DERECHOS FUNDAMENTALES Todo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

PREGUNTAS DE ESTUDIO 1. Qu son los derechos fundamentales?

Luigi Ferrajoli: Son todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a TODOS los seres humanos en cuanto dotados del status de personas, de ciudadanos o de personas con capacidad de obrar 2. Qu son los derechos humanos? Antonio E. Prez Luo: Conjunto de facultades e instituciones que en cada momento histrico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, los cuales deben ser reconocidos positivamente por los ordenamientos jurdicos a nivel nacional e internacional. 3. Qu son las garantas individuales?
Son los derechos que tenemos todos como personas y que estn establecidas en nuestra constitucin. Garantizan kla aplicacin de la ley en cuanto al procedimiento ante los tribunales , con el objeto de proteger la integridad fsica, la libertad y los bienes siendo los derechso del gobernado.

4. Qu son las garantas sociales?


Los derechos sociales son los que todos los ciudadanos o habitantes de un pas poseen por el mero hecho de serlo. En otras palabras, son la Consecuencia natural del estado de una persona, o de sus relaciones con respecto a otras o la "facultad del ser humano para hacer legtimamente lo que conduce a los fines de su vida".Implican el acceso a los medios necesarios para tener unas condiciones de vida dignas. Las normas constitucionales que contienen derechos sociales no son concebidas propiamente como mandatos sino como recomendaciones.

5. Expone las diferencias entre tales conceptos enunciados. Los derechos fundamentales poseen un sentido ms preciso y estricto ya que describen el conjunto de derechos y libertades jurdicas. Los derechos humanos son una categora ms amplia y en la prctica suelen usarse con menor rigor jurdico que los derechos fundamentales. Los derechos fundamentales estn previstos en la constitucin y los derechos humanos en los convenios y en las declaraciones universales. 6. Explica las caractersticas de los derechos fundamentales. Imprescriptibles: No prescriben. Inalienables: No se transfieren a otra persona. Irrenunciables: El sujeto activo no puede renunciar a ellos. Universales: Todos somos sujetos activos de esos derechos. 7. Explica las teoras de los derechos fundamentales. TEORIA LIBERAL.Para la teora liberal, los derechos fundamentales son derechos de libertad que el individuo tiene frente al Estado. Bernal: Aseguran a la persona una competencia exclusiva para elegir dentro de su rbita ms ntima, para escoger sin intervenciones de lo pblico, cules son las acciones a emprender: hacia dnde moverse, qu pensar, qu decir, en qu creer y la integridad de sus bienes intangibles ms preciados (de su cuerpo, su imagen, su honor) y de sus posesiones y pertenencias.

TEORIA INSTITUCIONAL.Para los institucionalistas, los derechos fundamentales ordenan mbitos vitales objetivos, tendentes a la realizacin de ciertos fines. La ley ya no se contempla como una simple invasin de los derechos, sino como un instrumento para conformar su contenido preciso. El incumplimiento de los derechos producido por el Estado o por los particulares, amerita la intervencin del propio poder pblico, ya sea en forma de regulaciones o en forma de sanciones. TEORIA AXIOLGICA.Esta teora concibe a los derechos como expresiones axiolgicas, es decir, el intrprete debe sujetarse a las corrientes de los juicios de valor y a las concepciones valorativas arraigadas en la comunidad, cuestiones que pueden cambiar de forma muy rpida. Beckenfrde asegura que esta teora no ofrece ninguna va de solucin. TEORIA DEMOCRTICO-FUNCIONAL.Para esta teora lo importante es la funcin pblica y poltica de los derechos, de forma tal que ocupan un lugar preferente aquellos derechos que contienen referencias democrticas como la libertad de opinin, la libertad de prensa, etc. Los derechos fundamentales son concebidos como factores constitutivos de un libre proceso de produccin democrtica del Estado. TEORA DEL ESTADO SOCIAL.El estado social deja atrs la visin del Estado liberal que conciba la indivicuo rodeado de una esfera intransitable por el Estado, por el contrario, en el Estado el espacio del individuo es un espacio que el estado protege y que ayuda a a construir para que toda persona pueda ejercer de manera efectiva su libertad. 8. Enuncia algunos derechos fundamentales y sus fuentes 1.- La Constitucin es la norma bsica que articula el ordenamiento jurdico. 2.- Una segunda fuente de los derechos fundamentales es el procedimiento de reforma constitucional. 3.- Una tercera fuente de los derechos fundamentales son los tratados internacionales. 4.- Una cuarta fuente de los derechos es la jurisprudencia de los tribunales, tanto nacionales como internacionales. 9. Explica los temas relativos al rgimen constitucional de los derechos fundamentales Hay un par de conceptos que se deben tener en cuenta para comprender la supremaca constitucional. El derecho fundamenta la validez de las normas que lo integran a travs de una relacin de supra a subordinacin entre ellas de modo que existe una norma superior llamada norma hipottica fundamental, lo cual nos conduce a la norma fundante bsica que no encuentra fundamento dentro del sistema jurdico sino que tiene que ser supuesta. a) La constitucin crea a los poderes pblicos del Estado.b) La Constitucin delimita las funciones del estado, positiva y negativamente. c) La constitucin recoge los procedimientos de creacin normativa. d) La constitucin establece los derechos fundamentales de los habitantes del Estado. e) La constitucin incorpora los valores esenciales o superiores de la comunidad a la que rige. 10. Cmo se interpretan y aplican los derechos fundamentales? Al estar los derechos fundamentales previstos en la constitucin, participan de su mismo rgimen jurdico; en consecuencia, les sern aplicables las consideraciones sobre la supremaca constitucional.

La validez normativa puede entenderse en dos sentidos. En un sentido formal se entiende que son vlidas aquellas normas que se ajusten a las normas procedimentales que regulan la creacin jurdica dentro de un Estado independientemente de su contenido. Desde un punto de vista material, sern vlidas aquellas normas que, adems de haber sido creadas conforme a los procedimientos establecidos por el ordenamiento, tengan como contenido normas compatibles o coherentes con las normas mateirales o sustanciales del mismo, como lo son justamente las que regulan los derechos fundamentales. 11.- Qu es la esclavitud? Es una condicionante ms intensa respecto a la falta de libertad. Michelangelo Bovero lo explica con los siguientes trminos: de acuerdo con un cierto uso, esclavo y siervo se distinguen entre s por el hecho de que el esclavo est encadenado y el siervo no; el esclavo es un siervo encadenado, el siervo es un esclavo sin cadenas... el esclavo es todava menos libre que el siervo. 12.-Transcribe las disposiciones normativas en las leyes nacionales e internacionales que prohben la esclavitud: Artculo 1o. de la Constitucin Mexicana. Est prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarn, por este solo hecho, su libertad y la proteccin de las leyes. Articulo 18 de la Declaracin de los derechos del Hombre y del Ciudadano.- Cualquiera puede contratar sus servicios y su tiempo pero no puede .venderse ni ser vendido; su persona no es una propiedad alienable. La ley no admite la esclavitud, no puede existir ms que un compromiso de servicios entre el hombre que trabaja y el empleo 13.- Describe el contenido y los lmites de la libertad de enseanza y de la autonoma universitaria: ARTICULO 3 CONSTITUCIONAL.- todo individuo tiene derecho a recibir educacin. El estado federacin, estados, distrito federal y municipios, impartir educacin prescolar, primaria, secundaria y media superior. La educacin prescolar, primaria y secundaria conforman la educacin bsica; esta y la media superior sern obligatorias. La educacin que imparta el estado tendera a desarrollar armnicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. A) GRATUITA B) PBLICA C) DEMOCRATICA D) NACIONAL E) LAICA Autonoma Universitaria: VII. Las universidades y las dems instituciones de educacin superior a las que la ley otorgue autonoma, tendrn la facultad y la responsabilidad de gobernarse a si mismas; realizaran sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este articulo, respetando la libertad de catedra e investigacin y de libre examen y discusin de las ideas; determinaran sus planes y programas; fijaran los trminos de ingreso, promocin y permanencia de su personal acadmico; y administraran su patrimonio. las relaciones laborales, tanto del personal acadmico como del administrativo, se normaran por el apartado a del articulo 123 de esta constitucin, en los trminos y con las modalidades que establezca la ley federal del

trabajo conforme a las caractersticas propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonoma, la libertad de catedra e investigacin y los fines de las instituciones a que esta fraccin se refiere. 14.- Describe el contenido y los limites de la libertad de procreacin: ARTICULO 4 CONSTITUCIONAL.El varn y la mujer son iguales ante la ley. Esta proteger la organizacin y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el nmero y el espaciamiento de sus hijos. En todas las decisiones y actuaciones del estado se velara y cumplir con el principio del inters superior de la niez, garantizando de manera plena sus derechos. Los nios y las nias tienen derecho a la satisfaccin de sus necesidades de alimentacin, salud, educacin y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deber guiar el diseo, ejecucin, seguimiento y evaluacin de las polticas publicas dirigidas a la niez. Las modalidades para tomar tal decisin son la libertad, la responsabilidad y la informacin. 15.- Qu es la planificacin familiar y el consentimiento libre e informado? Planificacin familiar es el conjunto de prcticas que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores, orientadas bsicamente al control de la reproduccin mediante el uso de mtodos anticonceptivos en la prctica de relaciones sexuales. El control o planificacin familiar puede tener como objetivo engendrar o no descendientes y, en su caso, decidir sobre el nmero de hijos, el momento y las circunstancias -sociales, econmicas y personales- en las que se desea tenerlos. El uso de mtodos anticonceptivos debe darse siempre bajo la premisa del consentimiento informado de las personas involucradas, nunca como una imposicin o por medio de presiones o amenazas, es decir, de manera libre. 25. Explica la prohibicin de censura. La censura es el uso del poder, por parte del Estado o de algn grupo influyente, para controlar la libertad de expresin. La censura criminaliza ciertas acciones o la comunicacin de las mismas. En un sentido moderno, la censura consiste en cualquier intento de prohibir la informacin, los puntos de vista o formas de expresin como el arte o el habla vulgar. La censura se lleva a cabo con el fin de mantener el statu quo, controlar el desarrollo de una sociedad, o suprimir la disconformidad de un pueblo sometido. Por eso, es muy comn la censura en la religin, los clubes y grupos sociales, y los gobiernos. Sin embargo, tambin existen muchos grupos en defensa de los derechos civiles, que se oponen a la censura. 26. Cules son las modalidades de la libertad de expresin? El insulto, o juicios de valor formalmente injurioso e innecesario para la expresin de una idea, pensamiento u opinin. Esta carece de proteccin constitucional. Las opiniones, estas son juicios de valor personales que no sean formalmente injuriosos, aunque contengan lo que se conoce como opiniones inquietantes o hirientes. Esta opinin estara protegida constitucionalmente por la libertad de expresin y podra tener como contenido incluso la irona, la stira y la burla.

La informacin, entendiendo por tal la narracin veraz de los hechos, que sera protegida como regla general, a menos que vulnere otros derechos fundamentales o bienes constitucionalmente protegidos (por ejemplo en honor o la intimidad). La noticia, entendiendo por tal la narracin veraz de hechos que tienen relevancia pblica, ya sea por los hechos en s mismos, o por las personas que intervienen en ellos; las noticias contribuyen de manera destacada a la creacin de la opinin pblica libre. Las falsedades, los rumores o insidias que pretenden disfrazarse a travs de una narracin neutral de hechos y que en realidad carecen por completo de veracidad. 27. Explica el contenido del derecho a la informacin. El derecho a la informacin como derecho fundamental es superior constitucionalmente incluso a otros derechos fundamentales; as es cuando existe conflicto entre este derecho y algn otro. Los individuos tienen derechos cuando, por alguna razn, una meta colectiva no es justificacin suficiente para negarles lo que, en cuanto individuos, desean tener o hacer, o cuando no justifica suficientemente que se les imponga prdida o perjuicio. Francisco J. Laporta comenta: aquella tendencia jurisprudencial que afirma que cuando el derecho a informar libremente entra en conflicto con otros derechos, aunque sean derechos fundamentales, tiende a superponerse a ellos. Esa disposicin es lo que explica que aspectos del derecho a la intimidad y al honor de las personas pblicas deban ceder ante el inters de la informacin. 28. Cul es el sentido de los precedentes judiciales del vocablo Moral? Dado el carcter variable de la nocin de las buenas costumbres y de moral pblica, segn sea el ambiente o grado de cultura de una comunidad determinada, es necesario dejar a los jueces el cuidado de determinar cules actos pueden ser considerados como impdicos, obscenos o contrarios al pudor pblico. A falta de un concepto exacto y de reglas fijas en la materia de moralidad pblica, tiene el juez la obligacin de interpretar lo que el comn de la gente entiende por obsceno u ofensivo al pudor, sin recurrir a procedimientos de comprobacin, que slo son propios para resolver cuestiones puramente tcnicas. 29. En qu consiste la libertad de expresin para los medios de comunicacin? Es derecho inalienable de los particulares el de manifestar sus ideas y exigir informacin y si la libertad de expresin, o sea, de expresar y recibir ideas, ha de tener algn sentido democrtico y si la televisin y la radiodifusin son los medios ms poderosos para la divulgacin de ideas polticas, cientficas y artsticas. Por lo que tambin es manifiesto que las autoridades no pueden limitar el uso de los canales o frecuencias disponibles, para establecer un floreciente negocio comercial. 30. Cita algunas prohibiciones para la radio y la televisin. Monopolios de medios masivos de comunicacin. Artculo 63.- De La Ley Federal De Radio Y Televisin: quedan prohibidas todas las transmisiones que causen la corrupcin del lenguaje y las contrarias a las buenas costumbres, ya sea mediante expresiones maliciosas, palabras o imgenes procaces, frases y escenas de doble sentido, apologa a la violencia o del crimen; se prohbe, tambin todo aquello que sea denigrante u ofensivo para el culto cvico de los hroes y para las creencias religiosas, o discriminatorio de las razas; queda asimismo prohibido el empleo de recursos de baja comicidad y sonidos ofensivos. Artculo 64.- No se podrn transmitir: noticias, mensajes o propagandas de cualquier clase, que sean contrarios a la seguridad del Estado o el orden pblico.

Artculo 64-BIS.- Los concesionarios y permisionarios de radio y televisin no podrn transmitir programas, mensajes o cualquier otro material que contravenga lo dispuesto por el Cdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y la infraccin a esta norma ser sancionada en trminos de lo dispuesto en el Libro Sptimo de dicho Cdigo. 31.- Explica la relacin entre igualdad y justicia. Para Rawls igualdad y justicia son dos principios a partir de los cuales abra que comenzar a edificar una sociedad justa. Cada persona ventajosas para todos, b) se vinculen con empleos y cargos asequibles para todos. Las desigualdades solo deben ser la excepcin 32.- Explica los criterios de perspectiva de la igualdad. Perspectiva Lgico-lingstica. Lgico-lingstico.- Este nivel busca responder a los problemas que ofrece la pregunta igualdad en qu sentido? Se trata de atribuir un significado al vocablo igualdad; el objetivo sera determinar sus usos lingsticos. Ciencias sociales.- cuando utilizamos el trmino de igualdad normalmente lo hacemos en un sentido normativo y no descriptivo; es decir, cuando ha de tener un derecho igual al esquema ms extenso de libertades bsicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los dems (igualdad en los derechos humanos). Las desigualdades sociales y econmicas habrn de ser conformadas de modo tal que a la vez que a) se espere razonablemente que sean decimos que dos personas son iguales ante la ley lo que en realidad queremos decir es que la ley debera tratarlas como iguales, porque de otra manera esa ley estara violando tal o cual artculo de la constitucin o un tratado internacional Carcter Normativo.- Como es obvio, no hay dos personas completamente iguales. A las ciencias sociales lo que les interesa es saber cules son las diferencias entre personas que pudieran tomarse en cuenta Perspectiva Filosfico-poltica. Se afrontan problemas relacionados con dos preguntas siguientes: Porqu igualdad? Y Qu igualdad? Se trata por tanto, de encontrar la justificacin de la igualdad como valor a proteger y de elegir entre los dos tipos distintos de igualdad. Ronald Dworkin ha distinguido la igualdad econmica de la igualdad poltica. La igualdad econmica de acuerdo con este autor, se puede definir de dos modos distintos. El primero es tomando en cuenta los recursos con que cuentan los individuos, de tal forma que la igualdad econmica vendra determinada en trminos de riqueza o de ingreso. En segundo modo definir que la igualdad econmica no tiene que ver con la igualdad de ingresos o de riqueza, sino con el bienestar de las personas, determinado por la cantidad de recursos de que dispone el individuo para la realizacin de sus fines. Esta segunda variable, segn el autor, recoge mejor los intereses reales de los individuos, pues se enfoca de manera real al bienestar, haciendo de los recursos un elemento puramente instrumental. Hablando de la igualdad poltica, en trminos generales, la igualdad poltica dentro de una democracia significa que todas las personas pertenecen a una comunidad, pueden participar en la formulacin de normas jurdicas que rigen dentro de esa comunidad y de todas ellas son igualmente elegibles para ocupar los cargos pblicos que se determinan por medio del sufragio popular. Perspectiva jurdica. Contesta la pregunta Cmo lograr la igualdad?

33.- Enuncia los criterios para la diferenciacin relevante en el tratamiento igualitario. 1. Principio de satisfaccin de las necesidades. Donde estara justificado dar un tratamiento diferente a una persona que tiene una necesidad que satisfacer y no darle ese mismo trato a quien no tenga esa necesidad. 2. Principio de retribucin de merecimientos. Estara justificado dar un trato diferente a una persona que tenga un merecimiento, respecto a otra que no lo tenga. (ej. Medalla de oro). 3. Principio de reconocimiento de aptitudes. Sera legtimo dar un trato diferenciado a una persona que tuviera ciertos rasgos o caractersticas, predominantemente innatas, respecto a otras que no las tuviera. Aptitudes como inteligencia, salud, algunos rasgos fsicos, experiencia, etc. 4. Principio de consideracin de estatus. Sera legtimo un trato diferente a una persona que tenga un cierto estatus en relacin a otra que no lo tenga. Por estatus puede entenderse el hecho de que una persona ocupe una cierta posicin social desde una perspectiva sociolgica; ejemplo de esto sera ser nio, pobre, mdico, mayor de edad, mujer, etc. 34.- Explica el principio de no discriminacin. Es una de las distintas manifestaciones que adopta el principio de igualdad en los modernos textos constitucionales. Se tratan de normas que limitan las posibilidades de tratos diferenciados no razonables o desproporcionados entre las personas y que, adems de dicha prohibicin, suelen detallar algunos rasgos o caractersticas con base en los cuales est especialmente prohibido realizar tales diferencias. Dichos rasgos o caractersticas suelen variar dependiendo del ordenamiento jurdico concreto de que se trate, pero en general hacen referencia: a) Situaciones en las que se encuentran las personas con independencia de su voluntad y que, en esa virtud, no pueden modificar. b) Posiciones asumidas voluntariamente pero que no les pueden ser reprochadas a travs de la limitacin en el goce igual de algn derecho o prerrogativa. 35.- Qu son los grupos vulnerables. Son los distintos grupos sociales que sufren con mayor frecuencia de ataques a sus derechos fundamentales, dgase especficamente la discriminacin. Se identific como grupos vulnerables a las mujeres, a los grupos vulnerables por razn de edad (menores de edad y mayores de 60 aos), personas con discapacidad, a los sujetos de discriminacin por origen tnico o nacional, por razn de enfermedad o por razn de preferencias sexuales. 36.- Distingue la discriminacin positiva de la discriminacin negativa. a) Discriminacin positiva y justificada: Separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra. b) Discriminacin negativa e injustificada: Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad, generalmente por motivos raciales, religiosos, polticos o econmicos, o cuales quiera otros fundados en meros perjuicios. 37.- Distingue la igualdad en sentido formal de la igual sustantiva. La igualdad formal es entendida como la promesa de consistencia, es donde toda persona debe ser tratada de la misma manera si importar sus diferencias.

La igualdad sustancial significa valorar la diferencia y combatir la discriminacin tal cual se manifiesta en los hechos. 38.- Describe los derechos de los indgenas. Varias constituciones de Amrica Latina les han otorgado a los pueblos indgenas autonoma para aplicar su propio sistema jurdico, normalmente integrado por sus usos y costumbre, el lmite para dicha aplicacin ha sido el respeto a los derechos fundamentales reconocidos por los mismos textos constitucionales. ARTICULO 2 CONSTITUCIONAL.- La nacin mexicana es nica e indivisible. A. Esta constitucin reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indgenas a la libre determinacin y, en consecuencia, a la autonoma para: I. Decidir sus formas internas de convivencia y organizacin social, econmica, poltica y cultural. II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulacin y solucin de sus conflictos internos, sujetndose a los principios generales de esta constitucin, respetando las garantas individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. la ley establecer los casos y procedimientos de validacin por los jueces o tribunales correspondientes. III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prcticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participacin de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberana de los estados. IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. V. Conservar y mejorar el hbitat y preservar la integridad de sus tierras en los trminos establecidos en esta constitucin. VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta constitucin y a las leyes de la materia, as como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las reas estratgicas, en trminos de esta constitucin. Para estos efectos las comunidades podrn asociarse en trminos de ley. VII. Elegir, en los municipios con poblacin indgena, representantes ante los ayuntamientos. Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocern y regularan estos derechos en los municipios, con el propsito de fortalecer la participacin y representacin poltica de conformidad con sus tradiciones y normas internas. VIII. Acceder plenamente a la jurisdiccin del estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se debern tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta constitucin. Los indgenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intrpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura. Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecern las caractersticas de libre determinacin y autonoma que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indgenas en cada entidad, as como las normas para el reconocimiento de las comunidades indgenas como entidades de inters pblico.

39.- Cita los antecedentes histricos de la desigualdad de gnero. En general en todo el mundo, la participacin poltica de la mujer es notablemente inferior a la del hombre. En el 2000 solamente 9 mujeres eran jefas de Estado o de Gobierno en el mundo; en 1998 el 8% de los ministros (secretarios de Estados) de los gobiernos del mundo, eran mujeres, y solamente en un pas eran mayora frente a los hombres. Para el 2002, en Mxico haba un 16% de los escaos en la Cmara de diputados ocupados por mujeres, y un 15% en la Cmara de senadores. Solamente el 11% de los cargos ministeriales en el gobierno eran ocupados por mujeres. Los ingresos entre hombre y mujeres son muy disparejos: las mujeres ganan solo el 38% de lo que ganan los hombres, en un promedio nacional. Casi 2 de cada 3 personas adultas que no saben leer ni escribir en Mxico, son mujeres. A los 14 aos, una de cada tres nias ya no asiste a la escuela. Con estos datos se ponen en manifiesto dos cuestiones: La persistencia de roles sociales que contemplan a la mujer dedicada a cuestiones relativas ala vida privada (crianza de los hijos, mantenimiento del hogar, cuidado de los ancianos y enfermos, etc.) La necesidad de impulsar mecanismos institucionales que fomenten en la realidad la igualdad entre hombre y mujeres.

40.- Explica la igualdad del hombre y la mujer en la proteccin de la familia.


La equidad de gnero es un concepto que se refiere al principio el cual el hombre y la mujer acceden con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los bienes y servicios de la sociedad, incluyendo aquellos socialmente valorados, oportunidades y recompensas, con la finalidad de lograr la participacin equitativa de las mujeres en la toma de decisiones en todos los mbitos de la vida social, econmica, cultural y familiar. Desde tiempo atrs se consideraba a la mujer menos que el hombre pero fue hasta dcadas del siglo XX que se empez un debate acerca de la discriminacin de la mujer, dando como resultado que varias cartas constitucionales modernas introdujeran un principio de equiparacin para ambos sexos.

41.- Explica la problemtica de la igualdad en materia laboral.


Como ya se ah visto en relacin con la no discriminacin, la igualdad entre el hombre y la mujer tambin debe aplicarse en el mbito laboral, ya que hoy en da la mujer tambin tiene derecho al trabajo en la cual no puede sufrir discriminacin y poder ser sustento de su hogar. La igualdad entre el hombre y la mujer en el mbito laboral ha tenido un gran desarrollo normativo en el seno de la Unin Europea, a partir del cual la doctrina ah identificado cuatro grandes temas como objeto de la prohibicin de la discriminacin por razn de sexo: 1) remuneracin, 2) acceso al empleo, promocin y formacin profesional, 3) condiciones de trabajo y 4) seguridad social.

42.- Seala las nuevas directrices en la organizacin de la familia y los cambios hacia su interior.
Hoy en da existen cambios drsticos en las familias, ya no es como antes donde todo en una familia era o se crea que estaba perfecto. Las generaciones han cambiado y los pilares de las familias ya no siguen los mismos patrones de convivencia, hoy se desintegran mas hogares debido a que los padres estn

enfocados en otras cosas como el trabajo, el estrs o la diversin de las cuales son atrados. Prestan menos atencin a lo que sucede en casa, por eso es que existen tantas vctimas de la falta de atencin. Es increble como los hogares de destruyen con tanta facilidad ya les es ms fcil tomar la decisin precipitada que tomar en cuenta lo ms importante. Los hijos son daados psicolgicamente ya que empiezan nuevas familias con gente desconocida la cual es muy probable que no le preste la suficiente atencin. La juventud de ahora es ms propensa a estar cerca de las drogas, el alcohol, el vandalismo, etc. ya que en casa estn padeciendo caos. No es malo el rehacer una vida con una nueva familia simplemente que se tomen las medidas adecuadas para que estas decisiones no terminen daando lo que queda de una pequea sociedad ya disfuncional.

43.- Enuncia los criterios para los diversos tipos de organizacin familiar del Comit de derechos humanos de la Organizacin de las Naciones Unidas. El Comit destaca que cuando la legislacin y la prctica de un Estado consideren a un grupo de personas como una familia, este debe ser objeto de la proteccin prevista en el artculo 23... Cuando existieran diversos conceptos de familia en un Estado nuclear y extendida, deberan precisarse la existencia de esos diversos conceptos de familia, con indicacin del grado de proteccin de una y de otra. 44.- Enuncia los requerimientos para el patrimonio familiar. El artculo 123 constitucional contiene otra disposicin protectora de la familia en la fraccin XXVIII del apartado A establece que las leyes establecern los bienes que constituyan el patrimonio de la familia, bienes que sern inalienables, no podrn sujetarse a gravmenes reales ni embargos y sern transmisibles a titulo de herencia con simplificacin de las formalidades en los juicios sucesorios. 45.- Explica los privilegios del patrimonio familiar. Los beneficiarios del patrimonio familiar slo pueden ser (artculo 495 C.C.) : Los cnyuges. Los hijos. Otros descendientes menores o incapaces

46.- Explica las prohibiciones del artculo 12 constitucional. El artculo 12 constitucional contiene una garanta de igualdad que es consecuencia del carcter democrtico y republicano que tiene el Estado mexicano en su Art. 40 Constitucional: ES VOLUNTAD DEL PUEBLO MEXICANO CONSTITUIRSE EN UNA REPUBLICA REPRESENTATIVA, DEMOCRTICA, FEDERAL, COMPUESTA DE ESTADOS LIBRES Y SOBERANOS EN TODO LO CONCERNIENTE A SU RGIMEN INTERIOR; PERO UNIDOS EN UNA FEDERACIN ESTABLECIDA SEGN LOS PRINCIPIOS DE ESTA LEY FUNDAMENTAL. Artculo 12 Constitucional: EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS NO SE CONCEDERN TTULOS DE NOBLEZA, NI PRERROGATIVAS Y HONORES HEREDITARIOS, NI SE DAR EFECTO ALGUNO A LOS OTORGADOS POR CUALQUIER OTRO PAS.

Concretamente en el art. 12 se establecen dos cuestiones: la primera es que en Mxico no se aceptarn ttulos nobiliarios, ni prerrogativas u honores hereditarios, y la segunda es que no se reconocern los que sean otorgados en otros pases. 47.- Explica el concepto de leyes privativas. Lo contrario de una ley general es una ley singular, tambin llamada ley de caso nico se pueden definir en palabras del Tribunal Constitucional Espaol, como aquellas dictadas en aten cin a un supuesto de hecho concreto y singular, que agotan su contenido y eficacia en la adopcin y ejecucin de la medida tomada por el legislador ante ese supuesto de hecho, aislado en la ley singular y no comunicable con ninguno otro, ya sea para otorgar algn beneficio de forma discriminatoria o para causar un perjuicio en especial La ley privativa es la dictada es la especialmente para una o varias personas o corporaciones particulares. 48.- Explica el concepto de tribunales especiales, segn la jurisprudencia. La prohibicin de que existan tribunales especiales, contenida en el artculo 13 constitucional, es una manifestacin concreta del principio de igualdad, pues pone a todas las personas ante la posibilidad de que sean juzgados por los mismos rganos, sin que se puedan crear otros para conocer de asuntos determinados. Lo anterior no excluye que puedan existir tribunales especializados por razn de la materia, siempre y cuando su competencia les permita conocer de todos los casos que se generen precisamente en el mbito de esa materia, de acuerdo con las reglas de competencia jurisdiccional que establezcan las leyes. TRIBUNALES ESPECIALES: Se entiende a aquellos que se crean exclusivamente para conocer, en un tiempo dado, de ciertos delitos o respecto de determinados delincuentes. 49.- Seala los lmites a la jurisdiccin militar. En el artculo 13 constitucional se establece el fuero militar y se establecen los alcances de jurisdiccin castrense: SUBSISTE EL FUERO DE GUERRA PARA LOS DELITOS Y FALTAS CONTRA LA DISCIPLINA MILITAR; PERO LOS TRIBUNALES MILITARES EN NINGUN CASO Y POR NINGUN MOTIVO, PODRAN EXTENDER SU JURISDICCION SOBRE PERSONAS QUE NO PERTENEZCAN AL EJERCITO. CUANDO EN UN DELITO O FALTA DEL ORDEN MILITAR ESTUVIESE COMPLICADO UN PAISANO, CONOCERA DEL CASO LA AUTORIDAD CIVIL QUE CORRESPONDA. 50.- Explica la distincin entre la generalidad y la universalidad de la ley. Uno de los rasgos ms tpicos de los actuales Estados de Derechos es el principio de igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, como consecuencia de dicho principio, todas las leyes deben ser generales y abstractas. Se puede decir que la generalidad de la ley se refiere a que sus destinatarios sean indeterminados; dicho concepto se opone al de singularidad entendida como la predeterminacin de los destinatarios de la ley. La abstraccin se refiere no a los sujetos sino a las acciones, de modo que sera abstracta una ley que no predeterminara los casos a los que se va a aplicar. No hay que confundir la generalidad de la ley con la universalidad de sus mandatos. La universalidad tiene que ver con la forma lgica en que est redactado un mandato legislativo

51.- Distingue entre equidad y generalidad en las leyes tributarias. El principio de equidad debe satisfacer toda norma jurdico-fiscal tiene como elemento esencial el que con respeto de los destinatarios de la misma, se trate de manera igual a quienes se encuentren en igual situacin; el principio de igualdad establecido en la Constitucin tiene a que en condiciones anlogas se impongan gravmenes idnticos a los contribuyentes, esto es, que las leyes deben tratar igual a los iguales. 52.- Explica la proporcionalidad de los impuestos. El concepto de proporcionalidad comprende tres conceptos parciales: la adecuacin de los medios escogidos para la consecucin del fin perseguido, la necesidad de la utilizacin de esos medios para el logro del fin (esto es, que no exista otro medio que pueda conducir al fin y que sacrifique en menor medida los principios constitucionales a efecto por el usos de estos medios). 53.- Explica los elementos necesarios para la discriminacin inversa o positiva. a) Deben ser temporales, es decir, se mantienen en vigor mientras subsista la situacin de discriminacin que las origin. Una vez superada esa situacin de inferioridad, infravaloracin o, en general, de sujecin, las acciones pierden su sentido y su legitimidad constitucional. b) Los rasgos que las originas deben ser transparentes e inmodificables (es decir, no deben depender, o al menos no en todos los casos, de la voluntad de las personas que de que se trata). c) La finalidad debe ser proporcional; el juicio de proporcionalidad es uno de los ms arduos de realizar por los rganos de la jurisdiccin constitucional y uno de los que permita dictar sentencias ms decisionistas a los jueces. 54.- Citas las disposiciones legales que establecen las cuotas de gnero en materia electoral. En Amrica Latina las cuotas han sido consideradas constitucionales al menos por la Suprema Corte de Justicia de Mxico donde sostuvieron tres argumentos a favor de las cuotas: 1.- a pesar de existir un claro equilibrio entre la poblacin femenina y la masculina calificada para acceder a los ms altos niveles decisorios, tal equilibrio no se refleja en la efectiva representacin de uno y de otro en dichos niveles. 2.- Que la precaria representacin de la mujer obedece a un criterio irracional de discriminacin, ms que a supuestos factores de inferioridad natural o de formacin cultural y acadmica. La representacin de la mujer llega incluso a superar al hombre. 3.- Es necesario remover los obstculos presentes que impiden la participacin de la mujer con medidas que produzcan un doble efecto; uno inmediato, consistente en paliar la subrepresentacion y otra a mas largo plazo, que incida en la transformacin de la mentalidad. 55.- Cul es la justificacin de la renta bsica para el ciudadano? La Renta Bsica (RB) es la asignacin econmica que se otorga a todas las personas que habitan dentro de un determinado territorio por el solo hecho de haber nacido o de estar en l; sus notas principales son la incondicionalidad y la universalidad.

Daniel Ravents la define: Es un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideracin si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cules puedan ser las otras fuentes de renta y sin importar con quien conviva Si se estableciera una renta bsica servira como poderoso instrumento de justicia social: proporcionara libertad real para todos, al proporcionar los recursos materiales que la necesita para perseguir sus aspiraciones ayudara a solucionar los dilemas polticos de la pobreza y el desempleo 56.- Cul el papel del estado en el rgimen del estado de derecho? El estado de derecho es el Estado sometido al derecho, es decir, el Estado cuyo poder y actividad vienen regulados y controlados por la ley. Las ideas de control jurdico, de regulacin desde el derecho de la actividad estatal, de limitacin del poder del Estado por el sometimiento a la ley, aparecen, pues, como centrales en el concepto del Estado de Derecho en relacin siempre con el respeto al hombre, a la persona humana y a sus derechos fundamentales. 57.- En qu consiste la seguridad jurdica? Ayuda a limitar el voluntarismo del poder y a crear sensacin de libertad en los ciudadanos. Es por consiguiente una dimensin esencial para la cohesin social y para la adhesin y el acuerdo de la ciudadana con un sistema poltico y jurdico. La seguridad consiste en la proteccin otorgada por la sociedad a cada uno de sus miembros para la conservacin de su persona, de sus derechos y de sus propiedades 58.- Menciona los principios de la nocin de correccin estructural Tiene que ver con la previsibilidad de las acciones en cuanto a sus consecuencias jurdicas. Se concreta en una serie de principios que estn presentes en casi todos los ordenamientos jurdicos democrticos y son: Lege promulgata; segn para que una norma jurdica sea obligatoria debe haber sido promulgada. Lege manifiesta; segn el cual las leyes deben ser claras, comprensibles, alejadas de formulismos oscuros y complicados. Lege plena: segn el cual las consecuencias jurdicas de alguna conducta deben estar tipificadas en un texto normativo. Lege stricta; se entiende que algunas reas de la conducta pueden ser reguladas mediante cierto tipo de normas. Lege previa: fundamentada segn las leyes solo pueden regir hacia el futuro, haciendo que las consecuencias jurdicas de nuestras conductas sean previsibles. 59.- Menciona los subprincipios de la nocin de correccin funcional Se traduce: A) En la presuncin de conocimiento de derecho y en la prohibicin de esgrimir la ignorancia del mismo y

B) En el principio de legalidad de los poderes pblicos, de acuerdo con el cual estos poderes solamente podrn hacer aquello para lo que estn facultados. 60.- Distingue entre derecho a la informacin y derecho de la informacin. El derecho a la informacin es el derecho que tienen todos los individuos a recibir informacin, tanto de los particulares como de las autoridades. El derecho de la informacin es el conjunto de normas jurdicas aplicables al proceso informativo, lo que incluye el rgimen jurdico de los medios de comunicacin, el estatuto profesional de los comunicadores, los derechos de autor de quienes generan informacin, etc. 61.- Cules son los deberes del estado frente al derecho a la informacin de los ciudadanos? El estado tiene la obligacin de aportar informacin de carcter positivo, garantizando la efectiva realizacin del derecho. Se podra denominar un contenido activo el derecho a la informacin, el estado debe promover el acceso libre e igual a la informacin, remover los obstculos que se interpongan en este acceso y facilitar la participacin del individuo en el mbito de lo pblico a travs de su informacin. 62.- En qu consiste la publicidad del proceso judicial? El prrafo segundo del artculo 14 exige que todo acto privativo sea dictado por tribunales previamente establecidos, en un juicio en el que se observen las formalidades esenciales del procedimiento. 63.- En qu consiste la transparencia en la actividad administrativa del estado?

64.- En qu consiste el derecho de acceso a la informacin pblica? Es el derecho de conocer la informacin de carcter pblico que se genera o que est en posesin de los rganos del poder pblico o de los sujetos que utilizan o se benefician con recursos provenientes del estado. El derecho que tienen los ciudadanos para acceder a documentos y datos que obren en poder del gobierno. 65.-Menciona las disposiciones relevantes de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental. A) la ley ordena una serie de informaciones relevantes para el funcionamiento de los poderes pblicos sean puestos a disposicin de los interesados de oficio por las propias autoridades. B) el resto de la informacin podr ser solicitada por los interesados. Para tal efecto la ley establece un procedimiento que se puede llevar acabo ante las autoridades obligadas por la ley. C) la regla general es que toda la informacin gubernamental es pblica, salvo aquella que la ley defina. 66.- Menciona los lmites establecidos por la jurisprudencia al derecho de acceso a la informacin pblica gubernamental. El derecho a la informacin es una garanta social, correlativa a la libertad de expresin, que se instituyo con la llamada reforma poltica y que consiste en que el estado permita el que, a travs de los diversos medios de comunicacin se manifieste de manera regular la diversidad de opiniones de los partidos polticos.

67.- Explica el derecho a la proteccin de los datos personales. Como consecuencia al derecho a la informacin y como una especie de manifestacin del derecho a la intimidad, algunos textos constitucionales prevn que cualquier persona pueda tener acceso a los datos personales de otra. La ley LTG considera como datos personales a lo siguiente: Es la informacin concerniente a una persona fsica, identificada o identificable entre otras, la relativa a su origen tnico o racial, o que est referida a las caractersticas fsicas, morales o emocionales a su vida afectiva o familiar, domicilio, nmero telefnico, patrimonio, ideologa y opiniones polticas, creencias o convicciones religiosas, los estados de salud fsicos o mentales, las preferencias sexuales, 68.- Menciona los elementos del derecho de peticin. De acuerdo al artculo 8: los funcionarios y empleados respetaran el ejercicio del, siempre que esta se formule por escrito de manera pacfica y respetuosa. A toda peticin deber recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene la obligacin de hacerlo conocer en breve trmino al peticionario. 69.- Menciona los lmites del derecho de peticin. Se encuentra limitada para los extranjeros, que no pueden ejercerlo en materia poltica 70.- Menciona los elementos de la respuesta de la autoridad. El derecho de peticin no es un derecho a una respuesta favorable, sino solamente a una respuesta por escrito; es decir la autoridad no est necesariamente obligada a conceder lo que pida alguna persona fundamentada en el artculo 8. 71.- Define la prevalencia del derecho de peticin frente a la negativa ficta. En algunas leyes administrativas establecen no solamente los plazos distintos al considerado como mximo por la jurisprudencia para que la autoridad cumpla con el derecho de peticin mediante la comunicacin al particular, sino que tambin establece efectos diversos, segn sea que la autoridad conteste o no; entre sus efectos se encuentra la negativa ficta: El legislador establece que si la autoridad no contesta a la peticin en el plazo sealado se debe entender que si contesto pero en sentido negativo, es decir, negando lo que le peda el particular. 72.- Menciona la restriccin al derecho de peticin. El artculo 35 constitucional menciona al derecho de peticin de manera ms restringida que el artculo 8. Como una prerrogativa del ciudadano. V. EJERCER EN TODA CLASE DE NEGOCIOS EL DERECHO DE PETICION. 73.- Seala los elementos del derecho de posesin y portacin de armas. Articulo 10. los habitantes de los estados unidos mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legtima defensa, con excepcin de las prohibidas por la ley federal y de las reservadas para el uso exclusivo del ejrcito, armada, fuerza area y guardia nacional. La ley federal determinara los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podr autorizar a los habitantes la portacin de armas. 74.- Explica las teoras acerca de la retroactividad de la ley.

En la doctrina destacan 3 teoras sobre la retroactividad de las leyes; a saber: a) la teora tradicional o de los derechos adquiridos (cuyo exponente es Merln); b) la teora de las situaciones jurdicas abstractas y de las situaciones jurdicas concretas (cuyo exponente es el jurista francs Bonnecase); y, por ltimo, c) la teora de los hechos pasados y de los hechos futuros (cuyo representante es Planiol). La primera teora formula que una ley es retroactiva cuando desconoce derechos adquiridos conforme a una ley anterior, no lo es si su desconocimiento es de meras expectativas de derecho. Los derechos adquiridos se definen como aquellos que han entrado a nuestro dominio, que forman parte de l y que no pueden ser quitados a quien los tiene. Por otra parte, la segunda de las teoras postula que por situacin jurdica corresponde la manera de ser de cada uno frente a una regla de derecho. Solamente que, mientras por la nocin de situacin jurdica abstracta entendemos la manera de ser eventual o terica de cada uno respecto de una ley determinada, sucede de distinta manera con la situacin jurdica concreta. Esta es, en oposicin a la situacin jurdica abstracta, la manera de ser de una persona determinada, derivada de un acto o de un hecho jurdico que ha hecho actuar en su provecho o en su contra las reglas de una institucin jurdica, confirindole al mismo tiempo y efectivamente, las ventajas o las obligaciones inherentes al funcionamiento de esta institucin. La tercera de las teoras postula de forma concreta que la ley es retroactiva cuando se aplica al pasado, ya sea para apreciar las condiciones de legalidad de un acto, ya sea para modificar y suprimir los efectos de un derecho, efectos que se han realizado." 75.- Explica la irretroactividad de la ley en perjuicio del gobernado. La irretroactividad busca preservar el carcter previsible del ordenamiento y fijar temporalmente las las reglas del juego de forma que una modificacin legislativa no pueda aplicarse hacia el pasa do. Que se encuentra prevista dentro del artculo 14 constitucional: a ninguna ley se le dar efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna 76.- Cita las excepciones a la irretroactividad de la ley en perjuicio del gobernado. El problema de la retroactividad legal se conoce tambin como conflicto de leyes en el tiempo, o sea, que se traduce en la cuestin consistente en determinar, en presencia de dos leyes, una antigua, que se supone derogada o abrogada, y otra nueva o vigente, actual, cul de las dos debe regir a un hecho, acto, fenmeno, estado, situacin, etc. En otras palabras, la retroactividad legal importa por necesidad lgica esta otra cuestin: la supervivencia de la ley derogada o abrogada para regular la materia sobre la que la ley nueva o vigente pretende operar. Por ende, la referencia hacia el pasado de una ley actual no en todo caso se ostenta como aplicacin legal retroactiva, sino slo cuando se elimina dicha supervivencia de la norma jurdica que debe seguir conservando su valides reguladora en determinadas hiptesis concretas, no obstante su derogacin o abrogacin; o en ausencia de una norma positiva anterior, cuando se altera un estado jurdico preexistente. 77.- Menciona los bienes jurdicos tutelados para la privacin con audiencia previa, establecidos en el artculo 14 constitucional: vida, libertad, propiedad, las posesiones y los derechos. 78.- Menciona las excepciones a la garanta de previa audiencia, consagrada en el artculo 14 constitucional: Dentro de este artculo encontramos cuatro garantas: la de irretroactividad de las leyes, la de audiencia, la de legalidad en materia civil y la exacta aplicacin de la ley en materia penal". Al hablar entonces de la garanta de irretroactividad estamos hablando de que las leyes prohben que, por virtud de una nueva ley, puedan

afectarse situaciones o derechos constituidos conforme a una ley anterior. La garanta de audiencia impide que las personas puedan ser privadas de la vida, de sus propiedades etctera. 79.- Menciona las formalidades esenciales del procedimiento: conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales a efecto de que las personas estn en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del estado que pueda afectarlos. Es decir cualquier actuacin u omisin de los rganos estatales dentro del estado. 80.- Expone los elementos de la garanta de audiencia previa al acto privativo: * la notificacin del inicio del procedimiento y sus consecuencias. * la oportunidad de ofrecer y desahogar las puebas en que se finque la defensa. * la oportunidad de alegar. * el dictado de una resolucin que dirima las cuestiones debatidas. 81.- Explica la nocin de tribunales previamente establecidos: La necesidad de armonizar los intereses y vnculos de la comunidad polticamente organizada, para asegurar el orden, el bienestar general y la justicia, hizo florecer en contacto con la vida del Estado, el derecho. Un sistema jurdico integrado que al organizar el aparato jurisdiccional, consiguiera promover tambin el derecho de los gobernados a la solucin jurdica, pronta, expedita y gratuita de sus numerosos conflictos de intereses. Al superarse la etapa de la venganza privada o era de la autojusticia, evolucion y cobr importancia la figura del proceso, dando lugar al estudio del derecho. 82.-Explica el derecho a la legalidad en materia civil. La sentencia definitiva deber ser conforme a la letra o interpretacin jurdica de la ley y a falta de esta se fundara en los principio generales del derecho. Corresponde a los jueces la determinacin, concrecin y aplicacin de tales principios generales. 83.-Explica los elementos de interpretacin de la ley en materia civil. * Letra de la ley * interpretacin jurdica *a falta de una solucin tomada con base en lo anterior conforme a los principios generales del derecho. 84.-Qu son los principios generales del derecho. Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos ms generales que, a pesar de no haber sido integrados formalmente al ordenamiento jurdico, se entiende que son parte de l, porque sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares, o bien recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiolgica o tcnica que informan la estructura, la forma de operacin y el contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del propio Derecho como totalidad.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurdicas cuya aplicacin resulta dudosa. 85.-Explica el principio de legalidad en materia penal. Conforme al principio de legalidad, slo la ley crea delitos, y slo podr considerarse delito, aquel hecho que la ley declare delito expresamente. Por eso es que decimos que no hay delito sin ley. Mientras la ley no prohba un hecho, el hombre tiene libertad para realizarlo. Con esto, queremos dejar en claro que, en base al principio de legalidad, en Derecho Penal no se admite la analoga; o sea que, si el hecho no est contemplado concretamente en la ley, no podr aplicarse a l, una norma que castigue un hecho similar 86.-Explica los elementos de interpretacin de la ley en materia penal. La estricta legalidad que impera en materia penal, no implica la imposibilidad de interpretar las leyes penales, pues la interpretacin jurdica no es sino la bsqueda del sentido que se halla en la norma jurdica cuando esta es confusa, su nico fin es aclarar y no ir ms all hacia el pensamiento de los creadores de la ley, sino, como escribiera Radbruch, llevar lo pensado hasta el final consecuente del proceso del pensamiento. No puede adecuarse el contenido normativo de la ley a un caso concreto, si no se ha indagado sobre ese contenido, y esa indagacin es justamente la interpretacin 87.-Explica el principio de taxatividad en materia penal: Consiste en que los textos que contengan normas sancionadas describan claramente las conductas que estn regulando y las sanciones y las sanciones penales que se pueden aplicar a quien las realicen. Y tiene por objeto preservar la certeza jurdica y la imparcialidad en la aplicacin de la ley penal. 88.-Qu es la extradicin. La extradicin es el acto mediante el cual un estado entrega a otro una persona que se halla en su territorio , que le recalama por tener ah en carcter de inculpada, procesada o convicta por la comisin de un delito que a fin que sea sometida o recluida para cumplir con la pena impuesta. 89.-Menciona los lmites a los tratados de extradicin. El tramite de extradicin esta sujeto a requisitos constitucionales, legales o convenidos que deben ser cumplidos por tanto el solo hecho de que un estado haga la solicitud respectiva a otro no es suficiente para que la persona sea entregada pues dicha solicitud puede ser satisfecha o no por el estado requerido. La extradicin es un acto de soberana fundado el principio de reciprocidad por lo cual de no satisfacerse tales requisitos la solicitud puede ser rechazada por el estado requerido. 90.-Menciona los requisitos del mandamiento de autoridad de molestia al gobernado.

guna persona o corporacin puede tener fuero. compensacin de servicios pblicos y estn fijados en la ley.

91.-Explica en qu consiste la fundamentacin y motivacin de los actos de autoridad, segn la jurisprudencia. La fundamentacin y motivacin, representan una garanta individual, que otorga seguridad jurdica, el artculo 16 establece ese principio para cualquier acto de autoridad. Ahora bien la fundamentacin se refiere a el soporte del acto, la ley q faculta a la autoridad para llevar a cabo algn acto. La motivacin corresponde a las causas por las cuales se lleva a cabo el acto. 92.- Menciona los requisitos para la orden de aprehensin. No podr librarse orden de aprehensin sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley seale como delito, sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y existan datos que acrediten el cuerpo del delito y que hagan probable la responsabilidad del indiciado. La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensin, deber poner al inculpado a disposicin del juez, sin dilacin alguna y bajo su ms estricta responsabilidad. La contravencin de lo anterior ser sancionada por la ley penal. 93.- Qu es la flagrancia. Debe entenderse como el momento de la comisin del delito o durante la persecucin material llevada a cabo en el momento inmediatamente posterior a la realizacin del mismo. 94.- Menciona los requisitos para la detencin ministerial. En el caso de delitos considerados graves. Determinar con que datos se apoya para presumir que el sujeto que se pretende detener es el autor de un ilcito. Cules son los elementos que le sirvieron de base para considerar que existe el riesgo fundado de que el indiciado se pueda sustraer a la accin de la justicia. 95.- Menciona los requisitos para la detencin personal. Solo puede detenerse a una persona cuando existe en su contra una orden de aprehensin dictada por autoridad judicial competente. En flagrante delito o en casos urgentes. 96.- Menciona la consecuencia procesal de la detencin sin los requisitos constitucionales. Si la detencin no se efecta en cumplimiento de una orden de aprehensin o en un caso de flagrancia o urgencia, al recibir la consignacin, el juez debe analizar si realmente se reunieron los requisitos de detencin para ratificarla, de lo contrario debe decretar libertad del detenido con las reservas de ley. 97.- Explica el concepto de retencin. La retencin es ante el ministerio pblico; establece que el detenido deber ser entregado a la autoridad judicial en un plazo mximo de 48 horas. La figura de la retencin (y sobre todo el tiempo) es para que el ministerio pblico tenga tiempo de reunir los elementos necesarios para que cuando acuda ante el juez, ponga los elementos necesarios para que la autoridad judicial pueda determinar su situacin jurdica.

98.- Cita los bienes jurdicos tutelados con la inviolabilidad del domicilio. El disfrute de la vivienda (expresamente estipulado en el art. 4 Const.) Derecho a la vida privada. 99.- Menciona la diferencia entre orden cateo y orden de visita, segn la jurisprudencia. El cateo y la visita domiciliaria tiene objetos diferentes; aqul tiene por finalidad inspeccionar algn lugar, aprehender a alguna persona o buscar algn objeto. La visita persigue el cercioramiento de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de polica; as como la exhibicin de libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales. La orden de cateo nicamente puede ser expedida por un juez o tribunal, la orden de visita domiciliaria puede ser decretada por autoridad administrativa. La orden de visita no debe contener ningn despacho de secuestro o embargo ni de aseguramiento de cuentas, inversiones o depsitos bancarios o de otra naturaleza. 100.- Menciona los requisitos para la orden de cateo. Debe ser escrita. Emitida por juez o tribunal competente. Se expresar el lugar que ha de inspeccionarse. La persona o personas que hayan de aprehenderse. Sealar los objetos que se buscan. Al concluir el cateo, se levantar un acta circunstanciada en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado, o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia. 101.- Menciona los requisitos para la orden de visita. Por escrito. Emitida por juez, tribunal o autoridad administrativa competente. Sealar lugar que se visite. Exhibir los libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales o bien, cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de polica. 102.- Explica el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas. Las comunicaciones privadas son inviolables. Es la forma de asegurar la autonoma de la persona; es decir, en la medida en que nuestra casa y lo que decimos a los dems de forma privada est protegido, podremos desarrollar nuestra vida como mejor nos parezca, sin tener que estar expuestos a la mirada o el inters de otras personas y sin tener que justificar nuestros actos. 103.- Explica el valor probatorio de comunicaciones privadas obtenidas ilcitamente. Los resultados de las intervenciones que no cumplan con los requisitos que la ley ordena, carecern de todo valor probatorio. 104.- Explica la prohibicin del auto tutela y sus excepciones. Es cuando ninguna persona puede hacerse justicia por propia mano, no ejercer violencia para reclamar su derecho. Aparece con el surgimiento del estado moderno, en el que los rganos pblicos tienen el monopolio

de la violencia legtima. Antes del surgimiento del estado moderno, la forma ms comn de arreglar las diferencias era por medio de la venganza privada. Ejemplo de esto es el duelo o, en un mayor nivel, la guerra. 105.- Menciona las entidades administrativas que permiten el acceso a la justicia por la va administrativa o judicial. Tribunales agrarios, tribunales contencioso-administrativos, juntas de conciliacin y arbitraje, tribunales de conciliacin y arbitraje, etc. 106.- Explica la prohibicin de las costas judiciales. El servicio que prestan los tribunales no puede generar para las personas que acuden ante ellos ningn tipo de obligacin de retribuir a los funcionarios judiciales. 107.- Menciona los plazos constitucionales para los juicios penales. El inculpado tiene derecho a ser juzgado en un plazo mximo de cuatro meses si se le acusa de un delito cuya pena mxima no exceda de dos aos de prisin, y en un ao si la pena excediere de ese tiempo, aunque seala la salvedad de que pueda solicitar un plazo ms amplio para su defensa. 108.- En qu consiste la independencia judicial. Es un prerrequisito para el adecuado funcionamiento de la justicia. Si no hay independencia de los jueces lo ms probable es que todos los asuntos en lo que existan intereses tanto econmicos como polticos- por parte de algn poder o de algn particular no se resuelvan de forma parcial, provocando una quiebra notable del principio de igualdad de todos los ciudadanos frente a la ley. 109.- Menciona la sancin excluida para las deudas civiles. El ltimo prrafo del artculo 17 constitucional contiene la prohibicin de sancionar con pena de prisin a una persona por deudas de carcter civil. 110.- Menciona los requisitos de la prisin preventiva Deriva del principio de presuncin de inocencia. La persona que ha sido detenida supone un riesgo cierto y objetivo para la comunidad. 111.- Menciona los requisitos de la libertad bajo caucin. Que garantice el pago del monto estimado de la reparacin del dao, mediante depsito en efectivo, hipoteca, fianza o cualquier otro medio de garanta patrimonial reconocido por la ley. El inculpado podr optar por cualquiera de estas garantas y el juez cuidar que su otorgamiento e haga con las formalidades legales pertinentes. Si se trata de delitos que afecten la vida o la integridad corporal, el monto de la reparacin no podr ser menor de lo que resulte de aplicar las disposiciones relativas de la Ley Federal del Trabajo; Que garantice las dems sanciones pecuniarias que en su caso puedan imponrsele. Que caucione el cumplimiento de las obligaciones que la ley establece a su cargo en razn del proceso;

Que no se trate de un delito grave. 11. Menciona los lmites a la libertad bajo caucin. Si una persona es sentenciada por autoridad judicial competente a pagar por un delito que no es considerado como grave, este tendr la oportunidad de obtener su libertad bajo caucin. 112.- Expone las crticas a la pena de prisin. En Mxico, la pena de prisin no parece cumplir con la misin que la constitucin le encomienda, que es la readaptacin social de quienes han delinquido. A su inutilidad, hay que sumar que la prisin supone una serie de violencias agregadas a la propia privacin de la libertad que los reos deben soportar. Son comunes los maltratos fsicos y psicolgicos en las prisiones, en donde abundan los intentos de suicidio, las violaciones, los homicidios y el trfico de todo tipo de bienes y sustancias lcitas e ilcitas. Por eso es que algunos autores han sealado la necesidad de reducir el uso de la prisin como pena y acudir a otros mecanismos sancionadores, por un lado, y tambin avanzar hacia una reduccin sustancial del tiempo de duracin de las condenas, que actualmente en Mxico pueden alcanzar la desproporcionada cifra de 50 o hasta 60 aos. 113.- Cules son los derechos del sentenciado a pena de prisin. Toda persona privada de su libertad ser tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. Los procesados estarn separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y sern sometidos a un tratamiento distinto, adecuado a su condicin de personas no condenadas. Los menores procesados estarn separados de los adultos y debern ser llevados ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su enjuiciamiento. El rgimen penitenciario consistir en un tratamiento cuya finalidad esencial ser la reforma y la readaptacin social de los penados. Los menores delincuentes estarn separados de los adultos y sern sometidos a un tratamiento adecuado a su edad y su condicin jurdica. 114.- Explica el principio de proporcionalidad de las penas. 115.- Menciona el contenido del principio de presuncin de inocencia de acuerdo con los instrumentos internacionales. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se p resuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio pblico en el que se le hayan asegurado todas las garantas necesarias para su defensa articulo 11 de la Declaracin universal de los derechos humanos. 116.- Cita el fundamento constitucional del principio de presuncin de inocencia de acuerdo con la jurisprudencia. El principio del debido proceso legal que implica que al inculpado se le reconozca el derecho a su libertad, y que el Estado solo podr privarlo del mismo cuando, existiendo suficientes elementos incriminatorios, y segundo un proceso penal en su contra en el que se respeten las formalidades esenciales del procedimiento, las garantas de audiencia y la de ofrecer las pruebas para desvirtuar la imputacin correspondiente, el juez pronuncie sentencia definitiva declarndolo culpable; y por otra, el principio acusatorio, mediante el cual corresponde al ministerio pblico la funcin persecutoria de los delitos y la obligacin de buscar y presentar

las pruebas que acrediten la existencia de estos, tal y como se desprende de lo dispuesto en el art. 19, prrafo primero, particularmente cuando previene que el auto de formal prisin deber expresar los datos que arroje la averiguacin previa, los que deben ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del acusado.; en el artculo 21, al disponer que la investigacin y persecucin de los delitos incumbe al ministerio pblico; as como en el artculo 102, al disponer que corresponde al ministerio pblico de la federacin la persecucin de todos los delitos del orden federal, correspondindole buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de stos. En ese tenor, debe estimarse que los principios constitucionales del debido proceso legal y del acusatorio resguardan en forma implcita el diverso principio de presuncin de inocencia, dando lugar a que el gobernado no est obligado a probar la licitud de su conducta cuando se le imputa la comisin de un delito, en tanto que el acusado no tiene la carga de probar su inocencia, puesto que el sistema previsto por la CPEUM le reconoce a priori, tal estado, al disponer expresamente que es al ministerio pblico a quien incumbe probar los elementos constitutivos del delito y de la culpabilidad del imputado. 117.- Cules son los alcances de la prohibicin de la pena de muerte que consagra el artculo 22 constitucional. Queda tambin prohibida la pena de muerte por delitos polticos, y en cuanto a los dems, solo po drn imponerse al traidor a la patria en guerra extranjera, al parricida, al homicida con alevosa, premeditacin o ventaja, al incendiario, al plagiario, al salteador de caminos, al pirata y a los reos de delitos graves de orden militar. 118.- Menciona los argumentos contra la pena de muerte. ticamente reprochable. Contraria a los fines que deben tener las penas de un estado de derecho..ya que no es compatible ni con los fines de prevencin general ni con los de prevencin especial. Es irreversible e irreparable, con lo cual causa un dao que no toma en cuenta el dato esencial de la falibilidad de la administracin de justicia (como de todo lo humano). Es un acto de venganza propio de las sociedades premodernas. Constituye una sancin tambin para los familiares. No respeta la mxima kantiana segn la cual toda persona debe ser tratada como un fin en si misma y nunca como un medio para lograr cualquier tipo de objetivo; la imposicin de la pena de muerte busca lograr objetivos que van ms all de la propia persona sentenciada. 119.- Menciona las declaraciones internacionales que consagran el derecho de propiedad. El artculo 16 de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1793. La declaracin de 1789 120.- Menciona los elementos necesarios para configurar la modalidad al derecho de propiedad y las autoridades competentes, segn la jurisprudencia. Son elementos necesarios para que se configure la modalidad: I. El carcter general y permanente de la norma que se impone II. La modificacin sustancial del derecho de propiedad en su concepcin vigente.

Si bien que el congreso de la unin est facultado legalmente para imponer las modalidades, tambin incumbe legislativamente a los congresos de los estados por virtud del principio contenido en el art. 124 de la constitucion federal. 121.- Menciona las condiciones para la expropiacin. Expropiacion por causa de utilidad pblica y mediante indemnizaciones.

También podría gustarte