Barthes Roland Amar A Schumann
Barthes Roland Amar A Schumann
Barthes Roland Amar A Schumann
Hay una especie de prejuicio francs, dice Marcel Beauls, con respecto a
Schumann: fcilmentese ve enl unasuertede"Faurunpocoespeso". Nocreo
que esta tibiezadeba atribuirsea algunaoposici6nentrela "claridadfrancesa"
y el "sentimentalismo alemn"; si juzgamos esto por la discografa y los
programas deradio, hoylos francesesenloquecenconlos msicos patticosdel
romanticismo pesado, Mahler y Bruckner. No, la raznde este desinters (o de
esteinters menor) es histrico(y no psicoI6gico).
Schumann es con gran amplitudunmsicode piano.Luegoentoncesel piano,
como instrumentosocial (y todo instrumento musical, desde el lad hasta el
clavecno el saxof6n, implica unaideologa), haexperinentado desdehace un
siglounaevoluci6nhist6ricade la que es vctimaSchumann. El sujetohumano
ha cambiado: la interioridad,la intimidadYla sociedadhanperdidosu valor, el
individuosehavueltocadavezmsgregario,quieremsicascolectivas, masivas,
a menudo paroxsticas, expresi6ndel nosotros, msque del yo;luegoentonces
Schumann es. verdaderamente el msico de la intimidad solitaria, del alma
enamorada yenclaustrada,que sehablaa s misma(deahla abundancia de los
parlando ensuobra, comoaquel, admirable,dela SextaKreisleriana), ensuma,
del nio que no tiene otro nexoque con la Madre.
El oyentedelpianotambinhacambiado. Noes s610 quesehayapasadode una
audici6nprivada, cuando muchofamiliar, a una audici6n pblica-cadadisco,
inclusoodoen el hogar, se presentacomoun acontecimiento deconciertoy el
piano deviene un campo de grandes ejecuciones-, sino adems que el propio
virtuosismo, que ciertamenteya exista en tiemposde Schumann, puestoque l
mismoqueradevenirunvirtuosoal niveldePaganini,hasufridounamutilaci6n;
ya no tiene que concordar con la histeria mundana delos conciertosyde los
97
salones, ya es lisztiano; es ahora, a causa del disco, un virtuosismo un tanto
helado, unaejecuci6nperfecta(sinfalla, sinazar),delaquenadaquedapordecir,
peroque no exalta, que no transporta: lejos del cuerpo, en cierta manera. Hay
tambin, para el pianista de hoy, una enorme estimaci6n, pero ningn
enloquecimiento, yaadira,refirindome a la etimologadelapalabra,ninguna
simpata. Luego entonces el piano de Schumann.. que es difcil, no suscitala
imagen delvirtuosismo (el virtuosismo es enefectounaimagen,nounatcnica);
nopuedeserejecutadoni segnel antiguodelirioni segnel nuevoestilo(al que
yocomparara de buenaganaconla "nuevacocina",pocococida).Es unpiano
ntimo (lo que no quiere decir suave), o inclusive: un piano privado, hasta
individual, reacioa la aproximaci6nprofesional,porqueinterpretaraSchumann
implicauna inocenciade la tcnica, a la cual muypocos artistas sabenllegar.
En fin, lo que ha cambiado, fundamentalmente, es el usodel piano. A todolo
largodel sigloXIX,el pianofue unaactividaddeclase,escierto,perolobastante
general paracoincidir, enbloque, conel oyentede la msica.Yomismos610 he
comenzado a escuchar las sinfonas de Beethoven interpretndolas a cuatro
manos, conuncompaero amado,tanapasionado comoyo.Peroahorael oyente
dela msicaseha disociado de suprctica: virtuosos, haymuchos; oyentes, en
masa; peropracticantes, aficionados, muypocos.Luegoentonces (tambin aqu)
Schumann no hace escuchar plenamente su msica ms que a. aqul que la
interpreta, aunquesea mal. Siempreme ha impresionado estaparadoja: que tal
fragmento de Schumann me entusiasmara cuando lo" ejecutaba
(aproximativamente), ymedecepcionaraunpococuandolooaendisco: pareca
entonces misteriosamenteempobrecido, incompleto. Noera,creo,infatuaci6nde
partema.Es quela msicadeSchumann vamslejosqueel odo;vadentrodel
cuerpo, dentrodelos msculos, por los golpesde suritmo, y comodentrodelas
vsceras, por la voluptuosidad de su melos: dirase que" en cada ocasi6n, el
fragmento nohasidoescritomsqueparaunapersona,aqullaque lointerpreta:
el verdadero pianistaschumanniano soy yo.
Setrata, pues, de unamsicaegosta?La intimidadsiemprelo es unpoco:es
elprecioquedebepagarsesi quiererenunciarsea lasarrogancias delouniversal.
Perola msicadeSchumannimplicaalgoradical,quelavuelveunaexperiencia
existencial msquesocial o moral.Estaradicalidadnodejade estar enrelaci6n
conlalocura,inclusosi la msicade Schumann es continuamente "sensata",en
lamedidaenquesesometed6cilmenteal cdigodela tonalidadyalaregularidad
formal delos melismas. La locuraest aqu en germendesdemuytemprano, en
la visi6n,la economadel mundocon el cual el sujetoSchumann mantieneuna
relaci6nque10destruyepoco a poco, no obstanteque la msica, por su parte,
intente construirse. Mareel Beaufils expresamuy bien todo eso: desprende y
nombra aquellos puntos donde la vida Y la msica se intercambian, una
destruyndose, la otra construyndose.
98
El primeroeseste:el mundo,paraSchumann, noesirreal,larealidadnoes nula.
Su msica, a travs de sus ttulos, a veces a travs de esbozos discretos de
descripci6n, serefieresincesara lascosasmsconcretas: estaciones, momentos
del da, paisajes, fiestas, oficios. Pero esta realidad est amenazada de
desarticulaci6n, dedisociaci6n,demovimientos ya nosofrenados (nadaque sea
rechinante), sinobrevesy, sipuededecirse,sincesar"mutantes": nadasesostiene
por largotiempo,un movimiento interrumpe a otro: es el reinodel intermezzo,
noci6nbastantevertiginosa cuando se le extiendea todala msicay cuandoel
moldenoes vividomsquecomounaserieagotadora (incluso si esgraciosa)de
intersticios. Marcel Beaufils ha tenido razn situando en el origen del piano
schumanniano al temaliterariodel Carnaval; pues el Carnaval es realmenteel
teatrodeesadescentralizaci6ndelsujeto(tentaci6nmuymoderna) queSchumann
expresaasumanerapormediodelcarruseldesusformas breves(desdeestepunto
de vistael Albumparalajuventud,si se le ejecutadecorrido, comounciclo, no
es tan sensato comoparece).
Enestemundoroto, desmembrado enapariencias cintilantes (el mundo es todo
enterounCarnaval), avecesunelementopuroycomoterriblementeinm6vilhace
suaparici6n: el dolor. "Si ustedes mepidieranel nombredemi dolor,yonopodra
decrselos. Creoquees el dolorens, ynosabradesignarlo conmayorjusteza".
Estedolorpuro,sinobjeto,estaesenciadel doloresciertamenteel dolordel loco;
nunca se piensa que los locos (en tanto quepudisemos nombrar ala locura y
excluirnos deella)simplemente sufren. El dolorabsoluto del loco,Schumann lo
ha vividopremonitoriamente esa nochedel 17de oC:tubrede 1833, c:uando'fue
asaltadoporelmsespantosomiedo;precisamenteeldeperderlaraz6n.Undolor
semejante nopuedeexpresarse musicalmente; la msicanopuedeexpresarms
que lo patticodel dolor (su imagen social), no su ser; pero ella puede hacer
escucharfugitivamente, si no el dolor, por lo menos la pureza, lo inicuode la
pureza: dar a escucharun sonidopuroes un acto musical completo, del que la
msicamoderna confrecuencia saca partido (de Wagnera Cage). Schumann,
ciertamente, no acometi6 tales experiencias; y sin embargo: Marcel Beaufils
sealamuyjustamentelo enigmtico tannatural queabreellied Mondnacht y
que vibraen nosotros de un modosobrenatural. Es, meparece, dentrode esta
perspectiva comohabraque escuchar, en la msicade ScllUniam,su pOsici6n
ante la tonalidad. La tonalidad schumannana es simple, robusta; DO tiene la
maravillosa sofistificaci6n conqueChopinla adorna(enespecialenlas Mazur-
kas). Pero precisamente: su simplicidad es una insistencia: en muchos trozos
schumannianos el despliegne tonal tiene el valor de unsonido ncoque vibra
infinitamente hasta enloquecemos; la t6nica no est dotada, aqu, de un
"ensanchamiento c6smico"(comoel del primer mi bemolde El orodel Rhin),
sino ms bien el de una masa que pesa, insiste, impone su Soledad hasta'la
obsesi6n.
99
J
El tercerpuntoenquela msicadeSchumann setopaconsulocura. esel ritmo.
Marcel Beaufils lo analizamuybien;muestra suimportancia, suoriginalidad, y
paraterminar, el desarreglo (por ejemplo, a travs de la generalizaci6n de las
sncopas). El ritmo,enSchumann, esunaviolencia(Beaufils dicec6moviolenta
al tema, 10vuelve "brbaro",lo queno le gustabaa Chopin); pero (como en el
dolor) estaviolencia es pura, noes"tctica".El ritmoschumanniano (escuchen
bienlos bajos) se impone comouna texturade golpesms que de.latidos; esta
textura puedeser fina(Beaufils muestra bienquelosIntermezzi, tanbellosyno
obstante desconocidos, sonestudios diferenciados y elaborados deritmopuro),
y nopor ellodejade teneralgode atpico(lopruebael quejamsse considere
a Schumann comoun msico del ritmo: se le encierraen la meloda). Dichode
otramanera: elritmo,enSchumann, cosamuysingular, noestalservicio.deuna
organizaci6n dual, oposicional, del mundo. .
Tocamos aqu,creo, la singularidadde Schumann: esepuntode fusi6ndonde
serenesudestino (lalocura), supensamiento ysumsica. Estepunto, Beaufils
lohavisto:"suuniversoessinlucha",dice.Heah,aprimeravista,1Jl1 diagn6stico
bienparad6jico paraunmsico quesufri6tana menudo y tancruelmenteporla
contrariedaddesusproyectos (matrimonio,vocaci6n) ycuyamsicaseestremece
siempre conJos sobresaltos del deseo(abatimientos, esperanzas, desolaciones,
ebriedades). Ysin embargo, la "locura"de Schumann (este no es, queninguna
dudaquepa, undiagn6sticopsiquitrico, qtlemehorrorizaraporvariosmotivos)
se atiene. (al menos podemos as decirlo) a laque ha '.'().mitido" laestructura
"conflictual" (yodiraenmilenguaje: del mundo: stl no
se asienta en ningn enfrentamiento simple, y si
(naturalizadopor laculturaan6Il1I1a). Nada4elmaIiiquesm() ni
siquiera de la fragilidad schubertiana (tristeza tiernade un sujetoquere frente
a l a la muerte). Es una msicaa la vez dispersay 1Jl1taria,
refugiada enla sombraluminosa de (ellied, abundanteen SchUIllann,
cre.o quees laexpresi6n deestaunidad maternal). En suma,Schumann
conflicto (necesario, sedice,parala buenaeconoma del sujeto"normal"), enla .
medida incluso enque,parad6jicamente, multiplica los "humores" (otranocin
importantedelaestticaschumanniana: "humoresques", "mitHumor."): deigual
maneraenquedestruye laPulsi6n (juguemos conlaspalabras;
la pulsaci6n) del dolorvivindolo de unmodopuro, deigual maIiera .extena el
ritmogeneralizandolasncopa. Paral, sloelmundoexteriorest
perosegn los sacudimientos superficiales del Carnaval. Schumann"ataca" sin
cesar, peroes siempre en el vaco.
Es por esto que nuestra poca le reserva un sitio sin duda "honroso"
(ciertamente, esun"granmsico''), perodeninguna maIieraunsitioamago (hay
muchos wagnerianos, mahlerianos, pero schumannianos slo.conozc().a Gilles
Deleuze, a Mareel Beaufils y a m)? Nuestra poca, sobre todo desde.el
100
advenimiento, mediante el disco, de la msica en masa, aprecia las bellas
imgenes de los grandes conflictos (Beethoven, MahIer, Chaikovski). Amar a
Schumann, comolo hacen y rindentestimonio aqu Beaufils y su editor, es en
cierta maneraasumir una filosofa de la Nostalgia, o pararetomarun trmino
nietzscheano, delaInactualidad, oincluso,paraarriesgarestavezel trmino ms
schumannianoqueexiste:dela Noche. El amora Schumann, erigindose hoyen
cierta forma contrala poca (h bosquejado los motivos de esta soledad), no
puedeser ms que un amorresponsable: transporta fatalmente al sujetoque lo
experimentayloincitaacolocarseensutiempodeacuerdoconlasprescripciones
desudeseoynosegnlsdesusociabilidad. Perostaesotrahistoria, cuyorelato
excedera los lmitesde la msica.
ROLANDBARTHES
Traducci6n de Jorge AyalaBlanco.
101