Resumen Economía - 2do Parcial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

Economa para historiadores 2do parcial


Segunda parte de la materia: Problemas vistos desde enfoque marxista, neoclsico y heterodoxo. Clase 7 Proceso de trabajo
Mayor relevancia a este tema se lo dieron los marxistas por el lugar que ocupa la produccin en la teor a econmica de Marx. !a escuela de la regulacin es la heterodoxia, aunque son en su mayor a autores surgidos del marxismo. Braverman "enfoque clsico marxista#: $%raba&o y capital monopolista', d(cada de )*+,. Parte de la nocin de trabajo de Marx en $-l .apital': Trabajo actividad que se caracteri/a por la transformacin de materiales de la naturale/a, con el fin de darles una forma 0til que permita la satisfaccin de necesidades. -s condicin de la existencia humana en general. 1raverman retoma esto y dice que el trabajo es unidad de dos aspectos: Concepcin y Ejecucin: en relacin con el resto de los animales, el hombre es capa/ de imaginar el valor de uso de su accin, o sea el fin de su produccin. .apacidad de concebir el ob&eto y representrselo en su cabe/a. -l resultado es a su ve/ la causa del proceso de traba&o. -l trabajo concreto le da forma. !a concepcin domina a la ejecucin. 2mbos aspectos son hasta cierto punto separables como funciones de dos individuos distintos. -sto es para 1raverman una caracterstica central del proceso de trabajo bajo el capitalismo . .ada ve/ ms los obreros son meros e&ecutores, y la tarea de concebir el traba&o cada ve/ se concentra ms en la direccin de la empresa. "!a separacin absoluta es imposible#. -sto permite un creciente control del proceso de trabajo, por parte de los directivos. 2 partir de esto obtienen la mayor tasa de plusvalor posible. Subsuncin del trabajo al capital 2 tipos formal y real!: 3escribe el hecho de que el traba&o adquiere crecientemente una forma capitalista, es un proceso de interiorizacin del traba&o en el capital. -l capital toma el trabajo ba&o determinadas formas histricas "$el traba&o' como abstraccin mental, as como $la fruta' lo es#. -l trabajo va tomando una forma ms adecuada a las relaciones sociales capitalistas. "ormas de produccin protocapitalistas: por e&emplo el traba&o domiciliario de los artesanos "traba&an del mismo modo que lo hac an para s mismos# que producen para un comerciante. -ste le de&a slo la materia prima y al tiempo retira la mercanc a y la vende. -l comerciante es completamente a&eno a0n al proceso de traba&o, ni siquiera lo supervisa "esta forma no es anali/ada por Marx#. "ormas de produccin de #ar$: %& Cooperacin simple: primera forma espec ficamente capitalista. -s la reunin de los trabajadores (cooperacin) en un mismo establecimiento y bajo la supervisin del capitalista. .ada uno de los obreros desarrolla el traba&o de manera completa "no hay divisin del traba&o# y de forma aislada de los dems. 4asta es usual que el traba&ador sea due5o de algunas de sus herramientas "medios de produccin#. Supone un aumento de la fuerza productiva del trabajo, aunque el capital sigue siendo exterior al proceso de trabajo . 2& #anu'actura: 2parece cierta divisin del trabajo. -l proceso de trabajo se descompone y cada traba&ador tiene asignada una tarea distinta. ayor control por parte del capitalista. Se rompe el conocimiento del obrero sobre el proceso de traba&o total, cada uno de ellos conoce slo la parte que le toca, esto lo convierte en in!til de manera aislada, slo es !til en cooperacin con los dems. -sto permite tambi"n un aumento de la productividad . -l trabajo sigue siendo manual y todav a depende de la pericia del traba&ador. !a novedad es que a medida que se especiali/a el traba&o, tambi(n se especializan las herramientas utilizadas . -ste es el fundamento del desarrollo de la m#$uina herramienta "combina herramientas y el funcionamiento de las mismas se rige por una operacin mecnica#. %asta ac# subsuncin formal del trabajo al capital ( )ran industria: !a produccin est organi/ada alrededor de un sistema de m#$uinas "hay una !nica fuerza motriz o fuente de energ a, mane&ada por la direccin de la empresa#. -ste sistema de m#$uinas reproduce la divisin del trabajo. !a que antes era subjetiva de cada obrero, ahora es una divisin objetiva del traba&o. -l traba&ador pasa a ser un ap"ndice de la mquina.

2
&$u se alcanza la subsuncin real del trabajo al capital, porque en este caso se ha completado la separacin del productor directo de los medios de produccin . 6 adems se ha alcan/ado un grado considerable en el control de los capitalistas sobre el proceso de traba&o " separacin concepcin y ejecucin al m#ximo #. -n la gran industria el trabajo es cada ve/ m#s colectivo, que en la manufactura. -l ritmo de cada uno de los obreros cada ve/ depende ms del ritmo impuesto por el sistema de m#$uinas. *endencia a la descali'icacin de la 'uer+a de trabajo: Paralelamente al proceso de la formas de produccin, los obreros pierden cada ve/ ms su conocimiento individual sobre el proceso de traba&o, existe una simplificacin de las tareas. 4ay una expropiacin del $saber hacer' por parte de los capitalistas hacia los obreros. 3ivisin, especiali/acin de herramientas, y mquinas dan como resultado la concepcin del trabajo casi total desde la direccin de la empresa. 1raverman le presta especial atencin al %aylorismo como una transformacin particular del proceso de traba&o a fines del S787, comien/os del S77. *aylorismo: %aylor se infiltr entre los traba&adores para conocer el proceso de traba&o desde adentro, y as estableci su m(todo como organizacin cientfica del trabajo ('(T) . -l l mite de los capitalistas aqu era el conocimiento que ten an los obreros de oficio "traba&adores ms calificados#. 9.% es la aplicacin del m(todo de las ciencias naturales al estudio de cmo debe organi/arse el traba&o. .on el estudio de tiempos y movimientos se puede alcan/ar la !nica y mejor manera de hacer el traba&o. .onsiste en observar el proceso de traba&o, descomponerlo en las partes ms simples posibles y asignarlas a obreros distintos. Se mide cu#nto tarda (cronometraje) el traba&ador en reali/ar el movimiento m#s simple posible. 2s se trata de obtener la mayor velocidad en la tarea. Se consigue as la norma de rendimiento, que es el tiempo que tarda el obrero en reali/ar su pie/a. -sto se transform en criterio para el pago de salarios "salario a desta&o o salario por pie/a, premio por productividad al superar la norma de rendimiento, etc.# Prescripcin de la tarea detallada: la direccin de la empresa le dice al obrero dnde traba&ar, $u" tarea desarrollar y cmo reali/arla. 2s se consigue la eliminacin de tiempos muertos. Seg0n 1raverman, estas tendencias que el %aylorismo lleva al extremo, rigen para el capitalismo de un modo general o permanente "esto es lo que le criticarn posteriormente al autor#. "ordismo: %aylorismo : cadena de monta&e: el traba&ador ya no tiene que despla/arse ms para ir a buscar los materiales de traba&o. -l ritmo de traba&o depende de la velocidad de la cadena de montaje. ;ord la introduce en la industria automotri/. ,-Smith "cr tica al libro de 1raverman en los <=,# %era crtica: Pone en cuestin la tendencia a la descalificacin del trabajo obrero de 1raverman. Surgen en (sta d(cada nuevas formas de traba&o que tienen que ver con el uso de la informtica. >ecalificacin de las tareas "socilogos del traba&o#? el taylorismo y fordismo alcan/aron un l mite al producir fatiga y el traba&o se vuelve montono, aumentando la carga mental y recreando nuevos tiempos muertos. 4acia fines de d(cada <@, rechazo del trabajo, cae la productividad. -n los <=, se busc enri$uecer las tareas, reintegrar un poco el proceso de concepcin y ejecucin. 2 partir de esto se cuestion la idea de 1raverman, se observa una polarizacin de la descalificacin del trabajo "seg0n cada rama de produccin y no en la econom a en general#. 2da crtica: 1raverman prestar a escasa atencin al rol de la lucha de clases en el proceso de trabajo. Ao se puede hablar de una tendencia objetiva a la descalificacin. (er crtica: 1raverman subestim la cuestin del g"nero "divisin sexual del traba&o y opresin de la mujer# ./lietta "-scuela regulacionista, autor marxista franc(s que incorpora elementos del institucionalismo y Beynesianismo# C.mo se vincula taylorismo y fordismo con el aumento del plusvalorD 2mbas t(cnicas articulan el aumento de ambas formas de plusvalor. Combinacin de plusvalor absoluto y relativo producido por estos mecanismos:

3
)lusvalor absoluto se aumenta con la eliminacin de tiempos muertos, a trav(s de la intensificacin del traba&o. .reci incre blemente con estos m(todos. 2 su ve/, (stos son el fundamento de un enorme proceso de incorporacin de tecnologa por la simplificacin del traba&o. 2s se aumenta el plusvalor relativo tambi(n. Escuela re/ulacionista: b0squeda de categoras intermedias "de menor nivel de abstraccin# para explicar procesos histricos determinados. "-& de categor a con alto nivel de abstraccin es: acumulacin de capital# Acumulacin de capital se/0n #ar$!: transformacin de plusvalor en .. y .E adicionales. -l capitalista lo puede consumir completamente o invertir una parte. Marx habla de es$uema de reproduccin simple "todos los capitalistas deciden consumir entero el plusvalor, no hay crecimiento al no haber inversin# y de es$uema de reproduccin ampliada "los capitalistas invierten, aumenta el .. y .E y por lo tanto aumenta el PE# 12/imen de acumulacin cate/ora intermedia!: las formas en que se desarrolla la acumulacin var a seg0n el tiempo y el lugar. 2glietta distingue F tipos, que dividen dos etapas del capitalismo: %3& E$tensiva: 2umento del plusvalor absoluto "extensin de la &ornada laboral# . 3esde los or genes del capitalismo hasta 0ltimo cuarto del S787 ")=G, a )=+G aprox.# 23& 4ntensiva: 2umento del plusvalor relativo "aumento de la productividad en las ramas que producen bienes que consumen los traba&adores# 3esde fines del S787 para adelante. #odo de re/ulacin o 'ormas institucionales "otra categor a intermedia posH2glietta, no est en el textoII#: elemento heterodoxo que ale&a a los regulacionistas del marxismo. -l r"gimen de acumulacin conduce a crisis "acumulacin de desequilibrio. Por e&. la oferta excede a la demanda o la ca da de la tasa de ganancia#. !a funcin del modo de regulacin es tratar de contener las tendencias a la crisis. Pretende regular la acumulacin de capital. Para 2glietta el modo de regulacin puede contener la crisis durante periodos prolongados, pero tarde o temprano fracasa, el capitalismo conduce inevitablemente a crisis "no hay una forma general de crisis, dependen de las formas histricas del capitalismo#. *ipos de modos de re/ulacin o 'ormas institucionales "2glietta en el texto anali/a los modos de regulacin ) y F#: %& Organizacin del proceso de trabajo Taylorismo, *ordismo, etc, buscan subordinar la cooperacin obrera a la produccin de plusvalor "reducir lo ms posible el %%A y aumentar el %%-#. >elacin antagonista entre traba&adores y capitalistas. Si los traba&adores se niegan a cooperar "recha/o del traba&o#, no se produce plusvalor y hay crisis. 2& Salario -xisten distintos modos de pagar el salario. Sirven para intensificar el traba&o. Por e&. salario a destajo "%aylorismo#, prima colectiva por productividad ";ordismo#, salario variable por objetivos de produccin "%oyotismo, traba&o en equipo#. (& Moneda )oltica monetaria expansiva "Jeynesianismo, busca aumentar el consumo, transforma la inflacin en un modo de ba&ar el salario real# o poltica monetaria restrictiva "Aeoliberalismo, deflacin, ca da del salario, contener la inflacin#. Patrn oro y patrn dlar. 5& Estado +ntervencionista, >egula salario, tasa de inter(s, tipo de cambio, fi&a precios mximos, regula la competencia. +nterviniendo de manera negativa, retirndose de la intervencin, acrecienta la competencia y ba&a el salario, capitalista tiene ms libertad para poder producir transformaciones que permitan aumentar la tasa de ganancia. 6& Comercio exterior Por e&. tipo de cambio fi&o durante las d"cadas de los -./ y -0/, aranceles a la importacin, as las multinacionales flu an con mayor facilidad. 9 fines d"cada del -1/, eliminacin de aranceles, apertura externa, sanciones a pa ses que violan el libre comercio. Conclusin: los modos de regulacin dan lugar a dinmicas del capitalismo muy distintas, dependiendo de cada etapa histrica y lugar. !as crisis pueden ser consecuencia del:

4
a& Rgimen de acumulacin, es inevitable. b- Modo de regulacin, como sucedi con el %aylorismo que se convirti en un obstculo c- 7e ambos, se habla de crisis de modo de desarrollo. "ormas del pa/o de salario: %& Por tiempo cate/ora abstracta!: forma general del pago de salario "hace que pare/ca que paga la totalidad del traba&o#. 2s la divisin entre el precio de la fuerza de trabajo "tiempo de traba&o socialmente necesario para la produccin de la canasta de bienes que necesitan consumir los traba&adores para reproducirse# y la duracin normal de la jornada de trabajo "histricamente determinada, por e&. =hs.# -sto da el precio de ) hora de traba&o. 2& . destajo o por pie+a *aylorismo!: !a forma ms usual es el premio por productividad. Se produce una competencia entre traba&adores para alcan/ar la norma de rendimiento, as se aumenta la productividad. Se puede expresar como el precio de la fuerza de trabajo para una jornada normal sobre el n!mero de piezas "duracin de la &ornada normal de traba&o sobre la norma de rendimiento) 3alario por tiempo x 4orma de rendimiento (& Prima colectiva "ordismo!: cada ve/ menos el aumento de la produccin depende del aumento del gasto individual de fuer/a de traba&o, ahora el traba&o es ms colectivo, por esto es imposible el salario a destajo. Se paga un premio grupal en la medida que el colectivo de traba&adores aumenta la productividad. !a empresa busca bajar el costo laboral "aumenta el salario y la cantidad de bienes que los obreros consumen, as como tambi(n el plusvalor#.

Clase 8 *eora de la produccin de neocl9sicos y Cambio tecnol/ico


*eora de la produccin de neocl9sicos *ortella!: *eora de los precios: *eora del consumidor: determinacin de la curva de demanda del mercado de cada bien. *eora de la produccin: determinacin de la curva de oferta del mercado de cada bien. Precio: e$uilibrio entre la oferta y la demanda. C.mo se construye la curva de oferta del mercadoD .mo hace el capitalista para decidir qu( cantidad producir al m nimo costo posible, para as obtener el mximo beneficio. "uncin de produccin en un doble sentido: )H;uncin de produccin de cada empresa individual y FH;uncin de produccin de un agregado macroeconmico# %& "uncin de produccin de cada empresa individual indica las cantidades de producto $ue pueden producirse con diversas combinaciones de los tres factores de produccin principales "JHcapital, %Htierra, !H traba&o# !os precios de J, % y ! estn dados por el mercado en una econom a de competencia perfecta, no los pone el capitalista, (ste solo mane&a la cantidad de mercanc as producidas y las combinaciones de J, % y !. Bene'icios: 8ngresos "precio x cant. de mercanc as# K .ostos "depende de los precios de J, % y ! en el mercado y sus combinaciones# Productividad mar/inal de los 'actores: aporte a la produccin "en t(rminos de aumento del producto# que implica la incorporacin de una unidad m#s de cualquiera de los factores. Por e&. al incorporar una unidad de J, da lugar a un aumento de la cantidad producida. !a remuneracin de los factores H8nter(s "J#0ltimo capital incorporado? renta "%#0ltima tierra incorporado? y salario "!#0ltimo traba&ador incorporadoH dependen de la productividad marginal. :ey de rendimientos crecientes y decrecientes : "siempre variando un solo factor y los dems permanecen constantes# Se da en el corto plazo que es el tiempo en el que est instalada una empresa, y donde los costos de produccin son fijos. -n el largo pla/o, var a ms de un factor y se produce un aumento de escala de produccin :ey de rendimientos crecientes: a medida que incorporamos una unidad adicional de un factor, durante un tiempo esa incorporacin da lugar a aumentos crecientes de la produccin. !a productividad marginal es creciente.

5
4asta que alcanza un punto determinado y comienza a ser decreciente "los neoclsicos generali/an el supuesto de >icardo sobre el rendimiento de la tierra decreciente , que dice que el suelo se agota. !o aplican a todos los factores: J, % y !#. :ey de rendimientos decrecientes: a medida que incorporamos una unidad ms de un factor, sigue habiendo aumentos de la produccin, pero de modo cada ve/ menor. !a productividad marginal es decreciente -n ambos casos la productividad total aumenta, pero a un ritmo decreciente. 3e la ley de rendimientos depende la forma que va a tener la curva de oferta de la empresa, que depende de los costos marginales. Costo mar/inal: costo de producir una unidad adicional "para saber qu( cantidad producir y obtener el mximo beneficio#.

!a curva de costo marginal en su fase creciente es la curva de oferta de la empresa e indica la cantidad que est dispuesto a ofrecer el empresario para cada precio. -l capitalista tiene que ver cunto le ingresa por esa unidad adicional y cunto le cuesta cada unidad adicional. 5l va a estar dispuesto a ofrecer la cantidad en la $ue se iguale el precio, con el costo marginal. Si el ingreso supera al costo, el beneficio sigue aumentando en forma decreciente por cada producto adicional. #9$imo bene'icio posible: el costo marginal iguala al precio !a suma de las funciones de oferta de cada una de las empresas , nos da la funcin de oferta del mercado, que indica las cantidades ofrecidas por los empresarios de cada bien para cada nivel de precios. Precio del mercado: 2quel precio para el cual las cantidades ofrecidas y demandas, en con&unto, se igualan. Conclusin: Mientras los rendimientos son crecientes "cada traba&ador adicional produce una cantidad mayor de mochilas# el costo marginal es decreciente "se necesitan menos traba&adores para producir una mochila adicional, o sea que cuesta menos producir una mochila adicional# Cambio tecnol/ico: Concepcin neocl9sica: Se anali/a desde el texto con una funcin de produccin agregada y con problemas. -st en el centro de la discusin del cambio tecnolgico, porque surge en el contexto de las teoras de crecimiento econmico "Ccules son los factores que determinan el crecimiento econmicoD# 3espu(s de la Fda guerra mundial "predominio del Beynesianismo# las problemticas del crecimiento y del desarrollo fueron muy importantes. !os neoclsicos se preguntan C.unto aporta al crecimiento econmico cada factor "J y !#D -n la teora del crecimiento hay que compatibili/ar dos nociones: cambio y e$uilibrio Para intentar explicar el residuo "era el grueso del crecimiento# es que aparecen las teoras del cambio tecnolgico. !o que est en &uego son las productividades de los factores. %ipos de cambio tecnolgico "se lo considera un factor ms LtM y distinto de J, % y !#:

6
%& 7esincorporado o e$/eno: la tecnolog a est afuera de la funcin de produccin original. 2s 6t7 afecta a toda la funcin y no slo a las productividades marginales de cada uno de los factores restantes. 2s , al incorporar una nueva tecnologa, aumenta la productividad total. 3e esta manera no altera las productividades marginales de J, % y !. !a clave est en que el cambio tecnolgico no se explica por variables econmicas, sino por la propia marcha de la investigacin cient fica. 2& ;eutro: el cambio tecnolgico no afecta las productividades marginales del resto de los factores. Ao hay cambios en el aporte a la produccin que hacen J, % y !. -n el texto se ven dos discusiones entre los neoclsicos: )HCcmo a&ustar la funcin de produccin para que sea ms realistaD FH Ccmo endogeneizar "aunque sea parcialmente# el cambio tecnolgicoD FHPor e&. incluir en el anlisis la inversin del -stado en la investigacin cient fica y en la educacin. 9 incorporando otros elementos que ocurrieran en el proceso de produccin. -l salario remunera la productividad marginal de ! "se incorpora un traba&ador adicional#. -sto supone que a medida que aumenta el nivel de empleo , deber a bajar la productividad marginal y a su ve/ deber a estar bajando el salario real. -ntonces LtM no incide en que el empresario decida reducir % y aumentar J. 2sto supone $ue 6t7 no es ni ahorradora de 8, ni tampoco supone $ue aumenta 8 (es neutra). #ar$istas y heterodo$os: .uestionan la visin neoclsica y dicen que 6t7 no es neutra, al contrario, tiende a ser ahorradora de fuerza de trabajo. #ar$: LtM no es ni exgeno, ni desincorporado, ni neutro. -s endgeno y est estrechamente vinculada a la acumulacin de capital (9). .cumulacin de < proceso de crecimiento econmico!: Transformacin de ): en (( y (: adicional. !os capitalistas reducen as la fuerza de trabajo ".E# de la cual disponen "desempleo# Ej2rcito industrial de reserva o sobrepoblacin relativa desempleo en #ar$!: es la fuer/a de traba&o que pueden comprar los capitalistas en caso de que la necesiten. 7esempleo abierto: traba&adores que buscan vender su fuer/a de traba&o pero no lo logran. 7esempleo encubierto: 3esgaste y costos del traba&ador que se desalienta al no poder encontrar traba&o. Si responden en las encuestas como que no buscaron traba&o, aparecen como inactivos. *rabajo in'ormal empleo re'u/io!: cuentapropistas, vendedores ambulantes, ocupados del campo migrantes, parte del empleo estatal, etc. -l ej"rcito industrial de reserva se reduce a medida que la acumulacin se desarrolla. -sto significa que la presin que e&ercen los desocupados y traba&adores informales tambi(n se reduce, por lo tanto el salario sube "en t(rminos cotidianos: ba&a el desempleo, el salario sube x la oferta y la demanda, y porque me&oran las condiciones para ir a huelga por e&emplo#

Aeoclsicos: si aumenta el empleo tiene $ue bajar el salario real. Para los marxistas, si sube el salario, la tasa de ganancia del corto plazo "no es la que produce grandes crisis# se reduce. -sto da lugar a un enlentecimiento de la acumulacin, los capitalistas invierten menos, esto es una recesin econmica. 2dems los capitalistas como el $traba&o est muy caro', incorporan tecnologas ahorradoras de fuer/a de traba&o "producen lo mismo con menos traba&adores, por esto LtM es endgeno). +ncorporar tecnologas ahorradoras de fuerza de trabajo y la plusvala extraordinaria "ligados ambos a la competencia# son los principales estmulos para el cambio tecnolgico. %ampoco es neutro porque LtM se incorporan con el sentido de reducir la fuer/a de traba&o que se requiere para producir una misma cantidad de mercanc as y buscando mayor plusvalor. Schumpeter distingue entre descubrimiento (nuevo hallazgo cientfico), innovacin "aplicacin del descubrimiento cientfico a la produccin# e imitacin 7escubrimiento: es exgeno 4nnovacin: es endgeno, hasta cierto punto. -l primer capitalista en incorporar LtM obtiene una ganancia extraordinaria que funciona como incentivo econmico. Schumpeter agrega el factor psicolgicola existencia de innovacin requiere de empresarios que tengan aversin al riesgo. Osta lgica es la que explica el crecimiento econmico. 4mitacin: aquellos empresarios que imitan al primer empresario que innov.

7
Schumpeter cree que el capitalismo conduce a crisis porque hay grandes periodos de crecimiento que se explican por grandes innovaciones, que luego se van agotando y haciendo menores. Se sale de las crisis con la innovacin.

Clase = *eoras de las crisis <eynes > S?ee+y!


Crisis de reali+acin crisis de subconsumo! 1eali+acin de'inicin neocl9sica!: !a demanda resulta insuficiente para absorber la masa de mercancas ofrecidas. Crisis: !a reproduccin del capital se interrumpe y de&a de acumularse. 4eocl#sicos ortodoxos no tienen teoras de las crisis porque creen que los mercados se autorregulan y conducen al equilibrio. Sus explicaciones son de carcter exgeno "$mala' pol tica estatal, acuerdo de precios, que hace subir el precio de un insumo, etc.# !os mercados funcionando libremente debieran conducir al equilibrio, las explicaciones de las crisis son ad hoc "para cada crisis#. *eora del empleo ;eocl9sicos!: con el mercado funcionando libremente, debiera haber pleno empleo. Solo ocurre en la realidad el desempleo friccional "basado en la f sica, el roce que desv a a los cuerpos# es el tiempo de ajuste del mercado de trabajo que permite un mnimo de desempleo. -s el !nico desempleo involuntario que reconocen. Salario real @>P! cantidad de bienes que se pueden comprar con el salario. !os traba&adores comparan la utilidad "satisfaccin# que pueden obtener del consumo de estos bienes "canasta# con la desutilidad del traba&o. .onsumir da placer, traba&ar da un displacer "esfuer/o# por lo tanto cada hora de traba&o supone desutilidad "implica un sacrificio cada ve/ mayor#. -sta desutilidad marginal es creciente, a medida que aumenta la cantidad de horas traba&adas, aumenta la desutilidad del traba&o. !os traba&adores van a exigir a cambio de cada hora adicional de traba&o, un salario real mayor. !a curva de desutilidad marginal es la curva de oferta de trabajo. 8ndica la cantidad de traba&o que estn dispuestos a ofrecer los traba&adores, para cada nivel de salario real. !a demanda de trabajo est determinada por la productividad marginal del trabajo "capitalista debe decidir si contrata un traba&ador ms o no, cunto tiene que pagar y cunto es el aumento de producto que ese traba&ador adicional da# 2l ser la productividad marginal decreciente, el capitalista deja de incorporar trabajadores cuando el producto marginal se iguala al salario real. -sta teor a lo que indica es que no existe desempleo involuntario. Todo el desempleo es voluntario "son trabajadores que no $uieren trabajar al salario real $ue se ofrece#. !os neoclsicos explican la crisis del <P, se produce porque los sindicatos impiden que ba&en los salarios. -ntonces, hab a mucho desempleo porque el salario real estaba muy alto. <eynes: comien/a criticando la teora del empleo "ocupacin# de los neoclsicos. 3ice que este ra/onamiento no resiste anlisis terico. !os traba&adores y empresarios no negocian salarios reales, sino salarios nominales "monetarios#. -n la vida real se arreglan convenios por ramas, y cada una depende de la otra. 9 sea que si todo el tiempo los traba&adores y los empresarios estuvieran tratando adecuar el salario real, los precios ser an inestables "es imposible la econom a real#. Para Jeynes, los traba&adores son racionales al fi&ar un salario monetario. Si esto es as el nivel de empleo y el salario real no se fija en el mercado de trabajo , ya que el nivel de empleo depende del salario real. 1i/ide+ de los salarios a la baja: los traba&adores estn ms pendientes de los salarios nominales que de la p(rdida en el salario real "x la inflacin por e&.# *eora de la demanda e'ectiva "la intervencin de -stado conduce al pleno empleo#: 7emanda a/re/ada: demanda de bienes de toda la econom a "es un agregado monetario, es la suma de todos los ingresos $ue esperan gastarse# A'erta a/re/ada: oferta de bienes de toda la econom a "es la suma de los precios de todos los bienes ofertados# "emanda de consumo # "emanda de in$ersin % "emanda agregada 2 medida que aumenta el nivel de empleo, la demanda aumenta a un ritmo decreciente por la &ropensin marginal al consumo decreciente ley psicol/ica!' a medida que aumenta el ingreso la proporcin de ese ingreso $ue se consume , es cada vez menor "se ahorra cada ve/ ms#. Por este motivo, la demanda agregada crece, pero a un ritmo cada vez menor "el

8
consumo crece cada ve/ ms lentamente#. Por otra parte los capitalistas invierten en funcin de sus expectativas sobre lo que esperan ganar. !a oferta agregada "depende del costo de los factores de produccin# crece a medida que aumenta la cantidad de empleo "al ser neoclsico, Jeynes no renuncia al supuesto de que la productividad marginal es decreciente#. Punto de demanda e'ectiva: hay equilibrio entre la oferta y la demanda agregada. -s un punto previsto por los agentes, que depende de las ganancias esperadas por los empresarios. -ste punto de demanda efectiva se corresponde con un nivel de empleo "aunque no el de pleno empleo#. -l salario real se fi&a por el consumo y la inversin. .uanto ms alto son consumo e inversin, ms alto es el nivel de empleo. .uanto ms alto es el nivel de empleo, ms ba&o es el salario real. -l salario real se a&usta por inflacin "debe ser moderada#. -n el esquema de Jeynes, este factor es fundamental. !a intervencin estatal debe llevar el nivel de empleo lo ms cerca del pleno empleo "aumentando la demanda, aumentando el gasto p0blico, dando ms dinero a la gente de menores ingresos Hpor la propensin al consumoH#. !a teor a de Jeynes es subconsumista. -l consumo aumenta menos que el ingreso "propensin marginal al consumo#, por esto se termina produciendo un e$uilibrio con desempleo de factores. !as crisis se explican en 0ltima instancia por el consumo. Crisis de reali+acin mar$istas 1eali+acin de'inicin mar$ista!: venta de la mercanc a "se realiza el valor#. E$isten ( elementos Bue est9n presentes en todas las teoras subconsumistas: %& Brecha de demanda "Malthus QQ ShaiBh dice que no explica por qu( hay crecimiento #: 3ice que los trabajadores gastan todo su salario "porque no les queda otra#, pero los capitalistas no consumen toda su ganancia, una parte la ahorran y la reinvierten. 2l hacerlo estn sustrayendo ingresos al consumo "ahorro# y adems aumentan la oferta "excedente de mercanc as#. -sto produce un escenario de sobreproduccin de mercancas "o de subconsumo, demanda insuficiente#. 2& *ercer a/ente o sector: %odas las teoras de subconsumo hacen part cipe a un tercer actor que agota el excedente de mercancas o sobreproduccin "en el caso de Malthus, este tercer actor es el terrateniente#. -ste permite explicar el crecimiento. (& 4nte/racin vertical entre el departamento Bue produce medios de produccin y el Bue produce bienes de consumo "ShaiBh cree que es falsa#: Supuesto de que el aumento de la cantidad de medios de produccin se traduce, en una relacin constante, en un aumento de la cantidad de bienes de consumo . Ruienes producen medios de produccin, lo hacen para quienes producen bienes de consumo. >osa !uxemburgo sosten a algo similar: la solucin a la sobreproduccin se da en la b!s$ueda de mercados exteriores para las mercanc as excedentes "+mperialismo#. Crisis de subconsumo de S?ee+y: %& %iende a crecer la composicin org#nica del capital "relacin entre .. y .E#. 2& 2 un aumento en los medios de produccin ((() corresponde, en una relacin constante, un aumento en la cantidad de bienes de consumo "cada ve/ se invierte ms en .., que en .E#. &umenta m#s r#pido la produccin de bienes de consumo, que lo que aumenta el .E "consumo o demanda de los traba&adores#. Por el lado del PE, los capitalistas, cada ve/ destinan ms a la acumulacin "ahorro# y cada ve/ menos al consumo. -n el largo plazo tiende a aumentar m#s la oferta de bienes de consumo, que la demanda de esos bienes "crisis de reali/acin#. Cinco causas contrarrestantes a esta tendencia a la sobreproduccinC Bue permiten el crecimiento econmico primeras dosC las m9s importantes!: %& .umento del /asto improductivo del Estado: SSee/y escribe en la posguerra, en pleno auge Beynesiano. 4ay un proceso de crecimiento del gasto p!blico . -l gasto improductivo del 2stado (no se traduce en venta de mercancas. )roduce valores de uso pero no valor, por ende no produce ):) es simple demanda, no origina aumento de la produccin . 2& .umento del /asto social improductivo: %iende a aumentar los gastos de circulacin "publicidad, pacBaging, etc.#, que originan demanda.

9
Seg0n SSee/y, de todos modos a pesar de estas causas contrarrestantes, en el largo plazo la tendencia al subconsumo se impone. !a oferta de bienes excede a la demanda. -l ob&etivo de SSee/y es discutir con Jeynes. !os Beynesianos creen que es posible implementar pol ticas de aumento de la demanda que compensen la tendencia al subconsumo. 3;eezy dice que esto no va a suceder, ya que en el largo plazo la tendencia al subconsumo se impone por la din#mica de acumulacin del capital . &dem#s no es un problema de la psicologa del consumidor. 4ay un problema de lgica objetiva de la acumulacin , que lleva a una brecha de demanda.

Clase %D *eoras de las crisis S?ee+y > ShaiEh!


Crtica a las teoras del subconsumo te$to de S?ee+y! 7ebate: #ar$istas le/ales "desproporcionalistas o neoricardianos# vs. Populismo ruso "corriente importante en el campesinado# #ar$istas le/ales: es imposible una crisis por subconsumo. 2umentan los medios de produccin, y ba&an los bienes de consumo, pero esto no confluye en crisis. EsBuemas de reproduccin #ar$ Fpor Bu2 el capitalismo se reproduceG!: %& EsBuema de reproduccin simple: todos los capitalistas deciden consumir entero el plusvalor, no hay crecimiento al no haber inversin 2& EsBuema de reproduccin ampliada: los capitalistas invierten, aumenta el .. y .E y por lo tanto aumenta el PE. Ej- con ( departamentos de produccin Bue agrupan todas las ramas de la econom)a' CT capital constante ,T fuer/a de traba&o P,T plusvalor @T producto de la rama 7epartamento %: produce medios de produccin. .):E):PE) T U) "medios de produccin anuales# 7epartamento 2: produce bienes de consumo. .F:EF:PEF T UF "bienes de consumo anuales# Condicin de eBuilibrio del es*uema de reproduccin simple para comprender la l/ica de los mar$istas le/ales!: 3to. ) repone el .) gastado en un a5o, tomndolo de U). 3to. F "traba&adores y capitalistas consumen# %odo el EF y el PEF se destinan a comprar UF -l !nico intercambio necesario "en los dos departamentos# es el que se desarrolla entre los capitalistas del sector < y los capitalistas del sector = . -ste esquema de reproduccin tiene una condicin de e$uilibrio que es .F T E):PE) "oferta T demanda#. -sto significa "en un es$uema de reproduccin ampliada # que en la medida que las reinversiones respeten las proporciones adecuadas para $ue se d" este e$uilibrio, no tiene por $u" haber crisis "no puede haber crisis por subconsumo#. !as crisis slo se explican por la desproporcin, producto de la anar$ua de la competencia capitalista (no planeamiento del mercado y la inversin). Si las desproporciones se acumulan "por e&. cr(dito a largo pla/o# se dan grandes crisis. 2lgunos marxistas retomaron la teora de la crisis por desproporcin para explicar la crisis del =//> "no por la burbu&a financiera y las viviendas#. SSee/y lo que critica, en los marxistas legales, es la pretensin de que la produccin pueda independi/arse del consumo. Crisis por tendencia decreciente de la tasa de /anancia ShaiEh! ShaiBh empie/a criticando las teoras del subconsumo. Composicin or/9nica del capital: .QE "proceso de largo plazo# *asa de /anancia: PEQ.:E PEQEQ.QE:E ")# Lver pg ),M Tiende a aumentar la composicin org#nica del capital ".QE# por la competencia por el plusvalor extraordinario y los ciclos de corto plazo (2xplicar ac# lo del ej"rcito industrial de reserva C+A,E-). .recen ambos ". y E#, aun$ue ( crece de un modo m#s r#pido $ue :. &umenta de este modo el tipo de capital $ue no crea valor ".#. !a tendencia decreciente de la tasa de ganancia dice que en el largo plazo se impone el aumento de (?:, por lo tanto cae la tasa de ganancia. -sta tasa es la que miran los capitalistas para ver si invierten en ( o :, si estos no lo hacen, se producen las crisis.

10
Para evitar las crisis tiene que haber aumentos crecientes de la tasa de plusvalor, y as compensar esta diferencia. FPor Bu2 es una tendencia. por Bu2 no cae permanentemente/ %& Composicin de valor del capital: valor de . en relacin a E ".QE como magnitudes de valor# 2& Composicin t2cnica del capital: >elacin entre trabajo muerto "mquinas y materias primas son traba&o pret(rito# y trabajo vivo "fuer/a de traba&o, es el aspecto sub&etivo del proceso de produccin#. !a incorporacin de tecnologas ahorradoras de fuerza de trabajo, implica que la masa de medios de produccin x cada obrero crece . !a composicin t(cnica del capital aumenta. -sto no significa necesariamente que aumente la composicin de valor del capital "aumenta la productividad y as se reduce el precio del producto#. Conclusin: Seg0n Marx el aumento de la @composicin org#nica del capitalA es solamente un aumento en la @composicin t"cnica del capitalA, que se traduce en un aumento en la @composicin de valor del capitalA. PV V *asa de /anancia descompuesta: C + 1 V Causas contrarrestantes de la tendencia decreciente de la tasa de /anancia: )H 2umento de la tasa de plusvalor. FH 2baratamiento del capital constante, porque aumenta la productividad en las ramas $ue producen ( "hace que el aumento en la composicin t"cnica no se traduzca en un aumento de la composicin de valor#. Crticos de la tendencia decreciente de la tasa de /anancia: 3e lo anterior expuesto no se deduce que vaya a caer la tasa de ganancia, porque el aumento de la tasa de plusvalor puede ser mayor que lo que aumenta la composicin org#nica del capital ".QE#. -l abaratamiento de ( puede ser suficiente para evitar que aumente .QE. SSee/y plantea que puede $ue caiga o no la tasa de ganancia , mientras que indefectiblemente s hay una tendencia al subconsumo N ShaiBh dice que las causas contrarrestantes son m#s d"biles, por lo tanto la tasa de ganancia no resiste y tiende a caer finalmente. 7ebate sobre lo Bue pasa con la tasa de /anancia a lo lar/o de los ciclos: %& ,ersin 'uerte: & lo largo de la historia del capitalismo , la tasa de ganancia tiende a caer permanentemente. 2& ,ersin d2bil: la tasa de ganancia cae durante grandes periodos expansivos, origina crisis, y en estas se generan condiciones que permiten la recuperacin de la tasa de ganancia y un nuevo ciclo. 3urante las crisis de largo plazo las empresas se encuentran en $uiebra por deudas. -s posible comprar una empresa a un valor muy inferior al momento previo a la crisis "por su tasa de deuda#. 4ay una fuerte tendencia a la desvalorizacin del capital (abaratamiento del capital constante). -l desempleo se dispara, es ms dif cil para los traba&adores obtener concesiones por parte de los capitalistas, por ende se acelera el aumento de la tasa de ):. Por lo tanto ambas causas contrarrestantes act!an fuertemente durante las crisis y permiten la recuperacin. !as crisis como perodo de transicin, son fenmenos catastrficos.

También podría gustarte