GOLDMANN Lucien Introduccion A Los Problemas de Una Sociologia de La Novela Nueva Novela y Realidad
GOLDMANN Lucien Introduccion A Los Problemas de Una Sociologia de La Novela Nueva Novela y Realidad
GOLDMANN Lucien Introduccion A Los Problemas de Una Sociologia de La Novela Nueva Novela y Realidad
'"
h.
Gv Ld,w- [),.LLf.A. J
I
(
'Y.")j' ,,1'-
, {UQ-, (...",2 J'V UQ 0'" i (2..-'
et-.t.z
. .' (,
uK.de..
;f
tf:
(4
,1,
eel <Atw 0.'(1.. f
'1 i' /
;"'Lacf.u. c
,
/q(,+
,J
:f;
tf
1
11
fl'
i
"
Ii
\i
l
'1
/;:
,"".'
:
___...__ ....,"
.,',(
INTRODUCCION A WS PROBLEMAS DE UNA SOCIOLOGIA
1. DE LA NOVELA
Cuando hace dos anos, en enero de 1961, el Instituto de
Sociologla de la Universidad ,Libre de' Bruselas nos propuso
hacernos cargo de la direcci6n del grupo de investigaciones de
,sociologla de la literatura y consagrar nuestros primeros tra-
bajoS a las novelas de ANDRE' MALRAUX, no dejamos de sentir
una seria preocupacion al aceptar el encargo. Nuestros estu-
dios sabre la sociologla, de la filosona y de la Uteratura
cas en el siglo "VlI no permitian en absoluto considerar de
antemano la de un trabajo acerca de una' obra no-,'
velesca, y, menos spbre una obra escrita en una epoca
casi contemporanea. ",1 realidad, durante el PrI,-mer ana nos
dedicamos, fundametit!i;\I)1ente, a una investigaci6n de tipo
preliminar 'acerca de los problemas de la novela en tanto que
genero literario, trabajo para el eual tomamos como base el
texto, ya casi clasleo -aunque toctavla muy poco eonocido en
Francia- de GEORGE LUKACS, La teoria de La noveLa 1 y el libra, ,
que acababa de aparecer, de RENE GIRARD Mentira romantica
y verdad novelesca 1, en el que se reproducen sin mencionar-
los -y, como el autor .nos ha asegurado, en, consecuencia, sin
conocerlos- los analisis de LUKACS, moctificandolos, sin embar-
go, en varios puntas concretos.
El estudio de La teoria de La noveLa y del libro de GIRARD
. 1 Esta obra despues frances las edicione,s
Gonthier en libro de bolsiUo.
l RENE GIRARQ: MentiTa Tomantica y veTdad novelesca. Paris, Grasset,
,; 1961.
,t:,J _.'_"'. __ .. ,,-, _>, .,__
......
.. ..
. "i--
PARA" UNA SOCIOLOGfA
16
nos ha nevado a formular algunas hip6tesis socio16gicas que
nos parecen particularmente interesantes, y a partir de las cua-
les se desarrollan las ulteriores investigaciones sobre las no-
velas de Malraux.
Estas hip6tesis se refieren, de un lado, a la homolog!a en-
tre la estructura de la novela clAsica y la estructura de 1a eco-
nom!a liberal, establecida sobre el intercambio, y, de otro, a la
existencia de ciertos paralelismos entre sus evoluciones pos-
teriores.
Comenzaremos por tratar los rasgos principales de la es-
tructura expuesta por LUKAcs y que caracteriza la forma de la
novela en general, si no en la medida en que el piensa
J
al me-
nos en uno de sus aspectos mas importantes (y, probablemente,
desde el punto de vista de la genesis, el primordi,all. La forma
de novela que estudia LUKAcs es la caracterizada por la exis-
tencia de un heroe, definido, en irase feliz, con la expresi6n de
herae prablematica '.
,La novela no es otra cosa que la historia de una busqueda
degradada (que LUKACS denomina demonfaca), blisqueda de
valores autenticos en un mundo tambien degradado, pero a
. nivel mas avanzado y de un modo distinto. .
Por valores autenticos es preciso comprender,
te, no los valores que la critica 0 el lector estiman autenticos,
sino aquellos que sin estar manifiestamentepresentes en la no-
vela, constituyen, de modo implicito, la ba,se de la estructt.\ra-
ci6n del conjunto de su universo. Ni que decir tiene que estos
valores son especificos de cada novela y diferentes de una no-
vela a otra.
Siendo 1a novela un genera epico que se caracteriza. eon-
trariamente a 10 que sucede con la epopeya 0 el cuento, por
la ruptura insuperable entre el heroe y el mundo. LUKACS se
J Sin erribargo, hay que indicar que, segu.n nosotros, e1 campo de va-
lidez de esta bip6te"sis ha de .wr disnllnuido. Ya que si se aplica a obras
tan importantes en la historia de la literatura como Don Quijote, de CER-
VAN1'ES, Raja y Negro, de STENDHAL, Madame Bovary y La educaci6n sen-
timental, de FLAUBERT, no podria serlo sino parcialmente respecto de La
Cartuja de Parma, e imposible en modo alguno a la obra de BALZAC. que
ocupa un luger destacado en la historia de la novela occidental. Sin em-
bargo, los analisis de LUKACS permitcn, a nuestro juicio, ernpreoder un
estudio socio16gico serio de 1a forma novelesca.
" __"u-,.
,
17
"1
,
DE LA NOVELA
ocupa de hacer un anaHsis de la naturaleza de las dos degrada
ciones, la del heroe y la del mundo, que deben engendrar a la
vez una oposici6n constitutiva} $undamento de esta ruptura
insuperable, Y una comunidad'suficiente para permitir la exis-
tencia de una fOflma epiea. "
J
La sola ruptura radical habr!a desembocado en la tragedia
o en 1a 'poesfa Urica, y la ausencia de ruptura, a la existencia
de una ruptura simplemente accidental, habria conducido a la
epopeya 0 al cuento.
Situada entre las dos, la novela oirece una natural"za dia-
lectica en la medida en que, por una parte, participa, precisa-
mente, de la comunidad fundamental del heroe y del mundo
que supone toda forma epica, y, de otra, de su ruptura insu-
perable. La comunidad entre el heroe y el mundo es conse-
cuencia del hecho de que ambos se encuentran degradados res-
peeto de los autentieos valorcs; la oposicion es consccuencia
de la diferencia de nattij;aleza entre una y otra degradaci6n.
El heroe demoniacD 'de la novela es. un loco a un criminal,
en todo caso un personaje p"oblemtitica, camo ya se ha dicho,
cuya busqueda degradada, y por eso mismo'inautenti6a, de va- ,
hires autenticos en un lIDundo de con,formismo y de conven-
cion, constituye" e1 contenido de este nuevo genera Hterario quP
los escritores han creado en la sociedad individualista y que
han denominado <(fiOVehih.
A partir de este analisis, LUKACS elabora una tipologia de la
novela. Partiendo de la relaci6n entre el heroe y el mundo, dis-
tingue tres tipos esqucmaticos de la novela occidental en el
siglo XIX, a los que aiiade-un cuarto, que constituye ya una
transforrnaci6n del genero noveleseo hacia modalidades nuevas
que requeririan un tipo de analisis diferente. Esta cuarta po-
sibilidad se Ie aparece, en 1920, expresada, ante todo, en las
novelas de TOLSTOI, orientadas hacia la epopeya. Los tres tipos
constitutivos de la novela sobre 1a que realiza su estudio SOn:
a) La novela del idealismo abstracto, caracterizada por
la actividad del 'heroe y por su conciencia excesivamente es-
trecha respecto de la complejidad del mundo ,(Don QUijote,
.
< Raja y Negro). "-
b) La novela sico16gica, orientada hacia el analisis de 1a
vida interior, caracterizada por la pasividad del heroe y su
2
C
J"'u
.
' 1;;_4i.
-- -,,,-",,,, -.. -- - - ..,..
I
,
,i"
,
18 PARA UNA S.OCIOLOGM
conciencia demasiado amplia para sentirse satisfecho de 10 que
el mundo convencional en que 'vive puede proporcionarle. A
este tipo pertenecen Oblomov y La educaci6n'sentimental. Por
ultimo,
c) La novela educativa, que termina por una autolimita-
cidn que siendo, sin dudal una renuncia a la busqueda
,blematica, no constituye, sin embargo, ni una aceptaci6n del
mundo de convenci6n ni un abandono de ia escala irnpifcita
de valores; es una a,utolimitacion que debe caracterizarse por
la caHficaci6n'de madurez viriI ,(Wilhelm Meister, de GDETHE,
o Der grilne H einric h, de GOTTFRIED KELLER).
Los estudios de RENE GIRARD, a cuarenta anos de distancia,
coinciden muy frecuentemente con los de LUKACS. Para GI-
RARD, la novela. es tambien la historia de una btisqueda degra-
dada (que llama id6J.atra) de valores autenticos, por un he-
I:
roe problematico 'en un mundo degradado. La terminologia
.que emplea es de origen heideggeriano
l
si bien, con frecuencia
l
Ie atribuye un significado distinto del que Ie conferia HEI-
DEGGER-. Sin intendon de adentrarnos en esta cuestion, dire-
mos, simplemente, que GIRARD, en lugar de la dualidad de que
.HEIDEGGER hacfa distiricion entre 10 ontologico y 10 6ntic(\ se
vale de, ladualidad, sensiblemente"pr6xima, de 10 ontol6gico
y 10 metafisico que para el corresponden a 10 autentieo y 10'
inauUmtico; perol mientras. que HEIDEGGER excluye toda idea
de avance y de retroceso, GIRARD confiere a su terminologfa
de 10 ontol6gieo y 10 mf!fafisico un contenido mucho Jmas pr6-
ximo a las posiciones de LUKACS que a las de HElDEGGER, intro-
duciendo entre los dos terminos una relaci6n regida por las
categorias de progreso y de regresi6n '.
4 En el pensamiento de HElDEGGER, 10 mismo que {:n el de LUKACS, se
da una ruptura radical entre el Ser (en LUKACS, la Totalidad) y todo aque-
110 de 10 que se puede habIar, sea en indicativo {juicio de hecho), sea en
imperativo (juicio de valor). .
Esta diferencia es la que HEIDEGGER designa como Ia existente entre
10 ontol6gico y 10 ontico. Y, en esta perspectiva, la metafisica, que es una
de las formas mas elevadas y mas generales del pensamiento en indicativo.
,
queda, en ultima instancia, en el campo de 10 6ntico.
Concordantes en cuanto a la necesidad de la distinci6n entre 10 onto-
logico y 10 6ntico, la totaHdad y 10 te6rico de 10 moral y 10 metafisico, las
posiciones de HEIDEGGER y de LUKAcs son esencialmente diferentes en la .
manera de concebir sus relaciones.
Como filosofia de la historia, el pensamiento de LtJK.o\cS implica la idea
iM,
..
,)1
1
1
DE LA NOVELA' 19 '
La tipologia de la novela de GIRARD descap.sa sobre laidea
de que la degradaci6n del mundo de la es el resultado
de un malontol6gico mas 0 menos desarrollado ,(este mas 0
menos eS rigurosame,nte contrario al pensamiento de Hei-
degger), al que corresponde ell el interior del mundo novelis-
tieo un incremento del deseo ,Irnetafisico, es decir, del deseo
degtadado.
Esta tipologfa se encuentra, pues, fundada sohre la idea
de la degradaci6n, siendo aqui donde GIRARD incorpora al ana-
lisis lukacsiano una precisi6n que, a nuestro juicio, es particu-
larm,mte importante. A sus ojos, la degradaci6n del mundo
novelesco, el progreso del mal ontol6gico y el. incremento del
deseo metafisico, se manifiestan
l
en realidad, por una m.edia-
tizaci6n mas 0 menos gTande, que hace aumentar progresiva-'
mente la distancia entre el deseo metafisico y la busqueda
auMntica, la btisqueda de la transcendencia vertical.
En la obra de GIRARD abundan los ejemplos de mediaci6n:
las novelas de caballerfas que se interponen entre Dcm Quijote
y la btisqueda de valores caballerescos, el amante que se cru-
za entre el marido y su deseo de la mujer, en el Marido eterno,
de DOSToIEvsln, etc. Nos parece
l
sin que no consi-
gui6 elegir sus ejemplos siempre con la misma fortuna. Tam-
poco estarnos convencidos de que la mediatizaci6n sea una
categoria tan universal del mundo de la novela como piensa
GIRARD. El termino de degradaci6n nos parece mas amplio y
apropiado, a condici6n, natura1mente, de precisar la na-.
de un devenir del conocimiento, de una esperanza de progreso y de un
riesgo de regresi6n. Ahora bien, el progreso es para ella aproximaci6n
entre el pensamiento positivo y la categoria de la totalidad; la regresion
es el al{:jamiento de estos dos elementos, inseparables en ultima instan-
cia, siendo Ia tarea de la filosofia precisamente la introduccion de la cate-
goda de la totalidad como fundamento de todas las investigaciones par-
ciales y de todas las reftexiones sobre datos positiVQs.
Por el contrarLo, HEIDEGGER establece una separacion radical (y, por 10
mismo, .abstracta y conceptual) entre el Ser y 10 dado, entre 10 ontologico
y 10 6ntico, entre la filosofla y la ciencia positiva, eliminando de. esta
forma toda idea de progreso y regresion. Viene a parar, tambien. a una
filosofia de la historia, pero a una filosofia abstracta de dos dimensfones,
10 autentico y 10 inautentico, la apertutf'L hacia el Ser y el olvido del Ser.
Como se ve, sf bien la terminologia de GIRARD es, ciertamente, de origen
hetdeggeriano, la introduccion de las categorias de progreso y de regre-
sion Ie, aproxima a las posiciones de LUK.I..cs.
",,,, .. .. ...,."
'. -".' ..,. ," ' ..- ........'" ..:. ,.. ,: .. ..,','
.....--........1_-
'" --
.,..
, .( ..:
)-" . -,.:
21
I j
-!: -l,1
d
'4.
,;
..
,','
,I
'.
1. i: :
\1
1
i-,
Ii:1
I
rI
;l!ll' i;
$,11,: i!
II .
iI
}i
to
ii
!:
Ii
)i
II
i
l
.,1
II
II
I
II
lid,
I. ,'Ii
20
PARA UNA SOCIOLOGfA
turaleza de esta degradaci6n can ocasi6n de cada analisis en
particular.
Sin embargo, queda claroqueal hacer luzsabrela catego-
ria de lamediaci6n, inclusoexagerandosuirnportancia, GIRARD
haconseguidoprecisarel analisisdeunaestructuraqueimpli-
ca no s610 la forma dedegradaci6n mas importantede las que
caracterizan el mundo noveUstico, sino muy proba-
blemente, laforma primera desde el punta de vista de la ge-
nesis, la que hace nacer el genera literario de la novela, ha-
biendo engendrado este ultimo a continuaci6n otras formas
derivadasde degradaci6n.
Partiendo deahi, la tipologia de GIRARD encuentrasu fun-
damento, primero en la existencia de dos fomulS de media-
cion, externa e interna, caracterizada la primera por el hecho
dequeelagentemediadores exterioralmundoenquesedes-
arrolla la actividad de busqueda del Mroe (par ejemplo, las
novelas de caballerias en Don Quijotel, y la segunda, par la
circunstancia de que el agente mediador forma parte de este
mundo (el <rmante, en el Marido eterno).
Enelinteriorde estosdos grandesgrupos, cualitativamen-,
tediferentes, encontramos en GmARD! la idea de una degrada-
cion progresiva que se evidencia par la proximidad creciente.
entre el personaje novelesco y el agente mediador, y la dis-
tanciaci6n cada vez mayor entre este personaje y la transcen-
dencia vertical.
Intentemos precisar ahara un punta esencial, acerca del
cual existe unafundamental discrepancia entre LUKACS y GI-
RARD. Siendolanovelalabusquedadegradadadevaloresauten-
ticos en un mundo inautentico, ha de ser, necesariamente y
a la vez, unabiografia y una cronica social. Un hechoparticu-
larmente importante es que, en la novela, la situacion del es-
critor can relaci6n al universo que ha creado difiere de su
situaci6n can respecto al universo de todas las demas formas
literarias. A esta particular situaci6n GIRARD la llama humo-
rismo; L.uKAcs, ironia. Ambos estan de acuerdo en el hecho
de que el novelista debe rebasar la conciencia de sus heroes
y que este exceso (ll<'imese humorismo a ironia) es, estetica-
mente hablando; el elemento constit\.itivo de la creaci6n no-
velesca. Pero dichos au'tores se distancian al apreciar la na-
,_,,_
.. ';'./:' ,,'
Ii'
II
l'-
ji
.jl
nt'
'N
.,}.'
,
'DE LA NOVELA'
turaleza de este exceso, que, sabre esta cues:
tion, la posici6ndeLUKACS es mas aceptablequelade GIRARD.
Para GIRARD, el novelista, en el momenta "de escribir Bil
obra, ha abandonado el mundo de la degradaci6na fin devo}-
vera encontrar la autenticidad/'latranscendencia vertical. Por
ello piensa que la mayor parte de las grandes novelas termi-
nan por una conversion del heroe a esta trahscendencia verti-
cal, y queel caracterabstractodeciertosfinales ,<Don Quijote,
Raja y Negro, aCaso tambien La Prineesa de Cleves) se debe
a una ilusion del lector, 0 bien al resultado de supervivencias
del pasado en la conciencia del escritor.
Una anrmaci6n semejante es rigurosamente contraria a la
esteticadeLUKACS, parala cualtoda forma liter01ia(lo misrno
quetoda granforma artistica en general) nace delanecesidad
de expresar un contenido esencial. Si realmente la degrada-
ci6n dela novela fuera rebasada por elescritor, e incluso, 'por
la conversion final de cierto nfunero de heroes, la histqria de
estadegradaci6n noserla-b'Ga cosaquelahistoriadeun hecho
distinto, y Sil expresi6n tendria, a 10 sumo, el caracter de
relato mas 0 menos entretenido.
. Sin embargo,.la ironia del su autoriomia conrela-
cion a sus personajes, la conversion final del heroe de la no-
vela, son realidades indiscutibles.
LUKACS piensa, no obstante, que precisamente en la medi-
da en que la novela es la creaci6n imaginaria de un universo
regido par la degradaci6n universal, ese exceso habra de ser
forzosa'mente degradado, abstracto, conceptual, y no vivido
como realidad concret.a.
La ironia del novelista se hace sentir, seg-un LUKACS, no
s610 sobre el heroe, cuyo caracter demoniaco conoce, sino tam,-
bien sobre lanaturaleza abstracta, y por 10 mismo insuficiente
y degradada, de su propia conciencia. Par ella, la historia de
la busqueda degradada, demoniaca,a id6latra, es en todo caso
la unica'posibilidad de expresarrealidades esenciales.
La conversion final de Don QUljote a de Julian Sorel no
es, como creeGIRARD, el accesoa laautenticidad, ala transcen-
dencia vertiCal, sino, simplemente, la toma de CQnciencia de
la vanidad, del caracter degradado; no s610 de la busqueda
>-
.
;..
..-
22
PARA UNA SOCIOLOGfA DE LA NOVEU . 23
anterior, sino tambien de toda esperanza,
posible.
de toda busqueda
.
1'8'
Por otra parte, se ha relacionado la transformacion.de la
novela, desde KAFKA, con los analisis marxistas sobre la co-
Por ella esta conversion es un final y no un comienzo, y es sificaci6n. Sabre este punto es preciso decir tambien que los
la realidad de esta ironia .(que es siemprc una auto- soei61ogos serios habrian dcbido Vcr en ello un problema mas
,
i
ironia) 10 quepermite a LUKACS exponer dos definiciones em-
parentadas de esta formn novclesca que nos parecen igualmen-
te acertadas: El camino ha comenzado, termin6 el viaje, Y
La novela es la forma de la madurez viri!. Esta ultimaf6rmula
acaso deJina mas precisi6n, como heUlos visto, la nov:c1a
bien que una explicaci6n. Si'bien es evidente que el mundo
absurdo de KAFKA, de El extranjero, de CA-'I1US, 0 el mundo
compuestode objetos re1ativamente aut6nomos de ROBBE-GR!-
LLET, corresponden al analisis de la cosificaci6n tal como fue
desarrollado por MARx y los marxistas posteriores, queda p1an-
educativa del tipo de Wilhelm Meister, que termina por una
teado el problema de saber por que,!mientras que este anali-
,.'i
autoli'mitaci6n .(renuncia a 1a busqueda problematica, sin
sinembargo, sea aceptadoelmundo de laconvenci6nniaban-
donadalaimplicitaescaladevalores).
Asf, pues, la novela, enelsenti<!o queIe danLUKACS 'Y GI-
'I;
sis fue elaborado enla segundamitad del siglo XIX relativo a
unfen6meno cuyaaparici6nse situamucho antes, no sehaya
manifestado estemismofen6meno enlanovela masquea par-
tir de la primera guerra rnundial.
"r!
RARD, aparece como un literario en el que los valores
autenticos, siempre discutidos] no podrfan ser presentados en
En surna, todos estos an&lisis descansaban sabre la rela-
ci6n de ciertos elementos del eontenido de la literatura nove-
la obra bajo la forma de personajes conscientes 0 de reali<!a-
des concretas. Estos valores no existen mas que'bajo unafor-
ma abstracta y conceptual el). 1a conciencia del novelista, en la
que comportan un canlcter etico. Ahara bien. las ideas abs-
tractas no existir en Una obra literaria, en que no pa-
sarian de constituir Un elemento heterogeneo .
i
j
'l'
lesca Yde la existencia de una realidad social que reflejaban
casi sin transposici6n 0 con 1a ayuda de una transposicion lllas
6 menos diafana.
Aharabien, e1 primer prOblema quehubiera debido abor-
dar una sociologia de I" novela es el de la relaci6n.'entre la
forma novelesea' misma y la estrueturade1 medio social en
EI problema de la novela es, pues, hacer de 10 que en la
conciencia del novelista es abstracto y hico, el clemento esen-
cialde unaobraen la que esta realidad no podrfa existir mas
que a modo de una aUSQllcia no te'IIlatizada (mediatizada, di-
ria GIRARD), 0, 10 que es igual, de una presencia degrada<!a.
Como dice LUKACS, 1a novela es el unico genero literario en que
la etica del novelista se transforma en un problema esttico
de la obra.
Ahora bien, el protlema de una soc101ogia de 1a Dove1a ha
preocupado constantemente a los soci610gos de la literatura,
sin que, hasta ahora, se haya dado, en opinion nuestra, nin-
gUn paso decisivo en la via de su elucidaci6n. En realidad,
. puesto que la novela fue, durantetoda la primera partedesu
historia, una biogra.fia y una cr6nica social, siempre se ha es-
,.'
:;1
.:S
cuyointeriorsehadesarrollado,esdecir,de lanovelacomoge-
nero litcrario y de la sociedad individualista moderna.
Hoy nos parece que el conjunto de los analisis verificados
par LUKAcs y GIRARD, a pesardehaber side elaborados uno y
otro sin preocupaciones especificamente socio16gieas, nos 'per-
mitira, si no elucidar totalmente el problema, si, al menos,
dar un paso decisivo hacia su elucidaci6n.
En acaba!ffios de decir que la novela se caracteriza
par la historia de una biisquedade valores autenticos de
mododegradado, enunasociedad degradada,degradaci6n que,
en 10que concieme al heroe, se manifiesta principalmente en
la mediatizaci6n, en 1a reducci6n de los valores auU:nticos al
nivel implicito, y su desaparici6ncomo realidades manifiestas.
Esto comporta, evidentemente, una estructura singularmente
tado en condiciones de mostrarque la cr6nica social reflejaba compleja,y no serfa facil imaginar que laomisma haya podido
mas0menoslasociedaddela constataci6nparalacual,
.("j! 'aparecer un dia por capacidad inventiva sin nin-
no es necesario, ciertarnente, tener la eondici6n de soci61ogo.
gUn en la vida social del grupo.
-- ..
.'i" .,. .
....... _." ..., __, ::_.-.....'
'",,' :., ... :_-
" ii ':
1
J
I
24
PARA UNA SOCIOLOG1A
'j
Lo que seria, sin embargo, completamente inconcebible, es
,
I
que una forma literaria de tal complejidad dialectica, se hu-
i
biese dado, durante siglos, en los mas diferentes escritores,
. !
en los paises masdiversos, y que. hubiese llegado a serla for-
:!i ma par excelencia mediante la cual se haya expresado en el
plano literario el contenido de toda una epoca y no hubiese
habido una homologia, 0 una relaci6n significativa entre esta
,
!
,I',
forma y los aspectos mas importantes de la vida social. ; 'I
La hipotesis que presentamos al respecto nos parece par-
ticularmente sencilla y, sobre todo, Sugestiva y verosimil, a
ie' pesar de que hayamos necesitado anos para encontrarla.
En nuestra opini6n, la forma novelesca es, en efecto, la
transposiei6n al plano literario de la vida cotidiana en la so-
eiedad individualista nacida de la producci6n para el mercado.
Existe una homologia rigurosa entre la forma literaria.de la
novela, tal como acabamos de definirla siguiendo a LUKACS y
a GIRARD, y la relacioncotidianade los hombres can los bienes
:'i
en 'general y, por extension, de los hombres entre si, en una
Sociedad queproduce para el mercado.
La relacion natural, sana, de los hombres y de los bienes
es, en efecto, aquella en que la produccion se halla regulada
conscientemente par el consumo futuro, par las cualidades ..
concretasde los objetos, parsu valor de uso.
I! Ahora bien, 10 que caracteriza la producci6n para el mer-
cado es, por el contrario, la eliminacion de esta relacion de la
i
conciencia de los hombres, su reducci6n a 10 implfcito gracias ji
a lamediaciondela nueva realidadeconomica creadaparesta
forma de produccion: el valor de cambio.
En las otrasformas dela sociedad, cuando un hombre te-
II
, nia necesidad de un vestido 0 de una casa, tenia que produ.
cirlos par si mismo u obtenerlos de un individuo capaz de
!
producirlos, q'!1ien debia, 0 podia, proporcionarselos, bien en
virtud de ciertas normas tradicionales, bien por 'razones de
autoridad, amistad, etc., a bien como contrapartida de otras
1?restaciones 5.
:,'.
.1,
3 La estructura mental de Ja mediacion no aparece, 0 10 hace en pla-
no secundario, mientras el cambio no pase de ser e.spoTadico al realizarse
solo sabre los excedentes 0 tenga el caracter de un cambio de v.alores de
usa que .individuos 0 grupos no podrian producir en el interior de una
c'''''"' ;,.
.
(
DE LA NOVEU 2S
Actualmente, para obtener un vestido 0 una casa, 10 que
importa es conseguir el dinero necesario para su com.pra. El
productor de vestidos 0 de casas ,no"tiene en consideraci6n el
valor de usa de los objetos que produce. En su opinion, es-
tos no son mas que un mal necesario para obtener 10 unico
que Ie interesa, un' valor de cambio suficiente para asegurar
la rentabilidad de su empresa. En la vida economica, que
constituye 1a parte mas importante de 1a vida social moder-
na, toda re1acion autentica can e1 aspecto cualitativo de los
objetos y de los seres tiende a desaparecer, tanto respecto a
las relaciones entre los hombres y las cosas como a las rela-
ciones interhumanas ::misrnas. para ser sustituida por una re-
lacion mediatizada y degradada: la re1acion entre los va10res
decambia puramente cuantitativos.
Como es natural, los valores de usa continuan existiendo,
e incluso regillan, en ultima instancia, el conjunto de la vida
economica; perc su acci6n toma un caracter implicito. e.1:ac-
tamente comoel de 10s'1Jalores autenticos en el m11.ndo .de la
:
En el plano consciente y !manifiesto, la vida econ6mica se
compone de 'gentes a producir va-
lares de cambia, valoresdegradados, " los que se iricorpman
algunos individuos -los creadores en todos los terrerios-
que continuan orientados esencialmente hacia los de
usa, y que pare110 se situana1 margen de 1a sociedad, trans-
formandose en individuos problematicos, y natural mente in-
cluso estos -amenos de aceptar 1a ilusion(que GIRARD lla-
marfa mentiral romantica.pe la ruptura total entre la esen-
cia y la apariencia.. entre la vida interior y la vida social- no"
podrian dejarse engafiar par las degradaciones que sufre su
actividad creadora en una sociedad que produce para e1 mer-
cado, inmediatamente que se manifiesta al exterior, en cuanto
queda materializada en un libro, un cuadro. la ensefianza, una
composici6n musical, etc., que posee un cierto prestigio, y
por tanto, un cferto precio. A esto es precise afiadir que, como
consumidor ultimo, opuesto en el acto mismo del
eoonomia esencialmente natural. La transformacion futldam'ental en el
desarrollo de 1a cosificaci6n se debe a la aparici6n de Ia producci6n en
el mercado.
,.
' ..
26
PARA" UNA SOCIOLOGfA
DE LA NOVELA . 27
: :ir
los productores, todo individuo, en la sociedad productora
do. A esterespecto, laposici6nmarxistatradicionalapenas di-
mentodel dfa, la existencia de los valores de uso, que no pue-
para el mercado, tiene ocasi6n de observar, en algtill mo-
!eria del conjunto de los trabajos sociol6gicos no marxista's,
d;
respectoa loscualesnointroducfamasquecuatroideasdistin-
de consegufr sino es por mediaci6n de los valores de cambio"
tas, queson:
I,"
rio, no tenga nada de sorprendente. La forma extremadamen_ J
, i'
De aquf que 1a creacion de 1a novela, como genera Iitera-
a) Laobraliterariano eselsimplerenejodeuna concien-
te compleja que presenta eIi apariencia es aquella en que los ciacolectiva realy dada, sino el resultado, a un nivelde cohe-
hombres se encuentran diariamente sumergidos cuando se
rencia muyelevado, de las tendencias propiasdela conciencia
:.;.'
de tal 0 cual grupo, conciencia que es preciso concebir como
modo degradado porlamediaci6n de la cantidad, del valor de
yen obligados a btiscar toda cualidad, todo valor de uso de un
una realidad dinamica, orientada hacia un cierto estado de
cambio, y ello en una sociedad donde todo esfuerzo por orien-
equillbrio. Enelfondo, 10 queseparaeneste terreno, como en
i:,
tarsedirectamente a laproducci6ndevalores de usanopodria los demas, a lasociologia marxista delas tendencias soCiol6gi-
'.:1..
cas positivistas, relativistas 0 eclecticas, es el hecho_de que ve
darotroresultadoque el de engendrarindividuos tambien de-
gradados,sibiendeunmododiferente, eldelindividuo proble-
II" e1 concepto clave no en la conciencia colectiva realJ sinoen el
matico. _",,"
conceptoconstruido (zugerechnet)de conciencia posible, unico
Portanto, estasdos estructuras,ladeunImpoitantegenero
quepermitecomprender laprhnera.
de la novelay ladelcambio, se maniliestan rigurosamente ho-
b) La relaci6n entre el pensamiento colectivo y las gran-
1
des creaciones individualesliterarias,filos6Hcas, teol6gicas, et-
misma estructuea que Se muestra en dos pianos diferentes.
m6 0gas, hasta el punto de que POdria hablarsede una sola y
cetera, reside no, en una unidad decontenido, sino en una co-
herencia mas desarrollada y en una homologia de estructuras
de la novela que corresponde al mundo de la cosificad6n no
Ademas, como veremos masadelante, la evoluci6n de la forma
que puede expresarse por contenidos imaginarios extremada-
podria" comprenderseinasqueenlamedidaenqueselaponga . mentediferentes del contenidoreal de la conciencia colectiva.
en relaci6n con una historia hom6loga de las estructuras de c) Laobracorrespondientea la estructuramentalde tal 0
esta ultima.
cualgruposocialpuedeserelaboradaenciertoscasos, muyra-
Sin embargo, antes de procedera formularciertas observa-
ros a decir verdad, por un individuo que haya tenido eSCasa
dones a prop6sitodeesW1omologiadelas dos evoluciones, es
relaci6ncon elgrupo, EIcaractersocial de la obra reside, ante
preciso examinar cl problema, particularmente importante todo, en que un individuo seria incapaz de establecer por si
II
mismo una estructuramentalcoherenteque se correspondiese
raria ha podido surglr de la realidad econ6mica, asi como las
:11
para elsoci610go, delproceso en virtud del cual la forma lite-
con10 quesedenominauna visi6ndel.'mundo. Tal estructura
no puede ser elaborada masque por el grupo, siendo el indi-
troducirenla representaci6n tradicional del condicionamiento
modificaciones que el estudio de este proceso nos obliga a in-
viduo unicamente el elemento capazdedesarrollarla hasta un
socio16gico de1a creaci6n Iiteraria. )1 gradedecoherencia muyelevadoy transponerla alplanodela
Encontramos un primer hecho realmente sorprendente:
creaci6n imaginaria, del pensamiento conceptual, etc.
d) La conciencia colectiva no es ni una realidad primera resultaimposiblehacerusadelesquematradicionaldelasocio-
ni una realidad aut6noma; se eJabora implicitamente en e1 lagfa literaria, marxista0 no, en e1 casodelahomologfa estruc-
tural que acabamos de mencionar. La mayor parte de los tra-
comportamiento global de los individuos que participan en la
bajos de sociologia literaria establecen, eJectivamente, una re-
;
vida econ6mica, social,politica, etc.
\',
laci6n entrelas obrasliterarias mas'importantesy la concien- ,WL;: Como se ve, se trata de tesis extremadamente importantes,
cia colectivade los grupoS sociales, en cuyo interior han naci- suficientes para establecer una' di!erencia muy considerable
entreelpensamiento marxistay las demas concepciones de la
'--",- .1 'c"_ I.... , ""?'7"r,T-&;s'c' .", ,".. -
-
._.. - .. .. " ' '0 .,,.,. .c . '. ".",
_,J
ijil
'I'!'I'
[,J}
HI
':':1
28
PARA UNA SOCIOLOGM
i:
:1
sociologia de la literatura. Sin embargo, y a pesarde estasdi-
:
ferencias, los teoricos marxistas, al igual que lasociologia lite-
rariapositivista0 relativista, hanpensadosiempreque lavida
"
social no puede expresarse en el plano literario, artistico 0 H-
losofico, mas que a traves del eslab6n intermedio de la con-
cienciacolectiva.
Ahora bien,en el casp queacabamos de considerar, 10 que
i1.\w' .
" .,
,:!!
":1
I,';
I',:
.,:'
J!iJ
sorprendeenprimerlugaresel hecho deque, si bienpodemos
encontrar una homologia rigurosa entre las estructuras de la
vida econ6mica y una cierfa manifestaci6n literaria especial-
mente importante, no se puede descubrir ninguna estructura
analoga al nivel de la conciencia colectiva, que parecia hasta
aqui el eslabon intermediario indispensable para conseguir la
homologia 0 una relacion inteligible y significativa entre los
diferentesaspectosde la eXistencia social.
La novela estudiadaporLUKACS y GlRARD noparece serde
ninguna manera la transposici6n imagjnaria de las estructuras
,conscientes detal 0 cual grupo en particular, sino que, por el
contrario,pareceexpresar (yquiza seaesteelcasodeunapar-
te muyextensadel artemodernoengeneral) una busqueda de
valores que ningiln gruposocial deHende efectivamente y que
,
'la vida econ6mica tiende a convertir en impIlcitos para todos !litl
I,
, ,
I
los miembros de la sociedad.
Laantiguatesismarxistaqueveiaenel proletariadoeluni-
co grupo social capaz de constituir el fundamento de una cul-
tura nueva, por el hecho de no hallarse integrado en una
sociedad cosificada, partia de la representacionsociologica tra-
dicional, segiln la cual, toda creacion cultural autentica e im-
portante no podia surgir mas que de una conjuncion funda-
mentalentrela estructuramentaldelcreadory lade ungrupo
parcial mas 0 menos extenso, pero de alcance universal. En
realidad, paralasociedadoccidental almenos, el analisis mar-
"::;1
xista se ha revelado insuficiente; el proletariado occidental, ,
lejos de quedarextraiioa la sociedad cosificada y oponerse en
tantoquefuerza revolucionaria,sehaintegradoen ellaengran
medida, y suaccionsindical y politica, lejos detrastornaresta
sociedady dereemplazarlaporunmundosocialista, Ie ha per- r
mitidoasegurarseunaposicionrelativamentemejorquelaque
permitfanpreverlos analisisde-MARX.
'1't' "1"'&<7'>-"'"
,
29
DE LA NOVELA
Y, sin embargo, la creaci6n cultural, aunque mas 0 menos
amenazada por la sociedad cosi!icada, no ha cesado en abso-
luto. Laliteratura novelista, 10 mismo que podia decirse de la
creacion poetica moderna y de la pinturacontemporanea, son
formas autentfcas de creacion cultural, sin que se las pueda
hacerdependerdelaconciencia-inclusoposible- deungru-
posocial particular. '
Antesdeabordarel estudiode los procesos que han permi-
tidoy hecho realidad esta transposicion directa de la vida eco-
n6mica a la vida literaria, sera precise constatar que, si bien
un proceso semejante parece contrario a toda la tradicion de
estudiosmarxistassobrela cneaci6n cultural, confirma, en rea-
lidad,deunaforma completamenteinesperada, unodelos mas
importantes analisis marxistas del pensamiento burgues, a sa-
ber: la teoria del fetichismo de la mercancia y de la cosUica-
cion,Este,analisis, queMARX consideraba.comounodesusdes-
eubrimientosmas establece, en efecto, que enlas
sociedades que producen para el mercado ,(es decir, en los ti-
pos de sociedad en que predomina la actividad econ6mica) la
conciencia colectiva pierde progresivamente toda,realidad ac-
tiva y tiende a transiormarse en unsimple reflejo6 de la vida
econ6micay, finalrnente, adesaparecer.
Resultaba asi plenamente evidente entre este analisi" par-
ticulardeMAR'" y lateoriageneraldelacreacionliteraria y fi-
los6fica de los marxistas posteriores --<lue suponia un papel
activo de la conciencia colectiva-, no una contradicci6n
,
sino
unaincoherencia
,
alnohabertornado enconsideraci6n esta ul-
tima teoria las consecuencJ,as parala sociologia literaria de la
afirmacionde MARX, segiln la cual en las sociedades que pro-
ducenparael mercadosobrevieneunamodLficacion radicaldel
estado de conciencia individual y colectiva e, implicitamente,
6 Nos referimos auna conciencia-reftejoJ> cuando el contenido de'esta
conciencia y elconjunto delas relaciones entre los diferenteselementos de
-este contenido ,(10 que liamamos su estructura) sufren la accion de otros
campos de la vida social, sin que, a su vez, actuen sobre elios. De he-
cho, esta situaci6n no ha sido alcanzada nunca en 1a realidad de la
sociedad capitalista. Esta crea sin embargo una tendencia a)adisminuci6n
rapida y progresiva de la accion de la conciencia sobre la vida economica
e,' inversamente, al crecimiento continuo de 1a accion del sector econ6mico
de la vida social sobre el contenido y la estructura de la conciencia.
,
30
PARA UNA SOCIOWGiA
delasrelaciones entrelaInfra y lasuperestructura.EIanaJisis
de la cosificaci6n, elaborado primeropor MARX en el planode
Iavidacotidiana,desarrollado' despuesporLUKAcs en10 quese
refiere al pensamiento filos6fico, cientifico y politico, Y ulte.
riormente objeto deinvestigaci6nde un cierto numerode teo.
ricos en diferentes campos.particulares, y sobre el cual nos...
otros mismos hemos publicado un estudio, se revela asi, al
menos por ahora, confirmado por los hechos en el ana:!isis So.
ciologicodeunaforma de lanovela.
Una Vez dicho esto, se plantea la cuestion de saber como
tiene lugar la Iigazon entre las estructuras economicas y las
manifestaciones literarias en una sociedad en que esta liga-
z6n tienelugar fuera de la conciencia colectiva.
A' este respecto hemos formulado la hipotesis de la acci6n
convergentede cuatr6"1'actores distintos, que son;
a) EInacimiento, enelpensamientodelos miembrosdela
sociedad burguesa, y a partir de la conducta economica y
la exlstencia del valorde cambio, de la categoria de la media"
cion, comoforma fundamental y cada vez mas desarrollada de
pensamiento,conla tendenciaimplicitaa reemplazarestepen.
.samientopor unafalsa conciencia total enla que el valor mn.
diadorseconvertiraenvalorabsoluto, y enlaqueelvalorme.
diatizado desaparecera enteramente; 0, en lenguaje mas claro,
con 1a tenc1cncia a i'Inaginar e1 acceso a todos los valores bajo
elangulodela mediaci?!lt,conla propensiona hacerdeldinero
y del prestigiosocialvalores absolutos, y nosimples mediacio-
nes que aseguran e1 acceso a atros valores de caracter cualita-
tivo.
b) La SUbsistencia en esta sociedad de un cierto numero
de individuos esencialmente problematicos en la medida en
quesupensamientoy suconducta siguendominados porvalo-.
res cualitativos, sin que no obstante puedan sustraerlos
ramente a la existencia de la mediaci6n degradante, cuya ac.
cion es general en elconjunto de la estructura social. .
. Entre estos individuos se encuentran, en'primer lugar, to-
dos los ere"adores, escritores, artistas, IiI6soos, te6logos, hom-"
bresde etc., cuyopensamientoy conducta estanregidoH
antetodo porla calidad desu obra, perosin, poder escaparto.
DE LA NOVELA 31
talmente a la accion del mercadoy a la acogidade la sociedad
cosificada.
c) Al no poder ser ninguna obra importante la expl'esi6n
de una experiencia puramente individual, es probable que el
generonovelesco nohayapodidoaparecery desarrollarse mas
que enlamedida en que un estado de descontento afectivo no
conceptualizado y una aspiraci6n afectiva directamente orien-
.tadahaciavalorescualitativossehayandesarrolladoenelcon
juntode la sociedad 0, quiz,,-, unicamente entre las capas me-
dias, en cuyo interior se reclutan la gran mayoria de.los no
veIistas7.
d) Habia, enfin, en las sociedadesde tipo liberal quepro-
ducenparaelmercado,unconjuntodevaloresque,sintrascen
der del individuo, tenian no'obstante un alcance universal y,
en el interior de estas sociedades, una validez general. Eran
los valoresdel individualismo liberal, vinculados a la exlsten
cia misma del mercado concurrencial.(libertad, igualdad; pro
,
,(1
piedad, en Francia; Bildungsideal, enAlemania, con sus deri-
vados de tolerancia, derechos del hombre, desarrollo de la
personalidad, etc.). A partirde estos valores'tuvolugar eldes-
arrollodelacategoriade labiografiaindividual que se ha con
vertidoenelelementoconstitutivodelanovela,donde,sinem-
II;'
bargo, ha tornado la forma del individuo problematico, a par-
tirde:
.,
I, :
i
1 Aqui se plantea un problema dificil de resolver por el momenta,
que podra ser resuelto algtin dia mediante trabajos deinvestigaci6n socio-
logiea concretos. El de la ({caja de resonancia colectiva afectiva y no
. conceptualizada, que ha permitido el desarrollo de la forma novelistica.
En un primer momenta habiamos pensadoque la cosificacion, altender
'11 a disolver y a integrar en la sociedad global los diferentes grupos parciales
H, Y. par ello, a privarles, hasta cierto punta, de su especiftcidad, Hene" un
caracter de tal forma contrario a la realidad tanto biol6gica como sicola-
gica delindividuo humanoquehabria deengendrarentodos los individuos
"humanos, en grado mas 0 menos intenso, reacciones de oposici6n (0, si
se degrada de forma cualitativamepte mas avanzada, reacciones de eva-
si6n), creando asi una difusa resistencia al mundo cosificado, resistencia
;'i
que constituiria la ultima perspectiva de la creaci6n novelesca.
4j
En consecuencia, nos ha parecido sin embargo que en ella existia una
suposici6n a priori, no controlada: la de la existencia de una naturaleza
',fII' bio16gica, cuyas manifestacionesexterioresnopoddan quedarenteramente
';;p':\j
"desnaturalizadas por la realidad social. "
i;:iff!1
"Ahara bien, puede suceder tambien que las resistencias, incluso afecti-
. n:!1!
vas, a la cosificaci6n queden circunscrltas a ciertas capas sociale"s particu-
lares, "8. las que habra de limitarse el trabajo de investigaci6n positlva.
...
";',t"W
"""ftf {f
32
"i)
,.
(
1
PARA UNA 'SOCIOLOG!A DE LA NOVELA 33
.'J
1." La experiencia personal de los individuos problemati-
novela de la ausencia del tema, de la no-existencia de toda
"
cos, ya mencionados antes en el punta b).
busqueda que progresa '.
2." La contradicci6n interna entre el individualismo como Ni que decir tiene que esta tentativa por salvaguardar la'
valor universal engendrado par la sociedad burguesa y las im- forma novelesca dandole un contenido, emparentado sin duda
portantes y penosas limitaciones que esta sociedad imponfa
't
con el contenido de la novela tradicional, .(que era desde sieinr
realmente par sf misma a las posibilidades de desarrollo de los pre la Jorma literaria de la busqueda prablemiitica y de la au-
individUQs.
sencia de valores positivos), pero, sin embargo, esencialmente
diferente (se trata ahara de eliminar dos elementos esenciales
Este esquema hipotetico parece quedar confirmado entre
Ii
del contenido especffico de la novela:. la sicologia del heroe
otras casas par el hecho de que cuando Uno de estos cuatro ele-
problematico y la historia de su busqueda demonfaca), debfa
mentos, el individualisnw, ha sido obligado a desaparecer par
}
general' al mismo tiempo orientaciones paralelas hacia formas
la transformaci6n de la vida economica y la sustitucion de la
diferentes de expresi6n. Quiza existan en ella elementos para
economfa de libre concurrencia por una econoffifa de cartels
una sociologfa del teatio de Ia ausencia (BECKETT, rONESCO,
y de monopolios (transformacion que comienza a finales del
ADAMOV, durante cierto tiempo), asf como de ciertos aspectos
siglo XIX, pero cuyo cambia cualitativo 10 situan la mayor par-
de la pintura no figurativa.
te de los economistas entre los anos 1900 y 1910), tiene lugar
Hay que mencionar, por .tin, un problema ultimo que podrfa
una transformacion paralcla de la forma novelesca que desem-
<$1
y deberfa dar lugar a investigaciones posteriores. La forma no-
boca en la desaparicion del personaje individual, del herae;
velesca que acabamos d..esstudiar es, pOl' esencia, critica y opo-
transformaci6n que, a nuestro juicio, queda caracterizada de
j'
sicional. Es una forma de resistencia a Ia sociedad burguesa
una forma extremadamente esquematica par la eXistencia de
dos perfodos:
j(
en de$arrollo, Resistencia. individual que no ha podido apoyar-
se, en el interior del grupo, mas que en procesos psfquicos
a) EI primero, transitorio, durante el cual la desaparici6n
tivos y no conceptualizados,. precisamente por:que resistEmcias
de la importancia del individuo lleva consigo las tentativas de
conscientes que hubieran podido dar lugar a formas literarias
sustituir la biograffa como contenido de la obra novelesca par
que implicasen la posibilidad de la existencia de un herae po-
valores nacidos de ideologias diferentes. Porque si en las so-
1
, sitivo (en primer lugar, la 'conciencia oposicional praletaria, tal
ciedades occidentales estos valores Se han revelado demasiado .'."
como la esperaba y la prevefa MARX) no se han desarrollado
debiles para generar formas literarias propias, podian servir .
suficientemente en las sociedades occidentales. La novela de
eventualmente de punta de apoyo para una forma ya existente, heroe problematico se revela asi, contrariamente a la opinion
.1.
que se encontraba en peligra de perder su contenido anterior. :, tradicional, como una forma literaria vinculada sin duda a Ia
En este plano se sitlianj en primera fHa,.las ideas de comuni- historia y al desarrollo de la burguesia, pero que no es la ex-
dad y de realidad colectiva .(instituciones, familia, grupo so- ;\,1,
UNA SOCIOLOGfA
190
significa que han hecho -brillantemente, pOI' cierto, y con
mucha penetracion- labor de crfllcos literarios. . .
Al hablar en tercer lugar y como sociolbgo, 10 que aqui
vamos a decir sera, en gran medida, un complemento a las dos
exposiciones que acabais de escnchar. Sin embargo, sera bueno
comenzar por seftalar 10 que, en estas exposiciones, me pa-
rece no solo valido, sino de particnlar importancia, asf como
10 qne me separa --c-a pesar de qne sean divergencias secun-
darias, en ultima instancia- del analisis de NATHALIE SA-
RRAUTE.
Comencemos por un punta camiln a las dOB exposiciones,
Su profesion de fe sobre el realismo literario. En efecto, en
tanto que numerosos criticos, y una gran parte del publico,
ven en la nueva novela un conjunto de experiencias pura-
mente formales y, en el mejor de los casos, una tentativa de
evasion fuera de la realidad social, dos de los principales re-
presentantes de esta escuela acaban de deciros que, pOI' el
contrario, Sil obra habra nacido de un esfuerzo tan riguroso y
tan radical como les ha sido posible POI' aprehender, en 10 que
tiene de mas esencial, la realidad de nuestro tiempo. Mi co-
. mentario a las exposiciones y a la obta de los dos .
tendra portinalidad, en primer lugar, ilustrar y concretar
esta afirmaci6n, que me parece, al mismo tiempo, importante
y valida.
Otro elemento comun a las dos exposiciones que me pa-
rece litil sefialar, es la afirmaci6n de que si e8toB dos escri-
tores han adoptado una forma diferente a la de los novelistas
del siglo XL", ha sido, en primer lugar, porque tenlan que
describir y expresar una realidad humana(el sociologo diria
una realidad social, en la medida en que, para el, tada reali-
dad humana es social) diferente de la que hablan de describir
y expresar estos ultimos.
Finalmente, la exposici6n de NATHALIE SARRAUTE me pa-
rece notable en cuanto a su penetracion y verdad al demos-
trar c6mo los habitos slquicos, las estructuras y las cate-
gorias mentales antiguas que persisten en la conciencia de
la mayor parte de las gentes, les impiden aprehender la nue-
va realidad, que es esencial en.la medida en que ella estruc-
tura, efectlvamente, la vida cotidiana de los hombres, incluso
,'\"
,
;
DE LA NOVELA
aunque muchos no sean conscientes de ello. EI' dnico punta
en que temo que su profesion de escritor Ie haya impedido
comprender la importancia de la realidad social e hist6rica,
es la forma en que NATHALIE SARRAUTE concibe el proceso del
cambio de la realidad que ha' hecho necesario el paso de la
novel a clasica a la nueva novela, y las fuerzas que han con-
tribuido a operaI' este fen6meno. Temo que, en este proceso,
NATHALIE SARRAUTE sobteestime la importancia de los escri-
tores y subestlme implicitamente la de los hombres. Al ha-
blar, muy' justamente, del. progreso de las investigaciones li-
terarias, NATHALIE SARRAUTE las imagina, un poco exagerada-
mente, en mi opini6n, al Imodo de la historia de las ciencias
ffsico-qufmicas. Parece como si para ella existiera una reali-
dad humana dada de una vez para 'Siempre (analoga a la rea-
lidad c6smica) que los escritores, como los hombres de cien-
cia, exploran unos a continuaci6n de otros, creando asf, a
traves de las cadenas de generaciones, un simple desplaza-
miento del sectores que, una vez. re-
sueltos los anteriores problemas, es importante explorar. '"De-
bido a que BALZAC y STENDHAL han analizado la sicologia\:del
personaje, y, POI' e\lo, geheralizado y hecho banal su conpci-
miento, es por lo.que, segUn NATHALIE SARRAUTE, este coripCi-
miento apenas presenta ya interes, y los escritores poste,rio-
res, JOYCE, PROUST, KAFKA, han debido orientarse hacia reall
dades mas finas y sutiles, abriendo asl un camino que los
novelistas posteriores deben esforzarse por continuar a su vez.
En realidad, me parece que, a este respecto, ROBBE-GRI-
LLET ha visto mas claro. No hay en el campo humano reali-
dad inmutable, dada de miiC vezpara siempre, y que se tra-
taria tan s610 de explorar con renovada agudeza a traves de las
generaciones de artistas y de escritores. La esencia de la rea-
lidad humana es, en sf misma, dinamica y cambia en el trans-
curso de la historia; ademas, este cambio es, en grado des-
igual, natural mente, obra de tQ.dQslos hombres, y si bien los
escritores toinan parle en eIio., no 'es,: 'sin
embargo, ni exclusiva, ni: inciuso, preponderante. ;
Si la historia ,y la.sicologia del personaje se hacen cada
vez mas dificiles de describir.sin caeI' en 10 anecd6ticoff en el
hecho diverso, no es solo' porque BALZAC, STENDHAL' 0 FLAU-
,,:';, -" ._ .. :--- .
v
"'I
PARA UNA. SOCIOLOGfA
192
BERT 10 hayan descrito ya, sino parque todos vivimos en una
}
sociedad diferente a aquella en que eIlos viVIan, una sociedad
en 1a que el individuQ como tal, e, implfcitamente, Su bio-
grafia y su sicologia, han perdido todo importancia realmente
primordial y han pasado al nivel de la anecoota y el hecho
diverso. Como hadicho ROBBE-GRILLET en su exposici6n, si la
nueva novela describe deforma dHerente las relaciones de un
marido celoso c.on su mujer, el amante de esta y ios objetos
queles rodean,no es porque el autorbusque a cualquier pre-
cio una forma originaL sino porque 1a misma cstructura de
i
que participan todos estos elementos ha cambiadode natura-
leza. En e.fccto; 1a mujer -a1a que seria precise afiadir el
amante y el marido celoso- se han convertido en objetos. y
i
en el conjunto de esta estructura y de todas las estructuras !
esenciales de la socied-rid contemporanea, los sentimlentos hu-
manos (que son y han side siempre la expresi6n de lasrela- }
danes interhumanas y de las relaciones entre los hombres y
elmundo material, natural 0 manufacturado) cxpresan ahora
:f.
relaciones en las que los objetos tienen una permanencia y
unaautonomia que pierden'progresivamentelospersonajes.
Una yez hechas' estas'observaciones preliminares sobre dos
,
que' me parecen ser documentos de gran impor-
"1
tancia para la comprensi6n de la literat.ura contemporanea,
:l' permitaseme -"fa que estoy hablando tambien como soci6-
I'
logo---- plantear el problemade la naturaleza de las translor-
I
maciones que'han In neccsidad de una
forma nueva de novela, e ilustrar tambien con algunos ejem-
plos, la .forma en que se encuentran expresados ciertos rasgos
esenciales de esta realidad humana nueVa en la obra de NA-
THALIE SARMUTE Yde ROBBE-GRILLET.
Esta.claro que en el marcotan brevede esta exposici6n no
III
es posible hacer una historia global de las sociedades occiden- ;;,
';"f
II
tales desde comienzos del siglo XIX. Me conJormare, pues, .r ,:.,;
111
I'
>i obligado pOl' las circunstancirts, can mencionar algunos punt.os
particularmente importantespara el problema que hoy nos
:
-QCupa, elde la-nueva novela.
.I
.1 I
como punto de partida una correlacion que, a mi
"
juiciO, aparece como'altamente sugestiva.
'.
.
,
.
.
En el plano'literario, Ja transformaci6n esenc1al se rea':'
!ll 'l.\i
1;\
!' \
.
,j!! l.,;-..'w'
DE LA NOVELA
193
liza en primer lugar -nos10 acaban ,de dedI' NATHALIE SA-
RRAUTE Y ROBBE-GRILLET- en la unidad estructural perso-
moditicada en e1 sentidodeuna desaparici6n mas
o menos radical del personaje y de un TejoTzamiento correla-
tivo no menos considerable de la autonomia de los objetos.
Ahara bien, nuestras investigaciones sobre la forma de la
novelaenelgrupodesociologfa literari,; del Institutode Dru-
selas, nos habian llevado ya a la hip6tesis de que la lorma
novelesca es, entre todas las formas la- mas.inme-
diata y directamente ligada a las estructuras econ6micas en
ci sentido estricto del termino, a las estructuras de cambio
'y de producci6n para el mercado. En csta 'perspectiva; me
parecesignificativoconstatar que, desde 1867 e, ineluso,desde '
1859, cuando nadie pensaba todavia en los problemas litera-
rios que acaban de plantear NATHALiE SARRAUTE Y ROBBE-
GRILLET, CARLOS MARX, al estudiar las principales translor-
maciones acaecidas en la estructura de 1a "ida social pOl' 1a
aparici6n y desarrollo de la economia, las situaba, precisa-
mente, en el plano de la dualidad individuo-objeto inerte y
sefialaba la transferencia progresiva del coeficiente de reali-
dad, de autonomia y de actividad del primero al segundo. Se
trat,; de la celebre teoria marxista del fetichisrrw de la mer-
canda, 0, para emplear el terminG adoptado casi unanime-
menteen la iiteraturamarxista desde los escritos de LUKACS,
dela cosificaci6n.
POl' estimulantes y significativas que seanpara nuestra hi-
p6tesis las concordancias entre los anaiisis te6ricos de MARX
enelsigloXIX y losdescubrimientos de Ciertos escritorescon-
temponineos, nos parecen, sin embargo, dernasiado generales
paraqueuna investigaci6nsociol6gica pueda conlormarse con
ellas. Quedaporpreguntarse,cnc]ecto, c6mosee>:plica ladis-
tancia de cerca de un siglo que separa la puesta en claro del
fcn6meno de la cosilicaci6n respecto de la aparici6n de la
novela sin perso,naje.
En el londo, la cuesti6n que se plantea es la siguiente:
.Existeuna relaci6n inteligible 0 una homologia "ntre la his-
toria de las estructuras cosificacionalcsy la delas estructuras
novelescas? Para responder es precise tener en cuenta, en mi
13
(f
It,;,.-:. ..fX!i" .';.e" ,.,,',,,.I,,,;."';}":'" ';','1','"
.194 PARA UNA SOCIOLOGfA
opinion, cuatro elementos decisivos, cuya naturaleza tratare-
mosdedefinirbrevemente:
a) La cosificacion, como proceso sicologico permanente
que actua desde haee varies siglos, sin. interrupci6n, en las
sociedades occidentales productoras para el mrecado;
y tres elementos particulares que determinan el aspecto
concreto de las estructuras cosificacionales en la historia de
estas sociedadesy, por ello mismo, la periodizacion de estas:
b) Laeconomia liberal que, hasta comienzos del siglo xx,
conserva aun la funci6n esencial del individuQ en la vida eco-
namica y, a partir de ahi, enelconjunto de la vida social.
c) EIdesarrollo, alfinal del siglo XIX y, sobre todo, a co-
mienzos del xx, de truts, monopolios y capital Hnanciero, 10
que entralia un cambio cualitativo en la naturaleza del capita-
II,
lismo occidental, cambio que los teoricos marxistas han deno-
minado el pasodelcapitalismoliberal al imperialismo, Lacon-
secuenciade este paso --cuyoviraje cualitativo se situa hacia
laprimeradecadadelsiglo xx- hasido, en primer lugar,des-
1\ de el punto de vista que nos.ocupa, la supresi6n de toda im-
portancia esencial del individuo y de la vida individual .en el
interior d.e las estructuras econ6micas, y, a partir de en-
el conjunto de la vida social.
d) EI desarrollo, en el cursode los alios que precedieron
a la segunda guerra mundial y, sobre despues de su fi-
nal, deuna intervenci6n estatal en la economia, y la creaci6n,
gracias a esta intervenci6n,de mecanismos de autorregulaci6n
j
que hacen de la sociedad contemporanea una tercera etapa
cualitativa en la historiadel capitalismo occidental.
Suponiendo que los conceptosde economia liberal, de mo-
nopolio, truts, capital Hnanciero y de intervencion estatal son
mas 0' menos conocidos, aquf nos conformaremos con insistir
sobreel de la cosificacion.
'lQue es 10 que entendemos por esta palabra? Tal como 10
describe MARX en el primer capitulo del Capital, bajo la ex-
presion de jetichismo de la mercancia, el fenomeno es extre-
madamente simpley facil de comprender.
Lasociedad capitalista, en la que todos los bienes son pro-
ducidos para el mercado, diiiere de manera esencial de todas
las demas formas anteriores(y,probablemente, ulteriores) de
,
":'{'I\
..
195 DE LA NOVELA
'.'i:
organizacion social de la produccion. Estas diferenciasrevis
C
ten, naturalmente, multiples aspectos. Estos, sin embargo, se
derivan con la mayor frecuencia de una primera diferencia
fundamental: laausencia en la sociedad capitalista liberalde
todo organismo capaz de regular de manera consciente a la
vez la produccion y la distribucion en el interior de una uni-
"I
dad social cualquiera.
Tales organismos existian en todas las formas precapita-
listasdesociedad, yasetratasede unasociedad primitiva que
viviadE; la cazay dela pesca, ya, en la Edad Media, de 'Ia fa-
:" I milia campesina0 biende launidadconstituida porel castillo
feudal y cierto numero de familias campesinas en la aldea,
obligadas aproveerprestacionespersonales0 censuales, 0 bien
.':
rl'l
..
quesetrataseincluso, hasta cierto punto,de la economfa mer-
-,; ,
';i :;
cantilde laciudad europea en sus comienzos(si bien aqui el
plan existiese bajo la forma de una especie de conciencia no
It
tematizada y translucid:;,....Y que un estudio profundo podria
lffl
.o/ffI,
encontrar en el, probablemente. las primeras tnanifestaciones
-;'1: del fenomeno de la cosificacion).
,f! Esta regulacion de la produccion podia ser tradicionar; re-
ligtosa, opresiva, etc., pero, sin embargo., tenia un cara,cter
,
. ,},:
';ii'
,'c
'it
,
tinci6n de LUKAcs entre la novela del idealisma abstracto, cen-
trado en la acci6n del heroe y su inadecuaci6n con el mundo,
y la navela sicol6gica de la desilusi6n, centrada en la imposi-
bilidad de actuar, engendrada por una inadecuaci6n de tipo
complementario. Es preciso sefialar, una vez mas, que tanto
lr' .
-f.
.
I
en un caso como en el otro, estes dos tipos de una rnisma es-
tructura sufren una modificaci6n, debida a la desaparici6n del
personaje 2.
';'i
1 Un paso decisivo hacia una literatura realist a -pudiera ser el de un
escritor que consiguiera integrar a la Vez los dos aspectos de la realidad
constatados con tanta penetraci6n, respectivamente, pOr NATHALIE SARRAU-
<'
. ri: :y ROBBE-GRILLET.' .
,; .'
.;.,
201 DE LA NOVELA
ROBBE-GRILLET expresa esta misma realidad de la sociedad
contemporanea en lila forma esencialm'ente nueva.
Para el tambien la desaparici6n del personaje es un hecho
consumado, pero constata que este personaje ha sido reempla-
zado ya por otra realidad aut6noma(que no interesa a NATHA-
LIE SARRAUTE): el universo cosificado de los objetos. Y como
busca tambien la realidad humana, 10 que constituye otra pun-
to comtin entre los dos escritores, constata que esta realidad,
que no podr!a encantrarse en las estructuras globales como
reaUdad espontanea, inmediatamente vivida, no puede hallar-
se mas que en la medida en que se expresa todavia en la es-
tructura y las propiedades de las objetas.
Camprenderan ustedes ahora porque, en tanto que soci6-
logo, pienso que en nuestra epoca, con los limites que el estre-
chamiento del universo humane impone a toda creaci6n cul-
tural, las obras de NATHALIE SARRAUTE Y de ROBBE-GRILLET
son fenornenos particularmente importantes. Sin embargo,
pienso que la obra de ROBBE-GRILLET (y espero que no se mo-
leste por ello) 10 es menos por 10 que ha querido poner en ella
que por 10 que efectivamente ha puesto.
Porque puede sei que en el cuadro que acabamos de tra-
zar, e1 del universe aut6nomo esencfalmente real y humana-
mente extrano de las cosas, ROBBE-GRILLET haya buscado to-
davia realidades sicol6gicas: el complejo de Edipo en La doble
muerte del profesor Dupont; una obsesi6n en El Miron; un
sentimiento de celos en La Celosia, y, quizel, una cura sico-
analltica en El ana pasado en Marienbad. Pero 10 importante
esta, a mi modo de ver, en que estas intenciones --.en el su-
puesto que hayan sido efectivas-- no han conseguido incarpo-
rarse a la obra mas que en la medida en que podian vincularse
a un anallsis, esencial por atra parte, de las estructuras glo-
bales de la realidad social.
EI complejo de Edipa queda como adorno externo de La
doble muerte del profesor Dupont; 1a obsesi6n de Matias, los
celos del marida, no son mas que puntos de partida, materias
que permiten expresar estructuras esenciales en otro sentido,
que habrian podida ser expresadas tambien por sentimientos
diferentes; las relaciones entre el hombre y la !nujer. en El
ano pasado en Marienbad se transforman en la expresi6n
",{o -1'1)
. "'0' ;.::::-
'" '.9,9
(9
""
.>
;to",
" .... ,."-., , ," '.". .
"""" _ __
r,.
,,;,
:;
1:
r;:i
"
II
,!
,1 i
;:,i
, i
! !
II,
202
PARA UNA SOCIOLOGfA
las relaciones humanas en su conjunto. Ademas
j
y aun a ries-
go de decepcionar a la mayor parte de los criticas que se han
centrado en los problemas formales de su obra, yo diria que
de la lectura de los escritos de ROBBE-GRILLET he sacado la
impresion de que los problemas tormales
j
aun siendo en extre-
mo importantes, no han tenido nunca un caracter aut6nomo;
ROBBE-GRILLET, como todos los verdaderos escritores tiene
j
alga que decir, y busca, naturalmente, las .ormas mas adecua-
das de hacerlo. El contenido de sus escritos no puede sepa-
rarse de la creaCl6n literaria, ni esta del conjunto de su obra.
Se ha hablado mucho de los problemas formales en las novelas
de ROBBE-GRILLET. Quiza sea tiempo de hablar de su contenido.
Nose trata, naturalmente, de pretender encontrar en estas
novelas un contenido esoterico. La busqueda formal de ROBBE-
GRILLET es una tentativa de mastrar el contenido 10 mas ma-
nifiesto, 10 mas accesible que se pueda, y si los criticos y los
lectores tienen tantas dificultades para aprehenderle, no es
pOl' defecto del escritor, sino de los habitos mentales, de los
sentimientos preconcebidos y de los juicios preestablecidos
desde los cuales la mayor parte de ellos abordan la lectura.
ROBBE-GRILLET comenz6 sus publicaciones en 1953, con una
especie de novela policiaca titulada La doble muerte del pm-
lesor Dupont. En este escrlto se conserva, en gtan escala, el
esquema tradicional del genera (un asesinato frustrado, una
investigacion policfaca, etc.), en el interior del cual se inserta,
sin embargo, un contenido nuevo que entrana cierto nu.ffiero
de modificaciones formales bastante importantes. Sin embar-
go, me parece que es esta disparidad entre el nuevo contenido
y la forma, s610 parcialmente renovada todavia, 10 que Ileva
a ROBBE-GRILLET a recordar en toda una serie de detalles 10
que quisiera decir. Es el conjunto del problema de las alusio-
nes al mito de Edipo que el autor multiplica de forma mas 0
menos externa en el cuerpo mismo de la obra(motivos de las
cortinas de una ventana, la decoracion de una chimenea, el
e.nigma de la esfinge, el pasaje relativo a la eventual existen-
cia de un hijo de la victima, etc.), para Ilamar la atenci6n del
lector sobre el hecho de que no se trata de una novela poli-
cfaca de tipo corriente, sino de una obra cuyo contenido esen-
cial se parece al de la tragedia antigua. En realidad, estas
\
."
:.,
"""
:>;
'I
,.'"
'\
,
';1' ;;1
I
1
'." "
'!,1;", ;
.:!oi,\1
!
,
.
t
,
DE LA NOVEU 203
alusiones habrian side inutiles (y no encontramos nada pare-
cido en las obras posteriores de ROBBE-GRILLET) si la forma
de la obra hubiera side 10 bastante adefuada para hacer evi-
dente el contenido. LEn que consiste, pOl' otra parte, la relaci6n
que ROBBE-GRILLET quiere establecer entre La doble muerte
del profesor Dupont y el mito de Edipo? En ultima instancia,
ella se muestra, a nuestro juicio, bastante debil y discutible;
el libro no hace usc, en realidad, del mlto mismo. Esta casi
segura de que Daniel Dupont no ha side asesinado pOl' su
propio hijo; en todo caso, no hay nada en el libra que per-
<nita defender con exito la hip6tesis. La relaci6n radica en el
hecho de que, en ambos casas, se trata de un encadenamiento
de sucesos que se desarrollan en necesidad inevitable, que ni
las intenciones ni los aetas humanos podrian cambiar en abso-
luto. Sin emqargo, estructuralmente, la tragedia antigua, que
resulta del con.flicto entre la voluntad de los dioses y los es-
fuerzos de los hombres y que transforma la vida humana en
destine; tiene rouy pQjJ0"'de comun ,(yes muy posible que
ROBBE-GRILLET, que renunciara enseguida a toda alusi6n a la
misma se haya apercibido de ello) con el proceso mecanico e
inevitable que tiene lugar en el interior de un roundo en el
que los individuos y su busqueda de la libertad han perdido
toda realidad y toda importancia.
EI contenido de la obra es, precisamente, esta necesidad
mecanica e inevltable, que rige tanto las relaciones entre los
hombres como las relaciones entre los hombres y; las casas, en
un mundo que se asemeja a una rnaquina moderna provista
de mecanismos de autorregulaci6n. Babiendo decidido una 01'-
ganizaci6n clandestina antigubernamental matar cada dia un
hombre, se decide par el Ilamado Daniel Dupont. POI' desgra-
cia -y esto puede suceder en la mecanica mas perfeccio-
nada- tiene lugar un desajuste desafortunado: Daniel Dupont
enciende demasiado pronto la lampara de su escritorio; el ase-
sino, asustado, apunta mal y no Ie causa mas que un ligero
rasgufio en el brazo. Dupont, que se siente marcado, y que es
una persona que tiene importantes relaciones gubernamen-
tales, intenta, al objeto de protegerse, hacer creer que, el ase-
sino ha conseguidci su prop6sito y decide pOl' alg(in
tiempo, con el fin de escapar -asi 10 espera- a la vigilancia
'.;\, . '.. 'r, ,
"
,J
'j,.
204
'"
(l!!'
PARA UNA SOCIOLOGfA
DE LA NOVELA
205
de los asesinos. Se envia u:q. detective para investigar el cri-
dejaba indiferentes, 0, en todo caso, los escandalizaba; Y. na- men. que, en realidad, no ha tenido lugar. Parecerla que se
turalmente, no partiendodelcontenidoquelasjustificay hace
hubiese podido producirse una desviaci6n de la linea normaL
11
necesarias, las modificaci,ones formales podian parecer arbi-
ha perturbado el cad.cter fatal y mecanico del proceso, que
:
trarias 0 artificiales. Pocos criticos, que nosotros sepamos. se En realidad, se trata de una llusi6n: el proceso es fatal y el
"i ,
han planteado aunque s610 fuese la cuesti6n del titulo, El
!
y sin que nadie sea consciente nilo quierl',.el detective ma- 1
!
Miron, que es una indicaci6n bastante clara del contenido del
tara la presunta 'victima que se convierte as! en victima real, libro, para estudiarla al nivel que Ie corresponde. Porque,
10 que hara posible proseguir la investigaci6n sobre Un ase-
mecanismo, perfecto. Pues, por el simple juegodelos sucesos, ..1
6quien es elmir6n? No hay duda de que el termino s610 pue-
sinato efectivo. En cuanto aI grupo de asesinos, continuara BU re: de" aplicarse parclalmente respecto del vlajante de"comercio
trabajo sin darse cuenta incluso del error cometido y hara
',[,
Matias, quien ha cometido real1Ilente el aseslnato de que se
matar al elia siguiente otrapersona, AlbertDupont. . trata en el libro. eierto critieo ha hecho notar que el terminG
$:
,i;1'
tendrla mejor aplicaci6n respecto del joven'Marek. No obs- Podrla plantearse un ultimo problema: el Iffiotivo del ti-
'I
tulo CO), que apenas si esta ligado a la acci6n por el hecho de
tante, a esta observaci6n puede oponerse una objeci6n linpor-.
d
tante: la de que serla d\fieil, en realidad, convertir al joven que varias veces, eI deTective Wallace entra en una lib,reria
I
if.
Marek enelpersonajecentral de la obra.
al igual que en el caso del mito de Edipo, de una evocaci6n
a comprargomas. Me da: la impresi6ndeque en esto se trata,
Preguntemonos, sin embargo, cua! es el contenido del li-
i
bastante externa al contenido de la novela: a un nivel inme-
bro y veremos que la respuesta surge por sl misma. Natural-
diata, las autorregulaciones que borran Ia frustraci6n, a otro
mente, no consiste en la relacion simple de un hecho cual-
I
nivel mas general, el mecanismo una sociedad que hace
quiera con ocasi6n del asesinato de una nina. Ello no ofre-
desaparecertoda huellade desorden vivo y de realidad del in-
ceria nada nuevo respectv a la novela tradicional. '
dividuo..
',i.(.
A unnivel masinmediato, el autor transcribe el relato que
Estos temas son los' mismos que se encontraran, si bien a
el viajante de comercio, Matias. intenta reconstruir sobre su
un mvel literario incornparablemente mas elevado, en la se-
estancia de veinticuatro horas en una isla a donde habla ido
gunda novela del autor,!.lJelia que ha suscitado las discu-
a vender relojes. Matias, que durante este tiempo ha dado
siones mas vivas entre las criticas literarias: El Miron. Al-
muerte a una nina, se ve obsesionado por el recuerdo de este
gunosdeustedes se acordaran del primerarticulo, vehemente
asesinato y el temor de ser detenido. De esta. forma, elrelato
e indignado, de E. HENRlOT en Le Monde, y su ulterior recti-
quedacaracterizadodesde el principiopor dos elementos; por
ficaci6n euando propusoquela obra fuese clasificada entre las
,( unaparte, el deseo dedar una versi6n plausibley sin lagunas
diez para llevarse de vacaciones.
'I
de su estancia en la isla, eiiminando toda alusi6n al asesinato,
III l El Miron plantealasmismascuestionesqueLa doble muer-
y, por otra, el temor de ser descubierto y arrestado. que se
te del profesor Dupont, pero a un nivel lrnucho mas radical,
traduce en la obsesi6nde los grllletes y de todo 10 que Ie re- .):,,'
tid que entrana profundas transformaciones formales. Natural-
f,'"
r. cuerdaun ocho tumbado, cuya forma tienen para el.
f)i mente, sons610 estas liltimas las que han llamado la atenci6n
de los criticos, ,quienes, al nivel del contenido, no han visto Estetemordeformalaestructuraintencionaldel relato, im-
mas que la anecdota, la relacl6n'de un simple hecho que los
pidiendoleseguir una trayectoria conforme a la lntenci6n ini-
.
cial, conduciendole constantemente al asesinato mismo de la
'.\;
I'
.
(*) La doble muerte del projesor Dupont es el titulo que tiene la nove-
nina que trata de ocultar 0 a ciertos acontecimi",ntos que tu-
la en su version castellana (Edit. Seix y' Barral. Barcelona), siendo el
vieron lugar en la ninez de Matias y que en la vivencia per- titulo original el de Las gomas (Les Gommes). N. del T.
sonal de este .CROBBE-GRILLET se sirveaqul en chirto modo
r
';
l,e
"
1". \
'jL
P'
Ili:"
;',,',
---
206
PARA UNA SOCIOLOGfA
del sieoanalisis) estan Iigados'al asesinato, eonfiriEjndole su
signifieaci6n sieol6giea,
.! .
Esteeontenidoexplieael estilodelaobray, espeeialmente,
la permanente Duetuaci6n en ei interior de una sola y uniea
frase entre personajes distintos y acontecimientos que se si-
tuanenepocasdiferentes.
El mir6n es, pues, a un nivel inmediato, el mism.o Matias,
i
puesto que el relato Hene lugar, no en el momento en que
! '
comete el crimen, sino mas tarde, en el momenta en que in-
'(II
tenta reconstruir una versi6n de su estancia en l,a isla, que
i
eliminara todo recuerdo del crimen, aunque su visi6n se en":
, Ii
!
cuentre continuarnente lIevada al crimen rnisrno, a los dife-
rentes objetos que se relacionan con eL
iff'
Sin embargo, el gran descubrimiento de Matias, deseubri-
b
,
mientoque seira realizando progresivamente en el transcurso
de la narraci6n', esquenos610 Ie esimposibleocultar unase-
i1!lf"
sinato, al que su temor obsesivo Ie conduce constantemente,
1(1
sino, sobre todo, quesu esfuerzoessupert!uo, yaque se apoya
en una representaci6n enteramentefalsa de la realidad social. ':1
En efecto, Matias cornienza 'por descubrir que en la isla hay
i
,1
dos personas que han sido testigos del asesinato (10 que es
I
cierto,almenos,respeetoa unadeeliasy, muyprobablemente,
! respecto a la otra), y que ambas Se obstinan endemostrar la I
inexactitud de sus afirmaciones siempre que estas tienden a
ocultar el acto, Estaeonstataci6n hace nacer en el una angus-
I
tia,'pasajerasinembargo,yaquesedacuentamuyprontoque
,
si uno u otrodelosdos testigos seesfuerzan, sindudal por co-
rregir sus declaraciones no 10 hacen pbrque les preocupe la
verdad, no tienen ninguna intenci6n de denunciarle y hacer
que Ie persigan; son simplemente mirones, Matias descubrira
muyprontoquetodos loshabitantesdelaisla, que enestano-
vela, como en toda obra dearte, constituyen, no un sectorpar-
i"
cial de un universo global, sino este universo mismo, podrfan
descubrir al asesino muyfacilmente, con un minimo esfuerzo,
peroquenoseinteresanenellomasde10que10 haeenel joven
,
Marek0lapequenaMaria, Enelfondo, esteasesinato,como el
J ,El eual, contrariamente a 10 que ROHHE-GRILLET dice con frecuencia
de sus novelas, no se situa al nivel del personajecentral, sino, hasta cierto
iIi
punto, par encima de el, COmo en todos los novelist as clasicos.
I
,,'
I
i
..-
DE LA NOVELA 207
deLadoblemuertedel profesorDupont, estainserto enel or-
den de casas y, en la rnedida en que la nina asesinada no se
asemeja a los demas habitantes de la isla y representaba un
elementode espontaneidad y de desorden, su desaparici6n re-
presentara una tranquilidad para ellos',
De estaforma, el mundode la novela esta constituido uni-
camente de mirones pasivos que no tienen la intenci6n ni la
posibilidad deintervenir en la vida de la sociedad para trans-
formarla cualitativamente y volverla mas humana, EI unico
hombrequehapodido pensarporun instanteque el asesinato
de la nina era una acci6n 'punible y susceptible de eliminarlo
dela,vida social, eraelmismo,Matias, quien, al final de lana-
rraci6n, comprendiendo su error, desprecia las posibilidades
de escapar que se Ie abren y espera tranquilamente a la ma-
fiana siguiente para tamar el barco que hace el servicio re-
gular entre la isla y el continente.
Asi es como el asesinatJ""llueda integrado en el orden uni-
versal, caraeterizado en Ladoble muerte del profesor Dupont
porla autorregulaci6n que eliminaba toda posibilidad <)e mO-
dificaci6n nacida de un elementoimprevisible del tempera-
mento individual,deunafalta individual ines'perada, y, en EI
Mir6n, porla pasividad detodos losmiembrosde lasociedad'.
4 Quiza haya aqui im ultimo elemento exterior sobreanadido al conte-
nido esencial de la novela, aunque se halle mucho mas estrechamrmte
ligado a este contenido que 10 estan las alusiones al mito de Edipo en la
obra precedente. Con relaci6n al problema de la naturaleza del universo
humano imaginado par ROBHE-GRILLET, universo que, como hemos dicho,
correspande muy de cerca a la esencia dela saciedad industrial occidental,
el hecho de que la victima haya sido en cierto modo un ser marginal,
extrano, y que su supresi6n haya hecho desaparecer un elemento de per-
turbaci6n, importante sin duda, queda dentro del plano de 10 anecdotico.
J CLAUDE OLLIER Y JEAN CATRYSSE. profesor de la Universidad de Ca-
racas, actuando can independencia uno de otro, han llamadd nuestra aten-
cion sabreel hecho de que el texto de ROBBE-GRILLET, lejos de afirmar
que Matias ha matada en realidad a la nina, sugiere, par el contrario, la
duda y la posibilidad de que,se trate de un delito puramente imaginario.
Nos parece justificada esta observacion y ahara pensamos que, en la me-
dida en que Matias toma progresivamente conciencia de la pasividad fun-
damental del mundo, la realidad de su acto tiende la detodos los
act'os- a barrarse, transformandose este en un suefio, en un'a alucinaci6n
o en imaginaci6n pUra. Matias, que ha comenzada par'matar a la nina,
termina par no haberlo hecho y par transformarse el mismo en un simple
rnir6n.
, .-.----- ----- ." ---.-,---
209
,
208
PARA UNA SOCIOLOGfA
Permftaserne una<; palabras a lin de evitar toda posibilidad
de malentendido, si bien pueden ser, quiza, inutiles. EI tema
de estas dos novelas, la dcsaparicion de toda importancia y de
\\'?!
toda significaci6n de la acci6n individual, las convierte, en mi
opinion, en dos de las obras mas realistas de la literatura
velesca contemporanea. Podrian, no obstante, encontrarse lec- ..-:
tores 0 eriUcos eapaces de oponer cierta objeci6n, basada, apa-
.j
'Ji
rentemente, en el.scntido comun; "no es verdad que siempre )1!
que un asesino falla, yenga un mecanismo social a corregir su
1alta, 10 misinb que no es cierto que, cuando un viajante de
I
t
comercio asesina una nina, los vecinos qUeden indiferentes y
:f
las autoridades no se preocupen de detenerle y entregarle a
l
la justicia. .....
De una forma inmediata, estas objeciones tienen un lunda-
lli:
mento real; el problema 5e plantea, sin embargo, a un .Divel
mucho mas radicaL Diariamente se dan innumerables crime-
.
nes contra 16 humano, que forman parte del orden social mis-
..
{ :'
mo, que son admitidos y tolerados por las leyes sociales y por "I.
la estructura siquica de sus miembros. En otros tiempos, bajo
:J:
formas sociales antedores; la eXistencia de estos elementos in-
humanos (piensese, simplemente, en los privilegios feudales 0
en las reales 6rdenes de expulsi6n) podia y debia, en cierto
momenta de la evoluci6n, provocar una indignaci6n tal en los
Por ott a parte, partiendo del a'1alisis de La. inmortat, ANNE OLIVIER
nos ba indicado la una interpretacion distinta y comple-
mentaria de El MirOn, de IA Celosia., de Et ano Pasado en Marienband.
Puede suceder, en eLecto, que tanto en cstas obras como en su ultimo
film, ROBBE-GRILLET haya querido oponer una orientada hacia
10 imaginario, que ve y que vive, a un mundo en el que los hombres,
vertidos en objetos, 10 ignoran y eliminan is que, a 10 mas, queda par-
cialmente acce::;ible a los ninos).
La validez eventual -que nos parece probable-- de un anaUsis
tado en este sentiqo, anUisis que corresponderia, quiza. inf'luso a las
intenciones consf'ientes del cscritor, es, a nuestro juicio, no solo compatible
con la realidad de las estructuras que hemos intentado explicar, sino, in-
cluso, explicativo y complementario con respecto a estas.
Se trata en realidad de un conjunte que cemprende el personaje huma-
no -I mtiguo heroe problernatico reducido al status de miran de 10 ima-
ginario- y un mundo hom61ogo a la sociedad industrial contemporanea. de
la que ROBBE-GRILLET na tornado, consciente 0 inf'onscientementc, pere, en
todo casoo, de manera realista, los problemas, la naturaleza y las leyes, que
constHuyen el universo de sus obras.
A.... OLlVIER se propone estudiar en esta perspectiva la obra
ROBBX-GRILLET.
)
.]
i
1
II
1
t
.... "',-
t {F'''.'',\ii:'' , ., " .
DE lA NOVElA
miembros de ciertos grupos sociales y en los escritores y pene
sadores que les servian de portavoces (basta can pensar en
VOLTAIRE 0 en LESSiNG, a titulo de ejemplo) que desembocase
en una transtormaci6n social que hiciese imposible su perma-
nencia, libre de suscitar otras injusticias y otros usos inhuma-
nos, que acabarian por suscitar nueva indignaci6n, y asf
sivamente.
Lo que constata ROBBE-GRILLET, 10 que sirve de tema a sus
dos primeras novelas, es la gran transformaci6n social y hu-
mana, nacida de ia aparici6n de dos fen6menos nuevoS' y de
importancia capital; de una parte, ias autorregulaciones de la
sociedad, y, de otra, la p.asividad crecienteJ el caracter de mi-
rones que. toman los individuos, progresivamente, en la so-,
ciedad moderna; la ausencia de participaci6n aetiva ell la
vida social, 10 que en su manifestaci6n mas visible, los soci6io-
gos modernos Haman despoiitizaci6n, pero que, en el fondo, es
un fen6meno mucho mas fundamental y que podria ser desig-
nado, en gradacion progresiva, por terminos tales como des-
politizaci6n, dcsacralizacion, deshuluanizaci6n, cosificaci6n.
Esta misma cosificacion, a un nivel aun iillas radical, sirve
de tema a la terce-fa novela de ROBBE-GRILLET:. La celosia. El
mismo termino empleado por LUKAcs indicaba que ia desapa-
rici6n de toda importancia y de toda significaci6n de la acci6n
de los individuos 6, su transformaci6n en en seres pu-
ramente pasivos, no eran mas que las manHestaciones perUe-
ricas de un fen6meno f.undamenta1, precisamente el de la co-
Biflcaci6n, ei de ia transformaci6n de los seres humanos en co-
sas, basta unpunto en que resulta dWcil distinguirlos de estas.
Ahora bien, es a este nivei ai que RoBBE-GRILLET reaiiza una
vez mas el anaiisis de ia sociedad contemporanea en La celosia.
Esta novela esta escrita desde e1 punta de vista de 'un espec-
tador celoso, el marido probabiemente, que mira a traves de
una celosia y su mismo titulo indica que es irnposible scpa-
rar en este universo ei sentimiento del objeto. EI conjunto de
la obra muestra ia autonomia creciente de ios. objetos, iJ.Ue son
&. Cierto economista modtno constataba el mismo recor-
dacde que en la vida econ6mica no hay indivlduos 10 im-
portants como para que su muerte pueda ser registrada por la Bolsa.
14
-.c:,:..
'II'
I,jl
rl!
.\
I:
'.!"
;: .
,
,
j
I .
l'
'1
1
'I,
1
I
I
:1'1
,L'
t'l
I
1'
1
:/
Iii.
I
11
1
II
II:
Ii'
. iJ
If Ii
li
I:;
II
I
I.
II::'"
1
210
PARA UNA SOCIOLOGfA
la l1nica realidad COI).Creta, y, fuera de los cuales, las realida-
iii,
1
des humanasy lossentinlientos podrfan tener ninguna rea-
" I
lidad aut6noma. La presencia del celoso no se indica nada mas .,
que mediante una tercera silla, un tercer vaso, etc.
Diversos pasajes de la obra afirman la imposibilidad de se-
parar 10 siquico, el saber, el sentimiento, del objeto:
Hace falta una mirada a su plato vacio, pero suo
"$
cia, para convencersedeque ellanohaomitido'ser-
:1
virse.... En este momento el boy retira los platos.
..Se hace imposible asi controlar otra vez las huellas
quemanchan eldeA...-0suausencia, sino seha
ill
servido.
;0" :!X
Lo que importa, mas que tales detalles, sin embargo, es la ,f'!
estructura de un mundo en el que los objetos han adquirido
una realidad 'propia, aut6noma; en el que los hombres, lejos 'S
de dominar los objetos, son asimilados a elias; y en el que los 'ii'
sentimientos no existen sino en la medida en que puederi ma-
f{
nifestarse todavia a traves de la cosilicaci6n.
1;:
Mientras que la discusi6n no verso mas que sobre estas %"
tres novelas, ROBBE-GRILLET permanecfa firme en sefialar una "
'i\
diferencia importante entre su 'lI1undo novelistico y toda ten-
tativa marxista para interpretarlo como una protesta contra
",
-'
la deshumanizacion. Los marxistas, decia, son gentes que 1.0-
.J
man posicion. Yo soy un escritor realista, objetivo; creo un
mundo imaginario, al eual no juzgo, ni apruebo, ni condeno,
.,.
pero cuya eXistencia, registro como realidad esencial.
Esto era, precisamente, 10 que constituia la originalidad de
ROBBE-GGILLET, en el interior de un proceso de transforma-
ci6n de la novela moderna, que desde hacia tiempo, habia he.
cho de la cosilicaci6n el centro mismo de la creacion artistica
KAFKA, SARTRE en La nausea, CAMUS en El extranjero, con-
servaban aun perspectivas humanistas, explfcitas 0 implicitas,
que convertian maniliestamente a estos libras en obras de
ausencia. El mundo frio de ROBBE-GRILLET 'rechazaba de tal
forma la constatacion de la ausencia a un plano posterior, al
nivel de 10 implicito, que apenas se haci" visible al cri!iCQ que
intentaba encontrar la signilicaci6ri global de 'sil universo.' ..
__.."",...... .""':"-' .
,
DE LA NOVE!..A 211
Con El laberinto, ultima de novelas 'publicadas hasta
ahora, el juicio humane que ROBBE-GRIL"LET describe, penetra
por vez primera en su obra. Desde la primera pagina hasta la
ultima, el sentimiento de angustia domina la obra. Es el nuevo
elemento que se agrega a los lemas y a los medios formales que
ROBBE-GRILLET habia descubierto y utilizado ya en sus obras
anteriores. En este sentido ellibronos interesa mas como una
etapa, como el eslab6n de una cadena extendida hacia el por-
venir, que"por supropia estetica. ROBBE--GRILLET sehabia mos-
trado en.tooas sus obras como un escritor demasiado radical
paraconformarsecon una presencia humana reducida a la an-
gustia, tema que se habia hecho casi banal, y al que apenas da
una significaci6n nueva inserUindolo en el universo vado de
sus no'velas anteriores. Tambien en su reciente obra, que es
mas un film que un libro, El afl.O posada en Marienbad, ha
aiiactido a la angustia su otra cara, la que Ie permite dar a la
realidad humana en el mundo contemporaneo su dimension
global: la esperanza. No"'eS que ROBBE-GRILLET se haya
vertido en un optimista respecto de los valores que anilnan
esta obra .(esta segura de que; en la sociedad actual, el opti
mismo no seria mas que :un embuste facil y barat"o), pero.' en
esta misma sociedad, como en las demas, cuando'se plantea
elproblemadelaoexistenciahumana autentica, aparece en pri-
mer termino como. problema de la naturaleza del tiempo,in-
dividual e historico. Las tres 'primeras novelas de ROBBE-GRI'
LLET expresaban, entre otras'cosas, el caracter cosificado de
su universo, imediante la eliminaci6n de todo elemento tem-
poral. La celosia, que es Ia,.p'as radical de todas, se situa en
unpresente continuo. Cuatrocapitulos de siete, comienzan por
la palabra ahora. Una de las modalidades de introduccion
del tiempo en un mundo atemporal, es, naturalmente, la an-
gustia. Pero, como hemos dicho, la descripci6n de esta habria
side incompleta mientras que no se Ie aiiadiese el otro aspecto
de la vivencia temporal, del eual ella no es sino la contraparti
da negativa: la esperanza (real y justilicada 0 bien ilusoria y
irustradal. Este es el tema que ha pasado desapercibido a la
'mayor parte de los c!,iticos, aunque, 10 mismo que en las no-
velas, no haga falta buscarlo en 'profundidades extraordinarias
.y d[ficiles de alcanzar, sino al nivel simple de la historia tal
....-
.', ,-- -,'--'j
212
P}.J<A UNA SOCIOLOGfA
como se expresa de una iorma inmediataen El ana pasado en
MaTienbad. Ei castillo barroco de Marienbarl es, trasladado al
cine, el mundo mismo del vacio y de la muerte en el que no
podrfa suceder nada nunea, en el uno le entrega a aque-
llos juegos que presuponen que el Jugador va a perder, pero
en que ciertos jugadores ganan y otros pierden siempre (aun-
que estos ultimos no se hallen presentes en el film) 7 Y en el
que, por fin, dos seres plantean el problema de la es-'
peranza. La esperanza y la angustJa no son mas que los dos
aspectos subjetivos de una realidad cuyo a.pecto ontol6gico es
el tiempo, y esto no s610 en su dimensi6n iutura, sino en to-
das sus dimensiones, e, impllcitamente, tambien en. la del
pasado. <AI nivel del sentido comlin, el problema de saber si
el ano pasado sucedi6 0 no algo es un probk.,-na de concordan-
cia de indicios, testimonio.s.y recuerdos; en el mundo de ROBjIE-
GRILLET, el problema de saber si los dos Pl'otagonistas se han
encontrado realmente 0 sf, por el contrarJo, en Marienbad no
han sucedido el ano pasado mas que seudoacontecimientos des-
provistos de significaci6n y de temporalidad, parecidos a los
que se producen a cada instante en el caBtillo, no pOdria ser
decidido por ningl1n recuerdo ni por nlllgUn tC:iltimonio. Ni una
fotografia, .ni un tal6n roto, ni el recuerdo cOrnlin de lin frio
.. excepcional podrian tener decisiva .importancia. El hecho de
que el hombre y la mujer se hayan encontrado 0 no el ano
pasado en Marienbad depende unican;ente del caracter fun-
dado 0 ilusorio de la esperfllfta que eXlste aun en SU concien-
cia, y cuya realidad constltuye el contenido del film. Si consi-
guen, no s610 abandonar el castillo, sin? encontrar en otro sitio
(el jardin, en el film) una VIda autentlCa, una Vida en la que
los hombres y los sentimientos humanOB PUcdan eXistir real-
mente, en la que puedan tener lugar aConteelmientos, entonces
seria derto que se habrfan encontrado en Marienbad. En el
caso contrado, ni las fotos, ni los testimonlos mas irrefutables
modificaran en nada el hecho de que no ha habido encuentro.
Y ROBBE-GRILLET es un escritor demasiado l'adical para igno-
7 L-os iugadores que pierden no son mas que In controparUda de los
que ganan y no Henen real.idad propia. RO?BE-GmLLrt"r tuvo raz6n en esto,
porque los que realmente pierden en la VIda no ,Pod1un penetrar en este
film sin destruir su unidad.
.
0;0", _. ""',". ,.-\;;:::,,;.: ...
., ....... ..,
_ ...-.:. _
11
<J
'I
Z.
ill,'
..
),:
,i
I,
,0
M'
':\1'1
'ru
;;
.i
/<
y\
,
i;'
,
,.
DE LA NOVELA 213
rar que la respuesta al problema del film no depende sola-
mente de la voluntad de los dos protagonistas, sino, en primer
lugar, de la naturaleza del castillo y de la naturaleza del jardin.
Esto es 10 que los soci610gos han descubierto hace bastante
tiempo al afirmar el caracter historiCD y social de la significa-
ci6n objetiva de la vida afectiva e.intelectual de los individuDS.
Yaqui tambien, RoBBE-GRILLET no es s610 un escritor de en-
vergadura, sino tambien .(quiza es la misma cosa) Un escritor
de una honestidad perfecta. La respuesta que nos da por dos
veces, al final y aI principio del film .(a pesar de que el es-
pectador que presencia el film por vez primera no pare aten-
ci6n en ello), no ofrece equivoco. Los dos protagonistas han
hecho 10 mejor que pueden hacer los hombres en el interior
de la sociedad en que vivimos: han partido hacia un mundo
distinto en busca de vida, no pudiendo imaginarse con cla-
ridad (10 dicen ellos mismos en el transcurso del film) en que
podria consistir. Parten hacia el jardin, del que esperan sera
para ellos un mundo nuevo, un mundo en que los hombres po-
dran ser ellos 'mismos; perc no encuentran nada alIi, porque
. el jardin, al igual que el castillo, no era mas que un cemen-
.. terio: .
"El parque de este hotel era una especie de jardin
de estilo frances, sin arboles, sin ;(lores, sin vegeta-
ci6n ninguna ... La grava, la piedra, el marmol, la
linea recta marcaban en eI espacios rigidos, super-
ficies sin misterio. Parecia, a primera vista, imposi-
ble perderse en e1. .. a primera vista... a 10 largo de
los paseos rectilfneos, entre las estatuas de gesto
estereotipado y las losas de granito, en que estais
ahora a punto de perderos, para siempre. en la no-
che tranquila, sola conmigo.
La obra de plantea, naturalfuente, .muchos
otros problemas propiamente esteticos y que se ..refieren, en
primer lugar, a las modificaciones que el contenido hace su-
frir a la forma novelesca. Nos parece, sin que este
analisis simple del contenido mas inmediato de los escrltos de
NATHALIE SARRAUTE y de ROBBFrGR1LLET, .asi.como del film de
Wi
;j...
"qj: ;'
'I; :r
214
..
PARA UNA SOCIOLOG1A
r'
este ultimo, queacabamosde esbozar, es suficiente paradejar
sentado que si seda a la palabra realismo el sentido de crea-
cion de un mundo cuya estructura es analoga a la estructura
esencialde la. reaUdad social en el seno de la cual ha sido es-
crHa la obra, NATHALIE SARRAUTE Y ROBBE-GRILLET pueden
.1
contarse entre los escritores mas radicalmente realistas de la
:l' i
literatura (rancesa contemporanea8.
j
i
I
i
1j .
ii Ii..
LA INMORTALI
i.j'
!}ll
I, '
\e
":i ' Tras un fracaso a raiz de su estreno, el ultimo film de
't!
.if.
1. 1 ROBBE-GRILLET, La inm-ortal
2
, obra interesante. tanto en si -,,",,,
III
:jf{
&
misma COmo por el lugar que OCupa ,en la evoluci6n intelec-
tuald'l un escritorde singular importaneia, acaba de ser pro-
'. "
yectado durante una semana en una pequefia sala del Barrio
Latino. ',j,;
;.it
Estefilm, mUJ1 claro, es sin embargodificilmente accesible
i'l '
al publico medio de las salas de espectaculos, 10 que explica
11 i
su fracaso total, aunqueesde esperarque provisional, porque ..
i1[ :' ,:
no esta 'excluido el que se convierta un dia -sinhaber tras-
II
cendido al gran pUblico_en un clasico de los cine-clubs y de
';1
las cinematecas.
i I
Dado el 'pequeno espacio de que disponemos, dejaremos
hoyde lado el aspecto tecnico y estetico deLa inmortal, para
'I,i/, i, hablar, especialmente, de sucontenido y del lugar queocupa
en la obradel novelistay del cineasta.
:Ii )
I:i
En el plano inmediato, el film una historia bas-
tante simple. Un frances, profesor del Liceo en Turquia
ii
{aquiendesignaremoselnarrador), se acuerdademaneramas
o menos fragmentaria y aparentemente desordenada de una
i
ii'
de caracter mas 0 menos sadomasoquista que tuvo
u
I
Iii!
Esperamos poder publicar rouy pronto, en la linea de. este amiIisis.
un estudio relativo a las novelas de CLA.UDE OLLIER. . . . .
i
I Este texto ha sido redact adoen C'olaboracion can ANNE OLIVIER.
2
I
Del que es gUionis.ta Y director.
iii:
.
L
DE LA NOVELA 215
eneste pais, cuya lengua ignora, con una mujer de la que no
conodo nunca nisu verdadero notnbre, ni su direcci6n, ni las
cooordenadas sociales. Habiendo penctrado en su vida como
un meteoro, desapareci6 can la misma brus-
quedad. Despues de una busqueda larga e infructuosa, el he-
roe la encuentra otra vez de repente en una esquina; atemo-
rizada,Ie haceentrarensu cochey partenparaunlargo'paseo
nocturno. Inesperadamente
l
en mediadelacarretera se levan-
ta uno delos dos perrasde un hombre enigmMico que se ha
visto a 10 largo del film; asustada, la muier lanza el.coche
contra unarbal y 5e mata. Despues, el narrador trata decom-
prender 10 que ha pasado, su''propio lugar en un mundo in-
comprensible,donde se habla "turCO)), lasrelaciones entreLai-
Ie, y estemundo, acabando por tomar el mismocoche, que en-
cuentra en una tienda de ocasi6n, hacer el mismo camino y
matarse en las mismas circunstanciasy en el mismo lugar en
que habia terrido lugar el"'primer accidente.
Descrita deforma tanesquematica, la anecdota puede pa-
recer banal, pero, con esta trama, ROBBE-GRILLET ha rep'lan-
teado de nuevolos problemas quedominan el conjuntode su
obra y que servian yade estruCtura a El ario pasado en Ma-
'rienbad, los dela relaci6n entre el sujeto, el mutIdo deshuma-
nizado de la cosificaci6n y las posibilidades de una esperanza
humana.
En elSte film, Laile 0 Leila (su nombre no es seguro y' 10
cambia bastantes veces), tiene una Junci6n muy precisa en la
estructura global constituida por estos tres elementos. Eila
es 10 imaginario, real e irreal a la vez, que permite al hom-
bre realizarse en tanto que-hombre, afirmarse y -aunqueno
se diga expresamente en el Jilm- querer algo, esperar. Pero
ROBBE-GRlLLET es 10 contrario de un romantico; sabe que la
esperanza, laaperturaa 10 imaginario, noes independientedel
mundo real de la vida cotidiana, ni, simplemente; extrafio a'
este. EntreLailey el mundo existe unarelaci6n esencial, tan
enigmatica e incomprensible como este mismo mundo,
ramente desprovisto de significaci6n. ROHBE-GRILLET nos
dica solamente los elementos pertinentes de esta relaci6n.'El
J Hasta aqui, almenos.
./
.. "'bill""',,, _
II
',',
,;f
216
PARA UNA SOCIOLOGlA
;1\'
-'-" ..'
I
mundoes hostila 10 i maginario; sepresenta!;Jajo la forma de
dOB enormes perras queacompafian a un gran burgues, mudo
y enigm,Hico, de la fija mirada del pescador tambien'mudo,
i
de laorilla del mar, y bajolaforma dela actitud hostil dedos
I "
i'::'
obreros en la can-tera, creandose una atm6sfera de amenaza
permanente.
i
"
Ni, poruninstantePUede caberlamenor dudade que este
,i\;!
mundo es hostil a Laile. Pero, a SU vez, ella no admite tam-
poco lavalidez de estemundo. Cuandoestapresente, las casas
y las murallas se transforman enrulnas, las mezquitas ende-
'
corados decart6n-piedra, los cementerios, los subterraneos en
I
i,'! J
engaiios para turistas; en resumen, eI mundo pierde su
"," 'I
realidad. Desde el principio del film se sabe que el mundo y
i '
10 imaginario se eXcluyen mutuarnente, que son, a la larga,
,
incompatibles,y que, sinembargo, elmundonose hace sopor-
I
I,
(I ; :.: table masque gracias a la presencia de Laile, de esta LaiIe a
la que, simbolizado porelperro quese levanta en mitad dela
carretera, acabara par destruir.
1'1 !
fll i i
Pero, lhamuerto, en verdad,fisicamente, LaiIe? Y, lquien
la ha matado? Otra mujer en el film, la sirvienta, que se Ie
fJ!!i
.I,
I'
I parece y que se llama como ella, es integrada en el mundo
i[
para convertirse en un simple objeto; una tercera parece ate-
U ' :,
1 rrorizada y no puede expresarse ni manifestarse; cuando ha-
:1
1
I:
ble sera para decir al narrador que la muerte de Laile no ha
t!
i \
I
sido un accidente, que ha sido asesinada, y que el es el ase-
sino. Esto es 10 que Ie lIeval"f"al suicidio. '
En realidad, todas estas afirmaciones, en apariencia con-
tradictorias, son verdaderasy se complementan. Laile ha sido
asesinada por el narrador, que no ha conseguido salvaguardar
"I
i
, J
SU presenciaen el mundo; peroha sido asesinada tambien por
el mundo, que no permite al hombre alcanzarlo. Ha sido y es
'J; J::
asesinada a diario por el mundo bajo el triple modo del ase- '
!:1 !.!
sinato (accidente provocado), de la integraci6n en su objeti-
vidady de la opresi6n.
f;:
'II Habrfa mucho que decir sobre muchas escenas aisladas,
if'! j. ricas en significaci6n, pero su estudio exigirfa un trabajo mas
I'
4t} ,,!-
profundo. Observemos que ROBBE-GRILLET ha querido seifalar
esta vez, expresamente, que el mundo cosificado e inhUlpanp
enel queniLaileni el narrador consiguen vivir abarcatodas
:'ill
l
,II'
\ j:
'I'U
I(
": ..
, ".'
DE LA NOVELA 217
las capas sociales; 10 que ha sido expresado, en primer lugar,
en un momento importantedel film, el de la desaparici6n de
Laile, por medio de una escena en la que los obreros la mi-
ran con la misma hostilidad que el burgues de los perros, es-'
cena que es seguida inmediatamente de otra en que gente del
pueblo transporta un ataud,a cualquier sitio, probablemente,
a unfalso cementerio.
EIfilm tiene, porotra parte, una estructura completamen-
teregulare, incluso,dialectica. Se componedetrespartes.(po-
dria decirse, sin esfuerzo, que son la tesis, al antitesis y la
sfntesis) casi iguales.
La primeradescribe la aparici6n de LaiIe, que destruye el
mundoy 10 haceirreal; cuandoestapresente,las murallas son
ruinas, los palacios son destruidos, el pescador esta
se retirala sillaque tiene alborde del malec6n, el hombre ca-
rece de perras. A veces, es verdad, aparecen unos hombres
ante ella, en 'el curso de una recepci6n, y la borran, pere re-
apareceenotr<>sitioy continua su acci6n desrealizadora.
En la segunda parte, desaparecida Laile, el proceso es in-
verse; el :recupera .su realidad; las murallas ruinosas
son sustituidaspor fortificaciones intactas, los hombres'co-
mienzan a hablar, pero sus respuestas a las preguntasdel na-
rradorson vagas y evasivas; no cabe duda de que evitan ha-
blar de ello; puede suceder que no hayan conocido jamas la
existenciade Laile, puede que no hayanvisto la opcsici6n en-
treestay el mundo, puede ser que, por fin, experimenten un
ciertodisgusto al evocar su recuerdo.
Finalmente, en la tercera parte, despues de, la muerte de
Laile, el narrador intenta comprender,10 que ha pasado, su
situaci6nenel conjunto, reviviendo,en el recuerdo las escenas
anteriores, pero de modo diferente. 'Mientras que en la pri-
mera parte no habia ninglin contacto entre LaBe y el mundo
(todo 10 mas, al dormir en la playa, se siente asustada al ofr
unladrido ensue1'i.os), al evocar susrecuerdos, el narrador los
,transforma y corrige. Ahora LaBe y el mundo estan ,
nados; ella se' encuentra permanentemente amenazada par
este.'EI subterraneo toma aspecto de una prfsi6n;'('1 hombre"
aparececonsusperrosenuna escenaenque. est9s np Ie aCOIIl;-.-
paifabanenlaprimeraparte,y enseguidavOlveriJ. a',vel:, el na-,'
,.._,.-".. .. ..,... _...... ". ._."",;,.-,. ;r'.
.... ",,, :'-"'-"-7"
'.. t,:r.'
<
--
If I
If' .
i,
If"
![ i
218
PARA DNA SOCIOLOGLA
,I
rradora Laileprisioneradettiisdeunareja,dedonde laharan
If
<iesaparecerlos ladridosdelos perros., Al comprender, por fin,
',:';
que es 10 que ha pasado(y que pasa todos los dias), es decir,
ii!
que el mundo no puede tolerar la existencia de Laile, ira en
seguimientodeaquella a queno puede renunciar, aquella que
L,
hadado el titulo a su film, La inmortal.
Cada parte termina por una escena particularmente elo-
l
".,.,
I'
.'
,
cuente y significativa que deberla ayudar a la comprensi6n.
",;;.
La desaparici6n de Laile, que cierra la primera parte, se dis-
tinguepor la hostil miradadelos obrerosde la cantera y por
!I
el ataud que es transportado; su reaparici6n, por el paseo en
! i
I
medio de un mundo del que ella tiene miedo, porque ahora
conoce su caracter amenazador, y por el accidente final. La
II
It
te'rceraparte,porultimo, durantelaqueel narradorllega len-
.
;0/1
tamente a comprender 10 que ha 'pasado y su propia respon-
'li
sabilidad, termina con Sil suicidio 4,
Aparece el suicidio par primera vez" 'en ROBBE-GRILLET. ';;::
II,
':iF
leualsera la ulterior evolucion del escritor? ,EI romanticis-
mo, la aJirmacion deque la esencia puedeabandonar el mun-
I'
J
do y situarse en 10 imaginario', soluci6n hacia la que se han
orientado ya,cierto numer6 de escritores importantes de hoy?
',Latragedla, de la quese halla pr6ximo el Wm La ininortal?
Ii
lEI retorno al realismo contemplativo de susprlmeras nove,
las, que se conformaban con registrar la es-
Ii tructura de una sociedad cosificada, 0, finalmente', una toma
de posicion combatlva, explicitamente humanista y critica?
Un hecho cierto; con La inmortal, ROBBE-GRILLE'!' se encuen-
tra en un viraje. Conformemonos solo con constatar la exis-
tencia de un acercamiento a cierto escritor muy diferente y
cuyaspreocupacionesparecenserde muydistinto genero. En
iF'
11'
su ultima obra dramatica, Los secuestrados de Altona, JEAN-
PAUL SARTRE, alplantearlos problemasms>rales y politicos que
fJ! ,
" <iominan desde hace anos en su teatro, 'desemboca, tambien
4 En f{'alidad, Ia palabra suic.ldio es, quiza, ya que
no busc'a Ia muerte, sino CJue intenta volver a unirse con LaUe, que- es,
como nos dice ROBBE-GRILLET, La inmortab.
, Si no el conterudo, al menos el titulo del film, La inmortal. parece
ir en este sentido.
.La que nos parece poco probable.
,
219
"
""!!}
.,
-
1 La muerte de Hugo al final de Las manoS stlcias no es un suicidio.
sino el resultado de una toma de posici6n moral incompatible con la vida.
,
I
n
.I
I
i
I
t
I:
r
I'
l
,
i
,.
,
,
I'
i
I
i'