Articulo Cientifico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CONSUELO NORA CASIMIRO URCOS* WALTHER HERNN CASIMIRO URCOS**

FECHA DE RECEPCIN: 3 DE MAYO DE 2013 FECHA DE EVALUACIN: 10 DE JULIO DE 2013

PIAGET, VIGOTSKI Y ENSEANZA DE LA LENGUA MATERNA


Piaget, Vigotski and Their Mother Tongue Teaching Piaget, Vigotsky e o ensino da lngua materna
* Profesora principal, Directora de la oficina de Acreditacin de la Calidad Educativa de la Universidad Nacional de Educacin. Lima-Per. [email protected] ** Profesor principal, Investigador Titular de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educacin. Lima-Per. [email protected]

186

Universidad Militar Nueva Granada // Bogot D.C. // Julio - Diciembre 2013

PIAGET, VIGOTSKI Y ENSEANZA DE LA LENGUA MATERNA

Consuelo Nora Casimiro Urcos Walther Hernn Casimiro Urcos

RESUMEN
Piaget, Vigotski y enseanza de la lengua tuvo por objetivo de investigar las representaciones simblicas de docentes de la escuela bsica sobre la enseanza del lenguaje escrito en lengua materna. Para ello se desarroll un estudio fenomenolgico, con entrevista semiestructurada como instrumento. Dicho instrumento se aplic a doce docentes de la Institucin Educativa Beln de Osma y Pardo -. Andahuaylas, durante el ao escolar 2012 2013, generndose como matriz simblica sobre la enseanza de la lectura y escritura, una representacin que se expresa con el siguiente sintagma nominal: crecimiento, independencia, autoaprendizaje. Se comprob que esta representacin entraba en conflicto con otras respuestas, referidas al desempeo prctico (en aula) de los docentes entrevistados. Esta contradiccin se analiz a partir de Piaget (1990), Vigotski (1995), Lomas (1999), Gonzales (2001) y Pez (1985). Como resultado se expone la clara contradiccin que prevalece entre los dos principales representantes del constructivismo sobre la concepcin y visin del desarrollo del lenguaje, lo que repercute en la prctica del docente. Palabras clave: enseanza, lengua materna, constructivismo, lectura/escritura, independencia/ autoaprendizaje.

ABSTRACT
The teaching of Piaget and Vigotski about the language had the goal to research the symbolic representations of elementary school teachers on the teaching of writing in the mother tongue. In order to achieve this objective, it was developed a phenomenological study with semi-structured interview as a research instrument. This tool was applied for twelve teachers of Beln Osma and Pardo School in Andahuaylas. From 2012 to 2013, generating a symbolic matrix about the teaching of reading and writing that representation express the next noun phrase: growth, independence and self-learning. It was proved that this representation differ from other answers related to the practical development in the classroom of the interviewed teachers. This contradiction was analyzed from the point of view of different authors: Piaget (1990), Vigotski (1995), Lomas (1999), Gonzales (2001) and Pez (1985). As a result, this research showed a clear contradiction that it remains between two main constructivist theorists about the concept and view of language development that it affects teaching practice. Key words: teaching, mother tongue, constructivism, reading/writing, independence/self-learning.

Revista Educacin y Desarrollo Social // Vol. 7 No. 2 // ISSN 2011 - 5318 // Pginas 186-199

187

RESUMO
Este artigo de pesquisa teve como objetivo investigar as representaes simblicas dos professores da escola bsica no ensino do linguagem escrito na lngua materna. Para isso desenvolveu um estudo fenomenolgico, com entrevista semi-estruturada como instrumento. Esse instrumento foi aplicado a doze professores na instituio educacional Belen de Osma y Pardo, Andahuaylas, durante o ano letivo 2012-2013, gerando como matriz simblica sobre o ensino de leitura e escrita de uma representao que se expressa com a sintagma nominal: crescimento, independencia, auto-aprendizagem. Verificou-se

que esta representao entrou em conflito com outras respostas, referidas ao desempenho prtico (em sala de aula) dos professores entrevistados. Essa contradio foi analisada a partir de Piaget (1990), Vigotski (1995), Lomas (1999), Nieto (2001), Gallego (2002) e Pez (1985). Como resultado exposta a clara contradio que prevalece entre os dois principais representantes do construtivismo na concepo e a viso do desenvolvimento da linguagem, com implicaes para a prtica de ensino. Palavras-chave: educao, lngua materna, construtivismo, leitura/escritura, independencia, auto-aprendizagem.

INTRODUCCIN
Piaget, Vigotski y Enseanza de la Lengua Materna es un artculo que recoge los resultados de un estudio fenomenolgico desarrollado en la unidad educativa Beln de Osma y Pardo -Andahuaylas. Con esta investigacin exploramos las representaciones simblicas a partir de las cuales los docentes de la escuela bsica asumen y conciben el lenguaje, la lectura y la escritura, tanto como accin propia as como objeto de enseanza. Por ello tuvo por objetivo de investigacin indagar las representaciones simblicas de docentes de la escuela bsica sobre la enseanza del lenguaje escrito en lengua materna. El artculo est dividido en tres grandes partes. En la primera exponemos nuestra indagacin y los resultados de la entrevista aplicada a los sujetos de nuestro estudio. En la segunda parte del estudio describimos las teoras a partir de las cuales

explicaremos algunas de las representaciones simblicas que los sujetos analizados tienen sobre el lenguaje, la lectura y la escritura. Y la tercera parte recoge el anlisis de la matriz representacional encontrada en la entrevista a partir de la teora desarrollada en la parte anterior. Tambin expresaremos las conclusiones de nuestro estudio.

1. CONCEPCIN Y APLICACIN DE LA ENSEANZA DEL LENGUAJE ESCRITO EN LA ESCUELA BSICA (A MANERA DE PROBLEMA)
El avance y progreso en materia de reflexin y teorizacin sobre la enseanza de la lengua materna, sobre la comprensin lectora y la produccin escrita, hace creer que las dificultades ms apremiantes de la didctica de la lengua materna estn superadas; sin embargo, datos de encuestas recientes revelan que la situacin de la

188

Universidad Militar Nueva Granada // Bogot D.C. // Julio - Diciembre 2013

PIAGET, VIGOTSKI Y ENSEANZA DE LA LENGUA MATERNA

Consuelo Nora Casimiro Urcos Walther Hernn Casimiro Urcos

lectura en el hemisferio latinoamericano es crtica. La Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) revela, a partir de los resultados de la aplicacin de la Prueba PISA en 2009 entre sus pases miembros, que las naciones mejor posicionadas en cuanto a la lectura digital son pases no hispanohablantes: Corea es el pas con mejor desempeo en lectura digital, y lo es por un margen significativo con un puntaje promedio de 568 puntos. Le siguen Nueva Zelanda y Australia, ambas con 537 puntos, Japn con 519 puntos, Hong Kong la economa asociada a China con 515 puntos, Islandia con 512, Suecia con 510, Irlanda con 509 y Blgica con 507 (OCDE: 2009, 01). Pases latinoamericanos socios, como Colombia, Chile y Mxico obtuvieron resultados que los ubican en el nivel dos, muy por debajo del nivel cinco, en el cual se ubicaron precisamente los pases mencionados en la cita anterior. Se pudiera pensar o argumentar que esta encuesta tena por objetivo evaluar el comportamiento de la lectura y del lector digital, no de la lectura en s misma. No obstante, otras encuestas aplicadas al asunto especfico de la lectura confirman estas tendencias, tal es el caso de la Encuesta Nacional de la Lectura aplicada en Mxico durante el ao 2006 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de ese pas, en la que se revela que ms de la mitad de la poblacin encuestada utiliza la lectura con fines netamente escolares. Por otra parte, el 30.4% seal haber ledo un libro en algn momento de su vida, mientras que el 12.7% dijo nunca haber ledo un libro.

En este mismo orden de ideas en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogot (2012) se divulg un estudio comparativo de cada pas latinoamericano sobre el comportamiento y los hbitos de lectura. El informe fue divulgado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en Amrica Latina y el Caribe (Cerlalc) y en l se revela contundentemente que la mitad de la poblacin de Amrica Latina no lee libros. A pesar de que Argentina, Chile, Brasil y Colombia ocupan los primeros cuatro lugares en hbitos de lectura sus cifras no dejan de ser alarmantes.1 Por ejemplo, la encuesta de hbitos de lectura en Brasil revel que, en promedio, cada brasileo lee cuatro libros por ao y de estos, slo 2,1 libros son ledos en su totalidad. En Colombia y Mxico solo leen 2,9 libros por habitante, mientras que en Argentina y Chile, los mejores posicionados de la encuesta, el promedio oscila entre 7.2 y 6 libros por ao respectivamente. La situacin para el resto de los pases del hemisferio, tales como Bolivia, Per, Venezuela, entre otros, es mucho menor. Esta situacin de crisis de la lectura nos plante como objetivo de investigacin analizar la percepcin de los docentes sobre la enseanza de la lectura y la escritura en lengua materna. Desebamos comprender que tan conscientes estaban los docentes de la seria situacin que atravesaban los estudiantes en cuanto a lectura y escritura, as como de su esfuerzo por ayudarlos a superar esta crisis. En este sentido, decidimos enmarcar nuestro estudio en el enfoque fenomenolgico. Ya que exploraremos las representaciones y simbolizaciones

1. Si se compara con los hbitos de lectura de pases europeos, asiticos u ocenicos la situacin se agudiza an ms.

Revista Educacin y Desarrollo Social // Vol. 7 No. 2 // ISSN 2011 - 5318 // Pginas 186-199

189

que docentes de la escuela bsica Beln de Osma y Pardo-Andahuaylas, tienen sobre su objeto de enseanza (lectura y escritura) y sobre su desempeo en aula, de manera que podamos identificar algunas de las matrices en las que fundamentan dicha concepcin. El fin ltimo de esta exploracin es identificar si en las concepciones que los docentes (sujetos) analizados prevalece una posible causa por la cual no ha podido ser superado realmente el problema de la enseanza lingstica en la escuela bsica. Para esta inicial exploracin se aplic una entrevista semiestructurada con seis preguntas claves, de las cuales surgieron otras preguntas en la misma dinmica de cada entrevista en particular. Las cinco preguntas claves son las siguientes: 1.- qu significa para usted leer y escribir?; 2.- para qu ensear a leer y escribir?; 3.- cmo enseas a leer y escribir?; 4.- en qu ideas te basas para ensear a leer y escribir?; 5.- tus alumnos aprenden a leer y escribir?. Los sujetos entrevistados son doce docentes de la escuela bsica Beln de Osma y Pardo - Andahuaylas, los cuales se desempean en los grados que conforman dichos niveles. Al respecto, las respuestas de la primera pregunta, qu significa para usted leer y escribir?, giraron en torno a aspectos emocionales: leer es viajar a mundos nuevos, leer y escribir es autoexplorarnos, leer y escribir es crecer como ser humano, cuando leemos y escribimos desarrollamos conciencia de nuestras capacidades, leer y escribir nos hace ms inteligentes, leer y escribir nos hace ms capaces. Otras respuestas se ubicaron ms en aspectos intelectuales, tales como leer nos ayuda a independizarnos en el aprendizaje y escribir es importante porque

nos ayuda a organizar nuestras palabras, cuando leemos ampliamos nuestras ideas sobre determinado tema, cuando escribimos pensamos como transmitir eficazmente una informacin o conjunto de ideas. Todas las respuestas exaltan la accin de leer y escribir; sin embargo, se le pregunt a algunos de los sujetos cundo y qu comenzaron a leer y todas las respuestas giraron en fechas y textos relacionados con la etapa escolar. La mayora de los sujetos no tuvieron biblioteca en sus hogares y fueron pocas sus experiencias con visitas a bibliotecas pblicas. Las respuestas a esta primera pregunta se aglutinan en torno a las nociones: crecimiento, independencia, autoaprendizaje. En cuanto a la segunda pregunta, para qu ensear a leer y escribir?, las respuesta fueron casi consecuencia de las respuestas a la pregunta anterior. Es decir, aquel que contest leer y escribir nos hace ms capaces, luego agreg en la segunda respuesta: para capacitar a los estudiantes. En las respuestas analizadas se aprecia una inclinacin de los sujetos entrevistados por definir el fin de ensear a leer y escribir a partir de la experiencia propia; lo cual generara una transferencia de virtudes y aciertos al mbito laboral (educativo), pero tambin, una transferencia de errores y vicios. Por ello se apreci durante la entrevista que, por ejemplo, no haba biblioteca de aula, salvo en un solo caso. Si en la mayora de los sujetos entrevistados la biblioteca no haba sido una experiencia determinante en su niez, cuesta considerar despus la creacin de una biblioteca en el aula, a pesar de ser una de las recomendaciones ministeriales ms destacada para promocionar la lectura. Las respuestas

190

Universidad Militar Nueva Granada // Bogot D.C. // Julio - Diciembre 2013

PIAGET, VIGOTSKI Y ENSEANZA DE LA LENGUA MATERNA

Consuelo Nora Casimiro Urcos Walther Hernn Casimiro Urcos

a esta segunda pregunta se aglutinan en torno a las mismas nociones anteriores: crecimiento, independencia, autoaprendizaje. Con relacin a la tercera pregunta, cmo enseas a leer y escribir?, las respuestas desarrollaron descripciones de distintas actividades que los sujetos entrevistados aplican en aula. Estas actividades, en grandes rasgos, son: copiar modelos de escritura, tomar dictado, contestar cuestionarios diversos, leer con fines especficos de identificacin de ideas principales, investigar (leer) en el hogar, redactar informes, entre otras. Como puede apreciarse las actividades expuestas se circunscriben a un paradigma que en la enseanza lingstica se ha dado en denominar Tradicional. El paradigma tradicional en la enseanza de la lengua materna no contribuye con el logro del crecimiento, independencia y autoaprendizaje de los alumnos, siendo estos los rasgos aglutinadores declarados por ellos en las dos preguntas anteriores. Esta es una clara contradiccin entre la concepcin (planificacin, idea) y ejecucin de la enseanza de la lengua materna. Difcilmente la independencia se logra con copias o toma de dictados, pues el docente o el modelo de escritura (en el caso de la copia) ejercen un papel de elemento subordnate y el estudiante, el papel de subordinado. Con una dependencia tan acentuada, es poca la iniciativa con la cual el estudiante pueda auto regular su propio aprendizaje dentro y fuera del mbito escolar. Por supuesto, si el alumno ve seriamente cuestionado el logro de la independencia cognoscente y el autoaprendizaje, las posibilidades de crecimiento son nulas. Esta contradiccin parece dar luces sobre la deficiencia

que pueda estar mostrando el docente al momento de ensear a leer y escribir. Sin embargo, es preferible continuar con las respuestas de las siguientes dos preguntas para tener un panorama integral y completo de todas las respuestas. La pregunta cuatro, en qu ideas te basas para ensear a leer y escribir?, cont con una respuesta nica que se repiti insistentemente en todos los sujetos entrevistados: en las ideas constructivistas. Sin embargo, cuando se les pregunt por lo que entenda cuando se referan a constructivismo, las respuestas fueron diversas y en algunos casos de espectros contradictorios. Algunos sujetos respondieron que constructivismo era libertad para decidir qu aprender; otros hicieron referencia al derecho que este enfoque pedaggico daba al error (o al errar). Todos coincidieron en afirmar que en el paradigma constructivista el aprendiz es quien construye su propio aprendizaje. En efecto, el fin del constructivismo es el reconocimiento de la independencia de los estudiantes para construir su propio aprendizaje. Este principio general del constructivismo se corresponde con los rasgos aglutinantes declarados en las primeras respuestas: independencia, autoaprendizaje, y por ende, crecimiento. Sin embargo, al momento de preguntar por su puesta en prctica, las actividades descritas son anacrnicas y no contribuyen con la independencia del estudiante ni con los principios del constructivismo. Con el fin de indagar an ms sobre este hecho contradictorio, preguntamos sobre los autores en los cuales basan sus planificaciones, respondiendo unnimemente: Piaget y Vigotski. Sobre esto volveremos ms adelante.

Revista Educacin y Desarrollo Social // Vol. 7 No. 2 // ISSN 2011 - 5318 // Pginas 186-199

191

La quinta pregunta, tus alumnos aprenden a leer y escribir?, tuvo respuesta positiva. No obstante, al indagar sobre su nivel de comprensin lectora o sobre la frecuencia de lectura, las respuestas tornaron a negativa. Volvimos a preguntar entonces sobre el aprendizaje exitoso del lenguaje escrito al que ellos aluden, contestando que los alumnos aprenden a descifrar, identificar categoras gramaticales, identificar partes de la oracin. En cuanto a la produccin escrita, los docentes encuestados contestaron que los estudiantes aprendan poco, no desarrollaban ideas, copiaban casi todo. Estas respuestas generaron una matriz que en su ncleo es contradictoria en s misma; por un lado, los docentes tienen aspiraciones e ideales de enseanza de la lengua escrita, pero por otro lado, no logran los objetivos ni aplican las actividades que correspondan con esos ideales. En la prxima parte de este artculo vamos a analizar esta contradiccin y su origen conceptual y terico.

En este paradigma se utilizan los tratados de retrica o estilstica, y tiene como inters fundamental sealar a los estudiantes las reglas de cmo leer y escribir apropiadamente. Lo antes descrito destaca un concepto de lenguaje escrito centrado en el producto y no en el proceso de comprensin y produccin en lenguaje escrito. Para comprender esta distincin (producto/proceso), (Gonzales, 2001) distingue o contrapone dos grandes tendencias paradigmticas en la enseanza de la lengua materna: Paradigma formal y paradigma funcional. En el primero, los comportamientos verbales se enfocan como realizaciones de un sistema. Privilegia el concepto de Competencia Lingstica y es bsicamente unidisciplinar. Adems concibe la lengua como estructura (que va de lo simple a lo complejo). El paradigma funcional asume que los comportamientos verbales se enfocan como una construccin elaborada por los hablantes a partir de la actividad. Privilegia el concepto de Competencia Comunicativa y es interdisciplinar. Concibe la lengua como accionar valores socioculturales (de lo complejo a lo simple). En el paradigma funcional el productor de texto debe utilizar estrategias de composicin, estar en capacidad de comunicarse coherentemente y con claridad, y debe tambin producir textos diversos de acuerdo con la situacin comunicativa dada. Para escribir correctamente se debe conocer el cdigo, es decir, dominar las reglas lingsticas: la gramtica, los mecanismos de cohesin del texto (conectores, anforas, catforas, puntuacin, referencias, entre otros), las distintas formas de coherencia segn el tipo de texto (las informaciones ms relevantes, la

2. PARADIGMAS EN LA ENSEANZA DE LA LENGUA MATERNA


Histricamente, la enseanza del lenguaje escrito se ha fundamentado en la gramtica, con una clara orientacin instruccional y formal basada en el aprendizaje de reglas cuyo objetivo es lograr el uso correcto de la lengua escrita (Lomas, 1999). En esta concepcin prevalece, pues, el enfoque tradicional normativo-formalista (paradigma formal en trminos de Gonzales, 2001) del que hemos hablado en este trabajo, el cual se interesa slo por la correccin gramatical.

192

Universidad Militar Nueva Granada // Bogot D.C. // Julio - Diciembre 2013

PIAGET, VIGOTSKI Y ENSEANZA DE LA LENGUA MATERNA

Consuelo Nora Casimiro Urcos Walther Hernn Casimiro Urcos

estructura global y la relacin paradigmtica), y slo cuando se dominan estos conocimientos, se puede decir que se ha adquirido la competencia comunicativa escrita, fin principal de la educacin lingstica (Lomas, 1999). En el paradigma formal, la enseanza de la lengua escrita se basa en la repeticin mecnica de lo que dicen los autores en sus textos, lo que le impide al alumno interpretar, analizar y usar su idioma como un instrumento eficaz en el proceso de comunicacin. Esta prctica pedaggica es objeto de una rigurosa discusin fundamentada, por una parte, en la naturaleza de aquello que se debe ensear y, por la otra, en la eficacia de los aspectos formales para mejorar la competencia comunicativa de las personas. Debido a esta realidad, en oposicin a la tendencia de ensear los aspectos formales de la lengua, cada vez cobra ms fuerza la propuesta de ensear la lengua desde una perspectiva procedimental e instrumental. En relacin con este tema, Pez Urdaneta (1985: 136) expresa: ensear la lengua materna es ensear a actuar lingsticamente de manera satisfactoria para un colocutor y/o un espectador, en funcin de una meta y en adecuacin a un contexto social determinado, y ms adelante contina: enseamos escolarmente la lengua materna para ensear a pensar, para aprender a ser inteligentes y a ser sensibles a nuestro mundo humano y material, para obtener socialmente el beneficio de una participacin crtica, leal y creadora, para ser libres... (P. 136).

Esta afirmacin apunta hacia los aspectos fundamentales del enfoque comunicativo. ste introduce nuevas perspectivas en el estudio de las habilidades discursivas, cuyos propsitos bsicos son: lograr el dominio de las cuatro destrezas del lenguaje (hablar, escuchar, leer y escribir), darle a la lengua un uso instrumental para mejorar las capacidades lingsticas y desarrollar los procedimientos que van a mejorar el uso lingstico (Bruzual, 2002). La competencia comunicativa se refiere al dominio de los procedimientos, normas y estrategias que le permiten al hablante/escritor producir enunciados adecuados a la situacin comunicacional que los individuos comparten en contextos diversos (Briz, 2003). En otras palabras, va ms all del conocimiento del cdigo lingstico, puesto que puede entenderse como la capacidad de saber qu, cundo, a quin y cmo expresarse (Bruzual, 2002). Hymes (1995), quien fue el creador de este concepto, afirma que para comunicarse no basta dominar el sistema lingstico de la lengua; tambin se necesita conocer cmo servirse de ste en funcin del contexto social. El enfoque comunicativo funcional de la enseanza del lenguaje, enmarca sus postulados dentro de una visin constructivista de la escritura centrada en el proceso y no en el producto (Delgado y Uzctegui, 2004). Este enfoque rompe con el modelo que limita el lenguaje slo al significado referencial, para propiciar un conocimiento instrumental y menos formal en la enseanza de la lengua, y as lograr que el alumno domine y comprenda la variedad de usos verbales que debe poner en juego durante las situaciones comunicacionales a las que debe enfrentarse.

Revista Educacin y Desarrollo Social // Vol. 7 No. 2 // ISSN 2011 - 5318 // Pginas 186-199

193

3. VIGOTSKI, PIAGET Y ENSEANZA DE LA LENGUA


Hemos establecido que el paradigma funcional en la enseanza de la lengua materna facilita el aprendizaje de la lectura y la escritura desde el uso en situaciones comunicativas reales. Este paradigma tiene mayor relacin con los principios constructivista, pues deja que el aprendiz sea protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Sin embargo, cuando los docentes fueron entrevistados, no aludieron a ninguno de los autores que han defendido estos postulados, sino que han citado autores emblemticos del constructivismo pedaggico en general, no especficamente para la enseanza de la lengua. En este sentido, es necesario confrontar Piaget y Vigotski, luego confrontar a estos con los autores mencionados en el apartado anterior, de manera que podamos recoger los aspectos conceptuales a partir de los cuales comprendamos la contradiccin expresada por los sujetos de nuestro estudio. Mientras que Piaget (1990) asume el nacimiento y desarrollo de la inteligencia como un proceso que parte del interior del sujeto hacia la conquista de las relaciones y formas externas del mbito real circundante, Vygotsky (1995) lo concibe en sentido exactamente contrario. Para l la sociedad y formas incipientes de comunicacin generan un habla preintelectual, as como la manipulacin y relacin con objetos externos producen un pensamiento preverbal. El segundo estadio de desarrollo del habla del nio nace con la confluencia de pensamiento y lenguaje. Esta fase aparece muy claramente

definida en el desarrollo del habla del nio. Se manifiesta en el uso correcto de las formas y estructuras gramaticales, antes de que el nio haya entendido las operaciones lgicas que representan (Vygotsky, 1995, p.110). El tercer estadio en el desarrollo del habla del nio o de la nia consiste en el apoyo de ellos a operaciones y objetos externos para facilitar la solucin de problemas internos. ste es el estadio en que el nio cuenta con los dedos, recurre a apoyos mnemotcnicos, etc. (Vygotsky, 1995, p.110). El cuarto y ltimo estadio es cuando nace el habla interna y la introspeccin lingstica del nio. Al cuarto estadio lo llamamos estadio de crecimiento interno. La operacin externa se vuelve hacia adentro y, en ese proceso, experimenta un cambio profundo. El nio comienza a contar mentalmente, a usar la memoria lgica, es decir, a operar con relaciones internas y signos internos. En el desarrollo del habla ste es el estadio final, el del habla interna y silenciosa (Vygotsky, 1995, p.110).

Piaget (1990) considera que el nio mientras construye sus esquemas internos a travs del proceso de asimilacin, mantiene una conducta egocntrica en relacin con el mundo que le circunda. De esta conducta deriva el trmino Lenguaje Egocntrico o Habla Egocntrica (como prefiere llamarlo Vygotsky, 1995). Esta habla egocntrica desaparece paulatinamente en la medida que el infante construye los signos y smbolos del lenguaje convencional del adulto. El destino final del habla egocntrica es el mismo

194

Universidad Militar Nueva Granada // Bogot D.C. // Julio - Diciembre 2013

PIAGET, VIGOTSKI Y ENSEANZA DE LA LENGUA MATERNA

Consuelo Nora Casimiro Urcos Walther Hernn Casimiro Urcos

del resto de la conducta egocntrica: su desaparicin. El autor bielorruso contradice esta posicin terica, al proponer un concepto nuevo que revitaliza su teora: habla interna. Esta habla interior se define como una funcin en s misma, y no como una interiorizacin del habla externa. Sigue siendo habla, es decir, pensamiento conectado con palabras. Pero, mientras que en el habla externa el pensamiento se materializa en palabras, en el habla interna las palabras mueren cuando dan a luz el pensamiento. El habla interna es, en gran medida, pensamiento por significados puros (Vygotsky, 1995, p.224). Entre el habla externa y el habla interna hay la mediacin del habla egocntrica, que para el bielorruso es idntica al habla social o externa, slo que dirigida a uno mismo. Es decir, el habla egocntrica no desaparece, sin transformarse antes en habla interna. Jean Piaget (1990) concibe el lenguaje como el punto a partir del cual se desarrolla la inteligencia humana; pero para este autor el nacimiento de la inteligencia viene dado mucho antes, en estadios precedentes. Desde los reflejos y por los procesos de asimilacin y acomodacin, el nio desencadena relaciones con el mundo externo desde muy temprana edad. Al interactuar con los objetos del exterior el recin nacido comienza a generar conductas que responden a la asimilacin de esos objetos. Poco a poco y en la medida que crece se desarrolla el proceso de acomodacin y es cuando el nio comienza a habitar ms en el mundo externo que interno, abandona progresivamente la conducta egocentrista.

En ese proceso de interaccin con el mundo es que surge en la mente del nio y de la nia las seales, antecedente necesario a la adquisicin del lenguaje. Piaget (1990) contrapone el trmino seales a signo y smbolo. Para l un smbolo es una imagen evocada mentalmente o un objeto material escogido intencionalmente para designar una clase de acciones o de objetos. De este modo, la imagen mental de un rbol simboliza en la mente los rboles en general () El smbolo supone por lo tanto la representacin (Piaget, 1990, 185). Mientras que el signo es un smbolo colectivo, y por consiguiente arbitrario (Piaget, 1990, 186). Representacin mental elaborada a partir de la experiencia individual y representacin colectiva compartida por un conglomerado son conceptos complementarios que permiten comprender la aparicin del lenguaje en los (as) nios (as) y su consecuente insercin en procesos de comunicacin. Sin embargo, smbolo y signo son representaciones psicolgicas que aparecen a los dos aos, mucho tiempo despus que los bebs interactan con el mundo exterior. Existe, pues, para Piaget (1990) una forma de representacin anterior a aqullas, cuya funcin es facilitar sus apariciones en la mente del nio y de la nia. Esa forma de representacin es conocida como Indicio. ste es el significante concreto, relacionado con la percepcin directa y no con la representacin. () En el sentido estricto y limitado de la palabra, un indicio es un dato sensible que anuncia la presencia de un objeto o la inminencia de un acontecimiento (la puerta que se abre y que anuncia a una persona) (Piaget, 1990, 186).

Revista Educacin y Desarrollo Social // Vol. 7 No. 2 // ISSN 2011 - 5318 // Pginas 186-199

195

Piaget (1990) afirma que hay diferentes tipos de Indicios. El primero de ellos aparece en el mismo primer estadio de desarrollo, cuando el beb, en el caso concreto de la succin, logra discriminar el pezn materno de otros objetos. Ya no incurre en la asimilacin generalizadora (chupar cuanto objeto encuentre). Cuando el lactante tiene hambre y no se limita a realizar la succin por la succin (asimilacin reproductora), ni a chupar el primer objeto que se le aproxime a los labios (asimilacin generalizadora), sabe buscar el pezn con toda seguridad y discriminarlo en relacin con los tegumentos que lo rodean. Qu significa eso sino que el pezn tiene una significacin para l, en oposicin y en relacin con otras significaciones (la de la succin en el vaco, etc.)? (Piaget, 1990, 186).

El segundo tipo de indicio es denominado por Piaget (1990) como seales y consiste en la significacin asociada a los esquemas adquiridos. El infante no slo discrimina el pezn materno de los otros objetos para el acto de succin, sino que otros indicios como la postura al momento de mamar dan cuenta de esa significacin que anuncia el acontecimiento. La conjuncin de cualidades vinculadas con la succin crea en el interior del infante la formacin de esquemas mentales; la aparicin de algunas de esas cualidades (o rasgos) activa el proceso de informacin o anuncia el acto mismo de la succin. En las reacciones circulares secundarias, aparece el tercer tipo de indicio (o seal), relacionado

con la manipulacin de objetos con fines distintos a la exploracin del objeto mismo. Apartar un objeto A para acceder a un objeto B, o tirar de una cuerda para agitar los objetos suspendidos del techo. En este tipo de indicio la complejidad de las seales es mucho ms evidente y elocuente. Como se observa, Piaget (1990), reconoce en el lenguaje el perfeccionamiento del pensamiento y de los procesos cognoscentes, sin embargo, ya los procesos de pensamiento y de inteligencia existen con anterioridad a la aparicin del lenguaje mismo. Los aportes de Piaget (1990) a la comprensin de los procesos de enseanza aprendizaje de la lengua escrita no vienen directamente de l. Como veremos a continuacin la contribucin de este psiclogo suizo consisti en la revelacin de un sujeto que genera su propio conocimiento, a partir de la asimilacin y representacin del mundo circundante. En ese sentido, aprender a escribir, a partir de la teora piagetiana, consiste en que el sujeto representa la escritura en su interior a travs de procesos de asimilacin. Mientras Piaget subordin la aparicin del lenguaje al desarrollo del pensamiento y la inteligencia, Vygotsky (1995) propuso una idea diferente (Ver cuadro 1): la aparicin de la inteligencia y dems funciones superiores del ser humano se dan a partir de la conjuncin de pensamiento y lenguaje. Pero el descubrimiento ms importante es que, en un cierto momento, aproximadamente a la edad de dos aos, las curvas de desarrollo del pensamiento y el habla, hasta entonces separadas, se encuentran y juntan, dando origen a una nueva forma de comportamiento (Vygotsky, 1995, 106).

196

Universidad Militar Nueva Granada // Bogot D.C. // Julio - Diciembre 2013

PIAGET, VIGOTSKI Y ENSEANZA DE LA LENGUA MATERNA

Consuelo Nora Casimiro Urcos Walther Hernn Casimiro Urcos

Cuadro 1: Comparacin entre las teoras de Piaget y Vygotsky. AUTORES


Jean Piaget

DIFERENCIAS
El lenguaje est subordinado al pensamiento. Pensamiento y lenguaje se unen para producir el origen de las funciones superiores

SEMEJANZAS
Algo trascendental ocurre a los dos aos de edad en el nio: aparicin del lenguaje. Se oponen a la corriente asociacionista, que erige la reflexologa como punto de origen y desarrollo de la inteligencia.

Lev Vygostky

4. ANLISIS DE LA MATRIZ CRECIMIENTO, INDEPENDENCIA, AUTOAPRENDIZAJE.


En efecto, la matriz obtenida a partir de la entrevista realizada a los doce docentes se corresponde como legtima y factible aspiracin del constructivismo. No obstante, en la prctica educativa se desarrollan acciones alejadas de este propsito, pues en vez de promover la independencia del alumno en la ejecucin de la lectura y de la escritura, afianzan su dependencia del adulto (docente / padre). En esta contradiccin entre la ideologa y la puesta en prctica de los docentes entrevistados pueden incidir variadas razones, desde la reiterada acusacin de que los maestros son perezosos y aplicar actividades constructivistas es siempre un esfuerzo adicional hasta la consideracin de factores personales. Pero el hecho de que todos coincidieran inspirarse en el constructivismo, por un lado, y constructivismo lo representen siempre con Piaget y Vigotski debe ser una seal o advertencia de que en este punto tiene una incidencia comn en todos los docentes de esta unidad educativa. Como pudimos discernir en el apartado anterior, Vigotski y Piaget tienen claras contradicciones en su concepcin sobre el origen del lenguaje; lo

cual repercute en una visin diferente sobre lo que debe implicar una propuesta de enseanza de la lengua inspirada en cada uno de ellos. Vigotski se acerca mucho ms al enfoque comunicativo en la enseanza del lenguaje, aunque explcitamente no es parte de este corriente. Sus afirmaciones sobre los procesos de socializacin y comunicacin para el alcance del desarrollo de la inteligencia, lo vincula bastante con los llamados filsofos del lenguaje: Austin, Searle, quienes s estn emparentados como antecedentes de los creadores del enfoque comunicativo funcional. Piaget, por el contrario, est mucho ms alejado de la nocin interaccionista. Su formacin desde muy joven en materia de evolucin y biologa lo definieron por un rumbo opuesto al de Vigotski. Por otra parte, ambos autores han demarcado tendencias del constructivismo con visiones y concepciones diferentes. Lo que los hace a veces irreconciliables sobre todo en cuanto al aspecto de la enseanza de la lengua. Aadido a esto el enfoque comunicativo ha establecido su propio rumbo, marcando diferencia con el constructivismo como tal. En las entrevistas los docentes evidencian desconocimiento de este enfoque. Toda esta trama de contradicciones parecen justificar, en parte, la ineficiencia

Revista Educacin y Desarrollo Social // Vol. 7 No. 2 // ISSN 2011 - 5318 // Pginas 186-199

197

de los docentes al momento de ensear a leer y escribir en lengua materna, pues parten de autores que no tienen una clara explicacin de lo que se debe hacer en aula en cuanto a la enseanza del lenguaje, porque su instrumento de abordaje de la enseanza es la psicologa, no la lingstica. Posterior al anlisis se realiz la socializacin del mismo entre los docentes entrevistados. No disimularon su asombro al escuchar las claras contradicciones que separaban a Piaget de Vigotski. Por otro lado, desconocan a los autores del enfoque comunicativo funcional; algunos docentes admitieron haber odo o ledo algo sobre ese enfoque pero sin mayor trascendencia. Al socializar los principios rectores del enfoque comunicativo funcional se les pidi a los docentes que revisaran sus planificaciones a la luz de las nuevas orientaciones. Posteriormente todos admitieron que esas actividades no promovan ni independencia, ni el autoaprendizaje, ni crecimiento alguno. Lo que permite considerar que dentro del mismo discurso constructivista es necesario delimitar bien las fronteras, pues de lo contrario las contradicciones conceptuales generan obstculos que impiden un aprendizaje eficaz del contenido que se aspira.

puesta en prctica. Estos docentes se consideraban constructivistas y, sin embargo, todas sus actividades de enseanza estaban enmarcadas en el paradigma tradicional de enseanza de la lengua materna, pues lo que entendan por constructivismo formaba parte de principios generales no vinculados necesariamente con la lingstica aplicada o con la didctica de la lengua materna. Por otra parte, los autores que tradicionalmente han realizado investigaciones constructivistas, en el campo de la lingstica aplicada o de la didctica de la lengua materna, eran desconocidos por la mayora de los docentes considerados en este estudio. Esto genera como consecuencia un vaco y una prdida del horizonte y de los fines de las estrategias diseadas por los mencionados docentes, a partir de la cual es cuesta arriba alcanzar el pretendido aprendizaje significativo en los estudiantes. Ensear lengua desde una ptica constructivista supone el aprendizaje del uso cotidiano de la lengua, y ese aprendizaje del uso conlleva al error necesario desde el cual se produce comprensin del fenmeno lingstico. Por otro lado, aprender significativamente el uso de la lengua (su escritura, su lectura, su expresin oral), como aspira el constructivismo, supone el diseo de estrategias de enseanza que partan de la realidad social y cultural del estudiante, que propicie la comunicacin ms que el aprendizaje de categoras gramaticales y otros aspectos formales de la lengua. Por todo lo anterior, afirmamos que este estudio fenomenolgico permite propiciar una discusin y revisin a gran escala de las contradicciones que puedan presentar los docentes en cuanto a sus creencias y su ejecucin, pues

CONCLUSIONES
A manera de conclusin, podemos afirmar que todo proceso de enseanza est condicionado por un conjunto de ideas y creencias sobre el objeto mismo por ensear y sobre el modo ms coherente para ejecutar esa enseanza. El docente debe revisar constantemente sus creencias, pues ellas condicionan, al final, todo su plan y su

198

Universidad Militar Nueva Granada // Bogot D.C. // Julio - Diciembre 2013

PIAGET, VIGOTSKI Y ENSEANZA DE LA LENGUA MATERNA

Consuelo Nora Casimiro Urcos Walther Hernn Casimiro Urcos

presumimos que una situacin similar a la analizada en este estudio pueda estar propiciando la ineficiencia en la enseanza de la lectura y la escritura en la escuela bsica, o por lo menos, sea una de las razones determinantes. Tal vez, promoviendo la transformacin de estas creencias erradas podamos salir de la escandalosa franja roja en la que hoy todas las encuestas mundiales sobre lectura y escritura tienen sumergidos a los pueblos latinoamericanos.

REFERENCIAS
Autores varios (2006). Encuesta Nacional de Lectura. Mxico D.F.: Daniel Goldin. BRIZ, E. (2003). El Enfoque Comunicativo. En: Didctica de la Lengua y la Literatura. Mendoza Antonio (Compilador). Madrid: Prentice Hall. BRUZUAL, R. (2002). Propuesta Comunicativa para la Enseanza de la Lengua Materna. La Universidad del Zulia. Maracaibo. CASSANY, D. (1999). Construir la Escritura. Barcelona, Espaa: Paids. Cerlalc-Unesco (2012). El libro en cifras: Boletn estadstico del libro en Iberoamrica. Bogota, Colombia. CASIMIRO, C. (2007). Estrategias meta cognitivas de comprensin lectora y rendimiento acadmico de los estudiantes del V ciclo de Educacin Primaria de la Universidad Nacional de Educacin. Tesis doctoral (Per). DELGADO. A. & UZCTEGI, A. (2004). Propuesta integral para el desarrollo de la competencia textual de los estudiantes de la escuela de letras de luz. Revista de artes y humanidades. Venecazuela: nica. GONZALES, L. (2001). Teora lingstica y enseanza de la lengua: lingstica para profesores. Madrid, Espaa: Catedra. HYMES, D. (1971). Acerca de la competencia comunicativas. En Llobera(1995). Competencias comunicativas: Documentos bsicos de la enseanza de lenguas extranjeras. Madrid, Espaa: Edelsa. LOMAS C., OSORO, A. & TUSN, A. (1993). Ciencias del Lenguaje, Competencia Comunicativa y Enseanza de la Lengua. Barcelona, Espaa: Paids. LOMAS, C. (1999). Cmo Hacer Cosas con las Palabras. Teora y Prctica de la Educacin Lingstica. Volumen I. Barcelona, Espaa: Paids. Organizacin para la cooperacin y desarrollo econmico (OCDE) (2009). Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin y Desempeo. Resultados de PISA 2009 Estudiantes en Lnea. Recuperado de: http://www.eduteka.org/Pisa2009_EstudiantesOnline.php PEZ, I. (1985). La enseanza de la lengua materna: hacia un programa comunicacional integral. Instituto universitario pedaggico de Caracas. PIAGET, J. (1975). La Formacin del Smbolo en el Nio. Mxico D. F., Mxico: Fondo de Cultura Econmica. PIAGET, J. (1990) El Nacimiento de la Inteligencia en el Nio. Barcelona, Espaa: Crtica. SERRN, S. (2002). El Enfoque Comunicativo y sus Implicaciones- Una Visin desde la Enseanza de la Lengua Materna en un Marco Democrtico. CILLAB-IPC-UPEL. VYGOTSKY, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona, Espaa: Paids. VYGOTSKY, L. (2001). Psicologa pedaggica. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Revista Educacin y Desarrollo Social // Vol. 7 No. 2 // ISSN 2011 - 5318 // Pginas 186-199

199

También podría gustarte