Castellani, Leonardo - Martita Ofelia y Otros Cuentos de Fantasmas
Castellani, Leonardo - Martita Ofelia y Otros Cuentos de Fantasmas
Castellani, Leonardo - Martita Ofelia y Otros Cuentos de Fantasmas
Mariana Sandez
La obra del padre Leonardo Castellani no sobresali en la historia de las letras argentinas y su nombre ha sido ignorado, generalmente, por la crtica y el pblico. Sin embargo, el singular talento y la capacidad intelectual que lo caracterizaron y que se evidencian en su creacin literaria son razones muy suficientes para que nos sea necesario revalorizar su trabajo y su memoria. La lectura de su obra nos devuelve la imagen de un hombre que vivi apasionado y luch tenazmente por dos grandes ideales: la bsqueda de la verdad y el sueo de una sociedad argentina madura. Si muchas veces se expres con una sinceridad empapada de irona y de la crtica ms dura, fue precisamente por el compromiso con que asumi esos ideales y defendi hasta el final su pensamiento. Por otra parte, la formacin con los jesuitas, el ambiente artstico propicio de las primeras dcadas del siglo XX y el bagaje cultural de que era dueo moldearon de manera singular su temperamento. Para un hombre que desconoci el conformismo y la sumisin, la combinacin de estos factores vitales le otorg una personalidad contestataria e hizo que se convirtiera en una figura polmica entre sus contemporneos. Aunque muy sucintamente, todo ello explica el que, a travs de su actividad literaria, buscara trascender la instancia de la mera recreacin artstica para poner en evidencia los conflictos esenciales del ser humano y, ms especficamente, de la realidad social de nuestro pas. Es muy probable que esa misma inquietud por el hombre fuera la que, como escritor, lo llevara a
1 En Martita Ofelia y otros cuentos de fantasmas, p. 211. Todas las citas corresponden a la edicin citada en la bibliografa.
abordar muy variados gneros y temas: el relato policial en Las muertes del padre Metri; el relato regional y la fbula en Camperas e Historias del Norte Bravo; la prosa humorstica en El nuevo gobierno de Sancho; el ensayo poltico y filosfico en Las ideas de mi to el cura; la poesa mstica. No obstante la diversidad, Castellani alcanz una voz muy personal, reflejada en la unidad estilstica y temtica que distingue su obra. Una voz que, como la de todo buen humorista, est construida a partir de un don difcil: el de la imitacin. A travs del humorismo (la irona, la parodia, la stira) y de la naturalidad con que moldea el lenguaje para recrear los distintos acentos o sociolectos, as como los escenarios, de los personajes caractersticos de la Argentina, el escritor sondea el fondo de nuestra idiosincrasia nacional. En Martita Ofelia y otros cuentos de fantasmas, Castellani elabora nuevos gneros y temas que estructura en tres partes. En la primera, Martita Ofelia, aborda el gnero de la crnica testimonial y de denuncia, al presentar la injusticia y la impunidad como los pilares de la realidad poltica y social del pas. En la segunda parte, Romances para ciegos, rene una serie de romances breves cuya temtica contina, en estilo lrico, pero con igual tono realista y crtico, los temas elaborados en la seccin anterior. Finalmente, en Cuentos de fantasmas, incluye doce cuentos donde el hilo conductor est dado por la presencia de apariciones sobrenaturales o de visiones extraordinarias, que utiliza siempre como excusa para sumergirse en la complejidad de la psiquis humana y en dilemas filosfico-teolgicos existenciales. Lo interesante es que, a pesar de estas diferencias de tipo genrico, un argu-
Investigaciones
mento esencial recorre el libro de principio a fin y le da cohesin temtica: el de las apariciones fantasmagricas. Ms all de los cuentos propiamente fantsticos, Martita Ofelia es un libro de fantasmas. Esos seres que en los relatos de ficcin de la ltima parte cobran la forma de entidades sobrenaturales, informes, inasibles, o encarnan la figura del diablo como espritu del mal, en los textos de las dos primeras secciones se manifiestan a travs de las fuerzas polticas, sociales y econmicas de nuestro pas. Martita Ofelia y Romances para ciegos En efecto, el captulo Martita Ofelia, vctima ritual comienza con estas palabras: En el natal de 1938 sacudi a esta nacin un caso criminal que parece una verdadera historia de fantasmas (p.29), y contina diciendo:
No porque sea un caso nico en los anales policacos, que conocen la hazaa clsica del que llaman sexual-manaco y yo llamo espiritado, sino porque revel de un modo fantstico, como un bao de hiposulfito, la Argentina fantasmal y la Argentina fantasmagrica, que surgi como un espectro imborrable a la mente de todos los argentinos adultos que son pocos hoy da , tanto de los que creen, como de los que no creen en fantasmas. Para mayor exactitud, el culpable del rapto, ultraje y muerte de Martita Ofelia Stutz sea quien sea escap demonacamente a esa nfima sancin y vindicta social que es la pobre justicia de la Justicia humana. (p. 29)
23
Si el pueblo estuviera persuadido de que la justicia ser implacable, inflexible, rpida, no influida por factores personales, se puede tener la certidumbre de que no se entregara a manifestaciones como las mencionadas. Pero el pueblo va perdiendo confianza en la justicia, y ciego es quien no lo vea. (p. 20)
En este prrafo se resumen los principales problemas de la Argentina que preocupaban entonces a Castellani y que desarrolla a lo largo de todo el relato con que se abre el libro. Tanto en el Prlogo y su continuacin, Recada, que escribe bajo el seudnimo de Gustavo J. Franceschi, como en la parte titulada Martita Ofelia, vctima ritual, analiza las falencias del sistema judicial de la Argentina de las dcadas del 30 y del 40. Un sistema claramente corrupto que determina la imposibilidad de alcanzar un sentimiento de estabilidad social y, ante todo, de confianza en la justicia terrena y en la patria:
Gramma - Mayo de 2002
Esta instancia reviste al relato de gran inters para el lector contemporneo, puesto que se trata de un tema que, lejos de haber perdido vigencia, ha recorrido la historia de la Argentina a lo largo de todo el siglo XX y se prolonga hasta el siglo XXI. Sin pretensiones de cargar este anlisis de presupuestos polticos, importa destacar la pervivencia de aquellos fantasmas que denunciaba el padre Castellani hace ms de sesenta aos. Con una mirada muy actual sobre las inquietudes socioculturales que desvelan hoy a los argentinos, el autor se inserta en una lnea de literatura de protesta, cuya impronta ha sido desde siempre una caracterstica fuerte en nuestras letras. Salvando las particularidades de la desaparicin de Martita, una nena de nueve aos fantasmagricamente arrebatada a sus padres y a la vida, el valor del texto reside en aquellos puntos en que insiste el escritor: las causas o condicionamientos dados en una nacin para que hechos como se sucedan sin mayores consecuencias, y los efectos de una impunidad ilimitada que permite el descontrol y la inmoralidad en todos los rdenes. La intencin principal de Castellani en este relato es demostrar que el medio determina la conducta individual y afecta a todo el pueblo. Desde un discurso sembrado de dolor y escepticismo, pero regado de comicidad, denuncia eso que tanto lo horrorizaba y an nos espanta de nuestra sociedad:
Estamos, entonces, en presencia, no ya de dos degenerados, sino de una inmensa trama, que amenaza envolver al pas y arrastrarlo al estercolero. Los crmenes de Crdoba y San Juan, los cometidos por esos dos raptores de niitas, probables asesinos de alguna de ellas, tienen antecedentes, estn rodeados de adjuntos y engendran consecuencias (p. 13) He aqu, en San Juan, un individuo que hace aos fue condenado por uno de esos delitos que pulcramente se llaman privados. Lo
24
obvio, lo lgico, es que se lo mantenga alejado de los pequeos. Y se lo nombra profesor, y presidente de la cooperadora escolar de una escuela de nias! (p. 13) Hora veremos qu dice la sangre del criollo pueblo. Oh Dios, que no hagan discursos, que alce un grande y noble gesto! Oh, que limpien los que pueden la forma de nuestro ensueo! Mi misin dice Martita, ha de ser rogar por eso. Oh Dios, escucha a Martita y el grito de todo un pueblo! Que no caiga sobre todos lo que unos cuantos hicieron!
Lo ms destacable en el estilo literario del autor es, sin duda, la habilidad con que utiliza la irona. En cada una de sus pginas desnuda cida y abiertamente la corrupcin en las altas esferas de poder; el amiguismo y la politiquera en los puestos pblicos; la permeabilidad del pueblo para hacerse eco de difamaciones y falsas especulaciones; el sensacionalismo de una prensa deformante, en lugar de informante.
Un diario de Crdoba publica con dibujos animados y cunto! una historia para nios grandes, con esta leyenda: Denunciado el rapto de Marta, la polica inici una sensacional pesquisa; Removi cielo y tierra, alborot, escandaliz; Allan, atropell, tortur Y mientras distraa la atencin del pueblo, ayudaba al raptor a borrar los rastros del crimen. (p. 38)
En cada uno de ellos la crtica y la irona, nacidas de la impotencia frente a las falencias idiosincrticas de la nacin, se vuelven implacables. En composiciones como Solo de unos cuantos y Romance del pas en caricatura prevalece la stira:
El Presidente-amigo-de-los-nios hizo su eleccin: la gan clavada. El Presidente-amigo-de-los-nios gan la eleccin, la Patria est salvada. (p. 57)
El texto resulta de este modo no slo sugestivo, sino tambin ejemplificador. A pesar del tono irnico y lacerante, por momentos satrico, se evidencia en sus palabras un autntico dolor por esa realidad que, sin ambages, descubre a los ojos del lector.
El drama de Martita Ofelia se abre con un prlogo de sainete y noveln policiaco, quiere perderse en un intermezzo fatigado, estalla en un golpe de peripecias trgicas, y al fin, se disloca en una farsa histrica poco noble. Desenlace: nada. (p. 31)
En toda la primera mitad del libro (en la prosa como en la poesa) elige a los nios como protagonistas y esta necesidad no es casual. La figura humana de la inocencia y la pureza, representada por los nios, agrava la fuerza destructiva que puede alcanzar la inconciencia de la sociedad:
Pas un cura leyendo un diario caudillesco, conservador o radical, y no vio los nios pero dijo: Gana Fresco, el cual no es anticlerical. (p. 57)
En los Romances, la crtica y el lamento se intensifican; la forma estrfica le permite, de alguna manera, crear un crescendo emotivo ms sensible que el de la prosa. No obstante, Castellani no se luce en absoluto como poeta. Las suyas son composiciones poticas de simplismo extremo y de una monotona temtica difcil de digerir; parecen ensayos infantiles donde ni el vocabulario ni las ideas alcanzan a renovarse o a elevarse en vuelo lrico. En el primero, Romance de Martita Ofelia, anticipa la tpica y el discurso que va a emplear en todas las poesas de este captulo:
La relevancia del tema de la infancia generosa en oposicin a la madurez pervertida por el egosmo, la locura, los intereses econmicos y polticos, se evidencia no slo a partir de los casos que elige Castellani como tema central de sus relatos, los casos de Martita Ofelia y Potita Chvez, sino tambin en los de sus poemas: Romance de la mujer que mat a sus hijos y Romance de los chicos chicos. Por lo dems, en general, los romances reunidos en este libro tienen como protagonista a la Patria: Solo de unos cuantos, Romance del pas en caricatura, Romance de la patria bella, Romance de la pobre patria, entre otros.
Investigaciones
Cuentos de fantasmas En El caso de Potita Chvez, el relato con que se abre el tercer captulo, el ncleo argumental es casi idntico al de los captulos precedentes. Lo curioso es, sin duda, la eleccin del autor de colocar esta narracin en la categora de lo que l mismo rotula como fantstico o, ms especficamente, como cuentos de fantasmas. El caso de Potita Chvez, como el de Martita Ofelia, refiere un episodio real: el crimen monstruoso de una nena de once aos en la Argentina. La diferencia con el anterior relato reside particularmente en la perspectiva desde la que Castellani elige abordar el tema del crimen. Mientras que para analizar el caso de Martita utiliza la voz de un narrador omnisciente y un discurso crtico propio de la crnica, en el de Potita se vale del debate de diversos profesionales sobre un tema particular: las caractersticas psquicas y la conducta de un ser anormal, amoral, o un perverso constitucional, encarnados en los asesinos de esas dos criaturas. El acento del argumento se desplaza de un relato al otro: el primero se centra en el entorno social y poltico de un pueblo abandonado a la impunidad y a la irresponsabilidad gubernamental; el segundo acerca la lente a ese individuo particular, el criminal, como producto del ambiente licencioso. El inters por la naturaleza del perverso permite a Castellani introducir el elemento de misterio, pero desde el primer relato nos encontramos con un problema que se repetir en muchos otros de los incluidos en esta tercera parte: el de la clasificacin genrica. No sera exagerado admitir que, en Castellani, la contaminacin de gneros, sumada a la dificultad que de por s plantea la ambigua tipologa de lo fantstico y lo extrao, complica el anlisis crtico de los cuentos. La intencin del autor es innegable a partir del ttulo: quiere distinguirlos como cuentos de fantasmas. Desde ese paratexto, el lector supone que habr de encontrar aspectos sobrenaturales propios del cuento fantstico, si no extrao. Sin embargo, en la evolucin del relato se comprueba muchas veces que la intencin apriorstica del autor no se cumple y el gnero, que pretenda ser fantstico o por lo menos fantasmagrico, pierde consistencia o confunde.
Gramma - Mayo de 2002
Y aade una nota importante: La vacilacin del lector es la primera condicin de lo fantstico,3 puesto que el lector se identifica con el mundo de los personajes, se integra a l. Aunque, en general, dentro de toda obra fantstica existe un personaje clave que acta como receptor de dicha ambigedad, alguien que percibe la vacilacin y alerta al lector, tal presencia no constituye un sine qua non de este tipo de relatos.4 La sinceridad, la objetividad, la obsesin por la bsqueda de la verdad, que aparecen como rasgos tpicos en toda la obra de Castellani, hacen que en muchas ocasiones sus cuentos alejen al lector de la vacilacin y se pierda el efecto fantstico del comienzo. Como autor, tiende a explicar y justificar quizs a pesar suyo las experiencias anormales de sus personajes. Desde el anlisis de Todorov, esa actitud narrativa lleva a los cuentos a caer del lado de lo extrao, uno de los lmites de lo fantstico. Para Ana Mara Barrenechea, en cambio, la insercin de la explicacin racional no los sita del lado de lo extrao, sino que ampla las posibilidades del cuadro de lo fantstico.5
Todorov, Tzvetan, Introduccin a la literatura fantstica, p. 24. Ibd., p. 28. 4 Loc. cit., p. 28. 5 Barrenechea, Ana Mara, Ensayo de una tipologa de la literatura fantstica (A propsito de la literatura hispanoamericana), p. 93-94.
2 3
26 En El caso de Potita Chvez el punto donde el autor busca insertar lo misterioso y hacer dudar al lector es claro: uno de los integrantes del debate de profesionales reunidos, un arquitecto siniestro y desconocido, acaba revelndose como un individuo con las caractersticas del perverso que intentaban definir. Desde el comienzo hay una anticipacin:
El monstruo que mat a Potita Chvez, crame, comisario, puede ser muy bien que ahora est sentado cenando con nosotros No entre nosotros! salt el arquitecto. Est ofensivo usted hoy da, seor doctor. perfectamente inconsciente de lo que hizo aquel da concluy Doin. (p. 71)
El relato acaba con el suicidio inesperado del arquitecto que, enajenado por los debates morales de los convidados, sale de la casa y se hace atropellar por un automvil. El final es sorpresivo, pero no guarda coherencia con el resto del relato que, tanto por la forma como por el contenido, tiene ms de relato policial que de fantasmagrico. La ambigedad es constante, los fines que persigue el autor, imprecisos. El peso de la narracin est contenido en las discusiones teolgicas y filosfico-morales, ms emparentadas con el caso de Martita Ofelia que con los cuentos del final. Hay otros dos relatos que escapan an ms a la temtica de lo fantasmagrico y se insertan en un trasfondo claramente legendario: La verdadera historia de Santa Tas de Alejandra y El anillito de oro, con historias de monarcas, clrigos y reinos de la antigedad, en el primero, y creemos de la Edad Media en el segundo. Excepto por la inclusin de sueos agoreros y elementos simblicos en La verdadera historia, nada hay de sobrenatural o maravilloso en ellos. No obstante, sirven como muestra de la habilidad del autor para abordar tan variados gneros y temticas. En ambos, Castellani logra reproducir impecablemente el estilo propio del narrador omnisciente del tradicional relato legendario. El cuarto cuento inaugura la serie de narraciones de fantasmas. La ley del rebote es la historia del dueo de una fbrica portea que, habiendo abusado de una de sus empleadas, es finalmente asesinado por su hijo bastardo, un idiota a quien
slo haba reconocido como sirviente. Una noche, el espectro del hijo se presenta dos veces en su cuarto e invade el sueo del padre con los recuerdos y la culpa del pasado. La tercera entrada trae ya no la forma evanescente del fantasma, sino la humana del hijo que descarga un golpe brutal sobre el padre y lo asesina antes de que ste pueda revelarle su filiacin. Materializacin tiene como protagonista a una mdium, smbolo del punto fsico de encuentro entre el mundo terrenal y el mundo sobrenatural. La figura que ya apareca en El caso de Potita Chvez y el tema seducen a Castellani. En sus cuentos, los fantasmas o aparecidos suelen tener esa funcionalidad: la de encarnar la locura, los miedos, fantasas o culpas humanos. El mundo oscuro e inconsciente se materializa en apariciones voltiles pero llenas de contenido, simblicas, que tienen como fin un mensaje moralizante. No debemos pasar por alto, adems, que la incursin en las ciencias ocultas y en la teosofa era corriente entre los escritores y pensadores de fines del siglo XIX y principios del XX, tanto en Francia como en Argentina. Ya Eleonora Blavatski haba conmocionado al pblico de esa poca con La Doctrina Secreta, que luego retomara Roberto Arlt en su ensayo Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires; Jos Ingenieros se haba convertido en un punto de referencia experimentado para estos conocimientos y Leopoldo Lugones centraba su novela El ngel de las sombras en la temtica del ms all y la reencarnacin. En Materializacin, un ambicioso mdico francs, que slo busca obtener el reconocimiento de importantes cientficos franceses y norteamericanos, obliga a su mujer a practicar como mdium, a prestar su cuerpo para invocar el fantasma de una nia fallecida, a quien su madre psictica quiere reencontrar. Dichas prcticas concluyen con el desquiciamiento total de la madre de la nia y la muerte de la mujer del mdico, agotada por la fuerza de estas invasiones sobrenaturales en su cuerpo. Es el precio de la ambicin. Desde el punto de vista teolgico, adems, representa las consecuencias de la omnipotencia humana frente al misterio de la vida y la finitud; la no aceptacin de nuestra mortalidad que conduce a la locura y a la muerte.
Investigaciones
Si por un lado el argumento de la relacin con el ms all facilita la introduccin del elemento extrao, por otro lo lleva a la conclusin catlica de que la moda de tales servilismos ocultistas slo atentan contra el sentido comn y la caridad. De todas las narraciones, Un cuento de duendes es quizs el que mejor se ajusta a las caractersticas del relato fantstico tradicional. Se trata de una historia lograda, con esas notas del humor tan personal de Leonardo Castellani. Segn el inslito relato de la protagonista, la secretaria de una asociacin de beneficencia, un fantasma vendedor de telas, al que haba conocido en el tren, le haba suplicado le comprara unos metros de organd rojo azafrn con el fin de poder liberarse de la vida errante a la que estaba confinada su alma hasta que realizara una venta. Compadecida por esas splicas, Teresa haba accedido y pagado por la tela a pesar de creer que el fantasma no era sino un farsante que haba conseguido robarle los pocos pesos que ella tena. En principio tanto el narratario como el lector descreen de la verdad del episodio, doblemente dudoso adems por el grado de sensiblera e ingenuidad cmica con que es presentada desde el principio la secretaria. El final, sin embargo, logra su efecto y hace vacilar a los receptores, cuando Teresa explica que, al da siguiente, la tienda de telas le haba enviado la pieza de organd y el vuelto por su pago. El misntropo es uno de los cuentos ms originales e interesantes del libro. El protagonista es un hurao solitario que, segn su propio relato retrospectivo, acaba refugindose en esa isla porque padece, aparentemente, de una terrible enfermedad de la vista (p. 145). Ese es su drama: siempre que mira hacia atrs, por encima del hombro, y fija la mirada en alguien, se le revela no ya un rostro humano cualquiera sino la verdadera imagen interna, con todos los vicios y las desgracias, del otro. Su hermano, a los doce aos, se le haba aparecido como un ser voraz, egosta, replegado en s
Gramma - Mayo de 2002
27 mismo, estrecho, obtuso (p. 146) y esa imagen proftica anticipa el final del hermano que, diez aos despus, acaba en la crcel por la estafa a un banco. Creyendo que el amor inmenso que siente por su novia puede salvarlo, ella lo conmina a mirarla por encima del hombro, esperando que esta vez la visin sea salvfica y purificadora. El verla, sin embargo, precipita la desgracia: el hombre confirma que ningn amor puede redimirlo ni curarlo. Lo que ve de ella es un trozo de carne rosa y blanca, una flor vistosa y ordinaria ya medio marchita, un animalito movedizo y vacuo, goloso de placeres tontos horriblemente pagado de s mismo (p. 148). Esa mirada que, ajena al engao de las apariencias externas, alcanza al Hombre en su desnudez interior, lo arrastra al escepticismo y la misantropa. Su propia figura en el espejo le ha devuelto la imagen misma del infierno. A partir de esa ptica cualquier imagen del mundo tiene que ser atroz. El acpite que coloca al comienzo sintetiza la idea esencial del texto:
No me mires con tu calma; no me mires a los ojos, no me mires dese modo, que son espejos del alma. (p. 139)
En los cuentos de Castellani, los personajes se debaten internamente entre el bien y el mal, hasta que una fuerza superior, invisible e ntima los impulsa a optar por uno de los dos caminos. Pero lo novedoso es que lo que podra aparecer como un simple maniquesmo cristiano es mucho ms complejo que eso. El bien y el mal aparecen relacionados a un punto tal que es imposible disociarlos. La vida, como don divino, es el bien, dentro del cual el mal representa la finitud y la limitacin humanas. Es curioso, sin embargo, cmo en El misntropo Castellani se acerca ms que en ningn otro cuento a una visin que roza con el existencialismo y el nihilismo, al lado oscuro o dionisaco del ser humano. En otros relatos, como La verdadera historia de Santa Tas de Alejandra y El duelo, los protagonistas atraviesan el camino del mal y de la confusin espiritual para luego reencontrarse definitivamente con una autntica fe interior. En el
28 primero, el protagonista es un monje posedo que, afectado por la imagen de la terrible reina Tas, no la pudo apartar de su pensamiento; y su alma no saba si era el Espritu Malo o el Bueno (p. 92). Sin embargo, en el afn por sacar de su perverso mundo a Tas encuentra la respuesta a su propia salvacin espiritual. El deseo de mostrarle a ella el error de su conducta anticristiana lo conduce a l por el camino de la purificacin. En el segundo, el protagonista es un duque que se obstina en negar la vida eterna del alma hasta que el amor por una mujer piadosa lo lleva a reconciliarse con una fe a la que pretenda permanecer indiferente. En muchos de los personajes el lector percibe ciertas notas autobiogrficas del autor: sus preocupaciones, sus miedos, sus dudas, tanto como su inquebrantable fe en Dios y la trascendencia de su amor por el Hombre. Pero la pgina que parece escrita a modo de autorretrato es aquella de El hombre ms malo del mundo, donde el narrador se describe a s mismo:
Confieso que la fiebre que me invadi durante el alto acto procesal, que por momentos me hizo olvidar incluso el estado fatal de mi mujer, se debi a mi amor por la verdad. Era el testimonio ms solemne que se haba dado en el mundo de amor a la justicia y a la verdad. El arte del fotgrafo es buscar la verdad. [] A fuerza de mirar de ese modo penetrante, ahora las caras se imprimen en m, o mejor dichas las almas; y eso en la prctica resulta muy embromado. Mi corazn se ha vuelto como cosa sin cerradura, no tiene defensa. Si estoy al lado de un moribundo, su agona se imprime en m, me imagino lo que sufre, siente y piensa, y medio que me vuelvo moribundo yo mismo. Le en un libro esta frase: estar abierto a las imgenes del mundo, y creo que es eso mismo. Pero eso resulta por lo menos en m una verdadera enfermedad. [] Lo que a m me enferma es la compasin: que quisiera remediar los males de todos y no puedo. [] Algunas veces algunas almas me persiguen das enteros, no puedo hacer sino pensar en ellas, parecera que un espritu lo acompaa a uno, por los colectivos, por las calles, por todas partes. Se han entrado en mi corazn y me vampirizan. []
Soy el ltimo mendigo de la ciudad: no hay nadie que necesite de sus prjimos tanto como yo. (p. 209-211)
En este cuento, que contiene las frases ms iluminadas del libro, se ref lejan muchas de las caractersticas de la personalidad de Castellani: un fotgrafo de almas, un inquisidor de la verdad en un pas y en un mundo mezquinos de justicia. El texto condensa tambin algunas notas relevantes de su estilo literario: la profundidad filosfica expresada a travs de una combinacin original de lengua coloquial y de un discurso formal que integra acertadamente el humorismo, la doctrina cristiana y el realismo crtico. Lejos de haber pretendido agotar un estudio crtico del libro, creo haber expuesto algunos lineamientos bsicos que podran servir como punto de partida para anlisis ms complejos. La obra y la vida del padre Leonardo Castellani, como las de algunos otros escritores argentinos injustamente marginados, lo merecen y es indispensable que tomemos conciencia de la tarea que, como argentinos y como dueos de nuestras letras, an tenemos por adelante. Bibliografa
Arlt, Roberto, Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires, en Obra Completa, Buenos Aires, Planeta, 1991, tomo I Barrenechea, Ana Mara, Ensayo de una tipologa de la literatura fantstica (A propsito de la literatura hispanoamericana), en Textos hispanoamericanos. De Sarmiento a Sarduy, Venezuela, Monte vila, 1978 Castellani, Leonardo, Martita Ofelia y otros cuentos de fantasmas, Buenos Aires, Ediciones Dictio, 1967, 2 ed. Todorov, Tzvetan, Introduccin a la literatura fantstica, Mxico, Ediciones de Coyoacn, 1994 VVAA, El relato fantstico en Espaa e Hispanoamrica (edicin a cargo de Enriqueta Morillas Ventura), Madrid, Siruela, Encuentros, s. d.