Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Piura 2009-2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0

1

[PDC]Apostando por el Futuro


Plan de Desarrollo Concertado de la
Provincia de Piura 2009 - 2014
Piura, Diciembre del 2008
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE PIURA
2
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura 2009 - 2014
Municipalidad Provincial de Piura
Nomenclatura Contenido Pginas
I. Presentacin 03
II. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura 04
1.0 Lnea de base 04
1.1 Ocupacin del Territorio de la Provincia de Piura 04
1.2 Cronologa de la Provincia de Piura 09
1.3 Principales deficiencias socio-econmicas de la Provincia de Piura 15
1.3.1 Insalubridad y Contaminacin Ambiental (Atmosfrica, auditiva, del suelo y cauce del ro) 16
1.3.2 Propiedades Informales e Insuficiente Saneamiento Fsico y Legal 19
1.3.3 Inseguridad Ciudadana 21
1.3.4 Ingobernabilidad de la Provincia 24
1.3.5 Transporte Pblico Desordenado e Ineficiente 26
1.3.6 Deficiente Cultura de Prevencin e Infraestructura para afrontar Fenmeno El Nio FEN 28
1.3.7 Crecimiento Urbano Desordenado 30
1.4 Anlisis de sensibilidad entre las deficiencias socio-econmicas 32
1.5 Conflictos sociales recurrentes en la Provincia de Piura 34
1.5.1 Conflicto social agricultura - minera 34
1.5.2 Conflicto por Aniegos y Evacuacin de Aguas Pluviales en Zonas Urbanas 36
1.5.3 Conflicto social por dotacin de agua para riego entre Juntas de Usuarios 37
1.5.4 Conflicto Social por procesos de formalizacin de la propiedad 38
1.5.5 Conflicto Social por demarcacin territorial 39
1.6 Relieve estadstico: Provincial y Distrital 40
2.0 Ideario institucional para el desarrollo concertado de la Provincia de Piura 47
2.1 Institucionalidad de la Provincia de Piura: Rol y Misin 47
2.2 Municipalidad Provincial de Piura: Rol y Misin 47
2.3 Gerencia de Planificacin y Desarrollo de la Municipalidad Provincial de Piura: Rol
Institucional
47
2.4 Valores y Declaracin de Principios 48
2.5 Marco Normativo 49
2.6 Marco Conceptual 49
3.0 Visiones compartidas 52
3.1 Potencial de Desarrollo Social, Econmico, Institucional y Sostenibilidad Ambiental 52
3.2 Provincia de Piura: Visin de Desarrollo 58
3.3 Municipalidad Provincia de Piura: Visin de Desarrollo 60
4.0 Estrategia de Desarrollo 60
4.1 Objetivo Superior al 2021 60
4.2 Ejes y reas de incidencia poltica 60
4.3 Poblacin Meta 64
4.4 Horizontes temporales 64
4.5 Matrices de objetivos por ejes 65
5.0 Inversiones en el Corto y Mediano Plazo en la provincia de Piura 68
5.1 Ejes Estratgicos 68
5.2 Inversiones Pblicas de Corto y Mediano Plazo 70
5.3 Proyectos de Inversin Privada y Pblica Regional con Impacto en la Provincia de Piura 81
5.4 Proyectos de Planes Estrategicos 83
III. Anexos 86
1.0 Relieve Estadstico de las Provincias del Departamento de Piura 88
2.0 Relieve Estadstico de los Distritos de la Provincia de Piura 108
3.0 Relieve Presupuestal de las Municipalidades Distritales del Departamento de Piura 138
4.0 Proyectos de Inversin Provincia de Piura 129
5.0 Relacin de Participantes en Talleres y grupos Focales
3
El proceso Formulacin del Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Piura PDC 2009 2014, es una
iniciativa conjunta entre La Gerencia Municipal y la Gerencia de Planificacin y Desarrollo de la Municipalidad
Provincial de Piura, con el soporte metodolgico de la Fundacin Friedrich Ebert Stiftung. La normatividad que lo
sustenta, es el artculo 97 de la Ley 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades, artculos 8 y 9 de la ley 29029
Ley de Mancomunidades y artculo 32 de la Ley 27867 Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.
Durante el proceso se cumpli con aplicar los mecanismos de participacin ms amplios. Se procedi
inicialmente con la bsqueda de informacin estadstica actualizada de los rasgos claves del departamento,
provincias y distritos de Piura y prcticamente en paralelo, con la organizacin y realizacin de grupos focales
en cada uno de los distritos de la provincia de Piura. De esta manera, se procedi a analizar y discutir in situ, la
problemtica de cada uno de los planes estratgicos distritales y la articulacin de los mismos con el PDC
Provincial en proceso de formulacin y el Plan de Desarrollo Regional de Piura. Esta ltima fase del proceso se
complet con un recorrido de campo y la realizacin de entrevistas a representantes institucionales vinculados al
desarrollo de la provincia y departamento de Piura.
Los avances logrados estn vinculados al proceso de concertacin. En este sentido, se ha analizado con los
responsables de planificacin de los gobiernos locales y representantes de organizaciones pblicas y privadas la
problemtica actual de cada territorio, aplicando para el efecto un enfoque de cuenca hidrogrfica y articulacin
vial. Se ha logrado tambin, estructurar un relieve estadstico actualizado de la provincia de Piura y sus distritos.
Se ha internalizado entre los integrantes del Equipo Tcnico de Planificacin de la Municipalidad Provincial de
Piura, la prctica del grupo focal como mtodo ms directo de participacin y presentacin de propuestas. Al
final, los mecanismos de concertacin aplicados, nos ha permitido contar con un PDC 2009 2014 actualizado y
ampliamente concertado con la institucional local.
El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura 2009 - 2014, reestructurado, reajustado y actualizado,
contiene en su Captulo I, informacin general de Lnea de Base en un contexto provincial y departamental. En
el Captulo II se detalla el Ideario Institucional, donde se analizan los roles y misiones institucionales, as como,
la participacin y compromiso de las mismas en la consecucin de los objetivos de desarrollo y el logro de una
Visin compartida. El Captulo III contiene un anlisis de las potencialidades humanas y productivas locales,
necesarias para el diseo de una Visi n concertada con la institucionalidad de la provincia de Piura. En el
Captulo IV, se trata la Estrategia de Desarrollo diseada para la consecucin de los objetivos de corto (2009
2010), mediano (2011 2014) y largo plazo (2015 2021). El Captulo V, presenta un listado de proyectos
priorizados en el tiempo y clasificados segn objetivos y ejes estratgicos de carcter social, econmico,
ambiental e institucional. En el rubro Anexos, se incluye informacin estadstica bsica de carcter
socioeconmico y presupuestaria distrital, provincial y departamental.
Debemos recalcar que los objetivos incluidos en esta estructura refleja una intervencin de mayor complejidad
que la simple suma sectorial. Muchos de los objetivos incluidos tienen una composicin mixta que comprometen
a dos o ms entidades pblicas o privadas.
Las expectativas institucionales son muchas, entre ellas quiz la ms importante es la consecucin de una
gobernabilidad sostenible, que permita a la poblacin una participacin plena, gil, propositiva y con seguridad
personal.
Es de esperarse que la codificacin que ofrece este Plan Estratgico se mantenga en el tiempo, sirviendo as de
referencia para la gestin cotidiana, como es la que comprende la memoranda, oficios y la agenda a tratarse en
los diferentes espacios de participacin y concertacin, as como en las instancias de decisin de las diversas
entidades que integran el Sistema de Regional de Desarrollo de la Provincia de Piura.
Gerencia Municipal
Municipalidad Provincial de Piura.
I Presentacin
4
1I Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura
1.0 Lnea de Base
1.1 Ocupacin del Territorio de la Provincia de Piura
1.1.1 Departamento de Piura
El departamento de Piura se ubica en la costa nor occidental y sierra del Per, entre
40450 a 62212 de Latitud Sur y 791315 a 811936 de Longitud Oeste del
meridiano de Greenwich. Cuenta con una superficie de 35,892.49 Km2. incluyendo una
superficie insular ocenica de 1.32 Km2, ocupando en total el 2.8 % del territorio nacional.
Cuenta con una poblacin de 1676,315 habitantes, una PEA de 565,351 Hbts., y una tasa
intercensal 1993 2007 de 1.33 %
1
, segn datos del censo nacional de poblacin y vivienda
2007
Mapa N 01
Demarcacin Poltica del Departamento de Piura
Limita al norte con el departamento de Tumbes y las provincias fronterizas de El Oro y Loja
de la Repblica del Ecuador, al este con el departamento de Cajamarca y la Provincia de
Loja en el Ecuador, al sur con el departamento de Lambayeque y al oeste con el Ocano
Pacfico. Est integrado por las provincias fronterizas de Ayabaca, Huancabamba y Sullana,
en la costa Talara, Paita y Sechura y Morropn y Piura en las zona intermedias de la cuenca
del ro Piura
2
.
1
Regin Piura. Compendio Estadstico 2007- INEI. Cuadro 1.1 pagina 21.Piura. Octubre 2008
2
El Departamento de Piura cuenta con una superficie superior a la extensin conjunta de las Provincias de Azuay, El
Oro, Loja y Zamora Chinchipe en el sur de la Repblica del Ecuador (35,322 Km2). Igualmente mayor que la
superficie conjunta de las Comunidades Autnomas del Reino de Espaa: Pas Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria e
Islas Canarias. (35,438 Km2.)
5
En su territorio se localizan las cuencas de los ros Huancabamba - perteneciente a la
vertiente del ocano atlntico -, Piura y Chira, ambas en la vertiente del ocano Pacfico y la
ltima integrante de la cuenca binacional Catamayo Chira. Sus caractersticas son las
siguientes:
Cuenca del Ro Piura
3
: La cuenca del ro Piura tiene un rea total de 12,216 km
2
.
Nace a 3,644 m.s.n.m., en la divisoria de la cuenca del ro Huancabamba, donde
inicia su recorrido cruzando las provincias de Morropn y Piura. Su cauce es de 280
Km. y desemboca en el Ocano Pacfico. La cuenca del ro Piura, desde el punto de
vista poltico, abarca cinco provincias del departamento de Piura y veintinueve
distritos.
Cuenca del Ro Chira: La cuenca binacional Catamayo - Chira incluye las cuencas
de los ros: Chira en el Per y Catamayo en Ecuador. La cuenca hidrogrfica del
Chira, ocupa una superficie de 10,273 km
2
, ubicada en las provincias de Ayabaca,
Sullana, Paita, Talara y Piura. Limita por el norte, con la cuenca del ro Puyango
Tumbes; por el sur, con las cuencas de los ros Piura y Huancabamba, situados en
las provincias del mismo nombre; por el este, con las cuencas de Macar y
Chinchipe en Ecuador y; por el oeste, con el Ocano Pacfico. En su espacio
territorial se ubican 21 distritos de las provincias de Ayabaca, Piura, Sullana, Paita
y Talara. Cuenta con cinco subcuencas y veinte microcuencas.
Adems de las ventajas comparativas antes anotadas, se cuenta con ventajas adicionales
competitivas -, producto de las obras de ingeniera ejecutadas en los ltimos cincuenta aos.
Veamos las principales obras hidrulicas:
San Lorenzo: Presa reguladora San Lorenzo de 257 MMC. Obras conexas son:
bocatoma Zamba, canal de derivacin Quiroz, desarenador y aliviadero Maray;
bocatoma y canal Chipillico. Las aguas de la represa se conducen por canal Yuscay
hacia canales principales: Tablazo, Tejedores, Tambogrande y Malingas. La red de
canales cuenta con estructuras de entrega, medicin, cruce y de regulacin de
velocidad. Se cuenta adems con una amplia red de drenaje superficial y caminos
vigilancia.
San Lorenzo
4
toma el 90% de su agua del Ro Quiroz en la Toma de Zamba y la
deriva al Reservorio de San Lorenzo mediante un canal de derivacin con una
capacidad de conduccin de 60 m3/seg.
Los volmenes derivados del ro Quiroz al sistema San Lorenzo promedian 480
MMC/ao que representan el 67% de la escorrenta del ro Quiroz. Un tercio (1/3)
del potencial hdrico disponible del Ro Quiroz no se deriva al reservorio San
Lorenzo.
La disponibilidad hdrica del Ro Quiroz es sumamente irregular habindose
registrado en la Toma de Zamba caudales medios diarios que varan entre 1 m3/s y
ms de 1000 m3/s en perodos de estiaje y de avenidas.
3
Plan Maestro de gestin integrada de recursos hdricos. Autoridad Autnoma de la cuenca hidrogrfica Chira Piura.
2007. Luis Chinchay A. Consultor
4
Fuente: Exposicin Compaa Montgomery Watson Harza- MWH. Proyecto San Lorenzo Presa Santa Rosa. Piura,
San Lorenzo 2006.
6
Poechos: Tiene una capacidad til de 500 MMC. Sistema de Drenaje construido por
una red de drenes principales con una longitud total de 55.27 km. Canal Miguel
Checa de 79 Km. de longitud y 19 m
3
/s de capacidad sirve a la margen derecha del
bajo Chira. Presa derivadora Sullana. El Canal Norte nace de esta presa y el
Canal Sur se deriva del Canal Norte, mediante el sifn Sojo, que cruza el ro Chira
para entregar agua a la margen izquierda del valle. De la presa derivadora Sullana,
tambin nace el canal Jibito donde se ubica una minicentral hidroelctrica. Sistema
de drenaje principal y el sistema de defensas contra inundaciones que tienen una
longitud total de 57.64 Km.
Canal de derivacin Daniel Escobar de 54 Km. de longitud y 70 m
3
/s de capacidad.
Presa Los Ejidos que deriva las aguas mediante el canal principal Biaggio Arbul,
de 57.6 Km. de longitud y 60 m
3
/s de capacidad, que sirve a red de canales del
Bajo Piura. Sifn de 45 m
3
/s de capacidad, que facilita el cruce del canal Biaggio
Arbul para continuar su recorrido hasta Sechura. Diques de encauzamiento y
proteccin contra inundaciones. Red de drenaje conformada por: 02 drenes
troncales: Sechura de 67.4 Km. y Dren 13.08 de 56.1 Km.; 12 drenes principales,
136 secundarios y 421 Km. de drenes parcelarios.
En el alto Piura, no se cuenta con obras de regulacin, el agua superficial
disponible es suministrada por el ro Piura y tributarios. Se utilizan aguas
subterrneas como complemento a las aguas superficiales. La red de canales
comprende: 248 Km. de canales principales y 372 Km. de secundarios, 33,3 Km.
son revestidos.
Respecto a vialidad, est integrado al resto del pas y el exterior, mediante la va Panamericana,
que a partir de Sullana se bifurca en los ramales costa con salida a Ecuador va Tumbes y
sierra con salida a ecuador va el Distrito de Suyo en Ayabaca. En toda su extensin la va
Panamericana est asfaltada. Como vas secundarias de carcter regional, se cuenta con la
carretera Piura Sullana Ayabaca y Piura Huancabamba. Todas las vas convergen en la
ciudad de Piura capital departamental y utilizan como puertos de salida los terminales martimos
de Paita (carga general), Bayovar y Talara (embarque y desembarque de crudos/petrleo) y los
aeropuertos de Piura y Talara.
1.1.2 Provincia de Piura
La provincia de Piura se localiza en la costa occidental norte del departamento de Piura, entre
las coordenadas 43911 de Latitud Sur y 52424 de Longitud Oeste del meridiano de
Greenwich. Tiene una superficie de 6,211.16 Km2, ocupando el 17.30 % del departamento de
Piura
5
. Cuenta con una poblacin de 665,991 habitantes, densidad de 107.22 Hab. / Km2, una
PEA de 239,839 Hbts. y una tasa intercensal de 2% para el perodo1993 2007, segn datos del
Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007. Est integrada por nueve distritos: Las Lomas,
Tambogrande, Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unin y el Talln. Su
territorio esta caracterizado por el relieve de la parte baja de la subcuenca Chipillico, parte
media y baja de la cuenca del ro Piura y el mbito de la irrigacin San Lorenzo. En este
contexto territorial, se localizan los distritos de Las Lomas y Tambogrande (Chipillico San
Lorenzo y Piura), Piura, Castilla y Catacaos (Medio Piura)
6
y Cura Mori, La Arena. La Unin y
el Talln (Bajo Piura).
5
La Provincia de Piura posee una superficie mayor que la extensin de la Provincia de El Oro en Ecuador (5,850
Km2); el 22.3 % de la extensin de Israel (27,800 Km2.) y el 29.5 % de la superficie total de la Repblica de El
Salvador (21,040 Km2.).
6
La ciudad de Piura fue priorizada dentro del Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire,
debido a que esta ciudad cuenta con una poblacin mayor de 250,000 habitantes y usando este mismo criterio, se
7
Mapa N 02
Demarcacin Poltica de la provincia de Piura
La ciudad de San Miguel de Piura, capital de la Provincia y Departamento de Piura, est
articulada con todos sus distritos mediante vas asfaltadas, excepto con Sinchao Grande capital
del distrito El Tallan en el bajo Piura. Esta va asfaltada colaps con el periodo lluvioso del
fenmeno El Nio y los desbordes peridicos del ro Piura.
Plano N 01
Estadsticamente, la provincia de Piura dispone de informacin socioeconmica actualizada. El
cuadro N 1 nos muestra las principales variables de la provincia de Piur a, donde se rescatan
principalmente las fortalezas de localizacin territorial y la disponibilidad de infraestructura
eligi a los distritos de Piura, Catacaos y Castilla, debido a que estos son los de mayor densidad de la provincia y as
se estableci la Cuenca Atmosfrica. Plan A Limpiar el Aire de la Cuenca Atmosfrica de Piura. GESTA del
Aire Zonal Piura. CONAM. Lima, Enero 2008.
Articulacin Distrital 2008
Provincia de Piura
Castilla
La
Arena
Paita /
Martimo Tambogrande
Las Lomas
La
Unin
Piura
Catacaos
Cura
Mori
Sechura
Loja /
Terrestre
El
Talln
USA
Uni n Europea
Asia
Lima / Terrestre Lima / Terrestre -- AArea rea
Sullana
Tumbes
Cuenca: SISTEMAS HDRICOS CHIRA PIURA Y SAN LORENZO
8
social y productiva, tambin, las debilidades poblacionales en trminos de nutricin, pobreza,
calidad de vida y desarrollo de capacidades, necesarias para iniciar el anlisis de su
problemtica.
Cuadro N 01
Indicadores Socioeconmicos de la Provincia de Piura
ORDEN CONCEPTO VARIABLE INDICADOR PIURA
Ley de creacin N ley Reg. Provis. 12 febrero 1821
Distritos Unidades 9
Centros Poblados Unidades 454
01 Territorio
Pueblos jvenes Unidades 113
Poblacin 2007 Habitantes 665,999
Hombres Habitantes 327,852
Mujeres Habitantes 338,147
Menor de 25 aos
Habitantes 342,567
PEA + de 6 aos
Habitantes 239,839
Superficie Km
2
6,211.16
Densidad 2007 Hab./Km
2
107.23
Tasa Intercensal 1993 - 2007 % 2.00
02
Demograf a
Poblacin electoral 2006 Electores 371,863
Desnutricin 1999 % 28
Desnutricin 2005 % 19.80
03 Pobreza
Quintil de pobreza Lugar 3
Ranking 2003 N 61
Ranking 2005 N 66
Esperanza de vida % 69
Logro educativo % 88.7
Alfabetismo % 91.4
04 IDH
Ingreso por familia mensual
S/. mes 274.00
Instituciones educativas Unidades 1,374
Docentes Unidades 9,047
Alumnos Unidades 193,971
Tecnolgicos Unidades 21
Formacin magisterial Unidades 7
Formacin artstica Unidades 2
05 Educacin
Universidades Unidades 6
Puesto de salud Unidades 45
Puesto de salud con mdico Unidades 24
Centro de salud sin internamiento Unidades 14
Centro de salud con internamiento Unidades 9
Hospital I Unidades 1
Hospital II Unidades 1
06 Salud
Hospital III Unidades 1
Conexin red pblica Viviendas 85,924
Piln Viviendas 6,124
Pozo Viviendas 3,585
Otros: cisterna, etc Viviendas 32,851
Total Viviendas 128,485
07
Abastecimiento de
Agua
Poblacin sin agua % 27
Conexin a red pblica Viviendas 62,988
Pozo sptico Viviendas 3,216
Pozo ciego/ letrina Viviendas 30,760
Otros Viviendas 857
08
Conexiones de
servicios higinicos
No tiene Viviendas 31,686
Si tiene % 70.42
09
Conexin de
energa elctrica
No tiene % 29.58
Metlicos N 138
No metlicos N 50 10 Derechos mineros
rea Total Has. 215,420
11 Cuenca Hidrogrfica Subcuenca Denominacin Chipillico, Medio y Bajo Piura
Fuente: Informacin estadstica del INEI, DISA Piura, Informe PNUD 2005, DR MEM, DRA Piura, CPV 2005 y 2007,
Municipalidades Distritales, FONCODES. Piura, Octubre 2008.
Elaboracin: MAZZ / AEZR. Octubre 2008
9
El Cuadro N 2 nos describe las caractersticas de la Poblacin Econmicamente Activa de la
provincia de Piura, por el ser este potencial humano la base para la sostenibilidad de sus
programas de desarrollo. En este rubro es importante precisar la baja proporcin de personal
empleado con edades entre 15 y 30 aos. El grupo est integrado por 82,923 personas,
equivalente al 12.25 % de la poblacin total de la provincia. En este mismo grupo, la
participacin de mujeres ocupadas llega al 4.05 %
Cuadro N 02: Poblacin Econmicamente Activa de la Provincia de Piura 2007
Poblacin de 6 aos a ms
Grandes Grupos de Edad
Poblacin TOTAL 6 A 14
Aos
15 A 29
Aos
30 A 44
Aos
45 A 64
Aos
65 A MS
Aos
Provincia PIURA 580,212 125,231 186,447 132,223 97,668 38,643
Hombres 284,072 63,514 91,350 62,961 47,534 18,713
Mujeres 296,140 61,717 95,097 69,262 50,134 19,930
PEA 239,839 3,307 82,923 86,397 57,744 9,468
Hombres 163,456 2,398 55,937 57,256 40,274 7,591
Mujeres 76,383 909 26,986 29,141 17,470 1,877
Ocupada 226,138 3,013 75,803 82,689 55,536 9,097
Hombres 153,613 2,194 51,232 54,497 38,436 7,254
Mujeres 72,525 819 24,571 28,192 17,100 1,843
Desocupada 13,701 294 7,120 3,708 2,208 371
Hombres 9,843 204 4,705 2,759 1,838 337
Mujeres 3,858 90 2,415 949 370 34
NoPEA 340,373 121,924 103,524 45,826 39,924 29,175
Hombres 120,616 61,116 35,413 5,705 7,260 11,122
Mujeres 219,757 60,808 68,111 40,121 32,664 18,053
URBANA 501,069 105,752 160,952 115,213 85,881 33,271
PEA 210,218 2,617 71,503 77,134 51,441 7,523
Ocupada 197,951 2,416 65,155 73,784 49,399 7,197
Desocupada 12,267 201 6,348 3,350 2,042 326
No PEA 290,851 103,135 89,449 38,079 34,440 25,748
RURAL 79,143 19,479 25,495 17,010 11,787 5,372
PEA 29,621 690 11,420 9,263 6,303 1,945
Ocupada 28,187 597 10,648 8,905 6,137 1,900
Desocupada 1,434 93 772 358 166 45
No PEA 49,522 18,789 14,075 7,747 5,484 3,427
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2007. INEI. Octubre 2008
1.2 Cronologa de la Provincia de Piura
En la etapa de anlisis de los talleres y grupos focales, se tom en cuenta la cronologa de
hechos importantes presentados en el Departamento de Piura en los ltimos cincuenta aos
(1958 2008). Varios de los acontecimientos seleccionados, especialmente los proyectos de
irrigacin y explotacin minera, han tenido impacto nacional y departamental, por tanto, la
importancia de los mismos a nivel provincial resulta evidente. Los hechos, indicando sus
consecuencias o impactos positivos o negativos, constituyen parte de los mecanismos de anlisis
para seleccionar los elementos que inciden y darn forma a la visin de la Provincia de Piura
(lecciones aprendidas). Veamos:
10
Cuadro N 03
Cronologa de Acontecimientos en la Provincia de Piura
Ao Hecho Consecuencias positivas Consecuencias
negativas
Elementos para la
visin
1961 Universidad Nacional de
Piura
(Leyes 13531 y 23733)
Fortaleci capacidades
profesionales en
ingeniera agronmica,
civil, industrial, sistemas,
agrcola, minera, derecho,
zootecnia, economa,
contabilidad,
administracin,
arquitectura, periodismo,
Limitada investigacin
y relaciones con
empresas y gobierno.
Desarrollo de
investigaciones para
fortalecer la
sostenibilidad de las
actividades econmicas
y productivas.
1962 Proyecto de Irrigacin San
Lorenzo
Ampli frontera agrcola
de la provincia de Piura y
la disponibilidad de agua
para riego y desarrollo
pecuario en el medio y
bajo Piura.
Conflicto agricultura
minera por denuncios
para explotacin de
minera metlica. El
rea minera esta en
zonas de cultivos.
Incorporar el enfoque de
zonificacin econmica
ecolgica para la
sostenibilidad de las
inversiones productivas
y reducir impacto de
pasivos ambientales
1962 CORPIURA rgano desconcentrado
con mbito departamental.
Con autonoma en la
ejecucin de inversiones
locales.
Precursor del proceso de
descentralizacin del
sector pblico. Incidi en
la atencin de la
problemtica vial,
irrigaciones, saneamiento,
desarrollo pecuario,
electrificacin y vivienda.
Se desactiv el ao 1968,
reiniciando sus
actividades el ao 1980
con el nombre de
CORDEPIURA. Ejecut
el programa de
rehabilitacin y
reconstruccin afectados
por el FEN 1983.
Desactiva EL Comit
De Desarrollo de Piura
y Tumbes CODEP,
para reasumir funciones
departamentales con
implicancia de orden
presupuestal y manejo
administrativo
departamental.
Los procesos de
descentralizacin deben
conducir a la
transferencia total de
funciones tcnicas,
administrativas y
funcionales, teniendo
como finalidad el
desarrollo humano y la
gobernabilidad
territorial
1969 Universidad de Piura Fortalece capacidades en
ingenieras hidrulica y
civil, ciencias
econmicas y
empresariales, alta
gerencia de empresas,
educacin, derecho y
ciencias de la
informacin.
Nuevos programas de
grado y posgrado
Lenta articulacin con
programas de la
Universidad nacional de
Piura.
Aplicar enfoques
integrales para la
articulacin y
fortalecimiento de
capacidades
profesionales y tcnicas
entre el Gobierno, las
empresas y las
universidades locales.
11
articulados a
universidades
internacionales.
1969 Proyecto de Irrigacin
Chira Piura
Ampli la capacidad
instalada de tcnicos y
profesionales en
ingeniera hidrulica para
la conduccin de
proyectos hidrulicos y
energticos.
Mejor las capacidades
tcnico administrativas
para la gestin y manejo
presupuestal de proyectos
pblicos
Ampli la oferta de agua
regulada (transvase), para
las zonas de cieneguillo,
Congor y el medio y bajo
Piura.
Generacin de energa
elctrica en Curumuy
Excesiva capacidad
instalada de la unidad
ejecutora.
El proyecto ha excedido
el programa de obras en
23 aos.
Escasa contrapartida del
gobierno central para
ejecucin de obras.
Deficiencias en el cobro
de tarifa de agua,
amortizacin de obras
de transvase y
mantenimiento de las
obras y equipos para
desarrollo de las zonas
de cieneguillo, Congor
y el medio y bajo Piura
(derivadora ejidos).
Transferencia de
conocimientos para
potenciar el accionar de
nuevas unidades
ejecutoras y el
desarrollo de nuevos
proyectos hidrulicos y
energticos.
Incorporar la cultura de
pago por servicios
ambientales y operacin
y mantenimiento de
obras hidrulicas.
1970 Hospital Cayetano Heredia Hospital Regional
categora III construido
por el MINSA y
administrado por
ESSALUD, elev las
ventajas competitivas de
la regin en salud
preventiva.
Permanente conflicto
entre el MINSA
(Gobierno Regional)
ESSALUD por la
administracin del
Nosocomio.
Parlisis de Inversiones
para modernizacin de
la infraestructura y
equipos.
Identificar roles
institucionales y brindar
seguridad a las
inversiones productivas
intensivas en uso de
personal y
fortalecimiento de
programas de salud
preventiva.
1974 Proyecto Minero
Metalrgico de Bayovar
Precursor del proceso de
descentralizacin
administrativa del sector
pblico (territorio y
recursos).
Elev el nivel de la
gestin pblica regional y
ampli la capacidad
instalada de tcnicos y
profesionales en
ingeniera, biologa
economa y
administracin.
Proyecto diseado como
enclave, fue
desarticulado por
ORDENORTE y qued
trunco por cambio en la
poltica del gobierno de
las fuerzas armadas.
Aprovechar capacidades
y fortalezas locales,
para asegurar
financiamiento de
programas de operacin
y mantenimiento de
proyectos en zonas
aptas para la generacin
de valor agregado y
desarrollo de otras
actividades productivas.
1975 Construccin del oleoducto
Nor Peruano
Desarroll capacidades de
ingenieros mecnicos,
electricistas y tcnicos
calificados en soldadura
de ductos especiales:
petrleo y gas.
Capacidades de diseo
del oleoducto, tanques
de almacenamiento de
crudo e instalaciones de
embarque del muelle
petrolero de Bayovar
sobredimensionadas.
Ejecucin de proyectos
con expedientes
tcnicos concluidos,
sustentados en reservas
probadas de recursos
naturales.
12
1978 ORDENORTE Precursor del proceso de
integracin de los
departamentos de Piura y
Tumbes.
Se consider a Piura
como experiencia piloto
para el proceso de
descentralizacin.
Gestiones locales para la
separacin del
departamento de
Tumbes (experiencia
negativa para la
administracin
territorial de las
inversiones pblicas)
Incorporar el enfoque de
descentralizacin con
delegacin de funciones
y transferencia de poder
en la administracin de
recursos, equidad en
financiamiento y toma
de decisiones.
1983 FEN 1983 Reforestacin del bosque
seco de la provincia de
Piura. Aplicacin de
variable riesgo en los
estudios de inversin
social y productiva e
identificacin de las zonas
vulnerables en las reas
urbanas y rurales.
Ausencia de un
programa de prevencin
de riesgos en salud,
alimentacin, vivienda y
medidas correctivas de
rehabilitacin,
reconstruccin y
recuperacin de
infraestructura ante el
impacto de fenmenos
naturales y catstrofes.
Necesidad de contar con
reglas y normativas de
prevencin y atencin
de zonas de desastre
(ciudades seguras:
enfermedades y
desastres territoriales)
Concertacin de
voluntades y recursos
para atender los
procesos de
rehabilitacin y
reconstruccin.
1989 Proyecto Hidroenergtico
del Alto Piura - PHEAP
Estudios iniciales y de
prefactibilidad elaborados
por Tahal- Ascosesa y
ampliados por Harza y
Colpa, por encargo de la
DEPECP, AA Alto Piura
y G. R.
Con 19 aos de gestin
final (con estudios), no
logra el financiamiento,
concluir estudios de
ingeniera de detalle y el
apoyo poltico de las
organizaciones locales.
Conveniencia de lograr
acuerdos de gestin y
sostenibilidad de los
grandes proyectos
locales.
1990 Gobierno Regional Piura Se aplica ley de bases de
descentralizacin.
Se aplican experiencias
administrativas logradas
con el ORDENORTE,
ODECOB, etc.
Se pretendi replicar en
Piura las deficiencias
partidarias del Congreso
de la repblica
Necesidad de actuar en
un contexto de
gobernabilidad,
transparencia y
eficiencia en el gasto,
con un sentido social,
econmico y ambiental.
1993 EPS GRAU Concertacin de polticas
entre las municipalidades
provinciales de Piura,
Sullana, Talara, Paita y
Morropn.
Establecimiento de una
mancomunidad para
operar empresa de
servicios.
Insolvencia financiera
de EPS GRAUimpide
la ejecucin de un
sostenido programa de
inversiones para
equipamiento e
infraestructura del
sistema integral de
saneamiento de la
provincia de Piura.
Fortalecimiento de
capacidades de
gobiernos locales para
establecer programas de
financiamiento de
infraestructura de salud
y saneamiento integral
1996 Proyecto minero metlico
en Tambogrande
(subcuencas Chipillico,
Quiroz y Macar (lado
peruano).
Se tom conocimiento de
las reservas naturales y
potencialidades mineras
Inexistencia de un Plan
de Ordenamiento
territorial y zonificacin
econmica ecolgica
de las subcuencas.
Limitaciones
institucionales para
resolver conflictos
sociales.
Aplicacin de polticas
pblicas articuladas,
para dar solucin a
conflictos territoriales y
de gestin.
13
1998 Epidemia del clera Fortalecimiento de
capacidades y sinergias
institucionales, para la
atencin de emergencias
en zonas de pobreza.
Retiro de programas de
ayuda a travs de la
participacin de
plataformas no
gubernamentales y
apoyo de la cooperacin
internacional.
Articulacin de
instituciones pblicas y
privadas para combatir
la extrema pobreza y la
aplicacin de programas
productivos en
economas rurales
1998 Periodo Lluvioso
excepcional
Permiti evaluar la
calidad tcnica de las
obras reconstruidas por el
FEN de 1983. Se
redisearon obras de
riego, puentes, carreteras.
Se crearon plataformas de
control, para monitorear
la ejecucin de obras de
prevencin e
implementacin de
acciones de emergencia.
Desarticulacin de
programas de ayuda
social y emergencia
entre el Gobierno
Regional y GG. LL.
impidi la toma de
decisiones conjuntas en
la fase de emergencia.
El estudio Tcnico de la
catstrofe devino en
investigaciones
judiciales (Derrumbe
del puente Bolognesi).
Integracin de planes y
programas de gestin
preventiva y atencin de
emergencia social :
nios, mujeres, madres
gestantes y adulto
mayor. Disponibilidad
de fondos para compra
de alimentos, medicinas
y rehabilitacin y
reconstruccin de obras
y adquisicin de
maquinaria y equipos.
1998 Acuerdo de Paz Per
Ecuador
Inversiones del Plan
Binacional con recursos
del Fondo Binacional,
provenientes de aportes de
Corea, Espaa, Italia,
Blgica, USA y la Unin
Europea
Escasa contrapartida
nacional para la
ejecucin de proyectos
viales, pequeas
irrigaciones, evacuacin
de aguas pluviales.
Atomizacin y
priorizacin de
proyectos fronterizos sin
participacin de
instituciones locales.
Integracin de la CTI en
los estudios para el
establecimiento de la
lnea de base
socioeconmica para
programacin de
inversiones sociales y
productivas en PDC de
gobiernos locales para
el corto, mediano y
largo plazo.
2004 Explotacin minera
artesanal en la subcuencas
Quiroz y Chipillico.
Fortalecimiento de mesas
de concertacin y
sinergias institucionales,
para la sostenibilidad de
las reas agrcolas.
Contaminacin de los
recursos hdricos de la
subcuenca Chipillico y
canales de riego de la
Irrigacin San Lorenzo,
por reorientacin de
labores agrcolas de
pequeos productores a
actividades mineras
(asalariados).
Conflictos no resueltos.
Aplicacin de polticas
pblicas articuladas, en
un contexto de gestin
integral del agua en la
parte alta de la
provincia de Piura: Las
Lomas y Tambogrande /
valles Chipillico y San
Lorenzo.
Los acontecimientos antes anotados, constituyen una referencia de la forma como se ha
desarrollado la provincia. Sin embargo, es conveniente incidir en los siguientes aspectos:
14
1.2.1 Problemtica 2008
Constituye el contexto actual en el cual se desarrollan las actividades socioeconmicas de la
Provincia de Piura. La dinmica de crecimiento y las respuestas institucionales para lograr la
sostenibilidad de este proceso de desarrollo, pasa por la atencin de la siguiente agenda de largo
plazo:
Constitucin de la mancomunidad municipal provincial y descentralizacin
Tratamiento del conglomerado urbano de Piura, Castilla y Catacaos.
Ordenamiento territorial de la provincia de Piura.
Reordenamiento urbano, comercial e industrial
Incentivos para promover la inversin privada, mercado de tierras y comunidades
campesinas.
Implementacin de los tratados de promocin comercial con otros pases: TLC
Produccin agrcola para elaboracin de biocombustibles.
Prdida de vida til y repotenciacin de las represas San Lorenzo (1965) y Poechos
(1970).
Manejo de recursos hdricos y gobernabilidad del agua.
Saneamiento integral: Agua potable, alcantarillado y tratamiento de excretas.
Calentamiento global y desertificacin.
Agenda de inversiones al 2014
o Complejo frigorfico industrial de crnicos.
o Habilitacin comercial tiendas por departamentos mercados MOLL
o Habilitacin turstica de mrgenes y puentes del ro Piura
o Centro internacional de investigaciones agropecuarias en Tambogrande.
o Conglomerado MYPES industrial y artesanal.
o Centro internacional de joyera y confecciones textiles en Catacaos.
o Aeropuerto Internacional.
o Cluster de servicios aeroportuarios y martimos en Piura.
o Cluster de soberana alimentaria proyecto Bayovar en la Unin. Terminal Terrestre
Piura, Castilla y Catacaos.
o Sistema de saneamiento integral de Piura, Castilla y Catacaos.
o Sistema integral de evacuacin de aguas pluviales de Piura, Castilla y Catacaos.
o Acondicionamiento vial provincial y va de evitamiento de la ciudad de San Miguel
de Piura.
o Hospital de Salud IV - Piura
1.2.2 Inversiones Privadas 2004 - 2010
Durante el periodo 2004 2010 las empresas privadas asentadas en la provincia de Piura, han
proyectado invertir un monto de US $ 153.30 millones. De los cuales se han ejecutado los
primeros 30 millones de dlares en el lapso 2004 2008. Estas inversiones se detallan en el
siguiente cuadro.
15
Cuadro N 04
1.3 Principales deficiencias socioeconmicas de la Provincia de Piura
Las deficiencias esenciales de la Provincia de Piura al ao 2008 son las siguientes: Insalubridad
y contaminacin ambiental, ocupacin informal de predios e insuficiente saneamiento fsico
predial, inseguridad ciudadana, ingobernabilidad, transporte pblico desordenado e ineficiente,
deficiente cultura de prevencin e infraestructura para afrontar el FEN, crecimiento urbano
desordenado y desarticulado.
Estas principales deficiencias socio-econmicas han sido identificadas pensando en dos
dimensiones: El origen de cada deficiencia y las probables o reales consecuencias / impactos
que trae consigo cada deficiencia en caso de no tomarse medidas correctivas.
Luego, tanto el origen como las consecuencias se han agrupado en aspectos principales, los
mismos que dan lugar a variables de medicin indicadores, denominadas Unidades de Medida
de las Principales Variables de la Deficiencia. Las unidades de medida identificadas no tienen
como contrapartida una base metodolgica slida, que permita estructurar series histricas a
nivel de distrito, provincia y regin, especialmente como indicadores de gestin. En este caso,
cabe a los rganos internos de los gobiernos locales, disear modelos estadsticos para el
registro de la data distrital y lnea de base provincial. Durante el proceso de formulacin del
PDC de la provincia de Piura 2009 21014, se utiliz la data producida por el INEI Piura y las
Direcciones Regionales Sectoriales del Gobierno Regional Piura.
Inversiones Sector Privado 2004 - 2010
Provincia de Piura
153.30 30.00 Total
1.00 1.00 Acuicultura
31.00 1.5 Manufactura y agroindustria
20.00 10.00 Finanzas
0.60 0.10 Hotelera
1.00 -.- Minas, canteras, gas
25.00 5.00 Comercio
74.75 12.40 Agropecuaria
Al 2010 Al 2008
Inversiones en MM US $
Actividad Productiva
(Tambogrande y Medio Piura)
153.30 30.00 Total
1.00 1.00 Acuicultura
31.00 1.5 Manufactura y agroindustria
20.00 10.00 Finanzas
0.60 0.10 Hotelera
1.00 -.- Minas, canteras, gas
25.00 5.00 Comercio
74.75 12.40 Agropecuaria
Al 2010 Al 2008
Inversiones en MM US $
Actividad Productiva
(Tambogrande y Medio Piura)
Fuente: Estudio sobre la Inversin Privada en Piura Servicio Holands de Cooperaci n al Desarrollo SNV. Diciembre 2007
16
Todas las ideas y propuestas sobre deficiencias, orgenes, consecuencias y distintos aspectos de
la problemtica provincial, han sido identificadas por consenso en plenaria de talleres
provinciales y grupos focales distritales. Adicionalmente, el anlisis se complet con la
informacin proveniente de entrevistas a representantes de instituciones vinculadas al desarrollo
de la provincia (Ver Anexos).
A continuacin se describe cada una de las deficiencias, as como sus aspectos, orgenes y
consecuencias:
1.3.1
Insalubridad y contaminacin ambiental (Atmosfrica, auditiva, del suelo y del
cauce del ro Piura)
a)
Origen de la Deficiencia
Sociales: Dficit en educacin, salud y saneamiento bsico
La poblacin adolece de una cultura para segregar los residuos slidos (cualquier lugar puede
ser convertido en botadero, sobre todo en las orillas de los ros.
El crecimiento marginal desordenado de algunos asentamientos humanos ha determinado que
las lagunas de oxidacin o reas de relleno sanitario colinden con las viviendas.
Enfermedades de la vista debido a slidos en el aire por ausencia de cortinas forestales y / o
deforestacin de bosque seco.
Insuficiente Educacin Sanitaria y ambiental en los pobladores: generacin y recojo de
residuos slidos, incumplimiento de normas de saneamiento bsico
Asentamientos humanos reconocidos, producto de invasiones populares ubicadas en zonas no
aptas para construccin de viviendas, no cuentan con infraestructura de saneamiento bsico:
reas inundables, ex rellenos sanitarios, ex lagunas de oxidacin.
Automviles que utilizan indebidamente las bocinas (contaminacin sonora)
Paraderos informales de vehculos obsoletos con alta emisin de monxido de carbono.
Deficiente y deteriorado sistema de saneamiento (desage)
Tuberas troncales de desage vierten desechos orgnicos e inorgnicos al ro Piura
Ruido registrado en calles de la ciudad por actividades sociales en la va pblica.
Deficiente acceso y ubicacin de rellenos sanitarios y lagunas de oxidacin.
Focos infecciosos en las zonas urbanas de los distritos de la provincia (letrinas, mercados
informales, centros de abastos sin medidas de seguridad y control ambiental, botaderos
clandestinos de basura)
Recogedores informales de productos reciclables desparraman basura.
Aguas servidas Industrial y domstico que no van a lagunas de oxidacin se canalizan al cauce
del ro Piura.

Econmicas: Dficit de recursos o deterioro de base productiva


Obsolescencia de los equipos y tecnologa para tratar los residuos slidos.
reas agrcolas salinizadas por exceso de riego en la Provincia de Piura.
Redes de alcantarillado y agua potable colapsadas.
Hogares y pequeos negocios que utilizan cocinas de lea en el interior en zonas urbanas.
Insumos qumicos fosforados utilizados en la agricultura convencional.
Yacimientos mineros informales de tipo artesanal que contaminan cuencas con relaves.
Redes de alcantarillado y agua potable deterioradas o colapsadas por prdida de vida til.
Falta de inversiones en infraestructura sanitaria.
17
Institucionales: Deficiencias administrativas
Incumplimiento del horario de recojo de residuos slidos.
Escasa cobertura del servicio de recojo de residuos slidos (por sectores y distritos)
Inadecuado sistema de saneamiento bsico e insuficiente cobertura del servicio de agua
potable y de alcantarillado.
Carretilleros municipales arrojan basura al cauce del ro.
Ausencia de una instancia que vigile y sancione el incumplimiento de las normas de control
ambiental: Excesivo ruido por operaciones aeroportuarias de tipo militar y comercial
Polticas inadecuadas y sin cumplimiento.
Poca voluntad de las autoridades y una ciudadana pasiva
Recojo de basura inadecuado y sin clasificacin
Escasa limpieza de calles y avenidas
Falta de un adecuado relleno sanitario
Deficiente sistema de drenaje de aguas de lluvia.
Ausencia o insuficiente difusin de normas de prevencin y proteccin contra la
contaminacin. No se asume institucionalmente la aplicacin del Plan A Limpiar el Aire de
la Cuenca Atmosfrica de Piura elaborado por el GESTA del Aire Zonal Piura.
7
b)
Consecuencias reales o probables de la deficiencia
Sociales
Aumento de enfermedades de la piel.
Incremento del estrs y enfermedades pulmonares por aspiracin de humos txicos.
Enfermedades del aparato digestivo con resultados cancergenos.
Aumento de la incidencia de enfermedades debidas a la contaminacin: dficit auditivo,
enfermedades de transmisin fecal oral, etc.
Mala salud pblica especialmente en nios y madres gestantes.
Alta incidencia de enfermedades infecto contagiosas.
Proliferacin de insectos y enfermedades.
Enfermedades de la vista
Infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas agudas, dengue y enfermedades cutneas
(por edades y distritos)
Disminucin de la esperanza de vida de la poblacin.
Alto ndice de morbilidad y mortalidad infantil
Proliferacin de aniegos, aguas servidas y olores nauseabundos
Contaminacin del medio ambiente.
Perdida irremediable de los recursos naturales.
Prdida de calidad ambiental por alta contaminacin urbana y rural.
Deterioro de la calidad ambiental.
Destruccin del hbitat.
Afecta el ambiente y el ornato de la ciudad y la salud de los pobladores.
Focos infecciosos en la Provincia: mercados deficientes, botaderos clandestinos, etc.
7
Corresponde a la municipalidad Provincial de Piura, en coordinacin con el Gobierno Regional Piura,
Cmara de Comercio de Piura y Polica Ecolgica, Formular y ejecutar una Ordenanza Municipal que
regule el consumo de lea y carbn en el sector comercio y produccin, incluyendo la difusin de dicha
norma y su respectivo seguimiento al cumplimiento. Matriz de Propuestas por el GESTA del Aire.
Anexo N 2 del Plan.
18
Econmicas
Insatisfaccin entre los habitantes con incidencia en la emigracin a lugares con mejor calidad
de vida (despoblamiento).
Eleva costos sociales de remediacin social (medidas correctivas).
Eleva los costos de inversin en infraestructura.
Bajo rendimiento en el trabajo.
Generacin de ms pobreza por gastos en salud.
Desaliento del turismo
Relaves que discurren hacia las cuencas de la Provincia de Piura
Se agudiza emisin de aguas servidas que producen aniegos en las principales ciudades de los
distritos (Industria y domstico)
Descontrol en el accionar de yacimientos mineros artesanales que contaminan cuencas, por
distrito.
Se acentan prdidas por mayores costos por redes de alcantarillado y agua potable
deteriorados o que colapsan.
Deficiente cobertura del servicio de agua potable y de alcantarillado.
Se incrementan paraderos informales.
Alto grado de contaminacin, por circulacin de vehculos en mal estado (humos).
Terrenos salinizados por exceso de riego en la Provincia de Piura.
Uso de lea para la preparacin de alimentos
Institucionales
Desmotivacin cvica y rechazo a la gestin municipal.
Incumplimiento del horario de recojo de residuos slidos por unidad mvil.
Sanciones aplicadas por las municipalidades distritales por incumplimiento de las normas de
saneamiento bsico.
Incremento de vagancia de animales domsticos sin control antirrbico.
c)
Unidades de medida de las principales variables de la deficiencia
Aspecto Variable Unidad de Medida
Volumen de residuos slidos en la Provincia TM
Poblacin servida con rellenos sanitarios Hab.
Poblacin que no cuenta con sistemas de eliminacin de
excretas
Hab.
Incumplimiento de horario de recojo de residuos slidos por
unidades mviles
N de veces
Volmenes de recojo de residuos slidos TM
Cobertura de recojo de residuos slidos por distrito %
Antigedad / obsolescencia de equipos y vehculos de recojo de
residuos slidos (+ de 5 aos)
N
Carencia de equipos y vehculos bsicos para recojo de residuos
slidos
N
Cantidad de focos infecciosos por distrito N
Residuos slidos
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitarios por distrito N
Volumen de aguas servidas que van a lagunas de oxidacin M3
Volumen de aguas servidas por tipo de actividades (domsticas,
industriales, etc.)
M3
Redes de agua potable y colapsadas (aniegos) N
Saneamiento
Redes de alcantarillado colapsadas (aniegos) N
19
Antigedad de redes de agua potable y alcantarillado por
distrito (+ de 10 aos)
N
Distritos equipados con lagunas de oxidacin Distrito
Integral
Cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado por
distrito
%
Yacimientos artesanales contaminantes N x distrito
Volumen de relaves que discurren a las cuencas M3
Tierras salinizadas por exceso de riego Has.
Uso de insumos qumicos agrcolas Kg. x Ha.
Deforestacin del bosque seco Has.
Contaminacin por
actividades
productivas
Consumo de carbn vegetal y/o lea TM
Sanciones por ruidos de bocinas N
Sanciones por ruidos campaas publicitarias N
Ruidos por actividades sociales en va pblica N
Sanciones por humos txicos de parque automotor N
Contaminacin
sonora y del aire
Ruidos por trafico areo comercial y militar N denuncias
Poblacin con casos de IRAS (Hab.) N casos
Poblacin con casos de EDAS (Hab.) N casos
Poblacin con casos de Clera N casos
Poblacin con casos de dengue N casos
Poblacin con casos de malaria N casos
Poblacin con enfermedades cutneas (Hab.) N casos
Poblacin con enfermedades siquitricas / sicolgicas
(depresin)
N casos
Enfermedades
Poblacin con enfermedades neoplsicas (cancer) N casos
Emisin de normas para implementar Plan A Limpiar el Aire
de la cuenca Atmosfrica Piura
N de normas
Normatividad
N de Ordenanzas Municipales para controlar los niveles de
contaminacin atmosfrica, agua y suelos.
N de Ordenanzas
1.3.2
Ocupacin informal de predios e i nsuficiente saneamiento fsico legal predial.
a)
Origen de la deficiencia
Sociales
Alto ndice de invasiones de zonas contaminadas focos infecciosos.
Alto ndice de Asentamientos Humanos ubicados en zonas vulnerables.
Desempleo
Econmicas
Crecimiento urbano desordenado
Venta y ocupacin informal de predios
Invasiones urbanas por flujos migratorios del campo a las reas marginales de la ciudad.
Costo de los trmites para la formalizacin de la propiedad predial.
Mafias que trafican y promueven la invasin de terrenos.
Carencia de proyectos habitacionales para familias de bajos ingresos.
No existen programas sociales de gobierno para inversiones en edificaciones populares.
Brecha entre la capacidad adquisitiva en relacin a vivienda: alquileres y Precios de venta, que
llevan a la bsqueda de mecanismos alternativos para disponer de una vivienda.
Dificultades para la formalizacin, por dificultades en titulacin y corrupcin en los trmites.
Reubicacin de pobladores a zonas seguras sin registrar propiedad y conservando propiedad
afectada.
20
Alto ndice de familias sin vivienda propia
Carencia de equipos necesarios para resolver tcnicamente los requerimientos de
saneamiento fsico.
Institucionales
Plan de desarrollo urbano obsoleto
Deficiencia en sistema de catastro
Ausencia de Planes de Ordenamiento Territorial zonificacin urbana.
Marco legal incompleto y falta de sensibilizacin en el cumplimiento de las normas legales
por falta de valores y principios cvicos.
Falta de planes concretos de desarrollo social sostenible regional y municipal.
Falta de autoridad y corrupcin en registros pblicos.
Presencia de dirigentes que luchan con el trfico de predios.
b)
Consecuencias reales o probables de la deficiencia
Sociales
Crecimiento de cinturones de pobreza
Hacinamiento urbano.
Mayor ocupacin de reas de alto riesgo y vulnerabilidad.
Prdida de espacios pblicos para recreacin.
Violencia familiar con impacto en la niez, jvenes y mujeres.
Econmicas
Cantidad de viviendas precarias sin servicios bsicos.
Cantidad de viviendas que no logran un valor hipotecario.
Cantidad de procesos judiciales por la determinacin de la propiedad de los predios.
Nmero de calles sin veredas y sin pavimentacin.
Nmero de familias que no edifican adecuadamente sus viviendas por inseguridad propietaria.
Retrae la inversin pblica educacional, recreacional, asistencial, no efectuada.
Transacciones fraudulentas de inmuebles
Disminucin de ingresos por arbitrios.
Desincentivo a la propiedad privada y formalidad
Incremento de los costos de vivienda: Reduccin del mercado formal, trasladar a los
adquirientes de viviendas el costo en que incurren las empresas para lograr la desocupacin de
los predios ocupados informalmente.
Incremento de las invasiones con fines de lucro.
Alto costo social por gastos e inversiones en salud pblica y saneamiento.
Aleja o desalienta a la inversin privada.
Incremento de litigios.
Mayor costo para formalizacin.
Ausencia de garantas para crditos.
Se pierde recursos y se genera desconfianza de inversionistas o propietarios para seguir
invirtiendo en propiedad.
Alto nmero de damnificados ante la presencia de peligros naturales.
Base tributaria mermada por evasin de impuestos.
Imposibilidad de inversin pblica en zonas sin saneamiento fsico legal.
Alto costo del saneamiento fsico legal.
Se acenta el establecimiento de Asentamientos Humanos en propiedades privadas.
Contina el crecimiento desordenado de la ciudad.
Institucionales
Incremento de casos de corrupcin en entidades pblicas (autorizaciones).
Generacin de conflictos sociales y permanentes.
Problemas legales del municipio con los propietarios de predios informales.
21
Acenta la corrupcin.
c)
Unidades de medida de las principales variables de la deficiencia
Aspecto Variable Unidad de
Medida
Cantidad de viviendas en posesin informal por distritos. N
Nmero de viviendas que no cuentan con alcantarillado N
Nmero de viviendas que no cuentan con agua potable N
Nmero de viviendas que no cuentan electricidad. N
Vivienda
informal
Cantidad de viviendas que carecen de ttulo de propiedad. N
Cantidad de AA HHque no estn reconocidos por las Municipalidades N
Cantidad de AA HHque estn reconocidos por las Municipalidades N
Cantidad de AA HH que estn reconocidos por la Municipalidad y no
cuentan con ttulos de propiedad.
N
Saneamiento de
la propiedad
Proporcin de asentamientos humanos que no estn reconocidos por la
municipalidad.
N
Cantidad de litigios por propiedad predial N Conflictos
Cantidad de litigios por corrupcin N
Proporcin de personas que migran a las ciudades anualmente % Migracin
Proporcin de familias asentadas en la urbe por el proceso migratorio %
1.3.3
Inseguridad ciudadana.
a)
Orgenes de la deficiencia
Sociales
Escasa educacin y plan de desarrollo familiar con participacin de la mujer.
Marginalidad y exclusin de La poblacin, escasa oportunidades para mejorar las condiciones
de las familias y mujeres.
Carencia de fuentes de trabajo.
Altos niveles de desocupacin juvenil.
Desintegracin familiar: Abandono familiar y escaso financiamiento a los centros de apoyo a
la niez abandonada.
Alto ndice de pandillaje, asalto y robo
Desintegracin familiar.
Incremento de la cantidad de personas que consumen alcohol y drogas
Tendencias crecientes de oferta sexual en la va pblica.
Prdida de valores en la familia y crecimiento delincuencial.
Convivencia permisiva de la poblacin con elementos y conductas delictivas.
Econmicas
Acciones de control y prevencin efectivas, mayores recursos destinados a proteccin de
activos o bienes de empresas o en barrios residenciales, en lugar de otorgar proteccin en
zonas de menor desarrollo o menor importancia econmica, determinando que el bien
seguridad ciudadana se distribuya con inequidad.
Dbil promocin de la inversin privada y fomento del desarrollo de las MYPES industriales y
artesanales.
Institucionales
Bajo ndice per cpita de dotacin policial.
22
Proliferacin de bares y cantinas sin autorizacin de funcionamiento
Carencia de una estrategia de intervencin donde se involucre a los vecinos, la polica, el
ministerio pblico y defensora del pueblo.
Arreglo e iluminacin de avenidas o zonas crticas de inseguridad por deterioro del
equipamiento urbano en zonas crticas
Insuficiente dotacin calificada de efectivos policiales y de seguridad municipal.
Ausencia de Plan concertado
Falta de vehculos y personal
Normas y sanciones flexibles y blandas para delincuentes.
Tolerancia a la vagancia y pandillaje.
Insuficiente presencia de cuerpo policial
Insuficiente organizacin comunal para contribuir a la seguridad ciudadana.
Carencia de polticas municipales de participacin vecinal. No se norma ni establece polticas
de seguridad ciudadana.
Falta de mayor control por las autoridades locales.
Personal policial insuficiente y mal remunerado.
b)
Consecuencias reales o probables de la deficiencia
Sociales
Incremento de muertes, asaltos, violaciones de menores, secuestros, robos y vandalismo.
Crecimiento de bandas de asaltantes al ver que pueden actuar con impunidad.
Desconfianza, desesperanza y desnimo de la poblacin
Aumenta el riesgo y amenazas a la poblacin.
Insatisfaccin y alta propensin de los habitantes a emigrar
Denigra la calidad de vida y deteriora la imagen de la ciudad
Incremento de la delincuencia juvenil y violencia familiar en contra de la mujer.
Mayor incidencia de muertes violentas
Crecimiento de pandillas juveniles.
Inseguridad en las calles de los asentamientos humanos.
Econmicas
Disminuye las posibilidades y monto de inversiones en Piura.
Disminucin de la demanda turstica.
Daos al patrimonio, personas, instituciones, empresas
Incremento de costos en medidas de seguridad, por parte de familias, instituciones y empresas
Aumento de los costos de vivir en la ciudad, pues las familias y empresas incurren en costos
mayores. En el caso de las empresas estos costos son trasladados a travs de los precios a las
familias.
Mayores costos de prevencin y acciones correctivas.
Incremento del nmero de asaltos a personas y robos en viviendas.
Incremento del nmero de estafas por venta de bienes inmuebles.
La inversin privada se ve afectada negativamente.
Se genera ms pobreza.
Disminucin del turismo
Retiro de inversionistas
Perdida econmica de la poblacin (por robo) y gastos de seguridad.
Desaliento de los negocios y el turismo
Institucionales
Deterioro de la imagen de la gestin municipal.
Sensacin de desgobierno, aparicin de soluciones vecinales no comprendidas en la
23
normatividad vigente: COCOSEC
Conflictos entre: Municipalidad, Polica Nacional y Juntas Vecinales.
Corrupcin de autoridades.
c)
Unidades de medida de las principales variables de la deficiencia
Aspecto Variable Unidad de
Medida
Cantidad de pandillas y de pandilleros que operan en la Provincia N
Cantidad de inmuebles y costo mensual protegidos por sistemas privados
de seguridad.
N
Cantidad y distribucin geogrfica de policas y de establecimientos
policiales que operan en la Provincia.
N
Cantidad de denuncias por tipo de delito en las comisaras de la Provincia. N
ndice de hacinamiento en los centros de reclusin N
Cantidad y tipo de asaltos callejeros denunciados en la Provincia. N
Mapa rojo de la Provincia (zonas de alto riego) N
Cantidad de denuncias por delitos contra el patrimonio de las personas. N
Proporcin de poblacin que percibe que vive en un distrito inseguro. %
Seguridad
Cantidad y tipo de delitos diarios denunciados: pandillaje, asaltos, crmenes
y violaciones.
N
Cantidad de personas que viven y producen en la informalidad y que se
rehsan a cumplir normas y reglamentos.
N Informalidad
Cantidad de personas adultas analfabetas
Cantidad de nios y nias abandonadas. N
Cantidad de personas adictas al consumo de drogas. N
Proporcin de personas dedicadas a la prostitucin %
ndice de personas que consumen indebidamente diversos tipos de drogas. %
Prcticas
antisociales
Crecen la cantidad de lugares y los volmenes de venta ilegal de drogas al
menudeo.
%
Proporcin de nios y nias que sufren maltrato en sus hogares. N
Cantidad de casos irresueltos de violencia familiar, carencia de
normatividad adecuada.
N
ndice de padres que no alcanzan un mnimo estndar de formacin
educativa.
%
Proporcin de hogares desintegrados. %
Cantidad de nios y nias que sufren la desintegracin de sus hogares N
Cantidad de casos de violencia familiar:
Alimentos.
N
Filiacin voluntaria (nios, (as),adolescentes) N
Inscripciones extraordinarias.
N
Maltrato infantil.
N
Normas extraordinarias
N
Otras materias N
Normas de presentaciones de servicio (para procesos).
N
Rgimen de visitas
N
Tenencia de mutuo acuerdo.
N
Familia
Atentado contra la libertad sexual. N
24
1.3.4
Ingobernabilidad
a)
Origen de la deficiencia
Sociales
Escasa cultura de reconocimiento de autoridades y cumplimiento de normas legales.
Familias con escasa educacin cvica
Limitada participacin ciudadana, especialmente de mujeres y jvenes, en la gestin
municipal.
Dbil participacin ciudadana comprometida con el desarrollo social y econmico de la
provincia.
Escasez de propuestas de desarrollo vecinal y provincial: Salud, educacin y vivienda.
Econmicas
Alto costo de las gestiones por aplicacin de Textos nicos de Procedimientos
Administrativos: TUPA
Evasin del pago de multas y penalidades.
Institucionales
Descoordinacin poltica entre autoridades y deficiente concertacin de programas de
gobernabilidad distrital.
Caudillismo y clientelismo poltico en la funcin pblica y en las organizaciones de base.
Dbil liderazgo de las organizaciones civiles e intereses polticos partidarios.
Deterioro del principio de autoridad de la Municipalidad, por carencia de medidas correctivas,
sancionadoras y ejemplarizadoras.
Desinters e ineficacia de los representantes de entidades en asistir a las sesiones de los
rganos participativos para desarrollar estrategias gubernamentales.
Insuficientes niveles de competencia y de compromiso de personas que se desempean de
manera estable y por convenio colectivo en la gestin pblica.
Inestabilidad y excesiva rotacin del personal profesional y administrativo que debe hacerse
cargo de la ejecucin de polticas y proyectos de desarrollo local.
Ofertas electorales inviables que exacerban las expectativas populares.
Dbil simplificacin administrativa.
Insuficiente aplicacin del principio de autoridad
Poca credibilidad de los gobernantes. Dbil autoridad municipal
Fuerte liderazgo de los partidos polticos de consigna partidaria lejano del desarrollo del bien
comn.
Carencia de normatividad e incumplimiento de normas y compromisos.
Carencia en la comuna local de de un equipo de funcionarios con una misma visin de la
orientacin de la gestin municipal.
Deficiente formulacin de planes concertados.
Inexistencia de un buen gobierno.
Ausencia de objetivos claros y alcanzables.
Deficiente organizacin de los municipios.
b)
Consecuencias reales o probables de la deficiencia
Sociales
Incumplimiento de normatividad pblica interna por personal de gobiernos locales.
Desorden urbano y rural
Desconfianza en el sistema de gobierno.
25
Desobediencia a las normas locales y deterioro de la autoridad municipal.
Posicionamiento de reas urbanas como zonas de alto riesgo personal.
Prdida de valores ciudadanos y escasa participacin de la mujer y jvenes en decisiones de
gobierno.
Reacciones violentas de la poblacin organizada
Falta de credibilidad de la poblacin en sus autoridades ediles.
Descontento de la Poblacin y de sus dirigentes vecinales.
Inestabilidad social ante reclamos de vecinos
Econmicas
Retraso en el desarrollo de la provincia.
Despilfarro de recursos pblicos por malas inversiones
Obras pblicas deficientes e incumplimiento de plazos de contratos
Prdida de oportunidades de desarrollo.
Atrasa el desarrollo social sostenido.
Limita el ingreso de las inversiones privadas.
Reduccin de la afluencia de turistas e inversiones productivas.
Quiebra de empresas de servicios tursticos y centros comerciales.
Clima de negocios adverso.
Institucionales
Desorden e inestabilidad en la gestin pblica para el desarrollo.
Discontinuidad e incumplimiento de los objetivos de largo plazo.
Lentitud en el aparato estatal
Incremento de la corrupcin.
Incumplimiento de normas municipales, Regionales y Nacionales.
Actuacin descoordinada de funcionarios ediles que confunden a los vecinos.
Desaprobacin de la gestin municipal.
Perdida de autoridad
Ruptura del rgimen democrtico.
c)
Unidades de medida de las principales variables de la deficiencia
Aspecto Variable Unidad de
Medida
Cantidad de municipalidades distritales de la provincia que se guan
por sus documentos de gestin y realizan el monitoreo de sus
procesos y resultados.
N
Cantidad de personal nombrado y contratado en cada dependencia
municipal.
N
Cantidad de servidores pblicos por niveles de especializacin. N
Cantidad y proporcin de profesionales, mujeres y hombres,
acreditados en funcin de su experiencia y competencia que ocupan
plazas ejecutivas en las entidades de gobierno local.
N
Cantidad de agentes participantes que se acercan a la Municipalidad
para trabajar en forma conjunta.
N
Cantidad de sesiones del Consejo de Coordinacin Local N
Cantidad de sesiones entre alcaldes distritales de la Provincia y con
el Alcalde Provincial
N
Nmero de cambios de gerentes por perodo de gestin. N
Gestin
Tiempo promedio de otorgamiento de buena pro en licitaciones. N
Denuncias por abuso de poder N Buenas prcticas
de gobierno Denuncias por incumplimiento de ordenanzas N
26
Denuncias por mal servicio N
Denuncias por casos de corrupcin N
Carencia y/o incumplimiento de normas con respecto a: N
Sanciones por incumplimiento de ordenanzas
N
Delitos de corrupcin N
Nepotismo
N
Procesos administrativos
N
Transparencia en la gestin
N
Buenas prcticas en concursos y licitaciones N
Normatividad
Interna
Capacitacin interna (meritos)
N
1.3.5
Transporte pblico desordenado e ineficiente
a)
Origen de la deficiencia
Sociales
Incumplimiento de la normatividad
Conducta de transportistas negativa, precaria y de maltrato a los usuarios.
Conductores con licencia de conducir fraudulenta y propiedad no acreditada de vehculos.
Carencia de educacin vial.
Falta de formacin educativa del transportista y resistencia al cumplimiento de los planes de
ordenamiento vial
Falta de conciencia sobre seguridad de la poblacin.
Econmicas
Escasa inversin en infraestructura vial y deterioro de las redes viales externas e internas.
Falta de Terminal terrestre
Transporte informal
Incumplimiento de rutas
Incumplimiento de las revisiones tcnicas
Obsolescencia del parque automotor. Vehculos de servicio pblico en mal estado de
conservacin y nula revisin tcnica.
Escasos incentivos a la conformacin y operacin de lneas de transporte apropiadas:
paraderos establecidos, unidades apropiadas, trato adecuado.
Crecimiento desproporcionado de ticos, mototaxis y motos lineales.
Institucionales
Normatividad Inadecuada: uso de motos lineales para servicio pblico y acceso al centro de la
ciudad
Falta de sealizacin y semaforizacin
No se cuenta con plan regulador de rutas
Polica de Trnsito muy condescendiente.
No existe en el gobierno provincial un manejo tcnico de una problemtica que lleva varios
aos y que involucre a las empresas, para ello debe ejercer una autoridad ganada por sus
capacidades y propuestas innovadoras.
Acciones de control insuficientes, permiten la inobservancia de las normas de transito.
Dbil marco legal y pobre control disuasivo por falta de autoridad municipal.
Incremento del transporte pblico sin plan ni diseo adecuado.
Falta de autoridad municipal y ausencia de control
Carencia de normatividad efectiva e interferencia del poder judicial.
27
b)
Consecuencias reales o probables de la deficiencia
Sociales
Aumentos de accidentes de trnsito
Inaccesibilidad a determinados sectores del territorio de la Provincia.
Enfermedades respiratorias por alta emanacin de monxido de carbono
Se agudiza el mal servicio a los usuarios: comodidad, ruta, horarios.
Crecimiento de la informalidad e impunidad de los usuarios.
Incremento del nmero de conductores informales
Incremento del nmero de litigios y conflictos sociales por paraderos informales.
Salud de la poblacin infantil es afectada.
Tugurizacin vehicular
Creciente informalidad e inseguridad del servicio de transporte pblico.
Incremento del uso de vehculos inapropiados para prestar servicio pblico.
Econmicas
La inversin privada se retrae.
Demora en el traslado, incomodidad y precios elevados del servicio.
Incrementa costos sociales y operativos
Prdida de horas hombre en traslado a centros de trabajo.
Alto consumo de combustible y contaminacin por monxido de carbono.
Baja calidad del servicio de transporte.
Disminucin del atractivo turstico de la provincia.
Retrasos en horas punta.
Deterioro de las vas internas por circulacin de vehculos pesados
Institucionales
Incremento de paraderos informales
Desfase de proyectos de ordenamiento vehicular (terminal terrestre)
Desorden, atosigamiento y contaminacin del ambiente
Caos vehicular y riesgos de accidentes.
Proliferacin desordenada de paraderos.
Falta de sealizacin y semforos.
c)
Unidades de medida de las principales variables de la deficiencia
Aspecto Variable Unidad de
Medida
Cantidad de unidades de transporte que incumplen las normas de
registro.
N
Nmero de taxis. N
Porcentaje de taxis informales %
Porcentaje de unidades de transporte sin revisin tcnica. %
Proporcin de unidades tri -mviles que estn debidamente
formalizadas.
%
Cantidad de accidentes de trnsito N
Unidades de
transporte
8
Cantidad de paraderos informales N
8
40% de las vas de la ciudad se encuentran intransitables. 1200 motos lineales que prestan servicio pblico sin ningn tipo de
reconocimiento. Mas de 2000 moto taxis prestan servicio publico sin autorizacin ni reconocimiento. Solo el 50 % de unidades
trimoviles estn debidamente formalizados al 2008.
28
Cantidad de licencias de conducir decomisadas N
Denuncias por mal servicio N
Denuncias por asaltos N
Cantidad de vas en mal estado: Km. N Vas urbanas
Cantidad de tramos de vas sin sealizacin. N
1.3.6
Deficiente cultura de prevencin e infraestructura para afrontar el Fenmeno El
Nio - FEN
a)
Origen de la deficiencia
Sociales
Poblacin impide que se construyan sistemas de drenajes urbanos.
No organizacin de la comunidad para enfrentar el FEN y otras amenazas. Se espera la accin
de las instituciones
Ausencia de una cultura de prevencin: Olvido, ausencia de mecanismos para mantener
recuerdo de posibilidad de nuevos eventos.
Desinters de la poblacin por los temas de prevencin.
Econmicas
Insuficiente y deficiente cobertura de drenaje pluvial; por falta de mantenimiento y eficiencia
en sistemas de drenajes.
Falta de estudios y financiamiento para construccin de sistema de drenaje pluvial en la
provincia de Piura.
Falta de encausamiento del ro Piura
Cauce de los ros colmatados y presupuesto de mantenimiento
Falta de estudios de vulnerabilidades
Deficiente inversin pblica y privada en infraestructura.
Ineficiencia y mal uso de recursos pblicos destinados.
Falta de recursos econmicos para estructurar fondo de contingencia para emergencias.
Institucionales
Incapacidad para disear infraestructura de prevencin y drenajes, y desinters de las
autoridades para afrontar el problema de vulnerabilidad.
Falta de aplicacin de un programa educativo apropiado a nivel escolar y de nivel secundario.
Programas de defensa civil sin objetivos y evaluacin por resultados.
Escasa conciencia de evaluacin de riesgos y estrategias para promover cultura de prevencin
en ciudadana.
Deficiente monitoreo del sistema de alerta temprana.
Falta de priorizacin de proyectos y adecuacin de infraestructura para prevenir efectos del
FEN
Retrazo en la ejecucin de obras civiles para hacer frente al FEN.
Carencia de estrategia de sensibilizacin de la poblacin con carcter preventivo.
Escasa difusin de las zonas de riesgo y vulnerables
Inexistencia de planes de mitigacin de riesgos.
Ausencia de planificadores en gestin de riesgos y mitigacin de desastres
29
b)
Consecuencias reales o probables de la deficiencia
Sociales
Inundacin de reas urbanas y rurales
Incremento de enfermedades endmicas: paludismo, clera, EDAS.
Conformacin de lagunas pluviales y y proliferacin de plagas de mosquitos.
Elevacin del nivel fretico de las ciudades
Incremento puntos de riesgo: los polvorines.
Incremento de la vulnerabilidad y mayor dao en caso ocurra el FEN (eleva lecho del
ro Piura)
Alta probabilidad de inundacin reas urbanas de Piura y Castilla.
Prdida de la vida y bienes.
Econmicas
Prdida de valor de las propiedades y campos de cultivos
Deterioro de la infraestructura productiva.
Destruccin de caminos y puentes.
Colapso de drenes
Colapso de sistema de alcantarillado
Mayores gastos y prdidas por daos y aumento de la crisis.
Incremento de costos de inversin en infraestructura.
Colapso de redes de agua potable y desage en zonas urbanas.
Prdida de acceso vial a centros poblados y zonas productoras agrcolas.
Prdida de cultivos y ganado.
Altos costos de rehabilitacin y reconstruccin.
Paralizacin de actividades econmicas productivas.
Mayor siniestralidad de activos fsicos.
Institucionales
Poblacin desprotegida y sin apoyo del sector pblico.
Mayor corrupcin en atencin de emergencias.
Incremento de riesgos de desastres.
Alta vulnerabilidad de la Provincia por desinters en actividades de prevencin.
c)
Unidades de medida de las principales variables de la deficiencia
Aspecto Variable Unidad de
Medida
Nmero de puentes vulnerables N
Zonas de cultivo inundables. N Hectreas
Zonas urbanas inundables N Hectreas
Nmero de casas en riesgo N
Caminos distritales vulnerables. Km.
Nmero de puentes existentes en la Provincia de Piura N
Nmero de puentes en riesgo N
Vulnerabilidades:
Nmero de cuencas ciegas formadas en la Provincia de Piura N
Nmero de kilmetros de drenes en ptimas condiciones N
Nmero de kilmetros de drenes deteriorados. N
Kilmetros de canales vas en ptimas condiciones Km.
Kilmetros de canales va requeridos (limpieza y refaccin) Km.
Cobertura
Nmero de canales va deteriorados. Km
Escasa aplicacin de directivas de prevencin fenmenos y desastres. N de casos
30
Escasa aplicacin de directivas para reubicacin de afectados. N de casos
Escasa aplicacin de directivas para realizacin de gastos para ayuda
social.
N de casos
Escasa aplicacin de directivas para control de inversiones de
emergencia.
N
Normas
Resultados de aplicar directivas para campaas de sensibilizacin. N casas
1.3.7
Crecimiento urbano desordenado y desarticulado
a)
Origen de la deficiencia
Sociales
Migracin del campo a la ciudad
Invasiones en terrenos de propiedad municipal y de terceros.
Falta de conciencia de la poblacin sobre planes reguladores y el uso del suelo.
Falta de cultura cvica y urbana por pobre educacin escolar.
La poblacin no cumple con las disposiciones municipales y se suma a ello la legalizacin por parte de
las autoridades entrantes.
Explosin demogrfica, migracin poblacional.
Econmicas
Construcciones familiares y multifamiliares sin control, invaden zonas restringidas de uso pblico (vas
internas). Se desconoce Plan Regulador Urbano.
Sistema de agua potable y alcantarillado obsoleto y vulnerable
Avenidas y calles deterioradas del centro de Piura y en los asentamientos y alrededores del centro no
existen vas asfaltadas y menos afirmadas. Las nuevas urbanizaciones con un campo de tierra.
Ausencia de un plan director de la provincia, que seale la distribucin de los tipos de terrenos:
comerciales, vivienda, industria.
Construcciones en zonas sin dotacin de servicios de agua, desage y electricidad.
Informalidad en la construccin.
Institucionales
Ausencias de ordenanzas actualizadas y falta de autoridad para ordenar el crecimiento urbano (O. M. N
042 2001 CPP)
Crecimiento horizontal de las ciudades y falta de cobertura presupuestal de programas de vivienda.
Ausencia de planes de acondicionamiento territorial provincial y distrital con identificacin de reas
urbanas y de expansin urbana conurbadas; de reas de proteccin o de seguridad por riesgos naturales;
de reas agrcolas y de conservacin ambiental.
Ausencia de planes de fortalecimiento institucional articulados.
Deficiente nivel de inversin pblica en infraestructura.
No existen planes de intervencin en reas de expansin urbana.
Ausencia de un equipo multidisciplinario encargado de la actualizacin permanente del Plan Director.
Carencia de polticas municipales de crecimiento urbano.
b)
Consecuencias reales o probables de la deficiencia
Sociales
Sentimiento de inseguridad de propiedad en los pobladores.
Problemas de convivencia entre invasores y los dueos de predios ocupados ilegalmente y/o el
municipio que los reserva como reas verdes.
Surgimiento de barrios marginales con viviendas tugurizadas.
31
Reduccin de superficie de reas verdes para atender la regularizacin de asentamientos informales.
Crecimiento del nmero de casos de invasiones de terrenos eriazos.
Presencia de Asentamientos Humanos en Zonas de alto riesgo y vulnerables.
Ciudad poco atractiva para vivir.
Conflictos sociales.
Crecimiento del cinturn de pobreza y extrema pobreza.
Econmicas
Plan Urbano obsoleto propicia cambio de uso de los suelos sin criterio tcnico.
Mayor demanda de servicios de agua, luz y recoleccin de desechos slidos.
Mayores costos en construccin e Incremento del costo de los servicios pblicos.
Mayores costos sociales para atender programas de ayuda.
rea industrial en conflicto por crecimiento sin control de reas urbanas y de recreacin.
Alto costo de operacin y mantenimiento de redes de alcantarillado (detritos industriales).
Disminuye valor de propiedades inmuebles en zonas afectadas por invasiones.
Prdida de armona e integracin urbana (diseo urbanstico de la ciudad).
Trfico de lotes de terrenos y usufructo ilegal por seudo dirigentes vecinales.
Crecimiento horizontal desmedido que eleva costos de mantenimiento de la ciudad por otorgamiento de
licencias sin estudios de prevencin de riesgos.
Institucionales
Asentamientos urbanos desordenados, sin saneamiento fsico legal y sin servicios bsicos
Proliferacin de Asentamientos humanos informales por falta de concertacin institucional (Gobierno
Local Polica Nacional de Per):.
Dificultad para la formulacin y gestin de planes de desarrollo concertados.
Servicios no acompaan a las zonas de nuevo desarrollo, obligando al desvo de fondos previstos para
atender necesidades de crecimiento.
Altos costos de gestin en gobiernos locales fomentan la informalidad.
Licencias para construir en zonas de riesgo, afecta desarrollo urbano, el ornato y la seguridad en la
ciudad.
Incremento en los gastos del municipio ante hechos consumados.
Limita diseo adecuado de reas urbanas y servicios.
Desaliento de inversiones por la actividad mobiliaria formal.
Sobrecarga de los servicios pblicos (carga operativa de los GG. LL).
c)
Unidades de medida de las principales variables de la deficiencia
Aspecto Variable Unidad de Medida
Nmero de viviendas que se hallan ubicadas en reas inundables N
Cantidad de reas de expansin urbana diseadas tcnicamente. N
Cantidad de familias que se asientan en terrenos invadidos. N
Asentamientos Humanos con necesidades bsicas insatisfechas. N
Nmero de Asentamientos Humanos sin saneamiento fsico
legal.
N
Asentamientos
Asentamientos humanos sin aportes o reas designadas para
servicios pblicos (educacin, recreacin, salud, etc.)
N
Cantidad de conflictos por cambio de uso del suelo en zonas
urbanas
N
Cantidad de licencias para construir otorgadas N
Normas
Cantidad de licencias para construir denegadas N
32
1.4
Anlisis de sensibilidad entre deficiencias socio-econmicas
Se analizaron las siete deficiencias desarrolladas en los talleres participativos de concertacin
interdistrital, grupos focales distritales y entrevistas a representantes institucionales de la
provincia de Piura: Insalubridad y contaminacin ambiental, ocupacin informal de predios e
insuficiente saneamiento fsico legal, inseguridad ciudadana, ingobernabilidad, transporte
pblico desordenado e ineficiente, deficiente cultura de prevencin e infraestructura para
afrontar el Fenmeno El Nio FEN y crecimiento urbano desordenado y desarticulado.
Plano N 02: Focos de Violencia en la Ciudad de Piura
Fuente: Gerencia de Seguridad Ciudadana y Control Municipal. MP Piura. 2008
Las siete deficiencias bsicas identificadas fueron objeto de un anlisis de sensibi lidad para
detectar aquellas que arrojaban los mayores ndices de empata o afinidad. Se aplic una matriz
de doble entrada, en la cual las deficiencias, llmense factores, actuaban de manera pasiva (filas:
influenciados o impactados) y de manera activa (columnas: impactantes).
Como resultado de la aplicacin de la matriz, los factores inseguridad ciudadana,
ingobernabilidad y crecimiento urbano desordenado y desarticulado, demostraron que eran los
ms afines o empticos, al obtener la mayor calificacin activa y pasiva. Los factores
insalubridad y contaminacin ambiental y deficiente cobertura de prevencin e infraestructura
para afrontar el FEN, obtuvieron la cuarta puntuacin ms elevada, sin embargo, al profundizar
en el anlisis de la problemtica (impacto permanente en la poblacin), se determin como
cuarto factor prioritario a insalubridad y contaminacin ambiental.
Como consecuencia de lo anterior, los Ejes Estratgicos, que recogen la problemtica ms
importante de la provincia de Piura son los siguientes:
33
Sanidad Ambiental y Prevencin de Riesgos.
Salud, Educacin y Seguridad Ciudadana.
Gobernabilidad de la Provincia de Piura.
Desarrollo Urbano, Comercial e Industrial.
Igualmente se consider a nivel de deficiencias / factores, la afinidad en la problemtica que los
sustentan. En tal sentido, se incorporan en los factores prioritarios la siguiente temtica:
El factor deficiente cultura de prevencin e infraestructura para afrontar el FEN
se integra al Eje Estratgico Sanidad Ambiental y Prevencin de riesgos.
Los factores Ocupacin informal de predios e insuficiente saneamiento fsico
predial y transporte pblico desordenado y deficiente, se incorporan al Eje
Estratgico Desarrollo Urbano, Comercial e Industrial.
Otro de los resultados obtenidos, estn referidos a la relacin de los Ejes Estratgicos
identificados con los lineamientos de poltica identificados a nivel regional. En este sentido las
relaciones son las siguientes:
Eje Estratgico PDC Provincia de Piura Eje Estratgico Regional al 2021
Sanidad Ambiental y Prevencin de Riesgos Sostenibilidad Ambiental
Salud, Educacin y Seguridad Ciudadana Desarrollo Social
Gobernabilidad Desarrollo Institucional
Desarrollo Urbano, Comercial e Industrial Desarrollo Econmico
En relacin a lo expuesto, veamos a continuacin la Matriz de Anlisis de Sostenibilidad, que
sustenta la identificacin de los Ejes Estratgicos del PDC 2009 2014 de la Provincia de
Piura:
Cuadro N 05
Matriz de Anlisis de Sensibilidad a las Deficiencias de la
Provincia de Piura
CRUCE DE
FACTORES
(Deficiencias)
Insalubridad
y
contaminacin
ambiental
Ocupacin
informal de
predios e
insuficiente
saneamiento
fsico
predial
Inseguridad
ciudadana
Ingobernabilidad
Transporte
Pblico
desordenado
e ineficiente
Deficiente
cultura de
prevencin
e
infraestructura
para afrontar
el FEN
Crecimiento
urbano
desordenado
y
desarticulado
Total
Insalubridad
y contaminacin
ambiental
2 2 3 4 5 3 19
Ocupacin
informal de
predios e
insuficiente
saneamiento
fsico predial
2 3 5 1 1 5 17
Inseguridad
ciudadana
2 4 5 4 2 3 20
Ingobernabilidad
3 3 5 3 4 4 22
34
Transporte
Pblico
desordenado
e ineficiente
2 2 3 4 3 2 16
Deficiente cultura
de prevencin
e infraestructura
para afrontar el
FEN
4 2 2 3 2 3 16
Crecimiento
urbano
desordenado y
desarticulado
3 5 4 5 2 2 21
Total
16 18 19 25 16 17 20 131
1.5 Principales Conflictos Socioeconmicos en la Provincia
Los conflictos han sido identificados mediante anlisis y discusiones en talleres y grupos
focales, realizados con la poblacin, representantes de gobiernos locales distritales y entrevistas
a representantes de instituciones lderes del departamento de Piura. Los principales conflictos
identificados son: Agricultura Minera, aniegos y evacuacin de aguas en zonas urbanas,
dotacin de agua para riego entre juntas de usuarios, procesos de formalizacin de la propiedad
y demarcacin territorial. En todos los casos, los afectados y/o futuros beneficiarios con la
solucin del conflicto, necesitan nivelar sus capacidades de gestin con los grupos de
interesados de mayor capacidad institucional, tcnica y econmica.
1.5.1 Conflictos Agricultura - Minera
a) Descripcin resumida del conflicto
En aplicacin de las facultades concedidas al Ministerio de Energa y Minas, pequeos,
medianos y grandes inversionistas presentan requerimientos para la obtener la concesin de
zonas eriazas con fines de exploracin y explotacin minera metlica y no metlica. Las
zonas identificadas por inversionistas mineros, especialmente artesanales, corresponden en su
mayora a los distritos de Las Lomas y Tambogrande.Las solicitudes son aceptadas por el
Ministerio de Energa y Minas Direccin Nacional de Registro y Catastro.
El Gobierno Regional promueve la actividad minera, buscando la convivencia entre las
actividades minera y agrcola. En la actualidad, estn en explotacin a tajo abierto unidades de
produccin minera artesanal de oro, en abierta contraposicin con los pequeos agricultores y
ganaderos de Las Lomas y Tambogrande, que abogan por la preservacin del medio ambiente y
la prohibicin de actividades contaminantes, especialmente por vertimiento de cianuro.
La creacin del Ministerio del Ambiente y la promulgacin del Decreto Supremo N 002 - 2008
MINAM, que aprueba los Estndares Nacionales de Calidad del Agua (lmites mximos
permisibles), se constituyen en herramientas que promueven el buen uso del territorio. Sin
embargo, no solucionan el conflicto existente, que ya ha motivado un conflicto social con
marchas de protesta en contra de las autoridades provincial y regional.
35
Un caso anterior, constituido como referente para las marchas de protesta, es el conflicto
presentado con la empresa minera Manhattan, que fue obligada por la Municipalidad de
Tambogrande y organizaciones locales a cerrar sus actividades en la zona.
b) Anlisis de Actores
Actores en Conflicto Intereses de Actores Puntos de Articulacin
de Contrarios
Pobladores Eliminacin de la contaminacin de
los recursos agua y suelo por impacto
la actividad minera.
Pequeos agricultores Eliminacin de los impactos
contaminantes de la actividad minera.
Pequeos ganaderos Eliminacin de los impactos
contaminantes de la actividad minera.
Productores artesanales de oro Bsqueda de la rentabilidad a corto
plazo, se acoge a los incentivos del
sector minero
Municipalidades distritales Las
Lomas y Tambogrande
Promueve las actividades productivas
el control de la contaminacin y la
preservacin del medio ambiente.
Gobierno Regional
G. Desarrollo Econmico
D. R. Energa y Minas
D. R. Agraria
Promover las actividades minera y
agrcola. Sus operadores son las DR
Energa y Minas y DR Agraria.
Ministerio de Energa y Minas Promueve la actividad minera y
normar sobre la disponibilidad y uso
del recurso hdrico para el desarrollo
de las actividades mineras metlicas,
no metlicas, petrleo y gas.
Ministerio del Ambiente Normar sobre la preservacin del
recurso hdrico y la calidad del agua.
Ministerio de Agricultura En tanto no se apruebe el reglamento
del Decreto Legislativo N 1081 que
crea la Autoridad nacional de Agua,
se encargar de normar y asegurar la
operatividad del sistema de
distribucin del agua a los diferentes
usuarios.
Ministerio de la Produccin -
PRODUCE
Promueve las actividades productivas
y normar sobre la disponibilidad y uso
del recurso hdrico para el desarrollo
de las actividades productivas de
transformacin.
Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo
Promueve la disponibilidad de oferta
exportable y su articulacin con l a
demanda y norma sobre la
disponibilidad y uso del recurso
hdrico para el desarrollo de las
actividades del comercio y servicios
tursticos.
Ordenamiento
territorial (ubicacin y
uso del territorio)
Limites mximos
permisibles de
contaminantes.
Empleo rural e
Ingresos (mayores
jornales)
Uso de fuente de Agua
Opinin del rganos
reguladores
(agricultura no lo ha
implementado)
36
1.5.2 Conflictos por Aniegos y Evacuacin de Aguas Pluviales en Zonas Urbanas
a) Descripcin resumida del conflicto
Las lluvias del ao 1983 y 1998, mostraron la vulnerabilidad de las zonas urbanas y rurales
frente a las avenidas del ro Piura e intensidad del periodo lluvioso. La cada de puentes e
inundaciones presentadas en la ciudad de Piura y zonas agrcolas del Bajo Piura, con perdida de
propiedades prediales urbanas y rurales, maquinaria e infraestructura de acceso a las principales
ciudades de la provincia, dej una extensa agenda pendiente y an no resuelta, pese a haber
transcurrido 25 aos del Fenmeno El Nio del ao 1983.
En la actualidad se presenta una colmatacin del cauce del ro Piura. Se visualiza la elevacin
del lecho del ro y la vegetacin extendida en su cauce. Se estima que una avenida de 3,000
m3/seg., provocar una nueva inundacin en la ciudad de Piura.
Existen en proceso estudios preliminares de defensa de reas urbanas y rurales y proyectos de
encauzamiento inconclusos al igual que obras primarias de drenaje pluvial urbano. La poblacin
ha solicitado la realizacin de estudios i ntegrales y la articulacin de etapas concluidas como es
el caso del dren Ignacio Merino - Av. Cesar Vallejo y el proyecto de solucin al embalse de
aguas en la laguna ciega El Chilcal.
Los reclamos de la poblacin son peridicos, en especial de la organizaciones de afectados de El
Chilcal, Ignacio Merino, Santa Ana y Bancarios.
b) Anlisis de Actores
Actores en Conflicto Intereses de Actores Puntos de Articulacin
de Contrarios
Poblacin urbana de Piura,
Castilla, Catacaos, Cura Mori,
La Arena, La Unin y El Talln
(Sinchao Grande).
Principales damnificados. Gestionan
la construccin de obras de drenaje
pluvial y alcantarillado con una
concepcin integral, utilizando
montos aprobados en el presupuesto
participativo anual.
EPS Grau Empresa de servicios administrada
por una Junta de Acreedores, busca
atender el pago de la deuda, ejecutar
el programa de rehabilitacin de las
obras de alcantarillado colapsadas y
la plena operatividad de la planta de
agua superficial Curumuy. Busca la
rentabilidad de la empresa.
Gobiernos Locales del Medio y
Bajo Piura.
Interesado en la recuperacin de
obras y equipos afectados por el
FEN e inundaciones peridicas del
ro Piura. Emite normatividad local
y ejecuta inversiones en prevencin,
rehabilitacin y reconstruccin
Encauzamiento del ro
Piura.
Construccin de va
canal El Chilcal.
Proteccin de reas
ribereas.
Disponibilidad de agua
potable de calidad.
Operacin de la
infraestructura y equipos
de drenaje aguas
servidas y pluviales.
Financiamiento de
estructura organizacional
para atender programas
de emergencia, como:
alimentos, atencin
mdica, vivienda y
reubicacin en zonas
seguras.
Constitucin de fondos
de emergencia para
37
Proyecto Chira Piura Eliminar sedimentos de la Presa de
Derivacin Los Ejidos. Asimismo,
evitar la sedimentacin del lecho del
ro Piura. Opera los equipos
hidromecnicos de la Presa.
Gobierno Regional Reducir riesgos mediante la
implementacin de polticas y
ejecucin de inversiones en
prevencin, rehabilitacin y
reconstruccin directamente o en
convenio con los gobiernos locales.
INDECI Evaluacin de daos y gestin
financiera
Ministerio de Economa y
Finanzas
Financiar programas de reduccin
de riesgos para asegurar base
tributaria y aportar recursos para
prevencin.
ejecucin de obras.
1.5.3 Conflictos por Dotacin de Agua para Riego entre Juntas de Usuarios
a) Descripcin resumida del conflicto
La relacin entre agua superficial y superficie cultivada en la cuenca del Sistema Chira y Piura
presenta un desbalance
9
. El dficit existente en la cuenca del ro Piura induce a los usuarios de
agua para uso domstico (EPS Grau), riego agrcola, acucola y servicios energticos
(SINERSA) e industriales, a gestionar en forma permanente la dotacin de agua que les asegure
un abastecimiento normal.
La derivacin de las aguas del ro Chira al ro Piura, generado un conflicto de intereses entre los
usuarios de la cuenca del ro chira (sistema Poechos) y los usuarios de la cuenca del ri Piura,
por tener este ltimo un curso estacional. Veamos el siguiente cuadro:
Cuadro N 06: Oferta y Demanda Anual de Agua Superficial
Cuenca Subcuenca Sistema Oferta
Anual
(MMC)
Demanda
Anual
(MMC)
Superficie
Cultivada
(Has.)
Quiroz -
Chipillico
San Lorenzo 584.76 529.280 29,768.57 Chira
Chira Medio y Bajo Chira 2,342.79 697.997 26,954.00
Alto Piura Alto Piura 324.34 427.630 16,340.00
Medio y Bajo Piura 182.95 290.972 17,218.78
Piura
Medio y Bajo
Piura + Sechura Sechura 151.372 9,337.26
Huancabamba Alto
Huancabamba
Alto Huancabamba 1,204.04 71.050 12,891.25
Total 4,638.86 2,168.301 112,509.86
Fuente: IRAGER, PROGA, SNV, GR Piura, PDRS/GTZ, AACHCHP.
9
Fuente: Plan Maestro de gestin Integrada de los recursos hdricos en la Cuencas Hidrogrficas de la regin Piura AACHCHP.
Gobierno Regional Piura, IRAGER, IPROGA, AACHCHP, PDRS/GTZ. Piura, Diciembre 2007.
38
b) Anlisis de Actores
Actores en Conflicto Intereses de Actores Puntos de Articulacin
de Contrarios
Juntas de usuarios para riego
agrcola
Asegurar la disponibilidad y
derechos de uso del agua, mantener
representatividad y capacidad de
gestin ante la autoridad del agua.
Poblacin urbana y rural usuaria
del agua potabilizada
Asegurar la disponibilidad y calidad
del agua para consumo humano.
Productores agropecuarios Disponibilidad, derechos y acceso
seguro al agua, rentabilidad del
negocio (corto plazo), reacio a
modificar su sistema de produccin
y riego.
Gobierno Regional - DR Agraria Fortalecer la institucionalidad y
normar a nivel regional la
disponibilidad, operacin y gestin
del recurso hdrico.
Ministerio de Agricultura En tanto no se apruebe el
reglamento del Decreto Legislativo
N 1081 que crea la Autoridad
nacional de Agua, se encargar de
normar y asegurar la operatividad
del sistema de distribucin del agua
a los diferentes usuarios.
Ministerio de Energa y Minas Normar sobre la disponibilidad y
uso del recurso hdrico para el
desarrollo de las actividades mineras
metlicas, no metlicas, petrleo y
gas.
Ministerio del Ambiente Normar sobre la preservacin del
recurso hdrico y la calidad del agua.
Ministerio de la Produccin Normar sobre la disponibilidad y
uso del recurso hdrico para el
desarrollo de las actividades
productivas de transformacin.
Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo
Normar sobre la disponibilidad y
uso del recurso hdrico para el
desarrollo de las actividades del
comercio y servicios tursticos.
Balance hdrico
Repotenciacin Presas
Poechos y San Lorenzo.
Operatividad de nueva
legislacin sobre
recursos hdricos:
Decretos Legislativos
1081 y 1083
Costo del agua
Culminacin del
proyecto chira Piura
Creacin del rgano
regulador del recurso
agua
1.5.4 Conflictos por Procesos de Formalizacin de la Propiedad
a) Descripcin resumida del conflicto
Las ciudades de Piura y Castilla cuentan con Planes de Desarrollo Urbano e Industrial
desactualizados. La Municipalidad Provincial de Piura dispone de un Plan Urbano Industrial
del ao 2001, aprobado mediante Ordenanza Municipal N 042 2001 CCP.
Las poblaciones afectadas por los periodos lluviosos FECN de los aos 1983 y 1998, fueron
reubicadas en la margen izquierda de la va Piura Mrrope Chiclayo. Estos asentamientos no
cuentan con registro de propiedad predial.
39
Pobladores de asentamientos humanos (Los Polvorines), mantienen litigios en contra de la
Municipalidad Provincial de Piura, por obtener el reconocimiento oficial y los derechos de
propiedad predial de la zona que ocupan. La zona es considerada por el gobierno local como de
alto riesgo a las inundaciones y formacin de lagunas ciegas.
Pobladores de la zona Los Ejidos y reas ubicadas en la ruta Piura Los Ejidos Tambogrande,
han gestionado el cambio de uso de los predios, de rstico o semi rstico a urbano. Los
propietarios y/o usuarios de los terrenos han generado inversiones para desarrollar proyectos
tursticos y programas de vivienda, encontrndose algunos de ellos en litigio por doble registro
de la propiedad en la SUNARP.
b) Anlisis de Actores
Actores en Conflicto Intereses de Actores Puntos de Articulacin de
Contrarios
Pobladores de asentamientos
urbanos no formalizados (Los
Polvorines).
Formalizar en la SUNARP la
propiedad de sus predios.
Pobladores reubicados en la
Panamericana Sur (Nuevo
Sinchao y Almirante Grau) .
Formalizar en la SUNARP la
propiedad de sus predios
Pobladores de nuevas
urbanizaciones - expansin
urbana (Va Los Ejidos)
Formalizar en al SUNARP la
propiedad de sus predios
Pobladores de nuevas
urbanizaciones en reas de
expansin urbana (beneficiarios)
Formalizar en la SUNARP la
propiedad de sus predios.
Municipalidades distritales Formalizar la propiedad de los
predios y actualizar su catastro de
contribuyentes.
Municipalidad Provincial de
Piura
Ordenamiento del territorio
SUNARP Formalizar la propiedad de
inmuebles y promover una imagen
de transparencia administrativa.
COFOPRI Reducir la informalidad en la
propiedad y registro predial
INDECI Reducir la vulnerabilidad de
asentamientos humanos.
Ministerio de Agricultura Deslindar con los gobiernos locales
la incorporacin, habilitacin,
disponibilidad y uso de nuevas reas
urbanas.
Encauzamiento del ro
Piura.
Plan Director Urbano
Certificacin de zona no
vulnerable.
Transparencia en
SUNARP Piura.
Transparencia de
COFOPRI
Normatividad expresa
para registro de
propiedad inmueble.
Certificado de cambio de
uso de predios rsticos a
predios urbanos.
1.5.5 Conflictos por Demarcacin Territorial
a) Descripcin resumida del conflicto
La demarcacin territorial entre provincias y distritos del departamento de Piura ha derivado en
conflictos entre gobiernos locales debido a la ambigedad y/u omisin de data referencial para
una debida delimitacin del territorio. Este caso, entre otros, involucra a la zona del Medio y
40
Bajo Piura con las provincias de Paita y Sullana. Los expedientes vienen siendo estudiados por
el Gobierno Regional Piura Oficina de Acondicionamiento Territorial. En definitiva y previa
opinin de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Congreso de la Repblica emitir la Ley
correspondiente.
El proceso de regionalizacin y la conformacin de Mancomunidades en virtud de la Ley
29029, requieren para la conformacin de nuevos territorios, de la formulacin de estudios
socioeconmicos, expedientes tcnicos y la promulgacin de la norma legal que sustente la
delimitacin fsica del nuevo mbito territorial. De esta manera se podr identificar a la
poblacin beneficiada y otorgarle incentivos presupuestarios por integracin.
b) Actores en conflicto:
Actores en Conflicto Intereses de Actores Puntos de Articulacin de
Contrarios
Municipalidades provinciales de
Piura, Paita y Sullana
Agilizar los trmites de delimitacin
fsica para aplicar planes de
ordenamiento territorial y promover
inversiones con enfoque de
zonificacin econmica ecolgica.
Gobierno Regional Ordenar el territorio y tener
referentes para delimitacin
departamental en el proceso de
regionalizacin.
Presidencia del Consejo de
Ministros
Promover el proceso de
descentralizacin y la conformacin
de mancomunidades.
Congresistas de la Repblica Defender los intereses de las
provincias y departamento de Piura.
Congreso de la repblica Ordenar el territorio y facilitar el
proceso de descentralizacin.
Disponibilidad de
Normativas que sustentan
la actual demarcacin (ver
autgrafas de ley)
Interpretacin legal de la
norma (jurisprudencia)
Expedientes tcnicos
(planos).
Levantamiento del relieve
territorial (GPS).
Pronunciamiento de la
poblacin.
Informes de situacin
actual en Gobierno
Regional, Presidencia del
Consejo de Ministros y
Congreso de la Repblica.
1.6
Relieve estadstico de la Provincia de Piura (ver anexos 01, 02 y 03)
Como se ha indicado en el acpite 1.3 Principales Deficiencias Socioeconmicas de la
provincia, pagina 14; tanto el origen como las consecuencias de las deficiencias se han agrupado
en aspectos principales, dando lugar a indicadores de seguimiento denominados Unidades de
Medida de las Principales Variables de la Deficiencia. Las unidades de medida identificadas no
pueden aplicarse de inmediato, pues, no cuentan con una base metodolgica slida, que facilite
la elaboracin de series histricas a nivel de distrito, provincia y regin, especialmente como
indicadores de gestin. En este caso, cabe a los rganos internos de los gobiernos locales,
disear modelos estadsticos para el registro de la data distrital y lnea de base provincial. Las
municipalidades distritales de Tambogrande y Catacaos han iniciado este proceso.
En la formulacin del PDC Provincia de Piura 2009 2014, se utiliz la data producida por el
INEI Piura, direcciones regionales sectoriales del Gobierno Regional Piura y organismos
descentralizados del Gobierno Central. Veamos los siguientes indicadores para la provincia de
Piura:
41
Cuadro N 07: Relieve Distrital de la provincia de Piura
Zonificacin Territorial
CONCEPTO VARIABLE INDICADOR ZONA I ZONA II ZONA III TOTAL
Zonificacin Distrital
Las Lomas -
Tambogrande
Castilla, Piura
y Catacaos
Cura Mori, La Arena,
La Unin y El Talln Provincia de Piura
mbito de cuenca
Chipillico San
Lorenzo
Medio Piura
S. Chira -
Medio y Bajo
Piura
Sistema Chira - Bajo
Piura
Chipillico San
Lorenzo S. Chira -
M. y Bajo Piura
Poblacin electoral
2006
Electores 60,559 262,976 48,328 371,863
Poblacin 2007 Habitantes 123,347 450,363 92,289 665,999
Hombres
Habitantes 63,921 217,579 46,352 327,852
Mujeres
Habitantes 59,426 232,784 45,937 338,147
Menores de 25
aos
Habitantes 67,037 223,747 51,783 342,567
Densidad 2007 Hab./Km
2
62.76 126.56 134.23 107.23
Demografa
Superficie Km. 2 1,965.28 3,558.33 687.55 6,211.16
Mnima % 0.16 1.43 0.68
Tasa Intercensal 1993 2007
Mxima % 3.01 2.14 1.79
2.00
Ms baja % 24.8 9.7 31.2
Desnutricin 2005
Ms alta % 27.9 28.9 44.6
19.80
Baja posicin 1 2 1
Desnutricin
Infantil y Pobreza
Quintil de pobreza
(lugar) Alta posicin 2 4 2
3
Baja posicin 1,296 763 1,277
Ranking 2005
Alta posicin 1,003 343 875
66
Mnimo % 81.4 88.5 78.1
Alfabetismo
Mximo % 86.1 95.7 86.6
91.4
S/. mes + bajo 219.6 254.8 205.00
IDH
Ingreso Per cpita
familiar
S/. mes + alto 233.7 295.2 232.3
274.00
Instituciones
educativas
Unidades 286 902 186 1,374
Docentes Unidades 1,230 6,735 1,082 9,047
Alumnos Unidades 31,347 134,636 27,988 193,971
Tecnolgicos Unidades 1 19 1 21
Educacin
Universidades Unidades - 6 - 6
Puesto de salud Unidades 24 11 10 45
Puesto de salud con
mdico
Unidades 10 8 6 24
Centro salud sin
internamiento
Unidades
3 9 2
14
Centro salud con
Internamiento
Unidades
1 7 1
9
Hospital I Unidades - 1 - 1
Hospital II Unidades - 1 - 1
Salud
Hospital III Unidades - 1 - 1
Conexin red pblica Viviendas 4,545 69,809 12,570 85,924
Piln Viviendas 1,095 4,106 924 6,125
Pozo Viviendas 1,692 731 1,162 3,585
Otros: cisterna, etc. Viviendas 17,498 13,116 2,237 32,851
Abastecimiento de
Agua
Total Viviendas 24,823 86,762 16,893 128,485
Conexin a red pblica Viviendas 2,471 56,458 4,059 62,988
Pozo sptico Viviendas 1,050 2,125 41 3,216
Pozo ciego/ letrina Viviendas 11,576 16,643 2,541 30,760
Otros Viviendas 207 506 144 857
Conexiones de
servicios higinicos
No tiene Viviendas 9,653 11,821 10,212 31,686
Ms baja % 51.95 16.04 33.58 29.58
Conexin de
energa elctrica
Carencia
Ms alta % 62.62 23.32 73.79
Mayor distancia a
capital provincial
Kilmetros 123 12 34 123
Va asfaltada X X X X X
Articulacin Vial
Va afirmada X - - X X
Metlicos Hectrea 166,040 32,300 - 198,340
Derechos Mineros
No Metlicos Hectrea 600 10,580 5,900 17,080
Nota: Para cada zona se utiliza la denominacin mnimo mximo, baja posicin alta posicin, bajo- alto, etc., con la finalidad de
mostrar la cobertura, lugar en el ranking, etc., segn la calificacin que le corresponde a los distritos que la integran.
Fuente: Municipalidad Provincia de Piura, Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, FONCODES, PNUD Informe 2006,
Direccin Regional Agraria Piura, Direccin de Salud Piura, Direccin Regional de Energa y Minas Piura, Censo de Poblacin y
Vivienda 2007, Cmara de Comercio y Produccin de Piura, Banco central de Reserva de Per, IRAGER. Octubre 2008.
Elaboracin: MAZZ / AEZR. Octubre 2008.
42
Para la atencin de la problemtica y gastos operacionales 2008, el Ministerio de Economa y
Finanzas autoriz a las municipalidades distritales partidas por diferentes fuentes de
financiamiento, entre los cuales no figura la fuente de crditos al no haber sido gestionada por
las municipalidades interesadas.
Cuadro N 08: Presupuesto Municipal de los Distritos de la Provincia de Piura
Data al 21 de octubre del 2008 (En nuevos soles)
Distritos
Fondo de
Compensacin
Municipal
Recursos
Ordinarios
Aduanas y
Participacin
Canon
RDR
Impuestos
Municipales
Donaciones y
Transferencias
Total
(S/.)
Las Lomas 4 780,573 802,484 1 570,393 408,593 99,689 170,204 7 831,936
Tambogrande 17 592,424 1 868,060 6 903,564 2 283,351 451,412 492,174 29 590,985
Castilla 16 224,962 1 548,225 4 108,242 3 158,068 2 401,533 264,661 27 705,691
Piura 60 537,541 3 072,822 8 382,557 20 918,483 13 028,484 21 798,796 127 738,683
Catacaos
7 593,162 1 257,235 3 828,591 1 364,770 691,596 934,930 15 670,284
La Arena 5 082,777 924,700 2 940,034 243,574 26,237 11,756 9 229,078
Cura Mori 2 181,656 513,214 1 110,328 56,423 1,359 218,380 4 081,360
La Unin
3 743,894 766,455 2 006,782 718,510 140,054 146,498 7 522,193
El Talln 653,591 360,421 254,441 22,839 -.- 171,600 1 462,892
Total (S/.)
118,390,580 11,113,616 31,104,932 29,174,611 16,840,364 24,208,999 230,833,102
Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas.
Elaboracin: MAZZ / AEZR. Octubre 2008.
Los indicadores de asignacin por habitante nos reporta los siguientes resultados:
Cuadro N 09: Indicadores de Asignacin Presupuestal por habitante
Distritos de la Provincia de Piura - 2008
Zonas
Territoriales
Distritos Presupuesto 2008
PIM (S/.)
Poblacin
(Hbts.)
Asignacin por
Habitante
(S/. x Hbte.)
Las Lomas
7,831,936.00 26,896 291.19
I
Tambogrande
29,590,985.00 96,451 306.80
Castilla
27,705,691.00 123,692 223.99
Piura
127,738,683.00 260,363 490.62 II
Catacaos
15,670,284.00 66,308 236.32
La Arena
9,229,078.00 34,584 266.86
Cura Mori
4,081,360.00 16,923 241.17
La Unin
7,522,193.00 36,008 208.90
III
El Talln
1,462,892.00 4,774 306.43
Total
230,833,102.00 665,999 359.31
Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas. Octubre 2008
Elaboracin: MAZZ. Octubre 2008
43
Cuadro N 10: Relieve Estadstico de los Distritos de la Provincia de Piura
ORDEN
CONCEPTO VARIABLE INDICADOR LAS
LOMAS
TAMBOGRANDE CASTILLA PIURA CATACAOS LA ARENA CURA
MORI
LA UNIN EL
TALLN
Ley de creacin NLey
Ley 8231
03 abr.
1936
D.S s/n
8 oct. 1840
Ley Reg.
208
30 mar.
1861
poca
Indep.
poca
Indep.
Ley 4134
15 mar
1920
Ley 15434
19 feb.
1965
Ley 5951
28
dic.1927
Ley 15434
19 feb.
1965 01 Distritos
Centros Poblados Unidades 81 150 16 33 26 27 15 17 11
Poblacin 2005 Habitantes 26,547 92,221 120,766 247,943 64,822 34,110 16,545 34,540 4,934
Hombres Habitantes 13,886 47,953 59,757 119,911 32,371 17,524 8,480 17,330 2,515
Mujeres Habitantes 12,661 42,268 61,009 128,032 32,451 16,586 8,065 17,210 2,419
Menores de 25 aos Habitantes 14,870 51,437 61,186 123,332 35,172 19,851 9,693 19,722 2,979
Densidad 2005 Hab./Km
2
50.81 63.92 182.36 750.61 25.26 212.89 83.71 162.04 42.34
Nacimientos 2005 Unidades 308 2,411 2,970 3,952 1,157 770 483 749 42
Defunciones 2005 Unidades 33 184 624 945 230 97 53 95 1
Poblacin electoral 2005 Habitantes 13,918 46,641 71,342 156,120 35,514 17,961 8,891 18,962 2,514
Poblacin 2007 Habitantes 26,896 96,451 123,692 260,363 66,308 34,584 16,923 36,008 4,774
Hombres Habitantes 14,117 49,804 59,834 125,068 32,677 17,518 8,566 17,829 2,439
Mujeres Habitantes 12,779 46,647 63,858 135,295 33,631 17,066 8,357 18,179 2,335
Menores de 25 aos Habitantes 14,565 52,472 62,088 126,685 34,974 19,385 9,528 20,099 2,771
Densidad 2007 Hab./Km
2
51.48 66.85 186.78 788.21 25.84 215.85 85.62 168.92 40.97
02 Demografa
Superficie Km. 522.47 1,442.81 662.23 330.32 2,565.78 160.22 197.65 213.16 116.52
1993 2005 % 0.08 3.20 2.34 2.13 1.52 1.44 1.56 1.78 1.09
03 Tasa Intercensal
1993 2007 % 0.16 3.01 2.14 2.14 1.43 1.31 1.47 1.79 0.68
Desnutricin 1999 % 32 37 19 15 41 51 58 42 40
Desnutricin 2005 % 24.8 27.9 12.4 9.7 28.9 39.8 44.6 31.2 33.9 04 Pobreza
Quintil de pobreza N 2 1 3 4 2 1 1 2 1
Ranking 2003 N 1,093 970 520 244 814 1,416 1,496 604 1,117
Ranking 2005 N 1,003 1,296 446 343 763 1,267 1,277 875 1,131
Esperanza de vida Aos 67.2 66.6 69.1 70.3 68.3 68 67.8 69 69
Logro educativo % 84.4 77.9 93.3 94.7 86.4 77 77.5 83.6 79
Alfabetismo % 86.5 81.4 95.7 97.1 88.5 78.1 78.2 86.6 79.4
05 IDH
Ingreso Per cpita familiar S/. mes 219.6 233.7 295.2 309.3 254.8 213.7 207.4 232.3 205
Instituciones educativas Unidades 68 218 262 535 105 60 30 79 17
Docentes Unidades 298 932 1,835 4,174 726 326 159 538 59
Alumnos Unidades 8,043 23,304 35,294 81,583 17,759 9,396 4,772 12,284 1,536
Tecnolgicos Unidades 1 2 16 1 1
06 Educacin
Universidades Unidades 2 4
44
UGEL x x x x x x x
Puesto de salud Unidades 10 14 6 5 5 2 3
Puesto de salud con mdico Unidades 2 8 4 4 2 1 1 2
Centro de salud sin
internamiento
Unidades
2 1 4 4 1 1 1
Centro de salud con
Internamiento
Unidades
1 1 5 1 1
Hospital I Unidades 1
Hospital II Unidades 1
07 Salud
Hospital III Unidades 1
Conexin red pblica Viviendas 1,201 3,344 17,512 41,879 9,418 4,897 2,944 4,361 368
Piln Viviendas 220 875 896 2,958 252 473 24 406 21
Pozo Viviendas 86 1,606 42 132 557 367 37 690 68
Otros: cisterna, etc Viviendas 4,210 13,288 5,440 5,112 2,564 444 313 998 482
08 Abastecimiento de Agua
Total Viviendas 5,710 19,113 23,890 50,081 12,791 6,181 3,318 6,455 939
Conexin a red pblica Viviendas 202 2,269 15,665 36,553 4,240 2,180 159 1,720 0
Pozo sptico Viviendas 281 769 394 1,414 317 15 11 13 2
Pozo ciego/ letrina Viviendas 2,369 9,207 6,458 9,324 861 1,217 175 931 218
Otros Viviendas 30 177 93 74 339 33 55 55 1
09
Conexiones de servicios
higinicos
No tiene Viviendas 2,884 6,769 1,835 3,904 6,082 2,822 2,917 3,755 718
SI Tiene % 48.05 37.38 82.57 83.96 76.68 45.95 40.89 66.42 26.21
10 Conexin de energa elctrica
NO Tiene % 51.95 62.62 17.43 16.04 23.32 54.05 59.11 33.58 73.79
Distancia a la capital
provincial
Km. 123 84 1 0 12 23 20 29 34
Va asfaltada x x x x x x x x x
11 Articulacin Vial
Va afirmada x x
Metlicos Ha. 13,800 152,240 22,300 10,000
12 Derechos Mineros
No Metlicos Ha. 100 500 570 2,810 7,200 3,000 2,900
Algodn TM/Ha. 2.82 5.09 5.12 1.93 1.98 1.99 2.09 1.96
Arroz TM/Ha. 7.93 7.82 8.48 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50
Frijol caup TM/Ha. 0.92 0.97 1.57 1.46 1.41 1.68 1.17 1.38 1.45
Limn sutil TM/Ha. 11.65 15.71 3.00 3.19
Mango TM/Ha. 13.30 24.34 11.15 13.11
Maz duro amarillo TM/Ha. 3.67 3.72 4.80 4.59 3.93 3.76 3.99 3.72 3.74
13 Rendimientos de Agricultura
Pltano TM/Ha. 2.08 0.60
Fuente: Informacin estadstica del INEI, DISA Piura, Informe ONU, DR MEM, DRA Piura, CPV 2005 y 2007, Municipalidades Distritales, FONCODES. Piura, Octubre 2008.
Elaboracin: MAZZ / AEZR. Octubre 2008
45
Plano N 03
Expansin Industrial
Ciudad de Piura
2008
46
Plano N 04
Expansin Urbana
Ciudad de Piura
2008
47
2.0 Ideario Institucional para el Desarrollo Concertado de la
Provincia de Piura
2. 1 Institucionalidad de la Provincia de Piura
Est referido al rol o razn de ser de las instituciones pblicas y privadas que actan en la
provincia. Considera que existe una lnea de inters comn que une a las instituciones. Por
ejemplo: El desarrollo integral de una zona o la provincia en particular.
2.1.1 Misin
Hacer de la Provincia de Piura un lugar digno para vivir, priorizando la solucin a la
problemtica social, econmica y ambiental, mejorando las condiciones de todos los sectores
productivos, brindando adecuadamente los servicios bsicos de educacin, salud y saneamiento,
propiciando el desarrollo ordenado, dotando de infraestructura social y econmica, fomentando
la participacin de las organizaciones de la sociedad civil y la iniciativa de inversin pblica y
privada, universidades y familias, contribuyendo con nuestra accin, al bienestar econmico y
social de los piuranos, sin alterar el medio ambiente.
2.2 Municipalidad Provincial de Piura
2.2.1 Rol
La Municipalidad Provincial de Piura constituye la entidad bsica de la organizacin y el
desarrollo territorial, es el canal inmediato de participacin vecinal en los asuntos pblicos,
promueve el desarrollo integral permanente, la justicia social y la sostenibilidad ambiental, en
coordinacin y asociacin con los gobiernos locales de los distritos y los niveles de gobierno
regional y nacional, con el objeto de fomentar la competitividad local y propiciar las mejores
condiciones de vida de la poblacin de la provincia.
2.2.2 Misin
Gobernar, conducir y liderar el desarrollo de la provincia, gestionando y promoviendo el
desarrollo sostenible, integral y el bienestar humano, mediante acciones de concertacin
institucional y de participacin de la sociedad civil organizada.
2.3 rgano de Planificacin y Desarrollo
2.3.1. Rol
Planificar concertadamente con la sociedad civil organizada, sector privado, sector pblico,
el desarrollo integral y sostenible de la provincia de Piura; formulando y evaluando planes,
programas, proyectos y actividades, orientados al mejoramiento de la calidad de vida de la
poblacin de la Provincia de Piura.
48
2.3.2. Misin
Planificar el desarrollo local y el ordenamiento territorial, promover e impulsar en el mbito
provincial, procesos participativos de planeamiento para el desarrollo integral (correspondiente
al mbito de su provincia), recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeacin
de desarrollo local de los distritos y haciendo una asignacin eficiente de los recursos
provinciales.
2.4 Valores y Principios
Una buena gestin de gobierno requiere de conductas que privilegien el inters colectivo y el
bienestar general por sobre el inters particular. Los valores y principios que fundamentan el
cumplimiento de la Misin por la institucionalidad de la Provincia de Piura son:
2.4.1 Valores
Justicia. Todas las personas somos iguales ante la ley como sujetos de derechos y
obligaciones. La justicia se deriva de la aplicacin de los derechos humanos y de las
leyes vigentes. Las leyes que consideramos injustas siguen vigentes mientras no sean
cambiadas por los cauces institucionales. La Constitucin y las leyes son para
beneficio general de todas las personas que integran la sociedad y no especficamente
para quienes se encuentran ejerciendo el poder.
Solidaridad. Todas las personas, ciudadanos y ciudadanas, estamos obligadas a
asumir problemas comunes. Por solidaridad debemos entender que el xito es
inevitablemente el resultado de mltiples factores sociales y no tan solo de un
esfuerzo individual y aislado.
Libertad. El derecho de unos no debe inhibir el derecho de las dems personas. La
libertad de expresin y de conciencia son inalienables. El desarrollo social no debe ser
un pretexto para socavarla.
Democracia. Adems de un sistema poltico de gobierno, la democracia es el
acatamiento de un conjunto de reglas de juego que hacen posible la convivencia
poltica con respeto pluralista por las diferentes ideas. El desarrollo social es un
proceso polmico que debe librarse en democracia.
2.4.2 Principios
Equidad. Trato de acuerdo a las potencialidades y limitaciones de cada uno.
Honradez. Elemento bsico para alcanzar la eficiencia y las metas propuestas por
una buena administracin.
Honestidad. Actuar en un marco de decencia y buenas costumbres.
Disciplina. La puntualidad es imprescindible en el desarrollo de vnculos de
confianza entre el gobierno y la sociedad civil. La puntualidad es el indicador de
exactitud que se refiere al manejo de distintas variables como son el tiempo y el
espacio, as como los resultados que forman parte de los compromisos de gestin.
Proactividad. El desarrollo social exige una actitud previsora, de iniciativa, que se
anticipa a las tendencias, no siendo una reaccin ante emergencias imprevistas.
Comunicacin. La comunicacin no debe debilitarse en ningn momento entre las
partes, sobre todo en aquellas que se declaran en conflicto. Insistir en la comunicacin
es posibilitar el dilogo y el entendimiento social.
49
Diligencia. El cumplimiento de las polticas y objetivos sociales, exige que tanto
funcionarios como agentes sociales se conduzcan de manera diligente, esto es con
sensibilidad y respeto hacia las poblaciones meta y sus diversos problemas.
Eficiencia. Debemos orientar el trabajo social por resultados. Evitar el despilfarro o el
desperdicio, sobre todo en aquellos programas donde el retorno es eminentemente
social. Debemos siempre tratar de lograra el mximo provecho a los recursos
disponibles.
Eficacia. Trabajar sobre las races de los problemas para erradicar sus causas, antes
que la aplicacin de paliativos.
Efectividad. Focalizar la cobertura del servicio y apoyo social all donde se le
requiere con mayor premura.
2.5 Marco Normativo
Para la formulacin del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura, perodo 2009-
2014, se ha tomado como marco normativo lo siguiente:
Constitucin Poltica del Per del ao 1993
Acuerdo Internacional: Objetivos del Milenio
Acuerdo Nacional: Educacin, Salud, Medio Ambiente, Planeamiento Estratgico,
Lucha Contra la Pobreza.
Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades
Ley N 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
Ley N 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo
Ley N 27783 Ley de Bases de Descentralizacin
Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP)
Ley N 29029 Ley de Mancomunidades
Decreto Supremo N 176-2006-EF Aprueba Directiva para la Programacin Multianual
de Inversin Pblica.
Igualmente se consideran las Leyes N 24656.- Comunidades Campesinas; N 26260.-
Polticas del Estado y de la Sociedad Contra la Violencia familiar; N 26300.- Participacin y
Control Ciudadano; N 28983. - Ley de Igualdad de Oportunidades, as como, los ltimos
dispositivos legales facultades delegadas al Ejecutivo: Decretos Legislativos N 1007.-
Promueve la Irrigacin de Tierras con Aguas Desalinizadas; N 1020. - Promocin de las
Organizaciones de Productores Agrarios y la Consolidacin de la Propiedad Rural para el
Crdito Agrario; N 1981. - Creacin del Sistema Nacional de Recursos Hdricos; N 1083.-
Promueve el Aprovechamiento Eficiente y la Conservacin de los Recursos Hdricos; D. S N
002 2008 MINAM.- Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua.
2.6 Marco Conceptual
Durante el proceso de planificacin participativa, los equipos tcnicos encargados de la
elaboracin de los instrumentos de gestin, tomaron conocimiento y solicitaron disponer del
marco conceptual e informacin base de calidad, para compartirla con las organizaciones de la
sociedad civil, organismos pblicos y entidades privadas locales.
50
Veamos algunos conceptos bsicos analizados en los talleres, reuniones de grupos
focales y entrevistas realizadas durante el proceso de formulacin del Plan de Desarrollo
Concertado.
2.6.1 Planificacin Estratgica:
Proceso participativo en el cul se decide en el presente lo que se desea ser en el futuro.
Para ello, requiere la definicin de una visin requiere la definicin de una visin que
grafique los anhelos individuales y colectivos de la provincia.
Plan de Desarrollo Concertado (PDC)
10
Es una herramienta de planificacin elaborada participativamente y constituye una gua
para la accin en el largo plazo. Est orientada a convocar y enfocar recursos y
esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de
desarrollo. Se construye en base al consenso individual y colectivo de un determinado
territorio. El Plan de Desarrollo Concertado PDC, contiene criterios orientadores El
PDC debe contener una VISION de futuro que genere criterios orientadores para las
iniciativas e inversiones de los diversos actores econmicos, sociales e institucionales
de un distrito, provincia o regin, constituyndose mbito, as como constituirse en el
documento marco para la formulacin de las polticas pblicas locales
2.6.2 Cuenca Hidrogrfica
rea de aguas superficiales o subterrneas que vierten a una red hidrogrfica natural,
con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en
un curso mayor, que a su vez puede desembocar en un ro principal, un depsito natural
de aguas, en un pantano o directamente en el mar.
2.6.3 Anlisis del Entorno
Anlisis Externo.- Identificacin de factores, tendencias y/o procesos externos
institucionales que de manera directa o indirecta contribuyen al logro de los ojetivos
propuestos. Estas tendencias presentan una dinmica propia e influyen bajo la forma de
oportunidades y amenazas.
El Entorno puede presentarse como:
o Oportunidades.- De carcter circunstancial. Comprende recursos, polticas,
recursos externos, polticas o personas que pueden contribuir de manera positiva en
lograr los objetivos propuestos. En el futuro pueden convertirse en Fortalezas.
o Amenazas.- Son factores externos y situaciones de riesgo, que de manera directa o
indirecta influyen negativamente en los procesos locales.
10
Concepto asumido en el Ministerio de Economa y Finanzas Per: Instrumento de base territorial y de carcter
integral, orientador del desarrollo regional o local y del proceso del presupuesto participativo, que contiene los
acuerdos sobre la Visin de Desarrollo y Objetivos Estratgicos de mediano y largo plazo de la comunidad en
concordancia con los planes sectoriales y nacionales.
51
Anlisis Interno.- Identifica los factores propios y bajo control de la institucin.
o Fortalezas.- Son los recursos, conocimientos y condiciones propias, que utilizamos
para lograr nuestros objetivos. Son capacidades que posibilitan mantener o lograr
ventajas adicionales respecto a otras instituciones que compiten entre s.
o Debilidades.- Son factores, conocimientos, recursos, condiciones, problemas,
actitudes, que nos limitan, frenan y obstaculizan el avance de las instituciones.
2.6.4 Desarrollo Humano
Es un proceso ontolgico que apunta a una permanente superacin de la calidad la
calidad de vida personal, mediante una mejora continua de las capacidades y destrezas,
teniendo cada vez mas necesidades y deseos individuales satisfechos.
Es un proceso mediante el cual se busca ampliar el horizonte de oportunidades para las
personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios
aspectos de la interaccin humana como la participacin, la equidad de gnero, la
seguridad, la sostenibilidad alimentaria, las garantas de los derechos humanos y otros
que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y vivir en paz.
ndice de Desarrollo Humano IDH.- Est constituido por indicadores, elaborados
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que miden los
procesos de satisfaccin de las necesidades de un pas y sus territorios. Se basa en un
indicador social estadstico compuesto por tres parmetros:
o Esperanza de vida al nacer, que mide el nivel de vida larga y saludable.
o Educacin: Es medido por la tasa de alfabetizacin de adultos y la tasa bruta
combinada de matriculacin en educacin primaria, secundaria y superior, as
como los aos de duracin de la educacin obligatoria.
o Nivel de vida digno: Medido por el nivel de ingresos o PIB por habitante.
2.6.5 Desarrollo Social
Es un proceso para alcanzar el bien de la colectividad, con valores y vnculos culturales
de convivencia y gobernabilidad democrtica, que hacen posible la convivencia
poblacin conviva pacficamente, procurando el progreso y la mejora de su calidad de
vida de las personas.
2.6.6 Desarrollo Sustentable
Proceso que garantiza el bienestar y la calidad de vida de las generaciones actuales y
futuras.
2.6.7 Vulnerabilidad y Riesgo
La vulnerabilidad se refiere a la mayor exposicin y fragilidad en que la familia, medio
de produccin e instituciones, respondan o se resistan ante un peligro. El riesgo est en
funcin de la ocurrencia de un evento fsico y/o su grado de vulnerabilidad.
52
2.6.8 Anlisis y Gestin de Riesgos
Probabilidad de que la unidad social o su medio de vida, sufran daos o prdidas a
consecuencia del impacto de un evento fsico (peligro). Las acciones preventivas estn
orientadas a la adopcin e implementacin de acciones que eviten la generacin de
condiciones de vulnerabilidad (actividades de planificacin, regulacin e inversin) y
las correctivas, son aquellas acciones programadas para reparar daos y reducir la
vulnerabilidad existente
2.6.9 Interculturalidad, Turismo y Recursos Tursticos
Interculturalidad.- Supone que entre los grupos culturales distintos existen relaciones
basadas en el respeto y planos de igualdad. Se refiere a la relacin entre las culturas y
califica esta relacin. No admite asimetras.
Turismo.- Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en
lugares distintos al de su residencia habitual: Recreacin, negocios, inversiones y otras.
Recursos Tursticos.- Elementos locales culturales, naturales y humanos, que pueden
motivar el arribo o desplazamiento de los turistas, es decir, generar demanda. Considera
los sitios naturales, lugares geogrficos, folclor y realizaciones tcnicas que diferencian
objetivamente una regin de otra.
2.6.10 Articulacin Productiva
Mecanismos de unin o vinculacin de personas, organizaciones y/o empresas, para
generar economas de escala en la produccin de bienes y servicios y el reforzamiento
de ventajas competitivas al interior de cada empresa y hacia el exterior del
conglomerado: Redes empresariales, cadenas productivas, conglomerados y otros.
3.0 Visiones compartidas
Se han tomado en cuenta los resultados obtenidos del anlisis de hechos histricos (cronologa),
as como de los orgenes e impactos de la problemtica comn, tratadas en los talleres de
induccin y grupos focales realizados en cada uno de los distritos de la Provincia de Piura.
3.1.1. Sanidad Ambiental y Prevencin de Riesgos
Eje articulado a los programas de desarrollo ambiental de la Provincia de Piura. Prioriza
los temas de gestin del riesgo e impacto del Fenmeno El Nio FEN. Se trata de
aplicar en la cuenca media y baja del ro Piura, lo aprendido durante el periodo lluvioso
de los aos 1983 y 1998.
Estas acciones estn vinculadas con la preservacin, aprovechamiento y monitoreo de
los recursos suelo, agua y forestales. Se busca potenciar las posibilidades de explotacin
de los recursos, mediante la agricultura intensiva, crianza estabulada de ganado menor,
apicultura, produccin de algarroba, semillas, harina y otros derivados de la explotacin
3.1 Potencial de Desarrollo Ambiental, Social, Institucional y Econmico Local.
53
racional del bosque seco. Igualmente, las acciones de prevencin estn relacionadas con
los temas de reforestacin, reforzamiento de la vida til del reservorio San Lorenzo,
limpieza de cauces, quebradas y canales de regado, construccin de defensas,
proteccin de carreteras y puentes, evacuacin de aguas pluviales, eliminacin de focos
infecciosos y atencin sanitaria para evitar epidemias endmicas como El Clera..
Los programas y proyectos articulados a este Eje Estratgico, forman parte de los
objetivos y metas sobre medio ambiente, establecidos en los Objetivos del Milenio de
promovido por las Naciones Unidas, foros mundiales del agua, Decreto Ley 17752
Ley General de Aguas, Decreto Legislativo 1083 de aprovechamiento eficiente y
conservacin de los recursos hdricos, DS N 002 2008 MINAM de aprobacin
estndares de calidad ambiental del agua y normas complementarias.
En la solucin de la problemtica estn involucradas instituciones pblicas y privadas
instaladas en la provincia de Piura, con objetivos en los temas de sanidad ambiental y
prevencin de riesgos, como: Gobierno Regional Piura Gerencia de Recursos
Naturales y Medio Ambiente, Municipalidad Provincial de Piura Gerencia de Medio
Ambiente, Municipalidades Distritales de Las Lomas, Tambogrande, Castilla,
Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unin, El Talln, Proyecto Especial Chira Piura,
Empresa Prestadora de Servicios Grau EPS Grau, Sindicato Energtico S. A -
SINERSA, EGENOR, ENOSA, Ministerio de Agricultura y Direccin Regional de
Agricultura, Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Ministerio de Salud y Direccin
Regional de Salud, Instituto de Defensa Civil Piura (INDECI), Ministerio y Direccin
Regional de Educacin, Universidades, Ministerio y Direccin Regional de Energa y
Minas, ONGs AIDER, CIPCA y CEDEPAS Norte, Naturaleza y Cultura Internacional
- NCI y Central Peruana de Servicios CEPESER y la Cooperacin Internacional.
3.1.2. Salud, Educacin y Seguridad Ciudadana
Eje Estratgico estrechamente vinculado al Desarrollo Social de la Provincia de Piura.
Prioriza los temas de desarrollo de capacidades humanas y tcnicas, atencin en salud
preventiva y reduccin de riesgos a la seguridad personal y bienes individuales y
colectivos.
Tiene como objetivo bsico el reforzamiento de las redes de salud y educacin, lucha
contra la pobreza y violencia familiar (infraestructura, equipos y personal). Contempla
la articulacin de los hospitales de ESSALUD y el Ministerio de Salud, as como,
ampliar los programas de atencin mdica a la poblacin escolar, adulto mayor y
poblacin no asegurada, en un contexto de igualdad de oportunidades.
Estos programas deben mejorar los coeficientes departamentales en el sector
educacin
11
de 21.73 alumnos por docente; 21.82 en el nivel escolarizado y 19.94 en el
nivel no escolarizado. En este sector se busca potenciar las capacidades de los centros
de enseanza especializados como SENATI y SENCICO. Para mejorar la capacidad
tecnolgica se promover la complementariedad de los programas acadmicos de las
universidades locales, como es el caso de las carreras profesionales de Ingeniera,
Ciencias econmicas, contables y financieras y Derecho, facilitando las iniciativas
empresariales y la disponibilidad de estudios actualizados de demanda laboral.
11
Informacin proporcionada por la Direccin Regional de Educacin y el INEI Piura. Julio 2008
54
En el sector salud
12
, reducir las tasas de mortalidad infantil de 7.0 por cada mil nacidos
vivos; 25 % de la morbilidad general por IRAs en nios menores de 5 aos y para este
mismo segmento poblacional, el 25 % de desnutricin crnica y 2.6 de desnutricin
aguda, registrados el ao 2007. En cuanto a la atencin mdica, debe mejorarse el
coeficiente de 25.2 mdicos por cada 100,000 habitantes.
Considera la articulacin provincial de los programas municipales (serenazgo) y la
Polica Nacional de Per, en la lucha contra el narcotrfico, robos y otros siniestros, con
la finalidad de reducir el ndice de inseguridad ciudadana en las reas urbana y rural.
Se vincula con la normatividad contenida en la Ley N 26260 de Polticas de Estado y
de la Sociedad a la Violencia familiar y Ley N 28983 de Igualdad de oportunidades;
informes 2003, 2005 y 2007 del PNUD sobre desarrollo humano y Acuerdos sobre
Polticas de Educacin contenidas en el Acuerdo Nacional y Objetivos del Milenio de
las NN. UU.
En la solucin de la problemtica estn involucradas instituciones pblicas y privadas
instaladas en la provincia de Piura, con objetivos en los temas de educacin, salud y
seguridad ciudadana, como: Gobierno Regional Piura, Municipalidad Provincial de
Piura, Municipalidades Distritales de: Castilla, Catacaos, Cura Mori, La Arena, La
Unin, La Arena, El Talln, Tambogrande, Las Lomas, Ministerio de la Mujer,
Ministerio de Educacin Direccin Regional de Educacin, Ministerio de Salud,
Direccin Regional de Salud DISA, Mesa de Concertacin de Lucha Contra la
Pobreza, Polica Nacional del Per, Comit Provincial de Seguridad Ciudadana,
Comits Locales de Seguridad Ciudadana, Rondas Campesinas, Comits de Desarrollo
Local (CODELO), Juntas Vecinales Comunales, Consejo de Coordinacin Local
(CCL), centros de enseanza superior universitaria y no universitaria, redes de salud, de
la mujer y la juventud.
3.1.3. Gobernabilidad
Eje Estratgico articulado a los programas de desarrollo institucional de la Provincia de
Piura. Prioriza los temas de legitimidad de las autoridades, solidez y autonoma de las
instituciones pblicas y concertacin de marcos normativos claros y aplicables (normas
legales y derecho consuetudinario), en un contexto de descentralizacin y reforma el
estado: Mancomunidades y redes de comunidades rurales.
En el sector pblico, la disponibilidad de guas orientadoras para el desarrollo y la
concertacin en los municipios y regin, requiere de la disponibilidad de equipos
tcnicos debidamente capacitados y ampliamente conocedores de su realidad o mbito
jurisdiccional. Existe una escasez de guas orientadoras, llmense planes estratgicos,
que visualicen las estrategias y objetivos en los temas de ordenamiento territorial,
gestin ambiental, planes para el ordenamiento urbano industrial, planes
institucionales e inclusive planes de gobierno municipal.
En este Eje se contempla la articulacin de los planes de desarrollo concertado enre los
niveles distrital, provincial y regional; aplicando las normas de transparencia en la
administracin pblica y facilitando la participacin ciudadana en los actos de gobierno.
12
Informacin proporcionada por la Direccin de Salud Piura y el INEI Piura. Agosto 2008.
55
Igualmente, establecer procesos de medicin estadstica de la problemtica local a
travs de los programas de inversin municipal. En el caso de Piura, se ha demostrado
la existencia de una articulacin territorial con enfoque de cuenca y corredores
econmicos para el desarrollo econmico y social de la provincia.
Se vincula con la normatividad contenida en las Leyes Orgnicas N 27867 y 27972 de
Gobiernos Regionales y Municipalidades, Ley N 29029 de Mancomunidades, Ley N
26300 de Participacin y Control Ciudadano, Ley 24656 de Comunidades Campesinas
y entre otras normas, la Ley N 27332 Ley Marco de Organismos Reguladores de la
Inversin Privada y D. L. N 1081 de Creacin del Sistema Nacional de Recursos
Hdricos.
Las instituciones que involucradas en el fortalecimiento institucional son las siguientes:
Gobierno Regional Piura, Municipalidad Provincial de Piura, Municipalidades
Distritales de: Castilla, Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unin, La Arena, El Talln,
Tambogrande, Las Lomas, Polica Nacional del Per, Juntas Vecinales Comunales,
Consejo de Coordinacin Local (CCL), ONGs dedicadas al tema de gobernabilidad
(participacin ciudadana, transparencia), Defensora del Pueblo, Cmara de Comercio y
Produccin de Piura, asociaciones de productores y exportadores, ONGs CIPCA y
CEDEPAS Norte, INDECOPI, universidades locales y Cooperacin Internacional.
3.1.4. Desarrollo Urbano, Comercial e Industrial
Eje Estratgico estrechamente vinculado al Desarrollo Econmico de la Provincia de
Piura. Prioriza los temas de desarrollo urbano, comercial e industrial, desde una
perspectiva urbano rural. Promueve el fortalecimiento de las ventajas comparativas
para articularse a los mercados internacionales, as como, el aprovechamiento
estratgico de los servicios de gobierno y ventajas competitivas para actuar en un
contexto macro regional y de frontera: Infraestructura vial
13
, portuaria,
telecomunicaciones, electrificacin, hospitalaria, educacin tcnica y universitaria,
saneamiento integral, drenaje pluvial, centros de investigacin, habilitacin de reas
industriales, artesanales y zonas de comercio, eje multimodal amazonas norte o
Corredor Biocenico Paita Belem Do Par y ejes viales del Plan Binacional Per
Ecuador.
Se articula con la normatividad contenida en el Decreto Legislativo N 755 Ley Marco
para el Desarrollo de la Inversin Privada, D. L N 1007 que Promueve la Irrigacin de
Tierras Agrcolas con aguas desalinizadas, D. L N 1020 de Promocin de la
Organizacin de Productores Agrarios y la Consolidacin de la propiedad rural para el
Crdito Agrario.
Se trata de aprovechar las siguientes potencialidades:
Experiencia local para participar en cadenas productivas y/o redes
empresariales, con aprovechamiento de los acuerdos de promocin comercial
y libre comercio (APTDA, TLC).
13
El departamento de Piura cuenta con 4,485 Km. de va terrestre. Asfaltadas 952.35 Km., afirmadas 356.70 Km.,
sin afirmar 729.40 Km. y en estado de trocha 2,846.45 Km. En aplicacin del D. S. N 034 2007 MTC del 27 de
Setiembre 2007, se encuentran bajo responsabilidad de los Gobiernos Locales un total de 2,805 Km.
56
Disponibilidad de aeropuerto y red vial nacional, regional y local.
Fortaleza de la CMAC Piura, que ocupa el octavo lugar en el ranking
nacional de entidades especializadas en microfinanzas.
Volumen de la PEA provincial, estimada en 239,839 personas que representa
el 42.42% del total de la PEA del Departamento de Piura. Veamos el Cuadro
siguiente:
Cuadro N 11
Condiciones de Actividad Econmica del Departamento de Piura Ao 2007
Fuente: INEI
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulacin PDC 2009 -2014
En cuanto a potencialidades agrcolas se tiene:
Disponibilidad de tierras para uso agrcola. En el periodo 2000 2006 la
superficie cosechada fue 283,903 Hs. con una produccin de 2339,312 TM.
Tambogrande tiene la mayor cantidad de superficie cosechada 91,922 Has.
que representan el 32.38% del total provincial. Le siguen Las Lomas y
Catacaos 18.98% y 15.20% respectivamente. El distrito que tiene la menor
superficie cosechada es Distrito de Castilla con 8316 Ha que representa el
2.93% del total para el perodo 2000-2006. Veamos el siguiente Cuadro
14
:
Cuadro N 12
Cdula de Cultivo de la Provincia de Piura 2002 2006
Produccin, rea Cosechada y Rendimientos
Concepto Las
Lomas
Tambo
grande
Castilla Piura Catacaos Cura
Mori
La Arena La Unin El
Talln
Superficie
Cosechada Ha) 53894 91922 8316 11043 43163 14990 29259 22691 8625
Produccin(TM) 432397 1270533 30610 59484 185133 65680 137631 118008 39836
Rendimiento TM/Ha 8.02 13.82 3.68 5.39 4.29 4.38 4.70 5.20 4.62
FUENTE: Direccin Regional de Agricultura Setiembre 2008
En cuanto a produccin, el distrito de Tambogrande es el primer productor.
Tiene como ventaja comparativa la disponibilidad de agua regulada en el
reservorio San Lorenzo y aprovecha los recursos hdricos de las quebradas y
14
Ver Anexo: Cedula de Cultivos Distritos de la Provincia de Piura 2000-2006 Produccin, rea Cosechada y Rendimiento por
cultivo.
PEA Ocupada PEA Desocupada
Urbana Rural Urbana Rural
Descripcin
Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
PEA
Total
Dpto. Piura 530,530 284,681 131,008 100,182 14,659 34,821 20,232 7,258 6,347 984 565,351
Piura 226,138 128,304 69,647 25,309 2,878 13,701 8,601 3,666 1,242 192 239,839
Sullana 93,468 60,786 24,138 7,552 992 5,620 3,700 1,389 463 68 99,088
Talara 42,659 30,218 11,426 846 169 3,620 2,653 922 39 6 46,279
Paita 34,602 24,583 8,529 1,311 179 2,745 2,069 515 151 10 37,347
Sechura 19,445 13,012 5,032 1,152 249 979 780 146 49 4 20,424
Morropn 47,136 20,800 8,118 15,766 2,452 4,066 1,940 422 1,547 157 51,202
Huancabamba 31,314 3,318 2,084 21,015 4,897 2,454 233 93 1,751 377 33,768
Ayabaca 35,768 3,660 2,034 27,231 2,843 1,636 256 105 1,105 170 37,404
57
parte media del valle del ro Piura y agua del Sistema Poechos extrada del
canal Daniel Escobar, que transvasa agua del Chira al Piura (Curumuy). Su
nivel de produccin es de 1270,533 TM, distribuidos en los siguientes
cultivos: Frijol caupi, limn sutil, maz amarillo duro, arroz, mango, papaya,
algodn. Representa el 54.31% de la produccin provincial en el periodo
2000 2006. Le siguen Las Lomas y Catacaos con 18.48% y 7.91%
respectivamente.
El 57% de los productores de la provincia poseen parcelas menores a 3 has. y
abarcan el 7% de la superficie total.
15
Actividad agro exportadora en crecimiento y diversificada, con una visible
vocacin para la produccin orgnica.
Suelos con alto potencial para uso agrcola y pecuario. Se localizan en los
valles costeros del Chipillico, San Lorenzo, Medio y Bajo Piura.
En cuanto al potencial turstico, tenemos:
Infraestructura aeroportuaria con un trfico aproximado de 6,000 vuelos
anuales. Veamos el siguiente cuadro:
Cuadro N 13: Movimiento Aeropuerto de Piura 2007
Trfico Nacional
mbito Geogrfico y Regin Operaciones Pasajeros Carga y Correo
Kilogramos
Nacional
Cajamarca
3,304 76,865 373,831
La Libertad 5,511 167,630 478,143
Lambayeque
4,013 150,293 569,385
Piura 5,986 202,413 990,434
Tumbes
1,222 62,903 132,860
Lima 53,904 3327,462 24102,886
Fuente: CORPAC. 2008
La provincia, con temperatura entre 15 y 35 grados, ofrece oportunidades
para los negocios y emprendimientos agroindustriales. La oferta incluye
zonas aparentes para el turismo de aventura, ecolgico, deportivo y
metafsico / esotrico en Las Lomas, Tambogrande. Veamos:
Cuadro N 14: Arribos de Turistas 1999 2006
Provincia de Piura
Aos Provincias
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Piura 124,000 124,553 126,691 144,502 148,426 161,617 166,960 170,306
Sullana 23,800 23,237 22,351 37,219 32,011 30,619 31,842 29,986
Talara 4,132 13,233 19,407 32,297 19,513 21,243 21,877 24,122
Paita 5,376 5,193 6,637 7,835 8,621 8,723 10,501 10,227
Ayabaca 1,009 1,606 2,409 5,754 6,154 5,431 2,960 4,073
Huancabamba 3,607 2,034 2,653 4,602 4,455 5,220 5,034 5,717
Morropn 1,380 341 1,113 888 391 699 3,738 3,521
Sechura 97 58 2,119 3,308 3,542 3,373 4,066 3,715
Fuente: INEI Piura, Direccin Regional de Industria y Turismo. Piura, 2008
Artesana amplia y variada con proyeccin a la micro empresa en el Distrito
de Catacaos: Joyera, Sombreros de paja y tallados en madera.
15
MINAG. 2005. Diagnstico Sector Agrario Piura
58
Infraestructura hotelera y de restaurantes en crecimiento.
La competitividad de la gastronoma es reconocida por su calidad y
diversidad, aprovechando productos nativos: pltano, maz choclo, zarandaja,
frejol de palo (gandul), limn sutil, mango, tamarindo, coco, ganado caprino,
conchas negras, conchas de abanico, mero, congrio, pez espada, chita, vieja,
tunal, toyo, guitarra, cachema y caballa.
Biodiversidad de bosque seco, flora y fauna con aves en extincin.
Las potenciales mineras se grafican con la cantidad de derechos para la
exploracin y explotacin de productos metlicos y no metlicos.
Cuadro N 15: Nmero de Derechos Mineros en el Departamento de Piura
Setiembre 2008
Provincia
Derechos
Mineros
rea
(Ha.) Titulados Tramite
Tramite
Concluido Metlico
No
Metlico
Piura 188 215,220.00 124 62 2 138 50
Ayabaca 285 160,823.18 186 99 0 285 0
Huancabamba 111 91,319.87 75 36 0 107 4
Morropn 52 46,900.00 43 9 0 50 2
Paita 114 36,163.01 80 29 5 10 104
Sullana 109 56,400.00 61 47 1 87 22
Talara 10 3,360.00 7 3 0 4 6
Sechura 259 352,506.00 87 172 0 2 257
Total 1128 962,692.06 663 457 8 683 445
Fuente: Direccin Regional de Energa y Minas. Octubre 2008.
En el fortalecimiento de las potencialidades de la provincia de Piura, participan:
Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de Piura, Municipalidades
Distritales de la Provincia, Cmara de Comercio y Produccin de Piura,
Universidades, asociaciones de productores de los valles del Medio y Bajo
Piura, Chipillico e Irrigacin San Lorenzo, universidades, PROINVERSIN,
SENATI, SENCICO, IRAGER, Direcciones Regionales de la Produccin,
Comercio Exterior y Turismo, Agricultura, Energa y Minas, Transportes y
Comunicaciones y Proyecto Especial Chira Piura
Refleja el resultado de los talleres, grupos focales descentralizados, entrevistas y antecedentes
de mesas de trabajo participativas (presupuesto participativo), organizados e implementados
por la Gerencia de Planificacin y Desarrollo de la Municipalidad Provincial de Piura.
3.2.1 Visin
3.2 Visin de Desarrollo de la Provincia de Piura
Provincia de Piura acta con gobernabilidad, desarrollo econmico y social sostenido,
institucionalizado y competitivo, gestiona integralmente sus recursos con articulacin
productiva sectorial e intersectorial.
59
3.2.2 Objetivo Mayor de Desarrollo al 2014
Los elementos Principales del Objetivo Mayor son los siguientes:
Desarrollo sostenible, articulado y competitivo con articulacin productiva aplicando
programas productivos en economas rurales, articuladas en un contexto de gestin
integral del agua.
Se propugna un crecimiento sostenido, con aprovechamiento sin depredacin de
nuestros recursos naturales renovables cuidando que las tasas de uso anual de los
mismos sean menores que sus tasas de reposicin natural, y que el tema del cuidado del
uso racional del agua se interiorice en la poblacin. Se gestar la generacin de cadenas
productivas sobre todo en economas rurales con la intervencin de diferentes empresas
que participan en la elaboracin de un mismo producto o diferentes productos, en sus
diferentes etapas, desde la provisin de insumos hasta su comercializacin pasando por
el perodo de produccin. En todos los casos propenderemos a una produccin pblica y
privada de calidad con capacidad de insercin competitiva en los mercados.
Seguridad ciudadana, y prevencin del riesgo.
Entendiendo que la seguridad ciudadana guarda relacin el ordeno interno y la
prevencin del riesgo, se procurar implementar un orden interno en el que las personas
naturales y jurdicas se desenvuelvan cotidianamente con seguridad y sin temores. Se
gestar la implementacin de sistemas de prevencin, defensa, mitigacin y
recuperacin de los efectos adversos generados por el FEN, con la necesidad de contar
con reglas y normativas de prevencin y atencin de zonas de desastre, contando con
los recursos para atender los procesos de rehabilitacin y reconstruccin. Se analizarn
los efectos del impacto ambiental de las acciones humanos con el fin de evitarlos o
mitigarlos, se evitar siempre los impactos ambientales negativos.
Salud y salubridad ambiental
Se proveer de servicios de agua, desage, energa y salud de calidad a los ciudadanos
de la provincia, dando prioridad a las poblaciones carentes. Se evitar todo medio de
contaminacin de toda ndole, dndole un sentido de sostenibilidad a las inversiones
productivas reduciendo el impacto de sus pasivos ambientales.
Ordenamiento territorial y vial
Se planificar el desarrollo del territorio Provincial determinando el uso de los suelos,
sus potencialidades, las reas de expansin urbana, las zonas de riego, reas inundables,
el curso de las vas de comunicacin. Se ordenar el trnsito vehicular y peatonal
evitando la informalidad y la obsolescencia vehicular.
Piura al 2014 ser una provincia con desarrollo econmico, social sostenido,
competitivo y con articulacin productiva sectorial e intersectorial aplicando
programas productivos en economas rurales, articuladas en un contexto de gestin
integral del agua; con seguridad ciudadana, salud, salubridad ambiental y
prevencin del riesgo, con gobernabilidad democrtica participativa y un sistema
educativo de calidad que incida en el desarrollo de investigaciones, articulacin y
fortalecimiento de capacidades; con adecuado ordenamiento e integracin vial y
territorial.
60
Gobernabilidad Democrtica
El gobierno provincial y distrital ser autnomo en lo poltico, econmico y
administrativo y decide, de manera transparente y en concertacin permanente con la
sociedad civil organizada, sus planes de desarrollo y la programacin del gasto de sus
presupuestos participativos.
4.0 Estrategia de Desarrollo
La lnea de base, la visin social para la Pr ovincia de Piura, el ideario y el marco normativo para
el desarrollo social se sintetizan en el concepto de estrategia, que se refiere al conjunto de
mtodos, polticas, procedimientos e instrumentos que se aplicarn a fin de cumplir con la
misin y los objetivos del desarrollo.
4.0 Estrategia de Desarrollo
4.1 Objetivo superior al 2011
La Provincia de Piura tiene un Objetivo intermedio al 2011, que articula el trabajo
institucional en funcin al inters comn. Veamos:
4.2 Ejes y reas de incidencia poltica
Para la atencin de los Ejes Estratgicos, la estrategia a seguir se sustenta en las potencialidades
de la Provincia de Piura. Se trata de formar cuadros tcnicos locales, cuya participacin en el
proceso de desarrollo no irrogue gastos adicionales a los empresarios de la actividad privada.
Igualmente, apoyar a la micro y pequeas empresas mediante la conformacin de fondos de
inversin, cuya finalidad sea la formalizacin, incremento en la produccin e intel igencia
financiera. Por ltimo, dictar normas de carcter provincial y regional, para el debido control de
la contaminacin de los recursos hdricos.
Eje 1: Sanidad Ambiental y Prevencin De Riesgos
El crecimiento y la globalizacin de la economa, han originado evidentes beneficios pero al
mismo tiempo han provocado la aparicin de nuevos riesgos. Existen dificultades e
3.3 Municipalidad Provincial de Piura: Visin de Desarrollo
La Municipalidad Provincial de Piura al 2014, aplica una gestin moderna, eficiente y
participativa, con creciente igualdad de oportunidades, sistema distrital democrtico,
institucionalidad participativa, mbitos urbano y rural articulados, con hombres y mujeres
emprendedoras y ciudades abiertas, seguras, sostenibles, ordenadas, modernas y limpias.
Piura al 2011 ser una provincia con instituciones involucradas en los procesos de
desarrollo econmico local y social, sostenido, competitivo y con articulacin productiva
sectorial e intersectorial.
61
incertidumbres para identificar con exactitud la relacin causal entre medio ambiente y salud.
La medicin de la exposicin a numerosos factores ambientales es compleja porque no
disponemos de sistemas adecuados de informacin y vigilancia sanitaria que permitan valorar la
magnitud y gravedad de los riesgos.
El agua puede transmitir numerosas enfermedades producidas por agentes microbiolgicos y
qumicos. Los brotes de enfermedades diarreicas acuosas relacionadas con abastecimientos de
agua no apta para el consumo humano son una constante, sobre todo en las zonas rurales de la
Provincia de Piura
16
. Otro de los problemas emergentes en la provincia, son las enfermedades
causadas por insumos qumicos generados por las actividades mineras, industriales y agrcolas,
ya sea por contaminacin del agua en la fuente de origen, lneas de conduccin y alcantarillado.
Este eje contempla adems otro elemento determinante que es el manejo de los riesgos y
vulnerabilidad de la poblaci n frente a fenmenos naturales (FEN): Colapso de tomas de
captacin, conduccin, plantas de tratamiento y redes de agua y desage, incluyendo la
generacin y conduccin de energa elctrica.
reas de Incidencia
Un problema, cuya solucin es de vital importancia, est referido a la falta de cobertura de los
servicios de agua potable, alcantarillado y electrificacin, sobretodo en las zonas rurales de la
Provincia de Piura: Las Lomas, Tambogrande, Medio y Bajo Piura.
Las ciudades de la provincia de Piura no cuentan con un adecuado servicio de limpieza pblica,
tratamiento de sus residuos slidos y disponibilidad y calidad de reas verdes y cortinas
forestales. La Municipalidad Provincial de Piura est por culminar el Proyecto de Manejo y
Tratamiento de Residuos Slidos de los Distritos de Piura, Castilla y Catacaos.
Las autoridades, comunidad, sector pblico y privado deben sumar esfuerzos en conjunto, para
hacer frente a la vulnerabilidad a la que estn expuestas las ciudades de la Provincia de Piura
ante la presencia del Fenmeno El Nio (FEN) y lograr la disminucin de sus riesgos, llmense
ciudades seguras o sostenibles. Una de estas vulnerabilidades es la que se da en el Bajo Piura,
ante perodos lluviosos, las fuertes avenidas de agua que trae el ro Piura y la inadecuada
defensa riberea, provoca el desborde del ro, originando inundaciones de viviendas y
sembros, aumentando con ello el nivel de pobreza de estos lugares.
En las ciudades de la Provincia, no se cuenta con un adecuado sistema de drenaje pluvial, lo
cual queda evidenciado con las constantes inundaciones que se generan ante perodos lluviosos.
Otra de las carencias es la disponibilidad de un centro de investigacin de la ocurrencia de
fenmenos naturales y desastres.
Eje 2: Salud, Educacin y Seguridad Ciudadana
Se trata de generar las condiciones para ampliar y mejorar la calidad de los servicios de salud,
educacin y esparcimiento; as como, garantizar la seguridad ciudadana de sus habitantes.
16
DISA Piura: Durante el ao 2007 en el departamento de Piura se presentaron 45,723 casos de EDAs en nios de
hasta 9 aos, correspondiendo a la Provincia de Piura 17,951 casos. Del total provincia, la cifra lleg a 15,799 casos
(88 %), en nios de hasta 4 aos.
62
La salud, entendida como un estado de equilibrio, adaptacin y bienestar (fsico, mental y
social), expresa un ideal que debe ser incluida entre los objetivos esenciales de toda poltica
pblica coherente.
La Salud Pblica, Educacin y Seguridad Ciudadana se puede identificar con el conjunto de
esfuerzos organizados de la sociedad de acuerdo con una misin esencial: prevenir problemas
de salud y fomentar la salud de la comunidad, aumentar los niveles de educacin y reducir los
ndices de inseguridad ciudadana.
reas de Incidencia
Formular el Plan de desarrollo de capacidades locales de la Provincia, impulsando programas
intensivos de capacitacin a todo nivel para elevar las capacidades de la poblacin
econmicamente activa.
Igualmente se incidir en los temas de identidad cultural, igualdad de oportunidades,
participacin ciudadana, desarrollo integral de nias, nios, adolescentes, adultos y adultos
mayores, lucha contra la pobreza y focalizacin de programas sociales, en donde las
incipient es sinergias institucionales establecidas entre la administracin pblica y las
organizaciones privadas, incluyendo las organizaciones no gubernamentales, dediquen sus
esfuerzos a la mejora de los sistemas de planificacin, implementacin y evaluacin de
estrategias y programas de lucha contra la inseguridad ciudadana y la violencia familiar, En los
sectores salud y educacin, se incidir en mejorar la articulacin de ambos sectores
(conformacin de un equipo tcnico), con la finalidad de ir reduciendo los altos ndices de
morbimortalidad e ndices de desnutricin registrados en la poblacin infantil menor de cinco
aos.
Eje 3: Gobernabilidad
Este Eje Estratgico tiene como propsito fortalecer las capacidades del gobierno local y de las
organizaciones de la sociedad civil. Se trata de promover la articulacin interinstitucional y la
ejecucin de acciones concertadas entre los niveles distrital, provincial y regional, afianzando la
institucionalidad y el desarrollo humano sostenible.
reas de Incidencia
La gestin pblica debe mejorarse con la ejecucin de los planes de desarrollo concertado,
planes institucionales y presupuestos participativos, mediante la seleccin y ejecucin de
proyectos de inversin de alto impacto social y de soporte a actividades productivas, as como,
la implementacin de sistemas de medicin estadstica con indicadores de monitoreo de la
problemtica local de tipo social, econmica, ambiental e institucional.
La ejecucin del programa de inversiones debe tener como gua, los planes de desarrollo
urbano, industrial y de ordenamiento territorial. Los lineamientos de poltica asumidos por el
gobierno local, deben priorizar la participacin de la mujer y los jvenes en la gestin de
gobierno, el respeto a la autoridad y fiel cumplimiento de las ordenanzas municipales y
objetivos de programas sociales.
63
Eje 4: Desarrollo Urbano, Comercial e Industrial
Se trat a de establecer un diseo urbano que haga compatible los usos del suelo con las reas de
uso poblacional, rescatando y poniendo en valor el patrimonio arquitectnico, el desarrollo de
entornos favorables para las personas y la generacinde actividades econmico productivas.
La dotacin de infraestructura urbano industrial y las acciones de equipamiento para contar
con servici os pblicos modernos, deben sustentarse en la continua presentacin de propuestas
para prevenir, mitigar y/o controlar los impactos ambientales propios del sector transportes en
sus componentes terrestre, areo y martimo: Emisin de gases contaminantes, ruidos molestos,
contaminacin de bahas y accidentes por obsolescencia de unidades.
El Eje se orienta a la atencin de la problemtica propia de la habilitacin de viviendas, plantas
industriales y centros comerciales en reas urbanas. Se trata de articular el desarrollo urbano con
el desarrollo rural, a travs de la produccin, transformacin y consumo de alimentos, captacin
y especializacin de mano de obra y el control de la contaminacin de los recursos hdricos. En
su contenido, promueve la formulacin e implementacin de procesos de planificacin y gestin
del desarrollo econmico provincial
17
, creando las condiciones para la realizacin de estudios de
identificacin de potencialidades, anlisis de mercado, lneas de inversin y fuentes de
financiamiento.
rea de Incidencia
Un problema que requiere solucin inmediata es el relacionado con transporte urbano e
interurbano, cuya solucin exige el diseo e implementacin de planes reguladores con
paraderos y sealizaciones debidamente estudiadas, que incluya la construccin de un puerto de
entrada y salida de vehculos de pasajeros o terminal terrestre. Los transportistas deben
establecer sus rutas cumpliendo con las ordenanzas de los gobiernos locales y adecuarse a lo
establecido en la normatividad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones sobre parque
automotor y seguridad personal en el transporte, que conlleva acciones de capacitacin y
entrenamiento de conductores y atencin de primeros auxilios al usuario.
El desarrollo productivo de la Provincia requiere de una infraestructura adecuada a los cambios
de la economa mundial, procesos de integracin comercial y tratados de libre comercio. Los
programas de inversin deben facilitar y contribuir al fortalecimiento de los sectores
econmicos generadores de empleo y alta inversin e igualmente, a la sostenibilidad de las
instituciones especializadas en microfinanzas auspiciadas por los gobiernos locales, as como,
micro y pequeas empresas que atienden las necesidades del mercado local. En este sentido, la
promocin de redes empresariales, cadenas productivas y/o conglomerados comerciales,
artesanales e industriales deben tener prioridad
18
.
En lo que se refiere a desarrollo urbano debe iniciarse la Elaboracin del Plan de
Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Piura, que permita ordenar y reorganizar el
17
La Gerencia de Desarrollo Econmico Local de la MP Piura, ha seleccionado a la consultora nacional que
elaborar durante el primer semestre del ao 2009 el Diagnstico de la Micro y Pequea Empresa en el distrito de
Piura. Antes de concluir el ao 2008 iniciar sus actividades el Comit de Promocin de la Inversin Privada de la
MP Piura.
18
La CMAC Piura, ocupa el octavo lugar en el ranking nacional de entidades financieras especializadas en
microfinanzas. Cuenta con 52 agencias distribuidas en los departamentos de Piura (11), Tumbes (2), Lambayeque (4),
Amazonas (3), Cajamarca (7), San Martn (9), La Libertad (3), Ancash (1), Loreto (2), Ucayali (1) y Lima (9).
Equilibrium Clasificadora de Riesgo. Informe Sectorial 2007. Febrero 2008.
64
territorio y la culminacin del Plan de Desarrollo Urbano, que de acuerdo a las normas
vigentes reenplaza al Plan Director Urbano que est vigente desde el ao 2001. El Plan de
Desarrollo Urbano debe constituirse en gua de los inversionistas en las actividades de
desarrollo urbano, industrial y comercial del mbito Piura - Castilla - Catacaos. Los resultados
previstos para el mediano plazo deben sostenerse en la implementacin de adecuados programas
de promocin de la inversin privada para micro y pequeos empresarios articulados a las
grandes empresas de exportacin.
4.3 Poblacin meta
La poblacin meta determinada en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura
2009-2014 es la poblacin total de la Provincia de Piura, que segn el censo de poblacin
2007 elaborado por el INEI, es de 665,999 habitantes, es especial, la poblacin vulnerable y
excluida de los procesos de concertacin.
La poblacin vulnerable est compuesta de los siguientes grupos humanos: a) Personas
analfabetas, hombres y mujeres; b) las personas con discapacidad fsica o mental; los nios y las
nias, particularmente aquellos que desempean trabajo infantil; c) Las madres adolescentes y
mujeres vctimas de violencia familiar o sexual; d) Las personas adultas mayores, adolescentes
en riesgo social y personas que cumplen condena en prisin.
4.4 Horizontes temporales
Los horizontes temporales concertados en talleres y grupos focales, ajustados a los resultados de
las exposiciones dilogo al interior de la MP Piura, se relacionan con la atencin de la
problemtica y los resultados previstos para el corto y mediano plazo
19
. Los horizontes son los
siguientes.
4.4.1 Escenario al 2009-2010
Se culmina el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Piura e inicia del
proceso de ordenamiento territorial.
Se implementa el Plan de Desarrollo Urbano de la zona Piura Castilla.
En funcionamiento el cine teatro municipal, camal frigorfico, centros de comercio y
supermercados, planta de tratamiento de residuos slidos, terminal terrestre y mdulos de
planta de agua potable del PAS.
Se amplia la cobertura del servicio de agua potable, alcantarillado y electrificacin.
Distritos de la Provincia de Piura, mejoran los procesos de limpieza pblica y tratamiento de
residuos slidos.
Mejores condiciones ambientales y ecolgicas del Parque Kurt Beer.
Culminan inversiones de defensas ribereas en la margen izquierda del valle del Bajo Piura.
Se inician obras de evacuacin de aguas pluviales de la ciudad de Piura
Mejora y ampla la cobertura de seguridad ciudadana.
Consejos de Coordinacin Local distritales fortalecidos, facilitan y apoyan el proceso de
gobernabilidad de la provincia de Piura
Avenidas Snchez Cerro y Chulucanas remodeladas y ampliadas.
19
Indicadores: Crecimiento del PBI y de la poblacin, proceso de descentralizacin y mancomunidades, crecimiento
del empleo, inversiones pblicas y privadas en marcha, procesos de planificacin concertada y acuerdos de
cooperacin comercial, contrarrestados por conflictos sociales locales, problemas de gobernabilidad regional y
municipal y alcances mediatos de la crisis financiera internacional.
65
4.4.2 Escenario Provincial al 2014
Gobernabilidad fortalecida y descentralizada.
Mancomunidades distritales y provinciales contribuyen a la gobernabilidad de la
provincia de Piura.
Provincia ordenada y articulada territorialmente.
Caseros de la provincia de Piura articulados con sus las capitales distritales.
Mecanismos de seguridad ciudadana de la polica nacional y municipal, fortalecidos y
articulados.
rea metropolitana de Piura, Castilla y Catacaos articulada.
Plena operatividad del Plan Director Urbano Industrial y Comercial del rea
metropolitana.
Focos infecciosos eliminados y centros potenciales de contaminacin controlados.
Gobiernos locales distritales, monitorean y controlan la contaminacin atmosfrica,
sonora, suelos y agua.
Sistema recaudacin local ampla la base tributaria y apoya los programas de
seguridad ciudadana e inversin urbana y rural.
Capitales distritales con terminal terrestres operativos.
Gobierno local provincial, fortalece el accionar de la Caja Municipal de Piura
articulada a los programas de desarrollo econmico y social.
Gobiernos locales de la provincia participan en el programa de repotenciacin del
Reservorio San Lorenzo.
Programas de inversin de gobiernos locales apoyan los procesos de salud preventiva,
alfabetizacin y saneamiento integral, con recursos provenientes de fuentes propias.
Programas de inversin de municipalidades distritales articuladas con la
municipalidad provincial y gobierno regional.
4.5 Matrices de objetivos generales al 2014 por Ejes
Los objetivos, general y especficos, estn articulados a los objetivos Regionales detallados en
los Lineamientos de Largo Plazo 2007 2021 y refrendados, mediante la suscripcin del
Acuerdo Regional Piura, por la instituciones ms representativas del departamento.
Cuadro N 16
Objetivos de la Provincia de Piura, Responsables y Plazos de Ejecucin
Eje Estratgico
Objetivo General
(Mediano Plazo - 2014)
Objetivos Especficos
(Corto Plazo 2009 - 2010) Responsable
Plazo
(Aos)
La provincia de Piura mejora
la cobertura del servicio de
agua potable, saneamiento
bsico y electrificacin.
Municipalidades
provincial y
distritales de Piura
EPS Grau
DIRESA
ENOSA
CAMCO Piura
2009-2010
Las zonas urbanas y rurales
de la provincia de Piura
adoptan una cultura de
salubridad ambiental
Las ciudades de la provincia
de Piura mejoran los procesos
de limpieza pblica y
tratamiento de residuos
slidos.
Municipalidad Provincial y
Distritales de Piura
DISAPiura
DR Educacin
Gobierno Regional
Juntas vecinales
2009-2010
66
La ciudad de Piura mejora la
disponibilidad y calidad de
reas verdes, centros de
recreacin, cortinas forestales
y reservas naturales.
Municipalidad Provincial
de Piura.
DR Agraria
Juntas vecinales
DR Educacin
Gobierno Regional
2009-2010
La provincia de Piura se halla
protegida con adecuadas
defensas ribereas en los ros
Piura y Chipillico.
Municipalidad Provincial y
Distritales de Piura.
Gobierno Regional Piura
Ministerio de Agricultura.
IRAGER
2009-2014
La provincia de Piura cuenta
con eficientes sistemas de
evacuacin de aguas pluviales
Municipalidad Provincial y
Distritales de Piura
Gobierno Regional Piura
Gobierno Central
Ministerio de Agricultura.
IRAGER
2009-2014
Sanidad Ambiental y
Prevencin de Riesgos
La poblacin de la Provincia
de Piura disminuye sus
riegos y vulnerabilidades con
respecto al Fenmeno El
Nio (FEN)
Adecuada ubicacin de
nuevos asentamientos
humanos en la Provincia de
Piura, en terrenos seguros y
libres de riesgos de
inundacin.
Municipalidad Provincial y
Distritales de Piura
Ministerio de Agricultura.
IRAGER
2009
Consejo de Seguridad
Ciudadana de la Provincia de
Piura se desempea por
gestin por resultados
Municipalidad Provincial
de Piura.
Consejo de Coordinacin
Local (CCL)
Consejo de Seguridad
Ciudadana
Polica Nacional del Per
2009
Las y los ciudadanos de la
Provincia de Piura
revalorizan sus actividades
econmicas en un contexto
de mayor seguridad
ciudadana
Polica Nacional del Per,
Municipalidad Provincial de
Piura, Municipalidades
Distritales y Organizaciones
de la Sociedad Civil,
colaboran de una manera ms
eficaz en el tema de
seguridad, en sectores
especficos de la Ciudad.
PNP
Municipalidad Provincial
de Piura
Municipalidades Distritales
CCL
Consejo de Seguridad
Ciudadana
2009
La educacin en la Provincia
de Piura en los PRONOEI y
en los niveles inicial, primaria
y secundaria tiene completa
cobertura y de alta calidad.
Municipalidad Provincial
de Piura.
Municipalidades Distritales
Ministerio de Educacin
Direccin Regional de
Educacin Piura
2009
La Provincia de Piura aplica
criterios de igualdad de
oportunidades y mejora la
cobertura y calidad de los
servicios alojamiento,
expendio y control de
alimentos, servicios culturales
y recreacionales.
Municipalidad Provincial
de Piura.
Municipalidades Distritales
Polica Nacional del Per.
Direccin Regional de
Salud.
Direccin Regional de
Educacin.
DIRCETUR
CAMCO Piura
2009
Salud, Educacin y
Seguridad Ciudadana
Las y los ciudadanos de la
Provincia de Piura cuentan
con adecuadas condiciones
en los servicios de salud,
educacin y atencin de los
programas de apoyo social.
La Provincia de Piura
incrementa la lucha contra la
pobreza y desnutricin a
travs de la focalizacin de
programas de desarrollo
social y promocin del
desarrollo integral de nias,
Municipalidad Provincial
de Piura
Municipalidades distritales
de Piura
Gobierno Regional Piura
MINDES
Ministerio de Economa -
2009
67
nios, adolescentes, adultos y
adultos mayores a travs de
acciones y servicios
especializados orientados a
favorecer su crecimiento y
desarrollo integral.
DIGAES
Las entidades pblicas de la
Provincia de Piura ejercen
buenas prcticas
gubernamentales contra la
corrupcin, aplican normas de
transparencia y participacin
ciudadana en los actos de
gobierno e implementan
sistema de medicin
estadstica de solucin de la
problemtica local.
Municipalidad Provincial
de Piura
Municipalidades distritales
de Piura.
CCL
Gobierno Regional Piura
Defensora del Pueblo
INDECOPI
Partidos polticos.
2009
Gobernabilidad
La poblacin y la ciudadana
de la provincia de Piura
desarrollan capacidades y
una mayor confianza en sus
autoridades locales.
Los Consejos de
Coordinacin Local de la
Provincia de Piura y de los
Distritos se fortalecen y
desarrollan capacidades de
liderazgo en jvenes y
mujeres.
Consejo de Coordinacin
Local Provincial
Consejo de Coordinacin
Local Distrital
Municipalidad Provincial
de Piura
Municipalidades
Distritales.
2009
Di spone de un adecuado y
moderno terminal t errestre
que brinda un servicio
competitivo a la Provincia de
Piura
Municipalidad Provincial
de Piura
Municipalidades
Distritales.
Ministerio de Transportes
2010
Monitorea un adecuado Plan
de Rutas y accesos a las zonas
urbanas.
Gobiernos locales de la
provincia y distritales.
Gobierno Regional.
Ministerio de Transportes
PNP
2010
La Provincia de Piura cuenta
con un sistema de transporte
urbano e interurbano
ordenado y eficiente
Promueve y facilita la
renovacin del parque
automotor y programas
permanentes de revisiones
tcnicas.
Gobiernos locales de la
provincia.
Ministerio de T y C.
PNP
SENATI
2010
Los distritos de Piura, Castilla
y Catacaos se consolidan de
manera ordenada en un rea
metropolitana y actan con un
Plan Director Urbano,
Industrial y Comercial.
DIRCETUR
DR Produccin
GG. LL. de Piura, Castilla
y Catacaos.
PROINVERSIN
CAMCO PIURA
EPS Grau
ENOSA
Universidades
2010
Los caseros alejados de los
distritos de la Provincia de
Piura disponen de vas
articuladoras seguras con su
capital distrital y centros de
acopio para exportacin.
Gobiernos locales de la
provincia de Piura
Asociaciones de
productores y regantes.
PNP
CAMCO Piura
Empresas agrcolas
2010-2014
Desarrollo Urbano,
Comercial e Industrial
Los distritos rurales de la
Provincia de Piura se
articulan entre s y con la
capital de la Provincia
mediante programas de
Municipalidad Provincial
de Piura
Municipalidades
Distritales.
CMAC Piura
2009-2014
68
desarrollo econmico local. DIRCETUR
Empresarios y empresarias
del nivel local, nacional e
internacional, aprovechan las
ventajas comparativas y
competitivas que brindan los
acuerdos de integracin
comercial y libre comercio, la
biodiversidad, el bosque seco,
los valles de San Lorenzo y
de Chipillico, la cultura nativa
y las capacidades tcnicas y
humanas de la poblacin
econmicamente activa.
Gobiernos locales
provincial y distritales.
Gobierno Regional
PROINVERSIN
DIRCETUR
Empresas agrcolas
CMAC Piura
SATP
Banca comercial
INDECOPI
CAMCO Piura
SENASA
DIGESA
2009-2014
La Provincia de Piura
dispone de un circuito
urbano-rural o cluster
internacional con redes
econmicas y productivas
que dinamizan la economa
de la Regin
La Provincia de Piura, cuenta
con redes empresariales y
conglomerados de nuevas
micro y pequeas empresas
industriales, artesanales y de
servicios.
Gobierno Regional.
Gobiernos locales
provincial y distritales
Ministerio de Trabajo y
Promocin Social.
CMAC Piura
SATP
CAMCO Piura.
DIRCETUR
DR Produccin
DR Agraria
2009-2014
5.0 Inversiones en el Corto y Mediano Plazo en la Provincia de Piura
En el presente captulo se presentan los proyectos de inversin Pblica y Privada de la Provincia
de Piura correspondientes al horizonte temporal 2009 2014. Los proyectos de Inversin
Pblica distrital considerados, han sido aprobados de conformidad con las normas que rigen los
mecanismos de formulacin de los presupuestos participativos del sector pblico, que han sido
priorizados por los representantes de la Sociedad Civil organizada de cada distrito y contribuyen
al logro de los objetivos generales y especficos del Plan de Desarrollo. El captulo comprende
tambin un estimado de las inversiones programadas por el Gobierno Regional Piura y por el
sector privado; en este ltimo caso se toman en cuenta los proyectos ms importantes y de
mayor impacto en la Provincia de Piura.
5.1 Ejes Estratgicos
Los proyectos de inversin estn distribuidos en los cuatro ejes estratgicos sealados en el
captulo anterior y tal como se ha expresado en el tem 1.4 guardan relacin con los Ejes
Estratgicos Regionales de Piura al 2021.
Los proyectos incorporados en cada Eje Estratgico estn vinculados con la siguiente
problemtica:
69
Eje 01.- Sanidad Ambiental y Prevencin de Riesgos
Proyectos relacionados con los objetivos de Desarrollo Ambiental y medidas de prevencin ante
fenmenos naturales y catstrofes en la Provincia de Piura, obras de emergencia, defensa civil,
encausamiento de ros y quebradas, vas de evacuacin pluvial, tratamiento de residuos slidos,
rellenos sanitarios, limpieza, obras de emergencia.
Eje 02.- Salud, Educacin y Seguridad Ciudadana
Proyectos relacionados con los objetivos de Desarrollo Social de la Provincia de Piura:
Construccin de aulas, mejoramiento y equipamiento de infraestructura educativa, proyectos de
salud, bibliotecas, locales comunales, reas de recreacin, calidad de cobertura de servicios,
focalizacin de programas sociales, edificaciones policiales y obras de control y prevencin de
riesgos personales y siniestros.
Eje 03.- Gobernabilidad
Proyectos relacionados con los objetivos de Desar rollo Institucional de la Provincia de Piura:
Fortalecimiento de capacidades, saneamiento fsico legal, Consejos de Coordinacin local,
convenios de cooperacin.
Eje 04:- Desarrollo Urbano, Comercial e Industrial
Proyectos relacionados con los objetivos de Desarrollo Econmico Local de la Provincia de
Piura: Pavimentacin, agua, alcantarillado, carreteras, caminos, puentes, infraestructura de
riego, electrificacin, mercados, parques, locales de uso pblico, canales, articulacin entre
distritos, conglomerados urbanos, turismo, desarrollo microempresarial y dems obras de
desarrollo productivo y comercial y artesanal.
En cada eje estratgico se han incorporado los proyectos de inversin de cada uno de los
distritos de la provincia de Piura. Los periodos de inversin considerados son el corto plazo,
referido al ao 2009 y el mediano plazo, que comprende el periodo 2010 2014.
Los plazos de inversin considerados en este captulo se definen como de corto y mediano
plazo. El corto plazo est definido como un ao, corresponde al ao 2009. El mediano plazo
comprende el perodo 2010 2014.
En el proceso de anlisis de la problemtica e identificacin de proyectos, se ha demostrado que
la mayor parte de los distritos carecen de planes de inversin de mediano plazo y la existencia
de diferentes perodos de vigencia de sus planes de desarrollo local. La incorporacin de los
proyectos distritales en el Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Piura, debe facilitar
en el corto plazo, la conformacin de equipos tcnicos multidisciplinarios de carcter
interdistrital y provincial, responsables de identificar, formular, implementar y evaluar
proyectos de inversin pblica y privada.
70
5.2 Inversiones Pblicas de Corto y Mediano Plazo
5.2.1.- Inversiones de las Municipalidades Distritales segn Ejes Estratgicos
En el Cuadro siguiente se presenta el consolidado de las inversiones programadas para el
perodo 2009-2014 y comprende el mbito provincial as como las entidades involucradas,
sean stas del Gobierno Local, Regional, Sectorial, pblicas y privadas.
Las Pr de Inversin all contempladas deben ser tomadas en cuenta por las diferentes
instituciones al elaborar y/o concertar la inversin provincial.
Como se puede observar del cuadro siguiente, en el Eje1 Sanidad Ambiental y Prevencin
de Riesgos figuran proyectos dirigidos a la proteccin del Medio Ambiente; mitigar
vulnerabilidades y riesgos frente al FEN y ampliar la frontera agrcola; Dotar de servicios
bsicos de Agua y Alcantarillado a la poblacin de la provincia de Piura, contribuyendo a la
disminucin de enfermedades y al desarrollo de la provincia. En el Eje 2: Salud, Educacion
y Seguridad Ciudadana los proyectos programados tienen como fin principal, fortalecer,
mejorar e instrumentar el sistema de prevencin y control de la seguridad ciudadana de la
ciudad de Piura, contribuir a mejorar la salud y prevenir enfermedades; mejorar la calidad
educativa y fomentar el deporte, entre otros. En el Eje 3: Gobernabilidad, los proyectos
propuestos estn dirigidos a lograr que la poblacin trabaje de manera organizada
contribuyendo a su beneficio y progreso; lograr que las instituciones principalmente
pblicas sean giles, eficientes y descentralizadas; desarrollar un sistema de catastro
integrado a rentas en los 9 distritos de la Provincia de Piura, para facilitar la planificacin
territorial integrada y el proceso de administracin tributaria etc. En el Eje 4: Desarrollo
Urbano, Comercial e Industrial, los proyectos estn orientados al ordenamiento territorial
provincial; facilitar la formalizacion de la propidad; mejorar el acceso entre Asentamientos
Humanos, Distritos, las otros provincias y el nivel nacional (Vias de acceso, integracin,
puentes etc); ordenar el trnsito vehicular; convertir a la provincia de Piura en un destino
turstico de importancia en el norte del pas, tanto a nivel nacional, como binacional e
internacional ; fomentar la transformacin de la produccin provincial, darle valor agregado,
para la exportacin; ampliar el rea agrcola; dotar de servicio de energa a los centros
urbanos, rurales, comerciales, inductriales, entre otros.
71
Cuadro N 17: Inversiones Prioritarias para la Provincia de Piura por Ejes 2009 - 2014
Eje 1: Sanidad Ambiental y Prevencin de Riesgo Justificacin mbito Responsables
1 Estudio y ejecucin de la descontaminacin del ro Piura.
Conservar y mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de los
habitantes de la ciudad de Piura y Castilla Pura, Castilla
MDs, MPP,
GRP
2
Defensa riberea del ro Piura, margen derecha e izquierda, zona
urbana tramos puente Cceres El Talln
Reconstruir defensas ribereas, que permitan mitigar
vulnerabilidades y riesgos frente al FEN y ampliar la frontera
agrcola.
Piura, Castilla, La
Arena, La Unin,
Cura Mori, El
Talln
MDs, MPP,
GRP
3
Tratamiento de aguas residuales en las principales localidades de la
provincia
Elaboracin de proyectos, financiamiento, construccin y
mantenimiento de sistemas de tratamiento residuales Provincial
MDs, MPP, EPS Grau,
GRP, GN
4
Mejoramiento del sistema de recoleccin, tratamiento, disposicin
final (relleno sanitario) e industrializacin de residuos slidos
ligado a campaas de sensibilizacin. Evitar contaminacin ambiental y contribuir a la generacin de
puestos de trabajo. Provincial MPP, MDs
5
Mejoramiento y ampliacin de parques, jardines, reas
recreacionales y ampliacin de las reas verdes y arborizacin en la
provincia
Conservar y mejorar las condiciones ambientales, paisajistas y la
calidad de vida de los habitantes de la Provincia de Piura Provincial MPP, MDs
6 Rehabilitacin de la Piscina Municipal
Dotar de Centros de recreacin y esparcimiento para la poblacin
de la provincia Provincial
7 Rehabilitacin y Mejoramiento del Parque Kurt Beer.
Dotar de Centros de recreacin y esparcimiento para la poblacin
de la provincia Provincial MPP,
8
Elaboracin del mapa de riesgos de la provincia de Piura.
Levantamiento de informacin, elaboracin de planos y memorias
con ubicacin y medicin de zonas de alto riesgo, por
inundaciones, incendios, terremotos Provincial MDs, MPP
9
Elaboracin de un plan de Vulnerabilidades y riesgos de la
provincia de Piura.
Formacin de cultura de de prevencin y mitigacin frente a
desastres producidos por el FENy aprovechamiento de las
oportunidades Provincial MDs, MPP, GRP
72
10
Proyecto de descolmatacin y encauzamiento del Ro Piura
(Tambogrande aguas abajo) y control de avenidas
Mitigar vulnerabilidades y riesgos frente al FEN y ampliar la
frontera agrcola. Multidistrital GRP, MP, MDT
11
Construccin y culminacin de diques y defensa del Ro Piura
(margen derecha e izquierda)
Recuperacin definitiva de la frontera agrcola en el valle del Bajo
Piura
Piura, La Unin,
La Arena,
Catacaos, Cura
Mori, El Talln GRP, MP, MDT
12
Construccin de canal va en el cauce de la Quebrada el Gallo del
Distrito de Castilla.
Mitigar vulnerabilidades y riesgos frente al FEN y ampliar la
frontera agrcola. Multidistrital GRP, MP, MDT
13
Mejorar y ampliar la infraestructura de Drenaje Pluvial e
implementar el Sistema de Evacuacin de Aguas Pluviales por
Gravedad en la Faja Central de Piura / Dren Pluvial
Mitigar vulnerabilidades y riesgos frente al FEN y ampliar la
frontera agrcola. Multidistrital GRP, MP, MDT
14
Estudios y Ejecucin del Sistema de Evacuacin de Aguas
Pluviales en la ciudad de Piura
Mitigar vulnerabilidades y riesgos frente al FEN y ampliar la
frontera agrcola.
15
Aplicacin de tecnologas adecuadas para el monitoreo y control
del medio ambiente
Optimizar los mtodos de seguimiento y control medioambientales
para su oportuna intervencin Provincial GRP, MP, MDT
16
Proyectos de dotacin de Sistema de Agua y Alcantarillado en la
Provincia de Piura incluido el Proyecto de Aguas Superficiales
Dotar de servicios bsicos de Agua y Alcantarillado a la poblacin
de la provincia de Piura, contribuyendo a la disminucin de
enfermedades y al desarrollo de la provincia. Provincial
GRP, MVCyS (Agua
Para Todos, PAS) MPP,
MDs, EPS Grau
17
Descolmatacin y limpieza de Drenes de la Ciudad de Piura -
Castilla y Distritos del Bajo Piura y Eliminacin de Cuencas ciegas.
Mitigar vulnerabilidades y riesgos frente al FEN y ampliar la
frontera agrcola.
73
Eje 2: Salud, Educacin y Seguridad Ciudadana Justificacin mbito Responsables
1
Elaborar, ejecutar y evaluar un plan de seguridad ciudadana en la
provincia de Piura,
Fortalecer la Seguridad Ciudadana en la Provincia de Piura con el
propsito de reducir la actividad delincuencial en la provincia Provincial MDs, MPP, PNP, ONG
2
Implementacin de un sistema de Video vigilancia y Central de
Emergencia ciudadana para la ciudad de Piura.
Fortalecer, mejorar e instrumentar el sistema de prevencin y
control de la seguridad ciudadana de la ciudad de Piura Piura - Castilla MDs, MPP, PNP
3
Implementacin de Centros Juveniles en los Asentamientos
Humanos de la Provincia de Piura. Fortalecer la Seguridad Ciudadana en la Provincia de Piura Provincial MDs, MPP, PNP
4
Programa de Capacitacin y Equipamiento a las Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana Fortalecer la Seguridad Ciudadana en la Provincia de Piura Provincial MDs, MPP, PNP
5
Implementacin del Proyecto Educativo Provincial (tomando como
referente el PER)
orientado a mejorar la educacin de calidad y al desarrollo de
capacidades necesario para sustentar la competitividad provincial, Provincial
GRP, MPP, MDs,
OINFE
6
Fortalecer la gestin, infraestructura educativa, equipamiento,
metodologa educativa y los estilos de enseanza, del trato de los
docentes, revisin y ajuste de la curricula educativa.
Propiciar competencias interdistritales, Provinciales y nacionales
Provincial GRP, MPP, MDs
7
Desarrollar Programas de Alfabetizacin Integrales en la provincia
de Piura
Disminuir drsticamente el ndice de analfabetismo en los distritos
de la Provincia de Piura multidistrital MDs
8
Implementar Programas que fomenten la prctica deportiva a nivel
provincial: ftbol, boley, ajedrez, atletismo, gimnasia, boxeo y
bsquet etc Fortalecer la institucionalidad deportiva provincial Provincial GRP, MPP, MDs, IPD
9
Impulsar Talleres Desarrollo de Proyectos dirigidos a facilitar
insercin laboral y el desarrollo de iniciativas empresariales desde
los centros de formacin superior
Brindar formacin laboral a jvenes sin acceso a capacitacin,
incrementando sus competencias para acceder al empleo. Provincial MDs
74
10
Programa de fomento de expresiones artsticas, culturales,
deportivas, artsticas y culturales que favorecen identidad y el
dilogo intercultural en la provincia.
Desarrollar en nios, jvenes y adultos expresiones artsticas y
culturales que favorezcan la identidad y dialogo intercultural Provincial
MPP, MDs,
Instituciones Privadas
11
Fortalecer la Capacidad Operativa de las Instituciones Educativas
primaria, secundaria y superior en la provincia (Recurso Humano,
equipamiento infraestructura educativa , etc) Mejorar la calidad educativa en la provincia Provincial
GRP, MPP, MDs.
OINFE
12
Implementacin de los servicios de atencin bsica en salud por
nivel de complejidad en la provincia.
Ampliar la cobertura de atencin en salud bsica a los sectores ms
vulnerables (nios menores de 4 aos, lactantes y mujeres
gestantes). Provincial
MDs, MPP,
Min. Salud
13
Fortalecer la capacidad resolutiva Hospitalaria en la regin para
atencin de poblacin asegurada y no asegurada (Hospital III
MINSA, Hospital IV ESSALUD
Brindar respuesta oportuna a los problemas de salud de
complejidad Provincial
MINSA, ESSALUD,
GRP, MPP, MDs
14
Elaborar, ejecutar y evaluar un plan para prevenir enfermedades y
promover la salud en la provincia.
Trabajar conjuntamente con el Ministerio de Salud, un
plan que contribuya a la prevencin y mejore la
calidad de vida de la poblacin Provincial
MDs, MPP, Minist.
Salud.
15
Focalizar programas de desarrollo social integral dirigidos a luchar
contra la desnutricin crnica en menores de 5 anos Disminuir la Desnutricin Crnica en < de 5 anos Provincial
GRP, MPP, MDs,
Ministerios, Soc. Civil,
Ips
75
Eje 3: Gobernabilidad Justificacin mbito Responsables
1 Creacin del Consejo de Competitividad
Mejorar la capacidad de producir bienes y servicios que superen la
barrera de la competencia internacional y contribuir a que los
ciudadanos de la provincia gocen de una vida creciente y
sostenible. Provincial
MDs, MPP, ong, soc.
Civil
2
Fortalecer espacios de participacin ciudadana a travs de
capacitacin de funciones y roles
Lograr que la poblacin se organice y participe en la identificacin
y solucin de sus problemas, en procesos de vigilancia ciudadana y
rendicin de cuentas. Provincial
MDs, MPP, ong, soc.
Civil
3
Fortalecimiento de la Gestin Municipal : Catastro, Informtica y
Administracin Tributaria de la Provincia de Piura.
Desarrollar un sistema de catastro integrado a rentas en los 9
distritos de la Provincia de Piura, para facilitar la planificacin
territorial integrada y el proceso de administracin tributaria Provincial MDs, MPP
4
Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales de base (OSB) y
generacin de habilidades ocupacionales en la provincia de Piura
Lograr que la poblacin trabaje de manera organizada generando
sinergias que contribuyan en su beneficio y progreso. Provincial
MDs, MPP, Soc.
Civil, GRP
5
Elaborar y poner en marcha en las Instituciones del Estado a nivel
Provincial un Modelo Organizacional gil y dinmico Lograr un Estado Eficiente y Descentralizado Provincial GRP,MPP, MDs
6
Fortalecimiento de la capacidad de gestin de las organizaciones
pblicas y de la sociedad civil, los espacios de concertacin y de
cogestin para el desarrollo local.
Lograr que la poblacin organizada participe en la toma de
decisiones
para el desarrollo local Provincial
MDs, MPP, ONG,
Soc. Civil, GRP
76
Eje 4: Desarrollo Urbano, Comercial e Industrial Justificacin mbito Responsables
1
Ordenamiento del Desarrollo urbano de los Centros Poblados
de la Provincia de Piura.
Actualizar la distribucin del espacio urbano y rural por predios, Provincial
MDs, MPP,
GRP
2
Elaborar el Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial y
Planes de Desarrollo urbano y rural distrital
Consolidar nuestras potencialidades en el mbito territorial,
proponiendo zonas de expansin urbana, comercial e industrial Provincial MPP, MDs
3 Culminar la Demarcacin territorial de la Provincia de Piura
Determinar con exactitud, cul es nuestro territorio, en base a ello
proponer proyectos de desarrollo Provincial GRP. MPP, MDs
4
Actualizacin del Plan Regulador de Rutas
Ordenar el trnsito vehicular en las ciudades de Piura y Castilla Piura, Castilla MDs, MPP
5
Saneamiento fsico legal de AA.HH, Urbanizaciones, Centros
poblados y la titilacin correspondiente
Facilitar la Formalizacin de la propiedad; ejecucin de proyectos,
acceso a crditos, Provincial MDs, MPP, soc. Civil
6
Construccin de vas integradoras en el Distrito de Piura que se
extiende al de Castilla: Prolongacin de la Av. Chulucanas, Av.
Gustavo Mohme, Prolongacin Sullana, Av. Colectora Oeste, Va
de Evitamiento Norte, Eje Vial Sur.
Ordenar y dar fluidez al trnsito vehicular, mejorar los accesos a los
Asentamientos Humanos y Caseros. Piura MPP
7
Construccin de vas integradoras en la ciudad de Piura y de los
caseros del distrito de Piura.
Ordenar y dar fluidez al trnsito vehicular, mejorar
los accesos a los Asentamientos Humanos y Caseros. Piura MPP
8
Estudio y afirmado de la carretera Tambogrande - Piura por el Km.
21 de la va a Chulucanas
La construccin de esta va implica mejorar las condiciones de vida
de la poblacin del distrito de Tambogrande, principalmente de los
productores agropecuarios, pues tendrn mayores oportunidades de
desarrollo Tambogrande MDT, GRP
9
Mejoramiento y Rehabilitacin de la carretera Las Lomas-
Chipillico-La Menta
La construccin de esta va implica mejorar las condiciones de vida
de la poblacin del distrito de Las Lomas, principalmente de los
productores
agropecuarios, pues tendrn mayores oportunidades de desarrollo Las Lomas MDLL
77
10 ampliacin del Anillo Vial de la ciudad de Catacaos
Descongestionar y ordenar el trnsito en la ciudad
de Catacaos Catacaos MDC
11
Construccin de Terminal terrestre provincial
Descongestionar y ordenar el trnsito en la ciudad de Piura Piura MPP
12 Va de Evitamiento Autopista el Sol (Tramo Piura-Sullana)
Descongestionar el trnsito vehicular y peatonal, ampliando la red
vial, generando desarrollo para la Provincia de Piura y Sullana Multiprovincial
GN, Ministerio
Transportes
13
Construccin de Va "Parque Lineal" de acceso principal a Piura,
construida sobre la defensa del Ro Piura desde el Puente Miguel
Grau hasta la interseccin con Av. Don Bosco y Av. Bolognesi por
el lado de Castilla
Creacin de red vial interna, de acceso y de ordenamiento. Piura, Castilla
14
Construccin de intersecciones viales de las Avenidas de
Evitamiento Norte y Evitameinto Sur Creacin de red vial perifrica para el soporte de trnsito pesado Piura, Castilla
15
Sealizacin, semaforizacin y remodelacin de los siguientes ejes
E1, E2, E4, E5 Ordenamiento del trnsito y mejorar la alternativa vial Piura MPP
16 Mejoramiento de la Av. Snchez Cerro
Descongestionar el trnsito vehicular y peatonal, ampliando la red
vial Piura MPP
17 Construccin de va de evitamiento cruce La Legua - Peje a Sullana
Descongestionar el trnsito vehicular y peatonal, ampliando la red
vial Piura, Sullana MPP; Provias
18
Construccin de Pistas y Veredas para Asentamientos Humanos,
Centros poblados de los Distritos de la Provincia de Piura
Mejorar las condiciones de transtabilidad de la poblacin del
distrito de Piura Piura MPP
19 Reubicacin y modernizacin del aeropuerto de Piura
Mejorar el acceso areo a los distintos lugares de
la Provincia de Piura Piura
Min. Transporte,
MPP
20
Construccin y/o rehabilitacin de puentes carrozables y
peatonales: 5to puente, Puente sobre el Canal Biaggio Arbulu,
Puente San Miguel de Piura, Puente Integracin Catacaos-Caseros
de la margen derecho, Las Lomas Dar seguridad y proteccin al trnsito peatonal, fluidez al trnsito
vehicular, ordenar la ciudad de Piura Provincial MPP, MDs, GRP
78
21
Habilitacin de 34 ha. Parcela J (para Terminal Terrestre, Parque
Zonal, Hospital IV ESSALUD)
Dar las condiciones fsicas y legales, para la puesta
en marcha de estos proyectos Piura MPP
22 Proceso de Renovacin Urbana Integral del Mercado de Piura
Modernizar el complejo de mercados, garantizando un crecimiento
ordenado, Va la privatizacin de los diferentes centros de Abastos
que contribuya al desarrollo de Piura Piura
23
Construccin, ampliacin y/o reordenamiento de mercados en la
provincia, con participacin de las entidades pblicas y privadas
Potenciar los mercados zonales con participacin de inversin
pblica y privada Piura MPP; Sector Privado
24 Elaboracin del Plan de Desarrollo Turstico de Piura
Identificar y proponer lineamientos estratgicos para el desarrollo
turstico de la provincia de Piura. Provincial GRP, MPP, INC
25
Creacin de nuevos circuitos tursticos: a) gastronmico (archivo
con fichas tcnicas de cada plato para preservar sabores originales),
b) Ruta temtica de Vargas Llosa, c) Turismo Corporativo, d)
Turismo rural comunitario.
Convertir a la provincia de Piura en un destino turstico de
importancia en el norte del pas, tanto a nivel nacional, como
binacional e internacional. Provincial GRP, MPP, INC
26 Elaboracin del Plan Maestro del Centro Histrico de Piura
Rescatar el valor histrico y puesta en valor del centro histrico de
Piura Piura GRP, MPP, INC
27
Construir el Mapa de Riqueza y Pobreza de la Provincia de Piura y
su influencia en el mbito local, r egional y nacional
Conocer y aprovechar nuestras potencialidades, para poder afrontar
el alto nivel de pobrezade la provincia de Piura Provincial GRP, MPP, MDs
28
Elaboracin del Plan Estratgico de Desarrollo Econmico
Provincia, implementndolo en funcin de los recursos disponibles
y de las necesidades de las actividad empresarial de la provincia
Aprovechamiento eficiente de los recursos endgenos existentes
para estimular el crecimiento econmico, crear empleo y mejorar la
calidad de vida de la poblacin de la provincia. Provincial
GRP, MPP, MDs, ONG,
Soc. Civil
29
Implementacin de parques y zonas industriales.
Dar valor agregado a la produccin primaria. Concentrar la
produccin para generar economas de escala
Tambogrande,
Piura, Catacaos
MDs, MPP,
GRP
30 Implementacin de CITES industriales.
Fomentar la transformacin de la produccin provincial, darle valor
agregado, para la exportacin Provincial
MDs, MPP,
GRP
79
31 Articulacin productiva de agentes econmicos
Eslabonamiento de las cadenas productivas con un desarrollo
potencial. Organizar a los productores agropecuarios para
establecer mecanismos adecuados desde la adquisicin de los
insumos hasta la comercializacin de los productos. Provincial
MDs, MPP, Min.
Agricultura, GRP.
32 Desarrollo MYPES Agro Exportadoras
Impulsar la asociatividad y formalizacin de las MYPES
(prioritariamente agro exportadoras) en la provincia. Provincial GRP, MPP, MDs
33
Programa de Desarrollo Rural Sostenible Proponer polticas de inclusin del sector rural,
fortaleciendo sus competencias Provincial GRP, MPP
34 Mejoramiento de la infraestructura agrcola de Provincia de Piura
Ampliar el rea agrcola, incrementando la produccin y
productividad, con adecuado desarrollo tecnolgico en el sistema
de riego y rehabilitacin del sistema de drenaje Provincial
MDs, MPP,
GRP
35 Rehabilitacin y mejoramiento de canales
Mejoramiento de la infraestructura de riego, ampliando la frontera
agrcola, generando desarrollo en este sector. Provincial GRP, MPP, MDs
36
Tecnificacin del riego y reconversin paulatina de cdula de
cultivo en cuencas de los ros Chira y Piura.
Aumento de produccin y productividad de cultivos
Tambogrande, Las
Lomas GRP
37 Electrificacin Urbana y Rural en la Provincia de Piura
Dotar de energa a la poblacin urbana y rural,
generando desarrollo para estos pueblos Provincial GN, GRP, MPP, MDs
80
Siendo los proyectos antes indicados, necesarios para mejorar las condiciones de medio
ambiente, reduccin de riesgos, impulsar el desarrollo social y econmico de la provincia de
Piura y teniendo la Municipalidad Provincial de Piura un rol de liderazgo en el proceso de
elaboracin, ejecucin y seguimiento de este Plan de Desarrollo Provincial Concertado,
conjuntamente con el Consejo de Coordinacin Local (CCL), se hace necesario propiciar la
conformacin de un Equipo Especializado que impulse el trabajo de concertacin; un
apalancamiento de recursos pblicos y privados; as como la sensibilizacin y difusin para que
la inversin provincial se dirija hacia la ejecucin de dichos proyectos.
Es necsario mencionar que en el Acuerdo Regional y en el Plan de Desarrollo Concertado de la
Regin Piura, se han considerado proyectos de impacto regional donde est inmersa la provincia
de Piura y que estn considerados como grandes lneas en el presente Plan como es el caso de
los siguientes Proyectos:
Construccin de la carretera Tambogrande Kilmetro 21 (G. L.
Tambogrande)
S/. 50584,438.00
Construccin Puente San Miguel - Piura S/. 8684,766.00
Electrificacin centro poblado San Martn - Tambogrande S/. 4575,930.00
Mejoramiento de infraestructura de riego La Unin S/. 4389,479.00
Entre otros Estudios:
Estudio de Rehabilitacin Sistema de Riego San Lorenzo.
Estudio Intercambio Vial cruce Carreteras Piura-Catacaos-Panamericana.
Estudio Proteccin de Defensas del Ri Piura.
Estudio Conservacin de Recursos Hdricos.
Estudio Repotenciacin de la Maquinaria y Equipo Pesada del GRP.
Estudio promocin e implementacin del Plan Estratgico Regional de Turismo y el
Diseo del Corredor Turstico Regional articulado a la macroregin.
Estudio Desarrollo de Capacidades Productivas y Empresariales de Productores
Agropecuarios de la Regin Piura.
Estudio de Fortalecimiento de Capacidades para la Vigilancia y Participacin Ciudadana y
Fortalecimiento de las mancomunidades.
Teniendo en cuenta que el crecimiento econmico registrado en Piura en los ltimos seis aos
ha sido sostenido, el Comit de Promocin de Inversiones Pblicas y Privadas de la
Municipalidad Provincial de Piura considera que hay un clima propicio para las inversiones,
por ello promueve la inversin privada y la asociatividad pblica privada. Muestra de ello es
el Acuerdo Municipal N 142 2008 C/CPP del 09 de Junio 2008, que aprueba la promocin
de los siguientes proyectos:
Terminal Terrestre.
Desarrollo Urbano
Mercados
Limpieza Pblica y Residuos Slidos.
Sistema de Evacuacin de Aguas Pluviales por Gravedad
Para atender el proceso de promocin de la inversin privada, la Municipalidad Provincial de
Piura actuar de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N 28059, Ley Marco de Promocin de la
81
Inversin y su Reglamento aprobado con DS N 015-2004-PCM y la posibilidad de uso de los
siguientes mecanismos financieros:
Convenios con la Banca Multilateral (PCM - MEF).
Concesiones Cofinanciadas (CCF /APP - MEF).
Endeudamiento Externo (PCM / MEF).
Fideicomisos (COFIDE/BN).
Fondos Concursables (FONIPREL).
Alianzas con Programas Sectoriales.
Convenios Binacionales (Gobierno a Gobierno).
Convenios Interinstitucionales con Entidades del Estado (PROINVERSIN /
COFIDE / Banco de la Nacin / ACIP).
Alianzas estratgicas con municipalidades.
Tambin se facilitar el acceso a programas de desarrollo de capacidades para aplicar los
siguientes mecanismos de contratacin:
Venta de activos.
Concesiones.
Asociacin en Participacin.
Contrato de Gerencia.
Contrato de Riesgo Compartido (Joint venture).
Especializacin de servicios (OUTSOURCING).
Otros que seale la Ley y que por iniciativa se puedan crear (Ley N 28059).
5.3 Proyectos de Inversin Pblica y Privada Provincial
5.3.1.- Inversin Pblica y Privada Regional
La Regin cuenta con proyectos de inversin privada y pblica cuyos impactos incidirn en
el desarrollo de la provincia de Piura. Los proyectos son los siguientes:
Cuadro N 18 : Proyectos Pblicos y Privados con Impacto en la Provincia de Piura
Proyectos Monto de Inversin
(US$)
Entidad
Promotora
Proyecto Bayovar
o Fosfatos 475000,000 PRO INVERSIN
o Calcreos 80000,000 PRO INVERSIN
o Yeso 40000,000 PRO INVERSIN
o Salmueras de Bayovar 150000,000 MEN / PRO INVERSIN
Biocombustibles
o Agrcola del Chira 70000,000 Gobierno Regional
o Maple Etanol 140000,000 Gobierno Regional
Refinera de Talara 1,000000,000 PETROPERU
Aeropuertos
o Aeropuertos Talara y Piura 20000,000 PRO INVERSIN
Carreteras
o Buenos Aires - Canchaque 45000,000 PROINVERSIN
82
Proyecto Alto Piura
o Proyecto Hidroenergtico Alto Piura
o Tnel, Tronera Sur y Accesos 110000,000 Gobierno Regional
Otros Proyectos
o Agrcola y Generacin de Energa
Elctrica, Incremento de empleo.
655000,000 Gobierno Regional
US$. 2,785000,000
Total
S/. 8,633500,000
Fuente: Comit de Promocin de Inversiones publico & privada MPP. Presupuesto del Gobierno Regional Piura. 2008
Tipo de cambio: S/. 3.1 por dlar
Otros proyectos regionales muy importantes que el Gobierno Regional promueve en el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Plan Binacional Per Ecuador, son los
siguientes:
Ejes viales 1, 2, 3 y 4 del Plan Binacional Per Ecuador (Inversin Pblica).
Circuito Turstico Nororiental (Inversin Pblica Privada)
Culminacin parte terrestre del Eje Multimodal Amazonas Norte de IIRSA
(Corredor Biocenico Paita Belem do Para).
5.3.2.- Proyecciones de la Inversin Privada en la Provincia de Piura
Los montos posibles de inversin privada ascienden a S/.230340,000.00; de los cuales
185230,000.00 se ejecutarn entre el corto y mediano plazo y 45110,000.00 en el
mediano plazo.
Es importante hacer notar que las inversiones privadas en desarrollo agrcola incluyen
la aplicacin del sistema de riego tecnificado y la introduccin de nuevos productos
como vid, con una inversin de US $ 3250,000.00 y algodn Hazera con US $
2000,000.00. Otros proyectos privados para el corto y mediano plazo, son los
siguientes:
Multimercados zonales US $ 20000,000.00
Textil Piura US $ 15000,000.00
ALICORP US $ 14500,000.00
CMAC Piura US $ 10000,000.00
CEPICAFE US $ 1500,000.00
Todas las inversiones privadas se ubican en el Eje Estratgico 04: Desarrollo Urbano,
Comercial e Industrial.
83
5.4 Proyectos de Planes Estrategicos
5.4.1 Desarrollo Institucional y Fortalecimiento de la Organizacin Municipal
- Plan Estratgico Institucional. Para el Desarrollo y Fortalecimiento Institucional
Requerido por Ley y siendo necesidad municipal, el Plan Estratgico Institucional es
una herramienta de gestin que permite definir los propsitos y elegir las estrategias
para la consecucin de los objetivos institucionales (de la municipalidad) Por otro lado,
brinda la posibilidad de conocer el grado de satisfaccin de las necesidades de aquellos
a los que se ofrecen bienes y servicios.
El Plan Estratgico Institucional requerido es un documento gil, prctico y dinmico
de consulta (estilo manual) que precisa de manera ordenada y clara los indicadores del
buen gobierno y los resultados buscados por ao y los mecanismos para lograrlo.
Se requiere que este Plan sea muy sencillo, porque adems, deber ser fcil de
monitorear por el general de la poblacin civil y edil participante.
- Plan Operativo Institucional. Basado en resultados concretos anuales
El Plan Operativo Institucional se constituye en el instrumento de planificacin anual
que desagrega el Plan Estratgico Institucional a fin de poner en operacin utilizando
para ello programas, actividades, metas y proyectos, concordantes con los objetivos
estratgicos y las polticas definidas por la gestin municipal, dentro del marco de sus
competencias, lo que se complementa con el Presupuesto General.
Al igual que el Plan Estratgico Institucional se requiere que este documento sea gil,
prctico y dinmico cuya consulta obligatoria constituya el nico mecanismo/camino
posible para el desarrollo y subordine a toda(s) la(s) institucin(es) participante(s) a los
objetivos planificados.
- Fortalecimiento Pblico del CCL Provincial de Piura. Adecuacin de los Sistema de
Planeamiento
El Fortalecimiento Pblico del Consejo de Coordinacin Local Provincial de Piura es
uno de los retos planteados para el desarrollo institucional e interinstitucional de los
participantes que involucran naturalmente la necesidad de articular, adecuar, orde nar,
organizar, colaborar y controlar los Sistemas de Planificacin Estratgica de las
Municipalidades que forman parte del sistema (8 distritales y 1 provincial)
El CCL Provincial de Piura como titular del Plan de Desarrollo Concertado es, adems,
custodio de su cumplimiento y promotor de su desarrollo sostenido.
84
5.5.2 Desarrollo Social Progresivo y Sostenible
- Plan Integral de Desarrollo Social. Piura como capital humano
Se requiere adems contar con un Plan Integral de Desarrollo Social como herramienta
de consulta que planifique las necesidades primarias y satisfaga las secundarias de la
poblacin en toda la provincia. Es necesario articular las acciones conjuntas para que,
incrementando los niveles de educacin, salud y vivienda se reduzcan los conflictos
sociales permanentes en la provincia y disminuyan las deficiencias socioeconmicas
generando trabajo, seguridad y una adecuado medio ambiente.
El Plan Integral de Desarrollo Social es parte del Plan Estratgico Institucional y se
constituye en su base porque asume a la poblacin como capital humano para el
desarrollo de la provincia.
- Plan General de Educacin. Provincia de Piura
Se requiere que los centros e instituciones educativas en la provincia cuenten con el ms
alto y calificado personal ( recursos humanos: docentes calificados y con criterios
iguales, inclusivos y concertados) con adecuados programas educativos (basados en la
realidad local) y con adecuadas infraestructuras (en ubicacin, forma y fondo)
- Plan General de Salud. Provincia de Piura
Previo diagnstico especializado, el sector salud, requiere la misma atencin. La salud
es un factor comn, primario y supremo que asegura la vida de las personas que
requiere el ms alto y calificado personal (recursos humanos: mdicos, enfermeros,
auxiliares y similares debidamente capacitados y con criterio humano) con adecuados
programas de salud (basados en la realidad debidamente concertados) y con adecuadas
infraestructuras (en ubicacin, distribucin y forma)
- Plan General de Vivienda. Provincia de Piura
Un Plan General de Vivienda asegura la sostenibilidad econmica, tributaria y social de
la provincia y por tanto su valor es considerado primario. La inversin en este rubro
adems de ser rentable permite la adecuada redistribucin y reorgani zacin de los
servicios municipales y la instalacin de nuevos bienes que (ordenadamente) generan
desarrollo.
5.5.3 Desarrollo Economico y Financiero
- Plan Maestro de Desarrollo Econmico y Financiero. Ms con menos
Un Plan Maestro de Desarrollo Econmico y Financiero permitir a la provincia
despegar en los grandes proyectos de desarrollo que tiene pendiente y en los que desee
implementar en adelante apostando por incrementar sus recursos directamente
recaudados hasta nivelarlos (al 2014) con los recibidos de fondos directos y superarlos
(2021) hasta en un 30 por ciento.
85
- Instituto de Fomento Municipal.
Conforme a Ley, vase artculo 126 de la Ley Orgnica de Municipalidad 27972
5.5.4 Desarrollo Territorial y de Infraestructura
- Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Piura. Piura Crece
Se requiere elaborar un Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Piura
que permita ordenar y reorganizar el territorio realizando primero, un diagnostico
especializado, y promocionando el estudio y desarrollo de sus infraestructuras y vas
existentes. Se requiere Plan de Acondicionamiento Territorial al cual se sujeten los
dems estudios y planes como el Plan de Desarrollo Urbano y Planes Especficos
86
ANEXOS ESTADSTICOS
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA
PROVINCIA DE PIURA
DATA BASE
87
TUMBES
ECUADOR
CAJAMARCA
LAMBAYEQUE
O
C
E
A
N
O
P
A
C
I
F
I
C
O
TALARA
SULLANA
PAITA
AYABACA
HUANCABAMBA
MORROPON
SECHURA
Fuente: Ministerio de Vivienda, PDU -2004
Provincia de
Piura
88
ANEXO N 1 Relieve Estadstico de las Provincias del Departamento de Piura
ORDEN CONCEPTO VARIABLE INDICADOR TALARA SULLANA PIURA PAITA SECHURA MORROPN HUANCABAMBA AYABACA
Ley de creacin N ley
Ley 12649 - 16
mar 1956
Ley Reg 1441 4
nov 1911
Reg. Provis. 12
feb 1821
Ley s/n 30
mar 1861
Ley 26290 28
ene 1994
s/i Ley s/n 14 ene 1865
Ley s/n 30 mar
1961
Centros Poblados Und. 120 345 454 69 93 367 513 671
Pueblos jvenes Und. 59 37 113 21 9 14 0 4
Urbanizaciones Und. 18 10 40 2 0 0 0 1
Pueblo Und. 8 20 49 7 18 29 9 12
Caseros Und. 7 199 212 30 38 283 374 497
Anexos Und. 1 52 11 1 15 28 108 123
Vil las Und. 2 1 5 2 2 4 1 0
01 Provincias 1993
Unidad Agropecuaria Und. 8 16 17 3 8 6 15 28
Poblacin 2005 Habitantes 122,162 278,082 642,428 102,401 60,817 163,312 123,349 138,114
Hombres Habitantes 61,246 139,252 319,731 52,099 30,865 83,966 62,332 70,994
Mujeres Habitantes 60,916 138,830 322,697 50,302 29,952 79,346 61,017 67,120
Menor de 25 aos Habitantes 60,731 141,050 338,242 54,647 35,070 84,883 71,124 80,977
Densidad 2005 Hab. / Km
2
44.6 54.5 112 64.6 10.1 43.6 30 27.3
Nacimientos 2005 Und. 1,992 5,999 12,842 1,720 1,707 2,769 2,137 2,861
Defunciones 2005 Und. 407 1,072 2,262 282 168 515 317 124
Poblacin 2007 Habitantes 129,396 287,680 665,999 108,535 62,319 159,693 124,298 138,403
Hombres Habitantes 65,002 142,411 327,852 54,581 31,233 80,951 62,396 70,777
Mujeres Habitantes 64,394 145,269 338,147 53,954 31,086 78,742 61,902 67,626
Menor de 25 aos Habitantes 62,587 143,063 342,567 57,232 35,258 80,075 70,526 79,821
Superficie Km
2
2,799 5,424 6,211 1,785 6,370 3,818 4,254 5,231
Densidad 2007 Hab./Km
2
46.23 53.04 107.23 60.80 9.78 41.83 29.22 26.46
02 Demografa
Poblacin electoral Electores 78,770 172,782 371,863 56,647 13,269 99,873 50,665 55,914
1993 - 2005 % 0.09 1.43 2.07 2.73 2.63 0.01 0.42 0.43
03 Tasa Intercensal
1993 - 2007 % 0.48 1.44 2.00 2.52 2.71 -0.15 0.40 0.37
Desnutricin 1999 % 19 21 28 26 35 35 59 57
Desnutricin 2005 % 13.10 12.30 19.80 16 29 24.30 52 46.20 04 Pobreza
Quintil de pobreza N 3 3 3 3 2 2 1 1
Ranking 2003 N 42 52 61 82 104 102 135 159
Ranking 2005 N 26 49 66 64 79 113 160 140
Esperanza de
vida
% 72 71.9 69 69.2 68.2 68 67.1 68.1
Logro educativo % 93.9 88.6 88.7 89.7 88.6 82 74.4 76.5
Alfabetismo % 97.5 92.7 91.4 93.4 94.3 84 75.1 78.2
05 IDH
Ingreso per cpita
familiar
S/. mes 328.2 268.3 274 253.4 246.7 233.1 229.5 226.9
Instituciones educativas Und. 303 584 1,374 189 161 621 669 815
Docentes Und. 2,147 3,798 9,047 1,096 663 2,297 1,694 2,048
Alumnos Und. 33,735 84,537 193,971 28,143 14,911 51,429 43,827 44,615
06 Educacin
Tecnolgicos Und. 4 5 21 3 1 5 3 3
89
Formacin magisterial Und. 2 3 7 1 2 1
Formacin artstica Und. 2
Puesto de salud Und. 3 27 45 1 8 37 32 48
Puesto de salud con
mdico
Und. 3 22 24 8 7 7 17 12
Centro de salud sin
internamiento
Und. 4 10 14 4 2 5 4 7
Centro de salud con
internamiento
Und. 1 2 9 1 2 5 5 3
Hospital I Und. 1 1 1
Hospital II Und. 1 1
07 Salud
Hospital III Und. 1
Conexin red pblica Viviendas 19,348 36,470 85,924 12,408 8,845 18,533 5,393 2,373
Piln Viviendas 466 2,692 6,124 3,181 354 1,647 3,926 2,488
Pozo Viviendas 53 4,104 3,585 163 370 4,681 2,337 1,831
Otros: cisterna, etc Viviendas 6,394 14,764 32,851 5,954 2,250 10,431 12,735 20,520
Total Viviendas 26,261 58,030 128,485 21,706 11,819 35,292 24,391 27,212
08
Abastecimiento de
Agua
Poblacin sin agua % 23 30 27 27 18 42 60 82
Conexin a red pblica Viviendas 19,868 30,411 62,988 8,932 2,598 6,206 2,325 1,883
Pozo sptico Viviendas 228 1,889 3,216 1,114 364 982 322 822
Pozo ciego/ letrina Viviendas 811 16,197 31,760 5,791 1,532 17,876 6,618 4,838
Otros Viviendas 25 251 857 42 68 714 202 192
09
Conexiones de
servicios higinicos
No tiene Viviendas 5,485 9,840 31,686 6,029 7,876 11,148 16,351 19,654
Si tiene % 87.28 80.17 70.42 76.42 66.90 66.08 26.81 26.72
10
Conexin de energa
elctrica No tiene % 12.72 19.83 29.58 23.58 33.10 33.92 73.19 73.28
Distancia a capital del
departamento
Km. 120 38 0 57 55 81 213 234
Va asfaltada Marcar X x x x x x x x
11 Articulacin vial
Va afirmada Marcar X x x x x x x x
Metlicos N 4 87 138 10 2 50 107 285
No metlicos N 6 22 50 104 257 2 4 0 12 Derechos mineros
rea Total Has. 3,860 56,500 215,420 36,363.01 374,906 50,300 99,519.87 160,923.18
13 Clula de cultivo Cultivos Tipo
Hortalizas
(Miramar)
Algodn
Arroz
Frijol Caup
Limn sutil
Mango
Maz A. D.
Pltano
Algodn
Arroz
Frijol caup
Limn
Mango
Maz amarillo
duro
Pltano
Algodn
Arroz
Frijol caup
Mango
Maz A.D.
Algodn
Arroz
Frijol caup
Maz A.D.
Algodn
Arroz
Frijol Caup
Limn sutil
Mango
Maz A. D.
Pltano
Arroz
Frijol caup
Limn sutil
Mango
Maz A. D.
Pltano
Arroz.
Limn sutil,
Mango,
Maz A. D.
Pltano
14 Cuenca Hidrogrfica Subcuenca Denominacin
Sistema Chira Sistema Chira Chipillico, Medio
y Bajo Piura
Sistema
Chira
Bajo Piura Alto Piura Huancabamba Quiroz, Chipillico,
Macar
Fuente: Informacin estadstica del INEI, DISA Piura, Informe ONU, DR MEM, DRA Piura, CPV 2005 y 2007, Municipalidades Distritales, FONCODES. Piura, Octubre 2008.
Elaboracin: MAZZ / AEZR. Octubre 2008
90
91
ANEXO 1 A : POBLACIN DE 6 Y MS AOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, REA URBANA Y RURAL,
SEXO Y CONDICIN DE ACTIVIDAD ECONMICA
DEPARTAMENTO DE PIURA AO 2007
GRANDES GRUPOS DE EDAD Departamento, Provincia, Distrito,
rea Urbana y Rural, Sexo
y Condicin De Actividad Econmica
TOTAL 6 A 14
AOS
15 A 29
AOS
30 A 44
AOS
45 A 64
AOS
65 A MS
AOS
Dpto. de PIURA 1,453,805 330,356 448,821 322,786 247,587 104,255
Hombres 722,159 167,707 223,141 156,111 123,349 51,851
Mujeres 731,646 162,649 225,680 166,675 124,238 52,404
PEA 565,351 8,791 193,709 196,609 138,498 27,744
Hombres 411,442 6,551 140,029 138,804 102,956 23,102
Mujeres 153,909 2,240 53,680 57,805 35,542 4,642
Ocupada 530,530 7,942 176,090 187,205 132,669 26,624
Hombres 384,863 5,953 127,551 131,409 97,886 22,064
Mujeres 145,667 1,989 48,539 55,796 34,783 4,560
Desocupada 34,821 849 17,619 9,404 5,829 1,120
Hombres 26,579 598 12,478 7,395 5,070 1,038
Mujeres 8,242 251 5,141 2,009 759 82
No PEA 888,454 321,565 255,112 126,177 109,089 76,511
Hombres 310,717 161,156 83,112 17,307 20,393 28,749
Mujeres 577,737 160,409 172,000 108,870 88,696 47,762
URBANA 1,085,949 228,881 343,338 250,395 188,565 74,770
Hombres 532,502 115,867 167,920 119,383 93,004 36,328
Mujeres 553,447 113,014 175,418 131,012 95,561 38,442
PEA 443,179 5,641 150,470 160,105 109,620 17,343
Hombres 304,913 4,049 102,813 106,936 77,465 13,650
Mujeres 138,266 1,592 47,657 53,169 32,155 3,693
Ocupada 415,689 5,183 136,561 152,561 104,848 16,536
Hombres 284,681 3,734 93,381 101,266 73,394 12,906
Mujeres 131,008 1,449 43,180 51,295 31,454 3,630
Desocupada 27,490 458 13,909 7,544 4,772 807
Hombres 20,232 315 9,432 5,670 4,071 744
Mujeres 7,258 143 4,477 1,874 701 63
No PEA 642,770 223,240 192,868 90,290 78,945 57,427
92
Hombres 227,589 111,818 65,107 12,447 15,539 22,678
Mujeres 415,181 111,422 127,761 77,843 63,406 34,749
RURAL 367,856 101,475 105,483 72,391 59,022 29,485
Hombres 189,657 51,840 55,221 36,728 30,345 15,523
Mujeres 178,199 49,635 50,262 35,663 28,677 13,962
PEA 122,172 3,150 43,239 36,504 28,878 10,401
Hombres 106,529 2,502 37,216 31,868 25,491 9,452
Mujeres 15,643 648 6,023 4,636 3,387 949
Ocupada 114,841 2,759 39,529 34,644 27,821 10,088
Hombres 100,182 2,219 34,170 30,143 24,492 9,158
Mujeres 14,659 540 5,359 4,501 3,329 930
Desocupada 7,331 391 3,710 1,860 1,057 313
Hombres 6,347 283 3,046 1,725 999 294
Mujeres 984 108 664 135 58 19
No PEA 245,684 98,325 62,244 35,887 30,144 19,084
Hombres 83,128 49,338 18,005 4,860 4,854 6,071
Mujeres 162,556 48,987 44,239 31,027 25,290 13,013
Dpto. de PIURA 1,453,805 330,356 448,821 322,786 247,587 104,255
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2007. INEI. Octubre 2008
93
POBLACIN DE 6 Y MS AOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIN
DE ACTIVIDAD ECONMICA
PROVINCIA DE PIURA AO 2007
GRANDES GRUPOS DE EDAD Departamento, Provincia, Distrito,
rea Urbana y Rural, Sexo
y Condicin De Actividad Econmica
TOTAL 6 A 14
AOS
15 A 29
AOS
30 A 44
AOS
45 A 64
AOS
65 A MS
AOS
Provincia PIURA 580,212 125,231 186,447 132,223 97,668 38,643
Hombres 284,072 63,514 91,350 62,961 47,534 18,713
Mujeres 296,140 61,717 95,097 69,262 50,134 19,930
PEA 239,839 3,307 82,923 86,397 57,744 9,468
Hombres 163,456 2,398 55,937 57,256 40,274 7,591
Mujeres 76,383 909 26,986 29,141 17,470 1,877
Ocupada 226,138 3,013 75,803 82,689 55,536 9,097
Hombres 153,613 2,194 51,232 54,497 38,436 7,254
Mujeres 72,525 819 24,571 28,192 17,100 1,843
Desocupada 13,701 294 7,120 3,708 2,208 371
Hombres 9,843 204 4,705 2,759 1,838 337
Mujeres 3,858 90 2,415 949 370 34
No PEA 340,373 121,924 103,524 45,826 39,924 29,175
Hombres 120,616 61,116 35,413 5,705 7,260 11,122
Mujeres 219,757 60,808 68,111 40,121 32,664 18,053
URBANA 501,069 105,752 160,952 115,213 85,881 33,271
Hombres 242,540 53,604 78,090 54,067 41,144 15,635
Mujeres 258,529 52,148 82,862 61,146 44,737 17,636
PEA 210,218 2,617 71,503 77,134 51,441 7,523
Hombres 136,905 1,809 45,905 48,916 34,509 5,766
Mujeres 73,313 808 25,598 28,218 16,932 1,757
Ocupada 197,951 2,416 65,155 73,784 49,399 7,197
Hombres 128,304 1,682 41,833 46,491 32,826 5,472
Mujeres 69,647 734 23,322 27,293 16,573 1,725
Desocupada 12,267 201 6,348 3,350 2,042 326
Hombres 8,601 127 4,072 2,425 1,683 294
Mujeres 3,666 74 2,276 925 359 32
No PEA 290,851 103,135 89,449 38,079 34,440 25,748
Hombres 105,635 51,795 32,185 5,151 6,635 9,869
94
Mujeres 185,216 51,340 57,264 32,928 27,805 15,879
RURAL 79,143 19,479 25,495 17,010 11,787 5,372
Hombres 41,532 9,910 13,260 8,894 6,390 3,078
Mujeres 37,611 9,569 12,235 8,116 5,397 2,294
PEA 29,621 690 11,420 9,263 6,303 1,945
Hombres 26,551 589 10,032 8,340 5,765 1,825
Mujeres 3,070 101 1,388 923 538 120
Ocupada 28,187 597 10,648 8,905 6,137 1,900
Hombres 25,309 512 9,399 8,006 5,610 1,782
Mujeres 2,878 85 1,249 899 527 118
Desocupada 1,434 93 772 358 166 45
Hombres 1,242 77 633 334 155 43
Mujeres 192 16 139 24 11 2
No PEA 49,522 18,789 14,075 7,747 5,484 3,427
Hombres 14,981 9,321 3,228 554 625 1,253
Mujeres 34,541 9,468 10,847 7,193 4,859 2,174
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2007. INEI. Octubre 2008
POBLACIN DE 6 Y MS AOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIN
DE ACTIVIDAD ECONMICA
PROVINCIA DE SULLANA AO 2007
GRANDES GRUPOS DE EDAD Departamento, Provincia, Distrito,
rea Urbana y Rural, Sexo
y Condicin De Actividad Econmica
TOTAL 6 A 14
AOS
15 A 29
AOS
30 A 44
AOS
45 A 64
AOS
65 A MS
AOS
Provincia SULLANA 251,385 51,740 78,705 59,368 43,444 18,128
Hombres 124,061 26,140 38,612 28,723 21,663 8,923
Mujeres 127,324 25,600 40,093 30,645 21,781 9,205
PEA 99,088 1,145 32,650 36,480 24,584 4,229
Hombres 72,501 888 24,167 25,846 18,163 3,437
Mujeres 26,587 257 8,483 10,634 6,421 792
Ocupada 93,468 1,058 29,751 34,917 23,680 4,062
Hombres 68,338 822 22,167 24,687 17,378 3,284
Mujeres 25,130 236 7,584 10,230 6,302 778
Desocupada 5,620 87 2,899 1,563 904 167
95
Hombres 4,163 66 2,000 1,159 785 153
Mujeres 1,457 21 899 404 119 14
No PEA 152,297 50,595 46,055 22,888 18,860 13,899
Hombres 51,560 25,252 14,445 2,877 3,500 5,486
Mujeres 100,737 25,343 31,610 20,011 15,360 8,413
URBANA 226,169 46,103 70,689 53,858 39,403 16,116
Hombres 110,784 23,245 34,406 25,874 19,480 7,779
Mujeres 115,385 22,858 36,283 27,984 19,923 8,337
PEA 90,013 944 29,321 33,619 22,560 3,569
Hombres 64,486 725 21,247 23,330 16,344 2,840
Mujeres 25,527 219 8,074 10,289 6,216 729
Ocupada 84,924 882 26,699 32,186 21,732 3,425
Hombres 60,786 681 19,482 22,287 15,628 2,708
Mujeres 24,138 201 7,217 9,899 6,104 717
Desocupada 5,089 62 2,622 1,433 828 144
Hombres 3,700 44 1,765 1,043 716 132
Mujeres 1,389 18 857 390 112 12
No PEA 136,156 45,159 41,368 20,239 16,843 12,547
Hombres 46,298 22,520 13,159 2,544 3,136 4,939
Mujeres 89,858 22,639 28,209 17,695 13,707 7,608
RURAL 25,216 5,637 8,016 5,510 4,041 2,012
Hombres 13,277 2,895 4,206 2,849 2,183 1,144
Mujeres 11,939 2,742 3,810 2,661 1,858 868
PEA 9,075 201 3,329 2,861 2,024 660
Hombres 8,015 163 2,920 2,516 1,819 597
Mujeres 1,060 38 409 345 205 63
Ocupada 8,544 176 3,052 2,731 1,948 637
Hombres 7,552 141 2,685 2,400 1,750 576
Mujeres 992 35 367 331 198 61
Desocupada 531 25 277 130 76 23
Hombres 463 22 235 116 69 21
Mujeres 68 3 42 14 7 2
No PEA 16,141 5,436 4,687 2,649 2,017 1,352
Hombres 5,262 2,732 1,286 333 364 547
Mujeres 10,879 2,704 3,401 2,316 1,653 805
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2007. INEI. Octubre 2008
96
POBLACIN DE 6 Y MS AOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIN
DE ACTIVIDAD ECONMICA
PROVINCIA DE TALARA AO 2007
GRANDES GRUPOS DE EDAD Departamento, Provincia, Distrito,
rea Urbana y Rural, Sexo
y Condicin De Actividad Econmica
TOTAL 6 A 14
AOS
15 A 29
AOS
30 A 44
AOS
45 A 64
AOS
65 A MS
AOS
Provincia TALARA 113,707 22,441 35,241 25,840 22,717 7,468
Hombres 56,992 11,437 17,628 12,491 11,780 3,656
Mujeres 56,715 11,004 17,613 13,349 10,937 3,812
PEA 46,279 460 15,805 15,841 12,867 1,306
Hombres 33,756 351 11,401 11,241 9,765 998
Mujeres 12,523 109 4,404 4,600 3,102 308
Ocupada 42,659 415 13,999 14,884 12,138 1,223
Hombres 31,064 321 10,140 10,538 9,144 921
Mujeres 11,595 94 3,859 4,346 2,994 302
Desocupada 3,620 45 1,806 957 729 83
Hombres 2,692 30 1,261 703 621 77
Mujeres 928 15 545 254 108 6
No PEA 67,428 21,981 19,436 9,999 9,850 6,162
Hombres 23,236 11,086 6,227 1,250 2,015 2,658
Mujeres 44,192 10,895 13,209 8,749 7,835 3,504
URBANA 111,492 22,061 34,444 25,313 22,319 7,355
Hombres 55,758 11,242 17,201 12,177 11,551 3,587
Mujeres 55,734 10,819 17,243 13,136 10,768 3,768
PEA 45,219 449 15,396 15,496 12,611 1,267
Hombres 32,871 340 11,057 10,952 9,563 959
Mujeres 12,348 109 4,339 4,544 3,048 308
Ocupada 41,644 407 13,615 14,548 11,887 1,187
Hombres 30,218 313 9,817 10,256 8,947 885
Mujeres 11,426 94 3,798 4,292 2,940 302
Desocupada 3,575 42 1,781 948 724 80
Hombres 2,653 27 1,240 696 616 74
Mujeres 922 15 541 252 108 6
97
No PEA 66,273 21,612 19,048 9,817 9,708 6,088
Hombres 22,887 10,902 6,144 1,225 1,988 2,628
Mujeres 43,386 10,710 12,904 8,592 7,720 3,460
RURAL 2,215 380 797 527 398 113
Hombres 1,234 195 427 314 229 69
Mujeres 981 185 370 213 169 44
PEA 1,060 11 409 345 256 39
Hombres 885 11 344 289 202 39
Mujeres 175 - 65 56 54 -
Ocupada 1,015 8 384 336 251 36
Hombres 846 8 323 282 197 36
Mujeres 169 - 61 54 54 -
Desocupada 45 3 25 9 5 3
Hombres 39 3 21 7 5 3
Mujeres 6 - 4 2 - -
No PEA 1,155 369 388 182 142 74
Hombres 349 184 83 25 27 30
Mujeres 806 185 305 157 115 44
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2007. INEI. Octubre 2008
POBLACIN DE 6 Y MS AOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIN
DE ACTIVIDAD ECONMICA
PROVINCIA DE PAITA AO 2007
GRANDES GRUPOS DE EDAD Departamento, Provincia, Distrito,
rea Urbana y Rural, Sexo
y Condicin De Actividad Econmica
TOTAL 6 A 14
AOS
15 A 29
AOS
30 A 44
AOS
45 A 64
AOS
65 A MS
AOS
Provincia PAITA 93,169 20,456 30,806 22,048 14,325 5,534
Hombres 46,830 10,341 15,305 10,918 7,370 2,896
Mujeres 46,339 10,115 15,501 11,130 6,955 2,638
PEA 37,347 504 14,147 13,434 7,928 1,334
Hombres 28,114 389 10,558 9,879 6,167 1,121
Mujeres 9,233 115 3,589 3,555 1,761 213
Ocupada 34,602 459 12,820 12,602 7,470 1,251
Hombres 25,894 356 9,557 9,185 5,756 1,040
98
Mujeres 8,708 103 3,263 3,417 1,714 211
Desocupada 2,745 45 1,327 832 458 83
Hombres 2,220 33 1,001 694 411 81
Mujeres 525 12 326 138 47 2
No PEA 55,822 19,952 16,659 8,614 6,397 4,200
Hombres 18,716 9,952 4,747 1,039 1,203 1,775
Mujeres 37,106 10,000 11,912 7,575 5,194 2,425
URBANA 88,910 19,505 29,429 21,083 13,661 5,232
Hombres 44,553 9,835 14,599 10,378 7,013 2,728
Mujeres 44,357 9,670 14,830 10,705 6,648 2,504
PEA 35,696 467 13,520 12,873 7,584 1,252
Hombres 26,652 356 10,013 9,382 5,860 1,041
Mujeres 9,044 111 3,507 3,491 1,724 211
Ocupada 33,112 429 12,270 12,088 7,154 1,171
Hombres 24,583 328 9,081 8,735 5,477 962
Mujeres 8,529 101 3,189 3,353 1,677 209
Desocupada 2,584 38 1,250 785 430 81
Hombres 2,069 28 932 647 383 79
Mujeres 515 10 318 138 47 2
No PEA 53,214 19,038 15,909 8,210 6,077 3,980
Hombres 17,901 9,479 4,586 996 1,153 1,687
Mujeres 35,313 9,559 11,323 7,214 4,924 2,293
RURAL 4,259 951 1,377 965 664 302
Hombres 2,277 506 706 540 357 168
Mujeres 1,982 445 671 425 307 134
PEA 1,651 37 627 561 344 82
Hombres 1,462 33 545 497 307 80
Mujeres 189 4 82 64 37 2
Ocupada 1,490 30 550 514 316 80
Hombres 1,311 28 476 450 279 78
Mujeres 179 2 74 64 37 2
Desocupada 161 7 77 47 28 2
Hombres 151 5 69 47 28 2
Mujeres 10 2 8 - - -
No PEA 2,608 914 750 404 320 220
Hombres 815 473 161 43 50 88
Mujeres 1,793 441 589 361 270 132
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2007. INEI. Octubre 2008
99
POBLACIN DE 6 Y MS AOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIN
DE ACTIVIDAD ECONMICA
PROVINCIA DE SECHURA AO 2007
GRANDES GRUPOS DE EDAD Departamento, Provincia, Distrito,
rea Urbana y Rural, Sexo
y Condicin De Actividad Econmica
TOTAL 6 A 14
AOS
15 A 29
AOS
30 A 44
AOS
45 A 64
AOS
65 A MS
AOS
Provincia SECHURA 52,042 12,190 18,074 11,213 7,545 3,020
Hombres 26,071 6,134 8,878 5,634 3,896 1,529
Mujeres 25,971 6,056 9,196 5,579 3,649 1,491
PEA 20,424 569 8,403 6,430 4,156 866
Hombres 14,993 393 6,054 4,656 3,168 722
Mujeres 5,431 176 2,349 1,774 988 144
Ocupada 19,445 528 7,906 6,169 4,001 841
Hombres 14,164 362 5,654 4,428 3,023 697
Mujeres 5,281 166 2,252 1,741 978 144
Desocupada 979 41 497 261 155 25
Hombres 829 31 400 228 145 25
Mujeres 150 10 97 33 10 -
No PEA 31,618 11,621 9,671 4,783 3,389 2,154
Hombres 11,078 5,741 2,824 978 728 807
Mujeres 20,540 5,880 6,847 3,805 2,661 1,347
URBANA 48,808 11,428 16,909 10,596 7,054 2,821
Hombres 24,358 5,749 8,260 5,302 3,628 1,419
Mujeres 24,450 5,679 8,649 5,294 3,426 1,402
PEA 18,970 513 7,775 6,060 3,845 777
Hombres 13,792 352 5,535 4,349 2,913 643
Mujeres 5,178 161 2,240 1,711 932 134
Ocupada 18,044 474 7,309 5,813 3,694 754
Hombres 13,012 322 5,163 4,135 2,772 620
Mujeres 5,032 152 2,146 1,678 922 134
Desocupada 926 39 466 247 151 23
Hombres 780 30 372 214 141 23
Mujeres 146 9 94 33 10 -
No PEA 29,838 10,915 9,134 4,536 3,209 2,044
100
Hombres 10,566 5,397 2,725 953 715 776
Mujeres 19,272 5,518 6,409 3,583 2,494 1,268
RURAL 3,234 762 1,165 617 491 199
Hombres 1,713 385 618 332 268 110
Mujeres 1,521 377 547 285 223 89
PEA 1,454 56 628 370 311 89
Hombres 1,201 41 519 307 255 79
Mujeres 253 15 109 63 56 10
Ocupada 1,401 54 597 356 307 87
Hombres 1,152 40 491 293 251 77
Mujeres 249 14 106 63 56 10
Desocupada 53 2 31 14 4 2
Hombres 49 1 28 14 4 2
Mujeres 4 1 3 - - -
No PEA 1,780 706 537 247 180 110
Hombres 512 344 99 25 13 31
Mujeres 1,268 362 438 222 167 79
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2007. INEI. Octubre 2008
POBLACIN DE 6 Y MS AOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIN
DE ACTIVIDAD ECONMICA
PROVINCIA DE MORROPN AO 2007
GRANDES GRUPOS DE EDAD Departamento, Provincia, Distrito,
rea Urbana y Rural, Sexo
y Condicin De Actividad Econmica
TOTAL 6 A 14
AOS
15 A 29
AOS
30 A 44
AOS
45 A 64
AOS
65 A MS
AOS
Provincia MORROPON 140,818 32,844 38,632 29,634 26,040 13,668
Hombres 71,395 16,811 19,839 14,361 13,226 7,158
Mujeres 69,423 16,033 18,793 15,273 12,814 6,510
PEA 51,202 894 15,742 16,396 13,899 4,271
Hombres 40,053 668 12,284 12,439 10,985 3,677
Mujeres 11,149 226 3,458 3,957 2,914 594
Ocupada 47,136 778 13,887 15,363 13,052 4,056
Hombres 36,566 575 10,806 11,514 10,199 3,472
Mujeres 10,570 203 3,081 3,849 2,853 584
101
Desocupada 4,066 116 1,855 1,033 847 215
Hombres 3,487 93 1,478 925 786 205
Mujeres 579 23 377 108 61 10
No PEA 89,616 31,950 22,890 13,238 12,141 9,397
Hombres 31,342 16,143 7,555 1,922 2,241 3,481
Mujeres 58,274 15,807 15,335 11,316 9,900 5,916
URBANA 81,700 17,733 22,905 17,907 15,386 7,769
Hombres 40,789 9,015 11,447 8,475 7,770 4,082
Mujeres 40,911 8,718 11,458 9,432 7,616 3,687
PEA 31,280 432 9,448 10,509 8,623 2,268
Hombres 22,740 322 6,873 7,338 6,342 1,865
Mujeres 8,540 110 2,575 3,171 2,281 403
Ocupada 28,918 369 8,365 9,916 8,128 2,140
Hombres 20,800 272 6,055 6,830 5,897 1,746
Mujeres 8,118 97 2,310 3,086 2,231 394
Desocupada 2,362 63 1,083 593 495 128
Hombres 1,940 50 818 508 445 119
Mujeres 422 13 265 85 50 9
No PEA 50,420 17,301 13,457 7,398 6,763 5,501
Hombres 18,049 8,693 4,574 1,137 1,428 2,217
Mujeres 32,371 8,608 8,883 6,261 5,335 3,284
RURAL 59,118 15,111 15,727 11,727 10,654 5,899
Hombres 30,606 7,796 8,392 5,886 5,456 3,076
Mujeres 28,512 7,315 7,335 5,841 5,198 2,823
PEA 19,922 462 6,294 5,887 5,276 2,003
Hombres 17,313 346 5,411 5,101 4,643 1,812
Mujeres 2,609 116 883 786 633 191
Ocupada 18,218 409 5,522 5,447 4,924 1,916
Hombres 15,766 303 4,751 4,684 4,302 1,726
Mujeres 2,452 106 771 763 622 190
Desocupada 1,704 53 772 440 352 87
Hombres 1,547 43 660 417 341 86
Mujeres 157 10 112 23 11 1
No PEA 39,196 14,649 9,433 5,840 5,378 3,896
Hombres 13,293 7,450 2,981 785 813 1,264
Mujeres 25,903 7,199 6,452 5,055 4,565 2,632
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2007. INEI. Octubre 2008
102
POBLACIN DE 6 Y MS AOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIN
DE ACTIVIDAD ECONMICA
PROVINCIA DE HUANCABAMBA AO 2007
GRANDES GRUPOS DE EDAD Departamento, Provincia, Distrito,
rea Urbana y Rural, Sexo
y Condicin De Actividad Econmica
TOTAL 6 A 14
AOS
15 A 29
AOS
30 A 44
AOS
45 A 64
AOS
65 A MS
AOS
Provincia HUANCABAMBA 106,223 31,052 29,102 20,371 17,358 8,340
Hombres 53,180 15,804 14,773 9,998 8,546 4,059
Mujeres 53,043 15,248 14,329 10,373 8,812 4,281
PEA 33,768 929 11,471 10,459 8,232 2,677
Hombres 26,317 650 8,754 8,054 6,572 2,287
Mujeres 7,451 279 2,717 2,405 1,660 390
Ocupada 31,314 811 10,257 9,791 7,887 2,568
Hombres 24,333 586 7,839 7,462 6,254 2,192
Mujeres 6,981 225 2,418 2,329 1,633 376
Desocupada 2,454 118 1,214 668 345 109
Hombres 1,984 64 915 592 318 95
Mujeres 470 54 299 76 27 14
No PEA 72,455 30,123 17,631 9,912 9,126 5,663
Hombres 26,863 15,154 6,019 1,944 1,974 1,772
Mujeres 45,592 14,969 11,612 7,968 7,152 3,891
URBANA 13,718 3,194 3,906 3,210 2,351 1,057
Hombres 6,724 1,666 1,865 1,527 1,150 516
Mujeres 6,994 1,528 2,041 1,683 1,201 541
PEA 5,728 89 1,671 2,239 1,408 321
Hombres 3,551 68 1,019 1,320 905 239
Mujeres 2,177 21 652 919 503 82
Ocupada 5,402 84 1,507 2,145 1,359 307
Hombres 3,318 65 916 1,249 861 227
Mujeres 2,084 19 591 896 498 80
Desocupada 326 5 164 94 49 14
Hombres 233 3 103 71 44 12
Mujeres 93 2 61 23 5 2
No PEA 7,990 3,105 2,235 971 943 736
103
Hombres 3,173 1,598 846 207 245 277
Mujeres 4,817 1,507 1,389 764 698 459
RURAL 92,505 27,858 25,196 17,161 15,007 7,283
Hombres 46,456 14,138 12,908 8,471 7,396 3,543
Mujeres 46,049 13,720 12,288 8,690 7,611 3,740
PEA 28,040 840 9,800 8,220 6,824 2,356
Hombres 22,766 582 7,735 6,734 5,667 2,048
Mujeres 5,274 258 2,065 1,486 1,157 308
Ocupada 25,912 727 8,750 7,646 6,528 2,261
Hombres 21,015 521 6,923 6,213 5,393 1,965
Mujeres 4,897 206 1,827 1,433 1,135 296
Desocupada 2,128 113 1,050 574 296 95
Hombres 1,751 61 812 521 274 83
Mujeres 377 52 238 53 22 12
No PEA 64,465 27,018 15,396 8,941 8,183 4,927
Hombres 23,690 13,556 5,173 1,737 1,729 1,495
Mujeres 40,775 13,462 10,223 7,204 6,454 3,432
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2007. INEI. Octubre 2008
POBLACIN DE 6 Y MS AOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIN
DE ACTIVIDAD ECONMICA
PROVINCIA DE AYABACA AO 2007
GRANDES GRUPOS DE EDAD Departamento, Provincia, Distrito,
rea Urbana y Rural, Sexo
y Condicin De Actividad Econmica
TOTAL 6 A 14
AOS
15 A 29
AOS
30 A 44
AOS
45 A 64
AOS
65 A MS
AOS
Provincia AYABACA 116,249 34,402 31,814 22,089 18,490 9,454
Hombres 59,558 17,526 16,756 11,025 9,334 4,917
Mujeres 56,691 16,876 15,058 11,064 9,156 4,537
PEA 37,404 983 12,568 11,172 9,088 3,593
Hombres 32,252 814 10,874 9,433 7,862 3,269
Mujeres 5,152 169 1,694 1,739 1,226 324
Ocupada 35,768 880 11,667 10,790 8,905 3,526
Hombres 30,891 737 10,156 9,098 7,696 3,204
Mujeres 4,877 143 1,511 1,692 1,209 322
104
Desocupada 1,636 103 901 382 183 67
Hombres 1,361 77 718 335 166 65
Mujeres 275 26 183 47 17 2
No PEA 78,845 33,419 19,246 10,917 9,402 5,861
Hombres 27,306 16,712 5,882 1,592 1,472 1,648
Mujeres 51,539 16,707 13,364 9,325 7,930 4,213
URBANA 14,083 3,105 4,104 3,215 2,510 1,149
Hombres 6,996 1,511 2,052 1,583 1,268 582
Mujeres 7,087 1,594 2,052 1,632 1,242 567
PEA 6,055 130 1,836 2,175 1,548 366
Hombres 3,916 77 1,164 1,349 1,029 297
Mujeres 2,139 53 672 826 519 69
Ocupada 5,694 122 1,641 2,081 1,495 355
Hombres 3,660 71 1,034 1,283 986 286
Mujeres 2,034 51 607 798 509 69
Desocupada 361 8 195 94 53 11
Hombres 256 6 130 66 43 11
Mujeres 105 2 65 28 10 -
No PEA 8,028 2,975 2,268 1,040 962 783
Hombres 3,080 1,434 888 234 239 285
Mujeres 4,948 1,541 1,380 806 723 498
RURAL 102,166 31,297 27,710 18,874 15,980 8,305
Hombres 52,562 16,015 14,704 9,442 8,066 4,335
Mujeres 49,604 15,282 13,006 9,432 7,914 3,970
PEA 31,349 853 10,732 8,997 7,540 3,227
Hombres 28,336 737 9,710 8,084 6,833 2,972
Mujeres 3,013 116 1,022 913 707 255
Ocupada 30,074 758 10,026 8,709 7,410 3,171
Hombres 27,231 666 9,122 7,815 6,710 2,918
Mujeres 2,843 92 904 894 700 253
Desocupada 1,275 95 706 288 130 56
Hombres 1,105 71 588 269 123 54
Mujeres 170 24 118 19 7 2
No PEA 70,817 30,444 16,978 9,877 8,440 5,078
Hombres 24,226 15,278 4,994 1,358 1,233 1,363
Mujeres 46,591 15,166 11,984 8,519 7,207 3,715
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2007. INEI. Octubre 2008
105
106
DESCRIPCIN COMPARATIVA DEL AEROPUERTO DE PIURA
CAP. FAP GUILLERMO CONCHA IBERICO
Caractersticas Piura Talara Iquitos Rioja Puerto Maldonado
Nombre Capitn FAP Guillermo
Concha Iberico
Capitn Montes Coronel FAP Guillermo
Secada Vigneta
Juan Simons Vela Padre Aldamiz
Coordenadas 051221 S
0803659 W
043422S
0811508W
034705.06
0731831.7 W
060404S
0770935W
123649S
0691343W
Distancia desde la ciudad 2 Km. 2.5 Km. W 7 Km. SW 1 Km. E 7 Km. W
Dimensiones RWY 2500X45SWY100X45
Franja 2620x150
RWY 2500X45SWY100X45
Franja 2620x150
RWY2460X45SWY60X45
Franja 2460x150
RWY2460X45SWY60X45
Franja 2460x150
2,500x150 RWY1880X30SW60X30
Franja 2000x150
RWY1880X30SW60X30
Franja 2000x150
RWY3500X45
Franja 3620x150
Temperatura 34.2 C 32.5 C 32.1 C 30.05 C 31.8
Superficie Asfalto Asfalto Concreto Asfalto Concreto
Elevacin 116 282 93 M/ 300FT 2,707 659
Pendiente 0.3 % 0.23 % Concreto 0.296 % 0.72
Equipos de Iluminacin Si Si Si Si Si
Equipos de Emergencia Extintor de incendios
terrestre
Extintor de incendios
terrestre
Extintor de incendios
terrestre
Extintor de incendios
terrestre
Extintor de incendios
terrestre
Fuente: Corporacin Peruana de Aeropuertos CORPAC S. A. Piura, 2008.
Elaboracin: MAZZ. Piura, Octubre 2008
107
108
Cuadro N 01: Relieve Estadstico de los Distritos de la Provincia de Piura
ANEXO 02: RELIEVE ESTADSTICO DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA Y DEL DEPARTAMENTO DE PIURA
PDC PROVINCIA DE PIURA 2009 2014
ORDEN
CONCEPTO VARIABLE INDICADOR LAS
LOMAS
TAMBOGRANDE CASTILLA PIURA CATACAOS LA ARENA CURA
MORI
LA UNIN EL
TALLN
Ley de creacin NLey
Ley 8231
03 abr.
1936
D.S s/n
8 oct. 1840
Ley Reg.
208
30 mar.
1861
poca
Indep.
poca
Indep.
Ley 4134
15 mar
1920
Ley 15434
19 feb.
1965
Ley 5951
28
dic.1927
Ley 15434
19 feb.
1965 01 Provincias
Centros Poblados Und. 81 150 16 33 26 27 15 17 11
Poblacin 2005 Habitantes 26,547 92,221 120,766 247,943 64,822 34,110 16,545 34,540 4,934
Hombres Habitantes 13,886 47,953 59,757 119,911 32,371 17,524 8,480 17,330 2,515
Mujeres Habitantes 12,661 42,268 61,009 128,032 32,451 16,586 8,065 17,210 2,419
Menores de 25 aos Habitantes 14,870 51,437 61,186 123,332 35,172 19,851 9,693 19,722 2,979
Densidad 2005 Hab./Km
2
50.81 63.92 182.36 750.61 25.26 212.89 83.71 162.04 42.34
Nacimientos 2005 Und. 308 2,411 2,970 3,952 1,157 770 483 749 42
Defunciones 2005 Und. 33 184 624 945 230 97 53 95 1
Poblacin electoral 2005 Habitantes 13,918 46,641 71,342 156,120 35,514 17,961 8,891 18,962 2,514
Poblacin 2007 Habitantes 26,896 96,451 123,692 260,363 66,308 34,584 16,923 36,008 4,774
Hombres Habitantes 14,117 49,804 59,834 125,068 32,677 17,518 8,566 17,829 2,439
Mujeres Habitantes 12,779 46,647 63,858 135,295 33,631 17,066 8,357 18,179 2,335
Menores de 25 aos Habitantes 14,565 52,472 62,088 126,685 34,974 19,385 9,528 20,099 2,771
Densidad 2007 Hab./Km
2
51.48 66.85 186.78 788.21 25.84 215.85 85.62 168.92 40.97
02 Demografa
Superficie Km. 522.47 1,442.81 662.23 330.32 2,565.78 160.22 197.65 213.16 116.52
1993 2005 % 0.08 3.20 2.34 2.13 1.52 1.44 1.56 1.78 1.09
03 Tasa Intercensal
1993 2007 % 0.16 3.01 2.14 2.14 1.43 1.31 1.47 1.79 0.68
Desnutricin 1999 % 32 37 19 15 41 51 58 42 40
Desnutricin 2005 % 24.8 27.9 12.4 9.7 28.9 39.8 44.6 31.2 33.9 04 Pobreza
Quintil de pobreza N 2 1 3 4 2 1 1 2 1
Ranking 2003 N 1,093 970 520 244 814 1,416 1,496 604 1,117
Ranking 2005 N 1,003 1,296 446 343 763 1,267 1,277 875 1,131
Esperanza de vida Aos 67.2 66.6 69.1 70.3 68.3 68 67.8 69 69
Logro educativo % 84.4 77.9 93.3 94.7 86.4 77 77.5 83.6 79
Alfabetismo % 86.5 81.4 95.7 97.1 88.5 78.1 78.2 86.6 79.4
05 IDH
Ingreso Per cpita familiar S/. mes 219.6 233.7 295.2 309.3 254.8 213.7 207.4 232.3 205
06 Educacin Instituciones educativas Und. 68 218 262 535 105 60 30 79 17
109
Docentes Und. 298 932 1,835 4,174 726 326 159 538 59
Alumnos Und. 8,043 23,304 35,294 81,583 17,759 9,396 4,772 12,284 1,536
Tecnolgicos Und. 1 2 16 1 1
Universidades Und. 2 4
UGEL x x x x x x x
Puesto de salud Und. 10 14 6 5 5 2 3
Puesto de salud con mdico Und. 2 8 4 4 2 1 1 2
Centro de salud sin
internamiento
Und. 2 1 4 4 1 1 1
Centro de salud con
Internamiento
Und. 1 1 5 1 1
Hospital I Und. 1
Hospital II Und. 1
07 Salud
Hospital III Und. 1
Conexin red pblica Viviendas 1,201 3,344 17,512 41,879 9,418 4,897 2,944 4,361 368
Piln Viviendas 220 875 896 2,958 252 473 24 406 21
Pozo Viviendas 86 1,606 42 132 557 367 37 690 68
Otros: cisterna, etc Viviendas 4,210 13,288 5,440 5,112 2,564 444 313 998 482
08 Abastecimiento de Agua
Total Viviendas 5,710 19,113 23,890 50,081 12,791 6,181 3,318 6,455 939
Conexin a red pblica Viviendas 202 2,269 15,665 36,553 4,240 2,180 159 1,720 0
Pozo sptico Viviendas 281 769 394 1,414 317 15 11 13 2
Pozo ciego/ letrina Viviendas 2,369 9,207 6,458 9,324 861 1,217 175 931 218
Otros Viviendas 30 177 93 74 339 33 55 55 1
09
Conexiones de servicios
higinicos
No tiene Viviendas 2,884 6,769 1,835 3,904 6,082 2,822 2,917 3,755 718
SI Tiene % 48.05 37.38 82.57 83.96 76.68 45.95 40.89 66.42 26.21
10 Conexin de energa elctrica
NO Tiene % 51.95 62.62 17.43 16.04 23.32 54.05 59.11 33.58 73.79
Distancia a la capital
provincial
Km. 123 84 1 0 12 23 20 29 34
Va asfaltada x x x x x x x x x
11 Articulacin Vial
Va afirmada x x
Metlicos Ha. 13,800 152,240 22,300 10,000
12 Derechos Mineros
No Metlicos Ha. 100 500 570 2,810 7,200 3,000 2,900
Algodn TM/Ha. 2.82 5.09 5.12 1.93 1.98 1.99 2.09 1.96
Arroz TM/Ha. 7.93 7.82 8.48 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50
Frijol caup TM/Ha. 0.92 0.97 1.57 1.46 1.41 1.68 1.17 1.38 1.45
Limn sutil TM/Ha. 11.65 15.71 3.00 3.19
Mango TM/Ha. 13.30 24.34 11.15 13.11
Maz duro amarillo TM/Ha. 3.67 3.72 4.80 4.59 3.93 3.76 3.99 3.72 3.74
13 Rendimientos de Agricultura
Pltano TM/Ha. 2.08 0.60
Fuente: Informacin estadstica del INEI, DISA Piura, Informe ONU, DR MEM, DRA Piura, CPV 2005 y 2007, Municipalidades Distritales, FONCODES. Piura, Octubre 2008.
110
Elaboracin: MAZZ / AEZR. Octubre 2008
Cuadro N 02: Relieve Estadstico de los Distritos de la Provincia de Talara
ORDEN CONCEPTO VARIABLE INDICADOR PARIAS EL ALTO LA BREA LOBITOS LOS ORGANOS MNCORA
Ley de creacin N Ley
Ley 7627
31 oct.1932
Ley 12217
17 mar 1955
Ley 7627
31 oct.1932
Ley 12217
17 mar 1955
Ley 15259
11 dic.1964
Ley 818
14 nov.1908 01 Provincias
Categora Nombre Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Ciudad Pueblo
Poblacin 2005 Habitantes 84,978 6,536 11,996 978 9,104 8,570
Hombres Habitantes 42,458 3,314 5,962 555 4,576 4,373
Mujeres Habitantes 42,520 3,222 6,034 423 4,528 4,197
Menores de 25 aos Habitantes 42,506 3,309 5,640 518 4,463 4,295
Densidad 2005 Hab./Km
2
76.08 13.30 17.31 4.20 55.17 85.54
Nacimientos 2005 Und. 1,459 133 116 15 83 186
Defunciones 2005 Und. 296 17 33 2 22 37
Poblacin electoral 2005 Habitantes 54,881 4,166 8,590 652 5,301 5,180
Poblacin 2007 Habitantes 88,108 7,137 12,486 1,506 9,612 10,547
Hombres Habitantes 43,927 3,688 6,160 920 4,917 5,390
Mujeres Habitantes 44,181 3,449 6,326 586 4,695 5,157
Menores de 25 aos Habitantes 42,953 3,471 5,733 822 4,530 5,078
Densidad 2007 Hab./Km
2
78.88 14.53 18.02 6.46 58.25 105.27
02 Demografa
Superfici e Km. 1,116.99 491.33 692.96 233.01 165.01 100.19
1993 2005 % 0.25 -0.67 -0.92 -1.99 -0.53 1.69
03 Tasa Intercensal
1993 2007 % 0.47 0.05 -0.05 1.34 -0.07 2.91
Desnutricin 1999 % % 20 19 11 19 17 18
Desnutricin 2005 % % 14.6 11.2 8.8 8.3 9.4 11 04 Pobreza
Quintil de pobreza N 3 2 4 3 3 3
Ranking 2003 N 400 659 335 428 450 353
Ranking 2005 N 267 312 237 425 313 397
Esperanza de vida Aos 72.3 71.3 71.6 70.9 71.5 71.5
Logro educativo % 94 93.3 95.4 91.1 92.7 92.40
Alfabetismo % 97.6 97.7 98.1 94.8 97.4 96
05 IDH
Ingreso Per cpita familiar S/. mes 330.3 333.3 351.7 295.9 337.9 260.9
Instituciones educativas Und. 212 19 38 4 30
Docentes Und. 1,593 118 232 14 190
Alumnos Und. 25,469 1,899 3,388 227 2,752
Tecnolgicos Und. 4
06 Educacin
Formacin magisterial Und. 1 1
111
Puesto de salud Und. 1 1 1
Puesto de salud con mdico Und. 1 1 1
Centro de salud sin
internamiento
Und. 1 1 1 1 07 Salud
Centro de salud con
Internamiento
Und. 1
Conexin red pblica Viviendas 15,926 30 2,576 167 1,975 1,970
Piln Viviendas 350 13 15 8 6 25
Pozo Viviendas 135 0 7 3 4 3
Otros: cisterna, etc Viviendas 2,898 1,664 383 46 417 419
08 Abastecimiento de Agua
Total Viviendas 19,309 1,707 2,981 224 2,402 2,417
Conexin a red pblica Viviendas 15,909 994 2,653 120 1,791 1,500
Pozo sptico Viviendas 157 72 3 7 65 201
Pozo ciego/ letrina Viviendas 179 50 7 13 67 116
Otros Viviendas 29 2 3 1 4 2
09 Conexiones de servicios higinicos
No tiene Viviendas 3,035 589 315 83 475 598
SI Tiene % 87.27 91.86 89.27 80.36 88.30 81.30
10 Conexin de energa elctrica
NO Tiene % 12.73 8.14 10.73 19.64 11.70 18.70
Distancia a la capital provincial Km. 0 51.2 9.8 25.4 66.7 80.2
11 Articulacin Vial
Va asfaltada x x x x x x x
Metlicos Ha. 500 1960
12 Derechos Mineros
No Metlicos Ha. 900 100 300 100
Fuente: Informacin estadstica del INEI, DISA Piura, Informe ONU, DR MEM, DRA Piura, CPV 2005 y 2007, Municipalidades Distritales, FONCODES. Piura, Octubre
2008
Elaboracin: MAZZ / AEZR. Octubre 2008
112
Cuadro N 03: Relieve Estadstico de los Distritos de la Provincia de Sullana
ORDEN
CONCEPTO VARIABLE INDICADOR SULLANA BELLAVISTA IGNACIO
ESCUDERO
LANCONES MARCAVELICA MIGUEL
CHECA
QUERECOTILLO SALITRAL
Ley de creacin NLey
D. s/n
8 oct.1840
Ley 12140
9 nov.1954
Ley 15611
10 set.1965
Ley 2603
3 dic. 1917
Ley 11794
25 mar. 1952
Ley 11515
10 nov. 1950 poca Indep.
Ley 10617
29 jun.
1946
01 Provincias
Categora Nombre Ciudad Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Villa Pueblo
Poblacin 2005 Habitantes 149,261 35,908 16,993 13,302 25,391 7,209 24,038 5,892
Hombres Habitantes 73,400 17,913 8,828 6,935 13,051 3,777 12,232 2,996
Mujeres Habitantes 75,861 17,995 8,165 6,367 12,340 3,432 11,806 2,896
Menores de 25
aos
Habitantes 75,828 18,005 8,780 7,012 12,895 3,762 12,030 7,117
Densidad 2005 Hab./Km
2
305.86 11,620.71 55.44 6.08 15.04 16.01 89 208.42
Nacimientos 2005 Und. 3,437 1,311 213 134 270 65 451 118
Defunciones 2005 Und. 547 249 52 30 65 20 89 20
Poblacin electoral 2005 Habitantes 93,083 25,288 10,661 6,261 14,708 4,300 14,782 3,699
Poblacin 2007 Habitantes 156,601 36,072 17,862 13,119 26,031 7,446 24,452 6,097
Hombres Habitantes 75,934 17,835 9,156 6,949 13,291 3,813 12,361 3,072
Mujeres Habitantes 80,667 18,237 8,706 6,170 12,740 3,633 12,091 3,025
Menores de 25
aos
Habitantes 78,294 17,831 8,857 6,765 12,893 3,750 11,912 2,761
Densidad 2007 Hab./Km
2
320.90 11,673.79 58.27 5.99 15.42 16.54 90.54 215.67
02 Demografa
Superficie Km. 488.01 3.09 306.53 2,189.35 1,687.98 450.30 270.08 28.27
1993 2005 % 1.70 1.00 1.52 0.45 1.60 2.24 0.58 1.29
03 Tasa Intercensal
1993 2007 % 1.77 0.87 1.63 0.28 1.52 2.11 0.60 1.32
Desnutricin 1999 % % 19 22 26 24 21 39 21 18
Desnutricin 2005 % % 11.4 13.1 15.4 14.2 11.3 21.9 12.6 9.1 04 Pobreza
Quintil de pobreza N 3 3 2 1 2 2 2 3
Ranking 2003 N 283 791 847 1,063 940 462 838 834
Ranking 2005 N 378 401 744 990 633 739 560 468
Esperanza de vida Aos 72.20 71.7 71.70 71 71.40 70.90 71.7 71.2
Logro educativo % 90.8 90.9 81.8 77.3 85.2 84.40 87.6 90.9
Alfabetismo % 95.2 94.3 85.8 84.7 89.2 87.3 90.2 91.8
05 IDH
Ingreso Per cpita familiar S/. mes 599 586 822 862 816 1,124 884 715
Instituciones educativas Und. 293 39 24 96 46 11 59 16
Docentes Und. 2,267 328 193 242 290 74 327 77
06 Educacin
Alumnos Und. 52,647 8,167 4,179 3,377 5,899 1,861 6,935 1,472
113
Tecnolgicos Und. 4 1
Formacin magisterial Und. 3
Puesto de salud Und. 8 2 13 3 1
Puesto de salud con
mdico
Und. 3 2 2 2 6 1 6
Centro de salud sin
internamiento
Und. 5 1 1 1 1 1
Centro de salud con
Internamiento
Und. 1 1
07 Salud
Hospital II Und. 1
Conexin red pblica Viviendas 23,890 6,148 1,966 510 3,694 601 2,330 1,106
Piln Viviendas 960 316 642 227 31 7 449 8
Pozo Viviendas 1,334 61 190 1,046 331 4 26 2
Otros: cisterna, etc Viviendas 8,034 933 1,226 1,347 2,253 990 2,925 352
08 Abastecimiento de Agua
Total Viviendas 34,218 7,458 4,024 3,130 6,309 1,602 5,730 1,468
Conexin a red pblica Viviendas 22,678 5,742 742 64 1,489 513 1,938 667
Pozo sptico Viviendas 1,528 215 370 210 582 243 691 90
Pozo ciego/ letrina Viviendas 6,002 696 1,669 818 1,769 350 2,321 437
Otros Viviendas 209 23 33 49 86 18 25 2
09
Conexiones de servicios
higinicos
No tiene Viviendas 3,801 782 1,210 1,989 2,383 478 755 272
SI Tiene % 82.41 86.75 80.59 36.26 75.59 79.90 88.73 73.50
10 Conexin de energa elctrica
NO Tiene % 17.59 13.25 19.41 63.74 24.41 20.10 11.27 26.50
Distancia a la capital
provincial
Km. 0 0 21.6 44.10 1 14 8.7 4.3
Va asfaltada x x x x x x x x x
11 Articulacin Vial
Va afirmada x x
Metlicos Ha. 14,300 3,600 500
12 Derechos Mineros
No Metlicos Ha. 200 300 100 600 4,500
Algodn TM/Ha. 1.08 0.1 1.38 1.58 1.25
Arroz TM/Ha. 10.72 9.97 10.17 10.07 9.57
Frijol caup TM/Ha. 1.4 1.53
Limn sutil TM/Ha. 15.8 9.17 3.2 0.52 0.38
Mango TM/Ha. 5.58 12.78 2.59
Maz duro amarillo TM/Ha. 5.24 5.26 5.21 5.26 5.2 5.25
13 Rendimientos de Agricultura
Pltano TM/Ha. 41.57 739 48.44 71.7 44.55 11.06
Fuente: Informacin estadstica del INEI, DISA Piura, Informe ONU, DR MEM, DRA Piura, CPV 2005 y 2007, Municipalidades Distritales, FONCODES. Piura, Octubre 2008
Elaboracin: MAZZ / AEZR. Octubre 2008
114
Cuadro N 04: Relieve Estadstico de los Distritos de la Provincia de Paita
ORDEN CONCEPTO VARIABLE INDICADOR PAITA AMOTAPE ARENAL COLN LA HUACA TAMARINDO VICHAYAL
Ley de creacin NLey poca Indep.
D. s/n
8 oct.1840
Ley s/n
3 nov. 1874
D. s/n
8 oct.1840
poca Indep.
Ley Reg.315
28 ago.1920
Ley Reg.316
28 ago.1920 01 Provincias
Categora Nombre Cuidad Villa Pueblo Pueblo Villa Pueblo Pueblo
Poblacin 2005 Habitantes 69,401 2,250 1,133 12,298 10,594 4,253 5,222
Hombres Habitantes 34,892 1,197 561 6,322 5,527 2,203 2,771
Mujeres Habitantes 34,509 1,053 572 5,976 5,067 2,050 2,451
Menores de 25 aos Habitantes 36,681 1,095 500 6,407 5,280 2,003 2,681
Densidad 2005 Hab./Km
2
90.99 24.77 138.34 98.44 17.67 66.80 38.87
Nacimientos 2005 Und. 1,053 35 18 206 213 96 99
Defunciones 2005 Und. 121 8 4 54 44 35 16
Poblacin electoral 2005 Habitantes 34,487 1,522 888 7,316 6,466 3,042 2,926
Poblacin 2007 Habitantes 72,522 2,305 1,092 12,332 10,867 4,402 5,015
Hombres Habitantes 35,944 1,210 538 6,304 5,664 2,263 2,658
Mujeres Habitantes 36,578 1,095 554 6,028 5,203 2,139 2,357
Menores de 25 aos Habitantes 39,680 1,082 463 6,168 5,279 2,025 2,535
Densidad 2007 Hab./Km
2
95.08 25.38 133.33 98.71 18.13 69.14 37.33
02 Demografa
Superficie Km. 762.76 90.82 8.19 124.93 599.51 63.67 134.36
1993 2005 % 4.17 0.10 -0.68 0.44 1.22 0.54 -0.15
03 Tasa Intercensal
1993 2007 % 3.82 0.26 -0.82 0.39 1.20 0.69 -0.41
Desnutricin 1999 % % 25 30 18 37 22 26 28
Desnutricin 2005 % % 16.50 18 1.70 19 11.70 8.10 17.20 04 Pobreza
Quintil de pobreza N 2 2 3 2 2 2 2
Ranking 2003 N 514 1,001 1,226 1,145 1,165 1,303 1,244
Ranking 2005 N 481 718 686 929 768 902 861
Esperanza de vida Aos 70.1 68.3 66.8 67.8 67.7 68.5 68.4
Logro educativo % 92 88 91.1 84 88.1 83 84.3
Alfabetismo % 96.30 92 91.1 86.5 89.2 87.6 87.1
05 IDH
Ingreso Per cpita familiar S/. mes 258.1 249 258.9 244.7 237.2 251.4 246.7
Instituciones educativas Und. 105 7 5 23 28 8 13
Docentes Und. 643 39 16 145 148 44 61
Alumnos Und. 18,835 676 262 3,183 2,875 967 1,345
Tecnolgicos Und. 1 1 1
06 Educacin
Formacin magisterial Und. 1
Puesto de salud Und. 2 1
Puesto de salud con mdico Und. 2 1 1 1
07 Salud
Centro de salud sin Und. 2 1 1
115
internamiento
Centro de salud con
Internamiento
Und. 1 1
Hospital I Und. 1
Conexin red pblica Viviendas 9,150 393 201 1,729 1,170 664 742
Piln Viviendas 3,074 11 0 21 12 3 30
Pozo Viviendas 507 1 0 8 8 4 2
Otros: cisterna, etc Viviendas 3,326 139 75 967 1,232 404 432
08 Abastecimiento de Agua
Total Viviendas 16,057 544 276 2,725 2,422 1,075 1,206
Conexin a red pblica Viviendas 8,039 4 124 1,045 377 525 103
Pozo sptico Viviendas 1,253 141 9 228 207 26 88
Pozo ciego/ letrina Viviendas 2,887 149 32 843 839 116 499
Otros Viviendas 38 16 3 15 12 2 31
09 Conexiones de servicios higinicos
No tiene Viviendas 3,840 234 108 594 987 406 485
SI Tiene % 80.98 66.73 72.83 67.56 71.97 66.14 59.04
10 Conexin de energa elctrica
NO Tiene % 19.02 33.27 27.17 32.44 28.03 33.86 40.96
Distancia a la capital provincial Km. 0 24.6 24.1 23. 2 24.2 30.6 36.4
Va asfaltada x x x x x x x x 11 Articulacin Vial
Va afirmada x x x x x X
Metlicos Ha. 1,000 200 3,100
12 Derechos Mineros
No Metlicos Ha. 20,864 3,186 300 900 1,867 1,400 3,545.75
Algodn TM/Ha. 1.30 1.74 1.71 1.36 0.73 0.90
Arroz TM/Ha. 9.39 10.04 9.92 9.66
Frijol caup TM/Ha. 1.33 1.41
Limn sutil TM/Ha. 1.67
Mango TM/Ha. 11.11 13.33
Maz duro amarillo TM/Ha. 5.20 5.25 5.27 5.57 4.73
13 Rendimientos de Agricultura
Pltano TM/Ha. 42.80
Fuente: Informacin estadstica del INEI, DISA Piura, Informe ONU, DR MEM, DRA Piura, CPV 2005 y 2007, Municipalidades Distritales, FONCODES. Piura, Octubre 2008
Elaboracin: MAZZ / AEZR. Octubre 2008
116
Cuadro N 05: Relieve Estadstico de los Distritos de la Provincia de Sechura
ORDEN CONCEPTO VARIABLE INDICADOR SECHURA BELLAVISTA DE LA UNIN BERNAL CRISTO NOS VALGA RINCONADA LLICUAR VICE
Ley de creacin NLey poca Indep.
Ley 15417 29 ene 1965 Ley Reg. 542
20 set 1921
Ley 15434
19 feb. 1965
Ley 15434
19 feb. 1965
Ley 4134
15 jun.1920 01 Provincias
Categora Nombre Ciudad Pueblo Villa Pueblo Pueblo Villa
Poblacin 2005 Habitantes 30,817 3,920 5,798 3,185 2,642 11,793
Hombres Habitantes 15,601 2,022 2,976 1,618 1,397 5,894
Muj eres Habitantes 15,216 1,898 2,822 1,567 1,245 5,899
Menores de 25 aos Habitantes 17,871 2,053 3,172 1,863 1,330 8,781
Densidad 2005 Hab./Km
2
5.4 301.31 85.72 13.59 135.91 36.33
Nacimientos 2005 Und. 782 101 153 86 52 533
Defunciones 2005 Und. 71 14 19 37 12 15
Poblacin electoral 2005 Habitantes 13,269 2,243 3,305 1,672 1,702 6,207
Poblacin 2007 Habitantes 32,965 3,954 6,449 3,377 2,855 12,719
Hombres Habitantes 16,407 2,032 3,343 1,696 1,503 6,252
Mujeres Habitantes 16,558 1,922 3,106 1,681 1,352 6,467
Menores de 25 aos Habitantes 18,891 2,028 3,432 1,950 1,349 7,608
Densidad 2007 Hab./Km
2
5.77 303.92 95.34 14.41 146.86 39.18
02 Demografa
Superficie Km. 5,710.85 13.01 67.64 234.37 19.44 324.62
1993 2005 % 4.01 1.50 1.23 1.90 0.93 1.26
03 Tasa Intercensal
1993 2007 % 3.85 1.32 1.79 2.02 1.33 1.60
Desnutricin 1999 % % 31 44 36 42 37 39
Desnutricin 2005 % % 26.6 29 35.3 35.5 24.1 32 04 Pobreza
Quintil de pobreza N 2 2 2 2 2 2
Ranking 2003 N 772 673 1,137 1,505 1,263 1,269
Ranking 2005 N 664 612 730 810 615 781
Esperanza de vida Aos 68.8 67.3 68.1 68.5 67.4 67.7
Logro educativo % 88.6 92.4 88.5 86.3 92.5 87.4
Alfabetismo % 94.2 95.9 93.9 92.4 95.4 94.2
05 IDH
Ingreso Per cpita familiar S/. mes 251.3 250.8 236.1 222.9 239.3 246.7
Instituciones educativas Und. 66 29 22 13 6 25
Docentes Und. 372 66 56 37 30 102
Alumnos Und. 8,369 1,072 1,434 862 597 2,577
06 Educacin
Tecnolgicos Und. 1
Puesto de salud Und. 6 2
Puesto de salud con mdico Und. 1 1 1 1 3
07 Salud
Centro de salud sin
internamiento
Und. 1 1
117
Centro de salud con
Internamiento
Und. 1 1
Conexin red pblica Viviendas 5,228 754 1,080 483 488 2,116
Piln Viviendas 835 4 20 4 0 85
Pozo Viviendas 663 17 86 38 16 47
Otros: cisterna, etc Viviendas 1,083 111 249 175 133 344
08 Abastecimiento de Agua
Total Viviendas 7,809 886 1,435 700 637 2,592
Conexin a red pblica Viviendas 2,009 431 349 124 264 330
Pozo spt ico Viviendas 441 12 62 25 13 109
Pozo ciego/ letrina Viviendas 1,118 12 164 35 30 142
Otros Viviendas 107 24 30 4 8 30
09 Conexiones de servicios higinicos
No tiene Viviendas 4,134 407 830 512 322 1,91
SI Tiene % 64.45 69.3 67.67 61.29 68.76 74.11
10 Conexin de energa elctrica
NO Tiene % 35.55 30.7 32.33 38.71 31.24 25.89
Distancia a la capital provincial Km. 0 22.1 25.7 30.7 15 20
Va asfaltada x x x x x x x 11 Articulacin Vial
Va afirmada x X x x x x
Metlicos Ha. 700
12 Derechos Mineros
No Metlicos Ha. 359,818 500 13,888
Algodn TM/Ha. 2.10 0.86 2.33 1.38 1.93 1.93
Arroz TM/Ha. 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50
Frijol caup TM/Ha. 1.74 1.63 1.74 1.67 1.65 1.65
13 Rendimientos de Agricultura
Maz duro amarillo TM/Ha. 3.72 4.62 4.48 4.74 4.70 4.43
Fuente: Informacin estadstica del INEI, DISA Piura, Informe ONU, DR MEM, DRA Piura, CPV 2005 y 2007, Municipalidades Distritales, FONCODES. Piura, Octubre 2008
Elaboracin: MAZZ / AEZR. Octubre 2008
118
Cuadro N 06: Relieve Estadstico de los Distritos de la Provincia de Morropn
ORDEN
CONCEPTO VARIABLE INDICADOR CHULUCANAS BUENOS
AIRES
CHALACO LA
MATANZA
MORROPN SALITRAL SAN
JUAN
DE
BIGOTE
STA.
CATALINA
DE MOSA
STO.
DOMINGO
YAMANGO
Ley de creacin NLey
Ley 8174
31 ene.1936
Ley 9908
20ene.1944
poca Indep. Ley 15198
05 nov.1964
Ley s/n
02 ene.1857
D. s/n
8 oct.1840
Ley 24627
29 dic.1986
Ley 13007
22 may.1958
Ley s/n
4 nov.1887
Ley 23762
30 dic.1983 01 Provincias
Categora Nombre Ciudad Pueblo Villa Villa Villa Pueblo Pueblo Pueblo Villa Pueblo
Poblacin 2005 Habitantes 77,749 9,165 9,989 13,349 14,729 8,454 7,384 4,512 8,010 9,840
Hombres Habitantes 39,733 4,785 5,115 6,793 7,565 4,421 3,944 2,328 4,028 5,114
Mujeres Habitantes 38,016 4,380 4,874 6,556 7,164 4,033 3,440 2,184 3,982 4,726
Menores
de 25 aos
Habitantes 40,873 4,434 5,141 7,395 7,384 7,117 3,912 2,307 3,681 5,377
Densidad 2005 Hab./Km
2
89.24 37.39 65.73 12.84 86.66 13.77 30.11 58.78 42.76 45.36
Nacimientos 2005 Und. 1,328 145 237 237 199 71 115 99 114 224
Defunciones 2005 Und. 217 28 46 47 66 26 19 5 42 19
Poblacin electoral
2005
Habitantes 53,112 5,827 4,360 8,536 8,467 4,685 3,806 2,026 4,512 4,542
Poblacin 2007 Habitantes 76,205 8,753 9,721 12,888 14,421 8,516 6,965 4,289 7,957 9,978
Hombres Habitantes 38,127 4,438 5,005 6,541 7,338 4,463 3,646 2,191 4,024 5,178
Mujeres Habitantes 38,078 4,315 4,716 6,347 7,083 4,053 3,319 2,098 3,933 4,800
Menores
de 25 aos
Habitantes 38,641 4,105 4,857 6,764 6,944 4,237 3,548 2,123 3,576 5,280
Densidad 2007 Hab./Km
2
87.47 35.71 63.97 12.40 84.85 13.87 28.40 55.88 42.48 46
02 Demografa
Superficie Km. 871 245 152 1,039 170 614 245 77 187 217
1993 2005 % 0.40 -0.82 -0.76 0.36 0.04 -0.04 -0.21 -0.08 -1.25 -0.56
03 Tasa Intercensal
1993 2007 % 0.20 -1.01 -0.83 0.05 -0.11 0.01 -0.59 -0.42 -1.09 -0.37
Desnutricin 1999
%
% 34 26 53 44 21 31 24 30 34 57
Desnutricin 2005
%
% 22.80 15.30 34.40 31.90 10.10 23.30 19.30 22.70 21.20 42 04 Pobreza
Quintil de pobreza N 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1
Ranking 2003 N 841 1,176 1,364 1,345 822 978 1,002 547 1,086 1,334
Ranking 2005 N 870 993 1,356 1,433 812 1,031 1,190 914 966 1,490
Esperanza de vida Aos 69 67.70 65.70 68 67.7 67.4 67 66.8 66.4 66.4
Logro educativo % 83.60 82.80 77.30 73.1 86.9 83.4 80.2 85.9 85.2 73.1
Alfabetismo % 86 87.70 75.90 80.7 88.1 83.3 78.7 87.6 85.8 71.2
05 IDH
Ingreso Per cpita
familiar
S/. mes 236.20 239 237.4 206 239.2 221.7 218.2 242.3 249.1 229.9
119
Instituciones
educativas
Und. 209 33 65 47 41 28 35 34 57 72
Docentes Und. 999 140 162 156 217 122 108 91 162 140
Alumnos Und. 24,272 2,620 3,510 4,009 4,397 2,746 2,412 1,544 2,665 3,254
06 Educacin
Tecnolgicos Und. 1 1 1 1 1
Puesto de salud Und. 3 4 6 3 3 2 2 4 4 6
Puesto de salud
con mdico
Und. 4 2 1
Centro de salud sin
internamiento
Und. 2 1 1 1
Centro de salud
con
Internamiento
Und. 1 1 1 1 1
07 Salud
Hospital I Und. 1
Conexin red
pblica
Viviendas 9,484 1,956 1,569 1,709 2,939 1,322 1,275 525 1,695 600
Piln Viviendas 1,061 74 15 317 109 68 77 9 46 91
Pozo Viviendas 3,372 46 86 435 214 334 92 111 14 479
Otros: cisterna, etc Viviendas 3,759 352 660 381 361 475 380 450 322 1,150
08
Abastecimiento de
Agua
Total Viviendas 17,676 2,428 2,330 2,842 3,623 2,199 1,824 1,095 2,077 2,320
Conexin a red
pblica
Viviendas 5,270 414 324 171 1,287 79 106 156 352 46
Pozo sptico Viviendas 1,030 28 107 161 163 115 120 49 144 56
Pozo ciego/ letrina Viviendas 7,061 1,583 509 1,710 1,491 1,270 1,033 582 580 784
Otros Viviendas 136 12 115 6 6 50 29 3 25 62
09
Conexiones de
servicios higinicos
No tiene Viviendas 4,179 391 1,275 794 676 685 536 305 976 1,372
SI Tiene % 77.64 82.99 28.33 58.06 79.55 65.53 59.16 59.82 29.51 28.71
10
Conexin de
energa elctrica NO Tiene % 22.36 17.01 71.67 41.94 20.45 34.47 40.84 40.18 70.49 71.29
Distancia a la
capital provincial
Km. 0 44.8 102 23.4 48.1 66.4 73.4 66 84.6 102
Va asfaltada x x x x x x x x x x x
11 Articulacin Vial
Va afirmada x x x x x x x x x x
Metlicos Ha. 9,500 200 16,800 22,900
12 Derechos Mineros
No Metlicos Ha. 800 100
Algodn TM/Ha. 4.24 2.64 4 1.60
Arroz TM/Ha. 7.92 7.38 8.85 7.01 8.21 7.39 6.76 7.18
Frijol caup TM/Ha. 1.50 1.29 1.74 1.12 1.37
Limn sutil TM/Ha. 7.74 1.31 6.78 0.40 2.71 0.44 1.00
Mango TM/Ha. 17.09 19.59 90.92 11.53 30.56 16.14 0.46
Maz duro amarillo TM/Ha. 3.55 3.38 3.49 3.46 3.33 3.30 3.27 3.61 2.97 1.50
13
Rendimientos de
Agricultura
Pltano TM/Ha. 2.02 8.61 36.09 5.17 10.15 5.61 6.20 12.16 3.45 4.97
Fuente: Informacin estadstica del INEI, DISA Piura, Informe ONU, DR MEM, DRA Piura, CPV 2005 y 2007, Municipalidades Distritales, FONCODES. Piura, Octubre 2008
Elaboracin: MAZZ / AEZR. Octubre 2008
120
Cuadro N 07: Relieve Estadstico de los Distritos de la Provincia de Huancabamba
ORDEN
CONCEPTO VARIABLE INDICADOR HUANCABAMBA CANCHAQUE CARMEN DE
LA
FRONTERA
HUARMACA LALAQUIZ SAN MIGUEL
DE
EL FAIQUE
SONDOR SONDORILLO
Ley de creacin NLey poca Indep.
Ley s/n
5 set.1904
Ley 15248
4 dic.1964
Ley s/n
8 oct. 1840
Ley 28760
30 dic.
1983
Ley 15415
29 ene.1965
Ley s/n
2
ene.1857
Ley 8066
27 mar.1935
01 Provincias
Categora Nombre Ciudad Pueblo Pueblo Villa Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo
Poblacin 2005 Habitantes 29,432 9,242 12,693 38,209 5,300 9,430 8,486 10,664
Hombres Habitantes 14,675 4,723 6,374 19,379 2,844 4,762 4,357 5,252
Mujeres Habitantes 14,757 4,519 6,319 18,830 2,456 4,668 4,129 5,412
Menores de 25 aos Habitantes 16,315 4,901 7,285 23,011 2,827 5,401 5,098 6,276
Densidad 2005 Hab./Km
2
65.81 30.16 18.71 20.02 38.14 46.78 24.43 47.17
Nacimientos 2005 Und. 333 87 240 815 66 188 199 209
Defunciones 2005 Und. 151 14 26 51 3 27 24 21
Poblacin electoral 2005 Habitantes 14,535 4,458 4,809 12,605 2,403 4,171 3,234 4,450
Poblacin 2007 Habitantes 30,116 8,957 12,681 39,416 5,115 9,096 8,399 10,518
Hombres Habitantes 14,870 4,616 6,366 19,859 2,699 4,553 4,318 5,115
Mujeres Habitantes 15,246 4,341 6,315 19,557 2,416 4,543 4,081 5,403
Menores de 25 aos Habitantes 16,614 4,541 7,236 23,420 2,645 5,029 4,902 6,139
Densidad 2007 Hab./Km
2
67.34 29.23 18.7 20.66 36.81 45.12 24.18 46.52
02 Demografa
Superficie Km. 447 306 678 1,908 139 202 347 226
1993 2005 % 0.18 - 0.80 1.63 0.67 -1.03 0.35 0.60 0.69
03 Tasa Intercensal
1993 2007 % 0.31 - 0.89 1.37 0.78 -1.11 0.04 0.43 0.49
Desnutricin 1999 % % 53 49 60 66 57 52 53 67
Desnutricin 2005 % % 46.8 29.9 49.4 61.3 38.5 46.7 49.4 63.9 04 Pobreza
Quintil de pobreza N 1 1 1 1 1 1 1 1
Ranking 2003 N 1,076 1,090 1,346 1,166 1,205 1,107 1,498 1,552
Ranking 2005 N 1,157 1,040 1,608 1,512 1,452 1,291 1,413 1,659
Esperanza de vida Aos 68.2 66.9 66.7 66.4 68.2 66.8 67.3 66.6
Logro educativo % 77.5 83 69.8 72.8 71.4 78.6 73.9 67.6
Alfabetismo % 79.3 81.7 75.7 73.3 67.6 76.3 74.7 65.4
05 IDH
Ingreso Per cpita familiar S/. mes 245.8 243.1 216.1 225.5 219.5 215.7 226.2 222.7
Instituciones educativas Und. 103 74 62 243 41 63 41 42
Docentes Und. 335 187 147 532 91 184 102 116
Alumnos Und. 9,727 3,585 4,007 14,554 1,968 3,993 2,758 3,235
Tecnolgicos Und. 1 1 1
06 Educacin
Formacin magisterial Und. 1 1
121
Puesto de salud Und. 4 4 1 10 3 5 2 1
Puesto de salud con
mdico
Und. 2 1 4 9 1 1
Centro de salud sin
internamiento
Und. 1 1 1 1
07 Salud
Centro de salud con
Internamiento
Und. 1 1 1 1 1
Conexin red pblica Viviendas 1,775 1,232 364 2,822 6 208 677 4
Piln Viviendas 218 154 146 346 8 26 46 109
Pozo Viviendas 337 53 91 1,391 825 252 168 172
Otros: cisterna, etc Viviendas 4,722 810 2,221 4,208 508 1,655 911 2,121
08 Abastecimiento de Agua
Total Viviendas 7,052 2,249 2,822 8,767 1,347 2,141 1,802 2,406
Conexin a red pblica Viviendas 1,364 402 100 416 0 135 192 43
Pozo sptico Viviendas 81 70 24 80 37 17 11 34
Pozo ciego/ letrina Viviendas 1,558 1,064 893 1,113 531 1,341 372 1,153
Otros Viviendas 125 23 26 146 4 22 28 15
09
Conexiones de servicios
higinicos
No tiene Viviendas 3,924 690 1,779 7,012 775 626 1,199 1,161
SI Tiene % 31.78 26.81 19.24 23.63 28.58 44.47 32.24 11.93
10 Conexin de energa elctrica
NO Tiene % 68.22 73.19 80.76 76.37 71.42 55.53 67.76 88.07
Distancia a la capital
provincial
Km. 0 71.3 s/i 144.2 s/i 77.3 s/i s/i
11 Articulacin Vial
Va afirmada x x x x x x X x x
Metlicos Ha. 13,800 1,819.9 38,800 36,400 1,000 1,800 5,000
12 Derechos Mineros
No Metlicos Ha. 699.97 200
Arroz TM/Ha. 7.6 7.39 7.6
Frijol caup TM/Ha. 1.08 1.10
Limn sutil TM/Ha. 1.2 1.1 1.4 1.3
Mango TM/Ha. 4 8.7 4 3.02
Maz duro amarillo TM/Ha. 3.2 4.44 3.07 3 4.47 4.45 3.49 2.57
13 Rendimientos de Agricultura
Pltano TM/Ha. 0.26 2.43 3.48 4.91 2.90 6.00 3.10 3.00
Fuente: Informacin estadstica del INEI, DISA Piura, Informe ONU, DR MEM, DRA Piura, CPV 2005 y 2007, Municipalidades Distritales, FONCODES. Piura, Octubre 2008
Elaboracin: MAZZ / AEZR. Octubre 2008
122
Cuadro N 08: Relieve Estadstico de los Distritos de la Provincia de Ayabaca
ORDEN CONCEPTO VARIABLE INDICADOR AYABACA FRIAS JILILI LAGUNAS MONTERO PACAIPAMPA PAIMAS SAPILLICA SICCHEZ SUYO
Ley de creacin NLey
Ley s/n
02
ene.1857
poca
Indep.
Ley
15135
8
set.1964
Ley 10399
23
feb.1946
Ley 8056
24
mar.1935
Ley s/n
02 ene.1857
Ley
15134
8
set.1964
Ley 10399
23 feb.1946
Ley 8243
8
abr.1936
Ley s/n
02
ene.1857 01 Provincias
Categora Nombre Ciudad Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo
Poblacin 2005 Habitantes 37,444 22,812 2,975 6,249 7,665 25,788 9,761 11,032 2,456 12,063
Hombres Habitantes 19,058 11,794 1,574 3,142 3,950 13,076 5,036 5,667 1,238 6,495
Mujeres Habitantes 18,386 11,018 1,401 3,107 3,715 12,712 4,725 5,365 1,218 5,568
Menores de 25
aos
Habitantes 21,519 13,664 1,648 3,887 4,128 15,699 5,814 6,657 1,186 6,775
Densidad 2005 Hab./Km
2
24.16 40.1 28.41 32.75 58.7 26.27 30.53 41.3 74.2 11.12
Nacimientos 2005 Und. 306 747 83 186 162 539 276 374 33 155
Defunciones 2005 Und. 32 13 9 1 18 15 14 2 5 15
Poblacin electoral 2005 Habitantes 17,181 7,818 1,375 2,544 3,800 8,371 4,252 3,785 1,511 5,277
Poblacin 2007 Habitantes 38730 23,005 2,956 6,625 7,337 24,760 9,638 11,127 2,274 11,951
Hombres Habitantes 19,593 11,802 1,568 3,340 3,790 12,422 4,958 5,720 1,160 6,424
Mujeres Habitantes 19,137 11,203 1,388 3,285 3,547 12,338 4,680 5,407 1,114 5,527
Menores de 25
aos
Habitantes 21,813 13,442 1,606 4,110 3,858 14,952 5,627 6,741 1,071 6,601
Densidad 2007 Hab./Km
2
24.99 40.44 28.22 34.72 56.19 25.23 30.15 41.66 68.70 11.02
02 Demografa
Superficie Km. 1,549.99 568.81 104.73 190.82 130.57 981.5 319.67 267.09 33.1 1,084.4
1993 2005 % -0.20 0.96 -0.70 1.16 - 0.83 0.60 1.43 1.60 -1.90 0.73
03 Tasa Intercensal
1993 2007 % 0.07 0.87 -0.63 1.39 - 1.00 0.22 1.11 1.41 -2.13 0.55
Desnutricin 1999 % % 61 60 46 56 53 65 40 70 57 28
Desnutricin 2005 % % 52.6 47.3 27.1 51.2 32.6 56.1 27.6 50.4 31.8 15.3 04 Pobreza
Quintil de pobreza N 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
Ranking 2003 N 1,151 1,565 678 1,753 1,304 1,780 956 1,625 1,201 1,030
Ranking 2005 N 857 1,516 1,075 1,501 982 1,729 1,037 1,445 839 832
Esperanza de vida Aos 69.3 67 67.1 67.6 67 68.4 67.8 68 67.4 67.4
Logro educativo % 83.1 71.7 82.9 71.4 84.9 61.7 82.7 71.5 86.6 87.9
Alfabetismo % 86.3 70.3 82.9 74.2 84.1 61.6 85.5 75.9 86.8 91.1
05 IDH
Ingreso Per cpita
familiar
S/. mes 242.1 225.1 221.5 218.8 224.6 214.2 221 229 239.5 217.2
Instituciones educativas Und. 250 116 25 30 57 139 47 65 14 72
Docentes Und. 693 278 72 66 144 260 147 139 43 206
06 Educacin
Alumnos Und. 13,629 6,999 1,161 1,599 2,547 7,684 3,344 3,350 778 3,524
123
Tecnolgicos Und. 1 1 1
Formacin magisterial Und. 1
Puesto de salud Und. 21 6 1 3 3 6 2 3 3
Puesto de salud con
mdico
Und. 1 1 1 1 2 6
Centro de salud sin
internamiento
Und. 1 1 1 1 1 1 1
07 Salud
Centro de salud con
Internamiento
Und. 1 1 1
Conexin red pblica Viviendas 1,466 1,537 13 13 41 365 126 188 3 1,311
Piln Viviendas 394 701 8 66 40 394 64 42 0 145
Pozo Viviendas 796 354 1 80 4 516 129 14 11 601
Otros: cisterna, etc Viviendas 5,559 2,228 631 1,112 1,560 3,830 1,720 2,069 551 639
08 Abastecimiento de Agua
Total Viviendas 8,215 4,820 653 1,271 1,645 5,105 2,039 2,313 565 2,696
Conexin a red pblica Viviendas 865 324 67 31 206 16 208 105 39 225
Pozo sptico Viviendas 99 48 4 3 23 25 27 1 20 166
Pozo ciego/ letrina Viviendas 1,349 395 326 24 402 247 870 90 387 1,095
Otros Viviendas 70 153 2 7 19 68 14 26 15 36
09
Conexiones de servicios
higinicos
No tiene Viviendas 8,215 3,900 254 1,206 995 4,589 920 2,091 104 1,174
SI Tiene % 28.18 21.37 71.21 10.31 28.69 11.99 47.18 10.20 64.07 46.40
10
Conexin de energa
elctrica NO Tiene % 71.82 78.63 28.79 89.69 71.31 88.01 52.82 89.80 35.93 53.60
Distancia a la capital
provincial
Km. 0 344.1 40.2 73 60.4 393.3 46.5 s/i 28.3 88
Va asfaltada x x x x x x x
11 Articulacin Vial
Va afirmada x x x x x x x x x x x
12 Derechos Mineros Metlicos Ha. 15,600 400 4,000 1,600 26,200 16,909.59 8,500 87,713.59
Arroz TM/Ha. 6.48 7.88 6.63 4.9 6.6 7 8.57 7.5 5.9 9.16
Frijol caup TM/Ha. 0.9
Limn sutil TM/Ha. 0.5 2.9 4.4 8
Mango TM/Ha. 2.2 3.3
Maz duro amarillo TM/Ha. 3.32 3.5 3.33 3.31 3.58 3.41 3.37 3.32
13
Rendimientos de
Agricultura
Pltano TM/Ha. 2.85 7.7 2.51 2.4 12.13 2.67 0.23 4.23
Fuente: Informacin estadstica del INEI, DISA Piura, Informe ONU, DR MEM, DRA Piura, CPV 2005 y 2007, Municipalidades Distritales, FONCODES. Piura, Octubre 2008
Elaboracin: MAZZ / AEZR. Octubre 2008
124
125
Anexo 2 B: Cdula de Cultivos en la Provincia de Piura
Relieve Estadstico Perodo 2000 - 2006
PRODUCCIN AREA COSECHADA RENDIMIENTOS
Piura
Superficie Produccin Rendimiento Precio Chacra Productos
Cosechada (Ha) (TM) (TM/HA) S/. x Kg.
2000
Frijol Caupi 32 58 1.813 8.250
Limn Sutil 45 552 12.267 6.590
Maz Amarillo Duro 96 349 3.635 4.660
Tamarindo 8 54 6.750 1.710
Algodn 141 260 1.844 3.870
Arroz 581 4684 8.062 1.230
Banano 13 122 9.384 0.225
Mango 40 96 2.400 0.932
2001
Frijol Caupi 59 85 1.441 4.150
Limn Sutil 518 528 1.019 7.530
Maz Amarillo Duro 2 6 3.000 0.550
Tamarindo 0 0 0 0
Algodn 66 293 4.439 6.270
Arroz 369 2893 7.840 1.950
Banano 90 179 1.988 0.298
Mango 106 297 2.801 0.263
2002
Frijol Caupi 58 97 1.672 6.24
126
Limn Sutil 477 2955 6.195 8.66
Maz Amarillo Duro 60 254 4.233 3.3
Tamarindo 0 0 0 0
Algodn 40 76 1.900 6.04
Arroz 1038 7704 7.422 2.78
Banano 90 275 3.055 0.390
Mango 286 801 2.801 0.125
2003
Frijol Caupi 113 202 1.788 5.370
Limn Sutil 363 1767 4.868 4.170
Maz Amarillo Duro 76 269 3.539 1.820
Tamarindo 15 69 4.600 3.490
Algodn 0 0 0 0
Arroz 546 4379 8.020 1.760
Banano 90 252 2.834 0.194
Mango 79 79 1.000 0.052
2004
Frijol Caupi 0 0 0 0
Limn Sutil 545 2486 4.561 5.070
Maz Amarillo Duro 85 343 4.035 3.070
Tamarindo 5 47 9.400 3.990
Algodn 357 584 1.636 6.620
Arroz 345 2933 8.501 2.990
Banano 90 188 2.088 0.166
Mango 528 2250 4.261 0.315
2005
Frijol Caupi 97 142 1.464 6.630
Limn Sutil 545 1740 3.193 3.890
Maz Amarillo Duro 22 101 4.591 1.020
Tamarindo 15 40 2.667 4.010
Algodn 51 261 5.118 11.100
Arroz 296 2515 8.497 2.040
127
Banano 90 54 0.600 0.200
Mango 528 6931 13.107 0.563
2006
20
Frijol Caupi 435 873 2.007 8.170
Limn Sutil 545 1263 2.317 5.910
Maz Amarillo Duro 23 95 4.130 1.800
Tamarindo 15 121 8.067 5.020
Algodn 39 98 2.513 6.970
Arroz 557 4722 8.478 1.920
Banano 77 178 2.31 0.310
Mango 256 1,884 7.359 0.800
Fuente: Direccin Regional Agraria Piura. Setiembre 2008.
20
Productos banano y mango Ao 2006: Cifras anuales estimadas en base al promedio de rendimientos presentado en el periodo 2000 - 2005
128
CEDULA DE CULTIVOS DISTRITOS DE LAS LOMAS Y TAMBOGRANDE 2000 - 2006
PRODUCCIN AREA COSECHADA RENDIMIENTOS
Las Lomas Tambogrande
Productos Superficie
Cosechada(Ha)
Produccin
(TM)
Rendimiento
(TM/HA)
Precio Chacra
S/. xKg.
Superficie
Cosechada(Ha)
Produccin
(TM)
Rendimiento
(TM/HA)
Precio
Chacra
S/. xKg.
2000
Frijol Caupi 22 22 1.000 1.930 145 141 0.972 6.23
Limn Sutil 2300 11235 4.885 7.110 5600 80443 14.365 6.91
Maz Amarillo
Duro
1117 3381 3.027 3.730 43 137 3.186 2.13
Tamarindo 0 0 0 0 5 10 2.000 0.7
Algodn 18 15 0.833 3.850 1761 1332 0.756 3.830
Arroz 3772 31115 8.249 2.130 2595 20613 7.943 2.600
Banano 0 0 0 0 20 338 16.900 0.247
Mango 2000 19170 9.585 0.425 2,500 35014 14.006 0.530
2001
Frijol Caupi 15 22 1.467 0.950 274 199 0.726 5.580
Limn Sutil 339 3020 8.909 9.320 5767 77622 13.460 9.440
Maz Amarillo
Duro
1087 2955 2.718 3.520 225 569 2.529 4.310
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 0 0 0 0 80 55 0.688 5.170
Arroz 4130 34049 8.244 3.620 3109 25153 8.090 3.140
Banano 0 0 0 0 75 93 1.240 0.228
Mango 700 10559 15.084 0.688 3808 65,400 17.174 0.668
2002
Frijol Caupi 9 10 1.111 3.810 120 113 0.942 6.520
Limn Sutil 339 2583 7.619 5.990 5732 74648 13.023 5.960
Maz Amarillo
Duro
1133 3883 3.427 3.620 412 1484 3.602 4.620
129
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 0 0 0 0 32 38 1.188 3.800
Arroz 4540 38491 8.478 2.250 3514 29136 8.291 2.280
Banano 0 0 0 0 54 67 1.240 0.103
Mango 797 10480 13.149 0.540 3985 61127 15.339 0.550
2003
Frijol Caupi 10 12 1.200 1.400 0 0 0 0
Limn Sutil 338 3379 9.997 3.020 5400 78214 14.484 2.89
Maz Amarillo
Duro
431 1349 3.130 2.540 134 510 3.806 2.45
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 0 0 0 0 900 1452 1.613 7.090
Arroz 4711 38004 8.067 3.410 2949 24229 8.216 3.400
Banano 0 0 0 0 52 357 6.865 0.115
Mango 1610 14927 9.271 0.540 3698 78125 21.126 0.540
2004
Frijol Caupi 40 40 1.000 2.620 47 40 0.851 7.03
Limn Sutil 338 3466 10.254 4.560 5000 79036 15.807 4.56
Maz Amarillo
Duro
1842 6096 3.309 2.600 210 835 3.976 1.56
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 0 0 0 0 266 274 1.030 7.810
Arroz 3868 28127 7.272 3.260 1945 14143 7.271 3.280
Banano 0 0 0 0 20 45 2.250 0.071
Mango 1610 31406 19.507 0.950 3900 125,292 32.126 0.958
2005
Frijol Caupi 12 11 0.917 2.520 36 35 0.972 4.19
Limn Sutil 338 3939 11.654 3.440 5400 84807 15.705 3.4
Maz Amarillo
Duro
1942 7135 3.674 2.030 917 3410 3.719 3.04
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 0 0 0 0 158 446 2.823 8.200
130
Arroz 6163 48900 7.934 3.810 3937 30785 7.819 3.800
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 1,598 21,411 13.397 0.630 3900 94909 24.334 1.248
2006
21
Frijol Caupi 47 100 2.128 4.48 356 758 2.129 8.01
Limn Sutil 338 3719 11.003 4.15 5400 80959 14.992 4.16
Maz Amarillo
Duro
1457 4440 3.047 3.68 474 1581 3.335 2.69
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 0 0 0 0 759 2043 2.692 3.820
Arroz 3540 26954 7.614 2.880 2576 19871 7.714 2.870
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 1,343 17992 13397 0.910 3632 74645 20552 0.910
Fuente: Direccin Regional Agraria Piura. Setiembre 2008.
21
Banano y Mango ao 2006: Cifras anuales estimadas en base al promedio de rendimientos presentado en el periodo 2000 - 2005
131
CEDULA DE CULTIVOS DISTRITOS DE CASTILLAY CATACAOS 2000 - 2006
PRODUCCIN AREACOSECHADA RENDIMIENTOS
Castilla Catacaos
Superficie Produccin Rendimiento Precio Chacra Superficie Produccin Rendimiento Precio Chacra Productos
Cosechada(Ha) (TM) (TM/HA) S/. xKg. Cosechada(Ha) (TM) (TM/HA) S/. xKg.
2000
Frijol Caupi 31 57 1.839 5.280 43 80 1.860 6.92
Limn Sutil 60 680 11.333 6.640 0 0 0 0
Maz Amarillo Duro 57 208 3.649 5.390 600 2276 3.793 5.83
Tamarindo 7 30 4.286 1.810 0 0 0 0
Algodn 889 1447 1.628 5.820 4044 7236 1.789 7.810
Arroz 0 0 0 0 817 6957 8.515 1.590
Banano 26 406 15.615 0.330 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2001
Frijol Caupi 38 46 1.211 3.050 52 79 1.519 4.04
Limn Sutil 68 418 6.147 5.700 0 0 0 0
Maz Amarillo Duro 36 154 4.278 2.600 489 1429 2.922 3.03
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 939 1326 1.412 4.270 2794 4668 1.671 4.270
Arroz 0 0 0 0 1367 10761 7.872 2.310
Banano 38 336 8.842 0.313 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2002
Frijol Caupi 2 4 2 2.80 7 12 1.714 4.33
Limn Sutil 69 473 6.855 9.010 0 0 0 0
Maz Amarillo Duro 201 936 4.657 4.410 1279 5797 4.532 3.88
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 679 701 1.032 6.090 2431 2515 1.035 4.070
Arroz 545 4310 7.908 2.789 2695 19741 7.325 2.800
Banano 38 498 13.105 0.397 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2003
Frijol Caupi 76 144 1.895 7.450 94 152 1.617 5.47
Limn Sutil 69 542 7.855 4.130 0 0 0 0
Maz Amarillo Duro 123 481 3.911 2.350 2207 9384 4.252 5.73
132
Tamarindo 7 56 8.000 2.530 0 0 0 0
Algodn 455 693 1.523 6.610 848 1727 2.037 6.550
Arroz 184 1524 8.280 2.260 3185 25752 8.085 2.750
Banano 28 376 13.429 0.194 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2004
Frijol Caupi 11 22 2 1.510 140 200 1.429 4.23
Limn Sutil 69 392 5.681 5.140 0 0 0 0
Maz Amarillo Duro 203 873 4.300 2.460 1646 6913 4.200 3.79
Tamarindo 7 54 7.714 4.070 0 0 0 0
Algodn 771 1770 2.296 8.850 2311 4732 2.048 6.690
Arroz 99 842 8.500 1.940 1518 12903 8.500 3.080
Banano 28 172 6.143 0.200 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2005
Frijol Caupi 14 22 1.571 2.920 41 58 1.415 6.63
Limn Sutil 69 207 3.000 3.960 0 0 0 0
Maz Amarillo Duro 30 144 4.800 1.020 810 3185 3.932 2.24
Tamarindo 7 59 8.429 4.030 0 0 0 0
Algodn 489 2489 5.090 13.400 3903 7539 1.932 8.900
Arroz 373 3162 8.477 2.620 1544 13123 8.499 2.760
Banano 38 79 2.079 0.208 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2006
22
Frijol Caupi 75 159 2.120 6.62 555 1148 2.068 11.44
Limn Sutil 69 128 1.855 6.21 0 0 0 0
Maz Amarillo Duro 85 320 3.765 2.41 2029 7798 3.843 3.59
Tamarindo 7 164 23.429 5.03 0 0 0 0
Algodn 1096 2694 2.458 6.96 2828 7161 2.532 6.990
Arroz 80 701 8.762 0.660 2886 21807 7.556 3.290
Banano 31 311 10.03 0.310 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Direccin Regional Agraria Piura. Setiembre 2008.
22
Banano y Mango ao 2006: Cifras anuales estimadas en base al promedio de rendimientos presentado en el periodo 2000 - 2005
133
CEDULA DE CULTIVOS DISTRITOS DE CURA MORI Y EL TALLN 2000 - 2006
PRODUCCIN AREA COSECHADA RENDIMIENTOS
Cura Mori El Talln
Superficie Produccin Rendimiento Precio Chacra Superficie Produccin Rendimiento Precio Chacra Productos
Cosechada(Ha) (TM) (TM/HA) S/. xKg. Cosechada(Ha) (TM) (TM/HA) S/. xKg.
2000
Frijol Caupi 32 61 1.906 6.15 32 56 1.750 5.75
Limn Sutil 0 0 0 0 0 0 0 0
Maz Amar. Duro 259 952 3.676 5.83 295 1061 3.597 5.97
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 1360 2628 1.932 5.83 451 853 1.891 5.810
Arroz 242 1976 8.165 1.77 444 4185 9.426 1.790
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2001
Frijol Caupi 23 40 1.739 2.75 0 0 0 0
Limn Sutil 0 0 0 0 0 0 0 0
Maz Amar. Duro 142 595 4.190 2.59 96 158 1.646 1.56
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 1150 1708 1.485 4.31 268 449 1.675 4.290
Arroz 325 2565 7.892 2.33 434 3432 7.908 1.220
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2002
Frijol Caupi 1 2 2.000 0.52 2 3 1.500 1.8
Limn Sutil 0 0 0 0 0 0 0 0
Maz Amar. Duro 635 2873 4.524 4.47 397 1792 4.514 3.82
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 69 62 0.899 4.06 357 324 0.908 4.060
Arroz 616 4474 7.263 2.81 587 4315 7.351 2.790
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2003
Frijol Caupi 54 74 1.370 4.35 27 34 1.259 2.82
Limn Sutil 0 0 0 0 0 0 0 0
Maz Amar. Duro 675 2882 4.270 3.85 352 1373 3.901 3.88
134
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 382 770 2.016 6.6 243 510 2.099 6.540
Arroz 1182 9566 8.093 2.87 610 4880 8.000 1.610
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2004
Frijol Caupi 17 34 2.000 1.51 61 67 1.098 1.51
Limn Sutil 0 0 0 0 0 0 0 0
Maz Amar. Duro 681 3328 4.887 2.47 303 1406 4.640 2.5
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 846 1688 1.995 6.68 703 1347 1.916 6.690
Arroz 468 3978 8.500 3.09 271 2303 8.498 2.980
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2005
Frijol Caupi 12 14 1.167 3.12 20 29 1.450 6.61
Limn Sutil 0 0 0 0 0 0 0 0
Maz Amar. Duro 267 1064 3.985 1.73 77 288 3.740 1.74
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 1667 3322 1.993 8.92 751 1474 1.963 8.880
Arroz 1021 8679 8.500 2.030 423 3596 8.501 1.390
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2006
Frijol Caupi 392 861 2.196 11.05 226 480 2.124 8.26
Limn Sutil
Maz Amar. Duro 580 2204 3.800 2.99 237 940 3.966 2.95
Tamarindo
Algodn 1132 2844 2.512 6.94 488 1226 2.512 6.930
Arroz 760 6436 8.468 1.940 470 3255 6.926 1.770
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Direccin Regional Agraria Piura. Setiembre 2008.
135
CEDULA DE CULTIVOS DISTRITOS DE LA ARENA Y LA UNIN 2000 - 2006
PRODUCCIN AREA COSECHADA RENDIMIENTOS
La Arena La Unin
Superficie Produccin Rendimiento Precio Chacra Superficie Produccin Rendimiento Precio Chacra Productos
Cosechada(Ha) (TM) (TM/HA) S/. xKg. Cosechada(Ha) (TM) (TM/HA) S/. xKg.
2000
Frijol Caupi 7 14 2.000 2.74 31 61 1.968 7.34
Limn Sutil 0 0 0 0 0 0 0 0
Maz Amar. Duro 710 2597 3.658 6.63 398 1457 3.661 5.76
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 2281 3925 1.721 5.83 2009 3994 1.988 5.810
Arroz 953 8546 8.967 1.73 869 7808 8.985 1.620
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2001
Frijol Caupi 0 0 0 2 4 2.000 1.77
Limn Sutil 0 0 0 0 0 0 0 0
Maz Amar. Duro 524 1729 3.300 2.55 489 1901 3.888 4.27
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 1260 2041 1.620 4.29 992 1181 1.191 4.290
Arroz 1503 13403 8.917 2.47 1745 13665 7.831 2.400
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2002
Frijol Caupi 0 0 0 1 2 2.000 0.52
Limn Sutil 0 0 0 0 0 0 0 0
Maz Amar. Duro 1136 4723 4.158 3.89 636 2879 4.527 3.27
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 1326 1205 0.909 4.07 945 859 0.909 4.060
Arroz 3121 22739 7.286 2.31 2155 16195 7.515 2.290
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2003
Frijol Caupi 35 47 1.343 4.35 28 38 1.357 5.86
136
Limn Sutil 0 0 0 0 0 0 0 0
Maz Amar. Duro 1397 5610 4.016 4.83 802 3122 3.893 4.22
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 863 1717 1.990 6.53 435 889 2.044 6.590
Arroz 1900 15306 8.056 2.8 2835 22752 8.025 2.790
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2004
Frijol Caupi 34 44 1.294 3.02 42 64 1.524 4.25
Limn Sutil 0 0 0 0 0 0 0 0
Maz Amar. Duro 1259 5974 4.745 3.19 1323 6240 4.717 3.19
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 1487 2875 1.933 6.68 1103 1999 1.812 6.660
Arroz 1378 11713 8.500 3.05 1332 11322 8.500 3.060
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2005
Frijol Caupi 100 168 1.68 6.63 16 22 1.375 1.81
Limn Sutil 0 0 0 0 0 0 0 0
Maz Amar. Duro 658 2477 3.764 1.75 341 1268 3.718 1.73
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 1630 3234 1.984 8.97 254 530 2.087 8.880
Arroz 845 7179 8.496 3.310 421 3578 8.499 2.060
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
2006
Frijol Caupi 482 988 2.050 11.06 0 0 0 0
Limn Sutil 0 0 0 0 0 0 0 0.31
Maz Amar. Duro 1508 5983 3.968 2.97 1000 3761 3.761 4.86
Tamarindo 0 0 0 0 0 0 0 0
Algodn 1424 3578 2.513 6.95 1072 2693 2.512 6.930
Arroz 1438 9816 6.826 2.470 1415 9724 6.872 2.470
Banano 0 0 0 0 0 0 0 0
Mango 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Direccin Regional Agraria Piura. Setiembre 2008.
137
Articulacin Distrital 2008
Provincia de Piura
Castilla
La
Arena
Paita /
Martimo Tambogrande
Las Lomas
La
Unin
Piura
Catacaos
Cura
Mori
Sechura
Loja /
Terrestre
El
Talln
USA
Unin Europea
Asia
Lima / Terrestre Lima / Terrestre -- AArea rea
Sullana
Tumbes
Cuenca: SISTEMAS HDRICOS CHIRA PIURA Y SAN LORENZO
138
ANEXO 03: RELIEVE PRESUPUESTAL DE GOBIERNOS LOCALES DISTRITALES DEL DEPARTAMENTO DE PIURA PDC 2009 2014 PROVINCIA DE PIURA
PRESUPUESTO INICIAL MODIFICADO AL 21 OCT 2008
PIM - Presupuesto Municipal de las Provincias de Departamento de Piura al 21 de octubre del 2008
(Nuevos soles)
PROVINCIAS FONCOMUN
RECURSOS
ORDINARIOS
ADUANAS Y
PARTICIPACION
CANON
RDR
IMPUESTOS
MUNICIPALES
DONACIONES Y
TRANSFERENCIAS
CREDITO TOTAL
Provincia de Piura
LAS LOMAS 4 780,573 802,484 1 570,393 408,593 99,689 170,204 7 831,936
TAMBOGRANDE 17 592,424 1 868,060 6 903,564 2 283,351 451,412 492,174 29 590,985
CASTILLA 16 224,962 1 548,225 4 108,242 3 158,068 2 401,533 264,661 27 705,691
PIURA 60 537,541 3 072,822 8 382,557 20 918,483 13 028,484 21 798,796 127 738,683
CATACAOS 7 593,162 1 257,235 3 828,591 1 364,770 691,596 934,930 15 670,284
LA ARENA 5 082,777 924,700 2 940,034 243,574 26,237 11,756 9 229,078
CURA MORI 2 181,656 513,214 1 110,328 56,423 1,359 218,380 4 081,360
LA UNIN 3 743,894 766,455 2 006,782 718,510 140,054 146,498 7 522,193
EL TALLN 653,591 360,421 254,441 22,839 -.- 171,600 1 462,892
Provincia de Talara
PARIAS 6 987,416 1 362,267 57 332,627 4 695,724 5 029,134 7 571,115 82 978,283
EL ALTO 402,405 119,794 37 139,182 687,035 370,000 - .- 38 718,416
LA BREA 744,032 249,919 10 077,058 576,781 278,051 1,947 11 927,788
LOBITOS 331,200 17,137 6 277,090 272,695 10,000 - .- 6 908,122
LOS ORGANOS 686,294 186,888 8 745,286 371,436 465,205 111,117 10 566,226
MANCORA 556,507 135,452 5 640,961 262,775 445,027 42,229 7 082,951
Provincia de Sullana
SULLANA 24 237,088 2 053,154 17 293,031 4 620,876 2 881,852 14 614,056 32,959 65 733,016
BELLAVISTA 3 070,433 547,502 3 197,980 762,968 140,803 229,741 7 949,427
IGNACIO ESCUDERO 1 454,164 348,400 1 913,575 323,923 44,611 210,826 4 295,499
LANCONES 1 997,668 411,483 1 093,904 175,324 72,093 266,014 4 016,486
MARCAVELICA 3 011,992 483,143 4 532,174 206,832 73,916 504,711 8 812,768
MIGUEL CHECA 587,279 381,778 1 006,430 450,299 281,569 3 111,385 5 818,740
QUERECOTILLO 2 254,633 565,869 2 466,931 255,415 36,542 163,955 5 743,345
SALITRAL 651,910 312,876 392,130 32,629 9,076 - .- 1 398,621
Provincia de Paita
PAITA 13 073,517 759,448 30 417,752 4 554,265 3 567,032 798,910 53 170,924
AMOTAPE 332,997 320,802 720,957 60,376 4,057 1 439,189
139
ARENAL 445,397 96,813 716,524 123,770 71,638 1 454,142
COLAN 1 329,080 410,372 3 480,748 175,905 111,841 70,000 5 577,946
LA HUACA 1 339,065 288,458 3 539,680 129,111 235,859 70,000 5 602,173
TAMARINDO 522,947 357,882 1 270,033 140,270 20,351 - .- 2 311,483
VICHAYAL 773,741 169,324 3 537,137 38,640 4,437 - .- 4 523,279
Provincia de Sechura
SECHURA 7 030,780 470,405 14 998,307 3 845,365 1 084,534 794,714 28 224,105
BELLAVISTA DE LA
UNIN
618,302 300,203 1 574,871 883,044 8,109 159,587 3 544,116
BERNAL 836,072 213,974 1 585,496 189,525 8,700 364,564 3 198,331
CRISTO NOS VALGA 550,190 329,790 760,856 138,116 2,000 1 780,952
VICE 1 715,333 310,063 4 334,048 266,161 30,000 73,960 6 729,565
RINCONADA LLICUAR 348,960 275,191 1 124,805 87,633 1,000 1 837,589
Provincia de Morropn
CHULUCANAS 20 201,510 1 613,190 14 318,840 1 731,150 465,919 966,506 39 297,115
BUENOS AIRES 1 318,587 461,959 1 214,213 115,349 5,935 171,595 600,000 3 887,638
CHALACO 1 913,992 326,227 1 554,345 43,510 3 838,074
LA MATANZA 1 910,383 453,010 1 795,676 340,384 65,243 16,020 4 580,716
MORROPON 2 086,685 354,543 1 720,447 202,005 50,020 653 4 414,353
SALITRAL 1 245,451 478,753 1 424,287 236,875 1,300 3 386,666
SAN JUAN DE BIGOTE 1 033,094 457,280 920,635 40,410 51,315 2 502,734
SANTA CATALINA DE
MOSA
763,722 324,840 437,183 16,725 86 1 542,556
SANTO DOMINGO 1 443,116 455,617 785,428 33,148 32 4,252 2 721,593
YAMANGO 1 799,318 317,849 1 400,013 25,047 3 542,227
Provincia de Huancabamba
HUANCABAMBA 9 854,703 595,526 5 915,177 435,990 38,371 498,577 17 338,344
CANCHAQUE 1 591,014 488,676 1 459,551 101,935 5,000 171,448 500,000 4 317,624
CARMEN DE LA
FRONTERA
2 001,071 346,531 2 827,839 21,255 2,400 5 199,096
HUARMACA 6 508,562 1 007,155 8 348,303 280,700 23,500 16 168,220
LALAQUIZ 859,070 411,984 642,402 94,705 443 2 008,604
SAN MIGUEL DEL
FAIQUE
1 796,249 282,959 1 942,202 94,999 1,500 91,515 4 209,424
SONDOR 1 395,080 254,087 1 821,387 63,229 1,567 312,019 3 847,369
SONDORILLO 1 924,707 326,629 2 582,608 48,902 4 882,846
Provincia de Ayabaca
AYABACA 12 734,650 831,537 8 671,237 577,468 25,422 273,669 23 113,983
FRIAS 3 705,394 582,877 3 470,028 36,303 7 794,602
JILILI 472,074 328,097 482,586 83,000 230,125 1 595,882
140
LAGUNAS 1 000,786 423,616 916,142 31,829 500 86 2 372,959
MONTERO 1 020,074 481,359 978,183 46,319 1,500 49 2 527,484
PACAIPAMPA 4 001,125 658,330 3 686,873 84,310 8 430,638
PAIMAS 1 390,943 481,544 1 469,348 137,220 12,000 103,763 1 000,000 4 594,818
SAPILLICA 1 807,459 291,741 1 641,205 47,526 2,000 56,388 3 846,319
SICCHEZ 331,233 300,036 302,179 7,129 50,000 990,577
SUYO 1 913,361 326,833 1 843,016 379,377 63,609 126,349 40,500 4 693,045
FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
ELABORACIN: MAZZ, AEZR. OCTUBRE 2008
141
ALGUNAS DE LAS INVERSIONES PRIORIZADAS POR LAS
MUNICIPALIDADES DISTRITALES DE LA PROVINCIA DE PIURA
Distrito de Las Lomas:
Mejoramiento y Rehabilitacin de la carretera las Lomas-Chipillico-La Menta; S/. 16152,719.00
Construccin del nuevo mercado municipal en la ciudad de Las Lomas S/. 5973,468.00
Distrito de Tambogrande:
Construccin de carretera Tambogrande Kilmetro 21 va Piura - Chulucanas S/. 46848,037.00
Construccin de la carretera margen izquierda Locuto Punta Arenas S/. 7207,713.00
Distrito de Piura
Construccin de la va de evitamiento a la ciudad de Piura (MTC PROVIAS) S/. 49300,000.00
Construccin de pavimento en vas auxiliares y ampliacin de la Av. Snchez
Cerro, tramo ovalo Cceres-Av. Gullman de la Ciudad de Piura, Provincia de
Piura Piura.
S/.43639,895.00
Mejoramiento y ampliacin del sistema de redes de agua potable y
construccin del sistema de alcantarillado del sector noroeste del Distrito de
Piura.
S/. 42215,570.00
Construccin del sistema de evacuacin de aguas pluviales por gravedad en la
franja central de la ciudad de Piura.
S/. 23190,280.00
Distrito de Castilla:
Mejoramiento urbano arquitectnico desde aeropuerto hasta acceso puente
Bolognesi y puente San Miguel.
S/. 2471,217.00
Construccin de puente sobre Canal Biaggio Arbul S/. 1300,000.00
Distrito de Catacaos:
Drenaje Pluvial en zonas vulnerables S/. 15000,000.00
Construccin de terminal terrestre S/. 13000,000.00
Construccin del puente integracin Catacaos caseros de la margen derecha S/. 10000,000.00
Distrito de Cura Mori:
Construccin de Locales Educativos: PRONOEI, ubicado en el AA.HH. 26 de
Noviembre, IE Juan Manuel More Yovera, Aula de Nivel Inicial en el
Casero San Antonio , CRFA Las Capullanas, IE N 1405, Cucungar,
Patio de Honor del IE. 20162, Monteverde y Cerco Perimtrico en el IE 14054.
S/. 15777,000.00
Construccin del sistema de alcantarillado del distrito. S/. 11000,000.00
Construccin de 1.5 Km. De carretera con pavimentacin Buenos Aires
Almirante Grau.
S/. 3500,000.00
Distrito de La Arena:
Construccin de carretera La Arena Chatito Montegrande S/. 4164,645.00
Construccin de pistas y veredas de la calle principal del asentamiento humano
Las Malvinas, San Pedro y Nuevo Montegrande
S/. 1749,151.00
142
Distrito de La Unin:
Proyecto integral de construccin y mejoramiento del sistema de agua potable S/. 17000,000.00
Proyecto integral de construccin del sistema de drenaje pluvial y gestin de
riesgos
S/. 10000,000.00
Proyecto de construccin y rehabilitacin del Camal Municipal S/. 10000,000.00
Distrito El Talln:
Pavimentacin en la capital distrital S/. 3500,000.00
Ampliacin del centro de Aprendizaje del distrito S/. 2000,000.00
143
RELACION DE PARTICIPANTES EN TALLERES Y GRUPOS FOCALES
LISTA DE PARTICIPANTES
GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIN
PIURA
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
ALIANZA ESTRATEGICA MPP FUNDACIN FRIEDRICH EBERT
STIFTUNG
FECHA: 19 DE JUNIO 2008
LOCAL: BIBLIOTECA MUNICIPAL MPP
NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIN CARGO
1. MOGOLLON LI, Armando CCL Miembro
2. NUEZ TELLO, Pilar Munic. Piura Gerente Desarrollo Econ
3. USCAMAYTA S. Pedro Munic. Piura Asesor
4. RUIZ RUIZ, Rene Munic. Piura Gerente Planificacin
5. SANDOVAL SULLN, Cledys Munic. La Arena
6. DE MATA, Ivonne Cruz Roja Miembro
7. ZAPATA ZAPATA, Miguel CEDEPAS Director
8. HINOJOZA HUACACHE, Dante Comit Vigilancia Miembro
9. SOSA SAAVEDRA, Jessica Munic. Piura Asistente
10.ALVARADO REYES, Irma Munic. Piura Planificador
11.ELERA FRIAS, Nimia Munic. Piura Gerente Municipal
12.MENDOZA S., Eduardo Colegio Economistas Miembro
13.TIMANA ALAMO, Nicols Munic. de Castilla
14.RIVERA PAUCAR, Celso CCL Miembro
15.BALLESTEROS ARMIJOS, Rene Munic. Piura Adjunto Gerencia Munic.
16.CASTRO VALENCIA, Alfonso Munic. Cura Mori Tnte Alcalde
17.AGUILAR, Juan Colegio Economistas Miembro
18.CORREA CANOVA, Martha Municipalidad Piura
19.RUIZ ESTRADA, Wilmer Municipalidad Piura Desarrollo Social
20.VALLEBUONA, Giovanna CCL Miembro
21.SILVA RISCO, Yimi Municip. La Unin
22.CASTRO NIEVES, Fabiola CCL. Miembro
144
LISTA DE PARTICIPANTES
GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIN
PIURA
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
ALINZA ESTRATEGICA MPP FUNDACIN FRIEDRICH EBERT
STIFTUNG
FECHA: 19 DE AGOSTO 2008
LOCAL: CLUB CENTRO PIURANO
NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIN CARGO
1. TIMANA ALAMO, Nicols Munic. Castilla Sub Gerente
2. FLORES DEXTRE, Teobaldo Munic. Catacaos Asistente
3. MORE UMBO, Juan Munic. Las Lomas Adj. Presupuesto
4. CASTRO NIEVES, Fabiola CCL Miembro
5. BALLESTEROS ARMIJOS, Rene Munic. Piura Adjunto G. Municipal
6. HINOJOSA HUACACHE, Dante Comit Vigilancia Miembro
7. ESPINOZA CALLE, Eduardo Munic. La Unin Adj. Presupuesto
8. PINGO CAMPOS, Rosa Nidia Munic. La Unin Jefe Partic. Vecinal
9. RAMOS JUAREZ, Luis M. Munic. La Arena Jefe Rentas
10.YARLEQU MORE, Felipe Munic. La Arena
11.ZAPATA ZAPATA, Miguel CEDEPAS Director
12.CHERO AQUINO, Milagros Mun. Valle Incas Regidora
13.RIVERA PAUCAR, Celso CCL Miembro
14.SEMINARIO ARROYO, Neil Mun. Tambogrande Jefe Presupuesto
15.RAMOS AREVALO, Nilton Munic. Piura Evaluador OPI
16.RUIZ RUIZ, Rene Munic. Piura Gerente Planificacin
145
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE PIURA
2009-2014
RELACIN DE ASISTENTES FOCUS GROUP DISTRITO LAS LOMAS
FECHA: 26 DE AGOSTO 2008
LOCAL: CENTRO BINACIONAL CATAMAYO CHIRA
NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIN CARGO
1. ZAPATA DE ARVALO, Zoraida INA 96 Directora
2. FLORES NEIRA, Magda Alicia Municipalidad Las Lomas Regidora
3. GARCA ARISMENDIZ, Benito Comunidad San Martn Pte.R. Camp
4. MORE UMBO, Juan Segundo Municipalidad Las Lomas Adj.
Presupuesto
5. RAMIREZ CARREO, Enrique Centro Salud Las Lomas Medico Jefe
6. CUEVA AVILA, Teodulo JUZODE Directivo
7. RUIZ VALDIVIEZO, Jos CETPRO, San Lorenzo Director
8. LIZANO H. Mara Teodora JUZODE Directivo
9. DIOSES G. Luis Alfredo JUZODE Partidor Presidente
10.ROMERO LOPEZ, Juan Jos Municipalidad Las Lomas Jefe
11.VIERA GARCA, Saul Miguel Especialista Primaria
12.RIOFRIO CARRILLO, Marco Municipalidad Las Lomas Promotor
13.NILTO VALVERDE, Antonio Ministerio Interior Teniente Gob.
14.CRISANTO P. Natividad JUZODE Presidente
15.NEZ ALVAREZ, Luca Grupo Promotor Miembro
16.MORN RUIZ, Luis Hernn AMAPAFA I.E. 14132 Presidente
146
RELACIN DE ASISTENTES FOCUS GROUP DISTRITO TAMBOGRANDE
FECHA: 28 DE AGOSTO 2008
LOCAL: BIBLIOTECA MUNICIPAL
NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIN CARGO
1. FRIAS RAYMUNDO, Rodolfo INA N 54 Director
2. SEMINARIO ARROYO, Neil Munic. Tambogrande Jefe Presup
3. MASIAS CRISANTO, Oscar Discapacitados Coordinador
4. RIOFRIO RUFINO, Manuel Eduardo Munic. Tambogrande Servio Social
5. MONTERO CALLE, Benjamn Fed. Rondas Campesinas Presidente
6. NORIEGA GARCA, Adelmo Codelo Zona Cuevan Coordinador
7. NAVARRO OJEDA, Yohana Programa Vaso Leche Coordinador
8. MONTERO G. Guido CODEZO Urbano Coordinador
9. ALAMA NIMA, Orfelinda Programa Vaso Leche Coordinador
10.RIVAS ZETA, Maribel Defensa Civil Asistente
11.QUEZADA P. Marlene Centro Salud Tambor. Trabaj. Social
12.HELGUERO CARMEN, Orlando CODEZO Cruceta Miembro
13.JUAREZ JUAREZ, Miriam Munic. Tambogrande Asistente
14.MARIGORDA MONTERO, Rosa A.P.C.D.S.C.J Socio
15.MENDOZA CARMEN, Felicita Municipalidad Pedregal Regidora
16.VIERA VIERA, Elmer Municipalidad Pedregal Regidor
17.PEREZ LOZADA, Elia Munic. Tambogrande Jefe Reg C.
18.PINTADO AREVALO, Maria ADIMTA Pte.Tejedor
19.REYES TEMOCHE, Manuel Munic. Tambogrande Jefe Serv. Soc
20.MOGOLLON C. Carmen Programa Vaso Leche Supervisor
21.GIRON PALACIOS, Maritza Programa Vaso Leche Supervisora
22.CASTRO YARLEQUE, Charo Programa Vaso Leche Supervisora
23.FLORES GARCA, Mariana Consultorio Jurdico Secretaria
24.AREVALO DELGADO, Mara ADIMTA Presidenta
25.VIAS SILUPU, Wilmer Oficina Coop. Tcnica Jefe
26.CAMPOVERDE ALAMA, Martha Munic. Tambogrande Secretaria
27.VERA MAURO, Paul OPI Tambogrande Jefe
28.ROA DE GARCA, Hidalina Programa Vaso Leche Supervisora
29.ESPINOZA VILLEGAS, Luis CODELO Cruce de Vega Presidente
30.SILVA MORE, Luz Mery Mun. Delegada Valle Incas DEMUNA
31.CHERO AQUINO, Mara M. Mun. Delegada Valle Incas Regidora
147
RELACIN DE ASISTENTES FOCUS GROUP DISTRITO CATACAOS
FECHA: 09 DE SETIEMBRE 2008
LOCAL: AUDITORIO MD
NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIN CARGO
1. MORE LPEZ. Jos Municipalidad Catacaos Alcalde
2. QUINDE VALDIVIEZO, VERNICA Municipalidad Catacaos Jefe Planeam.
3. ANCAJIMA FERNANDEZ, Csar Programa OMAPED Directivo
4. CAVERO CALLE, Alberto I.S.T.P Manuel Yarlequ Director
5. MACALUP FLORES, Amparo Municipalidad Catacaos Sub Ger.
6. GUTIERREZ SULLON, Alex Municipalidad Catacaos Asist. Pres.
7. FLORES VIERA, Luciano Medios de Comunicacin Director
8. SERNAQU DE MEJA, Paula Asoc. Mujeres Emprended. Presidenta
9. PALACIOS VALDIVIEZO, Guiliano Municipalidad Catacaos Jefe Turismo
10.REBOLLERO HERRERA, Humberto Municipalidad Catacaos Jefe Educac.
11. PRADO SILVA, Angel Asoc. Artistas Talln Asociado
12.ZAPATA CRUZ, Carlos Artistas Plsticos Talln Secretario
13.CHERO SANTOS, Jos Municipalidad Catacaos Jefe Dpto
14.SANTOYO P. Rolando Municipalidad Catacaos Jefe Dpto
15.FLORES DEXTRE, Teobaldo Municipalidad Catacaos Apoyo
16.BAUTISTA GARCA, Sandra Comit de Gestin Presidente
17.GONZALES VILCHEZ, Eleuterio COGEPAL Secretario
18.PALACIOS E. Teodoro JUMBP Presidente
19.QUINTANA CIENFUEGOS, Olga Comit de Administracin
20.FUNES T. Mario Centro Salud Catacaos Asistente
21.FRIAS Q. Jorge Centro Salud Catacaos Medico
22.CRUZ HIDALGO, Elauteria Municipalidad Catacaos Jefe Part. Vec.
23.ESPINOZA ALZAMORA, JUAN Municipalidad Catacaos Sub. Gerente
24.LUPUCHE PALOMINO, Ricardo Municipalidad Catacaos Depart. Cult.
148
RELACIN DE ASISTENTES FOCUS GROUP DISTRITO CURA MORI
FECHA: 12 DE SETIEMBRE 2008
LOCAL: AUDITORIO MD
NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIN CARGO
1. ZAPATA DE CRISSTOMO, Esterfilia IE. Jos Andrs Razuri Direc
2. YOVERA SANCHEZ, Jos Vctor M. de Concert. Coordi
3. QUINTANA VALE, Jos Eleuterio Distrito Cura Mori Delegado
4. CIELO MORALES, Teodoro Autoridad Poltica
5. SOTO CORDOVA, Luis Ofic Agrar. Cura Mori Jefe
6. VILCHEZ V. Jos Rafael Instit. Ganadera Tesor
7. VILCHEZ YOVERA, Francisco CCL Miembro
8. CASTRO VALENCIA, Alfonso Mun. Cura Mori Regidor
9. SANDOVAL SANCHEZ, Jos Municipa Cura Mori Regidor
10.PAZ VALENCIA, Ana Muni Cura Mori Regidora
11.RAMOS SOSA, Jos Muni Cura Mori Regidor
12.PASACHE JUAREZ, Mara Janet IE.N14053 Cucungar Sub Direc
13.NUEZ VARILLAS, Luis Alberto IE. N 14053 Cucungar Direc
14.ESPINOZA N. Neptal IE. Federico Villarreal Direc
15. VALENCIA CHAVEZ, Jaime AH. La Primavera Tte Gob
16.IPANAQUE LALUPU, Gilberto MuniciCura Mori Def. Ci
17.TORRES VILLEGAS, Daniel Radio Cutival Corresp.
149
RELACIN DE ASISTENTES FOCUS GROUP DISTRITO LA ARENA
FECHA: 18 DE SETIEMBRE 2008
LOCAL: BIBLIOTECA LA ARENA
NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIN CARGO
1. HUERTAS SILVA, Israel Casagrande Representante
2. HUERTAS FERNANDEZ, Pedro Casagrande Representante
3. VARGAS CASTRO, Guillermo Proyecto Noticiero Periodista
4. RAMOS JUAREZ, Luis Municipalidad La Arena Jefe Rentas
5. SILUPU RAMOS, Rufino Municipalidad La Arena Area Rentas
6. GUERRERO MENDOZA, Carmen IE. N 14123 Directora
7. BERNAL IPANAQUE, Percy UGEL La Unin Director
8. SANTIAGO MORAN, Toms Asoc. Product. Agropec. Presidente
9. VIERA VILELA, Lourdes Centro Salud La Arena Enfermera
10.VILCHEREZ IPANAQU, Lorenzo Centro Poblado Loma Negra Juez de Paz
11.SOSA YARLEQU, Juvencio IE. Divino Maestro Director
12.ATARAMA ESPINOZA, Barion IE. N 14121 Director
13.CORDOVA IPANAQUE, Nemecio C.R. Shaz Vicepres
14.PAIVA CHUNGA, Germn Colegio Tcnico de Aplic. Docente
15. RODRIGUEZ, CASTILLO, Guillermo Municipalidad La Arena Regidor
16.YOVERA CASTRO, Luis C.R.S.P Alto Presidente
17.ABRAMONTE MONZON, Edgardo Municipalidad La Arena Asesor Legal
18.YOVERA SERNAQU, Martina CETPRO La Arena Directora
19.ANASTACIO CHAVEZ, Eleuterio C.R.S.P Tesorero
20.RISCO SILVA, Diego C.R. Casaran Tesorero
21.ZAPATA SILVA, Eleodoro C.R. Casaran Presidente
22.RIOFRIO ROSILLO, Franklin IE. 14421 CEBA Docente
23.GARCIA BEJAR, Jos MINAG Especialista
24.RUIZ GOMEZ, Miguel MINAG Especialista
150
RELACIN DE ASISTENTES FOCUS GROUP DISTRITO LA UNIN
FECHA: 19 DE SETIEMBRE 2008
LOCAL: SALON ACTOS MD LA UNIN
NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIN CARGO
1. SILVA ANCAJIMA, Oscar Ministerio interior Juez de Paz
2. VARGAS CASTRO, Guillermo Municipalidad La Unin
3. IPANAQUE PAICO, Manuel JUVECO Pdte. J. Vec.
4. SILVA VILCHEZ, Juan Seguridad Ciudadana Coordinador
5. PEA SANCHEZ, Obdulio Agencia Agraria Piura Administrador
6. FLORES SERNAQUE, Eufemio Comunidad de Catacaos Fiscalizador
7. MORALES MORALES, Jos Bernardo Munici La Unin Jefe Protocolo
8. PINGO CAMPO, Rosa Munici La Unin Jefe Parti. Vec
9. RAMIREZ PINGO, David. IE. Hnos. Melendez Director
10.VEGA M. Marcos SUS. Sechura Vicepres
11.SILVA RAMOS, Luz Com. Corazn de Mara Presidenta
12.AMAYA CHEVEZ, JAVIER Municipalidad La Unin Asistente
13.ESPINOZA CALLE, Eduardo Municipalidad La Unin Asist. Catastro
14.JARAMILLO DELGADO, Betty Radio Corazn Periodista
15.TINEO CRISANTO, Karoll Radio Corazn Periodista
16.FIESTAS FEBRES, Vctor Municipalidad La Unin
17.VALDIVIEZO DELFIN, Mximo Asoc. Pequeos Ganaderos Presidente
18.IMAN FLORES, Rufino Agente Municipal Canizal Agente
19.PRADO SULLON, Timoteo Casero Dos Altos Norte Directivo
20.JUAREZ, Martn Clas La Unin Presidente
151
RELACIN DE ASISTENTES FOCUS GROUP DISTRITO CASTILLA
FECHA: 29 DE SETIEMBRE 2008
LOCAL: BIBLIOTECA MUNICIPAL CASTILLA
NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIN CARGO
1. FALERO DE MANRIQUE, Rub AH. Campo Polo Pres. Comit
2. CHIROQUE INGA, Jos AH. Talarita Sec. General
3. LOZADA GIRON, Ral Coop. Vivienda El Bosque Presidente
4. TIMAMA ALAMO, Nicols Sub. Ger. Presupuesto MD. Jefe
5. GARCA CASTILLO, Mximo Rolando Sub. Ger. Educacin Jefe
6. FLORES, Jorge Municipalidad Castilla
7. MEJIA ALBURQUEQUE, Sisi Municipalidad Castilla Bibliotecario
8. NAVARRO, Hctor Municipalidad Castilla Bibliotecario
9. ROMERO, Rafael Municipalidad Castilla Bibliotecario
10.TIMANA PAZ, Eduardo Mun. Castilla Jef Coop. Tec.
152
RELACIN DE ASISTENTES FOCUS GROUP DISTRITO DE PIURA
FECHA: 30 DE SETIEMBRE 2008
LOCAL: AUDITORIO MPP
NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIN CARGO
1. RUIZ PALACIOS, Manuel Humberto Municipalidad Piura Jefe Ornato
2. MORALES LAZO, Walter Humberto Municipalidad Piura Jefe Poblac. Salud
3. CASTRO GOMEZ, Oscar Municipalidad Piura Jefe Salubridad
4. SANDOVAL OLIVA, Vctor Javier Municipalidad Piura Gerente Medio Amb.
5. CHUNGA PURIZACA, Juan Francisco Municipalidad Piura JefeLimpieza Pblica
6. RIVAS VIVENCIO, Catalina Municipalidad Piura Jefe Tesorera
7. CHANDUV ZAPATA, Flor Municipalidad Piura Jefe Contabilidad
8. PARRA DE ALBN, Nelly Municipalidad Piura Jefe Ecologa y Amb.
9. NUEZ TELLO, Pilar Municipalidad Piura Desarrollo Econ.
10.USCAMAYTA, Pedro Municipalidad Piura Asesor
11.LPEZ ROMAN, Javier Eduardo Municipalidad Piura Jefe Secretara Gen.
12.ELERA FRIAS, Nimia Municipalidad Piura Gerente
13.GARCA CORREA, Jess Mercedes Municipalidad Piura Jefe Presupuesto
14.GRANDA APONTE, Marleny Municipalidad Piura Jefe Registros Civiles
15.ZAVALETA VARGAS, Ana Municipalidad Piura Jefe Obras
16.BALLESTEROS ARMIJOS, Rene Municipalidad Piura Adjunto Gerencia
17.CORNEJO GUTIERREZ, Juan Municipalidad Piura Jefe Arhivo
18.SAAVEDRA GOMEZ, Viviana Municipalidad Piura Jefe Infraestructura
19.SANCHEZ MORENO, Dimedes Municipalidad Piura Ger, Des Social
20.ORDINOLA RAMIREZ, Clara Municipalidad Piura Jefe Coop. Tc.
21.FRANCO TEMPLE, Roberto Municipalidad Piura Jefe Partic. Vec
22.RUESTA LARROCA, Martn Municipalidad Piura Jefe PYMES
23.VALLES COELLO, Socorro Municipalidad Piura Jefe Liquida. Obras
24.SOSA SAAVEDRA, Jessica Municipalidad Piura Asistente Planific.
25.QUEA MEDINA, Rosa Laura Municipalidad Piura Evaluador OPI
26.CASTRO CORNEJO, Jorge Municipalidad Piura Evaluador OPI
27.RAMOS AREVALO, Nilton Municipalidad Piura Evaluador OPI
28.VALVERDE ATOCHE, Gustavo Municipalidad Piura Evaluador OPI
29.RUIZ RUIZ, Rene Municipalidad Piura Gerente Planificacin

También podría gustarte