Derecho Internacional de Los Derechos Humanos
Derecho Internacional de Los Derechos Humanos
Derecho Internacional de Los Derechos Humanos
INTRODUCCIN
Es, en lo esencial, el resultado de un proceso evolutivo en el que se han relacionado, las competencias estatales derivadas de la soberana, por un lado, y el inters de la Sociedad Internacional por la proteccin bsica del ser humano, por otro. A lo largo de mismo, se ha producido la superacin del viejo principio de la competencia exclusiva del Estado y su sustitucin por una nueva concepcin que define a los derechos humanos como materia de inters internacional. Este proceso de reconocimiento de los derechos humanos a nivel internacional, comienza con una primera etapa, caracterizada por el reconocimiento constitucional de las libertades y garantas individuales, en una 2 etapa, la Sociedad de las Naciones establece un sistema de proteccin de las minoras, que es una forma de proteccin de los derechos humanos, la cual luego tiende a universalizarse y en la tercera etapa las Naciones Unidas adopta, finalmente, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Proteccin internacional en el mbito universal: la Carta de la ONU: la Carta contiene dos tipos de normas referidas a los derechos humanos. En un primer grupo se integran aquellas normas que contemplan la cuestin desde una perspectiva material, vinculada con los propsitos de la Organizacin. De conformidad con ellas, la ONU favorece: la cooperacin...en el desarrollo y estmulo de los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, si hacer distincin por motivo de raza, sexo, idioma o religin; con el objetivo de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarios para las relaciones pacficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto de la igualdad de derechos y a la libre determinacin de los pueblos. La segunda categora de normas responde a un carcter institucional, definiendo los rganos competentes en ese mbito, tales como, adems de la Asamblea General, el Consejo Econmico y Social, mediante la creacin de comisiones, siendo ste el origen de la Comisin de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Los tratados incorporados a la Constitucin Nacional: la reciente reforma constitucional ha elevado los Tratados, Declaraciones y Convenciones sobre Derechos Humanos al rango constitucional. Ello implica que toda legislacin nacional debe adecuarse a los preceptos de estos instrumentos internacionales, los cuales son: Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Convencin Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San Jos de Costa Rica), Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio, Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial, Convencin sobre La Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Contra La Mujer, Convencin contra la Tortura y otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Convencin Sobre los Derechos del Nio. La Carta Internacional de los derechos Humanos: los distintos pactos: la Carta Internacional de los Derechos Humanos agrupa a los instrumentos que contemplan los derechos humanos en su globalidad, a saber, la Declaracin Universal de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, y de Derechos Civiles y Polticos y los Protocolos Facultativos de este ltimo Pacto.
1. la Declaracin Universal de los Derechos Humanos est integrada por 30 artculos en los que, partiendo de la proclamacin de los principio de igualdad, libertad y no discriminacin, se reconocen en forma conjunta los derechos civiles y polticos y los derechos econmicos, sociales y culturales, poniendo as de manifiesto la interrelacin existente entre el respeto y disfrute de una y otra categora de derechos. El ejercicio de estos derechos tan slo puede ser limitado por ley, para proteger los derechos de terceros o para satisfacer las exigencias de la moral, el orden pblico o el bienestar general, en una sociedad democrtica. La declaracin de derechos se complementa con una declaracin de deberes, al establecer que toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que slo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. Finalmente, dicha declaracin sienta las bases de la ulterior actividad de la ONU en materia de derechos humanos. 2- El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, tambin conocidos como Pactos de Nueva York, fueron aprobados por la Asamblea General en 1966. Los Pactos recogen la totalidad de los derechos enumerados en la Declaracin Universal, desarrollndolos y dotndolos de unidad, mediante la inclusin, en ambos documentos, en un artculo 1 comn. Al margen de este artculo comn, cada uno de los Pactos regula por separado una categora de derechos. As, mientras el Pacto de Derechos Civiles y Polticos se ocupa de los derechos clsicos a la vida, la integridad, la prohibicin de tortura, libertad personal, tutela judicial, etc., el Pacto de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales recoge el derecho al trabajo, los derechos sindicales, el derecho a la seguridad social, la proteccin de la familia, a la educacin y a la cultura, etc. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos ha sido completado por el Protocolo Facultativo Segundo destinado a abolir la pena de muerte. Los Pactos son instrumentos que imponen obligaciones jurdicas directamente vinculantes para los Estados partes. No obstante, al respecto ha de sealarse la diferencia entre ambos Pactos en lo que se refiere al tipo de obligaciones impuestas, como consecuencia, de la distinta naturaleza de los derechos reconocidos. As, mientras el Pacto de Derechos Civiles y Polticos define obligaciones automticas, asumiendo el Estado el deber de reconocimiento y garanta inmediata de los derechos enunciados; en el Pacto de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, los Estados, nicamente, asumen el compromiso de adoptar medidas necesarias para la efectividad de los derechos mencionados. Sin embargo, la Carta Internacional de Derechos Humanos no se integra nicamente con los instrumentos sealados, sino que debe agregarse el Protocolo Facultativo Primero al Pacto de Derechos Civiles y Polticos, en el que se establece un sistema de peticiones individuales. 3) La Convencin Americana sobre Derechos Humanos: tambin llamada Pacto de San Jos, se divide en dos partes. La primera, dedicada a los Deberes de los Estados y Derechos Protegidos y la segunda a los Medios de Proteccin. Dicha Convencin est dedicada fundamentalmente a la proteccin de derechos civiles y polticos. El sistema de control previsto, se estructura en torno a dos rganos: la Comisin y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Convencin prev 3 frmulas de control, a saber: el estudio de los informes peridicos presentados por los Estados, el examen de las denuncias intergubernamentales y el examen de las denuncias individuales. El sistema de informes peridicos se desarrolla nicamente ante la Comisin Interamericana; el sistema de denuncias interestatales no puede aplicarse ms que en aquellos casos en que los Estados afectados hayan emitido la declaracin de aceptacin de la competencia de la Comisin, finalmente, el sistema de denuncias individuales, est constituida por un procedimiento que se divide en dos fases; en la primera es competente la Comisin, en la segunda la Corte,
siempre que el Estado denunciado haya admitido su competencia. La Comisin: aunque la Carta de la OEA, no estableca originariamente ningn rgano con competencia en materia de derechos humanos, ya en 1959 la V Reunin de Consulta de Ministros de Asuntos Exteriores, cre la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, como rgano bsicamente tcnico y consultivo. Si bien en un principio, no se configura como rgano de la OEA, denominndose entidad autnoma, el Protocolo de Bs. As., que refor ma la Carta de la Organizacin, convierte a la Comisin en rgano principal y permanente de la misma. De conformidad con su Estatuto, la Comisin es una institucin mixta, de naturaleza protectora y promocional, que est compuesta por 7 miembros, elegido por la Asamblea General de la OEA, por perodos de 4 aos renovables, de entre una lista de candidatos propuestos por los Estados. Los miembros son elegidos a ttulo particular y no pueden, por consiguiente, recibir instrucciones del Estado del que son nacionales, ni del Estado que los haya propuestos. Dado que la Comisin no est permanentemente reunida, la continuidad de sus trabajos se garantiza a travs de una Directiva y una Secretara. La Directiva est integrada por un Presidente y dos Vicepresidentes, elegidos por la propia Comisin. La Secretara asume las funciones administrativa y tcnica de la Comisin y tiene a su frente a un Secretario Ejecutivo, que es nombrado por el Secretario General de la OEA, empero, actualmente existe un proyecto de reforma para que el Secretario Ejecutivo sea designado por la propia Comisin. Desde su creacin, hasta la actualidad, la Comisin ha experimentado un proceso de ampliacin de sus competencias que ha llevado a que su configuracin como mero rgano consultivo, se convierta en autntico rgano de control. La Carta de la OEA, atribuye a la Comisin la competencia de promover la observancia y defensa de los derechos humanos y servir como rgano consultivo de la Organizacin en esa materia. A ello se le ha unido, con posterioridad, la funcin protectora que le asigna el Pacto de San Jos, que configura a la Comisin como uno de sus rganos de control. Corte Interamericana de Derechos Humanos: competencia y jurisdiccin. La Corte es un rgano judicial en sentido estricto. Esta integrada por 7 jueces, designados a ttulo individual, que han de ser juristas de reconocido prestigio y reunir las condiciones de competencia y moralidad, as como la de estar en situacin de poder cumplir con sus funciones conforme a la legislacin del Estado del que son nacionales o del Estado que los propone. Son elegidos por la Asamblea General de la OEA, de entre una lista de candidatos propuesta por los Estados Partes. Tienen un mandato de 6 aos y son reelegibles por una sola vez. El Tribunal elige a su propio Presidente y es asistido, adems, por una Secretara especializada, cuyo Secretario es designado por la propia Corte. En cuanto a su competencia, la Convencin establece que slo los Estados Partes y la Comisin tienen derecho a someter un caso a la decisin de la Corte, previo agotamiento de los procedimientos ante la Comisin. No hay recurso directo del individuo ante la Corte. La competencia de la Corte esta sometida a su aceptacin por los Estados Partes. La Corte tiene, tambin, la facultad de dar opiniones consultivas en cuanto a la interpretacin de la Convencin y otros Tratados Interamericanos de Derechos Humanos, a pedido de los rganos que integran la OEA; es decir, la Asamblea General, la Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, el Comit Jurdico Interamericano, la Comisin interamericana de Derechos Humanos, la Secretara General, las Conferencias Especializadas y los Organismos Especializados. La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretacin, aplicacin y violacin de las disposiciones establecidas en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. La independencia de la Corte est garantizada al otorgar la Convencin a los jueces el goce total de inmunidades y privilegios diplomticos.
4) Mecanismos de proteccin: los mecanismos convencionales de proteccin de los derechos humanos en el sistema interamericano tienen su expresin ms significativa en el Pacto de San Jos , el cual est dedicado fundamentalmente a la proteccin de los derechos civiles y polticos , con contenido similar a la de la Convencin Europea de 1950 y l Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos de 1966. La lista de derechos protegidos ha sido ampliada por el Protocolo de San Salvador, lo que no afecta al sistema de proteccin, ya que los derechos econmicos, sociales y culturales, a excepcin de los de educacin, huelga y sindicales, quedan excluidos del mecanismo de proteccin basado en las denuncias individuales. El sistema de control previsto en la Convencin Americana se estructura en torno a dos rganos: la Comisin y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos. El sistema convencional previsto en el Pacto de San Jos no es el nico mecanismo de proteccin de los derechos humanos. Antes la Comisin Interamericana haba recibido competencias protectoras. Segn el Estatuto, puede desarrollar tres tipos de actividades en va extra convencional: a) estudio sobre la situacin de los derechos humanos en pases concretos; b) estudio de comunicaciones individuales sobre violacin de derechos humanos; y c) investigaciones in loco en un determinado Estado, con el previo consentimiento del mismo. El elemento comn es que son llevadas a cabo por la Comisin como rgano principal de la OEA, el texto de referencia usado para e ejercicio de sus funciones es la Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre, adquiriendo significacin jurdica. En el caso de estudio de situaciones, comn a los Estados que han ratificado el Pacto de San Jos y a los que todava no lo han hecho, la Comisin puede aplicar igualmente la Convencin y todos aquellos textos convencionales en los que sea parte el Estado cuya situacin de derechos humanos es analizada. El estudio de comunicaciones procedentes de particulares, fue desarrollado por la Comisin como un mecanismo de proteccin desde sus primeras etapas, antes de la entrada en vigor del Pacto de S Jos, cuyo sistema de denuncias individuales se basa en la prctica anterior de la Comisin Interamericana, aplicables a aquellos Estados miembros de la OEA que no son parte en el Pacto. En el caso de denuncias presentadas contra Estados que no han ratificado el Pacto, queda excluida la intervencin de la Corte Interamericana y se asigna a la Comisin la total competencia decisoria. La eficacia del sistema se centra en la publicidad del informe, que puede ser acordada cuando el Estado no cumpla las recomendaciones formuladas por la Comisin. Aunque el sistema de denuncias individuales de base extra convencional desempaa un papel importante como sistema general aplicable a cualquier Estado miembro de la OEA, su empleo se va reduciendo conforme aumenta el nmero de Estados que han ratificado o adherido al Pacto. El estudio de la situacin de los derechos humanos en cualquier Estado miembro de la OEA es una actividad relacionada con la competencia genrica de la Comisin Interamericana para realizar estudios en el mbito de los derechos humanos y con su facultad para llevar a cabo investigaciones in loco. A travs del mismo, ha podido desarrollar actividades tales como entrevistas con autoridades gubernamentales y representantes sociales, visitas a crceles y centros de detencin, recepcin de denuncias, investigacin de casos individuales, audiencias de testigos, etc., que le han permitido formarse un juicio sobre la situacin de los derechos humanos en diversos Estados americanos e informar al respecto a la Asamblea General de la OEA, mediante informe anual o especiales individualizados. Aunque se trata de un mecanismo que no ofrece una proteccin eficaz al particular respecto de supuestos aislados de violacin de derechos humanos, es un procedimiento idneo para efectuar el control respecto de supuestos de violaciones masivas. Proteccin internacional del medio ambiente: conferencias. Una de las consecuencias de la
revolucin tecnolgica ha sido el deterioro del medio ambiente, ello lleva a modificar ciertos conceptos fundamentales, cuando comienzan a extinguirse o a no ser utilizables bienes que han sido considerados como inextinguibles como el agua, aire y otros de gran importancia ecolgica. La contaminacin no tiene fronteras, por ende, las soluciones no pueden ser meramente nacionales, las soluciones deben ser internacionales y mediante la cooperacin entre Estados. Por ello se ha desarrollado el derecho internacional del medio ambiente que puede definirse como el sector de las normas del ordenamiento jurdico internacional que tiene por objeto la proteccin del medio ambiente. Particularmente, un objetivo esencial de las normas internacionales medio ambientales, fue desde el comienzo de su desarrollo, combatir la contaminacin en todas sus formas, es decir, la introduccin por el hombre directa o indirectamente de sustancia o de energa en el medio ambiente que produzca o pueda producir efectos nocivos. Desde comienzos del siglo XX vienen firmndose tratados sobre cuestiones ambientales, entre los cuales se pueden mencionar la Convencin Internacional para la Prevencin de la Contaminacin por Petrleo en los Mares (1954), Convencin de Pars sobre la responsabilidad de terceras partes, en el campo de la energa nuclear (1960). La Conferencia de Estocolmo sobre el medio ambiente, convocada por Naciones Unidas en 1972, aumento la conciencia poltica sobre las amenazas al medio ambiente, se intensific la actividad internacional, lo que llev a la creacin del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Tambin debe destacarse que a partir de dicha conferencia se suscribieron numerosos tratados sobre Medio Ambiente. En 1992 Naciones Unidas convoc a una Conferencia Global sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Cumbre de la Tierra, que se celebr en Ro de Janeiro. En ella se aprobaron dos importantes convenciones, la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico y la Convencin sobre Diversidad Biolgica. En 1997 se llev a cabo la II Cumbre de la Tierra celebrada en Nueva York, tuvo como principal objetivo constatar las decisiones tomadas en Ro de Janeiro. El derecho Internacional humanitario. Durante muchos aos la guerra ha sido brbara y cruel, pero desde fines de la Edad Media, las hostilidades se vieron restringidas, por normas de carcter moral derivadas de sentimientos de humanidad difundios por el Cristianismo; ideas que proscribieron la crueldad, indujeron a tratar con indulgencia a los prisioneros de guerra, a socorrer a los heridos, etc. Actualmente, podemos decir que, los ideales humanitarios inspiran todo el Derecho Internacional de los conflictos armados dado que sus normas limitan y reglamentan la violencia en los combates. El desarrollo de las normas humanitarias en los conflictos armados en los tiempos modernos se debe en gran parte a la labor realizada por el suizo Henry Dunant, que en su obra Un souvenir de Solferino (1862), inspir la idea de la Cruz Roja, es decir, instituir sociedades encargadas de formar un personal voluntario que colaborara con los servicios sanitarios militares, sobre la base de los principios adoptados en tratados internacionales, que obligaran a todos los beligerantes. El conjunto de normas internacionales relativas a la proteccin de las vctimas de guerra frecuentemente se denomina Derecho Humanitario Blico. Derecho humanitario, en sentido amplio, est constituido por el conjunto de disposiciones internacionales, escritas o consuetudinarias, que garantizan el respeto de la persona humana y su desarrollo. En sentido estricto, el Derecho humanitario tiende a salvaguardar los militares que se hallan fuera de combate, as como a las personas que no participan de las hostilidades. PELICULA: DIAMANTES DE SANGRE: https://www.youtube.com/watch?v=ShwJS44jlDc 5) Convenciones de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales: El 12 de agosto de 1949, se adoptaron en Ginebra cuatro importantes convenios que
actualizan las normas humanitarias en los conflictos armados: - Convenio para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaa; - Convenio para mejorar la suerte de los heridos, enfermos y nufragos de las fuerzas armadas en el mar; - Convenio relativo al trato de los prisioneros de guerra; - Convenio para la proteccin de las personas civiles en tiempo de guerra Todos adoptados en 1952. En 1954, se adopt en La Haya el convenio para la proteccin de bienes culturales, acompaado por un Protocolo relativo a la restitucin de los bienes culturales. Los Convenios de Ginebra de 1949, al consagrar la distincin fundamental entre conflicto armado internacional ( que comprende el caso de guerra declarada o cualquier conflicto armado entre dos o varias Partes contratantes) y conflicto armado sin carcter internacional (surge en el territorio de un de las partes contratantes) introducan como novedad el abandono de los criterios formalistas de la nocin de estado de guerra, por un lado y la aplicacin de una reglamentacin internacional a las guerras civiles. Con el fin de actualizar las normas internacionales aplicables a los conflictos armados se celebr en Ginebra entre 1974 y 1977 la Conferencia diplomtica sobre la reafirmacin y desarrollo del Derecho Internacional Humanitario aplicable a los conflictos armados. Fruto de sus trabajos fue el Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 49, relativo a la proteccin de las vctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y el relativo a la proteccin de las vctimas de conflictos armados sin carcter internacional (Protocolo II) Los Derechos Humanos son un conjunto de exigencias ticas que preceden a todo orden legal de cualquier pas, un horizonte de valores humanos universalizables por encima de creencias, religiones y filosofas. Son un intento de que los seres humanos utilicen su razn y su libertad para construir un mundo mejor, una utopa razonable. Los Derechos Humanos se presentan como una especie de DERECHOS MORALES ya que son exigencias ticas, valores que deben ser respetados por todos los seres humanos y que deben ser garantizados por los gobiernos de todos los pueblos. Su fundamento filosfico est recogido al inicio de la Declaracin de los Derechos Humanos, y dice as: Considerando que el respeto a la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y a sus derechos iguales e inalienables constituye el fundamento de la libertad, de la justicia y de la paz del mundo ... los pueblos de las Naciones Unidas han proclamado de nuevo su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana. As pues, los Derechos Humanos se presentan como un conjunto de exigencias ticas que todos los gobiernos firmantes deben cumplir. Se trata de unos valores ticos que pretenden ser vlidos para todos con independencia de la lengua, cultura, sexo, religin, etc, valores que se sitan entre la tica y el Derecho e inspiran desde la tica todas las constituciones democrticas que hay en el mundo. Los Derechos Humanos apuestan por el respeto a la
persona con su dignidad y sus derechos inalienables y exigen que los Estados del mundo elaboren leyes positivas de acuerdo con esta Declaracin.