Aristoteles - Franz Brentano
Aristoteles - Franz Brentano
Aristoteles - Franz Brentano
ARISTTELES
HUNAB KU
PROYECTO BAKTUN
FRANZ
BRENTANO
ARISTTELES
Traduccin del alemn
por
PROLOGO
De entre los conocimientos, aventaja, segn Aristteles, a todos los otros en valor y dignidad el que l denomina sabidura ; ms an, su contemplacin continua nos hace partcipes, segn l mismo, de la ms alta felicidad de que el hombre es capaz en principio. Todos los bigrafos de Aristteles estn en esto conformes ; pero cuando luego pasan a exponer la doctrina aristotlica sobre la sabidura, nos presentan algo tan inarmnico y tan plagado de evidentes absurdos, que no puede uno menos de sentirse disgustado. Y si eso es ya bastante para despertar desconfianza, todava es ms sospechoso su modo total de proceder en la investigacin del pensamiento y de las doctrinas aristotlicas. Cuando tropiezan con dos tesis que parecen contradecirse de la manera ms extraa, sin andar en ms averiguaciones pretenden que hay una real contradiccin y se preguntan, por consiguiente, cul de las dos afirmaciones contradictorias habr que preferir en la exposicin como la propia de Aristteles. Y, sin embargo, lo ms fcil sera presumir que aquellos pasajes podran entenderse en otro sentido que los armonizara entre s, y con la ventaja de que lo que,
FRANX
'
a primera vista, pareca crear una dificultad a la comprensin, sirve ms bien para facilitarla, pues la necesidad de justipreciar simultneamente dos afirmaciones al parecer contradictorias, es un puntal firme para la interpretacin de una y otra. Y todava ms. Quiz la explicacin de la coherencia de un juicio con otro, exige ciertos conceptos intermediarios, descubrindosenos as la totalidad del pensamiento aristotlico de una manera mucho ms completa. Ese camino es precisamente el que yo he tomado, y creo as, aprovechando varias indicaciones desparramadas en las distintas obras, haber llegado a un resultado que se recomienda de una parte por su coherencia, y de otra porque, apoyndonos en l, se comprende muy bien cmo Aristteles poda detenerse con alta complacencia en la contemplacin de una concepcin del universo as configurada. Cierto que la teora aristotlica de la sabidura es hoy insostenible en su totalidad y que varias partes de la misma estn completamente superadas. Sin embargo, estoy convencido de que si se la comprende bien, aun hoy puede ser su estudio verdaderamente provechoso. Yo, por mi parte, no hago ms que cumplir un deber de gratitud al reconocer que, cuando de joven me empec a ocupar de Filosofa en una poca de la ms profunda decadencia para la misma, ningn maestro contribuy ms que Aristteles a iniciarme en el verdadero camino de la investigacin. Hubo ciertamente que poner lo que de l recib, en relacin con multitud de conquistas cientficas de po-
AHISTTKLES
cas posteriores, tomando as mucho, si bien no todo, de la herencia aristotlica una forma esencialmente nueva. Podra, no obstante, aun hoy suscribir las siguientes lneas que un da escrib en su lbum a uno de mis oyentes de la Universidad de Viena, que me las pidi amablemente :
De qu raza desciendo, odlo, vosotros, los blasonados. Semilla soy de Scrates, el que a Platn produjo. Platn cre la fuerza de Aristteles, nunca envejecida. Como no se marchit la novia que l, amante, se escogi. Dos milenios pasaron, an florece y da brotes el himeneo aquel; Aun hoy, me gloro de proceder de ese, y no de otro conyugio. A ti, Eudeumo, el piadoso, saiudo cual a hermano, Y a ti tambin, boca divina, Teofrasto, dulce como el vino de [Lesbos. Por haberle sido ya ofrendado tarde y ser el ms joven de los suyos, Me ha preferido, tiernamente, el padre, a todos los dems.
Son ya muy instructivos los mltiples puntos de contacto y aun de concordancia de la teora aristotlica de la sabidura con la de nuestro gran Leibniz. Se ha ridiculizado el magnnimo optimismo de ste, pero hoy se empieza a ser ms justo con la significacin de su doctrina. Seguramente ha de salir sta ganando al notar que la filosofa helnica dio expresin y alta estima a las mismas convicciones que el eminente y moderno pensador ense de la manera ms fervorosa y en las que vio los fundamentos de una vida verdaderamente humana y digna. He procurado hacer la exposicin todo lo ms ceida posible. Pero, dada la profunda oposicin en que se halla con las concepciones corrientes, no era posible evitar siempre una demostracin a fondo y una refuta-
cin de las objeciones ms principales. Y habra tenido que ser aun ms extenso, si respecto a algunos de los puntos ms discutidos, como, verbigracia, la doctrina del (el entendimiento activo), la del obrar del Dios aristotlico, as como la de la animacin del hombre y del origen del gnero humano, no hubiera podido remitirme a las respectivas explicaciones que doy en mi Psicologa de Aristteles y en mi tratado prximo a aparecer: Doctrina de Aristteles sobre el origen del espritu humano. Franz Brentano
Vida
Si contando siempre entre los ms altos bienhechores de la humanidad a los investigadores cientficos, damos la superioridad a unos sobre otros, sea por haber ejercitado su actividad en ms ricos y variados trabajos o en un ms alto campo, sea por haber obtenido mayores resultados positivos o haber influido a sus contemporneos o sucesores de modo ms amplio y duradero, seguramente y bajo todos estos aspectos, ninguno quiz tenga ms derecho que Aristteles a tal homenaje de gratitud. Haba nacido en 384 a. C., en Estagira, cmdadcolonia de los griegos en Macedonia. Sus padres y dems antepasados haban sido mdicos de los reyes de aquella nacin. Pero espiritualmente poda con ms razn llamar a Atenas su patria, pues habindose trasladado a ella a los 17 aos, no la abandon en veinte aos, y esto slo por algo ms de un decenio. All recibi toda su formacin cientfica, all puso ctedra y all parece haber compuesto todos los escritos que de l poseemos. Sus sentidos estaban abiertos a todos los nobles estmulos que entonces poda recibir de Atenas. Pero ante todo le atrajo Platn, cuya escuela frecuent desde luego y cuyo influjo, a pesar de toda la atencin
12
que Aristteles consagr ms tarde a los antiguos filsofos y singularmente a los de la escuela jnica, se hace notar por encima de la de todos los dems, lo mismo en la filosofa teortica que en la prctica. No cabe duda tampoco, de que en todo tiempo se sinti obligado respecto a aqul a la ms profunda gratitud. As nos habla Olimpiodoro de un discurso epidctico (un panegrico) escrito por Aristteles en honor de Platn, y del poema elegiaco en que Aristteles celebr a su amigo muerto, el cipriota Eudemo, nos hace notar un pasaje, en que a la alabanza del noble muerto se mezcla la expresin de la admiracin ms alta hacia Platn, entonces todava en vida :
Apenas pis el umbral radiante de la ciudad de Ccrope .Erige, piadoso y devoto, el altar de la santa amistad A aquel, hasta cuya alabanza Temis prohibe al malo, Quien el primero de los mortales, el nico, claramente demostr Con su vida, primero, y con su convincente palabra, despus, Cmo hay un camino que lleva a la virtud y a la felicidad. Pero a nadie encuentra dispuesto tal nuncio de salud. (1).
Y ese sentimiento de la ms alta veneracin no se apag jams. No se puede dar ms eficaz expresin al sentimiento de una deuda de gratitud nunca extinguida al maestro que le inici en la sabidura, que como lo hace Aristteles en el crepsculo de su vida en los libros de la amistad. Es el caso mismo, dice l, de los beneficios recibidos de los padres y de la providencia divina, que no se acaban nunca de pagar.
(1) Eudemo haba muerto en Sicilia envuelto en el ltimo ensayo fracasado de reforma de Platn.
ARISTTELES
13
Cierto que a pesar de esos sentimientos para con Platn, a cuyas doctrinas parece haberse adherido totalmente en sus primeros ensayos escritos, lo combati luego en varios puntos muy principales. Pero l mismo se explica respecto a este punto con la bella frase de que la verdad debe sernos ms querida que el ms ntimo amigo y que por la verdad debemos renunciar aun a las propias convicciones. Esa crtica despreocupada que en sus aos de madurez no tuvo inconveniente en ejercitar incluso personalmente frente a Platn, le honra mucho aun habiendo con ello dado ocasin a las hablillas de malas lenguas (de los epicreos), que queran arrojar una luz desfavorable lo mismo sobre l que sobre Platn. Es un hecho de experiencia y que Aristteles mismo menciona y explica ocasionalmente, que suscitan ms amor en el hombre los beneficios hechos que los recibidos. No puede dudarse por lo tanto de que Aristteles tuvo siempre una clida simpata para con Alejandro Magno, cuya educacin le haba encomendado el rey Filipo, y sobre cuyo espritu y corazn haba ejercitado la ms bienhechora influencia. Pero tampoco esa simpata le llev a aprobar en un todo la conducta del grande hombre, como soberano. Y hasta, si bien se advierte, no es posible desconocer que ms de una sentencia importante de sus libros sobre el Estado parecen hechas para sealar como falsos y reprensibles los fines que persegua Alejandro. ste, en su afn dominador, no pensaba ms que en la guerra y en la extensin cada vez mayor de su imperio. Aristteles dice,
'
en cambio, que todos los Estados cuyas instituciones tienen por fin principal la guerra, son Estados fraca sados en principio, y se muestra contrario a una ex tensin ilimitada del Estado. Pues que al contrario de la divinidad, cuyo gobierno puede abarcar el universo infinito, el hombre es limitado en todas sus fuerzas, y, en consecuencia, el Estado como todo organismo, tiene una cierta magnitud natural y relativamente corta. El rebasamiento de esa medida tiene que traer consigo, por lo tanto, no un acrecimiento sino una mengua de perfeccin. Las mismas relaciones personales que con la corte macednica tuvieron Aristteles y sus mayores, no le impidieron estimar poco conveniente al bienestar del Estado la monarqua hereditaria. La vida de Aristteles fue muy agitada. Habiendo quedado muy pronto hurfano de padre y madre, tuvo la suerte de encontrar unos cariosos segundos padres en Proxeno y su mujer que dirigieron sus primeros pasos por el camino de la virtud y le guardaron fielmente su no insignificante patrimonio paterno. Todava les consagra un recuerdo de gratitud en su testamento. Despus de la muerte de Platn y accediendo a una invitacin del prncipe Mrmelas, march a Atarneo, donde fue testigo de la sbita cada y muerte de aquel noble amigo. Despus de salvar por la huida a Pitias, sobrina e hija adoptiva del mismo, la tom por esposa. Pero pronto se la arrebat tambin la muerte. Sin embargo, aunque entretanto haba contrado un. nuevo enlace con Herpile de Estagira, todava se acuerda de aqulla con cario en su testamento. Algunos quieren
ARISTTELES
1 V
hacernos creer que aquel segundo enlace fue un mero concubinato, pero por muy diferente que hubiera sido la condicin social de Herpile de la de Pitias, no hay que pensar en relaciones como las que designamos con aquel nombre. La injusticia que suponen stas para con la mujer, contradice en absoluto aquel sentido, tan conocido de Aristteles para la rectitud y la amistad. V en efecto, a Herpile que le dio a su Nicmaco, le fue encomendada como a su segunda madre, la educacin de una hija que le dej su primera mujer. Vemos, por otra parte, cmo se ocupa en. su testamento del porvenir de su futura viuda con una disposicin muy significativa para la cuestin que nos ocupa. Se la ha de casar, dice, por segunda vez, en caso de que ella lo quiera, pero slo con un hombre que sea digno de ella . Vemos, pues, que para aquella segunda unin debi existir alguna sancin, ante todo la de la conciencia. En general, su, testamento encierra muchas cosas que nos acaban de revelar su noble personalidad, en especial ciertas disposiciones en relacin con los esclavos que dejaba,'demostrando en ellas que si l en su tica nos manda ver en el esclavo no slo al esclavo, una especie de instrumento vivo, sino al hombre, tambin supo acomodar a la' teora su propia conducta del modo ms bello. Poco antes de su muerte fue alcanzado por graves infortunios. Hubo de pasar por la amargura de ver que Alejandro, embriagado, haba dado muerte en un acceso de clera a su noble sobrino Calstenes. Cuando muri
BHKSTA.NO
Alejandro y lleg la noticia a Atenas, Aristteles, que siempre haba sido fiel y agradecido a todo favor, experiment la ms negra ingratitud de parte de aquella ciudad, en cuyo favor haba tantas veces hecho valer su influencia ante la corte macednica. A causa de un poema que conservamos, en que celebraba al amigo muerto Hermeias, se le movi la acusacin de haber tributado honores divinos a un hombre. Conociendo bien los apasionamientos del pueblo se sustrajo al proceso huyendo, siendo empero condenado a muerte en. rebelda. A pesar de haber sido por completo ajeno a la poltica de Alejandro, no se libr de ser alcanzado por los furores del odio largamente reprimido contra el podero macednico y que al estallar violentos hostilizaron la persona del gran Estagirita. Se ha contrapuesto esa falta de todo intento de intervencin prctica en la poltica de Alejandro con la conducta de Platn, que hizo varios viajes a Siracusa para reformar aquel Estado con arreglo a sus mximas polticas. Pero ha sido error grande pretender explicar ese contraste por la preferencia que Aristteles tena para la vida contemplativa respecto de la prctica. Precisamente esa preferencia por la contemplacin se encuentra lo mismo en Platn que en Aristteles. Y si Platn, a pesar de ese amor por la contemplacin, sostena que el filsofo debe ocuparse en el gobierno del Estado, poique en un Estado no andan bien los cosas hasta que el filsofo llegue a rey o el rey sepa filosofar bien, Aristteles era de ese mismo parecer. Indudable-
AlUSTTlil.liS
17
mente hubiera sacrificado gustoso una parte de su tiempo libre, para l de tanto precio, si hubiera visto a Alejandra inclinado a prestar odos, aun como prncipe, a las doctrinas y consejos de su educador, e seguro que esos consejos no se hubieran apartado, tanto como ocurri con ms de una idea revolucionaria de Platn, de los caminos que la experiencia evidenciaba como verdaderamente viables. Si Aristteles se hubiera realmente y en principio limitado a la investigacin y no hubiera querido tener participacin alguna en la poltica cmo hubiera aceptado tan de buen grado la invitacin del rey Filipo? Desde luego que Alejandro jba a ser educado, no para investigador, sino para director de un Estado. Y, seguramente, no acept la pro posicin de Filipo por la remuneracin que de l espe rase, sino por parecerle de xito ms probable el intento de ganar para sus ideas polticas a un joven prncipe, que no a un tirano asentado ya en el trono, como Platn pretendi. Aristteles muri a los 62 aos de edad en Calcis de Eubea, que haba acogido al fugitivo en el verano del ao 322 a. de J. C. Del mismo modo que en vida eclips con su escuela del Liceo (que recibi su nombre de Peripattica del paseo cubierto del mismo) a la Academia (que estaba bajo la direccin de Speusipo), asi tambin luego en. poder de sus inmediatos sucesores, el primero de los cuales fue Teofrasto. Al lado de ste hay que nombrar tambin a Eudemo, el autor de la tica conocida por su nombre, y que es el mejyor de SUS discpulos inmediatos. "
2. BBENTANO : Aristteles. 228
18
KRAMZ BRENTANO
Escritos
Pasemos ahora a los escritos del gran hombre, que habiendo ya en tiempos de Platn, hecho sus primeras armas de escritor, tom por modelo a su maestro as como en la materia, tambin en la forma de la exposicin. Escribi varios dilogos, de los que empero ' slo nos quedan insignificantes fragmentos. Era un empeo peligroso el querer rivalizar con Platn en cuanto a la belleza de la forma. Pero parece ser que, si no lleg Aristteles a ponerse a la altura del modelo, logr apropiarse algunas de sus excelencias, pues slo por esos escritos, perdidos para nosotros, pudo Cicern sentirse movido a celebrarle en segundo lugar despus de Platn en cuanto al modo de presentar sus doctrinas, perfecto no slo didctica sino tambin estticamente. En cuanto a los escritos que conservamos, lo ceido y plstico de la expresin les da, aparte del inters de fondo, un encanto especial. Pero dejan bastante que desear (y precisamente ms que ninguno, los ms importantes) desde el punto de vista expositivo. Hay repeticiones molestas ; una aclaracin que hubiera estado mejor antes, viene luego muy a destiempo; y hasta la primera condicin que tiene derecho a exigir todo lector, la claridad, es bastante deficiente. Unas veces la excesiva concisin, otras lo equvoco de las expresiones hace ininteligible ms de un pasaje. Y ese diverso sentido de una misma palabra no slo tiene lugar en pasajes diversos, sino que se permite ese cam-
ARISTTELES
19
bio de significacin aun dentro de un mismo pasaje ; ms todava, dentro de una misma frase. Y lo ms lamentable es que esa excesiva brevedad, de que nos quejamos, suele hacerse notar ms especialmente all donde se trata de las cuestiones ms importantes y difciles : circunstancia que ya en la Antigedad llev a muchos a formular las ms raras opiniones. Se quiso ver en ello una intencin expresa de hacerse ininteligible, pues, segn ellos, pretenda que ciertas altas verdades no fueran del dominio pblico sino reservadas a su escuela. Otros sospechan que no sintindose bastante seguro en ciertas cuestiones, .en vez de confesarlo sencilla y llanamente, hizo lo que el calamar hace para librarse de la persecucin, arrojar tinta : para prevenir una posible crtica o refutacin, se envolvi en una artificiosa oscuridad. Si bien tales suposiciones carecen de toda verosimilitud por incompatibles con el carcter de Aristteles tal como nos es conocido, no por eso dejan de dar un elocuente testimonio de esa falta de claridad que le censuramos. Claridad que, por otra parte, no poda ganar mucho con las nu. merosas faltas que pueden haberse deslizado en el texto, de cuya inseguridad dan testimonio el gran nmero de variantes de los cdices que se nos ha transmitido. Y lo ms notable es que el intrprete se siente a veces tentado a enmendar el texto aun all mismo donde convienen todos los cdices, por lo dems tan incongruentes entre s: enmienda que puede ser la verdadera aun. cambiando el sentido de un pasaje en todo lo contrario mediante la insercin de un simple
20
. '
BRENTANO
ov (no). Claro es que no vamos a hacer responsable al escritor de las faltas de los copistas, pero po demos en todo caso decir que en un texto difcil de comprender para los copistas por lo oscuro del estilo, era de esperar semejante irrupcin de falsas lecciones. Pero seremos, por lo dems, ms benignos al censurar la oscuridad y los otros defectos de la exposicin en Aristteles, al tener en cuenta cundo y cmo fueron compuestos los escritos que aqul nos dej. Hoy casi unnimemente se admite que la composicin de todos ellos corresponde a la poca de la segunda estancia en Atenas, esto es, entre los aos 385-322 a. de J. C. La brevedad de este perodo est en razn inversa del asombroso nmero y variedad de los trabajos que en el mismo salieron a luz. Al mismo perodo pertenecen adems de las obras que nos quedan, otras perdidas, como, y sobre todo, la gran obra cuyo contenido era una exposicin histrica de las principales constituciones polticas antiguas. Y si se tienen tambin, en cuenta las siguientes circunstancias : que Aristteles tena que dividir su tiempo entre la actividad de escritor y la enseanza oral ; las perturbaciones que a esa doble actividad haban de llevar los incidentes de la vida pblica de entonces y de su vida privada ; y, finalmente, que, segn se nos dice, fue de salud dbil qu de extrao tiene que nuestro autor, para cumplir el gran cometido que se haba impuesto en servicio de la humanidad en otros y ms esenciales aspectos, renunciase al pleno desarrollo
\HISTOTKI.KS
21
de su talento de escritor, que lo tena, como lo demuestran sus primeros escritos? Ni uno solo de los escritos conservados lo public l mismo ; ninguno tampoco est realmente terminado, si bien unos menos que otros. Una buena parte de ellos debieron servirle como de apuntes para sus conferencias (ms o menos repetidos unos que otros). Algunos, empero, tienen tan del todo el carcter de un mero borrador que ni aun para aquello mismo habran sido bastante. Todo este conjunto de circunstancias dificultan, pues, esencialmente la recta comprensin de sus doctrinas, y la dificultad se acrecera an ms, si admitiramos como cosa demostrada, con algunos renombrados crticos, que Aristteles dice a veces cosas en que l mismo no cree. Tan pronto, segn ellos, habra hecho las mayores concesiones a la opinin corriente aun contra su propia conviccin, como en la debelacin de un enemigo no habra tenido inconveniente en echarle en cara algo que l mismo tiene por verdadero, slo para crearle un ambiente desfavorable cerca de aquellos a quienes dirige ; finalmente, por afn de lucir su maestra dialctica, para poder acumular razones, habra atacado al enemigo en ciertos respectos en que l mismo no est muy seguro. Hay quien tiene estas malas maas de escritor de Aristteles por tan indudables, que sobre ellas construye un entero sistema exegtico, indispensable, segn ellos, si no se quiere que toda la doctrina aristotlica aparezca como un conjunto de contradicciones. Y hasta
22
FRANZ BRENTANO
llegan a asegurar que cuando slo ocasionalmente emplea un principio aun para sacar de l importantes consecuencias, su aserto no tiene tanta autoridad como all donde se ocupa en asentar y fundamentar ese principio. Admitir esto traera las peores consecuencias dadas las incertidumbres que produce lo impreciso de Ja expresin o la deficiente transmisin del texto. Porque es natural que los pasajes que tratan de fundamentar un principio, sean pocos, quiz uno solo, mientras que la ocasin. de emplearlo se repite con frecuencia; y, adems, el principio, cuando es de gran alcance, contribuye a fijar el carcter del sistema en todos sus rasgos esenciales. Y, en efecto, es infinitamente ms fcil que por u.n descuido de frase o por una corrupcin del texto se desfigure un pasaje, que no en igual medida un. gran nmero de pasajes. Y, de hecho, aquel axioma exegtico ha llevado a sacrificar a un pequesimo nmero de afirmaciones un nmero incomparablemente mayor de ellas que figurando en los ms diversos escritos y siendo concordes entre s, contradiran sin embargo a aquellas pocas, tal como se las ha interpretado. Felizmente, puedo yo asegurar en virtud de largos y esmerados estudios consagrados a Aristteles, que todas estas hiptesis de antemano tan extraas son por completo infundadas y que se deben slo a falsas interpretaciones, que no son muy de extraar dadas las dificultades que su comprensin ofrece. Nos proponemos, pues, no hacer uso alguno de tales recursos hipotticos. Y si llegamos, a pesar de eso, a una exposicin
ARISTTELES
23
tan coherente como las otras, tenemos a nuestro favor (en virtud de las reglas de la verosimilitud) la ausencia de tanta complejidad de presuposiciones y, adems, la ventaja que resulta al verse por la comparacin, que las doctrinas a que aqullos se ven llevados por sus hiptesis artificiosas, resultan mucho menos armnicas en s y se parecen mucho menos a la doctrina de los predecesores y sucesores histricos de Aristteles, como asimismo a la de los grandes pensadores de otros tiempos que tienen mucho de comn con Aristteles. Son tan evidentemente absurdas, que un hombre que as interprete a Aristteles, jams podr sentirse inclinado a adherirse a sus enseanzas. En efecto, no se han sentido inclinados a una interpretacin" como la que hacen nuestros modernos e hipercrticos exgetas, ni los inmediatos sucesores del filsofo, ni Alejandro de Afrodisia, que por los aos 200 d. de J. C. mereci el honroso ttulo de exgeta en sentido eminente (1), ni Simplicio, el ms docto de los comentadores de Aristteles y, para quien ste es la ms alta autoridad despus de Platn, ni los filsofos rabes, ni los Escolsticos, para quienes Aristteles era, segn palabra del Dante, el maestro de los que saben . En cambio vemos aparecer ese modo de interpretar a Aristteles en Ramus, que, como se
(1) Como prueba decisiva de ello, vase su comentario, indudablemente autntico, del cap. 9 del libro I de la Metafsica. En cuanto al comentario que bajo su nombre nos ha llegado, al importante libro de su Metafsica, FREUDENTHAL ha demostrado su alta de autenticidad de un modo irrebatible, en su obra : Los fragmentos de Alejandro a a Metafsica de Aristteles, conserPatios por Averroes,
F1HHNT.\M>
sabe, rompi con Aristteles hasta or la Lgica, y que en virtud de una exgesis hasta entonces inaudita, esperaba coa mayor razn desacreditarle como metafsico. Y as debera decirse que el potente influjo que a pesar de todo han ejercido siempre los escritos aristotlicos en las ms altas esferas de la filosofa, es propiamente atribuible a un Aristteles mal comprendido, no al verdadero Aristteles. Vemos a Leibniz, por ejemplo, mal guiado por Hamus, atribuir a Aristteles un modo de pensar (con respecto a los problemas ms altos) muy parecido al que le atribuye la moderna interpretacin y juzgar, por ello, muy despectivamente la teodicea aristotlica. Y si a pesar de todo est todava tan poderosamente influido por Aristteles aun en las cuestiones ms importantes, slo lo est de modo mediato a travs de los que haban hecho del filsofo, entendido de otro modo, su maestro. Cun distinta hubiera sido la situacin, si Leibniz hubiera conocido la verdadera doctrina de Aristteles! Con qu entusiasmo se hubiera referido a ms de un rasgo concordante con los suyos! Y del mismo modo que a Leibniz se ve tambin a la poca moderna privada por ese moderno oscurecimiento de la doctrina aristotlica de un influjo saludable y bendito precisamente en el ms alto dominio del pensar, dejndose slo sentir la influencia aristotlica en disciplinas relativamente inferiores. Guardndonos, pues, de tener sin ms por realmente contradictorias las afirmaciones en apariencia inconcj-
.\IISTOT!:I,KS
2>
Hables del filsofo y de cohonestar o extrao proceder de repudiar las que parecen menos dignas de crdito, en obsequio a hiptesis aun ms extraas, la dificultad misma de armonizar unas y otras dar ms valor a los puntales que se salven, de ese modo y diremos con Aristteles que la (la dificultad) se convierte en (facilidad). Ser, pues, necesario buscar el modo de hacer posible la conciliacin de las varias aserciones, de modo que no slo una afirmacin d luz para la recta interpretacin de la otra, sino que as podamos llegar a reconstruir varios miembros del sistema total aristotlico, que no sindonos dados directamente en su modo de expresarse sucinto y fragmentario, son, sin embargo, necesarios para reconstruir el conjunto. La estructura ideolgica de un gran pensador se parece al organismo de un ser vivo, en. que la estructura de una parte condiciona la de otra, y lo que consigui Cuvier con los restos de los animales prehistricos : por la naturaleza de las partes existentes determinar del modo ms exacto la de las partes que faltaban, eso mismo debe ser posible en una obra de filosofa como la de Aristteles. Y llegando as a la plena comprensin del verdadero carcter del todo, de modo que haga evidente la afinidad de este pensador con otros cuyas obras se conservan ms completas, esa perspectiva nos proporcionar nuevos medios de interpretacin y nos llevar a la ms fcil comprensin de un caso por analoga con otro. Tales procedimientos nos proponemos utilizar y esperamos poder dar de ese modo una imagen mucho ms completa del filsofo, sin rebasar nunca, claro
26
FRANZ BRENTANO
est, los lmites de la verosimilitud. No dejaremos nunca de indicar, cundo algo se afirma directamente, cundo se deduce con seguridad, cundo se presume de modo ms o menos probable. No nos podr alcanzar por parte de un crtico inteligente el reproche de faltar a la exactitud, porque, no hace falta decirlo, al emplear esos medios auxiliares no renunciamos a ninguno de los que usan los dems sino que procuraremos hacer de ellos un uso ms amplio y cuidadoso. Y cuanto ms se ensanche nuestro cometido en virtud de lo expuesto, tanto meaos dejaremos de limitarlo, por otra parte, todo lo posible dado el reducido espacio de que disponemos. (1).
Haremos tambin referencia, aunque no sea ms que con unas palabras, a la cuestin de la cronologa de los escritos aristotlicos, y a lo que distingue los llamados exotricos de los llamados esotricos . La cronologa, sobre todo si est fundada en huellas de una evolucin doctrinal, puede tener una alta importancia para la comprensin y ordenamiento sistemtico de los varios sectores doctrinales. En Platn es, desde luego, innegable un gradual desarrollo de pensamiento. Cmo Aristteles haba de escapar a esa ley de transformacin? El cambio es seguro, si se retrocede hasta la poca en que escribi sus dilogos. Aun los pocos fragmentos conservados dan testimonio de ello. Pero es corriente or decir que en los escritos sistemticos que de l nos han llegado apenas se notan diferencias de doctrina, y que esto nos obliga a suponer, o que esos escritos fueron compuestos en fechas muy prximas entre s, o que Aristteles (que no public por s mismo (1) Este estudio estaba destinado primitivamente a la obra editada por el Dr. VON STER : Los grandes pensadores. De ah la concisin que procur darle, pero que en fin de cuentas no bast para hacerlo aceptable por entero. Captulos muy importantes que hubo que sacrificar, hallan cabida en esta edicin separada.
ARISTTELES
27
ninguno de esos escritos) debi hacer a posterior! las debidas rectificaciones. Pero el espacio de ms de doce aos (que dur la composicin de esos escritos sistemticos) pudo hacer advertir algo que ofreca reparo o que necesitaba reformar a un pensador que seguramente no era tan presuntuoso que quisiera atribuir a todas sus aserciones la certeza de teoremas matemticamente demostrados, y que ms bien se manifiesta muy humilde respecto a la imperfeccin de toda sabidura humana. Y si eran fciles de hacer a posteriori rectificaciones de poca monta, no as las que requeran refundiciones profundas. Muchas veces advertimos que una aclaracin que Aristteles tiene por necesaria, no la pone en el lugar que en el escrito le corresponde, sino que la yuxtapone luego de un modo completamente suelto, y a veces se siguen varias de esas rectificaciones sin orden ninguno entre s, de un modo desmaado. No quera ni poda tomarse tiempo para ms de eso, l, a quien ocupaban por el momento otros problemas. Y cmo habra de haberlo encontrado, cuando se trataba no de un mero complemento de detalle, sino ms bien de una revisin que no poda haber llevado a cabo sin importantes reelaboraciones? Para escritos aun no editados por l, ni San Agustn se habra credo obligado a hacer un lber retractationum como lo hizo para los ya publicados por l. Pero se dir : y a qu vienen todas esas reflexiones, si la experiencia nos dice que de hecho tales refundiciones no han tenido lugar en los escritos sistemticos de Aristteles? Precisamente, creen ellos, si esa circunstancia nos priva la mayor parte de las veces de la posibilidad de fijar su sucesin cronolgica, la hace aparecer como no necesaria y nos dispensa, por lo tanto, de echarla de menos. Pero aun asi planteada la cuestin, creo haberme convencido de lo contrario mediante una confrontacin precisa. Es en especial en un punto, y punto muy importante, donde he encontrado en Aristteles una serie de cambios sucesivos. Y es en la teora de la definicin, sobre la que hace indicaciones en los Tpica, en los Segundos Analticos, en los libros de la Metafsica, y de nuevo en el libro 4. de la Meteorologa y en el escrito De partibus animalium, indicaciones que lejos de ser compatibles entre s, se contradicen abiertamente en muchos puntos. Es importante comparar la conducta prctica de Aristteles cuando tiene que dar na definicin importante, y ver el concepto
28
l ' ,
HUK
(le definicin que es para l regulador, en las diferentes obras. Todo el inundo reconoce que los Topirt es, de cutre los escritos lgicos conservados, el ms temprano en el orden cronolgico, l.a teora de la definicin en los Senuntlo.i Analticos tiene ya momentos enteramente nuevos. Jin ellos la definicin se pone en ntima relacin con el conocimiento por causas tal como debo resultar de la demostracin cientfica, y se exige de aqulla que tenga en cuenta la causa en su cudruple sentido de materia, forma, causa eficiente y causa final. Pero de que propiamente slo son definibles las sustancias, no se hace la menor mencin ni aqu ni en los Tpica, sino que, por el contrario, los ejemplos todos se forman de la esfera de los accidentes. As, el libro 7. de la Metafsica, al limitar la posibilidad de una definicin en sentido estricto a las sustancias, sobrepasa lo que dijo en los Analticos y contradice bien claramente a los Tpica, en los que haba dicho que en la definicin, la diferencia especfica no puede contener el concepto del gnero, mientras que en el libro ' de la Metafsica se dice expresamente lo contraro, debiendo cada ulterior diferencia contener la precedente y ser, por consiguiente, la ltima diferencia igual en contenido a la definicin entera. Sin ello, se dice en la Metafsica, faltara al todo la unidad real. Ahora bien, en referencia a esa idea llega Aristteles a una nueva y notable afirmacin. Despus de haber distinguido una clase de animales como dotada de pies , no cabe a su juicio distinguir luego como subclase, por ejemplo, animales con pies, alados , especificndose por medio de la diferenciaalados como animales con pies, alados , porque en este caso la ltima diferencia no contendra las anteriores. Lo pertinente sera, partiendo de la clase inmediatamente anterior : animales con pies , poner como subclase : animales con pies de dedos articulados , verbigracia, atenindose siempre a la misma parte del animal en el avanzar de la definicin. Recuerda esto el mtodo clasificatorio artificial de Linnco. Un cambio las reglas de clasificacin que da Aristteles en el escrito De partibus animalium, rechazan del modo ms expreso el mtodo recomendado en Metafsica 7., y al exigir que se tengan igualmente en cuenta todas las partes de los animales, resulta algo parecido al mtodo clasificatorio natural de I.inneo. Otra considerable diferencia parece separar el De partibus animalium de Metafsica Z, diferencia que tambin se advierte
ARISTTELES
20
en un pasaje del captulo final del libro -t. de Meteoroloyia. El libro / de la Metafsica, que limita la definicin en sentido estricto a la categora de sustancia, jams manifiesta la conviccin de que no tenemos de hecho conceptos sustanciales diferenciales ; antes bien, no parece sino que Aristteles est convencido de darnos tales ejemplos en los ejemplos por l escogidos. Kn cambio, la Meteorologa dice de la manera ms expresa que nos faltan por completo los conceptos diferenciales sustanciales, y deben ser sustituidos por determinaciones accidentales que les acompaan como propiedades y sobre todo por la indicacin de las actividades especficas que ejercita la respectiva especie ; que esas actividades se destacan ms en los seres vivos y que por eso se prestan mejor a la definicin de especies los cuerpos vivos que los muertos, tn este punto se ha operado una evolucin en el pensamiento ce Aristteles, no solo respecto a la manera de definir, sino tambin, segn parece, respecto a la cognoscibilidad de las substancias, y le vemos tomar una posicin muy parecida a la de Locke y Leibniz en sus ensayos sobre el entendimiento humano. Esas mismas convicciones mantiene el escrito De partibus animalium. No diferencias de substancias mismas, sino propiedades que legadas a ellas como caractersticas de las mismas, en su conjunto nos ofrecen un substituto de aqullas, es lo que empleamos en las definiciones, no habiendo inconveniente en emplear como caractersticas hasta determinaciones negativas. Estamos seguros de no equivocarnos al afirmar que la causa de estos grandes progresos en la teora de la definicin respecto al libro de la Metafsica, fueron los estudios que produjeron la Historia animalium. Como una especie de prenuncio de la futura transformacin de la doctrina de Metafsica 'L debe quiz considerarse el pasaje 3, p. 1029 a 11, en que se dice que si los accidentes fueran suprimidos parecera que no quedaba nada. Y parecen prepararla el terreno hasta algunos lugares de los Analytica posteriora en que se habla de la busca de la definicin como del ltimo fundamento de las propiedades. Creo, pues, haber destruido el prejuicio de que no se puede encontrar por ninguna parte en los escritos sistemticos, que nos quedan de Aristteles, seal de una evolucin esencial en su doctrina, bastando lo dicho para asentar la sucesin cronolgica de algunos de sus ms importantes escritos. De ah resulta tambin, contra lo que general-
26
FRANZ B R E N T A N O
est, los lmites de la verosimilitud. No dejaremos nunca de indicar, cundo algo se afirma directamente, cundo se deduce con seguridad, cundo se presume de modo ms o menos probable. No nos podr alcanzar por parte de un crtico inteligente el reproche de faltar a la exactitud, porque, no hace falta decirlo, al emplear esos medios auxiliares no renunciamos a ninguno de los que usan los dems sino que procuraremos hacer de ellos un uso ms amplio y cuidadoso. Y cuanto ms se ensanche nuestro cometido en virtud de lo expuesto, tanto menos dejaremos de limitarlo, por otra parte, todo lo posible dado el reducido espacio de que disponemos. (1).
Haremos tambin referencia, aunque no sea ms que con unas palabras, a la cuestin de la cronologa de los escritos aristotlicos, y a lo que distingue los llamados exotricos de los llamados esotricos . La cronologa, sobre todo si est fundada en huellas de una evolucin doctrinal, puede tener una alta importancia para la comprensin y ordenamiento sistemtico de los varios sectores doctrinales. En Platn es, desde luego, innegable un gradual desarrollo de pensamiento. Cmo Aristteles habia de escapar a esa ley de transformacin? El cambio es seguro, si se retrocede hasta la poca en que escribi sus dilogos. Aun los pocos fragmentos conservados dan testimonio de ello. Pero es corriente or decir que en los escritos sistemticos que de l nos han llegado apenas se notan diferencias de doctrina, y que esto nos obliga a suponer, o que esos escritos fueron compuestos en fechas muy prximas entre s, o que Aristteles (que no public por s mismo (1) Este estudio estaba destinado primitivamente a la obra editada por el Dr. vox STER : Los grandes pensadores. De ah la concisin que procur darle, pero que en fin de cuentas no bast para hacerlo aceptable por entero. Captulos muy importantes que hubo que sacrificar, hallan cabida en esta edicin separada.
ARISTTKLKS
27
ninguno de esos escritos) debi hacer a posterior! las debidas rectificaciones. Pero el espacio de ms de doce aos (que dur la composicin de esos escritos sistemticos) pudo hacer advertir algo que ofreca reparo o que necesitaba reformar a un pensador que seguramente no era tan presuntuoso que quisiera atribuir a todas sus aserciones la certeza de teoremas matemticamente demostrados, y que ms bien se manifiesta muy humilde respecto a la imperfeccin de toda sabidura humana. Y si eran fciles de hacer a posteriori rectificaciones de poca monta, no as las que requeran refundiciones profundas. Muchas veces advertimos que una aclaracin que Aristteles tiene por necesaria, no la pone en el lugar que en el escrito le corresponde, sino que la yuxtapone luego de un modo completamente suelto, y a veces se signen varias de esas rectificaciones sin orden ninguno entre s, de un modo desmaado. No quera ni poda tomarse tiempo para ms de eso, l, a quien ocupaban por el momento otros problemas. Y cmo habra de haberlo encontrado, cuando se trataba no de un mero complemento de detalle, sino ms bien de una revisin que no poda haber llevado a cabo sin importantes reelaboraciones'? Para escritos aun no editados por l, ni San Agustn se habra credo obligado a hacer un lber retractationum como lo hizo para los ya publicados por l. Pero se dir : y a qu vienen todas esas reflexiones, si la experiencia nos dice que de hecho tales refundiciones no han tenido lugar en los escritos sistemticos de Aristteles? Precisamente, creen ellos, si esa circunstancia nos priva la mayor parte de las veces de la posibilidad de fijar su sucesin cronolgica, la hace aparecer como no necesaria y nos dispensa, por lo tanto, de echarla de menos. Pero aun as planteada la cuestin, creo haberme convencido de lo contrario mediante una confrontacin precisa. Es en especial en un punto, y punto muy importante, donde he encontrado en Aristteles una serie de cambios sucesivos. Y es en la teora de la definicin, sobre la que hace indicaciones en los Tpica, en los Segundos Analticos, en los libros de la Metafsica, y de nuevo en el libro 4. de la Meteorologa y en el escrito De partibus animalium, indicaciones que lejos de ser compatibles entre s, se contradicen abiertamente en muchos puntos. Es importante comparar la conducta prctica de Aristteles cuando tiene que dar una definicin importante, y ver el concepto
28
HHKNT.VM)
de definicin que os pura l regulador, en las diferentes obras. Todo el i n u n d o reconoce que los Tpica es, do entre los escritos lgicos ronservados, el ms temprano en el orden cronolgico. La teora de la definicin en los Se/uiuios Analticos tiene ya momentos enteramente nuevos, lin ellos la definicin se pone en ntima relacin con el conocimiento por causas tal corno debe rc-sultar de la demostracin cientfica, y se exige de aqulla que tenga en cuenta la causa en su cudruple sentido de materia, forma, causa eficiente y causa final. Pero de que propiamente slo son definibles las sustancias, no se hace la menor mencin ni aqu ni en los Tpica, sino que, por el contrario, los ejemplos todos se forman de la estera de los accidentes. As, el libro 7. de la Metafsica, al limitar la posibilidad de una definicin en sentido estricto a las sustancias, sobrepasa lo que dijo en los Analticos y contradice bien claramente a los Tpica, en los que haba dicho que en la definicin, la diferencia especfica no puede contener el concepto del gnero, mientras que en el libro de la Metafsica se dice expresamente lo contrario, debiendo cada ulterior diferencia contener la precedente y ser, por consiguiente, la ltima diferencia igual en contenido a la definicin entera. Sin ello, se dice en la Metafsica, faltara al todo la unidad real. Ahora bien, en referencia a esa idea llega Aristteles a una nueva y notable afirmacin. Despus de haber distinguido una clase de animales como dotada de pies , no cabe a su juicio distinguir luego como subclase, por ejemplo, animales con pies, alados , especificndose por medio de la diferencia alados como arrmales con pies, alados , porque en este caso la ltima diferencia no contendra las anteriores. Lo pertinente sera, partiendo de la clase inmediatamente anterior : animales con pies , poner como subclase : animales con pies de dedos articulados , verbigracia, atenindose siempre a la misma parle del animal en el avanzar de la definicin. Recuerda esto el mtodo clasificatorio artificial de Unneo. En cambio las reglas de clasificacin que da Aristteles en el escrito De partibus animaliurn, rechazan del modo ms expreso el mtodo recomendado en Metafsica Z, y al exigir que se tengan igualmente en cuenta todas las partes de los animales, resulta algo parecido al mtodo clasificatorio natural de Linneo. Otra considerable diferencia parece separar el De partibus animalium de Metafsica Z, diferencia que tambin se advierte
AhlSTTlLES
2f)
en un pasaje del captulo final del libro 4. de Meteorologa. El libro / de la Metafsica, que limita la definicin en sentido estricto a la categora de sustancia, jams manifiesta la conviccin de que no tenemos de hecho conceptos sustanciales diferenciales ; antes bien, no parece sino que Aristteles est convencido de darnos tales ejemplos en los ejemplos por l escogidos. Kn cambio, la Meteorologa dice de la manera ms expresa que nos faltan por completo los conceptos diferenciales sustanciales, y deben ser sustituidos por determinaciones accidentales que les acompaan como propiedades y sobre todo por la indicacin de las actividades especficas que ejercita la respectiva especie ; que esas actividades se destacan ms en los seres vivos y que por eso se prestan mejor a la definicin de especies los cuerpos vivos que los muertos. IMI este punto se ha operado una evolucin en el pensamiento de Aristteles, no solo respecto a la manera de definir, sino tambin, segn parece, respecto a la cognoscibilidad de las substancias, y le vemos tomar una posicin muy parecida a la de Locke y Leibniz en sus ensayos sobre el entendimiento humano. Esas mismas convicciones mantiene el escrito De partibus animaliam. No diferencias de substancias mismas, sino propiedades que legadas a ellas como caractersticas de las mismas, en su conjunto nos ofrecen un substituto de aqullas, es lo que empleamos en las definiciones, no habiendo inconveniente en emplear como caractersticas hasta determinaciones negativas. Estamos seguros de no equivocarnos al afirmar que la causa de estos grandes progresos en la teora de la definicin respecto al libro de la Metafsica, fueron los estudios que produjeron la Historia animalium. Como una especie de prenuncio de la futura transformacin de la doctrina de Metafsica debe quiz considerarse el pasaje 3, p. 1029 a 11, en que se dice que si los accidentes fueran suprimidos parecera que no quedaba nada. Y parecen prepararla el terreno hasta algunos lugares de los Analytiea posteriora en que se habla de la busca de la definicin como del ltimo fundamento de las propiedades. Creo, pues, haber destruido el prejuicio de que no se puede encontrar por ninguna parte en los escritos sistemticos, que nos quedan de Aristteles, seal de una evolucin esencial en su doctrina, bastando lo dicho para asentar la sucesin cronolgica de algunos de sus ms importantes escritos. De ah resulta tambin, contra lo que general-
iiO
PRAZ BRENTANO
mente se cree, que ciertos tratados de ciencias naturales se escribieron ms tarde que una parte de los libros de Metafsica. Y no slo hay que atribuir una fecha ms tarda a la composicin del De partibus animalium y al cuarto libro de Meteorologa, sino que, siendo segura la posterioridad de esta ltima, ha llegado tambin a hacerse cierta la del De generatione animalium y probable la Historia animalium. Aun podemos inferir con certeza que los tres libros, tan importantes De anima (que entran tambin en la categora de escritos de ciencias naturales, y naturalmente los llamados Parva naturalia, anejos a los De, Anima) han sido escritos tambin en fecha posterior a las mencionadas partes de la Metafsica, como se ve inmediatamente cuando se advierte que el modo de definir el alma no se acomoda a los postulados del libro de la Metafsica y, en cambio, se muestra en perfecta conformidad con las doctrinas del captulo final del cuarto libro de Meteorologa. Adems, si Aristteles al escribir los libros De anima hubiera perseverado en el punto de vista adoptado en Metafsica Z, sera incomprensible su teora de los objetos propios y comunes ( l'dta ), pues, derivndose segn l, como veremos luego, todos nuestros conceptos de la percepcin, si tuviramos conceptos de diferencias sustanciales, entre los objetos propios y comunes de los sentidos, se contrariaran no Jas diferencias accidentales sino tambin tales diferencias sustanciales. Ahora bien, esto no es as. Por otra parte, los tratados reunidos en la Metafsica no forman una obra nica, pudiendo suceder muy bien, que lo que se dice de los otros libros, valga igualmente para el libro , importante sobre todos, y el nico que entra a fondo en las cuestiones sobre el primer principio de todos los casos. Est escrito muy en esbozo y no contiene nada respecto a investigaciones sobre los principios del conocimiento ni se ocupa nunca tampoco de la cuestin de la definicin, de modo que no tenemos por esta parte medio de situarlo cronolgicamente. Pero en cambio, del hecho de que adems de la Astronoma de Eudoxo tiene en cuenta tambin la d Kalipo, se deduce que es ms moderno que los libros De celo. Kn cuanto a la ordenacin de las materias en l tratadas y que le son comunes con las investigaciones metafsicas anteriores ms extensas, lo vemos superior a stas. As, pues, apenas puede dudarse de que el libro pertenece a la poca ms madura de la filosofa aristotlica. Pero al mismo tiempo hay que considerarlo
ARISTTELES
31
como un prlogo o preparacin, no ms, de una obra extensa sobre la misma materia, obra que no lleg nunca a escribirse. A esa obra habra reservado nuestro filsofo la discusin amplia de ciertos problemas que roza ac y all en los escritos naturalsticos pero que, perteneciendo a la primera filosofa, no tiene por conveniente tratar ah a fondo. Y esa es tambin la explicacin ms fcil del hecho que tanto asombro y enfado produce, de que precisamente cuando comienza a hablar Aristteles de las cuestiones ms importantes y difciles, es cuando resulta ms oscuro a fuerza de ser avaro de palabras. Ya en los tres libros del Alina da a la parte ms excelente, la intelectiva, una extensin excesivamente corta en relacin con la parte vegetativa y sensitiva. Y sobre muchas de las cuestiones a aquella relativas que no encontramos tocadas en modo alguno en los libros De anima, hallamos slo alguna indicacin en observaciones ocasionales de la tica. Todo ello viene de que perteneciendo segn Aristteles los tres libros del alma a las ciencias naturales, la parte intelectiva del alma, segn el mismo, no pertenece al campo de la Fsica, sino al de la Metafsica. Pero eso no se encuentra tampoco entre los interesantes pequeos tratados como los que versan sobre el sentido y sus objetos, sobre la memoria y el recuerdo, etc. y que deben considerarse como un apndice a los libros del Alma, ni uno solo que aborde la parte intelectiva, cosa que le hubiramos agradecido mucho dada la sobriedad, mezquindad ms bien, de lo dicho en los libros del alma. Una vez en stos (III, 7, al fin), rehusa expresamente entrar en una cuestin que vena a propsito, dejndola para un trabajo especial que proyectaba. Indudablemente pensaba al decir eso en la Metafsica, pero nunca lleg a cumplir la palabra que all dio. No debe perderse de vista tampoco esta circunstancia cuando nos disponemos a juzgar a Aristteles como escritor, si hemos de ser justos con l. Algunas otras caractersticas que encontramos sobre todo en sus escritos prcticos como la tica, Poltica y Retrica, son ms cilmente comprensibles. El fin que en ellos se propone, est, por confesin propia, no tanto en el conocimiento que nos comunica, cuanto en el fruto que ha de reportar aplicado a la vida del particular y de la sociedad. Por eso quera hacerla accesible aun a los menos interesados por la teora, en un crculo lo ms amplio posible. Por eso se propone, en trminos expresos, evitar todo problema psicolgico-filosfico que exija una mayor profua-
32
FRAKZ BnRNTANA
didad. Por esa razn de mirar a un crculo ms amplio se llaman exotricos a esos escritos, mientras que se suelen llamar esotricos a los que no aspiran a esa popularidad. Claro es que Aristteles no se mantiene siempre fiel a su propsito en el curso do la exposicin, sea que se deje arrastrar insensiblemente por sus aficiones y hbito de Hacer hincapi en los ms hondos problemas, sea que rio pudiera mantenerse en aquellos lmites sin tener que renunciar a la plena realizacin de las mismas necesidades prcticas (esto misino sucede sobre todo en el curso de la tica). Ll espectculo que da Aristteles con esta su inconsecuencia, es interesantsimo, y nos permite calar hondo en lo ms ntimo de su vida : aun queriendo dejar los problemas, stos no le dejan a l. Podemos quiz ver en este hecho (al lado de otros indicios) una prueba de que esos escritos prcticos lo mismo que los metafsicos, aunque no en igual grado, no llegaron a alcanzar su forma definitiva. Pertenecen desde luego a los aos ms sazonados de su vida, pero eso mismo quiere decir que le ocuparon poco antes del fin de su vida, y si bien tienen un precio singular corno productos de su poca ms sazonada, llevan tambin la desventaja de una evidente falta de perfeccin. Ya en la tica el orden deja mucho que desear, pero en la Poltica es tan deficiente que Barthlemy Saint Hilaire y otros queran cambiarlo por completo. Tambin es indudable que algunos trabajos en proyecto no llegaron nunca a verse realizados.
La Sabidura
El conocimiento que tenemos de una cosa es, a veces, un mero conocimiento de hecho, como cuando la percibo. En otros casos, empero, no s ya slo que una cosa existe, sino que puedo dar la razn de por qu existe. Quiz esta razn misma es para m algo meramente efectivo que tiene su fundamento en otra razn y que no est bien explicado hasta que no se conozca sta. Y as ser siempre, mientras no se llegue
ARISTTELES
33
a algo que como inmediatamente necesario, ni es capaz de ulterior explicacin ni la necesita. Slo el que reduce un hecho a su ltimo fundamento, ha dado una explicacin, definitiva del mismo. Guarido alguien ha llegado a uno de esos grados intermedios, puede, s, decirse de l que sabe en cierto modo y que es superior en conocimiento al que no hace ms que percibir, pero no le cuadra el nombre de sabio. La sabidura consiste en el conocimiento de lo inmediatamente necesario y en la explicacin por l de lo mediatamente necesario : lo que Aristteles expresa en la tica a Nicmaco con las siguientes palabras: la (wpia es (sa bidura es inteligencia y ciencia). Realizamos muchas clases de percepciones y cabe distinguir tambin una multitud de ciencias. Podemos decir tambin que hay ms de una sabidura? La contestacin a esta pregunta depender de si aquello donde hay que buscar la itima raza de todo ser condicionado por otro, es una sola y misma cosa. Y ello es as, segn Aristteles, pues para l, como veremos, no hay ms que un. nico ser inmediatamente necesario, por el que en ltimo trmino estn determinados todos los seres restances, esto es, el entendimiento divino. El que comprendiera plenamente este principio, con l tendra la clave del conocimiento apririco de todas las cosas. A ese principio divino, que es un conocimiento que a s mismo se tiene por objeto, se le revelan y manifiestan en ese solo conocimiento todas las dems cosas. Posee una omnisciencia puramente apririca.
3. BRENTANO : Aristteles. 228
34
FRANZ BRENTANO
Kn la circunstancia de ser esa esencia infinitamente perfecta a la que siempre vamos a parar, cuando preguntamos por el ltimo fundamento de las cosas, es donde radica especialmente el valor excelso de la sabidura. Aristteles lo elev sobre todos los valores. La ms alta bienaventuranza se encontrar en sus meditaciones: la vida prctica integral del individuo y la ordenacin completa del Estado, en ltimo trmino, slo a sus intereses sirven. No desconoce, sin embargo, que hay una enorme diferencia entre el modo como poseen la sabidura los hombres y como la posee Dios. Si para ste lo inmediatamente necesario se da tambin inmediatamente como objeto, para nosotros lo primero en el orden del conocimiento es lo que en el orden de \a naturaleza es posterior. A falta do la contemplacin de un ser incomparablemente superior a nosotros, todo lo que podemos recoger de los elementos de nuestras representaciones de experiencia, es un sustituto infinitamente pobre. Aunque Dios es infinitamente sabio por el conocimiento que tiene de s mismo, al llegar nosotros a referirlo todo a l como a la ltima causa, no por eso se nos abre la visin de toda verdad aunque s arroja aqul cierta luz sobre todas y cada una de las cosas. As pues, viene a coincidir lo que comnmente se entiende por un sabio con lo que hemos dicho acerca del conocimiento por la ltima causa. En efecto, se entiende por sabio, uno que conoce lo ms difcil de conocer ; ahora bien, esto es lo que ms dista de los
ARISTTELES
35
sentidos. Se entiende tambin por sabio aquel cuyo conocimiento se basa sobre el fundamento ms seguro; ahora bien, el fundamento ms seguro es lo inmediatamente necesario, que condiciona todo lo dems. Se entiende adems por sabio uno cuyo conocimiento se extiende en algn modo a todo. Finalmente, se tiene por sabio a aquel cuyo saber es en cierto modo divino, tanto porque se refiere a lo ms excelso y divino, como porque es un saber de algo de que slo Dios tiene un saber perfecto. Es, pues, una la sabidura. No slo en el captulo II del libro I de la Metafsica que es el que he tenido en este patito ms en cuenta, sino tambin en el captulo X del libro XII de !a misma, aparece la sabidura como nica. Y tambin la tica a Nicmaco la contrapone como nica a la tambin nica sabidura prctica (), para evidenciarla como la virtud dianotica ms excelente en relacin con aqulla. Cierto que vemos a Aristteles hablar en varios lugares de una primera y de una segunda filosofa : la primera que trata de los seres espirituales, la segunda de los corporales. Pero en realidad se trata slo de partes de una misma cosa. Y aun a veces hace distinciones todava ms precisas, verbigracia, al distinguir la Astronoma como una filosofa lo ms cerca posible de las ciencias matemticas. Pero que un saber de la naturaleza pueda conservar el carcter de sabidura separado del saber que se refiere a los seres espirituales, es algo ajeno al pensamiento aristotlico, puesto que Aristteles dice expresamente que las sustancias espirituales son la con-
ot)
'
BRENTANO
clicin previa aun de las sustancias corporales eternas, de tal modo que si aqullas no existiesen, no existira nada (1).
ARISTTELES
37
Sucede tambin que cuando uno pregunta si es imposible un cuadrado redondo, respondemos : as es . Nada hay ms evidente que en este caso no se afirma algo real. La imposibilidad de un cuadrado redondo no es una cosa que exista fuera de nuestro espritu, pero el que rechaza un cuadrado redondo como imposible, juzga rectamente y esto es lo que yo quera expresar con mi as es . Cuando de un cuerpo que tiene la figura de cubo, decimos que es posiblemente redondo, porque no es imposible hacerlo cambiar de figura, tambin dice aqu Aristteles que usamos la palabra es en un sentido muy impropio. Y cuando hablamos en expresiones abstractas de la forma cbica, de la bpeda, no designamos algo que exista en realidad, y hablaramos con ms propiedad si dijramos que hay algo de forma cbica por la cubicidad y de magnitud de dos pies por la bipedalidad. Y as tambin, cuando caliento algo fro, no es el calor lo que aparece ni es el fro lo que desaparece, sino que algo caliente surge de algo fro. Cuando dos hombres existen, decimos acaso de ambos juntos que son un par de hombres. Pero ,qu es este par? Ciertamente no es algo existente en el mismo sentido que cada uno de estos hombres, pues en ese caso existiran no dos cosas sino tres cosas en igual sentido propio. Dos cosas jams son una sola cosa y, por el contrario, tampoco una cosa nica puede ser varias cosas (1). Y cuando, verbigracia, un cuerpo es un ver(1) Sentencia muy caracterstica para toda la filosofa aristotlica. Met. Z, 13. p. 1039 u 3. Vase tambin Phys. VI, 5, p. 254 a 24.
38
FHANZ BRENTANO
dadero cuerpo nico, no por eso son las dos mitades cosas tan reales como el cuerpo .sino que nicamente pueden llegar a ser cosas reales partiendo el cuerpo nico en dos : hasta tanto existen slo en posibilidad, repitiendo uaa expresin ya usada. Precisamente esto demuestra bien claramente que una cosa que est aqu, como aqu localizada existe tan propiamente como en cuanto cuerpo, pues que el mismo cuerpo est ya aqu, ya all. El cuerpo mismo, en efecto, se s que es una cosa, aquella precisamente que era ya antes de estar aqu. Y esa cosa est como parte en lo aqu localizado. Ahora bien, si la parte es una cosa real, el todo no puede considerarse como una cosa realmente nica. La diferencia entre este caso y el antes discutido de un par de hombres es nicamente la siguiente : de los dos hombres cada uno podra existir por s; aqu empero slo una parte, porque el cuerpo sigue siendo, est aqu o no est aqu, el mismo cuerpo ; mientras que lo que se aade, no es una segunda cosa que exista por s y que pueda subsistir separada de este cuerpo. Si se aleja el cuerpo y entra otro en su lugar, no tenemos individualmente el mismo ser aqu localizado. Se ve, pues, bien claramente, piensa Aristteles, que cuando se habla de estar aqu, no se habla de un ser en el mismo sentido que cuando se habla de un ser-cuerpo. Lo mismo, cuando uno es gramtico y msico, este compuesto no es un ser en sentido propio, no slo porque se trata de propiedades que esta inherentes a una cosa, es decir, a un hombre, que lo. que es, lo era ya antes de alcanzar esas propiedades, sino tambin porque
AitisrTi:r.i-.s
3$
les falta la unidad, puesto que no tienen de comn entre s sino esa casual coincidencia en el mismo sujeto. Este msico es. como dice Aristteles, gramtico /. ( (por aadidura) y al revs. Y tambin el todo es un ir -/.ara <m,f(://xg (algo que existe por aadidura, no algo que exista en si, algo que exista como tal), no un Lo existente es, pues, capaz de muchas acepciones. En sentido propio es un ser real, como hombre, planta, una sustancia real. En cambio, los otros ejemplos citados en que se emplea la palabra ser o existente , designan un uso en sentido impropio. Ahora bien, cuando decimos que el objeto de la sabidura es el ser como ser, hay que tomar, naturalmente, la palabra en uno de sus muchos sentidos. Y se suscita la objecin de que en ese caso va a haber mucho que caiga fuera de su. dominio y que, sin embargo, exige una reduccin a la ltima causa. sta es siempre y en todo caso la misma, el ser inmediatamente necesario. Pero esa tarea de reduccin puede incumbir a otra ciencia, porque la unidad de la ciencia exige no slo una comunidad de principios, sino tambin una unidad inteligible de objeto. En oposicin, pues, a la unidad de la sabidura divina, tendramos que distinguir una multiplicidad, cuando se trata de sabidura humana. Pero si el nombre del ser no es unvoco, su multiplicidad de sentido no se parece a la de las palabras en que se encuentran juntas por casualidad varias significaciones. Hay casos, los del uso metafrico, fundados parte en la analoga, parte en la estrecha relacin con
ISRT;NT.\M
lo que lleva el nombre en sentido propio. As llamamos sano no slo al hombre que goza de salud sino tambin a un alimento, una medicina, un color de rostro : al alimento y a la medicina, porque sirven para conservar o restablecer la salud ; al color, porque es seal de salud En el mismo caso est lo equvoco de la palabra ser : siendo varias sus significaciones, estn todas en relacin con una, de tal modo que si desaparecise el que lleva el nombre en este ultimo sentido, caera ipso facto todo lo que lleva el nombre en otros sentidos. Toda ciencia versa slo sobre una clase de objetos, pero de stos, asienta todo lo que, como tales, les pertenece. Tambin la sabidura, si tiene por objeto el ser en sentido propio, ha de comprender al mismo tiempo todo lo que se denomina ser en sentido impropio.
ARISTTELES
41
amor a la claridad, evita usar una expresin en varios sentidos, Aristteles se ve imposibilitado, cree l, de hacer eso. Para ello tendra que alejarse demasiado del lenguaje comn, tendra que crear demasiados trminos nuevos y cargar demasiado la memoria. Y procura compensar en lo posible esa desventaja comparando entre s las varias significaciones de una palabra y precisndolas con toda exactitud una enfrente de otra. Renunciamos a detallar ms las correspondientes explicaciones para dirigir inmediatamente la atencin a lo que dice de las verdades fundamentales.
Conocimientos inmediatos
Si no conocemos inmediatamente la verdad primera en el orden, de la naturaleza no estamos siquiera en posesin inmediata de algunas otras verdades? Y qu clase de verdades son sas? Toda ciencia presupone verdades de ese gnero. Pero ninguna otra sino la ciencia primera, se ocupa cu fijar su carcter general y en defender su certeza contra los ataques escpticos.
Dos clases de verdades inmediatamente evidentes, la primera de las cuales es la de los hechos inmediatamente evidentes
As pues, poseemos realmente conocimientos que tienen una certeza inmediata y son de dos clases: 1., hechos inmediatamente evidentes (percepciones);
'12
1 BRENTANO
2., juicios universales que rechazan a priori algo como imposible. Los primeros se nos dan siempre que estamos en actividad de sensacin o pensamiento, pues que la actividad psquica, cualquiera que sea su direccin, va siempre acompaada de una percepcin infalible de nosotros mismos como actores psquicos. Cuando vemos algo colorado, en el acto mismo de ver percibimos inmediatamente que lo vemos. Y no es esto solo, sino que cuando ejercitamos varias actividades psquicas, distinguimos con evidencia una actividad de otra en cuanto al objeto, y en otros aspectos. Por ejemplo, cuando vemos y omos al mismo tiempo, notamos que mientras la vista se dirige a un color no se dirige a un sonido, y el odo al dirigirse a un sonido no se dirige a un color. Igualmente, cuando reconocemos o rechazamos algo juzgando, nos damos cuenta de que mantenemos una actitud opuesta en uno y otro caso. En cambio, respecto a los objetos primarios, no tenemos una evidencia inmediata de su real existencia. Por muy fuerte que sea la sensacin visual que de ello tengamos, no por eso podemos estar inmediatamente seguros de que lo colorado exista en realidad tal como se nos presenta. Del mismo modo, un recuerdo, por vivo que sea, no nos garantiza con evidencia inmediata la verdad de aquello de que nos acordamos : nicamente la actividad actualmente dada de recordar es objeto de esa percepcin secundaria a la que atribuamos una evidencia infalible.
ARISTTELES
43
En cuanto a la certeza que Aristteles suele atribuir a nuestras percepciones aun en relacin con el mundo exterior, hay que guardarse muy bien de interpretar mal sus palabras. Aristteles suele hablar de un triple objeto de percepcin. Al uno lo llama lo propiamente perceptible ( uiGS^), porque la percepcin de ese objeto es propia exclusiva de un sentido, verbigracia, el color, de la vista ; el sonido, del odo. Al otro lo llama lo comn perceptible (y.oivov aa&iTn>), porque es percibido por varios sentidos, ms bien, por todos, verbigracia, el movimiento, el reposo. Lo tercero perceptible es algo que no nos muestra propiamente la percepcin misma sino que lo creemos ligado a ella en virtud de experiencias anteriores, verbigracia, cuando digo : veo al hijo de Diaro . A esto lo llama Aristteles (sentido por aadidura). Ahora bien, de las dos ltimas clases de percepcin dice Aristteles que muy frecuentemente nos engaan, sobre todo, las de la segunda clase. En efecto, cuando nos movemos nosotros mismos, nos parece que lo inmvil se mueve y lo movido quiz nos parece estar en reposo ; y segn la distancia y la situacin respecto a nosotros, las cosas nos parecen de distinta magnitud y figura. En cambio dice que la percepcin sensible es siempre infalible en cuanto a lo propio perceptible. Podra creerse, pues, que Aristteles atribuye a la percepcin sensible exterior una evidencia inmediata, si bien con alguna restriccin. Sera en. verdad algo muy extrao esa evidencia inmediata, pues que presentndose ea la misma sensacin algo como coloreado y con una
44
cierta extensin y en movimiento o reposo, habra evidencia y no evidencia en un mismo acto. Y as le vemos en otra parte hablar, a propsito de lo propiamente perceptible, de una verdad de la impresin sensible, no universal sino prxima a la universalidad. Estando sano el rgano y supuesta una distancia conveniente y las dems condiciones normales, lo propio perceptible debe ser rectamente percibido. Pero como, naturalmente, todas esas condiciones no se cumplen, es claro que al atribuir verdad a la percepcin en cuanto a lo propio perceptible sensible, no puede Aristteles haber pensado en una evidencia inmediata. Y todo su pensamiento respecto a este punto acaba de descubrrsenos, cuando le omos decir en varios lugares y sobre todo en su escrito sobre la sensacin y lo sensible, que si no hubiera uno que viera, ningn cuerpo tendra realmente un color, y que por consiguiente su colorido no consiste en otra cosa sino en que puede despertar en nosotros la sensacin de algo coloreado ; que slo cuando la provoca, es en realidad coloreado, de otro modo slo en potencia ; y que, de la misma manera, slo es realmente dulce, amargo o caliente algo que como tal sentimos, cuando de hecho lo sentimos ; que las cosas exteriores no son en modo alguno iguales a nuestros fenmenos sensitivos primarios relativos al propio objeto del sentido ; y que, por consiguiente, si aquello que vemos tal cual se nos aparece, lo atribuysemos como propiedad a una cosa exterior, estaramos en el ms completo error respecto a lo propio perceptible. Esto no quiere decir que Aristteles haya
ARISTTELES
15
negado que existan en realidad cuerpos extensos con figura en algn modo delimitada, en movimiento o en reposo, aunque s precisamente que correspondan con exactitud y en todos sus detalles a mi percepcin. Si comparamos lo que dice Aristteles sobre la diferencia de lo perceptible comn y propio con la doctrina de Descartes y Locke sobre las cualidades primarias y secundarias, los encontraremos plenamente coacordes. La verdad por l atribuida a la percepcin sensible en relacin con lo propio perceptible n.o quiere decir otra .cosa sino que l cree tener en, el fenmeno sensitivo (en cuanto al momento de lo propio perceptible) una seal, todo lo desemejante que se quiera pero constante en circunstancias normales, de algo que existe fuera do nosotros. Advirtese, pues, que se interpreta equivocadamente a Aristteles, cuando se le hace atribuir a la percepcin sensible exterior una evidencia inmediata, por lo menos en cuanto al objeto propio sentido. Nada ms cierto sino que slo atribuye una tal evidencia a la percepcin y distincin interna (1).
(1) Adems del escrito De sens. el scnsib., vase tambin Met. , 5. p. 1010 b 19 . y 30, en que para defenderse contra los escpticos, se acoge a la esfera dla percepcin interna, y tambin De partibns Animaliiim, en que distingue lo ms caliente en el sentido de lo que nosotros sentimos como ms caliente, de lo que es ms caliente porque comunica ms calor a otros cuerpos, y de lo que tiene un calor natural mayor, y De eoeln en que trata de las estrellas que, segn l, deben dar calor sin ser ellas clidas, y de la relacin del calor con ciertos movimientos que se dan en el frotamiento.
J6
FRANZ BRENTANO
Axiomas
Despus de esas percepciones inmediatamente evidentes vienen los juicios negativos, tambin inmediatamente evidentes, como queda dicho, que rechazan algo no ya slo como falso de hecho, sino como absolutamente imposible. Un juicio as es el principio de contradiccin en'su sentido ms general, que se enuncia de este modo: Es imposible que una misma propiedad y en un mismo sentido se afirme y se niegue al mismo tiempo de una cosa (y todo lo dems que haya que aadir para cerrar el camino a cavilaciones sofsticas). Se ha atribuido recientemente a Aristteles la opinin de que este principio se ha obtenido mediante la experiencia y la induccin. Y sin embargo, el libro IV de la Metafsica dice de la manera ms explcita que ese principio es contemplado con evidencia inmediata por todo el mundo ; y la tica a Nicmaco, hablando de los axiomas matemticos, dice que subsisten independientemente de la experiencia, y as explica por qu los jvenes , a causa de su falta de experiencia son incapaces de conocimientos fsicos, no lo son de los matemticos. Todos ellos deben participar del carcter del principio de contradiccin, al rechazar algo como contradictorio en un caso especial. Y esto se aplica de igual modo a la Aritmtica y a la Geometra. Como vemos, Aristteles no comparte los escrpulos de Kant sobre el hecho de que el principio : Ninguna lnea puede ser ms corta que la lnea recta , no pueda ser un caso del principio de contra-
ARISTTELES
47
diccin, porque la nota recta no sea relativa, como la nota de corta , a la magnitud del lnea. Cierto que la magnitud no es una figura y que la figura no es una magnitud, pero ambos, conceptos estn entre s ntimamente ligados. De otro modo no podra ser evidente el siguiente principio como un caso del principio de contradiccin : Es imposible un circulo que no tenga alguna magnitud . Es interesante observar que Aristteles llega una vez a hablar en especial de la cuestin, tan debatida en los tiempos modernos, de las lneas paralelas, que parece haber ya en su tiempo dado ocasin a diversidad de pareceres. Y tambin aqu es para l una verdad inconcusa que contradice quien pone en duda la posibilidad de lneas rectas que se prolonguen a igual distancia siempre una de otra. Se trata, pues, en estos y otros posibles ejemplos, no de un nico axioma, evidente a priori para nosotros e innato, sino de una multitud infinita de aserciones en que tan pronto como se nota una contradiccin entre los trminos, se conocen como verdades con la misma evidencia que el principio general de contradiccin. Tambin el principio de exclusin de un. tercero se deriva del principio de contradiccin, segn Aristteles mismo hace resaltar. En efecto, si algo al mismo tiempo no fuera ni A ni no, sera al mismo tiempo no y no no. Igualmente, el principio de que un correlativo no puede existir sin el otro (as, verbigracia, lo mayor sin lo menor, una accin sin una causa), es tambin, segn l, un principio que tiene el carcter de la mayor
18
FRANZ
nilHNTANO
contradiccin. Cierto que un correlativo 110 es el otro, pero as como figura y magnitud sin ser lo mismo, so corresponden en pensamiento, as es evidente que lo correlativo est indisolublemente unido con su correlato en pensamiento, y como en pensamiento, tambin en realidad. Conoce Aristteles asimismo el principio que sent Leibniz como principium indiscernibilium, y tambin coincide con Leibniz en considerarlo como un caso del principio de contradiccin : ser indistinguible una cosa de otra y no ser lo mismo que ella, es una contradiccin. Tambin el subjetivismo, segn el cual lo que para uno es verdad, puede ser falso para otro, se le aparece como absurdo a priori con la evidencia del principio de contradiccin. La verdad consiste en la concordancia con lo que es, y tendra una misma cosa que ser y no ser al mismo tiempo, si dos juicios contradictorios pudieran ser verdaderos al mismo tiempo. En medio de una tan. rica plenitud de principios evidentes a priori que nuestro filsofo pone en relacin con el principio de contradiccin, algunos se han extraado de no encontrar entre ellos el llamado principio de identidad que se acostumbra a expresar por medio de la frmula : A es A . Pero esa frmula admite un doble sentido. O quiere decir tanto como : no hay ningn A que no sea A , y en ese caso tenemos un principio negativo, verdaderamente evidente pero que coincide con. el principio mismo de contradiccin. O se loma en sentido positivo, y entonces no es, ni mucho
ARISTTELES
-19
menos, evidente en su generalidad, pues que verbigracia, un caballo slo es caballo, mientras existe. Tendra, pues, que ser evidente que existe un caballo para que pueda ser evidente a priori que un caballo es caballo. Otro principio importante que Aristteles considera como un caso del principio de contradiccin, es que no puede haber un universal fuera de los particulares correspondientes y que, por consiguiente, no puede haber, verbigracia, fuera de los varios leones un len en s, como Platn lo haba credo. En. efecto qu haba de entenderse por ese len en. general sino algo a lo que convendra todo lo que conviene a todos los leones y nada de lo que conviene a uno a diferencia de todos los dems? Ahora bien, a todos los leones conviene en comn ser un len particular. Por consiguiente, el len general no puede ser sino un len particular. Tendra que estar, por lo tanto, ese len general en algn determinado lugar, comer, beber, nutrirse, porque esto es comn a todos. Otro principio importante que ya antes encontramos, es que una cosa real no puede ser muchas cosas reales al mismo tiempo. Tambin le es comn, con Leibniz este principio. Pero mientras que a ste le lleva ese principio a su Monadologa, Aristteles admite, s, una sustancia nica, extensa y divisible, pero ninguna de las mitades en que sta se divide era antes una cosa en realidad, sino slo en posibilidad; como por el contrario la multiplicidad de sustancias extensas en que una sustancia nica anterior ha sido dividida,
4. BRENTANO : Aristleles. 228
50
FRANZ BRENTANO
no puede llamarse una cosa una sino en posibilidad (1). Tambin. Aristteles da por excluida como contradictoria, la existencia real de un nmero infinito de cosas. Slo es posible para l una multitud infinitamente creciente, del mismo modo que, no habiendo contradiccin en la divisibilidad in infinitum de un cuerpo en partes cada vez ms pequeas, la habra en una divisin actual e infinita en partes infinitamente pequeas. Y lo mismo que es contradictorio el concepto de un nmero infinito de cosas reales, lo es tambin el de u,n cuerpo nico real e infinitamente extenso. Por el contrario, se esfuerza mucho en rebatir los famosos argumentos de Zenn que pretenden demostrar la contradictoriedad, de todo concepto de movimiento. Pero reconociendo los mritos de Aristteles en haber
(1) Si es absurdo concebir con Leibniz el continuo como una multiplicidad infinita de puntos reales, tampoco cabe pretender con Aristteles que en un continuo realmente uno, una parte cualquiera cambie en su realidad simplemente con el desaparecer de otra cualquier parte. Y esto se ve claramente por las consecuencias que la pretensin aristotlica traera para el continuo temporal uno. Es imposible que el continuar o interrumpirse del lapso del tiempo pueda influir por ausencia de la segunda mitad sobre la primera parte. Xo menos extrao sera que en un continuo especial que se extienda millares de millas, la falta de una milsima parte por uno de los extremos pueda ejercer una influencia inmediata sobre las partes ms apartadas del otro extremo. Estn, pues, igualmente equivocados en esto Leibniz y Aristteles. En este lugar no podemos hacer otra cosa que las precedentes indicaciones. La exposicin de cmo hay que concebir el continuo para que est libre de contradicciones, nos llevara demasiado lejos.
AntsTTni.Rs
51
tocado las diferencias posibles en la teleiosis (terminacin), segn que se trate de permanencia tranquila en un lugar o de un recorrido, y las diferencias posibles en la plerosis (plenitud), segn que el punto-lmite sea lmite en una sola o en varias direcciones, hay que reconocer tambin, que no lleg a una solucin plena y satisfactoria de todas las dificultades. Tambin fue demasiado lejos en su afn de interpretar todos los principios evidentes a priori como casos del principio de contradiccin, al pretender subsumir bajo dicho principio todos los principios de oposicin positiva. Le mueve a ello la idea de, que as como en lo alto y bajo (en sonidos), tambin en lo claro y oscuro y en todos los dems casos de oposicin positiva, lo uno es menos positivo que lo otro, cosa que no es verdad ni aun quiz para blanco y negro, cuanto menos para dos colores saturados como, por ejemplo, un violeta y un verde igualmente intensos. Y aqu advertimos tambin que Leibniz ha incurrido en el mismo error. De todos modos le queda siempre a Aristteles el mrito de no habrsele escapado la evidencia inmediata lo mismo de los principios de oposicin positiva que la de los de oposicin contradictoria. Tambin tiene por cierto a priori el principio de que dos cosas no pueden ocupar al mismo tiempo el mismo espacio, debindolo haber comprendido tambin como un caso del principio de contradiccin, pues desde su punto de vista no se comprende cmo pudiera concebirlo como un caso de oposicin positiva : pues teniendo l la determinacin local por un accidente de] cuerpo
52
FRANZ BRF.NfAK
respectivo cmo un accidente que est en. un cuerpo puede hacer imposible por oposicin positiva un accidente similar que est en otro cuerpo? El pensamiento de que todo lo que es imposible, lo es en. virtud de una contradiccin, es para l algo tan firme e inconcuso que as como tiene por casos del principio de contradiccin los axiomas matemticos todos sin. excepcin, as no duda de que, si las leyes de la naturaleza que nosotros asentamos slo por induccin, no se nos presentan como evidentes a priori en virtud de la ley de contradiccin, es slo porque no somos capaces de aprehender intuitivamente la verdadera naturaleza de las cosas. De otro modo, las propiedades inductivamente constatadas se nos apareceran tan necesariamente ligadas con esa naturaleza como lo est con el concepto de tringulo la propiedad de que la suma de sus ngulos es igual a dos rectos. Tambin en. esto hallamos plena coincidencia con lo que Leibniz ense en la poca moderna. Del mismo modo las leyes sobre lo que debe ser considerado por s mismo como bueno y mejor, no pueden ser, segn Aristteles, sino casos de la ley de contradiccin ; naturalmente empero en virtud de ciertas intuiciones y conceptos a los que llegamos por percepcin. Tambin en. el dominio de la voluntad hay, segn nuestro autor, algo recto y torcido, y la rectitud de u.n deseo se hace notar en casos determinados como un carcter suyo especfico. Y si el deseo de algo es recto por s mismo y sin ms condicin, no lo puede ser sino en general, en principio : el respectivo objeto
ARISTTELES
53
deseado es amable y bueno. Sera una contradiccin el que no lo fuera en algn caso. Del mismo modo hay conocimiento de algo ms o menos bueno, sobre lo que Aristteles formul en la Tpica y Retrica varias leyes, de que hace uso decidido en sus ms altas lucubraciones. Expresa tambin del modo ms terminante la ley universal de la causalidad : siempre que sean dadas las condiciones todas que hacen posible un hecho, ste tiene lugar inmediatamente y sin. excepcin (1). Ms an., conoce tambin el principio leibniziano de la ratio sufficiens en su doble sentido. Tambin aqu la necesidad radica en su ltimo fundamento en la ley de la contradiccin. Ahora bien, es otra la cuestin de si esa necesidad es para nosotros evidente a priori o si, a falta de las intuiciones al efecto necesarias, tenemos que recurrir a la verificacin emprica. Volveremos sobre esto luego cuando hayamos de aclarar an ms el concepto aristotlico de causa eficiente. Hay todava algunas observaciones que creemos necesarias sobre la teora aristotlica de las verdades necesarias de evidencia inmediata. Verdades todas ellas que debiendo llevar el carcter de la ley de contradiccin, se parecen en todo a los principios que Kant design como juicios analticos a priori. Hay sin embargo tambin, segn ste, juicios afirmativos a priori, pues que stos son los que mejor cuadran a su idea de que en los juicios analticos el predicado est contenido en el concepto del sujeto : ah est para l precisamente la explicacin de la
(i) Eth. Nic, x, 4,
54
FRANZ BRENTANO
posibilidad de su evidencia apririca. Ahora bien, es interesante notar cun insuficiente es esta explicacin, pues como Aristteles vio con razn, el principio A es A >> tomado en sentido afirmativo, no puede enunciarse a priori como verdad universal. Tampoco podemos dejar de hacer otra observacin respecto a la doctrina de que slo los juicios negativos son evidentes a priori como necesariamente verdaderos. Se desprende de ello como consecuencia necesaria, que cuando slo nos son dados hechos positivos en particular y que hayamos de utilizar como presuposiciones junto a los principios negativos generales, jams podremos en principio sacar una conclusin universal afirmativa, mientras las teyes del silogismo no sean esencialmente distintas de las que Aristteles expone en su. silogstica. Mencionaremos finalmente el reparo que hace Kant al modo aristotlico de concebir el principio de contradiccin, esto es, que al emplear el .adverbio al mismo tiempo queda restringido y limitado a lo que existe en el tiempo. Y precisamente parece justificado ese reproche desde el punto de vista aristotlico, pues segn nuestro filsofo no todo lo que existe, existe en el tiempo. Pero si se tiene una idea ms justa del tiempo que la de Kant, tal como lo concibieron tanto Aristteles como Platn, resulta verdad lo contrario, y la inclusin, del adverbio al mismo tiempo aparece ms bien como una falta de limitacin, pues quiere decir que el principio vale no slo para lo que existe y se representa con la modalidad temporal de presente, sino
ARISTTEMiS
55
tambin para lo que se representa con una cualquiera modalidad temporal de pasado o de futuro.
Conocimientos mediatos
Vengamos ahora a su teora de los conocimientos mediatos. Los adquirimos, en parte por medio de silogismos, en parte por medio de la induccin y analoga. En cuanto al silogismo, diremos slo por ahora que por silogismo entiende Aristteles un procedimiento segn el cual sobre la base de dos juicios ciertos se asienta un tercero cuya negacin estara en contradiccin con la admisin de las premisas. De aqu resulta que la afirmacin tan corriente hoy, de que un procedimiento como ese, no puede conducir a una ampliacin del conocimiento, haba ya surgido en la Antigedad. Ya entonces se haba dicho que la negacin de la conclusin poda nicamente estar en contradiccin con la admisin de las premisas cuando lo que aqulla dice, est tambin contenido en stas. Entonces, pues, no hay en la conclusin un verdadero aumento en el conocimiento. Pero vemos tambin cmo Aristteles, que coincide con Leibniz en la persuasin respecto a la fecundidad del silogismo, refuta con mucho acierto la objecin afirmando brevemente que la contradiccin est entre la conclusin y las dos premisas juntas, no entre aqulla y cada una de stas. As pues, lo que dice la conclusin, no haba sido conocido ni juzgado, ni en el uno ni en el otro juicio, esto es, en ninguna de las premisas, y por consiguiente de ningn modo.
")()
BRENTANO
En cuanto a la induccin, Aristteles reconoce que su fuerza probatoria es menor que la del silogismo y hasta pone el procedimiento de la induccin per enumerationem simplicem como conclusin general, en la tercera figura, en la que, segn l, slo se permite una conclusin particular. Deba por lo tanto haber rechazado esas conclusiones como contrarias a la regla y parece extrao que no lo haga. Atribuye a la conclusin inductiva por enumerado simplex una verosimilitud creciente con el nmero de casos, llevado por la idea de que con la verdad todo est en concordancia, a lo falso en cambio contradice desde luego lo verdadero . La expresin desde luego es un trmino muy confuso, habindose engaado Aristteles en dejarse llevar del testimonio constante desde que hay memoria de hombres, de que el sol, la luna y las estrellas fijas han mostrado la misma regularidad de movimientos, a la conclusin de que ese movimiento uniforme es necesario. Esa excesiva confianza en la induccin por simp.le enumeracin de hechos uniformes sin excepcin, le engaa por ms de un concepto. En los segundos Analticos se detiene ac y all por va de ejemplo en una conclusin por induccin o analoga que est ms justificada, verbigracia, en la conclusin de la forma esfrica de la luna por las fases de la misma (quiz contribuy a hacer esta conclusin ms impresionante y verosmil el carcter especial del caso). Pero no lleg a plena claridad en virtud de riguroso anlisis lgico. Cierto que estaba reservado a una poca mucho ms tarda, con. la creacin del clculo de probabilidades, el hacer luz por completo
ARISTTELES
57
en la teora de la induccin y de la analoga y de su fuerza probatoria, si bien, ha confirmado en gran parte el juicio del llamado buen sentido que como precursor haba precedido al anlisis matemtico.
58
FRANZ BRENTANO
que tan a fondo se ocuparon en la poca moderna Locke y Leibniz, pero no lleg a tratar la cuestin con el esmero de stos. Le vemos, s, distinguir en los libros del Alma ideas que nos son descubiertas por un sentido solo y otras que lo son por todos los sentidos en comn, y es claro que en aqullas se refiere a los objetos primarios de la sensacin, a lo que segn Locke pertenece no a la reflexin sino a la sensacin. Pero no hay duda de que tambin nos hace encontrar en la percepcin interna elementos conceptuales que agregndose a los antes mencionados, amplan esencialmente el dominio de nuestros conocimientos. En los libros del Alma distingue, de entre lo que se nos da en comn por los sentidos, tres pares de clases de conceptos, cada uno de los cuales pares corresponde a una de las disciplinas matemticas : Aritmtica, Geometra que se limita a lo espacial, y un tercer arte mensurativo que, con lo espacial, tiene tambin en cuenta la continuidad temporal. Los tres pares de conceptos son: unidad y multiplicidad; magnitud espacial y figura ; reposo y movimiento. En la tica a Nicmaco (1) nota, empero, que, adems de aquellos elementos matemticos, hay otros perceptibles comunes. Y aqu apunta al dominio que Locke design luego como el campo de la reflexin. Se encuentran tambin aqu otras cosas interesantes y sugestivas sobre las que slo en general podemos llamar la atencin. Tan slo unas pequeas observaciones que creemos ina(1) Elh. Nic. Vi, 8, al final.
ARISTTELES
59
prescindibles. Y ante todo la siguiente: errara quien crea que Aristteles quiso presentar en sus categoras diez clases de ideas simples: sustancia, cuantidad, cualidad, relacin, lugar, tiempo, accin, pasin, situacin y hbito (1). Nada ms evidente que el estar vestido no puede ser una idea simple. Y del mismo modo aparecen como ideas muy complicadas no slo la posicin (), sino tambin la determinacin local y temporal tal como se las ha adoptado en la tabla d categoras. Para el lugar se da como ejemplo aclaratorio el estar en el mercado . El tiempo ha de ser una medida de lo anterior y posterior que se obtiene en relacin con el girar uniforme de la ltima bveda celeste. Del mismo modo, lo que l llama pasin no es en modo alguno un elemento conceptual simple. Todo movimiento, y aun el pensamiento, son considerados por l como una pasin , porque es de su naturaleza el ser producidos por un agente, relacin que no presentndose en manera alguna en la intuicin del movimiento y del pensamiento, va connotado con el predicado pasin . Se aade, pues, un nuevo momento al de la intuicin aquella, y hay que tener en cuenta esa
(1) Esta ltima categora la explica as : est calzado, est armado . Podra preguntarse si no podran tambin subsumirse de algn modo bajo la categora del /Uiv el estar encuadrado, dorado, cubierto de musgo, cubierto de bosque, montado, letado, provisto de tripulacin, uncido, habitado, poblado, acompaado, hacendado, casado . Todos ellos, lo mismo que el estar calzado , podran contarse entre lo que Jos Escolsticos designaban como denominatio extrnseca,
60
FRANZ
BRENTANO
complicacin de determinacin absoluta y relativa y acordarse al mismo tiempo de la despreocupacin con que Aristteles vara el significado en el uso de una palabra, para comprender cmo puede llegar a hacer de la pasin (y lo mismo de la accin ) una categora especial encima de la de relacin a la que parece deba ms bien subordinarse, y si bien considera el pensar como una pasin , hace consistir lo producido en el pensante como tal, no en el paciente como tal. Las categoras aristotlicas son una clase, la ms alta, de predicados positivos que ya se descubren en su variedad en la forma de pregunta a que responden, y varios de los cuales son equvocos (de lo que Aristteles tiene bien clara conciencia, puesto que habla en el Libro de las categoras de una cudruple significacin de la palabra cualidad ) y otros muy complicados. Pueden, eso s, servir muy bien para explanar la variedad de significaciones de la palabra << ser. Qu mejor modo de hacerla destacar que, verbigracia, designar a uno en cuanto ser, una vez como hombre y otra como el que se encuentra en el mercado ? Pero ninguno de ellos nos da las ltimas y ms simples ideas. Y as le vemos, en el segundo libro del Alma, donde habla de lo perceptible propio y comn, no hacer caso alguno de las categoras. Despus de lo que acabamos de decir sobre la falta de una explicacin detallada del cmo se originan de la percepcin las representaciones elementales, parece ser un tanto aventurado preguntarnos cmo piensa Aristteles respecto a ciertos conceptos que en ese
AHtSTOTEI.KS
Gl
sentido han despertado excepcional inters en la poca moderna : respecto a los conceptos de sustancia y causa . El concepto de sustancia en general nos es dado, segn Aristteles, en cada intuicin. Lo dan pues, segn l, del mismo modo las percepciones externas que las internas, y es por lo tanto evidente que no puede haber una cosa real, en sentido accidental, desligada de la sustancia. El concepto, empero, que nosotros asociamos a la palabra causa , es segn Aristteles vario, y si querernos averiguar su origen, habr de hacerse la pregunta para cada uno de sus sentidos. Aristteles habla de una causa que l llama materia : y nos da precisas indicaciones sobre el origen de este concepto. Lo adquirimos en vista del cambio que percibimos en el campo de lo fsico y de lo psquico como cuando un cuerpo se mueve, o se inician o cesan pensamientos en el alma. Por el hecho de esos cambios vemos que no es imposible que el cuerpo o el alma tenga una u otra determinacin. As adquirimos el concepto de capacidad para cosas contrarias y esto es lo que Aristteles llama causa material: capacidad que se encuentra anlogamente en cualquier otra especiede ser. En relacin con la idea de que algo no es imposible, nos vemos llevados al campo del juicio en. que se encuentra la negacin y el carcter modal de la imposibilidad. El concepto, pues, de causa material no se forma sin utilizacin de lo que ofrece la percepcin interna. Esto que decimos del concepto de causa en el sentido de materia, vale tambin para ese mismo con-
.62
PRANZ BRENTANO
cepto en el sentido de forma, sentido que est en ntima relacin con el primero. La forma no es otra cosa que la realidad en virtud de la cual, lo que exista en posibilidad, se hace real; la que sindole a esto inherente, lo convierte en cosa real. De conformidad con lo que ya sabemos acerca de la imposibilidad de que una parte de una cosa real sea ella misma real, diremos que lo mismo la forma qae la materia no existen en realidad. Slo existe en realidad el compuesto de ambas, pudiendo por lo tanto decirse muy bien que lo mismo la una que la otra, y tambin, por consiguiente, su composicin, son propiamente ficciones que hace Aristteles siguiendo el uso corriente de la lengua. Y as nos servimos tanto de nombres concretos como abstractos, verbigracia, grande junto a grandeza , y decimos que lo grande es grande en virtud de su grandeza. Igualmente, cuando lo grande crece o mengua, decimos que deja de tener una grandeza y empieza a tener otra. Que el concepto aristotlico de causa en un tercer sentido, de causa final, est tomado tambin del campo de la percepcin interna, apenas hace falta decirlo. Pero qu decir de ese mismo concepto en el sentido de principio eficiente, un cuarto sentido que da Aristteles al concepto de causa? Es ste un coacepto que no coincide con el conjunto de los antecedentes temporales que, sin excepcin, van seguidos de un consecuente temporal. Cosa que est ya implcita en lo que llevamos dicho, pues ya sabemos que preexiste como uno de los antecedentes necesarios,
AHISTOTELES
63
una capacidad, pero esa capacidad lleva el nombre, no de causa eficiente sino de causa material. Y del mismo modo que, segn Aristteles, una capacidad puede ser causa en otro sentido pero no puede obrar ni cooperar, as tampoco puede ser causa eficiente nada negativo ni privativo como tal, mientras que las determinaciones negativas se cuentan en masa entre lo que designamos como antecedente regular. Ms an. Lo que obra una vez y aun obra como nica causa eficiente, puede darse otra vez segn Aristteles sin obrar y precisamente por la razn de que para su actuacin puede requerirse la realizacin de ciertas condiciones concomitantes que no son causa eficiente. Y hasta puede suceder que anteceda bastante tiempo al efecto, pero no siendo an causa eficiente. Como tal, cree Aristteles que jams existe previamente al efecto. Sera pues, segn l, completamente falso el considerar la causa eficiente como tal, siquiera en un solo caso como antecedente temporal, aun habiendo preexistido la cosa que luego se hace causa eficiente. Ahora, que no es ste el caso general sino que, dada ya la totalidad de las condiciones, tan pronto como surge Jo que obra eficientemente, surge con l, al mismo tiempo segn Aristteles, el efecto. Y si el efecto mismo pudiera a su vez producir eficientemente algo y no faltara para ello ninguna de las condiciones necesarias, empezara a tener lugar en un mismo momento este segundo y mediato efecto juntamente con la primera y mediata causa. Vemos pues cun poca aplicacin tiene el anlisis de David Hume a lo que Aristteles entiende
04
KRAMZ BRENTANO
por causa eficiente y cun indispensable es que ste, que no admite conceptos innatos ni dados a priori, nos muestre las especiales percepciones en. que crea l haber bebido el concepto, para acabar de ver claro su pensamiento. Crea acaso Aristteles poder sacar simplemente el concepto de principio eficiente del campo de la percepcin exterior? All don.de en el segundo libro del Alma enumera lo que es percibido por un sentido solo y lo que es percibido por todos igualmente, no menciona la accin ni la pasin. La presuncin a que esto dara margen, de que, segn l, este concepto slo puede ser adquirido por va de percepcin interna, concuerda con su afirmacin de que el pensamiento nos mueve a desear. En el deseo va implcita la conciencia del motivo. Tambin la manera como habla de la necesidad con que la creencia en la ley de contradiccin se impone a todo el que piensa en ella, parece dar a entender que en el hecho de pensar los trminos en que se evidencia el principio, cree l percibir como tal lo que produce esa creencia. Deba tambin por consiguiente creer que ante s tena una intuicin de causa eficiente en el pensar las premisas, cuando de ellas resulta evidentemente una conclusin, como lo dice expresamente en sus comentarios sobre Aristteles uno de los ms famosos peripatticos de la Edad Media, Toms de Aquino. Y si esto es as, tambin vemos tocarse en este punto Aristteles con Leibniz en un pasaje de sus Notuvfaux Essais.
ARISTTELES
65
Las dichas cuatro significaciones de la palabra causa son las que Aristteles usa ms frecuentemente. Pero bien mirado, habla a veces de una especie de relacin causal que no coincide por completo con ninguna de ellas : la de la sustancia como portadora de los accidentes y desde luego precisamente de esa potencia accidental que, como materia, sirve de fundamento al cambio de realidades accidentales. As, verbigracia, el alma es el sujeto del entendimiento, potencia de pensamiento que tan pronto tiene actualmente este pensamiento como el otro. El concepto de sujeto sustancial no es el de materia de accidentes, pero es una condicin previa de la misma, y de tal modo que Aristteles llega una vez a decir que las causas. de la sustancia son causas de todo, aun de los accidentes, porque stos no pueden existir sin la sustancia. Otra relacin causal, que si bien se mira, es muy distinta de la de materia en sentido propio, es la de una realidad que existiendo en. la materia, la predispone a que salga de ella una cosa real y, por consiguiente, la predispone a esa cosa. El caballo engendra un animal esencialmente distinto segn que se aparee con una yegua o con una pollina. Lo mismo en el proceso de calentamiento o enfriamiento no es indiferente el grado de calor previo. Aqu no se trata de algo que, como la materia en el sentido estricto de la palabra, permanezca como un substrato en medio del cambio de las formas. A su vez tenemos algo como una causa, pero que no se confunde con ninguno de los conceptos mencionados, cuando se tiene uno de esos movimientos que como
5. BRENTANO : Aristteles. 228
66
FRANZ B R E N T A N O
movimientos naturales de los elementos distingue Aristteles de lo que l llama movimientos violentos de los mismos. As, verbigracia, un terrn arrojado al aire con fuerza vuelve hacia abajo por un movimiento natural del mismo. Si se pregunta por el principio eficiente de ese movimiento, lo ve Aristteles en aquello que produciendo la tierra, la ha comunicado juntamente con su naturaleza una tendencia a su lugar natural, en virtud de la cual, cuando est all, permanece en reposo, pero cuando se encuentra en otro lugar y no se la cohibe, se mueve hacia aqul. El modo de concebir Aristteles ese movimiento sin un principio eficiente simultneo, mientras que lo requiere siempre para el movimiento violento, trae a la memoria la manera de concebir la continuacin del movimiento en la poca de formulacin de la ley de inercia (1). Se pretenda que el principio eficiente que haba desplazado el cuerpo a ese nuevo movimiento,
( ) Podra suceder que alguien se sintiera inclinado a atribuir la continuacin de un movimiento en virtud de la ley de inercia a una mutua causacin entre las partes mismas del movimiento que se suceden unas a otras. Para Aristteles esto sera imposible, pues, como sabemos, para l causar y ser producido son simultneos y, por lo tanto, el movimiento todo desde el principio hasta el fin no se realizara sucesivamente, sino todo de una vez. Si Aristteles hubiera conocido nuestras experiencias, seguramente que habra interpretado el hecho en el sentido de que el cuerpo con que se choca, adquiere una cierta cualidad (una ) y no habiendo influencia alteradora, conserva esa cualidad, que lleva consigo una tendencia constante a seguir movindose en lnea recta y con movimiento uniforme de un modo parecido a como l conceba las esferas celestes con una tendencia al movimiento circular uniforme.
ARISTTELES
67
le haba comunicado una tendencia a continuar ese movimiento sin necesidad de nueva eficiencia. Tambien de los cuerpos elsticos se hablaba a veces como si, alterados violentamente en su forma, de por s mismos y en virtud de su tendencia natural volvieran a la antigua forma. Esto presentaba todava mayor semejanza con la fsica aristotlica que tan extraa nos parece ahora. Pero si nos ponemos en su punto de vista, no se podr menos de admitir, si no una intervencin continua de un principio eficiente con existencia actual, s un influjo duradero de la naturaleza del cuerpo que tiene esa tendencia (1). Esta causalidad tampoco se confunde con la relacin de sujeto a sus propiedades. Quiz se extrae alguno de que me haya detenido -tanto en esta anticuada concepcin de Aristteles. Pero veremos luego en el curso de la exposicin que su conocimiento es necesario para comprender muy importantes elementos de la doctrina aristotlica. No sera difcil demostrar que no se trata aqu de conceptos derivados de la percepcin externa, sino que en su construccin han intervenido elementos que pertenecen a la esfera psquica.
(1) Veremos luego cmo Aristteles hace depender la existencia de las cosas de un influjo continuado de la divinidad ; y as, la tierra, y cualquier otro elemento, no slo ha recibido su naturaleza de algo que existi pero que pudiera ya no existir, sino que mientras la tiene, es conservado en ella por algo realmente existente. Esta idea da un nuevo aspecto a la doctrina de Aristteles.
68
FRANZ BRENTANO
Nos referiremos tambin brevemente a otra acepcin de la palabra causa : aquella determinacin general de un concepto genrico que lleva consigo algo as como una propiedad inseparable. As, verbigracia, en un tringulo rectngulo la propiedad de ser tringulo es causa de que la suma de sus ngulos valga dos rectos, y el carcter de tringulo rectngulo es causa de que el cuadrado de la hipotenusa sea igual a la suma de los cuadrados de los catetos. Igualmente, en Cayo el carcter de organismo vivo es cansa de su mortalidad ; el carcter de ser vivo animal es causa de tener una potencia apetitiva, y el carcter de hombre es causa de su capacidad de raciocinar. Perdido el carcter de tringulo rectngulo, desaparecera la propiedad demostrada por Pitgoras, y por eso dice Aristteles que cuando una existencia es causa de la existencia de algo, su no-existencia es causa de la no-existencia de ese mismo algo. Por eso se permite a veces decir que la falta de la causa eficiente de algo produce la falta del efecto respectivo, caso que los peripatticos posteriores distinguieron, como caso de la causa deficiens, del caso de la causa efficiens. Mencionemos tambin cmo, segn nuestro filsofo, del mismo modo que la materia, tambin la privacin es un principio del devenir (1), queriendo decir con ello que si lo capaz de ser fuera ya en realidad aquello que es capaz de ser, no lo llegara a ser.
(1) Vase Met. , 2, al fin.
ARISTTELES
69
Todo nuestro pensar debe construirse con elementos que estn tomados de la experiencia, pero esto no quita el que pueda haber algo que sea para nosotros irrepresentable en s mismo y de lo que podamos sin embargo afirmar muchas cosas con verdad y certeza. Esto se percibir con claridad mayor cuando despus de estudiar la teora del conocimiento de Aristteles, vayamos a sus investigaciones ontolgicas.
70
1 B R E N T A N O
dente. Y Aristteles no se contenta con haberlo deducido sino que cree poder adelantar algo ms sobre su verdadera naturaleza, aprovechando por un lado la analoga con los accidentes como punto de apoyo, y por otro la idea de que las leyes generales naturales inductivamente constatadas tienen, su fundamento en las diferencias sustanciales, de tal modo que si las sustancias nos fueran intuitivamente conocidas, las leyes naturales se nos apareceran como casos de la ley de contradiccin. As llega Aristteles a establecer la doctrina de las definiciones sustanciales. El sptimo libro de la Metafsica tiene por incompletas las observaciones hechas en los Analticos y entra ms a fondo en la cuestin. Nos ensea a ver en la definicin sustancial una serie muy compleja de conceptos que se especifican cada vez ms, en la que toda diferencia especfica siguiente contiene a la precedente, y por lo tanto la ltima diferencia especfica es igual a la definicin total. Lo mismo que sucede con la serie de conceptos accidentales : cualidad sensible, color rojo. En un pasaje (1) da a entender bastante claro que no tenemos una representacin propia de estas diferencias sustanciales, cosa que formula como conviccin en el ltimo captulo de la Meteorologa y en los libros De parlibus animaliam. Y as, en los libros del Alma en que hay que hacer una definicin sustancial, recurre al siguiente medio : caracterizar por sustitucin los miembros sucesivos por grupos de actividades
(1)
AltISTTEI.ES
71
anejas a ellos, esto es, las vegetativas que el hombre tiene de comn con las plantas, las sensitivas que le son comunes con los animales y las intelectivas que son propias suyas. Como en otros puntos de su doctrina, tampoco en ste ha sido Aristteles bien comprendido, y por eso se queran ver contradicciones inconciliables entre la demostracin inductiva de los principios en los Analticos, por un lado, y por otra parte, su doctrina de la evidencia inmediata de la ley de contradiccin en la Metafsica. Lo mismo que para las definiciones sustanciales, tambin hay que buscar sustitutivos para varias definiciones accidentales que nos son trascendentes, pero que se descubren por medio de grupos de propiedades anejas a los varios miembros. Las definiciones, trascendentes para nosotros, de las sustancias se diferencian en un punto de las de accidentes, que, como en el ejemplo que dimos antes, se nos presentan intuitivamente. Todo concepto accidental encierra, como se ha dicho, el concepto de sustancia y, por lo tanto, no es gnero respecto a sus determinaciones como es el caso en las definiciones sustanciales que es donde tan slo se realiza plenamente la verdadera definicin. Aristteles no deja de destacar bien este punto en el sptimo libro de la Metafsica (Met. Z.).
72
FRANZ BRENTANO
cepcin interna, deba haber tomado de ah su punto de partida, caso de querernos revelar todo el proceso de su pensamiento. Estando implcito el concepto general de sustancia en la representacin de todo accidente, y por consiguiente tambin de los accidentes que nos revela la percepcin interna, le hubiera sido fcil partiendo de ellos, llegar a la conclusin de que existe una diferencia sustancial trascendente. Y construyendo sobre esa misma base, hubiera podido deducir inmediatamente la existencia de una doble clase de sustancias: una corporal y otra espiritual, porque, como se ve por ciertas explicaciones de los libros De anima, le parece una contradiccin que un accidente en el que se distinguen partes continuas, tenga por sujeto una sustancia inextensa, y un accidente inextenso una sustancia extensa. Ahora bien, nuestras percepciones sensibles, verbigracia, la visin, presentan partes continuas, pues que a cada parte distinta de la imagen vista corresponde otra parte de la visin. Por lo tanto, concluye, es extenso el sujeto sustancial de nuestra visin. Por el contrario, cuando pienso un concepto general como el de cosa, de negacin, etc., el pensamiento es tan poco compuesto de partes continuas como el objeto pensado tal como lo pienso. Es, por consiguiente, espiritual el sujeto de ese pensamiento nuestro. Pero Aristteles prefiere partir de la existencia de un mundo exterior corporal como de algo que nadie puede seriamente poner en duda. El nmero aplastante de experiencias que abonan esa creencia, le parece ser de
ARISTTELES
73
ms efecto que las mejores pruebas. Usando el mismo procedimiento contra los que dicen que no se puede distinguir entre sueo y vigilia, los remite al testimonio de su propia conducta : Nadie que en Libia haya soado estar en Atenas, va por eso al Oden . Aprovecha sin .reparo ninguno, ya en su teora de la definicin sustancial, la existencia, fuera de nosotros, de sustancias extendidas en el espacio, como algo reconocido por todos, y permanece fiel a su idea en lo ulterior. Tambin toma como cosa reconocida que esas sustancias estn sometidas a varios cambios accidentales : en cuanto al lugar ; a la mayor o menor extensin, pues crecen y disminuyen ; y en cuanto a la cualidad. Pero tampoco podemos racionalmente dudar, cree l, de un cambio en cuanto a la sustancia. Las diferencias sustanciales se revelan a no dudarlo por las actividades especficas a ellas anejas. Y qu cambio ms importante que el cambio que tiene lugar a consecuencia de trasformaciones qumicas y de trasformaciones aun ms profundas en el cambio de lo muerto en. vivo, vegetativo solo o vegetativo y sensitivo juntamente, y al revs en la muerte o desintegracin de un organismo? (1).
(1) Ntese la limitacin del cambio a las cuatro categoras aqu mencionadas. Cierto que hay tambin cambio en cuanto a otras, verbigracia, la relacin, cuando algo se encuentra ms cerca o ms lejos de otra cosa o cuando alguien cambia su situacin o vestido. Pero la alteracin de esas relaciones locales no tiene lugar en virtud de un especial proceso trasformativo, sino en virtud de la alteracin absoluta que se realiza por lo menos en uno de los dos cuerpos que estn en relacin local. Igualmente son meras trasmutaciones las que tienen por consecuencia una
74
FRANZ HRENTANO
Tenan, pues, que parecerle completamente insatisfactorias las doctrinas de los Atomistas que todo lo quieren explicar por meros cambios de lugar. Ni poda tampoco satisfacerle admitir meras alteraciones o cambios de accidentes cualitativos. Exiga y demostraba un cambio de la sustancia misma. Y as, con ese cambio sustancial de los cuerpos, tenemos una cuarta clase que aadir a los tres cambios accidentales ya admitidos. Cuando tiene lugar un cambio en los accidentes, encontramos que algo opuesto sucede a lo anterior : pues lo mismo suceder en el cambio sustancial. Encontramos tambin en aqullos que algo subsiste permanente en el cambio : la sustancia, en cuanto es capaz de recibir en s una u otra accidentalidad. Y sta es tambin la que determina la individualidad, pues
alteracin en cuanto a la situacin o el vestido. Esto demuestra que Aristteles se da muy bien cuenta de que no slo en la categora que l llama (la relacin a algo), sino tambin en todas aquellas a las que niega un especial proceso de cambio, se trata de determinaciones relativas o de una multiplicidad que una vez que se tienen las unidades, est dada sin ms. Las tres primeras categoras accidentales son las que ms se acercan, segn Aristteles, a aquella a la que compete el ser en sentido primero y propio. Lo que se llama categora de pasin , prescindiendo de la relacin con el agente, deber contarse en una de las categoras dichas, verbigracia, el movimiento local en la categora del lugar ; nuestro pensamiento, que segn Aristteles es tambin una pasin, deber contarse, prescindiendo tambin de su relacin con el agente, como una cualidad. Sin embargo, el pensar no es una pasin en el sentido de un cambio propio, de algo real en otra cosa real, sino slo en el sentido de estar recibiendo permanentemente un influjo que de algo posible hace algo real. Vase De. An. II, 5, p. -117 b '2. Volveremos pronto sobre esto.
ARISTTELES
75
aunque un cuerpo venga a ocupar el mismo lugar que otro ha dejado, lo que aqu est ahora es individualmente otro que el que antes aqu estaba. Y aunque dos piensen igual por completo, no son, sin embargo, individualmente una misma cosa aun como pensantes. El cambio sustancial no puede a su vez tener por sujeto permanente una sustancia real, pero podemos decir aqu tambin que la capacidad de ambos casos opuestos est dada lo mismo antes que despus, y precisamente de esos dos casos individuales opuestos, pu.es si se cambia el agua en fuego y de nuevo el fuego en agua, se tiene individualmente la misma agua que antes se tena, mientras que otra agua que tambin, se convirti en fuego, al cambiar inversamente, se convierte en la misma agua individual de que result este fuego, pero no en aquella en que se convirti el otro fuego. Lo mismo, pues, aqu que all (en los cambios accidentales) la capacidad que decimos que permanece, dice relacin a un especial crculo de individuacin (1).
t ) Un accidente puede convertirse en otro no cambiando su especie sino su individualidad. As, cuando se corrompe la sustancia; pues que la individualidad del accidente est condicionada por el sujeto. En cuanto a la sustancia, podra parecer que en ella, no teniendo como no tiene un sujeto corruptible (ella misma es la corruptible), slo pueden ocurrir cambios especficos. De hecho, Aristteles slo tiene en cuenta estos cambios especficos. Pero qu habramos de decir, si, como segn l mismo puede suceder, un cuerpo real nico se divide en dos que pertenecen tambin a la misma especie que el primer cuerpo real, como verbigracia cuando un animal o una planta se parte en dos de la misma especie? Aqu la teora aristotlica muestra una laguna. Ya antes llamamos la atencin sobre los reparos a que se prestaba su doctrina sobre la unidad y multiplicidad en el continuo.
FRANZ BRENTANO
Mantinese la capacidad de los mismos individuos y se puede por lo tanto hablar de una subsistencia de la capacidad in individuo; naturalmente, en el sentido impropio de subsistencia que puede convenir a una mera posibilidad, que en realidad es nada. Recurdese que en rigor se trata, como antes decamos, de ficciones ocasionadas por la naturaleza de las cosas. Podramos dar a esa idea que acabamos de expresar, una nueva y fiel expresin, con decir que si bien Aristteles no cree como los Atomistas que una sus tancia permanente est por debajo del cambio, est empero conforme con ellos en la limitacin de los cambios a un cierto crculo de individuacin, lo que implica la creencia en la conservacin de una masa invariable. Si no hubiera pensado en este punto como los Atomistas, pudiera haberse visto en el caso de tener que admitir que si un fuego se converta en una cierta agua individual y otro fuego tambin en la misma agua individual, el mismo individuo habra existido dos veces (1).
(1) La crtica podra mostrar aqu fcilmente, por lo contrario, que con respecto al especial crculo de individuacin dentro del cual se mueve la capacidad, deba haberse admitido una clase especial de determinaciones reales y trascendentes que en sus ltimas diferencias especficas debera pensarse como repetidas tantas veces cuantos crculos de individuacin pudieran distinguirse. E] individuo resultara de la combinacin de dos ltimas y especficas diferencias que se crucen y stas se individuaran recprocamente. Tendramos as algo por el estilo de lo que sucede cuando en nuestro campo de visin dos puntos igualmente rojos aparecen sin embargo como dos por la diversidad de posicin en el campo de visin, mientras que una mancha azul que ocupa el lugar de una de las manchas rojas, se individualiza frente a la otra mancha roja simplemente por ser otra la especie
ARISTTELES
77
78
FRANZ
BRENTANO
ilimitacin de las variedades de mezclas. Es algo interesantsimo el ver cmo nuestro filsofo en su teora de los cambios sustanciales, discretos y momentneos, anticipa una presuncin exactamente igual a la que Whcwell considera como a priori posible. Su discpulo Teofrasto, que no le permaneci fiel en este punto, desconoci evidentemente la alta significacin de este elemento.
ARISTTELES
79
mente cuando el precedente ya no existe, y ste cesa antes de sucederle aqul. Aristteles llama a estos casos, casos de simple realizacin de lo que estaba en posibilidad, y de simple privacin. Pues bien, .que algo anlogo a lo dicho suceda en lo sustancial, lo rechaza decididamente. Qu sera, dice, lo que quedara al tener lugar una simple privacin sustancial? No un accidente, porque ste presupone una sustancia real. Quedara, pues, una pura nada. Y cmo a esta nada haba de poder ir unida una capacidad cualquiera para un crculo de individuacin ms bien que para otro? Con la simple desaparicin de una sustancia real se nos dara, pues, una verdadera aniquilacin, y al revs, con un comienzo absoluto de la sustancia, una verdadera creacin de la nada. Ahora bien, son cosas stas de las que no da testimonio la experiencia como la da de los cambios sustanciales. Pronto veremos por qu Aristteles tiene que rechazarlas en absoluto.
La ley de la Sinonimia
Observamos tambin otra cosa en el campo de lo accidental. Encontramos que lo fro se calienta por influjo de algo que tambin est caliente. Del misino modo, lo caliente se enfra por influjo de algo fro. Algo seco se humedece por influjo de lo hmedo y al revs, lo hmedo se seca al contacto de lo seco. La causa es pues sinnima con su efecto. En los grupos de accidentes que son caractersticos de una clase determinada de
80
FRANZ BRENTANO
sustancias vivientes, encontramos que esas sustancias producen por su influencia esos mismos caracteres en un cuerpo que hasta ahora no los presentaba, y debemos deducir de ello que tambin esas sustancias producen sustancias sinnimas : un caballo engendra otro caballo, un len a otro len. Junto a esa clase de sinonimia entre la causa y el efecto, hallamos tambin en la experiencia otra sinonimia anloga en los procesos que distingue nuestro autor de los anteriores (que son obra de la naturaleza) como productos del arte o de la inteligencia, verbigracia, cuando un arquitecto construye una casa en correspondencia con la idea que l tiene en su cabeza. Aqu tambin, en cierto sentido, la casa que est en la inteligencia del arquitecto, produ.ce una casa real igual a aqulla. Y lo mismo sucede, cuando alguien produce intencionadamente un incendio. Claro es que hay diferencias considerables entre la sinonimia del devenir natural y la del devenir artificial. Es algo muy distinto estar en la inteligencia como concepto general, y como individuo real ser objeto de un concepto. Otra gran diferencia es la sigu.ien.te : el que tiene en su cabeza el concepto de salud y por medio de l da la salud a un cuerpo enfermo, ese mismo otra vez en virtud de ese mismo concepto puede robar la salud a uno sano. Lo uno y lo otro estn en poder de la causa. Y esto puede suceder, porque al saber lo que se necesita para estar sano, por ese mismo conocimiento sabemos lo que se necesita para ser privado de la salud. Y, por lo tanto, tambin este ltimo efecto cae bajo la ley de la sino-
ARISTTELES
81
nimia. Aristteles habla de esta ley como de una ley universal. Aun en los casos en que decimos se trata no de un devenir natural ni artificial sino de un hecho casual o feliz, encuentra l que, bien mirada la cosa, se cumple la ley. As, verbigracia, cuando un enfermo sana por haberse producido un favorable cambio de temperatura, decimos que se ha curado por una feliz casualidad y no por la ayuda del mdico. Pero precisamente lo que necesitaba para ponerse bueno, era un poco de calor y ste le ha sido dado en virtud de una sinonimia. Del mismo modo, cuando se cruzan, dos fuerzas que dan por resultado un conjunto que no se parece a ninguno de los dos factores, cada factor por su parte tiende a una asimilacin, y en ltimo caso tenemos siempre casos de influencia natural o artificial. Lo que se produce por casualidad o dicha, se produce per accidens. Pero en el fondo de todo obrar per accidens, hay como fundamento un. obrar per se. Tenemos siempre, por lo tanto, un obrar por naturaleza o por pensamiento. De todos modos, resulta de lo dicho que aun en el caso de mayor semejanza del efecto con la causa eficiente, se trata de una igualdad especfica, no individual: El hombre produce un hombre, no Scrates a Scrates, porque en medio de todos los cambios a que est sujeta la sustancia, no abandona el crculo de su individualidad, o sirvindonos de una expresin aristotlica, la materia sustancial permanece la misma. A esto obedece tambin el hecho de que cuando un fuego cambia en
6. BRENTANO : Aristteles. 228
82
FRAN7, BRENTANO
fuego dos trozos de madera, las sustancias por l producidas no son un mismo individuo, sino dos individuos especficamente iguales. No la causa eficiente del cambio sino la capacidad sustancial receptiva, la materia, es el principio de individuacin (1). Sin. embargo, nuestro autor observa (y no deja de darle importancia) que en vez de los cuatro principios de todo cambio (los dos trminos opuestos entre los que tiene lugar el cambio, la materia que como mera capacidad de ambos es el substrato del cambio y el principio eficiente) podra en cierto modo hablarse slo de tres principios, pues que la forma se concibe como una misma en el principio eficiente y en lo efectuado. Hablemos antes de la especial repugnancia que pareca sentir nuestro filsofo a considerar el movimiento, por l llamado natural, de un elemento hacia su lugar natural, como producido por la naturaleza del mismo. Quiz est ello en relacin con la ley de la sinonimia, pues qu clase de igualdad puede encontrarse entre esta clase de sustancia y esta clase de lugar? Pero no se peca contra la ley ce la sinonimia si, cuando un fuego produce otro fuego, una sustancia con tendencia
(1) Un grave tropiezo contra esta doctrina suya de la materia como principio de individuacin parece ser lo que dice en los libros del alma (De anima, II) de que el cambio de materia en la nutricin y crecimiento no impide a la sustancia del organismo permanecer siempre individualmente la misma. Siguiendo as el uso comn de asimilar la unidad individual de un organismo a la de un ro, sin darse cuenta ha traicionado su teora general de materia y forma.
ARISTTELES
83
ascensional produce otra sustancia con la misma tendencia. Mas, aparte de todo eso, la ley de la sinonimia, que ya no es nica en virtud de la diferencia esencial que separa el devenir natural del artificial, no hay que entenderla de una manera tan general que haya de aplicarse a todo caso de eficiencia, y en una cadena de efectos, a ms de aplicarse al primer eslabn en relacin con el ltimo, haya de aplicarse tambin a todo eslabn inmediatamente anterior en relacin con el que le sigue a continuacin. Una planta no produce inmediatamente una planta, sino un germen de planta que, como Aristteles reconoce, an no tiene la misma naturaleza. Sabemos tambin, que para llegar al cambio sustancial, hay que prepararlo por medio de alteraciones locales y cualitativas. Y cmo puede entenderse esto sino admitiendo que tambin las cualidades contribuyen al cambio sustancial? Pero, como la capacidad para sustancia es diferente de la capacidad para accidente, las cualidades obran, por decirlo as, instru.mentalmen.te algo que no les es sinnimo. Notables son tambin casos como los que, segn vimos, parece han inspirado el concepto de causalidad, como verbigracia, cuando nos sentimos determinados por este o aquel pensamiento a buscar algo, a huir. El buscar o el huir no es, l mismo, un pensamiento ni tampoco sinnimo del pensamiento con su respectiva realidad, sino que tan slo sirve de intermediario sinonmico entre el pensamiento y lo que la voluntad influida por ste produce.
F R A N Z BRENfA
Desde el punto de vista de la doctrina aristotlica nos encontramos con un caso especialmente importante en que una sustancia produce un cambio sustancial que ni artificialmente (pues no tiene conciencia) ni naturalmente (porque la sustancia eficiente es incorruptible y la efectuada es capaz lo mismo de nacer que de morir) es reducible a igualdad sinonmica. Quiero decir, el influjo del sol sustancialmente transformador. Verdad es que tambin Aristteles cree en una cierta similitud del influenciado con el influenciante, pero no puede llegar a una verdadera sinonimia. Y as dice expresamente en Met. que el sol es causa como principio eficiente, pero que no es una causa sinnima. Si, pues, a pesar de eso vuelve a hablar 4el principio de sinonimia como de un principio universal, se debe a la idea de que los casos que a primera vista faltan a la sinonimia, contribuyen en ltimo trmino y segn una ley universal a establecerla, sirviendo de intermediacin, para la misma, como la voluntad del artista es la intermediaria entre la idea y la obra ejecutada, como la semilla y el germen median entre el organismo engendrador y el engendrado. Cuando, pues, en una accin no aparece a primera vista la sinonimia, podemos concluir con seguridad la existencia de u,n principio anterior con respecto al cual se cumple la ley, como lo dice expresamente el segundo libro de la Fsica (1).
(1) No carecen de inters las observaciones de Alejandro de Afrodisia sobre los casos en que ley de la sinonimia sufre una excepcin. Vase FREUDENTHAL : Los fragmentos de Alejandro de Afrod., conservados por Averroes a Met. , cap. IV, al in.
.\.HISTOTKI.,ES
85
86
FUANZ BRENTANO
hablado de la manera de verificarse la sinonimia en el obrar por naturaleza y por entendimiento artstico, dice: adems de estas maneras de sinonimia, hay la manera como el primer motor lo es todo . Pero ante todas es importante la siguiente consideracin. Si algo existe, pero no es necesario por s mismo, tiene que tener su fundamento en otro ser (1). Si ello no fuera as, no podra nunca haber un curso regular cualquiera de acontecimientos, pues, si lo que de por s, lo mismo puede ser que no ser, fuera o no fuera sin otra causa determinante, podra tambin de por s mismo empezar a ser, y de por s mismo dejar de ser. No se llegara, por lo tanto, a tener ni una existencia constante y enteramente inalterada ni a un curso regular y continuo, sino que de un momento a otro podra llegarse a un cambio abrupto, intermitente, en virtud de las perturbaciones que traera lo que de por s mismo empezara o dejara de ser. Ahora bien, hay en el mundo fsico que nos rodea, mucho que por su naturaleza lo mismo puede ser que no ser, pues que lo vemos nacer o morir. Debe, pues, esto tener su causa determinante en otra cosa. Supongamos que tambin
(1) Instructivos en cuanto al modo de llegar Aristteles a esta conviccin, son sobre todo los ltimos captulos del primer libro De celo, donde argumenta contra los que ensean que el mundo ha tenido un principio, aludiendo a la inverosimilitud infinita de que, lo que segn estos filsoos empieza a suceder, pudiendo igualmente haber sucedido momento por momento durante un tiempo infinitamente largo, hubiera sucedido jams en ninguno de los infinitos momentos que en ste pueden distinguirse.
ARISTTELES
87
esta causa es capaz de ser como de no ser : ello nos remite a una causa anterior, y si sta no es necesaria, se repite la misma exigencia. Y aunque prolonguemos al infinito una serie de causas, cada una de las cuales, de por s, lo mismo pueda ser que no ser, no quedaramos satisfechos. Lo mismo que cada miembro en particular, todo conjunto de miembros que se suceden entre s, sigue siendo algo que lo mismo puede ser que no ser, y lo mismo, por consiguiente, toda la serie infinita misma. En su totalidad sera algo que existe de hecho, pero no necesariamente. No sera absurda su no existencia. Si a pesar de eso existe, hay que buscar su fundamento en otra cosa. Si hay, pues, algo real que de por su naturaleza lo mismo pueda ser que no ser, existe como fundamento de lo mismo, algo que por s mismo es absolutamente necesario.
SS
F H A N BRENTANO
de las otras estrellas se explica por una interseccin de esferas uniformemente giratorias. El influjo de las estrellas poda luego haber puesto en movimiento los elementos, que de otro modo estaran quietos en su lugar natural y haberlos hecho experimentar los varios cambios cualitativos, cuantitativos y sustanciales. Adase a esto que de hecho Aristteles, por analoga con el movimiento natural que segn l deben tener los elementos, atribuye tambin a las esferas celestes un movimiento natural que concibe como movimiento rotatorio. Y as parece recomendarse ante todo la hiptesis de que las esferas celestes, de por s en movimiento natural y uniforme, son la causa primera de todo lo que nace y muere en el mundo sublunar. Sin embargo, la rechaza de la manera ms terminante y en virtud de la razn siguiente. Un movimiento no es real sino incompletamente. Se pueden en l distinguir siempre partes en cuanto a las que no es sino nicamente fue o ser. El movimiento existe, mientras existe, slo en cuanto a un momento, ahora ste, ahora aqul. No siendo pues absolutamente necesario en ninguna de sus partes y momentos, no puede ser, en. principio, absolutamente necesario. Para ser absolutamente necesario tendra que ser absolutamente necesario en cuanto a todos sus momentos y partes siendo as, evidentemente, que no es absolutamente necesario en ninguna parte ni momento, y, excepto uno solo, en ninguno ms es ni real siquiera. Ningn movimiento, pues, puede ser lo absolutamente necesario al que haya de referirse el nacer y el morir como a svj causa primera, sino que
ARISTTKLES
89
ms bien, todo movimiento necesita l mismo una causa. Evidenciemos esto en el caso especial de una superficie esfrica, a la que debe ser natural el movimiento giratorio. Un cierto punto A de su ecuador cambia continuamente de posicin. Puede por lo tanto estar aqu y no estar aqu. Por qu, pues, est aqu precisamente? Se dir : porque antes estaba all. Pero vuelve la pregunta : y por qu estaba all? Y si contino indefinidamente dando por razn siempre anteriores posiciones, todas ellas, lo mismo en particular que en conjunto, permanecen inexplicadas. Tendramos un hecho que ni sera inmediatamente necesario ni estara motivado por alguna otra cosa. La ltima causa explicativa habr, pues, que buscarla en cosa distinta de la misma esfera movida. Este mismo razonamiento vale, evidentemente, para cualquier cuerpo movido en general. Vemos, pues, que la ltima causa de los cambios que nos ofrece el mundo de los cuerpos, no puede estar en una esfera movida sino en algo completamente inmvil. Aqu, por otra parte, hace Aristteles la advertencia de que la experiencia nos presenta cosas que ya estn quietas, ya se mueven ; y adems otras, las estrellas, cree l, que siempre estn en movimiento. Por qu no haba de admitirse adems, como una tercera clase, cosas que siempre y de su naturaleza son inmviles? Apenas, ciertamente, se sentir uno inclinado a admitir un cuerpo eternamente inmvil por necesidad natural, pues, aun sindole natural la quietud como a otros el movimiento, podra ser puesto en movimiento por otro
90
FRANZ B R E N T A N O
bajo cuya influencia est, como una pella de tierra cuando es echada hacia arriba, o una llama, cuando es empujada hacia abajo. Y as vemos que Aristteles, movido por esa razn, concibe como espiritual esa sustancia inmvil por naturaleza. Y uno de los argumentos que para ello aduce, se har ms comprensible puesto en relacin con la observacin que acabamos de hacer. En efecto, una eterna inmovilidad a pesar de un influjo que se manifiesta incesantemente activo, indica una fuerza infinitamente grande. Ahora bien, una fuerza de ese gnero no puede tenerla un cuerpo finito respecto a otro ni tampoco un cuerpo infinito, porque una extensin realmente infinita lo mismo que un nmero realmente infinito es algo en s mismo imposible.
El ser necesario es, como causa primera del orden total del Universo, un entendimiento nico y con actividad teleolgica
Si dirigimos la atencin a la experiencia y preguntamos dnde se presenta algo que inmoto mueva, lo encontraremos nicamente en el caso de que algo pensado se le encuentre bueno y se le desee por s mismo. En ello lo pensado y deseado es una misma cosa, y si bien puede darse un doble caso : que deseemos algo que nos parece mejor o que nos parezca mejor porque lo deseamos, aun en este ltimo caso ha de ser antes
ARISTTELKS
91
pensado, y por lo tanto es siempre el pensar el primer principio (1). El pensar viene, pues, a ser la causa de la eleccin de medios que son luego, uno tras de otro, realizados al obrar. Esto nos lleva a la presuncin de que ese ser inmoto que pretendemos como causa primera del movimiento, ha de concebirse de un modo anlogo a un ser pensante que encuentra algo bueno y lo desea por s mismo (2). Y esta presuncin encuentra, segn nuestro autor, su plena confirmacin cuando estudiamos ms de cerca lo que nos muestra la experiencia. Le parece una ceguedad inconcebible la que impidi a todos los filsofos antes de Anaxgoras reconocer que la belleza y orden del Universo, no de otro modo que la de una obra de arte que produce un entendimiento humano, arguye un entendimiento ordenador. Y esa semejanza con lo que encontramos en una obra de arte humana, salta an ms a la vista en ciertos fenmenos del orden de la naturaleza viviente. As, en la estructura de un organismo en que, paso paso, se llega a la perfeccin que aparece como la solucin buscada a un problema, lo
(1) El comienzo del pasaje de Met. A, 7, generalmente se interpreta mal. Se omite el compararlo con el tercer libro del Alma y sobre todo con Eth. Nicom. II y VI, 5, de los que resulta que, segn el sentir de Aristteles, ocurre tanto el uno como el otro caso : que el encontrar buena una cosa determine el deseo o que el deseo determine el juicio sobre la bondad. La ', (placer) por supuesto entra en el campo de la (deseo) en un sentido amplio. (2) Vase el fragmento metafsico de Teofrasto,
02
FRANZ BRENTANO
mismo que la casa terminada en. orden a la cual se realiza una larga serie de trabajos que nicamente tienen valor y significacin en orden al resultado final. Y esto es ya as en una planta, que, sin embargo, no obra con inteligencia en orden a un fin, pues que est falta de conciencia por completo. Claro que lo alcanzado al trmino de su desarrollo no es quiz algo bueno por s mismo (1). Esto se aplica igualmente a la construccin de una casa. Y si bien hay indicios ciertos de enderezamiento a un fin subordinado, con no menos seguridad indican la tendencia a un ltimo fin, a algo que, amado por s mismo, es bueno o por lo menos parece serlo. Un desear que no deseara nada por s mismo sino que todo lo deseara por otro, se disipara en el vaco como algo infundado, como algo completamente inmotivado. Sirva esto de rplica a la objecin de que esos fenmenos evidentemente teleolgicos en el dominio de la Naturaleza podan no tener aplicacin en nuestro caso, en que se trata de la demostracin de algo amado por s mismo como ltimo fundamento del movimiento. Tambin el instinto de los animales se explica solamente por un clculo inteligente de las necesidades, clculo de que es incapaz el animal misino. Del mismo modo, Aristteles en el 2. libro de la Fsica en que trata de la cuestin del orden teleolgico en la Naturaleza, entra varias veces en explicaciones que arrojan
(1) Vase el fragmento citado de Teofrasto,
ARISTTELES
93
ms luz sobre la semejanza del orden natural con el de Una finalidad inteligente. Y en el captulo X del libro XII de la Metafsica dice que no slo en cada organismo un miembro aparece acoplado a otro miembro, sino que tambin las diferentes clases de organismos estn en una relacin teleolgica; y an ms : que todo en el Universo est ligado con todo por relaciones finales precisas, confirmando as del modo ms variado y brillante la hiptesis de que el motor inmoto que exige como ltima causa todo movimiento en el mundo, es una inteligencia. El resultado ltimamente mencionado, esto es, de que todo est con todo en relacin teleolgica, nos hace ver al propio tiempo que el principio pensante de que deriva en ltimo trmino el orden, es nico. Cmo puede creerse en una multiplicidad de primeros principios motores, dado el carcter uno e integral del orden? No podran aqullos ser diferentes entre s ni iguales. No lo primero, porque esto traera perturbaciones. No lo segundo, porque es en principio imposible una multiplicidad de cosas por completo indiferenciadas. Tambin si traemos a cuento la ley de sinonimia, que, como se ha dicho, vale para todo devenir, nos vemos obligados a admitir un entendimiento como ltimo fundamento. Segn esta ley, en cada caso particular la posibilidad precede a la realidad : de algo que primero es slo capaz de llegar a ser un caballo pero an no lo es realmente, sale un caballo real, pero su devenir exige la preexistencia de otro caballo real que trasformc
&4
f R A Z BREKTAN'rt
en caballo real lo que slo lo es en potencia. Pero como este mismo caballo fue antes en posibilidad que en realidad, mientras sigamos encerrados en la cadena de las producciones naturales, no llegaremos a entender el verdadero fundamento del hecho de que existan caballos. Esto slo podr ser en el caso de una sinonimia en que la realidad del caballo aparezca como definitivamente anterior a la posibilidad. Y este caso slo es posible pensando al caballo como contenido, en cuanto parte del pensamiento del orden universal, en la primera inteligencia motora universal. As pues, aunque en. la cadena de las producciones naturales, en lo particular, precede lo posible a lo real, empero en fin de cuentas y absolutamente, la realidad precede a la posibilidad. Ms evidente se hace la necesidad de esa recurrencia, cuando pensamos en los casos de la llamada generacin espontnea. Aristteles era de opinin que la generacin espontnea en plantas y animales inferiores aun ahora se da en la experiencia, y aprobaba tambin (ya volveremos sobre ello) la opinin de quienes creen que hubo tambin en algn tiempo remoto generacin espontnea aun de las ms altas clases de organismos. Pero aun dejando stas aparte, no son aun los organismos ms bajos en su estructura algo qu.e desafa toda comparacin con obras de arte humano? Reducirlo a la mera casualidad, a un ciego encuentro de fuerzas que se entrechocan, es un absurdo. La ley de la sinonimia debe guardarse bien. Mas sta slo se observa cuando, en nuestro pensamiento, de las causas efi-
AHISTTELES
95
cientes prximas, que por decirlo as trabajan slo manualmente, sabemos remontarnos al plan del eterno Arquitecto, a cuyo servicio trabajan aqullas.
Ese entendimiento es la causa primera no slo de todo orden sino tambin de todo ser
Pero fcilmente se ve que Aristteles conceba este primer principio inmoto del movimiento, como la causa primera incausada de las sustancias de los cuerpos movidos, y que as deba concebirlo. Ello est fuera de duda en cuanto a los cuerpos corruptibles, por la sencilla razn de que el argumento sacado de la alteracin local se aplica igualmente al cambio sustancial. Ello es igualmente claro en cuanto a los cuerpos incorruptibles (segn l concibe los cuerpos celestes). Su movimiento debe serles, segn afirmacin expresa de nuestro autor, tan natural como a los elementos inferiores el movimiento hacia su lugar natural (1). Y con esto queda dicho que ese movimiento no tiene otra causa eficiente que la misma de la sustancia. Slo lo que da a un cuerpo la naturaleza de fuego, puede ser, segn el sentir de nuestro filsofo, la causa eficiente de su movimiento natural hacia arriba : slo por consiguiente lo que da a un cuerpo celeste su naturaleza, puede ser considerado como causa de su movimiento natural. No debemos, pues, maravillarnos en modo alguno con
(1) De celo I, 2 p. 268 b 14-16.
9(i
P H A N Z BRENTANO
Schwegler y otros modernos intrpretes de or decir a Aristteles en trminos inequvocos que si no hubiera una sustancia espiritual, no habra cuerpos celestes (1), y en relacin con ello, en otro lugar (2), que si no existiera ese principio inmvil, no existira nada en absoluto, incluso las sustancias corruptibles. Es, por lo tanto, igualmente inadmisible entender en ningn otro sentido ms que el natural, las palabras que Aristteles aplica a su primer motor:El principio y la primera de las cosas (3) y pretender que aqu quiere decir nicamente que es el principio del movimiento y orden de las cosas y es la primera cosa slo en el sentido de una primaca sobre las dems cosas. Cierto, desde luego, que Aristteles concibe la sustancia de las esferas celestes como existiendo sin principio. Pero no comprendo cmo puede considerarse esto incompatible con que sean creadas en cuanto a su sustancia. De otro modo, tambin y por la misma razn, debera concebirse su movimiento como incausado, pues que tampoco ste, segn nuestro autor, tiene principio. Aun no haciendo, pues, uso de la simple consideracin arriba enunciada, de que a los cuerpos celestes slo puede haberles dado su movimiento natural el que les ha dado su naturaleza, el existir ab aeterno de las esferas celestes no impedira en lo ms mnimo que fueran causadas segn su sustancia.
(1) Met. E, 1 p. 1026 17.
(2) (3)
Met. , 6. Met. A, 8 p. 1073 23.
ARISTTELES
97
Recordemos lo dicho antes. Hay que guardarse de atribuir a Aristteles el concepto que Hume asoci en la poca moderna a la palabra causa eficiente (1). El concepto de causa eficiente en nuestro autor, no implica la idea de una antecedencia temporal y no repugna segn, l la circunstancia de que el efecto coexista con la causa. No faltando ninguna de las condiciones que se necesitan adems de la causa eficiente, debe, segn l, tan pronto como se presenta la causa eficiente, darse al mismo tiempo el efecto. Y cuando no se requiere ninguna condicin, tan pronto como existe la causa eficiente, existe todo lo necesario para que se d el efecto. Por lo tauto, dado un principio eficiente eterno e inmutable, el efecto no puede existir ms que sin principio. Es, pues, ste tan eterno como aqul. Poco han profundizado el pensamiento de Aristteles los que al entendimiento, primer principio, segn l, del orden del Universo, lo hacen ser nicamente causa del movimiento y del orden, pero no causa del ser de las sustancias, como lo demuestra la siguiente consideracin. Si las esferas celestes son dadas al entendimiento y son independientes de l, limitndose la influencia de ste a darles el orden y, sobre todo, una posicin ordenada, ser porque, careciendo aqullas de por s de la posicin ordenada, deben ser llevadas de un estado de desorden a uno de orden. Las esferas celestes que normalmente estn encajadas unas en otras, habrn de ser llevadas de cualquier otra situacin.
(1) Vase supra, a! fin, pg. 63.
98
FHANZ
menos buena a aqulla. Pero cmo podr suceder esa? Toda esfera est cerrada. Cmo podra la esfera ms pequea, si est fuera, llegar al interior? No podra, pues, llegarse a ese orden si no hubiese sido ya creada una sustancia dentro de otra. Pero para convencernos de eso mismo, basta una consideracin ms sencilla. Porque ese paso de la situacin desordenada a la ordenada o habr tenido lugar en un determinado tiempo o viene teniendo lugar incesantemente desde la eternidad. Ahora bien, en el primer caso el orden no sera desde ab aeterno, lo que contradice expresamente la doctrina aristotlica. El otro caso sera, como Aristteles mismo hace notar una vez (1), un absurdo evidente : las esferas habran de encontrarse continuamente y al mismo tiempo en posicin ordenada y desordenada. Tenemos, pues, que ver tambin en ese entendimiento nico que nuestro autor cree haber demostrado ser el primer principio del movimiento y orden del mismo, la primera causa eficiente de la sustancia de todos los cuerpos y cosas que de l forman parte, hayan tenido o no un comienzo temporal (2). En el ltimo caso (de ser eterno el mundo) nuestro autor niega a las cosas, claro es, un nacer (pues este concepto implica un comienzo), pero no por eso les niega un ser causado o un ser en virtud de causacin, como
(1) Vase De celo I , 10 p. 280 a 6. (2) Con ms extensin he demostrado ltimamente en mi escrito, Doctrina de Aristteles sobre el origen del espritu humano (Leipzig, Veit & Co., 1911) partes II, IV, que la divinidad aristotlica es la causa primera creadora de todas las cosas.
ARISTTELES
99
habra que expresarse segn l mismo en ciertos casos y sobre todo cuando se trata, no de algo existente en realidad sino de la forma del mismo o de su capacidad de existencia. Vemos, pues, en el entendimiento aristotlico, primera causa de todo lo que sucede y de todo orden en el mundo, un ser, causa primera de todo lo que existe realmente fuera de ella, do tal modo que nada en absoluto cabe pensar fuera de ella que pueda existir sin haber sido producido por ella como causa. Toda otra verdad positiva es una consecuencia inseparable de su existencia como primera verdad positiva e inmediatamente necesaria, de tal modo que si visemos intuitivamente la esencia de la misma y nuestro entendimiento estuviera capacitado para una derivacin integral de consecuencias encerradas en el principio, toda verdad podra ser contemplada a priori en la verdad primera. Pero no realizndose, evidentemente, la primera condicin, est excluido por completo para nosotros ese conocimiento apririco de todo lo real en su primer principio.
Esa inteligencia es, en cuanto se contempla a s misma, omnisciente y enteramente feliz: su esencia es su sabidura y su sabidura es su felicidad
Pero lo que para nosotros es imposible, es una plena realidad para la inteligencia-causa del mundo : su pensamiento no puede comprenderse de otro modo. As
100
FRANZ BRENTANO
piensa Aristteles. Porque por un lado, segn l, la inteligencia debe tener un objeto que exista en realidad. Slo lo real es por s mismo cognoscible, mientras que lo no rea] slo por medio de otro puede ser conocido. Y siendo la inteligencia-causa del mundo, anterior por naturaleza a toda otra realidad, nada sino ella misma puede ser su objeto. Slo ella es para s inmediatamente cognoscible. Ahora bien, si est bien claro que la inteligencia divina se conoce a s misma, no lo es menos que conoce tambin el universo cutero y del modo ms perfecto. De otro modo no podra reducirse, como hay que hacerlo, el orden entero del mundo al pensamiento divino como a su primer principio determinante. Luego al conocerse ste a s mismo inmediatamente, todo lo dems lo conoce en s mismo como en su causa primera. Por eso lo llama sabio en el pleno sentido de la palabra, pues que la sabidura consiste en el conocimiento del primer principio y en el de las verdades secundarias condicionadas por l. Es, por lo tanto, como dice Aristteles en la tica, (inteligencia y conocimiento). Y como, en. el caso de la inteligencia causa del mundo, se trata del conocimiento de un prin cipio que es el principio primero y nico de todas las cosas, su sabidura es una omnisabidura en el ms alto y pleno sentido de la palabra. Cuando omos decir a nuestro autor que el conocer de la inteligencia primera es sabidura, y que al conocimiento de la verdad inmediata une sta el de la verdad mediata, no hemos de creer por ello que en esa primera inteligencia el conocimiento de la verdad mediata sea
ARISTTELES
101
un conocimiento adquirido. El entendimiento-cansa del mundo no debe concebirse como un poder de pensar que recibe en s el pensamiento. Es ms bien una pura realidad de pensamiento. Y esa circunstancia seala an ms claramente la enorme diferencia entre nuestro pensar aun en sus ms altos momentos y el de aquel primer principio. Los momentos en. que nos alzamos a los ms altos pensamientos, son momentos felices. Y participar do tal dicha no ya slo un poco de tiempo sino eternamente, parece algo maravilloso, y ms maravilloso an el regocijarse por toda una eternidad de un conocimiento incomparablemente ms perfecto. Ahora bien, como el conocer es vida, debemos atribuir al primer principio una vida eternamente feliz ; ms an, decir que consiste (ese primer principio) en este vivir absolutamente necesario y eternamente feliz. Del placer que acompaa a nuestro conocimiento cuando es completo, dice Aristteles en la tica (1) que no es en s mismo un pensar, sino ms bien, aun estando ntimamente unido al pensamiento, una actividad psquica de otra clase. Es evidente que hay que concebirla anlogamente al placer en el campo sensible, que Aristteles con otros afectos hace entrar en la clase que l llama deseo (), y aqu tenemos ma prueba palmaria (desde luego no la nica) de lo que muchos intrpretes niegan todava hoy, a saber, que Aristteles admitiera tambin, en el dominio de la vida psquica
(1)
102
FRANZ BRENTANO
intelectiva, al lado de la actividad de pensamiento una actividad afectiva. Pero al hablar por analoga con nuestro entendimiento de una primera inteligenciacausa, y atribuirla lo mismo el pensamiento que la felicidad a l unida, los identifica ambos del mismo modo que identifica tambin en l sustancia y pensamiento, que en nosotros no son una misma cosa. Sera una contradiccin mantener en un pie de completa igualdad (en el entendimiento primero y en el nuestro) los conceptos de pensamiento y emotividad, en lugar de sustituirles ms bien por algo solamente anlogo que encierre de una manera eminente lo que aqullos tienen de perfecto. Aun del concepto mismo de sustancia debe decirse que no puede llevarse al primer principio en un sentido igual sino slo anlogo. De otro modo tendramos que concebir sobreaadida a l una diferencia especfica siendo as que Aristteles niega expresamente que el concepto de ese ser-causa del mundo se componga de gnero y diferencia. Lo concibe como completamente inintuble para nosotros y slo caracterizable por determinaciones negativas y anlogas. En el fragmento metafsico que de l conservamos, Teofrasto insiste muy a fondo en este modo de denominacin, en sentido meramente anlogo. No debe, pues, ya extraarnos or a Aristteles, al mismo tiempo que atribuir al primer principio sustancia, pensamiento y placer y en cuanto piensa, conocimiento y saber inmediato, hablar de ese primer principio como de algo simple, de una actividad completamente nica. Entre todos sus atributos hay una mutua
AftlSTTKLES
103
penetracin. Su conocimiento del mundo entra necesariamente en el conocimiento de s mismo y hasta en su esencia misma, y es conocido al ser sta conocida. Y as, si el mundo no est delante de l como un objeto, su conocimiento a priori del mundo es para l tan objeto como su esencia. Para comprender la no-contradiccin de tal penetracin mutua, ser quiz conveniente observar lo que a nosotros mismos nos es dado en ciertos casos de percepcin interna. Percibimos que algo nos duele y no nos dolera si no percibiramos el dolor, y, naturalmente, no lo percibiramos si no existiese. Y hasta puede decirse que nos duele, que percibimos el dolor, y que percibimos que lo percibido nos duele. No es, pues, el caso de cuando llegamos a saber, verbigracia, que uno ha muerto y lamentamos su muerte, en el cual caso al conocimiento del hecho se aade el dolor a l relativo como una segunda cosa que, sin contradiccin, podra desaparecer aun subsistiendo aquel conocimiento. Pero si, segn Aristteles, el placer unido al conocimiento en nosotros debe considerarse como una segunda actividad, y de otra clase, no ha de tomarse en el sentido de que no haya concebido, por lo menos, el conocimiento del placer inherente al placer mismo en compenetracin con ste y, por lo tanto, como una misma y nica actividad.
104
FRAfrZ BRENTANO
Esa inteligencia primera es el amor de todo bien y la voluntad omnipotente que quiere lo mejor
La explanacin que acabamos de hacer, nos prepara para la comprensin de otros elementos de la teodicea aristotlica. En efecto, as como Aristteles concibe unidas en el entendimiento divino la verdad primera e inmediata y todas las mediatas, as tambin el amor que el primer principio se tiene a s mismo, con el de todos los dems bienes. Y as como el conocimiento alcanza a cada ser en particular, as tambin el amor a cada bien particular del mundo, debiendo ste referirse al amor del primer principio para consigo mismo, del mismo modo que el conocimiento de todas las verdades secundarias, se refiere al de la primera e inmediata verdad. Pero no debe esto entenderse en el sentido de que algo de lo que el primer principio quiere y elige, sea querido y elegido, en consideracin a alguna ventaja que a l le viniera o para llegar l mismo a realizarse. Sera tan absurdo lo uno como lo otro. Ahora, que lo qu,e Dios ama fuera de s mismo, es por l amado en la medida en que se le parece : cuanto ms se le parece una cosa, tanto ms amada es ; lo que a l ms se le parece (1), le es ms amado siendo por lo tanto preferido a todo lo dems. Y esta doctrina no slo est en concordancia con lo que ha asentado en el campo del pensamiento, sino
(1) Vase Eth. Nic. X, 9.
ARISTTELES
105
que la exiga tambin necesariamente la actuacin como causa de ese entendimiento. Recordemos que al oponer nuestro filsofo la actividad por naturaleza a la actividad por entendimiento, destaca como caracterstico de sta el poder ser el mismo pensamiento principio de actividades opuestas. En virtud de la misma idea ce la salud puede un. mdico darla o robarla, mientras que en la generacin natural el caballo padre slo da siempre la naturaleza del caballo, jams la roba. El que en la actividad por entendimiento se realice uno u otro efecto, depende de la voluntad del que piensa. Y, por lo tanto, no se llegar nunca a un resultado en el obrar de un entendimiento como tal, sin un querer en uno o en otro sentido. Era, pues, inexcusable, por analoga con nuestro querer, atribuir tambin a ese primer principio pensante una capacidad de querer y elegir respecto a lo que por l debe ser producido, y decir que dicho principio no debe slo amarse a s mismo y actuar ese amor en forma de una eterna complacencia sobre s mismo sino que, del mismo modo que asocia al conocimiento de su propio ser el conocimiento de toda otra verdad, tambin debe unir al amor de s mismo una recta valoracin de todas Jas dems cosas a que se refiere su pensamiento, prefiriendo unas a otras y queriendo lo que aparece preferible. Como en nosotros hay un pensar verdadero y falso, as tambin existe un amor recto y torcido. En ese primer entendimiento, empero, as como el pensar es sin. error, as tambin l amar y el querer es intachable. Est, pues, la rectitud en el dominio de la actividad
10G
FiRENTANrt
afectiva en ntima relacin de dependencia con la del pensamiento (1). Al que todo lo sabe sin. error, no puede parecerle bueno sino lo que es realmente bueno. Correspondindose, pues, entre s, el tener por bueno y el desear, sea ste normativo para aqul o aqul para ste, no puede menos de suceder que as como el amor de la inteligencia primera para consigo se dirige a un bien real, del mismo modo su amor para con todo lo dems; que prefiere lo mejor a lo menos bueno y que en todo caso su voluntad se decide siempre por lo mejor. Esto es lo que hallamos expresado por Teofrasto en palabras terminantes, cuando designa a la primera inteligencia como la primera, la ms divina, la que quiere todo lo mejor ( , , /). Y al refutar una cierta doctrina de los platnicos contemporneos, la rechaza porque de ella se sigue algo que seguramente no habra preferido () la inteligencia ordenadora del mundo. Slo as se explica la conviccin inquebrantablemente firme de Aristteles de que el orden del mundo es perfecto, sin tacha y que todo otro orden le sera inferior en perfeccin. Tambin se ve por qu l mismo en los Tpica, donde demuestra que no es lo malo la facultad de hacer el mal sino el obrar mal realmente, lo fundamenta con referencia no slo al ser humano, capaz de virtud, sino tambin a la divinidad. Tambin Dios, dice l, tiene facultad de obrar el mal lo mismo que el virtuoso, pero ni ste ni
(1) Eth. Me. VII, 5.
ARISTTELES
107
aqul son malos. Para ser malos tendran que tener no slo la facultad sino tambin la voluntad del mal, pues que cuando a uno se le llama malo, ello se refiere a su modo de preferir. Esto se halla en plena correlacin con lo que l dice del modo de obrar del entendimiento. La misma idea puede ser principio de cosas opuestas y slo depende de la voluntad el que suceda lo uno o lo otro. Los modernos intrpretes de Aristteles no tienen reparo en pretender que Aristteles dice aqu, del mismo modo que en otros pasajes, lo que no siente, pues que, segn ellos, est esto en contradiccin con su. doctrina de la absoluta necesidad del primer principio. Y, sin embargo, Leibniz, profesando lo mismo que nuestro autor : que la divinidad es absolutamente necesaria, sostiene, sin embargo, lo mismo que dice Aristteles en ese pasaje : que Dios no obra el mal, no porque no est ello en su facultad libre sino nicamente por su perfecta bondad. La circunstancia de que ambos filsofos derivan de su teodicea la misma doctrina del optimismo (el mundo real es el mejor de los mundos posibles), deba predisponer a los modernos a ver su concordancia tambin en otros puntos y apartarlos de afirmar respecto a uno de ellos que no cree en lo que dice, mientras que del otro que dice lo mismo, nadie pone en duda su buena fe. Si esto es imposible en el uno, evidentemente lo es tambin en el otro y por la misma razn. Ahora bien, se ve que esto no es imposible tan pronto como se da uno cuenta del verdadero significado de sus palabras.
108
PRANZ BRENTANO
ARISTTELES
109
fundamento de que algo suceda? Cmo puede dar motivo a una aspiracin? Lo absolutamente inmutable no puede incrementarse. No parece, por lo tanto, poder estar en l la causa de que algo suceda. Nuestro autor solventa la objecin con tal brevedad, como tantas 'veces, que amenaza hacerse ininteligible. Hay, dice, un porqu en doble sentido : en el sentido de aquello en inters de lo cual se desea, y en el sentido de aquello que se desea. En el primer sentido no puede haber un porqu en lo absolutamente inmutable. Cuando algo es de una vez para siempre lo que es, no se le puede dar ni quitar nada. Pero s puede haber en l un porqu en el segundo sentido, en el sentido de algo que es deseado. Veamos de aclarar un poco ms el uso que l quiere hacer de esa distincin. Por de pronto podra creerse que basta referirse a un hombre que con desinteresado amor se propone hacer un beneficio al amigo. En este caso aqul en inters del cual acta, es el amigo fuera de l; empero, en el hacedor mismo del beneficio est lo que obra como causa final, el fin cuya consecucin se propone, la idea del bien que hay que proporcionar al amigo. Llevado este concepto al primer principio, inmoto, del mundo, podramos creer que el orden del mundo, en cuanto est preconcebido en el espritu infinitamente perfecto, es la causa final de su realizacin. Sin embargo, cuando Aristteles cree que en la inteligencia primera est dada la ltima causa del mundo que como bien es causa del mismo, parece pensar no slo en. la bondad
110
FRANZ BRENTANO
del orden csmico sino ms propiamente en el bien incomparablemente an ms grande, en el mismo ser primordial. Ahora bien, en el ejemplo propuesto, existe en el pensamiento del bienhechor no slo el bien del amigo, hacia el cual se tiende, sino tambin, el amigo por el que se mira. En ese sentido parece, pues, que no cabe hacer cu Dios diferencia entre el porqu en el sentido de por quin y el porqu en el sentido de l o que. Para destacar esa diferencia debemos hacer ver cmo puede ser considerado como causa de que algo sea o suceda, algo real dado inmutablemente (no ya pensado como mudable): claro que ao en el sentido de alguien para el que sino en el sentido de algo que . A primera vista parece estar esto tambin excluido, pues lo totalmente inmutable y eternamente necesario no es un bien, que se haya de alcanzar por medio de accin o actividad artificial. Sin embargo, puede suceder que en el amor de algo que no puede realizarse, est el ltimo fundamento de un obrar. Aristteles habla en su tica de la felicidad como algo que es el fin del esfuerzo para todo el mundo ; si, pues, para todos, tambin lo es para aquellos a quienes no es posible llegar a participar de ella. Porque no en toda situacin podemos llegar a ser hombres felices (esto lo dice frente a los Estoicos). Le parece ridculo hacer pasar por feliz a un hombre virtuoso en medio de los mayores sufrimientos y sintindose quiz incapaz de sustraerse a los mismos. Y si aun para l es verdad que la felicidad es el ltimo fin de sus esfuerzos, lo es evi-
ABISTTELES
111
dentemente porque procura alcanzar un estado que se acerque lo ms posible a aqulla. Sigue siendo verdad que, para l, el ltimo motivo de su accin no es el amor del estado que procura alcanzar, sino el amor de la felicidad que cree inasequible. Y si esto es as, evidentemente lo es tambin tratndose de un bien, cuya realizacin es imposible porque est dado en realidad y ab aeterno como absolutamente necesario. Por causa de este bien, todo lo que le sea ms o menos semejante, podr ser encontrado ms o menos bueno y amado en proporcin de esa semejanza, y lo ms semejante preferido a lo menos semejante. Y siendo esto as, la consecuencia ser que cuando un bien se presenta como realizable, se realizar, y aun entonces la causa de la obra no ser en ltimo trmino l mismo como amado sino algo desde toda la eternidad y necesariamente real. La explicacin que dimos antes sobre el amor de Dios a s mismo y a todos los dems bienes en proporcin de su semejanza con l, nos releva de extendernos ms en este punto.
La divinidad
Cul es, pues, el resultado de toda esta discusin? Vemos que nuestro autor ha llegado a considerar como indubitablemente demostrado un primer principio, absolutamente perfecto, de todo ser. Este principio es un pensamiento que es el pensar de un pensar, pues que es objeto de s mismo. Pero al conocerse a s mismo, lo conoce todo, porque ese pensamiento no se parece al
112
F R A N Z BRENTANO
pensamiento de una cabeza limitada, que poseyendo un principio no sospecha todo lo en l contenido en consecuencia necesaria, sino al pensamiento de un sabio en el pleno sentido de la palabra, Aristteles lo llama (pensar del pensar), pero dice por otra parte que esa es (sabidura), de tal modo que tenemos derecho a explicar la primera definicin por medio de la <> (pensamiento de la sa bidura). Ese pensar no es para l mero pensamiento sino tambin gozo. Representa el nico objeto de su pensar y de su gozo, y, sin embargo, es omnisciente y abraza con su amor todo bien, prefiriendo lo que en s es mejor a lo menos bueno, lo ms til a lo menos til, decidindose en su voluntad por lo mejor de todas las obras pensables, siendo todo ello, sin embargo, en medio de tanta plenitud de conocimiento y amor, una actividad nica. Es absolutamente necesario, no como se llama necesario algo porque es indispensable para otra cosa o por ser inevitable, sino que ms bien su absoluta necesidad es, al mismo tiempo, la ms completa libertad. As es en s completamente desembarazado y libre, y es tambin omnipotente en su querer. Pero a todo su obrar da norma en ltimo trmino su amor a s mismo como el bien infinitamente perfecto, siendo as el compendio de todo bien ; y como bien, primer principio de todas las cosas, de todo ser, lo mismo en sentido propio que impropio. El ser su potencia infinita demuestra que no es corporal, y todas esas propiedades lo mismo que otras
ARISTTELES
113
negativas, verbigracia, la inmutabilidad, el no tener principio, le convienen en sentido propio. Pero, por otra parte, ninguno de los nombres con que le denominamos positivamente, ni aun el de sustancia, pueden aplicrsele en sentido propio sino ms bien anlogo, pu.es es completamente trascendente a nuestra intuicin, y ninguno de nuestros conceptos, todos los cuales proceden de intuiciones, lo puede comprender. De ello provienen y a ello han de reducirse las aparentes contradicciones de las denominaciones que le damos, las cuales existiran realmente de tomar las palabras en sentido propio, pero que habiendo analoga, dejan de existir. El primer principio es el nico nombre que usndose en su ms alto sentido, juzga Aristteles digno de la divinidad.
114
PRANZ BRENTANO
del mismo modo que un crculo en general, aun existiendo en s, no sera ms redondo que un crculo particular cualquiera verdaderamente tal, que se encontrara aqu o all con determinada magnitud. Y aun admitiendo que el crculo en general fuera eterno y necesario, y en cambio los otros, temporales y perecederos, ello no le har a aqul ms redondo que a los otros (1). Y as sucede que Aristteles protesta contra una identificacin de su Dios, que como bien es causa de todo lo que existe, con la idea platnica del bien (2). Esa precaucin, poda muy bien no parecerle superflua, porque tambin Platn haca de su idea del Bien lo mejor qu.e cabe pensar y la causa condicionante de todo mediante semejanza con ella. Y no se contenta nuestro pensador con demostrar que ese concepto general no existe como cosa en s, y que aun existiendo, no tendra privilegio sobre los bienes particulares, sino que acenta al mismo tiempo que no por eso podra servir como causa primera para explicar el ser, porque le faltara todo poder y actuacin, eficiente, porque slo lo individual obra, como tambin slo lo individual es producido. Es, por lo tanto, extrao ver a los modernos intrpretes de la teodicea aristotlica presentarla como si no fuera el amor de Dios a s mismo y su voluntad omnipotente lo que es causa de la semejanza de las cosas con l, sino que segn Aristteles una mera posibilidad de existencia dada fuera de Dios, espontneamente y por amor a Dios se esforzara por asemejarse
(1) (2) Vase Eth. Nic. I, 4. Vase para lo que sigue, Met. A, G.
ARtSTtF.LfiS
115
a l y llegara a la existencia en virtud de ste esforzarse. Segn esto, la divinidad desempeara realmente y en un todo el papel de una idea-cansa platnica. Sera un cierto Bien al que procuraran acercarse por imitacin las cosas a l posiblemente semejantes. Aristteles dice expresamente que la expresin participar que Platn ha sustituido al pitagrico imitar , no ha cambiado nada en el sentido. Ofrece, pues, hoy da, esa protesta de nuestro autor contra la confusin que se hace entre el influjo del Dios de su teora y el que Platn atribuye a sus ideas, un particular valor condenatorio de estas modernas y equivocadas interpretaciones. Sin embargo, objetarn los modernos intrpretes que paso por alto una diferencia que existe entre la causalidad por ellos atribuida al dios aristotlico y la de los nmeros pitagricos o de las ideas platnicas, pues si los pitagricos hablaban de una (imi tacin) y Platn de una ft&n (participacin), ellos hacen decir a Aristteles que las cosas se asemejan a la divinidad en virtud de una (mpetu), un apetito que las lleva hacia la divinidad. Pero no ven esos intrpretes que lo que hacen una vez ms, es cambiar una expresin oscura por otra oscura, y acaso algo peor. Pues si se cree que la materia corporal llega a realizarse en virtud de un verdadero apetito de divinidad, hay que admitir que desde luego piensa la divinidad, y al pensarla encuentra bueno el parecerse a ella, y en virtud de ello aspira a la misma, pues que sa es la forma en que, segn nuestro autor, se
116
F R A N Z BRENTANO
presenta todo deseo en el verdadero sentido de la palabra. Ahora bien, basta hacer un poco de memoria para ver lo imposible de tal interpretacin. Segn Aristteles, la materia primera no tiene pensamiento alguno, ni aun siquiera el de las cosas sensibles, cuanto menos el de una cosa inteligible como es la divinidad. Ms an, no slo niega todo apetito en el verdadero sentido de la palabra, a todo el mundo inanimado sino aun al mundo de las plantas, hacindolo empezar a aparecer en los animales en dependencia de la sensacin. Es evidente, por lo tanto, que cuando nuestro pensador habla en la Fsica de un apetito de la materia y atribuye a cosas que no pueden tener idea de Dios, un apetito de ste y una tendencia a parecrsele, no puede haber querido significar un deseo en el verdadero sentido de la palabra. Tenemos que dar a esa palabra, si no queremos dar en algo tan absurdo como las expresiones de y 9(, ese sentido metafrico del que habla Teofrasto en su ya varias veces citado fragmento metafsico. En ese sentido hablamos tambin frecuentemente de una voluntad y un esfuerzo en las cosas que estn ordenadas a un fin por un entendimiento. En vez de decir, verbigracia, que el arquero que dispara una flecha, ha tenido el propsito de dar en el blanco, decimos que la flecha por l disparada quiere ir al hito o que se propone dar en l. Y en vez de decir que el carretero, para disminuir el frotamiento de las ruedas, las ha untado con una cierta masa grasicnta, decimos que el unto aplicado a las ruedas quiere impedir el frotamiento.
.UUSTOTKI.KS
117
Ese uso metafrico remite evidentemente a algo muy distinto que es el que propiamente tiende al fin, y este algo, en el caso presente, en que se trata de un esfuerzo por asemejarse a la divinidad, slo puede ser, de conformidad con lo que hemos expuesto de la doctrina aristotlica, la voluntad de la divinidad que ordena la naturaleza entera. En los modernos intrpretes de Aristteles, empero, no se deja ver ni esa voluntad de Dios ni ninguna otra cosa que pueda verdaderamente desear, y as resulta, como queda dicho, que todos los discursos referentes a la dicen tan poco como la & y la que nuestro filsofo condena por ese motivo.
118
1 1 B R E N T A N O
grico, pues que Anaxgoras haba dicho : el entendimiento (el ro'g) conoce todo lo que fue, es o ser. Contra este punto, haba de creerse, se volver la crtica aristotlica. Pero ah est : ni una palabra de reparo tiene para Anaxgoras en este punto. Y si ese silencio debe parecer muy extrao colocndose en el punto de vista de nuestros modernos intrpretes, casi aun ms debe parecerlo un reproche que de hecho hace a Anaxgoras nuestro autor. El reproche es que Anaxgoras no contrapone a su otro principio, como Empdocles la ria a la amistad. Y lo ms curioso es que tampoco l opone a su ningn otro principio, antes niega su existencia del modo ms reiterado y decidido. He ah, dicen aqullos, una esplndida prueba de ese vicio que le atribuimos : echar en cara a otros aquello mismo de que l mismo est bien convencido. Al lado de la indulgencia para lo que, segn los modernos intrpretes, deba considerar como una falta, la censura enrgica para lo que tiene por tan verdadero como Anaxgoras! Espectculo ms grotesco, difcilmente es imaginable. Pero todas esas extraezas desaparecen como por encanto, cuando se rectifica no en uno, sino en dos puntos muy importantes el modo hoy en uso de interpretar la teodicea aristotlica, de conformidad con la interpretacin que nosotros hacemos. En efecto, no slo hemos demostrado que se niega sin razn la omnisciencia al dios aristotlico, sino tambin que se le interpreta mal al considerarle, no como el nico primer principio del mundo, sino slo como motor y ordenador de una materia que existe independientemente. As se
AnlSTOTEl.KS
119
atribuy aqu a su row, una semejanza con el anaxagrico que no tiene, mientras que all (en lo de que Dios no slo se conoce a s mismo sino todo lo que es, fue o ser), se le arrebat una semejanza que con aqul tena; y as se alter la doctrina aristotlica sobre el primer principio de las cosas de una manera tal que Aristteles mismo tena que sentir la necesidad imprescindible de un principio eficiente opuesto al . Si algo preexiste a una ordenacin, no puede preexistir sino en una cierta posicin distinta de la que aqulla le da. Diramos, verbigracia, que si el dios aristotlico se limita a encajar unas en otras las esferas celestes, tendran stas que haber tenido independientemente de l alguna otra cualquiera posicin, de la que haban de ser llevadas a Otra ms conveniente. Eso !o haba visto tambin Anaxgoras, y, por eso, haba adoptado como punto de partida de la actividad ordenadora de la inteligencia, el estado de mezcla ms ntima de los corpsculos infinitamente pequeos que l llamaba las semillas de todo. Pero por qu estaban en este estado de mezcla y no separadas? Es lo que no explica Anaxgoras, y en eso es en lo que le lleva ventaja Empdocles con su amistad que todo lo unifica. Aristteles, en cambio, no tiene por qu temer el reproche de la falta de un elemento opuesto al entendimiento, precisamente porque a su entendimiento ordenador no preexiste una materia desordenada sino que ms bien es l mismo la nica primera causa del mundo, no slo con respecto al movimiento y a la ordenacin, sino tambin al ser sustancial.
120
BRENTANO
Otro reparo que hace Aristteles a la teodicea anaxagrica y que est en relacin con esa limitacin a poner en movimiento y orden algo dado, es que presenta, s, al principio ordenador del mundo como inteligencia en cuanto a su naturaleza, pero no como un pensamiento realmente a priori, pues que para ordenar algo existente fuera e independientemente de l, debe ante todo conocerlo, y para conocerlo, debe ser movido por l como objeto. As pues, ni el entendimiento ordenador ai la materia a ordenar pueden considerarse como el principio absolutamente inalterable que se pretende. Muy otra cosa es la inteligencia aristotlica que, como nica causa primera, no necesita sino verse a s misma para conocerlo todo en su ltimo fundamento. Tenemos, pues, ah algunas pruebas decisivas, creo yo, del ms completo desconocimiento de que se hacen culpables los modernos intrpretes de Aristteles ya en la exposicin de su teora fundamental, para luego descargar golpes sobre l, como si dijera el mayor despropsito, y como crtico cometiera con los dems las ms groseras injusticias. Podra, pues, decirse parodiando a Horacio cuando habla de la locura de los reyes de los Aqueos :
Interpres quidquid delirat, plectitur auctor. (Las faltas del intrprete, las paga el autor.)
ARISTTELES
121
prescindible refutar los argumentos que en favor de su opinin aducen los modernos intrpretes, y mostrar cul es su verdadera fuerza probatoria. Ante todo se apoyan en la infinita perfeccin del dios aristotlico que reconocen tambin ellos como inequvocampnte defendida por Aristteles. Esa requiere, como l mismo acenta, que el objeto de su pensamiento no sea algo de menos valor que l, sino el ser ms perfecto que quepa pensar. Y as ensea, dicen ellos, y debe ensear segn los principios de su teora del valor, que su dios no conoce otra cosa ms qup a s mismo. Frente a esto empezaremos por hacer notar que nuestro filsofo distingue entre lo que se conoce por s y lo que se conoce por otro. En este ltimo, el objeto no es el mismo que se conoce, sino aquel por el que se conoce. As le omos decir en el captulo VI del libro 3. del Alma que lo negativo no lo conocemos por s mismo sino en cierto modo por lo a l opuesto. Lo positivo es en este caso para nosotros el objeto, su forma es la que adoptamos en el intelecto, pero con ella llegamos tambin al conocimiento de lo que carece de ella. Esto deba haber merecido alguna consideracin por parte de los modernos intrpretes y haberles hecho preguntarse a s mismos si, del mismo modo que nosotros por medio de las formas positivas que tomamos, no podr tambin la divinidad por medio de la pura realidad que es ella misma, conocer y pensar al mismo tiempo que a si misma, tambin todo lo dems, por la sencilla razn de que est en conexin necesaria con ella misma como causa primera, de tal modo que, sin
122
BRENTANO
contradiccin, no puede pensarse la una sin la otra. Todo lo positivo secundario y junto con ello, naturalmente, lo negativo le ser conocido sin que por ello tenga por objeto otra cosa que ella misma. Y esa consideracin era tanto ms de esperar cuanto que Aristteles mismo en los pasajes respectivos (1) lo mismo que repetidas veces en otros pasajes de los libros del Alma, al hablar de nuestro pensamiento se refiere comparativamente al pensamiento divino, que, por lo dems, en tantas cosas se diferencia esencialmente del nuestro. El pensamiento divino no puede como el nuestro conocer por la recepcin de formas positivas, con vistas por consiguiente a objetos positivos fuera de l, lo negativo a ellas opuesto. Cmo, pues, conoce Dios lo negativo? Aristteles, en su respuesta, alude a que el primer principio de todo, y como tal en su pura actualidad, es objeto para s mismo. Pero los modernos intrpretes no han entendido el alcance de esa observacin, que, sin embargo, a pesar de lo conciso de la expresin, es bien clara para el que tiene en cuenta el contexto, y creen que con ella quiere negar Aristteles que Dios lenga conocimiento de algo negativo. Pero dnde estara esa negacin? No en afirmar Aristteles que el primer principio se tiene a s mismo por objeto, pues si con ello quisiera decir que Dios no tiene conocimiento alguno negativo, tambin estara ste negado para nosotros, pues como ha dicho antes nuestro filsofo, nos(1) De anima, III, 6 hacia el fin.
ARISTTELES
123
otros tenemos siempre por objeto en nuestro conocer lo positivo. As, pues, no han hecho en este punto ms que dejarse arrastrar por prejuicios preconcebidos. Han querido leer lo qu.e no est escrito, y ese pasaje que bien entendido hubiera podido servir para esclarecer un error incurrido en la interpretacin de la teodicea aristotlica, ha servido para remachar de nuevo aquel error, originado a su vez en una mala interpretacin de otros pasajes. Pero quiz no satisfar a todos esa referencia a la distincin que Aristteles establece entre ser conocido y ser objeto de un conocimiento . Podra decir alguno que, segn los principios de la teora aristotlica de los bienes, habra de ser contradictorio de la perfeccin de Dios no slo el que l tenga por objeto algo que no sea lo ms perfecto, sino el que conozca, de cualquier modo que ello sea, algo que no sea el ser ms perfecto. Podra se mismo alegar tambin que, cuando para demostrar el principio de que no es indiferente lo que tiene por objeto el pensamiento ms perfecto, dice que ciertas cosas es mejor no verlas que verlas, est seguramente tan convencido, como el que ms de que sera mejor no tener conocimiento de algo desagradable que tenerlo, sea del modo que sea (1). Sera pues incompatible con su felicidad el conocimiento de lo malo, y existiendo sin embargo lo malo adems de lo bueno, habra Aristteles negado a Dios la omnisciencia. Ms an, como lo menos bueno comparado con lo ms bueno debera llamarse, ms bien malo, habra aqul
(1) Vase Eth. Nic. IX, 4 p. 1166 b 13 ; IX, 11 p. 1171 b 4 I,
121
1'
negado a Dios, de conformidad con los principios de su teora del bien, para conservar el pensamiento divino y su beatitud en la ms alta pureza y perfeccin, todo conocimiento de otra cosa. Pero con esa pretendida doctrina de Aristteles parecen estar en contradiccin dos pasajes (1) en que cree haber reducido ad absurdum la teora del conocimiento de Empdocles, pues que segn ste su beatsimo dios no tendra conocimiento de la discordia (que en Empdocles desempea el oficio de principio malo). Y as, ya en la Antigedad se rompan la cabeza los comentaristas de Aristteles para ver de conciliar unos pasajes con otros. Empero la verdadera solucin de la dificultad es sin duda alguna la siguiente. Lo mismo contrariara la suma perfeccin de Dios el excluir de su saber una cualquier verdad, que el que le sea desagradable algo de lo por l conocido. Y por lo tanto el dios de Empdocles no poda ser en ningn caso del todo perfecto ni sabiendo de la existencia de la disputa para l desagradable ni ignorndola. Ahora bien, segn el modo de ver aristotlico, no hay tal principio malo opuesto al bueno, sino que no existen ms que Dios y el mundo, que como un todo ordenado con sabidura infinita, es la obra ms perfecta que cabe pensar. Podr algo que de l forme parte, aparecer censurable desglosado del todo, pero considerado en contexto con aqul, aparece del todo justi(1) Me(. B, 4 p. 1000 b 3 y De An. I, 5 p. 410 b 4
ARISTTELES
125
iicado. Ahora bien, esa es la manera de pensar el todo (la nica que responde a la verdad) que tiene el que todo lo sabe necesariamente. No es, pues, verdad que Dios, al ser omnisciente, tenga que conocer algo para l desagradable, sino que es precisamente esa omnisciencia la que impide que nada se le presente de otro modo que ordenado de la manera ms perfecta. El decir, empero, que, segn los principios aristotlicos, todo bien ms pequeo comparado con el mayor parece un mal y que si aqul se aade a ste, el todo aparecer peor que una de sus partes, es decir una cosa diametralmente opuesta a lo que Aristteles expresamente ensea. El principio de que la suma de dos bienes hace un total mejor que cada uno de ellos, por muy grande que sea uno de los sumandos y pequeo el otro, debe subsistir siempre segn la persuasin muchas veces formulada y asentada en. su Tpica, en su Retrica y en otras partes, resultando que as como el mundo, y, por lo tanto, tambin el conocimiento del mundo, es concebido por nuestro autor como algo bueno, tampoco el conocimiento que Dios tiene de s mismo, podr ser el mejor posible, si como conocimiento propio de la sabidura no encierra, e incluye todo conocimiento referible al mundo. Quin no ve que sera tener un conocimiento imperfecto de la divinidad misma el ignorar que es esencial a sta el ser primer principio de todas las cosas y darles el orden, ms perfecto? De no conocer Dios esto, el conocimiento que tendra de s mismo, sera en esto ms imperfecto que el que nosotros tenemos de l. Resulta, pues, que la reflexin sobre los principios aristotlicos de la pre-
126
PRANZ BRENTANO
ferencia nos lleva derechamente a lo contrario de lo que de ellos quieren inferir los modernos intrpretes. Y del mismo modo que en este punto, tambin en todos los dems se muestran concordes aquellos principios con lo que decamos sobre su teodicea, mientras que toda desviacin de esto estar en contradiccin con aqullos. As, verbigracia, sera una deficiencia no slo la limitacin del conocimiento de Dios a la sola divinidad sino tambin que el mundo fuese conocido por aqul como su objeto (cosa descartada ya por otros motivos) y no ms bien conocido y comprendido en el conocimiento de s mismo que es su propio objeto. Porque slo conociendo Dios el mundo de esta manera lo conoce en su causa, y de tal modo que lo primero en cuanto a la naturaleza lo sea tambin en el orden del conocimiento. Tena, pues, sobrada razn nuestro filsofo para insistir del modo ms enrgico en que no Dios y el mundo sino slo Dios es el objeto del conocimiento divino, no ya slo porque estando el mundo condicionado por su conocimiento, es imposible que se le presente al mismo tiempo como objeto, sino tambin para dar el debido relieve a la perfeccin del conocimiento divino. De otro modo, su conocimiento en cuanto se refiere al mundo, se basara en la aprehensin de un mero qu , siendo as que debe ser desde luego un conocimiento por causas, conocimiento que, como dice Aristteles una vez, es en comparacin del conocimiento emprico algo digno de estimar () (1).
(1) Met. , 1 p. 981 31. Anal. Post. I, 31 p. 88 5.
ARISTTELES
127
Igualmente dice del modo ms terminante que toda potencia es buena y que, por tanto, su Dios no sera infinitamente bueno si no fuera omnipotente, a una vez su beneplcito al poeta Agathn, cuando dice ste que slo hay una cosa imposible hasta para Dios, y es hacer que lo sucedido no haya sucedido. No haba de ocurrrsele a l pensar menos dignamente que este poeta sobre la potencia de la divinidad. Y si a alguno le queda duda an despus de estas palabras, que saque la consecuencia de lo que su discpulo Teofrasto dice en el fragmento conservando de su Metafsica : No debemos creer de la potencia de la divinidad menos de lo que se glora Zeus en los versos de Homero : Oh, si yo quisiera, podra levantar el mar y la tierra entera desde lo profundo! En la potencia entra empero la voluntad y la libertad. Si Aristteles no reconociera estos atributos a su Dios, habra una nueva disonancia entre sus principios fundamentales para determinar lo bueno y lo mejor y su doctrina de la infinita perfeccin de Dios.
128
FRANZ BRENTANO
Dice, en efecto, Aristteles que la divinidad no tiene ms que una actividad nica (1). De ah se ha querido deducir que, pues aqul atribuye a su dios un pensamiento, no puede haberle atribuido, adems, una voluntad. De lo que llevamos expuesto, se deduce que, si valiese este argumento, demostrara que al dios aristotlico no podra atribursele, junto con el pensamiento, un placer, pues que, en nosotros, como ensea Aristteles expresamente, la alegra del pensar es una actividad distinta del pensar mismo (2). Pero vimos tambin que una unicidad que es imposible tomando los conceptos de pensamiento y placer en el sentido emprico para nosotros intuble, no es imposible en su anlogo trascendente. Y en ese sentido no es tampoco imposible la unin del querer y del pensar en una actividad estrictamente unitaria, segn sostienen decididamente Aristteles y tambin otros grandes testas. Vamos ahora a los otros pasajes que se invocan. Aristteles dice de la divinidad : 1. Que no hace vida activa [poytica], es decir, na se propone como fin obrar (3). 2. Que no hace tampoco vida prctica como el poltico y el que se ejercita en las virtudes de la rectitud, valenta, templanza, etc. (4).
(1) De celo II, 12, en que se compara en ese sentido el movimiento simple del cielo ms alto con la actividad de Dios. Vase tambin Eth. Nic. VII, 15 p. 1154 b 26. (2) Eth. Nic. X, 5 p. 1175 b 34. (3) Eth. Nic. X, 8 p. 1178 b 20. (4) Ibidem. Vase tambin De celo II, 12 p. 292 b 5.
ARISTTELES
129
3. Que ella y el universo no tienen actividad transente (1). 4. Que su vida es ms bien teortica, esto es, que todo su bien beatificante consiste en el conocimiento junto con el placer a l anejo (2). Esas aserciones les parecen una demostracin tan convincente de que a Dios no puede convenirle nada parecido a nuestro libre obrar y producir hacia fuera, que no se dejan convencer por los numerosos pasajes que dicen lo contrario. Y cuando se les cita stos, siguen sosteniendo la hiptesis de que Aristteles dice muchas veces lo contrario de lo que siente. Pero tambin, aqu hubiera desaparecido inmediatamente toda dificultad con poco que se hubieran adentrado en el espritu general de la doctrina aristotlica o con que hubieran tenido en cuenta el contexto, aunque no fuera ms que el prximo. Cuando dice, verbigracia 1. que Dios no hace vida activa (poytica), no niega a Dios nada que no niegue tambin a todo hombre, especialmente si vive un poco razonablemente. Porque no est bien tampoco para nosotros el buscar nuestra felicidad en una obra que est fuera de nosotros. No la posesin de esa obra sino nuestra propia noble actividad, aunque no sea ms que la de la contemplacin o de la rectitud en el sentido ms amplio de la palabra, es lo que segn Aristteles puede hacernos felices. No hace falta decir que sa es tambin la razn por la que no puede admitir tampoco
(1) Pnl. VIII, 3 p. 1325 b 29. (2) Eth. Nic. X, 8 p. 1178 b 20. 9. : Aristteles. 2'S
130
PRANZ BRENTANO
en Dios que pueda encontrar su felicidad en una obra fuera de l. Y tanto ms cuanto que no cabe pensar en una reaccin de influencia de la obra sobre el maestro. Cuando dice 2. que Dios no tiene vida prctica, debemos ante todo formarnos idea clara de lo que con ello quiere decir. Quiere decir que su vida no se parece a la de un hombre que encuentra su felicidad en, el ejercicio de actos, virtuosos, ticos o polticos : la prudencia en la resolucin de las cuestiones prcticas que ocurren; la valenta en los peligros, que resplandece sobre todo en el sacrificio de la vida en aras de un ideal bello ; la continencia, que brilla sobre todo en la resistencia a la poderosa atraccin de un placer, por amor a lo noble; la honradez, que culmina en un pobre que pudiendo enriquecerse impunemente a costa de otro, se abstiene de ello ; la generosidad, que se manifiesta en sacrificarse en cuanto a los bienes inferiores por amor de otros. Todas estas acciones y otras semejantes son actuaciones nobles, en que la vida prctica encuentra su felicidad. Aristteles encuentra risible querer poner la felicidad de Dios en la felicidad de una vida prctica como la que acabamos de describir. Si le atribumos la valenta, ser que para l habr tambin peligros. Si la continencia, ser que tambin para l hay placeres que le impulsan a lo malo. Si se le atribuye la justicia, luego tambin contribuiran a su felicidad las cosas exteriores, y al no poseerlas todas sentira la tentacin de traspasar las lindes de lo justo, siendo as que no recibiendo influencia retroactiva de sus obras, en ninguna de ellas puede encontrar algo parecido a nuestra propiedad, y,
ARISTTELES
131
por otra parte, siendo obra suya todo lo de fuera, es dueo absoluto e incontrastable de todo. Tambin sera ridculo llamarle generoso. Y da la razn de ello con una expresin enigmtica, para muchos, por su brevedad. Dice en efecto : A quin haba l de dar? Podra uno sentirse tentado de sealarse a s mismo como dispuesto a recibir de l bienes ms o menos altos y bajos. Y no habla Aristteles en la misma tica de un don de Dios (& )1? Ms an, no dice en la misma que estamos con Dios en obligacin de gratitud por todos los bienes, altos y bajos, y hasta por la existencia misma? Pero ese enigma queda aclarado tan pronto como consideramos que todo eso que recibimos de Dios, no puede compararse con los bienes de que se trata en la liberalidad. stos son bienes que hasta aqu pertenecieron al generoso y de los que se desprende al regalrselos a otro. Cuanto ms grande es el sacrificio y la prdida personal, tanto ms hermoso es el acto de desprendimiento. Pero a Dios, aun siendo para nosotros la fuente de los ms altos bienes, es imposible desprenderse en favor nuestro de nada que constituya su bien, tanto porque nada puede perder, cuanto porque nosotros no somos capaces de participar de la esencia divina en la que consiste todo el bien de Dios, su pensamiento, su noble amor y su felicidad. Y lo que se dice de nosotros, debe decirse de todo lo que existe fuera de l. No es, pues, posible en el dios aristotlico una vida como nuestra vida prctica ni una felicidad como la que nosotros experimentamos en el placer de sacrificio.
132
F R A N Z BRENTANO
Pero tampoco cabe en l una deliberacin, pues que tocia deliberacin, se refiere a lo meramente efectivo, no a lo necesario, y, como dice Aristteles en su Fsica, ni aun en las cosas del arte necesita aconsejarse el que sabe todo lo que es mejor. Ahora bien, vimos no ha mucho que as como al pensarse necesariamente a s mismo el dios aristotlico lo piensa todo necesariamente, as tambin al amarse a s mismo necesariamente lo ama todo necesariamente en la medida en que se parece a l mismo, y lo mejor de todo lo ama eo ipso necesariamente, como tal ptimo, ms que ninguna otra cosa. Por consiguiente, sin deliberacin alguna previa prefiere el mundo mejor a todo otro y se encuentra decidido por l desde toda la eternidad. Su actividad cognoscitiva no se parece, pues, en nada a nuestra actividad deliberativa. Es un conocimiento acabado y tan apodctico, empleando una expresin moderna, en todos y cada uno de sus aspectos, como lo es con respecto a su propio objeto, esto es, al pensamiento divino mismo. As, pues, cuando nuestro filsofo dice que la vida de Dios no hay que concebirla en analoga con nuestra vida prctica, no est ello en contradiccin con lo que dice de la voluntad divina, idntica al pensamiento, que como ste se extiende a todo lo real, as aqulla se extiende a todo lo bueno y es, como voluntad omnipotente, la causa de todo lo bueno fuera de ella. Si la objecin que acabamos de resolver, requera una explicacin un poco larga, en cambio el pasaje sacado de la Poltica 3. en que dice que Dios y el mundo no tienen accin hacia fuera, es de comprensin ms
ARISTTELES
133
fcil. Para ilustrar esc punto hace, en efecto, la observacin de que un Estado an sin relaciones con otros Estados, verbigracia, cuando est completamente aislado en una isla, podra muy bien bastarse a s mismo. Este Estado lo compara l con el Universo regido por Dios. El Universo no est en relacin con otro Universo, con el que entablara conversaciones el principe de aqul. Las acciones que aqu se niegan a Dios, son las que hubieran de salir de los lmites de su reino. Esa comparacin con el prncipe de una isla aislada no slo no tiene nada de contradictorio con el hecho de que Dios rija el mundo con conciencia y voluntad, sino antes da testimonio en favor de ello (1). Y ese testimonio se hace an ms claro e irrecusable con lo que sigue inmediatamente, cuando Aristteles nos habla de la magnitud ms conveniente para un Estado. No debe ser demasiado pequeo, dice, pero tampoco tan desmesuradamente grande que no baste a dominarlo y ordenarlo convenientemente
(1) No quiero dejar de llamar la atencin sobre el hecho de que en las (acciones hacia fuera) de que habla el pasaje citado, se trata de empresas lucrativas, de rela ciones comerciales ventajosas, y que tales actividades no slo no convienen a Dios como prncipe del mundo en relacin con otro mundo que no estuviera bajo su dominio, sino ni aun a Dios considerado en s mismo en relacin con su propio mundo, de tal modo que aun con esa interpretacin el pasaje citado no podra crear dificultad alguna. Aun en relacin con su propio mundo la actividad de Dios no es una empresa que tenga por resultado suplir a sus propias necesidades, o conveniencias. Por eso dice De celo II, 12 p. 292 b 5 : (nada de accin es necesaria).
134
FHANZ BRENTANO
una fuerza humana. Si tuviramos el poder de Dios, nada habra que oponer a la extensin de un Estado a la tierra toda : de hecho, la potencia divina al dominar cielo y tierra ordena del mejor modo posible el reino ms extenso que pueda concebirse. Ninguna palabra puede dar mejor testimonio sobre la actividad productora de Dios que la que emplea aqu Aristteles hablando de la ordenacin divina del mundo : es obra de una potencia divina (#aeg ) (1). Pero si el pasaje aducido por nuestros adversarios, teniendo en cuenta el contexto y lo que sigue a conti nuacin, no slo deja de hablar en favor suyo sino que da testimonio en contra de ellos, hay que decir lo propio de aquel otro 4. en que nuestro filsofo dice de Dios que su vida es una vida teortica. Se quiere inferir de l que el dios aristotlico no obra nada, o por lo menos se le quiere denegar toda previsin y providencia sobre cosa que ataa al mundo (ya que lo primero chocara demasiado con sus declaraciones terminantes aun en el libro A de su. Metafsica, en que trata ms a fondo de la divinidad). Sin embargo, el contexto del pasaje es el siguiente : quiere demostrar la preeminencia de la vida teortica sobre la prctica, y como argumento para ello aduce el que aqulla es la que ms se parece a la vida de Dios. De ah deduce una doble e importante consecuencia: 1. Que lo que es ms semejante a lo ms perfecto es tambin lo ms perfecto. 2. Que Dios ama ms, indudablemente, a los que se le parecen ms,
(1)
ARISTTELES
135
como lo hacemos tambin nosotros, y que, por lo tanto, dispensar una providencia singularmente amorosa a los que hagan, una vida teortica. Esta segunda conclusin que saca del principio de que la vida de Dios es teortica, es de naturaleza apropiada, creo yo, para abrir los ojos a cualquiera que se sienta tentado a interpretar la doctrina de la vida teortica de la divinidad en un sentido que pueda excluir la providencia de Dios. Es sta tan poco incompatible con aqulla en sentir de Aristteles, que precisamente argumenta en favor de sta tomando pie de aqulla. Cierto que se ha tenido la audacia de afirmar que en esta argumentacin hay que tomar en serio las premisas, pero no la consecuencia : que sta es slo una contemporizacin populachera con el pensar de aqullos que no tienen la suficiente cultura para comprender que la vida de Dios es una vida puramente teortica. Pero puede haber algo ms manifiesto que el hecho de que Aristteles habla en la cohclusin para aquellos mismos a los que acaba de comunicar en las premisas su, doctrina de que la vida de Dios es puramente teortica? Debe presuponer que conservan bien en la memoria la tesis esta al hacerles a ellos mismos sacar la consecuencia de que Dios cuida de un modo especial de los que hacen vida de contemplacin. A pesar de haber ya expuesto en lo que antecede, el verdadero sentido de la afirmacin tan enrgica de Aristteles de que la vida de Dios es puramente teortica y no prctica ni poytica, quiero repetirla una vez ms y explicarla ms a fondo, pues que su com-
130
B R E N T A N O
prensin condiciona esencialmente la recta interpretacin de la teodicea aristotlica. Aristteles llama teortica, prctica o poytica una vida, segn que su. ms alto bien con respecto al cual todo es deseado, lo ponga en el conocimiento, en la actuacin de las virtudes ticas o en la produccin de obras de artificio. Si la vida de Dios fuera poytica, su ms alto bien estara en las obras que produjera, y stas, por lo tanto, seran mejores que la actividad misma divina. Ahora bien, esto es para nuestro pensador evidentemente absurdo. Si la vida de Dios fuera prctica, su felicidad estara, s, en iiua cierta felicidad interna, pero tal, que habra de concebirse como una bella voluntad de sacrificio como la que vemos por experiencia en el caso de una noble renunciacin de un placer atrayente, de un animoso proceder frente a los ms grandes peligros, de una resignacin y sacrificio de lo que tenemos y somos. Pero esto sera absurdo. Ningn bien de Dios es enajenable. Para l no puede haber seducciones ni peligros. Por el contrario, si se dice que la vida de Dios es teortica y que su ms alto bien es el conocimiento, se dice algo que concuerda plenamente con la propiedad de ser l mismo su ms alto bien, pues es, como nos dijo antes, un conocimiento, y en l tiene la felicidad infinita. Su objeto es l mismo y slo l, lo que no excluye, como vimos antes, sino incluye, en virtud de la perfeccin de su conocimiento, el que nada pueda sustraerse a su conocimiento sino que todo le sea conocido, y de la manera ms perfecta, en su primer fundamento. Con
ARISTTELES
137
respecto a su omnipotencia, conoce l todo lo posible y lo ama ms o menos a proporcin de su semejanza con l mismo, y escoge, en consecuencia, y quiere desde toda la eternidad el mejor mundo posible y es, por eso mismo, el primero y total principio del ser de ese mundo. Pero a pesar de ser normativa para su eleccin y deseabilidad la mayor posible semejanza del efecto con l, es, sin embargo, su obrar completamente dQjinteresado, pues nada gana con ello, da slo sin recibir nada. La existencia del mundo no constituye una parte de su bien vital, y si bien lo mira con complacencia, es sta, como el conocimiento mismo, una complacencia a priori. Y como el conocimiento del mundo est dado en el conocimiento de s mismo, as el complacerse'en el mundo est dado ya en la felicidad que siente en la conciencia de s mismo. As, pues, slo es comparable la felicidad de la vida divina a la de nuestra vida teortica, si bien sta es finita y limitada, mientras que la divina es infinita e ilimitada. Y la semejanza no consiste slo en que su felicidad es el placer de su conocimiento, sino tambin el placer de un conocimiento que se parece ms a nuestro conocimiento teortico que prctico. Porque Dios conoce como necesario, lo que conoce, y no slo se conoce a s mismo sino tambin todo lo dems, que como obra de su libre voluntad, llega a la existencia. Porque es imposible que el ser infinitamente perfecto quiera otra cosa que lo mejor posible, y por lo tanto el que conoce algo mediante l como ltimo fundamento, lo conoce como necesario. Y as el conocimiento propio de Dios que lo designa
138
FRANZ
BRENTANO
Aristteles con los nombres de (arte) ni de //<7 (prudencia) ni de (ciencia prcticf), sino de , que no trata de lo contingente sino de lo eternamente necesario. Hasta nuestra misma se ocupa de lo mismo que la divina : es la filosofa de las cosas divinas, la filosofa y la ciencia que hay que atribuir a Dios mismo (1). Cmo, pues, puede todava ponerse en duda que quien encuentra su felicidad en las elevaciones de esa sabidura, vive de un modo ms semejante a Dios que el que encuentra su placer supremo en la filosofa de las cosas hu.man.as y en la aplicacin de sta a la vida prctica? No piensa Aristteles que el hombre que vive a lo teortico, deje de ejercer una influencia saludable sobre los dems. Puede aleccionarlos convirtindose as en su ms grande bienhechor, y siendo igualmente la divinidad, a pesar de su vida puramente teortica, la fuente de toda bendicin para el mundo, encontramos en ello un nuevo motivo de semejanza con el hombre sabio. El ms alto bien de entre los bienes que Dios nos coacede, es para nuestro pensador precisamente esa sabidura de que gozan los predilectos de Dios. Y as como todo el mundo exterior existe por motivo del hombre que reina en l como un dios terrestre, as, como ensea en la Poltica, la sociedad entera humana debe a su vez tener por fin la vida de la sabidura de modo que el orden de la naturaleza inferior culmine en la vida del sabio.
(1) Vase Met. , 2.
ARISTTELES
139
Y con esto, aun siendo tan significativo, no est dicho, ni mucho menos, todo lo que puede demostrar que la comparacin de la divinidad con el hombre de vida teortica es la ms justa que cabe pensar dentro de la visin aristotlica del mundo. Para acabar de ver esto hace falta tomar en consideracin no solo el ms ac de la vida humana sino tambin el ms all. Esto que nos reservamos para tratarlo luego, quede aqu slo indicado. Cuando veamos entonces que no slo el mundo inorgnico y el reino entero de los seres inferiores existe por causa del hombre sino tambin que toda la vida de ac existe en orden a una vida de ms all, y que la vida de all es una vida puramente teortica y una participacin del conocer mismo de Dios, entonces es cuando acabaremos de comprender cmo la finalidad del Universo est enderezada a la mayor posible asimilacin con la divinidad y cmo el obrar de Dios hacia fuera es realmente comparable no al de un artista o de un poltico, sino slo quiz al de un maestro, que comunica a los dems lo que l sabe. Lo que Dios hace adems de esto, se parece a lo que hace el maestro cuando con mueve el aire con su, voz o cuando con un estilo escribe su palabra sobre una tablilla. Como queda dicho, esto parecer todava enigmtico por ahora y slo ms tarde se har plenamente inteligible. Pero lo ya dicho es en esencial suficiente para justificar esta y otras expresiones aristotlicas que se puedan quiz tachar de poco felices, nicamente por haber dado ocasin a tan malas inteligencias.
140
PRAKZ BRENTANO
ARISTTELES
141
que queremos el bien, no para nosotros sino para l. Precisamente por querer su bien como tal, del mismo modo que queremos el nuestro tambin como tal, es por lo que se llama con toda razn nuestro segundo yo. Que tambin hay en Dios una tal semejanza con la criatura por l amada, preferida y desinteresadamente colmada de bienes, lo hemos visto ya. Pero no es sa una razn para no llamar sus dones completamente desinteresados sino nicamente hace comprensible la coherencia, ms bien, la ntima unidad de ese su pleno desinters con el amor que se tiene a si mismo. Vimos, por lo dems, referirse expresamente Aristteles a la objecin de que en Dios no puede haber motivo alguno razonable para la produccin de ninguna obra, y vimos que la resolva diciendo que tambin puede darse el caso de perseguir un fin desinteresadamente. Nos remitimos, pues, a lo ya dicho.
Aporas en Teodicea
Dios es infinitamente perfecto. Es la causa primera nica y universal del mundo. El mundo, por lo tanto, debe ser perfecto sin. tacha : un mundo igualmente bueno o mejor es impensable. Pero cmo concuerda con esa exigencia lo que la experiencia nos dice? Y por otra parte, algo que tiene la firmeza apodctica del principio misnjo de contradiccin n.o excluye de antemano la idea de un mundo que sea el mejor posible? Aristteles tiene por algo contradictorio no slo el nmero infinito sino tambin una extensin infinita.
142
FRANZ BRENTANO
Ms all de todo lmite parece posible algo mayor. Y cmo en materia de bien un ms no ha de ser un mejor? Ofreciendo ya esta consideracin bastante dificultad, surgen an otras sobre la base de hechos experimentales o tenidos por tales por nuestro filsofo. Todo lo perteneciente a ese mundo que es el mejor posible, era de suponer que fuese bueno en s mismo y sumase luego bien a bien. O si algo haba de tener slo un valor de utilidad, lo bueno por s mismo no haba de serle inferior en cantidad. Ahora bien, parece suceder de hecho todo lo contrario. Lo bueno en s mismo slo se da donde hay conciencia (1) y, especialmente, all donde sta alcanza sus ms altos grados. En una palabra, lo que en el hombre vale por s, es segn Aristteles la alta vida espiritual del sabio y del justo. Pues bien, si echamos una ojeada al mundo, parece que al lado de lo inanimado lo animado se da en cantidad infinitamente pequea, y todava est ms parcamente extendida la raza humana, la nica capaz de elevarse a una vida ms alta en punto a virtud y ciencia. Y aun dentro de ella cun pocos logran desenvolver convenientemente sus dotes espirituales y ser felices en la actuacin, de las mismas! Si es cierto que observamos en las cosas tendencias naturales, esto es, si todas las apariencias son como si hubieran sido producidas conforme a su naturaleza y ordenadas por una inteligencia a una finalidad, y se les hubiera impuesto una cierta tarea, parecen, por otra parte, cruzarse y
(1) Vase Met. , 9 y Eth. Nic. X, (i y 8 p. 1178 b 19.
ARISTTELES
143
embarazarse de continuo esas tendencias. Y as resaltan con tanta frecuencia en el mundo sublunar las deformidades. Y stas resultan an ms extraas al encontrarse hasta en los seres inferiores en nmero que dijimos son los nicos que nos muestran en sus actividades algo bueno en s mismo. Si vemos ac y all algn hombre que se porta bien y noblemente, y so alza a la contemplacin beatfica de la divinidad, vemos en cambio, en la mayor parte, vicio y necedad. Y a eso se aade una cantidad infinita de sufrimiento y vejacin, de la que no se ven libres ni aun los mejores. Dnde est aqu el reino de la justicia? Dnde se encuentra observado el principio de que Dios, con su providencia, se cuida con especial amor de los que a l ms se le parecen? Cmo se explica esta multitud de inconvenientes? Acaso por la libertad del querer? Pero si sta pone lmites cmo es soberana la divinidad? Y si no pone lmites, cmo puede hablarse de libertad en general? Y entonces, no es el culpable Dios, en vez del hombre? Y si estas dificultades se dan con respecto al mundo sublunar encontramos mejor las cosas en el mundo celeste? Desde luego que, mirado con los ojos de Aristteles, no se presentan tan frecuentes y chocantes perturbaciones de unas tendencias por otras. De acuerdo con los ms clebres astrnomos de su poca, Eudoxo y Calipo, concibe l el cielo de las estrellas fijas como una superficie esfrica que cierra el mundo total del espacio y en su rotacin siempre uniforme nos da la medida del tiempo. Y como gira regularmente en torno de s
144
F K A N Z BRENTANO
misma, puede tambin considerrsela igual que si estuviera tija, como un trmino de referencia para la determinacin del lugar : no hay ms que tener en cuenta tambin el tiempo, y al cabo de veinticuatro horas se repite exactamente la misma posicin. Aun el mismo movimiento en apariencia irregular de los planetas, crean aquellos astrnomos poder explicarlo por una combinacin de varias superficies esfricas encajadas entre s y cada una de las cuales gira regularmente, pero las inferiores estn condicionadas en su rotacin por las superiores. Todo esto lo admiti Aristteles bajo la autoridad de aquellos astrnomos, introduciendo l nicamente algunas nuevas esferas resolutivas, en. las que tambin se observaba el principio de que toda esfera ms alta condiciona a las inferiores, dando as mayor unidad a todo el sistema celeste. Si el mundo celeste influencia al inferior, no as ste a aqul. Pero si en el cielo no aparece nada semejante a los monstruos y otras irregularidades es ya por ello satisfactoria la cosa desde el punto de vista teleolgico? De ninguna manera. La rotacin de las esferas, que slo se diferencian en direccin y velocidad de ngulo, es, despus de todo, un espectculo bastante montono. Y va unido a todo ello alguna conciencia? Todava en sus dilogos haba dado a las estrellas vista y odo, pero en sus tiempos ms maduros se haba retractado por completo de este parecer. Y si todava los conceba como animados en virtud del influjo que cada una de aquellas esferas recibe del espritu que les da naturaleza
ARISTTELES
145
y movimiento, subsana tambin esa afirmacin en. el libro 12. de la Metafsica poniendo por va de rectificacin junto a la expresin /tal (1). Si la inteligencia motora, como incapaz de pasin, no puede ganar nada por lo que obra en el mundo celeste corporal, en cambio ste, como inconscio, no parece tener valor en s mismo. No quedaba, pues, para justificarlo ms que el influjo de la gran mquina celeste sobre el mundo sublunar. Pero ya vimos cul es la situacin en ste. Y verdaderamente, la pobreza del resultado no parece estar proporcionada a ese colosal lujo de medios. En el breve esbozo que el libro de la Metafsica nos da de la teora aristotlica de la sabidura en general, encontramos que la mayor parte de las dificultades ni siquiera las toca, y las otras, slo con cortsimas alusiones. La diferencia que acabamos de mencionar entre cielo y tierra, la explica aqu comparndola con la diferencia de los libres y los no libres, como los esclavos y animales : Todo est ordenado a un fin nico y total. Pero sucede en el mundo como en una casa mal arreglada, en que los libres no tienden de por s al bien del todo sino a cualquier cosa menos eso, siendo as que la prosperidad de la casa requiere de ellos miras altas en sus esfuerzos, mientras que, por otra parte, los
(1) Que el libro de la Metafsica fue escrito en fecha bastante posterior a los libros De celo se deduce, como ya lo notamos en la pgina 30, del hecho siguiente : en stos se refiere slo a la Astronoma de EUDOXO ; en aqul, adems, a la de su discpulo Calipo. 10. BRENTANO : Aristteles. 22$
146
FRANZ B R E N T A N O
esclavos y los animales es poco lo que de propio impulso pueden contribuir al bien comn. La naturaleza de cada cosa es, en efecto, el principio de su propia tendencia, que existiendo en todo ser, sin embargo, obstaculizada en gran parte, muchas veces no logra el pleno resultado de sus efectos. Siempre empero hay resultado en cierta medida, como sucede, verbigracia, cuando si lo igual no produce siempre algo completamente igual, jams sucede que no resulte por lo menos alguna cosa real, siendo sta lo que jams sufre la excepcin, pues que la tendencia natural a la misma siempre responde al mayor bien del todo (recurdese, verbigracia, lo que se dijo en la pgina 74 y sig. acerca de la conservacin de la masa y del crculo de la individuacin). Mucho ms profundiza Teofrasto en su fragmento metafsico en las aporas que afloran en esta materia; y cmo haban de haberse ocultado al espritu sutil de Aristteles, que en su escrito De celo llega una vez hasta a levantar un reparo a la Teodicea, que no se le ocurri ni a Leibniz ni a su agudo contrincante Bayle? (1).
(1) Se reduce esencialmente a la pregunta de si el mundo no sera tan perfecto como es, si todo en l se desenvolviera tal como aparecera en una imagen especular del mundo. Aristteles, naturalmente, no puede encontrar una razn decisiva para contestar en uno u otro sentido y siente bien claramente lo poco satisfactorios que son sus ensayos en esa direccin. Pero atribuye su fracaso, como lo habra hecho Leibniz, nicamente a su incapacidad de explicarlo todo, sin sentir por eso quebrantadas sus convicciones optimistas. Nada puede ser ms caracterstico para la profunda afinidad de ambos sistemas.
ARISTTELES
ll/
Si hubiera llegado a elaborar su Metafsica qu ricas explanaciones poseeramos sobre estos puntos! Seguramente le hubiramos odo decir con Teofrasto que, siendo tan imperfecto nuestro saber, no puede exigrsenos el porqu de todas y cada una de las cosas. No porque no podamos hacerlo, sufre en nada el Optimismo, como dice muy pertinentemente Leibniz. Si no todo, algo al menos se deja comprender en su significacin teleolgica. Veamos, pues, de mostrar, aprovechando varias indicaciones ocasionales, cmo crea Aristteles haberlo realmente conseguido.
148
FRANZ BRENTANO
mediatamente o en parte inmediata, en parte mediatamente, se decidi por la ltima opinin como la ms verosmil. El cielo superior, que se distingua por tantas cosas y, sobre todo, por el gran nmero de soles que soportaba y por la absoluta independencia de su movimiento de todo otro, deba moverlo inmediatamente la divinidad ; los otros, en cambio, deba moverlos por mediacin de las sustancias secundarias, que por otra parte son tambin, y por la misma razn, productos eternos como son eternos productores. Son inteligencias completamente inmviles como la divinidad, y coinciden, como en sta, tambin en ellas el ser y la actividad vital. Son tambin ellas objeto para s mismas, y son al mismo tiempo omniscientes y, sobre todo, partcipes del conocer de Dios, que es su causa ltima y sin el que no son concebibles sin absurdo, y de su plan csmico, a cuya realizacin contribuyen por su influencia sobre las esferas respectivas. Por ese motivo las honra Aristteles con el nombre de dioses en un sentido lato y ensea que estamos obligados a gratitud no slo con Dios sino tambin a los dioses por el ser, sustento y educacin, porque todo esto depende tambin, como veremos, de los espritus que mueven las estrellas, dada la interdependencia unitaria de todo con todo (1). Pero a pesar de todo, existe entre ellas y la divinidad una potente diferencia. Si bien son omniscientes, solamente sin embargo en Dios la primera verdad en el
(1) Vase Eth. Nic. VIII, 14 ; I, 10 p. 1099 b 11. Tambin la virtud es un don de los dioses.
ARISTTELES
149
orden de la naturaleza lo es tambin en el orden del conocimiento, y no se conocen a s mismas tal como Dios se conoce a s mismo, como idnticas con la causa primera de toda verdad. Si conocen y aman el plan del Universo, lo conocen como un plan inventado por Dios y en el que ellas estn comprendidas como partes. Y si obran de un modo eternamente creativo, pero inmediatamente, slo en. relacin con una esfera y esto slo en virtud de un ser inmvil que reciben, de la divinidad (1). De ese modo subsiste inclume el carcter monrquico del mundo, que Aristteles exige incondickmalmente (2), a pesar de los espritus cooperadores de las esferas. No tena, por otra parte, que temer la objecin de ser superfluas esas inteligencias, pues que teniendo cada una de ellas valor en s misma, habrn de aumentar el valor del Universo entero.
(1) Todo esto se puede fijar como doctrina indudable de Aristteles, teniendo en cuenta que l (volveremos ms tarde sobre ello) no tiene por imposible, aun en nuestro entendimiento, un verdadero conocimiento de Dios, y desentendindonos del prejuicio de que al hablar aqul de una providencia que tendra de los hombres no slo Dios, sino tambin los dioses, no hace sino acomodarse a las representaciones de la Mitologa griega, que no corresponden ni a lo que Aristteles atribuye ni a lo que niega a los dioses en los pasajes alegados a poco que se escudrien. Pues, segn l, tenemos que agradecer a los dioses la existencia, el sustento y la educacin, mas no un comercio amigable (Eth. Nic. VIII, 9 p. 1158 b 35), mientras que los dioses y diosas mticas comparten hasta el lecho con los mortales y se acercan familiarmente a los hijos engendrados y protegidos. (2) Vase, verbigracia, Phys, VIII, al fin y Met. , 10, al fin,
100
FRANX. BRENTANO
Podra empero preguntarse : y por qu tan pocas y no ms (pues que fuera de los espritus de las esferas no puede haber ms de esas inteligencias eternamente inmutables, segn el principio de que todo est ordenado a todo)? Teofrasto contara seguramente esta pregunta entre las que, segn dice l, exigen, demasiado. Todo espritu de las esferas, segn los principios fundamentales de la Ontologa aristotlica, debe ser de distinta especie por lo mismo de ser inmaterial. Podra, pues, pensarse que el nmero de sus posibilidades es limitado como lo es el nmero de especies de cuerpos geomtricos regulares donde no son posibles, sin contradiccin, ms que el tetraedro, exaedro, cubo, octaedro, dodecaedro, icosaedro y esfera. Pero tratndose de seres que son completamente trascendentes a nuestra intuicin, esa presuncin se sustrae a la limitacin de nuestros anlisis. Aparece as realzado de un modo digno de la divinidad el mundo celeste de los espritus eternamente acabado. En cuanto a los cuerpos celestes, empero, su existencia slo puede ser justificada por el valor de utilidad que tengan (1). Y para quin son tiles? No ciertamente para los espritus impasibles y
(1) Teofrasto hace la justa observacin de que, pues es inmvil la divinidad, y una cosa es tanto ms perfecta cuanto ms se asemeja a Dios, una esfera movida no es de por s ms perfecta que una inmvil. Pero no es sta precisamente la perfeccin de que aqu se trata. Slo como mvil, puede esa esfera prestar los servicios de que necesita el Universo para la obtencin de la mayor suma posible de bienes absolutos. Por eso rechaza por completo Aristteles el postulado de una esera sin relacin con el movimiento (Je una estrella, Vase Met. A, 8 p. 1074 a 17,
ARISTTELES
151
motores de las esferas, que en el desempeo de su cometido se parecen por completo a Dios. No podemos, pues, pensar en su utilidad sino con respecto al mundo sublunar. Ahora, que en este sentido les da una ventaja grande a esos cuerpos celestes el ser incorruptibles y por lo tanto tiles no ya slo de una manera ocasional, como sucede tantas veces en el mundo sublunar. Y lo mismo esto que la circunstancia de que ellos influyen, s, el mundo sublunar pero no son por l influidos, lo benefician pero no reciben de l beneficio alguno, les hace asemejarse de una manera especial a la divinidad. Por eso nuestro pensador los designa como ms altos que los elementos corruptibles y hasta como cuerpos divinos. En virtud de la rotacin de los cuerpos celestes tienen lugar mutaciones peridicas como da y noche, verano e invierno, no teniendo, sin embargo, jams lugar una repeticin del mismo conjunto de constelaciones. No puede llegarse, ni aun en el mundo sublunar, a un estado, mera repeticin de un estado anterior, tanto por la razn ya dicha cuanto por la de que todas las influencias anteriores se continan en algn modo de efectos ulteriores. Un problema que presenta las cosas as, se revela por lo mismo como un falso problema y como obra de un escritor que igual que los estoicos, se haba apropiado la concepcin csmica de Herclito,
152
FHAXX
BRENTANO
Los elementos corruptibles y lo que ocasiona el desenvolvimiento efectivo de sus fuerzas y disposiciones
El mundo sublunar, que en tantos aspectos se presenta como opuesto al cielo tal como Aristteles lo conceba, tiene, sin embargo, como l, una existencia eterna y por la misma razn, pues que su nica primera causa es tambin Dios. Donde no hace falta condicin alguna, no puede faltar ninguna condicin. Existe, pues, tambin desde toda la eternidad el mundo sublunar. Estando condicionado nicamente por Dios como causa primera, no ha surgido sin embargo por creacin, sino ms bien, siendo sin principio, es conservado en virtud de una accin creatoria. En l distingue Aristteles cuerpos elementales y cuerpos compuestos de los mismos y se mantiene como Platn, en los cuatro elementos de Empdocles : tierra, agua, aire y fuego. Era tan ajeno a la atomstica de Demcrito como a la teora de Anaxgoras, doblemente absurda, de los corpsculos infinitos en nmero e infinitamente pequeos. Todo elemento tiene, lo mismo que el cielo y aun cada esfera del cielo, su lugar natural. La regin natural del fuego es la que est ms cerca del cielo, sigue luego la del aire y en lo ms bajo est la tierra. As como el cielo es frente al mundo sublunar nicamente activo y cada esfera ms alta mueve las ms bajas pero no es por ellas movida, as el fuego tiene ms actividad que
ARISTTELES
153
el aire, y la que menos actividad tiene, es la tierra. Por eso hemos de ver en ella ms que en ningn otro elemento, el seno materno, en el que, fecundado desde arriba, se engendran las ms vanadas producciones. De las combinaciones de los elementos que son algo ms que meras mezclas, resultan nuevas sustancias uniformes, no siendo imposible la transformacin de un elemento en otro. Pero tambin, pueden resultar de los mismos, formaciones multiformes (nmltiarticuladas) y sin embargo sustancialmente unas. Estn, pues, contenidas en ellos en posibilidad las admirables estructuras de los ms altos organismos. Plantas, animales, hombres, toda la rica ornamentacin de la tierra, est en ellos virtualmente encerrada. Pero nada de eso podra realizarse sin influencia celeste. Supongamos que desapareciese el cielo ; no tendramos ms que los cuatro cuerpos redondeados, superpuestos en reposo y extendindose uniformemente. Slo se les podra concebir influyndose mutuamente quiz en sus confines. Pero ese solo contacto superficial de masas uniformes tan enormes no parece que habra bastado, en sentir de Aristteles, para provocar una mutua alteracin cualitativa y sustancial. Todava ms, aun concibindolas divididas en las ms pequeas partculas y mezcladas entre s lo ms ntimamente que fuera posible, de modo que el contacto pudiera dar lugar a mutuas influencias y trasformaciones, la trasformacin hubiera dado lugar, al componerse entre s por completo las desigualdades, a una media uniforme, y la evolucin toda hubiera venido a parar en una es-
154
FRANZ B R E N T A N O
pecie de muerte por uniformidad, que podra parecerse a la muerte universal por calor, tan temida de los fsicos contemporneos. Y si de entre todo lo que ha sido ideado para presentar ese peligro como no del todo inconjurable, nada parece plausible excepto la hiptesis de Maxwell y de Lord Kelvin, que hablan de una posible intervencin de fuerzas que no experimentan accin retroactiva de parte del mundo de los cuerpos, no se parece esto, como una castaa a otra castaa, a lo que encontramos en Aristteles, pues, como antes nos dijo, el mundo celeste que da y mantiene el movimiento a todo el mundo sublunar, no recibe en cambio nada de ste?
ARISTTELES
155
cedora y en cierto modo divinizante de las estrellas hay que atribuir, en ltimo trmino, la formacin de tantos elevados productos como presentan los organismos en sus actividades vitales. Todo el mundo inferior est en algn modo preparado para el nacimiento de seres vivos en virtud de una influencia sin comienzo ni interrupcin por parte del mundo celeste, y hasta se le puede llamar por esa razn animado en un sentido amplio, pues que por alma entiende nuestro pensador la realidad sustancial, la naturaleza de un cuerpo vivo. Esa preparacin empero se da en unas partes ms, en otras menos. En ciertos casos el resultado es nicamente que a un cuerpo inferior en virtud de su asemej amiento con el celeste empieza a serle natural un movimiento que se parece ms al circular de las esferas que al rectilneo de los elementos inferiores, y mantenindose as y comunicndose a otro cuerpo que con l viene a estar en contacto, da lugar, a la larga, al nacimiento de un organismo vivo. Aristteles llama xvtv/ia a esa sustancia y habla de un calor suscitador de vida ( ) que se di ferencia esencialmente del calor comn que es propio del fuego (1). Esa sustancia se encuentra, en cambio, en el calor radiante del sol y tambin en la semilla germinadora, ms imperfecta y slo remotamente preparada para el respectivo movimiento en las catamenias (menstruos) y en otras partes del organismo. Sin embargo, las catarrientas puestas en contacto con la semilla vienen a adquirir un movimiento igual al ua~
(1) Vase De Gen, An, II, 3.
156
FRANZ BRENTANO
tural de la semilla. Y acenta tan fuertemente en algunos pasajes la idea de que aqu se da algo parecido al elemento de las estrellas, que algunos intrpretes se han dejado llevar a la persuasin de querer aqu decir Aristteles, que pequeas partculas desprendidas de la sustancia celeste han venido a parar al bajo mundo para constituir, como mi quinto elemento, la esencia de las sustancias vivas. Esto, naturalmente, es inadmisible dada la incorruptibilidad e inmaterialidad de las esferas celestes. Nuestro autor cree en la generacin espontnea de ciertas plantas y animales inferiores, como un hecho de la experiencia diaria. Deba sentirse inclinado, por lo tanto, a dar la razn a los que queran concebir el origen de las especies ms altas, los cuadrpedos y los hombres, como una generacin espontnea en ltima instancia, a partir de los cuerpos inorgnicos. A ello apuntan ya en los libros de la generacin de los animales ciertas observaciones del captulo III del libro 2., y de una manera terminante se destaca ese pensamiento en el libro 3. (1), donde no rechaza del todo, como infundada, la doctrina de los que hacen salir del cieno originativa y espontneamente aun los animales cuadrpedos y el hombre. Y aun empieza a tratar a fondo la manera ms obvia en qu.e ello pueda suceder. No se le ocurre, claro es, una hiptesis de la evolucin de las especies como la que hoy es corriente. Pero; no obstante, ofrece ya una cierta aproximacin, pues que tambin est persuadido de que un organismo tan per(1) De Gen, An, III, 11,
ARISTTELES
ir. 7
fecto no puede surgir del cieno sin intermediaciones, sin que le hayan preparado el camino formas inferiores: de un lado el huevo, de otro una fuerza vital inferior, tal como la ofrece la oruga frente a la mariposa y otros insectos, llegando a limitar primero las posibilidades a esas dos hiptesis y luego a dar resueltamente la preferencia a la segunda, a la originacin mediante una manera de vida inferior, vermiforme (1). Mantenerse en sta, parcele lo racional.
(1) A pesar de la detallada explicacin que hace de cmo han podido originarse de la tierra los primeros hombres, los intrpretes comnmente no quieren conceder que Aristteles haya credo en un comienzo de la vida humana. Invocan para ello una serie de lugares en que Aristteles ensea, segn ellos, que las ciencias se han elaborado ya infinitas veces y otras tantas han vuelto a caer en olvido. Pero, si bien se mira, no dice eso ni uno siquiera de esos lugares, sino que lo que dicen nicamente iodos y cada uno de ellos, es que toda ciencia puede ser indefinidamente descubierta y perderse de nuevo, lo que basta para hacer verosmil la hiptesis de que a nuestro perodo ha precedido otro. Pero la diferencia es esencialsima todava en otro punto. Puesto que, como veremos, al morir el hombre la parte intelectiva del hombre, el llamado , permanece inmortal y ningn humano sobreviviente se une por segunda vez con un cuerpo, de haber habido ya infinitas generaciones, habra actualmente un nmero actual infinito de espritus humanos separados, lo que es un absurdo segn Aristteles, mientras que la hiptesis de una multiplicacin indefinida no es absurda para el mismo. Concuerda tambin con la hiptesis de un comienzo del gnero humano, cuando Aristteles en la Poltica habla de un hombre que u el primero en inventar un Estado. Vase a este respecto la detallada discusin de este punto en mi tratado, acabado de salir a luz, I.a Teora de Aristteles sobre el origen del espritu humano, pgina 95 y siguientes, donde demuestro que en o pasaje Pol. VII, 10 p. 1329 b 20, en vez de (haber sido inventado) debe leerse (ser inventado).
158
I-'RANZ
BRENTANO
ARISTTELES
159
autor, el conjunto de los afectos como placer y desplacer sensible, ira, esperanza, temor, etc., y el movimiento local a voluntad. En el hombre, finalmente, vienen a aadirse las funciones del intelecto que piensa, juzga y concluye conceptualmente, y las altas actividades emotivas que corresponden al apetito sensible como el conocimiento intelectivo a la sensacin. Tambin se cree obligado nuestro filsofo a atribuirle, para que llegue a un conocer efectivo, adems de la capacidad de recibir pensamientos (intelecto posible) una cierta fuerza activa, que l llama tambin vov>, no porque piense (pues el pensamiento es una especie de pasin) sino porque hace pensar, llamndose (pensamiento) en un sentido metafrico; como llamamos sana una medicina, porque presta salud. Ms tarde comprenderemos mejor qu necesidad pretende llenar con ese supuesto. Todo grado ulterior se eleva sobre el anterior de un modo tal que ste parece inanimado en comparacin con aqul. La planta, que an no tiene conciencia, no participa por eso mismo de lo bueno en s (1). Es buena la planta slo en el sentido de lo til. Otra cosa es ya el animal, que distingue y en el cual, ni aun al placer puede negarse del todo el carcter de algo bueno en s, pues, desde luego, el dolor que se opone a aqul, le aparece como un mal, considerado en s mismo. Pero aventajndose tanto en este aspecto el animal a la planta, es an incomparablemente mayor la distancia
(1) Vase El fragmento metafsico de Teofrasto.
ItiO
PRANZ BRENTANO
entre aqul y el hombre. El animal es, segn Aristteles, corporal en todas sus partes como la planta ; el hombre, en. cambio, es un ser en parte corporal, en parte espiritual. Al decir en parte corporal, en parte espiritual doy a entender que Aristteles tiene al hombre, no por una unin de dos sustancias reales sino ms bien, por una sustancia nica. As como la multiplicidad de partes con tan profundas diferencias como son. la carne, los huesos, los tendones, etc., no es incompatible segn nuestro autor con el pertenecer todos ellos a una sustancia real nica e integral no siendo ninguna de ellas en particular una sustancia real, as no hay inconveniente en. creer que una diferencia tan grande entre lo espiritual y lo corporal es perfectamente compatible con que ambas juntas como partes, integren una sustancia nica. Uno de los argumentos que Aristteles aduca para tener por corporal el sujeto de las funciones sensitivas y por espiritual el de las intelectivas, se nos da a conocer en el libro 1. de los tres del Alma. Le parece contradictorio que un accidente que deja distinguir en l continuidad de partes, est como en su sujeto, en una sustancia inextensa, y al revs, un accidente inextenso en una sustancia extensa. Ahora bien, nuestras percepciones sensibles como, verbigracia, el ver, presentan continuidad de partes, pues que a cada parte de la imagen vista corresponde una parte de la visin : es pues, concluye, extenso el sujeto sustancial de nuestra visin. Por el contrario, cuando yo pienso un concepto general como el de cosa, negacin, etc., el pensamiento no est
ARISTTELES
161
compuesto de partes continuas como no lo est tampoco el objeto en cuanto es as pensado. Es, por lo tanto, espiritual el sujeto de ese pensamiento nuestro. A este argumento aade el captulo IV del libro 3. nuevas pruebas. Por ejemplo, si percibimos algo muy sensible, en virtud de ello nos hacemos incapaces de percibir algo menos sensible, cosa que no sucede en las impresiones inteligibles, antes por el contrario. Estando empero nuestras impresiones sensibles en un rgano y siendo espirituales las intelectivas, no dejan por eso de pertenecer como partes, tanto lo corporal como lo espiritual, a una misma y nica cosa real: de otro modo no se podra hacer comparacin entre lo uno y lo otro.
102
FRANZ B K K N T A N O
fantasmas que tiene la parte sensitiva, es de donde toma el espritu humano los conceptos all contenidos, y slo as uno se hace actualmente pensante, de pensante en potencia. No podr, por lo tanto, ejercitar, pensando, una influencia sobre la parte sensitiva, antes de recibir de ella una primera influencia. Esa circunstancia es la que movi a Aristteles a atribuir al espritu humano, adems de la capacidad de pensar y querer, esa fuerza activa que antes mencionamos. Supone l que antes de todo acto de pensamiento, se ejerce por el espritu una influencia sobre el rgano sensitivo donde estn los fantasmas, influencia que capacita a stos para la retroaccin. Esta y no otra es la funcin del del que muchos han querido hacer un alto poder pensante del alma y algunos una especial inteligencia nica e iluminadora de todos los espritus humanos, y aun algunos lo hacen la divinidad misma, siendo as que el no piensa nada, sino que su funcin es, mediante su actividad dirigida a la parte sensible, convertir nuestro pensamiento espiritual de una mera posibilidad en una realidad actual (1). Una vez hecho esto, el espritu con su capacidad intelectivo-emotiva ejercita, hasta conscientemente, las ms varias influencias sobre el curso de los fantasmas y afectos.
(1) Vase la exposicin y demostracin extensa que hago de este punto en mi obra : La Psicologa de Aristteles y en especial su teora del ;.
ARISTTELES
163
164
FRANZ BRENTANO
evaporacin, hay que distinguirla como una parte especial, en el producto de la generacin. Es sta la parte intelectiva del alma humana, el llamado . Para que esa intervencin de la divinidad no aparezca demasiado extraa, no deja el Estagirita de llamar la atencin sobre el hecho de que ya en la produccin de un ser vivo no habran bastado en principio las fuerzas de los elementos inferiores, de no haber intervenido tambin como causa divinizante, en cierto modo, la fuerza de las sustancias celestes. Tenemos, pues, en la colaboracin de Dios a la generacin del hombre, algo para lo que no falta del todo la analoga en la formacin de los seres inferiores. Pero y cmo concebir esa intervencin de la divinidad? Acaso en el sentido de que, despus de haber producido por creacin desde toda la eternidad la parte espiritual del hombre (1), lo une ahora con un embrin, de tal modo que el que hasta aqu exista por s como especial sustancia espiritual, deja ahora de ser un ser real en s y se convierte, en parte de una naturaleza humana, o es slo entonces cuando la produce creativa(1) Est fuera de duda, segn lo dicho, que esa parte espiritual tiene a Dios por causa segn Aristteles, pues que segn l Dios es causa de todas las cosas, no menos de los espritus de las esferas que de los seres corruptibles. Tambin en De An. III, 5 y 7 hace referencia expresa al saber divino, eternamente actual, como a la primera causa de todo saber humano. Una alusin semejante a la divinidad como primer principio de las tendencias naturales del espritu humano hace en el libro 7. de la tica de EUDEMO, cap. XIV. La cuestin es, pues, nicamente si el espritu humano ha sido creado por Dios desde toda la eternidad o no.
ARISTTELES
tfi.J
mate? Si Aristteles hubiera defendido lo primero, habra tambin credo que un mismo espritu es unido una y otra vez con otros y otros embriones, pues que el gnero humano se mantiene, segn l, engendrando continua e indefinidamente, y en cambio el nmero do espritus que existen desde toda la eternidad slo puede ser finito. Ahora bien, todos los intrpretes estn unnimes en creer que Aristteles en la poca ms madura de su vida rechaz la palingenesia (1). Queda, pues, excluida la primera posibilidad. Y parece estarlo tambin por esta otra razn, que ya Teofrasto hizo valer (2). Cmo puede concebirse que un cierto espritu existente en s desde la eternidad se haga solidario en naturaleza de lo que es producto de un desarrollo embrional? El alma de este hombre es, dice el Estagirita, la naturaleza de este hombre y la parte espiritual del alma es, por lo tanto, una parte de esta naturaleza. Y as deduce luego Teofrasto que se debe concebir el no como simple mente aadido, sino como comprendido en la formacin del hombre. Y esto concuerda con lo que ensea expresamente el Estagirita, cuando distinguiendo entre prey post-existencia, rechaza de plano la primera, en cambio llama la atencin como sobre algo para l evidente y muy importante, sobre el hecho de que no obstante la no-preexistencia, una subsistencia del alma despus de la muerte no es imposible, no cierta(1) Vase De . I, 3 p. 407 b 21. (2) Vase el Fragmento de Teofrasto del libro IV de la ['(sica en THEMISTIO comentando el De An. III, fol. 91 r.
166
FRANZ BRENTANO
mente de toda el alma, pero s de su parte intelectiva (1). Pero, por otra parte, a la hiptesis de que nuestro autor haga producir de nuevo por Dios el vovg de cada hombre en su. generacin, se opone el que entonces tendramos un hacerse algo de la nada, que aqul rechaza como imposible de la manera ms decidida. Y sabemos tambin la razn que le determinaba a ensear eso. Dado el principio eficiente y no faltando ninguna de las condiciones requeridas, el efecto debe darse juntamente con aqul. Considerados, pues, los espritus humanos desde este punto de vista, parece que, si son producidos por la divinidad, deben serlo desde la eternidad como los espritus de las esferas celestes. Sin embargo, toda la dificultad se disipa en cuanto nos fijamos en que, aun cuando en la generacin del hombre surja algo nuevo que respecto a una parte de su alma es espiritual, no por eso puede decirse que esta parte espiritual del alma se produzca de nuevo, ni aun que el alma se produzca de nuevo. Aristteles destaca, precisamente en el pasaje en que rechaza la preexistencia de las almas en oposicin a su parcial postexistencia (y lo hace expresamente), que no se puede decir que el alma salga a la luz de la existencia, sino la cosa real cuya naturaleza es el alma. Un caballo engendra un caballo, no el alma de un caballo : y as tambin un hombre engendra un hombre, no el alma
(1) Vase Met. , 3 y la manera como ZELLER en su Tratado sabr la eternidad del espritu se esfuerza en quitar fuerza a estos pasajes, y su refutacin en mi Carta abierta a Zeller, 1883.
AiiISTTF.I.F.S
167
de un hombre ni una parte de esta alma. Y si no por s solo sino con intervencin inmediata de la divinidad, un hombre produce un hombre, eso mismo hay que decir de la divinidad como principio eficiente. Lo que por ella es producido, ms bien lo que se produce bajo su colaboracin, es nica y exclusivamente el hombre, no el alma de este hombre o una parte de esta alma, porque tanto sta como aqulla rio son producidas sino nicamente dadas al mismo tiempo como partes pertenecientes al hombre cuando ste es engendrado. Ms bien, pues, que de un salir el de la nada, ni siquiera se trata de un surgir el , sino ms bien del surgir de un hombre en virtud de una colaboracin de la semilla paterna y de la fuerza creadora de Dios, cuya voluntad se dirige aqu, no a una formacin condicionada por ella slo inmediatamente, sino a algo condicionado juntamente por la fuerza de la semilla y por el desarrollo embrional. No puede, pues, hablarse aqu de una contravencin al principio de que jams sale nada de la nada, pues que es el hombre el que aqu se origina y ste no sale de la nada. Y el principio se mantiene an cuando despus de la muerte del hombre la parte espiritual de su alma sobrevive como una cosa real en s misma, pues que entonces el alma nace para s, es cierto, mientras que hasta entonces slo era una parte de la forma del hombre, pero no sale de la nada sino ms bien del hombre como un resto suyo inco rruptible que permanece despus de la corrupcin del cuerpo sin experimentar l mismo una transformacin
168
j?HANZ BRENTANO
en su contrario (1). Se encuentran, pues, completamente en salvo los principios generales que Aristteles ha
(1) Comparando lo que aqu digo con lo que deca en mi escrito de 1882 ( Sobre el creacionismo de Aristteles ), hago una rectificacin esencial. Reconozco gustoso, si bien creo aun hoy, por las razones entonces alegadas, que est bien refutado el punto de vista de ZELLER, que, en mi modo de ver, haba una deficiencia, con cuya rectificacin cae por su base la nica objecin valedera de ZELLER. Hablaba yo errneamente de una creacin de la parte espiritual del alma humana all donde deba haber dicho ms bien una cooperacin de Dios a la formacin del hombre vivo, espiritual-corporal. Tampoco haba yo entonces entendido en su verdadero sentido el pasaje De Gen. An. II, 3 p. 757 7, en que Aristteles dice que nuestra parte espiritual es nuestro mejor yo, lo que ms propiamente somos (vase Eth. Nic. X, 7 p. 1178a 2). Si nuestro espritu no tuviera principio segn Aristteles tampoco lo tendramos nosotros, y no tendra razn al decir l en Eth. Nic., que debemos el ser a nuestros padres, pues que a lo ms habran de ser contados entre las causas de nuestra incorporacin. En boca de Platn sera imposible aquella frase. Cuando ya entonces haca yo valer sta, replicaba ZELLER que tampoco deban, segn mi modo de ver, ser considerados los padres como causa del ser total del nio, sino nicamente de su cuerpo. La rplica careca an entonces de gran uerza, ya que en todo caso la produccin del cuerpo tendra por consecuencia la creacin del espritu segn las leyes csmicas generales. Pero desde luego la objecin carece de toda fuerza con la rectificacin que hago ahora, porque no es que cree Dios el espritu y el cuerpo el padre, sino que es el hombre vivo gspiritual-corpreo el que es producido por una colaboracin de ambos, en cuya formacin conjunta est comprendida el alma en su parte vegetativa, sensitiva e intelectiva. Tanto el padre como Dios son causas del hombre todo, bien que ni el padre ni Dios sean la causa exclusiva del mismo. Del mismo modo, no es que la semilla humana y el embrin humano sean en sus primeras etapas de desarrollo un cuerpo humano en posibilidad, sino un hombre en posibilidad y puede decirse tambin que tienen en posibilidad un alma intelectiva. De Gen. An. II, 3.
ARISTTELES
169
fijado para la formacin de las cosas. Tambin se reconocer inmediatamente en relacin con lo dicho, por qu no poda admitir Aristteles que el humano tuviese ya su principio en. la semilla del padre, a menos de considerar sta desde luego como animada de un alma intelectiva, esto es, de algo partcipe de la naturaleza del hombre y aun hombre ya. Pu.es que en ese caso el habra existido ya desde el principio como una cosa en s misma y no ya slo como parte de otra cosa; en otras palabras, hubiera tenido lugar ese salir de la nada que el Estagirita tiene por imposible. Del mismo modo, si el segn el mismo no puede estar ya en la semilla del padre, tampoco lo puede estar en el germen desde el momento de la fecundacin, porque ste, segn lo prueba nuestro autor por medio de sus importantes estudios embriolgicos, slo despus de una serie de profundas modificaciones reviste la naturaleza humana. Primero lo hace aparecer, aun despus de la fecundacin, como completamente inanimado en rigor, si bien preparado para la animacin; luego lo hace participar slo de alma vegetativa y llevar una vida completamente de planta ; despus, lograr la animacin animal ejercitando desde entonces actividades sensitivas ; y slo considerablemente ms tarde lo hace participar del alma intelectiva y, con ella, de la verdadera naturaleza del hombre. En este punto es cuando empieza a ser el producto germinal un ser espiritualcorporal bajo la predicha cooperacin de la divinidad (1).
(1) ZELLER cree que segn Aristteles el , ha estado ya antes del acoplamiento, en la semilla del padre y debe por lo tanto ascribirse, lo mismo que el jugo generativo, a la semilla
170
FRANZ liRKNfAMrt
Ese momento de acabar de formarse el hombre coincide, segn Aristteles, con el de la diferenciacin
paterna, y que cuando Aristteles lo llama 9im (semilla divina), no quiere con ello significar el origen de la semilla, sino que el epteto divino quiere decir tanto como espiritual . Pero se haba hecho cuestin expresa del origen de esa semilla, y de no contestarla con el 3nm, habra quedado sin respuesta. Y si el leiur no quisiera decir aqu ms que espiritual , la frase :
utt {))< ov :, ofat; ' (otra leccin dice
) tfeov, se convertira en una tautologa que no dira nada, pues sera como decir : una parte de la semilla es espiritual, esto es, una parte de aquellos productos germinales en que est contenida la semilla (o una semilla) espiritual . Ks extrao tambin lo que inventa ZELLER de que los escritos aristotlicos no conozcan jams un sentido causal ce la palabra flemi. Deseara yo saber qu otro sentido puede darse a las palabras $elu en la tica de EUDEMO, que el de una felicidad que se nos concede por disposicin divina. Habra de considerarse a Aristteles como un hombre que no estaba bastante familiarizado en el griego de su poca para tener por imposible el usar nunca el en sentido causal, ni aun en unin con la palabra (simiente) que tan aparentada es a una significa cin causal. No puede probarse el uso del trmino -9cu; en Aristteles en un sentido tcnico unvoco de inmaterial, pues lo hace cambiar con frecuencia de sentido. Una circunstancia que dificulta realmente la interpretacin de este pasaje.es la corrupcin del texto que ya la misma sintaxis hace sospechar. He aqu el texto tal como se nos ha transmitido : etctera. Se ha querido enmendar el ltimo annua en ramio. Pero es una conjetura errada. Ms bien parece debe leerse: m o' l/. : <)... , ... La explicacin del texto as enmendado est en lo que digo en el texto. Si como ZELLER quiere, el roe; hubiera estado en la semilla del padre, no podra aqul haber animado sta, porque esto lo niega una y otra vez del modo ms terminante. Y de qu otro modo (si no es para animarla) podra estar en ella'? No como un cuerpo est en otro cuerpo, pues que el ns;
ARISTTELES
171
del sexo (1) y por tanto con el momento en que tambin Platn haca implantar en el embrin el alma formada por Dios. ste, que no crea que el espritu humano integrara la naturaleza del cuerpo, se haba por eso mismo decidido por la opinin, de que la animacin del cuerpo mediante el espritu humano tiene lugar en una fase tarda del desarrollo embrionario, pu.es que segn la cualidad del alma a una deba sealrsela por lugar de habitacin un organismo macho, a otra un
es incorpreo. Slo, por lo tanto, quiz en el sentido de que obrara algo sobre ella o de ella sufriera o ambas cosas a la vez. Pero, y cmo* qu podr obrar tratndose de un mero proceso vegetativo y empezando la actividad notica ms tarde que la sensitiva misma? Que el incorpreo puede sufrir algo de parte de la simiente corprea, hi que pensar en ello. Por otra parte, cmo el vorc, de estar desde luego en el semen del padre, podra haber pasado juntamente con el semen a las catamenias, siendo no algo que forme parte de la naturaleza del semen, sino algo que existe en s mismo? Evidentemente, habra tenido que hacer ese movimiento de traslacin por s mismo. Y cmo haba de haber podido hacer ese movimiento local, cuando en la Fsica, al discutir los argumentos de Zenn, se dice de la manera ms expresa que slo algo extenso puede moverse localmente? Por eso aun los espritus de las esferas aparecen como sustancias absolutamente inmotas e inmviles. Teniendo en cuenta esto, se ve evidentemente cun insostenible es la interpretacin de la frase : 9v<ayiv tneailva (De Gen. An. II, 3 p. 736 b 28) en el sentido de un desplazamiento de fuera adentro. Nada ms seguro que aqu se trata de una relacin causal de dnde . Volvemos, pues, a repetir aqu lo que tantas veces hemos dicho, de que hay que tener en cuenta la interdependencia de un punto con el conjunto de la doctrina (vase tambin mi obra recin publicada : Doctrina de Aristteles sobre el origen del espritu humano). (1) Vase De Gen. An. II, 4.
172
FBAN2 BRENTANO
organismo femenino. Pero desde luego esa concordancia es interesante como prueba de que en Aristteles se ven a cada paso huellas de la influencia de Platn.
La aparicin del gnero humano es, por decirlo as, la plenitud de los tiempos
Si la entrada del i>o>g en el feto es el momento de su acabada formacin, tambin la aparicin del gnero humano en la historia puede considerarse con toda verdad como la plenitud de los tiempos. El hombre, en efecto, y sobre todo su parte espiritual por la que se parece a Dios tanto ms que por la parte corporal, parece ser el fin supremo a cuya consecucin se dirige todo el devenir terreno, y con ste, toda la ordenacin y movimiento de las esferas celestes. Por eso lo llama nuestro pensador el rey del mundo terrenal. Si frente a la planta el animal tiene ya algo de bueno en s mismo, nada es esto empero comparado con lo que en el hombre se halla realizado. Y este bien del hombre no est tanto en la naturaleza humana como tal o en las partes espirituales que le corresponden, cuanto en su actividad. La divinidad es, segn el Estagirita, no una mera potencia de inteleccin sino un pensar efectivo y una vida feliz. Y as, por consiguiente, el hombre en tanto participa de la semejanza con Dios y de lo bueno en s, en cuanto se le concibe en completa actuacin de sus facultades espirituales. Y aqu se presenta en primera lnea la Sabidura, como lo hace destacar con el mayor
ARISTTELES
173
relieve no slo en la Metafsica sino tambin en la tica y en la Poltica. La sabidura se ofrece como fin del hombre de tal modo, que la referencia a ella y a sus intereses debe dar la norma para la ordenacin total de la vida humana. Tanto en la tica Nicomaquea como en la Eudemea y en la llamada Gran tica se encarece esta idea del modo ms enrgico. En cierto sentido, se dice all, es la tica y la prudencia prctica por la que debe regirse todo, y en otro cierto sentido lo es la Sabidura. La prudencia prctica, en el sentido de que da preceptos e instrucciones ; la sabidura, empero, en el sentido del bien a cuya consecucin miran aquellos preceptos. Las virtudes morales deben estar en un medio entre los dos extremos viciosos. Pero si se pregunta cmo se ha de determinar ese medio, la contestacin en ltimo trmino es la siguiente : la determinacin ha de ser del modo que responda mejor al fin de la vida del hombre, que est en el conocimiento propio del sabio. Igualmente todas las relaciones sociales en que entra el hombre, deben enderezarse en ltimo trmino a ese conocimiento como a su fin. Necesitando el hombre del Estado para su educacin y direccin moral, el Estado todo debe ver su ms alto cometido en el fomento de la sabidura. La justicia en ese amplio sentido que comprende toda clase de moralidad, la califica Aristteles de ms bella que el lucero matutino y vespertino . Pero vemos tambin que para l la sabidura es el sol que presta brillo a esos luceros.
174
FRANZ
BRENTANO
Met. 0, U) p. 1052 2.
ARISTTELES
175
si hubiera llegado a escribir aquella Metafsica a la que aqu reserva la contestacin de aquella pregunta, lo hubiera hecho en sentido negativo, ya que todos nuestros conceptos estn sacados de los fantasmas. Pero si no en esta vida, seguramente y en consecuencia de sus principios, no hubiera excluido la posibilidad de intuir la divinidad en la vida de ms all. Y coa esa visin que lo mismo que la poseda por Dios y los espritus de las esferas, traera consigo el conocimiento del plan divino del mundo, se alcanzara una felicidad frente a la cual sera incomparablemente inferior todo lo que ofrece la vida terrena aun en sus ms perfectas manifestaciones. All veramos logradas en admirable semejanza a Dios aun las producciones del bajo mundo. Y la consideracin, de ese fin descargara de todo reproche lo que se atraviese en el camino, en punto a monstruosidades no slo del mundo vegetal y animal sino tambin de la vida misma humana (dolores, errores, crmenes, degeneracin lo mismo de individuos que de pueblos y perodos culturales enteros), pues que todo sera como una especie de preparacin embrionaria. Y ese conocimiento de Dios en el ms all lo tendrn todos o slo algunos escogidos? Y suceder eso al cabo de una ulterior evolucin o inmediatamente despus de la muerte? Aristteles cree que se dan en la tierra los casos de ms extrema oposicin : una virtud incontrastable o una corrupcin absolutamente insanable (1). Pero tambin cree en el mrito y en el de(1) Vase llh. Me. III, 7.
176
FRANZ BRENTANO
mrito (1) y ve algo hermoso en una sancin de justa recompensa (2). Podra, pues, presumirse que tambin l admite en el ms all un Trtaro con penas eternas, tanto ms cuanto que Platn ense esto mismo. Sin embargo, un pasaje de la Metafsica (3) parece indicar otra cosa aludiendo al hecho de que muchas representaciones de lo divino son ficciones inventadas por los legisladores para influir en los hombres por medio del temor. Tambin, es un rgido determinista (4), lo que no le impide lo mismo a l que a Leibniz, creer en la libertad y en la responsabilidad. Ya le vimos antes, a propsito de Dios, no tener por incompatibles la ms perfecta libertad y la absoluta necesidad. Cmo, pues, extraarnos de que una necesidad mediata como la que puede darse para la naturaleza de nuestra voluntad en determinadas circunstancias interiores y exteriores, no la tenga l por contradictoria con nuestra libertad? Nuestra voluntad se decide siempre libremente, esto es, segn su inclinacin, en pro o en contra de una accin (5) que responde a las exigencias de la moralidad,
(1) Ibdem. (2) Vase Eth. Nic. IV, 11 p.1125 b31, p.1126 b4 ; V, 7. 8 ; X, 9 p. 1179a 28. (3) Met. , 8. (4) An no haba yo visto esto cuando escriba mi Psicologa de Aristteles, y me creo en el deber de rectificar expresamente lo que entonces dije. Y donde esto se ve del modo ms evidente es en la tica de NICMACO que debe ser considerada como su obra ms madura, si bien pone buen cuidado en prevenir las funestas deducciones que muchos tratan de sacar injustificadamente de la teora determinista. (5) Vase Eth. '/c. III, 3. 7, hacia el fin.
ARISTTELES
177
estando ello por tanto siempre en su mano. Y si bien, aun no siendo innata la virtud a nadie, uno est ms o menos bien dotado que otro para ella, est siempre en la mano de cualquiera, originariamente por lo menos, el adquirir, si quiere, las disposiciones para la virtud: facultad que nicamente se pierde de un modo definitivo en la otra vida, mientras que permanece siempre la facultad de obrar bien de que antes hablamos (1>. Algo parecido nos dijo antes respecto a Dios : no porque su voluntad est inmutablemente dirigida al bien, le falta el poder de obrar el mal. Pero a pesar de todo, la doctrina de una condenacin ab aeterno, aneja al determinismo, segn el cual para todo nuestro obrar y conducta es decisiva en ltimo trmino una divina (una especie de predestinacin) (2), es algo que tiene una dureza insoportable. Cmo se explica esa concepcin aristotlica? Todo parece indicar que nuestro pensador hace llegar a todos en el ms all a un conocimiento de Dios y de su plan csmico y con ello a un bien con el que no tiene comparacin ningn bien de la tierra. Y todo ello inmediatamente en el momento de la muerte, pu.es siendo definitiva la separacin del cuerpo y siendo imposible un renacimiento, ya no es (3) posible un movimiento en
(1) Vase Eth. Nic. III, 7. (2) Vase EUi. Nic. 1, 10 p. 1099 b 11. La virtud es (un don de Dios). (3) Vase Met. , 7 p. 1072 b 8. El movimiento local es el primero de todos. Nuestro pensamiento no es una modificacin de continuidad, pues tiene una anterioridad y posterioridad temporal slo por estar en dependencia de los procesos corpreos. 12. BRENTANO : Aristteles. 228
178
FRANZ
BRENTANO
el alma. Aun admitiendo en el alma una cadena de efectos secundarios, deberan realizarse todos de una vez desde el primero hasta el ltimo, segn lo que nos ha dicho sobre la relacin temporal de causa y efecto. Pero y cmo eso? No se reduce entonces a la nada la idea de una sancin recompensadora? Podra ello pensarse y esto explicara por qu Aristteles en su tica, en oposicin con Platn, no alude absolutamente nada a una recompensa en la otra vida. Pero no es as. Acordmonos de la diferencia que nos hizo notar en este punto entre los espritus de las esferas y la divinidad. Igualmente ha de haber aqu diferencias en el mismo sentido. Si bien los espritus humanos separados contemplan todos el plan del mundo y se ven a s mismos implicados en ese plan, con su vida en la tierra, sin embargo uno se ve idntico con el que hace aqu buenas acciones (en lenguaje de ms ac : con el que hizo buenas acciones ), y otros cn el que las hace malas. Es este conocimiento al que se llega en la otra vida, un juicio universal eterno, glorificante o condenatorio, un juicio universal que se realiza eternamente como tal ante los ojos de todos. No ha de verse en l una sancin, y una sancin completamente proporcionada al verdadero mrito? En nuestra poca, Nietzsche concibi de otra manera una sancin ultraterrena. Habindose llegado a convencer en virtud de no s qu pretendidos testimonios y descubrimientos de las ciencias naturales, de que todo lo que en el mundo sucede, se ha de repetir exactamente igual en perodos regularmente recurrentes,
ARISTTELES
179
crey haber hallado en esa idea un motivo que poda contrarrestar fuertemente la tentacin de obrar mal. Tena que aparecer como algo terrible el verse infamado, no una sola vez sino infinitas veres y siempre de nuevo por toda la eternidad, a consecuencia de una baja accin que se comete una sola vez. Pero no se daba cuenta [de que ese argumento es un arma de dos filos] de que el que vulnera la moralidad por sustraerse a un trabajo que dura un instante, se expone, s, en virtud de esa pretendida repeticin indefinida, a una infamia que se estara renovando por siempre; pero podra decirse tambin asimismo, que teniendo que soportar un trabajo intolerable por cumplir con su deber, en virtud de esa misma repeticin indefinida tendra que estar soportando ese trabajo no slo esta vez sino siempre y siempre de nuevo. Pero lo que en Nietzsche no resulta por esa razn, en el sistema de Aristteles est en su lugar. El sacrificio se hace slo una vez, pero la conciencia de haber resistido la tentacin con noble sentido, nos ha de hacer felices por toda la eternidad. Quien tiene tales convicciones escatolgicas, posee siempre en ellas un motivo ms para preferir el obrar noble al innoble. Pero con la desaprobacin de la propia conducta puede componerse la admiracin del plan de Dios aun en aquellas disposiciones que conducen a aqulla. Si el criminal obra criminalmente porque pospone lo que debe preferirse, y al revs, el plan csmico de Dios se presenta sin embargo como el plan del mejor mundo posible y as, por parte de Dios, siempre y en todo se da
180
FRANZ BRENTANO
la preferencia a lo que lo merece sobre lo menos bueno. Todos, por abyectos que hayan sido, se convierten, por decirlo as, en el momento de la muerte. Si antes preferan lo malo a lo bueno, ahora prefieren lo mejor, en todo de completo acuerdo, lo mismo que en el conocimiento, con la divinidad misma (1). Si en alguna concepcin religiosa aparece la divinidad haciendo salir el sol sobre justos e injustos, es en la filosofa aristotlica. Aun. para la misma propia personalidad (conciencia) habra desaparecido lo que ella haya querido de malo. Lo que ahora la llena, es el amor y el placer de lo verdaderamente bueno. Ahora bien, con una conviccin filosfica as, no habra de sentirse uno tentado de darse la muerte? Aqu puede aplicarse tambin a Aristteles la frase de Platn : Sera criminal abandonar por iniciativa propia el puesto que nos ha sido dado por Dios. Sera una accin que, como las otras malas acciones, nos habra de parecer fea por toda la eternidad .
ARISTTELES
181
pecie de vida de mnada Leibniziana como un espejo del universo desde su punto de vista, vida sin embargo que, como la de Dios, no tiene cambio. Y as desaparece el posible reparo de que el mundo no puede ser el mejor mundo posible por ser finito y representar toda finitud un lmite franqueable. Pues si es verdad que hay lmites, tambin lo es que todo lmite est siendo continuamente superado. Cierto que el mundo corporal no experimenta tal crecimiento. Pero, lejos de ser esto un inconveniente, es una ventaja. El mundo corpreo no representa algo bueno en s, sino slo til, y una superacin de la medida sera algo superfluo que la bella organizacin de la naturaleza no permite, ni aun en el campo biolgico, en virtud del principio : Natura nihil faci frustra. Ahora por qu precisamente es sta (y no otra) la medida requerida por el mejor mundo posible? Es sta una cuestin de aquellas que no podemos resolver desde el punto de vista de nuestros actuales limitados conocimientos. Es bastante para Aristteles el hecho de que no estn en mejor situacin los adversarios del optimismo para demostrar otro mundo como mejor o igualmente bueno.
182
FBANZ BRENTANO
desde luego la divinidad en su estado final definitivo. Si a causa de lo absurdo de un nmero actualmente infinito, esto solo era posible por medio de una sucesin de creaciones por qu esa sucesiva creacin no haba de hacerse directamente en vez de hacerlo por va de una temporal detencin en el mundo terrenal, en que se encuentra tanta cosa sin valor y hasta, mirada en s misma, fea e infame? La respuesta, empero, est en. lo ya dicho. Lo que solamente por la voluntad de Dios recibe inmediatamente su primera existencia, eso debe ser, segn, el Estagirita, eterno como Dios. Por eso es imposible un salir nada de la nada. Pero si existieran desde la eternidad todas las inteligencias humanas qu,e van apareciendo sucesivamente en la historia, seran no ya una multiplicidad que crece indefinidamente, sino una multiplicidad actualmente infinita. Si, pues, la multiplicacin indefinida es la requerida para que el mundo de Dios sea el mejor posible, el mundo corporal, a modo de una imprescindible incubadora, aparece tambin como una exigencia teleolgica indispensable. Adase a esto que aqu tiene aplicacin lo qu.e dice nuestro autor respecto a la virtud : una ms perfecta ordenacin parece exigir que Dios, a quien debemos siempre considerar como el dador de este buen don, no quiera concedrnosla, sino como fruto de un esfuerzo propio meritorio (1). De ese modo, esa distincin, por decirlo as, que han de llevar los que durante su vida en la tierra vivieron bella y noblemente, la ofrece Dios
(1)
ARISTTELES
183
como una justa recompensa que les discierne a stos con preferencia a otros. Podemos tambia aqu traer a cuento la sentencia aristotlica de que elmundo nopuede parecerse a una mala tragedia que se reduce a meros episodios sin conexin, entre s (1). Una buena organizacin requiere una colaboracin, de todo con todo. As vemos que aun de los espritus de las esferas ninguno est sin un influjo providencial sobre el curso del mundo inferior. Los espritus humanos, separados, no tienen ya ese influjo, y, por lo tanto, de no haber estado implicados con. el mundo inferior en la precedente vida terrena, no tendran esa colaboracin con los dems acontecimientos que requiere, segn la conviccin de Aristteles, la belleza artstica del mundo. Slo en virtud de esa implicacin, tiene ahora cada mnada su especial punto de vista desde el cual contempla el mundo.
Observaciones finales. La Filosofa de Aristteles en confrontacin con otras concepciones del Universo
Despus de lo enunciado, podemos explicarnos cmo poda existir efectivamente en el espritu de Aristteles la conviccin de que el orden del mundo, tal como l lo conceba, es verdaderamente digno de su primera causa ideal. Cierto que esa concepcin, coa la extensin en que la he expuesto y se la he hecho a l explicar y defender, no he podido encontrarla en sus escritos,
(1) Met. , 10 p. 107C u \ y Y, 3 p. 1C90 b 19.
184
FRANZ
BRENTANO
porque desgraciadamente no lleg l mismo a realizar la proyectada exposicin completa de su Metafsica. Habr de temer, pues, que se me objete que, como Platn hizo con Scrates, he puesto yo en boca de Aristteles muchas cosas en que ste ni haba pensado siquiera? No faltar quien haga esa objecin. Pero quien escrupulosamente tenga en cueuta todo lo que, de una parte, est contenido como consecuencia en los principios. y, de otra parte, sale a luz en observaciones interesantsimas, y al mismo tiempo considere las notables aporas de Teofrasto (1), de las que no se puede decir que revelen dudas sobre las enseanzas del maestro siendo as que slo se proponen abrir el camino a una ms profunda comprensin de las mismas, se (por lo menos, abrigo esa esperanza) ha de rectificar ms y ms su. juicio en un sentido ms favorable para m. La Teodicea de Aristteles no es inferior, en modo alguno, a la de otros pensadores testicos, ni aun a la de Leibniz. Tambin es interesantsima la comparacin, de la escatologa aristotlica con la cristiana en general. A pesar de sus diferencias muy grandes tiene con ella no(1) Adems de estas aporas hay que tener en cuenta tambin la observacin, que nos ha conservado TEMISTIO, del libro V de la Fsica de TEOFRASTO, que atribuye todo error a los influjos del cuerpo, lo que demuestra su creencia de que el alma, liberada del cuerpo no est ya sujeta a error. De los dichos de Aristteles mismo, adems de los que cito en el texto, merece mencin el pasaje de Eth. Nic. X, 7 p. 1177 b 31 en que designa la vida contemplativa del sabio como una (un hacerse in mortal) en cuanto es posible en vicia mortal. Esto concuerda con la idea de que la vida que llevaremos, como inmortales, es una vida de sabidura de ms alto rango.
ARISTTELES
185
tables coincidencias (1). Evita Aristteles felizmente las contradicciones de los telogos indeterministas y la dureza de los que no se detienen ante una predestinacin a la condenacin eterna. Tiene en cuenta la idea de sancin remuneradora. Se encuentra, por otra parte, bien fundamentado todo lo que he dicho para dar su verdadero sentido a la frase aristotlica de que la vida de Dios es puramente teortica. Si establecemos un paralelo comparativo de la concepcin csmica de Aristteles con la de Platn, se echa de ver un amplio parentesco y al mismo tiempo una trasformacin decisiva y realizada en un sentido coherente. En ambos el bien de la contemplacin es el ms alto y nuestra verdadera salud est en el ms all. Pero en Platn la vida de ms all ha precedido a la de ms ac. Fu. all, no aqu, donde fue formada el alma y no cabe hablar de un perfeccionamiento de la misma en el ms ac. Segn Aristteles, es aqu, donde formamos primero los conceptos; y el alma slo empieza a ser, cuando se forma el hombre. Y para aumentar indefinidamente los ciudadanos del ms all, pasan las almas humanas, una tras otra, del ms ac al ms all. Dentro del sentido de Platn, habra razn de preguntarse para qu sirve todo este mundo corporal que contiene tanto mal y horror, y que para los habitantes del
(1) Tambin, naturalmente, con las doctrinas religiosas del Judasmo, de las que salieron las cristianas. En relacin con ello se comprenden fcilmente las expresiones de admiracin por el pueblo judo que encontramos en TEOFRASTO y en las que lo celebra como un pueblo filosfico.
186
FHANZ BRENTANO
ms all no ha sido ms que tentacin para el pecado (1). En Aristteles no hay tal prevencin contra el mundo. ste aparece admirable en su teleologa como de un embrin, cuando se mira al resultado final, si bien debe renunciarse a la comprensin de todo detalle, lo que sera exigir demasiado a la capacidad humana. No sera difcil, claro es, demostrar que el sistema en total no !S sostenible. No he dejado de hacer alguna observacin crtica a algn punto importante, si bien no a todos. A pesar de ello, la teora de la sabidura del gran pensador antiguo, hasta aqu tan mal comprendida, podra muy bien abrir los ojos de nuestra poca tan pesimista, a la idea siguiente : que no se limitan, ni mucho menos, los recursos que ofrece la concepcin optimista del mundo, a lo que hoy se entiende comn y superficialmente por optimismo.
(1) Esto segn el Fedro. Segn el Timeo ya no es as, pero de todos modos, segn l, debemos ver en el mundo de los cuerpos la fuente de toda corrupcin moral.