Contruccion de Un Canal para El Sistema de Riego en La Localidad El Mantaro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

CONTRUCCION DE UN CANAL PARA EL SISTEMA DE

RIEGO EN LA LOCALIDAD EL MANTARO, DISTRITO


EL MANTARO, PROVINCIA DE JAUJA, REGION
JUNIN




Huancayo - 2013

AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA







FACULTAD DE INGENIERAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Curso:
Mecnica de Fluidos II
Docente:
Ing. Muiz Paucarmayta, Abel
Integrantes:
- ALVAREZ QUISPE, Lizbeth Rosario
- CANO LANDA, Gabriel Esteban
- MEZA PUCHOC, Gavi Luz


Ciclo:
VII ciclo

Huancayo - 2013





INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se aborda todo referente al diseo de un canal, teniendo
en cuenta que para El diseo de los canales, son de vital importancia en el
costo de la obra, el caudal, factor clave en el diseo y el ms importante en un
proyecto de riego, es un parmetro que se obtiene sobre la base del tipo de
suelo, cultivo, condiciones climticas, mtodos de riego, etc.,, es por eso que
detallamos la teora de diseo de canal considerando la mxima eficiencia
hidrulica donde la seccin diseada deja fluir el mximo caudal con una
misma rea hidrulica, pendiente calidad de paredes (revestimiento), as como
tambin la teora de la seccin de mnima infiltracin donde la seccin
diseada permite obtener la menor prdida posible de agua por filtracin. Ms
adelante se ver el flujo crtico en la que ingresara la energa especfica, y
finalmente veremos el resalto hidrulico que es el cambio brusco de rgimen
supercrtico a subcritico.

OBJETIVO DEL PROYECTO:

- El objetivo principal de este trabajo es aprender a disear un
canal utilizando los diferentes conceptos que se ha aprendido en
la teora.
- Aprender a disear canales de mxima eficiencia hidrulica y
mnima infiltracin.
- Analizar el flujo crtico.
- Estudiar el resalto hidrulico y sus caractersticas







A. Nombre del Proyecto
El presente estudio, lleva por ttulo: CONTRUCCION DE UN CANAL PARA EL SISTEMA DE
RIEGO EN LA LOCALIDAD EL MANTARO, DISTRITO EL MANTARO, PROVINCIA DE JAUJA,
REGION JUNIN


B. Objetivo del Proyecto

El proyecto identific como objetivo general el Incremento de los Rendimientos
de los Cultivos y de la Produccin Agrcola en el Mantaro, cuyo objetivo
especfico o resultado tener un Incremento en la disponibilidad de agua
para Riego.

C .Ubicacin del Proyecto


Ubicacin Poltica

Los trabajos y estudios realizados para la formulacin del proyecto, a nivel de
perfil, se han efectuado en el distrito el Mantaro, Provincia de Jauja,
Departamento de Junn y pertenece a la cuenca del Ro Mantaro; jurisdiccin
del Distrito de Riego Valle del Mantaro.

Ubicacin
poltica:- Regin
: Junn
- Departamento : Junn

- Provincia : Jauja
- Distrito : Mantaro
- Localidad : Mantaro
Ubicacin Hidrogrfica

- Cuenca : Mantaro
- Distrito de Riego : Mantaro

CUADRO N27









Ubicacin Departamental Ubicacin Provincial




Ubicacin Distrital Ubicacin Local













Lmites y Anexos
Segn la divisin poltica, la Comisin de Regantes Mantaro tiene su
demarcacin poltica colindante con:

Por el Norte : Terrenos de Huamali
Por el Sur : Terrenos de San Lorenzo
Por el Este : Terrenos de cultivo de uyunhuayo
Por el Oeste : Terrenos de cultivo del Mantaro

Accesos y Vas de Comunicacin
CUADRO N 28

DE A DISTANCIA(Km) CARRETERA HORA MOVILIDAD
HUANCAYO CONCEPCION 20.83 ASFALTADA 0.6 DIARIA
CONCEPCION MATAHUASI 4.46 ASFALTADA 0.3 DIARIA
MATAHUASI SAN LORENZO 6.92 ASFALTADA 0.4 DIARIA
SAN LORENZO MANTARO 3.09 ASFALTADA 0.1 DIARIA
MANTARO PIE DE OBRA 1.59 ASFALTADA 0.1 DIARIA



El acceso principal al rea del proyecto lo constituye la carretera margen
izquierda va asfaltada, desde Huancayo a Mantaro distancia de 36.8 Km.,
Desde Jauja a pie de obra es por la margen izquierda y asfaltada distancia de
11.3 Km.la disponibilidad vehicular es diaria. Existen varios transportes
interprovinciales que salen desde Huancayo a Jauja y en el trayecto esta el
Mantaro y de Jauja al Mantaro existe combis directos
Resumiendo, para acceder al proyecto se cuenta con carretera asfaltada,
afirmada y trocha carrozable a pie de obra, donde fcilmente se podr
acceder a la zona sin dificultada para trasladar los materiales y equipos.


D. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

La situacin de la, es preocupante por la baja produccin y
productividad agrcola existente; contando con un sistema de riego a
gravedad deficiente.


1. DIAGNOSTICO DEL REA DE INFLUENCIA Y DEL REA DE ESTUDIO
a) CARACTERISTICAS FISICAS
Fisiografa
El distrito el Mantaro ha sido sujeto a una serie de procesos geolgicos de la
era paleozoico medio e inferior con que han dado forma a su fisiografa ,se
ubica entre la cordillera Occidental, Altiplano y cordillera Oriental es decir
pertenece a la cuenca del Mantaro ntegramente en cambio el valle de
Tarma se ubica entre la cordillera Oriental y el talud Oriental perteneciente

a las alturas de la cuenca Amazonica.posee tres unidades principales que a
su vez estn ligadas hasta crear su paisaje actual; diversos agentes han
actuado ocasionando el desgaste y la modificacin del Valle del Mantaro a
travs de las diversas eras geolgicas.
As, el rea del valle est constituida predominantemente por rocas volcnicas,
con presencia de algunas rocas sedimentarias. El Valle del Mantaro se distingue
por estar cubierto de materiales diversos: constituidas por conglomerados,
arenas gravas y limos dispuestos en forma horizontal, todos ellos
aprovechados por la agricultura; la segunda estructura est formada por
conos aluviales que descienden de las quebradas tributarias del ro Mantaro;
estos materiales han descendido de la partes elevadas por erosin del agua y
probablemente por la actividad glacial

Relieve

El relieve del Valle del Mantaro est formado por cumbres escarpadas y algunas
cubiertas de nieve, debido a la cordillera de los Andes. El suelo del valle vara
por su textura, pedregosidad, salinidad, fertilidad, condiciones de humedad,
nivel fretico, clima, etc. Fuertemente erosionadas observndose la presencia
de crcavas en ambas laderas. En el rea en estudio se evidencia una
diversidad de formacin rocosa, de edades Paleozoica (Formacin Concepcin
y grupo Mit) y cuaternario depsitos (fluvio-Glaciar) se presentan desde los
3,320 m.s.n.m hasta los 4 , 5 0 0 m.s.n.m con pendientes pronunciadas, en
ellas la erosin del agua ha provocado la formacin de depresiones profundas,
las tierras aqu son apropiadas para los cultivos.

Erosin

Existe en el Valle del Mantaro un alto grado de fraccionamiento de la propiedad
rural (minifundio) Esta caracterstica de la propiedad rural afecta el uso del
recurso agua, incidiendo principalmente en la eficiencia de riego parcelario, as
como en el manejo del recurso hdrico, en las labores de mantenimiento y
conservacin de la infraestructura, baja eficiencia operativa, no existe una
adecuada planificacin de los cultivos (plan de cultivo y riego); los cultivos a
instalarse en el tiempo y espacio obedecen a la costumbre arraigada en cada
pueblo, teniendo pocas de siembra y cedula de cultivo establecido. La forma
de pensar del agricultor, en cuanto a la superficie cultivada y el riego, una vez
que le toca regar, riega lo ms que pueda hasta terminar, teniendo en
cuenta que la mayora de terrenos tienen pendientes pronunciadas, ste tipo
de riego generalmente esta ocasionado erosin en los suelos(estn
quedando los suelos sin capa arable). Principalmente lo hacen por la poca
disponibilidad de agua que hay en la zona y tiempos definidos de riego por ha.
Sabiendo que su siguiente riego ser despus de 04 das).

Clima

El clima en la zona es seco, vara su temperatura en el transcurso del da y en los
meses de mayo a julio donde se presentan las heladas cuenta con estacin
meteorolgica en el puente Stuart (Jauja) en la estacin de Jauja, el cual

proporciona datos meteorolgicos. l promedio de la temperatura anual es
de 13.3C, siendo la mxima media mensual de 11.1 C y la mnima media
mensual de 10.70 C. Las variaciones de temperatura van de 13.3 a 10.7 C,
principalmente entre los meses de junio y julio. Las precipitaciones varan
entre 132.27 mm (Febrero) - 7.56 mm (julio) anual, concentrndose la
mayor parte de ella en los meses de Enero, Febrero y Marzo, siendo en los
otros meses no significativos. La humedad relativa promedio anual es de 66
%, con una mxima media mensual en marzo y una mnima media mensual
de 52 % en el mes de julio.








Caractersticas Ecolgicas

En el rea de influencia se identifican las siguientes formaciones:
reas de Cultivos Agropecuarios y Vegetacin Secundaria
Por un lado, se distinguen los cultivos netamente andinos, bajo riego y en
secano, ubicados en el mbito de la cuenca del ro Mantaro donde prosperan
los siguientes cultivos: papa, maz, cebada, olluco, quinua, alverja, alfalfa,
flores, durazno, etc.
Flora Pajonal de puna / Csped de puna.
La vegetacin caracterstica de la zona est constituida principalmente por
extensos pajonales amacollados, por csped de Puna y algunas veces
conformado por una comunidad de arbustos de preferencia en los suelos
pedregosos y rocosos. Otras especies que se encuentran en menor cantidad
son: eucalipto (Eucalyptus globulus), retama (Spartium junceon). Chilca
(Flourencia macrophilla), quishuar, tara (Caesalpinea spinosa), aliso (Alnus
glutinosa), ciprs (Cupressus macrocarpa) y pino (Pinus sp.).Se han
determinado la presencia de 2 zonas de vida segn la clasificacin de Holdridge,
estas son: el Bosque hmedo-Montano Subtropical y el Pramo muy hmedo-
Subalpino Subtropical
Fauna Silvestre
Entre las principales especies de fauna silvestre identificadas tenemos: cucul,
tortolita, zorzal, gorrin, jalhuash, malaco, paloma domstica, santa rosita,
golondrina, picaflor, bho, lechuza, cerncalo, pito, gaviln, guila, murcilago,
ratn, rata, ardilla, lagartija, sapo y rana. De todas las especies de fauna
silvestre identificadas, slo el sapo (Bufo spinulosus) se encuentra en
amenazada de extincin segn la legislacin peruana vigente (DS N 034-2004-
AG).


reas Naturales Protegidas


En tal sentido, debemos indicar que la PSE Jauja (incluyendo su rea de
influencia indirecta) no atraviesa por reas Naturales Protegidas (ANP) por el
Estado, encontrndose el ANP ms cercana (Reserva Paisajstica Nor Yauyos
Cochas) a 17.7 Km. al suroeste.

Suelo
s
La formacin de los suelos son residuales y aluviales, relieves semi
accidentado; el rea de planicies y montaas ridas, suelos residuales muy
superficiales, de relieve muy accidentado, interrumpido por llanuras,
vegetacin conformadas por malezas semi leosas y algunos arbustos. La
textura de los suelos van desde suelos Francos, franco arcillo arenoso a
franco arcillosos.
Hidrolog
a
Como pueblo inminentemente agrcola, el Mantaro, desde la
antigedad han estado alimentados con aguas provenientes de sus
manantiales y nevados, resultndoles muy deficitario y con mnimas
posibilidades de hacer mayor expansin y desarrollo agrcola.
La Ejecucin del Proyecto CIMIRM iniciadas en 1940, es una de las
obras de Ingeniera Hidrulica trascendentes en la regin que abastece a
siclachaca hasta Huacrapuquio.

d) ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

Poblaci
n
El Distrito el Mantaro cuenta con una superficie territorial 17.76 Km
2
con
una poblacin de 2, 612 habi t antes segn censo 2007 de I NEI , de
los cuales el 60 % estn relacionados directa o indirectamente con la
Comisin de Regantes de Mantaro, 2,300 habitantes radican en la zona
urbana rural y 312 habitantes radican en la zona rural, teniendo una
densidad de 147.07 Hab./ Km
2
con una tasa de crecimiento promedio anual
de 0.7 (Fuente: INEI 2007).Segn el mapa de Pobreza del Per, se califica
como zona de pobreza, mortalidad infantil en los menores de1 por mil y
perinatal de 5 por mil ,de analfabetismo 12 %, Atencin en Salud baja. El PEA
es de 400 (59.25%) de los cuales los ocupados son el 18 % con fuentes de
trabajo.
Actividades Econmicas Principales.
Las principales actividades econmicas en la localidad e l Ma n t a r o ,
son: la agricultura, ganadera, microempresas de lcteos, el comercio en
menor grado.

Salud
.
Cuenta con una posta mdica la que solamente atiende casos de primeros
auxilios, en caso de intervenciones quirrgicos tiene que recurrir a los
Hospitales de Jauja y Huancayo. La falta de una adecuada alimentacin
permite una desnutricin generalizada principalmente en infantes y su

consecuente secuela de enfermedades. En el distrito del Mantaro segn el
Censo del ao 2010 existen 140 personas que cuentan con Seguro Integral de
Salud SIS, 432 personas que cuenta con ESSALUD, 106 con otros seguros y
1943 personas que no cuentan con ningn seguro, es decir el 74.38 % del total
de la poblacin lo cual hace

Vivienda
.
Las calles antiguas estn desalineadas, pero en la actualidad se vienen
realizando un ordenamiento urbano, existen viviendas construidas
anteriormente de material rstico, pero en la actualidad se construyen a base
de material de cemento y ladrillos. Segn el Censo del ao 2005 existen 21
viviendas en la zona urbana y 50 viviendas en la zona rural.La mayor parte de
viviendas en la localidad son de adobe, barro y piedra, con techo de
calamina.

Comunicacin
.
La principal forma de comunicacin es a travs de va terrestre por medio
de los servicios de buses, colectivos y camionetas rurales, existen de
telfonos en Centros Comunitarios de las Empresas: Telefnica, telfono
celular. D igual forma repetidoras de seal abierta de canales de
Televisin nacional.



E. ETAPA DE CONSTRUCCIN

Es donde se presenta la mayor generacin de impactos ambientales negativos
debido al mejoramiento de la infraestructura de Obra, podemos subdividir
esta etapa constructiva en los siguientes entregables:
- Mejoramiento de Canal de concreto ms obras de arte.



Construccin del Canal de Concreto.
Sobre la estructura de la lnea de conduccin de tierra existente se construirn
los muros y piso del canal de concreto, obtenindose al final la nueva
estructura de conduccin de agua.
La estructura consiste en:
La construccin del canal cuenta con una longitud total es de 2km, teniendo
como planteamiento hidrulico de diseo a mxima eficiencia hidrulica con
valores enteros contando con una seccin:



- Base = m
- altura h = m
- espesor = m,
- con pendientes de: ;
- revestido de concreto simple fc = /cm
Se plantea la instalacin de Compuertas para partidores. Estas compuertas son
de: Utilizndose Concreto Simple fc = kg/cm.



IMPACTO AMBIENTAL

Las citadas obras a realizarse son de poca envergadura, motivo por el cual en
peor de los casos tendr pequeos impactos en la etapa de ejecucin, para lo
cual las acciones de mitigacin se encuentran incluidas de manera implcita en
los costos de construccin.
En lo que concierne a empleo de equipos, estos si bien es cierto producen ruidos,
sern empleados puntualmente y por cortos periodos de tiempo, en cuanto a la
contaminacin debern previamente recibir mantenimiento de tal manera que
se minimice el despido de gases contaminantes.
Luego el anlisis de impacto a los medios fsicos, bilgicos y socioeconmicos
como resultado de la ejecucin y puesta en servicio del proyecto en su conjunto,
por las caractersticas particulares de la obra y la pequea envergadura fsica de
la infraestructura, esta generara efectos negativos significativos. Sin embargo, se
han identificado los impactos que podran presentarse en la etapa de
construccin principalmente, as como se ha planteado las medidas de
mitigaciones dichos impactos.


A. Impactos ambientales positivos
Los principales impactos ambientales positivos que se generarn con el
proyecto sern los siguientes:
- Se dispondr de un mayor volumen de agua por los ahorros existentes en el
control y medicin.
- Mejora del control de agua.
- Elevacin de los ingresos por tarifa de agua.
- Mejor y mayor entendimiento sobre el uso del recurso agua entendido por las
capacitaciones impartidas
- Creacin de fuente de trabajo. (Contratacin de mano de obra para la
ejecucin del proyecto).

B. Impactos ambientales negativos Incremento de emisin de partculas de polvo,
por acciones, como excavaciones y movimiento de tierras, transporte de materiales a
la obra, maniobras de vehculos y equipos pesados, entre otros.

- Inhabilitacin del trnsito en la zona donde se ejecutar el proyecto.
- Perturbacin de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de vehculos y
trabajos varios
- Prdida de cobertura vegetal.
Se tomo en cuenta solo las ocurridas positivas de las fuentes de impacto, se
analizo cada uno de los cdigos habilitados, seleccionando solo aquellos que
tienen mayor probabilidad de ocurrencia.
El resultado que se obtiene es la frecuencia de cada uno de los impactos
potenciales identificados, el anlisis y resultados de cada uno de estos se
muestran en al anexo correspondiente.


F. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones ms importantes del estudio son:
El Problema Central identificado en el diagnstico es BAJO RENDIMIENTO DE LA
PRODUCCION AGRICOLA EN LA LOCALIDAD EL MANTARO y para apoyar a solucionar
este problema se ha proyectado la alternativa nica consistente en la CONTRUCCION
DE UN CANAL PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LA LOCALIDAD EL MANTARO, DISTRITO
EL MANTARO, PROVINCIA DE JAUJA, REGION JUNIN
- Siendo el objetivo central de este proyecto INCREMENTO DE LOS NIVELES DE
RENDIMIENTO Y PRODUCCION AGRICOLA DE LOCALIDAD DE EL MANTARO.

- De la evaluacin econmica y anlisis de sensibilidad, concluimos que la
alternativa nica, consistente en el MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL


- Del anlisis de sostenibilidad podemos concluir que este se basa esencialmente
en los siguientes aspectos, la rentabilidad de los cultivos y la contribucin de las
entidades pblicas y privadas en apoyo a la produccin agrcola y el
compromiso de una apropiada operacin y mantenimiento del sistema de riego
instalado.

DISEO DE CANAL
CRITERIOS PARA DISEO DE CANALES ABIERTOS
1. Generalidades

En un proyecto de riego, la parte correspondiente a su concepcin, definido por su
planteamiento hidrulico, tiene principal importancia, debido a que es all donde se
determinan las estrategias de funcionamiento del sistema de riego (captacin,
conduccin canal abierto o a presin -, regulacin), por lo tanto, para desarrollar el

planteamiento hidrulico del proyecto se tiene que implementar los diseos de la
infraestructura identificada en la etapa de campo; canales, obras de arte (acueductos,
canoas, alcantarillas, tomas laterales etc.), obras especiales (bocatomas,
desarenadores, tneles, sifones, etc) etc.
Para el desarrollo de los diseos de las obras proyectadas, el caudal es un parmetro
clave en el dimensionamiento de las mismas y que esta asociado a la disponibilidad del
recurso hdrico (hidrologa), tipo de suelo, tipo de cultivo, condiciones climticas,
mtodos de riego, etc., es decir mediante la conjuncin de la relacin agua suelo
planta. De manera que cuando se trata de la planificacin de un proyecto de riego, la
formacin y experiencia del diseador tiene mucha importancia, destacndose en esta
especialidad la ingeniera agrcola.

2. Canales de riego por su funcin
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:
Canal de primer orden.- Llamado tambin canal madre o de derivacin y se le traza
siempre con pendiente mnima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el
otro lado da con terrenos altos.
Canal de segundo orden.- Llamados tambin laterales, son aquellos que salen del
canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub laterales, el
rea de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.
Canal de tercer orden.- Llamados tambin sub laterales y nacen de los canales
laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a
travs de las tomas del solar, el rea de riego que sirve un sub lateral se conoce
como unidad de rotacin.


3. Elementos bsicos en el diseo de canales
Se consideran elementos; topogrficos, geolgicos, geotcnicos, hidrolgicos,
hidrulicos, ambientales, agrolgicos, entre otros.
3.1 Trazo de canales

Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la
siguiente informacin bsica:
Fotografas areas, imgenes satelitales, para localizar los poblados, caseros, reas
de cultivo, vas de comunicacin, etc.
Planos topogrficos y catastrales.
Estudios geolgicos, salinidad, suelos y dems informacin que pueda conjugarse en
el trazo de canales.


Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo
preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios,
obtenindose finalmente el trazo definitivo.
En el caso de no existir informacin topogrfica bsica se procede a levantar el relieve
del canal, procediendo con los siguientes pasos:
a. Reconocimiento del terreno.- Se recorre la zona, anotndose todos los detalles que
influyen en la determinacin de un eje probable de trazo, determinndose el punto
inicial y el punto final (georreferenciados).
b. Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topogrfica,
clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento
con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelar la poligonal y se har el
levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harn de acuerdo a
criterio, si es un terreno con una alta distorsin de relieve, la seccin se hace a cada 5
m, si el terreno no muestramuchas variaciones y es uniforme la seccin es mximo a
cada 20 m.
c. Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en
cuenta la escala del plano, la cual depende bsicamente de la topografa de la zona y
de la precisin que se desea:
Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de 1:500.
Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de 1:1000 a
1:2000.
3.2 Radios mnimos en canales

En el diseo de canales, el cambio brusco de direccin se sustituye por una curva cuyo
radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mnimo, dado que al trazar
curvas con radios mayores al mnimo no significa ningn ahorro de energa, es decir la
curva no ser hidrulicamente ms eficiente, en cambio s ser ms costoso al darle
una mayor longitud o mayor desarrollo. Las siguientes tablas indican radios mnimos
segn el autor o la fuente:
Tabla N 01 - Radio mnimo en funcin al caudal
Capacidad del canal Radio mnimo
Hasta 10 m3/s 3 * ancho de la base
De 10 a 14 m3/s 4 * ancho de la base
De 14 a 17 m3/s 5 * ancho de la base
De 17 a 20 m3/s 6 * ancho de la base
De 20 m3/s a mayor 7 * ancho de la base
Los radios mnimos deben ser redondeados hasta el prximo metro
superior
Fuente: "International Institute For Land Reclamation And Improvement" ILRI, Principios y Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV,
Wageningen The Netherlands 1978.

Tabla N 02 - Radio mnimo en canales abiertos para Q < 20 m
3
/s


Capacidad del
canal
Radio mnimo
20 m
3
/s
100 m
15 m
3
/s
80 m
10 m
3
/s
60 m
5 m
3
/s
20 m
1 m
3
/s
10 m
0,5 m
3

5 m
Fuente: Ministerio de Agriculturay Alimentacin, Boletn Tcnico N 7 "Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales"
Lima 1978.
Tabla N-03 -. Radio mnimo en canales abiertos en funcin del espejo de agua
Canal de riego Canal de drenaje
Tipo Radio Tipo Radio
Sub
canal
4T Colector
principal
5T
Lateral 3T Colector 5T
Sub
lateral
3T Sub
colector
5T
Siendo T el ancho superior del espejo de
agua
Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificacin de Canales, Zona Piloto Ferreafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones Chiclayo
1984.


3.3 Elementos de una curva




A = Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m
C = Cuerda larga, es la cuerda que sub tiende la curva desde PC hasta PT.
= Angulo de deflexin, formado en el PI.
E = External, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.
F = Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la
curva a la cuerda larga.
G = Grado, es el ngulo central.
LC = Longitud de curva que une PC con PT.
PC = Principio de una curva.
PI = Punto de inflexin.
PT = Punto de tangente.
PSC = Punto sobre curva.
PST = Punto sobre tangente.
R = Radio de la curva.
ST = Sub tangente, distancia del PC al PI.

3.4 Rasante de un canal
Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil longitudinal de dicho
trazo, las escalas ms usuales son de 1:1000 1:2000 para el sentido horizontal y
1:100 1:200 para el sentido vertical, normalmente la relacin entre la escala
horizontal y vertical es de 1 a 10. El procesamiento de la informacin y dibujo se puede
efectuar empleando el software AUTOCAD CIVIL 3D (AUTOCAD clsico, AUTOCAD
LAND, AUTOCAD MAP o AUTOCAD CIVIL). Para el diseo de la rasante se debe tener en
cuenta:
La rasante se debe trabajar sobre la base de una copia del perfil longitudinal del trazo
Tener en cuenta los puntos de captacin cuando se trate de un canal de riego y los
puntos de confluencia si es un dren u obra de arte.

La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la pendiente
natural promedio del terreno (optimizar el movimiento de tierras), cuando esta no es
posible debido a fuertes pendientes, se proyectan cadas o saltos de agua.
Para definir la rasante del fondo se prueba con el caudal especificado y diferentes
cajas hidrulicas, chequeando la velocidad obtenida en relacin con el tipo de
revestimiento a proyectar o si va ser en lecho natural, tambin se tiene la mxima
eficiencia o mnima infiltracin.
El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mnimo la
siguiente informacin.
- Kilometraje
- Cota de terreno
- BMs (cada 500 1000 m)
- Cota de rasante
- Pendiente
- Indicacin de las deflexiones del trazo con los elementos de curva
- Ubicacin de las obras de arte
- Seccin o secciones hidrulicas del canal, indicando su kilometraje

- Tipo de suelo
- Cuadro con elementos geomtricos e hidrulicos del diseo

Seccin tpica de un canal

Seccin tpica de un canal

Donde:
T = Ancho superior del canal
b = Plantilla
z = Valor horizontal de la inclinacin del talud
C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., segn el canal sea de tercer,
segundo o primer orden respectivamente.
V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., segn el canal sea de tercer,
segundo o primer orden respectivamente. H = Altura de caja o profundidad de
rasante del canal. En algunos casos el camino de vigilancia puede ir en ambos
mrgenes, segn las necesidades del canal, igualmente la capa de rodadura de 0,10
m. a veces no ser necesaria, dependiendo de la intensidad del trfico.

3.5 Seccin Hidrulica Optima
Determinacin de Mxima Eficiencia Hidrulica Se dice que un canal es de mxima
eficiencia hidrulica cuando para la misma rea y pendiente conduce el mayor caudal
posible, sta condicin est referida a un permetro hmedo mnimo, la ecuacin que
determina la seccin de mxima eficiencia hidrulica es:
|
.
|

\
|
=
2
* 2
u
tg
y
b

Siendo el ngulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z), b plantilla del
canal y y tirante o altura de agua.
Determinacin de Mnima Infiltracin Se aplica cuando se quiere obtener la menor
prdida posible de agua por infiltracin en canales de tierra, esta condicin depende

del tipo de suelo y del tirante del canal, la ecuacin que determina la mnima
infiltracin es:
La siguiente tabla presenta estas condiciones, adems del promedio el cual se
recomienda.
|
.
|

\
|
=
2
* 4
u
tg
y
b

Tabla N 04 -. Relacin plantilla vs tirante para, mxima eficiencia, mnima
infiltracin y el promedio de ambas.
Talud Angulo Mxima
Eficiencia
Mnima
Infiltracin
Promedio
Vertical 9000 2.0000 4.0000 3.0000
1 / 4 : 1 7558 1.5616 3.1231 2.3423
1 / 2 : 1 6326 1.2361 2.4721 1.8541
4 / 7 : 1 6015 1.1606 2.3213 1.7410
3 / 4 : 1 5308 1.0000 2.0000 1.5000
1:1 4500 0.8284 1.6569 1.2426
1 : 1 3840 0.7016 1.4031 1.0523
1 : 1 3341 0.6056 1.2111 0.9083
2 : 1 2634 0.4721 0.9443 0.7082
3 : 1 1826 0.3246 0.6491 0.4868

De todas las secciones trapezoidales, la ms eficiente es aquella donde el ngulo a que
forma el talud con la horizontal es 60, adems para cualquier seccin de mxima
eficiencia debe cumplirse: R = y/2 Donde: R = Radio hidrulico y = Tirante del canal No
siempre se puede disear de acuerdo a las condiciones mencionadas, al final se
imponen una serie de circunstancias locales que imponen un diseo propio para cada
situacin.

3.6 Diseo de secciones hidrulicas

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo del
canal, coeficiente de rugosidad, velocidad mxima y mnima permitida, pendiente del
canal, taludes, etc. La ecuacin ms utilizada es la de Manning o Strickler, y su
expresin es:
2 / 1 3 / 2
1
S AR
n
Q =


Donde:

Q = Caudal (m
3
/s)
n = Rugosidad
A = rea (m
2
)
R = Radio hidrulico = rea de la seccin hmeda / Permetro hmedo En la tabla N 6,
se muestran las secciones ms utilizadas.


Rugosidad:
Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del
mismo,vegetacin,irregularidad y trazado del canal, radio hidrulico y
obstrucciones en el canal, generalmente cuando se disea canales en tierra se
supone que el canal est recientemente abierto, limpio y con un trazado
uniforme, sin embargo el valor de rugosidad inicialmente asumido difcilmente se
conservar con el tiempo, lo que quiere decir que en la prctica constantemente
se har frente a un continuo cambio de la rugosidad.
En canales proyectados con revestimiento, la rugosidad es funcin del material usado,
que puede ser de concreto, geomanta, tubera PVC HDP metlica, o si van a
trabajar a presin atmosfrica o presurizados. La siguiente tabla nos da valores de n
estimados, estos valores pueden ser refutados con investigaciones y manuales, sin
embargo no dejan de ser una referencia para el diseo:


Tabla N 5 - Valores de rugosidad n de Manning
n Superficie
0.010 Muy lisa, vidrio, plstico, cobre.
0.011 Concreto muy liso.
0.013 Madera suave, metal, concreto
frotachado.
0.017 Canales de tierra en buenas
condiciones.
0.020 Canales naturales de tierra,
libres de vegetacin.
0.025 Canales naturales con alguna
vegetacin y piedras esparcidas
en el fondo
0.035 Canales naturales con
abundante vegetacin.
0.040 Arroyos de montaa con
muchas piedras.


Tabla N 6 - Relaciones geomtricas de las secciones transversales ms frecuentes



b) Talud apropiado segn el tipo de material.- La inclinacin de las paredes
laterales de un canal, depende de varios factores pero en especial de la clase
de terreno donde estn alojados, la U.S. BUREAU OF RECLAMATION
recomienda un talud nico de 1,5:1 para sus canales, a continuacin se
presenta un cuadro de taludes apropiados para distintos tipos de material:



Tabla N 7 - Taludes apropiados para distintos tipos de material
MATERIAL TALUD (h : v)
Roca Prcticamente vertical
Suelos de turba y detritos 0.25 : 1
Arcilla compacta o tierra con
recubrimiento de concreto
0.5 : 1 hasta 1:1
Tierra con recubrimiento de piedra o
tierra en grandes canales
1:1
Arcilla firma o tierra en canales
pequeos
1.5 : 1
Tierra arenosa suelta 2:1
Greda arenosa o arcilla porosa 3:1

Fuente: Aguirre Pe, Julin, Hidrulica de canales, Dentro Interamericano de Desarrollo de Aguas y Tierras CIDIAT, Merida,
Venezuela, 1974
Tabla N 8 - Pendientes laterales en canales segn tipo de suelo







Fuente: Aguirre Pe, Julin, Hidrulica de canales, Dentro Interamericano de Desarrollo de Aguas y Tierras CIDIAT, Merida,
Venezuela, 1974

c) Velocidades mxima y mnima permisible.- La velocidad mnima permisible es
aquella velocidad que no permite sedimentacin, este valor es muy variable y no
puede ser determinado con exactitud, cuando el agua fluye sin limo este valor carece
de importancia, pero la baja velocidad favorece el crecimiento de las plantas, en
canales de tierra. El valor de 0.8 m/seg se considera como la velocidad apropiada que
no permite sedimentacin y adems impide el crecimiento de plantas en el canal.
La velocidad mxima permisible, algo bastante complejo y generalmente se estima
empleando la experiencia local o el juicio del ingeniero; las siguientes tablas nos dan
valores sugeridos.
Tabla N - 9. Mxima velocidad permitida en canales no recubiertos de vegetacin
MATERIAL DE LA CAJA
DEL CANAL
n Manning Velocidad (m/s)
Agua limpia Agua con partculas
coloidales
Agua transportando
arena, grava o
fragmentos
Arena fina
coloidal
0.020 1.45 0.75 0.45
Franco
arenoso no
coloidal
0.020 0.53 0.75 0.60
Franco limoso
no coloidal
0.020 0.60 0.90 0.60
Limos aluviales
no coloidales
0.020 0.60 1.05 0.60
Franco
consistente
normal
0.020 0.75 1.05 0.68
Ceniza 0.020 0.75 1.05 0.60
MATERIAL CANALES POCO
PROFUNDOS
CANALES
PROFUNDOS
Roca en buenas
condiciones
Vertical 0.25 : 1
Arcillas compactas o
conglomerados
0.5 : 1 1 : 1
Limos arcillosos 1 : 1 1.5 : 1
Limos arenosos 1.5 : 1 2 : 1
Arenas sueltas 2 : 1 3 : 1
Concreto 1 : 1 1.5 : 1

volcnica
Arcilla
consistente
muy coloidal
0.025 1.13 1.50 0.90
Limo aluvial
coloidal
0.025 1.13 1.50 0.90
Pizarra y capas
duras
0.025 1.80 1.80 1.50
Grava fina 0.020 0.75 1.50 1.13
Suelo franco
clasificado no
coloidal
0.030 1.13 1.50 0.90
Suelo franco
clasificado
coloidal
0.030 1.20 1.65 1.50
Grava gruesa
no coloidal
0.025 1.20 1.80 1.95
Gravas y
guijarros
0.035 1.80 1.80 1.50
Fuente: Krochin Sviatoslav. Diseo Hidrulico, Ed. MIR, Mosc, 1978
Para velocidades mximas, en general, los canales viejos soportan mayores
velocidades que los nuevos; adems un canal profundo conducir el agua a mayores
velocidades sin erosin, que otros menos profundos.
Tabla N -10 -. Velocidades mximas en hormign en funcin de su resistencia.





Fuente: Krochin Sviatoslav. Diseo Hidrulico, Ed. MIR, Mosc, 1978
La Tabla N 10, da valores de velocidad admisibles altos, sin embargo la U.S. BUREAU
OF RECLAMATION, recomienda que para el caso de revestimiento de canales de
hormign no armado, las velocidades no deben exceder de 2.5 3.0 m/seg. Para evitar
la posibilidad de que el revestimiento se levante. Cuando se tenga que proyectar
tomas laterales u obras de alivio lateral, se debe tener en cuenta que las velocidades
tienen que ser previamente controladas (pozas de regulacin), con la finalidad que no
se produzca turbulencias que originen perturbaciones y no puedan cumplir con su
objetivo.
d) Borde libre.- Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no
existe ninguna regla fija que se pueda aceptar universalmente para el clculo del borde
RESISTENCIA, (kg/cm2) PROFUNDIDAD DEL TIRANTE (m)
0.5 1 3 5 10
50 9.6 10.6 12.3 13.0 14.1
75 11.2 12.4 14.3 15.2 16.4
100 12.7 13.8 16.0 17.0 18.3
150 14.0 15.6 18.0 19.1 20.6
200 15.6 17.3 20.0 21.2 22.9

libre, debido a que las fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se puede
originar por causas incontrolables.

La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda estimar el borde libre con la siguiente
frmula:
Donde:
Borde libre: en pies
C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3 / seg., y hasta 2.5 para caudales del orden
de los 3000 pies3/seg.
Y = Tirante del canal en pies La secretara de Recursos Hidrulicos de Mxico,
recomienda los siguientes valores en funcin del caudal:
Tabla N 11 -. Borde libre en funcin del caudal
Caudal m3/seg Revestido
(cm)
Sin revestir (cm)
0.05 7.5 10.0
0.05 0.25 10.00 20.0
0.25 0.50 20.0 40.0
0.50 1.00 25.0 50.0
30.0 60.0
Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentacin, Boletn Tcnico N- 7 Consideraciones Generales sobre Canales
Trapezoidales Lima 1978
Mximo Villn Bjar, sugiere valores en funcin de la plantilla del canal:
Tabla N -12 -. Borde libre en funcin de la plantilla del canal
Ancho de la plantilla
(m)
Borde libre (m)
Hasta 0.8 0.4
0.8 1.5 0.5
1.5 3.0 0.6
3.0 20.0 1.0
Fuente: Villn Bjar, Mximo; Hidrulica de canales, Dpto. De Ingeniera Agrcola Instituto Tecnolgico de Costa Rica,
Editorial Hozlo, Lima, 1981

3.7 Criterios de espesor de revestimiento
No existe una regla general para definir los espesores del revestimiento de concreto,
sin embargo segn la experiencia acumulada en la construccin de canales en el pas,
se puede usar un espesor de 5 a 7.7 cm para canales pequeos y medianos, y 10 a 15
cm para canales medianos y grandes, siempre que estos se diseen sin armadura. En el
caso particular que se quiera proyectar un revestimiento con geomembranas, se tiene
que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Para canales pequeos se debe usar geomembrana de PVC y para canales grandes
geomembrana de polietileno - HDP.
Los espesores de la geomembrana, varan entre 1 a 1.5 mm
Si el canal se ubica en zonas en donde puede ser vigilado permanentemente, por lo
tanto no puede ser afectada la membrana.
Caractersticas y cuidado en la actividades de operacin y mantenimiento
Tcnica y cuidados de instalacin de la geomembrana
El grupo social a servir tiene que capacitado para el manejo de dicho tipo de
revestimiento.
Tambin se puede usar asociada la geomembrana con un revestimiento de concreto;
la geomembrana acta como elemento impermeabilizante (el concreto se deteriora
con las bajas temperaturas) y el concreto como elemento de proteccin, sobre todo
cuando se trata de obras ubicadas por encima de los 4, 000 m.s.n.m. o zonas
desoladas.

1. TEORIA DEL SIFON

Para cruzar una depresin, se debe recurrir a una estructura de cruce, en cada
caso se escoge la solucin mas conveniente para tener un funcionamiento
hidrulico correcto, la menor prdida de carga posible y la mayor economa
factible. Los cuales pueden ser:

Puente canal
Sifn invertido
Alcantarilla


Clculo hidrulico de un sifn

Para que cumpla su funcin el diseo del sifn, se debe de proceder
como sigue:











Analizaremos en las posiciones 1 y 2, para lo cual aplicamos la ecuacin de energa
especifica:

Donde:
Z
i
: carga de posicin
Z
i
: carga de presion
Vi 2 /2g: carga de velocidad (g =9.81 m/s2)
H: carga hidrulica

Se debe de cumplir que la AH debe de ser mayor a la suma de todas las prdidas que
se generen en el sifn.



















FIGURA 1: Canal lateral del Mantaro
FIGURA 2 : Realizando el aforamiento
3m














FIGURA 4: Vista actual del canal natural de riego.
FIGURA 3 : Canal del Mantaro colapso, por el incremento de
lluvias en esta poca.


















FIGURA 5: Toma de datos con el GPS
FIGURA 6: Cultivos del Valle del Mantaro que sern
beneficiados con el proyecto.








FIGURA 7: Canal natural obstruido por la vegetacin.
FIGURA 8: Compuerta para partidores.

También podría gustarte