Psicología Del Deporte PDF
Psicología Del Deporte PDF
Psicología Del Deporte PDF
-1-
ndice Temtico:
Definicin, Objetivos, Funciones y reas de inters............................................................................ 2 Exigencias Psicolgicas en el Deporte ...................................................................................................... 3 Consideraciones del Deporte ....................................................................................................................... 6 Proceso de entrenamiento psicolgico.................................................................................................... 8 Stress y Deporte de Alto Rendimiento. Bsqueda de un psiclogo en el Deporte ................. 11 Las lesiones deportivas en la Psicologa del Deporte.......................................................................... 22 Experiencia de preparacin psicolgica en jugadores de elite ....................................................... 28 Auto-eficacia y motivacin en la Psicologa del Deporte .................................................................. 37 Doping en Alto Rendimiento. Aspectos Psicolgicos ......................................................................... 40
-2-
Definicin:
Es una rama especial de la Psicologa y/o especialidad de las ciencias del deporte. La Psicologa del Deporte es una ciencia aplicada que estudia los procesos psquicos y la conducta del deportista en la actividad deportiva. Persigue conocer y optimizar las condiciones internas del deportista con el propsito de lograr la expresin del potencial fsico, tcnico y tctico adquirido en el proceso de preparacin.
Objetivo:
Se ocupa del estudio de las regularidades de la personalidad del deportista en su interaccin con la prctica del deporte y las condiciones para su realizacin, que comprenden las interrelaciones sociales y las vinculadas con el medio fsico, donde lo expresa.
Funciones:
Evaluar condicionantes que actan e interaccionan con el deportista Variaciones y/o descensos del grado de rendimiento Conflictos interpersonales, familia, ausencias por rgimen de competencias. Estados psicolgicos negativos, que influyen y anticipan diversos cuadros Ej.: sobreentrenamiento, burn out o fatiga crnica. Conformar programas adecuados de preparacin psicolgica del deportista Fortalecer la actuacin del deportista en diversas reas.
reas de inters:
Caracterizacin de las exigencias psicolgicas del deporte que se entrena. Evaluacin de las reacciones emocionales previo, durante, y posterior a la competencia. Preparacin psicolgica del deportista. Aspectos relacionados con la motivacin Control motriz de la ejecucin del gesto deportivo de su especialidad. Evaluacin de la comunicacin entre los diferentes integrantes del cuerpo tcnico.
-3-
Control y autodominio Decisin Memoria motriz Percepcin del esfuerzo Capacidad fsica del trabajo precisin
Concentracin de la atencin Sentido de orientacin Sentido de la pelota Agilidad mental Auto confianza Exactitud
-4-
De esta forma intervenir en el plano del comportamiento debe ser tomado como una accin mas en el proceso de preparacin psicolgica, cuyo centro esta basado en la personalidad de ese jugador para dicho deporte. Obviamente esto esta en directa comunicacin con el deportista, informando sobre diferentes procedimientos de intervencin, como as los cuidados y controles necesarios, los riesgos que se suceden y las causas que inciden en sus limitaciones y riesgos para alcanzar sus rendimientos.
o o
Falta de habilidad para ejecutar un gesto con la precisin requerida. Acciones incorrectas al inicio del juego, que puede ser desencadenante de pensamientos negativos, pudiendo no contar con la auto confianza necesaria para resistir el fallo como parte de una frustracin parcial dentro del terreno de juego. Rendimientos favorables del adversario. Estados psicolgicos desfavorables por fatiga, lesin o estrs. Caractersticas de la personalidad del jugador que lo predisponen a pensar en forma negativa, Ej.: estados hiperansiosos llevaran a sobrevalorar sus errores.
o o o
Imposible garantizar que la preparacin psicolgica sea efectiva con un entrenamiento deficitario o no logrado. El rol de psiclogo estara en buscar y apoyar la preparacin deportiva actuando mediante su preparacin como un asegurador del rendimiento puesto de manifiesto en la competencia. (4)
Pasos de preparacin:
o o Registrar, evaluar y analizar la informacin sobre el jugador (elaboracin del perfil del deportista). Preguntar quien es? y que quiere realmente? Entrevistas (surge de ello que aspectos de la actividad le resultan mas agradables, sus cualidades, cual es su sensacin ante fallos o errores, el anlisis de lnea de pensamiento ante mejores y peores rendimientos, sus condicionantes de presin (definida por Beilock 2001) como la necesidad por rendir al mximo ante una situacin determinada; las motivaciones cuestiones relativas a la auto confianza, autovaloracin. Desarrollo de test psicolgicos o escalas: ayudan a brindar informacin adems de las entrevistas para definir el perfil psicolgico del deportista.
Desarrollo de Enfoques:
El psiclogo del deporte apunta a un enfoque cuantitativo y cualitativo
-5-
Cualitativo= Contempla completar frases, mtodo de los 10 deseos, la historia de vida, las composiciones. Cuantitativo= Usa test psicolgicos como inventario de Ansiedad Estado Rasgo, escalas cortas de motivacin, test de auto confianza.
1ra Fase; es de carcter crucial; lograr una buena relacin entre el profesional y el jugador, donde haya credibilidad y empatia.
Tcnicas aplicadas: . De respiracin . De relajacin . De visualizacin . Tcnicas de autodialogo. Tcnica del Auto- Habla . Registro de estados y reflexiones en un diario . Establecer metas
Las ventajas en estas tcnicas radican en que alivian en forma significativas las tensiones musculares del deportista, que facilitan que se cometan errores y fallos en la ejecucin de sus movimientos. Perciben el propio estado de tensin, lo que provocan un feedback ms adecuado para la regulacin de accin y modificacin de estados psicolgicos negativos. En deportes individuales como el Golf, Tenis es esencial el autodialogo, ayudan a elaborar reflexiones que lo auxilien a mantener el foco de atencin. Elaborar estrategias para alejarlo del bloqueo psicolgico. La tcnica de Auto- Habla es una intervencin de carcter cognitivo conductual, lleva a otorgar un cambio en las emociones llevando a un cambio en la conducta, entendida como RENDIMIENTO. La elaboracin de un diario y su posterior anlisis de lo expuesto, tiene como propsito el de demostrarle que en un porcentaje elevado los pensamientos negativos y preocupaciones como amenaza no se cumple; esto contribuye al desarrollo de auto confianza y variacin del estilo de pensamiento. El establecer metas (Steimberg demostr que en deportistas orientados a logros de masters y xitos obtenan mejores resultados cuando se fijaban una sola meta en la competencia. (3) Con continuas reevaluaciones, ello facilitara una mejor adaptacin a los resultados inesperados, en definitiva la elaboraron de una primera y segunda meta en caso de no lograr su propsito inicial.
-6-
Juego de competencia Actividad de competencia Deporte de iniciacin Deporte para todos Deporte de alto rendimiento
En el deporte base o de iniciacin, en el que la actividad esta al servicio del que lo desarrolla, tiene caractersticas idnticas al juego. A medida que vamos ascendiendo el nivel de exigencia aumenta, los resultados, la dedicacin y el deportista pasa a estar al servicio de la actividad. Aqu es donde se entrelaza la resistencia a vencer (un rival, un objeto, una marca, etc.), de parte del deportista, controla la situacin o es controlado por ella. Ambas deben ser asumidas y elaboradas por el jugador, sino pasan a ser barreras para su rendimiento ptimo. Las mismas son objetivas- Grado de dificultad real que tiene. Subjetiva- Es la interpretacin que realiza el competidor de la misma Esto a su vez determina dos posiciones que asume el deportista el de desafo o amenaza. De acuerdo a su posicionamiento traer diferentes consecuencias a enfrentar y ejercer la actividad. Desafo= Le permitir desarrollar una entrega absoluta de sus capacidades. El siente que puede y que quiere. Sus niveles de auto confianza lo demuestran. Amenaza= Se sita en un entorno en el cual se siente amenazado, la tarea que enfrenta se presenta como mas grande que sus posibilidades para resolverla, su concentracin estar desenfocada as como su capacidad de reflexin = rendimiento inestable o por debajo de su nivel.
mximo nivel de Rendimiento Satisfaccin Gratificacin Mayor control DESAFIO AMENAZA Rendimiento inestable Frustracin Dolor Menor control
-7-
El propsito del proceso de aprendizaje es que el deportista es que se mueva dentro de la percepcin del desafo en el cual sienta que su capacidad esta acorde a las exigencias de la actividad. Ello depende de la propuesta metodolgica y del nivel de dificultad que el tcnico le presenta durante la sesin de entrenamiento. En los deportes como el tenis donde es una actividad caracterizada por la velocidad y precisin , que demanda una gran cantidad de habilidades tanto en lo tcnico- tctico, en lo fsico y psicolgico; se plantean sucesivamente problemas a resolver. Aqu se persigue un nivel e equilibrio superior para mejorar su adaptacin a la situacin del sistema Aqu se plantea al deportista en un sistema complejo (bio-psico-socio-cultural) donde debe poseer habilidades psicolgicas (entendindose ellas segn Balaguer como condiciones necesarias para la realizacin de una determinada tarea. Tambin exige habilidad para confrontar y la cooperacin, experiencias asociadas a las vivencias de fracaso y xito. . Alto grado de concentracin. . Capacidad de competitividad y cooperacin . Adecuado nivel de motivacin. . Buen nivel de auto confianza. . Capacidad de representacin mental de la accin. . Mecanismos afectivo-emocionales eficaces. . Capacidad para toma de decisiones que requiera la actividad (reflexin rpida)
A su vez las habilidades mismas pueden se clasificadas en: Energticas: Son aquellas que dinamizan el comportamiento del competidor. Son la base de la orientacin y fuerza de accin deportiva. .Manejo del impulso agresivo (competitividad): Es la fuerza que tiende a descargarse. . Motivacin: entendindose ella como la capacidad para determinar los objetivos, para evaluar el nivel de sus aspiraciones. Estos pueden se r de corto mediano o largo plazo. No siempre son compartidos entre el jugador y tcnico. Complementarias: .Concentracin de la atencin: Habilidad para enfocar adecuadamente los elementos que componen esa actividad, la misma debe adecuarse en forma constante, fluctuando dinmicamente .Auto-confianza: Seria la auto percepcin de sus habilidades para competir con xito .Manejo del pensamiento: Comprende el procesamiento de la informacin y por ende la toma las decisiones correctas para una disciplina con circunstancias diferentes y o inesperadas. .Manejo de la ansiedad: Habilidad para regular el nivel de excitacin durante la competencia, segn la disciplina que se ejecute y en que momento se lo practique.
-8-
Forma deportiva
Es un proceso en el que debe haber exclusivamente un transito progresivo de la dependencia que se da en la parte formativa, hasta la independencia que es lo que debe caracterizarse en el deporte de alto rendimiento.
1- El Periodo Preparatorio (General-PPG- y Especial- PPE). 2- El Periodo de Competencia (Precompetitivo y el de Competencia propiamente) 3- El perodo transitorio
1. Periodo Preparatorio
-9-
1.1.
Periodo Preparatorio General (PPG): Se evala las destrezas psicolgicas que exige el deporte en cuestin y se comienzan a aplicar las herramientas necesarias para el desarrollo de las llamadas habilidades psicolgico deportivas bsicas, que se aplica a todos los deportes.
1.2.
Periodo Preparatorio Especial (PPE): Desarrolla en el entrenamiento las habilidades psicolgicas del deporte a entrenar.
2. Periodo de Competencia
2.1. Precompetitivo (PPC): Se aborda especficamente tcnicas adaptadas al competidor 2.2. Competencia (propiamente dicha): Se trabaja con el deportista para que sea capaza de expresar su mximo nivel de rendimiento y mantenerlo a lo largo de todo el periodo.
3. Periodo de Transicin:
Orientamos al competidor al logro de un mximo descanso para asegurar su recuperacin.
Capacidad: Hace referencia al estado de salud general y especifico del deportista. Esta etapa esta sustentada en la capacidad de identificar variables de riesgo cuando se enfrente a diversas exigencias del deporte de competencia. A partir de este vector se comienza a construir a travs de estrategias especficas el forma deportiva. estado de
Se hace necesario contar con el trabajo del medico deportlogo para evaluar e identificar la presencia de riesgos para la practica deportiva, como as del preparador fsico para evaluar las cargas de trabajo. Conocimiento: La adquisicin de la forma deportiva debe ser un proceso consciente y comprometido al que debe llegar el deportista con ayuda del plantel tcnico.
- 10 -
Debe acceder a conocimientos (tcnicos-tcticos-fsicos-psicolgicos); esto se ve influenciado por el aporte subjetivo de los entrenadores, (por lo general son ex deportistas) que no lo transmiten en forma objetiva. Conviccin: En este punto es donde se deben armar los objetivos de manera que lo ayuden no solo a ser conciente de los porque sino tambin a dinamizar su accin, que esta ntimamente relacionados con la motivacin. Estos deben ser realistas y ajustados a las capacidades del deportista. Aqu debemos conocer la percepcin del deportista sobre la seguridad de alcanzar los objetivos con xito. Independencia: Es imprescindible en todo deportista que debe tomar decisiones en forma permanente, a veces cargadas de riesgo. Para que ello se lleve a cabo con eficacia y precisin es necesario desarrollar la capacidad de ser independiente de los dems, sin dejar de sentir que esparte de un equipo, que tiene el apoyo, y saber que es Uno quien lo puede hacer. Esto no implica estar solo, sino de tener la madurez de asumir un rol que elige representar y enfrentar los riesgos. En alto rendimiento se debe tener: - Alto grado de independencia - Capacidad para cooperar y confrontar - Capacidad para interactuar con otros - Cooperar y competir sin conflictos. En resumen, una serie de consejos para garantizar el buen rendimiento: Generar un ambiente agradable en el entrenamiento Reforzar los aciertos cometidos. Quitarle el peso emocional al error por parte del deportista. Mostrar calma, paciencia, confianza. Ser preciso en las correcciones y no abrumar con indicaciones. Evitar mensajes contradictorios (ser coherentes con lo que digo y lo que hago). Promover la autonoma en el deportista. Mantener un nivel de exigencia, acorde al desarrollo deportivo, evitando desbordarlo. Que el entrenador deba cuidar el hecho de favorecer la vivencia del desafo, la sensacin de control, esto debe ser aprendido y buscado por el deportista. Teniendo en cuenta el concepto de considerar en el deporte de competencia el de controlar y ser controlado.Esto el deportista y entrenador deben ser concientes de cmo manejarlo.
- 11 -
Fig. N 1. Resumen esquemtico de los dos sistemas fisiolgicos ms importantes de la respuesta de stress
- 12 -
El Sndrome de Adaptacin General, contempla tres etapas: La "reaccin de alarma" o movilizacin energtica del organismo para responder al estmulo nocivo que lo amenaza; la etapa de "resistencia" en la que el organismo logra mantener la eficiencia y el equilibrio a un costo neuroendocrino relativamente alto, y la de "agotamiento", en la que los mecanismos adaptativos ceden y el sistema enferma o perece.
Obsrvese que la resistencia especfica (la que se opone al estmulo que se enfrenta) y la cruzada (la que se opone a otros estmulos amenazantes, como enfermedades infecciosas, entre otros) no tienen el mismo comportamiento. Despus de disminuir ambas en la fase de choque (qu est ocurriendo?) la especfica se eleva significativamente durante una gran parte de la etapa de contrachoque y del perodo de resistencia, mientras la cruzada disminuye drsticamente, lo que explica que deportistas sometidos a stress prolongado, pueden ver afectada su resistencia inmunolgica a diversos procesos gripales y otras enfermedades oportunistas que se presentan en perodos competitivos. En este sentido, Levi, B. demostr que los niveles de stress dependen tanto de la intensidad como de la cualidad del estmulo stressor. En lo que respecta a la cantidad de la experiencia, (Figura No. 3) tanto stress padece un individuo en un cuarto a prueba de sonidos que inmerso en una cadena de produccin con elevado ruido. En cuanto a la cualidad de la experiencia (Figura No. 4) esta puede ser placentera o displacentera, y en ambas direcciones se produce stress.
- 13 -
El carcter dinmico de estas relaciones resulta muy til para comprender la respuesta de stress en los deportistas, y tiene un valor heurstico para el entrenador y el psiclogo en sus esfuerzos por optimizar la respuesta de stress competitivo. Cuando se posee alto control de la tarea y el nivel de excitacin tambin es alto, ocurren situaciones activas, generadoras de energas para enfrentar los reto Un nuevo modelo, en este caso bidimensional, surgi posteriormente gracias a Karasek, R.A. y otros, que toma en consideracin un aspecto muy importante, sobre todo, en la ejecucin de tareas de precisin o alto rendimiento: el Control.
- 14 -
Este concepto est basado en el criterio de que una persona que est en condiciones de regular la estimulacin a la que se ve expuesta, puede ser capaz de mantener la activacin fisiolgica y psicolgica a un nivel ptimo sobre un amplio rango de condiciones estimuladoras. Este enfoque bidimensional est expresado en la figura No. 5. En ella se sustituye el trmino original stress por excitacin, ya que consideramos el primero como una respuesta, no como una condicin que interacte con la categora control. A nuestro juicio, es de tal dinmica que se produce la respuesta de stress, y hemos querido reflejar esta diferencia de criterio sin desdear el valor del mencionado modelo. En el prximo artculo profundizaremos en este importante aspecto. En la figura se aprecia cmo el nivel de excitacin se relaciona estrechamente con el grado de control que tenga el sujeto sobre la tarea, reflejndose en esta interaccin el carcter de las vivencias y la posibilidad de ser eficiente, alejar el sentimiento de indefensin y aumentar la capacidad regenerativa. Este modelo anablico-catablico establece que el aumento de la capacidad regenerativa se produce con alto grado de control, mientras el agotamiento ocurre cuando se eleva el nivel de activacin y se carece de control. Fig. N 5. Modelo Bidimensional Control-Excitacin. (Basado en modelo original, tomado de lvarez, M.A. Stress. Un enfoque psiconeuroendocrino)
El carcter dinmico de estas relaciones resulta muy til para comprender la respuesta de stress en los deportistas, y tiene un valor heurstico para el entrenador y el psiclogo en sus esfuerzos por optimizar la respuesta de stress competitivo.
- 15 -
Cuando se posee alto control de la tarea y el nivel de excitacin tambin es alto, ocurren situaciones activas, generadoras de energas para enfrentar los retos que el deporte impone . As, la actividad simpatoadrenomedular es elevada, se producen altas secreciones de catecolaminas, mientras el cortisol puede estar activamente suprimido. En este cuadrante se producen los rendimientos conforme o por encima de lo esperado y la capacidad de recuperacin es elevada. Cuando el control de la tarea el alto pero el nivel de excitacin es bajo, se producen situaciones relajadas, en las que puede predominar la distraccin, la falta de incentivos, la indiferencia ante xitos o fracasos y de ninguna manera se producen los mejores rendimientos. En tal caso, el eje simpatoadrenomedular se puede encontrar medianamente activado y el pituitarioadrenocorcial poco activado.
Si el control de la tarea es bajo y el nivel de excitacin es alto, se producen situaciones de distress, es decir, un incremento de la actividad pituitario adrenocortical (con elevadas producciones de cortisol), una reduccin de la actividad simpatoadrenomedular (con reducidas producciones de catecolaminas, en particular adrenalina y noradrenalina) y un sufrimiento psicolgico. Por ltimo, si el control de la tarea es bajo y tambin lo es el nivel de excitacin, se producen situaciones pasivas, con respuesta psiconeurodocrina plana y en la que no se exhiben intenciones de confrontacin o enfrentamiento. Antes de establecer su teora acerca del enfrentamiento, se observ que la valoracin subjetiva de las demandas por el medio no solo es variable de un individuo a otro, sino en un propio individuo en momentos distintos. Se puede afirmar que una situacin puede cambiar para el sujeto de comn a hostil con solo modificarse ligeramente alguna variable del contexto. La importancia de la valoracin subjetiva condujo a considerar detenidamente las caractersticas personales del sujeto, su capacidad para aprender, las experiencias previas en percepcin de situaciones de stress y la forma en que decide enfrentarlas. Estableci que la manera en que se enfrenta el stress depende de la duracin e intensidad de la demanda, la informacin y experiencia previa, la gentica, la capacidad adaptativa al estmulo y el apoyo social. El enfrentamiento tiene tanto de individual, que se dificulta su clasificacin conforme a la extendida tendencia taxonmica, heredada de los mtodos psicodiagnsticos tradicionales. Suls, J. y Fletcher, B., por ejemplo, no encontraron superioridad en una estrategia respecto a otras, mientras Folkman, S., Lazarus, R. y otros observaron que diferentes tipos de enfrentamientos estn ms asociados a demandas situacionales que a caractersticas de personalidad. De acuerdo con esto, podra afirmarse que cada situacin requiere de un enfrentamiento especfico, por lo que la cuestin apuntara al infinito, pues no hay dos situaciones que sean iguales.
- 16 -
Los intentos por establecer mejores y peores estrategias suelen chocar con la imposibilidad de la verificacin, ya que el sujeto se enfrenta al stress con estrategias combinadas que no permiten aislar los efectos de cada componente. Sin embargo, tales evidencias no deben conducirnos a renunciar al estudio del enfrentamiento ni a su manejo, ya que algunos autores han logrado establecer estrategias generales que corresponden a regularidades del comportamiento y ayudan a comprender e intervenir en el proceso. As, Rukholm y Viverais destacaron el papel de la personalidad en la efectividad del enfrentamiento a diversas situaciones de stress, mientras Halstead y Fernsler confirmaron la funcin del apoyo social en el mismo sentido. Keller, M., por ejemplo, report cinco categoras de enfrentamiento: compensacin, manejo del stress, apoyo, implicacin con otros y alteracin del significado. Segn esta autora, los sujetos mostraron altos niveles de satisfaccin y efectividad con sus respectivos enfrentamientos, aunque no por ello constituyan un beneficio real para los individuos. Considerando, en fin, el enfrentamiento como la "cognicin y las conductas que usan las personas para evaluar y reducir el stress y moderar la tensin que los acompaa" (Solomn y otros), es posible afirmar que su estudio contribuye a comprender la capacidad autorreguladora del sujeto y a lograr una intervencin efectiva para su optimizacin. Para la Psicologa del Deporte, esta labor tambin resulta compleja, por la coyunturalidad de la vivencia y el sentido personal de los eventos. Roth y Cohen clasificaron en dos grandes grupos las estrategias de enfrentamiento al stress competitivo: la de aproximacin y la de evitacin. Segn ellos, la primera es preferible cuando la confrontacin con el stressor es inevitable, la situacin controlable o la medida del xito est en trminos prolongados, despus de un perodo de inactividad seguido del stressor. Sin embargo, el enfrentamiento alternativo (ignorar el stressor) es apropiado cuando las fuentes emocionales son limitadas, hay baja auto confianza/baja autoestima, la situacin no es controlable o la medida para el xito es inmediata, a corto trmino. Aunque cada estrategia ofrece ventajas y desventajas, se plantea que la adopcin de una u otra depende de la disposicin del atleta, es decir, si es buen ejecutor o mal ejecutor. Estas estrategias no son necesariamente excluyentes. Muchas estrategias de enfrentamiento se han observado en el deporte, como el desarrollo de imgenes mentales, el autoconvencimiento, los programas de inoculacin del stress, el automonitoreo positivo, la reduccin de la novedad, la direccin del pensamiento hacia las respuestas subsecuentes y expectativas positivas, la minimizacin de ciertos tipos de cognicin, reduccin de la autorreflexin, desestimacin de mensajes displacenteros, desarrollo de habilidades para separar la informacin relevante de la que no lo es, etc. Anshel, M.H. estableci un modelo terico de enfrentamiento al stress en el deporte, el cual fue examinado con xito posteriormente en 33 deportistas, demostrndose que los grupos experimentales tuvieron menos experiencias negativas que el de control. Este modelo presenta cuatro caractersticas que lo distinguen:
Se refiere al stress agudo, mientras los dems son ms compatibles con formas crnicas. Otorga al atleta un rol ms activo y, sobre todo, consciente. Mientras otras concepciones resultan meramente cognitivistas, el modelo de Anshel (COPE) no descuida el enfoque fisiolgico y conductual. Sus estrategias son planeadas en secuencia relativa al grado de maestra
- 17 -
Se estructura sobre la base del control emocional (C), organizacin de los estmulos stressores (O), plan de respuesta (P) y ejecucin de habilidades (E). Las principales direcciones de trabajo que se practican en la actualidad para educar el enfrentamiento, segn el autor, son: favorecer las atribuciones causales internas sobre el xito, ya que alienta aproximaciones de reto y promueve emociones positivas (lo cual fue encontrado tambin por nosotros) (Gonzlez, L.G.), apoyar el uso de estrategias cognitivo-conductuales, tcnicas de inoculacin del stress, uso de chequeos de manipulacin, identificacin de estrategias funcionales conforme individualidad, uso de estrategias que reduzcan efectos displacenteros, estudio del locus de control, entre otras. Debe asegurarse que los atletas sean entrenados para el enfrentamiento al stress competitivo por personal especializado, para evitar la "parlisis por anlisis", que ocurre cuando se adoptan arbitrariamente diferentes estrategias conductuales cognitivas y el sujeto se centra ms en ellas que en el sentido de la competencia.
El stress es inherente al deporte, porque es necesario conciliar un elevado nivel de activacin con determinado ordenamiento de acciones, en un contexto que exige o excede los recursos adaptativos con que cuenta el deportista. En la foto, tomada de New Studies in Athletics, revista de la IAFF, 2.98, el relevo femenino canadiense durante los Juegos Olmpicos de Sel en 1988.
- 18 -
Se dise un instrumento que explora el enfrentamiento de modo individual y trata de determinar el manejo de la excitacin, de los pensamientos y de la conducta. (Ver Anexo N 1). Fue aplicado a una muestra compuesta por 46 atletas cubanos de alto rendimiento, conforme a las siguientes variables. (6) Tabla N 1. Muestra
Sexo M F
Modalidades 123456
Edad Media
Exper. Media
33 13 Donde:
2874223
5 5 9 10 7 4 2 3 1
25.2
11.4
Modalidad
Nivel alcanzado 1. Campen Olmpico y/o Mundial 2. Campen de la Copa del Mundo 3. Medallista Olmpico y/o Mundial 4. Medallista Panamericano 5. Medallista Iberoamericano 6. Medallista Centroamericano 7. Medallista Nacional 8. Miembro de la Preseleccin Nacional 9. Miembro de la Preseleccin Juvenil
El objetivo del estudio fue determinar la relacin entre cada componente del enfrentamiento, evaluado por medio del cuestionario, y algunos indicadores de eutress (estado positivo, anablico, caracterizado por elevado control de la tarea, confort, optimismo, combatividad y alta produccin de catecolaminas) y de distress (estado opuesto, incmodo, que reduce el umbral de tolerancia a la fatiga y se acompaa de altas produccin de cortisol). Segn estudio previo (pendiente de publicacin) los incrementos de tensin arterial media en reposo, previos al inicio de las competencias, se asocian a aumentos del nivel de excitacin general, los incrementos de la tensin sistlica y diastlica se asocian a estados de eutress y distress respectivamente, y la cantidad de tensin subjetiva permite apoyar y enriquecer el sentido de estas relaciones. As, por medio de la ANOVA, se estudi el comportamiento de estos indicadores para cada respuesta al cuestionario de enfrentamiento. Los resultados pueden observarse en la siguiente tabla.
- 19 -
Tabla N 2. Anlisis de Varianza aplicado a las respuestas del cuestionario de enfrentamiento y su relacin con indicadores de stress.
tems Cuest. 1.2 1.4 2.1 2.2 2.3 2.7 2.8 2.9 2.1 2.13 2.14 2.15 2.17 2.18 3.3 3.4
Delta T.A.M.
Delta Sist.
Delta Diast.
X (-) X (+) XX (+) X (-) X (-) XX (+) X (-) X (+) X (-) X (+) X (+) X (+) X (+) XX (+) XX (-) XX (-) X (-) X (+) XX (-)
- 20 -
Donde: Delta T.A.M. significa incremento tensin arterial media Delta Sist. significa incremento tensin arterial sistlica Delta Diast. significa incremento tensin arterial diastlica X significa nivel de significacin menor de 0.05 XX significa nivel de significacin menor de 0.01 (+) significa altos incrementos asociados al tem (-) significa bajos incremento asociados al tem En cuanto al manejo de la excitacin se puede observar:
Los que buscaron su reduccin (tem 1.2) fueron los que sintieron una mayor cantidad de tensin subjetiva. (p menor 0.05) Los que expresaron abiertamente la excitacin tuvieron menor incremento de tensin diastlica. (p menor 0.05)
Los que emplearon pensamientos amortiguadores en el enfrentamiento (tems 2.1 y 2.14) fueron los que tuvieron tensin subjetiva alta. Los que emplearon pensamientos mgicos (tem 2.2) tuvieron un muy significativo de tensin subjetiva (p menor 0.01) Los que emplearon pensamientos de control consciente (tem 2.3 y 2.8) sintieron menos intensamente la tensin subjetiva y tuvieron un incremento menor de tensin diastlica (p menor 0,05) Los que utilizaron pensamientos de descontrol ajeno (tems 2.7 y 2.15) tuvieron un incremento muy significativo de tensin subjetiva (p menor 0.01), tensin arterial media (p menor 0.05) y sistlica (p menor 0.05). Los que emplearon ms pensamientos de persistencia del obstculo (tem 2.9) tuvieron un incremento significativo de tensin sistlica (p menor 0,05) Los que emplearon ms pensamientos ergognicos de eficacia (tem 2.10) sufrieron menos tensin diastlica (p menor 0,05) Los que emplearon ms pensamientos mmicos (tem 2.18) tuvieron menos tensin subjetiva, diastlica y media de modo muy significativo (p menor 0,01)
Resulta interesante que los pensamientos de expectativa de xito no se asociaron a los indicadores de stress evaluados y que el tipo de pensamiento que ms aleja el stress es el mmico, especficamente aquel que se dedica a reproducir la forma en que debe trabajar durante la competencia. En cuanto al manejo de la conducta:
Los que la manejaron tcticamente (tem 3.3) tuvieron una disminucin significativa de la tensin diastlica (p menor 0,05) Los que adoptaron un control postural de la conducta (tem 3.4) fueron aquellos que ms tensin subjetiva experimentaron (p menor 0,05)
Las relaciones observadas, que sin dudas contribuyen a comprender la dinmica psicolgica del enfrentamiento, se impregnan de una inescrutable dicotomizacin: los indicadores de stress se
- 21 -
mueven por efecto del manejo que se hace de la excitacin, los pensamientos y la conducta, o estos ltimos se adoptan a posteriori, para reducir el stress que se experimenta? La respuesta a esta pregunta no puede ser determinante, porque el problema cientfico del enfrentamiento rebasa su alcance. El enfoque a adoptar debe derivarse de la aplicacin de la categora Actividad que, como se sabe, integra los factores aparentemente polares en una unidad, ajena a la simple relacin causa-efecto. As, el estudio del enfrentamiento al stress en atletas exige un tratamiento individual, despojado de intentos ordenadores o clasificatorios. Las respuestas al cuestionario deben constituir un pretexto para la exploracin casustica.
Esta recomendacin no responde a un modelo que busque centralizar todo o que sobrevalore el papel de la ciencia psicolgica. Se trata de un intento por sintetizar una posicin: la respuesta de stress es un fenmeno complejo, que no puede abarcarse con procedimientos simples ni universales, que prescindan de: Un abordaje sistmico de la personalidad 1. un carcter necesariamente individual, por medio del mtodo clnico 2. un estudio del atleta en condiciones concretas de actividad 3. la aplicacin del principio de unin de lo cognitivo y lo afectivo. La fuerza de estos principios, adems de conducirnos a rechazar cualquier intento por aplicar recetas generales (por muy apoyadas que estn en resultados investigativos), provocan la necesidad de conocer el modo en que deportistas concretos refractan la realidad competitiva y responden, a travs de su sistema psico-neuroendocrino y motor, a los retos que se les imponen.
- 22 -
Falta de dominio corporal Al inicio de la actividad deportiva En lneas generales las lesiones son Recursos deficientes Desconocimiento de las tcnicas de ejecucin Exceso de confianza Alta competencia Exigencias muy elevadas (sin la preparacin y/o recuperacin apropiadas)
Falta de buena base fsica Mal estado de los campos (lesiones musculares) Campeonatos cortos (no se puede hacer pre-temporada) Demasiadas competencias (no hay margen para una buena recuperacin) Genticas (tendencia a ciertas lesiones) Sociales (saber comer) Estrs (demasiadas presiones) Apuro por volver (no se respetan los plazos de rehabilitacin)
- 23 -
Cambios de cuerpo tcnico (distintas formas de trabajar Derrota y clima negativo Sub-motivacin (problemas personales, contractuales, de dinero, etc.) Juego ms violento (a mayor potencia, choques ms duros) Otras enfermedades (gripe, trastornos hepticos, etc.)
La variable psicolgica ms relevante en lo referente a las lesiones es el estrs. (7) El estrs es una respuesta compleja que puede estar presente antes, durante, y /o despus de la lesin.
Estrs Es el proceso que comprende la percepcin de un desequilibrio sustancial entre las demandas objetivas del ambiente y la capacidad de respuesta, bajo condiciones donde el fracaso al afrontarlo se percibe como algo que tendr importantes consecuencias, y a lo que responde con un incremento de los niveles de ansiedad (Martens 1977). En algunas ocasiones, las lesiones deportivas, aunque potencialmente estresantes, pueden aliviar otras fuentes de estrs mayores (por ejemplo: el estrs que produce el exceso de responsabilidad en la competencia), convirtindose en valiosos mecanismos de escape o evitacin.
Sucesos de tipo general (conflictos familiares, prdida de seres queridos, problemas financieros, etc.) Sucesos relacionados con la actividad deportiva (cambios de status o rol, cuestiones contractuales, cambios de equipo, cambio de entrenador, etc) Demandas de entrenamiento Demandas de la competencia Otras situaciones relacionadas con la actividad deportiva (la opinin de los medios de comunicacin, la relacin con los dirigentes, etc.) Lo impredecible del resultado y del propio rendimiento Estar permanentemente expuestos (prensa, pblico, amigos, entrenador, compaeros, familia, etc.)
Historia de lesiones personales Ansiedad rasgo (principalmente relacionada con la actividad deportiva) Falta de apoyo social Baja motivacin de logro Baja auto confianza Baja autoestima Tendencia al pesimismo Sistema rgido de creencias y actitudes Sub-motivacin
- 24 -
Sobre-motivacin Falta de dedicacin a medidas preventivas (elongar, vendarse, etc.) Alimentacin inapropiada (por exceso o defecto) Carencias en el equipamiento personal para hacer deporte (por ejemplo: calzado inapropiado, no utilizar canilleras o protectores, etc.)
Factores que provocan lesiones .Ano: 1993 Autores: Heil, Zemper y Carter Poblacin: 1600 deportistas (4 % corresponde al nivel de Alto Rendimiento) Resultados:
27,9 % de las lesiones tienen una causa ms o menos directa con problemas externos al deportista. 12,7 % corresponde al comportamiento inadecuado (agresivo, poco tico) de otros deportistas. 48,3 de las lesiones corresponden a factores intrnsecos al atleta. Es decir que aproximadamente la mitad de las lesiones deportivas analizadas tienen una fuerte relacin con componentes asociados con el comportamiento del propio deportista. 11,1 % corresponde a otros factores.
En base a lo manifestado hasta aqu, es que se propone: Hacer una preparacin mental preventiva para evitar lesiones, teniendo en cuenta 3 niveles: 1. Cognoscitivo: con aumento de las capacidades de anlisis, juicio, crtica, decisin, y control de los procesos perceptivos y de la memoria. 2. Psicomotor: con aumento de las capacidades de aprendizaje, control y regulacin del movimiento y con una mejorada autoconciencia, en el plano cenestsico del propio cuerpo. 3. Psicoafectivo: con el control mejorado de la emotividad y del ansia, con un consiguiente aumento de la autoestima, de la confianza en s mismos y de la capacidad de hacer frente a los problemas (Most, 1981).
- 25 -
Gracias a una preparacin mental adecuada y preventiva, el deportista que sufriese realmente una lesin, sera capaz de controlar la situacin desde el punto de vista emotivo, sin dejarse llevar por comportamientos a menudo auto perjudiciales, porque sern menos intensas las reacciones de ansiedad y ms cooperativa ser su participacin. Ser ms protagonista y menos pasivo en su recuperacin. La interrupcin de la actividad provoca la suspensin de la habitual dosis cotidiana de cansancio, induciendo insomnio, inapetencia, estreimiento y astenia, sensaciones stas que son muy desagradables para quin est habituado a sentirse siempre en perfecta forma; la inactividad forzada produce depresin, sentimientos hostiles hacia quin eventualmente fue responsable de la lesin, envidia hacia los compaeros que siguen compitiendo, y preocupaciones en el sentido de no recuperarse plenamente. Todos estos son buenos motivos para que ste deportista, que atraviesa una fase particularmente delicada en relacin con su trabajo, deba ser preparado de manera adecuada para afrontarla de modo convincente.
Las tcnicas psicolgicas a tener en cuenta en el perodo de inmovilizacin son: Habilidades de comunicacin El equipo mdico deber tener en cuenta que para conseguir un buen nivel de control de activacin y de aceptacin positiva de la realidad, el deportista ha de tener informacin sobre la lesin producida (hay que saber hablar y saber escuchar).
a. Tcnicas de relajacin Las tcnicas que van a ayudar al deportista a soportar los malos momentos (dolor, dudas) van a ser aquellas que directamente le permitan tener un mayor control de sus niveles de activacin y poder abordar situaciones complejas. b. Tcnicas de visualizacin Es de gran utilidad combinar ejercicios de relajacin con visualizaciones imaginadas de la zona lesionada, a partir de la informacin suministrada por el equipo mdico. El deportista podr hacer una representacin mental de su lesin facilitando el efecto Carpenter (micro activacin de la zona corporal imaginada), con lo que se obtendr un ligero aumento de la fisiologa en la
- 26 -
zona lesionada, y se facilitar la toma de conciencia del deportista sobre la lesin acaecida. c. Determinacin de objetivos En esta primera fase, el deportista lesionado deber empezar a trabajar sus cualidades fsicas corporales con el objeto de no perder potencial atltico general. Es un perodo ptimo para mantener y mejorar, si se puede, el nivel fsico del resto del cuerpo que no ha sufrido traumatismo. 2. Fase de movilizacin Es un perodo mucho ms largo que el de la fase de inmovilizacin y en donde el deportista va a ir recuperando progresivamente sus niveles de funcionalidad motora. En esta fase hay 3 momentos distintos de trabajo. a. Recuperacin Perodo de tiempo relacionado con la mejora del msculo-articulacin que ha sufrido el traumatismo. En este perodo el deportista necesitar inicialmente estrategias para controlar las situaciones estresantes o dolorosas, mantener un alto nivel de motivacin para desarrollar el programa diario de trabajo. Las tcnicas psicolgicas que se sugieren para trabajar en este perodo son: