Antropología Del Género
Antropología Del Género
Antropología Del Género
Introduccin
Desde sus inicios, la antropologa ha sido una ciencia de posibilidades. Al estudiar las prcticas socioculturales, se halla ante una gama que podra verse como infinita, de temas por investigar y analizar. Es por esto que la antropologa busca especificidad al encontrarse con el cmulo de praxis que representa la cultura. Sin embargo, cabe decir que aun en el esfuerzo por delinear las temticas que le ocupan, es imposible encerrar a stas dentro de una sola esfera; un tema puede estar estrechamente relacionado con otros y es necesario por ello reconocer que van de la mano, an si no nos ataen los dems.
Est de ms repetir que cultura es el concepto en torno al cual gira la antropologa, y sin embargo es necesario repetirlo porque es precisamente este trmino el que abre el debate para el establecimiento del gnero como una categora de estudio. Dicho debate se remite a las siguientes cuestiones: qu caractersticas y comportamientos son adquiridos mediante el aprendizaje y cules son genuinamente biolgicos?, Cul es el determinante de la conducta humana: lo sociocultural o lo biolgico?
A los antroplogos siempre les ha parecido interesante estudiar el cmo se expresan en la cultura las diferencias entre hombre y mujeres. El papel que juega cada uno en la sociedad ha sido descrito en diversas etnografas, analizando cmo estos papeles les colocan en distintos lugares, los valores y normas que conllevan y las prcticas que se atribuyen de acuerdo a ellos. Las dicotomas se hacen presentes una vez ms al analizar lo femenino y lo masculino como una plataforma que ayude a comprender el porqu de sta diferenciacin, la cual entraa como tantas otras el debate naturaleza/cultura y sin embargo, el gnero
va mucho ms all de una simple dicotoma, algo que veremos con el surgimiento de la teora queer ms adelante.
Una de las primeras antroplogas que incursion en el estudio del gnero fue, sin lugar a dudas, Margaret Mead con la publicacin de su libro Sexo y temperamento en las sociedades primitivas en el ao de 1935 , quin reflexiona sobre la razn de las diferencias de conducta, hablndonos de lo maleable que es el ser humano y atribuyendo dichas diferencias al resultado de un proceso cultural.
Otra de las contemporneas de Mead, Hortense Powdermaker (quin adems trabaj en conjunto con el britnico antroplogo Bronislaw Malinowski), condujo proyectos de investigacin poltica sobre la reproduccin y las mujeres en Melanesia y gnero y produccin en Hollywood, por mencionar algunos ejemplos.
Por otro lado tenemos tambin al antroplogo George P. Murdock, quin publica dos aos despus de Mead un libro sobre la divisin sexual del trabajo en distintas sociedades, evidenciando el hecho de que dicha separacin de tareas no se basa meramente en las diferencias biolgicas entre hombres y mujeres; Murdock pone especial nfasis en la fabricacin de objetos argumentando que el objeto en s no es lo importante, sino el propsito para el cual ste ser usado. De modo que tenemos que si una canasta es hecha por un hombre o una mujer, dicho objeto ser usado para actividades consideradas como masculinas o femeninas, respectivamente; para este autor, son estas asignaciones de las diferencias entre los sexos la base de las diferencias que se observan entre el comportamiento sexual de cada sociedad.
Ralph Linton es otro de los autores que hace estudios referentes a la diferencia de los sexos en esta poca. Es Linton quin introduce el concepto de un status sexual, el cul es aprendido por los individuos junto con los
comportamientos apropiados para dicho status; de esta manera la masculinidad y la femineidad son status que han sido institucionalizados e interiorizados en la personalidad de los sujetos de acuerdo a su sexo. Linton resulta importante porque admite que, mientras la mayora se muestra conforme con el status que le ha sido asignado, existen casos que divergen.
La manera en que esta situacin es tratada por distintas sociedades es de inters antropolgico de igual manera. La existencia de un tercer gnero es ejemplificada en estudios tales como los referentes a los indios Mojave, el cual se encuentra documentado ampliamente de manera etnogrfica. En este caso es posible dar cuenta de cmo un hombre biolgico puede transformarse en una mujer de manera social o viceversa, es decir, se crea un varn femenino o una mujer masculina quines asumen totalmente la identidad del gnero al que se adscriben, proceso que evidencia la creacin de lo que es llamado tercer gnero.
El debate antropolgico sobre el origen de la desigualdad, social y culturalmente construida, entre los sexos cobra una gran importancia poltica casi a finales de la dcada de los 60s, cuando surge el movimiento feminista en Estados Unidos y Europa, que se propaga hacia el resto del mundo con fuerza y rapidez; mientras la antropologa se pregunta por la raz de esta divisin entre lo masculino y lo femenino, el feminismo se pregunta por qu la diferencia sexual lleva a la desigualdad social, ambas entrelazndose en busca de respuestas. No falta quien asocie el estudio del gnero con el estudio de la mujer y sta es una de las razones que sustentan este argumento, pues el boom de este tipo de investigaciones se da a raz de los mismos movimientos sociales que dieron paso a la existencia del feminismo contemporneo. A principios de la dcada de los aos setenta surge la llamada antropologa de la mujer, momento en el cul las antroplogas comienzan a analizar con ojo crtico su propio campo en relacin con el androcentrismo, el cual se compone de tres niveles:
El primero corresponde a la visin personal del antroplogo, que incorpora a la investigacin de suposiciones y expectativas acerca de las relaciones entre hombre y mujeres. El segundo efecto distorsionador es inherente a la sociedad objeto del estudio. En muchas sociedades se considera que la mujer est subordinada al hombre, y esta visin de las relaciones entre los dos sexos ser la que probablemente se transmita al antroplogo cuestionador El tercer y ltimo nivel de androcentrismo procede de una parcialidad ideolgica propia de la cultura occidental: los
investigadores, guiados por su propia experiencia cultural, equiparan la relacin asimtrica entre hombres y mujeres de otras culturas con la desigualdad y la jerarqua de que presiden las relaciones entre los dos sexos en la sociedad occidental. (Moore, 1991, pg. 14).
Este cuestionamiento llev a diversas innovaciones en el campo terico de la antropologa e incluso a una replanteacin de los modelos masculinos y femeninos existentes en esta ciencia. De igual modo, varias antroplogas intentaron resarcir y desmantelar el androcentrismo en las investigaciones al centrarse en las mujeres y describir etnogrficamente las prcticas de stas en contraposicin a lo que los varones dicen que las mujeres hacen. A pesar de la importancia de este paso, el verdadero problema de la incorporacin de la mujer a la antropologa no est en la investigacin emprica, sino que procede del nivel terico y analtico de la disciplina (Moore, 1991, pg. 16).
Edwin Ardener, antroplogo social tambin reconocido por sus aportes al estudio de la historia, elabor una teora que giraba en torno a grupos silenciados, en la que reconoca la importancia del androcentrismo en los modelos explicativos antropolgicos ya que, como su teora explica, la voz de los grupos silenciados queda amortiguada ante las estructuras de dominio y, para expresarse, se ven obligados a recurrir a los modos de expresin y a las ideologas dominantes (Ardener, 1975, pg. 5). Entre estos grupos las mujeres son slo uno de tantos, un grupo al que le es poco probable ser estudiado desde
su propio modelo de la realidad, siendo que se encuentran subordinadas a un modelo masculino dominante para estructurarla y explicarla.
Otros autores que contribuyeron al establecimiento de esta antropologa de la mujer fueron Peggy Golde con la publicacin de su obra Mujeres en el campo: experiencias antropolgicas en el ao de 1986, as como Michelle Rosaldo y Louise Lamphere en 1974 con su libro Mujeres, cultura, y sociedad. Ambos textos perseguan el mismo objetivo: intentar recuperar a las mujeres como actores culturales. Golde afirma que las condiciones del trabajo de campo en que se realizan las investigaciones contribuyen a que el antroplogo varn raramente tenga acceso a las mujeres en varias sociedades debido a la amenaza sexual que representa para ellas, mientras que Rosaldo y Lamphere ligan este hecho con el proceso mediante el cual la asimetra entre hombres y mujeres se convierte en algo universal y adems antropolgicas. plasmado en los resultados de las investigaciones
Una segunda antropologa de la mujer se erigi a partir de vincular estos estudios con el texto de Frederich Engels El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, la cual argumentaba que esta asimetra no era eterna, es decir, que no haba existido desde siempre, sino que surge como un producto de de las relaciones capitalistas que llegaron a dominar los modos de produccin a nivel global a travs del colonialismo. Esto llev al estudio de las mujeres en direcciones orientadas a hacer visible la contribucin econmica femenina, tanto en el trabajo de reproduccin domstica, como en el de la produccin, buscando entender la conexin entre ambos (Montes, 1993, pg. 20)
Estos estudios sobre la mujer tambin levantaron crticas alrededor del tema de la mujer que estudia a la mujer, cuestin que se plantea si acaso las antroplogas tienen una cierta ventaja al estudiar a la mujer por el hecho de ser ellas mismas fminas. Desde el inicio del desarrollo de esta antropologa, cuestionamientos similares al anterior fueron considerados, al mismo tiempo que
se preguntaban si la hegemona masculina se convertira en hegemona femenina; la privilegiacin de las etngrafas para estudiar a las mujeres pona bajo tela de juicio la capacidad de las mismas para estudiar a los varones. An ms importante, sembraba la duda en torno al objetivo global de la antropologa. Harry Shapiro, antroplogo norteamericano que reflexion en torno a varios problemas relativos a esta situacin, estableci lo siguiente al respecto:
Muchos ensayos acerca de influencias sexistas y gran parte de la literatura sobre la mujer reconocen implcitamente que slo las mujeres pueden o deben estudiar a las mujeres, lo que equivale a decir que para entender a un grupo hay que pertenecer a l. () Ahora bien la tendencia observable en nuestra profesin hacia la divisin sexual del trabajo, exige una reflexin crtica y no una justificacin epistemolgica o una nueva fuente de apoyo ideolgico. Despus de todo, si realmente hubiera que pertenecer a un grupo para llegar a conocerlo, la antropologa no sera ms que una gran aberracin. (Shapiro, 1981, pg. 124).
Despus de varios anlisis crticos y a la luz de este dilema, la antropologa de la mujer pasa a convertirse lo que posteriormente adquirir el nombre antropologa feminista, con las dificultades tericas de su predecesora dejadas atrs. Gracias a esta transformacin se sita nuevamente a la mujer en el punto de mira de la antropologa en un intento por remediar una situacin ms que para acabar con una injusticia. Si bien el feminismo se encuentra engarzado al origen de los estudios de gnero, es necesario precisar que el feminismo de los aos sesenta, as como la antropologa de la mujer de aquellos aos, se ha transformado en el nuevo feminismo para la dcada de los ochentas y marcar definitivamente las tendencias de investigaciones antropolgicas alrededor del gnero y la mujer hasta la actualidad. Cuando la antropologa pasa de ser de la mujer a feminista, se da un cambio fundamental, ya que existe una gran diferencia en la manera en que ambas abordan a la mujer y dicha diferenciacin nos remite a tratar de definir el feminismo.
Gnero y feminismo En su libro Antropologa y feminismo, Henrietta L. Moore dice con justa razn que feminismo es una de esas palabras cuyo significado todo el mundo cree conocer. Y lo que la mayora conocemos es la versin simplificada que relaciona al feminismo con una toma de conciencia de la opresin y de la explotacin de la mujer en el trabajo, en el hogar y en la sociedad, as como la iniciativa poltica deliberada tomada por las mujeres para rectificar esta situacin. Es decir, planteado de este modo, el concepto de feminismo se identifica con todas aquellas mujeres en la misma categora sociolgica e implica la existencia de una identidad comn a todas ellas, dejando de lado a todas aquellas situadas en contextos histricos y sociales distintos.
En realidad es necesario admitir que esta concepcin tan comnmente conocida del feminismo es parte de sus inicios. Ldia Puigvert i Mallart en conjunto con Ainhoa Flecha Fernndez de Sanmamed hacen un anlisis del feminismo del siglo XX dividindolo en tres etapas, o cmo ellas les llaman, olas. La primera ola haciendo referencia a un feminismo de la igualdad y del cual se desprende la definicin simplista del feminismo que ha perseverado hasta nuestros das, aun a pesar de los cambios a los que sta ha sido sometida a lo largo del tiempo.
Un feminismo que, basado en la modernidad tradicional, consigui los mayores avances, pero que entra en crisis cuando una minora colonizadora pretende homogeneizar a todas las mujeres con la condicin de ser feministas. (Mallart & Sanmamed, 2006, pg. 18)
Esta primera ola es contrarrestada por la segunda, la del feminismo de la diferencia y es precisamente en sta en la que se comienza a asentar la antropologa feminista, ocupando el lugar de la antropologa de la mujer. Plantndose desde la idea de respetar la diversidad, esta segunda etapa propone a manera de eje central de sus argumentos el entendimiento de las identidades femeninas a partir de las diferencias.
Est de ms decir que ambas posturas, igualdad y diferencia, se enfrentaron y el consiguiente debate que se desencaden entre las dos.
Por un lado aquellas mujeres que desde el feminismo de la primera ola defendan una igualdad entendida como homogeneizacin, promovan la idea de que las occidentales tenan el deber de advertir a las mujeres de otras culturas sobre su situacin de sometimiento y desigualdad con respecto a los hombres, as como de conducirlas a cambiar sus circunstancias. Del mismo modo, llegaban a criticar a las mujeres blancas que hacan del cuidado de su familia su actividad fundamental. Desde el feminismo de la segunda ola se defenda el discurso de que hay que respetar la diferencia entre todas las mujeres obviando el concepto de igualdad. Si entendemos la igualdad como contraposicin a la diferencia, se tiende hacia la defensa de esta segunda, con lo que se dificulta la superacin de las desigualdades que provocan las diferencias entre hombres y mujeres y entre las propias mujeres. (Mallart & Sanmamed, 2006, pg. 31)
La tercera y ltima ola de la que hablan estas autoras se relaciona con generaciones ms jvenes, definidas como aquellas compuestas por quines alcanzaron la mayora de edad entre la dcada de los ochenta y principios de los aos noventa; al feminismo surgido de estas generaciones se le conoce como feminismo joven. Este abarca mltiples corrientes, las cuales se refieren a la diversidad.
Puigvert y Flecha clasifican las corrientes de la tercera ola en postmodernas y dialgicas, recalcando que existen otras propuestas de clasificacin distintas; en las corrientes postmodernas nos encontramos con una perspectiva que busca un movimiento feminista ya no solamente preocupado por aspectos superficiales, sino que posea una agenda de inters en el mbito poltico mientras que en las segundas corrientes mencionadas el centro se basa en un principio de la igualdad de las diferencias, es decir, el igual derecho que tienen todas las mujeres a vivir de
maneras distintas y aboga por la inclusin de todas las voces tradicionalmente silenciadas para eliminar las desigualdades de gnero.
Finalmente y como ya hemos visto, el gnero es uno de esos campos que busca hacer or las voces de grupos silenciados y tratndose de un eje temtico tan compaginado con la sexualidad no es de sorprenderse que el boom de la teora queer se haya dado dentro del mismo. Gran parte de la importancia de este campo de investigacin recae en el desarrollo de dicha teora.
La teora queer propone la existencia de formas socialmente variables de desempear uno o varios papeles sexuales, ya que la orientacin sexual y la identidad sexual o de gnero de los individuos son el resultado de una construccin social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biolgicamente inscritos en la naturaleza humana. Mientras el feminismo se liga automticamente a la mujer, a esta teora se le relaciona con el estudio de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero).
Destacan en el desarrollo de esta teora Judith Butler y Gayle Rubin, con publicaciones como El gnero en disputa: el feminismo y la subversin de la identidad y Estudiando a las subculturas sexuales: etnografa de comunidades gay en la Norteamrica urbana, respectivamente. Ambos autores se preocuparon por la investigacin de aquellos grupos que se salen de la heteronormatividad y contribuyeron enormemente a repensar el gnero como una categora simplemente binaria.
Y despus de una breve y necesaria revisin a los antecedentes del gnero en la antropologa, hemos llegado al punto en el que analicemos su establecimiento como el punto principal para las investigaciones. La importancia del gnero ha sido fundamentada con la resea anterior sobre su trayectoria en la
ciencia antropolgica, pero an ms apremiante resulta dar una definicin que nos acerque a ste en s mismo como campo de la antropologa.
Como ya hemos visto, el concepto de gnero ha sido de inters para el anlisis de la diferenciacin entre los sexos, con la finalidad de poner en duda la idea de que la anatoma sea la causa de la desigualdad social. A nivel terico, existen diversas definiciones lo qu significa el gnero como concepto, pero antes de abordarlas, es conveniente establecer cul es la diferencia entre la antropologa del gnero y la antropologa feminista, que, a pesar de estar engarzadas son susceptibles de ser distinguidas la una de la otra:
() es perfectamente posible distinguir entre el estudio de la identidad del gnero y su interpretacin cultural (la antropologa del gnero), y el estudio del gnero en tanto que principio de la vida social humana (antropologa feminista). () Ahora bien, es igualmente importante darse cuenta de que la antropologa del gnero como campo de investigacin no es una subdisciplina ni una subseccin propiamente dicha de la antropologa feminista, dado que, aunque ambas comparten muchas inquietudes, algunos especialistas en antropologa del gnero realizan sus estudios desde una perspectiva no feminista. (Moore, 1991, pg. 129)
Y es que, como esta autora afirma, la antropologa feminista y la del gnero toman caminos separados porque ambos abordan de manera distinta al propio gnero. Una vez aclarado esto, podemos ocuparnos de la definicin de gnero y su importancia, el porqu merece un campo de estudio dedicado a s.
El gnero es el conjunto de particularidades diferentes que le son asignadas socialmente a hombres y mujeres, es decir, el acervo de creencias, actitudes, valores, actividades y papeles que diferencian al varn de la mujer mediante un proceso social cuyas caractersticas varan de una sociedad a otra. Es por esto mismo que toda prctica se encuentra permeada por el gnero; se le aade a este hecho la enorme variedad en las apreciaciones de lo que corresponde a lo
masculino y a lo femenino, lo que permite afirmar al gnero como algo ms all de la causalidad biolgica.
La importancia del gnero reside en que con la asignacin de este se inicia un proceso de identificacin genrica que internaliza en el individuo el reconocimiento de s mismo como igual a unos y diferente de otros (Crdova, 2003: 37). Para entender esto es necesario comprender antes que los significados asignados a los atributos diferenciados de los sexos guardan una estrecha relacin con estos mismos atributos, al punto de que no se puede internalizar el uno sin el otro y por ello operan en simbiosis; es decir, hay una adecuacin entre el concepto y la realidad: el signo cubre y rige la realidad. De manera ms simple podramos decir que existe un lazo entre los atributos del cuerpo y la identidad de gnero, el cual es simblico en vez de lineal y conforma la identidad adquirida en la socializacin del individuo a la vez que permea todos los futuros procesos de conformacin de los sujetos.
En resumen, la categora gnero nos permite develar la construccin sociocultural relativista, convencional y mutable- de la diferencia sexual y situarla en el nivel simblico. Ahora bien, el hecho de que el gnero se site en lo simblico, cuyos atributos slo cobran sentido al interior de una configuracin social determinada, hace posible su tratamiento como un cdigo en el que cada elemento slo adquiere su significacin en tanto se le diferencia de algn otro considerado como opuesto en un conjunto estructurado de acuerdo con ciertas reglas. (Plaza, 2001, pg. 39)
Partiendo de este punto, las investigaciones enfocadas en el gnero implican el anlisis no de uno, sino de varios niveles: cultural, econmico, poltico, social, as como tambin sobre el cmo se construyen y operan las diferencias entre los sexos; de manera que se trata pues, de enlazar las ideas culturales sobre el gnero con las relaciones sociales el pensamiento y las acciones. (Moore, 1991, pg. 52)
Bibliografa
- Ardener, E. (1975). "La fe y el problema de la mujer". Londres: Dent.
- Mallart, L. P., & Sanmamed, A. F. (2006). El Feminismo del siglo XX. In M. A. Rubio, Rompiendo diques: Hacia una construccin de la equidad de gnero (pp. 17-54). Mxico: Universidad Autnoma de Aguascalientes.
- Montes, S. G. (1993). Mujeres y relaciones de gnero en la antropologa latinoamericana. Mxico: El Colegio de Mxico, Porgrama Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.
- Plaza, R. C. (2001). Los peligros del cuerpo: Gnero y sexualidad en el centro de Veracruz. Mxico: Plaza y Valds.
- Shapiro, J. (1981). Antropologa y el estudio del gnero. In E. Langland, & W. Gove, A Feminist Perspective in the Academy (pp. 110-129). Chicago: University of Chicago.