Unidad I
Unidad I
Unidad I
MEDICINA LEGAL
Introducción
Muchas definiciones se han dado para esta rama médica, “especialidad médica que reúne los
conocimientos de la medicina que son útiles para la administración de justicia” para dilucidar o
resolver problemas civiles, penales o administrativos y para cooperar en la formulación de leyes.
Según Achával1 la Medicina Legal “es la aplicación de los conocimientos médicos a los
problemas legales o derivados del legislar”. Importa al médico porque debe conocer los linderos
legales en el ejercicio de su profesión y porque puede fungir como perito. Al abogado le ofrece un
amplio repertorio de pruebas médicas como postulante, litigante, defensor o fiscal.
Como ciencia tiene asunto, fin y métodos. Los primeros son los conocimientos médicos en
toda su enorme amplitud y las normas jurídicas que necesitan asesoramiento médico. La finalidad es
su aplicación al legislar o, cuando la tarea de legislar y reglamentar está terminada, a los problemas
que se derivan de la norma creada, es decir de la aplicación de la ley, reglamento, decreto, ordenanza,
etcétera. Los métodos de estudio no son tan solo los biológicos sino también los de las ciencias
sociales.
Características
• Es una especialidad diagnóstica
• El documento más importante de la medicina legal es el dictamen médico legal
• En los pacientes vivos dictamina pronósticos
• Criterio médico-legal: análisis científico orientado a las necesidades de la administración de
justicia que el legista efectúa sobre hechos médicos de cualquier especialidad médica. Es
decir, hace entendibles al abogado los aspectos médicos.
1
Achával Alfredo, Manual de Medicina Legal, Práctica Forense. Ed. Abelodo-Perrot. Buenos Aires. Cuarta
edición 1993.
1
• Balística
• Análisis de documentos
• Inmunohematología
• Dactiloscopía
• Estudio de pelos y fibras
• Daños en vehículos automotores
• Análisis de manchas de sangre
Clasificación didáctica:
El primer experto médico legal fue Imhotep (Egipto, 3000 años a. C.), la más alta autoridad
judicial del rey Zoser, en esta época se castigaban los errores profesionales severamente.
En el reinado de Salomón, en Judá (Israel, de 961-922 a. C.) se presenta un caso médico legal
en que dos mujeres se pelean por la potestad de un niño, Salomón decide a quien darle al niño.
La Ley de las Doce Tablas, el más antiguo código de Derecho romano (451-450 a. C.) incluye
normas acerca de la duración del embarazo y de la responsabilidad del enfermo mental.
Galeno establece la Docimasia, prueba a la cual se somete un órgano para saber si ha
funcionado o en qué estado de función estaba antes de la muerte.
Numa Pomplio ordenaba a los médicos hacer examen de las mujeres que morían.
El código de Justiniano (529-564 d. C.) en Roma, regulaba la práctica de la medicina, cirugía
y obstetricia, se imponían penas por mala práctica.
El Hsi Yuan Lu (S. XIII) escrito por un juez chino clasificaba las lesiones de acuerdo con el
instrumento que las causaba y su gravedad. El primer libro de Medicina Legal fue escrito en
China en 1248, por Hsi Yuen Lu. Constaba de tres tomos: el primero sobre abortos, el segundo
sobre golpes y lesiones y el tercero sobre estrangulación y otras asfixias.
En 1209 el Papa Inocencio III expidió un decreto en el que se les exigía a los médicos visitar a
los heridos por orden judicial.
Siglo XIV Carlo Magno en capitulares: los Jueces deben apoyarse en informes médicos.
Paris 1311, Rey Felipe establece la Medicina Legal como organización. Facultad :
Montpellier obtiene permiso para realizar necropsias
2
Siglo XV se comienzan a hacer peritajes médico legales en caso de aborto, homicidio,
infanticidio, etc.
En el siglo XVI podemos encontrar la implantación de la pericia médica en la Institutio
Criminalis Carolina. En 1537 Carlos V promulga el Código Carolino donde se establece la
obligación del médico de auxiliar a los jueces. Ambroise Paré precursor de la medicina legal
moderna, da el nombre de Medicina Forense a la especialidad, establece la metodología para
los informes médico legales y descubrir enfermedades simuladas. En 1575 publica la primera
obra de medicina legal, “De los informes y de los medios de embalsamar los cadáveres”.
También escribió sobre asfixias, heridas, virginidad, brujería y embarazos múltiples.
En el siglo XVII el edicto de Enrique IV impone los cuerpos médicos con labor forense.
Paulo Zacchia (1651) reconocido como precursor de la medicina legal moderna por su obra
Questiones medicolegales. La obra de Zacchia trataba sobre muerte, impotencia, milagros, etc.
En el siglo XVIII se observa el gran desarrollo de la investigación científica, de la medicina y
por consiguiente de la Medicina Legal. El nacimiento, la muerte, los fenómenos cadavéricos,
etc., van dejando de lado algunos de los prejuicios de épocas anteriores.
Fortunato Fedele escribe De Relationibus medicorum.
Malpighi, abuelo de la dactiloscopia
Lombroso, estudio de criminales mencionando que tenían padecimientos mentales.
Laccasagne, estudio e importancia del lugar de los hechos
Primera cátedra de medicina legal en la Universidad de Viena en 1804 por Vietz.
Mateo José Buenaventura Orfila precursor de la toxicología moderna por su Tratado de los
venenos.
Emilio Federico Pablo Bonnet (Argentina), obra más erudita de medicina legal en español.
Escribe además Psicopatología y psiquiatría forense.
Nina Rodrigues (Brasil), Apóstol de la antropología criminal en América
En 1992 se inició el primer postgrado de medicina legal clínica en la Universidad de
Louisville, Kentucky.
3
La actual Cátedra de Medicina Legal y Deontología Médica de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires, no figuró siempre con ese nombre. Contemplada su creación ya el 9 de
agosto de 1821, desde el 1º de junio de 1826 al 20 de junio del mismo año se denomina “Teoría y
Práctica de partos, enfermedades de niños y recién paridas y Medicina Legal”, está a cargo de
Argerich. Desde el 6 de junio de 1827 al 20 de setiembre del mismo año, se denomina “Partos,
enfermedades de mujeres y niños y Medicina Legal” y su titular es Muñiz.
Albarellos ejerce el titulariado de la cátedra de “Medicina Legal, Anatomía Patológica e
Historia de la Medicina” desde el 15 de abril de 1852 al 25 de agosto de 1875. Eduardo Wilde se hace
cargo de la Cátedra de “Medicina Legal y Toxicología” el 17 de mayo de 1875 y la ejerce hasta el 25
de junio de 1890. El 23 de agosto de 1890 la Cátedra es de “Medicina Legal” y a cargo de ella se
designa a Eduardo M. Pérez quien la ejerce hasta el 27 de abril de 1899. Luego se hace cargo de la
misma, desde 1899 hasta 1911, Francisco de Veyga. Desde 1911 hasta 1924 al frente de la cátedra
permanece Cavia. Desde 1924 hasta 1946 es profesor titular Nerio Rojas. De marzo a noviembre de
1947 es titular Juan R. Beltrán. Felipe Cía asume la cátedra en 1948 hasta 1955. Desde 1957 hasta
1960 es profesor titular José Belbey y desde 1962 a 1969 es titular Emilio F. Bonnet.
Brilla luego por sus meritos personales y científicos, por su labor de investigación,
organización y formación docente Emilio Mercado, fallecido en 1980, a él pertenece la expresión “la
Medicina Legal es la medicina de la vida y no de la muerte”
Los primeros congresos de Medicina Legal y de Medicina de los accidentes de transito fueron
organizados y presididos por León Levit quien fue titular de la cátedra de la Facultad de Medicina de
la Universidad del Litoral, en Rosario desde 1956 a 1973.
Hace más de cien años (1886) se crea el Cuerpo Médico Forense de la Capital, organismo
que desde entonces, con modificaciones en su nombre, ha actuado como asesor de la Justicia en lo
referente a problemas vinculados con la medicina.
Esa aplicación de los conocimientos médicos a los problemas judiciales, esa ciencia que sirve
de unión a la medicina y el derecho, creció, maduró y se transformó. Si bien no ha dejado de ser la que
estudia distintas formas de muerte violenta ha pasado de ser la disciplina que propone normas para
prolongar la vida, como en el caso de los transplantes de órganos. Si bien no ha dejado de ser la que
estudia el arsénico del "Acqua di Perugia" ha pasado a ocuparse de la toxicología comunitaria como en
el caso de las adicciones.
Su participación es permanente y extensa dentro de la diversidad de conflictos que
actualmente requieren la intervención judicial. La fertilización asistida, el comienzo de la vida, y la
aplicación de las técnicas avanzadas de identificación, son algunos ejemplos.
La necesidad de especialización y perfeccionamiento se transformó en un hecho
imprescindible, de ahí que a nivel universitario se fueran creando carrerasa de posgrado en Medicina
Legal que otorgan el título correspondiente de especialista. Para ser médico forense es necesario contar
con dicho título.
Hasta 1993, el Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional , se desempeñaba en función
de aquel título habilitante que dadas las múltiples especialidades desarrolladas durante su formación
de especialista le permitía, con solvencia, brindar su asesoramiento en las distintas causas.
La evolución excepcional que ha experimentado la medicina merced a la investigación
científica hace inabarcable la totalidad de la Medicina Legal, lo que llevó al decanato actual del
Cuerpo Médico Forense a proponer a la Superioridad un cambio fundamental en el criterio de
selección de los médicos forenses, los que además de cumplir el requisito imprescindible de ser
legistas debían ser expertos en especialidades básicas dentro de la medicina, como ser psiquiatría,
clínica médica, hematología, traumatología, obstetricia, etc.
De esta manera se perfeccionaba el asesoramiento y la función pericial.
DERECHO
Introducción al Derecho
4
En su vida en sociedad, el hombre está sometido a distintas normas: morales, sociales,
religiosas. En su significado práctico, el Derecho es un conjunto de normas que regula la conducta de
los hombres y asigna derechos en una sociedad determinada. Ese conjunto de normas, implica una
valoración de la conducta humana, su canalización, de modo que el Derecho tiende a que, en sus
relaciones entre sí, éstos ejecuten conductas consideradas como valiosas en un ámbito espacial e
histórico determinado. Si el hombre ejerce una conducta opuesta a la que el Derecho considera como
valiosa, “debe ser” sancionado
Ley Divina: Moral / Derecho Natural. El Derecho Natural está en la base y regula el orden
cosmológico en una serie de normas inalterables provenientes de un ser superior. Es el
conjunto de reglas de conducta promulgado por Dios al linaje humano por medio de la recta
razón.
Ley Humana: Derecho Positivo de cada nación. Desde el punto de vista de otras escuelas de
pensamiento jurídico, que no excluyen la existencia del derecho natural o derecho divino, el
derecho positivo sería aquel que emana de las personas, de la sociedad, y que debe obedecer a
los anteriores para ser justo y legítimo. Es el conjunto de leyes que han sido establecidas por
voluntad del legislador. Se diferencia del derecho natural en que puede mudarse por la
autoridad que lo ha establecido, mientras que el natural es invariable.
Etimología
5
En la primera frase, “derecho” hace referencia a lo que, con más precisión, se llama “derecho
objetivo”, o sea un ordenamiento o sistema de normas (por ejemplo un conjunto de leyes, decretos,
costumbres, sentencias, etcétera).
En la segunda, “derecho” se usa como “derecho subjetivo”, como facultad, atribución,
permiso, posibilidad, etcétera.
En la tercera frase, la palabra “derecho” se refiere a la investigación, al estudio de la realidad
jurídica que tiene como objeto el derecho en los dos sentidos anteriores (es decir que la misma palabra
hace referencia tanto al objeto de estudio como al estudio del objeto).
En general, para evitar confusiones, se conviene en que “derecho” a secas denote el
ordenamiento jurídico y que los demás sentidos sean mencionados con las expresiones “derecho
subjetivo”, y “ciencia del derecho”.
• La facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse de ella, o para
exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.
• La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente
a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquéllos.
Es de naturaleza controvertida, sobre el tema los autores se han orientado a varias posturas, entre ellas
las de mayor aceptación suelen ser las siguientes:
• El Derecho nace como una relación de fuerza entre personas desiguales, sea material o
psíquicamente.
• El Derecho nace como reparación a una ofensa física o moral que una persona inflige a otra.
• El Derecho nace para regular la indemnización debida por el incumplimiento de una palabra
dada. En general para regular los negocios jurídicos entre las personas.
• El Derecho nace de la necesidad de regular las relaciones que surgen entre los distintos sujetos
de Derecho. A medida que las relaciones interpersonales se vuelven más complejas el Derecho
lo va receptando.
• El Derecho nace como una reacción del Estado ante la autotutela individual (venganza
privada), monopolizando o, más bien, pretendiendo monopolizar el uso de la violencia como
instrumento de coerción y de resolución de conflictos.
6
derecho aplicable a una situación jurídica concreta. Son fundamentos e ideas que ayudan al Derecho a
realizar su fin.
Derecho público
El que se compone de las leyes establecidas para la utilidad común de los pueblos
considerados como cuerpos políticos, a diferencia del derecho privado, que tiene por objeto la utilidad
de cada persona considerada en particular o independientemente del cuerpo social.
7
Derecho privado
El Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones
entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares y el
Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna (es, por ejemplo, el
caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas del
Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos ostenten un poder decisorio).
Los máximos exponentes de cada una de estas ramas del Derecho son:
Sin embargo, uno de los casos típicos en donde las diferencias entre Derecho público y
Derecho privado no son tan evidentes es el Derecho Laboral, en el que la relación privada entre
trabajador y empleador se halla fuertemente intervenida por una normativa pública. Lo mismo se ha
señalado respecto del Derecho de Familia, donde la autonomía de la voluntad se ve reducida y existen
importantes normas de orden público.
Función sancionadora correctora. Tiene la función de ordenar la vida en sociedad a través de las
normas:
Orden Legal
Ley del Talión: Es una reproducción del daño causado, de la ilegalidad cometida. En la
actualidad, nadie puede ser juzgado sin pruebas. Debe ser un proceso legal. Se necesita
una garantía, que proporcionan los jueces.
Función preventiva.
Carácter universal que compete sobre todos los componentes de esa sociedad.
Derecho como norma de obligado cumplimiento.
Tratan de evitar un daño o consecuencia negativa.
Función evolutiva. El Derecho debe ser evolutivo y regular las situaciones que provoquen las
nuevas tecnologías. Debe ir por delante del cambio social
8
Función promocional. Normas de carácter positivo, no sancionativo. Ej. Derecho Tributario. Son
normas que tratan de favorecer una actuación o actividad:
Haciéndola necesaria. Ej. Seguridad Social.
Haciéndola factible. Ej. Presentación de recursos ante violación de derecho.
Haciéndola ventajosa. Ej. Plan Renove de vehículos.
EL DERECHO Y LA ENFERMERÍA
Const. Nac.
Leyes
Decretos
Resoluciones ministeriales
Ordenanzas municipales
Normas Reglamentos
Ley
Una ley es una disposición obligatoria, que emana del órgano legislativo del Estado, que
regula la convivencia humana, orientando y dirigiendo la actividad de los hombres en la vida social.
2
Perich, Elena Marcos legales en el ejercicio de la Enfermería. Programa de Actualización en Enfermería. Ed.
Panamericana
9
Las principales características de la ley son que: tiene carácter general y es obligatoria,
existiendo, por tanto, una sanción para el caso de incumplimiento.
La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza el derecho a la salud integral a través
de su art. 20
Ley N º 153 - Ley Básica de Salud: garantizar el derecho a la salud integral, mediante la
regulación y ordenamiento de todas las acciones conducentes a tal fin. Comprende a Los
profesionales de la salud, integrantes de equipos médicos, colaboradores, auxiliares, y empleados
de los centros asistenciales.
Ley Nº 24.004 Ley del Ejercicio de la Enfermería: de orden Nacional a ella deben ajustarse
las leyes Provinciales
Ley N º 298 Ley del Ejercicio de la Enfermería: Define los dos niveles que reconoce para
el ejercicio (Profesional y Auxiliar) y, las incumbencias que a cada nivel corresponde. A
diferencia de las otras leyes incluye a los Licenciados en Enfermería en el Nivel profesional.
Autorizan y limitan la práctica de la actividad de Enfermería únicamente a las personas
comprendidas en ella.
Ley N ° 12245 del Ejercicio de la Enfermería Define los dos niveles que reconoce para el
ejercicio (Profesional y Auxiliar) y, las incumbencias que a cada nivel corresponde.
Autorizan y limitan la práctica de la actividad de Enfermería únicamente a las personas
comprendidas en ella.
Resoluciones Ministeriales
• La Responsabilidad: Todo el que ejecuta un hecho que por su culpa o negligencia ocasione
un daño a otro está obligado a la reparación del perjuicio. (Art. 1109 del C. C.)
• Código Penal: Establece la pena de prisión para quien incurra en Mala Praxis. Art. 84 CP
La Responsabilidad Profesional
• Se refiere al deber hacerse cargo y de responder por las acciones derivadas del ejercicio de
cualquier profesión.
10
• Delito Doloso: Es el que deriva del daño causado con intención.
• Delito culposo: Es que deriva del daño causado sin intención
1. El paciente esta mejor informado sobre lo que debe esperar del sistema de atención sanitaria y
cuidados de Enfermería.
2. El perfil de la demanda que concurre a los hospitales públicos se ha modificado.
3. Los abogados de los demandantes están cada vez más disponibles para identificar el caso con
sus circunstancias.
4. Los abogados son más conscientes de que los Enfermeros son profesionales y por lo tanto,
responsables de sus propias acciones.
5. Algunos de los valores mas elevados del ser humano son los éticos y los estéticos
6. En algunos sectores los cuidados de Enfermería son tan complejos y especializados, que
exponen al paciente y a Enfermería a un mayor riesgo
7. La escasez de Enfermeros ha influido en la calidad de la atención de Enfermería.
FIGURAS LEGALES
Impericia
Negligencia
Conducta omisiva, descuido, falta de aplicación, contraria a las normas que imponen determinado
comportamiento, atento y precavido, empeñoso y preocupado; constituye, con la imprudencia (con la
que a veces se confunde) y la impericia, una de las figuras clásicas de la culpa.
Imprudencia
Omisión de cautelas que la común experiencia de la vida enseña que se deben tomar en el
cumplimiento de algunos actos y en el uso de ciertas cosas. Es realizar un acto con ligereza, sin las
adecuadas precauciones. Es conducta positiva consistente en una acción de la cual habría que
abstenerse o realizada de manera prematura o precipitada, sin prever las consecuencias en que podría
desembocar su acción, de por sí irreflexiva.
Iatrogenia:
Lesión o enfermedad que por el correcto ejercicio y sin culpa produce un profesional en el desempeño
de sus funciones.
Mala Praxis
Omisión por parte del médico, de prestar apropiadamente los servicios a que está obligado en su
relación profesional con el paciente, omisión que da por resultado un cierto perjuicio para éste. En
términos general es el ejercicio inadecuado de cualquier profesión y en la actividad sanitaria se
relaciona con un acto propio de la disciplina de que se trate, que, por no ceñirse a las normas de
práctica médica (lex artis) esperadas de él y, como resultado de ello, provoca un perjuicio,
11
determinándose entre ambos una relación causa efecto, verificándose un accionar culposo
(negligencia, imprudencia, impericia) por parte del profesional actuante.
Error:
Es una interpretación falsa de la realidad, sin mala intención.
La Culpa:
Se entiende por la ausencia de la conducta debida, tanto por acción, como por omisión, para
evitar o prever un perjuicio. (Art. 512 C.C.).
La Culpa
Imprudencia o extralimitación: Es el exceso o falta de previsión, ir
más allá de lo conveniente.
Ejercicio Ilegal: La práctica de la actividad de una profesión de la salud (o del arte de curar como
señala el Código Penal) sin título ni autorización o excediendo los límites de la habilitación; constituye
figura delictiva.
• Intrusismo profesional.
• Ejercicio ilegal de una profesión.
• Sustracción o destrucción de pruebas.
• Mala praxis:
– Impericia,
– Negligencia,
– Imprudencia o extralimitación,
– Inobservancia de los reglamentos o deberes inherentes a su cargo o
profesión.
• Violación del secreto profesional.
• Omisión del consentimiento informado.
• Omisión de los deberes jurídicos de los profesionales: Cuidar, Vigilancia, Prestación,
Informar, otros.
• Violación de la privacidad o intimidad del enfermo. Cuando se entre sin golpear y anunciarse
en la habitación del paciente.
12
Derechos del Paciente: “El Consentimiento informado”
Ordenamiento Jurídico
1. Posee una estructura elástica, es decir, que sus componentes están articulados y seleccionados
bien de forma coordinada o subordinados los unos a los otros, principalmente mediante el
principio de jerarquía normativa (de la cual la Constitución es la cúspide), el principio de
especialidad (la ley especial se aplica con preferencia de la general) y el principio de
temporalidad (la ley más reciente deroga a la ley anterior, si entre ellas hay antinomia.
2. Estructura dinámica: El ordenamiento fiscal establece métodos de renovación, mediante las
potestades legislativas de que goza el Estado en consideración a la adaptación de las normas a
las específicas necesidades de cada población y época.
3. Posee métodos para detectar errores y contradicciones, en base a la elaboración de principios
de preferencia entre sus distintas normas y los procesos de integración del Derecho para llenar
las lagunas legales.
4. Es cerrado, ya que no depende de otros sistemas, legales o supralegales, para encontrar
validez.
13
Legislación Argentina. Supremacía de la Constitución
Dentro del ordenamiento jurídico que supone el Estado de Derecho, no todas las normas
jurídicas tienen la misma jerarquía. Existen entonces, diferentes grados del orden jurídico, única
manera de asegurar la armonía del sistema normativo.
La ley fundamental es la Constitución Nacional, a cuyas disposiciones deben someterse todas
las demás normas jurídicas (leyes, decretos, ordenanzas). La Constitución es la ley fundamental del
estado que organiza la forma de gobierno, el sistema de poderes con las atribuciones y deberes de los
gobernantes, así como también los consiguientes derechos y garantías de los gobernados. El principio
de supremacía de la Constitución está consagrado en el artículo 31 de la misma.
En la cima de la jerarquía
están las Constituciones: la Nacional y
las Provinciales. Las Constituciones Pirám ide del Derecho Argentino
Provinciales deben adaptarse a la Je rarquía e n el o rden N acional
Constitución Nacional. También
deben hacerlo las demás normas, que
son las que a continuación se
enuncian:
1. Leyes: Una ley, es una disposición Con st.
obligatoria que emana del órgano Nac.
legislativo del estado, que regula
Ley es
la convivencia humana,
Códigos: Civil, Penal
orientando y dirigiendo la
actividad de los hombres en la D ecretos
vida social. Resoluciones Ministeriales
La principal características de la Ordenan zas Municipales
ley es que tiene carácter general y Sentencias de los Jueces
es obligatoria, existiendo, por
Normas
tanto, una sanción para el caso de
incumplimiento. Reglamen tos
La ley nacional es sancionada por Ordenes eman adas de autoridad com petente
el Congreso conforme al
procedimiento que la Constitución
establece: debe ser aprobada por
dos Cámaras, la de Diputados y la
de Senadores y promulgada por el Presidente de la Nación, que encabeza el Poder Ejecutivo.
Debe, asimismo, ser publicada en el Boletín Oficial.
Ley Federal: Se aplica en todo el País Ej.: de aduanas o Narcotráfico
Ley Nacional: Se aplica en territorio de jurisdicción Nacional Ej.: de Enfermería o Medicina
Ley Local: Se aplica en la Provincia que la sanciona. Ej.: Ciudad de Bs. As
Las leyes provinciales serán tales si son sancionadas conformes el mecanismo legislativo
establecido por la Constitución Provincial correspondiente.
2. Códigos: se llama código el cuerpo de leyes que contiene las normas jurídicas de una rama del
derecho, dispuestas en forma organizada, metódica y sistemática. Un código, si bien tiene el rango
de una mera ley, tiene especial relevancia debido a su extensión y su practicidad.
Código Civil: colección de las leyes que establecen o fijan los derechos de que gozan los hombres
entre sí mismos y la forma y efectos de sus convenciones civiles.
Código de Comercio: colección de las leyes relativas a los negocios mercantiles.
Código de Procedimientos: reunión de las leyes que determinan la forma o los trámites que deben
seguirse judicialmente para obtener se imparta justicia.
Código De Instrucción Criminal: el conjunto de las leyes en que se expresan los trámites que
deben seguirse para lograr en justicia el castigo de los delitos.
Código Penal: colección de las leyes que fijan los delitos y las penas que deben aplicarse a los
que los cometen.
3. Decretos reglamentarios: son las normas que dicta el Presidente de la Nación (los gobernadores
en el orden provincial), para facilitar y precisar el cumplimiento de las leyes.
14
4. Ordenanzas Municipales y Edictos Policiales: son las normas que dictan los municipios y los
jefes de policía para hacer efectivas las funciones que le competen.
En esta pirámide, cada norma debe armonizar con la norma superior, que es su fuente de validez.
Bibliografía
Achával Alfredo, Manual de Medicina Legal, Práctica Forense. Ed. Abelodo -Perrot. Buenos Aires.
Cuarta edición 1993
Rombolá, N., Reboiras L. Diccionario Ruy Díaz de Ciencias Jurídicas y Sociales. Ed. Ruy Díaz.
Buenos Aires. Tercera edición 2006. Pág. 244, 361.
Zamora, Fernando. Código Penal y Código Procesal de la Nación Argentina. Ed. Ruy Díaz. Buenos
Aires. Buenos Aires 2006. Pág. 40, 58, 110, 230, 252, 264
La Nueva Constitución Argentina. Santa Fe, Paraná 1994. Ed. Estrella Infinita. 2008
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Estatuto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 1996
Muract Gola, M. Derecho Administrativo – Legislación y Jurisprudencia. Ed. Policial. Capital Federal
1995. Pág. 21-23; 34-36
http://www.msal.gov.ar/htm/site/Digesto_Rec_Hum_Salud/decretos/decreto_2497-93.html 14/08/09
10:20 PM Ley 24004 del Ejercicio de Enfermería
15