1.1.1.
tica en el mbito universal
Valores universales
1.1.2. Los derechos del hombre
Un derecho es un ttulo individual, se dice que una persona tiene un derecho cuando est legitimada o tiene un ttulo a comportarse de determinada manera o a exigir de los dems que se comporten respecto a ella de determinada manera. Los derechos pueden ser: Derechos: legales (se derivan de la ley) o morales (existen independientemente de la ley; derechos humanos o del hombre basados en principios morales) Estos derechos humanos pueden ser universales y sus caractersticas son:
Estn estrechamente vinculados a los deberes correlativos. Exigen autonoma e igualdad para los individuos en la libre prosecucin de sus intereses.
Derechos humanos expresan las exigencias morales
El filsofo alemn Emmanuel Kant* intent una fundamentacin filosfica de los derechos morales a la que llam imperativo categrico. ste se refiere a que cada individuo sea tratado como persona libre igual a cualquier otra. Kant elabor dos formulaciones del imperativo categrico:
1. Nunca he de actuar excepto de tal manera que yo pueda tambin querer que mi criterio pueda convertirse en ley universal 2. Una accin personal es moralmente recta si y solo si, al ejecutar la accin, esa persona no utiliza a los dems meramente como medios para promover sus propios intereses, si no que respeta y favorece su capacidad de decididir por si mismos
Velsquez (2006) menciona que el imperativo categrico incorpora dos criterios para determinar el bien y el mal moral: la universalidad y la reversibilidad. La filosofa kantiana tiene mucha aceptacin, sin embargo, tiene algunas limitaciones. Es un principio genrico, no nos puede sealar por s mismo qu derechos morales particulares tienen los seres humanos. La teora no es universal ni se puede aplicar a todos los casos.
De alguna manera, el imperativo categrico no es suficiente para fijar los lmites de los derechos humanos y para equilibrar los diferentes derechos que pueden entrar en conflicto. La realidad social, en efecto, nos ensea que sobre estos dos puntos no hay dictmenes universales del imperativo categrico, sino gran diversidad de opiniones. Existen muchos ejemplos en donde la teora de Kant es equivocada, pero en el comportamiento social es siempre ticamente positivo:
Tratar a los dems no solo como medios, si no como fines, como personas iguales y libres en dignidad.
1.1.3. La ley natural
Santo Toms de Aquino* define la ley natural como la participacin en la criatura racional de la ley eterna en la mente de Dios. De acuerdo con su escuela, la Filosofa perenne, Dios gobierna el Universo con eterna y majestuosa sabidura, y amorosa providencia . Dicho gobierno se expresa y realiza de manera diferente en los seres irracionales incapaces de autogobernarse por s mismos y en el hombre. La ley natural ofrece principios y criterios en dos niveles, uno general y otro prximo a las circunstancias concretas de cada cuestin o conflicto tico a resolver. Es un cimiento vlido y el fundamento slido para la tica en general y para la tica en los negocios en la empresa. En el rea de la tica de los negocios, las ideas de justicia y equidad ayudan a aproximar los principios generales de la ley natural de las dems filosofas a los problemas concretos. Para ello, que tener claros dichos trminos:
Por ejemplo, cuando hay que administrar normas y reglas; y cuando las personas son castigadas por el mal que han realizado, o compensados por los daos que han sufrido.
*Justicia: conmutativa, distributiva y social
1.2. tica profesional
Ya has revisado la descripcin de tica, ahora se presenta la descripcin de la tica profesional, conocida tambin como Deontologa: La deontologa es la ciencia de los deberes de una determinada profesin o la tica de los deberes pragmticos, o sea de aquellos que se fundan en sus efectos practicos, adaptados a las condiciones reales que se dan en el desarrollo de su actividad
La primera profesin a la que se aplic la deontologa fue la medicina en 1845. Despus se introdujo en otras, pero slo como un pequeo reglamento. Actualmente estas normas mnimas existen prcticamente en la mayora de las profesiones universitarias (de administradores, abogados, ingenieros, periodistas, mdicos), carreras tcnicas y profesionales (contadores); labores pblicas, empresariales y polticas; e incluso en pequeos oficios, como el de los bibliotecarios. Este pequeo reglamento est expresado en lo que se conoce como cdigos de tica, ya sean nacionales e internacionales, de los cuales tambin hablaremos en este tema. Los cdigos de tica son los que dirn qu es lcito e ilcito, correcto e incorrecto, aceptable e inaceptable; por tanto, no debe estar ajeno a la actuacin profesional. Cabe mencionar que las faltas a los cdigos de tica no estn regidas por una sancin del Estado (excepto que se infrinjan las leyes), sino que son los rganos de autocontrol de las respectivas profesiones los que encargan de estos asuntos, es decir, los colegios profesionales. (colegios profesionales, rganos de autocontrol de las profesiones) Hay personas que dejan a un lado los mrgenes delimitados por los cdigos de tica, generalmente por un afn de lucro inmoderado. Por ejemplo, al defraudar a la empresa en la que prestan sus servicios, o al recibir un pago adelantado por un servicio profesional que nunca llegan a realizar, creen que con eso saldrn de una crisis momentnea, sin embargo, es bien sabido que lo nico que pueden obtener es la crcel. xito, dinero y placer son factores, que si no son aprovechados de buena manera pueden conducir a una falta de tica.
1.2.1. La Deontologa
Comencemos por definir la profesin antes que la tica profesional. La palabra profesin se define desde su origen en latin professio-onis. Que significa accin y efecto de profesar. Por profesin se entiende una ceremonia en la que alguien profesa algo, pero al mismo tiempo se refiere al empleo, o facultad que alguien ejerce y por el que se recibe una retribucin. Otra definicin es costumbre o habilidad de la que puede jactarse alguien. La profesin se puede definir como una actividad personal, puesta de manera honrada y estable al servicio de los dems y en beneficio propio. La palabra profesin estrictamente se designa para las carreras universitarias. Pero hablando de manera general, tambin incluye los oficios y trabajos permanentes que son remunerados, aunque no se requiera de un ttulo universitario.
La tica de las profesiones se entiende como una de las ticas aplicadas que se nutre de variadas fuentes como son: la tradicin heredada de los profesionistas y las demandas sociales, entre otras. La actividad profesional haba estado al servicio de los ideales de vida buena y de convivencia justa. Como buena vida entendemos la aspiracin tica que orienta los proyectos de vida que las personas eligen para si mismas de una forma autnoma y por realizacin personal, el desarrollo del potencial los ideales de superacin. Ambas estn asociadas con la vida buena. L tica de las profesiones se entiende como una de las ticas aplicadas que se nutre de varias fuentes como son; la tradicin heredada de los profesionistas y las demandas sociales entre otras. La actividad profesional haba estado al servicio de los ideales de la vida buena y de convivencia justa. Como buena vida entendemos la aspiracin tica que orienta los proyectos de vida que las personas eligen para s mismas de una forma autnoma y por realizacin personal, el desarrollo del potencial los ideales de superacin. Ambas estn asociadas con la vida buena. En la sociedad actual la aspiracin de trazar un proyecto de vida se considera como un derecho legitimo. Por tanto resulta de suma importancia poner atencin a la idea de convivencia justa, que es la propuesta tica cvica, con la finalidad de que el profesional pueda ajustar su proyecto de realizacin personal a esa exigencia. La forma de actuar de los profesionales tiene una repercucion directa o indirecta en las vidas de las personas dentro de nuestra sociedad. Por ello que es importante que el profesional cuente con un marco de referencia claro acerca de los principios ticos y los ideales de comportamiento que oriente sus decisiones en los referente a la profesin.
Santos (Santos et al, 2008) menciona que la Deontologa entraa una serie de virtudes y actitudes que los profesionistas deben poseer y aplicar para hacer posible la moralizacin de la comunidad. Entre las virtudes que conforman un ejercicio tico de la profesin se encuentran la justicia, la caridad, la virtud intelectual y la dignidad personal. De acuerdo con este autor, el trmino Deontologa se atribuye a Jeremas Bentham (1832), quien la entenda como un saber que ensea al hombre la manera de dirigir sus emociones para que queden subordinadas, en cuanto sea posible, a su propio bienestar.
Para Bentham, la Deontologa se aplicafundamentalmente al mbito de la moral. Es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hiptesis
normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no estn sometidas al control de la legislacin pblica. Cuando esta teora se aplica al estricto campo profesional, se habla de Deontologa profesional y es ella, en consecuencia, la que determina los deberes que son mnimamente exigibles a los profesionales en el desempeo de su actividad . Es habitual que estos deberes se plasmen en cdigos. Por ello se habla de determinados cdigos de tica en diversas profesiones, como documentos que rigen la actuacin de los representantes de una profesin con el fin de que, mediante el buen hacer, se obtengan resultados deseables.
Los filsofos griegos, como Aristteles, manifestaban que si una sociedad, pueblo, nacin o pas quera prosperar, deba existir en ella el progreso, no slo desde el punto de vista de la tcnica, la ciencia o la economa sino tambin de las personas.
Para que este tipo de progreso pueda consolidarse y perdurar, necesita indiscutiblemente que cada uno de los componentes de la sociedad aplique sus virtudes morales en su quehacer cotidiano. La forma en que actuamos es el resultado de diferentes factores, para conocer ms sobre el tema da clic aqu.
1.2.2. Qu es la tica profesional? ETICA PROFESIONAL,: No defiere mucho de la tica en general, su diferencia
radica en la aplicacin o campo de accin. La aplicacin de la tica profesional se encuentra en las circunstancias correctas de cada profesin. Entendemos que la tica es una bsqueda racional para lograr vivir mejor, tomando en cuenta los deseos personales y las diferentes circunstancias que influyen en el contexto de nuestra vida como seres sociales. Al convivir en sociedad necesitamos mantener relaciones cordiales con las personas con las que interactuamos, ya sea en el mbito familiar, laboral, escolar o social para ello requerimos una serie de reglas que son impuestas dependiendo de las caractersticas que tiene cada sociedad en particular.
En dichas reglas se seala que est bien o que est mal que actitud es permitida o cual no, en pocas palabras todo aquello que deseamos sea respetado y que los dems hagan o nosotros hagamos para vivir en armona. Gonzlez (2010), menciona una definicin ofrecida por el filosofo y socilogo MAX WEBER, segn el cual la profesin es la actividad especializada y permanente de un hombre que normalmente, constituye para l una fuente de ingresos y, por tanto un fundamento econmico seguro de su existencia (LA ETICA protestante y el espritu del capitalismo). Es muy importante tener cuidado al juzgar como profesional cualquier ocupacin que n o requiera un ttulo universitario, accin que sucede frecuentemente en nuestra vida. Es comn decir que un albail realiza un trabajo muy profesional o comentar que un ladrn robo tal cosa de manera profesional. Estos ejemplos quedan fuera de lo que realmente es ser un profesional posiblemente le damos dicho adjetivo porque lo realizaron lo hicieron muy bien a pesar que en el caso del ladrn no se habla de una actividad que realiza sea buena si no que este llevo a cabo una fechora con mucho cuidado. Es importante que nos quede claro que ser profesional requiere de otros elementos para que as los sea. Para Gonzlez el que una persona posea una destreza cualquiera que sea esta no basta por si misma para calificar al todo de la accin de esa persona. Podr tener algo de profesional, pero al menos que tenga tambin otras caractersticas esenciales, no puede decirse que cualquier ocupacin sea una profesin y que cualquier persona dedicada a ella sea un profesional. RESPONSABILIDAD: Se trata de darse cuenta de que todas las acciones tienen consecuencias y estas, les pertenecen a quienes las realizan. AUTONOMIA: Es la obligacin de reforzar la capacidad de las personas para elegir por si mismas. Esto conlleva la obligacin de respetar los valores y las opciones de cada individuo en las decisiones que le ataen vitalmente. RESPETO: Se basa en tratar como sujetos autnomos, capaces de tomar decisiones por si mismo, siendo consecuente con la conviccin de que todo ser humano est dotado de libertad tiene capacidad de conocer y entender los problemas, tomando las decisiones para superarlos. NO MALEFICENCIA: Nos indica que no debe producirse ningn dao a la persona o al ser vivo con la que se est tratando. La no maleficencia requiere que el profesional haga un balance entre la necesidad practica de tomar una accin frente a casos concretos en los que no es posible una accin sin riesgos. BENEFICIENCIA: Sustenta que en todo momento el profesional busca mediante su accin maximizar los beneficios y minimizar los riesgos de la accin.
JUSTICIA: Indica que debe de existir un reparto equitativo de cargas y beneficios en el mbito del bienestar vital evitando la discriminacin en el acceso a los recursos. UN SER PROFESIONAL: Ser profesional no solamente implica hacer bien la labor que corresponde. Tambin conlleva la aplicacin de la tica para que la labor profesional se vea beneficiada y recompensada. El buen empleo y uso de los conocimientos morales e intelectuales que provee la tica como dogma de comportamiento es la clave que te llevara al xito, no solo en el mbito personal y profesional.
2.3.
Los deberes profesionales
3. Cuando un profesional realiza su trabajo con honestidad dentro y fuera de la prctica profesional, le traer confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estmulo que lo impulsar con mayor seguridad en el recto ejercicio de su profesin. 4. Son diversos los elementos que influyen en el actuar de un profesional.
En el ejercicio de las profesiones se producen bienes y servicios que la sociedad demanda. ticamente hablando entendemos por bienes, lo que se desea. Existen bienes materiales e inmateriales. BIENES: MATERIALES (se refiere a todas las cosas en concreto)(dinero, carros, ropa, alimentos, etc.) INMATERIALES (No estn centrados en un objeto)(Tiempo, educacin, amor, etc.)
Todas las personas estamos compuestas por bienes, materiales o no. En el ejercicio de la profesin es importante recordar que las profesiones estn constituidas socialmente, por lo que pueden atraer o acarrear bienes externos, como fama, competencia, dinero, etc. Especficamente hablando de bienes externos, entre ms tienen unos, menos tienen los dems, no es el mismo caso si entre ms poder obtiene un individuo tico, mejor existencia habr para los otros. En la prctica profesional, producir bienes internos a la profesin es una accin deseada por el profesional y, al ser su profesin un producto social, el bien es al mismo tiempo un deber. El profesional tiene el deber de producir el bien que su rea de conocimiento domina, as como de responder por su saber. As mismo tambin posee derechos como el ser remunerado y reconocido por su buen desempeo.
Existen algunos criterios ticos para las prcticas profesionales como: Bienes externos: Bienes autnticos y validos pues la prctica profesional responde a la satisfaccin de una demanda social mediada a travs de instituciones Bienes internos: no deben estar subordinados a bienes externos, de lo contrario da cabida a corrupcin. Los bienes externos deben lograrse y utilizarse de tal modo que potencien los bienes internos. Ejemplo de deberes tpicos de un profesional es el secreto profesional. Otro deber es el de propiciar la asociacin de los miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios para incrementar la calidad intelectual y moral de los asociados Al profesional se le exige actuar de acuerdo con la moral establecida , por lo que, debe evitar defender causas injustas, usar la ciencia como instrumento del crimen, producir artculos de mala calidad, hacer presupuestos para beneficio propio nicamente, dar falsos informes, etc. Cuando un profesional realiza su trabajo con honestidad dentro y fuera de la prctica profesional, le traer confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estmulo que lo impulsar con mayor seguridad en el recto ejercicio de su profesin. Son diversos los elementos que influyen en el actuar de un profesional. Para conocer ms informacin, da clic aqu.
1.2.4. Vocacin y finalidad profesional 1. vocacin: La vocacin es la transcripcin de vocatio que proviene de vox (voz), y
significa palabra. Vocacin significa el llamado que se efecta por la palabra, seria la palabra nacida desde el interior de cada persona como un llamado que evoca a ir hacia una direccin. Se dice que quien tiene vocacin es aquel que ha recibido el llamado proveniente de una voz que emana desde la conciencia de cada cual. En trminos generales la vocacin es un asunto opcional y personal. En el siglo XIX, con el advenimiento de la Revolucin industrial, las diversas profesiones se ven en la necesidad de entrar en un proceso de especializacin.
2.
eleccin de profesin: Saenz(2002) expresa que la eleccin de la profesin
debe de ser completamente libre. El sujeto debe guiarse por sus propias cualidades y circunstancias. Quien elige de acuerdo con su propia vocacin tiene garantizada ya la mitad de su xito laboral.
3.
aptitud para la profesin: La vocacin que se entiende como la disposicin
para que una persona sea especialmente apta para realizar determinada actividad profesional.
Las personas que eligen la profesin de acuerdo a su propia vocacin tiene garantizada parte del xito laboral por su parte aquellas personas que no consideran sus cualidades y preferencias durante su eleccin debido a diversos motivos como la tradicin familiar tienen asegurado un gran porcentaje de su fracaso laboral. La profesin es algo que debe ser elegida de manera libre.
4. Finalidad del trabajo profesional es el bien comn: Durante la capacitacin para ejercer un trabajo, se orienta al profesional para realizar un mejor rendimiento en las actividades especializadas a fin de lograr un beneficio para la sociedad. 1.2.5. Capacidad profesional El profesional debe tener 3 capacidades bsicas: 1. Capacidad intelectual : La capacidad intelectual es el bagaje de conocimientos propios de
la profesin que hacen a una persona apta para desarrollar trabajos especializados
2. Capacidad moral : La capacidad moral es el valor que tiene el profesional como persona y
que otorga dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo. La capacidad moral es primordial para todo profesional ya que destaca su propio trabajo y lo hace valer como persona fuera del mbito laboral.
3. Capacidad fsica : Se refiere especialmente a la salud que es importante cuidar y las
aptitudes fsicas que siempre es importante cultivar ya que el hombre es materia y espritu.
1.3. tica profesional en la administracin
En nuestra sociedad existen muchos principios aceptados de lo que es correcto e incorrecto los cuales son universalmente reconocidos y tambin estn decodificados en leyes. LAS LEYES QUE GOBIERNAN LA RESPONSABILIDAD DEL PRODUCTO -------Rentabilidad de la empresa--------- LA CONDUCTA ETICA VA MAS ALLA DE LOS LIMITES DE LAS LEYES------Problemas ticos. 1.- El quebrantamiento de estas leyes no solo va contra la tica sino que tambin es ilegal. Por ejemplo en el area de los negocios existen leyes que gobiernan la responsabilidad del producto(Ley federal de proteccin al consumidor) los contratos y el cumplimiento de los mismos (cdigo civil) la proteccin de la propiedad industrial (ley de propiedad industrial) la conducta competitiva (ley antimonopolios) y la venta de valores (ley de mercado de valores). 2.- En esta asignatura se sostiene que la meta primordial de los administradores es la aplicacin de estrategias que maximicen la rentabilidad a largo plazo y el crecimiento de las utilidades de la empresa, sin pasar por alto el deber y la tica profesional. 3.- Es importante comprender que la conducta tica va mas alla de actuar dentro de los lmites de la ley. Por ejemplo la empresa NIKE tiene fbricas en pases en vas de desarrollo en las que se explota al trabajador al producir zapatillas destinadas a los consumidores de los pases en desarrollo. Aunque la empresa no quebranta ninguna ley por usar mano de obra barata y tampoco sus subcontratistas muchos consideran segn los estndares del mundo occidental, que no es tico explotar a la fuerza laboral. 4.- Los problemas ticos a los que se enfrentan los administradores abarcan una amplia gama de temas que se vern en la unidad 3.
1.3.1. Cdigos de tica y moral
La tica profesional se representa por medio de los llamados cdigos de tica implementados dentro detoda empresa u organizacin. stos son los instrumentos que compilan en un solo lugar un conjunto de normas de tica profesional.
Por ejemplo: una asociacin profesional puede formar comits de tica a los que se reconoce como autoridad y a los que se les encarga definir los criterios orientadores para todos los integrantes del grupo.
Los cdigos de tica son instrumentos establecidos por el inters de un grupo en particular, para orientar las acciones morales de sus integrantes en un determinado sentido. Idealmente contienen criterios para orientar la accin ms que para controlarla. El cdigo de tica profesional tiene que ser particular, ya que responde a las situaciones frecuentes o importantes para una profesin.
Los principios mnimos que deben contener los cdigos de tica empleados en el mbito profesional son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Confiabilidad Respeto Responsabilidad Equidad Cuidado Ciudadana
Los principios de los cdigos de tica son de largo alcance y pueden aplicarse en situaciones concretas dentro de la administracin de una empresa u organizacin.
Los instrumentos del cdigo de tica no pueden influir en la actuacin de las personas, pero s pueden incluirse en las conductas cuando forman parte de un entorno de reforzamiento de la conducta ideal. Son muchas las ventajas internas y externas que se pueden lograr siendo ticos y aplicando, mediante un cdigo de tica, esas normas y valores que permiten mejorar en el cumplimiento de los objetivos o propsitos de la empresa u organizacin, y adems atraer una serie de beneficios externos que lograran la diferencia en el mercado y sus competidores. Cada empresa u organizacin al aplicar la tica tendr sus propios beneficios, dependiendo los objetivos que se propongan cumplir. De alguna forma esto es verdad, ya que contar con conocimientos es una de las caractersticas del profesional. Sin embargo, no es la nica ni la ms importante. Lo que da sentido a la existencia de las profesiones es la bsqueda del bienestar del hombre en lo individual y en lo colectivo. Esto cobra importancia en la actualidad, cuando el hombre se ve rodeado por una visin altamente pragmtica y utilitarista, donde lo ms importante es la bsqueda del bienestar econmico, lo que parece ser el objetivo de nuestra sociedad. El profesional se ha convertido en uno de los elementos ms importantes de las empresas, al grado que en un futuro inmediato no ser suficiente incorporar la visin tecnolgica, ni mejorar la relacin econmica si no se incorporan valores en el manejo y conduccin de las actividades de la empresa, en los que el profesional desempee una funcin primordial.
La creacin de profesionales donde la visin humanista no se contemple est destinada a fracasar. Se puede contar con los avances cientficos, pero sin los valores esenciales del hombre, ni las empresas ni los individuos se realizaran y al final terminaramos con todo lo que nos rodea.
El profesional necesita incorporar en su formacin cientfica valores ticos fundamentales que le permitan satisfacer demandas sociales, en su prctica, como el compromiso personal y social. Sus acciones deben ser orientadas por los valores dirigidos a ayudar a la sociedad, al ambiente y a ellos mismos. Por ello: La realizacin profesional depende del buen comportamiento tico
1.3.2. La importancia de una prctica tica en las organizaciones
Ser un administrador efectivo en una empresa u organizacin es una labor muy demandante, pero en la actualidad, se enfrentan desafos muy particulares. La cada vez ms alarmante contaminacin industrial recuerda que al destinar recursos, los administradores inevitablemente incurren en ventajas y desventajas, sin importar lo que hagan o dejen de hacer.
En un plano superficial, es relativamente fcil juzgar si una prctica empresarial es correcta e incorrecta en trminos de tica. Lo complejo, en particular cuando las normas convencionales no son aplicadas, consiste en comprender los conceptos y las tcnicas de la toma de decisiones ticas, para poder establecer juicios de orden moral ms adecuados.
Desde el punto de vista meramente filosfico, la tica es la ciencia que estudia las actuaciones humanas en cuanto se relacionan con los fines que determinan su rectitud. En general toda tica pretende determinar una conducta ideal del hombre.
Desde la perspectiva de la tica especial o deontologa, que trata de los deberes impuestos al hombre segn los distintos aspectos o campos en que se desarrolla su vida, es donde se puede ubicar su importancia en el desarrollo del ejercicio profesional de la administracin de personal. Todas las empresas tienen una obligacin tica, en trminos de normas y deberes, como simples reglas; y en trminos de valores, como libertad, igualdad, solidaridad, respeto activo y dilogo. La tica es relevante para todo individuo y, sin duda alguna, se encuentra inmersa en el mbito empresarial. En cada decisin siempre deber tomarse en cuenta la tica. Sin importar si se trata de negociaciones con nuestros proveedores, nuestros colaboradores o nuestros competidores, la tica siempre deber estar presente. Hoy en da existen ms organizaciones que luchan por una transparencia en las actividades basadas en cdigos ticos y el uso de Internet como herramienta de comunicacin social. Las empresas deben considerar la tica como valor indispensable antes de actuar. Desafortunadamente, hay quienes ponen por encima de la tica y los valores, los resultados financieros sin darse cuenta que la tica profesional puede ser una fuente de ventajas competitivas, ya que mediante ella se pueden atraer clientes potenciales y colaboradores de primer nivel. En esta motivacin influyen numerosos factores, mismos que son atendidos por los directivos de la empresa, pero no en su totalidad. Para que exista una motivacin plena, el trabajador debe sentirse satisfecho en todos los aspectos, incluyendo el aspecto moral. En varias ocasiones, hemos escuchado a diversas personas, la expresin: No es justo, tal persona llega tarde y a los dems nos descuentan del sueldo o nos castigan, si l e falta dinero al cajero, tiene que pagar el faltante, pero si sobra no dicen nada y se quedan con l, qu puedes esperar del gerente, si soborn a los del sindicato para que firmaran el contrato. Podramos seguir listando un sinfn de ejemplos que cotidianamente desmotivan a los trabajadores y, con ello, disminuye la productividad. Otro aspecto importante en que influye la tica es la toma de decisiones. Un directivo puede tomar un sinfn de decisiones rutinariamente, sin embargo, pocas veces se cuestiona sobre el efecto benfico o perjudicial que pueda tener la decisin en otras personas, ya que generalmente se atiende slo a los objetivos de la empresa. Lo anterior no significa que no deben atenderse los intereses de la empresa, sino que deben tomarse las decisiones con otro enfoque. De esta forma, en una negociacin, se buscar el beneficio de ambas partes, en condiciones de equidad; o en un plan de reorganizacin de la empresa se pretender prescindir del menor nmero posible de empleados u orientarlos hacia otros trabajos.
Un aspecto ms en que influye en el comportamiento tico es la reputacin o imagen, ya sea individual o de la empresa. Cuntas veces hemos odo, incluso dicho: no hagas tratos con l, es muy corrupto, mejor no entre a trabajar en esa empresa, tratan muy mal al personal y si no eres amigo del gerente, te pagan menos, con l no tienes problema, es muy recto en sus tratos, no compres en esa empresa, a cada rato te dan gato por liebre en lo que venden o viene con menor peso . Con lo anterior, podramos inferir la importancia que tiene la reputacin en una empresa o individuo. Cuando una empresa o individuo tiene un comportamiento tico, estar generando confianza en los dems. La confianza es un factor indispensable para lograr un trabajo armnico en cualquier empresa. Con base en lo anterior, se puede afirmar que el comportamiento tico produce enormes beneficios para la empresa y los trabajadores. Con ello, se puede lograr la lealtad de los empleados y los clientes hacia la empresa. El comportamiento tico ayuda a fortalecer a los lderes empresariales, porque en los lderes que actan correctamente, sus subordinados perciben a alguien que hace bien las cosas, que no busca perjudicarlos y, por tanto, que vale la pena apoyarlo en todo Un efecto importante y tangible del comportamiento tico dentro de la empresa son los costos y gastos La tica es indispensable para lograr rentabilidad en los negocios, ya que stos se hacen con y para personas. Por ello, es un error llevar la interaccin estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para el que se considera ms fuerte.