20 Alvarez Plata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

"DIVERSIDAD DE IMGENES EN EL SIGLO XVII:

EL CASO DE COHONI"
MARA ISABEL IVAREZ PLATA P. / BOLIVIA
E
l objeto de este trabajo es interpretar los cuadros
de la Iglesia de Cohoni, ubicada a 70 kilmetros
al sur de la ciudad de La Paz, a travs de la
problemtica de circulacin de imgenes del
siglo XVII como una de las vas de transmisin
de catecismo y representacin catlica. El ejemplo de
Cohoni demuestra que en pleno periodo de conversin
de los indios, la iglesia catlica se encontraba en polmicas
discusiones acerca de cul metodologa fuera ms aplicable
y efectiva en la bsqueda de conversos'. Esta discusin se
inici en encuentros que tuvo la Iglesia Catlica para
definir la metodologa a emplear para la evangelizacin.
El Tercer Concilio Limense (1582- 1583), considera que,
no obstante los dos Concilios anteriores, todava no se
haba podido penetrar adecuadamente en las costumbres
paganas de los indgenas, y la labor evangelizadora pre-
sentaba todava mucha desorganizacin} descuido e
improvisacin'. Dos fueron los grandes temas de la reunin
conciliar: la promocin religiosa y social de los indgenas
y la reforma del clero. La enseanza de la doctrina cristiana
impartida a los indgenas deba ser lo ms clara posible.
Por este motivo se decidi elaborar un catecismo nico
en castellano, quechua y aymara. Para los aos 1584 y
1585 estaban listas las ediciones de los catecismos, que
fueron los primeros lihros impresos en Amrica del Sur,
como principal instrumento de evangelizacin3, y el
catecismo, a la vez, estaba apoyado por las imgenes de
cuadros y esculturas que mostraran de una manera eficaz
y visual el mensaje religioso. Para ste propsito, al inicio
se importaron obras y luego se formaron talleres de pintura
y escultura a cargo tambin de pintores y escultores que
estaban ligados a la iglesia, tal el caso de Bernado Bitti,
Angelino Medoro y Perez de Alesio, que vienen a trabajar
en el Virreinato del Per
4
.
Las imgenes de Cohoni no responden a este canon
y son por tanto ajenas al lineamiento evangelizador de la
Iglesia Catlica, puesto que el catecismo es una fuente
doctrinal que parte de un solo Dios; de la Trinidad, que
es Padre, Hijo y Espritu Santo; de Jesucristo, que es hijo
de Dios y se hizo hombre. Por tanto, las imgenes que
servan para apoyar al catecismo en toda Latinoamrica
estaban representadas sobre todo por las imgenes del
Nuevo Testamento. Esto explica el hecho de la escasa
reptesentacin del Antiguo Testamento, desde Mxico
ha<;ta toda la America del Sur, si hacemos una comparacin
con la inmensa produccin de ohras referidas a la Iglesia,
y a travs de las ordenes religiosas que llegaron al Virreinato
del Per, de los santos y la vida de Cristo y la Virgen.
La problemtica es an mayor, puesto que Cohoni no
slo demuestra que no sigue la forma establecida de
catecismo, sino que adems presenta libertades en la
interpretacin y representacin en el Antiguo Testamento.
Mienttas en el siglo XVII los colonizadores de este con-
tinente se esmeraban en pasar de un sistema de lenguaje
pictrico a uno alfabetizado, los modelos iconogrficos
operantes no daban fin a la idolatra, como demuestra
claramente el caso Cohoni. Los modelos iconogrficos
en esta iglesia apuntan a la tensa relacin establecida
entre Europa y la Amrica Andina. Se trata, entonces,
de indagar en las selecciones temticas y compositivas
203
que se llevan a cabo a partir de grabados de origen gene-
ralmente flamenco, italianos, alemanes o franceses, en la
creacin de obras americanas
5
. La importacin de cuadros
y en especial de grabados, fue habitual para el desarrollo
del arte de la pintura, reproduciendo exactamente los
temas iconogrficos. Sin embargo, a pesar de las exigencias
de la Iglesia Catlica, las representaciones iconogrficas
de los temas religiosos vieron alterada su significacin por
realizarse en un contexto diferente y por estar dirigidos
a una cultura que deba captar estos mensajes ajenos
representados en imgenes, apropiarse de ellos y atribuirles
un significado nuevo". El proceso de orden, direccin, y
de atribucin de significado del encuentro de dos mundos
tuvo que ser complejo. La serie de la historia de David,
segundo rey de Israel, surge como agente organizador de
este nuevo ordenamiento que se habra visto confrontado
desde su inicio por varias trabas, empezando por la diver-
sidad de lenguas, la mirada de la otredad y, finalmente,
la creacin de una simbologa que trataba de introducir
elementos que podran ser captados por los indgenas del
lugar.
Entendemos entonces que Cohoni presenta dos carac,
tersticas nicas en Latinoamrica: la representacin de
un tema del antiguo testamento en una serie tan completa
de la vida de David y adems, la incorporacin de smbolos
propios de los indgenas incas que ocupaban la regin.
Desde mediados del siglo XVI, la administracin colonial
apresur la construccin de templos cristianos en los
poblados indgenas porque vieron en ello la posibilidad
de suplantar la religin autctona. Las iglesias de indios
se diferenciaron claramente de las que correspondan a
los espaoles. Este es el caso de la comunidad de Cohoni,
que en poca prehispnica estuvo ocupada por culturas
incaicas como lo demuestran las prospecciones arqueol-
gicas realizadas por Fernandez
7
y que hasta la actualidad
se encuentra rodeada de antiguas terrazas que se conservan
hasta hoy, y tienen una vasta produccin agrcola que
alimenta a la ciudad de La Paz. En la zona, desde aquella
poca, fue comn el intercambio de productos agrcolas
con otros pisos ecolgicos (Palca, a donde pertenece la
comunidad de Cohoni, con Calamarca y Ayo Ayo,)8. En
el siglo XVI se esttucturan haciendas en la zona, en torno
a estas tierras excepcionalmente ricas por la cantidad de
vertientes y cascadas de agua que bajan, durante todo el
ao, desde el Illimani. Estas antiguas haciendas y concre-
tamente la de Tahuapalca son las que tambin se ocuparon
de la construccin y decoracin de la Iglesia. No es clara
la pertenencia de esta hacienda, si en origen perteneci
a alguna orden religiosa era propiedad de un hacendado.
Varios son los autores (Fernndez, Barragn, Loza,
Squier, Gisbert) que describen Cohoni desde diferentes
intereses temticos: la arqueologa, la estructura de la
hacienda a finales del siglo XVI, el intercambio de pro-
ductos por pisos ecolgicos, la ritualidad en las faldas del
Illimani, y poco sobre la Iglesia y la serie de cuadros de
la vida del Rey David, obras pintadas por el maestro
Leonardo Flores hacia 1680
9
.
Se trata de una Iglesia de nave nica, posiblemente
de inicios del siglo XVII, de cubierta de par y nudillo, de
estructura slida, de gruesos muros de adobe. En su distri-
bucin se destaca la Sacrista alIado izquierdo de la nave
y el baptisterio, desde el que se accede al coro alto que
tiene planta en forma de U. La Nave est dividida en el
ltimo tercio por el arco toral que delimita al altar, donde
tambin se encuentra un bello plpito tallado del siglo
XVII. La Iglesia fue intervenida en los aos 60 del siglo
XX, distorsionando su imagen original, sin emhargo al
interior guarda retablos incompletos del siglo XVI y XVII.
A pesar de haber perdido la marquera de los cuadros, ha
conservado la serie de cuadros pintados por Leonardo
Flores.
Los investigadores Mesa- Gisbert puhlicaron la biografa
del pintor en la serie Biblioteca de Arte y Cultura
lO
, y
consideran a Leonardo Flores, despus de Melchor Prez
de Holgun y Bernardo Bitti, como el pintor ms impor-
tante de toda la Audiencia de Charcas. Flores desarrolla
su arte en la regin del Callao y encontramos su obra en
la ciudad de La Paz, en Italaque, Ilabaya, Yunguyo, Cala-
marca, Callana, Cohoni y Puerto Acosta. Se guarda
correspondencia suya, 1683, sobre contratos que tiene
con el Obispo Juan Queipo del Llano. El arte de Leonardo
Flores se caracteriza por estar basado en la composicin
de grabadores flamencos como Jernimo Wierix, Crispi-
nianus van der Passe, Basano y Luis de Alcazar, de acuerdo
a la misma fuente. No conocemos si la serie tena ms
cuadros sobre la vida del Rey David, sin embargo es poco
probable, ya que la iglesia no muestra otro lugar para que
pudiera caber otro cuadro de las mismas dimensiones.
La iglesia de Cohoni guarda la serie de diez cuadros
de la mano del artista, de grandes dimensiones, con temas
del Antiguo y Nuevo Testamento, cinco se refieren a
pasajes de la vida del Rey David, un cuadro de Esther
ante el Rey Asuero, uno de Judith y Holofernes, uno a la
Cena del rico Epuln y el pobre Lzaro, el Juicio Final y
la Conversin de San Pablo. Los cuadros de Flores estn
inspirados en composiciones realizadas durante el renad;
tniento, el manierismo y el barroco temprano por artistas
como Guiseppe Porta (Sal y David, Venecia, Santa Maria
de la Salute), Fiammenghino (La Toma de Jerieo, Plegio,
Iglesia de San Eusebio), Miguel Angel (David y Goliat,
Roma, Capilla Sixtina; Caravaggio, Madrid, Museo del
Prado); Rubens (David y Abigail, Los Angeles, J. Paul
J
Iglesia de Cohoni.
Getty Museum), Grabado de la Biblia Kalner, 1493 (La
muerte de Absaln), Caravaggio Uudith y Halafemes, Roma,
Galera Nacional de Arte)! '. Sin embargo, los cuadros de
Flores son nicos por la razn que antes exponamos. Las
representaciones de escenas bblicas del Antiguo Testa-
mento no son frecuentes en el Arte Virreinal y por otra
parte, ninguna serie muestra una cronologa tan completa
de los ms importantes pasajes de su vida. Las que existen,
se refieren generalmente a reyes, profetas y otros a perso-
najes destacados de la historia hebrea y no constituyen
conjuntos de la vida de un personaje del Antiguo Testa-
mento. Por otra parte, estas representaciones no incluyen
elementos indgenas en la iconografa cristiana.
En el caso de Cohoni al entrar, el primer cuadro a la
derecha de la Nave es el de "Esther ante el Rey Asuero."
Esther, muj er juda se arrodilla frente al Rey de Persia que
pasa en su carroza, para convertirse luego en la favorita
del soberano. ste, la convierte, entonces, en reina.
Posteriormente, Esther salvar al pueblo judo del decreto
de Asuero, en el que se ordenaba a todos los dignatarios
exterminar a los judos
'2
. El cuadro tiene una composicin
con los personajes principales rodeados de pbli co, tiene
las caractersticas de Leonardo Flores, con los paos en
movimiento, intenso colorido y el paisaj e de fondo con
arquitectura renacentista. Este cuadro fue pintado tambin
en la Iglesia de ltalaque, en el departamento de La Paz,
con variaciones en la composicin, mi entras en Italaque
se representa al pblico con turbantes , en el caso de
Cohoni se representa a los soldados con casco y plumas.
La composicin es barroca, con un dibuj o suave, intenso
colorido y muchos personajes en movimiento, que delatan
el contenido barroco.
El segundo cuadro de la serie que se refiere a otra mujer
del Antiguo Testamento y es: "J udith y Holofemes."
Judith, tambin juda. En la escena se representa a las
fuerzas del mal representadas por el Rey asirio Nabucodo-
nosor, quien pretende destruir a la religin que no sea la
del culto al rey. Con tal motivo, Nabucodonosor enva
a su general Holofemes a cercar Betulia. La bella Judith
se presenta en el campamento, le brinda un banquete, lo
seduce y cuando Holofemes duerme borracho en una
tienda, lo decapitaD La escena muestra el momento en
que Judith sale de la tienda sosteniendo la cabeza de
Holofemes, mientras su sirvienta le entrega una bolsa
para guardarla. Ambas muj eres estn ricamente ataviadas
con finas telas de brocato, J udith lleva sobre la cabeza un
penacho de pl umas. Judith se convierte en el smbolo de
la resistencia y de la li beracin de la nacin juda.
La vida de David se inicia con la escena de "David y
Goliat". David, joven pastor, que durante la guerra de
Sal contra los filisteos, se asom al campamento y tumb
al gigante Goliat con una honda
'4
. El cuadro muestra una
doble escena, la primera donde se ve a Goliat tendido en
el piso, David le quita su espada y le corta la cabeza, en
la segunda escena, David sostiene en una mano la cabeza
de Goliat y en la otra su espada. El fondo del cuadro une
a los dos pasajes medi ante la escena de los ejercitas de
Sal y los filisteos, el ritmo de las lanzas nos recuerdan
a las obras de Ucello. Llama la atencin el nevado que
se ve al fondo, que podra ser el ltimo pico del Illimani
visto desde Cohoni. Puesto que este nevado se repet ir
en otros cuadros de la serie, es posible que el pintor se
haya inspirado en esa vista, o haya querido transmitir un
mensaje localizado a los indgenas incas de Cohoni, que
adoraban el Apu, la montaa o el cerro. Comenzamos
entonces las interpretaciones sincrticas del Antiguo
205
el.!-'"
Testamento, ya aqu despojadas de su pureza y recurriendo
a significantes locales.
La siguiente escena, "Sal y David", muestra el
mento en que Sal invita a David a formar parte de su
corte, debido a sus xitos militares en la guerra contra los
filisteos. Un coro acompaa la escena en primer plano,
uno toca el tambor y otro el violn y mujeres bailan
alrededor, mientras cantan: "Sal hiri sus miles, y David
sus diez miles."!5 En segundo plano, el ejrcito festeja y
al encontramos nuevamente el nevado
antes mencionado. En la Biblia, se estima que es a partir
de este momento que Sal empezar a tener celos de
David.
En la obra, "David y Abigail", muestra cuando David
huye de Sal hacia el desierto de Parn. Ah encontr al
rico Nabal, esposo de Abigail y le pidi comida para l y
su ejrcito. Nabal se resisti y los criados le avisaron a
Abigail, entonces ella tom panes, cueros de vino, ovejas
guisadas, frutas y fue al encuentro de David
l6
. En el cuadro,
ella se postra ante l y sus criados entregan la comida.
David, vestido como guerrero, lleva casco con corona y
tambin un penacho de plumas; viene acompaado de su
ejrcito. Luego David la tomara como esposa. En este
cuadro tambin aparece el nevado del Illimani. En el
cuadro Flores desarrolla todas sus caractersticas estilsticas,
las joyas adornando a Abigail, los brocatos de su vestido,
los bodegones de panes, frutas y comida que ofrece a
David.
El cuadro ms destacado es indudablemente "La entrada
de David a Jerusalem." Despus de ser ungido Rey de
Israel en Hebrn, David subi a Jerusaln, hacindola la
capital poltica y religiosa del reino. El cuadro muestra la
entrada de David a Jerusaln, llevando e! Arca de la
Alianza. La Biblia relata este pasaje:" Y pusieron el Arca
de Dios sobre un carro nuevo, y llevronla de la casa de
Abinadab. Ahio iba delante de! Arca. Y David y toda la
casa de Israel danzaban delante con toda suerte de instru-
mentos de madera de haya; con arpas, salterios, adufes,
flautas y cimbalos ... "l7 En la obra vemos a David en el
extremo izquierdo bailando y contorsionndose de jbilo.
En la parte central los sacerdotes portan e! arca, un cofre
rectangular de madera de acacia de dos codos y medio de
largo. La composicin, en general, responde a la iconografa
clsica; sin embargo, tiene un elemento adicional sobre
el Arca de la Alianza: un soL
Este significante visual altera la totalidad de la obra,
su significacin va ciertamente dirigida a receptores de
mentalidades y creencias indgenas incaicas. El dios Inti,
en este caso referido a Punchao
l8
, quin para la cultura
incaica, como lo describe Duviols y Calancha, estaba
sentado sobre un trono, tenia rayos solares y una caja o
206
';1-W'
recipiente con las cenizas de los Incas. Punchao, segn
Gisbert era una de las tres personas que constitua la
divinidad del Sol, corresponda a Churi-Inti y representaba
el da. Las otras dos personas eran Apu Inti, que era e!
mismo sol, e Inti Guanqui o "hermano sol". Lo sugerente
del cuadro, y por ello nuestra interpretacin es el arca
que en la iconografa cristiana contiene las Tablas de
Moiss, y en este caso la caja de Punchao o Inti contiene
las cenizas de los Incas. Ludovico Bertonio en su obra
publicada en 1612 "Vocabulario de la Lengua Aymara"l9,
en su introduccin dedicada a los Sacerdotes y Curas,
dice: UN o soy amigo de encarecer nuestras cosas, pero
volviendo por la verdad digo que en este pueblo del Inti,
y aunque se pone cuidado de ensear el Verbo y opere la
doctrina evanglica conforme la capacidad de los indios,
se ven almas muy aprovechadas, ... y otros que no son tales
y prefieren sus vicios y maldades .. acuden a misa y se
confiesan cada ao y juntamente guardan los ritos Gen-
tilicios adorando a los cerros, confesndose con sus hechi-
ceros ... " Bertania nos indica que en la regin se sigue
venerando a Inti y a los cerros, como este cuadro nos
muestra el paralelismo de la veneracin al sol y el Arca
de la Alianza, y que plasma e! pintor Flores e! obispo
Queipo Llanos entre e! Antiguo Testamento y la etapa
prehispnica.
Para terminar con los pasaj es de la vida de David,
encontramos la Muerte de Absalm" que era el tercer
hijo de David, quienes pelearon debido a la violacin de
su hermana Tammar por su hermano Amnn, a quien,
por esta causa, lo mata. Absalm huira a Gessur, donde
su abuelo durante muchos aos prepara batalla en contra
de David. Joab era el jefe y capitn del ejrcito de David
y cuando Absaln hua, su cabello se enred con las ramas
de una encina y qued suspendido de ella, situacin que
aprovech Joab, desobedeciendo a David, para clavarle
tres dardos en el corazn. La escena muestra el momento
que Absaln est atrapado en la encina y Joab le clava
una lanza en el corazn. En primer plano vemos el scorzo
de un guerrero, forma utilizada al inicio del renacimiento
para mostrar el manejo de la perspectiva y pocas veces
utilizada en la America Andina. Al fondo del cuadro
vemos al ejrcito de Joab, arquitectura y paisaje. El mismo
tema esta representado en la Iglesia de Italaque con
pequeas variaciones.
Flores tambin pinta "La cena del rico Epuln y el
pobre Lzaro". En la escena se ve la figura de Epuln
ricamente ataviado al igual que sus cinco acompaantes,
lID nio abanica la figura central, la mesa muestra viandas,
dulces y frutas. En el piso Lzaro sentado extiende un
plato hacia los comensales, mientras dos perros le lamen
las piernas, detrs un personaje trata de quitarle el plato.
Este tema fue pintado tambin para la iglesia de San Pedro
de La Paz, y repetido en las Iglesias de Callana e Italaque.
Flores copi la escena del grabador flamenco Crispinianus
van der Passe, que se encuentra en el Museo Metroplitano
de Nueva York, la composicin es casi exacta hasta en
los detalles de los bodegones de comida sobre la mesa.
En "La Conversin de San Pablo," la escena central
representa el momento que realizaba un viaje a Damasco,
cuando al ver una gran luz, Pablo cae de su caballo y tiene
la visin de Jess. A la izquierda, en escena paralela, lo
llevan a Damasco, donde pas tres das ciego sin comer
ni beber, Ananas lo visita, le impuso las manos y le dijo
que era enviado del Seor.
El ltimo cuadro de la serie es "El Juicio Final." En
la mitad del cuadro se encuentra el mundo celeste, con
la figura central de Cristo, con un brazo en alto, que tiene
a su madre, Mara a su lado arrodillada y al atto San Juan
Bautista. A los lados de este tringulo, se sitan santos,
patriarcas, profetas ... separados por nubes, en la mitad
inferior vemos a los ya juzgados que, o bien suben al cielo
por la izquierda o son empuj ados por un demonio al
infierno por la derecha. En el centro unos ngeles despier-
tan a los muertos de sus tumbas. En la parte izquierda
representa la "resurreccin de los muertos" y en la derecha
el traslado de los condenados a la boca de Leviatn. '
Hemos visto que el "Juicio Final" esta representado
en muchas Iglesias de la zona andina, en fechas, este sera
paralelo a Carabuco, sin embargo se lo presenta slo, no
como los conjuntos de postrimeras que encontramos en
Laja, Curahuara de Carangas o Caquiaviri, entre otros.
Es posible que los cuadros que falran de esta serie, sean
los que actualmente se encuentran en la Iglesia de Callana,
donde Flores representa al Infierno.
La serie de Flores en Cohoni responde a un mensaje
entre el Antiguo y N uevo Testamento transmitiendo la
relacin del rbol de Jes, que representa el rbol genea-
lgico de Cristo. Este tema iconogrfico tiene sus races
en el Antiguo Testamento, en la profeca de Isaas. Jes
era el padre del Rey David y segn las profecas el Mesas
procedera de la Casa de David. (Mateo y Lucas). Por
otro lado, los padres de la Iglesia identifican la Genealoga
de Jes con la Virgen Mara. As, Flores termina la serie
del Rey David con el Juicio Final donde representa a
Cristo y Mara.
Este cuadro posiblemente sea parte de la serie del
Infierno, El Juicio y la Gloria que se encuentra en Callana
y en algn momento fueron cambiados entre ambas iglesias
de indios que se encuentran muy cercanas.
Como planteamos al inicio, existen mensajes velados
entre la iconografa catlica y la inclusin de elementos
como el solo Inti sobre el Arca de la Alianza, la posible
representacin del pico del nevado Illimani visto desde
Cohoni y finalmente, el Juicio Final que generalmente
fuera representado en capillas de indios con el afn de
evangelizarlos, pero tambin prevenirlos del pecado y
contra la idolatra. En Cohoni, estos elementos se presen-
tan visualmente en armona con la representacin de la
vida de David, es por tanto que concluimos que Flores
hace uso de elementos idlatras para afirmar su posicin
retrica dentro del catecismo andino.
Esther y Rey Asuero.
Judilh y Holofernes.
David y Goliat.
David y Ablgail.
209
&.j.0
r
Entrada del Rey David a Jerusaln.
Muerte de Absalon.
210
Conversin de San Pablo.
Juicio Final.
Folos: Cecilia Lampo.
211
C!l.'"
NOTAS
4
6
8
Tineo, Primitivo, Los Concilios Limenses en la Evangelizacin
Americana, Ediciones Universidad de Navarra, 1990, p. 77.
Idem, p. 283.
Scheuchpool, Martn, Historia de la Iglesia en el Per, Cap. V,
Implementacin de la Iglesia en el Per.
Mesa, Jos de, Gisbert, Teresa, Holgun y la Pintura Virreinal en
Bolivia, p. 31.
Idem, p. 19.
Rodrguez Romero, Agustina, Presencia del Grabado Francs en el
Virreinato del Per, p. 1.
Femndez, Mara Soledad, la Ocupacin Inka en el Valle de Cohoni,
Revista. de Arqueologa 22.
Barragn, Rassana, El acceso vertical y el nacimiento de la Hacienda
en Palca. 1644), Coleccin Avances de Investigacin, Musef,
1982.
BIBLIOGRAFA
ACOSTA, Jos de, Natural y Moral de las Indias en Biblioteca
de Autores Espaoles, 1954.
BARRAGN, Rossana, El acceso vertical y el nacimiento de la hacienda
en Palca 1644) en Coleccin Avances de Investigacin,
Editor Musco Nacional de Etnograf(a y Folklore, 1982.
BERTONIO, Ludovico, Vocabulario de la Lengua Aymara, 1612, CERES,
lFEA, MUSEF, 1984.
CAPOA, Chiara de, Old testament Figures in Art en The Getty Museum,
Los Angeles, 2003.
CORVERA POlR, Marcela, La enseanza de las Sagradas Escrituras
en la Amrica hispana desde el enfoque de la tipologa: el sueo de
]acoh y sus diversas interpretaciones en Asociacin
ricana para el Estudio de las Religiones, 2008.
DICCIONARIO BBLICO ILUSTRADO Cream Editores 2002.
DUVIOLS, Pierre, Cultura Andina y Represin, Cusco,1986.
FERNANDEZ, La ocupacin Inlw en el Valle de Cohoni, Revista
Arqueologa, La Paz.
GISBERT, Teresa, El Paraso de los Pjaros Parlantes, La imagen del otro
en la cultura andina, Plural Editores, Universidad Nuestra
Seora de La Paz, 1999.
212
9
La serie de cuadros fue catalogada por el Centro Nacional de
Catalogacin del Viceministerio de Cultura de Bolivia.
10 Mesa, Jos de, Gisbert, Teresa, Leonardo Flores, Biblioteca de Arte
y Cultura, 1963.
11 Capoa, Chiara de, Old Testamente Figures iin Art, The J. Paul
Getty. Museum, 2003.
12 Cream Editores. Diccionario Bblico Ilustrado, 2003.
13 Idem.
14 Idem.
15 Idem.
16 Idem.
17 Idem.
18 Gishert, Teresa, El Paraiso de los Pjaros Parlantes, Plural editores
1999, p. 49.
Iconografa y Mitos Indgenas en el Arte, Gisbert y CIA. S.A.
Libreros Editores, La Paz, 1980.
MESA, Jose de, GISBERT, Teresa, Holgun y la Pintura virreinal en
Bolivia, Librera Editorial "Juventud", La Paz 1977.
Leonardo Flores en Biblioteca de Arte y Cultura, Direccin
Nacional de Informaciones de la Presidencia de la Repblica,
La Pa" 1963.
Historia de la Pintura Cuzquea, Lima, Fundacin Augusto
N. Wiese, 1982.
RODRIGUEZ ROMERO, Agustina, Presencia Del Grabado Francs
en el Virreinato del Per. Aportes Iconogrficos de Claudc Vignon,
en Consejo Nacional de Investigaciones y Tcnicas, 2003.
LISI, Francesco, El tercer Concilio Limense y la aculturacin de los
indgenas sudamericanos. Estudio crtico con edicin, traduccin
y comentarios de actas del Concilio Provincial elaborado en Lima
entre 1582 y 1583, Editorial Universidad de Salamanca, 1990.
V ALLN, Rodolfo, El Maestro Isidro Vargas Machuca en Potos, en Arte
y Arqueologa 8-9, Instituto de Estudios Bolivianos, La Paz
1982-1983.
VICEMINISTERlO DE CULTURA; Catalogacin de la Iglesia de
Cohoni, Centro Nacional de Catalogacin, La Paz, 2007.

También podría gustarte