Farmacología Veterinaria
Farmacología Veterinaria
Farmacología Veterinaria
Farmacologa Veterinaria
Pgina 1 de 45
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DR. NORBERTO TREVIO ZAPATA
Pgina 2 de 45
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
RECTOR M.E.S. JOSE MA. LEAL GUTIERREZ SECRETARIA GENERAL DRA. OLGA HERNANDEZ LIMON SUBSECRETARIO ACADMICO ING. JOSE ANDRES SUAREZ FERNANDEZ SUBSECRETARIO ADMINISTRATIVO ING. MARCO ANTONIO DELGADO BARRIO
DIRECTORIO FMVZ
DIRECTOR M.C. JORGE LUIS ZERTUCHE RODRIGUEZ SECRETARIO ACADMICO MVZ. Francisco Guzmn Senz SECRETARIO ADMINISTRATIVO MC. Carlos Ernesto Lerma Doria
Pgina 3 de 45
INDICE
INTRODUCCIN A LA FARMACOLOGA PRCTICA ........................................................................................ 4 ANTECEDENTES. EL ARTE Y CIENCIA DE MEDICAR: LA FARMACOLOGA ................................................ 4 COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE, Y SU UBICACIN DENTRO DEL MAPA CURRICULAR VIGENTE. .................................................................................................................................... 5 NIVELES DE DESEMPEO.- ................................................................................................................................. 5 PROGRAMA DEL SISTEMA DE PRCTICAS ...................................................................................................... 6 PRCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES ............ 7 CRITERIOS DE DESEMPEO GENERALES: ...................................................................................................... 7 PRACTICA 1: SOLUCIONES, DILUCIONES Y DOSIS ......................................................................................... 9 PRACTICA 2: SITIOS DE ADMINISTRACIN PARENTERAL ..........................................................................14 PRACTICA 3: ESTIMULACIN SINPTICA .......................................................................................................18 PRACTICA 4: EXAMEN FSICO GENERAL........................................................................................................22 PRACTICA 5: ANESTESIA INYECTABLE. .........................................................................................................27 PRACTICA 6: ANESTESIA INHALADA. .............................................................................................................31 PRACTICA 7: ANESTESIA LOCAL. ....................................................................................................................36 PRACTICA 8: TERAPIA DE ELECTROLITOS. ...................................................................................................39 BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................................................................44
Pgina 4 de 45
conocimiento que permiten al alumno desarrollar habilidades psicomotrices y expresar actitudes que vinculan al objeto de estudio con el ejercicio profesional del Mdico Veterinario Zootecnista. El arte y ciencia de medicar En el libro titulado farmacologa veterinaria Summano y Ocampo (1997), definen a la farmacologa como uno de los componentes bsicos de la medicina, cuya expresin ms simple trata de estudiar los frmacos que afectan en cualquier sentido (deseable o indeseable) al organismo. Cuando el estudiante de medicina inicia el curso de farmacologa llega con la idea del tpico alquimista: memorizar nombres raros, pcimas y hierbas que curaran todo mal. En si no estn lejos de una realidad ya que en esta se estudia el efecto teraputico de las sustancias qumicas y biolgicas para atenuar y curar el sufrimiento de nuestros pacientes. Como ver lo invisible es una pregunta comn en esta rea; podemos ver clulas, podemos ver tejidos pero como ver receptores qumicos en las clulas claro esto sin causar dao a un ser vivo o incluso la muerte del paciente. De hay que la farmacologa tiene que hacer gala de la innovacin para que se entienda el uso y efecto de los qumicos en medicina. Este manual tiene como meta el aplicar los conocimientos tericos del alumno y llevarlos a una prctica integradora para entender los procesos qumicos y propeduticos para un correcto entendimiento de la farmacologa. Los temas estn integrados estratgicamente para llevar un orden de temticas correlacionadas. Posologa, administracin parenteral, neuroquimica, anestesia y fluidoterapia y antibioterapia. En la educacin mdica se tiene el propsito el dar una formacin integral, para que el alumno sea un profesionista apto para enfrentar los problemas de salud. Se propone una recopilacin de las teoras aplicables a este objetivo de esquematizar las estrategias de enseanza - aprendizaje en un concepto terico constructivista. La vinculacin de la teora con la prctica, permitir la construccin de conceptos, la elaboracin de medios de aprendizaje, la discusin sistemtica, la revisin del aprendizaje y en consecuencia la obtencin de resultados.
Pgina 5 de 45
I.i. Competencias Profesionales a las que contribuye, y su ubicacin dentro del mapa curricular vigente. El curso de farmacologa se encuentra ubicado dentro del ncleo de formacin disciplinaria, es este se buscara que tengas un conocimiento terico-prctico de la propedutica qumica o bien dicho de la farmacologa, sabrs como medicar a tus pacientes as como que esperar de los frmacos que elijas posterior a un diagnostico o procedimiento medico/zootecnico.
I.ii. Niveles de Desempeo.Nivel propuesto: 4 Argumento: Durante el curso se tomaran decisiones por s mismo y en consenso, que pueden con llevar a resolver una problemtica planteada, debern administrar los recursos que se le han proporcionado y tambin saber distribuir el costo de los que deber adquirir, a si mismo el trabajo con sus compaeros, deber implementar diversos roles, tanto como colaborador o lder, y cuando exista controversia de opinin fundamentara terico metodolgicamente su posicin o argumento.
Pgina 6 de 45
2h
Demostrar prcticamente como Laboratorio de las drogas inhibe o excitan los anatoma. 4 2h 4 sistemas fisiolgicos. FMVZ-UAT Evaluar el estado de salud de Laboratorio de 3 un paciente previo a una anatoma. 5 30 m 3 4 Examen fsico induccin qumica anestsica FMVZ-UAT Valorar y reconocer los efectos Laboratorio de Anestesia de la preanestesia y la anatoma. 5 1.5 h 4 5 Inyectable induccin anestsica inyectable FMVZ-UAT Valorar y reconocer los efectos Laboratorio de Anestesia 6 de la anestsica inhalada vs anatoma. 6 2h 4 inhalada anestsica inyectable FMVZ-UAT 4 Valorar el efecto de la anestesia local y comprobar las Laboratorio de Anestesia Local 7 diferencias pros y contras anatoma. 7 2h 3 y regional versus las dems tcnicas de FMVZ-UAT anestesia. Calcular y aplicar correctamente los volmenes y Laboratorio Terapeutica de 5 8 tiempos de administracin de Toxicologa 8 2h 4 electrolitos soluciones cristaloides de FMVZ-UAT replazo. *la duracin de las practicas puede variar de acuerdo a nmero de alumnos que tomen la materia. As mismo la capacidad vara de 3 acuerdo al laboratorio utilizado, 5 en el laboratorio de toxicologa y 45 en el laboratorio de anatoma.
Farmacologa Veterinaria
Pgina 7 de 45
Consultar manual de bioseguridad y seguridad laboral institucional disponible en: http://fmvz.uat.edu.mx/documentos/seguridad.pdf Reglamento del laboratorio Toxicologa. Solo el jefe de laboratorio y el coordinador de prctica sern los que sean autoridad para el uso del laboratorio. Por seguridad, proteccin y disciplina los alumnos, personal de servicio y tcnico deben presentarse al laboratorio con bata blanca. Toda persona que realice cualquier actividad deber de registrarse en la bitcora del laboratorio. No debern introducirse ni ingerirse bebidas y/o alimentos en el laboratorio. Al terminar se dejara limpia la mesa y el rea de trabajo y los instrumentos y reactivos que les fueron facilitados. No maltratar a los animales y respetarlos en todo momento. Depositar la basura en el bote ubicado para tal fin dentro del laboratorio. Notificar al jefe de laboratorio o coordinados cualquier detalle o cualquier observacin del rea. Cualquier sancin, aclaracin o decisin aplicada por este reglamento solo ser resuelta por el jefe del rea y el coordinador del edificio.
Criterios de desempeo generales: En este apartado se te indica como sers evaluado y en que tiempos para que estes prevenido de ello son varios requisitos los que debers cumplir y en todo momento ser expresado en la hoja de evaluacin/observacin del conductor de la practica donde lleva las anotaciones antes, durante y posteriores a la misma en este documento es nico e irrepetible por practica ya que tiene, tiene la fecha, hora, lugar de prctica, cual practica, nombre del alumno evaluado, nombre y firma del conductor y del profesor. Antes. Al entrar a el laboratorio debers ser evaluado por el conductor de la prctica donde se verifica que traigas puesta la bata antes de entrar (no se permite filipina u overol ante la
MVZ.MIE. Antonio Joel Ruiz Uribe Pgina 8 de 45
naturaleza de las practicas), conozcas los manuales y reglamentos requeridos, tengas el material solicitado con anterioridad por el profesor de clase. Durante En el desarrollo de la prctica sern evaluadas la participacin del alumno, como resolvi los problemas, y la disciplina que guardo en el desarrollo de la prctica. Posterior Evaluaremos las conclusiones que tengas de la practica las cuales coincidan con el tema visto.
Pgina 9 de 45
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DR. NORBERTO TREVIO ZAPATA
Pgina 10 de 45
Objetivo de la prctica:
Que analices prcticamente los diferentes tipos de diluciones, fracciones y calcular el porcentaje de concentraciones que se le indiquen.
Criterio de desempeo:
Desarrollar el pensamiento lgico matemtico dosis-concentracin-volumen requerido para el ejercicio de la teraputica mdica para ello se proponen ejercicios y sern evaluados para demostrar tu aprendizaje.
Materiales requeridos:
Calculadora, 3 tubos de ensaye, agua, colorantes.
Diluciones de fracciones:
Una dilucin de 1/10 se prepara aadiendo 1 parte de la solucin de provisin a 9 partes del diluyente para hacer 10 partes en total. una dilucin de 1/10 significa 1 parte en 10 partes en total. una dilucin de 1/5 significa 1 parte en 5 partes en total. Para hacer otras diluciones, los denominadores de las fracciones son multiplicadas para determinar la nueva dilucin. Ej. Una dilucin de 1/5 diluido 1/4 nos dara una dilucin de 1/20. Una dilucin de 1/7 diluido 1/3 nos dara una dilucin de 1/21.
MVZ.MIE. Antonio Joel Ruiz Uribe Pgina 11 de 45
Diluciones seriadas:
Se utilizan en serologa para preparar en forma prctica volmenes pequeos de soluciones diluidas comnmente usadas Ejemplo: Se pone una serie de tubos con 1 ml del diluyente en cada tubo. Se agrega 1 ml de la muestra dando un resultado de 1/2 una vez mezclado. Se tiene una solucin del 2% y se requiere una dilucin de 0.2%, toma una parte de la solucin y se le agregan 9 partes de diluyente. Para hacer una solucin al 4% se agregan 4 mg de muestra a un recipiente de 100 ml y se llena con el diluyente hasta la marca de 100 ml.
Problemas:
1.- Realizar los siguientes problemas: Con los datos que se proporcionan a continuacin, calcular volumen total en mg, calcular a cuanto equivalen 1500 mg en ml y separar el resultado en 2 dosis de 2 ml cada una. Cbp 10 ml 50% (g) 1500 mg 2 ml / 3d 2.- Del siguiente ejercicio calcular volumen total en mg, calcular a cuanto equivalen 40 mg en ml y separar el resultado en 3 dosis de 3 ml cada una. Cbp 50 ml 2% (g) 40 mg 3 ml /3d 3.- Del siguiente ejercicio calcular volumen total en mg, calcular a cuanto equivalen 500 mg en ml y separar el resultado en 3 dosis de 4.5 ml cada una. Cbp 20 ml 25% (g) 500 mg 4.5 ml / 3d
Proporciones.
Cuando tenemos que hacer mezclas en campo a veces no tenemos recipientes comunes para determinar un volumen as que hay que ingenirselas, hay que tratar de ser lo ms exacto posible, por eso te propongo este ejercicio a ver qu tan exacto eres. Tienes 3 recipientes uno sin marca uno con una marca a 3 ml y otro a 5 ml. En el que no tiene marca quiero que me obtengas 4 ml y ser medido en un tubo graduado.
DT Volumen.
Cuando llega a nosotros un paciente debemos de calcular la dosis de un medicamento en base a un peso, condicin corporal, edad, sexo, especie, raza y dems factores que deberemos considerar antes de medicar, para ello se requiere de conocer el parmetro teraputico de la droga que nosotros vayamos a prescribir, recordemos que existe una dosis alta media y baja es decir si el parmetro farmacolgico de la droga x es de 0.5 mg/Kg a 1 mg/kg tendremos que la dosis baja ser 0.5 mg/Kg, la media .75 mg/kg y la alta 1 mg/kg. Esto lo conocemos como dosis efectiva ( DE). Para el clculo de la cantidad necesaria de medicamento que requiere nuestro paciente o tambin conocida como dosis teraputica (DT) es requerido conocer el peso (P) y la DE que elegimos para el caso en particular.
MVZ.MIE. Antonio Joel Ruiz Uribe Pgina 12 de 45
Cuna ves que tenemos la DE y el P estos de multiplican entre s dando como razonamiento matemtico que DT= DE x P Hagamos unos ejemplos. Ejemplo 1 P= 10 Kg DE= 1 mg/Kg DT= (10 Kg) (1 mg/Kg) = 10 mg Ejemplo 2 P= 250 Kg DE= 5 mg/50KG DT= (5mg)(250Kg)/(50Kg) = 25 mg Ahora calculemos el volumen que se necesita para los ejemplos 1 y 2 Para poder aplicar un volumen de medicamento necesitamos saber la concentracin que tiene del principio activo dado en porcentaje, por ejemplo un frasco nos indica que tiene una cantidad total de vehculo de 100 ml esto tambin lo podemos conocer como concentracin basta para (c.b.p.) y una cantidad de principio activo. Es por eso que vemos en las etiquetas: Frmaco X.. 100mg c.b.p 10 ml Eso quiere decir que cada mililitro (ml) de ese frmaco contiene 10 mg del principio activo, traducindolo a porcentaje ese frasco esta al 1%. Lo podemos saber por la operacin matemtica multiplicando el volumen por el porcentaje expresado en decimal esto da como resultado la cantidad de gramos que tiene en total: (10)(.01)=.1g = 100mg En base a lo anterior del ejemplo 1 el volumen seria: 1 ml Y para el ejemplo 2 = 2.5 ml Desarrolla lo siguiente:
P 12 kg 2 kg 120 kg 35 kg 450 kg
DT
Vol
Pgina 13 de 45
Anexo nico
Evidencias de desempeo:
Solucin de problemticas planteadas en prctica 20%, conclusin del alumno 20 % y hoja evaluacin de prctica 40%.
Cuestionario de evaluacin:
1. qu son las soluciones? _____________________________________________________________________ 2. Describe el fundamento de las presentaciones percentiles? _____________________________________________________________________ 3. cuntos tipos de diluciones se mencionaron? 4. _____________________________________________________________________ 5. que son las diluciones seriadas? _____________________________________________________________________
Pgina 14 de 45
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DR. NORBERTO TREVIO ZAPATA
Pgina 15 de 45
Introduccin:
La administracin de medicamentos por via parenteral es una de ms comunes que se utiliza en medicina ofrece ventajas como: aplicacin simple, rpida accin (dependiendo de la va que se utilice), se requiere poco material. Y las desventajas son: posible irritacin de la piel por la administracin de drogas irritantes, calcular mal la dosis y administrar de mas o de menos, excitacin, y posibles alucinaciones en el periodo de recuperacin, se puede producir apnea en el periodo de induccin.
Objetivos de la prctica:
El alumno conocer y realizara el procedimiento de las diferentes tcnicas de administracin parenteral. Para ello debers comprender y aplicar ticamente el manejo y trato de animal y podras ejercer el Razonamiento del mejor sitio de aplicacin parenteral segn el caso clnico presentado.
Criterio de desempeo:
Manejo de equipo y substancias de aplicacin parenteral
Material: Qumicos:
Preanestsico: xilazina (xyl), Anestsico: ketamina (ket), Dilucin de azul violeta Fsicos: 2 jeringas de 3 ml, Estuche de diseccin, 2 jeringas 1cc, 2 jeringas 3 cc, Agujas calibre 27 y 22 Biolgico: Paciente: conejo o rata.
A menudo se selecciona la va intramuscular para proporcionar medicamentos que no pueden administrarse por va oral en virtud de su absorcin lenta y variable, por el alto porcentaje de inactivacin del frmaco, o debido a una deficiente cooperacin el paciente. La velocidad de absorcin a partir de un sitio intramuscular depende de los mismos factores que influyen sobre la asimilacin gastrointestinal: coeficiente de particin lpido/agua, grado de ionizacin, tamao molecular etc. Administracin subcutnea La inyeccin de medicamentos en el tejido conectivo subcutaneo es un mtodo muy utilizado para el suministro de frmacos con un volumen de 2 ml o menos y que no daen el sitio de inyeccin. La absorcin subcutanea es similar a la del msculo en reposo, y el inicio de los efectos puede llegar a ser comparable. Administracin intravenosa La administracin de medicamentos por venoclisis o inyeccin directa al torrente sanguneo resulta particularmente til cuando se desean efectos inmediatos, concentraciones sanguneas exactas o una velocidad determinada de la presencia del frmaco en la sangre. En virtud de que se evita la absorcin, la inyeccin intravenosa obvia los retrasos y las variaciones en la respuesta a un medicamento, como sucede con otras formas de administracin. Administracin intraperitoneal Infundir fluidos por va intraperitoneal es un sustituto til de la hemodilisis en el tratamiento de intoxicacin farmacolgica. Aunque en animales experimentales se utiliza la inyeccin intraperitoneal regularmente, el riesgo de infeccin y lesiones hace intil su empleo en seres humanos. Esta tcnica especializada de inyeccin es peligrosa para el paciente. Deben llevarse a cabo solamente cuando as se requiera y, en tal caso, por personal calificado.
Procedimiento:
1. Se calcula la dosis del preanestesico (0.5 1 mg/kg xyl) y el anestsico (35.0 mg/ kg ket) a administrar, en una misma jeringa. 2. Una vez anestesiado se inyecta la dilucin de azul violeta en cada uno de los sitios de administracin parenteral, (iv, im, ip, epidural, paravertebral, sc e ic). 3. Se proceder a sacrificar al paciente por medio de la contusin occipital. 4. Se procede a la necropsia y se verifican los sitios de inyeccin. administracin intramuscular Administracin subcutnea Administracin intravenosa Administracin intraperitoneal Administracin epidural o extradural Administracin paravertebral Administracin intracardiaca
Pgina 17 de 45
Anexo nico
Evidencias de desempeo:
Solucin de problemticas planteadas en prctica 20%, conclusin del alumno 20 % y hoja evaluacin de prctica 40%.
Cuestionario de evaluacin:
1. Cuales son las ventajas de las vas de administracin parenteral? __________________________________________________________ 2. Menciona 3 desventajas de la administracin endovenosa: __________________________________________________________ 3. Menciona los tipos de administracin que se mencionan __________________________________________________________ 4. cual es el sitio de administracin ms usado? __________________________________________________________ 5. Menciona que va requiere ms equipo y tcnica y porque. __________________________________________________________
Pgina 18 de 45
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DR. NORBERTO TREVIO ZAPATA
Pgina 19 de 45
Introduccin: Las seales nerviosas se transmiten de una neurona a otra a travs de las uniones interneuronales llamadas sinapsis. Existen varios tipos de sinapsis la axo-dentritica, la axo-axonica axo-somatica. Existen varios tipos de estimulacin sinptica la qumica, la elctrica, la mecnica y retrograda. Casi todas las sinapsis que se utilizan para transmitir seales en el sistema nervioso central de los seres vivos son mediadas por estimulacin qumica. En ellas, la primer neurona secreta una sustancia qumica llamada neurotransmisor, y ste, a su vez, acta sobre los receptores de la membrana de la siguiente neurona (posinapticas) para excitarla, inhibirla, o modificar su sensibilidad de alguna manera. Y existe tambin aquella conocida como la estimulacin de la sinapsis, la elctrica: se caracterizan por ser canales inicos o purinergicos que transmiten impulsos elctricos desde una clula a la siguiente. La mayora de ellas constan de pequeas estructuras transmembranales formadas por protenas y que se llaman uniones intercelulares laxas, las cuales permiten el paso libre de los iones desde dentro de una clula. La mecnica: es debida al cambio osmtico regido en el interior y exterior de una clula en base a la concentracin de iones. La retrograda se basa en la influencia que puede tener la clula postsinaptica en la formacin o liberacin de neurotransmisores en la neurona presinaptica tal es el caso de los receptores canabinoides o el oxido ntrico. Objetivos de la prctica: Aprenderes los diferentes tipos de estimulacin sinptica que existen, en este caso la qumica y elctrica; y que, a su vez, comprenda el por qu de la reaccin obtenida despus de la aplicacin de determinado estmulo. Criterios de desempeo: Comprensin del mecanismo frmaco-receptor en la fisiologa animal. Saber reconocer los cambios fisiolgicos atribuibles a la aplicacin de un frmaco. Se evaluara, el reporte escrito de prctica y hoja evaluacin de prctica. Materiales: Qumicos ter, lidocana (xilocana), pilocarpina, epinefrina, ergonovina. Fsicos Cmara de anestesia, cmara de extraccin, estuche de diseccin, batera de 9 volts. Jeringas (3) de 1 cc aguja cal 27. Biolgico Pollo (3-7 das de nacido) Normas especificas de prctica:
Revisar Reglamento de Laboratorio y Manual de bioseguridad institucional.
MVZ.MIE. Antonio Joel Ruiz Uribe Pgina 20 de 45
Desarrollo y fundamento terico de la prctica: Ergonovina: Es un antagonista de los receptores a, tiene una capacidad vasoconstrictora poderosa, la cual oscurece la vasodilatacin producida al bloquear los receptores a, puede aumentar la presin sangunea, producir vasoconstriccin coronaria e insuficiencia vascular y hasta gangrena en las extremidades. lidocaina: Es un compuesto sinttico que, acta de forma directa sobre los nervios sensoriales y motores produciendo perdida localizada y temporal de la sensibilidad y la capacidad motora. Epinefrina: Es una hormona secretada por la medula suprarrenal que acta excitando las terminaciones del sistema nervioso simptico. Pilocarpina: Es un alcaloide natural, tiene una accin directa sobre las terminaciones nerviosas posganglionares colinrgicas efectoras; induce salivacin, hipersecrecin gstrica y de de la mucosa braquial. Procedimiento: 1. Se impregna ter a un algodn, este se coloca el pollo en el recipiente de plstico con el anestsico, todo este procedimiento se lleva acabo dentro de la cmara de extraccin para prevenir accidentes. 2. Se espera a que el pollo entre en un estado de anestesia profunda sin que sufra sobredosis. 3. Se procede a realizar la toracotoma a nivel de la quilla esternal, y se expone el corazn para la aplicacin de las drogas. 4. Los frmacos se aplican por goteo directamente en el corazn, 2 o 3 gotas por cada frmaco con un intermedio de 10 segundos realizando las anotaciones correspondientes. 5. Una vez aplicados los frmacos se decapita al pollo, se localiza y asla el nervio sitico para despus aplicar el estimulo elctrico y se realizan las anotaciones correspondientes.
Pgina 21 de 45
Anexo nico
Evidencias de desempeo:
Solucin de problemticas planteadas en prctica 20%, conclusin del alumno 20 % y hoja evaluacin de prctica 40%.
Cuestionario:
1. Cmo se llaman a las seales nerviosas que se transmiten de una neurona a otra? __________________________________________________________________ 2. Cules son los tipos de sinapsis que existen? __________________________________________________________________ 3. Cules son los tipos de estimulacin sinptica? __________________________________________________________________ 4. Describe como se lleva a cabo la estimulacin qumica: __________________________________________________________________ 5. Describe como acta la epinefrina en el organismo: __________________________________________________________________
Pgina 22 de 45
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DR. NORBERTO TREVIO ZAPATA
Pgina 23 de 45
Introduccin:
La importancia del estado de la exploracin fsica general radica en la obtencin de indicios sobre el grado y la duracin del padecimiento primario, as como de eventuales enfermedades acompaantes o consecuentes, las cuales deben tenerse en cuenta para el diagnstico, pronstico y tratamiento del paciente. Dentro del examen fsico general se consideran; la actitud o postura, el comportamiento, el estado nutricional o de carnes, el aspecto clnico y las constantes fisiolgicas
Objetivo de la prctica:
El alumno comprender la importancia de la realizacin del examen fsico general y conocer las tcnicas auxiliares que lo llevarn a un diagnstico clnico ms preciso de su paciente.
Criterios de desempeo: Reconocers los estados de salud del animal mediante la realizacin de un correcto examen fsico general. Materiales: Fsicos: Estetoscopio, Termmetro, Estuche de diagnstico, Martillo percutor Biolgico: Paciente (cualquier especie) Normas especificas de prctica:
Revisar Reglamento de Laboratorio y Manual de bioseguridad institucional.
Pgina 24 de 45
Determinacin de las constantes fisiolgicas: Temperatura interna (corporal o rectal). Frecuencia respiratoria Frecuencia cardiaca Frecuencia de motilidad ruminal
Mtodos de exploracin Inspeccin: utilizacin de la vista. Auscultacin: por medio de estetoscopio. Palpacin: utilizacin del tacto (manos). Olfatorio: por medio del olfato. Percusin: utilizacin de martillo o mano. Respuesta de reflejo: mediante un martillo para medir reflejos. Examen clnico Oftlmico Se lleva a cavo por palpacin e inspeccin o por medio de un oftalmoscopio elctrico. Normalmente un ojo sano se ve vivaz, brillante, hmedo y claro. tico Mediante palpacin cuidadosa con los dedos, se examina consistencia, calor y eventual sensibilidad dolorosa. Sonidos de chapoteo. Cuadro de constantes fisiolgicas:
Animal Potrillo, 1- 2 das Potrillo, 6 12 meses Caballo, yegua Asno, mulo joven Asno, mulo adulto Ternero, recin nacido Ternero, 6 meses Novilla, 12 meses Vaca Toro, buey Cordero Oveja, carnero Chiva Lechn, 2 semanas Cerdo Cachorro de perro Perro pequeo Perro grande Gato joven Gato Gallina Pato Fr / min Fc / min 100 120 48 72 34 40 65 75 45 60 116 141 96 91 60 - 80 50 - 70 115 70 - 80 100 - 120 138 60 - 80 110 120 80 - 120 60 - 80 130 - 140 100 - 120 C. Prom. 300 150 - 300 Temperatura rectal (c) 37,5 38,5 37,5 38,5 38,8 39,0 38,5 40,0 37,5 39,5 38,5 40,5 38,5 39,5 38,5 41,0 39,0 40,5 37,5 39,0 38,0 40,0 37,5 39,0 38,0 39,5 40,5 43,0 41,0 - 43
9 10 10 12 56 30 27 30 32 30 15 18 12 15 12 20 15 25 10 20 16 30 14 30 20 30 15 50 12 16
Examen de laboratorio Biometra hemtica conteo de glbulos rojos recuento de leucocitos presencia de clulas inflamatorias en sangre Qumica sangunea glucosa
MVZ.MIE. Antonio Joel Ruiz Uribe Pgina 25 de 45
pH factores de coagulacin
Procedimiento:
Se va a llevar a cabo en 4 tiempos:
1. Caminar: se debe observar las caractersticas del andar. 2. Cabeza y cuello: ganglios linfticos, ojos, odos, reflejo tusgeno. 3. Trax: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, estado de nutricin (carnes), piel, percusin torcica, examinar miembros torcicos. 4. Abdomen: examinar piel, percusin, miembros posteriores, presin venosa (vena femoral), rganos genitales, temperatura y mucosa rectal, palpacin. 5. Por ltimo se deben anotar los resultados observados en cada etapa.
Pgina 26 de 45
Anexo nico
Evidencias de desempeo:
Solucin de problemticas planteadas en prctica 20%, conclusin del alumno 20 % y hoja evaluacin de prctica 40%.
Cuestionario de evaluacin: 1. cul es la importancia de examen fsico general? ____________________________________________________________ 2. cules son las consideraciones del examen fsico general? ____________________________________________________________ 3. de que manera se realiza la evaluacin del estado nutricional? ____________________________________________________________ 4. qu son las constantes fisiolgicas? ____________________________________________________________ 5. cmo se determinan estas constantes? ____________________________________________________________
Pgina 27 de 45
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DR. NORBERTO TREVIO ZAPATA
Pgina 28 de 45
Introduccin:
La anestesia inyectable se elimina por medio del metabolismo y la excrecin. Se puede metabolizar en cualquier parte del cuerpo pero la excrecin se lleva a cabo en la bilis y a travs del rin. La recuperacin de un anestsico depende de la dosis, la va de administracin y de la capacidad de eliminacin que posee el cuerpo del paciente. Los agentes inyectables generalmente requieren menos material y son ms fciles de administrar que los anestsicos inhalados. Pero los anestsicos inyectables dejan recuerdos desagradables en la memoria de los pacientes debido al dolor que les causo en ese momento. He de mencionar que las siguientes prcticas te han de ser til para posteriores materias como ciruga y anestesiologa.
Objetivo de la prctica:
En esta prctica se buscara que t puedas: Detectar y describir cada uno de los periodos de anestesia, caracterizar los efectos derivados a la anestesia, calcular las dosis adecuadas a aplicar, observar el comportamiento que se presenta, conocer y saber el tiempo relativo que dura la anestesia quirrgica y el tiempo de recuperacin, medir la frecuencia cardiaca, respiratoria y temperatura; antes, durante y despus de la anestesia.
Criterios de Desempeo:
Reconocimiento terico-prctico de los protocolos de anestesia, calculo de dosis respuesta de agentes que afecten el sistema nervioso, manipulacin del paciente anestesiado, monitoreo de constantes fisiolgicas.
Materiales:
Qumicos: Preanestsico: atropina, Tranquilizante: xilazina, Anestsicos (segn sea el caso): pentobarbital sdico, ketamina, solucin antiseptica. Fsicos: Jeringas de 1, 3, 5 ml con agujas cal 22, 27, Gasas o algodn, Rasuradora Biolgico: Paciente: perro o gato,
7. Anotar los cuidados postanestesia. Para la anestesia de felino: 1. Realizar el examen fsico general del paciente 2. Calcular dosis de atropina im (0.05 mg/kg), xilazina im (0.5 1 mg/kg), ketamina im (11 mg/ kg). 3. Aplicar dosis de atropina im, xilazina im (ambas en una misma jeringa). 4. Examinar constantes fisiolgicas. 5. Administrar ketamina. 6. Examinar constantes fisiolgicas. 7. Anotar los cuidados postanestesia
Pgina 30 de 45
Anexo nico
Evidencias de desempeo:
Solucin de problemticas planteadas en prctica 20%, conclusin del alumno 20 % y hoja evaluacin de prctica 40%.
Cuestionario de evaluacin:
1. cmo se elimina la anestesia inyectable? ________________________________________________________________ 2. en que rganos se realiza la excrecin? ________________________________________________________________ 3. de que depende la recuperacin de la anestesia? ________________________________________________________________ 4. Menciona 3 desventajas y 3 ventajas? ________________________________________________________________
Pgina 31 de 45
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DR. NORBERTO TREVIO ZAPATA
Pgina 32 de 45
Introduccin: Los anestsicos inhalados trabajan con los centros respiratorios, entre ms excitado est el animal ms rpido va a hacerle efecto la anestesia, ya que el estado de excitacin le produce respiracin ms cortas y ms seguidas y por lo tanto inhalar ms anestsico. Estos causan anestesia local inducida. Producen una sedacin. Los anestsicos inhalados dejan menos traumas o menos recuerdos en la memoria de un animal que los anestsicos inyectables. Son poco txicos y su va de eliminacin es heptica. Objetivo de la prctica: El alumno comprender y aplicar las variables de la anestesia inhalada y establecer una correlacin d los principios y comparaciones con la anestesia Parenteral. Criterios de desempeo: Reconocimiento de los periodos anestsicos por induccin va area, aplicacin y principios de agente anestsico inhalado Materiales: Qumicos: ter, cloroformo. Fsicos: Algodn. Papel aluminio, pipeta graduada de 10 ml, recipiente de plstico o vidrio con tapa, cmara de extraccin. Biolgico: Paciente: ratn conejo pequeo Normas especificas de prctica:
Revisar Reglamento de Laboratorio y Manual de bioseguridad institucional.
Desarrollo y fundamento terico de la prctica: Eter. En especial, tiene larga induccin y recuperacin, es txico, causa irritacin en el rbol respiratorio y tambin en las mucosas. Es de carcter explosivo y produce salivacin. Es un anestsico seguro para el paciente. Produce la mejor relajacin muscular entre todos los anestsicos. Atraviesa la barrera placentaria y no es recomendado como primera opcin en las cesreas. Aumenta la respiracin. No cambia la presin sangunea.
MVZ.MIE. Antonio Joel Ruiz Uribe Pgina 33 de 45
Poco cambio en el gasto cardiaco. No causa efectos en hgado. Provoca efectos reversibles en el rin. Entre ms cantidad de ter se aplique ms rpido ser el tiempo de sedacin y anestesia en el animal. Los factores que tambin intervienen son la excitabilidad, el estado fsico del animal ya que si esta dbil y muy delgado entonces no resistir dosis altas para la anestesia. Cloroformo. Agente inhalado potente pero muy txico No es inflamable Es altamente soluble en sangre por lo que tanto la induccin como la recuperacin son lentas. La mayor parte del cloroformo inhalado se excreta sin modificacin va pulmonar. Despus de 60 min de suspendido el anestsico, se elimina por completo. Tiene una notable capacidad para deprimir el miocardio, el centro respiratorio y el centro vasomotor. Usos: Debido a que su utilizacin es poco segura solo se utiliza para eutanasia. Si es utilizado en ciruga, sta debe durar menos de 20 min y administrarse no ms de 2.25 % de cloroformo en oxgeno puro. Preferentemente se administra a grandes especies debido a su potencia. En animales preados, produce necrosis intensa, tanto del hgado materno como de la placenta. Es til en cesrea ya que no afecta la viabilidad de los productos. La hipoxia agrava los efectos dainos del cloroformo, por lo que su uso est contraindicado en enfermos con anemia intensa. Procedimiento: El procedimiento se llevara a cabo en 3 etapas (de acuerdo a la dosis): En la primera etapa se someter al paciente a 2 ml de ter. En la segunda a 4 ml En la tercera a 2 ml 1. Se coloca el algodn sobre el aluminio, dentro del recipiente. 2. Se debe humedecer el algodn con ter por medio de la pipeta (dentro de la cmara de extraccin para evitar accidentes) y se introduce al paciente (empieza a contar el tiempo).
Pgina 34 de 45
3. Se coloca el recipiente (con el paciente dentro) en un lugar fijo para observar sus constantes fisiolgicas y se sigue contando el tiempo que tarda en hacer efecto el anestsico. 4. Una vez que el paciente este dormido se esperan 10 segundos y se saca. 5. Por ltimo se cuenta el tiempo de recuperacin. Estos pasos son los mismos para cada etapa, lo nico que vara son las dosis de ter aplicada.
Pgina 35 de 45
Anexo nico
Evidencias de desempeo:
Solucin de problemticas planteadas en prctica 20%, conclusin del alumno 20 % y hoja evaluacin de prctica 40%.
Cuestionario de evaluacin: 1. Dnde trabajan los anestsicos inhalados? _______________________________________________________________ 2. Cul es su va de eliminacin? _______________________________________________________________ 3. Menciona 3 caractersticas del ter _______________________________________________________________ 4. Menciona 5 caractersticas del cloroformo _______________________________________________________________ 5. Menciona 5 usos del cloroformo _______________________________________________________________
Pgina 36 de 45
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DR. NORBERTO TREVIO ZAPATA
Pgina 37 de 45
Introduccin:
Los anestsicos locales son sustancias que actan de forma directa sobre los nervios sensoriales y motores, para producir prdida localizada y temporal de la sensibilidad y la capacidad motora. El bloqueo que producen los anestsicos locales es reversible. La reversin depende del tiempo requerido para retirar el frmaco del sitio por va venosa o por metabolizacin histolgica y heptica
Objetivos de la prctica:
Que el alumno aprenda a desarrollar las diferentes tcnicas de anestesia local y a tomar decisiones respecto a la utilizacin de las mismas tanto en procedimientos profilcticos como en procedimientos quirrgicos, debido a deficiencias en el funcionamiento heptico, renal, respiratorio o cardiovascular.
Criterios de Desempeo:
Comprenderas los mecanismos y aplicaciones de la anestesia local y regional, llevaras a la practica tcnicas de anestesia local y regional.
Materiales:
Qumicos: Xilocana, xilocana con epinefrina, antiseptico. Fsicos: Jeringa 2,4 c.c. 5 c.c., aguja espinal con estilete de 5 10 cm, calibre 18 20, con bisel corto. Rastrillo o maquina para rasurar. Biolgico: Paciente: perro o conejo
Pgina 38 de 45
'L' invertida Se realiza la preparacin quirrgica adecuada a nivel de la cara lateral de la ltima costilla. 1. Inyectar el anestsico en los tejidos que rodean la cara dorsocaudal de la ltima costilla y cara ventrolateral de las apfisis transversas lumbares, creando una valla de anestesia que encierra la lnea de incisin
Anexo nico
Evidencias de desempeo:
Solucin de problemticas planteadas en prctica 20%, conclusin del alumno 20 % y hoja evaluacin de prctica 40%.
Cuestionario de evaluacin: 1. Describe que producen los anestsicos locales? ______________________________________________________________ 2. De que depende la reversin del anestsico? ______________________________________________________________ 3. Describe la tcnica de L invertida ______________________________________________________________ 4. Describe el mtodo de la analgesia epidural lumbar ______________________________________________________________ Conclusiones por el alumno:
______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
Pgina 39 de 45
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DR. NORBERTO TREVIO ZAPATA
Pgina 40 de 45
Introduccin:
El fin que se persigue con la teraputica de lquidos es el de restablecer volumen y composicin de los lquidos corporales hacia lo normal y, una vez que se logra, conservar y mantener el balance en el lquido externo y los electrlitos, para que el ingreso de lquidos durante la teraputica sea equivalente a las prdidas. Asimismo, se requiere de una evaluacin cuidadosa del paciente para establecer con precisin la naturaleza y el grado de desequilibrio de lquidos antes del tratamiento. Dicha evaluacin incluye historia clnica, examen fsico y pruebas de laboratorio.
Objetivo de la prctica:
El alumno comprender la importancia de la terapia de electrlitos y las diferentes sustancias que se pueden administrar en determinados casos, as como aprender a realizar el clculo de reposicin de electroltos.
Criterios de desempeo:
Comprensin del porque, cuando y cuanto aplicar la terapia de electrolitos y los principios, aplicar correctamente la terapia de electrolitos
Materiales:
Qumicos: Suero Fsicos: Venoclisis (normo o microgoteo) Probeta graduada.
Pgina 41 de 45
K+ -
Ca ++ -
Mg ++ -
Cl
Vmito Diarrea Oliguria Quemadura Estrs quirrgico Lactacin Acidosis Alcalosis aumento de la concentracin en suero disminucin de concentracin en suero -- normal Componentes de los sueros Suero Sol. Salina Dextrosa (25%) Ringer Ringer / lactosa Sangre completa Tonicidad Isotnica - 6.5 6.5 144 5.3 10 103 0 0 130 4 3 109 28 0 147 4 5 156 0 0 Ph 5.0 4.5 Na+ 155 77 K+ 0 0 Ca++ 0 0 Cl 155 77 Lactato 0 0 Mg+ + 0 0 -
Volumen de administracin: Pequeas espcies: 11 a 22 ml/kg/h Grandes espcies: 6 a 11 ml/kg/h Calculo de % de deshidratacin % Piel Plegado Ojo Mucosas 4 Flexibles 2 segundos Brillante Hmedas 8 Cartn 3 seg Apagado Lig. Hmedo 12 8 seg Seco Seco
Pgina 42 de 45
Frmula: Peso corporal x % de deshidratacin (en decimal) = litros de solucin De los casos clnicos que se mencionan a continuacin: Calcule % de deshidratacin Dosis total de suero Tipo de suero a administrar y por qu Especificar en cuanto tiempo se va a administrar el suero. De acuerdo a la venoclisis utilizada (normo) calcular la dosis/seg (gotas) a administrar. 1 caso Canino (macho) domstico de 15 kg Sx. Piel flexible, vmito, 2 seg plegado de piel, ojos brillantes, mucosas hmedas. 2 caso Equino de 590 kg Sx. Mucosas secas, ojos secos 3 caso Canino (hembra) de 18 kg Sx. Estrs quirrgico, piel acartonada, el plegado de piel tarda 5 seg, mucosas ligeramente hmedas, ojo apagado. 4 caso Bovino (simmental) 1700 kg Sx. Diarrea, mucosas ligeramente hmedas, ojos apagados, piel acartonada.
Pgina 43 de 45
Anexo nico
Evidencias de desempeo:
Solucin de problemticas planteadas en prctica 20%, conclusin del alumno 20 % y hoja evaluacin de prctica 40%.
Cuestionario de evaluacin: 1. cual es el fin de la terapia de fluidos? ____________________________________________________________________________ 2. menciona el volumen de administracin de suero en pequeas y grandes especies? ____________________________________________________________________________ 3. Escribe la formula para el peso corporal ____________________________________________________________________________ 4. Si tienes un perro con piel acartonada y ojos secos cul crees que sea a tu criterio el % de deshidratacin? ____________________________________________________________________________ 5. Cuales son otras opciones para la administracin de lquidos? ____________________________________________________________________________
Pgina 44 de 45
BIBLIOGRAFIA
1.- Zumdahl. Fundamentos de qumica. Mc graw hill. 1993. 2.- Theodore l. Brown, julia r. Burdge. Qumica la ciencia central. 2004. 3.- Sumano y Ocampo. Farmacologa veterinaria. 2 ed. Interamericana. 1997 4.- Hillbery. Manual de anestesia de los pequeos animales. Editorial acribia. 1992 5.- Muir William, Hubbell John, Skarda Roman. Manual de anestesia veterinaria editorial acribia. 1983. 6.- Bruce Alberts y otros. Molecular biology of the cell 4 ed. Garland publishing. 2002 7.- Guyton Arthur. Tratado de fisiologa mdica novena ed. Mc graw hill. 2004.
Pgina 45 de 45