Delitos Contra La Vida Humana Independiente

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PRIMERA PARTE

Hasta la pgina: 20 (16FR) (54 LP)


DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
Seccin primera
Delitos contra los valores de la personalidad
LECCIN I. DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA INDEPENDIENTE: HOMICIDIO.
ASESINATO
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
A) Bien jurdico protegido
Todos los tipos delictivos que vamos a estudiar en esta leccin protegen un bien
jurdico comn: la vida humana independiente, reconocida como derecho
fundamental en el art.15 CE.
Se trata de un bien jurdico no disponible, lo que explica que, como veremos, los
actos de ayuda a la muerte de un tercero sean punibles aun cuando medie su
consentimiento.
Pese a lo anterior; el TC ha sentado como regla general que cada individuo tiene
un poder tctico de disposicin sobre su propia muerte que pertenece a su mbito
personal en cuanto manifestacin del agere licere, y que le permite, por ejemplo,
negarle a recibir alimentos o asistencia mdica. Sin embargo, el Alto Tribunal
inmediatamente aade que esa facultad no puede llegar a entenderse como un
derecho de libertad que legitime la intervencin de terceros. Lo anterior tiene
importantes consecuencias no slo en relacin con la ayuda al suicidio, sino
tambin respecto a] rgimen de responsabilidad de los sujetos que, por distintas
razones, son garantes de la vida de otro, y que pueden responder por un delito de
homicidio en comisin por omisin si permiten que realice conductas que, aun sin
nimo de poner fin a su vida, representen un peligro serio e inminente para ella. Es
lo que sucede de forma paradigmtica con los Testigos de Jehov, asi como en los
casos de huelguistas de hambre, en los que la renuncia al tratamiento o a la
alimentacin por parte del sujeto no exime de responsabilidad a quienes tienen
posicin de garanta sobre l (vase apartado 2.A).
B) Objeto DEL DELITO: COMIENZO Y FIN DE LA VIDA HUMANA INDEPENDIENTE
En cuanto que el objeto del delito es una persona, portadora del bien jurdico vida
humana independiente, se hace necesario trazar sus limites iniciales y finales que,
en su caso, .determinen la aplicacin de otros delitos alternativos o incluso la
atipicidad de la conducta.
Dentro de dichos lmites, la vida humana merece siempre igual proteccin con
independencia de la edad de la vctima as como de su expectativa de vida. Ello no
es obstculo para que el Derecho penal conceda un rgimen especial al suicidio y a
la eutanasia siempre que se den sus respectivos requisitos (vase Leccin II, Actos
de colaboracin al suicidio y la eutanasia).
B.1 Los lmites iniciales de la vida
La necesidad de delimitar exactamente el momento del comienzo de la vida
humana independiente resulta esencial para trazar la diferencia con el delito de
aborto. Ser homicidio la accin de matar que se realice directamente sobre el
recin nacido o en proceso de nacimiento (por ejemplo, extraccin del nio
mediante unos frceps). No obstante, y aun cuando puede ser discutible,la
jurisprudencia ha considerado en varios fallos que merecen la misma calificacin los
casos en que la muerte del feto se produce una vez iniciado el proceso de
nacimiento, aun cuando la accin no se realice directamente sobre l.

Ejemplo: La SAP de Alicante de 15 de mayo de 2009 calific como homicidio


imprudente, y no como aborto, la conducta de la ginecloga que, pese a advertir la
dificultad para dilatar de la parturienta. la complicada posicin del feto as como la
presencia de <meconio>, sntomas todos ellos de sufrimiento fetal, no practic la
cesrea, sino que opt por emplear tcnicas de induccin al parto que agravaron
an ms el sufrimiento fetal y determinaron la expulsin del feto muerto. La
sentencia recordaba la doctrina del Tribunal Supremo expresada en Sentencias
como la de 29 de noviembre de 2001, la de 22 de enero de 1999, o la de 5 de abril
de 1995, que entendieron que, a efectos penales, la consideracin como persona
del feto tiene lugar a partir del inicio del nacimiento momento en que no es la
salud, integridad o vida del feto lo que se pone en peligro sino la salud e integridad
fsica de una persona.
B.2 El lmite final de la vida
En la actualidad se acepta que la muerte es un proceso que se toma inevitable en
un determinado momento. Para marcarlo se atiende al cese irreversible de la
actividad vital del cerebro, incluido el tallo cerebral. Hoy da no es criterio definitivo
el cese de la actividad cardaca y ventilatoria, que no slo puede ser mantenida
artificialmente sino que en determinadas circunstancias es precisa hasta la
extraccin de los rganos con fines de trasplante (a efectos del trasplante de
rganos deben tenerse en cuenta los requisitos y el protocolo establecido en el art.
10 y anexo I del RD 2.070/1999, de 30 de diciembre).
2.EL HOMICIDIO
Elementos tpicos. Elementos del tipo objetivo
A.1. La conducta tpica
Consiste en poner fin a la vida de otro, esto es, en matar a una persona. Son
posibles todos los medios comisivos, si bien el nico limite se encuentra en que no
se trate de los medios que cualifican la muerte como asesinato. Es posible tanto la
accin como la comisin por omisin, siempre lgicamente que concurran en
^elacin con este delito los requisitos que se exigen con carcter general, entre
ellos la posicin de garanta del autor.
Ejemplo: La SAP de Pontevedra de 25 de junio de 2008 conden como
responsables de un delito de homicidio en comisin por omisin a los padres que
durante dos o tres meses no alimentaron a sus hijos pequeos pese al deterioro
fsico que presentaban y el grave peligro que entraaba la situacin para la vida de
los menores, consintiendo que se iniciara un progresivo y evidente estado de
desnutricin.
Entre los supuestos en que se plantea la responsabilidad en comisin por
omisin. destacan los de las personas que se niegan a recibir un tratamiento vital
as como el caso de los huelguistas de hambre.
Como vimos, el TC ha reconocido la existencia de un espacio de libertad del
individuo para poner fin a su existencia. Ahora bien, se limita a los supuestos en
que acte en condiciones de libertad y en ningn caso se extiende a legitimar la
colaboracin de terceros que, en la medida en que tengan deberes de asistencia y
tutela en relacin con el sujeto en cuestin, podrn responder por un homicidio en
comisin por omisin. Al respecto es doctrina sentada por el TC que el respeto a la
voluntad de quien, sin tener voluntad de morir, se niega a un tratamiento (Testigos
de Jehov) o a la alimentacin (huelguistas de hambre) slo es lcita hasta el
momento en que pierda la conciencia, caso en que la atencin a la reversibilidad de

la decisin determinara el deber de actuar del garante. De no hacerlo, podra


fundamentarse su responsabilidad por un homicidio en comisin por omisin por no
prestar la ayuda necesaria para impedir la muerte.
Ejemplo en relacin con los Testigos de Jehov: La STS de 27 de junio de
1997 conden como autores de un delito de homicidio a los padres de un menor
Testigo de Jehov que falleci a causa de que no se le practique en su momento la
transfusin que necesitaba, debido a las creencias tanto de los padres como del
propio menor. Con todo, la STC de 18 de julio de 2002, sin negar la posicin de
garanta de los padres, reconoci en el caso concreto sobre el que se pronunciaba
la inexigibilidad de una conducta distinta.
Ejemplo en relacin con los huelgistas de hambre: La STC 120/1990, de 27 de
junio, dej sentado que los responsables de la Administracin penitencia tienen
deberes respecto a sus internos ,puesto que una cosa es la decisin de quien
asume el riesgo de morir en un acto de voluntad que slo a l le afecta, en cuyo
caso podra sostenerse la ilicitud de la asistencia mdica obligatoria o de cualquier
otro impedimento a la realizacin de esa voluntad, y cosa bien distinta es la
decisin de quienes hallndose en el seno de una relacin especial penitenciaria,
arriesgan su vida....
A.2. Los sujetos del delito.
Se trata de un delito comn pudiendo ser autor del mismo, por tanto, cualquier
persona que realice la accin tpica.
Son imaginables todas las formas de autora y participacin.
Sujeto pasivo del delito puede ser tambin cualquier persona, siendo indiferente la
edad o enfermedad que padezca siempre que la conducta se realice sin su
voluntad. No obstante el Cdigo penal contempla algunos tipos especiales
atendiendo a la condicin del sujeto pasivo (art 485, en el caso de que se trate del
Jefe del Estado o determinadas personas ligadas a l; el art. 605, en el caso de que
se mate al jefe de un Estado extranjero o una persona especialmente protegida en
dicho precepto) asi como a los mviles (art. 572 en el caso del terrorismo, o el art
607 si la accin es constitutiva de un delito de genocidio).
Elementos tpicos. Elementos del tipo subjetivo
B.1. Homicidio doloso
Se contempla en el art. 138 CP, al que asigna la pena de diez a quince aos de
prisin.
El delito puede cometerse con dolo directo (de primer o segundo grado) as como
con dolo eventual.
Ejemplo: La STS de 23 de febrero de 2009 apreci un delito de homicidio con dolo
eventual (finalmente en grado de tentativa) en la conducta de quien clav a la
persona con la que discuta un cuchillo que portaba escondido.
B.2. Homicidio imprudente. El homicidio preterintencional
Dado que el homicidio protege un bien jurdico fundamental, se sanciona la
realizacin del resultado a consecuencia de una conducta imprudente.
Atendiendo a que la imprudencia sea grave o leve, el Cdigo penal castiga
respectivamente el homicidio como un delito o una falta:
Para los casos de imprudencia grave el art. 142.1 CP prev la pena de prisin de
uno a cuatro aos.
Para los casos de imprudencia leve, el art. 621.2 CP prev la imposicin de una
multa de uno a dos meses.

Ejemplo de homicidio por imprudencia leve: La SAP de Guadalajara de 8 de julio de


2009 conden como autora de una falta de homicidio a quien dej un calentador
encendido, que provoc un incendio con resultado de muerte.
La imprudencia puede deberse, bien a:
La apreciacin negligente (consciente o no) de las circunstancias que determinan
el riesgo de que se produzca el resultado.
Ejemplo: La STS de 15 de marzo de 2007 consider como autor de un delito de
homicidio por imprudencia grave al conductor que no guard la distancia necesaria
respecto a un turismo que se encontraba estacionado fuera de la calzada, en su
lado derecho, a pesar de que no circulaba ningn vehculo en sentido contrario. El
resultado fue el atropello de la nia que se encontraba al lado de dicho vehculo
estacionado, y a la que no lleg a ver.
Como un supuesto especial dentro de este grupo de casos se encuentra el que se
conoce como homicidio preterintencional. Su peculiaridad es que la intencin del
sujeto activo se cifra en producir un resultado lesivo, si bien acaba causando
finalmente un resultado de muerte.
Ejemplo: La STS de 11 de diciembre de 2008 castig como autores de un homicidio
preterintencional a los guardias civiles que se extralimitaron en el uso de las
defensas elctricas empleadas para reducir a un detenido, producindole la muerte.
A la concurrencia de un error de tipo:
Ejemplo: Sujeto que desconoce que tras la caja a la que dispara para probar su
puntera se esconde una persona.
B.3. La imprudencia profesional
B.3.1. Presupuestos: Se contempla en el art. 142.3 CP. No es de aplicacin a todos
los casos en que interviene un profesional, sino que requiere que concurran las
siguientes circunstancias:
Que la accin la haya realizado un profesional, esto es, un sujeto que hace de su
profesin su medio de vida.
Que se trate de la forma ms burda de imprudencia, por representar descuidos
de extrema gravedad, ya sea a la hora de valorar la situacin, ya sea por la falta de
los conocimientos bsicos para su ejercicio. En cualquiera de los casos, esta forma
de imprudencia determina que el sujeto deba considerarse incapaz e incompetente
para su prctica. La jurisprudencia pone el acento en que se evidencie un plus de
antijuridicidad consecutivo a la infraccin de la lex artis de la respectiva profesin y
de las ms elementales cautelas exigibles a quienes, por su condicin de
profesionales, deben tener una especial capacitacin y preparacin para el
desempeo de sus actividades profesionales, de forma especial las potencialmente
peligrosas.
Ejemplo: La STS de 23 de febrero de 2009 apreci la imprudencia profesional en la
conducta de un Guardia Civil al que durante un forcejeo con un detenido se le
dispar el arma, causndole la muerte. El TS consider que se trataba de un
descuido que infringa el deber objetivo propio de la preparacin profesional
especfica de cualquier Guardia Civil.
En el resto de los casos habra de apreciarse una imprudencia comn cometida por
el profesional (imprudencia del profesional). Con todo, la principal dificultad se
encuentra en delimitar la infraccin de las reglas de cuidado que califican la
imprudencia como grave de ese plus adicional que incapacita para el ejercicio de la
profesin. Como ha destacado el TS, si siempre que interviene un profesional se
apreciara la imprudencia profesional se vulnerara el principio ne bis in idem.

Ejemplo: La STS de 13 de marzo de 2006 castig por un homicidio cometido por


imprudencia grave al polica local que en el curso de un atraco dispar en la cabeza
al compaero que apenas se encontraba a medio metro y en la lnea del tiro. Para
el TS, el especial deber de cuidado en el manejo de las armas, inherente a la
condicin de Polica Local que ostentaba el acusado, que, por tal circunstancia,
haba de tener una especial capacitacin terica y prctica para ello, ha sido
tenida en cuenta para calificar su conducta de gravemente imprudente, lo cual
impide, lgicamente, tener en cuenta de nuevo su condicin de Polica Local para
calificar su conducta como constitutiva de imprudencia profesional, por cuanto ello
implicara, de un lado, un indebido bis in idem.
B.3.2. Consecuencias: El Cdigo penal prev para estos casos la imposicin de una
pena de inhabilitacin especial para el ejercicio de la profesin, oficio o cargo por un
perodo de tres a seis aos. Esta pena se aplica de forma adicional a la pena de
prisin correspondiente al homicidio por imprudencia.
B.4. Los supuestos de error
La aplicacin a este delito de las reglas generales del error arroja como resultado la
siguiente fenomenologa de supuestos:
B.4.1. Errores irrelevantes:
Sobre el curso causal. Comprende los casos de dolus generalis, esto es, aquellos
en que la forma de producir el resultado es abarcada genricamente por el dolo del
autor.
Ejemplo: La SAP de A Corua de 10 de abril de 2003 conden como autores de un
homicidio consumado a quienes propinaron fuertes golpes a la vctima que la
dejaron profundamente inconsciente y sin movilidad. Actuando a partir de ese
momento con la conviccin de que ya haba muerto, decidieron prenderle fuego,
momento en que realmente falleci.
Sobre la identidad concreta de la vctima, siempre que no d lugar a la aplicacin
de un delito especial.
Ejemplo: Responder por homicidio consumado quien pretenda matar por la
espalda a su padre, al identificarle por sentarse siempre en el mismo sof, si bien
ese da se encontraba sentada en l su madre.
B.4.2. Errores relevantes:
-Sobre el golpe o aberrado ictus. Se trata de los casos en que el autor yerra sobre el
curso causal del golpe,
de manera que queriendo alcanzar a una persona mata finalmente a otra. Dado que
en estos supuestos existen dos riesgos (uno doloso, que no se materializa
finalmente en el resultado, y otro imprudente, que determina la muerte de un
tercero) y, con ello, son dos personas las puestas en peligro por ttulos subjetivos
distintos, el tratamiento consiste en apreciar un concurso de delitos entre la
tentativa dolosa de homicidio y el homicidio imprudente consumado.
Ejemplo: La STS de 7 de febrero de 2002 enjuici un supuesto en el que en el curso
de una discusin uno de los contendientes levant una azada para golpear a su
adversario, momento en que se interpuso la mujer de ste, que recibi el golpe y
falleci. El TS conden al autor por un concurso entre una tentativa de homicidio y
un homicidio imprudente.
No obstante la jurisprudencia tiene declarado que esta calificacin slo procede en
los casos en que no pueda apreciarse la existencia de un dolo alternativo de
producir un delito de homicidio en uno u otro objeto, lo que a menudo decide
conforme al criterio de si ese otro objeto estaba a la vista del autor en el momento
de cometer los hechos.

Ejemplo: STS de 12 de junio de 2009, relativa a un caso en que el agresor lanz una
cuchillada a su vctima, que logr esquivar al ser advertida del ataque, alcanzando
a un tercero que se encontraba hablando en ese momento con aqulla, y que sufri
lesiones en el tercio superior del hemotrax izquierdo. Para el Tribunal Supremo,
dada la proximidad existente entre la posicin del acusado cuando efectu el
disparo y el de la vctima que falleci, su presencia tena indudablemente que estar
abarcada por la vista del autor, por lo que resulta correcta la calificacin jurdica de
homicidio doloso.
C)
Iter crimjnis
C.
1.
Consumacin y tentativa
La produccin del resultado de muerte determina la consumacin del delito,
siempre lgicamente que se verifique no slo el nexo de causalidad entre accin^
resultado, sino tambin la relacin de imputacin objetiva.
Al tratarse de un delito de resultado, son posibles las formas imperfectas de
ejecucin, a castigar como tentativa aca-bada o inacabada conforme al art. 16 CP.
En estos casos se plantea un importante problema de prueba a la hora de indagar
la intencin del sujeto, esto es, si pretenda lesionar a la vctima (animus laedendi)
o si por el contrario el autor tenia la intencin de acabar con su vida (animas
necandf). La jurisprudencia maneja una serie de criterios que los resume, entre
otras, la STS de 8 de enero de 2009:
Son indicios habitualmente utilizados los siguientes: la direccin, el nmero y la
violencia de los golpes, las condiciones de espacio y tiempo, las circunstancias
conexas con la accin, las manifestaciones del propio culpable, anteriores y
concomitantes a la agresin, y comportamiento anterior y posterior al delito, las
relaciones previas entre el agresor y la victima y sus respectivas personalidades, la
clase, caractersticas y dimensiones del arma utilizada, y si es apta para causar la
muerte, zona del cuerpo afectada por la agresin y si es o no vital, la intervencin
posterior del agresor, auxiliando o desatendiendo a la vctima, pese a ser
consciente de la gravedad del acto. Son indicios realmente importantes, la
naturaleza del arma empleada, la zona anatmica atacada y la intensidad del
golpe.
C.2. Actos preparatorios
Dado que se trata de proteger un bien jurdico fundamental, el legislador anticipa el
castigo hasta los actos preparatorios (conspiracin, proposicin y provocacin). Se
contemplan en el art. 141 CP, para los que prev la pena inferior en uno o dos
grados.
D) Causas de justificacin
Son admisibles todas las causas de justificacin, siendo las ms frecuentes la
legitima defensa y el estado de necesidad. Respecto del valor del consentimiento
vase cuanto sostuvimos al tratar los elementos tpicos as como las
consideraciones que haremos en la Leccin II. 1.
E) Concursos
E. 1. La relacin entre el homicidio y el asesinato
Dado que, como veremos, el asesinato es un delito especial y ms grave frente
al homicidio, la relacin entre ambos
es de concurso de leyes, siendo el segundo de aplicacin preferente.
E.2. La relacin entre el homicidio y los artculos 485, 605, 607 y 572 CP
Al tratarse igualmente de delitos especiales, la relacin es de concurso de leyes,
siendo
stos aplicables
de forma
preferente.

E.3. La relacin entre la tentativa de homicidio y las lesiones


En los casos en que, teniendo intencin de matar, el sujeto slo provoca finalmente
lesiones, habr de apreciarse un concurso de leyes entre ambas calificaciones, a
castigar por la que determine la aplicacin de una pena ms grave.
E.4. El rgimen del homicidio preterintencional
En los casos en que, teniendo voluntad de lesionar, el sujeto acabe produciendo
finalmente un resultado ms grave, habr de apreciarse un concurso de delitos
entre las lesiones dolosas consumadas y el homicidio por imprudencia.
3. EL ASESINATO
Se contempla en el art. 139 CP, castigndose con una pena de prisin de quince a
veinte aos.
A)
Elementos tpicos. Elementos del tipo objetivo
A.
1. Elementos comunes con el homicidio
El asesinato es un tipo especial y autnomo que comprende en su estructura los
rasgos del homicidio a los que se suma la comisin por determinados medios. Por
ello, es reproducible todo cuanto ya sostuvimos respecto al tipo objetivo del
homicidio.
A.2. Las circunstancias del asesinato
La ejecucin de la accin de matar con cualquiera de las circunstancias del art. 139
CP, que despus estudiaremos, determina la calificacin de los hechos como
asesinato.
A.2.1. Elementos comunes a todas las circunstancias:
Se trata de circunstancias que forman parte del tipo de asesinato, por lo que en
los casos de error siguen el rgimen del art. 14 CP.
Para que se aprecien, deben concurrir efectivamente en la ejecucin, sin que
pueda fundamentarse una tentativa de asesinato en los casos en que el sujeto
pretendiera su concurrencia, pero finalmente no llegaran a darse.
Ejemplo: Ser homicidio, y no tentativa de asesinato por ensaamiento, el caso en
que el autor pretendiera hacer sufrir a la vctima asestndole 40 pualadas antes
de morir, pero sin embargo la primera resultase ya mortal.
A.2.2. Estudio de cada una de las circunstancias:
a)
La alevosa (art. 139.1 CP): Se trata de un medio comisivo que se caracteriza
por orientarse a anular la defensa del ofendido y, con ello, a garantizar el xito de la
ejecucin. Aun cuando no se define especficamente en el art. 139 CP, es vlido el
concepto que ofrece el art. 22.1 CP de la alevosa en sede de circunstancias
agravantes genricas. La principal dificultad que se plantea es delimitar esta
circunstancia del abuso de superioridad del art. 22.2 CP, cuya apreciacin tan slo
cualifica el homicidio conforme a una circunstancia agravante genrica. Para
diferenciar una y otra, deben atenderse a las diferencias que resume el siguiente
cuadro:
ALEVOSA (ASESINATO)
ABUSO DE SUPERIORIDAD (HOMICIDIO + art. 22.2)
ACCIN TPICA
Emplear determinados medios, lo que supone una posibilidad de eleccin entre
varias opciones posibles.
Aprovechan) determinadas circunstancias, que como tales vienen dadas.
OBJETO
Medios, modos o formas.

Circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas.


EFECTO
-Tienden directa o especialmente a asegurar la ejecucin, y
- Eliminan el riesgo que para el autor pudiera proceder de la defensa por parte del
ofendido.
- Debilitan la defensa del ofendido, o bien Facilitan la impunidad del
delincuente.
De la comparacin entre los elementos de cada circunstancia se observa que la
alevosa tiene mayor intensidad que el abuso de superioridad, por cuanto requiere,
en primer lugar, la puesta en practica de una dinmica especial de ejecucin y su
efecto es anular el riesgo de defensa de la vctima.
Ejemplo: Habr de calificarse como homicidio con la agravante del art. 22.2 CP
matar a una persona aprovechando la nocturnidad o el lugar despoblado. Sin
embargo, si ms all de limitarse a aprovechar esas circunstancias el autor se sirve
de ellas para emplear un medio que elimine la defensa de la vctima, la calificacin
ser la de asesinato. Es lo que suceder cuando, valindose de la nocturnidad y la
mayor facilidad para esconderse, se oculta tras unos rboles para asaltar por
sorpresa a la vctima. Mientras en el primer caso la conducta no comporta una
debilidad de la vctima (puesto que sus fuerzas son idnticas de da que de noche),
en el segundo se produce una anulacin de su capacidad de defensa, puesto que el
ataque tiene lugar de forma sorpresiva.
En la jurisprudencia es tradicional reconducir los casos de alevosa a uno de estos
tres supuestos:
Proditoria: Se caracteriza por ser un ataque que se realiza a traicin. Se aprecia
si concurre celada, trampa o emboscada (entre otras, STS de 8 de noviembre de
2005).
Ejemplo: La STS de 10 de junio de 2009 apreci la alevosa proditoria en el caso de
quien atrajo con engao la atencin de la duea de la pensin en la que se
hospedaba y una vez dentro de la habitacin la agredi de forma brutal. En
palabras del TS, se trata de una trampa o celada tendida a la vctima.
Sbita: Comprende los ataques repentinos, inesperados para la vctima:
Ejemplo: La STS de 16 de septiembre de 2009 la apreci en el caso del marido que
se escondi con un cuchillo en el cuarto de bao, sito en la parte baja de la
vivienda, a la espera de que su esposa bajara del piso de arriba, propinndole dos
navajazos en la espalda de forma sorpresiva, con la finalidad de que aqulla no
tuviera posibilidad de defenderse ni de evitar la agresin.
Dado que el fundamento de la circunstancia reside en estos casos en lo inesperado
del ataque, la jurisprudencia descarta la apreciacin de la alevosa all donde la
vctima tuviera motivos para sospechar su produccin, lo que a menudo es el caso
de las discusiones previas.
Ejemplo: La STS de 18 de septiembre de 2009 no apreci la alevosa en el caso de
una pareja que haba iniciado una fuerte discusin, en un momento de la cual el
hombre tir a la mujer sobre la cama y comenz a apualarla. El TS descart la
alevosa, ya que, debido a la fuerte discusin previa, no se tratara de un ataque
totalmente imprevisto que hubiera encontrado a aqulla desprevenida.
La discusin previa, en cualquier caso, ha de tener especial intensidad para que se
descarte la alevosa, no comprendiendo los casos en que la disputa, por su
intensidad, no justificara que la vctima debiera estar en situacin de alerta.

Ejemplo: STS de 21 de octubre de 2003, que apreci la alevosa pese a que tras una
discusin por el alquiler entre el arrendador y el arrendatario, ste atac a aqul
con un cuchillo.
Por desvalimiento: Hace referencia a los supuestos en que se produce una
desigualdad importante de fuerzas entre el agresor y la vctima. Puede deberse,
bien a la previa actuacin de aqul, bien a la propia condicin de sta.
Ejemplo de alevosa por la previa actuacin del sujeto activo: La STS de 18 de
septiembre de 2008 apreci la circunstancia en el caso de quien atropell a la
vctima en una situacin y lugar en el que no tena escapatoria, y una vez que
comprob que segua con vida la golpe, ya por completo desvalida, hasta
asegurarse de que ya haba fallecido.
Ejemplo de alevosa por la condicin de la vctima: La STS de 24 de octubre de 2008
la apreci en el caso de quien estrell contra la pared a su hijo de tres meses de
edad.
Aun cuando en casos como el ejemplo anterior es indiscutible el mtodo alevoso
debido a la dinmica ejecutiva empleada, se plantea si siempre la condicin de nio
o anciano de la vctima debe determinar su apreciacin. Las dudas se deben a que,
en realidad, se trata de condiciones estticas de la vctima, que no representan el
empleo de un mtodo, modo o forma de ejecucin, como requiere la alevosa. No
obstante, en alguna sentencia el TS ha corregido esta lnea y ha condicionado la
apreciacin de la alevosa a que dicha circunstancia hubiera sido realmente
buscada por el autor.
Ejemplo: La STS de 4 de mayo de 2006 no apreci la alevosa en la agresin que
propin un hijo a su padre anciano, por entender que el ataque no obedeca a una
astucia subjetiva.
Se plantea la compatibilidad de la alevosa con la circunstancia del art 22.2 CP. Al
respecto es doctrina unnime que la alevosa por desvalimiento absorbe a la
agravante de abuso de superioridad (STS de 18 de septiembre de 2008).
Se discute, sin embargo, si la alevosa sbita o proditoria puede concurrir con la
circunstancia de aprovechamiento de las circunstancias de lugar o tiempo. Aun
cuando es una cuestin discutida en la jurisprudencia, algunos pronunciamientos
admiten la compatibilidad entre ambas, por responder a fundamentos distintos.
Ejemplo: As la apreci la STS de 8 de noviembre de 2005 en el caso de quien
dispar a una mujer que se acababa de bajar del coche, tenindola a corta
distancia, en un lugar despoblado y solitario. Segn el TS la compatibilidad se debe
a que de una parte, la muerte se produjo de una forma alevosa, imposibilitando
toda defensa por parte de la vctima, y adems, la agresin se llev a cabo en lugar
solitario, con la finalidad no tanto para asegurar la indefensin del mismo, sino
principalmente para impedir el auxilio de otras personas, y sobre todo, conseguir la
impunidad del hecho, ya que el ruido del disparo, normalmente hubiera provocado
la presencia de otras personas de producirse en un lugar poblado.
b) Precio, recompensa o promesa (art. 139.2 CP): El Cdigo penal requiere que tal
circunstancia sea el motivo por el que se mata. Se corresponde con la figura de la
induccin, donde el autor o inducido acta por tal mvil. No obstante, y a diferencia
de esta figura, no es preciso que el autor no estuviera previamente decidido a
cometer el delito, siendo lo nico importante que realice el hecho para obtener lo
prometido.
Por lo dems, es indiferente que finalmente se entregue o no lo prometido, la
mayora de las veces dinero. As es posible que:

el autor nunca reciba dinero y, sin embargo, se aprecie esta circunstancia (caso
en que quien ofreci el dinero incumple posteriormente el pago),
pese a existir una entrega de dinero no se aprecie esta circunstancia (caso en el
que la entrega se realiza despus a modo de premio o recompensa a quien ya ha
ejecutado el crimen sin mediar la previa promesa de pago).
c) Ensaamiento (art. 139.3 CP): Aun cuando el art. 139.3 ofrece una definicin del
ensaamiento es vlida igualmente la recogida en el art. 22.5 CP en sede de
circunstancias agravantes genricas. Los elementos bsicos son:
c. 1. En el aspecto objetivo:
Que se produzca un aumento del sufrimiento de la vctima, que debe
considerarse como inhumano. Comprende tanto los casos de aumento del dolor
fsico como psquico. En cualquiera de los casos el presupuesto es que el sujeto
pasivo est vivo y consciente, excluyndose por ello los actos de ensaamiento con
el cadver.
Los padecimientos deben ser innecesarios. Este concepto requiere un estudio del
mtodo de producir la muerte desde el punto de vista de la comprobacin objetiva
de los hechos. As, por innecesario debe entenderse lo que no es preciso desde el
punto de vista objetivo para producir el resultado de muerte. Este juicio debe
hacerse en trminos relativos, esto es, a la vista de la comprobacin de los medios
con que contaba el autor en el momento de ejecutar los hechos.
Ejemplo: La STS de 12 de abril de 2005 no apreci ensaamiento en el caso de
quien asest 23 pualadas a la victima, puesto que eran necesarias para producir la
murte teniendo en cuenta la circunstancias del caso y no constaba que se le
causaran padecimientos o sufrimientos innecesarios, pues slo est acreditada la
reiteracin de las cuchilladas que bien pudieron deberse al fracaso de las iniciales
para provocar la muerte o a la defensa de la vctima.
Por el contrario, para apreciar la innecesariedad es por completo indiferente lo que
pretendiera el autor. De hecho, desde el punto de vista de sus deseos nunca podra
apreciarse esta circunstancia, puesto que, por definicin, con ella busca una
utilidad: la de aumentar el dolor de la vctima y, en ese sentido, el mtodo
empleado es siempre necesario. Por lo mismo, debe descartarse que la
innecesariedad se excluya atendiendo al fin que mediatamente persiga el autor (por
ejemplo, obtener una confesin).
c.2. En el aspecto subjetivo: Se exige que el aumento de males se realice
deliberadamente. En ocasiones la jurisprudencia ha exigido un especial nimo subj
etivo que parece trascender a la simple intencionalidad. Asi, por ejemplo, se ha
referido al especial deleite en relacin al dolor de la vctima (STS de 15 de mayo
de 1990), la complacencia en el sufrimiento causado a la vctima (STS de 25 de
junio de 1998); singular goce en prolongar deliberada e inhumanamente los
sufrimientos del ofendido (17 de marzo de 1989); deleite morboso (STS de 17 de
marzo de 1989), o la <<perversidad o maldad exagerada o poco usual (STS de 4
de febrero de 1989). Esta comprensin ha llevado a excluir su apreciacin en la
clera que hiere o golpea ciegamente (STS de 29 de junio de 1989), algo por
completo injustificado. Frente a ello, la exigencia de actuar deliberado debe
entenderse en el sentido del conocimiento y voluntad directa e inmediata de
producir el aumento del dolor, lo que se traduce en la exigencia de un dolo directo
de primer grado, excluyndose los casos de dolo directo de segundo grado as como
de dolo eventual.
Ejemplo en que no procede apreciar esta circunstancia por tratarse de dolo
eventual: Si bien sin identificar expresamente la exigencia de deliberacin con el

dolo directo de primer grado, a esta conclusin lleg el Tribunal Supremo en el caso
del secuestro y asesinato de Anabel Segura, enjuiciado por la Sentencia de 5 de
marzo de 1999. En ella el TS descart que existiera ensaamiento en el hecho de
que la vctima pudiera or desde la habitacin en que se encontraba los planes de
poner fin a su vida, un extremo que los secuestradores aceptaban eventualmente.
A.2.3. La concurrencia de dos o ms circunstancias: Para los casos en que
concurran ms de dos circunstancias, el art. 140 CP dispone la aplicacin de la pena
de prisin de veinte a veinticinco aos. Si concurren las tres circunstancias, una de
ellas pasara a valorarse como genrica, dependiendo entonces su rgimen de
comunicabilidad a los partcipes de si es una circunstancia objetiva o subjetiva (art.
65 CP).
B)Elementos tpicos. Elementos del tipo subjetivo
B.1. La exigencia de dolo
El asesinato es por definicin un delito doloso, lo que comprende tanto la
produccin del resultado como la concurrencia de las circunstancias que lo
cualifican como tal.
B.2. El asesinato con dolo eventual
En la actualidad la jurisprudencia admite sin dificultades el asesinato con dolo
eventual, siempre que la eventualidad slo se refiera a la produccin del resultado
de muerte, no a la concurrencia de las circunstancias, que en todo caso deben ser
abarcadas por el dolo directo del autor.
Ejemplo: La STS de 12 de mayo de 2009 apreci un delito de asesinato con dolo
eventual en la conducta de los atracadores que entraron a robar en un bar portando
una escopeta de caones. Al ser requerido el propietario para que entregara el
dinero, tuvo una reaccin instintiva, que provoc a su vez otra reaccin tambin
instintiva en el atracador que portaba el arma, de modo que al aferrar la escopeta
oprimi el gatillo, disparando a la cara de la vctima y producindole la muerte de
modo instantneo. El TS apreci la alevosa respecto al modo de ejecutar los
hechos, as como dolo eventual respecto al resultado de muerte y, con ello, un
delito de asesinato con dolo eventual.
B.3. El error sobre las circunstancias del asesinato
Dado que se trata de elementos del tipo, el error del autor sobre cualquiera de ellas
determina que deba apreciarse un delito de homicidio.
Ejemplo: Quien participa en la ejecucin de la muerte de un tercero desconociendo
que el autor realizar los hechos con ensaamiento, responder por homicidio, no
por asesinato.
C)
Iter criminis
C. 1. Tentativa y consumacin
Al tratarse de un delito de resultado son apreciables las formas imperfectas de
ejecucin. En todo caso, como ya indicamos, la tentativa se refiere exclusivamente
a los casos en que no se produzca el resultado de muerte. Cuando lo que no llegue
a consumarse sea la circunstancia habr de apreciarse un delito de homicidio.
En relacin con el iter crminis merece una mencin especial el caso en que la
circunstancia sufra alguna vicisitud. Como regla general puede decirse que el
cambio sobrevenido de las circunstancias slo afectar a la calificacin de los
hechos en la medida que determine una alteracin de las posibilidades de defensa
de la vctima. Slo cuando se rompiera la unidad de accin y el segundo ataque
pudiera valorarse de modo independiente, la calificacin de los hechos vendra
marcada por sus circunstancias.

Ejemplo: El autor ataca a su vctima de espaldas pero en el momento del ataque


sta se vuelve, de tal modo que la produccin de la muerte tiene ya lugar cara a
cara.
Esta eventualidad resulta indiferente, en tanto que las posibilidades de defensa de
la vctima ya quedaron anuladas por el modo de realizar el ataque y no las recobra
por esa incidencia.
C.2. Actos preparatorios
Al igual que en relacin con el homicidio, se contemplan en el art. 141 CP, que
dispone la aplicacin de la pena inferior en uno o dos grados.
D)Concursos
D.1. La relacin entre el homicidio y el asesinato
Ambas calificaciones mantienen una relacin de concurso de leyes, resultando de
aplicacin preferente, por su especialidad, el asesinato.
D.2. La relacin entre la tentativa de asesinato y las lesiones
Al igual que vimos en relacin con el homicidio, en los casos en que el autor
pretende provocar la muerte pero finalmente tan slo produce lesiones, ha de
apreciarse un concurso de leyes, a resolver aplicando la calificacin ms grave.
LECCIN II. DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA INDEPENDIENTE (II).
ACTOS DE COLABORACIN AL SUICIDIO. EUTANASIA
1.
ACTOS DE COLABORACIN AL SUICIDIO
A) Consideraciones previas
Es suicida quien realiza actos orientados a poner fin de manera inmediata a su
existencia y acta con la intencin directa de conseguirlo.
Se excluyen del concepto de suicidio los supuestos en que:
el sujeto realiza una accin que slo pone en peligro su vida (autopuestas en
peligro, que como tales son impunes), o bien,
no desea su muerte, aun cuando la acepte llegado el caso. Es lo que sucede con
los Testigos de Jehov o huelguistas de hambre, que aun cuando lleven su criterio
hasta las ltimas consecuencias, no desean morir y, por ello, no pueden ser
considerados suicidas.
El suicidio es impune, aun cuando quede en grado de tentativa, ya que adems de
razones obvias en el caso de que se consume, el Derecho no puede prohibir actos
que pertenecen a la esfera de disposicin del individuo sobre su propio cuerpo.
Ahora bien, en cuanto que ese espacio de libertad no supone un reconocimiento del
derecho a la muerte, el legislador castiga la conducta de los terceros que ayuden en
su propsito al suicida. En concreto, castiga la induccin, la cooperacin necesaria y
la cooperacin ejecutiva al suicidio.
B) Cuestiones comunes a todas las formas de participacin punibles
B. 1. Elementos tpicos. Elementos del tipo objetivo
B.l.l. Rasgos de los actos de participacin: El art. 143 CP castiga en sus apartados
primero, segundo y tercero, respectivamente, la induccin, la cooperacin
necesaria y la cooperacin ejecutiva al suicidio.
Aun cuando en puridad se trata de tres actos de participacin que se corresponden
con las respectivas formas de intervencin en el delito que contempla el Cdigo
penal con carcter general, presentan rasgos propios. En concreto, los actos de
participacin (induccin y cooperacin necesaria) tienen las siguientes
peculiaridades:

Rompen los esquemas generales de su rgimen en Derecho penal, puesto que,


conforme al principio de la accesoriedad de la participacin, habran de ser
impunes, dado que al autor no realiza un hecho tpico y antijurdico.
Aun cuando en general la induccin y la cooperacin necesaria tienen la misma
pena, en relacin con el suicidio el legislador ha optado por asignar a cada
modalidad un marco penal especfico. As, tras la cooperacin ejecutiva, que es la
que tiene una pena superior (seis a diez aos), la modalidad ms grave es la
induccin (castigada con pena de prisin de cuatro a ocho aos), siendo la ms leve
la cooperacin necesaria (prisin de dos a cinco aos).
B.1.2. Posibilidad de apreciar la comisin por omisin: Por las peculiaridades que en
general tiene la induccin (conducta eminentemente activa), no es posible apreciar
esta modalidad en comisin por omisin. S es posible en el resto de las formas,
dado que el suicidio es un delito de resultado y tambin puede ser partcipe en l
quien siendo garante ayuda con su omisin a que se produzca. La fenomenologa
ms fcilmente imaginable es la cooperacin necesaria.
La posicin de garanta puede surgir de cualquiera de las fuentes que fundamentan
el deber.
Ejemplo de posicin de garanta por ley: Ser cooperador necesario en comisin por
omisin el padre que observa pasivamente cmo su hijo pone fin a su vida.
Ejemplo de posicin de garanta por injerencia: Ser cooperador necesario en
comisin por omisin el mdico que, conocedor de las tendencias depresivas y
suicidas de su paciente, le comunica un falso diagnstico de una enfermedad
terminal.
Ejemplo de posicin de garanta por contrato: Ser cooperador necesario en
comisin por omisin el personal al cuidado de internos con problemas psquicos
que se limita a observar cmo uno de ellos se suicida.
Con todo, alguna Sentencia se ha mostrado contraria a la posibilidad de apreciar la
colaboracin al suicidio en comisin por omisin, si bien por razones que tienen que
ver, no tanto con el tipo del suicidio, sino con la estructura general de la
participacin omisiva, lo que enlaza con el problema ms amplio de la participacin
por omisin.
Ejemplo: La SAP Girona de 23 de marzo de 2001 consider que no era punible la
conducta del marido que al observar que su mujer se haba colocado una bolsa en
la cabeza y haba introducido en su interior una manguera conectada a una
bombona de butano, se limit a cerrar la espita del gas, pero no le retir la bolsa, lo
que produjo la asfixia de la mujer. La Sentencia descart el castigo del marido como
cooperador al suicidio en comisin por omisin por entender que la participacin
slo es punible por accin, no por omisin.
B.2. Los actos de participacin en concreto
B.2.1. La induccin al suicidio: Al igual que se requiere en general para la induccin
en el art. 28.a) CP, debe tratarse de una incitacin directa a producir el resultado, y
representar, desde una perspectiva ex ante, un incremento relevante del riesgo de
que se produzca.
Ejemplo: El Auto de 20 de febrero de 2002 de la AP de Asturias consider que la
separacin y las tirantes relaciones que tena el fallecido con su ex esposa impedan
calificar su conducta como una incitacin adecuada, descartando por ello que le
hubiera podido motivar suficientemente a quitarse la vida.
A menudo la delimitacin de los actos de induccin al suicidio plantea el problema
de los limites con la autora mediata. La cuestin es especialmente compleja all
donde media un error en el suicida. Mientras que los casos de creacin por parte de

un tercero de un error en el mvil o motivo del suicidio darn lugar a un supuesto


de colaboracin al suicidio, habr de apreciarse la autora mediata all donde el
error se refiera al sentido de la accin suicida.
Ejemplo de error en los motivos: Suicida que pone fin a su vida por hacrsele creer
que su compaero ha muerto y que en esas condiciones lo mejor es suicidarse
(induccin al suicidio).
Ejemplo de error sobre el sentido de la accin: Sujeto que bebe una sustancia al
hacrsele creer que le dejar en situacin de coma hasta que se descubra un
remedio para su enfermedad. En realidad, se trata de un veneno para poner fin a
sus dolores (autora mediata de homicidio).
B.2.2. La cooperacin necesaria al suicidio: Tambin son aplicables a esta figura los
requisitos que en general diferencian la complicidad (impune en el caso del suicidio)
de la cooperacin necesaria. Habr de atenderse para ello a la entidad de la
aportacin en el caso concreto.
Ejemplo: Mientras ser cooperacin necesaria al suicidio el proporcionar a un
interno de un centro penitenciario el cuchillo que no puede conseguir de otra forma,
ser complicidad acercarle el vaso que contiene el veneno y que en cualquier caso
habra podido coger.
B.2.3. La cooperacin ejecutiva al suicidio: Supone la ejecucin misma de la muerte
por parte del tercero. Dado el paralelismo con las conductas de homicidio, la
principal dificultad ser la prueba de que el cooperador acta a instancias del
suicida.
Ejemplo: La SAP de Almera de 20 de febrero de 2002 enjuici el caso de quien pidi
a otro que le ayudara a morir, pues estaba pasando por una situacin muy difcil. El
tercero utiliz un cinturn que llevaba puesto, se lo puso al primero alrededor del
cuello y apret fuertemente hasta causarle la muerte por asfixia. En el caso se dio
por probada la previa peticin del fallecido.
C)
Elementos tpicos. Elementos del tipo subjetivo
Los actos de participacin punibles son slo los dolosos, siendo posible apreciar
cualquiera de las formas de dolo. Es impune la contribucin imprudente al suicidio
de otro, ya se deba la imprudencia a la valoracin errnea del alcance de la propia
conducta del tercero (por ejemplo, exaltar las virtudes del suicidio a un depresivo o
darle un arma, sin valorar la elevada posibilidad de que la emplee para poner fin a
su vida), o a no dotar de seriedad a las intenciones manifestadas del suicida cuando
respecto a ste exista posicin de garanta (por ejemplo, marido que no presta
mayor atencin a la afirmacin de su mujer de que va a matarse).
D) Iter criminis
Aun cuando algunos autores consideran la muerte del suicida como una condicin
objetiva de penalidad, debe contemplarse como un resultado del delito, siendo por
ello posible apreciar las formas imperfectas de ejecucin, cuya pena habr de
rebajarse en uno o dos grados conforme al art. 16 CP.
E) Concursos
En los casos en que finalmente se produzca el resultado de muerte, las lesiones que
eventualmente hayan sido necesarias para producirla quedarn subsumidas en el
acto de ayuda al suicidio.
Distintos son los supuestos en que el suicidio queda en grado de tentativa. Al igual
que vimos en relacin con el homicidio, habr de apreciarse un concurso de leyes
entre el acto de colaboracin en el suicidio intentado y las lesiones producidas (a

ttulo de autor o partcipe, segn los casos), a castigar conforme al delito que tenga
pena superior.
2.LA EUTANASIA
A) Presupuestos conceptuales de la eutanasia
Caracterstico de la eutanasia es el hecho de tratarse de conductas en las que
concurren dos condiciones bsicas:
Una enfermedad, en los trminos que despus veremos.
El deseo de morir del enfermo.
Si falta cualquiera de esos dos elementos, la conducta de poner fin a la vida de otro
sera constitutiva de otros tipos delictivos que ya hemos estudiado:A) Presupuestos
conceptuales de la eutanasia
Caracterstico de la eutanasia es el hecho de tratarse de conductas en las que
concurren dos condiciones bsicas:
Una enfermedad, en los trminos que despus veremos.
El deseo de morir del enfermo.
Si falta cualquiera de esos dos elementos, la conducta de poner fin a la vida de otro
seria constitutiva de otros tipos delictivos que ya hemos estudiado:
Si falta el presupuesto de la enfermedad, estaramos ante conductas de
colaboracin en el suicidio.
Si est ausente el deseo de morir del enfermo, la accin de poner fin a su
vida sera constitutiva de un delito de homicidio o asesinato.
B) Rasgos generales de la regulacin
La eutanasia se contempla en el art. 143.4 CP. Se trata de una figura por definicin
teida por las respectivas posiciones morales, filosficas o ticas desde las que se
contemple, que condicionarn la solucin a la tensin que plantea entre la
sacralidad de la vida y su calidad. Por ello, no es de extraar que la conflictividad de
su tratamiento se traslade al mbito penal a la hora de definir las conductas que se
consideren merecedoras de castigo. Entre las posibles soluciones imaginables
(permisibilidad/prohibicin absoluta), el legislador espaol se decanta por una
solucin intermedia, que se caracteriza por
Despenalizar determinados supuestos de eutanasia.
Contemplar una pena atenuada respecto a las conductas de suicidio en los
casos en que se considere punible su prctica.
C) Elementos tpicos. Elementos del tipo objetivo
Dentro de los elementos tpicos de la eutanasia estudiaremos, en primer lugar, el
presupuesto situacional y a continuacin las conductas punibles.
C. 1. El presupuesto situacional
La persona que pone fin a su vida debe padecer una enfermedad que revista
los siguientes rasgos:
Ha de tratarse de una enfermedad grave, lo que introduce un evitable
elemenrto valorativo. Comprende tanto las enfermedades fsicas como psquicas.
El efecto de la enfermedad puede ser doble:
Conducir necesariamente a la muerte de la persona (enfermos
terminales).
Producir graves padecimientos, permanentes y difciles de soportar. En
realidad, de estos tres elementos, slo la exigencia de permanencia resiste un
grado de comprobacin objetiva por paite de los profesionales de la medicina,
siendo los otros dos extremos altamente relativos. Si ya este carcter tiene por
definicin la nota de la gravedad, mucho ms lo es an la comprobacin de lo que

sea un padecimiento difcil de soportar. Paza determinar cundo sea el caso no


puede perderse de vista la vivencia del sujeto que la padece. Asi, mientras para
algunas personas estar postrado de por vida en una cama ser un padecimiento
insoportable, para otras ser un estado, desde luego grave, pero llevadero.
Ha de mediar una peticin expresa, seria e inequvoca por parte del
paciente. No bastan, por tanto, los indicios en tomo a la voluntad del enfermo, ni las
voluntades previamente manifestadas sin estar revestidas de seriedad. Tampoco
son vlidas las peticiones implcitas. La firmeza del acto y la necesidad de asegurar
que no se producirn manipulaciones en la voluntad del enfermo determina
igualmente la exigencia de que la iniciativa de la peticin parta de l.
Ejemplo: Entre los casos en que puede reconocerse sin ambages la
voluntad del enfermo estn aquellos en los que previamente ha redactado el que se
conoce como documento de voluntades previas o anticipadas, o documento de
instrucciones previas, contemplado para el mbito nacional en el art 11 de la LO
41/2002, de 14 de noviembre, Ley bsica de autonoma del paciente y derechos y
obligaciones en materia de informacin y documentacin clnica.
C.2. Los actos de colaboracin punibles
Paza determinar el circulo de actos de colaboracin punibles debemos
distinguir entre los actos de participacin que contempla el legislador, por un lado,
y la modalidad en que deben realizarse, por otro.
C.2.1. Los actos de participacin en concreto: Las previsiones especiales para la
eutanasia se limitan en el art 143.4 CP a dos formas de participacin:
La cooperacin ejecutiva (el que causare)
La cooperacin necesaria (actos necesarios)
Es exclusivamente para estos actos para los que el art 143.4 CP prev un
tratamiento especial consistente en la aplicacin de la pena inferior en uno o dos
grados a la sealada, respectivamente, para los actos de cooperacin necesaria y
cooperacin ejecutiva al suicidio.
El legislador omite cualquier referencia a la complicidad asi como a la induccin,
cuyo respectivo tratamiento es por completo distinto:
Los casos de induccin: Dado que, como vimos, el precepto requiere una
peticin por quien padece la enfermedad y su consiguiente iniciativa, la induccin a
poner fin a la vida de quien se encuentra en el estado de enfermedad que describe
el tipo habr de castigarse como una forma de induccin al suicidio.
Los casos de complicidad son impunes. Se trata de una consecuencia
lgica teniendo en cuenta que si estos actos, como vimos, ya son impunes en
relacin con el suicidio, con mayor razn habrn de quedar al margen de la
intervencin penal en el caso de la eutanasia.
C.2.2. La modalidad de su realizacin: El art 143.4 CP cie el alcance de sus
previsiones a los actos de eutanasia que renen dos requisitos que deben darse de
forma cumulativa:
Que se realicen por accin (activamente) y,
Que tengan como efecto directo la produccin de la muerte; esto es,
debe tratarse de conductas que no slo suponen un paulatino acortamiento de la
vida, sino que tienen como efecto directo e inmediato la produccin de la muerte.
El resto de las combinaciones imaginables (eutanasia activa indirecta;
eutanasia pasiva directa; eutanasia pasiva indirecta), son impunes, representando
espacios de permisibilidad de la prctica. A estos supuestos, pues, se cie la
posibilidad de redactar el ya referido documento de voluntades previas o
anticipadas, o documento de instrucciones previas.

Debe observarse que la opcin por castigar en exclusiva las conductas activas
da lugar a algunas distorsiones:
Se produce la paradoja de que mientras ser punible proporcionar al
enfermo una sustancia que de modo indoloro y rpido ponga fin a su existencia,
sern impunes otras formas ms crueles pero omisivas, como seria dejarle morir de
hambre o sed.
Dada la importancia de las consecuencias, resulta esencial delimitar
los comportamientos activos y los omisivos, lo que no siempre es una cuestin
sencilla y cuyo enfoque estar la mayora de las veces condicionado por la solucin
a la que quiera llegarse. Baste pensar en lo que sucede con los mecanismos de
reanimacin o con la retirada de soportes vitales, como pueda ser una bombona de
oxigeno. No es por ello de extraar que, si bien en una primera aproximacin la
desconexin del aparato reanimador pueda considerarse como un comportamiento
activo, se hayan ensayado esfuerzos doctrnales para contemplarlo como una
omisin, habindose propuesto frmulas como la que entiende que, una vez
conectado inicialmente, cualquier interrupcin posterior podr entenderse como
una omisin del tratamiento inicial. En este sentido se ha llegado a hablar de que
esos mecanismos son una prolongacin de la mano del mdico que
posteriormente retira, momento en el que, por ello, omite prestar ayuda.
C.3. Supuestas especialmente conflictivos
El legislador omite cualquier referencia a la forma en que haya de precederse en
los casos en que el enfermo no pueda manifestar su voluntad, si bien se encuentre
en una situacin en la que, ya sea por la irreversibilidad de la situacin, o por el
deterioro de su calidad de vida, pudiera tan slo presumirse su voluntad contrara a
continuar viviendo. Son los supuestos de:
Eutanasia precoz, en el caso de recin nacidos.
Enfermos que se encuentran en estado de inconsciencia, y que no
hubieran manifestado previamente su voluntad mediante el correspondiente
documento de instrucciones previas.
Difcilmente podra fundamentarse en ninguno de estos dos supuestos un
estado de necesidad, ya que la determinacin del bien preponderante no podra
hacerse de espaldas a la voluntad y a los deseos del interesado. Sera aconsejable,
por ello, la introduccin de lege ferenda, de una Justificacin procedimental, en la
lnea de lo que hacen por ejemplo las leyes holandesa o belga.
D) Elementos tpicos. Elementos del tifo subjetivo
Para ser punibles, los actos de participacin que hemos estudiado deben
realizarse de forma dolosa, siendo la imprudencia impune.
Mientras la apreciacin errnea de la voluntad del enfermo o de la reversibilidad
de su situacin habr de considerarse como error de tipo, habr de calificarse como
un supuesto de error de prohibicin el caso en que, por ejemplo, el sujeto cree
actuar justificadamente o piensa que estn permitidas las conductas activas y
directas cuando se dan los presupuestos de la enfermedad que describe el
legislador.
E) Itex auhONts
Al tratarse de un delito de resultado, es posible apreciar las formas imperfectas
de ejecucin, que habrn de tratarse como actos de tentativa acabada o inacabada
conforme al art 16 CP.
F) Concursos
Reproducimos las consideraciones realizadas en relacin con la participacin en el
suicidio.

También podría gustarte