Este proyecto tuvo como objetivo la prevención de la caries dental en niños de 1 a 4 años que asistían a la Unidad Odontológica de la Dirección Provincial de Salud del Azuay. Se identificó el alto índice de caries dental en este grupo etario como problema. Se definieron tres líneas de acción: 1) capacitar a madres sobre prevención de caries, 2) ajustar protocolos de atención médica para enfocarse en prevención, y 3) capacitar al personal odontológico. Las actividades incluy
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas0 páginas
Este proyecto tuvo como objetivo la prevención de la caries dental en niños de 1 a 4 años que asistían a la Unidad Odontológica de la Dirección Provincial de Salud del Azuay. Se identificó el alto índice de caries dental en este grupo etario como problema. Se definieron tres líneas de acción: 1) capacitar a madres sobre prevención de caries, 2) ajustar protocolos de atención médica para enfocarse en prevención, y 3) capacitar al personal odontológico. Las actividades incluy
Este proyecto tuvo como objetivo la prevención de la caries dental en niños de 1 a 4 años que asistían a la Unidad Odontológica de la Dirección Provincial de Salud del Azuay. Se identificó el alto índice de caries dental en este grupo etario como problema. Se definieron tres líneas de acción: 1) capacitar a madres sobre prevención de caries, 2) ajustar protocolos de atención médica para enfocarse en prevención, y 3) capacitar al personal odontológico. Las actividades incluy
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este proyecto tuvo como objetivo la prevención de la caries dental en niños de 1 a 4 años que asistían a la Unidad Odontológica de la Dirección Provincial de Salud del Azuay. Se identificó el alto índice de caries dental en este grupo etario como problema. Se definieron tres líneas de acción: 1) capacitar a madres sobre prevención de caries, 2) ajustar protocolos de atención médica para enfocarse en prevención, y 3) capacitar al personal odontológico. Las actividades incluy
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Catlica de Loja
ESCUELA DE MEDICINA
MODALIDAD ABIERTA A DISTANCIA
TESIS PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO DE MASTER EN GERENCIA DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL
PREVENCIN DE LA CARIES DENTAL - EN NIOS DE 1 a 4 AOS DE EDAD QUE ASISTEN A LA UNIDAD ODONTOLGICA DE LA DIRECCIN PROVINCIAL DE SALUD DEL AZUAY - 2010
AUTORA
Dra. MARA ELENA CONTRERAS C.
DIRECTORA
Mg. Lcda. CARMELA LOYOLA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CUENCA
2010 II
CERTIFICACIN
Mg. Lcda. Carmela Loyola Illescas DIRECTORA DE TESIS
CERTIFICA:
Que ha supervisado el presente trabajo titulado PREVENCIN DE LA CARIES DENTAL - EN NIOS DE 1 a 4 AOS DE EDAD QUE ASISTEN A LA UNIDAD ODONTOLGICA DE LA DIRECCIN PROVINCIAL DE SALUD DEL AZUAY - 2010 el mismo que est de acuerdo a lo estatuido por la Escuela de Medicina de la UTPL, por consiguiente autorizo su presentacin ante el tribunal respectivo.
.. Mg. Lcda. Carmela Loyola Illescas
III
AUTORA
Todos las ideas, afirmaciones, documentacin y proyecciones que constan en el presente trabajo investigativo, mismo que ha sido puesto en ejecucin, son de exclusiva responsabilidad de su autora.
Cuenca, octubre de 2010
MARIA ELENA CONTRERAS C. CI : 0909918708
IV
CESIN DE DERECHOS
Mara Elena Contreras Carranza, declaro conocer y acepto la disposicin del artculo 67 del Estatuto Orgnico de la Universidad Tcnica Particular de Loja que en su parte textualmente dice: Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos cientficos o tcnicos y tesis de grado que se realicen a travs, o con el apoyo financiero, acadmico o institucional (operativo) de la Universidad.
Cuenca, 11 de octubre de 2010
. Mara Elena Contreras C. CI.:090991870
V
DEDICATORIA
A mi esposo compaero inseparable de cada da porque ha contribuido positivamente a llevar a cabo esta difcil jornada quien en algunos momentos y fines de semana ha sentido mi ausencia, quien con su cario, comprensin y paciencia es el pilar fundamental en mi carrera profesional, sin su ayuda no hubiera conseguido lo que hasta ahora puedo realizar.
A mi maestra, tutora y directora de tesis , Carmela Loyola, que me asesor con sus valiosas aportaciones, quien con sus incentivos me motivaba para continuar con nuevos conocimientos, propiciando una base slida en mi formacin durante esta maestra, por lo cual despert en mi la visin de que podemos tener un futuro competitivo y conocer una mejor administracin y organizacin en el lugar donde desarrollamos nuestras actividades; a ella quien se caracteriza por su gran calidad humana y lo demuestra con sus actitudes de respeto, paciencia y comprensin le dedico este pequeo proyecto.
VI
AGRADECIMIENTO
A Dios por estar cada segundo a mi lado, por regalarme cada amanecer y me permite ver todo lo maravilloso que nos rodea, agradezco a L terminar la jornada diaria con salud y serenidad llena de esperanzas para un nuevo da. Dios que es la luz como el sol en mi vida, es quien gua mis pasos e iniciativas
Al Director Provincial de Salud del Azuay, Dr. J ulio Molina, que con su alto espritu de comprensin y apoyo, hizo factible y viable aplicar el proyecto en la Unidad Odontolgica, para el bienestar del grupo de nios menores de 4 aos.
A mis colegas odontlogas y la Auxiliar Dental de la Unidad Odontolgica de la DPSA, por el apoyo en este pequeo proyecto quienes me brindan su afecto, comprensin, dndome con ello momentos muy gratos y de bienestar para el grupo de nios y pacientes donde aplicamos la prevencin de la Salud Bucal.
A Patricia Prez, quien con su paciencia, generosidad y en sus momentos de angustia y de tristeza siempre estaba dispuesta para ayudarme, en este trabajo.
A mi amiga que deposita su confianza en cada reto que se me presenta, sin dudar ni un solo momento en mi capacidad e iniciativas.
Mil gracias. VII
VII
NDICE GENERAL
Pg 1. Resumen......... 2. Abstract....... 3. Introduccin.... 4. Problematizacin........... 5. J ustificacin..... 6. Objetivos...... 6.1. General........ 6.2. Especficos.. 7. Marco Terico..... 7.1 Marco Institucional... 7.1.1. Aspectos generales: Ubicacin geogrfica... 7.1.2. Dinmica poblacional de la provincia del Azuay . 7.1.3. Misin de la Unidad Odontolgica. 7.1.4. Visin de la Unidad Odontolgica.. 7.1.5. Organigrama de la Unidad Odontolgica de la DPSA. 7.1.6. Talentos humanos y funciones... 7.1.7. Atencin a pacientes y cobertura.... 7.1.8. Polticas de la Institucin .... 7.2 Marco conceptual..... 7.2.1. Educacin en salud bucal.... 7.2.2. El diente como unidad de anlisis e intervencin en la salud bucal: 7.2.3. La caries dental.. 7.2.4. Agentes que provocan la caries dental.. 7.2.5. La caries en nios menores de cuatro aos. 7.2.6. Caries de bibern...... 7.2.7. Erupcin de los dientes primarios.. 1 3 5 8 11 13 14 14 15 16 16 16 18 18 19 20 21 23 25 25
26 26 28 29 30 31 VIII
7.2.8. Los carbohidratos asociados con las caries......... 7.2.9. Husped susceptible. 7.2.10. Otros problemas que afectan a la salud bucal.. 7.2.11. Prevencin de la caries dental.. 7.2.12. Cuidados para esta edad.. 7.2.13. La odontologa sanitaria y la prevencin de caries 7.2.14. Herramientas odontolgicas para la prevencin de la caries .....
8. Diseo metodolgico........... 8.1. Matriz de involucrados.......... 8.2 rbol de problemas....... 8.3 rbol de objetivos........... 8.4. Matriz del marco lgico...... 8.5. Actividades por resultados.
9. Resultados....... 9.1. Actividades generales . 9.2. Resultado 1: Madres capacitadas en la prevencin de las caries en nios de 1 a 4 aos de edad 9.3.Resultado 2: Unidad odontolgica con plan y protocolos aplicados 9.4. Resultado 3:Personal Odontolgico capacitado...
Este proyecto de accin tiene como finalidad la prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos de edad, teniendo como referente de intervencin a La Unidad Mdico Odontolgica, de la Direccin Provincial de Salud del Azuay.
Se identific como problema del alto ndice de nios de 1 a 4 aos de edad con caries dental, se justific y se definieron tres lneas de accin: La capacitacin a las madres de familia, la realizacin de ajustes tcnicos a los protocolos para la atencin medico-preventiva y la capacitacin al personal odontolgico y de servicios de la Unidad.
Las actividades se realizaron con 50 madres que tenan hijos de 1 a 4 aos de edad y con las mujeres embarazadas que asistieron durante los aos 2009 y 2010 a consulta a la Unidad Mdico Odontolgica del MSPA.
Se logr que las madres de familia presten mayor atencin a la prevencin de la caries dental y a la necesidad de una nueva dieta alimenticia para los nios de 1 a 4 aos de edad. Se ofreci orientacin para que los protocolos de atencin mdica prioricen la visin preventiva y se capacit al personal mdico de la Unidad Mdico Odontolgica del DPSA.
2
2. ABSTRACT. 3
The proposed action aims at the prevention of dental caries in children 1 to 4 years of age, taking as a reference intervention Dental Health Unit, the Provincial Health Directorate of Azuay.
Was identified as a problem of high rate of children aged 1 to 4 years of age with dental caries, is justified and defined three lines of action: training for mothers, conducting technical adjustments to the protocols for medical care training, preventive and dental staff and services of the Unit.
The activities were conducted with 50 mothers who had children from 1 to 4 years of age and pregnant women who attended during the years 2009 and 2010 refers to the Dental Health Unit of the MSPA.
It was possible that mothers pay more attention to the prevention of dental caries and the need for a new diet food for children 1 to 4 years old. It provided guidance for prioritizing health care protocols preventive vision and trained medical staff of the Dental Health Unit of the MSPA
4
3. INTRODUCCIN. 5
De acuerdo con lo indicado por el rea de Salud Bucal del Ministerio de Salud del Ecuador, la caries dental es un problema de salud pblica y afecta a toda la poblacin, mostrndose con mayor potencia en la poblacin infantil. La institucin de salud mencionada indica que la caries dental se encuentra entre las enfermedades de mayor demanda de atencin de los servicios del pas, razn por la que ha diseado el Plan de Salud Bucal con las normas y protocolos de atencin (MSP-2009).
Para los expertos del Ministerio de Salud Pblica MSP, en concordancia con lo indicado por agencias internacionales como la Organizacin Mundial de la Salud OMS, la caries dental es la patologa que se presenta en todas las edades y en los ms diversos sectores sociales. Estudios realizados por la Facultad de Odontologa de la Universidad de Guayaquil, en el Ecuador para el ao 2004, el 90 % de los escolares que acuden a la consulta la padecen (Universidad Santiago de Guayaquil-2008).
En la provincia del Azuay, durante el periodo comprendido entre 2004- 2006, de acuerdo con la informacin existente en la J efatura de Salud del Azuay, el 90 % de los nios (as) de la provincia presentaban cavidades en los dientes (Len Marcelo-2008).
La elevada prevalencia de la caries dental en la poblacin infantil escolar, nos indica que el problema debe ser atendido, principalmente en las edades anteriores a los cuatro aos de edad.
De lo dicho, es posible deducir que la caries dental en la provincia del Azuay, es un problema generalizado, que se presenta con mucha frecuencia en los nios comprendidos entre el 1 a 4 aos de edad, afectando particularmente a los incisivos superiores e inferiores; por tal motivo, es pertinente trabajar y desarrollar propuestas destinadas a la prevencin de la salud dental de este grupo de nios, en el contexto de 6
las polticas pblicas para conseguir el buen vivir desde la primera infancia.
El proyecto de accin Prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos de edad que asisten a la unidad odontolgica de la direccin provincial de salud del Azuay. 2010, ofrece un referente conceptual que pretende ajustarse a las necesidades de la poblacin afectada por esta patologa; as como tambin realiz actividades para fortalecer la prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos de edad.
Lo indicado se logr a travs de una propuesta educativa para las madres de los nios de 1 a 4 aos de edad que asisten a la consulta odontolgica de la DPSA
Asimismo, se elabor y ejecut un programa de atencin para disminuir los niveles de caries en los nios de 1 a 4 aos de edad de la Unidad Odontolgica.
A esto se acompa un proceso de capacitacin al personal interno de la clnica, sobre la prevencin de caries dental en los menores de 1 a 4 aos.
7
4. PROBLEMATIZACIN. 8
La caries dental que se presenta en los nios(as) comprendidos entre el primer y cuarto ao de vida, se desencadena por la frecuente y prolongada presencia de lquidos que contienen azcares en la cavidad oral, entre los cuales, resultan perjudiciales para las piezas dentales los jugos, las bebidas gaseosas, la gelatina, el agua azucarada y otros lquidos endulzados. La leche y sus derivados tambin contribuyen a la formacin de la caries dental.
Esta aseveracin no niega la posibilidad de que el uso inapropiado del bibern sea una causa importante de la caries dental en la primera infancia; en tal sentido, es preciso indicar que en algunos casos puede convertirse en un factor desencadenante.
La caries dental resulta de la combinacin especfica y personal de la resistencia del diente, la exposicin al azcar y las bacterias bucales. Esto se explica, debido a que las bacterias, en los dientes utilizan azcares como fuente de energa para formar cidos que atacan el esmalte dental. Si hay un suministro contino de azcar el deterioro se puede presentar continuamente. Algo similar ocurre cuando la leche materna se alterna con alimentos o bebidas azucaradas, la tasa de formacin de caries dental puede ser ms rpida que con el azcar solamente. Para muchas familias ecuatorianas y de la provincia del Azuay, el cuidado bucal en los primeros aos de vida, no forma parte del inmaginario preventivo, razn por la que solo despus, a partir de los cinco aos de vida de los nios (as), son motivo de asistencia curativa, antes que preventiva.
En las unidades odontolgicas de los centros de salud pblica del pas, se ofrece asistencia clnicamente a nios 1 a 4 aos de edad, con un alto 9
porcentaje de piezas cariadas. Los padres llevan a sus hijos infantes a la consulta privada o pblica, cuando se lamentan de fuertes dolores y no desean comer, porque al masticar sienten dolor. Este problema se agudiza cuando los dientes anteriores superiores o las muelas presentan cavidades grandes y dientes destruidos por la caries.
Los padres para solucionar este problema solicitan al odontlogo que elimine el diente agravado, esto se debe a que desconocen la importancia de mantener estos dientes temporarios en su lugar.
En la Unidad Odontolgica de la Direccin Provincial de Salud del Azuay, el personal odontolgico no se ha preocupado ni ha preparado una adecuada educacin a los padres que asisten a la consulta, sobre la prevencin de caries en los infantes; adems no se aplica el programa de la Direccin Nacional de estomatologa para los nios menores de 1 a 4 aos de edad. En estas circunstancias es alarmante la informacin que ofrecen los expertos del MSP en salud bucal, quienes afirman que de cada diez nios que asisten a la consulta, 9 padecen de caries dental, y el 61,78% de menores tiene caries en los dientes de leche, informacin muy cercana a lo que ocurre en la provincia del Azuay, de acuerdo con lo manifestado por el Dr. Marcelo Len de la J efatura de Salud del Azuay. En este contexto, a la unidad odontolgica de la Direccin Provincial de Salud del Azuay, asisten los pobladores, prioritariamente, para realizar restauraciones, endodoncias, prtesis dentales y tomas de pelculas de radiogrficas, siendo frecuente la presencia de nios (as) con edades comprendidas entre el primer y cuarto ao de vida quienes carecen de una adecuada higiene oral, con altos ndices de caries dental.
10
5. JUSTIFICACION. 11
La Salud Bucal contina siendo un aspecto crtico de las condiciones de la salud general en la provincia del Azuay, debido a la carga de las enfermedades, su asociacin al costo del tratamiento y a la necesidad potencial de una prevencin efectiva. El Tratamiento dental es caro y el costo por el tratamiento de la caries se acumula con la progresin de la enfermedad.
La atencin destinada a mejorar la salud bucal es una preocupacin de muchas instituciones de salud, como por ejemplo, la Organizacin Panamericana de la Salud OPS, que para su ejecucin ha formulado un conjunto de estrategias de salud pblica como la prevencin de enfermedades, promocin de la salud y vigilancia o control de la enfermedad; siendo su meta para el ao 2015 asegurar un nivel de acceso al cuidado de la salud bucal esencial y bsico para todos, mediante espacios dirigidos al cuidado y atencin de los grupos ms vulnerables y propiciar la integracin del cuidado de la salud bucal en los servicios de Atencin Primaria a la Salud (Taller de Salud Oral-2008)
Dentro de esta dinmica se inscribe el trabajo del Ministerio de Salud Pblica a travs del rea de Salud Bucal que a nivel nacional ha priorizado la prevencin y el tratamiento de los problemas poblacionales vinculados con las enfermedades bucales, con nfasis en la caries dental. Para ello ha elaborado el plan de salud bucal con las respectivas normas y protocolos de atencin (MSP-2009).
En el marco del formato organizacional del organismo rector de la Salud Pblica y de la Direccin Nacional de Estomatologa, se propone el funcionamiento de las unidades odontolgicas que deben aplicar -entre otras-, acciones para la prevencin de caries dental en los infantes de 1 a 4 aos, a fin de garantizar un excelente estado de salud integral mejorando su calidad de vida.
12
En tal sentido es una exigencia la prevencin destinada a:
Evitar la prdida del diente Evitar los problemas del odo y del lenguaje El apiamiento de los dientes permanentes El dolor severo Caries dental
Dentro de esta dinmica y con el fin de mejorar la cultura poblacional sobre la salud bucal y para ofrecer atencin preventiva y curativa, se instal la Unidad Odontolgica de la Direccin Provincial de Salud del Azuay para que disee y ejecute los proyectos y acciones necesarias para superar los problemas planteados; siendo prioritaria la prevencin de la caries dental en la primera infancia.
En tal sentido y para fortalecer o mejorar lo que viene realizando las unidades pblicas de salud bucal, es importante ofrecer un proyecto de accin que mejore la salud buco dental en los nios de 1 a 4 aos de edad atendidos en la unidad Odontolgica de la Direccin Provincial de Salud del Azuay; a travs de programas educativos dirigidos a las madres de los nios que asisten a la consulta odontolgica de la DPSA, con programas de atencin para disminuir los niveles de caries en este grupo de nios, y con la capacitacin al personal interno de la clnica, sobre la prevencin de caries dental en los menores de 1 a 4 aos.
El proyecto Prevencin de la caries en nios (as) de 1 a 4 aos de edad que asisten a la Unidad Odontolgica de la Direccin Provincial de Salud del Azuay 2010 es tambin de inters y responsabilidad de la odontloga maestrante por la posibilidad existente para ofrecer cobertura de promocin y prevencin dental a la comunidad y a las guarderas que se encuentran ubicadas en la zona de esta clnica.
13
6. OBJETIVOS. 14
6.1. GENERAL
Implementar el Programa del Ministerio de Salud Pblica de salud bucal para la prevencin de la caries dental en los nios de 1 a 4 aos de edad, atendidos en la unidad Mdico Odontolgica de la Direccin Provincial de Salud del Azuay 2010, propiciando una adecuada salud oral en el grupo atareo de intervencin.
6.2. ESPECFICOS
Elaborar y desarrollar un programa de educacin preventiva de salud oral, con nfasis en la caries dental, destinado a las madres de los nios de 1 a 4 aos de edad que asisten a la consulta odontolgica de la DPSA.
Ejecutar un plan para la salud oral y la prevencin de la caries dental en los nios de 1 a 4 aos de edad, en la Unidad mdico odontolgica de la DPSA, con la aplicacin de protocolos que prioricen la prevencin.
Capacitar al personal interno de la unidad odontolgica de la Direccin Provincial de Salud de Azuay sobre la prevencin de caries dental en nios (as) comprendida entre 1 y 4 aos de edad.
15
7. MARCO TEORICO. 16
7.1 MARCO INSTITUCIONAL
7.1.1 Aspectos generales: Ubicacin geogrfica.
Dentro de las instalaciones de la Direccin Provincial de Salud del Azuay, que se encuentra ubicada en la avenida doce de Abril, J unto al Hospital Militar, funciona la Unidad Operativa Mdico Odontolgica, en la que prestan sus servicios profesionales tres odontlogos, una auxiliar de odontologa y una secretaria.
La Unidad Mdico Odontolgica se localiza en la parte posterior de la Direccin Provincial de Salud del Azuay y tiene acceso directo por las calles J os Alvear 225 y Tadeo Torres.
El espacio fsico y sus instalaciones son cmodas, se fortalece con los conocimientos y la capacitacin continua de los profesionales, de igual manera la cordialidad de la auxiliar dental hacia el usuario, refleja la calidad del servicio que se ofrece con calidez a quien necesita de los servicios odontolgicos,
El trabajo est distribuido de acuerdo a los objetivos establecidos, cada recurso desempea y coordina las actividades de la clnica, lo que facilita la ejecucin de las tareas.
7.1.2. Di nmica poblacional de la provincia del Azuay
Si la Unidad Mdico Odontolgica, es parte de los servicios que presta la Direccin Provincial de salud del Azuay, es evidente que su cobertura alcanza a todos los cantones que constituyen la provincia, por lo que es importante una breve aproximacin a su dinmica poblacional durante el ao 2010.
17
PROVINCIA Y CANTONES AREA AREA URBANA RURAL CUENCA 495.776 402.068 93.708 GIRON 14.953 5.100 9.853 GUALACEO 45.855 15.484 30.371 NABON 17.969 1.518 16.451 PAUTE 27.458 7.268 20.190 PUCARA 11.506 1.358 10.148 SAN FERNANDO 4.708 2.022 2.686 SANTA ISABEL 19.936 6.130 13.806 SIGSIG 29.275 4.823 24.452 OA 3.840 990 2.850 CHORDELEG 12.904 3.441 9.463 EL PAN 3.654 613 3.041 SEVILLA DE ORO 6.220 1.122 5.098 GUACHAPALA 3.714 1.184 2.530 CAMILO PONCE ENRIQUEZ 16.573 3.920 12.653 AZUAY 714.341 457.041 257.300 TOTAL Poblacin del Azuay 2010 Fuente: Proyecciones INEC 2010 Cuadro Nro. 1 De acuerdo con la informacin proyectada del Instituto Ecuatoriano de Estadsticas y Censos -INEC- la provincia del Azuay en el 2010 tiene una poblacin de 714.341 habitantes, de los que el 46,2 % es poblacin masculina y el restante 53,8 % poblacin femenina.
La poblacin azuaya territorialmente reside en los sectores urbanos y rurales de sus 14 cantones y de la ciudad de Cuenca. El 63,98 % informa que su vida diaria la realiza en el campo (rural) y el restante 36,91 % en las zonas urbanas de las diferentes ciudades de la provincia.
Del total de la poblacin urbana, el 46,29 % corresponde al sexo masculino, en tanto que el restante 53,71 % a personas de sexo femenino.
De la poblacin que indica que reside en zonas rurales de la provincia del Azuay, el 44,15 % es masculino y el restante 55,84 % corresponde a poblacin femenina.
De lo indicado se deduce que en la provincia del Azuay, la tendencia del crecimiento poblacional est marcada por la presencia mayoritaria de mujeres que se concentran en territorialidades urbanas. As lo indica la informacin del cuadro Nro. 1
De acuerdo con el inters de este proyecto de accin, es pertinente identificar a la poblacin que se encuentra ubicada el grupo de nios (as) 18
8% 92% Grfico Nro. 1 Poblacin de nios (as) de 1 a 4 aos de edad en el Azuay. Nios de 1 a 4 aos Resto de edades con edades comprendidas entre el 1 y 4 aos de edad. Al respecto la informacin del censo indica que ellos son 58.911, los mismos que siguen las tendencias arriba indicadas en cuanto sexo y ubicacin territorial
Dentro de la estructura poblacional a nivel provincial, este grupo de edad, representa el 8 % del total de la poblacin durante el ao 2010; lo que quiere decir que aproximadamente uno de cada diez habitantes en el Azuay es un nio o nia se encuentra entre 1 y 4 aos de edad; as lo indica el grfico Nro. 1.
7.1.3. Misin de la Unidad Mdico Odontologa
Contribuir a mejorar el estado de salud bucal de todos los pacientes que llegan a esta clnica. Sobre todo garantizar a los nios que lleguen a la edad preescolar de seis aos libres de caries, con nfasis en la prevencin y promocin de una buena salud bucal.
7.1.4. Visin de la unidad Mdico Odontolgica
Unidad Mdico Odontolgica ofreciendo atencin integral bucal al paciente con nfasis en los menores de cinco aos de edad, con polticas, estrategias claras y eficientes que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable de la salud bucal dentro del sistema nacional de salud y de las respectivas unidades provinciales. (Tomado de la Revista. Ministerio de Salud Pblica. Plan Nacional de Salud Bucal.J unio2009.pg 9)
19
7.1.5 Organigrama de la Unidad Mdico Odontolgica de la Direccin de Salud del Azuay.
Director Provincial de Salud del Azuay Director de Salud
Coordinador Provincial de Estomatologa Provincial
Coordinadora de la Clnica. Odontolgica
Secretaria
ODONTOLOGOS: Endodoncista Odontopediatra
Auxiliar Dental
Personal de limpieza
20
7.1.6 Talentos humanos y funciones.
En la Unidad Mdico Odontolgica atienden cuatro odontlogos con diferentes especialidades, una Auxiliar Dental, la secretaria, y la Sra. de limpieza.
Odontloga General con especialidad en Endodoncia: realiza los tratamientos de conductos para salvar las piezas dentales.
Odontloga General con especialidad en Odontopediatra: ofrece atencin a nios (as), realiza la prevencin y conservacin de los dientes en los pequeos.
OdontlogoGeneral con especialidad en Prtesis Removibles y Rx: Ofrece tratamientos al adulto mayor edntulos o parcialmente edntulos con el fin de mejor la calidad en su salud integral bucal, puesto que mejoran su masticacin y digieren mejor los alimentos. Tambin se realizan radiografas periapicales para diagnsticos.
Odontloga General con especialidades en: Periodoncia, Ortodoncia, Ortopedia Maxilar, Implantologa y Esttica Dental: presta sus servicios a nios y adultos, y actualmente coordina el trabajo de la Unidad, junto a sus colegas y el personal odontolgico de la misma. Esta encargada de coordinar la realizacin de la planificacin estratgica, de elaborar el POA, entre otros aspectos administrativos.
Auxi liar Dental: Se encarga de la asistencia tcnica previa y post atencin; esto es, de esterilizar el instrumental, limpiar las superficies donde se desarrolla el trabajo diario, controlar que las mesas auxiliares del odontlogo cuente con todos los materiales e insumos que necesita el profesional y que los equipos estn funcionando perfectamente, controla la entrada de los pacientes atendidos con sus 21
38% 55% 7% GRAFICO Nro. 1 PACIENTES ATENDIDOS EN LA UNIDAD MEDICO ODONTOLGICA DE LA DPSA. 2009-2010 Hombres Mujeres NIOS 1 a 4 aos respectivas fichas clnicas. Despus de atender al paciente procede a eliminar los insumos de uso descartables, los materiales cortantes como las hojas de bistur y punzantes como agujas que se colocan en contenedores especiales para ser eliminados.
Secretaria: encargada de realizar los memorandos que se envan a los coordinadores de los procesos inmediatos para las necesidades de la clnica, enva y recibe documentos, lleva la organizacin de las fichas clnicas y da las citas solicitadas por los usuarios. para ser atendidos en la Unidad Mdico Odontolgica
Adems la Unidad tienen una persona encargada de la limpieza del local y para que cumpla funciones de apoyo logstico y mensajera.
La Unidad Operativa Mdico Odontolgica se encuentra funcionando ms de 30 aos, tiempo que ha prestado atencin especializada a la comunidad del sector urbano y sirve como clnica de referencia para los otros centros de salud de la provincia. La Unidad Odontolgica ofrece atencin de segundo nivel, con una atencin ambulatoria de mayor complejidad.
7.1.7 Atencin a pacientes y cobertura.
La Operativa Mdico Odontolgica durante el periodo 2009-2010, atendi a 1.253, siendo considerable la presencia de pacientes del sexo femenino, que constituyen ms de la mitad de los beneficiarios de la unidad mdico odontolgica, evidenciando una mayor Fuente. Archivo de la UMO Elaboracin: Dra. Mara Elena Conteras 22
266; 7% 3.087; 85% 166; 5% 67; 2% 15; 0% 41; 1% Grfico Nro. 2 Piezas dentales intervenidas (Cantidad y porcentaje) Endodoncia Restauraciones Exodoncia 455; 65% 214; 31% 31; 4% Grfico Nro. 3 Atencin de prevencin (cantidad y porcentaje) Profilaxis Sellantes Fluorizacin preocupacin tanto social como individual de su salud bucal; en tanto que los pacientes hombres son menos cuidadosos de su salud bucal, siendo muy reducida la preocupacin de los padres de familia o de los tutores de los nios (as) de 1 a 4 aos de edad; la atencin a este grupo de edad solo representa el 7 % del total. As lo evidencia la informacin del Cuadro Nro. 1.
Atencin cl nica.
De acuerdo con la informacin sistematizada, ocho de cada diez pacientes que asistieron a la unidad mdico odontolgica durante el periodo 2009-2010, solicitaron los servicios de restauraciones; en tanto que, los restantes pacientes diversificaron su atencin en menor porcentaje y cantidad, siendo significativa la atencin clnica para trabajos odontolgicos de endodoncia, exodoncia, periodoncia, ciruga menor y ortopedia maxilar. As lo indica el cuadro Nro. 2. Igualmente durante el mismo periodo se realizaron 407 radiografas.
Atencin preventiva
De las actividades odontolgicas identificadas como preventivas, la profilaxiis result ser la ms solicitada por los pacientes de la Unidad Mdico Fuente. Archivo de la UMO Elaboracin: Dra. Mara Elena Conteras Fuente. Archivo de la UMO Elaboracin: Dra. Mara Elena Conteras 23
77% 8% 15% Grfico Nro. 4 porcentaje de servicios prestados por tipo de actividad Cirugas Radiografas (Rx) Prevencin Odontolgica. Seis de cada diez pacientes solicitaron el servicio indicado. En menor cantidad se solicitaron los servicios preventivos de sellantes y fluorizacin; as indica la infromacin sistematizada en el cuadro Nro. 3.
Servicios prestados por tipos de actividad:
Las actividades que frecuentemente fueron solicitadas por los pacientes que asistieron a la Unidad Mdico Odontolgica de la Direccin Provincial de Salud del Azyuay, durante el periodo conprendido entre el ao 2009- 2010, se pueden tipoficar en tres grandes agregados: cirugias, radiografas y prevencin.
De acuerdo con la informacin sistematizada, es contundente la presencia de pacientes que solicitan atencin para la realizacin de alguna ciruga; ellos representan al 77 % del total de pacientes atendidos en el periodo indicado; el 8 % solicita la realizacin de radiografas, las mismas que se encuentra vinculadas con la atencin clinica de intervencin; en tanto que slo el 15 % asisten a solicitar servicios de carcter preventivo. As lo indica la informacin del grfico Nro. 4
7.1.8 Polticas de la i nsti tucin
La promocin, educacin y atencin de la salud buco dental tendr lineamientos tcnicos y administrativos necesarios para que la atencin que se brinde a la poblacin sea de calidad y oportuna.
Fuente. Archivo de la UMO Elaboracin: Dra. Conteras 24
La atencin de salud bucal estar vinculada a los objetivos y actividades del programa de Atencin primaria de Salud, por ciclos de vida en el nuevo modelo de atencin.
Se aplicarn permanentemente las normas tcnicas en las acciones educativas, preventivas y curativas de la salud buco dental.
Se dispondr de la informacin necesaria para la continua evaluacin de las actividades desarrolladas en el primer nivel de atencin.
25
7.2 MARCO CONCEPTUAL
7.2.1 Educacin en sal ud bucal.
Esta temtica es tratada desde la odontologa sanitaria como componente especfico de la salud pbica dental, que se interesa por la salud de los dientes y de sus estructuras de apoyo y la de los restantes tejidos y formaciones de la cavidad oral.
En este marco referencial es comprensible el trabajo de la odontologa sanitaria que teniendo como objetivo de estudio e intervencin la salud bucal, se preocupa por prevenir las enfermedades dentales y bucales, de limitar o reparar los daos causados por ellas, mediante los esfuerzos coordinados con la colectividad para la adopcin de medidas preventivas en los mbitos de la familia y la educacin sobre el modo de proteger, conservar o restaurar la salud bucal; y, de que la organizacin de los servicios de diagnstico y tratamiento de las enfermedades bucales de encuentre al alcance por igual de todos los ciudadanos, dentro de los que se encuentran los nios comprendidos entre 1 y 4 aos de edad. (Lindhe J an-2002).
En tal sentido, la promocin de la salud bucodental infantil como expresin aplicada de salud pblica incluye fundamentalmente:
La prevencin primaria de la caries dental. El tratamiento precoz de los traumatismos dentales. La prevencin primaria y el diagnstico precoz de la mal oclusin dentaria.
26
7.2.2. El diente como unidad de anlisis e intervencin en la salud bucal:
Un diente tiene dos partes: una externa o corona que es visible y la interna o raz, que no podemos ver porque est en el interior del hueso de la mandbula.
El esmalte es la capa ms externa de la corona, se caracteriza por ser muy dura, incluso ms que los mismos huesos. Debajo del esmalte se encuentra la dentina, que no es tan dura, y finalmente se localiza la pulpa dentaria, que es la que nota la punzada del dolor cuando comemos alimentos fros o calientes, dulces (golosinas) o cidos (Prez Alina-2010)
7.2.3 La caries dental.
Segn la OMS, la caries dental se define como proceso patolgico, localizado, de origen externo, que se inicia tras la erupcin y que determina un reblandecimiento del tejido duro del diente, evolucionando hacia la formacin de una cavidad.
La caries se caracteriza por una serie de complejas reacciones qumicas y microbiolgicas que acaban destruyendo el diente. Se acepta que esta destruccin resulta de la accin de los cidos producidos por bacterias en el medio ambiente de la pieza dental. Clnicamente, la caries se caracteriza por cambio de color, perdida de translucidez y la descalcificacin de los tejidos afectos. A medida que el proceso avanza, se destruyen tejidos y se forman cavidades.
La caries dental es iniciada por la actividad bioqumica metablica de los organismos sobre la superficie del esmalte, que conducen a la destruccin de los tejidos del diente, por accin de los cidos, que estos producen y 27
que se encuentran alojados en la placa bacteriana, que siempre est presente en la boca. La desintegracin del esmalte permite la penetracin de otras bacterias en la dentina.
Estos cidos producidos en cantidades mayores, cada vez ms, por las bacterias pasaron a descalcificar y destruir la estructura mineral del esmalte, destruyendo el diente. El cido generado como un producto del metabolismo de los carbohidratos por la placa bacteriana produce un descenso del pH en la superficie del diente. El resultado es la disolucin del componente orgnico y la desmineralizacin de esmalte del componente inorgnico de los tejidos duros del diente (Miana Isidro 2004).
La caries dental sigue frecuentemente el siguiente proceso:
La caries suele comenzar como una grieta en el esmalte. Cuando crece penetra en la cavidad pulpar y llega al nervio, causando fuerte dolor. Las bacterias llegan a los vasos sanguneos dentales y forman un absceso en la raz del diente o molar
El primer signo de desmineralizacin se observa clnicamente, como una mancha blanca en donde la superficie es todava uniforme, pero no ha destruido an el tejido duro del diente que es el esmalte. Normalmente, en la cavidad bucal tenemos intercambios inicos constante entre el esmalte del diente y la saliva.
El inicio de la caries se detecta, por el dentista o el paciente, de forma diferente, segn la localizacin de la misma. En superficies lisas puede observarse como una mancha blanca, que refleja una desmineralizacin superficial del esmalte.
28
No se puede mostrar la imagen en este momento. Cuando el frente de avance de la lesin llega a la unin esmalte-dentina, la desmineralizacin se extiende perifricamente. Si el ataque cido es lo suficientemente fuerte, el esmalte queda destruido, y la masa microbiana invade la dentina; a travs de los tbulos dentarios, la dentina sufre un proceso de desmineralizacin, que se dirige en direccin a la pulpa. La destruccin dental o caries es causada por microbios (placa bacteriana) y azcares del alimento o lquidos azucarados. Con el tiempo, esta bacteria disuelve el esmalte o la capa externa del diente.
7.2.4 Agentes que provocan la caries dental.
Existen diversos factores que intervienen en la formacin de la caries: los alimentarios, los bacterianos y los de la constitucin de cada persona.
La caries dental es una enfermedad producida por la concurrencia de varias circunstancias. Keyes represent de modo grfico los tres factores principales necesarios para el desarrollo de la caries, como tres crculos parcialmente superpuestos (microorganismos, sustrato y husped), a los que Newbrun ha aadido un cuarto crculo (el tiempo), para expresar la necesidad de la persistencia de la agresin de los factores en la produccin de la caries (Miana Isidro 2004).
Dentro de la boca todos tenemos bacterias, de las que algunas incluso son tiles. Cuando comemos demasiados alimentos que tienen azcar, las bacterias los toman como alimento y los descomponen, produciendo cidos que atacan directamente al esmalte del diente.
stos, juntamente con el resto de alimentos y el azcar, forman la placa 29
bacteriana, que es una pelcula que se fija sobre el diente y donde encontramos a las bacterias, lo cual facilita que aparezcan la caries y las enfermedades de las encas
7.2.5 La caries en nios menores de cuatro aos
La caries del lactante es un sndrome especfico definida por J acobi en 1862 como una severa destruccin de los dientes anteriores, debido a la alimentacin con lquidos, que contienen sacarosa, al momento de acostarse.
Massler (Barrancos J -1995)describe las caries del lactante como una destruccin rpida que afecta principalmente incisivos superiores y no afecta en etapa temprana los incisivos inferiores.
Ms recientemente RIPA(Guides A.-2003) defini la caries de la lactancia como una forma especfica de caries que se presenta en los dientes temporales.
De acuerdo con la teora acidognica, la caries dental es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano, de carcter multifactorial que causa la disolucin mineral de los tejidos duros del diente, por los productos finales del metabolismo cido de las bacterias capaces de fermentar a carbohidratos
La caries puede afectar el esmalte, la dentina y el cemento. Esta patologa es uno de los padecimientos ms frecuentes de los seres humanos que prevalece y que la padece el ser humano moderno tal vez como producto de la industrializacin, la tecnologa y la economa de nuestra sociedad.
30
7.2.6 Caries de bibern
La caries del lactante, tambin conocida como caries del bibern, como caries de la botella de crianza o como caries del hbito de la lactancia prolongada es la alteracin de los tejidos duros del diente en lactantes y nios que han tenido contacto prolongado con sustancias cariognicas y una higiene oral deficiente o ausente; todo esto, influenciado por factores psicolgicos de crianza, sociales, culturales, educacionales del ncleo familiar en el que se encuentra el nio.
La destruccin del diente asociada al bibern es un problema dental para nios menores de 3 aos. La destruccin del diente por el bibern ocurre cuando los dientes de un nio son expuestos a lquidos azucarados, como leche azucarada, zumos de fruta, y otros lquidos como las bebidas gaseosas dulces.(Herazo B -1993)
La caries del bibern raramente incluye los bordes incisales, y los pacientes tienen una historia de exposicin excesiva a lquidos altamente cariognicos, esto unido a un esmalte inmaduro y una mala higiene bucal, destruye los dientes.
Inicialmente se desarrolla una banda blanca de descalcificacin en el tercio gingival de los incisivos superiores, cambiando de color que puede ser de marrn a negro y en casos avanzados las coronas de los dientes frecuentemente se fracturan por el margen gingival.(Vidal Xavier-2005)
Este puede ser el primer signo en algunos casos, que notan los padres de que existe un problema, por lo que acuden al odontlogo con la queja de que los dientes del nio se le fracturaron repentinamente.
El sndrome caries del bibern debe diferenciarse de la hipoplasia del esmalte, la cual resulta de las deficiencias nutricionales, daos al nacer 31
prematuros, ingesta de qumicos como el exceso de flor. Los defectos hipoplsicos muestran un patrn simtrico que puede correlacionarse con la cronologa de la calcificacin de los dientes.
7.2.7 Erupcin de los dientes primarios o de leche y caries dental
Los primeros dientes de un beb aparecen aproximadamente entre los 5 y 7 meses de vida y continan hasta los 2 aos y medio, etapa en la que se completa la denticin primaria o llamada de leche. Esta erupcin de dientes primarios, o de la denticin, puede causar dolor y tener las encas rojas e hinchadas(Barreda Pedro-2007).
Muchos dientes primarios no sern substituidos por dientes permanentes hasta los 10 a 12 aos de edad. Hasta entonces, ellos deben mantenerse sanos a fin de permitir al nio masticar el alimento, hablar y vocalizar, mantener una dimensin adecuada del arco dentario. El uso excesivo del bibern puede generar caries.
Uno de los principales motivos de caries en los bebs es la causada por el uso del bibern. Esto tambin afecta a los nios que utilizan con frecuencia el bibern para alimentarse (Arias J os-2003).
Durante este periodo de edad, es recomendable realizar la primera visita a la consulta dental, en la que el odontlogo explique a los padres sobre la prevencin de la caries dental y para crear el hbito de la higiene bucal a travs de una gasa seca despus de cada bibern o lactancia, la cual debi haber empezado desde la erupcin del primer diente.
El profesional de la odontologa ofrecer informacin para evitar este tipo de caries tomando en cuenta los siguientes consejos: 32
El azcar se le queda pegado en los dientes superiores y las bacterias que se encuentran normalmente en la boca convierten el azcar en un cido. Este cido disuelve el esmalte dental. No permita que el nio guarde el bibern como un juguete, dselo solo a la hora de comer. Empiece a alimentar al bebe con vasito a partir de los 6 meses. A partir de los 3 meses puedes darle el vasito para que se vaya acostumbrando. Si el nio no quiere soltar el bibern, sgale dndole la mamadera pero solo con agua. Para curar las caries del bibern, hay que darle al nio anestesia general. Si el problema es detectado a tiempo se pueden cubrir los dientes con una funda de acero inoxidable. Si las caries en los dientes de leche no son tratadas a tiempo, se corre el riesgo que los dientes permanentes puedan salir torcidos o encimados. (Barreda Pedro-2007).
7.2.8 Los carbohidratos asociados con las caries.
Los carbohidratos de la dieta infantil estn generalmente asociados a la formacin de la caries dental. Ciertos carbohidratos son utilizados por los microorganismos orales (estreptococo mutans) formando una matriz pegajosa de placa, que facilita la adhesin de los microorganismos al diente. Los carbohidratos tambin sirven en la produccin de cidos orgnicos que inician la prdida de minerales del diente.
Los carbohidratos asociados con la presencia de caries del lactante son:
Lactosa: Disacrido de glucosa y galactosa que favorece la implantacin oral de bacterias cariognicas, desmineraliza el 33
esmalte dental e incrementa la produccin cida en la placa dental cuando acta a travs de los microorganismos.
Sacarosa: Azcar comn, disacrido compuesto de fructuosa y glucosa considerado como el alimento mas cariognico de la dieta humana, siendo un producto fcil de metabolizar por parte de los microorganismos. La colonizacin del estreptococo mutans es altamente dependiente de los niveles altos de sacarosa.
Fructuosa: Azcar natural de las frutas. Responsable de los efectos erosivos sobre el esmalte dental, al consumir frutas.
J ohnsen,(1982) en su estudio encontr que un 96% de los nios que presentan caries del lactante, duermen con el bibern en la boca.
7.2.9 Husped susceptible
Aunque la unidad afectada es la pieza dental, en el sndrome de caries del lactante, el husped susceptible es el nio como ser integral, ya que la cronicidad, y agresividad de la patologa influye, no solo sobre la cavidad oral, sino sobre su entorno sistmico y psicosocial o sea sobre su calidad de vida.
La progresin rpida de la lesin dentro de la dentina est relacionada con la delgadez de la capa de esmalte de los incisivos primarios (0.5mm comparado con ms de 1 mm de espesor en los dientes permanentes), se resalta que el continuo ataque causado por la presencia del estreptococo mutans y el constate aporte de carbohidratos fermentables en la dieta, son los principales responsables de la progresin de las lesiones en los nios que tienen condiciones de vida adversas.(Barreda Pedro-2007).
34
Otro factor asociado es la disminucin en los niveles de la saliva nocturna, va a producir en el esmalte una hipo mineralizacin haciendo ms susceptible a la caries del lactante.
Patologas como hendidura del labio y paladar, son susceptibles a la caries de los incisivos primarios y se reconocen porque destruyen los dientes.
Muchos padres piensan que los nios pequeos no tienen caries y que no es importante el cuidado y la higiene de los dientes de leche porque al final se caen y son sustituidos por la dentadura definitiva.
Sin embargo, la caries dental puede desarrollarse a cualquier edad, incluso en el primer ao de vida, siendo ms frecuente a partir de los tres aos. Si la caries no se trata y progresa puede producir infecciones, dolor intenso y destruccin del diente que dar lugar a alteraciones en el desarrollo normal de la denticin permanente.
Los factores ms importantes para el desarrollo de la caries dental son la cantidad y nmero de veces que el nio tome azcar y tambin, el tiempo que el azcar permanece en la boca. Sobre el azcar actan las bacterias de la boca, dando lugar a productos que lesionan el esmalte del diente y conducen a la aparicin de la caries dental.
7.2.10 Otros problemas que afectan la sal ud bucal:
El Rechinar de los dientes. Muchos nios rechinan los dientes, y, en contra de lo que se piensa, este acto no guarda relacin con las lombrices. Es sobre todo, una costumbre, molesta, aunque a veces puede acabar desgastando los dientes. En este caso, se debe consultar con un dentista. 35
Los traumatismos dentales.
Los golpes en los dientes son frecuentes en los nios pequeos que empiezan a andar y se caen con frecuencia. Los dientes ms afectados son los centrales inferiores. Estos golpes en la boca suelen afectar los dientes, porque sangran bastante al desgarrarse con frecuencia el frenillo labial y lesionarse la enca y el labio, que estn muy vascularizados. (www.odontocat.com/prevencio2ca.htm-2010).
Por esto, lo primero que hay hacer es lavar la boca del nio para retirar la sangre, restos de tierra, etc, y aplicar presin con un algodn o gasa en la zona que sangre.
Una vez controlada la hemorragia, valoraremos el estado de los dientes. Las dos situaciones ms frecuentes son que el diente se mueva y aparezca desplazado, y la prdida completa o parcial del diente. Cualquier traumatismo en los dientes de leche, pero especialmente estas dos situaciones, requiere una consulta lo antes posible con un dentista.
Los traumatismos en la denticin de leche pueden afectar al desarrollo, color y erupcin de los dientes definitivos. El dentista debe valorar si existe lesin de la raz del diente o del hueso subyacente a la enca pero, a diferencia de la denticin permanente no se fija el diente ni s recoloca en su sitio. El seguimiento ser a largo plazo porque algunos daos pueden aparecer ms tarde.
En los casos de prdida completa del diente, no es fundamental llevar el diente al dentista porque no se reimplanta, pero se debe intentar localizar, porque si no se encuentra ha podido incrustarse en la enca y requerir estudio por parte del dentista. 36
Es muy importante sealar, para evitar dudas, que si la prdida del diente ocurre en la denticin permanente, el diente debe transportarse en leche sin prdida de tiempo al dentista porque en este caso siempre se debe intentar colocar de nuevo el diente.
7.2.11 Prevencin de la caries dental.
La educacin y capacitacin tanto acadmico-tcnica como popular, es lo ms importante en la prevencin de la caries dental. Un buen instrumento para la transmisin y penetracin de la educacin y capacitacin son las familias y los nios. Concienciarles sobre los problemas que acarrea la caries dental de la gran importancia, con el fin de propicie el cuidado dental para su salud, lo que ayudar a que ellos, de adultos continen cuidando su boca y la de sus futuros hijos. Los padres pueden aprender tambin estos hbitos saludables a travs de sus hijos. Los malos hbitos de salud oral estn causados por falta de informacin (Vidal Xavier-2007).
La higiene bucal es muy importante para prevenir la caries dental y debe realizarse desde la aparicin de los primeros dientes. A partir de los 6 o 9 meses, el profesional mdico recomienda entre otros aspectos y desde una visin preventiva: Evita colocar endulzantes en el chupete. No agregues azcar al bibern que el beb toma antes de acostarse. Evita los productos como caramelos o bebidas que contengan azcar entre comidas. Antes de dormir, limpia con una gasa los dientes o utiliza un cepillo suave (despus de cada comida) hasta alrededor de los 2 aos en que el nio pueda cepillarse solo. 37
Por eso es muy importante la prevencin desde el inicio de la denticin, independientemente del calcio que consuman con la dieta. Que se observe la presencia de manchitas blancas en los dientes, que son el primer estadio de la caries. Que se realice la primera visita al odontlogo es alrededor de los 2 aos donde muchos realizan topicaciones con flor.
7.2.12 Cuidados para esta edad
Cuando el nio slo posee los dientes anteriores, stos debern limpiarse con gasa. Cuando en el beb ya han erupcionado sus molares, se utilizar cepillo suave y pequeo, los padres limpian los dientes, se recomiendan pastas fluoradas. Si en los bebes hasta los dos aos, se ve dificultada la tcnica del cepillado con la pasta, el odontopediatra indicar alguna solucin de fluoruro de sodio tpica temporal.
Placa bacteriana Es un sistema ecolgico formado por una comunidad bacteriana, rica en microorganismos anaerobios y aerobios, que se desarrolla sobre las superficies dentales con nula o escasa limpieza. Este depsito bacteriano se puede hacer visible mediante colorantes de placa bacteriana (eritrosina).
La placa formada por estos microorganismos tiene las caractersticas de ser muy viscosa y pegajosa, lo que indica que la sacarosa es el principal sustrato metablico de estos microorganismos, y debido a que el producto metablico por consumo de sacarosa (polisacridos extracelulares insolubles y cidos), adopt una capacidad adhesiva especial a los dientes (Lindhe J an -2008).
La acumulacin de placa a lo largo del margen gingival origina una reaccin inflamatoria de los tejidos. 38
Esta placa es una biopelcula la cual es densa de microorganismos, est unida en una matriz de polisacridos con otros materiales orgnicos e inorgnicos.
La primera visita al odontlogo est recomendada a los siete meses de edad o al erupcionar su primer diente, para informar a los padres como crear el hbito de la limpieza dental en sus hijos y de ah las visitas de control cada seis meses, desde el primer ao de edad; para poder tener un control del desarrollo y crecimiento de las estructuras orofaciales e intervenir en malformaciones producidas por el hbito del chupeteo del pulgar o por la persistencia del bibern del chupn o el chupetn.
Se recomienda evitar el consumo excesivo de alimentos con mucho contenido en azcar, golosinas, zumos y yogures azucarados, etc., porque, es uno de los factores que ms influyen en la aparicin de la caries.
Una de las medidas preventivas ms importantes es iniciar la limpieza de los dientes y molares, desde que erupciona el primer diente en la cavidad bucal. A medida que va aumentando el nmero de dientes, comenzar a usar un cepillo pequeo.
Desde los dos o tres aos se puede usar pasta de dientes para nios en pequeas cantidades. Estas pastas saben bien y tienen menor contenido en flor para evitar que se tome en exceso porque los nios no saben enjuagarse la boca y la ingieren.
La limpieza de la boca debe hacerse dos o tres veces al da, dejando que el nio juegue con el cepillo. Los padres deben terminar la limpieza que se hace de arriba abajo, por delante y por detrs de los dientes, y con 39
movimientos circulares sobre las caras superiores e inferiores, insistiendo sobre las muelas, donde se localizan con ms frecuencia las caries.
Cuando el nio tenga su primer diente, conviene limpiarlo con una gasa seca sin usar pasta de dientes, dos veces al da despus que ha ingerido su alimentacin.
No dar nunca los zumos y frutas en bibern. No untar el chupete en azcar o miel. No se debe acostumbrar al nio a dormir con el bibern de leche o zumo en la boca.
Es importante que el pediatra explore la boca en los sucesivos controles del nio y actualmente se recomienda una visita DOS VECES al ao al dentista a partir de los tres aos para las revisiones y tratamiento de las caries si existen.
7.2.13 La odontologa sanitaria y la prevencin de la caries dental
La Odontologa es una parte de la Medicina que estudia todo el sistema estomatogntico, o sea la boca y todas las estructuras vecinas que se relacionan con ella.
La odontologa sanitaria tiene como finalidad interponer barreras que interfieran en el desarrollo de las enfermedades bucodentales. Prevencin y diagnstico precoz son, pues, los pilares de la medicina preventiva. (Chaves Mario -1987).
El primer paso para prevenir una enfermedad es conocerla y en este apartado haremos una breve descripcin de las principales patologas de la boca y su prevencin. La Odontologa como especialidad, se ha ido dividiendo en varias subespecialidades, entre ellas tenemos la Odontologa pblica o sanitaria. 40
El mejor tratamiento de cualquier enfermedad es su prevencin; por principio, todas las enfermedades pueden prevenirse. Ejemplos clsicos son el cncer de pulmn y el infarto de miocardio en relacin al hbito de fumar. Las enfermedades de la boca no son una excepcin.
Los beneficios sern mayores si se pone en marcha un programa preventivo en el cual siempre se detectar ms rpidamente la enfermedad.
Cuando no es posible la prevencin es muy til el diagnstico precoz para minimizar sus consecuencias y simplificar el tratamiento (Barreda Pedro- 2007).
Se debe tomar medidas importantes y conocer sobre la tcnica del cepillado la cual sirve para remover la placa bacteriana depositada en la superficie de los dientes. La dieta juega un rol fundamental en la prevencin contra la caries, las cuales estn asociadas al consumo exagerado de azcares y de bebidas que produzcan erosin cida gaseosas, jugos naturales o envasados de frutas, papillas con frutas ctricas.
Se debe realizar una visita al Odontlogo despus de la erupcin del primer diente es aconsejable hacerlo cada seis meses o cuando el especialista se lo indique segn el riesgo de cada paciente(si el paciente padece ms o menos enfermedad relacionada con caries). La periodicidad ser:
Riesgo es alto o moderado: tres meses Riesgo bajo: seis meses. En esas visitas peridicas, el profesional realizar el control y una topicacin de flor de alta concentracin.
41
La mejor arma contra la caries es la educacin preventiva que informe a los padres acerca de la salud dental de sus hijos en edades tempranas.
7.2.14 Herramientas odontolgicas para la prevencin de la caries.
Los sellantes o selladores de fisuras
El sellante es una delgada capa de plstico o de ionmero de vidrio que se aplica sobre las superficies masticatorias de los dientes para formar una barrera de proteccin contra las bacterias, para evitar la formacin de caries. El sellante es una delgada capa de plstico o de ionmero de vidrio que se aplica sobre las superficies masticatorias de los dientes para formar una barrera de proteccin contra las bacterias, para evitar la formacin de caries.(Vidal Xavier-2007).
Las muelas presentan fisuras o surcos y muchas veces no es fcil llegar con el cepillo dental y por tal motivo se depositan los restos de alimentos y se forma la placa bacteriana dental. El sellador endurece en 30-60 segundos.
La viscosidad del sellador permanece constante durante la infiltracin de los poros del esmalte grabado hasta que se activa con luz(www.tuodontologo.com/tuodon/articulo.php-2010).
Existen tambin los selladores curados con lser, el lser produce un rayo de luz visible azul verde con una longitud de onda monocromtica. Las ventajas de los selladores FOTOPOLIMERIZABLES son:
Menor tiempo de polimerizacin Cambio sobre la energa de radiacin especfica, la longitud de onda y el rea de polimerizacin. 42
Disminucin en el porcentaje de resina polimerizada. Los materiales de resina expuestas a lser aumentan las fuerzas de tensin y adhesin.
Existe en el comercio sellador opaco, pigmentado y transparente, para facilitar y permitir al odontlogo, los padres y el nio, la vigilancia de la retencin del sellador.
La ventaja bsica de los ionmeros sobre los selladores convencionales es la capacidad de los primeros para liberar flor.
La seleccin de un producto sellador especfico depende de si el clnico prefiere un sellador opaco, pigmentado o transparente, con relleno o sin relleno y si prefiere el de foto o el de auto curado.
Fluorizacin
La mayora de los casos de caries puede prevenirse si se combina la fluorizacin con selladores dentales y otros productos fluorados, como pastas dentales.
Las personas que viven en comunidades con agua potable fluorada experimentan entre 15 y 40 % menos de caries dental que quienes no beben agua fluorada. El flor que se ingiere es absorbido en el tracto gastrointestinal y distribuido por el torrente sanguneo a los huesos y tejidos duros de los dientes, volvindolos ms resistentes a la caries.
Flor.
El fluoruro es un compuesto del elemento flor, que se encuentra naturalmente en el agua, la tierra, el aire y en muchos alimentos. El esmalte de los dientes absorbe fcilmente el flor, en especial los dientes 43
infantiles en crecimiento. Una vez que los dientes estn desarrollados, el flor hace ms resistente a la caries a toda la estructura dentaria.
El flor es un mineral que fortalece el esmalte dental y lo hace ms resistente a la caries, disminuyendo su nmero. Como su accin es muy beneficiosa, en la actualidad se tiende a incorporarlo en el agua de consumo de nuestras casas. Si esto no es as, puede ser necesario un suplemento que indicar el pediatra del nio. En ocasiones, es el dentista quien lo aplica directamente en los dientes, sobre todo en nios que tienen tendencia a sufrir caries. La importancia del flor como prevencin es que acta de las siguientes formas:
Sistmico: El flor que se ingiere se une a los tejidos duros como son los huesos y dientes, se lo debe ingerir cuando estn formndose los dientes. Este suplemento se recomienda hasta los 6 aos de edad.
Tpico: Se lo aplica en forma gel o barniz; el cual no debe ser ingerido, se lo aplica a partir de los cuatro aos de edad. El flor est presente en el agua, en la sal, y en comprimidos o gotas. Tambin en pastas dentales, enjuagues.
Si bien se considera que la fluorizacin del agua corriente es el mtodo para prevenir la caries ms eficiente y efectivo desde el punto de vista de los costos, deben considerarse otras fuentes de fluorizacin, dado que son varios los estados o condados que an no tienen agua corriente fluorada (www.deltadentalins.com/espanol/.../fluoridation.html-2010)
Si no beben suficiente agua fluorada, a continuacin existen otras indicaciones para agregar ms flor en su dieta:
44
Consuma alimentos y bebidas de preparacin comercial enriquecidas con flor. Dentfrico fluorado y/o geles o barnices fluorados aplicados por un profesional. Estos productos pueden ayudar a endurecer la superficie esmaltada externa de los dientes y as fortalecerlos.
Suplementos dietticos con flor (comprimidos, caramelos o pastillas). Puede obtener los suplementos solamente con receta, y estn pensados para ser consumidos por los nios de 6 meses a 16 aos de edad que viven en zonas sin agua fluorada.
45
8. DISEO METODOLOGICO. 46
PREVENCIN DE LA CARIES DENTAL - EN NIOS DE 1 a 4 AOS DE EDAD QUE ASISTEN A LA UNIDAD ODONTOLGICA DE LA DIRECCIN PROVINCIAL DE SALUD DEL AZUAY - 2010
8.1 MATRIZ DE ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS
GRUPO O INSTITUCIONES INTERES RECURSOS Y MANDATOS PROBLEMAS PERCIBIDOS
Direccin Provincial de Salud del Azuay
Que los nios evidencien estados ptimos de salud integral por efecto de la prevencin de la salud bucal RECURSOS -Humanos. -Materiales.
MANDATO. Polticas Pblicas de Salud para el desarrollo integral de los nios (as) y adolescentes Alta incidencia de problemas de salud bucal en los nios de 1 a 4 aos de edad en la provincia del Azuay.
Departamento mdico odontolgico de la DPSA
Que la poblacin infantil de 1 a 4 aos de edad sea beneficiaria de las acciones de prevencin de la caries dental
RECURSOS -Humanos. -Materiales. -Econmicos- MANDATO. AcuerdoMinisterial.001465/1995 que autoriza la publicacin de Normas y protocolos de procedimientos de Salud Bucal.
No se aplica un plan de accin para prevenir la caries dental en nios de 1 a 4 aos de edad.
Padres de familia y tutores.
Que se les capacite para prevenir la presencia de molestias relacionadas con la caries dental en sus hijos de 1 a 4 aos RECURSOS -Humanos.
MANDATO.
Derecho a recibir la atencin dental de la institucin Pblica , de acuerdo con el Cdigo de la Salud
Poco inters por conocer y aplicar los mecanismos recomendados para evitar la caries dental
Centros de cuidado infantil pblicos y privados
Que los nios que van a los centros no retrasen su desarrollo por molestias en las piezas dentales
RECURSOS -Humanos
MANDATO C.P.E 2008 ARTICULO #45 Garantiza el Derecho a la Salud y Nutricin
No se integra como prioritario el tratamiento de la salud bucal
Estudiante de la UTPL. Trabajar para mejorar la calidad de vida de los nios y cumplir con un requisito para la graduacin. RECURSOS Humanos
Poco nfasis en la prevencin de la caries dental, en este grupo de nios 47
8.2. RBOL DE PROBLEMAS
Deterioro silencioso y constante de la salud oral/bucal de los nios Nios que no reciben atencin preventiva para evitar la caries dental. Frecuentes molestias y dolores a nivel de la boca, por efecto de las infecciones y abscesos Ausencia de un plan de accin en salud oral y prevencin de la caries dental en los nios de 1 a 4 aos de edad, atendidos en la unidad Mdico Odontolgica de la Direccin Provincial de Salud del Azuay 2010 que incide en prcticas inadecuadas de salud oral. Concepciones sociales tradicionales vinculadas con la idea de que en los primeros aos de edad no es motivo de preocupacin la salud oral/bucal El personal de la Unidad mdico odontolgica no ofrece la importancia que requiere salud oral en los nios de 4 aos, sobre todo en prevencin
La unidad de salud odontolgica del MSP no desarrolla un plan para salud oral y prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos
Los Odontlogos y el personal de apoyo tcnico no han recibido una adecuada capacitacin para desarrollar acciones de promocin y prevencin bucal en los menores de 4 aos El personal odontolgico ofrece atencin a nios de 1 a 4 aos de edad al margen de sus especificidades como grupo etario.
Poca preocupacin por el cuidado de la salud oral/bucal por parte de padres, madres de familia y tutores de los nios (as) de 1 a 4 aos de edad.
Prdida prematura de piezas dentales en los nios de 1 a 4 aos de edad por efecto de la caries dental. Presencia de abscesos e infeccin bucal en los nios de 1 a 7 aos de edad
Atencin general y poco especializada por parte del personal de la Unidad mdico odontolgica Nios que no son atendidos en la salud oral/bucal, como parte de la preocupacin familiar E F E C T O S
P R O B L E M A
C
A
U
S
A
S
48
8.3. RBOL DE OBJETIVOS
Deterioro silencioso y constante de la salud oral/bucal de los nios Nios que reciben atencin preventiva para evitar la caries dental. Ausencia de molestias y dolores a nivel de la boca, por efecto de las infecciones y abscesos Implementacin de un plan de accin en salud oral para prevenir de la caries dental en los nios de 1 a 4 aos de edad, atendidos en la unidad Mdico Odontolgica de la Direccin Provincial de Salud del Azuay 2010, propiciando una adecuada salud oral en el grupo atareo de intervencin.
Concepciones sociales actualizadas vinculadas con la idea de que en los primeros aos de edad es motivo de preocupacin la salud oral/bucal El personal de la Unidad mdico odontolgica ofrece la importancia que requiere salud bucal en los nios de 4 aos en su alcance preventivo
La unidad de salud odontolgica de la DPSA aplica el plan de normas y protocolos de salud oral/ bucal y prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos
Los Odontlogos y el personal de apoyo tcnico han recibido una adecuada capacitacin para desarrollar acciones de promocin y prevencin bucal en los menores de 1 a 4 aos de edad El personal odontolgico ofrece atencin a nios (as de 1 a 4 aos de edad de acuerdo con sus especificidades como grupo etario.
Elevada preocupacin por el cuidado de la salud oral/bucal de los nios (as) de 1 a 4 aos de edad, por parte de los padres de familia y tutores
No existen perdidas prematuras de piezas dentales en los nios de 1 a 4 aos de edad por efecto de la caries dental. Pocos casos de abscesos e infeccin bucal en los nios de 1 a 4 aos de edad
Atencin especializada por parte del personal de la Unidad mdico odontolgica a nios de 1 a 4 aos Nios que son atendidos en la salud oral/bucal, como parte de la preocupacin familiar F I N E S
O B J E T I V O
M E D I O S
49
8.4. MATRIZ DEL MARCO LGICO.
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIN SUPUESTOS FIN Contribuir para la consecucin del buen vivir a travs de la atencin integral de salud, con nfasis en prevencin de la caries dental, de los nios de 1 a 4 aos que asisten a la Unidad Odontolgica de la DPSA.
80 % de nios de 1 a 4 aos atendidos, han recibido atencin preventiva para la caries dental como parte del programa de atencin integral de salud en la Unidad Odontolgica de la DPSA.
-Registros de atencin. -Entrevistas -Registro fotogrfico.
Que el personal de salud ejecute la propuesta del Gobierno de desarrollo de la salud integral PROPOSITO Implementado el programa de salud oral/bucal para la prevencin de la caries dental en los nios de 1 a 4 aos de edad, atendidos en la unidad Mdico Odontolgica de la Direccin Provincial de Salud del Azuay 2010.
75 % de los nios de 1 a 4 aos de edad han recibido atencin para prevenir la caries dental en la Unidad Odontolgica de la DPSA.
-Fichas clnicas -Entrevistas -Registro fotogrfico
Que el personal de salud haya difundido a la poblacin la importancia de la salud preventiva para evitar problemas dentales. COMPONENTES 1.- Elaborado y desarrollado el programa de capacitacin para la prevencin de la caries dental, destinado a las madres de los nios de 1 a 4 aos de edad que asisten a la consulta odontolgica de la DPSA, para
75 % de las madres que asisten a la Unidad Odontolgica de la DPSA, estn capacitadas para prevenir la caries dental.
-Listas de participantes -Registro fotogrfico -Actas de talleres
. Que las madres de familia ofrezcan importancia a la salud preventiva 2.- La Unidad Mdico- Odontolgico cuenta con un plan de trabajo y protocolos de atencin para la prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos.
75 % de los nios de 1 a 4 aos de edad han sido atendidos en el marco de la aplicacin de los protocolos para la prevencin de la caries dental
-Fichas clnicas -Entrevistas -Registro fotogrfico
Que el personal mdico de la Unidad Odontolgica haya renovado su proceso de atencin. 3.- Personal interno de la unidad odontolgica de la Direccin Provincial de Salud de Azuay capacitado en prevencin de caries dental en nios de entre 1 y 4 aos de edad.
90 % del personal de la Unidad Odontolgica se ha capacitado para la prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos de edad.
-Registro de asistencia a eventos de capacitacin -Registro fotogrfico -Entrevistas
Que el personal mdico este interesado en capacitarse y actualizarse en la prevencin de la caries dental infantil.
1.1 Presentacin del proyecto al personal de la Unidad Mdico odontolgica y firma de acuerdo y compromisos para la ejecucin del componente de capacitacin
1.2 Charlas de capacitacin dirigidas al personal mdico de la Unidad odontolgica de la DPSA sobre prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos de edad.
1.3 Charlas de capacitacin dirigidas al personal tcnico y de apoyo administrativo de la Unidad odontolgica de la DPSA sobre prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos de edad.
Director de la Unidad mdico odontolgica Personal mdico Personal tcnico y administrativo Dra. M. Elena Contreras
Dra. M. Elena Contreras Personal mdico
Dra. M. Elena Contreras Personal tcnico y administrativo
2009
2010
2010
Oficios. Material de escritorio. Copia del proyecto accin.
Material cientfico Material Didctico
Material cientfico Material Didctico
53
9. RESULTADOS. 54
Para garantizar el logro de los objetivos propuestos y las acciones indicadas en cada uno de los resultados anteriormente expuestos, se ejecutaron algunas actividades de carcter general.
9.1 ACTIVIDADES GENERALES
9.1.1 Acta de compromiso del director de salud de la DPSA.
Con el proyecto de accin de la U.T.P.L Prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos de edad que asisten a la Unidad Odontolgica de la Direccin Provincial de Salud del Azuay 2010se entreg un oficio al Director de Salud Provincial; quien procede a firmar y apoyarla ejecucin del proyecto y pone a disposicin la clnica con los recursos profesionales y los materiales e insumos necesarios. ( Anexos No.1 y 2)
9.1.2 Reunin con la coordinadora de la unidad mdico odontolgica.
Se realiz una reunin con la Coordinadora de la clnica y con los profesionales acompaados de la Auxiliar Dental, quienes participaran en el desarrollo del proyecto, todos los presentes aceptan la responsabilidad de aplicar la prevencin en los menores de 4 aos y de educar a las madres e incentivarlas al cuidado de la higiene dental de sus hijos pequeos. (Anexo 3)
La Coordinadora de la Unidad Mdico Odontolgica de la DPSA, asume la organizacin y la elaboracin de los horarios para atender a los nios de esta edad, los cuales son llevados por sus madres o tutores.
55
9.1.3 Reunin con el coordinador provincial de estomatologa y con el personal mdico de la cl nica.
El 3 de J unio del 2010 se realiz una reunin de trabajo en la que el coordinador provincial de estomatologa decide que este proyecto Prevencin de Caries en los menores de 4 aos de edad que pertenece Al proyecto de Tesis de la U.T.P.L se encuentra dentro de las prioridades del la DPSA, por lo que ratifica su ejecucin.
El Coordinador de Estomatologa Provincial se compromete entregar pastas y cepillos dentales para nios, y apoyar con material didctico para el taller de capacitacin, a las madres y seoras embarazadas.
9.2 RESULTADO 1
MADRES CAPACITADAS EN PREVENCIN DE LA CARIES EN NIOS DE 1 A 4 AOS DE EDAD.
Para el logro de este resultado se realizaron las siguientes actividades:
Se elabor un cuaderno didctico para las madres de los nios con edad entre 1 y 4 aos, en el que se explica cmo reconocer la formacin de una caries dental, y la caries por bibern (Anexos 3).
En este cuaderno didctico las madres se informaron sobre cuando llevar a sus hijos al odontlogo y sobre la edad en la que debe poner los sellantes en los molares y colocar fluor en los dientes de su pequeos hijos.
El cuaderno didctico se entreg en el taller que se realiz para las madres; igualmente se facilitaron ejemplares a los usuarios que asisten a la clnica con sus hijos de 1 a 4 aos de edad. 56
La capacitacin a las madres se realiz en la Unidad Medico Odontolgica de la DPSA, aprovechando el horario en que las madres asisten a vacunar a sus hijos al Centro de Salud del rea 3 de acuerdo con el programa elaborado para dichos fines( Anexo 4)
Se realizaron presentaciones en power point sobre la prevencin de caries en los nios de la edad en mencin. Se les inform sobre la profilaxis, fluorizacin, y sellantes en los molares de los infantes los cuales se los aplica a la edad de los 2 a 3 aos. Se realiz la lista de asistencia de las madres.(Anexo 5)
Se realiz un taller con las madres que ya haban recibido la educacin sobre cmo realizar una buena higiene oral y prevenir la caries dental en sus hijos lactantes con sus primeros dientes, quienes demostraron y explicaron a otro grupo de madres que desconocan sobre el cuidado de la limpieza de los primeros dientes en sus pequeos hijos, a travs de imgenes se informaba sobre la prevencin y alimentacin para los infantes menores de cuatro aos de edad; ( Anexo 4)
Se capacit sobre la alimentacin de los nios a esta edad; de tal forma que la dieta ingerida por los pequeos no produzcan la caries dental ni mal formaciones dentales.
Se elabor un trptico sobre prevencin de caries que se entreg en el taller y en la feria de la salud que se realiz en el mes de marzo del 2010: Igualmente se entreg a los usuarios que asisten a la clnica.(Anexo 8 )
57
Evaluacin a madres de familia:
Se evalu a las 50 madres participantes el plan sobre cinco criterios bsicos de la prevencin de la caries en nios de 1 a 4 aos de edad; se obtuvo los siguientes resultados:
Considera usted que mantener los dientes sanos de los nios de 1 a 4 aos es parte de la salud integral?
Todas las madres de familia estn de acuerdo en que el cuidado de los dientes o mantener sanos los dientes es parte importante de la salud integral; alguna madre indic Cmo puede tener salud integral un nio que llora porque le duelen los dientecitos, l no puede comer y se le infectan las encas, este nio no tiene salud integral
La caries dental en los nios de 1 a 4 aos es causada por bacterias que se adhieren a la superficie de los dientes?
A respecto, existe un conocimiento generalizado de las madres de familia beneficiarias del plan de prevencin, de que la caries dental en la etapa comprendida entre el 1 y 4 aos de edad es causada por las bacterias que se adhieren en la superficie de los dientes; as se evidencia en el grfico Nro. 5
Fuente. Ficha de evaluacin Elaboracin: Dra. Mara Elena Conteras 58
95% 0% 5% Cuadro Nro. 7 Importancia de la fluorizacin de los dientes para prevenir la caries Si es importante No es importante Tengo dudas
Usted cree que el cepillado dental se le considera como un hbito diario de limpieza que debe comenzar en los primeros aos de vida, para prevenir las caries dentales?
De la informacin recopilada en la evaluacin se conoce que nueve de cada diez madres de familia cree que existe un arenacin de implicacin entre el uso diario del cepillado dental desde los primeros aos de vida, con la ausencia de caries dental; sin embargo, es interesante conocer que por alguna razn no especificada y 5 % duda acerca de la relacin indicada. Sin embargo, es muy representativo el porcentaje de madres de familia que estn convencidas de que es necesario generar en los nios el hbito del cepillado dental. La informacin se sistematiza en el cuadro Nro. 6
Considera usted importante la fluorizacin de los dientes y aplicar sellantes en las muelas de los nios de 4 aos para evitar la caries dental?
De acuerdo con lo desarrollado en los talleres de capacitacin, la fluorizacin es una de Fuente. Ficha de evaluacin Elaboracin: Dra. Mara Elena Conteras Fuente. Ficha de evaluacin Elaboracin: Dra. Mara Elena Conteras 59
las actividades que se realiza con mayor frecuencia para prevenir la caries dental; este mensaje fue captado con mucha atencin por las madres participantes, de acuerdo con los que nos indican es sus evaluaciones. Esto permite deducir que, en el futuro inmediato, las madres de familia considerarn como una actividad importante para la prevencin de la caries dental, la fluorizacin y solicitar al odontlogo aplicar los sellantes en la muelitas si fuera necesario.
9.3 RESULTADO 2
LA UNIDAD MDICO-ODONTOLGICO CUENTA CON UN PLAN DE TRABAJO Y PROTOCOLOS DE ATENCIN QUE PRIORIZAN LA PREVENCIN DE LA CARIES DENTAL EN NIOS DE 1 A 4 AOS.
Para el logro de este resultado se realizaron las siguientes actividades:
Se realizaron tres reuniones de trabajo con el personal mdico odontolgico con el fin de aplicar los protocolos con nfasis en el alcance preventivo de la caries en la edad de 1 a 4 aos.
En base a los protocolos y normas del MSP se estructur una protocolizacin ajustado a nuestro medio y se aplic en la atencin a los nios y se orient a las madres de los mismos, de igual manera a las madres embarazadas que asistieron. (Anexo 9)
Se dieron turnos a 50 madres, para que sean atendidos los nios en la unidad odontolgica; y para que reciban la educacin para la prevencin de la caries dental, con sus respectivas fichas clnicas (Anexo 10)
60
Los nios con edades comprendidas entre 1 y 4 aos de edad fueron atendidos y cuentan con un seguimiento de control de prevencin dental. ( Anexo 11)
La madre y el nio atendido fueron invitados a regresar luego de tres meses, con cita previa, para un control de su salud bucal. (Anexo 12) Con la informacin obtenida en las fichas clnicas, se realiz una base de datos de los nios con los nombres de las madres. (Anexo 13)
9.4 RESULTADO 3 SE CAPACIT AL PERSONAL DE LA UNIDAD ODONTOLGICA Y A LAS AUXILIARES.
Para el logro de este resultado se realizaron las siguientes actividades:
En coordinacin y con el auspicio de una casa dental se capacit al personal de la clnica sobre la atencin de los nios menores de cuatro aos y la bioseguridad que se debe manejar al momento de la atencin.
Se prepar el material didctico necesario sobre odontologa pblica, aplicada a la prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos de edad, para ser socializado en los eventos de capacitacin al personal mdico y tcnico administrativo.
Se realiz un taller sobre la prevencin de la caries dental en nios d 1 a 4 aos de edad con el personal mdico de la Unidad odontolgica de la DPSA. ( Anexo 14)
61
Se realiz un taller sobre la prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos de edad con el personal tcnico y administrativo de la Unidad odontolgica de la DPSA.
Se defini con el personal mdico y tcnico-administrativo de la Unidad Odontolgica un plan de trabajo, con horarios diferenciados para los usuarios de demanda espontnea y para las madres con nios participantes de este proyecto de accin sobre la prevencin.
62
10. CONCLUSIONES.
63
La capacitacin a las 50 madres de familia de los nios de 1 a 4 aos de edad, el trabajo profesional del personal mdico de la Unidad Odontolgica de la DPSA y el inters por capacitarse, se convierten en los mecanismos indispensables para generar una cultura socialmente compartida a favor de la prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos de edad, en la provincia del Azuay
Las madres han sido capacitadas sobre cmo cuidar la higiene bucal de sus hijos para prevenir la caries dental, y evitar los fuertes dolores dentales que causan a los nios pequeos.
Los odontlogos y el personal auxiliar se han comprometido plenamente y colaboraron en la ejecucin de este proyecto de accin, que reflexion desde la prctica en la necesidad de aplicar los protocolos de atencin mdica para propiciar una intervencin exitosa de la propuesta de prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos de edad.
Igualmente, el personal mdico de la Unidad Odontolgica de la DPSA, encontr la oportunidad para capacitarse o actualizarse en temas tan recurrentes e importantes como la prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos de edad en la provincia del Azuay.
El proyecto se ha ejecutado y aplicado a los usuarios, sin inconvenientes y es necesario resaltar que no ha existido limitaciones, debido que todos los centros y subcentros de salud brindan atencin de primer nivel sobre todo de PREVENCIN, los cuales cuentan con el equipo e insumos bsicos de atencin dental.
Adems, de acuerdo a las concepciones modernas el manejo del paciente debe ser integral, razn por la cual consideramos que el pediatra y el mdico general deben ampliar sus conocimientos sobre los problemas dentarios de la infancia. 64
11. RECOMENDACIONES.
65
Es importante aplicar en las Unidades de Atencin Odontolgica a nivel nacional, la promocin y educacin sobre la prevencin de caries para los menores de cuatro aos de edad, desde la erupcin del primer diente.
Es necesario el trabajo en equipo para la prevencin de la caries dental en nios de 1 a 4 aos de edad. Son actores importantes, el personal mdico especializado. Las autoridades de salud y las madres de familia.
Para que sea posible el trabajo compartido, cada uno debe asumir sus responsabilidades, que sern evaluadas temporalmente.
La capacitacin a madres de familia y la difusin de las polticas pblicas preventivas cumplen un papel muy importante durante el proceso destinado a prevenir la caries dental en nios de 1 a 4 aos de edad.
El personal mdico de las clnicas odontolgicas privadas o pblicas deben incentivar a que las madres de familia lleven al nio al odontlogo cuando erupcionen sus primeros dientes, con el fin de recibir informacin especializada sobre la higiene bucal de sus hijos en casa; para luego asistir cada seis meses o como lo indique el profesional. A la edad de tres aos se deben aplicar los sellantes en los molares para prevenir las caries.
El nio debe empezar a familiarizarse con el uso del cepillo, pero al inicio slo juega con l y no sabe hacer una limpieza eficaz. Por eso, deben ser los padres los que laven los dientes a sus hijos como algo habitual en la higiene de estos y establecer el hbito para el futuro. Se debe insistir para que los nios que comen en el colegio lleven su cepillo y su pasta dental.
Los nios menores de cuatro aos de edad sufren algunas veces traumas por golpe, estos pequeos puedan fracturar sus piezas dentarias 66
y perderlas causando un problema de oclusin, prdida de los espacios dentarios para los futuros dientes permanentes y poco desarrollo de los huesos maxilares.
El nio debe tener una alimentacin variada rica en protenas y fibras, deben comer frutas, verduras y lcteos. No se debe permitir que los nios utilicen sus dientes para morder lpices u otros objetos duros, lo que ocasionara la fractura de los mismos.
Se debe acostumbrar al nio a que se lave los dientes desde temprana edad, puede prevenir en muchos casos la aparicin de caries y tener una buena salud integral.
67
12. BIBLIOGRAFIA. 68
1. ARIAS J os. C. Guas Prcticas de Estomatologa Editorial Ciencias Mdicas. La Habana. Cuba. 2003
2. BARREDA Pedro (2007) Manual para el tratamiento de la caries Primera Edicin Buenos Aires.
4. BLANCO RH, Maya MJ . Epidemiologia Bsica y Principios de Investigacin. Bogot Colombia 2001
5. CARRANZA, Fermn y SZNAJ DER, Norma (1996).Compendio de Periodoncia. Buenos Aires. Editorial Panamericana
6. CHAVES Mario (1985) Trabajo presentado en el Congreso de Salud Pblica Dental realizado en la ciudad de Rosario (Santa Fe), Argentina.
7. FABARA, E. (2001). El Marco Lgico y el Enfoque Integrado en la Elaboracin de Proyectos. Quito. AFEFC
8. J EFATURA DE SALUD DEL AZUAY. Entrevista el Dr. Marcelo Len. Publicado el 03/Octubre/2008 | 00:04
9. GUIDES Antonio Carlos - Pinto. (2003) Rehabilitacin bucal en Odontopediatra. Atencin integral. Primera Edicin.
10. HERAZO ACUA B. (1993). Clnica del sano en Odontologa. Bogot: Ediciones ECOE : 6-20
11. MINISTERIO DE SALUD PBLICA. (Mayo 2009) PROTOCOLOS DE ATENCION DE SALUD BUCAL. Primer Nivel.
12. MINISTERIO DE SALUD PBLICA. Plan nacional de salud bucal. J unio 2009. Pg. 5
13. MIANA Isidro (2004) .Promocin de la Salud bucodental editorial Promobuc.
14. NORMAS Y Procedimientos de Atencin de Salud Bucal (Mayo 2009). Ministerio de Salud Pblica.
15. LINDHE Lan. ( 2002) PERIODONTOLOGA.3 Edicin
69
16. RAZA Ximena, PINTO Galud, AYALA Eugenia. Programa de Educacin y Promocin de la Salud Bucal. Ministerio de Salud Pblica. Mayo 2010
17. Revista. Ministerio de Salud Pblica. (J unio 2009) Plan Nacional de Salud Bucal.
18. Revista del Ministerio de Salud Pblica. Plan Nacional de Salud Bucal.J unio2009.pg 5
19. Taller de Salud Oral para la Regin de las Amricas Abril, 23-25, Ciudad de Mxico
20. UNIVERSIDAD Santiago de Guayaquil. (2008) Revista de Odontologa.
21. VIDAL Xavier (2005) Tratamiento de la caries Primera Edicin Buenos Aires.
FUENTES DE INTERNET
1. www.odontocat.com/prevencio2ca.htm 2. www.pediatraldia.cl/02Oct07/.htm-Prevencindecaries dentales en nios,24/4/10 3. www.fuden.org/Ficheros.../protocolo%203132004184626.pdf.Sesiones educativas sobre alimentos saludables y prevencin de las caries 4. www.scielop.org/scielo.php?pid=S49891999000700006&script=sci_art text. 24/04/10.Revista Panamericana de la Salud Pblica. 5. www.sdpt.net/caries_y_biberon.htm. caries dental por causa del bibern en nios pequeos 6. www.healthlibrary.Epnet.com/Getcontent.aspx?...Prevencin de la caries dental-HealthLibrary. 18/04/10 7. www.scielo.br/scielo.php?pid=50104...sci.protocolos de atencin. Abril 2010 8. www.cuidadoinfantil.net.dudas.dudassalud.Cuidado infantil.como prevenir caries en los nios. 70
9. www.todoexpertos.com>salud dental>hector1986. Pulpectoma en nios de 4 aos-Salud dental. J unio 2009 10. Colgate.com.ec. Caries en la infancia. 24/04/10 11. www.focuson.com.ar/.../prevencin.../497- prevencionodontologia.18/04/10 12. www.america.edu.pe/.../index.php?...caries. Cmo se puede evitar las caries. Marzo 2010 13. www.caries.info/pulpa.htm 14. www.la voz de asturias.es.Oviedo./.Salud ltima un plan especial de atencin dental para embarazadas, 29/enero/2008. 24 mayo/2010 15. www.msp.gov.ec/index.php?option=com. 16. www.Vida y Salud.com/daily/tu-salud-oral/mam se me va caer un diente. J unio 2010. 17. http//cielo.sld.cu/cielo.php?pid=50034script=sci_artlext.Prevalencia y severidad de la caries dental en nios. J unio 2010. 18. www.terra.es/personal/duenas/pal.htm-encach-simulares.El proceso de atencin en experiencia. J unio 2010
71
13. ANEXOS.
72
ANEXO No. 1
OFICIO ENVIADO AL DIRECTOR PROVINCIAL DE SALUD DEL AZUAY DEL PROYECTO DE LA U.T.P.L. Reunin con el Director PSA. Se le presenta el proyecto de accin de la U.T.P.L, al Dr. J ULIO MOLINA VSQUEZ Director de Salud de la Provincia del Azuay; se le informa y se le explica la importancia de aplicar el proyecto para el grupo de nios menores de cuatro aos de edad, la promocin y educacin que se les dar a las madres de los nios y a las embarazadas que asistan a la clnica con sus pequeos hijos.
73
74
ANEXO 2.
Reunin con la Coordinadora de la clnica y con los profesionales acompaados de la Auxil iar Dental.
ANEXO 3.
Manual didctico entregado a las madres beneficiarias (Adj unto a la tesis)
75
ANEXO 4.
Registro de asistencia a la capacitacin Noviembre 2009 - Marzo 2010
CAPACITACIN Y EDUCACIN A LAS MADRES SOBRE LA FORMA CORRECTA DE LA HIGIENE ORAL Y LA PREVENCIN DE CARIES EN SUS HIJOS.
Presentaciones en power point sobre la prevencin de caries en los nios, uti lizadas en las capacitaciones
Prevencin de la caries dental infantil Dra. MARA ELENA CONTRERAS C.
Qu es la caries dental?
LA CARIES DENTAL enfermedad evitable por medio de prcticas de una correcta higiene oral, regulares y meticulosas, susceptibles de ser educadas
78
CUAL ES LA CAUSA DE LA CARIES?
RESPUESTAS POSIBLES: * Hbitos alimentarios perniciosos * Higiene bucal/oral incorrecta * Insuficiente informacin * No participacin de los padres * No intervencin educativa
Prevencin Primaria 1. Administracin de Flor y Selladores 2. Evitar el exceso de azcar 3. Promover una adecuada Higiene Oral
79
Prevencin Secundaria 1. Restaurar piezas con caries 2. Determinar ndices epidemiolgicos 1. ndice Placa 2. ndice Gingival 3. ndice CEO
80
ANEXO 6. Educacin y atencin dental a la madre con su hij o en ci tas una vez al mes, en la clnica odontolgica.
CHARLA EDUCATIVA: PREVENCION DE CARIES DENTAL PARA MADRES DE NIOS DE 1 A 4 AOS Y PARA MUJERES EMBARAZADAS
Dirigido: A Madres y mujeres embarazadas Mtodo util izado: Demostrativo. Local: Unidad mdico odontolgica de la DPSA Fecha: 10 de noviembre del 2009 Hora de inicio: 8:00.am Duracin: 2 horas Expositora facilitadora: Dra. Mara Elena Contreras
OBJETIVOGENERAL: Impartir conocimientos a las madres de los nios de 1 a 4 aos y a las mujeres embarazadas sobre los problemas de las caries dentales.
81
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Concientizar sobre la importancia de mantener las piezas dentales en buen estado. 2. Incentivar a las madres para que lleven a su pequeo hijo al odontlogo mnimo cada 4 meses desde que salen los primeros dientes.Dar a conocer los efectos que pueden causar las caries dentales en los escolares. 3. Orientar en la formacin de nuevos conceptos para la educacin sobre prevencin de caries dental CONTENIDO: 1. Presentacin al grupo. 2. Bienvenida a las madres a la charla de prevencin de caries dental. 3. Dinmica de ambientacin: 4. Presentacin del tema. PROGRAMA PARA LA CHARLA. TIEMPO CONTENIDOS METODOLOGIA RESPONSABLE MATERIAL 5 min Apertura Saludo de bienvenida Dra. Mara Elena. Contreras.
10 min Introduccin Dialogo en grupo. Dra. Mara Elena. Contreras..
60 min Temas Que es la caries como aparece en los nios. Que es caries de bibern. Cuidado de la limpieza de los dientes Alimentacin que deben consumir los nios. Como crear el hbito de la limpieza en el nio de 6 meses de edad.
Exposicin del tema. Dra. Mara Elena. Contreras. -Pizarrn. - Marcador. - Carteleras. 15 min evaluacin Mediante preguntas y respuestas al inicio, durante y al final del taller.
Dra. Mara Elena. Conteras. -Marcadores. -Hojas. -Esferos. 10min clausura Palabras de cierre Dra. M. Contreras. 82
ANEXO 7.
CHARLA EDUCATIVA: BUENA ALIMENTACIN PARA EVITAR LA CARIES DENTAL PARA MADRES DE NIOS DE 1 A 4 AOS Y PARA MUJERES EMBARAZADAS
Dirigido: Madres y mujeres embarazadas Mtodo util izado: Demostrativo. Local: Unidad mdico odontolgica de la DPSA Fecha: 3 de marzo del 2010. Hora de inicio: 8h00. Duracin: 10h00 Expositora facilitadora: Dra. Mara Elena Contreras
OBJETIVOGENERAL: Impartir conocimientos a las madres de los nios de 1 a 4 aos y a las mujeres embarazadas sobre los alimentos y el cuidado de los dientes
PROGRAMA PARA LA CHARLA.
TIEMPO CONTENIDOS METODOLOGIA RESPONSABLE MATERIAL 3 min Apertura Saludo de bienvenida Dra. Mara Elena. Conteras.
10 min Introduccin Dialogo en grupo. Dra. Mara Elena. Conteras.
30 min TEMA 2 Como prevenir la caries dental. Videos. Dra. Mara Elena. Conteras. Computador Infocus. 30 min TEMA 3 Recomendaciones para una buena alimentacin infantil Lectura comprensiva y participativa Dra. Mara Elena. Conteras. Laminas de alimentos
5 min clausura Palabras de cierre Dra. Mara Elena. Conteras.
83
Universidad Tcnica Universi dad Particular de Loj a
PROTEGE MIS DIENTES Y MI SALUD BUCAL
Los padres son el ej empl o de la salud bucal de l os hij os!
Elaborado por: Dra Ma.Elena Contreras C
Protej a la salud bucal de su hij o desde los 6 meses.
Visite al odontlogo cuando le empiece a salir el primer diente
PREVENIR ES DAR UNA VIDA SANA, CON DIENTES SANOS, BUENA SALUD INTEGRAL ANEXO N 8 84
PRECAUCIONES PROTECCIN: Los sellantes una vez aplicados son se apariencia blanco lechosa, la madre de familia y el odontlogo debern vigilar peridicamente que los sellantes estn en su lugar. En caso contrario debe ser aplicado nuevamente por el odontlogo.
DIETA: Alimentacin libres de azucares artificiales
Vi site al odont l ogo con su hijo/a cuando sale su primer diente y despus, cada 6 meses. Qu puede hacer Ud. como MAM?
Amamante a su hijo/a con leche materna
- No coloque azcar en el bibern del nio; esto produce caries.
Limpie los dientes del nio antes de dormir
CUL ES EL PROBLEMA? En el pas el 88% de nios menores de 4 aos presentan caries dental, de acuerdo a los estudios realizados por el Ministerio de Salud Pblica.
POR QU LA PROTECCIN Y LA PREVENCIN EN LAS MUELITAS Y DIENTES? Casi la totalidad de las caries en los nios menores de 4 aos se presentan en los primeros molares temporales.
QU SON LOS SELLANTES Y CMO ACTAN? Los sellantes es un material protector que cubre las fosas de los molares y protege el esmalte de los dientes, evita la formacin de las caries. El procedimiento es indoloro.
85
ANEXO 9.
PROTOCOLOS DE ATENCION PARA LOS NIOS DE 1 A 4 AOS DE EDAD QUE ASISTEN A LA UNIDAD ODONTOLOGICA DE LA D.P.S.A
La Prevencin es un conjunto de actividades para mantener la salud dental de los nios, para disminuir la prevalencia e incidencia de las caries dental como principal patologa oral que es causado por diferentes factores, como los azucares, carbohidratos procesados y la falta de conocimiento de las madres de los recin nacidos de cmo prevenir las caries en sus hijos.
El odontlogo en la consulta debe promover la salud bucal de este grupo de nios con cada madre de familia o representante que lo lleva a la consulta, adecundose a las necesidades mismo del paciente, el cual debe tener un lenguaje sencillo para que los padres comprendan el mensaje .
El Ministerio de Salud Publica ha implementado el Programa Nacional de Fluorizacin de la Sal de consumo humano, como una medida de prevencin masiva de la caries dental.(Revista. Plan Nacional de SALUD BUCAL, Proceso de Normatizacin de SNS, J unio del 2009.)
ACTIVIDADES:
Realizar la profilaxis mnimo tres veces al ao a los nios de la edad de 1 a 4 aos Realizar la aplicacin de sellantes en las fosas y fisuras de los molares sanos. Realizar la aplicacin tpica de Fluoruros con criterio de riesgo a menores de 5 aos.
86
PROTOCOLO PARA EL PERSONAL (ODONTOLOGOS) EN LA ATENCION DEL NIO DE 1 A 4 AOS DE EDAD.
Profilaxis Dental.
Definicin:
Es el procedimiento odontolgico que remueve la placa bacteriana blanda o mineralizada, y las manchas de la superficie de los dientes.
Dirigido a la madre o representante: Lactancia Materna Alimentacin y nutricin Salud buco-dental Integral Hbitos saludables Ambientes saludables
PREVENCIN:
Examen clnico Diagnostico precoz Limpieza dental Topicaciones con Fluoruro de Sodio al 0.2%en barniz o gel con criterio de riesgo.
RECUPERACIN
Operatoria Endodoncia Exodoncia
PROCEDIMIENTO:
Se coloca al nio en el silln dental o en los brazos de la madre para que el nio se sienta ms seguro y evitar que tenga miedo al procedimiento que se va realizar.
-Se realiza el examen clnico y la Ficha Clnica
-Se enjuaga la boca con agua con desinfectante para los nios
-Se coloca la pasta profilctica de uso odontolgico, sobre los cepillos o copitas de caucho y se procede al cepillado.
87
TOPICACION CON FLUOR.
Definicin
El Flor acta sobre los cristales del esmalte dentario, transformando la hidroxiapatita en florapatita, el esmalte se vuelve ms resistente a la caries. La aplicacin tpica de Flor en gel, se lo realiza despus de la profilaxis, este tratamiento no es agresivo y no tiene efectos secundarios el cual debe ser realizado en los consultorios dentales.
PROCEDIMIENTO:
Realizar una profilaxis
Establecer el tamao adecuado de la cubeta (desechable) para colocar el Flor, la cantidad debe ser de un mximo de 2ml.
Colocar al paciente sentado en posicin erecta con la cabeza inclinada hacia adelante para evitar la ingestin del flor.
Aislar los dientes y secar con rollos de algodn, y secar con la jeringa de aire para que los dientes estn secos y absorban mejor el flor.
Insertar la cubeta con el flor por 2 minutos, se aplica presin de esta contra los dientes o el paciente puede cerrar la boca, y se acompaa el profesional de la succin para la saliva que segrega el paciente, en el momento de la aplicacin.
Transcurrido el tiempo antes mencionado, se retira la cubeta explicando al paciente y con la ayuda de la mam que no debe ingerir el resto de flor que queda en boca y que debe escupir o eliminarlo de la boca , generalmente este procedimiento se realiza en los nios de 3 aos de edad en adelante.
Se le indica al representante o madre que el nio por una hora no debe ingerir bebidas ni alimentos.
Realizar dos veces al ao este procedimiento.
88
APLICACIN DE SELLANTES.
DEFINICIN:
Es una tcnica simplificada de prevencin de la caries dental, con una preparacin mnima e indolora.
PROCEDIMIENTO.
Diagnostico clnico de la pieza que debe ser sellada Aislamiento con rollos de algodn Remover la placa de las fosas profundas con un explorador y realizar el cepillado con pasta profilctica usada en el consultorio dental. Se acondiciona por 15 segundos las fosas o surcos donde se colocar el material sellador y luego se coloca el sellante, algunas presentaciones vienen en jeringas que facilita la aplicacin del material, y se seca rpidamente con la luz fra de fotocurado, o de una lmpara LED , o se aplica el sellante de auto curado que es una mezcla de polvo y liquido como son los Ionmeros de vidrio. El paciente no debe ingerir alimentos ni bebidas por una hora.
89
PROTOCOLO DE PROMOCIN PARA LAS MADRES.
Es comprobado que tiene beneficio la promocin y la educacin para prevencin de las enfermedades que afectan al cuerpo humano.
Se educan a las madres o tutores de los nios de 1 a 4 aos de edad, sobre cmo prevenir la caries dental.
Prevencin en los nios de 6 meses de edad hasta los 4 aos:
Se le explica a la madre o a quien por ella, sobre el cuidado que debe tener en la higiene bucal del nio.
PROMOCIN Y EDUCACIN
Dirigido a la madre o representante:
Lactancia Materna Alimentacin y nutricin Salud buco-dental Integral Hbitos saludables Ambientes saludables.
EN CASA:
Explicar que desde la erupcin del primer diente el beb debe dormir siempre con la boca limpia, la cual debe ser realizada despus del ltimo bibern o alimento que ingiera.
Cuando erupcionan los primeros dientes en el nio, la madre debe realizar la limpieza con una gasa seca sobre la superficie de los dientes, luego puede humedecer otra gasa con un enjuague bucal que contenga flor, hay que tener mucho cuidado que la gasa no debe ser embebida del enjuague para evitar que el nio ingiera el mismo, y causar molestias digestivas al recin nacido. (con criterio de riesgo).
90
EN LA CONSULTA DENTAL:
En la primera visita al odontlogo se le explica a la madre los procedimientos que debe aplicar en el hijo sobre la prevencin de caries dental y la adecuada higiene oral.
Se realiza la demostracin prctica a la madre y se evala cuantas veces debe venir a la consulta para verificar el buen procedimiento de los cuidados con el beb.
En cada cita se realizar la higiene bucal con gasa y si existe una mal higiene realizada por la madre y con criterio de riesgo de realizara topicaciones de un barniz con flor sobre la superficie del esmalte del diente del nio. Si las muelas ya han erupcionado se utilizar el cepillo dental.
La madre debe llevar a su hijo cada 4 meses si es de alto riesgo de contraer la caries dental sino se realizaran las limpiezas y aplicacin de flor cada 6 meses si fueran necesario.
91
ANEXO 10. FICHA CLNICA
Uni dad Odontol gi ca Nombre Apelli do Sexo Edad Ti po Sangre D.S.P.A. 1) LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Es l a 1 visita al odontl ogo Si x No Nombre del Padre: Profesi n: Edad: Nombre de l a Madre: Profes/Ocupacin: Edad: Direcci n: Telf...:/Cel .: Fecha 1 ci ta: ANAMNESIS La respuesta debe ser concreta, corta y con un S o No 2) GESTACIN DE LA MADRE Tipo sangre: Rh Tuvo abortos Anemia Cuantos embarazos: Hemorragias Tomo vitaminas Tuvo problemas en el embarazo Traumas fsicos Tomo flor Complicacin con el parto Fue natural Fue por cesrea 3) LACTANCIA DEL Ni o/a Amamant a su hijo/a? Cunto tiempo? Le puso azcar al bibern
Us bibern? Cunto tiempo? Cundo realiz el destete? Pausado Enseguida Posicin que lo amamant? Acostada Sentada 4) SALUD DEL Ni o El nio ha recibido todas las vacunas Ha recibido anestesia? Cmo ha sido la salud de su hijo: Est bajo control mdico Ha sido hospitalizado Intervencin quirrgica: Cul? Sufre de alergias a: Medicamentos Alimentos: Asma El nio: Duerme bien Ronca Gripes frecuentes Bronquitis Respira con la boca abierta
5) SISTEMA NEUROLGICO Problemas al caminar A qu edad gate? Edad que camin? Estados convulsivos?
Trastornos del lenguaje Tartamudez Comprensin Es sonmbulo? Edad que sali el 1 diente Dientes de arriba Dientes de abajo 6) HBITOS Succiona el dedo? Cul? Cunto tiempo Succiona el chupn Cunto tiempo Lo succiona actualmente Succiona el labio Cul En qu momento Rechina los dientes De noche De da Us algn aparato para controlar el hbito; o alguna sustancia: Especifique cul: 7) SALUD BUCAL Cundo fue la ltima visita al odontlogo? Su hijo/a tiene miedo al odontlogo Por qu? Consume dulces Cuntas veces al da Toma leche: Cunto? EXAMEN DEL SISTEMA ESTOMATOGNTICO (Marque con una X si exi ste anomal a) 1. Labios 2. Mejillas 3. Maxilar superior
8) UD. CREE QUE SU HIJO COLABORAR CON EL DR. Ha sido examinado anteriormente por el odontlogo Le han hecho fluorizacin Le han aplicado sellantes en molares: Ha recibido informacin sobre cmo prevenir la caries en su hijo/a? Si No Hace cunto tiempo?
92
9) ODONTOGRAMA INFANTIL
10) DIAGNSTICO Caries dental: Pulpectoma: Fluorosis: Pulpotoma: Mal oclusin:
11) TRATAMIENTOS FECHA DIAGNSTICO PROCEDIMIENTOS REALIZADOS SOLICITUD DE INTERCONSULTA
Elaborado por Dra. Ma.Elena Contreras, con referencias en las fichas clnicas del MSP 93
ANEXO 11.
Educacin y promocin de la l impieza dental dirigido a la madre con su hij o en citas una vez por mes, en la cl nica odontolgica.
94
ANEXO 12.
Controles a los nios del proyecto cada tres meses.
Fotos en las que se evidencia la atencin
95
96
97
98
ANEXO 13.
BASE DE DATOS DE LOS NIOS QUE ASISTIERON CON SUS MADRES A LAS CONSULTAS DENTALES en la Cl nica de la DPSA. 2009-2010
FECHA N.Hi sto ria Nombre del nio/a
EDAD Patologa bucal Tratamient o realizado Control y mantenimie nto Nombre de la MADRE 5/05/09
4073 Erika Morocho Quispe 3 Aos Caries de Esmalte y Dentina, 8 dientes afectados Eliminado tej. Cariado y aplicacin de Ionmeros Debe regresar la siguiente semana , y despus cada tres meses Mara Eugenia Quispe 10/3/09
4060 Mateo Bustos Aguirre 5 Aos Caries de Esmalte y Dentina, PulpitisIrreversi ble Eliminado tej. Cariado y Biopulpectom ia Debe regresar la siguiente semana , y despus cada tres meses Susana Aguirre
16/6/10
4054 J oseph Siavicha y Gmez 3 Aos Caries de Esmalte y Dentina, Eliminado tej. Cariado y aplicacin de Ionmeros Debe regresar la siguiente semana , y despus cada tres meses
CARLOS SIAVICH AY 5/04/09
4013 J ustin J AMI YUGSI 4 Aos Caries de Esmalte y Dentina, Eliminado tej. Cariado y aplicacin de Ionmeros Regresa despus de 15 dias , y despus cada 4 meses
MARIA YUGSI 9/04/09
4071 Sandro A.TOCT O Patio
2Aos Caries de Esmalte Eliminado tej. Cariado y aplicacin de Ionomeros Debe regresar la siguiente semana para Fluorizacin
PATRICI A PATIO 10/4/09
4082 DAVID PINEDA Morocho 3 Aos Caries de Esmalte y Dentina, Profilaxis- Eliminado tej. Cariado y aplicacin de Ionomeros Debe regresar la siguiente semana para Fluorizacin MARIA Morocho 4/05/09
4085 MATEO Palomeq ue Arvalo 4 Aos Caries de Esmalte y Dentina, Profilaxis- Eliminado tej. Cariado y aplicacin de Ionomeros Debe regresar la siguiente semana y continuar con las restauracione s Fausto Palomeq ue 7/04/09
4093 Emanuel S. Lupercio Solano
2,6mes es Aos Caries de Esmalte y Dentina, Eliminado tej. Cariado y aplicacin de Ionomeros, profilaxis Debe regresar la siguiente semana y continuar con las restauracione s Victoria SOLANO 26/11/09
4097 Lesly Guamn Tenorio 2 Aos Caries de Esmalte y Dentina, Caries de Esmalte y Dentina, Sellantes Debe regresar la siguiente semana y continuar con las curaciones
Monica TENORI O 99
21/10/09 3709 Camila Snchez Flores
2 Aos 1ra. Visita, estado dental SANO Profilaxis y Fluorizacin Control despus de tres meses Tania Flores
28/12/09
3371
Emilia I Molina Montero
5 Aos
Movilidad de los dientes de leche y placa dental
Profilaxis y Fluorizacin
Control despus de tres meses
Caridad Montero
7/12/09
3356
David. P Coronel Morales
5 Aos
Caries de Esmalte y Dentina, Eliminado tej. Cariado y aplicacin de Ionomeros, profilaxis Debe regresar la siguiente semana y continuar con las restauracione s
ESTELA MORALE S 4/12/09
3353 Daniela Saldaa Aucapia 4 Aos Caries de Esmalte y Dentina, Eliminado Caries y aplicacin de Ionomeros, profilaxis Debe regresar la siguiente semana y continuar con las restauracione s MARIA AUCAPI A 17/12/09
3367
Paula Montalvn Inga
6 aos Control Buco- Dental y movildad de los dientes por recambio dental Profilaxis y Fluorizacin y Sellantes Debe regresar la siguiente semana para aplicar los sellantes MARIA INGA 24/11/09
3336 Karina Estefan a Armijos Ramn 6 aos Control Buco- Dental y movildad de los dientes por recambio dental Profilaxis y Fluorizacin y Sellantes Debe regresar la siguiente semana para aplicar los sellantes J os ARMIJ O S 23/10/09
3305 Carla Viviana Flores Len 6 aos Caries de Esmalte y Dentina, Eliminado tejido Cariado y aplicacin de Ionomeros, profilaxis Debe regresar la siguiente semana y continuar con las restauracione s Mercede s LEON 8/01/10
3382 Paolo S. J imnez Morales 5 Aos Caries de Esmalte y Dentina, Eliminado tejido Cariado y aplicacin de Ionomeros, profilaxis Debe regresar la siguiente semana y continuar con las restauracione s
LUCIA Morales 11/01/10
3387 Andrea Camila Rosales Bonilla 4 Aos 1ra. Visita, control buco- dental, SANO Profilaxis y Fluorizacin Control despus de tres meses MARIA BONILLA 12/01/10
3388 Nicolas M. Guerrero Cando 3 Aos Caries de Esmalte y Dentina,y Necrosis Pulpar Eliminado tejido Cariado aplicacin de Ionomeros y Biopulpecto ma Debe regresar la siguiente semana y continuar con las restauracione s
BETTY CANDO 100
15/1/10
3394 KATTY NIOLA 5 Aos Caries de Esmalte y Dentina,y Necrosis Pulpar, restos radiculares Eliminado Caries,aplica cin de Ionomeros y Exodoncias Debe regresar la siguiente semana y continuar con las restauracione s Diana Robles (abuela) 16/4/10
3520 J os A. Castillo Rodrgue z
4 Aos Caries de Esmalte y Dentina, Eliminado tejido Cariado y aplicacin de Ionomeros, profilaxis Debe regresar la siguiente semana y continuar con las restauracione s ETELVIN A Tenesac a (ta)
19/4/10
3546
J uan Marcelo Chalco Tigre
4 Aos
Caries de Esmalte y Dentina,y Necrosis Pulpar, restos radiculares
Eliminado tejido Cariado aplicacin de Ionomeros y Exodoncias
Debe regresar la siguiente semana y continuar con las restauracione s
Marcela Tigre 23/4/10
3557 Angelica Camila Salazar Quishpe 5 Aos Caries de Esmalte y Dentina, Eliminado tejido Cariado y aplicacin de Ionomeros, profilaxis Continua el tratamiento en las siguientes semanas Azucena Quishpe
12/5/10
3574 Wendy Liliana Fajardo Zumba 4 Aos 1ra. Visita, control buco- dental, SANO Profilaxis y Fluorizacin Control despus de seis meses Mara Zumba 19/4/10
3547 Nayeli Yesenia Chalco Tigre 2 Aos Caries de Esmalte y Dentina, Eliminado tejido Cariado y aplicacin de Ionomeros, profilaxis Continua el tratamiento en las siguientes semanas Marcela Tigre 5/06/10
3621 Elvis Giovann y Meja Saltos 2 Aos Caries de Esmalte y Dentina, Eliminado tejido Cariado y aplicacin de Ionomeros, profilaxis Continua el tratamiento en las siguientes semanas Clemenci a Calle (abuela) 27/5/10
3597 Ana Isabel Orellana Andrade 5 Aos Caries de Esmalte y Dentina,y Necrosis Pulpar Eliminado tejido Cariado aplicacin de Ionomeros y Biopulpectom a Debe regresar la siguiente semana y continuar con las restauracione s
ISABEL Andrade 18/6/10
3633 J ennifer Andrea Flores Ramn
3 Aos 1ra. Visita, control buco- dental, SANO Profilaxis y Fluorizacin Control despus de seis meses Manuel Flores 101
18/6/10
3638 J os Bolvar Saldaa Len 5 aos Caries de Esmalte y Dentina Eliminado tejido Cariado y aplicacin de Ionomeros, profilaxis Continua el tratamiento en las siguientes semanas Maria Aucapia (ta) 25/6/10
3651 J onathan David Navarro T. 5 aos Caries de Esmalte y Dentina Eliminado tejido Cariado y aplicacin de Ionomeros, profilaxis Continua el tratamiento en las siguientes semanas
Eugenio Navarro 1/07/10
3665 Carlos Alejandr o Guzmn Malo 5 aos Visita, control buco-dental, SANO, se alicaran Sellantes Profilaxis, Fluorizacin y Sellantes Control despus de seis meses
CARLOS GUZMAN
12/7/10
3679
Grace Vanessa Morocho Muoz
6 Aos
Caries de Esmalte y Dentina,y Necrosis Pulpar, restos radiculares
Eliminado tejido Cariado aplicacin de Ionomeros y Exodoncias
Debe regresar la siguiente semana y continuar con las restauracione s
Elvia Muoz 1/7/10
3661 Diego S. Guaman Tigre 3 Aos Caries de Esmalte y placa Dental Eliminado tejido Cariado aplicacin de Ionomeros y Profilaxis Debe regresar la siguiente semana y continuar con las restauracione s Marcela Tigre ( ta) 21/7/10
3696 Brayan Mateo Tenecela Ayala 5 Aos Caries de Esmalte y placa Dental Eliminado tejido Cariado aplicacin de Ionomeros y Profilaxis Debe regresar la siguiente semana y continuar con las restauracione s
Rosa Albarrac n (abuela) 22/7/10
3698 J immy Guerrero Andrade 4 Aos Caries de Esmalte y placa Dental Eliminado tejido Cariado aplicacin de Ionomeros y Profilaxis Debe regresar la siguiente semana y continuar con las restauracione s
Yesenia Andrade 28/7/10
3703 Antony Nicols Cisneros Guarquil a 2 Aos Caries de Esmalte y placa Dental, aplicar Sellantes Profilaxis, eliminado caries ,aplicacin de Sellantes Control despus de tres meses
Gina Guarquila 9/08/10
3726 Cristoph er J avier Coronel Cumbisaca 4 Aos Surcos profundos de los molares y placa Dental Profilaxis, aplicacin de Sellantes con Ionmeros Control despus de tres meses
Mariana Cumbisa ca 11/8/10
3744 Edwin Giovany Macas Criollo 4 Aos Surcos profundos de los molares y placa Dental Profilaxis, aplicacin de Sellantes con Ionmeros Control despus de tres meses
Vernica Criollo 18/8/10 Sofa Caries de Eliminado Continua el 102
3768 Fernand a Robles Delgado 4 Aos Esmalte y Dentina tejido Cariado y aplicacin de Ionomeros, profilaxis tratamiento en las siguientes semanas Marina Delgado 24/8/10
3781 J osu Torres Rojas 4 Aos Fractura Dentaria(esm alte y dentina) Proteccion pulpar indirecta Control clnico y con Rx ,despus de 2 semanas
Marlene J urado ( ta) 19/8/10
3790 Henry . A Cajas Matute 4 Aos Caries de Esmalte y Dentina Se elimina caries y aplicacin de Ionomeros, Control despus de tres meses
Clara E. Matute 19/8/10
3820 William Ismael Quezada Tenesaca
2 Aos 1ra. Visita, control buco- dental, SANO Profilaxis y Fluorizacin Control despus de seis meses
Eulalia Tenesaca
14/9/10
3840
J uan Francisco Carrin vila
3 Aos
Caries de Esmalte y placa Dental, aplicar Sellantes
Profilaxis, eliminado caries ,aplicacin de Sellantes
Control despus de tres meses
Teresa Avila 14/9/10
3842 M.Gabrie la Carrin vila 4 Aos Caries de Esmalte- Dentina y placa dental Eliminado tejido Cariado y aplicacin de Ionomeros, profilaxis Control despus de tres meses
Teresa Avila 20/9/10 3860 Mateo D. Day Domngu ez
3 Aos 1ra. Visita, control buco- dental, SANO Profilaxis y Fluorizacin Control despus de seis meses
Carolina Domingu ez 14/9/10
3848 Erika Cristina Barbech o Landy
5 Aos Caries de Esmalte- Dentina y placa dental Eliminado tejido Cariado y aplicacin de Ionomeros, profilaxis
Control despus de tres meses
Martha Landy 7/10/10
3904 Nicols F. J ara Solorzano
4 Aos Caries de Esmalte- Dentina y placa dental Eliminado tejido Cariado y aplicacin de Ionomeros, profilaxis
Control despus de tres meses
Marina Valencia 5/08/10
J OSE J OAQUIN Pesantez Astudillo
1 Ao/ 5 meses 1ra. Visita, control buco- dental, SANO Educacin a la madre sobre la prevencin de caries
Control despus de tres meses
Antonia Astudillo 5/09/09 Anglica Valencia Astudillo
4 Aos Caries de Esmalte- Dentina y placa dental Eliminado tejido Cariado y aplicacin de Ionomeros, profilaxis
Control despus de tres meses
Fernanda Astudillo 5/09/10
3905 Mayerli Guisela Ocampo
5 Aos Caries de Dentina y placa dental Eliminado tejido Cariado y Fluorizacin Control despus de 6 meses Gustavo Ocampo 103
ANEXO. 14
Reunin y Capacitacin al personal odontolgico de la Unidad Mdico Odontolgica. 2010
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE MEDICINA
MAESTRA EN GERENCIA INTEGRAL DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL
MANUAL DE PREVENCION DE CARIES DENTAL Y ADECUADA HIGIENE ORAL EN NIOS DE 1 A 4 AOS DE EDAD
Dra. Mara Elena Contreras
CUENCA ECUADOR 2010 MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
1
INTRODUCCIN
Este manual brinda una informacin sencilla para los padres o quienes por ellos son responsables del crecimiento y el bienestar de la salud integral de este grupo de nios menores de cuatro aos de edad, el objetivo de este cuaderno es de dar a conocer a los padres, madres de familia y tutores acerca del cuidado de la salud bucal, con el fin de evitar la presencia de la caries dental en la poblacin comprendida entre los seis meses y los cuatro aos de edad. . Se informa sobre la salud buco-dental y los cuidados que debe tener para tener una calidad de vida integral en la primera infancia.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
2
OBJETIVOS
General
Proporcionar a padres, madres de familia y tutores de los nios menores de cuatro aos de edad la informacin correcta sobre la prevencin de las caries desde la erupcin del primer diente en su hijo/a.
Especficos Incentivar a los padres, madres de familia y tutores sobre el cuidado y la importancia de los dientes sanos en la boca, y la funcin de los mismos. Identificar las enfermedades de la boca, como es la caries y reconocer la placa bacteriana. Cuidar la erupcin de lo molares de los seis aos, conocer los mal hbitos y las mal oclusiones dentarias Orientar a los padres sobre la aplicacin de los sellantes y la fluorizacin.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
3
1. LOS DIENTES TEMPORALES O DE LECHE
Los nios hasta los 5 aos de edad tienen 20 dientes en total, los cuales se dividen en tres grupos:
Los INCISIVOS , son cuatro dientes superiores y cuatro dientes inferiores centrales, estos ocho dientes sirven para cortar los alimentos.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
4
Los CANINOS son dos superiores y dos inferiores en total son cuatro los cuales sirven para desgarrar los alimentos.
Los MOLARES son cuatro superiores y cuatro inferiores y sirven para triturar o moler los alimentos, las muelas son mas suceptibles a las caries, porque ah se acumulan los restos de alimentos y la placa dental.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
5
2. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA BOCA
CARIES DENTAL
Definicin:
Enfermedad infectocontagiosa que produce desmineralizacin de la sustancia inorgnica y desnaturalizacin de la sustancia orgnica. La bacteria causal es el estreptococo mutan.
Es la destruccin de la matriz inorgnica del esmalte
La caries se produce porque en la boca existen microbios por falta de limpieza; alimentacin rica en azucares y harinas que son ingeridos con frecuencia durante el dia. Si esta enfermedad no es tratada afectara al nervio del diente, hueso y enca que sostiene al diente.
Una pieza dental con caries afecta a otros rganos del cuerpo.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
6
Etiologa Es una enfermedad multifactorial: Microbiana Sustrato o dieta alimenticia Husped Otros factores (tiempo, cantidad y calidad de la saliva, control de placa bacteriana)
Protocolo de control y mantenimiento
- Dieta rica en flor y calcio, mnima en carbohidratos - Plan de higiene - Enjuagatorios: con clorhexidina por 15 das y luego 1 vez a la semana - Motivacin y educacin
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
7
2.1. PLACA BACTERIANA
Es una pelcula constituida por muchos microorganismos, es una matriz de origen bacteriano y salival que se forma sobre la superficie lisa del esmalte del diente, se observa como una masa pegajosa que se adhiere al diente formada por bacterias y restos de alimentos.
2.2 ABSCESOS DENTAL EN LOS TEJIDOS BLANDOS
Esto se produce despus de la destruccin del diente por la caries, el nervio del diente es afectado por los microorganismos, y produce destruccin del hueso y de la enca formndose una bolsa de PUS a nivel de la raz del diente.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
8
2.3 CARIES DE DENTINA
Definicin Destruccin de la matriz inorgnica y orgnica de la dentina
Manifestaciones clnicas Sintomtico Dolor provocado y limitado a estmulos fsicos y qumicos (pulpitis) Cavidad con tejido reblandecido y cambio de coloracin (caf o marrn)
Criterios de diagnstico Uso de revelador de caries Clnico: exploracin con sonda Radiogrfico. MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
9
Exmenes complementarios Radiogrfico
Plan de tratamiento Administracin de anestesia cuando el caso lo requiere Aislado absoluto o relativo Apertura Remocin de dentina infectada Mantenimiento de dentina afectada Desinfeccin de la cavidad con clorhexidina al 2%. Proteccin indirecta (Hidrxido de calcio, ionmero de base) en cavidades profundas (-2mm). Obturacin definitiva (amalgama, resina y/o ionmero de vidrio de restauracin, inlays, onlays) Control de oclusin Plan de prevencin, control y mantenimiento.
Control y mantenimiento Cada seis meses: Control de placa bacteriana Control de pH salival Control de dieta MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
10
2.4. RECHINAR DE DIENTES
Muchos nios rechinan los dientes y, en contra de lo que se piensa, este acto no guarda relacin con las lombrices. Es sobre todo, una costumbre, molesta aunque a veces, puede acabar desgastando los dientes. En este caso, se debe consultar con un dentista.
2.5. TRAUMATISMOS DENTALES
Los golpes en los dientes son frecuentes en los nios pequeos que empiezan a andar y se caen con frecuencia. Los dientes ms afectados son los centrales inferiores. Estos golpes en la boca suelen afectar los dientes, porque sangran bastante al desgarrarse con frecuencia el frenillo labial y lesionarse la enca y el labio, que estn muy vascularizados.
Por esto, lo primero que hay hacer es lavar la boca del nio para retirar la sangre, restos de tierra, etc., y aplicar presin con un algodn o gasa en la zona que sangre.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
11
Una vez controlada la hemorragia, valoraremos el estado de los dientes. Las dos situaciones ms frecuentes son que el diente se mueva y aparezca desplazado, y la prdida completa o parcial del diente. Cualquier traumatismo en los dientes de leche, pero especialmente estas dos situaciones, requiere una consulta lo antes posible con un dentista.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
12
2.6. ANOMALAS DEL TAMAO Y FORMA DEL DIENTE
FUSIN, GEMINACIN Y CONCRESCENCIA
Definicin Estas anomalas tienen mucha semejanza macroscpica, porque se presentan como dos dientes unidos; al examen microscpico se los puede diferenciar.
Etiologa La causa de esta anomala no est bien determinada, posiblemente tenga influencia gentica u otras causas locales.
Clasificacin
Fusin: dientes unidos en su corona (dentina y esmalte)
Concrescencia: dientes unidos solo por el cemento, en ambos casos se mantiene la individualidad de la cmara pulgar.
Geminacin: divisin anormal del germen dentarlo (Esquizodoncia) afectando principalmente a la parte coronaria, (dos coronas).
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
13
3. EDUCACIN EN HIGIENE BUCAL
Definicin Es altamente comprobado el beneficio que tiene la educacin y prevencin para evitar la aparicin de caries y patologas bucales, para que esto suceda se debe cumplir con las reglas de la higiene bucal.
BEBS (6 meses a 2 aos) Es el inicio aproximado de la erupcin dental (cuando sale el primer diente) hasta la erupcin completa de la denticin temporal.
Cuidados en casa Recomendar a la madre o responsable del nio: Explicar que con la erupcin de los primeros dientes, la alimentacin nocturna (tanto leche materna o de bibern) debe disminuir. Recomendar que a partir de esta etapa el nio siempre debe dormir con la boca limpia, que debe realizarle la higiene despus del ltimo alimento, esto con el propsito de evitar el desarrollo de la caries por alimentacin nocturna o de "bibern".
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
14
La madre o responsable del nio deber realizar la higiene en la maana y antes de dormir (2 veces al da) slo con gasa o una tela suave embebida en agua hervida tibia. Se podr utilizar cepillo de dientes cuando los molares ya estn presentes.
Cuidados en consultorio
En la primera cita el profesional odontlogo indica todos los cuidados arriba mencionados
Realizar la demostracin prctica a la madre o responsable del nio luego evala en citas posteriores la efectividad de sus cuidados del beb. En cada consulta se realizar la higiene bucal del beb con gasa o el propio cepillo del paciente si ya tiene los molares presentes. Con criterio de riesgo se realizarn topicaciones de flor
Recomendaciones Las consultas odontolgicas sern trimestrales, o mensuales en caso de alto riesgo de caries.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
15
4. NIOS PRE-ESCOLARES (3 a 5 aos de edad)
Cuidados en casa:
El cepillado dental es responsabilidad ABSOLUTA DE LOS PADRES. A partir de los 3 aos se recomienda a los padres o responsables del nio/a el uso de pasta dental con flor en una cantidad aproximada a un grano de lenteja (0.158gr.) en los dos cepillados, tanto en la maana como en la noche
Cuidados en consultorio:
El odontlogo podr cepillar los dientes con cepillo en motor de baja velocidad, sin utilizar pastas que contengan flor, solo con agua limpia.
Control y mantenimiento Semestral: control de dieta
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
16
5. ODONTOLOGIA EN NIOS DE 1 A 4 AOS DE EDAD
En nios de 6 a 24 meses: La primera consulta odontolgica debe ser realizada a los seis meses de edad, debido a que en esa etapa se inicia la erupcin dentarla decidua.
Educacin y Motivacin Sobre salud bucal y fisioterapia
Definicin La consulta odontolgica es la entrevista del nio con el odontlogo, para la valoracin completa del estado de su salud bucal.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
17
6. ALIMENTACIN SANA EN ESTE GRUPO DE NIOS.
Los nios/as, deben recibir diariamente alimentos ricos en protenas que ayudan a su crecimiento y desarrollo. La alimentacin debe ser variada, en los primeros meses es aconsejable la leche materna, y cuando ya tienen sus ocho primeros dientes los alimentos deben ser de lcteos, leguminosas, huevos, carnes.
Deben consumir suficientes frutas y vegetales, cereales integrales , sobre todo las frutas con cascara contienen fibra, lo que facilita la digestion y la limpieza mecanica de los dientes.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
18
7. APLICACIN CON FLOR
Definicin
La aplicacin tpica de flor en gel es una tcnica, capaz de reducir a la mitad la presencia de caries. El tratamiento es fcil de implementar y no tiene efectos secundarios conocidos, ni agresivos.
EI flor acta sobre el esmalte dentario, transformando la hidroxiapatita en florapatita, haciendo ms resistente al proceso carioso y se cree tambin que acta sobre microorganismos causantes, interfiriendo su proceso destructivo.
Procedimiento: Realizar una profilaxis o cepillado riguroso de las piezas dentales Se llena la cubeta desechable con una cantidad mxima de 2 ml. 6 40% de su capacidad con fluoruro. MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
19
Colocar al paciente sentado en posicin erecta con la cabeza inclinada hacia adelante a fin de disminuir el riesgo de ingestin de flor. Aislar los dientes con rollos de algodn y secar con la jeringa de aire para obtener un campo seco que permita mayor absorcin de fluoruro. Insertar la cubeta en la boca por 3 minutos, presionndola contra los dientes, para asegurar el cubrimiento de los espacios interproximales y se le pide al paciente que cierre la boca para ayudar a llevar el fluoruro alrededor de todas las superficies dentales. Finalmente solicitar al paciente que incline la cabeza hacia abajo para retirar la cubeta bucal. En esta actividad se debe mantener supervisin continua con el fin de prevenir accidentes con fluoruro.
Indicaciones Indicar al paciente no ingerir alimentos ni bebidas al menos por una hora.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
20
Recomendaciones Es conveniente realizar topicaciones con flor gel acidulado al 2.3% a partir de los 6 aos de edad, ya que el mismo acta como un recubrimiento para evitar posibles lesiones cariosas. Su uso es principalmente importante para la prevencin de las caries en nios durante la visita peridica.
La frecuencia recomendada es de dos aplicaciones anuales, considerndose que cada aplicacin supone un aporte de unos 5 ml.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
21
8. APLICACIN DE SELLANTES
Definicin Es una tcnica simplificada de prevencin de la caries dental, con preparacin mnima, indolora y efectiva.
Procedimiento:
Diagnstico clnico de la pieza dental que se va a sellar Aislamiento relativo (rollos de algodn) Remocin de la placa y restos alimentarios en las partes ms profundas de las fosas y fisuras con el explorador. Limpiar la superficie del diente con torundas de algodn y agua y secar con torundas de algodn. Acondicionamiento de las fosas y fisuras adyacentes por 10 a 15 segundos Aplicar el sellante en cantidades pequeas en fosas y fisuras. Colocar una pequea capa aislante (vaselina) y aplicar la tcnica de dgito-presin en las fosas y fisuras de la pieza a sellar.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
22
Remover el exceso de material una vez que ste se ha semi-endurecido. Realizar el control de la oclusin.
Indicaciones Indicar al paciente no ingerir alimentos ni bebidas al menos por una hora.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
23
9. CEPILLADO DENTAL
Definicin Es la forma mecnica de eliminacin de placa bacteriana y restos alimenticios.
La duracin aproximada de un cepillado no debe ser menor de cinco minutos, que es lo que aproximadamente llevara hacer ese recorrido por todas las superficies de los dientes y de la lengua.
Procedimiento: Cepille los dientes anteriores colocando las cerdas sobre la enca en un ngulo de 45 grados. Las cerdas deben estar en contacto con la superficie dental y la enca. Cepille suavemente la superficie dental externa de 2 3 dientes por vez con un movimiento rotatorio de adelante hacia atrs. Mueva el cepillo al prximo grupo de 2 3 dientes y repita la operacin. Para el cepillado de los molares, cepille suavemente con un movimiento circular al mismo tiempo realice un
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
24
movimiento de adelante hacia atrs sobre toda la superficie interna. Incline el cepillo verticalmente detrs de los dientes frontales. Haga varios movimientos de arriba hacia abajo usando la parte delantera del cepillo.
Indicaciones Es importante que no se humedezca el cepillo para no crear espuma, lo que nos impedira ver con claridad. Como norma general, la cantidad de pasta dental a utilizar debe ser la del tamao de la ua del dedo meique del nio/a o del tamao de una lenteja
Recomendaciones Los cepillos deben guardarse secos y limpios, recambiarse aproximadamente cada tres meses y no se deben compartir.
La placa bacteriana vuelve a establecerse sobre la superficie dental a las pocas horas tras su eliminacin, por lo que los dientes deben cepillarse al menos una o dos veces al da. Lo ideal es que se realice el cepillado despus de cada comida, aunque se recomienda que el cepillado ms minucioso se realice por la noche antes de acostarse.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
25
10. PROTOCOLO DEL CONTROL DE SALUD BUCAL EN EMBARAZADAS
CONTROL PRENATAL
Definicin Conjunto de actividades que se proporcionan a la embarazada como parte del Control Prenatal, que permiten realizar una valoracin odontolgica y establecer un diagnstico del estado bucal de la paciente.
PROTOCOLO Historia Clnica del paciente.
1. Anamnesis del paciente. - Datos personales - Motivo de consulta - Enfermedad actual - Antecedentes familiares - Antecedentes personales.
2. Examen extraoral El examen consiste en una valoracin del estado general de la madre - La simetra las dimensiones faciales. - Los ojos incluyendo el aspecto del globo ocular. - El color y el aspecto de la piel. - Las articulaciones tmporo mandibulares. - Los ganglios linfticos cervicales, sub-mandibulares y occipitales. MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
26
- Fosas nasales: ventilacin, secreciones. - Puntos dolorosos de Vaillex.
3. Examen intraoral Tejidos blandos, incluyendo la oro faringe y las amgdalas. - Higiene bucal y estado periodontal. - Piezas dentales. - Oclusin
4. Educacin Sobre Salud Bucal
5. Diagnstico Despus de los procedimientos anteriores se debe realizar el diagnstico del estado de la salud bucal del paciente, para determinar los tratamientos que deben ser realizados.
Nota: Se brinda la consulta odontolgica a las embarazadas, informando sobre su situacin actual y cuidados necesarios que se deben tener para lograr un estado de salud bucal adecuado, previniendo el avance de lesiones ya existentes, y educando para que ella sea la responsable del mantenimiento dala salud bucal de su futuro hijo.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
27
11. RECOMENDACIONES
Proteger con sellantes los molares temporarios y el molar de los 6 aos.
Uso de FLUOR: es un elemento qumico que en forma natural se encuentran en algunos alimentos, a veces en el agua, y sirve para reforzar al diente.
Identificar los malos hbitos ejm.:
Empuje lingual Respiracin bucal Chuparse el dedo Prdida de los espacios debido a las extracciones prematuras de las piezas dentarias.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
Organizacin Mundial de la Salud.(1998) Programa Regional de Salud Oral. Divisin de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud.
Programa Nacional de Atencin de Estomatologa Integral a la Poblacin. (2002) La Habana. Cuba.
Normatizacin del Sistema Nacional de Salud. rea de Salud Bucal. (2002) Primer Nivel. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador.
MANUAL DE PREVENCIN DE CARIES EN LOS NIOS DE 1 A 4 AOS
29
NDICE
Pg. Introduccin....................... Objetivos.. General..... Especficos.. 1. Los dientes temporales o de leche 2. Principales enfermedades de la boca 2.1 Placa bacteriana. 2.2 Abscesos dental en los tejidos blandos.... 2.3 Caries de dentina 2.4 Rechinar de dientes 2.5 Traumatismos dentales.. 2.6 Anomalas del tamao y forma del diente... 3. Educacin en higiene bucal 4. Nios pre-escolares (3 a 5 aos de edad) 5. Odontologa en nios de 1 a 4 aos de edad... 6. Alimentacin sana en este grupo de nios. 7. Aplicacin con flor... 9. Aplicacin de sellantes. 10. Cepillado dental. 11. Protocolo del control de salud bucal en embarazadas. 12. Recomendaciones 13. Bibliografa. 1 2 2 2 3 5 7 7 8 10 10 12 13 15