7 UDA Mineria Subterranea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 175

La Universidad de la Regin de Atacama

Mtodos de Explotacin 302 - 601

Minera Subterrnea Introduccin

[email protected]

Explotacin Subterrnea La Minera Subterrnea es aquella explotacin de recursos mineros que se

desarrolla por debajo de la superficie del terreno. En la minera Subterrnea, la extraccin de estril suele ser prcticamente insignificante a lo largo de la vida de la mina, pues solo proceder de labores de acceso y preparacin.

En este grupo de mtodos, el control del terreno o de los caserones, una vez extrado el mineral, es una de la consideraciones mas importantes que intervienen en la forma de explotar un yacimiento

Actividad 01: Vea el siguiente video para comprender el ambiente de la minera subterrnea

http://www.youtube.com/watch?v=_NEBJ_NnGN8 http://www.youtube.com/watch?v=0W2CuyYmwdc

La

explotacin

correcta

de

una

mina

subterrnea requiere una red cuidadosamente

planificada de piques, galeras, rampas y


chimeneas. Estas labores permitirn el acceso al

yacimiento, la circulacin de

personal o

maquinaria, la extraccin de mineral y estril, la ventilacin de las labores, etc.

En Chile el nico proyecto que va a pasar de Rajo Abierto a subterrnea es

Chuquicamata debido al gran tamao que ha alcanzado y sabiendo que hay mineral
debajo de la actual explotacin y tambin debido a que en las condiciones actuales, los costos son muy altos y crecientes. Esto tambin est sucediendo con el mellizo que tiene Chuqui en Estados Unidos, que es Bengham Canyon, una mina de Ro Tinto en Utah, USA. Ambas compitieron durante mucho tiempo por cul era el pit ms grande del mundo, hoy tambin deben pasar a minera subterrnea

Actividad 02 Leer la entrevista de Fernando Reyes, gerente de Desarrollo de Negocios de SKM Chile en revista rea Minera Titulo: Minera subterrnea: Es la minera del futuro.
http://www.aminera.com/historico/54-contenido/40387-mineria-subterranea-es-la-mineria-del-futuro.html

Minera Subterrnea Instalaciones

[email protected]

Componentes de una Mina Subterrnea


Desarrollos (Accesos) Accesos principales (rampa, piques) Accesos secundarios Niveles/chimeneas de ventilacin Preparacin (Infraestructura) Niveles de extraccin Niveles de perforacin Sistema de traspaso de mineral Chimenea slot o de cara libre

Superficie Topogrfica

Preparacin (infraestructura)

UBE

Desarrollo (accesos)

La infraestructura en una mina subterrnea debe cumplir diversos roles, como por

ejemplo:
- Permitir el acceso a unidades de explotacin (Caserones). - Cumplir con funciones de Extraccin y Transporte de mineral.

- Cumplir con funciones de Ventilacin y drenaje de la mina.


- Albergar oficinas, taller de mantencin de maquinaria, polvorines, refugios. - Sus dimensiones deben ser mnimas por costos asociados (construccin y soporte)

La infraestructura de mina Carola

La infraestructura de mina Atacama Kozan

Minera Subterrnea Desarrollos

[email protected]

Accesos Principales

Corresponden a aquellas labores que comunican el cuerpo mineralizado con la superficie, para su respectiva explotacin. Los accesos pueden ser:

Socavones (Adit) Piques, que pueden ser verticales (vertical shaft) o inclinados ( inclened shaft o chiflones) Rampas (declines o ramps)

Para desarrollar los accesos se debe proceder de acuerdo a un plan bien

determinado, basado en la informacin obtenida con anterioridad a la exploracin,


teniendo en consideracin a lo siguiente.

-Sacar mineral til. - En una labor horizontal de seccin definida, solo puede transportarse una cantidad limitada de mineral u otro elemento. - Una extraccin mayor, significa desarrollar una mayor cantidad de labores. -Tener presente que el costo por tonelada, en una labor de desarrollo es mas que caro que al extraer una tonelada de mineral durante la explotacin.

Los desarrollos pueden clasificarse, segn su productividad, como:

Desarrollo productivo: El avance se realiza extrayendo mineral, lo que se utiliza bastante donde la mena es mas blanda que el estril de vetas de potencia media.

Desarrollo improductivo: Cuando el avance se realiza en estril.

Minera Subterrnea Accesos mediante Socavn

[email protected]

Acceso principal mediante Socavn El socavn es una labor horizontal o con una pequea inclinacin que solo tiene una entrada, que permite el ingreso y salida de una mina subterrnea, Con una pendiente de un 10 12 % para permitir el movimiento de la maquinaria minera

autopropulsada y para el uso de correas transportadoras es de un 15%. El socavn es mas econmico, mas rpido y mas seguro de construir que un pique.

Loa accesos principales mediante se utilizan para el acceso del personal y maquinaria a los caserones, transporte de mineral y estril, etc. En ellas se instalan las vas,

transportes, conducciones, cables elctricos, etc.

Su forma puede ser trapezoidal o aproximadamente semicircular. Si las caractersticas


del terreno lo exigen, se fortifican. En el piso se excava un canal que permita la evacuacin de aguas.

Ejemplo Proyecto Chuquicamata Subterrneo

Una rampa para la correa para el transporte principal de mineral, con un trazado recto y longitud aproximada de 7.000 m, y formada por correas en serie con pendiente ascendente desde interior mina de 15%, que conducir el mineral desde interior mina al stock pile en superficie.

Antes de disear un socavn o cualquier otro tipo de labores mineras, se deben

considerar varios aspectos:

-Caractersticas geolgicas del macizo rocoso (litologa, meteorizacin, estructuras, etc.) - Anlisis de las caractersticas mecnicas del macizo rocoso (determinacin de esfuerzos, resistencia de la roca intacta y del macizo rocoso, etc.) - Levantamiento topogrfico.

Mtodos constructivos

Para construir labores horizontales existe una variada gama de mtodos y equipos. Los mtodos constructivos pueden ser

Mtodos no convencionales Mtodos convencionales

Mtodos no convencionales

Entre los mtodos no convencionales encontramos el uso de maquina tuneladoras (TMB) y Roadheader, entre otras utilizadas principalmente en la minera del carbn.

En nuestro pas existen dos experiencias mineras con el uso de tuneladoras, una de Codelco Chile Divisin El Teniente y la otra en Anglo American Divisin Los Bronces. El Teniente, 11 Km de longitud y 4,6 metros de dimetro. Rendimiento de 285 metros por mes y un costo de 1000 US$/metro. (Wirth TBS III 458/480H) Los Bronces, 8 km de longitud y 4,5 metros de dimetro. Rendimiento de 23 metros por da. (SELI Doble Escudo Universal Compacto DSU450)

En general los mtodos no convencionales no se utilizan en los proyectos actuales

para la construccin de labores mineras por las siguientes razones:

-La inversin inicial es muy alta, en comparacin a los mtodos convencionales. - La forma de la labor es siempre circular lo que implica extraer roca adicional. - La TMB no puede cambiar la direccin mientras esta en operacin. No se puede acomodar en interior mina para cambiar la direccin. - Cuando la pendiente de la labor es positiva la tuneladora pierde empuje

- El costo operacional es mucho mayor que con Perforacion y tronadura para labores

menores de 8 Km de longitud.

Pero con ciertas modificaciones de una TMB ya es posible pensar en su utilizacin.

Mtodos convencionales

Los mtodos convencionales son aquellos de rompimiento y extraccin discontinua. De la calidad del macizo rocoso dependen las operaciones que deban ejecutarse. Entre los mas destacados esta el mtodo a tajo abierto, el mtodo austriaco y el de Perforacion y tronadura, este ultimo es el mas utilizado en la minera metlica.

Mtodos de Perforacion y tronadura Las operaciones unitarias principales del mtodo de Perforacion y tronadura, para la construccin de un socavn o cualquier labor horizontal son:
Marcado de frente Perforacion Tronadura Ventilacin Carguo Transporte Acuadura Fortificacin

Dimensiones de una Galera

Las dimensiones son de acuerdo a los equipos y la legislacin (0,5 metros de ancho). Si la
galera es de mas de 100 metros desquinches) cada 30 metros. de largo se deben ubicar refugios (estocadas o

Estaciones de paso

Son desquinches en las galeras que se utilizan para permitir el paso de equipos en
interior mina.

Estocadas

Galeras cortas para distintos usos:


Almacenamiento mineral (frontn de acopio) Punto de carguo (frontn de carguo) Refugios para personal Estaciones de sondajes

Acceso a Chimeneas de ventilacin

Plano del Nivel de transporte de un Sub Level Stoping.

Minera Subterrnea Accesos mediante Piques

[email protected]

Accesos mediante piques Su finalidad suele ser la de conectar las instalaciones de superficie con instalaciones subterrneas. las

Se utilizan para la extraccin de mineral y estril,

transporte de personal y maquinaria, ventilacin, etc. Suelen ser verticales, aunque

en algunos casos pueden seguir la inclinacin del cuerpo mineral.

El dimetro de un pique puede variar entre 1 2 metros, para pozos de servicio,

hasta 8 10 metros en minas importantes. Pueden tener secciones circulares, o


elpticas, que resisten mejor las presiones del terreno, o rectangulares, que

presentan un mayor coeficiente de utilizacin. Pueden alcanzar varios centenares de metros de profundidad.

Suelen llevar entibacin, sobre la que se apoyan las guas por las que se mueven

las jaulas o skips.

Construccin de piques.

Mina las Vacas

Mina Las Vacas por la Sociedad Minera Don Alberto, en la 4 regin de Chile posee un sistema de extraccin vertical, utilizando los piques Vaca y Don Alberto para su produccin de oro y cobre. El pique Don Alberto accede a todos los niveles de la

mina y por el se extrae el 80% de la produccin de la mina. Existen 12 niveles en la mina, explotando mayormente los nivel 1, 7, 9 y 10 , la cota inferior se encuentra a -280, correspondiendo a 520 metros verticales desde la superficie. La mina utiliza los mtodos de explotacin Strinkage y Cut and Fill

Minera Subterrnea Accesos mediante Rampas

[email protected]

Acceso mediante rampa

La rampa de acceso es la denominacin que se le da a las labores que se utilizan para ingresar y acceder al los distintos caserones de los niveles de produccin.

Las dimensiones de las rampas de acceso deben ser las apropiadas para el libre trnsito de los equipos que se utilizaran para extraccin y preparacin de los laboreos. ( LHD, camiones de bajo perfil, perforadoras, Gras, etc.)

Mina El Peon

Las rampas se construyen generalmente por estril y se les agrega una carpeta de

material fino, la cual, es regada constantemente para evitar el levantamiento de polvo


y desgaste excesivo de neumticos de los equipos.

Las dimensiones de las rampas de acceso en mina comnmente varan de 2 metros

de ancho y 2 Metros de alto a una seccin de 6 x 6 y una pendiente mxima del


15% para el transito de los equipos.

Minera Carola 6 x 5 pendiente promedio 10% Punta del Cobre 5 x 5 pendiente promedio 8 10%

Generalmente el diseo de curvas de alta velocidad es operacional, para el giro de

los equipos involucrados en las operaciones.

Tipos de rampa Rampa tipo 8 o lemniscata

Rampa circular

Rampa Elptica

Secuencia de ejecucin

Se deben efectuar clculos para determinar la longitud total de la rampa en los

tramos entre niveles, estos clculos se deben efectuar con diferentes alternativas de
gradientes, para estimar el costo de su ejecucin

Ejemplo diferencia en 60 metros de altitud


Costo US$
alternativas 1 2 3 4 5 6 gradiente 10% 12% 14% 15% 16% 17% Distancia inclinada 603 m 504 m 432 m 405 m 380 m 358 m Distancia horizontal 600 m 500 m 429 m 400 m 375 m 353 m Unitario 1000-1200 m 1000-1200 m 1000-1200 m 1000-1200 m 1000-1200 m 1000-1200 m Total 603000 - 723600 504000 604800 432000 518400 405000 486000 380000 456000 358000- 429600

D.I = Raz (D.H+Dif.cota)

D.H = (dif. Cota(m)/gradiente)x100

Minera Subterrnea Labores de Preparacin

[email protected]

Preparacin La labores de preparacin o conocidas como infraestructura de la mina, se define como la construccin de una red cuidadosamente planificada de galeras (niveles), chimeneas, piques de traspaso, cruzados y todas las formas bsicas de excavacin de rocas, que son

necesarias para que la produccin se realice en forma eficiente, efectiva y segura. La


configuracin y disposicin de estas utilizar. labores depender del mtodo de explotacin a

Los yacimientos horizontales o pocos inclinados la preparacin se hace mediante labores


de transporte que dividen el cuero en paneles.

Por el contrario, si el manteo (inclinacin del cuerpo mineralizado) e fuerte se utilizan esquemas de galeras longitudinales, paralelas a a corrida de la veta, que se ubican una sobre la otra, conformando los niveles, y que se determinan o definen de acuerdo al mtodo de explotacin proyectado. Las labores trazadas en diferentes niveles se unen por medio de rampas y/o chimeneas.

Cuando se trata de yacimientos masivos, estos se dividen en niveles en cada uno de ellos
se construye una red de galeras longitudinales y transversales. En otras palabras, se dispone de la infraestructura necesaria tanto para vetas como para mantos, al mismo tiempo.

Como ya se a dicho, las labores de preparacin pueden ser galeras ( transversales o


longitudinales, de transporte o Perforacion, etc.), que se construyen de la misma forma que los socavones, adems pueden ser piques de traspaso o chimeneas. Estos dos ltimos tipos de labores son del tipo vertical o semi-vertical, los cuales se diferencian de los piques tradicionales por la siguientes razones:

Niveles de Produccin (NP):

Laboreos mineros destinados y diseados para la obtencin de recursos mineros, donde se realizan las perforaciones y posteriores tronaduras de los tiros denominados Under Cut, radiales y banqueo, los cuales darn origen al casern. Las dimensiones de los NP varan en cuanto a Rampas. Para mina Punta del Cobre las dimensiones de los NP son de 5.5 metros de ancho por 4.8 metros de alto.

Galeras de transporte (GT):

La Galera de transporte es donde se realiza el carguo y punto de origen para el transporte de mineral producto de las eventuales tronaduras en los niveles de produccin. Las dimensiones de las galeras de transporte en mina Punta del Cobre son de 5.5 metros de ancho y 4.8 metros de alto y de 5.5 metros de ancho y 5.5 metros de alto para las GT principales.

Estaciones de Carga:

La estacin de carga es el lugar que posee las dimensiones apropiadas para el carguo del material sobre los equipos Dumpers y favorecer el trnsito expedito de los equipos que se desplazan en direccin opuesta.

Por lo general en una mina estos lugares se encuentran en la interseccin de una GT y un CZ o en las cercanas de un lugar destinado para el acopio de material.

Cruzados (CZ): Lugar de extraccin de mineral, ya sea, mediante Cargador Frontal o por LHD. Los cruzados son ventanas de comunicacin entre la Galera de Transporte y el interior del casern. Los cruzados tienen en mina Punta del Cobre las siguientes dimensiones, 5.5 metros de ancho y 4.8 metros de alto. La separacin puede variar de 10 a 15 metros. Y el largo de unos 15 -20 metros

Chimeneas (Galeras verticales)

Generalmente son construidas de abajo hacia arriba, conocida como chimeneas que sirven
como conexiones, verticales o inclinadas, entre diferentes niveles de trabajo. Se perforan para tareas de produccin como de servicios. Tienen seccin cuadrada, rectangular o circular.

Entre sus principales usos estn:

Traspaso de mineral Cara libre para inicio de unidad de explotacin (slot)

Vas para el movimiento de personal


Vas para el traslado de materiales, insumos y equipos Evacuacin de personal en caso de siniestros Ductos de ventilacin

Mtodos constructivos

Existen varios mtodos de construccin, tanto convencionales como no convencionales.

Mtodo tradicional de Perforacion y tronadura


Plataforma alimak Plataforma Jaula Jora Mtodo VCR Mtodo Raise Borer Mtodo Roger Machine

Chimeneas Raise Borer

Lo normal son dimetros


de 2,4 m a un costo de 4000US$ y de 3,0 m a

un costo de 5000US$, aproximadamente metro. el

Chimeneas Tradicional

Lo normal son secciones


de 2x2 o 2,5 x 2,5 a un

costo de 1500US$ el metro

Chimeneas de Cara Libre: Es la cavidad inicial, construida para genera la cara libre que permitir realizar la Tronadura de produccin, las dimensiones son de 2,5 x 2,5 m , la cual se va quemando por etapas.

Tiros de Servicio:

Cumplen la funcin de llevar los servicios al interior de la mina,

Tolvas de almacenaje

Tolvas interior mina de Acopio mineral para resguardar la produccin: Interior mina (1 dia produccin)

Nuevo Nivel Mina El Teniente Codelco

Roompad (inclinados)

En superficie el mineral proveniente de interior mina se acumular en stocks de minerales en funcin de su contenido metlico, en los cuales, el mineral se descarga segn la ley que posee.

Desde este (o estos) stock, los cargadores antes de cargar los camiones que se dirigirn a la Planta, separan en cancha el material con sobre tamao, para ser picado por retroexcavadoras equipadas con martillo picador.

Roompad Cerro Martillo, mina El Peon.

Minera Subterrnea Minera Continua

[email protected]

Minera subterrnea del futuro

La meta es incorporar a las operaciones mineras un nuevo concepto denominado minera continua, quiebre tecnolgico cuyo aspecto fundamental es la extraccin sin detencin, simultnea y automatizada desde todos los puntos de extraccin activos en un bloque.

http://www.codelco.com/mineria-subterranea-del-futuro/prontus_codelco/2011-03-01/201339.html

En respuesta a los desafos planteados por el aumento de costos, derivados de las


caractersticas de la roca primaria, la baja de leyes, los requerimientos de sustentabilidad y la mayor preocupacin por mejorar los estndares de seguridad y salud ocupacional de los operadores, surge la visin de proporcionar a Codelco de un mtodo de explotacin que responda a estos requerimientos y que, adems, mejore las expectativas econmicas de las minas subterrneas explotadas por hundimiento.

http://www.codelco.com/mineria-subterranea-del-futuro/prontus_codelco/2011-03-01/201339.html

Con esta orientacin, Codelco y el IM2 han trabajado en el desarrollo,


diseo, validacin e implantacin de nuevos procesos, equipos y tecnologas. La meta es incorporar a las operaciones mineras un nuevo concepto denominado minera continua, que es un quiebre tecnolgico cuyo aspecto fundamental es la extraccin sin detencin, simultnea y automatizada desde todos los puntos de extraccin activos en un bloque.

http://www.codelco.com/mineria-subterranea-del-futuro/prontus_codelco/2011-03-01/201339.html

Los puntos claves de esta tecnologa son:


Aplicacin de fracturamiento inducido Extraccin simultnea desde diferentes puntos de extraccin lo que permite alcanzar altas velocidades de extraccin. Uso de configuraciones mineras ms estables. Sistema full automatizable y telecomandado. Simplificacin de la planificacin de construccin y operacin.

http://www.codelco.com/mineria-subterranea-del-futuro/prontus_codelco/2011-03-01/201339.html

http://www.codelco.com/mineria-subterranea-del-futuro/prontus_codelco/2011-03-01/201339.html

Minera Subterrnea Unidad Bsica de Explotacin Caserones

[email protected]

Caserones (Stopes)

Los Caserones corresponden a unidades bsicas de explotacin (UBE) de las cuales


se extrae mineral. En algunos casos estos caserones son rellenados con material estril.

Consistente en una cavidad realizada con la finalidad de extraer un cuerpo

mineralizado o parte de este. El casern debe contar con las dimensiones


apropiadas, es decir, las dimensiones de sus lados no deben exceder a las mximas obtenidas mediante el RH, para as no comprometer su estabilidad.

- Debe asegurarse la estabilidad de las cajas para evitar dilucin - Debe definirse el tamao del casern para evitar que colapse

Diseo de Caserones Los caserones son diseados para adaptarse a condiciones especificas del lugar, incluyendo geologa local, geometra de la mina, secuencia de produccin y las capacidades tcnicas de equipos y servicios disponibles. minimizar la dilucin y maximizar recuperacin. Se disean para

Los diseos de los caserones se ven usualmente influenciados por la tecnologa

disponible para Perforacion y voladuras, incluyendo equipo, productos, tcnicas y


capacidades tcnicas. Es muy importante asegurar que el diseo y planes de

extraccin de un casern estn basado en capacidades de Perforacion y voladura ya probados.

Esto requiere que el personal con experiencia en

Perforacion y voladura este involucrado en todas


las fases de planificacin, diseo y programacin.

La

tecnologa y

podra desarrollo

cambiar de los

durante

la

planificacin

caserones

grandes, pero es poco aconsejable disear los caserones basndose en el equipo, productos o tcnicas que no estn disponibles o no han sido probados todava.

El esfuerzo principal es generalmente el horizontal en USA, Canad, Chile, Sudfrica,

Australia. En Indonesia, filipinas el esfuerzo vertical es mayor que el horizontal

1
X

Perfil Transversal de una veta

Minera Subterrnea Diseo de Caserones

[email protected]

Mtodo Emprico Los mtodos empricos, pese a su simplicidad, siguen siendo herramientas poderosas de anlisis, en muchos casos, entregan respuestas ms acertadas que modelos o mtodos de mayor sofisticacin. Las grandes ventajas son las siguientes: -Se basan en ndices de calidad de rocas relativamente fciles de estimar -Cuentan con una extensa experiencia asociada a las diferentes calidades de rocas,

obtenida de muchas minas o excavaciones


-Han demostrado, en su aplicacin, que las recomendaciones de diseo son acertadas

- Siempre es posible ajustar las recomendaciones segn la propia experiencia

observada. En general estos mtodos han sido dinmicos, ya que se enriquecen con
nuevas experiencias - Es posible hacer diseos an sin contar con una base de datos tan exigente y

completa como en el caso de modelos numricos. Sin embargo, mientras mayor y


ms completa sea la base de datos, mejor sern las recomendaciones de diseo - Sirven adems como un mtodo de comparacin y/o evaluacin de mtodos alternativos de diseo, incluyendo a los modelos numricos

Se podra decir que una

desventaja es que con el mtodo emprico se pueden

estimar los tamaos de los Caserones, pero no el tamao de los pilares o puentes.
Para ello se pueden utilizar dos criterios:

Radio Hidrulico El RH se utiliza para estimar la estabilidad de las paredes mas criticas (segn

diseo) del casern y el tamao de la pared colgante. El radio hidrulico es una medida del tamao de la excavacin.

Area RH Perimetro

RH techo

RH pared

Ejemplo de aplicacin

CASERON FASE 1 EXTENSION NORTE Pared W Dimensiones Permetro (m) rea (m2) RH 46 x 69 230 3174 13,80 Pared E 45 x 82 254 36,90 14,53 Techo 35 x 16 102 560 5,49

Factor de radio

Se utiliza RH porque es mas simple

Diseo de Caserones por Mathews El diseo de caserones se realiza con la metodologa de Mathews quien incorpora una relacin entre el nmero de estabilidad N y el tamao de la excavacin RH

El mtodo grafico de estabilidad de Mathews es una tcnica ampliamente usada en

el proceso de diseo de caserones o cmaras para definir las dimensiones de


unidades de explotacin en cuerpos tabulares. El mtodo es aplicado a travs de factores de diseo de casern, usando informacin

acerca de los esfuerzos del macizo rocoso y estructuras, los esfuerzos alrededor de
la abertura y el tamao, forma y orientacin de la abertura, para determinar cuando el casern ser estable sin soporte, estable con soporte o inestable aun en caso de soporte.

El mtodo consiste en

la determinacin del stability number N parmetro que

depende de la calidad del macizo rocoso, condiciones estructurales y esfuerzos


presentes. El parmetro N es comparado con las dimensiones de la excavacin (radio

hidrulico) para evaluar la condicin de estabilidad.

N es el numero de estabilidad modificado, el cual representa la habilidad del macizo

rocoso para autosoportarse, bajo condiciones de esfuerzo dadas y esta en funcin


del ndice de calidad del macizo rocoso Q (propuesto por barton), del esfuerzo aplicado en la roca, de la orientacin de estructuras mayores y de la orientacin dada al casern proyectado. N = Q` x A x B x C Donde
Q: rock tunnelling Quality Index de Barton (1974) con SFR = 1 A: Factor de condicin de esfuerzos B: Factor de orientacin de estructuras C: Factor de componente gravitacional

Mtodo de Mathews, ojo en el uso de esta metodologa para predecir caving

Determinacin de la dilucin del casern

Diseo de Caserones por Laubsher (MRMR) El mtodo grafico de estabilidad de Laubsher relaciona la calidad del macizo expresada a travs del parmetro MRMR (Mining Rock Mass Rating) y el Radio Hidrulico (RH) de una excavacin.

El parmetro MRMR se obtiene ajustando el parmetro RMR segn las condiciones

de esfuerzo, calidad de tronadura, orientacin de discontinuidades y meteorizacin


presentes en el sector MRMR = RMR x FE x FO x FT x FM Donde RMR: Rock Mass Rating FE: factor de ajuste por esfuerzos FO: Factor de orientacin de estructuras. FT. Factor de ajuste por tronaduras FM: factor de ajuste por meteorizacin

Minera Subterrnea Diseo de Caserones

[email protected]

La tendencia actual es al uso de mtodos numricos para el diseo, en 2 3

dimensiones.

Estos modelos permiten determinar la distribucin de esfuerzos alrededor de

excavaciones, mineras o civiles, y las deformaciones que tales esfuerzos generan en


la roca. Estos modelos requieren:

Un conocimiento de tal lado de las propiedades resistentes y de deformacin de las diferentes unidades de rocas Un conocimiento de los esfuerzos naturales presentes en la roca Una geometra y secuencia de la construccin de las excavaciones a realizar

Minera Subterrnea Diseo de minas Subterrneas Dilucin

[email protected]

Dilucin Contaminacin del Mineral con material Estril durante los procesos de explotacin, material que no es econmicamente rentable para su proceso. lo que provoca una degradacin en la ley del mineral.

Para efectos de planificacin, la dilucin puede ser de dos tipos: Dilucin Primaria: Es aquella dilucin inherente al mtodo de explotacin usado; puede considerarse como una dilucin planificada, y que corresponde al material estril incluido dentro de la envolvente a tronar

Dilucin Secundaria: Es aquella dilucin que involucra material fuera de las dimensiones de la envolvente a tronar; es decir, es una dilucin no planificada. Esta dilucin esta definida principalmente por las condiciones geotcnicas del macizo rocoso.

Por qu se produce la dilucin secundaria o Sobre- excavacin

Condiciones geomtricas estructurales. Mala Planificacin Mala Operacin Inestabilidad por condiciones geotcnicas Inestabilidad por dao debido a tronadura

Como afecta la Dilucin

Aumenta el Costo del Transporte Aumenta el Costo del Proceso de la planta Aumento de los incidentes por cada de roca Baja recuperacin de mineral Bajo cumplimiento de los planes Perdida de la ley del mineral Perdida de reservas minables Baja recuperacin metalrgica

Cmo se controla la dilucin de un casern

Diseos de Ingeniera

Condiciones Geotcnicas Fallas Sub-horizontales

Fortificacin

Cmo se mide, procesa y analiza la informacin?

CMS (Cavity monitoring system)

Archivo .dxf

Archivo .dxf

Software de Diseo Minero

Interpretacin de la excavacin

Cubicacin

Como se controla la dilucin Caso 1.- Se extrae el estril y posteriormente el mineral (previo se revisa con geologa)

Caso 2.- Con mineral Diseminado: El Tcnico de Geologa asigna nueva ley al material, previo a la extraccin.

Caso 3.- Extraccin selectiva: Se realiza extraccin apoyado con Geologa extrayendo en forma separada estril y mineral .

Minera Subterrnea Diseo de Pilares

[email protected]

Pilares en Caserones

Si un cuerpo mineralizado es demasiado masivo en ciertas ocasiones es necesario realizar


mas de un casern para la extraer el mineral y es necesario dejar pilares entre los caserones , por lo general el pilar entre dos casernes es de 20 a 25 metros.

Pilares en mtodo de caserones y pilares Las dimensiones de los pilares y techos son determinas por la estabilidad y por la recuperacin del mineral

Minera Subterrnea Diseo de lozas

[email protected]

Pilares y lozas en nivel de transporte

Tpicamente se utilizan para separar dos caserones en explotacin. En esta losa se prepara la infraestructura de produccin, puntos de extraccin, piques de traspaso, cruzados de transporte del casern superior.

Si esta loza es artificial o sea de cemento y mallas es conocida como Sill Pillar, pero si esta loza es formada por roca del macizo que se dejo sin perforar y tronar es conocido como crown pillar.

Secuencia de explotacin Proyecto Extensin Norte

Consideracin sobre el diseo de pilares

Pilar sin recuperacin

Tamao mnimo de pilares cuando stos no se recuperan El tamao debe ser tal, sin embargo, que soportan las solicitaciones a las que estarn sometidos. Para estimar esas solicitaciones y la resistencia de los pilares, se podrn utilizar mtodos numricos. Eventualmente mtodos analticos dependiendo de la complejidad geomtrica.

Pilar con posterior recuperacin

Ello significa pilares de gran tamao, tales que puedan desarrollarse trabajos mineros al interior de ellos para su recuperacin.

En general, ser ms fcil recuperar pilares puentes (lozas), en especial si no se utiliza rellenos cementados.

Minera Subterrnea Ritmo de Produccin

[email protected]

Frmulas empricas para determinar el ritmo de produccin Son frmulas que pueden usarse a modo referencial para determinar los ritmo de explotacin de un yacimiento.

Regla de Taylor (1976) Mackenzie (1982) Lpez-Jimeno (1988)

Los ritmos de produccin se vern modificados por:


Ley media Sobrecarga a remover

Recuperaciones metalrgicas
Leyes de concentrados Decisin estratgica de la empresa

Regla de Taylor (1976): Vida ptima de explotacin (VOE):

Ritmo ptimo de produccin (ROP):

Ejemplo:

Reservas 100 millones de toneladas VOE entre 16,44 y 24,66 aos ROP entre 3,79 y 5,69 millones de ton al ao

Mackenzie (1982): Ritmo ptimo de produccin (ROP): Minera subterrnea (hasta 6 millones de ton/ao):

Minera a rajo abierto (hasta 60 millones de ton/ao):

Vida ptima de explotacin (VOE):

Lpez-Jimeno (1988):

También podría gustarte