Trabajo Breidy Practicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

INFORME DE PRCTICA INSTITUCIONAL REALIZADA EN EL SERVICIO DE FACTURACION DEL AREA DE URGENCIA EN LA ESE HOSPITAL SAN NICOLAS

BREIDY CARO PRADO

UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD PBLICA PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD X SEMESTRE PLANETA RICA- CORDOBA 2013

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

TABLA DE CONTENIDO

PAG.

1. INTRODUCCION 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACION 4. OBJETIVOS 4.1 GENERAL 4.2 ESPECIFICOS 5. MARCO TEORICO 5.1 FACTURACIN EN LOS SERVICIOS DE SALUD 5.2 PROCESOS ADMINISTRATIVOS QUE SIRVEN DE APOYO A UNA CORRECTA FACTURACIN 5.3 EFECTIVIDAD DE LA FACTURACIN 5. RESEA HISTORIA 6. METODOLOGIA 7. RESULTADOS 8. CONCLUSION 9. BIBLIOGRAFIA 10. ANEXOS

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

1. INTRODUCCION

Los procesos de facturacin en la actualidad son de gran importancia en las organizaciones, ya que de esta tcnica depende en gran parte el buen funcionamiento de las diferentes dependencias de los entes de salud, as como el flujo de efectivo necesario para llevar a cabo las diferentes actividades que en esta se generan.

La facturacin en el mbito de la salud es uno de los procesos internos que ms se ve afectado en una institucin prestadora de servicios de salud, de igual manera se puede ver afectada la poblacin usuaria que pertenece al rgimen subsidiado de salud, ya que del flujo eficiente de efectivo depende en gran

medida la atencin que se le pueda brindar a los pacientes o usuarios de la entidad, y por ende se aria difcil la obtencin de medicamentos ,dispositivos, equipos e insumos, y la contratacin del personal necesario para una buena atencin.

La prctica sobre estandarizar del procedimiento de facturacin de los eventos se elabor especficamente en el servicio de facturacin rea de urgencia de la ESE HOSPITAL SAN NICOLAS, que atiende una poblacin perteneciente al rgimen subsidiado de todas las edades, del rea Rural y Urbana de la ciudad de Planeta Rica Crdoba.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuenta con una moderna sala de urgencia y observacin, acorde con las exigencias de la ley, con dotacin respectiva, talento humano, tecnolgico, ideal para la atencin de todos los usuarios.

Es un servicio con mucha demanda, pero el principal problemas encontrado en la hora de recepcionar toda la documentacin pertinente a cada evento cuando ingresa el paciente.

Siendo la factura un soporte legal para soportar todo el pago de los eventos a las EPS en un periodo determinado, siempre se va exigir este documento, muchas veces esta es olvidada o mal cargada en el rea de facturacin.

Esto genera muchas veces una prdida de tiempo para el encargado del proceso y dinero para institucin por que dicho soporte no presenta los parmetros exigidos por la ley a la hora de facturar el servicio prestado por eventos.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

3. JUSTIFICACION

La seguridad social en Colombia ha sido un tema muy relevante a nivel nacional, iniciando por la constitucin colombiana donde nos habla que es un servicio pblico de carcter obligatorio, prestado bajo la direccin, coordinacin y control del Estado. Este fue el pilar fundamental para darle inicio al sistema nacional de salud.

De aqu en adelante surgieron muchos cambios en su normatividad empezando por el tema calidad de atencin en salud que se reglamenta en el decreto 1011 del 2006(SOGCS).

Adems esto ayuda a que las instituciones se exijan ms en cuanto a mejorar sus condiciones internas y tener como reto la calidad para competir en el mercado actual.

A lo largo de los planteamientos hechos, se quiere dar a conocer la importancia de la realizacin de esta prctica en el servicio de odontologa, que es con el fin de evaluar, verificar, e identificar el cumplimiento de los estndares de habilitacin basados en la Resolucin 1043 del 2006 y la actual Resolucin 1441 del 2013.

En consecuencia, se quiere dar a conocer un diagnostico situacional a travs de la priorizacin, la identificacin de estrategias y la elaboracin del plan de accin en dicho proceso y que a travs de las mejoras se garantice que las actividades que se realicen sean por un mejor bienestar y seguridad social para la comunidad.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Estandarizar el procedimiento de facturacin de los eventos del primer nivel de complejidad en el servicio de facturacin en el rea de urgencia de la ESE Hospital San Nicols.

4.2 ESPECIFICOS

Realizar un flujograma del procedimiento de facturacin de los eventos de primer nivel complejidad en el servicio de facturacin en el rea de urgencia.

Divulgar el procedimiento de facturacin de los eventos de primer nivel complejidad en el servicio de facturacin en el rea de urgencia.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

5. MARCO TEORICO

5.1 FACTURACIN EN LOS SERVICIOS DE SALUD

Se entiende por facturacin en una entidad de salud la realizacin en forma gil y oportuna en la liquidacin de las cuentas de cada uno de los usuarios que asisten a la institucin con el fin de garantizar los ingresos que le permitan la supervivencia, crecimiento y desarrollo de institucin prestadora de salud. As mismo el proceso de facturacin se define como el conjunto de actividades que nos permite liquidar la prestacin de servicios de salud que conlleva la atencin al usuario en la IPS respectiva. Este proceso se activa con la admisin del usuario a la institucin. Definido de una forma ms clara: facturacin es el registro valorizacin y liquidacin de las actividades, procedimientos y consumos realizados a un paciente para efectos de cobro.

La facturacin tiene dos funciones bsicas en una entidad prestadora de servicios de salud: la correcta y oportuna admisin del usuario y el registro de los servicios de atencin prestados cobrables en la cuenta. En el proceso de admisin se identifica al usuario: nombre completo, edad, sexo, direccin de residencia, diagnstico de ingreso; y se identifica al responsable de pagar la cuenta. En el proceso de facturacin se registran y valorizan todos los cargos generados por la atencin al usuario: hospitalizacin, exmenes, medicamentos, derechos de sala de ciruga y honorarios, mdicos entre otros.

El departamento de facturacin cumple y hace cumplir las directrices fijadas en relacin con el manejo de tarifas y descuentos y las exigencias que la normatividad legal establece para la facturacin.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

Adems de lo anterior debe velar por el cumplimiento de la normatividad y cuidar por que se lleve a cabo todo el proceso de manera correcta y oportuna, para que no se produzca una mala atencin al usuario por demoras en la informacin sobre el estado de su cuenta, y para que no se generen retrasos en los cobros y recaudos de la organizacin.

5.2 PROCESOS ADMINISTRATIVOS QUE SIRVEN DE APOYO A UNA CORRECTA FACTURACIN

Debido a los cambios que se introdujeron con la expedicin de la Ley 10 de 1990 y la Ley 100 de 1993, con las cuales vari el sistema de financiacin de las entidades de salud, ha surgido como punto importante para la consulta externa y las reas de ayudas diagnsticas, la organizacin de los sistemas de facturacin, que son el soporte con el cual se obtienen los dineros para el sostenimiento econmico de las entidades de salud.

La informtica es uno de los aspectos nuevos que se deben contemplar como soporte de todos estos procesos, porque, con su base de datos de produccin programada y el intercambio electrnico de datos, las empresas funcionan como una sola compaa.

Como recursos importantes estn los programas informativos de ayudas diagnsticas, en los que puede registrarse cada procedimiento realizado, con su cdigo y valor respectivo, adems de la identificacin del paciente, su seguridad social, los datos demogrficos y los diagnsticos para anlisis y toma de decisiones Los procesos de informacin y registro, incluidos los de facturacin y pago, deben adecuarse y automatizarse para que sean giles, precisos, oportunos y coordinados con los de otros departamentos de la institucin con los cules se

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

relacionan. Especialmente la facturacin debe ser detallada, completa y acorde a los contratos celebrados y a los precios acordados, para aumentar la confianza del cliente la EPS y el paciente- y por ende su satisfaccin. 5.3 EFECTIVIDAD DE LA FACTURACIN

Del pago de los servicios que se prestan a los asegurados dependen los ingresos de las instituciones prestadoras de servicios de salud, y para ello es necesario facturar el servicio prestado a cada paciente, llegando al mayor nivel de detalle posible, de tal manera que pueda cobrarse conforme a lo que reconocen las aseguradoras.

Este tema ha sido de especial impacto en las instituciones de salud, pues de lo corrido de la vigencia de la ley, stas han jugado un papel preponderante en el mercado de salud, en el que los compradores del servicio han sido quienes han fijado los precios, dificultando el funcionamiento de las instituciones, agravando por la exigencia de formatos y documentos del Ministerio de la Proteccin Social en busca de conformar un sistema de informacin, pero ajenos a lo que normalmente debe diligenciar una institucin de salud, encareciendo los costos de operacin.

A la vez, la facturacin que expiden los prestadores no cumple los requisitos establecidos por la ley para que sta pueda adquirir la categora de titulo valor (artculo 619 del cdigo de comercio y artculo 617 del Estatuto Tributario) , y as acceda de manera expedita ante el juez por la va del proceso ejecutivo

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

6. RESEA HISTORIA

La creacin de la ESE HOSPITAL SAN NICOLAS de Planeta Rica surgi en la primera dcada del mes de mayo del ao 1960.

El hospital San Nicols, bajo los lineamientos de la descentralizacin administrativa de la salud, contemplado en la ley 10 de enero 10 de 1990 y la ley 100 de 1993, es transformada en Empresa Social del Estado segn el acuerdo N 014 de mayo 28 de 1996 del honorable concejo municipal.

Es as como ms adelante se iniciaron los siguientes proyectos: Remodelacin del rea de consulta externa Remodelacin del rea administrativa y fachada Construccin del rea de urgencias Construccin de la sala de partos

Por ultimo en el ao 2011 se realizan nuevas adecuacin y construccin de las reas de: Odontologa Laboratorio Clnico Hospitalizacin Pediatra Asignacin de citas y facturacin Consulta externa Medica y Especializada Promocin y Prevencin Vacunacin

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

Parqueadero de vehculos Ambulancias Unidad mvil mdico odontolgica

ILUSTRACIN 1. LOGO DE LA ESE HOSPITAL SAN NICOLAS

ESE HOSPITAL SAN NICOLAS

LEMA: "SALUD PARA TODOS

MISION INSTITUCIONAL

Brindar atencin en salud a todas las personas sin discriminacin, con eficiencia, oportunidad, y calidez humano, mantenindonos como lderes en la zona, acorde con la ley 10 de 1990 y la ley 100 de 1993.

VISIN INSTITUCIONAL

Aspiramos a que nuestra empresa sea productiva y slida, con capacidad competitiva, con la participacin de la comunidad y especialmente la familia

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

hospitalaria, brindando servicios eficientes, oportunos y con responsabilidad para modernizarnos como ente de alta complejidad.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES Impulsar el desarrollo humano Disear estrategias para la satisfaccin de los usuarios Desarrollar programas de mejoramiento continuo

VALORES INSTITUCIONALES COLABORACION: trabajamos en comn con otra persona u otras personas, para contribuir al logro de sus fines y de esta forma ayudarlas en su trabajo, para que as puedan lograr sus fines y contribuir a que el Hospital cumpla con su misin, prestar servicios de salud. CUMPLIMIENTO: cumplimos con nuestros deberes en los trminos previstos a lo que como funcionarios pblicos estamos en la obligacin de hacer. PARTICIPACION: aceptamos la intervencin de la comunidad a travs de los beneficiarios de la seguridad social en la organizacin, control, gestin y fiscalizacin del Hospital y del sistema en su conjunto. RESPETO: Mantenemos un trato cordial y de manera uniforme entre servidores y usuarios, independiente de condicin poltica, social, econmica, raza, religin o creencia, promoviendo asi una sana convivencia.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

RESPONSABILIDAD: Asumimos con compromiso y conciencia las consecuencias de nuestros actos, con dedicacin e inters mximo en el cumplimiento de los deberes y funciones desempeadas. SERVICIO: Las funciones desempeadas por los empleados de Hospital deben estar encaminadas a satisfacer necesidades del pblico.

PRINCIPIOS EFICIENCIA: buscar la mejor aplicacin del talento humano y de los recursos administrativos, tecnolgicos y financieros disponibles, con criterios de rentabilidad social y economa. RESPETO A LA INTEGRIDAD: garantizar los derechos universales e irrenunciables de la persona y la comunidad, para mejorar la calidad de vida y el desarrollo individual y social de conformidad con la dignidad que debe reconocer a todo ser humano y los recursos disponibles para la institucin. EFICACIA: Garantizar la solucin de aquellos problemas de salud de la poblacin usuaria que correspondan a sus principales necesidades y expectativas. UNIVERSALIDAD: atender a todas las personas que soliciten los servicios sin ninguna discriminacin de conformidad con las disposiciones legales y recursos disponibles. INTEGRIDAD: brindar atencin oportuna a la familia y a las personas con servicios de ptima calidad humana y cientfica y tcnica en el marco de los servicios que constituyen el portafolio.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

CALIDAD: buscar mejorar permanentemente los patrones para caracterizar la gestin y los servicios. COMPROMISO: diligencia y cumplir con todas profesionalismo, las actividades vocacin, que le disciplina, han sido

oportunidad

encomendadas para desarrollar sus funciones. IMPARCIALIDAD: actuar con legalidad y justicia, tanto en sus relaciones laborales con los compaeros, como con los usuarios en la prestacin de servicios, sin tratar con privilegios o discriminacin a las personas, sea cual fuere su condicin. SOLIDARIDAD: Estar presto a colaborar de manera entusiasta y desinteresada con todas las personas a fin de logar un objetivo comn.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

PRESENTACION

Atendiendo a nuestra planeacin estratgica consagrada en la misin institucional, se presenta el portafolio de servicios en salud de la empresa social del Estado Hospital San Nicols de Planeta Rica Crdoba.

Los servicios de salud que ofertamos se enmarcan bajo parmetros de atencin en salud a todas las personas sin discriminacin, con eficiencia, eficacia, oportunidad, y calidez humana; de acuerdo a los estndares que exige el ministerio de proteccin social y la legislacin en salud.

El portafolio de servicios es el resultado del esfuerzo del talento humano asistencial, administrativo y logstico que coloca el amor, profesionalismo y dedicacin para prestar servicios de las ms alta calidad, en concordancia con los principios y valores institucionales en aras de satisfacer las necesidades de salud de los habitantes del Municipio de Planeta Rica, la subregin del San Jorge y todas las personas que lo soliciten.

Esperamos brindar los conocimientos, habilidades, instrumentos y herramientas institucionales requeridas para la satisfaccin de los usuarios y continuar con el liderazgo para consolidar nuestra empresa como una de las mejores.

La

ESE

Hospital

San

Nicols

De

Planeta

Rica-Crdoba,

con

Nit.

897.000.736-5, con domicilio en la ciudad de Planeta Rica direccin: calle 15 carera 17 esquina. tel. 766 29 60,fax:(094) 7662373.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

E-mail: [email protected] .Descentralizada segn acuerdo 014 emanado del honorable consejo municipal de fecha mayo 28 de 1996, pone a su disposicin la oferta de servicios en salud de medias y bajas complejidades descritas a continuacin:

Oferta servicios de:

ATENCIN MEDICA POR URGENCIA

La ESE Hospital San Nicols cuenta con una moderna sala de atencin urgencias y observacin, acorde a las exigencias de la ley, con dotacin respectiva, el talento humano tecnolgico ideal para la atencin de todos los usuarios.

ATENCION AMBULATORIA

Consulta externa de medicina general Control de pacientes en programas especiales Servicio de medicina especializada Gineco obstetricia Pediatra Servicio de ciruga general

PROMOCIN Y PREVENCIN EN SALUD SERVICIOS DE HOSPITALIZACION ATENCION DE PARTO ACCION ODONTOLOGICA ACCION PREVENTIVA ODONTOLOGICA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

Esta actividad est bajo la responsabilidad de la higienista oral, incluye actividades de educacin, motivacin y prevencin.

CONSULTA ODONTOLOGICA

Esta consulta odontolgica comprende las siguientes modalidades: Medicina oral Operaria Endodoncia Periodoncia Ciruga oral Urgencias Promocin y prevencin Operatoria

SERVICIO DE AYUDAS DIAGNOSTICA:

Laboratorio clnico Electrocardiograma Ecografa Rayos x Servicio de citologa cervico uterino

AMBULANCIAS y UNIDAD MEDICO-ODONTOLOGICA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

7. METODOLOGIA

Durante el desarrollo de prctica institucional la metodologa que se lleva a cabo para la realizacin de la prctica son:

Despus de la induccin y ubicacin en los respectivos puestos de trabajo en las instalaciones de la ESE HOSPITAL SAN NICOLAS, se hace una bsqueda aleatoria de documentacin, y revisin se hacen preguntas informales al personal del servicio correspondiente con el objetivo de mirar varios puntos de percepcin y as lograr unificar la informacin y poder evaluarla, verificarla, analizarla y luego documentarla.

Para la realizacin del diagnstico se tuvo en cuenta lo siguiente: hacer una lista de chequeo basada en el anexo tcnico 1 de la resolucin 1043 del 2006 y la resolucin 1441 del 2013 complementada con la resolucin 2680 del 2007. Se hace la respectiva verificacin en el servicio correspondiente, evaluando el cumplimiento, el no cumplimiento y la inaplicabilidad de cada criterio establecido. Realizacin del diagnstico identificando fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas, que con bases a estas directrices se elaboran estrategias; Luego se establece el plan de mejoramiento para el servicio.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

8. RESULTADOS

9. CONCLUSION

10. BIBLIOGRAFIA

LEURO

MARTINEZ,

Mauricio.

FORTICH

PALENCIA,

Fernn

Eugenio,

Facturacin y Cartera por venta de servicios de salud. Editorial Grupo Ecomedios. 1ra edicin, 2001

11. ANEXOS

UNIVERSIDAD DE CORDOBA OFICINA DE EDUCACIN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINISTRACIN EN SALUD ASIGNATURA: PRACTICA INSTITUCIONAL X SEMESTRE

También podría gustarte