Criticas Al Sistema Penal Venezolano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

I.

- Diagnstico de administracin de justicia a nivel nacional Presentamos un resumen de la problemtica de la justicia a nivel nacional, recogida, producto de las diferentes reuniones desarrolladas en las zonas de intervencin. 1.- Corrupcin Corrupcin en la administracin de Justicia. Existe una percepcin en la poblacin sobre la significativa presencia de la corrupcin en el sistema de justicia. Desde la experiencia de la poblacin, sin dinero no se ganan los juicios. En el tema de corrupcin, es una realidad, pero tambin existe una imagen social. Existen denuncias por inconducta contra algunos magistrados por la prensa, as como denuncias de corrupcin por parte de la poblacin contra jueces, fiscales y contra auxiliares jurisdiccionales. Sin embargo, cuando se les ha pedido que se individualice a su autor, no se ha brindado nombres. En la educacin, hay que darle un trato transversal y no limitarse a una asignatura, as como deben establecerse sanciones ejemplares que desalienten la corrupcin en cualquier institucin y, particularmente, en la administracin de justicia. La desconfianza que genera el Poder Judicial, lleva a que haya muchas controversias que no llegan a plantearse judicialmente o que muchas quejas por comportamientos cuestionables, tampoco se presenten al saber que no conducirn a nada. La corrupcin debe verse en un contexto ms general, y no reducirse al Poder Judicial, puesto que los clientes y abogados son la parte activa en ella. Existe una alianza estratgica entre Polica, M inisterio Pblico y Poder Judicial para realizar actos de corrupcin, convirtindose en las zonas ms alejadas, en los dueos y seores de los pueblos, impartiendo justicia slo para quienes tienen posibilidades econmicas y pueden satisfacer sus expectativas econmicas La existencia de redes (entre abogados litigantes y magistrados), que permiten que se favorezca la solucin de determinados casos. Asimismo, la provisionalidad de los magistrados que crea en algunos casos inconducta funcional.

2.- Control interno Ineficiencia de los rganos de control interno para sancionar a los malos jueces, fiscales y policas. Asimismo, impunidad en que queda la corrupcin de los operadores de la justicia. Control disciplinario interno o externo?. Existe respecto al control disciplinario de jueces y fiscales, en la reunin se reprodujo en debate que sobre el particular hay a nivel nacional: por un lado, los jueces que son partidarios de un control interno y de fortalecer la OCMA y, por otro lado, diversos sectores que postulan mas bien

externalizar el control disciplinario de los magistrados, temerosos del mal entendido espritu de cuerpo al interior del PJ y del M inisterio Pblico y de la escasa eficacia que hasta el momento han mostrado los rganos de control disciplinario interno como la OCMA. 3.- Acceso a la Justicia Limitado acceso a la justicia de personas que se encuentran en situacin de pobreza tanto en el espacio rural como urbano. En realidad esta es una consecuencia de todas las dems. Entre los problemas ms agudos tenemos la falta de jueces de Paz y cuando la hay, falta de capacitacin adecuada, carencia total de intrpretes para la zona, a pesar de lo sealado en el artculo 2 inciso 19 de la Constitucin Poltica, la no aplicacin y un cierto grado de desconocimiento del peritaje antropolgico para el debido juzgamiento en causas donde se involucra ciudadanos nativos. Asimismo, la falta de consultorios jurdicos gratuitos. Se presentan limitaciones en el acceso a la justicia, as como en la informacin respecto de la administracin de justicia. Los costos de transaccin son muy elevados, porque no hay un funcionamiento eficiente del Poder Judicial. En tal sentido, la realidad de las regiones se ve desalentada por trmites y procesos que no responden oportuna y previsiblemente a los requerimientos de los actores econmicos. Hasta las denuncias policiales no se presentan porque el trmite puede tomar mucho tiempo. Alto costo de acceso a la justicia. Existe preocupacin de algunos represent antes de organizaciones de la sociedad civil por el monto de las tasas judiciales y dems costos judiciales que haba que pagar para acceder al sistema de justicia. Elevado costo econmico de la justicia, problema que es ms sentido en zonas rurales de marcada pobreza. Los altos costos de litigar afectan el derecho a la tutela judicial por parte de un sector no minoritario de la poblacin. En los procesos penales sumarios muchas veces la poblacin no tiene posibilidad de conocer los fundamentos de la sentencia judicial, es decir la poblacin no entiende por que un juez dicto una determinada sentencia en un caso especfico En provincias fuera de la capital de departamento, existen abogados de oficio, dndose situaciones muy difciles en la medida en que la gente no puede defenderse. Los problemas de acceso a la justicia deben ser atendidos desde antes que ingresen a la esfera de la administracin de justicia. Asimismo, se solicita la gratuidad de los procesos civiles. La justicia no es gratuita especialmente la civil a los sectores de menores recursos.

4.- Maltratos en la atencin al pblico

M altrato de la poblacin usuaria por parte de los funcionarios pblicos encargado de impartir justicia, fundamentalmente en pueblos pequeos, contra la poblacin quechua hablante, en zonas de extrema pobreza y poca presencia del Estado. La deficiente atencin del usuario que acude al sistema de justicia. No existe un tratamiento adecuado a los ciudadanos nativos que recurren a la administracin de justicia. La poblacin de origen campesina se queja de los maltratos que recibe en las diferentes instituciones que componen el sistema de justicia, quienes los discriminan por su vestimenta y por el idioma que hablan.

5.- Legitimidad, confianza e imagen social de la justicia Existe una falta de credibilidad en las instituciones que administran justicia. Se plantea la necesidad de realizar un diagnstico ms preciso de la problemtica de la justicia a nivel local y nacional para identificar las causas de esta situacin. Existe impaciencia por parte de la poblacin, y no se entiende que la reforma de la administracin de justicia es un problema estructural, y sealan que el pas no est preparado para esperar con calma la elaboracin de transformaciones de fondo, cuando el pas exige respuestas inmediatas. Tampoco se ha asumido el Poder Judicial como un factor de desarrollo nacional social y econmico. Contina el problema histrico de la existencia de una percepcin de falta de credibilidad de la administracin de justicia, vinculada a que se la aprecia como parcializada con quienes detentan poder poltico, econmico, militar, etc. El tema de la falta de tica es fundamental, y debe ser planteado en cada una de las acciones que realicen las diferentes instituciones.

6.- Justicia, participacin ciudadana y sociedad civil Se debe generar un mecanismo de participacin ciudadana para que participe en la vigilancia de la administracin de justicia. Se debe establecer mecanismos sociales que permitan que la sociedad civil en general tenga un mayor y mejor conocimiento de las normas legales ms importantes. Existe un divorcio entre el sistema formal de la administracin y el derecho consuetudinario. La legislacin no est pensada para el rea rural. Para algunos magistrados, el Poder Judicial frente a la sociedad civil se encuentra aislado, el Poder Judicial es parte de un Estado en crisis, y los diferentes operadores o actores de la justicia, tambin se encuentran en crisis. Tambin se seala que el sometimiento del Poder Judicial al Poder Poltico ha generado un costo social indeterminado.

El Poder Judicial debe salir de sus salones, oficinas o Salas para ir a tratar directamente con la poblacin, para que ellos tengan confianza con jueces, fiscales y dems autoridades, aunque puede parecer contradictorio sera bueno que escuchemos Existe un divorcio entre el sistema de justicia y los ciudadanos. Necesidad de mayor transparencia de la actuacin judicial y, en especial, de la necesidad de que determinados fallos controversiales, sean explicados a la opinin pblica por el propio Poder Judicial. Necesidad de re-dignificar socialmente la figura del juez y fiscal, pero que ello no deba ser slo marketing sino que deba reflejar una efectiva mejora en el servicio de justicia. Necesidad que la reforma judicial tenga un impulso interno y externo. Tanto autoridades como sociedad civil presentes, coincidieron en sealar que, dada la magnitud de los problemas y los retos a encarar en materia judicial, la reforma judicial deba tener el impulso, la participacin de diversos sectores y no slo de jueces y fiscales (aunque con la activa participacin de los mismos). Se debe estimular a la sociedad civil y a las rondas campesinas para que puedan ejercer un mayor y mejor control ciudadano de la administracin de justicia. Se debe crear un sistema de control y vigilancia jurisdiccional con participacin de la sociedad civil, a nivel nacional. Falta de acceso de la sociedad civil en el proceso de reforma y prdida de credibilidad de los jueces y fiscales. Los procesos de reestructuracin del Poder Judicial deben ser pblicos y con presencia de la sociedad civil.

7.- Medios de Comunicacin y transparencia La imagen del Poder Judicial se ve afectada por los medios de comunicacin, sin que exista una adecuada respuesta respecto de las denuncias carentes de fundamento (poltica institucional de no responder pblicamente a ellas). Pero tambin se ve afectada por la manera como se brinda el servicio, que lleva a que los funcionarios no acten conforme a la importancia del rol que desempean. Conveniencia de contar con un sistema de vocera judicial, a cargo de un profesional de comunicacin, que tenga como responsabilidad, impulsar el dilogo regular e institucional del Poder Judicial y del sistema de justicia con los diferentes medios de comunicacin. La oficina de Imagen Institucional del Poder Judicial no cuenta con un mnimo recurso econmico para poder difundir una serie de tareas de trabajo que esta oficina tiene

Se habl de la necesidad de mayor transparencia de la actuacin judicial y, en especial, de la necesidad de que determinados fallos controversiales, sean explicados a la opinin pblica por el propio Poder Judicial. Para ello, el moderador hizo breve alusin de la experiencia de otros sistemas judiciales o del sistema especial anticorrupcin, en el que se ha visto la necesidad de contar con un vocero judicial, funcionario que explique a la opinin pblica y a la prensa determinadas decisiones judiciales. Ausencia de comunicacin fluida y regular entre los jueces y fiscales y la prensa. Encontramos una recproca estigmatizacin entre los hombres de prensa y los jueces y fiscales, todo lo cual ocasiona un desprestigio mutuo, del cual es la justicia al ms perjudicada. Ya es tiempo que se puedan dar reuniones de trabajo, las Oficinas de Relaciones Pblicas no alcanza a los medios de comunicacin hace mucho tiempo una nota de prensa, no existen boletines del Poder Judicial, falta en la poblacin una cultura del Poder Judicial Relacin medios de comunicacin-sistema de justicia. Un reclamo ms o menos uniforme de las autoridades judiciales a la prensa, es que se informen mejor al momento de informar a la opinin pblica sobre un caso judicial o temas judiciales. Se seala que hay escasa especializacin de los periodistas en temas judiciales. Finalmente se seala que se ha consolidado una cultura del secreto en el Poder Judicial que no permite que la sociedad civil conozca lo que sucede a su interior.

8.- Mujer, menores, violencia familiar y sexual El tema de violencia familiar se puede encontrar un conjunto de problemas como son dilacin de procesos, el incumplimiento del debido proceso, los altos costos, la impunidad en delitos de violencia familiar, maltrato infantil, explotacin sexual, explotacin laboral, violencia de gnero sin mecanismos de proteccin en la administracin de justicia. Los operadores de justicia cuentan con poca calificacin, experiencia, actualizacin y sensibilizacin respecto a la problemtica de la violencia familiar, maltrato y otros. Esta falta de celeridad procesal se hace evidente en los temas de alimentos y de reconocimiento de paternidad. Existe mucha demora en el seguimiento y trmite de estos procesos Dificultad de la administracin de justicia para sancionar de una manera efectiva y oportuna a las vctimas de violencia familiar, sexual y a las vctimas de explotacin infantil. Ausencia de casas de refugio para vctimas de violencia familiar. Se reclamo la necesidad de incorporar un tratamiento en el enfoque de gnero en temas relacionados con violencia familiar, y violencia a la mujer. Asimismo, la conciliacin debe ser revisada porque no todo puede ser conciliable. Ausencia de establecimientos especiales para nios y adolescentes infractores a la ley penal, en las provincias. De igual manera, falta de espacios adecuados en la Comisaras donde internar a menor infractores que caen detenidos en caso de flagrancia.

Lamentablemente si cae un detenido menor de edad, este es puesto tan igual en algn ambiente donde estn los otros adultos. Necesidad de visibilizar la cultura machista en el sistema judicial, en los operadores de justicia encargados de ver casos de violencia familiar, la cual dificulta en especial la debida aplicacin de la legislacin de proteccin vigente. Esta realidad es ms evidente en las distintas provincias y caseros, en donde existen muchos problemas y muchos casos de violencia familiar. En casos de violencia familiar existen problemas con las notificaciones de la polica. En casos de violencia familiar la misma vctima tiene que ir a notificar al agresor, y significa ponerla en peligro porque nuevamente puede ser golpeada cuando le reciben la notificacin. La prueba de ADN es muy importante y fundamental en aquellas zonas donde se registra un elevado ndice de denuncias por agresin y violencia sexual. Es necesario que las vctimas de este tipo de delitos pueden acceder a estos anlisis. Sera de mucha ayuda para resolver casos s sancionar a los autores de dichas conductas. Se solicita se hagan las gestiones para la instalacin de laboratorios fuera de Lima. Se debe modificar la legislacin especial sobre abuso sexual infantil y se debe profundizar un trabajo de prevencin para el tema de abuso sexual infantil. Finalmente, se denuncia que existe insensibilidad de los administradores de justicia en el tratamiento de los casos por abuso sexual.

9.- Presupuesto e infraestructura Existe un problema presupuestario que aqueja al Poder Judicial. El presupuesto asignado al Poder Judicial es de 1.6% cuando debe ser de 4%. Esta situacin afecta el normal desarrollo y funcionamiento de las diferentes Cortes Superiores de Justicia. Se debe buscar mejorar la infraestructura y los equipos de los operadores de justicia. Este problema de falta de infraestructura alcanza tambin al M inisterio Pblico. Existen quejas acerca de la precariedad de los inmuebles donde trabajan, falta de medios logsticos, en algunos lugares slo cuentan con un solo vehculo para el desarrollo de la funcin fiscal, adems de escasos combustible para la realizacin de las diligencias. Falta de infraestructura y recurso humano. No se cuenta con equipo de computo, todava se usan maquinas de escribir. Falta de locales adecuados y de infraestructura acorde con la importante labor que se realiza. Falta de personal auxiliar sobre todo en los Juzgados y en las Fiscalas de provincias. Los recursos humanos y materiales son muy limitados. Resulta imprescindible aumentar el presupuesto, ya que hay una sobrecarga de trabajo y las condiciones en que se presta el mismo son muy precarias y hasta indignas. Tambin estas limitaciones

llevan a una delegacin de funciones en los asistentes o practicantes, todo lo cual afecta en una eficiente administracin de justicia. En aspecto logstico, no es posible que en el Poder Judicial no exista un sistema informatizado, se ha encontrado que solo existen dos computadoras, uno en mesa de partes y otra para el aspecto administrativo. Se agrega que si hay dinero que invertir, ste debe ser para el aspecto informtico porque contribuye a acelerar el trabajo. Se debe distribuir de mejor manera el presupuesto nacional para crear ms instancias judiciales de administracin de justicia.

10.- Marco normativo y reformas legislativas Se debe poner en vigencia el Cdigo Procesal Penal. Existen problemas de tratamiento judicial en el campo penal que obligan a que se tenga que promulgar el nuevo cdigo procesal penal inmediatamente. Se exige la aprobacin del nuevo cdigo procesal penal. Muchas veces las criticas que se hacen contra los operadores jurdicos, tienen su causa en la legislacin vigente. Existen quejas contra el marco normativo anacrnico que debe ser renovado legislativamente, que no se ajusta a la realidad, que est sumamente parchado y lleno de incoherencias al interior. Existe consenso en el sentido de que se deben modificar las leyes obsoletas y caducas que frenan o traban el desarrollo de una verdadera administracin de la justicia. Se cuestiona lo obsoleto del sistema procesal, pues se dice que no est acorde con nuestra realidad. Se refiere por ejemplo que en el mbito penal se tiene que interrogar al investigado, luego al procesado en la etapa policial se le pregunta, al llegar a la etapa de instruccin se le vuelve a preguntar hasta el juicio oral. Se seala que todo este sistema es muy redundante, repetitivo, debiendo ser ms abreviado y sinttico, por ello se requiere una justicia pronta y resolutiva, eso es el fondo del problema. Necesidad de realizar un balance entre celeridad procesal y garantismo penal. Algunos sectores de la sociedad civil exigen mayor celeridad procesal. Sin embargo, esto no tiene que significar limitar ni afectar las garantas del debido proceso. Existe el riesgo de la demanda a secas de mayor celeridad, lo cual podra desencadenar otra ola de procesos expeditivos pero en desmedro de las garantas del debido proceso (experiencia que ya se tuvo con la legislacin antiterrorista y de terrorismo agravado). Se plante el tema del juzgamiento de reos en crcel. Unos defendan que esto haba logrado resolver muchos problemas prcticos de traslado, de excesiva espera para el inicio de las audiencias, de peligro de fuga, etc. y que, por otro lado, ello no vulneraba ningn principio penal. Sin embargo, otro grupo discrep con la medida sealando que el sistema vulneraba limitaba algunas garantas del debido proceso, en especial, la publicidad de los procesos y el derecho a un abogado defensor, pues lo alejado del lugar

de la audiencia, encareca y dificultaba el traslado de los abogados defensores y haca cuasi-secreta la audiencia. Falta de medidas de proteccin para la vctima del delito. El modelo penal es punitivo antes que reparador o resocializador, a diferencia de las sanciones que se imponen en el marco de la jurisdiccin comunal o campesina.

11.- Ministerio Pblico Urgencia de crear nuevas plazas para fiscalas, ante el incremento de la poblacin. Se seala que el nmero de fiscalas sigue inalterado desde hace muchos aos, lo que hace que el M inisterio Pblico se vea desbordado frente al crecimiento de la delincuencia. Falta ms fiscales adjuntos en las comisaras. A diferencia de Lima, donde en cada Comisara siempre hay un fiscal en las declaraciones, en muchas localidades fuera de Lima, los Fiscales no participan y menos an dirigen la investigacin policial. La falta de esta intervencin de los fiscales, ocasiona que las diligencias realizadas carezcan de valor probatorio. La consecuencia es que se estn llenando de procesos. Existe problemas para contar con la participacin del Ministerio Pblico durante la investigacin policial, la cual se agudiza los das feriados, sbados y domingos, donde no es posible contar con la presencia del Representante del Ministerio Pblico para formular un atestado como la ley establece. Al igual que en el caso del Poder Judicial, existe una elevada carga procesal en el M inisterio Pblico, generando congestionamiento y dilacin de los trmites. Existen quejas que denuncias la ausencia del M inisterio Pblico en diligencias importantes, fundamentalmente a nivel policial. Tambin existen denuncias por inconducta y casos de corrupcin de miembros del M inisterio Pblico incluyendo contra el Mdico Legista. Carencia de laboratorios donde realizar anlisis, pues al tener que ser enviados a Lima, las diligencias demoran excesivamente. De igual manera, se precisa que la poblacin de los mecanismos para interponer denuncia por responsabilidad administrativa disciplinaria. Tambin se seala que existe una relacin muy conflictiva con la prensa local, lo que socava la legitimidad.

11.- Polica, prevencin del delito y seguridad ciudadana Se debe promover desde la familia y la escuela la prevencin del delito. Ausencia o escasos esfuerzos por parte de la administracin de justicia y del conjunto de la sociedad para prevenir el delito. La Administracin de justicia desarrolla actividades fundamentalmente de represin penal antes que de prevencin.

Necesidad de un equilibrio entre seguridad ciudadana y administracin de justicia. Por un lado se reclama a las autoridades judiciales dejar en libertad avezados delincuentes, lo que habra supuesto el incremento de la delincuencia y la inseguridad ciudadana. Sin embargo, de otro lado se dice que esas afirmaciones no son tan ciertas, pues el Poder Judicial no haba liberado a delincuentes, y que las liberaciones slo haban beneficiado a alrededor de una decena de personas por exceso de detencin sin condena; y que son liberaciones que el PJ haba tenido que hacer en cumplimiento de la jurisprudencia obligatoria del Tribunal Constitucional sobre el particular. Problemas y dificultades de la administracin de justicia para sancionar la creciente delincuencia y la violencia urbana. Ante el crecimiento de la delincuencia, existe una percepcin de que la polica no est cuando ms se le necesita. No nos sentimos apoyados por la polica frente a la delincuencia callejera. Existe una sensacin de la poblacin de indefensin. No hay presencia ni proteccin de la polica en el campo. La sensacin en el campo, ante la lejana y escasa presencia de la polica, adems de los problemas de falta de personal policial. Ausencia de comisaras y delegaciones policiales en la mayora de las zonas rurales a nivel nacional. Denuncias por casos de corrupcin y de inconducta funcional por parte de sus efectivos. As mismo, denuncias de abuso y maltrato a la poblacin por parte del personal policial. Tambin existe un desconocimiento de la poblacin de los mecanismos para interponer denuncia por responsabilidad administrativa disciplinaria. Carencia de infraestructura y de recursos para el cumplimiento de sus funciones. Asimismo, falta de personal policial pues el personal existente no es suficiente. Tambin se seala que es escasos el nmero e imposibilidad de brindar una adecuada y eficaz defensa. Existencia de policas que no hablan quechua y que son enviados castigados a zonas rurales en castigo. Ello ocasiona que estos efectivos maltraten a poblacin lugarea. Se comporta el personal policial como verdaderos jueces, al imponen soluciones y muchas intimidar a los recurrentes, sin dar comunicacin al M inisterio Pblico. Existe una relacin conflictiva entre la prensa local y la polica nacional, la cual socava la legitimidad poco a poco.

12.- Pluralismo jurdico Existe un desconocimiento del derecho consuetudinario por parte de los operadores de la justicia y de los actores de la justicia. Se desconoce los alcances del artculo 149 de la Constitucin Poltica, del Convenio 169 de la OIT y dems normatividad vigente.

Lejana cultural entre el sistema de justicia y sus operadores y la poblacin usuaria del servicio, que va desde el problema de la diferencia idiomtica hasta la falta de una perspectiva de pluralismo cultural. No existe reconocimiento por parte de la judicatura del derecho al idioma y a las costumbres por parte de usuarios de origen campesino o nativo. Ello ocasiona discriminacin en el Poder Judicial y menosprecio por la vestimenta. Los funcionarios de la administracin de justicias no hablan quechua ni conocen las costumbres de la gente. Ante que eso, muchas veces existe menosprecio en el trato, por la vestimenta a la gente de campo. Desconocimiento de la legislacin de comunidades campesinas, de la legislacin sobre el saneamiento fsico legal de las comunidades campesinas y de la legislacin sobre rondas campesinas y la jurisdiccin especial, por parte de los operadores de la justicia. Se hace necesario que los Jueces y Fiscales tengan una formacin intercultural del derecho para evitar la aplicacin ciega de la ley.

13.- Cultura jurdica La litigiosidad forma parte de la cultura regional, por lo que se desdea el recurso a medios alternativos de solucin de conflictos y si se requiere de una solucin heternoma se recurre al Poder Judicial. Hay una cultura jurdica que privilegia el papel de la ley en la reforma, aunque luego no se cumpla, y espera que el cambio tenga un fuerte contenido normativo, cuando ello no es necesariamente as, puesto que hay un gran problema de calidades personales. Adems de ello, hay que ver los problemas de la administracin de justicia desde un punto de vista sociolgico, en el que hay 20,000 jvenes profesionales del derecho que se incorporan al mercado sin posibilidades de empleo, lo que se enmarca en un contexto de pobreza y crisis de valores. Buscar cambios en estos temas es ms importante que una modificacin legal. Hay un formalismo excesivo, que lleva, por ejemplo, a rechazar escritos porque no cumplen con los centmetros en blanco en cada hoja.

14.- Justicia de Paz Es importante incorporar a la justicia de paz en el proceso de reforma. Se denuncia que este sector de la administracin de justicia est abandonado y no merece la atencin que corresponde. Finalmente queremos sealar que los jueces de paz especialmente en las zonas rurales no reciben capacitacin de ningn tipo, no tienen los elementos necesarios para ejercer su funcin y en muchas de las veces no tienen relacin con el rgano jurisdiccional.

En relacin con los jueces de paz letrados, se denuncia la existencia de problemas con las notificaciones con la Polica. Se refiere que en los procesos por faltas a nivel de Juzgado de Paz Letrado, existe un problema con las notificaciones a los inculpados y a los agraviados. Muchas veces la notificacin policial no llega y esa funcin la desempea la Polica Judicial. En muchos casos nunca llegan las notificaciones judiciales, a veces es la tercera o la cuarta notificacin, pero es la primera que les llega, y a veces cuando uno requiere la captura del inculpado por inasistencia a las reiteradas notificaciones nunca se presenta y como el plazo del proceso por faltas se ha modificado hacindose corto ahora con la nueva ley, no queda otra que absolverlos.

15.- Capacitacin, especializacin y formacin La falta de personal capacitado para atender a la gente y explicar como funciona el sistema de justicia y falta de formacin en valores de algunos magistrados. Existe un reclamo de mayor capacitacin no slo para Jueces y Fiscales sino para los secretarios, para el personal auxiliar jurisdiccional y en general para los rganos de apoyo a la justicia, como por ejemplo la polica. Se llama la atencin sobre la necesidad de hacer un trabajo de educacin y difusin de cules son los derechos de los ciudadanos, de las personas. Existe mucho desconocimiento en las comunidades nativas sobre todo de cuales son los derechos de las personas. La formacin de los magistrados y dems autoridades vinculadas a la justicia es deficiente, sobretodo en las zonas del interior del departamento, en las cuales no se conoce siquiera algunas normas recientes (por ejemplo, se rechazan denuncias sobre malos tratos presentadas por menores, cuando la legislacin actual considera expresamente esta facultad). La titulacin masiva de abogados por vas alternativas al examen de grado, agudiza el tema de la insuficiente formacin jurdica de los abogados que estn ejerciendo la defensa judicial en el departamento. Se debe capacitar al personal del Sistema de Justicia en el manejo de recursos.

16.- Facultades de Derecho Existen serios cuestionamientos a la calidad de la enseanza que se brinda a los alumnos en muchas universidades de provincia. Falta de participacin de las Facultades de Derecho de las Universidades locales en la reforma de la administracin de justicia. As mismo, la reforma de la administracin de justicia no comprende el papel que le corresponde a las Universidades y a las Facultades de Derecho, en la formacin de los operadores del derecho.

Tambin se hizo alusin a la necesidad del acceso a la jurisprudencia. Esa fue uno de los pedidos concretos del Decano del Colegio de Abogados y de varias Facultades de Derecho. Se debe promover una educacin en valores en la magistratura y en las universidades.

17.- Auxiliares jurisdiccionales Los secretarios y en muchos casos el personal auxiliar de apoyo de algunos juzgados, no son abogados o por lo menos no han egresado de una facultad de derecho, lo que genera un retraso en la tramitacin de las causas. Existe tambin un reconocimiento de que muchos trabajadores y jueces no laboran 8 horas, sino 12 y hasta 16 horas, incluso sbados y domingos y feriados. Se dice que es la nica manera ante la carga procesal que se tiene. As mismo se seala que los detenidos no pueden estar ms de 24 horas sin atencin.

18.- INPE Infraestructura de los penales sumamente deteriorada, en psimas condiciones, poniendo en peligro la seguridad y la salud de los internos, generando incluso riesgo de fuga. En algunos penales existen denuncias de malos manejos por uso irregular de los recursos. Tambin se denuncia, maltratos contra la poblacin interna por parte de los efectivos del INPE. Falta de trmite de beneficios penitenciarios, fundamentalmente en lo referido a libertades provisionales de oficio, es decir a peticin del M inisterio Pblico. Asimismo, existe negativa de concesin de las libertades por exceso de tiempo en la detencin, esto en virtud al artculo 137 del Cdigo Procesal Penal, que en la prctica poco o nada de aplicacin tiene. La falta de remisin de oficio de las copias de sentencia, tanto los juzgados, como de las salas penales. Ellas deben remitirlas de oficio, una para los internos y otra para el INPE, pero esto no se cumple lo que imposibilita la organizacin de los beneficios penitenciarios; Falta de cumplimiento de la ley de ejecucin de penas limitativas de derecho. La ejecucin de penas limitativas de derecho se ha encargado a la Direccin Regional Sur Oriente del INPE a travs desde sus distintas Direcciones Regionales. Sin embargo, sucede que en la prctica se remite nicamente la copia, pero segn la Ley, debe de remitirse adems de la copia de sentencia, la sentencia propiamente junto con la copia de sentencia de quien ha sido sentenciado a penas limitativas de derecho.

Tampoco se aplica en forma efectiva la conversin de penas privativas de libertad menores de 4 aos a las penas alternas, como penas limitativas de derecho o pena de multa;

19.- Carrera judicial, seleccin y ratificacin . Sumado al problema de provisionalidad, se cuestiona la falta de especializacin de algunos jueces, lo que afecta la imparticin de justicia de manera significativa. La seleccin de los magistrados y el personal administrativo del Poder Judicial resulta bastante cuestionable, en la medida en que no se basa en criterios objetivos que midan sus conocimientos y calidades personales. Hay mucho funcionario indolente y, adems, hay problemas serios de trato con los justiciables y abogados. Las ratificaciones de los M agistrados deben de ser de forma inopinada para que ellos siempre sean fieles a la ley y a la justicia.

20.- Autonoma y coordinacin entre los operadores de la justicia Injerencia poltica en la administracin de justicia. Existe una percepcin de la poblacin acerca de la injerencia poltica en la administracin de justicia. Para muchos, el Sistema de justicia sigue sometido al poder poltico, citndose como ejemplo reciente el caso Pantel. No hay una comunicacin fluida ni coordinacin orgnica entre los diferentes rganos que componen la administracin de justicia, no hay articulacin interinstitucional, lo cual dificulta el funcionamiento del sistema de justicia. Hay una falta de coordinacin interinstitucional, entre todos los entes vinculados con la administracin de justicia (jueces, fiscales, policas, peritos, colegio de abogados, etc.), que lleva a entorpecer su funcionamiento o a anularla. No hay convenios, o su implementacin es insuficiente, con instituciones como RENIEC o Registros Pblicos, que puedan permitir que los jueces y fiscales tengan una informacin actual y oportuna. De otra parte, la polica a veces se encuentra entre dos fuegos, como sucede en el conflicto de Casagrande, en el que hay rdenes judiciales contradictorias. La independencia dentro de la propia estructura del Poder Judicial no est garantizada, por lo que hay niveles de sujecin que llevan a que los magistrados de instancias inferiores sufran presiones de los de instancias superiores. Se debe dar un trabajo coordinado entre jueces, fiscales y PNP y se debe de crear un rea de trabajo conjunto entre la PNP y el M inisterio Pblico. Se debe dar una mayor coordinacin entre el M inisterio Pblico, el Poder Judicial y las Rondas Campesinas.

21.- Modelo procesal y labor jurisdiccional Necesidad de incorporar a la reforma judicial a la justicia militar. Se seal que la reforma judicial tambin deba comprender a los tribunales militares, pues en ellos se dan hoy en da un conjunto de violaciones a garantas del debido proceso (dio varios ejemplos concretos). Obstaculizacin del Poder Judicial de las labores del Gobierno M unicipal. Faltan en el Poder Judicial criterios que permitan la proteccin a la seguridad de la poblacin. Se dictan amparos debilitando la autoridad administrativa, es decir si por falta de seguridad en una zona se interviene y se clausura un lugar, sobre esto se admiten amparos, solamente para dilatar y no permitir el ordenamiento, aunque ltimamente por coordinaciones con la presidencia del Poder Judicial, ha disminuido sustancialmente este problema, la autoridad municipal se siente dbil y ya no con el impulso de trabajo por que para defenderse de 5 recursos hay que tomar abogado por que sino podemos perder las acciones correspondientes, al final ganamos las acciones pero despus de un ao y medio de que la poblacin sigue sufriendo inseguridad En lo referente a la proteccin al patrimonio histrico se ha llegado a que incluso algunos seores jueces otorguen licencias de funcionamiento en los hechos. Es decir no se respeta la facultad administrativa del fuero municipal, ah tenemos el patrimonio, donde la Municipalidad del Cusco nunca quiso otorgarle licencia de funcionamiento por incumplimientos graves en la construccin de un hotel, sin embargo se lleg a ordenar que se otorgue la licencia de funcionamiento. Esto ha permitido que no respete el patrimonio cultural de Cusco.

21.- Retardo y celeridad procesal Excesiva carga procesal en los juzgados y falta de recurso humano para responder a ella. Existe excesiva carga y saturacin de los Jueces de Paz Letrados, fundamentalmente en las capitales de provincia. En muchos lugares han sido creados pero no entran en funcionamiento. Excesiva carga procesal por falta de personal. Es necesaria una celeridad de los procesos judiciales. Existe un retardo permanente del sistema de justicia. La excesiva carga procesal que debe ser considerado como un problema judicial. Preocupa la dilacin en la ejecucin de las sentencias judiciales, hay muchos retardo y a veces estas sentencias ya no llegan a ejecutarse, con lo que se est afectando el derecho de acceso a la justicia de los justiciables. Se denuncia la negacin de los requerimientos que realizan las partes para la expedicin de las copias de los expedientes, afectndosele su derecho al debido proceso, lo que

puede aceptar el derecho de defensa, o sea no se les da oportunamente, hay reserva es cierto, pero tambin hay un derecho de informacin de la poblacin y de las propias partes litigantes. Un problema serio es el de las requisitorias de personas, que los seores jueces remiten a las unidades policiales. El problema es lo hacen sin la debida motivacin y ello se debe a la falta de capacitacin del personal auxiliar, es decir, no slo es falta de capacitacin de los seores jueces sino tambin la falta de capacitacin de los seores auxiliares de juzgados y salas superiores. Otro punto que es de nuestra preocupacin son las medidas cautelares las que tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la sentencia, principalmente las que se refieren a la libertad personal. Esto solo se fija teniendo en consideracin la pena que se determina para el delito investigado, pero no se toma en cuenta si es que hay efectivamente peligro procesal, si hay los elementos suficientes de prueba del delito

22.- Abogados La corrupcin se inicia en los estudios de abogados y no en las fiscalas ni en los juzgados. Existe un reclamo hacia los Colegios de Abogados para que sancionen con mayor severidad este tipo de conductas de corrupcin. Falta de sancin interna a los malos abogados por parte de los Colegios de Abogados. Existen quejas contra malos abogados, que engaan a los litigantes, lo que ocasiona que muchas veces el ciudadano culpe directamente al Poder Judicial de la crisis del Poder Judicial. Asimismo, estos malos abogados generan falsas expectativas sobre los juicios. M uy cuestionados han sido los abogados, pues su trabajo es muy deficiente, no tienen una preocupacin real por tutelar y apoyar a sus patrocinados.

23.- Gestin administrativa Problemas en rgimen laboral de trabajadores del Poder Judicial. En muchas cortes, los trabajadores del Poder Judicial estn sujetos hasta a 3 regmenes laborales distintos, lo cual constituye una fuente de conflictividad laboral y que las autoridades judiciales estn tratando de resolver este asunto, pero se es consciente que dicha solucin no ser inmediata. Hay una ausencia de gobierno eficiente de la Corte, puesto que no se resuelven problemas que no requieren recursos, como puede ser las M esas de Partes o la distribucin del personal administrativo y secigristas.

II.- Actividades realizadas

Se han realizado a nivel nacional un total de 56 actividades pblicas, en ellas, han participado diferentes sectores de la sociedad civil y del Estado. En esta cantidad no estn incluidas, las conferencias de prensa y las diferentes entrevistas en radio, TV y prensa escrita, realizadas a propsito de las actividades que a continuacin se detallan. 1.- Reuniones con Grupos de Referencia Local Los grupos de referencia local estn compuestos por 30 personas aproximadamente, representantes de las principales instituciones del Estado y de la sociedad civil en cada regin. En todas estas actividades se cont con la asistencia del Presidente y representantes de la Corte Superior de Justicia, del Fiscal Superior Decano y representantes del M inisterio Pblico, del Colegio de Abogados y de las Facultades de Derecho de las Universidades locales, entre otros. 11 Reuniones de Trabajo para elaborar agendas locales de trabajo por la Justicia. Estas reuniones se han realizado en Chiclayo, Trujillo, Cerro de Pasco, Hunuco, M oyobamba (San Martn), Pucallpa, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Huancayo. En dichos eventos se present el Proyecto Justicia Viva, se elabor Diagnstico de la justicia en el mbito local, se plantearon recomendaciones y propuestas, todo lo cual permiti plantear las Agendas de trabajo local en el tema de Reforma del sistema de justicia. 9 Reuniones de Trabajo para realizar un balance y reflexionar sobre las perspectivas de la Reforma de la Administracin de Justicia. Las reuniones se realizaron en Chiclayo, Trujillo, Cerro de Pasco, Hunuco, Moyobamba (San M artn), Pucallpa, Cusco, Ayacucho, Huancayo.

2.- Campaas Nacionales Se ha realizado dos (2) campaas nacionales a lo largo del ao, la primera sobre el Consejo Nacional de la M agistratura y la segunda sobre el tema de presupuesto del Poder Judicial. Primera Campaa sobre el Consejo Nacional de la M agistratura 7 reuniones de trabajo de presentacin y lanzamiento de la campaa en torno al Consejo Nacional de la M agistratura. El objetivo fue llamar la atencin sobre la importancia del proceso de seleccin y nombramiento de jueces, en el contexto de la reforma de la administracin de justicia. stas se han realizado en Arequipa, Cusco, Hunuco, Cerro de Pasco, Moyobamba (San M artn), Junn y Trujillo Difusin en los 10 departamentos de la nmina de candidatos aptos del Concurso de Jueces y Fiscales. 2 veces hasta la fecha se han enviado a cada una de las diez (10) contrapartes la relacin de los candidatos aptos para el concurso de jueces y fiscales en el mes de mayo y en el mes de agosto del ao en curso. La relacin de los candidatos ha sido enviada a cada contraparte, las cuales a su vez, han distribuido las mismas con una nota de prensa a todos los medios de comunicacin radial, escrita y TV.

Segunda Campaa Por un presupuesto suficiente para la Administracin de Justicia

9 Desayunos de Trabajo con periodistas, los cuales han tenido como objetivo la presentacin y lanzamiento de la Campaa por un presupuesto suficiente para la Administracin de Justicia. Esta se ha realizado en Trujillo, Chiclayo, Moyobamba (San M artn), Hunuco, Pucallpa, Pasco, Junn, Cusco, Ayacucho. 4 Seminarios abiertos Presupuesto y Transparencia de la Administracin de Justicia. En el marco de la Campaa por un presupuesto suficiente se han realizado 4 seminarios regionales Transparencia y Presupuesto de la Administracin de Justicia. Estas actividades se han realizado en el marco de las Semanas de la Justicia realizadas en las ciudades de Cusco, Hunuco, Trujillo y Ayacucho.

3.- Taller de Capacitacin Ciudadana con lderes sociales 4 Talleres de Capacitacin en Participacin Ciudadana con universitarios, dirigentes de organizaciones sociales y periodistas, en las ciudades de Cusco, Hunuco, Trujillo y Ayacucho. Dichas actividades han tenido una duracin de dos (2) das cada uno, de 8 de la maana a 6 de la tarde en ambos das, y se cont con una asistencia entre 40 y 60 asistentes por cada taller.

4.- Taller con operadores de la justicia 4 Taller con Jueces y Fiscales, denominados Reforma de la Administracin de Justicia y Asociacionismo Judicial en las ciudades de Cusco, Hunuco, Trujillo y Ayacucho. 3 Taller con Auxiliares Jurisdiccionales denominados Reforma de la Administracin de Justicia y Asociacionismo Judicial en las ciudades de Cusco, Hunuco y Ayacucho.

5.- Administracin de Justicia e Informe de la CVR 4 Conferencias Pblicas sobre La Reforma de la Administracin de Justicia y las Recomendaciones de la CVR en las ciudades Cusco, Hunuco, Trujillo y Ayacucho. En estas actividades se cont con la asistencia de representantes de la Corte Superior de Justicia, del M inisterio Pblico, del Colegio de Abogados y de las Facultades de Derecho de las Universidades locales, entre otros.

6.- Ferias jurdicas informativas 4 ferias de publicaciones del Consorcio Justicia Viva, durante las cuales adems de difundirse en las diferentes publicaciones del Consorcio, se difundi material audiovisual sobre la reforma de la administracin de justicia. Dichas ferias estuvieron ubicadas en lugares pblicos, tales como Facultades de Derecho, Cortes Superiores de Justicia y principales plazas en cada regin.

7.- Otras actividades en torno a la Justicia

Diversas reuniones relacionadas con diversos aspectos de la reforma de la administracin de justicia. Entre las principales tenemos: Conferencia Pblica sobre La experiencia de reformar la justicia en Amrica Latina, con ponencia central de Luis Psara en Arequipa. Conferencia Pblica sobre Legislacin Internacional y Derechos Humanos con ponencia central de la Dra. Vilma Balmaceda en Ayacucho. Conferencia Pblica sobre tica, corrupcin, terrorismo y proteccin de los derechos humanos, en la ciudad de Ayacucho . Conferencia Pblica sobre Balance y perspectivas del Proceso de Eleccin Popular de los Jueces de Paz en Ayacucho.

III.- Zonas de intervencin y contrapartes El Proyecto Justicia Viva se viene desarrollando en 10 regiones en los cuales contamos con en igual nmero de contrapartes. 1. Comit de Derechos Humanos de Pasco. 2. Asociacin por la Vida y la Dignidad Humana de Cusco 3. Oficina Pastoral de Dignidad Humana de Huancayo, Junn. 4. Comit Vicarial de Derechos Humanos del Vicariato de Pucallpa, Ucayali. 5. Comisin de Solidaridad, Desarrollo y Justicia de Lambayeque. 6. Asociacin M inisterio Diaconal Paz y Esperanza. Oficina de Hunuco. 7. Asociacin M inisterio Diaconal Paz y Esperanza. Oficina de San M artn. 8. Asociacin M inisterio Diaconal Paz y Esperanza. Oficina de Ayacucho. 9. Defensora del Pueblo de Trujillo. 10. Red Interquorum Arequipa.

También podría gustarte