Re As Ignacio N Sexual
Re As Ignacio N Sexual
Re As Ignacio N Sexual
Una Aproximacin Histrica a los Saberes y las prcticas relacionadas con la Transexualidad Estela Restrepo Zea, Maria Elvia Dominguez Blanco, Ona Vileikis Pinilla y Andrs Mauricio Escobar Herrera Grupo Historia social y de la cultura 1. Presentacin Se trata de un estudio que analiza y describe histricamente los saberes que se han ocupado del fenmeno; saberes cuyas fronteras no estn definidas sino que surgen como solucin (a veces contingente) a problemas de conocimiento o de orden social. En este sentido, abordamos el transexualismo desde las controversias anudadas al interior de prcticas derivadas de la moral filosfica, el derecho penal y la medicalizacin. Por ejemplo prcticas punitivas, penalizaciones, sanciones y reconocimientos a travs de los cuales emerge un asunto como positividad. En Colombia, desde 1988, las personas pueden modificar su nombre, independientemente de que ste sea masculino, femenino o neutro, con el argumento del libre desarrollo de la personalidad que ratific la constitucin de 1991 en su articulo 16. Sin embargo, el cambio de sexo legal slo puede realizarse con una constancia mdica mediante un proceso de jurisdiccin voluntaria ante un juez de Familia. Este reconocimiento se debe hacer de dos maneras: la eleccin libre de un nombre que d cuenta de su identidad, que le permita acceder a un espacio laboral (ejerciendo su derecho al trabajo), al estudio (ejerciendo su derecho a la educacin), a un sistema de salud (ejerciendo su derecho a la salud), a la seguridad social y a la libre circulacin como ciudadano o ciudadana reconocido o reconocida socialmente; y el reconocimiento diferencial que debe hacerse desde el Estado para proporcionar y asegurar efectivamente la reasignacin de sexo (si es el caso), los tratamientos corporales, y el cambio de nombre en todos los documentos pblicos y privados de la persona para garantizar el reconocimiento de su identidad. El reconocimiento de los derechos para personas homosexuales en Colombia se inicia en 1981 con la eliminacin del comportamiento homosexual como conducta indebida del cdigo de penal y de polica en Colombia. A partir de la Constitucin de 1991 comienzan a presentarse reclamaciones por los derechos individuales de las personas segn su orientacin sexual (ver sentencias y autos en el resumen sobre controversias acerca del derecho a la homoparentalidad, transexualismo, derechos patrimoniales y de custodia de hijas o hijos de personas bisexuales en Colombia). Durante la primera dcada del siglo XXI estas reclamaciones incluyen la condicin familiar y de pareja. Si bien la corte constitucional y el estado colombiano han reconocido los derechos patrimoniales de las personas LGBT, el
tema de la adopcin y custodia por parte de parejas del mismo sexo ha suscitado airadas polmicas en nuestro medio (ver sentencias y autos en el resumen sobre controversias acerca del derecho a la homoparentalidad en Colombia). 2. Problema de investigacin Se trata de saberes que anteceden en su formalizacin a teoras, nociones y conceptos como los expuestos en 1953 por Harry Benjamn (1885-1986) en su artculo Transvestism and Transsexualisni, publicado en el International Journal of Sexology, o la primera referencia en la literatura mdica, la cual fue hecha en 1830 por el autor alemn Friedreich. En este orden tambin pueden citarse las contribuciones en 1892 de Later y Krafft-Ebing quienes denominaron a sta condicin como "metamorfosis sexual paranoica". Havelock Ellis, quien en 1913 emple la denominacin "inversin esttica sexual" ms tarde llamada "eonismo". El trmino transexualismo fue introducido discretamente por Magnus Hirschfeld en 1923 quin habl primero de "transexualidad psquica" y dio la primera lectura cientfica sobre el transexualismo en 1930 a la Asociacin para el Desarrollo de la Psicoterapia. En los aos Cuarenta, Cauldwell hablaba de "psicopata transexualis" usando tambin el trmino "transexualismo" como una referencia a los "comportamientos sociopticos del desorden". Hamburguer Sturup y Dalh-Invensen, sugirieron en 1953 el trmino "hermafroditismo psquico". El doctor Harry Benjamn, un endocrinlogo pionero en la investigacin de esta condicin, introdujo finalmente el trmino transexualismo abiertamente en la comunidad mdica en los aos Cincuenta. Benjamn defenda una explicacin biolgica de la condicin, a pesar de que por entonces esa interpretacin era todava imposible de demostrar /1. Destacamos as mismo a Roberto Stoller, quien hizo la primera tentativa de explicacin precisa del tema, especialmente con la construccin de la nocin de gnero. Despus de la Segunda Guerra Mundial, Stoller se especializ en la mirda clnica de la sexualidad, y en particular del transexualismo. As mismo, se integr a la Los ngeles Psychoanalytic El presente trabajo investigativo pretende indagar sobre las implicaciones psicosociales de la patologizacin del Transexualismo (DSM III, 1980), la disforia de gnero (DSM IV, 1994), o Trastorno de Incongruencia de Gnero (DSM V, preliminar, 2010) en hombres y mujeres transgnero en el contexto Colombiano utilizada en numerosos mbitos del saber. Stoller fue el iniciador iconoclasta de una renovacin radical de los interrogantes freudianos sobre la identidad sexual, la diferencia de los sexos, el fetichismo y la sexualidad en general. Cuestion la teora clsica de la sexualidad femenina, en particular la nocin de falocentrismo, as como la de perversin polimorfa, mostrando sobre todo que, lejos de ser simples fijaciones a un estado
1
infantil, las perversiones sexuales constituyen otras tantas revanchas o intentos de curacin de heridas antiguas recibidas en la infancia. Su libro magistral Sex and Gender, publicado en 1968 y traducido al francs con el ttulo de Recherches sur Iidentit sexuelle, lo hizo clebre en todo el mundo, convirtindolo, junto a Michael Foucault (1926-1984) y ms tarde a Thomas Laqueur, Elizabeth Badinter y muchos otros, en uno de los principales representantes de la historiografa moderna en materia de estudios sobre la sexualidad). Al margen de estas clasificaciones desde el socio construccionismo se considera una identidad social trasgresora de la hetero normatividad En Alemania en 1931 tuvo lugar la primera de las operaciones quirrgicas de cambio se sexo a la joven pintora Lili Elbe, que poco despus falleci en un prematuro intento de creacin de vagina. Posteriormente un nuevo caso en 1931, dos en 1942 y entre 1950 y 1952 se conocieron varios casos de creacin de neovaginas (Giberti, 2003). Es decir, que los cambios en la anatomia de las personas transexuales se empezaron a llevar a cabo en el mundo desde 1950, como tambien los debates jurdicos, acadmicos y polticos (el caso de Nadime S. en Francia, se convirti en un hito porque en 1983, su caso fue negado desestimando su estado psicolgico de desperacin). Desde la investigacin realizada por el grupo de historia social y de la cultura se tiene conocimiento que en la dcada del 70 se iniciaron las primeras cirugas de reasignacin sexual en Bogot y Medelln. Para el caso de Bogot, en la unidad de salud mental del Hospital de San Juan de Dios recibieron tratamiento mdico personas que solicitaron resignacin sexual. De acuerdo al exmen psiquiatrico algunos casos recibieron la ciruga solicitada y cambiaron su nombre. Si embargo otras personas no lo hicieron y mantuvieron situaciones depresivas. Este estudio analizar los casos del psiquiatra psicoanalista Eduardo Laverde, quien impuls una interpretacin psicoanalitica de la condicin de gnero para mostrar si la ciruga podra resolver o no las dificultades en la construccin de la identidad sexual. Sin embargo, cada paciente decidi por su cuenta si optaba por la ciruga. De ah que consideremos emblemtico visibilizar como fueron tratados estos casos, porque dan cuento de los cambios histricos en los estudios de gnero al incluir la transexualidad. Segn Eva Guiberti, el psicoanlisis ha mantenido una postura crtica para no convertir a estos pacientes en clientes de la ciruga plstica exclusiva. En palabras de P. H. Castel (1996, citado por Giberti, 2003, p. 43) el cuerpo de las y los transgeneristas se ha convertido en un emblema poltico para subvertir los estereotipos sexistas y as lograr la reapropiacin de sus absoluta del yo libertario: ... Afirmacin que se suma al debate acerca de los diferentes estudios que las personas transgnero generan tanto en el psicoanlisis desde donde se articulan diferencias tericas: personalidades borderline o
psicticas? hasta los diversos niveles de analisis que se enfrentan como recprocamente excluyentes. Es decir, si la interpretacin y la lectura del tema se desgrana desde los derechos humanos o desde la sicopatologa, o bien desde la antropologa y tambin desde la militancia y la perspectiva poltica
Desde 1992, se vienen realizando en todo el mundo cirugas para la reasignacin sexual, sin condicionarlas al apoyo teraputico. Esto ha suscitado debate entre colegas psicoanalistas, psiquiatras, psicologas y psiclogos porque las compaas aseguradoras o las empresas de salud solo quieren encargarse de la ciruga plstica, exceptuando el acompaamiento psicoteraputico.
3. Objetivos 1. Hacer una descripcin histrica (de la poca clsica a la contempornea) del fenmeno de la transexualidad a nivel social a travs de disposiciones jurdicas, procedimientos de control, normas morales y prcticas de reconocimiento social. 2. Describir el fenmeno del transexualismo en Colombia a travs de los discursos jurdicos, religiosos y mdicos durante el siglo XIX, XX y XXI 4. Metodologa Para el analisis de los discursos acerca del transexualismo se tendrn en cuenta los postulados metodolgicos que aparecen en el proyecto Ensamblado en Colombia: produccin de saberes y ciudadanas de acuerdo con la teora ANT de Rene Latour (2005): Representacin de las practicas de reconocimiento social y los actores sociales que se interesan por el transexualismo como asunto pblico Representacin cientfica del objeto de estudio: disposiciones jurdicas, procedimientos de control, discursos mdicos y normas morales Representacin del escenario que configura la esfera pblica (incluye signos, smbolos, espacios y objetos con memoria histrica) en cuanto al transexualismo.
En el caso del fenmeno del transexualismo la reconstruccin cientfica del objeto pasa por considerar que este fenmeno ha representado una trasgresin cultural tolerada en situaciones excepcionales por razones politicas y religiosas. Interesa considerar documentos de tipo cientfico, mdico e impreso.
Equipo: Mara Elvia Domnguez Blanco. Profesora. Departamento de Psicologa. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot. Estela Restrepo Zea. Profesora. Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot. Directora Grupo de Investigacin Historia Social y de la Cultura. Centro de Estudios Sociales CES. Ona Vileikis Pinilla. Investigadora. Grupo Historia Social y de la Cultura. Andrs Mauricio Escobar Herrera. Historiador. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot. Investigador. Grupo Historia Social y de la Cultura.
5. Resultados esperados As esperamos: 1. Analizar y describir el papel de los sujetos, las instituciones y los discursos presentes en el debate sobre el transexualismo en Colombia. 2. Analizar el discurso sobre el transexualismo y la reasignacin sexual (19701990) por parte de la Unidad Mental del Hospital San Juan de Dios de Bogot (Pster 5) 3. Analizar y describir las implicaciones sociales, psicolgicas y legales derivadas de la reasignacin sexual y su influencia en el desarrollo de las polticas de inclusin de las comunidades LGBT en Colombia Bibliografa Badinter, Elizabeth 1992 XY De lindetit masculine (Paris: ditions Odile Jacob) Bazan, Osvaldo 2004, Historia de la homosexualidad en la Argentina: de la conquista de Amrica al Siglo XXI (Buenos Aires, Marea editorial) Becerra-Fernndez, Antonio 2003 Transexualidad: la bsqueda de una identidad (Madrid: Ediciones Daz de Santos, 2003) Bustamante Tejada, Walter Alonso, 2004, Invisibles en Antioquia 1886-1936: una arqueologa de los discursos sobre la homosexualidad (Medelln, La Carreta Editores) Butler, Judith, 2002, Cuerpos que importan. Sobre los lmites materiales y discursivos del sexo (Buenos Aires, Paids) Butler, Judith, 2004, Ondoing Gender (Abington, Oxford shire, Rutledge)
Cardin Garay, Alberto 1984 Guerreros, Chamanes y Travests: indicios de la homosexualidad entre los exticos (Barcelona, Tusquets Editores) Domnguez, Maria Elvia (2010) Derecho a la homoparentalidad: bienestar psicolgico y roles de genero en nias y nios de parejas lesbianas y gay Transformacin. Revista electrnica del grupo de apoyo y estudio de la diversidad sexual, No. 1. Freud, Sigmund (1856-1939) La homosexualidad en la sociedad moderna, seleccin de Ruitenbeek, Hendrik M. (comp.), Clemente, Jos (trad.) (Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, 1973) Garca Valdez, Alberto 1981 Historia y presente de la homosexualidad: anlisis crtico de un fenmeno conflictivo, Madrid, Akal Editor. Gergen, Kenneth 1998 Psicologia social como historia en Revista Anthropos. Huellas del Conocimiento. Psicologia Social. Una visin crtica e histrica, No. 177, marzo-abril, 39-49. Giraldo Botero, Carolina 2002 Deseo y Represin. Homoeroticidad en la Nueva Granada (1559-1822 (Bogot, Universidad de los Andes) Harr, Rom., Clarke, Donald. De Carlo, Nicola.1989 Motivos y mecanismos. Introduccin a la psicologa de la accin (Buenos Aires: Paids). Kimmel, Michael 2004 The gendered society (2a ed.) (New York, Oxford Press University) Latour, Bruno 2005 Reassembling the social. An introduction to Actor-NetworkTheory New York, Oxford University Press Laverde Rubio, Eduardo (1977/1978) Transexualismo: un enfoque psiquitrico Revista de Psicologia, Vols. 22/23. Laverde Rubio, Eduardo, Transexualismo: un enfoque psiquitrico (Bogot, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Seccin de Psiquiatra, en mimeo 80 p.) Lizarraga Cruchaga, Xavier 2003 Una historia sociocultural de la homosexualidad: notas sobre un devenir silenciado (Mxico, Paids) Lozano Gonzlez, Jordi 2003 25 aos ms: una perspectiva sobre el pasado, el presente y el futuro de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Prologo de Manuel Castells (Barcelona. Icaria Editorial, 2003) Maffa, Diana (comp.) 2003 Sexualidades migrantes. Gnero y transgnero (Buenos Aires: Feminaria) Milln de Benavides, Carmen (ed.) 2006 Crmenes de odio-causas, daos, prevencin en Cuadernos Pensar en Pblico (Bogot, No. 3, Pontificia Universidad Javeriana-Biblioteca Central. Mondimor, Francis Mark, 1998, Historia Natural de la homosexualidad (Barcelona: Editorial Paids) Salinas, Lucia 2002 Derecho, genero e infancia. Mujeres, nios, nias y adolescentes en los cdigos penales de Amrica Latina y el Caribe Hispano (Bogot: Universidad Nacional de Colombia, UNIFEM, Universidad Autnoma Metropolitana). Serrano, Jose Fernando. (ed.) 2006 Otros cuerpos, otras sexualidades. Ciclo Rosa (Bogot: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar)
Shifter Sikora, Jacobo 1988 De ranas a princesas: sufridas, atrevidas y travestidas (San Jos: Ilpes, Instituto Humanista para el Desarrollo) Moreno Molano, Liliana Patricia & Talero Monroy, Marina 1997 Travestismo: construccin de una identidad pardica (Bogot, Departamento de Psicologa, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Trabajo de grado, en mimeo) Viveros Vigoya, Mara 2006 Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia (Bogot: Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, Centro de Estudios Sociales, Instituto de Medicina Social, Tercer Mundo Editores) Young, Iris Marion 2000 La justicia y la poltica de la diferencia (Barcelona: Ediciones Ctedra, Instituto de la mujer, Universitat de Barcelona, Coleccin feminismos)