En Lucha Octubre 2012 Nº17
En Lucha Octubre 2012 Nº17
En Lucha Octubre 2012 Nº17
en lucha
anticapitalismo y revolucin
Precio de ayuda 2
www.enlucha.org
PORQUE NO QUEREMOS PAGAR LA DEUDA POR SER UN GOBIERNO ILEGTIMO PARA PARAR LOS RECORTES
@FesalChain Cansado de la campaa anti islam, es como si gran parte de las personas se hicieran eco tardo de la idiotez de Bush hijo y sus halcones.
Primera Lnea
Portugal
las medidas neoliberales de estos poderes econmicos. La protesta del 25S se basaba en la ilegitimidad de estas instituciones y, por tanto, los intereses que representan. Adems planteaba una seria de medidas, los detalles de los cuales se podran discutir, pero que en su esencia representan otro tipo de democracia por completo. De ah lo radical de la convocatoria y, por consiguiente, la sensibilidad policial frente a lo que era un desafo directo a la democracia burguesa. Sin embargo, a pesar de sus
muchas diferencias con la convocatoria del 15S, la del 25S tambin presenta cuestiones sobre hacia dnde vamos. A pesar de su valenta y que una protesta de este tipo sirve para mucho en s, el 25S no deja de carecer de una estrategia de continuidad. Esta estrategia tiene que ir ms all de manifestaciones puntuales, aunque sean grandes. El proceso revolucionario egipcio muestra precisamente eso, la cada de Mubarak fue provocada nalmente cuando la presencia de las masas en las calles se vio reforzada decisivamente por una olea-
da de huelgas. Esta combinacin de movilizacin masiva en las calles y la fuerza que tiene la clase trabajadora organizada para parar la economa ser clave para conseguir cambios polticos. Unir movilizaciones como las del 15S y el 25S con huelgas como las del transporte pblico de Madrid y Barcelona o la huelga general de Euskal Herria ser un paso importante en esta direccin. Al mismo tiempo, un plan de luchas que d continuidad y masividad a las movilizaciones podra hacer tambalear los gobiernos de los recortes.
Grecia
Campaa de En lucha
Transporte pblico
blica, ms destruccin medio ambiental, menos educacin pblica, ms tasas para la universidad, ms opresin para las mujeres y el colectivo LGTB, ms paro y despidos y ms crisis. ste fue el primer acto de la campaa, que continuar con charlas, acciones y pegadas de
No pagar una deuda que no hemos generado es clave para salir de la crisis
carteles y pegatinas en Barcelona, Crdoba, Mallorca, Madrid y Sevilla, entre otras localidades. El objetivo es impulsar el no pago de la deuda como eje transversal de las luchas contra los recortes. Si queremos una salida a la crisis justa para las clases populares, no pagar una deuda que no hemos generado es un paso ineludible.
lizacin del sector con privatizaciones encubiertas. En TMB, los trabajadores exigen la readmisin de Andreu de Cabo, compaero despedido de la empresa en represalia por su lucha sindical. Se dan por seguro nuevas huelgas en las prximas semanas. En el momento de cerrar esta edicin, los autobuses de Barcelona tienen prevista una jornada de huelga de 24 horas el 1 de octubre, a partir de la cual habr paros de 2 horas diarias de forma indenida. Este mismo da, metro y autobuses de Madrid tambin harn huelga.
Oriente Medio
Crisis alimetaria
Ministerio de Interior egipcio ha registrado ms de 1.400 protestas desde agosto, la mayora de ellas laborales. Por otra parte, algo que comparten la inmensa mayora de rabes, musulmanes o no, es una profunda antipata hacia EEUU, que ha llevado la muerte a centenares de miles de personas en la zona solo en agosto asesinaron a 374 civiles en Afganistn. En el fondo, la clave est en no tener una visin monoltica y esttica del islam poltico. Una parte, sobre todo la dirigente, tiene una poltica muy conservadora en lo social y ultraliberal en lo econmico. Sin embargo, las bases sufren las mismas penurias que la mayora de la gente trabajadora del mundo. Como explica Hossam el-Hamalawy, periodista y destacado revolucionario egipcio, muchos militantes de los Hermanos Musulmanes, y tambin salastas, participaron activamente en las protestas para derrocar al dictador Hosni Mubarak, y despus continuaron luchando por ms derechos democrticos y laborales. Estas personas musulmanes comparten la misma lucha frente a los explotadores sean estos laicos, cristianos o musulmanes, y es en este proceso en el que mejor se superan los sectarismos religiosos, tnicos o de gnero, entre otros prejuicios que dividen la clase trabajadora.
Reforma Wert
La mala educacin
Si prospera la nueva reforma del PP dejar la educacin atada y bien atada. Entre otras cosas, el ministro Wert podr tener un mayor control del contenido que se imparte por dos vas: la reduccin de un 10% de temario que compete a las comunidades y la imposicin de diversas revlidas en la ESO. Adems, el ministro de Educacin tambin eliminar la democracia interna de los centros los consejos escolares al recuperar el cuerpo de directores de la poca franquista. Adems, la nueva reforma prev la segregacin del alumnado entre FP y ESO desde los 15 aos y sin posibilidad de retorno al sistema educativo.
Redaccin
La otra opinin
Por Jonathan Neale*
ace poco, el ex embajador de EEUU en Afganistn apareci en un programa de la radio pblica estadounidense. Dijo que la ocupacin tena que continuar para ayudar a las fuerzas de seguridad afganas a fortalecerse lo suciente como para evitar la vuelta de Al Qaida. La primera llamada al programa vino de un obrero sureo. Dijo que el embajador deca trolas. Su hijo estaba sirviendo en Afganistn y le haba dicho que una vez que las tropas de EEUU se fuesen en 2014, el poder quedara en manos de los que ms odiaban a los estadounidenses. La segunda llamada fue ms suave, ms amable, quizs de un ocial. Haba realizado siete misiones en Afganistn, la ms reciente en la provincia de Kunar. Dijo que la poltica en Kunar era complicada, con muchas facciones enfrentadas. Lo nico que todas las facciones compartan era su odio hacia los EEUU. Estas conversaciones muestran una realidad fundamental. Todo el pueblo afgano, y todas las fuerzas estadounidenses, saben ahora que en 2014 la ocupacin habr acabado. Un 69% de la poblacin de EEUU piensa que su pas no debera estar en Afganistn. Obama ha prometido irse, y su rival repu-
blicano Mitt Romney no habla del tema. El pueblo estadounidense est harto. Dar lo mismo si se retirn en 2012 o en 2014, as que las tropas estadounidenses saben que estn luchando para nada y que la mayora en Afganistn no las quiere. Tambin saben que pueden morir en cualquier momento. Esto explica el pnico del Pentgono ante los 51 soldados de la OTAN muertos en lo que va de ao a manos de soldados y policas afganos. No se trata de terroristas suicidas, y la mayora no son talibanes inltrados. Son afganos hartos del bullying, o que odian la ocupacin. Para los soldados estadounidenses, los militares y policas afganos simbolizan todo lo que va mal en su misin. Es a esta gente a la que se supone que deben apoyar y formar: el objetivo central de lo que queda de su misin en Afganistn. Y los asesinatos muestran cunto los odian los afganos. La primera reaccin del Pentgono fue enviar guardias estadounidenses armados a todas las misiones conjuntas. Fue una locura. Muy pronto habra habido soldados estadounidenses asustados disparando primero, y batallas entre las unidades afganas y las de la OTAN. As que el Pentgono prohibi a las fuer-
zas de EEUU realizar patrullas o formacin con las fuerzas afganas sin la autorizacin de un general; desde un telfono lejano, ste siempre negaba el permiso. Ahora hay 100.000 soldados que mantienen sus bases, pero no pueden ocupar nada ms. Esto demuestra al pueblo afgano que los estadounidenses son dbiles, temerosos, y que se van. Esto, a su vez, alienta a los talibanes. Probablemente ser imposible dejar atrs fuerzas especiales, formadores, diplomticos o civiles cuando acabe la ocupacin. Los generales britnicos estaban furiosos por la decisin de dejar de colaborar con los afganos. El Pentgono dice ahora que la medida es slo temporal, mientras los afganos siguen molestos por la pelcula islamfoba. No sabemos si es cierto, porque lo siguen discutiendo en Washington, pero el pnico del Pentgono es un signo de la presin que sufren los generales desde abajo. Esa presin aumentar, conforme la fecha de la retirada se acerque, ms soldados se vayan, y una resistencia envalentonada cierre el crculo entorno a las bases restantes. *Experto en imperialismo y autor del libro La otra historia de la guerra de Vietnam.
@jjnora El seguimiento de la #huelgageneral es mayoritario en zonas y empresas referentes del sector industrial de EH Sur #grebaorokorra
En pocas palabras
Manel Ros
Euskadi
Las luchas sociales toman muchas formas, pero probablemente una de las ms fuertes, y a veces ms polmica, es la huelga. Hacer una huelga y ganarla nunca es fcil. La de la mineria es un ejemplo de una huelga muy importante que nalmente fue derrotada. Aunque ha sido una batalla perdida de una guerra no acabada, su derrota afecta directamente a la conanza de otros muchos sectores. Pero las derrotas no quitan importancia a una de las herramientas de lucha ms potentes. ltimamente se habla cada vez ms de que las huelgas ya no sirven. Si miramos las huelgas en educacin en Madrid el ao pasado, las dos huelgas generales, o el ejemplo anterior de los mineros, es fcil llegar a esta conclusin. Actualmente una huelga general de un da puede llegar a no parar una medida del Gobierno, y un ejemplo podran ser las huelgas generales de Grecia. Y es que la crisis ha provocado que tanto las empresas como los diferentes gobiernos no cedan tan fcilmente y adopten posiciones mucho ms rmes. A pesar de todo, esto no quiere decir que no haya ningn margen para conseguir mejoras, sino que la duracin de las huelgas, su extensin y su radicalidad tienen que ser ms fuertes que antes. De hecho, sin una huelga general de 24 horas no se puede llegar a hacer huelgas generales de 48 horas y poner en marcha procesos de lucha ms amplios que vayan sumando sectores. Incluso si miramos a Grecia se puede comprobar cmo las huelgas generales y el movimiento que se est creando alrededor estn impidiendo la aplicacin de medidas todava ms duras sobre la clase trabajadora griega. Hay ejemplos recientes que muestran que la huelga es una herramienta vlida para el siglo XXI. Los mineros de la mina de Marikana, en Sur-frica, despus de una larga y dura batalla, ganaron un aumento del 22% de sus sueldos, cuando sus jefes armaban da tras da que no haba margen para el aumento. La huelga de estudiantes en Quebec, que ha durado meses y que ha unido a estudiantes y personal laboral, es otro ejemplo de huelga radical, desde la base y con una victoria total (ver pgina 10). Un ejemplo todava ms reciente es la victoria del sector de la educacin en Chicago, que despus de diez das de huelga con un gran seguimiento han conseguido que les paguen las horas que les queran imponer, mejores condiciones laboral y cambios en la evaluacin del alumnado, dando menos peso a los exmenes. Pero las huelgas no se pueden llevar a cabo en cualquier momento y a cualquier precio. Nadie puede asegurar nunca la victoria antes de empezar. Y sin duda el enemigo est muy bien organizado y emplear todo los medios posibles a su alcance para desactivar la huelga: amenazas, presiones individuales o negociaciones a travs de las burocracias sindicales que pactan a espaldas de los trabajadores y trabajadoras. Las burocracias sindicales siempre quieren controlar los procesos huelgusticos para que no se les escape de su marco de negociacin. Su negativa a impulsar la autoorganizacin con tiempo, as como la realizacin de asambleas es una muestra de ello. Aqu, la izquierda combativa tendr mucho que decir en las prximas luchas que sin duda surgirn. Cuando se lleva a cabo una huelga es esencial tambin cmo se hace, no slo la razn por la que se hace. Lo ms importante es trabajarlas de la forma ms democrtica posible. Esto implica no slo organizar asambleas en los puestos de trabajo donde todos los trabajadores y trabajadoras pueden debatir y votar, sino que tambin implica tener apoyo suciente. Una huelga sin la participacin activa y consciente de una gran parte de las personas implicadas puede llegar a minar la conanza de quienes participan y llevar a la desmoralizacin. La mxima participacin y democracia en el transcurso de una huelga es la forma de asegurarse que sta ser lo ms combativa posible, otro factor clave para tener ms posibilidades de victoria. Slo se podr vencer si la unidad y la radicalidad se unen a partes iguales. Por ltimo, es fundamental que la huelga salga de los mrgenes impuestos por el sector o el puesto de trabajo buscando complicidades y solidaridad con el resto de movimientos laborales y sociales, pero a la vez tambin para hacer de la huelga lo que es: una lucha de toda la clase trabajadora. Porque cuando se pierde una huelga pierde toda la clase trabajadora, pero cuando se gana, gana todo el mundo.
Sigue a @manelrosalvador
Las elecciones en Euskadi llegan en un momento de gran inestabilidad para el Estado espaol. Jess M. Castillo analiza los avances en la lucha por los derechos sociales y democrticos y el papel de Bildu.
En primer lugar, debemos celebrar que la izquierda abertzale pueda presentarse a estas elecciones con su formacin Euskal Herria (EH) Bildu, tras haber sido autorizada por el Tribunal Constitucional en mayo de 2011. Cientos de miles de vascos y vascas podrn votar a su opcin poltica, lo que no ocurri en las elecciones al Parlamento Vasco de marzo de 2009. Aun as, para defender una democracia real debemos seguir exigiendo la derogacin de la infame Ley de Partidos. Las prximas elecciones en Euskadi del 21 de octubre llegan en un momento especialmente importante; se celebran en un otoo caliente con la lucha contra los recortes y con el movimiento independentista cataln ms fuerte que nunca tras la masiva manifestacin de la Diada. As, los resultados de estas elecciones van a marcar el posicionamiento del Gobierno vasco y de la oposicin, tanto en la lucha contra los recortes sociales que el gobierno de Patxi Lpez ha frenado parcialmente como estrategia electoral como en la batalla por la independencia de Euskal Herria. Las encuestas auguran un descenso considerable del PSE y una bajada del PP, dando una victoria ajustada al PNV de Urkullu sobre EH Bildu, cuya cabeza de lista es Laura Mintegi. La diferencia entre PNV y Bildu en las generales de noviembre de 2011 fue slo de unos 40.000 votos. El nuevo Parlamento Vasco tendr una contundente mayora nacionalista, con la posibilidad de que el PNV pinche en Araba (territorio favorable al PP y en menor medida al PSE) y Bildu obtenga la victoria. El programa electoral de EH Bildu (los otros ya los conocemos sucientemente) gira alrededor de tres ejes: la lucha contra la crisis econmica, el proceso de normalizacin poltica y los avances para conseguir ser un nuevo estado de Europa. Destacan medidas como un compromiso rme contra el fraude scal, una reforma del IRPF para que ste sea ms progresivo, impuestos sobre las grandes fortunas, reduccin de la jornada laboral, salario mnimo interprofesional superior a 1.075 euros, jubilacin a los 65 aos, prohibicin de las ETTs, etc. La posicin del PNV, ya sea desde el gobierno o desde la oposicin, parece clara en funcin de su historia y sus movimientos recientes. Es hostil a un acuerdo de gobierno con EH Bildu, acuerdo que podra darse quizs en la lnea independentista, pero que sera mucho ms difcil en la poltica social. La actuacin de Urkullu en el gobierno sera tibia, jugando con los recortes sociales y, posiblemente, sin impulsar iniciativas como el Plan Ibarretxe; aunque estara inuida por las exigencias de independencia en Catalunya. La entrada de la izquierda abertzale (EH Bildu) en Ajuria Enea con Laura Mintegi como lehendakari abrira un panorama indito en Euskadi, muy interesante en un contexto de crisis econmica y masivas reivindicaciones independentistas en Catalunya. Dicho esto, EH Bildu no deende posiciones anticapitalistas an menos socialistas sino keynesianas; aboga por reformas llevadas a cabo desde las instituciones. Por este motivo muchos y muchas activistas, incluso de la propia izquierda abertzale, se preguntan si la coalicin ser capaz de vertebrar las luchas desde abajo por la justicia social deseadas por una parte importante de la base abertzale. Aun as, una victoria de EH Bildu sera un gran paso adelante. Otro factor clave es la huelga general en Euskal Herria del 26 de septiembre, convocada por la mayora sindical vasca liderada por ELA y LAB (ver caja). Frente a un gobierno de Rajoy con mayora absoluta, pero con pies de barro en el contexto de un rescate total del Estado espaol, luchas fuertes y coordinadas del norte al sur del Estado espaol contra la austeridad antisocial del PP, el PSOE, el PNV y CIU son ms necesarias que nunca. La combinacin de la lucha desde abajo contra la austeridad capitalista en un contexto de crisis econmica de muy larga duracin con el impulso decidido de los procesos de independencia y la solidaridad entre los pueblos del Estado espaol, podra hacer caer al gobierno de Rajoy y debilitar al Estado espaol, garante de los intereses de grandes banqueros y empresarios.
Sigue a @jeswonehouse
@lamotoyyo Este ao nos vamos a la Marcha Rota con el SAT Domingo 28 de Octubre. ANDALUCIA SIN BASES MILITARES #OtanNoBasesFuera
urante todo este verano se ha hablado mucho del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT) y de la expropiacin de alimentos bsicos en dos supermercados para donarlos a familias necesitadas. Posteriormente, las marchas obreras por toda Andaluca han concluido con un xito rotundo de movilizacin y denuncia social. Pero aun as todava hay gente que desconoce cul es el funcionamiento de este sindicato y cul es su histrica lucha, y piensan que todas estas acciones de ocupaciones de grandes supercies, bancos, tierras, etc., son algo nuevo. Pero no es as. En 1976, despus de un par de aos de contactos entre comisiones de jornaleros se celebr en Antequera la Asamblea Fundacional del Sindicato de Obreros del Campo (SOC), el primer sindicato legalizado en Andaluca tras la dictadura franquista. Desde el principio sus integrantes tuvieron que soportar una gran represin con multas, palizas, encarcelamientos, etc. Fue en esa poca que las ocupaciones de tierras empiezan a ser su principal forma de lucha. Entre estas luchas destaca la histrica huelga de hambre de 700 personas en 1980 en Marinaleda para exigir mejoras en el antiguo Empleo Comunitario, siendo un xito e impulsando la lucha por la tierra hasta que en 1991, tras varios aos de ocupaciones, se ceden a Marinaleda 1.200 hectreas del Cortijo del Humoso del Duque del Infantado. Esto permiti crear la cooperativa que hoy da hace que Marinaleda tenga prcticamente pleno empleo, no sin antes luchar por el regado de esas tierras mediante la ocupacin del pantano de la Cordobilla. Tras esto, el SOC sigui con las ocupaciones, consiguiendo poner en funcionamiento cooperativas en pueblos como Pedrera, Los Corrales o Puerto Serrano, con 300 hectreas expropiadas al empresario Ruiz Mateos. Desde sus inicios, el SOC se mostr como un sindicato de carcter social y poltico, participando en distintas campaas, por ejemplo, de apoyo a los pueblos palestino y saharaui, o en defensa de las personas migradas, muchos de ellos compaeros de tajo. Desde sus primeros pasos, el SOC ha defendido una reforma agraria justa para el pueblo andaluz. El sindicato siempre ha denunciado a los terratenientes y ha protestado, por ejemplo, cuando el gobierno andaluz del PSOE concedi a la Duquesa de Alba la medalla de Andaluca. Que el SOC se haba convertido en un referente de lucha del pueblo andaluz era una realidad para los jornaleros, que se vean identicados y participaban de su lucha digna, pacca pero a la vez radical, y de su
El SAT, antes SOC, lleva ms de 30 aos luchando por los derechos de la clase trabajadora.
funcionamiento democrtico mediante asambleas. Llegando a la ciudad En 2007, se decidi que haba llegado la hora de llevar el espritu de lucha del SOC hasta las ciudades, donde cada vez ms gente admiraba su lucha y colaboraba con ella. En este camino el SOC se uni a otros sindicatos minoritarios andaluces dando forma al que hoy conocemos como el SAT. Fue constituido en Sevilla en septiembre del ao 2007 declarndose un sindicato de clase, alternativo, anticapitalista, de accin directa, autnomo, independiente, solidario, internacionalista, pluralista, abierto, antipatriarcal, confederal, republicano, nacionalista andaluz y de izquierdas. El SAT sigue la lnea de lucha
del SOC y, poco a poco, va creciendo en las ciudades sin renunciar a la histrica lucha jornalera por la tierra. Poco despus de constituirse, al declararse la crisis actual, el SAT empieza a sealar a los culpables mediante ocupaciones de distintos bancos, grandes supercies, aeropuertos (Sevilla y Mlaga), la televisin pblica andaluza (Canal Sur) y numerosas ncas de los ya bien conocidos terratenientes. Desde que el SAT comenz su andadura en 2007 se ha visto cmo iba creciendo en las ciudades y cmo, poco a poco, iba creando secciones sindicales en distintas empresas. El ejemplo ms claro lo tenemos en la unin local de Sevilla que no para de crecer tanto en nmero de aliados y aliadas como en secciones sindicales. Sin ir ms lejos, se
En 2007 haba llegado la hora de llevar el espritu de lucha del SOC a las ciudades
acaba de crear la seccin sindical en LIPASAM, empresa de limpieza sevillana donde muchos trabajadores y trabajadoras tienen que soportar una situacin precaria. Pero no se puede hablar de ejemplo de crecimiento en secciones sindicales sin mencionar al SAT-US (Universidad de Sevilla) que ha tenido un crecimiento y una actividad espectaculares no solo en temas educativos, sino tambin apoyando y ayudando
a organizar a trabajadores y trabajadoras que desempean su funcin en la US. Se han creado secciones en las subcontratas de la US como EUROLIMP, la subcontrata de la limpieza, donde en junio pasado se celebraron elecciones sindicales y el SAT, a pesar de que era la primera vez que se presentaba en dicha empresa, result ganador. O en la subcontrata de modelos en vivo de la facultad de Bellas Artes, donde la plantilla de 30 trabajadores y trabajadoras aliadas al SAT gan con una huelga una mejora salarial del 17%, entre otras mejoras laborales. El potencial del SAT para organizar a trabajadores y trabajadoras en sus centros de trabajo es enorme, seguir impulsando la creacin de secciones sindicales va a seguir siendo clave. En diciembre de 2011, tras unas declaraciones en televisin del hijo de la duquesa de Alba Cayetano Martnez de Irujo, en las que aseguraba que los andaluces tienen pocas ganas de trabajar, criticando tambin la msera ayuda del PER que reciben los jornaleros, la respuesta del SAT no tard en llegar y unos 500 sindicalistas ocuparon una de sus ncas para demostrarle que, si alguien no tiene ganas de trabajar ni dar trabajo, es la casa de Alba. Esta accin ya tuvo impacto meditico, pero pocos podan imaginar lo que ocurrira ocho meses despus. Siguiendo su forma de lucha de accin directa, el SAT realiz una expropiacin de alimentos en dos grandes supermercados, uno en cija (Sevilla) y otro en Arcos de la Frontera (Cdiz) con el nimo de que la sociedad mirase hacia a donde est el verdadero problema. Mirase a esa gente que no tiene para comer mientras estas grandes supercies tiran la comida negndose a donarla a comedores o bancos de alimentos, que siguen echando a gente de sus casas mientras se amontonan las casas vacas. El objetivo se cumpli sobradamente y poco ms tarde se iniciaba la marcha obrera que ha recorrido Andaluca a lo largo de ms de 350 km bajo unas insultantes y a la vez intiles fuerzas de seguridad. Cada vez que el SAT se propona hacer una accin sorpresa ocupando cualquier banco o supermercado siempre se consegua. Como ejemplo reciente, el pasado mes de septiembre el SATUS protagoniz un encierro en el rectorado de la US que dur 24 horas. El principal objetivo era hacer un llamamiento a la comunidad universitaria a movilizarse y a acudir masivamente a la asamblea convocada para nales de septiembre con vistas a la convocatoria de una huelga. Este camino de lucha y solidaridad es el que el SAT debe seguir, olvidndose de sectarismos respecto a las bases combativas de otros sindicatos que tanto dao hacen al movimiento obrero.
@manelmarquez El robo del siglo: La partida destinada a pagar los intereses de la #deuda rozar los 40.000 millones en 2013 #PGE #PP
octubre | en lucha
Economa
Estado el mega proyecto Eurovegas demuestra que este modelo sigue en pie. No obstante, hay problemas con ver la crisis en estos trminos. Primero, muchos otros estados sufrieron o sufren una gran burbuja inmobiliaria, como por ejemplo hoy en da China y Brasil. Adems surge la pregunta por qu las inversiones de capital se concentran tanto en ciertos sectores? Para contestar esta pregunta es til consultar las ideas de Marx y de economistas marxistas contemporneos.
La fuente de benecios
Marx identic dos divisiones fundamentales en la sociedad. La primera divide la clase minoritaria que monopoliza los medios de produccin (fbricas, ocinas y herramientas) de la mayora, que para poder sobrevivir necesitan trabajar para los primeros. Tenemos el lujo de elegir trabajar para un capitalista u otro (si hay trabajo), pero estamos obligados a trabajar para la clase capitalista, que en consecuencia paga un salario muy inferior al valor real de nuestro esfuerzo y preparacin. As, el trabajo asalariado es la fuente ltima de todos los benecios en el sistema, incluidos
A nivel global la clase capitalista emplea a menos personas en comparacin con el capital invertido
los que luego acaban en manos de banqueros en forma de intereses. El proceso de explotacin se intensica debido a otra divisin clave en el capitalismo: la que se da entre los propios capitalistas.
Al competir SEAT con Renault, por ejemplo, y viceversa, siempre hay una carrera para reducir costes. Tambin los estados capitalistas compiten para atraer inversiones. La competencia intercapitalista necesita revolucionar los medios y mtodos de produccin lo que hizo que Marx reconociera el carcter dinmico de la produccin capitalista como resultado de introducir nuevas mquinas y herramientas para producir lo mismo o ms con menos trabajadores (crecimiento de la composicin orgnica
del capital segn el trmino marxista). El primer empresario que invierte en sistemas nuevos, obtendr la ventaja de ser el ms eciente, y poco a poco los dems capitalistas seguirn su pauta para no quedarse atrs. Pero lo que es lgico para un solo capitalista, no siempre lo es para el sistema en su conjunto. A nivel global, ahora la clase capitalista emplea a menos personas en comparacin con el capital invertido. El resultado es una crisis de rentabilidad, dado que es el empleo de personas (y no mquinas) lo que crea los benecios. Esto lo admiten indirectamente los gobiernos cuando insisten en reducir los salarios para recuperar la rentabilidad. Varios estudios sobre la economa en el Estado espaol de las ltimas dcadas han identicado grandes cadas en la tasa de benecios (o benecios por inversin), lo cual desincentiva las inversiones ya que su nico propsito es aumentar su valor. Los gobiernos del PSOE y el PP han intentado contrarrestar este declive, y las diversas recesiones que lo acompaan, por medio de la precarizacin del empleo y otras polticas a favor del capital. Como consecuencia, junto con la estabilidad monetaria creada por la adopcin del Euro, creci la economa, baj el paro, pero se estancaron los salarios y aument la desigualdad social. Ha habido una evolucin reciente no tan distinta en otros pases desarrollados. El
economista marxista Guglielmo Carchedi muestra claramente que en el motor de la economa mundial, EEUU, ha habido una clara correlacin entre el crecimiento de la composicin orgnica del capital y la cada en la tasa de benecios (vase el grco). Tambin destaca que el crecimiento de la proporcin de trabajo respecto a la maquinaria fue ms rpido que el aumento de la tasa de explotacin, haciendo inevitable la crisis. Las tendencias identicadas tambin provocaron la forma del estallido: la crisis nancierainmobiliaria. Ante una situacin general de baja rentabilidad, los capitalistas centraron sus inversiones en los valores en alza: primero, en las acciones de las empresas puntocom; luego, en la vivienda; en este ltimo caso haciendo disparar sus precios. El efecto riqueza resultante anim a un peligroso e insostenible endeudamiento familiar que tambin ha sido un factor en la crisis. Cuando pinch la burbuja del ladrillo, este sector dej de impulsar lo que era una economa dbil en sus fundamentos para empujarla atrs. Intoxic masivamente las cajas, hecho que se escondi hasta hace poco y que los dos grandes partidos no arreglaron, en parte por sus enormes vnculos con su gestin. La crisis no es slo de un sector o ni siquiera una crisis nanciera; es claramente sistmica (tambin del sistema productivo). Adems es mundial, gracias a procesos similares en pases como EEUU, donde un colapso en un solo subsector inmobiliario contagi al sistema bancario mundial a causa de unir deuda de alto riesgo con deuda ms segura en nuevos productos nancieros opacos. stos se revendieron en cadena con el aval de las mercenarias de evaluacin crediticia. La crisis de la deuda de los estados (o soberana) es solo la continuacin de esta misma crisis. No se redujo la crisis con los histricos rescates, sino que la convirti en estatal. Cuando estalla otro banco, el ltimo la corrupta Bankia, y el estado vuelve al rescate, el contraste con su pasividad ante los problemas mucho mayores de las personas se hace evidente y nos recuerda el origen de los males y quines deberan pagar por ellos.
La respuesta a la primera pregunta es no. No puede quedar ms claro que debemos exigir el no pago inmediato de la deuda, arma que se utiliza para someter a los pueblos. El impago, sin duda, chocar frontalmente con los intereses de los poderosos bancos centroeuropeos, los principales titulares de la deuda. La respuesta a la segunda pregunta es s. Debemos prepararnos para una salida del euro. No es real sostener, como hace el partido antineoliberal griego Syriza, que se puede renegociar el pago de la deuda radicalmente a la baja a la vez que afirman ser los que ms defienden el euro. Salir de forma unilateral del euro podra convertirse en un ejemplo a seguir para los dems estados en apuros, algo que no sera
aceptado por las clases dirigentes. Para asegurar que la salida del euro no resultara demasiado problemtica a corto plazo, ser necesario introducir otras medidas paralelas, tales como controles de capital o la nacionalizacin de la banca bajo control popular. Pero si esperamos a que un gobierno mejor adopte stas u otras medidas radicales, ser demasiado tarde. A pesar de todo esto, si aceptamos que la crisis es sistmica y no puntual, sabremos que estas medidas no seran sucientes por s solas para acabar con la crisis. Por tanto la clave pasa por la adopcin de exigencias de este tipo (ver abajo) en los movimientos y espacios de izquierda existentes, o en los espacios nuevos que se puedan crear. L.S.
Matando al paciente
Otra causa de la profundidad de la crisis en el Estado son las polticas de austeridad que imponen a los pases perifricos de la eurozona, pues deprimen el gasto cuando menos se necesita hacerlo. Esto lo reconoce hasta el conseller de Economa de la Generalitat de Catalunya, Andreu Mas Colell, un recortador en serie
que haba atacado al PP por no hacer reformas sucientes. En una entrevista a la BBC reconoci que la medicina de los recortes mataba al paciente. En gran parte estas reformas las imponen los lderes europeos, aunque sin resistencia por parte de los gobernantes neoliberales de la periferia. Los recortes salvajes adoptados por el PP en julio son casi idnticos a los previstos en el memorando del rescate debatido en el parlamento alemn semanas antes. Merkel y compaa no pueden ignorar que el control europeo directo sobre Grecia, donde se sustituy a un presidente elegido por un banquero, contribuy a derrocar a dos gobiernos pro-austeridad, junto con las huelgas generales.
Por tanto, durante la crisis soberana posterior en que entr el Estado espaol, han intentado disimular su control, o controlar indirectamente, principalmente marcando frreos mximos del dcit.
Sigue a @caminocielos
Referencias sexualizadas
Reduccin de la jornada laboral y reparto del trabajo, sin bajar salarios, para acabar con el paro. Edad de jubilacin a los 60 aos.
Expropiacin de los pisos en manos de los bancos para la poblacin que necesita una vivienda.
Cuando se trata de mujeres socioliberales o de los partidos que representan los intereses de la burguesa, las referencias pasan constantemente por el ltro de su sexualidad. Si se habla de la sexualidad de un poltico, es bastante probable que sea para decir que se esconde en el armario o que no responde a los cnones sexuales de virilidad que esta sociedad impone. No es necesario ahondar en los ejemplos si escuchis cualquiera de sus discos. Las ideas de la gente no son monolticas y algunas veces nos encontramos con alguien que es un gran activista sindical, pero a la vez relega a su pareja a las tareas de casa (encargarse de los nios o nias, limpiar, etc). Lo que es extrao es encontrar a gente que se autodene como revolucionaria, anticapitalista y que quiere transmitir un mensaje poltico slido con
le de qu hablaba realmente la serie The Wire, es una muestra ms de este nuevo sexismo, no tan explcito, que recorre la izquierda y reproduce maneras de comportarse que sustentan la opresin de la mujer. Necesitamos acabar con estas actitudes. El reto consiste en generar espacios de militancia en que las mujeres se vean cada vez menos sometidas a estos tics machistas, donde se puedan desarrollar polticamente alejadas de esta realidad de opresin. Obviamente, las organizaciones revolucionarias y los movimientos no viven aislados de la realidad, as que tendremos que tratar continuamente con estas actitudes. No se trata de esconder la opresin detrs la cortina de lo polticamente correcto ni reducirlo todo a una cuestin lingstica. La clave es dar la relevancia poltica necesaria al tema y tratarlo de forma colectiva, sin criminalizar si no es necesario, mejorando da a da nuestra realidad y el espacio poltico, evidenciando y borrando desde la camaradera las ideas y formas de relacionarnos marcadas por una sociedad profundamente sexista. El revolucionario ruso Lenin deca que la revolucin es el festival de los oprimidos; sin olvidar la importancia de la transformacin social para arrancar las races de la opresin, hagamos de cada da una esta para ir construyendo.
Sigue a @servomac
Toni Piz
@FredericksPerez Recuerden que el eslabn ms alto que puede alcanzar la especie humana es ser revolucionario (Ernesto Che Guevara)
NUESTRA HISTORIA
45 aos despus del asesinato de Ernesto Guevara, su vida y su mirada siguen en la conciencia de millones de personas. En estos momentos de cuestionamiento del sistema capitalista es importante para las luchas que ahora nos vienen, analizar y aprender de la vida e ideas de aquellas personas que lucharon contra l. Por Marta Mouzo.
Jess Hurt
rnesto Guevara naci en 1928 en una familia acomodada en Argentina. Como cualquier persona Ernesto no naci comprometido con la lucha contra la opresin, sino que las circunstancias objetivas y sus propias experiencias lo llevaron a ello. De joven estudi medicina y realiz varios viajes por Amrica Latina de una forma precaria. El contacto con los trabajadores y trabajadoras y las personas humildes de Argentina y del resto de Amrica Latina, fortaleci su humanidad. En 1954, presenci en Guatemala cmo un golpe de Estado respaldado por los EEUU derroc a un gobierno reformista. Esta experiencia marc un punto de inexin en la politizacin y praxis del Che. Tras ello, Ernesto march a Mxico y tom contacto con otros exiliados, entre los que se encontraba Fidel Castro. Castro haba sido expulsado a Mxico despus de encabezar el fracasado asalto al Cuartel Moncada el 26 de Julio de 1953. Poco despus del asalto, el grupo de Castro cre el Movimiento 26 de Julio, organizacin cuyo n era derrocar al dictador cubano Fulgencio Batista. El Che y Castro coincidan en sus ideas, queran luchar contra la opresin, pero no vean la solucin en los partidos comunistas, que tenan una tradicin de seguidismo con la URSS, alindose con cualquier dictador que favoreciera los intereses del estalinismo. Si haba algo con lo que se identicaban era con el antiimperialismo. A nales del 1956, se embarcaron rumbo a Cuba en el barco Granma, para iniciar la lucha guerrillera en la isla. La campaa militar inicial fracas, el rgimen estaba preparado para recibirlos, de los 82 presentes en el barco, 19 consiguieron sobrevivir, entre ellos se encontraba el Che Guevara. Poco a poco, el pequeo grupo fue creciendo y marcando victorias militares, pero nunca super la cantidad de mil guerrilleros; siempre fueron un grupo reducido. En esos momentos el rgimen represivo y corrupto de Batista estaba en proceso de descomposicin, con la corrupcin interna y la lucha militar de la guerrilla. El dictador result ser un defensor inecaz de los intereses norteamericanos, fueron suspendidos los envos de armas y acab huyendo. No haba ningn poder alternativo y las columnas guerrilleras entraron en La Habana guiadas por Fidel Castro y el Che Guevara. Los guerrilleros ocuparon el vaco de poder. El compromiso del grupo guerrillero eran las reformas y la reconstruccin nacional, pero cualquier reforma iba a chocar con los intereses del gran capi-
tal, sobre todo con la industria azucarera. Ante ello, los bloqueos estadounidenses comenzaron, EEUU ya no simpatizaba con esos seores de verde. A cada bloqueo la guerrilla contest con una reforma an mayor, pero en un pas donde cerca del 80% del comercio exterior dependa de EEUU, el bloqueo supona un duro golpe. Ante esa situacin y en un mundo dividido en dos bloques la mejor opcin era acercarse al otro. La URSS accedi a comprar toneladas de azcar por ayuda econmica y petrleo. Fue ese el inicio del paso de la dependencia estadounidense de Cuba a la dependencia de la URSS. El Che y la estrategia de la lucha armada. El movimiento 26 de Julio siempre estuvo compuesto por un grupo reducido, tenan un fuerte apoyo y popularidad, pero no una organizacin de base. Esto puede entenderse teniendo en cuenta la fe del Che en la lucha armada como forma de conseguir la revolucin. La estrategia de la lucha armada se basaba en derrotar al ejrcito por medio de una campaa militar realizada bsicamente por una minora, siempre con el apoyo de la mayora pero sin buscar su participacin activa. Se centraba sobre todo en el campo, ya que era la mejor regin para el avance de la lucha armada, dejando de lado la organizacin de los trabajadores y trabajadoras en las principales fbricas de produccin capitalista, las ciudades. El Che se centraba en la idea de que un revolucionario no debe quedarse sentado a esperar a que se den las condiciones para la revolucin. Esa idea es cierta, pero eso no signica que el revolucionario deba hacer la revolucin, pues esto no es posible; derrotar al ejrcito no es equivalente a una revolucin. Un revolucionario es un activador de las masas en la lucha contra el sistema capitalista, es decir, es un activador de revolucionarios. La revolucin solo puede hacerla la mayora de la poblacin organizada, en donde la clase trabajadora es clave, pues cualquier reforma, cualquier cambio para hacer frente al capitalismo necesitar de su participacin activa. Esta fue la razn por la que el grupo del Che y Castro empez a integrar al liderazgo del Partido Comunista cubano en la administracin del pas. La mayor base social de ste les permita controlar la produccin. As, el poder pas de Batista al grupo de Castro y los trabajadores y trabajadoras pasaron a estar controlados por los sindicatos estalinistas, las riendas de la vida de la clase trabajadora, principal creador
de la produccin y acumulacin capitalista, volva a no estar en sus manos. Estaba ahora en manos de un grupo claramente ms progresista y con quien se senta mucho ms identicado, pero una minora al n y al cabo cuyo principal problema es que ella sola no iba a poder librarles del yugo del capitalismo. Las discrepancias del Che con la URSS La estrategia de la URSS se basaba en luchar contra el capitalismo por medio de la tpica competicin capitalista por los recursos, pero esta vez desde el propio estado dominado por la burocracia estalinista. Ese estado era ahora el dueo de los medios de produccin y buscaba la acumulacin de la riqueza para poder invertir y conseguir alianzas entre otros estados. Es decir, la estrategia era sobrevivir contra la ofensiva que pudiera llegar del gran capital compitiendo contra l. Esa propia competencia lleva necesariamente a un capitalismo de estado, a una explotacin y alienacin de la clase trabajadora, ahora en manos y bajo control de la burocracia estatal. O lo que es lo mismo, a la prdida del socialismo. La lnea a seguir cubana fue la misma, la propia dinmica de supervivencia les llev a alinearse con la URSS, callndose cuando la burocracia estalinista oprima a la poblacin y a las minoras nacionales. El Che tuvo fuertes discrepancias con las propuestas que venan de la URSS y con el Partido Comunista, y con el socialismo en un solo pas, tena una rme creencia de la necesidad de la revolucin internacional para derrotar al imperialismo. Eso le llev a dejar Cuba en 1965, para intentar extender la revolucin internacional, era una rebelin contra la propia estrategia de la URSS. Abri varios focos guerrilleros en Amrica Latina y frica, que, aunque en algunos casos asentaron las bases para futuros movimientos guerrilleros, todas las experiencias guerrilleras fracasaron, incluida Bolivia, donde el grupo fue capturado y el Che fue asesinado el 9 de octubre de 1967. Estos fracasos muestran de nuevo cmo la estrategia de la lucha armada no es suciente para derrotar al ejrcito, y mucho menos al sistema capitalista. Solo la lucha de las masas, organizadas y activas, puede llevar a la revolucin, ya que es en este proceso donde las masas activas pueden liberar-se de las viejas ideas. Como hemos visto, esta lucha deber ser necesariamente internacional O a caso la clase oprimida de un pas ser capaz de derrotar el capitalismo mundial sin la ayuda del resto de los oprimidos, sin el resto del 99%?
rotski escribi sobre la Revolucin Rusa que es un sueo reaccionario y estrecho intentar conseguir el socialismo en un solo pas. La historia nos ha demostrado que tena razn, que las revoluciones que no se extienden por todas partes, como el caso de la Revolucin Rusa, o son aplastadas por los estados capitalistas o acaban burocratizndose y explotando a la clase trabajadora. Los socialistas revolucionarios queran que la URSS fuera slo el primer paso, el foco de contagio que activara a los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo. El objetivo no era la construccin de un nico pas socialista, el objetivo era la propagacin de la revolucin. La clase trabajadora es internacional, as que la revolucin socialista tambin tiene que serlo. La crisis actual es econmica, humanitaria, social, de valores, etc., pero lo ms importante, es que es internacional. Gran parte de la poblacin, clama por el cambio. Cuando las revoluciones se extienden,
pueden cambiar la historia. El espritu internacionalista de los primeros aos de la Revolucin Rusa impuls luchas en toda Europa, como la huelga de la Canadiense en Catalunya, con la cual se consigui la jornada de 8 horas. La expansin de internet ha dado lugar a herramientas para desarrollar y conectar las luchas de la clase trabajadora en todo el mundo. Las redes sociales se han vuelto claves a la hora de convocar y difundir movilizaciones. La informacin corre a gran velocidad por todas partes y la gente puede ver que la lucha es la misma para todas: contra el capitalismo. Aqu es donde es imprescindible la idea del socialismo internacional, ahora ms actual que nunca. Tenemos los puentes hechos, ahora hay que cruzarlos, ver que la lucha es la misma, que los explotadores son los mismos en todo el mundo y combatirlos. Tenemos que creer, desear y buscar este nuevo orden social.
@IreneSharlotte2 #EsCulpaDeChavez que los nios estudiantes de escuela bsica reciban libros gratis de todas las reas a estudiar durante el ao escolar!
Venezuela
Ideas en accin
Explotacin, origen de los benecios
La segunda columna de la serie dedicada al anlisis de la economa desde una perspectiva marxista. Se suele utilizar el trmino explotacin para hacer referencia a un abuso excepcional y tercermundista. El anlisis marxista, en cambio, demuestra que la explotacin es la norma bajo el capitalismo. Es, de hecho, el origen de los benecios, incluso en las empresas ms avanzadas y respetables. Para entender el porqu, volvemos a lo que se coment en la primera columna de esta serie: el valor de intercambio de una mercanca se basa en la cantidad de trabajo humano requerida para su produccin. Mucha gente piensa que los benecios provienen de vender las mercancas a un precio superior a su valor. Pero una venta es, a n de cuentas, el intercambio de una mercanca por otra, con dinero por en medio. Si se intercambian dos mercancas, es imposible que ambas obtengan ms de su valor. Algunos capitalistas s consiguen vender sus productos a un precio por encima de su valor real mediante patentes, publicidad, monopolios, poder militar, etc. pero esto slo conlleva que otros productos se vendan por debajo de su valor. No se producen as benecios en el conjunto del sistema. Para entender los benecios, debemos volver, otra vez, al trabajo humano. En el capitalismo, la propia capacidad humana de trabajar es una mercanca. Como cualquier mercanca, tiene su valor, basado en la cantidad de trabajo humano requerida para (re)producirla. Para que una persona pueda trabajar en una fbrica, ocina, hospital, etc. tiene que descansar y dormir lo suciente, comer, vestirse, etc. A largo plazo, la existencia de mano de obra requiere que se formen a las prximas generaciones de la clase trabajadora. Todo el trabajo humano pagado necesario para reproducir la fuerza de trabajo es decir, la parte correspondiente a un da constituye su valor de intercambio. (Destaquemos que, para el capitalismo, los cuidados familiares son como el aire: imprescindibles pero invisibles, y no producen valor de intercambio). En los inicios del capitalismo, con una baja productividad, una persona poda tener que trabajar mucho tiempo digamos seis horas diarias slo para reproducir sus propias necesidades existenciales. Aqu entra en juego el truco del capitalismo. Se compra la capacidad para trabajar un da, pero la extensin de ese da es un tema abierto. Tpicamente el jefe exiga que se trabajasen no seis, sino diez, doce o ms horas.
contexto de crisis, la contradiccin est servida. Asimismo, la cuestin clave del poder en los centros productivos nacionalizados o colectivizados se est decantando a favor de la burocracia estatal, en detrimento del control obrero y la democracia de base. Estas contradicciones quedan plasmadas en la contienda electoral con una frase popular: la eleccin del 7 de octubre la gana Chvez pero estamos muy mal en los estados y alcaldas. Chvez personifica el proceso de cambio de modelo poltico, de mejoras sociales. Pero la erosin del voto chavista a nivel local, regional o parlamentario muestra la erosin de un proceso que, si no avanza, retrocede. Podramos ver el problema de la boliburguesa como la expresin de las contradicciones entre lo nuevo que no acaba de nacer (una sociedad socialista) y lo viejo que no acaba de morir (el burocratismo estatal y la propiedad privada de los medios de produccin). Los grandes avances del proceso vienen desde aba-
jo. Las misiones se impulsan gracias a la organizacin popular; el golpe de Estado de 2001 lo pararon las masas en las calles; el paro patronal y el sabotaje petrolero sucumbieron por la accin de las y los trabajadores; las elecciones y el referndum revocatorio de 2004 se ganaron gracias al activismo de millones de personas, etc. Sin embargo, desde 2007 el burocratismo ha ido deteriorando buena parte de las emblemticas misiones e incrementando la ineficiencia en la gestin pblica. Revolucin dentro de la revolucin Ante la amenaza de magnicidio, Chvez lleg a afirmar que si era asesinado el pueblo saba lo que deba hacer: tomar las fbricas, las tierras, los barrios, etc. Pero no hay que esperar, hay que apoyar e impulsar la revolucin ahora mismo. Hay sectores dentro del chavismo que defienden la idea de una revolucin dentro de la revolucin. Es decir, impulsar una radicalizacin democrtica, con nuevas formas de autogobierno popular a todos los niveles, y extender las colectivizaciones bajo control obrero y campesino. Tras las elecciones, la contienda seguir. El proceso bolivariano ha despertado poderosas fuerzas sociales que todava tienen mucha historia por escribir.
Segueix a @pau_latina_ment
Los avances del proceso vienen desde abajo, los impulsa la organizacin popular
Esta diferencia entre las horas requeridas para cubrir el valor de la fuerza de trabajo, y las horas que realmente se trabajan, es la fuente de los benecios; es la plusvala. Para ilustrar cmo funciona, seguimos con el ejemplo histrico. Tomemos una empleada de una fbrica textil, con una jornada laboral de doce horas. Digamos que en este tiempo gasta materia prima, as como una parte proporcional de la maquinaria, por un valor total de 24 horas. stas se suman a las doce horas trabajadas por la empleada, con lo cual el valor del producto total del da seran 36 horas. Las 24 horas de materia prima y de maquinaria gastada, el jefe las tiene que pagar, en general, a su valor. La mercanca producida la vende por su valor. Los benecios provienen del hecho de que paga el valor de la fuerza de trabajo, que son sis horas, pero recibe a cambio doce. Hoy en da, se aplica el mismo principio, aunque con cifras bastante diferentes. Suele haber un valor mucho mayor de maquinaria; la inversin necesaria para establecer una fbrica moderna es mucho ms alta que hace 150 o 200 aos. En cambio, las jornadas laborales suelen ser menores de doce horas. Sin embargo, con la productividad actual, lo necesario para la reproduccin de la fuerza de trabajo la comida del sper, la ropa prefabricada, un piso de 50 o 70 metros, incluso un telfono mvil y un TV grande puede producirse en mucho menos tiempo de lo que haca falta en 1850 para un nivel de vida ms bsico. El resultado es que incluso trabajando slo ocho horas, y pudiendo comprar el coche de sus sueos (a plazos; no nos pasemos), el o la trabajadora sigue sufriendo explotacin. Y esto es si tiene la suerte de tener un trabajo. Porque la misma lgica del sistema hace que ste entre en crisis, produciendo los niveles de paro que vemos hoy. Del porqu de esto, hablaremos en la prxima columna. David Al Yasari
10
@srtalicia Wert dice que su reforma educar para el empleo, primera falta de enfoque. La educacin es para crear ciudadanos, no slo trabajadores.
Educacin
a crisis sistmica que estamos viviendo est caracterizada en Europa por una ofensiva de las clases dominantes. Aun as los gobiernos han sido muy cuidadosos en su estrategia, es decir, han atacado los sectores escalonadamente. De este modo, han intentado evitar la generalizacin de los conictos, a la vez que han aplicado una poltica de bola de nieve anunciando una medida tras otra incrementando la sensacin de impotencia. Adems, este gradualismo no slo ha sido planicado sectorialmente, sino que se ha dado geogrcamente, tanto en el contexto europeo como estatal. As, cada comunidad autnoma ha abierto los conictos de la educacin, por ejemplo, en momentos diferentes. De este modo, cuando en Madrid se convocaron huelgas de educacin al inicio de curso 2011-2012 en resto del Estado no se hizo nada, y pas lo mismo en el Pas Valenci, Castilla-La Mancha, Asturias y Catalunya. En la situacin actual, las clases dominantes europeas, y por supuesto las de aqu, han lanzado lo que ellos denominan devaluacin interna reduccin de salario social, servicios pblicos y ataque a las condiciones laborales. Para el 1% constituye la nica opcin que ven para no perder su lugar dentro de la conguracin del capitalismo global. Los gobiernos y multinacionales europeas en su competencia con China, India, EEUU., etc., estn decididos a demoler el estado del bienestar y tienen un plan.
Las huelgas en este contexto
Manifestacin en Barcelona durante la huelga del 22 de marzo. quieren saber nada del tema. A pesar de los contextos diferentes, la principal carencia ha sido la falta de fuerzas para impulsar la huelga de manera generalizada; en cierto modo por la debilidad de las asambleas de zona.
Posibles lneas de actuacin
La huelga es la herramienta ms fuerte de la clase trabajadora (ver pgina 4). No se debe caer en el discurso escptico o pesimista de que hacer huelga no sirve de nada, sino todo lo contrario. Pero a su vez, de manera general, no es lo mismo convocar huelga que organizarla; y particularmente en el sector educativo. En este caso, la fuerza principal de las huelgas est en la capacidad de generar un problema poltico para el gobierno de turno, no tanto en detener la produccin. Por lo tanto, es imprescindible parar los centros de estudio, pero es clave tener la capacidad de explicar a las familias y alumnado porque se est haciendo. Desgraciadamente las huelgas de este inicio de curso en Catalunya y la indenida en Madrid no han conseguido sus objetivos. Ni parar los recortes ni poner en marcha una dinmica capaz de desbordar la dinmica conservadora de las centrales sindicales mayoritarias la concentracin ms grande en Barcelona fue de unas 700 personas sobre 75.000 convocadas. De hecho, la poca incidencia de las movilizaciones convocadas por las zonas en Catalunya da argumentos a aquellas burocracias sindicales que no
Las acciones simblicas no pararn los recortes ni supondrn la reincorporacin de las personas despedidas, como tampoco una huelga de un da. Por lo tanto, necesitamos un plan de luchas sostenido y progresivo, as como una estrategia para construirlo. No vale slo ir convocando huelgas puntuales desde las direcciones sindicales, ni tampoco caer en vanguardismos. Las centrales sindicales de educacin son muy dbiles, pero a su vez se les exige poco por la falta de dinmicas en la mayora de los centros. La fuerza real para defender la educacin se encuentra en el profesorado, y tambin en el alumnado y las familias. Pero si no se consigue desde el personal docente levantar un conicto, difcilmente las familias presionarn a los gobiernos. Es imprescindible reforzar las asambleas de centro y la coordinacin mediante las zonas. Hacen falta acciones que permitan conectar estas dinmicas locales
con dinmicas generales para superar la dispersin de los cursos anteriores. Por ejemplo, organizar una marcha de maestros y maestras sin trabajo visitando centros podra servir para difundir la precariedad brutal entre el profesorado interino y sustituto. A la vez se podra organizar un festival de msica potente en defensa de la escuela pblica durante este primer trimestre. Estas acciones permitiran conectar dinmicas locales con dinmicas ms generales. Dado que la legislacin sobre educacin recae en comunidades autnomas y gobierno central hay que empezar a tener en cuenta dinmicas de luchas estatales, por ejemplo para derogar el decreto Wert. La huelga indenida discontinua no representa, a priori, una dinmica ascendente, y econmicamente supone un desgaste que no se traduce en un bloqueo importante. Dos das semanales suponen entre ocho y diez das al mes y, en cambio, el problema social de la crianza y educacin de la infancia y juventud slo se hace patente dos das a la semana y es ms absorbible para el sistema. En cambio, una huelga progresiva, un da la ltima semana del mes, tres das a las dos siguientes semanas y cinco al mes siguiente, suponen ms o menos el mismo esfuerzo econmico, pero distribuido en tres meses y con un impacto mucho ms grande. Las huelgas tienen que constituir el esqueleto central del plan de luchas y tienen que ser la conclusin lgica del resto de acciones que seguro se irn desarrollando.
Sgue a @simongorjeos
El contexto contra la austeridad permiti construir alianzas con otros muchos movimientos
familias en contra de la Ley 12 y en defensa de los derechos civiles. Finalmente, y al mismo tiempo, el contexto contra la austeridad permiti construir alianzas con otros movimientos, en defensa del medio ambiente o contra los despidos de trabajadores y trabajadoras, inspirando un movimiento social verdaderamente masivo que ha sido capaz de tumbar al gobierno. En Quebec se ha ganado una batalla contra la austeridad, pero la guerra sigue. El movimiento debe continuar en las calles, en los campus y en los centros de trabajo para asegurarse de que el PQ cumple su palabra y para impulsar la lucha ms all. Este primer semestre de resistencia no slo ha educado a cientos de miles de estudiantes, sino que debe servir de inspiracin en Canad y en todo el mundo. Albert Garca @algoliver
@Mineros_leon Yo ya rme. Y t Has rmado ya por la abolicin del Torneo del Toro de la Vega? Dmosle la puntilla ahora
Contracrtica
11
El director Chris Marker fue uno de los mximos exponentes del cine militante.
fundizacin en este estilo. A pesar de que otro cineasta ruso, Alexander Medvedkine, intent continuar en la senda, sus pelculas terminaron legitimando Stalin. Ms tarde, en los aos 50 y 60 en el Estado francs el cine militante lleg mucho ms lejos de lo que haba hecho en Rusia, en el sentido de que nuevos directores como Ren Vautier y Chris Marker entendieron que para que el cine sea una herramienta que realmente acabe con la alienacin tiene que ser obra de los mismos trabajadores y trabajadores. Las pelculas pasan de adoptar una autora individual a una autora colectiva. Se fundan los grupos Medvekine en que obreros y directores hacen pelculas colectivamente en el marco de huelgas y ocupaciones de fabricas. Es decir, para representar y mostrar las luchas de los y las obreras. En este sentido son destacables pelculas como Ha muerto un hombre de Ren Vautier (1950), o aun ms Clase de lucha de Chris Marker (1969), pelcula producida y dirigida por obreras de la fabrica colectivizada y autogestionada de Rhoadicetta. Si bien en su momento estas experiencias sufrieron la crtica del Partido Comunista Francs, el cual no quera la mezcla de sus cuadros intelectuales con los obreros, y a pesar del empuje culminante de Mayo del 68, este estilo tambin se vio afectado por la crisis de la Internacional Situacionista y la desmovilizacin posterior en los aos 70. Se puede armar que en su momento contribuy a la concienciacin de los trabajadores, a la difusin de sus luchas y a la creacin de una contracultura cinematogrca.
Cartas
Quien si nos representa
El otro da sub a un tren de cercanas y, como es habitual, encontr en mi vagn a un artista ambulante. Hasta aqu todo era lo habitual pero, cuando empec a escuchar me di cuenta de que se trataba de un artista de Hip-Hop cantando rap sobre una base grabada en un altavoz porttil. Me sorprendi un poco, dado que haba escuchado en el transporte pblico todo tipo de artistas musicales, pero nunca un MC. Al estar rodeado de gente con poca apariencia de estar en contacto con la msica rap, lo primero que pens fue este no ganar un duro, el rap no es muy conocido y menos entre el pblico aqu presente. Pero contra todo pronstico, su actitud cercana (apelando a la gente del vagn, etc.) y sobre todo, unas letras que hablaban del da a da de las personas de clase trabajadora, que daban un claro mensaje poltico contra los explotadores, los corruptos, los polticos, los banqueros gener una simpata para m sin precedentes entre
las personas del vagn. Sinceramente, nunca antes haba visto tanta gente dar dinero a un artista de la calle. Creo que esta ancdota muestra claramente la situacin actual en la que la gente corriente se encuentra vaca de referentes, y cualquiera que da un mensaje y una imagen transformadora representa ms al pueblo que todas aquellas instituciones y estructuras que constituyen la llamada democracia. Diego, Barcelona
El lo dejo todo atado y bien atado de Francisco Franco parece empezar a tambalearse. Miles de personas manifestaron su apoyo masivo a la convocatoria del 25 de septiembre de rodear el Congreso de los Diputados como acto de protesta contra una falsa democracia que comienza a quitarse la mscara. La pantomima de la transicin, donde bajo el miedo a la continuidad de la dictadura, se vot la actual Constitucin espaola, cada vez es menos creble.
La actuacin de nuestros polticos es cada segundo ms miserable y despreciada por el pueblo espaol, que cada vez ms se alza contra aquello que llaman democracia y no lo es. Ahora la evidente dictadura de los mercados respaldada, apoyada y permitida por nuestros gobernantes comienza a ser un caldo de cultivo verdaderamente peligroso para la estabilidad del rgimen espaol. Esto se demostr el 25S en la calle, cuando por primera vez, tras la transicin, se comenz de nuevo a poner en duda la legitimidad de nuestros gobernantes, hacindose evidente en la calle, delante del Congreso, smbolo de nuestra supuesta democracia. Tristemente tuvimos que asistir de nuevo a la abusiva represin policial ejercida contra las y los manifestantes, poniendo una vez ms de relieve el carcter del Estado espaol, que responde con armas a las peticiones del pueblo. La lucha contina, ahora ms que nunca,
cuando ya no quedan ms motos que vender, cuando ya no hay nada que perder y nos queda un mundo por ganar. Violeta, Crdoba
Es un escndalo que, el mismo da de la enorme manifestacin sindical contra los recortes, el 15 de septiembre, los fascistas deslaran por las calles de Madrid, tras una pancarta en la que rezaba La crisis se llama democracia. Convocada por La Falange y otras organizaciones abiertamente fascistas, la marcha fue autorizada por la Delegacin del Gobierno en Madrid. Mientras que la polica acosa y ataca a las manifestaciones de los movimientos sociales, dej va libre a los fascistas. Es obvio que no podemos arnos de las autoridades para pararlos, pero estoy segura de que mucha gente apoyara un movimiento unitario contra la grave amenaza que representa la extrema derecha. Beatriz, Madrid
espectculo, absolutamente anacrnico, todava es una lacra de la sociedad espaola por culpa de los intereses econmicos de unos pocos, sin olvidar el beneplcito de iglesia catlica hacia este tipo de actos. Organizaciones como Partido Animalista, Pacma, CAS International, Humane Society International, entre otras muchas, luchan para terminar con esta matanza, no solo en el Estado espaol, sino en todo el mundo. Sin olvidar a los cientos de activistas que se desplazan a este tipo de actos, como los que fueron el pasado 11 de septiembre a Tordesillas a boicotear el torneo y fueron expulsados de all por la Guardia Civil de muy malas maneras. Gandhi recordaba en una frase que la grandeza de una nacin y su progreso moral pueden ser juzgados por el modo en que se trata a sus animales. Y verdaderamente un buen revolucionario no ser tal si no trata a los animales como seres vivos y no como esclavos. Sergio Loris @slb80z
@elindignado Que el independentismo de la derecha catalana sea oportunista, no quita el legtimo derecho a la autodeterminacin al pueblo cataln.
POR EL DERECHO A
DECIDIR DE CATALUNYA
La manifestacin del pasado 11 de septiembre, la mayor de la historia de Catalunya, ha signicado un punto y aparte en la poltica catalana, y tambin en la espaola. Se ha demostrado, ms all de cualquier duda, el fuerte deseo del pueblo cataln de decidir su propio futuro, incluyendo el derecho a salir del Estado espaol para formar un pas independiente. La respuesta de la derecha espaola y tristemente la de parte de la izquierda ha sido de incomprensin y hostilidad. Donde el PP dice que no se puede cambiar nada, el PSOE empieza a hablar tmidamente de federalismo. Pero ni los unos ni los otros reconocen los derechos de Catalunya como nacin. La situacin poltica tras el 11S nos acerca a un escenario de ruptura democrtica, de manera no vista desde la transicin. Una transicin que en lugar de resolverse con la consecucin de los derechos democrticos nacionales y sociales, termin con un pacto que asegur la continuidad con el rgimen, ahora democrtico, y que tir por la borda los esfuerzos de una generacin de luchadoras y luchadores antifranquistas. El proceso estatutario iniciado por el gobierno tripartito se sald con la evidencia de que, tal y como defenda la izquierda rupturista, la nica posibilidad de resolucin radica en el ejercicio del derecho a la autodeterminacin. El Estado espaol no slo se ha mostrado incapaz de encajar en su seno los anhelos democrticos de Catalunya, sino que adems, ha iniciado una ofensiva recentralizadora que se traduce en ataques constantes contra todo lo que tenga que ver con el autogobierno, o incluso con el derecho a hablar y vivir en la lengua propia. El contexto de crisis y la respuesta de los gobiernos de la austeridad han ayudado tambin a congurar una nueva mayora social que, por primera vez, se declara abiertamente independentista. En poco tiempo, la histrica cifra de un 20% de independentistas ha pasado al 51%. Y que nadie se engae; el 49% restante no es un bloque monoltico espaolista, sino que incluye a un sector que quiere un Estado federal, con slo una minora reducida a favor de la situacin actual.
Guillem Boix @guillemics David Karvala @DavidKarvala
Derechos sociales y democrticos Igual que vimos con el movimiento 15M o las grandes movilizaciones del 25S en Madrid, en Catalunya la respuesta social a los recortes no se limita al plano econmico, sino que el componente poltico y democrtico tiene un peso fundamental. Esta demanda de una democracia real se traduce en el crecimiento de las posturas rupturistas. El xito de la manifestacin del 11S, as como el de la propia Assemblea Nacional Catalana que la convoc, es fruto de un amplio y largo proceso de movilizaciones. Las consultas soberanistas organizadas desde abajo en ms de 500 municipios de Catalunya, e impulsadas inicialmente por las Candidaturas de Unidad Popular, un espacio unitario de la izquierda independentista jugaron un papel clave a la hora de crear un nuevo bloque mayoritario progresista e independentista. Una parte de la izquierda espaola intenta presentar el fuerte sentimiento nacional cataln como una mera maniobra
de Convergncia i Uni (CiU). La izquierda combativa en Catalunya sabe muy bien que la derecha catalana ha utilizado desde siempre la cuestin nacional como una cortina de humo para justicar sus polticas. CiU intenta monopolizar el movimiento para defender los intereses de la burguesa catalana. Sin embargo, sta est dividida; las principales organizaciones patronales ya han avisado que no ven con buenos ojos la independencia. Al convocar elecciones anticipadas el prximo 25 de noviembre, CiU busca situarse como el gran partido nacional defensor de la autodeterminacin. Al mismo tiempo, la derecha catalanista presenta argumentos etapistas (primero la independencia y despus ya hablaremos del modelo de pas que queremos). Pero CiU ya ha mostrado cul es su modelo de pas: una Catalunya ultraliberal basada en la expoliacin de los derechos sociales. Es urgente que el conjunto de la izquierda social y poltica catalana sepa ponerse al frente de las
reivindicaciones nacionales para impedir que el proyecto nacional sea el de la derecha recortadora de CiU. Debe apostar por la realizacin de un referndum que incluya todas las opciones basadas en el derecho a decidir del pueblo cataln (federacin, confederacin, independencia, etc.), incluyendo la perspectiva de establecer vnculos federales sobre una base progresista con el resto de territorios de los Pasos Catalans. La nica va para lograr una soberana nacional plena, en el marco de un Estado espaol basado, por principio, en la negacin de los derechos nacionales de los pueblos que lo conguran, es a travs de un proceso democrtico de ruptura denitiva con este estado. Los movimientos sociales y la izquierda combativa del Estado espaol, lejos de alinearse con el PP sobre esta cuestin, deberan ver la ruptura provocada por Catalunya como una oportunidad, abriendo camino as a las muchas rupturas democrticas y sociales que hacen falta.
#pagarladeuda
AL GOBIERNO
APLASTEMOS