Los Conca'ac, Seris PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0

6

Captulo 1- Los Concaac



Los Concaac (Seris)

Los Concaac son un grupo indgena que vive en la regin costera del estado de
Sonora. Su presencia en dicho estado quiz se remonta hasta hace unos 2,500 aos, cuando
se calcula llegaron navegando a travs del Golfo de California, razn por la cual su linaje
no es el mismo que los otros grupos sonorenses, y existen notables diferencias entre ellos.
Existe ms similitud entre la lengua Yumana de Baja California con la Seri en
Sonora, que la Seri con la Yaqui, lengua de sus vecinos al sur, o de cualquier otra lengua
hablada en el estado de Sonora. Esto es porque los Seris pertenecen al grupo lingstico
hokano.
Este tronco contiene varias familias lingsticas mesoamericanas y norteamericanas.
Segn el Instituto Lingstico de Verano en Mxico, se divide en tres familias: la yumana,
la seri y la tequislateca (ver Tabla 1). (SIL, 2005)


Tabla 1. Principales Familias Lingsticas del tronco Hokano y sus
lenguas que an se utilizan
Familia Yumana Familia Tequislateca Familia Seri
Cocopa (Arizona y
Baja California)
Chontal (Sierra baja en
Oaxaca) Seri (Sonora)
Kiliwa (Baja
California)
Chontal (Sierra alta en
Oaxaca)
Kumiai (Sur de
California y Baja
California)
Paipai (Baja
California)
Mohave (California y
Arizona)
Quechan o Yuma
(California)
Pai (Arizona)
(Tabla creada con informacin de SIL,2005; Marlett,2001)


7
Los grupos indgenas vecinos de los Seris, desde su llegada a Sonora, provienen de
la familia Uto-Azteca, factor que no explica su aislamiento pero s influye en la interaccin
con todos los dems grupos. De hecho, es debido a estos vecinos que nosotros conocemos a
los Seris como Seris, y no como Concaac.
El origen de la palabra Seri vara dependiendo de la fuente. El Dr. Gastn Cano
menciona que los Opatas, otro grupo tnico sonorense que sobresala por su velocidad entre
otras cosas, les llamaban a los Seris sererei significando el que de veras corre rpido,
en su lengua (Cano Tortugas, s/f).
McGee (1980, p.17) tambin menciona la procedencia opata de su nombre, pero su
traduccin es vivo, gil, o listo. Incluso en informacin obtenida de la Comisin
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI, s/f), se seala que este nombre
es dado por sus vecinos los Yaquis, el cual significa hombres de arena.
Independientemente de cul de los tres sea el ms certero, estamos conscientes de que los
tres definen caractersticas claras de los Concaac, o la gente como ellos se llaman en su
lengua.
Este grupo tnico es conocido como Concaac, Seri, Kunkaak, Comcaac y algunas
otras variaciones de la denominacin en su idioma. A lo largo de la investigacin se har
uso indistintamente de los trminos Concaac y Seri, ya que los conocemos de ambas
maneras. La etnologa clsica y los trabajos basados en sta utilizan la denominacin Seri.
Trabajos ms recientes utilizan Concaac para revitalizar la identidad con su propio
nombre, aunque actualmente en los medios de comunicacin y en la literatura se siguen
usando ambos para referirse al grupo. Al hablar de los antecedentes histricos, se utilizar
ms el trmino Seri. Pero insisto: al mencionarse Seri o Concaac en el transcurso del
presente trabajo, estamos hablando de la misma nacin.

8
Presente etnogrfico
Al abordar el anlisis de los cambios culturales de los Concaac, es oportuno
mencionar el concepto del presente etnogrfico. En la antropologa clsica se describan las
caractersticas de los grupos tnicos antes del contacto con los occidentales en un plano
intemporal e inmutable, llamado presente etnogrfico. Esta intemporalidad nos llevaba a
suponer que dichas culturas haban sido siempre as antes de la llegada de los occidentales,
creando una descripcin poco realista. Posteriormente en la antropologa moderna se fue
tratando de corregir esta deficiencia hasta casi desecharla argumentando que las culturas
han estado en contacto con otras y cambiando a lo largo de la historia.
La bibliografa utilizada en esta tesis comprende desde el siglo XIX hasta la fecha, e
incluye informacin desde el siglo XVI. La obra etnogrfica principal y ms extensa para el
estudio de los Concaac es Los Seris del antroplogo estadounidense William McGee
escrita a finales del siglo XIX. Siendo una obra clsica, se encuentra aplicado el concepto
del presente etnogrfico. McGee tambin analiza y describe al grupo tnico como
primitivo, dejando clara su perspectiva antropolgica evolucionista, la cual explica que las
culturas son unilineales y evolutivas, suponiendo que las sociedades pasan por etapas desde
comunidades primitivas o salvajes hasta la cspide que seran las civilizaciones o
sociedades industriales. sta es una aproximacin al estudio de las culturas que no se usa
actualmente debido a que posteriormente se plantearon teoras que explicaban un progreso
multilineal, en lugar de unilineal, resaltando que cada cultura pasa por su propio proceso de
acuerdo a sus necesidades, entorno, adaptacin, etc.
Algunos autores, incluso actuales, que siguieron a McGee y se apoyaron en su
etnografa siguen acarreando estas ideas evolucionistas y siguen presentando a los
Concaac como una comunidad primitiva.
Para evitar caer en un presente etnogrfico infinito donde se representa una nacin
Concaac inmutable, se mencionar a lo largo de esta investigacin el ao o la poca en que
fue recopilada la informacin, y con esto sabremos que son caractersticas de esa poca,
que posiblemente se encuentren antes y despus, pero fueron registradas en un momento
especfico. Las caractersticas que tuvieron en el tiempo anterior al contacto con los
espaoles se podrn determinar con evidencias arqueolgicas, las cuales no utilizo en el
presente trabajo.
9
Territorio y Bandas
La nacin de los Seris antes se divida en 6 bandas y ocupaba un amplio territorio
en todo el estado sonorense. Desde su llegada, hace un par de milenios, los Seris ocuparon
el territorio oeste del Estado de Sonora, tierras que incluan la Isla Tiburn, mayor terreno
insular del pas, junto con otras islas cercanas y el extenso desierto en el continente. Estas
islas estn separadas del continente por el Canal del Infiernillo (ver Mapa 4), el cual se
extiende aproximadamente unos 100 kilmetros (Moser, 1963).
Ya conocemos el oeste del territorio Seri, el cual termina en la costa y comienza
otra vez en las islas cercanas. Hacia el este careca de lmites definidos, ya que es una zona
muy hostil y pocos se atrevan a merodear y vivir ah. McGee menciona que su rea
terrestre total era de unos 3,200 km, de los cuales 2,400 km se encontraban en el
continente y el resto era territorio insular. A esto falta agregar el rea martima que
controlaban, que bsicamente era el Canal del Infiernillo, espacio entre la Isla Tiburn y la
costa sonorense (McGee, 1980:39-87).
Los grupos nmadas o mviles en territorios con recursos muy limitados no tienden
a crecer mucho puesto que el recolectar comida, pescar y cazar se tiene que multiplicar para
poder alimentar y mantener sanos a todos los miembros. Es por esto y otros conflictos entre
sus miembros que la nacin Seri se divida en seis diferentes bandas (de las que
posteriormente surgiran sus divisiones internas, de acuerdo a Edward Moser), las cuales
tenan su propio territorio pero mantenan un contacto, lengua y caractersticas iguales o
similares. Estas evidencias lingsticas e histricas que asocian a varios grupos de la zona
como bandas de una misma nacin, la Concaac, se refieren a la organizacin de dicha
nacin en la poca de contacto con los colonizadores, aproximadamente desde del siglo
XVI hasta el colapso del sistema de bandas explicado al final de esta seccin.
A continuacin mencionar las seis bandas Seris junto con algunos rasgos y el
territorio donde habitaban. (Moser, 1963)

La primera banda era la de los Tepocas o los Salineros o los que viven hacia el
verdadero viento en su lengua (Ibd., 1963). Esta banda habitaba en el norte del ahora
estado sonorense. Su territorio se extenda desde la Punta Tepopa (o Tepoca) en el sur hasta
10
el puerto de Lobos al norte, y desde el Ro San Ignacio al este en el desierto hasta la costa
del Golfo de California (ver Mapa 1).
Esta banda se caracterizaba por relaciones internas pacficas con las otras bandas, a tal
grado que a veces podan negociar derechos de caza, pesca o recoleccin entre las mismas.
No siempre fueron pacficos y es claro que tuvieron problemas entre las bandas, pero es
ms notoria su relacin conflictiva con grupos externos como los ppagos y con los
colonizadores espaoles, terratenientes y el ejrcito, los que prcticamente acabaron con la
banda (Cuellar, 1980; Ibd., 1963).
La segunda banda era la de los Guaymas o los que viven hacia el viento del sur
(Ibd., 1963). Esta banda gozaba de una gran extensin costera, ya que se movan desde el
actual puerto de Guaymas hasta la Baha de Kino (ver Mapa 1). De aqu provena la
mayora de sus alimentos, hasta la llegada del colonizador que traa ganados y viva en
tierras cercanas, fuente alimenticia que atraa a los Guaymas. Esta banda recurra al robo de
estos ganados, reses y caballos principalmente, accin que les provoc una relacin muy
spera con los dueos, terratenientes y el mismo gobierno, quienes tomaron medidas
fuertes que desataban enfrentamientos frecuentes y sangrientos, los cuales a su vez
repercutieron en la supervivencia de la banda.
La tercera banda era la de los Seris, Tiburoneros o la gente de la isla del Tiburn
(Ibd., 1963). Esta banda habitaba en la Isla de Tiburn y en la costa en frente de la misma
(ver Mapa 1). Aprovechaban el entorno para pescar, cazar y recolectar los frutos del
desierto. Nunca fueron muy conflictivos con las otras bandas. En cuanto a los espaoles y
el trato que le daban a los indgenas, a los Seris no les qued de otra que responderles de
manera iracunda y hostil.
La cuarta banda, el grupo del desierto montaoso o la gente del desierto (Ibd.,
1963), habitaba en la misma Isla de Tiburn, pero en el rea montaosa como su nombre lo
indica (ver Mapa 1). Esto pudo haberlos aislado un poco, pero por lo mismo que
compartan la isla y estilo de vida (a excepcin de la pesca) con los tiburoneros, no fue tan
extremo el aislamiento. Dicha presencia de ambas bandas en la isla daba pie a conflictos
espordicos entre ellas.


11

Mapa 1: Territorios de Bandas






12
La quinta banda es la de los Upanguayma o los que vinieron del sur (Ibd., 1963),
que segn Cuellar eran los ms guerreros, caracterstica que les provoc moverse
continuamente de territorio hasta acabar localizados en una franja pequea en la Punta
Tepopa, donde viva igualmente de la caza, pesca y recoleccin (ver Mapa 1). Debido a que
no contaban con balsas que les permitiera adentrarse al mar a pescar, lo hacan con arpones
desde la orilla de la costa.

La ltima banda es la de los Tastioteos o los que viven en las montaas (Ibd.,
1963), posiblemente la ms aislada por que se refugiaron en la isla de San Esteban, ubicada
al suroeste de la Isla de Tiburn, e incluso algunos se establecieron en el sur de la Isla
Tiburn (ver Mapa 1). Por sus caractersticas, tambin se dedicaban a la pesca con arpn de
mano. Debido al tamao de la isla, exista una evidente escasez de recursos tan bsicos
como el agua, motivo por el cual se suscitaron problemas internos frecuentes y violentos
por el control y uso de dichos recursos. En cuanto a su relacin con otras bandas, no era tan
problemtica, as que se puede decir que era una relacin pacfica.

Segn el estudio de Edward Moser acerca de las bandas Seris, existan
subdivisiones en tres de las seis bandas, donde cada una tena su propio territorio y
actividades. La primera banda descrita anteriormente tena seis subdivisiones (ver Mapa 2),
la tercera banda tena quince subdivisiones (ver Mapa 3), y la sexta banda se divida en
cuatro (ver mapa 4). Estas subdivisiones estaban basadas principalmente en la divisin de
territorios a un grupo formado por varios clanes. Cada una se diferenciaba por sus
actividades, algunas enfocndose ms en la pesca, otras en la caza y otras en recoleccin
(Moser, 1963).
13









14
Con esta informacin, se puede revisar la percepcin de los Concaac como un pueblo
nmada. Posiblemente antes de la formacin del sistema de bandas merodearon o se
movieron por todo el territorio en busca de alimentos y otros recursos para sobrevivir y
adaptarse, pero en cuanto este sistema se establece y se delimita el territorio a cada banda y
sucesivamente a cada subdivisin se ve modificado este nomadismo. Se podra decir que a
partir de este momento seguan siendo un grupo mvil, pero con un territorio menor del
cual tenan conocimiento y control. Cada subdivisin decida en qu cantidades deban
cazar, pescar o recolectar, y aunque algunas subdivisiones tenan sus grandes territorios,
como es el caso de la subdivisin 6 de la primera banda (ver Mapa 2 en la pgina anterior),
otras habitaban en pequeos territorios en los litorales de Sonora y se limitaban a la pesca,
principalmente. No nos aventuraramos a afirmar que ninguna de las bandas se mova en
vastos territorios, pero si es conveniente mencionar que no todas lo hacan, ya que muchas
basaban su alimentacin en las especies martimas que llegaban a las costas de sus
delimitados territorios.

Con el paso del tiempo y por varias razones tanto internas como externas que los
llevaron casi a la desaparicin, estas 6 bandas fueron afectadas de tal manera que no les
qued otra alternativa ms que unirse en la Seri o la de los tiburoneros, que no fue tan
afectada como las dems debido a su refugio en la Isla Tiburn. Por esto bsicamente a
finales del siglo XIX y a principios del siglo XX el territorio de toda la nacin Seri se
limit al de la banda del mismo nombre, sobre en la Isla Tiburn donde se escondan de las
campaas de exterminio (Cuellar, 1980; Moser, 1963).

15
Mapa 4. Referencial





16
Organizacin Social y Familia
Aunque la bibliografa escrita por Moser es posterior a McGee, habla de una poca
anterior en la que describe la estructura del sistema de bandas. Edward Moser indica en su
artculo Bandas Seri que la organizacin o estructura social de este grupo, en la poca de
las bandas descritas al principio de este captulo, no slo se explicaba con sus bandas sino
tambin con sus subdivisiones. Cada subdivisin, o grupo emparentado, inclua miembros
consanguneos que provenan de una misma ascendencia patrilineal (regla en que la gente
se une al grupo del padre automticamente por nacimiento y permanece siendo miembro
por toda su vida) (Moser, 1963; Kottak, 2002:382).
Un individuo estaba estrechamente asociado con el grupo de parientes de su
subdivisin, los cuales estaban emparentados con l slo a travs de los
miembros masculinos (Murdock en Moser, 1963: 7).

Debido a su estructura, el jefe de la familia era el padre, y cuando ste mora, el hijo
varn mayor se converta en el sucesor. De acuerdo con Cuellar, a pesar de este sistema
patrilineal, el hombre no tena un papel sobresaliente dentro de la familia, salvo en los
acuerdos para el casamiento de sus hijas. En cambio, el papel de la mujer era predominante,
ya que de solteras era su deber trabajar para la familia, y casada tambin debera ayudar a
sus parientes por medio del apoyo de su marido. En pocas palabras, la mujer mova la
economa y las decisiones importantes excepto la del matrimonio de sus hijas (Cuellar,
1980).

La etnografa de McGee, que se refiere a finales del siglo XIX, da rasgos del papel
importante de la mujer en la estructura social lo que sugiere una tendencia o caractersticas
de matriarcado. Margarita Nolasco lo afirma en la presentacin de la misma obra.
Hay que recordar que en los grupos nomdicos de recolectores, la mujer es la
econmica importante, ya que garantiza el sustento diario, lo que le da un papel
especial en la sociedad, y en los seris esto se manifiesta en el pago de novia, en
la obligatoriedad del yerno de ayudar para siempre a los padres de su mujer, en
cierto matriarcado, etc. (Nolasco, en McGee, 1980, p. XI).

17
La definicin de matriarcado que da Kottak es sociedad regida por mujeres; desconocido
para la etnografa. A lo que se refiere es que los antroplogos no han descubierto hasta la
fecha una sociedad matriarcal (Kottak, 2002:702).
McGee afirma que:
... la organizacin del clan es maternal y la madre del clan es la figura central
del grupo; pero el poder ejecutivo lo ejercen sus hermanos, siguiendo un orden
de edad, o sea que si bien la ordenacin personal del grupo es maternal, la
administracin de apelacin es fraternal...No tiene ninguno de los elementos del
patriarcado, puesto que no se reconoce el linaje masculino, y tampoco se lo
puede clasificar como un matriarcado, puesto que la madre del clan est
subordinada a sus hermanos en las cuestiones administrativas (McGee,
1980:447).

Hay que considerar que Moser se bas en la lingstica para definir las bandas, y tuvo
ms contacto con los Concaac. A partir de esta informacin e investigaciones, defini la
organizacin social de las bandas, las cuales an despus de su colapso mantendran
caractersticas similares en la banda restante a la que se unieron todos, la banda de la Isla
Tiburn.
Una posible manera de explicar el predominante rol de la mujer en la toma de
decisiones a finales del siglo XIX es por los efectos de las campaas de exterminio. Si el
nmero de hombres disminuy por las guerras y los sobrevivientes se ocupaban de
defenderse o defender su territorio, las mujeres deban tomar este rol importante para
mantener funcionando sus clanes o subdivisiones.
Puede existir una influencia en el contacto de los exploradores occidentales, quienes
cuando llegaron a nuevas tierras buscaron hablar y tratar con los indgenas hombres,
suponiendo que era una cultura patriarcal como la de ellos, y esto pudo alterar el rol de la
mujer. Independientemente de que exista la posibilidad de que esto haya sucedido, la mujer
tena y tiene un importante rol en la decisiones y economa de los Concaac.

Matrimonio
18
Los matrimonios se regan bajo un sistema monogmico (donde tendran una sola
pareja), exogmico (la pareja tena que ser de otro clan) y patrilocal (la pareja vive con el
clan del hombre para que los hijos crezcan en la comunidad del padre), significando que el
hombre tena que casarse con una mujer perteneciente a otra subdivisin y ambos viviran
en la subdivisin del hombre (Moser, 1963; Kottak, 2002).
Para que se diera la aprobacin del matrimonio, el novio deba llegar a un acuerdo
con el padre de la novia, y despus pagarle, en un plazo aproximadamente menor a dos
aos, con pescado, arcos y flechas, pieles, carne de venado, etc. Despus de casarse sin una
gran ceremonia, el novio quedaba comprometido a solventar econmicamente a la familia
de su esposa, suegros y cuados, por toda la vida (Cuellar, 1980).
Para el funcionamiento de dichas subdivisiones era necesaria una integracin social
de todos sus miembros, as como una divisin de funciones. Por un lado los hombres se
encargaban de la caza y la pesca, mientras las mujeres, tanto las de la misma familia como
las esposas, se ocupaban de la recoleccin y reparticin de los alimentos. Todos tenan
permitido asistir a las fiestas (Moser, 1963).

Religin y Gobierno
Las prcticas religiosas de los Concaac y sus creencias son relatadas
diferentemente por cada autor. McGee escribe que al parecer contaban con un variado
nmero de deidades zoocas, y la creencia en fuerzas msticas. Dentro de las deidades
estaba el Pelcano, la Tortuga, la Luna y el Sol. Segn McGee, al Pelcano le atribuan la
creacin del mundo, al crear primeramente la Isla Tassne (llamada ahora Alcatraz y lugar
de anidamiento de los pelcanos) y despus la Isla Tiburn y el resto del mundo (McGee,
1980:21). Cuellar cree que debido al ambiente hostil no tuvieron tiempo de dedicarse a la
filosofa de la contemplacin y a la reflexin metafsica que los llevara a crear una
cosmogona, un relato del origen del mundo (Cuellar, 1980:42).
Lo anterior se contradice con lo que dice William Smith, investigador de las
canastas Concaac en 1959, acerca de la antigua tradicin Seri:
la tierra del mundo sali del mar en el lomo de una gran tortuga de siete filos
y ella fue la creadora de los Seris y todo su mundo (Smith en Cano Tortugas,
s/f).
19

Se puede admitir que los Concaac tenan una gran relacin o afiliacin con su
medio ambiente, con la naturaleza. Crean que tanto las plantas, los animales, los frutos e
incluso las piedras tenan un poder mgico, el cual ellos podan utilizar despus de arduos
ayunos y ritos de iniciacin (Cuellar, 1980).
En las descripciones de algunas fiestas que vendrn a continuacin, se menciona la
existencia de un chamn, lo que sugiere que haba miembros en la cultura que tenan ms
conocimiento o manejo de prcticas espirituales.
En cuanto al gobierno, segn Cuellar, ste slo se estructuraba realmente en las
batallas, cuando se estableca democrticamente quien iba a ser el jefe de los guerreros. En
cualquier otro momento no haba jerarquas entre las familias, sino eran relaciones
horizontales con esfuerzos comunes. Cuellar informa que no contaban con autoridades
civiles, militares o sacerdotales que gozaran de privilegios econmicos dentro del grupo
tnico (Cuellar, 1980, p. 44).
Es imposible suponer que no tenan una forma de gobierno. Es claro que no tenan
instituciones formalizadas como iglesias o congresos, pero s exista la institucin del
Consejo de Ancianos (Luque y Doode, s/f), quienes tenan la sabidura y tomaban
decisiones importantes, y la otra era la de los guerreros o lderes en conflictos blicos ya
mencionada por Cuellar.
Tambin haba lderes, pero normalmente en las comunidades nmadas o mviles
los lderes de banda eran lderes slo de nombre, ya que mantenan la igualdad con los
dems. En este tipo de bandas los lderes opinaban, daban consejos o tomaban decisiones,
pero no tenan un poder de coaccin (Kottak, 2002).
Podemos tomar el evento de Dolores Casanova para notar que Coyote Iguana y
Becerro Gordo son referidos como dos jefes Seris, y esto se explica porque estaban en una
campaa o conflicto. Posiblemente por la frecuencia de estos conflictos se fue haciendo
ms comn la necesidad de un jefe o gobernador, lo cual podra explicar la permanencia de
un jefe o gobernador de los que se mencionan en el siguiente captulo.

Fiestas y Ceremonias
20
Despus de este breve panorama histrico referente a los contactos y
acontecimientos blicos y difciles que han vivido los Concaac, entraremos a algunos
detalles de sus festividades, ceremonias y leyendas. Por qu describir las festividades y no
la pintura facial, pinturas rupestres o alguna otra caracterstica Concaac? La razn est en
que las festividades se siguen practicando, y en ellas podemos encontrar elementos de
prcticas del pasado junto con modificaciones que han estado sucediendo hasta la fecha. No
quiere decir que actualmente hayan dejado de utilizar la pintura facial, pero el anlisis de
dicha prctica le corresponde a alguien que conozca la simbologa de las culturas del
desierto.
La bibliografa existente de estos temas festivos es ms actual y precisa, porque
mucha fue escrita en la segunda mitad del siglo XX, alguna con ayuda y narraciones de los
mismos Concaac. McGee se centr en describir muchos otros aspectos de su cultura y slo
mencion algunas festividades pero sin muchos detalles, por lo que no podemos determinar
qu tan antiguas o recientes son estas festividades que a continuacin sern descritas. Esta
breve descripcin se debe a que estuvo escasamente algunos das en contacto con los
Concaac, y sus otras fuentes no le comunicaron mucho acerca de estas festividades.
An as, tampoco podemos suponer que estas fiestas son una fabricacin del siglo XX, ya
que contienen elementos de sus creencias espirituales y los actuales Concaac afirman que
las aprendieron de sus antepasados.

Ceremonia de la cueva
La ceremonia de la cueva nos describe una unin de los Concaac con el entorno y parte de
una visin de espiritualidad. Los Concaac actuales relatan que sus antepasados ingresaban
a las cuevas sagradas de la Isla Tiburn para adquirir poderes sobrenaturales. Estas cuevas
sagradas tenan pinturas ceremoniales en sus paredes, queriendo decir que la habitaban
espritus. En el camino cortaban ramas de una planta sagrada, y se hacan una corona que se
ponan durante el camino. Al llegar a la boca de la cueva, se dejaba ah la corona en
agradecimiento. En caso de no haber hecho la corona, se poda pintar a la hora de salir de la
cueva cuatro cruces con un pedazo de carbn. Al ingresar a la cueva se permaneca ah por
un lapso de ocho das, acostado boca abajo sin alimentos, bebiendo nicamente sorbos del
t de la planta sagrada.
21
La persona iba a tener visiones durante estos das, de espritus que lo visitaban y llamaban,
pero deba ignorar la primera y segunda visin, y cuando apareciera la tercera visin ya
poda hablar con ellos y escoger algn poder que el espritu le ofreca.
Una vez cumplido el lapso en la cueva obtenan un poder mental especial con el que podan
adivinar lo que aconteca en otros lugares, y los volva inmunes a las balas. Podan recibir
impactos pero no los lastimaban.
El lapso de duracin de los poderes dependa de la edad de la persona, pero estimaban que
era un da por cada diez aos de vida, y eso lo decidan los espritus. (Morales, s/f)
Se cuenta de un anciano que poda atravesar las rocas, as como mover las cosas
o enchuecarlas con solo pensarlo. Tambin de guerreros que podan
transformarse en animales del desierto gracias al poder de los espritus, como el
guerrero Coyote Iguana que se converta en cachora (lagartija), iguana o coyote.
Una ocasin lo atraparon y amarraron con cadenas a una roca y lo echaron al
mar para que muriera, pero gracias a sus poderes escap. En otra ocasin en que
los soldados lo iban siguiendo, cuando los alej de su pueblo, se convirti en
animal y huy, burlndose as de ellos (Morales, s/f).
Segn cuenta la tradicin, estos poderes adquiridos en las cuevas sagradas ayudaron al
grupo Concaac a sobrevivir las campaas de exterminio y guerras que enfrentaron.

El Ao Nuevo Concaac
El estilo de vida mvil marcaba ciertos eventos, el ms significativo siendo el ao
nuevo Concaac. En los meses de verano, junio y julio, el agua del canal del Infiernillo y el
golfo eleva su temperatura, provocando que las especies martimas se retiren a una mayor
profundidad en busca de aguas ms fras, hacindose muy difcil vivir nicamente de ellas.
Esto repercute en el estilo de vida de los Concaac, por lo que tienen que adentrarse y
depender un poco ms de productos terrestres. Dentro de stos, se encuentran todos los
frutos de cactos, como la pitahaya, vainas de mezquite, otras plantas, y claro que tambin
recurran a la caza de animales desrticos como venados, conejos, jabals y algunos reptiles.
Algunos que se encontraban en las islas cazaban las iguanas. Este evento, como las otras
fiestas, no tena una fecha fija (Cano, 2002).
22
El ao nuevo Concaac inicia justo cuando entra la luna nueva de junio y tiene una
duracin aproximada de cuatro das, la misma duracin que sus dems fiestas. En este lapso
celebran bailando al comps de su msica. sta se crea con un tambor de pie, una tarima
que se coloca sobre un agujero en el suelo creando un estilo de caja acstica, y alguien baila
sobre ella apoyndose con un bastn creando los ritmos, llamado tambin bailar pascola.
Esta prctica es comn en muchos grupos indgenas de Mxico lo que representa que hubo
una influencia o reflujo entre los grupos. Se utilizan sonajas, hechas de calabaza seca llena
con piedras, para marcar y mantener el ritmo. Mientras unos danzaban, otros disfrutaban de
los banquetes comunales en la playa, y coman la caguama o tortuga marina, carne, pescado
y pollo. En esta fiesta, como en otras, al terminar la danza un msico tocaba un violn
monocorde. Se cree que la idea de crear un violn monocorde les lleg por medio de otro
reflujo cultural. Los europeos ya haban llegado a muchas zonas de Amrica, y tuvieron
contacto con diversos grupos indgenas. Aunque todava no haban llegado al actual Sonora
y no haban tenido contacto con los Concaac, existan contactos intertnicos por los cuales
los Concaac pudieron haber visto el violn de cuatro cuerdas y de ah sacaron la idea de
crear su propio violn. ste consiste en un trozo de madera de torote ahuecado, una cuerda
de tendn de venado torcida y tensa sobre la boca del violn, y un arco con cabello humano
para tocarlo. Los cantos que acompaan al violn hablan sobre su entorno, el mar, las
tortugas, las aves, el venado, el desierto y en ocasiones romnticas (Cano, 2002; Cuellar,
1980).

La fiesta de la pubertad
Dicha festividad consiste en un paso muy importante para las mujeres. Al
presentarse la menarquia (primera menstruacin), las nias eran tomadas por un grupo de
seoras y eran llevadas a una choza aislada para aconsejarlas. Cada da le cambiaban a la
nia su pintura facial, y al terminar el cuarto o ltimo da, la llevaban en la noche al mar y
le colocaban una guirnalda de sagazo (alga marina), para posteriormente regresarla a la
choza y la baaban con agua dulce. Ya una vez limpia, era vestida como adulta y en su cara
pintaban los smbolos representativos de adulta y soltera. Ya estaba lista para salir al
pueblo a ser presentada como mujer casadera (Cano, 2002).
23
En la vida de los Seris existe una institucin de amistad profunda e indisoluble, el
amaj. Este amaj podra servir para dos ocasiones: la muerte y la fiesta. Aunque haba un
amaj para cada motivo, no era la misma persona. El amaj de la muerte era una persona no
familiar que era elegida por su amistad, quien se encargara de los tratos de su amigo
difunto y las dems implicaciones econmicas o sociales que tuvieran que ver con dicha
persona. En el apartado del trato o culto a los muertos explicar un poco ms las funciones
del amaj de la muerte (Cuellar, 1980).
Por otro lado, el amaj de la fiesta era tambin un amigo cercano, era el patrocinador
y organizador de la fiesta. Cuellar menciona que en esta fiesta de la pubertad, el amaj era el
consejero de la nia, mientras las dems mujeres la peinaban y pintaban su cara. ste
tambin ayunaba los das que duraba la fiesta, en solidaridad con la nia que deba hacer
esto y permaneca casi sin dormir para demostrar que era una mujer y ya estaba preparada
para ser adulta (Cuellar, 1980).
Mientras que la nia pasaba por todo este proceso, afuera haba una fiesta donde la
gente tomaba tepache de frutas de sahuaro, sahueso o pitahaya, cantaba, bailaba y se
entretena con sus juegos de azar. Estos juegos de azar eran diferentes para las mujeres y
para los hombres. Las mujeres, sentadas en el suelo en un corralito de trozos de pitahayo,
jugaban a tirar unos dados de carrizo rajado y a hacer apuestas. Los hombres competan
frente a frente con su propio juego, donde tenan que adivinar en cul de cuatro canutos de
carrizo llenos de arena se encontraba escondida
una astilla (Cano, 2002).
Los parientes de la nia y del amaj
participaban en la fiesta con los dems, pero
tambin se tenan que abstener de consumir
carne. Al terminar la fiesta, la nia ahora mujer
reciba regalos de su amaj y estaba lista para
casarse. l y ella conservaran una relacin muy
cercana aun despus de su matrimonio (Cuellar,
1980).

La Canasta Gigante
24
Envuelta en el mismo entorno festivo de los eventos anteriores, la fiesta de la
Canasta Gigante era un evento de orgullo para las mujeres y el pueblo. Esta fiesta iniciaba
con la conclusin de una canasta grande, de uno o dos metros de dimetro (ver Fig. 1). La
organizacin estaba en manos de un comit de seoras, y la fiesta tambin tena duracin de
cuatro das (Cano, 2002).
Las canastas eran fabricadas con madera y virutas de torote. Su uso era para
transportar o almacenar casi todo como madera, plantas, carne, bsicamente todo excepto
lquidos. stas eran cargadas por las mujeres sobre sus cabezas (Johnston, 1970).
Aunque Johnston menciona que estas canastas no se utilizaban para llevar lquidos,
Nolasco distingua que una de las caractersticas de las canastas era que su madera se
hinchaba hacindolas impermeables, por lo tanto eran eficaces para transportar lquidos
(Nolasco, 1967).

La tortuga de siete filos
Quiz una de las ceremonias que ms demuestran la unin del Seri con su entorno
es la de la tortuga de siete filos, tambin conocida como tortuga galpago o lad. Cuando
capturan una de estas tortugas, la transportan a tierra para iniciar esta festividad. La tortuga
es llevada a una choza donde es baada constantemente y pintada cuidadosamente de
muchos colores y con simbologa de sus pinturas faciales femenina, con figuras como
grecas y finas lneas geomtricas en colores rojo, azul y blanco. La tortuga es mantenida en
constante cuidado los cuatro das que dura esta ceremonia por una jovencita que le platica y
la acaricia, ya que creen que la tortuga s entiende pero no habla. Los ms pequeos le
hablan y cantan tambin en crculos, ya que es considerada como una matriarca. Ms tarde
por la noche ingresaban los chamanes y guerreros a cantarle y bailar pascola. Al finalizar
los cuatro das, la tortuga es sacrificada. Su carne serva de alimento y sus restos, limpios y
pintados, se conservan como amuletos (Cano Tortugas, s/f).

Pascola de nacimiento y rito de muerte
Como su nombre lo dice, la pascola de nacimiento se efectuaba con la llegada de un
nuevo miembro a la familia Seri. Se da otra vez la tradicional comida comunal, mientras el
chamn canta y toca su msica. El resto de las personas se ocupan en juegos tradicionales.
25
En cuanto al rito de la muerte, era un sistema diferente. He aqu donde entra el amaj
de la muerte. Cuando alguien mora o estaba moribundo, el amaj detena sus actividades y
se encargaba de la persona. Una vez muerta la persona, el amaj se pintaba sus manos y
brazos de negro con carbn, y con polvo blanco se haca rayas. Cuellar menciona que la
importancia de esta pintura radica en su funcin contra todo dao garantizndole un buen
viaje al fallecido. Su tarea consista en envolver al fallecido con pieles, llevarlo a un rbol y
cubrirlo con espinas para protegerlo de los coyotes o cualquier otro animal (Cuellar, 1980).
Por el lado econmico, el amaj se encargaba de intercambiar bienes entre su familia
y la del fallecido. Tambin deba prender en llamas la antigua casa del difunto y construir
una nueva. nicamente las pertenencias del difunto eran quemadas, y lo dems que
perteneciera a la familia pasaba a manos del amaj. Por consiguiente, la familia se mudaba a
la casa del amaj y se quedaba con sus pertenencias. Este intercambio de pertenencias, que
se crea quedaban contaminadas despus de que su dueo mora, se haca porque el amaj
era el nico capaz de neutralizar las impurezas de stas, llegando a purificarlas. Para evitar
confusiones, en el caso de que el amaj elegido hubiera muerto antes que el difunto, l ya
tena que haber elegido un amaj sustituto. El papel de las mujeres en el ritual de la muerte
consista en llorar por lo menos un da, mientras que las mujeres familiares continuaban
hacindolo en silencio. Despus se procuraba no mencionar el nombre del difunto ni hablar
de l tampoco, a menos que fuera estrictamente necesario. En este caso se haca de forma
indirecta (Cuellar, 1980).

Educacin
Basados en que la cultura es aprendida, la educacin forma una parte muy
importante en la transmisin de aquella. La educacin en los Seris era difusa. Esto quiere
decir que estaba al alcance de todos, y que era transmitida por los mayores. La manera en
que se transfera era por medio de una combinacin de teora con la prctica. Se les
enseaba a los nios juegos, y stos tenan las bases de lo que en el futuro iran a hacer,
como la pesca, caza y recoleccin. Los juegos bsicamente imitaban las actividades de los
adultos, y con esto los nios se iban familiarizando con las actividades y aprendan a hacer
canastas, flechas, arcos y cualquier otro utensilio cultural. Adems de familiarizarse, desde
26
pequeos iban corrigiendo cualquier error en su desempeo y fabricacin de sus
instrumentos, evitando en el futuro una humillacin por hacer mal las cosas.
Durante el crecimiento del nio, se le iba incluyendo gradualmente en las
actividades familiares. De esta manera se buscaba acostumbrarlo al estilo de vida que en
ocasiones se volva fatigoso y hasta doloroso, ya que no era fcil acostumbrarse de golpe a
la dura vida en el desierto (Cuellar, 1980).


Actividades y alimentacin
Siendo un grupo mvil en un territorio con recursos muy limitados, sus actividades
eran bsicamente de subsistencia. No se poda permitir una amplia acumulacin de bienes o
alimentos porque se tenan que mover con ellos, y por lo tanto no resultaba muy prctico.
Sus principales actividades eran la caza, la pesca y la recoleccin. Para lograrlas
necesitaban utilizar tecnologa y definir una divisin de trabajo. Los hombres se encargaban
principalmente de la caza, la pesca, la guerra, y la creacin de sus instrumentos de trabajo.
Las mujeres se encargaban de la recoleccin de frutos y moluscos, preparar los alimentos,
conseguir agua, traer la lea, curtir las pieles, remar en las balsas y atender los partos, entre
otras cosas. Los nios acompaaban a sus padres y madres para aprender por medio de la
observacin y del recibimiento de las reglas prcticas y los convencionalismos sociales
(Cuellar, 1980).

La caza, pesca y recoleccin
Como ya fue mencionado anteriormente, la caza era efectuada por los hombres, y
deban de tener todo el conocimiento necesario para ubicar a la pesca. Tradicionalmente, un
grupo de cazadores rodeaba a la presa, por ejemplo a un venado. Una vez acorralado, lo
empezaban a perseguir hasta el cansancio, para despus atraparlo con sus manos y llevarlo
vivo con las mujeres, quienes se encargaran de matarlo a fin de posteriormente obtener
todos los productos derivados de la presa (McGee, 1980).
En el caso de la pesca, tambin era una prctica colectiva, y se requera tener
conocimiento de las reas donde se encontraban los peces y sobre las fuertes corrientes del
canal del Infiernillo y el golfo. Una vez ubicados los peces, se juntaban varios hombres en
27
sus balsas y con arpones de mano o redes iniciaban la pesca. En ocasiones difciles, cuando
haba una cantidad muy baja de peces o resultados en la pesca, los Seris requeran tcnicas
alternativas para lograr conseguir alimento. McGee (1980:327) relata que en tiempos de
dificultad, los Seris rompan el ala de un ave, ya sea una gaviota, pelcano o algn pichn,
y la dejaban amarrada en la playa. Las dems aves al percatarse de que no poda volar por
estar lisiada, le empezaban a traer pescados para que sobreviviera. Los Seris tomaban esos
peces para alimento y una vez teniendo suficiente se coman al ave herida. Es difcil
determinar qu tan verdica sea esta explicada solidaridad entre las aves, lo que es
interesante es la percepcin que se tiene de los concaac como conocedores de su entorno,
tanto as que utilizan las conductas de los animales para su beneficio (Cuellar, 1980).
La recoleccin corresponda a las mujeres. sta es una actividad muy importante, ya
que ayudaba a balancear su dieta. Como todas sus dems fuentes eran de origen animal, los
Seris tenan que recolectar pitahayas, jojoba y otros frutos, races y tallos para mejorar su
dieta. En la recoleccin tambin se toman en cuenta los huevos de las tortugas, pelcanos,
gaviotas, y la miel de abeja, sal, as como la captura de animales martimos ms pequeos
como las ostras, caracoles y almejas. Tambin recogan materiales para elaborar sus
instrumentos como arcos y flechas, canoas, cestos, cuerdas, collares, pulseras, o para hacer
sus pinturas. Dado que su dieta era limitada por el mar y el ambiente desrtico, los Seris se
vean obligados a establecer contacto comercial con las tribus sedentarias vecinas e incluso
lejanas, intercambindoles pieles, carne, pescado y sal por maz y frijol (Cuellar, 1980).

Las herramientas de trabajo eran redes, arpones de palo fierro u otra madera, balsas,
arcos y flechas, varas para alcanzar o tirar los frutos de la recoleccin, morteros de piedra,
cestos, etctera. El que las utilizaba tena que estar al pendiente de mantenerlas en buen
estado, ya que de esto dependa su eficacia en la pesca o caza, y el fallar representaba un
costo incmodo: aunque entre la subdivisin y banda se compartan la comida, significaba
una menor porcin de alimentos para cada miembro. Uno de sus ms importantes
elementos y por el cual eran reconocidos y temidos en esta poca era el veneno que
agregaban a sus flechas. Como McGee (1980:17) presenta en su obra, no saban
exactamente de qu estaba hecho el veneno, pero crean que contena restos putrefactos de
animales que lo hacan mortal. Otras descripciones sugeran que los Seris juntaban el
28
veneno de araas, ciempis, alacranes y culebras y los ponan a hervir. Para cuidar el
proceso de cocimiento y determinar si el veneno estaba listo, una anciana estaba al
pendiente de la frmula. Despus de que estaba listo se dejaba orear el cuarto y
posteriormente los guerreros o cazadores pasaban a mojar las puntas de sus flechas
(McGee, 1980; Cuellar, 1980).



Vestido y Habitacin
Describir el vestido y la habitacin, como era al contacto con los espaoles segn
las fuentes bibliogrficas, nos ayuda a detectar elementos muy notorios para posteriormente
determinar influencias externas tanto de otros grupos indgenas como mexicanos o
estadounidenses.
El vestido de los Seris era bsicamente de pieles, principalmente de venado y de
pelcano. Acostumbraban estar semidesnudos, tanto hombres como mujeres, nicamente
portando un estilo de falda o taparrabos hecho de las pieles anteriormente mencionadas.
Tambin utilizaban la piel de venado para hacer sus huaraches.
En cuanto a la vivienda, sus casas eran creadas con arcos de ocotillo, amarrados con
fibras vegetales o tambin unidos con caparazones de tortuga, y utilizaban pieles de
cualquier mamfero o ave, hojas, ramas espinosas, y cualquier otro material para crear
paredes o rompevientos. La simplicidad de la vivienda Seri se debe a su tipo de vida mvil
(Cuellar, 1980).
Con la vida cclica en la que algunas bandas o subdivisiones tenan que desplazarse
por el territorio junto con los animales y las temporadas de frutos de las plantas, no podan
darse el lujo de hacer casas grandes y aparatosas porque solo entorpecera sus viajes. Otras
que no tenan la necesidad de moverse tanto, nicamente recorrer alguna parte de su
territorio para recolectar o pescar, hacan estas casas sencillas como campamentos de pesca,
aunque tuvieran una casa establecida cerca de todo el grupo.
29
A lo largo de este captulo conocimos el origen de los Concaac y la manera en que
se organizaban antes de la llegada de los espaoles. Su sistema de bandas y subsistemas
lograron mantener o procurar una armona entre la nacin Concaac, denotando los
territorios y actividades que le competan a cada grupo, as como la organizacin social y
las interacciones matrimoniales entre stos.
Despus veremos la situacin histrica por la que pasaron para explicar que la
cultura no es esttica, como lo puede suponer una descripcin etnogrfica clsica. Despus
de mltiples campaas de exterminio, el hurte de sus tierras y el colapso de su sistema de
bandas, entre otras influencias y repercusiones, veremos un grupo de personas fuertes que
sabrn como adaptarse a las mltiples amenazas y pelear por defender su estilo de vida y en
contra de las incursiones de extranjeros a su territorio. Es imposible pensar en que cuando
sucedieron los primeros contactos, aproximadamente a principios del siglo XVI, los
Concaac hubieran pensado que esto sucedera y acabara as. De la misma manera, los
espaoles, y posteriormente mexicanos, quienes tenan toda la intencin de exterminar al
grupo, se toparon con una etnia fuerte y decidida a sobrevivir, y como podremos observar,
que logr resistir, aunque su poblacin fue notablemente reducida por las masacres.

Observaremos tambin cmo se fueron reestructurando algunas de las influencias y
relaciones interiores y el aumento evidente de las influencias y relaciones exteriores del
grupo. Presentaremos algunos cambios que estos acontecimientos histricos provocaron en
su organizacin social, la familia, el matrimonio y otras caractersticas culturales. Estos
cambios impactaron fuertemente en su cultura, iniciando esta transicin (o continuando con
la recin iniciada transicin) de la vida nmada o mvil a un semi-nomadismo, que
consecutivamente ha ido tendiendo ms hacia un sedentarismo en la poca actual,
modificndose muchos aspectos de la nacin Concaac.

También podría gustarte