Cuidado de Los Rosales
Cuidado de Los Rosales
Cuidado de Los Rosales
Formas de reproduccin de los rosales: Mediante esquejes: Cortar una rama de unos 20 cm y mantenerla en un cubo hmeda durante la noche. En el agua aadiremos unas gotas de hormonas de crecimiento. Al da siguiente, a primeras horas de la maana o a ltima de la tarde, realizar un agujero profundo e introducir el esqueje. Apretar el esqueje y regar. La planta comenzara a enraizar en primavera. En verano en caso de desarrollarse chupones deben eliminarse. El trasplante de la nueva planta se realizara en otoo. Mediante acodo: Se realiza a finales de primavera y consiste en doblar una rama e introducirla en el suelo, despus de haberle quitado las hojas y sujetndolas para que no se suelte. Tapar el tallo en contacto con el suelo con turba y regar. Al ao siguiente cortar la rama por detrs de la zona donde se ha producido el enraizamiento y plantar donde consideremos oportuno. Mediante chupones: se le conoce tambin como plantacin por divisin y consiste en extraer los chupones arraigados que se producen por encima de los esquejes y plantarlos directamente en la maceta o sobre el suelo. Mediante semillas: Se realiza en otoo y se utiliza para reproducir rosales no hbridos a partir de las semillas recogidas de las flores. Despus de estratificarlas en la nevera durante 3 o 4 semanas se sembraran en semilleros sobre una mezcla de turba y abono. Las semillas se cubrirn con arena y se protegern en cajoneras. La germinacin suele producirse al cabo de un ao. Se trasplantarn cuando los plantones hayan desarrollados hojas.
momento en que las actuales ramas que dan flores se agoten, se daen o envejezcan, y el trabajo de la floracin pasar a las ramas ms jvenes. Por eso los brotes basales son calificados como una bendicin para los que cuidamos las rosas. Aqu algunos brotes basales de rosales en temporadas pasadas:
A la izquierda
Cuidados de los brotes basales. Los brotes basales tienen una gran velocidad de crecimiento, pero deben ser protegidos del viento o de las remociones de tierra que se hagan alrededor. De acuerdo con Peter Schneider (Peter Schneider on Roses), cuando un brote basal sale en un hbrido de t, es una excelente idea pinzar su extremo cuando ha alcanzado ms o menos los 40 cm de alto. Esto garantizar que la nueva rama desarrolle brotes laterales, cada uno de los cuales tiene muchas posibilidades de volverse una nueva rama florfera. Lo mismo recomienda el cultivador Rayford Reddell (en su libro Growing Good Roses), e indica que hay que cortar por encima de una yema que se vea vigorosa.
Primera floracin de un brote basal de 'Elle'. Factores que influyen en la obtencin de brotes basales Los brotes basales salen de plantas bien alimentadas, por una parte, y tambin de plantas bien podadas. Pero hay ms: de acuerdo con muchos expertos, la forma de eliminar las primeras rosas marchitas (las de la floracin primaveral) parece ser un factor decisivo. Hay que distinguir entre dos formas de eliminar las rosas marchitas, segn la poca en la que lo hagamos, primavera y verano. Cortaremos as las rosas de la primera floracin:
Se trata de remover slo la rosa mustia, dejando toda la vegetacin posible. Los resultados que se vienen comprobando son: mayor vegetacin, y por lo tanto, mayor capacidad de fotosntesis de la planta; ramas ms sanas; mejores rosas en la segunda floracin y ms brotes basales!
En las siguientes floraciones, en cambio, cortaremos cada rosa marchita unos milmetros por encima de la primera o segunda hoja con 5 foliolos. Esto es especialmente til tras la floracin de verano, alrededor de agosto, cuando nos servir para controlar un poco las ramas que se hayan disparado. No pasa nada por cortar tres o hasta cuatro juegos de hojas si la rama se ha desmadrado.
Otra buena forma de buscar brotes basales de acuerdo con Howard Walters- es mantener el nudo del injerto libre de madera muerta y expuesto a la luz solar, es decir, por encima de la tierra. Esto es slo posible en regiones clidas o templadas. Si se practica en zonas con inviernos muy fros, deber suministrarse proteccin al nudo expuesto (con hojas o tierra amontonadas, por ejemplo). Durante la temporada habr que estar atentos a que en el centro de la planta no se acumule madera rota, ramas muertas o follaje marchito, porque restringen el paso de la luz y la circulacin del aire. Y los chupones? Si estamos seguros de tener un chupn porque sale de debajo del nudo o muestra caractersticas distintas a las del rosal injertado- hay que desenterrar las races con cuidado hasta el punto de donde sale este brote indeseable y cortarlo limpiamente. Si no, puede volver a salir y debilitar cada vez ms la planta. Es muy raro que salgan en las variedades mini porque casi todos excepto los estndares- son propagados sobre sus propias races por ser esquejes de una planta madre. A cuidar los brotes basales!
LA PODA
La tcnica de la poda de rosales as como sus cuidados y mantenimiento para que tu rosal este fuerte y vigoroso todo el ao. Los rosales hay que podarlos al menos una vez al ao. Esto se debe a que las nuevas rosas florecen sobre los brotes del ao. Marzo es el mes adecuado para podar los rosales, cuando ya han acabado las heladas. Esta poda se puede completar en noviembre, haciendo otra poda para eliminar los restos de madera muerta y las flores marchitas.
Debemos suprimir la madera muerta y los chupones, las ramitas poco vigorosas y los ramos que crecen enmaraados. Conservaremos los ramos sanos que tengan un vigor similar, para dar cierta armona. Estos deben estar dirigidos hacia el exterior de la planta. Es recomendable podar en bisel a pocos metros de la yema y con inclinacin opuesta para evitar que el agua escurra sobre ella.
Paso a paso de la poda del rosal: Rosales tipo matorral y miniatura. Hay que conservar de 3 a 7 ramas principales. Daremos preferencia a los brotes jvenes y eliminaremos los leosos. Posaremos dejando de 3 a 5 yemas, o lo que es lo mismo, a unos 15 o 20 cm. Despejaremos el centro del arbusto.
Rosales trepadores. Hay que conservar entre 3 y 5 ramas, que sern las que formarn la armadura. Despus cortaremos los brotes laterales dejando unos 40 cm.
Rosales trepadores de floracin anual Conservaremos entre 6 y 7 ramas principales y contaremos las ramas laterales dejando dos yemas.
Rosales viejos Estos rosales no hay que podarlos de manera sistemtica. Lo que hay que hacer es eliminar ramos muertos o que estn enmaraando la estructura. Rosales arbustivos y rastreros Estos rosales los tendremos que podar a partir del tercer o cuarto ao de haberlos plantado. Podaremos sus ramas terminales cada 3 aos.
El oidio, cenizo o mal blanco (Sphaerotheca pannosa) es la enfermedad ms importante y frecuente en el Rosal. Su sntoma tpico es un polvillo blanco o gris claro que aparece en hojas, tallos o flores. Provoca que las hojas amarilleen, se sequen y caigan. Control Los tratamientos que dan mejores resultados son los preventivos en primavera, antes de que aparezca el tpico polvo blanco. Como es una enfermedad que ataca la parte joven de la planta y la planta est constantemente creciendo, los tratamientos preventivos han de hacerse
frecuentemente, y mejor, con productos sistmicos que penetran bajo la epidermis de las hojas. Trata con un antioidio cada 15 20 das en primavera y otoo y en verano cada mes o mes y medio. Como productos puedes emplear: Azufre y Dinocap para prevenir (o sea, antes de que se vea el polvo blanco). El azufre es barato y adems frena a los caros. Dinocap se usa mucho menos y es ms mediocre. No trates con Azufre con temperaturas superiores a los 32C puesto que se pueden producir quemaduras en las hojas. Aplica a primeras horas de la maana o ltimas de la tarde. Mejores que los anteriores son los antioidios sistmicos (penetran dentro de la hoja y son ms efectivos, aunque ms caros que el Azufre o el Dinocap). Si ves el polvo blanco, usa antiodios sistmicos. En el comercio encuentras productos como: - Bayleton CA, de Bayer. - Duplex, de Flower. - Fungicida Antiodio, de Algoflash. - KB Anti-oidio universal, de Krafft. - Meltatox, de Compo. Al ser esta enfermedad de desarrollo externo, se puede combatir una vez que aparece (el Mildiu slo puede prevenirse). Como medida preventiva, elimina las malas hierbas de alrededor. La Corregela es una hierba que siempre tiene Oidio y de ella pasa a nuestras plantas por el viento. Y no mojes las hojas al regar, riega al pie.
El Mildiu (Peronospora sparsa) es una de las enfermedades ms comunes y dainas junto al Oidio en el Rosal. Ataca a multitud de plantas ms, del jardn y de la huerta. En las hojas aparecen manchas primero amarillas y luego parduzcas y en el envs, correspondiendo con dichas manchas, un moho gris-blanco. Las manchas amarillas o decoloradas se sitan ms en la punta y en los bordes. Las hojas se secan y luego, en 4 5 das, caen. En los tallos, flores o frutos, tambin se pueden ver manchas pardas.
Mildiu
Mildiu
Mildiu
Sntomas en el envs
Mildiu
Control Hay que evitar que se produzca la infeccin, o sea, prevenirlo. Si se aprecian sntomas se puede aplicar un fungicida sistmico, pero para que sea eficaz debe hacerse 1 2 das desde la penetracin del hongo. De ah la importancia de observar con frecuencia los Rosales por si se detectan seales de Mildiu en sus primeros momentos. Fungicidas sistmicos son estas materias activas: Metalaxil y Fosetil-al. Para prever cundo se puede presentar el Mildiu, hay que decir que slo se desarrolla en das de mucha humedad, con poco viento y nublados. Esto quiere decir que no hay peligro cuando hace sol y viento y las hojas estn secas. Para que germinen las esporas es imprescindible que se d calor (una temperatura en torno a 24C) y a la vez que la planta est mojada al menos 10 horas. Riegos, lluvias, nieblas o rocos seguidos por das calurosos son las condiciones ptimas. Se transmite con gran rapidez de unas especies a otras y una hoja infectada es casi imposible curarla. Por eso, es fundamental prevenirlo. Realiza tratamientos preventivos cuando las condiciones climticas del ao sean las propicias para el ataque del hongo con productos qumicos. Poda las partes afectadas.
La Roya es un hongo fcil de identificar, ya que presenta una serie de pstulas o bultitos de color naranja sobre la cara de atrs (envs) de las hojas y los tallos. En verano, viran a negro. En el haz se aprecian manchas amarillentas. Las hojas atacadas terminan por caer
y la planta se debilita. En ramas y brotes nuevos pueden aparecer unas manchas rojas.
Roya (pstulas)
Control Es fcil evitarlo. Basta con los tratamientos que se hacen para los dems hongos (Oidio y Mildiu). Tambin hay productos especficos para la Roya, tanto preventivos como curativos (sistmicos). Haz fumigaciones preventivas, sobre todo si el tiempo es lluvioso y las plantas han sido atacadas otras veces. Las hojas ya afectadas no se curan, pero protegers la nueva brotacin, flores y frutos si realizas al menos 2 aplicaciones con 7-10 das de intervalo. Sistmico y especfico para Roya es la materia activa Oxicarboxina. Hay que aplicar rpidamente, en los primeros sntomas para que cure de verdad las hojas que acaban de ser infectadas hace 24-48 horas. Retira y quema las hojas invadidas.