Dónde Estaba Dios en Auszwitz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0

A Parte Rei 58.

Julio 2008
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 1
Dnde estaba Dios en Auschwitz?: Del problema de la teodicea al
problema de la antropodicea.
Felipe Martn Huete
Nos entregaste como ovejas al matadero
y nos dispersaste entre las naciones;
vendiste a tu pueblo por nada,
no sacaste provecho por su venta.
Nos expusiste a la burla de nuestros vecinos,
a la risa y al escarnio de los que nos rodean;
hiciste proverbial nuestra desgracia
y los pueblos nos hacen gestos de sarcasmo.
Mi oprobio est siempre ante m
y mi rostro se cubre de vergenza,
por los gritos de desprecio y los insultos,
por el enemigo sediento de venganza.
Y todo esto nos ha sobrevenido
sin que nos hayamos olvidado de ti,
sin que hayamos traicionado tu alianza!
Nuestro corazn no se volvi atrs
ni nuestros pasos se olvidaron de tu senda,
como para que nos aplastaras en un lugar desierto
Y nos cubrieras de tinieblas.
si hubiramos olvidado el nombre de nuestro Dios
o recurrido a un Dios extrao,
el Seor lo habra advertido,
porque l conoce los secretos ms profundos.
Por tu causa nos dan muerte sin cesar
y nos tratan como ovejas que van al matadero.
Despierta Seor! Por qu duermes?
Levntate, no nos rechaces para siempre!
Por qu ocultas tu rostro
y te olvidas de nuestra desgracia y opresin?
Estamos hundidos en el polvo,
nuestro cuerpo est pegado a la tierra
Levntate ven a socorrernos;
lbranos por tu misericordia!
(Salmo 44, 12-27)
1. El problema de la teodicea.
Dnde estaba Dios en Auschwitz? En qu sentido podemos seguir creyendo
que somos el pueblo elegido? En qu medida se deben interpretar los valores
tradicionales de la religin juda a la luz de los hechos acontecidos en el holocausto?.
Estas son, entre otras muchas, las preguntas que la teologa principalmente la juda-
debe hacerse para encontrar una coherencia lgica entre los hechos histricos
Felipe Martn Huete
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 2
ocurridos y el plan de Dios pre-concebido. Justamente ah, va a residir uno de los
grandes problemas teolgicos: la relacin entre Dios y el hombre en la modernidad.
Muchas han sido las respuestas y las interpretaciones que se han formulado al
respecto. Por un lado, los que quieren ver el holocausto como un castigo (debido al
abandono de Dios por parte del pueblo judo en pos de otros dioses, debido a la
idolatra del sionismo, etc) lo que desembocara en la doctrina de la retribucin
1
.
Y por otro lado, los que ven en Auschwitz, la seal de un dilogo entre Dios y su
pueblo, en donde el holocausto representara la imperiosa necesidad del pueblo judo
por reafirmar la fe en su Dios y la constante bsqueda de Dios en la historia. De igual
modo, tambin podemos encontrar interpretaciones muy diversas de este
acontecimiento apocalptico, como son las tesis de la purificacin
2
, la tesis del
mandamiento
3
, etc.
Desde la perspectiva de la teologa, este acontecimiento histrico necesit de
una exgesis que se hizo extensiva a todas las disciplinas de la teologa (antropologa
teolgica, teologa histrica, cristologa, eclesiologa, etc) y que configur la llamada
teologa del holocausto. Esta teologa toma conciencia de los terribles hechos
ocurridos en los campos nazis (entre 1941 y 1945 unos seis millones de judos fueron
exterminados en los campos de concentracin nazis) e intenta conciliar la siguiente
cuestin: si no hay Dios en Auschwitz, dnde lo encontramos?.
Dentro del problema del mal y la cuestin de Dios, la teologa del holocausto
pretende conciliar la problemtica del mal y la fe en un Dios de amor, tanto antes como
despus del exterminio. En este sentido, el concepto de Dios judo es puesto en
cuestin. Autores como D. W. Silverman sealan que el holocausto ha puesto de
manifiesto que Dios no es todopoderoso: ... el holocausto revel las profundidades en
las que se ha hundido el hombre, y el grado en que Dios se retir
4
. As pues, la
preconcebida omnipotencia de Dios se pone en seria duda y el problema ahora ser el
de justificar la impotencia de la omnipotencia de Dios
5
dentro de una teologa juda
que se guiaba bajo el palio del Dios todopoderoso del Antiguo Testamento. Aparece,
pues, una nueva visin de Dios que a raz del holocausto intenta buscarse un lugar
que lo legitime dentro de esta tragedia, en lo que ha venido a llamarse finitismo, segn
el cual, Dios es todoamoroso, pero no todopoderoso y, por tanto, es incapaz de
destruir el mal. Por tanto, el holocausto ha propiciado la aparicin de un concepto de
Dios que, anteriormente, no estaba presente en la conciencia teolgica colectiva del
pueblo judo: el Dios finito y autolimitado. En este sentido, el mal y, por extensin
histrica el holocausto, tiene su fuente en un Dios que tiene limitaciones en su
naturaleza y en su voluntad.

1
La doctrina de la retribucin puede actuar de dos maneras: 1) como advertencia: Si pecas
sufrirs y 2) tambin puede utilizarse como una explicacin ex post ipso: Como ests
sufriendo, seguramente has pecado. Psicolgicamente, la teora de la retribucin adquiere
mucho sentido porque sirve al sadismo de aumentar los sufrimientos de otros agregndole al
sufrimiento una carga extra de culpa por hacerlo recaer sobre uno.
2
Esta tesis, extrada del captulo 53 de Isaas, llamado del siervo del Eterno, considera que los
sufrimientos, extendidos perfectamente en referencia al Holocausto, son purificadores en dos
sentidos: en lo personal y en un plano social.
3
La tesis del mandamiento seala que una misin permanente para el hombre: la de
reconstruir a partir de los escombros. La vida del hombre sera la virtud de rehacer y rehacerse.
4
Silverman, D.W., The Holocaust: a Living Force, in Conservative Judaism 31 (Fall 1976-
Winter 1977) pg. 24-25
5
Friedman, S., God in Buchenwald, The Jewish Spectator 34 (october 1969), pg 21
Dnde estaba Dios en Auschwitz?: Del problema de la teodicea al problema de la antropodicea.
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 3
2. El problema de la antropodicea.
Tanto la teologa como la filosofa teolgica, han intentando salvar a Dios de
esta tragedia histrica y han centrado la culpabilidad en el hombre y en la capacidad
de voluntad y de accin que le otorga la libertad que Dios le ha dado. As pues, el
hombre sera libre para elegir entre el bien y el mal, y sera libre para construir o no los
campos de concentracin y los hornos crematorios. Pero, dnde est Dios? Segn
esta teora, Dios sera impotente ante las acciones que el hombre realiza bajo la
libertad que Dios le concede como muestra de su amor, pues, nos encontramos ante
un Dios todoamoroso pero no todopoderoso. Es el hombre y slo el hombre el
culpable y tambin la esperanza de que nunca ms vuelva a producirse este hecho
devastador. En su obra Si esto es un hombre (2005), Primo Levi parece moverse por
estas tesis y as lo manifiesta:
Extinguida el alma antes de la muerte annima. No olvidaremos. Nadie
puede salir de aqu para llevar al mundo, junto con la seal impresa en su
carne, las malas noticias de cuanto el Holocausto ha sido el hombre capaz de
hacer con el hombre
6
Poner al hombre como centro del problema, esto es, lo que Kant llamaba
antropodicea
7
, hace surgir otra cuestin: el silencio de Dios y el Dios sufriente. Segn
muchos autores, el silencio de Dios ha sido un concepto interesadamente creado por
el hombre para calmar su conciencia y su responsabilidad en la medida en que todos
somos culpables de aquel exterminio. Por tanto, se produce una inversin desde la
justificacin teolgica a la justificacin antropolgica, es decir, la pregunta no sera ya
dnde estaba Dios en Auschwitz?, sino dnde estaba el hombre en Auschwitz?.
Parafraseando la sentencia de Jesucristo: Aquel que este libre de pecado que tire la
primera piedra!, nos podemos preguntar: Hay alguien que pueda sentirse inocente
de los diversos holocaustos que acontecen a lo largo de la historia de la que todos
formamos parte?. Ms que una pregunta sobre Dios, Auschwitz es una pregunta sobre
el hombre:
Somos tan hbiles en condenar a Dios por adelantado, sin examinar
nuestra conciencia!. Su silencio, no ser el que, de cerca o de lejos, le
imponemos nosotros?. Porque los crematorios siguen funcionando noche y da.
De otras formas, con otros nombres, en otras geografas. En todas partes, hoy
como entonces, Dios es arrojado a la cmara de gas de los justos. Si se ve as,
lo inquietante no es saber donde est Dios: lo inquietante es saber donde
estamos nosotros
8

6
Levi, Primo., Si esto es un hombre, edit. El Aleph, Barcelona, 2005, pg. 59
7
Kant, I., La religin dentro de los lmites de la mera razn, Alianza Editorial, Madrid 1981, pg
44. Siguiendo el mtodo teolgico-moral kantiano, Berger indica que desaparece el problema
de la teodicea y es sustituido por un problema de antropodicea, pues, como dira Kant: El
fundamento de ese mal no se puede poner en la sensibilidad del hombre ni en las inclinaciones
naturales que surgen de ella (...). no nos est permitido responsabilizarnos de su existencia, ni
tampoco podemos, porque en cuanto congnitas no somos nosotros sus originantes. Sin
embargo, la propensin al mal, que concierne a la moralidad del sujeto (y que se presente con
l y en l, en cuanto que esencia que acta libremente), debe achacrsele como algo de lo que
l mismo es culpable, a pesar de su profundo enraizamiento en el libre albedro, a causa del
cual debemos decir que se encuentra en la naturaleza del hombre
8
Altisent, A., De una carta a la Vanguardia.
Felipe Martn Huete
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 4
La antropodicea permite enfocar el problema en una direccin contraria, pues,
no se cuestiona si es posible hablar de Dios despus de Auschwitz, sino si es posible
hablar del hombre despus de la experiencia del holocausto. Dios, segn esta
perspectiva teolgica, pasara de ser el culpable a ser la vctima de Auschwitz. Dios
adoptara la forma teolgica del Dios sufriente, de un Dios que se manifiesta en el
dolor de los dems, un Dios que tiene su reino instalado en un madero: la teodicea de
la cruz
9
.
Autores como Berger recurren a la solucin agustiniana del problema de la
teodicea, la cual, pretende una transferencia profundamente masoquista de la
cuestin de la justicia divina a la de la condicin pecadora del hombre
10
, en donde,
segn Berger, se pasa del problema de la teodicea al problema de la antropodicea.
Para justificar a Dios de toda causalidad respecto del mal, se desarrolla una
antropologa correlacionada con el orden instaurado por Dios, en donde el hombre
genera el mal al orientarse hacia la inmanencia intramundana y no hacia la
trascendencia divina. La pretendida mitigacin de la sumisin inherente a la polaridad
dialctico-masoquista queda suavizada en la teodicea de la Cruz, en la figura del
Cristo sufriente, tal y como sealaba Camus, y que en palabras de Berger, consistira
en lo siguiente: Dios sufre en Cristo
11
. Esta sentencia bergerina, remite a la teodicea
weiliana, segn la cual, el amor de Dios queda patente en la cruz de Cristo. Weil
insiste en que vemos a Cristo crucificado no como mrtir por la verdad, ni siquiera
como el rey de la gloria ejecutado por un resentimiento envidioso. Para ella, Cristo es
pura y simplemente un sufriente. Pero Cristo no deja que su condicin cambie su amor
al Padre y al mundo que ste ha creado, aunque contenga sufrimiento. Aunque se
siente abandonado, lo acepta como la voluntad del Padre y ama incluso cuando
parece que no hay nada que amar. No est lleno de resentimiento. En ello, sugiere
Weil, se establece en ltimo trmino un vnculo de amor perfecto entre Cristo
abandonado y el Padre que est en el cielo. En el amor de Cristo, el amor de Dios se
hace presente en el mundo. Es una teodicea sacrificial fundamentada en la
concepcin de un Dios amor que hace del sufrimiento una llamada al hombre para
trascender el mal. La Cruz da que pensar, pues un Dios que sufre, desciende desde la
trascendencia divina hasta la inmanencia humana. Aparece lo que Berger denomin
locura de la cruz y mensaje de la cruz:
Es un tema esencial del cristianismo, que los telogos han
denominado kenosis, la humillacin de Dios; el mismo Dios que posee todos
los poderes, que cre este mundo y todos los mundos posibles, asumi la

9
La cruz cristiana, irrevocablemente colocada en la historia humana, revela las derrotas
provocadas por el pecado de los hombres a travs de las cuales avanza el proceso de la
redencin hacia una nueva vida. Pero no queremos hacer de esa cruz el smbolo del sin
sentido de la historia ni renunciar a nuestra identificacin con un movimiento histrico en pro de
la justicia, pretendiendo en nombre de la cruz, que todos los esfuerzos histricos son
fragmentarios y problemticos (Baum, G., Religin y alineacin, Cristiandad, Madrid, 1980).
Ver tambin: Berger, P., Questions of Faith. A sceptical Affirmation of Christianity, Blackwell
Publishing, 2004, pgs. 85-97
10
Berger, P., Para una teora sociolgica de la religin, kairs, Barcelona, 1981 pg. 118.
Hammond est de acuerdo con Berger en lo referente al paso de la teodicea a la antropodicea:
Problems of theodicy (justification of God in the face of evil) have become problems of
anthropodicy, says Berger. People ask now, How can men act this way? not, How could God
permit this? (SC, pg. 78-79). We might agree that such a change is coming about. But in all
aspects of religion? The Nazi wholesale murder of Jews is frequently cited as a phenomenon
which has evoked psychological more than theological analysis. (Hammond, P.E., Peter
Bergers Sociology of Religion. An appraisal, en Soundings, 52, (1964), pg. 421)
11
Berger, P., Para una teora sociolgica de la religin, o. c., pg. 118
Dnde estaba Dios en Auschwitz?: Del problema de la teodicea al problema de la antropodicea.
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 5
forma y el destino de un hombre corriente, y de hecho, de un hombre que
padeci las aflicciones ms atormentadoras de la traicin, la tortura, la
desesperacin y la muerte (...) la debilidad de Dios revela su autntico poder,
incluyendo el poder de triunfar sobre el pecado y sobre la muerte
12
Junto a esta teodicea del sufrimiento o de la cruz (cristianismo), surge una
nueva concepcin que sita al hombre como principal actor de la historia bajo el marco
de un humanismo activo. As pues, tras el fracaso de una teodicea
13
, que debido a
fenmenos como el holocausto y otros acontecimientos terribles (terremoto de Lisboa
de 1755, por ejemplo) intentaba conciliar el mal con la concepcin de un Dios ante el
tribunal de la razn y reconciliar el mal con la concepcin de un Dios amor crisis de la
tradicin platonizante occidental- , el escenario que se nos presenta es el de concebir
a un Dios en la experiencia histrica y no en la mera especulacin teolgico-filosfica.
La pregunta sobre dnde estaba Dios en Auschwitz?, pienso yo, debe plantearse
desde una actitud crtica que rompa con las falsas seguridades pre-concebidas y
dadas por sentado, y que legitime una tarea teolgica de bsqueda incesante, donde
la duda sirva de instrumento de anlisis histrico-teolgico, pues, como seala Juan A.
Estrada: Las dudas y preguntas no son incompatibles con la fe... sino el miedo que es
lo que lleva a vacilar
14
. Junto a esta perspectiva teolgica de incertidumbre y de
bsqueda, el hombre adquiere una actitud activa, crtica y reflexiva, donde Dios no
representa la causa del problema, sino ms bien, el perjudicado en la accin libre
del ser humano. El nuevo rostro de Dios sera, pues, un Dios que es Dios en el
hombre, un dios en el otro. Pero entonces, que podemos responder a la pregunta:
Dnde estaba Dios en Auschwitz?. Podemos responder que Dios estaba en el
hombre, en el sufrimiento del hombre, Dios estaba y est presente en la historia, al
lado de las vctimas, siendo l a la vez testigo y vctima. Slo desde esta concepcin
de Dios, es posible conciliar la fe en l ante fenmenos como el holocausto.

12
Berger, P., Una gloria lejana. La bsqueda de la fe en poca de credulidad, Herder,
Barcelona, 1994, pg. 14ss
13
Ver Estrada Daz, J.A., La imposible teodicea, Trotta, Madrid, 1997.
14
Estrada Daz, J.A., Creer en Dios despus de Auschwitz. Anlisis filosfico teolgico, (ver
entrada en Google) 2005.

También podría gustarte