Plan Nacional de Cuencas
Plan Nacional de Cuencas
Plan Nacional de Cuencas
Wlter Valda Rivera MINISTRO DEL AGUA Ing. Germn justo Aramayo VICEMINISTRO DE CUENCAS Y RECURSOS HDRICOS CONSULTORES PARTICIPANTES Roberto Mndez T. Ivn Vargas David Rada Eduardo Daz Mourik Bueno de Mesquita Thomas Alveteg
NDICE
Agradecimientos Presentacin 1. Introduccin 2. Antecedentes 3. Situacin y Problemtica de la GIRH/MIC en el Pas 4. El Marco Institucional y Normativo para el PNC 5. El Marco Poltico Orientador para el PNC 6. El Marco Conceptual del PNC con relacin a la Gestin del Agua 7. El Plan Nacional de Cuencas 7.1 La Hiptesis del PNC 7.2 El Carcter y la Naturaleza del PNC 7.3. Los Objetivos del PNC 7.4 La Estructura del PNC 7.5 Los Componentes del PNC 7.6. La Re-alimentacin 8. La Estrategia Social, Intercultural 8.1. La Cultura, Interculturalidad y la Transversal Cultural - GIRH/MIC y el PNC 8.2 La Transversal Cultural del PNC 8.3. La Equidad de Gnero en la GIRH y Recursos Naturales 8.4. La GIRH/MIC y la Disminucin de las Trampas de la Pobreza 8.5 La Gobernabilidad Hdrica y Buen Gobierno 8.6 Concertacin y Arreglos Sociales 8.7 Constructivismo, Aprendizaje y Desarrollo de Capacidades 8.8 La Gestin Administrativa y Financiera local como parte de la GIRH
GLOSARIO
ASDI BID CAMAREN CONIAG COSUDE DANIDA DGCRH ENRH FONAMA GIRH GSAAC GTZ INRA IPROGA LOPE MDA MDS MIC MIRN OEA ONG PND PNC PNC PNLCDS PRC PPPNC SEARPI SEMENA SENARP SNV UE VCRH
Agencia de la Cooperacin de Suecia Banco Interamericano de Desarrollo Consorcio para el Manejo del Agua y Recursos Naturales, Quito, Ecuador Consejo Nacional Interinstitucional del Agua Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin Agencia de la Cooperacin de Dinamarca Direccin General de Cuencas y Recursos Hdricos Estrategia Nacional de Recursos Hdricos Fondo Nacional para el Medio Ambiente Gestin Integrada de Recursos Hdricos Gestin Social del Agua y el Ambiente en Cuencas, Programa en el Per Agencia de la Cooperacin Alemana Instituto Nacional de Reforma Agraria Instituto de Promocin de la Gestin del Agua, Lima, Per Ley de Organizacin del Poder Ejecutivo Ministerio del Agua Ministerio de Desarrollo Sostenible Manejo Integrado de Cuencas Manejo Integral de Recursos Naturales Organizacin de los Estados Americanos Organizacin no Gubernamental Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional de Cuencas Programa Nacional de Cuencas Plan Nacional de Lucha contra la Desertificacin y Sequa Plan Regional de Cuencas Proyecto Promotor del Plan Nacional de Cuencas Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regulacin del Ro Pira Servicio de Mejoramiento de la Navegacin Amaznica Sistema Nacional de reas Protegidas Servicio Holands de Cooperacin para el Desarrollo Unin Europea, Comisin Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos
Agradecimientos
A todos los actores sociales involucrados hasta ahora por su compromiso de cambio y su efectiva participacin. A los consultores bolivianos y extranjeros por su dedicacin y esfuerzo que permiti la construccin de esta propuesta que se traduce en el Plan Nacional de Cuencas. Al grupo de donantes por su confianza y paciencia. Su valiosa cooperacin permitir efectivizar el Plan Nacional de Cuencas. A los tcnicos y profesionales del Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos por su gran dedicacin y permanente contribucin a la construccin de una nueva cultura del agua en el pas.
Presentacin
El presente documento, es el resultado de un amplio esfuerzo participativo y creativo de mltiples actores, instituciones y usuarios del agua para lograr un instrumento que permita implementar una nueva modalidad de gestin integrada del agua y el ambiente en cuencas as como un manejo responsable y sostenible de los recursos naturales en las cuencas de Bolivia. Este instrumento es el Plan Nacional de Cuencas, cuyo marco conceptual y estratgico presentamos aqu. No es un producto de un Plan acabado, sino una propuesta y un marco orientador para la accin en construccin. Es decir, la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos en nuestro pas es entendida y considerada por el Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos como un proceso de construccin social y participativa, tanto conceptualmente como en la prctica. No ofrecemos modelos, sino principios, conceptos, estrategias y propuestas de actividades para aplicar, ensayar y aprender. Las lecciones aprendidas nos van a indicar cmo elaborar en el futuro un Plan Nacional de Cuencas an mejor y cmo transformar experiencias de una gran diversidad territorial, social y cultural en polticas, normas y leyes. El Plan Nacional de Cuencas en una primera etapa de 5 aos propone poner en prctica proyectos de inversin como iniciativas locales en los nueve departamentos del pas con realidades, problemas, actores y sistemas de vida diferentes. Plantea la implementacin de una red interinstitucional de actores de apoyo que asumen los componentes de accin y los aspectos centrales del Plan Nacional de Cuencas. El Viceministerio no es entonces el ejecutor principal de este Plan, sino el gestor, promotor y facilitador. La presente versin del Plan Nacional de Cuencas, que denominamos la versin 01, es el producto de diversos talleres participativos y reuniones de consulta, entrevistas, aportes de consultores nacionales e internacionales de la Regin Andina, discusiones con profesionales, especialistas y polticos. Sistematiza un importante marco orientador de la poltica del Gobierno Nacional y un marco conceptual con un conjunto de estrategias y actividades principales sustentadas en mltiples experiencias en la Regin Andina de Amrica Latina y en el mundo. Se trata de una propuesta audaz y un reto complejo que cuenta con gran entusiasmo, voluntad poltica, demandas, expectativas, participacin social, y el apoyo siempre importante de un grupo de donantes de la cooperacin internacional como el Gobierno de los Pases Bajos, Suecia, Dinamarca, Suiza, Alemania, la Unin Europea y la Organizacin de los Estados Americanos. Compromiso que se traduce en una apuesta efectiva y solidaria al cambio poltico, social y cultural que se realiza en Bolivia y en este caso particular, a partir de un nuevo concepto y estrategia de fortalecimiento de la gestin del agua y el ambiente en cuencas.
Convocamos a todos los bolivianos y bolivianas a poner en prctica esta propuesta del Plan Nacional de Cuencas conjuntamente el Ministerio del Agua y el Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos. Invitamos a analizar crticamente su desarrollo, a sistematizar las experiencias y a generar nuevos aportes para una segunda versin del Plan Nacional de Cuencas, que estamos seguros, permitir fortalecer an ms a los actores y usuarios del agua, superar conflictos sobre el agua y mejorar la calidad de vida de nuestros hermanos y hermanas que viven en condiciones no aceptables para un pas rico en recursos naturales como Bolivia.
10
1. Introduccin
El acceso equitativo al recurso agua de la poblacin para fines de consumo humano y productivo, es una base fundamental para el desarrollo de la sociedad. An cuando Bolivia cuenta con una alta disponibilidad de agua en su territorio, la escasez de este recurso en algunas regiones del pas, el deterioro de la calidad de los cuerpos de agua y el incremento en la competitividad sobre el acceso al agua, hace cada da ms urgente alcanzar un enfoque integral de la gestin del recurso que tome en cuenta, las necesidades de los diferentes usuarios y actores que comparten el mismo recurso, como importancia del agua para mantener y conservar los ecosistemas de nuestro pas. La creacin del Ministerio del Agua (febrero de 2006) ha dado paso importante a una mayor coordinacin en el uso y aprovechamiento racional de recursos hdricos destinado al desarrollo sostenible y equitativo de diferentes sectores sociales de Bolivia. Adems, con el establecimiento del Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos (VCRH) se est promoviendo una visin integral de gestin del agua, que en lo futuro deber reflejarse y operativizarse en todos los programas y proyectos sectoriales relacionados al uso y conservacin de recursos hdricos del pas. La unidad bsica de planificacin y gestin de los recursos hdricos y ambientales es la cuenca que relaciona los espacios de gestin pblica y social. La cuenca es considerada principalmente como un espacio de vida. En torno a ella se establece la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos (GIRH) y el Manejo Integrado de Cuencas (MIC), priorizando el consumo humano, la produccin agropecuaria, las necesidades de la flora y fauna y otros usos sociales, productivos y econmicos. En el presente documento se presenta el marco conceptual, estratgico y operativo del Plan Nacional de Cuencas (PNC), siendo una herramienta articuladora de nuevas visiones y experiencias existentes en el pas; con el propsito de desarrollar metodologas participativas e instrumentos de gestin, promover el desarrollo de conocimientos y capacidades, promover estructuras organizativas y sociales de gestin local del agua y fortalecer prcticas y tcnicas de manejo de cuencas para construir, desde el nivel local las plataformas y la institucionalidad, as como polticas y normatividad para la gestin integral y social del agua y del medioambiente en las cuencas de Bolivia. El marco conceptual, estratgico y operativo del Plan Nacional de Cuencas ha sido desarrollado entre julio y agosto de 2006, a travs de una serie de consultas, talleres y entrevistas con actores de diferentes niveles y regiones del pas, con el objetivo de formular una base consensuada para la implementacin del Plan Nacional de Cuencas, que refleja las experiencias, necesidades y demandas de los actores.
11
2. Antecedentes
A partir de 1993 en el esquema del Sistema Nacional de Planificacin, definido en Planes de Desarrollo Departamental y Municipal se territorializan objetivos y polticas planteados en el Plan General de Desarrollo Econmico y Social de la Repblica, los mismos asignan prioridades departamentales y municipales para la integracin de los planes de desarrollo.
A nivel local como regional se desarrollan el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y en especial del manejo de cuencas territorialmente, los departamentos y municipios encierran superficies de cuencas hidrogrficas incluso compartidas con otros departamentos y municipios. En algunos casos el Municipio encierra la totalidad de la cuenca, en otros el Municipio encierra una parte de una cuenca y en otros casos una cuenca abarca dos o ms municipios o mancomunidades. En marco de la Ley de Participacin Popular, el proceso de planificacin del uso y manejo de recursos es responsabilidad poltica del Gobierno Municipal. Por tanto, es necesario que en las estrategias de gestin regional y municipal, el tema del manejo de cuencas sea considerado como parte integral del proceso de planificacin participativa. En la mayora de Municipios el Manejo de Cuencas no recibe una atencin explcita y se encuentra incluido en forma implcita dentro el titulo de los Recursos Naturales o el Medio Ambiente. Sin embargo, se esta produciendo ltimamente formas de integracin entre varios Municipios (Mancomunidades) para el manejo de los recursos naturales, agua y suelos con una visin de cuenca. Luego de varios aos de construccin de enfoques e instrumentos adecuados para una gestin integral a nivel de cuencas, en el periodo de octubre 2003 y mayo 2005 se desarrolla el Proyecto Promotor del Programa Nacional de Cuencas (PPPNC), que ejecuta 8 proyectos (7 de inversin y 1 de preinversin) y algunos diagnsticos relacionados a gestin de agua y manejo de cuencas. Sin embargo la evaluacin de resultados del proyecto concluye el incumplimiento de logros, por lo que se ajusta el marco conceptual y estratgico (mayo 2005). En base a estos insumos (a finales del 2005), se encarga a la entonces Direccin General de Cuencas y Recursos Hdricos (DGCRH), desarrollar un documento de discusin para el relanzamiento del Programa Nacional de Cuencas (PNC). Inicialmente se genera un documento estratgico y conceptual que es puesto a consideracin de actores pblicos y la cooperacin internacional a travs de un taller (noviembre 2005). El cambio de Gobierno (enero 2006) reorienta las polticas pblicas hacia una poltica de inclusin que considera una efectiva participacin social en todos los procesos y un enfoque transversal cultural. En tal sentido se defini desarrollar un proceso de ajuste y complementacin del Documento Estratgico del PNC.
12
En este contexto, el Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos considera que la construccin del Programa Nacional de Cuencas es una tarea prioritaria, que permita contar con un instrumento de carcter pblico y dar continuidad a las gestiones pendientes con la Cooperacin Internacional y facilite las diversas iniciativas en marcha en el rea de la Gestin de Cuencas.
El Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos (VCRH) genera condiciones favorables para la ejecucin del Programa Nacional de Cuencas, considerando la formulacin de un nuevo marco conceptual y estratgico, instrumentos de planificacin y gestin financiera que faciliten la implementacin y el desarrollo de acciones concretas en la perspectiva de ofertas de financiamiento externo proveniente de Holanda y de Suecia En el primer semestre de 2006 se identificaron una serie de proyectos asociados al Manejo Integral de Cuencas (MIC) provenientes de diferentes Prefecturas del pas a partir de los cuales se priorizaron reas de intervencin y proyectos, generando de esta manera una cartera inicial de proyectos de inversin de iniciativas locales a corto plazo a ser financiada a travs del futuro PNC en alianza y concurrencia con Prefecturas y Municipios demandantes, para lo cual se generaron compromisos de co-financiamiento. Durante los meses de julio a octubre 2006 el VCRH ha realizado, con apoyo de consultores nacionales e internacionales, un proceso participativo de formulacin del marco conceptual y estratgico del Plan Nacional de Cuencas, cuyos resultados son presentados en este documento.
13
El Manejo de Cuencas se refiere a los aspectos de carcter y manejo tcnico que permiten acciones sobre los recursos naturales. La gestin de los recursos hdricos est referida a la planificacin, concertacin, reglas de juego, accin, organizacin y desarrollo de conocimientos y capacidades entre los actores y usuarios del agua para el acceso, distribucin, uso mltiple y conservacin de los recursos hdricos.
14
En este sentido, se considera necesario implementar el enfoque de cuencas hidrogrficas para realizar una gestin integral del recurso hdrico, que considere oferta y alternativas de aprovechamiento, las externalidades que se generan por su uso y por la ocurrencia de fenmenos naturales, solucin de conflictos, participacin de los usuarios, prefecturas y municipios en la toma de decisiones para una gestin ptima del recurso hdrico en la cuenca hidrogrfica.
El riego es el mayor consumidor de agua en el pas, con una demanda del 94 por ciento (alrededor de 2.000 millones de m3/ao); en tal razn, se estima que para cubrir la demanda actual se debe incrementar 40.000 hectreas bajo riego con sistemas autogestionarios y sostenibles. El mismo proyecta una inversin de alrededor de 200 millones de dlares americanos provenientes tanto de fondos pblicos, cooperacin internacional, aporte de los regantes, prefecturas y municipios. Para el caso de saneamiento bsico, se tiene las metas del milenio (2015), de incrementar la cobertura en agua potable a 4.482 habitantes (de 72.43% a 80%) y en alcantarillado sanitario a 4.837.796 hab. (de 48.46% a 58%), esto implica una inversin promedio anual de 85.9 millones de dlares americanos. Haciendo un total de 430 millones de $us. Para dicho periodo. De este monto aproximadamente el 17% para asistencia tcnica y fortalecimiento institucional. Un otro problema en el sector es la falta de una gestin integrada e inter-sectorial del recurso y una visin a largo plazo, debido a que la gestin del agua ha sido manejada por varias entidades sin mandatos claros y con dispersin de normatividad. En ese contexto el agua se ha vuelto un elemento de conflicto, en parte por falta de una estrategia que ubique y vincule al agua potable y saneamiento con riego y a otros sectores (medio ambiente, minera, electricidad, hidrocarburos y forestal). La contaminacin de los cuerpos de agua, aun no es analizada como una externalidad negativa, sin embargo disminuye y amenaza la calidad de vida de la poblacin que utiliza aguas para consumo o produccin y tambin afecta a los ecosistemas acuticos. Tampoco se toma en cuenta la restitucin al ambiente de aguas utilizadas para riego, consumo humano (aguas residuales domsticas) y para actividades industriales (aguas residuales industriales). Finalmente otros factores relevantes son: la participacin social, la informacin y el conocimiento. La debilidad de informacin de recursos hdricos no ha permitido que existan insumos relevantes para planificar en forma integral la gestin del agua en el pas. La escasa comunicacin y divulgacin de procesos de formulacin de las polticas de recursos hdricos no ha permitido que usuarios del agua retroalimenten y hagan suyas dichas propuestas, planes y proyectos y stas respondan a sus necesidades. En cuanto a la generacin de informacin el pas no cuenta con un Sistema Nacional de Informacin de Recursos Hdricos que permita una adecuada planificacin del mismo. A la fecha el acceso y disponibilidad de informacin sobre recursos hdricos es deficiente e incompleto.
15
Se debe reconocer que existen vacos de conocimientos y capacidades a nivel de funcionarios, decidores, polticos, dirigentes y lideres locales sobre la GIRH y el MIC. Sin embargo la oferta de capacitacin al respecto en el pas, es pequea y dispersa. La problemtica se puede resumir de la siguiente manera: Creciente competencia y conflictos por acceso y uso mltiple de agua. Contaminacin del agua. Aumento de fenmenos naturales como inundaciones y sequas. Acelerada degradacin bio-fsica de cuencas hidrogrficas, erosin y desertizacin. Descoordinacin y desarticulacin intersectorial e interinstitucional pblico y privado. Insuficientes polticas y de dbil marco legal-normativo para la gestin integrada de recursos hdricos y manejo de cuencas. Ausencia de instrumentos tcnicos para la planificacin y monitoreo del recurso agua. Dbil marco institucional y administrativo, poco descentralizado y participativo. Bajo nivel de informacin, conocimientos y desarrollo de capacidades para una nueva gestin de los recursos hdricos (GIRH).
Lo anterior implica la necesidad de contar con un Plan Nacional de Cuencas que apunte al fortalecimiento de la GIRH y MIC en el pas, a travs de la implementacin de acciones y proyectos, el desarrollo de la institucionalidad y capacidades para la elaboracin y concertacin de polticas integrales de gestin y uso del agua y el marco legal normativo.
Supe r a r :
Polticas, marco legal y normativo insuficientes para la gestin del recurso hdrico
Ausencia de instrumentos tcnicos para la planificacin del recurso agua Acelerada degradacin bio-fsica de las cuencas hidrogrficas
16
En ese contexto, el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente tena responsabilidad de orientar el proceso de gestin de los recursos naturales entre ellos el recurso hdrico a travs de la Direccin General de Cuencas y Recursos Hdricos. A partir del 2006 una de las principales medidas asumidas por el Gobierno en el sector del agua es la creacin del Ministerio del Agua. El Ministerio del Agua est compuesto por tres Viceministerios: de Riego, Servicios Bsicos y el Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos (VCRH), este ltimo encargado de elaborar, implementar y desarrollar diversos programas como el Plan Nacional de Cuencas. A nivel departamental, las prefecturas en atribucin a mandato conferido por la Ley de Descentralizacin Administrativa son responsables de planificacin del desarrollo regional que incluye la gestin racional de recursos naturales y preservacin del medio ambiente, incorporando el manejo de recursos hdricos bajo un enfoque integral de cuencas. A nivel local, son los municipios las instancias encargadas del desarrollo y planificacin dentro de su jurisdiccin, de acuerdo a la Ley de Municipalidades. Los actores principales a nivel local son usuarios y productores organizados, comunidades campesinas, pueblos indgenas, empresas pblicas y privadas; as como organizaciones no gubernamentales que prestan servicios de asistencia tcnica, social y de promocin, universidades, entidades pblicas locales, proyectos nacionales y cooperacin internacional. El Marco Normativo Referencial En la dcada pasada el pas ha desarrollado un amplio marco normativo bajo el enfoque de sostenibilidad. Instrumento que adopt la definicin de desarrollo sostenible2 del Informe
Es un proceso socio-ecolgico caracterizado por un comportamiento en busca de ideales. El concepto de desarrollo sostenible, si bien procede de la preocupacin por el medio ambiente, no responde a temas fundamentalmente ambientalistas, sino que trata de superar la visin del medio ambiente como un aspecto aparte de la actividad humana que hay que preservar. El desarrollo sostenible tiene un vector ambiental, uno econmico y uno social. El aspecto social no se introduce como una concesin o por mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental est tan asociado con la opulencia y los estilos de vida de los pases desarrollados y las lites de los pases en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la supervivencia de humanidad marginada.
17
Brundtland3 y defini como su objetivo central la proteccin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales, promoviendo el desarrollo sostenible, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la poblacin. A nivel institucional la Ley de Medio Ambiente crea la Secretara Nacional de Medio Ambiente, como rgano poltico para la gestin ambiental y el Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA), como organismo financiero.
Tradicionalmente la gestin de los recursos hdricos se ha regido por normas e instituciones consuetudinarias. La intervencin del Estado desde 1997, en la gestin del agua se caracteriza por promover una liberalizacin y privatizacin de sectores productivos. Adicionalmente, fueron aprobadas otras normas jurdicas que tienen relacin con el manejo de cuencas: la Ley Forestal No. 1700 y la Ley INRA No. 1715, que demarcan responsabilidades desde el nivel Ministerial, prefecturas y municipios, para la gestin de los recursos forestales y las tierras en el manejo integral de cuencas. Por otra parte, se tienen instrumentos jurdicos con competencias institucionales especficas a nivel nacional, regional y local que incluyen la gestin de recursos naturales en mbitos territoriales: Ley de Participacin Popular No. 1551 y la Ley de Descentralizacin Administrativa No. 1654, que otorgan atribuciones a prefecturas y municipios como instancias regionales y locales encargadas de promover la planificacin y el desarrollo dentro su jurisdiccin. En el uso del recurso agua se destacan la Ley 2878 de Promocin del Riego para la Produccin Agropecuaria y Forestal y la Ley No. 2066 de Prestacin y Utilizacin de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, as tambin sobre cuencas y ros especficos como: la Ley No. 550 del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regulacin del Ro Pira (SEARPI), orientada a planificar el desarrollo econmico de la cuenca; la Ley No. 1039 del Servicio de Mejoramiento de la Navegacin Amaznica (SEMENA), con el propsito de mantener en condiciones de navegabilidad los ros de dicha cuenca. Finalmente la ley No. 2140, sobre Reduccin de Riesgos y Atencin de Desastres y/o Emergencias, con enfoque de manejo de cuencas. Las principales demandas en el sector del agua hacen referencia al Marco Normativo e Institucional, reconocindose un marco legal y autoridad rectora, la necesidad imprescindible de la participacin abierta y activa de los usuarios en gestin del agua (participacin social y descentralizacin), donde los planteamientos de pueblos y comunidades indgenas sean incorporados de manera explcita en la estrategia para la gestin integrada de recursos hdricos.
Informe socio-econmico sobre una gran cantidad de naciones, elaborado en 1987 para la ONU por una comisin encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland. Originalmente se llam Nuestro Futuro Comn. En este informe se utiliz por primera vez el trmino desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.
18
El PNC en el marco institucional del agua y de otros sectores y actores El Plan Nacional de Cuencas en su marco conceptual y estratgico recoge e incorpora de manera explicita los objetivos y tareas centrales del Reglamento a la Ley de Organizacin del Poder Ejecutivo (LOPE) respecto al Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos enmarcado en el Ministerio del Agua (Art. 61). El PNC se ubica entonces institucional y legalmente en el Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos como parte del Ministerio del Agua.
Por otra parte el Plan Nacional de Desarrollo (PND) establece la implementacin del Programa Nacional de Cuencas para promover y fomentar el desarrollo sostenible con enfoque territorial de cuenca, como espacio de vida y unidad de gestin del agua y el ambiente, basada en las culturas locales. Pocos pases de la regin andina y latinoamericana cuentan con un Ministerio del Agua que rene tres Viceministerios principales vinculados al uso y manejo del agua como es: de Riego, de Servicios Bsicos y de Cuencas y Recursos Hdricos. Este hecho en s es un marco institucional y sustento importante para la implementacin y desarrollo del Plan Nacional de Cuencas. Es una base y estrategia para iniciar el PNC con directa articulacin con los sectores principales del uso del agua mencionados. Los avances de la Ley de Riego y Ley de Servicios Bsicos desarrollados a partir de procesos de consultas y concertacin con las organizaciones de usuarios, ha permitido combinar el conocimiento y las experiencias de la cultura local con los conocimientos tcnicos especializados. Reconocen la importancia de la gestin integrada del agua en cuencas y requieren los aportes conceptuales y metodolgicos del PNC. El PNC como entidad ejecutora de la Prefectura tiene el rol de gestor para la promocin y desarrollo de nuevas modalidades de gestin integrada de recursos hdricos en cuencas, conjuntamente con Municipios, Mancomunidades, Comunidades y Organizaciones de Base como actores y ejecutores, as como el apoyo de instituciones privadas (ONGs, Centros Acadmicos, grupos de especialistas, capacitadores, consultores, programas y proyectos de cooperacin). El PNC construir, a partir de la implementacin y desarrollo de los diferentes componentes de accin y en particular desde los proyectos de iniciativas locales, una red interinstitucional de promocin y fortalecimiento de la GIRH, con participacin de plataformas, actores, sectores, municipios, organizaciones de base y el apoyo de la cooperacin internacional, para la promocin y fortalecimiento de la gestin social del agua en cuencas, el desarrollo de capacidades institucionales y personales, la sensibilizacin y difusin a nivel regional y nacional de la necesidad de implementar los enfoques y prcticas de GIRH y el MIC con una nueva cultura del agua. La conformacin de plataformas departamentales o a nivel de cuencas sobre la GIRH y MIC, inicialmente sin pretensiones de institucionalizacin formal, sern otros elementos estratgicos del marco institucional y red interinstitucional que pretende promover e implementar el PNC. A nivel nacional se reforzar al Consejo Nacional del Agua (CONIAG).
19
La base de la red interinstitucional del PNC la conforman los: Municipios, Mancomunidades, Comunidades y Organizaciones de Usuarios del agua a nivel local, en las cuencas (organizaciones de regantes y comits de agua potable y saneamiento). La gestin Municipal y de Mancomunidad se articular y se integrar a la gestin social del agua y recursos naturales a nivel del territorio de cuenca o sub-cuenca.
A nivel nacional y departamental, el PNC delegar y concertar mltiples acciones y ejecucin de actividades, y proyectos de diferentes componentes del PNC a actores especializados y aliados, ampliando la oferta de servicios (tercerizacin del PNC), enriqueciendo de esta manera la red interinstitucional y ampliando las oportunidades de intercambio de experiencias e inter-aprendizaje. Se articula tambin a este marco institucional el grupo de donantes: ASDI, COSUDE, GTZ, DANIDA, Unin Europea, BID y OEA. Es as que el marco institucional del PNC no solo implica un marco estricto de ejecucin formal, sino se convertir en una red interinstitucional de carcter funcional, voluntario, dinmico y participativo de actores pblicos y privados directos e indirectos de socio aliados del PNC relacionado a nivel macro, meso y micro.
El PNC a partir de las experiencias apoyar en el desarrollo de normas, polticas y reglamentos de integracin sectorial y de usos mltiples del agua con enfoque de cuenca de manera participativa y recogiendo experiencias locales, regionales, nacionales, transfronterizas e internacionales a partir de articular y coordinar diferentes competencias institucionales y sectoriales facilitando una compatibilidad ad-hoc entre marcos legales y normativas sectoriales existentes, aterrizndolas y territorializndolas en mbitos concretos de cuenca y en torno a proyectos de iniciativas locales de gestin social del agua (GIRH y MIC). Con la implementacin del PNC est prevista tambin la elaboracin de un marco orientador y poltico sobre la gestin social del agua en cuencas, el manejo integrado de cuencas y la gestin integrada de recursos hdricos en cuencas, ello en la perspectiva de generar bases para la formulacin de una ley de gestin de agua en cuencas.
20
21
La unidad bsica de planificacin y gestin de los recursos hdricos es la cuenca hidrogrfica, relacionando los espacios de gestin pblica y social. La gestin de los recursos hdricos debe armonizar las necesidades actuales con las de las generaciones futuras. Las polticas pblicas, deben estar orientadas a incorporar a la sociedad civil, incluyendo a comunidades rurales, indgenas y pueblos originarios, promoviendo tambin la participacin efectiva de la mujer, organizaciones sociales y poblacin afectada en la implementacin de los modelos de gestin integral de los recursos hdricos.
Bajo la nueva visin de una Bolivia digna, soberana y democrtica para el contexto de vivir bien, el concepto y la visin sobre el agua y su gestin se fundamenta en la posibilidad de recuperar la capacidad de una relacin respetuosa y amable con la naturaleza y en la sociedad, donde el agua debe ser un factor de relacionamiento, articulacin, armona, e integracin. Otros objetivos y oportunidades son: la generacin de una nueva gobernabilidad hdrica, el desarrollo de capacidades institucionales y personales, una nueva institucionalidad del agua, fortalecimiento de la democracia y participacin ciudadana a nivel local, desarrollo de una interculturalidad a partir de la gestin social del agua, descentralizacin de competencias y articulaciones pblico y privado del nivel regional y nacional. El mandato del Ministerio del Agua El Estado en el marco de las funciones del nuevo Ministerio del Agua le asigna las siguientes responsabilidades: Formular y ejecutar una poltica integral y sostenible de los recursos hdricos para garantizar el derecho humano de acceso al agua de toda la poblacin y preservar el medio ambiente respetando la diversidad cultural. Planificar, ejecutar, evaluar y fiscalizar las polticas y planes de servicios de agua potable y saneamiento bsico, riego y manejo de cuencas, aguas internacionales y transfronterizas, as como el aprovechamiento de todos los usos del agua. Tener funcin, participar e intervenir en la regulacin de los diferentes usos del agua, de los servicios de agua potable y saneamiento.
El Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos El Plan Estratgico del Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos (VCRH) prioriza el desarrollo de nuevas prcticas de Gestin y Manejo de Cuencas a partir de la Gestin Integrada de Recursos Hdricos (GIRH) en Cuencas, la proteccin de la Calidad del Agua y la Gestin de Cuencas Transfronterizas. El plan estratgico prioriza los siguientes temas:
22
Establecer y consolidar de forma participativa y concertada las bases y condiciones que permita el ordenamiento jurdico para la gestin de los recursos hdricos. Establecer lineamientos y generar instrumentos tcnicos y metodolgicos de planificacin que orienten y coadyuven a la gestin integrada de los recursos hdricos. Implementar planes, programas y proyectos para el ordenamiento, preservacin, recuperacin, rehabilitacin, proteccin, desarrollo y conservacin de cuencas en reas priorizadas. Promover la participacin efectiva de la sociedad civil en los procesos de desarrollo e implementacin de la Gestin Integrada de Recursos Hdricos. Generar, desarrollar, sistematizar y socializar informacin confiable, actualizada de manera oportuna que apoye la planificacin y la toma de decisiones en la Gestin Integral, Participativa y Sostenible de los Recursos Hdricos y el Manejo de Cuencas. Coadyuvar a la integracin y el desarrollo sostenible de cuencas y ecosistemas transfronterizos.
Misin del VCRH Formular y promover la aplicacin de polticas, normas, instrumentos tcnicos y metodolgicos para la Gestin Integrada, Participativa y Sostenible de los Recursos Hdricos, considerando a la cuenca como unidad de gestin, estableciendo planes y programas para su manejo. En este contexto el VCRH desarrolla cuatro Programas principales: Programa de Desarrollo de la Estrategia Nacional de Recursos Hdricos Programa de Fortalecimiento de la Informacin del sector Agua Programa de Lucha contra la Desertificacin y Sequa Programa Nacional de Cuencas (PNC) con enfoque de Gestin Integrada del Agua y Manejo de Cuencas.
Por lo tanto, el PNC asume como la unidad bsica de planificacin y gestin de los recursos hdricos a la cuenca, que relaciona los espacios de gestin pblica y social. En torno a ella se establecer la gestin integrada de los recursos hdricos, priorizando el consumo humano, la produccin agropecuaria, las necesidades de la flora, fauna y otros usos.
23
24
En dicha interaccin se busca la equidad en la participacin de los diferentes actores y se presta atencin y respeto a los diferentes intereses. La gestin social del agua y el ambiente en cuencas est orientada al desarrollo local sostenible, con equidad de gnero, la preservacin del ambiente como "usuario" del agua y tiene como fin supremo la superacin de los limitantes de la pobreza. En ese sentido, se entiende por gestin social, al conjunto de acciones y toma de decisiones, de manera concertada y participativa, la implementacin de nuevos arreglos sociales sobre el uso y manejo del agua, a partir del aprendizaje y desarrollo de conocimientos en conjunto y contnuo de los diferentes grupos sociales, que les permite incidir en los procesos de la toma de decisiones a nivel poltico y legal. e. La Gestin de Agua en partes de la cuenca Cuando la Gestin Integrada de recursos hdricos o el manejo integrado de los recursos naturales se centra en una gestin social del agua con fines agrarios (riego), el concepto y enfoque del PNC se centra en la gestin social del agua en una parte de la cuenca (alta y media) o por la mayor parte de la cuenca (alta, media y baja), los mismos dan lugar a problemas de disponibilidad del agua y tensiones sobre los derechos y la distribucin del agua a nivel de la cuenca o por problemas de erosin en la parte alta que amenaza la vida til de un embalse. f. La Gestin integrada El PNC considera y adopta para la GIRH y el MIC la integracin de 4 grandes dimensiones y 5 niveles (segn Mitchell 1990 y E. Van Beek). Dimensiones A Descripcin Anlisis sistemtico de los componentes del sistema hidrolgico: cuenca, fuentes, agua superficial y subterrnea, accesos, usos, distribucin, cantidad y calidad [agua]. Interacciones entre agua, suelo y el ambiente: temtico territorial, ecolgico e hidrolgico, manejo de agua y suelos, recursos naturales, erosin, degradacin, biodiversidad, ocupacin territorial y diferenciacin espacial [agua, tierra, ecosistema]. Interacciones entre agua-tierra-ecosistema con el sistema socioeconmico y cultural, sistemas de vida y el desarrollo [sistema natural + socio-econmicocultural]. Integracin del marco institucional, dilogo entre mltiples actores, arreglos sociales, normatividad, conflictos, capacidades, conocimientos, manejo poltico [sistema natural + socio- econmico-cultural + instituciones].
GIRH = A + B + C + D
25
Desde el nivel de los grupos de base hasta el nivel nacional de los polticos y INTEGRACION todos los niveles de gestin gubernamental y/o privada, desde distrito de VERTICAL riego hasta la administracin municipal y regional y hasta la comisin nacional de gestin de agua. Coordinacin y colaboracin entre todas las instituciones pblicas y INTEGRACION privadas de gestin de recursos y organizaciones de usuarios a nivel de HORIZONTAL cuencas. INTEGRACION Involucrar todas las disciplinas y especialidades relevantes: socioeconoma, ENTRE ingeniera, hidrologa, ecologa, antropologa, jurdica, etc. DICIPLINAS Planificacin, regulacin, diseo, ejecucin, operacin, mantenimiento, INTEGRACION monitoreo, informacin, aprendizaje, comunicacin intercultural, manejo de FUNCIONAL conflictos. INTEGRACION Involucrar grupos de usuarios, ONG, indgenas, mujeres, comits de agua DE GRUPOS potable, municipios, empresas, en cada aspecto de la gestin de agua y toma DE INTERES de decisiones. g. Integracin de las visiones sectoriales La Gestin Integrada de los Recursos Hdricos es la integracin de varias visiones sectoriales y de intereses en el proceso de toma de decisiones, para lo cual es imprescindible el desarrollo de mecanismos que permitan la consulta, la participacin y el consenso con todos los actores involucrados, promoviendo principalmente la participacin efectiva de la mujer, de los pueblos indgenas originarios, organizaciones sociales y poblacin afectada. Para la aplicacin de la estrategia de integracin de las visiones sectoriales, se requiere un marco general de polticas, legislaciones y regulaciones sobre los recursos hdricos; garantizar la seguridad jurdica en el sector; roles institucionales y funciones de los niveles polticos administrativos; informacin sobre la oferta y la demanda de agua de los diferentes usos; instrumentos tcnicos y operacionales de aplicacin que permitan la distribucin, regulacin y el monitoreo, as como el desarrollo de herramientas econmicas. Los Programas del VCRH que operativizan esta estrategia son: o o o o Programa de Desarrollo de la Estrategia Nacional de Recursos Hdricos. Programa Nacional de Cuencas. Programa de Fortalecimiento de la Informacin del sector Agua. Programa de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa.
26
h. El ambiente Es la resultante de la interaccin entre los ecosistemas naturales y las culturas humanas en determinadas partes territoriales de una cuenca. La gestin ambiental es la forma cmo los diferentes usuarios y reas institucionales en una cuenca planifican y actan de manera concertada, organizada e informada sobre el aprovechamiento, la conservacin o recuperacin de los ecosistemas, que permite un hbitat sano y agradable, un ordenamiento territorial que garantiza una suficiente base de oferta de recursos naturales, con acceso equitativo a beneficios econmicos para todos y que es sostenible a largo plazo. i. El riego con enfoque de cuenca El desarrollo agropecuario requiere un desarrollo tecnolgico adecuado a las caractersticas de los suelos, territorio, cuencas, calidad de los ecosistemas, ampliacin de la cobertura de riego y tecnificacin del uso del agua para riego, drenaje, conservacin y cosecha del agua, almacenamiento, regulacin de derechos, distribucin, concertacin con otros usos, lo que redunda en la gestin social del agua a nivel de cuencas y sub cuencas y en particular orienta el uso del agua para riego con enfoque de cuenca. j. Las Cuencas como espacios de vida En definicin de Cuencas existen diferentes enfoques: un enfoque fsico-hidrolgico, ecolgico y socio-cultural: El enfoque fsico-hidrolgico considera a la Cuenca como una unidad territorial de drenaje en la que escurren las aguas hacia arroyos y ros que en conjunto forman un ltimo colector principal que desagua en ocanos, mares o lagos. Dicho de otra manera, la cuenca es una zona delimitada topogrficamente que desagua mediante un sistema fluvial, es decir, la superficie total de tierras que desagen en un cierto punto de un curso de agua o ro. En el enfoque de ecosistema, la Cuenca es un conjunto de componentes fsicos-naturales que interactan entre si para formar un conjunto de ecosistemas articulados (parte alta, media y baja). Las Cuencas son ecosistemas naturales y abiertos (micro cuenca, sub cuenca, cuenca), delimitados y caracterizados dinmicamente por los cursos de agua. El PNC considera que una cuenca hidrogrfica es una unidad hidrolgica-ecolgica donde se concretiza el ciclo hidrolgico, que se puede describir y utilizar como una unidad fsicobiolgica, pero tambin, como una unidad socio-poltica-econmica para la planificacin y ordenacin de los recursos naturales para el uso humano; es el mbito donde se territorializa la gestin social del agua y los multiusos. En esta visin, la cuenca es la unidad lgica para la gestin social-cultural de los recursos hdricos. La cuenca como unidad de gestin y de accin concertada, con el surgimiento de plataformas a nivel de las cuencas en la bsqueda permanente del consenso.
27
El PNC distingue las siguientes divisiones: Micro Cuenca, la unidad hidrogrfica ms pequea de los sectores altos de las cuencas, compuesta por quebradas, pequeos riachuelos, nacimientos de aguas. Meso Cuenca, una subdivisin definida por sus permetros, filo o lnea divisoria de aguas que presenta los sectores entre las zonas bajas y altas de la cuenca. Sub Cuenca, es una de las primeras divisiones territoriales de las cuencas hidrogrficas mayores. Cuenca, conformada por el cauce de un ro principal de larga distancia, que desemboca en una cuenca mayor de carcter regional, nacional o transfronteriza.
El PNC maneja y combina los diferentes enfoques antes mencionados, pero en primer lugar considera a la cuenca como un espacio de vida. Como el agua es vital y una de las condiciones bsicas para la vida, tanto humana como de la naturaleza misma, y como el agua articula las diferentes partes del territorio de una cuenca y los diferentes usos del agua, los respectivos actores y sus formas de vida en estos lugares, podemos entender que la cuenca no slo es un espacio fsico-geogrfico-hidrolgico, sino un espacio de vida. Los diferentes actores de una cuenca construyen en el tiempo sus propios sistemas de vida y modos de produccin, generan y desarrollan en una cuenca diversas tecnologas, las capacidades y conocimientos para el uso de los recursos naturales y la gestin territorial; mantienen costumbres, construyen las relaciones particulares de gnero, establecen reglas y acuerdos sociales, negocian entre ellos en torno a los diferentes intereses y objetivos sobre el territorio y su uso, sobre el acceso al agua y los derechos del uso, as como de los otros recursos naturales asociados; las sociedades y culturas locales y regionales en cuencas desarrollan su propia cosmovisin, creencias y percepciones de la vida y el territorio mismo. En este sentido la cuenca es considerada por el PNC como un espacio de vida y una expresin cultural de las poblaciones que viven en ella, en la parte alta, media y baja, a partir de las diferentes modalidades de ocupacin histricas o de inserciones recientes.
28
El PNC se constituye en un programa interinstitucional de red de alianzas que se implementar como gestor de fomento, facilitacin y fortalecimiento de diferentes modalidades de GIRH y MIC en cuencas de Bolivia y transfronterizas. Las nuevas modalidades de GIRH y MIC se desarrollarn sobre la base de los principios de gestin social, local, participativa de articulacin y concertacin de diferentes usos del agua y organizacin de usuarios y actores de una cuenca o sub cuenca, con nfasis en el uso agrcola, agua potable y saneamiento, abordando poco a poco otros sectores de uso del agua. 7.2 El Carcter y la Naturaleza del PNC
El Plan Nacional de Cuencas, tiene un doble carcter: como orientador para la construccin y el desarrollo de una nueva gestin integrada de los recursos hdricos en Bolivia y como un Programa y Plan de Accin para la generacin de proyectos e iniciativas locales de gestin integrada del agua en cuencas y manejo de los recursos naturales. El PNC ejecutar un Programa de fortalecimiento interinstitucional para la gestin integrada de recursos hdricos (GIRH), el Manejo Integral de Recursos Naturales (MIRN) en cuencas y para la generacin de polticas, normas y propuestas. El PNC no ejecuta proyectos propios sino orienta, facilita, asesora, capacita, monitorea y sistematiza mltiples actividades y proyectos de iniciativas locales de GIRH y MIRN. El PNC tiene un carcter de orientacin, innovacin, ampliacin, articulacin e integracin; gestin de agua y recursos naturales integrando otros usos, actores y mbitos. Por lo tanto, en principio las iniciativas locales no pueden abarcar todava una gestin social del agua o gestin integrada de cuenca sino en cuenca; es decir, en partes de una cuenca, lo que debe crecer hacia el nivel de cuenca a partir del desarrollo de nuevas capacidades locales, la ampliacin de contactos y relaciones, mayores niveles de gestin y apropiacin territorial y nuevas arreglos sociales e institucionales. El PNC no es un Plan acabado, sino una propuesta en construccin que se va perfeccionar a partir de nuevas experiencias de gestin de los recursos hdricos en el pas, adems tiene una perspectiva de construccin de abajo desde la prctica y el nivel local, participativo y voluntario; requiere y permite incorporar la visin, accin y el saber de actores locales, tomando en cuenta el reconocimiento y fortalecimiento de la gestin social y cultural de los recursos naturales, el territorio, las tecnologas, conocimientos y los sistemas de vida que se desarrollan en ella.
29
Por lo tanto las lecciones aprendidas desde la prctica, el monitoreo, los estudios aplicados, los aportes de otras experiencias, programas y proyectos, y el marco poltico orientador mismo, sern procesados y desarrollados para la incidencia poltica a nivel de distintos sectores y niveles del Gobierno, para la elaboracin de propuestas de normas, leyes y polticas, sobre la GIRH y MIC, la Estrategia Nacional de Recursos Hdricos, as como para otras directivas, planes y proyectos al respecto. Finalmente el PNC pretende elaborar una Ley de Gestin de Cuencas y aportar a una nueva Ley de Aguas, as como para ciertos artculos de la nueva Constitucin, considerando la importancia y trascendencia de la Asamblea Constituyente en el periodo 2006-2007. 7.3. Los Objetivos del PNC
Los objetivos generales y especficos que se inscriben en el marco de las dems orientaciones y conceptos son: Objetivo general: La promocin y el fortalecimiento de la gestin integrada de los recursos hdricos y el manejo integrado de cuencas en Bolivia bajo modalidades de participacin y autogestin, como sustento del desarrollo humano y ambiental sostenible, desde la perspectiva de las culturas y sistemas de vida locales. La transversal cultural, gnero y ambiental en este objetivo general se aplicar de manera integral en los siguientes objetivos especficos y las estrategias o componentes del PNC. Objetivos especficos: 1. El desarrollo de capacidades institucionales de entidades pblicas, privadas y de las organizaciones de usuarios para la promocin, implementacin, facilitacin y ejecucin de actividades, proyectos e iniciativas de GIRH y MIC. 2. La coordinacin interinstitucional y la articulacin de diferentes sectores, actores y usuarios del agua en cuanto a planes, polticas, normas, e intervenciones en relacin a la GIRH y MIC. 3. El fortalecimiento de diferentes modalidades de organizacin de usuarios e instituciones para la GIRH y MIC y la construccin de una nueva institucionalidad para el uso y la conservacin de los recursos hdricos. 4. La facilitacin y el acompaamiento para la formulacin y ejecucin de una cartera de proyectos de inversin de iniciativas locales para el desarrollo de la GIRH y MIC en micro cuencas y sub cuencas, como instrumentos, ejemplos y aprendizajes de GIRH y MIC. 5. La implementacin de un sistema de monitoreo, fortalecimiento, comunicacin y difusin de informacin, experiencias y conocimientos relevantes sobre la GIRH y MIC. 6. La implementacin de mecanismos y modalidades de financiamiento y administracin. que articula la disponibilidad y canalizacin de fondos nacionales con las ofertas de la cooperacin internacional en fondos comunes y/o concursables de manera gil y eficiente.
30
7. La elaboracin de planes, polticas, normas, legislacin, propuestas proyectos y herramientas para la implementacin, y desarrollo de la GIRH y MIC, la Estrategia Nacional de Recursos Hdricos y la Ley de Agua. 7.4. La Estructura del PNC La estructura del PNC orienta y muestra la lgica de implementacin, ejecucin y desarrollo. Como sistema consta de tres partes centrales: (i) el marco orientador, (ii) las estrategias generales o componentes y (iii) el fortalecimiento de experiencias y capacidades para la formulacin de planes, polticas, leyes, propuestas e instrumentos de gestin. El siguiente esquema visualiza las partes y relaciones del sistema PNC.
VICEMINISTERIO DE CUENCAS Y RECURSOS HDRICOS RRNNCuencascontexto/ problemticas
Componentes y estrategias de fortalecimiento 1. Generacin y fortalecimiento de la Gestin Social e Integrada de los Recursos Naturales . 2. Fortalecimiento y desarrollo institucional para la construccin, implementacin. 3. Gerencia y desarrollo del sistema de informacin, conocimientos, comunicacin y difusin.
R es ul ta d o s
Estudios PNLCDS
Propuestas
Conceptos
4. Desarrollo de capacidades de profesionales, tcnicos, funcionarios, decidores y facilitadores . 5. Monitoreo de temas estratgicos
Polticas
ENRRH
Retroalimentacin
7.5
El marco orientador anterior sustenta y gua los diferentes componentes del PNC para la accin. Estos componentes adems definen y son las estrategias principales del PNC para lograr los objetivos de promover, implementar y fortalecer la gestin integrada de recursos hdricos y el manejo integrado de cuencas con fines de desarrollo humano y ambiental
31
sostenible en cuencas como espacio de vida de diferentes caractersticas culturales y grados de desarrollo inmersos en procesos de concertacin intercultural. Para organizar los esfuerzos y lograr los objetivos mencionados, el PNC implementar los siguientes componentes y actividades para la GIRH y MIC en diferentes cuencas de Bolivia. Componente 1.
Generacin y fortalecimiento de la GIRH y MIC mediante Proyectos de Inversin de Iniciativas Locales. El PNC apoya la generacin e implementacin de una cartera de proyectos de inversin de iniciativas locales comunitarias, seleccionadas para el desarrollo de modalidades de GIRH y MIC, en este proceso se desarrollarn capacidades, conocimientos, acuerdos sociales, fortaleciendo modalidades de organizacin, mecanismos de concertacin, conductas interculturales, logrando una mayor coordinacin interinstitucional, participacin, monitoreo y planes estratgicos de gestin y manejo de la cuenca a mediano o largo plazo (Planes de Cuencas locales).
Relacin entre los proyectos de inversin y el Plan Nacional de Cuencas.
GOBERNABILIDAD LOCAL
MIC/GIRH
MIC, forestacin, proteccin, produccin, fortalecimiento institucional. cuenca-riego Recursos Naturales (agua)
MIC
MIC/GIRH/GIC
Componente 2. Fortalecimiento institucional para la implementacin y el desarrollo del PNC El PNC como programa interinstitucional, de facilitacin y fortalecimiento de la GIRH y MIC requiere ser fortalecido a nivel nacional en cuanto a: (i) Sus propias capacidades y conocimientos. (ii) Fortalecimiento de un equipo de profesionales solvente y
32
multidisciplinario con caractersticas de facilitadores. (iii) La articulacin con los otros sectores del agua (riego, servicios bsicos, ambiente y biodiversidad, minera, planificacin, etc.). (iv) Informacin y base de datos. Componente 3. El Sistema de comunicacin de informacin y conocimientos sobre GIRH y MIC
El PNC por ser de carcter interinstitucional y de facilitacin apoyar la implementacin de un Sistema articulado de comunicacin interactiva de informacin y conocimientos sobre la GIRH y MIC, el mismo coadyuvar a la articulacin de las demandas de informacin de los diferentes actores, sectores y niveles involucrados en la gestin y manejo del agua y cuencas. Componente 4. Desarrollo de capacidades de profesionales, funcionarios y gestores del agua. El PNC fomentar y fortalecer la capacitacin profesional, de funcionarios, facilitadores, decisores y futuros gestores del agua en los temas centrales de la GIRH y MIC. Para tal fin el PNC aprovechar ofertas de cursos de especializacin en GIRH y facilitar el acceso de participantes seleccionados a stas. Componente 5. Monitoreo de temas estratgicos. El PNC implementar un sistema de monitoreo de temas crticos y estratgicos de la GIRH y MIC cuyos resultados sern sistematizados por el Equipo Tcnico del PNC para el desarrollo de mecanismos, estrategias y acciones de tratamiento, mitigacin y/o solucin a la problemtica del recurso agua, donde las principales actividades a realizarse son: monitoreo y control de la contaminacin de aguas superficiales y subterrneas por diferentes usos y manejos crticos para la mitigacin y prevencin de riesgos de fenmenos de emergencia y el monitoreo permanente de los diferentes tipos y magnitud de conflictos sobre el agua y los recursos naturales. Componente 6. El desarrollo de mecanismos de administracin y financiamiento La implementacin del PNC requiere de mecanismos de financiamiento y administracin gil, eficiente, transparente que permita articular fuentes pblicas y privadas, as como diferentes modalidades de co-financiamiento interno y externo, fondos concursables, fondo de bolsa comn, cada uno con modalidades de administracin propia, mecanismos de transferencia y rendicin particular.
33
El PNC requiere incluir en este componente aspectos de capacitacin y fortalecimiento de la gestin financiera y manejo administrativo, as como captacin de fondos complementarios para componentes que an no tienen financiamiento pero forman parte del PNC. Componente 7. Gestin de Cuencas Transfronterizas
Bolivia cuenta con diversas cuencas transfronterizas de carcter bi y tri-nacional, donde el Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos, la Cancillera y las entidades bolivianas involucradas en la gestin del agua, los recursos naturales asociados y el medio ambiente, requieren ser reforzados en capacidades de gestin y negociacin de cuencas transfronterizas. Para lo cual se realizarn las siguientes actividades: Fortalecer el VCRH y PNC con personal especializado en cuencas transfronterizas, elaboracin de estrategias de desarrollo de Gestin y Manejo de cuencas transfronterizas, monitorear y sistematizar algunos casos emblemticos existentes como: la cuenca Trinacional de Pilcomayo y las cuencas Bi nacionales de Bermejo y del Sistema Titicaca Desaguadero, as como algunos tratados e iniciativas en la cuenca Amaznica. Generacin de productos de la GIRH y del valor pblico del PNC Los resultados y experiencias de los componentes anteriormente descritos forman la base para los principales productos del PNC. La obtencin de Propuestas para el desarrollo de la GIRH de cuencas, de Polticas y Normas Pblicas, parte de un proceso de accin e integracin, capitalizacin de insumos desde la prctica. Proceso de sistematizacin y fortalecimiento La transformacin de resultados, experiencias, lecciones aprendidas, buenas prcticas y sugerencias obtenidos en cada uno de los componentes del PNC posibilitar la sistematizacin y fortalecimiento de conocimientos para la elaboracin y formulacin de Propuestas y Polticas (ver el grfico de la estructura del PNC en el marco orientador). El equipo tcnico realizar la sistematizacin y captacin de los productos obtenidos en los diferentes componentes del PNC en cuanto a: los contenidos, metodologa, desarrollo de conocimientos, desarrollo de capacidades, Innovaciones, fortalecimiento institucional y organizativo, efectividad de los instrumentos de gestin y planes estratgicos de cuencas, fortalecimiento de las articulaciones (horizontal y vertical) para la nueva institucionalidad del agua, sinergia interinstitucional e intersectorial, integracin de los diferentes usos y usuarios del agua, aportes al marco conceptual de GIRH y MIC y la cultura del agua, mecanismos financieros y administrativos; valorizacin, manejo de conflictos, beneficios econmicos, productivos y sociales, participacin y apropiacin, comunicacin intercultural, transversal cultural y de equidad de Gnero, pluralismo legal (derecho consuetudinario y legislacin), Intervencin y acompaamiento del PNC y el equipo tcnico.
34
De la misma forma ser necesaria la complementacin de otros estudios e investigaciones sobre balances hdricos, procesos de sedimentacin y la dinmica de la morfologa de los ros, sostenibilidad ambiental, contaminacin, comportamiento y funcionamiento de humedales, agua y salud, seguridad, soberana alimentara, cuencas transfronterizas, etc. Este proceso de sistematizacin, captacin y fortalecimiento se enriquece adems con insumos y experiencias de otros programas y proyectos afines como:
El Plan Nacional de Lucha Contra la Desertificacin y Sequa. La Estrategia Nacional de Recursos Hdricos. Insumos y experiencias de otros proyectos y otros sectores como por ejemplo el Proyecto Pilcomayo, el Proyecto SIRIC (riego y cuenca), proyectos y programas de agua potable y saneamiento, el proyecto de consolidacin de iniciativas de manejo de cuencas (MIC) DANIDA en Chuquisaca, riego en el Chaco, PROVISA, los proyectos de gestin de agua en el altiplano con el apoyo de Suecia-ASDI y otros ms (incluye lecciones aprendidas de otros pases andinos y contextos a partir de intercambios y documentacin relevante).
Desarrollo de propuestas Este proceso y el siguiente estn articulados para el fortalecimiento y desarrollo de la GIRH y el MIC en Bolivia, la articulacin intersectorial, la institucionalidad del agua y formulacin de polticas y normativa (Gobernabilidad Hdrica). El objetivo de este proceso es obtener propuestas para: Instrumentos de gestin. Metodologas participativas de fortalecimiento, facilitacin y desarrollo de capacidades. Modalidades tipo y orientadores de la GIRH, que se articulan en un Sistema Nacional de Gestin Integrada de RH y la institucionalidad al respecto. Metodologas de Ordenamiento Territorial con enfoque de cuenca. Planes y proyectos de aplicacin y desarrollo de GIRH y en MIC en cuencas determinadas y priorizadas. Nuevas estrategias y mecanismos financieros a nivel nacional y regional. Mecanismos y procedimientos de resolucin de conflictos.
Desarrollo de polticas y normas Es una tarea indispensable del Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos formalizar, ordenar y orientas la gestin integrada del agua en el Pas con polticas y normativa propia. El VCRH a travs del PNC coadyuvar a la elaboracin de: La Estrategia Nacional de Recursos Hdricos, conformando un equipo multidisciplinario especial en Bolivia que permita rescatar e incorporar los principios de los usos y costumbres en el pas sobre la gestin y el manejo social del agua, los recursos naturales asociados, el ambiente y el territorio de cuencas.
35
Poltica de Cuencas para la GIRH y MIC y su respectiva incorporacin en las polticas sectoriales relacionadas al agua (riego, servicios bsicos, biodiversidad, forestacin y medio ambiente, minera, defensa civil, etc.) Aportes para polticas regionales y municipales, mediante la difusin y capacitacin sobre los principios y requerimientos de aplicacin de la GIRH y el MIC. Polticas de tratamiento a la gestin y manejo de cuencas transfronterizas que integren las polticas de la Cancillera y del VCRH sobre las relaciones y acuerdos internacionales con base en las experiencias de cuencas transfronterizas emblemticas. Aportes centrales y especficos al proyecto de Ley de Aguas que debe integrar los diferentes sectores y la GIRH de cuencas en un marco general de orientacin, articulacin y regulacin. Leyes normas y reglamentos especficos y la incorporacin de ajustes y complementos a otras normas y legislacin sectorial. Diseo del marco institucional y administrativo y de gestin integrada, participativa y descentralizada. La Re-alimentacin
7.6.
La implementacin y el desarrollo de la GIRH y MIC es un proceso de construccin socialinstitucional complejo y dinmico. La aplicacin de los productos de los componentes de propuestas tcnicas y metodolgicas, de polticas y normas sobre la institucionalidad proporcionan a su vez nuevos resultados y experiencias que realimentan todo el esquema y el proceso del PNC a partir de los mecanismos y los tratamientos de monitoreo evaluacin y sistematizacin.
36
La cuenca como espacio de vida y expresin cultural, alberga diferentes culturas y formas de vida que se articulan, entre otros, por el agua; entonces, es preciso explicar qu entendemos en el VCRH y en el PNC por cultura, interculturalidad y la transversal cultural en relacin a la gestin del agua y manejo de los recursos naturales. La cultura es entendida como el sustantivo comn que indica una forma particular de vida de un grupo humano, se trata de comportamientos, actitudes, valores y procesos de interaccin caractersticos de un grupo social, desarrollados dentro del contexto geogrfico/climtico y productivo de una cuenca. Para la GIRH y MIC es importante entender los sistemas de vida y los comportamientos humanos desarrollados en el espacio territorial de una cuenca, lo que implica describir e interpretar un conjunto de significados simultneos como los: sistemas de valores, costumbres, sistemas simblicos, tecnologas usadas, formas de expresin, normas y reglas que rigen la vida de las personas. Estos aspectos dan sentido a la vida cotidiana y proporcionan una identidad cultural a las personas y al grupo en un contexto ambiental, social, humano, econmico, poltico, etc. caracterstico de una cuenca con historia, geografa, clima, procesos productivos y transformaciones desarrollados por la gente para vivir. 8.2 La Transversal Cultural del PNC
La cuenca como espacio de vida, la cultura como sentido de la forma de vida cotidiana y la interculturalidad como conducta proactiva de comunicacin intercultural e intervencin institucional en cuencas, conforman en su conjunto la transversal cultural del PNC para el fortalecimiento interinstitucional e inter-actores de la GIRH y el MIC. En este contexto, este enfoque de interculturalidad en la GIRH y MIC permitira (como hiptesis) construir nuevas formas de sociedades relacionadas, procesos de inclusin, descentralizacin, desarrollo compartido, democracia participativa e integracin regional. 8.3. La Equidad de Gnero en la Gestin de los Recursos Hdricos y Recursos Naturales Actualmente es ampliamente reconocido que el motor principal del desarrollo humano es la mujer. La formacin e independencia de la mujer contribuyen a aumentar su participacin en la gestin social de los recursos naturales, la productividad econmica y a reducir la mortalidad infantil. .
37
El concepto de Gnero es una construccin socio cultural que determina el comportamiento, roles y funciones de las relaciones entre hombres y mujeres; varan segn el tipo de sociedad y los procesos histricos, sociales y culturales que los caractericen. El enorme potencial activo que representan las mujeres en el uso y manejo de agua, tanto domstico como productivo en el rea rural y peri-urbano es de vital importancia para la GIRH y MIC, hombres y mujeres, jvenes y adultos, tienen necesidades, intereses y potencialidades diferentes, es necesario y estratgico que participen conjunta y equitativamente en la orientacin y definicin de los objetivos de desarrollo, en particular en relacin a la GIRH y MIC, que atiendan a estas necesidades diferenciadas. El PNC y el enfoque de GIRH y MIC requieren la confluencia de capacidades, conocimientos, visiones e intereses diferentes, de hombres y mujeres para impulsar y desarrollar modalidades de Gestin Integrada de Recursos Hdricos en cuencas que ofrezca oportunidades a ambos gneros y que beneficie de manera equitativa a los usuarios. 8.4. La GIRH/MIC y la Disminucin de las Trampas de la Pobreza Una gestin integrada del agua y manejo de recursos naturales con enfoque de cuenca y la transversal cultural desde la perspectiva de los pueblos marginados, tomar como prioridad el acceso y derecho al uso eficiente del agua por stos sectores y por los otros usuarios del agua, asegurando la sostenibilidad ambiental y hbitat de las poblaciones. Por lo tanto una correcta implementacin de la GIRH/MIC disminuye las limitaciones y trampas de la pobreza en cuanto a riesgos en la salud, porque asegura un mejor acceso al agua limpia, al saneamiento y una alimentacin sana, disminucin de la vulnerabilidad de los sistemas de vida, vulnerabilidad climtica, generando paulatinamente una mejor dinmica y desarrollo econmico local. Incorpora poblaciones marginadas, mujeres y jvenes en una dinmica participativa, organizacin y gestin social territorial de los recursos naturales, fortalece la gobernabilidad local. Rescata los conocimientos, saberes y la cultural local, fortalece el desarrollo social, la interculturalidad e identidad y las oportunidades de integracin regional. 8.5 La Gobernabilidad Hdrica y Buen Gobierno
La gobernabilidad del agua es un proceso de legitimacin de un grupo de instituciones pblicas y privadas, que configuran cmo los recursos hdricos van a ser manejados en el mbito local, nacional y supranacional; por lo tanto es un proceso inherentemente poltico, guiado por inquietudes y disputas de poder, que adems depende de un contexto y ambiente social, cultural, biofsico e hidrolgico de diferentes escalas, y tiene dimensiones administrativas, institucionales, normativas y polticas (Ahlers 2006). Una buena gobernabilidad del agua existe cuando los entes gubernamentales responsables del agua establecen una poltica efectiva y un marco legal e institucional para asignar y manejar el agua de manera tal que responda a las necesidades nacionales y locales, sociales y econmicas y a la sostenibilidad de la base de los recursos y el ambiente a largo plazo.
38
La gobernabilidad de los recursos hdricos abarca cuatro grandes dimensiones: el acceso, el uso, el control del agua y los beneficios a partir del uso del mismo. Concertacin y Arreglos Sociales La concertacin para la GIRH es un proceso de negociacin de intereses, argumentos y propuestas, para obtener arreglos y acuerdos sociales en busca de solucin de algo crtico o estratgico relacionado a la gestin y el uso de los recursos hdricos, que no se resuelven si no se concertan (Willet 2005). Particular importancia tiene los conflictos sobre los recursos naturales, tierras, ambiente y territorios. Los conflictos del agua a menudo estn relacionados a problemas sobre acceso y uso de las tierras y linderos. La GIRH y MIC implica la concertacin y negociacin sobre las discrepancias y reorientacin hacia la concertacin y resolucin como sustento importante para el desarrollo local y la GIRH en cuencas. 8.5. Constructivismo, Aprendizaje y Desarrollo de Capacidades Los procesos de impulso, implementacin y desarrollo de la GIRH y MIC requieren mltiples aprendizajes y el desarrollo de capacidades de diferentes usuarios y actores. El PNC adopta el marco conceptual del constructivismo y de la educacin de adultos para los procesos de aprendizaje individual, grupal y el fortalecimiento institucional, as como la metodologa del Inter-aprendizaje, el aprendizaje desde la prctica y el fortalecimiento de experiencias. El PNC promueve la construccin del aprendizaje desde la prctica en proyectos concretos de iniciativas locales, refirindose al desarrollo de soluciones innovadoras y/o adecuadas para resolver problemas vinculados a la gestin del agua y de los recursos naturales y medio ambiente. 8.8 La Gestin Administrativa y Financiera local como parte de la GIRH En el fortalecimiento de la GIRH y MIC se deben reforzar las capacidades locales, de usuarios y actores, as como de las instituciones involucradas en los niveles locales, regionales y nacionales, tanto pblico como privado. Con el enfoque de subsidiaridad se identificar diferentes estrategias de financiamiento, no solo para obras y acciones de inversin tangible, sino para el fortalecimiento y desarrollo de la gestin misma, su funcionamiento y operacin, as como el desarrollo de fondos locales y otros fondos concursables. De acuerdo a las estrategias para la implementacin del PNC descritas anteriormente, se ha identificado en resumen una intervencin a tres niveles: Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos: Fortalecimiento de las capacidades del VCRH para el desarrollo de polticas e instrumentos para una gestin integrada, participativa y sostenible de los recursos hdricos, promoviendo su integracin en los diferentes sectores al nivel nacional, regional y local.
39
Acompaamiento al proceso de implementacin de la cartera de proyectos de inversin al nivel local. El proceso de acompaamiento comprende entre otras tareas: la capacitacin, facilitacin, coordinacin, monitoreo, evaluacin y sistematizacin de las experiencias con el fin de promover el intercambio y el fortalecimiento de experiencias y a mediano plazo la creacin de plataformas de gestin entre los diferentes actores en las cuencas. Las Prefecturas:
Como mecanismo regional institucional para la canalizacin de las iniciativas locales y liderar las intervenciones operativas de los proyectos de inversin, de manera coordinada/conjunta con los otros actores sociales e institucionales involucrados con las iniciativas locales. Dentro del componente de acompaamiento, una oferta de capacitacin a las Direcciones de Recursos Naturales (o su equivalente) o instancias relacionadas con la temtica de cuencas en temas relacionados a la gestin e implementacin de proyectos de inversin. Apoyo a proyectos de inversin a nivel local: La ejecucin de proyectos de inversin en base a las iniciativas locales ejecutadas de manera conjunta entre los actores locales como son las alcaldas, mancomunidades, comunidades y ONGs locales. Bajo el mismo proceso metodolgico anterior y tomando en cuenta algunos elementos y experiencias rescatadas de los procesos desarrollados por los proyectos ejecutados en el marco del PNC, se elabor una propuesta inicial de poltica de aportes: Aporte del PNC 70 % (Cooperacin externa) Contraparte prefectural 20% (adicional) Contraparte municipal 5% (adicional) Contraparte local 5% (adicional) Duracin mxima de proyectos, 2 aos
Convenios marco entre el VRCH y el donante Para operativizar el marco conceptual del PNC, se ha identificado la modalidad de convenios marcos entre el donante y el VCRH para los programas o proyectos de cuencas como una opcin para agilizar el proceso de intercambio de experiencias y contribuir al desarrollo metodolgico e institucional en el rea de gestin integrada de recursos hdricos en cuencas en Bolivia.
40