APUNTES Historia de La Antropologà A II
APUNTES Historia de La Antropologà A II
APUNTES Historia de La Antropologà A II
Resmenes 2012-2013
GRADO
2012-2013
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
TEMA 1 Naturaleza y Cultura Naturaleza, cultura y desarrollo. El proyecto de la globalizacin. Globalizacin y movimientos ecologistas. El discurso ecolgico, la naturaleza y la cultura. UBALDO MARTNEZ VEIGA (2010): Historia de la Antropologa, Formaciones socioeconmicas y praxis antropolgicas, Teoras e ideologas. UNED Madrid. Captulo 8
NATURALEZA Y CULTURA Las relaciones y la definicin de estos dos trminos es una cuestin fundamental en la antropologa, nosotros haremos el planteamiento desde la antropologa ecolgica. El entorno y los fenmenos ambientales son imbuidos con significados valorativos y clasificados en grupos como por ejemplo el de seres animados e inanimados. Otra serie de categoras construidas por el hombre son las que oponen naturaleza y cultura. Estas distinciones han sido puestas en cuestin y a nosotros nos interesa el cuestionamiento planteado por la ecologa, que propone que todos los organismos dependen unos de otros, al estar unidos por redes alimenticias, lo que les hace depender del consumo de otros organismos (animales o plantas). Los primeros en plantear estos problemas de categorizacin fueron R. Ellen y K. Fukui (1996) que dicen que las dicotomas del tipo naturaleza/crianza pueden ser tiles o intiles, pero nunca verdaderas o falsas y que la oposicin entre naturaleza y cultura es un problema que brota de constructos simblicos de la cultura misma. Tim Ingold dice que si la naturaleza es una categoras construida por los hombres, la cultura tambin ser un constructo. S. Lansing, J. Schoenfelder y V. Scarborough dicen en 2006 que el nico intento serio de tratar el aspecto subjetivo y objetivo del encuentro de los seres humanos con la naturaleza es la antropologa filosfica de Marx, que habla de naturaleza humanizada en contraposicin a la naturaleza externa que sera la realidad material que no est influida por el trabajo o diseo consciente de los hombres, y que no existira en ningn lugar exceptuando algunas islas australianas. Lo que le interesa es la naturaleza humanizada creada por la sociedad humana. Estas ideas de Marx las explica Giddens: en Marx la naturaleza aparece como el medio de realizacin del desarrollo humano, subrayando que el desarrollo social hay que analizarlo tomando como base una interrelacin activa entre los seres humanos y su entorno material. La naturaleza humana resultante tiene un sentido: - Objetivo: la tecnologa o el paisaje transformado, el mundo heredado de los antepasados y que ha sido modificado por el trabajo (por ejemplo un paisaje de campos de arroz en terrazas en Sri Lanka). - Subjetivo: el proceso por el cual ha sido producida. Existe porque existe la sociedad, lleva dentro de si el proceso histrico que la produce. Para Marx el intercambio material entre el hombre y la naturaleza es una necesidad perpetua, tiene lugar en un tiempo histrico real y da forma al mundo material y al sujeto humano. La historia es la verdadera historia natural del hombre, la unidad del hombre con la naturaleza siempre ha existido en la industria.
3
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Marx y Engels usan otras terminologas para referirse a la naturaleza humanizada, destaca el de segunda naturaleza, la que tiene la impronta de la humanidad, que es producida por el hombre y que por lo tanto participa de lo humano, sin ser enteramente humana. La primera naturaleza pertenece a las ciencias como objeto de estudio, la segunda naturaleza es un producto de la humanidad en su relacin con la naturaleza y pertenece a la poltica, sociedad, arte, religin y a las ciencias dbiles. Sera posible producir historias y etnografas de la segunda naturaleza, de la historia de esas articulaciones y visiones del mundo y sistemas de vida que el entorno, que no es externo o anterior a la cultura, materializa. La ecologa cultural puede decirse que iba dirigida a estudiar la segunda naturaleza. Algunos gegrafos, como David Harvey o Neil Smith insisten en que para comprender el desarrollo geogrfico desigual hay que entender la produccin de la naturaleza por medio de las actividades capitalistas, por lo que debe ser evitada la idea de homogeneizar la naturaleza. Debe ser vista como un campo de diferencias variadas. La posibilidad de movilizar y apropiar excedentes fsicos vara de un sitio a otro y la circulacin geogrfica del capital es un reflejo de esta variedad. Las tecnologas, las formas organizativas de la sociedad, la divisin del trabajo y los deseos y necesidades tambin influyen mucho. Las relaciones naturaleza-cultura habra que verlas como una relacin entre dos sistemas de variaciones. Paul Burket dice que la capacidad de la naturaleza para ajustarse al proceso de produccin humana est determinado por las cualidades combinadas de los objetos materiales, las fuerzas fsicas y las formas de vida que constituyen ecosistemas particulares y la biosfera terrestre en su conjunto. Los miles de formas y la desigualdad espacial y temporal de los impactos humanos sobre la biosfera deben entenderse teniendo en cuenta la variedad y resiliencia diferencial de la naturaleza en el medio a travs de los sistemas. La idea bsica de Marx referida a nuestra relacin metablica con respecto a la naturaleza es que al transformar nuestro entorno, nosotros nos transformamos a nosotros mismos. Decan Marx y Engels que la anttesis entre naturaleza e historia se crea cuando se excluye de la historia la relacin del hombre y la naturaleza. Desde el punto de visa ecolgico hay que comprender cmo la acumulacin de capital acta a travs de los procesos ecosistmicos, reformndolos y produciendo perturbaciones continuas. Aunque hay que tener en cuenta los flujos de energa, los cambios en los balances materiales y las transformaciones ambientales, no podemos olvidar el aspecto social. Las relaciones entre naturaleza y cultura, o naturaleza y sociedad, son la relacin entre dos conjuntos de variabilidades o variaciones y tienen mucha importancia. Desde esto es fcil entender la nueva ecologa o el nuevo pensamiento ecolgico que es el estudio de las perturbaciones, la desarmona y el caos (segn el gegrafo Kart Zimmerer). Lo que parece claro es que slo en tiempos de cambios ambientales drsticos, en las que las poblaciones humanas y no humanas son amenazadas, es cuando se puede hablar de perturbaciones graves y llamarlas caticas. Pero los cambios a largo plazo slo se detectan en retrospectiva y la nocin de equilibrio, aunque sea inestable, debe ser conservada. Adems nos lleva a otra nocin, la de sostenibilidad, palabra clave en 1992, en la Cumbre de la Tierra de Naciones Unidas sobre Entorno y Desarrollo. Pero el trmino nunca fue definido por ninguna institucin y es una especie de metaarreglo que une a todos y en cada momento tiene un sentido distinto (y no es estar en armona con la naturaleza defendido por algn antroplogo y que no tiene inters analtico).
4
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
La idea de sostenibilidad es la de mantener, a ser posible indefinidamente, un equilibrio entre todas las poblaciones en un biotipo o hbitat. Sostenibilidad y conservacin van unidas de manera lgica con la idea de desarrollo. NATURALEZA, CULTURA Y DESARROLLO James Ferguson, profesor en Stanford y experto en Antropologa de frica, escribi un texto que nos puede servir para ofrecer una panormica de la segunda parte del libro (de la asignatura). Es un trabajo que intenta analizar el papel que la idea o nocin de desarrollo juega en la configuracin de la historia de la antropologa, y a la vez, describir cmo las teoras que se han desarrollado en entornos acadmicos estn lejos de ser irrelevantes con respecto a la prctica del desarrollo en el mundo real. Afirma que lo que se puede designar como funcionalismo (sistemas que funcionan) gui la prctica antropolgica en el frica colonial, y las ideas y polticas oficiales del desarrollo colonial. Las iniciativas de carcter aplicado de los antroplogos del Rhodes Livingstone Institute sirvieron para dar forma a las teoras de la antropologa terica britnica. Dice que hay una relacin dialctica entre teoras y praxis en la constitucin de la historia de la antropologa, que se muestra en las idea matrices del funcionalismo de Malinowski y Radcliffe Brown y sus discpulos, que guiaban la prctica de la aplicacin o praxis en frica y de las autoridades c oloniales, influyendo de manera determinante en las teoras. La relacin entre la Antropologa y el desarrollo se hace considerando a la Antropologa como la ciencia de los pueblos ms desarrollados unida a la idea evolucionista, pareciendo que evoluc in y desarrollo se solapan, o por lo menos que tienen muchos elementos comunes. Esta relacin se rompe a mitad del siglo XX pro la antropologa sigui definiendo a la antropologa como la disciplina que se dedica al estudio de las gentes menos desarrolladas. Ferguson tiene algunos elementos ambiguos que al clarificarlos, su argumento pierde fuerza y glamour. La identificacin entre desarrollo y evolucin es un planteamiento dudoso y criticable. Pero siguiendo con su planteamiento, el origen de la disciplina cientfica llamada antropologa se pone a finales del siglo XIX con Morgan en EEUU y Tylor en el Reino Unido. La idea bsica de estos dos autores era la de evolucin social y la antropologa deba estudiar los diversos estadios por los que la humanidad haba pasado para llegar a la sociedad en la que los autores vivan. Para Ferguson la idea de desarrollo era algo central en la idea de evolucin, los estadios de la humanidad nuevos y ms alto apareceran a partir de estadios ms antiguos y simples. La idea de la historia humana guiada por un nico principio de movimiento direccional, el desarrollo evolutivo ofreca un medio til para construir una narrativa nica y unificada de la historia de la humanidad. Habra tres principios-clave en el evolucionismo del siglo XIX: 1) la idea de que las diversas sociedades tenan que ser pensadas como individuos separados que seguan su camino a travs del proceso evolutivo independientemente de las otras, 2) se subraya la insistencia en que las sociedades, a pesar de esta independencia, van dirigidas al mismo destino y por ello la historia humana es una y no mltiple. 3) los esquemas evolutivos proponan que las diferencias entre las sociedades hay que interpretarlas como diferencias en su nivel de desarrollo, si diferan de los estndares occidentales es porque haban dejado a tras la carrera del progreso, como deca Tylor. Pero tanto la Antropologa britnica como la norteamericana criticaron el evolucionismo especulativo y Boas y Malinowski lo rechazaron con fuerza. La tendencia es tratar de entender cada
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
sociedad en sus propios principios como una de tantas maneras de responder al as necesidades humanas, que dira Malinowski o a un patrn cultural que dira Ruth Benedith, o un diseo para vivir que dira Clyde Kluckhohn. A pesar de esto, tanto la americana como la britnica preservaban la vieja idea de que las sociedades deban considerarse como individuos, distinguiendo entre sociedades primitivas y modernas, siendo las primitivas el objeto de estudio de la antropologa, considerndolas distintas de las modernas. En los aos 30 y 40 se da el cambio, el desarrollo se hace aplicado. En el Reino Unido porque Malinowski buscaba financiacin de la Fundacin Rockefeller, y en EEUU que se da un cambio desde la antropologa de la preservacin de lo primitivo al estudio de los problemas domsticos y el esfuerzo por la guerra. Empiezan a usarse conceptos como aculturacin y asimilacin en EEUU y contacto cultural y cambio social en el Reino Unido. Pero lo ms importante es la importancia creciente del trabajo de campo como una descripcin de carcter comprensivo de una sociedad, una cultura o un pueblo. Con ello se entenda una descripcin de una entidad total social o cultural, definida tnicamente. Despus de la II GM se produce lo que Ferguson describe basndose en lo escrito por Frederick Cooper que se refiere al hecho de que en el proceso de descolonizacin se produce una historia vieja sobre el desarrollo que ofrece el mismo esquema mental para los burcratas coloniales que se van retirando que para las lites nacionalistas que van adquiriendo ms influencia. En los aos posteriores se plantean programas por agencias de ayuda al desarrollo. La Antropologa que haba sido hostil a la idea de cambio social y cultural porque se pensaba que los pueblos primitivos tenan sistemas sociales y culturales que funcionaban de manera autocrtica, empieza a plantearse los problemas de otra manera. Los antroplogos del Rhodes Livingstone de Zambia empiezan a preocuparse por problemas modernos como la industrializacin o las migraciones, incluso se pens que en frica la Revolucin industrial era una fuerza progresiva que llevara a los africanos al mundo moderno. Empiezan a resucitar ideas sobre los estadios de Morgan, vuelven a ser respetables las ideas de evolucin cultural con Elman Service, Marshall Sahlins o Marvin Harris. Algunos antroplogos americanos que rechazaban esquemas evolucionistas, aceptan esquemas de modernizacin, como Walter Rostow, intentando descubrir los obstculos de tipo cultural para el despliegue econmico, jugando un papel fundamental Clifford Geertz. Ferguson indica que la antropologa acadmica en los 50 y 60 no se interesaba por los problemas aplicados del desarrollo. El trabajo consista en comparar y generalizar acerca de culturas y sociedades concebidas como individuos separados y autnomos. Godfrey Wilson y Clyde Mitchell estaban interesados por los problemas de urbanizacin, industrializacin, migraciones y pobreza y Max Gluckman y Victor Turner se mantenan dentro del molde clsico de los estudios morales, ahistricos y de la tribu. Ferguson analiza posteriormente lo que en los aos 60 y 70 lo que llama crtica neomarxista, se refiere al marxismo estructural francs elaborado por Louis Althusser y antroplogos como Claude Meillassoux, Pierre Philippe Rey y otros, a los que deberamos aadir tericos latinoamericanos de la dependencia y la teora del sistema mundial de Wallerstein. La ortodoxia funcionalista va desapareciendo y la historia, economa poltica y el colonialismo adquieren preeminencia, insistiendo en que las diferencias entre las sociedades que estudian los antroplogos estn relacionados con la conquistan el imperialismo y la explotacin econmica. El llamado Tercer Mundo no est en una especie de estado original de subdesarrollo, ni las prcticas e instituciones son reliquias del pasado
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
precapitalista, sino que hay que interpretarlas como productos o reaccin al proceso de penetracin capitalista, la articulacin de los modos de produccin o la incorporacin al sistema mundial. El Tercer Mundo no est subdesarrollado sino que ha sido subdesarrollado por el Primer Mundo, este proceso no trae consigo un desarrollo real en el sentido de una vid a mejor, es desarrollo capitalista, no es progreso, hace la vida peor. Se empieza a dar una preocupacin por aspectos sociales del desarrollo y los antroplogos empiezan a trabajar en desarrollo, en problemas de pobreza, explotacin y desigualdad global. La antropologa del desarrollo se ajusta a las demandas de las agencias patrocinadoras, dice Arturo Escobar que lo que hace es reciclar y vestir con vestidos locales los discursos de modernizacin y desarrollo. Para Ferguson la relacin entre Antropologa y desarrollo ha estado presente desde el inicio de la disciplina, pero ha sido una relacin fallida, y estamos de acuerdo. Aunque hay que puntualizar que Ferguson parece hablar de desarrollo econmico y en ese caso la nocin de evolucin es diferente de la desarrollo, pues mucho ms general y abstracto. Las ideas de Ferguson son tiles porque se da una tendencia al angelismo en los anlisis de la historia de la antropologa como si no tuviera nada que ver son el compromiso por la realidad, demuestra como la antropologa siempre tena una relacin con la realidad incluso econmica. Pero sus planteamientos pecan de una nocin restringida de evolucin y una muy general de desarrollo. La comparacin con Philip McMichael puede ayudarnos. Es un socilogo que se dedica a la sociologa agraria y a problemas de desarrollo y cambia la perspectiva que ofrece Ferguson, que es antroplogo. Primero veremos la nocin de desarrollo de Marc Edelman y Angeline Haugerud que dicen que es un trmino inestable, puede connotar mejoras en el bienestar, nivel de vida y oportunidades, puede referirse a procesos histricos de mercantilizacin, industrializacin, modernizacin o globalizacin, puede ser una estrategia legitimadora para los estadios y su ambigedad lleva a discursos sobre los derechos de los ciudadanos como de control de estado. Jonathan Crush dice que la proliferacin de diccionarios sobre el desarrollo es para poder partir la ambigedad. Volviendo a McMichael, segn l, la era del desarrollo va unida a la de descolonizacin, que fue un proceso largo. La puesta en cuestin del poder colonial comienza en 1789 con las revueltas negras de las plantaciones haitianas, con races en la Revolucin Francesa y termina en 1990 con la desaparicin del apartheid en Sudfrica. La descolonizacin adquiere su punto culminante cuando la II GM destruye el poder de los estados franceses, holandeses, belga y britnico. Entre 1945 y 1981 aparecen 105 estados nuevos que pertenecern a las naciones Unidas que pasan de 51 a 156 miembros. Se produce una concesin de soberana a ms de la mitad de la humanidad. A estos cambios McMichael los llama la era del desarrollo que habra que colocar a raz de la II GM. Aunque hay una corriente de pensadores que afirman que la descolonizacin no ha terminado, insistiendo que el racismo es una manifestacin clara del colonialismo, entre ellos Stokeley Carmichael o el filsofo Albert Memming. En 1950 aparece el trmino Tercer Mundo, acuado entre otros por el antroplogo francs Georges Balandier, aplicado a pases habitados por no europeos que son pobres y fueron colonizados por Europa en su mayora, tena el 67 % de la poblacin con el 18 % de recursos. En 1949, el presidente de EEUU Harry Truman propone un programa de desarrollo basado en los conceptos de juego limpio democrtico, Gustavo Esteva dice con gracia que es el momento en que
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
empez el subdesarrollo, dejaron de ser lo que eran en su total diversidad transformndose en un espejo de la realidad de otros, en trminos de una minora homogeneizante. Truman lo que haca era dividir el mundo entre los que eran modernos y desarrollados y los que no lo eran. El proyecto de desarrollo tiene unos ingredientes: 1) el marco fundamental es la nocin de estado. 2) El crecimiento econmico, que significa un movimiento hacia arriba en la escala econmica hacia la buena sociedad popularizado por el economista americano Walter Rostow, para l el estado ms avanzado es un alto consumo de masas. La monetarizacin de la sociedad es el destino, los sistemas no monetarizados son atrasados, las polticas de desarrollo quieren reducir las diferencias en niveles de vida entre el Tercer Mundo y Occidente, que es el estndar, criterio y ejemplo del estadio final y de los estadios intermedios. El plantear los estadios del desarrollo econmico para el Tercer Mundo como una repeticin de los estadios por los que han pasado los del Primer Mundo representa un intento de desarrollarlos y atarlos a la alianza del mundo libre, recolonizarlos en base a principios por los que se rige el mundo libre de los estados Unidos de Amrica. Dice McMichel que el proyecto de desarrollo es una estrategia organizada de crecimiento econmico nacional, que incluye un sistema de alianzas y asistencia establecido dentro del marco competitivo y militarizado de la guerra fra, en base a intereses de geopoltica por parte de una potencia. Ferguson no plantea este problema, dibujando una visin abstracta y desdibujada de desarrollo, habla de Rostow muy poco. Clifford Geertz cree las teoras de Rostow porque estaba imbuido de conservadurismo y anticomunismo. La adhesin a los estadios de Rostow no tena porque llevarlo a abjurar de sus convicciones antievolucionistas, porque Rostow tampoco era un evolucionista en el fondo. Lo que viene a decir Rostow es que los estadios del desarrollo econmico no traen consigo grandes novedades en el Tercer Mundo, sino que son, o deben ser, una repeticin de los estadios por los que han pasado los pases del primer Mundo, el eterno retorno de lo igual p ero no la evolucin. La identificacin entre evolucin y desarrollo no se puede defender, por lo que invalida la teora de Ferguson. La aplicacin de las teoras de Marx a la Antropologa ha sido complicado. Service, Sahlins y Harris hicieron contribuciones interesantes aunque ninguno se considerase marxista en sentido estricto. Y estas convicciones de izquierda, que pueden parecer postmodernas a la larga se revelaron ms exactas que el conservadurismo de Rostow. McMichael dice que proyecto de desarrollo desaparece en los 80, cuando el Banco Mundial publica un informe del Desarrollo en el Mundo definiendo el desarrollo como una participacin en el mercado mundial, cambiando la idea previa de crecimiento econmico organizado a nivel nacional. McMichael lo llama proyecto de globalizacin, una denominacin con graves problemas, pues desarrollo es un trmino ambiguo y valorativo y globalizacin es confuso y denota una situacin mundial de carcter escatolgico. Hay que subrayar las diferencias entre el proyecto de desarrollo y el proyecto de la globalizacin. El proyecto de desarrollo: era un proceso en el que los estados intentaban organizar la integracin econmica nacional, y era frecuentemente incompleto. Distribua los beneficios de manera desigual y sesgada. Segmentos de la economa domstica fueron absorbidos o marginalizados por las nuevas cadenas de mercancas que iban apareciendo. Los estados explotaban a las comunidades ms dbiles en las zonas ms remotas. Segmentos sociales del Tercer Mundo permanecan en los mrgenes o sufran transformaciones impuestas desde fuera en base al desarrollo nacional.
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Lo describe el economista M. Lipton: los gobiernos del Tercer Mundo queran alimentar de un modo barato las poblaciones urbanas para mantener su apoyo poltico y los salarios bajos. Usa el trmino prejuicio urbano para designar el privilegio sistemtico otorgado a los intereses urbanos, desde la salud a la educacin o las ayudas al empleo. La pobreza agrcola se not pronto y la insatisfaccin con el prejuicio urbano fue respondida con un activismo campesino. La distribucin o reforma de la propiedad de la tierra se planteaba como prioridad en Amrica Latina y Asia. Cuando en 1959 la Revolucin Urbana redistribuy la tierra entre los campesinos sin ella, las reformas se generalizaron. En 1961 los Estados Unidos proponen un programa llamado Alianza para el progreso que apoyaba la reforma de la propiedad de la tierra como estrategia para frenar la insurgencia agraria y estabilizar la poblacin rural. Lo que pas es que recolocaron la pobreza en otro sitio convirtindose en una guerra contra los bosques, como en Brasil, los ag ricultores desplazados por las empresas agropecuariass se fueron al Amazonas donde destruyeron el bosque para cultivar tierras a veces infrtiles. Los problemas ambientales asociados con el crecimiento poblacional y concentracin de la tierra destruyen las posibilidades de supervivencia de los pobres rurales cuando desapareen las tierras comunales y los bosques. El prejuicio urbano iba unido a otros prejuicio que sera la defensa de la industrializacin rpida adoptando tecnologas industriales de Occidente. EL PROYECTO DE LA GLOBALIZACIN McMichael afirma que al proyecto de desarrollo le sigue una era del postdesarrollo designada como proyecto de la globalizacin. Los primeros sntomas de aparicin estn en 1970. No se trata de que el estado haya desaparecido sino que se impone el desarrollo de un mercado mundial en que los estados esperan participar en los beneficios. En 1980 este nuevo modelo incluye polticas de una liberalizacin amplia,, que subraya Ronald Reagan diciendo que el xito de Amrica se poda repetir cien veces en cien pases. Se proponen como modelo los NIC (Newly Industrialized Countries) como Corea del Sur, malasia, Singapur, Hong Kong o Tailandia. Los NIC tambin estn idealizados, tanto los asiticos como Japn estn basados en un gran proteccionismo y una planificacin estatal de la economa que no se pareca en nada al libre mercado de Reagan. Los estados se encuentran en un orden mundial en el que las instituciones globales tienen un papel importante, la deuda es un sistema de control porque las agencias financieras multilaterales refuerzan su control sobre las polticas nacionales asumiendo su papel de prestamistas. Los elementos del proyecto de Globalizacin, segn McMichael son: 1. Consenso entre autores de las polticas que favorecen estrategias econmicas basadas en el mercado. 2. Organizacin de las leyes del mercado global e implementacin por medio de agencias multilaterales y sus dueos. 3. Concentracin del poder del mercado en manos de corporaciones transnacionales y del poder financiero en manos de bancos transnacionales. 4. Subordinacin de los pases, especialmente del llamado tercer Mundo a estas instituciones. 5. Subordinacin menos severa de los pases del Primer Mundo a estas instituciones. Este proyecto de globalizacin no es universalista en sus consecuencias, asigna a las comunidades, regiones y naciones-estado nuevos papeles especializados (incluyendo la marginalizacin) en la economa global. Ofrece formas nuevas de autoridad y disciplina de acuerdo a las leyes del mercado. McMichael subraya que una de las caractersticas es el desempleo estructural, una causa puede ser la automatizacin y otra la competicin con las zonas de exportacin, que estn fuera de los pases.
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
El desempleo a una escala tan enorme contribuye al desorden social a nivel mundial. Jacques Attali que fue presidente del Banco Europeo para la Reconstruccin y D esarrollo distingue entre nmadas ricos que son ciudadanos de las regiones privilegiadas y nmadas pobres. Aumenta la actividad informal, gente que trabaja en los mrgenes del mercado, con trabajos inestables, desregulados como la venta callejera. La informalizacin designa una tendencia o movimiento social en frica en los 70 como respuesta a los fracasos de los planes de desarrollo. Se dan diversas interpretaciones: unos los restringen al campo laboral, otros lo amplan dndole una dimensin cultural o de forma de vida. Fantu Cheru lo llama revolucin silenciosa refirindose a la respuesta defensiva de los campesinos africanos, la autodefensa ha exigido la resurreccin de las cooperativas rurales y otras actividades que ya no estaban vigentes. Serge LaTouche describe muy bien lo informal: gentes divididas entre la tradicin perdida y la imposible modernidad, la esfera de lo informal tiene una gran significacin econmica. Se caracteriza por una actividad neo-artesanal que genera empleo y produce recursos. Resolver los problemas prcticos del espacio para vivir y de la vida diaria tiene ramificaciones econmicas y es importante. Entre el 50 y el 80% de la poblacin de estos pases de reas urbanas obtiene la subsistencia en y de lo informal. La sociedad informal no es cerrada, se dan todo tipo de puentes y lazos con las estructuras formales, nacionales e internacionales. Debemos preguntarnos por los autores que dentro de la Antropologa analizan, critican o tienen en cuenta este proyecto. La crtica ms dura a la idea de desarrollo es del socilogo Wallerstein que dice que el nacimiento de la economa mundial europea bajo el capitalismo nace en el siglo XVI. El mundo se organiz jerrquicamente como un todo sistemtico dividido en zonas desiguales de especializacin, con Europa en el centro y el mundo colonial y postcolonial en la periferia. Dice que el proyecto de desarrollo no tiene ninguna validez como instrumento analtico. En la antropologa hay dos corrientes que tienen en cuenta esta vis in del proyecto global: una el marxismo estructural francs de Meillassoux y Rey (del que ya hemos hablado) aunque deberamos situarlos dentro del anlisis de lo que McMichael denomina proyecto e globalizacin y no en el proyecto de desarrollo. La otra corriente es la Escuela de Manchester, sus miembros ms representativos hacen sus anlisis partiendo de presupuestos que tienen que ver con el proyecto de globalizacin, plantean una base nueva sobre el trabajo de campo, de gran inters y una reinterpretacin de los trabajos de los autores del Rhodes Livinstone Institute que ha causado cierta discusin. El RLI fue una institucin creada por la potencia colonial britnica en la actual Zambia (entonces Northern Rhodesia). Su primer director fue Godfrey Wilson al que sucedi Max Gluckman y despus J. Clyde Mitchell. Hay que distinguir entre el Rhodes Livingstone Institute y la Escuela de Manchester, la unin llega con Gluckman que despus fue director del departamento de antropologa de la Universidad de Manchester, a su alrededor se juntaron muchos antroplogos que hicieron trabajo de campo en frica Central como Clyde Mitchell, Victor Turner, William Watson, A.C.Epstein, Bruce Kapferer, Moshe Shokeid, Elizabeth Colson, Ronald Frankenberg, Jaap Van Velsen y Freddie Bailey, a los que hay que aadir al socilogo americano Michael Burawoy, profesor en Berkeley que se considera un seguidor de sus puntos de vista, y es el etngrafo ms creativo e interesante actualmente. La relacin entre Manchester y el RLI parece acabar en 1975 cuando muere Gluckman. Se discute si realmente existi una escuela de antropologa de Manchester. Mitchell deca que visto desde fuera
10
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
era una escuela, pero desde dentro era una contradiccin, que lo que tenan en comn eta que Gluckman era su maestro. Parece que no era una escuela en la que todos siguen la doctrina del jefe pero hay elementos curiosos. Un acto fundamental era seguir los partidos de ftbol del Manchester United, renovando su unin con la clase obrera y dando suelta a las tensiones acumuladas en el departamento. Siguiendo a Burawoy estos autores introducen cuatro innovaciones en la antropologa: 1. Insisten en los procesos sociales, distinguindose de los autores de Oxford ( Evans Pritchard y Radcliffe Brown) que pensaban que el trabajo de campo era sacar estructuras simtricas y estticas a partir de las cuales construir tipologas. 2. Sobre las tcnicas del trabajo de campo: el anlisis de los procesos sociales exiga una atencin especial a la tcnica, el estudio de los procesos exiga una especial atencin a las normas y al comportamiento actual. 3. Atencin a las discrepancias entre las normas y la prctica, pensaban que estas podan deberse a contradicciones de la sociedad africana o a fuerzas externas, por ejemplo analizaban el impacto econmico de la migracin a los centros mineros de frica Central y del sur que tena sobre la agricultura, no les interesaba recuperar el pasado de la tribu, estaban interesados en el impacto de la integracin de la tribu en una sociedad ms grande. 4. No solo estudiaron zonas rurales, tambin la ciudad, analizando las fuerzas que estaban cambiando esta sociedad, aunque Gluckman no mostr intereses por los estudios urbanos, dice Ulf Hannerz que no hay otro complejo de etnologa urbana comparable a los estudios en frica Central estos aos. Veremos ahora sus innovaciones en el trabajo decampo, fijndonos en dos conceptos fundamentales: el de situacin propuesto por Gluckman y el de mtodo del caso extendido de Clyde Mitchell. Gluckman public un trabajo al que llamaban con sorna el puente porque se refera a acontecimientos alrededor de la inauguracin del primer puente construido al norte de Zululand. En este trabajo hace una descripcin pormenorizada de acontecimientos unidos por su presencia como observador, pero que ocurrieron en distintos lugares al norte de Zululand y en los que estn implicados mucha gente. Los Zulu es el grupo tnico ms grande de Sudfrica, hablan el Bant, y durante diez aos crearon el reino de Zululand. Los acontecimientos que l designa como situaciones sociales son como un contexto en el que las acciones de los individuos y grupos tienen lugar, la idea de situacin es como una especie de red que el analista pone sobre la complejidad. La situacin es una manera de plantear problemas de lo social evitando los aspectos negativos del empleo de conceptos como sociedad o cultura. La metfora de red se da en el sentido de que lo que unifica los diversos acontecimientos que el investigador describe es la presencia del antroplogo, pero adems podemos usar la idea de red como una unin de diversas personas y acciones. A diferencia de Malinowski que explicaba todo por la teora del contacto cultural, Gluckman describe a los africanos y europeos (en la inauguracin del puente) como divididos simblica y estructuralmente pero interrelacionados en un sistema social nico. Dice Gluckman que lo que se infiere se basa en los enlaces o relaciones tericas entre los diversos elementos o aspectos del caso estudiado. La validez de la extrapolacin no depende de lo tpico o representativo que es el caso, sino de la fuerza lgica del razonamiento terico. Dice Clyde Mitchell que si el estudio est bien hecho, ofrece las mejores condiciones para la adquisicin de ideas que hacen conexiones. Este sistema de partir de las situaciones sociales lo llam Jaap Van Velsen anlisis situacional, que implica integrar las
11
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
variaciones, las excepciones de la regularidad estructural y los accidentes, dentro de las descripciones de la regularidad. La idea del mtodo situacional es lo que Gluckman afirmaba: un buen caso puede iluminar el funcionamiento de un sistema social de una manera que una serie de afirmaciones de carcter morfolgico (sobre la estructura social) no pueden hacer, recordndonos a Durkheim cuando deca que un nico caso bien estudiado poda valer tanto como un experimento. Hemos hablado de anlisis situacional y a veces se introduce la palabra caso que es parecida. Debemos resolver ahora si anlisis situacional y mtodo del caso extendido es lo mismo. Clyde Mitchell lo explica muy bien: un anlisis de la situacin social es la colocacin de acontecimientos que el analista propone como conectados entre si y que ocurren en un periodo pequeo de tiempo. El polo ms complejo del continuo est en el mtodo del caso extendido, se trata de un anlisis de una secuencia de acontecimientos frecuentemente por un largo tiempo. El caso extendido permite mostrar al analista cmo los acontecimientos estn unidos necesariamente a los otros en el tiempo. Entre los estudios de caso vamos a elegir algunos tipos: - Estudios de caso heurstico: dirigidos a desarrollar una teora. - Pruebas de plausibilidad: estudios de caso que intentan someter a prueba paradigmas interpretativos que han sido propuestos previamente. Hay que tener en cuenta que en los estudios de caso y sobre todo en el caso extendido no se usa la inferencia estadstica y la crtica a este mtodo se basa en cmo extrapolar un caso individual al proceso social en general. El proceso inferencial se basa en las relaciones necesarias entre los elementos del estudio de caso. La validez de la extrapolacin no depende de lo tpico o representativo del caso sino de la exactitud y pertinencia del raciocinio terico que se basa en l. Quizs se puede proponer que el proceso por el que se produce la extrapolacin es un proceso de Abduccin. Dice Joseph Brent que Charles Sanders Peirce propuso la idea de abduccin como un forma de inferencia que se distingue de la induccin y la deduccin. La deduccin reitera lo que ya conocemos y la induccin prueba o generaliza el conocimiento que ya tenemos. Las estimaciones o conclusiones tentativas son las nicas que permiten avanzar el conocimiento. Para Humberto Eco y Thomas Sebeok la abduccin comienza por los hechos, sin tener al principio ninguna teora particular. Segn Peirce, la abduccin es el menos seguro y el ms fructfero de los mtodos. Volviendo al anlisis del caso extendido y del anlisis institucional hay que introducir un nuevo elemento, es la nocin de red social que, segn Kapferer: un resultado importante del punto de vista situacional era el desarrollo de las redes sociales que hizo Clyde Mitchell. Estaba relacionado explcitamente con la insistencia situacional en la diversidad estructural y con su preocupacin por la agencia individual sin perder de vista la significacin de las estructuras ms grandes. El concepto de red social fue planteado por la Escuela de Manchester, Barnes lo usa en vez del de comunidad en un estudio en Noruega, pues la gente estaba extendida en pequeas aglomeraciones en un terreno inhspito. Clyde Mitchell es uno de los primeros cientficos sociales que comprende el alcance de las redes sociales, este concepto era una especie de instrumento para el anlisis de la complejidad y para tener en cuenta los grandes procesos sin perder la conexin de los actuantes individuales. El concepto supera el localismo y el centrarse en la comunidad, propio del trabajo de campo antropolgico, parece evidente la conexin entre el anlisis situacional y el caso extendido y el concepto de red
12
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
social. El caso extendido extiende los acontecimientos en el espacio y en el tiempo y la red social o el conjunto de relaciones que la constituyen pueden expandirse ms constituyndose en un instrumento fundamental de anlisis de tipo global. Detenindonos un poco en el proyecto de la globalidad nos referiremos al primer director y fundador del RLI, Godfrey Wilson que no es de la escuela de Manchester porque muere antes de Gluckman fuera a Manchester y creara el departamento de Antropologa. En su libro Wilson analiza la ciudad de Kabwe (antes Broken Hill) en donde el capital internacional empez a extraer zinc n 1906, analiza las fuerzas globales del capitalismo, que en la era de la depresin crea una economa mundial en la que la acumulacin de capital adelanta al consumo llevando a la bsqueda de nuevos materiales. Esta crisis global tiene su manifestacin en todo el Cinturn del Cobre de Rhodesia del Norte. En esta zona minera se crea una poblacin de comerciantes indios, blancos cualificados y trabajo africano barato. Se crea una situacin cargada racialmente y una gran divisin de clases. La economa tribal sufre un proceso de destruccin porque los hombres jvenes eran atrados a las minas donde se les pagaba menos de lo que necesitaban para subsistir, alojados en habitaciones individuales esperando que volvieran a su lugar de origen cando no pudieran trabajar. Wilson describe las relaciones de clase, la adopcin del vestido europeo, la bebida y la comida, la ruptura de lazos familiares, el aumento del divorcio y la prostitucin. Dice Burawoy que la incorporacin rpida en la economa mundial multiplica las tensiones que reverberan en los rincones ms lejanos de la colonia britnica. Son interesantes los puntos de vista de Wilson porque es la primera vez que la antropologa se plantea el problema de la globalidad. Bernard Mabugane, antroplogo sudafricano critica el universalismo de la escuela de Manchester porque niegan la especificidad cultural de los africanos, quitan importancia a la colonizacin y no dan importancia al colonialismo. Acusa a los autores de Manchester de asumir implcitamente la superioridad de los blancos. GLOBALIZACIN Y MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS El proyecto de globalizacin trae respuestas de ciertos movimientos sociales, entre ellas lo que McMichell llama ambientalismo, un movimiento social dirigido a la proteccin y defensa del entorno o medio ambiente, que implica poner en cuestin las ideas de que la naturaleza y sus recursos son infinitos, as como que no se puede explotar la naturaleza infinitamente. El origen de estos movimientos ambientalistas, ecologistas o verdes est en la obra de Rachel Carson que documentaba la destruccin en los ecosistemas terrestres causado por las prcticas econmicas modernas, como el uso de agroqumicos. La segunda tendencia ecologista tiene lugar en el Tercer Mundo, el ecologismo del sur intenta regular las implicaciones ambientales de las fuerzas sin regular el mercado. A la vez intentan proteger las prcticas culturales presentes en sus comunidades. Aparecen formas de resistencia importantes, como el movimiento Chipko en el Himalaya o la de muchas comunidades indgenas de zonas boscosas de los trpicos intentando prevenir la destruccin de las selvas hmedas. Los indios Kayap del amazonas solicitaban a la comunidad mundial la defensa de su entorno de bosque evitando el corte de los rboles, el pastoreo en los bosques y la extraccin de recursos genticos. La respuesta del gobierno Brasileo fue la creacin de reservas extractivas para los
13
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
grupos nativos. La ideologa y cosmologa de los Kayapo la estudiaron Darell Posey y Terence Turner. Su sistema cosmolgico no tiene fines ni direccin ni tiempo lgico y por ello no hay secuencias, est poyado en el ritual, el espacio fsico y el paisaje. En oposicin est el sistema de los colonizadores, que es especfico, busca determinados fines, tiene una direccin y es secuencial, depende de los resultados econmicos, de la produccin y de la acumulacin. A partir de 1970 se toma conciencia de la presin que los pobres de zonas rurales de pases pobres han ejercido sobre los recursos naturales, que se ven obligadas a esquilmar la tierra para obtener alimentos y materia combustible. En 1980 en los trpicos se aumenta el uso de la tierra y los bosques lo que lleva a los pobres a ocupar ecosistemas tropicales cada vez ms marginales. En ese momento adquiere vigencia la idea de desarrollo sostenible desde el Informe Brundtland de 1987 que defenda el desarrollo sostenible de una manera gaseosa: responder a las necesidades de la presente generacin sin comprometer la capacidad de las futuras de satisfacer sus necesidades. Antes del informe se planteaba con crudeza un problema que se refiere a la causa central del deterioro ambiental. Se trata de si el ataque a nuestro futuro comn viene de la pobreza o la afluencia. Los que insten que la pobreza es la causa, defendern el control poblacional y el crecimiento econmico. Los que defienden que el origen es la afluencia, defienden que es la desigualdad global y el consumo de los recursos para soportar estilos de vida muchas veces escandalosos los que producen el mayor deterioro. Los llamados pueblos indgenas se designan con muchos nombres y han tenido reconocidos sus derechos a la tierra y la autodeterminacin por la Organizacin Mundial del Trabajo. El Banco Mundial deca en 1990 que el trmino indgena cubre los indgenas, tribales de castas bajas y grupos tnicos y minoritarios a pesar de sus diferencias histricas y culturales, y que tienen una capacidad limitada para participar en el proceso de desarrollo nacional por sus barreras o bajo estatus social y poltico. Este punto de vista es predecible (todo se ve desde la perspectiva del desarrollo) y tiene implicaciones. Perpeta la idea de que estas minoras necesitan guas porque son como nios, subordina las minoras a las iniciativas del desarrollo nacional. Frecuentemente estos pueblos se encuentran con planes de reubicacin que no les consultan y se justifican por la creencia de que la destruccin del bosque es fruto de la pobreza. EL DISCURSO ECOLGICO, LA NATURALEZA Y LA CULTURA Arturo Escobar, basndose en Foucault, acua el trmino rgimen de la naturaleza para referirse a las convenciones e institucionalizaciones de la articulacin de lo humano y la naturaleza. Subraya dos tipos de regmenes: el capitalista y el orgnico, que se presenta como una categora vaga para designar las convenciones de la articulacin de la cultura y naturaleza fuera de las reas de influencia de Europa y Norteamrica. Esto es un poco pobre y ha sido criticado. Pero la idea de rgimen de la naturaleza es interesante, Foucault habl de rgimen discursivo, que establece las reglas para formar afirmaciones aceptadas como verdades cientficas. El discurso es ms que un paradigma o modelo, estas afirmaciones se presentan como neutrales. El discurso dominante es el conocimiento y las prcticas asociadas que son aceptados como verdaderos. Es una idea que parece apropiada, que tiene sentido, es confortable y familiar, parece obvia y evidente, natural o verdadera, objetiva y correcta. Se presenta como algo que no tiene que ver con la poltica o las creencias.
14
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Escobar usa estas ideas aplicndolas al discurso sobre el desarrollo sostenible del Informe Brundtland, dice que el desarrollo sostenible coloca el entorno en el campo del desarrollo. Hay que subrayar la importancia terica que un concepto como el de rgimen discursivo puede tener en el anlisis de un problema fundamental pero cambiante de las relaciones entre naturaleza y cultura. Ni siquiera la distincin entre naturaleza y cultura est clara, como deca Raymond Willians: hay que tener en cuenta la cantidad enorme de cultura que hay en la naturaleza.
15
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
TEMA 2 Introduccin a la tradicin antropolgica en el Reino Unido: La tradicin naturalista. Tylor y la unidad psquica del genero humano. Haddon, La expedicin al estrecho de Torres y los orgenes del trabajo de campo. Rivers y el mtodo genealgico. Malinowski. Los Argonautas y el Kula. Radcliffe Brown, Los Andaman y la tradicin francesa. La edad de oro 1945-1970. Evans Pritchard, Meyer Fortes y Edmund Leach. Max Gluckman. La escuela de Manchester y Rhodes Livingstone Institute. Caractersticas generales de la tradicin britnica en antropologa. UBALDO MARTNEZ VEIGA (2010): Historia de la Antropologa, Formaciones socioeconmicas y praxis antropolgicas, Teoras e ideologas. UNED Madrid. Captulo 9
La historiadora norteamericana Henrika Kuklik dice que Gran Bretaa ha sido peculiar entre los pases industrializados porque ha tenido a la vez una cultura intelectual floreciente y un sistema universitario subdesarrollado, quiere decir que en la poca que vamos a ver slo acudan a clase un nmero pequeo de los hijos de las clases dominantes para darles cultura antes de mandarlos al mundo de la vida prctica. La antropologa se dio fuera de la academia, hasta 1930 la comunidad de profesionales era tan pequea que la audiencia era amateur. El trmino antroplogo aparece en 1805 en la revista Edimburgh Review, de carcter general para clases media-alta. En 1884 se cre un puesto en la Universidad de Oxford para ensear la materia que ocup E.B.Tylor y la Asociacin Britnica para el Asvance de la Ciencia le concede una seccin, la Seccin H. Hasta bien entrado el XX se considera un trabajo intelectual til. Tylor la llamaba la ciencia del reformador pues serva para que las naciones modernas se entendieran a si mismas. La antropologa aparece en el Reino Unido en crculos de activistas compasivos que seran los no-conformistas y en especial los filantropistas cuqueros. Un elemento entre ellos era la lucha contra la trata de esclavos en frica y su institunalizacin en las colonias britnicas. Cuando llega la abolicin de la esclavitud empiezan a plantear el problema de las poblaciones nativas de Sudfrica, y promueven la creacin en el Parlamento de un Comit para los Aborgenes que crear despus la Sociedad para la Proteccin de los Aborgenes. Los motivos eran la disparidad del comportamiento britnico fuera y dentro del pas. Dentro se defenda la libertad civil y el progreso moral e intelectual y en las colonias se producan injurias, opresin, crueldad y se favoreca el vicio y la ruina. En esta sociedad se crea un foro de discusin y de publicaciones para obtener informacin sobre las tribus no civilizadas. Fue el punto de partida para una antropologa incipiente. La sociedad se dividi entre los que tenan un carcter evanglico y queran la mejora de los aborgenes y otros que slo queran estudiar las poblaciones aborgenes. En 1844 aparece la Sociedad Etnolgica de Londres para investigar las caractersticas, fsicas y morales de las gentes que habitan o habitaron la tierra. Las figuras centrales eran Thomas Hodgkin y James Coles Pritchard que defendan como elemento fundamental de sus posiciones morales y filosficas la unidad de la sangre del gnero humano y explicaban la diversidad como algo causado por las diferencias ambientales. Otros miembros se fijaban en las diferencias anatmicas entre grupos raciales y dentro de estos destaca James Hunt que defiende punto de vista racista y se separa de la Sociedad Etnolgica de Londres y crea la Sociedad Antropolgica de Londres, que se opone a los
16
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
miembros de la Sociedad Etnolgica y tambin a los nuevos darwinistas que defendan el monogenismo como origen nico de la especie humana. Hunt se convirti en una figura polmica, sin sustancia y funda un club para juntarse a cenar al que llama Club Canbal consiguiendo que se unan en su contra los etnlogos humanitarios de la Sociedad Etnolgica y los darwinistas que bajo la direccin de Thomas Huxley crean la Royal Anthropological Institute. La ideologa humanitaria del movimiento en contra de la esclavitud y de la Aborigines Protection Society y la idea de la unidad de la especie humana constituyen la piedra fundacional de la antropologa y hay que resaltar que al principio las explicaciones racistas de las diferencias culturales eran criticadas y consideradas sospechosas aunque no represent ninguna inmunizacin contra posiciones racistas posteriores. Estas primeras generaciones de etnlogos, cuqueros y no-conformistas, se articulan con los primeros antroplogos que pertenecan a los mismos grupos. Tylor es el hijo de un negociante cuquero y Baldwin Spencer y Alfred Haddon pertenecan a familias de empresarios disidentes. En el siglo XIX en Gran Bretaa era importante la exploracin, comercio y expansin colonial, que aument la curiosidad e inters por un comercio ms global. En disciplinas como la geografa, zoologa y la botnica hay tradiciones acadmicas de tendencia generalizante y sistemas sofisticados de observacin de fenmenos particulares. Esto trae descubrimientos centrales en la historia como la teora de la evolucin. Desde el punto de vista de la antropologa, la observacin de la ciencia natural, el trabajo de campo de los naturalistas da lugar al trabajo de campo de los antroplogos. Por eso es importante el influjo de las ciencias naturales. Ya afirm T. Huxley que la investigacin social era un producto natural de la evolucin de las disciplinas de la historia natural: la aplicacin de los mtodos de investigacin adoptados en las investigaciones fsicas a la investigacin de los fenmenos de la sociedad. En este entorno aparece Edward Burnett Tylor que ser despus Sir Edward, hijo de un negociante cuquero que tena una pensin de su familia por su constitucin enfermiza. Se dedic a estudiar (nada oficial) y viajar (Mxico por ej.). Empez a asistir a la Ethonological Society donde haba arquelogos y etngrafos, se consideraba importante la semejanzas lticas que aparecan en Europa y los instrumentos que usaban los salvajes. Especulaban sobre la semejanza de los salvajes contemporneos como va de acceso al pasado de la humanidad dando importancia al estudio de las poblaciones actuales y dio un objeto de estudio a la antropologa que empezaba. En 1871 publica Primitive Culture que sistematiza los problemas bsicos y los conceptos de la nueva disciplina, fue un libro considerado importante y que le llev a ser miembro de la Royal Society y obtener un puesto de enseante, el primero dedicado a la antropologa en Oxford en 1896. Pero su influencia fue ms simblica que real, tena una enfermedad de envejecimiento prematuro y nunca tuvo contacto con los estudiantes ni con sus colegas ms jvenes aunque era una celebridad, su nico foro era las reuniones y revistas de la Royal Anthropological Institute. Desde la teora hay que subrayar un presupuesto bsico, la unidad psquica del hombre. Una visin secularizada, que antes se explicaba en trminos religiosos y que en los crculos que pedan la abolicin de la esclavitud y los etnlogos humanitarios y no conformistas se manifestaba como la igualdad y el valor moral del gnero humano. Lo presente es la insistencia en que todos los seres humanos tienen las mismas capacidades intelectuales y psquicas, basadas en factores biolgicos. En otro libro: Anthropology, Tylor dice que el salvaje posee razn y lenguaje humanos, y que su cerebro le permite recibir la educacin que lo convierta en hombre civilizado.. En el segundo tercio del XIX la sociedad estaba dividida entre los que decan que las razas eran especies separadas y los que decan que eran variantes de la misma especie. Los evolucionistas
17
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
defendan lo segundo basndose incluso en la historia bblica. La unidad psquica de la especie humana introduce en antropologa un aire fresco de relativismo que va en contra del etnocentrismo victoriano. Andrew Lang un discpulo de Tylor describe los efectos que trae esta idea y que consisten en que se ven las costumbres de otros pueblos como un producto de una razn como la nuestra, que funciona bajo un conocimiento imperfecto y una necesidades que el antroplogo tiene que descubrir. Esta capacidad panhumana de raciocinio es lo que genera el cambio gradual y el progreso observable en la historia humana. La unidad psquica hace asequibles a los antroplogos los pensamientos salvajes y por eso se puede usar la observacin participante en el trabajo de campo. Tylor explica lo que ser objeto de la Antropologa: la cultura y da una definicin: la cultura o civilizacin en sentido etnogrfico amplio es ese todo complejo que incluye conocimiento, creencias, arte moral, ley, costumbre y todas las capacidades o hbitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. Se usa este concepto porque es neutral y no pone ninguna valoracin pero el problema es que no se pregunta sobre las relaciones o integracin de los elementos de la cultura ni de la naturaleza de las entidades sociales y culturales. Tampoco se plantea el problema de las fronteras entre las culturas. Pero la nocin de cultura de Tylor se mantienen hasta hoy. Ms tarde Meyer Fortes deca que Tylor fue el primero que dio una definicin antropolgica de la cultura y habra que considerarlo padre de la antropologa americana que gira alrededor del concepto de cultura (Antropologa cultural). Por el contrario Morgan que descubre el significado de los sistemas de parentesco en la organizacin social humana, debera considerarse el padre de la antropologa social britnica. Tylor fue antroplogo de gabinete, pero tuvo mucho contacto con los etnlogos y misioneros que trabajaban en el campo. Empieza a publicarse un gran cuestionario en forma de libro que es un trabajo colaborativo de los antroplogos ms importantes de la poca, y Tylor colabora en las tres primeras ediciones. El objetivo era promover la observacin antropolgica exacta por parte de los viajeros y permitir a los que no son antroplogos ofrecer la informacin para el estudio cientfico de la antropologa en el Reino Unido. En esta primera edicin se divide el trabajo de los que trabajan en la metrpoli y los viajeros que dan informacin emprica. Tylor se escriba con ellos y destaca el misionero etngrafo Lorrimer Fisson. Cuando la disciplina fue reconocida Tylor influy para que se creara un comit para investigar y publicar informes sobre caracteres fsicos, lenguas y condiciones industriales y sociales de las tribus del Noroeste de Canad, este Comit prepar una circular de investigacin cuyo autor principal era Tylor, era un conjunto de preguntas para usar los funcionarios, misioneros o viajeros y que tuvieran informacin fiable. La idea era editar y sintetizar los datos por Horatio Hale que haba tenido un papel central en una expedicin norteamericana. Hale eligi un misionero como agente de campo, el Reverendo E.F. Wilson que fue reemplazado en breve por Franz Boas, un fsico que se estaba convirtiendo en etngrafo y que trabaj diez aos con la British Association. Esto inaugura un periodo importante en la etnografa y antropologa britnica, y que consiste en la recoleccin de datos empricos por personas que se entrenaron en las universidades como cientficos naturales y se definen como antroplogos. Hasta entonces se comprenda que los naturalistas trabajaran en el campo pero la informacin recogida por los misioneros era ms exacta que la de los naturalistas porque estaban ms tiempo y aprendan el idioma nativo.
18
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
HADDON Y LA EXPEDICIN AL ESTRECHO DE TORRES (1888-1899) La primera iniciativa de carcter drstico para mejorar la cualidad de los datos antropolgicos es de un zologo. El trabajo de campo de los naturalistas es la base del trabajo de campo de los antroplogos. Algunos de los primeros antroplogos son cientficos naturales y en cierta medida aplicaban al terreno antropolgico el trabajo de campo que hacan como naturalistas. Una aplicacin que llevaban a cabo al mismo tiempo. Una figura fundamental es Alfred Cort Haddon, de familia no conformista. Estudia ciencia natural en Cambridge y al no pode entrar como asistente de zoologa en el British Museum se va a estudiar zoologa marina en la estacin geolgica de Npoles, despus conseguir una ctedra de zoologa en Dubln. En 1888 decide hacer una expedicin al Estrecho de Torres entre Australia y Nueva Guinea para estudiar la fauna, y los arrecifes de coral. Trabaja en zoologa pero entra en contacto con los nativos y empieza a interesarse por ellos, colecciona objetos etnogrficos y se convierte a la antropologa, se interesa por las leyendas, creencias y costumbres de las poblaciones de las islas. Haddon lanza un proyecto para investigar en el Estrecho de Torres, para estudiar la antropologa, psicologa y sociologa de los salvajes haciendo una investigacin in situ, lo acompaa el lingista Sydney Ray y un psiclogo y un mdico, W.H.Rivers, que fue invitado a ensear psicologa y fisiologa experimental. Tambin se embarcan sus discpulos Charles Myers y William MacDougall tambin mdicos. Se junt Anthony Wikins como antroplogo y se invit a Charles Seligman mdico y posteriormente profesor de etnologa de la London School of Economics siendo uno de los enseantes de Malinowski. La expedicin llega al Estrecho de Torres en 1889, los nativos recuerdan a Haddon y entraron en contacto sin dificultad, la expedicin cambi la isla y trabajaron juntos o separados por periodos de cuatro o seis meses en las islas y la costa Sur de Papua y llegaron a Sarawak. El barco los dejaba y volva despus de varios meses. El estudio fue con bastante detenimiento. Haddon vea el desarrollo de la antropologa como una ciencia de campo no como una actividad que influye en otras disciplinas. Los filsofos del reconocan la necesidad de una combinacin del mtodo observacional con el comparativo. Esta expedicin representa un cambio importante en la historia de la antropologa y de la psicologa, es la fusin en una misma persona del papel de recopilador de datos empricos y el de terico. Hasta entonces recopilaban datos de la librera y acumulaban archivos sobre semejanzas entre costumbres. Era realizado sobre conceptos creados por los investigadores. En las islas la informacin se obtena por los investigadores de informantes nativos que hablaban sus costumbres, creencias y esos datos se suplementaban con las impresiones directas de los lugares, objetos, eventos y comunidades por parte de los antroplogos. Estaban en medio de la gente que ejerca su voluntad, que actuaban en su mundo nativo y que tenan autoridad como rbitros de los hechos. Los hechos aparecan juntos y relacionados de una manera que no estaba controlada por los investigadores. Los datos interconectados por su asociacin local y separados de hechos semejantes. El objeto de investigacin no era la cultura en general sino culturas particulares. Todo fue fruto de la actividad de Rivers a quien Haddon describa como el mayor investigador en el campo de la sociologa primitiva que haba existido. Despus de Malinowki se identifica el trabajo de campo como funcionalismo y negacin de la historia, pero en manos de Rivers el trabajo de campo tena la dimensin fundamental del descubrimiento de la historia. Ofrece una historia estratigrfica, abierta a la observacin. Tendr mucho peso el trabajo conceptual sobre la estructura social. Publica en 1914 un tratado sobre parentesco y organizacin social. La estructura social de
19
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Rivers considera el armazn de la sociedad como algo muy importante. Buscaba un anlisis de las culturas rudas en sus componentes esenciales, que estaban relacionados unos con otros en trmi nos de estratificacin diacrnica, tratando de buscar una base de coherencia y duracin en la vida de los pueblos la encuentra en un aspecto privilegiado de su cultura, la estructura social. Aparece una metodologa nueva que es el mtodo genealgico aunq ue Rivers a veces los llama mtodo concreto. Dice que un descubrimiento paciente de las relaciones primarias de parentesco se puede conocer la totalidad de una comunidad, conectar unos miembros con otros y se puede hacer un esquema en el que colocar a los miembros y aadir informacin sobre la condicin social de cada persona, incluyendo datos como la residencia, totems o pertenencia a clanes. El mtodo se podra usar en el estudio de las migraciones, la magia y la religin, demografa El mtodo genealgico consiste en ltima instancia en la compilacin de las historias de familia de los informantes, permite obtener informacin adems de estadsticas sociales y vitales (sistemas de alianzas matrimoniales, tasas diferenciales de nacimiento y muerte, etc). El descubrimiento de este mtodo es un acto de genialidad porque se aplica a problemas antropolgicos de carcter general. Es la culminacin y aplicacin a otro campo de mtodos parecidos que aparecen en otras disciplinas. El mtodo es aplicado por Rivers y otros antroplogos mdicos que en su entrenamiento estaba hacer historias de pacientes y sus familias. Adems conocan lo que Morgan llamaba sistema de consanguinidad que encaja con el mtodo genealgico. Pide que todo se someta a prueba ante dos o ms testigos independientes y dice que la diferencia entre ellos puede ser muy fructfera como fuente de conocimiento. Insiste en la observacin directa. Aade consejos: el trabajo etnogrfico tiene que realizarlo un solo investigador, porque la actividad de muchos produce excitacin y molestia entre los nativos. Adems el trabajo no puede estar dividido porque es indivisible. La poltica, religin, educacin, arte y tecnologa son inseparables y deben ser recogidos por una misma persona. Tambin insista en la necesidad de vivir ms o menos un ao en una comunidad de 400 500, analizando aspectos de la vida y las costumbres en detalle y en el lenguaje vernculo. Probablemente Rivers es el antroplogo britnico ms importante de antes de la 2 Guerra Mundial, dedicando mucho esfuerzo a su prctica como psiclogo experimental y que se eclips despus con el trabajo de Malinowski. MALINOWSKI Y RADCLIFFE BROWN Bronislaw Kaspar Malinowski (1884-1942) termin sus estudios en Polonia, tena mala salud y fue a Tenerife con su madre donde vio un entorno primitivo y cien aos atrasado con respecto a la cultura. Cuando volvi a Polonia dos aos despus le dieron el doctorado y fue a Leipzig a estudiar psicologa e historia de la economa. En 1910 va a Londres a estudiar antropologa porque era el pas que tena ms desarrollada la disciplina y dnde la cultura tena mayor nivel. Se matricul en la London School of Economics como estudiante de postgrado donde llegara a ser profesor. En 1922 edit Argonauts of the Western Pacific al mismo tiempo que The Andaman Islanders de Radcliffe Brown . En el primer captulo de los argonautas, explica el tipo de trabajo de campo utilizado por l en las Trobriand, gran parte de los elementos ya se usaron en la expedicin del Estrecho de Torres y casi todo estaba ya dicho por Rivers. En primer lugar da la primaca al contexto local y la descripcin completa de todos los sistemas de vida, partiendo del mtodo genealgico que lleva al descubrimiento de datos especficos sobre las relaciones sociales. Exige la mxima concrecin y
20
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
detalle de la documentacin estadstica de la evidencia concreta incluyendo la composicin de las casas y la aldea, los derechos sobre la tierra, los intercambios y distribuciones, el ritual, las actividades tcnicas... Los procedimientos ofrecen una serie importante de datos primarios y de una familiaridad personal con la gente que estudia. Es una familiaridad que se autorrefuerza, aparece la esencia de las prcticas de campo de Malinowski que se han llamado de manera confusa participacin. Describe la transformacin que el conocimiento de la vida de los isleos causa en sus actitudes. Se dio cuenta que viviendo all empez a interesarse por los acontecimientos importantes, fiestas y chismorreos y noticias. La participacin no slo era bailar sino interesarse personalmente por cosas triviales, a veces dramticas, pero siempre significativos. Para esto haba que conocer el lenguaje local, aunque no era muy difcil, l lo dominaba bastante bien. El gran antroplogo tena facilidad para aprender lenguas, aunque no sabemos hasta que punto es exacto o es una idea que l propagaba. Entre 1915 y 1918 lleva a cabo dos viajes de un ao a las islas Trobriands, en medio de esto estuvo ao y medio en Australia. l consigue, pagando media barra de tabaco al da, colocar su tienda en la parte central y restringida del pueblo de Omarakama donde tena al lado al jefe del poblado. En las islas hay una sociedad muy estratificada, el jefe se sienta en una plataforma elevada para que la gente comn no tenga que arrastrase por tierra. La relacin con el jefe implica que sus relaciones con el resto de la comunidad no son paritarias., pero al estar en medio de la aldea, aprendiendo el lenguaje 24 horas al da parece que cambi los mtodos que tena la etnografa hasta que l lleg. Pero esta situacin en la parte ms importante, y restringida puede indicar que no estn tan claros estos cambios en los mtodos. La tienda puede ser un observatorio ideal en donde est el centro de la actividad, es un fenmeno de contacto con los nativos que se presenta como algo que no se haba dado antes. Esta tienda al lado de dnde vive el jefe puede ser pensado como una panopticum desde una situacin de dominacin, se observa, se controla y se vigila la vida de los nativos. Creemos que estos dos elementos estn ntimamente unidos. Incluso hay fotos dnde aparece de perfil en actitud de trabajo y los nativos estn fuera en actitud de respeto y expectacin. Es importante explicar en qu consiste este fen meno tan novedoso de la participacin. Lo explica muy bien George Stocking en 1983: el hablar de Malinowski en su mayor parte eran sesiones de uno en uno con los informantes a los que pagaba con tabaco en el contexto de eventos que l observaba y en ceremonias a las que asista. La participacin significa preguntar por algunas acciones y acontecimientos cuando estos tenan lugar, pero no era lo ms frecuente. Sabemos que nunca fue invitado a ninguna expedicin del kula. La razn es bastante clara, en 1915 se le permiti ir en una expedicin pero tuvieron que volver a la isla por los fuertes vientos, el jefe lo atribuy a su presencia y despus tuvo que quedar siempre en la playa. Lo ms innovador de Malinowski consiste en que su trabajo es desde muy pronto sin contacto con el hombre blanco y busca naturalmente el contacto con los nativos empendose en tener relaciones naturales ms con ellos ms que basndose en informantes pagados y aburridos. Descubre que la vida discurre de acuerdo con su entorno. Los errores de etiqueta se corrigen y aprende a comportarse, cesa de ser un elemento extrao en la vida tribal. La soledad del etngrafo es un requisito indispensable en el conocimiento etnogrfico, el medio por el que es capaz de observar de modo natural la cultura desde dentro, y por ello alcanzar el punto de vista del nativo, su relacin con la vida. Hay dos textos que dan una visin clara de los procesos del trabajo de campo tal y como l lo planteaba: uno el primer captulo de los Argonautas y el otro el famoso diario. Tampoco parece una descripcin del trabajo de campo, aunque se aprende de l cosas importantes como que nunca pudo
21
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
participar en el kula. Aparecen pasajes y expresiones que causaron escndalo cuando se public. Lo primero la designacin de los nativos como ngger que es un apelativo estrictamente racista que para muchos lectores implicaba que el padre de la etnografa odiaba a los nativos. Algunos autores decan que quizs era una traduccin equivocada del polaco, pero l usa esta palabra en cartas en ingls y sabemos que era un maestro en esta lengua. Otras veces dice que los nativos lo irritan, especialmente Ginger a quien me gustara pegarle hasta matarlo, en situaciones de enfado llega a empatizar con los colonizadores ms agresivos entiendo las atrocidades coloniales de los alemanes y los belgas. Todo esto aparece en situaciones de frustracin (estaba harto de los nggers y de mi trabajo). Quizs hay que interpretar el diario como una especie de vlvula de escape para dar rienda suelta a sus sentimientos, que era incapaz o no quera manifestar en la vida diaria. Las frustraciones que aparecen tienen un carcter sexual que en este momento no nos interesan. El primer captulo de los argonautas tampoco se puede considerar una descripcin de las exigencias del trabajo de campo, sino un conjunto de prescripciones o consejos para quien quiera realizar este tipo de actividad. Los consejos parecen dirigidos al pblico en general. Hace una edicin popular y de larga tirada de este captulo. Hay que fijarse en dos o tres aspectos: - La inmersin y el compromiso con otra cultura representan lo que hemos designado como participacin. - El etngrafo tiene que fijarse en los fenmenos ordinarios de la vida. Se necesita comprensin y empata ms que una reglas de recogida de datos. Hay que notar las variaciones y desviaciones as como lo ordinario y convencional. - Hay que tener cuidado con las conclusiones etnocntricas y explica que comportamientos aparentemente extraos tienen una funcin pragmtica y tienen que ser entendidos en sus propios trminos. Pero si lo observamos con calma, descubrimos que los elementos que analiza estn propuestos por Rivers y l se manifiesta al principio de su diario como muy influenciado por Rivers, pero posteriormente polemiza con l. Lo compara con un escritor de aventuras decente y l se compara con uno fundamental (Conrad, tambin polaco que fue a Inglaterra y triunf), Malinowski no era nada modesto y quiere decir que l es un genio y Rivers un etngrafo ordinario. No aade gran cosa a lo dicho por Rivers, la pretendida revolucin malinowskiana ha sido una realidad inexistente. En la antropologa veremos que hay autores que se consideran creadores de revoluciones difciles de probar. El resultado del trabajo de campo de Malinowski se publica con un ttulo en la lnea de las narraciones de Conrad. Los argonautas no propone ninguna teora de carcter general, slo en las ltimas pginas discute la significacin del kula en trminos psicolgicos, pero el fenmeno del kula es el que tienen gran inters para la antropologa. La descripcin del kula tiene una estructura narrativa, se empieza con la construccin de una waga o canoa que se lanza al mar y despus se va pasando por diversas islas para hacer ceremonias mgicas en la playa de Savubwoyna, al final se llega al culmen del kula en Dobu (isla estudiada por Reo Fortune), despus se cuenta la vuelta y se da una visita a los habitantes de Dobu y se trata de unir el kula que tiene lugar dentro de las islas y el fenmeno que ocurre entre las islas. Malinowski interviene en el medio de la narracin para explicar detalles etnogrficos y para ofrecer disquisiciones sobre la sociologa, mitologa o magia del kula.. Usa la tcnica de yo he visto.
22
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Escrito en el activo y presente, los captulos empiezan con referencias a la situacin actual. Es un maestro en colocar los acontecimientos en el presente etnogrfico. Nunca tom parte de las expediciones del kula, reconoce en un momento concreto que la narracin est reconstruida y dice que tiene buena relacin con informantes inteligentes, dice que la reconstruccin no tiene dificultad. No se le puede criticar por no estar en el panptico que todo lo ve, todo lo oye, todo lo siente. Siempre hay cosas que hay que reconstruir en base a los informantes, es algo normal. Pero, a veces, los recursos estilsticos pueden llevar al lector a confusin. Aunque l lo critica duramente, l pago muchas veces a los informantes y quin no?. Tambin hay que decir que aunque insiste en romper todo tipo de relacin con los blancos para llegar a una inmersin real criticando a los que observaban desde la terraza o el prtico de la autoridad colonial, del misionero o de su casa, sabemos que l iba a casa de Billy Hancock para perderse cuando estaba hasta la coronilla de los nativos. Hay que comprender que construye una especie de mito -poiesis de su trabajo de campo que, aunque admirable en gran medida, debe ser sometido a crtica. Es importante describir en qu consiste el kula por que hay que volver sobre ello. El kula es un conjunto o ciclo de intercambios que unen entre si las diversas islas que estn cerca de la costa oriental de Nueva Guinea y que fueron descritos por Malinowski para las Trobriand y por Reo Fortune para Dobu. Se trata de dos tipos de prestaciones. Unas se hacen en los lmites de la comunidad residencial o de sus vecinos inmediatos. Las otras tienen una escala mucho ms grande, en expediciones martimas de islas en islas. Circulan dos tipos de bienes que se llaman vaygua. En un sentido circulan pulseras de concha y en otro sentido collares. Aunque no tienen ningn valor comercial sino ms bien ceremonial, las pulseras o brazaletes que circulan en un sentido son intercambiadas por collares que circulan en sentido contrario. Se trata de un intercambio diferido en el tiempo, de manera tal que los objetos circulan en un circuito cerrado. Una vez pasado cierto tiempo, esos objetos, en poder de una persona, son puestos en circulacin, de tal manera que la doble cadena de intercambio no se para nunca. Su valor est en la continuidad de esa relacin, pero la posesin temporal y efmera de esos bienes (que tienen nombres, sexo, y que a veces han sido intercambiados en varios circuitos) es una fuente de prestigio para la que no se tiene, cuando un waygua es transferido a una persona de una isla vecina se le ofrece la contrapartida a aquel que se ha separado del objeto. El contradn real est constituido por los bienes que circulan en el otro sentido; aquel al que se le ha dado un brazalete dar posteriormente un collar que circula en sentido inverso. El don y el contradn pueden ser sincrnicos o el contradn puede ser diferido. La estabilidad de relaciones de intercambio entre grupos locales depende de la aptitud de los que intervienen en ser fieles a sus obligaciones, y si uno falla, el sistema es flexible y permite elegir otros participantes. La institucin del kula es relativamente independiente de los que en ella participan y desde ese punto de vista, el kula puede ser pensado como ritual en el que se celebra el intercambio por puro intercambio. Los vaygua que circulan no son bienes de consumo, aunque a su alrededor se da un fenmeno de intercambio de bienes que sirven para el consumo inmediato. El kula est relacionado con gran cantidad de fenmenos polticos, sociales y econmicos. Por ello Mauss afirmar que es un hecho social total. Malinowski ofrece una interpretacin psicolgica del fenmeno: dar con la nica intencin de dar es un aspecto fundamental de la sociologa de Trobriand, es un aspecto universal de las sociedades primitivas, ellos ignoran la tendencia profunda a crear lazos sociales a travs del intercambio de regalos. ALFRED REGINALD RADCLIFFE BROWN (1881-1955) En 1922 aparece el libro de Malinwski y el de Radcliffe, el trabajo de campo en las islas Andaman entre 1906 y 1908 aunque no est all ms de diez meses. El trabajo est basado en la idea de que hay
23
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
que estudiar los pueblos ms primitivos que quedaban y cuando se miran de cerca se descubre que ms que pueblos primitivos e intocados, son pueblos depauperados fsica y culturalmente por poblaciones ms poderosas que casi los haban destruido. Fue frecuente la identificacin entre primitivismo y pobreza. Los habitantes de las islas Andaman que se consideran muy alejadas y remotas en el Golfo de Bengala eran considerados primitivsimos, lo que se confirmaba por su pequea estatura y eran clasificados como pigmeos y negritos. Cuando se empez a estudiar el crneo de los isleos, Richard Owen jefe de fila de los antroplogos anti-darwinianos en el Reino Unido, afirma en 1862 que se asemejan a los orangs y los chimpacs slo en su estatura diminuta y George Busk un antroplogo fsico darwiniano dice en 1866 que un solo crneo es poco material para sacar conclusiones y equipara los resultados de Owen con seis crneos de hombres y mujeres hindes de las castas mas bajas y trece de Ceiln, las conclusiones no eran muy claras y lo nico que encontr fue el desarrollo proporcionado de la parte ms animal de la cara. Es curioso que los hindes de las castas ms bajas se considerasen tambin primitivos, pues pertenecan a una cultura que no tena nada de primitiva pero se trata de los grupos ms pobres dentro de los indios y demuestra como los investigadores que empezaron a estudiar los estilos de vida de los pobres identificaban a estos con los primitivos. El carcter primitivo de los isleos de Andaman se encontraba confirmado porque se resistieron a la intrusin de los ingleses. Se haba establecido una colonia penal en la isla del Sur donde se encarcelan revolucionarios y nacionalistas indios. Los isleos atacan el asentamiento ingls en 1861, los colonizadores empiezan a capturar y detener isleos en campamentos llamados Andaman Homes, stas sirven para conseguir la aculturacin y la observacin etnogrfica de los isleos. El trabajo de campo de Raccliffe Brown es sobre los isleos que estaban alrededor del penal y su vida y sus tradiciones estaban empobrecidas cuando l lleg. Tuvo dificultades para alejarse de la colonia, no tuvo facilidades para aprender el idioma y su trabajo fue con un intrprete que hablaba hind. Las tcnicas eran las mismas que las del Estrecho de Torres, nunca fue capaz de aplicar el mtodo genealgico. El trabajo de campo no llega a describir con la viveza de Malinowski. El tiempo que pasa entre el trabajo de campo y su publicacin le permite replantearse los presupuestos evolucionistas que llevaba a las Andaman en 1906 sobre otras bases distintas. En 1910, empieza a dar clases en Cambridge y descubre los escritos de Durkheim sobre la divisin del trabajo y las reglas del mtodo sociolgico. Interpreta los materiales sobre los Andaman, teniendo en cuenta literatura sobre organizacin social, totemismo y exogamia en Australia. Antes de publicar el trabajo de las Andaman intenta otro trabajo de campo en Australia en 1911-1912 con resultados bastante escasos, se publican los resultados en 1913 y da lugar a una de las obras cumbre de la antropologa en esta poca, en el que se realiza un anlisis comparativo y sistemtico de un tipo de sociedades australianas. Se opone con fuerza a la oposicin y separacin entre descripcin y obtencin de datos y teora. Est estipulando una fusin entre un investigador de gabinete y un trabajador de campo, puede parecer que se hace virtud de la necesidad porque los datos etnogrficos que tena eran muy pobres, lo que no hay duda es la constatacin de que no hay separacin entre observacin y teora, entre observacin e interpretacin. En el texto de los Andaman intenta resolver las cuestiones que aparecen cuando se adopta una perspectiva sociolgica, trata de entender por qu los isleos piensan y actan de una determinad manera. Demostrar cual es su relacin con otras costumbres y son su sistema general de ideas y sentimientos.
24
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Hay que tener en cuenta el carcter nomdico de las actividades de Radcliffe Brown, en 1918 vuelve a Australia, se hace director de educacin en Tonga y despus titular de una ctedra de Antropologa Social en Ciudad de Cabo, en frica del Sur. Despus es profesor de antropologa en Sydney, Chicago y China. Ensear en Oxford posteriormente. Trat de establecer una confrontacin entre sus teoras y la antropologa americana. Despus de la llegada a Oxford comienza una disputa entre las figuras fundamentales de la Antropologa britnica, se refera a lo que entendan por funcionalismo o funcin. Malinowski afirmaba que una teora funcional de la costumbre empezara por el organismo vivo del hombre, la carne y sangre que palpita y que permanece como el ncleo de la institucin, lo nico que para Malinowski haba que corregir de la postura de Radcliffe Brown era su tendencia a ignorar al individuo y el elemento biolgico , Brown responde que l no ignora ni al individuo ni el elemento biolgico. Lo que le distingue de Malinowski es la utilizacin de las palabras. Lo importante es la creacin de una terminologa cientfica basada en definiciones que tienen el mismo significado en todas las sociedades. Esta bsqueda la contrapone al punto de vista de Malinowski que segn Brown no plantea nada por el estilo, segn la interpretacin que da del concepto de ley (cualquier regla del comportamiento que ha sido sancionada socialmente). LA EDAD DE ORO (1945-1970) Evans Pritchard muri en 1973 cuando estaba haciendo una Historia de la Antropologa y es interesante ver lo que dice los dos antroplogos anteriores. Fue le primer discpulo de Malinowski y lo reconoce como el primer antroplogo que hace trabajo de campo en el lenguaje nativo y que vive largo tiempo entre ellos. La crtica ms dura se basa en el intento de explicacin del kula. Su intento es un fracaso porque no ofrece ninguna explicacin sociolgica. No tena idea de anlisis abstracto y tampoco de la estructura social, tena una idea de sistema social a nivel slo descriptivo. Un acontecimiento sigue al otro y son descritos en sucesin con digresiones explicativas. El fallo de alejarse de la simple descripcin de la observacin y hacer anlisis basndose en una serie de abstracciones indica que no sepamos nada de las relaciones polticas entre las comunidades comunicadas por el kula, ni del sistema de parentesco ni de hechos esenciales sobre el kula. Es una crtica disolvente que da que pensar pero debe ser tomada con escepticismo. En otro texto es an ms crtico: era un pensador intil, lo que llama teora es slo una gua para recoleccin y ordenacin de los datos, un vademcum del trabajador de campo, no se eleva del nivel operacional y descriptivo del anlisis y es una elaboracin verbosa de lo obvio y una conversin de lugares comunes en conceptos cientficos. De Radcliffe Brown dice que su influjo est en la publicacin de los resultados de su investigacin en las islas Andaman pero que se senta ms fuerte en la contribucin que hace a la teora y en la metodologa. Critica que l dice que donde las sociedades estn divididas en mitades, estn en situacin de oposicin en balance y la oposicin es una combinacin de acuerdo y desacuerdo, de solidaridad y diferencia. Estas generalizaciones para Pritchard no tienen valor por que o son muy generales y no tienen significacin o cuando estn formuladas ms precisamente tienen una evidencia muy baja y no implican evidencia negativa. Esta crtica de Evans Pritchard nunca se caracteriz por su caridad aunque se convirti al catolicismo, es algo muy importante para la antropologa britnica de 1940-1970. El problema central est en las relaciones entre los elementos descriptivos y los diversos niveles de abstraccin.
25
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Hay que comprender que Radcliffe Brown responde a una sugerencia de Malinowski segn la cual frica del Sur debe ser estudiada como una arena en la que interactan dos o ms culturas. Entre los cuarenta y los sesenta en las universidades del Reino Unido aparecen un conjunto de profesores que cambian el panorama intelectual de la antropologa y la llevan a su edad de oro. Raymond Firtf (Nueva Zelanda, entrenado en econmicas haba hecho trabajo de campo en Polinesia) accede a la ctedra del London School of Economics en 1944, Evans Pritchard (ingls que estudi historia y trabaj en el sur de Sudn) ocupa la ctedra de Oxford en 1946, Max Gluckman (Sudfrica, trabaj en la Rhodes Livingstone Institute e hizo trabajo de campo en Sudfrica y frica central) dirige el departamento de Manchester en 1949 y Meyer Fortes (Sudfrica, estudi psicologa y trabaj en Gana) ocupa la ctedra de Cambridge en 1950, poco despus tambin ensear Edmund Leach (estudi ingeniera y haba hecho trabajo de campo en Birmania y Sri Lanka de aquella Ceiln). La mayora no nacieron en el Reino Unido, todos fueron discpulos de Malinowski o Radcliffe Brown y algunos de los dos. Evans Princhard y Leach fueron muy crticos con sus predecesores y el primero tena inters por constituirse como el padre fundador de la antropologa, siempre han aparecido en la disciplina figuras que consideraban puntos de ruptura y de aparicin de teoras absolutamente nuevas. La publicacin de Evans Pritchard de Los Nuer en 1940 tuvo gran impacto y algunos autores dicen que es la monografa ms influyente de las publicadas. Los Nuer se han hecho famosos por el estudio de la organizacin e linajes y de la estructura segmentaria en general pero hay otros elementos de inters. Uno de ellos es que se tienen en cuenta los factores ambientales, que aparecen incluso en el subttulo descripcin de los modos de vida y tambin que habla de la ecologa. El anlisis aparece una homologa entre el aumento y disminucin e las aguas del Nilo y la agregacin y dispersin de la poblacin que se refleja en la estructura segmentaria de las instituciones polticas. Pero no sigue esta lnea de anlisis, por que no estaba familiarizado con las teoras ecolgicas y no comprende la relacin entre factores ambientales y la estructura social o poltica, se nota en las disquisiciones sobre el tiempo ecolgico y el tiempo estructural como si fueran fenmenos separados. Lo curioso es que si hubiera ledo el trabajo de Marcel Mauss sobre los Inuit que postula que los pueblos cazadores y recolectores tenan una organizacin basada en un ciclo anual con dos fases (un periodo de dispersin en grupos mviles que llamaba vida privada y otro periodo de concentracin en donde se da una vida social ms intensa y que es donde se realizan los rituales colectivos y que llama vida pblica) le ofrecera un apoyo comparativo para comprender los problemas. Adems, Evans Pritchard no comprende la posible interrelacin entre entorno y estructura social, porque la nocin de estructura social que propone est en un nivel de abstraccin en el que hay que prescindir de todos los elementos para comprender como dira Dumont, la idea de estructura en el sentido estricto e intelectual del trmino como sistema de oposiciones. Ser el gran avance de Pritchard sobre Radcliffe Brown. Pero algunos autores afirman que la corriente bsica de la tradicin britnica desde 1940 hasta 1970 puede ser vista como un intento disciplinado de aplicar las abstracciones de Radcliffe Brown y entender su uso a otros campos nuevos. Para Radcliffe Brown la estructura social se refiere no slo a los grupos que perduran, como las naciones, tribus o clanes. Adems, forman parte todas las relaciones sociales de persona a persona. En el estudio de la estructura social la realidad concreta a laque nos referimos es un conjunto de
26
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
relaciones existentes actualmente que unen a ciertos seres humanos. Pero si queremos hacer ciencia hay que llegar a la forma de la estructura social La nocin de estructura como un sistema de oposiciones es mucho ms abstracta y puede aplicarse a distintos fenmenos. Hay que preguntar dos cosas: de dnde viene el influjo intelectual para esta nocin de estructura presente en el libro sobre los Nuer y hay que comprender cmo se pasa de la observacin, o de los datos observacionales a la nocin de estructura. Evans Pritchard usa a veces la palabra sistema y otras estructura y en ciencias sociales hay dos sentidos diversos en los que se usa sistema. El sentido ms ordinario es el de un conjunto de relaciones en el que todas las partes contribuyen al mantenimiento del todo. Si uno de los elementos cambia, el conjunto cambia. Tambin lo usa en otro sentido, se basa en principios homoestticos, la idea viene del padre de la ciberntica, Norbert Wiener. La idea es sencilla, todo sistema tiene unos umbrales determinados dentro de los cuales se mantiene viable. Ante perturbaciones del entrono que pueden hacer que el sistema sobrepase estos umbrales y se destruya, se inician mecanismos correctores que lo devuelven a su estado viable. El mecanismo homeosttico o de feedback no es una institucin especfica como podra ser la autoridad o una determinada figura o persona sino que es una caracterstica de la ideologa y la sociedad. Es la propia estructura social la que juega ese papel. Los Nuer son una sociedad anrquica lo que para Evans Pritchard significa que no tienen autoridad. Para comprender este fenmeno del feedback negativo hay que tener en cuenta que los individuos Nuer como los diversos grupos o segmentos dentro de la sociedad estn en una situacin de oposicin estructural, las unidades de la sociedad estn divididas segn rdenes claras de magnitud, el nivel ms alto se divide en dos o tres secciones y stas a su vez y as hasta llegar a una unidad poltica ,ms pequea, la comunidad local. La oposicin entre individuos y grupos se manifiesta en rias y contiendas. Hay duelos cuando son ofendidos, no se puede luchar con espaldas porque llevara a una disputa de sangre, las armas son una especie de porra. Si la reyerta es entre personas de diferentes poblados la lucha es con espada y no se termina hasta que hay una prdida importante de vidas, slo loasen si estn muy enfadados o muy ultrajados. Los elementos que entran o constituyen el sistema son: 1. La obligacin de luchar. 2. El principio de descendencia a travs de los varones que alinea a hermanos, reales o ficticios, pero impide luchar a hermanos unos con otros. Los mecanismos de control o feedback combinan: 1. la contienda o ria 2. la posibilidad de pagar compensacin por la sangre 3. la teora segn la cual el homicidio poluciona la tierra. El primero y segundo son de feedback negativo. Para comprender esto, un ejemplo: alguien mata al hermano de otro, ninguna persona honorable aceptara una compensacin en ganado, pero el derramamiento de sangre poluciona la tierra, y quienes viven all estn en peligro. Si alguien de la familia del que mat bebe o come con un pariente de la vctima todos ellos morirn por la contaminacin de la sangre. El efecto es conseguir que resuelvan las disputas son derramar sangre. Cuando se da una de estas situaciones aparecen
27
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
pacificadores y obligan a los hermanos del que ha sido matado a tragarse su honor y aceptar cuarenta cabezas de ganado por el muerto (una cantidad enorme) y salvan a la comunidad de la epidemia y polucin. Funciona dentro de la comunidad local, la teora segn la cual el homicida poluciona la tierra hace que el asesinato de alguien no se resuelva con la muerte del que lo hizo y si con un pago de una compensacin por la sangre. Estos dos elementos son feedback negativo. Esto desaparece fuera del mbito local, con la distancia las gentes no beben de los mismos ros y la polucin no les afecta. Se dan rias y contiendas continuas, un feedback positivo. Esta nocin de sistema est presente en los Nuer y representa un grado de abstraccin pequeo, se encuentra la nocin de estructura que es ms abstracto. Segn Evans Prichard la tribu Nuer est dividida en secciones, las secciones primarias son segmentos de una tribu, las secundarias son segmentos de una seccin primaria y las secciones terciarias son segmentos de una seccin secundaria. La terciaria est dividida en pueblos y los pueblos en grupos domsticos. En el plano estructural, un hombre es miembro de un grupo poltico n virtud de no ser miembro de otros grupos y de la misma manera que l no es miembro de la misma comunidad en virtud de ser miembro de un segmento de ella que est en oposicin a otros segmentos. Un segmento tribal es un grupo poltico en relacin con otros segmentos del mismo tipo y todos juntos forman una tribu nicamente en relacin con otras tribus Nuer. La relacin entre tribus y entre segmentos de una tribu es lo que les da unidad y distincin poltica en una relacin de oposicin. Aparece la nocin de estructura en sentido estricto de Dumont, la estructura como un sistema de oposiciones. MEYER FORTES Y EDMUND LEACH El sudafricano Meyer Fortes es el primero en convertirse en profesor, Leach es lecturer bastante tiempo antes de tener un puesto de profesor, pero se da una disputa entre ellos, a veces abierta y otras latente. Leach hace un trabajo de campo en un pueblo de Ceiln (Sri Lanka) cerca de las antiguas capitales de la isla. Escribe una monografa basada en la oposicin a la obra de Radcliffe Brown y Meyer Fortes y contra la quintaesencia de la antropologa britnica de la poca. Desde Radcliffe Brown se pensaba que el trmino estructura social significaba: 1. grupos sociales persistentes, como naciones, tribus o clanes que mantienen continuidad, su identidad como grupos individuales aunque cambien los miembros. 2. en la nocin de estructura social se incluyen la diferenciacin de los individuos y clases por sus roles sociales. 3. La realidad concreta que constituye la estructura social es el conjunto de relaciones existentes que unen ciertos seres humanos en un momento determinado de tiempo, esto puede ser observado directamente. 4. la continuidad de la estructura social a lo largo de tiempo es una continuidad, no esttica como un edificio, sino una continuidad dinmica como un organismo. Estas observaciones eran muy importantes porque permitan afirmar que el objeto de la antropologa era la estructura social que es un fenmeno directamente observable y no la cultura como decan los antroplogos americanos, que es algo no directamente observable. Esto ser una especie de norma para establecer la distincin entre antropologa britnica (antropologa social) y antropologa
28
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
americana (antropologa cultural). Hoy en da esta distincin no tienen relevancia, pero entonces era importante. Las consideraciones de Radcliffe Brown se admitan por todo el mundo y veremos cmo son traducidas aos despus por Meyer Fortes. el campo de la costumbre, creencia y organizacin social, que hemos identificado como parentesco, se distingue analticamente y se especifica empricamente como un campo de la estructura social relativamente separado, basado sobre principios y procesos que son irreductibles. Fortes dice algo llamativo. El campo de la organizacin social es discreto y distinto de otros campos y no se reduce a ninguno de ellos, es decir, es autnomo y no viene determinado por determinantes extraos. Leach afirma que si los antroplogos consideran que el parentesco es un parmetro que puede ser estudiado de modo separado, ellos siempre sern llevados a pensar que la sociedad humana est compuesta por sistemas en equilibrio, estructurado por reglas de tipo legal. El modelo de parentesco como algo intrnsicamente en equilibrio est basado en el presupuesto equivocado de considerar los factores y actividades econmicos como algo secundario y el estudio de situaciones cambiantes imposible. Dice Fortes: la tendencia al equilibrio est presente en cada sector de la sociedad Tale y en la sociedad en su conjunto, es el resultado del dominio del linaje en la estructura social, la casi total ausencia de diferenciacin econmica significa que los intereses econmicos no juegan un papel dinmico en la estructura social. No tener en cuenta las actividades econmicas y las relaciones de produccin brota de la insistencia de los principios del linaje y se refleja en la teoras del propio Radcliffe Brown que subray los aspectos jurdicos y legales de las relaciones de parentesco. Lo que distingue a Fortes y a Radcliffe, representantes de la tradicin britnica clsica, de las posturas de Leach consiste en que los primeros dicen que las instituciones econmicas, la tecnologa, la cultura material de una tribu y usu de los recursos naturales, pueden ser pensados como medios y los instrumentos para que la organizacin social realice su trabajo. En palabras de Fred Eggan cualquier punto de vista que se tome, est de acuerdo con la tesis de que el parentesco y las instituciones de la descendencia en particular y de manera ms general, la estructura social, estn constituidos por variables endgenas e independientes que no se reducen a fuerzas y condiciones exgenas. En contraposicin a este punto de vista, Leach dice que el parentesco no es una cosa en si misma. Los conceptos de descendencia y afinidad son expresiones de las relaciones de propiedad que permanecen a lo largo del tiempo. El matrimonio unifica, la herencia separa y la propiedad permanece. Hace un ataque a los presupuestos presentes desde Radcliffe Brown hasta Fortes. Estos son: 1. La estructura social es el elemento constante a lo largo del tiempo. Esto implica dos cosas: que no cambia y que perdura. 2. La estructura social, y el parentesco como elemento central es algo independiente, irreductible, autnomo y que no se puede reducir algo distinto de si mismo. Esto es lo que dice Leach cuando habla de parentesco como una cosa en si. En contraposicin, Leach dice:
29
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
1. La localidad, y no la descendencia, es lo que forma la base del grupo corporativo y por ello la
parece que los cambios en las circunstancias econmicas producen cambios en las relaciones de parentesco y parece que las relaciones econmicas son ms importantes que las relaciones de parentesco. El problema que Leach plantea es algo ms profundo y se refiere a la nocin de accin social. Para Radcliffe Brown, Evans Pritchard y Fortes la fuente bsica de ideas de Emile Durkheim y las de Henry Maine. De acuerdo con estos puntos de vista, la estructura social es una red de relaciones entre personas y roles. La estabilidad del sistema requiere que el contenido de estas relaciones sea permanente. En esta sociedad cada individuo est constreido jurdicamente para cumplir obligaciones inherentes en este papel. De manera menos exacta, las costumbres de la sociedad se ven como algo que ofrece un cuerpo de normas morales expresadas en trminos de comportamiento, las discrepancias entre el comportamiento individual y el comportamiento exigido por la costumbre, se piensa que se debe a la incapacidad del hombre medio para vivir con las exigencias morales de la sociedad. Segn este punto de vista, basta conocer las reglas, normas, costumbres para descubrir el comportamiento de la gente. Este sera el punto de vista de la corriente ms importante de la antropologa britnica. Para Radcliffe Brown la sociedad tiene poder para imponer su voluntad sobre el individuo a travs de ls reglas que constituyen la estructura de los grupos. Pero hay otra lnea de pensamiento, que vienen tambin de Durkheim, dice que lo social es lo normal, desde un punto de vista cuantitativo. Las normas son normas jurdicas, reglas del comportamiento que estn apoyadas en sanciones, mientras que en el suicidio la norma es un tanto por ciento estadstico. Leach tiene en cuenta los dos elementos, y por el carcter empiricista de la obra, va insistir en la segunda acepcin del comportamiento normal como un tanto por ciento estadstico. La primera acepcin la defenda Radcliffe Brown, la segunda la defenda Malinowski. En el sistema Malinowskiano, el individuo no es un esclavo de la costumbre: la costumbre tiene sentido a partir del inters privado de una persona media en una situacin cultural determinada. Aunque Malinowski nunca elabor suficientemente sus puntos de vista, va a insistir en el anlisis del comportamiento normal y no tanto en el normativo. Con esta crtica de Leach la antropologa britnica cierra el crculo. Leach da prominencia a factores econmicos y ecolgicos. Le sirve para negar la autonoma de los factores que constituyen la estructura social. De la misma manera que en el caso de Evans Pritchard la falta de una teora econmica aceptable y mucho ms de una teora ecolgica, hace que los planteamientos de Leach sean deficientes desde el punto de vista terico. En aquel tiempo, en la Antropologa britnica no existan teoras que explicasen y clarificasen algunos de los datos empricos que aparecan. LA ESCUELA DE MANCHESTER Y EL RHODES LIVINGSTONE INSTITUTE En la historia de la Antropologa se da gran importancia a Malinowski y a Boas como creadores del trabajo de campo, pero hay otras personas o instituciones, con gran importancia en la creacin y desarrollo de lo que es y significa el trabajo de campo. Una es el Rhodes Livinstone Institute.
30
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
En los aos 30, el gobernador de Rodesia (Zambia) crey que la antropologa poda ser til para resolver los problemas del cambio social en la colonia, propuso fundar un instituto de antropologa y solicit la ayuda de los poderes locales, especialmente de las compaas mineras (haba muchas minas de cobre). Despus de la Segunda Guerra Mundial, este instituto se convierte en una parte del gobierno britnico que lo financia a travs del Colonial Science Research Comcil. El Instituto se llam Rhodes Livingstone Institute. Con su lengua viperina Evans Pritchard lo llam el Sinners and Saints Institute, porque en el nombre del instituto se juntan dos personajes de distinta catadura, Cecil Rhodes (comerciante que amasa una gran fortuna con diamantes y oro en Sudfrica y se hace primer ministro de la Colonia en el Cabo y promueve la idea de un imperio britnico desde el Cabo hasta el Cairo) y el otro el santo era David Livingstone un mdico y misionero que cruza el desierto de kalahari e investiga en frica central y cruzando todo el continente llega a descubrir unas cataratas que llamar Victoria. El instituto se instala en el sur de Zambia en una ciudad de nombre Livinstone que despus ser Lusaka. La primera generacin de antroplogos se instala all desde 1938 hasta 1945. El primer director ser Geodfrey Wilson. All estarn Mnica (Hunter) Wilson, Max Gluckman (socilogo, ser director desde 1941), J.Desmond Clark (arquelogo y conservador del Rhodes Livingstone Museum). La mayora de estos investigadores pasaban el tiempo fuera de la ciudad, Wilson en Broken Hill, Gluckman haciendo trabajo de campo en las zonas rurales. El instituto estaba dirigido por un cuerpo directivo constituido por miembros del gobierno, representantes de las compaas mineras y de los blancos asentados en Zambia. Era importante la presencia de los administradores coloniales britnicos. Zambia hoy es uno de los pases ms pobres del mundo, pero tena la mayor cantidad de administradores coloniales en proporcin a la poblacin de todo frica britnica. Sin duda por la importancia del cobre. Los primeros antroplogos que llegan al instituto, especialmente Wilson, el director y Max Gluckman tenan inters por el trabajo de campo. Los administradores lo saban y estaban al tanto de los mtodos de los antroplogos entre guerras, de lo que se llamaba el funcionalismo, que estudiaban las sociedades como todos orgnicos, se caracterizaban por sistemas armoniosos de relaciones e instituciones que podan ser analizados por el trabajo de campo. El oficial de distrito deca que l estaba inmerso en la vida de sus sbditos, lo que llevaba a una comprensin instintiva de la vida de los nativos. Lo mismo lo conseguan los antroplogos por la inmersin en la sociedad nativa, parecido a una comunin mstica. Los dos pasaban tiempo considerable en el campo, aprendan el lenguaje y las costumbres y se identificaban con los intereses de su pueblo. Los administradores reciban bien a los antroplogos porque comprendan sus mtodos. Los dos primeros directores intentaron negociar condiciones econmicas para los antroplogos y que necesitaban ms dinero que los oficiales de distrito que slo pasaban de largo. Los antroplogos necesitaban un sistema para residir largo tiempo, tiendas grandes o casas. Hasta los regalos que tenan que dar a los nativos eran distintos. Los oficiales de distrito llevaban regalos para comprar el favor de los jefes y obtenan las provisiones para sobrevivir. Los antroplogos llevaban regalos para pagar informantes por la cooperacin en el tiempo largo que viviera entre ellos. Pero haba algunos elementos importantes que distinguan a los antroplogos del instituto de los funcionarios coloniales. Los tres primeros directores del instituto: Godfrey Wilson, Max Gluckman y J. Clyde Mitchell, los dos ltimos sudafricanos y el primero muy relacionado al estar casado con una sudafricana
31
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
(Mnica Hunter). La poltica sudafricana era segregacionista, defendan la separacin de blancos y negros. Dentro de los cientficos sociales sudafricanos los haba liberales, incluso radicales que se oponan al segregacionismo. Los antroplogos del instituto pertenecan a este grupo. El influjo de Isaac Schapera (muy crtico) era importante en Zambia. Tambin hay un historiador sudafricano W.M. Williams que a travs de Max Gluckman, adquiere importancia en el instituto. El historiador criticaba el inters de los antroplogos por las diferencias culturales, insista en que Sudfrica era una nica sociedad diversa en el punto de vista racial pero interdependiente desde el punto de vista social y econmico. Estas ideas las acept Schapera que tiene influencia sobre Gluckman. Era un discpulo de Malinowski que defenda un punto de vista que era una crtica al maestro. Malinowski haba defendido la teora del contacto cultural que subrayaba la importancia de las diferencias culturales para analizar los problemas que encontraban los africanos cuando entraban en la esfera de la cultura industrial y urbana europea. En esos momento, Hertzog en Sudfrica presenta una solucin de carcter segregacionista, la teora de Malinowski subrayando las diferencias culturales, poda presentarse como algo que defenda la segregacin, por eso Wilson y Gluckman rechazan ese punto de vista. En los aos 20, la ideologa poltica sudafricana de la reconstitucin de una especie de idilio primitivo como parte del pensamiento segregacionista entre las diversas culturas. Dentro de este planteamiento la teora de Malinowski del contexto cultural se convierte en dominante en crculos antropolgicos sudafricanos a partir de 1930, y usada por polticos para apoyar la segregacin, porque subrayaba los efectos nocivos que el contacto con la sociedad industrial moderna poda tener para las sociedades primitivas. Gluckman rechaza este punto de vista influido por Williams y Schapera). Aunque se manifiesta en muchos planteamientos, vamos a insistir en dos: Max Gluckman usaba el trmino sociologa en vez de antropologa para designar la investigacin social que quera hacer. En Sudfrica el trmino tena una significacin ulterior, muy importante desde el punto de vista poltico, y consista en que los africanos tenan que ser estudiados igual que los blancos, sociolgicamente eran similares y no antropolgicamente como algo diferente. Schapera y Gluckman siempre insistan en que las sociedades blanca y negra tenan que ser estudiadas juntas como nico sistema. Gluckman insiste en que a los africanos hay que estudiarlos como mineros, habitantes de ciudad o de campo. Un minero es un minero antes que africano o ingls, la experiencia de fenmenos universales como el trabajo industrial era prioritaria, lo mismo que ocurre con los habitantes de la ciudad y del campo, y por ello la consideracin de primitivo o no primitivo no tiene sentido. Esta consideracin la comparta Wilson, quizs influy en cierto internacionalismo proletario, que tiene su origen en las convicciones marxistas de Max Gluckman. En el caso de Wilson, es el mismo fenmeno mediado por otro tipo de convicciones, una fuerte conviccin cristiana de izquierdas con tienes marxistas. La puesta en cuestin y en ltima instancia el abandono de la idea de primitivo es algo central en los investigadores del Rhodes Livingstone Institute. La consideracin de los africanos como miembros de la misma sociedad que lo europeos, que defendan los antroplogos, trae comportamientos que producirn choques con los europeos y los administradores coloniales. El primer director, Godfrey Wilson era discpulo de Malinowski, pero perteneca a un pequeo grupo que no estaba de acuerdo con sus posturas. En 1939 empieza un trabajo con los mineros de Broken Hill y hasta su muerte trabaj con su mujer, Mnica, sobre el cambio social. Estaba
32
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
preocupado por las demandas de la industria minera de trabajo barato. Se daba un subdesarrollo de la agricultura africana en las reservas y a la vez la permanencia temporal de los africanos en las ciudades. Se produce un desarrollo desigual basado en la coexistencia de la agricultura de subsistencia en las reservas y un sector que se industrializa rpidamente. Esto podra expresarse en la teora ms moderna de la articulacin de los modos de produccin. En una situacin como esta, Wilson defender que los antroplogos tienen que ser ms observadores y expositores de las prcticas, ellos deben evaluar la direccin de las polticas y tienen que denunciarlas si son dainas. En contraposicin con las doctrinas de Malinowski, el desequilibrio no representa una falta de ajuste sino un motor del cambio. Wilson estableci relaciones de familiaridad con los africanos. La crtica a esta familiaridad ser una constante con respecto a los antroplogos. Los administradores coloniales siempre van a repetir lo mismo con respecto a Wilson y otros antroplogos posteriores como Michell o Epstein. Un administrador le dijo: est bien dar tabaco a los africanos, pero fumar con ellos es tirar por tierra el prestigio de los blancos. Wilson fue criticado tambin por dar regalos a las mujeres africanas y por visitar con Mnica a un antiguo oficial colonial que tena muchas mujeres. Los gestores de los poblados nativos se quejaban de que entraba en las casas de los africanos. Por todo esto, las compaas mineras le revocaron el permiso para trabajar en las minas y en la municipalidad que intentaba estudiar. La ruptura de las convecciones y su familiaridad con los africanos y el hecho de ser objetor de conciencia lo hacen sospechoso ante los poderes coloniales. Wilson permaneci lo suficiente para terminar su informe sobre Broken Hill que es una joya de la antropologa del trabajo. Las autoridades coloniales insistieron en que no poda comunicar sus ideas pacifistas a los africanos y dimiti de su puesto y durante la guerra fue obligado a ensear a las tropas reclutadas en Sudfrica, haciendo propaganda contra el comunismo y el fascismo, e inculcando deberes militares. Esto chocaba con sus ideas pacifistas y parece ser la razn de su suicidio. El sucesor ser Max Gluckman que tuvo problemas parecidos cuando era investigador senior. Los dos fueron criticados por su familiaridad con los nativos. Poco a poco, se abandonaron las analogas entre trabajo antropolgico y administradores coloniales y los antroplogos empezaron a molear su trabajo de campo sobre el tipo de trabajo que en Zambia hacan los oficiales tcnicos agrcolas que tenan inters por los sistemas agrcolas africanos y comprendan que hay que entender las prcticas africanas antes de tratar de cambiarlas si fuere necesario. Tomaron muchos elementos de su trabajo Wilson y Gluckman, sobre todo de Colin Trappnell. Ellos conceban el trabajo de campo de un modo diferente a Malinowski, que vea el trabajo de campo como un corte radical no solo con la metrpoli sino tambin con los blancos que estaban en el mismo lugar. El que hacan ellos no cortaba los lazos con los otros miembros del instituto, tenan seminarios continuos. Era importante no cortar los lazos con universidades britnicas y sudafricanas, entre estas las haba progresistas y opuestas a la segregacin. Tambin haba instituciones sudafricanas que nacieron del movimiento sudafricano para el bienestar social: el South African Institute of Race Relations y el National Institute for Personal Research. Muchos antroplogos del Rhodes Livinstone Institute, sobre todo los que tenan conexin con Sudfrica, pertenecan a la Sociedad para la Proteccin de los Aborgenes o se unen a ella cuando vuelven a Inglaterra, como Gluckman. Esta sociedad forma un pilar fundamental en los orgenes de la antropologa en el Reino Unido. Tambin son importantes las relaciones con dos instituciones britnicas, la Universidad de Oxford (donde Gluckman fue lecturer en 1947) y la de Manchester (donde fue jefe de departamento desde 1949, que era una relacin tan ntima que pareca la misma institucin). La famosa escuela de Manchester sera incomprensible sin el Rhodes Livingstone Institute. L as
33
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
relaciones implican que los antroplogos viajaban para obtener consejos y reflexionar sobre el trabajo y escribir los resultados. El ltimo aspecto del trabajo de campo en el instituto era la conviccin de Gluckman basada en opiniones de Schapera, segn el cual el misionero, administrador, comerciante y reclutador de trabajadores tienen que considerarse factores de la vida tribal igual que el jefe o hechicero. Desde el punto de vista cientfico de la observacin es exacto, pero representaba una ruptura entre los que los antroplogos hacan y los administradores coloniales, lo que produca ms irritacin era, no solo que eran elementos centrales del campo de estudio, sino que los africanos no slo eran sujetos pasivos sino que tenan visin de los administradores. Esto era objeto importante del trabajo de campo. Desde el punto de vista de los objetos de anlisis, lo ms innovador era la antropologa del trabajo, hasta entonces no se analizaba. El anlisis de este problema est presente desde el principio, desde los estudios de Wilson en Broken Hill. Para entenderlo hay que comprender la situacin en las minas en Zambia. En la zona llamada copperbelt, el cinturn de cobre, se empiezan a construir ciudades de acuerdo con la distribucin de los depsitos de cobre. Los africanos se mueven en estas ciudades, los jvenes como mineros o para dar servicio a los mineros (produccin de cerveza, etc). El problema central es atraer a trabajadores que van a otros sitios, a Katanga en el Congo, minas de Zimbabwe (Rodesia del Sur) con mayores salarios. Otro porblema es el intento de que los mineros vinieran a las ciudades cuando eran necesarios y se marchasen cunado sobrasen. Para conseguirlo, los capitalistas mineros y el gobierno no daban casi ningn tipo de servicio social ni otros. La ciudad era algo transitorio para atraer trabajadores africanos (mal pagados) y trabajadores blancos (tenan servicios sociales y sueldos altos). Los trabajadores blancos estaban sindicados y en lucha continua para que no fuera sustituida la fuerza de trabajo blanca por negros ms baratos. Se usaba una poltica denominada estabilizacin sin urbanizacin y que consista en favorecer, sin pasarse, las zonas rurales que fueron lugar de nacimiento y crecimiento de los africanos, y que servirn de retiro porque no queran quedar en la ciudad. En la ciudad los africanos estaban bajo el control de supervisores blancos, vivan en barrios llamados compounds o locations con un supervisor que los controlaba. Para moverse tenan que usar un salvoconducto citupa que era una tarjeta con la historia laboral de los trabajadores. Se comprende la libertad que traa la colonizacin. Las tremendas condiciones de trabajo llevan a una especie de ola de huelgas que se dan entre 1935 y 1940. Es el momento en el que comienza el Rhodes Livingstone Institute. Despus de la huelga del 1935, el Gobernador Young afirma que los problemas centrales de Rodesia del Norte eran la industrializacin y la destribalizacin y presiona para conseguir dinero para el estudio de las poblaciones africanas. Es este el origen del instituto, que se presenta como algo necesario para el estudio de los problemas que plante la huelga. Su primer director Wilson empieza a trabajar en Broken Hill sobre los problemas del trabajo y el racismo de los administradores blancos, estudio que suspendieron las autoridades coloniales. Las huelgas de 1935 fueron un golpe grave contra las polticas coloniales, y las teoras antropolgicas al uso. La teora malinowskiana del contacto cultural es refutada por los hechos. Las huelgas demuestran que los africanos tienen sus sistemas y mtodos de organizacin y control en el entorno urbano e industrial. Los africanos organizan las huelgas sin sindicatos formales. El sistema de comunicacin se basa en las redes informales de los oficinistas africanos, las asociaciones de baile Mbeni (tericamente tradicional) eran importantes en este proceso de comunicacin y los templos de los testigos de Jehov. Es un mestizaje total, al hablar de contacto cultural (choque o dilogo) es algo ya anacronstico en 1935). Poco a apoco aparecen sociedades africanas de socorros mutuos, partidos polticos y sindicatos que llenan el vaco de servicios gubernamentales. Se crean asociaciones de
34
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
mujeres para hacer cerveza y otras actividades mercantiles y se oponen a los planes del gobierno de mandarlas fuera de las ciudades o controlarlas dentro de ellas. Se formalizan los sindicatos y se organizan distinto que en zonas rurales, sirven para desarrollar de la conciencia de clase y se crea en 1948 el ANC (frican National Congress) de Rodesia del Norte creando un movimiento que lleva a la independencia. Las autoridades coloniales cambian de poltica y comienzan a introducir departamentos de trabajo, sindicatos para los trabajadores africanos y programas de bienestar (miserables pero reales) para los africanos. En los antroplogos, los trabajos de Wilson responde a esta situacin, mientras que Gluckman por sus insistencia en el estudio de la sociedad rural representa una vuelta atrs, aunque la insistencia en los problemas laborales responde a la situacin real del campo de estudio. Hay que esperar a que Gluckman se vaya de frica, primero a Oxford y despus a Manchester, ser cuando la antropologa del trabajo y de la urbanizacin se conviertan en algo central. En 1947 hay una nueva directora del Instituto, Elizabeth Colson norteamericana que permanece en Zambia hasta 1951. Es la tercera generacin de antroplogos entre los que hay que mencionar a Victor Turner, J. Cyde Mitchell, A. C. Epstein. Se presentan temas nuevos de estudio: investigacin para el desarrollo y los estudios de los fenmenos culturales diacrnicamente y a largo plazo. Lo ms importante es el inicio de los estudios urbanos que estarn vigentes entre 1952-1955, durante la presidencia de J. Clyde Mitchell. Los estudios son imitacin de otros profesionales. Los primeros pasos se calcaron de experiencias de los administradores coloniales, desde Gluckman los trabajos de campo se basan en el trabajo de tcnicos rurales. Despus de E. Colson y durante la direccin de Mitchell el modelo a seguir es los estudios con los pobres britnicos de Charles Booth y Seebohn Rowntree en 1880 y que estaban basados en el estudio de la familia y unidad domstica. Estos estudios se basaban en el anlisis de las genealogas. Los antroplogos del estrecho de Torres usan el mtodo genealgico pero prescinden del aspecto de clase que estos dos cientficos y reformadores tena. Las genealogas se aplican al estudio de la pobreza urbana y recuperan su contenido de clase. Hay que tener en cuenta el influjo de estos antroplogos de otros funcionarios coloniales que adquieren importancia en este periodo y que son los funcionarios de trabajo y que se encargan de los problemas del bienestar de los trabajadores. Su presencia e ideologa ser inexplicable sino se tiene en cuenta el xito poltico de los laboristas britnicos despus de la II GM que los lleva al poder. Este partido y grupos de izquierda de Gran Bretaa empieza a expresar simpata por las aspiraciones de los africanos, en vez de ver las colonias como una carga de la que se hay que liberar o explotar en beneficio de las clases trabajadoras de la metrpoli. La importancia de la sociologa, trabajo social y la investigacin social van paralelos con los sistemas de bienestar en Gran Bretaa. Los programas se aplican a las colonias en los lugares en los que la urbanizacin estaba teniendo urgencia. Los investigadores en frica empiezan a hacer anlisis de la pobreza urbana. Tendr larga historia en los estudios que Booth hizo sobre el Londres del siglo XIX. En las colonias el influjo de los blancos se asent, llegaron a convertirse en grandes propietarios industriales o rurales, era un obstculo central para los programas de bienestar social para los trabajadores blancos y africanos. CARACTERSTICAS ANTROPOLOGA. GENERALES DE LA TRADICIN BRITNICA EN
35
La principal caracterstica es su falta de provincianismo. El carcter internacional es muy importante. Tanto desde el punto de vista del origen de los profesionales como desde el punto de vista de las teoras utilizadas, no hay nada especialmente britnico en este periodo y aqu est su grandeza. Es curioso que el carcter internacional de los investigadores y las teoras sea el signo distintivo de la antropologa britnica en el momento ms importante: en el cnit de su historia.
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
TEMA 3 La antropologa britnica y la antropologa francesa en frica El indirect rule y el desarrollo del colonialismo britnico. Indirect rule y aparthei d. La teora de la asimilacin y la poltica colonial francesa. La importancia de Malinowski en el anlisis antropolgico de frica. El Rhodes Livigstone Institute, Max Gluckman, Clyde Mitchell, Al. Epstein y Victor Turner. Audrey Richards y el East African Institute for Social Research, Aidan Southall y Daryll Forde, Evans Pritchard y los Nuer del Sudan, Meyer Fortes y los Tallesi. La industrializacin y urbanizacin en frica. La construccin de los saberes africanistas en Francia, 1878-1930. Planificacin urbana y apartheil colonial, Rabat como paradigma. Georges Balandier, el anlisis del colonialismo y la sociologa de los Brazzavilles negros. Coquery-Vidrovitch y la historia urbana. El marxismo francs en el anlisis de frica. La polmica sobre la articulacin de los modos de produccin. Claude Meillassoux y los Gouro de la Costa de marfil. Emmanuel Terray y el Reino Abron en Burkina Fasso. Antropologa, colonialismo y descolonizacin. UBALDO MARTNEZ VEIGA (2010): Historia de la Antropologa, Formaciones socioeconmicas y praxis antropolgicas, Teoras e ideologas. UNED Madrid. Captulo 10
Hay que delimitar el periodo histrico y el espacio de referencia. El espacio es lo que en el Reino Unido se llama Imperio Colonial, una subdivisin dent ro del Imperio Britnico. Constituido por entidades geogrficas, culturales y polticas muy variadas. En frica: Nigeria, la Costa de Oro (Ghana posterior), Sierra Leona y Gambia, Rodesia del Norte (Zambia), Rodesia del Sur (Zimbabwe), Nyasaland (Malawi), Uganda y Kenia, Tanganyka (Tanzania) y el Sudan. En el caso francs las colonias en 1914: Marruecos, Tnez, Argelia, mauritania, Senegal, Mali, Niger y Chad, Guinea (Conakry), Costa de Marfil, Alto Volta (Burkina Fasso), Togo, Dahomey (Benn), Repblica Centroafricana, gabn, Congo (Brazaville), Camern (antes alemn) y Madagascar. Estudiaremos el alto periodo colonial, desde los Tratados de Paz de 1919 hasta la invasin alemana en 1940.
36
EL INDIRECT RULE Y EL DESARROLLO DEL COLONIALISMO BRITNICO El indirect rule o dominio indirecto no era nuevo en la historia colonial, en el siglo XVIII, Francia lleva a cabo la transicin al dominio territorial de algunas colonias por medio de un acuerdo con los prncipes indios. Gran Bretaa sigui el ejemplo francs. El indirect rule como sistema de gobierno fue usado por las potencias coloniales en muchos momentos de la historia. Ahora veremos el momento en que empieza a utlizarse como un mtodo, consciente y teorizado como tal, en las colonias. Ser en el Califato de Sokoto (Norte de Nigeria). El militar que conquista este Califato y que describe y teoriza sobre el sistema del indirect rule es Frederick Lugard y se encontr con que los emires Fulbe y sus instituciones podan servir de instrumento para controlar las tribus negroides. Lugard tena unas fuerzas militares muy importantes, que vencieron y reemplazaron a los emires sin destruir del todo sus sistemas de administracin. Deca que cada Sultn y Emir
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
mandar sobre el pueblo como en el tiempo pasado pero tiene que obedecer a las leyes del Gobernador y actuar de acuerdo con lo que mande el Representante Residente (colonial). El Califato de Sokoto junto con el emirato de Kano fueron destruidos como unidad poltica y cada emir era el jefe de una Administracin nativa diferenciada con poderes subordinados de carcter legislativo, jurisdiccionales y de recoleccin de impuestos teniendo que enviar parte de ellos a las autoridades britnicas. Ese primer periodo colonial fue designado por los habitante, los Hausa como la poca de la destruccin de la sociedad, lo que para Lugard era la preservacin de las tradiciones, del aparato administrativo antiguo y de la ley consuetudinaria para gobernar los nativos a travs de ellas, es considerado por los propios nativos como la destruccin total de la sociedad. El indirect rule consiste en el dominio sobre la poblacin nativa, en el aspecto legislativo, jurisdiccional y de los impuestos, a travs de la administracin nativa que est subordinada a las leyes y ordenamientos jurdicos, polticos y econmicos del Gobernador britnico y de los administradores coloniales. Lugard ide el indirect rule para el caso de Nigeria pero poco a poco se fue convenciendo a s mismo y a otros de que los principios del dominio indirecto podan traer consigo una administracin ms ordenada y organizada del proceso de conquista. En los dems sitios la conquista haba destruido las instituciones tal y como existan previamente. Fuera del norte de Nigeria el indirect rule significaba redescubrir e inventar instituciones quie podran estar de acuerdo con la estructura de la administracin nativa, de los procesos judiciales y del tesoro. El indirect rule significaba la creacin de un idioma nuevo. Cuando Lugard conquist el sur de Nigeria e intenta unirlo al norte, los administradores coloniales y militares a su servicio inventan un imaginario siglo XVIII en donde Ibadan estaba subordinada a un imperio Oyo que haba sido restaurado. En el sureste de Nigeria el problema es mucho ms grave, porque se trata de sociedades sin estado en donde se inventan jefes con poderes legislativos, de administracin de justicia y de recoleccin de los impuesots. La imposicin de estos jefes lleva a protestas continuas entre los nativos que culminan en la guerra de las mujeres en 1929, las mujeres Igbo, pensando que tendran que pagar muchos impuestos, atacaron a los jefes y los comercios europeos. La represin trajo la muerte de 53 personas, la mayora mujeres. La tierra Igbo, adems de un centro neurlgico del comercio de esclavos, era una gran exportadora de aceite de palma, cuando se suprime el trfico de esclavos. Los britnicos intentan controlar totalmente la tierra Igbo, creando el Oil Rivers Protectorate. En 1890 haban ocupad o el rea y en 1900 instalan persons africanas (llamadas jefes) que no tienen ningn predicamento entre los nativos. El dominio indirecto se ejerce a travs de estos jefes inventados.. El indirect rule no fue inventado por Lugard sino que se cre en las colonias britnicas de Tanganyka, que lo adopt y o aplic a sociedades descentralizadas y sin estado, crean concejos o asambleas dirigidas por un jefe. Se considera que las unidades colacadas bajo el mandato de la administracin nativa que serva de instrumento intermedio de la administracin colonial, eran tribus. Parece evidente que la nocin de tribu como la idea de tribalismo y la propia aparicin de las tribus es algo que aparece con el colonialismo y es creado por l. En los aos 30 el indirect rule se extiende por Rodesia del norte (Zambia) por Bsutoland y Zwaziland. En el Sudn, en 1924, los britnicos adoptan el dominio indirecto y rehabilitan los jefes tribales en una poltica que quiere hacer el Sudn seguro para la autocracia. Dentro de este proceso, se exclutye todo influjo y mezcla del Islamismo del Norte con el Sur que no es islmico. En la Gold Coast (Ghana) se favorece en 1935 la restauracin de la
37
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Confederacin Ashante. Destruye de una manera bastante directa y brutal las asociaciones de jvenes que eran muy militantes.
A partir de una teora, segn la cual el dominio indirecto tiene su origen en la tpica indolencia britnica la explicacin ms extendida est en afirmar que lo que haba era una enorme escasez de personal europeo administrativo disponible para la administracin colonial. Unido a la dificultad en establecer una comunicacin rpida entre los diversos administrativos y la divesidad de las condiciones ecolgicas y sociales en los diversos territorios, hacen inevitable la aparicin de un sistema descentralizado como el indirect rule.
Hay un dato importante, era escasa la poblacin britnica con habilidades administrativas pero no era escasa la poblacin africana formada y que tena estas habilidades. A partir de 1860, los poderes europeos controlaban enclaves en la costa oeste de frica. En las colonias britnicas fueron asentados los recautivos, eran esclavos que eran capturados en el bloqueo naval impuesto por los ingleses y que eran devueltos a los enclaves costeros como hombres y mujeres libres. Estos se convirtieron en defensores ardientes del Cristianismo y vean los poderes europeos como aliados en la misin de civilizar el frica tradicional. Muchos de ellos envan a sus hijos a estudiar a una escuela de la Sociedad Misionera de la Iglesia y a las escuelas de Leyes en el Reino Unido. Muchos vuelven a ocupar puestos relevantes en la administracin colonial. En estos crculos educados africanos se piensa que una unin entre los poderes coloniales y ellos mismos llevar a una situacin de independencia. Pero, todo cambia, el final del siglo XIX trae consigo un conjunto de revalidades fuertes entre los poderes coloniales por la posesin colonial de frica y, en vez de retirarse de los asentamientos costeros empiezan a verlos como cabezas de puente para la penetracin mayor hacia tierras interiores. Todo esto trae consigo el despido de los africanos edicados con puestos de responsabilidad y se empieza a hacer muy difcil el empleo de los africanos en la administracin, se crea una escasez artificial de personal administrativo. Los estratos educados de africanos fueron marginados de la sociedad civil de los colonos. Es en estos crculos africanos donde aparecen las primeras respuestas africanistas al racismo y la ocupacin colonial. Unos hablan de la personalidad africana en oposicin al racismo, otros hablan de una frica unificada o parafricanismo y otros como Johnson defienden la idea de frica para los africanos. Todo esto representa un renacimiento poltico y cultural. En esta situacin se explica la aparicin de algunos aspectos importante del indirect ruel. A finales del siglo XIX es cuando se palntea la marginalizacin de los estratos africanos en la administracin de las colonias, y deciden seguir la poltica general de dominar basndose en principios africanos a travs de sus jefes nativos. Aparece aqu el principio bsico del indirect rule, que consiste en establecer lazos con las autoridades tradicionales y romper alianzas con los estratos ms educados de la poblacin africana. Por eso no parece extrao que la oposicin frontal al indirect rule venga de estos africanos educados, para los que no era una manera de mantener instituciones y tradiciones africanas, sino un mtodo de administracin basado en autoridades feudales corrompidas por la autoridad colonial. El movimiento de Africanos educados peda el direct rule que poda llevarlos a la autodeterminacin.
38
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Esto fuerza a plantear el problema de las intenciones y finalidad del indirect rule, Lord Lugard dir que la experiencia moderna contradice la idea de que una minora educada con no tradicin de mando puede gobernar reinos compuestos de razas diferentes y que estn en guerra continua, con rivalidades antiguas y credos que no se toleran mutuamente. Lugard rechaza las exigencias de los africanos educados, porque se trata de una exigencia de una minora no representativa. Propone un mandatario nativo que puede ser guiado y controlado, reemplazado cuando es necesario, mientras que una oligarqua de representantes se muestran incapaces de gobernar, y son mucho ms difciles de organizar o de ser depuestos, una vez propuestos. Se comprende as lo que es en esencia el indirect rule, dice Lugard: ...el sistema de Administracin nativa se ha basado en el reconocimiento de la autoridad de los jefes nativos. La poltica del gobierno consista en que estos jefes gobernaran a su pueblo, no como mandatarios independientes, sino como dependientes.... Donald Cameron, gobernador de Tanganyika (Tanzania) trata de establecer nuevos principios en el Indirect Rule, dice que el sistema de administracin nativa adoptado en el Protectorado de Nigeria se conoce como Administracin Indirecta y est basado en muchos principos, est diseado para adoptar para el gobierno tribal las instituciones tribales de los nativos, de tal manera que pueden desarrollarse, de un modo constitucional, desde su propio pasado, guiados y constreidos por las tradiciones y sanciones que han heredado, moldeado o modificado por el consejo de las autoridades britnicas y bajo control de ellas. El Gobierno Britnico manda a travs de estas instituciones nativas que son pensadas como una parte esencial de la maquinaria de gobierno. Estos jefes nativos eran guiados, controlados y reemplazados por las autoridades coloniales, lo que lleva consigo una falta de inters total por las lites educadas africanas, de las que se prescinde. El lazo con las autoridades tradicionales se establece al mismo tiempo y en conexin con la ruptura de toda relacin con estos grupos educados. Philip Mitchell, gobernador de Uganda y Kenia decia que ... el indirect rule consiste en entrenar y desarrollar los habitantes africanos del pas, sus antiguas tradiciones tribales pueden ser modernizadas y adaptadas para que sirvan al presente y futuro como han servido en el pasado. Nuestro deber no es facilitar la europeizacin de individuos excepcionales sino la civilizacin de la masa. Sobre estas declaraciones, el historiador africano M. Lemakula Kiwanuka dir que pocos investigadores han dirigido su atencin a la diferencia entre lo que se deca y lo que se deca y lo que realmente ocurra, el sistema britnico se asoci con la filosofa (del indirect rule) no porque los britnicos lo aplicaron ms sino porque ellos hablaban de ello ms que otros. El planteamiento de Kiwanuka hace evidente lo que es obvio para un investigador social, la distincin entre lo que se dice y lo que se hace. El gran historiador va a insistir en que el indirect rule es una const ruccin ideolgica. Hacia 1920 hay un movimiento entre los activistas coloniales en Inglaterra y en Francia que demandan esfuerzos e inversiones metropolitanas para sacar a las colonias de su atraso econmico. Pero sus compaeros de gobierno pensaban que era ms importante defender las inversiones en la metrpolis. Este planteamiento trae la idea de un cierto fracaso en las colonias que se achacaba al modo tradicional de vivir de los africanos. El indirect rule sera un elemento central de la preservacin de la tradicin.
39
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
An estando de acuerdo con el punto de vista de Kiwanuka, se piensa que es fundamental analizar aunque sea brevemente los entresijos del dominio indirecto. El indirect rule significa el mandato o dominio de la autoridad colonial sobre los nativos a travs de sus propios jefes. El jefe deba su puesto a la aprobacin del poder colonial y lo mantena en tanto en cuanto el papel colonial pensaba que cumpla el papel que le habian asignado. An en el caso de que se tratara de jefes tradicionales, lo que les daba legitimidad no era esto, sino el nombramiento por las autoridades coloniales. El carcter tradicional de la jefatura no tena gran valor. Se comprueba con las afirmaciones de Lugard que deca ... primero se les pega, despus se llega a la reconciliacin lo que aumenta el prestigio nuestro frente a las tribus nativas y hace poco probable tener problemas con ellas. La idea de pegar y humillar a los jefes demostraba que la legitimidad de los jefes no vena de la tradicin, si siquiera de la ley consuetudinaria, sino de la voluntad de la potencia colonial. Los britnicos, con frecuencia, deponan a reyes y jefes. Un tanto por ciento elevado de casos, el carcter tradicional de los jefes no era tal, era pura invencin de los britnicos que se dedicaron a inventar tradiciones. A pesar del sistema de la indirect rule debera aplicarse solamente a comunidades que estn bajo el mandato centralizado de un jefe principal que tenga cierta maquinaria administrativa a su disposicin, Lugard no tena ninguna duda de que debera aplicarse a todos los casos, incluso a los que l consideraba primitivos. Era consciente de que era posible crear un aparato administrativo donde no exista ninguno. Se crea un aparato donde se crean los propios jefes, cuando no existen porque son sociedades sin jefaturas, en otros casos existian los jefes pero la institucin y las leyes haban sido destruidas por la conquista, en este caso las autoridades coloniales creaban jefaturas nuevas. La propia existencia de los jefes era una creacin britnica. La mayora de los administradores saban que muchos pueblos no tenan jefes. l dio jefes a los pueblos sin jefes, los jefes son inventados y con ellos las leyes consuetudinarias en las que se afirmaban que se basaban. Hay dos elementos fundamentales en la constitucin del indirect rule, los jefes, que son el eslabn intermedio entre los poderes coloniales y los nativos y las leyes consuetudinarias que son el cdigo que los jefes deben aplicar. Estos dos elementos bsicos se inventan cuando no existen. Y hay otro tercer elemento: la tribu. Para crear o recrear los jefes y el derecho consuetudinario 1 hay que plantearse el problema de la tribu, que se defina como la unidad de administracin del dominio indirecto. Las unidades administrativas corresponden a grupos tnicos o tribales. Dice el historiador John Iliffe que la nocin de tribu en el corazn del dominio indirecto. La tribu tiene tres componentes bsicos, un territorio claramente delimitado, unas costumbres y un liderazgo. La creacin de las tribus es una de las acciones fundamentales del sistema del indirect rule. Con la imposicin del indirect rule los administradores empezaron a pensar que los africanos eran naturalmente gente tribal. Si las unidades tnicas pueden ser reforzadas ayudara a su continuacin como grupos tribales discretos (separados los unos de los otros). Se podra asi prevenir la aparicin de africanos destribalizados, con respecto a los cuales los blancos tenan reticencias. Esto impedira la aparicin de una conciencia poltica general. El espritu de nacionalidad, o quizs de tribu, debe ser cultivado, especialmente en frica donde etnogrficamente las tribus son distintas las unas de las otras. Permitiendo que slo un grupo est en cada rea demogrfica y no permitiendo que un mismo
40
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
grupo est en dos reas adyacentes. No slo es la tctica del divide y vencers, sino que cada grupo diferenciado est adscrito a un territorio. Es importante ver cmo se crea una etnicidad y una tribu en concreto. Lo explica Terence Ranger: antes de la conquista britnica los Ndebele no eran ningn grupo tnico sino un conglomerado de gentes. El representante nativo descubre que no se comportan como deberan. Dice que no hay respeto y que reina la anarqua en la que las leyes antiguas y costumbres han sido olvidadas o destruidas. Las mujeres no saben cul es su lugar eligiendo a quien quieren cuando quieren. El representante decide que la manera de ensearles consiste en imponer una versin del Cdigo Nativo vigente en Natal (Sudfrica) porque dice, que de una manera general, es un hecho que las leyes de Natal son las mismas que las de Zimbabwe, obviamente, sin ninguna razn emprica ni terica para afirmar esto. Pero los jefes, dado que el cdigo Natal les ofreca muchas prerrogativas lo acentaron sin ms. Hay un ejemplo, en una de las obras cumbres de la Antropologa. Los Nuer de Evans Pritchard, puede ayudar a comprender esto. Es una monografa en la que la identidad del grupo se basa en la relacin de oposicin que tienen los subgrupos dentro del grupo ms grande hasta que se llega al grupo mayor. Los Nuer, cuya identidad viene de su oposicin a otro grupo distinto, los Dinka. La oposicin hacia fuera es lo que produce la cohesin interna del grupo. Pero recientemente un estudio de Sharon Hutchinson intenta poner en cuestin la idea de los Nuer como una identidad unificada, como una tribu, subtayando lo borroso de las fronteras de los que sellaman Nuer. El esquema segmentario que ofrece Evans Pritchard, que consista en la demarcacin clara del grupo en base a su oposicin a otros, no responde a lo que se puede observar. Presta demasiada atencin a lo que decan los varones ancianos en los aos 30. Ancianos de linajes dominantes. Si en vez de esto, Evans Pritchard hubiera prestado ms atencin a los que dicen y hacen las mujeres y jvenes y pertenecientes a linajes menos poderosos, aparecera algo distinto. La competicin y la lucha no se refiere a la defensa de la identidad sino a la competicin por los recursos. No queremos decir que Los Nuer sea un destilado terico del indirect rule ni una justificacin de ella, pero si podemos afirmar que tanto la ideologa del dominio indirecto como en los Nuer se da el mismo concepto de tribu que se considera como algo aplicable a la realidad, cuando en realidad es una invencin. Lo importante es comprender que el dominio indirecto trajo onsigo una fabricacin o invencin de ciertos fenmenos sociales. INDIRECT RULE Y APARTHEID El politlogo africano Mandani plantea este problema diciendo que ...como forma de dominio apartheid es lo que se llama segregacin institucional, los britnicos lo llaman indirect rule y los franceses asociacin. El apartheil que es considerado nico en Sudfrica es la forma genrica de estado colonial en frica. El indiretc rule que significa en ltima instancia una estructura estatal separada, aunque subordinada, para los nativos, no aparece en frica del Oeste sino en Sudfrica. En Natal se crea un sistema legal dual un sistema para los nativos (considerado consuetudinario) y otro moderno para los colonizadores. La creacin de este sistema dual representa una segregacin institucional (apartheil) por la cual los nativos se regan por las leyes consuetudinarias administradas a travs de los jefes pero subordinados al gobernador colonial. La esencia del indirect rule est en ese sistema dual de justicia, uno para los nativos y otro para los colonizadores a los que se les aplican leyes civiles basadas en los derechos de los ciudadanos. La
41
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
autoridad nativa gobierna en base a la identidad tnica encargada de administrar la ley consuetudinaria que no iba dirigida a garantizar los derechos sino a imponer la costumbre. El cdigo de Ley Nativa del Natal da un poder absoluto al representante colonial y a la vez al jefe del Kraal que tiene un poder absoluto delegado. Es el dueo de toda la propiedad Kraal y tiene como misin resolver los conflictos, puede detener a las persons e incluso infligir castigos corporales. Las mujeres son consideradas menores de edad y no puden heredar ni transmitir la propiedad. Poderes omnmodos son tambin los que adquieren los jefes bajo el indirect rule. Lugard defenda que estaba basado en tres elementos: una carta de justicia nativa, una administracin nativa y un tesoro o recoleccin de tasas nativo. Da un poder omnmodo a los jefes, especialmente a los ms importantes que adquieren poder judicial, administrativo y econmico, slo eran responsables ante la autoridad colonial, al no tener responsabilidad el sistema se convierte en lo que Mandani llama despotismo descentralizado, adems al no tener slario, la legislacin colonial comparte las multas, tasas, etc. con lo que se crean demandas y exigencias personales, es frecuente la utiliz acin de los jefes de su poder consuetudinario para exigir trabajo a los sbditos, a lo que hay que denominar trabajo forzado. De la misma manera ocurre con los propios jefes, frecuentemente las leyes y costumbres han sido inventadas, es interesante constatar como el grave problema de descubrir estas leyes consuetudinarias est fundado, no slo en la destruccin de las propias tradiciones debida a la colonizacin, sino tambin al hecho de que los nativos, como elemento de protesta, no explicaban en qu consistan. El antroplogo y administrador J. Rattray propona que haba que conservar lo mejor que hay en la cultura africana del pasado pero esto no dejaba de tener dificultades, decia que, nosotros y los africanos educados conocemos muy poco de cmo era realmente el pasado. No se entiende muy bien por qu se afirma que los africanos educados haban perdido todo conocimiento de sus tradiciones, pero todava se entiende menos por qu es necesario un europeo educado para obtener la informacin de las costumbres pasadas, mientras que un africano educado no sirve para estos menesteres. Rattray ejerci una influencia grande en la antropologa acadmica. LA TEORA DE LA ASIMILACIN Y LA POLTICA COLONIAL FRANCESA Lo que se considera como sistema colonial francs se piensa que est basado en la idea de asimilacin. Hay que tener claro qie la distincin entre lo que se dice y lo que se hace es tan central en el anlisis del caso francs como en el ingls. En 1944 hay una Conferencia en Brazzaville (Congo francs) en la que se dice: ... los fines del trabajo de colonizacin que Francia trata de conseguir en sus colonias excluyen cualquier idea de autonoma y cualquier posibilidad de desarrollo fuera del bloque del imperio francs; la consecucin del autogobierno de las colonias debe ser excluida an en el futuro ms distante. Esta declaracin es una reafirmacin del idel de asimilacin a la nacin frnacesa como la resultante de su misin civilizadora, la declaracin no tuvo mucho xito porque enseguida se va imponiendo el proceso descolonizador. Queremos estudiar qu significa asimilacin. Hay investigadores que dicen que se trata de la caracterstica dominante del imperialismo francs, otros dicen que la idea de asimilacin fue abandonada a principios del S.XX y sustituida por la asociacin. Pero los dos trminos se confunden.
42
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Arthur Girault dice que hay tres posible polticas coloniales: sujeccin, autonoma y asimilacin. Defiende la asimilacin que es la representacin de la colonia en el rgano legislativo de la metrpolis, y lleva a la aplicacin de un mismo cuerpo legal en todas partes. Es consciente de que inculcar las ideas y costumbres frnacesas, educando y vistinedo a los nativos a la europea, dndoles posibilidad de sufragio y sustituyendo las leyes francesas por las costumbres coloniales puede conducir a la asimilacin o no, pero en caso negativo los que se oponen son exterminados o rechazados. La Revolucin de 1789 trae la libertad de los esclavos determinando que todos los hombres residentes en las colonias, sin distincin de color son ciudadanos franceses, pero en la realidad es que slo se hacen ciudfadanos franceses 257. Hay un gran debate sobre la asimilacin en el Congreso Internacional de Pars, fue importante la disputa entre Alexander Isaac, senador del Departamento de la Isla de Guadalupe y Gustave Le Bon uno de los tericos fundamentales del racismo diferencialista y que estab en contra de las mezclas de las diversas razas: ... las razas muy diferentes, el Blanco y el Negro, pueden fusionarse, pero los mestizos que resulten de esos cruces constituyen una poblacin muy inferior, incapaz de crear o incluso continuar una civilizacin. Los cruzamientos pueden ser un elemento de progreso entre razas superiores vecinas. Pero siempre constituyen un elemento de degeneracin cuando las razas, an siendo superiores, son demasiado diferentes. Le Bon pretende basarse en una anlisis del influjo de la educacin en las poblaciones de las colonias. Va a insistir en que el intento de francesizar ( asimilacin) los rabes de Argelia, los amarillos de Indochina y los Negros de Martinica, tiene como nico resultado la degradacin de las gentes, inculcando necesidades ficticias sin darles los medios para satisfacerlas y hacerlos miserables. Se opone frontalmente a la idea de que la educacin aplicable al hombre civilizado pueda ser impartida a los menos civilizados. El senador Isaac responde que no entiende como puede decir despus de la Revolucin que la educacin es mala, dice que lo mejor que se puede hacer es crear entre colonizador y colonizado una comunidad de lenguaje e intereses. Le Bon cit un trabajo donde segn l se mostraba que a los Negros era imposible civilizarlos. El almirante Vallon deca que los negros no tenan falta de inteligencia ni de dones naturales y que frecuentemente nos ponan es nuestro sitio. La educacin era una obligacin francesa aunque haya personas que dicen que mandar a los campesinos a la escuela es convertirlos en enemigos de la sociedad. Isaac despus de analizar los historia de la colonizacin francesa deca que la asimilacin era la poltica caracterstica de la Francia Republicana, sobre las prcticas de Espaa y Portugal dir que es importante notar que las naciones de raza latina tienen todas la tendencia a introducir las colonias dentro de la unidad nacional, como si hubieran heredado el genio asimilador de Roma. Por asimilacin entenda ... los ciudadanos franceses de una colonia gozan de todas las garantas legales que se dan a los franceses de la metrpolis a condicin de tener las mismas obligaciones proporcionales a sus habilidades. Isaac partir de la afirmacin de que hay que decantarse por algn tipo de teora colonial. Hay que decidirse por un sistema y establecer sus principios. - La primera resolucin final del Congreso fue: Todas las tierras bajo autoridad francesa tienen que propagar entre los nativos el lenguaje, mtodos de trabajo y progresivamente, el espritu y la
43
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
civilizacin de Francia. La mayor dificultad estara en la propagacin del espritu y la civilizacin de Francia. La segunda resolucin deca: La asimilacin no significaba sustituir de un da para otros las costumbres e instituciones nativas por las europeas. La leyes francesas deben ser aplicadas lo ms posible a los franceses que viven en la colonia, y las leyes y costumbres nativas deben ser respetadas en tanto en cuento son compatibles son la misin civilizadora francesa. La tercera resolucin exiga la representacin parlamentaria de las colonias. La cuarta deca que la legislacin por decreto est en contra de la representacin parlamentaria de las colonias. La ltima estipulaba que las colonias que an no tenan reprsentacin en el Parlamento tuvieran un sistema de consultas dentro del Consejo Superior Colonial.
Las resoluciones no tuvieron mucho xito en la prctica, en 1899 Saussure escribe un libro donde se trata de demostrar que la asimilacin es imposible. Su argumento es una teora pseudocientfica sobre la herencia de las caractersticas mentales. Citando a Le Bon revisa de forma sesgada la experiencia de los negros libres en el Caribe y EEUU y trata de demostrar la incapacidad orgnica de esta raza. La teora bsica consistir en afirmar que la asimilacin que tiene xito nunca se refiere a razas enteras sino slo a algunos individuos que tiene un origen mixto. Las ideas de Saussure fueron aplicadas a la poltica colonial por Joseph Chailley-Bert en un libro donde afirma que la poltica colonial tiene que reconocer las diferencias de raza, genio, aspiraciones y necesidades entre los habitantes nativos de las posesiones y sus dueos blancos. Los europeos no podan trabajar en los trpicos sin la amno de obra barata de los nativos, por lo que se necesitaba una poltica que limitase la introduccin de ideas en aquellos (los nativos) que pueden favorecer el progreso del comercio y civilizacin. El papel de los europeos es dirigir el trabajo de los nativos, y estas crticas a las ideas de asimilacin (algunas totalmente racistas) crean el ambiente en que aparece la idea de asociacin que se opone a la asimilacin. Jules Harmand propuso la asociacin entre conquistado y conquistador como la base de la poltica colonial. Se trata de mantener las estructuras administrativas y sociales de los nativos, estableciendo una poltica justa sobre la tierra, evitando la explotacin. El significado es un respeto escrupuloso por las costumbres, hbitos y religin delos nativos, reemplazando la explotacin y expropiacin del nativo por medio de una poltica de asistencia mutua. Harmand consideraba que hay que repudiar la asimilacin y sustituir la administracin directa que es un rgimen opresor y rgido por la administracin indirecta, planteando claramente el indirect rule. Sin embargo, la asociacin, de ninguna manera, significa igualdad entre colonizados y colonizadores. Harmand llega a admitir que es malo privar a la gente de su independencia pero lo considera una manifestacin de la ley universal de la lucha por la vida. Las nacones civilizadas no pueden permitir regiones grandes y frtiles subdesarrolladas por la incapacidad de los que las poseen. Es tiempo, dice, de poner a un lado los derechos naturaes del hombre. Se rea del silogismo revolucionario que deca que todos los hombres fanceses son iguales. El conquistador, dice, por naturaleza y funcin es un aristcrata. Su gobierno, por deber y necesidad es deptico. Las instituciones democrticas, basadas en la igualdad y libertad, no se pueden transportar a las colonias y el sufragio universal all es una monstruo. Es importante observar, que hay un largo trecho entre la asimilacin de Issac que propugnaba la aplicacin universal de los derechos del hombre y esta asociacin, que es como el indirect rule, despotismo descentralizado.
44
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
La asimilacin se present a como un problema porque enseaba a los asiticos y africanos la hereja revolucionaria de los derechos del hombre, como decia Le Bon. Se criticaba la asimilacin por excesivamente igualitaria, y empieza a proponerse la idea de asociacin que pona una distancia entre los nativos y los europeos. La distincin entre asimilacin y asociacin se difumin. La teora de la asociacin que propuso Harmand como un sistema de dominacin francesa, se va dulcificando y empieza a entendese como una colaboracin de las gentes de las colonias con el poder metropolitano para obtener un beneficio mutuo. Despus de 1930 asimilacin se convierte en un trmino respetable en el lxico del imperialismo francs. Issac fue atacado injustamente por lo absurdo de la idea de qu e los Derechos del Hombre son aplicables a todos los hombres. Los asimilacionistas no comprendan que hay una contradiccin entre la asimilacin y la expansin colonial que ellos admitan y defendan. Se trataba de demcratas que no comprendan que en la esencia del imperialismo est la absoluta falta de democracia. Esta mezcla de asimilacin y asociacin trae consigo, va unida: ... al resultado en el siglo XX de un sistema mixto totalmente incoherente por el cual una parte del Imperio tiene derechos electorales, mientras que en el resto, que en conjunto no estn menos cualificados, no tienen estos derechos. LA IMPORTANCIA DE MALINOWSKI EN EL ANLISIS ANTROPOLGICO DE FRICA Su conocimiento de frica est basado en fuentes escritas por sus discpulos. Nunca hizo trabajo de campo en frica aunque dio conferencias y seminarios sobre el cambio cultural en frica. En 1922, fecha fetiche, se publican Los argonautas, los Isleos de Andaman, The Dual Mandate in Tropical Africa de Lugard que es la biblia del indirect rule. Se empieza entonces a imponer en crculos del gobierno britnico la necesidad de estudiar frica. En 1929 se encarga a Lord Hailey un estudio en que afirma que la investigacin tiene un papel que jugar en la administracin. La investigacin de Hailey en African Survey estaba dirigida al anlisis de la administracin nativa y llegaba al resultado de que las instituciones del indirect rule tienen que ser modificadas dados los cambios en la naturaleza de la sociedad y poltica africanas. Pero. De todos modos, defenda el indirect rule. Malinowski dice que es interesante el estudio para el etnlogo porque en el indirect rule aparece un reconocimiento de que las instituciones nativas funcionan. De esto se pueden sacar dos conclusiones: - con el indirect rule se abre un camino o posibilidades enormes de investigacin para los antroplogos que son los que estudian estas instituciones. Lo que es importante es comprender el papel del colonialismo britnico en establecer un mercado potencial para un nuevo tipo de antropologa y en este proceso facilitar la institucionalizacin de la antropologa en el periodo de entreguerras y el posterior. Malinowski fue un maestro en tener esto en cuenta para profesionalizar la antropologa. - La segunda cuestin es ms dificil de probar. Lord Hailey dice en African Survey que el objetivo de la ley consuetudinaria est diseado primariamente para mantener el equilibrio social. Para confirmar esta opinin cita a los antroplogosd Malinowski y Radcliffe Brown.
45
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
En este planteamiento Hailey est estableciendo una correspondencia entre la antropologa funcionalista y el colonialismo britnico. El evolucionismo se puede interpretar como la justificacin ideolgica de la conquista de las razas salvajes por los civilizados, mientras que el funcionalismo sirve para sustentar un colonialismo estable y rutinario que lo nico que intenta es perpetuarse a si mismo, y se aprovecha de los sistemas nativos, tradicionales o consuetudinarios y a travs de ellos pretende ejercer un dominio indirecto o una administracin indirecta de los colonizados. Malinowski se dio cuenta de la ocasin que ofrecia el indirect rule para la profesionalizacin de la antropologa y se dirige a una fundacin, no britnica, a solicitar dinero. En 1918 se crea la Laura Spellman Rockefeller Memorial, Malinowski estaba interesado en lo que se poda llamar antropologa aplicada. Tuvo que testificar para el gobierno australiano, y termina con una llamada al preservacionismo, dice que si los papes pueden ser mantenidos fuera del contacto con la ciovilizacin del hombre blanco y dejarlos solos, este mismo ideal lo muestra en un artculo lleno de ideas rimbombantes entre las que estaba la antropologa como el estadio final del humanismo, que desde el Renacimiento se ha ampliado para incluir a toda la civilizacin, incluyendo las razas salvajes. Se da una confluencia clara de intereses e intenciones entre el indirect rule y la antropologa o el funcionalismo de malinowski. El indirect rule trata d e administrar las poblaciones nativas a travs de sus porpias instituciones, y como deca Malinowski esto implicaba el reconocimiento de que las instituciones funcionan. Hay una coincidencia fundamental en los presupuestos del funcionalismo de malinowski y la idea del indirect rule, hay que preguntarse por el sentido del verbo funcionar y que consiste en servir para. Se podra buscar una diferencia, en cuanto que el indirect rule lo que propugna es que las instituciones nativas sirven, o pueden servir para, a travs de ellas administrar y organizar la vida de los nativos, el funcionalismo no parece propugnar esto. Una frase de Malinowski explica esto: ... no se requiere una gran cantidad de conocimiento antropolgico para reconocer que la autoridad puede ser ejercida mejor por los que a lo largo de los aos han sido considerados como los jefes legtimos, es decir, aforma que las instituciones nativas sirven mejor que las ajenas para la administracin de los nativos. No queremos decir que el o rigen del funcionalismo est en el indirect rule o viceversa. No hay que olvidar que con el indirect rule se presenta la gran ocasin para la profesionalizacin de la Antropologa, y ser a travs de la Fundacin Rockefeller. Hay una conexin importante entre la Fundacin Rockfeller y la London School of Economics, don de enseaba Malinowski. En 1925 en una Conferencia se habla de establecer una Oficina Internacional para promover la comprensin de las lenguas e instituciones africanas (se da una concordancia entre los fines de la Conferencia, las ideas de Malinowski y el indirect rule). Entre los organizadores estaba Joseph Oldhan, figura central en el Movimiento Protestante con quien estaba en relacin estrecha Malinoswki, estaba tambin Hans Vischer que fuera ministro de educacin en Nigeria con Lugard y Edwin Smith un misionero con intereses antropolgicos. Se crea el International Institute of African Languages and Cultures. El presidente ser Lugard, el secretario general Vischer, y hay un consejo ejecutivo constituido por un grupo de estudiosos, misioneros y administradores (entre otros Malinowski, y Oldham). La Fundacin Rockfeller empieza a entrar en contacto con el funcionalismo, se da dinero a Radcliffe Brown para visitar EEUU y a Malinowski, que en ese momento lee el libro de Lugard y alaba la
46
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
idea de evolucionar a partir de las instituciones nativas hacia la forma de gobierno ms apta para los africanos. Malinowski y Oldham se plantean el problema de conseguir un milln de dlares para la investigacin en frica. En marzo de 1930 se manda una peticin a la fundacin Rockfeller con vistas a conseguir los fines de la civilizacin en frica. En 1931, la Fundacin Rockfeller da 250.000 dlares para cinco aos. Mucho lo dio al African Institute o a la London School of Economics, las instituciones en que Malinowski tena influencia. Las ayudas de la Fundacin subvencionaron el trabajo de campo y el desarrollo profesional de un grupo importante de antroplogos que se llaman antroplogos sociales, muchos discpulos de Malinowski. En el famoso seminario que empez en 1923 participaban muchos de los que trabajaban o iban a trabajar a frica ( Evans Pritchard, Schapera, Audrey Richards, Gluckman , Wilson, etc.). Hay que entender las relaciones de Malinowski y sus discpulos, l peda una cierta sumisin. Meyer Fortes fue a hacer trabajo de campo a frica con una ayuda de la Fundacin Rockfeller, Fortes escribi una memoria que envi a Oldham, cuando Malinowski recibi este documento lo acus de plagio y le pidi que firmara un documento en el que afirmara que las ideas haban sido propuestas antes por Malinowski. Fortes no lo firm pero posteriormente reconoci que Malinowski le haba permitido tomar elementos de su seminario, como la terminologa y algunos puntos de vista tericos. El influjo de las ideas y descubrimiento de sus estudiantes jugaron un pepel fundamental en el desarrollo de las ideas de Malinowski. En 1938, afirmaba que los presupuestos fundamentales del funcionalismo en su forma ms simple: la delimitacin clara de las culturas que han conseguido un equilibrio a travs de un largo desarrollo histrico se ha revelado falso en el contexto africano. EL RHODES-LIVINGSTONE INSTITUTE Vamos a profundizar en las ideas de algunos antroplogos que estuvieron afiliados a l. Max Gluckman El sudafricano Max Gluckman tiene una formacin jurdica que se manifiesta en algunas de sus obras, tom conciencia con la antropologa a travs de Isaac Schapera y posteriormente con Radcliffe Brown. Estuvo en Oxford en los cursos de Evans Pritchard y de Meyer Fortes. Fue director del departamento de Antropologa de la Universidad de Manchester, donde fue el jefe de fila de la Escuela de Manchester. Ha hecho contribuciones a la antropologa jurdica. Estudi a los Lozi de Rodesia del norte (Zambia), una reserva de trabajo decadente y destruida por el influjo colonial, pero con cierta situacin autnoma y la administracin britnica no estaba interesada en conocer el sistema de gobierno. El trabajo empezo de modo accidentado (se le dispar el arma y mat accidentalmente al jefe de la embarcacin, y fue al juzgado y despus el fuego destruy loas manuscritos de su trabajo de campo). Geoffrey Wilson lo defendi por acusaciones de ideas comunistas. Una vez que Gluckman fue director del Rhodes-Livingstone Institute, empieza a pensar que es fundamental una colaboracin entre la ciencia y el gobierno, Gluckman perteneci toda su vida a un sindicato de izquierdas que propugnaba la idea de que la ciencia tiene una misin social. Propone un plan para siete aos para que el Rhodes-Livingstone Institute con la idea de este instituto como una
47
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
parte de la vida de las comunidades. Era consciente de que haba que estudiar las reas urbanas de frica, pero el personalmente no estaba interesado, ni mostr inters por estudios con los mineros del cobre, un grupo fundamental del Copperbelt de Zambia, ni siquiera quiso estudiar a los mineros Lozi. Su no inters en estudios urbanos lo forz al abandono del Rhodes-Livingstone Institute y su bsqueda de un puesto acadmico en el Reino Unido. Gluckman tena el defecto de reconstruir el estado prstico 2 de la sociedad, tarea dificil. En la sociedad Lozi haba muchas diferencias sociales y entre unos grupos y otros. Nunca comprendi este problema del todo porque sus puntos de vista estaban dominados por algunos presupuestos comunes a los puntos de vista del indirect rule y del funcionalismo. El presupuesto bsico era que la sociedad a estudiar era un todo que funciona y cuyo equilibrio haba que proteger (se agudiza esto porque slo tiene contacto con los estratos ms altos de la socedad Lozi). Se ha discutido sobre el influjo marxista de Gluckman, segn Ronald Frankenberg eran ms prcticas que tericas. Quizs lo explica mejor Raymond Firth que dice que una versin de la dialctica pareca estar presente en la base de muchos de sus escritos, especialmente en la insistencia sobre la importancia del carcter endmico, del conflicto de la sociedad. Es importante subrayar las convicciones marxistas de Max Gluckman o de Meyer Fortes. Gluckman analiza la obra de dos autores, G. Mitchell y A.I. Epstein, y en su anlisis propone algunas de sus ideas sobre la antropologa aplicada en frica. Plantea el problema de lo que significa el tribalismo en frica, dice que en las zonas rurales significa participar en un sistema poltico que funciona y compartir la vida domstica con los parientes. Tribalismo en las ciudades es una manera de clasificar las poblaciones con orgenes heterogneas y desde aqu aparecen grupos e instituciones nuevas. La tradicin antropolgica todava es tribalstica y por ello tiende a hacer de la tribu la base, los antroplogos hablan del proceso de destribalizacin. Dice que en el momento en que un africano cruza su frontera tribal ya est destribalizado, fuera del control poltico de la tribu: ... el africano que llega de nuevo a su casa a trabajar en las minas es ante todo un minero. En segundo lugar es un miembro de la tribu, pero el tribalismo ha de ser interpr etado en un contexto urbano. Las potencias coloniales no pensaban en los africanos como trabajadores sino como miembros de la tribu. En las zonas rurales, cada tribu es una unidad poltica organizada con un jefe tradicional. La mayora de africanos en Rodesia del Norte van a trabajar a las minas o centros de trabajo pero tienen poca seguridad en su vida ciudadana y buscan la seguridad en las zonas rurales. En cuanto a miembros de la tribu tratan de asegurar su derecho a la tierra. Gluckman hace una crtica despiadada de los puntos de vista de Malinowski: - La primera crtica se refiere a la concepcin de la historia, Malinowski ataca duramente el anlisis histrico de los procesos sociales o la cultura. Gluckman afirma que el estudio de los fenmenos sociales hay que llevarlo a cabo sobre un periodo de tiempo, y el anlisis del cambio implica un anlisis histrico. - analiza la nocin malinowskiana de campo de estudio ataca la idea de que los africanos forman una parte integral del mundo moderno. Dice Malinowski: ... es llevar muy lejos un lugar comn cuando se sugiere (Chapera) que el administrador, el misionero, el comerciante y el reclutador del trabajo hay que mirarlos como factores en la vida tribal de la misma manera que el jefe o el mago. Gluckman arremete con razn afirmando que todas etas personas forman parte del cuerpo
2
48
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
social. Lo que dice Gluckman y Chapera es que estas personas forman parte de un nico campo social. Quizs la razn de este punto de vista de Malinowski est en la debilidad de su esquema terico. Cuando los blancos y los negros cooperan l (Malinowski) clasifica los fenmenos como procesos de contacto social y en cambio, cuando hay conflicto los considera como distintos y no integrados. Tiene razn Gluckman, el error de Malinowski est en no comprender que las partes de un conflicto son factores integrales dentro de un mismo campo social, y por ello, lo excluye del contacto social. Pero la postura de Gluckman tambin tiene problemas, plantea el conflicto como algo que al final lleva a la armona entre los grupos, sin tener en cuenta que el conflicto puede ser el fenmeno que divide, incluso definitivamente a poblaciones del mismo campo social. Gluckman en el fondo nunca dej de ser un buen funcionalista. Lo que dice Gluckman es que los conflictos con algunos miembros de la sociedad se compensan con las relaciones armoniosas con estos mismos miembros de la sociedad. Est compensado por estas relaciones de amistad y a la larga se conserva en armona. Segn Malinowski, el contacto cultural tiene lugar entre las instituciones, que son sistemas organizados de actividad humana. Pero Malinowski ofrece un concepto de instituciones como unidades bien integradas. Ello hace prcticamente imposible el cambio social, y en ltima instancia la interaccin entre las culturas. Gluckman va a defender que en las situaciones de contacto se crea un nico campo social y no tres realidades culturales como deca Malinowski. Dice: ... lo mejor es concebir la situacin a estudiar como un campo de eventos interdependientes. Se pueden aislar zonas del campo para el anlisis, pero hay que admitir que en una zona aparecen eventos que emergen de las otras. Lo que est criticando es que Malinowski no piensa que en situaciones de contacto las diversas culturas formen un sistema. J. Clyde Mitchell Fue director del Rhodes-Livingstone Institute y profesor de sociologa en Manchester, con un papel preponderante en la constitucin y desarrollo de la Escuela de Manchester. Produce una de las monografas fundamentales de la historia de la Antropologa, su estudio sobre la Danza Kalela y lleva a cabo un trabajo de campo entre los Yao basado en un conjunto de micro historias en donde se ofrecen datos para analizar la organizacin de la reputacin poltica y personal de los jefes a lo largo del tiempo. Contribuye tericamente en la teora de las redes sociales, que Mitchell no descubre pero que contribuye a su elucidacin y operacionalizacin. Cuando se plantea el problema de las redes sociales, todo el mundo est de acuerdo en que el primero que hab de esto fue Radcliffe Brown, que deca que la observacin directa nos revela que estos seres humanos estn conectados por una red compelja de relaciones sociales. El primero que usa la idea de red social de manera sistemtica y operacionable es J. Barnes, que estudia un pueblo de Noruega y su estudio constata que este pueblo no se presenta de ninguna manera como una entidad cerrada sobre si misma. Este pueblo forma parte deuna entidad ms grande de carcter regional y nacional. El conjunto de realciones forma un campo social que se puede llamar red. Esta red puede presentarse como un conjunto de puntos que estn unidos entre si por medio de lneas. Los puntos representaran las personas y las lineas las relaciones entre unas personas y otras.
49
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Barnes y Mitchell se distanciaban de Gluckman que siempre propugn la utilidad del modelo de equilibrio en el estudio del cambio social. Barnes distingue conceptualmente entre red de relaciones y set o grupo. La red de relaciones no tiene lmites mientras que el grupo es algo limitado y restringido. Barnes distingua tres campos o tipos de relaciones sociales: 1. Conjunto de relaciones que los isleos mantienen en su vida de trabajo, el sistema industrial. 2. Relaciones que la gente tiene en base a ocupar un lugar en un sistema territorial de relaciones sociales. 3. Un conjunto de relaciones personales que cruzan el conjunto de relaciones en los sistemas industrial y territorial. Tendran tres tipos: a. Basadas en las amistad b. Basadas en el parentesco c. Basadas en el lugar de origen. El primer trabajo de Barnes se complet con los puntos de vista de otra investigadora sociloga, E. Bott que hizo un estudio con veinte familias en Londres. Intent explicar el sistema de distribucin de tareas de la casa y para ello analiz la estructura de las relaciones interpersonales o redes sociales. Parte de que la red social est constituida por las relaciones de parentesco, amistad y lugar de origen y vivienda y las opone a las relaciones que brotan de los grupos organizados, el gobierno local, servicios mdicos y escuelas. La distincin entre redes sociales y grupos organizados o estructuras institucionales han sido discutidas muy ampliamente por Barnes y Bott). En sociedades ms complejas, las fronteras entre los grupos tienden a difuminarse, hay una mayor circulacin de personal y un mayor grado e interpenetracin entre los grupos, clases y categoras. Clyde Mitchell sistematiz y aplic el anlisis emprico, estos elementos tericos tiene una gran importancia en el planteamiento y elucidacin del contenido de los lazos sociales. Si se trata de analizar el contenido de las redes de relaciones se descubre que se pueden distinguir tres tipos de contenidos: contenido comunicativo o de informacin: implica que lo que se produce siempre es informacin que circula entre una persona y otra. contenido de intercambio: otro tipo que fluye a travs de esta red de relaciones es el intercambio de bienes o de personas entre unos grupos y otros, un ejemplo es la red migratoria, en donde circulan personas entre la sociedad de origen y de acogida, o la red de relaciones entre los candidatos en unas elecciones y los electores. contenido normativo: se refiere a las expectativas que unos individuos tienen con respecto a otros, debido a ciertas caractersticas o atributos que poseen.
50
Estos tres tipos de contenidos son maneras de abstraer analticamente aspectos significativos del comportamiento para establecer conexiones recurrentes entre los miembros de la sociedad. Es curioso que la idea de la red social ha evolucionado de ser un constructo terico a ser considerada como una realidad. La idea de red social que se desaroola en sus orgenes ntegramente dentro de la escuela de manchester y en donde Michell juega un pepel fundamental junto con Barnes es una de las contribuciones centrales de la Antropologa a la ciencia social en su conjunto. Tanto Mitchell como
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Epstein establecen una distincin entre tres tipos de relaciones sociales que son significativas en el anlisis del comportamiento de las personas en la ciudad: Orden estructural: el comportamiento de la gente se interpreta en trminos de las acciones apropiadas a la posicin que ocupan en determinadas situaciones de la vida social (factoria, familia, burocracia). Orden categorial: el comportamiento de la gente en situaciones que no estn muy estructuradas pueden ser interpretadas en trminos de estereotipos sociales, tales como clase, raza, etnicidad. Orden personal: el comportamiento de la gente puede ser interpretado en trminos de las relaciones personales que los individuos tienen con un conjunto de gente.
Estos tres rdenes de relaciones sociales no pueden ser miradas como tres tipos diferentes de comportamientos sino como tres modos de construir abstraciones del mismo comportamiento. A. L. Epstein Trabaj en el Rhodes-Livingstone Institute y su trabajo ms terico en la Universidad de Manchester, continuando su carrera en la Australian National University, en Camberra. Distingue claramente entre red y set o grupo, y plantea otra distincin entre redes efectivas y extensas. Lo primero se refiere a la gente que es conocida por ego y tambin son conocidos unos por otros. La red extendida se refiere a auqellos que son conocidos por ego y que por otra parte conocen a otras personas. Epstein es el primer cientfico social que discute el problema de la variacin en las diferentes partes de la red. Publica una monografa sobre una comunidad urbana en el Copperbelt (cinturn de cobre) en Rodesia del Norte (Zambia). Parte de la anlisis de la mina como una unidad autocontenida de carcter industrial, residencial y administrativa (alimentados por la compaa, compran en una acrniceria sin salir del poblado, hay hospital, centro de reunin, bar, iglesia y escuela). El sindicato juega un papel esencial y las actitudes de los representantes tribales se transfieren al presidente del sindicato. La estancia de los africanos en el poblado minero es breve, pero viven en una sociedad minera cuya estructura es esencialmente unitaria en la que unas personas estn relacionada con otras no slo a travs de la situacin de trabajo sino por un nexo completo de lazos que tiene su base en la organizacin de la propia mina. Las personas que viven y trabajan en esta pequea ciudad industrial presentan una diferenciacin social en base a roles productivos diferentes, nivel de vida, educacin, etc. Tambin est la pertenencia a la tribu que es fuente de diferenciacin. Aunque no pueden vivir juntos basndose en el parentesco como en las zonasrurales, el tribalismo juega un pepel fundamental en las ciudades, este fenmeno representa una cierta homogeneizacin interna de los grupos y a la vez una diferenciacin absoluta de unos con respecto a los otros. Una figura importante tanto en la escuela de Manchester como en el Rhodes-Livingstone Institute es Victor Turner, un antroplogo que pas a ser considerado una figura central de la antropologa a caer en el olvido. Sus planteamientos son de inters. El primer libro es fruto del trabajo de campo entre los Ndembu de Zambia, y se nota el influjo de Max Gluckman. El entrecruzamiento entre pertenencias a grupos diversos, contrarios entre si y en estado de lucha hace que esto lleve a la cohesin social como deca Gluckman y Turner acepta que esto aparece en los datos Ndembu que l analiza. Hay que tener en cuenta que la cohesin no es algo que se
51
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
mantengas siempre sino que, el conflicto es un dato eprmanente, e incluso la fusin y destruccin de la unidad del pueblo es un fenmeno muy frecuente. La sociedad Ndembu est caracterizada por el individualismo propio de la caza y el poco grado de cooperacin que se necesita. Son ls mujeres las que ofrecen una cierta estabilidada la estructura social. El matrimonio es especialmente inestable. La filiacin es matrilineal y la residencia patrilocal pero en realidad despus del divorio las mujeres van a vivir con su hermano, dando la impresin de que la mujer slo vive con su marido ms que durante el periodo reproductivo. La matrilinealidad y la familia nuclear parecen estaren una tensin continua. Los conflictos y su resolucin constituyen lo que Turner designaba como dramas sociales, un concepto al que se le do importancia terica. Es interesante la secuencia atribuida a los dramas sociales: 1. por una razn cualquiera dos grupos empiezan a disputar 2. la crisis y la ruptura se agrava 3. se proponen mecanismos de conciliacin 4. el conflicto llega o a una solucin o a un cisma o separacin. El libro de Turner es interesante aunque es un resumen del de Spencer. Posteriormente publica muchos artculos y libros sobre el ritual y simbolismo Ndembu. AUDREY RICHARDS Y EL EAST AFRICAN INSTITUTE FOR SOCIAL RESEARCH Audrey Richards tuvo gran importancia, su contribucin a la antropologa de frica fue fundamental y tuvo gran influencia en la creacin de dos instituciones de investigacin en ciencias sociales. El Rhodes-Livingstone Institute en Zambia y el East African Institute for Social Research en Uganda. Ayud a la creacin del primero aunque se mantuvo al margen de los puestos directivos mientras que los ocup en el EAISR. Lleva a cabo un estudio de la dieta de los Bemba en Zambia insistiendo en que la pobre dieta de la poblacin requera un anlisis integrado del sistema social. Estaba relacionando a una tendencia larga y persistente en la ideologa colonial en frica, segn la cual la pobreza y la enfermedad eran algo inherente al carcter primitivo de la sociedad africana. Las potencias coloniales pensaban que los africanos eran enfermos por naturaleza y estaban preocupados porque podan transmitir enfermedades a los blancos. La idea de crear situaciones de separacin y apartheil entre unos grupos y otros. La obra de Richards se coloca en una oposicin frontal a estos puntos de vista. Se plantea el problema de si los Bemba haban sido siempre agricultores incosntantes o inconscienteso si su actitud actual era fruto de cambios econmicos que estaban pesentes en el momento actual. Que a principios de 1930 se plantee el problema de la Dieta y el Trabajo en frica era algo revolucionario, Richards plantea el problema de que la economa colonial ejerca un influjo en la malnutricin y esto fue entrando poco a poco en lo burcratas coloniales. El Comit de Nutricin del Imperio Colonial afirmaba que las deficiencias nutricionales de la gente de las colonias estaban causados por la ignorancia y el prejuicio y el hecho de que el nivel de vida era muy bajo. La gente coma mal porque era pobre, lo explicaban por las mismas razones trilladas.Pero poco a poco se va extendiendo la idea de que la economa colonial tiene mucho impacto en la malnutricin de los nativos.
52
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
La obra de Richards y la de Godfrey Wilson presentan un frente muy importante contra la idea de que los problemas de frica deben ser explicados por el atraso de los africanos y no por losefectos degenerativos que tien el influjo occidental. En 1940 el Colonial Office se plantea una nueva idea del imperio, intendo crear algo parecido a un estado del bienestar en las colonias. En estos proyectos estaba la organizacin de la investigacin a gtran escala y para extender la educacin superior en las colonias. Audrey Richards despus de un viaje a Uganda porpone establecer all un instituto de investigacin separado, que los miembros no tengan funciones docentes sino que se dediquen a la investigacin dentro de un programa planteado por el Director. Se decide establecerlo en Makerere (Kampala). Se nombra director a William Stanner, que pondr en duda la idea de crear un instituto y plantea innumerables problemas. Gluckman escribe encantado a Mitchell que el fracaso de Makerere hace que el Rhodes-Livingstone Intitute sea la nica institucin cientfica en la zona. Stanner dimite y Audrey Richards es nombrada directora. Los prejuicios antifeministas son muy fuertes en la administracin colonial, comienzan a hablar de un regimiento monstruoso de mujeres refirindose a Lucy Mair o Margery Perham afirmando que sus puntos de vista sobre los problemas nunca podan ser objetivos ni libres de prejuicios ni sentiment ales ni polticos. Richards se tom muy en serio la idea de combinar investigacin bsica y aplicada. Tiene mucha importancia la investigacin sobre el trabajo inmigrante en Buganda. Una investigacin llevada a cabo a instancias del gobierno de Uganda, y basado en un programa de investigacin propuesto por Isaac Schapera. Richards no presta mucha atencin a las quejas de los pobladores de Uganda y Kenia por las brutales desigualdades creadas por el dominio colonial. El instituto mostr un distanciamiento absoluto con respecto a estos problemas y nunca tienen en cuanta ni las quejas por la actuacin del poder colonial, ni tampoco los movimientos nacionalistas que se desarrollaban en este momento. Nunca se preocupa por los movimientos reivindicativos anticoloniales en Buganda. Audrey Richards estaba preocupada por los problemas institucionales con los administradores coloniales que no ponan ms que dificultades en el camino. Otros antroplogos estn en contra de lo que ellos llaman las instituciones locales y defendan la torre de marfil en las universidades britnicas, como Evans Pritchard. Dimite y deja el EAISR en una situacin muy apta para la investigacin. El sucesor fue el americano Lloyd Fallersa quien sucedi Aidan Southall. Aidan Southall Editor de un libro muy importante que recoge los resultados del primer congreso internacional africano que tiene lugar en Makerere College (Kampala) en donde se analizan los problemas del cambio social. EVANS PRTICHARD (1902-1973) Y LOS NUER DEL SUDAN Tuvo una relacin antagnica contra Malinowski, reconoca que era uno de los padres de la moderna antropologa, pero insista en que el mrito deba ser compartido con Radcliffe Brown. Hizo un trabajo de cmapo entre los Azande durante veinte meses y entre los Nuer un ao. Consciente de las dificultades que el trabajo de campo entre los Nuer tena su tierra y su carcter son intratables y lo poco que he visto de ellos me convenci de que no sera capaz de establecer relaciones amistosas.
53
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Cuando establece una comparacin entre los Nuer y los Azande subraya que lleg a un grado de intimidad mayor con los primeros que con los segundos, dice: Los Azande no me permitieron vivir como uno de ellos, los Nuer no me dejaron vivir de otra manera.Entre los Azande tena que vivir fuera de la comunidad, entre los Nuer estaba obligado a ser miembro de las misma. Los Azande me trataron como un superior, los Nuer como un igual. La primera monografa sobre el Sudn fue llevada a cabo por los Seligman, que ofrecen un informe pedido por el Gobierno sudans y usa categorias etnogrficas que responden a las preocupaciones oficiales, en este contexto de necesidad administrativa, comienza el trabajo Evans Pritchard como un reemplazo de lo que haban hecho los Seligman y trata de distanciar su trabajo de los intereses administrativos. Lo consigue con sus monografas analticas publicadas en suplementos durante tres aos. Nunca vivi en una comunidad Nuer en la estacin lluviosa, que es el periodo de dispersin de los diversos pueblos en contraposicin a la estacin seca cuando las gentes de diversos poblados se concentra al lado de los lugares donde hay agua. A pesar de todo, afirma que hay una mayor solidaridad, moral y espacial, en la estacin seca, cuando los habitantes de un distrito viven alrededor de un lugar con agua y entonces las tensiones estn ms calmadas que en la estacin hmeda. Quizs estas generalizaciones se basen en conversaciones con los traductores del gobierno u otros hombres con los que habl en la estacin seca. El primer suplemento, se refiere a quin tiene que juntarse con otro grupo en una situacin de guerra o disputa, responde a los intereses coloniales de entender la poltica indgena. El segundo suplemento es una descripcin como los que haca la geneacin anterior con apartados como matrimonio y exogamia, totemismo etc. manifestando gran inters por el liderazgo. Se afirma que es muy importante el papel de los varones que combinan una posicin social, a los que llaman hijos de los bueyes,son miembros de los linajes ms aristocrticos o importantes y cualquier adulto puede convertirse en un hijo de bueyes. Aparece una organizacin social, igualitaria, mientras que en los Nuer la vida local est mucho ms estructurada y es ms jerrquica. En el ltimo suplemento describe los indivduos carismticos que eran asignados por los Nuer como sacerdotes de la tierra, hombres de ganado o profetas o bocas de dioses. Estos profetas eran un problema para el Gobierno que no saba si administrar a travs de ellos (indirect rule) o tratar de destruir su pestigio. Cuando es asesinado el Capitan Ferguson el gobierno empieza a perseguir a estos profetas que empiezan a actuar a escondidas. Evans Pritchard afirma que parece que esos profetas no tienen tanto poder cmo se pensaba.
54
Evans Pritchard describe los sistemas polticos indigenas africanos, ms que como instituciones en donde se ejerce el poder poltico, como sistemas culturales. El poder emana del ritual y es dificil de comprender cmo puede funcionar el sistema cuando estos hombres se basan en su santidad para actuar. En conjunto, Evans Pritchard afirma que encontr que los Nuer eran muy difciles de investigar. Tambin se deba a la psicologa de los Nuer su hostilidad con respecto a los extranjeros, su resentimiento respecto a los auropeos, su extraordinario orgullo y su oposicin a toda investigacin sobre sus costumbres. La tercera dificultad en intentar comprender los principios bsicos de la vida social Nuer era que haba que observarla cunado estaba cambiando. El mundo poltico de los Nuer, aunque no estaba centralizado antes de los profetas, tena una forma coherente y persistente que se poda llamar anarqua ordenada.
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Cada tribu tiene un clan dominante que ofrece el marco del parentesco sobre el que se basa. Los clanes se juntan para formar segmentos tribales y que estn en oposicin entre si, la oposicin hacia fuera, con respecto a los otros segmentos es lo que da la cohesin hacia adentro de los diversos grupos. El proceso de oposicin, que es la clave en el esquema de Evans Pritchard, tiene lugar especialmente en la estacin lluviosa cuando los grupos estn separados unos de los otros. Pero si tenemos en cuenta que l nunca los observ en la estacin hmeda hasta qu punto la oposicin de unos segmentos a otros dentro de la tribu Nuer no representa una racionalizacin de la ideologa colonial segn la cual los Nuer eran agresivos por naturaleza?. Se confirma si tenemos en cuenta el reanlisis de Sara Hutchinson que pone en cuestin la idea de los Nuer como un grupo tnico unificado. Afirma que el esquema segmentario parte delo que le dijeron a Evans Pritchard los varones de mediana edad que pertenecen a los grupos ms importantes, los hijos de los bueyes delos que hablamos antes. No se tiene en cuenta lo que dicen los jvenes de linajes menos poderosos, ni a las mujeres. MEYER FORTES (1906-1983) Y LOS TALLENSI Nace en Sudfrica y hace trabajo de campo en el Gold Coast, en el norte de Ghana. Se convierte en profesor de antropologa en la Universidad de Cambridge. Al igual que Kirchoff tuvo problemas para hacer trabajo de campo por ser un comunista activo, pero a la larga fueron superados. Malinowski conocia perfectamente las inclinaciones izquierdistas de Fortes, cuando envia una propuesta de trabajo de campo en el Gold Coast a Malinowski este en un princio le respondi favorablemente. Las dificultades para hacer trabajo de campo por las tendencias comunistas de un antroplogo muestran el ambiente de libertad que reinaba en el Internacional African Institute y el poco respeto a la libertad intelectual del propio Colonial Office. Las crtics de Fortes no slo vienen por tener tendencias comunistas, era criticado por querer mantener o preservar la sociedad tradicional. La contradiccin entre el preservacionista progresista y el conservacionista radical. En realidad esas tendencias comunistas de Fortes no tenan gran cosa que ver con las convicciones polticas de Fortes, sino con los prejuicios conservadores de los administradores y del propio Malinowski. Goody explica muy bien que Fortes formaba, antes de la guerra, parte de un grupo de intelectuales de izquierda que influyeron en el movimiento hacia la independencia colonial, que tuvo lugar en el Reino Unido en la dcada siguiente a la Segunda Guerra Mundial. Fortes acept con seriedad el valor de la antropologa. El compromiso poltico de izquierdas de Fortes era el compromiso poltico a favor de la descolonizacin. Consista en ayudar a los nativos a adaptarse al cambio cultural, no a liberarse del yugo colonizador. Los antroplogos britnicos que en frica eran considerados ms de izquierdas, tales como Gluckman o el propio Fortes nunca hablaron de descolonizacin sino de cambio cultural o de contacto cultural. Una vez que hace su trabajo con los Tallensi, solicita que su beca se prolongue otro ao. Su objeto de estudio va a ser la estructura social: grupos locales y de parentesco, la organizacin pol poltica, los sistemas econmicos, la ley y el gobierno de la familia. Su inters ha cambiado siguiendo los trabajos de Evans Pritchard y Firth. Es interesante este cambio de Fortes, desde intentar afrontar los problemas que preocupaban a los que habitaban y vivan en el rea, hasta plantearse bsicamente los problemas de la es tructura
55
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
social y del parentesco tal y como preocupaban a R. Firth y sobre todo a Evans Pritchard que ejerce un influjo definitivo sobre el. Aunque Malinowski ayud a Fortes al principio, sus relaciones siempre tuvieron muchas dificultades, Evans Pritchard (discpulo de Malinowski) mantenia una relacin de odio cordial, Pritchard perteneca a una clase acomodada (muy distinta de la extraccin de Fortes) y sus ideas polticas estaban relacionadas con la visin que tena de la antropologa. Evans Pritchard estaba preocupado por trabajo en el Rhodes-Livingstone Institute bajo la supervisin de Guckman y nunca mostr mucho respeto por el trabajo que se haca alli. Lo describe como una amenaza pblica, abaratar la antropologa. Pritchard est diciendo que el trabajo que se hace en relacin con la administracin no es ciencia, lo nico que es ciencia es lo que se hace en las universidades y lo que responde a los planteamientos e ideas acadmicas. Siempre estuvo en contra de las instituciones locales y a favor de las instituciones de la alta educacin en el Reino Unido. Por ese motivo algunos autores (ms interesante que Evans Pritchard, como Clyde Mitchell, Barnes y otros) no entran a formar parte del grupo elegido de antroplogos importantes y su importancia se comprende a posteriori por cientficos sociales, socilogos e historiadores. Para Fortes el tpico central es la estructura social, lo que significa que se parece bastante a lo que deca Radcliffe Brown. Se trata de un sistema de agrupacin formal en cuanto que se puede ver desde fuera, y su base en el sistema de parentesco. La estructura social es el problema cientfico central que Fortes va a tratar en sus monografas, igual que ocurre con Evans Pritchard. Pero en el trabajo de campo no todos los problemas son los de la estructura social, veremos qu problemas aparecen en el trabajo de campo de Fortes sobre los Tallensi. Son unas treinta y cinco mil personas que no forman una tribu diferenciada con fronteras claras, no tenan ni gobierno tribal, ni ciudadana tribal, ni estado descentralizado. Era peligroso viajar fuera del lugar del propio clan porque se daba algo asi como que se poda descubrir la guerra de todos contra todos. La organizacin es clnica, concebida por los nativos como un linaje agnaticio extendido. La descendencia es patrilineal y el matrimonio patrilocal. En realidad se analiza la estructura de la sociedad desde el punto de vista de las personas que tienen autoridad. Se dice que el sistema econmico es un factor limitante en la organizacin poltica, se le da un carcter secundario y subordinado. Es interesante ver la descripcin de la situacin de pobreza que sale en un prrafo y no se vuelve a tener en cuenta. Es curioso que un fenmeno, tan extendido y duradero, no se analizace desde el punto de vista de la antropologa. Fortes defiende el carcter igualitario de la sociedad, y esta visin no deja de ser problemtica. En una nota, de pasada, aforma que los jefes se han hecho muy ricos y asegura que no han aparecido fracturas sociales basadas en las diferencias de riqueza. Esta visin igualitarria hace agua con los datos ofrecidos por el propio Fortes. La visin de la sociedad Tale como homognea e igualitaria tiene que ver con los informantes que usaba, los jefes y cabezas de los pueblos. Si esto se une que los problemas tericos que delimitan los objetos a estudiar estn determinados por una academia conservadora se obtiene una visin ms clara. Fortes trata del anlisis de la familia y de los problemas polticos de la ley y el orden, en base a anlisis de los sistemas de parentesco, que son, en realidad, sistemas de relaciones sociales entre las persons. Sirven para identificar a las parsonas en base a sus relaciones entre ellas, sus derechos y deberes, privilegios y obligaciones y se extienden desde la familia hacia arriba y hacia fuera. Se refieren a derechos, deberes, orden y organizacin dentro de la sociedad. Con esto ltimo, se refiere a
56
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
los sistemas polticos, lo que hemos definido como estructura social. Este anlisis no slo no agot todo el contenido de la vida social y econmica, aunque Fortes no lo admitira, representa una reduccin de la misma. Este es el primer problema que aparece en las afirmaciones de Fortes, el segundo se refiere al colonialismo. Fortes va a insistir en que el mayor descubrimiento de los antroplogos britnicos eta que las sociedades africanas tradicionalmente, no por influjo del coplonialismo, tienen sus propias formas polticas, sus propias formas de gobierno, administracin y ley. Cmo es posible hacer este descubrimiento cuando se parte de un desprecio absoluto de la historia y se piensa que lo nico importante es estudiar las sociedades en el presente?. Fortes no fue a Ghana enviado por el Gobierno Colonial, fue voluntariamente, pero su viaje y estancia fueron pagados por entidades que directa o indirectamente tenan carcter colonial. Dice que lo que ellos buscaban era una comunidad suficientemente tradicional y autntica, para que no se descartase la variable de que hablamos eb aquellas pocas, el contacto cultural, afirmacin poco inocente, el Contacto cultural es parte de lo que ser analizado como colonialismo. Segn Fortes, el colonialismo no slo es til como concepto sino que, en 1974, ya era cosa del pasado igual que el sacrificio humano... y pensar que las autoridades coloniales no queran darle recursoso por sus posturas radicales de izquierdas... LA CONSTRUCCIN DE LOS SABERES AFRICANISTAS EN FRANCIA 1878-1930 Estableceremos un esquema de periodizacin de los estudios africanos tomados de dos artculos de Jean Copans: Hasta 1860: periodo de exploracin en frica 1860-1920: la conquista colonial se justifica por la teora evolucionista. Empieza la etnografa y la antropologa aplicada. 1920-1945: periodo de desarrollo y funcionalismo. Se desarrolla la etnografa y la antropologa aplicada. 1960: periodo del Neocolonialismo. Se desarrolla la antropologa, la sociologa y la economa poltica.
57
Es interesante considerar la apertura al pblico del Museo de Etnografa de Trocadero de Pars en 1882, adems en 1907 se crea la Sociedad Geogrfica de LAOF (frica Occidental Francesa) que se instala en Dakar. Entre 1910 y 1914 hay cuatro fundaciones distintas: el Instituto Internacional de Pars (1910), el Instituto francs de antropologa (1911), se resucita la Sociedad de Etnografa (1913) y la Sociedad de Amigos del Museo de Etnografa del Trocadero (1914). A partir de 1905 se reconoce a la etnografa. Una de las grandes revistas francesas: Le Mercure de France ofrece a Van Gennep un espacio trimestral de etnografa y folklore. l defiende el antiracismo y propugna una etnografa general que trate de todos los pueblos sin distincin, destruyendo la idea de razas superiores e inferiores. Van Gennep, en el Instituto Etnogrfico de Pars, junto a Delafosse impone una tradicin sociolgica, algo de gabinete, y sus preocupaciones (segnCopans) son esencialmente metafsicas: las formas elementales de la vida religiosa, las funciones mentales de las sociedades inferiores, etc.
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
En 1925 se funda el Institut dethnologie de la Sorbonne comparable al International African Institute del Reino Unido. Lo fundan Levi-Bruhl, Mauss y Rivet para poner en valor, completo y econmico, nuestras colonias, que adems de capitales necesitan sabios, tcnicos que ofrenzan un inventario metdico de sus riquezas naturales (minas, bosques, culturas, etc.) e indiquen cules son los mejores mtodos de explotarlas. Se presenta como un medio de formacin de etnlogos. Se apoyan en un colonialismo de izquierda que toma para s la idea de la misin civilizadora y la opone a la contestacin radical de la Internacional Comunista. Hay que reconocer y tener en cuenta y conservar las culturas de las poblaciones dominadas que se pueden educar. Lo que se quiere evitar es el anticolonialismo comunista que se desarrolla a partir de la guerra del Rif en 1925. En esta poca se crean mandatos para la cesin de la colonias de Alemania al Reino Unido y Francia que tienen que someter su dominio al control de la Sociedad de Naciones (el antepasado de la ONU). Este sometimiento internacionaliza la cuestin colonial y suscita un debate sobre la necesidad de expertos coloniales cualificados. Juegan un papel importante Sir Frederick Lugar (idelogo del indirect rule) y Maurice Delafosse que fue gobernador colonial y etnlogo y que forma parte de todas las asociaciones cientficas coloniales excepto del Institute dethnologie de la Universidad de Pars, porque los frnceses (igual que los espaoles) siempre han sido muy celosos de la independencia acadmica. En Francia no hay mucha preocupacin por el trabajo de campo hasta la expedicin de Marcel Griaule, dice Copans que era una secuencia natural de los rallies de Citroen, Pars-Saigon, el desierto de Gobi. Un Dakar-Djibouti cruzaba el frica francesa desmostrando el podero del hombre blanco. Si comparamos a Lord Lugart con Delafosse, el segundo lleva las de ganar. Lugard era un civil servant glorificado y listo, y Delafosse era un administrador colonial con grandes conocimientos de las colonias. El anlisis del colonialismo y su planteamiento por Balandier implica una estructura terica que se basa en tres principios: a. las sociedades africanas tienen una historia (tradicional y moderna) y son dinmicas y contradictorias. b. Los movimientos social e ideolgicos del presente revelan a la vez la estructura en el pasado y los modos de cambio inducidos por la situacin colonial. c. La situacin colonial es un fenmeno global de naturaleza desigual Balandier no habla del fenmeno global sino de totalidad. Aos despus dir que el descubrimiento por su parte del fenmeno del colonialismo viene determinado por la experiencia de la guerra y el carcter inmediato que tiene esta situacin histrica. Si hay que comprar el artculo de Balandier con algo de la antropologa britnica, tendramos que hablar del artculo de Max Gluckman en el que rompe con la idea del grupo tnico perfectamente delimitado y habla de los blancos y de los negros, de los administradores y nativos como realidades que estn dentro del mismo marco y campo social. Balandier insiste en que todos los procesos no pueden ser considerados como contacto cultural, que es lo que deca Malinowski, los autores de la escuela de Manchester estaban de acuerdo con esta postura de Balandier, todos ellos criticaban (y con razn) la nocin de culture contac, pero hay una diferencia central entre britnicos y Balandier: los britnicos cambiaban contacto cultural por cambio socioeconmico, y Balandier analiza el colonialismo que introduce una realidad fundamental, el poder. Copans considera el punto de vista de Balandier como un corte radical (con lo que Ubaldo est de acuerdo).
58
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
En esta poca dice Leopold Seder Senghor: los africanos deberan asimilar lo que Europa puede ofrecerles pero sin ser asimilados, tirando por tierra todas las ideas asimilacionistas del contacto cultural o del cambio social. Los planteamientos de Balandier los resume el gran historiador de frica F. Cooper: la historia colonial ha sufrido en la era de la descolonizacin de un ocultamiento doble. Desde 1950 hasta 1970 la idea de la modernizacin ocult lo colonial. En 1980 y 1990 la idea de la modernidad ocult la historia. La idea de colonialismo que Balandier plante magisralmente tuvo sus momentos de aceptacin y de sumersin. En el cnit de las luchas de descolonizacin, especialmente durante la guerra de Argelia, los intelectuales vieron el colonialimo como un obstculo slido que deba ser removido. Muchos estudiosos pensaron que lo nico que habra que estudiar del colonialismo eran sus horrores y comenzaron a apartarse de la historia colonial. La nueva historia que las naciones nuevas necesitaban era una historia del pasado precolonial o del pasado anticolonial. En 1980 se quiebra el inters por los estudios coloniales. La aparicin de la teora postcolonial significa el reconocimiento de que las sociedades coloniales no pueden ser pensadas como algo producido por el expansionismo europeo y que puede ser delimitado y extirpado con facilidad. Lo que el anticolonialismo propugna es que la incorporacin de una cantidad grande de poblacin mundial dentro del mundo euroamericano, por efecto de la colonizacin, ha producido transformaciones profundas de la historia, tanto europea como Afro-asitica, cuestin con la que estamos de acuerdo. Si seguimos la periodizacin de Copans a partir de 1960 se impone en Francia la unificacin de las ciencias sociales y la problemtica marxista, segn l, se empieza a pensar que el sistema mundial es un sistema imperialista. El capitalismo hace aparecer un cierto desarrollo de las clases sociales y las sociedades africanas pueden ser consideradas desde el punto de vista de los medios de produccin. Se favorece la adopcin de la perspectiva marxista en los estudios africanistas, un fenmeno especialmente francs. Hay que subrayar que en estos planteamientos hay una unificacin importante de disciplinas, sobre todo la antropologa y la historia. PLANIFICACIN URBANA Y APARTHEIL COLONIAL, RABAT COMO PARADIGMA Hay un problema central dentro del colonialismo francs e ingls en frica, la separacin planificadas dentro del urbanismo, entre blancos y negros. En la creacin de este fenmeno de segregacin o apartheil urbano juega un papel importante el General Louis Hubert Liautey, que ocupaba el puesto de Residente General y tena ms importancia que el Sultn en Marruecos. Aunque el Tratado de Fez dice que el Imperio (Marruecos) es un estado independiente que se gobierna a s mismo bajo el control del gobierno francs. El poder est totalmente en poder de los franceses y los marroques juegan un papel simblico. Mantener la ficcin de la soberana marroqu ayudaba a mantener un principio del indirect rule y daba una ptina religiosa o sagrada al ejercicio del poder fr ancs que se contagiaba del poder sagrado de la monarqua marroqu. El Parlamento francs quera establecer la capital en Fez, pero Liautey consigue establecerla en Rabat, y comienza la planificacin, el jefe de planificacin del protectorado, Henry Prost, deca: la planificacin de Liautey incluye un elemento esencial: la separacin completa entre la aglomeracin
59
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
europea y la aglomeracin nativa. Los centros de la poblacin europea tienen que estar separados de las indgenas por motivos polticos, econmicos, sanitarios y estticos. Los principios de planificacin propuestos por Liautey: crea un sistema de apartheid cultural y religioso, segregado de los europeos en las nuevas ciudades con las condiciones ms modernas y confina a los marroques a las ms natiguas que deban ser tocadas lo menos posible (Abu-Lughod). Liautey se justifica con los desastres ocurridos en Argelia, dice que la preservacin de las ciudades nativas no es slo una cuestin esttica, porque el desarrollo del turismo y la preservacin de la belleza del pas tiene mucho inters econmico. Dice que el musulmn es celoso de su intimidad y por eso las calles son estrechas, y las terrazas fuera de miradas indiscretas, cuando llegan los europeos los nativos se van como ocurri en Argelia donde los antiguos barrios fueron ocupados y destruidos por las construcciones europeas. Dice que la separacin de las dos ciudades trae beneficios polticos, dice que hay que tener en cuenta que la mezcla indiscriminada de las dos poblaciones va a producir conflictos. Adems el control militar de los nativos se hace mejor si no hay que preocuparse de los nativos. La salud sera otra ventaja porque la segregacin ayudara a equiparar la ciudad europea con todas las facilidades sanitarias evitando el contacto directo de la poblacin europea con los indgenas de clase baja cuya miseria fisiolgica y suciedad seran factores importantes en la extensin de la epidemia. La idea presente de esta relacin entre higiene y segregacin es simple. Consiste en pensar que algunas razas son esencialmente no higinicas o insalubres y el simple contacto con ellas debe ser evitado para no tener contagios. Con todo esto se hace una poltica de desarrollo urbano con las caractersticas:
1. Una alteracin mnima en las zonas urbanas marroques que tienen que protegerse de los 60
extranjeros que pretendan vivir en ellas y contra los marroques que quieran abandonar las maneras del noble salvaje intentando modernizar sus casas. 2. La creacin de un cordn sanitario alrededor deestas reservas nativas con un cinturn verde de tierra vaca. 3. El diseo y construccin de las ciudades ms modernas y elegantes que Europa pueda producir. El cordn sanitario no pudo ser porque los extranjeros ya haban comprado la tierra de al lado de las murallas, pero los otros principios fueron aplicados en Rabat. La ciudad europea no es la porlongacin de la ciudad nativa. Los colonizadores no se asentaron en medio de los nativos. LA SOCIOLOGA DE LOS BRAZZAVILLES NEGROS Balandier analiza dos barrios de Brazzaville (Repblica del Congo) que est separada por el ro Kinhassa, la capital de la Repblica Democrtica del Congo y forman una nica conurbacin de hecho. En el 2000 Kinshasa/Brazzaville tena 8,9 millones de habitantes. En frica tropical los franceses practicaban un Apartheil como el de Rabat. Controlaban el movimiento del trabajo rural que era obligado a habitar en zonas de la periferia, degradadas. Ejemplo: Medina en Dakar o Poto-Poto en Brazzaville. J. Suret Canale describe esta situacin diciendo que las calles de estas barriadas son de arena o lodo, sin drenaje ni agua, nada ms que algunos surtidores pblicos. La luz pblica se reservaba para los barrios europeos. El hacinamiento creaba problemas para la salud. En la poca colonial estos barrios eran considerados como no urbanos, como pueblos o zonas rurales incrustadas en la ciudad. El 70 % de la poblacin segua
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
cultivando, con lo que algunos las llamaban ciudad-jardn. Hacia 1980, Poto-Poto, nates de extenderse el uso del cemento, Brazzaville, de clase trabajadora, se pareca bastante a un pueblo. Poto-Poto, es uno de los Brazzavilles (barrios) negros que estudi Balandier a finales de los aos 40 y principios de los 50 y el otro es el Bacongo. Son barrios creados por la inmigracin y separados por una especie de Apartheil espacial del Brazzaville europeo que esta constituido en un principio por los tres barrios que definen esta parte de la ciudad, la zona donde est situada la administracin (Le Plateau), la zona de la Misin Catlica dominada por la Catedral y la tercera zona llamada Le Plaine donde est el puerto, los talleres y factoras. Estas zonas estn conectadas por una red de calles, parecindose a un enorme pueblo. El barrio, Bacongo, es ms homogneo y est cerca de los terrenos que cultivan als mujeres y parece un pueblo desmesurado. La administracin francesa no controlaba la llegada de grandes contingentes de trabajadores con lo que el mercado de trabajo no asegura empleos para las pesonas que llegan motivadas por la gran extensin de la ciudad y no por na implantacin de industria capza de crear un mercado de trabajo. Balandier reacciona contra la visin que tenan las autoridades coloniales francesas de las ciudades africanas. Mike Davis dice en 2006 parafraseando lo dicho cincuenta aos antes Balandier: Este intento de no dar ni las ms mnimas infraestructuras sanitaria a los barrios nativos hasta 1950 no era slo tacaera, simbolizaba la falta de derecho a la ciudad por parte de los nativos. La aglomeracin de Brazzaville era reconocida como centros urbanos, ciudades-pueblos o campamentos de trabajadores. La ciudad que no se discuta era la ciudad blanca. Tanto Poto-Poto como Bacongo se presentaban como ciudades porque tenan funciones urbanas. Atraan hacia s por una oferta de trabajo, de mercancas y productos culturales nuevos y valorados. La ciudad daba una experiencia de modernidad y liberaba al individuo del mundo tradicional. Esto plantea un problema para las autoridades coloniales, dice J. Dresch, gegrafo, que se encuentran con una ciudad que es una creacin de los blancos y se puebla de negros. Por eso los administradores coloniales dicen que los barrios negros no son ciudades, sino que son campamentos de trabajadores, adems las construcciones de casitas pequeas con techos de palmera y la falta de monumentos hace que los administradores piensen que son habitaciones no permanentes y no de ciudades. Esto se refuerza con la idea colonial y racista de que la ciudad que se consideraba la gran trasformacin llevada a cabo por capitalismo y la modernidad no poda tener nada que ver on los pueblos colonizados y primitivos. Por eso se deca que los africanos aunque habitansen en la ciudad, en realidad vivan en los pueblos. Balandier ya defenda que las barriadas pobres, inestables y con calles sin pavimentar y sin alcantarillas son ciudad. Balandier tambin subraya la abundancia de hombre jvenes y varones clibes en los Brazzavilles negros. Esto permitira comprender el desarrollo de grupos de camaradera, el antifeminismo y anomalas en las relaciones sexuales. A parte de estas cuestiones, lo que describe son sociedades tribales o minoritarias tnicas e insiste en que el hilo conductor es la interpretacin de la ciudad africana es el trabajador u obrero. Si hay dificultades por parte de la administracin colonial de aceptar que las poblaciones nativas que vivan en las ciudades vivan realmente en ellas y no en pueblos dentro de ellas, muchas ms en pensar que las personas que llevaban a cabo actividades dentro de ellas eran trabajadores, obreros y no miembros de tribus, de grupos tnicos.
61
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Los administradores intentaron colocar a los trabajadores en categoras que ellos conprendan, habitantes de los pueblos que estaban de una manera temporal en un medio industrial. Por un momento pensaron usar la legislacin social europea para moldear una poblacin trabajadora urbana pero sus ideas se enfrentaban con una concepcin defendida por los que se oponan a la reforma y defendan que los africanos son naturalmente campesinos. En el Imperio Britnico, despus de 1935, se enfrentaron a huelgas y tumultos en las colonias del Caribe y una huelga muy violenta en el Cooperbelt. Trataron de replantear el problema en trminos de desarrollo, se pensaba que mejores servicios sociales y el desarrollo econmico podran hacer desaparecer las causas del desorden. La idea de frica tribal perdi su utilidad y los administardores coloniales buscaban instrumentos conceptuales para volver a adquirir control, aunque esto no implica que que comprendan que los nativos son trabajadores, obreros. Balandier es un revolucionario al considerar como trabajadores a los nativos a finales de los aos 40. Tanto Francia como Inglaterra no encuentran una respuesta a la cuestin del trabajo dentro de sus esquemas coloniales, pero al menos se lo plantean. La visin del africano como obrero en la ciudad tarda bastante en imponerse. De aqu la importancia de la obra de Balandier. Sus planteamientos son innovadores. Dice Copans el descubrimiento int electual de los trabajadores de la economa colonial y capitalista en frica negra no ha dejado de tener sus dificultades, la construccin del objeto clase obrera africana ha tardado ms de medio siglo. El descubrimiento intelectual de los trabajadores tuvo dos periodos. Entre 1935 y 1970 hay un periodo en que se afronta el problema desde un punto de vista disciplinario y desde aqu se plantea la cuestin como al problemtico. Las primeras preguntas brotan del desorden colonial, en este periodo los africanos tenan un estatuto ms bien dudoso, la clase obrera africana es un objeto marginal y en conjunto extico y adems tiene mala prensa. En 1970 una serie de investigaciones seguidas de debates tericos e ideolgicos acaba por convertirse en paradigma, es claro que la clase obrera existe, tiene historia propia y manifiesta conciencia de clase ( Copens). En 1905 todava est prohibido a los trabajadores residir con su empleador, pero la construccin del ferrocarril del Congo hasta el Ocnao alarga el mercado de trabajo, als estancias de los trabajadores fuera del campo se prolongan y pierden sus races. Hay problemas con el aprovisionamiento de trabajadores que se reinsertan peor en als zonas rurales. Los Brazzavilles negros son un buen ejemplo o de los que en terminologa belga se llaman centros extraconsuetudinarios o ciudades indgenas que naciendo de la colonizacin crecieron muy rpido. La impresin es que son aglomeraciones hinchadas en relacin con las necesidades econmicas, que han podido provocar el xodo de los grupos rurales. La llegada de muchos ms trabajadores de los que la industria puede acoger hace que aparezca una reserva de mano de obra flotante que trabaja a veces de manera precaria. P. Naville dice que el crecimiento de las ciudades nuevas es ante todo la aglomeracin de masas humanas, sin races, que viven en la esperanza de un trabajo remunerado y que conservan relaciones, a veces a una distancia muy lejana, con el campo en el que han nacido. En 1942 se crea una oficina de mano de obra indgena para regular el empleo de los trabajadores de aceurdo con las necesidades de la economa de guerra, tambin se crea la Inspeccin del Trabajo pero los salarios los determinan los gobernadores jefes de los territorios. Balandier estudia muy bien las relaciones salariales siempre con salarios muy bajos porque la autoridad colonial piensa que el trabajador siempre vive solo, apareciendo malnutricin, endeud amiento y usura. Los salarios permanecen por debajo de las necesidades reales.
62
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
COQUERY-VIDROVITCH Y LA HISTORIA URBANA Hay dos historiadores muy importantes, Jean Suret-Canale y Catherine Coquery-Vidrovitch con mucha bibliografa sobre la historia de frica, destacando Historia de una ciudad africana que tuvo gran influencia.Tiene inters el estudio de los procesos de urbanizacin antes de la colonizacin, porque anula la idea de que la ciudad en frica es un fenmeno que se desarrolla despus. Coquery-Vidrovitch parte de una definicin muy general de ciudad como una aglomeracin de gente en el espacio de Louis Wirth en 1938. La ciudad sera un asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogneos. La historiadora francesa ofrece tres criterios para distinguir los procesos de urbanizacin: 1. El origen del alimento de los pobladores de la ciudad, este no est basado en las actividades de cultivo de los propios habitantes de la ciudad 2. la divisin del trabajo con artesanos o trabajadores que presentan una cierta especializacin 3. ciertas formas de arquitectura monumental, aunque esto es muy relativo. A esto hay que unir las cpndiciones exigidas para la urbanizacin. La primera condicin es la posibilidad de una produccin agrcola con excedentes capaz de alimentar a personas que no son productoras. La ciudad africana tena que obtener tributos de un rea ms grande y dedicarse a un comercio interregional. Esto es quizs un elemento esencial en la urbanizacin de frica. En segundo lugar, el comercio era una parte muy importante de la ciudad, ello trae consigo una clase de mercaderes, hombres y mujeres, que se especializan en recolectar y distribuir mercancas.Todo esto implica, en tercer lugar, la presencia de una autoridad que protege el comercio, que organiza el uso de los excedentes por parte de los no productores. La ciudad africana siempre tuvo muchos lugare dentro de su propia estructura en donde se sigue practicando la agricultura a nivel reducido. LA POLMICA SOBRE LA ARTICULACIN DE LOS MODOS DE PRODUCCIN A partir de 1960, se empieza a pensar que se puede combinar marxismo y antropologa, pero para poder hacer esto hay que superar los planteamientos a los que Stalin ha dado vigencia, de los cinco estadios por lo que la humanidad pas o va a pasar: la sociedad primitiva, la sociedad antigua o esclavista, el feudalismo, el capitalismo y el comunismo. Algunos autores se plantean revitalizar el concepto de modo asitico de produccin. Juegan un papel fundamental Jean Suret Canale y Coquery-Vidrovitch y despus otros antroplogos que trabajan en frica como Meillassoux y Terray. J. Suret Canale plantea un problema que se puede resumir como la posibilidad de caracterizar las sociedades del frica colonial usando una pespectiva marxista. La idea de secuencia, impuesta dogmticamente por Stalin, de comunismo primitivo, esclavitud y feudalismo no ayudaba en la investigacin. El modo de produccin que es preponderante en las regiones ms avanzadas de frica negra tradicional es comparable con lo que Marx llamaba el modo asitico de produccin. Las sociedades tropicales africanas precoloniales tienen tres tipos de estructura socioeconmica.: - la primera es la comunidad primitiva, son sociedades de cazadores-recolectores - la segunda es la sociedad tribal patriarcal, son sociedades agrcolas y en algunos casos ganaderas. Aparece una divisin del trabajo lo que da lugar a oficios y al comercio. La unidad fundamental
63
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
es la familia patriarcal (un grupo de parientes matrilineal o patrilineal). No hay propiedad privada sobre la tierra. Los derechos a la tierra son colectivos y pertenecen a la familia patriarcal. la sociedad de clases, aparece en la sabana por la necesidad de obtener reservas y de redestribuir, aparecen los aristcratas y clases privilegiadas, aunque en frica nunca hubo feudalismo.
En frica se da una variante del modo de produccin asitico que no se basa en la explotacin de esclavos o siervos por medio de la renta, sino que se basa en la explotacin de comunidades enteras que conservan su organizacin comunal intacta. Catherine Coquery Vidrovitch dice que en las sociedades africanas tradicionales no hay sociedades de clase tal y como lo entienden los marxistas, no hay ninguna apropiacin privada de la tierra. Los marxistas intentan aplicar en frica de concepto del modo de produccin asitico, caracterizado por pueblos basados en una produccin colectiva y unidos a un estado capaz de obligar a la gente a trabajar. Se trata de una especie de esclavitud generalizada en la que un dspota explota y domina estas comunidades. Vidrovitch rechaza la idea del modo asitico de produccin y dice que hay que hablar de modo africano de produccin. En frica no hay sociedades aisladas. El continente se ha caracterizado siempre por la enorme movilidad de la gente y por la importancia del comercio a larga distancia. Las sociedades africanas se caracterizan por una juxtaposicin de dos niveles. El nivel de la subsistencia local a nivel del pueblo y el comerio internacional, incluso transcontinental. Este fenmeno econmico iba paralelo a un fenmeno poltico de coexistencia o confflicto entre una estructura tribal basada en el parentesco y una organizacin territorial que tiende a ser centralizada. Los dos elementos contradictorios se dan tanto en las sociedades estatales como pre-estatales, en todas se da una especie de superimposicin del comercio a larga distancia sobre la esfera de la subsistencia. Ningn mandatario, para vivir, tena necesidad de arrebatar alimentos en gran cantidad de la produccin de los pueblos. No se quiere decir que no existieran relaciones de explotacin o relaciones de explotados y explotadores, quiere decir que los dspotas africanos explotaban a sus sbditos menos que las tribus que estaban fuera de su dominio. El modo de produccin africano est basado en la comb inacin de una economa patriarcal y comunal y la presencia de un grupo que domina el comercio a larga distancia. Da como resultado la invariabilidad de las bases comunales de la subsistencia y la inestabilidad del nivel sociopoltico. En realidad los dos estn diciendo cosas parecidas, Suret-Canale habla de la persistencia de las estructuras de la propiedad colectiva junto a la propiedad privada o la explotacin. Vidrocitch habla de la coexistencia de una economa patriarcal comunal, lo que Suret-Canale llama propiedad colectiva y a la vez la dominacin (o explotacin) por parte de un grupo dominante que controla el comercio a larga distancia. Con el modo africano de produccin se superan los cinco estadios impuestos por Stalin basndose en Engels. CLAUDE MEILLASSOUX Y ENMANUEL TERRAY Meillassoux es una de las figuras centrales en la antropologa francesa y mundial, es junto con Godelier una de las figuras ms conocidas en la consideracin del marxismo aunque son totalmente distintos. Meillassoux comienza como un investigador de campo en frica convirtindose en uno de los africanistas bsicos del siglo XX. No presta demasiada atencin al estructuralismo, ms bien lo critica, despus de un trabajo de campo entre los Gouro de la Costa de Marfil publica una de las
64
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
grandes monografas clasicas de la Antropologa Econmica. Analiza la transicin de una economa de subsistencia a una agricultura comercial que va dirigida a satisfacer las demandas del capitalismo. l adopta una perspectiva marxista peroa la vez se reclama de la antropologa dinmica de Balandier de quien fue estudiante y que parta del presupuesto de que todas las sociedades estn en la historia. Maillasoux como Balandier se dedican a realizar fenomenos contemporneos como el cuerpo, la circulacin de las legumbres o la produccin agrcola y no tanto los sistemas de pensamiento como propona Griaule o indirectamente Levi-Strauss. Meillassoux tiene presente el influjo del colonialismo y es consciente que las transformacione de la sociedad Gouro no se deben slo al colonialismo, sino que existen procesos internos que llevan a la segmentacin de la sociedad. La brujeria, el adulterio y la guerra intertribal son conflictos que llevan a movimientos de poblacin y transformaciones sociales. La sociedad no est en estado de equilibrio. l insistir en el anlisis de las actividades econmicas, introduce en su trabajo el concepto de modo de produccin y eso lo cooca en un contexto marxista. En la monografa sobre los Gouro se interesa por los procesos productivos y sus transformaciones y trata de establecer relaciones entre stas y la reproduccin de la sociedad. La relacin entre produccin y reproduccin, su articulacin ser un tema central de las teorizaciones de Meillassoux. Su idea del marxismo rechaza la idea de una ruptura radical entre las sociedades primitivas y no sotros subrayando que en todos los casos las relaciones de produccin (relaciones sociales de los hombres que constituye la estructura econmica) y las fuerzas productivas (los medios de produccin: maquinaria, energa) determinan la configuracin de la sociedad, se muestra relativamente determinista, va ms all que Marx subrayando la universalidad de la determinacin econmica. Meillassoux afirma que la necesidad de producir juega un papel decisivo en la organizacin social dado que la produccin es la condicin misma de la existencia de la sociedad. Una sociedad puede interrumpir el ejercicio de sus cultos, renunciar a sus ritos, sus danzas, etc. pero no puede parar de producir ni desaparecer fsicamente. Meillassoux no se liber del funcionalismo y en la monografa de los Gouro explica los fenmenos por su funcin. La dote es considerada como un medio de perpetuacin del orden social. La funcin de la guerra es alcanar una regulacin de las relaciones sociales. Un aspecto central de su trabajo es demostrar que la economa Gouro no es un conjunto encerrado en si mismo. Analiza los intercambios precoloniales y tambin los posteriores a la llegada de la colonizacin. Antes de esta, cada comunidad produca los alimentos que consuma y haba pocos intercambios. Pero haba otros productos que se intercambiaban, los Bet intercambiaban como regalo, bienes de prestigio que van unidos a la autoridad de los ms viejos. La autoridad colonial introduce el trabajo forzado, prohibiciones, reglamentos y desplazamientos de la poblacin que transforman la organizacin tradicional. Introduce un sistema de jefaturas que sirven de intermediarios entre la poblacin nativa y la administracin francesa. Los jefes van a ser una clase campesina privilegiada que se va a aprovechar de la colonizacin, a la vez, se da un aumento importante de los mercados en el terriotio Gouro.
65
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Insiste en la importancia de los procesos productivos, insistiendo en que las relaciones de parentesco estan determinadas por las constricciones de la produccin. No puede ser confundida con la produccin de los hombres o la reproduccin. Parte de una distincin establecida por Marx entre la tierra como objeto de trabajo que se da en las sociedades de caza y recoleccin. Hay otro tipo de economa que es la tierra como medio de trabajo, el caso de la agricultura. Estas dos formas de organizacin de la tierra tienen economas y organizaciones sociales distintas. Cuando la tierra es un objeto de trabajo los rendimientos son instantneos y no hay inversin en trminos de trabajo. Las relaciones sociales son precarias. Las relaciones de parentesco estn minimizadas, no hay ninguna organizacin estatal y los hombres guerreros suelen ser una categora dominante. Cuando la tierra es utilizada como un medio de trabajo, la produccin tiene que ser organizada, requiere una mayor utilizacin de energa y la cooperacin. La reproduccin se hace ms importante y muchas actividades sociales como el matrimonio, o la filiacin se vuelven hacia ella. Aparecen nuevas categoras sociales y se va constituyendo una estructura jerrquica basada sobre la edad. Son los padres los que aseguran la reproduccin del grupo. La distincin viejos/jvenes hay otra central, la de hombres/mujeres. Fue considerado pionero en la antropologa feminista por mostrar la importancia de los modelos de reproduccin en la sociedades sin clase, Meillassoux en la explicacin de la subordinacin femenina no slo insiste en la produccin. La consideracin de la reproduccin es uno de sus grandes hallazgos. La produccin industrial se hace en lugares donde hay factoras o zonas mineras, las autoridades coloniales han intentado que los trabajadores no rompan sus lazos con los lugares de origen, con los campos, de manera que en un lugar, las zonas industriales, se lleva a cabo la produccin y en otro, las zonas ruralesm se lleva a cabo la reproduccin de la fuerza del trabajo. Estas zonas de origen de los trabajadores las llama zonas agrcolas de autosubsistencia y dice que representan la forma de organizacin social ms extendida en los pases subdesarrollados, que se apoya menos sobre el control de los materiales de produccin que sobre los medios de reproduccin humana: la subsistencia y las mujeres. Su finalidad es la reproduccin de la vida como condicin de la reproduccin. A las mujeres de las zonas rurales no les estaba permitido viajar con sus maridos y estaban obligadas por las autoridades coloniales a vivir en los campos. La observacin de Marx de que una parte de la fuerza de trabajo se reproduce fuera del sistema capitalista es exacta si tenemos en cuenta que la comunidad domstica es el nico sistema econmico y social que rige la reproduccin fsica de los individuos, la reproduccin de los productores y la reproduccin social en todas sus formas por medio de instituciones y adems dominada por la movilizacin ordenada de los medios de reproduccin humana, de las mujeres.Tanto el modo de produccin feudal como el esc lavista o capitalista no son completos en si mismos, una parte de la reproduccin de la fuerza de trabajo se hace fuera de ellos, en als unidades domsticas. Este tipo de articulacin entre capitalismo y modo de produccin domstico tiene lugar en las sociedades tradicionales africanas. Lo que aparece en frica es aplicado con mucha agudeza al anlisis de la sociedades europeas. Hay dos elementos que hay que tener en cuenta. Lo que l llama la rotacin de la mano de obra rural y el doble mercado de trabajo. El doble mercado del trabajo que consiste en la divisin del proletariado en dos catgoras, segn la forma de explotacin a la que est sometido. Se trata de
66
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
trabajadores integrados o estabilizados que se reproducen ntegramente en el sector capitalista y de los trabajadores migrantes que se reproducen parcialmente en l. Los tres mbitos u objetos de anlisis que l compara, se iluminan y explican perfectamente los unos a los otros. Estos trabajadores llegan hechos y derechos al pas de acogid a y se trata de devolverlos a sus pases de origen cuando ya no son tiles, ya sea por crisis en la produccin o porque los trabajadores ya no sirven para trabajar. El modo de produccin capitalista depende tambin para su reproduccin de una institucin que les es extranjera, pero que l ha defendido como la ms adaptada a esta tarea y la ms econmica para la movilizacin gratuita del trabajo particularmente del trabajo femenino- y por la explotacin de los sentimientos afectivos que dominan todava las relaciones entre padres e hijos. Enmanuel Terray Critica el libro de Meillassoux porque dice que interpreta la sociedad Gouro como algo basado en un nico mdo de produccin, el modo de produccin del linaje y para Terray no se puede comprender la sociedad nada ms que con trminos de un solo modo de produccin, sino que se trata de una combinacin de modos de produccin que seran el modo de produccin del linaje y el modo de produccin de la aldea o tribal, que es lo Althusser designaba con el trmino de articulacin de los modos de produccin. Cada modo de produccin tiene tres elementos: una base econmica, una superestructura polticojurdica y una superestructura ideolgica. Es la base econmica la que determina en ltima instancia los otros dos elementos. Segn Althusser, un modo de produccin, es un sistema de estructuras articuladas, internamente relacionadas unas con las otras pero que no tienen el mismo poder. Quizs el error de Terray sera considerar la yuxtaposicin de los modos de produccin de modo esttico, mientras que la articulacin en Marx sirve para explicar los procesos dnmicos. Terray publica dos obras etnogrficas en donde se lleva a cabo un anlisis pormenorizado. El primer problema que se plantea Terray es el de si en estas sociedades de linajes los grupos dentro de ellas pueden ser considerdos clases sociales o no. Si la nocin de clase que se aplica es la de clase para si mismas es decir, clases conscientes de su condicin, entonces no parece que se trate de clases sociales. Aunque el texto de Terray tiene inters, se trata de una explicacin bastante mecnica de las ideas de Marx a la situacin etnogrfica concreta. Parece que las ideas de Marx ms que un isntrumento heurstico se consideran observaciones que se aplican a posteriori a los datos etnogrficos.
67
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
TEMA 4 Introduccin a la tradicin antropolgica francesa: La separacin entre teora y trabajo de campo. Desarrollo temprano de la teora y tardo del trabajo de campo. Durkheim y Mauss y los sistemas primitivos de clasificacin. Mauss, el don y los procesos de circulacin. Levy Bruhl y la mentalidad primitiva. Levi Strauss, el intercambio y el pensamiento salvaje. Dumont y el estudio de las ideologas. Antropologa marxista: Maillassouux, Terray, Rey y Godelier. Caracteristicas generales de la tradicin francesa en antropologa. UBALDO MARTNEZ VEIGA (2010): Historia de la Antropologa, Formaciones socioeconmicas y praxis antropolgicas, Teoras e ideologas. UNED Madrid. Captulo 11
La separacin entre teora y trabajo de campo. Desarrollo temprano de la teora y tardo del trabajo de campo. Dice Robert Parkin que en Francia parece que hay una divisin del trabajo entre autores tericos y otros que hicieron el trabajo de campo. Los tericos se han considerado filsofos, literatos, escritores o intelectuales y los trabajadores de campo se ven a si mismos como cientficos. Marcel Mauss tienen importancia terica, en base a los datos que le proponan otros autores pero nunca ha hecho trabajo de campo, an as escribe el texto ms usado en la tradicin francesa, basado en los apuntes de Denise Paulme que estudi atnografa descriptiva en las clases de Mauss en el Institut dEthnologie creado con la ayuda del Ministro de las colonias en 1925. E l instituto se presenta como una institucin al servicio de las colonias, pero las misiones etnogrficas las pagaba un banquero y la Fundacin Rockefeller. Mauss que nunca hizo trabajo de campo pero tena un seminario titulado: etnografa descriptiva que editar despus en libro. Griaule hace trabajo de campo pero ninguna contribucin terica. El trabajo de campo no se desarrolla en Francia hasta despus de la Segunda Guerra Mundial. Marcel Griaule, discpulo de Mauss lo promovi como una especie de aventura. Cuando era aviador y daba clase en la Sorbona iba en traje de piloto. Son famososo sus estudios sobre los Dogon de Mali. Su trabajo fue muy criticado porque l no vea como una relacin asimtrica de poder a favor del trabajador de campo. Usaba su poder como hombre blanco para obtener informacin y tambin artefactos y esqueletos. Creaba artificialmente los hehcos que trataba de describir, ms que describir produca actos culturales. Otros discpulos de Durkheim, como Robert Hertz no llegaron a hacer trabajo de campo. Henry Beuchat que publica con Mauss una obra fundamental en la antropologa francesa era ms un aventurero que un etngrafo, muri en un barco hundido en el rtico y se perdieron todas sus notas. Todos los durkeimianos se dedicaron a disminuir el aporte intelectual de un trabajador de campo fundamental de la poca, Arnold Van Gennep nacido en alemana de origen francs, alemn y holands. Nunca tuvo mucho xito acadmico y fue expulsado de su ctedra en Suiza por criticar la neutralidad durante la Primera Guerra mundial. En Francia sobrevivi haciendo traducciones y trabajando en la administracin y haca trabajo de campo cuando poda. Era muy crtico con Durkheim, publica una obra en 1920 desmontando las teoras durkheimianas que le gan los odios del establecimiento antropolgico y etngrafo francs que lo empezaron a llamar folclorista . Public en 1909 un libro bsico Los ritos de paso donde construye un modelo del proceso ritual que no se ha superado an. La estructura que descubre la insinu antes Robert Hertz, los rituales se refieren a
68
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
transiciones entre diversos estatus. Cada ritual tiene tres estadios: el primero es aquel en el que se abandona el status antiguo. El tercero es cuando se entra en el nuevo y el intermedio es el limital, la vida social normal se cambio o se suspende. Este estadio lo han estudiado por Marx Gluckman que introduce la nocion de rituales en rebelin, cuyos procesos catrquicos se concentran en la fase del ritual. Victor Turner lo llamar estadio de la marginalidad. El trabajo de campo tiene una aparicin tarda en Francia. Hay una gran divisin entre el trabajo de antroplogos tericos que se consideran en algunos momentos filsofos o escritores y los trabajadores de campo. Antroplogos que se dediquen a las dos factanos no los hay hasta despus de la segunda guerra mundial. En el siglo XIX Frederic Le Play tiene un gran influjo en la sociologa y antropologa. Es un ingeniero que se acerca a las ciencias sociales para sacar a Francia de su decadencia. Sus ideas se basan en la observacin directa de los hechos reales. Public una obra que lo hizo famoso en donde estudiaba la importancia de la innovacin tecnolgica en la morfologa y estabilidad de la familia. Defiende que la familia patriarcal es la que mejor defiende la estabilidad. Tambin descubre otras formas de familia como la troncal. Estudia las migraciones de hijos fuera de la familia que considera una destruccin de la misma y da mucha importancia a la localidad, al lugar. DURKHEIM Y MAUSS Y LOS SISTEMAS PRIMITIVOS DE CLASIFICACIN Los aspectos de su obra que ms influencia tuvieron en antropologa y su influjo directo en su sobrino Mauss ser lo que veremos de Durkheim. En un texto de 1895 se refiere al papel de algunos pensadores alemanes que dice que le produce una modificacin en su problemtica sociolgica. Dice que encontr la manera de abordar el estudio de la religin; usa palabras muy fuertes como revelacin o lnea de demarcacin que parece que se refiere a una especie de partadigma afirmando que sus investigaciones anteriores tuvieron que ser retomadas para ser puestas de acuerdo con puntos de vista nuevos. El ensayo sobre las formas rpimitivas de clasificacin hay que interpretarlo en esu contexto. Durkheim quiere estudiar los hechos religiosos elementales en contraposicin a los fenmenos complejos que aparecen en las sociedades modernas. Esta contraposicin entre formas elementales/formas complejas tendr mucho xito en Francia. Para llegar a estas formas elementales parte de los escritos antropolgicos y lo que dicen de las sociedades ms simples conocidas y de sus formas religiosas, del totemismo. En las formas elementales de la vida religiosa define la religin como un sistema de creencias y prcticas que unen en una comunidad moral, llamada Iglesia a todos los que se adhieren. Se refiere a lo sagrado y necesita de una comunidad moral porque el hecho religioso es colectivo. Es fundamental saber que es lo sagrado. Es algo separado. Lo sagrado y profano son dos realidades rivales, opuestas, aunque no impide que tengan relacin. Lo sagrado tiene un contenido emocional muy fuerte. Analizando las religiones australianas dice que en las ceremonias o ritos aparece una distancia entre el individuo y la sociedad, entre lo sacro y lo profano. La distancia entre lo sacro y lo profano se basa en las distancia entre el individuo y la sociedad. La sociedad tiene todo lo necesario para despertar en los fieles el sentido de lo sagrado o divino (ella es a sus miembros lo que un dios a sus fieles). Para l los dioses son las formas simblicas bajo las que los hombres adoran la sociedad. En las formas elementales se aforma que las prcticas rituales, en las asambleas religiosas, so medios por los que el grupo social se reafirma peridicamente. Dentro del anlisis religioso aparece la teora durkheimiana del conocimiento. La religin tiene una funcin cognitiva, porque ofrece una representacin de la naturaleza y lo social y adems como
69
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
forma transfigurada de lo social tiene una funcin dinmica, orientadora de las conductas. En el trabajo con Mauss se plantea el problema del origen de ciertas operaciones lgicas, como las empleadas en la clasificacin. Basndose en las clasificaciones mito-sociolgicas de los Zuns, en las de tribus australianas y en el sistema divinatorio chino muestran que las formas que las formas, segn las cuales se estructura el grupo social, ofrecen el marco por el que se piensan las relaciones entre las cosas. Ejemeplo: en el sistema de los Zunis, vemos que todos los seres del universo (sol, luna, estrellas) se clasifican dentro del espacio que se divide en siete regiones u orientaciones (norte, sur, etc) a las que corresponde un color. Esa reparticin del mundo corresponde o es la misma que la de los clanes dentro del pueblo. Se deduce algo importante: las clasificaciones se han modelado sobre la organizacin social ms prxima. Las primeras categoras lgicas han sido categoras sociales, las primeras clases de cosas han sido clases de hombres en las que estas cosas han sio integradas. Los hombres estn agrupados y se piensa en forma de grupos y por eso se agrupan idealmente las cosas. Segn esto la sociedad tiene todo aquello que se necesita para suscitar en el espritu de los individuos el sentido divino, pues ella es a sus miembros lo que un dios es para sus fieles. Quiere decir que la sociedad es el origen de la relacin sagrado-profundo, fiel-dios. Durkheim no ve en la divinidad nada ms que la sociedad transformada y pensada simblicamente. No podramos entender a autores britnicos como Evans Opritchard o Edmund Leach cuando hablan de religin, mito y ritual primitivos son tener en cuenta estas idea de Durkheim. Tiene mucha importancia en la configuracin de la antropologa francesa, pero el influjo de su sobrino Marcel Mauss fue enorme. Su contribucin tiene ms que ver con la interpretacin terica, novedosa, de datos ofrecidos por oros autores. En su obra central, consideraa muy importante tericamente, habla del don como un hecho social total. Haba estudiado la obra de Boas y el potlatch al preparar un ensayo sobre variaciones estacionales de los esquimales. El potlatch presenta un fenmeno de donacin de bienes de un grupo a otro y la obligacin de devolverlo con creces. Pero su naturaleza no se revela hasta Los argonautas en que se describe el Kula. Se trata de un intercambio de bienes sin utilidad prctica pero que son preciosos. Hay dos tipos: brazaletes de conchas blncas y collares de conchas rojas. El kula grande es un intercambio intertribal en un espacio marino de 150.000 km2. El kula pequeo es en una distancia menor, un isla. Los brazaletes circulan en una direccin y los collares en la contraria, es un intercambio circular. Los objetos no pueden ser retenidos, tienen que volver al origen. No tiene sentido comercial, pero alrededor de ella circulan bienes con valor comercial y fines utilitarios. Dice Malinowski que no tienen nuestra propensin a crear lazos sociales con el intercambio de regalos, dar por el placer de dar constituye una de las caractersticas esenciales de la sociologa trobriandesa. En el texto hay una polmica latente con Adam Smith que deca que el origen de la econmia est en la tendencia al trueque, regateo, etc. Aqu se afirma que el origen est en el don. La palabra don la propone Mauss aunque l mismo tiene dificultades con la palabra y dice que el don est lleno de intereses (fuerza, dominacin, prestigio, sociabiolidad). Los intereses se reducen al inters mercantil y se presenta como algo gratuito y espontneo, pero es algo obligatorio aunque sea diferido. Con esto junta dos tipos de instituciones en las que est presente el don: el kula donde aparece el don gratuito y recproco sin ms, y el potlach que es un don que implica lucha, don agnico. Los casos que estudia se basan en la obligacin de dar, de recibir y en tercer lugar de devolver. En las tres obligaciones aparece el mecanismo espiritual que funda el orden o lazo del intercambio-don. El origen hay que buscarlo en las tres gracias del folclore griego y latino: una significa hacer el bien, la otra recibirlo y la tercera devolverlo. Dentro de estas tres obligaciones la que ms le interesa a
70
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Mauss es la de devolver lo que se ha recibido. El don es un hecho social total por muchas razones: integra los campos diferentes de lo social y a la vez integra los diversos actores sociales. Los hechos sociales totales son totales porque son a la vez jurdicos, econmicos, religiosos, estticos, morfolgicos, etc. El ensayo sobre el don es fundamental en la antropologa francesa. LEVY BRUHL (1857-1939) Y LA MENTALIDAD PRIMITIVA Levy Bruhl era porfesor de filosofa, socielista muy comprometido con la poltica de izquierda. En 1925 el gobierno del Frente Popular aprueba la creacin del Instituto de Etnologa de Pars, sern secretarios Marcel Mauss, Paul Rivet y Levy Bruhl juega un pepel fundamental en su creacin. Parte de la idea de que no todos los pueblos primitivos comparten la misma mentalidad, muy influenciado por la idea durkheimiana de las representaciones colectivas, pensaba quie cada sociedad tiene su modo de pensamiento determinado socialmente. Se hizo famoso por su distincin entre la mentalidad primitiva y la civilizada. El pensamiento primitivo era prelgico y se basa en la participacin y exclusin msticas. Los primitivos pueden pensar que dos objetos participan de una misma sustancia, aparecen en dos lugares a la vez...o que la sobre de una persona puede ser su alma. El pensamiento prelgico era visto como anclado en la tradicin e inmune a la experiencia. No tena conceptos, los conceptos aparecen cuando los mitos y smboos se constituyen en mediadores entre la experiencia ey el pensamiento. Su caracterstica es la tolerancia con respecto a las contradicciones. Admite los poderes msticos como agentes causales, la presin entre lo espiritual y lo material, el individuo y el grupo, el cuerpo y la mente. Bruhl fue importante porque llam la atencin sobre la lgica el pensamiento primitivo y aunque los autores posteriores fueron crticos con l, su oposicin a sus teoras les obliga afinar los instrumentos analticos. Evans Pritchard que fue muy crtico con l afirma que sis escritos son estimulantes para formular problemas nuevos y su influjo fructfero en la teora antropolgica y para dirigir la atencin a los trabajadores de campo sobre cuestiones novedosas. En 1945 se publican unos textos suyos en los que se desdice de la distincin tan taxativa entre pensmiento prelgico y lgico y dice que los dos estn presentes en todas las sociedades y no son fruto de ningn tipo particular de sociedad. LEVI STRAUSS, EL INTERCAMBIO Y EL PENSAMIENTO SALVAJE Claude Levi Strauss naci en Bruselas en 1908, es uno de los antroplogos ms influyente de la disciplina y el ms poderoso en la antropologa francesa. Despus de una carrera bastante variada integra una misin universitaria a Sao Paulo (Brasil) donde entra en contacto con sociedades indgenas. Despus ir a Nueva york donde intenta ser profesor despues de ensear en la New School for Social Research. Entra en contacto con Boas y con el lingista Roman Jakobson y pasa mucho tiempo en la New York Public Library. Vuelve a Francia en 1948 donde defiende su tsis, despus de ser director de estudios e el Ecole Practique des hautes tudes y profesor en el College de France fue elegido miembro de la Academia Francesa en 1973. Su obra es difcil de clasificar, para algunos es un filsofo o un literato o un escritor. Se trata quizs de un intelectual en el sentido francs del trmino. En antropologa son importantes sus ideas sobre el intercambio y sus teoras sobre el pensamiento salvaje. Hablar de sus teoras sobre el intercambio es hablar de Marcel Mauss en cuyo ensayo sobre el don se basa.
71
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Dice que: las reglas, complicadas y arbitrarias en apariencia se pueden reducir a un as pocas, slo hay tres estructuras de parentesco que se contruyen con la ayuda de dos formas de intercambio, que dependen del carcter diferencial, el carcter armnico o disarmnico del sistema. Estas reglas muestran el lugar central del intercambio matrimonial que implica la prohibicin del incesto, del cual el intercambio es parte positiva y funda el parentesco sobre la alianza. Estas estructuras nos llevan a realidades mentales universales: la exigencia de la regla como regla, la nocin de reciprocidad y el carcter simblico del don. La teora ms importante de Levi Strauss se basa en las observaciones de Mauss y Malinowski sobre la importancia del intercambio. Afirma que la sociedad humana se bsas exclusivamente sobre el intercambio (de mujeres, bienes, palabras). Habla de tres tipos de comunicacin, comunicacin de mujeres, de bienes y mensajes. Estos tres tipos de intercambio crean tres campos fundamentales de la vida social, el paentesco, la economa y el lenguaje y la cultura. El intercambio no es slo un hecho social, es el el hecho social total ms totalizante porque es el que estructura la sociedad en su conjunto y en ltima instancia parece identificarse con ella. La prohibicin del incesto constituye un fenmeno peculiar: es un regla, pero no la nica entre las reglas sociales que tiene al mismo tiempo un carcter de universalidad. Como regla parece pertenecer al orden cultural, como universal parece brotar del orden natural. La prohibicin del incesto es el proceso por el que la naturaleza es sobrepasada, ella alumbra una llama bajo cuya accin se forma y superpone una estructura de un nuevo tipo y ms compleja opera y constituye la llegada de un roden nuevo. Este orden nuevo sera la cultura. La prohibicin del incesto consiste en limitar la vida sexual para alargar o ampliar el conjunto de relaciones culturales, es decir negar la naturaleza para instaurar la cultura. En esto est la clave de las teoras de Levi Strauss. Desde un punto de vista externo, se puede enteder como natural qu e los hombres se casaran con hermanas o madres. La prohibicin del incesto impide o niega esto y por ello niega la naturaleza y en esta negacin aparece la cultura. Dice que desde que se impide a un hombre el uso de una mujer, sta est disponible para otro hombre, y en algn lugar un hombre renuncia a una mujer para que est deisponible para mi. Es lo que l llama principio de reciprocidad, que significa que un individuo no puede renunciar a casarse con su hermana o madre si no sabe que en otro clan alguien hace lo mismo, lo que garantiza que la mujer que deja disponible ser compensada por una mujer que viene de otro clan. Dice la prohibicin del incesto no es tanto una regla que impide casarse con su madre, hermana o hija, sino ms bien una regla que o bliga a dar una made, hermana o hija u otro. La ley bsica de la prohibicin del incesto, no es tanto una regla negativa, sino positiva que fuerza el don, el intercambio de mujeres. La prohibicin del incesto es el origen de la sociedad porque: la proh ibicin del incesto es una manera de remodelar las condiciones biolgicas del apareamiento y la procreacin obligndolas a perpetuarse en el marco artificial de tabs y obligaciones. Aqu aprece el paso de la naturaleza a la cultura, de la vida animal a la vida humana y estamos en condicin de comprender la esencia de la articulacin. La alternativa estaba entre las familias biolgicas que viven yuxtapuestas, tratando de permanecer como unidades cerradas que se perpetan a si mismas, sumergidas en sus temores y odios y el establecimiento sistemtico por medio de prohibir el incesto de lazos de matrimonio, construyendo lazos artificiales de afinidad en una verdadera sociedad humana a pesar y en contradiccin con la influencia aislante de la consanguineidad. Es una teora del paso de la naturaleza a la cultura. La naturaleza no tiene reglas en el apareamiento y procreacin lo que se comprueba en el reino animal. Es una afirmacin que va en contra de lo que se
72
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
sabe del comportamiento de los primates Para l, lo que antiguamente se llamaba el estado de la naturaleza es una especie de guerra hobbesiana de todos contra todos, y est presente el dilema de Tylor de casarse fuera o ser asesinado fuera. El origen est en la familia biolgica basada en la consanguineidad que tiene a ser cerrada y aislada. La prohibicin del incesto impide el casamiento entre hombres y mujeres con relaciones de consanguineidad y trae consigo que los hombres se casen fuera, establcer relaciones artificiales de afinidad en donde las mujeres se intercambian entre los hombres y en ello se crea una verdadera sociedad humana. Lo que en la teora de Hobbes consegua el estado, que sobrepasaba y suprima la guerra de todos, contra todos y superaba la vida aislada de los hombres en estado de naturaleza aqu lo consigue la prohibicin del incesto que en conjunto es una regla, no negativa sino positiva, que impone alianzas entre las familias intercambiando, el regalo supremo, las mujeres. Como esta regla sirve para todos, este intercambio toma la forma de dones recprocos entre los grupos o familias que se alan. Aqu est el origen de gran parte de la teora de Levi Strauss sobre el origen de la sociedad, es sugestiva pero no puede admitirse sin crtica: Insiste en que son los hombres los que intercambian las mujeres. Aunque hoy se sabe que el intercambio pude tomar tres formas: una en que los hombres intercambian entre si las mujeres. Otra en que las mujeres intercambian los hombres (las hermanas a sus hermanos como los Rhades de Vietnam y los nagous de Bougainville). El tercer caso, presente en europa y euroamrica, en donde las familias se unenn y una da un hijo y la otra una hija. No se entiende que l de importancia slo a una de ellas como si fiera universal, suponiendo una relacin esencialmente asimtrica entre los sexos. La asimetra significa la dominacin de un sexo por el otro no siendo posible la reciprocidad entre los sexos. Lo que es criticable es que la subordinacin social de las mujeres se base en estructuras inconscientes del pensamiento simblico, en ltimo anlisis de las estructura del cerebro y que el dominio masculino es la condicin previa de las relaciones de parentsco, o la alusin a las estructuras incosncienctes del pensamiento simblico que suenen a invencin instant nea sin ningn apoyo cientfico. La idea de que la comunicacin e intercambio sean al esencia de la vida social. Aunque desde el punto de vista econmico pareciera obvio, no lo es tanto. Adems de los fenmenos de circulacin estn otros como la produccin y el consumo. Lo que se consume deja de circular. Reducir esto a la circulacin de mujeres es absurdo, la produccin de seres humanso y su reproduccin no se pueden reducir al intercambio.
73
EL PENSAMIENTO SALVAJE Hay dos obras continuacin una de la otra: Le totemiste aujordhui y Le Pense Sauvage. Levi Strauss afirma que los etngrafos de los pueblos son escritura han afirmado que stos tienen un gran conocimiento de su entorno vivo y no vivo. Que reconocen las diferentes especies de planta o animal y establecen taxonomias segn su forma, color, hbitat, etc. Para ellos la clasificacin etndra un valor en si misma, responde a exigencias intelectuales, las de ordenar el universo y no slo es para satisfacer sus necesidades. Aqu se presenta el problema del totemismo, que designa una institucin definida por tres elementos: una organizacin en clanes en la que cada uno lleva el nombre de una especie animal o vegetal; la creencia de que el clan desciende de un antepasado comn representado por el animal-ttem; prcticas relativas al ttem positivas como la celebrain del ttem o negativas como la prohibicin de comer un animal-ttem o casarse con una mujer que pertenece al grupo de ttem, de donde se deducen reglas y prcticas. El totemismo se considera como una institucin primitiva que muestra la
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
unin primordial entre el hombre y la naturaleza que se ha perdido con la modernidad, esto lo designa Levi Strauss como ilusin totmica, para l el totemismo es un paso de la naturaleza a la cultura (como la prohibicin del incesto) porque es la categorizacin de la naturaleza en trminos culturales, es decir, el mundo de los animales o las plantas en trminos de grupos sociales (clanes, etc). Entre la naturaleza y la cultura, l introduce el espritu umano que establece los sistemas de clasificacin en la naturaleza para satisfacer las necesidades de la cultura. Esto puede ser interpretado, de manera simple, diciendo que el totemismo trata de establecer una homologa entre realidades naturales y sociales. Introduce adems una gran interrogaci n: el principio lgico es el de poder oponer los trminos, que un empobrecimiento anterior de la totalidad emprica permite concebir como algo distinto. Los sistemas de denominacin y clasificacin llamados totmicos tienen valor operatorio por su carcter formal: se trata de cdigos, aptos para vehicular mensajes que se pueden transponer en los trminos de otros cdigos y que pueden expresar en su propio sistema los mensajes recibidos por el canal de cdigos diferentes. El error ha sido querer reificar esta forma, unificarla en un contenido determinado, mientras que todo esto se presenta al observador como unmtodo para asimilar toda especie de contenido. Lejos de ser una institucin autnoma, definible por sus caracteres intrnsecos, el totemismo, o lo que se piensa como tal, corresponde a algunas modalidades, aisladas formalmente, de un sistema formal cuya funcin es garantizar la convertibilidad ideal de los diferentes niveles de la realidad social. Y natural, aadiramos. Es la estructura de lo que l designa como operador totmico. Hay que preguntarse si lo que est en juego en el otemismo es el problema de la semejanza entre la sociedad y el ttem o entre la naturaleza y la cultura. Este problema est mal planteado Por ejemplo, si un Bororor (Brasil) dice soy un loro, la metfora se refiere a una comparacin que depende de las relaciones de semejanza y de diferencia entre las cosas que se comparan. Quiere decir como hombre yo soy a los otros hombres lo que un loro es con respecto de los otros pjaros. Al aplicar esto al totemismo se puede decir el clan A es el tapir significa que el cal A es al clan B lo que el tapir a la serpiente, por ejemplo El problema no es saber por qu el clan A se parece al ttem ( tapir) sino en saber por qu las semejanzas entre los diversos ttems se parecen a las semejanzas entre los diversos clanes. Hay adems otro aspecto: el problema de saber por qu las diferencias entre los diversos clanes se parecen a las diferencias entre los diversos ttems. No son las semejanzas sino las diferenias las que se parecen. Por eso se entiende que no hay animales que se parecen entre ellos y antepasados que se parecen entre si, es decir, una semjanza global entre los dos grupos sino, por una parte, animales que difieren los unos de los otros, y por otra, hombres que difieren entre si. La semejanza que suponen las representaciones totmicas est entre estos dos sistemas de diferencias. No se trata de explicar por qu el clan del tapir se parece al tapir ni por qu el de la serpiente se parece a la serpiente, sino, en qu diferencias entre el tapir y la serpiente se precen las diferencias entre el clan del tapir y el clan de la serpiente. Esto ya lo plante Boas, la homologa entre dos tipos de diferencias entre una serie natural, las especies animales o vegetales, y una serie cultural, los segmentos sociales. Esta solucin al problema totmico es comparable al anlisis lingstico de los signos planteado por Saussure. Las palabras parecen arbitrarias cuando se busca su significacin fuera del lengauje. La significacin se establece cuando se observan las relaciones entre los significacntes entre ellos y de los significados ntre ellos, y entre estos dos, el lenguaje establece homologas de series. Aqu aparece
74
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
en toda su claridad lo que representa el estructuralismo en su sentido estricto. Se trata de llegar a la aplicacin de los mtodos de la lingstica, aunque sea analgicamente, a los otros aspectos de la cultura. Adems, Levi Strauss est atento a los datos empricos y afirma que el principio de una clasificacin no se postula jams, slo la investigacin etnogrficas, es decir, la experiencia, puede descubrirlo a posteriori. L. DUMONT (1911-1998) Y EL ESTUDIO DE LAS IDEOLOGAS L. Dumont es uno de los antroplogos ms grandes de la historia aunque menos conocida. Gran especialista de la cultura india. En Tamil Nadu hizo trabajo de campo dos aos y escribi un libro importante. Cuando an no haba terminado la tesis doctoral fue a Oxford y entr en contacto con Evans pritchard por quien senta veneracin. Fund en 1957 una revista central sobre el tema y en la que etuvo diez aos de director. En 1955 dfendi su tesis y empez a ensear sociologa comparada. Fundo el Centro dEtudes Indiens en Sciences Sociales y despus funda en el CNRS el grupo ERASME dedicado al estudio comparativo de sociedades enteras partiendo de sus valores. Dentro de este entrono se enmarcan las sus obras fundamentales. En La civilizacin india y nosotros analiza nuestra idea del hombre como individuo, el hombre particular como algo universal. Se habla de dignidad humana, de los derechos del hombre y traduce el hecho de que el hombre particular es el agente principal de las instituciones y que, incluso concebido como universal, es el modelo principal de los valores. En la India no se es hombre, se es, segn el caso, sacerdote, prncipe, cultivador o servidor. Hay una tica social y no hay casi moralidad subjetiva. Si se analiza la casta o la propiedad de la tierra, se descubre que los derechos al suelo o los derechos del parentesco no tienen como sujeto al hombre particular. El hombre particular est cogido en una relacin que le impie dstacarse como individuo y como mnimo viene constituido por un par de agentes diferentes. El hind slo llega a ser individuo, fuera del mundo cuando renuncia, cuando se aisla del mundo, cuando rompe sus relaciones con el mundo. Esto se opone al hombre que est en el mundo, en una red de relaciones o interdependencias en sonde el sujeto humano no es el individuo sino la sociedad. Esta distincin va a estar presente en la obra de Dumont a lo largo de su vida. Cuando nosotros hablamos de individuo en nuestra cultura nos referimos a dos cosas: a un sujeto emprico que habla, que piensa, que quiere. Esto aparece en todas las sociedades. Tambin nos estamos refiriendo a un ser moral, independiente y autnomo, que es portador de los valores supremos. En este segundo caso nos referimos a un ser no social. En la India, en la instituci n de la renunciacin: el hombre que busca la verdad ltima abandona la vida social y sus constriciones para consagrarse a su progreso y dstino propios. El renunciante se basta a s mismo, slo se preocupa de s mismo. Su pensamiento es semejante a la del individuo moderno. Hay una diferencia fundamental: nosotros vivimos en el mundo, el renunciante vive fuera de l. Tanto en la nocin de individuo en nuestra cultura como en la institucin del renunciante encontramos lo que Dumont designa como individualismo, o ideologa del individualismo. En la India hay otro tipo de ideologa, que Dumont designa con el trmino de holismo en cuanto que valor supremo no est presente dese siempre en nuetra sociedad occidental, tiene una gnesis y esto lo estudia magistralmente Dumont.
75
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Segn Rousseau, slo el hombre en estado de naturaleza es un todo perfecto y solitario, es decir, un individuo, mientras que el hombre en sociedad tiene una existencia parcial, en parte de otros. Dentro de nuestra propia cultura, la ideologa del individuo no est presente desde siempre, tiene una gnesis que Dumont se ha dedicado a estudiar muy profundamente. La ideologa la define como la totalidad de ideas y valores, comn a una sociedad o a un grupo de gente en general. Dado que en el mundo se da un conjunto de ideas y valores que es comn a muchas sociedades, pases o naciones, podemos hablar de una ideologa moderna. El individualismo del que hemos hablado sera una ideologa moderna fundamental mientras que el holismo ser a una ideologa tradicional china, india y japonesa. El anlisis comparativo de esas magnitudes de carcater macro y su gnesis es uno de los aspectos ms interesantes de la antropologa de Louis Dumont. ANTROPOLOGA MARXISTA Incluimos autores que se reclaman ms o menos prxima o remotamente del marxismo. Seran Claude Meillasoux, Enmanuel Terray, Pierre Philippe Rey y Maurice Godelier. Los tres primeros se pueden analizar juntos porque aunque tenan discrepancias, tienen un substrato terico comn. Godelier puede considerarse un estructuralista con puntos de vista marxista. En Francia la antropologa marxista nunca constituy una escuela. Slo podramos hablar de escuela (y con comillas) del estructuralismo, y con la autoridad y el poder de Levi Strauss. Godelier est un poco aparte del resto. Se interesa por la antropologa despus de dedicarse a la filosofa y la economa. Se convierte en asistente de Levi Strauss y su influjo marcar su obra (por aceptacin o por rechazo). Los primeros trabajos son tericos, son reinterpretaciones de los datos de terreno ofrecidos por otros autores. El primer presupuesto para la aparicin de una antropologa marxista es el abandono de la idea de los cinco estadios evolutivos por los que , segn los tericos soviticos, la socidad humana ha pasado. Se retoma el concepto del modo asitico de produccin. Revivir esto implicaba que no hay una evolucin unilineal y adems todo lo referente a los estadios se pone en entredicho. El primero en plantear el problema fue Suret-Canale que afrima que los estados africanos estudiados por los antroplogos frnaceses eran una variante del modo asitico de produccin en cuanto basado en la explotacin de comunidades enteras indivisas, que mantenan su organizacin comunal interna. Empezaron a hablar del modo africano de produccion en contradiccin con los estadios propuestos por Engels. Godelier toma muchos elementos de lo que deca Suret-Canale y afirma que una visin unilineal de la historia era inconcebible. Insiste adems en el valor constante de la nocin de modo asitico de produccin. Estas ideas son tomanas por Terray que afirma que la secuencia evolutiva ofrecida por Morgan y retomada por la antropologa marxista hay que enviarla al museo. Afirma algo importante, la teora de los estadios prejuzga el conocimiento de las diferentes sociedades, nos lleva a forzar las diversas instancias concretas en una categora u otra y utilizar rtulos que ocultan muchos fenmenos. Tanto Terray como Rey y Meillasoux (despus Godelier) estn haciendo trabajo de campo emprico. Lo cual ser una constante de su trabajo antropolgico. Para aclarar el concepto de modo de produccin estudian la obra del filsofo francs Louis Althusser, segn l, el modo capitalista de produccin es la relacin que Marx muestra como existente entre, las relaciones de clase, la manera de explorar la naturaleza, la tecnologa, el sistema poltico y los sistemas conceptuales. Pero el sistema es ms complejo. Para Althusser un modo de produccin es una estructura hecha de
76
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
diversas estructuras interrrelacionadas. Todas estas diversas estructuras interrelacionadas estn subordinadas a un elemento clave, que es la estructura de las relaciones de produccin, en el caso del capitalismo, es la relacin de los capitalistas con los trabajadores. Un modo de produccin es un sistema de estructuras articuladas internamente que estn interrelacionadas pero que no tienen la misma importancia. Al hablar de articulacin, habla de un tipo de conexin en donde lo que se junta no forma un todo. Los elementos articulados perrmanecen sin cambiarse, por eso llevan a contradicciones. Esta articulacin entre los diversos sistemas, y la contradiccin a la que llevan, es el carcter fundamental del anlisis de Marx sobre los modos de prduccin. Los autores aplicarn esto al desarrollo histrico y se empezar a pensar que cada formacin social no se puede entender como nico modo de produccin sino como una articulacin de varios. Ejemplo: en una situacin, el sistema capitalista puede coexistir con un sistema feudal y aunque las relaciones no sean de igualdad porque uno (el capitalista) sea el dominante, esto no quiere decir que el dominado no tenga su lgica y, en ciertos momentos, su autonoma e independencia. Esto es importante, por que no considera la evolucin de los modos de produccin como proceso de sucesin de los ms recientes que destruyen los anteriores. Los anteriores siguen presentes y se aticulan con los posteriores. Esta idea de la articulacin de los modos de produccin es muy importante y es la que han desarrollado los marxistas franceses. Meillasoux habla de un modo de produccin de linaje o segmentario, insistiendo en un aspecto central, para l, la agricultura de azada. Terray critica esto porque afirma que los Gouro no pueden ser entendidos a partir de un nico modo de produccin, dice que se dan dos modos de produccin, el de la aldea y el de linaje. La articulacin de estos es loq ue produce la formacin social Gouro. Segn Terray cada modo de produccin consiste de una base econmica y una superestructura poltico-jurdica y la base econmica es lo que determina en ltima instancia todo lo demas. Rey critica el carcter esttico de los planteamientos de Terray y la poca importancia que da un concepto clave del marxismo, la contradiccin. Tratando de analizar esto, Rey dir que el concepto de clase es aplicable a todas las sociedades. Rey supera la idea de Engels segn la cual las sociedades primitivas eran sociedades sin clases. Con esta posicin de Engels se haca imposible el anlisis marxista de las sociedades primitivas. Todos los antroplogos marxistaas frnaceses estn de acuerdo en que el anlisis marxista debe ser entendido desde el estudio de las sociedades capitalistas al de las sociedades precapitalistas. Rey dice que hay que introducir el concepto de clase social en el anlisis de la sociedad precapitalista. Godelier critica esto porque, aunque se encuentran diferencias en el acceso a modos de produccin en las sociedades precapitalistas (mujeres y hombres, jvenes y viejos), se dan diferencias entre lo que es clase en el capitalismo y en las formaciones precapitalistas. Terray establece una distincin entre clases para si mismas y clases en si mismas. Clases en si mismas son grupos que estn en una situacin de desigualdad con respecto a otros grupos con respecto al control de los medios de produccin (grupos de sexo y edad). Pero al ser grupos definidos en base a factores biolgicos no se hacen conscientes de su situacin y por ello no llegan nunca a ser clases en si mismas. Meillasoux, Rey y Terray pertenecen a las misma tradicin, pero Godelier est ms interesado en los sistemas de pensamiento y representacin. El influjo de Levi Strauss es determinante. Insistir en que el parentesco, la rligin o la poltica, a veces, pueden ser modos de produccin y no slo un fenmeno ideolgico. Terray critica este punto de vista y explica este problema al decir que el parentesco funciona realmente como relaciones de produccin (por mucho que se enfade Godelier), es una afirmacin clara de lo que es el funcionamismo.
77
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Meillasoux es el ms interesante del grupo. Casi todos los especialista de frica hablaban de los campesinos africanos. El plantea el papel central de las mujeres en la agricultura africana y su doble explotacin como productoras y reproductoras.. Dice que la forma de organizacin social ms extendida no es tanto el control de los medios de produccin sino de los medios de reproduccin humana: la subsistencia y las mujeres. En la poca colonial haba una parte del territorio que se dejaba fuera de la apropiacin de los colonos llamada Reservas de tierra. La funcin era ser utilizadas como amortiguadores para satisfacer las necesidades de los parados, los enfermos, los viejos no hay ninguna alternativa a esto ms que una mano de obra permanente, instalada en las ciudades alrededor de las minas y fbricas y seprada de la tierra, pero esa mano de obra necesitara salarios ms elevados, viviendas adecuadas, escuelas, etc. Esto que se produca y produce en las situaciones coloniales tiene lugar tambin en otros contextos. Se dan movimientos migratorios entre las reservas rurales y los sectores capitalistas, lo que ya entendi Isaac Schapera cuando demostraba cmo y por qu el trabajador migrante de frica se mantena dependiente, incluso econmicamente, de su comunidad que le serva de refugio. Este fenmeno tiene lugar dentro de los pases capitalistas de este momento y Meilasoux se refiere a los trabajadores inmigrantes. Ya sea en los pases abiertamente racistas como la Unin Sudafricana o Rodesia, o en los pases europeos, las condiciones de empleo de los trabajadores migrantes son del mismo orden, la extraccin capitalista de la renta en trabajo pide la presencia de instituciones, de mecanismos y de ideologas que son universales. Se trata del doble mercado de trabajo y de la rotacin de mano de obra de origen rural, que se obtiene por la devolucin peridica al sector domstico, poltica que est sostenida por una ideologa racista. El doble mercado de trabajo divide al proletariado orgnicamente en sos categoras, segn la forma de explotacin a la cual est sometido: la primera es la de los trabajadores estabilizados que se reproducen ntegramente en el sector capitalista; la otra la de los trabajadores inmigrantes que no se reproducen ms que parcialmente en este sector. La rotacin de mano de obra migrante se obtiene por la discriminacin que, al privar al trabajador migrante de seguridad social y seguridad en el empleo le obligan a volver a su pas de origen. El mantenimiento de los lazos con sus comunidades de origen es una necesidad para la reproduccin de la mano de obra inmigrante. Esta reproduccin tiene lugar en las relaciones de produccin domstica, fuera del capitalismo. Este fenmeno aparece en las situaciones coloniales y en las de los inmigrantes seproduce en el capitalismo en general. Meillasoux descubre una estructura que est presente en las sociedades coloniales, en los estados racistas, en los estados capitalistas con fuerte repsin migratoria y en el capitalismo en general. En una universidad espaola, una estudiante presentaba un trabajo sobre la esclavitud y la profesora de antropologa que escuchaba lo critic porque haba presentado un trabajo de historia (la esclavitud es cosa del pasado) y no de antropologa. Esto implica una gran ignorancia porque es un fenmeno presente. Meillasoux dedic bastante esfuerzo a plantear problemas generales con mucho inters como la oposicin esclavitud-parentesco, la relaciones de esclavitud con el poder y con el comercio y la presencia de las mujeres que cai no se haba estudiado. Demuestra como en el siglo XIX, en Sahel, la mayora de los que tenan poder y las propias sociedades haban integrado la esclavitud y lo haban constitudo en instrumento dominante dl trabajo productivo y por ello habla de la produccin esclavista. Muestra que es un fenmeno de hombres y de mujeres, el hombre esclavo haca trabajos que los hombres libres consideraban trabajo de mujeres. Las mujeres esclavas eran asexuadas y podan hacer todo tipo de actividades incluso las vedadas a las mujeres. Entre los Hausa, el islam prohibi a las mujeres trabajasr en el vcampo pero las esclavas estaban obligadas a hacerlo. Las
78
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
mujeres esclavas eran fundamentales para la proucin y tambin moderadamente tiles para la reproduccin. Sus anlisis sobre la esclavitud son rigurosas y muy originales. CARACTERSTICAS ANTROPOLOGA GENERALES DE LA TRADICIN FRANCESA EN
Se caracteriz en un primer momento por la separacin de teora y prctica y por la institucionalizacin tarda del trabajo de campo. Hay una relativa unidad terica desde 1880 por el influjo de Durkheim y Mauss y posteriormente por el estructuralismo de Levi Strauss. Despus se dar mucha variedad. Fue de gran importancia como influencia en Gran Bretaa, y ha recibido influjos importantes de la lingstica, el psicoanlisis (sobre todo del Lacaniano), del marxismo, etc. El posmodernismo, es curioso, producto tpicamente francs, no ha tenido gran influjo en la antropologa francesa (y si en lanorteamericana o britnica).
79
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
TEMA 5 Introduccin a la tradicin antropolgica norteamericana: Franck Hamilton Cushing y la observacin participante. Morgan y los estudios del parentesco. La pretendida revolucin boasiana. Los postboasianos. La expansin de la postguerra: materialismo y mentalismo. Los estudios de comunidad, el campesinado. El sistema mundial. La Antropologa urbana. Caractersticas generales de la tradicin norteamericana en antropologa. UBALDO MARTNEZ VEIGA (2010): Historia de la Antropologa, Formaciones socioeconmicas y praxis antropolgicas, Teoras e ideologas. UNED Madrid. Captulo 12. PAUL BOHANNAN Y MARK GLAZER (eds), Lecturas. Antropologa. McGrawHill Madrid 2007. (Julian Steward, pp.331-344, Marvin Harris pp.391-418). (Franz Boas, pp. 81-100). MARVIN HARRIS. 1985. El desarrollo de la teora antropolgica, Siglo XXI. Madrid. Captulo 9, pp. 218-275, y captulo 23, pp.567-596.
Franz Boas se presenta (igual que Malinowski en Inglaterra) como el creador de la antropologa americana, como si antes de ellos no hubiera nada ms que vaco. En el caso de Boas adems de falso es injusto. Los orgenes de la antropologa norteamericana tendran que colocarse en las sociedades de estudios que proliferan desde 1770. En el 1774 se crea la American Philosophical Society y en 1780 en Boston la American Academy of Arts and Sciences. Aparecen funcionarios y misioneros que quieren estudiar a los indios y son importantes los llamados Gentlemen Scholars, que hicieron un gran trabajo aunque no vivan de la investigacin. La institucionalizacin de la antropologa por parte de Boas implica poco ms que vivir de la antropologa y eso no es un criterio de validez cientfica. Thomas Jefferson estudia a los indios y Albert Gallatin hace una sinopsis de los indios con mucho valor y que no fue superada hasta la clasificacin de Powell en 1891. En 1812 se crea la primera sociedad antropolgica de Norteamrica, la American Ethnological Society con sede en Nueva York y la Asnticuarian Society en Worcester, Massachussets. En 1879 se crea en Washington la Anthropological Society con el objeto de favorecer el estudio de la historia natural del hombre especialmente respecto a Amrica incluyendo arqueologa, somatologa, etnologa y filologa. En esta sociedad habl Tylor el 11 de octubre de 1884 y en febrero de 1887 Alfred Russel Wallace. En febrero de 1893, Frank Hamilton Cushing habl en la Sociedad de su iniciacin en el Sacerdocio del Arco, entre 1870 y 1890 John Wesley Powell que investig a los indios desde 1869 madura la idea de crear un Federal Ethnological Bureau que ser despus el Bureau of Ethnology, que ser la institucin que enva a Frank Hamilton Cushing y otros a comenzar un estudio de las aldeas Pueblo y sus ruinas y hacer colecciones para el Museo nacional de los estados Unidos. Un gran apoyo del Bureau of Ethnology ser Lewis Henry Morgan persona clave en el desarrollo de la antropologa americana desde 1860 hasta 1881. FRANK HAMILTON CUSHING (1857-1900) Es el primer antroplogo profesional que va al campo y funciona como observador participante. Le ofrecieron trabajar en Mxico con los indios Pueblo, fue para tres meses y se qued cuatro aos y
80
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
medio en la frontera entre New Mxico y Arizona, en Zuni. El primer ao tuvo muchas dificultades, pero el segundo ao empez a entender el idioma, fue protegido por el gobernador que lo convirti en un autntico Zuni. Fue entrando poco a poco en el consejo secreto y entr en la Orden de los Sacerdotes Arco. Despus se convierte en jefe de guerra Zuni y participa en las ceremonias. En 1882 va con cinco lderes Zunis a la costa oeste y a Boston. Recogen agua del Atlntico para sus ceremonias y van a Washington. Se casa con Emily Tensin Mcgill y vuelven a Zuni. Se encuentra en medio de una disputa con los blancos por la tierra, familiares del Senador de Illinois, Jhon Logan que presiona sobre las autoridades dek Smithsonian en Washington para que lo echen de Zuni pero puede quedarse y publica un libro en forma de diario, en l explica sus relaciones con el gobernador Zuni, un viejo guerrero indiao que ser su amigo, lo adopta y se hace su mentor. Cushing aprende de l las tradiciones, lengua y la perspectiva india de la naturaleza, vida y el hombre. Es un tema muy usado en la narrativa norteamericana, el Indio como un Noble Salvaje. Este tem aparece por primera vez en un libro de Alexander Henry que cuenta su relacin en 1760 con un indgena Chipewa llamado Wawatan que lo adopta y ensea su sabidura, ese tema ser muy importante en la obra de Henry David Thoreau y en James Fennimore Cooper y llega a nuestros das, pues en la pelcula de Kevin Costner Bailando con lobos de 1990 aparece Cushing frecuentemente. Cushing se convierte en zuni por influjo del gobernador Pio Wawatan que lo ensea a comportarse. Pero la manera de contarlo se convierte en una variacin del tema romntico del mito sobre las relacuiones Indio-Blanco en la literatura americana. Fenmeno frecuente en las memorias de viajeros o exploradores, pero aqu no aparece ninguna defensa del capitalismo ni del colonialismo. En otros casos no aparece tan claro. Hay ejemplos como la obra de Sarojini Jayawickrama en la dque desmonta la idea de que la descripcin de Ceiln hecha por Robert Knox no es tan objetiva como parece y demuestra que es un calco de Robinson Crusoe. Hay obras de Cushing que describen mejor a los zunis. Cushing y otros antroplogos que le siguen tratan de comprender y describir las cosmologas, mitos y rituales del mundo de los Zuni. La mejor descripcin es la de Cushing aunque durante mucho tiempo no se tuvo en cuenta por tres motivos: el despreci que tena por l el guru de la antropologa americana, Robert Lowie, el que nunca redactara una etnografa completa de los Zuni (misma crtica que se le hace a Boas) y que no dijera todo lo que saba. La razn es sencilla, Cushing reconoce que l se mete y observa de manera subrepticia fenmenos que los Zunis no queran ser observados y l no lo cuenta. Pero sus cosmologas son completas y sutiles. Hay semejanzas entre las cosmologas Navajo y Pueblo y Mesoamerica, las semejanzas se basan en un proceso de emergencia en el que los seres protohumanos se mueven a travs de mundos subterrneos, de diferentes colores, hasta llegar al ltimo mundo, el presente, que es considerado el cuarto mundo. El lugar de la emergencia se identifica en cada cosmologa en un punto geogrfico de la sociedad en cuestin. El mundo tiene siete direcciones: los puntos cardinales, e l znit, el nadir y el centro. A cada uno de esots orientes le corresponde un color y un clan diferente y una montaa sagrada, un animal guardin y un espritu sobrenatural. Cushing crea que esta segmentacin o divisin en siete se va repitiendo en todas partes. El mundo tiene siete direcciones, hay siete sacerdocios que se corresponden con las cuatro direcciones. Las descripciones de la mitologa y clasificacin del universo Zuni tuvieron suerte parecida al kula de Malinowski, o el Potlatch de Boas. Pero sus descripciones sern la base de un trabajo de Durkheim y Mauss, a semejanza del Ensayo sobre el Don que Mauss escribe basndose en Boas. Y el anlisis de las formas primitivas de clasificacin es igual de importante.
81
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
El ensayo sobre las formas de clasificacin defiende que la clasificacin de los hombres en grupos y clases es la matriz clasificatoria para el conjunto del universo. Gran parte de la obra de Levi Strauss, Leach y otros arranca aqu. Uno de los argumentos fundamentales para este planteamiento, segn Durkheim y Mauss en la obra de Cushing en que la divisin o clasificacin por regiones u orientaciones geogrficas y la divisin de la sociedad por clanes se corresponden perfectamente. Segn los autores franceses la clasificacin en base a las orientaciones geogrficas fue algo superpuesto a la clasificacin por clanes que sirvi de matriz y esquema bsico de todas las otras clasificaciones que se le aaden y que tienen una homologa isomrfica de la primera. Cushing tiene mucha importancia desde el punto de vista terico en la incipiente antropologa americana. Joan Mark dice que fue el primero en usar el concepto de cultura propuesto por Tylor: cultura o civilizacin tomada en su sentido etnogrfico amplio, es ese todo complejo que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y todas las cualidades y hbitos del hombre como miembro de la sociedad. En el siglo XIX en USA cultura sigificaba refinamiento en los modales de la elite, atencin a las artes, etc. La definicin de Tylor es ms amplia y comprende todo comportamiento que se aprende y no est programado genticamente. Cushing dice que los americanos estn controlados por una cultura distinta de la de los Zunis. Dice que cada cultura empieza con una concepcin general o adquisicin y conformidad con una idea, esta idea se debe al entorno. Para Cushing hay una idea central o dominante, es el principio organizativo que estructura cada cultura, estas ideas aparecen despus en Ruth Benedict. Hay que sealar que antes de la llegada de Boas, Cushing haba introducido en la antropologa americana la nocin de cultura propuesta por Herder y Tylor. Cushing sigue inspirando novelas, y permanece en la antropologa y la literatura. Cushing insiste en la cultura, y Morgan va a analizar la estructura social. LEWIS HENRY MORGAN (1818-1881) Robert Lowie el gran crtico y bastante injusto de la obra de Morgan dice que no tena una inteligencia brillante sino que su inteligencia tena honestidad, profundidad y tenacidad poco corrientes. Quera decir que no podamos esperar genialidades. Adems, su obra trata de uno de los temas ms ridos y tcnicos desde el punto de vista de la antropologa, los estudios del parentesco. Y se suele preguntar porqu tuvo tanta notoriedad y se suele decir que fue un accidente de la historia. Una obra suya atrajo la atencin de Marx y Engels que aceptaron y popularizaron sus doctrinas evolucionistas y se tradujeron sus obras a diversos idiomas. Desde muy pronto fue citado, a veces con aprobacin como la obra de Marx y Engels y otras criticado con dureza por los boasianos y otros. En 1940 Radcliffe Brown afirma que no crea en la evolucin social sino en el progreso. Robert Lowie ataca esta postura preguntndose que si no es un evolucionista a quin se le puede reconocer como tal?. La mayor parte de la obra nos lleva a pensar que es un evolucionista, pero por qu lo niega Radcliffe Brown que lo conocia bien? Morgan es un evolucionista cuidadoso que dudaba de la hiptesos de la evolucin humana hasta que encontr a Darwin en un viaje a Europa. l reconoca que su esquema era conveniente y til pero provisional. Deca que le gustara basar sus divisiones en la historia humana en las sucesivas artes de subsistencia que son: 1) la subsistencia basada en plantas y races; 2) el aadido del pescado y uso del fuego con el aadido paulatino de carne, sobre todo despus de inventar el arco y la flecha; 3) La dependencia de cereales y plantas; 4) la dependencia de la carne y leche de animales; 5) la subsistencia ilimitada con la mejora de tcnicas agrcolas. Pero no relacionaba cada tcnica con un estadio. Evit un error comn que era tomar elementos culturales fuera de su contexto para probar
82
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
una teora. l haca un anlisis detallado de culturas totales: australianos, iroqueses, aztecas, griegos y romanos. Morgan presentaba su esquema como algo provisional. Para l se da una continuidad entre la cultura y sociedad animal y humana (importante fue su trabajo sobre la vida social de los castores). Cuando ms tarde Marx acepta algunos puntos de vista de Morgan y Engels se basa en l para el libro El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, aparecen estudios que brotan e lo que se ha llamado la escuela histrica asociada a Boas en los que se intentaba demostrar que las clases sociales, la propiedad privada o la familia mongama o incluso el estado como unidad econmica podan encontrarse en todos los niveles de la sociedad humana. Dentro de estos autores em ms crtico fue Robert Lowie. Un debate importante entre los boasianos fue la idea de de lo que llalaramos comunismo primitivo. Morgan habla de la libertad y la fraternidad de las antiguas gentes y afirma que la pasin por la propiedad no exista en los estadios ms tempranos de la sociedad. Al definir las relaciones de produccin de estas sociedades, Engels dice que la produccin era esencialmente colectiva y el consumo era bajo un rgimen e reparto directo de productos, en pequeas o grandes colectividades comunistas. Todo esto tiene lugar en el estadio gentilicio comunal. Lo que interesaba a Marx y Engels era su carcter comunal y la manera de entender la propiedad, la gente y los nios en comn. Se basan en la descripcin que Morgan hace de los grupos de descendencia matrilineal de los Iroqueses. Lo dicho por Morgan lo defender despus Meyer Fortes que subray la unidad extraordinaria de algunos grupos de descendencia y su control comunal de la propiedad, como el elemento clave de la organizacin social de las gentes. Al tener en cuenta la discu sin de este aspecto de la gens hay que admitir que l anticipa de modo brillante puntos de vista modernos. Morgan, Marx, y Engels estaban en lo cierto cuando subrayaban el aspecto corporativo y no individualstico de la gens. Es la evidencia que buscaban Marx y Engels para demostrar que la sociedad no estuvo siempre basada en la propiedad privada en manos de familias nucleares aisladas. Incluso la correlacin que Morgan y Engels hacen entre la agricultura muy simple y pastoreo y la constitucin de la gens es un ejemplo de una propuesta vlida hoy en da. Fortes apoya esta idea. Los estudios sobre la gens y los anlisis de Morgan sobre la Confederacin son interpretados como bsico en la teora del origen del estado de Marx y Engels. El paso siguiente al gentilicio en el esquema de Morgan y Engels es el de la confederacin de diversas tribus, fenmeno presente entre los Iroqueses. Desde el anlisis de la confederain de las tribus se descubre la aparicin de las clases y, despus, el Estado se concibe como un instrumento por el que las clases dominantes mantienen su posicin. Esto se puede discutir aunque hay elementos que lo apoyan, pero lo que no se puede es mantener hoy la postura de Lowie que en su libro sobre el origen del estado dice que es un universal cultural que est presente, aunque sea de forma rudimentaria, en todas las sociedades. Esto no lo admite nadie, hoy nadie niega que el estado aparece como un fenmeno cualitativamente nuevo relacionado con la desigualdad social, la divisin del trabajo y la aparicin de centroas urbanos. Fundamental en la obra de Morgan es que el cre los estudios de parentesco como una rama de la antropologa. Rivers es el gran redescubridor de Morgan al reconocerle que recogi una masa enorme de materiales por la cual las caractersticas esenciales del sistema clasificatorio han sido explicadas y tambin fue el primero que reconoci la importancia terica de su descubrimiento. Rivers fue el fundador moderno del estudio de la organizacin social y comprendi el nuevo descubrimiento de Morgan. El grandescubrimiento de Morgan es el hecho de que las costumbres (o modos) de designar los parientes tienen significado cientfico. Rivers desmonta la teora de
83
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
McLennan que deca que los trminos de parentesco eran slo un cdigo de cortesa o trato ceremonial y la de Kroeber que deca que esos trminos estaban determinaos por el lenguaje y reflejaban la psicologa y no la sociologa. Rivers descubre que los modos de designar a los parientes tienen un significado sociolgico. Morgan describe ms de cien nomenclaturas de parentesco. El libro de Morgan es una de las obras cumbre de la antropologa. Lo que fue criticado injustamente fue una idea que Morgan sac de su amigo Joshua McIlvaine, especialista en snscrito, afirmando que los trminos de parentesco eran supervivencias de sistemas antiguos de organizacin social. Lowie y Radcliffe Brown se ren de la teora morganiana segn la cual las terminologas clasificatorias del parentesco son como precipitaciones de forma s desaparecidas de matrimonio y familia. La llaman teora fantstica con hiptesis fantsticas. Pero la hiptesis fue aceptada por Rivers y Levi Strauss da prioridad al matrimonio sobre las teoras de la descendencia. Hoy sabemos que las terminologas de parentesco reflejan reglas de matrimonio. Morgan trata de descubrir las conexiones entre la nomenclatura del parentesco y otras instituciones como grupos de descendencia, autoridad familiar, herencia y sucesin, etc. Morgan tambin da importancia a la nocin de propiedad privada que Irvin Hallowell llama institucin humana que est presente en todas partes (seguro que est en todas partes?). Se puede plantear el problema de dos lneas de desendenciaen la Antropologa clsica y que no son fciles de distinguir las dos tradiciones. Hay antroplogos ingleses y americanos en ambas: - Una va a travs de Radcliffe Brown, Lowie y Rivers a Morgan y Maine. Basan su antropologa en la idea de estructura social. - A travs de Kroeber, Malinowski y Frazer a Tylor y Boas. No tienen ninguna idea del sistema social o de una sociedad como un sistema de instituciones interconectadas que regulan las relaciones sociales incorporando derechos y obligaciones. En vez de tomar de hilo conductor la idea de estructura socail la toman de la idea de cultura. Morgan como investigador de campo hace un estudio comparativo basado en un trabajo de campo original. No es cierto que creciera rodeado de Indios, los indios Cayugas ya se haban marchado de Aurora (Nueva York) cuando l naci. Cuando empez a ejercer la abogaca en Rochester empez a pertenecer a una Orden fraternal secreta llamada la Gran Orden de los Iroqueses adquiriendo el nombre de Shenandoah. Es un fenmeno corriente en Amrica que describe bien Alexis de Tocqueville, los miembros de la orden se visten como indios, hablan imitando a lderes iroqueses y hacen rituales alrededor del fuego. La Orden desaparece pero Morgan ya haba encontrado a Ely Parker, un joven Sneca que le sirvi de informante y le present a ancianos iroqueses a los que entrevist. Esas entrevistas completaron el trabajo de campo de una o dos semanas (fueron siete u ocho) publicando la que se considera la primera descripcin cientfica de un tribu india ofrecida al mundo. Los iroqueses eran matrilineales y su terminologa de parentesco lo refleja. Morgan se preguntaba si entre otras tribus indias usaban la misma terminologa y mand un inventario de preguntas, ampliado continuamente, a misioneros de USA y a agentes indios para que recogieran trminos de parentesco, unos respondieron y otros no, Return Riggs le mand una extensa descripcin de la organizacin social Dakota, que era patrilineal y era como la imagen invertida en el espejo de la organizacin matrilineal. Morgan haca pequeos y continuos viajes a poblaciones indgeneas cercanas para recoger terminologas y aumentar su investario de trminos y preguntas. En 1862 un misionero que trabaj en el Sur de la India con hablantes de Tamil le mmand un investigacin. El grupo era matrilineal y el sistema terminolgico del parentesco idntico al Iroqus. Ese verano y los siguientes va al suroeste de Estados Unidos a recoger ms datos. A la vuelta sus dos hijas haban muerto, deja la abogaca y
84
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
empieza a escribir Systems, su inventario de preguntas tena doscientas sobre diferentes relaciones de parentesco. Joseph Henry y Spencer Baird que trabajaban en el Smithsonian Institution le envian el inventario de preguntas de Morgan, bajo la autoridad de esa institucin, y Lewis Cass secretario de Estado enva una carta a los diplomticos norteamericanos pidiendo que distribuyeran el cuestionario y lo devolvieran a Washington. Las respuestas llegaron de todo el mundo, de misioneros. Morgan compil la informacin en el libro sobre los sistemas de consanguineidad y afinidad. En 1878 viaja a Colorado y al norte de Nueva xico en donde visit, tom medidas y pint ruinas en el Valle de Mancos, en la regin de San Juan y en el Pueblo Taos. A la vuelta par en Missouri en una reunin de la American Assotiation for the Advancement of Sciencie donde present escritos sobre arquitectura india del Suroeste. Ser parte de otro libro. El trabajo terico y descriptivo estuvo siempre mezclado con el trabajo de campo. FRANZ BOAS (1858-1942) La ltima dcada del XIX la antropologa americana estaba en Washington. Los investigadores del Bureau of American Ethnology, del Geological Survey, y del National Museum forman la American Anthropologist Association. Aparece una especie de eje Washintong -Cambridge (Massachussets) en donde estaba harvard que se opone a Boas y los boasianos que se sitan en Columbia University en New York y que ms que un Kulturkampf entre si establecen un Kampf, una batalla por recursos de investigacin, control de la American Anthropological Association y del American Anthropologist as como el acceso a nuevos departamentos. La batalla tena otras connotaciones porque el eje Washigton-Harvard estaba dominado por WASPS, americanos de pata negra y Boas y los boasianos eran inmigrantes o descendientes de inmigrantes europeos, lo que a veces haca que no se presentaran como autnticos americanos. La lucha era por el poder acadmico, una lucha por el poder sin ms. Plantear el problema de la revolucin boasiana en este contexto tiene ms que ver con la lucha (vistoria) por el poder que por una revolucin cientfica que no hubo. Pero hay autores que afirman que esta revolucin cientfica existi, por ejemplo Robert Lowie que afirma que la posicin de Boas es nica, porque combina experiencia en el trabajo de campo y capacidad para formar investigadores. Boas tienen muchos discpulos, pero esto tiene dificultades, que seala en propio Lowie, fue inspirador de tantos antroplogos que no escribi ningn libro. Adems no se puede asociar a un mensaje cientfico bien condensado ni especialmente original. Tampoco dej ninguna monografa completa de ninguna sociedad. Lowie lo explica recurriendo a Ernst Mach que deca para el sabio que descubre fenmenos nuevos constantemente ante lasolucin de un problema, la sistematizacin y esquematizacin son prematuros y es trabajo que se deja a filsofos ms experimentados, segn esto el que nunca sistematizara los datos demostrara su madurez cientfica. La solucin igual es intentar sistematizar los datos, reconocer que es algo provisional que puede ser superado. La otra postura, reconocer que todo es muy complicado es bastante banal. Despus de la muerte de Boas, Murria Wax somete a una crtica devastadora su obra, que aunque exagerada, tiene su base de verdad y fue muy usada por autores posteriores. Entre otras cosas dice que sus talentos eran tan restringidos que su funcin slo fue la de crtico. George Stocking defendera el carcter revolucionario de la obra boasiana. Para explicar el concepto de cultura boasiano distingue entre dos conceptos o puntos de vista sobre la cultura, segn el concepto antropolgico, cultura es algo homeosttico, mientras que para el concepto humanstico la cultura es progresiva. Segn el concepto antropolgico la cultura es plural, y para el humanstico es singular. El uso tradicional humanstico distingue entre grados de cultura; para el antroplogo todos los hombres tienen cultura. El primer uso insiste en los aspectos creadores e innovadores, el segundo se refiere al aspecto hereditario . Stocking ve claro que en la tradicin alemana aparecen los dos
85
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
aspectos, el humanstico y el antropolgico de cultura pero es en la tradicin antropolgica alemana donde aparece la distincin entre Kulturvlker y Naturvlker, como si unos pueblos tuviesen cultura y otros no. En la tradicin alemana y en la anglo-americana antes de 1900 el concepto de cultura no tena las connotaciones modernas antropolgicas. Por ejemplo la clebre definicin de Tylor (cultura o civilizacin en sentido etnogrfico amplio, ese todo complejo que incluye conocimiento, creencia, arte moral, ley, costumbre y todas las cualidads y hbitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad). No tiene todava ciertos elementos bsicos del concepto moderno (antropolgico) de cultura, estosseran segn Stocking la historicidad, pluralidad, integracin, determinismo comportamental y su relatividad. Algunos aspectos que Stocking echa en falta estn presentes en la obra de Tylor, la historicidad de la cultura est presente en el evolucionismo de Tylor. Cuando habla de pluralidad dice que quiere decir que el concepto de cultura es plural, hay que hablar de culturas y no de cultura en singular y segn Tylor no se ha encontrado ninguna instancia en la que la cultura aparezca en plural. La nocin plural de cultura tiene su origen en herder, por lo que es muy anterior a Boas. El propio Stocking dice que dese el punto de vista evolutivo (de Tylor) contena una idea de pluralidad cultural, un camino hacia la idea de diferentes culturas a travs del concepto de estadios de la cultura. El determinismo comportamental est presente en la nocin de cultura de Tylor en que, aunque no dice que la cultura determina el comportamiento, si que dentro de ella se engloban elementos que a veces determinan el comportamiento. La moral tiene ese efecto, y la costumbre que son elementos que constituyen la cultura. Cushing usa el trmino de cultura en el sentido de Tylor y de Herder. Herder habla de pluralidad de las culturas como algo que nace de la interaccin de cada pueblo con su entorno. Cushing dice algo parecido cuando dice que se da una idea dominante en cada cultura que sirve para estructurarla. Todos estos elementos apoyan la idea de que Boas no no trae ninguna revolucin. Repite de manera bastante desordenada y poco sistemtica observaciones que hcieron otros autores antes que l. A pesar de esto, Stocking afirma que Boas es el lder de la revolucin cultural al cambiar la relacin de la cultura al desarrollo evolutivo del hombre, al peso de la tradicin y a l proceso de la razn humana transform la nocin en un instrumento diferente de lo que fue antes. En el proceso se transform la antropologa y el mundo del antroplogo. Aunque tampoco hay que ofrecer una visin negativa del todo de la obra antropolgica de Boas porque sera injusto. Hay un aspecto importante y que es una aplicacin original de ideas vigentes en Alemania y que el antroplogo de Columbia aplica a la antropologa y al trabajo de campo. Con ello se explica algo muy mal estudiado: el particularismo histrico. Boas se inspira en un texto de Goethe que dice que cada fenmeno, cada hecho en si mismo, es interesante no porque pueda ser explicado sino porque es verdadero. Boas dice la nueva existencia de un hecho o acontecimiento individual le da derecho a toda nuestra atencin, y el conocimiento de su existencia y evolucin es el espacio o tiempo satisface plenamente al estudioso, sin mirar a las leyes que corrobora o que puedan ser deducidas por l. En el estudio de la Geografa, Boas contrapone dos metodologas cientficas: la fsica y la histrica. El punto de vista fsico aparecia en el sistema de las ciencias de Comet el histrico en la obra de Alexander van Humbolt Cosmos. Tienen su origen en dos deseos de la mente humana: el mtodo fsico nace del deseo lgico o esttico y trata de ordenar la enorme cantidad de fenmenos del mundo de modo sistemtico para poner orden en fenmenos confusos. El mtodo histrico parte del impulso afectivo. La nueva aparicin de un evento inicia el deseo de estudiar su verdadera historia.
86
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Por debajo estaba la vieja distincin alemana, en palabras del lingista Herman Paul entre las Esetzeswissenschaften (ciencias que llegan a establecer leyes) y las Geschichtswissenschaften (ciencias histricas). Las ciencias que van dirigidas a establecer leyes se concretan en la fsica y las histricas Boas las llama cosmografa como homenaje a Cosmos de Humbolt. Este ltimo punto de vista cada fenmeno digno de ser estudiado por si mismo, su simple existencia le da derecho a toda nuestra atencin. El cosmgrafo trata los fenmenos individuales sin tener en cuenta el lugar en el sistema hata que su verdad pueda ser aprendida afectivamente. Boas en teora daba la misma validez al punto de visdta fsico y cosmogrfico pero su obra se dirige al estudio de fenmenos que no pueden analizarse cuantitativamente o al descubrimiento de leyes, es decir, anlisis de fenmenos que slo pueden comprenderse histricamente. Se basa en observaciones de Herder y Humbold que presentan un ideal de humanidad diferente al presentado por figuras centrales de la Ilustracin francesa como Voltaire. El universalismo se basa en la semejanza entre los seres humanos como actores racionales, lo que lleva a una idea de uniformidad en el desarrollo de la civilizacin. Cada grupo humano puede ser enendido como un producto de su historia particular y por eso son importantes las diferencias culturales. En contraposicin a la Ilustracin francesa, insisitirn en la diversidad y la diferencia y no en las semejanzas. La humanidad es considerada como la totalidad de los grupos que la constituyen y por eso cada uno tiene que seer estudiado en su individualidad. El nfasis que ponen en las diferencias culturales como producto de las especifcidades histricas trae consecuencias metodolgicas. Primero: implica que hay que estudiar los grupos humanos como productos de sus historias particulares y nicas. Lo aplicado a grupos puede aplicarse a acontecimientos particulares, que deben entenderse destro de su contexto histrico implicando la necesidad de establecer la veracidad de esos acontecimientos, que dira Goethe. Este es un paso bsico en el anlisis etnogrfico y sin l no se puede hablar siquiera de etnografa. El trmino usado para describir este fenmeno es equvoco: particularista histrico, se piensa que es un punto de vista terico propio de la antropologa, cuando es un punto de vista terico bsico del trabajo de campo etnogrfico. Sin ello no hay etnografa. No se puede presentar el proceso etnogrfico slo como un intento de exponer las interpretaciones que los actores hacen de sus acciones sino que hay que partir de las pequeas verdades de hecho que deca Hannah Arendt. En este sentido, el programa de descripcin etnogrfica boasiano es irrenunciable. Adems se opone un poco a lo que dir espus Malinowski en la introduccin de los Argonautas que sirvi de biblia del trabajo de campo y presenta una versin distinta. En la concepcin malinowskiana los nativos obedecen las fuerzas y obligaciones del cdigo tribal pero son incapaces de comprenderlo. El etngrafo comprenda la cultura de los nativos porque vea cosas que ellos no vean. En ese contexto el trabajo decampo es una especie de panopticismo que observa todos los acontecimientos y tiene en cuenta todos los puntos de vista. Este punto de vista tiene mucho inters y es absolutamente necesario. Pero Boas exagera y trata de analizar los datos puros y duros. Lo que analiza son tres datos: las proporciones del esqueleto, los objetos materiales y los textos. Deca que los mejores datos eran los que son independientes del observador, si eran textos los transcribe en el lenguaje nativo ofreciendo al lector miles de pginas sin comentarios, tampoco ofreca junto a los textos ninguna observacin de campo que sirviera para presentar el sistema de vida que sirva de contexto. Un boasiano crtico, pero boasiano, Paul Radin critica esta posicin, porque Boas no se dio cuenta de que estaba reducido el valor de los textos por falta de un real mtodo histrico que tuviera en cuenta el contexto: quin era el informante, que tipo de individuo era, cual era su situacin en la entrevista. Es fundamental llegar a las pequeas verdades de hecho pero la verdad de hecho no est solo en el texto, sino en el conte xto y Boas pensaba que poda prescindir de ello.
87
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
La antropologa en estos momentos tomaba como modelo otra ciencia social, a veces la historia cultural, otros momentos la sociologa como el en estructural-funcionalismo britnico. La antropologa boasiana toma como modelo otra ciencia social:l dice que la psicologa social. Pero al buscar una explicacin a esto no se encuentra nada. Amrica no tuvo grandes psiclogos interaccionistas pero Boas se refiere a una especie de pop-psicologa en la que se insiste mucho en el individuo como sujeto activo de la cultura. Murray Wax dice que Boas pensaba que el individuo era el actor en la aventura de la humanidad y que, de acuerdo con ello, cada individuo ha de ser juzgado por sus acciones, no por su pertenencia involuntaria a algn grupo o su colocacin en alguna situacin fsica o histrica. Le da una concordancia importante entre los puntos de vista cientficos y polticos de Boas. LOS POSTBOASIANOS George Stocking afirma que hay boasianos estrictos (Spier, Lowie, Herskovits), boasianas revolucionarias (Benedict, Mead) y boasianos rebeldes (kroeber, Radin, Sapir), el carcter del desarrollo o rebelin consista en tomar un aspecto de los presupuestos boasianos y llevarlo ms lejos de los que Boas estaba dispuesto a aceptar. Se dan coincidencias entre Boas y los boasianos como es obvio al tratarse de maestro y discpulos, pero no est claro si ese influjo fue por convencimiento o por una utilizacin sutil. Por ejemplo, Linton, que no puede considerarse boasiano, estudia en Swarhmore Cllege y trabaja despus en excavaciones arqueolgicas, despus de ser estudiante en la Universidad de Pennsylvania, se traslada a Columbia University (N.York) donde intenta trabajar con Boas, que estaba en su cumbre de gloria. Nunca pudo acercarse mucho ni formar parte de sus discpulos. En 1917 se alista en la Divisin 42 para luchar en la Primera Guerra Mundial en Francia y cuando vuelve, todava de uniforme va a ver a Boas a ver si se puede matricular de doctorado. Boas que no tena mucho respeto intelectual por l se enfada al verlo de uniforme (estaba en contra de la Primera Guerra Mundial contra Alemania) y le dice que no conseguir doctorado en la vida, Linton se va a Boston y se matricula en el doctorado, se convierte en Doctor en 1925. Hace un trabajo de campo primero arqueolgico y despus se empieza a interesar por la cultura viviente de las Marquesas. Cuando vuelve a EEUU encuentra trabajo en el Field Museum de Chicago y es enviado a Madagascar a trabajar entre los Tanala y los Betsileo, cuando vuelve a Chicago Radcliffe Brown es profesor de antropologa, el influjo intelectual sobre Linton es muy grande, que se percibe claramente en un libro suyo The Study of Man basado en la tradicin funcionalista britnica. Circula una tradicin que dice que Radcliffe Brown enseaba una Introduccin a la Antropologa y su Historia en la Universidad de Chicago, y Sol Tax le pasaba los apuntes a Linton que trabajaba en el Fiel Museum, estos apuntes son la base del libro. Pero el libro tiene un gran xito y en 1936 (ao en que se retira Boas) se le ofrece un puesto en Columbia University. Boas estaba en la cspide de su poder y haba hecho de Columbia el centro de la antropologa americana, sus discpulos eran los lderes, incluso acadmicos de la antropologa americana. Controlaba el Departamento de Antropologa de Columbia, que vea como una sola ctedra en la que el nico profesor era l. Cuando Linton fue a visitar a Boas que era emrito, lo primero que le dice es que usted sabe que esto no es lo que yo quera, Boas ocupaba dos oficinas, una para l y otra para su secretaria y asistentes, la entrada a la segunda estaba bloqueada con cajas de libros y la secretaria y asistentes tenan que entrar en su despacho por la oficina de Linton. Era despiadado con los enemigos y los amigos. La ira de Boas aument al descubrir que Linton tena estudiantes que empezaron a trabajar con l como Lesser, Weltfish o Charles Wagley que sera maestro de Marvin Harris.
88
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Hay que fijarse dentro de los boasianos en Kroeber y Sapir y analizar la obra de Ruth Benedict y Margaret Mead. Tambin Julin Steward y Leslie White. Ninguno se educ directamente con Boas, por eso en sentido estricto son postboasianos. Julian Steward se form con Kroeber y Lowie y Leslie White con Alexander Goldenweiser y con Sapir. Kroeber fue despus de la muerte de Boas el big man de la antropologa americana hasta su muerte en los sesenta. Sigue las lneas de su maestro pero tenia una tendencia mayor a las grandes sntesis que terminaron a veces en grandes fiascos. Un ejemplo es el proyecto sobre los elementos de la cultura. En 1930 empieza unos estudios con ms de doce estudiantes con la esperanza de hacer un anlisis definitivo de los procesos culturales. En un congreso anunci que esos estudios eran un fracaso porque no haban conseguido patrones culturales a partir de ellos. Para entender la nocin e patrn (o sistema) hay que fijarse en una distincin metodolgica entre el punto de vista cientfico y el histrico. - El cientfico es analtico y generalizante: o Analtico porque descompone o analiza las cosas o acontecimientos en los procesos que lo constituyen. o Generalizante porque intenta llegar a afirmaciones que tienen aplicacin ms all de los fenmenos que se investigan, buscando hallazgos independientes de su tiempo o espacio particular. - El punto de vista histrico, en contraposicin, es: o Sinttico: trata de conseguir la integracin descriptiva. No es descomponer los materiales que se investigan sino que lo ve como parte de todos complejos y trata de encontrar las relaciones de los elementos. Estas relaciones son de dos tipos: diacrnicos o temporales y la elucidacin consiste en el descubrimiento de las secuencias de los acontecimientos. o Sincrnicas: se dan entre los acontecimientos dentro de un nico marco temporal. Adems el mtodo histrico intenta preservar lo ms posible la complejidad de los acontecimientos individuales. El historiador explica un acontecimiento considerndolo parte de un complejo ms amplio de tendencias y relaciones cuya totalidad constituye un patrn. El concepto de patrn es muy importante porque el mtodo antropolgico tiene que llevar al descubrimiento de esos sistemas. Kroeber define los patrones culturales como aquellas disposiciones o sist emas de relaciones internas que dan a una cultura su coherencia o plan e impiden que sea pura acumulacin de elementos aleatorios. La insistencia en el sistema no aparece tan clara en Boas pero las dems ideas ya estaban presentes en el maestro. Kroeber es ms boasiano que Boas en que las explicaciones de la cultura se buscan dentro de la cultura misma con la exclusin de los factores externos. La explicacin de los fenmenos culturales hay que buscarla en otros fenmenos culturales o en los mismos fenmenos culturales. Por eso su tipologa de las reas culturales reconoca los factores ambientales como datos brutos y pasivos que nunca plantea el entorno como causa, Steward lo explica muy bien cuando dice que el inters de Kroeber por el entorno no estaba dirigido hacia los modos segn los que la cultura, especialmente la organizacin de la gente para las actividades de subsistencia estaba influida por el uso de tecnologas de explotacin en determinados entornos. Kroeber en un principio estaba interesado en las reas culturales que se definan relativsticamente en trminos de sus caractersticas distintivas y tenan lugar en diversos contextos ambientales, el concepto de adaptacin de las culturas no fue tenido en cuenta.
89
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Kroeber afirmaba la absoluta independencia de los fenmenos culturales con respecto a lo orgnico incluyendo la biologa, la psicologa y lo indivisual. Su estudio sobre los cambios de la moda femenina a lo largo del siglo quiso poner en relacin los cambios en los cambios sociales, pero pronto prescindi de esto para hacer un anlisis cuantitativo y defender que las formas culturales obedecen a un ritmo interno, inherente y endgeno de variacin. Sera interesante observar que la idea de que la crtica a la explicacin de lo superorgnico, basndose en elementos externos, ya sean dentro del entorno o biolgicos, como algo reduccionista, est basada en una especie de espiritualismo barato en cuanto que se parte del presupuesto de que lo superorgnico o espiritual es algo muy complejo y sutil mientras que lo material es muy simple y pobre y por eso, la reduccin de lo primero a lo segundo es un empobrecimiento y, por ello, un reduccionismo de lo complejo. Esto ocurre tambin con la contraposicin de mentalismo y materialismo como si lo primero fuera lo complejo y flexible y lo segundo lo simple, lo mecnico, por eso se insiste en el materialismo mecanicista. En un artculo, Kroeber resume sus puntos de vista metodolgicos, entre los estudios de la cultura, la lingstica es lo ms claro y avanzado de su mtodo. En comparacin con otros estudios del hombre, la lingstica tiene unas caractersticas:
1. Sus datos y descubrimientos son impersonales, annimos 2. Su orientacin es espontneamente histrica y potencialmente histrica para lenguajes cuyo
pasado se ha perdido. 3. Lo ms importante en el patron, la interrelacin cultural. No es importante la interpretacin funcional que significa satisfaccin de necesidades, tendencias, respuesta-estmulo y otras explicaciones que descomponen los fenmenos en algo ulterior. 4. La explicacin no est en trminos de una causa genuina, es decir, eficientes en el sentido aristotlico del trmino, sino de causas formales. 5. La explicacin como produccin de causas es reemplazada por la comprensin en el sentido de contextos histricos, relevancia y significacin de los valores. Sapir tiene gran importancia por su influjo posterior, despus de 15 aos en el museo nacional de Canad en Ottawa ense en Chicago y despus en Yale, en los aos 20 tuvo una disputa importante con Boas sobre los modelos del cambio lingstico y cultural, insista, lo cual era anatema, en que las relaciones genticas entre las lenguas eran ms importantes que la difusin y lleg a usar trminos prohibidos por Boas tales como origen o residuos arcaicos de un pasado comn. En contraposicin a Kroeber estaba interesado en las relaciones de la cultura con el individuo, de manera que la cultura no representa slo una construccin sino que los individuos manejan la cultura para sus propios fines. Sapir es el nico boasiano que se puede considerar lingista real. Sus disputas con los boasianos le llevaron a aliarse con los lingistas, en especial con Bloomfield que poco a poco jug un papel central en la conversin e la lingstica en un campo autnomo. Sapir se mantuvo siempre entre dos aguas y fue marginado entre los lingistas. Lo que hizo ms famoso a Sapir fue lo que se llam la hiptesis Sapir-Whorf planteada con su mejor estudiante Benjamn Lee Whorf. La idea bsica era que las estructuras semnticas de los diferentes lenguajes (especialmente sus gramticas) son inconmensurables y conforman el modo en que los hablantes clasifican y experimentan su mundo. Whorf desarroll ms esto y propuso que esas estructuras lingsticas tienen consecuencias para el pensamiento y la cultura, de tal manera que el lenguaje estasociado con una visin del mundo. Esta hiptesis tuvo xito un tiempo pero depus fue criticada en los 60. Con el auge de las teoras del relativismo lingstico estas teoras volvieron a adquirir un cierto auge.
90
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Sapir ejerci gran influjo sobre los puntos de vista tericos de Ruth Benedict y Margaret Mead. Relacin que tena aspectos escandalosos, en un ambiente muy conservador que era la antropologa de la primera mitad del XX. Es muy importante esa influencia, en los aos 20 los tres amigos escribian versos que compartan y les servan de medio de comunicacin, aunque la mejor dese el punto de vista literario era Ruth Benedict que firmaba sus poemas con el pseudnimo Anne Singleton. Mead intentaba convencer a Benedict de que deba mover su inters hacia la antropologa, mientras que Sapir insista en que la poesa mantendra vivo su espritu. Benedict estaba inmersa en la esttica del modernismo, muy presente en el New York de los aos 20. En ese entorno aparece la nocin de pattern patrn o sistema que despus ser el ttulo del libro ms importante de Benedict: Patterns of Culture. El trmino significa algo distinto de lo que Sapir entenda con su trmino favorito forma , configuraciones de Kroeber o el sentido coloquial que daba Mead al trmino. El influjo de Sapir y de Mead en Benedict estn muy presentes. El primero estaba desarrollando los conceptos de forma y armona en paralelo con la nocin de pattern de Benedict. Margaret Mead jugaba el papel de sof confortable y confortante del diario de Benedict. Insistir en que se convierta en antroploga siendo rigurosa en su anlisis de la cultura, el concepto fundamental de la antropologa boasiana. Para Mead trabajar de antroploga poda satisfacer sus deseos de poesa, pero para Sapir haba que preservar la tensin entre poesa y antropologa. En ese tiempo tuvo una relacin con Mead, durante cierto tiempo fueron amantes, despus mead lo rechaz como amante explicndole su versin del amor libre,l lo tom como algo personal y cuando ella publica el libro sobre Samoa, l hace un crtica perversa de ella y su obra llegando a llamarla incompetente, atacaba su capacidad para llevar acabo trabajo antropolgico. Ese ao escribe a Benedict llamndola prostituta aborrecible y smbolo maloliente de todo lo que aborrecia de la cultura americana. Sapir era conservador al respecto de matrimonio y costumbres y odiaba la libertad sexual que canonizaba Mead, se dedic a contar a sus amigos varones el affaire con ella, pero ni Kroeber, ni Radin, ni Ruth Bunzel se molestaron nunca en defender a Margaret Mead. A lo largo de los aos Benedict y Mead tenan claro que l era la causa de muchas crticas negativas de la obra de Mead en revistas especializadas, llegando Mead a quejarse de que ella no era consultada en la profesin por lo que Sapir haba escrito y dicho. La idea que exista y an se defiende es que era una antroploga superficial, poco seria y profunda y quizs tenga su origen en los ataques de Sapir que en aquel tiempo tena un cierto poder. Lo que no es posible es analizar la obra de estas dos antroplogas sin tener en cuenta el contexto de su vida privada. RUTH BENEDICT Y MARGARET MEAD Se encontraron en 1922 en una clase de antropologa en Barnard College, la universidad de mujeres de Columbia. Mead era estudiante y Benedict ayudante. Establecen una relacin profesor-estudiante, colegas profesionales y amantes que dura toda la vida. Entre 1922 y 1925 la relacin fue un idilio en el que formaba un tringulo Sapir. Los detalles de la vida de Benedict son conocidos por la biografa que escribe Lois Banner. Adems se casa con Stanley Benedict y tiene romances con hombres y mujeres con los que acta de amante, mentora y amiga. Mead public una autobiografa y es importante el libro que su hija Mary Catherine Bateson publica. Se cas tres veces, tuvo una hija y muchos amantes masculinos y femeninos. La obra antropolgica de Benedict y Mead ha sido interpetada en clave biogrfica, y el xito o fracaso se interpret basndose en elementos autobiogrficos, es una posibilidad discutible pero posible, de interpretacin de los fenmenos de la historia de la antropologa. El punto de partida de esta
91
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
interpretacin de la obra de ambas hay que buscarla en el libro de la hija de Mead. Ella en su libro abre el armario textual que ocult las relaciones ntimas de su madre y escribe de un sistema de intimidad doble en la que se incluye la relacin con Benedict. La interpetacin de su obra en clve autobiogrfica no hay que referirse slo a las relaciones amorosas, sino tambin a la biografa academiaca de las dos. Geertz critica el libro de Mead por un estilo flojo, indisciplinado y basado en improvisaciones, critica que dice diecisiete cosas a la vez y se adapta maravillosamente a los cambios. Al hablar de Benedict dice que su estilo es una maravilla y acusa a Mead de asociarse con ella continuamente para autoengrandecerse, porque el xito de Mead est basado en pura ambicin ms que en una capacidad innata. Dolores Janiewski y Lois Banner dicen que algo parecido les pasa a las feministas porque Benedict se presenta como una herona femenina confinada por la sordera, problemas emocionales y un fuerte sentido del deber siendo la ama de casa acadmica y construr una carrera acadmica a pesar de la discriminacin y la hostilidad masculina es un triunfo feminista. Mead se mueve ms optimista en la vida y representa una herona feminista para las que estn interesadas en la victimizacin, la mujer liberada no pega tan bien en la narrativa que subraya la opresin patriarcal. A pesar de todo ellas crearon juntas gran parte de su produccin o al menos lo leyeron y criticaron juntas. Algunas crticas a Coming of Age in Samoa iban contra lo que segn otros autores es el carcter autobiorfico de su obra. Lowie editor de American Anthropologist dice que no es aceptable que como una obra etnogrfica por las relaciones entre la vida de Samoa y la vida americana, aunque es admirado por otros antroplogos de la poca, como Evans Pritchard que lo considera una ora atractiva y evocativa, lo que se entiende porqueel trabajo tiene cierta tradicin holstica en la lnea de Malinowski. Al fijarnos en el tema podemos entender la crtica de Lowie la obra narra la vida ordinaria de las muchachas de Samoa desde nias hasta cuidadoras de nias y nios, describiendo cmo aprender a usar el horno y tejer esteras, prescindir de la vida en pandilla para ser miembros activos de la casa, hacer el amor de modo casual durante aos y despus casarse y asentarse teniendo y cuidando hijos... la descripcin que hace de la libertas y fluidez de las relaciones sexuales da atractivo a la obra, se describe una cultura familiarizada con el sexo donde se reconoce la necesidad de una tcnica para tratar el sexo como un arte, en las relaciones no hay neurticas, ni frigidez, ni impotencia salvo alguna enfermedad. La gente de Samoa tenan una adolescencia libre de crisis y la forma de vida se caracterizaba por el descanso, simplicidad y libre de trabajos duros. Se describe una especie de paraso de libertad y gozo. Samoa est en la historia y fuera de ella. Se da una asociacin de lo primitivo y el pasado, el uso de trminos coloca a Samoa en algo arcaico. Mead hace comentarios como sera un lugar agradable para vivir. Todos estos elementos conforman lo que se puede considerar como autobiogrfico de la obra, porque adems de describir la vida y experiencias all de Mead, se describen sus ideas sobre lo que sera la vida aceptable o buena, la concrecin o realizacin de algunos aspectos ideolgicos o incluso utpicos de la propia Mead. La antropologa es prosaica y dese el principio hasta ahora el libro fue criticado por diversos motivos: los primeros factuales: hay quien dice que no reconocer el cambio es un error, Malinowski y Boas tenan una solucin para esta objecin porque decan que la antropologa no estaba interesada en la sincrona, pero Mead nunca dijo eso. Tampoco habl del impacto de los misioneros o de la
92
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
presencia de la marina americana con una base en el lugar, es ms, segn ella sin los intrpretes de la marina no podra hacer el trabajo, incluso haca la compra en la tienda de la base. Seguramente Margaret Mead fue la antroploga ms criticada hasta hoy y conviene explicar las razones. El ataque ms directo es de Freeman antroplogo australiano en un libro comienza bien comentando que se pas por alto la oposicin histrica de la gente de Samoa a los abusos de la administracin de la Marina Americana, que eran los amos de la situacin. Pero Freeman tampoco analiza esto y eso es una muestra de las dificultades de los antroplogos para analizar las consecuencias del colonialismo y las jerarquas que produce en las sociedades colonizadas. Hay que tener en cuenta que Freeman trabaja en la Samoa Occidental protectorado de Nueva Zelanda y no en la Samoa americana donde trabaj Mead. La crtica se basa en que Mead insisti en el anlisis de los factores culturales subrayando las posibilidades utpicas de la maleabilidad humana y Freeman pone el nfasis en los factores biolgicos que determinan el comportamiento humano y subrayaba que las gentes de Samoa tenan tendencia gentica a dar importancia al rango y jerarqua sociales. En vez de buscar el origen de las jerarquas en los factores coloniales, busca causas naturales para este fenmeno y pinta a la gente de Samoa ms violenta y conflictiva incluso psicolgicamente. Hay otra polmica en la antropologa que reproduce algo parecido . Robert Redfield publica en 1930 un libro donde se describe la vida de las gentes de un lugar de Mxico como relativamente tranquila y pacfica y ms o menos igualitaria. Despus Oscar Lewis hace un estudio en el mismo sitio, y presenta una sociedad econmica y polticamente estratificada y sobre todo llene de conflictos, disputas y tensiones internas. El hecho que esos paradigmas parece repetirse indicara que son tipos ideales que existen en la cultura occidental para representar al primitivo. Aparecen otras crticas a Mead que hay que tener en cuenta. Micaela di Leonardo dice que si se considera la larga historia de la cambiante poltica antropolgica de Margaret Mead, lo que se encuentra es que, feminista o antifeminista, liberal o conservadora, lo que ms vendi fue al primitivo como una mercanca y a ella como intrprete, antroploga competente, de los usos de esta mercanca extica. Quizs es verdad ue la idea de comparar Samoa con Amrica, o incluso la visin utpica de la vida en Samoa puede tener esa base. Pero la crtica ms dura ser la de L. Foerstel y A. Gillian (eds) en un libro de 1992. Casi todas las crticas de las actitudes polticas de Mead se basan en este libro, pero hay elementos que llaman la atencin, Foerstel fue una protegida de Mead que particip hace venticinco aos en el trabajo de campo que sta haca. A pesar de esto habla de si misma en tercera persona y dice que los mtodos de Mead eran paternalistas y racistas poniendo toda la responsabilidad en Mead y ninguna en ella misma: estoy extraada de la sumisin y aceptacin con que los nativos aceptan a estosantroplogos que irrumpen en sis vidas... Foerstel nunca exlica cual es el punto de vista de los nativos porque no tienen ni voz ni agencia en lo que ella escribe. Siendo as nos preguntamos cmo ella y Di Leonardo se permiten hablar por ellos. Mead nunca trabaj para el Departamento de Estado, aunque fueron consultores del gobierno durante la Segunda Guerra Mundial. Siempre se opuso a la proliferacin de armas nucleares por parte de EEUU, se opuso a la guerra de Vietnam y dio su nombre siempre para la lucha contra la guerra. En 1971 en la American Anthropological Association se plante el problema de condenar la participacin de los antroplogos en las actividades de contrainsurgencia en el Sudeste asitico, se crea una comisi n par analizar la cuestin, refirindose a Tailandia que es la base americana para
93
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
las actividades en Vietnam. Mead era la presidenta de la Comisin y despus de leer siete mil pginas de documentos dice que los antroplogos hacen investigaciones que intentaban mejorar la situacin de grupos pobres o abandonados y que estas investigaciones pueden disminuir las posibilidades de insurgencia en Tailandia pero que estaban dentro del comportamiento tico. Al presentar este informe los antroplogos no estaba de acuerdo, Eric Wolf se levant y ense un documento donde se demostraba que un antroplogo ayudaba a una agencia del gobierno para desarrollar armas contra la guerrilla. La asamblea vot y rechaz el Informe y abuche a Mead, despus se descubrieron documentos en los que estaban implicados otros antroplogos y que trataban de colaboraciones con el gobierno. Las crticas decian desde que eran una incompetente a que no era feminista, que era colaboradora con las posturas ms conservadoras del gobierno. Margaret Mead tena una importancia central como intelectual pblico y popular, interpretado por muchos antroplogos como una traicin a la alta cultura, representada en la antropologa y que se contrapone a la cultura popular. Pasar de afirmar que sus puntos de vista tericos no tienen inters a que son una banalidad es fcil. De hecho, su celebridad se manifestaba en que se la consultaba acerca de todo, incluso cmo ganar partidos de baloncesto. En 1976 era yo estudiante (Ubaldo) cuando ella vivia y enseaba en Columbia University y una cosa que se deca era que en sus clases de la tarde delante del edificio haba ms Rolls Royces y limusinas que en la pera. Despus de morir Benedict, la madre por antonomasia, Mead empez a adquirir fama, puede ser que favorecida por ella misma, de ser el icono, el smbolo de la antropologa. Poco a poco esto se concret en la idea de la madre gruona de antroplogos y antroplogas. Desde este punto de vista, el deseo de matar a la madre puede ser frecuente entre los profesionales y explicaran las crticas. La idea de divulgadora de la antropologa se aplica a las dos: Benedict se presenta como divulgadora buena y Mead como la mala. Quizs tenga que ver la proyeccin pblica de Mead mucho ms grande que la de Benedict. Cuando llegu a Columbia University una antroploga me dijo que el apodo ms graciosos (algunos profesores tenan apodos) era el de Margaret Mead, a la que llamaban God the Mother, Dios madre, en vez de Dios Padre. LA CRTICA DE STEWARD Y LESLIE WHITE Los dos fueron seguidores ms o menos estrictos de Boas. Influyeron mucho a un grupo central de antroplogos que vuelven a estudiar despus de la Segunda Guerra Mundial. Steward fue profesor en Columbia y tuvo gran influencia en los siguientes antroplogos. Leslie White ense desde 1930 en Michigan convirtiendo a esa universidad en uno de los centros bsicos de antropologa en EEUU. Steward tenia mucha experiencia en investigacin, se convirti en organizador y mentor de proyectos de investigacin, publica seis volmenes y coordina muchas publicaciones y escribe muchos artculos. Empez una investigacin en Puerto Rico que hicieron cinco estudiantes. En los cincuenta se ofrece una alternativa a las posturas posibilistas. Steward en especial. Se han dado muchas posturas y lecturas a su obra, su colaborador Murphy ofrece una opuesta a la que vamos a ver. Para Murphy hay que distinguir entre la ecologa cultural de Steward de la nueva ecologa de Vayda y otros. Esto no e difcil de aceptar, pero el inters por la distincin entre Steward y otros antroplogos eclogos posteriores le lleva a hacer afirmaciones arriesgadas, como que la ecologa cultral no es una especie de determinismo ambiental y ni siquiera est interesada en una manera bsica delentorno. No podemos estar de acuerdo. El mayor acierto de Steward fue lo que Geertz llamaba la desagregacin de las variables globales.
94
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Steward trataba de aislar, dentro de la cultura, algunos aspectos en los que aparece claramente una relacin e carcter funcional con el entorno, aquellos aspectos en los que la interdependencia entre cultura y entorno es ms obvia e importante. Trata de distinguir adems en el entorno aquellas variables que pueden tener una importancia para la adaptacin humana. Estas preocupaciones dieron lugar a la distincin de lo que llamaba culture core, definido por Steward como la costelacin de aspectos que estn ms ntimamente relacionados con las actividades de subsistencia y las ordenaciones econmicas. Adems de core hay otros rasgos c ulturales, secundarios, determinados por factores culturales e histricos. Dentro del core hay que incluir las actividades de subsistncia y las ordenaciones econmicas. Adems ahbra que introducir otros rasgos sociales, polticos o religiosos relacionados con los anteriores. Lo ms importante para Steward es el estudio de ese culture code en cuanto que hay que incluir en l todos los aspectos que se refieren a la utilizacin del entorno de la manera prescrita por la cultura. La posibilidad de hacer esta distincin entre factores relevantes y menos relevantes en el estudio de la cultura, el entrono y sus relaciones, sale de que Steward critica la nocin de rea cultural, sustituyndola por la nocin tipo cultural, y slo se introducen los elementos qu e tienen relacin funcional. Los trazos que se van a introducir dentro del tipo vienen determinados primariamente por regularidades transculturales de adaptacin ecolgica de carcter cultural. El grado de interrelacin entre los diversos aspectos de la cultura no es el mismo y dentro de stos se pueden aislar algunos cuyos lazos funcionales con el entorno natural son ms importantes y explcitos. La separacin entre entorno y cultura desaparece porque cuando se estudian los sistemas funcionalmente la divisin entre organismo y entorno se difumina, el papel del entorno se considera desde un punto de vista distinto. (Kroeber consideraba el entorno como algo esttico). Steward elabora y operacionaliza la idea de Boas y el posibilismo segn el cual el entrono ofrece unas limitaciones a la cultura (los posibilistas intentaban descubrir cuales eran esos lmites). Steward tiene en cuenta esos lmites, que considera mas estrictos (deca que un sistema poda variar dentro de unos lmites porque de otras manera no sobrevivira). Para Steward el entorno no slo limita, tambin es un factor creativo en el desarrollo de la cultura. Se supera totalmente la idea de entorno inerte y se piensa en las relaciones entre entorno y cultura como causalidad recproca. Steward propuso el trmino de ecologa cultural para el estudio que introdujo, era un problema y un mtodo a la vez. Se incluira en el mtodo: - estudio de las interrelaciones entre entorno y sistemas de explotacin y produccin - estudio de los sistemas de comportamiento implicados en la explotacin de un rea determinada por medio de una tecnologa - anlisis de la influencia que esos sistemas de comportamiento ejercen en otros aspectos de la cultura. En estas ideas est presente la idea de cultura como adaptacin a los lmites y posibilidades del entorno y se pone en cuestin y se destruye desde su raz los presupuestos de la idea de cultura como algo causado por la cultura (como deca Kroeber). La concepcin de la organizain sociocultural como mecanismo de adaptacin y el haber puesto en cuestin las fronteras entre entorno y cultura de los posibilistas, representan un gran avance y son admitidas por los antroplogos-eclogos de hoy.
95
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Pero hay problemas: Sobre la nocin culture code, los ataques al concepto vie nen de todos lados. Desde el materialismo cultural Harris lo llama core of confusin. Harris lo critica porque Steward no estipul cuales eran los elementos por los que se poda determinar si un aspecto de la cultura pertenece al core o no. Si estos aspectos hay que determinarlos empricamente no se resuelve porque hay que determinar esas bases empricas. El no haber establecido estas bases, hace que Steward deje los criterios por lo que se determina lo que es core. Si dentro del core se colocan aspectos econmicos, sociales, polticos, religiosos y militares adems de elementos tecnolgicos y estticos, encontramos todo el universo cultural, y estaramos sin salir del holismo de Kroeber. Hay crticas de signo contrario, Geertz afirma que la calificacin del core como la parte ms importante de la cultura, mientras que se consideran otros aspectos como secundarios, es un prejuicio que no se puede sostener y difcil de defender con datos empricos. Estas crticas pueden tener razn porque falla el principio de no contradiccin. El origen de estas crticas est en las posiciones de Steward que afirma que la ecologa cultural es mtodo y problema a la vez. Steward insisti ms en los aspectos problemticos que metodolgicos de la ecologa cultural. Sera esta una posible respuesta a las crticas de Harris. Las objeciones al fundador de la ecologa cultural podran ser: - Steward no tiene en cuenta las relaciones entre cultura y biologa, el segua considerando la cultura como algo superorgnico por encima de los factores fsicos y genticos (es la mayor limitacin de su teora) - Steward hace declaraciones programticas en sentido contrario, el core se refiere a aspectos tecnolgicos y econmicos, no se puede defender que estos jueguen siempre el papel ms importante en la regulacin de las relaciones hombre-entorno. - No tuvo en cuenta el entorno sociolgico, muy importante en los anlisis ecolgicos. Steward inicia el interaccionismo y abre un campo nuevo, la ecolgia cultural. Dej algunos estudios empricos, por ejemplo sobre los Shoshoni que son rigurosos y originales. Los estudios sobre bandas en general, aunque criticados hoy por poca flexibilidad y excesivamente preocupados por la tipolgia que por el anlisi ecolgico, sentaron las bases de una nueva posibilidad de anlisi de las sociedades de cazadores-recolectores. Steward defendi dese 1950 el evolucionismo, lo que fue un acto de coraje por que se opona al ambiente del macartismo en el que todo lo que remotamente sonara a marxismo era mot ivo para tener problemas. Basndose en Karl Wittfogel se plante una visin evolucionista de la cultura. Wittfogel se apoyaba en los escritos de Marx sobre la India defendienco que la agricultura con irrigacin jugaba un pepel central en la emergencia del estado, basado en el control absolutista de la construccin de obras hidrulicas y la distribucin de agua. Ese control se extenda a la poblacin. En 1949 publica un artculo sobre el origen y crecimiento de los estados primariso (los que en su aparicin no tienen el iflujo de otros estados): Egipto, norte de China, Mesopotamia, Per y Mesoamrica. En ellos apareca un paralelismo en el desarrollo de un periodo preagrcola a una agricultura incipiente (de secano) a un periodo formatico (irrigacin) y emergencia de pequeos estados. El periodo formativo establece las bases para pocas de florescencia regional con irrigacin establecida, crecimiento de estados teocrticos y aparcicin de las ciudades. El periodo de florescencia fue seguido en todos locasos de conquistas cclicas con urbanizacin plena, guerras y
96
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
militarismo, tendencia a la secularizacin del estado y crecimiento de imperios dinsticos. El evolucionismo para l es un proceso universal pero que tiene formas diferentes en tiempos diferentes, sigue muchas lneas, entre las que las tomadas por la civilizacin hidrulica es una de ellas. Steward llama a esta evolucin multilineal. LESLIE WHITE Fue docente en Michigan, una de las mejores universidades de EEUU a pesar de ser pblica. Cre y desarroll uno de los mejores departamentos de Antropologa. Trabajaron all Elman Service, Marshall Sanhlins, Roy Rappaport, Ken Flannery y otros. Se discuti mucho sobre sus convicciones polticas en relacin con sus posturas tericas. Se afirm que el determinismo tecnolgico de White tena origen marxista. Era un socialista convencido que public muchos artculos en peridicos y revistas de izquierda, a veces con pseudnimo (John Steeln). En 1929 en un viaje a la Unin Sovitica se convence de que el socialismo se impondr en la sociedad occidental, predeciendo el colapso del capitalismo y triunfo del socialismo. El decano de la Universidad le avis de que lo expulsaran, cosa que no sucedi, jubilndose en 1970 despus de 40 aos enseando. Aunque no lo confes por escrito era sabida la influencia de Marx en la importancia que da a los factores econmicos en la constitucin de la sociedad. Deca que Marx le haba ayudado a comprender que los cambios culturales ocurren a travs de la aculturacin de pequeos cambios cuantitativos que llevan a la transformacin cualitativa. Pero lo nico que le unia a Marx era una orientacin materialista. La insistencia en la importancia de las relaciones entre tecnologa y sociedad refleja una tendencia muy norteamericana basada en las experiencias de una parte de la poblacin inmigrante euroamericana que controla un continente rico en recursos. Estas experiencias le animan a pensar que el desarrollo tecnolgico es la clave. Para la mayora de autores White es un reflejo de la insistenia marxista en las fuerzas de produccin y para los marxistas es lo peor del materialismo vulgar, al que le falta un anlisis de las relaciones sociales en las que estn engatados los procesos de produccin, distribucin y consumo. La obra de White tiene dos puntos de vista difciles de unir, e incluso contradictorios. Hay una incomprensibilidad entre el pensamiento evolucionista y evolutivo en White y su culturologa. En su obra evolutiva (materialista) afirma que la mayor parte de la cultura son epifenmenos de una base material determinaos por la tecnologa y las instituciones econmicas. En su teora culturolgica defiende que la cultura tienen una vida por si misma, no es un reflejo de su base tecnoeconmica y por eso tieen mucha autonoma. Dir que la cultura hay que explicarla en trminos de cultura. White se consideraba el heredero intelectual de Lewis Henry Morgan y por eso rechjaza el particularismo histrico, el reduccionismo psicolgico y la creencia en la libertad, que pensaba que eran los elementos bsicos de la antropologa boasiana. White estaba interesado en la Evolucin general como proceso presente como base de toda la historia y cultura humana en general, aunque no tenga lugar en cada cultura en particular. Ignora la influencia del entorno natural en la cultura, lo que es una limitacin grave de su punto de vista. Su Ley bsica de la evolucin cultural consiste en decir que la cultura se hace ms compleja en la medida en la que la energa utilizada per cpita aumenta o cuando mejora la eficiencia en la utilizacin de la energa. Esta Ley se basa en el reconocimiento de que las culturas estn compuestas por tres fenmenos: tecnologa, organizacin social y filosofa. La tecnologa es lo primario y determina el contonido y forma de los otros componentes. Presenta su teora dentro de la tradicin de Morgan, Tylor y Spencer, casi todos los evolucionistas pensaban que el desarrollo evolutivo era
97
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
resultado de la aplicacin del conocimiento a los asuntos humanos y por ello, los hombres eranb llevados a un control creciente de su destino. White en un anlisi de la cultura deca que cada aspecto responda a una necesidad. En 1975, despus de ver que la guerra y la violencia caracterizan la historia humana rechaza este punto de vista, porque es teolgico sin razn alguna y empieza a pensar que las culturas evolucionan para servir sus propias necesidades. Comprende que la concepcin utilitaria de la cultura que domin su pensamiento evolucionista era incompatible con la idea de cultura como algo sui generis que era el fundamento de su culturologa. Cuando empieza a ver la cultura como algo autnomo de las exigencias de la vida se retracta y dice que no piensa ms en la cultura como algo dirigido a satisfacer las necesidades del hombre; la cultura sigue su propio camino de acuerdo con sus propias leyes. En el fondo est afirmando que la cultura es autnoma e irracional. Se desarrolla segn su lgica interna, no responde a necesidades econmicas, a las construcciones ambientales o problemas de bienestar humano. Al abandonar el elemento utilitario y como los boasianos ve la cultura como autnoma con respecto a las exigencias de la vida las explicaciones son las mismas (que los boasianos). Es bastante paradjico. Sus seguidores (neoevolucionismo, ecologa cultural, teora arqueolgica) estaban atraidos por la idea de la cultura por su carcter naturalstico y racional, pero desde 1975, White y antes deca cosas diferentes. Para su discpulo Marshall Sahlins en la obra de White convive el paradigma boasiano con el morganiano sin llegar a una unidad de estos opuestos tericos. Para White las ideas son un reflejo de la base tecnolgica. Tambin insiste sobre el carcter nico del comportamiento simblico. Un sistema de significados que no se restringe a la realidad fsica. LA EXPANSIN DE LA POSGUERRA: MATERIALISMO Y MENTALISMO Despues de la Segunda Guerra Mundial hay una gran expansin de la antropologa norteamericana que llega hasta los 75 departamentos que ofrecen un doctorado. Vamos a ver tres departamentos: Columbia en Nueva York, Michigan en Ann Arbor y Harvard en Cambridge Massachussetts. En Columbia el influjo de Steward con su materalismo y su plenteamiento de una antropologa que trata de explicar los fenmenos, se hace notar en muchos estudiantes que lucharon en la Segunda Guerra Mundial. Se acogieron a un programa llamado GI Bill of Rights, que significa una ayuda para dar asistencia econmica y educacional a los antiguos combatientes, el gobierno pagaba los gastos de matrcula y educacin y les daba un dinero para vivir. Se juntaron en Columbia un grupo de estudiantes graduados con preocupaciones polticas ms o menos de izquierdas que se ensearon antropologa unos a otros. Elman Service era el mayor de ellos, haba luchado en la guerra civil espaola y hecho trabajo de campo en Paraguay, le hizo famoso su modelo evolutivo de la sociedad poltica de basadas a tribus a estado. Despus fue a Michigan y form un equipo. Otro antroplogo importante es Morton Fried forma un ncleo con discpulos de Steward. Estudi chino en un programa del ejrcito, hizo trabajo de campo en China, estudi despues la comunidad china de Guayana. Era el ms influenciado por el marxismo. Sus contribuiones fueron muchas, destacan dos: su teora sobre el origen del estado que plantea un problema ulterior cual es el origen de la estratificacin social. Nunca excluy que fuera un origen econmico pero insista en aspectos ecolgicos afiormando que la estratificacin poda aparecer cuando el crecimiento demogrfico haba permitido que algunos grupios de parentesco poseyeran tierras ms ricas mientras que otros tenan que irse a tierras perifricas y marginales. Esto llebaba a diferncias de riqueza entre grupos de parientes, a diferencias de poder que cristalizaban e una
98
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
estructura social desigual basada en la fuerza. Otra teora central es sobre la nocin de tribu Hasta etonces se afirmaba que la evolucin poltica se daba desde bandas a tribus y desde tribus a estados. La clasificacin de Fried es ms adecuada y va de sociedades igualitarias a sociedades de rdenes o rangos y a estado. Para l todo el probelma era el origen y mantenimiento de la desigualdad entre los hombres. En su clasificacin desaparece la tribu, porque dice que no representa ningn estado evolutivo primigenio, sino que es un producto secundario de la expansin del estado. ELEANOR BURKE LEACOCK (1922-1987) El ser una invetigadora honesta, radial y feminista le puso ms duro alcanzar un puesto fijo en una universidad. Trabaj con narraciones de misioneros jesuitas, sobre cazadores recolectores Montagnais-Naskapi de la pennsula del Labrador en el Nordeste de Canad. Frank Speck deca en 1915 que los Montagnais-Naskapi posean el territorio lo que demostraba que la propiedad privada exista entre los cazadores-recolectores demostrando lo que Morgan, Marx y Engels decan sobre la ausencia de la propiedad privada entre cazadores era falso. Leacock empieza a analizar el fenmeno y descubre que la propiedad individual empieza cuando comienza el trfico de pieles en la zona. Dice que el aparente primitivismo es engaoso, para recosntruir la cultura aborigen no puede describierse su vida reciente y quitar los elementos de origen reciente. En esta rea se han dado cambios fundamentales socio-econmicos en los ltimos trescientos aos y un aspecto es el territorio familiar para cazar. Con esto afirma, cosa poco clara en 1950, que las llamadas culturas primitivas cambian, que tienen una historia. Adems describe cambios adems de en los sistemas de propiedad en las relaciones entre los gneros, aunque en lo ms duro del MacCartysmo no se atrevi a citar a Marx. Basndose en su trabajo en la Pennsula del Labrador, defenda que las sociedades de recolectorescazadores se caracterizaban por la propiedad comunal, relaciones sociales igualitarias y relaciones de gnero no jerrquicas. Constata que la evolucin de clases y el desarrollo del capitalismo lleva cambios desde sociedades basadas en el parentesco, con propiedades comunales, a grupos sociales que compiten por recursos y el control del trabajo. Esta teora ya la haba propuesto Morgan. La expansin del sistema capitalista y la creacin de la produccin de mercancias trae consigo la reestructuracin del control social sobre la produccin y los productos. Esto fue propuesto por Marx. La subordinacin de las mujeres es un resultado de estos cambios econmicos. MARVIN HARRIS Hizo dos trabajos de campo, uno en Brasil, en minas Velhas en Baha. Estudi la economa pblica, la raza y clase social y una especie de cultura urbana que hace difcil hablar de zonas rurales en Brasil. Despus trabaja en Mozambique donde entra en contacto con el hroe libertador de la zona Eduardo Mondlane despus asesinado por los portugueses. Este hombre influy mucho en las convicciones polticas de izquierda de Marvin Harris, que fue uno de los lderes de los levantamientos de estudiantes y profesores de la universidad de Columbia. El eje ColumbiaMichigan tena dimensiones intelectuales y polticas. En Brasil estudia problemas de la raza, en un libro analiza los problemas del racismo en Amrica del Norte y del Sur, una de las mejores obras escritas sobre la materia. Hace un descubrimiento fundamental, citado despus por todos los autores que hablan de raza en EEUU. Es sobre la
99
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
diferencia esencial que distingue la idea de raza en EEUU de la que se da en Brasil o en otras partes de las Amricas. Es la regla de la hipo -descendencia o la regla de una gota de sangre. Consiste en que una sola gota de sangre negra hace negra a la persona portadora. Cuando se publica este libro, en medio del movimiento de los Derechos Civiles, cuando la marcha sobre Selma y la mayor actividad de Martn Luther King. Desde este punto de vista inaugura una corriente de investigacin y publicacin sobre la situacin de EEUU. Uno de sus grandes hallazgos es sobre la vaca sagrada en la India, que explica perfectamente el materialismo cultural. La representacin colectiva de la vaca sagrada en la India, es sobre un pas con la mayor patrte de la poblacin infraalimentada y que podra remediarse echando mano de las vacas, pero por la prohibicin religiosa, que parece absurda y antieconmica, estos animales no se pueden comer. Parece absurdo mantener vacas sin utilidad. Visto desde aqu esto no parece tener ninguna simpata. El tab de matar y comer vacas deriva su fuerza el ahimsa, la doctrina hind sobre la santidad de la vida. Gran parte del tab se resuleve si se resuelve la cuestin a cerca de la vaca, como competidor con los hombres. Esto hay que responderlo desde un punto de vista ecolgico y objetivo lo que permitir hacer inferencias sobre la ideologa. Si la relacin es simbitica y cooperativa el tab juega un pelel adaptativo en el ecosistema. Si la relacin es competitiva, el tab solo ser una falsa simbolizacin para resolver una contradiccin real a base de una ideologa irracional. Aqu es donde se centra la polmica a nivel emprico. Hay que hacer un anlisis imput y output de la energa de la vaca. Se alimenta de productos marginales, secundarios de las cosechas inutilizables para el hombre (paja, etc), convierten productos que no tienen ninguna utilidad en productos de gran utilidad, no hay pues competicin con el hombre. La lecha producida es mnima en comparacin con Europa, pero este nomes el producto principal de la vaca. Primero, los bueyes, necesarios para la traccin y el trabajo en los campos. Cada familia debe tener sus propios animales porque la arada y preparacin e la tierra tienen que hacerse cuando el suelo est blando despus de las lluvias monznicas. Adems, los excrementos, tienen dos usos bsicos: la mitad como fertilizante y la otra mitad como combustible para cocinar. La India es pobre en recursos carbonferos y petrolferos, el estiercol es muy til en la cocina que da un fuego lento y extendido que permite cocinar al mismo tiempo que la mujer realiza otras tareas. Tambin se usa para la construccin del piso de las casas mezcldo con agua formando una pasta que se extiende en el suelo y se limpia fcil con la escoba. Es tal la importancia para la economa de la India que se puede calcular fcilmente la eficacia energtica de la vaca ( en India un 18%, en EEUU un 4%). Ya no es tan evidente que el tab de matar y comer las vacas sea irracional y absurdo, desde el punto de vista econmico y ecolgico. Las vacas son distintas dese el punto de vista del pobre y del rico. Adems no es exacto que la carne de vaca no se coma, los indios de castas bajas pueden comer la carne de las vacas muertas. Si se enviaran al matadero no tendra sentido, porque privara a los pobres de una fuente de proteinas. Si se eliminaran las vacas, 150 millones de personas tendran que dejar el campo e ir a la ciudad, siendo las menos privilegiadas desde el punto de vista econmico. Si un campesino en un periodo de sequa y hambre mata a las vacas, cuando llegan las lluvias no tendr animales para arar, tendr que dejar la tierra o pedir prestado lo que representa la ruina total. El tab es una adaptacin a las condiciones extremas que los organismos tienen que sufrir. El tab derivado del ahimsa es racional, adaptativo y funcional dentro del ecosistema. Adems mantienen el principio de la utilizacin escrupulosa y pormenorizada de todos los recursos. Hay que analizar el
100
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
cumplimiento del tab y sus lmites, porque si no es asi no se entiende el tab. Al analizar estos lmites vemos que cuando la vaca muere es utilizada al mximo por las catsas bajas, los lmites maximizan los recursos. El tab en cuento a principio regulador tienen como funcin la maximizacin. Parte del proceso selectivo en la evolucin humana es la emergencia de creencias y valoraciones morales que llevan a un comportamiento que ayuda a las poblaciones a sobrevivir y a veces a la expansin. (Vayda). MARSHALL SAHLINS Nunca fue un gran trabajador de campo, su tesis trat la estratificacin social en Polinesia y se mova dentro del evolucionismo y materialismo cultural.. Gran conocedor de la literatura etnogrfica pero que no brilla por su originalidad. Sus ideas son resmenes muy buenos de planteamientos de otros autores, como por ejemplo, la cualificacin de las sociedades de cazadores-recolectores como sociedades afluentes o sociedades de la abundancia, que son datos dados por otros investigadores. O su definici n de la sociedad de la abundancia del modo de produccin domstico en la edad de piedra, que ya observ el economista ruso Chayanov. El talento para resumir un problema complicado en una frase llamativa es una de sus grandes virtudes. Despus de su estancia en Pars con Levi-Strauss reniega de su pasado evolucionista, economicista y ecolgico. Este carcter doble de la obra de Sahlins, una materialista y otra mentalistam, repite lo que fue la historia de su maestro Leslie White. ROY RAPPAPORT Tambin ley la tesis en Columbia y ense en Michigan hasta 1997 cuando muri. En Cerdos para los antepasados describe el ciclo ritual en su contexto para despus sacar las consecuencias pertinentes. Hizo un trabajo de campo entre los Tsembaga, una tribu de Maring de Nueva Guinea. La guerra comienza cuando un miembro del grupo comete un homicidio, se rompen las hostilidades y comienzan unos rituales. Se sacan unos objetos llamados piedras de guerra que se cuelgan en la casa ritual. Hace a los dos grupos enemigos formales. La guerra puede terminar con la derrota total de uno de los oponentes, el vencedor saquea el territorio pero no lo anexiona. La mayora de las veces se hace la paz. Despus de la guerra se hace un ritual llamado la plantacin del rumbin, se llama a amigos y aliados y cada hombre toca el arbusto plantado. Mientras est plantado no habr guerra. Despus hay un sacrificio masivo de cerdos y dedicados a los antepasados, se consumen y se distribnuyen entre los aliados. Cuando los cerdos son suficientes se comienza el ritual kaiko, antes se avisa a amigos y aliados. Lo primero es plantar estacas en el territorio y arrancar el rumbin. Estos son los rituales preliminares. Comienza el kaiko que dura un ao, en la culminacin del mismo son aboli dos todos los tabs y los cerdos sacrificados para repartirlos. Cuando acaba el kaiko acaba la tregua y puede empezar la guerra otra vez. Es un cliclo ritual constituido por los elementos siguientes: colocacin de las piedras de guerra, plantacin del rumbin, kaiko, guerra. Los Tsembaga pueden considerarse una poblacin en el sentido ecolgico y forman un ecosistema con su territorio. Una poblacin es un agregado de organismos que poseen medios para mantener un conjunto de relaciones materiales comunes con el sistema, y un ecosistema es el total de organismos
101
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
vivos y de substancias no vivas unidos en intercambios materiales dentro de una parte de la biosfera que est claramente demarcada. La poblacin local forma un agregado con otras poblaciones locales en un sistema ms amplio que es el local y que podramos llamar regional. Las poblaciones participan de los dos sistemas, del ecosistema local y del regional. Lo que an no sabemos es el papel del ritual en todo esto. Hay una pregunta secilla a la que tendramos que responder, decimos que cuando los cerdos eran suficientes empezaba el kaiko, qu quiere decir suficientes?. Si hay pocos cerdos, se les alimenta con lo que sobra de las personas, pero si son demasiados hay que cultivar ms terreno y el trabajo es enorme, adems los cerdos invaden las tierras de los vecinos y hay disputas. Ellos usan un sistema trashumante, queman un trozo de la selva y se dejan los resduos de fertilizante, despus se plantan los frutos y despus de recogerlos se deja descansar la tierra. Si aumentan mucho los cerdos hay que abrir ms terreno en la selva, lo que degrada mucho el entorno y produce la dispersin de la poblacin lo que la debilita para la guerra. Si los cerdos son parsitos y competidores con los hombres, se llega a un consensus y comienza el kaiko, el sacrificio de cerdos. Estos sacrificios ayudan a largo plazo a mantener un balance entre el hombre y los productos del campo y animales de los que se alimentan. As se comprende la funcin ecolgica del ritual, es un mecanismo de regulacin que ayuda a mantener el entorno sin degradar, ajusta la relacin hombre-tierra, dsiminuye la poblacin de cerdos y suministra proteinas. Es un mecanismo homeosttico de control. Sio las variables sobrepasan ciertos lmites el ritual los corrige y los coloca en una situacin viable. En el kaiko hay dos situaciones distintas, una en la que el animal no es competior y no hay ritual y otra que si lo es y en la que aparece el ritual del sacrificio. Este ritual regula y ordena una serie de variables cerdos, poblacin humana, extensin del territorio, guerra- y no depende del tiempo. Los rituales suelen depener del tiempo, pero tambien lo hay que dependen de las variables y de su estado dentro del sistema, y hace que a estos ltimos se les llame cibernticos, que ejercen su influencia reguladora pormedio de un feedback negativo. Cuando las variables son capaces de destruir el sistema se inician correcciones que corrigen o compensan este cambio. Hay algunos elementos importantes, los explica Rappaport: el ritual representa un proceso enrome de trasmisin, juega un papel importante en la articulacin de los sos subsistemas. El ritual traduce la informacin cuantitativa: Numero de cerdos, de personas, tierras, en informacin cualitativa: el no beligerante se convierte en un posible beligerante. Hay que sealar dos cosas: la transduccin de la energa, de informacin que el ritual establece entre los diversos sistemas y la conversin de informacin cuantitativa (informacin sobre el ms o menos, informacin analgica) en informacin cualitativa o binaria. Este proceso es importante porque al ser binaria o digital, elimina las posibilidades de error y el efecto regulador se maximiza. La informacin cualitativa se transmite por la ocurrencia o no del ritual, la cuantitativa se transmite en el contenido del mismo. El ritual es una exhibicin en la que se muestra el estado de las diferentes variables, poblacin, nmeros de aliados... CLIFFORD GEERTZ En Harvard en los cincuenta reinaba Talcott Parsons, el gran cacique de la sociologa americana. De acuerdo con su teora de accin social plante una divisin del trabajo entre las ciencias sociales. La
102
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
sociologa estudiara el sistema social, la psicologa el individuo y el sistema de la personalidad y la antropologa analizara el sistema cultural, definido como conjunto de ideas y valores. En 1958 Kroeber y Parsons deciden cmo repartirse el panorama social entre sociologa (sociedad y sistema social y los sistemas relacionales de interaccin entre individuos y colectividades) y antropologa (la cultura, restringindolo al contenido transmitido y creado y los sistemas de valores, ideas y otros sistemas simblicos y significativos). Es como dividir el nuevo mundo por el papa en el Tratado de Tordesillas: una parte para Espaa y otra para Portugal. La divisin fue rechazada por los antroplogos con una mnima base materialista y admitida por los mentalistas para los que importaban el sistema de valores, ideas y sistemas simblicos y significativos. En Harvard, feudo de Parsons, proliferaron las posturas mentalistas, arraigando en Clifford Geertz y David Schneider. Clifford Geertz trabaj en Indonesia, con un programa de la guerra fra para el estudio de nuevas naciones con valor estratgico. Despus en Marruecos. Habra que someter a una crtica poltica su labor en Indonesia. Trabaj en Java y Bali y produce unas monografas sobre las variedades e la religin en Java y su papel en el cambio social, y sobre los mercaderes de Java y los aristcratas de Bali y su papel en el proceso de modernizacin. Public un trabajo sobre ciclos agrcolas que denomina con el trmino de involucin. En los sesenta empieza a escribir ensayos explicando su teoria de la cultura como significado, como construcciones que residen en la mente de las gentes pero que se concretizan en smbolos pblicos que constituyen el conocimiento local. Deca que su antropologa era interpretativa y buscaba el significado y no una ciencia en busca de explicacin. Se fue moviendo hacia la hermenutica y la crtica literaria. La cultura era un texto que el etngrafo lee por encima ddel hombro del nativo. Design su mtodo como descripcin densa. Presenta un programa relativista, particularista y esttico, para algunos crticos es descubriri mas y mas sobre menos y menos, para otros es prescindir del anlisis de los acontecimientos reales del mundo real. Acaba describiendo los levatamientos y genocidios de Indonesia en 1960 como estructuras de significado. LA COMUNIDAD, EL CAMPESINADO. EL SISTEMA MUNDIAL LA ANTROPOLOGA URBANA En 1950 se incrementan los estudios sobre el campesinado y las pequeas comunidades. Empez Robert Redfield profesor en Chicago que estudia en Tepoztlan y al que contestar Oscar Lewis estudiando en el mismo sitio y mirando esa comunidad como llena de conflicto, dividida en clases sociales y que no encontr la sociedad cohexionada que contaba Redffiel. Como resultado de estas crticas, Redffield public dos libros que establecen los estudios campesinos en antropologa, en los que insiste en los valores, la cohesin y la tradicin. Eric Wolf insiste en la importancia de la base material y las relaciones estructurales, insistiendo en la deoendencia de las sociedades campesinas. Conrad Arensberg sintetiza la teora y mtodos de los estudios de comunidad, tratando la comunidad como un objeto y a la vez un punto de vista, un lugar de observacin de fenmenos sociales ms amplios. Este antroplogo abri el estudio de las sociedades europeas a la antropologa en sus estudios sobre Irlanda en 1931. EL SISTEMA MUNDIAL Despus de la Segunda Guerra Mundial en EEUU se desarrollan los estudios de reas. El estudio de los antroplogos estaba dominado por las teoras de la modernizacin, propugnado por Rostow que
103
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
defendia que desarrollo significaba que los pases ms atrasados deban pasar por los mismos estadios por los que pasaron los pases ms desarrollados. En los sesenta las reacciones negativas de la Guerra de Vietnam se extendieron hasta que en 1964 se generalizaron y llegaron a ser rebeliones de rechazo en las Universidades. Eric Wolf descubri, en un anlisis comparativo de los movimientos campesinos en Mxico, Rusia, China, Argelia, Cuba y Vietnam, cmo los campesinos no eran puramente pasivos, sino que tenan un potencial revolucionario importante. Esto es una crtica a la teora de la modernizacin, ya que implicaba que los campesinos no tenan que esperar pasivamente el influjo de los pases desarrollados, sino que tenan su va propia hacia una sociedad mejor. Es determinante el influjo del economista Andre Gunder Frank que deca que no haba una secuencia lineal desde el subdesarrollo al desarrollo, los dos son caras de la misma moneda. Son contradicciones del capitalismo, que hace que el desarrollo de unos pases sea el subdesarrollo de otros. El desarrollo crea subdesarrollo. Empieza la idea de dependencia, y de un sistema denominado por Wallerstein como Sistema Mundial Moderno. ANTROPOLOGA URBANA Oscar Lewis propuso a finales de los incuenta y principios de los sesenta lo que l llam cultura de la pobreza. Con estudios de familias de ciudad de Mxico, San Juan (Puerto Rico) y Nueva York plantea el problema de la pobreza, que en muchos de estos lugares se debe a motivos culturales como cierta resignacin ante el destino que hace a la gente no revelarse contra la situacin. Esta idea tuvo mucho xito y fue tomada por cientficos y polticos con importancia en el programa Guerra contra la pobreza propuesto por el presidente Johnson. La idea de la cultura de la pobreza fue muy criticada porque era una manera de acusar a la vctima de aquello de lo que es vctima. Adems oculta problemas estructurales como la desigualdad brutal. Oscar Lewis quiso separarse de esta idea posteriormente pero era tan conocida que slo encontraba financiacin para proyectos referidos a ella. An asi sus ideas abrieron el campo a los estudios urbanos que se desarrollaron en los sesenta. Peter Gutkind public un libro con ms de mil trabajos sobre este tema. Un papel importante lo tuvo Anthony Leeds que hace trabajos de campo en Brasil, Portugal y Espaa desde un punto de vista estructural de los anlisis urbanos. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA ANTROPOLOGA AMERICANA Boas y los boasinos quisiron convencer a los dems que la antropologa americana la empiezan ellos, a pesar de haber una traduicin anterior. Boas trajo de Alemania algunos elementos del concepto de cultura, liber este concepto del determinismo biolgico y ambiental, y lo convirti en un concepto explicable desde el punto de vista endgeno. Hubo muchos influjos extranjeros en estos tiempos. Despus de la Segunda Guerra Mundial se produce una tensin entre el materialismo y el mentalismo y en los sesenta aparecen los problemas sociales y polticos del pas. Despus se hace notar el influjo del mentalismo, sobre todo por algunos centros de poder universitario como la Universidad de Chicago y el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton. Si se exceptua el influjo de Boas y los boasianos sobre sus discpulos, a veces basado en el caciquismo, la antropologa americana se caractriz por una crtica contnua, muy sana, de los discpulos sobre sus maestros.
104
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Tema 5 Lecturas Paul Bohannan y Mark Glazer (eds), Lecturas. Antropologa. McGrawHill Madrid 2007. (Julian Steward, pp.331-344, Marvin Harris pp.391-418). (Franz Boas, pp. 81-100).
105
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
La visin de que las diferencias culturales son insignificantes no tiene base. Son las diferencias culturales las que tienen mayor importancia etnogrfica. Boas intent sustituir el mtodo comparativo con: 1. Las costumbres deben estudiarse con detalle y como parte del total cultural. 2. La distribucin de una costumbre dentro de culturas vecinas tambin debera analizarse.
4.
Este mtodo permitira al estudiante 1) manifestar los factores ambientales que influyen en la cultura, 2) aclarar los aspectos psicolgicos que forman la cultura y 3) aclarar la historia del desarrollo local de una costumbre. Es una llamada al mtodo inductivo en antropologa. Su importancia dentro de la disciplina es precisamente esta visin, que la antropologa debera convertirse en una disciplina que use el mtodo cientfico de induccin, esa sera la alternativa correcta al mtodo comparativo. LAS LIMITACIONES DEL MTODO COMPARATIVO DE LA ANTROPOLOGA 3 La antropologa moderna ha descubierto el hecho que la sociedad humana ha crecido y se ha desarrollado en todos los lugares, sus formas, sus opiniones y sus acciones tienen muchos rasgos fundamentales en comn. Anteriormente, las identidades o similitudes de la cultura se consideraban una prueba indiscutible de conexin histrica, o incluso de origen comn, la nueva escuela se niega a considerarlas como tal, las interpreta como resultados del trabajo uniforme de la mente humana. Brinton en USA y Bastin en Alemania son partidarios de esta idea. La moderna visin est fundada en la observacin de que los mismos fenmenos ticos se dan entre las ms diversas gentes, o como dice Bastin, en la horrible monotona de las ideas fundamentales de la humanidad por todo el globo. Las ideas ms complejas y aparentemente ilgicas y las costumbres ms curiosas y complejas aparecen entre unas pocas tribus aqu y all, de tal manera que la suposicin de un origen histrico comn se excluye.Cuando encontramos una analoga de rasgos nicos de cultura entre gentes distantes, la suposicin no es que ha habido una fuente histrica comn, sino que han surgido independientemente. La investigacin cientfica debe responder a dos preguntas cul es su origen? Y Cmo se afirman en varias culturas? La segunda pregunta es ms fcil de responder. Las ideas no existen en todos los lugares de forma idntica, sino que varan. La influencia de los factores externos e internos sobre las ideas elementales expresa un grupo de leyes que gobiernan el crecimiento de la cultura. El primer mtodo que se sugiere es aislar y clasificar las causas, agrupando las variantes de ciertos fenmenos etnolgicos segn las condiciones externas bajo las que vive la gente entre quienes se encuentran, o segn las causas internas que influencian sus mentes, o a la inversa, agrupando estas variantes segn las similitudes. Por este mtodo reconocemos qu causas pueden haber ayudado a formar la cultura de la humanidad. La influencia de factores externos sobre el crecimiento de la sociedad se est haciendo ms clara. Los factores fsicos estn siendo estudiados igualmente. La otra pregunta, la de su origen, es ms difcil. Es el problema ms difcil de la antropologa. La mente humana est tan formada que las inventa espontneamente o las acepta siempre que se le ofrecen, es la idea elemental de Bastin, y malentendida. El problema ms difcil de la antropologa es que si un fenmeno etnolgico se ha desarrollado independientemente en ciertos lugares, su desarrollo ha sido el mismo en todos los lugares, o que los
33
106
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
mismos fenmenos etnolgicos siempre se deben a las mismas causas. Cmo es que los desarrollos de la cultura llevan tan a menudo a los mismos resultados? La investigacin antropolgica que compara fenmenos culturales similares de varias partes del mundo, plantea la suposicin de que el mismo fenmeno etnolgico se ha desarrollado de la misma manera en todos los lugares. Aqu est el defecto en el argumento en el nuevo mtodo. No podemos decir que la existencia del mismo fenmeno siempre se deba a las mismas causas, y que as se demuestra que la mente humana obedece a las mismas leyes en todos los lugares. En resumen, antes de que se hagan comparaciones extensas, debe probarse la posibilidad de comparacin del material. Los estudios comparativos intentan explicar costumbres e ideas de notable similitud que se encuentran aqu y all, persiguen descubrir las leyes y la historia de la evolucin de la sociedad humana. Esta teora tiene como base lgica la suposicin de que los mismos fenmenos siempre se deben a las mismas causas. Estamos de acuerdo en que existen ciertas leyes que gobiernan el crecimiento de la cultura humana, y es nuestro esfuerzo descubrir estas leyes. El objetivo de nuestra investigacin es encontrar los procesos por los que se han desarrollado ciertas etapas de la cultura. El mtodo que se aplica con ms frecuencia compara las variaciones bajo las que las costumbres o creencias ocurren y se intenta encontrar la causa comn psicolgica que subyace a todas ellas. Tenemos otro mtodo, mucho ms seguro. Un estudio detallado de las costumbres en su relacin con la cultura total de la tribu que las practica, y en conexin con una investigacin de su distribucin geogrfica entre las tribus vecinas proporciona un medio de determinar con una exactitud considerable las causas histricas que llevaron a la formacin de las costumbres en cuestin y a los procesos psicolgicos que trabajaron en su desarrollo. Tenemos un medio para reconstruir la historia del desarrollo de las ideas con mucha ms exactitud. El ltimo debe siempre proceder de un modo hipottico de desarrollo. La investigacin siempre debe pedir continuidad de distribucin como una de las condiciones esenciales para probar la conexin histrica. Una objecin de los investigadores que afirman que la similitud del entorno geogrfico es una causa suficiente para la similitud de la cultura. Algunos incluso irn tan lejos para creer que la similitud de la forma de lenguaje puede deberse a causas ambientales. El entorno tiene un efecto limitado sobre la cultura del hombre. Una revisin rpida muestra que la gente ms diversa en cultura y lengua viven bajo las mismas condiciones geogrficas. La arqueologa, la etnografa nos ensean que las relaciones entre tribus vecinas siempre ha existido y se han extendido por grandes reas. Donde no puede mostrarse que existe una influencia inmediata del entorno entre las tribus vecinas, la suposicin siempre debe estar a favor de la conexin histrica. Los resultaos inmediatos del mtodo histrico son historias de las culturas de varias tribus que han sido tema de estudio. Los resultados de la investigacin histrica contienen el problema psicolgico. Cuando hemos aclarado la historia de una sola cultura y entendemos los efectos del entorno y las condiciones psicolgicas que se reflejan en ella, hemos dado un paso adelante, ya que entonces podemos investigar hasta donde las mismas causas u otras trabajaron en el desarrollo de otras culturas. Comparando historias de crecimiento, pueden encontrarse las leyes generales. Este mtodo es mucho ms seguro que el mtodo comparativo, segn se practica normalmente.
107
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
La investigacin histrica debe considerarse la prueba crtica que la ciencia debe exigir antes de admitir los hechos como evidencia. La gran e importante funcin del mtodo histrico en antropologa consiste en su habilidad para descubrir los procesos que, en casos definidos, llevaron al desarrollo de ciertas costumbres. Si la antropologa desea establecer leyes que gobiernan el crecimiento de la cultura, no debe limitarse a comparar los resultados del crecimiento en solitario, debe comparar los procesos de crecimiento y stos pueden descubrirse por medio de estudios de las culturas de pequeas reas geogrficas. El mtodo histrico ha alcanzado una base ms vlida al abandonar el engaoso principio de suponer conexiones en cualquier lugar que se encontrasen similitudes de cultura. LOS MTODOS DE LA ETNOLOGA 4 Los mtodos de investigacin han sufrido cambios notables. Durante la segunda mitad del siglo pasado el pensamiento evolutivo mantuvo casi un completo dominio, investigadores como Spencer, Morgan, Tylor, Lubbock estaban hechizados con la idea de una evolucin general y uniforme de la cultura en la que todas las partes de la humanidad participaban. La investigacin etnolgica se basa en el concepto de migracin y diseminacin mas que el concepto de evolucin. El punto de vista evolutivo supone que el curso de los cambios histricos en la vida cultural de la humanidad sigue leyes determinadas que son aplicables en todos los lugares y que causa que el desarrollo cultural sea el mismo entre todas las razas y todas las gentes. La existencia de estas similitudes es uno de los fundamentos de la hiptesis evolutiva, puede reconocerse que la hiptesis implica el pensamiento que nuestra moderna civilizacin occidental europea presenta el ms alto desarrollo cultural hacia el cual tienden todos los dems tipos culturales ms primitivos. Si admitimos que puede haber diferentes y coexistentes de civilizacin, la hiptesis de una sola lnea general no puede mantenerse. La tendencia moderna se asume que la identidad del desarrollo en dos partes diferentes del globo siempre tiene que deberse a la migracin y la difusin. La investigacin moderna toma la teora de Gerland sobre la persistencia de unos cuantos rasgos culturales que se desarrollan en un centro y son llevados por el hombre en sus migraciones de continente en continente. Actualmente la mayora de antroplogos norteamericanos sigue un mtodo diferente. Los eruditos norteamericanos estn interesados en los fenmenos dinmicos del cambio cultural, e intentan aclarar la historia cultural por medio de la aplicacin de los resultados de sus estudios y que relegan la solucin de la ltima cuestin de la importancia relativa del paralelismo del desarrollo cultural en reas distintas. Todo el problema de la historia cultural nos aparece como un problema histrico. Para entender la historia es necesario saber cmo son las cosas y cmo han llegado a ser. Todas las formas culturales cambian continuamente y estn sujetas a modificaciones fundamentales. En nuestros estudios, el problema de la difusin debera ocupar una posicin prominente. Es mucho ms fcil probar la difusin que seguir los desarrollos debidos a fuerzas internas. Pueden observarse en cada fenmeno de culturizacin en que los elementos extraos se remodelan segn los modelos predominantes en su nuevo entorno.
108
Reimpreso en 1920
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
En los sucesos histricos estamos obligados a considerar cada fenmeno no slo como efecto sino tambin como causa. Empieza a atraer la atencin la cuestin del modo en que el individuo reacciona a su total entorno social, y por las diferencias de opinin y de modo de accin que ocurren en la sociedad primitiva y que son las causas de cambios trascendentales. Se pueden sacar conclusiones generales. La historia de la civilizacin humana no se nos muestra totalmente determinada por la necesidad psicolgica que lleva a la evolucin uniforme de todo el mundo. Cada grupo cultural tiene su propia historia nica, parcialmente dependiente del peculiar desarrollo interno del grupo social, y parcialmente de las influencias ajenas a las que ha estado sujeto. Los estudios de la dinmica de la vida primitiva muestran tambin que una suposicin de estabilidad continuada, como pide Elliot Smith, no tiene ningn fundamento. Donde se han estudiado en detalle las condiciones primitivas, puede probarse que estn cambiando continuamente, y parece que existe un estrecho paralelismo entre la historia de la lengua y la historia del desarrollo cultural general. Es improbable que cualquier costumbre de gentes primitivas pudiese mantenerse intacta durante millones de aos. Los fenmenos de aculturacin prueban que la transmisin de costumbres de una regin a otra sin cambios concomitantes debidos a aculturacin son muy raros. El carcter histrico nico del crecimiento cultural en cada rea se presenta como elemento destacado en la historia del desarrollo cultural, al mismo tiempo podemos reconocer que ocurren ciertos paralelismos tpicos. Debidas a causas sociales o psicolgicas que pueden llevar a resultados similares, por ejemplo la relacin entre el suministro de comida y la poblacin. Si buscamos leyes, las leyes estn relacionadas con los efectos de las condiciones fisiolgicas, psicolgicas y sociales, no con las secuencias del logro cultural. Sigmund Freud ha intentado mostrar que el pensamiento primitivo es anlogo a las formas de actividad psquica individual que l ha explorado a travs de sus mtodos psicoanalticos. Sus intentos son similares a la interpretacin de la mitologa por parte de los simbolistas. Algunas de las ideas subyacentes a los estudios psicoanalticos de Freud pueden aplicarse provechosamente a los problemas etnolgicos. Si intentamos aplicar toda la teora de la influencia de los deseos reprimidos a las actividades del hombre bajo formas sociales diferentes, extendemos ms all de sus lmites legtimos las deducciones que pueden obtenerse de la observacin de la psicologa individual normal y anormal. Los conceptos generales subyacentes a ala lengua son totalmente desconocidos para la mayora de la gente. Las categoras del lenguaje nos hacen ver el mundo dispuesto en ciertos grupos conceptuales definidos que a causa de nuestra falta de conocimiento sobre los procesos lingsticos, se toman como categoras objetivas y que se imponen sobre la forma de nuestros pensamientos. Parece bastante cierto que no hay nada que hacer con los fenmenos que son tema de estudio psicoanaltico. La aplicabilidad de la teora psicoanaltica del simbolismo tambin tiene grandes dudas. Los resultados de una interpretacin simblica dependen principalmente de la actitud subjetiva del investigador, que dispone los fenmenos segn su concepto principal. Mientras que podemos dar la bienvenida a la aplicacin de todo avance en el mtodo de la investigacin psicolgica, no podemos aceptar como avance en el mtodo etnolgico la cruda trasferencia de una novela, mtodo unilateral de investigacin psicolgica del individuo a fenmenos sociales cuyo origen se demuestra histricamente que est determinado y sujeto a las influencias que no son en absoluto comparables a las que controlan la psicologa del individuo.
109
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Los conceptos de adaptacin cultural de Steward son tericamente importantes porque rompen el argumento circular de que slo la cultura puede explicar la cultura. La clave para la adaptacin de una cultura es su tecnologa. El mtodo de la ecologa cultural tiene tres aspectos: 1) el anlisis de mtodos de produccin en el entorno debe analizarse, 2) el modelo de comportamiento humano forma parte de estos mtodos debe analizarse para 3) entender la relacin de las tcnicas de produccin con los otros elementos de la cultura. EL CONCEPTO Y EL MTODO DE LA ECOLOGA CULTURAL 5 Objetivos de los estudios ecolgicos Se intenta desarrollar el concepto de ecologa en relacin con los seres humanos, para entender el efecto del entorno sobre la cultura. Es necesario empezar mostrando dnde difiere de los dems conceptos de ecologa. El significado principal de ecologa es adaptacin al entorno, el significado biolgico es las mutuas relaciones entre los organismos y su entorno. El concepto de ecologa ha llegado a incluir seres humanos, ya que stos forman parte del tejido de la vida en la mayor parte del mundo. El hombre introduce el factor superorgnico de la cultura, que tambin afecta y es afectado por todo el tejido de la vida. La principal dificultad est en la falta de claridad en cuanto a la finalidad de usar el concepto de ecologa. La ecologa humana o social se considera una subdisciplina de propio derecho y no un medio para algn otro fin cientfico. Si la ecologa humana o social se considera una herramienta inoperativa se sugieren dos objetivos diferentes: 1) entendimiento de las funciones orgnicas y variaciones genticas del hombre como especie y 2) una determinacin de cmo la cultura es afectada por su adaptacin al entorno. El Objetivo biolgico incluye varios problemas. El hombre es un animal domstico, todas las actividades culturales le afectan fsicamente. El uso de herramientas, fuego, cobijo fue im portante en la evolucin, pero las costumbres sociales no pueden pasarse por alto. Los grupos sociales, determinados por las costumbres del matrimonio y por actividades econmicas en entornos particulares, han sido cruciales en las diferenciaciones de las poblaciones locales y han contribuido a la aparicin de variedades y subrazas de hombres. Los modelos culturales no se derivan genticamente y no pueden analizarse del mismo modo que las caractersticas orgnicas. Uno de los principales conceptos de la ecologa biolgica es la comunidad la formacin de plantas y animales que se interrelacionan en una localidad-, la ecologa social o humana acenta la comunidad humana como la unidad de estudio. Si se considera en trminos culturales puede tener caractersticas muy diferentes. Los seres humanos no reaccionan al tejido de la vida solo a travs de sus actitudes orgnicas. La cultura explica la naturaleza de las sociedades humanas. La competicin de una clase u otra puede estar presente, pero siempre est determinada culturalmente. En biologa, la ley de la evolucin y los principios auxiliares de la ecologa son aplicables a todos los tejidos de la vida sin tener en cuenta las especies y los entornos fsicos incluidos. En los estudios de la ciencia social, existe un esfuerzo similar por descubrir los procesos universales de cambio cultural. Tales procesos no pueden conceptualizarse en trminos biolgicos. Analizar las adaptaciones ambientales para mostrar cmo surgen nuevos modelos culturales es un asunto muy diferente que el de buscar similitudes universales en la adaptacin. Hasta que los
5
111
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
procesos particulares ejemplificados por culturas diferentes en diferentes partes del mundo, ser imposible hacer una formulacin de procesos universales. Cultura, historia y entorno Mientras que los ecologistas humanos y sociales parecen haber buscado principios ecolgicos universales y haber relegado la cultura en sus variedades locales a un lugar secundario, los antroplogos se han preocupado tanto de la cultura y su historia que han otorgado al entorno un papel insignificante. Debido en parte a la reaccin cont ra los deterministas ambientales. El rea cultural es una construccin de uniformidades de comportamiento que se dan en un rea de uniformidades ambientales. Se supone que las reas culturales y naturales son generalmente limtrofes, porque la cultura representa un ajuste al entorno particular. Tambin se supone que los diferentes modelos pueden existir en cualquier rea natural y que pueden existir culturas distintas en entornos similares. Ecologa cultural Difiere de la ecologa humana y social en la bsqueda por explicar el origen de modelos y caractersticas culturales que caracterizan reas diferentes ms que por derivar principios aplicables a cualquier situacin cultural y ambiental. La ecologa cultural presenta un problema y un mtodo. El problema es comprobar si las adaptaciones de las sociedades humanas a sus entornos requieren modos particulares de comportamiento o si dan libertad para varios posibles modelos de comportamiento. El problema de la ecologa cultural debe calificarse a travs del uso de una concepcin complementaria de la cultura. Segn la visin holstica, todos los aspectos de la cultura son funcionalmente interdependientes. Pero el grado y el tipo de interdependencia no son los mismos. El concepto de ncleo cultural (la constelacin de caractersticas que estn ms relacionadas con las actividades de subsistencia y las disposiciones econmicas). Incluye modelos sociales, polticos y religiosos. Otras innumerables caractersticas pueden tener una gran variabilidad potencial, estas caractersticas secundarias son determinadas por factores histrico-culturales y dan la apariencia de distincin exterior a las culturas con ncleos similares. La ecologa cultural presta atencin a las caractersticas con las que el anlisis emprico muestra estar ms estrechamente relacionado con la utilizacin del entorno de modos culturalmente prescritos. Las culturas tienden a perpetuarse, y el cambio puede ser lento. Pero a travs de los milenios, las culturas siguen con facilidad las nuevas adaptaciones requeridas por la cambiante tecnologa y las disposiciones productivas. Tanto si las nuevas tecnologas tienen valor como si no, sta es una funcin del nivel cultural de la sociedad, as como de las posibilidades ambientales. Todas las sociedades pre-agrcolas encontraron tiles las tcnicas de caza y recoleccin. Tcnicas ms avanzadas, como la metalurgia, fueron aceptables cuando se dieron unas pre-condiciones, como poblacin estable, tiempo libre y especializacin interna. Slo podan desarrollarse a partir de las adaptaciones ecolgicas culturales de una sociedad agrcola. El concepto de ecologa cultural est menos interesado en el origen y difusin de tecnologa que en el hecho de que puedan usarse de manera diferente y ocasionar diferentes posiciones sociales en cada entono.
112
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Otras sociedades que tienen los mismos avances tecnolgicos pueden mostrar otros modelos sociales porque los entornos difieren hasta el punto de que las adaptaciones culturales deben ser diferentes. En los ejemplos de sociedad primitiva de caza, recoleccin y pesca, es fcil mostrar que si el entorno local va a ser explotado por medio de tcnicas culturalmente derivadas, hay limitaciones sobre el tamao y la composicin social de los grupos involucrados. Los grandes grupos, posibles gracias al incremento de poblacin y a las comunidades establecidas, proporcionan un alto nivel de integracin sociocultural, cuya naturaleza est determinada por el tipo local de integracin sociocultural. El mtodo de la ecologa cultural Aunque el concepto de adaptacin ambiental es la base de toda la ecologa cultural, los procedimientos deben tener en cuenta la complejidad y el nivel de la cultura. En las sociedades avanzadas, la naturaleza del ncleo cultural estar determinada por una compleja tecnologa y disposiciones productivas que tienen una larga historia cultural. Estos son los tres procedimientos de la ecologa cultural: 1. La interrelacin de la tecnologa explotadora o productiva y el entorno deben analizarse. Esta tecnologa incluye la cultura material. En las sociedades primitivas, los mecanismos de subsistencia son bsicos: armas e instrumentos para cazar y pescar, recipientes para recolectar y almacenar En las sociedades ms desarrolladas deben considerarse las tcnicas agrcolas y ganaderas y la manufactura de instrumentos cruciales. En un mundo industrial, las disposiciones de crdito y capital, los sistemas comerciales. Las necesidades derivadas socialmente se hacen cada vez ms importantes en el orden productivo segn se desarrolla la cultura. Las caractersticas ambientales relevantes dependen de la cultura. El clima, la topografa, la hidrografa, flora y fauna, son cruciales pero algunas caractersticas pueden ser ms importantes que otras. 2. Debe analizarse los modelos de comportamiento incluidos en la explotacin de un rea particular por medio de la tecnologa particular. La recoleccin de productos vegetales silvestres suele ser realizada por las mujeres, no se gana nada con la cooperacin pero compiten entre ellas. La caza puede ser un proyecto individual o colectivo. Tambin, segn las circunstancias, se puede pescar en grupos de hombres. El uso de estas tcnicas, especialmente la cooperacin, no depende slo de la historia cultural, tambin del entorno y su flora y fauna. Los modelos de explotacin no slo dependen de los hbitos implicados en la produccin directa de comida y bienes, sino de las facilidades para transportar a la gente a la fuente de suministro o los bienes de la gente. 3. Averiguar hasta que punto los modelos de comportamiento ocasionados al explotar el entorno afectan a otros aspectos de la cultura. 4. Requiere un enfoque holstico, pues factores como la demografa, el patrn de asentamiento, las estructuras de parentesco, la posesin de tierras, el uso de la tierra y otras caractersticas culturales claves se consideran por separado, las interrelaciones entre ellos y con el entorno no pueden comprenderse. El lugar metodolgico de la ecologa cultural Se ha descrito como una herramienta metodolgica para comprobar cmo la adaptacin de una cultura a su entorno puede ocasionar algunos cambios. El problema es determinar si adaptaciones similares ocurren en entornos similares. Los tipos culturales deben concebirse como constelaciones de caractersticas centrales que surgen de adaptaciones ambientales y que representan niveles similares de integracin. Las ideas que surgen de los estudios comparativos sugieren que hay muchas regularidades que pueden formularse en trminos de niveles y adaptaciones similares.
113
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
114
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
principios taxonmicos que justificaran la contraccin o expansin de la lista de referencia a las relaciones estructurales sistemticas entre sus componentes. Las categoras de Murdock Comparte los mismos defectos. Estos son los componentes de los sistemas socioculturales en la versin de tarjetas perforadas para computadora del atlas. Parte de la explicacin para las variaciones particulares de esa lista de la lavandera en el alcance del foco de estas categoras (desde la esclavitud a la forma del tejado) es que reflejan el contenido de monografas etnogrficas. Tambin la omisin de la distincin emic/etic, que afecta de manera negativa a los estudios de correlacin entre culturas que incluyen tales categoras. Pero esta debilidad se agrava en las operaciones codificadoras que Murdock y sus asociados emplean. Han operado bajo una estrategia de investigacin eclctica, con productos tericos sustantivos caractersticos, con generalizaciones de alcance limitado, mutuamente opuestas, aisladas y fragmentarias. La lista de la lavandera de categoras, condiciona y refleja la naturaleza catica de los productos tericos de la mayora de los estudios interculturales. Las categoras parsonianas En 1950 un grupo de antroplogos, a favor del funcionalismo estructural, asociada al socilogo Harvard Talcott Parsons dise una lista de componentes universales basados en la identificacin de los prerrequisitos funcionales de una sociedad. Especificaron nueve categoras como las condiciones generalizadas necesarias para el mantenimiento del sistema. El funcionalismo estructural es una variacin del idealismo cultural, el cual ha sido muy criticado por su incapacidad para tratar la evolucin social y el conflicto poltico-econmico. El patrn universal en la estrategia materialista cultural La estructura universal de los sistemas socioculturales por el materialismo cultural se basa en las constantes biolgicas y psicolgicas de la naturaleza humana y en la distincin entre pensamiento y conducta, y entre las perspectivas emic y etic. Segn que el foco de la organizacin est en los grupos domsticos o las relaciones internas y externas de toda sociedad se puede deducir la existencia universal de economas domsticas conductuales etic y economas polticas conductuales etic. Dada la prominencia de los actos lingsticos humanos y la importancia de los procesos simblicos, se puede deducir a unos productos y servicios estticos, deportivos y recreativos de tipo etic. Superestructura conductual es una etiqueta conveniente. Las principales categoras del comportamiento etic son: - Modo de produccin: La tecnologa y las prcticas empleadas para expandir o limitar la produccin de subsistencia bsica, especialmente la energa y otras formas de energa. - Modo de reproduccin: la tecnologa y las prcticas empleadas para aumentar, limitar y mantener el tamao de la poblacin. - Economa domstica: organizacin de la reproduccin y la produccin, intercambio y consumo bsicos en campamentos, apartamentos u otros contextos domsticos. - Economa poltica: la organizacin de la reproduccin, produccin, intercambio y consumo dentro y entre familias, pueblos, jefaturas, estados e imperios. - Superestructura conductual: arte, msica, danza, literatura, publicidad. Puedo simplificar esta clasificacin agrupando los modos de produccin y reproduccin bajo el epgrafe de infraestructura y las economas domstica y poltica bajo el de estructura. Esto slo influye a los componentes conductuales etic de los sistemas socioculturales.
115
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Ms que distinguir los componentes mentales y emic segn la fuerza de su relacin con los componentes conductuales etic especficos, los agrupar y designar en su totalidad como la superestructura mental y emic. As tenemos cuatro grandes componentes universales de los sistemas socioculturales: la infraestructura, la estructura y la superestructura conductuales etic y la superestructura mental y emic. El lenguaje de nuevo Una notable omisin en el esquema anterior es la categora lenguaje, los estudios de componentes etic suelen conllevar la identificacin de actos lingsticos y otros acontecimientos comunicativos. La comunicacin, incluyendo el lenguaje hablado, realiza un papel instrumental vital en la coordinacin de las actividades infraestructurales, estructurales y superestructurales. Es tambin la propia materia de la cual se forma la mayor parte de la superestructura mental y emic. El lenguaje no se incluye como un componente separado en el patrn universal porque al materialismo cultural no se interesa por la relacin funcional entre la infraestructura y las principales caractersticas gramaticales y fonmicas de las diferentes familias lingsticas. Los principios fundamentales del materialismo cultural El ncleo de los principios fue anticipado por Marx: el modo de produccin de la vida material determina el carcter general de los procesos sociales, polticos y espirituales de la vida. No es la conciencia de los hombres la que determina su conciencia. La versin materialista cultural del gran principio de Marx es la siguiente: los modos conductuales etic de produccin y reproduccin determinan probabilsticamente las economas polticas y domsticas conductuales etic, que a su vez determinan probabilsticamente las superestructuras conductual y mental emic. Los materialistas culturales dan ms prioridad al esfuerzo de formular y probar teoras en la que las variables infraestructurales son los principales factores causuales. Afirma la prioridad estratgica de los procesos y condiciones etic y conductuales sobre los procesos infraestructurales sobre las estructurales y superestructurales. Por qu la infraestructura? Los seres humanos deben consumir energa para obtener energa (y otros productos para mantener la vida). La prioridad estratgica de la infraestructura se apoya en el hecho de que los seres humanos no pueden cambiar estas leyes. Slo podemos buscar el equilibrio entre la reproduccin y la produccin y consumo de energa. La tecnologa se enfrenta a una serie de leyes fsicas, qumicas, biolgicas y ecolgicas que tampoco pueden ser alteradas y que limitan el ritmo y direccin del cambio tecnolgico, y de ah, el grado de control que la intervencin tecnolgica puede conseguir sobre la produccin y la reproduccin en un contexto ambiental especfico. La infraestructura es la principal superficie de contacto entre naturaleza y cultura. El objetivo del materialismo cultural es el descubrimiento del mximo grado de orden en su campo de investigacin. Si las afirmaciones estructuralistas, como las de Lvi-Strauss, que dice que la mente humanan slo alberga pensamientos que son buenos para pensar, no hay duda de que los seres humanos tenemos unos patrones de pensamiento especficos de la especie.
116
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Los factores limitadores recurrentes son variables, que pueden ejercer su influencia de maneras sensiblemente variables. A diferencia de las ideas, la voluntad simplemente no puede aparecer y desaparecer los patrones de produccin y reproduccin, se basan en la naturaleza y slo pueden variar alternando el equilibrio entre cultura y naturaleza y eso necesita un gasto de energa. Los materialistas culturales sostienen que este equilibrio es tan vital para la supervivencia y bienestar de los individuos y grupos, sus beneficiarios, que todas las dems actividades y pensamientos culturalmente estructurados que estos individuos y grupos realizan estn probablemente determinados directa o indirectamente por su carcter especfico. Pensamiento y comportamiento Lo que desconcierta a muchas personas es cmo puede sostenerse que la conducta determina el pensamiento. El materialismo cultural no considera a los inventores o a cualquier otro ser humano como autmatas. La intencin de que el pensamiento determina la cultura surge de la perspectiva cultural limitada de la experiencia ordinaria. Las acciones planeadas nunca surgen de la nada, sino que se obtienen del inventario de escenas recurrentes caractersticas de una cultura determinada. Seleccin individual frente a seleccin grupal Poder establecer un vnculo entre las elecciones conductuales realizadas por unos individuos determinados y las respuestas colectivas de los sistemas socioculturales es esencial para la labor de construir teoras materialistas culturales. Los procesos de seleccin responsables de la trayectorias evolutivas convergentes y divergentes de los sistemas socioculturales operan en el nivel individual; los individuos siguen uno u otro curso de accin y como resultado, el patrn colectivo cambia. La evolucin cultural, como la biolgica, ha tenido lugar a travs de cambios oportunistas que incrementan los beneficios y disminuyen los costes para los individuos. Si el sistema sociocultural sobrevive como resultado de patrones de pensamiento y comportamiento, seleccionados en el nivel individual, es porque el grupo como tal tenga xito. Esto no quiere decir que la direccin del cambio cultural pueda predecirse a corto plazo evaluando cul es el mayor bien para el mayor nmero de gente. Existen muchas innovaciones que son biopsicolgicamente ms satisfactorias para algunos miembros de una sociedad que para otros. Las constantes biopsicolgicas Como especie, hemos sido seleccionados por nuestra habilidad para adquirir repertorios complejos de respuestas socialmente aprendidas, ms que por nuestros impulsos e instintos propios de la especie. Sin postular la existencia de principios selectivos que operan en el nivel biopsicolgico no se puede explicar cmo media la infraestructura entre cultura y naturaleza. Su generalidad est garantizada por la existencia de predisposiciones biopsicolgicas similares entre la mayora de los miembros del orden de los primates. El modo y las relaciones de produccin Como materialista cultural sostengo que la infraestructura debe consistir en que los aspectos del un sistema sociocultural permitan predecir un nmero mximo de componentes adicionales, hasta el comportamiento de todo el sistema si es posible. He trasladado ciertos aspectos clave de los que muchos marxistas entienden por relaciones de produccin, de la infraes tructura a la estructura y la superestructura. Algunos aspectos de la propiedad y el intercambio no se predecirn nunca por el conocimiento de los componentes demogrficos, tecnolgicos, econmicos y ambientales. Rechazar cualquier pretensin de que todos los procedimientos y acontecimientos econmicos puedan entenderse como simples
117
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
reflejos de los modos de produccin y reproduccin. Los principios del materialismo cultural dirigen la atencin al predominio de la perspectiva conductual etic de intercambio sobre la perspectiva mental emic de intercambio, y a la funcin de la infraestructura conductual etic para determinar las condiciones bajo las cuales han surgido laos mercados de procesos y las economas monetarias. No puede reconciliarse con las interpretaciones marxistas clsicas de la dinmica interna. Desde el materialismo cultural la calve del futuro del capitalismo est en la conjuncin de sus componentes conductuales etic y en la retroalimentacin entre economa poltica e infraestructura. Los modos de reproduccin y produccin Los principios materialistas culturales se apartan del marxismo clsico al considerar la produccin de nios como parte de la infraestructura. Para Marx los modos de produccin se desarrollan a travs del desarrollo de contradicciones entre los medios de produccin y las relaciones de produccin. Creo que los factores demogrficos ayudan a explicar la expansin histrica de las fuerzas productivas. Surge la necesidad de hablar de un modo de reproduccin cuyo efecto sobre las estructuras sociales y la ideologa no es menos importante que el del modo de produccin. Las culturas no han aplicado los incrementos en le eficiencia tecnoambiental causados por la invencin y aplicacin de mecanismos de ahorro de trabajo para ahorrar trabajo, sino para aumentar la cantidad de energa invertida que, a su vez, no se ha empleado para mejorar los niveles de vida sino para producir ms nios. La insuficiencia del tratamiento de Marx fue el resultado de su arrogante desprecio del babuino Malthus, por su opinin de que ningn cambio en la poltica econmica podra eliminar la pobreza. No hay ningn aspecto ms importante de la produccin que la reproduccin: la produccin de seres humanos. Mientras que los modos de control de la poblacin tienen aspectos estructurales y superestructurales, la cuestin central ha sido siempre el reto que la biologa de reproduccin sexual presenta a las restricciones culturalmente impuestas. El fracaso de otorgar al desarrollo de la tecnologa del control de la poblacin un papel central en la evolucin de la cultura, daa a la credibilidad de los principios y teoras marxistas clsicos y modernos. El papel de la estructura y la superestructura Un crtica comn es que el materialismo cultural reduce la estructura y la superestructura a epifenmenos mecnicos que slo desempean un papel pasivo en la determinacin de la historia. Ya mencionamos que la infraestructura, la estructura y la superestructura constituyen un sistema sociocultural. El materialismo cultural es compatible con todas las variedades del funcionalismo que emplean una analoga organsmica para transmitir su apreciacin de las interdependencias entre las clulas y rganos del cuerpo social. El materialismo cultural sostiene que es ms probable que los cambios iniciados en los modos de produccin y reproduccin etic y conductuales produzcan amplificaciones de la desviacin en los sectores domstico, poltico e ideolgico, que a la inversa. La estructura y la superestructura desempean papeles mantenedores del sistema en los procesos de retroalimentacin negativos responsables de la conservacin del sistema. Los procesos productivos y reproductores dependen funcionalmente de la organizacin poltica y domstica. Los movimientos ideolgicos y polticos que disminuyen la resistencia a un cambio infraestructural, aumentan la probabilidad de que una nueva infraestructura se propague y amplifique en lugar de amortiguarse y extinguirse. Cuanto ms directo y enftico sea el apoyo estructural y superestructural de los cambios infraestructurales, ms rpida y penetrante ser la transformacin del sistema compuesto.
118
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
El materialismo cultural sostiene que no es probable que las innovaciones se propaguen y amplifiquen si son funcionalmente incompatibles con los modos existentes de produccin y reproduccin, menos probable que la situacin inversa (es decir, cuando existe una resistencia inicial poltica e ideolgica, pero ninguna en los modos de produccin y reproduccin). A la larga la infraestructura conductual etic determina la naturaleza de la estructura y la superestructura. El materialismo cultural no propone que los objetivos se consigan sin considerar si la gente lucha conscientemente para conseguirlos. La lucha poltica-ideolgica consciente puede sostener, acelerar, desacelerar y desviar la direccin y el ritmo de los procesos de transformacin iniciados dentro de la infraestructura, que no es una fuerza motriz de un solo factor, transparente y simple, ms bien en una combinacin de variables demogrficas, tecnolgicas, econmicas y ambientales. En resumen, las teoras materialistas culturales pueden invocar diferentes grados de causas de infraestructura que oscilan entre la certeza y la indeterminacin verdaderas. Los compromisos estructurales y superestructurales parecen dar forma el resultado final a travs de los procesos de retroalimentacin negativos y positivos, en relacin inversa a la capacidad de las teoras existentes para identificar los determinantes infraestructurales. Dogmatismo Mi objetivo cientfico es formular grupos relacionados de teoras de amplio alcance y aplicabilidad. El materialismo cultural espera evitar la fragmentacin en aumento de teoras inconexas y mutuamente contradictorias exigiendo que toda hiptesis digna de investigacin implique a variables demogrficas, econmicas y ambientales de tipo etic y conductual. Los materialistas culturales estn comprometidos con el operacionismo y las pruebas de verificabilidad y contrastabilidad: las estrategias de investigacin no pueden falsearse; slo pueden ser falsificadas las teoras. No hay nada que se corresponda tanto con la esencia del dogma como la creencia de que los cientficos sociales no necesitan elegir entre las estrategias de investigacin de embarcarse en el estudio de la vida social humana.
119
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
Tema 5 Lecturas Harris, Marvin: El desarrollo de la teora antropolgica. Siglo XXI. Madrid, 1985 (cap. 9, pp 218251; cap. 23, pp 567-596)
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
conviccin de que esos materiales podran ser tiles en la explicacin de los rasgos independientes inventados de los rasgos difundidos. V. Puritanismo Metodolgico La principal objecin contra la perspectiva boasiana es que ella le llev a hacer una vasta recopilacin de materiales primarios, de textos y de descripciones, sin realizar prcticamente el menor esfuerzo por orientar al lector con generalizaciones. Boas se mantuvo fiel a sus principios inductivos. Sobrepas la mayora de antroplogos anteriores y posteriores en su preocupacin por presentar las pruebas sobre las que poda construir sus afirmaciones etnogrficas. Su empirismo implicaba exigencias que ni l mismo pudo satisfacer. La filosofa de la ciencia que estaba en la base de la postura de Boas incurra en errores que resultaban en ltimo trmino contrarios al progreso de la ciencia social. Y en aquel momento, el gran movimiento reformista que la antropologa necesitaba era el iniciado por Boas, aunque, con todo, no era suficiente. VI. Rechazo del Fisicalismo El dilema esencial que se planteaba era que Boas crea que la paciente acumulacin de datos llevara automticamente al progreso de la teora antropolgica. Resulta obvio que se senta completamente satisfecho de continuar con sus estudios particularizadores, con completa independencia de las posibles conclusiones nomotticas. De este modo, a pesar de su trasfondo basado en ciencias fsicas. Lejos de aplicar el modelo fisicalista al estudio de los fenmenos socioculturales, Boas reaccion contra l. VII. Rechazo del Materialismo Influenciado por un movimiento idealista neokantiano, Boas se fue separando del materialismo al que se haba adherido en sus primeros estudios de fsica. La trayectoria de su crecimiento intelectual le hizo seguir todo el camino desde la fsica a la geografa y de sta a la etnografa (deseaba estudiar la interaccin entre lo orgnico y lo inorgnico, y en especial entre la vida de un pueblo y su medio fsico). VIII. Combinacin de los Intereses Geogrficos y Psicolgicos A punto de empezar su viaje a la isla de Baffin, decidi que la disciplina a la que proyectaba dedicarse era a la psicofsica. Para conseguir ayuda tuvo que restringirse primeramente a la geografa fsica y humana, pero su finalidad era proyectar su trabajo a la psicofsica. IX. Rechazo al Determinismo Geogrfico Al pasar de la geografa a la etnografa, Boas estaba abandonando la creencia en el determinismo geogrfico. Su rechazo al determinismo geogrfico puede deberse al paso del geogrfico. Su rechazo al determinismo geogrfico puede deberse al paso del mentalismo al neokantismo, pero el factor decisivo fue su estancia entre esquimales (1983/84). X. La Influencia del Movimiento Neokantiano El inters de Boas por el movimiento neokantiano se remontaba a sus ltimos cuatro semestres en Kiel, durante los cuales estudi filosofa con Erdman, en su tiempo uno de los mejores conocedores de Kant. Otro neokantiano eminente fue Lehman, con quien Boas estuvo en contacto poco antes de su expedicin al rtico. Durante su primer viaje al rtico, Boas pasaba largas veladas leyendo a Kant. XI. Wilhelm Dilthey La influencia del filsofo neokantiano Dilthey vino por su creencia de que las ciencias humanas se diferenciaban de las ciencias naturales por los especiales atributos del espritu: No conocemos la
121
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
naturaleza interna de las cosas y de los procesos fsicos y hemos de establecer un orden causal entre ellos por hiptesis, mientras que en el mundo del espritu conocemos directamente aquello de lo que estamos tratando (conocimiento desde dentro). Desde una perspectiva emic, a firmaba que el camino para la compresin de la vida interior pasaba para l a travs del estudio de la historia de cada individuo. XII. La Influencia de Rickert y Windelband Fueron de influencia los filsofos Rickert y Windelband, que afirmaban que la distincin nomotticas (aplicado a la fsica y ciencias naturales)/ideogrficas (aplicado a la historia) divida rigurosamente las ciencias en disciplinas particularizadoras. Segn ella, el estudio de la historia no poda ni deba incluir generalizaciones. XIII. El Ataque contra el Materialismo y el Cientifismo Rickert, Windelband y Dilthey mantuvieron una gran controversia acerca de la separacin entre ciencias particularizadotas y generalizadoras. Para Dilthey el problema es el mtodo: las ciencias naturales recurren a la abstraccin estableciendo relaciones mediante ecuaciones. Las ciencias humanas sistematizan profundizando en el hecho particular. XIV. Idealismo Ideogrfico El inters de Boas por el idealismo ideogrfico aplicado a la investigacin histrica y cultural fue tomado por unos como una agresin contra el positivismo decimonnico, mientras que los historiadores lo consideraron como la nica forma de hacer verdadera historia. XV. Moderacin en la posicin de Boas Boas estuvo influenciado por el desarrollo del neokantismo, pero se mantuvo libre de sus peores consecuencias. Podemos seguir la retirada gradual de Boas de la posicin que adopt en 1887/88 respecto a la relacin entre la recogida de hechos y la formulacin de regularidades. La intencin de Boas no era abandonar la investigacin de las regularidades de la historia. No esperaba que el particularismo histrico el reemplazara al mtodo comparativo, sino que lo completara y facilitara el descubrimiento de las leyes, que seguan constituyendo el objeto ltimo de la investigacin antropolgica. XVI. El Verdadero Historiador Boas mantuvo una curiosa controversia con su discpulo Kroeber en torno a cul de ellos era un verdadero historiador. Este acusaba a Boas de una incapacidad para adoptar una perspectiva autnticamente ideogrfica. Los nicos productos del trabajo de Boas que en opinin de Kroeber tenan valor histrico eran su monografa sobre los esquimales y un discurso presidencial pronunciado ante la Academy of Sciencies de Nueva Cork titulado The history of american race. XVII. La primera fase del Rechazo boasiabo de las Leyes Culturales Desde que Boas se decidi por la opcin del particularismo histrico, afirm tambin que el descubrimiento de leyes segua siendo el objetivo principal de la etnologa. En 1888 podemos estar seguros de que quera decir exactamente lo que dijo. En una primera fase, niega las secuencias universales unilineales, pero no llega al extremo de rechazar formas ms limitadas de secuencias paralelas. Estaba convencido de que los estudios particularistas conduciran al descubrimiento de leyes. XVIII. Segunda fase Alrededor de 1910, Boas haba rechazado la posibilidad de descubrir uniformidades de desarrollo que afectaran a conjuntos completos de instituciones. Pero pas a creer que la presencia de
122
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
instituciones similares implicaba la existencia de leyes mentales inherentes. En The mind of primite man (1911), relaciona la ausencia de secuencias uniformes de evolucin con una ausencia de orden y determinacin entre las diversas partes de la cultura o entre la cultura y el medio entorno natural. XIX. Tercera fase En esta ltima fase de su pensamiento, Boas afirma que la bsqueda de leyes no debe ser considerado como uno de los objetivos de la antropologa. Se neg a conceder importancia a la comparacin entre el viejo y el nuevo mundo. Ms tarde, estos planteamientos iban a ser refutados utilizando las mismas tcnicas estratigrficas que Boas haba ayudado a introducir. Para 1930 ya haba dado el paso radical de sugerir que la antropologa se haba dejado envolver demasiado en los intentos de reconstruir secuencias histricas particulares. Ms como ya resultaba evidente que la estructura de la mente humana explicaba todas las regularidades manifiestas en los fenmenos culturales, la antropologa no poda abstenerse por ms tiempo de estudiar la relacin entre la psique individual y las formas de cultura. Fue as como Boas abri un campo nuevo de estudio totalmente inesperado, el de las relaciones entre la personalidad y la cultura. El estudio de los fenmenos individuales necesariamente implicaba el estudio de la personalidad. XX. Contra el Modo Nomottico Se resisti totalmente al estudio nomottico, y lleg a afirmar que las leyes histricas ya no podran descubrirse nunca. Esta resistencia nunca estuvo justificada. Los que en el s. XIX hablaron de las leyes de la historia pretendan llegar slo a la descripcin de las secuencias ms probables. Boas desperdici mucho tiempo para terminar probando que el caos era el rasgo ms sobresaliente del dominio sociocultural. XXI. Las Generalizaciones de Boas Boas tambin hizo generalizaciones ilustrativas. Esto prueba que Boas no negaba la posibilidad de regularidades o leyes en los fenmenos culturales. Pero ni Boas ni sus seguidores adoptaron estas regularidades en su trabajo de campo ni hicieron estudios comparativos de campo ni bibliogrficos. XXII. Boas, Determinista Rechazaba sistemticamente casi todas las formas concebibles de determinismo cultural. La tendencia marcadamente negativa del empirismo de Boas slo queda mitigada en la medida en que Boas nunca se propuso negar que factores como relacin entre religin y arte, de la organizacin y las actividades industriales, carecieran de influencia. El programa boasiano se identificaba con una perspectiva eclctica que aspiraba a dar descripciones completas, movilizando para ello todas las tcnicas disponibles, y desde la que las explicaciones se buscaban recurriendo a una gran variedad de hiptesis heterogneas. XXIII. Eclecticismo El eclecticismo implica confusin, aceptacin indiscriminada de teoras contradictorias, o bancarrota del pensamiento creativo, o disfraz de la mediocridad. Pero la ciencia consiste en algo ms que responsabilidad ante los datos: existe tambin la responsabilidad de los datos ante la teora. No es posible ser fiel a los hechos e indiferente a la teora. De todos los factores que se podan observar en el trabajo de campo, Boas no se propuso negarlos, sino que afirmaba que eran determinantes, pero en grados variables e impredecibles. El programa boasiano se identificaba con una perspectiva eclctica que aspiraba a dar descripciones completas, movilizando para ello todas las tcnicas disponibles. La idea de una afirmacin cientfica exige que se esclarezca el equilibrio entre las variables importantes, que se les asignen diferentes pesos y valores, que se distingan relaciones dependientes e independientes. Decir que todo es igualmente importante equivale a decir que todas las situaciones son una misma.
123
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
XXIV. El Rechazo de la Sistematizacin Ni tan siquiera desde una perspectiva eclctica Boas consider plenamente todo el abanico de factores. Para Boas era ms importante probar el desorden histrico que formular los principios del orden: esa deliberada aversin por la sistematizacin dese spera a tantos lectores y provoca su incomprensin XXV. Errores Filosficos Bsicos Ser extremadamente inductivo fue la virtud que a su vez fue su principal vicio. Todo el cosmos de teora fue condenado como especulativo, mientras que el trabajo de campo fue la nica necesidad del momento. Bacon muestra un gran paralelismo con el proceder de Boas. Bacon tambin aclamaba ms datos de hechos fiables. La ciencia as concebida se caracterizaba por su sistemtica recogida de datos cuidadosamente comprobados. El problema es que una muestra al azar lo nico que prueba es que la naturaleza es catica. Las leyes del movimiento de Galileo nunca se hubiese podido formular observando los pjaros volar. Los hechos no tienen lmites pero si los recursos de la ciencia y no se pueden invertir en una recogida de datos catica y sin sentido.
124
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
II. Cuntos son Muchos? Para Steward las otras formas de evolucionismo no han sido lo suficientemente empricas y, en consecuencia, han descubierto demasiados paralelos, tal como predicaba Boas. De este modo, necesitamos distinguir entre innumerables tipos de culturas para realizar un esquema taxonmico concreto. Si por innumerables entendemos infinitos nos acercamos al particularismo histrico. Si es un nmero ms limitado tendremos la perspectiva del evolucionismo multilineal. Pero la cuestin de cuanto paralelismo se ha dado en la historia no se resuelve con una u otra forma de evolucionismo, sino mediante las operaciones precisas para emitir un juicio de semejanza o diferencia. Es decir, se trata del triunfo de la opcin nomottica sobre la ideogrfica. A este respecto tanto Steward como White se oponen a la escuela boasiana, pues los dos creen que las explicaciones causales de los fenmenos culturales s estn a nuestro alcance. III. La importancia de los casos de Paralelismo y Convergencia Los casos de paralelismo tienen una importancia esencial. Buscar y recopilar secuencias paralelas no constituye ninguna metodologa: la metodologa empieza cuando uno busca casos paralelos para establecer principios causales que dan cuenta tanto de la evolucin paralela como de la divergente. La importancia de las secuencias de desarrollo paralelo es que nos proporciona datos para poder establecer relaciones causales nomotticas. La concepcin de Steward de la funcin metodolgica de los paralelismos asume realmente las dos formas de correlacin diacrnica y sincrnica. El argumento de Steward es que las correlaciones interculturalmente vlidas prueban la actuacin de la causalidad (es decir, si en dos culturas se dan rasgos paralelos es por una causa). IV. Steward, Materialista CulturaL Para que la ecologa cultural sea un caso especial del materialismo cultural hay que probar dos puntos: - que en la estrategia de la ecologa cultural las variables tecnoecolgicas y tecnoeconmicas tienen prioridad en la investigacin - que esa prioridad se les otorga en base a la hiptesis de que, en cualquier muestra diacrnica amplia de sistemas socioculturales, la organizacin social y la ideologa tienden a ser variables dependientes. En numerosas ocasiones Steward expone su posicin materialista cultura. Lo esencial del materialismo cultural es que centra su atencin en la interaccin entre la conducta y el entorno fsico, establecida a travs del organismo humano y de su aparto cultural. La estructura del grupo y la ideologa guardan correspondencia con esas clases de condiciones materiales. V. Ncleo, Base, Superestructura Steward, con su mtodo de la evolucin multilineal, trata de establecer una taxonoma de los ejemplos de secuencias paralelas de desarrollo. sas deberan ser clasificadas de acuerdo con so tipos de ncleos culturales que se manifiestan en ellas. Los ncleos son la constelacin de rasgos ms estrechamente relacionados con las actividades de subsistencia y con los dispositivos econmicos (deberamos comparara esta definicin de ncleos con la base y la superestructura de Marx). Aunque los ncleos se presentan como esenciales para entender la causalidad responsable de paralelismo, no llega a determinar los rasgos secundarios del la muestra: stos estn determinados por factores histrico-culturales fortuitos (variables que no tienen cabida en las generalizaciones nomotticas). Y de nuevo nos encontramos con el problema de tener una gran cantidad de rasgos y lo que es peor, que la eleccin de estos depende del criterio del antroplogo.
125
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
VI. El Ncleo de la Confusin Steward ha confundido las implicaciones causales de la estrategia ecolgico cultural con las exigencias tipolgicas de las secuencias multilineales. El camino particularista que toma la teora debera ser analizado como s realmente ofreciera los resultados esperados desde un punto de vista nomottico. De este modo, la teora del particularismo se rechaza e pro del materialismo cultural pues la primera explica menos que la segunda. Todas las alternativas al materialismo cultural han contribuido tanto a comprender la evolucin sociocultural como a impedirla. VII. Influencias de los boasianos sobre Steward VIII. Tratamientos anteriores de la relacin entre la cultura y el entorno fsico : Wissler IX. Cultura y entono fsico: C. Daryll Forde La obra inicial de Steward estuvo influenciada por Kroeber y Lowie. Ms su inters por los factores ecolgicos se consolido durante su trabajo de campo entre los mono y los paute del valle de Owen, en California. Has la publicacin de The economic and social basis of primitive bands la posicin de Steward era la de un gran nmero de antroplogos para lo que el entorno natural no era, en la historia de la cultura, ms que n factor vagamente limitante o facilitador. - Clark Wissler: pensaba que el entorno deba ejercer algn tipo de influencia determinista sobre la cultura. Al colocar un mapa con las reas ecolgicas de Amrica sobre otro con las reas culturales, las reas coincidan. Pero no saban dar una explicacin de ello. Wissler adems estaba convencido de que en la medida en que el medio ambiente influa en la formacin de las reas culturales, lo haca a travs de la produccin de alimentos. Ms, a su vez, Wissler tambin haca afirmaciones como que el entorno fsico no es ms que una fuerza pasiva y no un factor causal. Wissler fue incapaz de explicitar los ingredientes esenciales de un enfoque nomottico del problema de la relacin entre la cultura y el entorno fsico. Wissler tampoco tena idea de cmo las condiciones tecnoecolgicas podan estar nomotticamente relacionadas con la organizacin social y con la ideologa. - C. Daryll Forde: estaba convencido de que el entorno fsico era importante, pero tambin l fue incapaz de expresar la relacin en trminos nomotticos, ni se senta inclinado a hacerlo. De hecho, su principal contribucin fue prevenir a los gegrafos contra la tentacin de entender a las culturas como meros reflejos del entorno. Aunque Forde pone el nfasis en la acumulacin de datos tecnoecolgicos, reconoce su incapacidad de alcanzar principios nomottico al afirmar que estos datos tecnoecolgicos jams podrn ponerse en relacin con el resto de la cultura. X. Las bases econmicas y sociales de las bandas primitivas La obra de Steward The economic and social basis of primite bands constituye la primera exposicin coherente de cmo la interaccin entre la cultura y el medio fsico se puede estudiar en trminos causales sin recaer en un ingenuo determinismo geogrfico y sin deslizarse hacia el particularismo histrico. La obra gira entorno a la identificacin de una forma de organizacin social interculturalmente vlida, la banda y su explicacin. Naturalmente tuvo que enfrentarse a la problemtica de la propiedad de la tierra. Steward estableci un tipo principal de banda y luego hizo una clasificacin en tres tipos: patrilineal, compuesto y matrilineal. Esta divisin se hizo en base a la relacin entre la capacidad productiva de las tecnologas de bajo nivel energtico y los diversos tipos de hbitat a que se aplican. De modo que hay rasgos que dan origen al tipo general y otros rasgos que lo dividen en los subtipos. El tipo patrilineal es un resultado de la residencia patrilocal, asociada a la subsistencia y la defensa dentro del grupo de varones. El tipo compuesto sera resultado de intrusin de otros factores dentro
126
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
del primer tipo, como la frecuencia de los animales migratorios. Esta visin representa un avance frente al determinismo ambiental y el posibilismo. Todo el peso de su argumento lo pone en insistir en que una relacin tecnoecolgica similar causa regularmente un efecto similar, independientemente de que las gentes implicadas estn o no creativamente inclinadas. XI. Algunas limitaciones superfluas Uno de los problemas de su obra es que en sus anlisis incluye determinados ingredientes fortuitos que dificultan la generalizacin nomottica, de lo que Steward parece no darse cuenta. Estos factores idiosincrsicos, sociales e ideacionales deberan ser excluidos de la formulacin de las condiciones nomotticas. XII. Consecuencias de la Generalizacin No Estadstica Pero el mayor problema es que Steward no opera con un concepto estadstico de la causalidad. De manera que todos los hallazgos nomotticos que alcanza van perdiendo terreno a medida en que se adentran de nuevo en la frmula ecolgica. As, seguidamente, nos encontraremos recurriendo a todo el utillaje del eclecticismo, intentando dar explicacin de todos los rasgos de todos los ejemplos, que en gran parte no son ms que rasgos ideogrficos que no deberan ser tomados en cuenta. Un programa as es la antitesis de la ciencia, y nuestras formulaciones nomotticas no mejorarn slo porque les aadamos la advertencia de que las excepciones a nuestras reglas pueden ser explicadas introduciendo otros factores: para que mejoraran sera preciso que estas advertencias adicionales las formulramos tambin en trminos nomotticos. XIII. Ecologa del sudoeste Stweard rechazando las teoras dominantes que atribuyen el origen de la organizacin de linajes yuman a la influencia de los indios pueblo, subray en lugar de eso el efecto que la introduccin de la agricultura haba tenido sobre la densidad de poblacin de los grupos del Colorado. El crecimiento de la frecuencia de la guerra en el rea pueblo puede perfectamente ser el resultado de factores coherentes con lo factores ecolgicos de Steward, a saber: con el crecimiento demogrfico. Dado un cierto conjunto de condiciones ecolgicas y tecnolgicas, y siempre que la muestra sea lo bastante amplia, la transicin de la banda al linaje alcanza un alto grado de probabilidad. XIV. Ley cultural y causalidad Cultural causality and law: a trial formulation of early civilization, artculo de Steward, sntesis de base estratigrfica de la evolucin independiente de la civilizacin en el Nuevo Mundo. Yuxtaponiendo las secuencias del Nuevo Mundo establecidas en el norte de Per y el centro de Mxico con los resmenes de los acontecimientos que se haban producido en Mesopontamia, en Egipto y en el norte de China, demostr el grado de paralelismo. Identific una secuencia de desarrollo paralelo que pasaba por los siguientes estadios: caza y recoleccin, agricultura incipiente, perodo formativo, florescente regional y de conquista cclicas. XV. Wittfogel y la Teora Hidrulica En el estudio de Steward de las cinco regiones de el norte de Per, el centro de Mxico, Mesopotamia, Egipto y el Norte de China, Steward identific una secuencia de desarrollo paralelo que pasaba por los siguientes estadios: caza y recoleccin, agricultura incipiente, perodo formativo, florescente regional y de conquistas cclicas. Esta secuencia del desarrollo no pretenda ser exhaustiva en el sentido de presentar esas rutas como las nicas que las culturas podan seguir hasta convertirse en organizaciones estatales complejas. Las ideas de Steward coinciden con las teoras de Kart Wittfogel. Wittfogel caracteriz a esos sistemas como poderosas burocracias hidrulicas, cuyo desptico control de los antiguos Estados de
127
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
China, India y Egipto tena sus races en las exigencias teconoecolgicas del regado en gran escala y en otras formas de control del agua en aquellas regiones de escasas lluvias. Esta teora estaba en deuda con Marx. Pero aunque las teoras de Wittfogel, en principio, conllevaban una defensa de la estrategia materialistas cultural y estaba inspirada en la insistencia de Marx en una bsqueda sin perjuicios de la verdad, poco a poco a fue abandonando esta perspectiva por prejuicios sociales y polticos. Pensaba que el fenmeno del despotismo oriental era capaz de sobrevivir y de difundirse a sociedades cuyas relaciones tecnoecolgicas tenan poco que ver con las condiciones determinantes del estado original. XVI. Wittfogel abandona el materialismo cultural De este modo, por cuestiones de responsabilidad moral y por su preocupacin de acabar con la visin del mundo estalinista, Wittfogel abandon la estrategia materialista cultural. XVII. La poltica de la Hidrulica La preocupacin de Wittfogel por acabar con la visin del mundo estalinista le llev a abandonar la estrategia materialista cultural, la estrategia que la haba permitido formular su teora original. Desde entonces se han acumulado las pruebas en apoyo de su teora. La emigracin de Wittfogel a los EEUU se produjo en el momento en el que la reavivacin del inters por las formulaciones nomotticas empezaba. A finales de los aos 30, ese inters dispona ya de abundantes datos arqueolgicos adecuados para dar soluciones cientficas a algunos de los ms formidables enigmas de la vida humana. XVIII. Contribuciones antropolgicas a la estrategia del Materialismo Cultural En primer lugar est todo el legado de la investigacin llevada a cabo entre los grupos no europeos y pre-civilizados. En segundo lugar, la antropologa estaba ampliando rpidamente el alcance de sus estudios etnogrficos, extendindolos a reas en las que se daba el mximo contraste con las que eran ms familiares a los historiadores europeos. XIX. La conexin con la arqueologa La tercera gran contribucin antropolgica al enfoque materialista cultural fue quiz la que tuvo mayor importancia: se estableci una conexin entre el materialismo cultural y los descubrimientos de los arquelogos del Nuevo Mundo. Esto desempe un papel decisivo tanto al posibilitar el uso de los resultados de la arqueologa para el esclarecimiento de las cuestiones nomotticas como al asegurar a la orientacin y a la interpretacin de los estudios arqueolgicos los beneficios de la estrategia materialista cultural. XX. La arqueologa bajo el imperio del particularismo A pesar de ello, la arqueologa sufri la influencia negativa del particularismo histrico. La arqueologa se hizo fundamentalmente descriptiva, ms interesada por lo que vena luego que por lo que vena antes, por lo que encontraba arriba que por lo que haba abajo, se limit a eludir la cuestin de los orgenes. XXI. El problema de los orgenes del nuevo mundo Influencia negativa del particularismo y su esterilidad explicativa. Los boasianos adoptaron una actitud ambivalente ante la cuestin del origen del Nuevo Mundo. Las tareas de separar los rasgos difundidos de los inventados independientemente constituan para ellos un problema emprico, cuya solucin poda exigir muchos aos de investigacin. Kroeber previno explcitamente contra toda
128
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
esperanza de encontrar nada que se asemejara a una secuencia. Con lo que la discusin de la significacin terica de las civilizaciones del Nuevo Mundo quedaba as en un estado de hibernacin. XXII. Nuevas tcnicas y nuevos datos Las nuevas tcnicas de excavacin de los yacimientos geolgicamente no estratificados no se perfeccionaron hasta mediados de los aos veinte. A partir de entonces, la aplicacin de estas tcnicas qued amortiguada por la incapacidad de establecer una cronologa coordinada para la entrada del hombre en el Nuevo Mundo. XXIII. Cronologa y significacin de las civilizaciones del nuevo mundo Herbert Spinden fue de los pocos arquelogos que s se di cuenta de la importancia terica de la posibilidad de un origen independiente de las civilizaciones del Nuevo Mundo y se mantuvo alerta de la importancia de la invencin independiente. XXIV. Descubrimiento de la base energtica de las civilizaciones del nuevo mundo Aunque el momento decisivo lleg de la mano de Strong y Willey. stos encontraron un complejo de habichuelas, calabaza y algodn. Del montculo y de los yacimientos adyacentes obtuvieron una secuencia evolutiva continua que de la fase de agricultura incipiente, pasando por varios estadios de vida en poblados, llevaba hasta los Estados de las tierras bajas. Especial inters tena la fase que Steward llam formativa, durante la cual se introdujo el maz y se adaptaron tcnicas de irrigacin. Toda la secuencia es plenamente inteligible como un producto de fuerzas endgenas: creciente productividad, creciente densidad de poblacin, multiplicacin de poblados, guerra, coordinacin de los procesos productivos primero entre los poblados y luego entre los valles, creciente estratificacin social y control burocrtico de la produccin, centralizacin del poder y, en un proceso de realimentacin, mayor productividad y mayor densidad de la poblacin. XXV. Gordon Childe y y la estrategia del Materialismo Cultural Childe era un marxista que aceptaba como plenamente vlidos los estadios de Morgan de salvajismo, barbarie y civilizacin (aunque en lo concerniente a las civilizaciones del Oriente Medio y de Europa parece estar ms cerca del particularismo histrico). Childe no conciliar la transicin abstracta del salvajismo a la barbarie y a la civilizacin con su excelente conocimiento de las secuencias concretas de desarrollo en el Oriente Medio y en Europa. XXVI. La posicin de Childe en la cuestin del regado En lo que respecta el regado, para Childe las condiciones de vida en un valle fluvial o en un oasis ponen en manos de la sociedad un extraordinario poder coercitivo sobre sus miembros [] Los jvenes no pueden escapar a la autoridad de sus mayores fundando poblados nuevos si todo, en torno al oasis, es desierto sin agua. As, cuando la voluntad social llega a expresarse a travs de un jefe o de un rey, lo inviste no slo con autoridad moral, sino tambin con fuerza coercitiva: y puede aplicar sanciones contra el desobediente. XXVII. La significacin de la segunda tierra El ms serio fallo de Childe es su falta de inters por las secuencias de la civilizacin que se dan fuera del Oriente Medio y de Europa. Aunque Childe defiende abiertamente la importancia de la estrategia materialista cultural, sin embargo, sostiene que en los ms antiguos centros de la civilizacin las diferencias ecolgicas son demasiado grandes para que pueda esperarse encontrar secuencias paralelas. De esta forma, fue en la hiptesis de Steward donde por primera vez las evidencias arqueolgicas del nuevo mundo se utilizaron en el empeo de dar una interpretacin materialista cultural de la evolucin cultural a escala global. Por fin era posible ver, a travs de los datos, cmo las poblaciones indias americanas haban avanzado lentamente a travs de varios
129
Historia de la Antropologa II
Resmenes 2012-2013
estadios de creciente complejidad en una direccin que en lo esencial era semejante a la que haban tomado las poblaciones racial y culturalmente separadas, del Viejo Mundo. El Nuevo Mundo se presentaba finalmente como el equivalente de una segunda tierra. Las culturas humanas haban tendido a evolucionar por rutas esencialmente semejantes cada vez que se haban enfrentado con situaciones tecnoecolgicas semejantes. XXVIII. La Nueva Arqueologa Steward haba desarrollado sus estudios etnogrficos en base a los datos arqueolgicos. Para Steward, algn da la historia mundial de la cultura ser totalmente conocida en todo lo que permitan los materiales arqueolgicos y la humana inteligencia. Todos los elementos culturales posibles tendrn su sitio en el espacio y en el tiempo. El posponer lo intentos de formular los objetivos de gran alcance, que son bsicos para toda la antropologa cultural, relegndolos a un futuro en el que haya ms tiempo libre y datos ms completos, constituye un grave error. La orientacin arqueolgica de Steward en lo aos 30 se hizo una realidad en la arqueologa de lo aos 50 y 60. XXIX. La Revisin de la Hiptesis Hidrulica Una de las manifestaciones ms interesantes de la nueva estrategia de la investigacin arqueolgica ha sido el intento de someter a prueba la hiptesis hidrulica. La investigacin se ha centrado en el papel de la irrigacin en la evolucin del perodo clsico de las civilizaciones urbanas mesoamericanas. Los estudios llevados a cabo por William Sanders, en la Pennsylvania State University, demuestran que se puede establecer una correlacin entre el paso de la agricultura de secano a la de regado y el rpido crecimiento de la poblacin, la nucleacin, la construccin de monumentos, la intensa estratificacin social y la guerra expansionista. XXX. Mxico y Mesopotamia: Crtica de Adams Crtica de Adams, a pesar de su rechazo de la teora hidrulica, la forma toda en que enfoca los datos mesopotmicos lleva el sello de la restauracin de los intereses nomotticos, y en todo instante est implcitamente inspir
130