Competencias Digitales en El San Columbano
Competencias Digitales en El San Columbano
Competencias Digitales en El San Columbano
1
I. INTRODUCCIÓN
Para el 2009, la Institución Educativa Parroquial San Columbano ha proyectado el inicio del PEI donde
se plantea nuevos retos y prioridades con el fin de elevar la calidad del aprendizaje en los estudiantes y
en las competencias de sus maestros, para así aplicarlo en su vida diaria y aprovecharlo en un futuro
cercano tomando en cuenta el avance vertiginoso de la tecnología.
El maestro columbano adaptara de acuerdo a su estilo las herramientas del E-learning las cuales
responderán a su forma de trabajar, a las características de sus estudiantes y este le dará su propia firma.
Esto nos lleva a pensar a que el trabajo estará presente en el PEI de la institución. El modelo se basa de
acuerdo al uso de las TIC para el desarrollo de competencias digitales docentes de acuerdo a la UNESCO
(2008).
En cuanto a las competencias digitales de los docentes se pueden mencionar ciertas características de
interés:
En la Institución Educativa Parroquial San Columbano los docentes presentan una diversidad de
experiencias en el uso de la computadora que van desde los que no conocen su funcionamiento, hasta los
que pueden hacer uso de programas de Office, manejo de Windows y algunos otros son profesores en
computación..
Se busca que los docentes que participan en esta este proyecto sean competentes para: la selección de
software educativo en apoyo a una asignatura del curriculum de Educación Básica, el análisis y diseño de
intervención pedagógica, elaboración de materiales interactivos, aplicación de indicadores de evaluación,
elaboración y presentación de sus materiales ante un grupo de colegas.
II. SUMILLA
2
El curso comprende dos unidades. En la primera se aborda el proyecto de conocer las herramientas
aplicadas en la educación. En la segunda: la presentación de un proyecto educativo con la herramienta
escogida.
III. OBJETIVOS
1. Adquirir los conocimientos y capacidades necesarias para manejar las principales herramientas de
diseño y desarrollo de contenidos multimedia aplicados al e-learning.
2. Adquirir la estrategias informáticas de diseño y desarrollo de contenidos multimedia aplicados al e-
learning utilizada en los centros de estudios hoy en día.
3. Aplicar la tecnología que brinda el campo de la computación para la facilitación efectiva de procesos
de aprendizaje en ambientes educativos primarios, secundarios, técnicos y universitarios, asociados a los
procesos productivos, administrativos y a la rentabilidad del negocio.
4. Describir los principales servicios de comunicación grupal que existen en Internet, así como su
utilización.
5. Fomentar el aprendizaje colaborativo entre maestros y alumnos.
6. Asumir una mirada crítica sobre las oportunidades que nos da el uso de las nuevas tecnologías a nivel
micro y macro educativo.
7. Estimar el potencial de los escenarios virtuales como instrumentos de mediación en el proceso de
aprendizaje.
8. Aprovechar pedagógicamente los recursos tecnológicos para mejorar y enriquecer el aprendizaje en
maestros y alumnos.
9. Compartir entre maestros y alumnos los recurso tecnológicos en función de una mejora en la calidad de
vida de las personas y de la educación.
10. Adquirir entre maestros alumnos conocimientos y capacidades para manejar las principales
herramientas existentes en internet.
11. Insertar lo tecnológico en lo pedagógico.
12. Promover y proponer una estructura pedagógica básica en la etapa virtual que oriente el proceso de
aprendizaje.
IV. JUSTIFICACIÓN
Actualmente el conocimiento cambia constantemente y se puede decir que esta en todos lados, la
tecnología va generando nuevos aparatos que no deben ser ajenos a la educación, se puede percibir que
esta nueva tecnología no ingresa con la fuerza que debería en las instituciones educativas ya sea por falta
de conocimiento u otros motivos. Maestros y alumnos no se han dado cuenta del enorme potencial que
posee el internet (Red) para conocer nuevas formas de aprender a aprender y compartir esta nueva forma
de aprendizaje y conocimiento. Con el uso de esta nuevas tecnologías podemos difundir de una manera
rápida todo lo bueno de la educación y también se podría mejorar la calidad de los aprendizajes.
Es por eso la urgencia e importancia de la toma de conciencia en maestros y alumnos para ser educada en
las nuevas tecnologías, que se realice por curiosidad y que experimente en estas nuevas herramientas
donde por ensayo y error genere nuevas propuestas de aprendizaje la cual deberá ser parte de su proceso
educativo, ya que si se eleva la calidad de los aprendizajes se elevará por ende la calidad de la educación
y la calidad de vida de las personas.
Maestros y alumnos estarían mas cerca, se acortarían las distancias en comunicación. La idea es que el
maestro problematice sobre estas herramientas y se apropie de ellas, las adopte y las adapte a su estilo
pedagógico para que enriquezca su forma de trabajar y sus conocimientos pedagógicos. El alumno por su
parte conocerá nuevas formas de aprendizaje y de compartir y enriquecer su conocimiento, lo cual le
servirá para una situación futura ya sea en el ámbito profesional o en ayuda a su comunidad.
A partir de este proyecto maestros y alumnos romperán las cuatro paredes habituales de trabajo e
invadirán nuevos entornos de aprendizaje, un entorno llamado virtual.
3
V. DESCRIPCIÓN
El proyecto consiste en diseñar actividades virtuales de aprendizaje con el fin de innovar el trabajo
pedagógico para conocer nuevas formas y modos de enseñanza – aprendizaje.
Se iniciara una capacitación del personal docente en el manejo de la Ntics partiendo de una concepción
pedagógica.
Asimismo, se aplicara una evaluación continua y final donde al término se acreditara al docente en el
manejo de las Tics.
VI. DURACIÓN
VII. METAS
Participación obligatoria de todo el personal del Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario (área de
comunicación, área de ciencias sociales, área de religión, área de matemática, área de educación física,
área de arte, área de ciencia, tecnología y ambiente y área de inglés).
Capacitar a todo el personal docente y administrativo de la Institución Educativa San Columbano
Transmitir los conocimientos aprendidos en su quehacer pedagógico
IX. CERTIFICACIÓN
La certificación será por un total de 420 horas pedagógicas y será a nombre de la Institución Educativa
Parroquial San Columbano y auspiciado por el Grupo de Investigación EDUCANDOS.
Además se gestionara con la UGEL para la certificación.
X. EJECUCIÓN
El proyecto será ejecutado por la Dirección y la Coordinación académica de la Institución Educativa
Parroquial San Columbano.
XI. COSTOS
La capacitación será brindada por el Grupo Educandos en forma gratuita.
La Institución Educativa brindara su apoyo en:
Fotocopiado de las separatas y/o guías instructivas,
Prestado de los laboratorios de cómputo,
Prestado del proyector multimedia.
XII. METODOLOGÍA
En las conferencias presénciales se presentará los conceptos teóricos y se explicará el trabajo a
realizar. Se entregará todo el material y la guía didáctica dividida en actividades y tareas que deberán
presentar en su desarrollo semanalmente o mensualmente, vía correo electrónico. Todos los contenidos
pueden descargarse además desde la plataforma de e-learning http://investigando.org/aula , Las
estrategias didácticas empleadas resustentan fundamentalmente en la dinámica que debe lograr en su
interacción en el curso virtual, de tal manera que los contenidos planificados logren su procedimentalidad.
De allí la importancia, en su evaluación, de la participación con comentarios, aportes, críticas y papel
de moderador en los temas del foro de discusión de este curso virtual.
Diversas consultas realizadas vía Chat, serán publicadas además en el Foro de Discusión de la
asignatura en la plataforma, además de ser otra vía para la tutoría virtual. Las sesiones por Chat serán una
vez a la semana, y los horarios serán publicados en la misma plataforma. Los docentes elaboraran una
sesión de aprendizaje virtual valiéndose de todas las herramientas existentes en la red.
4
Horarios de asesoría:
Presencial : Martes 9:00 am – 10:00am en el laboratorio de ciencias de la Institución educativa
Miércoles 9:00 am – 10:00am en el laboratorio de ciencias de la Institución educativa
Virtual : Sábados 10:00 am – 11:55 am (Chat)
XIII. EVALUACIÓN
Para aprobar el curso se tomará en cuenta los siguientes criterios:
50% corresponde al trabajo presencial.
50 % al desarrollo de las actividades y tareas. Se tendrá en cuenta el análisis y la reflexión, la puntualidad
en el envío y sobre todo la participación que haya tenido como usuario registrado en el curso virtual
“E-learning” publicado en la plataforma claroline de http://investigando.org/aula . Las respuestas no
sólo se sustentarán en el material remitido (en digital y en cd-rom). Usted puede utilizar otra bibliografía
si cuenta con ella, haciendo referencia bibliográfica y/o electrónica de la misma (Internet). Las tareas y
actividades pueden enviarse además desde el propio curso virtual.
Al final del curso se tomara un examen final y la presentación y exposición del trabajo final trabajados
por áreas.
XI. PROGRAMA
5
2.2. APRENDIZAJE CON/DE TECNOLOGÍA. Aprende a pensar con una forma de hacer.
2.3. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN. El papel de la
mediación instrumental en el aprendizaje : signo y herramienta. Acción externa y representación interna
con nuevas tecnologías.
2.4. RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE. Según la relación persona- maquina y la relación persona- máquina- persona. Según el
tiempo de interacción.
2.5. ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. .De la comunicación mediada por ordenador
(CMO) hacia la integración del aula virtual. La clase virtual, enseñar y aprender dentro de los perímetros
de la virtualidad. Estructura de los entornos virtuales. Diseño de cursos on line.
Bases psicológicas para el e-learning. Lógica, razonamiento y pensamiento. Memoria. Comprensión.
2.6. Diseño para una actividad o sesión virtual de aprendizaje.
→PROYECTO VIRTUAL A ENTREGAR: Creación de una lección virtual en una plataforma libre.
→Fecha de entrega virtual : 26 de setiembre del 2009
6
1.3. Clasificación de los programas didácticos
Programas tutoriales .Bases de datos. Simuladores. Constructores. Programas herramientas.
1.4. Funciones del software educativo
1.5. Integración curricular. Del software educativo a educar con software, hacia la invisibilidad del
medio. Redefinición de los perfiles del alumno y el profesor virtual.
2. Los Programas educativos
2.1. Características de los programas educativos multimedia
2.2. Evaluación objetiva de programas.
2.3. Evaluación de software educativo multimedia
2.4. Diseño de actividades con soporte multimedia
2.5. Modelo para el diseño de una investigación educativa
3.Aplicaciones con Neobook
3.1.Introducción
3.2. Desarrollo del sistema educativo multimedia
3.3. Descripción del sistema educativo multimedia desarrollado
3.4. Características generales del curso y de la población objetivo
3.5. Esquema de navegación
3 .6. Módulos del sistema
3.7. Interfaz con el usuario.
3.8. Interacción y retroinformación
3.9. Ventajas. Elaboración del software educativo.
→PROYECTO VIRTUAL A ENTREGAR: Elaboración de un libro virtual interactivo usando
Neobook
→Fecha de entrega en cd: 14 de noviembre del 2009
XII. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES Mes de Mes de agosto Mes de Mes de octubre Mes de
julio setiembre noviembre -
Diciembre
Módulo I X X
Módulo II X
Módulo III X
Módulo IV X X
Módulo V X X
Exposición final X
El cronograma puede variar de acuerdo al avance del grupo.
Los trabajados se colocarán en la página web de la institución http://www.sancolumbano.edu.pe ,
http://www.sancolumbano.ning.com ,para que puedan ser visualizadas por todos los participantes.
XIII. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA de la Unidad I y II:
7
6.1. Carnoy, M. Las Tics en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección inaugural del curso académico
2004- 2005, Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona. Disponible en:
http://www.uoc.edu/inagural04/dt/esp/carnoy1004.pdf
6.2.Hawkins, R. Diez lecciones sobre educación y TIC para el mundo en desarrollo, The global
information technology report 2001- 2002: Readiness for the Networked World, center for Internacional
Devlopment at Harvard University. Disponible en: http://www.eduteka.org/DiezLeccionesTIC.php.
6.3. Salomón, G. (1992) Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente, Infancia y
aprendizaje. 58, 143-159
6.4. Suárez, C. (2003) Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumentos de mediación, Teoría de
la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 4, Universidad de Salamanca,
España. Disponible: http://www.3usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_suarez.htm
6.5. Barbera, E. (2004) Currículo y virtualidad. La educación en la red Actividades virtuales de enseñanza
y aprendizaje. Barcelona, Paidós, 43- 81
6.7. Cebrian, M. y Pérez, Ma. D. (2003) ¿Para que utilizan los profesores Internet en la docencia ?.
Madrid, Narcea , 47- 73.
6.8. Salmón, G. (2004) E- actividades. El factor clave para una formación en línea activa. Barcelona,
UOC, 55- 103.
6.9. Moursund, D. (2004) El aprendizaje por proyectos utilizando tecnologías de la información y las
comunicaciones. Disponible en : http://www.eduteka.org/ediciones/imprimible-396.htm
6.11. Suárez, C. (2003) Del aprendizaje en red a una red de aprendizaje. Universidad Virtual del TEC de
Monterrey, ITESM, México. Disponible en:
http://www.ruv.itesm.mx/portal/infouv/boletines/tintero/tintero_10articulos/cristobal.htm/
6.12. Tiffin , J. y Rajassingham, L. (1997) La clase virtual. En busca de la clase virtual. La educación en
la sociedad de la información. Barcelona, Paidós, 179- 199
6.15. Guillem Bou Bauza, Carmen Trinidad cascudo, Llorenc Huguet Boren. (2004)
E-Learning. Madrid. Ediciones Anaya Multimedia
8
6.1. K. Tomaschewski Didáctica General. Editorial Grijalbo, S. A. México
6.10. Los recursos didácticos: concepto, taxonomías, funciones, evaluación y uso contextualizado.
http://dewey.uab.es/pmarques/temas2/t2.html
9
6.6. Evaluación de software educativo: propuesta de una escala de valoracion on line.
http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/103.html
Atentamente
VLADIMIR CARRIÓN RAMOS
10