JulioGimeno NotasPabloSainzVillegas 2001 PDF
JulioGimeno NotasPabloSainzVillegas 2001 PDF
JulioGimeno NotasPabloSainzVillegas 2001 PDF
de junio de 2001)
Programa: Granada (Isaac Albniz) Junto al Generalife (Joaqun Rodrigo) Homenaje a Debussy (Manuel de Falla) Invocacin y Danza (Joaqun Rodrigo) Arroyos de la Alhambra, Vieja cancin granadina, El cortijo del aire, Cancin y danza del Valle de Lecrn (ngel Barrios) Torre Bermeja (Isaac Albniz) Capricho rabe, Danza mora, Recuerdos de la Alhambra (Francisco Trrega)
El msico cataln Isaac Albniz (1860-1909) est considerado como el compositor para piano ms importante en Espaa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Albniz es uno de los casos ms asombrosos de precocidad musical que se conocen, a los cuatro aos ofreci su primer concierto, junto a su hermana Clementina, y a los ocho compuso su primera pgina pianstica. A pesar de que su msica est repleta de pasajes que parecen evocar a la guitarra -hasta el punto de que Gerardo Diego escribira que toda la obra pianistica de Albniz fue un ensayo de agrandar la guitarra sin dejarla perder su intimidad- no se conserva ninguna composicin suya escrita originalmente para ese instrumento. Por el contrario, s son muy abundantes las transcripciones llevadas a cabo por guitarristas de las obras para piano de Albniz, una prctica que se inici ya en vida del msico y que en algunos casos parece que cont incluso con su aprobacin. En 1886, Albniz ofreci un concierto de piano en Madrid en el que toc su obra Suite espaola, que ese mismo ao se publicara en una versin con cuatro movimientos, el primero de ellos con el titulo de Granada (si bien en un primer momento se llam Serenata). La obra se gest en la ciudad andaluza que le da nombre, durante una de las estancias granadinas de Albniz, quien desde alli escribi a un amigo: Vivo y escribo una Serenata romntica hasta el paroxismo y triste hasta el desespero, entre el aroma de las flores, la penumbra de los cipreses y la nieve de la Sierra. No vaya componer la embriaguez de la juerga colectiva: busco ahora la tradicin, que es una mina de oro (...) la guzla [antiguo instrumento rabe], arrastrando perezosamente los dedos sobre las cuerdas. Y por encima de todo un lamento desentonado y desgarrador (...) quiero la Granada rabe, la que toda es arte, la que toda me parece belleza y emocin y la que puede decir a Catalua: S mi hermana en arte y mi igual en belleza. Esta fascinacin que Granada ejerci sobre Albniz queda reflejada en las mltiples obras que compuso inspiradas en ella. As, en 1888 se publicara su op. 92, Doce piezas caracteristicas, la ltima de esas piezas lleva el titulo de Torre Bermeja, en referencia a una de las torres de la Alhambra granadina. Existe un manuscrito de 1900 con la transcripcin para guitarra que de la obra Granada de Albniz hzo Francisco Trrega (1852-1909). Francisco
Trrega naci en Castelln y aunque durante unos aos (a partir de 1874) curs estudios de piano en el Conservatorio de Madrid, dedicara toda su vida a la guitarra, para la que compuso alguna de las obras ms populares del repertorio del instrumento. Se sabe de un manuscrito de Trrega, fechado en 1889, con la obra Capricho morisco, una composicin que aos ms tarde se publicaria con el ttulo definitivo de Capricho rabe. En la partitura impresa podemos leer la dedicatoria: {(Al eminente maestro D. Toms Bretn)). Toms Bretn (1850-1923) es conocido hoy en da sobre todo por sus zarzuelas, pero tambin fue el autor de la serenata para orquesta En la Alhambra, una de las obras ms representativas de la corriente musical conocida como "alhambrismo", movimiento artstico en el que podemos adscribir las tres composiciones de Trrega que escucharemos en el programa de hoy. Trrega tambin es el autor de una transcripcin guitarrstica, en 1896, de otra famosa obra "alhambrista", la Serenata de la Fantasia morisco de Ruperto Chap (1851-1909), una composicin con la que el Capricho rabe presenta notables similitudes. De nuevo la ciudad de Granada, y en concreto el palacio de la Alhambra, resulta pieza clave en la gestacin de Recuerdos de la Alhambra, quiz la obra ms conocida de Trrega. En el otoo de 1896, el guitarrista ofrece varios conciertos en Andaluca. En esta gira acompaa a Trrega su alumna y mecenas Concepcin Garca. En el manuscrito de la obra de Trrega Improvisacin f A Granada! Cantiga rabe, se lee la sig uiente ded icatoria: {(A mi eximia discpula Sra. Da. Conchita G. de Jacoby)) y al final del manuscrito, fechado en Mlaga el 8 de diciembre de 1899: {(Ya que no puedo ofrecer a V. ofrenda de ms vala en el da de su santo, acepte sta, mi pobre nota potica, impresin que sinti mi alma ante la grandiosa maravilla de la Alhambra de Granada que juntos admiramos)). Esta composicin, con algunos cambios menores y con el ttulo Recuerdos de la Alhambra, se publicara en 1907. La tercera obra de Trrega que escucharemos hoy, Danza mora, fue compuesta durante un viaje del guitarrista a Argel, en 1900. En 1907 Manuel de Falla (1876-1946) lleg a Pars. All fue presentado a Isaac Albniz a quien Falla dara a conocer una obra que recientemente haba escrito: La vida breve. Pese a que la accin de esta pera transcurre en Granada, en esa poca Falla an no haba visitado la ciudad andaluza, lo que hizo exclamar a Albniz: {(Pero, es posible que no conozca usted Granada?)). No fue hasta 1915 que Falla cumple su sueo de visitar Granada, lugar donde fijara su residencia junto a su hermana Mara del Carmen en septiembre de 1920. Falla permaneci en "Granada la Bella", como sola
escribir en sus cartas de esa poca, hasta septiembre de 1939. Ese ao Falla, acompaado de su hermana, viaja a Argentina, en principio slo para dirigir unos conciertos, pero el msico ya no regresara nunca a Espaa, muriendo en Alta Gracia (Argentina) en 1946. Manuel de Falla slo escribi una obra para guitarra solista, se trata del Homenaje a Debussy (en la primera edicin aparece con el ttulo de "Homenaja [sic] pour Guitare") compuesto -segn la fecha que se lee al final del borrador autgrafo de la partitura- entre el 27 de julio y el 8 de agosto de 1920. El 4 de febrero de ese mismo ao, Henri Prunires le habia escrito invitndole a colaborar en el nmero que La Revue Musicale, que diriga Prunires, iba a dedicar a la memoria de Claude Debussy, quien haba fallecido dos aos antes. Para la ocasin Falla escribe el Homenaje que se publicara en diciembre de 1920 en la citada revista. Al final de la partitura impresa podemos leer: Granada, 8-20. Sin embargo Falla no se instalara en la ciudad andaluza hasta septiembre, lo que s finalizara all fue el artculo que acompaa a la partitura en La Revue Musicale, y que est fechado en Granada el 8 de noviembre de 1920. Durante su estancia granadina, Manuel de Falla frecuent las tertulias de la taberna del "Polinario". Antonio Barrios, "Polinario", era guitarrista y cantaor flamenco, y regentaba una taberna en la calle Real de la Alhambra. Por ese establecimiento pasaron importantes msicos, pintores y literatos de la poca. El hijo del "Polinario" era ngel Barrios (1882-1964) quien recibi una slida formacin musical tanto de carcter popular, por parte de su padre, como de tipo acadmico, estudiando violn y composicin con maestros como Antonio Segura (que tambin fue profesor de piano de Garca Larca) y Conrado del Campo. Su relacin con este ltimo se enfri a raz de que Barrios pidiese consejo a Falla sobre alguna de sus composiciones. ngel Barrios fue gran amigo de Falla, siendo el encargado de buscarle un "carmen" en Granada cuando Falla se estableci en la ciudad. Barrios fue un excelente intrprete de guitarra, actuando en gran parte de Europa con el Tro Iberia (guitarra, lad y bandurria) y ms tarde con el cuarteto del mismo nombre. A pesar de ello, toda su produccin para el instrumento (consistente en medio centenar de piezas) fue compuesta al fnal de sus das, cuando ngel Barrios -que en aquellos aos reside en Madrid, lugar donde fallecera en 1964- pierde la vista y se dedica a dar clases de guitarra. Uno de sus alumnos, el granadino Jos Corrales, fue el encargado de pasar al pentagrama la msica que le dictaba su maestro.
Todo el mundo ha odo hablar de los jardines maravillosos del Generalife, cercanos a la Alhambra; se puede hallar el murmullo de las brisas perfumadas, un lejano sonar de campanas y las flores que se guarnecen bajo los mirtos. Y all tambin la guitarra se reposa y suea. Estas son las palabras que el piopio Joaqun Rodrigo (1901-1999) emple al referirse a su obra Junto al Generalife, que fue compuesta en 1959 y est dedicada al guitarrista alemn Siegfried Behrend. Esta composicin, en unin de otras cuatro obras ms para guitarra de Rodrigo, formara parte de la que el compositor consideraba su "Suite imaginaria", Por 105 campos de Espaa, un conjunto de obras creadas a lo largo de ms de veinte aos como composiciones independientes, pero que tenen en comn su afn descriptivo del paisaje espaol: En 105 trigales (1938), Bajando de la Meseta (1954), Entre olivares (1956). Junto al Generalife (1959) y Por tierras de Jerez (1960). Joaqun Rodrigo es el autor de dos docenas ms de obras para guitarra sola, adems de cnco conciertos, un par de dos y varias canciones con acompaamiento de ese nstrumento. Pero sin duda su obra ms lograda para guitarra solista y una de las composiciones ms importantes para el instrumento en todo el siglo XX, es Invocacin y danza. Con ella Joaqun Rodrigo obtendra el primer premio del concurso organizado por la Rado Televisin Francesa en 1961. Invocacin y danza se subtitula Homenaje a Manuel de Falla yen efecto, es una composicin que est estructurada a partir de materiales temticos del El amor brujo de Falla, cuyo tema inicial podemos reconocer en los armnicos con los que comenza la "Invocacin".
Julio Gimeno Garcia