Cuadernillo Entero

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 197

UNIDAD 1 CITOLOGIA

TEORA CELULAR: La clula es la unidad vital de los organismos y el sustrato anatmico y fisiolgico de los fenmenos vitales; todos los seres vivos estn compuestos por clulas y sus productos; las nuevas clulas provienen de la divisin de clulas preexistentes; existen semejanzas fundamentales en la constitucin y el metabolismo de los distintos tipos de clulas; la actividad de un organismo en conjunto es la integracin de las actividades e interacciones de las clulas que lo componen, individual y colectivamente; toda clula contienen enzimas, lipoprotenas y ambos cidos nucleicos; existe una complementariedad entre la actividad bioqumica y las estructuras morfolgicas celulares; toda clula es una porcin de protoplasma provista de un ncleo y recubierta por una membrana. Clula: Es la unidad morfolgica y fisiolgica de los seres vivos, en la que se cumplen todos los fenmenos propios de los seres vivos. Unidad de plan morfolgico: cada clula posee un protoplasma provisto de ncleo y limitado por membrana. Unidad de funcin: en las diferentes clulas el metabolismo es similar. Unidad de composicin: las principales macromolculas que las componen proveen los mismos constituyentes en su estructura. Caractersticas de las clulas Todas las clulas tienen unas caractersticas comunes que son: Caractersticas estructurales

Individualidad: Todas las clulas estn rodeadas de una membrana plasmtica que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial elctrico de la clula. Algunas clulas como las bacterias y las clulas vegetales poseen una pared celular que rodea a la membrana plasmtica. Contienen un medio hidrosalino, el citoplasma, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que estn inmersos los orgnulos celulares. Autogobierno: poseen ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular. ARN, que expresa la informacin contenida en el ADN. Enzimas y otras protenas que ponen en funcionamiento la maquinaria celular. Una gran variedad de otras biomolculas.

Caractersticas diferenciales y funcionales de las clulas Las clulas vivas son un sistema bioqumico complejo. Las caractersticas que permiten diferenciar las clulas de los sistemas qumicos no vivos son: 1. 2. Autoalimentacin o nutricin. Las clulas toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energa y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo. Autorreplicacin o crecimiento. Las clulas son capaces de dirigir su propia sntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una clula crece y se divide, formando dos clulas, en una clula idntica a la clula original, mediante la divisin celular. Diferenciacin. Muchas clulas pueden sufrir cambios de forma o funcin en un proceso llamado diferenciacin celular. Cuando una clula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciacin es a menudo parte del ciclo de vida celular en que las clulas forman estructuras especializadas relacionadas con la reproduccin, la dispersin o la supervivencia. Sealizacin qumica. Las clulas responden a estmulos qumicos y fsicos tanto del medio externo como de su interior y, en el caso de clulas mviles, hacia determinados estmulos ambientales o en direccin opuesta mediante un proceso que se denomina sntesis. Adems, con frecuencia las clulas pueden interaccionar o comunicar con otras clulas, generalmente por medio de seales o mensajeros qumicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos de comunicacin celular y transduccin de seales. Evolucin. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las clulas de modo regular) que pueden influir en la adaptacin global de la clula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolucin es la seleccin de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular.

3.

4.

5.

Las clulas procariotas son estructuralmente mas simples que las eucariotas. Conformaron los primeros organismos del tipo unicelular que aparecieron sobre la tierra, hace unos 3.500 millones de aos. Las clulas procariotas tienen el material gentico concentrado en la regin central del citoplasma, pero sin una membrana protectora que defina un ncleo. La clula no tiene orgnulos a excepcin de ribosomas- ni estructuras especializadas. Como no poseen mitocondrias, los procariotas obtienen energa del medio mediante reacciones de gluclisis en los mesosomas o en el citosol. Estn representados por los organismos del dominio Bacteria (bacterias y algas cianofceas) y por los organismos pertenecientes al Dominio Archaea (extremfilos)

Las clulas eucariotas son ms complejas que las procariotas y surgieron a partir de estas por el fenmeno de Endosimbiosis, hace unos 1.000 millones de aos.

Tienen mayor tamao y su organizacin es ms compleja, con presencia de organelas que le permiten una notable especializacin en sus funciones. El ADN est contenido en un ncleo con doble membrana atravesado por poros. Las clulas eucariotas estn presentes en los organismos pertenecientes al Dominio Eukarya (Protistas, Hongos, Plantas y Animales) Estructura de una clula eucariota

Estructura de una clula animal tpica: 1. Nucleolo, 2. Ncleo, 3. Ribosoma, 4. Vescula, 5. Retculo endoplasmtico rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtbulos), 8. Retculo endoplasmtico liso, 9. Mitocondria, 10. Vacuola, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centriolo.

Estructura de una clula vegetal tpica: 1. Ncleo, 2. Nucleolo, 3. Membrana nuclear, 4. Retculo endoplasmtico rugoso, 5. Leucoplasto, 6. Citoplasma, 7. Aparato de Golgi, 8. Pared celular, 9. Peroxisoma, 10. Membrana plasmtica, 11. Mitocondria, 12. Vacuola central, 13. Cloroplasto, 14. Plasmodesmos, 15. Retculo endoplasmtico liso, 16. Citoesqueleto, 17. Vescula, 18. Ribosomas. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVS DE LA MEMBRANA Las molculas atraviesan la membrana por diferentes movimientos: 1) Difusin Simple 2) Difusin Facilitada 3) Transporte Activo 1) Difusin Simple Las molculas se mueven de una regin de alta concentracin a una de baja concentracin. Cada molcula se mueve independientemente y al azar. Cuando el medio es isotnico no hay difusin. Est mecanismo: Osmosis es el movimiento de agua a travs de una membrana semipermeable. A mayor concentracin mayor potencial hdrico. A mayor cantidad de soluto menor potencial hdrico. Cuando el medio es hipotnico la vacuola se encarga de que la clula no reviente. Potencial osmtico es la tendencia del agua a pasar por una membrana. A menor potencial hdrico mayor potencial osmtico y mayor concentracin de soluto. Turgencia: en clulas vegetales el medio es hipertnica y stas se hinchan, pero cuando la pared celular cesa su crecimiento aparece una presin dirigida hacia adentro. Esta presin interna sobre la pared celular es igual a la turgencia: da rigidez a las paredes celulares y firmeza a la planta. Cuando se reduce la turgencia la planta se marchita. Difusin Facilitada Las protenas sirven como transportadores a las sustancias polares; son muy selectivas. La protena no se modifica, s temporalmente. Las protenas transportadoras se denominan Permeasas, que diferencia de las enzimas no producen cambios qumicos ni siquiera temporarios. Esta difusin no requiere gasto de energa, ya que las molculas se mueven a favor de un gradiente. Pasa de un lugar de mayor concentracin a una de menor concentracin. Es un sistema de unitransporte: una sola molcula por vez. Transporte Activo Protenas transportan molculas en contra del gradiente. Hay un gasto de energa. Es un sistema de cotransporte dos molculas al mismo tiempo. Hay dos tipos: Sintransporte entran las dos molculas juntas por la misma protena. Antitransporte una entra y una sale al mismo tiempo y por la misma protena; un ejemplo es la bomba de Sodio-Potasio entra K+ y sale Na-. Otros tipos de transporte Por vesculas: Hay diferentes tipos: Exocitosis: La vescula llega a la superficie celular, se fusiona con la membrana celular y expulsa su contenido al exterior (Aparato de Golgi; por ejemplo).

2)

3)

4)

Endocitosis: El material entra en la clula por invaginacin de la membrana produciendo una vescula que encierra la sustancia; hay tres tipos diferentes: Fagocitosis: Sustancias slidas Pinocitosos: Lquidos Endocitoso mediada por un receptor: La sustancia antes de entrar se acopla con un receptor

Cada clula, adems se comunica por plasmodesmos (clulas vegetales) o por uniones nexus (clulas animales). NCLEO Y ORGANELOS NCLEO Envuelto por la envoltura nuclear formada por dos membranas; cada una es una bicapa lipdica, se fusionan de intervalos y forman poros nucleares por donde se comunica el ncleo en el citoplasma. Dentro hay un nucleolo, nucleoplasma, cromatina, eucromatina, heterocromatina (condensada). El ADN en el ciclo celular se une a protenas y forma los cromosomas. En las clulas diploides hay dos nucleolos. El nucleolo est limitado por membrana y es el sitio donde se ensamblan ribosomas para la sntesis de protenas. Est formado por ARN y protenas. Funciones Controla la actividad de la clula y dice que protena producir y en que momento sintetizarla. Su forma de regular la sntesis de protena, es mandando ARN mensajero a travs de los poros nucleares al citoplasma. Es el portador del material gentico de la clula y la pasa a sus hijas durante la divisin celular. ORGANELAS RODEADAS POR UNA MEMBRANA Microcuerpos o citosomas Miden entre 0,5 a 1,5 micrmetros de dimetro, dentro tienen protenas y su interior es granuloso. Generalmente estn asociados a parte del Retculo Endoplasmtico. Poseen enzimas que catalizan diferentes reacciones metablicas. Peroxisomas En ellos se degradan las Purinas y se desdobla el agua oxigenada (H 2O2) y lo vuelve inocuo. Participan en el metabolismo del cido Gliclico y en la fotorespiracin, y sta es as: CO2 + H2O ----------- CH2O + O2 X + Z ----------- (X + Z) + O2 CO2 / O2 = Es perfecta si hay igual cantidad de CO2 que entra que de O2 que sale cuando no sale todo el O2. CH2O + O2 ----------- CO2 + H2O = Fotorespiracin cido Gliclico es perjudicial por esto es degradado por enzimas de los peroxisomas. Lisosomas Formados por el Aparato de Golgi, tiene enzimas hidrolticas que degradan protenas, polisacridos y lpidos (slo en clulas animales). Glioxisomas Tiene enzimas que convierten cidos grasos en hidratos de carbono (azcares) durante la germinacin de las semillas. La planta joven usa los azcares como fuente de energa y componente para la sntesis de diferentes sustancias. Estn slo en clulas vegetales. Los cidos grasos son energticos pero difciles de digerir. Vacuola Estn rodeadas por una membrana, llamada tonoplasto; dentro se encuentra el jugo celular. La clula inmadura tiene muchas pequeas, cuando crece hay una sola grande. Puede ocupar el 90% del volumen total celular. Contiene agua, sales, pigmentos hidrosolubles, desechos, protenas (por ejemplo: en semillas), minerales, iones y metabolitos (desechos del metabolismo). Pueden tener cristales formados por metabolitos y productos txicos imposibles de eliminar por la clula. La mayor parte es agua. La clula crece cuando la vacuola aumenta su tamao, para eso est contrarrestado por una presin de turgencia que le da rigidez a los tejidos. El tonoplasto participa en el transporte activo y en la retencin de iones dentro de la vacuola. La gran concentracin de iones puede permitir la formacin de cristales. Generalmente la vacuola es cida. Se encarga de aislar del citoplasma los productos secundarios txicos del metabolismo, por ejemplo: nicotina. Tambin reservan cido mlico. La mayor parte de los pigmentos que reserva son antocianinas, que dan color azul, violeta, prpura, rojo y escarlata. Cuando llega el otoo la clorofila de las hojas se desintegra y en respuesta al tiempo fro y soleado se forman ms antocianinas que le dan el color rojizo a las hojas. Cuando no se forman antocianinas se ven las hojas de color amarillo o anaranjado de los carotenoides que estn siempre en los cloroplastos. Estn implicados en la desintegracin de macromolculas y en el reciclaje de sus constituyentes. Todos los organelos celulares pueden ser depositados y degradados por la vacuola; cumplen una actividad digestiva. Se cree que la vacuola podra formarse a partir del retculo endoplasmtico. RODEADOS POR DOS MEMBRANAS Mitocondrias Son organelas semiautnomas; tienen componentes para la sntesis de protenas; estn rodeados por dos membranas. La interna se pliega formando crestas que aumentan la superficie para las reacciones y enzimas.

En ellas ocurre la respiracin celular (obtencin de energa a partir de molculas orgnicas y su conversin en ATP). Se fusionan y se dividen por fisin. La membrana interna encierra un lquido con protenas, ARN, ADN, ribosomas y diferentes solutos. El ADN forma molculas circulares en diferentes reas ms claras llamadas nucleoides. La respiracin tiene tres etapas: 1) Gluclisis: ruptura de la glucosa. Ocurre en el citoplasma. 2) En la membrana de la mitocondria; donde se obtiene energa 3) En la matriz mitocondrial, ocurre el ciclo de Krebs. CH2O + O2 --------- H2O + CO2 = Respiracin celular. Plastos Estn slo en plantas y algas. Estn rodeados por dos membranas; en el interior hay un sistema de membranas y una sustancia base (estroma), que tiene enzimas de las que depende la produccin de glucosa a partir de CO 2 y H2O usando energa solar. Hay un tercer sistema de membranas igual a la interior se invagina y forma sacos aplanados (tilacoides) apilados en grupos (grana). La unin entre tilacoides y tilacoides se llama tilacoides intergranales. Cada tilacoide est rodeado por dos membranas; en estas membranas se encuentran los pigmentos (slo cloroplastos). Son organelas semiautnomas; tienen ADN ubicado en nucleoides. Tienen la capacidad de sintetizar ARN. En ellos se realiza la fotosntesis; adems participar en la sntesis de aminocidos y de cidos grasos; Almacenan almidn. Se reproduce por fisin binaria. Derivan de protoplastos; pueden madurar de diferentes maneras. Se transmiten de generacin en generacin independientemente del ADN nuclear; dependen slo de su ADN. Se dividen en: Cromoplastos acumulan pigmentos (menos clorofila) y dan color a las flores y frutos. Tienen forma variable y, sintetizan y retienen carotenoides que producen los colores amarillos, naranja o rojo. Pueden desarrollarse de cloroplastos por la desaparicin de clorofila y de la membrana interna y por la mayor acumulacin de carotenoides como ocurre en la maduracin de los frutos. Su funcin ms conocida es la de atraer insectos y otros animales. Leucoplastos no tienen pigmentos; almacena almidn, grasas o aceites; Se localiza principalmente en races y tubrculos. Amiloplastos: Sintetizan almidn. Protenoplastos: Contienen protenas cristalinas. Oleoplastos: Tienen grasas amorfas o cristalinas. Etioplastos son plastos que durante su desarrollo hubo una interrupcin por falta de luz y se formaron dentro cuerpos prolamelares. Cuando su desarrollo continua (en presencia de luz) se transforma en cloroplasto y los cuerpos prolamelares se transforman en tilacoides. Cloroplastos tienen clorofila y son los nicos plastos con tilacoides, en la membrana de los tilacoides tiene la clorofila. La clorofila es a y b, da color verde y capta energa lumnica para la fotosntesis; adems posee carotenoides. 1- Fase Lumnica Ocurre en los tilacoides; la energa lumnica se transforma en energa qumica con la ruptura de H2O y la obtencin de O2. 2- Ocurre en el estroma; el ATP (energa) conseguido se utiliza para fijar el C (proveniente del CO2) para formar hidratos de carbono (CH2O). El H2O sube, forma una fotolisis y origina O2; ha esta etapa se le denomina ciclo de Calvin Benson. NO RODEADOS POR NINGUNA MEMBRANA Ribosomas Estn rodeados por ARN y protenas. Es el lugar donde se unen los aminocidos formando protenas. Pueden estar libres o unidos al Retculo Endoplasmtico; tambin hay en el ncleo. Los que participan en la sntesis de protenas forman racimos: Polisomas; algunos se unen a la envoltura nuclear. Estn formados por dos unidades unidas por Mg; cada una tiene diferente coeficiente de sedimentacin. Pigmentos Son sustancias que absorben luz en determinadas longitudes de onda. Estn constituidos por diferentes molculas que alternan uniones simples y dobles (conjugados) que les dan una gran estabilidad. Son indispensables para que la energa lumnica pueda ser utilizada. Algunos absorben slo algunas longitudes y reflejan las longitudes que no se absorben. El patrn de absorcin de un pigmento es igual al espectro de absorcin de esa sustancia. La clorofila absorbe la longitud violeta, azul y roja; refleja la luz verde ya que con menor intensidad tambin absorbe el amarillo y el naranja. La clorofila a es un pigmento implicado directamente en la transformacin de energa lumnica en energa qumica. Es una molcula larga formada por un ncleo central de Mg unido a un anillo porfinirico formado por cuatro grupos de pirrnicos. Este anillo est unido a una cadena hidrofbica muy larga de tomos de carbono e hidrogeno, que es fitol, y sirve para adherir la molcula de clorofila a la membrana del tilacoide. Slo convierte la energa cuando est asociada a protenas y alojadas en los tilacoides. Hay un segundo tipo de clorofila, la clorofila b (junto con la clorofila a, son los pigmentos fotosintticos). Otro tipo de pigmentos es el carotenoides Espectro de accin de los pigmentos es igual a la efectividad relativa de las diferentes longitudes para los procesos que requieren luz. Los pigmentos se dividen en: 1- Esenciales (clorofila a) 2- Accesorios, son todos los dems pigmentos que coexisten con la clorofila a. Su funcin es absorber la luz en aquellas longitudes en las que la clorofila a es menos eficiente y finalmente transferir la energa absorbida a la clorofila a. Cuando los pigmentos absorben luz, los electrones de la molcula pasan a un nivel energtico mas alto y hay tres consecuencias posibles:

La energa puede dispersarse en forma de calor Puede reemitirse inmediatamente como energa lumnica de mayor longitud, este fenmeno se le denomina fluorescencia. La energa puede provocar una reaccin qumica (como en la fotosntesis). De esta forma los electrones vuelven a un nivel ms bajo de energa, liberando la energa sobrante en forma de energa qumica. Segn la solubilidad se clasifican en: Hidrosolubles Ubicados en la vacuola o en el citoplasma. Estos son: Antocianinas: rojo, violeta, prpura y escarlata Antoxantinas: amarillo, anaranjado Betocianinas Ficobilinas (ficoeritrinas y ficocianinas) Liposolubles Se encuentran en los plstidos. Estos son: Porfirnicos (- clorofila) se encuentran en Cloroplastos Carotenoides se encuentran en Cromoplastos: Carotene sin O2 Licopene sin O2 Xantofilas con O2 Pared Celular La pared celular se encuentra en tres reinos, en bacterias formadas de murena, en hongos formados de quitina y en plantas formadas de celulosa, hemicelulosa, compuestos pcticos, ceras, grasas, pigmentos, protenas y minerales. Est ubicada fuera de la membrana plasmtica, es constituida por la clula. Entre dos clulas vecinas hay una capa de pectina: la Laminilla Media. Celulosa: Carbohidrato formado por una cadena de miles de glucosa. Hemicelulosa: Carbohidrato formado por macromolculas, menos ordenadas e hidrfilas. Compuestos Pcticos: Sustancias amorfas, plsticas y mantienen la humedad. Lignina: Polmero de diferentes alcoholes, da resistencia, despus de la celulosa es la ms abundante. Cutina y Suberina: Son impermeabilizantes y resistentes a enzimas. Ceras: Protegen y evitan la perdida de agua. Tambin tienen taninos, terpenoides, gomas, muclagos, etc. Limita y protege el protoplasto; adems cumple funciones en la absorcin, transporte y secrecin de sustancias, adems sirven como lugar para la actividad digestiva. La celulosa esta unida en fibrillas que se retuercen y forman microfibrillas (son como cables). Todas las paredes celulares tienen dos capas y adems pueden poseer una tercera: Laminilla Media Est formado por compuestos ppticos (Hidratos de Carbono), derivados de la glucosa y el cido galacturnico con sales de Ca+2 y Mg+2, pectina y protopectina. Es difcil distinguirla de la pared primaria. Cuando la pared se lignifica, el proceso comienza en la laminilla, se extiende de a la primera y luego a la segunda. Acta como cementante entre las clulas. Pared Primaria Puede estirarse y extenderse mientras la clula crece. Es secretada por la clula por fuera de la membrana mientras la planta est en crecimiento. Est formada por celulosa, hemicelulosa, pectina, glicoprotena, calosa y esporopolenina, tambin pueden tener lignina. La pectina le permite ser plstica. Las clulas que se dividen continuamente, las que participan en procesos metablicos (fotosntesis, respiracin) y en la secrecin, tiene slo pared primaria. Al igual que las clulas implicadas cicatrizacin y regeneracin. No tienen un grosor uniforme, hay reas ms finas que se llaman campos de puntuacin primaria donde se ubican los plasmodesmos (conductos citoplasmticos que conectan los protoplastos vivos de clulas adyacentes). Crece por incrustacin o intususcepcin o intercalacin: crece en superficie cuando aumenta el volumen celular. La celulosa distiende su trama, el citoplasma forma ms celulosa que se inserta entre los anteriores. Pared Secundaria En otras clulas el protoplasto deposita adems una pared secundaria. Esto ocurre cuando la clula ya no crece ms. Tiene tres capas: S1, S2 y S3 se forman por depositacin del metabolismo celular. Tiene diferente estructura que la primera; se especializa en el fortalecimiento y en la conduccin de agua. Crece por aposicin, sobre las existentes. Una vez que la pared primaria se deposita, la clula muere. Tiene ms celulosa que la pared primaria, faltan sustancias ppticas y las glicoprotenas. Las microfibrillas de celulosa estn unidas ms densamente y hay bastante lignina. La pared secundaria no se deposita sobre los plasmodesmos, sino que se interrumpe, la pared primaria se adelgaza y se establece una comunicacin por punteaduras o por alvolos. Una punteadura de una clula se encuentra frente a una de una clula vecina. Composicin Qumica Celulosa es un polmero de unidades Beta Glucosa: Las molculas de glucosa se unen y forman una macromolcula. Doce macromolculas forman un cordn micelar. Doce a quince cordones forman microfibrillas. Se unen las microfibrillas y forman macrofibrillas. Se unen macrofibrillas y forman la Pared Celular.

Hemicelulosa es un polmero lineal o ramificado de pentosa. Lignina polmero de diferentes alcoholes derivados del fenil-propano. Sustancias ppticas relacionado con el cido galacturnico. Cutina polmero de cido grasos de alto peso molecular. Suberina polmero de cidos grasos de alto peso molecular. Ceras mezcla de steres de cido y alcohol (la unin entre el primer cido y primer alcohol se llama ster). Crecimiento Crecen a la vez en grosor y superficie. El crecimiento esta bajo el control del protoplasto. Se necesita una relajacin de la estructura de la pared (regulado por la hormona auxina) y un aumento en la sntesis proteica, respiracin y la toma de agua. En las clulas que crecen en todas direcciones las microfibrillas se depositan formando una malla irregular (por ejemplo: tejido de reserva, mdula del tallo). En las clulas en elongacin las microfibrillas se depositan en un plano en ngulo recto con respecto al eje de elongacin. Las sustancias de la pared son llevadas a esta por los dictiosomas Las microfibrillas de celulosa son sintetizadas en la superficie de la clula por un complejo enzimtico de la membrana plasmtica. La orientacin de las microfibrillas es controlada por los microtbulos situados en la cara interna de la membrana plasmtica. La pared primaria crece por incrustacin de material entre las viejas capas. La pared secundaria crece por acrustacin de material sobre las viejas capas. Comunicacin intercelular Campos de puntuacin primaria Es la zona donde se concentran los plasmodesmos. Es el modo de comunicacin entre las clulas con pared primaria. Plasmodesmos Son cordones citoplasmticos que comunican las clulas y pasan por lugares donde la trama de la pared adelgaza, se hace ms laxa y con menos celulosa. Muchos se forman durante la divisin celular. Constituyen un camino para transporte de sustancias entre clulas. Punteaduras Son interrupciones de la pared secundaria que coinciden con los campos de puntuacin primaria. Es el modo de comunicacin entre clulas con paredes secundarias. Se forman por que la pared secundaria no se deposita sobre los campos (ya que los plasmodesmos puede pasar agua aunque la clula est muerta) y la pared primaria adelgaza. Perforacin Otro tipo de comunicacin entre clulas muertas. Hay una interrupcin en las dos paredes (primaria y secundaria). SNTESIS PROTEICA Ocurre en los ribosomas y se divide en dos etapas: Transcripcin Traduccin El ARN acta como intermediario entre el ADN y las protenas. El ARN es monocadenario, su azcar (llamada ribosa) y la base timina es reemplazada por el uracilo (que tambin es pirimidina) y forman un doble enlace de hidrogeno con la adenina. Para que comience la sntesis debe llegar la seal de nucletidos del ADN promotores y los terminadores para que finalice. El ARN se transcribe en una direccin de 5 a 3. El ARNmensajero, tambin esta el ARNribosmico y el de ARNtransferencia. Los ribosomas se dividen en dos subunidades: Grandes = 50 S = 1 tipo de ARNr Pequea = 30 S = 2 tipos de ARNr El grande posee molculas de 34 protenas diferentes; la pequea slo de 21 protenas. En la subunidad pequea hay un sitio de unin para el ARNm; en la ms grande tiene dos sitios para la unin del ARNt. En el ARNm la informacin est codificada en codones (3 bases); cada codn especfica un aminocido. El ARNt (tiene forma de trbol) se une al aminocido adecuado reconociendo el codn, lo reconoce por que tiene 3 bases complementarias a las del codn y anticodn. La unin del ARNt al amino se produce por una enzima que se llama aminoacil-ARNtsintetasa. Para cada amino hay mas o menos veinte aminoacil diferentes. Transcripcin La mayor parte del ARN es sintetizado por ARN polimerasa dependientes de ADN que usan nucletidos con tres PO4 como sustrato de los que sacan dos PO4 cuando las subunidades se enlazan con el extremo 3 del ARN. El ARN polimerasa comienza la Transcripcin cuando reconoce la secuencia de bases promotoras. La informacin de una cadena de ADN pasa a una cadena de ARNm. Traduccin Es la verdadera sntesis de protenas. Es el paso del lenguaje de los nucletidos al de los aminocidos. Los aminocidos se unen por enlaces peptdicos entre s formando protenas. Los aminocidos se unen en forma covalente al ARN t que le toca, por enzimas aminoacil-ARN tsintetasa que usan ATP como fuente de energa. Se forman unos complejos aminoacil-ARNt que se unen al codn ARNm. Las molculas de ARNt son ms chicas que las del ARNm o de ARNr pero tienen diferentes propiedades para unirse al amino. Tiene que ser reconocido por un aminoacil-ARN tsintetasa; tiene una regin donde se fija el amino, debe ser reconocido por los ribosomas; debe tener un anticodn; tiene forma de trbol.

El grupo carboxilo del amino se une al grupo 3 hidroxilo de la adenina terminal lo que deja al grupo amino libre para formar el enlace peptdico. El ARNr se transcribe del ADN. El ARNm se inserta en un surco entre las subunidades de los ribosomas. En cada ribosoma hay dos depresiones: sitios de unin a y p. En la a se une el aminoacil-ARN t. El ARNt que enlaza la cadena la cadena peptdica ocupa el sitio p. Cuando se forma el enlace peptdico entre el amino del sitio a y el extremo de la cadena peptdica en crecimiento, el ARNt y toda la cadena se desplaza al sitio p, dejando el a libre para el prximo. Se divide en tres fases: Iniciacin se divide en diferentes pasos y requiere protenas (factores de iniciacin); comienza cuando el ARNm se une a la subunidad pequea y expone el codn iniciador, que es siempre AUG y codifica el amino metionina. Llega el ARNt con su anticodn UAC. La subunidad pequea ms el ARNm ms ARNt es igual al complejo de iniciacin; al que se une la subunidad mayor formando el ribosoma, al mismo tiempo el ARNt iniciador se encaja en el sitio P (peptdico) a la subunidad mayor. Alargamiento el ARNt iniciador unido al sitio P, deja libre al A que es ocupado por el aminoacil-ARN t que codifica el siguiente codn; se une por apareamiento con el anticodn. La energa necesaria la suministra la hidrlisis de la guanosina trifosfato (GTP). Se forma un enlace peptdico entre el grupo amino de nuevo aminocido y el grupo carboxilo del previo: esta reaccin es espontnea y no requiere energa. El primer ARNt se libera. Todo se mueve al sitio p y queda el a libre otra vez; Esta traslocacin si requiere energa proporciona por el GTP. La traduccin siempre procede en un sentido de 5 a 3. Terminacin la sntesis termina por factores de liberacin que reconocen los codones de terminacin. (UAG, UAA, UGA) no codifican ningn amino. Y ni hay anticodn para aparearse. Cuando llega alguno de estos tres se para la traduccin, la cadena polipeptdica se desprende y las dos subunidades se separan que pueden usarse para formar un nuevo complejo de iniciacin con otra molcula de ARN m. Es ms compleja en eucariotas que en procariotas. El ARNm bacteriano se usa despus de la traduccin, en eucariotas las molculas de ARN m sufren una modificacin y procesos de postranscripcin. El ARNm bacteriano se traduce tal como se transcribe del ADN, en eucariotas no. Los cromosomas de las eucariotas se confinan en el ncleo y la sntesis ocurre en el citoplasma. El ARN m es transportado por la membrana nuclear hacia el citoplasma antes de traducirlo. Tienen diferentes secuencias: una codificadora (llamada exones) y otra no codificadora (llamada intrones). Se transcribe el mismo nmero de intrones y exones. Por medio de un empalme (Splicing) se sacan todos los intrones.

UNIDAD 2 ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CELULA

Elementos

Compuestos Qumicos Inorgnicos

Compuestos Orgnicos Simples

Compuestos Orgnicos Complejos

Evolucin Qumica

Evolucin Orgnica

La hiptesis ms creble sobre el origen de la vida es la postulada por Oparin y segn l, fue precedida por una evolucin qumica. Hace 10.000 millones de aos se origina el sistema solar, este comenz como una nebulosa incandescente de H 2 y He. Donde aparece el sol y quedo una masa de gases circundantes. Entre 4.000 y 5.000 millones de aos se formaron los planetas. La tierra se formo con una concentracin de minerales de la siguiente forma: Centro: Fe y Ni; Corteza: Si y Al; Atmsfera: H2, N2, O2 y C (gaseosos). Acompaados por un descenso de la temperatura, los elementos reaccionaron formando H2O, CH4, NH3, CO2 y H2. Haba mucha energa trmica, punto de ebullicin (hmedo) y punto de coccin (seco). Al bajar la temperatura, el agua de la atmsfera se descondensa y en forma de lluvia dio origen a los ocanos. Haba tormentas con rayos que daban energa elctrica; el sol bombardeaba con partculas de alta energa y luz ultravioleta. Los elementos radioactivos del interior descargaban energa en la atmsfera. La hiptesis de Oparin dice que en esas condiciones, se formara materia orgnica a partir de los gases atmosfricos y se reunan en mares o lagos. Como no hay O2 libre para degradarlas a sustancias ms simples tendran que persistir as. Oparin realiz un experimento. Coloco en un vaso de reaccin: N 2, H2O, CH4, NH3; se fue combinando las condiciones y se le dieron descargas elctricas; Logrando que se formaran aminocidos, azcares y nucletidos. Luego se afirm que cualquier fuente de energa hubiera formado a esas molculas en compuestos orgnicos complejos. Se cree que todas stas reacciones deben haber ocurrido en las costas de los mares; con las montaas y volcanes, los elementos del centro de la tierra llegaron a la superficie; la lluvia los lav. En estas condiciones de sequedad se forman las protenas. Origen monofiltico: en un lugar se origin una clula que dio origen a todas. Origen parafiltico: la primera clula se origin en varios lugares a la vez. Evolucin Qumica Aminocido forma protenas y estos a su vez forman enzimas y por ejemplo la membrana plasmtica. Los aminocidos ms amonio dan bases nitrogenadas y estos a su vez nos dan nucletidos, estos estn constituidos por azcares mas fosfato y una base nitrogenada, esto permite que se den sntesis de ATP, coenzimas, ADN y ARN (regulacin de la sntesis de protenas). Los organismos estn compuestos principalmente por C, H, O, N, S, P. Estos forman diferentes biomolculas orgnicas como por ejemplo: Hidratos de Carbono Lpidos cidos Nucleicos Protenas Compuestos simples, complejos, primera sntesis y primera clula Hidratos de Carbono estn formados por C, H, O. Es la fuente energtica y unidad estructural, lo constituyen azcares simples. Se forman por la fotosntesis (organismos auttrofos) que convierte energa lumnica en energa qumica. Cuando los C se unen por una ligadura con el H se les llama ALCANOS: CH4 Metano; CH3-C Etano Cuando se unen por 2 ligaduras, se le denomina ALQUENOS H2C=CH2 Eteno Cuando se unen por 3 ligaduras y se les llaman ALQUINOS C=C Etino Existen tres tipos diferentes de Hidrato de Carbono, segn el nmero de azcares. a) Monosacridos Son compuestos orgnicos, formados por C, H, O. Se caracterizan por tener grupos hidroxilos y un grupo aldehdo o cetona. Son azcares solubles en sustancias acuosas. Pueden quemarse u oxidarse para producir CO2 y H2O. Ejemplos de monosacridos son la ribosa, glucosa, fructuosa y galactosa. La glucosa es la fuente principal de energa para humanos y dems vertebrados; se transporta por el torrente sanguneo. b) Disacridos

Uno es la sacarosa, que es la forma en que se transporta el azcar en las plantas: se transporta desde las clulas fotosintticas (donde se la produce) a todo el cuerpo de la planta. La sacarosa esta formada por una molcula de glucosa y una molcula de fructosa. Algunos insectos tienen otros disacridos llamado trehalosa, constituido por dos molculas de glucosa. Otro es la lactosa, formado por una molcula de glucosa y una molcula de galactosa; se encuentra solo en la leche. Cuando se sintetiza un disacrido por dos monosacridos, durante la formacin del enlace se libera una molcula de agua, esta reaccin se denomina condensacin. Cuando un disacrido se divide se llama hidrlisis y se libera energa. c) Polisacridos Formados por cadenas de monosacridos; almacenan azcar. Hay dos tipos: De almacenamiento por ejemplo almidn, que es una reserva alimenticia de las plantas. Tiene dos formas, amilasa y amilopectina, formadas por glucosa. Otro ejemplo glucgeno almacena azcar en animales superiores; se almacena en el hgado y en el tejido muscular. Para formar polisacridos con monosacridos se requiere energa, pueden hidrolizarse si la clula necesita energa. Estructurales el principal en las plantas es la celulosa que es un polmero formado por monmeros de glucosa. La celulosa puede ser hidrolizada por bacterias, protozoarios y hongos. Almidn y glucgeno formado por molculas de glucosa alfa. Celulosa formado slo por una molcula de glucosa beta. Lpidos formados por C, H y O. Son las grasas y aceites; tienen dos caractersticas principales: 1- Son hidrfobos. 2- Tienen muchos enlaces C, H, con simple y doble ligadura; por eso liberan ms energa que los dems componentes orgnicos. Son insolubles en solventes polares (como el agua) y solventes en los no polares como el cloroformo, benceno y ter. Sirven como almacenamiento de energa. Las grasas se sintetizan a partir de azcares. Los lpidos estn formados por un alcohol (3 C ms 3 grupos hidroxilo) (glicerol) al que se le unen 3 cidos grasos, se dividen: a) cido grasos Son largas cadenas de hidrocarburos, unido a un carboxilo final. Las plantas almacenan energa en forma de aceite (en semillas y fruto). Tienen ms energa qumica que los hidratos de carbono. Una molcula de grasa est formada por tres molculas de cido grasos unida a una molcula de glicerol. Las molculas de grasa son triglicridos (son neutras con grupos no polares) y son hidrofobicas. Los cidos se dividen en: Saturados sin enlaces dobles; los C estn con enlaces simples unidos al H. Insaturados tomos de C unidos por enlaces dobles, los no saturados son lquidos oleosos (ms comunes en plantas que en animales). b) Fosfolpidos Son sustancias lipdicas que tienen un grupo fosfato en lugar de un cido graso, un grupo fosfato ms dos cidos grasos; derivan de los lpidos. En la membrana celular, la cabeza polar es el grupo fosfato y las colitas de los cidos grasos (repelen el agua); tambin estn unidos al glicerol. Desempea papeles estructurales. c) Glucolpidos El tercer C de la molcula de glicerol en lugar de unirse a un fosfato est unido a una cadena corta de carbohidratos. La cabeza de carbohidrato es hidroflica y colas hidrofobicas. d) Ceras Son lpidos estructurales y protectores. e) Colesterol y otros esteroides No tienen estructura tpica de lpidos pero se los considera as por ser insolubles en agua. Todos tienen cuatro anillos de C unidos y varios con cola. cidos Nucleicos estn formados por C, H, O, N y P. Existen dos tipos: ARN y ADN. Se pueden autoduplicar. Hay dos tipos de ADN el nuclear y el citoplasmtico (mitocondrias y cloroplastos). Estn formados por un azcar, un fosfato y una base nitrogenada. El azcar es: En el ADN, desoxirribosa (con un tomo de O2 menos). En el ARN, ribosa. Hay dos tipos de bases: Purinas: Adenina Guanina Pirimidinas: ADN Citosina Timina ARN Citosina Uracilo Cada purina (base prica de un ciclo con dos anillos) se une con una pirimidina (base pirimdica de dos ciclos con tres anillos). Las dos cadenas no son iguales, son complementarios. La unin entre fosfatos, azcar y una base es igual a un nucletido (unidad del cido nucleico).

Protenas estn compuestas por C, H, O, N y pueden tener S. Son polmeros de aminocidos; se dividen en cuatro tipos segn su estructura: a) Primaria Cadena lineal. b) Secundaria Forma de tirabuzn. c) Terciaria Dos cadenas de protenas (globulares) forman enzimas. d) Cuaternaria Todo mezclado. Las protenas estn en todo el cuerpo de la planta, sobretodo en la semilla. Constituyen hasta el 50% del peso de los seres vivos; excepto en plantas por que hay ms celulosa. Ejemplos son: enzimas, hormonas, protenas estructurales, contrctiles, de almacenamiento, de transporte, de membrana. Son molculas grandes con varias centenas de aminocidos. Aminocidos formado por un tomo de C central unido a un grupo amino (-NH 2) a un grupo carboxilo (-COOH) y un tomo de H. La cabeza amino de uno puede unirse a la cola carboxilo de otro liberando una molcula de agua. La unin covalente: enlace peptdico y la molcula que se forma: polipptido. a) Estructura Primaria forma lineal; cada protena diferente, tiene una estructura primaria. b) Estructura Secundaria Comienza una interaccin y se generan puentes de hidrogeno. Se pliegan y forman una hlice. Son protenas fibrosas y cumplen papeles estructurales. c) Estructura Terciaria Se rompen los puentes de hidrgeno y se forma una estructura globular; Se pliegan. Se las conoce como protenas globulares por ejemplo: enzimas, receptores de membrana, anticuerpos y microtbulos. d) Estructura Cuaternaria Una protena puede tener mas de una cadena polipeptdica: dmero, trmero y tetrmero. Evolucin de la nutricin Tipos de metabolismo en Procariotas 1) Parasitismo una clula vive y se alimenta a expensas de otra (una de las dos clulas muere) no tena la capacidad de sintetizar. 2) Saprotofismo una clula se alimenta descomponiendo un organismo muerto, desarrolla enzimas para degradar. 3) Holotrofismo la clula desarrolla una citofaringe que le permite englobar otras clulas de las que se alimenta. 4) Autotrofismo comienza a producir su propio alimento, forma compuestos orgnicos. Heterotrofismo Como no pueden fabricar compuestos orgnicos con compuestos inorgnicos, los obtienen de otros organismos. Autotrofismo El primero fue la quimiosntesis (energa proveniente de reacciones qumicas): la clula incorporaba xidos de F, S, N 2 y de ellos obtenia el O2 (captando electrones) ya que la atmsfera primitiva careca de O 2; con ste proceso consegua energa para obtener las molculas orgnicas. Luego se origin la fotosntesis: H2O + CO2 --------- Glucosa + O2 ; para esto son imprescindibles los pigmentos. Como hay liberacin de O2, hay contacto entre el O 2 y diferentes metales y dan origen a los minerales (xidos de metales); aparece el O3 (ozono) atmosfrico; y por ltimo la respiracin aerbica. FILOGENIA DE LOS EUCARIOTAS Monera (Procariotas) Protistas (Eucariotas) Plantae (Auttrofos fotosintticos) Animal (Hetertrofos) Fungi (Hetertrofos)

El reino Protista son las primeras algas, protozoos y hongos inferiores (acuticos); se origin a partir de reino Monera, luego tuvo diferentes radiaciones y origin los dems reinos. TEORA SIMBINTICA DEL ORIGEN DE LAS ORGANELAS Esta teora fue propuesta por Margulis (1970-1975) y dice que mediante fagocitosis entre clulas procariotas se origin la clula eucariota. La clula inicial era anaerbica, hetertrofa y fagotrfica, al englobar una ms pequea se transforma en protoeucariota, aerbica y hetertrofa, capaz de generar ATP a travs de protomitocondrias. 1) Primer paso Incorporacin de la protomitocondria (con ADN) que pasa la informacin al ncleo. Luego absorbe una bacteria espiroqueta (con microtbulos) en forma de tirabuzn que la transforma en una clula protoflagelada (con movilidad), los microtbulos le sirven para poder formar el huso y el centrolo. 2) Segundo paso Absorcin completa de la bacteria. 3) Tercer paso Absorcin de una clula procariota fotosinttica. Al final del proceso queda un organismo fotosinttico, protoflagelado y aerbico. La membrana nuclear se habra originado de la membrana plasmtica de la clula fagocitada. El ADN del protoribosoma se comparti con el incipiente ncleo. Fagocitaron clulas capaces de respirar y fotosintetizar y en lugar de digerirlas las conservaron para servirse de sus beneficios (as se originaron mitocondrias y cloroplastos), esto ltimo est apoyado por: i. Los dos tienen doble membrana: La membrana interna de la procariota y la de la vacuola por la que fueron fagocitadas. ii. Los cloroplastos de las eucariotas con tilacoides corresponden a clulas de algas verdeazules recientes. iii. Las dos pueden dividirse por s solos; tienen ADN con forma filamentosa parecida a la molcula circular de los procariotas. iv. La sntesis de protenas es dirigida por el ADN, en los ribosomas indica que por la construccin de los ribosomas y por la constitucin del ARN r; los dos estn ms cerca de las

clulas procariotas que las eucariotas. Los plastos se parecen mucho a las cianobacterias y las mitocondrias estn muy cerca de las bacterias purpreas. LOS REINOS DE LOS ORGANISMOS: DIVERSAS PROPUESTAS Haeckel en 1866 es el primero en mencionar al Reino protista, en el incluye algas y hongos. Reconoce slo tres Reinos: Animal, Protista y Vegetal. Copeland en 1956 establece 4 reinos: Monera, Metaphyta (plantas), Metazoa (animal) y Protoctista (protista). Whittaker en 1969 establece los cinco reinos. En el Monera incluye a todos los procariotas: bacterias y cianobacterias; las bacterias son saprfitas y hetertrofas, y a las cianobacterias auttrofas protistas: algas, protozoos y hongos inferiores (todos unicelulares). Los eucariotas pluricelulares se dividieron en tres reinos segn su tipo de alimentacin: Plantae: Plantas y algas fotosintticas. Fungi: Hongos, mohos y levaduras hetertrofos que se alimentan por absorcin. Animalia: Invertebrados y vertebrados que ingieren su alimento y lo digieren internamente, aunque hay formas parsitas. Leidale en 1974 propone 18 reinos, segn sus ciclos de vida. BASES MORFOLOGICAS Y FISIOLOGICAS DE LAS CLASIFICACIONES DE LOS REINOS El reino Monera es el nico reino en el que hay procariotas. En el resto todos son clulas eucariotas, pero estos se dividen segn la fisiologa de su nutricin, la estructura de su pared celular y las similitudes en su ARN r. Dentro de reino Protista las clulas son eucariotas, con diferentes tipos de nutricin; tiene gran diversidad. En el reino Fungi son saprofito (hetertrofos); pared celular de quitina; talfitos. En Plantae son auttrofos; pared celular de celulosa En Animalia son hetertrofos con digestin y sin pared celular. CARACTERES Y RELACIONES DE AFINIDAD ENTRE LOS REINOS La principal caracterstica es que todos los organismos estn compuestos por clulas, que bsicamente desempean la misma funcin. LA DIVERSIDAD DE LAS PROCARIOTAS (REINO MONERA) Existen tres grupos diferentes que se clasificaron segn la composicin de su pared y su forma de nutricin: Arqueobacteria hetertrofos parcialmente quimiolittrofos; pared sin scula ni ningn tipo de envoltura proteica. Eubacteria hetertrofos y auttrofos; pared con scula de murena y aminocidos grampositivos. Cianobacterias auttrofas, pared con pectinas, hemicelulosa, celulosa y scula de murena. IRRADIACIN DE LOS PROTISTAS Los protistas modernos tienen diferentes linajes evolutivos; todos los organismos eucariotas descendieron de protistas primitivos. Hay una clasificacin que los divide en 15 grupos: Euglenophyta: Todos unicelulares; auttrofos fotosintticos. Ejemplo: Euglena. Chrysophyta: Unicelulares; auttrofos fotosintticos. Ejemplo: Diatomeas. Dinoflagellata: Unicelulares; auttrofos fotosintticos. Ejemplo: Dinoflagelados. Chlorophyta: Unicelulares, coloniales y pluricelulares; auttrofos fotosintticos. Ejemplo: Algas Verdes. Phaeophyta: Multicelulares, auttrofos fotosintticos. Ejemplo: Algas Pardas. Rhodophyta: Multicelulares, auttrofos fotosintticos. Ejemplo: Algas Rojas. Myxomycota: Hetertrofos. Ejemplo: Mohos Mucilaginosos Plasmodiales. Acrasiomycota: Hetertrofos. Ejemplo: Mohos Mucilaginosos Celulares. Chytridiomycota: Hetertrofos. Ejemplo: Mohos acuticos (Qutridios). Oomycota: Hetertrofos. Ejemplo: Mohos acuticos (Oomicetos) Los otros 5 grupos pertenecen a los protozoos (no son de inters dentro de botnica): Mastigophora: Flagelados parsitos o de vida libre. Sarcodina: Ameboides de vida libre o parsitos. Ciliophora: Ciliados parsitos y de vida libre Opalinida: Parsitos intestinales de vertebrados inferiores. Sporozoa: Esporosoarios; parsitos LA DIVERSIDAD DE LOS PROTISTAS Euglenophyta Son unicelulares, con forma variable; la mayora de agua dulce. Un tercio de sta divisin tiene cloroplastos muy parecidos a los de las algas verdes (con clorofila a y b) pero con una triple membrana en lugar de doble; pueden haber derivado de una bacteria: Procloron. Adems contienen carotenoides (slo los que tienen cloroplastos son fotosintticos). Reservan paramilo (hidrato de carbono), es un polisacrido que existe slo en ellas. Lo reservan fuera del cloroplasto. Los que no tienen cloroplasto absorben o ingieren materia orgnica. La ms comn es la Euglena que es una clula alargada con un ncleo y dos flagelos (uno corto e inactivo) y muchos cloroplastos; vacuolas contrctiles; no tiene pared celular pero s una pelcula de protenas (debajo de la membrana). Se mueve por traslocacin ondulante. Pueden orientarse con la luz gracias al estigma (mancha ocular) y a un fotorreceptor ubicado en la base del flagelo. Son protozoos que adquirieron cloroplastos en su evolucin. Se reproducen por divisin celular, la membrana nuclear queda intacta durante la mitosis (es una divisin cerrada, es la ms primitiva); los centrolos actan como cuerpos basales y arman un huso dentro de la membrana nuclear. Los cromosomas se condensan en la interfase y as quedan. No tienen reproduccin sexual. Tienen una abertura, esta es un reservorio, por el que descargan el exceso de agua. Dinoflagellata Forman parte del fitoplancton. Son unicelulares con dos flagelos. La mayor parte son marinos. Tienen dos ranuras: una como cinturn y otra perpendicular a ste. Hay algunos inmviles (sin flagelos). Algunos tienen paredes

rgidas formadas con placas de celulosa, que estn dentro de vesculas de la membrana plasmtica; esta pared se denomina teca. Hay formas desnudas y parsitas. Se desplazan batiendo el flagelo. Tienen clorofila a y c; y carotenoides como peridinina. Reservan almidn. Hay especies sin clorofila que son hetertrofas. Algunos pueden ingerir otras clulas; pueden ser simbiontes de diferentes organismos cuando son simbiontes no tienen teca y se llaman zooxantelas. Son de color rojo y las causantes de la marea roja, ya que algunas especies producen una toxina muy daina. Se reproducen por divisin celular longitudinal: cada hija recibe un flagelo y media teca. Tienen un tipo nico de mitosis: los cromosomas estn unidos a la membrana nuclear y siempre son visibles. Los canales citoplasmticos entran al ncleo y transportan los cromosomas. Algunas especies tienen dos ncleos. Es una mitosis cerrada. Los cromosomas no se condensan nunca y eso lo hace totalmente diferentes a los cromosomas tpicos. Hay especies inmviles que forman zoosporas. Algunas especies tienen reproduccin sexual isgama, puede ser anisogama. Myxomycota Son mohos mucilaginoso plasmodiales o mixomicetes. Viven como masa de protoplasmas que se deslizan como amebas, no tienen pared celular y dichas masase denominan plasmodios. Tienen varios ncleos, centrolos y una mitosis normal. El plasmodio tiene forma de abanico ; crecen slo si hay nutrientes y humedad apropiada. A medida que se desplaza va fagocitando. Cuando cesa su movimiento se divide en protuberancias, cada una de estas origina un esporangio maduro; las esporas sufren reduccin y forman cuatro ncleos; tres se desintegran y la espora queda con un solo ncleo haploide. En algunas especies no se forman esporangios sino que el plasmodio entero se convierte en un plasmodiocarpo. Las esporas se agrietan y protoplasma fluye al exterior. Se alimentan por ingestin de bacterias. Se multiplican por mitosis y por escisin. El plasmodio puede formarse por fusin de gametas Puede tener una gran variedad de colores. Se les dice cenocticos por que tienen muchos ncleos en un mismo citoplasma. Acrasiomycota Son mohos mucilaginosos celulares que tiene paredes celulares con celulosa y una mitosis normal: con centrolos y ruptura de la membrana nuclear. Son capaces de encistarse y sobrevivir en perodos de sequa. Tiene una reproduccin asexual por esporas asexuales; tambin existe la reproduccin sexual pero para esta se necesitan macrocistes: es la fusin de amebas haploides: cigotos que se comen otras amebas. Se forma una pared de celulosa dura, alrededor del macrociste y dentro queda el cigoto (nica clula 2n del ciclo) que sufre reduccin y algunas mitosis antes de la germinacin; sea que las clulas resultantes son n. Habitan suelos hmedos y se alimentan de bacterias. Chytridiomycota Son en su mayora acuticos. Su pared celular es de quitina pero adems tienen otros polmeros. Sus ciclos meiticos y mitticos son iguales a los de los Oomycota. Cuando son maduros tienen micelio cenoctico con algunos septos. Su principal caracterstica es que sus clulas mviles (zoosporas y gametos) tienen un solo flagelo liso posterior. Algunos son unicelulares y no desarrollan micelio; todo el cuerpo forma en su momento una estructura reproductiva. Otras formas tienen rizoides que estn dentro del sustrato y sirven de anclaje, adems los rizoides carecen de ncleo y sirven para absorber nutrientes. Hay especies parsitas de algas, oomicetes, granos de polen y otras partes de una planta; otras son saprofitas sobre por ejemplo: insectos muertos. Un gnero: Allomycetes tiene alternancia de generaciones en su ciclo. Oomycota Sus paredes celulares son de celulosa o polmeros parecidos van desde celulares hasta formas cenocticas filamentosas muy ramificadas llamadas hifas (igual a la de los hongos). Se reproduce sexual y asexualmente. La reproduccin sexual es ogama, con un oogonio (con ovoclulas) y anteridios (con ncleos masculinos). La singamia termina con la formacin de la ospora. La reproduccin asexual se realiza por zosporas mviles (tienen dos flagelos). La mayora son saprofitos pero hay algunos parsitos. En algunos puede haber reproduccin sexual entre los rganos sexuales diferentes del mismo individuo, son Homotlicos. Tambin hay heterotlicos que es lo ms normal, puede un individuo tener los dos rganos pero es incapaz de autofertilizarse. Protozoos Mastigophora Hetertrofos; tienen dos o ms flagelos; se reproducen asexualmente por fisin binaria y asexualmente por singamia; la mayor parte son parsitos; como no tienen pared exterior pueden formar pseudpodos. Sarcodina Se mueven y alimentan por medio de pseudpodos ; son amebas; estn en agua dulce o salada; hay parsitos; la reproduccin puede ser sexual o asexual. En la sexual la clula 2n sufre reduccin y forma gametas n que se fusionan y dan cigotos 2n. La reproduccin asexual ocurre por divisin celular ms mitosis cerrada en la que la membrana nuclear no se rompe. Algunos tienen conchillas o conchas de CaCO3. Ciliophora La mayor parte son de vida libre. Son ciliados; tienen dos tipos de ncleos, el macro y el micro. Opalinida Se encuentran en tractos digestivos de sapos y ranas; a veces en los peces y reptiles; tienen cilios y flagelos; dos ncleos por lo menos; tienen gametos que se fusionan para formar un cigoto. Sporozoa Todos son parsitos, sin cilios ni flagelos; por ejemplo el Plasmodium que causa la malaria; su ciclo de vida es muy simple. PROTISTAS SINTETIZADORES O ALGAS Chrysophyta Son auttrofos y unicelulares. Habitan en agua dulce y marina.

Tienen clorofila a y c, y un carotenoides, la Fucoxantina. Reservan crisolaminarina (hidratos de carbono); es un aceite. Sus clulas pueden tener o no pared celular, si la tienen es de su celulosa con placas de slice. Sus cloroplastos tienen igual estructura que los de las algas pardas. Tienen dos flagelos diferentes pero con estructura parecida. Como reservan aceites, el agua que habitan suele ser oleosa y desagradable. Se divide en tres clases: Chrysophyceae (Algas Doradas) Habitan agua dulce y en la marina forman parte del nanoplacton. La mayora son unicelulares flagelados, pero hay, formas ameboides. Algunas pueden ingerir bacterias y ms partculas orgnicas. Tienen uno o dos cloroplastos grandes. La reproduccin es asexual y por medio de zosporas. Existen algunas coloniales. Xanthophyceae (Algas Verde Amarillas) Carecen de fucoxantinas, tienen un pigmento relacionado: la vauquerioxantina. Hay formas ameboides y flageladas pero la mayor parte son inmviles, las gametas son flageladas. El miembro ms conocido es Vauqueria es cenoctica. Se reproducen asexualmente por zosporas multiflageladas; y sexualmente por oogamia (con oogonios y anteridios). Bacillarophyceae Diatomeas unicelulares, componentes del fitoplancton. La mayor parte son plantnicas, pero otras viven sobre algas o plantas. Habitan en agua dulce y marina. Carecen de flagelos (excepto algunas gametas masculinas) tienen unos finos caparazones dobles que se llaman frstulos, y estn formados por dos valvas; estn compuestos por SiO 2 opalino polimerizado. En el caparazn hay poros que conectan el citoplasma con el exterior. Una caracterstica rara: tiene plastos color marrn, que tiene clorofila a, c y fucoxantina. Se reproducen asexualmente por divisin celular; cada hija hereda una valva. De los poros apicales se desarroll el rafe, que es una estructura relacionada con la locomocin, en el centro de ste hay un engrosamiento de la membrana que se denomina ndulo. Se mueve en respuesta a estmulos externos, produciendo contracciones. Hay algunas inmviles. Existen dos tipos de diatomeas que se clasifican segn su simetra: Pennales con simetra bilateral; reproduccin sexual isgama (los dos sin flagelos). Centrales con simetra radial; ms abundantes en agua marina; reproduccin sexual ogama (gameto masculino flagelado). La mayora son auttrofas pero pueden convertirse en hetertrofas y vivir absorbiendo C orgnico. Son 2n, las gametas son n. Chlorophyta Son las algas verdes. Habitan en su mayora en el agua dulce, pero su hbitat es variado; viven en simbiosis con lquenes, protozoos e hidra. Tienen clorofila a, b y Caroteno Beta. Almacenan almidn en sus plastos. Se dice que las plantas evolucionaron de stas. Hay unicelulares y pluricelulares, tambin hay coloniales; filamentoso y laminar. Su pared celular es de celulosa, hemicelulosa y sustancias ppticas. Una de las caractersticas que permite relacionarlas con las plantas es que los cuerpos basales estn asociados con los flagelos en la clula espermtica. Hay cuatro clases: Micromonadophyceae es unicelular. Charophyceae son de agua dulce; asimtricas; con flagelos laterales o subapicales y se extienden en ngulo recto a la clula. Son unicelulares; filamentosas y parenquimatosos. Su reduccin es zigtica. Tiene huso mittico persistente y algunas desarrollan un fragmoplasto que ayuda para formar la nueva placa celular. Los cloroplastos tienen pirenoides (regin de formacin de almidn). La reproduccin asexual ocurre por divisin celular y fragmentacin. No tienen clulas flageladas en ningn estadio de su ciclo de vida. La reproduccin sexual es isogamtica; pero hay una especie de ogamas. Hay una especie con zosporas y clulas flageladas. Ulvophyceae La membrana nuclear se desintegra cuando empieza la mitosis; son mayoritariamente marinas; sus clulas mviles tienen simetra radial; tienen flagelos apicales que se dirigen hacia delante; la reduccin es esprica y hay una alternacin de generaciones. Puede ser filamentosa, parenquimatosa o cenocticas. Cada clula tiene un ncleo y un cloroplasto perifrico con muchos pirenoides. La reproduccin asexual forma zosporas con cuatro flagelos. La reproduccin sexual se desarrolla con isogametas biflageladas. Un ejemplo es Ulva o lechuga de mar. Chlorophyceae es la mayor clase; son unicelulares, flageladas o no, coloniales o no, filamentosas o parenquimatosas. Habitan sobre todo en agua dulce, pero hay marinas y terrestres. Tienen una divisin celular particular, tienen un sistema de microtbulos, llamado ficoplasto que asegura la divisin entre los dos ncleos hijos. La membrana nuclear persiste. Unicelulares mviles: se mueven por convulsiones. Con reproduccin sexual y asexual. Unicelulares inmviles: sin flagelos, ocelos, ni vacuolas contrctiles; son ms chicos y ms redondos; reproduccin asexual. Coloniales inmviles: formados por muchas clulas cilndricas; al principio cada clula tiene un ncleo luego adquiere varios; reproduccin asexual por zosporas biflageladas; la reproduccin sexual es isogmetica y la reduccin es zigtica. Coloniales mviles: Las clulas estn unidas por filamentos citoplasmticos. Cada colonia est formada por 4, 8, 16 o 32 clulas, depende de la especie. Cada flagelo se mueve en forma independiente a los dems. La reproduccin sexual es oogmica o isogmica. Filamentosas y Parenquimatosas: estn unidas por plasmodesmos; tienen un ficoplasto (como las plantas); la membrana nuclear persiste durante la mitosis. Phaeophyta Son las Algas Pardas. Son casi exclusivamente marinas, son las ms grandes. Las ms sencillas son filamentos ramificados, que crecen por Meristemas intercalares. Las ms grandes tienen partes diferentes: rizoide, filoide y cauloides. Tienen un material mucilaginoso intercelular: Alguina (es estabilizante). Reservan Manitol (alcohol) y aminocidos; adems un polisacrido llamado Laminaran. Su ciclo tiene una alternacin de generaciones y reduccin esprica. Tiene clorofila a, c y fucoxantina.

Tienen dos flagelos diferentes; sus paredes tienen celulosa. No hay formas unicelulares. Tienen tejidos y hasta pseudorganos. Rhodophyta Son las Algas Rojas. No tienen clulas flageladas; no tienen centrolos, su papel lo cumplen los casquetes polares. Generalmente habitan aguas templadas o tropicales (casi siempre marinas). Crecen adheridos a rocas o a otras algas. Tienen clorofila a y Ficobilinas (que le dan su color rojizo). Sus cloroplastos son similares a los de las cianobacterias. Sus paredes celulares estn formadas por algo rgido (celulosa u otro polisacrido) y una matriz mucilaginosa: polmero de Galactosa (por ejemplo el Agar que es muy importante como espesante). Algunas tienen CaCO3 en sus paredes, estas son las coralinas, y forman arrecifes. Hay filamentosas y parenquimatosas. En algunas, las paredes tienen punteaduras. El ciclo tiene tres fases: 1.- Gametofito n 2.- Caposporfito (femenino) 2n 3.- Tetrasporfito 2n Son isomrficas Llegan slo a Pseudotejidos (el talo). CARACTERSTICAS GENERALES DE ALGAS Fotosintticas. Eucariotas. Todas las clulas de sus gametangios son frtiles. Cada uno tiene diferentes pigmentos y sustancias de reserva. Cuerpo talfito No tienen sustancias que lo impermeabilicen ni lignina LOS HONGOS: EL QUINTO REINO (REINO FUNG) Son talofitas, eucariotas y componen el Reino Fungi. Hay unicelulares y pluricelulares (la mayora son filamentosas). Los filamentos son llamados Hifas, el conjunto de hifas se denomina Micelio. No tienen clulas mviles en ningn estado de su ciclo. Son hetertrofos, son los descomponedores de la biosfera. Pueden ser simbiontes con: Algas = Lquenes Raz de las plantas = Micorrizas Son terrestres Su pared celular es de Quitina (muy resistente) No tienen ningn tejido inactivo. Pueden ser saprofitos o parsitos; siempre ingieren por absorcin, antes lo degradan con sus enzimas. Almacenan Glucgeno, algunos lpidos. Algunos saprofitos tienen rizoides que los anclan al sustrato. Los parsitos tienen hifas especializadas, llamados Haustorios que absorben los nutrientes directamente de las clulas del organismo hospedador. Se reproducen sexual y asexualmente. Las estructuras reproductivas estas separadas de las hifas por septos; la sexual es isgama y la reduccin es zigtica. En la divisin celular la membrana nuclear se constrie en el punto medio entre los dos ncleos hijos. No tienen centrolos. La asexual ocurre por fragmentacin de las hifas. La sexual puede ocurrir de tres maneras: Fusin de gametas Fusin de gametangios Fusin de hifas Se dividen en tres clases segn su reproduccin sexual: Zygomycota Viven sobre la materia en descomposicin, hay algunos parsitos; producen zigosporangios (estructuras sexuales en reposo) por la fusin de dos gametangios multinucleados. Dentro del zigosporangio se fusionan las gametas y all se forman uno o ms zigotas. La reproduccin asexual se produce por esporas que generan los esporangios. Tienen hifas cenocticas (plurinucleadas sin paredes transversales). Ascomycota Por ejemplo la Levadura. Tienen hifas septadas; pero los septos estn perforados. La reproduccin es sexual y asexual. La asexual se realiza por esporas llamadas Conidios (plurinucleados) que se forman en el pice de los conidiforos (hifas modificadas). La reproduccin sexual implica la formacin de un asco (saco) que contiene ascosporas n. Los ascos se forman dentro de una estructura de hifas entrelazadas llamadas ascocarpo, este puede tener diferentes formas. Los ascos estn en la superficie interior del ascocarpo; la capa de ascos se denomina Himenio. Las levaduras se reproducen por gemacin. Basidiomycota Produce basidiosporas en basidios. El micelio siempre est septado. CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS HONGOS. Terrestres. Hetertrofos.

Tienen una fase dicarin (n + n) en su ciclo. Carecen de clulas mviles. Reservan glucgeno. Pared celular de quitina. Son filamentosos; pueden ser pseudotejidos.

REINO PLANTAE Y SUS RELACIONES Se cree que las plantas han evolucionado de las Chlorophytas (algas verdes) ya que estas poseen clorofila a, b y caroteno beta; y almacenan almidn en los plstidos. La ms parecida es una de la clase Charophyceae llamada Coleochaete: sus clulas tienen enzimas que intervienen en la fotorespiracin. Adems hay una gran evidencia en la citocinesis. Mientras que en casi todos los organismos la divisin del citoplasma ocurre por constriccin e invaginacin de la membrana celular; en las plantas y en Coleochaete el citoplasma se divide por la formacin de una placa celular en el ecuador del huso. Tambin hay un parecido en los microtbulos de sus clulas flageladas. Luego de la transicin al ambiente terrestre, las plantas se dividieron en dos lneas: Briofitas Plantas Vasculares CARACTERES CITOLGICOS DE LOS DIFERENTES NIVELES Y TIPOS DE MITOSIS. Hay diferentes tipos de mitosis, por ejemplo: Cerrada la membrana nuclear no se rompe; el huso queda siempre dentro del ncleo (que tiene participacin activa). Los cromosomas no desarrollan centrmeros; por ejemplo Dinoflagelados. Fenestrada los microtbulos se continan en el citoplasma, pero la membrana nuclear no desaparece. Completa o Abierta es la comn.

UNIDAD 3 Los niveles de complejidad en la organizacin. De los organismos unicelulares a los pluricelulares
NIVELES DE COMPLEJIDAD MORFOLGICA ENTRE VEGETALES Hay desde organismos acuticos unicelulares hasta pluricelulares terrestres. El proceso de pasar de un ambiente es un proceso organizativo complejo. Segn Stransburger (en 1896) se dividen en: Protfitos Organismos adaptados a la vida acutica. Son unicelulares o agregados celulares. Talfitos Derivan de los protfitos. Son pluricelulares, y presentan un mayor nivel de organizacin. Cormfitos Organismos adaptados a la vida terrestre.

ORGANISMOS UNICELULARES LIBRES Inmviles o cocales: Cianobacterias: algas verdeazuladas: procariotas: Reino Monera, pueden estar solas, o como filamentos, colonias o lminas. Tienen pigmentos (clorofila a, carotenoides y ficobilinas) en la membrana plasmtica. Su pared es de murena. Reservan glucgeno y almidn cianofceo. Su cuerpo se divide en dos porciones: 1. Centroplasma 2. Cromoplasma La primera es incolora y la segunda es pigmentada. Son fotosintticos. Habitan en todo tipo de ambientes; son los ms primitivos. Se reproducen por divisin binaria, por fragmentacin o por esporas. Son fijadoras de N 2; viven a diferentes temperaturas que slo ellos soportan. Toman CO2 y producen depsitos de CO3 (por ejemplo Ca, Mg). Mviles Euglenofitas: por ejemplo Euglena: eucariota: Reino Protista; se mueven por medio de flagelos; ncleo bien organizado; plstidos; mancha ocular donde se aloja el flagelo (cinetosoma), hay dos flagelos (uno activo y uno inactivo); vacuola contrctil que toma el agua y la expulsa; carecen de pared celular, en la parte interna de la membrana hay bandas proteicas que sirven como pelcula protectora pero que permite cambiar de forma; tiene clorofila a, b y carotenoides; reservan Paramilo y Gotas de grasa. Se reproducen por divisin celular, su mitosis es nica: no hay huso ni centrolos. Son auttrofos, pero hay formas saprfitas y parsitas. TENDENCIA A LA PLURICELULARIDAD EN PROCARIOTAS Y PROTISTAS A medida que el ambiente se tenda a una mayor exigencia, los organismos tuvieron la obligacin de desempear un mayor nmero de funciones y para eso obviamente necesitaron de ms clulas para poder cumplir con diferentes tareas al mismo tiempo. EL NIVEL TISULAR Son los tejidos: conjunto de muchos protoplasmas revestidos por una membrana e ntimamente unidos entre s, originados por divisin de otro protoplasma en tres dimensiones. Pseudotejidos son aquellos que crecen en slo una o dos dimensiones (filamentos y laminas). Un tejido es un conjunto de clulas de similar naturaleza y origen que estn conectadas entre s y cumplen funciones comunes. Todas las clulas derivan de un punto vegetativo (hay control histogentico apical), que son clulas especializadas en la autoperpetuacin y en la formacin de nuevas clulas. CONCEPTO, DIVERSIDAD, ASPECTOS MORFOLGICOS Y FISIOLGICOS DEL TALO Talo cuerpo con escasa diferenciacin, adaptados slo al medio acutico (o en atmosfera saturada de vapor de agua) ya que sus paredes celulares no tienen sustancias que limiten la transpiracin. No hay cutina, ceras o suberina que impermeabilizan y frenan la perdida de agua. No tienen estructuras especializadas para la absorcin de agua ya que la pueden tomar por todo el cuerpo. Poioquihodrdricos. Sin vascularizacin. Carecen de races y de verdaderas hojas. Los talos son organismos unicelulares o pluricelulares cuyas clulas presentan un mayor nivel de especializacin o reparto de funciones. Un requisito fundamental evolutivo previo a la formacin de organismos pluricelulares es la adquisicin de la pared celular constituida por celulosa o quitina. La pared celular redujo la individualidad de cada clula, pero adems produjo la subordinacin a un organismo ms complejo (por medio de plasmodesmos). La pared celular, si bien redujo la individualidad celular y subordin las clulas a un organismo ms complejo deriv en una mayor especializacin funcional. El cuerpo de los talfitos se denomina talo, y est adaptado a un medio acutico. La razn de esto, es que sus paredes no tienen sustancias limitadoras de la evaporacin (cutina, suberina). A lo sumo pueden resistir los perodos secos en estado de vida latente. Un talo tpico tambin suele carecer de elementos esenciales de sostn que le brinde sostn suficiente fuera del agua. Solamente los hongos superiores y los lquenes, han logrado establecerse permanentemente en tierra. Hay diferentes estructuras y formas: Esfrica: La ms sencilla, da mayor volumen con menor superficie; slo se da en organismos pequeos (por ejemplo: algas y bacterias). Desarrollo de un Eje: Hay mayor superficie, por ejemplo: cilndrica, ovoide, acintadas. Tienen un eje definido.

Con Diferenciacin Polar: Tiene una base y un pice: hay una polaridad. Una clula apical se divide y da dos que originan ramas. Existe una ramificacin. Laminar: Aumenta la superficie, con simetra bilateral. Ramificacin: Aumenta ms la superficie. Se aprovecha ms el espacio y la luz, por ejemplo: las hifas de los hongos que con mayor superficie pueden captar ms sustancias orgnicas nutritivas. Con divisin del trabajo : se fijan por medio de discos, garfios o ramas cilndricas se insertan ramas laterales que parecen hojas (y cumplen una funcin asimiladora). La estructura ms avanzada est compuesta por clulas parenquimticas que pueden estar diferenciados en asimilador, reservante y conductor.

NIVEL DE ORGANIZACIN EN LOS TALOS Unicelular Son organismos constituidos por una clula. Sifonal Organismo unicelular plurinucleado de crecimiento indefinido, rodeado por una pared. Tiene aspecto filamentoso, crece por repetidas divisiones nucleares que no son seguidos por la formacin de tabiques transversales. Slo se forman tabiques, para la diferenciacin de estructuras reproductivas. Se encuentra slo en algunas clases de algas, hifas cenoctica en hongos. Agregados Celular Asociacin de clulas que al principio estaban separadas, y ahora se encuentran dentro de una masa, pero no hay conexin citoplasmtica entre clulas. Mantiene su individualidad. Hay dos tipos: Cenobios Nmero bajo y fijo de clulas. Todas las clulas se forman por la multiplicacin de una misma clula madre, son una sola generacin. Son muy pequeas y no hay divisin del trabajo. Colonia Nmero variable de clulas y de diferentes generaciones. Crece por divisiones de todas las clulas integrantes, hay ms de una generacin. Hay divisin del trabajo. Pluricelular Organismo constituido por varias clulas que estn unidas desde su formacin a travs de plasmodesmos; tienen paredes en comn y conexin orgnica. Las paredes estn formadas por polmeros estables y de alto peso molecular. Filamento Organismo pluricelular con clulas inmviles dispuestas linealmente en uno o ms hileras que pueden ramificarse. Tienen una sola direccin de mitosis. La polaridad est definida: hay tendencia de que las clulas se ubiquen a un lado de la otra; se dividen en: Simples no estn ramificados, hay con o sin vaina que lo encapsule. Ramificados cambia el sentido de la divisin celular; pueden o no tener vaina. El crecimiento puede ser: Localizado: divisiones mitticas en determinadas zonas, o Intercalar: mitosis en cualquier clula menos en la apical o Apical: extremo distal (mitosis) y extremo basal (fijacin) Con clula basal o pie Falsa lmina o Pseudolaminar son filamentos que se asocian en uno o ms planos y simulan lminas. Laminar Cuerpo aplanado con desarrollo en dos dimensiones (largo y ancho) y aspecto de lmina. Se forma una placa. Pseudotejido Agrupacin de filamentos entrelazados que forman una estructura semejante a un tejido. Es un sistema denso, ramificado y a veces est soldado en forma postgnica. La diferencia con los tejidos verdaderos es que las clulas que los conforman no se han originado de un solo punto vegetativo. Sus clulas pueden separarse y reanudar su vida autnoma. Se encuentra en algas (rhodophytas) y hongos. No hay control histogentico apical: no hay una clula o un grupo de clulas encargadas de la divisin y la organizacin de todo el organismo. Masivo Cuerpo desarrollado en tres dimensiones (largo, ancho y grosor). Tejidos (talo compuesto) Conjunto de clulas que cumplen una funcin determinada, originada por un nico punto vegetativo (Control Histogentico). Estn especializados en la autoperpetuacin y en la formacin de nuevas clulas. Tiene estructura masiva (crece en tres ejes, sea 3D). Los diferentes tejidos permiten al cuerpo de la planta la divisin del trabajo. Pseudorganos Estructura formada por tejidos verdaderos que toma el aspecto de un rgano. Se denominan: rizoides (con funcin de anclaje), filoides (superficies asimiladoras), cauloides (soportes con aspecto de tallo). No son verdaderos rganos por que todas sus clulas son iguales. Se encuentran en algas y hongos. ARQUEOTALO, PROTOTALOS, TALOS MASIVOS MS EVOLUCIONADOS El estudio filogentico fue realizado por Chade Foud en 1962. Una primera etapa incluye agrupaciones simples de clulas vegetativas en nmero definido generalmente bajo que se autoperpetan por mitosis. Estas agrupaciones se denominan arqueotalos. Arqueotalos asociaciones o agregados simples y rudimentarios, a veces sin forma definida, que puedan ser flotantes o apoyantes. Son los primeros talos y de ellos derivan todo el resto. Cada una de las clulas pueden, eventualmente por simple divisin, perpetuar la especie. Son generadoras de protalos, formados por una base arqueotlica que emite filamentos postrados y erguidos. La particin de clulas del conjunto arqueotlico adquiriran diferente polaridad; el mantenimiento de la polaridad determina la aparicin de filamentos. El protalos sugiere el posible origen de las formas erguidas o foliosas ms evolucionadas que las formas arqueotlicas.. El pasaje de arqueotalo a protalo es caracterstico de las Chlorophytas, en las que se observa varios tipos de morfologas diferentes.

Prototalos: Hay diferentes tipos Completos una masa arqueotlica, filamentos erguidos y ramificados. Filamentos postrados. Postrado se caracteriza por un gran desarrollo de filamentos rastreros, los filamentos erguidos en forma rudimentaria o ausente. Poco desarrollados por cuestiones ambientales. Erguido (o erecto) se caracteriza por filamentos erguidos ramificados y la base arqueotlica queda reducida a una sola clula. Esta clula tiene gran inters filogentico, se interpreta como preanuncio evolutivo del rizoide. Reducidos se caracterizan por que son unicelulares y erectos. Se redujeron secundariamente a una sola clula que es autosuficiente y autoperpetuante. Es una reduccin adaptativa, produce cocotalos (los ms avanzados) (como un esporangio) Comportamiento de los filamentos en los prototalos (morfologa): Haplsticos formados por una sola fila de clulas separadas por paredes transversales. Tienen filamentos simples. Fisiolgicamente sin clulas especializadas. Existe una ramificacin, que se produce por una simple curvatura. Puede ser: Atelmico: no hay control apical, el crecimiento se debe a la biparticin de todas sus clulas. Todas las clulas se dividen para agrandar el filamento. Telmicos: con control apical. El crecimiento se debe a la actividad de una sola clula. sta clula se divide por biparticin y genera el crecimiento del filamento y la formacin de segmentos laterales. Puede haber tendencia a la dicotoma debido a que la clula apical cambia el plano de divisin y genera una bifurcacin. Esta bifurcacin es el paso filogentico que lleva a la dicotoma, tipo de ramificacin que llega a las plantas terrestres inferiores. Polsticos se forman a partir de los haplsticos, por divisin en varios planos. Son los que originan varios tipos de talos: lminares, tubulares, acintadas, cordiformes o vesiculosas. Sifonales se caracterizan por que las clulas no estn separadas por tabiques (paredes), es una clula con muchos ncleos, no hay septos. Deriva posiblemente por la evolucin regresiva de un filamento completo septado en el cual la mitosis se empezaron a hacer incompletas: mitosis sin citocinesis. Pierden tabicacin. En el pice est concentrada la divisin. LA ESPECIALIZACIN HISTOLGICA EN LOS PROTISTAS ALGALES Chrysophytas (algas pardo doradas y diatomeas): Reino protistas. Eucariontes. Su estructura es unicelular flagelada, y es frecuente que los individuos formen colonias muy elaboradas. Mayoritariamente agua dulce pero tambin hay marinas Pared rgida/pptica con revestimiento de slice. Con caparazones dobles (frstulo) formado por dos valvas que encajan una en la otra. Tienen una hendidura (rafe) y en el centro limitando las estructuras del rafe tiene ndulos. Movilidad: por flagelos (posterior y anterior) Plstidos: clorofila a, c; fucoxantina y glutena Reserva: aceites y leucocina (en citoplasma, extraplastideal) Pyrrophytas (dinoflagelados) Bioluminicentes Causantes de las mareas rojas. Se concentran muchos y emiten sustancias txicas Inmviles y mviles (flagelados, uno rodea a la clula y el otro es transversal, hace como un trompo) Pigmentos: clorofila a, c; carotenes y xantofilas Reserva: almidn y gotas de aceite, extraplastideal Hbitat: marino Chlorophyta (algas verdes) Unicelular y multicelular (Colonial mviles; no mviles y filamentosas; Sifonales) Reproduccion sexual (isogamia, anisogamia y oogamia) y asexual (mitosporas y zoosporas) Pared de celulosa Pigmentos: clorofila a, b; carotenes y xantofilas Reserva: almidn en cloroplastos Rodophytas Pared celular de celulosa. Parte externa con sustancia musilaginosa Agar carragina; coralinas Cloroplastos: clorofila a, d; carotenes; xantofilas; ficobilinas Reproduccin asexual por esporas, propagulos y yemas Reproduccin sexual oogmica Reserva almidn Tienen talo bastante elaborado y duro. Pueden alcanzar el nivel de pseudotejido

Forman cuerpos talosos con filamentos adheridos por sustancias mucilaginosas que los mantienen unidos y hace que se asemejen a tejidos verdaderos, hay dos tipos diferentes: o Plectenquima filamentos en forma laxa o Pseudoparnquima filamentos unidos de forma compacta

Phaeophyta (mas evolucionadas) Hay una diferenciacin en rizoides, filoides y cauloide (pseudorganos). Poseen tejidos verdaderos: parnquima, con clulas de paredes delgadas y son ms largas que anchas; adems tienen meristemas. Las clulas del parnquima tienen espacios intercelulares rellenos por algina gelatinosa. El meristema es un tejido especializado en la divisin celular, sus clulas carecen de vacuolas (las del parnquima tambin). El meristema puede ser apical, lateral o intercalar. Pared de celulosa con capa externa mucopptica Cloroplastos: Clorofila a, c; betacarotenes; xantofilas Reserva: aceites; laminarina; alcoholes (manitol, gricerol) Reproduccin asexual por esporas y propgulos Reproduccin sexual: isogamia, anisogamia y oogama. CONCEPTO DE CONTROL HISTOGENTICO, PSEUDOTEJIDO Y TEJIDO VERDADERO Una de las clulas hijas va a cumplir la funcin de la madre, para autoperpetuar su especie. El control histogentico es necesario para la formacin de tejidos verdaderos, consiste en una clula o en un grupo de clulas encargados de la divisin celular y la organizacin de todo organismo. LOS TALOS DE LAS BRIOFITAS Son talos intermedios ya que estn adaptados parcialmente al medio terrestre. Viven en lugares hmedos y sombros ya que dependen del agua. La posicin intermedia esta en relacin con forma de vida (zonas hmedas y s elevan al aire, como el esporofito de los musgos) Tienen verdaderos tejidos segn su formacin (nivel ontogentico) pero sin diferenciacin funcional. No tienen rganos. Los musgos tienen un talo folioso diferenciado en: filoide, cauloide y rizoide. Tienen tejidos parenquimticos y otros ms especializados en sostn y conduccin. No hay diferenciacin organolgica pero s una clula apical responsable de la formacin de los tejidos verdaderos. Musgos Ocupan una posicin intermedia entre el talo y las cormofitas. El gametofito se divide en rizoide, talluelo y hojuela. Aparecen clulas con funcin de asimilacin, cmara aerfera y tejido de almacenamiento. No tienen ningn tipo de regulacin del agua, carece de xilema y floema. Los rizoides son filamentos multicelulares con paredes transversales diagonales que nacen del protonema. Hepticas El gametofito puede ser taloso o folioso son aplanados, postrados y con simetra dorsiventral: la zona dorsal es cloroflica y una zona ventral incolora reservante. La zona dorsal tiene cmaras poligonales que se conectan al exterior por medio de poros, la zona ventral tiene rizoides unicelulares. En briofitas la fase esporoftica no fotositentiza, casi no existe. LA ADAPTACIN A LA VIDA TERRESTRE Desarrollaron a la perfeccin tres sistemas: De absorcin (races) De sostn (tallo) Fotosinttico (hojas) Adems desarrollaron un tejido de proteccin, la epidermis; con la lignina en sus paredes le permiti estar ms rgidas para contrarrestar la presin y la gravedad. Luego generan un tejido conductor (xilema y floema) que va desde la raz hasta la hoja y sirve ms que nada para unir los elementos necesarios para la fotosntesis. Adems se produce (como adaptacin) la retencin de la cigota dentro del arquegonio y su desarrollo dentro de un embrin. As el embrin (un esporofito joven) est protegido durante sus primeras semanas por el gametofito femenino. Los esporangios y gamentangios aparecen (como adaptacin) con una envoltura de clulas estriles. Adems necesitaron sustancias (por ejemplo: ceras) que impidiesen la prdida de agua. Adquieren estomas para el intercambio de gases.

CONCEPTO DE CORMO

El cormo es el complejo morfolgico de las plantas ms diversificadas, en las cuales es completa la diferenciacin de los tres miembros morfolgicos fundamentales: raz, hojas y tallo. El vstago es la parte an joven del cormo, de la que se formarn el tallo y las hojas. Para mantener la estabilidad hdrica en el medio terrestre absorben agua y nutrientes por las races, conducen por medio de tejidos internos del eje y regulan la prdida de agua por medio de una epidermis cutinizada. Adems tienen tejidos de sostn para poder estar erguidos.

EL CORMO EN LAS PLANTAS TERRESTRES MS PRIMITIVAS Sistema vascular. Estomas. La ramificacin dicotmica se diferencia en un eje con raz, tallo y hojas. Comienza la reduccin del gametofito, y se diferencia en femenino y masculino. Retencin del gametofito femenino en el esporofito masculino. Los anterozoides (como no nadan, los lleva el viento) pierden sus flagelos Inclusin de la semilla dentro del ovario. El gametofito femenino es la semilla y el masculino el grano de polen. Aparece el vaso del xilema, que es el elemento de conduccin ms efectivo (en Angiospermas)

Resumen Nivel de organizacin unicelular: Mviles (ej. Euglena) Inmviles (ej. Diatomeas, levaduras) Nivel de organizacin con ms de una celular: Agregado celular (uniones posnatas y sin conexin citoplasmtica) o Cenobial (una misma generacin, reproduccin por autosporas) o Colonial (distintas generaciones, reproduccin por fragmentacin) Multicelular o pluricelular (uniones congnitas, conexiones citoplasmticas o Filamentos (disposicin lineal) ALGAS Y HONGOS (hifas) Simples Ramificados (cambios en el plano de divisin celular) El crecimiento puede ser: Difuso (cualquier clula se puede dividir) Localizado (solo determinados sectores) o Apical (solamente se divide la del extremo distal) o Intercalar (cualquiera menos las apicales) o Sifon (una clula con muchos ncleos) ALGAS Y HONGOS (hifas cenocticas) o Pseudotejido (agrupacin de filamentos con una especializacin de sus clulas, las ms externas realizan funciones de reproduccin y fotosintticas en algas y de proteccin en hongos, las ms internas de soporte) RODOFITAS, HONGOS (estructuras reproductivas) y LIQUENES o Laminar (aspecto de hoja, divisin celular en dos dimensiones, una o dos capas, de crecimiento difuso) ej la lechuga de mar, alga verde cuyas clulas basales hacen de grampn o Tisular (nivel parenquimatoso o con verdaderos tejidos. Est presente en varias algas de gran porte como las Feofitas. Son tejidos porque son un conjunto de clulas con una funcin determinada y con un origen comn. El origen de los tejidos puede estar dado por una o un grupo de clulas meristemticas. Estas darn origen al parnquima. En cambio, en las briofitas dan origen a la epidermis, a un parnquima fotosinttico y a un parnquima reservante o Pseudorganos (cuando hay estructuras que se asemejan a races (rizoides), tallos (cauloides) y hojas (filoides) pero en realidad son un mismo tejido) o rganos (son estructuras formadas por diversos tejidos y con propiedades emergentes dada la integracin de los mismos.

UNIDAD 4 La Nomenclatura biolgica


SISTEMATICA, CLASIFICACIN Y NOMENCLATURA Sistemtica es el estudio cientfico de los tipos y diversidad de organismos y de las relaciones que existen entre ellos. Clasifica y reconstruye la filogenia. Clasificacin es una parte de la sistemtica. Nomenclatura es una forma de hacer ms fcil una clasificacin, su funcin es la de dar el nombre a todos los taxa de todos los niveles. La sistemtica debe organizar el conocimiento de la diversidad y variabilidad entre organismos en un sistema de clasificacin que refleje su origen evolutivo. Cada unidad taxonmica se denomina taxn; el taxn bsico es la especie. La nomenclatura tiene diferentes requerimientos: 1. Universalidad los nombres deben tener igual significado en todo el mundo. 2. Nombres Concretos deben hacer que se piense inmediatamente e inequvocamente en los conceptos que se presentan. 3. Estabilidad La nomenclatura es un medio y no un fin. Linneo creo la nomenclatura binominal: Cada nombre cientfica consiste de dos palabras en latn o latinizado. La primera indica el nombre del gnero y la segunda es un epteto especfico (adjetivo). Generalmente despus del epteto se pone el nombre del autor (o su abreviatura). Sobre la especie (por ejemplo: gnero) se escribe una sola palabra. JERARQUAS TAXONMICAS El taxn bsico es la especie que se agrupan y forman gneros, stos se unen para dar: subtribu, tribu, subfamilia, familia, suborden, orden, subclase, clase, subdivisin, divisin, subreino, reino. LOS TAXAS Especies grupo de individuos que se reproducen entre s, tienen un antecesor comn y estn aislados de otros grupos desde el punto de vista reproductor. Son anatmicamente similares y se separan de otras por su homogeneidad morfolgica, la interfecundidad y la continuidad gentica. Gnero grupo de especies relacionados e ntimamente emparentados; entrelazados por un grupo de caracteres comunes que justifican la afinidad entre ellas y las distinguen del resto de especies que carecen de dichos caracteres. Familia grupo de gneros relacionados y semejantes. Orden grupo de familias relacionadas, emparentadas y similares. Clase grupo de rdenes relacionadas. Divisin grupo de clases similares y emparentadas; equivalen al Phyllum. Subreino es un taxn ubicado entre la divisin y el reino. Reino grupo de divisiones emparentadas; es el nivel ms alto de la clasificacin biolgica. EL PROPSITO DE LOS NOMBRES CIENTFICOS Y DE LOS CDIGOS DE NOMENCLATURA Nombre smbolo convencional que sirve como punto de referencia y facilita la comunicacin. Los cdigos suministran normas y reglas para la publicacin vlida de nombres y tambin mtodos de eleccin entre nombres en conflicto. El nombre cientfico consiste en dos palabras en latn, el gnero y el epteto especfico. Un epteto especfico puede ser usado una sola vez por gnero; y slo tiene significado si va acompaada por el gnero. Los nombres de gneros y taxones superiores pueden ser usados solos. LOS NOMBRES DE LOS TAXA: ALFABETO Y LENGUA Generalmente los nombres se escriben en latn, que es una lengua muerta por que se mantiene estable. A pesar del desuso del latn mantiene la universalidad. Ejemplo: especie Latuca sativa Sustantivo Adjetivo Gnero Epteto Especfico Proposiciones latinas: In ejemplo: Rehder in Sargent, esto quiere decir que Rehder public una especie en un trabajo publicado por Sargent. Ex Nutt ex Seem, esto quiere decir Nutt lo descubre, Seem lo describe. Conjugaciones: Non no de no es el de Nee tampoco de o no tampoco de SUFIJOS ESTNDAR PARA LOS NOMBRES La terminacin o sufijo phyta indica que se trata de una divisin Phytyna subdivisin Phyceae clase Phycidae subclase

Ales Ineae Aceae Oideae Eae Inae Bionta

orden suborden familia subfamilia tribu subtribu subreino

NOMBRES DE TAXA ENCIMA DE GNERO Se escriben solos, es decir con una sola palabra y con mayscula; en cambio las especies se escriben con minscula (el epteto). NOMBRES DE LOS GNEROS, SUBGNEROS, ESPECIES Y TAXA INFRAESPECFICOS La especie se escribe con el gnero con mayscula y el epteto con minscula. El nico taxa infraespecfico es la subespecie y para sta se utiliza la nomenclatura trinominal: el nombre genrico, el epteto especfico y el subespecfico. COMO OPERA LA NOMENCLATURA BASADA EN LOS CDIGOS Los cdigos estn estructurados segn principios, reglas y recomendaciones: Principios 1. 2. 3. 4. 5. 6. La nomenclatura botnica es independiente de la nomenclatura zoolgica. La aplicacin del nombre est determinada por el mtodo de los tipos nomenclaturales La nomenclatura se funda en la prioridad de publicacin. Cada grupo taxonmico no puede tener ms de un nombre correcto. Los nombres deben escribirse en latn. Las reglas tienen efecto retroactivo, slo indicacin en contra.

Reglas y recomendaciones Rango de taxones, nombre, publicaciones. Como se realizan. Ortografa. En que caso se rechaza o no un nombre. Apndices Nombres hbridos Objetivos del cdigo Promover nombre que cualquier bilogo pueda utilizar. No entrometerse en cuestiones de juicio taxonmico. Lograr que todos los organismos tengan un nombre nico y caracterstico. La aplicacin de los nombres esta determinada por el mtodo del tipo; mediante la tipificacin se designa un tipo nomenclatural; el medio por el cual los taxas reciben su nombre. VALIDEZ DE LOS NOMBRES Para que tengan validez tienen que ser publicados. CLASES DE TIPO Tipo es especie en latn. El que se estudia es el holotipo; otros diferentes se denominan paratipos y los que son iguales se denominan isoholotipos. El tipo es una especie ejemplar de la cual fue hecha la descripcin o un ejemplar designado como tipo por el autor. Cada especie consiste en poblaciones variables y no hay ningn ejemplar que por s solo represente esa variabilidad. Un nombre est asociado a su tipo; la funcin del tipo es llevar el nombre, es el ejemplar que nos dice a que taxa se debe aplicar un nombre determinado. AUTORES DE LOS NOMBRES: CMO CITARLOS Se pone despus del epteto especfico, el nombre del autor, casi siempre abreviado. No pueden ponerle su nombre, si dedicarlo y ponerle el nombre de otra persona. El primero en descubrirlo es el encargado de darle nombre que puede ser: descriptivo o frvolo. CITACIN DE HBRIDOS La nmina familiar se conserva, los nombres de gneros pueden modificarse o no.

Unidad 5 Morfologa del Crecimiento y Desarrollo de Tejidos y rganos Vegetativos


INTRODUCCIN El aumento en tamao o peso debido a la formacin de nuevo protoplasma se llama crecimiento. Parte de este incremento puede resultar directamente de la absorcin de agua, o de la formacin de materiales de la pared celular. El crecimiento se refleja, y puede, en parte medirse por: incremento en la cantidad de protoplasma en la clula, incremento en el volumen de la clula, extensin de la pared celular, incremento en la masa de la pared celular (pared secundaria), e incremento en el nmero de clulas. Todos estn involucrados en el crecimiento de cualquier tejido u organismo. El crecimiento es, de ordinario, permanente e irreversible. El crecimiento, depende de un grupo de procesos qumicos simultneos, y derivados, dedicadamente balanceados. Los procesos qumicos dependen a su vez de sustancias producidas en la clula y de sustancias que migran hacia la clula. Los modelos y cambios en el crecimiento son el resultado de cambios en el balance dinmico de sustancias en interaccin que constituyen el protoplasma. Una de las ms grandes maravillas del crecimiento es su precisa regulacin. El organismo comienza como una sola clula, la cual crece y se divide. Antes de que hayan ocurrido muchas divisiones, las clulas comienzan a diferenciarse entre s, tanto en sus cualidades inmediatas como en sus potencialidades para un crecimiento posterior. Las diferentes partes de la planta no siempre crecen al mismo tiempo y velocidad.

CRECIMIENTO DE LOS TALOS Crecimiento en Feofitas (algas pardas): forman verdaderos tejidos por actividad de un punto vegetal nico. Algunas presentan una clula apical monosquiza. Se divide por una sola cara dando origen hacia abajo a clulas derivadas. Esta clula posee el control histognico (= filamento telmico). El gnero Focus, la clula es pentasquiza, se divide por cinco de sus caras. Tiene forma de pirmide achatada de base cuadrada. Se logra la mayor complejidad de clula apical (talo macizo) y se cree que es lo ms complejo hallado en protistas algales. Los grupos de clulas derivadas de la clula apical se denominan segmentos. Mediante el aplanamiento de segmentos laterales se forman pseudorganos. Crecimiento en briofitas: Hepticas: talo con simetra dorsiventral. Son aplanados, crecen en forma plagiotropa (= paralelo al sustrato). La clula apical es triltera y disquiza (= tres caras y se divide por dos). Los grupos celulares derivados de la clula apical se denomina segmentos. Los segmentos agregados no son iguales y se van diferenciando. Musgos: talos radiales con ejes (talluelo), primordios foliales (hojuela) y ejes laterales (ramitas). Se presentan clulas apicales tetralteras y trisquiza. Despus las clulas derivadas se dividen en otros planos. La aparicin de la clula apical trisquiza representa un paso importante en el logro de la posicin erguida de los talos postrados. Los segmentos se disponen circularmente. Las hojuelas se forman primero por crecimiento de una clula apical y luego se agrandan por crecimiento intercalar. Las hojuelas aparecen sobre los ejes segn una lnea helicoidal, es decir, como un espiral. Estas alineaciones en series longitudinales se denominan ortsticas. Se producen tres series longitudinales u ortsticas. La posicin foliar o filotaxis es un cociente entre el nmero de vueltas de las hlices y el nmero de hojas halladas. En la mayora de los casos el segmento hijo producido, no es paralelo a la cara de la madre, en general es un poco oblicuo. De esta manera, los segmentos no son idnticos y se desplazan ligeramente uno con respecto al otro. Esto provoca una torsin de la clula apical sobre su eje. Esto produce una posicin de los primordios foliares de 3/8 (cada tres vueltas ocho hojas). 3/8 es mejor porque hay un mayor aprovechamiento de la luz, es una adaptacin al medio. CRECIMIENTO EN CORMOS Hay diferente crecimiento en: Raz Tallo Hoja Tallo y Hoja crecen por un punto vegetativo apical con forma de cono que tiene primordios foliares. Es una yema apical meristemtica. Las hojas crecen en sentido acrpeta. Las hojas ms viejas, ms lejos del pice. Adems el crecimiento ocurre en los entrenudos (por crecimiento intercalar). Raz crece por un cono vegetativo, por crecimiento apical. Dicho cono est formado por clulas embrionales cubiertas por clulas parenquimticas adultas, a esto se le denomina Pilorriza. El alargamiento se denomina subapical. CONCEPTO DE PICE VEGETATIVO, CONO VEGETATIVO Y MERISTEMA Ya en la primera divisin del cigoto, se fija para el futuro el eje de polaridad: el polo apical dar ms tarde el pice caulinar con los primordios de las primeras hojas, y el polo basal producir la raz primordial (pice radicular). Estos pices se llaman: conos vegetativos, reas meristemticas o meristemas.

pice Vegetativo: Ocupa el extremo superior del tallo, y tiene diferentes formas, la ms comn es la cnica; por eso se lo llama adems Cono Vegetativo. En la raz se encuentra siempre como cono. Estn formados por clulas meristemticas que luego constituyen tejidos definitivos. Meristema: Todo tejido vegetal cuya clula crece y se multiplican. Es un tejido embrionario que da origen a otros tejidos y se autoperpetan. Sus clulas mantienen caractersticas juveniles. Las clulas que permanecen meristemticas, son clulas iniciales, y las que forman nuevos grupos celulares para luego diferenciarse, son clulas derivadas. Los meristemas contribuyen relativamente poco al desarrollo del embrin en s mismo, pero son los centros de desarrollo posembrionario. Debajo del meristema apical tienen lugar los fenmenos de histognesis y organognesis. CARACTRES MORFOLGICOS Y FISIOLGICOS DE LA CLULA MERISTEMTICA Las clulas embrionales son pequeas con una membrana delgada, plasma abundante y ncleos grandes. Tienen pared primaria delgada, proplstidos, poco retculo endoplasmtico, muchos ribosomas libres, sin inclusiones ergsticas, estructura interna de la mitocondria sencilla; y pocas vacuolas. Son clulas isodiamtricas, y no hay espacios intercelulares. La pared celular tiene poca celulosa y bastante protopectina. Tiene divisiones celulares muy seguidas. LOCALIZACIN DE LOS CENTROS DE CRECIMIENTO VEGETATIVO EN EMBRIONES Y PLANTAS ADULTAS Embrin Est formado por un eje con los pices de crecimiento (radical o caulinar) ms o menos diferenciados; lateralmente rodeado por uno, dos o ms hojas embrionales (cotiledones) que sirven de depsito del material de reserva. Se diferencia en raz (radicula) y tallo (tallito seminal). Planta Adulta Los puntos vegetativos de crecimiento se ubica en el pice caulinar y radical; tambin hay primordios foliares que originan las hojas. Otra zona de crecimiento son los entrenudos (crecimiento intercalar). En la raz el desarrollo se localiza slo en el pice, su ubicacin no es apical, sino bajo ella: subapical. Las hojas (a diferencia de los pices vegetativos) tienen crecimiento definido; el primordio foliar se va ensanchado cunto ms se alejan del pice caulinar. Los primordios son origen exgeno (son protuberancias). TIPOS DE MERISTEMAS: CLASIFICACIONES, LOCALIZACIONES Y ACTIVIDAD Hay diferentes tipos de clasificaciones: Segn su cronologa de aparicin: Primarios son originados por clulas germinales (iniciales), llamadas promeristemas. Aparecen en rganos relacionados con el ciclo primario de la planta. Comienzan a actuar en el embrin. Se encuentran, principalmente en los vrtices vegetativos, en extremos de ramas y races donde proporcionan el crecimiento apical. o Protodermis o Dermatgeno es la capa superficial que recubre el cormo juvenil, salvo sus iniciales, se diferenciar en estado adulto para dar origen a todo el sistema de tejidos drmicos. Se encuentra en los pices: radicular y caulinar. o Meristema Fundamental tambin puede denominarse Periblema o Parnquima Fundamental, se lo considera un tejido parenquimtico con propiedades meristemticas y una gran capacidad para la diferenciacin celular. Da origen a los tejidos corticales y medulares (parnquima, colnquima, esclernquima). Se encuentra inmediatamente debajo del dermatgeno. o Procambium o Meristema Residual ya que proviene de clulas iniciales que no se desarrollaron (como protodrmicas o del fundamental). Tiene forma de anillo y en el centro hay parnquima fundamental (futura mdula). Origina los tejidos vasculares primarios: xilemas y floemas primarios. Secundarios son aquellos que aparecen durante el ciclo secundario de la planta y se vincula con el fenmeno secundario en espesor de los ejes. Son de posicin lateral. Sus clulas son ms alargadas. o Cambium proviene del procambium y origina el xilema y floema secundarios. El floema crece hacia fuera del anillo y el xilema crece hacia adentro. o Felgeno tiene posicin cortical. Produce sber hacia fuera y felodermis hacia adentro del eje de la planta. El sber ms el felgeno ms la felodermis, forman la Peridermis que reemplaza a la epidermis durante el ciclo secundario de la planta. Deriva de los felos: corcho y genos: que engendra. El sber tambin puede llamarse Felema. Puede diferenciarse de clulas epidrmicas, corticales o dentro del floema no funcional. Sus clulas tienen forma rectangular, aplanadas y con muchas vacuolas. Segn su posicin en la planta: o Apicales estn ubicados en los pices, caulinar y radical. Estn encargados del crecimiento en longitud. Son meristemas primarios. o Caulinar ste pice tiene forma de domo (cpula) y las clulas iniciales se encuentran en el tope de ste domo, por debajo se encuentran los primordios foliares (hojas juveniles) que crecen con rapidez, sobrepasan el pice y lo recubren. En la axila de los primordios, se forman nuevos primordios que originarn las ramas laterales. Los meristemas son Protodermis forma Epidermis; Meristema Fundamental forma Tejido Cortical; Procambium forma Conduccin. o Radicular no posee primordios foliares ni nudos. En realidad no es apical, es subapical, por que la raz crece con Geotropismo Positivo (crece para adentro de la tierra). Las clulas meristemticas son frgiles, por eso estn protegidas por una vaina, generada por el meristema, llamada Cofia, Caliptra o Pilorriza y por eso el meristema toma posicin subapical. A diferencia del caulinar no tiene prolongaciones exgenas (hojas, rama), las races laterales son endgenas, sea producida por tejidos internos.

La zona meristemtica es ms corta que en el tallo. Est formado por dermatgeno, periblema y pleroma (conduccin) o Laterales son paralelos a los lados del rgano del que forman parte y e incluyen en el Procambium, Cambium y Felgenos. Son encargados del crecimiento en grosor. Son meristemas secundarios o Intercalares estn intercalados entre tejidos no meristemticos ya adultos; se encuentran en tallos y hojas, nunca en la raz. Son caractersticos de plantas con tallos con nudos y entrenudos bien marcados (por ejemplo las gramneas). Adems se encuentran en la base de hojas grandes con crecimiento de larga duracin. Estn formados por meristemas apicales que se separaron del pice durante la ontogenia del vstago. Se encuentran en el entrenudo y cerca de la regin nodal y en la parte basal del internodio. Su duracin es limitada y su funcin es la de alargamiento de los entrenudos y tambin puede servir para reconstruir la lmina foliar. Cuando el crecimiento intercalar cesa, sus clulas se transforman en tejido adulto. Son meristemas primarios EL PICE CAULINAR Es la parte terminal del vstago (tallo), que est protegido por las hojas juveniles o primordios foliares. Presenta una cierta variedad de formas geomtricas, cnicas, domo, achatado, lenticular, o ligeramente deprimido. El tamao puede variar en la misma especie segn la edad de la planta, segn la estacin del ao, segn la etapa en que se encuentra la formacin de las hojas. Posee siempre simetra radial. Se encuentra formado por clula pequeas isodiamtricas ricas en protoplasma, con paredes delgadas, proplstidos, vacuolas pequeas y ncleos grandes. En algunas plantas hay una sola clula apical, en las ms avanzadas hay ms y forman grupos de clulas iniciales. Las apicales son las clulas que constituyen en el pice vegetativo. Sufren diferentes tipos de divisiones: anticlinal, periclinal u oblicua. TEORAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS MERISTEMAS APICALES Teora de la clula apical nica : (Nbeli, 1845). Describi las clulas apicales responsables del crecimiento en algas y musgos. Consider que en los pices una clula era la responsable de originar todo el cuerpo del vegetal, y sus clulas derivadas contribuan a formarlo progresivamente. Son clulas trisquiza. Fue aceptado por todos los botnicos de la poca, quienes consideraron que se poda suponer que todas las plantas (superiores e inferiores) se formaban de la misma manera. Posteriormente se limit la aplicacin a pteridofitas, algas y musgos. pice caulinar en Pteridofitas: hay un cono vegetativo que consiste en una capa de clulas alargada en sentido longitudinal. En el centro de la capa est una clula mucho ms grande en forma piramidal llamada clula apical. Ms abajo las capas pierden su ordenamiento y la segmentacin se hace cada vez ms irregular. Aqu comienza la diferenciacin. Teora de los histgenos: (Hanstein, 1868). Se aplica a cierto pices y a otros no. Histgeno es una capa meristemtica generadora de un tipo de tejido. La teora se hizo observando pices (caulinar y radicular). La teora dice que las diferentes capas de clulas iniciales dan origen a los diferentes tejidos. Los histgenos derivaran de clulas iniciales llamadas promeristemas, ubicadas en los pices. La capa ms externa llamada Dermatgeno sera la productora de tejidos epidrmicos. Le siguen una o ms capas ms internas, denominada Periblema que origina la corteza; ms internamente est el Pleroma que originar el Cilindro Central con los tejidos vasculares. La diferenciacin entre los histgenos no siempre es posible. sta teora se aplica sobre todo al pice radicular; porque en el caulinar el dermatgeno tiene divisin anticlinal y en el resto hay divisin de todo tipo; por sta diferencia comenz a usarse la Teora Tnica Corpus. Teora de la Tnica-Corpus: (Schmidt, 1924). Reconoci dos zonas tisulares en el pice: una o dos capas superficiales, denominada tnica, que rodea una zona central, corpus. La tnica se divide anticlinalmente, mientras que el corpus se divide en todos los sentidos. Se descubri que en la tnica espordicamente y en forma local exista divisiones periclinales. Si aceptamos esto, esta teora es vlida para casi todos los pices caulinares de angiospermas. Esta teora tambin se puede aplicar a conferas y otros gneros ms evolucionados de gimnospermas. En las plantas ms primitivas la tnica y el corpus no se diferencian. Teora de la zonacin apical: (Foster, 1938). Se aplica a todas las gimnospermas. Foster distingui zonas que se diferencian por los caracteres citolgico, p.e. tamao celular, grado de vacuolizacin, tamao del ncleo, espesor de las paredes, orientacin en los planos de divisin, distintas tinciones con colorantes, etc. A pesar de estas diferencias citolgicas, el pice funciona como un todo. o Clulas iniciales apicales: ocupan el pice del meristema. Hay poca uniformidad en los planos de divisin. Sus divisiones aportan clulas a las zonas 2 y 4. Las clulas son de ncleos grandes, citoplasma vacuolado, y con reaccin dbil a la safranina (pigmento colorante). o Clulas madres centrales: se las llamo as, porque se crea que eran el centro de la actividad mittica del cono. Son de crecimiento ms desordenado, y de mayor tamao que las clulas de la zona 1, y poseen paredes primarias algo engrosadas. o Zona de transicin: comprende los mrgenes basales y laterales de la zona 2, presentan activas divisiones mitticas. No aparece en forma ntida. Se ve una tendencia al cambio del sentido de la divisin, desde las divisiones muy irregulares de la zona 2, hasta las divisiones muy ordenadas de la zona 5. o Meristema perifrico: ocupa la mayor parte del volumen tisular del pice. Est rodeando todo el tejido central. Las clulas son pequeas y se dividen frecuentemente. Las capas de este tejido se originan independientemente pero poseen caractersticas homogneas, la capa superficial se origina por divisiones anti y periclinales de la zona 1, y las capas internas se originan a partir de la zona 3. Es la zona ms importante organolgicamente, porque de aqu se originan todos los tejidos adultos, los primordios foliares, menos la mdula. o Meristema medular: la clula se divide perpendicularmente al eje del cono, donde originan a filas de clulas que despus se diferencian como una mdula. Teora del meristema latente (Burat, 1952). Se refiere a meristema latente a el que origina la flor. Es aplicable a pices angiosprmicos de dicotiledoneas. Analiz como era la frecuencia de las divisiones y no si se daban

homogneamente en todo el pice o si tendan a localizarse en lugares determinados. Segn esta teora el pice estara formado por tres zonas: o Meristema latente: no desempea un papel histogentico ni morfogentico importante, esto se revela por la falta de mitosis en esa zona. Est rodeado por el anillo inicial y tiene por debajo al meristema medular. o Anillo inicial: tiene frecuente divisiones mitticas, sera el origen de los primordios foliares y de todos los tejidos del eje, con excepcin de la mdula. o Meristema medular: posee tambin frecuentes divisiones mitticas, originando la mdula. La situacin cambia cuando llega el momento de la reproduccin (flores o inflorescencias). El meristema latente que estaba inactivo, comienza a dividirse por mitosis, reasume su actividad y da origen a la zona productiva. Plantefol en 1891, enuncio una teora similar llamada teora de las hlices foliares, supona que los estmulos hormonales que regulan el crecimiento de las hojas y tambin la actividad mittica del pice eran reguladas por la zona basal del eje (zona ms vieja). Las porciones ms viejas eran las que controlaban la actividad de las zonas ms jvenes, zona distal o meristema latente. El extremo del pice estara a la espera de la orden fisiolgica de producir nuevas estructuras. Los estmulos eran propagados a lo largo de hlices foliares hasta un meristema perifrico que forma un anillo apical del cual se forman los primordios foliares. REGIONES MORFOGENTICAS DEL PICE A pesar de las diferencias, todos los pices caulinares muestran una homologa general de organizacin y de actividades morfogenticas. Luardlaw propuso un sistema de nomenclatura para las diferentes reas que se distinguen morfolgicamente en un pice caulinar. Las cinco zonas son: Regin distal: est en el extremo del pice, abarca la clula apical en el caso de las plantas inferiores y un grupo de iniciales en el caso de las cormfitas superiores. Esta regin se caracteriza por ser citologicamente homognea y meristemtica. Regin subdistal: aparece en los centros de crecimiento, loci que van a ser los puntos donde ms tarde se van a diferenciar los futuros primordios foliares. No tiene diferenciacin histolgica. Regin organognica: aparecen los primordios foliares como protuberancia que emergen de cada locus. En esta regin comienza la diferenciacin histolgica. Regin subapical: hay un agrandamiento de los primordios foliares, sin llegar a ser todava verdaderos rganos. Existe un ensanchamiento del eje y una progresiva diferenciacin de los tejidos internos. Tambin hay un alargamiento de los entrenudos. Regin de Maduracin: terminan las actividades meristemticas y se hacia una gradual diferenciacin histolgica. El ensanchamiento del eje es ms notable. Las hojas aparecen como rganos planos (verdaderas hojas), internamente aparecen los primeros tejidos jvenes de las plantas. Diferentes cortes transversales: 1. Regin distal: zona homognea, sin ninguna diferenciacin. Clulas pequeas con citoplasma denso, pequeas vacuolas y ncleos intensamente teidos.

2. Regin subdistal: se ven dos zonas parcialmente diferenciadas llamadas dermatgeno o protodermis y una zona todava no est diferenciada, el meristema fundamental. La clula del dermatgeno tienen citoplasma contrado y un ncleo desplazada.

3. Regin Organognica: el meristema fundamental deja en el centro un cilindro de clulas ricas en contenidos citoplasmticos con intensa actividad metablica (=actividad mittica), visto en corte transversal forma un anillo. En el anillo inicial las clulas son exactamente iguales a los iniciales apicales, es decir meristemticas. Tambin se llama anillo procambial o meristema residual, porque en realidad es un residuo del meristema apical.

DIFERENCIACIN DEL PROCAMBIUM Se encuentra slo en el primer ciclo de la planta y da origen a los tejidos de conduccin: xilemas y floemas primarios. Luego de varias divisiones forma un anillo y sus clulas maduran originando el cambium. Las clulas que lo originan son las que sobraron ya que la mayora se divide para dar xilema y floema. 4. Regin subapical: en la base de la regin organognica, se encuentra que el meristema residual est formado por dos reas bien definidas: un rea en el cual las clulas aparecen en condiciones estrictamente meristemticas y un rea en el cual las clulas empiezan a vacuolizarse y adquirir caractersticas menos juveniles. En el meristema residual existen regiones que se colorean ms intensamente con los colorantes vitales. Estas regiones tienen relacin topogrfica con los primordios foliares y constituyen en procambium. En general en las plantas, no existe procambium por encima del primordio foliar ms joven (excepcin de algunas plantas

acuticas). El procambium es un meristema, sus clulas tiene paredes delgadas, citoplasma denso, ncleo grande y activo, proplstidos en lugar de plstidos, y abundantes mitosis. El procambium da origen a dos tejidos: xilema y floema. Primero una clula se divide y forma dos clulas hijas, una de las cuales se diferencia en la clula madre del floema. Ms tarde, se produce una segunda divisin, originando dos nuevas clulas hijas, de las cuales una se diferencia formando la clula madre del xilema. Esta actividad bidireccional provoca un ensanchamiento del eje. Las zonas intermedias entre las zonas activas permanecen latentes, no generan tejidos (se mantienen como clulas parenquimticas jvenes).

5. Regin de maduracin: En esta zona, el dermatgeno ha evolucionado para formar una epidermis. El meristema fundamental tambin ha evolucionado y va a formar un tejido de relleno, el parnquima. Formar la mdula hacia adentro y la corteza hacia afuera.

Las reas procambiales son las precursoras de los haces vasculares y actan en el primer ao de vida formando los tejidos conductores primarios, hacia adentro xilema y hacia afuera floema. Los primeros elementos del xilema y floema empiezan a diferenciarse antes de que el procambium termine su crecimiento en sentido diametral. Este crecimiento se realiza mediante divisiones dentro del cordn procambial y por adicin de clulas procedentes del meristema fundamental adyacente. El procambium puede transformarse parcial o totalmente en cambium. El cambium es otro meristema que comienza a actuar en el segundo ao de vida. Si todas las clulas procambiales se diferencian en tejido vascular primario, en ese caso, no se forma cambium. Si parte del procambium permanece en estado meristemtico, despus de terminar el crecimiento primario, se convierte en cambium. Este se denomina intrafasicular, porque se forma dentro de los haces del sistema vascular primario. Generalmente las bandas del cambium intrafasicular se hallan comunicadas con bandas adicionales de cambium interfasicular originado a partir del parnquima. El rea interfasicular (que era latente) se desarrolla para formar un cilindro completo de manera que el meristema interfasicular ms el meristema intrafasicular forman el cambium. ORIGEN Y ACTIVIDAD DEL CAMBIUM EN TALLOS Y RACES El cambium es un meristema lateral que produce xilema y floema secundarios y es la causa del crecimiento en grosor. Se origina a partir del procambium sobrante que queda entre el xilema y el floema entre los haces se origina de clulas parenquimticas, y forma una capa continua que separa al xilema del floema. Tallo a partir del cambium se desprenden derivaciones que penetran en las hojas siguiendo en el nervio medio central. Se forman haces vasculares. Raz no forma haces vasculares y el xilema ocupa el lugar del cilindro central ya que no hay mdula. El cambium tiene dos tipos de clulas iniciales: 1. Fusiformes. Son prismticas, alargadas, originan los elementos de conduccin, sostn y parenquimticas. Segn el orden que tomen estas clulas se pueden dar dos tipos de cambium Estratificado. No Estratificado 2. Radiales. Son isodiamtricas y producen los radios parenquimticos Las divisiones de las clulas son periclinales y de vez en cuando para compensar el aumento del dimetro con el permetro se producen divisiones anticlinales. En la divisin una clula se diferencia y la otra permanece meristemtica. Raz con xilema exarco (madura del exterior al centro) Tallo con xilema endarco (madura del interior hacia el exterior) CICLOS PRIMARIO Y SECUNDARIO En el ciclo primario hay slo meristemas primarios. En el ciclo secundario hay meristemas secundarios y tejidos adultos; es responsable exclusivo del crecimiento en grosor. ACTIVIDAD CAMBIAL ESTACIONAL La mayor actividad del cambium es en la primavera: aumenta la velocidad de la divisin y se agregan nuevas clulas en estado meristemtico a aquellas que an estn en vas de diferenciacin.

EL PICE RADICULAR La iniciales del tallo se conectan con el exterior, pero en la raz, estn protegidas por la caliptra, cofia, o pilorriza , que es de parnquima vivo, rico en sustancias nutritivas. El meristema es subterminal (subyacente a la cofia); esto determina un comportamiento diferente, las iniciales en raz crecen en dos sentidos, en tallo slo hacia abajo. Para explicar este comportamiento se aplicaron varias teoras: Teora de Korper-Kappe: Segn esta teora la clula se divide segn un modelo llama divisiones en T. Las regiones externas del pice radicular de Kappe, consiste en clulas en las que tras una primera divisin horizontal, dos clulas hijas se dividen longitudinalmente, es decir perpendicularmente al plano de la primera divisin. Por ello los planos de la segunda divisin forman una T en una seccin media y longitudinal de la raz. Teora de la Clula Apical: sirve para helechos (como en el tallo); la diferencia es que est invertido y todas sus caras se dividen, en cambio en tallo, la cara externa no se divide. Adems est rodeada por todas las clulas hijas, es un tetraedro. (en el resto se aplica bien la teora de los histgenos). Teora de los Histgenos: o Cono Vegetativo en Angiospermas Dicotiledneas: en rboles dicotmicos puede haber un slo grupo de iniciales que originan todos los tejidos. En rboles dicotmicos puede haber dos grupos de iniciales, el grupo superior origina el cilindro central, y el grupo ms externo origina la corteza y la caliptra; la epidermis no tiene un dermatgeno, se origina por especializacin de la corteza. En este caso tambin hay dos grupos de iniciales, pero el grupo interno originar el cilindro central y la corteza interna; mientras que el grupo externo originar la corteza externa y la caliptra; la epidermis se originar de la corteza interna. Es el ms especializado del cono, hay un pleroma que origina el cilindro central, un periblema que da la corteza y un caliptrgeno que origina la caliptra. La corteza da la epidermis. o Conos Vegetativos en Angiospermas Monocotiledneas: una sola clula origina cilindro central, corteza, epidermis y caliptra. Es igual al menos diferenciado de las dicotiledneas. Existen dos grupos iniciales, un pleroma que produce el cilindro central, y el grupo ms externo origina la corteza y la caliptra. La epidermis surge de la corteza. Equivale al ms avanzado de la dicotiledneas. El grupo de internas da el cilindro central, el del medio da la corteza y el externo da la caliptra. Hay cuatro grupos iniciales, el primero (ms interno) da el cilindro central, el segundo o periblema (cortex) da la corteza, aparece un dermatgeno que origina la epidermis, y hay un caliptrgeno. o Cono Vegetativo en Raz de Gimnospermas: En el cono hay un cilindro de iniciales permanentes y ancestrales que proveen materias para las dems zonas; por encimas y por debajo de las iniciales permanentes, hay iniciales temporales, ms grandes y vacuolizadas, que se dividen ms intensamente y proveen u originan los tejidos diferenciados del eje. Estas clulas van a dar el cilindro central y la corteza. El cilindro ms bajo y ms grande tambin origina corteza y parte de la caliptra (columela), con cierta capacidad meristemtica, presente en las races jvenes. Es quiz un carcter poco avanzado. En cuanto al comportamiento celular, hay clulas que se comportan como iniciales, pero los tipos celulares son indicios de fenmenos producidos, pero no sabemos claramente cules son las iniciales verdaderas o ancestrales y cules son las derivadas inmediatas. Promeristema pluricelular, pices abiertos y cerrados, y centro quiescente: Guttemberg (1955) resumi la teora de los histgenos y de la clula apical, y propone de la existencia de pices cerrados con una marcada zonacin y pices abiertos donde la zonacin es poco clara, sin individualidad. Si se notan claramente las capas del Dermatgeno, Pleriblema y Pleroma, entonces estamos ante un pice cerrado. De manera contraria, si no se puede determinar claramente las capas meristemticas, entonces nos encontramos con un pice abierto. Clowes (1955-1959) trabaj con microciruga y seccion parte del cono vegetativo apical y estudiando cmo se regeneraba pudo ver como se comportaban las iniciales. En races regeneradas, encontr un rea central de gran cantidad de clulas, que originan los tejidos del eje, pero esa gran poblacin celular tena un rea inactiva, que l llam centro quiescente latente o durmiente. Constituye una regin de forma aproximadamente hemisfrica en la cual la multiplicacin de ADN y la mitosis presentan un ritmo muy bajo. En su periferia estaran las clulas iniciales verdaderas. Se reconoce que en el centro quiescente tiene lugar divisiones ocasionales y que puede convertirse en activo cuando son daadas las iniciales que actuaban antes, por ejemplo por radiacin. Este centro es un depsito de clulas relativamente resistentes a la destruccin debido a su inactividad. El promeristema pluricelular con numerosas derivadas inmediatas pudo haber tenido mayor cantidad de clulas que la zona vista por Guttemberg, por la injuria o dao efectuado por la microciruga. TEORA DE LOS HISTGENOS Hay tres histgenos: 1. Dermatgeno Capa ms externa forma la epidermis y la pilorriza. 2. Periblema Forma el tejido cortical. 3. Pleroma Forma el cilindro central. Luego: 1. Endodermis Deriva de lo ms profundo de la zona cortical. 2. Periciclo Deriva del ms externo del cilindro central. OTROS MERISTEMAS

Crecimiento intercalar: Estn intercalados entre tejidos no meristemticos; estn ausentes en races. Se encuentra en los entrenudos y en la base de las hojas grandes. Estn formados por porciones de meristemas apicales que se separaron del pice durante la ontogenia del vstago. Se hallan en el entrenudo bien cerca de la regin nodal. Su funcin es la de alargar los entrenudos, cuando cesa el crecimiento sus clulas se transforman en tejidos adultos. La palabra intercalar indica que el meristema se halla situado entre regiones de tejidos ms o menos diferenciados. Los meristemas intercalares se renen a menudo con los meristema apicales y laterales, basndose en su posicin. Slo merecen el calificativo de meristemas si dicho trmino se emplea en sentido lato, y teniendo adems en cuenta, que como meristemas no pertenecen a la misma categora que los apicales y laterales. La porcin ms joven del brote formado por el meristema apical, no tiene propiamente entrenudos. Estos, se forman por divisin celular en las bases de la interseccin de la hoja. Las inserciones de las hojas o nudos estn separados entre s por porciones de crecimiento intercalar o entrenudos. Un meristema intercalar debera interrumpir la continuidad de los tejidos vasculares y debilitar la estructura de la hoja y del tallo si estuviese completamente indiferenciado, pero se ha comprobado que clulas vasculares y de sostn son capaces de alguna extensin, por lo que no estorbaran el eventual alargamiento del entrenudo. Los nudos que llevan los primordios de las hojas son producidos en sucesin cerrada por el pice del brote y aparecen separados uno del otro por el desarrollo de los entrenudos. La actividad de los meristemas intercalares es una muchas formas de crecimiento primario que es el responsable de la forma y del tamao definitivo de los rganos de las plantas. Los meristemas intercalares no se autoperpetan y tienen duracin definida. Meristemas definidos meristemoides?: Reciben este nombre pequeos meristemas compuestos de unas pocas clulas, los cuales, situados en el interior de tejidos todava ms o menos embrionales, producen mediante una actividad de divisin especialmente intensa, diferenciaciones como estomas, pelos, y a veces incluso, primordios de hojas y nervios medulares. No raramente se caracterizan por la capacidad de inducir divisiones en su vecindad inmediata. Por ello muchas veces se forman alrededor de los meristemoides zonas de reposo o campos de inhibicin, esto, en definitiva, tiene por consecuencia que las diferenciaciones producidas por meristemoides se distribuyan ordenadamente de acuerdo con un configuracin regular. El indicado efecto de detencin de las divisiones producidas por los meristemoides cuyas causas fisiolgicas an no se conocen, constituyen probablemente, la causa de las divisiones celulares desiguales, un fenmeno de significacin fundamental en la diferenciacin de la planta.

UNIDAD 6 : HISTOLOGIA DEL CORMO


LOS TEJIDOS ADULTOS TEJIDO Conjunto de clulas de igual origen, interconectados entre s, desempean una funcin comn. Hay tejidos: Simples: Todas las clulas son iguales, se denomina homogneo. Complejos: Distintos tipos de clulas con la misma funcin, se denominan heterogneo. Segn su ontogenia se clasifican en: Tejidos Embrionarios o Meristemas, originan a otros tejidos y siguen reproducindose. Son clulas siempre juveniles. Tejidos Diferenciados o Adultos, han experimentado diferenciacin celular y sus clulas tienen distintos grados de maduracin. Segn morfologa: Parnquima clulas isodiamtricas paredes delgadas no lignificadas, protoplasma abundante y vacuolas. Prosnquima clulas alargadas ahusadas de paredes engrosadas, poco protoplasma o sin l. CLASIFICACIN DE TEJIDOS ADULTOS SEGN CRONOLOGA DE APARICIN, OTROS CARACTERES. Se dividen en: Parenquimticos Mecnicos o de sostn: colnquima y esclernquima Conductores: xilema y floema Secretores Protectores o de Revestimiento: epidermis MORFOLOGA, FISIOLOGA U

CONCEPTO DE FUNCIN PRINCIPAL Y ACCESORIO Parnquima (por ejemplo) Su funcin principal es de relleno pero adems tiene diferentes funciones accesorias como por ejemplo reservar lquido. LOS TEJIDOS DRMICOS EPIDRMIS: ONTOGENA Y FUNCIONES Funcin: Principal: aislamiento y proteccin de tallo y hojas Accesoria: rigidez, estructura. Es la capa ms externa del cuerpo primario de la planta. Adems tiene otras funciones: Proteger a los rganos Proteccin mecnica por la impregnacin de sustancias Regula la transpiracin Libera agua por los estomas Intercambio gaseoso Involucra fotosntesis, respiracin por los estomas. Secrecin Percepcin de estmulos Es un tejido heterogneo formado por clulas tpicas y anexos epidrmicos. Puede tener escleredas. Sus clulas tpicas son isodiamtricas o alargadas, estn revestidas por cutcula (cutina embebida en ceras); son clulas vivas (con pared primaria de celulosa, hemicelulosa y pectina; es muy delgada); con plasmodesmos; no hay espacios intercelulares; sin cloroplastos (en general), se ve verde por que el parnquima de abajo, es incolora; muchas mitocondrias, retculo endoplasmtico y dictiosomas. Es uniestratificada, sea es una sola capa de clulas. No se encuentra en las zonas meristemticas: extremas caulinar y radicular. Sus clulas sufren diferentes modificaciones en sus paredes para mayor adaptacin. 1. Cutinizacin fabricacin y secrecin de cutina (sustancia grasa), sta es muy resistente a la oxidacin y a la reduccin. Impregnacin de cutina fuera de la pared celular y sobre la epidermis, con esta cutina se forma (en la parte exterior) una capa cuticular con celulosa, hemicelulosa y cutina, que evita la prdida de agua. Cuando la cutina llega al exterior se llama cutcula (penetra en la pared celular). 2. Cerificacin es similar al anterior y tiene el mismo fin, evitar la prdida de agua. Las clulas por fuera de la epidermis, secretan ceras. 3. Mineralizacin ocurre en gramneas, cyperceas. Es la impregnacin de diferentes minerales: SiO 2 (gramneas), CaCO3 y Suberosas (cyperceas). La pared secundaria con lignina, suberina (gran impermeabilidad) y celulosa. Por ejemplo cuando un pasto te corta es por que posee impregnaciones minerales. Las gramneas tienen alternancias sobre las nervaduras de clulas silceas y suberosas. Las clulas bulliformes entre las nervaduras. Las clulas silceas adems de en la pared estn en el citoplasma. 4. Lignificacin es rara, ocurre en conferas cycaddeas. Es la deposicin de lignina sobre epidermis.

Todas stas cuatro adaptaciones sirven para: Aislar e impermeabilizar. Disminuir o evitar la transpiracin. Aumentar la resistencia mecnica. Proteger del exceso de luz solar. Regular la temperatura interna, stas no ocurren en races ni en plantas acuticas. La epidermis se origina del meristema primario: dermatgeno o protodermis, si sta sufre divisiones periclinales (paralelas al eje principal del tallo) puede originarse una epidermis pluriestratificada. Generalmente cuando la planta comienza su crecimiento secundario, la epidermis es reemplazada por la peridermis. RIZODERMIS: ONTOGENIA Y FUNCIN Funcin: Principal: absorcin (por pelos uninucleados) Accesoria: proteccin y recubrimiento para que la raz no se lastime con agentes externos mientras crece. No tiene cutinas, ni ceras; ya que no le permitiran hacer su funcin de absorber. Es uniestratificada, sin espacios intercelulares. Tiene pelos absorbentes. No tiene estomas, ni cloroplastos. No esta en contacto con el aire. Es homognea (excepto los pelos). Es la epidermis de la raz. Los pelos absorbentes son unicelulares y rpida regeneracin. Tiene tricomas. Las races areas tienen rizodermis llamada velamen sus clulas estn muertas, que es pluriestratificada, y es como si fuera una esponja: junta el agua del ambiente, lo absorbe y lo guarda para el uso de la planta; es una adaptacin. Al igual que la epidermis del cuerpo areo, la rizodermis se origina del dermatgeno (meristema primario) EXODERMIS: ONTOGENIA Y FUNCIN Reemplaza a una epidermis radicular que muere rpidamente (deja de funcionar, cuando cae los pelos radicales). Se cutiniza y suberiza enseguida para proteccin. Regula el intercambio con el ambiente. Sus clulas tienen forma alargada y no dejan espacios intercelulares. Sus clulas son vivas. Una caracterstica es que tiene una lmina de suberina en el lado interno de la pared primaria que a veces se cubre con diferentes capas de celulosa; as, parece una clula derivada del felgeno (sber), pero se diferencian por que stas conservan protoplastos. Sus clulas a menudo estn lignificadas. Puede ser uniestratificado o pluriestratificado pero siempre formada por un tipo de clulas. Est ubicada bajo la epidermis. ENDODERMIS: ONTOGENIA Y FUNCIN Es la capa ms interna de la corteza. Se encuentra entre la corteza parenquimtica y la estela. Sus clulas no dejan espacios intercelulares. Sus paredes celulares tienen depsitos intercelulares de suberina y lignina (lignosuberina) en reas restringidas. Se depositan en las clulas jvenes en las paredes radiales y transversales formando las bandas de Caspary que persisten en la madurez en pteridofitas y en dicotiledneas. En monocotiledneas y gimnospermas se deposita por aposicin sobre las bandas de una lmina de suberina en las paredes radiales, transversales y tangencial interna; este engrosamiento en corte transversal aparece en forma de U. En algunas especies tambin se deposita en la tangencial externa dejando forma de O. En la endodermis en U o en O no hay capas adicionales de lignosuberina en algunas clulas endodrmicas, enfrentadas a los cordones del xilema, se les denomina clulas de paso. Su funcin principal es limitar el paso de sustancias desde la corteza al cilindro central, tiene una accin selectiva (que pasa y que no). La funcin adicional es mecnica: sus clulas engrosadas son resistentes y protegen las clulas del floema. La membrana endodrmica puede tener puntuaciones. PERIDERMIS: ONTOGENIA Y FUNCIN Es la que reemplaza a la epidermis cuando sta ya no es funcional durante ms de un ao, por que el cilindro vascular crece demasiado y la desgarra; la peridermis se origina de un meristema lateral y secundario que tras varias divisiones produce felodermis hacia adentro y sber (corcho o felema) hacia fuera, ste meristema es el felgeno. El felgeno ms felodermis ms el sber forman la peridermis. El felgeno puede originarse por clulas parenquimticas, colenquimticas, etc. Ritidioma conjunto de tejidos muertos (peridermis no funcionales) que estn por fuera del ltimo felgeno. Es la corteza que se cae. Se encuentra slo en las partes con crecimiento secundario. Prcticamente, no existe en monocotiledneas. Felgeno se inicia por divisiones periclinales. Sus clulas son rectangulares y chatas; tienen muchas vacuolas y pueden tener taninos y cloroplastos. Tiene actividad continua. Meristemticas. Sber est formado por clulas muertas. Tiene mucha lignina y suberina lo que le da mucha impermeabilidad, lo protege del agua y de cualquier lesin. Es la capa ms gruesa de la peridermis. Sus clulas son prismticas, un poco alargadas; no hay espacios entre clulas. Cuando las clulas mueren, pierden el citoplasma y se llenan de aire (sirven de proteccin mecnica y aislador trmico). Algunos no poseen suberina y se las llama feloides. Para su formacin no puede faltar ni haber excesiva humedad.

Felodermis es un tejido prcticamente de relleno (parece parnquima). Sus clulas son vivas y alargadas; tienen mucha actividad. Generalmente tiene menos clulas que el sber. La funcin de la peridermis es igual que la de la epidermis: Proteccin, Aislamiento e Impermeabilizante. Cuando el volumen aumenta, la peridermis se rompe y vuelve a formarse. El desprendimiento del ritidioma ocurre constantemente en diferentes perodos segn la especie. ANEXOS EPIDRMICOS INDUMENTO Es el conjunto de tricomas de una planta. Los tricomas son excrecencias de origen epidrmico de forma, estructura y funciones diversas, pueden ser glandulares o no. Pueden estar vivos o muertos, ser unicelulares o pluricelulares. Su origen es de clulas meristemoides epidrmicas. Las funciones son: reduccin de la transpiracin, proteccin contra el fro o la radiacin excesiva, produccin de aceites esenciales, absorcin. Segn su forma se dividen en: Pelos pueden ser unicelulares o pluricelulares, ser glandulares o no, simples o ramificados, estrellados, etc. estn formados por un pie rodeado por clulas diferentes a las epidrmicas. Puede ser protectores o urticantes. Escamas tricomas laminares, por lo comn pluricelulares, redondeados, paralelos a la superficie del rgano. Puede tener forma de escudo. Son pelos laminados o aplanados de una o dos capas de clulas. Vesculas clulas epidrmicas que contienen agua. Papilas protuberancias unicelulares de desarrollo y altura variable por ejemplo la espina de la rosa (aguijn) por divisin de meristemoides (que son clulas con caractersticas meristemticas pese a que estn rodeadas por clulas maduras). ESTOMAS Tambin se originan de un meristemoide; su funcin es el intercambio gaseoso. Estn formados por dos clulas oclusivas (son clulas epidrmicas especializadas) que limitan entre ambas una abertura denominada ostolo. Algunos tienen aparato estomtico, que es las clulas oclusivas ms unas clulas circundantes. Clulas Anexas es cuando las clulas circundantes son diferentes a las clulas epidrmicas tpicas. Clulas Vecinas si las clulas circundantes son iguales a las clulas epidrmicas (es algo muy raro). Los estomas pueden ser: 1. Al mismo nivel que las clulas epidrmicas 2. Ms elevadas que las clulas epidrmicas (en plantas higrfitas) 3. Mas o menos hundidos en la epidermis (en plantas xerfitas) Debajo de cada estoma hay una Cmara Estomtica. En las hojas son ms comunes en la cara inferior (cara abaxial). Las clulas oclusivas tienen cloroplastos y las fluctuaciones en la presin dependen de los cambios de la cantidad de almidn. Los estomas se forman por divisiones diferenciales en la protodermis, da una clula madre. Hay diferentes tipos de estomas: Anomocticos no hay clulas anexas Anisoctico tres clulas anexas, una ms pequea que las otras dos. Paractico dos clulas anexas cuyo eje mayor es paralelo al eje mayor de las clulas oclusivas. Diactico dos clulas anexas con sus paredes comunes en ngulo recto con el eje mayor de las clulas oclusivas. Las clulas oclusivas tienen forma de rin; en gramneas de hueso. No se encuentran en races. Apertura y Cierre Se debe a la diferencia de turgencia entre las clulas oclusivas y la epidrmica; sta variacin en la presin de turgencia se debe a cambios en el metabolismo y concentracin de diferentes cidos orgnicos (por ejemplo cido mlico) y de iones: K+, Cl- o H+. Y a cambios de agua y luz (con luz se abre). Tambin se debe a diferentes engrosamientos de las paredes celulares, la pared interna (la que toca el ostolo) es ms gruesa. Cuando aumenta la turgencia la membrana delgada se abomba alejndose de la abertura; sta se abre. Cuando la turgencia disminuye las clulas oclusivas se acercan y se achica el ostolo. Las clulas acumulan ms potasio que las vecinas por ende el agua tiende a pasar a las oclusivas (apertura); cuando el agua llega con el ABA (hormona que avisa la carencia de agua en el resto del cuerpo) el potasio sale de las oclusivas y el agua se pierde por smosis (cierre). PELOS RADICULARES Son prolongaciones tubulosas de clulas epidrmicas de la zona pilfera de la rizodermis. Son unicelulares; sus clulas tienen pared muy fina (poca cutcula), muchas vacuolas y el ncleo en el extremo del pelo. Tienen desarrollo acrpeto: de la base al pice. Su vida es corta; su funcin es la de absorber agua del suelo. Crecen por su extremo y aparecen como protuberancias en clulas especiales llamadas tricoblastos (clulas ms pequeas y con citoplasma ms denso). Cuando mueren comienzan a cumplir una funcin tegumentaria y forman la exodermis. LENTICELAS Son porciones de peridermis donde no hay suberificacin y si hay grandes espacios intercelulares que facilitan el intercambio gaseoso. Se llaman as por su forma lenticular, su tamao es variable.

No se cierra ni se abre: no se regula; es un tejido de relleno. Generalmente se forma donde antes estaba un estoma. El felgeno produce un tejido hacia fuera sin suberificar y lo empuja hacia la epidermis donde estaba el poro del estoma; Hasta que la epidermis se abre y queda como un crter. Adems pueden expulsar vapor de agua. Por ah en el invierno puede formarse una capa de cierre con un tejido complementario. LOS TEJIDOS PARENQUIMTICOS CARACTERES DE LAS CLULAS PARENQUIMTICAS Son clulas vivas de forma variable (iso o polidricas, en general con catorce caras); su pared primaria es de celulosa, hemicelulosa y pectinas. Tienen diferentes funciones activas: fotosntesis, respiracin, almacenamiento, secrecin (cuando elimina una sustancia o hacia un canal) y excrecin (sustancia que no se elimina: ergstica). Es el tejido menos especializado del cuerpo vegetal y adems constituye la masa principal del cuerpo vegetal y sustancia que contiene otros tejidos y es la base para todas las actividades que requieren protoplasma vivo. Tienen ncleos pequeos; sus citoplasmas se comunican por plasmodesmos; hay grandes espacios intercelulares. Se los considera meristemas potenciales por que no pierden su capacidad de divisin. Hay clulas parenquimticas que pertenecen al xilema secundario; son clulas con pared secundaria. Son clulas indiferenciadas, no especializadas y simples; pueden cambiar de funciones o cambiar varias de ellas. Las clulas del mesfilo pueden ser lobuladas y dobladas. DIVERSIDAD MORFOLGICA Y FISIOLGICA Hay diferentes tipos segn su actividad y funcin; generalmente es de relleno. Puede originarse del meristema fundamental; el parnquima asociado al cilindro vascular primario y secundario es formado por el procambium y cambium vascular; por ltimo puede originarse a partir del felgeno en forma de felodermis. Asimilador o fotosinttico tambin se lo denomina clorofiliano. Sus clulas tienen muchos cloroplastos; como tienen mucha clorofila es apodado clornquima, el ms especializado se encuentra en el mesfilo de las hojas. Sus clulas tienen una pared primaria delgada. Realiza la funcin ms importante de la vida vegetal: fija C usando energa solar. Ocupa las partes ms externas de la planta, donde llega la luz. Adems de en las hojas se encuentra en tallos (que permanecen verdes) generalmente de crecimiento primario. Segn la disposicin de sus clulas en la hoja se divide en: En empalizada densamente ubicado Esponjoso o Lagunoso ms profundo, sus membranas estn ms separadas dejan grandes lagunas; Participa en el intercambio gaseoso. Reservante el producto de reserva ms comn es el almidn, ste aparece en el parnquima cortical y medular, en frutos y semillas. Adems puede reservar azcares, protenas o gotas lipdicas. Sus clulas tienen muchos amiloplastos (para el almidn). Se encuentra en semillas (cereales), races (batata), tubrculo (raz modificada, ejemplo la papa) y algunos frutos (banana). En semillas estn en los cotiledones. Acufero es caracterstico de plantas suculentas (en general de clima seco). Tiene clulas grandes, de paredes delgadas, con pocos o sin cloroplastos. Grandes vacuolas para almacenar agua que queda retenida por muclagos hidrfilos (stos pueden estar adems en el citoplasma y en la membrana). Se encuentra por ejemplo en el tallo del cactus; en hojas del aloe. Sus clulas se disponen en filas y pueden ser alargadas. Aerfero o aernquima tiene amplios espacios intercelulares que facilitan el intercambio gaseoso y disminuyen el peso de rganos sumergidos y flotantes de plantas acuticas (hidrfitas). Tiene clulas muy delgadas, en general en forma de estrella. El aire entre las clulas aumenta la flotabilidad y airea los rganos sumergidos. Tienen clulas que se transforman en idioblastos (son clulas parenquimticas pero muy particulares dentro de un tejido) que en sus paredes tienen cristalitos de oxalato de calcio. Un ltimo tipo de parnquima no tiene una funcin especfica, estn ms o menos desarrollados en diferentes partes de la planta y seran realmente parnquima por que sirven de relleno para que se depositen los dems tejidos de la planta. Por ejemplo: Liberiano acompaa a los tubos cribosos. Del leo acompaa a los vasos leosos. En conclusin el parnquima se encuentra en: 1. Tallo (parnquima cortical y medular). 2. Raz (parnquima cortical y medular). 3. Mesfilo de la hoja 4. Mesocarpo del fruto (parte carnosa) 5. Endosperma de la semilla. Sus clulas pueden engrosarse en sus ngulos y formar colnquima; esta al morir forma esclernquima. Ante cualquier estmulo la clula parenquimtica cambia su funcin. TEJIDOS DE SOSTN O MECNICO stos tejidos dan una especializacin cualitativa (se basa en la tenacidad de los materiales usados para construir paredes) y cuantitativa (el tejido tiene mayor grosor). Cunto ms especializada es la planta, mayor es el riesgo del dao, y es necesario un tejido para resguardarse; cundo son sencillos se mantienen erguidas mediante la turgencia celular. COLNQUIMA

Origen Se origina a partir del meristema fundamental. Caracteres celulares Sus clulas son vivas, alargadas, su pared primaria es de celulosa, hemicelulosa, sustancia pptica y agua, no tiene lignina. Las clulas son plsticas (puede doblarse) y extensibles, stas caractersticas se pierden cuando la planta crece; se hace ms frgil y resistente. Sus paredes se engrosan de manera diferencial en diferentes zonas; En las zonas no engrosadas se da el intercambio de material. Por toda la pared, engrosada o no, hay campos de puntuacin primaria. La nica diferencia con las clulas parenquimticas es que stas no tienen engrosamientos en sus paredes. Tipos celulares Es un tejido simple; tiene un solo tipo de clulas. Funcin sostn en rganos en crecimiento, o en rganos maduros de plantas herbceas. Posicin en la planta puede aparecer en tallos, hojas, flores y frutos; es raro en races. Falta en tallos y hojas de muchas monocotiledneas (por que desarrollan esclernquima rpidamente) y es raro en pteridofitas. Generalmente es subepidrmico (por debajo de la epidermis), a veces puede haber uno o dos capas de clulas parenquimticas entre la epidermis y el colnquima. Si es subepidrmico las paredes internas de la epidermis se engrosan como las colenquimticas. En los tallos puede formar un cilindro completo o bandas longitudinales. En las hojas aparece a uno y otro lado de los haces vasculares y a lo largo del margen del limbo. Cuando est acompaando el tejido vascular se lo llama parnquima colenquimtoso. Si la raz est expuesta al sol, puede tener colnquima en su corteza. En hojas puede estar en uno u otro lado de las venas. Tipos morfolgicos se diferencian por los diferentes engrosamientos; hay tres tipos: Angular tiene los engrosamientos en la zona de contacto entre clulas. Se encuentra en las paredes longitudinales y ngulos de sus clulas. Tangencial o Laminar los engrosamientos estn slo en sus paredes tangenciales; los engrosamientos en zonas cercanas a espacios intercelulares. Es un tipo raro, ya que en general el colnquima no deja espacios entre clulas. Lacunar hay espacios intercelulares y el engrosamiento es sobre las paredes limitantes de los espacios. Si se deposita la pared secundaria puede formar esclernquima. Cuando es vecino del parnquima, hay clulas con diferente espesor en sus paredes que van marcando una transicin entre ambos tejidos. ESCLERNQUIMA Origen se origina del meristema fundamental o del parnquima. Tipo y caracteres celulares son clulas muertas (con pared secundaria engrosada y lignificada o mineralizada). Los engrosamientos son masivos y uniformes, nunca diferenciados. La pared es de celulosa. A la madurez carecen de citoplasma vivo. Su pared secundaria es elstica y dura. Hay dos tipos de clulas. Fibras clulas muy largas y estrechas. Tienen la pared engrosada. La pared gruesa da rigidez y la longitud le permite formar cordones entrelazndose. Tienen torsin: son rgidas y rectas. Se originan por clulas meristemticas del tejido fundamental, del procambiun y del cambium; o de clulas parenquimticas. Algunas forman tabiques transversales y se llaman fibras septadas. Con protoplasmas vivos, reservan almidn y aceite. Tienen punteaduras en series helicoidales. El crecimiento apical de las fibras hace que queden incrustadas entre s, formando una gran superficie de contacto que le da mayor resistencia mecnica al rgano. En las dicotiledneas se asocian a tejidos vasculares (fibra del xilema y del floema). En las monocotiledneas forman una vaina a uno o dos lados del haz vascular. Pueden aparecer aisladas. Adems pueden estar dentro del floema. Se dividen en dos grupos: 1. Del xilema se originan del mismo meristema que las dems clulas del xilema. Fibrotraqueidas forma entre traqueidas y fibras libriformes con punteaduras areoladas. Fibras Libriformes se asemejan a las fibras floemticas son ms grandes que las traqueidas con paredes gruesas, punteaduras simples. Fibras Gelatinosas se encuentran en xilema secundario de dicotiledneas. Capa interna con mucha celulosa y menos lignina, se llaman mucilaginosas por que son hidrofilas y se hinchan y si pierden el agua se contraen irreversiblemente. 2. Extraxiliares son las del floema originadas en el floema primario y secundario; corticales; perivasculares sobre la periferia del cilindro vascular sea en la capa ms interna de la clula. Comercialmente se divide en: 1. Duras gran cantidad de lignina. Formadas por el haz vascular y la vaina que lo rodea. Por ejemplo las monocotiledneas. 2. Blandas pueden o no tener lignina. Son ms flexibles y elsticas. Formadas solamente por tejidos floemticos. Por ejemplo las dicotiledneas. Esclereidas dan sostn local a un espacio menor que las anteriores. Son clulas muy lignificadas y con muchas punteaduras (muy estrechas). Las cavidades de las punteaduras pueden estar ramificadas. Se esparcen en pequeos grupos, pueden estar entre otros tejidos. Clulas ms cortas; se originan como refuerzo mecnico. Se originan por esclerosis secundaria de clulas parenquimticas en tejidos vasculares, se forma en clulas derivadas cambiales y precambiales.

Estn en todo el cuerpo de la planta; entre el xilema y el floema; tambin en frutos y semillas. Por ejemplo, las cscaras de la nuez. Segn su forma tamao y caracterstica se dividen en cinco tipos: 1. Braquiesclereidas o clulas ptreas; son ms o menos isodiamtricas y actan de sostn en frutos. Surgen de clulas parenquimticas que refuerzan su pared. Mucha lignina. Tienen punteaduras alargadas y ramificadas. Adems se encuentran en la corteza, floema, mdula y tallo. 2. Macroesclereidas son ms alargadas y de forma columnar, se encuentra en el tegumento de las semillas de leguminosas. 3. Osteoesclereidas tiene forma de huesos, en hojas de dicotiledneas y cubiertas de semillas. 4. Tricoesclereidas forma de pelos epidrmicos: muy alargadas y finas, generalmente estn un poco ramificados. Se ubican en los espacios intercelulares del mesfilo y el pecolo. 5. Astroesclereidas forma de estrella; ramificadas. Se encuentran en el mesfilo, en la terminacin de los haces y en la epidermis, en hojas de dicotiledneas. Funcin sirve de sostn en rganos adultos que ya no crecen ms. Posicin en la planta se encuentra en races, tallos, hojas (siempre en crecimientos secundarios), frutos; aparece como masas celulares duras dentro de tejidos blandos parenquimticos. Por ejemplo: Cscara de la nuez, los carozos, la pulpa de frutos carnosos; y en las cubiertas seminales. Asociado a todos los tejidos, generalmente a los vasculares (xilema y floema) a los que les brinda rigidez (refuerza los haces). Adems se asocia mucho al parnquima cortical. TEJIDOS DE CONDUCCIN XILEMA Es el tejido especializado en la conduccin de agua y solutos inorgnicos. Funcin conduce desde la raz hasta la hoja. Origen el primario se origina del procambium y en el secundario del cambium. Localizacin est en el centro del tallo, raz, forman la nervadura de las hojas; recorren el interior de la planta formando una red continua de cordones interconectados. Composicin qumica y caractersticas de la pared celular sus clulas son muertas por ende su pared es secundaria. Tienen lignina y adems puntuaciones. El xilema secundario tiene ms pared secundaria que el xilema primario. Tejido heterogneo. Tienen diferentes tipos de engrosamientos: 1. Anular 2. Espiral 3. Reticulado 4. Helicoidal: Laxo Denso Elementos del leo (Tipos Celulares) Traqueidas son clulas sin perforar, el agua pasa por punteaduras, areoladas o simples. Son clulas alargadas; es un elemento unicelular. Tiene pared secundaria lignificada, delgada y de forma hexagonal. Se originan de las clulas fusiformes (del cambium) y adoptan su forma alargadas y con extremos agusados. Son conductoras. Elementos de Vaso son clulas alargadas, con una o ms perforaciones en las paredes terminales; por medio de stas se unen para formar un tubo denominado trquea. La zona de la clula que est perforada se llama placa perforada. Trquea las clulas fusiformes dan origen a filamentos que se ensanchan y en la etapa final de diferenciacin desarrollan pared secundaria, en el rea de contacto pierde la pared. Es pluricelular. Hay diferentes tipos de perforaciones: 1. Simple 2. Compuesta Foraminada Reticulada Escalariforme stos (Traqueidas y Elementos de vaso) son los elementos traquales, son los nicos que conducen, pero adems hay otros: Fibras son elementos formados por el cambium (por clulas fusiformes), no son conductores, slo sostienen. Tienen punteaduras. Son unicelulares y a la madurez adquieren pared secundaria. Se dividen en: Fibrotraqueidas elementos unicelulares alargados, de extremos aguzados; paredes engrosadas y punteduras areoladas. Libriformes ms largas y de paredes ms gruesas. Con punteaduras simples. Ambas pueden tener septos, si los tiene, el citoplasma vive y almacena material de reserva. Clulas parenquimticas almacenan almidn, sustancias ergsticas y cristales. El almidn nutre las clulas cambiales. Son clulas vivas que se alternan con clulas muertas. No hay gran cantidad; cuando las traqueidas no termina de desarrollarse forman clulas parenquimticas. Hay dos sistemas: Axial Radial (producido por clulas radiales del cambium)

Tipos de punteaduras Simples no hay arqueacin de la pared. Se encuentran en clulas parenquimticas, fibras del floema y esclereidas. Pueden formar racimos, se les denomina punteaduras cribosas. Areoladas la pared secundaria se arquea sobre la cavidad. Tienen estructura ms compleja y variable. Estn en clulas mecnicas y conductoras del xilema y en fibras y esclereidas. La abertura puede ser oval, lenticular o circular. Hay tres tipos de distribucin de las punteaduras: Escalariforme con puntuaciones alargadas o lineales y forman series de escalones. Opuesta pares de puntuaciones formando filas horizontales. Alterna pares de puntuaciones dispuestas en filas diagonales. Con Crassulae con engrosamientos del material intercelular y pared primaria en el borde superior e inferior de los pares de puntuaciones. Toro engrosamiento primario de la pared.

Tilosis y tilosoides Tilosis es la formacin de tildes y el fenmeno que ocurre por estos. Tildes son excrecencias de clulas parenquimticas que entran en el lumen de vasos inactivos. Es como una hernia. A veces tiene taninos y otras sustancias (ergsticas) que haces que la madera no se pudra por que reduce su permeabilidad. Esto ocurre durante la formacin de enfermedades. Las tildes pueden dividirse. Xilema Primario Durante la ontogenia el tejido primario que se diferencia es el Protoxilema. Aparece en regiones que no han completado su crecimiento, y madura donde todava hay alargamiento. Sus elementos estn expuestos a tensiones. Est formado por elementos conductores rodeados de clulas parenquimticas. Los engrosamientos son: Anular. Helicoidal. Sus vasos son chicos. Es originado por el procambium. En la raz puede permanecer ms que en el tallo. Luego se forma el Metaxilema. Se origina en regiones en crecimiento pero madura despus de que ces el alargamiento. Por eso tiene mayor persistencia que el Protoxilema. Sus vasos son de mayor dimetro; tiene ms elementos traquales que clulas parenquimticas. Puede tener fibras. Los engrosamientos de su pared son: Helicoidal denso Reticulado Escalariforme Punteado Deja de funcionar cuando ya hay bastante xilema secundario, pero si no hay cambium permanece en rganos adultos, cumpliendo funciones, o sea que en plantas sin crecimiento secundario es el nico tejido conductor. Xilema Secundario Forma parte del cuerpo secundario y deriva del Cambium. Tiene diferentes sistemas de clulas: 1. Axial, Longitudinal o Vertical tiene clulas o filas de clulas con sus ejes mayores orientados verticalmente en el tallo o la raz. Est formado por elementos traquales muertos, fibras y clulas parenquimticas. 2. Radial, Horizontal o Radiomedular est formado por clulas vivas (parenquimticas) que se unen al sistema axial. Une al sistema axial con la mdula, el floema y la corteza. Su eje es paralelo a los radios de tallos, races y ramas. El radio puede ser multi o uniseriado, segn su espesor. Anillos de Crecimiento La actividad del cambium es peridica y en cada estacin de crecimiento produce un anillo de xilema secundario. En cada anillo hay una zona menos densa, llamado leo temprano (de primavera) y un rea ms densa, llamado leo tardo (de verano). La suma de estas dos reas, leo temprano ms leo tardo, dan un ao de crecimiento. El crecimiento del Cambium puede interrumpirse por condiciones climticas adversar, enfermedad, etc. El leo temprano posee muchos vasos por que durante el crecimiento de la planta tiene alto requerimiento hdrico. El leo tardo es ms compacto y con vasos ms chicos. Albura y Duramen Los anillos internos (ms viejos) dejan de conducir y forman el Duramen; es de color ms oscuro. Albura es la parte activa del leo, tiene actividad metablica. Se eliminan las sustancias de reserva y se las convierte en sustancias del duramen. Esto mata los citoplasmas de las clulas vivas. Guarda sustancias de desecho que lo vuelven imputresible. Mientras la albura muere se convierte en duramen. Leo homoxilado (Caracterstico de Gimnospermas, Leo blando) Predominio de elementos largos y rectos.

El xilema est compuesto slo por traqueidas. No tiene vasos ni fibras. En Pteridofitas, las traqueidas son de origen procambial y cambial. Sistema axial formado por traqueidas que tienen puntuaciones generalmente en la cara radial, las del leo tardo las tienen en su cara tangencial. Las clulas parenquimticas son pocas o ausentes (no hay en conferas primitivas y cordaitales fosiles). Las traqueidas estn relacionadas con filas verticales de parnquima. Estas clulas tienen un rol en el almacenamiento de almidn, aceite, etc. Sistema radial los radios son de traqueidas, de clulas parenquimticas, o de ambos. El parnquima radial puede estar atravesado por canales resinferos. El parnquima radial se origina por segmentacin de las clulas fusiformes, hay radios homogneos, formados por un solo elemento (traqueidas). Parnquima Epitelial Conductos resinferos estn en la parte axial o en ambas partes; se genera por espacios intercelulares esquizgenos (separacin de clulas parenquimticas productoras de resina). Traqueidas: 1) Axiales, originadas por clulas cambiales fusiformes, con punteaduras areoladas en la pared radial, son circulares de abertura pequea. Su membrana engrosada en la zona ventral (torus) est rodeada por una zona mas delgada (anulus). 2) Marginales, tambien se forman por clulas fusiformes cambiales, pero que se van tabicando. De forma isodiamtrica de pared lignificada y punteaduras areoladas. Se relacionan con los canales resinferos y clulas parenquimticas. 3) Radiales, se originan de clula inicial cambial radial, forman margenes inferiores y superiores de radio. Con punteaduras areoladas pequeas. Leo heteroxilado (Caracterstico de Angiospermas) El xilema est diversificado en cuatro tipos de clulas, cada una con una funcin: fibras. trqueas, traqueidas y clulas parenquimticas. Es ms duro y ms poroso que el homoxilado. Vasos si son de igual dimetro y estn distribuidos uniformemente en el anillo de crecimiento: leo poroso difuso. Si sus dimetros son diferentes, y los vasos mayores estn en el leo temprano, se denomina: leo poroso anular (tiene vasos ms largos). Hay formas intemedias entre stos extremos. Radios generalmente estn formados por clulas parenquimticas. Conductos Gomferos se forman por esquizognesis o lisignesis; son conductos con resinas, aceites, gomas y muclagos. Se encuentran en el sistema axial y radial. Parnquima En el leo homoxilado se encuentra slo en el sistema radial. En el sistema axial y radial se encuentra en ambos. En el leo heteroxilado hay dos tipos de distribucin: Apotraqueal su posicin es independiente de los vasos, aunque puede estar en contacto; hay algunas variaciones Difuso disperso por todo el anillo de crecimiento Bandeado ordenado en bandas. Difuso Agregado disperso pero en grupos. Terminal en la zona terminal de un perodo de crecimiento. Inicial queda reducido al comienzo de un perodo de crecimiento. Los tres primeros son los ms importantes. Paratraqueal est asociado topogrficamente a los vasos: Escasos Abundante Abaxial en contacto con la superficie ms alejada del eje del vaso. Vasicntrico rodeando los vasos. Unilateral rodeando slo un lado del vaso. Leo de Reaccin Modificacin del cilindro radial donde en las zonas oblicuas, se modifica la forma en que las traqueidas se ubican dejando un espacio entre ellas. En Gimnospermas leo de tensin. En Angiospermas leo de tensin y de comprensin. Son modificaciones que ocurren cuando se ejercen fuerzas por la posicin de las ramas. FLOEMA O LBER Origen el procambium origina el floema primario y el cambium el floema secundario. Sus clulas tienen membrana menos rgidas y menos persistentes que las del xilema, tiene varios tipos de clulas. Tambin tiene un sistema axial y un sistema radial. Funcin conduce desde las hojas hasta la raz; sustancias elaboradas (savia). Tipos Celulares el floema primario y el secundario tienen las mismas clulas, simplemente cambia la organizacin, ya que el floema primario no posee sistema radial. Elementos Conductores son clulas vivas y sin ncleo; su pared primaria es ms gruesa que la de las clulas parenquimticas. Tambin se llaman elementos cribosos.

Entre stos la conexin se realiza por un rea en la pared: rea cribosa, atravesada por poros; las reas con poros ms grandes se denominan placa cribosa. Cada poro esta tapizado por calosa (carbohidrato) Clulas Cribosas son elementos que tienen su rea cribosa poco especializada, sin placas cribosas. Son clulas largas y delgadas, con extremos puntiagudos. Se disponen superponindose unas con otras. Elemento de Tubo Criboso algunas de sus reas cribosas estn ms desarrolladas: placa cribosa. Las paredes laterales tienen reas cribosas (que no llegan a tener placas) por las que se comunican entre los elementos del tubo. Sus clulas tienen retculo endoplasmtico, mitocondrias y plastos; no tienen vacuolas. Durante su ontogenia, la clula madre (del procambium o del cambium) se divide dando dos clulas diferentes: la mayor da el elemento y la menor da la clula acompaante. Clulas Acompaantes la clula mayor que forma sta puede dividirse y dar dos clulas acompaantes o anexas. El ncleo de esta gobierna las actividades del elemento del tubo criboso; la vinculacin se produce por campos de puntuaciones primaria y reas cribosas. Cuando cesa la actividad del tubo, mueren las clulas acompaantes. En gimnospermas no existen estas. Son clulas parenquimticas especializadas, con muchas mitocondrias y algo de retculo endoplasmtico; muchsimos ribosomas; muchas vacuolas chicas. El nmero de clulas acompaantes depende de la especie (1,2,3 hasta 5). Las gimnospermas tienen clulas albuminferas que acompaan las clulas cribosas y poseen mucha protena; parecen ser igual a las clulas acompaantes pero hay diferencias, la mayor es que no tienen relacin ontogentica. Clulas Parenquimticas tienen diferentes sustancias ergsticas (taninos, cristales, etc.). Pueden cumplir funciones de almacenamiento o parecerse fisiolgicamente a las acompaantes y colaborar en la carga y descarga de los tubos cribosos. Hay parnquima axial y radial. Son alargadas; su eje longitudinal es paralelo a la direccin longitudinal del tejido vascular. Axial se llama parnquima floemtico. Radial se llama radios floemticos. Cuando el tejido deja de conducir puede esclerotizarse. Las clulas largas llamadas clulas parenquimticas floemticas fusiformes. Si son cortas forman una serie, llamada cordn parenquimtico del floema. Sus membranas tienen muchos campos de puntuacin primaria. Fibras estn en el floema primario y secundario; pueden estar septadas o no; vivas o no. Algunos pueden servir de almacenamiento. En la parte ms vieja del parnquima, las clulas pueden engrosarse y formar esclereidas, que pueden confundirse con fibras cortas. El tipo intermedio se denomina fibroesclereidas. Las fibras del floema primario se desarrollan en rganos que todava crecen en longitud. Las fibras del floema secundario se originan de clulas fusiformes (cambium). Ambas cuando cesa su alargamiento, forman pared secundaria. Las puntuaciones en general son simples; pero hay areoladas. Floema primario No posee sistema radial. Se divide en: Protofloema, se forma en rganos sujetos al alargamiento; sus elementos cribosos pierden su funcin en tallos y races. En angiospermas su elemento conductor es angosto y poco notable y puede carecer de clulas anexas. Sus elementos pueden originar fibras al dejar de ser funcionales. En plantas que estn creciendo forma el tejido conductor de sustancias alimenticias. Tiene elementos criboso especializados, sin ncleo y con reas cribosas en sus paredes. Tienen abundante parnquima. Sus tubos cribosos funcionan slo en un corto perodo de tiempo. Puede ocurrir una obliteracin: los elementos cribosos son destruidos por presin o estiramiento por parte de las clulas circundantes. Metafloema tiene elementos conductores ms numerosos y anchos, y tiene clulas anexas en la mayora de las angiospermas. Cuando sus elementos dejan de ser funcionales sus clulas parenquimticas pueden esclerificarse. Cantidad variable de parnquima. Madura cuando los tejidos que los rodean han finalizado su elongacin. Se conserva sin destruirse y acta como tejido conductor ms tiempo que el protofloema. En plantas sin crecimiento secundario, permanece funcional durante toda la vida como tejido conductor de sustancias alimenticias. Floema Secundario Tiene dos sistemas: Axial que deriva de clulas fusiformes, del cambium Radial deriva de las clulas radiales, tambin del cambium Puede estar ms o menos ordenado segn el cambium del que derive (estratificado o no). Crece a partir del cambium en forma de cuas. Se produce menos floema que xilema; el floema (viejo e inactivo) se separa del tronco por la peridermis, formando la parte ms interna de la corteza. La parte ms vieja es la ms externa. Es ms chico que el xilema (por que el cambium produce menos).

Axial est formado por elementos cribosos, parnquima floemtico y fibras del floema; clulas acompaantes. Radial formado por clulas parenquimticas de los radios. Cuando se queda inactivo, forma felgeno. rea Cribosa Son reas deprimidas de la pared con perforaciones o poros por lo que se relacionan los citoplasmas de los elementos adyacentes por medio de los plasmodesmos (no son plasmodesmos, pero son similares). Morfolgicamente es un campo de puntuacin primaria especializada con cordn citoplasmtico est dentro de un cilindro de calosa. Su pared es doble (la primaria de cada clula). Se encuentra en elementos cribosos completamente activos. Los cordones son diferentes a los plasmodesmos por que son visibles y ms irrompibles. Cuando el elemento envejece aumenta la cantidad de calosa hasta cubrir todo el rea (cerrando los poros). Su nmero es variable y se encuentra distribuida por elementos cribosos de la planta. Hay partes de las reas que se distinguen por tener cordones ms grandes y cilindros de calosa ms prominentes; se llama placa cribosa. Se encuentran sobre todo en la pared terminal de los elementos. Hay diferentes tipos de placas cribosas: Simples toda la pared terminal est acribillada uniformemente y los cordones citoplasmticos pueden ser muy gruesos; Los elementos que tienen ste tipo de placa son considerados ms avanzados. Tiene una sola rea cribosa Compuestas son menos avanzadas; Formadas por varias reas cribosas separadas por porciones de la pared terminal que no esta interrumpida por cordones citoplasmticos. Estn asociadas a paredes terminales oblicuas. CARACTERES PRIMITIVOS Y AVANZADOS DE LOS TEJIDOS VASCULARES Se refiere a la evolucin de, por ejemplo: Placa Cribosa, Elementos de Vaso, etc. TEJIDOS DE SECRECIN Y EXCRECIN TEJIDOS GLANDULARES rgano Principal Glndula: rgano secretos en el cual la produccin y liberacin de sustancias de secrecin es llevado a cabo por el citoplasma de una clula viva. Segn su ubicacin se divide en: 1. Externas o Drmicas la cavidad glandular se origina de la separacin local de la cutcula del resto de la pared epidrmica. 2. Internas o Profundas estn situadas por debajo de la epidermis, la cavidad corresponde a espacio intercelular. La secrecin puede ser llevado a cabo por superficies glandulares, reas poco o nada especializadas, entremezcladas con clulas epidrmicas. Manchas glandulares reas muy pequeas, definidas de elementos glandulares. Son comunes en mrgenes de hojas. FUNCIONES DE SECRECIN Y EXCRECIN Secrecin son sustancias producidas que salen al exterior o pasan por alguna cavidad pero no es demandada permanentemente. Excrecin sustancias producidas, que permanecen en las clulas que las producen, quedan retenidas permanentemente. La sustancia excretada sirve para eliminar productos de exceso o nulo valor nutritivo. Pueden tener una importancia secundaria, cuando son utilizados contra el ataque de animales (por ejemplo rfides). A veces no es fcil distinguir entre secrecin de excrecin; por eso se diferencian estructuras de secrecin. Interna las sustancias quedan dentro de la planta. ( clulas secretoras, cavidades, canales secretores y laticferos). Externa productos que aparecen en la superficie de la planta (nectarios, tricomas, glndulas y Hidatodos). Sus funciones son dos (las principales): 1. Proteccin de la planta: algunas sustancias son venenosas, de feo olor y o sabor; otras son alerggenas. Otras sustancias actan como cicatrizante y antisptico. 2. Atraccin de alimentos: polinizacin, diseminacin de semilla; por ejemplo nctar. CLULA GLANDULAR Citoplasma denso y rico en sustancias proteicas. Retculo endoplasmtico y complejo de Golgi muy desarrollados. Ncleo grande. Vacuola poco desarrollada excepto cuando sta almacena excreciones. SECRECIN Tricomas estructuras epidrmicas que pueden secretar o no. Pueden ser: Eglandulares

Glandulares formados por un pie, ms o menos largo y por una cabezuela rodeada de cutcula. La cutcula se rompe y deja salir la sustancia excretada. Por ejemplo: pelos urticantes de la Ortiga sp.

Los pelos glandulares acumulan aceites esenciales, y plantas de lugares salitrosos secretan sales que se depositan sobre la cutcula. Los pelos de las plantas carnvoras segregan enzimas proteolticas. En los pelos de las ortigas la sustancia queda en la pared y la cutcula hasta que se rompe. La base del pelo est envuelta por clulas epidrmicas y el extremo tiene sus paredes silicificadas; con la presin sta aguja hace un corte en la esfera. Hay plantas con yemas pegajosas (por ejemplo lamo) por que tiene estructuras glandulares en los primordios foliares que secretan sustancias para que la yema no se seque; cuando ocurre la brotacin las glndulas se secan y caen. Hay estructuras unicelulares y pluricelulares. Hidatodos estructuras foliares que permiten la salida de agua lquida al exterior; ste fenmeno se llama gutacin y cuando ocurre las hojas parecen estar mojadas por roco. Es comn en gramneas y plantas higrfitas de la selva. El agua sale por la abertura de estomas no funcionales. Debajo de los Hidatodos est el mesfilo modificado, formando un tejido flojo, llamado epitema, con grandes espacios intercelulares. Al epitema llegan elementos xilemticos que traen agua desde las races. Este proceso alivia la presin hidrosttica. Para que ocurra se necesita: plantas con crecimiento activo, estomas cerrados, alta humedad y que la temperatura del suelo sea mayor a la del aire. El agua puede tener sales que al salir cubre la superficie de la hoja. El epitema est formado por un parnquima de membranas delgadas. Cada hidratodo est formado por un grupo de clulas epidrmicas hundidas que estn unidas con respecto al resto de las clulas epidrmicas. La depresin coincide con la terminacin de una venilla (formada por traqueidas). El hidratodo ms simple y comn es el del helecho. Hay dos tipos: 1. Sin comunicacin con el xilema, ya sea unicelular o pluricelular. 2. Con comunicacin con el xilema. Segn la presencia o no de epitema se divide en: Hidratodo de poro acufero con epitema (por ejemplo en angiospermas) Hidratodo de poro sin epitema: descarga en espacios intercelulares del mesfilo y de ah a la cmara hipostomtica y luego al poro. Nectarios estructura de forma variada que secretan un lquido azucarado, denominado nctar. Son frecuentes en flores pero tambin estn en tallos y hojas. En flores recompensan a los polinizadores; la produccin de nctar no es continua. Estn formados por un tejido de apariencia lisa y brillante, con cutcula muy fina y a travs de la cual puede fluir el nctar. El nctar puede ser secretado por tejido nectreo que tiene estomas no funcionales. Si el floema irriga al nectreo da un nctar concentrado (con 20 a 70% de azcar); si es el xilema el nctar es diluido (8 a 10% de azcar). Son considerados hidatodos modificados. Si el nctar es visitado por mas de un insecto se dice que esta formado por polisacridos; si es visitado por slo un tipo de insecto se dice que esta formado por disacridos (sacarosa). El tejido est restringido a la epidermis o se encuentran varias capas por debajo. Formado por clulas especializadas. Se encuentra en diferentes partes de la flor (por ejemplo: estambre, spalo, etc.), en dicotiledneas; en monocotiledneas estn en los septos del ovario. No hay espacios intercelulares; est recubierta por cutcula. Se divide en: Nectarios Floreales Nectarios Extraflorales o Extranupciales. Clulas Secretoras son idioblastos secretores que se clasifican segn la sustancia que tienen, aunque puede tener diferentes mezcladas. Son ms grandes que las vecinas y pueden tener aceites esenciales, resinas, muclagos, taninos y diferentes cristales. Adems pueden tener enzimas. Su nombre se lo da la sustancia que segrega. Cavidades y canales secretores son uniones o separaciones de clulas secretoras que o permiten trasladar sustancias o forma lagunas de sustancias. Conductos secretores son tubos ms largos que los canales; atraviesan toda la planta. Ontogenia de cavidades y canales Tiene tres tipos diferentes de ontogenia: 1. Lisgena se origina por disolucin de las paredes de las clulas que producen secrecin; los aceites esenciales se acumulan en la cavidad que queda, por ejemplo Eucaliptus sp. y Citrus sp. 2. Esquizgena se origina por aparicin de espacios intercelulares por separacin de las clulas secretoras que permanecen vivas y vuelcan las sustancias secretadas en stos canales. Por ejemplo canal resinfero. 3. Combinada o Esquizolisgena empieza como una ontogenia esquizgena y termina como lisgena. Por ejemplo Ruda sp. Glndulas secretoras Hay diferentes tipos. Osmforos estn en el perianto de la flor; la produccin del olor es limitada; el olor lo producen aceites esenciales y sale por los ptalos o spalos.

Glndulas de Plantas Carnvoras Las plantas carnvoras viven en suelos con escaso P, N2 y Ca. No comen animales para obtener energa, sino por la necesidad de elementos minerales. Los insectos pueden ser atrapados por una mucosa o atrados por el nctar. Tienen glndulas digestivas donde se segregan enzimas proteolticas que rompen las protenas y las disuelven el cuerpo del animal. Las sustancias solubles son tomadas por la planta. Existen otras glndulas para atrapar insectos: Pediceladas segregan muclago que al endurecerse mantiene al insecto atrapado. Ssiles degradan al insecto. Conductos Resinfero de las Conferas Son conductos que se originan como espacios intercelulares esquizgenos mediante la separacin de clulas parenquimticas productoras de resina. stas clulas forman el epitelio del conducto. Si las clulas parenquimticas aumentan su tamao pueden obliterar el conducto; stas intrusiones (que parecen tildes) son tilacoides y son diferentes a estas por que no se desarrollan a travs de puntuaciones. Pueden originarse como respuesta a lesiones: son estructuras traumticas. Se encuentran en el sistema axial o en ambos. Obviamente conducen resina. Laticferos Son clulas vivas muy vacuolizadas, cuyo jugo celular constituye el ltex. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Si son unicelulares se los llama simples o no articulados y proceden de una clula que se ramifica y entra en espacios intercelulares. Tambin se los puede llamar laticferos articulados o compuestos que se forman por la unin de muchas clulas. Ambos pueden ser ramificados. Los laticferos simples pueden ser multinucleados por repetidas mitosis sin citocinesis, en compuestos ocurre por disolucin de las paredes de clulas adyacentes. Ltex lquido de aspecto y composicin variables; en general lechoso de color blanco (o amarillo, rojo, etc.). Tienen agua y goma en suspensin; amiloplastos, ceras, alcaloides, hidratos de carbono, resinas, enzimas y cidos orgnicos). Se encuentran en angiospermas. Los no articulados son clulas que crecen y dan estructuras tubulares. Los articulados son cadenas de clulas. Sus paredes primarias son blandas y plsticas. Tienen algo de calosa. EXCRECIN Reservorios Oleferos estructuras secretoras de aceite. Reservorios Tanferos el tanino est en el citoplasma y puede estar impregnado en la pared. Puede estar dentro de vacuolas. Los taninos protegen contra la desecacin y putrefaccin. Reservorios Enzimticos producen enzimas con olor fuerte para ahuyentar animales. Reservorios Cristalferos guarda cristales sobre todo oxalato de calcio. Los cristales pueden estar solitarios, formando arenisca, paquetes alargados (rfides) o agregados (drusas). El carbonato de calcio forma cristales llamados Cistolitos, que son membranas de celulosa ms carbonato de calcio; se encuentran en el parnquima fundamental y la epidermis. Si el carbonato de calcio se forma en pelos o clulas especiales de la epidermis se los llama litocistes. La slice puede depositarse en la membrana y dentro de la clula (por ejemplo gramneas).

UNIDAD 7 ORGANOLOGIA DEL CORMO


RAZ ORIGEN En plantas con flores (angiospermas) se origina de una radcula o de un meristema radical en la raz del embrin (polo radical); a partir del meristema se desarrolla la raz primaria. En gimnospermas y dicotiledneas sta raz (por alargamiento y ramificacin) produce el sistema de races de la planta. En monocotiledneas la raz primaria (deriva del meristema radical) muere pronto y el sistema de races se desarrolla como una estructura compuesta de muchas races se desarrolla como una estructura compuesta de muchas races formadas sobre el tallo por encima del lugar de origen de la raz primaria. El meristema apical de la raz se origina en el tejido del extremo radical del embrin. Su origen es endgeno. Las que no se originan del polo radical se denominan races adventicias. Las formadas sobre el tallo de monocotiledneas y dicotiledneas se denominan races caulgenas. HOMORRICIA Primaria en pteridofitas; ocurre una atrofia temprana en la raz embrionaria. Slo existe la raz caulgena (del tallo). Secundaria en monocotiledneas y gramneas; la raz primaria vive poco tiempo luego se atrofian. La raz se origina del tallo; son races caulgenas. La homorricia genera una raz fibrosa o fasciculada, donde todos sus ejes son iguales, no hay un eje principal. Nunca la raz adulta proviene de la radcula embrional. ALORRICIA Ocurre en dicotiledneas y gimnospermas. La raz surge de la radcula del embrin; el pice radical crece y de su desarrollo provienen las races adultas. La raz que se genera se denomina pivotante o axonomorfa. Hay un eje principal que est ms desarrollado que sus ramificaciones laterales. RAICES ADVENTICIAS No provienen de radiculas o ramificaciones laterales, se encuentran en nudos, entrenudos y hojas. En pteridofitas forman el sistema radical total. En mono y dicotiledneas se asocian a estolones. Son endogenas y sus sistema vascular se conecta con el rgano en el que aparecen. ESTRUCTURA PRIMARIA Caliptra es la estructura que protege al meristema radical y ayuda a la raz en su penetracin en el suelo. Tambin puede llamarse pilorriza o cofia. Est formado por clulas parenquimticas vivas que segregan muclagos, y que a veces contienen almidn. Las membranas muclaginosas estn entre la caliptra y la protodermis; y en las clulas perifricas. Sus clulas estn producidas por el caliptrgeno; que lo va renovando. Las clulas que van envejeciendo se van desprendiendo, y sus membranas se endurecen para facilitar la penetracin de la raz. En el medio acutico se desarrolla por que no hay descamacin; cuando cesa el crecimiento se desprende y el pice radical se cubre de pelos absorbentes. Rizodermis est formado por una sola capa de clulas no cutinizadas, permeables al agua y sin estomas. Son clulas con pelos radicales activas en la absorcin. Sus clulas son alargadas, con membranas delgadas. Las races viejas o las que se desarrollan al aire pueden tener las clulas de la rizodermis con sus membranas engrosadas o lignificadas. Los pelos no se encuentran en la parte ms prxima al meristema apical y muere en las partes ms viejas. Pelos Absorbentes o Radicales son prolongaciones delgadas de las clulas de la rizodermis. Son unicelulares, simples, no divididos. Se desarrolla un poco por encima de la pilorriza. Aumenta la superficie de absorcin. No se desarrollan en races acuticas, ni races epgeas (exterior). Viven poco cuando mueren desaparecen y sus membranas se suberifican y lignifican. Corteza est formada por clulas parenquimticas que pueden dejar o no espacios intercelulares. Sus clulas son muy vacuolizadas; sus plastos no tienen clorofila y acumulan almidn. Pueden ser homogneas o heterogneas. Si hay espacios intercelulares son esquizgenos (formados en la ontogenia primaria de la raz). Algunas gramneas forman lagunas lisgenas, que son diferentes por que no tienen membranas lisas (que se forman por esquizognesis). Se desarrolla a partir de una o dos capas de clulas derivadas de las iniciales, que aumentan el nmero de capas (por divisiones periclinales) en sentido radial; y con divisiones anticlinales se aumenta el permetro. Puede tener diferentes idioblastos y estructuras secretoras. Adems puede tener esclernquima (puede estar en monocotiledneas; es raro en dicotiledneas) en posicin cilndrica, sus clulas pueden ser fibriformes o cortas. Las clulas corticales de gimnospermas o de dicotiledneas pueden tener engrosamientos reticulados o en forma de bandas. A veces puede haber colnquima. Se divide en:

Endodermis es la capa ms interna. Se encuentra entre la corteza parenquimtica y la estela. Sus clulas no dejan espacios intercelulares. Sus paredes celulares tienen depsitos intercelulares de suberina y lignina (lignosuberina) en reas restringidas. Se depositan en las clulas jvenes en las paredes radiales y transversales formando las bandas de Caspary que persisten en la madurez en pteridofitas y en dicotiledneas. En monocotiledneas y gimnospermas se deposita por aposicin sobre las bandas de una lmina de suberina en las paredes radiales, transversales y tangencial interna; este engrosamiento en corte transversal aparece en forma de U. En algunas especies tambin se deposita en la tangencial externa dejando forma de O. En la endodermis en U o en O no hay capas adicionales de lignosuberina en algunas clulas endodrmicas, enfrentadas a los cordones del xilema, se les denomina clulas de paso. Su funcin principal es limitar el paso de sustancias desde la corteza al cilindro central, tiene una accin selectiva (que pasa y que no). La funcin adicional es mecnica: sus clulas engrosadas son resistentes y protegen las clulas del floema. La membrana endodrmica puede tener puntuaciones. 2. Parnquima Cortical ocupa el mayor volumen de la corteza, entra las clulas hay grandes meatos que llegan a formar aernquima en vegetales acuticos. En monocotiledneas (Homorricia Secundaria) se diferencian clulas del colnquima que puede volver esclerenquimatoso. Contiene granos de almidn. 3. Exodermis es la capa que se encuentra bajo la rizodermis. Tiene una lmina de suberina en el lado interno de la pared primaria; la suberina puede quedar cubierta por capas de celulosa. Sus clulas parecen clulas suberosas derivadas del felgeno, pero se diferencian por tener sus citoplasmas vivos y membranas engrosadas. Est en angiospermas y gimnospermas. Su espesor vara entre una o varias capas; puede estar acompaado por esclernquima. Tiene una sola clase de clulas, alargadas y suberificadas; no dejan espacios intercelulares. Periciclo es el tejido que rodea al tejido vascular, y forma la parte ms externa del cilindro central. Est formado por clulas parenquimticas y en general es uniestratificado. Da origen a las ramificaciones de las races, al felgeno y a una parte del cambium. Esto es posible porque sus clulas conservan su capacidad de divisin y el crecimiento aunque ya hayan madurado fisiolgicamente. Puede faltar en plantas acuticas y parsitas. Puede contener laticferos y estructuras secretoras. Estela Primaria es el centro del eje de la planta. Las clulas del xilema presentan en corte transversal una disposicin radiada formada por lbulos o brazos que parten de un centro. Las clulas del floema estn entre los brazos tienen una disposicin alterna. El nmero de brazos es de dos a cuatro en dicotiledneas y ms de cuatro (hasta veinte) en monocotiledneas. sta estela se denomina actinostela. No existen las lagunas foliares. Algunas races tienen mdulas, otras no. En dicotiledneas y conferas no hay mdula porque las clulas centrales maduran como xilema. Se dice que el xilema es exarco porque el desarrollo es centrpeto: el protoxilema y el protofloema crecen hacia el periciclo (periferia); el metaxilema y el metafloema se ubican hacia el centro de la raz. A la localizacin de las primeras clulas vasculares se llaman polos; el nmero de polos no es constante. Por ejemplo: si hay una, es una raz monarca, si hay dos raz diarca, si hay tres son races triarcas. Las dicotiledneas son diarcas, triarcas o tretrarcas. No existen los haces vasculares. Crecimiento Primario y Secundario Races sin crecimiento secundario las monocotiledneas no tienen crecimiento secundario en sus races. No desarrolla peridermis, la proteccin lo da la epidermis y la exodermis. Races con crecimiento secundario el periciclo forma cambium y felgeno, con el crecimiento se rompe la rizodermis y se desarrolla una exodermis o peridermis. Cuando hay crecimiento secundario, no hay races laterales. El resultado es el xilema en el medio y floema alrededor. Crecimiento secundario tpico de raz en Dicotiledneas y Gimnospermas El cambium aparece primero como banda frente al floema, diferencindose apartir de restos procambriales, sigue diferencindose entre xilema y floema hasta alcanzar al periciclo. Este se transforma en cambium (periciclo) frente a los grupos del xilema, completando el anillo cambial. El periciclo se divide anticlinal y periclinalmente incorpora sber y de esta actividad deriva el felgeno. La actividad del felgeno dura el perodo de crecimiento, despus es reemplazado por un felgeno ms interno. Resultado de esto es el Ritidoma. Desarrollo de Races Laterales un grupo de clulas del periciclo tiene divisiones periclinales y forman una protusin llamada primordio de la raz lateral. La endodermis puede adaptarse por divisiones anticlinales o romperse. As el primordio emerge mientras se diferencia su caliptra y esbozos vasculares que se unen al sistema conductor de la madre. Luego el primordio penetra en la corteza. Son endgenas e independientes del meristema apical. En raz diarca aparece entre el gripo de floemna y xilema. En las triarcas y tetrarcas aparece frente a grupos del xilema. Cuando son poliarca aparece frente a grupos del floema. ESTRUCTURA SECUNDARIA La raz de dicotiledneas y gimnospermas se engrosa con elementos de xilema y floema. Funciones

1.

Absorcin los valores de absorcin vara segn la longitud y la edad. Hay tres casos necesarios para que el agua pase de la corteza al cilindro: 1. Muchos espacios intercelulares en la corteza. 2. Ningn espacio en el cilindro. 3. Una endodermis entre los dos sistemas, que acta como barrera. Reserva almacenan almidn en la corteza; Tiene mayor nmero de clulas parenquimticas que los tallos. Fijacin es til el desarrollo de esclernquima en races viejas y tambin el montn de ramificaciones. Tambin hay una serie de contracciones en las races. Modificaciones Races areas en orqudeas y arceas adaptadas a vivir sobre los rboles (epfitas) y en algunas monocotiledneas. La epidermis es un tejido multiseriado pluriestratificado, llamado velamen. Tiene clulas muertas puestas de forma compacta; es casi impermeable al agua. Sus funciones son de proteccin mecnica, reduccin de la perdida de agua, absorcin y acumulacin de agua. Tiene clorofila en el parnquima asimilador. Races almacenadoras o reservante hay ms parnquima cortical para contener almidn y azcar. Por ejemplo zanahoria, ramolacha. Races asimiladoras en plantas acuticas; tienen cloroplastos. Tambin aparecen en epfitas. Races flcreas son areas y refuerzan el anclaje. Micorrizas raz en simbiosis con las hifas de un hongo. Las hifas actuan como organos absorbentes (por ende no hay pelos absorbentes), no pasan nunca de la endodermis ni atacan el meristema apical. Hay dos grupos Ectomicorriza se desarrolla entre las clulas de la corteza radical. El micelo forma una red que cubre las clulas y el exterior de la raz . Endomicorriza cuando las hifas invaden el interior de la clula. Se relaciona con factores ambientales, fertilidad del suelo. Ndulos simbiosis entre la raz de las leguminosas y bacterias fijadoras de nitrgeno. Races trepadoras caulgenas que se adhieren a diferentes sustratos. Chupadoras en plantas parsitas, se transformaron en rganos chupadores, llamados haustorios. Pueden tomar sustancias de xilema y floema. Napiformes se engrosa el eje principal. Por ejemplo remolacha y zanahoria (sta es bianual, el primer ao acumula y el segundo consume reservas). Tubrculos radicales se engrosan las races laterales o adventicias, por ejemplo batata, papa, mandioca, etc. Caraboides son races que crecen con aspecto de coral y viven en simbiosis con cianobacterias, por ejemplo cycas. TALLO TIPOS DE RAMIFICACIN Hay dos tipos de ramificacin: 1. Dicotmica o dicopodial es la divisin del eje en crecimiento en dos ejes de igual longitud, cada una de stos ejes crece y se divide de igual forma. sta ramificacin se llama dicotoma isotoma o isotoma. Hay otras dicotomas: En un mismo plano, es la ms comn y forma un sistema de ejes bifurcados; se la llama dicotoma flabelada. Producidas en planos que forman ngulos rectos entre ellos; dan ejes bifurcados tridimensionales. Este tipo de ramificacin es antigua y se encuentra en pteridofitas. A veces una de dos ramas es ms grande; no siempre son iguales. Cuando hay dominancia de un eje, se llama dicotoma anistoma o pseudomonopodio; si son iguales, isotoma. 2. Monopodial o monopodica hay un eje principal y otros laterales subordinados, hay un segundo tipo, que se encuentra en angiospermas: Simpodio el eje principal detiene el crecimiento por muerte de la yema, la ramificacin contina y toman el dominio las ramas laterales. CONCEPTO Y TIPOS DE ESTELAS Estela centro del eje de las plantas, incluye el sistema vascular, las reas interfasciculares, las lagunas, la mdula (si est) y el periciclo. Los diferentes tipos son: 1. Protostela es la ms sencilla; no tiene mdula, el xilema est en el medio y el floema lo rodea. No hay nada de parnquima. Es la ms primitiva. Se asocian a microfilos. 2. Sifonostela con mdula; el xilema y el floema se distribuyen de diferentes formas, la mdula es un cilindro parenquimtico. Se relacionan con megafilos. Hay diferentes tipos: Ectofloemtica floema slo en la parte externa del xilema. Antifloemtica o Solenostela el floema interno. Dictiostela con laguna foliar. Eustela formada por cordones colaterales y bicolaterales, con lagunas foliares y reas interfasciculares no delimitadas entre s. Atactostela cordones dispersos. Protostela (sin mdula) Sifonostela (con mdula) Dictiostela (con laguna. Pteridofitas) Eustela (haces vasculares colaterales abiertos dispuestos radialmente. Va a tener crecimiento secundario debido al anillo cambial. Dicotiledneas y Gimnospermas)

Atactostela (haces vasculares colaterales cerrados dispersos. Sin crecimiento secundario. Monocotiledoneas) EVOLUCIN Y PROCESOS ACTUANTES Las sifonostelas ms primitivas estaban formadas por cilindro triple, una capa interno de floema, una capa media de xilema y el externo tambin de floema. Con la evolucin la capa interna se habra perdido dando una disposicin colateral entre los tejidos. Aparecieron apndices foliares complejos (inervados por tejido vascular) que complicaron la estructura sifonostlica primitiva. Los rastros foliares interrumpen la continuidad estelar, sta interrupcin se rellena de parnquima y conecta la mdula con la zona cortical; sta rea parenquimtica se denomina laguna foliar. MEDULACIN Cuando los cormos empezaron a ser de mayor dimetro comenz la parenquimatizacin de los ejes macizos y la aparicin de la mdula. Mdula es el parnquima central, ausente en protostelas antiguas. Se pude haber llegado por dos caminos: 1. Invasin parenquimtica extraestelar inclusin de tejido fundamental en el rea estelar por invaginacin del parnquima cortical. 2. Por parenquimatizacin estelar, producida por desdiferenciacin de elementos prexilemticos. Y transformacin gradual de parnquima hacia el centro del eje. TEORA ESTELAR Fue propuesta por Bower en 1935, dice que mdula se form por la opcin de parenquimatizacin estelar, producida por desdiferenciacin. TEORA EXTRAESTELAR Fue propuesta por Jeffrey en 1917, propone que la mdula se origina por la invasin parenquimtica extraestelar. ESTELAS PRIMITIVAS EN PLANTAS FSILES Son las protostelas, se encontraron en la parte ms conservadora (la raz) de algunas actuales. Pueden ser haplostelas, plectostelas o actinostelas. MICROFILOS Son hojas muy pequeas (no siempre), con un haz vascular, muy simple que no nace como una enacin. Sin ramificaciones desde el sistema vascular del eje y siempre su eje es de condicin protostlica. MEGAFILOS Se diferencian del microfilo por su venacin compleja y por la relacin de su traza foliar con una laguna parenquimtica, bien definida en la estela del eje. Al igual que en el microfilo, la salida del haz vascular, pero en el megafilo interrumpe la estela. Estn vinculados con estelas meduladas mas o menos complejas. La estela pierde su autonoma porque en el micro emita una enacin xilemtica perifrica, en cambio ahora emite una parte de ella misma. TEORA DE ENACIN Postulada por Bower en 1935, propone la ontogenia y filogenia del microfilo: 1. Produccin de enaciones o protuberancias parenquimticas sin vascularizacin. 2. Enaciones rudimentariamente vascularizadas. En el actual son enaciones ms o menos aplanadas, inervadas por un haz vascular muy simple formada por traqueidas. TEORA DEL TELOMA Postulada por Bower en 1935, el megafilo habra derivado de un sistema de ejes areo ramificados dicotmicamente. En 1903 Lignier llam cladodio a esta estructura. Segn Bower, para diferenciar entre un eje y un cladodio. Hubo un cambio gradual desde un modelo inicial de ramificados istomica dicotmica a una isotmica anisotmica y luego a una simpodial. Una de las ramas hijas (lateralmente desplazada) habra sido la precursora del megafilo. Luego hubo procesos de aplanamiento, fusin y laminacin, que diferencias el eje principal de sus cladodios laterales. Teloma es la porcin terminal de un eje simple ramificado dicotmicamente. Sistema con ramificacin dictoma istoma sin diferencia entre el eje y megafilo. Dicotoma diferencial o anistoma por un proceso de crecimiento diferencial, un sobrecrecimiento apical. Subordinacin de ramas laterales dictomas por un proceso de aplanamiento. Etapa final la laminacin (o fusin, singnesis o foliarizacin) de los telomas que no estn en igual plano para dar una lmina primitiva con venacin dictoma abierta. LAGUNAS PARENQUIMTICAS (FOLIARES) Son regiones parenquimticas del sistema vascular del tallo, que rellenan el agujero que deja la vena de la hoja. No rompen la continuidad ya que hay conexin entre los tejidos que la rodean. ESTELAS FRAGMENTADAS

Las estelas meduladas con megafilos tienen interrupciones (lagunas foliares) que producen la fragmentacin estelar o dictiostela. DICTIOSTELA Y EJES PTERIDOFTICOS En plantas con microfilos el sistema vascular primario es prcticamente todo caulinar e independiente (excepto por la emisin perifrica de rastros foliares en los nudos). En cambio en las megaflicas, los tejidos y rastros foliares se continan por todo el eje. En las pteridofitas hay estelas divididos en fragmentos conductores, que se denominan dictiostelas. En la dictiostela tpica los tejidos conductores pueden ponerse en forma concntrica. Hay una tendencia a la colateralidad de los tejidos; se debera a la presencia de cambium y su actividad que da ms espesor de los ejes. TEORA ESTELAR GIMNOSPRMICA Propuesta por Bank en 1970. El sistema vascular primario de las gimnospermas est compuesto por simpodios paralelos longitudinales, o sea que los cordones de donde nacen las trazas foliares son simples. Los haces que van a las hojas se originan como ramas. La laguna foliar no tiene igual origen que las dems lagunas, ya que no se trata de interrupciones, sino de parnquima de relleno medular-cortical. Tendran su estela de aspecto eustlico en la etapa primaria a fragmentacin estelar y medulacin a partir de protostelas ancestrales sencillas, en las que no hay verdaderas lagunas foliares. Por esto se dice que la hoja gimnosprmica no es un megfilo tpico. EUSTELIA ANGIOSPRMICA La disposicin colateral de los tejidos vasculares (con o sin cambium) recibe el nombre de eustelia; ste tipo de estela es tpica de plantas superiores megaflica con lagunas foliares, estn en angiospermas y se llaman eustela. El sistema vascular del tallo consiste de traza foliares, atactostela (de monocotiledneas). Los haces colaterales son cerrados. En dicotiledneas est la eustela tpica, con haces colaterales abiertos, con el xilema hacia el centro. TIPOS MORFOLGICOS DE HACES EN ESTELAS El haz vascular puede ser: Colateral Abierto Cerrado Bicolateral Concntrico Anfivasal o perixilemtico Anficribal o perifloemtico En monocotiledneas los anfivasales estn en los entrenudos. En dicotiledneas los anficribales se encuentran en flores, frutos, vulos y hojas. Los colaterales de monocotiledneas pueden ser curvos o con forma de V. En dicotiledneas los haces colaterales conservan el procambium despus que los tejidos primarios han madurado (como cambium) y siguen con la capacidad de crecer; se los denomina haces abiertos. En dicotiledneas herbceos y monocotiledneas los haces son cerrados ya que no conservan el procambium y no tienen la posibilidad de seguir creciendo. MODIFICACIONES DE LA ESTRUCTURA TPICA DEL TALLO Generalmente es areo pero puede ser subterrneo, modificando su estructura. Hay diferentes modificaciones. Bulbo es un tallo muy acortado con hojas escamosas engrosadas y carnosas que sirven como depsito de material de reserva. Las escamas pueden proceder de la base de hojas vegetativas ya muertas o pueden ser catfilas. Del pice del tallo acortado brota el tallo epgeo (sobre la tierra). Rizoma es un tallo subterrneo, alargado, sin hojas normales, reemplazadas por catfilas, escamosas y membranosas que protegen las yemas axilares. Son frecuentes las races caulgenas. Las yemas de los rizomas pueden producir vstagos epgeos o continuar su crecimiento subterrneo. Son rganos reservantes y son un medio para la propagacin vegetativa. Al carecer de colnquima y fibras floemticas parece una raz. En monocotiledneas tiene endodermis con clulas engrosadas en U. Tubrculo tienen catfilas membranosas o las cicatrices de stas. Se diferencia del rizoma por su grosor considerable, su crecimiento limitado y la falta de races. Un ejemplo es la papa. Slo duran un perodo vegetativo. Almacenan sustancias de reserva y propagan vegetativamente a la planta. Suele formarse en el pice de una rama secundaria. Tiene en su superficie yemas caulinares (los ojos de la papa) que sirven para la multiplicacin vegetativa. En el interior tiene parnquima medular. Estoln es un brote lateral subterrnea o epgeo que crece horizontalmente y tiene entrenudos muy alargados por que tiene poco o nada de hojas. Originan nuevas plantas por acortamiento de entrenudos, formacin de hojas ms prximas y muchas races caulgenas; por ejemplo frutilla. Se parece ms o menos al rizoma. Tambin puede haber modificaciones en tallos areos:

Platiclados tallos aplanados adaptados a la funcin fotosinttica; tienen reduccin o separacin de hojas. Hay dos tipos: Filoclado braquiblastos que se aplana y toma forma de hoja; porta flores protegidas por hojas pequeas. Cladodio macroblastos aplanado, rama laminar, con hojas rudimentarias y otras modificadas como espinas. Tiene estrechamientos en los puntos de ramificacin. Espinas se originan por lignificacin temprana de ramas cortas que no desarrollan primordios foliares y adquieren forma puntiaguda y rgidas. Zarcillos ramas filiformes que sirven de fijadoras; por ejemplo la Vid. Se forman de una yema axilar. Para fijar mejor se enroscan. Tallos Suculentos en zonas clidas y secas, el tallo se engruesa mucho y acta como conservador de agua. A veces sus hojas se transforman en espinas, o caen ni bien nacen. Por ejemplo Cactus. Tienen muclagos en el parnquima acufero para retener ms agua; adems tiene pocos estomas y una gruesa cutcula; Todo esto le permite ahorrar agua. Tallos Volubles se enroscan alrededor de un soporte, pueden ser herbceos o leosos. No pueden sostenerse. Tallos Rastreros en el crecimiento primario es normal; cuando no da ms se apoyan en otras. CONTRASTES MORFOLGICOS ENTRE EL TALLO Y RAZ Crecimiento Primario Tallo Meristema Apical. Raz Ramas y hojas exgenas. Laguna foliar y mdula. Haces vasculares. Xilema endarco. Tiene zona de alargamiento ms larga. Sin periciclo. Crecimiento Secundario Tallo Su primaria peridermis se origina en las capas Raz perifricas del eje, estas son felgeno.

Meristema Subapical, por caliptra. Races laterales endgenas. No tiene, ni nudo y entrenudos. Tiene slo cordones. Xilema exarco. Tiene zona de alargamiento mas corta. Con periciclo. Su primaria peridermis se origina del periciclo. Tiene ms clulas vivas en los tejidos vasculares. Tiene mayor relacin entre corteza y leo. Menos fibras; menos xilema, pocos vasos pero ms grandes. Ms almidn. Menos Sustancias tanferas.

HOJAS AFILIA Un sistema primitivo de ramificaciones dicotmicas istomas es filo. Los esporofitos de plantas fsiles primitivas (por ejemplo Rhynia) estn constituido por sistemas de ejes areos dictomos filos: sin hojas. Esto indica que en la evolucin el eje precedi a la hoja. FOLIARIZACIN DE TELOMAS Se parte de un sistema de ramificaciones dictomas istomas, sin distincin entre ejes y megfilos. Es un sistema filo. Comienza una dicotoma ansotoma por un proceso de sobrecrecimiento apical, las ramas dbiles representan el estado inicial del megafilo. Luego, otro paso, el de aplanamiento, una subordinacin de rama laterales dictomas; adems todas las ramificaciones quedan en un solo plano. Foliarizacin (o fusin o laminacin o singnesis), es la etapa final de la teora del teloma, en ella se fusionan y foliarizan los telomas que se encuentran en el mismo plano, para formar una lmina primitiva caracterizada por la venacin dictoma abierta. Luego las venillas laterales se unen para producir sistemas ms o menos complejos de nervacin reticulada. FILFOROS Y RETROCESO DE LA CONDICIN CAULINAR La hoja o fronde de los helechos actuales est formada por segmentos foliares unidas a un pecolo o raquis que tiene estructura dorsiventral (disposicin colateral, en la estructura peciolar, de los tejidos internos). Es homloga con una hoja. En helechos antiguos el raquis no era peciolar sino caulinar (disposicin radial de los tejidos) y tena rganos laterales de naturaleza caulinar, o peciolar (los ms avanzados portadores de segmentos no foliarizados, muy primitivamente foliarizados o laminados ms o menos complejos. Bertrand (1947) invento el trmino filiforo que quiere decir portador de hoja; Para nombrar al rgano que (en helechos modernos) constituye el eje principal de la fronde, inserto en el rizoma, actualmente con estructura peciolar pero que tena estructura caulinar (era un tallo) en hechos arcaicos. PLANTAS CON MICROFILOS Se encuentra en Selaginella actuales y Licopodios; tambin en el gnero Isoetes. Adems se encuentran en plantas afines con los helechos. PLANTAS CON MEGAFILOS Los helechos, angiospermas y gimnospermas.

LA FRONDA Son megafilos de pteridofitas, tienen venacin circinada. La lmina puede ser pinada o bipinada. HOJA GIMNOSPRMICA Tienen epidermis con paredes engrosadas por cutcula y estomas hundidas (dispuestos en hileras longitudinales). Hay una hipodermis fibrosa excepto bajo estomas. El mesfilo est formado por clulas parenquimticas con invaginaciones hacia el lumen. No hay diferenciacin de parnquima en empalizada y esponjoso. Est atravesado por canales resinferos. El tejido vascular forma una o dos haces de posicin central con el xilema en el lado adaxial y el floema en el abaxial. El haz vascular est rodeado por endodermis de paredes gruesas que en su estado adulto tiene clulas lignificadas y suberificadas. Entre el haz y la endodermis hay una zona de tejidos de transfusin formada por traqueidas y clulas del parnquima. Su funcin es asegurar la distribucin de agua en el mesfilo. Es un megafilo. Si el parnquima se encuentra diferenciado: Esponjoso en la cara abaxial. Empalizada en la cara adaxial. El xilema es endarco. MEGAFILO ANGIOSPRMICO En seccin transversal se observa: Epidermis uniestratificada; con estomas en una o en las dos caras pero principalmente en la abaxial. Tiene cutcula y cutina. Puede ser pluriestratificada. Si el clima es hmedo sus paredes son delgadas; si es seco son gruesas. Mesfilo parnquima con funciones de fotosntesis y traslocacin de sustancias. Hay dos tipos: En empalizada clulas alargadas con muchos cloroplastos y se disponen en una o ms capas. Est en general en el lado adaxial. Es el tejido fotosinttico ms especializado. Esponjoso formado por clulas con menor nmero de cloroplastos, de diferentes formas y separados por grandes espacios intercelulares. Esta estructura permite el intercambio de gases entre el tejido fotosinttico y el medio ambiente. Hay una continuidad entre los espacios intercelulares y las cmaras subestomticas. Los espacios intercelulares son en su mayor parte esquizgenos. Tejidos vasculares estn en el mesfilo. Los haces pueden ser colaterales o bicolaterales. Cuando son colaterales el xilema est en el lado adaxial y el floema en el abaxial. Cada haz est rodeado por una vaina (parenquimtica y/o esclerenquimtica). La disposicin de los haces vasculares se denomina venacin. Hay dos tipos: Reticulado en dicotiledneas; los haces forman una red. Estriado o paralela en monocotiledneas; los haces se disponen longitudinalmente y estn intercomunicados lateralmente por haces pequeos. Tejidos de sostn en dicotiledneas las vainas de los haces llegan hasta la epidermis dando sostn al mesfilo. Las hojas de dicotiledneas forman colnquima por debajo de la epidermis. Las de monocotiledneas forman esclernquima en forma de fibras en asociacin con haces o cordones vasculares. Estructuras secretoras por ejemplo conductor resinferos, cavidades lisgenas con aceites esenciales, laticferos, pelos glandulares, hidatodos. Pecolo sus tejidos son parecidos a los primeros estadios del tallo, sus haces vasculares pueden ser colaterales, bicolaterales o concntricos. Si hay un solo haz colateral el floema est en el lado abaxial y el xilema en adaxial. ESTRUCTURA A LA HOJA ANGIOSPRMICA Segn la disposicin de sus tejidos, la hoja puede tener estructura: Dorsiventral parnquima en empalizada slo en la cara adaxial. En la cara abaxial hay parnquima esponjoso. La epidermis abaxial es la que tiene ms estomas. Isolateral parnquima en empalizada en las dos caras. Parnquima esponjoso en el centro. Estomas distribuidos en las dos superficies. Homognea no hay parnquima ni esponjoso ni en empalizada tpico, sino una alternancia de haces con una o dos vainas parenquimticas, con un poco de esclernquima abaxial y adaxial trabando los haces entre la epidermis. Los estomas estn en el hipofilo o en el epifilo. LAS VAINAS DE LOS HACES Estn formadas por parnquima compacto. En dicotiledneas estn compuestos por clulas alargadas, puestas paralelamente al haz con paredes delgadas. stas clulas pueden tener pocos o ningn cloroplasto, adems pueden tener cristales. La vaina se extiende hasta la terminacin del haz y envuelve las traqueidas terminales. En dicotiledneas hay extensiones de la vaina, clulas parecidas a las de la vaina, se extienden hasta la epidermis. Pueden tener tambin esclernquima. En monocotiledneas (gramneas) hay dos tipos de vainas: 1. Parenquimtica con cloroplastos. 2. Con membranas engrosadas sin cloroplastos, esta se denomina vaina mestoma; sta se encuentra junto al tejido vascular, por fuera hay una segunda vaina de membranas delgadas con cloroplastos.

Las gramneas pueden dividirse en dos grupos: Panicoideas con vaina de pared delgada. Pooideas con doble vaina, una externa de clulas vivas sin cloroplastos, alargados, puntiagudas y con membrana engrosadas. La externa con clulas con poco cloroplastos, tiene membranas delgadas. En haces pequeos la vaina interna puede quedar reducida al lado del floema. La vaina es una capa endodermoide, por que tiene cosas parecidas a la endodermis (por ejemplo las bandas de Caspary y en vainas mestomas). La vaina interna de las pooideas es de origen procambial; el resto forma parte del tejido fundamental. ESTRUCTURA DE LOS HACES Puede ser: Abierto con procambium en Dicotiledneas. Cerrados sin procambium en Monocotiledneas. Ambos son haces colaterales. El abierto le permite seguir creciendo. MODIFICACIONES DE LA HOJA La hoja normal se llama nomfilo; hay algunas modificadas para cumplir otras funciones o como adaptacin al medio. Filodios son pecolos dilatados y laminados que reemplazan a las lminas de las hojas, por lo que stas estn atrofiadas. Su funcin es fotosinttica. Por ejemplo acacias (leguminosas). Estn adaptados a climas secos y soleados. Espinas rganos endurecidos y puntiagudos, lignificados, con tejido vascular. Puede estar formada por una hoja o slo una parte de ella (pices, margen). Su funcin es disminuir la perdida de agua por reduccin de la superficie foliar y adems proteger de los depredadores. Se encuentran en plantas de climas secos, en las denominadas xerfitas, por ejemplo Cactus. Catfilas hojas sin clorofila, no asimiladoras. Su funcin es de proteccin y/o almacenamiento. En general se asocian con la proteccin de tallos subterrneos y yemas laterales bajas. Por ejemplo hojas asociadas con bulbos o con rizomas. Brcteas hojas ms o menos escamosas, reducidas, verdes o no, que se encuentran en diferentes posiciones de la planta. Tambin se los llama hipsofilo. En general se acompaa a otros rganos (ramas, pecolos, otras hojas, etc.), por ejemplo proteger las inflorescencias. Cuando la corola falta o es poco llamativo; las brcteas las reemplazan y tienen colores vivsimos. Zarcillos Foliares son modificaciones del limbo foliar, o parte de l; sirven como medio de sostn y fijacin en plantas volubles o trepadoras. Son asimtricos, tienen clulas alargadas.

UNIDAD 8 REPRODUCCION Y CICLOS VITALES


REPRODUCCIN EN ORGANSMOS PRIMITIVOS La reproduccin en procariotas es por fisin binaria. MULTIPLICACIN VEGETATIVA Es un proceso que da descendencia por divisin celular o por desprendimiento de alguna parte del talo, que crece hasta adquirir el tamao y la forma del individuo que le dio origen. Hay diferentes tipos: Fisin Binaria o Biparticin produccin de dos clulas hijas a partir de la divisin de una clula madre. Es el tipo ms sencillo; por ejemplo algas unicelulares. Fragmentacin separacin simple de trozos del talo capaces de generar un nuevo individuo; por ejemplo algas filamentosas, colonias. Brotacin o Gemacin una clula produce una yema hacia la cual migra un ncleo que viene de la divisin de la clula madre. La yema aumenta de tamao, an cuando se encuentra adherida a la madre; tabicndose y desprendindose para formar un nuevo individuo. Se produce en organismos unicelulares, por ejemplo levaduras. Propgulos estructuras pluricelulares capaces de separarse del organismo madre y generar un nuevo individuo, por ejemplo lquenes, briofitas. REPRODUCCIN ASEXUAL En ella no intervienen gametas. Se producen muchos individuos en poco tiempo, y con mayor gasto de energa que en la sexual. Puede producirse varias veces al ao. Se lleva a cabo por medio de esporas (clulas germinales) originadas por un proceso de mitosis, las mitosporas. Se clasifican segn su origen en: Endgenas se originan dentro de esporangios; una vez maduras son liberadas al medio. Pueden ser mviles o inmviles. Exgenas formadas en el extremo de una clula o filamento especializado y liberadas al medio a medida que se forman. APARICIN DE LA REPRODUCCIN SEXUAL La reproduccin sexual da una gran variabilidad. Pero es costosa e insuficiente, ya que una poblacin sexual desperdicia la mitad de su capacidad reproductora, porque como hay machos y hembras se reproducen a la mitad de velocidad que una poblacin asexual. Tienen mayor flexibilidad para adaptarse al medio. Es un gran gasto de esfuerzo y de tiempo. REPRODUCCIN SEXUAL Es la fusin de gametas n (haploides), singamia, que se divide en: Plasmogamia es la unin de citoplasmas, cuyos ncleos estn dentro de una sola clula. Cariogamia fusin de dos ncleos n compatibles entre s con la formacin de un ncleo 2n cigtico. Hay diferentes tipos: Gametogamia o Conjugacin Plariogamtica es la fusin de dos gametas y de una de ellas (por lo menos) es mvil por flagelos. Se requiere agua en el ambiente. Hay diferentes tipos de gametogamia: 1. Isogamia dos gametas mviles e iguales entre s. 2. Anisogamia las dos gametas son mviles, pero una es de mayor tamao (casi siempre la gameta femenina). 3. Oogamia hay una gameta masculina mvil y una femenina de mayor tamao e inmvil. Gametangiogama es la fusin de gametangios multinucleados que permite la unin de los ncleos gamticos compatibles. Somatogamia fusin de clulas somticas compatibles que cumplen la funcin de gametangios en organismos donde se forman stas estructuras. MEIOSIS La reduccin del nmero cromosmico de 2n a n. Debe producirse en algn momento del ciclo de vida y se logra por reduccin. Esto puede ocurrir: Reduccin Gamtica al originarse las gametas. Reduccin Cigtica luego de formada la cigota. Reduccin Esprica durante la formacin de esporas meiticas. CICLOS VITALES Hay diferentes tipos Monogamtico o ciclo de generacin nica. La nica generacin presente es el gametofito, y hay alternancia de fases nucleares. Pueden ser haploides (Mh) o diploide (Md). Digentico o ciclo de dos generaciones alternantes (gametofito y esporofito); tambin hay alternacin de fases nucleares. Las generaciones alternantes pueden ser: Isomrficas cuando ambas generaciones son iguales en forma.

Heteromrficas cuando las generaciones no son iguales en forma. Trigenticos son ciclos de tres generaciones. La fase nuclear es haploide o diploide. ALTERNANCIA DE GENERACIONES Ocurre en todas las plantas con reproduccin sexual. Consiste en la alternacin entre la haplofase y la diplofase. Segn el dominio de que fase, se clasifican en origanismos: Haplontes predomina la haplofase (n). Una vez formada la cigota (nica estructura 2n), se produce la reduccin y se vuelve a la fase n. Diplontes predomina la diplofase (2n). La nica estructura n son las gametas que se forman luego de una reduccin. Haplodiplontes la singama y la reduccin estn separadas temporal y espacialmente. Hay ms de una estructura n y ms de una estructura 2n. EVOLUCIN DE LA DIPLOIDA En protistas y hongos la reduccin ocurre despus de la singamia. La mayor parte de su ciclo vital transcurre en el estado haploide. En plantas, la singamia y la reduccin estn separadas en el tiempo. El ciclo incluye una fase haploide y una diploide. En animales ocurre primero la reduccin y luego la singama. La mayor parte de su ciclo vital el organismo es diploide. TEORA ANTITTICA Alternacin de generaciones antittica : sucesin de dos generaciones bien diferentes, una de las cuales: el esporfito (o generacin 2n) se cierra con la produccin de esporas asexuadas; la otra el gametofito (o generacin n) remata con el engendramiento de las gametas o clulas sexuales. El organismo que presenta una fase n y otra 2n sucesivas se llama haplodiplonte. TEORA HOMLOGA Por ejemplo, el ciclo de un musgo y un helecho son homlogos: El protonema de un musgo es homlogo al protalo del helecho; ambos son haplontes; despus de la singamia se forma el embrin 2n (esporfito joven), poco desarrollado en musgos y mucho en helechos. En los musgos domina el gametofito y en el helecho el esporfito. ESPORFITO Es la generacin esporoftica; de organismos haplodiplontes. Es el individuo 2n del ciclo y produce esporas asexuadas, por reduccin se reproducen por estructuras sexuadas. Cunto ms evolucionado es el organismo, ste es ms dominante y termina siendo la nica generacin fotosinttica (es la plantita que se ve). GAMETOFITO Es la generacin gametoftica. Es el individuo n del ciclo y produce clulas sexuales o gametas. Puede multiplicarse vegetativamente o asexualmente. Sus clulas son todas n. Producen gametas por mitosis. Son ms pequeos. En briofitas son ms grande que el esporofito. En plantas con semillas es casi microscpico y depende del esporofito. En helechos est reducido pero todava es independiente. CICLOS DE VIDA EN PLANTAS VASCULARES Esporfito 2n domina el ciclo; produce esporas (n). Gametofito n produce gametas (n). Cada espora n produce por germinacin un gametofito (n). Las gametas n se unen para dar el cigoto (2n). Su ciclo de vida digentico heteromrfico D(h+d)h con alternancia antittica de generaciones. HOMOSPORIA O ISOSPORIA Cuando las esporas formadas por el esporfito son todas iguales. Ocurre en pteridofitas. Cada espora dar origen a un gametofito (esosprico) hermafrodita, con anteridios y arquegonios. HETEROSPORIA Ocurre en el resto de las pteridofitas, en angiospermas y gimnospermas (pero en estas dos ultimas es endosporica). Las esporas son diferentes, y originan gametofitos masculinos y femeninos; se dividen en: Megasporas o Macrosporas de mayor tamao que dan el gametofito femenino. Microsporas ms pequea; dan el gametofito masculino. ESPORANGIOS Y ESPORAS Esporangio estructura unicelular o pluricelular que produce esporas se forma como acto final de la generacin diploide, sus clulas son 2n. Esporas clulas reproductiva asexual o clulas en reposo capaz de desarrollar un organismo nuevo sin fusionase con otras clulas.

GAMETANGIOS, GAMETAS Y FECUNDACIN Gametangio estructura unicelular o pluricelular que produce gametas. Gameta clulas reproductoras haploide cuyo ncleo se fusiona con el de otra gameta de sexo opuesto y forman una cigota 2n. Fecundacin fusin de dos ncleos haploides gamticos que se unen para formar un ncleo diploide cigtico. ALTERNANCIA DE GENERACIONES EN PTERIDOFITAS Y PLANTAS AFINES GENERACIN ESPORTOFTICA EN PTERIDOFITAS Es la generacin dominante del ciclo. Produce por reduccin esporas que se encuentran en la parte inferior de sus hojas (frondes). Ya en el embrin estn formadas las hojas, la raz y el tallo. Para la fecundacin necesita agua. Se divide en cinco clases: Psilophytinae esporofitos sin races, no hay gametofito. Psilotinae esporofito herbceo. Lycopodinae esporofito con tallo sin nudos. Equisetinae esporofito con tallo articulado. Filicinae esporofito formado por frondes muy desarrollados en comparacin con el tallo. El esporofito maduro se separa del gametofito y produce una raz definitiva (caulgena). ESPORANGIOS Pueden estar asociados con ejes caulinares o expansiones laminares. Se desarrollan en hojas. Segn su origen y estructura se dividen en: Eusporangios se origina de clulas iniciales de posicin epidrmica. Tienen pie corto o carece de l, y una cpsula de pared pluriestratificada. Tiene un nmero alto e indefinido de esporas. No tiene clulas especializadas para la dehiscencia, liberan esporas por ruptura. Se encuentran en pteridofitas primitivas y afines con los helechos. Genera dos tipos de esporas, dan gametofitos unisexuales. Leptosporangio se origina de una clula epidrmica y tiene un nmero bajo y definido de esporas. Est formado por un pie pluricelular y una cpsula de pared uniestratificada y tiene clulas vinculadas a la apertura (el estomio). Relacionado al estomio hay en la pared un anillo de dehiscencia con clulas con engrosamientos en U. Se encuentra en los helechos tpicos. Un solo tipo de esporas que forma un gametofito hermafrodita. ESPORANGIOS ASOCIADOS A MICROFILOS Y MEGAFILOS Microfilo llevan esporangios solitarios en la axila de su cara adaxial. Megafilo llevan esporangios distribuidos y asociados de diferentes formas pero siempre en la cara abaxial. Hay diferentes condiciones Acrosticoide esporangios por toda la superficie de la lmina. Los microfilos y megafilos se dividen en: Trofofilos que cumplen funciones trficas, osea fotosintticas. Esporofilos cumplen funcin reproductiva, tiene esporangios (se ven puntitos negros). SOROS Es una agrupacin de esporangios (racimos) Son muy diferentes en forma, proteccin y posicin en la lmina. Pueden ser: 1. Desnudos. 2. Estar protegidos por el margen reflexo de la lmina que forma un pseudoindusio. 3. Estar protegidos por una formacin epidrmica membrancea, el indusio. Si se juntan y forman conjuntos alargados, se les denomina cenosoros. SINANGIOS Son agrupaciones de soros. Son aglomerados pluriloculares. ESTROBILOS Es un rea frtil en el cual se agrupan esporofilos no fotosintticos (pueden ser microfilos o megafilos). TIPOS DE ESPORAS En los helechos isosporados, hay un solo tipo de esporas. En los helechos heterosporados, hay dos tipos de esporas: 1. Microsporas. 2. Megasporas. GENERACIN GAMETOFTICA Est reducido y se denomina protalo; es laminar, verde, auttrofo y epgeo. Es independiente del esporofito para la nutricin en isosporadas, en heterosporadas no. GAMETOFITO EXOPRICO Y ENDOSPRICO

La gran diferencia es que los gametofitos endopsricos crecen al interior de la espora. GAMETANGIOS: ANTERIDIOS Y ARQUEGONIOS Arquegonio es el gametangio femenino, est formado por un cuello de varias clulas, que emergen de la superficie del gametofito y por un vientre donde est la ovoclula, tiene forma de botella. Son ms grandes. Aparecen en todas las plantas sin semillas. Anteridio es el gametofito masculino, est formado por pocas clulas y en su interior tiene anterozoides. Aparece slo en plantas sin semillas. GAMETOFITO (EXO Y ENDO) En isosporadas el gametofito es fotosinttico y de vida independiente. En heterosporadas el gametofito germina dentro de la espora (endospricos). APOGAMIA Es otro tipo de reproduccin: los gametofitos producen excrecencias y producen propgulos o yemas en su propio tejido, sin que se formen gametangios. Estas excrecencias crecen y originan esporofitos por una va que evade la fecundacin y la intervencin de gametas. APOSPORIA Cuando se originan gametofitos de clulas del esporofito (en general en reas inmaduras o meristemticas); se evade la produccin de esporangios y esporas. En esporofitos apogmicos y gametofitos apospricos no hay recombinacin gentica. La desventaja es la poca o nada variabilidad. La ventaja es que se puede reproducir en plantas areas o perodos desfavorables, ya que la reproduccin sexual necesita agua y humedad ambiental. Es una va vegetativa (ni sexual ni asexual). Los propgulos, yemas y bulbillos se localizan en los extremos de las frondes o raquis. PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLA La aparicin de las esporas fue esencial para poder adaptarse a ambientes secos (sin agua); stas esporas con paredes resistentes le permitieron usar la dispersin del viento. Otra adaptacin fue la cutina que protege contra la evaporacin excesiva, los estomas evolucion el sistema de conduccin de agua y nutrientes. Adquirieron la capacidad de sintetizar lignina en las clulas de los sistemas mecnico y de sostn. La parte subterrnea del esporofito evolucion hasta convertirse en raz con funcin de anclaje y absorcin. Las partes areas evolucionaron a hojas. La generacin gametoftica sufri una progresiva reduccin de tamao, hacindose cada vez ms dependiente del esporofito en nutricin y proteccin. Luego algunas lneas desarrollaron semillas. Evolucionaron de un alga parecida a Coleochaete, son n, excepto el cigoto (2n). Tienen reduccin cigtica. Los esporofitos primitivos tenan ejes de ramificacin dicotmica, que carecan de hojas y races. Las extintas tenan protostela; las psilophyta y lycophyta la tienen en tallos juveniles; adems la protostela se encuentra en la mayora de las races. Los helechos Polypodiophyta tienen sifonostela (sea con mdula). Los Equisetum, angiospermas y gimnospermas tienen eustela. Los microfilos estn asociados a tallos con protostela; no tienen sistema vascular. Los megafilos estn asociados a sifonostelas o eustelas; tiene sistemas de nervios en a lmina. Los microfilos son caractersticos de Lycophyta. SISTEMAS REPRODUCTIVOS Todas las plantas vasculares son ogamas (slo una de las gametas es mvil) y tienen alternacin de generaciones en la que el gametofito depende nutriconalmente del esporofito; que es mayor y ms complejo estructuralmente. En briofitos el gametofito es mayor. Las primitivas eran todas isospricas; ahora se encuentra en Psilfitos, Esfenfitos, casi todos los Polipodifitos y algunos Licopodifitos, al germinar dan gametfitos bisexuales. La heterosporia aparece en algunos Polopodifitos y algunos Licopodifitos; en todas las plantas con semillas. Microsporangio Microsporas Megasporangio Megasporas En heterospricas el gametofito es endosprico. En isospricas el gametofito es exosprico. En isospricas el gametofito es independiente del esporofito para su nutricin; en heterosprica depende del esporofito. Las gametas masculinas (anteroziodes) nadan por el agua hasta el arquegonio. CICLO Microgametofito Masculino Megagametofito Femenino

PTERIDOFITA ISOSPORADAS En el envs de las frondes del esporofito 2n estn los esporangios con esporas n originadas por reduccin. stas caen al suelo y germinan originando el gametofito hermafrodita: Protalo. ste produce por las clulas epidrmicas los gamentangios (anteridios y arquegonios). La cigota queda en el aquegonio mientras se desarrolla un embrin , que se mantiene unido al gametofito por un pie por el que se nutre. Cuando el embrin crece, el gametofito, el pie y la raz primaria mueren. PTERIDOFITA HETEROSPORADA Tienen estrbilos o conos ubicados en la posicin terminal en las ramas y llevan esporofilos en cuatro hileras. Su protalo es reducido y est formado por pocas clulas y se desarrolla dentro de cada espora (endosprico). El gametofito masculino tiene anteridios con anterozoides biflagelados que se liberan por desintegracin y ruptura de la pared de la microspora. El gametofito femenino se desarrolla cuando la megaspora an est dentro del megasporangio; produce rizoides, clulas reservantes y arquegonios con una ovoclula cada una. La fecundacin se produce sobre la planta; el embrin vive nutrindose (el primer tiempo) de clulas reservantes del macroprotalo femenino, al cual lo une un pie o haustorio. DIVISIONES Con la evolucin, cuatro grupos de plantas tomaron el dominio y se fueron reemplazando: 1. Plantas vasculares primitivas, con morfologa sencilla. Incluan Rhyniophytos, Zosterofilfitos y Trmierfitos. 2. Polopodifito (helecho), Licopodifitos, Esfenfitos, Progimnospermas. 3. Plantas con semilla. Fanrogamas. 4. Plantas con flor Angiospermas. Las plantas sin semillas se dividen en 7 divisiones: Rhyniophyta Extintas hace 380 m.a. Estaba formada por ejes ramificados dicotmicamente con esporangios terminales. Eran isospricos; su cuerpo no estaba diferenciado en raz, tallo y hoja. Zosterophyllophyta Extinta. Carecan de hojas y tenan ramificacin dicotmica; podran haber sido acuticas. Los esporangios se formaban lateralmente sobre pednculos cortos. Eran isospricas. Trimerophyta Extinta. Careca de hojas; pero el eje principal formaba sistema de ramas laterales. Eran isospricos. Psilophyta Constitudo por un solo gnero: Psilotum, es el nico gnero viviente que carece de reces y hojas, el esporofito tiene escamas (como hojas) y rizomas con rizoides. El rizoma y el gametofito tiene un hongo simbitico, adems algunos gametofitos poseen tejido vascular. Sus gametas masculinas son pluriflagelados y precisan agua para nadar. Otro gnero es Tmesipteris crece como epfito. Lycophyta Formado por cuatro gneros y mil especies. Sucedieron a la divisin de Zosterophyllophyta. Los vivientes y fsiles poseen microfilos. Los gneros son: Lycopodium Tiene docientas especies en todo el mundo. El esporofito es un rizoma ramificado del que salen ramas y races adventicias. Tienen protostelas y microfilos. Es isosprico; los esporangios estn en la parte superior de los esporofilos. Su gametofito est asociado a hongos simbitico; puede ser lobulado o ramificado, subterrneo y no fotosinttico. La fecundacin requiere agua, para que nade el anterozoide biflagelado. El embrin crece dentro del arquegonio; el esporofito puede estar mucho tiempo unido al gametofito, pero termina siendo independiente. Selaginella Ms o menos setecientas especies en su mayora tropicales. Es esporofito tiene microfilos y sus esporofilos estn dispuestos en estrbilos. Desarrolla una excrecencia, denominada ligula, cerca de la base de la cara superior de cada microfilo y esporofilo. Tiene protostela en tallo y raz. Es heterosprico. Cada esporofilo tiene en su cara superior un esporangio; los esporangios femeninos y masculinos estn en el mismo estrbilo. El gametofito masculino carece de clorofila, en la madurez es una clula vegetativa y un anteridio que origina muchos anterozoides. Isoetes Pueden ser acuticas o crecer en suelos muy hmedos. Esporofito con races y un tallo subterrneo corto y carnoso del que salen microfilos rectos y delgados.

Son heterospricos. Tienen cambium especializado que produce parnquima al exterior y tejido vascular al interior (elementos cribosos, traqueidas y clulas del parnquima). Sus hojas no tienen estomas, tienen gruesa cutcula y no hacen ningn intercambio con la atmsfera. Poseen fotosntesis CAM. Sphenophyta Son quince especies (son las colas de caballo). Se ubican en lugares hmedos. Sustallos son articulados y su textura es spera. Sus hojas (parecen escamas) podran ser megafilos reducidos. Las ramas salen de los nudos alternando con las hojas. Los entrenudos estn surcados por costillas y en sus clulas epidrmicas hay depsitos de SiO2. Las races son adventicias y se forman en los nudos de los rizomas. Los tallos areos se forman de rizomas subterrneos ramificados. Los tallos en la madurez, mdula hueca rodeada por canales carinales, cada uno est asociado a un haz de xilema y floema primario. Es isosprico. Los esporangios estn de a cinco a diez en mrgenes de estructuras peltadas en forma de sombrilla, denominadas esporangiforos, agrupadas en estrbilos en el pice del tallo. En algunas especies del tallo frtiles tienen poca clorofila. Los gametofitos son verdes e independientes; se instalan en sitios inundados. Los gametofitos maduros son uno bisexuales o dos masculinos. Primero se desarrollan los arquegonios antes que los anteridios, esto aumenta la posibilidad de la fecundacin cruzada. Los anterozoides son multiflagelados; las ovoclulas de varios arquegonios pueden fecundarse en un gametofito. Pterophyta Son los helechos; son las plantas sin semillas ms abundantes. Tienen formas y hbitat diversos.

GIMNOSPERMAS (semilla desnuda) CARACTERES DEL GRUPO Hbito arbreo. Plantas leosas, picnoxlicas o manoxlicas Ejes palmiformes o monopodiales pices complejos con meristemas divididos en zonas funcionales Estelas adultas eustlicas derivadas de protostelas, sin lagunas foliares tpicas. Leo homoxilados, formado por traqueidas; vasos excepcionalmente presentes Ramas y hojas (venacin dictoma) inervadas por simpodios estelares Heterosporia Estructuras esporgenas caulinares agrupadas en esporangiforos (estrbilos, conos o pias). o Megasporangiadas portadoras de megasporangios (ginosinangios) tegumentados (vulos) o Esporangiforos o estrbilos simples, esporangiforos o estrbilos microsporangiados (androsinangiforos), no multiaxiales, portadores de microsporofilos modificados que llevan dos esporangios (andro sinangios) Megasporangios tegumentados (vulos). Protegido por brcteas. Esporangiforos o estrbilos megasporangiados (ovulados) y microsporangiados separados Gametofitos masculinos reducidos endospricos (se desarrolla dentro de la microspora o grano de polenhasta alcanzar 4-8 clulas) Gametofitos femeninos endospricos pluricelulares; arquegonios presentes, generalmente muy reducidos Semillas con endosperma rudimentario de origen gametofitico (protaladas) Caracteres morfolgicos de xeromorfas (sequia) y criomorfos (fro). Como adaptacin a esto tienen cormos perennifolio; hoja reducidas; epidermis foliar cutinizada e hipodermis fibrosa (esclerosada); sistema secretor de resina y muclagos. LINEAS CICADOIDE Y CONIFEROIDE CICADOIDE Cormos palmiformes (forma columnar con penacho de ramas) Ejes manoxilcos. Predominio de parnquima sobre xilema (anillos concntricos originados por cambium atpico y unidireccional) Hojas pinnadas, tienen un eje y segmentos opuestos (lo conservan de las pteridofitas) vulos asociados a megasporofilos. Sin estrbilos Cmara polnica presente pice zonado tpico CONIFEROIDE Cormos monopodiales (copa cnica) Ejes picnoxlicos. Predominio del leo sobre el parnquima. Tienen tpica eustela derivada de una protostela ancestral sin verdaderas lagunas foliares. Cambium bidireccional Hojas reducidas. Binervadas que no alcanzan gran tamao. Inervadas por dos haces simpdicos vulos en estrbilos compuestos Cmara polnica ausente pice zonado o con tnica

Estrbilos microsporangiados simples Leo homoxilado Tegumento ovular nico, dividido en tres capas DE LA HETEROSPORIA SIMPLE A LA SEMILLA 1. De homosporas hubo una disminucin en algunos esporangios y en otros no 2. Los esporangios que quedaron con pocas esporas aumentaron de tamao 3. El nmero y tamap de las esporas en los esporangios se establece como constante (para asegurar el carcter) 4. Se generan distintos gametofitos (tambin hay un paso de la exosporia a la endosporia) 5. Formacin de un megagametofito que no sale. La megaspora queda retenida y hay un tegumento que delimita una zona micrpila (desde gimnospermas) MORFOLOGA DEL VULO El vulo es el megasporangio (o nucelo) protegido por una cobertura de 2-3 capas llamada tegumento. El tegumento solo est interrumpido en un pequeo poro llamado micrpila. El vulo se inserta sobre una escama ovulfera por medio de un corto pedicelo. (todas las partes del vulo son 2n El tegumento se divide en: 1. Capa externa carnosa, llamada sarcotesta. 2. Capa media ptrea, llamada esclerotesta 3. Capa interna carnosa, llamada endotesta. El vulo aparece desnudo sobre una escama o brctea y el conjunto de brcteas dispuestas de forma generalmente helicoidal sobre un eje forma una inflorescencia que popularmente llamamos pia. En el vulo primitivo las partes del tegumento estaban vascularizadas. Los sectores apicales del nucelo se especializaban para atraer los granos de polen. Tenan un aparato hueco (salpinx) captador de polen que levantaba el nucelo como una trompa, pasan sustancias del nucelo para atrapar y nutrir a los microgametofitos. Con el salpinx hay una cmara polnica llamada lagenostoma. No hay micrpila clara. En los actuales los haces llegan hasta la base del tegumento. La micrpila es una adquisicin ms moderna. Hay fusin del tegumento completo. vulos ms aplanados con escama que lo sostiene. No forman cmara polnica (salvo Ginko y Cica). En la mayora de las plantas actuales, el embrin se forma en la semilla antes que sta se disperse; en muchas primitivas la semilla poda dispersarse antes de que se formara el embrin, lo que le posibilita sobrevivir en ambientes fros y rigurosos como los del prmico. EVENTOS EVOLUTIVOS QUE TUVIERON LUGAR EN LA EVOLUCIN DEL VULO UNA VEZ ESTABLECIDA LA HETEROSPORIA Aborcin de 3 megasporas y formacin de una sola megaspora funcional en el megaesporangio La megaspora que sea retenida y haya un tegumento que delimite una zona micrpila Formacin de un megagametofito que no salga. Hay que desarrollar una estructura para la fecundacin (tubo polinifero) y el pice debe tener alguna modificacin que atraiga a los masculinos

Las nicas estructuras que no se conservan fsiles son los embriones y tubos polnicos. Los vulos se consideran as si hay el tegumento y hay endosporia. Los vulos ms antiguos, ejes que llevaban ms de un vulo con tegumentos espinosos no fusionados con el vulo con propio tegumento. Se fueron fusionando los tegumentos La teora del Teloma sirve para explicar la formacin del tegumento a) Esterilizacin de esporangios excedentes y condensacin de un solo esporangio. Porciones tegumentarias todava sueltas pero un esporangio nico b) Singnesis. Fusin lateral de todas las ramas telomas para formar el tegumento completo del esporangio. Puede ser que encierre varios vulos (tegumento llamado cpula), condicin que lleva a angiospermas. TEORA DEL TELOMA Explica cmo han evolucionado los cormfitos El ms primitivo que se conoce es el gnero Rhynia (solo fsiles) Tena medio metro de altura con brotes en forma dicotmica, los brotes se llaman telomas. Subterraneamente tena rizomas y de stos salan rizoides. Se resume en varios pasos: o sobrecrecimiento o culminacin: este proceso lleva a que uno de los dos telomas de una bifurcacin, primitivamente iguales, crezca ms que otro. de esta forma los talos se dividen en principales y secundarios unindose a ello la divisin de trabajo correspondiente o aplanamiento, aqu se ordenan los telomas de los brotes laterales uno al lado del otro, antes estaban ordenados uno detrs del otro o concrescencia, que puede ocurrir de dos modos: los telomas que se desplazaron en el aplanamiento para quedar en un mismo plano forman tejidos entre sus filamentos y adoptan as la forma plana. Este crecimiento conduce a la formacin de las hojas tpicas (macrfilos) de las plantas superiores telomas que no estn en un mismo plano se unen de manera que se produce una estructura columnar que de acuerdo a su origen contiene ms de un haz vascular (estela). En el

o o

transcurso de la evolucin este proceso elemental de concrescencia condujo a la estructuracin del tallo de las plantas terrestres reduccin: algunos telomas aislados se reducen drsticamente. las hojitas con un solo nervio, denominadas micrfilos, se pueden interpretar como el resultado de esta reduccin. son las que encontramos an hoy da en los licopopios curvatura: los flancos opuestos de un teloma crecen diferencialmente, uno ms y otro menos, con ello toda la estructura se curva hacia un lado. se considera que por medio de una curvatura extrema pueden dejar encerrado en los tejidos partes del teloma. segn la teora telomtica el proceso elemental de curvatura fue especialmente importante para la evolucin de los rganos reproductores

TAXONOMIA Se agrupan en cinco divisiones: Cycadophyta, Ginkophyta, Coniferophyta, Gnetophyta y Anthophyta. Las progimnospermas seran los progenitores de las gimnospermas; no tienen semilla. PROGIMNOSPERMAS Existieron al final de Paleozoico. Se reproducan por esporas libre, tenan un xilema secundario parecido al de las gimnospermas, fueron las nicas leosas del Devnico (tambin tenan floema secundario). GIMNOSPERMAS Sus vulos y semillas estn sobre la superficie de los esporofilos o estructuras anlogas. El gametofito femenino produce ms de un arquegonio; por lo que puede fecundarse ms de una ovoclula y dentro de un vulo puede desarrollarse varios embriones, esto se denomina poliembrona. En muchos casos slo sobrevive un embrin. No necesitan agua para transportar la gameta masculina a la ovoclula, en lugar de esto, el gametofito masculino, se denomina grano de polen, viaja entero hasta cerca del gametofito femenino que est en el vulo: ste proceso se denomina polinizacin. Cuando sta termina el gametofito masculino produce un tubo emergente, llamado tubo polnico. En cycadfitas y gynkgo, las gametas masculinas son pluriflageladas y los tubos polnicos funcionan como haustorios que penetran en el vulo y absorben nutrientes de l; libera las gametas cuando llega al gametofito femenino. Luego las gametas nadan al arquegonio y fecundan una ovoclula.

Reproduccin (conferas) los microsporangios y megasporangios estn en un mismo rbol, en conos separados; los conos microsporangiales estn en las ramas bajas y los conos megasporangiales o seminferos en las altas; pueden estar en la misma rama pero a diferente altura: el cono megasporangial siempre est en la punta de la rama. Los conos microsporangiales son chicos (uno o dos centmetros), los miscrosporofilos son ms o menos membranosos y se ponen en espiral, cada uno lleva dos microporangios. Un microsporangio joven tiene microsporocitos (clula madre de microsporas), al empezar la primavera sufre reduccin y cada una da cuatro microsporas. Cada microspora se transforma en un grano de polen (formado por dos clulas protlicas, una clula generativa y una clula del tubo polnico). ste grano alado es el gametofito masculino inmaduro. Los granos son llevados por el viento a conos seminferos. Los conos seminferos son ms grandes y ms complejos que los portadores de polen, las escamas del cono ( escamas seminferas) portadoras del vulo no son megasporofilos, sino sistema de ramas de crecimiento limitado modificadas, ste conjunto se llama, complejo de escamas seminferas. Cada complejo est formado por una escama con dos vulos en la parte superior y una brctea estril situada en su axila. Las escamas estn en espiral, por lo tanto estos conos son compuestos; los microsporangios son ms simples ya que los microsporangios estn en microsporfilos. Cada vulo tiene una nucela multicelular (megasporangio) rodeada por un tegumento con una abertura, la micropila, enfrentando al eje del cono. Cada megasporangio tiene un megasporocisto que sufre reduccin y da una serie alineada de cuatro megasporas, de las cuales una sola es funcional; las otras tres quedan cerca del micropilo y degeneran. La polinizacin se da al principio de la primavera; el polen se adhiere a una gota de lquido pegajoso que hay sobre el micropilo, mientras el lquido se evapora el grano se desliza por el micropilo y entra en contacto con la nucela. Luego las escamas se encierran y protegen ms el vulo; ms o menos un mes despus ocurre la reduccin, la megaspora forma el megagametofito. El desarrollo del megagametofito es lento empieza seis meses despus de la polinizacin y se completa en seis meses ms. Ms o menos quince meses despus de la germinacin se diferencian el pice micropilar del megagametofito en desarrollo. Unos doce meses antes el grano de polen haba germinado y producido un tubo polnico abriendo camino entre los tejidos de la nucela hacia el megagametofito en desarrollo. Un ao despus de la polinizacin, la clula generativa del gametofito masculino sufre una divisin y da dos tipos de clulas, una estril y una espermatgena. Antes de que el tubo polnico alcance el gametofito femenino, la clula espermatgena se divide y da dos gametas masculinas. Las plantas con semillas no forman anteridios. Quince meses despus de la polinizacin, el tubo polnico alcanza la ovoclula donde descarga dos gametas femeninas y su citoplasma, en el citoplasma de la ovoclula. El ncleo de una gameta masculina se une al de la ovoclula y el otro degenera. Se fecundan las ovoclulas de todos los arquegonios y se transforman en embriones (fenmeno de poliembriona); uno slo se desarrolla completamente. Al principio de la embriogenia se forman cuatro hileras de clulas cerca del extremo inferior del arquegonio, cada una de las cuatro clulas de la hilera superior empieza a formar un embrin. Las cuatro clulas de la hilera que est por debajo de los embriones y que son las clulas del suspensor que se alargan mucho y empujan a los cuatro embriones hacia al gametofito femenino. Durante la embriogenia del tegumento se forma una cubierta seminal. La semilla tiene una combinacin de dos generaciones esporofticas (la cubierta seminal, con restos del nucelo, y el embrin) y una gametoftica. El gametofito da reservas y acta como tejido nutritivo o alimenticio. La cubierta seminal y el embrin es 2n y el gametofito femenino es n. El embrin est formado por un eje radicula-hipoctilo, con la cofia de la raz y el meristema apical en un polo y algunos cotiledones (hojas seminales), en general ocho. El tegumento tiene tres capas, la central se endurece y acta como cubierta seminal Las semillas caen en otoo; dos aos despus de la aparicin inical de los conos y de la polinizacin. En la madurez las escamas del cono se separan (en algunas especies no). CYCADFITAS Tienen apariencia de palmera y se encuentran en regiones tropicales y subtropicales. Estn relacionadas con los helechos con semilla. Tienen sus troncos cubiertos por las bases de las hojas cadas; las hojas funcionales estn agrupadas en la parte superior del tallo. Tienen crecimiento secundario lento; la zona central del tronco est formado por una gran masa medular. La unidad reproductiva son hojas mas o menos reducidas portadoras de esporangios agrupados denso y laxamente en estructuras parecidos a conos situados en el pice de la planta. Los conos seminferos y portadores de polen estn en plantas diferentes. GINKGOPHYTA Ginkgo se reconoce por sus hojas en forma de abnico y por su sistema dictoma de venacin (bifurcado). Las hojas estn sobre los brotes cortos y son enteras; otras estn sobre brotes largos y sobre las plntulas son lobuladas. Tiene hoja caduca (cae en alguna estacin) que se pone dorada antes de caer. Tiene un solo gnero sobrevivivente. Ginkgo biloba. Los vulos y microsporangios estn en plantas diferentes. Los vulos estn por pares en el extremo de unos padnculos y producen semillas carnosas en el otoo. La fecundacin dentro del vulo puede ocurrir cuando stos ya cayeron , y el embrin se forma en el suelo. Sus semillas despiden olor rancio porque tienen cido butrico. Los microsporofilos se agrupan formando conos; cada uno tiene dos microsporangios. Pueden protegerse vegetativamente. GNETOPHYTA Tiene tres gneros actuales muy infrecuentes.

Tiene similitudes con angiospermas. Estrbilos parecidos, e inflorescencias, vasos xilemticos parecido; y carencia de arquegonio en dos gneros. Gnetum (un gnero) tiene rboles y lianas con hojas anchas; estn en zonas tropicales. Otro gnero: Ephedra, arbustos ramificados con hojas escamosas pequeas, tiene ramas aparentemente articuladas; regiones ridas. El gnero Welwitschia zonas desrticas. Planta con slo dos hojas que adems tienen crecimiento ilimitado.

CPULAS Conjunto de brcteas estriles con ms de un vulo. TEORA TELMICA Explica el origen de cpulas y vulos. Se usa como prototipo e gnero Psilophyton heterosprico con una megaspora funcional. La teora tiene las siguientes etapas. 1. Megasporangio terminal rodeado por telomas. 2. Elaboracin de megasporangios para dar un rgano captador, y elabracin de un tegumento rudimentario a partir de sintelomas. 3. Fusin de los lbulos del tegumento. 4. Fusin de los tegumentos con el nucelo. 5. Reduccin de tegumentos: reduccin de los lbulos, transferencia de la funcin captadora al pice nucelar, aparicin del micrpilo. 6. Reduccin total del tegumento; las cpulas adoptan una doble funcin: envoltura ms aparato captador. 7. El nucelo vascularizado es el primer tegumento; el segundo se suelda al primero. HOMOLOGA DEL VULO Es un megaspornagio o su homlogo, rodeado por un rgano de cobertura asociado. En realidad, la parte central (nucelo), es homloga al megasporangio. SEMILLA GIMNOSPRMICA Conjunto de tres generaciones. Las cubiertas provienen del esporofito que le dio origen (2n). El embrin es la nueva generacin 2n. En torno del embrin persiste el gametofito femenino que lo alimenta (n) FASE DE PREPOLINIZACIN (preparacin para la llegada de la microspora) Arquesporio de gimnospermas reducido: tejido capaz de originar esporas (subepidermica en el nucelo)-----experimenta meiosis y forma 4 clulas n (megaesporogenesis)-----megaspora funcional----megagametogenesis

ANGIOSPERMAS Tienen flor y su semilla est cubierta. Se dividen en monocotiledneas y dicotiledneas. Hay formas parsitas y saprfitas, que casi no tienen clorofila. Las dicotiledneas tienen raz alorrcia y monocotiledneas una raz homorrcia. Tienen crecimiento simpdico. Tienen leo heteroxilado, duro. Tienen elementos de vasos. Sus hojas tienen tres estructuras diferentes: Mesofilo Dorsiventral. Mesofilo isolateral. Mesofilo en corona (de tipo Kranz). VULO ANGIOSPRMICO Se desarrolla de la placenta del ovario. Las clulas iniciales ovulares estn en la protodermis de la placenta. Pueden tener uno o dos tegumentos, si hay dos se llaman primina y secundina; rodean todo el vulo excepto en una abertura, la micrpila. El nucelo es 2n, una de sus sufrir reduccin y se iniciar megagametognesis. Se une a la placenta por un pie, el funculo, con un haz vascular hasta la chalaza, que es la base del nucelo, donde termina la vascularizacin. LA FLOR (VER ANEXO) Es un brote de crecimiento limitado portador de esporofilos. Tiene una estructura que contiene la semilla (como una vasija), el carpelo, que contiene los vulos que despus de la fecundacin se transforman en semilla. Las flores pueden estar agrupadas en inflorecencias. El pie, llamado pednculo; el pie de cada flor de una inflorecencia es el pedicelo. El receptculo es parte del pednculo que est unido a piezas florales. El receptculo tiene nudos y entrenudos (muy cortas).

La flor tiene cuatro apndices: Dos estriles: o Spalos. o Ptalos. Dos frtiles: o Estambres. o Carpelos. Los spalos estn bajo los ptalos; y los estambres debajo de los carpelos. El conjunto de los spalos se denomina cliz. El conjunto de los ptalos se denomina corola. El conjunto de spalos y ptalos se denomina perianto. Los spalos son verdes y los ptalos de colores; ambos son estructuras foliares. El conjunto de estambres, son los microsporofilos, se denomina androco. Cada estambre est formado por un pie ( filamento), sobre el que hay una antera bilobulada que tiene cuatro microsporangios (sacos polnicos). El conjunto de carpelos, son los megasporofilos plegados que tienen uno o ms vulos, se denomina gineco. Cada flor puede tener uno o ms carpelos, que pueden estar separados o fusionados parcial o totalmente. El carpelo individual o el grupo, pistilo; se diferencia en una parte inferior, ovario (que tiene vulos); y una superior, estigma (receptor de polen). El estilo conecta el estigma con el ovario. La placenta es la parte del ovario donde se originan y permanecen los vulos. Hay diferentes tipos de placentacin: Basal. Parietal. Central libre. Axial. CICLO VITAL Tiene el gametofito muy reducido. El microgametofito maduro est formado por tres clulas; el megagametofito maduro est todo el tiempo dentro del esporofito, y est formada por siete clulas. Carecen de anteridios y arquegonios. Polinizacin indirecta el polen se deposita sobre el estigma y despus el tubo polnico transporta dos gemetas masculinas inmviles hasta el gametofito femenino. Despus de la fecundacin el vulo se transforma en semilla (que est dentro del ovario). El ovario se transforma en el fruto. Microsporognesis y microgametognesis la microsporrognesis es la formacin de micrsporas dentro de los microsporangios o sacos polnicos de la antera. La microgametognesis es el proceso de desarrollo de la microsporas hasta convertirse en microgametofito o grano de polen. Dentro de la antera hay cuatro grupos de clulas fertiles o esporgenas, cada grupo est rodeado por capas de clulas estriles, que se transforman en la pared del saco polnico y las clulas nutritivas que dan nutrientes a la microspora constituyen el tapete (capa ms interna de la pared del saco polnico). Las clulas esporgenas se transforman en microsporocitos que sufren reduccin; cada microsporocito 2n da cuatro microsporas n. Las microsporognesis termina con la formacin de microspora unicelulares. En monodicotiledneas durante la reduccin la pared celular puede formarse luego de cada divisin. En dicotiledneas las paredes que separan a los cuatro citoplasmas se forman simultneamente despus de la segunda divisin meitica. Los granos de polen tienen una pared externa resistente, la exina; y la primera interna celulsica, la intina. La exina est compuesta por esporopolenina que deriva del tapete y de las microsporas. La intina esta formada de celulosa ms pectina. Los granos de polen tienen 2 o 3 ncleos. La microgametognesis empieza cuando la microspora sufre mitosis forman dos clulas dentro de la misma pared; una se llama clula del tubo polnico y la otra clula generativa. Megasporognesis y megagametognesis La megasporognesis es el proceso de formacin de la megaspora dentro de la nucela (megasporangio). La megagametognesis es el proceso de desarrollo de la megaspora para convertirse en megagametofito. Dentro de la nucela se desarrolla un megasporocito 2n que sufre reduccin y forma cuatro megsporas n que se disponen alineadas; aqu acaba la megasporognesis; tres de las cuatro megasporas se desintegran, sobrevive y se transforma en megagametofito la megaspora ms alejada del micropilo. La megaspora funcional se desarrolla a expensas de la nucela y su ncleo sufre mitosis; cada ncleo vuelve a sufrir mitosis y los cuatro ncleos que quedan se dividen de nuevo. Al final de la tercera divisin hay 8 ncleos dispuestos en dos grupos de cuatro: un grupo est en el extremo micropilar y el otro cerca de la chalaza o calaza. Un ncleo de cada grupo migra al centro de la clula; stos son ncleos polares. Los tres ncleos restantes del extremo micropilar forman una ovoclula y dos clulas sinrgidas. En el extremo chalazal se forman las tres clulas antpodas. La clula central (con los dos ncleos polares) sigue siendo binucleada. sta estructura octonucleada y de siete clulas, es el gametofito femenino maduro o saco embrionario. Polinizacin y fecundacin Luego de la dehiscencia de la antera se transfieren granos de polen hasta los estigmas; ste proceso se denomina polonizacin. En contacto con el estigma, el grano de polen absorbe agua de la superficie del estigma; despus de la hidratacin el grano germina formando un tubo polnico. La clula germinativa se divide y da dos gametas masculinas.

Dos gametas masculinas ms el ncleo del tubo polnico son el microgametofito maduro o grano de polen. La superficie del estigma est formada por un tejido glandular (estigmtico) que secreta una solucin azucarada. ste tejido se conecta la ovoclula por el tejido de transmisin (senda del estilo donde crecen los tubos polnicos). Algunos estilos tienen canales abiertos revestidos por el tejido de transmisin. Pero la mayora de los estilos son slidos y slo tienen uno o dos haces de tejido de transmisin. El tubo polnico entra en el vulo por la micropila y se introduce en una de las clulas sinrgidas a travs de un poro subterminal del tubo polnico. El ncleo de una de las gametas masculinas entra en la ovoclula, y el ncleo de la otra gameta entra en la clula central y se une a dos ncleos polares. A diferencias de gimnospermas, ac las dos gametas son funcionales, ste proceso se denomina doble fecundacin, y es nico y exclusivo de angiospermas. La unin de la gameta masculina ms ovoclulas forman la cigota 2n. La unin de la gameta masculina ms ncleos polares forman una fusin triple que da el ncleo del endosperma primario (3n). El ncleo del tubo polnico, la sinrgida y las antpodas se desintegran. Desarrollo de la semilla y el fruto Luego de la doble fecundacin ocurren cuatro procesos: 1. El ncleo del endosperma primario se divide y forma el endosperma. 2. El cigoto se transforma en un embrin. 3. Los tegumentos del vulo se transforman en cubierta seminal. 4. La pared del ovario y otras estructuras asociadas forman el fruto. La embriogenia comienza con una divisin nuclear del cigoto y la formacin de la pared celular. Luego de varias divisiones el embrin forma un cuerpo esfrico. Los cotiledones, si es uno monocotiledneas y si son dos dicotiledneas. En algunos tipos de nucelo prolifera formando un tejido de reserva: perisperma. Los productos de reserva de las semillas son hidratos de carbono; protenas y lpidos. A diferencia de las gimnospermas el tejido de reserva proviene del endosperma que no es ni gameto ni esporoftico; en gimnospermas proviene del gametofito femenino. La pared del ovario, llamado pericarpo, se engruesa y se diferencia en capas: exocarpo, mesocarpo y endocarpo; o slo exocarpo y endocarpo. MORFOLOGA DE LA FLOR Si el perianto no se diferencia en cliz y corola, los miembros individuales se denominan tpalos. Los estambres son los microsporofilos y forman el androco. Los carpelos son los megasporofilos y forman el gineco. Spalos y Ptalos Tienen la estructura interna parecida a la de las hojas. Los ptalos tienen carotenoides y los spalos clorofila. Son de parnquima fundamental, sistema vascular ms o menos ramificados y una epidermis (que puede tener estomas y tricomas). Estambres Filamentos ms anteras (dividos en sacos polnicos). El filamento posee un haz vascular rodeado por parnquima. La epidermis puede tener estomas y tricomas. El polen es liberado por una abertura, el estomio. Gineceo Formado por carpelos. CARPELO Es la unidad bsica del gineceo. OVARIO La regin que porta los vulos, la placenta. Cada carpelo tiene dos placentas. Cada carpelo tiene tres nervios: uno dorsal y dos ventrales. ORIGEN Y TIPO DE ENDOSPERMA Se forma por divisin mittica del ncleo del endosperma primario. Si se dan divisiones nucleares antes de la formacin de paredes, se lo llama endosperma tipo nuclear. Si la mitosis va seguida de citocinesis, se denomina endosperma tipo celular. TIPOS DE GRANOS DE POLEN El grano tiene poros por los cuales emerge el tubo polnico; los poros pueden ser redondeados, llamados polen dorado, o pueden ser en surcos llamados polen colpado. Los poros tienen nmero variable: En monocotiledneas tienen un solo poro y se denominan polen monocolpado. En dicotiledneas tienen tres poros y se denominan polen tricolpados. SEMILLA (VER ANEXO) Se desarrolla a partir del vulo como consecuencia de una doble fecundacin. Es un vulo maduro con un embrin y nutrientes, y con su tegumento diferenciado en cubierta seminal o testa. El almacenaje de reservas ocurre en el endosperma o en el perisperma. El funculo se separa del vulo y deja una cicatriz, el hilo.

EMBRIN (VER ANEXO) Los cotiledones de las dicotiledneas se originan como rganos laterales del embrin (en el pice) y estn relacionados al meristema apical. El de monocotiledneas es de origen apical, el pice vegetativo del vstago es lateral y toda la planta es un simpodio de vstagos laterales; o podra originarse como rgano lateral pero que desplaza al meristema. Tiene un eje con una o ms hojas, llamadas cotiledones. Debajo de los cotiledones el eje se denomina hipoctilo que tiene en su extremo inferior una raz incipiente y en el superior un vstago incipiente. La raz puede estar representada por un meristema apical o por la radcula por encima de los cotiledones, el epicotilo o plmula. Tiene protodermis, por debajo meristema fundamental; en el centro del eje tiene procambium. TIPOS DE EMBRIOGENIA Pueden formarse: Normalmente. Ovoclula no fecundada (partenognesis n). Otra clula del gametofito (apogamia n). Puede haber embriogenia irregular o diferida: o Cuando se origina de clulas de un callo, o clulas somticas aisladas o de granos de polen, forman complejos de clulas meristemticas (masa proembrnica) antes que los embroides empiecen a desarrollarse. GERMINACIN Hay dos tipos diferentes segn la posicin de los cotiledones: Epgea (primitiva), los cotiledones salen al exterior. Hipgea (derivada), los cotiledones permanecen en la semilla y slo el epictilo sobresale de la tierra. TAXAS MS IMPORTANTES Monocotiledneas Un cotiledn. Nervadura paralela. Inters florstico: azucenas, gramneas, orqudeas. Dicotiledneas Embrin con dos cotiledones. Nervadura reticulada. Inters florstico: rosas, margaritas. FRUTO El nico o bsico componente es el gineceo. El ovario aumenta de tamao y se producen modificaciones histolgicas. Puede desarrollarse sin fecundacin ni desarrollo de semilla, desarrollo Partenocrpico. Funciona como dispositivo para la dispersin. Fruto es el ovario maduro; o derivado del gineceo y partes extracarpelares. La pared del fruto, llamada pericarpo, que se diferencia en exocarpo, mesocarpo y endocarpo.

UNIDAD 9 FISIOLOGIA DEL METABOLISMO


LA PLANTA Y EL AGUA Agua: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Puede estar libre (disponible directamente) o ligada Constituyente del citoplasma (ocupa entre 80 y 90%) Solvente universal Responsable de la turgencia en clulas y rganos Indispensable para diferentes actividades metablicos (por ejemplo fotosntesis) Es un dipolo (+ y -) por eso tiene gran fuerza de cohesin.

Plasmlisis: cuando la clula se vaca, el plasma se contrae y se separa de la pared celular. Disponibilidad de agua en el suelo: 1. Agua gravitacional: la que percola, sigue su curso en la tierra, no est disponible para la planta. 2. Agua capilar: agua que queda retenida en arcillas, la planta no la puede tomar 3. Agua higroscpica: esta retenida en el suelo (absorbida) y la planta no la puede tomar 4. Vapor de agua: en equilibrio con el agua lquida puede llegar a servirle a la planta Potencial del agua: es la energa potencial del agua smosis: es la difusin de agua por una membrana provocada por una diferencia de potencial agua. La membrana no permite el paso de soluto. El potencial va a ser menor en donde hay ms soluto y el agua se va para ah Turgencia: es el estado de rigidez de la clula Absorcin del agua 1. Las talfitas absorben por todo el cuerpo 2. Las cormfitas absorben slo por la raz; excepto las acuticas que pueden absorber por todo el cuerpo porque no tienen cutcula 3. Las clulas de la raz tienen mayor concentracin de soluto, que el agua del suelo; por ende el agua pasa a las races por smosis. 4. Los pelos radicales amplan el rea de absorcin, desde ah se mueve a travs de la corteza, la endodermis y el periciclo, hasta penetrar en el xilema primario. Una vez que llega, el agua se mueve hacia arriba por la raz y el tallo hacia las hojas. ste trayecto lo hace la mayor parte del agua, el resto (1 o 2%) pasa a clulas vivas para ser usado en diferentes procesos metablicos. 5. El camino que sigue el agua y los solutos pueden ser: Apoplstico va las paredes celulares. Simplstico de citoplasma a citoplasma es por va de los plasmodesmos. 6. El camino principal es aploplstico (en la epidermis y la corteza); pero en la endodermis el agua tiene que atravesar la membrana y los citoplasmas de sus clulas muy unidas por las bandas de Caspary impermeables en paredes radiales y transversales por eso la endodermis forma una barrera osmtica entre la corteza y el cilindro vascular de la raz. Absorcin Activa (presin radical) Cuando la transpiracin es nula (por ejemplo en la noche). La clula de la raz puede secretar an iones dentro del xilema. As el potencial del xilema se hace ms negativo y el agua entra al xilema por osmosis. As se crea una presin positiva radical y fuerza al agua que sale por las hojas por el efecto de la presin, estas gotitas no son roco sino que vienen del interior por gutacin. Durante el da es menos efectiva porque el agua se mueve ms rpido y la presin no llega a ser tan alta. Hay plantas (por ejemplo las conferas) que no desarrollan presin de raz; sta puede ser vista como una consecuencia del mecanismo de bombeo de iones dentro del xilema y como un medio secundario para transportar agua al vstago en condiciones especiales. Absorcin Pasiva Durante los perodos de alto ritmo de transpiracin, los iones acumulados en el xilema de la raz son arrastrados en la corriente de transpiracin, y la cantidad de movimiento osmtico a travs de la endodermis decrece. All la raz se convierte en superficie de absorcin pasiva a travs de la cual el agua es arrastrada por la corriente que generan los vstagos transpirantes. Recorrido del agua en el interior de la planta El agua entra por la raz y sale por las hojas. El agua se mueve porque es arrastrada desde arriba. Mecanismo de cohesin-adhesin-tensin Cuando el agua se evapora de las superficies de las paredes de los espacios intercelulares de una hoja en la transpiracin, se reemplaza por agua del interior de la clula. Entonces se incrementa la concentracin de soluto en la clula y el potencial agua de la clula decrece. Se establece un gradiente entre stas clulas y las adyacentes ms saturadas. stas clulas obtienen agua de otras clulas hasta que sta

serie de sucesos alcanza a un vaso y ejerce tensin que se transmite desde el tallo hasta las races, as aumenta su habilidad de sacar agua del suelo. Segn esta teora, el agua en los vasos se halla sometida a tensin porque sus molculas se adhieren unas a otras y forman columnas continuas tiradas por la evaporacin desde arriba. Se ha demostrado que el agua tiene suficiente resistencia a la tensin para soportar dicha tensin cuando est contenida en conductos de pequeo dimetro. Otra evidencia que apoya esta teora incluye las observaciones de que el agua en el xilema est bajo tensin, que el movimiento de agua en los rboles empieza en las ramas de ms arriba, y que el tronco de un rbol se encoge ligeramente al principio del movimiento de agua. Tipos de transpiracin: 1. Estomtica: eliminacin de agua en forma de vapor. 2. Cuticular: la cutina puede tener grietas por donde puede perder vapor de agua. 3. Lenticular: por lenticelas en las plantas con crecimiento secundario. 4. Gutacin: en forma de agua lquida, a travs de los hidatodos que estn en pices y mrgenes de las hojas. Esta agua es forzada fuera de las hojas por presin radical. Apertura y cierre de estomas: resulta de los cambios en la presin de turgencia en las clulas oclusivas. Se abren cuando los solutos se acumulan en las clulas oclusivas; sta acumulacin provoca un movimiento de agua hacia las clulas oclusivas y un aumento en la presin de turgencia que supera a la de las clulas epidrmicas. El cierre se produce por un descenso en los solutos de las clulas oclusivas, el agua sale y la presin de turgencia disminuye. El principal soluto responsable es el ion K+; los aniones son Cl- y malato. Marchitamiento: puede ser producido por exceso de transpiracin. Hay dos tipos: Temporal: cuando la perdida de agua supere a la absorcin de las races. Se soluciona cuando baja la transpiracin y se recobra la turgencia. Permanente: cuando hay sequa en el suelo; la planta muere. TIPOS DE SUELOS Estn formados por minerales inorgnicos, tienen materiales orgnicos. En una seccin vertical se diferencian en tres horizontes. a) Capa Superior (Horizonte A) es el de mayor actividad fsica, qumica y biolgica. Tiene la mayor parte del material orgnico (vivo o muerto) hojas, plantas, insectos y organismos descomponedores. b) Regin de Acumulacin (Horizonte B) el FeO, arcilla y material orgnico vienen de la capa superior por filtracin del agua. Tiene menos material orgnico y est menos meteorizada que el horizonte A. c) Formado por Rocas (Horizonte C) y minerales meteorizados y fragmentados. Los nutrientes inorgnicos que absorben las races estn en la solucin del suelo como iones. La mayora de los minerales forman iones positivos por ejemplo Ca +2, K+, Na+; las partculas de arcilla reservan stos cationes: en la primera punta negativa de su red cristalina se fija y evitan que los arrastre el agua. stos cationes pueden ser reemplazados y ser liberados a la solucin del suelo para ser tomados por la planta. Los principales iones negativos son: NO3-, SO4-2, HCO3- y OH-, stos son ms arrastrados por el agua que los cationes ya que no pueden fijarse a las partculas de arcilla (porque tienen igual carga). El PO4- no es arrastrado porque forma precipitados insolubles y es absorbido o se mantiene en la superficie en el compuesto con Fe, Al y Ca. El Ph del suelo depende de la disponibilidad de nutrientes inorgnicos para la planta; hay plantas con estrechos mrgenes de tolerancia a las diferencias de Ph. En suelos le resulte imposible tener Fe, Mn, Cu y Zn. ELEMENTOS ESENCIALES Y OTROS Hay diez elementos esenciales: C, H, O, K, Ca, Ma, N, P, S y Fe. Luego se sum el Mn, Zn, Cu, Cl, B y Mo. En la actualidad hay 16 esenciales. Las concentraciones en las plantas son diferentes segn la especie. Los nutrientes esenciales pueden ser: Macronutrientes se necesitan en mucha cantidad o traza. Micronutrientes se necesitan en poca cantidad o traza. El K+ es el de mayor concentracin despus del C y O. Por ejemplo una monocotilednea necesita menos Ca y B que una dicotilednea. El Na y CO no son esenciales para las plantas pero s para los herbvoros que se las comen. Los iones afectan la smosis y as ayudan a regular el equilibrio de agua. El Mg compone la clorofila; otros catalizan reacciones, pueden ser parte esencial de la enzima o como activador y regulador. El Fe forma los citocromos que transportan electrones. El Ca forma parte de la laminilla media; el P es parte del esqueleto del ADN y el ARN, fosfolpidos de la membrana; el N es parte de los aminocidos, clorofila y nucletidos; el S se encuentra en dos aminocidos y por ende en protenas. El Ca le da permeabilidad a la membrana. ABSORCIN DE MINERALES Son absorbidos por las races y van por el xilema, por la corriente de transpiracin. La composicin inica de las clulas es diferente de las del medio.

Los iones entran a las clulas por transporte activo mediante por ejemplo: protenas de transporte de la membrana. stas se combinan con iones y usan energa (ATP). Los pasan del otro lado de la membrana y los liberan. Es igual a la absorcin del agua por rizodermis y pelos radicales. Si la solucin del suelo es mayor que la concentracin de los pelos; los iones entran por difusin; pero casi siempre es mayor la concentracin en la raz lo que implica gastar energa en la absorcin: se aumenta la respiracin y se libera H + y CO3; el H+ separa las partculas del suelo y deja por ejemplo K+ libre para la absorcin. CONDUCCIN Tiene igual camino que el agua. Se utiliza en zonas donde se sintetiza albmina (hojas y races). ELIMINACIN Cuando hay un exceso, se elimina como transpiracin o a travs de la cutcula y luego son lavados por la lluvia. Si hay que eliminar mucha cantidad se realiza por medio de glndulas eliminadoras de sal, los halfitos. COMPUESTOS NITROGENADOS El N del suelo proviene de la atmsfera; es no reactivo. Otra parte del N proviene de materiales orgnicos en forma de protenas, aminocidos, cidos nucleicos y nucletidos, que son descompuestos por bacterias y hongos. stos liberan NH4+. Algunas bacterias pueden oxidar el NH4+ a NO2- (txico) o a NO3- (como no es txico es el que est dentro de las plantas). Las plantas absorben N como NO3-. Hay plantas carnvoras que absorben protenas como fuente de N. En las clulas el NO3- se reduce a NH4+; esto requiere un gasto de energa. El NH4+ se mete en compuestos con C y forma aminos y otros compuestos orgnicos el cido glutamnico es el principal portador de N de la planta. Las plantas partiendo del N pueden formar todos los aminos. Compuestos importantes con N: ATP, ADP, NAD, NADP, clorofila, ARN y ADN. Cuando la planta muere el N vuelve al suelo y as se encierra el ciclo, en el que se pierde bastante N (por ejemplo por arrancar plantas). Tambin hay prdida cuando se erosiona el suelo. El NO3- y NO2- se pierde por filtracin del H2O. Sin O2 los NO3- y NO2- pueden reducirse a N2 y N2O. El N vuelve al suelo por bacterias que lo fijan. CATABOLISMO Y REACCIN DE SNTESIS LA FUNCIN DE LAS ENZIMAS Todas las reacciones que ocurren en una clula requieren enzimas, que son catalizadores y reguladores de los procesos metablicos de los sistemas vivos. Gracias a las enzimas, las clulas pueden desarrollar sus reacciones qumicas a gran velocidad y a temperaturas relativamente bajas. El reactante sobre el cual opera una enzima se denomina sustrato, y la selectividad para elegir un sustrato (especificidad). No se gastan y pueden volver a usarse. Enzimas es una protena globular compleja, formada por una o ms cadenas polipeptdicas que se pliegan y forman un bolsillo dentro del cual el sustrato encaja y tiene lugar la reaccin. sta parte se llama centro activo (formado por pocos aminocidos). El centro activo tiene reas cargadas o no cargadas; hidrfilas e hidrfobas (una parte con carga positiva del centro corresponde con una negativa del sustrato). Su funcin es acelerar las reacciones FOTOSNTESIS Ecuacin General: CO2 + H2O + Energa Lumnica ----- (CH2O) + O2 Hay una etapa dependiente de la luz (fase lumnica) y otra independiente de la luz (fase oscura). Fase Lumnica Pigmentos Los pigmentos son sustancias que absorben luz. La luz est formada por fotones. Los rayos UV son aceptados por O 2 a gran altura en la atmsfera; y los infrarrojos son absorbidos por el vapor de agua y por el dixido de carbono antes de llegar a la tierra; por eso en la tierra no hay ni UV ni IR. Algunos pigmentos absorben todas las longitudes y se ven negros. Otros pigmentos absorben algunas y reflejan las longitudes que no absorben. La clorofila absorbe las longitudes de onda violeta, azul y rojo, por eso refleja el verde. El intervalo de absorcin de un pigmento es el espectro de absorcin. El espectro de accin es la efectividad de las diferentes longitudes de onda en los diferentes procesos. Cuando los pigmentos absorben luz, los electrones suben a un nivel con mayor energa y pueden pasar tres cosas: 1. La energa puede disiparse como calor 2. La energa vuelve a emitirse enseguida en forma de energa luminosa de mayor longitud produciendo el fenmeno de fluorescencia. 3. La energa quede fijada en un enlace qumico como ocurre en la fotosntesis. Los pigmentos fotosintticos son: clorofila, carotenoides y ficobilinas.

Hay diferentes tipos de clorofila: Clorofila a: es el nico pigmento esencial, se encuentra en todos los eucariotas fotosintticos y cianobacterias; es una molcula larga con un ncleo central de Mg fijado a un anillo porfrinico formado por cuatro grupos pirrnicos. ste anillo est unido a una cadena hidrofbica muy larga de tomos de C y H (hidrocarburado), que sirve para adherir la molcula de clorofila a la membrana del tilacoides. Clorofila b: est en plantas vasculares, briofitas y algas verdes; es accesorio, amplia el espectro de absorcin; cuando absorbe luz le transfiere la energa a la clorofila a. Constituye la cuarta parte de clorofila. En lugar del grupo CH tiene CHO. Es similar a la clorofila a. Clorofila c: ocupa el lugar de la b en algas pardas y diatomeas, adems en bacterias purpreas y del S. Carotenoides: liposolubles de color rojo, naranja o amarillo; estn en todos los cloroplastos y cianobacterias. Al igual que las ficobilinas le transfieren la energa a la clorofila a (accesorios). Se divide en carotenoides sin O2 y xantfilas con O2. Ficobilinas: en cianobacterias y cloroplastos de algas rojas, son solubles en agua. Estructura del cloroplasto Est rodeado por dos membranas; la interna es lisa. Los tilacoides forman un tercer sistema de membranas, alrededor de stos hay una solucin densa llamada estroma que tiene su composicin diferente al citoplasma. Los tilacoides tienen un compartimento (espacio tilacoides) en el que hay otras soluciones diferentes. Grana es la pila de tilacoides. Las membranas de los tilacoides tienen prolongaciones que interconectan los granas a travs del estroma. Todos los tilacoides de un cloroplasto estn paralelos entre s; y puede orientarlos todos hacia la luz. Fotosistemas Fotosistemas es una unidad discreta de organizacin formada por las molculas de clorofila y de otros pigmentos incluidos en los tilacoides del cloroplasto. Cada fotosistema es un conjunto de 250 a 400 molculas de pigmento. Todos los pigmentos de un fotosistema pueden absorber fotones pero slo una molcula de clorofila por fotosistema puede usar la energa en la reaccin del fotoqumica. sta molcula especial de clorofila se llama centro de reaccin del fotosistema y los dems pigmentos antena. La energa luminosa absorbida por cualquier molcula es transferida hasta el centro de reaccin (formado por una forma especial de clorofila a). Cuando este absorbe la energa uno de sus electrones sube de nivel de electrones y pasa a una molcula receptora para comenzar el flujo de electrones. La molcula de clorofila se oxida y queda con carga positiva. Hay dos tipos de fotosistemas: Fotosistema I en ste el centro de reacciones es de clorofila a P 700, donde P es pigmento y 700 son nanmetros e indica el mximo de absorcin. La luz es absorbida por todos los pigmentos hasta que se concentra toda la energa en la molcula P 700. La mayor concentracin de energa en una sola molcula hace que los electrones salten a un nivel ms alto de energa y salgan de la molcula; stos son tomados por un sistema, el Aceptor I. Luego los electrones van a ser absorbidos por un enzima NADP (nicotin aminoadenina difosfato) que al tomar un electrn se transforma en NADPH (se reduce). El NADPH sirve como materia prima para la fijacin del O2 en la segunda etapa de la fotosntesis. Para que el P700 recupere los electrones perdidos se requiere una nueva fuente de electrn (que es el agua); y el paso de electrones del agua al P700 ocurre en el Fotosistema II. Fotosistema II est formado por clorofila a P680, donde 680 es el pico de absorcin ptimo. Los fotosistemas I y II funcionan juntos; pero el fotosistema I puede ser independiente. Ocurre lo mismo que en el fotosistema I: P680 pierde electrones que los recupera de la molcula de agua, absorbe energa y se ioniza. El poder oxidante del P680 le permite obtener: H2O ----- 2e- + 2H+ + O2 (fotolisis) Cuando los electrones pasan de la molcula de agua a la clorofila, la molcula de agua se descompone por fotolisis. Los electrones los toma del Aceptor II (Q), luego van hacia abajo por una cadena transportadora de electrones y llegan a las P700 (del fotosistema I) que se va a reducir (ya que estaba oxidado). La enzima que permite la fotolisis est en el lado interno de la tilacoides, al igual que la cadena transportadora de electrones. La energa que liberan los electrones cuando bajan se usan para bombardear H + desde el extremo hacia el espacio tilacoidal. En el espacio del tilacoides hay una gran concentracin de H + (por la disociacin del agua) y el bombeo continuo. Se establece un gradiente electroqumico de H+; la energa potencial de ese gradiente se usa para formar ATP en un proceso quimiosmtico. Los H+ retornan a su estado anterior (del espacio tilacoidal al estroma), en una reaccin catalizada por ATP sintetitasa (enzima hueca alojada en la membrana del tilacoides) que usa la energa del flujo protnico para fosforilar el ADP y convertirla en ATP, a este proceso se llama fotofosforilacin. En el fotosistema I, la energa lumnica desplaza las energas del P 700 hasta un aceptor de electrones el P430 (protena ferrosulfurada). El siguiente transportador de electrones es la ferrodoxina (protena ferrosulfurada diferente). Luego la ferrodoxina cede sus electrones a la coenzima NADP que se reduce a NADPH 2 y con ste se oxida la molcula de P700. Los electrones que se desplazaron de la molcula P 700 son reemplazadas por electrones que vienen del fotosistema II.

Cuando hay luz, hay un flujo continuo de electrones desde el agua al fotosistema II, al fotosistema I y al NADP. ste flujo acclico de electrones; es la va ms importante y significativa ya que la fijacin de CO 2 depende del aporte de NADPH a partir de la fotolisis. La produccin de ATP que ocurre durante ste flujo, se denomina fotofosforilacin acclica. Para desplazar dos electrones al nivel de NADPH se necesitan 4 fotones. El total de energa obtenida con el flujo de electrones acclico (12 pares de electrones del agua al NADP por ejemplo) es 12 ATP y 12 NADPH2. Fotofosforilacin Cclica flujo de electrones cclico, los electrones van del P 700 al aceptor de electrones P 430 cuando el fotosistema I es iluminado. Los electrones van hacia la cadena de transporte electrnico que conecta los fotosistemas I y II, y luego desciende por la cadena hacia el centro de reaccin del fotosistema I. Durante ste paso se forma ATP por fosforilacin cclica. En ste flujo no se disocia agua, ni se libera O2 ni se forma NADPH2. Ocurre cuando la clula tiene muchas reservas de NADPH 2 (para fijar CO2) pero necesita ATP; es una va alternativa. El ATP es el nico resultado de la va cclica. Fase Oscura La energa qumica obtenida (ATP) se usa para reducir el C, que est disponible como CO 2. En algas y cianobacterias el CO2 est en el agua. En las plantas el CO2 entra por los estomas. Ciclo de Calvin: va del C3 La reduccin del C ocurre en el estroma del cloroplasto, por diferentes reacciones que en serie forman el Ciclo de Calvin que es anlogo al de Krebs. Ya que al final de cada vuelta, el compuesto inicial se regenera. ste compuesto inicial y final es una azcar de 5 C con 2 PO4 ribulosa 1,5 difosfato (RuBP). El proceso se inicia cuando el CO2 entra al ciclo y se une a la RuBP, el compuesto resultante se divide en dos molculas de 3-fosfoglicerato (PGA); cada molcula de PGA tiene tres tomos de C. Esta etapa se llama Etapa Carboxilativa. Se necesitan 6 vueltas del ciclo, con el ingreso de 6 C, para producir una molcula de azcar de 6 C (por ejemplo glucosa). 6CO2 + 12NADPH2 + 18ATP ----- 1 GLUCOSA + 12NADP + 18ADP + 18Pi + 6H2O Luego comienza la etapa reductiva: el 3-fosfoglicerato se reduce que gliceraldehido 3PO 4, por el NADPH que entra en el ciclo. sta reaccin consume ATP que proviene de la fase lumnica. Luego viene la Etapa Regenerativa: el gliceraldehdo origina un hidrato de carbono simple (fructosa) que sale del ciclo y por otro lado genera la ribulosa 1,5 difosfato; con el que se reinicia el ciclo. El gliceraldehdo que sali del ciclo en forma de fructosa 1,6 difosfato que es el primer azcar que se forma a partir del CO 2; en el cuarto paso de la glucolisi. Para fijar una molcula de CO2 se necesitan 3 ATP y 2 NADPH, para obtener una molcula de hidratos de carbono se requieren tres vueltas del ciclo. El glceraldehdo puede tener tres destinos: 1. Nutrientes. a. Combustible Respiratorio. b. Material Estructural. 2. Exportacin (azcares). 3. Almacenamiento (almidn). SOL ETAPA LUMNICA ATP FUENTE ENERGTICA ETAPA OSCURA CO2 AZCAR NADPH FUENTE REDUCTORA

La va fotosinttica del C4 En algunas plantas no se usa el PGA para fijar el C; se usa el oxalacetato (compuesto de 4C); se las conoce como plantas C4. El oxalacetato se forma cuando el CO 2 se fija a un compuesto llamado fosfoenolpiruvato (PEP), sta reaccin es catalizada por el PEP carboxilasa. Luego el oxalacetato se reduce a malato o se convierte en el amino aspartato con la adicin de un grupo amino. Todos stos pasos ocurren en las clulas del mesfilo. Luego el malato o el aspartato (segn la especie) se traslada desde el mesfilo hasta la vaina vascular donde se descarboxila y produce CO2 y piruvato. El CO2 entra en el ciclo de Calvin y reacciona con la RuBP para formar PGA y otros productos; el piruvato vuelve a clulas del mesfilo donde reacciona con ATP y dan ms molculas de PEP. Hay una separacin especial entre la ruta C4 y el ciclo de Calvin (en las hojas C4).

La RuBP carboxilasa usa como sustrato al CO2 (en el cloroplasto). La PEP carboxilasa usa la forma hidratada del CO2, el HCO3- (en la matriz citoplasmtica). Las hojas de las plantas C4 tienen una disposicin ordenada en las clulas del mesfilo alrededor de una capa de grandes clulas de la vaina vascular, as forma dos capas concntricas en torno a los haces vasculares, sta disposicin en forma de corona se llama Anatoma de Kranz. En algunas plantas C4 los cloroplastos de las clulas del mesfilo granas bien desarrolladas, mientras que las clulas de la vaina vascular las tienen poco desarrolladas o carecen de ellas. Adems cuando est ocurriendo la fotosntesis, los cloroplastos de la vaina vascular forman acmulos de almidn ms grandes y numerosos que las del mesfilo. El CAM (Crassulacean Acid Metabolism) El CAM (Metabolismo cido de las Crasulceas) ha aparecido en muchas plantas suculentas (en ambientes con mucha luz y poca agua). Una planta posee CAM si sus clulas fotosintticas pueden fijar CO 2 en la oscuridad por la va de la PEP carboxilasa y formar cido mlico que se almacena en las vacuolas. Durante la fase luminosa el cido mlico se descarboxila y el CO 2 que resulta pasa a la RuBP del ciclo de Calvin dentro de la misma clula por ende el CAM usa la va C3, pero hay una separacin temporal. Para su fotosntesis depende de la acumulacin nocturna de C, ya que durante el da sus estomas estn cerrados para perder menos agua. Por ende su eficiencia es mayor que la del C3 y C4 ya que slo se obtiene CO2 por la noche. En perodos de sequa pueden cerrar sus estomas da y noche, y mantener su tasa metablica baja mediante la fijacin del CO2 respiratorio a travs de la acumulacin de cido mlico, seguido por la fijacin de CO 2 gracias al Ciclo de Calvin que ocurre al da siguiente. El CAM se encuentra (casi todas dicotiledneas), algunas gimnospermas y helechos; por ende no se encuentra slo en plantas suculentas. PLANTAS DE ALTA Y BAJA EFICIENCIA Las plantas C4 usan ms eficientemente el CO 2 que las C3, por que la PEP carboxilasa no se inhibe por el O 2 lo que permite tener menos agua, adems no tiene fotorespiracin (no gasta O2 ni libera CO2). Las C4 tienen un intevalo ptimo de temperatura mucho ms aleto que las C3, estn ms adaptadas a altas intensidades de luz y sequa; prosperan a temperatura que las C3 moriran. Todas las C4 actuales son fanergamas (monocotiledneas y dicotiledneas). Las C3 y C4 pueden tener igual tasa fotosinttica, pero para esto las C4 abren menos sus estomas y por ende pierden menos agua. Las monocotiledneas (C4) son ms abundantes en regiones donde hay altas temperaturas en la estacin de crecimiento. Las dicotiledneas (C4) abundan en regiones que tienen mayor sequa en poca de crecimiento. Las C4 no pueden vivir bien a menos de 25 grados C, las C3 s. Las CAM estn mejor adaptadas a condiciones ridas, conservan el agua cerrando sus estomas en el da, pero esto tambin le reduce su capacidad de obtener y fijar CO2 por eso crecen lentamente y en desventaja con las C3 y C4, cuando no hay sequa extrema. Ya que cuando hay sequa extrema las C3 y C4 no crecen. ETAPAS DE LA FOTOSNTESIS (RESMEN) Los organismos fotosintticos son auttrofos, sea sintetizan su propio alimento. La energa luminosa se convierte en energa qumica, y el C queda fijado en los compuestos orgnicos. La ecuacin general: CO2 + 2H2A + Energa Lumnica ----- (CH2O) + H2O + 2A H2A es igual que el H2O o cualquier sustancia que pueda ser oxidada (sacarle electrones). QUIMIOSNTESIS Proceso anablico por el cual ciertos organismos obtienen la energa de reacciones de xido reduccin (en bacterias). 4.9.3 ANABOLISMO Y OXIDACIONES BIOLGICAS REACCIONES DE OXIDACIN La reaccin de oxidacin es la prdida de electrones. La reaccin de reduccin es la ganancia de electrones. Estos dos tipos de reacciones son redox. En sustancias orgnicas la oxidacin implica la perdida de electrones y protones (H +), y la reduccin implica la ganancia de electrones y H+. Cuando una sustancia se oxida los electrones pasan a un nivel de energa ms bajo y liberan energa, cuando se reduce los electrones pasan a un nivel ms alto de energa y se requiere un aporte de energa para que la reaccin ocurra. Las reacciones que capturan energa (como la fotosntesis) son reacciones catablicas. Las reacciones que liberan energa (como la gluclisis y la respiracin) son reacciones anablicas. El metabolismo es el conjunto de todas las reacciones, todas requieren enzimas que catalizan y regulan. El anabolismo es el conjunto de reacciones biosintticas. Son reacciones que requieren energa e implican una ordenacin de tomos (entropa). FUNCIN DE LAS ENZIMAS Actan como catalizadores, sea aceleran la reaccin. La energa necesaria para la reaccin la da el ATP, como reserva de ste hay glucosa, glucgeno y almidn. Por hidrlisis se separa un PO4 del ATP y se da ADP y energa para que se use en la reaccin anablica.

La energa liberada en las reacciones catablicas (por ejemplo degradacin de glucosa) se usa para recargar la molcula de ADP. RESPIRACIN Respiramos para producir energa y poder realizar procesos metablicos. La planta transforma energa lumnica en energa qumica. El suelo tiene aire (por eso si se inunda, la planta muere), respiran por tallo, hojas, estigma, estilo, ptalos, etc. Para la entrada de aire se utilizan: Hojas a travs de los estomas, su apertura y cierre est regulado. Tallo a travs de los estomas y las lenticelas, estas ltimas muertas; se regula por problemas de concentracin. Se divide en tres etapas: 1. Glucolisis en el citoplasma, de una molcula de 6C. Se divide en dos molculas de 3C. 2. Ciclo de Krebs en la mitocondria (en la matriz). 3. Cadena transportadora de electrones en la mitocondria (en el espacio entre membranas). La energa que se libera se consigue mediante la metabolizacin de compuestos orgnicos: protenas, hidratos de carbono, lpidos, glcidos. Hay diferentes tipos Aerbica el aceptor del H es el O2. Anaerbica en ausencia de O2, el aceptor de un O2 que toman de una sustancia orgnica. Fermentacin en ausencia de O2, el aceptor de H es una sustancia orgnica. La oxidacin de la glucosa se divide en: 1. Gluclisis. 2. Respiracin: a. Ciclo de Krebs. b. Transporte de electrones. Durante la gluclisis y la respiracin se regeneran 38 molculas de ATP a partir de ADP por cada molcula de glucosa que se degrada. GLUCOLISIS Escisin o ruptura de la glucosa, ocurre en 9 reacciones cada una catalizada por enzimas especficas, que como resultado final se llega al cido pirvico. Ocurre en el citoplasma y es anaerobia. Paso 1 Los primeros pasos necesitan energa que es suministrada por el acoplamiento con el sistema ATP/ADP. El PO4 de la posicin terminal del ATP se va a la glucosa, y forma glucosa 6-grupo fosfato, sta reaccin produce energa. Parte de la energa se queda en el enlace del PO4 con la glucosa. Es catalizado por la hexoquinasa. Paso 2 El anillo de 6C de la glucosa se transforma en uno de 5C (fructosa); esta reaccin puede ocurrir en ambas direcciones. Catalizado por la fosfoglucosa isomerasa. Paso 3 Similar al paso 1. La fructosa 6-PO4, gana otro PO4 que se une al primer C y da fructuosa 1,6-bifosfato (fructosa con PO 4 en posicin 1 y 6). Para todo esto ya se gastaron dos molculas de ATP. En gran concentracin el ATP inhibe la enzima catalizadora, por eso es un mecanismo regulador de la gluclisis y la produccin de ATP. Catalizado por la fosfofructoquinasa. Paso 4 Es el paso fundamental de la glucolisis. La molcula de glucosa de 6C se divide en dos molculas de 3C: 1. Gliceraldehido 3-PO4 (PGAL). 2. Dihidroxicetona PO4 (DHAP). La PGAL se utiliza en las siguientes reacciones. La DHAP casi toda se convierte en PGAL. Todos los pasos siguientes deben contarse dos veces en el balance total realizado a partir de una molcula de glucosa. Al terminar ste paso concluyen las reacciones preparatorias. Catalizado por la aldolasa. El PGAL y el DHAP son inconvertibles por la isomerasa. Paso 5 La molcula de PGAL se oxida (pierde electrones y protones) y el NAD se reduce en NADH 2 (primera reaccin en la cual se obtiene energa). La energa conseguida se usa para sumar un PO 4 (este enlace es parecido a los enlaces PO 4 del ATP) a la posicin uno de cada molcula de PGAL Pi es un fosfato inorgnico (de alta energa). Catalizado por la triosafosfato deshidrogenasa.

Paso 6 El Pi es liberado de la molcula de PGAL (que ahora se llama glicerato 1,3 bifosfato) y es usado para recargar una molcula de ADP (se forman dos molculas de ATP por cada molcula de glucosa original). sta reaccin es exergnica: produce mucha energa y empuja las reacciones que siguen. Es catalizado por la fosfoglicerato quinasa. Paso 7 El PO4 que queda pasa del C3 al 2. Catalizado por la fosfogliceromutasa. Paso 8 Se elimina una molcula de agua del compuesto de 3C; y se forma un enlace PO 4 de alta energa (por el reordenamiento interno). Catalizado por la enolasa. Paso 9 El PO4 pasa a una molcula de ADP y se forma otra de ATP (dos molculas por molcula de glucosa). Tambin es una reaccin exergnica. Producto final: cido pirvico. Catalizado por la piruvato quinasa. Resumen de la Glucolisis En los pasos 1 y 3 se incorpora energa (por paso de PO4 del ATP a la glucosa). La molcula de 6C se parte en el paso 4; a partir de ste paso se produce energa. En el paso 5 dos molculas de NAD se convierten en dos molculas de NADH 2, y almacenan energa. En el paso 6 y 9 dos molculas de ADP suman energa del sistema, por la formacin de enlaces PO 4 y son fosforiladas para formar dos molculas de ATP. Ecuacin Global (Anaerobia, sea sin O2). C6H12O6 + 2NAD + 2 ADP + 2Pi ----- 2C3H4O3 + 2NADH2 + 2ATP En conclusin, una molcula de glucosa (C6H12O6) forma dos molculas de cido pirvico (C3H4O3). La ganancia es dos molculas de ATP y dos de NADH2 por molcula de glucosa. VIAS ANAERBICAS El cido pirvico puede seguir diferentes vas: una va aerbica (con oxgeno); por ejemplo la respiracin. O una va anaerbica (sin oxgeno); por ejemplo la fermentacin lctica o alcohlica. VA AERBICA Con O2, el piruvato se oxida a CO2. Respiracin: 1. Aspiracin de O2 y espiracin de CO2. 2. Oxidacin de molculas de alimento por parte de la clula o por respiracin celular. Mitocondria Doble membrana; en la matriz hay enzimas, coenzimas, H2O, PO4 y dems molculas implicadas en la respiracin. La membrana externa es permeable, la interna permeable slo a algunas, por ejemplo ATP y cido pirvico. Las enzimas del ciclo de Krebs estn en la matriz y las de la cadena de transporte estn en la superficie de la cresta. En ellas el cido pirvico se oxida a CO2 y H2O. El 95% del ATP es producido por las mitocondrias. cido pirvico pasa a las membranas y entra en las mitocondrias. La molcula de cido pirvico de 3C se oxida y liberan los tomos de C y O (CO 2) del grupo de carboxilo y queda un grupo acetil de 2C (CH3CO); mientras reacciona el H del carboxilo. Reduce una molcula de NAD+ a NADH. La molcula de glucosa original qued: 2CO2 + 2CH3CO (cada grupo acetilo es aceptado por una coenzima A que se abrevia acetil CoA); adems se han formado 4 molculas NADH (2 de la gluclisis y 2 de la oxidacin del cido pirvico). El ciclo de Krebs o ciclo del cido tricarboxlico (TCA) Al empezar, el grupo acetilo de 2C se combina con un compuesto de 4C (cido oxaloactico) para dar un compuesto de 6C (cido ctrico). En el curso de ste ciclo 2 de los 6C, se oxidan a CO2 y se regenera cido oxaloactico (4C). En cada vuelta del ciclo se consume un grupo acetilo y se regenera una molcula de cido oxaloactico. Parte de la energa liberada por la oxidacin de los enlaces H-C y C-C se usa para convertir ADP a ATP (una molcula por ciclo); y la otra parte de energa se usa para producir NADH y H+ a partir del NAD (3 molculas por ciclo). Otra parte de energa se usa para reducir un segundo transportador de electrones, la flavina adenina dinucletido (FAD); se forma una molcula de FADH2 a partir de FAD por cada vuelta del ciclo. No se necesita O2 para el ciclo: los electrones y protones eliminados en la oxidacin del C son aceptados por el NAD + y el FAD. cido oxaloactico + acetil Coa + ADP + Pi + 3NAD + FAD ----cido oxaloactico + 2CO2 + CoA + ATP + 3NADH + FADH2 + 3H+ + H2O Cadena de transporte de electrones (o respiratoria) La energa que se liber en la oxidacin de glucosa, se uso en parte para producir ATP a partir de ADP.

La mayor parte de energa est en los electrones arrancados a los tomos de carbono cuando se oxidaron y fueron transferidos a los transportadores de electrones NAD+ y FAD. A lo largo de la cadena de transporte los electrones pasan al O2 perdiendo energa que se usa para producir ms ATP del ADP; esto se llama fosforilacin oxidativa. Los transportadores de electrones de la cadena de transporte son un poco diferentes del NAD y del FAD; qumicamente. Algunos son compuestos por citocromos, que son molculas de protena con un anillo porfrico de Fe o grupo hemo. Cada citocromo tiene su cadena protenica y el nivel de energa de sus electrones diferentes. Cada citocromo transporta un slo electrn, sin su H+ correspondiente. Otro compuesto de la cadena son las protenas ferrosulfuradas sin el grupo hemo, el Fe no est unido a un anillo, si no a 5; transporta un electrn sin su H+. Otro compuesto son las quinonas (son las ms abundantes), transportan un electrn y un protn; parece que pueden moverse a travs de la membrana. En la cima de la cadena estn los electrones del NADH2 y FADH2; en presencia del O2 las 6 molculas de NADH2 son llevadas dentro de la mitocondria y son aceptadas por flavnmononucletido (FMN); y se incluyen en la cadena cuando los electrones van liberando energa por pasar de un nivel ms alto a un nivel ms bajo. La energa se va usando para convertir ADP en ATP. Al final de la cadena los electrones son aceptados por el O2 que se une al H+ y forman agua. Cada vez que 2 electrones pasan del NADH2 al O2, se forman tres molculas de ATP. Cada vez que 2 electrones bajan del FADH2 al O2, se forman dos molculas de ATP. Fosforilacin Oxidativa En el curso desde H+ hasta O2, los electrones del H+ ceden energa que se usa en la formacin de ATP. Cada vez que 2 electrones salen de la mitocondria, se llevan 2H+ de la matriz y los liberan; los H+ pueden salir por un canal que hace un enzima, el ATP sintetasa. Los electrones slo siguen fluyendo si hay ADP para convertirlo en ATP. Balance Global Gluclisis ----- 8 molculas de ATP (se gastan dos en transportar 2NADH2) -------- 6ATP Piruvato ----- 2 molculas de NADH2 por molcula de glucosa ---------------------- 6ATP Acetil CoA Ciclo de Krebs - 2ATP + 6NADH2 + FADH2 --------------------------------------------- 24ATP (por cada glucosa) Una molcula de glucosa --------------------------------------------------------------------- 36 ATP Dos se forman en la mitocondria, las dems (-4) se formaron de la oxidacin de NADH2 o FADH2. La diferencia de energa libre entre glucosa y O2 y CO2 y H2O ----- 686 Kcal Otras vas importantes productoras de energa Ciclo de Glioxato ocurre en los glioxomas; proporciona 4C al ciclo de Krebs. La va de las pentosas PO4 otra forma de oxidar glucosa. Los pasos son: 1. No se sintetiza ATP directamente 2. Se sintetizan azcares de 5C (por ejemplo ribosa) y se usan para formar bases nucletidas para el ADN y como cofactores de sntesis. FERMENTACIN Sin O2 el cido pirvico no es el producto final de la glucolisis por que el NADH 2 debe ser reoxidado a NAD, y sin sta reoxidacin no hay NAD: no hay transportador de electrones. Esto da como resultado (en bacterias, hongos, protistas y animales) la formacin de Lactato, a esto se le denomina Fermentacin Lctica. En plantas y levaduras el cido pirvico (sin O2) se degrada en etanol y CO2: el NADH2 se reoxida dando electrones y H+ al cido pirvico, luego ocurre una descarboxilacin, sea una liberacin de CO2; queda CO2 y etanol, a esto se le denomina Fermentacin Alcohlica. En cada fermentacin se producen slo dos molculas de ATP. Glucosa + 2ADP + 2Pi ----- 2 Lactato + 2ATP ----- 2 Etanol + 2CO2 + 2ATP La fermentacin es poco eficiente. METABOLISMO DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HORMONAS VEGETALES Son sustancias orgnicas que se producen en un tejido determinado que se transportan a otro tejido donde su presencia provoca respuestas fisiolgicas. Actan en cantidades nfimas. Son reguladores qumicos. Hay 5 tipos diferentes: Auxinas Su nombre significa aumentar. Es el cido indolactico (AIA), se sintetiza por conversin enzimtica del amino triptofano. Se produce en los pices de los coleoptilos de las gramneas y en los pices de los brotes del vstago. Tambin se encuentran en las puntas de las races pero proceden de la base de stas por el cilindro vascular; tambin se encuentra en hojas jvenes, flores y frutos.

Regula la elongacin celular e inhibe el crecimiento de las yemas laterales ( proceso de dominacin apical). Se transporta activamente desde los pices de los brotes hacia la base de la planta, o sea en sentido baspeto. Se mueve atravesando tejidos, esto implica que atraviese la membrana. Tiene influencia en la diferenciacin del tejido vascular del vstago en crecimiento. Tiene un papel muy importante en la conexin de los haces vasculares de las hojas que se empiezan a desarrollar con los haces de los tallos. Para actuar necesitan reguladores intermedios (por ejemplo azcares), nunca solitarios. Las auxinas inducen el crecimiento del cambium: cuando en primavera la zona meristemtica del brote empieza a crecer la auxina desciende desde el pice y provoca la divisin de clulas cambiales. Pero sin gliberina slo crece xilema; con gliberina los dos; gliberina sola: slo floema. Produce un efecto promotor en el crecimiento de races adventicias; pero si hay mucha cantidad inhibe el crecimiento. Adems induce el crecimiento de los frutos; hay algunos que con la aplicacin de auxina crecen sin ser fecundados, sea partenocrpicos por ejemplo el tomate, pepino, etc. La semilla en desarrollo es una fuente de auxina. Sirve para controlar malas hierbas en suelos agrcolas. Para poder lograr la elongacin, la auxina ablanda la pared celular y por ende la clula se dilata y se va llenando de agua (por la disminucin de la turgencia). Los H+ pasan de la clula a la pared, as la pared se acidifica y una enzima rompe los enlaces de la molcula de celulosa. Provoca la transcripcin rpida de ARNm y ARNr; codifican diez genes especficos. Manejan: Fototropismo crecimiento en respuesta ala luz. o Positivo en el tallo. o Negativo en la raz. Geotropismo crecimiento hacia el campo gravitacional terrestre. o Positivo en la raz. o Negativo en el tallo. Citocininas Contrarresta los efectos de la auxina; son purinas de cidos nucleicos (derivados de adenina). Hay sintticas y naturales; la ms activa y natural es la zaetina. La clula vegetal indiferenciada puede: 1. Crecer, dividirse, crecer y dividirse. Est permanece indiferenciada o en estado embrionario. 2. Alargarse sin dividirse. Est se diferencia y se especializa. Citocininas junto con AIA hacen las clulas meristemticas. El Ca+ impiden que la pared se expanda; por ende modifica los efectos hormonales. En un callo (masa de clulas indiferenciadas que se forma en las heridas): Si hay ms auxinas se forman races. Si hay ms citocininas se forman venas. Si hay igual cantidad de ambas, el callo crece produciendo clulas indiferenciadas. Revierten el efecto inhibitorio de la auxina en la dominancia apical. Pueden evitar la perdida de clorofila, pero no se encuentran en las hojas. Impiden que el ADN quede fuera de servicio y por ende inducen la sntesis continua de enzimas y la produccin continua de compuestos (por ejemplo clorofila). Ha tres probables lugares de produccin: la raz, el pice de los brotes, y el fruto de sus primeras etapas de desarrollo. Se encuentra en el ARNt, por ende est relacionado con la expresin gnica, por que controlan la transcripcin. Estimulan la divisin celular. Viajan por la planta a travs del xilema. Etileno Es un hidrocarburo simple (H2C=CH2); es gas a temperatura y presin fisiolgicas, pero se disuelve en el citoplasma y se considera hormona porque es un producto del metabolismo e interacta con otras hormonas. Su sntesis comienza con el amino metianina que reacciona con ATP y forman SAM que luego se desdobla en dos molculas una tiene tres anillos de C (ACC) se convierte en etileno + CO2 + NH4 (amino); por accin de enzimas. Se libera de la membrana celular. Participa en la maduracin del fruto: la clorofila se degrada y da otros pigmentos de diferentes colores; la parte carnosa se ablanda (porque las enzimas digieren las pectinas de la laminilla media). Durante la maduracin aumenta la respiracin celular (aumenta el consumo de O2); sta fase se llama climatricos; pero los que maduran gradualmente son no climatricos (por ejemplo: ctricos, uvas, fresas). Despus del climaterio empieza la senescencia y el fruto se pone susceptible a ataques. El etileno acelera el comienzo del climaterio: acelera la maduracin. Se encuentra en flores, hojas, tallos con hojas y races; y hongos. Participa en la determinacin del sexo en flores monoicas (hermafroditas); en general tienden la feminizacin. La auxina provoca la explosin de produccin de etileno: las concentraciones de AIA disponen las microfibrillas de la pared transversalmente y provoca la elongacin del tallo. Las concentraciones altas de AIA provocan una mayor produccin de etileno, disponen las microfibrillas longitudinalmente y producen un crecimiento radial (engrosamiento). cido Abscsico Es una dormina, sea una sustancia inhibidora que se llama abscicina (ABA); lo que hace es acelerar la abscisin (cada) de hojas y frutos. Se obtiene de la parte inferior del fruto: en la base del ovario. La mayor cantidad se da en la cada de los frutos. Hay ABA que se produce en las races a la gravedad.

Puede inducir la dormicin (latencia) de yemas y semillas. Es contrario a la auxina y la citocinina (por ejemplo pone amarillas las hojas verdes). Puede causar el cierre de estomas (para evitar perder agua por transpiracin), por ende protege la planta contra condiciones desfavorables. Gliberinas Se cree que se encuentran en todas las plantas, en todos los rganos pero sobre todo en semillas inmaduras. Hacen elongar el tallo (lo dejan largo y delgado). Estimular la divisin celular y la elongacin en hojas y tallos. Cuando se le inyecta a plantas enanas mutantes quedan igual que las normales. Es inhibida por el ABA; sta inhibicin la contrarresta la citocinina. Estimula la produccin de floema secundario. Las semillas ante de germinar necesitan un perodo de latencia que slo puede interrumpirse por fro o luz. Las gliberinas pueden sustituir el fro y la luz (interrumpiendo la latencia) provocando el crecimiento del embrin y la emergencia de la plntula. Estimula la elongacin celular haciendo que la raz rompa la cubierta seminal de la plntula que tienen sus hojas adultas diferentes de las juveniles; pero si se corta el meristema apical de una rama adulta y se le inyecta gliberinas a sus yemas se desarrolla una rama tpicamente juvenil. Algunas plantas (por ejemplo zanahorias, repollos) forman rosetas antes de florecer (las hojas se desarrollan pero los entrenudos no se alargan). En stas plantas la floracin se puede inducir exponindola al fro y/o la luz; con este estmulo los tallos se alargan (espigamiento) y la planta florece. La gliberina permite que espiguen y florezcan sin fro ni luz. La elongacin ocurre por un mayor nmero de divisiones celulares en diferentes zonas y por el alargamiento de las clulas que se dividieron. En plantas bianuales pueden producir semillas en una sola estacin (la mitad). En algunas plantas (por ejemplo lirios, guisantes) la gliberina estimula la germinacin de polen y el crecimiento del tubo polnico. Pueden ocasionar el desarrollo de frutos partenocrpicos (por ejemplo la manzana). En semillas de gramneas, debajo de la cubierta seminal, hay una capa de clulas endospermticas especializadas, la capa de aleurona. Sus clulas son ricas en protenas. Cuando empieza la germinacin (con la inhibicin de agua) el embrin libera gliberinas, stas actan sobre la capa de aleurona y sta en respuesta sintetizan enzimas hidrolticas (lo ms importante: alfa-amilasa que hidroliza almidn en azcares). Que digieren las reservas alimenticias del endosperma rico en almidn. Las reservas se liberan como azcares y aminocidos. stas sustancias son llevadas al embrin por el esculeto (nico cotiledn), en el momento justo en que ste embrin las necesita para crecer. Oligosacarinas Cadena corta de molculas de azcar; son liberados por la pared celular y provienen de la matriz no celulsica de la pared primaria y estimula la transcripcin del ARNm. Son respuestas a ataques patgenos y lesiones. Pueden alterar el crecimiento y el desarrollo. PROCESO DE ABSCISIN Es la separacin de la hoja del tallo. En dicotiledneas hay dos capas: 1. Separacin (abscicin) clulas con paredes delgadas. Bajo esta hay espacios intercelulares. 2. Proteccin clulas con suberina. Despus que caen las hojas la capa de proteccin forma la cicatriz foliar en el tallo, que son los haces vasculares se extendan desde los rastros foliares hasta el pecolo. La distancia entre dos grupos de cicatrices representa el crecimiento de un ao. Antes de la abscisin se necesitan cambios estructurales y qumicos. La auxina y la abscisin La auxina se produce en hojas jvenes y afecta la abscisin de hojas y otras partes de la hoja. Cuando las hojas envejecen los iones (por ejemplo el Mg), los amino y azcares (derivados del almidn) retornan al tallo. Entonces hay enzimas que rompen las paredes celulares de la capa de separacin (en la base del pecolo). Los cambios en las paredes debilitan la laminilla media y la hidrlisis de la pared. Antes de la separacin hay una divisin celular. Por ltimo la hoja queda unida slo por fibras de tejido vascular que se rompen cuando se engrosan las clulas parenquimticas de la capa de separacin. La abscisin est correlacionada con una menor produccin de auxina; impide la cada de hojas y frutos. Pero en gran cantidad provocan la cada de frutos por que causa una gran reproduccin de etileno. El etileno y la abscisin El etileno estimula la abscisin de hojas, flores y frutos. En hojas activa la enzimas que provocan la disolucin de la pared celular asociada a la abscisin. En algunas especies puede necesitarse cido abscsico. RESUMEN Auxina estimula el alargamiento celular; interviene en el fototropismo, geotropismo, dominancia apical y diferenciacin vascular; inhibe la abscisin antes de formarse la capa; estimula la sntesis de etileno; estimula el desarrollo de frutos; induce races adventicias en los esquejes; inhibicin o induccin de la floracin.

Citocininas estimula la divisin celular; revierte la dominancia apical; interviene en el crecimiento del vstago y el desarrollo del fruto; demora la senescencia de las hojas. Etileno estimula la maduracin del fruto, la senescencia de hojas y flores y la abscisin; puede ser efector de dominancia apical. Gliberina estimula el alargamiento del vstago y el crecimiento desmedido y la floracin de plantas bienales; regula la produccin de enzimas hidrolticas en los granos. cido Abscsico estimula el cierre de los estomas; Puede ser necesario para la abscisin y la latencia de algunas especies.

UNIDAD 10 REACCIONES FISIOLOGICAS O ADAPTACIONES


FACTORES AMBIENTALES LIMITANTES Los factores que son fisiolgicamente limitantes y ecolgicamente determinantes. Se denominan euroioicas a las especies capaces de resistir condiciones vitales muy amplias. Se denominan estenoicas a las especies muy limitadas en resistir condiciones vitales amplias. Hay cinco tipos fundamentales segn soporten las diferentes condiciones: 1. Fanerfitos plantas con yemas muy por encima del suelo. A ste tipo pertenece rboles, arbustos, plantas trepadoras y epfitas. 2. Camfitos arbustos enanos, con las yemas nunca por encima de 30 centmetros del suelo; consiguen proteccin invernal. 3. Gefito con rizomas, tubrculos o bulbos. Yema de renuevo bajo tierra. 4. Terfitos planta anual con destruccin total del aparato vegetativo en la poca anual desfavorable. Ej: Tomate FACTOR HDRICO Hidrfitas Son aquellas plantas que viven en una atmsfera muy hmedo, cerca del 100%, en zonas intertropicales y subtropicales. La transpiracin de la planta es casi nula, aumenta slo cuando el follaje superior deja pasar el sol para elevar su temperatura. Para que se mantenga una corriente hdrica. Las hojas aumentan la transpiracin cuticular (reduccin de la cutcula) y la estomtica (sacndolos afuera). En casos extremos puede anularse el desarrollo de la epidermis. Reemplazando la transpiracin puede aparecer la gutacin. Mesfitos: Abundante agua en el suelo y atmsfera relativamente hmeda. Palustres: En pantanos. Xerfitas Plantas de climas secos; donde la precipitacin es poca en comparacin con la evaporacin de agua. Importan mucho las diferentes clases de suelos: por ejemplo los suelos arcillosos retienen agua en sus capilares, los arenosos no con la desecacin en el suelo, se satura el aire y aumenta la transpiracin. Segn la resistencia que ponen, se dividen en: Pasivos renuncian a mantener su metabolismo y quedan en estado de reposo. Por ejemplo talfitos. Protegen sus yemas contra la sequedad; y las semillas. En cpsulas durante el perodo de sequa, cuando llueve se abren, salen las semillas y germinan y crecen con rapidez. Activos mantienen sus estomas abiertos, un poco para no perder mucha agua y poder tomar anhdrido carbnico para la fotosntesis. Tienen tres posibilidades: 1. Regular la prdida de agua : Con mucho follaje dificulta la transpiracin cuticular y adems tiene membranas gruesas y cutinizadas en la epidermis cerrando y hundiendo sus estomas, que vuelven a abrirse con la lluvia. 2. Almacenar agua: Las lluvias abundantes quedan en tejido acufero, que lo ceda parcamente; su eje radical est cerca de la superficie, su tallo tiene epidermis gruesa (de varias capas) donde se hunden los estomas. Tienen hojas con finas membranosas que protegen de la evaporacin. Pueden, algunos, hundirse en el suelo. Son suculentos. Reutilizan el cido carbnico para respiracin y fotosntesis, esto le permite tener un tiempo los estomas cerrados. En desiertos extremos donde llueve, hay races de gran penetracin (hasta el nivel fretico, por ejemplo 30 metros). 3. Evitar la prdida de agua: Disminuyen las hojas y el nmero de stas; pueden volverse afilas o espinosas. FACTOR LUMNICO Helifitos La luz puede perjudicar por los rayos ultravioleta y por exceso de calor. Ponen sus hojas de perfil, con el limbo paralela a la direccin del rayo. En el interior de las hojas, los cloroplastos tambin estn de perfil. Las suculentas corren peligro de recalentarse por falta de transpiracin y de aire. Muchos helifitos a la vez son xerfitos. Escifitos Son plantas de sombra, ya que la mnima luz es un factor limitante absoluto. Tienen hojas de sol y de sombra: Las hojas de Sol son limitadas por el factor hdrico; son ms gruesas y ms chicas, tienen angostos espacios intercelulares; mucha cutinizacin y se ubican de perfil (son perifricas). Las hojas de Sombra colectoras de luz; gran superficie con grandes espacios intercelulares; poca cutina y estomas salientes.

Epfitos Viven sobre otras plantas para tener mejor luz, pero se reduce su toma de agua y nutrientes del suelo; esto ltimo slo puede contrarrestarse en lugares con mucha humedad. La absorcin se lleva a cabo por hojas; las races slo fijan o no estn. Hay diferentes modificaciones segn la especie: caractersticas hidrofticas, xerfitas (tubrculos almacenadores, suculentas). FACTOR SALINO Estacin Oligtrofa son suelos con poca sal. Son suelos arenosos con poca sal. Pueden ser: Siliccolas viven solas o con otras pocas; estn siempre verdes; forman micorrizas que con sus fermentos permiten desintegrar del humus; estn en sustratos muy cidos. Estacin Etrofa son suelos con mucha sal. Partculas grumosas formadas por silicatos de alumino y clcicos y por un humus neutro. Son calizas y alcalinos. El ideal es la tierra negra. Calccolas viven en stos suelos alcalinos, ya que necesitan suelos calizos de reaccin neutra o ligeramente cido. Otro tipo Halfitos son plantas salinas; neutralizan la fuerte presin osmtica del medio por un aumento de su propia presin ya que su citoplasma admite sal: esto hincha la clula. Al tener sal, la sal de suelo tiende a meterse; esto se contrarresta por la absorcin de sal (en general NaCl) por el citoplasma. Adaptan un tallo ms o menos suculentos. Adems tienen variaciones en la permeabilidad de las races, que slo estn regulada por la eliminacin de sal por la epidermis; tambin poseen glndulas con presin hacia afuera de las disociaciones salinas. Durante el da elimina sal por el calor y durante la noche absorben el vapor de agua por medio de la sal y por eliminacin de disociacin salina. Plantas Salinas la resistencia del citoplasma a la accin de la sal, es un problema para la economa hdrica, ya que la sal del suelo aumenta la fuerza de succin del suelo, esta se supera mediante la absorcin de sal en general aumentando el contenido hdrico de la sal, entonces se vuelve suculenta. FACTOR TRMICO Crifitas Plantas de clima fro (-50 C). El fro puede ser letal para el citoplasma. La vegetacin se reduce a un matorral y pequeos arbustos. La resistencia al congelamiento se basa en la estructura vital del plasma. Tambin hay peligro de desecacin, ya que el congelamiento impide la absorcin y la irradiacin solar puede aumentar la transpiracin. Engrosan y cutinizan la epidermis para minimizar la transpiracin; hunde los estomas. Refuerzan con esclernquima, contra el viento. Las hojas estn muy desarrollados en las yemas invernales. No pueden lograr que sus semillas germinan; tienen multiplicaciones vegetativa. Termfitas Viven a altas temperaturas. Se les dificulta la fotosntesis por el dficit hdrico de los tejidos y el cierre de los estomas. La produccin asimiladora ocurre en las primeras horas del da (horas de menor temperatura). En zonas con altas temperaturas y humedad tiene una fotosntesis ptima y genera una exuberancia y riqueza morfolgica. ADAPTACIONES A TIPOS DE NUTRICIN Parsitas no atacan clulas del hospedante, sino que se meten en el sistema conductor hospedante (hemiparsitos); o pueden atacar su sistema criboso, y dejar de formar clorofila reduciendo sus rganos asimiladores, por ejemplo puede faltar hoja y raz. Producen muchas semillas (ya que hay poca posibilidad de que alcancen la planta hospedante). Desarrollan haustorios (rganos chupadores) a partir de races. Simbiticas ambos (parsito y hospedante) tienen beneficios. Tumorcillo bacteriano una bacteria se mete en el meristema de la raz o en los pelos radicales y forman colonias filamentosas y muclaginosas. La bacteria entra en el citoplasma y almacena nitrgeno (y asimilan) en forma de albmina y llenan toda la clula. Micorrizas las hifas del hongo entran por los pelos radicales y se difunden dentro de las clulas externas de la raz. Las clulas de la raz dan hidratos de carbono al hongo. Luego las hifas son dirigidas. Insectvoros las hojas se transformaron en rganos de captura, mediante desviaciones fisiolgicas y morfolgicas. Siguen fotositetizando (pueden vivir sin insectos). Con insectos se desarrollan mejor y producen ms semillas. Adems viven en suelos pobres en nutrientes o como epfitas; a eso se debe la adaptacin a sta nutricin suplementaria. Se encuentran en medios oligotrficos, pobres en nitrgeno.

UNIDAD 11 FITOGEOGRAFIA
LA FITOGEOGRAFA COMO CIENCIA: ASPECTOS TERICOS BSICOS La fitogeografa estudia la distribucin de las plantas en la tierra y trata de conocer sus caractersticas esenciales, las leyes que obedece y la causa a que es debida. stas causas radican en la ecologa de las plantas. Relaciones recprocas entre sus necesidades vitales y las condiciones de vida que se les ofrecen en la tierra y, en el origen y dispersin de las plantas. Los factores determinantes son humedad y temperatura. Estudia desde una especie hasta una comunidad vegetal. CONCEPTO DE REA Y CENTRO DE ORGEN rea superficie geogrfica (suelo o agua) ocupada por una entidad biolgica (animal o vegetal) o sistemtica, debe considerarse como uno de sus caracteres esenciales. Centro de origen es el lugar de la tierra en que se origin la especie. BARRERA DE DISPERSIN Dispersin grado de espesura de las especies en los diferentes puntos de la estacin (rea constituida por una forma fisiogrfica y con condiciones uniformes). El centro primario de dispersin coincide con el centro de origen, puede haber un centro de dispersin secundario. Hay diferentes factores que actan como barrera para la dispersin: Extrnsecos Geogrficos son muy importantes en la distribucin de los organismos (por ejemplo desierto, ros); pueden ser favorables o adversos segn las caractersticas y necesidades de las diferentes especies. Edficos la naturaleza del suelo puede facilitar o impedir la distribucin de una especie. Climticos el clima es el factor ms importante en la distribucin de las plantas, ya que cada especie tiene diferentes grados de tolerancia para soportar temperatura, humedad y luz. Si se excede ste grado de las plantas no pueden sobrevivir. La direccin e intensidad de los vientos es determinante en la dispersin de las plantas. Bitico muchos vegetales estn ligados a algunos animales de forma favorable (los poliniza) o adversa (son depredados) entre diferentes grupos de vegetales existe competencia por luz, espacio y nutrientes por ende la presencia o ausencia de stos condiciona el alcance de su distribucin. Humanos es el factor bitico ms importante. Puede limitar o expandir el rea (depende s tala o planta). Ha modificado el rea geogrfica de casi todos los vegetales. Fue la causa tanto de la extincin de unas como de la introduccin de otras. Intrnsecos Morfologa. La morfologa de frutos y semillas condiciona su expansin ya que si son livianos y con pelos pueden ser trasladados por el viento; s es carnosos pueden ser comidos por animales que luego los defequen en diferentes lugares; por otra parte si es pesadas el rea de dispersin se ve totalmente restringida. Nmero de disporas y poder germinativo cuntas ms semillas, ms plantas. Adems es importante el poder germinativo y que cada planta tenga semillas que maduren en diferentes etapas para que se renueven continuamente. Multiplicacin vegetativa es otro medio de dispersin ya que al partirse (por fisin por ejemplo) y quedar trozos ms pequeos hay ms posibilidad de ser transportados por el viento o el agua. Antigedad de la especie cunto ms vieja es la especie ms rea tiene ocupada por que tuvo ms tiempo. Slo sirve sta relacin (ms aos ms rea) cuando la morfologa y la adaptabilidad son similares; porque puede haber una especie ms joven, ms agresiva y ms apta para el lugar. Plasticidad gentica y tolerancia ecolgica a mayor tolerancia ecolgica mayor rea. Cunto mayor sea la posibilidad de la especie a adaptarse genticamente a diferentes hbitat y de competir con los habitantes de dicho hbitat; mayor ser el rea. Composicin qumica sta influye en la ampliacin del rea ya que si un vegetal tiene sustancias apetitosas para un herbvoro es negativo por que ser depredada por este; en cambio si dichas sustancias se encuentran en los frutos es positivo por que el herbvoro esparcir sus semillas y por ende ampliar su rea. ENDEMISMOS Si una especie no existe ms que en una parte limitada naturalmente de la superficie (montaa, isla) se dice que es endmica de esa localidad, cuando vive all espontnea y exclusivamente. No debe confundirse una especie autctona con una endmica porque sta ltima llega por inmigracin y logr conservarse; se conserva mejor cuando se encuentra en diferentes reas, todas stas pequeas. Hay diferentes tipos de endemismo: Conservador se debe a que la especie se conserva all (mucho ms difundida que en otros tiempos) porque el aislamiento la protege de la competencia de nuevas especies o porque las condiciones de la localidad la favorece. Corresponde a la permanencia de especies antiguas slo en una parte de su rea primitiva. Las regiones con bastante endemismo de ste tipo se caracterizan por tener una disminuida variacin de su extensin territorial en el recurso de su historia geolgica, por tener un clima bien definido y por su riqueza de gneros uniespecficos. Progresivo puede ser debido a que la especie se haya originado en el territorio y no haya podido expandirse a otros lugares. Surge con la formacin de nuevas entidades autctonas que pueden dar origen a grupos subordinados ms recientes. Las regiones con ste tipo de endemismo se caracterizan por cambios frecuentes de su extensin territorial, por una notable sucesin de climas y por abundancia de gneros polimorfos.

Diels se clasifica: -

Endemismo de primer orden son las entidades que se presentan aislados desde el punto de vista sistemtico; por ejemplo los gneros monolticos. Endemismo de segundo orden son las estirpes pertenecientes a gneros, multiespecficos, con relaciones sistemticas y ofrecen un carcter progresivo. Endemismo de tercer orden son aquellos que se encuentran en conexin sistemtica inmediata con gneros de amplia difusin. Engler distingue adems: Endemismo relativo se trata de especies que slo se hallan en un distrito de determinada regin, pero que se hallan tambin en otras u otras regiones. REGIONES FITOGEOGRFICAS DEL MUNDO Hay diferentes regiones, son siete: Holrtica es la mayor, incluye todos los territorios continentales e islas al norte del trpico de cncer. Posee grandes bosques de conferas, bosques caducfolios de fagceas, betilceas, juglandceas, salicceas, etc. se divide en once dominios: rtico, Eurasitico silvestre, Norteamericano silvestre, Mediterrneo, Macaronsico, Californiano, Centroasitico-Pntico, Norteamericano continental, Afrondico desrtico, Norteamericano desrtico y Asitico oriental. Paleotropical ocupa las regiones intertropicales de frica, Asia, Indonesia y Polinesia. Caracterizada por las selvas tropicales, los bosques xerfilos de mimosoideas y las sbanas de gramneas. Son familias importantes las morceas, mitistycceaas, etc. Las palmeras bambes, los nepenthes y otros gneros son abundantes en sta regin. Se divide en dos dominios: Indioafricano y Malayo. Neotropical se extiende por Amrica Central, las Islas Caribes y Amrica del Sur (excepto la cordillera austral). Los tipos de vegetacin dominantes son los mismos que en la regin paleotropical; pero hay algunos exclusivos: nepenthcea y varias familias importantes: las cactceas, bromeliceas, tropaleolceas, etc. Se divide en cinco dominios: Caribe, Guyano-Venezolano, Brasileo-Ecuatorial, Argentino y Andino. Capense es la menor; limitada al extremo sur de frica; posee bosques, matorrales y desiertos. Siendo muy abundantes las proteceas, aizoceas y las crasulceas. Hay varias familias pequeas endmicas. Hay cuatro distritos: forestal; con bosques xerfilos; de pastizales a base de gramneas de gran porte; y uno de estepas desrticas. Australiana tiene una independencia notoria; ocupa el continente Australiano y Tasmania. Existen selvas, bosques, sbanas, estepas y desiertos; posee varias familias endmicas. La caracterstica ms llamativa es la presencia del gnero Eucalyptus (con ms de quinientas especies); abundan las mirtceas, proteceas y las leguminosas del gnero Acacia con hojas transformadas en filidios. Se divide en cinco dominios muy diferentes: Tropical (forestal); Desrtico tropical; Sudoccidental (se compara con la Capense, muchos endemismos); Sudoriental; y el Neozelands. Antrtica se extiende en el continente Antrtico, Amrica del Sur, las Islas Subantrtica, Nueva Zelanda. Existen bosques de Notophagus y conferas, en las Islas Subantrticas predominan las estepas y la tundra, mientras en la Antrtida la vegetacin slo cubre superficies muy limitadas, predominando los lquenes y los musgos. Hay dos dominios: Antrtico, Sudamericano. Ocenica vegetacin de los ocanos, con predominancia de algas marinas, ha sido divididos en tres dominios segn la distribucin de los grandes talfitos: Boreal: Austral; entre stos dos se encuentra el tropical. FITOGEOGRAFA DE LA REPBLICA ARGENTINA Hay tres regiones fitogeogrficas: Neotropical (abarca casi todo); Antrtica (abarca bosques australes y la antrtica); y la Ocenica (a sta pertenece el mar epicontinental argentino). Los dominios y provincias son las siguientes: Neotropical Dominio Amaznico est cubierto por selvas tropicales y subtropicales, bosques y sbanas. Ocupa la cuenca amaznica y la mayor parte de la del Paran. Se reconocen dos provincias: De la Yunga es una estrecha franja de las laderas australes de la montaa del noroeste entre los 500 y 2500 m. Predomina la selva nublada con rboles de (mas o menos) 30 m., con lianas y epfitos; y un estrato de arbustos y hierbas. Se divide en tres distritos. Paranaense ocupa Misiones, suroeste de Corrientes y sigue por Paraguay y Brasil. Predomina la selva y en el sur la Sabana. Tiene dos distritos. Dominio Chaqueo ocupa la mayor parte del pas, es homogneo desde el punto de vida florstico. Son cinco provincias: Chaquea ocupa Formosa, Chaco, este de Salta, de Jujuy, de Tucumn, de Catamarca y La Rioja, todo Santiago, norte de San Luis, de Crdoba y de Santa Fe, y noroeste de Corrientes. Cubre llanuras y sierras de poca elevacin. Espinal se extiende en forma de arco rodeando La Pampa, desde el centro de Corrientes y norte de Entreros, por el centro de Santa Fe y de Crdoba, gran parte de San Luis, centro de La Pampa hasta el sur de Buenos Aires. Tiene llanuras, sierras bajas y mdanos. Predominan los bosques xerfilos, hay palmares, sabanas graminosas y estepas. Hay tres distritos. Prepunea laderas y quebradas del noroeste, desde Jujuy a La Rioja. Domina la estepa arbustiva xerfilo, cardonales y bosques enanos. Del Monte Salta, centro de Catamarca y La Rioja, San Juan, Mendoza y Neuqun, La Pampa, Ro Negro y norte de Chubut. Domina el matorral o la estepa xerfilo, sammfila, o halfila. Tambin hay bosques de algarrobo y sauces. Pampeana desde el sur de Entreros, Santa Fe y Crdoba, por todos Buenos Aires y este de La Pampa. Domina la estepa de gramneas; tambin hay praderas, bosques marginales y vegetacin hidrfila.

Dominio Andino-Patagnico va por la cordillera de Los Andes desde el sur de Bolivia hasta el sur de Mendoza, ah se ensancha llegando al Atlntico en Chubut y Santa Cruz. Se caracteriza por la escasez de familias endmicas pero tiene muchos gneros endmicos. Domina la estepa arbustiva o herbcea adaptada al viento y la sequa; tambin hay praderas. Se divide en tres provincias: Altoandina en el oeste desde Bolivia a Tierra del Fuego: en Jujuy y Salta sobre los 4400 m., en Mendoza por encima de los 3000 m., en Neuqun y Ro Negro arriba de los 1600 m. y en Tierra del Fuego sobre los 500 m. Vegetacin muy pobre formada por estepas gramneosas o de camfitos en cojn; hay tres distritos. Punea en el noroeste entre los 3400 y 4500 m. desde Bolivia al noroeste de Mendoza donde baja a los 200 m. Domina la estepa arbustiva, tambin hay estepas herbceas. Patagnica desde la precordillera en Mendoza ensanchndose hacia Neuqun, Ro Negro, gran parte de Chubut, casi todo Santa Cruz y norte de Tierra del Fuego. Domina la estepa arbustiva, con matas y hojas reducidas o espinosas. Tiene 6 distritos.

Antrtica Dominio Subantrtico por los Andes australes adems el archipilago de islas hasta el Cabo de Hornos, casi todo Tierra del Fuego, Islas Malvinas. Tienen dos provincias: Subantrtica todo el dominio (excepto las Malvinas y Georgias del Sur). Predomina el bosque caudfilo o perennifolio, tambin hay praderas y turberas. Hay cuatro distritos. Insular Islas Malvinas y otras; predominan estepas y praderas graminosas, los matorrales y la tundra. Tambin pajonales y brezales. Dominio Antrtico Antrtida e Islas vecinas. La vegetacin se desarrolla slo en puntos prximos al mar. Tiene una provincia. Antrtica algas, lquenes y slo tres gramneas y una cariofilaceae. Ocenica No tiene dominios.

UNIDAD 12 PALEOBOTANICA
Paleobotnica disciplina que estudia los vegetales que han vivido en la tierra en un pasado geolgico. Es el medio para conocer la historia vegetal. Las plantas del pasado siempre estn en rocas sedimentarias. Fsiles vegetales son los restos de plantas que se encuentran por ejemplo: hojas, troncos semillas, flores, etc. Ya que es imposible encontrarlas enteras. Subfsiles restos vegetales que an no han terminado de fosilizarse. Tipos de fsiles vegetales el tamao de los fragmentos dependen de los distancia recorrida: sin el transporte (sepultados in situ) los fragmentos son mayores. Los troncos y ramas son ms resistentes (que la flor por ejemplo) y son ms frecuentes en estado fsil. Hay diferentes tipos: Petrificacin es el ms perfecto, por que no cambia la estructura; vegetal en un lquido rico en minerales, estos minerales reemplazan sus tejidos pero no le cambia la forma ni la estructura. La solucin mineral rellena los lmenes. Para que ocurra que se necesita un medio con mnima oxidacin y mnima accin mecnica (sin turbulencias). Las petrificaciones pueden ser calcreas o silceas; las silceas son comunes en troncos y ramas (por ejemplo Patagonia). En cambio la calcrea es ms comn en el hemisferio norte (Europa y E.E.U.U.) y puede ser en flores. Hay otros minerales que pueden actuar como petrificadores: Fe, SO 4, PO4, etc. Impresin o impronta es el ms comn, es la impresin de una parte del vegetal en un sedimento que al compactarse no destruy los restos grabados por el vegetal. Las que ms interesan son las de flores y hojas; y frutos. Molde necesita una matriz de grano fino, el resto vegetal no pierde la forma pero s el resto orgnico y sus estructuras. Es comn en tallos y troncos, y se nota que luego de la formacin fueron sometidas a presin. Compresiones o incrustaciones es como la petrificacin excepto que sta modifica la forma ejerciendo una presin vertical en profundidad. Momificaciones la cutcula de la epidermis es muy resistente y no se altera durante la fosilizacin. Localidades fosilferas Tafoflora conjunto de restos vegetales enterrados y fosilizados en algn punto de la superficie terrestre. Regiones Nordatlntica, Cataysica, Angrica y Gondwanica. SISTEMTICA Los vegetales acuticos, especialmente las algas, tienen tejidos muy tenues y formados en su mayor parte por agua, por lo cual fosilizan muy mal, a excepcin de las algas calcreas cuyo proceso de fosilizacin tiene que ver con los procesos calcreos (fosilizacin por incrustacin: este fenmeno que consiste en el depsito de carbonato clcico sobre los organismos. las aguas calcreas tienen bicarbonato clcico disuelto en H 2O, las plantas toman CO2 del agua y de la atmsfera, esto produce una reaccin qumica que transforma el bicarbonato en carbonato no soluble que precipita sobre las plantas, que se recubren de carbonato formando un molde exterior. Estos restos pueden transformarse en carbonato simplemente quedar recubiertos de una costra carbonosa). Sin embargo, los vegetales terrestres, formados principalmente por celulosa y lignina, pueden fosilizar muy bien. Se pueden encontrar dentro de los sedimentos formando masas o vetas ms o menos carbonosas. Los vegetales terrestres fosilizan mediante procesos de mineralizacin. Cuando las aguas de infiltracin estn sobresaturadas de slice se produce el proceso de silificacin. A medida que el resto vegetal se va descomponiendo este queda silificado, de modo que se transforma en cualquier clase de slice (cuarzo, agata, amatista, etc). Si el proceso es rpido se conservan los ms finos componentes del vegetal e incluso se puede realizar un estudio histolgico del mismo. CLASIFICACIN DEL REINO PLANTA. DIVISIN TRACHEOPHYTA PTERIDOPHYTAS (Criptgamas vasculares). En este tipo de plantas est muy patente la reproduccin alternante. Las hojas, esporas, y tallos fosilizan muy bien. Aparecen en Silrico sup., son terrestres, viven en lagunas (medios palustres). Se dividen en:

Clase Psilofitales o Psilopsidas. Son las primeras que aparecen en el registro fsil ya que las anteriores eran acuticas y no han fosilizado. Constituyen el grupo basal del que derivan los posteriores grupos. Los primeros restos aparecen en el Silrico sup, pero son plantas casi exclusivamente del Devnico. Al termino de este perodo quedan como residuales. Las Psilofitales se conocen muy bien por que han quedado fosilizadas en la formacin Rhynia Chert del Devnico inf. de Escocia. Estas plantas tienen sistema vascular simple. Muchas carecen de hojas y races, especialmente las ms primitivas. La funcin cloroflica la realiza el tallo y la parte area del rizoma (tallo horizontal y subterrneo). Tienen espongiarios (receptculo en cuyo interior estn las esporas). Tienen un rizama subterrneo que acta de raz. Debieron ser plantas palustres.

Las ms primitivas, desprovistas de hojas, son las Horneas y pertenecen al gnero Ryniaceas. Las ms evolucionadas, pertenecen al gnero Axteroxylaceas, tienen una serie de pequeas hojas escamosas. Estas plantas son muy importantes en la historia evolutiva de la Tierra. Comienzan en el Silrico sup. y su verdadero desarrollo se produce en el Devnico.

Clase Licopsida o Licopodiales. Tienen unos tallos ramificados dicotmicamente, recubiertos de pequeas hojas. Cuando se caen las hojas aparecen unas cicatrices o cojinetes foliares. Aparecen en el Devnico pero son muy primitivas. Su verdadero desarrollo se produce en el Carbonfero donde aparecen formas arbreas y herbceas. Las formas arbreas son de gran tamao. En general, las Licopodiales se dividen en dos grupos Lepidodendros Sigilarias A partir del Prmico queda como flora residual, y en la actualidad estn representadas por un escaso gnero de tipo herbceo (Lycopodium). Prescindiendo de la Licopodiales herbceas, existen dos grupos fundamentales:

Orden Lepidodendrceas. rboles grandes (20-30 m). Al final se dividen dicotmicamente dando una copa distendida con forma de sombrilla. Tanto las ramas como los tallos estn recubiertos de hojas (eso se sabe gracias a cicatrices foliares que le quedan en el tallo).

Constituan grandes bosques en zonas pantanosas durante el Carbonfero. Se fijaban al suelo con unas falsas races que se bifurcaban en cuatro rizomas horizontales denominados estigmas.

Las hojas que recubrin el tronco y las ramas eran estrechas y uniseriadas (con un nico nervio central) y cuando caan dejaban una cicatriz con una estructura especial. Los distintos gneros se diferencian por la estructura de la cicatriz. Las fructificaciones reciben el nombre de Lepidostrbus. Son espigas colgantes donde estn las esporas. Un lepidostrbus tienen un eje central del que salen una serie de hojas frtiles. En la base de estas hojas estn los espongarios. Unos son macroespongarios y otros microespongarios, por lo tanto,

hay macro y microesporas (Planta heterosprea).

Orden Sigilariceas. Son rboles grandes (30 m de altura y 1 de dimetro), de tronco recto, acabado en una sola rama o en cuatro penachos. Estos estn constituidos por hojas largas y estrechas. Al igual que las anteriores formaban grandes bosques en las regiones pantanosas del Carbonfero. Las hojas dejan cicatrices foliares hexagonales, con tres marcas: haz foliar (mediana), glndulas (laterales) y lngula. Las laterales tienen forma arrionada que aparecen al perder la corteza. Les dieron otro nombre pensando que eran un gnero distinto [Sirigodendrn (sigilaria descortezada)]. Las cicatrices se disponen sobre acanaladuras de forma alternante. Las distintas especies se diferencian por las distintas estructuras de la cicatrices. Las fructificaciones de denominan Sigilostrobus, y no estn colgadas de las ramas sino que estn formando verticilos justo antes de la dicotomia. Tienen la misma estructura que los Lepidestrbus con micro y macroesporas.

Clase Sphenopsidas, Articuladas o Equisetales. Son Cryptogamas vasculares de la divisin Tracheophyta. Tienen un tallo hueco y articulado, dividido en nudos y entre nudos. Es una estructura similar a la de las caas actuales. Pueden alcanzar enormes dimensiones. Tiene verticilos de ramas y hojas dispuestas alrededor de los nudos. Cada segmento del tallo tiene estras longitudinales, tanto interna como externamente a la cavidades medular. Generalmente se encuentran los moldes internos de los tallos, en los que aparecen nudos y estras.

Las articuladas se dividen en tres grupos: o Orden Protoarticuladas. Son formas primitivas. Son isospreas. nicamente fsiles en el Devnico. Hay dos gneros importantes: Calomophyton, Hyenia. o Orden Equisetneas. Son formas herbceas. Pueden alcanzar tamaos bastante grandes. Se dividen a su vez en dos subgrupos: las Equisetceas y las Calamitceas o Calmiriaceas. Suborden Equisetceas. Son formas herbceas que pueden alcanzar grandes dimensiones. Son isospreas. Se desarrollan en el Carbonfero y llegan a la Actualidad. Entre los gneros ms importantes se encuentra el Equisetum (Cretcico sup. - Terciario - Actual) y Schizoneura (Carbonfero sup. - Actual). Suborden Calamitceas. Son formas arborescentes. Slo se encuentran en el registro fsil. Aparecen en el Paleozoico sup. (Carbonfero - Prmico). Son heterospreas. Tenan un habitat palustre. Posean un grueso rizoma subterrneo y horizontal. Dos tipos de cicatrices: foliares y rameales. Verticilos de hojas sin conexin con el cuerpo. Los gneros ms importantes son: Calamites, que pierden la corteza al fosilizar, ya sea a causa del transporte o por la maceracin en el agua. Encontramos moldes internos que presentan estra longitudinales. La disposicin de estas en los nudos permite distinguir gneros. Parataxones: gnero Annularia, verticilos de series de hojas decurrentes, de forma espatulada o lanceolada; gnero Asterophyllitia, hojas no decurrentes, morfologa acicular y ligeramente erguida. Suborden Esfenofitales. Son exclusivamente Paleozoicas (Devnico inf. - Prmico). Estn representadas por el gnero Sphenophyllum. Eran herbceas, posiblemente acuticas y trepadoras. Sus hojas tienen una disposicin verticilar. Su morfologa es cuneiforme, estrechas en la base, extremo recto y redondeado y generalmente dentado.

Clase Filicales, Filicopsida o Helechos. Pteridofitas que se caracterizan por el enorme desarrollo de las hojas (frondes). El caso ms complicado est formado por raquis 1 y 2 que constituyen una pinna 1, cada una de stas est formada por varias pinnas 2, aisladas o relacionadas por la base. No tienen esporangios en el envs de los frondes (las actuales si tienen). Tipos de frondes: Tipo Pecpteris: Pinnas y raquis 2 adheridos en toda la base. Nervio central bien marcado y nervios laterales simples o bifurcados.

Tipo Neurpteris: Pinnas 2 con forma ms o menos ovoides o acorazonadas, sobre todos en la base. Como consecuencia de la fosilizacin no se observa el punto en que estaban adherida. El nervio central incompleto y nerviacin lateral apretada.

Tipo Aletpteris: Pinna unida al raquis en la base, borde inferior decurrente. Nervio central marcado y nerviacin lateral fina, apretada y ligeramente arqueada. El fsil adquiere cierto relieve por la arqueacin de los nervios laterales.

Tipo Odontpteris: Son decurrentes. Forma triangular. No hay nerviacin central.

tipo Lonchpteris: Nerviacin reticulada, pero muy parecida a la de Aletpteris.

Estos helechos aparecen en el Devnico, tienen gran importancia en el Carbonfero, forman gran parte de la flora hullera, y llegan a al Actualidad. SPERMATHOPHYTAS O FANERGAMAS. Son plantas superiores que se caracterizan por la aparicin de flores y semillas. La flor es un conjunto de hojas frtiles que se dividen en: carpelos (macroesporofito), que producen macroesporas; y estambres (microesporofito), que producen microesporas. La diferencia entre Spermatophytas y Pteridophytas se basa en que en las primeras las macro y microesporas germinan directamente sobre el esporofito, adems, en lugar del prtalo tpico de las Pteridophytas aparecen las flores, que corresponden al tronco sexuado o gameto. La flor genera gametos _ y _ que al unirse dan lugar a un esporofito embrionario o semilla. Esta semilla slo dar lugar al esporofito cuando alcance unas condiciones idneas. Tiene gran resistencia a la degradacin. El esporofito embrionario est cubierto por una sustancia nutritiva y por una cubierta dura. La transicin de Criptgama a Fanergamas significa un importante paso evolutivo. En primer lugar, los granos de polen son transportados a los rganos reproductores femeninos de otra planta por diversos mtodos, es decir, se producen fertilizaciones cruzadas. En la segunda planta se desarrolla un tubo hmedo, denominado tubo polnico, que alcanza a la oosfera en el interior del ovario, unindose de esta forma los gametos masculinos y femeninos. El esporofito embrionario (semilla) est rodeado por una sustancia nutritiva y por una cubierta dura, lo que permite que el esporofito pueda permanecer sin desarrollarse hasta que las condiciones sean las adecuadas. Clase Gimnospermas o Gimnospermpsida. Semillas al descubierto, que se forman directamente sobre las hojas carpelares, las cuales estn poco diferenciadas y no dan proteccin a la semilla, es decir, los vulos estn al descubierto y el polen cae directamente sobre la semilla. Aparecen en el Devnico pero su desarrollo no se produce hasta el Carbonfero. En el Permotrisico hay un dominio de las Gimnospermas que alcanza su apogeo en el Jursico (20000 especies). Las primeras Gimnospermas que aparecen son las Pteridospermas y posteriormente las Cordaitales (Carbonfero). Debido a que ambos grupos se extiende en el Carbonfero son importantes en la flora hullera.

Las Gimnospermas se dividen en 6 ordenes: o Orden Pteridospermas (Helechos con semillas). Son formas arborescentes y herbceas. Tienen frondes, como los helechos, pero producen semillas que proceden de vulos desnudos. Slo se conocen formas fsiles desde el Devnico - Carbonfero - final del Prmico. Forman parte importante de la flora hullera. La estructura del tallo es similar a la de los Pteridospermas y de los Filicales (helechos), as, s encontramos semillas sern Pteridospermas y s encontramos espongarios sern Filicales. Algunos grupos llegan al Jursico, pero desaparecen por completo. o Orden Cordaitales. Son formas arborescentes muy primitivas. Se parecen anatmicamente a las Coniferales. Se desarrollan en el Carbonfero y en el Prmico, algunas llegan al Jursico. Forman parte importante de la flora hullera. Pueden alcanzar 30 m, se ramifican en la copa, las ramas tienen un penacho de hojas caracterstico. Hojas grandes, acintadas, con nerviacin paralela. El tronco tiene una mdula en forma de tornillo. o Orden Cicadales. Son formas arborescentes de contorno similar a las palmeras. Tronco globoso, recubierto de cicatrices foliares, con un penacho de hojas en la copa. Todos los ejemplares son dioicos. Aparecen en el Prmico sup., no son frecuentes hasta el Mesozoico y el Terciario sup., llegan hasta la Actualidad (10 gneros) donde estn distribuidos de forma inconexa por lo que en el pasado estaban muy distribuidos.

Orden Cicadoideas. Forman una rama lateral de las Cicadales, que se desarrolla en el Mesozoico. Son importantes en el Jrasico y en el Cretcico comienzan a ser sustituidas por las Coniferales.

Desaparecen en la base del Terciario. Se diferencian de las Cicadales en la estructura del aparato reproductor. Gneros importantes: Cicadoideas, Wiliamsomia. Orden Ginkgoales. Son rboles de gran tamao. Las hojas son cuneiformes, aunque varan segn los gneros. Se conocen desde el Carbonfero sup., abundantes en el Mesozoico y residuales desde el Terciario, aunque actualmente resiste el gnero Ginkobiloba.

Orden Coniferales. Son rboles de gran tamao. Las formas vegetales ms grandes de la historia pertenecen a este orden (Secuoyas). Se caracterizan por tener hojas persistentes, acicudales o escamosas. Su fruto (pia) es de forma cnica. Las flores son desnudas. Son plantas monoides. Se conocen desde el Carbonfero sup., abundan en el Prmico y dominan en el Jursico, desde el Terciario son residuales, y en la Actualidad estn restringidas a algunas zonas clidas. Las Coniferales ms antiguas son las Araucariaceas (Suborden), con hojas insertadas en espiral sobre las ramas, pias alargadas y subcilndricas. Las Taxodiaceas (Suborden) tienen pias aciculares, Lias - Actualidad (gneros Secuoya y Taxodio). Las Coniferales modernas estn representadas por dos familias: Cupresaceas (cipreses) y Abietaceas (abetos, pinos, cedros), se conocen desde el Jursico sup. y el Cretcico inf.

Clase Angiospermas o Angiospermpsidas. En ellas el ovario est cubierto y las oosferas estn en su interior. Cuando tiene lugar la fecundacin se forma la semilla, que est envuelta por una parte carnosa que constituye el fruto. Son los organismos ms desarrollados del reino vegetal. se conocen 260000 especies de plantas vasculares, 250000 son Angiospermas, las Gimnospermas tienen una gran diversidad geogrfica pero poca diversidad especfica (700 especies). La superioridad evolutiva de las Angiospermas sobre las Gimnospermas se debe al desarrollo de las flores y al desarrollo de semillas recubiertas de frutos carnosos. Estos factores permiten que la polinizacin no tenga como nico agente al viento. Con esto se ha conseguido la adaptacin en muchos ambientes de vida. Las Angiospermas se dividen en funcin del nmero de cotiledones que surgen al germinar las semillas, as se distingue entre: 1. Subclase Monocotiledonias. Hojas con nerviacin paralela, sistema circulatorio de savia en todo el tallo. 2. Subclase Dicotiledonias. El sistema circulatorio de savia forma anillos. Ambos grupos se desarrollan a partir del Cretcico, primero las Dicotiledonias (base de Cretcico) y de ellas derivan las Monocotiledonias (actualmente son las ms importantes). Las Dicotiledonias tienen una mayor importancia paleoecolgica, ya que se encuentran sus restos fsiles con ms facilidad. Son importantes los diagramas polnicos que se realizan con ellas. Las Monocotiledonias tienen hojas uninerviadas y un tallo caracterstico. Rara vez se encuentran fsiles. En la actualidad estn representadas por las Gramineas. Las Dicotiledonias se dividen en: o Orden Diaptalas. Flores con ptalos libres. Fam. Laurceas Carcter residual actualmente).

Orden Gamoptalas. Corona formada por ptalos soldados. Familia Ericeas.

Orden Apetaladas. Flores desnudas, sin corola pero vistosas. Se conocen fsiles desde el Cretcico inf. Son importantes durante el Terciario y llegan a la actualidad. Fam Betulceas ( Btula populus), Fam. Acerceas (Acer).

FSILES VEGETALES DEL REINO MONERA. Cianobacterias son de gran importancia debido a su enorme desarrollo durante el Precmbrico, es decir, son las formas de vida ms antiguas que aparecen.

Se denominan comnmente algas verde-azuladas debido a que posee ficocianina y clorofila, con la que realizan la fotosntesis. Son organismos unicelulares de tamao muy pequeo (>2'5) con un ncleo difuso (reino Monera). Su reproduccin es por biparticin. Las cianobacterias actuales son organismos muy resistentes, por lo que se los encuentra en condiciones extremas de salinidad, temperatura e incluso pueden soportar muy bien la desecacin. Esta resistencia les permite vivir en zonas aisladas de otros vegetales y organismos herbvoros. No siempre desarrollan una vida tan difcil ya que fueron formas predominantes en el Precmbrico, aproximadamente durante 1.000 millones de aos. Como no ha evolucionado no han tenido que adaptarse a las condiciones cambiantes. Producan construcciones biognicas que se denominan estromatolitos, estructuras laminadas de carbonato clcico, de forma cilndrica o columnar. Esta morfologa depende de una series de factores (energa, tasa de sedimentacin). Los estramatolitos ms antiguos que se conocen proceden del oeste de Australia (3500 Ma), tambin en el sistema Pangola (3100 Ma), en el Gunflint Chert de Canad (1000 Ma) Bitter Spring Chert de Australia (800 Ma).

RESUMEN
CITOLOGIA
CLULA PROCARIOTA Una molcula circular de ADN con protenas no histnicas; en una regin llamada nucleoide. Tiene ribosomas. Pared celular de murena, con peptidoglucano (da resistencia). Sin organelas delimitadas por membrana; no poseen ni ncleo, ni citoesqueleto. Membrana celular sin colesterol, ni esteroides. Flagelos formados por monmeros de flagelina formados por una triple hlice. Con mesosomas: sitio de insercin de ADN. Enzimas respiratorias y pigmentos en la membrana. Se multiplican vegetativamente por fisin binaria. CLULA EUCARIOTA Membrana plasmtica formada por una bicapa fosfolipdica con protenas y lpidos. Cumple las funciones de: Permeabilidad Coordina la sntesis y ensamblaje de microfibrillas de celulosa que van a formar la pared. Descifra seales del ambiente y hormonales. Ribosomas formados por ARN y protenas; sin membrana alrededor. Su funcin: Sitio de unin de aminocidos para formar protenas. Citoplasma citosol (lquido) ms organelas; es una sustancia amorfa y homognea. Citoesqueleto son las interacciones protecas. Sus funciones son: Mantiene la forma celular. Permite el movimiento. Fija los orgnulos. Rige el trnsito intercelular. Sistema de endomembranas red polimorfa de membranas limitantes que se encuentran en el citoplasma: o Membrana nuclear: formados por dos membranas cada una es una bicapa lipdica. o Retculo endoplasmtico: sistema de endomembranas en tres dimensiones lipoproticas, tiene sacos aplanados (llamados cisternas). Si tienen ribosomas asociados a las membranas se denomina retculo endoplasmtico rugoso; si no, se denomina retculo endoplasmtico liso. Sus funciones son: Sntesis: Proteica en retculo endoplasmtico rugoso. Lipdica en retculo endoplasmtico liso. Lugar donde se sintetizan las membranas. Almacenan y transportan sustancias. Desdobla sustancias txicas y las vuelve hidrosolubles. Complejo de golgi sacos de membranas aplanados (tambin llamado dictiosomas). Las funciones que cumplen son: Formar glucosacridos y glucoprotenas. Procesa, clasifica y modifica protenas. Los dictiosomas estn implicados en la secrecin y en la sntesis de la pared celular (polisacridos). Muy relacionado con la secrecin celular. Ncleo rodeado por la membrana nuclear. Dentro hay cromatina (eucromatina menos condensada y heterocromatina es ms condensada); nucleoplasma y nuclolo (formado por ARN y protenas) donde se ensamblan ribosomas. Sus funciones son: Controla la actividad celular. Porta el material gentico y lo traspasa en la divisin celular a las clulas hijas. Citosomas o Peroxisomas (son vesculas con enzimas) degradan purinas y desdoblan perixido de hidrgeno (H2O2). Participan en el metabolismo del cido gliclico en la fotorespiracin. o Glioxisomas sus enzimas convierten los cidos grasos en hidratos de carbono, durante la germinacin de la semilla. Flagelos slo en clulas sexuales, cuando las gametas son mviles. Estn formados por un anillo de nueve microtbulos con 2 en el medio. Mitocondria rodeado por dos membranas, la interna plegada formando crestas. En ella ocurre la respiracin. Dentro tiene una matriz en la cual se encuentran protenas, ARN, ADN (en molculas circulares, en diferentes reas, estas reas son llamadas nucleoides), ribosomas y diferentes solutos. Se dividen por fisin. Inclusiones celulares:

Gotas lipdicas Sustancias ergsticas son productos de reserva o desecho. Son insolubles; estn en diferentes organelas, citoplasma y/o pared. Las sustancias ergsticas pueden ser cristales, almidn, taninos, protenas, grasas y ceras. Pared celular est constituida por dos partes una laminilla media y la pared, que a la vez se subdivide en pared primaria y pared secundaria. Esta compuesta por celulosa con una matriz de hemicelulosa y pctinas. Su crecimiento es en superficie y en grosor; en la pared primaria las microfibrillas de celulosa se ponen entre las microfibrillas anteriores; en la pared secundaria las microfibrillas se ponen sobre las anteriores. Su principal funcin es la de limitar el tamao y proteger a la clula de su ruptura. Comunicaciones intercelulares pueden ser de tres formas: o Plasmodesmos son cordones citoplasmticos o Punteaduras son interrupciones en la pared secundaria (se da en clulas muertas). o Perforaciones interrupcin de la pared primaria y secundaria (se da en clulas muertas). Plastos estn rodeados por dos membranas; con un tercer sistema de membranas; llamada tilacoides (este sistema es rodeado por una doble membrana). Tienen una sustancia base denominada estroma. Tiene ADN y pueden sintetizar ARN. Poseen clorofila a y b y carotenoides. Hay de diferentes tipos: o Cloroplastos posee clorofila a, participa en la fotosntesis y tiene importancia en la sntesis de aminocidos y cidos grasos. o Cromoplastos con pigmentos (menos clorofila); se encuentra en frutos, ptalos. Su funcin es atraer a insectos y animales. o Leucoplastos sin pigmentos, almacenan sustancias de reserva; se ubica en races y tubrculos; se dividen en: Amiloplastos sintetiza almidn y lo almacena. Protenoplastos contienen protenas en forma cristalina. Oleoplastos almacenan grasas y/o aceites. Vacuolas organela rodeada por una membrana, denominada tonoplastos; hay muchas en clulas inmaduras pero a medida que alcanzan la madurez estas vacuolas se unen para convertirse en slo una de gran tamao. La vacuola contiene agua, sales, pigmentos hidrosolubles, protenas, minerales, desechos, iones y desechos del metabolismo (metabolito), cristales y productos txicos. Tiene enzimas hidrolticas; es homloga a los lisosomas. Sus funciones son: o De almacenaje o Digestiva: puede desgregar molculas o Cristaliza y asla sustancias txicas. o El tonoplasto regula el transporte entre el interior y el citoplasma. Pigmentos son sustancias que absorben luz en diferentes longitudes. Se dividen en: o Segn su importancia: Escenciales la clorofila a. Accesorio clorofila b y c, carotenoides, antocianinas, antoxantinas, betacromatina y ficobilinas. o Segn sus caractersticas fsicas: Liposolubles se encuentran en plastos, se encuentran de dos tipos: Porfricos menos clorofila (en cloroplastos) Carotenoides: Sin O2 Carotene Licopene Con O2 Xantofilas Hidrosolubles se encuentran en las vacuolas y/o citoplasma. Antocianinas: rojo, violetas. Antoxantinas: amarillo, naranja. Betacianinas Ficobilinas o o

TRANSPORTE A TRAVS DE LA MEMBRANA Difusin simple Las molculas se mueven de una regin de mayor concentracin a una de menor concentracin. Difusin facilitada Aparecen protenas (permeasas), sirven como transportadoras; no se requiere energa, pasa una molcula por vez. Van de un lugar de mayor concentracin a una de menor concentracin. Transporte activo Van en contra del gradiente de concentracin; hay gasto de energa; tambin participan protenas; pasan dos molculas al mismo tiempo; hay dos tipos Sintransporte Entran o salen dos molculas por la misma protena. Antitransporte Una entra y otra sale al mismo tiempo y por la misma protena. Por ejemplo la bomba de Na+ y K+. Por vesculas o Exocitosis por ejemplo el aparato de Golgi; la vescula se fusiona a la membrana y se libera al exterior. o Endocitosis entra material a la clula.

Fagocitosis Sustancias slidas. Pinocitoso Sustancias lquidas. Mediada por un receptor.

SNTESIS DE PROTENAS Ocurre en los ribosomas, la etapa de la sntesis de protenas se subdivide en dos etapas: o Transcripcin. o Traduccin. El ARN ocurre de intermediario entre el ADN y protenas. El ARNm pone el codn iniciador: AUG y el ARNt pone el anticodn UAC. Se traduce del lenguaje de nuclotidos a aminocidos. Los codones de terminacin: UAG, UAA y UGA. El ARNm tiene el mensaje, en el se inserta el ribosoma (con sitio P y A). El ARN transcribe de 5 a 3. TEORA CELULAR Postulada por Matas Scheleiden y Teodor Schwann. Tiene varios postulados: 1- Dice que la clula es la unidad vital. 2- Forma parte de todos los seres vivos. 3- Las nuevas clulas vienen de clulas preexistentes. 4- Todas las clulas a pesar de sus diferencias son parecidas entre s. 5- Todas sus actividades forman la actividad del organismo. 6- Todas las clulas poseen enzimas, lipoprotenas, ARN y ADN. Son ocho postulados. CLULA Es la unidad morfolgica y fisiolgica de los seres vivos. Es una unidad por que: 1- Unidad Morfolgica por que cada clula tiene: citoplasma, ncleos y membranas. 2- Unidad Funcional por que en las diferentes clulas el metabolismo es similar. 3- Unidad Composicional por que las macromolculas que forman las clulas, tienen los mismos constituyentes. 4- Unidad Vital por que tienen el material gentico y en ellas ocurren las reacciones qumicas (liberadoras de energa y biosintticas). 5- Unidad Autosuficiente: por que su membrana controla el pasaje de material y as logra que sea bioqumica y estructuralmente diferentes al entorno y a las dems clulas. Poseen compuestos fsicos y qumicos necesarios para su conservacin, crecimiento y divisin. 6- Unidad de Sistema Abierto intercambia material y energa con el entorno. NIVELES DE ESPECIALIZACIN CELULAR Las clulas de organismos multicelulares son diferentes a las clulas de organismos unicelulares., salvo en que cada una est especializada en llevar a cabo una funcin, pero sigue siendo autnoma. Los organismos se dividen en: 1- Prokarya: unicelulares i. Hetertrofas. ii. Auttrofas: 1. Quimiosintticas. 2. Fotosintticas. a. Bachteria: reino eubachteria. b. Archaea: reino archeobacterias. 2- Eukarya a. Protistas unicelulares o pluricelulares, hetertrofos o auttrofos fotosintticos. b. Fungi pluricelulares hetertrofos. c. Animalia hetertrofos. d. Plantae pluricelulares auttrofos fotosintticas; puede tener clulas hetertrofas (en la raz). TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVS DE LA MEMBRANA Las molculas atraviesan la membrana por diferentes movimientos: 4) Difusin Simple 5) Difusin Facilitada 6) Transporte Activo 5) Difusin Simple Las molculas se mueven de una regin de alta concentracin a una de baja concentracin. Cada molcula se mueve independientemente y al azar. Cuando el medio es isotnico no hay difusin. Est mecanismo: Osmosis es el movimiento de agua a travs de una membrana semipermeable. A mayor concentracin mayor potencial hdrico. A mayor cantidad de soluto menor potencial hdrico. Cuando el medio es hipotnico la vacuola se encarga de que la clula no reviente. Potencial osmtico es la tendencia del agua a pasar por una membrana. A menor potencial hdrico mayor potencial osmtico y mayor concentracin de soluto.

Turgencia: en clulas vegetales el medio es hipertnica y stas se hinchan, pero cuando la pared celular cesa su crecimiento aparece una presin dirigida hacia adentro. Esta presin interna sobre la pared celular es igual a la turgencia: da rigidez a las paredes celulares y firmeza a la planta. Cuando se reduce la turgencia la planta se marchita. 6) Difusin Facilitada Las protenas sirven como transportadores a las sustancias polares; son muy selectivas. La protena no se modifica, s temporalmente. Las protenas transportadoras se denominan Permeasas, que diferencia de las enzimas no producen cambios qumicos ni siquiera temporarios. Esta difusin no requiere gasto de energa, ya que las molculas se mueven a favor de un gradiente. Pasa de un lugar de mayor concentracin a una de menor concentracin. Es un sistema de unitransporte: una sola molcula por vez. Transporte Activo Protenas transportan molculas en contra del gradiente. Hay un gasto de energa. Es un sistema de cotransporte dos molculas al mismo tiempo. Hay dos tipos: Sintransporte entran las dos molculas juntas por la misma protena. Antitransporte una entra y una sale al mismo tiempo y por la misma protena; un ejemplo es la bomba de Sodio-Potasio entra K+ y sale Na-. Otros tipos de transporte Por vesculas: Hay diferentes tipos: Exocitosis: La vescula llega a la superficie celular, se fusiona con la membrana celular y expulsa su contenido al exterior (Aparato de Golgi; por ejemplo). Endocitosis: El material entra en la clula por invaginacin de la membrana produciendo una vescula que encierra la sustancia; hay tres tipos diferentes: Fagocitosis: Sustancias slidas Pinocitosos: Lquidos Endocitoso mediada por un receptor: La sustancia antes de entrar se acopla con un receptor

7)

8)

Cada clula, adems se comunica por plasmodesmos (clulas vegetales) o por uniones nexus (clulas animales). NCLEO Y ORGANELOS NCLEO Envuelto por la envoltura nuclear formada por dos membranas; cada una es una bicapa lipdica, se fusionan de intervalos y forman poros nucleares por donde se comunica el ncleo en el citoplasma. Dentro hay un nucleolo, nucleoplasma, cromatina, eucromatina, heterocromatina (condensada). El ADN en el ciclo celular se une a protenas y forma los cromosomas. En las clulas diploides hay dos nucleolos. El nucleolo est limitado por membrana y es el sitio donde se ensamblan ribosomas para la sntesis de protenas. Est formado por ARN y protenas. Funciones Controla la actividad de la clula y dice que protena producir y en que momento sintetizarla. Su forma de regular la sntesis de protena, es mandando ARN mensajero a travs de los poros nucleares al citoplasma. Es el portador del material gentico de la clula y la pasa a sus hijas durante la divisin celular. ORGANELAS RODEADAS POR UNA MEMBRANA Microcuerpos o citosomas Miden entre 0,5 a 1,5 micrmetros de dimetro, dentro tienen protenas y su interior es granuloso. Generalmente estn asociados a parte del Retculo Endoplasmtico. Poseen enzimas que catalizan diferentes reacciones metablicas. Peroxisomas En ellos se degradan las Purinas y se desdobla el agua oxigenada (H 2O2) y lo vuelve inocuo. Participan en el metabolismo del cido Gliclico y en la fotorespiracin, y sta es as: CO2 + H2O ----------- CH2O + O2 X + Z ----------- (X + Z) + O2 CO2 / O2 = Es perfecta si hay igual cantidad de CO2 que entra que de O2 que sale cuando no sale todo el O2. CH2O + O2 ----------- CO2 + H2O = Fotorespiracin cido Gliclico es perjudicial por esto es degradado por enzimas de los peroxisomas. Lisosomas Formados por el Aparato de Golgi, tiene enzimas hidrolticas que degradan protenas, polisacridos y lpidos (slo en clulas animales). Glioxisomas Tiene enzimas que convierten cidos grasos en hidratos de carbono (azcares) durante la germinacin de las semillas. La planta joven usa los azcares como fuente de energa y componente para la sntesis de diferentes sustancias. Estn slo en clulas vegetales. Los cidos grasos son energticos pero difciles de digerir. Vacuola Estn rodeadas por una membrana, llamada tonoplasto; dentro se encuentra el jugo celular. La clula inmadura tiene muchas pequeas, cuando crece hay una sola grande. Puede ocupar el 90% del volumen total celular.

Contiene agua, sales, pigmentos hidrosolubles, desechos, protenas (por ejemplo: en semillas), minerales, iones y metabolitos (desechos del metabolismo). Pueden tener cristales formados por metabolitos y productos txicos imposibles de eliminar por la clula. La mayor parte es agua. La clula crece cuando la vacuola aumenta su tamao, para eso est contrarrestado por una presin de turgencia que le da rigidez a los tejidos. El tonoplasto participa en el transporte activo y en la retencin de iones dentro de la vacuola. La gran concentracin de iones puede permitir la formacin de cristales. Generalmente la vacuola es cida. Se encarga de aislar del citoplasma los productos secundarios txicos del metabolismo, por ejemplo: nicotina. Tambin reservan cido mlico. La mayor parte de los pigmentos que reserva son antocianinas, que dan color azul, violeta, prpura, rojo y escarlata. Cuando llega el otoo la clorofila de las hojas se desintegra y en respuesta al tiempo fro y soleado se forman ms antocianinas que le dan el color rojizo a las hojas. Cuando no se forman antocianinas se ven las hojas de color amarillo o anaranjado de los carotenoides que estn siempre en los cloroplastos. Estn implicados en la desintegracin de macromolculas y en el reciclaje de sus constituyentes. Todos los organelos celulares pueden ser depositados y degradados por la vacuola; cumplen una actividad digestiva. Se cree que la vacuola podra formarse a partir del retculo endoplasmtico. RODEADOS POR DOS MEMBRANAS Mitocondrias Son organelas semiautnomas; tienen componentes para la sntesis de protenas; estn rodeados por dos membranas. La interna se pliega formando crestas que aumentan la superficie para las reacciones y enzimas. En ellas ocurre la respiracin celular (obtencin de energa a partir de molculas orgnicas y su conversin en ATP). Se fusionan y se dividen por fisin. La membrana interna encierra un lquido con protenas, ARN, ADN, ribosomas y diferentes solutos. El ADN forma molculas circulares en diferentes reas ms claras llamadas nucleoides. La respiracin tiene tres etapas: 4) Gluclisis: ruptura de la glucosa. Ocurre en el citoplasma. 5) En la membrana de la mitocondria; donde se obtiene energa 6) En la matriz mitocondrial, ocurre el ciclo de Krebs. CH2O + O2 --------- H2O + CO2 = Respiracin celular. Plastos Estn slo en plantas y algas. Estn rodeados por dos membranas; en el interior hay un sistema de membranas y una sustancia base (estroma), que tiene enzimas de las que depende la produccin de glucosa a partir de CO 2 y H2O usando energa solar. Hay un tercer sistema de membranas igual a la interior se invagina y forma sacos aplanados (tilacoides) apilados en grupos (grana). La unin entre tilacoides y tilacoides se llama tilacoides intergranales. Cada tilacoide est rodeado por dos membranas; en estas membranas se encuentran los pigmentos (slo cloroplastos). Son organelas semiautnomas; tienen ADN ubicado en nucleoides. Tienen la capacidad de sintetizar ARN. En ellos se realiza la fotosntesis; adems participar en la sntesis de aminocidos y de cidos grasos; Almacenan almidn. Se reproduce por fisin binaria. Derivan de protoplastos; pueden madurar de diferentes maneras. Se transmiten de generacin en generacin independientemente del ADN nuclear; dependen slo de su ADN. Se dividen en: Cromoplastos acumulan pigmentos (menos clorofila) y dan color a las flores y frutos. Tienen forma variable y, sintetizan y retienen carotenoides que producen los colores amarillos, naranja o rojo. Pueden desarrollarse de cloroplastos por la desaparicin de clorofila y de la membrana interna y por la mayor acumulacin de carotenoides como ocurre en la maduracin de los frutos. Su funcin ms conocida es la de atraer insectos y otros animales. Leucoplastos no tienen pigmentos; almacena almidn, grasas o aceites; Se localiza principalmente en races y tubrculos. Amiloplastos: Sintetizan almidn. Protenoplastos: Contienen protenas cristalinas. Oleoplastos: Tienen grasas amorfas o cristalinas. Etioplastos son plastos que durante su desarrollo hubo una interrupcin por falta de luz y se formaron dentro cuerpos prolamelares. Cuando su desarrollo continua (en presencia de luz) se transforma en cloroplasto y los cuerpos prolamelares se transforman en tilacoides. Cloroplastos tienen clorofila y son los nicos plastos con tilacoides, en la membrana de los tilacoides tiene la clorofila. La clorofila es a y b, da color verde y capta energa lumnica para la fotosntesis; adems posee carotenoides. 3- Fase Lumnica Ocurre en los tilacoides; la energa lumnica se transforma en energa qumica con la ruptura de H2O y la obtencin de O2. 4- Ocurre en el estroma; el ATP (energa) conseguido se utiliza para fijar el C (proveniente del CO2) para formar hidratos de carbono (CH2O). El H2O sube, forma una fotolisis y origina O2; ha esta etapa se le denomina ciclo de Calvin Benson. NO RODEADOS POR NINGUNA MEMBRANA Ribosomas Estn rodeados por ARN y protenas. Es el lugar donde se unen los aminocidos formando protenas. Pueden estar libres o unidos al Retculo Endoplasmtico; tambin hay en el ncleo. Los que participan en la sntesis de protenas forman racimos: Polisomas; algunos se unen a la envoltura nuclear. Estn formados por dos unidades unidas por Mg; cada una tiene diferente coeficiente de sedimentacin. Pigmentos

Son sustancias que absorben luz en determinadas longitudes de onda. Estn constituidos por diferentes molculas que alternan uniones simples y dobles (conjugados) que les dan una gran estabilidad. Son indispensables para que la energa lumnica pueda ser utilizada. Algunos absorben slo algunas longitudes y reflejan las longitudes que no se absorben. El patrn de absorcin de un pigmento es igual al espectro de absorcin de esa sustancia. La clorofila absorbe la longitud violeta, azul y roja; refleja la luz verde ya que con menor intensidad tambin absorbe el amarillo y el naranja. La clorofila a es un pigmento implicado directamente en la transformacin de energa lumnica en energa qumica. Es una molcula larga formada por un ncleo central de Mg unido a un anillo porfinirico formado por cuatro grupos de pirrnicos. Este anillo est unido a una cadena hidrofbica muy larga de tomos de carbono e hidrogeno, que es fitol, y sirve para adherir la molcula de clorofila a la membrana del tilacoide. Slo convierte la energa cuando est asociada a protenas y alojadas en los tilacoides. Hay un segundo tipo de clorofila, la clorofila b (junto con la clorofila a, son los pigmentos fotosintticos). Otro tipo de pigmentos es el carotenoides Espectro de accin de los pigmentos es igual a la efectividad relativa de las diferentes longitudes para los procesos que requieren luz. Los pigmentos se dividen en: 3- Esenciales (clorofila a) 4- Accesorios, son todos los dems pigmentos que coexisten con la clorofila a. Su funcin es absorber la luz en aquellas longitudes en las que la clorofila a es menos eficiente y finalmente transferir la energa absorbida a la clorofila a. Cuando los pigmentos absorben luz, los electrones de la molcula pasan a un nivel energtico mas alto y hay tres consecuencias posibles: La energa puede dispersarse en forma de calor Puede reemitirse inmediatamente como energa lumnica de mayor longitud, este fenmeno se le denomina fluorescencia. La energa puede provocar una reaccin qumica (como en la fotosntesis). De esta forma los electrones vuelven a un nivel ms bajo de energa, liberando la energa sobrante en forma de energa qumica. Segn la solubilidad se clasifican en: Hidrosolubles Ubicados en la vacuola o en el citoplasma. Estos son: Antocianinas: rojo, violeta, prpura y escarlata Antoxantinas: amarillo, anaranjado Betocianinas Ficobilinas (ficoeritrinas y ficocianinas) Liposolubles Se encuentran en los plstidos. Estos son: Porfirnicos (- clorofila) se encuentran en Cloroplastos Carotenoides se encuentran en Cromoplastos: Carotene sin O2 Licopene sin O2 Xantofilas con O2 Pared Celular La pared celular se encuentra en tres reinos, en bacterias formadas de murena, en hongos formados de quitina y en plantas formadas de celulosa, hemicelulosa, compuestos pcticos, ceras, grasas, pigmentos, protenas y minerales. Est ubicada fuera de la membrana plasmtica, es constituida por la clula. Entre dos clulas vecinas hay una capa de pectina: la Laminilla Media. Celulosa: Carbohidrato formado por una cadena de miles de glucosa. Hemicelulosa: Carbohidrato formado por macromolculas, menos ordenadas e hidrfilas. Compuestos Pcticos: Sustancias amorfas, plsticas y mantienen la humedad. Lignina: Polmero de diferentes alcoholes, da resistencia, despus de la celulosa es la ms abundante. Cutina y Suberina: Son impermeabilizantes y resistentes a enzimas. Ceras: Protegen y evitan la perdida de agua. Tambin tienen taninos, terpenoides, gomas, muclagos, etc. Limita y protege el protoplasto; adems cumple funciones en la absorcin, transporte y secrecin de sustancias, adems sirven como lugar para la actividad digestiva. La celulosa esta unida en fibrillas que se retuercen y forman microfibrillas (son como cables). Todas las paredes celulares tienen dos capas y adems pueden poseer una tercera: Laminilla Media Est formado por compuestos ppticos (Hidratos de Carbono), derivados de la glucosa y el cido galacturnico con sales de Ca+2 y Mg+2, pectina y protopectina. Es difcil distinguirla de la pared primaria. Cuando la pared se lignifica, el proceso comienza en la laminilla, se extiende de a la primera y luego a la segunda. Acta como cementante entre las clulas. Pared Primaria Puede estirarse y extenderse mientras la clula crece. Es secretada por la clula por fuera de la membrana mientras la planta est en crecimiento. Est formada por celulosa, hemicelulosa, pectina, glicoprotena, calosa y esporopolenina, tambin pueden tener lignina.

La pectina le permite ser plstica. Las clulas que se dividen continuamente, las que participan en procesos metablicos (fotosntesis, respiracin) y en la secrecin, tiene slo pared primaria. Al igual que las clulas implicadas cicatrizacin y regeneracin. No tienen un grosor uniforme, hay reas ms finas que se llaman campos de puntuacin primaria donde se ubican los plasmodesmos (conductos citoplasmticos que conectan los protoplastos vivos de clulas adyacentes). Crece por incrustacin o intususcepcin o intercalacin: crece en superficie cuando aumenta el volumen celular. La celulosa distiende su trama, el citoplasma forma ms celulosa que se inserta entre los anteriores. Pared Secundaria En otras clulas el protoplasto deposita adems una pared secundaria. Esto ocurre cuando la clula ya no crece ms. Tiene tres capas: S1, S2 y S3 se forman por depositacin del metabolismo celular. Tiene diferente estructura que la primera; se especializa en el fortalecimiento y en la conduccin de agua. Crece por aposicin, sobre las existentes. Una vez que la pared primaria se deposita, la clula muere. Tiene ms celulosa que la pared primaria, faltan sustancias ppticas y las glicoprotenas. Las microfibrillas de celulosa estn unidas ms densamente y hay bastante lignina. La pared secundaria no se deposita sobre los plasmodesmos, sino que se interrumpe, la pared primaria se adelgaza y se establece una comunicacin por punteaduras o por alvolos. Una punteadura de una clula se encuentra frente a una de una clula vecina. Composicin Qumica Celulosa es un polmero de unidades Beta Glucosa: Las molculas de glucosa se unen y forman una macromolcula. Doce macromolculas forman un cordn micelar. Doce a quince cordones forman microfibrillas. Se unen las microfibrillas y forman macrofibrillas. Se unen macrofibrillas y forman la Pared Celular. Hemicelulosa es un polmero lineal o ramificado de pentosa. Lignina polmero de diferentes alcoholes derivados del fenil-propano. Sustancias ppticas relacionado con el cido galacturnico. Cutina polmero de cido grasos de alto peso molecular. Suberina polmero de cidos grasos de alto peso molecular. Ceras mezcla de steres de cido y alcohol (la unin entre el primer cido y primer alcohol se llama ster). Crecimiento Crecen a la vez en grosor y superficie. El crecimiento esta bajo el control del protoplasto. Se necesita una relajacin de la estructura de la pared (regulado por la hormona auxina) y un aumento en la sntesis proteica, respiracin y la toma de agua. En las clulas que crecen en todas direcciones las microfibrillas se depositan formando una malla irregular (por ejemplo: tejido de reserva, mdula del tallo). En las clulas en elongacin las microfibrillas se depositan en un plano en ngulo recto con respecto al eje de elongacin. Las sustancias de la pared son llevadas a esta por los dictiosomas Las microfibrillas de celulosa son sintetizadas en la superficie de la clula por un complejo enzimtico de la membrana plasmtica. La orientacin de las microfibrillas es controlada por los microtbulos situados en la cara interna de la membrana plasmtica. La pared primaria crece por incrustacin de material entre las viejas capas. La pared secundaria crece por acrustacin de material sobre las viejas capas. Comunicacin intercelular Campos de puntuacin primaria Es la zona donde se concentran los plasmodesmos. Es el modo de comunicacin entre las clulas con pared primaria. Plasmodesmos Son cordones citoplasmticos que comunican las clulas y pasan por lugares donde la trama de la pared adelgaza, se hace ms laxa y con menos celulosa. Muchos se forman durante la divisin celular. Constituyen un camino para transporte de sustancias entre clulas. Punteaduras Son interrupciones de la pared secundaria que coinciden con los campos de puntuacin primaria. Es el modo de comunicacin entre clulas con paredes secundarias. Se forman por que la pared secundaria no se deposita sobre los campos (ya que los plasmodesmos puede pasar agua aunque la clula est muerta) y la pared primaria adelgaza. Perforacin Otro tipo de comunicacin entre clulas muertas. Hay una interrupcin en las dos paredes (primaria y secundaria). SNTESIS PROTEICA Ocurre en los ribosomas y se divide en dos etapas: Transcripcin Traduccin El ARN acta como intermediario entre el ADN y las protenas. El ARN es monocadenario, su azcar (llamada ribosa) y la base timina es reemplazada por el uracilo (que tambin es pirimidina) y forman un doble enlace de hidrogeno con la adenina. Para que comience la sntesis debe llegar la seal de nucletidos del ADN promotores y los terminadores para que finalice. El ARN se transcribe en una direccin de 5 a 3. El ARNmensajero, tambin esta el ARNribosmico y el de ARNtransferencia. Los ribosomas se dividen en dos subunidades:

Grandes = 50 S = 1 tipo de ARNr Pequea = 30 S = 2 tipos de ARNr El grande posee molculas de 34 protenas diferentes; la pequea slo de 21 protenas. En la subunidad pequea hay un sitio de unin para el ARNm; en la ms grande tiene dos sitios para la unin del ARNt. En el ARNm la informacin est codificada en codones (3 bases); cada codn especfica un aminocido. El ARNt (tiene forma de trbol) se une al aminocido adecuado reconociendo el codn, lo reconoce por que tiene 3 bases complementarias a las del codn y anticodn. La unin del ARNt al amino se produce por una enzima que se llama aminoacil-ARNtsintetasa. Para cada amino hay mas o menos veinte aminoacil diferentes. Transcripcin La mayor parte del ARN es sintetizado por ARN polimerasa dependientes de ADN que usan nucletidos con tres PO4 como sustrato de los que sacan dos PO4 cuando las subunidades se enlazan con el extremo 3 del ARN. El ARN polimerasa comienza la Transcripcin cuando reconoce la secuencia de bases promotoras. La informacin de una cadena de ADN pasa a una cadena de ARNm. Traduccin Es la verdadera sntesis de protenas. Es el paso del lenguaje de los nucletidos al de los aminocidos. Los aminocidos se unen por enlaces peptdicos entre s formando protenas. Los aminocidos se unen en forma covalente al ARN t que le toca, por enzimas aminoacil-ARN tsintetasa que usan ATP como fuente de energa. Se forman unos complejos aminoacil-ARNt que se unen al codn ARNm. Las molculas de ARNt son ms chicas que las del ARNm o de ARNr pero tienen diferentes propiedades para unirse al amino. Tiene que ser reconocido por un aminoacil-ARN tsintetasa; tiene una regin donde se fija el amino, debe ser reconocido por los ribosomas; debe tener un anticodn; tiene forma de trbol. El grupo carboxilo del amino se une al grupo 3 hidroxilo de la adenina terminal lo que deja al grupo amino libre para formar el enlace peptdico. El ARNr se transcribe del ADN. El ARNm se inserta en un surco entre las subunidades de los ribosomas. En cada ribosoma hay dos depresiones: sitios de unin a y p. En la a se une el aminoacil-ARN t. El ARNt que enlaza la cadena la cadena peptdica ocupa el sitio p. Cuando se forma el enlace peptdico entre el amino del sitio a y el extremo de la cadena peptdica en crecimiento, el ARNt y toda la cadena se desplaza al sitio p, dejando el a libre para el prximo. Se divide en tres fases: Iniciacin se divide en diferentes pasos y requiere protenas (factores de iniciacin); comienza cuando el ARNm se une a la subunidad pequea y expone el codn iniciador, que es siempre AUG y codifica el amino metionina. Llega el ARNt con su anticodn UAC. La subunidad pequea ms el ARNm ms ARNt es igual al complejo de iniciacin; al que se une la subunidad mayor formando el ribosoma, al mismo tiempo el ARNt iniciador se encaja en el sitio P (peptdico) a la subunidad mayor. Alargamiento el ARNt iniciador unido al sitio P, deja libre al A que es ocupado por el aminoacil-ARN t que codifica el siguiente codn; se une por apareamiento con el anticodn. La energa necesaria la suministra la hidrlisis de la guanosina trifosfato (GTP). Se forma un enlace peptdico entre el grupo amino de nuevo aminocido y el grupo carboxilo del previo: esta reaccin es espontnea y no requiere energa. El primer ARNt se libera. Todo se mueve al sitio p y queda el a libre otra vez; Esta traslocacin si requiere energa proporciona por el GTP. La traduccin siempre procede en un sentido de 5 a 3. Terminacin la sntesis termina por factores de liberacin que reconocen los codones de terminacin. (UAG, UAA, UGA) no codifican ningn amino. Y ni hay anticodn para aparearse. Cuando llega alguno de estos tres se para la traduccin, la cadena polipeptdica se desprende y las dos subunidades se separan que pueden usarse para formar un nuevo complejo de iniciacin con otra molcula de ARN m. Es ms compleja en eucariotas que en procariotas. El ARNm bacteriano se usa despus de la traduccin, en eucariotas las molculas de ARN m sufren una modificacin y procesos de postranscripcin. El ARNm bacteriano se traduce tal como se transcribe del ADN, en eucariotas no. Los cromosomas de las eucariotas se confinan en el ncleo y la sntesis ocurre en el citoplasma. El ARN m es transportado por la membrana nuclear hacia el citoplasma antes de traducirlo. Tienen diferentes secuencias: una codificadora (llamada exones) y otra no codificadora (llamada intrones). Se transcribe el mismo nmero de intrones y exones. Por medio de un empalme (Splicing) se sacan todos los intrones.

ORIGEN Y EVOLUCIN DE LAS CLULAS


Elementos Compuestos Inorgnicos Compuestos Orgnicos Simples Compuestos Orgnicos Complejos

Evolucin Qumica
BIOMOLCULAS ORGNICAS: o Hidratos de Carbono (C, H, O) Azcares o Monosacridos Ribosa. Glucosa. Fructosa. o Disacridos Sacarosa. o Polisacridos Almidn. Glucgeno. Celulosa. Quitina. o Lpidos (C, H, O) Grasas y aceites o cidos Nucleicos (C, H, O, N, P) o ADN o ARN o Protenas (C, H, O, N) Polmeros de aminos. TIPOS DE METABOLISMOS o Autotrofismo o Heterotrofismo

Evolucin Biolgica

Quimiosntesis Fotosntesis Parasitismo Saprotofismo Holotrofismo

PROPUESTAS DE LOS REINOS o Haeckel: propone tres reinos (Monera en protistas). o Copeland: propone cuatro reinos (Fungi en protista). o Whittaker: propone los cinco reinos actuales. o Leidale: propone dieciocho reinos (determinados por sus ciclos de vida). TEORA ENDOSIMBITICA Propuesta por Margulis. La teora tiene las siguientes etapas: 1- Absorcin de una promitocondria; absorcin de una bacteria. 2- Absorcin completa de la bacteria: espiroqueta. 3- Absorcin de una clula procariota fotosinttica. La teora empieza con una clula anaerbica, hetertrofa y fagotrfica. Y termina con una clula protoeucariota, aerbica, hetertrofa y capaz de generar ATP. REINO PLANTAE Este reino ha evolucionado de Chlorophytas; de una clase: Charophyceae. La especie Coleochaete: posee clulas con celulosa en la pared, con peroxisomas que sintetizan la enzima que interviene en la fotorespiracin. Adems mientras que en todos los organismos la divisin del citoplasma ocurre por constriccin e invaginacin de la membrana; en Coleochaete y plantas el citoplasma se divide por una placa celular que se forma en el ecuador del huso. PROCARIOTAS o Archeobacteria: Hetertrofos. o Eubacteria: Auttrofos y hetertrofos. o Cianobacteria: Auttrofos. MITOSIS Diferentes tipos de mitosis: Cerrada: La membrana nuclear no se rompe; por ejemplo: Dinoflagelados. Fenestrada: La membrana nuclear persiste pero los microtbulos la traspasan y continan en el citoplasma.

Abierta: Es la comn.

REINO PROTISTA Se divide en quince grupos: Euglenophyta o Unicelulares. o Autotrfos fotosintticos. o Cloroplastos con tres membranas. o Reservan paramilo (hidrato de carbono) fuera del cloroplasto. o Sin pared celular, con una pelcula proteica. o Tiene una mancha ocular y un fotoreceptor en la base del flagelo que le permite orientarse hacia la luz. o Son protozoos que adquirieron cloroplastos en su evolucin. o Se reproducen por divisin celular, por mitosis cerrada. o Tiene un reservorio (abertura) por el que descargan el exceso de agua. Dinoflagellata o Fitoplacton. o Unicelulares con dos flagelos. o Algunos con teca (placa de celulosa rgida dentro de vesculas de la membrana). o Reserva almidn. o Color rojo. o Se reproducen por divisin celular: mitosis longitudinal cada clula hija recibe un flagelo y media teca, es del tipo de mitosis cerrada. o Puede tener reproduccin sexual isogama o anisogama. Myxomycota o Mohos mucilaginosos plasmodiales. o Masa de citoplasma que se deslizan como amebas. o Sin pared celular (plasmodio). o Tiene varios ncleos. o Cuando cesa su movimiento, se divide y cada porcin de un esporangio que sufre mitosis y da cuatro esporas n. o Se alimenta por ingestin de bacterias. o Se mutiplica por mitosis o por escisin; puede formarse por fusin de gametas. Acrasiomycota o Mohos mucilaginosos celulares. o Con parede de celulosa. o Mitosis normal. o Reproduccin asexual por esporas. o Reproduccin sexual: pero necesita macrocistes (fusin de amebas n) con un zigoto 2n que sufre meiosis y mitosis antes de la germinacin, sea que las clulas resultantes son n. Chytridiomycota o Pared de quitina y otros polmeros. o En los organismos maduros tienen micelio cenoctico con algunos septos. o Zooesporas y gametas con un flagelo posterior. Oomycota o Pared de celulosa u otro polmero parecido. o Unicelulares hasta con formas cenocticas filamentosas muy ramificadas (igual a las hifas). o Reproduccin asexual por zooesporas mviles con dos flagelos. o Reproduccin sexual ogama: oogonio con ovoclula y anteridio con ncleos masculinos. La singamia termina con la formacin de la ooespora. Puede ser de dos formas Homotlico entre masculinos y femeninos del mismo individuo. Heterotlico de diferentes individuos. o La mayora son saprofitos. o Hay parsitos. Mastigophora Sarcodina Ciliophora Opalinida Sporozoa Las otras cuatro son algas: las clulas de su gametangio son todas frtiles: Chrysophyta (Algas Doradas Diatomeas) o Auttrofos. o Unicelulares. o Poseen clorofila a, c y fucoxantinas (un carotenoide). o Reservan crisolaminarina (aceite). o Puede tener pared o no, Si tiene es de celulosa con placas de slice. o Se divide en tres clases Chrysophyceae (Algas Doradas)

Forman parte del nanoplacton. Unicelulares flagelados y hay ameboides. Hay coloniales Reproduccin asexual por medio de zosporas. Xanthophyceae (Algas Verde Amarillas) No tienen fucoxantina, tienen uno relacionado la vauquerioxantina. Hay ameboides flagelados La mayora son inmviles Hay cenocticas Se reproducen asexualmente por zosporas multiflageladas Sexualmente por oogamia (con oogonios y anteridios) Bacillarophyceae (Diatomeas) Forman parte del fitoplancton. Las gametas masculinas carecen de flagelos. Tienen frstulos de dos valvas (caparazn) de slice. Tienen poros que conectan al exterior. Pueden moverse por contracciones o no. Plastos de color marrn: clorofila a, c y fucoxantinas. Se reproduce por divisin celular; cada clula hija hereda una valva. Pueden ser hetertrofas y absorber carbono orgnico. Hay dos tipos segn su simetra: o Pennales simetra bilateral, reproduccin sexual isgama (los dos sin flagelos). o Centrales simetra radial; reproduccin sexual ogama (gametas masculinas flageladas) Chlorophyta (Algas Verdes) o Clorofila a y b; caroteno beta. o Almacena almidn en los plastos. o Unicelulares o pluricelulares, coloniales; filamentosos y laminar; sifonal. o Pared de celulosa, hemicelulosa y sustancias pcticas. o Se divide en cuatro clases: Micromonadophyceae Unicelulares. Charophyceae Unicelulares, filamentosas y parenquimatosas. Con reduccin zigtica. Cloroplastos con pirenoides (regiones de formacin de almidn). Reproduccin asexual por divisin celular y fragmentacin. Sin clulas flageladas en ningn estado de su ciclo de vida. Reproduccin sexual isogamtica; hay especies ogamas. Ulvophyceae Filamentosas, parenquimatosas, cenocticas (sifonal). Reproduccin asexual isogamtica (los dos biflagelados) Reproduccin sexual por zoosporas (con cuatro flagelos) Chlorophyceae Unicelulares. Flageladas o no. Coloniales o no. Filamentosas o parenquimatosas. Es la mayor clase. Mitosis con un sistema de microtbulos, el ficoplasto que asegura la divisin entre los dos ncleos. Phaeophyta (Algas Pardas) o Son las ms grandes; desde filamentos ramificados que crecen por meristemas intercalares hasta cuerpos diferenciados en rizoides, filoides y cauloides (pseudorganos). o Reservan manitol (alcohol) , aminos y laminaran (polisacrido) o Clorofila a, c y fucoxantina. o Tienen dos flagelos diferentes; paredes de celulosa. o Su ciclo de vida tiene alternacin de generaciones, con reduccin esprica, zosporas biflageladas. Rhodophyta (Algas Rojas) o Sin clulas mviles. o Clorofila a y ficobilinas (ficoeritrina y ficocianina). o Su talo se especifica hasta pseudotejido. o Pared formada por algo rgido (celulosa u otro polmero) y por una matriz mucilaginosa a base de un polmero de galactosa (por ejemplo: agar). o Pueden tener carbonato de calcio en sus paredes; stas pueden tener punteaduras.

o o

Reservan almidn de las florideas. Ciclo con tres fases: Gametofito n. Carpoesporofito 2n (femenino). Tetrasporofito 2n.

REINO FUNGI Terrestres. Hetertrofos. Degradadores. Liberan dixido de carbono. Sin clulas mviles. Reservan glucgeno. Pared celular de Quitina. Unicelular y pluricelular; la mayora filamentosa (filamento: hifa, conjunto de hifas micelio). Ingieren por absorcin. Pueden ser saprofitos o parsitos. La hifa puede ser: o Septada. o Cenoctica. Se reproducen: o Asexualmente por esporas: Esporas endgenas. Esporas exgenas. o Sexualmente de tres maneras: Fusin de gametas. Fusin de gametangios. Fusin de hifas. o Vegetativamente por fragmentacin de hifas. Se dividen en tres clases: o Zygomycota Producen zigosporangios (estructuras sexuales en reposo) por fusin de gamentangios multinucleados. Dentro del zigosporangio se fusionan las gametas y se forman uno o ms zigotos. La reproduccin asexual es por esporas que generan esporangios. Tienen hifas cenocticas. o Ascomycota hifas septadas, septos perforados. La reproduccin asexual por esporas exgenas (conidios, son plurinucleados) que se forman en el pice de los conidiforos (hifas modificadas). La reproduccin sexual, un saco (asco) contiene ascosporas n. La superficie del ascocarpo en la que estn los ascos se denomina himenio. El ciclo es trifsico: 1. n: espora 2. n + n: retardo de la cariogamia despus de la plasmogamia. 3. 2n: zigota Cuando las hifas son n + n forman un asco dicarin. o Basidiomycota producen basioporas en basidios. Micelio septado.

NIVELES DE ORGANIZACIN
TALO Cuerpo con escasa diferenciacin, adaptado slo al medio acutico ya que sus paredes no tienen sustancias que limiten la evaporacin. Carecen de races y de verdaderas hojas. Hay diferentes formas: Esfricas. Con un eje. Con polaridad (una base y un pice). Laminar. Con ramificacin. Con divisin del trabajo. Deriva de los protfitos: vida acutica; unicelular o agregados celulares. CORMO Complejo morfolgico con diferenciacin completa de los tres miembros fundamentales: Raz Tallo Hoja Pueden mantener la estabilidad hdrica en el medio terrestre; absorben agua y nutrientes por las races, conducen por medio de tejidos internos del eje y regulan la prdida de agua por una epidermis cutinizada. Cmo adaptacin al medio terrestre. La cigota se retiene en el arquegonio; all se desarrolla el embrin. Esporangios y gamentangios con envoltura de clulas estriles. Estomas, para el intercambio de gases. ESTUDIO FILOGENTICO Arqueotalos asociaciones o agregados simples, a veces sin forma definida, que pueden ser flotantes o apoyantes. Son los primeros talos y de ellos deriva el resto. Cada clula puede por divisin simple perpetuar la especie. Son generadores de protalos. Protalos formados por una base arqueotlica que emite filamentos postrados y/o erguidos. Por la particin de clulas del arqueotalo adquieren polaridad que determina la aparicin de filamentos. Sugieren el posible origen de formas erguidas o foliosas ms evolucionadas; hay diferentes tipos: Completo con filamentos postrados y erguidos ramificados. Erguido con filamentos erguidos ramificados, la base arqueotlica est reducida a una clula que se interpreta como preanuncio evolutivo del rizoide. Postrado con filamentos postrados o rastreros. Reducido unicelular y erecto. Se redujo secundariamente a una clula autosuficiente y autoperpetuante. NIVELES DE ORGANIZACIN TALO UNICELULAR Sifonal Agregado Celular Cenobial (nmero bajo y fijo de individuos; una generacin) Colonial (nmero variable de individuos; diferentes generaciones) Pluricelular Filamento Pseudotejidos Laminar Masivo Tejido Pseudorganos rganos CORMO Crysophytas Unicelular Colonial Filamentoso Chlorophyta Unicelular Colonial y Cenobial Laminar Filamentoso Sifonal. Rhodophyta hasta pseudotejidos de dos tipos: o Plectenquima (laxo) o Pseudoparnquima Phaeophytas hay diferenciacin en rizoides, filoides y cauloide (pseudorganos). Tejido verdadero: parnquima y meristema apical, lateral o intercalar.

ALGAS

BRIOFITAS Talos intermedios parcialmente adaptados al medio terrestre. No hay rganos pero s clula apical formadora de tejidos. Musgos talo folioso diferenciado en filoide, cauloide y rizoide. Tiene clulas con funcin de asimilacin, cmara aerfera y tejido de almacenamiento; no tiene ninguna regulacin de agua: carece de xilema y floema. Gametofito filamentoso (protonema), foliosos formado por yemas del protonema.

El esporofito desarrollado en el extremo de las ramas del gametofito. El esporofito es verde y fotosinttico hasta la madurez. El esporofito con una cofia de tejido del arquegonio son n. La cofia cae a la madurez y deja una abertura rodeada por un anillo de dientes higroscpicos (peristomio), estos se encargan de regular la salida de esporas. Hepticas gametofito taloso o folioso; aplanado, la zona dorsal es cloroftica y la ventral reservante, con rizoides unicelulares. Gametofito taloso o folioso; es dorsiventral. El gametofito tiene una zona dorsal cloroflica; con cmaras que se conectan al exterior por los poros. La zona ventral reservante; con rizoides. Gametangios sobre el talo contenidos en arquegoniforos y anteridiforos. Con arquegonio en posicin ventral y anteridios en posicin dorsal. Esporofitos con seda corta que se desarrolla en los arquegoniforos con la cpsula hacia abajo. Gametofito que se multiplica por medio de propgulos situados en canastitos denominados conceptculos.

Resumen Habitan en lugares hmedos y sombros, por que no son independientes del agua. Comparten con las plantas vasculares: clorofila a, b y carotenoides; pared de celulosa; reservan almidn en plastos; y tienen envoltura de clulas estriles alrededor de gametangios y esporangios pluricelulares. Su ciclo tiene alternacin de generaciones heteromrficas: el gametofito n es dominante y el esporofito 2n es dependiente de el gametofito. Su reproduccin sexuales oogmica: los anterozoides biflagelados fecundan a la oosfera dentro del arquegonio (gametangio femenino). Retienen la cigota en el arquegonio. Tienen dos tipos de gametfitos: Talosos aplanados con estructura dorsiventral. Folioso dividido en cauloide, filoide y rizoide. Los gametfitos pueden multiplicarse por yemas o propgulos. El esporofito tiene un pie o haustorio con el que se nutre del gametofito; y un eje con una cpsula en la que se forman las esporas.

NOMENCLATURA
Se usa el sistema binominal: Gnero Sustantivo con mayscula PROPOSICIONES LATINAS In Ex CONJUGACIONES Non = No de o no es el de... Nee = Tampoco de o ni tampoco el de... TAXA Reino Divisin Clase Orden Familia Gnero Especie individuo que se reproduce entre s; anatmicamente parecidos. Subespecie sistema trinominal. SUFIJOS Phyta Phytina Phyceae Phycidae Ales Inae Aceae Oideae Eae Inae Divisin Subdivisin Clase Subclase Orden Suborden Familia Subfamilia Tribu Subtribu Epteto especfico Adjetivo con minscula (slo tiene sentido si est acompaado por el gnero)

TIPOS El tipo es el ejemplar del que se hace la descripcin. Holotipo el que se estudia. Isotipo igual al que se estudia. Paratipo diferente del que se estudia. NOMBRE Slo es vlido si est publicado. El descubridor no puede ponerle su nombre, pero s dedicarlo. Hay un cdigo de nomenclatura: El cdigo de nomenclatura botnico es independiente del cdigo de nomenclatura zoolgico. Hay prioridad de publicacin. Debe escribirse en latn.

CRECIMIENTO EN CORMOS
PICE VEGETATIVO Extremo del pice donde se encuentran las clulas meristemticas que producen el crecimiento; se lo denomina Cono Vegetativo por su forma cnica. Puede estar formado por una o ms clulas. CENTROS DE CRECIMIENTO Embriones: Un eje con los pices de crecimiento en los extremos rodeados por cotiledones (deposito de material de reserva) Planta Adulta: En pices (caulinar y radicular), primordios foliares, entrenudos (meristema intercalar) PICE CAULINAR Teora de los Histgenos (Hanstein, 1868) Histgeno: Capa meristemtica generadora de un tipo de tejido. Dermatgeno: Tejido Epidrmico, el ms externo Fundamental: Una o ms capas, forma la corteza. Procambium: Capa ms interna, forma el cilindro vascular con tejidos vasculares. Teora Tnica-Corpus (Schmidt, 1924) Tnica: Capa o capas donde hay divisiones anticlinales, por ende crece en extensin. Corpus: Capa o capas con divisiones anticlinales, periclinales y oblicuas, por lo que crece en volumen. Teora de la zonacin apical (Forster, 1934) Teora morfogenticas del pice (Mardlow, 1965) PICE RADICULAR Se le aplican las teoras de los histgenos (Con Dermatgeno, Periblema =Fundamental y Pleroma =Procambium) y la zonacin apical. La clula inicial (apical) est dentro (siempre) del meristema apical. MERISTEMAS Caractersticas de las clulas meristemticas: Membrana delgada, mucho plasma y ncleos grandes; pared primaria delgada, proplstidos, poco retculo endoplasmtico, muchos ribosomas, pocas vacuolas. Son isodiamtricas, no hay meatos. Clasificacin por cronologa: Primarios: Originados por clulas germinales (promeristema). En rganos con crecimiento primario. En ellos encontramos: Protodermis o Dermatgeno: Capa externa del cormo juvenil, da origen (excepto sus iniciales) a tejidos drmicos. Meristema Fundamental: Tejido parenquimtico con propiedades meristemticas. Origina tejidos corticales y medulares (parnquima, colnquima y esclernquima). Est por debajo del dermatgeno. Procambium: Proviene de clulas iniciales que no se desarrollaron (protodrmicas o del fundamental); por eso se lo llama residual. Forma un anillo que tiene parnquima en el centro. Produce xilema y floema primarios (xilema hacia adentro y floema para afuera). Luego del segundo ao, las clulas que no forman xilema y floema, se unen compactamente al parnquima y forman un anillo de cambium. Secundarios: Aparecen en el ciclo secundario, se originan de clulas de tejidos adultos que retomaron su actividad meristemtica. Dan crecimiento en grosor, son de posicin lateral. Cambium: Proviene del procambium y origina xilema y floema secundarios. Produce crecimiento en grosor. Entre los haces se origina de clulas parnquimticas. Tiene dos tipos de clulas iniciales: Fusiformes: Prismticas, alargadas, originan elementos de conduccin, sostn y parenquimticos. Segn su orden forman cambium estratificado y no estratificado. Radiales: Isodiamtricas; originan los radios parenquimticos. La divisiones es periclinal y de vez en cuando ocurre una divisin anticlinal para compensar el aumento del dimetro con el permetro. En la raz no forma haces vasculares y el xilema ocupa la zona central por que no hay mdula. El xilema es exarco (madura hacia adentro). Del cambium, en el tallo, salen derivaciones hacia la hoja formando el nervio central. Hay haces. El xilema es endarco (madura del interior al exterior) Tiene actividad estacional: su mayor actividad es en primavera, aumenta la velocidad de las divisiones. Felgeno: Posicin cortical; produce Sber (afuera) y Felodermis (adentro), formando Peridermis que reemplaza la epidermis en el ciclo secundario. Deriva de Felos: corcho y Genos: que origina. Puede diferenciarse de clulas epidrmicas, corticales o de floema no funcional. Sus clulas son rectangulares, aplanadas, con muchas vacuolas. Clasificacin por su posicin Apicales: En pices; responsables del crecimiento longitudinal: pice caulinar: se encuentra en la punta de la cpula, por debajo estn los primordios foliares, en su axila: nudos. Dan origen a la protodermis, el meristema fundamental y el procambium.

pice radicular: Sin primordios ni nudos, est protegido por una cofia: es subapical. A diferencia del caulinar no tiene prolongaciones exgenas, las races son producidas por tejidos internos, por ende endgenas. Dan origen al dermatgeno, periblema y pleroma. Laterales: Paralelos a los lados del rgano. Encargados del crecimiento en grosor. Da origen al procambium, cambium y felgeno. Intercalares: Intercalados entre tejidos adultos. Se encuentran en tallo y hoja, pero nunca en raz. En entrenudos y base de hojas. Formado por meristemas apicales que durante la ontogenia se separaron del pice. Duracin limitada; cuando cesa su actividad sus clulas forman tejidos adultos. Su funcin principal es alargamiento de entrenudos y reconstruccin de la lmina foliar.

TEJIDOS
Meristema Epidermis Tipos Primario y Secundario Origen Protodermis Funcin Dar origen a los dems Proteccin, limitacin, intercambio de gases. Sostn en rganos en crecimiento Sostn en rganos adultos Relleno, reserva lquido Traslado de agua y solutos inorgnicos Conduccin de sustancias orgnicas. Tipos Celulares Inicales y Derivadas Clulas Epidrmicas y Oclusivas Clulas colenquimticas Fibras y Esclereidas Clulas Parenquimticas Fibras, Parquimticas, Traqueidas y Elementos de vaso. Fibras, Parquimticas, Acompaantes, Clulas Cribosas y Elementos Cribosos. Vitalidad Vivas Vivas Ubicacin Toda la planta Capa ms externa de la parte area rganos jvenes rganos maduros Mdula y corteza de tallo, raz, hoja, semilla y fruto Centro de tallos y races, nervaduras de hojas. Interior Centro de tallos y races, nervaduras de hojas. Interior

Colnquima Esclernquima Parnquima Xilema Floema

Angular, Lacunar y Laminar

Meristema Fundamental Meristema Fundamental Meristema Fundamental Procambium y Cambium Procambium y Cambium

Vivas Muertas Vivas Clulas Muertas Vivas sin ncleo

Fotosinttico, Reservante, Aerfero y Acufero Primario y Secundario Primario y Secundario

MERISTEMAS Son tejidos que retienen la capacidad de dividirse por mitosis; dan origen a todos los dems tejidos. Sus clulas se llaman iniciales y sus hijas derivadas. Las clulas son chicas con ncleos grandes, pared primaria delgada, protoplastos, poco retculo endoplasmtico y muchos ribosomas; muchas vacuolas chiquitas. o Por aparicin: Primarios Ac encontramos Protodermis Epidermis Procambium Xilema y Floema Primarios Fundamental Parnquima, Colnquima, Esclernquima. Secundarios Cambium Xilema y Floema Secundarios Felgeno Sber y Felodermis o Por posicin: Apicales Lateral Procambium Cambium Felgeno Caulinar Radicular

Intercalar Entre tejido adulto EPIDERMIS Es reemplazada por la peridermis. Es la capa ms externa del cuerpo primario, en partes areas. Sus funciones son proteccin, limitacin de la transpiracin y intercambio gaseoso . La rizodermis adems cumple la funcin de absorcin. Son clulas vivas y sin espacios, las externas tienen cutcula. Es un tejido heterogneo, debido a que hay anexos epidrmicos (por ejemplo, estomas). Slo hay cloroplastos en la clulas oclusivas. Las clulas son rectangulares, con pocos leucoplastos. Pared de celulosa, hemicelulosa y pectina. Se origina a travs del dermatgeno. Las clulas oclusivas tiene dos formas: Rin en Dicontiledneas y Hueso en Monocotiledneas. PARNQUIMA Tejido vivo, su funcin es de relleno, reserva de lquido. Son clulas isodiamtricas, pared primaria delgada, vacuoladas. Se encuentra en mdula y corteza de talo y raz, mesofilo de la hoja, semilla y frutos. Se origina del meristema fundamental y hay cuatro tipos: Fotosintticos con cloroplastos En empalizada Esponjoso Reservante con amiloplastos Acufero Clulas con muclago, grandes de paredes delgadas; grandes vacuolas. Aerfero Muchos y grandes espacios intercelulares

COLNQUIMA Clulas vivas, pared de celulosa, hemicelulosa, sustancias ppticas y agua. Las paredes tienen campos de punteacin primaria. Se encuentran en rganos jvenes, en tallos, hojas y frutos. Tienen engrosamientos diferentes. Su funcin es de sostn. Hay tres tipos: Angular Lacunar Laminar ESCLERNQUIMA Clulas muertas, con lignina. Hay dos tipos de clulas: Fibras largas, con punteaduras simples. Estn asociadas al xilema y floema. Esclereidas cortas, mucha lignina, muchas punteaduras. Hay diferentes tipos: Braquiesclereidas Osteoesclereidas Astroesclereidas Tricoesclereidas XILEMA Su funciones traslado de agua y solutos inorgnicos, desde la raz hasta las hojas. Son clulas muertas alargadas, con lignina y punteaduras. Las clulas son fibras (clulas inperforadas que no conducen); clulas parenqimticas (almacenan); elementos traqueales, hay dos tipos: 1) Traqueidas clulas sin perforar, con punteaduras simples o areoladas. 2) Elementos de vaso clulas con perforaciones; se unen y forman una estructura denominada trquea. La zona con perforaciones se denomina placa perforada. Se divide en primario, con protoxilema y metaxilema, (del procambium) y secundario (del cambium). Es un tejido heterogneo. FLOEMA Conduce sustancias elaboradas por la planta, desde la hoja hasta el resto del organismo. El primario, que se divide en protofloema y metafloema, (del procambium) y el secundario (del cambium). Formado por clulas parenquimticas, acompaantes, fibras, esclereidas y elementos cribosos (clulas vivas, sin ncleo, que se comunican por reas cribosas (con poros); las que tienen poros grandes se denominan placas cribosas, cada poro tiene calosa. Se dividen en: Clulas cribosas con reas cribosas pero sin placas. Son largas y delgadas. Elementos del tubo criboso con placas se comunican por reas; sus actividades son reguladas por el ncleo de las clulas acompaantes. Clulas parenquimticas almacenan.

TEJIDOS EPIDRMICOS
EPIDERMIS Funciones Principal Aislamiento y proteccin Accesoria rigidez y estructura; regula la transpiracin, el intercambio gaseoso y la liberacin de agua; secrecin. Caractersticas celulares Clulas tpicas y anexos epidrmicos, alargadas o isodiamtricas; vivas, con cutcula, pared primaria delgada (celulosa, hemicelulosa y pectinas). Comunicacin por plasmodesmos; sin meatos. Sin cloroplastos, muchas mitocondrias, retculo endoplasmtico y dictiosomas. Es un tejido heterogneo y uniestratificado. Caractersticas generales No se encuentra en zonas meristemticas, ni caulinar, ni radicular. Sus paredes sufren diferentes modificaciones para aislar, impermiabilizar, regular la temperatura, proteger del exceso de luz y aumentar la resistencia mecnica. Estas modificaciones son: Cutinizacin fabrican y secretan cutina (sustancias grasas); sobre esta se forma una capa cuticular de cutina, de celulosa y hemicelulosa. La cutina en contacto con el exterior se denomina cutcula. Evita la perdida de agua. Cerificacin tiene el mismo fin que la cutinizacin; pero con la secrecin de ceras. Mineralizacin Impregnacin de minerales, puede ser: Silcea tpica en gramneas Suberosa tpica en ciperceas Carbonticas Lignificacin deposito de lignina (es raro), ocurre en conferas y cicadceas. Se origina del dermatgeno; si este sufre divisin periclinal y genera una pluriestratificada. En el crecimiento secundario es reemplazada por la peridermis. Anexos epidrmicos Se originan de meristemoides, esto quiere decir de clulas meristemticas rodeadas de clulas maduras. Los anexos epidrmicos pueden ser: Tricomas Son excrecencias. Sus funciones son: reduccin de transpiracin, proteccin, produccin de aceites esenciales, absorcin. El conjunto de estos forma el indumento. Segn su forma se dividen en: Pelos Unicelulares o pluricelulares, glandulares o no, simples, ramificados o estrellados. Formado por un pie rodeado de clulas epidrmicas. Pueden protectores o urticantes (con sustancias que pican). Escamas Laminares; pelos aplanados paralelos a la superficie del rgano. Vesculas Clulas epidrmicas que contienen agua. Papilas Unicelulares. Estomas Est formado por dos clulas epidrmicas especializadas, denominadas oclusivas que limitan una abertura llamada ostolo. Las clulas oclusivas ms las clulas circundantes forman el aparato estomtico. Las clulas anexas, son cuando las clulas circundantes son diferentes a las clulas epidrmicas tpicas. Clulas vecinas son clulas circundantes iguales a las clulas epidrmicas (es un caso muy raro) Su funcin es el intercambio gaseoso. En hojas en general, se encuentran en la cara abaxial (inferior); no hay en races. Pueden estar a igual nivel de la epidermis, o arriba (higrfitas), o hundidos (xerfitas). Hay diferentes tipos: Anomactico sin clulas anexas. Anisoctico tres clulas anexas, una ms chica Paractico dos clulas anexas ms grandes que las oclusivas y paralelas al eje de apertura del aparato estomtico. Diactico dos clulas anexas, perpendiculares. Su apertura o cierre es por la diferencia de turgencia entre clulas oclusivas y epidrmicas. Pelos Radiculares Son prolongaciones tubulosas de clulas epidrmicas de la zona pilfera de la rizodermis. Son unicelulares; sus clulas tienen pared muy fina, muchas vacuolas y el ncleo en el extremo del pelo. Tienen desarrollo acrpeto: de la base al pice; su vida es corta. Su principal funcin es absorcin de agua. Aparecen como protuberancias en clulas especiales: los tricoblastos (ms chicas y con el citoplasma ms denso). Al morir forman la exodermis; con funcin tegumentaria. Lenticelas porciones de peridermis sin suberina con grandes meatos. No se abre ni se cierra; es un tejido de relleno. Se forman donde antes haba un estoma. El felgeno produce un tejido hacia fuera sin suberificar que empuja la epidermis donde estaba el poro del estoma hasta romperla y formar un crter. Su funcin es intercambio gaseoso en zonas con peridermis. RIZODERMIS Funciones Principal Absorcin (por pelos uninucleados). Secundaria Proteccin (cuando la raz entra en la tierra). Es la epidermis de la raz; no tiene estomas. Es homognea. En races areas se llama velamen (muerto) y es pluriestratificado; es como una esponja: absorbe agua y la guarda. Se origina del dermatgeno.

PERIDERMIS Se origina de un meristema lateral y secundario El felgeno puede originarse por clulas parenquimticas, colnquimticas, etc. Ritidioma Conjunto de tejidos muertos (peridermis no funcionales) que estn por fuera del ltimo felgeno. Caen cuando aumenta el dimetro y es empujado. Est dividido en capas Felgeno se inicia por divisiones periclinales. Tiene clulas rectangulares con muchas vacuolas, con taninos y cloroplastos. Tiene actividad continua. Sber se origina del felgeno hacia fuera. Son clulas muertas con pared secundaria con mucha lignina y suberina, que les da impermeabilidad y protege de cualquier lesin. Es la capa ms gruesa. Tiene clulas prismticas, alargadas; sin meatos; que al morir llenan su citoplasma de aire. Las clulas sin suberina se denominan feloides. Felodermis se origina del felgeno hacia adentro. Tejido de relleno (parece parnquima). Posee clulas vivas y alargadas. Tiene menos clulas que el sber. Funciones Proteccin, aislamiento, impermeabilizante. No se encuentra en Monocotiledneas. EXODERMIS Reemplaza a una epidermis que muere rpidamente; se cutiniza y suberiza para proteccin. Clulas alargadas; sin meatos; son vivas. Clulas que tiene una lmina de suberina dentro de la pared primaria que se cubre con diferentes capas de celulosa. Pueden tener lignina. Uniestratificada o pluriestratificada; pero siempre formada por un tipo de clulas. Est bajo la epidermis.

TEJIDOS PARENQUIMTICOS
CELULAS Vivas, con pared primaria de celulosa, hemicelulosa y pectinas. Iso o polidricas (en general con 14 caras). Funciones activas: fotosntesis, respiracin, almacenamiento, secrecin y excrecin. Ante un estmulo cambian de funcin. Ncleos pequeos. Se comunican por plasmodesmos; hay grandes meatos. Hay algunas en el xilema secundario, con pared secundaria. Las del mesofilo puede ser lobuladas. PARNQUIMA Hay diferentes tipos segn su actividad y funcin (en general de relleno). Se origina del meristema fundamental; las del cilindro vascular primario y secundario. Se forma del procambium y del cambium. Asimilador o Fotosinttico o Clorofiniano o Clornquima Clulas con muchos cloroplastos y pared primaria delgada. El ms especializado est en el mesofilo. Fija C usando energa solar. Ocupa lugares donde llega la luz (hoja y tallo); en general de crecimiento primario. Segn su disposicin de clulas se divide en: En empalizada. Esponjoso. Participa en el intercambio gaseoso. Reservante Reserva almidn (es lo ms comn) Est en el parnquima cortical, medular; en frutos y semillas. Puede reservar: azcar, protenas o gotas lipdicas. Clulas con pared gruesa y con grandes meatos; con muchos amiloplastos. En semilla (cereal) en los cotiledones, raz (batata), tubrculo (papa), fruto (banana) Acuferos En plantas suculentas Clulas grandes, con paredes delgadas, con pocos o sin cloroplastos. Grandes vacuolas para almacenar agua retenida por muclagos hidrfilos, que pueden estar adems en el citoplasma y en la membrana. Se encuentra por ejemplo, en el tallo del cactus, en las hojas del aloe. Sus clulas estn en filas y pueden ser alargadas. Aerfero o aernquima Amplios meatos que facilitan el intercambio gaseoso y disminuyen el peso de rganos sumergidos y flotantes de plantas acuticas (hidrfitas). Clulas muy delgadas en general con forma de estrella. El aire aumenta la flotabilidad y airea los rganos. Tiene clulas que se transforma en Idioblastos (clula peculiar dentro de un tejido) que tiene cristales de Oxalatato Clcico en sus paredes. Ubicacin Tallo (Cortical y Medular) Raz (Cortical y Medular) Hoja (Mesfilo) Fruto (Mesocarpo: parte carnosa) Semilla (Endosperma) Sus clulas pueden engrosar ngulos y formar colnquima que al morir forma esclernquima.

TEJIDOS DE SOSTN Y MECNICOS


COLENQUIMA Origen del meristema fundamental Clulas vivas, alargadas, con pared primaria de celulosa, hemicelulosa, pectinas y agua; sin lignina. No hay meatos. Clulas plsticas y extensibles; de un solo tipo. Sus clulas tienen engrosamientos en diferentes zonas de la pared, las zonas no engrosadas sirven para el intercambio. Funcin sostn en rganos en crecimiento o en maduras de herbceas. Ubicacin en tallo, hoja, flor, fruto; raro en races. Falta en tallo y hoja de monocotiledneas; y es raro en pteridofitas. En general es subepidrmico; o puede haber una o dos capas de parnquima entre la epidermis y colnquima. En tallo se puede formar un cilindro completo o bandas longitudinales. En hoja est a uno y otro lado de los haces y a lo largo del margen del limbo. En races areas puede estar en la corteza. Segn los diferentes engrosamientos se dividen en: Angular engrosamientos en los ngulos y en paredes longitudinales. Tangencial o laminar engrosamientos en paredes tangenciales, stos son lminas de celulosa. Lacunar engrosamientos cercanos a meatos. Es raro ya que en general el colnquima no deja espacios intercelulares. Si se deposita la pared secundaria: Esclernquima ESCLERNQUIMA Origen del meristema fundamental o del parnquima. Clulas muertas con pared secundaria engrosada y lignificada, es de celulosa; es elstica y dura. Hay dos tipos de clulas: Fibras largas y estrechas, con paredes engrosadas. Son rgidas, se entrelazan y forman cordones que dan sostn a reas grandes. Tiene torsin. Se comunican por punteaduras en series helicoidales. En dicotiledneas se asocia a tejidos vasculares; en monocotiledneas forman una vaina a uno o dos lados del haz. Pueden estar aislados o dentro del floema. Hay dos tipos: Fibras del Xilema se originan del cambium. Fibras Extraxilares son las del floema, corticales o perivasculares (periferia del haz). Comercialmente se dividen en: Duras con lignina; formadas por el haz vascular y su vaina; ejemplo Monocotiledneas. Blandas ms flexibles y elsticas; slo tejido floemtico; ejemplo Dicotiledneas. Esclereidas dan sostn local. Clulas muy lignificadas y con muchas punteaduras (finitas); son ms cortas. Pueden estar entre otros tejidos. Segn su forma se dividen en: Braquiesclereidas clulas ptreas; surgen de clulas parenquimticas que refuerzan su pared; muchas lignina; en frutos. Macroesclereidas columnares; en el tegumento de la semilla. Osteosclereidas forma de hueso. Tricoesclereidas forma de pelos; en general estn ramificados. Astroesclereidas forma de estrella. Funcin sostn en rganos adultos que ya no crecen ms. Ubicacin raz, tallo, hoja, fruta; como masas celulares dentro del parnquima. Cscara de la nuez; carozo; cubiertas seminales. Se asocia a tejido vasculares y al parnquima cortical. Para que la planta tenga rigidez: Inflexibilidad resistencia a doblarse. Inextensibilidad resistencia al estiramiento. Incomprensibilidad resistencia a la presin. Inexpansibilidad resistencia a la separacin; a la disgregacin y desplazamiento (de una de sus partes). Schwendener (1874) Estereoma Colnquima ms esclernquima. Mestoma Haces Vasculares.

TEJIDOS DE CONDUCCIN
XILEMA Funcin conduccin de agua y solutos inorgnicos desde la raz hasta la hoja. Origen el primario del Procambium y el secundario del Cambium. Ubicacin en el centro del tallo y la raz; nervadura de hojas; recorren el interior de la planta formando una red continua. Tipo Celular formado por clulas muertas; con pared secundaria con lignina; se comunican por perforaciones (excepto las traqueidas que tienen punteaciones). Tienen diferentes tipos de engrosamiento: Anular. Espiral. Helicoidal. Reticulada. Hay diferentes tipos: elementos conductores, fibras. Elementos Conductores Traqueidas clulas sin perforar, con punteaduras (Simples o Areoladas), con pared secundaria delgada con lignina. Se origina de clulas fusiformes (del Cambium) y toma su forma (alargada con puntas agusadas). Elementos del Vaso clulas perforadas en su pared terminal. Se unen y forman un tubo: la trquea. Tienen diferentes tipos de perforaciones: a) Simple. b) Compuesta: a. Foraminada. b. Reticulada. c. Escalariforme. Fibras Formada por clulas fusiformes. Slo sostienen, no conducen. Tienen punteaduras. Unicelulares, muertas a la madurez. Pueden ser septadas; vivas y almacenar. Se dividen en: Fibrotraqueidas alargadas, con paredes engrosadas y punteaduras areoladas. Libriformes ms largas y de paredes ms gruesas; punteaduras simples. Clulas Parenquimticas Almacenan almidn, sustancias ergsticas y cristales. Con el almidn nutre a las clulas cambiales. Son clulas vivas, que se alternan con muertas. Hay pocas. Pueden formarse por traqueidas que no llegan a desarrollarse. Forman parte de dos sistemas: Axial vertical Radial horizontal XILEMA PRIMARIO segn su ontogenia se divide en: Protoxilema aparecen en regiones que no terminaron de crecer y madura cuando an hay alargamiento. Est expuesto a tensiones. Formado por elementos conductores y clulas parenquimticas (que los rodean). Tienen engrosamiento anular y helicoidal laxo. Se origina del procambium; tiene vasos chicos. En la raz permanece ms que en el tallo. Metaxilema aparece en regiones en crecimiento pero madura cuando ya ces el alargamiento. Se origina del procambium. Tiene vasos ms grandes y en mayor nmero; puede tener fibras. Tiene engrosamientos helicoidales denso, reticulado, escalariforme y punteacin. Cuando hay bastante xilema secundario deja de funcionar. En plantas sin crecimiento secundario es el nico tejido conductor. XILEMA SECUNDARIO deriva del cambium; forma parte del cuerpo secundario. Tiene diferente sistema de clulas: Axial o Vertical clulas con su eje mayor orientado verticalmente, formado por elementos traqueales muertos, fibras y clulas parenquimticas. Radial o Horizontal formado por clulas parenquimticas (vivas) que unen el axial con las dems clulas vivas. Une al axial con la medula, floema y corteza. Su eje es paralelo a los radios del tallo. Anillo de crecimiento un anillo un ao Leo temprano: menos denso, con muchos vasos por que necesita mucho agua. Aparece en primavera. Leo tardo de verano, ms compacto y con vasos chicos. Los internos que dejan de conducir forman el duramen (ms oscura); la parte activa (del centro la Albura). Las clulas del duramen se llenan de sustancias de desecho que impiden que se pudra. Leo Homoxilado en gimnospermas. Xilema formado slo por traqueidas, sin vasos. Sistema Axial: Traqueidas con punteaciones en la cara radial. Sistema Radial: Traqueidas y/o clulas parenquimticas. Conductos resinferos: en el axial o en ambos; se generan por meatos esquizgenos (separacin de clulas secretoras de resina). Heteroxilado en angiospermas. Ms duro y ms poroso. Xilema formado por cuatro tipos de clulas: parenquimticas, fibras, trqueas y traqueidas. Vasos con diferente dimetro y uniforme: leo poroso difuso. Vasos con diferentes dimetros y los vasos mayores en el temprano: leo poroso anular. Radio de clulas parenquimticas.

Conductos gomferos (en los dos sistemas): se forman por esquizogenesis o lisogenesis. El parnquima tiene dos tipos de distribucin. Apotraqueal independiente de los vasos. Paratraqueal asociado a los vasos topogrficamente. Punteaduras Simples en clulas parenquimticas, fibras del floema y esclereidas. Areoladas en xilema, fibras y esclereidas. a) Opuesta pares horizontales. b) Alterna pares diagonales c) Con Crassulae bordes (superior e inferior) de los pares, engrosados. Tlides excrecencias de clulas parenquimticas que entran a un vaso inactivo: tienen taninos y diferentes sustancias que hacen que la madera no se pudra. FLOEMA Origen el primario del procambium y el secundario del cambium. Funcin conduce sustancias elaboradas de la hoja a la raz. Elementos conductores clulas vivas sin ncleo, con poros grandes: placa cribosa. Cada poro est tapizado por calosa. Clulas cribosas rea cribosa poco especializada, sin placas. Largas y delgadas con extremos puntiagudos. Elementos del tubo criboso tienen placas cribosas. En su pared lateral tienen reas (pero no placas) por los que se comunican entre los elementos del tubo. Clulas sin vacuolas. Cuando se dividen la mayor da un elemento conductor y la menor da la clula acompaante. Clula acompaante o anexa su ncleo gobierna la actividad del elemento del tubo, con el que se comunican por campos de puntuaciones primarios y reas cribosas. No existe en gimnospermas. Son parenquimticas especializadas; su nmero va de uno a cinco. Gimnospermas tiene albuminferos, cumple la misma funcin pero diferente origen. Clulas parenquimticas almacenan y colaboran con las acompaantes a mantener las del tubo. Hay parenquima axial (parnquima floemtico) y parnquima radial (radios floemticos). Clulas alargadas. Fibras septadas o no; vivas o no. Se originan del cambium. Dan sostn y almacenamiento. FLOEMA PRIMARIO Protofloema en rganos en alargamiento; sus elementos cribosos pierden su funcin en tallo y hoja. Metafloema elementos conductores ms anchos y en mayor nmero. En plantas sin crecimiento secundario es el nico tejido conductor de sustancias. Sin sistema radial. FLOEMA SECUNDARIO Tiene sistema axial que deriva de clulas fusiformes. Tiene sistema radial que deriva de clulas radiales. Crece en forma de cuas. Hay menos que xilema. El floema ms externo (viejo e inactivo) forma parte ms interna de la corteza. Sistema axial formado por elementos cribosos, parnquima floemtico, fibras y clulas acompaantes. Sistema radial clulas parenquimticas de los radios REAS CRIBOSAS reas deprimidas de la pared con perforaciones o poros. Cordones citoplasmticos ms visibles e irrompibles que los plasmodesmos. Cada cordn est envuelto en un cilindro de calosa. Cuando el elemento envejece, aumenta la cantidad de calosa y tapa los poros. Hay partes con cordones ms gruesos y cilindros de calosa ms prominentes, se llaman placa cribosa, hay diferentes tipos: a) Simple una sola rea cribosa. b) Compuesta menos avanzado; con muchas reas cribosas.

TEJIDO DE SECRECIN Y EXCRECIN


GLNDULA rgano principal, secretor en el cual la produccin y liberacin de sustancias es llevada a cabo por una clula viva (con mucho retculo endoplasmtico y aparato de Golgi). Las glndulas pueden ser: Externa o drmica la cavidad glandular se origina de la separacin local de la cutcula del resto de la epidermis. Interna o profunda por debajo de la epidermis; la cavidad es un meato. Si no, puede secretar por: Superficies glandulares: rea poco especializada, mezclada con clulas epidrmicas. Manchas glandulares: reas muy chicas, definidas de elementos glandulares. En mrgenes de hojas. SECRECIN Separacin de sustancias a partir del citoplasma. La sustancia puede ser: a) Iones que sobran (como sales). b) Excedentes de la asimilacin (azcar). c) Productos finales del metabolismo que son utilizables. d) Sustancias que tienen una funcin fisiolgica despus de ser secretadas (enzimas, hormonas, etc.). En las plantas es difcil distinguirla de la excrecin. Funcin 1. Proteccin (por ejemplo sustancias venenosas). 2. Atraccin de alimentos(polinizacin por nctar). Secrecin Interna: La sustancia no sale de la planta. Clulas Secretoras son idioblastos (clulas de un tejido diferente a todas las dems). Son ms grandes que sus vecinas. Pueden tener aceites, resinas, muclagos, taninos y diferentes cristales. Se llama segn la sustancia que secrete. Cavidades y Canales Secretores se originan de tres formas: a) Lisgena disolucin de paredes de la clula secretora. Forma una cavidad. b) Esquizgena aparicin de meatos por separacin de clulas secretoras que vuelvan su secrecin en el canal; por ejemplo: canal resinfero. c) Combinada o Esquizolisgena empieza como esquizgena y termina como lisgena. Laticferos clulas vivas muy vacuolizadas, cuyo jugo celular es ltex (sustancia lechosa con agua, goma, ceras, resinas y enzimas). Puede ser: unicelular o pluricelular, ramificados, articulados; o pueden ser multinucleados por mitosis sin citocinesis. Se encuentra en angiospermas. Secrecin Externa: La sustancia sale a la superficie de la planta. Tricomas los que secretan son las glandulares. Estn formados por un pie y una cabezuela rodeada por cutcula, que se rompe para que salga la sustancia. Unicelulares o pluricelulares Hidratodos estructuras foliares que permiten la salida de agua lquida (gutacin), que sale por aberturas de estomas no funcionales. Debajo de stos est el mesfilo modificado en epitema (tejido flojo con grandes meatos, formado por un parnquima de membranas delgadas); a ste llega el xilema con agua. Formado por clulas epidrmicas hundidas. Puede estar en comunicacin o no con el xilema. Con epitema es tpico de angiospermas. Sin epitema descarga en meatos del mesfilo, luego a la cmara subestomtica y de ah al poro. Nectarios secretan nctar continuamente, que fluye (la traspasa) por la cutcula fina. Formado por clulas epidrmicas especializadas y parnquima glandular. En dicotiledneas en la flor; en monocotiledneas en septos del ovario. Si lo irriga el floema, el nctar es concentrado; si lo irriga el xilema, el nctar es ms diluido. CONDUCTORES RESINFEROS DE CONFERAS secrecin interna. Se originan como meatos esquizgenos, por la separacin de clulas parenquimticas; estn tapizados por clulas epiteliales productoras de resina. Aparecen en tejidos vasculares y fundamentales. Se encuentran en el sistema axial y radial (de toda la planta). Pueden originarse de forma traumtica, como respuesta a lesiones. En dicotiledneas hay equivalentes: gomferos. GLNDULAS DE PLANTAS INSECTVORAS interna Secretan enzimas proteolticas que rompen las protenas y disuelven el cuerpo del animal que es atrapado por una mucosa o atrados por el nctar. Segregan muclago que se endurece y no deja mover al animal. Segrega sustancias que directamente degradan al insecto. EXCRECIN Remocin de sustancias que ya no participan en el metabolismo celular. Reservorios oleferos aceite. Reservorios tanferos taninos que protegen contra la desecacin y putrefaccin. Reservorios enzimticos enzimas con olor fuerte que ahuyenta. Reservorios cristalferos guarda cristales, sobretodo oxalato de calcio. Los cristales pueden estar solitarios (rfides) o agrupados (drusas). OTROS TIPOS DE SECRECIN Granulcrina producida por las vesculas de los dictiosomas cuando se fusionan con la membrana celular, y liberan sus secreciones. crina pasaje directo a travs de la membrana celular y de la pared. Ocurre cuando las molculas secretadas son pequeas.

Con clulas de transferencia que forman protuberancias en la pared y liberan sustancias hidrfilas (por ejemplo: sales o hidratos de carbono).

4.7.1 RAZ
HOMORRICIA Se genera una raz fibrosa o fasciculada, no hay un eje principal. La raz nunca genera de la radcula embrional. Primaria En Pteridofitas. La raz embrional se atrofia tempranamente; slo existe una raz caulgena (del tallo). Secundaria En Monocotiledneas. La radcula embrional vive un tiempo y luego se atrofia. La raz se origina del tallo; es caulgena. ALORRICIA En Dicotiledneas y Gimnospermas. La raz surge de la radcula del embrin. La raz es pivotante o axonomorfa, un eje principal con ramificaciones. ESTRUCTURA PRIMARIA De la raz joven: Caliptra clulas parnquimticas vivas que segregan muclagos y protegen al meristema apical. Zona de alargamiento muy corta. Zona pilfera de diferenciacin los pelos facilitan la absorcin. De una raz con crecimiento primario: Rizodermis Uniestratificada. Clulas sin cutinas, ni estomas; son permeables al agua. Clulas alargadas con membranas delgadas. Tienen pelos activos en la absorcin (aumentan la superficie). Pelos Radicales son prolongaciones de las clulas. Son unicelulares, sin divisiones. Se desarrollan un poco por debajo de la caliptra. No existen en races acuticas ni epfitas. Cuando mueren sus membranas se suberifica y lignifican. Corteza Formada por clulas parenquimticas con o sin meatos (si hay son esquizgenos). Las clulas son vacuoladas y con amiloplastos. Se forman por clulas derivadas de las iniciales que aumentan el radio con divisiones periclinales y el permetro con divisiones anticlinales. Pude tener estructuras secretoras y de sostn. Se divide en: Endodermis capa ms interna. Clulas sin meatos; uniestratificada. Paredes con depsitos de lignosuberina: las paredes radiales y transversales: Bandas de Caspary (persisten en la madurez de pteridofitas y dicotiledneas). En monocotiledneas y gimnospermas sobre las bandas se deposita suberina en las paredes radiales, transversales y tangenciales en U; si se deposita en la tangencial externa en O. En U o O que est enfrentado a cordones xilemticos, tarda en depositarse la pared secundaria en clulas de paso. La funcin principal es limitar el paso de sustancias; adems mecnica por que sus clulas engrosadas dan resistencia. Exodermis capa perifrica. Comn en monocotiledneas (pero hay en dems angiospermas y gimnospermas). Clulas vivas, alargadas y suberificadas; con Bandas de Caspary. Uniestratificada o pluriestratificada. Cilindro Central Periciclo rodea al tejido vascular. Formado por clulas parenquimticas; en general uniestratificado. Origina las ramificaciones de la raz, el felgeno y un poco de cambium. Sus clulas conservan la capacidad de divisin y crecimiento. Puede faltar en plantas acuticas y parsitas. Estela las clulas del xilema presentan brazos que salen del centro; entre stos brazos se ubica el floema. El tipo de estela es un actinostela. Tiene xilema exarco: madura hacia adentro, protoxilema afuera y metaxilema para el centro. No hay haces vasculares. En monocotiledneas hay de ms 4 hasta 20 brazos; hay mdula. En dicotiledneas y gimnospermas de 2 a 4 brazos; las clulas centrales maduran como xilema; no hay mdula. ESTRUCTURA SECUNDARIA Las monocotiledneas crecimiento secundario en sus races; no desarrolla peridermis, la proteccin la da la epidermis y exodermis. En dicotiledneas y gimnospermas el periciclo forma cambium y felgeno, la rizodermis se rompe y desarrolla una exodermis o peridermis. DESARROLLO DE RAZ LATERAL Se origina por clulas del periciclo que sufren divisin anticlinal y periclinal; y forma una protusin: primordio de la raz lateral, que penetra en la corteza. Es endgena. Estimulada por la auxina. FUNCIONES a) b) c) Absorcin. Reserva tiene ms parnquima que el tallo. Fijacin.

MODIFICACIONES Area con velamen (epidermis pluriestratificada con parnquima asimilador, funciona como una esponja). Reservante ms parnquima cortical para contener almidn y azcar. Ejemplo: zanahoria, remolacha. Asimiladoras en plantas acuticas; tiene cloroplastos. Ndulos en simbiosis con bacterias fijadoras de nitrgeno. Micorrizas en simbiosis con hongos. Trepadoras caulgenas que se adhieren a diferentes sustratos. Chupadoras en parsitas se transforman en Haustorios. Napiformes engrosamiento del eje principal. Ejemplo: zanahoria. Tubrculos Radicales engrosamientos de races laterales o adventicias. Ejemplo: papa. Caraboides en simbiosis con cianobacterias. Ejemplo Cycas. Contrctiles por una contraccin mete al vstago ms en la tierra.

4.7.2 TALLO
RAMIFICACIN Dicopodial Isotoma no hay dominancia de ningn eje. Anistoma hay dominancia de un eje. Monopodial domina el eje principal. Gimnospermas. Simpodio el eje principal queda subordinado por que muere la yema apical. ESTELAS Centro del eje que incluye el sistema vascular, reas interfasciculares, lagunas, mdula (si hay) y el periciclo. Proctostela la estela ms sencilla; sin mdula ni parnquima. Se encuentra en pteridofitas y raz de las dems (la actinostela es un tipo). Sifonostela con mdula (cilindro parenquimtico) Ectofloemticos floema por fuera del xilema. Solenostela floema interno. Dictiostela con laguna foliar. Eustela cordones colaterales y bicolaterales, con lagunas foliares y reas interfasciculares. Atactostelas cordones dispersos. TEORA ESTELAR Con el mayor dimetro comenz la parenquimatizacin de los ejes. Dice que ocurri por parenquimatizacin estelar por desdiferenciacin de elementos prexilemticos y transformacin de parnquima hacia el centro. TEORA EXTRAESTELAR sta en cambio dice que hubo una invasin parenquimtica extraestelar por inclusin e invaginacin en el rea estelar del parnquima cortical. LAGUNA FOLIAR Es parenquimtica y rellena la interrupcin que deja el rastro foliar en la estela. Conecta la mdula con la zona cortical. MICROFILOS Con un haz vascular; hace como una enacin sin ramificaciones. En protostelas. MEGAFILOS Venacin compleja; con laguna foliar. En sifonostelas. TEORA DE LA ENACIN Propone la ontogenia y filogenia del microfilo. 1. Protuberancias parenquimticas sin vascularizar. 2. Protuberancias vascularizadas rudimentariamente. 3. Actual: inervadas por un haz vascular simple (slo traqueidas). TEORA DEL TELOMA Origen del megafilo. Modelo inicial: de una ramificacin istoma a una anistoma y luego a una simpodial (una de sus ramas hijas habra originado el megfilo). El teloma es la porcin terminal de un eje ramificado dicotmicamente. DICTIOSTELIA O FRAGMENTACIN MEDULAR Estelas con lagunas foliares. Meduladas con megfilos. TEORA ESTELAR GIMNOSPRMICA Los haces que van hacia las hojas se originan como ramas. Su laguna foliar no tiene igual origen ya que sta es de parnquima de relleno medular cortical y no hay interrupciones. Sufri (una protostela ancestral) fragmentacin y medulacin, pero se qued ah. Por ende su hoja no es un megafilo tpico. EUSTELIA Disposicin colateral de los tejidos vasculares (con o sin cambium). HACES VASCULARES Colateral Xilema y Floema. Abiertos conservan el procambium (en dicotiledneas leosas). Cerrados no conservan el procambium (en monocotiledneas y dicotiledneas herbceas). Bicolateral Floema, Xilema y Floema.

Concntrico Anfibasal Xilema hace un anillo alrededor del Floema (en flores, fruto, vulo y hojas de dicotiledneas). Anficribal Floema hace un anillo alrededor del Xilema (entrenudos de monocotiledneas y helechos). MODIFICACIONES DEL TALLO Bulbo corto con hojas escamosas que reservan. Rizoma subterrneo; sin hojas normales, con catfilas. Reservan. Tubrculo subterrneo; sin hojas normales, con catfilas, sin races. Almacenan. Estoln brote lateral casi sin hojas. Espinas lignificacin temprana de ramas cortas.

Zarcillos ramas que sirven de fijadoras. Por ejemplo vid.


Suculentos grueso, almacena agua. Por ejemplo cactus. Volubles tiene que enroscarse por que no se puede sostener. DIFERENCIAS CON LA RAZ Tallo: Meristema Apical. Ramas y Hojas son exgenas. Xilema endarco. Peridermis originada de capas perifricas del eje. Con hace, nudos y entrenudos. Raz: Meristema Subapical. Raz lateral es endgena. Xilema exarco. Peridermis originada del periciclo. No tiene haces, ni nudos, ni entrenudos.

CRECIMIENTO PRIMARIO Est formado por: a) Epidermis. b) Parnquima (en la corteza y la mdula). c) Tejido vascular. La corteza tiene colnquima y/o esclernquima; sin endodermis, aunque pueden desarrollar bandas de caspary. La corteza y la mdula poseen cloroplastos. Hay dos tipos de tallo simple: Macroblastos crecimiento indefinido; entrenudos largos. Braquiblastos crecimiento definidos; entrenudos cortos. Estela: Eustela en dicotiledneas. Atactostela en monocotiledneas. CRECIMIENTO SECUNDARIO No existe en monocotiledneas y en dicotiledneas herbceas. Cambium (formado por procambium y parnquima interfascicular). Se rompe la epidermis por la peridermis (originada por el felgeno). Monocotiledneas un cambium anmalo cortical que se continua con el meristema de engrosamiento primario. Se origina en el parnquima y produce haces y parnquima para adentro y un poco de parnquima para afuera. En lugar de peridermis tiene sber estratificado como protector.

4.7.3 HOJA
FRONDE Hoja de pteridofitas; puede ser pinnada o bipinnada. HOJA GIMNOSPRMICA Epidermis (debajo hay hipodermis fibrosa excepto bajo los estomas) con engrosamientos de cutcula y estomas hundidos. En el mesofilo hay clulas parenquimticas, adems est atravesada por canales resinferos. Tiene uno o dos haces con xilema arriba y floema abajo. Los haces estn rodeados por endodermis, entre estos dos hay un tejido de transfusin que asegura la distribucin de agua; el tejido de transfusin est formado por traqueidas y clulas parenquimticas. Es un megfilo (no tpico). El xilema es endarco (madura para afuera). Parnquima sin diferenciar; si est diferenciado es en: Empalizada cara adaxial. Esponjoso cara abaxial. HOJA ANGIOSPERMICA Epidermis uniestratificada; tiene cutcula; con estomas en una cara (abaxial) o en las dos. En el mesfilo hay parnquima en empalizada donde est el tejido fotosinttico, y una parte esponjosa con grandes meatos (esquizgenos) que se continan con la cmara subestomtica. Los tejidos vasculares estn rodeados por una vaina de parnquima compacto. Se encuentran en el mesofilo.; al igual que las estructuras secretoras y de sostn. MODIFICACIONES Filodios climas secos; el pecolo se dilata y reemplaza la lmina. Espinas climas secos; xerfitas; se lignifican para perder menos agua. Catfilas no asimiladoras; protegen y almacenan. Brcteas escamosas reducidas; por ejemplo protege inflorescencia. Zarcillos Foliares modificacin del limbo. Sirven de sostn y fijacin en plantas volubles o trepadoras. EPIDERMIS Compacta, con cutcula y estomas. MESOFILOS Parnquima con cloroplastos y grandes meatos. Parnquima en Empalizada clulas alargadas perpendicularmente a la superficie de la lmina. Parnquima Esponjoso clulas de diferentes formas; grandes meatos. SISTEMA VASCULAR Los haces son los nervios. Nervacin: Paralela en monocotiledneas.

Reticulada en dicotiledneas.
Puede haber colnquima o esclernquima, bajo la epidermis. Los haces estn dentro de vainas del haz (parenquimticas y/o esclerenquimticas). Clulas intermediarias conectan el mesofilo con los elementos cribosos, si tienen invaginaciones de la pared son clulas de transferencia. La hoja se inicia por divisiones celulares cerca del pice del vstago, primero periclinales y luego anticlinales. VAINAS DE LOS HACES En dicotiledneas el parnquima con clulas alargadas con pocos o sin cloroplastos. En monocotiledneas (gramneas) hay dos tipos: 1. Parnquima con cloroplastos. 2. Con membrana engrosada sin cloroplastos, vaina mestoma, rodeada por una segunda vaina de membrana delgada con cloroplastos. Las gramneas se dividen en: a) Panicoideas vaina de pared delgada. b) Pooideas doble vaina, una interna de clulas vivas sin cloroplastos, con membrana engrosadas; la externa tiene pocos cloroplastos, membrana delgada; la interna puede quedar reducida al lado del floema. La interna es la nica de origen procambial; el resto es tejido fundamental.

4.8.0 REPRODUCCIN Y CICLOS


MULTPIPLICACIN VEGETATIVA Fisin Binaria o biparticin, es la divisin celular. Fragmentacin separacin simple de partes del talo capaces de generar un nuevo individuo; por ejemplo alga filamentosa o colonial. Brotacin o gemacin: el talo produce una yema que se separa; por ejemplo levadura. Propgulos estructuras multicelulares que se separaran y forman un nuevo individuo; por ejemplo lquenes, briofitas. REPRODUCCIN ASEXUAL Se lleva a cabo por esporas que se dividen: Endgenas se originan dentro de esporangios; mviles o inmviles. Exgenas se originan en el extremo de una clula o filamento; estn en permanente contacto con el medio. REPRODUCCIN SEXUAL Es la fusin de gametas n: singamia, esta se encuentra dividida en dos etapas: Plasmogamia unin de citoplasmas. Carogamia unin de los ncleos. Hay diferentes tipos: Gamentogamia o Conjugacin Planogamtica es la fusin de gametas (una por lo menos debe ser mvil); hay tres tipos: a) Isogamia dos gametas, ambas mviles e iguales. b) Anisogamia dos gametas pero diferentes c) Oogamia gameta masculina mvil y gameta femenina inmvil y de mayor tamao. Gametangiogamia fusin de gametangios multinucleados. Somatogamia fusin de clulas somticas que cumplen la funcin de gamentangio. MEIOSIS Hay diferentes tipos Reduccin Gametica ocurre al originarse las gametas. Reduccin Zigtica ocurre luego de formada la cigota. Reduccin Esprica ocurre durante la formacin de esporas. TIPOS DE CICLOS Mongentico una sola generacin: gametofito; puede ser haploide N(h) o diploide N(d). Digentico dos generaciones: gametofito y esporofito; se dice digentico haplodiploide D(h+d); las generaciones pueden ser: Isomrficos son morfolgicamente iguales. Heteromrficos son diferentes. Trigentico muy raro. ALTERNANCIA DE GENERACIONES Segn la fase que domine, los organismos de dividen: Haplontes cigota (nica estructura 2n) Diplontes gametas (nica estructura n) Haplodiplontes la singamia y la reduccin estn separadas temporalmente y espacialmente; hay ms de un n y ms de un 2n. EVOLUCIN DE LA DIPLOIDA Protistas y hongos hacen reduccin despus de la singamia; son haplontes. En plantas la singamia y la reduccin estn separadas en el tiempo; una fase haploide y otra diploide. En animales primero es la reduccin y luego la singamia; son diplontes. TEORA ANTITTICA Sucesin de dos generaciones bien diferentes. Una es el esporofito (2n) que produce esporas asexuadas; y la otra , el gametofito (n) que produce gametas sexuales. TEORA HOMLOGA Por ejemplo: el protonema de un musgo es homlogo al protalo del helecho; ambos son n. Despus de la singamia se forma el embrin 2n. En musgos domina el gametofito; y en helechos es el esporofito. ESPOROFITO Individuo 2n del ciclo que produce por reduccin esporas asexuadas. Es la generacin dominante y la nica fotosinttica. GAMETOFITO Individuo n del ciclo que produce por mitosis gametas sexuales. ESPORANGIO Estructura unicelular o pluricelular que produce esporas. Se forma como acto final de la generacin 2n. ESPORAS Clulas reproductivas asexuales o clulas en reposo capaces de desarrollar un organismo nuevo sin fusionarse con otras clulas.

GAMETANGIO Estructura unicelular o pluricelular que produce gametas. GAMETA Clula reproductora n cuyo ncleo se fusiona con el de otra gameta de sexo opuesto para dar una cigota 2n.

CICLO DE CORMOFITAS Microsporangios Megasporangios Microsporas Megasporas

Esporofito (2n)

Gametofito Fem. (n) Gametofito Mas. (n)

Embrin Gameta Fem. Cigota Gameta Mas. PTERIDOFITAS Gameta masculina mvil. GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS Megaspora dentro del megasporangio y el gametofito femenino tambin. Gameta masculina no se desplazan por el exterior; los transporta el tubo polnico. Megasporangio ms sus envoluras da un vulo y este una semilla.

4.8.1 PTERIDOFITAS
ESPOROFITO Domina el ciclo y por reduccin produce esporas. Se encuentran en la parte inferior de su fronde. Tiene raz homorrcica (el polo radicular se atrofia por que forma el haustorio que lo comunica al gametofito y produce una raz definitiva (caulgena). Sus tallos son rizomas. ESPORANGIOS Segn su origen y estructura se dividen en: Eusporangios se originan de un grupo de clulas iniciales epidrmicas. Tienen un pie corto o carece de l y una cpsula de pared pluriestratificada. Posee un nmero alto e indefinido de esporas. Sin dehiscencia, liberan esporas por ruptura. Genera dos tipos de esporas. Leptosporangios se origina de una clula epidrmica. Nmero bajo y definido de esporas. Tiene un pie pluricelular y una cpsula de pared uniestratificada. Tiene clulas vinculadas a la apertura de la pared uniestratificada (estoma). Anillo de dehiscencia con clulas con engrosamientos en u. Un solo tipo de esporas, gametofito hermafrodita. Soro agrupacin de esporangios; pueden estar protegidos por un indusio. Estrobilos rea frtil de donde se agrupan los esporofilos (que pueden ser microfilos o megafilos). Microfilos llevan esporangios solitarios en la axila de su cara adaxial. Megfilo llevan esporangios distribuidos y asociados de diferentes formas pero siempre en la cara adaxial. ESPORAS En isosporadas un solo tipo de espora. En heterosporadas existen dos tipos: Microsporas (masculino) Megasporas (femenino) GAMETOFITO Est reducido y se llama protalo. Es laminar, verde, auttrofo y epgeo. Para su nutricin, en isosporadas es independiente del esporofito. En heterosporadas depende del esporofito, adems su gametofito germina dentro de la espora, es endosprico. GAMETANGIOS Arquegonio femenino, formado por un cuello que emergen de la superficie del gametofito y por un vientre donde est la ovoclula. Es ms grande que el masculino. Anteridio masculino, formado por pocas clulas y en su interior tiene anterozoides. Aposporia se originan, los gametfitos, de clulas de esporofito (en reas meristemticas). Se evade la produccin de esporangios y esporas. Apogamia los gametfitos producen excrecencias de su propio tejido, stas crecen y originan esporofitos. Se evade la fecundacin e intervencin de gametas. Ciclos Todas las plantas vasculares son ogamas y tienen alternancia de generaciones. Necesitan agua para que los anterozoides naden hasta el arquegonio. Isosporadas Los esporangios estn en el envs de los frondes y por reduccin producen esporas n. Cuando caen las esporas germinan y dan el gametofito hermafrodita (protalo) que produce por clulas epidrmicas los gametangios (anteridios y arquegonios). La cigota queda en el arquegonio mientras se desarrolla el embrin, que por un pie se une al gametofito para nutrirse. Cuando el embrin madura, el gametofito, el pie y la raz primaria mueren. Heterosporadas Tienen estrbilos o conos en la punta de la rama con esporofilos en cuatro hileras. Su protalo es reducido y est formado por pocas clulas; es endosprico. El gametofito masculino tiene anteridios con anterozoides biflagelados, que se liberan por desintegracin y rupturas de la microspora (de su pared). El gametofito femenino se desarrolla en la megaspora cuando sta an est en el megasporangio; produce rizoides; clulas reservantes y arquegonios con una ovoclula. La fecundacin se produce sobre la planta. El embrin el primer tiempo se nutre de clulas reservantes del protalo (gametofito masculino) por un pie o haustorio. DIVISIONES Rhyniophyta extinta hace 380 millones de aos. Eran isospricos; su cuerpo no estaba diferenciado en raz, tallo y hoja. Zoesterophyllophyta extinta. Eran isospricos; carecan de hojas. Trimerophyta extinta. Eran isospricos; carecan de hojas. Psilophyta un solo genero viviente Psilotum (sin hojas ni races). Su gameta masculina es pluriflagelada. Licophyta son cuatro gneros. Poseen microfilos. Lycopodium con protostela y microfilos. Es isosprico. Selaginella con una excrecencia (lgula) cerca de la base de la cara superior de cada microfilo y esporofilo. Tienen protostela en tallo y raz. Es heterosprico Isoetes tallo subterrneo con microfilos. Es heterosprico. Cambium especial que da parnquima al exterior y sistema vascular al interior. Hojas sin estomas. Tiene fotosntesis CAM. Sphenophyta tallo articulado con megfilo reducidos y races adventicias. Es isosprico. Los esporangios estn de cinco a diez en el margen de estructuras en forma de sombrilla (esporangiforos) agrupados en estrbilos. Pterophyta son los helechos tpicos. Son isosporicos.

4.8.2 GIMNOSPERMAS
Sus semillas y vulos estn sobre la superficie de los esporofilos. Tienen crecimiento monopodial. Raz alorrcica y leo homoxilado. El gametofito femenino produce ms de un arquegonio, por lo que puede haber poliembrona. No necesitan agua para su fecundacin. El gametofito masculino es el grano de polen, que tienen una o dos cmaras aerferas, que viaja hasta el gametofito femenino (saco embrionario); esto se llama polinizacin; cuando sta termina el grano produce el tubo polnico. No tienen gametangio masculino: anteridio. El tubo polnico transfiere las gametas masculinas o funcionan como Haustorios penetrando el vulo y absorbiendo nutrientes de l. Hay cuatro divisiones. Conferophyta: conferas Pino hojas aciculares, con epidermis con cutcula gruesa y por debajo una o ms capas de clulas compactas con pared gruesa llamada hipodermis. El mesofilo es atravesado por dos o ms conductos resinferos. Son caducas (cae la hoja). Entre el mesofilo y los haces existe el tejido de transfusin (rodeado por endodermis). Xilema formado por traqueidas y floema por clulas cribosas. Reproduccin microsporangios y megasporangios en el mismo rbol pero en diferentes conos, los microsporangios en ramas bajas y los conos megasporangiales o seminferos en ramas altas. Los conos microsporangiales son ms chicos, tienen microsporofilos cada uno con dos microsporangios. Cada uno de stos tiene microsporocistos (clula madre de microsporas) que en primavera sufre reduccin y da cuatro microsporas; cada uno se transforma en un grano de polen: gametofito masculino (formado por dos clulas protlicas, una germinativa y una del tubo) Los conos seminferos son ms grandes y complejos, tienen escamas con dos vulos cada uno y una brctea estril en su axila; stas escamas no son megasporofilos sino ramas de crecimiento limitado modificadas. Cada vulo tiene un nucelo (megasporangio) rodeado por un tegumento de una abertura: micrpila. Cada megasporangio tiene una megasporocito que sufre reduccin y da cuatro megsporas, de las cuales una es funcional y las otras tres degeneran cerca de la micrpila. Luego de la polinizacin las escamas se cierran para proteger el vulo, la megaspora se transforma en gametofito femenino: saco embrionario. La clula generativa del grano de polen sufre una divisin y da una clula estril y una espermatgena, sta ltima se divide y da dos gametas masculinas; una se une a la ovoclula y la otra degenera. Al principio de la embriogenia se forman cuatro hileras de clulas cerca del extremo inferior del arquegonio, cada una de las cuatro clulas de la hilera superiores forma un embrin. Las cuatro clulas de la hilera que est debajo son las clulas de suspensor, se alargan y empujan los cuatro embriones al gametofto femenino. El tegumento se transforma encubierta seminal. La semilla tiene una combinacin de dos generaciones esporofticas 2n (la cubierta seminal y el embrin) y una gemetoftica (da el tejido nutritivo) n. El embrin es un eje radcula-hipoctilo, con la cofia de la raz y un meristema apical en un polo y algunos cotiledones (en general 8) El tegumento tiene tres capas. La central se endurece y forma la cubierta. Cicadfitas Con apariencias de palmera; sus troncos tienen su base cubierta por hojas cadas; los funcionales estn en la parte superior del tallo. Los conos microsporangiales y megasporangiales estn en diferentes plantas. Ginkgophyta: ginkgo Hoja en forma de abanico con venacin bifurcada. Hojas caducas (caen en alguna estacin). Los megasporangios y microsporangios estn en plantas diferentes. Gnetophyta Son muy raros. CARACTERES GENERALES Aparicin de vulo y semilla. Heterosporia. Leo homoxilado. pice complejo con zonacin apical. Rasgos xeromrfos y criomrfos. TENDENCIAS DE RAMIFICACIN Coniferoide o Ramificacin monopodial. o Tallo picnoxlico (ms tejido vascular que parnquima) o Hoja reducida inervada por dos haces. o Esporangios en estrbilos asociados a brcteas lignificadas. o Eustela sin verdaderas lagunas foliares. Cicadoidea o Columnares con ejes palmiformes. o Hoja pinnada o bipinnada. o Tallo monoxlico (ms parnquima que xilema y floemas) o Los vulos no estn en estrbilos.

Estelas tpica.

DE LA HETEROSPORIA A LA SEMILLA 1. Reduccin del nmero de megsporas funcionales. 2. Retencin de la megspora en el megasporangio. 3. Elaboracin del megasporangio para formar un aparato captador de gametas o gametfitos. 4. Formacin de envolturas adicionales de proteccin: tegumento con una micrpila. MORFOLOGA DEL VULO Se diferencia: Nucelo: parenquimtico Tegumento: uno o dos; se divide en tres capas: Sarcotestas externa carnosa. Endotesta interna carnosa. Esclerotesta media ptrea. vulo puede ser: Orttropo funculo apartado del pice nuclear. Antropo funculo invertido al pice nucelar. CPULA Conjunto de brcteas estriles con ms de un vulo. TEORA TELMICA Explica el origen de cpulas y vulos. SEMILLA GIMNOSPRMICA Entre dos a 15 cotiledones (8 comnmente) ; protaladas (tejido nutritivo de protalo: gametofito femenina).

ANGIOSPERMA
Flor y semilla cubierta. Tienen crecimiento simpdico y leo heteroxilado. Sus hojas pueden tener estructura dorsiventral, isolateral o de tipo Kranz. No tienen gametangios (ni anteridios ni arquegonios) CICLO VITAL El gametofito est muy reducido, el masculino est formado por tres clulas y el femenino por siete clulas que estn todo el tiempo dentro del esporofito. El vulo se transforma en semilla y el ovario en fruto. Microsporognesis y microgametognesis La microsporognesis es la formacin de la microsporas dentro de microsporangios (sacos polnicos). La microgamentognesis es el proceso por el que la microspora se forma en el gametofito masculino (grano de polen). En la antera hay cuatro grupos de clulas frtiles rodeados por clulas estriles que se transforman en la pared del saco polnico y las clulas nutritivas que nutren la microspora forman el tapete (capa ms interna de la pared del saco polnico). Las clulas frtiles se transforman en microsporocitos que por reduccin da cuatro microsporas n. Los granos de polen, tienen dos o tres ncleos, y cmaras aerferas, tienen una pared: Exina externa resistente. Intina interna celulsica. La microspora sufre mitosis y da dos clulas dentro de la pared, una es la clula del tubo polnico y la otra es la clula generativa. Megasporognesis y megagametognesis La megasporognesis es la formacin de la megaspora dentro del nucelo (megasporangio). La megagametognesis es el desarrollo de la megaspora para formar el gametofito femeninos (megagametofito). Dentro del nucelo hay una megasporocito 2n que sufre reduccin y da cuantro megasporas n, que se ponen alineadas; tres se desintegran, la ms alejada del micropilo se transforma en el gametofito femenino. La megaspora funcional se nutre del nucelo, su ncleo sufre tres mitosis, que dan ocho ncleos divididos en dos grupos de cuatro; uno en el extremo micropilar y el otro grupo cerca de la chalaza o calaza. Un ncleo de cada grupo migra al centro de la clula, los ncleos polares. Los tres ncleos del extremo micropilar forman una ovoclula y dos clulas sinrgidas. En la chalaza quedan las tres clulas antpodas. Los dos ncleos polares forman la clula central binucleada. Saco embrionario (gamentofito masculino) posee ocho ncleos en siete clulas. Polinizacin y Fecundacin Luego de la dehiscencia de la antera; los granos de polen se transfieren hasta los estigmas (polinizacin). Luego el grano de polen absorbe agua y luego germina formando un tubo polnico. La clula germinativa se divide y da dos gametas masculinas. Las dos gametas masculinas ms el ncleo del tubo polnico forma el gametofito masculino, llamado grano de polen. El tubo entra al vulo por el micrpila y se introduce en una sinrgida que ya empez a degenerar; libera las dos gametas y el ncleo del tubo. El ncleo de una gameta entra a la ovoclula, el otro entra a la clula central, y se une a los dos ncleos polares: doble fecundacin. La fecundacin es doble, da una gameta masculina ms una ovoclula forma una cigota 2n, una gameta masculina ms ncleos polares forma el ncleo del endosperma 3n. El ncleo del tubo, la sinrgidas y las antpodas se desintegran. Desarrollo de la semilla y el fruto Luego de la fecundacin ocurren cuatro procesos: 1. Divisin del ncleo del endosperma primario. 2. El cigoto se transforma en embrin. 3. Los tegumentos del vulo forman la cubierta seminal. 4. La pared del ovario y estructuras asociadas forman el fruto. En algunos tipos de nucelo prolifera formando un tejido de reserva el perisperma. Las semillas reservan hidratos de carbono, protenas y lpidos. La pared del ovario forma el pericarpo; se engrosa y se divide en exocarpo, mesocarpo y endocarpo. VULO Se desarrolla de la placenta del ovario, de clulas de la protodermis de la placenta. Si tienen dos tegumentos se llaman: Primina y Secundina. Chalaza es la base del nucelo; ste se une a la placenta por un pie, el funculo. FLOR Brote de crecimiento limitado portador de esporofilos.

TAXAS IMPORTANTES Embrin Raz o o o o o o Monocotiledneas Con un cotiledn. Homorricia secundaria, fibrosa. Bandas de Caspary en U o O. Actinostela de 4 a 20 brazos Haz colateral cerrado (sin procambium) Sin crecimiento secundario, no tienen peridermis, con cambium anmalo que produce clulas parenquimticas que despus se diferencian en haces. Nervacin paralela. Pueden tener tpalos. Verticilos 3 o mltiplos de 3. Polen monocolpado. Esclernquima. Clulas oclusivas con forma de hueso. Hay dos tipos 1. Parenquimtica con cloroplastos. 2. Membrana engrosada sin cloroplastos; por fuera tiene otra con cloroplastos: vaina mestoma. Necesita menos Ca y B que las dicotiledneas o o o o o Dicotiledneas Con dos cotiledones. Alorrcia, pivotante. Banda de Caspary. Actinostela de 2 a 4 brazos. Haz colateral abierto procambium).

Tallo

(con

Hoja Flor

Estomas Vainas del Haz

o o o o o o o

o o o o o o

Nervacin reticulada. Verticilos 4, 5 o mltiplos de 4 o 5. Polen tricolpado. Colnquima. Clulas oclusivas con forma de rion. Parenquimtica que se extiende hasta la epidermis; puede tener esclernquima.

Elementos

FISIOLOGA DEL METABOLISMO


4.9.1 LA PLANTA Y SU AGUA El agua en la clula puede estar: Libre se obtiene de procesos metablicos, representa el 95% del agua total de la clula. Ligada el otro 5%; est asociada a protenas debido a su carcter dipolo. Su principal funcin es que es constituyente del citoplasma (ocupa entre 80 y 90%); es un solvente universal; es responsable de la turgencia en clulas y rganos; es indispensable para diferentes actividades metablicos (por ejemplo fotosntesis); Es importante en la nutricin. La principal propiedad del agua es que cada tomo de hidrgeno est unido al oxgeno por un enlace covalente; es una molcula dipolo. Su temperatura en la clula es constante. PERMEABILIDAD La membrana plasmtica es permeable (ms o menos) a las diferentes sustancias. La permeabilidad no es constante. PRESIN OSMTICA Es la presin que desarrolla una solucin separada del agua por una membrana permeable o semipermeable. PLASMLISIS Cuando las clulas se vaca, el plasma se contrae y se separa de la pared celular. POTENCIAL DEL AGUA (Y) Es la energa potencial del agua. Es la capacidad que tiene una molcula de agua para realizar un trabajo til. Hay diferentes factores que modifican Y: Temperatura el aumento de la temperatura provoca que la energa de las molculas A aumente ms que las molculas B y origina un desplazamiento. Se llega al equilibrio en donde Y: A=B. Presin si se ejerce presin sobre A, hay un aumento de Y, y pasan molculas de A a B. Solutos si se agrega soluto en B, interacciona con el agua y provoca un desorden molecular; disminuye Y de B. Tensin es la presin negativa; disminucin de Y en B se obtiene ejerciendo una tensin en ese compartimento. En consecuencia de la adhesin y cohesin de la molcula entre s y con las paredes. Coloides stos se ligan al agua y absorben el agua en la superficie. Disminuye el Y. El agua va del Y positivo a los Y negativos. smosis es la difusin de agua por una membrana provocada por una diferencia de Y. La presin osmtica por el agregado de un soluto. La membrana no permite el paso de soluto. El Y va a ser menor en B que en A y el movimiento del agua va a ir hacia B. La diferencia crea una presin hidrosttica (h) es B generada por equilibrio se da cuando A y B tienen igual Y. Turgencia la clula tiene solutos y coloides que disminuyen el Y. El Y de la clula es menor que el del agua, por ende el agua va a entrar a la clula por aumento de volumen. La clula se hace turgente. Plasmlisis si se mete una clula en una solucin de Y mayor, el flujo ir de la clula a la solucin. Sin agua, las sustancias de la clula se concentrarn y disminuye Y. Se reduce el volumen, la pared se relaja y se desprende de la vacuola. ABSORCIN DEL AGUA Las talfitas absorben por todo el cuerpo. Las cormfitas absorben slo por la raz; excepto las acuticas que pueden absorber por todo el cuerpo porque no tienen cutcula. Las clulas de la raz tienen mayor concentracin de soluto, que el agua del suelo; por ende el agua pasa a las races por smosis. Los pelos radicales amplan el rea de absorcin. Desde los pelos radicales el agua se mueve a travs de la corteza, la endodermis y el periciclo, hasta penetrar en el xilema primario. Una vez que llega, el agua se mueve hacia arriba por la raz y el tallo hacia las hojas. ste trayecto lo hace la mayor parte del agua, el resto (1 o 2%) pasa a clulas vivas para ser usado en diferentes procesos metablicos. El camino que sigue en agua y los solutos pueden ser: Apoplstico va las paredes celulares. Simplstico de citoplasma a citoplasma es por va de los plasmodesmos. El camino principal es aploplstico (en la epidermis y la corteza); pero en la endodermis el agua tiene que atravesar la membrana y los citoplasmas de sus clulas muy unidas por las bandas de Caspary impermeables en paredes radiales y transversales por eso la endodermis forma una barrera osmtica entre la corteza y el cilindro vascular de la raz. En los perodos de transpiracin rpida los pelos absorben tan rpido que agotan el agua del suelo; el agua que est ms lejos se acerca a los pelos por los poros del suelo. La corriente de transpiracin suministra agua al vstago y distribuye iones inorgnicos.

Cuando los iones son absorbidos y secretadas dentro del xilema, cuando se da la transpiracin los iones son transportados por la planta. Absorcin Activa (presin radical) Cuando la transpiracin es nula (por ejemplo en la noche). La clula de la raz pueden secretar an iones dentro del xilema. As el Y del xilema se hace ms negativo y el agua entra al xilema por osmosis. As se crea una presin positiva radical y fuerza al agua que sale por las hojas por el efecto de la presin, estas gotitas no son roco sino que vienen del interior por gutacin. Durante el da es menos efectiva porque el agua se mueve ms rpido y la presin no llega a ser tan alta. Hay plantas (por ejemplo las conferas) que no desarrollan presin de raz; sta puede ser vista como una consecuencia del mecanismo de bombeo de iones dentro del xilema y como un medio secundario para transportar agua al vstago en condiciones especiales. Absorcin Pasiva Durante los perodos de alto ritmo de transpiracin, los iones acumulados en el xilema de la raz son arrastrados en la corriente de transpiracin, y la cantidad de movimiento osmtico a travs de la endodermis decrece. All la raz se convierte en superficie de absorcin pasiva a travs de la cual el agua es arrastrada por la corriente que generan los vstagos transpirantes. RECORRIDO DEL AGUA EN EL INTERIOR DE LA PLANTA El agua entra por la raz y sale por las hojas. El agua se mueve porque es arrastrada desde arriba. Mecanismo de cohesin-adhesin-tensin Cuando el agua se evapora de las superficies de las paredes de los espacios intercelulares de una hoja en la transpiracin, se reemplaza por agua del interior de la clula. Entonces se incrementa la concentracin de soluto en la clula; y el Y de la clula decrece. Se establece un gradiente de Y entre stas clulas y las adyacentes ms saturadas. stas clulas obtienen agua de otras clulas hasta que sta serie de sucesos alcanza a un vaso y ejerce tensin se transmite desde el tallo hasta las races, as aumenta su habilidad de sacar agua del suelo. sta teora del movimiento del agua: teora de cohesin-adhesin-tensin porque depende de la cohesividad del agua que le permite resistir la tensin. Tambin es importante para el ascenso del agua. La adhesin de las molculas de agua a las paredes de las traqueidas y vasos del xilema y a las paredes de las clulas de las hojas y de las races. SALIDA DEL AGUA Puede salir por: Transpiracin. Evaporacin. Gutacin. Transpiracin eliminacin de agua en forma de vapor, ocurre en las paredes hmedas del mesfilo, por medio de los estomas. Ms del 90% del agua que absorben las races se libera al aire como vapor. Si bien las hojas son los rganos principales de transpiracin, el vapor de agua se pierde por todo el cuerpo. Trae algunos beneficios: transporta sales desde las races a las partes areas; e impide el sobrecalentamiento de las hojas. Y otros perjuicios: pueden producir el marchitamiento de la hoja por falta de turgencia. El punto de marchitez puede ser temporal o permanente. A medida que entra CO2 (esencial para la fotosntesis) en la hoja se pierde agua por transpiracin. Hay adaptaciones que minimizan la prdida de agua y mejoran la ganancia de CO2: a) Cutcula y Estomas Las hojas estn cubiertas por cutcula (transpiracin cuticular) que hace sus superficies impermeables al agua y al CO2. Se pierde poca agua por la cutcula y otra parte por las lenticelas de la corteza; pero la mayor parte por estomas: Transpiracin estomtica tiene dos pasos: a. Evaporacin de agua de la superficie de las paredes de los espacios intercelulares o espacios aerferos de las hojas b. Difusin del Vapor de agua desde los espacios intercelulares hasta la atmsfera a travs de los estomas. Los estomas conducen a un panal de espacios aerferos dentro de la hoja que rodean las clulas de pared delgado del mesfilo; el aire de estos espacios estn saturados de vapor de agua. El cierre de los estomas previene la prdida de agua y la entrada de usar para la fotosntesis aunque los estomas estn cerrados. Apertura y cierre de estomas resulta de los cambios en la presin de turgencia en las clulas oclusivas. Se abren cuando los solutos se acumulan en las clulas oclusivas; sta acumulacin provoca un movimiento de agua hacia las clulas oclusivas y un aumento en la presin de turgencia que supera a la de las clulas epidrmicas. El cierre se produce por un descenso en los solutos de las clulas oclusivas, el agua sale y la presin de turgencia disminuye. El principal soluto responsable es el ion K+; los aniones son Cl- y malato. Hay dos caractersticas de las clulas oclusivas que les permiten doblarse: 1. Orientacin radial (micelacin radial) de las microfibrillas de celulosa en su pared. 2. Se unen por un extremo que mantiene su longitud constante durante el cierre y la apertura. Hay factores que afectan esto: Perdida de agua, la apertura es mayor, y aumenta el nivel de cido abscsico (ABA), que produce el cierre del estoma. Otros factores son concentracin de CO2, luz y temperatura. Un incremento en la concentracin de CO2 produce el cierre de los estomas. La luz abre los estomas, un aumento en la temperatura provoca mayor respiracin y un incremento en la concentracin de CO2; y un cierre estomtico. Hay diferentes factores que afectan la transpiracin temperatura, humedad, corrientes de aire.

EVAPORACIN Es una corriente de vapor de agua resultante de la tensin del vapor entre la superficie del agua y la atmsfera. Depende de la temperatura y la irradiacin (porque calienta el agua y aumenta su Pv). GUTACIN Son gotitas de agua que salen del interior de la planta por hidratodos, que se encuentran en pices y mrgenes de las hojas. sta agua es forzada fuera de las hojas por la presin radical. MARCHITAMIENTO Puede ser producido por exceso de transpiracin. Hay dos tipos: Temporal: cuando la perdida de agua supere a la absorcin de las races. Se soluciona cuando baja la transpiracin y se recobra la turgencia. Permanente: cuando hay sequa en el suelo; la planta muere. TIPOS DE SUELOS Estn formados por minerales inorgnicos, tienen materiales orgnicos. En una seccin vertical se diferencian en tres horizontes. d) Capa Superior (Horizonte A) es el de mayor actividad fsica, qumica y biolgica. Tiene la mayor parte del material orgnico (vivo o muerto) hojas, plantas, insectos y organismos descomponedores. e) Regin de Acumulacin (Horizonte B) el FeO, arcilla y material orgnico vienen de la capa superior por filtracin del agua. Tiene menos material orgnico y est menos meteorizada que el horizonte A. f) Formado por Rocas (Horizonte C) y minerales meteorizados y fragmentados. Los nutrientes inorgnicos que absorben las races estn en la solucin del suelo como iones. La mayora de los minerales forman iones positivos por ejemplo Ca +2, K+, Na+; las partculas de arcilla reservan stos cationes: en la primera punta negativa de su red cristalina se fija y evitan que los arrastre el agua. stos cationes pueden ser reemplazados y ser liberados a la solucin del suelo para ser tomados por la planta. Los principales iones negativos son: NO3-, SO4-2, HCO3- y OH-, stos son ms arrastrados por el agua que los cationes ya que no pueden fijarse a las partculas de arcilla (porque tienen igual carga). El PO4- no es arrastrado porque forma precipitados insolubles y es absorbido o se mantiene en la superficie en el compuesto con Fe, Al y Ca. El Ph del suelo depende de la disponibilidad de nutrientes inorgnicos para la planta; hay plantas con estrechos mrgenes de tolerancia a las diferencias de Ph. En suelos le resulte imposible tener Fe, Mn, Cu y Zn. ELEMENTOS ESENCIALES Y OTROS Hay diez elementos esenciales: C, H, O, K, Ca, Ma, N, P, S y Fe. Luego se sum el Mn, Zn, Cu, Cl, B y Mo. En la actualidad hay 16 esenciales. Las concentraciones en las plantas son diferentes segn la especie. Los nutrientes esenciales pueden ser: Macronutrientes se necesitan en mucha cantidad o traza. Micronutrientes se necesitan en poca cantidad o traza. El K+ es el de mayor concentracin despus del C y O. Por ejemplo una monocotilednea necesita menos Ca y B que una dicotilednea. El Na y CO no son esenciales para las plantas pero s para los herbvoros que se las comen. Los iones afectan la smosis y as ayudan a regular el equilibrio de agua. El Mg compone la clorofila; otros catalizan reacciones, pueden ser parte esencial de la enzima o como activador y regulador. El Fe forma los citocromos que transportan electrones. El Ca forma parte de la laminilla media; el P es parte del esqueleto del ADN y el ARN, fosfolpidos de la membrana; el N es parte de los aminocidos, clorofila y nucletidos; el S se encuentra en dos aminocidos y por ende en protenas. El Ca le da permeabilidad a la membrana. ABSORCIN DE MINERALES Son absorbidos por las races y van por el xilema, por la corriente de transpiracin. La composicin inica de las clulas es diferente de las del medio. Los iones entran a las clulas por transporte activo mediante por ejemplo: protenas de transporte de la membrana. stas se combinan con iones y usan energa (ATP). Los pasan del otro lado de la membrana y los liberan. Es igual a la absorcin del agua por rizodermis y pelos radicales. Si la solucin del suelo es mayor que la concentracin de los pelos; los iones entran por difusin; pero casi siempre es mayor la concentracin en la raz lo que implica gastar energa en la absorcin: se aumenta la respiracin y se libera H + y CO3; el H+ separa las partculas del suelo y deja por ejemplo K+ libre para la absorcin. CONDUCCIN Tiene igual camino que el agua. Se utiliza en zonas donde se sintetiza albmina (hojas y races). ELIMINACIN Cuando hay un exceso, se elimina como transpiracin o a travs de la cutcula y luego son lavados por la lluvia.

Si hay que eliminar mucha cantidad se realiza por medio de glndulas eliminadoras de sal, los halfitos. COMPUESTOS NITROGENADOS El N del suelo proviene de la atmsfera; es no reactivo. Otra parte del N proviene de materiales orgnicos en forma de protenas, aminocidos, cidos nucleicos y nucletidos, que son descompuestos por bacterias y hongos. stos liberan NH4+. Algunas bacterias pueden oxidar el NH4+ a NO2- (txico) o a NO3- (como no es txico es el que est dentro de las plantas). Las plantas absorben N como NO3-. Hay plantas carnvoras que absorben protenas como fuente de N. En las clulas el NO3- se reduce a NH4+; esto requiere un gasto de energa. El NH4+ se mete en compuestos con C y forma aminos y otros compuestos orgnicos el cido glutamnico es el principal portador de N de la planta. Las plantas partiendo del N pueden formar todos los aminos. Compuestos importantes con N: ATP, ADP, NAD, NADP, clorofila, ARN y ADN. Cuando la planta muere el N vuelve al suelo y as se encierra el ciclo, en el que se pierde bastante N (por ejemplo por arrancar plantas). Tambin hay prdida cuando se erosiona el suelo. El NO3- y NO2- se pierde por filtracin del H2O. Sin O2 los NO3- y NO2- pueden reducirse a N2 y N2O. El N vuelve al suelo por bacterias que lo fijan. 4.9.2 CATABOLISMO Y REACCIN DE SNTESIS LA FUNCIN DE LAS ENZIMAS Todas las reacciones que ocurren en una clula requieren enzimas, que son catalizadores y reguladores de los procesos metablicos de los sistemas vivos. Gracias a las enzimas, las clulas pueden desarrollar sus reacciones qumicas a gran velocidad y a temperaturas relativamente bajas. El reactante sobre el cual opera una enzima se denomina sustrato, y la selectividad para elegir un sustrato (especificidad). No se gastan y pueden volver a usarse. Enzimas es una protena globular compleja, formada por una o ms cadenas polipeptdicas que se pliegan y forman un bolsillo dentro del cual el sustrato encaja y tiene lugar la reaccin. sta parte se llama centro activo (formado por pocos aminocidos). El centro activo tiene reas cargadas o no cargadas; hidrfilas e hidrfobas (una parte con carga positiva del centro corresponde con una negativa del sustrato). Su funcin es acelerar las reacciones FOTOSNTESIS Ecuacin General: CO2 + H2O + Energa Lumnica ----- (CH2O) + O2 Hay una etapa dependiente de la luz (fase lumnica) y otra independiente de la luz (fase oscura). Fase Lumnica Pigmentos Los pigmentos son sustancias que absorben luz. La luz est formada por fotones. Los rayos UV son aceptados por O 2 a gran altura en la atmsfera; y los infrarrojos son absorbidos por el vapor de agua y por el dixido de carbono antes de llegar a la tierra; por eso en la tierra no hay ni UV ni IR. Algunos pigmentos absorben todas las longitudes y se ven negros. Otros pigmentos absorben algunas y reflejan las longitudes que no absorben. La clorofila absorbe las longitudes de onda violeta, azul y rojo, por eso refleja el verde. El intervalo de absorcin de un pigmento es el espectro de absorcin. El espectro de accin es la efectividad de las diferentes longitudes de onda en los diferentes procesos. Cuando los pigmentos absorben luz, los electrones suben a un nivel con mayor energa y pueden pasar tres cosas: 4. La energa puede disiparse como calor 5. La energa vuelve a emitirse enseguida en forma de energa luminosa de mayor longitud produciendo el fenmeno de fluorescencia. 6. La energa quede fijada en un enlace qumico como ocurre en la fotosntesis. Los pigmentos fotosintticos son: clorofila, carotenoides y ficobilinas. Hay diferentes tipos de clorofila: Clorofila a: es el nico pigmento esencial, se encuentra en todos los eucariotas fotosintticos y cianobacterias; es una molcula larga con un ncleo central de Mg fijado a un anillo porfrinico formado por cuatro grupos pirrnicos. ste anillo est unido a una cadena hidrofbica muy larga de tomos de C y H (hidrocarburado), que sirve para adherir la molcula de clorofila a la membrana del tilacoides. Clorofila b: est en plantas vasculares, briofitas y algas verdes; es accesorio, amplia el espectro de absorcin; cuando absorbe luz le transfiere la energa a la clorofila a. Constituye la cuarta parte de clorofila. En lugar del grupo CH tiene CHO. Es similar a la clorofila a. Clorofila c: ocupa el lugar de la b en algas pardas y diatomeas, adems en bacterias purpreas y del S. Carotenoides: liposolubles de color rojo, naranja o amarillo; estn en todos los cloroplastos y cianobacterias. Al igual que las ficobilinas le transfieren la energa a la clorofila a (accesorios). Se divide en carotenoides sin O2 y xantfilas con O2.

Ficobilinas: en cianobacterias y cloroplastos de algas rojas, son solubles en agua. Estructura del cloroplasto Est rodeado por dos membranas; la interna es lisa. Los tilacoides forman un tercer sistema de membranas, alrededor de stos hay una solucin densa llamada estroma que tiene su composicin diferente al citoplasma. Los tilacoides tienen un compartimento (espacio tilacoides) en el que hay otras soluciones diferentes. Grana es la pila de tilacoides. Las membranas de los tilacoides tienen prolongaciones que interconectan los granas a travs del estroma. Todos los tilacoides de un cloroplasto estn paralelos entre s; y puede orientarlos todos hacia la luz. Fotosistemas Fotosistemas es una unidad discreta de organizacin formada por las molculas de clorofila y de otros pigmentos incluidos en los tilacoides del cloroplasto. Cada fotosistema es un conjunto de 250 a 400 molculas de pigmento. Todos los pigmentos de un fotosistema pueden absorber fotones pero slo una molcula de clorofila por fotosistema puede usar la energa en la reaccin del fotoqumica. sta molcula especial de clorofila se llama centro de reaccin del fotosistema y los dems pigmentos antena. La energa luminosa absorbida por cualquier molcula es transferida hasta el centro de reaccin (formado por una forma especial de clorofila a). Cuando este absorbe la energa uno de sus electrones sube de nivel de electrones y pasa a una molcula receptora para comenzar el flujo de electrones. La molcula de clorofila se oxida y queda con carga positiva. Hay dos tipos de fotosistemas: Fotosistema I en ste el centro de reacciones es de clorofila a P 700, donde P es pigmento y 700 son nanmetros e indica el mximo de absorcin. La luz es absorbida por todos los pigmentos hasta que se concentra toda la energa en la molcula P 700. La mayor concentracin de energa en una sola molcula hace que los electrones salten a un nivel ms alto de energa y salgan de la molcula; stos son tomados por un sistema, el Aceptor I. Luego los electrones van a ser absorbidos por un enzima NADP (nicotin aminoadenina difosfato) que al tomar un electrn se transforma en NADPH (se reduce). El NADPH sirve como materia prima para la fijacin del O2 en la segunda etapa de la fotosntesis. Para que el P700 recupere los electrones perdidos se requiere una nueva fuente de electrn (que es el agua); y el paso de electrones del agua al P700 ocurre en el Fotosistema II. Fotosistema II est formado por clorofila a P680, donde 680 es el pico de absorcin ptimo. Los fotosistemas I y II funcionan juntos; pero el fotosistema I puede ser independiente. Ocurre lo mismo que en el fotosistema I: P680 pierde electrones que los recupera de la molcula de agua, absorbe energa y se ioniza. El poder oxidante del P680 le permite obtener: H2O ----- 2e- + 2H+ + O2 (fotolisis) Cuando los electrones pasan de la molcula de agua a la clorofila, la molcula de agua se descompone por fotolisis. Los electrones los toma del Aceptor II (Q), luego van hacia abajo por una cadena transportadora de electrones y llegan a las P700 (del fotosistema I) que se va a reducir (ya que estaba oxidado). La enzima que permite la fotolisis est en el lado interno de la tilacoides, al igual que la cadena transportadora de electrones. La energa que liberan los electrones cuando bajan se usan para bombardear H + desde el extremo hacia el espacio tilacoidal. En el espacio del tilacoides hay una gran concentracin de H + (por la disociacin del agua) y el bombeo continuo. Se establece un gradiente electroqumico de H+; la energa potencial de ese gradiente se usa para formar ATP en un proceso quimiosmtico. Los H+ retornan a su estado anterior (del espacio tilacoidal al estroma), en una reaccin catalizada por ATP sintetitasa (enzima hueca alojada en la membrana del tilacoides) que usa la energa del flujo protnico para fosforilar el ADP y convertirla en ATP, a este proceso se llama fotofosforilacin. En el fotosistema I, la energa lumnica desplaza las energas del P 700 hasta un aceptor de electrones el P430 (protena ferrosulfurada). El siguiente transportador de electrones es la ferrodoxina (protena ferrosulfurada diferente). Luego la ferrodoxina cede sus electrones a la coenzima NADP que se reduce a NADPH 2 y con ste se oxida la molcula de P700. Los electrones que se desplazaron de la molcula P 700 son reemplazadas por electrones que vienen del fotosistema II. Cuando hay luz, hay un flujo continuo de electrones desde el agua al fotosistema II, al fotosistema I y al NADP. ste flujo acclico de electrones; es la va ms importante y significativa ya que la fijacin de CO 2 depende del aporte de NADPH a partir de la fotolisis. La produccin de ATP que ocurre durante ste flujo, se denomina fotofosforilacin acclica. Para desplazar dos electrones al nivel de NADPH se necesitan 4 fotones. El total de energa obtenida con el flujo de electrones acclico (12 pares de electrones del agua al NADP por ejemplo) es 12 ATP y 12 NADPH2. Fotofosforilacin Cclica flujo de electrones cclico, los electrones van del P700 al aceptor de electrones P430 cuando el fotosistema I es iluminado. Los electrones van hacia la cadena de transporte electrnico que conecta los fotosistemas I y II, y luego desciende por la cadena hacia el centro de reaccin del fotosistema I. Durante ste paso se forma ATP por fosforilacin cclica. En ste flujo no se disocia agua, ni se libera O2 ni se forma NADPH2. Ocurre cuando la clula tiene muchas reservas de NADPH 2 (para fijar CO2) pero necesita ATP; es una va alternativa. El ATP es el nico resultado de la va cclica.

Fase Oscura La energa qumica obtenida (ATP) se usa para reducir el C, que est disponible como CO 2. En algas y cianobacterias el CO2 est en el agua. En las plantas el CO2 entra por los estomas. Ciclo de Calvin: va del C3 La reduccin del C ocurre en el estroma del cloroplasto, por diferentes reacciones que en serie forman el Ciclo de Calvin que es anlogo al de Krebs. Ya que al final de cada vuelta, el compuesto inicial se regenera. ste compuesto inicial y final es una azcar de 5 C con 2 PO4 ribulosa 1,5 difosfato (RuBP). El proceso se inicia cuando el CO2 entra al ciclo y se une a la RuBP, el compuesto resultante se divide en dos molculas de 3-fosfoglicerato (PGA); cada molcula de PGA tiene tres tomos de C. Esta etapa se llama Etapa Carboxilativa. Se necesitan 6 vueltas del ciclo, con el ingreso de 6 C, para producir una molcula de azcar de 6 C (por ejemplo glucosa). 6CO2 + 12NADPH2 + 18ATP ----- 1 GLUCOSA + 12NADP + 18ADP + 18Pi + 6H2O Luego comienza la etapa reductiva: el 3-fosfoglicerato se reduce que gliceraldehido 3PO 4, por el NADPH que entra en el ciclo. sta reaccin consume ATP que proviene de la fase lumnica. Luego viene la Etapa Regenerativa: el gliceraldehdo origina un hidrato de carbono simple (fructosa) que sale del ciclo y por otro lado genera la ribulosa 1,5 difosfato; con el que se reinicia el ciclo. El gliceraldehdo que sali del ciclo en forma de fructosa 1,6 difosfato que es el primer azcar que se forma a partir del CO 2; en el cuarto paso de la glucolisi. Para fijar una molcula de CO2 se necesitan 3 ATP y 2 NADPH, para obtener una molcula de hidratos de carbono se requieren tres vueltas del ciclo. El glceraldehdo puede tener tres destinos: 4. Nutrientes. a. Combustible Respiratorio. b. Material Estructural. 5. Exportacin (azcares). 6. Almacenamiento (almidn). SOL ETAPA LUMNICA ATP FUENTE ENERGTICA ETAPA OSCURA CO2 AZCAR NADPH FUENTE REDUCTORA

La va fotosinttica del C4 En algunas plantas no se usa el PGA para fijar el C; se usa el oxalacetato (compuesto de 4C); se las conoce como plantas C4. El oxalacetato se forma cuando el CO 2 se fija a un compuesto llamado fosfoenolpiruvato (PEP), sta reaccin es catalizada por el PEP carboxilasa. Luego el oxalacetato se reduce a malato o se convierte en el amino aspartato con la adicin de un grupo amino. Todos stos pasos ocurren en las clulas del mesfilo. Luego el malato o el aspartato (segn la especie) se traslada desde el mesfilo hasta la vaina vascular donde se descarboxila y produce CO2 y piruvato. El CO2 entra en el ciclo de Calvin y reacciona con la RuBP para formar PGA y otros productos; el piruvato vuelve a clulas del mesfilo donde reacciona con ATP y dan ms molculas de PEP. Hay una separacin especial entre la ruta C4 y el ciclo de Calvin (en las hojas C4). La RuBP carboxilasa usa como sustrato al CO2 (en el cloroplasto). La PEP carboxilasa usa la forma hidratada del CO2, el HCO3- (en la matriz citoplasmtica). Las hojas de las plantas C4 tienen una disposicin ordenada en las clulas del mesfilo alrededor de una capa de grandes clulas de la vaina vascular, as forma dos capas concntricas en torno a los haces vasculares, sta disposicin en forma de corona se llama Anatoma de Kranz. En algunas plantas C4 los cloroplastos de las clulas del mesfilo granas bien desarrolladas, mientras que las clulas de la vaina vascular las tienen poco desarrolladas o carecen de ellas. Adems cuando est ocurriendo la fotosntesis, los cloroplastos de la vaina vascular forman acmulos de almidn ms grandes y numerosos que las del mesfilo. El CAM (Crassulacean Acid Metabolism) El CAM (Metabolismo cido de las Crasulceas) ha aparecido en muchas plantas suculentas (en ambientes con mucha luz y poca agua). Una planta posee CAM si sus clulas fotosintticas pueden fijar CO 2 en la oscuridad por la va de la PEP carboxilasa y formar cido mlico que se almacena en las vacuolas. Durante la fase luminosa el cido mlico se descarboxila y el CO 2 que resulta pasa a la RuBP del ciclo de Calvin dentro de la misma clula por ende el CAM usa la va C3, pero hay una separacin temporal.

Para su fotosntesis depende de la acumulacin nocturna de C, ya que durante el da sus estomas estn cerrados para perder menos agua. Por ende su eficiencia es mayor que la del C3 y C4 ya que slo se obtiene CO2 por la noche. En perodos de sequa pueden cerrar sus estomas da y noche, y mantener su tasa metablica baja mediante la fijacin del CO2 respiratorio a travs de la acumulacin de cido mlico, seguido por la fijacin de CO 2 gracias al Ciclo de Calvin que ocurre al da siguiente. El CAM se encuentra (casi todas dicotiledneas), algunas gimnospermas y helechos; por ende no se encuentra slo en plantas suculentas. PLANTAS DE ALTA Y BAJA EFICIENCIA Las plantas C4 usan ms eficientemente el CO 2 que las C3, por que la PEP carboxilasa no se inhibe por el O 2 lo que permite tener menos agua, adems no tiene fotorespiracin (no gasta O2 ni libera CO2). Las C4 tienen un intevalo ptimo de temperatura mucho ms aleto que las C3, estn ms adaptadas a altas intensidades de luz y sequa; prosperan a temperatura que las C3 moriran. Todas las C4 actuales son fanergamas (monocotiledneas y dicotiledneas). Las C3 y C4 pueden tener igual tasa fotosinttica, pero para esto las C4 abren menos sus estomas y por ende pierden menos agua. Las monocotiledneas (C4) son ms abundantes en regiones donde hay altas temperaturas en la estacin de crecimiento. Las dicotiledneas (C4) abundan en regiones que tienen mayor sequa en poca de crecimiento. Las C4 no pueden vivir bien a menos de 25 grados C, las C3 s. Las CAM estn mejor adaptadas a condiciones ridas, conservan el agua cerrando sus estomas en el da, pero esto tambin le reduce su capacidad de obtener y fijar CO2 por eso crecen lentamente y en desventaja con las C3 y C4, cuando no hay sequa extrema. Ya que cuando hay sequa extrema las C3 y C4 no crecen. ETAPAS DE LA FOTOSNTESIS (RESMEN) Los organismos fotosintticos son auttrofos, sea sintetizan su propio alimento. La energa luminosa se convierte en energa qumica, y el C queda fijado en los compuestos orgnicos. La ecuacin general: CO2 + 2H2A + Energa Lumnica ----- (CH2O) + H2O + 2A H2A es igual que el H2O o cualquier sustancia que pueda ser oxidada (sacarle electrones). QUIMIOSNTESIS Proceso anablico por el cual ciertos organismos obtienen la energa de reacciones de xido reduccin (en bacterias). 4.9.3 ANABOLISMO Y OXIDACIONES BIOLGICAS REACCIONES DE OXIDACIN La reaccin de oxidacin es la prdida de electrones. La reaccin de reduccin es la ganancia de electrones. Estos dos tipos de reacciones son redox. En sustancias orgnicas la oxidacin implica la perdida de electrones y protones (H +), y la reduccin implica la ganancia de electrones y H+. Cuando una sustancia se oxida los electrones pasan a un nivel de energa ms bajo y liberan energa, cuando se reduce los electrones pasan a un nivel ms alto de energa y se requiere un aporte de energa para que la reaccin ocurra. Las reacciones que capturan energa (como la fotosntesis) son reacciones catablicas. Las reacciones que liberan energa (como la gluclisis y la respiracin) son reacciones anablicas. El metabolismo es el conjunto de todas las reacciones, todas requieren enzimas que catalizan y regulan. El anabolismo es el conjunto de reacciones biosintticas. Son reacciones que requieren energa e implican una ordenacin de tomos (entropa). FUNCIN DE LAS ENZIMAS Actan como catalizadores, sea aceleran la reaccin. La energa necesaria para la reaccin la da el ATP, como reserva de ste hay glucosa, glucgeno y almidn. Por hidrlisis se separa un PO4 del ATP y se da ADP y energa para que se use en la reaccin anablica. La energa liberada en las reacciones catablicas (por ejemplo degradacin de glucosa) se usa para recargar la molcula de ADP. RESPIRACIN Respiramos para producir energa y poder realizar procesos metablicos. La planta transforma energa lumnica en energa qumica. El suelo tiene aire (por eso si se inunda, la planta muere), respiran por tallo, hojas, estigma, estilo, ptalos, etc. Para la entrada de aire se utilizan: Hojas a travs de los estomas, su apertura y cierre est regulado. Tallo a travs de los estomas y las lenticelas, estas ltimas muertas; se regula por problemas de concentracin. Se divide en tres etapas: 4. Glucolisis en el citoplasma, de una molcula de 6C. Se divide en dos molculas de 3C. 5. Ciclo de Krebs en la mitocondria (en la matriz). 6. Cadena transportadora de electrones en la mitocondria (en el espacio entre membranas). La energa que se libera se consigue mediante la metabolizacin de compuestos orgnicos: protenas, hidratos de carbono, lpidos, glcidos.

Hay diferentes tipos Aerbica el aceptor del H es el O2. Anaerbica en ausencia de O2, el aceptor de un O2 que toman de una sustancia orgnica. Fermentacin en ausencia de O2, el aceptor de H es una sustancia orgnica. La oxidacin de la glucosa se divide en: 3. Gluclisis. 4. Respiracin: a. Ciclo de Krebs. b. Transporte de electrones. Durante la gluclisis y la respiracin se regeneran 38 molculas de ATP a partir de ADP por cada molcula de glucosa que se degrada. GLUCOLISIS Escisin o ruptura de la glucosa, ocurre en 9 reacciones cada una catalizada por enzimas especficas, que como resultado final se llega al cido pirvico. Ocurre en el citoplasma y es anaerobia. Paso 1 Los primeros pasos necesitan energa que es suministrada por el acoplamiento con el sistema ATP/ADP. El PO4 de la posicin terminal del ATP se va a la glucosa, y forma glucosa 6-grupo fosfato, sta reaccin produce energa. Parte de la energa se queda en el enlace del PO4 con la glucosa. Es catalizado por la hexoquinasa. Paso 2 El anillo de 6C de la glucosa se transforma en uno de 5C (fructosa); esta reaccin puede ocurrir en ambas direcciones. Catalizado por la fosfoglucosa isomerasa. Paso 3 Similar al paso 1. La fructosa 6-PO4, gana otro PO4 que se une al primer C y da fructuosa 1,6-bifosfato (fructosa con PO 4 en posicin 1 y 6). Para todo esto ya se gastaron dos molculas de ATP. En gran concentracin el ATP inhibe la enzima catalizadora, por eso es un mecanismo regulador de la gluclisis y la produccin de ATP. Catalizado por la fosfofructoquinasa. Paso 4 Es el paso fundamental de la glucolisis. La molcula de glucosa de 6C se divide en dos molculas de 3C: 3. Gliceraldehido 3-PO4 (PGAL). 4. Dihidroxicetona PO4 (DHAP). La PGAL se utiliza en las siguientes reacciones. La DHAP casi toda se convierte en PGAL. Todos los pasos siguientes deben contarse dos veces en el balance total realizado a partir de una molcula de glucosa. Al terminar ste paso concluyen las reacciones preparatorias. Catalizado por la aldolasa. El PGAL y el DHAP son inconvertibles por la isomerasa. Paso 5 La molcula de PGAL se oxida (pierde electrones y protones) y el NAD se reduce en NADH 2 (primera reaccin en la cual se obtiene energa). La energa conseguida se usa para sumar un PO 4 (este enlace es parecido a los enlaces PO 4 del ATP) a la posicin uno de cada molcula de PGAL Pi es un fosfato inorgnico (de alta energa). Catalizado por la triosafosfato deshidrogenasa. Paso 6 El Pi es liberado de la molcula de PGAL (que ahora se llama glicerato 1,3 bifosfato) y es usado para recargar una molcula de ADP (se forman dos molculas de ATP por cada molcula de glucosa original). sta reaccin es exergnica: produce mucha energa y empuja las reacciones que siguen. Es catalizado por la fosfoglicerato quinasa. Paso 7 El PO4 que queda pasa del C3 al 2. Catalizado por la fosfogliceromutasa. Paso 8 Se elimina una molcula de agua del compuesto de 3C; y se forma un enlace PO 4 de alta energa (por el reordenamiento interno). Catalizado por la enolasa. Paso 9 El PO4 pasa a una molcula de ADP y se forma otra de ATP (dos molculas por molcula de glucosa). Tambin es una reaccin exergnica. Producto final: cido pirvico. Catalizado por la piruvato quinasa. Resumen de la Glucolisis En los pasos 1 y 3 se incorpora energa (por paso de PO4 del ATP a la glucosa).

La molcula de 6C se parte en el paso 4; a partir de ste paso se produce energa. En el paso 5 dos molculas de NAD se convierten en dos molculas de NADH 2, y almacenan energa. En el paso 6 y 9 dos molculas de ADP suman energa del sistema, por la formacin de enlaces PO 4 y son fosforiladas para formar dos molculas de ATP. Ecuacin Global (Anaerobia, sea sin O2). C6H12O6 + 2NAD + 2 ADP + 2Pi ----- 2C3H4O3 + 2NADH2 + 2ATP En conclusin, una molcula de glucosa (C6H12O6) forma dos molculas de cido pirvico (C3H4O3). La ganancia es dos molculas de ATP y dos de NADH2 por molcula de glucosa. VIAS ANAERBICAS El cido pirvico puede seguir diferentes vas: una va aerbica (con oxgeno); por ejemplo la respiracin. O una va anaerbica (sin oxgeno); por ejemplo la fermentacin lctica o alcohlica. VA AERBICA Con O2, el piruvato se oxida a CO2. Respiracin: 3. Aspiracin de O2 y espiracin de CO2. 4. Oxidacin de molculas de alimento por parte de la clula o por respiracin celular. Mitocondria Doble membrana; en la matriz hay enzimas, coenzimas, H2O, PO4 y dems molculas implicadas en la respiracin. La membrana externa es permeable, la interna permeable slo a algunas, por ejemplo ATP y cido pirvico. Las enzimas del ciclo de Krebs estn en la matriz y las de la cadena de transporte estn en la superficie de la cresta. En ellas el cido pirvico se oxida a CO2 y H2O. El 95% del ATP es producido por las mitocondrias. cido pirvico pasa a las membranas y entra en las mitocondrias. La molcula de cido pirvico de 3C se oxida y liberan los tomos de C y O (CO 2) del grupo de carboxilo y queda un grupo acetil de 2C (CH3CO); mientras reacciona el H del carboxilo. Reduce una molcula de NAD+ a NADH. La molcula de glucosa original qued: 2CO2 + 2CH3CO (cada grupo acetilo es aceptado por una coenzima A que se abrevia acetil CoA); adems se han formado 4 molculas NADH (2 de la gluclisis y 2 de la oxidacin del cido pirvico). El ciclo de Krebs o ciclo del cido tricarboxlico (TCA) Al empezar, el grupo acetilo de 2C se combina con un compuesto de 4C (cido oxaloactico) para dar un compuesto de 6C (cido ctrico). En el curso de ste ciclo 2 de los 6C, se oxidan a CO2 y se regenera cido oxaloactico (4C). En cada vuelta del ciclo se consume un grupo acetilo y se regenera una molcula de cido oxaloactico. Parte de la energa liberada por la oxidacin de los enlaces H-C y C-C se usa para convertir ADP a ATP (una molcula por ciclo); y la otra parte de energa se usa para producir NADH y H+ a partir del NAD (3 molculas por ciclo). Otra parte de energa se usa para reducir un segundo transportador de electrones, la flavina adenina dinucletido (FAD); se forma una molcula de FADH2 a partir de FAD por cada vuelta del ciclo. No se necesita O2 para el ciclo: los electrones y protones eliminados en la oxidacin del C son aceptados por el NAD + y el FAD. cido oxaloactico + acetil Coa + ADP + Pi + 3NAD + FAD ----cido oxaloactico + 2CO2 + CoA + ATP + 3NADH + FADH2 + 3H+ + H2O Cadena de transporte de electrones (o respiratoria) La energa que se liber en la oxidacin de glucosa, se uso en parte para producir ATP a partir de ADP. La mayor parte de energa est en los electrones arrancados a los tomos de carbono cuando se oxidaron y fueron transferidos a los transportadores de electrones NAD+ y FAD. A lo largo de la cadena de transporte los electrones pasan al O2 perdiendo energa que se usa para producir ms ATP del ADP; esto se llama fosforilacin oxidativa. Los transportadores de electrones de la cadena de transporte son un poco diferentes del NAD y del FAD; qumicamente. Algunos son compuestos por citocromos, que son molculas de protena con un anillo porfrico de Fe o grupo hemo. Cada citocromo tiene su cadena protenica y el nivel de energa de sus electrones diferentes. Cada citocromo transporta un slo electrn, sin su H+ correspondiente. Otro compuesto de la cadena son las protenas ferrosulfuradas sin el grupo hemo, el Fe no est unido a un anillo, si no a 5; transporta un electrn sin su H+. Otro compuesto son las quinonas (son las ms abundantes), transportan un electrn y un protn; parece que pueden moverse a travs de la membrana. En la cima de la cadena estn los electrones del NADH2 y FADH2; en presencia del O2 las 6 molculas de NADH2 son llevadas dentro de la mitocondria y son aceptadas por flavnmononucletido (FMN); y se incluyen en la cadena cuando los electrones van liberando energa por pasar de un nivel ms alto a un nivel ms bajo. La energa se va usando para convertir ADP en ATP. Al final de la cadena los electrones son aceptados por el O2 que se une al H+ y forman agua. Cada vez que 2 electrones pasan del NADH2 al O2, se forman tres molculas de ATP. Cada vez que 2 electrones bajan del FADH2 al O2, se forman dos molculas de ATP. Fosforilacin Oxidativa

En el curso desde H+ hasta O2, los electrones del H+ ceden energa que se usa en la formacin de ATP. Cada vez que 2 electrones salen de la mitocondria, se llevan 2H+ de la matriz y los liberan; los H+ pueden salir por un canal que hace un enzima, el ATP sintetasa. Los electrones slo siguen fluyendo si hay ADP para convertirlo en ATP. Balance Global Gluclisis ----- 8 molculas de ATP (se gastan dos en transportar 2NADH2) -------- 6ATP Piruvato ----- 2 molculas de NADH2 por molcula de glucosa ---------------------- 6ATP Acetil CoA Ciclo de Krebs - 2ATP + 6NADH2 + FADH2 --------------------------------------------- 24ATP (por cada glucosa) Una molcula de glucosa --------------------------------------------------------------------- 36 ATP Dos se forman en la mitocondria, las dems (-4) se formaron de la oxidacin de NADH2 o FADH2. La diferencia de energa libre entre glucosa y O2 y CO2 y H2O ----- 686 Kcal Otras vas importantes productoras de energa Ciclo de Glioxato ocurre en los glioxomas; proporciona 4C al ciclo de Krebs. La va de las pentosas PO4 otra forma de oxidar glucosa. Los pasos son: 3. No se sintetiza ATP directamente 4. Se sintetizan azcares de 5C (por ejemplo ribosa) y se usan para formar bases nucletidas para el ADN y como cofactores de sntesis. FERMENTACIN Sin O2 el cido pirvico no es el producto final de la glucolisis por que el NADH 2 debe ser reoxidado a NAD, y sin sta reoxidacin no hay NAD: no hay transportador de electrones. Esto da como resultado (en bacterias, hongos, protistas y animales) la formacin de Lactato, a esto se le denomina Fermentacin Lctica. En plantas y levaduras el cido pirvico (sin O2) se degrada en etanol y CO2: el NADH2 se reoxida dando electrones y H+ al cido pirvico, luego ocurre una descarboxilacin, sea una liberacin de CO2; queda CO2 y etanol, a esto se le denomina Fermentacin Alcohlica. En cada fermentacin se producen slo dos molculas de ATP. Glucosa + 2ADP + 2Pi ----- 2 Lactato + 2ATP ----- 2 Etanol + 2CO2 + 2ATP La fermentacin es poco eficiente. 4.9.4 METABOLISMO DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HORMONAS VEGETALES Son sustancias orgnicas que se producen en un tejido determinado que se transportan a otro tejido donde su presencia provoca respuestas fisiolgicas. Actan en cantidades nfimas. Son reguladores qumicos. Hay 5 tipos diferentes: Auxinas Su nombre significa aumentar. Es el cido indolactico (AIA), se sintetiza por conversin enzimtica del amino triptofano. Se produce en los pices de los coleoptilos de las gramneas y en los pices de los brotes del vstago. Tambin se encuentran en las puntas de las races pero proceden de la base de stas por el cilindro vascular; tambin se encuentra en hojas jvenes, flores y frutos. Regula la elongacin celular e inhibe el crecimiento de las yemas laterales ( proceso de dominacin apical). Se transporta activamente desde los pices de los brotes hacia la base de la planta, o sea en sentido baspeto. Se mueve atravesando tejidos, esto implica que atraviese la membrana. Tiene influencia en la diferenciacin del tejido vascular del vstago en crecimiento. Tiene un papel muy importante en la conexin de los haces vasculares de las hojas que se empiezan a desarrollar con los haces de los tallos. Para actuar necesitan reguladores intermedios (por ejemplo azcares), nunca solitarios. Las auxinas inducen el crecimiento del cambium: cuando en primavera la zona meristemtica del brote empieza a crecer la auxina desciende desde el pice y provoca la divisin de clulas cambiales. Pero sin gliberina slo crece xilema; con gliberina los dos; gliberina sola: slo floema. Produce un efecto promotor en el crecimiento de races adventicias; pero si hay mucha cantidad inhibe el crecimiento. Adems induce el crecimiento de los frutos; hay algunos que con la aplicacin de auxina crecen sin ser fecundados, sea partenocrpicos por ejemplo el tomate, pepino, etc. La semilla en desarrollo es una fuente de auxina. Sirve para controlar malas hierbas en suelos agrcolas. Para poder lograr la elongacin, la auxina ablanda la pared celular y por ende la clula se dilata y se va llenando de agua (por la disminucin de la turgencia). Los H+ pasan de la clula a la pared, as la pared se acidifica y una enzima rompe los enlaces de la molcula de celulosa. Provoca la transcripcin rpida de ARNm y ARNr; codifican diez genes especficos. Manejan: Fototropismo crecimiento en respuesta ala luz. o Positivo en el tallo. o Negativo en la raz.

Geotropismo crecimiento hacia el campo gravitacional terrestre. o Positivo en la raz. o Negativo en el tallo. Citocininas Contrarresta los efectos de la auxina; son purinas de cidos nucleicos (derivados de adenina). Hay sintticas y naturales; la ms activa y natural es la zaetina. La clula vegetal indiferenciada puede: 1. Crecer, dividirse, crecer y dividirse. Est permanece indiferenciada o en estado embrionario. 2. Alargarse sin dividirse. Est se diferencia y se especializa. Citocininas junto con AIA hacen las clulas meristemticas. El Ca+ impiden que la pared se expanda; por ende modifica los efectos hormonales. En un callo (masa de clulas indiferenciadas que se forma en las heridas): Si hay ms auxinas se forman races. Si hay ms citocininas se forman venas. Si hay igual cantidad de ambas, el callo crece produciendo clulas indiferenciadas. Revierten el efecto inhibitorio de la auxina en la dominancia apical. Pueden evitar la perdida de clorofila, pero no se encuentran en las hojas. Impiden que el ADN quede fuera de servicio y por ende inducen la sntesis continua de enzimas y la produccin continua de compuestos (por ejemplo clorofila). Ha tres probables lugares de produccin: la raz, el pice de los brotes, y el fruto de sus primeras etapas de desarrollo. Se encuentra en el ARNt, por ende est relacionado con la expresin gnica, por que controlan la transcripcin. Estimulan la divisin celular. Viajan por la planta a travs del xilema. Etileno Es un hidrocarburo simple (H2C=CH2); es gas a temperatura y presin fisiolgicas, pero se disuelve en el citoplasma y se considera hormona porque es un producto del metabolismo e interacta con otras hormonas. Su sntesis comienza con el amino metianina que reacciona con ATP y forman SAM que luego se desdobla en dos molculas una tiene tres anillos de C (ACC) se convierte en etileno + CO2 + NH4 (amino); por accin de enzimas. Se libera de la membrana celular. Participa en la maduracin del fruto: la clorofila se degrada y da otros pigmentos de diferentes colores; la parte carnosa se ablanda (porque las enzimas digieren las pectinas de la laminilla media). Durante la maduracin aumenta la respiracin celular (aumenta el consumo de O2); sta fase se llama climatricos; pero los que maduran gradualmente son no climatricos (por ejemplo: ctricos, uvas, fresas). Despus del climaterio empieza la senescencia y el fruto se pone susceptible a ataques. El etileno acelera el comienzo del climaterio: acelera la maduracin. Se encuentra en flores, hojas, tallos con hojas y races; y hongos. Participa en la determinacin del sexo en flores monoicas (hermafroditas); en general tienden la feminizacin. La auxina provoca la explosin de produccin de etileno: las concentraciones de AIA disponen las microfibrillas de la pared transversalmente y provoca la elongacin del tallo. Las concentraciones altas de AIA provocan una mayor produccin de etileno, disponen las microfibrillas longitudinalmente y producen un crecimiento radial (engrosamiento). cido Abscsico Es una dormina, sea una sustancia inhibidora que se llama abscicina (ABA); lo que hace es acelerar la abscisin (cada) de hojas y frutos. Se obtiene de la parte inferior del fruto: en la base del ovario. La mayor cantidad se da en la cada de los frutos. Hay ABA que se produce en las races a la gravedad. Puede inducir la dormicin (latencia) de yemas y semillas. Es contrario a la auxina y la citocinina (por ejemplo pone amarillas las hojas verdes). Puede causar el cierre de estomas (para evitar perder agua por transpiracin), por ende protege la planta contra condiciones desfavorables. Gliberinas Se cree que se encuentran en todas las plantas, en todos los rganos pero sobre todo en semillas inmaduras. Hacen elongar el tallo (lo dejan largo y delgado). Estimular la divisin celular y la elongacin en hojas y tallos. Cuando se le inyecta a plantas enanas mutantes quedan igual que las normales. Es inhibida por el ABA; sta inhibicin la contrarresta la citocinina. Estimula la produccin de floema secundario. Las semillas ante de germinar necesitan un perodo de latencia que slo puede interrumpirse por fro o luz. Las gliberinas pueden sustituir el fro y la luz (interrumpiendo la latencia) provocando el crecimiento del embrin y la emergencia de la plntula. Estimula la elongacin celular haciendo que la raz rompa la cubierta seminal de la plntula que tienen sus hojas adultas diferentes de las juveniles; pero si se corta el meristema apical de una rama adulta y se le inyecta gliberinas a sus yemas se desarrolla una rama tpicamente juvenil. Algunas plantas (por ejemplo zanahorias, repollos) forman rosetas antes de florecer (las hojas se desarrollan pero los entrenudos no se alargan). En stas plantas la floracin se puede inducir exponindola al fro y/o la luz; con este estmulo los tallos se alargan (espigamiento) y la planta florece. La gliberina permite que espiguen y florezcan sin fro ni luz. La elongacin ocurre por un mayor nmero de divisiones celulares en diferentes zonas y por el alargamiento de las clulas que se dividieron. En plantas bianuales pueden producir semillas en una sola estacin (la mitad). En algunas plantas (por ejemplo lirios, guisantes) la gliberina estimula la germinacin de polen y el crecimiento del tubo polnico.

Pueden ocasionar el desarrollo de frutos partenocrpicos (por ejemplo la manzana). En semillas de gramneas, debajo de la cubierta seminal, hay una capa de clulas endospermticas especializadas, la capa de aleurona. Sus clulas son ricas en protenas. Cuando empieza la germinacin (con la inhibicin de agua) el embrin libera gliberinas, stas actan sobre la capa de aleurona y sta en respuesta sintetizan enzimas hidrolticas (lo ms importante: alfa-amilasa que hidroliza almidn en azcares). Que digieren las reservas alimenticias del endosperma rico en almidn. Las reservas se liberan como azcares y aminocidos. stas sustancias son llevadas al embrin por el esculeto (nico cotiledn), en el momento justo en que ste embrin las necesita para crecer. Oligosacarinas Cadena corta de molculas de azcar; son liberados por la pared celular y provienen de la matriz no celulsica de la pared primaria y estimula la transcripcin del ARNm. Son respuestas a ataques patgenos y lesiones. Pueden alterar el crecimiento y el desarrollo. PROCESO DE ABSCISIN Es la separacin de la hoja del tallo. En dicotiledneas hay dos capas: 1. Separacin (abscicin) clulas con paredes delgadas. Bajo esta hay espacios intercelulares. 2. Proteccin clulas con suberina. Despus que caen las hojas la capa de proteccin forma la cicatriz foliar en el tallo, que son los haces vasculares se extendan desde los rastros foliares hasta el pecolo. La distancia entre dos grupos de cicatrices representa el crecimiento de un ao. Antes de la abscisin se necesitan cambios estructurales y qumicos. La auxina y la abscisin La auxina se produce en hojas jvenes y afecta la abscisin de hojas y otras partes de la hoja. Cuando las hojas envejecen los iones (por ejemplo el Mg), los amino y azcares (derivados del almidn) retornan al tallo. Entonces hay enzimas que rompen las paredes celulares de la capa de separacin (en la base del pecolo). Los cambios en las paredes debilitan la laminilla media y la hidrlisis de la pared. Antes de la separacin hay una divisin celular. Por ltimo la hoja queda unida slo por fibras de tejido vascular que se rompen cuando se engrosan las clulas parenquimticas de la capa de separacin. La abscisin est correlacionada con una menor produccin de auxina; impide la cada de hojas y frutos. Pero en gran cantidad provocan la cada de frutos por que causa una gran reproduccin de etileno. El etileno y la abscisin El etileno estimula la abscisin de hojas, flores y frutos. En hojas activa la enzimas que provocan la disolucin de la pared celular asociada a la abscisin. En algunas especies puede necesitarse cido abscsico. RESUMEN Auxina estimula el alargamiento celular; interviene en el fototropismo, geotropismo, dominancia apical y diferenciacin vascular; inhibe la abscisin antes de formarse la capa; estimula la sntesis de etileno; estimula el desarrollo de frutos; induce races adventicias en los esquejes; inhibicin o induccin de la floracin. Citocininas estimula la divisin celular; revierte la dominancia apical; interviene en el crecimiento del vstago y el desarrollo del fruto; demora la senescencia de las hojas. Etileno estimula la maduracin del fruto, la senescencia de hojas y flores y la abscisin; puede ser efector de dominancia apical. Gliberina estimula el alargamiento del vstago y el crecimiento desmedido y la floracin de plantas bienales; regula la produccin de enzimas hidrolticas en los granos. cido Abscsico estimula el cierre de los estomas; Puede ser necesario para la abscisin y la latencia de algunas especies.

BALANCE HDRICO
AGUA Funciones: Constituyente esencial del citoplasma (entre el 80 y 90%). Solvente universal. Responsable de la turgencia. Importante en nutricin y metabolismo (por ejemplo fotosntesis). Entra por la raz y sale por las hojas. Potencial del Agua (Y) Se modifica por: Temperatura (aumento) Aumenta Y Presin Aumenta Y Solutos (agregados). Disminuye Y Tensin (presin ....) Disminuye Y Coloides Disminuye Y Presin Osmtica. Disminuye Y Turgencia. Disminuye Y Plasmlisis. Disminuye Y En equilibrio Y es igual a 0. ABSORCIN DE AGUA Talfitas Por todo el cuerpo. Cormofitas Por las races; excepto las acuticas que absorben por todo el cuerpo. Las clulas de la raz tienen mayor concentracin de solutos que el agua del suelo, por ende el agua entra a la raz por osmsis. Desde los pelos radicales el agua se mueve a travs de la corteza, la endodermis y el periciclo, hasta penetrar en el xilema primario; por donde sube al tallo y a las hojas. El agua que no entra al xilema (1%) pasa a clulas vivas para el metabolismo. Puede tener dos caminos: 1. Apoplsico por paredes celulares. 2. Simplstico por plasmodesmos. La mayor parte es apoplstico (excepto en la endodermis por que estn las Bandas de Caspary). ABSORCIN Activa: Presin radical Cuando la transpiracin es nula de noche, la clulas de la raz secretan iones dentro del xilema; y el agua entra al xilema por smosis. Se crea una presin positiva radical, que empuja a los iones y agua a subir por el xilema. Salen gotitas por las hojas (gutacin). No existe en conferas. Pasiva Cuando se transpira mucho, los iones que estn en el xilema de la raz son arrastrados por la corriente de transpiracin; decrece el movimiento osmtico en la endodermis. La raz es una superficie de absorcin pasiva ya que el agua es arrastrada por la corriente transpirante (la chupa desde arriba) RECORRIDO DEL AGUA DENTRO DE LA PLANTA Mecanismo de cohesin adhesin tensin Cuando el agua se evapora de las paredes celulares de las hojas en la transpiracin, se reemplaza por agua del interior de la clula. Aumenta la concentracin de soluto en la clula, y el agua entra por smosis; as hasta ejercer tensin sobre el agua del xilema. Por la cohesividad del agua (fuerza de unin entre sus molculas). sta tensin va desde el tallo hasta la raz. Teora de Cohesin-Adhesin-Cohesin Es confirmada por el mecanismo. La cohesin y la tensin son fundamentales. La adhesin entre las molculas de agua y las paredes de traqueidas y vasos del xilema tambin es muy importante. SALIDA DEL AGUA Puede salir por: 1. Transpiracin. Eliminacin de vapor de agua. Ocurre en el mesfilo, por medio de estomas. Beneficios: transporte de sales; impide el sobrecalentamiento de las hojas. Perjuicios: marchitamiento por falta de turgencia. Cuando entra CO2; hay diferentes adaptaciones para perder menos: a) Transpiracin Cuticular las hojas se cubren de cutcula y se vuelven impermeables; el agua se pierde por lenticelas y estomas. b) Transpiracin Estomtica se divide en dos pasos: i. Evaporacin de agua de las paredes de los espacios aerferos. ii. Difusin del agua como vapor desde estos espacios a la atmsfera; por los estomas.

2. 3.

Apertura y cierre de estomas resulta por los cambios de turgencia en las clulas oclusivas. Se abren cuando en stas acumulan solutos, lo que provoca que el agua entre a las clulas oclusivas y al aumentar su presin de turgencia superan a las clulas epidrmicas. El cierre se produce por descenso del soluto en las clulas oclusivas, el agua sale y disminuye la presin de turgencia. Si se pierde mucho agua, se acumula cido abscsico (produce el cierre); adems es afectado por la luz, la temperatura y la concentracin de CO2. La transpiracin es afectada por la humedad, corrientes de aires, etc. Evaporacin Corriente de vapor de agua resultante de la tensin del vapor entre la superficie del agua y la atmsfera. Depende de la temperatura y a irradiacin (por que calienta el agua y aumenta su presin). Gutacin Gotitas de agua que salen del interior de la planta por hidratodos, que se encuentran en pices y mrgenes de hojas. Es el resultado de la presin radical.

MARCHITAMIENTO Se produce por exceso de transpiracin. Hay dos tipos: Temporal si la prdida de agua supera la entrada se soluciona cuando disminuye la transpiracin y aumenta la turgencia. Permanente cuando la transpiracin es excesiva y el suelo carece de agua; la planta muere. ABSORCIN DE MINERALES Esto ocurre por las races, y por el xilema (por la corriente de transpiracin) Los iones entran a la clula por transporte activo (por ejemplo protenas de transporte). Como en general, la raz tiene mayor concentracin que el suelo la absorcin requiere un gasto de energa. CONDUCCIN Sigue el mismo camino que el agua. ELIMINACIN Cuando hay exceso de transpiracin, se eliminan con esta por la cutcula y luego son lavados por la lluvia. Si hay en exceso se eliminan por medio de glndulas especializadas en eliminar sales (halfitos). ELEMENTOS ESENCIALES Son 16: C, H, O, N, K, S, P, B, Ca, Mg, Fe, Mn, Zn, Cu, Cl y Mo. El C y O estn en mayor concentracin, les sigue el K. El Mg compone la clorofila. El Fe compone los citocromos que transportan electrones. El Ca compone la laminilla media y le regula la permeabilidad a la membrana. El P compone el esqueleto del ARN y ADN; y los fosfolpidos de la membrana. El N compone aminos, clorofila y nucletidos. El S se encuentra en dos aminos y por ende en protenas. El Co y Na no son esenciales para las plantas pero s para los herbvoros que se las comen. COMPUESTOS NITROGENADOS Bacterias y/o hongos descomponen protenas, cido nuclecos y nucletidos; liberan NH4, que alguna bacteria oxida a NO2- (txico) o a NO3- (que absorben las plantas). En las clulas el NO3- se reduce (esto requiere energa) a NH4; ste se une a C y forma compuestos orgnicos, el ms importante es el cido glutamnico. CICLO DEL NITRGENO Amonificacin proceso en que hongos y/o bacterias liberna NH4+. Nitrificacin proceso por el cual el NH4+ se oxida a NO2- o NO3-. Aminacin proceso por el cual el NH4+ se une al C y forma compuestos orgnicos. stos compuestos orgnicos pueden ser aminos que forman protenas y vuelven a cerrar el ciclo.

FOTOSNTESIS
ECUACIN GENERAL: CO2 + H2O + Energa Lumnica Se divide en dos etapas: CH2O (Carbohidrato) + O2

Fase Lumnica Pigmento esencial: Clorofila a: molcula larga con ncleo central de Mg fijado a un anillo porfrico formado por cuatro grupos pirrnicos. ste anillo est unido a una cadena de C y H que adhiere la molcula a la membrana del tilacoide. Fotosistemas es la unidad de organizacin discreta formada por las molculas de clorofila y de otros pigmentos incluidos en los tilacoides del cloroplasto. Cada fotosistema tienen entre 250 y 400 molculas de pigmento. Todos los pigmentos de un fotosistema pueden absorber fotones pero slo una molcula de clorofila por fotosistema puede usar la energa en la reaccin fotoqumica; sta molcula se llama centro de reaccin, y los dems pigmentos Pigmentos Antena.
La energa absorbida por cualquier molcula es transferida al centro de reaccin. Hay dos tipos de fotosistemas: Fotosistema I Centro de reaccin: clorofila P700 (el 700 se refiere a los nanmetros de la longitud de onda que absorbe). Cuando se concentra energa en la P 700 los electrones suben a un nivel mayor de energa y salen de la molcula y son tomados por el aceptor I. Luego los electrones son absorbidos por una enzima NADP (nicotin aminoadenina difosfato) que se reduce a NADPH; ste ltimo sirve como materia prima para la fijacin de O2 en la segunda etapa. Para que el P700 recupere sus electrones, se los da el agua en el fotosistema II. Fotosistema II Centro de reaccin: clorofila P680. El fotosistema I y II funcionan juntos, pero el I puede ser independiente. P680 pierde electrones y los recupera del agua; cuando los electrones pasan de agua a la clorofila el agua se descompone por fotolisis (H2O ---- 2e- + 2H+ + O2). Los electrones del P680 los toma el aceptor II: Q, y luegobajan la cadena transportadora de electrones y llegan al P700. Los H+ van al espacio tilacoidal, con su gradiente (energa potencial) se forma ATP por un proceso quimiosmtico. Los H+ vuelven al estroma en una reaccin catalizada por ATP sintetitasa (enzima ubicada en la membrana del tilacoide), que usa la energa del flujo de H+ para fosforilar ADP y dar ATP, al proceso se le denomina fosforilacin. En el fotosistema I, la energa lumnica desplaza los electrones del P 700 al aceptor: P430 que es una protena ferrosulfurada; el siguiente transportador: ferredoxina cede sus electrones a la coenzima NADP que se reduce a NADPH 2 y el P700 se oxida. Los electrones que salieron del P700 se reemplaza por electrones que vienen del fotosistema II. Cuando hay luz, hay un flujo contnuo de electrones desde el agua al fotosistema II, al fotosistema I, al NADP, a esto se le denomina flujo acclico de electrones; se obtiene ATP y NADPH2. Flujo de electrones cclico los electrones van del P700 al aceptor P430 cuando el fotosistema I es iluminado. Los electrones van a la cadena de transporte de electrones que conecta los dos fotosistemas y bajan al P700. En ste paso se forma ATP Fosforilacin Cclica en ste flujo no se disocia agua, ni se libera O2, ni se forma NADPH2; el nico resultado es ATP.

Fase Oscura
La energa qumica (ATP) obtenida se usa para reducir el C que est en el CO 2.

Ciclo de Calvin: va del C3


La reduccin del C ocurre en el estroma del cloroplasto. Compuesto inicial: azcar de 5C con 2PO4: ribulosa 1,5-difosfato (RuBP). El CO2 entra en el ciclo y se une a la RuBP; el complejo resultante se divide en dos molculas de 3-fosfoglicerato (PAG), cada molcula de PAG tiene 3 Carbonos. Esta etapa se llama carboxilativa. Etapa reductiva: el PAG se reduce a gliceraldehdo 3-PO4 por NADPH. (se oxida) que entra en el ciclo. Etapa regenerativa: el gliceraldehdo origina un hidrato de carbono simple: Fructosa que sale del ciclo y adems genera ribulosa 1,5difosfato (RuBP) con el que se reinicia el ciclo. El gliceraldehdo 3PO4, tambin se forma en el cuarto paso de la gluclisis. El gliceraldehdo puede tener tres destinos diferentes: Nutriente, Exportacin y Almacenamiento. La va fotosinttica del C4: En algunas plantas no se usa el PAG para fijar C; se usa el oxalacetato (con 4C); ste se forma cuando el CO 2 se fija al fosfoenolpiruvato (PEP), esta reaccin es catalizada por PEPcarboxilasa. Luego el oxalacetato se reduce a malato o a un amino: aspartato. Todos estos pasos ocurren en las clulas del mesofilo. El malato o aspartato va hasta la vaina vascular, all se descarboxila y produce CO 2 y piruvato. El CO2 entra en el ciclo de Calvin; el piruvato vuelve al mesofilo , reacciona con al ATP y forman molculas de PEP. Hay una separacin espacial entre el C3 y C4 (cloroplastos y hojas). La RuBPcarboxilasa usa como sustrato al CO2: HCO3- (en la matriz citoplasmtica).

En las hojas de las plantas C4: las clulas del mesofilo estn ordenadas alrededor de una capa de clulas grandes de la vaina vascular; as forman dos capas concntricas alrededor de los haces; esta disposicin en forma de corona (anatoma en forma de Kranz). Las clulas del mesofilo tienen cloroplastos bien desarrollados, las de las vainas los tienen poco o no tienen cloroplastos. Cuando est ocurriendo la fotosntesis los cloroplastos acumulan almidn (los de la vaina ms que los del mesofilo). En CAM: Crasulaceas Acid Metabolist (Metabolismo cido de las Crasulceas) Se encuentra en plantas suculentas; adems en angiospermas, gimnospermas y helechos. Una planta posee CAM si sus clulas fotosintticas pueden fijar CO 2 sin luz por va de la PEPcarboxilasa y formar malato o cido mlico que se almacena en vacuolas. En la fase lumnica el cido mlico se descarboxila y el CO 2 pasa a la RuBP del ciclo del Calvin dentro de la misma clula. Hay una separacin temporal con la va del C3. Su fotosntesis depende del C que acumulen por la noche, por que en el da sus estomas se cierran para no perder agua. Por eso tienen mayor eficiencia que las vas C3 y C4 por que slo obtiene CO2 por la noche y funciona igualmente. En perodos de sequa, los estomas se encierran da y noche; fijan el CO 2 respiratorio acumulando cido mlico y el resto lo fija el ciclo de Calvin al da siguiente. PLANTAS DE ALTA Y BAJA EFICIENCIA Las C4 usan ms eficientemente el CO 2 que las C3 por que la PEP carboxilasa del C4 no se inhibe por el O 2 por ende hay menos agua; adems no tienen fotorespiracin (no gastan O2 ni liberan CO2) Las C4 soportan temperaturas altas, sequas y luz; a las que las C3 moriran. Para igual tasa metablica, las C4 pierden menos agua. Las C4 no pueden vivir a menos de 25 C, las C3 s. Las CAM se adaptan mejo a condiciones ridas, cierran sus estomas para conservar agua pero esto le reduce la capacidad de obtener y fijar CO2 por eso crecen lentamente y en desventaja con las C3 y C4. Pero en zonas de sequa dominan, por que las C3 y C4 no sobreviven en esas condiciones. Entra aire por: Las hojas a travs de los estomas. Por el tallo a travs de los estomas y las lenticelas. La respiracin se divide en tres etapas: Gluclisis (anaerbico) Ciclo de Krebs (aerbico) Transporte de electrones (aerbico) GLUCLISIS Escisin o lisis de glucosa. Es anaerbica (sin O2) y ocurre en el citoplasma. Se divide en nueve pasos:

Paso n 1 El PO4 del ATP pasa a la glucosa y forma glucosa 6-PO 4. Es catalizado por hexoquinasa.
Paso n 2 El anillo de 6C de la glucosa pasa a tener 5C, se llama fructosa. Es catalizado por fosfoglucosa isomerasa. Paso n 3 La fructosa 6 PO4, gana un PO4 que se une al primer C, fructosa 1,6-bifosfato. Es catalizado por fosfofructoquinasa. Paso n 4 La molcula de fructosa 1,6-bifosfato se divide en dos molculas de tres C: 1) Gliceraldehdo 3 PO4 (PGAL) que se usa en los pasos siguientes. 2) Dihidroxicetona PO4 (DHAP) se transforma en PGAL Catalizado por aldolasa. Todos los pasos que siguen se multiplican por dos. Pasos 1 y 2 son interconvertibles por isomerasa. Paso n 5 La molcula de PGAL se oxida (pierde electrones y protones) y el NAD se reduce a NADH 2, sta reaccin libera energa que se usa para sumar un PO4 a cada molcula de PGAL; es PO4 es Pi=PO4 de alta energa. Es catalizado por triosafosfato deshiidrogenasa. Paso n 6 La molcula de PGAL (ahora glicerato1,3-bifosfato) libera el P i, que se usa para recargar un ADP (se forman 2 ATP por molcula de glucosa). Es catalizado por fosfoglicerato quinasa. Paso n 7 el PO4 que queda pasa del carbono tres al dos y se llama glicerato1,2-bifosfato. Es catalizado por fosfoliceromutasa. Paso n 8 Del compuesto de 3 carbonos se elimina una molcula de agua. Es catalizado por enolasa. Paso n 9 El PO4 pasa a una molcula de ADP y forma otra de ATP (dos molculas de glucosa). El producto final es cido pirvico. Es catalizado por piruvato quinasa.

Resumen
En los pasos 1 y 3 se incorpora energa; a partir del paso 4 se produce energa. En el paso 5, dos molculas de ADP se transforman en NADH2 y almacenan energa. En el paso 6 y 9 dos molculas de ADP suman energa y son fosforiladas, forman dos molculas de ATP.

Ecuacin global
C6H12O6 + 2 NAD + 2 ABP + 2 Pi 2 C3H4O3 + 2 NADH2 + 2 ATP

En conclusin, una molcula de glucosa forma dos molculas de cido pirvico. La ganancia por molcula de glucosa es una molcula de ATP y dos de NADH. CICLO DE KREBS Tambin se le llama Ciclo del cido Tricarboxlico (TCA) Ocurre en la mitocondria (en la matriz).

Sus enzimas y coenzimas estn en la matriz. En la mitocondria el cido pirvico se oxida a CO 2 ms agua, el grupo acetilo de dos carbonos (CH3CO) que queda es tomado por una coenzima A: el grupo se llama acetil-CoA. La glucosa qued 2 CO2 + 2 CH3CO + 4 NADH El grupo acetilo de 2 C (CH3CO) se une a un compuesto de 4C (cido oxaloactico) y forma un compuesto de 6C, el cido ctrico; 2C se oxidan a CO2 y los otros 4 forman parte de la energa que se libera por la oxidacin de enlaces C-H y C-C se usan para convertir ADP en ATP; y la otra parte para dar NADH y H + a partir de NAD. Otro poco de energa para reducir un segundo transportador de electrones: flavina adenina dinuclotido (FAD) que forma FADH2. No es indispensable el O2, si no est, los electrones y protones eliminados en la oxidacin del C son aceptadas por el NAD + y el FAD (coenzima). c. oxaloactico + acetil CoA + ADP + Pi + 3 NAD + FAD c. oxaloactico + 2 CO2 + CoA + ATP + 3 NADH + FADH2+ 3 H+ +H2O

CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES Sus enzimas estn en la superficie de las crestas mitocondriales. La mayor parte de la energa est en los electrones arrancados del C cuando se oxid, y transferidos a transportadores de electrones NAD+ y FAD. Por toda la cadena los electrones van pasando al O 2 perdiendo energa que sirve para producir ATP del ADP, a este proceso se le llama fosforilacin oxidativa. Los transportadores son qumicamente diferentes al NAD y al FAD; pueden ser: Citocromos protena con un anillo de Fe o gripo hemo. Trasporta un solo electrn sin su protn. Protenas Ferrosulfuradas no hay anillo sino S. Transporta un electrn sin su protn. Quinonas transporta un electrn con su protn. Al final de la cadena los electrones son aceptados por el O2 que se unen al H+ y da agua. Cuando bajan los 2 electrones del NADH2 al O2 dan 3 ATP. Cuando bajan los 2 electrones del FADH2 al O2 dan 2 ATP.

BALANCE GLOBAL

Gluclisis

2 NADH + H+

6 ATP (2 directamente/ 4 llevados del citosol a la mitocondria)

Piruvato
Acetil CoA Ciclo de Krebs 1 molcula de Glucosa

2 NADH2 por Glucosa

6 ATP

2 ATP + 6 NADh2 + 2 FADH2

24 ATP 36 ATP

FERMENTACIN Hay dos tipos: Lctica sin O2 el cido pirvico no es el producto final de la gluclisis por que el NADH2 debe reoxidarse a NAD, si no hay reoxidacin no hay NAD: no hay transportador de electrones. Se forma lactato (bacterias, hongos, protistas y animales). Alcohlica sin O2 el cido pirvico se degrada en etanol y 2 CO2 el NADH2 se reoxida y da electrones y protones al cido pirvico. Luego ocurre una descarboxilacin, libera CO2. Queda Etanol y CO2.

Glucosa + 2 ADP + 2 Pi Glucosa + 2 ADP + 2 Pi

2 lactato + 2 ATP 2 etanol + CO2 + 2 ATP

HORMONAS VEGETALES
HORMONA Sustancia orgnica producida por un tejido que se transporta a otro tejido, donde provoca respuestas fisiolgicas. Son reguladores qumicos. En plantas las ms importantes son:

Auxinas
Es el cido indolactico (AIA), que se sintetiza por conversin enzimtica del amino triptofano. Se produce en los pices de los coleptilos de gramneas: pices de los brotes del vstago; se encuentran en la punta de la raz, pero se produce en la base y sube por el cilindro vascular. Regula la elongacin; inhibe las yemas laterales (da dominancia apical); promueve el crecimiento de races adventicias, pero si se excede lo inhiben; inducen el crecimiento de frutos (pueden ser partenocrpicos, osea sin fecundarse); provoca la trascripcin del ARN m y ARNr; y codifican genes; inhibiciones o induccin a la floracin; estimula la sntesis de etileno; interviene en la diferenciacin vascular estimulando la produccin de cambium (pero son gliberina crece slo xilema), manejan el fototropismo y el geotropismo. Se transporta en sentido baspeto: desde el pice a la base. Impide la abscisin. Citocininas Son purinas de cido nucleicos (derivadas de adenina). Las clulas pueden crecer y dividirse sin diferenciarse (meristemticas); o alargarse sin dividirse, y se diferencian. En conjunto con AIA hacen las clulas meristemticas. En un callo si hay ms AIA entonces crecen races. Si en un callo hay ms citocininas entonces crecen yemas. Revierten los efectos inhibidores de la AIA en la dominancia apical; pueden evitar la perdida de clorofila; inducen la sntesis continua de enzimas y compuestos; estimula la divisin celular; controlan la Transcripcin; interviene en el crecimiento del vstago y del fruto; demora la vejez de las hojas. Se produce en: raz, pice de los brotes y fruto (en sus primeras etapas de desarrollo). Viajan por la planta por el xilema.

Etileno
Hidrocarburo simple (H2C=CH2), gas a temperatura y presin fisiolgicas pero se encuentra disuelto en el citoplasma. Se forma de aminometonina y se libera de la membrana celular. Participa en la maduracin del fruto (la acelera); y en la determinacin del sexo en flores hermafroditas (tiende a ser femeninas); estimula el crecimiento en grosor. cido Abscsico Es una sustancia inhibidora, la abscisina (ABA). Se produce en la base del ovario (en el fruto); en las clulas centrales de la caliptra de la raz. Acelera la abscisin de hojas y frutos; induce la latencia de yemas y semillas; puede causar el cierre de estomas.

Gliberinas
Hacen elongar el tallo; estimulan la divisin celular; estimula la produccin de floema secundario; interrumpen la latencia y provocan antes del crecimiento; estimulan la germinacin del polen y el crecimiento del tubo polnico; estimulan la floracin y la produccin de enzimas hidrolticas. Son inhibidas por el ABA; esto lo contrarresta la citocinina.

Oligosacarinas
Provienen de la matriz celulsica de la pared primaria y son liberados por la pared celular. Estimula la Transcripcin de ARNm. Responde a patgenos y lesiones. Puede alterar el crecimiento y el desarrollo. PROCESO DE ABSCISIN Es la separacin de la hoja del tallo. Hay dos capas: 1) Separacin clulas con paredes delgadas. 2) Proteccin clulas con suberina, debajo hay meatos.

Cuando cae la hoja la capa de proteccin forma la cicatriz foliar en el tallo; la diferencia entre las cicatrices, es el crecimiento de un ao.
Con Auxina afecta la abscisin de hojas y frutos. Con mayor produccin de auxinas, impide la abscisin; en exceso provocan la cada de frutos (porque hay una gran produccin de etileno). Con Etileno estimula la abscisin de hojas, flores y frutos. Con cido Abscsico acelera la abscisin de hojas y frutos.

ADAPTACIONES
FACTORES

Hdricos
Hidrfitas o o o o o o o Xerfitas o o o o o o o En zonas hmedas, intertropicales y subtropicales. Estomas ms elevados que la epidermis. Transpiracin casi nula (por que hay poca temperatura). Mayor transpiracin en las hojas, tanto cuticular como estomtica. Puede atrofiarse el desarrollo de la epidermis. Reemplazando la transpiracin por gutacin. Parcialmente o totalmente sumergidas en el agua. En zonas secas. Estomas hundidos en la epidermis. Sufren mucha evaporacin. Hojas chicas y compactas con esclernquimas Muchos tricomas. Poco parnquima esponjoso. Se dividen en: Pasivos Renuncian y quedan en reposo. Protegen sus yemas y semillas contra la desecacin. Activos Abren poco sus estomas (pierden menos agua). Regulan la perdida de agua. Almacenar agua (tejido acufero). Evitar la perdida de agua (tienen pocas hojas y chiquitas). Poco tejido vascular. Mucha agua en el suelo y atmsfera hmeda.

Mesfitas
o

Palustre
o En pantanos.

Lumnico
Helifitas o Con mucha luz, limita por el dao de rayo UV; limitan por el calor. o Hojas de perfil, paralelas al rayo. o Limitan el exceso de transpiracin (con mucho calor).

Escifitas
o o En sombra. Segn su ubicacin, hojas de sol, sern gruesas y chicas, en cambio las de sombra sern con poca cutina, estomas salientes y grandes espacios intercelulares. Viven sobre otras plantas para absorber ms luz, pero se reduce la toma de agua y nutrientes del suelo. Absorben por las hojas. Pueden ser: Hidrfitas (tallo almacenador) Xerfitas (tallo almacenador)

Epfitas
o o o

Salino
Siliccolas o Suelos arenosos, con poca sal o Estriles. o Forman Micorrizas para desintegrar el humus.

Calccolas
o o Suelos de silicatos-alumino-clcidos. Suelos alcalinos frtiles (por ejemplo tierra negra) Plantas en suelos muy salinos.

Halfitas
o

o o o o

Su citoplasma absorbe sal. Tallo suculento. Variaciones en la permeabilidad de las races. Eliminan sal por la epidermis, y por glndulas.

Trmicos
Crifitas o o o o o o o Climas muy fros. Engrosan y cutinizan la epidermis para reducir la transpiracin; hunde los estomas. Refuerzos de esclernquima contra el viento. Sus semillas no germinan; multiplicacin vegetativa. Muy altas temperaturas. Con poca humedad: se dificulta la fotosntesis que ocurre slo en las primeras horas del da. (menor temperatura). Con mucha humedad: fotosntesis ptima. Exuberancia y riqueza morfolgica.

Termfitas

Tipos de Nutricin
Parsitas o o o o o Para la fotosntesis toman agua y nutrientes del hospedante (hemiparsitas). Pueden dejar de formar clorofila y carecer de hoja y de raz. Muchas semillas. Desarrollan haustorios. En general deja que bacterias, hongos u otros seres se hospeden en sus races, mientras tengan ellas algn beneficio. Transforman las hojas en rganos de captura. Pueden seguir fotosintetizando. Viven en suelos con poco nutrientes o como epfitas; por eso adoptaran ste tipo de nutricin complementaria.

Simbiticas Insectvoras
o o o

Ambientales y Estacionales
Segn como soportan las diferentes condiciones: Fanrofitas o Yemas muy encima del suelo. o rboles, arbustos, trepadoras y epfitas. Camfitas o Yemas nunca por encima de 30 cm. del suelo. o rboles enanos, con proteccin invernal. Hemicriptfitas o Yemas al ras del suelo. Gefitas o Con rizomas, tubrculo o bulbo. Terfitas o Planta anual con destruccin total del aparato vegetativo en la estacin desfavorable.

FITOGEOGRAFA
REA Superficie geogrfica (suelo o agua) ocupada por una entidad biolgica. CENTRO DE ORIGEN Lugar donde se origin la especie. BARRERAS DE DISPERSIN Hay diferentes factores que actan como barrera; pueden ser: 1) Extrnsecos a. Geogrficos por ejemplo un ro; pueden ser favorables o no segn las caractersticas y necesidades de la especie. b. Edficos la naturaleza del suelo puede facilitar o imperdir la dispersin. c. Climticos es el factor ms importante. d. Biticos pueden competir o beneficiarse en la interaccin con otras plantas o animales. e. Humano puede limitar o expandir a rea (corta o planta). 2) Intrnsecos a. Morfologa de frutos y semillas condiciona su expansin. b. Nmero de dispora y poder germinativo a ms semillas, ms plantas; adems importa que las semillas maduren en diferentes etapas para renovarse constantemente. c. Multiplicacin vegetativa otro medio de dispersin. d. Antigedad de la especie ms vieja, ms rea; pero pierde si se enfrenta con una especie (aunque joven) ms agresiva y ms apta para el lugar. e. Plasticidad gentica y tolerancia ecolgica: mayor tolerancia, mayor rea; a mayor adaptacin gentica, mayor rea. f. Composicin qumica puede jugarle a favor o en contra. ENDEMISMOS Una especie endmica: lleg por migracin a un lugar y logr conservarse. Hay diferentes tipos: 01.- Conservador en poco territorio; se asla para no competir y por que las condiciones del lugar favorecen. Especie antigua que slo conserva un pedazo de su rea primitiva. 02.- Progresivo trata de expandirse y fracasa; se subordina a especies autctonas. 03.- Relativo especies en un distrito de una regin, pero adems en otras regiones. Diles los divide en: a. Primer Orden entidades aisladas desde el punto de vista sistemtico. b. Segundo Orden pertenecen a gneros multiespecficos y tienen carcter progresivo. c. Tercer Orden se hallan en conexin sistemtica con gneros de amplia difusin. ESTACIN rea constituida por una forma fisiogrfica y con condiciones uniformes. REGIONES FITOGEOGRFICAS DEL MUNDO Son siete: Holrtica es la mayor; tiene 11 dominios; incluye los territorios continentales (con bosques de conferas y caducifolios) e islas ubicados al norte del trpico de cncer. Paleotropical incluye la regin intertropical de frica, India y Polinesia, selvas tropicales, bosques xerfilos y sabanas de gramneas, palmeras, bambes; tiene dos dominios. Neotropical Amrica Central, Amrica del Sur (excepto la cordillera austral) e islas del Caribe; vegetacin igual al paleotropical, adems tienen cactceas, neplenthaceas; tiene 5 dominios Capense es la menor; Sur de frica; bosques, matorrales y desiertos; proteceas y crasulceas; bosques xerfilos; forestal; estepa desrtica; pastizal con gramneas. Australiana Oceana y Tasmania; selvas, bosques, sabanas, estepas y desiertos. Caracterstico: Eucalyptus y Acacias; tiene 5 dominios. Antrtica Antrtida, la punta de Amrica Sur, Islas de por ah y Nueva Zelanda; poco o nada de vegetacin; tiene 2 dominios. Ocenica vegetacin ocenica; en su mayora algas; tiene tres dominios. REGIONES DE ARGENTINA Hay tres: I. Neotropical Dominio Amaznico: Provincia de la Yunga. Provincia Paranaense. Dominio Chaqueo: Provincia Chaquea. Provincia del Espinal. Provincia Prepunea. Provincia del Monte. Provincia Pampeana. Dominio Andino-Patagnico: Provincia Altoandina. Provincia Punea.

Provincia Patagnica. II. Antrtica Dominio Subantrtico: Provincia Subantrtica. Provincia Insular. Dominio Antrtico: Provincia Antrtica III. Ocenica Sin Dominios.

PALEOBOTNICA
FSILES VEGETALES Restos de plantas; no enteras (por ejemplo: hojas, semillas, tronco, flores) TIPOS DE FSILES VEGETALES

Petrificacin
Es el ms perfecto. Un vegetal en una solucin con minerales que rellenan su lmen. Es necesario un medio sin turbulencias. No cambiar la forma ni la estructura. Puede ser: a. Calcrea: Troncos, Ramas y Flores (Europa y E.E.U.U). b. Silceas: Troncos y ramas (Patagonia). c. Otros: Fe, SO4-, PO4, etc. Impresin Es la ms comn. Un vegetal se graba en un sedimento. Lo que ms interesa son: flores, hojas y frutos. Molde Necesita una matriz de grano fino. Comn en tallos y troncos. Luego del moldaje, hay una evidencia de presin; ya que estn achatados. No modifica la forma, pero s el resto orgnico y sus estructuras. Compresiones o Incrustaciones Es igual a la petrificacin, pero con la diferencia de que esta sufre una presin vertical. Se modifica la forma. Momificaciones Queda igual; por que con una cutcula resistente, no se altera durante la fosilizacin.

actividad...
SISTEMAS VASCULARES ATPICOS O MODIFICADOS (I) Los sistemas vasculares y el cmbium como se han descrito son caractersticos de la mayora de los rboles: con pocas variantes, el hbito arbreo es muy constante. Sin embargo, la estructura tpica puede experimentar ciertas variaciones con la edad, ya que el peso de las ramas puede modificar la posicin de stas y el cambio en la oblicuidad de las ramas a su vez da origen a a cambios internos para evitar que stas se quiebren. Igualmente, ciertos factores ambientales , los hbitos adultos y ciertas formas de crecimiento pueden dar origen a reacciones fisiolgicas que cambian la estructura tpica. Como se trata de una evolucin natural del desarrollo, esto cambios no son profundos y por lo general, no afectan a particularmente a los meristemas sino a los tejidos adultos producidos por stos. EL LEO DE REACCIN Los leos de reaccin o leos atpicos se forman por actividad cambial intensa pero normal en zonas determinadas y muy precisas de la planta. Su desarrollo se debe a factores externos que generan una accin mecnica determinada y as producen una respuesta fisiolgica en el leo. Los cambios no son generalizados y responden ms bien a exigencias locales, pero de todos modos son definitivos, es decir, irreversibles. Hay dos clases de leo de reaccin: -leo de compresin, abaxial en los tallos y de las ramas de posicin oblicua. En los rboles gimnosprmicos exclusivamente. -leo de tensin, adaxial en las ramas horizontales. En rboles gimnosprmicos y el nico tipo presente en dicotiledneas. El leo de compresin Se forma en la parte abaxial de las ramas de posicin oblicua. Es el resultado del sobrepeso. Como la la horizontalidad de las ramas va aumentando con la edad, se forma en gran cantidad.

Comparadas con las de un leo comn, las traqueidas tienen paredes ms delgadas, estn intensamente lignificadas, tienen lumen circular y no poligonal como en un leo tpico y se disponen dejando espacios intercelulares claros. El color de este leo es muy oscuro, por la densidad de las paredes y por la presencia de sustancias extractivas abundantes. Es muy comn en ramas oblicuas de las Coniferales

El leo de tensin Se forma en la parte adaxial de las ramas horizontales. Est presente en gimnospermas y es el nico tipo que presentan las

dicotiledneas. En gimnospermas: est formado por traqueidas de tensin y en dicotiledneas por fibras gelatinosas. Las traqueidas de tensin tienen la pared primaria lignificada y pared secundaria lignificada en dos zonas diferentes: una ms firme que queda junto a la pared primaria y otra menos lignificada y con ms celulosa en la parte que queda hacia el lumen celular. Las fibras gelatinosas tienen paredes escasamente lignificadas; hay poca lignina en la pared secundaria y en cambio abundan la celulosa y las hemicelulosas (sustancias que tienen la ppropiedad de absorber agua en gran proporcin, hinchando sus paredes hasta casi ocluir el lumen, y le dan a los elementos un aspecto "gomoso"). El resultado en un leo ms elstico, que no se quiebra. Las fibras gelatinosas son tpicas de las ramas oblicuas de los rboles dicotiledneos.

leo de tensin gimnosprmico traqueidas de tensin (pared lignificada en dos zonas: lignina, muy hidrfila) lignina, + rgida, y hacia el lumen celular con predominio de hemicelulosas, + hidrfila

leo de tensin dicotiledneo fibras gelatinosas (pared formada por celulosa y interna con predominio de

SISTEMAS VASCULARES ATPICOS O MODIFICADOS (II) CAMBIUM ANMALO O ATPICO La adaptacin de los tallos a formas de vida particulares puede generar cambios internos para enfrentar exigencias diferentes de las comunes. Cuando el hbito de vida difiere mucho de lo tpico, la adaptacin del sistema vascular puede involucrar tanto a los tejidos adultos como a los meristemas. Este es el caso de las anomalas en la actividad cambial (cmbiums atpicos). Como resultado de las mismas, se producen tejidos secundarios de manera muy diferente de la corriente. El meristema cambial no se comporta tpicamente, no tiene una actividad bidireccional rtmica y similarmente alternada como la que se ha descrito para los ejes arbreos de gimnospermas y angiospermas. El llamado cmbium anmalo o atpico genera cilindros vasculares asimtricos, excntrico o diversamente fragmentados, en respuesta a adaptaciones especficas. Se reconocen dos modelos: I - Cmbium de posicin normal pero con actividad atpica: el meristema tiene la situacin topogrfica normal, entre xilema y floema, pero no se comporta tpicamente en la generacin de tejidos secundarios. II- Cmbium con actividad normal pero en posiciones atpicas o inusuales: se trata de un cmbium situado en posiciones tales como la mdula o inmediatamente por fuera del periciclo. Aunque se comporte normalmente en la generacin de xilema y floema, no generar cilindros tpicos. I - Cmbium de posicin normal pero con actividad atpica A.- Actividad asimtrica: Produccin desigual de xilema y floema en diferentes partes de la circunferencia cambial. Este proceso es el resultado de la adaptacin extrema del cmbium a disposiciones asimtricas de las ramas y al peso del follaje (como los que afectan al leo de reaccin), pero en ciertas plantas esta actividad asimtrica est genticamente establecida y el crecimiento y desarrollo de los tejidos vasculares se retarda en los lados opuestos de la circunferencia cambial y se acelera en los otros dos, produciendo tallos planos (A y B). B.- Cese o retardo de la produccin de xilema: La ctividad atpica es irregular, se centra en la produccin de xilema y se produce en arcos cortos de la circunferencia cambial. Esto genera retardos y aceleraciones en la produccin de tejidos vasculares, dando lugar a profundas lobulaciones. Por esta actividad se forman: tallos lobados: los lbulos de xilema, cortos o largos, son el resultado del retardo y de la aceleracin de la formacin de este tejido por actividad desigual localizada del cambium (C). En ambos casos (retardo o aceleracin), hay un consiguiente retardo o aceleracin de la formacin de floema, que ocupa las reas entre lbulos de xilema. tallos interrumpidos y dispersos: se producen por una acentuacin de las condiciones anteriores, con abruptos retrasos o aceleraciones de la formacin de xilema y con formacin de floema en su reemplazo, tambin por la actividad del cmbium en arcos cortos, bruscamente interrumpidos por fragmentacin del meristema a distintas distancias del centro del eje. El cambium se encuentra siempre en la base y en el extremo distal de cada pliegue o brazo de xilema (D). Un extremo de esta actividad es la fragmentacin total del xilema en masas dispersas (F) tallos dispersos-. C.- Cmbium interfascicular modificado:

El meristema puede dejar de actuar en el rea interfascicular (o no iniciar esta actividad de manera visible) produciendo parnquima entre haces (B) en lugar de actuar normalmente en el ciclo secundario. La anomala funcional del cmbium interfascicular genera ejes con multiples haces ordenados separados por parnquima que proviene del cmbium interfascicular, que intercala "radios" aparentes cada nuevo ao de vida. Se forman as tallos fragmentados. D.- Floema intraxilar o incluido: En ciertos arcos de la circunferencia cambial cesa la produccin de xilema y se produce floema hacia adentro, es decir, se invierte la actividad tpica. Luego de cierto tiempo se reasume la actividad nomal en la produccin de xilema, que termina rodeando "islotes" de floema. Tambin puede interrumpirse por un tiempo la formacin de floema y acelerarse la de xilema, con similar resultado. En este caso, es el floema el que queda en posiciones anmales, ya sea porque el cmbium origina ms xilema que rodea escaso floema o porque el cmbium produce, anormalmente, floema hacia adentro. Se forman tallos foraminados, caracterizados por la presencia de floema intraxilar o incluido que se debe a cambios en la actividad cambial habitual. II-- Cmbium con actividad normal pero en posiciones atpicas o inusuales. A.- Cmbium medular: En plantas con haces bicolaterales se puede activar el cmbium interno y ste adquiere activad invertida: produce xilema hacia fuera y floema hacia adentro. De esta manera se agrega floema secundario entre el protoxilema y el cmbium interno; y se agrega xilema secundario entre el cmbium interno y el floema primario. B.- Cmbium cortical: se puede formar un cmbium normal, con actividad tpica que luego de un tiempo interrumpe su actividad. Se forma entonces un segundo cmbium, situado por fuera del periciclo, que produce mucho parnquima hacia adentro y que por eso PARECE ESTAR SITUADO EN LA CORTEZA. Puede aparecer un tercer cmbium que acta de la misma forma, originando ejes muy complejos de interpretar en etapas adultas. C.- Cmbium fragmentado: en la etapa primaria, en la que aparecen numerosos haces ordenados en crculo, cada haz puede empezar a comportarse como un eje aislado, y se genera una estructura compuesta que se comporta como una simple (G, H). TODOS LOS TIPOS DE ACTIVIDAD ANMALA SON EL RESULTADO DEL AJUSTE DE LOS EJES A SITUACIONES DE ESTRS EXTERNO O DE VOLUBILIDAD (ejes apoyantes, escandentes, girados, torsivos o volubles). Las LIANAS son un ejemplo tpico de esta situacin fsica: se trata de ejes volubles sujetos por los dos extremos (fijos al sustrato por las races y enreados o girados por una porcin voluble a los ejes de otras plantas en el "canopy"): deben ser capaces de torsin y tensin sin riesgo para los tejidos vasculares y eso se logra mediante la subdivisin o lobulacin del xilema o por una acentuacin de la condicin primaria de fragmentos separados (haces) en E-.

ANEXO N 1 CICLOS DE VIDA DE PLANTAS CON SEMILLAS.doc


Ogamas. Heterospricas (las con semillas). Con ciclo D(h+d)h. Gametofito Masculino: grano de polen (endosprico). En conferas: gameta masculina inmvil: entra por el tubo polnico. En cycadfitas: gameta masculina mvil: el tubo polnico acta como haustorio, absorbiendo nutrientes del vulo. Nucelo es megasporangio. Las plantas con semilla no forman anteridios, forman gametangios masculinos. Las angiospermas no tienen arquegonios, tienen gametfitos femeninos. El estambre es el microsporofilo (en angiospermas). Saco polnico es el microsporangio. Carpelos son los megasporofilos (en angiospermas). En angiospermas la gameta masculina es inmvil. El saco embrionario es el gametofito femenino (endosprico).

ANEXO N 2 EMBRIN Y PLNTULA


EMBRIN Tiene un eje con apndices (uno o ms): cotiledones (en gimnospermas de 2 a 15); ste eje (debajo de los cotiledones) se llama hipoctilo. La raz est representada por la radcula. El vstago est representada por la plmula o epictilo. Tiene tejidos meristemticos con caractersticas celulares de tejido maduro (formado por el meristema apical caulinar). - La epidermis est representada por protodermis o dermatgeno. - Por debajo est el meristema fundamental con muchas vacuolas. - Procambium: con clulas angostas y largas; continuo entre el eje y el cotiledn. El meristema apical del vstago forma hojas, nudos y entrenudos. EMBRIN MADURO Los cotiledones de dicotiledneas se originan como rganos laterales en el pice del eje y estn relacionados al meristema apical. El cotiledn de monocotiledneas se origina como un rgano lateral pero luego desplaza al meristema apical a una posicin lateral. El epictilo puede ser slo el meristema o una o ms hojas y nudos. La raz puede ser el meristema apical o una parte del eje embrionario (eje hipoctilo-raz), se le denomina radcula. EMBRIN EN GRAMNEAS El embrin se une al endosperma por un cotiledn voluminoso: escutelo. La radicula tiene una raz y una cofia envueltas por una coleorriza, que en el embrin adulto se contina con el suspensor. Por arriba de la radcula est el nudo escutelar (no hay hipoctilo) y luego el epictilo con primordios foliares (el primero y ms externo de stos: coleptilo). La parte entre el nudo escutelar y el coleptilo: entrenudo, que ahora se llama mesoctilo. Escutelo estructura en forma de escudo que envuelve el eje del embrin y al epictilo. Durante la germinacin provee de enzimas hidrolticas para degradar al endosperma. Adems absorbe nutrientes. Coleptilo cono hueco con una abertura cerca del pice que permite que salga el vstago en la germinacin. Envuelve el vstago con sus primordios y lo gua y lo protege. DESARROLLO DEL EMBRIN El polo superior (chalazal) es la zona del crecimiento; el polo inferior (micropilar) tiene slo funcin vegetativa: produce el suspensor que mantiene ala embrin unido a la micrpila. Hay tres clases de embrin: 1) Dicotilednea: Capsella Por divisiones diferentes transversales y verticales el embrin queda como dos octantes de clulas; el superior forma los cotiledones y el meristema apical del epictilo; el octante inferior da el hipoctilo. 2) Monocotilednea Amarilidcea: Cebolla Por diferentes divisiones el embrin forma un cuerpo esfrico, con una depresin donde va a ubicarse el futuro meristema apical.

El meristema apical se inicia como una protuberancia de la clula embrionaria y origina el primer primordio foliar. El meristema apical de la raz y de la cofia se organiza en la base del hipoctilo, con las clulas iniciales del cilindro vascular, corteza y cofia formando tres hileras. 3) Monocotilednea Pocea: Gramneas Primero una divisin transversal y luego una divisin vertical en la clula apical y forma embrin de cuatro clulas de tres hileras; luego se forman cuatro hileras. Hilera 1: origina la protodermis; la parte superior del escutelo. Hilera 2: origina la parte inferior del escutelo; el coleptilo; el epictilo y el eje entero del embrin. Hilera 3: origina la coleorriza (la cofia y el epiblasto). Hilera 4: parte inferior del embrin; homloga al suspensor. EMBRIONES: CLASIFICACIN Si se origina de la clula apical: - Anagraceo - Solanaceo Si se origina de la apical y parte de la basal: - Asteraceo - Quenopodiaceo Si se origina de una parte de la apical - Cariofilceo PLNTULA: GERMINACIN La germinacin es la reiniciacin del crecimiento del embrin luego de la imbibicin (incorporacin de agua). Con el agua el tejido quiescente se vuelve activo (este es el centro quiescente). Se desarrollan clulas conductoras en el procambium. Los cotiledones delgados se vuelven fotosintticos; los carnosos suministran alimento, cuando se agota mueren y caen. El pice del epictilo produce hojas, nudos y entrenudos. La punta del hipoctilo y de la raz emergen por la micrpila a travs de la cubierta seminal. Regin de transicin Es la regin de la plntula donde se conectan los sistemas de la raz y el vstago. - En la raz: el sistema vascular: cilindro; sin mdula; xilema exarco (madura hacia el centro); floema exarco alternado con el xilema. - En el vstago: sistema vascular: cordones; con mdula y trazas cotiledonares; xilema endarco; floema exarco formando haces vasculares. EMBRIOGNIA: ANMALA - Embrin formado por una ovovlula no fecundada (partenognesis n). - Embrin formado por otra clula del gametofito (apogamia n) - Diferida o irregular: o Cuando se origina de clulas de un callo, o clulas somticas aisladas, o de granos de polen, forman complejos de clulas meristemticas (masa proembrnica) antes que los embroides empiezan a desarrollarse.

ANEXO N 3 SEMILLA
MORFOLOGA Es el asiento y el que provee los nutrientes para el desarrollo del embrin. Es un vulo maduro que contiene los nutrientes, el embrin; con los tegumentos diferenciados como cubierta seminal. El almacenaje de nutrientes ocurre fuera del embrin, en el endosperma o en el perisperma. Tiene diferentes estructuras: el arilo (excrecencias del funculo), carncula (protuberancia tegumentaria cercana a la micropila), elaiosoma (apndice oleoso). En gimnospermas el tejido nutricio deriva del protalo (gametofito femenino). Hay dos tipos de plantas: a. Criptgamas: Dispersin por esporas. b. Fanergama: Dispersin por semillas. DESARROLLO Primeramente aumenta el volumen del vulo, luego el del endosperma, por que se agranda el saco embrionario (gametofito femenino); el embrin es el ltimo en empezar a crecer pero lo hace ms rpido cuando el endosperma alcanza su mximo volumen. El embrin crece a expensas del endosperma, por ende termina por ocupar casi todo el saco embrionario. Desaparece el suspensor. Hay un suspensor: extensin en la base del embrin que lo une al saco embrionario y lo empuja hacia adentro del endosperma. CUBIERTA SEMINAL En gimnospermas es carnosa. En angiospermas es seca. Sirve de proteccin al embrin. TEJIDOS NUTRITIVOS DE RESERVA Protaladas reservan en el protalo (gametofito femenino). Por ejemplo gimnospermas. Albuminadas a. Endospermadas reservan en el endosperma. b. Perispermadas reservan en el perisperma. Exalbuminadas reservan en los cotiledones del embrin. Por ejemplo poroto. Endosperma (3n) Es la unin de dos ncleos polares y un ncleo espermtico. Se puede formar: Celular la pared se forma con la primera mitosis. Nuclear muchos ncleos por divisiones nucleares. Helobial el saco embrionario se divide en dos clulas diferentes. La mayor (chalazar) se desarrolla de forma acelular y la menor (micropilar). Tiene un comportamiento variable. Por ejemplo monocotiledneas. Perisperma Tejido derivado del nucelo que forma una capa delgada contra el tegumento seminal. Puede no estar. Episperma o Testa Seminal Se desarrolla del o de los tegumentos del vulo.

MATERIALES ALIMENTICIOS DE RESERVA Carbohidratos Por ejemplo almidn (en amiloplastos) Protenas Como cristales u amorfos. Lpidos Como triglicridos que se hidrolizan (glicerol y cido grasos). DISPERSIN Hay diferentes tipos: Autocoria sin ayuda de agentes externos. Haplocoria usan un agente externo para su dispersin. Anemocoria por el viento (alas, pelos, sacos areos). Hidrocoria por el agua (tegumento impermeable). Zoocoria por animales (con sustancias pegajosas y/o sustancias que resistan jugos gstricos). Antropocoria por el hombre. CRIPTOBIOSIS Fenmeno por el cual se interrumpe el crecimiento del embrin. Dentro de ste hay dos fenmenos diferentes: Quiescencia ausencia de crecimiento por falta de condiciones ecolgicas apropiadas. Dormicin semillas que en condiciones apropiadas de hmedad, temperatura y oxgeno, no germinan; se debe a factores internos de la semilla. GERMINACIN Es la aparicin y desarrollo a partir del embrin, de estructuras esenciales que van a dar origen a la planta adulta. Primera etapa: Imbibicin, la semilla se hincha. Segunda etapa: Activacin de enzimas preexistentes y sintetizan enzimas que degradan sustancias de reserva. Tercera etapa: De divisin y alargamiento celular, el embrin crece hasta romper el tegumento. Cuarta etapa: Emerge la radcula (hipoctilo) o de la plmula. Hay dos de germinacin: Epigea los cotiledones salen al exterior. Hipogea los cotiledones permanecen en la semilla y slo el epictilo sobresale de la tierra. En gramneas hay otro tipo: - El nico cotiledn queda dentro de la semilla, en forma de rgano chupador (escutelo) y de l se diferencia una vaina (coleptilo) que encierra el punto vegetativo del vstago.

ANEXO N 4 FLOR
Eje que sostiene las diferentes partes, el receptculo. Las partes estriles o verticilos son: a) Spalos forman el cliz. b) Ptalos forman la corola. Los spalos ms los tpalos forman el Perianto. Si el perianto no se diferencia el cliz y la corola, los miembros se denominan Tpalos. Y su conjunto Perigonio. Las partes reproductivas son: a) Estambres (microsporofilos) el conjunto se denomina Androceo b) Carpelos (megasporofilos) el conjunto se denomina Gineceo. La flor tiene crecimiento determinado, ya que su meristema apical cesa su actividad despus de producir todas las partes florales. Segn su simetra: a) Zigomorfas con simetra bilateral. b) Actinomorfa con simetra radiada. c) Asimtrica sin simetra. Inflorescencia es un sistema de ramas portadoras de flores y rganos foliares. SPALO Y PTALO Formados por un parnquima, un sistema vascular ms o menos ramificado y epidermis. Los ptalos jvenes tienen almidn; adems poseen carotenoides. Los spalos verdes tienen cloroplastos. La epidermis posee estomas y tricomas. Cliz Formado por spalos, cumple una funcin de proteccin. o Dialispalo spalos libres. o Gamospalo spalos unidos.

Corola
Formado por ptalos; funciones de proteccin y reclamo (con el color). o Dialiptalo ptalos libres. o Gamoptalo ptalos unidos.

Perianto
Cliz ms corola. o Si se diferencian se dice que es una flor heteroclamdea. o Si no se diferencian (por que son iguales en forma y color), se dice que la flor es homoclamdea (tpico de monocotiledneas); se lo llama Perigonio y a los verticilos tpalos. o Si no tiene perigonio ni perianto, la flor es desnuda o aclamdea. ESTAMBRE Formado por un filamento que sostiene una antera dividida en sacos polnicos o microsporangios. Cada uno de esos sacos polnicos tiene capas apritales y un lculo donde se producen microsporas. La mayora son anteras tetrasporangiadas: dos lculos (o tecas) en cada lbulo. El filamento es uninervado: el haz puede ser anficribal y est rodeado por parnquima, puede terminar (el haz) en la base de la antera o entre las dos tecas. En las anteras se produce la dehiscencia. La epidermis del filamento cutinizada puede tener tricomas y estomas. Estomio es la ranura por donde salen los granos de polen. Endotecio capa parietal subepidrmica tiene egrosamientos secundarios en la pared, y promueve la ruptura del estomio. CARPELO Es la unidad bsica del gineceo. Puede haber uno o ms. o Si hay uno solamente: se dice que es un gineceo apocrpico o Si hay ms de uno puede ser: a) Unidos entre s, es un gineceo gamocarpelar. b) Si es libre, es un gineceo dialocarpelar. Se divide en una parte superior estril (estilo y estigma) y una inferior frtil (ovario)

Ovario
Placenta es la regin portador de vulos. Cada carpelo tiene dos placentas. Por lo general el carpelo tiene 3 nervios, uno dorsal y dos ventrales (stos ltimos suministran al vulo).

Estilo y Estigma
El estilo es una prolongacin del carpelo; es slido. El estigma es la parte superior del estilo; tiene secreciones para captar granos de polen. En su epidermis tiene tricomas. SISTEMA VASCULAR Cada spalo tiene el mismo nmero de trazas que las hojas. Cada ptalo de dicotiledneas tiene un traza. Cada tpalo de monocotiledneas tiene una o ms trazas.

El estambre tiene una traza que se contina con un haz en el filamento y la antera. El carpelo tiene tres trazas y dos abastecen el vulo. DESARROLLO Los meristemas apicales del vstago cambian su crecimiento a determinado tiempo, ya que la formacin de la flor es el ltimo acto de un meristema. Una flor puede originarse en el pice del vstago principal y/o en las ramas laterales.

Induccin de la floracin
La iniciacin floral est controlada por factores externos.

Meristema floral
El rea del meristema disminuye a medida que se originan diferentes partes florales. HISTOGNESIS Los rganos florales se inician como hojas normales por divisiones periclinales de clulas por debajo de la protodermis (o en esta). Luego hay divisiones anticlinales y el primordio se convierte en una protuberancia. ORGANOGNESIS Los tpalos se originan como protuberancias en forma de herradura. ANDROCEO Hay diferentes tipos: o Monoadelfo estambres soldados formando un solo grupo. o Diadelfo estambres soldados que forman dos grupos. o Poliadelfo estambres soldados formando varios grupos. o Estaminodios son estambres estriles. GINECEO o o o Supero ovario en la parte superior del receptculo; todos los verticilos estn insertados por debajo del ovario, entonces la flor es Hipgina. Infero ovario dentro del receptculo, flor Epgina. Medio o Seminfero receptculo cncavo y aloja al ovario soldado por la base, la flor es Pergina.

MICROSPOROGNESIS

Microsporangios y microsporas
El estambre (microsporofilo) sostiene los sacos polnicos (microsporangios) que producen los granos de polen (microsporas). En un lbulo meristemtico ocurren divisiones periclinales en la primera capa por debajo de la protodermis: capa arquesporial, sus clulas derivadas ms internas se convierten en la clula esporgena primaria; las derivadas externas forman una capa parietal primaria que tiene divisiones periclinales y da dos capas apritales secundarias; la mas externa de stas dos se divide periclinalmente por ende se forman tres capas apritales: endotecio (debajo de la epidermis), la capa media y el tapete (ms interna). Las clulas esporgenas (microsporocistos agrandados) forman esporas por reduccin. Grano de polen uninucleado, es la microspora. Los microsporocitos se interconectan por canales de calosa. La citocinesis puede ocurrir al mismo tiempo o despus de la reduccin. El tapete (hay dos tipos: glandular y plasmodial) rodea y da nutrientes al lculo. El endotecio tiene engrosamiento secundario en su pared.

Polen
Su pared se divide en: 1) Exina a. b. 2) Intina Sexina Nexina

Gametofito Masculino: Gametognesis


El polen sufre mitosis y da dos ncleos vegetativos: gametofito bicelular. Uno de los ncleos por mitosis da dos ncleos gamticos.

Tubo polnico
Es emitido por el grano de polen. Su pared puede ser delgada o no; es una continuacin de la intina. MEGASPOROGNESIS vulo Se desarrolla de la placenta del ovario. En l se forman la megaspora y se desarrolla el gametofito femenino (saco embrionario). Tiene diferentes partes: Nucelo: cuerpo central de la clula vegetativa que rodean las clulas esporgenas. Tegumento: uno o dos rodean al nucelo. Funculo: filamento que une al vulo con la placenta.

Chalaza: regin donde el nucelo, tegumento y funculo confluyen. Micrpila: apertura donde los tegumentos se arquean. Tiene parnquima y epidermis con cutcula. Cuando el nucelo es absorbido, el saco embrionario se une a la epidermis interna del tegumento adyacente y forma un tapete tegumentario o endotelio.

Megasporas
El megasporocito sufre reduccin y da cuatro megasporas; una es funcional, las otras tres degeneran.

Gametofito Femenino
Hay tres generaciones de ncleos por mitosis, el saco embrionario con ocho ncleos. Las tres clulas del polo micropilar, forman el aparato osferico con una osfera y dos clulas sinrgidas. En el polo opuesto hay tres clulas atipodales. Entre los dos grupos estn los dos ncleos polares. FECUNDACIN El tubo polnico llega al ovario, y al vulo: entra el saco embrionario por la micrpila. La primera sinrgida recibe al tubo y degenera; la segunda degenera un poco despus junto con el ncleo vegetativo del tubo. Un anterozoide se une a la osfera; el otro a la clula central (con dos ncleos), sta es doblemente fecundada (doble fecundacin). La osfera fecundada es el cigoto. La fusin nuclear en la clula central es: un ncleo primario del endosperma (2n) ms una clula anterozoide (n), se fecundan y da un endosperma (3n),

Cigoto
Su pared se completa en la chalaza. Cuando se inicia la formacin de endosperma; ocurre la primera divisin del cigoto. INFLORESCENCIA Es un sistema de ramas modificadas, destinado a la formacin de flores. Se reduce la formacin de hojas y las flores se aglomeran. Tiene diferentes partes: Pednculo: parte del tallo que sostiene al raquis. Raquis: parte del tallo que lleva los pedicelos florales. Pedicelo: parte del tallo que sostiene a la flor. Brcteas (hojas ramificadas): son de mayor tamao que las hojas comunes que nacen sobre el raquis o acompaan a las flores. El raquis puede ser simple, ramificado o aplanado (se llama receptculo). Si la flor tiene pedicelo se le llama pedicelada. Si la flor no tiene pedicelo se le llama ssil o sentada. Las brcteas de las ramas portadoras de flores pueden: Seguir como una hoja normal (inflorescencia frondosa). Estar simplificada (inflorescencia bracteosa). Estar completamente atrofiada (inflorescencia fiala). Si la inflorescencia deriva de una ramificacin: o Monopodial, es racimosa. El eje principal detiene su crecimiento pero no concluye en una flor terminal. Las flores abren en sentido acrpeto: de la base al pice. o Simpodial, es cimosa. Eje principal con crecimiento definido pues su pice aborta u origina una flor. Las flores maduran hacia la base. TIPOS DE GRANOS DE POLEN El grano tiene poros por los cuales emerge el tubo polnico, stos poros pueden ser: Redondeados: polen dorado. En surco: polen colpado. El nmero de poros es variable: En monocotiledneas es uno y el polen es monocolpado. En dicotiledneas son tres y el polen es tricolpado.

ANEXO N 5 FRUTO
PARED DEL FRUTO: PERICARPO Se divide en tres capas: 1) Exocarpo. 2) Mesocarpo. 3) Endocarpo FRUTO SECO Todas sus capas maduras son clulas muertas. Se dividen en: 1) Dehiscentes. Con muchas semillas. 2) Indehiscentes. Con una semilla. La pared queda con esclernquima y parnquima. El endosperma (la capa ms externa del endosperma es la aleurona) ocupa el 85% FRUTO CARNOSO El parnquima se vuelve blando y suculento. Se dividen en: 1) Con cscara. Epidermis externa con cutcula y parnquima compacto subepidrmico. Por ejemplo ctrico. 2) Sin cscara. Todo carnoso. Por ejemplo tomate. Los cloroplastos se transforman en cromoplastos. El endocarpo sea se llama carozo. CRECIMIENTO Crecen por divisiones y alargamiento celular. Adems aumentan su volumen desarrollando espacios intercelulares. Est regulado por factores internos y externos. Todas las hormonas influyen sobre el desarrollo. CONCEPTO DE FRUTO El ovario aumenta de tamao y se producen modificaciones histolgicas, a esto se le denomina Fruto. Si se desarrolla sin fecundacin, ni desarrollo de semillas, se denomina Partenocrpico. Adems de por el ovario, est formado por estructuras extracarpelares (receptculo, spalos, ptalos, estambres y brcteas). - Epicarpo o exocarpo capa externa que se origina de la epidermis inferior del carpelo. Forma la piel o cscara. - Mesocarpo proviene del mesfilo de la hoja carpelar, es delgado y seco, o grueso y carnoso. Almacena azcares, amidn, lpidos, pigmentos, vitaminas, aceites esenciales. - Endocarpo se origina de la epidermis superior del carpelo, tambin puede tener algo de mesfilo. Puede ser carnosos, ptreo (carozo) o con pelos jugosos (ctricos). CLASIFICACIN Si provienen de: - Una flor son monotalmicos.

- Todas las flores de una inflorescencia son politalmicos. Si provienen de una flor con gineceo: - Gamocarpelar o unicarpelar, es monotalmico simple. - Dialicarpelar, es monotalmico agregado DEHISCENCIA Apertura de los frutos para que salgan las semillas. Hay diferentes tipos - Septicda: se abre por la lnea de unin de los carpelos. - Loculicda: se abre por la nervadura media de cada carpelo. - Septfraga: se abre por la nervadura media y por la lnea de unin de los carpelos. - Poricda: se forman poros cerca del pice del carpelo.

FLOEMA El floema es un tejido de conduccin de productos complejos de sntesis. Se origina a partir de meristemas cambiales. Est relativamente poco estudiad. El xilema tiene inters econmico como tejido completo y por eso se lo ha estudiado en forma integrada, el floema, en cambio, tiene inters econmico por su uso desagregado (las fibras, el ltex que se extrae, drogas que se separan de los alcaloides contenidos, etc.), as que esto no ha estimulado su estudio como tejido completo. Una ventaja para el estudio es que se forma completo anualmente, lo que permite analizar su ontogenia y su desarrollo desde la raz hasta el eje en tiempo relativamente corto y as presumir su desarrollo histrico. Se conserva poco o mal en los fsiles (una excepcin es el floema de Tetraxilopteris, estudiado por Beck para Progymnospermopsida), por lo que su filogenia est poco conocida. En general se lo asoci con la corteza: su nombre en realidad proviene de esa historia (phloios = corteza en griego). Hay varios nombres histricos que se utilizan a veces en diferentes idiomas o pases ilustran esto: -- leptoma o floema de paredes blandas: el tejido conductor vivo sin las fibras. -- lber: un trmino originariamente aplicado a las fibras extracambiales, es decir, de origen y posicin cortical, que pas a ser sinnimo de floema. -- tejido criboso: muchos textos franceses anlo usan (tiss cribl) -- floema es el nombre correcto y aceptado, desde el Comit de Nomenclatura de 1957 y todos los dems estn en desuso. Se produce externamente respecto del xilema, por actividad unidireccional centrfuga de las iniciales cambiales. Es abaxial en los rganos planos, como las hojas. Ocasionalmente aparece floema interno (antes del C. de N., 1957, floema intraxilar), a partir de parnquima o por actividad especial procambial (haces bicolaterales de Cucurbitceas, Apocinceas, Compuestas, Mirtceas y Convolvulceas) . Es algo ms tardo que el externo, es escaso o aislado y no aumenta por actividad cambial. El floema transporta sustancias orgnicas complejas derivadas de la sntesis. Est formado por diferentes clases de elementos o clulas floemticas.

tubos cribosos o clulas cribosas: con funciones de conduccin vertical a distancia clulas anexas o acompaantes de los tubos cribosos fibras y esclereidas: elementos de sostn que no conducen clulas parenquimticas: con funciones de almacenamiento y translado radial. elementos glandulares (secretores, laticferos, idioblastos, etc.): con funciones secretoras o excretoras especficas, relacionadas con la actividad metablica circundante)

Pared celular de los elementos del floema tubos y clulas cribosas: tienen pared primaria gruesa, ms engrosada que en un parnquima comn; brillante al MO (paredes nacaradas); a veces se interpreta como pared secundaria celulsica y pctica engrosada, pero nunca lignificada. reas cribosas: zonas determinadas de las paredes laterales o terminales de los elementos conductores del floema que presentan poros a travs de los cuales se conectan los citoplasmas. En realidad, son campos de puntuaciones primarias especializadas. La posicin de estas reas cribosas es lateral o terminal. Los POROS de las reas cribosas tienen un tamao variable, an en el floema de la misma planta, pero en general son ms grandes que los que permiten el paso de los plasmodesmos comunes. Cada PORO del rea cribosa est recubierto por CALOSA es una sustancia orgnica compleja, polmero de la glucosa, en el que las unidades de glucosa se ordenan en forma de cadenas espiraladas. Se colorea intensamente con azul de anilina. La calosa se forma con gran rapidez, tanto en el floema como en respuesta a heridas y traumatismos, en diferentes clulas o partes de la planta. La cantidad de calosa en los poros jvenes es escasa, pero aumenta en poros adultos y viejos, hasta obliterarlos completamente. Cuando el elemento criboso reduce su actividad y es obliterado por calosa desaparecen los cordones de conexin (plasmodesmos viejos) y quedan las placas perforadas de calosa, intiles para la conduccin pero tiles en el estudio del tejido, que se ve mejor muerto que vivo. Areas cribosas simples = una sola rea, terminal Areas cribosas compuestas = varias, en disposicin escalarifome,

reticulada u otra. Tipos de elementos CLULAS CRIBOSAS 1-celulares, de extremos ms o menos agudos y paredes terminales muy inclinadas se superponen por los extremos y las reas cribosas estn en las paredes laterales Pteridfitos y Gimnospermas.

TUBOS CRIBOSOS pluricelulares especializados, formados por varios elementos de tubo cortos, con reas cribosas terminales horizontales estn asociadoas a clulas anexas o acompaantes que sostienen fisiolgicamente al tubo (enrgida) son ms cortos en el floema tardo que en el temprano Angiopermas. EVOLUCIN DEL FLOEMA Posiblemente es una adaptacin morfolgica y fisiolgica de clulas parenquimticas: el floema ms primitivo tiene clulas cribosas, es decir elementos vivos, largos, unicelulares, con paredes terminales inclinadas y reas cribosas laterales: los pasos, aproximadamente: localizacin progresiva de reas cribosas en paredes terminales (1) reduccin de reas cribosas laterales a terminales compuestas (2) reduccin de reas cribosas terminales compuestas a simples (3) ensanchamiento de los poros en las reas cribosas (4) tubos cribosos tpicos (5) 1 3: Pteridfitos ------ Gimnospermas

3 5: Dicotiledneas ------ Monocotiledneas

1 3 : ontogenia en raz y tallo de dicotiledneas y monocotiledneas

MERISTEMAS La unidad esencial de los meristemas es la clula. Las clulas meristemticas experimentan mitosis que son fisiolgicamente asimtricas y producen hijas similares a la madre (autoperpetuacin) e hijas juveniles que se diferenciarn, madurarn y llegarn a dar origen a clulas o poblaciones adultas. Los protistas vegetales, como las algas y los brifitos tienen centros de crecimiento unicelulares y crecen por medio de las divisiones de una clula solitaria cuyas mitosis forman progresivamente el talo. El talo as originado tiene un nivel de organizacin relativamente simple en cuanto a la diversidad de tejidos, las clulas ms diferenciadas no pasan el nivel de parnquima [ clulas vivas, metablicamente activas pero no mitticamente activas y con pared primaria celulsica]. La emisin de la derivada o las derivadas tiene lugar siempre hacia el cuerpo en formacin y una de las caras de la clula apical no se divide nunca. Todas las derivadas son hermanas en origen y todas las clulas de la planta descienden de la apical, por lo que se considera que estos talos tienen verdaderos tejidos.

TIPOS DE CLULAS APICALES SOLITARIAS CLULAS APICALES MONOSQUIZAS= son las ms simples y se dividen por una sola de sus caras; suelen ser globosas y grandes. Son BILTERAS: tienen una cara distal curva y una proximal ms bien plana que es la que se divide produciendo hijas que maduran dando forma al talo e hijas (una por cada divisin) que reemplazan constantemente a la madre en su papel meristemtico. Son tpicas de las algas.

CLULAS APICALES DISQUIZAS =son las que se dividen por 2 de sus caras. Son trilteras, producen clulas alternativamente en dos planos y dan origen a talos laminares uniestratificados en origen que posteriormente alcanzan cierto espesor; son esencialmente apoyantes y dorsiventrales ya que el volumen de tejidos no es suficiente para salir de la posicin yacente. En alos que no se yerguen, como las hepticas.

CLULAS APICALES TRISQUIZAS= son las que se dividen por 3 de sus 4 caras. Su actividad da origen a cuerpos ms elaborados, masivos, porque producen clulas derivadas en 3 planos diferentes. Son tetralteras o tetradricas, con una cara externa que no se divide nunca en pices caulinares o que s se divide, en pices radiculares. Son caractersticas de los brifitos y los cormfitos ms primitivos o pteridfitos.

CRECIMIENTO EN CORMFITOS En los cormfitos, la primera clula 2 n del esporfito es el zigoto. El zigoto experimenta mitosis organizadas (embriogenia) y sus descendientes celulares originan un embrin. El embrin muestra, simplificadamente, las partes que caracterizarn a la planta completa, pero no tiene todos los tejidos u rganos definitivos de la planta. Estos se van formando por la actividad de CENTROS DE CRECIMIENTO o desarrollo que estn presentes en el embrin y cuya actividad contina durante toda la vida de la planta.

Estos centros de crecimiento son los MERISTEMAS y son los responsables de una sucesin de cambios mediante los cuales van apareciendo estructuras que no estn presentes previamente en el embrin. La presencia de meristemas apicales es comn a todos los embriones. Hay 2 meristemas apicales -caulinar y radicular- una corta zona de alargamiento -epicotile-hipocotile- y un par (o ms) de pequeas hojas embrionarias, los cotiledones, que se inclinan sobre el pice caulinar. La actividad repetitiva de estos centros, cuyas mitosis se repiten a intervales diarios y constantes, da como resultado nuevas clulas y especifica la forma del cuerpo de las plantas.

LOS PICES DE LAS RACES Los pices radiculares son algo diferentes de los caulinares: la caliptra recubre una clula (pteridfitos), una masa celular nica o varias zonas meristemticas claramente superpuestas en forma de capas. Las capas celulares fueron interpretadas como capas meristemticas o histognicas, y recibieron el nombre de HISTGENOS. El ncleo central de clulas y cada capa derivan de 1 sola inicial o de un grupo muy pequeo de iniciales, es decir, que en lugar de provenir de una sla clula, cada parte del pice evoluciona a partir de unas pocas series de clulas sobreimpuestas. -- DERMATGENO, capa superficial que da origen slo a la epidermis -- PERIBLEMA, capa/s que dan origen a la corteza -- PLEROMA, zona ms o menos central que originara el procambium. -- CALIPTRGENO o histgeno de la caliptra.

-- La raz es un rgano variable: o bien no hay capas meristemticas claras o bien estn definidas. -- Hay races sin histgenos definidos, slo con un gran meristema pluricelular responsable de originar tejidos que van madurando (meristema pluricelular o centro quiescente). -- Hay races con unas pocas clulas iniciales superpuestas cuyas derivadas se ordenan en capas: dermatgeno (capa generadora de la epidermis), periblema (capa generadora de la corteza) y pleroma (un conjunto de iniciales que desarrolla el centro de la raz y que dar origen a los tejidos conductores). -- El histgeno de la epidermis es errtico: puede faltar; puede ser difuso y confundirse o ser parte del histgeno de la corteza; puede estar muy definido y generar la caliptra adems de la epidermis. -- Hay races con pices muy especializados que tienen 4 histgenos claramente definidos, uno para la caliptra (caliptrgeno), una para la epidermis (dermatgeno), uno para la corteza (periblema) y uno para los tejidos centrales conductores (pleroma).

LOS PICES DE LOS TALLOS - LA TNICA-CORPUS LA TNICA est formada por una o varias capas perifricas y el CORPUS est por debajo. EN LA TNICA predominan las mitosis por planos anticlinales, como resultado de las cuales cada capa de tnica permanece ms o menos discreta y autoperpetuante. EN EL CORPUS se produce un incremento del volumen y masa de los tejidos, las divisiones tienen lugar en planos periclinales y oblicuos, no slo anticlinales. La teora de la tnica-corpus se refiere a una zonacin topogrfica en el pice, no a una predestinacin de las capas.

Se enunci slo para los pices caulinares angiosprmicos y es inaplicable para otros tipos de pices. Pocos pices responden a la teora si se utiliza un concepto muy estricto de tnica y se la define como la capa que tiene divisiones exlusivamente anticlinales, ya que si bien se puede encontrar una clara estratificacin de las capas superficiales, en stas no siempre las divisiones son exclusivamente anticlinales. EL NMERO DE CAPAS DE TNICA VA DE 2 9 Y LAS DIVISIONES EXCLUSIVAMENTE ANTICLINALES PREDOMINAN EN LAS 2 MS EXTERNAS, pero no siempre en las restantes, que suelen tener divisiones periclinales ocasionales a frecuentes. LA ZONACIN CITOHISTOLGICA El pice de las gimnospermas no se describe adecuadamente mediante la teora de la clula apical ni por la teora de los histgenos. Foster (1938) propuso la teora de la zonacin apical para describir o analizar los pices zonados, en los cuales el meristema no se presenta formando una tnica-corpus ms o menos claro sino que tiene varias reas celulares de comportamiento diferente, todas ellas meristemticas o generadoras. La teora se basa en la existencia, dentro del mismo meristema, de reas o zonas diferentes entre s por: diferencias en el tamao celular diferencias en la vacuolizacin celular diferencias en el volumen nuclear distintas respuestas a los colorantes citolgicos distintos espesores de pared celular distintas frecuencias de divisin celular

La importancia de la teora reside, precisamente, en el concepto de zonacin y en el reconocimiento de que en un meristema apical pueden coexistir complejos celulares que interactan, y que el meristema no siempre es una masa celular fisiolgicamente homognea.

LAS ZONAS DEL PICE GIMNOSPRMICO SON LAS SIGUIENTES 1- LAS INICIALES APICALES. Se encuentran en el pice mismo del meristema. Son pocas y grandes, tienen citoplasma algo vacuolado, ncleos muy grandes y se colorean dbilmente con safranina. No hay una regularidad en los planos de mitosis y stas se producen en varios planos y con frecuencia variable. 2- LAS CLULAS MADRES CENTRALES ocupan un rea en forma de cono invertido por debajo de las iniciales (zona 2). Sus clulas son las de mayor tamao de todo el pice, se colorean bien aunque no intensamente con safranina, tienen citoplasma menos denso y muchas ms vacuolas pequeas que las de la zona perifrica. Sus mitosis son escasas pero con planos diversos. 3- LA ZONA DE TRANSICIN comprende los mrgenes basales y laterales de la zona 2, y tiene clulas parejamente encajadas y de contornos rectangulares. Es una zona de actividad mittica sostenida. 4- LA ZONA O MERISTEMA PERIFRICO ocupa la mayor parte del volumen del pice, rodeando el rea meristemtica central como una especie de domo que lleva en su extremo a las iniciales. Sus clulas son pequeas, con citoplasma denso y mitosis muy abundantes; el citoplasma se tie muy marcadamente con safranina. Hay mitosis en todos los planos.

5- EL MERISTEMA MEDULAR, por debajo de la zona de transicin, se encuentra en el centro del pice.

MERISTEMAS II REGIONES MORFOGENTICAS DEL PICE Las regiones morfogenticas del pice fueron establecidas por Wardlaw (1957), basndose en la premisa de que todos los pices caulinares tienen una homologa general de organizacin y de actividad morfogentica, independientemente de cmo acten y estn localizados los complejos celulares mitticos. Se trata de un sistema de nomenclatura para las diversas reas que se encuentran en los pices, no importando cul sea la teora adoptada para analizar su comportamiento meristemtico. Se denominan: distal, subdistal, organognica, subapical y de maduracin. La regin distal comprende el domo meristemtico apical. Incluye la clula apical nica de los pteridfitos, las iniciales apicales y clulas madres centrales de los pices con zonacin histolgica y la parte apical de la tnica-corpus.

La regin subdistal es el rea en la que tiene lugar la iniciacin de las hojas juveniles o primordios foliares. Son las zonas (loci) donde hay grupos de cambios morfolgicos evidentes. clulas con alta concentracin de metabolitos (iniciales), aunque no muestran

La regin organognica es la zona en la que se hacen patentes los cambios generados en los loci, y empieza a ser conspicua una diferenciacin histolgica interna. El lmite entre esta regin y las que estn por encima de ella es muy gradual y no siempre claro.

La regin subapical se caracteriza por: un alargamiento conspicuo de los primordios un aumento real del dimetro del eje por aumento del volumen celular y aumento real de las poblaciones celulares producto de la actividad del meristema un alargamiento de los entrenudos como resultado de la divisin celular mencionada, especialmente en el meristema perifrico la diferenciacin creciente del rea vascular central La actividad de la regin subapical es la ms importante porque est estrechamente relacionada con el

hbito de la planta. En plantas entrenudos, contribuyendo al alargamiento.

caulescentes su actividad es muy marcada y constante, y genera los

La regin de maduracin es una zona en la que declina la actividad meristemtica y hay una transicin gradual hacia tejidos maduros. DIFERENCIACIN HISTOLGICA EN EL PICE CAULINAR La regin distal del meristema est constituida por clulas que poseen citoplasma denso y abundantes vacolos pequeos que

se colorean intensamente. En una serie baspeta de secciones transversales seriadas efectuadas en el pice vegetativo en desarrollo, los cambios ms visibles son los referentes a la vacuolizacin, tamao celular y afinidades con los colorantes vitales: 1- Un corte transversal efectuado en el pice mismo solamente mostrar clulas meristemticas pequeas, activas mitosis y ncleos que se colorean intensamente.

La primera zona que se diferencia es una capa histogentica perifrica o protodermis (= dematgeno), que aparece ms madura por comparacin con el resto del tejido indiferenciado.

2- Un corte en la regin subdistal mostrar la protodermis en vas de madurar y dos zonas de creciente vacuolizacin: una central y otra perifrica, separadas por un anillo de tejido sin madurar. Las reas perifrica y central madurarn para formar tejidos parenquimticos, con clulas vivas con paredes primarias celulsicas, pero en esta etapa son tejidos meristemticos primarios en vas de diferenciacin y ambos reciben el nombre de meristema fundamental: el central ser el generador de la mdula y el perifrico dar origen a la corteza. 3- Un corte efectuado en la regin organognica mostrar que --se han vacuolizado las clulas protodrmicas y la epidermis est madurando rpidamente, el meristema fundamental perifrico y central estn siguiendo el mismo patrn -- est delimitado un anillo de tejido meristemtico sin madurar entre forma de cilindro hueco ambos, que en corte longitudinal tiene de la raz,

cuyo centro es el meristema fundamental medular (a diferencia

donde este tejido es un cilindro slido y sin interrupciones parenquimticas, el pleroma). Este anillo ha recibido distintos nombres: anillo inicial, anillo procambial, prodesmgeno o meristema residual (ste ltimo viene de restmeristem, propuesto por Kaplan (1937) y es el ms correcto de todos, ya que se trata de un residuo del meristema del pice). En este meristema residual se forma el procambium.

EL PROCMBIUM En reas localizadas de este anillo las clulas meristemticas producen pequeas poblaciones celulares que se ordenan formando los cordones procambiales, que son cordones de clulas alargadas en sentido longitudinal y angostas en sentido tranversal. El procambium aparece antes de que estn definidos los primordios foliares o primeras hojas, y se forma aunque stas no existan (races y plantas afilas). La diferenciacin del procmbium es gradual y en una observacin del pice se hace notable ms por la diferenciacin de las zonas que lo delimitan que por cambios ms obvios, y sus clulas, a la altura de la regin organognica, se caracterizan por la densidad de sus citoplasmas. A medida que se desarrollan las hojas, se va formando ms procmbium. EL PROCMBIUM PUEDE diferenciarse totalmente dando lugar a tejidos adultos conductores la diferenciacin completa del procmbium en tejidos conductores es caracterstica de pteridfitos, diocotiledneas herbceas y monocotiledneas. desarrollarse parcialmente formando tejidos maduros primarios que duran meristema latente, en un 1 ao mientras una parte queda en como un del primer ao.

estado citolgico similar a un parnquima, y empieza a actuar luego

en los rboles dicotiledneos y gimnosprmicos, que viven muchos queda indiferenciado y se autoperpeta cmbium. en un

aos parte del procmbium

meristema que se activa en el segundo ao de vida, llamado

Procmbium y cmbium no son ms que dos fases cronolgicas del mismo meristema en plantas perennes, y hay una continuidad fisiolgica en la actividad meristemtica, pero ha quedado el nombre de procmbium para el meristema del primer ao (o de las plantas anuales) y de cmbium para el continuador de la actividad de desarrollo de tejidos conductores a partir de finalizado el segundo ao de vida. Una vez diferenciado el procmbium, sus clulas muestran un comportamiento muy caracterstico: cada inicial procambial se divide dando hijas que maduran clulas que autoperpetan el meristema y clulas que se diferencian. un lado y al otro del anillo asimtricamente: produce

esta actividad tiene lugar en forma bidireccional, alternativamente a procambial.

Las diferenias de las clulas hijas producidas por las mitosis de las iniciales procambiales son muy notables: Las poblaciones celulares generadas hacia el interior del eje maduran hasta alcanzar el estado de pared secundaria lignificada y se especializan en la conduccin de agua. Las derivadas reciben el nombre de clulas madres del xilema, y el tejido adulto recibe el nombre de xilema, leo o hadroma. Las poblaciones celulares que maduran hacia fuera se forman en poca cantidad relativa, son vivas, se renuevan cada estacin de crecimiento y conducen sustancias de sntesis. Las clulas en vas de diferenciacin son llamadas clulas madres del floema, y el tejido adulto es el floema, lber o leptoma. El xilema es centrfugo o exarco: tiene sus elementos ms jvenes lejos delas iniciales que lo originaron y los ms maduros prximos a ellas. El floema es centrpeto o endarco: los elementos ms maduros estn cerca de las iniciales, y las ms viejas o maduras, ms cerca de la corteza.

MERISTEMAS III LOS PRIMORDIOS FOLIARES Las hojas juveniles producidas por actividad apical de los ejes se denominan primordios foliares o simplemente primordios. Aparecen en la superficie del pice en crecimiento, en la regin organognica y se forman antes de que sea evidente cualquier otra actividad histogentica; los sitios de origen de los primordios se denominan loci. Los primordios del primer par de hojas aparecen en el embrin (cotiledones). En trminos de tnica-corpus, los primordios son enaciones de la tnica y slo ocasionalmente se hallan algunas clulas del corpus involucradas en esta actividad. En trminos de zonacin histolgica, los primordios provienen de las capas ms externas de la zona perifrica. La actividad histogentica exgena para formar primordios es caracterstica de los tallos. En las races no se forman primordios: las ramificaciones de la raz se forman ms bien alejadas del pice meristemtico mismo, luego de la diferenciacin parcial de los tejidos. Luego de que han diferenciado parcialmente las reas drmicas, corticales y centrales (vasculares), quedan delimitadas una o dos capas, generalmente uniestratificadas: el periciclo o pericmbium, que se mantiene perennemente meristemtico, y la

endodermis, que eventualmente lo reemplaza en plantas primitivas o en caso de dao histolgico. A partir de esta capa remanente con capacidad meristemtica se originan races laterales, luego de que ha tenido lugar cierta diferenciacin histolgica en los tejidos adyacentes. Crecimiento de las hojas En las hojas se encuentran meristemas apicales y marginales, completos o fragmentados si la hoja es entera o dividida. Los meristemas apicales originan la lmina y la vena media mientras que los marginales contribuyen a la formacin de la lmina. En hojas grandes puede haber grupos meristemticos basales, que contribuyen a la formacin del pecolo. Los estomas y otros anexos epidrmicos se forman por la presencia de grupos celulares meristemticos aislados. Meristemas intercalares En el pice los nudos y entrenudos no existen como regiones separadas, pero luego del crecimiento en longitud que tiene lugar en la zona de subapical, se forman entrenudos de longitud variable. Esto sucede en todas las plantas con excepcin de las arrosetadas. En plantas monocotiledneas con entrenudos muy marcados, como las gramneas y bambes, las zonas de crecimiento o meristemticas estn aisladas y se ubican en las reas que estn por encima de cada nudo y de cada hoja formada recientemente. Estos meristemas tiene una actividad constante y repetitiva en cada entrenudo, y maduran completamente originando los tejidos adultos del entrenudo. Se consumen en esa funcin, sin autoperpetuarse.

El entrenudo est formado por 2 reas: el meristema en la base, protegido por la vaina foliar, y el tejido adulto del entrenudo, que resulta de la actividad del meristema. La parte superior del entrenudo tiene el tejido ms viejo o maduro. Estos meristemas son definidos o determinados por su incapacidad de autoperpetuarse, pero se los denomina intercalares, porque estn intercalados entre dos tejidos adultos diferenciados: el entrenudo maduro previo y el tejido maduro generado por el meristema en ese nudo.

Tejidos vasculares: INTRODUCCIN Y CLULAS LEOSAS Los tejidos vasculares son los responsables de la conduccin de agua y sales inorgnicas y de las sustancias de sntesis elaboradas por la planta. Desde un punto de vista funcional son tejidos de gran importancia para las plantas y en los cormos grandes (arbreos) a veces ocupan la mayor parte de los ejes. El conjunto de los tejidos vasculares, cualquiera sea su organizacin, se denomina estela. El trmino viene del griego estela = columna. La estela est separada de la corteza por una delgada capa meristemtica llamada periciclo, uniestratificada, y que limita externamente con la endodermis, es decir, la capa ms interna de la corteza. El procambium se forma en el meristema residual. En reas localizadas del anillo de meristema residual las clulas meristemticas producen pequeas poblaciones celulares que se ordenan formando los cordones procambiales, que son cordones de clulas alargadas en sentido longitudinal y angostas en sentido tranversal. Durante la estacin de crecimiento las clulas del procmbium y del cambium se dividen activamente. Las clulas hijas quedan separadas por una pared tangencial, y se van agregando hacia el interior y hacia el exterior de la capa meristemtica. Las clulas procambiales y cambiales son elementos meristemticos vivos. La actividad de estas clulas forma, centrpetamente y centrfugamente, tejidos diferentes que se organizan en cordones o haces durante el primer ao de vida de la planta o en un cilindro continuo luego del primer ao. Tienen forma de huso, se orientan con el eje largo en el sentido del eje longitudinal de la planta y de las denomina fusiformes. En menor cantidad, se encuentran clulas isodiamtricas, llamadas radiales, que originan radios de tejido vivo. Pero la actividad de las fusiformes es la ms importante porque producen tejidos conductores exclusivamente. Cada inicial procambial se divide dando hijas que autoperpetan el meristema e hijas que se diferencian. Esta actividad tiene lugar en forma bidireccional, alternativamente a un lado y al otro del anillo procambial. Las poblaciones celulares generadas hacia el interior del eje maduran hasta alcanzar el estado de pared secundaria lignificada y se especializan en la conduccin de agua. Las derivadas reciben el nombre de clulas madres del xilema, y el tejido adulto recibe el nombre de xilema, leo o hadroma. El xilema es centrfugo o exarco: tiene sus elementos ms jvenes lejos de las iniciales que lo originaron y los ms maduros prximos a ellas. Este tejido producido hacia adentro forma haces o cordones, o bien un cilindro que puede estar muy desarrollado y representar una parte muy importante del dimetro total de un eje vegetal. Las clulas leosas conducen agua y sales inorgnicas desde las races hasta las partes distales de la planta. Las poblaciones celulares que maduran hacia afuera se forman en poca cantidad relativa, son vivas, se renuevan cada estacin de crecimiento y conducen sustancias de sntesis. Las clulas en vas de diferenciacin son llamadas clulas madres del floema, y el tejido adulto es el floema, lber o leptoma. El floema es centrpeto o endarco: los elementos ms jvenes estn cerca de las iniciales y los ms viejos o maduros, hacia la corteza. Este tejido producido hacia fuera se mantiene vivo y sus clulas conducen soluciones orgnicas producto de la sntesis de la planta, distribuyndolas desde las hojas hacia abajo, recorriendo todos los dems tejidos.

EL LEO Clulas leosas Cuando maduran, las clulas leosas desarrollan paredes primarias y secundarias. Dependiendo de la planta y de la edad del tejido, esta pared secundaria puede ser desde muy delgada o muy gruesa. A veces se detectan capas sucesivas de esta pared secundaria (pared terciatria), con diferencias en las direcciones de la depositacin de la lignina.

En su origen, una clula leosa no est lignificada, y su pared secundaria est formada por celulosa. La lmina media es la primera en impregnarse de cidos grasos de alto peso molecular (lignina), y luego se lignifica la pared primaria, que accesoriamente, puede endurecerse por depsitos de minerales. La pared secundaria no se deposita uniformemente. En los elementos leosos ms jvenes, que estn en proceso de alargamiento junto con el eje mismo, la pared secundaria se deposita de manera fragmentada, en anillos, hlices o retculos. PUNTEADURAS En los elementos leosos finales y de mayor calibre, se deposita pared ms completa, aunque siempre est interrumpida en las punteaduras. Las punteaduras son relativamente variadas y se disponen en un orden o distribucin que en muchos casos sirve para caracterizar al leo. Las punteaduras pueden ser simples o areoladas, es decir, como simples agujeros o ms elaboradas. Se disponen al azar o bien en disposiciones ordenadas que caracterizan a los distintos tipos de leos.

ELEMENTOS LEOSOS PRODUCIDOS POR LAS FUSIFORMES traqueidas fibras elementos unicelulares longitudinalmente alargados con los extremos agudos con paredes engrosadas no elsticas con punteaduras simples en forma de ojal son elementos puramente mecnicos (no conducen) pueden estar ausentes en ciertos leos vasos o trqueas elementos pluricelulares en origen provienen de una hilera axial de elementos asociados longitudinalmente por sus lminas medias y paredes primarias (ambas pueden desaparecer) cada parte es un elemento de vaso o de trquea elementos unicelulares longitudinalmente alargados con los extremos aguzados tienen paredes discretamente engrosadas punteaduras areoladas tienen funcin conductora o de conduccin + sostn conducen agua y sales -

las reas terminales se llaman perforaciones conducen agua y sales son los elementos conductores por excelencia

clulas parenquimticas elementos vivos pueden esclerosarse a la madurez, contribuyendo al sostn tienen forma cuadrangular o rectangular (como ladrillos) tienen punteaduras simples tienen pared de grosor variable: al esclerosarse se parecen a esclereidas estn ausentes en leos primitivos o poco especializados acumulan sustancias de reserva (almidn) o bien desechos metablicos pasan agua y nutrientes a otras partes de la planta LOS PLANOS DE OBSERVACIN DEL LEO Las clulas leosas se estudian en 3 planos: -el plano transversal, que es perpendicular al eje del tallo; -el plano radial, que es paralelo al eje del tallo y que pasa por su centro y -el plano tangencial, que pasa por la tangente del eje. Cada plano muestra distintas partes de los elementos del leo. El plano transversal -- muestra los tejidos vasculares alineados colateralmente con el cmbium; -- se distinguen las diferentes regiones vasculares y la diversidad celular; -- se aprecia el calibre (lumen) de los elementos y el tipo de pared celular caracterstico de cada uno -- el cmbium se ve como una serie de clulas apiladas y no alternas, como los elementos de otros tejidos. El plano radial -- muestra las caras radiales de los elementos y cmo cada uno de ellos contacta con otros situados al lado o cruzando el eje -- las punteaduras de pared radial son importantes para la conexin lateral de los elementos entre s y estn particularmente bien desarrolladas en algunos leos -- los sitios de contacto entre los elementos verticales o axiales del leo y los elementos radiales se llaman campos de cruzamiento y tambin tienen punteaduras muy especializadas en algunos leos. El plano tangencial -- permite ver los radios y su constitucin, la cantidad de clulas que los forman y cmo se relacionan con los otros elementos axiales y radiales.

LEOS HOMOXILADOS(NO POROSOS O BLANDOS) Los leos gimnosprmicos SON HOMOXILADOS y este nombre hace referencia a su contitucin. Estn formados por un solo tipo de elemento, las traqueidas, que sirven para varias funciones simultneas. El nombre de blandos o no porosos se opone al de leos duros, y porosos tpicos de rboles dicotiledneos, que presentan vasos o trqueas. Todos estos trminos son ms bien descriptivos y se utilizan poco en el lenguaje cientfico. La ausencia de vasos es un carcter evolutivo, pero no implica diferencias reales de porosidad o menor eficiencia de conduccin. Caracteres de los leos homoxilados estn formados exclusivamente por traqueidas las traqueidas son el nico tipo de clulas leosas presentes y desempean funciones de conduccin y de sostn. el parnquima axial est ausente o es escaso hay parnquima radial hay parnquima glandular (epitelial), muy caracterstico, ya sea en forma de clulas aisladas o como clulas asociadas en estructuras secretores especializadas para secretar resina intercelular. LOS ELEMENTOS DEL LEO HOMOXILADO Las nicas clulas leosas presentes en el leo blando son las traqueidas. Hay por lo menos tres tipos fundamentales de traqueidas en estos leos: traqueidas axiales o verticales (vertical tracheid) traqueidas marginales o acompaantes(strand tracheid) traqueidas radiales (ray tracheid)

1--Traqueidas axiales o verticales Se originan de las iniciales fusiformes. Durante la diferenciacin aumenta su longitud y algo su dimetro radial pero no el tangencial, por lo que conservan la alineacin con las fusiformes que les dieron origen, formando filas radiales ms o menos regulares. Tienen punteaduras areoladas, generalmente grandes, ms bien circulares. situadas siempre en las paredes radiales y muy raramemte en las tangenciales. Las punteaduras de pared radial son muy grandes, uniseridas, biseriadas, triseriadas o multiseriadas, alternas u opuestas. La pared primaria de las punteaduras de pared radial es irregular y presenta un engrosamiento de calosa en el centro: el torus, a veces con el borde crenado o serrulado. El rea alrededor del torus se denomina anillo o annulus; es multiperforada y con muchas perforaciones pequeas. En vista superficial, este tipo de punteadura puede aparecer con un tercer anillo entre la apertura y el borde de la punteadura. El torus es tpico de los leos homoxilados; las punteaduras areoladas de los leos duros son muy pequeas y los torus, si existen, son poco conspicuos. Las traqueidas axiales tienen otras irregularidades en las paredes radiales: engrosamientos espiralados, engrosamientos callitroides, crsulas (crassuale) o barras de Sanio y trabculas (trabeculae). RASGOS DE LAS TRAQUEIDAS RADIALES punteaduras de pared radial : son punteaduras areoladas opuestas o alternas, multiseriadas (tambin llamadas araucariodes, las ms antiguas en el registro fsil y tal vez las ms antiguas que se conocen), uniseriadas y biseriadas (abietinoides), en lneas horizontales o, ms raramente, alternas, separadas o no por crsulas.

crsulas (crassulae) o barras de Sanio: son espesamientos locales de la pared primaria, cerca de las punteaduras. engrosamientos callitroides: son engrosamientos locales de la pared secundaria, que pasan por encima de las punteaduras; se consideran vestigios de engrosamientos espiralados, atrofiados en la evolucin del leo (Cupressaceae, Callitris)

engrosamientos espiralados: son engrosamientos locales de la parte ms interna de la pared secundaria, a veces llamada terciaria.

trabculas (trabecculae): son barras radiales cilndricas y huecas que atraviesan el lumen de las traqueidas y su formacin hipottica (podran ser hifas recubiertas por lignina y luego desaparecidas).

2.-- Traqueidas marginales o acompaantes Se originan de las fusiformes del cambium, las cuales, por divisiones sucesivas dan origen a 1 varias de estas traqueidas. Morfolgicamente se parecen mucho a clulas parenquimticas, con la forma de un ladrillo pero se distinguen por tener punteaduras areoladas. Generalmente se asocian con los canales verticales de secrecin de resina y aparecen en relacin con traumatismos y como respuesta a la cicatrizacin de heridas. 3--Traqueidas radiales Se originan a partir de iniciales radiales del cambium. Estn presentes en los radios de algunos gneros y tambin pueden faltar. Su eje mayor est orientado en sentido radial, no vertical. Sus paredes tienen punteaduras areoladas ms bien pequeas. Forman los mrgenes superior e inferior de los radios. Pueden formar radios mixtos (traqueidas y clulas parenquimticas) u homogneos (constituidos exclusivamente con estas traqueidas, como en los leos de Pinus). CAMPOS DE CRUZAMIENTO Y PUNTEADURAS DE CAMPO Los elementos verticales y los elementos radiales tienen paredes de contacto: estas superficies se llaman campos de cruzamiento. Las punteaduras presentes en estos campos punteaduras de campo- son muy caractersticas y son diagnsticas en los leos homoxilados. Hay dos tipos bsicos: las punteaduras, grandes o pequeas, sin areolamiento visible, llamadas genricamente ooporos; las punteduras tpicamente areoladas, con la figura convencional de un ojo, llamadas oculiporos. Las punteaduras de campo son muy caractersticas: 1) araucariodes: punteaduras areoladas pequeas con una gran abertura oblicua. Se disponen en series y en hileras aproximadamente horizontales. Araucaria y Agathis. 2) piceoides: punteaduras elpticas con apertura elptica casi vertical. Picea, Larix, Pseudotsuga 3) pinoides: son variaciones del tipo ooporo y aparecen en grupos de 2 (cuando aparecen varios, algunos autores llaman a esytos campos fenestriformes) 4) cupresoides: punteaduras grandes de areola circular y apertura elptica grande y oblicua; son semejantes a las araucarioides pero la apertura es mayor, casi rozando el borde de la areola. Taxis, Torreya, Cephalotaxus, Tsuga,

5) taxodioides: punteaduras con apertura muy grande, oval, circular o elptica cuyo dimetro coincide en parte con el de la areola y en parte es algo menor. En Taxodiaceae, en Abies y Thuja. En Libocedrus coexisten las punteaduras cupresoides y las taxodioides. 6) podocarpoides: las aperturas varan desde el tipo oculiporo hasta el ooporo, y coexisten los dos tipos morfolgicos.

EL PARNQUIMA VERTICAL (ASOCIADO A LOS ELEMENTOS CONDUCTORES) En algunas Coniferales actuales hay filas mixtas, en las que se mezclan traqueidas y clulas parenquimticas, pero el parnquima vertical es escaso en los leos blandos. En los leos blandos el parnquima vertical se origina por desdiferenciacin de traqueidas ubicadas al final de cada anillo anual. Estas traqueidas se llaman generalmente traqueidas septadas pero en realidad representan etapas en la formacin de clulas parenquimticas:

traqueida comn

traqueida septada

fila de clulas parenquimticas

Las clulas parenquimticas representan un papel importante en la elaboracin y almacenamiento de almidn, aceites esenciales y sustancias orgnicas afines. Generalmente se las reconoce por tener inclusiones en forma de grnulos lipdicos, gotas de aceites, ndulos resinosos, etc.

EL PARNQUIMA RADIAL Este tipo de parnquima siempre est presente. Los radios de los leos homoxilados siempre son angostos y

uniseriados. Se originan por la divisin de clulas radiales, que en las Gimnospermas provienen de la segmentacin de fusiformes. Pueden contener canales resinferos. Hay dos tipos de radios: homogneos: formados por una sola clase de elementos: traqueidas o clulas parenquimticas (unas derivadas de las otras, en los leos fsiles generalmente las traqueidas). heterogneos: formados por clulas parenquimticas y por traqueidas, stas en general en una posicin marginal y con punteaduras areoladas grandes.

LEOS HETEROXILADOS Los leos heteroxilados o duros son los leos dicotiledneos, ms complejos que los gimnosprmicos: los elementos axiales son morfolgicamente variados y estn presentes todos los tipos de elementos leosos: traqueidas, elementos de vaso, clulas parenquimticas y fibras los radios son simples a muy complejos el parnquima est siempre presente y se dispone de manera muy definida durante el crecimiento Todos los elementos de este leo, con excepcin de las clulas parenquimticas de los radios, estn emparentados en origen; son hermanos y descienden de las clulas fusiformes del cmbium. Las derivadas de las fusiformes siguen tres vas de diferenciacin: 1-- tendencia al crecimiento en longitud: los elementos derivados crecen ms en longitud que en otros planos, de manera que al llegar a su mximo desarrollo son mucho ms largos que la fusiforme que los origin (fibras, traqueidas y elementos intermedios o fibrotraqueidas). 2--tendencia al acortamiento y al aumento de calibre (lumen): los elementos derivados son ms cortos que la fusiforme inicial (trqueas o vasos, cuyas unidades menores son cortas) 3-- formacin de parnquima: el tercer proceso de diferenciacin conduce a una clula parenquimtica; la inicial fusiforme se divide en una hilera axial de 2-varias clulas, por medio de septos transversales y da origen a una cadena axial de clulas vivas.

Caracteres y elementos de los leos duros 1) Las traqueidas axiales Las traqueidas axiales de los leos duros han perdido su papel preponderante en la conduccin, y son reemplazadas en esa funcin por los elementos de vaso, que son los elementos leosos predominantes de estos leos. Las traqueidas axiales de los leos duros tambin conducen agua. son elementos unicelulares grandes, a veces irregulares, con extremos redondeados o romos (no agudos como en los leos blandos) tienen paredes relativamente delgadas tienen punteaduras son areoladas, pequeas y estn en todas las paredes, no slo en pared radial. En algunos leos han evolucionado hasta parecerse a vasos: aparecen en hileras axiales ordenadas, y cada una se origina de una inicial fusiforme completa. Estn vacas y conectadas por grandes punteaduras, en filas axiales. En algunos leos duros hay hileras alternativas de estas traqueidas y de vasos verdaderos; en leos dicotiledneos primitivos, en los que no hay vasos, pueden encontrarse como nico tipo de elemento conductor.

TRAQUEIDAS LEOS BLANDOS extremos agudos punteaduras areoladas grandes punteduras de pared radial punteduras de campo

TRAQUEIDAS LEOS DUROS extremos romos o irregulares

punteduras areoladas pequeas punteaduras en todas las paredes sin campos definidos

2) Las trqueas o vasos Son los elementos conductores por excelencia y los ms abundantes en los leos duros. Se forman a partir de hileras axiales de clulas que pierden sus paredes terminales en forma parcial o total. Los elementos de vaso largos, con paredes terminales oblicuas son los ms primitivos (se asemejan muchos a las fusiformes que les dan origen, como las traqueidas o fibras). Los elementos de vaso muy cortos, con paredes terminales horizontales son considerados como los ms avanzados. PRIMITIVO Elemento largo Perforacin escalariforme Pared terminal oblicua AVANZADO Elemento corto Perforacin simple Pared terminal horizontal

3) Las fibras y fibrotraqueidas Son elementos alargados, con punteduras elpticas en forma de ojal, y paredes muy gruesas a moderadamente engrosadas. Muchos de estos elementos son intermedios con las traqueidas, y por eso son llamados fibrotraqueidas, aunque a veces es difcil decir de qu elemento se trata. En general, para decir si se trata de una fibrotraqueida se apela al tipo de punteadura: areolada en fibrotraqueidas y traqueidas, simple en otros tipos de fibras. En general las paredes de las fibras son secundarias lignificadas, pero hay excepciones: hay fibras con pared secundaria no lignificada: fibras septadas de los leos anmalos de lianas tropicales y fibras gelatinosas, con paredes celulsicas, propias del leo de tensin normal.

4) El parnquima de los leos duros Es muy abundante en comparacin con el que forman los leos blandos. Su caracterstica ms importante es la forma en que se distribuye, y esa distribucin y su asociacin con otros elementos, vista en corte transversal, se usa como carcter diagnstico. De acuerdo con su posicin y con su asociacin con los elementos del leo, hay tres tipos: -- parnquima limitante: forma una banda en el comienzo o en el final de un anillo de crecimiento y no est asociado con vasos. A veces se lo llama terminal o inicial de acuerdo con la posicin, es decir, al iniciarse o al finalizar una estacin de crecimiento. --parnquima apotraqueal: se distribuye diversamente, pero no est asociado a los vasos (algunos autores consideran que el limitante es una forma de parnquima apotraqueal) --parnquima paratraqueal: se forma acompaando siempre a vasos y otros elementos de conduccin, con distribuciones definidas.

5) El parnquima de los radios o parnquima radiomedular El parnquima de los radios se forma a partir de iniciales radiales del cambium. Las clulas de los radios son vivas. Tienen funciones de almacenamiento y reserva de sustancias nutricias. En los leos duros los radios estn formados por clulas parenquimticas (no hay traqueidas como en los leos blandos). A menudo se las ve llenas de almidn, aunque pueden almacenar y retener sustancias procedentes del metabolismo celular, que no son parte del leo y que no afectan su estructura fundamental (algunos autores las llaman extractivas). Son diversas y

simples : por ej. carbohidratos (como almidn o azcares) o complejas (como taninos, resinas, grasas, cidos grasos, ltex, alcaloides o colorantes). Las clulas parenquimticas de los radios tienen diferente aspecto: son alargadas en sentido radial (clulas procumbentes) o alargadas en sentido axial (clulas verticales o marginales), y de acuerdo con eso se dividen en : --homogneos: radios formadas exclusivamente procumbentes (clulas parenquimticas alargadas en sentido radial). --heterogneos: radios formados por dos clases morfolgicas de clulas: las procumbentes, alargadas en sentido radial y las verticales o marginales, alargadas en sentido axial o vertical, ubicadas en los mrgenes de los radios.

También podría gustarte