Manual Estrés
Manual Estrés
Manual Estrés
Autoras por orden alfabtico: Elisenda Casas Cncer Montserrat Daniel Solsona Carolina Espuny Caballero Pilar Fernndez Marn Coordinacin: Mara Puget Bosch Direccin de Asistencia Sanitaria de Asepeyo
ndice
1. Introduccin 1.1. Algunas preguntas... 1.2. Un poco de historia 2. Conceptos 2.1. Impacto del estrs en la sociedad 2.2. Marco legal 2.3. Marco conceptual 3. Sndrome general de adaptacin 3.1. Fases 4. El estrs enfocado como estmulo o como respuesta 4.1. Problemas en el estudio del estrs como estmulo o como respuesta 5. El estrs como estmulo 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. Tipos de sucesos estresores Fuentes de estrs Cualidades de los sucesos estresores Estrs agudo y estrs crnico Factores estresantes del trabajo Factores estresantes personales Un modelo sobre la dinmica del estrs ocupacional El proceso de la percepcin de la persona ante el estrs La insatisfaccin laboral como estresor.
6. Moduladores del estrs 6.1. Apoyo social 6.2. Situaciones de carcter positivo que acontecen en la vida diaria 6.3. Recursos utilitarios 7. El estrs como respuesta 7.1. Respuestas cognitivas 7.2. Respuestas fisiolgicas 7.3. Respuestas motoras
CAPTULO
ndice
8. Trastornos que ocasiona el estrs en la salud: modelo explicativo 8.1. Trastornos psicofisiolgicos o psicosomticos 8.2. Trastornos psicopatolgicos que pueden estar causados o potenciados por el estrs 8.3. Trastornos emocionales que pueden estar causados o potenciados por el estrs 8.4. Alteraciones cognitivas que pueden estar ocasionadas o potenciadas por el estrs 9. Problemas fundamentales ocasionados por el estrs 9.1. La forma de responder ante estresores mentales es la misma que ante estresores fsicos 9.2. Tanto el estrs fsico como el mental tienden a acumularse 10. Consecuencias del estrs en la organizacin 11. Intervenciones sobre la persona para la prevencin-reduccin del estrs 11.1. Normas bsicas para prevenir el estrs 11.2. Tcnicas de respiracin 11.3. Tcnicas de relajacin 11.4. Tcnicas de visualizacin 11.5. Estiramientos 11.6. Tcnicas cognitivas 11.7. Tcnica SERVASA 11.8. Otras intervenciones 12. Intervenciones sobre la organizacin para la prevencin del estrs 12.1. 12.2. 12.3. 12.4. El control interno Prevencin primaria Prevencin secundaria Prevencin terciaria
13. Riesgos psicosociales 13.1. Sndrome del trabajador quemado (bournout) 13.2. Acoso psicolgico (mobbing) 13.3. Acoso sexual en el trabajo 13.4. Fatiga mental 14. Bibliografa
CAPTULO
ndice
15. Anexos ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO I Recomendaciones de la dieta equilibrada segn la SENC II Prcticas de las tcnicas de la respiracin III Ejercicios de relajacin IV Estiramientos V Aprendiendo a cuestionar nuestros pensamientos negativos VI Gestin del tiempo VII Clasificacin de Heinz Leymann (acciones hostiles) VIII Clasificacin conductual de Zapf, Knorz y Kulla IX Estrategias generales para el afrontamiento del estrs X Consejos tiles para reducir el estrs y el malestar emocional
CAPTULO
ndice
1. Introduccin
1.1. Algunas preguntas... Reza un viejo aforismo mdico que no hay enfermedades, sino enfermos, y realmente en pocas patologas sea tan cierta esta afirmacin como en el estrs. Son tantas las variables que influyen en este tipo de respuesta, que aunque similares, jams podramos encontrar dos personas que vivenciaran sta de modo idntico y exactas consecuencias. Cada uno siente sus nervios de diferente manera, hay quin apenas se ve afectado por situaciones muy complicadas y quin por problemas nimios se siente realmente incapacitado. Llegado este punto se nos abren ms interrogantes que respuestas conocemos: Por qu algunos eventos hacen enfermar a unas personas y a otras no? Cmo es posible que los estresores psicolgicos nos hagan enfermar fsicamente? Por qu hay personas que desarrollan mltiples enfermedades psicosomticas mientras otras casi nunca se sienten indispuestas? Por qu hay quin presenta rganos diana delicadsimos y quin jams ha notado ningn tipo de consecuencia del estrs en su organismo? Por qu podemos llegar a deprimirnos cundo nos estresamos? Y por ltimo quiz la pregunta ms til Qu podemos hacer para no sufrir las perniciosas secuelas del estrs? Las preguntas son tantas que realmente nos podemos llegar a sentir abrumados. En este manual vamos a intentar dar respuesta a algunas de ellas de la forma ms sencilla y clara que podamos, pero intentando no perder rigor cientfico. Pensemos que la respuesta de estrs es consustancial al concepto de vida, y ningn ser vivo dejar de estresarse por poco que sea. Sin olvidar que la vida es precisamente lo que es, porque el estrs existe. Si no fuera por el viejo enemigo, la supervivencia sobre el planeta hubiera sido sencillamente imposible. 1.2. Un poco de historia Como es conocido por todos, el considerado padre del estrs, Hans Selye sobre los aos 30, acu el concepto de estrs, pero pocos saben que esto lo consigui tras un descubrimiento casi fortuito en una investigacin sobre el sistema hormonal del organismo. Durante el experimento, el genial cientfico se vea obligado a trabajar con ratas a las cuales tena que inyectar una extraa sustancia de extracto ovrico. Segn cuenta la leyenda, Selye las manejaba e inyectaba con manifiesta torpeza, se le caan, las golpeaba sin querer, corra tras ellas escoba en mano... hasta que como no poda ser de otra manera, las sufridas ratas terminaron con importantes problemas de salud. Desarrollaron lceras ppticas, reduccin del sistema inmunitario, y engrosamiento de las glndulas suprarrenales. Establecer la relacin entre los trastornos psicofisiolgicos de las ratas, su falta de habilidad, y un episodio de estrs (concepto inexistente en ese momento), fue sin duda la gran genialidad del conocido investigador.
CAPTULO
A partir de ese momento se comenz a hablar del nuevo concepto, los profesionales se lanzaron a estudiarlo y el estrs se fue filtrando poco a poco tanto en los foros cientficos como en el lenguaje coloquial de la calle, pasando a formar parte del lenguaje popular. Todava es cierta la afirmacin que el propio Selye haca en 1975 cundo se cuestionaba qu era realmente el estrs. Todo el mundo lo ha experimentado, todo el mundo habla de l, pero pocos se han tomado la molestia de tratar de establecer qu es el estrs realmente... Exceptuando los profesionales, es verdad que todava en pleno siglo XXI, existe un amplio desconocimiento de la naturaleza de este sndrome, aunque todo el mundo crea tener relaciones ntimas con el mismo, debido a la creencia de que es el causante de todos sus peores males y enfermedades mltiples.
CAPTULO
2. Conceptos
2.1. Impacto del estrs en la sociedad En el ao 2003 el Ministerio de Sanidad confirm que el estrs laboral haba sido identificado en la Unin Europea como el segundo problema ms importante de Salud en el Trabajo (despus del dolor de espalda) con la consecuente puesta en marcha de un Plan Estratgico de Investigacin en Salud Laboral. Segn datos de la Comisin Europea el estrs afecta a ms de cuarenta millones de empleados en la Unin Europea (UE) y supone un gasto de veinte mil millones de euros anuales (tiempo perdido y gastos sanitarios), sin tener en cuenta las prdidas derivadas de la disminucin en la productividad que ello supone. Un 28% de trabajadores afirma padecerlo y los estudios realizados por la UE confirman que, entre un 50% y un 60% de todas las jornadas laborales perdidas estn relacionadas directa o indirectamente con el estrs. El coste derivado de los problemas de salud mental relacionados con el trabajo (incluido el estrs), segn la OIT (Organizacin Internacional del Trabajo), representa el 3% del PIB (Producto Interior Bruto) de la UE. En Espaa, la cuarta Encuesta Nacional de Condiciones del Trabajo realizada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo muestra que el 20% de las consultas solicitadas por los trabajadores a lo largo del 2002, estaban relacionadas con el trabajo y de stas, el 4,6% lo estaban con el estrs. En 2004, la quinta Encuesta Nacional de Condiciones del Trabajo, muestra, en relacin a las variables personales, que el estrs es ms frecuente en el intervalo de edades comprendidas entre los 25-50 aos, en las mujeres (7,4% frente a un 4,6% en hombres), en personas con hijos a su cargo y en trabajadores que tardan ms de 1 hora en llegar a su puesto de trabajo. Por todo ello, debemos subrayar la gran importancia que tiene el estrs en nuestra sociedad ya que es un buen indicador del grado de salud tanto de nuestra organizacin social como de nuestras empresas. 2.2. Marco legal Espaa, como estado miembro de la Unin Europea, adopt a travs de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) la normativa dictaminada por la Directiva Marco de la Unin Europea en materia de Salud y Seguridad segn la cual, el empresario deba garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo mediante la aplicacin de aquellos principios que permitieran evitar, evaluar y combatir riesgos as como adaptar el trabajo a la persona utilizando mtodos
CAPTULO
adecuados, reduciendo de esta forma los efectos de dicho trabajo en la salud de los trabajadores. (Ley de Prevencin de Riesgos Laborales B.O.E. 10-11-1995). En enero de 1997 se aprob por Real Decreto el Reglamento de los Servicios de Prevencin y en su seccin 1 de Evaluacin de Riesgos Laborales se estableci que el empresario deba eliminar o reducir riesgos mediante medidas de prevencin en el origen, de proteccin colectivas o individuales as como informar y/o formar a sus trabajadores ( Reglamento de los Servicios de Prevencin B.O.E. 17-01-1997). 2.3. Marco conceptual Estrs La sociedad ha empezado a valorar la importancia que tiene el estrs en la Salud Pblica, as como el impacto econmico que ste supone, pero qu entendemos por estrs? A pesar de tratarse de una palabra utilizada habitualmente se desconoce el significado real de la misma. El trmino stress, vocablo ingls de raz tcnica utilizada para definir una fuerza que deforma los cuerpos provocando tensin, fue adaptado por los profesionales de la medicina y biologa para definir el proceso a travs del cual el organismo mantiene su equilibrio interno, adaptndose a las exigencias, tensiones e influencias a las que est expuesto. Este concepto fue adaptado del campo de la fsica en el que este vocablo se utilizaba en referencia a la resistencia que ofreca una estructura cuando se haca fuerza sobre ella, el mrito de Selye (1936, 1956) fue aplicar este trmino a sus descubrimientos en el campo de la salud. Ms tarde se fue desarrollando el concepto de estrs y comenz a establecerse una clara distincin entre los dos factores fundamentales que intervienen en todo proceso de estrs: La situacin desencadenante capaz de originar el episodio de estrs. La respuesta o reaccin de estrs como tal. Simultneamente se acord utilizar denominaciones distintas para cada una de las variables intervinientes en el citado proceso. Se comenz a hablar de estresor, entendiendo ste como el estmulo o situacin originaria del episodio de estrs. Y se reserv el trmino estrs, para designar la propia respuesta de estrs.
CAPTULO
Histricamente encontramos dos conceptos fundamentales en el desarrollo del concepto de estrs y sus trastornos, y stos son anteriores a Selye. Claude Bernard (1815-1877) formul el concepto del equilibrio del medio interno corporal fundamental para que el ser humano pudiera conservar la salud. Ms tarde a comienzos del siglo XX, Osler, mdico britnico, fue capaz de establecer la semejanza entre estrs-tensin y duro trabajo-preocupacin, e hipotetiz sobre la idea primordial de relacionarlo con cardiopatas. En 1923, Cannon elabor otro concepto de importancia capital, el de la homeostasis del organismo, que explicaba la tendencia al equilibrio de un organismo tras ser desquilibrado a causa de las demandas del medio. Este brillante autor, fue capaz de desarrollar una explicacin histrica sobre la forma de responder el cuerpo ante las amenazas vitales, acuando para siempre este tipo de reaccin natural y bsica como la respuesta de lucha o huida. Esto significa que todos los seres vivos cuando se ven amenazados, responden de forma generalizada eligiendo una de estas salidas, la lucha o la huida. La eleccin se efecta tras un anlisis de emergencia en el que se valoran las posibilidades de xito de cada una de ellas, y atendiendo a la valoracin realizada se obra en consecuencia. Este tipo de reaccin corporal, conlleva unos cambios fisiolgicos bien concidos y descritos, que facilitan al organismo todos los recursos a su alcance para escapar indemne de la situacin de emergencia. Como explicamos ms adelante, estas reacciones fisiolgicas de supervivencia imprescindibles para la vida, ante ciertas circunstancias (frecuencia, intensidad, duracin...), se tornan en contra del organismo que las desencadena, pero esto ya lo explicaremos ms adelante. Conocidos los antecedentes del estrs ya estamos en condiciones para comprender las definiciones ms modernas e importantes sobre el mismo. Se han hecho innumerables definiciones, entre ellas, podramos mencionar las siguientes: Hans Selye (1936); hace referencia a aquella respuesta no especfica del organismo frente a toda demanda a la cual se encuentre sometido. Mc. Grath (1970) lo defini como el desequilibrio sustancial percibido entre la demanda y la capacidad de respuesta del individuo, bajo condiciones en las que el fracaso ante dicha demanda posee importantes consecuencias.
CAPTULO
10
Lazarus y Folkman (1986); consideran que es el resultado de la relacin entre el individuo y el entorno, evaluado por aqul como amenazante, que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar. O.M.S (1994); lo define como el conjunto de reacciones fisiolgicas que preparan al organismo para la accin. Estas definiciones ponen de manifiesto la relacin triangular (3 elementos) que siempre est presente en una situacin de estrs; la interaccin que se establezca entre el individuo, su entorno y los recursos de la persona determinarn un mejor o peor abordaje ante estas situaciones. Toda persona, durante la ejecucin de cualquier tarea, se encuentra en una situacin de estrs mnimo que le permite estar lo suficientemente estimulado para alcanzar los objetivos que se ha marcado. En ocasiones, dicha situacin puede verse alterada y el individuo puede sentir que existe un desequilibrio entre las demandas del medio y los recursos personales disponibles para satisfacer la misma. Este hecho derivara en una serie de reacciones emocionales, cognitivas, fisiolgicas y conductuales que generaran un estado de angustia elevado ante la incapacidad para sobrellevar dicha situacin. De este modo podemos encontrarnos ante dos situaciones opuestas. Por un lado, aquella en la que la respuesta de la persona se adecua a las demandas del medio; en cuyo caso el estrs se conoce como eustrs (o estrs positivo). Por el contrario, si la respuesta a dicha demanda resulta insuficiente o exagerada, a nivel psicolgico, fsico o conductual, es decir, si el individuo se ve desbordado y es incapaz de responder favorablemente a las exigencias de una determinada situacin, el estrs se conoce como distrs (o estrs negativo). Si dicha situacin no es puntual, es decir, si perdura en el tiempo o tiene un elevado grado de intensidad, acabar derivando en el Sndrome General de Adaptacin. Para llegar a dicho sndrome se han tipificado tres fases, la fase de alarma, la de resistencia y la de agotamiento. En la primera, el organismo reacciona ante una situacin estimulante de forma automtica, preparndose para dar una respuesta. Se produce una activacin psicolgica, as como del sistema nervioso central que requiere un elevado grado de concentracin y atencin. En caso que dicha situacin no sea de corta duracin y perdure en el tiempo pasaramos a la fase de resistencia. Finalmente en la de agotamiento el individuo se ve desbordado, la fuente de estrs se mantiene o aumenta su intensidad y la capacidad de respuesta del sujeto es insuficiente para afrontarla.
CAPTULO
11
Es importante dejar claro que la reaccin ante una determinada situacin depende, en gran medida, de la evaluacin que hagamos de la misma. De ah las grandes diferencias en las respuestas que encontramos en distintas personas ante un mismo hecho. Si las exigencias del medio son valoradas por el individuo como adecuadas a su capacidad, conocimientos y estado de salud, el estrs ser un motor, un estimulante que le permitir progresar; por el contrario si se produce un desajuste entre dichas demandas y su adaptacin individual acabar generndose distrs. Si hacemos extensible dicho concepto al mbito laboral lo aplicaremos en aquellos casos en los que se produce un desequilibrio entre las demandas profesionales y la capacidad del propio individuo para llevarlas a cabo. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1997) lo defini, desde una perspectiva integradora, como la respuesta fisiolgica, psicolgica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas.
CAPTULO
12
3.1.2. Fase de resistencia Ante la amenaza, el organismo sigue respondiendo por encima de los niveles normales de activacin, aunque de forma un poco ms moderada que en la fase anterior. Si la situacin estresante acaba aqu, se terminar el proceso y el organismo recuperar sus niveles habituales, pero de lo contrario, se pasar a la ltima fase del SGA, dado que el sistema corporal no podr soportar el desgaste que le puede suponer continuar ms tiempo del debido en la fase de resistencia.
CAPTULO
13
3.1.3. Fase de agotamiento Tras la intensa activacin que ha venido realizando el organismo en las fases anteriores, poco a poco va perdiendo su capacidad de respuesta, hasta llegar a unos niveles inferiores a los habituales. Si a pesar de todo, se intenta mantener el esfuerzo de forma continuada, la consecuencia es el agotamiento total del organismo o incluso la enfermedad o la muerte. Afortunadamente, estas consecuencias, salvo en casos extremos, no suelen ser irreversibles, por lo que tras un buen descanso la persona se suele recuperar. Fase de ALARMA Fase de adaptacin y resistencia Fase de agotamiento
Estresor percibido
Estrs agudo
Estrs crnico
Estrs crnico
Fig. 1 Evolucin de la activacin del organismo durante la situacin de estrs, de acuerdo con el sndrome general de activacin de Selye (1956).
CAPTULO
14
CAPTULO
15
5.1. Tipos de sucesos estresores Segn Everly (1989) podemos encontrar dos tipos principales de sucesos estresores: 5.1.1.Psicosociales Son situaciones sociales que en s mismas no tienen porqu ser peligrosas, pero a las que
CAPTULO
16
el sujeto asigna un valor potencialmente daino para l. Por ejemplo: una reunin de trabajo, en la que la persona anticipa consecuencias negativas. 5.1.2. Biognicos En este caso nos referimos a aquellas situaciones que son susceptibles de producir estrs, independientemente de la interpretacin cognitiva que se haga de ellas. Este tipo de estmulos estresores se caracterizan por su capacidad de generar automticamente ciertas modificaciones qumicas en el organismo. Por ejemplo: temperaturas extremas, la ingesta de caf o t, ruido intenso... 5.2. Fuentes de estrs Segn Labrador (1996), el estrs o mejor dicho, la cantidad de estrs que puede soportar una persona depende tanto de variables ambientales como personales. La profesin, el estilo de vida, sus relaciones sociales, su forma de pensar, o sus caractersticas psicolgicas, son determinantes tanto a la hora de desencadenar como de reducir el estrs. Labrador en 1996 hace una clasificacin muy til: 5.2.1. Sucesos vitales intensos y extraordinarios En la vida de toda persona, ocasionalmente se producen intensas situaciones estresantes, como tener un hijo, un cambio laboral, el fallecimiento de un familiar, casarse... Todas estas circunstancias conllevan un desgaste importante para el organismo, que se ve obligado a responder con una mayor intensidad. Si este tipo de acontecimientos se continan repitiendo en el tiempo, es posible que el organismo no tenga tiempo para recuperarse, pudiendo llegar a un excesivo deterioro e incluso enfermar. 5.2.2. Sucesos diarios estresantes de menor intensidad Se trata de acontecimientos cotidianos puntuales susceptibles de provocar una respuesta de estrs, como pueden ser los atascos, problemas con los hijos, madrugar demasiado, soportar ambientes ruidosos... No constituyen grandes cambios en la vida de una persona, pero sin embargo dada su alta frecuencia y la frustracin e irritacin que producen, son potencialmente ms nocivos para la salud que los grandes sucesos vitales, ya que en el caso de estos ltimos aunque sean ms intensos, su frecuencia es mucho menor. 5.2.3. Situaciones de tensin crnica mantenida En este caso no se trata de acontecimientos especficos diarios, sino de situaciones estresantes que se prolongan en el tiempo, como una mala relacin de pareja, problemas econmicos o laborales, o enfermedades crnicas. El desgaste en este tipo de situaciones es
CAPTULO
17
el mayor y ms peligroso de las tres clases de estresores comentados, debido a que estas situaciones afectan a los aspectos vitales ms importantes de la persona, y por otra parte, la intensidad puede ser muy alta. 5.3. Cualidades de los sucesos estresores Como ante cualquier problema psicolgico, el anlisis topogrfico de los diferentes factores que precipitan el cuadro sindrmico nos ser de ayuda en la valoracin de los estmulos desencadenantes del proceso de estrs. Tambin este tipo de estudio nos resultar esclarecedor, ayudndonos a entender todas nuestras reacciones y el sndrome en general. 5.3.1. Intensidad La intensidad de cualquier variable por la que nos veamos afectados siempre es un dato relevante digno de atencin, igual que ante un desagradable dolor la valoracin de la misma sera un dato a tener en cuenta, en el caso de los estmulos estresores pasa igual. No es lo mismo tener un dolor leve que un dolor muy intenso, como no es lo mismo ser vctima de un atraco a mano armada, a recelar de un vecino con mal aspecto. 5.3.2. Frecuencia Es sta otra variable clsica a la hora de formular un anlisis topogrfico de inters. Es interesante conocer las veces que se repite el evento estresante. Obviamente, no es lo mismo si de vez en cuando sufrimos aquella situacin que nos incomoda y nos pone nerviosos, que si la tenemos que sufrir todos los das. No es lo mismo soportar un atasco de vez en cuando, que sufrirlo todos los das durante largo tiempo. Ya explicamos anteriormente que este tipo de acontecimientos estresantes de menor intensidad pero repetidos, pueden al final ser potencialmente ms nocivos que los ms intensos pero de escasa frecuencia. 5.3.3. Duracin En el estudio de los estmulos activadores de la respuesta de estrs, no podemos dejar de contemplar la duracin del suceso estresor. Como el resto de cualidades topogrficas que venimos analizando, la duracin ocupa tambin un espacio estelar en el anlisis del estrs. En este caso se trata de estresores que se mantienen activos durante largo tiempo, y como ya explicbamos anteriormente en el apartado de las fuentes de estrs, este tipo de eventualidades pueden llegar a causar importantes daos en todos los sistemas de respuesta del organismo, pudiendo desencadenar todo tipo de patologas. Sera el caso de ser vctima de un acoso moral en el puesto de trabajo, o de malos tratos por parte de la pareja, o de sufrir penurias econmicas...
CAPTULO
18
5.3.4. La importancia que otorgamos al estresor Nos encontramos aqu con un estresor realmente subjetivo, lo que para algunas personas es importante, para otras no lo es, ni de lejos. Mientras que para algunos un examen de carrera puede constituir una situacin estresante de primera magnitud, para otros este tipo de problemas pasa a segundo plano. Por tanto, cuando nos enfrentamos a una situacin que juzgamos importante segn nuestra escala de intereses, y anticipamos algn tipo de fracaso, podemos dar exageradas respuestas de estrs, y si por desgracia el evento se alarga y no prevemos mejora, de nuevo ste puede acarrearnos todo tipo de problemas fsicos y psicolgicos. 5.4. Estrs agudo y estrs crnico Una vez que conocemos los diferentes tipos de sucesos estresores, las cualidades de los mismos y las distintas fuentes de estrs existentes, ya estamos preparados para comprender las diversas diferencias y semejanzas entre el estrs agudo y el crnico. 5.4.1. Estrs agudo Siguiendo el modelo de estrs transaccional e interactivo de Lazarus y Folkman (1986), ya enunciado anteriormente, entenderamos por estrs agudo, la activacin puntual que nos supone la percepcin de no poder satisfacer las demandas que la situacin requiere, por no poseer los recursos suficientes. Poco importa que esto se ajuste a la realidad o no. Si la persona no cree contar con las capacidades necesarias para poder afrontar el evento estresante, lo de menos es si realmente esto es as, porque para la respuesta de ansiedad y sus posteriores consecuencias, lo importante es lo que el sujeto crea; en funcin de esto, dar unas respuestas u otras. En el caso del estrs agudo, lo que debemos tener en cuenta es la capacidad de activacin intensa que tiene el estresor; esto tendr que ver con la importancia que la persona otorgue al mismo. Hay situaciones estresantes con un alto poder de activacin que conllevan respuestas de estrs altsimas en un corto perodo de tiempo. Nos referimos a los sucesos vitales intensos y extraordinarios que acabamos de estudiar, por ejemplo un atraco, un accidente, el fallecimiento de un familiar... Este tipo de sucesos desencadenan respuestas intensas, pero que si son resueltas con xito no tienen porqu representar un problema para el organismo. Sera el caso de sufrir un atraco en el que resultamos ilesos y no ha habido ms consecuencias. A pesar del impacto que supone un acontecimiento de este tipo, si todo se resuelve bien, el evento no tiene porqu dejar ningn tipo de secuela. En otros casos donde el problema no se resuelve tan satisfactoriamente, s que podemos sufrir las consecuencias durante un largo perodo de tiempo. En este caso encontraramos el ejemplo de la muerte de un familiar de forma repentina. A veces este tipo de situaciones
CAPTULO
19
son muy difciles de elaborar, pudiendo tornarse el estrs agudo en crnico y desencadenar indeseables trastornos emocionales como ansiedad o depresin, o bien importantes conductas disfuncionales compensatorias, como ingesta compulsiva, alcoholismo, tabaquismo, etc. Pero no todo dentro del estrs tiene tintes tan dramticos, el estrs positivo tambin existe, y afortunadamente la vida est plagada de estmulos estresantes de signo amable: el da de nuestra boda, una fiesta sorpresa en nuestro honor, ganar un premio, una cita romntica... 5.4.2. Estrs crnico Conlleva el mantenimiento de estresores de menor importancia e impacto que en el estrs agudo, pero que en este caso se mantienen en el tiempo con funcin sumatoria. Lo constituyen los sucesos diarios estresantes de menor intensidad que tambin hemos explicado recientemente. Son la multitud de situaciones que ocurren en la vida de signo negativo o tan slo incmodo, pero que a lo largo del tiempo por su persistente frecuencia y duracin terminan adquiriendo el poder de enfermar. Se trata del molesto atasco matinal, problemas habituales en el trabajo, o de los malos modos e insensibilidades de nuestra pareja. Todo ello en conjunto funciona como un conjuro contra nuestra salud, cuando quiz ninguno de estos inconvenientes de forma separada nos daaran. Dentro de este tipo de estrs, catalogado como mucho ms pernicioso que el anterior, no slo encontramos estresores de poca importancia, tambin podemos encontrar situaciones de mayor intensidad. En este caso estaramos hablando de una enfermedad crnica propia o de un familiar cercano, la negra soledad recalcitrante, los maltratos familiares, o ser vctima de abusos sexuales de forma repetida... 5.5. Factores estresantes del trabajo El Comit Mixto de la OIT/OMS (1984) define los factores estresantes del trabajo como: Aquellas interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfaccin en el trabajo y las condiciones de su organizacin, por una parte, y, por otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situacin personal fuera del trabajo, todo lo cual, a travs de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud, en el rendimiento y la satisfaccin en el trabajo. La definicin anterior permite deducir que si existe un equilibrio y una armona entre las condiciones laborales y el factor humano, el trabajo puede crear sentimientos de confianza en uno mismo, aumentar la motivacin, la capacidad de trabajo y mejorar la calidad de vida.
CAPTULO
20
Estos factores estresantes pueden ser tanto relativos a las caractersticas del trabajo como a ciertas caractersticas de la persona. Entre los distintos tipos de estresores que provienen de las caractersticas del trabajo se definen: - Los relativos a la organizacin - Los relativos al contenido de la tarea - Los inherentes al ambiente fsico de trabajo 5.5.1. Estresores de la ORGANIZACIN: El rol en la organizacin: el rol es el papel que jugamos en cada uno de los grupos a los que pertenecemos. Una misma persona desempea diferentes roles a lo largo de su vida, de forma simultnea (rol de padre, de hijo, de profesor, etc.). En el mbito del trabajo es el papel laboral y organizacional otorgado a cada trabajador. Los problemas que pueden derivarse de los distintos roles en el mbito laboral seran: Ambigedad de rol: las funciones, atribuciones y responsabilidades del puesto no estn definidas con exactitud, de forma clara, transparente y/o no se dispone de suficiente informacin sobre las funciones a desempear. Si el trabajador conoce de forma clara el papel que ocupa en su empresa, asumir conscientemente sus responsabilidades y objetivos, lo cual favorecer su control frente a las demandas del cargo, proporcionndole mayor seguridad, tranquilidad e identificacin con la empresa. Conflicto de rol: existen demandas conflictivas, contradictorias, o demandas que el trabajador no desea cumplir por ser opuestas a sus normas y valores personales, apareciendo simultneamente una serie de exigencias opuestas que impiden al trabajador una toma de decisin clara y/o rpida sobre qu hacer. Malas relaciones personales: cuando entre los miembros de una empresa se crean relaciones personales faltas de comunicacin y cooperacin, o de abierta enemistad, que generan un clima laboral desagradable (que pueden producirse a raz de la ejecucin del trabajo o no), establecindose tanto con superiores y subordinados como con compaeros de trabajo. Falta de participacin: situacin en la que no se tienen en cuenta las opiniones o sugerencias de los trabajadores, se limita o no se facilita la iniciativa, la toma de decisiones y no se consulta a los trabajadores tanto en temas relativos a su propia tarea como en otros aspectos del mbito laboral.
CAPTULO
21
Segn la OIT (Organizacin Internacional del Trabajo) cuando existe un alto nivel de participacin de los trabajadores, sta se refleja en un aumento de la productividad, un mejor rendimiento, una menor inestabilidad de la mano de obra y una disminucin de las enfermedades fsicas y mentales, as como la mejora de ciertos trastornos del comportamiento derivados del estrs, como son, entre otros, el alcoholismo y el tabaquismo. Estilos de direccin y supervisin inadecuados: la forma de ejercer el mando por los superiores hacia sus trabajadores, va a influir de manera decisiva en el comportamiento y actitudes de stos con su trabajo. Cuanto ms democrtico y participativo es el estilo de mando, est demostrado que es mejor el funcionamiento de la correspondiente unidad o departamento. Falta de cualificacin o formacin necesaria: la falta de formacin, de entrenamiento o de aprendizaje de destrezas para realizar las tareas correspondientes, supone para el trabajador la realizacin de un gran esfuerzo de adaptacin al enfrentarse a su trabajo. Inestabilidad laboral: se manifiesta como incertidumbre acerca del futuro en el puesto de trabajo (despido, traslado forzoso, promocin). Condiciona que todas las demandas del trabajo sean vividas como grandes amenazas para el trabajador. Debe tenerse en cuenta que la dedicacin continua a una tarea proporciona, al trabajador que la realiza, una visin temporal y retrospectiva de las actividades realizadas y favorece su implicacin. La actual situacin econmica pone de manifiesto la inseguridad de la permanencia en el puesto de trabajo. Este factor estresante est relacionado con la precariedad laboral que sufrimos en nuestros das. Desarrollo de la carrera profesional: el estancamiento o incertidumbre sobre la carrera profesional, la falta de reconocimiento o recompensa por un buen rendimiento profesional, una lenta o nula promocin, una promocin demasiado rpida, generarn sentimientos de inseguridad y ansiedad en el trabajador. Innovacin tecnolgica: proveniente de las nuevas tecnologas y aspectos organizacionales, y de la falta de formacin y apoyo para el aprendizaje y recalificacin profesional. La incorporacin de estas nuevas tecnologas representa un factor de riesgo y, la falta de control por parte de los trabajadores, que lo perciben como amenazante, genera situaciones de ansiedad, estrs y disminucin de eficiencia. Incompatibilidad entre la vida laboral y la vida familiar/social: conflictividad entre las demandas del trabajo y las necesidades de las personas, respecto al tiempo dedicado al trabajo que, a menudo, no permite conciliar el trabajo con la vida familiar y las actividades de ocio.
CAPTULO
22
5.5.2. Estresores del CONTENIDO DE LA TAREA Sobrecarga de trabajo: el volumen de trabajo est por encima de la capacidad del trabajador para responder a las exigencias de ste. Se considera sobrecarga cuantitativa cuando hay un exceso de trabajo o un ritmo demasiado elevado y prefijado que la persona no puede controlar. Los elementos de este estresor se hallan, entre otros, en la presin de la produccin, la presin de los pedidos, la presin que ejercen los clientes en relacin a los plazos, trabajos rutinarios de oficina... Las consecuencias de esta sobrecarga son la disminucin de la motivacin, baja autoestima, mayor consumo de alcohol y tabaco, y un incremento del absentismo. En ocasiones la sobrecarga de trabajo puede ser cualitativa, que conlleva excesiva complejidad y/o dificultad en el desarrollo del trabajo. Se pueden producir muchas exigencias con relacin a las competencias, conocimientos y aptitudes de los trabajadores. Suele darse en casos de promocin o en cambios tecnolgicos u organizativos. Es muy importante en estos casos, preverlos con antelacin e impartir formacin e informacin a las personas afectadas. Sino la persona, al no sentirse capaz de desempear correctamente lo que se le pide, pierde confianza en s misma y se siente insatisfecha. Infracarga de trabajo o infrautilizacin de habilidades: si existe poco volumen de trabajo y la tarea a realizar supone muy pocas exigencias con relacin al tiempo disponible, se trata de infracarga cuantitativa. Conlleva una disminucin de la atencin que puede ser causa de riesgo, si debe darse respuesta a una situacin de alerta. El aburrimiento y la falta de oportunidades pueden ocasionar en el trabajador ansiedad y depresin; las personas que se encuentran en esta situacin manifiestan estar insatisfechas con su trabajo. Tambin puede haber infracarga cualitativa, cuando el contenido del trabajo es escaso, con falta de variacin y en el que no se requiere creatividad ni solucin de problemas. Suele darse cada vez ms en tareas automatizadas e informatizadas. El trabajador puede presentar molestias psicosomticas, irritabilidad y en algunos casos generar depresin. Ritmo de trabajo impuesto: el tiempo de realizacin del trabajo est determinado por los requerimientos de la mquina, el proceso, o la organizacin, concediendo al trabajador poca autonoma para adelantar o atrasar su trabajo, impidiendo la gestin del propio tiempo de trabajo. Organizacin del tiempo de trabajo: la distribucin del tiempo de trabajo puede generar una serie de consecuencias negativas sobre la salud del trabajador, como el trabajo a turnos (especialmente el trabajo nocturno) que ocasiona consecuencias en el trabajador a nivel fisiolgico, psicolgico o emocional, los programas de trabajo inflexibles, la programacin de los ciclos de trabajo y de reposo, las interrupciones durante la jornada, las horas extraordinarias no deseadas y en exceso...
CAPTULO
23
Trabajo repetitivo o en cadena: actividad de corta duracin, fragmentada, que conlleva una gran repeticin de secuencias gestuales y funciones mentales siempre idnticas, con pocas o nulas posibilidades para el trabajador de utilizar sus capacidades. Supone para la persona un automatismo de ejecucin que provoca fatiga, monotona, aislamiento social, falta de libertad, incomunicacin, presin de tiempo y tambin est relacionado con accidentes de trabajo. El individuo pierde la visin global del conjunto del trabajo. Responsabilidad elevada: la tarea del trabajador implica una gran responsabilidad (tareas peligrosas, responsabilidad sobre personas, etc.); sobre todo en el caso en que el individuo no tenga un gran control de las situaciones que se puedan dar en su tarea. 5.5.3. Estresores del AMBIENTE FSICO Ambiente fsico: abarca problemas relacionados con las condiciones ergonmicas, disponibilidad y disposicin del espacio para el trabajo, condiciones de higiene, adecuacin y mantenimiento de los equipos e instalaciones en el lugar de trabajo, dando lugar a condiciones de trabajo fsico desagradables y peligrosas: iluminacin y ruido (que dificultara la comunicacin y comprensin y distrae la atencin y concentracin), factores climticos, temperatura (excesivo calor, humedad, etc.), vibraciones (que son causa de fatiga y trastornos nerviosos), trabajo con sustancias txicas y peligrosas, radiaciones... 5.6. Factores estresantes personales Los diversos estudios realizados han demostrado que determinadas caractersticas personales tienen una influencia en la produccin de estrs. Es decir, cuando una persona posee unas ciertas caractersticas individuales, ante unas situaciones o exigencias laborales concretas, tendr ms probabilidades que otra de sufrir una situacin de estrs y ser ms vulnerable a ste. Estas diferencias individuales son distintas en cada persona, e incluso, varan en un mismo individuo a lo largo de su vida. Las diferencias individuales no son estticas ante las exigencias del entorno, sino que los deseos, expectativas y necesidades de la persona responden de forma activa ante el entorno laboral y, en ltima instancia, en la generacin del estrs. El modo en que actan estas caractersticas personales para generar el estrs, son el resultado entre el desequilibrio o la incongruencia entre las demandas del exterior y lo que las personas necesitan, desean o son capaces de hacer. Las caractersticas personales van a determinar la vivencia de las condiciones de trabajo: las personas son distintas entre s, tienen distintas motivaciones, distintas capacidades, distinta personalidad, etc. Esto hace que ante una misma situacin las reacciones sean muy diversas.
CAPTULO
24
Se detallan a continuacin las diversas caractersticas de la persona que determinan las intenciones y las conductas del individuo y que, por tanto, tienen cierta influencia en la produccin del estrs: Rasgos de personalidad: Se define la personalidad como un estilo de comportamiento con el que las personas reaccionan y se adaptan habitualmente ante las circunstancias que les rodean. Los estudios que se han realizado sobre el estrs han permitido definir dos grandes grupos de personalidad, segn la manera de reaccionar ante una situacin estresante. La personalidad tipo A se caracteriza por un inters desmesurado hacia la perfeccin, elevada autonoma y logro de metas elevadas. Hay tres rasgos principales que la definen: impaciencia o sentimiento de emergencia, inters en el trabajo y competitividad o ambicin personal. Este tipo de personalidad es ms sensible al estrs. La personalidad tipo B es aquella que ante situaciones de estrs permite a las personas utilizar la energa necesaria para la resolucin de problemas, sin que ello suponga un perjuicio para ellas o para los dems. Generalmente, son personas adaptables a otras opiniones, introvertidas y preocupadas por la salud. Locus de control: caracterstica cognitiva de la persona que hace referencia a las explicaciones que una persona se da a s misma sobre los acontecimientos que le ocurren. Por una parte estaran las personas con un locus de control externo, que atribuyen los sucesos que les acontecen a circunstancias externas, que dependen de la suerte o del destino y por otra, las personas con un locus de control interno, que atribuyen los sucesos que les acontecen a circunstancias internas, sienten que tienen un control de la situacin que favorece el afrontamiento, experimentando menos amenaza ante los estresores que los externos y respondiendo ms adecuadamente a los mismos, ya que buscan informacin y se enfrentan al problema. Neuroticismo/Ansiedad: otro aspecto individual es el grado de neuroticismo/ansiedad que influye en el estrs que experimenta la persona, es evidente que aquellas personas que perciban los estmulos con un mayor grado de amenaza o ansiedad sern ms vulnerables a la experiencia estresante. La edad: la edad en s misma no es una fuente de riesgo, es una caracterstica que modera la experiencia de estrs. Se convierte en un factor de riesgo psicolaboral cuando se halla acompaada de situaciones de discriminacin o desventaja en el trabajo o de actitudes sociales negativas que contribuyen al menosprecio o a la preferencia de unas edades sobre otras.
CAPTULO
25
Las necesidades del individuo: son entendidas como la falta de algo (relaciones sociales, de intimidad, de reconocimiento personal, de autorrealizacin, etc), estas carencias en caso de satisfacerse fomentaran el bienestar de la persona. Las aspiraciones: deseos de llevar a cabo o de realizar lo que uno se propone (deseos de logro personal, de alcanzar un determinado status, de dominar y controlar el trabajo, etc.). Las expectativas: disposicin adquirida en virtud de la cual se espera que una respuesta a un objeto o estmulo produzca una situacin determinada (esperanzas que el individuo tiene de obtener de su trabajo ciertos beneficios personales, sociales, etc.). Los valores: concepto que define qu fines o qu medios son deseables para conseguir las metas propuestas ( la adhesin al principio de autoridad, importancia del trabajo o del status, etc.). La formacin, las destrezas y los conocimientos adquiridos, la experiencia y la capacidad intelectual que posee cada individuo. La condicin fsica y los hbitos de salud son aspectos que influyen en la capacidad del individuo para enfrentarse a los problemas de trabajo. 5.7. Un modelo sobre la dinmica del estrs ocupacional Los autores Matteson e Invancevich (1987) crearon unos modelos que explican la respuesta al estrs, sealando que los estresores incluyen no slo factores internos a la organizacin (puesto de trabajo, estructura organizacional, sistemas de recompensas, de recursos humanos y liderazgo), sino tambin externos (relaciones familiares, problemas econmicos, etc.). Estos factores influyen en la apreciacin que hace la persona de la situacin, que a su vez incide sobre los resultados de esa apreciacin (a nivel fisiolgico, psicolgico y comportamental). Dicha apreciacin conllevar unas consecuencias, tanto referidas a la salud del individuo como a su desempeo en la organizacin. Este modelo explicativo de cmo se desarrolla el estrs, considera 5 conjuntos de estresores: ambientales, individuales, grupales, organizacionales y extraorganizacionales, estableciendo como niveles de anlisis el individual, el grupal y el organizacional. Tres factores importantes en la generacin del estrs: - Los recursos con los que cuentan las personas para hacerle frente a las demandas y exigencias del medio. - La percepcin de dichas demandas por parte de la persona. - Las demandas en s mismas.
CAPTULO
26
Estos elementos continan siendo factores indispensables para comprender la dinmica del estrs ocupacional. 5.8. El proceso de percepcin de la persona ante el estrs Distintos estudios han demostrado la extraordinaria importancia que adquieren los mecanismos de recopilacin cognitiva como la percepcin, la interpretacin y evaluacin, en la generacin del estrs. Mediante estos mecanismos, la persona evala tanto el medio (la situacin a la que ha de enfrentarse) como a s mismo (sus capacidades, necesidades, deseos, etc.). Segn Fineman (1979) el estrs y la tensin surgen a raz de la interaccin entre las percepciones del individuo sobre el entorno, la personalidad, la amenaza experimentada y la conducta como respuesta a la amenaza. La percepcin es definida como el proceso que utilizamos para seleccionar, organizar, almacenar e interpretar los estmulos y transformarlos en una imagen significativa y coherente del mundo. Cada individuo percibe la realidad de una manera propia y particular. La percepcin que hace cada persona de la realidad est determinada por varios aspectos. Los estilos cognitivos son la peculiar forma que tiene la persona de percibir e interpretar la realidad, que, a su vez, estarn condicionados tanto por aspectos de carcter emocional como ciertos aspectos ligados a la historia personal como son la experiencia, la formacin, la sensibilidad, los rasgos de personalidad, etc. Estos estilos cognitivos arraigan en el sujeto de forma muy consciente y, a partir de ellos, se pueden explicar, en gran parte, las distintas formas de apreciar la realidad entre personas que viven una misma situacin. Lazarus y Folkman (1986) consideran que existen tres maneras bsicas de valoracin del medio y de sus exigencias: - Neutra: Cuando las demandas no suponen implicaciones sobre el individuo. - Positiva: Cuando el medio es evaluado como adecuado para lograr o mantener el bienestar del individuo. - Estresante: Cuando el medio es evaluado como amenazante. Segn los autores mencionados, si el medio es evaluado como estresante, se puede producir: dao o prdida cuando la persona ha recibido un perjuicio, amenaza cuando la persona siente que probablemente la situacin le causar dao y no confa en sus posibilidades de afrontarla y desafo cuando la persona considera que la situacin le puede causar dao, pero confa en sus posibilidades para controlarla y superarla con xito.
CAPTULO
27
La percepcin del estrs en el trabajo es un proceso en donde interviene la experiencia mediada por las relaciones entre las condiciones objetivas y subjetivas. Los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difciles de entender dado que representan el conjunto de percepciones y experiencias del trabajador, suscitando muchas consideraciones. Entre los estresores ms mencionados por los trabajadores se encuentran los fsicos y ambientales, el diseo del puesto de trabajo, la falta de control sobre el contenido y procesos de trabajo, falta de reconocimiento del supervisor o jefe y falta de seguridad en el empleo futuro. Es importante considerar el proceso de apreciacin que realiza la persona de la situacin. El resultado de esta apreciacin va a determinar si debe considerarse como significativa para su bienestar o no. Puede ser valorada de forma positiva porque la persona confa en sus habilidades para superar las demandas, o de forma negativa debido a que la persona no cree en su capacidad para dominar las demandas y prev la aparicin de dao. 5.9. La insatisfaccin laboral como estresor La insatisfaccin laboral constituye uno de los estmulos estresores ms importantes que una persona puede padecer. Cualquiera que lo haya sufrido lo entender perfectamente, por ello, por sus desagradables y potentes efectos perniciosos le vamos a dedicar algn tiempo a su estudio. La satisfaccin laboral indica en qu medida se adaptan las caractersticas del trabajo y de la organizacin a las aspiraciones, a los deseos, expectativas o necesidades del trabajador, segn es percibido y manifestado por el propio trabajador. Si por el contrario se dan situaciones en el mbito laboral que suponen un malestar para el trabajador, se produce un bajo grado de bienestar, denominndose baja satisfaccin o insatisfaccin laboral. La satisfaccin laboral es definida como el grado de bienestar que experimenta el trabajador con motivo de su trabajo. Habitualmente, este grado de bienestar se mide a travs de diversos mtodos que proporcionan una valoracin denominada ndice de satisfaccin laboral, ofreciendo una puntuacin que indica la situacin de la persona con respecto a su trabajo, situndose en un extremo el mximo de su satisfaccin laboral y en el otro el mximo de su insatisfaccin laboral. Para poder valorar la satisfaccin o la insatisfaccin que percibe el trabajador, se le pregunta sobre los siguientes aspectos de su trabajo: el contenido del trabajo, la organizacin del trabajo, el salario, la promocin, las relaciones humanas, el reconocimiento que el individuo obtiene, y el estilo de mando. La mayora de modelos creados para medir la satisfaccin laboral se basan en la existencia de una serie de necesidades, aspiraciones, etc.,
CAPTULO
28
comunes a todas las personas que consideran que el trabajo debe proporcionar. Herzberg (1959) propone un modelo terico que considera que en el mbito laboral se plantean dos grandes grupos de necesidades, como son: - Necesidades de satisfaccin (motivadoras) de crecer psicolgicamente, de xito, etc., que son cubiertas por una serie de factores intrnsecos al trabajo (el contenido del trabajo, los logros en el trabajo, el reconocimiento de mritos, la responsabilidad, etc.). - Necesidades de insatisfaccin (higinicas) de obtener lo que el individuo cree que le es debido y que son cubiertas por una serie de factores extrnsecos al trabajo (el salario, el grado de supervisin, las condiciones de trabajo, las relaciones interpersonales, la estabilidad en el empleo, etc.). Los factores extrnsecos provienen de las condiciones de trabajo en el sentido ms amplio, tales como el salario, las polticas de empresa, el entorno fsico, la seguridad en el trabajo, etc. Estos factores slo pueden prevenir la insatisfaccin laboral o evitarla cuando sta exista pero no pueden determinar la satisfaccin ya que sta estara influenciada por los factores intrnsecos, que seran aquellos que son consustanciales al trabajo; contenido del mismo, responsabilidad, logro, etc. El modelo planteado por Herzberg seala que la satisfaccin laboral slo puede venir generada por los factores intrnsecos o factores motivacionales, mientras que la insatisfaccin laboral sera generada por los factores extrnsecos del trabajo o factores higinicos. Otros modelos tericos consideran que sera necesario establecer tambin el valor individual que para cada trabajador tiene una necesidad y hasta qu punto su trabajo satisface esa necesidad. Poder establecer el grado de satisfaccin laboral del trabajador es un indicador muy importante porque, adems de sealar la actitud de la persona frente al trabajo o frente a algunos aspectos concretos del mismo, proporciona informacin sobre el comportamiento y otras actitudes. Cuando hay puntuaciones que indican insatisfaccin laboral se asocian con la aparicin de sintomatologa fsica y psquica relacionada con el estrs, con el absentismo, con los cambios de trabajo solicitados por el trabajador e, incluso, con una actitud negativa hacia la seguridad en el trabajo. 5.9.1. Diferencias entre insatisfaccin laboral y estrs A menudo, los trminos insatisfaccin laboral y estrs son utilizados indistintamente en algunas ocasiones. Esta confusin es debida a que ambos trminos hacen referencia a un
CAPTULO
29
mismo mbito, el psicosocial, mbito en el que es difcil establecer definiciones y diferencias con exactitud. Sealamos por ello, algunas de las ideas que ayudan a diferenciar y comprender qu significado tienen cada uno de los conceptos. La satisfaccin - insatisfaccin laboral es el resultado de un balance de la acomodacin de ciertas caractersticas del trabajo a los deseos, aspiraciones, expectativas, necesidades y valores del individuo. En cambio, el estrs, es el resultado de una serie de procesos en los que se produce un desequilibrio entre las exigencias tanto externas como internas y las habilidades de la persona para responder a esas exigencias. Sera la incapacidad de la persona para poder controlar las demandas tanto internas como externas y al fracaso implcito en la forma de acomodarse a esas demandas. El estrs es un problema de salud mental que origina manifestaciones psicosomticas, que reviste una sintomatologa caracterstica de tipo fsico, psquico y social, con diferentes grados de gravedad. La insatisfaccin no posee ese carcter psicosomtico, ni presenta sntomas fsicos y los sntomas psquicos a los que aparece asociada (desmotivacin, actitud negativa frente al trabajo, etc.) suelen presentar menor gravedad. La evaluacin de la satisfaccin laboral se basa en analizar las caractersticas del trabajo medidas con metodologas de tipo subjetivo en las que el trabajador debe facilitar una valoracin consciente de la situacin. En la evaluacin del estrs, adems de considerar las caractersticas del trabajo, el individuo es tambin motivo de anlisis. El estrs puede ser medido, en parte, por indicadores objetivos. Origina un conjunto de problemas que pueden discurrir por medio de procesos no conscientes. 5.9.2. Intervenciones para mejorar la insatisfaccin laboral Entre los mecanismos de actuacin dirigidos a la mejora de la insatisfaccin laboral, se destacan: - Mejorar aquellos factores relacionados con el contexto del trabajo (salario, seguridad en el trabajo, supervisin) con el fin de evitar la insatisfaccin. - Enriquecer y reestructurar la tarea con el fin de dotar de mayor inters y significacin al trabajo. - Proporcionar al trabajador mayor autonoma, responsabilidad y control de su propio trabajo. - Asignar tareas nuevas, ms especializadas, que supongan una unidad natural y completa de trabajo. - Ofrecer al trabajador informacin directa sobre los resultados de su trabajo.
CAPTULO
30
CAPTULO
31
A la hora de definir el concepto de apoyo social no existe un consenso generalizado sobre los componentes precisos del trmino. Se presentan diversas definiciones que los investigadores han dado del apoyo social: - El apoyo social es definido por la presencia o ausencia relativa de recursos de apoyo psicolgico provenientes de otras personas significativas. - La informacin que permite a las personas creer que: a) se preocupan de ellos y les quieren, b) son estimados y valorados y c) pertenecen a una red de comunicacin y de obligaciones mutuas. - Transacciones interpersonales que implican la expresin de afecto positivo, la afirmacin o respaldo de los valores y creencias de la persona y/o la provisin de ayuda o asistencia. - La disponibilidad de ayuda proveniente de otras personas - El grado en que las necesidades sociales bsicas se satisfacen a travs de la interaccin con los otros. Un concepto de apoyo social, que expresa en gran medida sus componentes, es: la provisin a un individuo de afecto, comprensin, afirmacin y ayuda por parte de otros individuos. A continuacin se presentan cuatro perspectivas principales, tericas y empricas desarrolladas sobre el apoyo social, cada perspectiva implica distintos niveles de anlisis complementarios entre s: Nivel I. Es el nivel ms bsico, donde el apoyo social se entiende como integracin social. No se hace referencia a la calidad de las relaciones sino a las caractersticas estructurales de la red social de una persona (nmero de contactos, clase de los mismos: matrimonio, amistad). Este nivel no explica la relacin entre salud y apoyo social. Nivel II. Aqu se aade una importante cuestin en la perspectiva del apoyo social como es la calidad de las relaciones, aunque stas no sean muy numerosas. Estas relaciones de calidad pueden influir sobre la salud y el bienestar psicolgico como: satisfacer las necesidades de afiliacin, cubrir las necesidades de afecto, proporcionar sentimiento de identidad y pertenencia Nivel III. Es el apoyo social entendido como ayuda percibida. En este caso se hace referencia a la percepcin de que disponemos de ayuda por parte de los otros en situaciones problemticas. Este nivel puede ayudar a reducir el estrs. Nivel IV. Este ltimo nivel consistira en la actualizacin de tales conductas de apoyo. Es la constatacin de las conductas reales, al despliegue efectivo y concreto de tal apoyo.
CAPTULO
32
6.1.1. Tipos de apoyo social House (1981) analiza el apoyo social en el contexto del estrs relacionado con el trabajo y menciona cuatros tipos de apoyo: - Apoyo emocional. Comprende la empata, el cuidado, la estima, la escucha, la confianza, el inters y parece ser uno de los tipos de apoyo ms importantes. - Apoyo instrumental. Se emiten conductas instrumentales que proporcionan ayudas tangibles, mediante la provisin de ayuda econmica, trabajo, tiempo, etc. - Apoyo informativo. Se refiere a la informacin que se ofrece a otras personas para que stas puedan usarla para hacer frente a las situaciones problemticas (sugerencias, orientaciones, consejo, etc.) - Apoyo evaluativo. Slo implica la transmisin de informacin. Dicha informacin es relevante para la autoevaluacin y para la comparacin social. En el mbito laboral, las personas que pueden proporcionar apoyo social seran el supervisor y los compaeros de trabajo. Para favorecer el apoyo social es necesario que exista accesibilidad fsica y psicolgica, mediante unas condiciones de trabajo que permitan contactos libres y frecuentes entre trabajadores. Adems de la accesibilidad, que es necesaria pero no suficiente, es preciso que exista una formacin y entrenamiento previos para poder ofrecer los cuatro tipos de apoyo. El apoyo emocional es el que parece ms adecuado e importante para el estrs y la salud, su efecto es ms general pero a la vez es el ms difcil de transmitir. Por ello es la habilidad social que requiere ms entrenamiento y aprendizaje. El uso continuo de tales habilidades sociales, debera ser recompensado y reforzado en todos los niveles de la organizacin. Es recomendable que los primeros esfuerzos para favorecer el apoyo social se orienten hacia aquellos trabajadores y contextos laborales donde existan elevados niveles de estrs laboral. 6.1.2. Teora de los efectos del apoyo social sobre el estrs Existen diversas teoras sobre cmo el apoyo social ejerce un efecto amortiguador del estrs. French (1973) describe los niveles donde el apoyo social podra actuar: - Es posible que reduzca los factores estresantes objetivos relacionados con el ambiente laboral. Un clima social de trabajo que sea cordial, a travs de la empata y la comprensin entre las distintas personas (es primordial que existan buenas relaciones entre las diferentes jerarquas), puede ser que propicie una sensibilizacin que facilite la adaptacin de las demandas de trabajo a las capacidades individuales.
CAPTULO
33
- Es posible que afecte la percepcin que tengamos de los estresores. La amistad y el contacto social pueden facilitar, a travs de la comunicacin interpersonal o por el contraste y comparacin con otras personas en la misma situacin, un mayor contacto con la situacin objetiva y una mayor exactitud en la valoracin que el individuo hace de s mismo. De esta forma, el sujeto tendra una percepcin ms real, ms objetiva de la realidad que est viviendo y reducira las posibles distorsiones a las que puede llevar la particular forma de percepcin de cada individuo. - Es posible que reduzca las consecuencias experimentadas por el estrs. El contacto personal como expresin de afecto y comprensin puede resultar un factor que facilite y que frene la espiral de pensamientos negativos repetitivos que desencadenan un proceso acumulativo de tensin. En este sentido el apoyo social tendra un efecto teraputico. Especialmente, el apoyo social por parte de la familia y por parte de los superiores y compaeros de trabajo parece ser eficaz para moderar los efectos que tiene el estrs ocupacional sobre la salud. - Es posible que incrementen los recursos de adaptacin del sujeto al entorno laboral. El apoyo social puede proporcionar al individuo un sentimiento de apoyo y seguridad que es un elemento que acrecienta su capacidad de reaccin y favorece un sentimiento de confianza y mayor dominio de la situacin. Seguramente, el apoyo social interviene en todos estos niveles. El establecimiento de estas etapas o fases en la explicacin del estrs es un recurso utilizado para la comprensin de este problema ya que, en realidad, no existen estas fases. Lo que es destacable es que el apoyo social es un factor que reduce el estrs. 6.1.3. Modelo psicosocial de demanda-control-apoyo Tambin los autores Karasek y Therorell (1990); Johnson y Hall (1988), elaboraron un modelo psicosocial basado en la demanda- control- apoyo, que ha servido de base para la investigacin en el mbito de la psicosociologa del trabajo. Este modelo plantea que cuando las exigencias del trabajo son tan elevadas que el trabajador no puede afrontarlas y adems no puede ejercer influencia en aspectos importantes de sus condiciones de trabajo, la situacin genera estrs, pudiendo aumentar la velocidad en la que se producen los procesos corporales de desgaste, conduciendo probablemente a un mayor riesgo de enfermedad. Por el contrario, si las demandas son elevadas pero la organizacin del trabajo le permite al trabajador ejercer un cierto nivel de control, el resultado ser un desafo que le permitir sentirse ms motivado y realizado. Si se le aade el tercer factor modificador, de gran importancia para el ambiente laboral, que es la cantidad y calidad del apoyo social que
CAPTULO
34
ofrecen la jerarqua y los compaeros, podr amortiguar parte del potencial estresor generado por la combinacin de altas exigencias y bajo control. Si el apoyo social es escaso o falta, o si el entorno social de trabajo se caracteriza por la discriminacin o la intimidacin, se aadir un nuevo factor de estrs a los ya existentes. De acuerdo con este modelo de demanda- control- apoyo, el estrs relacionado con el trabajo puede prevenirse a travs de optimizar (en vez de maximizar) las exigencias del trabajo, incrementar el control del trabajador sobre sus condiciones de trabajo, y aumentar el apoyo social disponible. 6.1.4. Cambios organizacionales que pueden suponer menor apoyo social Johnson (1997) menciona determinadas caractersticas que ocurren a menudo en la actual organizacin del trabajo, que pueden (aunque no necesariamente) originar una disminucin del control que ejerce el trabajador de su puesto de trabajo o del apoyo social. Cita como ejemplos, los mercados de trabajo inestables que pueden conducir a un menor control del propio futuro, y que la movilidad permanente de lugares de trabajo puede disminuir las oportunidades de crear vnculos interpersonales significativos en el trabajo. Los recortes de personal pueden conducir a pasar, sin desearlo, a trabajos peor pagados y a la ruptura de relaciones personales de aos. La informatizacin puede conllevar el incremento del teletrabajo, que impide en gran medida la relacin interpersonal directa en el lugar de trabajo. 6.2. Situaciones de carcter positivo que acontecen en la vida diaria Segn Kanner et al. (1981) y Buceta y Bueno (1995) las situaciones de carcter positivo que acontecen en la vida diaria, pueden de alguna manera modular o contrarrestar los numerosos efectos perniciosos que potencialmente puede desencadenar el estrs en el organismo, sobre todo si la persona es vulnerable y presenta rganos diana susceptibles de enfermar ante las respuestas de estrs. El tipo de situaciones positivas al que nos estamos refiriendo son aquellas que sin cambiar de forma radical la orientacin de nuestra vida, s que contribuyen decididamente a mejorar su calidad de forma ostensible. Se trata de disfrutar del placer del amor o de la amistad, o de aficiones placenteras que nos alegran el alma, o de poder descansar cuando sentimos que lo necesitamos, y por supuesto de or buenas noticias de esas que todos deseamos... Parece que aunque segn Buceta y Bueno (1995) los efectos paliativos de estas situaciones todava estn sin verificar cientficamente, todo apunta a que realmente evitan a largo plazo los efectos perniciosos del estrs sobre el organismo, sobre todo si atendemos al modelo transaccional y multifactorial propugnado incialmente por Lazarus y Folkman (1986) al amparo del cual desarrollamos toda nuestra prctica.
CAPTULO
35
6.3. Recursos utilitarios Folkman Schaefer y Lazarus (1979) promulgan la existencia de unos recursos de signo ms material que los anteriores, pero que a su entender, tambin son capaces de reducir o amortiguar igualmente a largo plazo, los devastadores efectos que el estrs repetido puede ocasionar sobre organismos especialmente predispuestos a enfermar. En este caso nos estamos refiriendo a recursos utilitarios como dinero, acceso a una sanidad de mayor calidad, servicios sociales, programas de entrenamiento, asistencia legal eficaz, recursos econmicos... todos ellos constituyen un entramado de recursos que llegado el momento pueden contribuir decisivamente a resolver una situacin de forma ms rpida y satisfactoria, evitando problemas, y bsicamente contribuyendo a que la persona se sienta ms segura, lo cual va a redundar, sin duda, en un efecto amortiguador del estrs.
CAPTULO
36
CAPTULO
37
defensa, la percepcin automtica e inconsciente es la contraria, el organismo ha valorado las circunstancias externas como amenzantes, y se encuentra preparado para emitir las clsicas respuestas de lucha o huida. Ambos tipos de respuestas ante posibles eventos estresantes, como decimos, son automticas, por lo que la persona no tiene ninguna posibilidad de control consciente sobre las mismas. El problema se genera cuando por razones no determinadas, una persona da generalmente respuestas de defensa ante estmulos no amenazantes ni peligrosos. En consecuencia, someter a su organismo a muchas ms respuestas de estrs, lo que puede ocasionar numerosos trastornos psicofisiolgicos, al parecer, sobre todo cefaleas, e incluso hipertensin (Varela, Labrador y Vallejo, 1987, Puente, 1989, Buceta y Bueno, 1995...). 7.1.2. Evaluacin de las demandas de la situacin Constituye un anlisis rpido de las circunstancias amenazantes y sus posibles consecuencias nocivas. Mediante este proceso el sujeto evala qu requiere la situacin que se le presenta. Segn las conclusiones a las que llegue y su forma de valorar las circunstancias, actuar en consecuencia. En este caso, el procesamiento de la informacin que realiza el sujeto, no es inconsciente ni automtico, sino controlado. Como ya comentamos someramente, segn Lazarus y Folkman (1986), existen tres formas fundamentales de percibir las circunstancias externas y lo que stas requieren de nosotros, las cuales son: - Neutra - Positiva - Estresante Neutra: en este tipo de valoracin de las demandas ambientales, la percepcin de las mismas nos indica que stas son inocuas para nuestra salud y supervivencia. El organismo no se ver afectado por ellas en ningn sentido, ni positivo, ni negativo. Positiva: es una forma de percepcin feliz. El sujeto prev que las circunstancias ambientales pueden ser beneficiosas para l, por lo que la respuesta es de inquietud alegre; en ningn caso se esperan consecuencias negativas ante las demandas externas que est percibiendo. Es el tipo de situacin que todos esperamos vivir.
CAPTULO
38
Estresante: estos autores consideran que este determinado anlisis estresante del medio se podra subdividir a su vez en otras tres percepciones diferentes de las circunstancias, que seran: - Dao o prdida - Amenaza - Desafo Dao o prdida: la valoracin del dao o prdida, se realizara en aquellos casos en los que ya se ha producido de facto algn perjuicio sobre la persona o sus intereses. Sera el caso de un accidente, un despido, la prdida de un ser querido, etc. Amenaza: en este caso no hemos sufrido todava las consecuencias negativas de la situacin, pero prevemos que posiblemente las padezcamos, por lo que nuestro organismo reacciona en consecuencia, intentando parar el probable desastre. Por ejemplo, prevemos que nos pueden atracar, o suspender, o creemos que nuestro cnyuge nos puede abandonar. Desde luego en este tipo de evaluacin intermediaran como siempre los factores personales (cognitivos, afectivos, rasgos de personalidad...). Es indiscutible que la valoracin de amenaza tiene mayor o menor impacto en el organismo en funcin de la variable optimismo/pesimismo individual, entre otros rasgos de la personalidad. Desafo: aunque en este caso la percepcin de la situacin tambin implicara expectativas amenazantes de dao o prdida, a diferencia de la evaluacin de amenaza, en la evaluacin de desafo, presentamos la cognicin anticipada de que podemos contar con los medios adecuados para solventar la situacin con xito y no resultar daados, e incluso podemos prever la obtencin de un beneficio. Es el tipo de respuesta que daramos ante una competicin cuando nos encontramos especialmente bien entrenados y a punto. A medio o largo plazo, las respuestas estresantes de desafo, comparadas con las anteriores, tendrn obviamente consecuencias muy diferentes sobre el organismo, resultando mucho ms saludables. Es evidente que la forma de respuesta que demos ante las demandas ambientales, vendr precedida por la valoracin personal que hagamos de misma. 7.1.3. Evaluacin de los recursos personales para hacer frente a la situacin Una vez que la persona ha valorado cul es la situacin y qu se requiere, pasamos a la siguiente fase en la que se evala cules son los recursos con los que cuenta para enfrentarse al suceso estresante. Lo importante, en este caso, no son las habilidades reales con las que cuenta el sujeto, sino las capacidades que el mismo cree tener, se ajuste este anlisis a la realidad o no.
CAPTULO
39
E. A U T O M T I C A
E. D E D E M A N D A S
E. D E R E C U R S O S
7.1.4. Otras conductas de autocontrol Tambin la persona utiliza otros mecanismos para controlar las respuestas emocionales relacionadas con el estrs. Son respuestas para defenderse del propio mbito interno y son de carcter fundamentalmente psicolgico. Su misin es poder controlar las posibles consecuencias emocionales negativas (inseguridad, ansiedad, depresin...). El individuo emite respuestas defensivas para as poder protegerse de ser daado tanto psicolgicamente como fisiolgicamente. Si las respuestas defensivas ante una situacin de estrs fracasan, provocar en la persona una disminucin de su capacidad para hacer frente a las demandas, desencadenndose sintomatologa propia del estrs. Por otro lado, cuando la eleccin y/o ejecucin de la respuesta de enfrentamiento con la realidad fracasa, tambin se incrementar su nivel de estrs. Las conductas ms habituales que adopta la persona para defenderse y enfrentarse a la situacin de estrs son las siguientes: - Conductas adaptativas: son las que tratan de anular la amenaza que puede significar la exigencia de la realidad. La persona intenta solucionar el problema mediante la emisin de respuestas efectivas para poder enfrentarse a la situacin estresante, consiguiendo de esta forma disminuir la activacin fisiolgica producida y recuperar su equilibrio emocional. - Conductas de lucha y huida: la persona quiere enfrentarse a la situacin amenazante, pero su capacidad fsica se ve superada por la realidad, aumentando los niveles de activacin fisiolgica hasta la aparicin de sintomatologa de estrs.
CAPTULO
40
- Conductas sustitutivas: en este caso la persona no se enfrenta directamente a la situacin amenazante, no trata de solucionar el problema, pero mediante recursos como comer, dormir, consumos de bebidas alcohlicas, fumar, relajarse, hacer deporte, etc. logra reducir la activacin fisiolgica. - Conductas de inhibicin conductual: la forma en que la persona se enfrenta a la situacin estresora es la de inhibir cualquier respuesta. Esta manera de actuar no disminuye la activacin fisiolgica ni afronta el estmulo estresor. Generalmente, las conductas adaptativas son las ms adecuadas para mantener el estado de equilibrio en el individuo, ya que implican la resolucin de los problemas que al individuo le plantean las demandas de la realidad. 7.1.5. Anticipacin cognitiva de las respuestas de estrs Aunque hay quin afirma que somos lo que comemos y sin que a stos les falte razn, nosotros afirmamos que somos lo que pensamos y creemos rotundamente que tambin decimos verdad, y si no, intente dejar de pensar en algo que le preocupe profundamente y ver el resultado... S, es imposible, cunto ms queremos huir de nuestros negros pensamientos ms nos obsesionan, se ajustan a nuestro cerebro, y si nos descuidamos, los pensamientos obsesivos terminan tomando el mando y decidiendo por nosotros aquello que debemos sentir y cundo estar ms o menos contento. Segn lo anterior, nos resultar muy fcil aceptar que nuestro cuerpo responde al unsono ante nuestras ideas y cogniciones, sean del tipo que sean. Si anticipamos una romntica velada con la persona que nos atrae, desde luego nuestro organismo no permanecer ajeno ni siquiera a la imaginacin del acontecimiento y antes de que se produzca el encuentro ya estaremos excitados dando respuestas de estrs, aunque, en este caso, el estmulo estresor sea positivo. No recordaremos un solo acontecimiento importante en nuestra historia sin que haya intermediado una respuesta de estrs. Lo que est claro es que este tipo de reacciones agradables a nadie le molestan, el problema lo encontramos en cuanto nos sorprendemos sudorosos e hiperventilados ante pensamientos atemorizantes que tanto si se convierten o no en realidad, ya han generado la respuesta de estrs, con las consecuencias que a la larga un imaginativo pesimismo puede provocar. El hecho es que el cuerpo responde de forma simultnea a la imaginacin; el pensamiento se encarna, se somatiza, as que si adquirimos la perniciosa costumbre de prever desastres a cada paso, nuestra mente y cuerpo quedarn agotados y ms fcilmente enfermaremos.
CAPTULO
41
El citado fenmeno de la reaccin fisiolgica ante el pensamiento, adems de darnos numerosos problemas y algunas alegras, nos distingue de los animales que reaccionan por instinto de supervivencia. Siendo la enfermedad la consecuencia ms temida, el problema es todava de mayor alcance. Podramos decir que en este caso se da la falacia que se autocumple. Por ejemplo, si yo pienso que otra persona me va a rechazar, es posible que mi conducta de acercamiento inicial no sea todo lo eficaz o corts que se espera, de forma que yo misma habr podido provocar un comportamiento de maltrato ya anticipado. Los ejemplos seran mltiples, se dan a diario en cada interaccin de la vida, en las que generamos anticipaciones previas. Antes de concluir este apartado, no queremos dejar de sealar, que la respuesta de estrs, genera ms estrs y a la inversa. Cuanto ms activados estemos, mayores probabilidades tendremos de originar pensamientos disfuncionales que anticipen desastrosas consecuencias que, a su vez, faciliten conductas poco asertivas que contribuyan a generar el temido desastre. Si este ciclo se tiende a repetir, cronificando un pernicioso estilo conductual, las consecuencias de las frecuentes respuestas de estrs, pueden as mismo, generar tanto patologas somticas como psquicas. Debemos evitar caer en estos bucles prepatolgicos, y detenerlos antes de llegar a la patologa real. El cmo, lo explicaremos ms adelante. 7.1.6. Diferencias personales en el anlisis de las situaciones de estrs Ya en 1982 Meichenbaum y Turk, diferencian tres grupos diferentes de personas segn su modo de percibir las distintas situaciones de estrs con las que se pudieran encontrar. - Sujetos autorreferentes: son aquellos que ante una situacin de estrs especfica no son capaces de concentrarse en lo que la misma les demanda, manteniendo la atencin centrada en s mismos y en la anticipacin desastrosa de las consecuencias del evento alarmante. Sin ser capaces de solucionar el problema, mantendrn alto su umbral de estrs mientras dure ste, sufriendo todos los correlatos negativos de una activacin fisiolgica exagerada y mantenida en el tiempo. - Sujetos negativistas: en este caso en vez de concentrarse en todas y cada una de las variables negativas del evento estresante, los sujetos negativistas por el contrario tendern a negar el problema. Aunque sea sta una respuesta totalmente disfuncional y desadaptativa, que desde luego no soluciona ningn problema, el sujeto que la presenta tampoco experimentar las desagradables consecuencias de una activacin exagerada o mantenida en el tiempo, debido a que acta como si nada sucediera.
CAPTULO
42
- Sujetos autoeficaces: este es el ideal de patrn de personalidad, en relacin a la percepcin de las situaciones de estrs. Se trata de personas objetivas y eficaces que en vez de lamentarse por lo sucedido o sencillamente negarlo, se ocupan de analizar lo que se requiere de ellos y en encontrar las posibles soluciones alternativas al problema. A pesar de que darn altas respuestas de estrs ante el problema, porque son perfectamente conocedores de los riesgos del mismo. Al ser eficaces en la bsqueda y puesta en marcha de soluciones, no se vern afectados por las consecuencias negativas de una activacin excesiva, porque su eficacia har que la situacin concluya en breve. 7.2. Respuestas fisiolgicas Tradicionalmente se crea que la respuesta fisiolgica ante el estrs era similar para todas las personas y todas las posibles situaciones estresantes. Actualmente se ha podido comprobar que esto no es as, sino que damos respuestas especficas ante las diferentes situaciones, y en funcin de las distintas formas de procesar la informacin que tengamos. Y dependiendo de estos factores de especificidad de respuesta ante el estrs, podemos desarrollar o no ciertos trastornos psicofisiolgicos. Siguiendo a Labrador vamos a contemplar, los distintos ejes que se activan durante la respuesta de estrs: 7.2.1. Eje I (NEURAL) Este eje se activa en el momento en el que el sujeto se encuentra ante una situacin de emergencia en la que cree que su vida puede correr peligro, y el organismo se prepara para una accin motora, inmediata e intensa. Por ello, a travs del citado EJE I, se dispara tanto la actividad del Sistema Nervioso Autnomo como Perifrico, incrementando la tensin muscular, la frecuencia cardaca y respiratoria y la perfusin muscular y cerebral. Disminuye el riego sanguneo digestivo, cutneo y renal, no tan necesarios para una actividad motora rpida. De esta forma, el organismo aprovecha al mximo sus recursos para ejecutar una accin rpida y eficaz. La activacin de este primer eje no suele presentar problemas pues la demanda es muy intensa y no puede permanecer activo durante mucho tiempo, as que a no ser que alguno de los rganos implicados presentara cierto tipo de patologa previa, no originar trastornos psicofisiolgicos. Tan slo en ocasiones muy puntuales, en caso de una activacin demasiado intensa o patologa cardaca, se podra ocasionar un problema, como por ejemplo un infarto de miocardio. Si la situacin de alarma que desencaden la activacin de este eje desaparece, el organismo ir volviendo a la calma poco a poco hasta conseguir hacer desaparecer la situa-
CAPTULO
43
cin de estrs por completo. En caso de no ser as y si la demanda ambiental perdura en el tiempo, se originar la activacin del EJE II. 7.2.2. Eje II (NEUROENDOCRINO) La importancia de la respuesta de este eje, reside principalmente en que fisiolgicamente constituye una reaccin de supervivencia, en la que se prepara al organismo para entrar en accin con la puesta en marcha de todos los recursos fisiolgicos disponibles. La persona, ante una situacin de emergencia en la que piensa que puede encontrar comprometida su propia vida, se ver obligada a reaccionar o bien huyendo o enfrentndose a la situacin. Esto constituye la clsica reaccin de lucha o huida. Para que se dispare este eje, es necesario que se d una situacin de estrs mantenida en el tiempo, por lo que la activacin de ste es ms lenta que la del anterior, y podr permanecer activado durante mucho ms tiempo que el primero. Otra condicin importante para que se active este eje, es que la persona se crea capacitada para actuar y enfrentarse a la situacin estresante. Desde el punto de vista biolgico la respuesta corporal en este momento implica la activacin de la mdula de las glndulas suprarrenales, con la secrecin de catecolaminas: adrenalina y noradrenalina. Algunos de los efectos en el organismo que desencadena la activacin de este eje segn Everly (1989), son los siguientes: Aumento de la presin arterial. Aumento de la frecuencia cardaca. Aumento de la tensin muscular. Disminucin del riego sanguneo en la piel. Incremento del riesgo de formacin de trombos. Incremento del riesgo de arritmias. Aumento del flujo sanguneo al cerebro. Incremento del riesgo de muerte sbita por arritmia letal, isquemia de miocardio, infarto de miocardio, fibrilacin. - Disminucin del riego en el Sistema Gastrointestinal. - Incremento del riesgo de angina de pecho en las personas predispuestas. - Aumento de la sangre expulsada en cada latido del corazn. 7.2.3. Eje III (ENDOCRINO) La activacin de este eje se produce cuando la persona percibe un acontecimiento estresante y cree no tener recursos para enfrentarse a l, y por eso siente no tener ms reme-
CAPTULO
44
dio que soportar la situacin ntegramente. Para ocasionar un trastorno psicofisiolgico sera necesario que adems el organismo mantuviera la respuesta de estrs en el tiempo. Si esta respuesta es demasiado intensa o se prolonga demasiado es muy posible que el sujeto llegue a enfermar. El disparo de este eje adrenal-hipofisario, genera la secrecin de una serie de sustancias hormonales (glucocorticoides), que pueden suponer el incremento del metabolismo, generando un desgaste excesivo en el organismo, dando lugar a los efectos ms crnicos del estrs: fisiolgicamente, el disparo de este eje puede comportar, por ejemplo, la elevacin de la presin arterial, incremento en la produccin de glucosa, o la reduccin o supresin del sistema inmunolgico por lo que caern las defensas del organismo, incrementando as el riesgo de sufrir cualquier enfermedad infecciosa. Algunos de los efectos del organismo que comporta la activacin del EJE III segn Everly (1989) son los siguientes: Incremento de la irritacin gstrica Aumento de la susceptibilidad de sufrir arterioesclerosis. Supresin del apetito. Aumento de azcar en sangre. Incremento de depsitos de glucgeno en el hgado. Retencin de lquidos en el rin. Exacerbacin del Herpes Zoster. Incremento de la produccin de urea. Aumento de la liberacin de cidos grasos libres en la circulacin sangunea. Incremento en la susceptibilidad de necrosis de miocardio no trombticas. Supresin de los mecanismos inmunolgicos. Aumento en la produccin de cuerpos cetnicos. Interferencia en la fabricacin de protenas. Desarrollo de sentimientos de indefensin, depresin, prdida de control y desesperanza.
La Red Cardaca Europea (1998) realiz un estudio sobre la relacin entre el estrs ocupacional y las enfermedades cardiovasculares, llegando a la conclusin de que el estrs en el trabajo est relacionado con el riesgo de padecer este tipo de patologas, especialmente cuando existe mucha exigencia de trabajo, poco control, escaso apoyo social y ausencia de recompensa por un esfuerzo considerable.
CAPTULO
45
Principales efectos de la activacin de los ejes neural, neuroendocrino y endocrino (tomado de Crespo y Labrador,2001)
Eje neural
Eje neuroendocrino presin arterial aporte sanguneo al cerebro (moderado) tasa cardaca estimulacin de los msculos estriados cidos grasos, triglicridos y colesterol en sangre secrecin de opiceos endgenos riego sanguneo a los riones riego sanguneo al sistema gastrointestinal riego sanguneo a la piel
Eje endocrino produccin de glucosa (glucognesis) irritacin gstrica produccin de urea liberacin cidos grasos libres en sangre Reduccin de los mecanismos inmunolgicos produccin cuerpos cetnicos Exacerbacin de herpes zoster Supresin del apetito Desarrollo de sentimientos asociados a depresin, indefensin, desesperanza de control Interferencia en la fabricacin de protenas Prdida de fosfatos y calcio en el rin azcar en sangre Bloqueo de respuestas inflamatorias Retencin de lquidos
Dilatacin pupilar Secrecin salivar escasa y espesa tasa cardaca contractibilidad del corazn rapidez del impulso cardaco en el corazn Vasoconstriccin de los vasos cerebrales y de la piel Vasodilatacin de los vasos de los msculos Dilatacin de los bronquios Glucognesis en el hgado Contraccin del bazo excrecin de orina Inhibicin de la vejiga urinaria Excitacin del esfnter Inhibicin de la digestin peristalsis y tono gastrointestinal Piloereccin Eyaculacin
CAPTULO
46
7.3. Respuestas motoras Como ya hemos expuesto anteriormente, las respuestas motoras bsicas implicadas en los mecanismos de supervivencia de todos los seres vivos seran: ataque (lucha), huida o evitacin, o tambin existe otra forma posible de responder ante una situacin de emergencia que sera la pasividad, la inhibicin, la no respuesta, por ejemplo, permanecer muy quietos para no ser descubierto por algn tipo de depredador. Cada una de estas respuestas consume unos tipos diferentes de recursos fisiolgicos, en el caso del enfrentamiento, lucha o huida, vamos a gastar una gran cantidad de energa, que se dar por bien empleada si la situacin es puntual y conseguimos superar la prueba con xito. El problema aparece si nos acostumbramos a responder ante estmulos inocuos como si estuviramos en presencia de un len. Con seguridad este tipo de respuesta continuada en el tiempo nos generar una gran cantidad de trastornos psicofisiolgicos. Este tipo de conductas motoras son muy antiguas desde el punto de vista biolgico, porque ataen a la supervivencia, y es bien sabido que respondemos de esta manera desde tiempos ancestrales. Gracias a este tipo de respuestas automticas la vida se ha podido mantener. Constituyen, por tanto, un tipo de respuesta de emergencia tan antigua como el mundo a la que le debemos la existencia. En esta sociedad moderna en la que no nos vemos amenazados por la presencia de alimaas carnvoras que quieran devorarnos, seguimos respondiendo como si efectivamente as fuera. Por ejemplo, ante la perspectiva de hablar en pblico damos las mismas respuestas fisiolgicas que si tuviramos que correr por la sabana delante de un len hambriento. El trastorno se origina porque los recursos que generamos ante la anticipacin cognitiva de la catstrofe, son los mismos que ante la situacin de supervivencia real, pero en el primer caso no los quemamos, con lo que a la larga si persistimos en esta perjudicial conducta, el desgaste ocasionado nos har enfermar. Pensemos que el hombre no slo genera respuestas de estrs cuando se encuentra en situaciones reales de peligro, si no que se estresa tan slo con PENSARLO! Y ste es el gran problema y la gran paradoja, cuanto ms ha evolucionado el ser vivo, ms capacidad de autodestruccin genera.
CAPTULO
47
Suceso estresor
Evaluacin automtica inicial Procesamiento central controlado
Evaluacin primaria Evalucin secundaria Organizacin de la accin
Conductas de afrontamiento
Consecuencias
Variables moduladoras
Transtorno
Se definen varios tipos de trastornos: Trastornos psicofisiolgicos Trastornos psicopatolgicos Trastornos emocionales Alteraciones cognitivas
CAPTULO
48
8.1. Trastornos psicofisiolgicos o psicosomticos 8.1.1. Qu es un trastorno psicofisiolgico? Es aquel trastorno que teniendo un origen psicolgico, presenta sntomas fisiolgicos y puede producir alteraciones orgnicas. 8.1.2. Cmo se llega a desarrollar un trastorno psicofisiolgico? El que se origine o no un trastorno psicofisiolgico como respuesta al estrs, va a depender de las respuestas fisiolgicas activadas y de los diferentes rganos corporales afectados por ellas. La forma de reaccionar que tiene el organismo ante las diferentes situaciones de estrs, depender de la interpretacin que haga la persona de las mismas. Si esta interpretacin es catastrofista, el organismo reaccionar de forma muy intensa. Si esta activacin persiste en el tiempo y los rganos implicados se encuentran desgastados, el sujeto puede llegar a enfermar. Por tanto, la ocurrencia o no de un trastorno psicofisiolgico, va a depender de la interpretacin que hagamos de la situacin estresante, la intensidad, frecuencia y duracin de la respuesta con la que el organismo responda y del estado de los rganos afectados. 8.1.3. rganos diana Segn Labrador (1986), se denomina rgano diana a cada una de las partes del organismo que es activada como consecuencia de una respuesta de estrs especfica. 8.1.4. Predisposicin psicobiolgica Es la predisposicin gentica o adquirida que presenta una persona a enfermar ante una situacin de estrs. 8.1.5. Patrn de estereotipia de respuesta Son las diferentes formas de responder que presenta una persona ante las distintas situaciones de estrs. Segn la forma de respuesta que tenga el organismo se van a ver implicados unos rganos u otros. En sntesis, segn Carrobles (1996), el desarrollo de un trastorno psicosomtico o psicofisiolgico, es el resultado de la concurrencia de los siguientes factores:
CAPTULO
49
- La adquisicin o existencia previa, segn la particular historia de aprendizaje del sujeto, o de un determinado patrn de activacin psicofisiolgico, con la implicacin especfica de una o varias respuestas fisiolgicas o sistemas orgnicos en lugar de otros. - La exposicin frecuente o prolongada del sujeto a situaciones o estmulos estresantes ambientales o psicolgicos. - La activacin repetida de ese sistema orgnico y de la correspondiente respuesta o patrn psicofisiolgico dominante. - La alteracin del mecanismo regulador homeosttico con la consiguiente sensibilizacin de la respuesta fisiolgica y el mecanismo de habituacin o reequilibrador de la misma. - La alteracin crnica del rgano y la correspondiente aparicin del trastorno psicosomtico.
CAPTULO
50
Cogniciones alteradas o inadecuadas por parte del sujeto respecto de s mismo y la situacin y escasez de recursos o habilidades de afrontamiento
Reaccin general de estrs y activacin del patrn de respuestas psicofisiolgicas previamente adquirido por el sujeto (perfil de estrs)
Activacin continuada y persistente del patrn especfico de respuestas psicofisiolgicas (perfil de estrs)
Activacin exagerada del sistema orgnico y de la respuesta fisiolgica especializada ante el estrs (perfil de estrs)
Posible refuerzo social complementario de las manifestaciones externas: verbalizaciones, quejas, sntomas, etc.
Desactivacin lenta de la reaccin psicofisiolgica al desaparecer el estmulo estresante. Persistencia crnica de la activacin (no habituacin) debida a fallo homeosttico
CAPTULO
51
8.2. Trastornos psicopatolgicos que pueden estar causados o potenciados por el estrs Los trastornos psicolgicos, constituyen el abanico ms frecuente de patologas derivadas directa o indirectamente de las respuestas de estrs. Esto es debido a que el cerebro intermedia en cualquier tipo de conducta humana. Si una persona se ve sometida a repetidas o intensas situaciones de estrs, el sistema nervioso y el cerebro tambin podran resultar ser rganos diana de las respuestas de estrs. El estrs tambin es susceptible de agravar o empeorar cualquier tipo de patologa psicolgica previa, e incluso deteriorar las relaciones personales que durante los perodos de estrs pueda establecer una persona. As mismo, en el mbito laboral, los efectos del estrs presentan una especial incidencia, causando una merma importante en el rendimiento y satisfaccin laboral. En general, el estrs puede producir serios problemas de ansiedad, que impedirn el adecuado funcionamiento de la persona en su medio. La ansiedad se puede presentar de forma generalizada, o causando ataques de pnico o fobias especficas. Cualquiera de las modalidades de ansiedad que se manifieste, si no se trata de manera conveniente puede llegar a ser bastante incapacitante para el sujeto que las sufre. - Ansiedad generalizada: trastorno caracterizado por tensin mental (preocupaciones, sensacin de tensin o nerviosismo, dificultades de concentracin), tensin fsica (inquietud, cefaleas de tensin, temblores, incapacidad para relajarse) y sntomas fsicos de alarma (mareos, sudoracin, taquicardia, sequedad de boca, molestias epigstricas). - Ataque de pnico: el trastorno de pnico consiste en ataques inexplicables de ansiedad o miedo intenso que se desarrollan rpidamente durando slo unos pocos minutos. - Trastornos fbicos: trastornos caracterizados por miedo inmotivado ante acontecimientos o lugares concretos. Ejemplos: AGORAFOBIA: miedo a los espacios abiertos. CLAUSTROFOBIA: miedo a los espacios cerrados. FOBIA SOCIAL: temor acusado y persistente por una o ms situaciones sociales o actuaciones en pblico, en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al mbito familiar o a la posible evaluacin por parte de los dems. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar sntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.
CAPTULO
52
A veces la ansiedad cursa de forma alternativa o simultnea con trastornos depresivos. Estos se suelen dar cuando la persona sometida durante tiempo a situaciones estresantes no es capaz de resolver el problema o al menos no se cree capaz. Piensa que no le queda ms remedio que continuar soportando las condiciones desagradables que padece, por lo que, si la situacin no cambia, puede llegar a sentir que se le han acabado las habilidades y las fuerzas para enfrentarse por ms tiempo, y llegado ese punto es cuando es ms vulnerable a la depresin. El trastorno depresivo se caracteriza por un estado de nimo bajo o tristeza, prdida del inters o capacidad de disfrutar, asociado a trastornos del sueo, culpabilidad o baja autoestima, astenia o prdida de energa, falta de concentracin, trastornos del apetito, pensamientos o actos suicidas, agitacin o enlentecimiento de los movimientos o del habla y disminucin de la lbido. Segn Labrador (1996), los trastornos psicolgicos que se ven ms afectados por las respuestas de estrs son: Conductas de ansiedad, miedos y fobias. Depresin y otros trastornos afectivos. Trastornos esquizofrnicos. Conductas de consumo de alcohol y drogas. Conductas obsesivas y compulsivas. Problemas de insomnio. Conductas de alimentacin alteradas (obesidad, anorexia, bulimia). Trastornos de la personalidad.
8.3. Trastornos emocionales que pueden estar causados o potenciados por el estrs - Apata: cuando una persona da muestras de falta de inters ante situaciones que antes s se lo suscitaban. - Inseguridad: se da en situaciones de disminucin de la autoestima, o cuando la persona se ve desbordada por la tarea, dado que las demandas de la misma exceden los recursos que tiene el sujeto para enfrentarse con xito a la actividad. En estas situaciones se da una manifiesta incapacidad para tomar decisiones o aceptar responsabilidades. - Frustracin: es un estado afectivo que se da cuando una persona cree haber perdido las oportunidades de conseguir una meta. - Agotamiento emocional: hace referencia a un trastorno de tipo funcional que se caracteriza por sensacin de debilidad, cansancio y disminucin del tono vital tanto mental como corporal.
CAPTULO
53
- Pasividad: actitud en la que una persona no hace nada por tomar las riendas de su vida, sino que se deja arrastrar por el curso de los acontecimientos. 8.4. Alteraciones cognitivas que pueden estar ocasionadas o potenciadas por el estrs 8.4.1. Relacin estrs-rendimiento (Ley de Yerkes-Dodson, 1908) Estos autores explicaron que la relacin entre estrs y rendimiento, se describe en forma de campana invertida. Es decir, el estrs contribuye a aumentar la eficiencia o rendimiento en una tarea, pero slo hasta un punto, una vez que se sobrepasa este umbral, los niveles de eficacia decaen. De lo cual se deduce que una cierta dosis de ansiedad puede ayudar a optimizar el resultado de la tarea. A este tipo de ansiedad se le denomina ansiedad facilitadora. Esta ley nos resulta muy til para el estudio del rendimiento, porque explica claramente cmo superados ciertos niveles de estrs, nuestro rendimiento, atencin, concentracin, decaen. Por lo que ser muy conveniente tener bien presente esta relacin a la hora de abordar cualquier tipo de tarea mental. El estrs puede ser causa directa o indirecta, de una serie de alteraciones cognitivas que sin duda ocasionarn diversos grados de malestar a la persona que las padece, y que incluso podra tener repercusiones negativas en la realizacin de la actividad que desarrolle el sujeto afectado. Este tipo de alteraciones no constituyen en general patologa grave especfica alguna, pero en el caso de personas que tengan que realizar ciertas tareas, cualquier tipo de dficit cognitivo puede hacer fracasar las actividades que se quieran desempear, o bien, obligar al trabajador a hacer un esfuerzo suplementario que pronto se traducir en fatiga. 8.4.2. Atencin y concentracin Se trata de una actividad cerebral cuyo objetivo es captar estmulos. Este tipo de proceso mental se dejar afectar por el tipo de demandas de la tarea y por el estado emocional del sujeto. Una tarea montona y aburrida har disminuir la atencin y concentracin, mientras que una tarea estimulante, interesante o divertida, har todo lo contrario.
CAPTULO
54
El estrs, los trastornos emocionales, la falta de sueo o el cansancio, harn disminuir estas capacidades. 8.4.2. Memoria Podramos definirla como un conjunto de procesos mentales cuyo objetivo es retener y recuperar despus, la informacin almacenada con las mnimas variaciones. Hay factores que facilitan el recuerdo como la motivacin, el inters, la ausencia de estrs excesivo; y otros, como el estrs, la depresin, la fatiga o el desinters, que lo dificulta. 8.4.3. Pensamiento Constituye el proceso rector del sistema cognitivo, este acto engloba decidir, meditar, ordenar, juzgar, reflexionar... pensamos en imgenes, pero la transmisin de ideas la hacemos siempre a travs del lenguaje, por lo que el dominio del mismo va a ser fundamental para la consecucin de una buena comunicacin. El estrs es uno de los factores distractores ms importantes con los que se puede encontrar tanto el pensamiento como el lenguaje. En situaciones estresantes, la capacidad cognitiva y el lenguaje se ven alterados, se enlentecen y se producen de una manera irregular, dando lugar a diferentes tipos de problemas, sobre todo si el sujeto se encuentra realizando tareas de alta exigencia psquica.
CAPTULO
55
CAPTULO
56
- Y por ltimo contemplaremos el efecto de latencia, el cual explica cmo tras un perodo de incidencia del estresor, puede aparecer un trastorno, incluso si el estresor desencadenante ya ha desaparecido.
CAPTULO
57
CAPTULO
10
58
Ansiedad Agresin Apata Aburrimiento Depresin Fatiga Sentimientos de culpa Vergenza Irritabilidad Mal genio Tristeza Baja autoestima Tensin Nerviosismo Soledad
Incapacidad para tomar decisiones Incapacidad para concentrarse Olvidos frecuentes Hipersensibilidad a la crtica Bloqueos mentales
Asma Amenorrea Dolor de espalda y pecho Trastornos coronarios Diarrea Mareos y desvanecimientos Trastornos gstricos Poliuria Cefaleas y migraas Trastornos neurticos Pesadillas Insomnio Psicosis Trastornos psicosomticos Diabetes Sarpullidos y picores en la piel Prdida de inters sexual Debilidad
Predisposicin a accidentes Consumo de drogas Explosiones emocionales Comer en exceso Falta de apetito Beber y fumar en exceso Excitabilidad Conductas impulsivas Alteraciones en el habla Risas nerviosas Incapacidad de descansar Temblores
niveles de catecolaminas en sangre y orina corticost. en sangre y orina niveles de azcar en sangre ritmo cardiaco presin arterial Sequedad de la boca Sudoracin intensa Dilatacin de pupilas Dificultad para respirar Perodos de calor y fro Nudo en la garganta Adormecimien to y hormigueo en los miembros
Absentismo Relaciones laborales pobres Mala productividad Altas tasas de accidentes Altas tasas de cambio de trabajo Mal clima en la organizacin Antagonismo con el trabajo Falta de satisfaccin con el desempeo del empleo
CAPTULO
10
59
No hay que olvidar las consecuencias que puede ocasionar el estrs en la vida social y familiar de la persona. La mayor irritabilidad, ansiedad y dems alteraciones emocionales y cognitivas suponen un obstculo para las relaciones personales, familiares y sociales en general, dificultando la comunicacin y favoreciendo los enfrentamientos o el desinters.
CAPTULO
10
60
CAPTULO
11
61
11.2 Tcnicas de respiracin (ver anexo II y CD) La respiracin profunda es uno de los mtodos ms rpidos de relajacin que existen. Bien utilizada puede constituir para cualquier persona un potente agente ansioltico que le tranquilizar y le dar las fuerzas necesarias para continuar con la tarea que se encuentre realizando. Una de las principales ventajas que presenta la respiracin es que no entraa ningn tipo de contraindicacin. Es por tanto la respiracin una tcnica antiestrs altamente eficaz y segura, que se puede practicar asiduamente y sobre todo, en momentos de estrs. 11.2.1. Beneficios de la prctica de las tcnicas de respiracin Beneficios psicolgicos - Previene y reduce el estrs. - Potencia el autocontrol emocional. - Aumenta la atencin, concentracin y receptividad. - Desarrolla la intuicin y percepcin. - Ayuda a soltar tensiones. - Potencia la relajacin psquica. - Produce sedacin del sistema nervioso. - Mejora el insomnio. - Potencia la toma de consciencia corporal. - Constituye el pilar bsico en las tcnicas de afrontamiento del estrs. - Mejora los problemas psicolgicos en general, muy especialmente los trastornos de ansiedad. Beneficios fsicos - Mejora la oxigenacin cerebral. - Mejora la hipertensin. - Previene la arteriosclerosis. - Mejora la circulacin perifrica. - Relaja el sistema circulatorio y los msculos. - Ayuda a controlar la diabetes y la obesidad. - Mejora las menstruaciones dolorosas e irregulares. - Aumenta la potencia sexual. - Mejora las enfermedades de la piel, acn y alergias. - Alivia el dolor. - Mejora los cuadros reumticos. - Aumenta la resistencia a la cirrosis y hepatitis. - Mejora tanto el estreimiento como las diarreas funcionales. - Potencia la resistencia del aparato respiratorio frente a las infecciones y al asma.
CAPTULO
11
62
11.3. Tcnicas de relajacin (ver anexo III y CD) La relajacin es el mejor mtodo de afrontamiento del estrs. Es un ejercicio fcil, rpido, natural y muy eficaz. Al igual que la respiracin profunda no presenta efectos indeseables asociados a su prctica. 11.3.1. Concepto de relajacin Comnmente se entiende por relajacin soltar tensiones, hacer aquello que nos apetece, expansionarnos, dejar el trabajo y divertirnos. Sin embargo, para el profesional el concepto de relajacin va ms lejos. Se busca la consecucin de la armona psicofsica e impulsar las potencialidades positivas de la persona, adems de los objetivos preventivos y teraputicos que casi siempre se persiguen. Pero la relajacin, sobre todo, constituye una forma de vida, un verdadero mtodo que comenzar por ensear al alumno una respuesta bsica de desactivacin del tono muscular, recondicionando positivamente esta respuesta, a la vez que toma consciencia de sus tensiones vitales y reacciones inadecuadas. Tras la eliminacin de las respuestas psicosomticas negativas, y una vez adquiridas las habilidades bsicas, el sujeto con un nuevo control y dominio de s mismo, generalizar la respuesta de relajacin recin aprendida a su vida diaria y se adentrar, si lo desea, en nuevos caminos que le llevarn a explorar niveles de consciencia ms elevados, que contribuirn sin duda a una existencia ms plena, alejada de la angustia vital y contaminacin del espritu tan frecuentes en esta era de la prisa y la ansiedad. La relajacin Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es Es una respuesta y una habilidad para mejorar la mente y el cuerpo. aprender una estrategia para desactivarnos. sentir resonar el cuerpo en salud. serenar mente y cuerpo. concentrarse pasivamente. una habilidad para reducir tensin fsica y psicolgica. centrar la mente. conseguir un estado de serenidad, paz, armona y equilibrio profundo. estar en el momento presente. vivenciar la consciencia corporal. abandonar las preocupaciones cotidianas.
CAPTULO
11
63
11.3.2. Beneficios de la relajacin Beneficios fsicos - Beneficios cardiovasculares: disminucin de la frecuencia cardaca; al producirse la respuesta de la relajacin, los msculos que rodean las arterias se relajarn y aumentarn su calibre, por lo que habr una disminucin de la tensin arterial. El corazn no tendr que hacer tanto esfuerzo para bombear la sangre; como consecuencia, los latidos sern ms armoniosos, menos frecuentes y se mejorar la hipertensin arterial. - Reduccin de las tensiones musculares: en estado de relajacin disminuirn tanto las tensiones de la musculatura extrnseca (la palpable, externa) como de la intrnseca (los msculos que rodean los vasos sanguneos) y de nuevo mejorar la hipertensin arterial. La disminucin del tono muscular es el primer efecto que se siente durante la prctica de relajacin. El organismo ha aprendido a defenderse del medio ambiental externo potencialmente peligroso con un aumento del tono muscular. Si este tipo de reaccin biolgica, fruto de una sobrecarga emocional, se mantiene en el tiempo, habr un gasto de energa intil y excesivo que conllevar un agotamiento crnico. Por otra parte, esta respuesta muscular exagerada mantenida en el tiempo, dar lugar a calambres y dolorosas contracturas musculares, una sensacin de tensin y rigidez que impedir realizar unos movimientos armnicos y que en casos ms graves podra 1 derivar en patologas ms serias, como las cefaleas tensionales, bruxismo , dolor temporomandibular, dolores musculares crnicos, etc. - Mejora la actividad sexual, con frecuencia deteriorada por la tensin y ansiedad. - Mejora el funcionamiento del aparato digestivo y urolgico: al relajarse la musculatura intrnseca de estos sistemas, se evitan la aparicin de espasmos, clicos, diarreas. - Mejora la funcin del sistema respiratorio: al relajarse la musculatura extrnseca (diafragma y msculos intercostales principalmente) se produce una mejora de la capacidad funcional de los pulmones favoreciendo la ventilacin pulmonar en general. Esta capacidad tambin se ve potenciada por la distensin de los msculos intrnsecos del rbol bronquial, permitiendo una mayor absorcin de aire, con los beneficios que esto conlleva sobre todo en las personas afectadas de alguna patologa respiratoria (bronquitis, asma, enfisema...).
Bruxismo.- hbito de rechinar o apretar los dientes en momentos que no corresponden a la masticacin de los alimentos, con especial frecuencia durante el sueo nocturno.
CAPTULO
11
64
Otros beneficios Disminucin de la velocidad de sedimentacin de la sangre. Reduccin del colesterol y triglicridos. Reduccin de la glucemia basal. Disminucin de los niveles de adrenalina y noradrenalina en sangre y orina. Reduccin de la tiroxina (hormona tiroidea) circulante. Disminucin de la glucosa. Reduccin del cloro y potasio plasmtico.
Beneficios psicolgicos Ayuda a prepararse para el estrs y a superarlo. Disminuye la ansiedad y el nerviosismo. Mejora el insomnio y consigue un sueo ms tranquilo y reparador. Potencia el autocontrol emocional. Ayuda a afrontar acontencimientos estresantes, temidos o negativos. Reduce la agresividad, la irritabilidad y la ira. Mejora la autoestima. Reestablece un dilogo positivo con el propio cuerpo que redundar en un incremento de seguridad personal y autoconocimiento. Mejora el miedo y las fobias. Potencia la creatividad y la resolucin de problemas. Ayuda a adquirir hbitos ms sanos, superando adicciones e incrementando la fuerza de voluntad. Ayuda a afrontar las actividades de la vida diaria con menor tensin y mayor seguridad. Potencia la atencin y la concentracin. Incrementa el rendimiento en el estudio. Mejora las relaciones interpersonales al mantener una visin ms optimista y un tono ms relajado frente a las mismas.
11.3.3. Otras tcnicas de relajacin bsica MEDITACIN Tcnica que pretende alcanzar un estado de relajacin completa de mente y cuerpo utilizando mtodos de concentracin o contemplacin de imgenes, objetos o palabras. La postura que se adopta en la meditacin es importante, aunque no necesariamente son imprescindibles las posturas de yoga.
CAPTULO
11
65
YOGA Tcnica y filosofa utilizada en la prevencin y tratamiento del estrs. Favorece el entrenamiento fsico, mental y espiritual. El ms practicado en occidente es el hatha yoga que es el que se basa en clsicas posturas y ejercicios. Su filosofa defiende que el beneficio que comporta el ejercicio fsico se incrementa mediante el desarrollo mental y espiritual. Mejora la flexibilidad y se apoya en la respiracin. MASAJES Tcnica que se utiliza fundamentalmente para estimular la circulacin, aliviar dolores musculares y provocar una sensacin placentera. Habitualmente se utiliza como complemento de la medicina tradicional. DIGITOPUNTURA Tcnica que combina el masaje con la acupuntura y que se utiliza asociada a otros tratamientos complementarios o tradicionales. Se utiliza en los trastornos por estrs, alergias, asma, depresin, insomnio y migraa. REFLEXOLOGA Se trata de una terapia relajante basada fundamentalmente en el masaje de unas zonas especficas del pie, donde se encuentran los llamados puntos de reflexin, que se corresponden con los diferentes rganos del cuerpo. Al efectuar el masaje sobre un punto de reflexin concreto se trata un rgano determinado. MUSICOTERAPIA Aplicacin cientfica del sonido, la msica y el movimiento que, a travs del entrenamiento de la escucha y la ejecucin sonora, facilita la comunicacin, la expresin individual y favorece la integracin social y controla el estrs. Los estilos musicales y sonidos que ms se utilizan en esta tcnica son: msica New Age, Mozart, sonidos de la naturaleza y estilos personalizados en funcin de las preferencias. 11.4. Tcnicas de visualizacin La visualizacin es la creacin voluntaria y consciente de imgenes mentales y sensaciones, con el objetivo de obtener cambios positivos en la calidad de vida.
CAPTULO
11
66
Todas las personas visualizan, es decir, recuerdan experiencias pasadas. Es una capacidad natural que existe en el ser humano. Se piensa en imgenes. La visualizacin es por tanto, un acto consciente y voluntario y no un sueo. Es un acto que busca en su objetivo una mayor concrecin. Es un proceso de pensamiento que invoca el uso de los sentidos. La persona debe saber elaborar las visualizaciones adecuadas, que le conduzcan a unas estrategias precisas con las que elaborar una metodologa para el xito. En este caso, el objetivo sera aumentar el rendimiento disminuyendo el estrs y la fatiga. 11.4.1. Por qu funciona la visualizacin? Las personas experimentan indirectamente la realidad, como si estuvieran contemplando una pantalla de televisin en su mente. No experimentan el mundo como es realmente: slo pueden ver lo que hay en su pantalla. Y lo que hay en su pantalla est determinado en gran medida por el poder de la imaginacin. Esto significa que su mente y cuerpo reaccionan de forma muy similar tanto ante experiencias imaginarias como ante experiencias reales. En particular, su subconsciente no parece hacer distincin entre los datos sensoriales reales y las impresiones sensoriales vividas que obtienen durante un ejercicio de visualizacin. Desarrollar facultades de visualizacin es slo cuestin de aprender a hacer conscientemente lo que hacemos inconscientemente. Afortunadamente para los ms escpticos, la tcnica funciona tanto si se cree en ella como si no. La mente se encuentra preparada de tal forma, que har que se obtengan los resultados deseados, tanto si se confa en el mtodo como si no. Sin embargo, los resultados sern ms rpidos y contundentes si, adems de la prctica simple, se confa en la aplicacin de dicha metodologa. La tcnica de la visualizacin se desarrolla mejor si la persona se encuentra en una posicin confortable (sentada, recostada) y relajada. Las tcnicas de relajacin pueden utilizarse como antesala a la visualizacin (anexo III). Una imagen que se recomienda es la de la luz blanca, que simboliza limpieza y por tanto elimina emociones negativas. Estar rodeado de una luz blanca o rosada confiere una sensacin de tranquilidad y sosiego. As mismo, puede utilizarse la evocacin de imgenes de escenas idlicas (un prado verde, un ro, el mar, etc.) e imaginarse en ellas.
CAPTULO
11
67
La tcnica de la visualizacin puede ser guiada (conducida por una voz, por ejemplo una grabacin que te gua en un viaje por un entorno agradable) o no guiada (las sensaciones del entorno son las que conducen a las imgenes) 11.4.2. Visualizacin en la accin Esta tcnica constituye un tipo muy particular de visualizacin. Su metodologa es distinta a otros tipos de visualizacin, pero su fundamentacin y objetivos son muy similares. La tcnica se desarrolla en un estado de vigilancia relajada en medio de la accin. El objetivo es alcanzar un nivel de relajacin aceptable con los ojos abiertos mientras permanecemos activos. Si la relajacin y concentracin son adecuadas, podremos poner en prctica la tcnica de visualizacin y aumentar el rendimiento sea cual sea la actividad que estemos desarrollando en ese momento. Esta prctica es muy til para situaciones estresantes que estn a punto de desbordarnos, para aumentar el nivel de ejecucin de la tarea, para potenciar concentracin, atencin y memoria. 11.5 Estiramientos El estiramiento muscular es una de las premisas bsicas para la relajacin fsica y mental. Sus beneficios frente al estrs son mltiples: va a favorecer una elongacin de los msculos rgidos o contracturados, favoreciendo el aporte sanguneo, con lo cual el organismo se recupera y se prepara para cualquier tipo de actividad. El estiramiento debe ser suave, progresivo, rozando el umbral del dolor y nunca se debe ejercitar realizando el ejercicio con rebotes, porque estos podran ocasionar desgarros microscpicos en las fibras musculares que ocasionaran la prdida de elasticidad del msculo. Los estiramientos son tcnicas muy antiguas, son prcticas que se realizan diariamente de forma inconsciente, sentado en la silla de la oficina, al levantarse o acostarse; todo el da en diferentes momentos nos estiramos de alguna forma para sentirnos mejor y liberar un poco el cansancio, o el estrs acumulado por el cmulo de trabajo o los problemas del da a da. Ver anexo IV: Ejercicios de estiramiento.
CAPTULO
11
68
11.6 Tcnicas cognitivas antiestrs Estudiando nuestra forma de pensar para el control del estrs LOS CINCO ASPECTOS DE LA VIDA
Pensamientos
Sentimientos
Comportamiento
Respuestas fisiolgicas
e m b i e n t
En el esquema anterior podemos observar cinco etiquetas diferentes, cada una de ellas corresponde a las diferentes reas de la vida de una persona. En realidad, todas ellas estn interconectadas, y tienen relacin con las distintas maneras que tiene una persona de responder ante las circunstancias de su existencia. Estas formas de respuesta se interrelacionan entre s, de modo que los cambios o variaciones en una de ellas va a influir en los dems. Comprender este entramado de interacciones en las formas de responder de una persona, ayuda a entender en gran parte nuestros problemas. Los pensamientos ante cualquier situacin van a determinar el tipo de conducta emitida, al igual que desencadenar una serie de reacciones fisiolgicas de carcter positivo o negativo, en funcin de la naturaleza del pensamiento. Es decir, pensamientos agradables, positivos, originarn conductas apropiadas y respuestas fisiolgicas sanas; pero la inversa tambin es cierta. A su vez todas estas respuestas se encuentran interconectadas con el ambiente: un ambiente placentero, tranquilo, siempre ser el marco ideal para el transcurso de la vida,
CAPTULO
11
69
conduciendo directamente hacia el equilibrio armnico de la persona, pero... en este caso, tambin se puede observar la bidireccionalidad de la relacin: pensamientos demasiados negativos, conductas desestructuradas o alteraciones fisiolgicas, a la larga pueden deteriorar el ambiente en el que se desenvuelve el sujeto, apartndolo de sus redes sociales de apoyo, creando problemas laborales, etc. En resumen, hacer, pensar, sentir (emociones o respuestas fisiolgicas) son las formas en que el ser humano se expresa en el mundo. Estos tres aspectos se encuentran ntimamente relacionados con el ambiente en el que se ubica una persona. Un deterioro o dficit en una de estas reas, influir en todas las dems de forma incuestionable. 11.6.1. Caractersticas de los pensamientos automticos negativos Existen una serie de pensamientos denominados automticos que se encuentran presentes siempre en la mente. Unos son de signo positivo y otros de signo negativo. Los positivos, son siempre saludables y nada molestos, constituyen un indicador de salud mental, por lo que no vamos a proceder a estudiarlos; sin embargo, los negativos s es interesante conocerlos, ya que son los causantes de numerosas perturbaciones emocionales. Todos ellos comparten una serie de caractersticas bsicas que se exponen a continuacin: Son mensajes especficos, discretos y cortos. Parecen telegrficos. Suelen ser muy exagerados. Son diferentes segn las personas. Son muy rpidos y difciles de percibir. Son aprendidos. Son difciles de desviar. Nos cuesta dejar de pensar en ellos. Casi siempre son credos (aunque sean muy irracionales). A menudo se expresan en trminos de debera, habra, tendra. Se viven como espontneos.
11.6.2. Estrategias para el cambio de pensamiento Si el sujeto presenta con cierta frecuencia pensamientos automticos negativos de tipo catastrfico, en los que suele anticipar situaciones o consecuencias negativas derivadas de sus acciones, su umbral de estrs se ver incrementado de manera notable, por lo que es muy probable que sus peores augurios se cumplan (profeca que se autocumple).
CAPTULO
11
70
Pensamientos del tipo no puedo ms, me saldr mal, nunca cambiar no conseguir concentrarme son muy disruptivos para cualquier tipo de personalidad, y adems influyen muy negativamente en la ejecucin de la tarea a realizar, pudiendo cortocircuitar el xito de la misma. El primer paso para vencer este tipo de parsitos mentales, es procurar tomar consciencia de nuestros propios pensamientos, para a continuacin, procurar sustituirlos de la manera ms realista que no positiva- posible. Si nos vamos a extremos de optimismo, es posible que la persona no crea lo que se est intentando decir, por lo que es muy probable que invalide el intento de neutralizacin. Ejemplo inadecuado: Pensamiento negativo: me saldr mal. Pensamiento excesivamente optimista: siempre me saldr todo bien.
Ejemplo adecuado: Pensamiento negativo: me saldr mal. Pensamiento positivo racional adecuado: si me concentro lo podr hacer bien, ya lo he conseguido otras veces
11.6.3. Tcnica de Reorganizacin Cognitiva En ocasiones, el comportamiento viene determinado ms por la forma de percibir las situaciones y los recursos disponibles para hacerles frente, que por las exigencias reales de la situacin. Si la forma de percibir o evaluar la situacin y los pensamientos generados son negativos o inadecuados, la respuesta conductual ser probablemente as mismo inadecuada. El objetivo de esta tcnica es modificar la manera de interpretar las situaciones (pensamientos y evaluaciones irracionales), para que no se desarrollen respuestas emocionales inadecuadas, sino conductas que permitan dar una respuesta eficaz a la situacin planteada. Fases de reorganizacin cognitiva Descripcin de la situacin real de forma objetiva Identificar los pensamientos motivados por esta situacin Sentimientos y emociones generados por esta interpretacin de la situacin Cuestionar la veracidad de los pensamientos y sustituirlos por pensamientos realistas que
CAPTULO
11
71
den lugar a respuestas racionales Ejercicio Aprendieno a cuestionar los pensamientos negativos (ver anexo V) Situacin: Si ha conseguido identificar cul es la situacin que ha originado su malestar emocional, descrbala en este apartado de forma breve y concisa: Qu ocurri? Qu hora era? Con quin se encontraba usted? Dnde se encontraba? Si todava no sabe a qu se debe su bajo estado de nimo, reflexione e intente recordar los principales acontecimientos que hayan tenido lugar los ltimos das. Pensamientos negativos: En este apartado debe plasmar la descripcin de sus pensamientos automticos negativos, de la manera ms concreta que pueda. Evite expresar pensamiento vagos que no le ayuden a centrarse en el porqu de su malestar presente. Si no consigue describir cules son sus pensamientos negativos puede probar a utilizar la tcnica del monigote. TCNICA DEL MONIGOTE Dibuje un monigote con aspecto triste. Imagine algunos pensamientos negativos por los que se sienta preocupado el personaje, y escrbalos en el globito situado al lado de su cabeza.
Nadie me quiere Soy un intil. ..
CAPTULO
11
72
Sentimiento: Ahora debe intentar primero identificar y despus anotar cules son las emociones dolorosas que siente en la actualidad, en relacin a la situacin y a los pensamientos anteriormente descritos. Asimismo, tambin debe describir las sensaciones fsicas relacionadas con el problema en cuestin. Respuestas racionales: Tras la identificacin del pensamiento negativo, nos cuestionaremos la veracidad de los mismos y los intentaremos desmontar de forma realista y un poco ms optimista. Para ello puede comenzar definiendo las palabras claves que encierra el pensamiento pesimista. Tras esto, sera til que se formulara preguntas como las siguientes: Qu es lo peor que me podra ocurrir? Si sucediera lo peor, lo podra soportar? Dnde est la evidencia de que esto es o ser como creo? Puedo demostrar lo que pienso? Puedo conseguir estar equilibrado incluso si no consigo lo que deseo? En realidad es tan espantoso como estoy pensando ahora? 11.6.4. Autoinstrucciones antiestrs Las autoinstrucciones consisten en unas sencillas frases positivas, de alto contenido emocional que el usuario podra autoadministrarse con el objetivo de: Organizar la accin de manera adecuada. Desdramatizar la situacin estresante. Potenciar la concentracin. Darse nimos en momentos de cierta tensin. Reforzar la ejecucin satisfactoria. Ejemplos: Venga, concntrate un poco ms, t puedes hacerlo mucho mejor. nimo que no es tan difcil. Tranquilo, reljate, ms, un poco ms, respira, muy bien.
11.7. Tcnica SERVASA (Fernndez-Marn, P. 2004) Adaptacin en forma de tcnica psicoterapetica de la Plegaria de la Serenidad de S. Francisco y habitualmente utilizada por la Asociacin de Alcohlicos Annimos, con el objetivo de prevenir, reducir y afrontar el estrs.
CAPTULO
11
73
Que Dios me conceda serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las que s puedo, y sabidura para distinguir la diferencia. A lo largo del presente manual, aunque de forma implcita, subyace la idea dicotmica de afrontar o tolerar el estrs. En realidad todo el entramado de tcnicas diseadas para controlar el mismo, se podran encuadrar dentro de la propuesta de tolerar o afrontar la respuesta de estrs, y precisamente la Tcnica SERVASA ayuda a escoger la direccin ms adecuada, en funcin de todo el articulado de variables intervinientes personales y ambientales que facilitan, reducen o modulan el proceso de estrs. A continuacin pasamos a ver el desarrollo de esta macro-tcnica.
Se articulan desde
La tcnica SER.VA.SA
CAPTULO
11
74
Desglosaremos cada una de las partes de esta plegaria, traducindolas en tcnicas concretas para conseguir objetivos integrales, bien definidos y aprehensibles: 11.7.1. Sabidura Es la habilidad primaria y principal de las tres propuestas por este sistema. Consiste en distinguir si se puede cambiar o no, el acontecimiento negativo. Es un posicionarse en la realidad y desde sta efectuar una evaluacin objetiva de la misma, para poderse plantear con argumentos claros, aceptar la situacin de forma activa, o afrontarla con fuerza y valor. Resulta muy frecuente que ambos procesos, el de aceptacin, y el de afrontamiento, se deban simultanear en un momento determinado, sobre todo cuando la prdida es irreparable, pero, por el contrario, podemos encontrar situaciones en las que el perjuicio de no elegir el modo de afrontamiento adecuado conlleve importantes problemas personales o sociales. En el caso de que se d una circunstancia en la que lo ms apropiado sea afrontar las circunstancias estresantes, el efecto nocivo de la ausencia de mecanismos adecuados de afrontamiento, podra resultar demoledor. Recurriremos a la frmula didctica del ejemplo para clarificar este punto: Si encontramos el caso de un buen empleado sometido a un devastador acoso laboral, la respuesta ptima sera desarrollar todo un cortejo de conductas adecuadas de afrontamiento, tales como el manejo de tcnicas de autocontrol y de contingencias ambientales, defendiendo su postura con contundencia y llegando incluso a los tribunales, si este extremo fuera necesario. sta sera la nica va plausible para recibir el menor impacto posible sobre su persona. Por dura que sea la defensa y enfrentamiento en circunstancias tan penosas, esto no sera nada comparado con las consecuencias devastadoras que podra acarrear el elegir la opcin inadecuada, es decir, la aceptacintolerancia de la situacin.
CAPTULO
11
75
Lo realmente importante es saber desde qu plataforma partimos, es decir, si el evento desencadenante del problema ha generado o no, secuelas o situaciones irreversibles. Aunque tanto si la situacin tiene o no remedio, el afrontamiento siempre hay que hacerlo, pero encontraremos diferencias de matiz en la prctica de esta tcnica.
11.7.2. Serenidad Implicara tolerar de forma inteligente y calmada algn tipo de prdida probablemente irreparable. Presenta un matiz diferencial con respecto a la resignacin, no hay victimismo ni lamentacin, tan slo aceptacin activa, aceptacin inteligente, posicionamiento en la realidad, recuento de fortalezas y afn de superacin desde las mismas. Centrarse en un hacer con lo que tengo, con lo que todava me queda y desde ah seguir luchando con optimismo, continuar viviendo y soando... Hablamos de las circunstancias en las que ya se ha producido algn tipo de prdida irreversible, situacin en la que serenamente lo aconsejable es seguir luchando por la vida desde la calma. Sera el caso de una enfermedad crnica o de un divorcio no deseado. Aceptar que nos duele profundamente la situacin o la prdida, s. Dejarnos llevar por la marea, no. Continuar exprimiendo los pocos recursos de alivio que nos queden, s. A esto nos referimos con este concepto y actitud de serenidad activa. Para comprender mejor y hacer ms aprehensible este tipo de recomendable actitud, vamos a revisar una serie de conocidas estrategias psicolgicas, que nos orientarn en el desarrollo prctico de la tcnica Servasa.
CAPTULO
11
76
Tolerancia al malestar Las habilidades bsicas de tolerancia al malestar tienen que ver con la capacidad para aceptar de una manera no evaluativa ni enjuiciadora, a uno mismo y su situacin actual (Linehan, 2003). Linehan, habla del poder de la aceptacin, pero no de una aceptacin resignada cualquiera, si no de una aceptacin inteligente. Hace referencia a lo que a nuestro entender es la forma ptima de encarar las prdidas o problemas irresolubles, esto es, siguiendo la filosofa Servasa, una vez que hayamos distinguido entre lo que se puede cambiar y lo que no, si nos toca enfrentarnos a lo irreversible, hagmoslo desde la serenidad activa, desde la aceptacin inteligente. Nos explicaremos, cuando el destino nos muestre su peor cara y nos obligue a enfrentarnos a aquello que tanto temamos, no sirve de nada ir contra sus dictados, no nos podemos oponer, reclamar o llevar a los tribunales. Tampoco recomendamos tirar la toalla e intentar plegarnos al devenir de los tiempos de tal forma que corra peligro nuestra supervivencia. Se trata de mantenernos serenos, en calma, dndonos permiso para sufrir e incluso buscar consuelo, pero desde la fortaleza de nimo, con el compromiso de seguir viviendo y luchando para proporcionarnos el mejor futuro que sea posible, a pesar de los reveses con los que nos haya castigado el destino. Es darnos permiso para sufrir porque sabemos que tiene que ser as, y que no pasa nada porque lo pasemos mal, porque no puede ser, y la pena no nos resta un pice de valor como ser humano, todo ello sin perder de vista que el permiso para sufrir siempre es estril si no conlleva el propsito de superacin. sta es nuestra propuesta. A modo didctico para facilitar al lector la compresin de nuestras ideas, intentaremos resumir nuestro modelo de tolerancia-afrontamiento ante las circunstancias ambientales o personales adversas e irresolubles: El anterior modelo de serenidad activa se podra desplegar ante alguna de las siguientes circunstancias que proponemos a modo de ejemplo: - Situaciones que no se pueden cambiar. - Algunos rasgos de personalidad muy arraigados. - Grado de estrs tolerable. No debe sorprendernos el afirmar que efectivamente algunos rasgos de personalidad pueden constituir patrones estables de carcter que nos pueden acompaar durante toda la vida, siendo difcilmente modificables. Por eso, cuando encontramos ciertas peculiaridades en nuestra forma de ser que no somos capaces de cambiar, podemos plantearnos aceptarlas y dulcificarlas para que no afecten a los dems, y para conseguir una conviven-
CAPTULO
11
77
cia grata y estable con nosotros mismos, pero eso pertenecera al apartado de auto-aceptacin incondicional. Con respecto al grado de estrs tolerable, tampoco debemos dejarnos sorprender por su inclusin en este apartado. Pensemos un poco: a lo largo de nuestra vida nos podemos encontrar con ciertas situaciones que nos resulten incmodas, y que el esfuerzo de intentar cambiarlas pueda ser decididamente o estril o sencillamente, mucho ms costoso que el esfuerzo de la tolerancia, o por seguir nuestra propia jerga, aceptacin inteligente. No podemos concluir este apartado sin pararnos a reflexionar el grave problema al que se est enfrentando la sociedad actual ante la creciente intolerancia a la frustracin que estamos generando. Cada vez disfrutamos de una vida ms cmoda, plagada de artefactos que nos solucionan las tareas penosas, lavadoras, calefaccin, aspiradoras... y no es que esto sea malo, entindase, no estamos en contra del progreso, todo lo contrario, estas comodidades nos facilitan el da a da y nos regalan horas para la vida de verdad (o no?). El problema es que cada vez nos hacemos ms dbiles, ya no soportamos nada. Se imagina el lector un dolor de cabeza sin aspirina? Un da de invierno sin calefaccin? Por Dios qu suplicio tan estresante! La calefaccin y las aspirinas por supuesto que son maravillosas, pero... nos educamos en la cultura de la abundancia y cuando algo falla creemos no soportarlo. Adems, hay algo peor, desde nio hemos visto que todos los problemas fsicos, se podan resolver con mayor o menor tecnologa, incluso enfermedades importantes, por lo que cuando descubrimos que frecuentemente la tecnologa o el esfuerzo decidido no sirven para mejorar los problemas psicolgicos, como por ejemplo, las obsesiones derivadas de importantes respuestas de estrs, sencillamente, nos hundimos porque no creemos estar preparados para poder con ello. Creemos que el comprender el porqu de la actual baja tolerancia a la frustracin, es fundamental para tolerarla y controlarla.
CAPTULO
11
78
Autoaceptacin incondicional La autoaceptacin incondicional es un trmino semejante a la autoestima, busca como fin otorgarse algn tipo de valor aunque sea por un pequeo mrito. El concepto de la autoaceptacin incondicional es mucho ms generoso y si se nos permite, hasta ms sabio, es la aceptacin total, simplemente por el hecho de estar vivo, de esta forma no hay que recurrir a nuestro curriculum personal por relajado que tengamos el concepto de mrito, para sentirnos satisfechos. Nos aceptaremos simplemente por existir y proceder de forma humana, independientemente de los errores o fracasos que cosechemos. Vivencia del presente Es disfrutar y trascender el momento en el que se vive, ya que ste es el nico que tenemos, el pasado pas y el futuro no sabemos si llegar. Es sta desde luego una frmula muy antigua de la felicidad, parece que es originaria de oriente. De nuevo otra sabia o filosofa de vida que constituye una poderossima tcnica antiestrs. 11.7.3. Valor El valor lo debemos exhibir cuando nos enfrentemos a una situacin que, aunque no sea irreparable en s misma, s que pudiera resultar bastante dolorosa e inconveniente. En estos casos quiz no sea tan necesaria la aceptacin, como la lucha por conquistar la recuperacin y restablecer la normalidad. Esto contituye el afrontamiento activo. Para ello de nuevo podemos recurrir a una serie de tcnicas clsicas en psicologa, sin olvidar que en estos casos puede ser tan importante procurar cambiar la situacin interna como la externa. Es decir, si pudiramos modificar o reducir el evento traumtico operando desde el plano de la realidad exterior, esto sera lo ms eficaz. Como por desgracia esto no suele ser posible, debemos procurar fortalecernos emocionalmente para afrontar la situacin con valor. A modo didctico, proponemos algunos ejemplos de situaciones en las que deberamos desplegar esta actitud indicada por la tcnica que nos ocupa. Estos seran: Circunstancias que se pueden cambiar. Conductas, pensamientos y sentimientos exagerados o disruptivos. Grado de estrs intolerable o improductivo. Estrs mantenido en el tiempo.
Todos estos ejemplos tienen en comn ser circunstancias dainas que se pueden y se deben cambiar aunque cueste esfuerzo, ya que de no hacerlo podramos tener serios problemas.
CAPTULO
11
79
Para conseguir esto, ofrecemos una pequea descripcin de las tcnicas incluidas en la tcnica SERVASA. Reestructuracin cognitiva Mtodo utilizado para reemplazar una creencia irracional por una racional (Ellis y Harper, 1961 y 1975) esto se va consiguiendo a base de psicoterapia. El objetivo de la misma es ir poco a poco intentando modificar el lenguaje interno catastrofista por otro ms real y menos dramtico (Fernndez-Marn y Oliva, 2002). Esta tcnica en realidad consiste en una adaptacin del mtodo cientfico a la vida cotidiana (Lega, 1995). Autocontrol emocional El autocontrol emocional no es una tcnica en s misma, sino un conjunto de ellas, cuyo objetivo es la superacin del malestar emocional con el dominio de s mismo, es decir, sin la necesidad de corregir o modificar el ambiente externo. Afrontamiento del estrs El desarrollo de tcnicas especficas de afrontamiento del estrs permite aprender a relajar la ansiedad y las reacciones ante el estrs. Proporcionan una mayor capacidad de autocontrol en las situaciones particulares que habitualmente provocan (Davis, Mckay y Eshelman, 1990). Resolucin de problemas El proceso metacognitivo por el que los individuos comprenden la naturaleza de los problemas de la vida y dirigen sus intentos hacia la modificacin de, bien el carcter problemtico de la situacin misma o bien sus reacciones hacia ella (Nezu, 1987). El no hacer nada Habra una tercera actitud bastante disfuncional y patolgica que sera el no hacer nada, es decir, no actuar ante una situacin crtica.
CAPTULO
11
80
Como hemos podido comprobar la tcnica SERVASA no es ms que una aplicacin estructurada y prctica de las distintas tcnicas psicolgicas a diferentes situaciones estresantes o perjudiciales que pueden acaecer en el devenir de nuestra vida. La fuerza y el ingenio de la tcnica, reside precisamente en esa famosa sabidura para distinguir lo que se puede cambiar de lo que no, sta es la gran reflexin, la gran distincin, el punto de partida. Una vez asumido nuestro destino, tanto si es irreparable, como si no lo es, lo nico que nos queda por hacer, es enfrentarnos segn el tipo de prdida con todos los recursos a nuestro alcance. 11.8. Otras intervenciones 11.8.1. Biofeedback El biofeedback es un rea de la Medicina Conductual, que en castellano significa biorretroalimentacin, es decir, el registro de la informacin biolgica del organismo, tratada convenientemente y devuelta al paciente de forma aprehensible . Se trata de una moderna tcnica de autocontrol de los procesos fisiolgicos autnomos del organismo. Hasta hace bien poco se crea que muchas de las actividades biolgicas mediadas por el Sistema Nervioso Autnomo escapaban por completo al control consciente de la persona. Sin embargo gracias a esta moderna metodologa, se pueden conocer con ayuda de los aparatos convenientes, las respuestas fisiolgicas y emocionales ms bsicas, controlarlas y si fuera necesario, modificarlas. El entrenamiento en biofeedback, es en realidad un proceso educativo til para conocer y aprender a controlar algunas respuestas inconscientes del organismo, de forma que la persona puede alterar en su propio beneficio la tensin muscular, la frecuencia cardaca, la actividad cerebral, la respuesta dermogalvnica de la piel, la temperatura perifrica, etc. El mtodo El mtodo requiere la intervencin de un especialista y consiste en sentarse confortablemente en un silln y conectarse una serie de electrodos para recoger la actividad fisiolgica bsica. Estas seales se registran, se procesan, se filtran y se amplifican, para posteriormente devolver la seal fisiolgica de forma inteligible al paciente, el cual al tener esta informacin bsica y hacerse consciente de ella, podr modificarla a voluntad. Tras una serie de sesiones de entrenamiento, el sujeto conocer perfectamente las respuestas fisiolgicas que antes escapaban a su consciencia y a su control. De esa manera, la persona aprende a relajarse convenientemente y su cerebro a dar las rdenes oportunas para no generar tensiones innecesarias, pudiendo corregir cualquier hbito pernicioso para la salud.
CAPTULO
11
81
Este entrenamiento resulta til para paliar el dolor, para mejorar las cefaleas, migraas, bruxismo, calambre del escribiente, ansiedad, y en general todos aquellos trastornos psicofisiolgicos de etiologa psicolgica. 11.8.2. Entrenamiento en habilidades sociales Las habilidades sociales se pueden definir como un conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales. Son conductas aprendidas que facilitan las relaciones con los dems y la reivindicacin de los propios derechos sin negar los derechos de los dems. El poseer estas capacidades evita la ansiedad en situaciones difciles o novedosas. Adems facilitan la comunicacin emocional y la resolucin de problemas. Segn Caballo (1986): La conducta socialmente habilidosa es el conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situacin, respetando esas conductas en los dems, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situacin mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. En ocasiones se considera que habilidades sociales y asertividad son sinnimos, sin embargo se puede considerar que la asertividad es slo la parte de las habilidades sociales que rene conductas y pensamientos que permiten al sujeto defender sus derechos sin agredir ni ser agredido. Ser asertivo no significa mostrar una actitud agresiva ni dejar de prestar atencin a los dems. Las personas asertivas pueden enfrentarse a las circunstancias en un tono relajado, evitando malentendidos e impidiendo que le convenzan para actuar en contra de sus intereses o convicciones. Para empezar a aprender estas habilidades se deben conocer primero las tcnicas bsicas de la comunicacin eficaz y luego incorporar esas conductas socialmente deseables que son las habilidades sociales. Entre las diferentes habilidades, destacan: Habilidades elementales Saber escuchar Aprender a iniciar una conversacin y mantenerla Aprender a formular una pregunta Saber dar las gracias Aprender a presentarse y a presentar a otras personas Saber hacer un cumplido
CAPTULO
11
82
Habilidades sociales avanzadas Aprender a pedir ayuda Aprender a participar Ser capaces de dar y seguir instrucciones. Saber pedir disculpas Aprender a ser persuasivo, convencer a los dems
Habilidades relacionadas con los sentimientos Conocer los propios sentimientos y saber expresarlos Comprender los sentimientos de los dems Enfrentarse con el enfado del otro Expresar afecto Resolver el miedo Autorrecompensarse
Habilidades alternativas a la agresin Pedir permiso Compartir algo Ayudar a los dems Aprender a negociar Emplear el autocontrol Defender los propios derechos Responder adecuadamente a las bromas Evitar los problemas con los dems
Habilidades para hacer frente al estrs Saber formular y responder a las quejas Demostrar deportividad despus del juego Resolver la vergenza Arreglrselas cuando le dejan de lado Defender a un amigo Enfrentarse a los mensajes contradictorios Responder a una acusacin Prepararse para una conversacin difcil Hacer frente a las presiones de grupo
CAPTULO
11
83
Habilidades de planificacin Tomar iniciativas Discernir sobre la causa de un problema Establecer un objetivo Recoger informacin Resolver los problemas segn su importancia Tomar decisiones Concentrarse en una tarea
11.8.3. Gestin del tiempo Determinadas situaciones que se perciben como estresantes son las derivadas de la falta de tiempo. La sensacin de estar desbordado, o de no cumplir con compromisos u objetivos establecidos o deseados, coincide con la impresin de que disminuye la calidad de vida. Es fundamental aprender a administrar el tiempo y decidir a qu se va a dedicar el tiempo disponible, en funcin de la importancia o valor de cada tarea, importancia que vendra determinada por los objetivos establecidos (anexo VI). Fases en la administracin del tiempo: - Registrar las actividades realizadas a lo largo del da. - Establecer prioridades y objetivos a corto, medio y largo plazo y ordenarlos segn importancia y urgencia. - Asignar un tiempo a las tareas. - Planificar las actividades para alcanzar los objetivos establecidos, en funcin de la prioridad y de la urgencia. Estrategias para aprovechar mejor el tiempo: - Aprender a decir NO a aquellas tareas o actividades no prioritarias o que se alejan de los objetivos. - Ignorar el resto de objetivos hasta que se hayan conseguido los de mayor prioridad. - Incluir en el horario tiempo para imprevistos e interrupciones. - Destinar tiempo para descansar. - Hacer una lista de trabajos breves para realizar en perodos de tiempo muerto (tiempos de espera, viajes..). - Delegar tareas en los dems. - No demorar la toma de decisiones. - No dejar que las tareas se acumulen.
CAPTULO
11
84
Acciones para organizar el da de trabajo: Dedicar todos los das un mnimo de tiempo a su preparacin (de 5 a 15 minutos). Hacer una lista con todas las tareas que desea cumplir este da. Clasificar las tareas por orden de prioridad segn los criterios urgente e importante. Comenzar lo ms pronto posible con lo que est clasificado como primero, hacerlo antes que aquello que tiene menos importancia. Calcular el tiempo necesario para cada actividad, anotarlo en la planificacin y fijar horas lmite para algunos trabajos que pueden comerse el tiempo disponible. Tachar las actividades a medida que las va realizando. Ser un estmulo positivo ver que ha realizado la mayora de ellas. Evaluar en qu tareas hubiera podido ganar tiempo. Trasladar las actividades pendientes a la planificacin del da siguiente.
11.8.4. Tcnica de solucin de problemas Consiste en ofrecer la ayuda necesaria a las personas para que sepan reconocer los problemas cuando se presentan, evitando dar respuestas impulsivas, disponer de una amplia variedad de respuestas racionales y conocer el procedimiento para poder escoger la respuesta ms adecuada. Fases de la tcnica de solucin de problemas: Considerar como habitual la presencia de situaciones problemticas. Identificar y definir correctamente el problema. Generar el mayor nmero posible de soluciones o respuestas (tormenta de ideas). Escoger, previa evaluacin, la/s respuesta/s ms adecuadas para resolver el problema. - Planificar y poner en marcha la/s solucin/es seleccionadas previa valoracin de su eficacia. El resultado de la aplicacin de esta tcnica, mediante un adecuado entrenamiento, ser el de una mayor eficacia a la hora de dar solucin a los problemas, as como una reduccin de las respuestas emocionales asociadas.
CAPTULO
11
85
CAPTULO
12
86
cacia con el paso del tiempo; es necesario dar un enfoque global (individuo + organizacin). Se mencionan a continuacin cambios sencillos para la reduccin del estrs en el lugar de trabajo: Facilitar al trabajador el tiempo necesario para realizar su trabajo satisfactoriamente. Facilitar al trabajador una descripcin clara de su trabajo. Recompensar al trabajador por un buen rendimiento laboral. Favorecer que el trabajador tenga la oportunidad de exponer sus quejas, y tomarlas seriamente en consideracin, con diligencia. Determinar la responsabilidad y la autoridad del trabajador. Favorecer el control o la satisfaccin del trabajador por el producto terminado fruto de su trabajo. Fomentar la tolerancia, la seguridad y la justicia en el lugar de trabajo. Eliminar las exposiciones a factores ambientales fsicos peligrosos. Estudiar los fallos y los aciertos, sus causas y sus consecuencias, de actuaciones pasadas en materia de salud y de seguridad en el trabajo, con vistas a acciones de mejora futuras. Aprender a evitar los fallos y a fomentar los aciertos, para una mejora gradual del entorno de trabajo y de la salud.
12.1. El control interno Es una metodologa para reducir los efectos nocivos del estrs. El control interno consiste en un proceso de autorregulacin donde colaboran estrechamente todos los implicados. Su coordinacin puede ser llevada a cabo, por ejemplo, por el servicio de prevencin propio (rea sanitaria) y responsables del departamento de Recursos Humanos. El primer paso consistira en evaluar, para determinar la incidencia, prevalencia, gravedad y tendencias de las exposiciones a factores de estrs relacionados con el trabajo, sus causas y sus consecuencias para la salud, mediante instrumentos de medicin existentes para ello. En funcin de los hallazgos, se analizaran las caractersticas de dichas exposiciones y cmo se reflejan en la organizacin y en las condiciones de trabajo; valorando si pueden ser necesarias, suficientes o coadyuvantes para causar estrs relacionado con el trabajo y conducir a la enfermedad. Se contempla la posibilidad de cambiar dichas caractersticas y si tales cambios son adecuados para los interesados. Posteriormente se disearan un conjunto de intervenciones, encaminadas a prevenir el estrs y fomentar tanto el bienestar como la productividad del trabajador, procurando combinar enfoques de arriba abajo y de abajo arriba 2.
2 De arriba abajo: estrategia de la empresa enfocando aspectos laborales causantes de estrs que afecten a la mayora de trabajadores. De abajo arriba: estrategia en la que a cada trabajador se le autoriza e incita a adaptar sus condiciones de trabajo para mejorar la adecuacin.
CAPTULO
87
Finalmente se deberan realizar seguimientos de los resultados a corto y largo plazo de dichas intervenciones, en cuanto a las exposiciones a los estresores, las reacciones de estrs, la incidencia y prevalencia de enfermedad, los indicadores de bienestar y la productividad, teniendo en cuenta la calidad y la cantidad de los productos o servicios. Contemplando, as mismo, los costes y beneficios, en trminos econmicos. Si las intervenciones no resultasen efectivas, o si su efecto fuera negativo, en algunos de los mbitos mencionados, los implicados deberan reconsiderar lo que conviene hacer, cmo, cundo, quin debera hacerlo y para quienes. En cambio, si los resultados son positivos en su conjunto, los participantes pueden querer proseguir o ampliar sus tareas en la misma lnea, consiguiendo aprender de la experiencia de forma sistemtica. Esta metodologa suele ser muy positiva, no slo para los trabajadores y en trminos de estrs, salud y bienestar, sino tambin para la funcin y el xito de las empresas y para la colectividad. Existen tambin, modelos que plantean los elementos clave a tener en cuenta en la prevencin del estrs ocupacional, que se deducen de las consideraciones tericas del modelo de demanda- control-apoyo (Karasek y Theorell, 1990), ya mencionado anteriormente, o del modelo esfuerzo- recompensa (Siegrist, 1996). Estos dos modelos han sido cuidadosamente estudiados, han sido sometidos a tests empricos y basados en pruebas. Ambos modelos proporcionan una buena base terico-prctica para determinar los factores de riesgo psicosocial que ocasionan estrs y por tanto poder intervenir sobre los mismos, como son: las demandas del entorno, el control que ejerce el trabajador sobre su trabajo, el apoyo social del que ste dispone, el esfuerzo que realiza y la recompensa que obtiene por su rendimiento. Para la prevencin del estrs pueden conjugarse distintas alternativas, que son clasificadas como prevencin primaria, secundaria o terciaria y que se centran en las distintas fases del proceso de desarrollo del estrs. 12.2. Prevencin primaria La prevencin primaria se refiere a las acciones dirigidas a reducir o eliminar los factores de estrs en sus orgenes, promoviendo un medio ambiente de trabajo saludable y solidario. Las medidas que se tomen para la prevencin primaria del estrs, variarn en cada empresa segn los tipos de estresores propios de cada una de ellas. Todas las intervenciones deberan basarse en un diagnstico previo, que permita identificar los factores de estrs y las personas afectadas por l. Habitualmente, para poder identificar las fuentes de estrs se distribuyen cuestionarios autoaplicables entre los trabajadores de toda la organizacin o de algunos centros de tra-
CAPTULO
12
88
bajo. Adems de identificar las causas del estrs laboral y las personas ms vulnerables al mismo, estos cuestionarios permiten evaluar los niveles de satisfaccin con el trabajo, la capacidad de afrontamiento y la salud mental. Las auditoras del estrs son procedimientos muy eficaces para intervenir en las reas de la organizacin que ms lo necesiten. Tambin son un medio para el control peridico de la evolucin en el tiempo de los niveles de estrs y la salud de los trabajadores, as como un punto de referencia para determinar las intervenciones posteriores. Sealaremos a continuacin los aspectos de la organizacin que deberan abordarse para la prevencin primaria del estrs relacionado con el trabajo (Quick et al. 1997). 12.2.1. Diseo del puesto de trabajo Las caractersticas del puesto de trabajo, la identidad de las tareas y su significado pueden constituir la base para mejorar la diversidad de las competencias del mismo y lograr que el trabajo se viva como algo valioso. Favorecer el intercambio de informacin y la autonoma posibilitar que el trabajador conozca y se sienta responsable de los resultados de su trabajo. Con la consecucin de estos elementos se lograr aumentar la motivacin y satisfaccin del trabajador, una mejor calidad en la ejecucin del trabajo, as como menor absentismo y rotacin del personal. Hackman (1977) propone los siguientes mtodos para mejorar las caractersticas del puesto de trabajo: - Constituir unidades de trabajo naturales que agrupen a personas cuyo trabajo est interrelacionado. - Combinar tareas para que un puesto resulte menos especializado, lo que har posible que los trabajadores ejerzan varias actividades diferentes. - Establecer relaciones con los clientes, con los que el trabajador tiene contacto, con quienes se sirven de su trabajo o se ven afectados por l. - Proporcionar al trabajador ms responsabilidad y margen de maniobra. - Intercambiar informacin, aumentando el conocimiento del trabajador sobre el proceso de su trabajo. 12.2.2. Gestin participativa Mediante la gestin participativa (Edvinsson y Malone, 1997) se podran conseguir distintos objetivos como: - Contemplar e integrar las ideas y los conocimientos de individuos y grupos en los procesos de toma de decisiones de la empresa, incrementando el margen de maniobra y la responsabilidad de los trabajadores.
CAPTULO
12
89
- Favorecer que sean los propios trabajadores quienes procedan a adaptar sus condiciones de trabajo, mediante un mejor conocimiento de las mismas. - Mediante el control otorgado al trabajador de su propia tarea, esta experiencia le supondr un mayor bienestar y una mejora en la productividad. El tipo de estilo de mando ser determinante para la gestin participativa, existen mandos participativos o democrticos, autoritarios o no intervencionistas. De los mandos participativos se dice que son los que logran mejorar la productividad, que reducen la rotacin de personal, el absentismo y la impuntualidad, disminuyen las quejas y mejoran las relaciones entre los mandos y los trabajadores, consiguen que los empleados estn ms dispuestos a aceptar los cambios y aumentan la calidad de la toma de decisiones (Tannenbaum y Massarik, 1950). 12.2.3. La jornada laboral La distribucin y duracin del tiempo que trabaja una persona supone un aspecto muy importante de su experiencia laboral. Los trabajadores desempean varios papeles en la sociedad que pueden crearle conflictos. A la vez que trabajan para su empresa pueden estar casados, tener hijos pequeos, padres ancianos, cursar estudios o pertenecer a asociaciones de diversos tipos. Las normas y reglas que determinan su papel en el mbito laboral pueden permitirle hacer frente al conjunto de esas demandas o hacerle la situacin completamente insostenible. Los horarios laborales flexibles y el teletrabajo pueden ser soluciones que permitan satisfacer estas demandas. Los horarios de trabajo flexibles pueden disminuir el estrs de los desplazamientos, que es un tiempo perdido para el empleado, reduciendo el tiempo de los traslados al evitar las horas punta y permitiendo una mejor adaptacin a las necesidades no profesionales. El teletrabajo hace posible que los empleados, gracias a los medios electrnicos de comunicacin, trabajen una parte de su jornada laboral en su domicilio y el resto en el lugar de trabajo, lo que a su vez favorece la flexibilidad y la conciliacin de las obligaciones profesionales y extraprofesionales. 12.2.4. Desarrollo de la carrera profesional En la vida profesional existen gran variedad de puestos; desde el trabajo manual no especializado, hasta tareas que exigen habilidades concretas y, por tanto una elevada especializacin. El rpido cambio tecnolgico, econmico y social hace necesario considerar la necesidad de una formacin continuada y el tener previsto un plan de carrera a lo largo de la vida profesional, de manera que la persona pueda adaptarse a las nuevas exigencias del puesto. La posibilidad de desarrollo profesional es un elemento claramente motivador para el tra-
CAPTULO
12
90
bajador, sobre todo cuando existe una ligazn entre formacin y promocin. Seguir un curso cuya finalidad es la posibilidad de promocionarse, es altamente gratificante. 12.2.5. Mejora de las relaciones interpersonales En este aspecto, las intervenciones de prevencin deberan incluir elementos como: - Analizar los roles, en cuanto a la claridad, la coherencia, el exceso o la carencia de expectativas, la adecuacin entre el papel previsto y el papel desempeado con relacin a los superiores, a los compaeros y a los subordinados. - Definir claramente los objetivos, indicando las funciones y las responsabilidades de los trabajadores. Estos objetivos deberan ser razonables, estimulantes, medibles, con plazo de realizacin, estableciendo un dilogo activo para aclarar las dudas y las expectativas contradictorias o confusas, y estar basados en un acuerdo negociado entre los empleados y la direccin. - Fomentar el apoyo social, para la creacin de un buen clima laboral y reducir los efectos de los factores de estrs, proporcionando al trabajador un sentimiento de que se le aprecia, estima y valora, y de que forman parte de una red de comunicacin y compromiso recproco. - Constituir equipos que permitan promover la cohesin social y solucionar los conflictos interpersonales favoreciendo la comunicacin efectiva, con objetivos comunes. Considerndose, adems, la tutora y la socializacin de los nuevos empleados. - Garantizar el respeto y el trato justo a las personas, fomentando la tolerancia as como la equidad y la igualdad de oportunidades entre sexos y etnias. 12.2.6. Mejora de los horarios de los turnos Los horarios por turnos tienen un gran potencial estresante para los trabajadores. Aunque a veces sea imposible suprimir dichos imperativos, porque una serie de productos y servicios deben estar disponibles las 24 horas del da, s que se pueden mejorar los horarios y las condiciones del trabajo por turnos, con lo que mejoran probablemente tambin la salud y el bienestar de estos trabajadores, as como su rendimiento. Las medidas siguientes pueden proporcionar una mejora de la turnicidad: Evitar los turnos de noche permanentes Reducir al mnimo los turnos de noche consecutivos Evitar los cambios bruscos de turno Prever algunos fines de semana libres Evitar la sucesin de varios das de trabajo por turnos seguidos por minivacaciones Reducir al mnimo los turnos largos y las horas extraordinarias Prever turnos de duraciones diferentes Estudiar bien las horas de comienzo y de fin de los turnos
CAPTULO
12
91
- Mantener horarios regulares y previsibles - Estudiar los momentos de descanso 12.2.7. Informacin y formacin de los trabajadores La Directiva Marco 89/391/CEE establece, en el artculo 10, la obligatoriedad del empresario de ofrecer a los trabajadores y/o sus representantes todas las informaciones necesarias referidas a los riesgos para la seguridad y salud, as como las medidas de prevencin y/o proteccin que se adopten. La informacin y sobre todo la formacin, deberan ir dirigidas a lograr cambios de conducta en los trabajadores para conseguir su mayor integracin en la empresa, la mejora de sus condiciones de trabajo y la promocin de su salud. La falta de informacin puede originar prejuicios, antipatas, malos entendidos, etc., llegndose a decir que es una de las causas ms destacadas de los conflictos laborales, los cuales podran ser evitados con una mejor informacin. En algunos estudios se hace hincapi en que una deficiente y escasa informacin sobre el trabajo es uno de los aspectos que ocasiona mayor insatisfaccin laboral, despus de los salarios y las oportunidades de promocin. Para garantizar la eficacia del proceso informativo deberan tenerse en cuenta determinadas condiciones como: La informacin debe ser adecuada a los trabajadores a los que se dirige. Debe ser clara y concreta. Debe realizarse en el momento oportuno. Debe incluir a todos los grupos de la empresa; desde la direccin a los trabajadores (descendente), desde los trabajadores hacia arriba (ascendente) y entre los mismos trabajadores (horizontal).
Los distintos tipos de contenidos de la informacin podran ser basados en cuestiones generales o administrativas, en las tareas y en otras necesidades de los trabajadores. Tambin la Directiva Marco 89/391/CEE, en su artculo 12, establece la obligatoriedad del empresario de garantizar la formacin de sus trabajadores. La formacin es obviamente necesaria y en numerosas investigaciones aparece como una necesidad manifestada por los trabajadores, una formacin que sea concreta, que est referida y adaptada a las exigencias de cada puesto y, en definitiva, que sea til. La imparticin de formacin por la empresa es una fuente de satisfaccin laboral para los trabajadores y que adems de los beneficios de mejora profesional para el que la recibe, conlleva ventajas para la empresa y el trabajador como el incremento de la productividad, facilita la integracin del trabajador
CAPTULO
12
92
en la empresa, desarrolla la capacidad de decisin, favorece la promocin, el aumento de retribuciones y una mayor participacin de los trabajadores. En nuestro caso, el concepto de formacin como proceso de enseanza-aprendizaje, con unos objetivos determinados respecto a algn tema, debera formar parte de un programa de intervencin psicosocial, o sea, como un instrumento para prevenir los riesgos de naturaleza psicosocial. Destinada a los trabajadores, debido a que necesitan con prioridad participar en los procesos formativos para combatir la rutina y el empobrecimiento de sus tareas y, en muchos casos, porque es la nica oportunidad de enriquecimiento profesional y personal que tienen a su alcance. Debera ser una formacin para la autorrealizacin, para la promocin, para la satisfaccin laboral, para la participacin, para facilitar la adaptacin del individuo a situaciones que le exigen un esfuerzo especial, y que pudieran generar estrs o sntomas de inadaptacin. 12.2.8. Diseo de los factores fsicos del puesto de trabajo No cabe duda de que el estrs en el trabajo pueden producirlo factores de higiene desfavorables, que pueden causar molestias y problemas de salud. Por supuesto, la correccin de estos factores es un elemento necesario, pero no suficiente, de cualquier programa de prevencin del estrs. Los factores de estrs relacionados con el marco fsico del trabajo que ms se suelen tener en cuenta son: Ruido y vibracin Mquinas y herramientas Olores, iluminacin, factores climticos Edificios e instalaciones
12.2.9. Creacin de un clima laboral saludable y sistemas de apoyo Es importante en la prevencin primaria informar a los trabajadores sobre la consideracin de que el estrs es una caracterstica propia de la vida moderna y no un signo de debilidad e incompetencia, que los trastornos mentales no discriminan a nadie y que pueden afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, su posicin social o su profesin. Sealando que no deben sentirse avergonzados por aceptar que estn teniendo dificultades. En este aspecto las organizaciones podra tomar medidas como: - Facilitar mecanismos de apoyo y asesoramiento a travs de los servicios de salud existentes.
CAPTULO
12
93
- Ampliar y mejorar el don de gentes de los directivos y mandos intermedios, para la adopcin de actitudes de apoyo y que puedan enfrentarse con ms facilidad a los problemas de los trabajadores. 12.3. Prevencin secundaria La prevencin secundaria consiste en la deteccin y tratamiento precoz de las respuestas individuales a los factores de estrs del trabajo, como la depresin, la ansiedad... proporcionando mecanismos de adaptacin y afrontamiento. La realizacin de cursos de educacin y gestin del estrs ayudan a las personas a reconocer los sntomas del estrs en s mismas y en los dems. Estos programas proporcionan muchos beneficios a los trabajadores, cualquiera que sea su nivel, y resultan especialmente tiles para que los directivos sepan reconocer el estrs en sus subordinados y tomen conciencia de sus propias tcnicas de gestin y de su influencia en los dems. Los profesionales de vigilancia de la salud con la ayuda de la organizacin, pueden emprender iniciativas como: - Exmenes mdicos peridicos y exploraciones selectivas - Gestin del estilo de vida (equilibrio entre trabajo y ocio, consumo moderado de alcohol, programas antitabaco, promover una alimentacin sana, etc.) - Programas de proteccin cardiovascular - Promover el ejercicio fsico - Formacin en tcnicas de administracin del tiempo - Tcnicas de relajacin - Reforzamiento de la seguridad en uno mismo - Entrenamiento en habilidades sociales 12.4. Prevencin terciaria La prevencin terciaria supone la rehabilitacin y recuperacin de las personas que han padecido o padecen problemas graves de salud producidos por el estrs. Su objetivo es minimizar las tensiones que la exposicin a los estresores causan a las personas y a las empresas, facilitando programas de asistencia a los empleados, tanto grupales como individuales. Un elemento importante de la vigilancia de la salud es la deteccin precoz de problemas de salud mental y la remisin inmediata de los afectados al lugar donde puedan recibir tratamiento especializado. La mayora de las personas que desarrollan algn trastorno derivado de una situacin de estrs se recuperan por completo y pueden reincorporarse a su trabajo sin problemas.
CAPTULO
12
94
Se deberan tener en cuenta dos aspectos especiales de la prevencin terciaria: - Asesoramiento: proporcionar el acceso a servicios confidenciales de asesoramiento profesional para trabajadores con problemas en su trabajo o en su entorno familiar. - Facilitar la reincorporacin al trabajo: mediante entrevistas para valorar si la persona afectada por estrs, se siente preparada para afrontar toda o parte de la jornada laboral. Una vez reincorporado se deberan realizar seguimientos para vigilar su progreso y rehabilitacin.
CAPTULO
12
95
CAPTULO
13
96
1997). Se asocian significativamente al BO la ansiedad/rasgo (Richardsen y cols, 1992) y la adiccin al trabajo o workaholism (Nagy y Davis, 1985). Se ha observado correlacin en la aparicin de este sndrome en aquellos individuos que presentan un elevado grado de autoexigencia as como una baja tolerancia a la frustracin. El colectivo de profesionales ms afectado es aquel que est en contacto permanente con otras personas. Segn un estudio realizado por el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social), dentro del sector pblico, el personal sanitario y el docente es el ms perjudicado. Otros colectivos tambin afectados son los de los trabajadores sociales, los profesionales de alto riesgo y penitenciarios, siendo muy frecuente as mismo en empresarios, altos directivos o empleados que realizan tareas rutinarias y montonas. Muchas de estas profesiones tienen unos denominadores comunes: un elevado grado de entrega, de implicacin, de idealismo y de servicio a los dems; si a todo ello sumamos la posibilidad de que estos profesionales puedan asentarse sobre una personalidad perfeccionista, con un alto grado de autoexigencia y una elevada tendencia a implicarse en el trabajo, la posibilidad de desarrollar burn-out se multiplica. Como en cualquier riesgo psicosocial, la sintomatologa asociada repercute y afecta al trabajador a nivel fsico, psicolgico y laboral. El trabajador puede padecer, entre otros, trastornos cardiocirculatorios, fatiga crnica, cefaleas, insomnio, lcera gstrica, prdida de peso, trastornos musculares y articulares, dificultades respiratorias y catarro crnico. Es frecuente la presencia de ansiedad, sentimientos depresivos e incluso ideacin suicida. El abuso de sustancias como el caf, el tabaco, el alcohol o algunos frmacos es habitual. Les cuesta vivir de forma relajada, pueden presentar superficialidad en las relaciones interpersonales (distanciamiento afectivo) y en algunos casos hay un aumento de conductas violentas, con la consecuente afectacin en las relaciones familiares. Hay una clara prdida de inters por el trabajo y disminucin de la competencia profesional, as como desmotivacin, prdida de autoestima y abandono de tareas. Todo ello repercute indiscutiblemente en la organizacin que podra tener graves prdidas econmicas derivadas del bajo rendimiento del trabajador, de los posibles periodos de baja laboral (bsqueda de suplentes, gastos de formacin,) y del deterioro en la calidad del servicio ofrecido. A todo ello habr que sumarle el enrarecimiento del clima laboral motivado por la presencia de conflictos interpersonales, el aumento en la rotacin del personal y la posibilidad de que se produzcan accidentes laborales.
CAPTULO
13
97
13.2. Acoso psicolgico (mobbing) El acoso psicolgico, tambin conocido como mobbing u hostigamiento psicolgico puede considerarse una forma caracterstica de estrs laboral cuyo origen es bsicamente fruto de las relaciones interpersonales que tienen lugar dentro del mbito laboral y no del propio desempeo de las tareas inherentes a su rol. La raz de esta palabra la encontramos en el verbo ingls to mob que significa regaar, atacar, maltratar o asediar. Este concepto fue introducido en las ciencias sociales por uno de los fundadores de la etologa, Konrad Lorenz. En sus observaciones a especies animales en libertad observ que en determinadas ocasiones se produca el ataque de una coalicin de miembros dbiles de una misma especie contra uno ms fuerte. A este hecho lo denomin mobbing. H. Leymann, por su parte, lo defini como aquella situacin en la que una persona o grupo de personas ejercen una violencia psicolgica extrema de forma sistemtica (al menos una vez a la semana), durante un tiempo prolongado (ms de seis meses), sobre otra persona en el lugar de trabajo, con la finalidad de destruir redes de comunicacin de la vctima/vctimas, destruir la reputacin, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr finalmente que esa persona/as acabe/en abandonando el puesto de trabajo. Existen varios tipos de acoso psicolgico, el acoso vertical (ascendente/ descendente) y el horizontal. El primero hace referencia al acoso ejercitado por un subordinado hacia su superior y el descendente sera el caso contrario; el hostigamiento dirigido por el superior hacia su subordinado, en cuyo caso hablamos de bossing (palabra con origen en el sustantivo boss que significa superior/jefe). El acoso horizontal es aqul en que el acoso se produce entre trabajadores de un mismo nivel jerrquico. En algunas ocasiones, adems de violencia psicolgica por parte del agresor, tambin se imparte violencia fsica, en cuyo caso estaremos ante un caso de bullying ( to bully significa ofender brutalmente, maltratar). El estudio Cisneros, realizado en la Universidad de Alcal de Henares por el Profesor Iaki Piuel, autor del libro Mobbing, como sobrevivir al acoso moral en el trabajo concluy que el perfil de acosador en los casos de hostigamiento psicolgico es el siguiente: - En el 70 % de los casos el acosador es el responsable de la organizacin (bossing). - En un 26 % es un compaero de trabajo, del mismo nivel jerrquico que el acosado. - En el 4 % restante se trata de un subordinado que decide hostigar a su superior. El acosador dispone de un amplio repertorio de conductas hostiles que utiliza en contra del acosado y de las que autores como Leyman y Zapf, Knorz y Kulla hicieron una clasificacin.
CAPTULO
13
98
Leyman hizo dicha clasificacin en funcin de la naturaleza de la accin y defini 45 comportamientos agrupados en 4 reas (anexo VII): Acciones Acciones Acciones Acciones contra la reputacin o dignidad personal del hostigado. contra el ejercicio del trabajo. manipulativas del flujo de informacin. de inequidad en el trato.
Por su parte Zapf, Knorz y Kulla, en 1996 realizaron la suya mediante la agrupacin de dichas conductas por medio de 7 factores; ataques a la vctima con medidas organizacionales, ataques a las relaciones sociales de la vctima con aislamiento social, ataques a la vida privada de la vctima, violencia fsica, ataques a las actitudes de la vctima, agresiones verbales y, finalmente, rumores (ver anexo VIII). En cualquier organizacin se producen situaciones de conflicto entre los miembros que la componen, es un hecho esperable, pero el problema radica en aquellas situaciones en las que, siempre y cuando se cumplan los requisitos definidos por Leyman, se cronifican los conflictos y no hay una resolucin satisfactoria. La adopcin de comportamientos hostiles por alguna de las partes que intervienen en el conflicto, provocar una intervencin de la empresa que deber tomar medidas para resolverlo satisfactoriamente o bien optar por ignorarlo. Evidentemente, de adoptarse la ltima medida, el trabajador se sentir marginado y excluido. Las consecuencias del mobbing son similares a las del estrs pero con una especial incidencia en la vertiente social. A nivel psicolgico nos encontraremos con un elevado nivel de ansiedad, miedo intenso y continuo, as como sentimientos de fracaso, impotencia y frustracin. Suelen presentar baja autoestima y/o apata. Para poder disminuir la ansiedad pueden desarrollar ciertas adicciones como, por ejemplo, consumo de alcohol, tabaco... En casos extremos podemos encontrarnos con cuadros depresivos graves e ideacin suicida. Fsicamente presentan una patologa psicosomtica que se deriva en mltiples trastornos funcionales y orgnicos (lceras, taquicardia, prdida de cabello...). En cuanto a las relaciones interpersonales, el aislamiento, el retraimiento y la desconfianza son claros indicadores de la problemtica social inherente en dicho riesgo psicosocial. En muchos casos, la vctima se lleva el problema a casa y ello produce un conflicto familiar que puede, incluso, acabar en una separacin. Es comn el sentimiento de ira y venganza contra el/los agresor/es. Todos estos factores incidirn negativamente en la organizacin, no slo porque el rendimiento y la productividad de la persona disminuya considerablemente y el riesgo de absentismo laboral aumente, sino porque el clima laboral y las relaciones humanas entre compaeros se vern, a su vez, claramente afectadas.
CAPTULO
13
99
13.3. Acoso sexual (en el trabajo) El acoso sexual es una fuente de estrs muy importante, acarrea graves consecuencias no slo para quien es vctima de dicha situacin sino tambin para la empresa y la sociedad en la que vivimos. Una de las definiciones mayormente aceptadas es la de la Comisin Europea que lo define como toda conducta verbal o fsica, de naturaleza sexual, que afecta a la dignidad de la mujer y del hombre en el trabajo. Para que esta conducta sea considerada como tal es necesario: - Que no sea deseada por la persona a la que va dirigida. - Que la negativa o la aceptacin a dicha conducta se utilice de forma implcita o explcita para tomar una decisin que repercuta en la carrera profesional de un individuo. - Que esta conducta genere un entorno laboral intimidatorio, hostil y humillante para la persona que es objeto de la misma. Es muy importante dejar claro que es el individuo quien debe determinar qu comportamiento le resulta aceptable y cul ofensivo, es decir, poner el lmite entre una actitud deseada (atencin sexual) y una no deseada (acoso sexual). Por lo tanto la intencionalidad del acosador es irrelevante, ser la interpretacin que haga el receptor sobre dicha conducta la que determinar si para l es o no aceptable. Una posible clasificacin se hace en funcin de la presencia o ausencia de chantaje por parte del acosador, en cuyo caso estamos ante dos modalidades de acoso sexual, el chantaje sexual y el acoso ambiental. Entendemos por chantaje sexual aquel tipo de acoso en el que la negativa o el sometimiento a la conducta requerida por el acosador repercute en su mbito profesional (acceso a formacin profesional, continuidad de empleo, mejora econmica, promocin profesional,). Los beneficios laborales se consiguen, en base a los favores sexuales concedidos. Dicho trmino tambin es conocido como quid pro quo(del latn, recompensa). El acoso ambiental, por otro lado, es un hostigamiento ms sutil que el anterior y se da en aquellas situaciones en las que el acosador crea con su conducta un entorno laboral intimidatorio y humillante para la persona acosada. El acosador utiliza un amplio repertorio de conductas verbales y fsicas entre las cuales podramos destacar la presencia de bromas y chistes con connotaciones sexuales, las insinuaciones y las valoraciones sobre el aspecto fsico de alguien. Tambin son habituales las amenazas ante la negativa a acceder a alguna insinuacin sexual, el ofrecimiento de beneficios laborales a cambio de favores sexuales, los tocamientos, las caricias, los besos y la violacin del espacio vital de una persona, entre otros.
CAPTULO
13
100
El acoso sexual puede darse tanto en hombres como en mujeres, entre personas del mismo nivel jerrquico o entre empleados y superiores, pero hay que tener en cuenta que existen ciertos factores de vulnerabilidad que debemos mencionar. Los grupos con mayor riesgo a padecer acoso sexual son los de mujeres divorciadas o separadas, las recin llegadas al mercado laboral, las que se encuentran en situacin precaria (contratos temporales, economa sumergida, empleos con baja calificacin), mujeres con minusvala y las pertenecientes a minoras raciales. Otros colectivos afectados son el de los homosexuales y el de los hombres jvenes que se incorporan al mercado laboral. Las consecuencias derivadas del acoso sexual son mltiples y variadas, repercutiendo no slo en la vctima sino tambin en los compaeros, la empresa e, indirectamente, en la sociedad. Hay una clara afectacin de la salud mental y fsica del individuo receptor de esta conducta. Estas personas suelen presentar estrs emocional, ansiedad, cuadros depresivos y pnico, as como sentimientos de ira, impotencia, baja autoestima, desmotivacin y humillacin. La presencia de trastornos psicosomticos como fatiga, insomnio, pesadillas, jaquecas, problemas digestivos y cutneos son frecuentes. A su vez el absentismo, la prdida o abandono del trabajo y la dificultad en formarse o promocionarse son frecuentes. Todo ello repercute indiscutiblemente en la empresa, generndose un entorno laboral tenso, con una posible falta de colaboracin y de trabajo en equipo, as como un aumento de absentismo y de abandono laboral. Consecuentemente se produce una disminucin en la productividad y un coste econmico importante. Si a todo ello le sumamos la posibilidad de denuncia por parte de la vctima y la mala imagen pblica que se genera, es importante plantearnos la prevencin de este serio problema. 13.4. Fatiga mental Se puede definir como un estado transitorio de reduccin de la eficacia funcional, tanto fsica como mental, que viene determinada por la duracin, intensidad y temporalidad de la tensin mental que le precede. Referido, fundamentalmente, a las personas que presentan una carga de trabajo principalmente intelectual. La disminucin de la eficiencia funcional se manifiesta, por ejemplo, mediante una impresin de fatiga, una peor relacin esfuerzo/resultado y a travs de la naturaleza y frecuencia de los errores. Para entender mejor el concepto de fatiga mental, es necesario definir la carga mental aludiendo al conjunto de tensiones inducidas en una persona por las exigencias del trabajo mental que realiza (procesamiento de informacin del entorno a partir de los conoci-
CAPTULO
13
101
mientos previos, actividad de rememoracin, de razonamiento y bsqueda de soluciones, etc). Sera el resultado de la relacin establecida entre las exigencias de su trabajo y los recursos mentales disponibles para hacer frente a tales exigencias. Otra definicin de carga mental se refiere al conjunto de solicitudes experimentadas por el sistema nervioso en el curso de la tarea. Las capacidades de la persona, en relacin a las funciones cognitivas que posibilitan las operaciones mentales, constituyen sus recursos personales para dar respuesta a las demandas del trabajo mental. La memoria, la capacidad de razonamiento, de percepcin, de atencin o de aprendizaje, son recursos que varan de una persona a otra y pueden modificarse a lo largo de la vida. Son muchos los factores a tener en cuenta a la hora de valorar la carga de trabajo mental. Se pueden agrupar segn procedan: - De las exigencias de la tarea - De las circunstancias de trabajo (fsicas, sociales y de organizacin) - Del exterior de la organizacin Las caractersticas individuales tambin influyen en la tensin generada. As, caractersticas como la motivacin, la autoconfianza, las expectativas laborales, capacidades, cualificacin, experiencia, conocimientos, edad, estado general y otras, intervienen activamente en la produccin de la fatiga mental. La carga mental se encuentra ntimamente relacionada con el procesamiento de la informacin que una persona se ve obligada a llevar a cabo, cuando desarrolla cierto tipo de actividades. Cuando el requerimiento psquico de cualquier actividad excede la capacidad de procesamiento del individuo, se produce la fatiga. Si esto ocurre de forma espordica, el sujeto se podr recuperar con el descanso y la situacin no presentar ms problemas, pero si la tarea se repite, sin permitir los tiempos adecuados para la recuperacin del organismo, el trabajador podra presentar problemas de estrs con los riesgos asociados que esto supone para la salud. Por todo lo anterior, podemos concluir que el concepto de carga mental es multidimensional, ya que de un lado se encuentra sujeto a las caractersticas personales del trabajador, y por otro a las demandas intrnsecas de la tarea a realizar por ste; incluso hay otros autores como Wickens (1992) que distingue entre distintos aspectos de la carga segn la clase de habilidades de procesamiento que demande la tarea. Pero la fatiga mental no slo presenta graves consecuencias para la salud del individuo que la padece, sino que puede conllevar graves repercusiones econmicas para las empresas, debido a que la misma se encuentra relacionada con insatisfaccin laboral, absentismo, baja motivacin e incluso accidentes laborales.
CAPTULO
13
102
14. Bibliografa
A.P. El Plan de igualdad contemplar el Acoso Sexual como riesgo laboral. Artculo publicado en El Comercio el 08.03.2003. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Acoso moral en el trabajo. FACTS-23, 2002. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Cmo abordar los problemas psicosociales y reducir el estrs laboral. FACTS-32, 2002. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Consejos prcticos para los trabajadores sobre cmo abordar el estrs relacionado con el trabajo y sus causas. FACTS-31, 2002. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. El acoso en el trabajo. Informacin de la Agencia Europea, 2003. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. El estrs relacionado con el trabajo. FACTS-22, 2002. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Estrs en el trabajo. FACTS8, 2002. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Trabajemos contra el Estrs. Gua de la Semana Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2002. Almodvar MA, Berjn MA, Cuenca R et al. Psicosociologa del Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2001. Benavides FG, Ruiz-Frutos C, Garca AM. et al. Salud Laboral. Conceptos y tcnicas para la prevencin de riesgos laborales. 2 ed. Barcelona: Masson, 2000. Bibeau G, Dussault G, Larouche LM, Lippel K, Saucier JF, Vezina M, Vidal JM. Certains aspects culturels, diagnostiques de burnout (some cultural, diagnostic and juridical aspects of burnout). Montreal: Confdration des Syndicates Nationaux, 1989. Bombn B, Tejada E. Evaluacin del estrs en el Trabajo (I). Medicina del Trabajo, 1995;4:139-159. Bombn B, Tejada E. Evaluacin del estrs en el Trabajo (II). Medicina del Trabajo, 1995;4:211-223.
CAPTULO
14
103
Bosch E, Ferrer V. Assetjament sexual i violncia de Gnere.2000 Boyle A, Grap M, Younger J, Thornby D. Personality hardiness, ways of coping, social support and burnout in critical care nurses. J Advanced Nursing 1991;16(7): 850-857. Buceta, J.M. y Bueno, A.M. Psicologa y Salud. Control del estrs y trastornos asociados. Madrid: Editorial Dykinson, S.L. 1995. Burns LS. Cmo sobrevivir al estrs insoportable.1989. Calero C, Navarro R. El Mobbing o Acoso Moral en el Trabajo. Valencia: UGT Pas Valenciano, 2002. Calero C, Navarro R. Factores psicosociales en la prevencin de riesgos laborales: El Estrs Ocupacional. Valencia: UGT Pas Valenciano. Cameron SJ, Horsburgh ME, Armstrong-Stassen M .Job satisfaction, propensity to leave and burnout in RNs and RNAs: a multivariate perspective. Can J Nurs Adm 1991; 7 :43-64. Cantera FJ. Evaluacin de la satisfaccin laboral: mtodos directos e indirectos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-212, 1988. Cantera FJ. Satisfaccin laboral: encuesta de evaluacin. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-213, 1988. Carrobles JA. El Estrs y trastornos psicofisilgicos. En Caballo VE, Buela-Casal G, Carrobles JA. Manual de Psicopatologa y trastornos psiquitricos, 1996. CCOO Unin Sindical de Madrid Regin. Acoso psicolgico en el trabajo (mobbing). Los efectos de la nueva organizacin del trabajo sobre la salud. Madrid: Unigrficas GPS, 2002. CCOO. El acoso sexual en el trabajo. Gua Sindical. Secretara confederal de la mujer de CCOO. Ceslowitz SB. Burnout and coping strategies among hospital staff nurses. J Advanced Nursing 1989;14(7):553-558. Cdigo penal de 1995, artculo 184. Comisin Europea. Gua sobre el estrs relacionado con el trabajo - La sal de la vida o el beso de la muerte? Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 1999.
CAPTULO
14
104
Conde EB. Carga mental http://www.riesgolaboral.net/revista/dossier/carga.htm Constitucin Espaola de 1978 , artculos 9.2,10,14, 18 y 35. Crespn J. Acoso Moral. BDN Training, 2002. Cuenca R. Introduccin a la Prevencin de Riesgos Laborales de origen Psicosocial. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,1996. Cherniss C. Cultural trends: political, economics and historical roots of problem. En: Paine WS (ed)Job Stress and burnout. Beverly Hills, CA: Sage, 1982. Cherniss C. Preventing burnout: From Theory to practice. En J.W. Jones (ed.), The burnout syndrome: Current research, Theory, interventions. Park ridge, Illinois.London: House Press, 1981,172-176 Davis, M., Mckay, M. Y Eshelman, E.R. Tcnicas de autocontrol emocional. Barcelona: Martnez Roca, 1990. De Arquer I. Carga mental de trabajo: fatiga. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-445, 1999. De Arquer I. Carga mental de trabajo: indicadores. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-575, 2001. De Arquer l. Carga Mental de Trabajo: factores. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-534, 1999. Decard G, Meterko M, Field D. Physician burnout: an examination of personal, professional and organizational relationships. Med Care 1994; 32:745-754. Del Hoyo MA. Estrs laboral. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997. Derogatis, L. R., Abeloff, M. D. y Melisaratos, L. Premorbid personality difreentiation of cancer and noncancer groups: A test of the hypothesis of cancer proneness, J. Consult. Clin. Psycho., 1980,48, 388-394. Edelwich J, Brodsky A. Burnout: Stages of disillusionment in the helping professions. Nueva York: Human Services Press, 1980. Ellis, A. Y Harper, R.A. A guide to rational living, North Hollywood, Calif. Wilshire, 1961. Ellis, A. Y Harper, R.A. A new guide to rational living. North Hollywood, Calif. Wilshire. 1975. Estatuto de los Trabajadores, texto refundido de 1995, artculos 17,19, 96.
CAPTULO
14
105
Etzion D, Pines A. Sex and culture in burnout coping among human service professionals: A social perspective. J Cross-Cultural Psychology 1986;17(2):191-209. Etzion D. Burnout: The hidden agenda of human distress. Tel Aviv University,1987. Everly, G. S. A clinical guide to the treatment of the human stress response. Plenum, Nueva york., 1989. Fernndez JL, Mielgo M. Escalas de apreciacin del estrs. Manual. Madrid 1996. Fernndez Marn, P. La soledad de las vctimas. Includo en prensa: Por Lola Salado. Magazine de la Vanguardia y la Razn, 2004. Fernndez Marn, P. y Oliva Real, M. Aspectos Psicolgicos de la relacin profesional de enfermera-paciente quirrgico torcico. En J.L. Balibrea y S. Blanco, Manual de enfermera y ciruga torcica, Madrid: Ediciones Doyma, 2002 Fidalgo M, Prez J .Test de salud total de Langner-Amiel: su aplicacin en el contexto laboral. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-421,1996. Fields AL, Cuerdon TT, Brasseux CO, Getson PR, Thombpson AE, Orlowski JP. Physician burnout in pediatric critical care medicine. Crit Care Med 1995: 23: 1425-1429. Firt H, Britton P. Burnout, absenceand turnover amongst British nursing staff. J Occup Psychology 1989;62(1): 55-59. Folkman, S.; Sachaefer, C. y Lazarus, R.S. Cognitive processes as mediators of stress and coping. En V. Hamilton y D.M. Warburton (eds.) Human Stress and Cognition. An Information Processing Approach. Chichester: Wiley, 1979. Frese M, Zapf D. Methodological Issues in the Study of Work Stress: Objective vs. Subjective Measurement of Work. Stress and the Questions of Longitudinal Studies, en Cooper CL, Payne R: Causes, Coping and Consenquences of Stress at Work, Chichester, John Wiley and Sons, 1988:375-412. Freudenberger HJ. The staff-burn-out. J Social Issues 1974;30(1):159-165. Freudenberger HL, Nort G. Womens burnout. Londres: Penguin Books, 1985. Friedman, M. y Rosenman, R. Type A Behavior and Your Heart (Nueva York: Knopf), 1974. Fundacin Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo. Presiones de Tiempo y Autonoma en el Trabajo en la Unin Europea. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas,1997.
CAPTULO
14
106
Garca- Izquierdo M. Estrs y Trastornos Psicofisiolgicos. Madrid: Eudema, 1993. Garca M. Burnout en Profesionales de Enfermera de Centros Hospitalarios. Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones 1991; 7(18):3-12. Generalitat de Catalunya. Assetjament sexual en el treball. Si nets vctima, no callis. Departament de Treball, Indstria, Comer i Turisme.Direcci General de Relacions Laborals. Trptico. Gil-Monte PR, Peir JM Valcrcel P. A causal model of burnout process development: An alternative to golembiewski and Leiter models. Trabajo presentado en el Seven European Congress on Work and Organizational Psychology, Gyr (Hungra), 1995. Golembiewski R, Carter D. Phases of progressive burnout and their work site covariants: Critical issues in OD research and praxis. J Applied Behavioral Science, 1983;19(4):461481. Gmez MA. P.N.L. (Programacin Neurolingstica) y Estrs Laboral. Tcnicas de Intervencin en la Prevencin de Riesgos Laborales. CIOPA, 2001. Gonzlez MJ. Una evaluacin de estrs laboral y sus efectos psicolgicos. Ansiedad y Estrs, 1995; 1 (2-3):205-218. Greenberger D, Padesky CA. El control de tu estado de nimo. Buenos Aires: Paids, 1998. Hirigoyen MF. El acoso moral. el maltrato psicolgico en la vida cotidiana. Buenos Aires: Paids, 1999. Holmes, T. H. y Rahe, R. H. The social readjustment rating scale. Journal of psychosomatic Research, 1967; 11: 213-218. Informe. El mobbing: la lenta y silenciosa alternativa al despido. Lex Nova, 2002; AbrilJunio: 24-27. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, Evaluacin de Factores Psicosociales. Junta de Castilla y Len, Lpez F. Gua de actuacin ante el acoso sexual en Castilla y Len. Consejera de Sanidad y Bienestar Social. Secretara de la mujer de la Unin Sindical de CCOO de Castilla y Len, 2002. Kanner, A. D., Coyne, J. C., Schaefer, C. y Lazarus, R. S. Comparison of two modes of stress measurement: Daily hassles and uplifts versus major life events. Journal of Behavioral Medicine, 1981; 4: 1-39.
CAPTULO
14
107
Karasek R. Prevencin del estrs mediante reorganizacin del trabajo. Lorin kerr ergonomics institute, departament of work enviroment. Massachusetts: Universdad de Lowell, 1997. Kleiber D, Enzmann D. Burnout: 15 years of research: an international bibliography. Gottingen: Hogrefe 1990. Labrador FJ, Fernndez- Abascal EG, Vallejo MA, Varela E, Cruzado JA, Puente ML, Muoz M, Larroy C. Diferencias entre sujetos con cefaleas y sujetos normales. La importancia de variables cognitivas. Anlisis y Modificacin de Conducta 1986;12:93-108. Labrador FJ. El estrs: Nuevas Tcnicas para su Control. Madrid: Temas de Hoy, 1996. Labrador, F.J. El estrs. Nuevas tcnicas para su control. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, S.A. 1996. Lazarus RS, Folkman S. Coping and adaptation. En Gentry WD (ed). Handbook of Behavioral Medicine. Nueva York: Guilford Press, 1984. Lazarus, R.S. Estrs y Emocin. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Descle de Brouwer, S.A. 2000. Lee V, Henderson MC. Occupational stress and organizational commitment in nurse administrators. J Nurs Adm1996;347:724-728. Lega, L.I. La terapia racional emotiva: una conversacin con Albert Ellis. En V. Caballo (comp.) Manual de tcnicas de terapia y modificacin de conducta (475-492). Madrid: Siglo veintiuno de Espaa Editores S.A. 1995. Leiter MP, Durup J. The discriminant validity of burnout and depression: A confirmatory factor analytic study. Anxiety, Stress and Coping, 1994;7:357-373. Leiter MP, Maslach C. The impact of interpersonal enviroment on burnout and organizational commitment. J Organizational Behavior, 1988;9:297-308. Leiter MP. Burnout as a crisis in professional role structures: Measurement and conceptual issues. Anxiety, Stress and Coping, 1992;5(1):79-93. Lemkau JP, Purdy RR, Rafferty JP, Rudisill JR. Correlates of burnout among family practice residents. J Organizational Behavior, 1988;9:297-308. Linehan. Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad lmite. Barcelona: Ediciones Paids, Ibrica S.A. 2003. Lorenzo de Membiella J. El acoso moral en el trabajo como nueva patologa emergente en el orden jurisdiccional laboral. Extracto del libro publicado en Capital Humano, 2003.
CAPTULO
14
108
Lloyd S, Streiner D, Shannon S. Burnout depression, life and job satisfaction among Canadian emergency physicians. J Emerg Med, 1994;12:559-565. Mardars E. El estrs laboral. Comprenderlo para prevenirlo. Prevencin 2002;160: 8-18 Martn F, Nogareda C. Prevencin del estrs: intervencin sobre la organizacin. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-438, 1997. Martn F, Prez J. El hostigamiento psicolgico en el trabajo: mobbing. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-476, 1998. Martn F. El estrs: proceso de generacin en el mbito laboral. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-318, 1993. Martn F. Prevencin del estrs: intervencin sobre el individuo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-349, 1994. Martn M. La violencia que padecen las mujeres en los mbitos laborales. El acoso sexual. Las violencias cotidianas cuando las vctimas son las mujeres . Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Monografa 3. Martnez A. Riesgos Psicosociales Emergentes: Mobbing- Burnout- Estrs Profesional. 2 Congreso Nacional de Abogados, ASEPEYO. San Bartolom de Tirajana- Maspalomas, 2003. Maslach C, Jackson SE. Burned out Human. Behav.1976; 9:16-22. Maslach C, Jackson SE. Burnout in organizational settings. En Oskamp S (De.). Applied social psychology annual 5: 113-154. Beverly Hills, CA: Sage,1984. Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, California: Consulting y Psychologists Press,1986. Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory: Research edition. Palo Alto, California: Consulting y Psychologists Press, 1981B. Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced burnout. J Occupational Behavior 1981A; 2:99-113. Maslach C, Schaufeli WB. Historical and conceptual development of burnout. En Schaufeli WB Maslach C y Marek T(eds.). Professional burnout: Recent development strategies. San Francisco: Jossey-Bass,1993. Maslach C. Burnout: The cost of caring. New York: Prentice- Hall Press, 1982. Matteson, M.T. e Ivancevich, J.M. Controlling Work Stress. Effective Human resource and Management Strategies. San Francisco: Jossey-Bas Publishers, 1987.
CAPTULO
14
109
Matthews-Simonton, S.; Simonton, O.C. y Creighton J.L. Recuperar la Salud. (Una apuesta por la vida). Madrid: Los libros del comienzo, 1997. Meichenbaum, D. y Turk, D. Stress, coping and disease. En: R. Neufeld (Ed.), Psychological therapy for patients with cancer. Heinemann Books, Londres, 1982. Meli JL, Peir JM. La medida de la satisfaccin laboral en contextos organizacionales. El Cuestionario de Satisfaccin S20/23. Psicologemas, 1989;5:59-74. Merino J. El acoso moral en el trabajo, mobbing. Ensayo sobre la perversin de la tortura psicolgica en el trabajo. Diario Oficial de las Comunidades Europeas C77 E/139 28.03.2002. Moncada S. Estrs, factors psicosocials i salut. Jornada: Riscos psicosocials. Centre de Seguretat i Condiciones de Salut en el Treball de Barcelona. Barcelona, 18.09.2003. Morant J. Mobbing: aspectos sociolgicos y jurdicos del problema. Noticias Jurdicas, Noviembre, 2002. Moreno B, Peacoba C. Evaluacin del estrs organizacional. Madrid: Universidad Autnoma de Madrid, 1997. Murillo B. Tcnica de la mejora continua aplicada a la prevencin: benchmarking. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-596, 2001. Nezu, A.M. A problem-solving formulation of depression: A literature review and proposal of a pluralistic model, Clinical Psychology Review, 1987; 7: 121-144. Nogareda C. La Carga Mental del trabajo: definicin y evaluacin. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-179,1986. Nogareda S. Fisiologa del Estrs. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-355, 1994. Norma ISO 10075. Ergonomic principles related to mental workload. General terms and definition, Geneva, ISO 1991. Obrien S, Page S. Self-efficacy, perfectionism and Stress in Canadian nurses. Can J Nurs. Res 1994; 26:49-61. ODonnell R, Eggemeier FT. Workload assessment methodology. En Boff KR, Kauffman L, y Thomas JP. (eds.), Handbook of perception and human performance. Nueva York: Wiley, 1986.
CAPTULO
14
110
hman, A.. Psychophysiology of emotion: an evolutionary cognitive perspective. En T.K. Ackles, J.R. Jennings y M.G.H. Coles (eds.). Advances in psychopatology. Vol. 2. Toronto: JAI Press, 1987. Oliver C. Anlisis de la problemtica del estrs en el profesorado de enseanza media: el burnout como sndrome especfico. Tesis doctoral no publicada, Facultad de Psicologa. Universidad Autnoma de Madrid, 1993. Oncins M, Ruiz-Escribano MT. Gestin del cambio organizativo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-581, 2001. Organizacin Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1998. Orlowski JP, Gulledge AD. Critical care stress and burnout. Critical Care Clinics, 1986;2(1):173-181. Peir JM, Salvador A. Estrs Laboral y su Control. Madrid. Eudema, 1993. Peir JM. Desencadenantes del estrs laboral. Pirmide, 1999. Peir JM. The disenchantment of professionals in a new implemented model of primary health care in spain: a structural equations model. Work and Stress 1992;6(3):261-276. Prez J, Fidalgo M. Satisfaccin Laboral: escala general de satisfaccin. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-394, 1995. Prez J, Martn F. El apoyo social. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-439, 1997. Prez J, Nogareda, C, Martn F, Sancho T. Mobbing, violencia fsica y acoso sexual. Riesgos derivados de las relaciones interpersonales en el trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2001. Prez J, Sancho T. Acoso Sexual en el trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin- 507, 1999. Pernas B, Romn M, Olza J, Naredo M.. La dignidad quebrada; las races del acoso sexual en el trabajo, 2000 Phillips JR. Faculty burnout. Am J Nursing 1984; 82(12):1525-1526. Pines AM, Aronson E. Caree Burnout: Causes and cures. New York: The Free Press,1988.
CAPTULO
14
111
Pines AM. Burnout: An existential perspective. En Schaufeli WB, Maslach C, Marek T(eds). Professional burnout: recent developments in theory and research. Washington DC: Hemisphere, 1993: 33-51. Piuel I. Mobbing. Cmo sobrevivir al acoso psicolgico en el trabajo. Santander: Sal Terrae, 2001. Plattner IE. El estrs del tiempo. Edit. Herder, 1995. Poelmans S. Gestionar el impacto del Estrs en el trabajo: una competencia directiva. Jornada: Impacto de los riesgos psicosociales en las organizaciones. Fundacin Privada Cclopes. Barcelona, 19.04.2002. Portell M, Sol MA. Actitud hacia la prevencin: un instrumento de evaluacin. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-580, 2001. Portell M, Sol MD. Riesgo percibido: un procedimiento de evaluacin. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-578, 2001. Puente, M. L. Efectos diferenciales del Biofeedback EMG y de la Inoculacin de Estrs en el tratamiento de las cefaleas funcionales. Tesis doctoral no publicada. Universidad Complutense de Madrid, 1989. Ramirez AJ, Graham J, Richards MA, Cull A, Gregory WM, Leanning MS. Burnout and psychiatric disordersamong cancer clinicians. Br J Cancer 1995;71:1263-1269. Randall M, Scott WA. Burnout, job satisfaction, and job performance. Australian Psychologist, 1988;23(3): 335-347. Rico R, De Miguel J. Clima organizacional. 1998 Richardsen AM, Burke RJ, Leiter MP. Occupational demands, psychological burnout and anxiety among hospital personnel in Norway. Anxiety, Stress and Coping 1992;5(1):55-68. Rosenzwieg M, Leiman A. Psicologa Fisiolgica.1992 Rozmn C, Farreras P. Medicina Interna. 1992 (Vol.II) Rubio S, Daz EM. La medida de la carga mental de trabajo: ndices basados en el rendimiento. Boletn Factores Humanos, Art.2, nm.20, 1999. Rubio S. Evaluacin y medida de la carga mental en una tarea de diagnstico de fallos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1992. Sandn B. El estrs. En Belloch A, Sandn B, Ramos F. (eds). Manual de Psicopatologa. Madrid: McGraw- Hill, 1995.
CAPTULO
14
112
Sapolsky, R.M. Por qu las cebras no tienen lceras?. La gua del estrs. Madrid: Ed. cast.: Alianza Editorial, S.A. 1995. Sarriegui JM. El acoso sexual ya no es papel mojado. Artculo publicado en el Pas, 13.10.2002. Sebastin O. Los riesgos psicosociales y su prevencin: mobbing, estrs y otros problemas. Ponencia de la Jornada Tcnica de Actualizacin en Madrid, 10.12.2002. Selye H. The stress of life. New York: McGraw-Hill, 1976. Selye, H. Confusion and controversy in the stress field. Journal of Human Stress, 1975; 1. 37 Selye, H.. A syndrome produced by diverse nocuous agents. Nature, 1936; 138, 32. Skipper JH et al. Evaluation of decision-tree rating scales for mental workload evaluation.ergonomics, 1986;29(4 Slipak O. Estrs Laboral. Alcmeon 1996;19. Sociedad Espaola de Nutricin Comunitaria (SENC) Gua de la Alimentacin Saludable 2004. Spielberg RL, Lushene RE. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rango STAI. Talarn A, Gutierrez J, Horta E, Requena E, Rodriguez A. (1994) Psicopatologa (Tomo I-II). Fernndez J.L. y Mielgo M. EAE, Escalas de Apreciacin del Estrs (1992). Topf M, Dillon E. Noise-induced stress as a predictor of burnout in critical care nurses. Heart and Lung 1988;17(5):567-574. UGT Catalunya. Estrs, burnout y mobbing. Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales. Quaderns de Prevenci, 2002;15:1-31. UGT Pas Valenciano. Estudios. Factores Psicosociales en la Prevencin de Riesgos Laborales. El estrs ocupacional. UGT Pas Valenciano. Valls A. Factors de risc psicosocial. Causes, conseqncies i prevenci. Jornada: Riscos psicosocials. Centre de Seguretat i Condiciones de Salut en el Treball de Barcelona. Barcelona, 18.09.2003. Vander JW. Manual de Psicologa Social. Buenos Aires: Paids Bsica, 1989. Varela, E. Diferencias entre las respuestas de orientacin de los sujetos con cefaleas y los sujetos normales y eficacia de las tcnicas de biofeedback y cognitivas en la modificacin de las cefaleas y las respuestas de orientacin. Memoria de licenciatura no publicada, Universidad Complutense de Madrid, 1982.
CAPTULO
14
113
Vega S. Riesgo psicosocial: el modelo demanda- control- apoyo social (I). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-603, 2001. Vega S. Riesgo psicosocial: el modelo demanda- control- apoyo social (II). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Tcnicas de Prevencin-604, 2001. Velzquez M. La respuesta jurdico legal ante el Acoso Moral en el Trabajo o Mobbing. Prevencin, Trabajo y Salud, 2002;17:27-38. Velzquez M. La respuesta legal ante los riesgos psicosociales: criterios de actuacin. Jornada: Impacto de los riesgos psicosociales en las organizaciones. Fundacin Privada Cclopes. Barcelona, 19.04.2002. Williams, R. A relook at personality types and coronary heart disease. Progress in cardiology, 4 oct. 1991. Wolpin J, Burke RJ, Greenglass ER. Is job satisfaction an antecedent or a consequence of psychological burnout. Human Relations, 1991;44(2):193-209. Zastrow C. Understanding and preventing burn-out. British J Social Work, 1984;14(2):141155.
CAPTULO
14
114
ANEXOS
CAPTULO
Anexos
115
ANEXO I
Recomendaciones de la Gua de la Alimentacin Saludable 2004 Sociedad Espaola de Nutricin Comunitaria Desde la infancia, puede prevenirse la obesidad mediante una dieta sana y equilibrada y una actividad fsica adecuada a la edad y a las caractersticas de cada persona. La Sociedad Espaola de Nutricin Comunitaria (SENC) ha elaborado la nueva Gua de la Alimentacin Saludable, donde se exponen una serie de recomendaciones y consejos bsicos para llevar a cabo una alimentacin sana y equilibrada, como base de la promocin de la salud y la prevencin de la enfermedad y en la que se incluye la nueva Pirmide de la Alimentacin Saludable. Es recomendable: - El consumo de tres o ms frutas al da. Al menos una de ellas debe ser rica en vitamina C: ctricos como la naranja o mandarina, kiwis, fresas. - El consumo de 2 o ms raciones de verduras y hortalizas al da, una cruda y otra cocida. - Tomar de dos a cuatro raciones de lcteos al da. Entre los adultos, mejor productos desnatados. - Consumir de 3 a 4 raciones semanales de carnes, especialmente magras (pollo, pavo). - Consumir de tres a cuatro raciones de pescado a la semana. Incluir pescados azules, muy ricos en cidos grasos poliinsaturados omega -3 que reducen los niveles de colesterol y triglicridos. - El consumo de 3 4 huevos por semana, si no hay contraindicacin. - Consumir de 2 a 4 raciones a la semana de legumbres por ser una fuente importante de protenas, hidratos de carbono, fibra, minerales y vitaminas. - Tomar de 4 a 6 raciones al da de cereales (pan, pasta, arroz) . Mejor integrales por el aporte de fibra, vitaminas y cereales. - Los frutos secos pueden ser una buena alternativa de protenas y grasas vegetales, que ayudan a controlar los niveles de triglicridos y colesterol. - Es muy recomendable el consumo de aceite de oliva, tanto para cocinar como para el alio - Reducir el consumo de sal. - Moderar el consumo de azcar, dulces y bebidas azucaradas. - Beber abundante agua, de 4 a 8 vasos al da. - Practicar actividad fsica diariamente (andar 30 minutos).
CAPTULO
Anexo I
116
ANEXO II
Prctica de las tcnicas de respiracin: ejercicios 1. Respiracin recuperadora Es la respiracin con la que finalizan todos los ejercicios respiratorios. - Realizar una inspiracin profunda. - Poner los labios en actitud de soplar y espirar por la boca todo el aire. - Al final de la espiracin, para asegurarse de que se realiza un buen vaciado de los pulmones, contraer un poco los msculos abdominales. Con esta respiracin se favorece la tonificacin de los alvolos pulmonares, la eliminacin de las sustancias txicas de los pulmones, el fortalecimiento del tejido pulmonar, y el incremento de la sensacin de relax. Tambin se puede realizar soltando el aire a rfagas. Cualquiera de las dos modalidades, resultar igualmente til. Al principio se puede comenzar entrenando las dos y cuando se conozcan bien, elegir segn su preferencia, e incluso alternarlas. 2. Respiracin de emergencia - Inspirar profundamente por la nariz. Al inspirar imaginar que inhala una especie de energa azul, altamente energetizante y poderosa. - Retener unos instantes el aire en los pulmones. Imaginar que la poderosa energa azul, se distribuye por todo el organismo infundindole rigor y optimismo. - Espirar lenta, profunda y suavemente, poniendo los labios como si fuera a silbar. La espiracin debe de ser 2 3 veces ms larga que la inspiracin. Imaginar que con la exhalacin se expulsan todas las tensiones y pensamientos negativos, que salen ahora del cuerpo en forma de humo negro. - Tras esta respiracin se encontrar mucho ms relajado pero con energa renovada, dispuesto para enfrentarse a la tarea ms ardua. - Procurar hacer tan slo tandas de tres o cuatro respiraciones de emergencia. Descansar despus de cada bloque de tres.
CAPTULO
Anexo II
117
Variaciones sobre la respiracin de emergencia Si se encuentra solo: - Al inspirar puede tensar todos sus msculos, a la vez que imagina la energa azul. - Retener el aire en los pulmones mientras permanece con los msculos contrados, continuar visualizando la energa azul que alcanza todos los rincones del cuerpo. - Espirar lenta y continuadamente, mientras cierra los ojos, soltar los msculos e imaginar que las tensiones negativas abandonan su organismo en forma de humo negro. Sentir que su cuerpo se relaja de cabeza a pies. - Despus de la espiracin hacer una pausa y comenzar el ciclo. Procurar no esforzarse ms all de lo que resulte confortable. Si se encuentra acompaado o en un lugar pblico: Simplemente inspirar profundamente y hacer una larga espiracin. Puede hacerse de forma tan discreta que nadie lo percibir. Si se practica lo suficiente, con el tiempo habr automatizado este mecanismo de manera tal que obtendr el mximo beneficio con el mnimo esfuerzo. 3. Respiracin sincrnica Se practica esta respiracin para tranquilizarse en momentos en los que exista tensin, pero que sta no sea mxima (en ese caso se utiliza la respiracin de emergencia). Tambin se puede realizar para intentar conciliar el sueo, simplemente para conquistar unos momentos de paz y armona. - Tumbado boca arriba, cerrar los ojos e intentar relajarse. - Realizar una suave inhalacin nasal y diafragmtica (no demasiado profunda) procurando que dicha inspiracin no sea completa, es decir, realizarla sin la participacin del trax. Tan slo debe distenderse el abdomen. - Nada ms finalizar la inspiracin, comenzar a soltar el aire (por la nariz o por la boca). - El ritmo ser 1:1, sin forzar nada. - Imaginar que al respirar traza una lnea ondulante a la vez que repite la palabra relax (re con inspiracin y lax con espiracin). * RESPIRACIN ABDOMINAL * INSPIRACIN = ESPIRACIN 4 pulsaciones= 4 pulsaciones
CAPTULO
Anexo II
118
Su ritmo oscilante sedar el sistema nervioso y relajar de forma eficaz y agradable. 4. Respiracin en marcha Buscar previamente cuntas pulsaciones componen la inspiracin. Caminar lenta y relajadamente. Inspirar profunda, suave y lentamente. Dar un paso por pulsacin, tanto en las fases inspiratorias como en las espiratorias, o en las pausas. - Intentar adecuar el ritmo respiratorio ms confortable a la marcha. Se puede practicar la respiracin rtmica caminando cuando ya se ha entrenado lo suficiente en la posicin de decbito supino (estirado boca arriba). Beneficios - Al caminar la concentracin se mantiene ms fcilmente. - Se aprovechan de forma eficaz los momentos muertos del da. - Va especialmente bien para las personas ocupadas que no encuentran momentos a lo largo del da para entrenar. - Se facilita el aprendizaje de la respiracin natural en circunstancias no ideales. - Como la respiracin natural facilita la relajacin, al practicar caminando, se potencia la generalizacin de la relajacin a cualquier momento de la vida real. 5. Respiracin abdominal con movimiento 1er Ejercicio - Tumbado boca arriba, flexionar las rodillas cmodamente y apoyar los pies en el colchn. - Realizar una espiracin completa lenta, continua y uniforme. - Inspirar profunda y lentamente al tiempo que va arqueando la parte inferior de la espalda de forma suave. - Espirar de nuevo profunda y lentamente a la vez que va estirando y apoyando la espalda en la colchoneta.
CAPTULO
Anexo II
119
- El movimiento debe ser siempre continuo, suave, acompasado con la respiracin. Se debe evitar cualquier tipo de brusquedad. - Mientras respira mecindose en el suave vaivn de su sacro, tomar consciencia de la experiencia que est viviendo, no slo los pulmones trabajan, no slo los msculos. TODO EL CUERPO RESPIRA RTMICAMENTE. - Terminar el entrenamiento con la prctica de una respiracin recuperadora. 2 Ejercicio Sintese en una silla confortable con un respaldo que acoja cmodamente su espalda. Realice una espiracin completa. Inspire profundamente a la vez que arquea la espalda hinchando el abdomen. Espire del mismo modo, mientras la espalda vuelve a su posicin original apoyandola contra el respaldo. - Tome consciencia de esta experiencia vital. RESPIRAR ES VIVIR. - Para finalizar realice una respiracin recuperadora.
CAPTULO
Anexo II
120
ANEXO III
Ejercicios de relajacin Necesita Vd. aprender un mtodo de relajacin? - Si padece algn tipo de dolor corporal recurrente, al que su mdico no encuentra explicacin. - Si presenta problemas con la comida como: sobreingesta compulsiva, vmitos provocados, uso de laxantes, alimentacin deficiente, prdida de apetito o apetito excesivo... - Si tiene hbitos adictivos: alcohol, tabaco, drogas... - Si ha detectado ciertos hbitos caractersticos a modo de tics: morderse los labios, las uas, los dedos, tocarse la cara, toser o tragar sin necesidad, dar golpecitos... - Si siente miedo, nerviosismo, irritabilidad, agresividad, estrs, confusin, falta de concentracin, ira, hiperactividad, fobias... - Si presenta problemas sexuales. - Si desea potenciar su equilibrio y desarrollo psicocorporal y alcanzar un estado de plenitud y armona interior. Por qu nos cuesta tanto relajarnos? Fundamentalmente porque la relajacin es una habilidad que no se nos ha enseado, pero adems hay otros condicionantes sociales que explican porqu inducir la respuesta de la relajacin es una costosa meta a alcanzar para muchos. La explicacin es sencilla: vivimos en una sociedad consumista, carente de valores ticos y morales en muchos aspectos y en dnde se premia siempre la actividad, el hacer y el esfuerzo; y la relajacin es justo lo contrario, la pasividad, el no hacer y el soltar en vez de esforzarse, unas capacidades que no coinciden en absoluto con las habilidades ms valoradas en las sociedades occidentales. No en vano los autnticos maestros de la meditacin son los orientales. Si desde nios nos han marcado unas directrices a seguir correspondientes a un claro sistema normativo, es lgico que salirnos de la norma nos cueste. Encontraremos serias dificultades al desterrar patrones infantiles bien condicionados del tipo si no haces nada eres un perezoso, la actividad y el trabajo es el camino a seguir. Sin embargo, no hay nada que no pueda conseguir un ser humano con la firme determinacin de alcanzar una meta. SI QUIERES PUEDES, y en este caso la aventura es apasionante y los beneficios no se hacen esperar.
CAPTULO
Anexo III
121
Ejercicios de relajacin Relajacin bsica frente a la tensin Realizar este ejercicio siempre que sienta indicios de tensin en el cuerpo o mente. Es muy importante que est alerta para neutralizar la tensin en cuanto se produzca, de esta manera, no sufrir los indeseables efectos del estrs. Aprenda a responder a la tensin, con la prctica de la relajacin breve. Se inicia realizando una inspiracin abdominal profunda hinchando el abdomen de forma pausada y lenta. A continuacin deje que el aire suba hasta el trax elevando el pecho convenientemente, espire muy lentamente, posicionando los labios como si fuera a silbar, a la vez que suelta el aire, deje sentir la relajacin en todo su cuerpo, afloje la cara, hombros, brazos... permita que el resto de los msculos del cuerpo se relajen por simpata. Observe unos instantes cmo la grata sensacin de relajacin invade el cuerpo. Tome consciencia de cmo las incmodas sensaciones de tensin se han transformado en plcidas sensaciones de relajacin. Tcnica de relajacin simple La relajacin se debe comenzar por la cara, ya que una vez que se consigue reducir la tensin de la misma, el resto del cuerpo parece relajarse ms fcilmente, incluso por reflejo. Tras relajar la cara se procede a centrar toda la atencin en distender los brazos y manos, posteriormente, relajar los msculos de los hombros cuello y nuca. Esta es una zona especialmente susceptible de presentar problemas a la hora de conseguir una adecuada reduccin de la activacin, debido a que prcticamente en la mayor parte de la poblacin adulta se encuentra especialmente tensa. Despus relajar trax, abdomen, vientre, caderas, zona genital, piernas y pies. De esta manera habr dado todo un repaso al esquema corporal, potenciando con la atencin pormenorizada de cada parte del cuerpo, la desactivacin muscular del mismo. Para potenciar las beneficiosas sensaciones de la relajacin, se pueden autoinducir sensaciones de peso y calor, las cuales producirn por sugestin una agradable vasodilatacin capilar, consiguiendo un efecto corporal muy placentero. Al conseguir la relajacin muscular, es muy factible que se generalice esta sensacin y el efecto benfico se extienda hasta conseguir el objetivo prioritario: la relajacin mental. En realidad es prcticamente imposible encontrarse relajado mentalmente, y ansioso a la vez. La relajacin muscular neutraliza tanto la tensin muscular como la emocional.
CAPTULO
Anexo III
122
Tras la prctica completa de la relajacin, se debe tomar el tiempo necesario para salir de ella activando todos y cada uno de los msculos del cuerpo, a travs de la prctica adecuada del estiramiento muscular suave, acompandolo de respiraciones profundas que oxigenen y activen bien el organismo. De esta manera se encontrar renovado y pletrico de energa, en perfectas condiciones fsicas y mentales para abordar cualquier tipo de tarea. Primer ejercicio de relajacin para amortiguar situaciones de estrs intenso Los siguientes ejercicios le proporcionarn un alivio intenso en situaciones de gran estrs. Son unos ejercicios de relajacin dinmica, que activan el organismo de forma intensa para, a continuacin, pasar a serenarlo y percibir entre las sensaciones de tensin aguda que creemos que son susceptibles de desbordarnos. Con la prctica se aprende a responder a la tensin con una respuesta de relajacin, incluso de pie, en medio de la situacin y con los ojos abiertos, en vez de responder con ms tensin como de ordinario se hace. Cuando se encuentre inmerso en una situacin de crispacin, no tense todo el cuerpo, no responda a la tensin con ms tensin, pruebe a relajar la cara, la mandbula, dejar caer los hombros y a realizar unas respiraciones abdominales profundas. Si aprende a responder as ante las situaciones de estrs agudo, se sentir mucho ms equilibrado y seguro de s mismo y adems alejar la probabilidad de adquirir determinadas enfermedades psicofsicas. Esta quiz sea la estrategia ms importante y utilizada de todo el mtodo. Desarrollo del ejercicio de forma ms amplia para ir avanzando progresivamente en el entrenamiento: - De pie, buscando una posicin estable, confortable, cerrar los ojos e intentar conseguir una rpida relajacin de todo el cuerpo. Para ello relajar la cara, descolgar un poco la mandbula, soltar los hombros y los brazos... aflojar el trax, el abdomen, sentir cmo las agradables sensaciones de relajacin alcanzan tambin las piernas y los pies. - Cuando crea que se encuentra mnimamente relajado realice una espiracin vaciando por completo sus pulmones de abajo hacia arriba. Cuando estn bien llenos, retenga el aire, cierre los puos, deje los brazos cados y bata muy rpidamente los hombros de abajo hacia arriba. Cuando se canse y necesite respirar, expulse el aire de una vez, de forma violenta. A continuacin concntrese en las sensaciones recuperativas que le llegan de todo su cuerpo y comprelas con las sensaciones displacenteras de tensin que tena antes de comenzar el ejercicio. Repita este ejercicio dos o tres veces ms.
CAPTULO
Anexo III
123
- A continuacin, para terminar de soltar tensiones residuales, realizar otro ejercicio de relajacin dinmica. Con la respiracin libre, va a saltar de forma distendida sobre sus pies. Salte dejando el cuerpo totalmente flcido como si fuera una marioneta. Segn salta, vaya relajando la cara, hombros, brazos, tronco, piernas y pies. Observe cmo siente marchar todas las tensiones negativas que albergaba su cuerpo. - Cuando se canse de saltar, cese la actividad, haga unas respiraciones profundas, unos estiramientos y regrese a su estado de consciencia ordinaria. Se encontrar renovado y mucho ms feliz. Segundo ejercicio de relajacin para situaciones de estrs intenso - De pie, ojos cerrados, comience procurando realizar una relajacin breve pero eficaz. Haga que las sensaciones de relajacin desciendan a lo largo del cuerpo desde la cabeza hasta los pies. - Una vez alcanzado este nivel especial de consciencia, empiece a expulsar el aire, procurando vaciar completamente los pulmones. - A continuacin realice una inspiracin bien profunda, retenga el aire de los pulmones y comience a elevar lentamente sus brazos hacia el cielo, estrese completamente, sienta sus pies bien enraizados en el suelo, su cuerpo tenso como una cuerda de guitarra, sus brazos preparados para recibir y sujetar un gran peso que cayera del cielo. - Contine reteniendo el aire, cuando no pueda ms baje los brazos y espire rpido y violentamente. Ahora detngase a escuchar su cuerpo y las sensaciones recuperativas que provienen del mismo, observe las diferencias existentes entre el antes y el despus. Ahora se sentir mucho mejor y ms calmado. Repita este ejercicio tres o cuatro veces ms y tras ello haga unas respiraciones profundas, estrese convenientemente, y reglese unas frases positivas de nimo. Recuerde lo mucho que vale, lo bien que se encuentra y la energa que tiene. Confe en usted mismo y en el futuro. A continuacin abra los ojos y regrese al nivel de vigilia completamente renovado.
CAPTULO
Anexo III
124
ANEXO IV
Estiramientos A continuacin se proponen una serie de estiramientos que pueden llevarse a cabo durante pausas en el mismo lugar de trabajo. Ejercicio 1 - Entrelazar los dedos y estirar los brazos con las palmas dirigidas hacia fuera - Notar la sensacin de estiramiento en brazos y espalda - Mantener 10 segundos Ejercicio 2 - Entrelazar los dedos y estirar los brazos por encima de la cabeza con las palmas dirigidas hacia el techo - Mantener 10 segundos
Ejercicio 3 - Cuerpo erguido, enlazar las manos por la espalda, con las palmas de las manos dirigidas hacia dentro - Tirar ligeramente hacia arriba hasta sentir ligera tensin en hombros y trax - Mantener 10 segundos Ejercicio 4 - Colocar una pierna encima de la otra (1 pierna derecha sobre izquierda) - Apoyar mano izquierda en la cara externa de la rodilla derecha, ejerciendo cierta presin hacia la izquierda - Girar el tronco hacia el lado contrario - Girar el cuello en el mismo sentido que el tronco - Mantener 10 segundos (repetir con la otra pierna)
CAPTULO
Anexo IV
125
Ejercicio 5 - Colocar las manos en la zona lumbar, encima de las caderas, con los codos hacia atrs - Empujar suavemente hacia delante - Mantener 10 segundos
Ejercicio 6 - De pie junto a un punto de apoyo (mesa, silla) - Levantar un pie y realizar rotaciones de tobillo, a la derecha y a la izquierda (10 rotaciones a la derecha y 10 a la izquierda)
Ejercicio 7 - De pie junto a un punto de apoyo (mesa, silla, pared) - Flexionar una pierna y sujetarla con la mano (por detrs) por la zona del empeine - Tirar suavemente hasta sentir tensin en zona posterior del muslo - Mantener durante 10 segundos (repetir con la otra pierna)
Ejercicio 8 - De pie con las piernas separadas - Flexionar una rodilla y apoyar todo el peso sobre la pierna flexionada, manteniendo la otra pierna recta - Mantener 10 segundos (repetir con la otra pierna)
CAPTULO
Anexo IV
126
ANEXO V
Aprendiendo a cuestionar nuestros pensamientos negativos que nos estresan y deprimen Situacin
Pensamiento negativo
Sentimiento
Respuestas racionales
CAPTULO
Anexo V
127
ANEXO VI
Claves para una buena gestin del tiempo
Interrupciones A) Visitas no acordadas: - Ponerse en pie cuando entra una visita. - Limitar el tiempo al inicio de la conversacin. - Delegar la reunin en una zona distinta al propio despacho (en el de la otra persona, en una rea comn). Si es factible, alejar el escritorio de la puerta, evitando de este modo el contacto visual con el exterior. - Colocar la silla del visitante un tanto inaccesible, evitando que puedan sentarse fcilmente en ella. - Ir al grano. B) Llamadas telefnicas Filtrar las llamadas mediante la secretaria o colaboradores del departamento. Agrupar las llamadas (realizarlas slo a determinadas horas). Delegar llamadas. Controlar la conversacin teniendo claro el objetivo de la misma.
Reuniones - Acudir a ellas bien preparado. - Verificar que dichas reuniones estn relacionadas con su puesto de trabajo
CAPTULO
Anexo VI
128
- Seguir el plan previsto. - Permitir al personal convocado, una vez la temtica no es de su competencia, ausentarse de la misma para continuar con su quehacer diario. - Fomentar la participacin de todos los miembros (aportacin nuevas ideas...). - Exponer las conclusiones al finalizar la reunin, permitiendo un buen seguimiento de los objetivos planteados Papeleo Premisa bsica para mantener escritorio limpio y ordenado: ACTUAR-DELEGAR-ARCHIVAR-ELIMINAR. - Disponer de un buen sistema de archivo (fsico-informtico) - Organizacin adecuada del correo electrnico. Planificacin: Objetivos-Prioridades - Los objetivos deben ser claros, concretos, operativos y realistas. - Fragmentar en pequeas tareas o proyectos los objetivos a largo plazo para facilitar su consecucin. - Realizar diariamente el orden de prioridades (las prioridades se modifican cada da). - Priorizar en funcin de la importancia y la urgencia de la tarea. - Cumplimentar aquellas tareas de mayor prioridad en funcin de nuestra curva de rendimiento diario (las personas matutinas concentrarn por la maana sus objetivos prioritarios). - Realizar una lista de actividades diarias, planificar slo un 50% de la jornada laboral, el resto ser consumido por actividades NO planificadas. - Hacer un buen uso de las herramientas de planificacin disponibles; agenda, calendario, plannings, programas informticos(Outlook) Actitudes - Evitar la indecisin y la dilacin. - Saber decir NO. - DELEGAR Todas aquellas actividades que: otras personas puedan hacer ms rpido y/o mejor nos servirn para tomar una decisin (ej. anlisis de mercado que nos servir de base para dictaminar una resolucin) ayuden a aumentar la competencia de nuestros colaboradores.
CAPTULO
Anexo VI
129
Ser beneficioso ya que: aumenta la autoestima y la satisfaccin de nuestros colaboradores aumenta la competencia y preparacin de nuestro equipo humano disponemos ms tiempo para gestionarlo en actividades necesarias. No olvide: - Ser flexible. - Recompensarse. - Disfrutar de la familia, amigos, aficionesetc.
CAPTULO
Anexo VI
130
ANEXO VII
Clasificacin de Heinz Leymann. Acciones hostiles en el mobbing Actitudes que impiden que la vctima se exprese: El superior impide que la vctima se exprese. Se le interrumpe constantemente. Los compaeros no dejan que se comunique. Sus compaeros le gritan, le recriminan. Critican el trabajo de la vctima. Critican su vida privada. Aterrorizan a la vctima con llamadas telefnicas. Le amenazan verbalmente. Le amenazan por escrito. Evitan cualquier tipo de contacto visual. Ignoran su presencia, dirigindose a otras personas, como si la vctima no existiera.
Aislamiento de la vctima: No le hablan. No le dejan hablar. Le designan un puesto de trabajo que le asla de sus compaeros. Prohiben a sus compaeros que le dirijan la palabra. Niegan la presencia fsica de la vctima.
Descrdito frente a sus compaeros: Murmuran sobre l o le calumnian. Lanzan rumores sobre la vctima. La ridiculizan o se ren de ella. Intentan que parezca una enferma mental. Intentan que se someta a un examen psiquitrico. Se burlan de sus dolencias o minusvalas. Imitan su comportamiento, su voz y sus gestos para ridiculizarla. Critican sus convicciones polticas o creencias religiosas. Se burlan de su vida privada. Se ren de sus orgenes, de su nacionalidad. Le dan trabajos humillantes. Realizan comentarios sobre el trabajo de la vctima de manera malintencionada. Ponen en duda las decisiones de la vctima. Le injurian con comentarios obscenos o degradantes. Acosan sexualmente a la vctima mediante gestos.
CAPTULO
Anexo VII
131
Descrdito del trabajo de la vctima: No se le asigna ninguna tarea de cierta responsabilidad. Se le priva de cualquier ocupacin y se le impide encontrar otra. Se le exige la realizacin de tareas absurdas o intiles. Se le asignan tareas que estn muy por debajo de sus competencias. Se le asignan constantemente nuevas tareas. Debe realizar trabajos humillantes. Se le asignan tareas muy por encima de sus capacidades para demostrar su incompetencia.
Comprometer su salud: Se le exige la realizacin de trabajos peligrosos o perjudiciales para su salud. Se le amenaza fsicamente. Se le agrede fsicamente de forma leve a modo de advertencia. Se le agrede fsicamente. Le ocasionan gastos para perjudicar a la vctima. Le ocasionan desperfectos en su domicilio o puesto de trabajo. Se agrede sexualmente a la vctima.
CAPTULO
Anexo VII
132
ANEXO VIII
Clasificacin conductual de Zapf, Knorf y Kulla Ataques a la vctima con medidas organizacionales: 12345678910El superior restringe sus posibilidades de comunicacin. Le cambia su ubicacin separndola de sus compaeros. Prohibe a los compaeros que le hablen. Le obligan a ejecutar tareas en contra de su conciencia. Juzgan el desempeo de la vctima de manera ofensiva. Cuestionan sus decisiones. No le asignan tareas. Le asignan tareas sin sentido. Le asignan tareas que estn muy por debajo de sus capacidades. Le asignan tareas degradantes.
Ataques a las relaciones sociales de la vctima con aislamiento social: 1112131415Restringen la posibilidad a los compaeros de hablar con la vctima. Rehusan la comunicacin con ella a travs de miradas y gestos. Rechazan la relacin evitando la comunicacin directa con ella. No le dirigen la palabra. Tratan a la vctima como si no existiera.
Ataques a la vida privada de la vctima: 16171819202122Critican permanentemente su vida privada. Realizan terror telefnico. Hacen parecer estpida a la persona. Dan a entender que tiene problemas psicolgicos. Se burlan de sus discapacidades. La imitan con mala intencin. Se ren de su vida privada.
Violencia fsica: 23242526Ofertas sexuales, violencia sexual. Amenazas con violencia fsica. Uso de violencia menor contra la vctima. Realizan maltrato fsico.
CAPTULO
Anexo VIII
133
Ataques a las actitudes de la vctima: 27- Atacan sus actitudes y creencias polticas. 28- Atacan sus actitudes y creencias religiosas. 29- Se mofan de la nacionalidad de la vctima. Agresiones verbales: 30- Gritan o insultan a la vctima. 31- Critican permanentemente el trabajo de la persona. 32- La amenazan verbalmente. Rumores: 33-Hablan mal de la persona a su espalda. 34-Difunden rumores sobre dicha persona.
CAPTULO
Anexo VIII
134
ANEXO IX
Estrategias generales para el afrontamiento del estrs El usuario aquejado de estrs debera utilizar las tcnicas que a continuacin explicamos, de forma espordica durante su jornada laboral: - Aprender a discriminar mediante la autoobservacin sistemtica la tensin antes de que aparezca y pueda ocasionar otro tipo de problemtica. - Realizar tcnicas de respiracin profunda en los momentos de mayor tensin: si la tarea se lo permite parar durante un par de minutos e inspirar profundamente a la vez que contrae todos sus msculos. Retendr el aire manteniendo la tensin muscular. A continuacin espirar de forma prolongada procurando relajar a la vez todo el cuerpo. Este ejercicio lo podr repetir dos o tres veces ms, evitando hiperventilar. - Si su actividad laboral no le permite parar, siempre podr realizar unas respiraciones profundas poniendo especial nfasis en la prctica lenta de la espiracin, de esa forma procuraremos conseguir con ella una relajacin fsica y mental adecuada. El objetivo ltimo a perseguir es rebajar los umbrales de estrs para mejorar el rendimiento, concentracin, atencin y prevenir los indeseables efectos del mismo. - Una vez haya conseguido cierta relajacin muscular a travs de la respiracin, deber potenciarla realizando ejercicios de imaginacin sensitiva, procurando inducir sensaciones de peso y calor. - Si el sujeto se encuentra especialmente nervioso o nota cierta tensin muscular, podra recurrir a la prctica de los estiramientos musculares. - El trabajador deber acompaar todas las prcticas autoadministrndose frases positivas a modo de autoinstrucciones, las cuales dirigirn la accin y actuarn como reforzadores positivos de la misma. - Si en algn momento el sujeto se sorprendiera tenso a causa de los pensamientos negativos, procurar sustituirlos por otros de ndole ms positiva, sin escapar nunca del escenario de la realidad. Aunque ciertas dosis de optimismo no utpico, no sern nada desdeables. - En situaciones cargadas de estrs un buen estiramiento acompaado de unas cuantas respiraciones profundas, seguidas de una breve relajacin, constituye la frmula ms eficaz y rpida de recuperacin fsica y mental. - Por ltimo, el usuario podra realizar una prctica de visualizacin en la accin, imaginando la tarea a realizar de forma relajada y buscando la mxima concentracin posible. Sera positivo que imaginara realizar su actividad laboral de la forma ms adecuada posible, sintiendo que es capaz de alcanzar su objetivo laboral de forma ptima.
CAPTULO
Anexo IX
135
ANEXO X
Consejos tiles para reducir el estrs y el malestar emocional - Hable con personas de confianza sobre sus problemas, procurando buscar siempre un enfoque positivo. - Realice actividades placenteras. - Haga ejercicio moderado de forma regular. - Concdase permisos para fallar y no ser perfecto. - Sea flexible y permtase renunciar a metas que exigen ms esfuerzo del que merecen. - Aprenda a delegar y a no sobrecargarse de tareas que podran realizarlas otras personas. - Sea generoso dando cario y procure recibirlo. Si es necesario pdalo abiertamente. Todo el mundo necesita afecto. - Mantenga una correcta higiene del sueo, respetando un horario y un ritmo del mismo. - Procure comer de forma sana y atenindose a unos horarios adecuados. - Mantngase activo implicndose en proyectos interesantes, que no le desborden. - Cntrese en sus propios aspectos positivos y en los de las situaciones que le rodean, en vez de centrarse en los negativos. - Aprenda a decir no a las peticiones de los dems que no se ajustan a sus intereses, sino a los propsitos egostas de personas que tan slo piensan en s mismas. - Practique el sentido del humor, buscando el aspecto humorstico en las distintas situaciones de su vida. Y... RASE... rase a carcajadas si es preciso y cuanto ms mejor. - No posponga los problemas. Practique estrategias de resolucin de problemas, identificando claramente los mismos, describiendo las diferentes alternativas, estudiando sus ventajas e inconvenientes y poniendo en prctica las ms beneficiosas. - Planifique adecuadamente sus tareas, intente hacer una cosa cada vez y afrontar las actividades ms laboriosas progresivamente, dividindolas en distintas fases si es necesario.
CAPTULO
Anexo X
136
www.asepeyo.es