Broquetas Los Atentados de Julio
Broquetas Los Atentados de Julio
Broquetas Los Atentados de Julio
. Una aproximacin a la violencia poltica en el Uruguay de los tempranos sesenta desde la perspectiva del ideario conservador. Magdalena Broquetas
Versin preliminar de una investigacin en curso. No citar sin autorizacin de la autora.
La agresin a Soledad Barrett Temprano, en la noche del 5 de julio de 1962, Soledad Barrett dej la casa de la familia Rodrguez en la calle Canelones 2253, en donde trabajaba como niera y empleada domstica. Enseguida advirti que estaba siendo vigilada, primero por un joven que la observaba desde la vereda de enfrente y luego por un auto que le acompa a paso de hombre varias cuadras hasta la parada del autobs. Al da siguiente fue interceptada en el corredor de salida del apartamento de la familia Rodrguez por tres individuos que la forzaron a subir a un automvil en donde fue agredida fsica y verbalmente. Entrevistada por un periodista del diario El Da pocas horas despus de este episodio, Soledad dio el siguiente testimonio: uno me tapaba los ojos con una mano y la boca con la otra. [] Mientras el auto corra velozmente, uno de ellos me dijo Ahora vas a gritar Viva Hitler . Otro o el mismo, no s bien, agreg Si quieres seguir viviendo grit Viva Hitler . Acto seguido fue tatuada con una navaja, dejndole la imagen de una cruz esvstica en sus muslos. Las amenazas continuaron Hacela gritar abajo Fidel , afirm la joven, rememorando otros detalles: Si no quiere, hacele el tajo en el seno habra sugerido otro de los ocupantes del auto-, pero uno de los que iba a mi lado, dijo varias veces: Ya est bien con esto alcanza.1 Si bien llegaron a rasgar parte de su ropa interior y de su abrigo, tras estos hechos la joven fue expulsada del automvil en las inmediaciones del Jardn Zoolgico, en el barrio Villa Dolores. La vctima de esta agresin era una joven paraguaya de diecisiete aos, nieta del escritor espaol Rafael Barrett, radicado en Paraguay desde comienzos del siglo XX, destacado por sus escritos filosficos y polticos sobre el anarquismo, e hija de
1
Una jovencita fue marcada en los muslos con la svstica, El Da, 7 de julio de 1962.
Alejandro Rafael Barrett (apodado Alex), militante del Frente Unido de Liberacin Nacional (FULNA) que agrupaba a opositores a la dictadura conducida por Alfredo Stroessner en Paraguay. Tras varias experiencias de prisin el matrimonio BarrettViedma y sus diez hijos iniciaron un largo camino de exilio en distintos pases de Latinoamrica. Alex, su esposa y los hijos menores se instalaron en Montevideo en 1960, acompaados por la abuela Francisca, viuda del escritor.2 Indicios y manifestaciones de violencia poltica en el Uruguay de los tempranos sesenta La actividad de los refugiados polticos argentinos y paraguayos en Montevideo formaba parte de las preocupaciones del gobierno uruguayo y para 1964 era uno de los temas que reciba atencin prioritaria por parte de la estacin montevideana de la CIA. 3 Por otra parte lo ocurrido a Soledad Barrett no representaba un hecho aislado en el panorama uruguayo de esos aos. Por el contrario, el atentado contra la joven paraguaya se inscriba en un clima social y poltico que, desde comienzos de la dcada de 1960, evidenciaba diversas y cada vez ms agudas manifestaciones de violencia. Entre 1960 y 1962 tuvieron lugar numerosas acciones de inspiracin antisemita y anticomunista, cometidas por individuos y organizaciones que, en su mayora, actuaban en la clandestinidad o en los mrgenes de la legalidad. En junio de 1960 se realiz un atentado con una bomba de factura casera contra la sede de la comunidad israelita sefarad, ubicada en la Ciudad Vieja de Montevideo. Este hecho vinculado a las repercusiones del caso Eichmann en Uruguay y en apariencia conectado con el accionar de agrupaciones nacionalistas de derecha argentinas- actu como vehculo de
2
Mara Antonia SNCHEZ, Luis, RONIGER, Roniger, El destierro paraguayo: aspectos transnacionales y generacionales, Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, vol. LII, nm. 208, enero-abril, 2010,pp. 135-158, Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp? iCve=42116044008, p. 148 3 A comienzos de 1964, entre los objetivos a los que la Agencia daba prioridad A figuraban la captacin de agentes, las infiltraciones (por medio de personas o dispositivos tcnicos) en los niveles altos de las organizaciones comunistas o filocomunistas y en las organizaciones terroristas argentinas y peronistas de izquierda que operan en Uruguay, el Partido Comunista de Paraguay, el Frente Unido de Liberacin Nacional de Paraguay (FULNA) y otras organizaciones tercermundistas que operen desde Uruguay. Para esta fecha, el ex funcionario Philip Agee sealaba que el Partido Comunista de Paraguay actuaba casi exclusivamente fuera del pas. Con sus bases principales en Buenos Aires, Montevideo y San Pablo, el PCP slo tiene unos quinientos de sus tres a cuatro mil miembros en Paraguay. [] el PCP ha formado el Frente Unido para la Liberacin Nacional (FULNA), que tambin incluye alguna participacin no comunista: en especial de la izquierda del Partido Liberal Paraguayo y del movimiento Febrerista, ninguno de los cuales tiene permiso para operar en Paraguay. El cuartel general del FULNA funciona en Montevideo.. Philip AGEE, La CIA por dentro. Diario de un espa , Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1975, pp. 278 y 281
divulgacin en la prensa peridica de supuestas nuevas agrupaciones que actuaban por fuera del espectro poltico partidario.4 En el transcurso de los meses siguientes, se sucedieron agresiones similares a comercios de propietarios de origen judo y locales de la izquierda partidaria. En octubre de 1960 un grupo autodenominado de estudiantes demcratas intent tomar con armas la sede de la Universidad de la Repblica, custodiada por una guardia estudiantil en el marco de la huelga que se llevaba adelante en reclamo por presupuesto. Los asaltantes fueron repelidos con violencia por quienes se hallaba dentro del edificio, generndose un episodio bastante confuso, que inmediatamente cobr notoriedad pblica y ambient desde medios de prensa oficialistas una ola de crticas y ataques a la educacin pblica en general y a la Universidad en particular.5 Al ao siguiente se produjeron dos muertes en circunstancias oscuras. El 10 de enero una de las tantas manifestaciones anticastristas organizadas tras las definiciones poltico-ideolgicas de la Revolucin Cubana, deriv, sin autorizacin policial previa, en una marcha hacia la sede del Partido Comunista del Uruguay que fue invadida con violencia mientras se realizaba un acto de solidaridad con Cuba. Producto del enfrentamiento que tuvo lugar cuando quienes estaban dentro del local respondieron a la agresin, varias personas resultaron heridas y una de ellas muerta. Se trataba de Serafn Billoto, un participante del mitin anticastrista, sindicado como militante de las agrupaciones derechistas MEDL y ALERTA que haba asistido armado a la actividad. Dos das ms tarde el Consejo Nacional de Gobierno vot la expulsin del pas del embajador cubano y el primer secretario de la Legacin Sovitica en Montevideo, acusando a ambos gobiernos de ser promotores del tipo de incidentes que haban
El da que se produjeron los atentados contra edificios de la comunidad juda en Uruguay el diario comunista El Popular haba llamado la atencin acerca de la circulacin pblica de un pasqun con propaganda antisemita titulado LOAS (Liga Oriental Antisemita) , distribuido por un grupo de igual nombre. Sobre las repercusiones de este caso en Uruguay vase: Magdalena BROQUETAS, A propsito de las repercusiones del caso Eichmann. Antisemitismo y anticomunismo en Uruguay (1960-1962), Revista Encuentros Uruguayos (versin digital http://www.fhuce.edu.uy/images/archivos/revista %20encuentros%202010%20set%201%20parte.pdf), CEIU-FHCE, v. 3, 2010, p. 47-63.
5
En el marco de las crticas contra el comunismo internacional, desde Diario Rural se alertaba a la poblacin sobre los profesores comunistas [que] actan con el mayor desparpajo y explotan el entusiasmo juvenil y la buena fe de los alumnos, arrojndolos a conflictos sin causa justa, como este del presupuesto universitario, donde hablan de todo en las tribunas callejeras, menos del tema involucrado . Tomado de: Mauricio Bruno, La caza del fantasma. Benito Nardone y el anticomunismo en Uruguay (1960-1962), Serie Papeles de Trabajo Coleccin Estudiantes, N28, Montevideo, FHCE, noviembre de 2007, p. 57. Sobre el asalto a la Universidad ver pp. 49-65.
desembocado en la muerte de Billoto6. Pocos meses despus, el 17 de agosto de 1961, la presencia de Ernesto Guevara en la sede de la Universidad de la Repblica gener nuevamente un escenario propicio para acciones polticas violentas ejecutadas por autores encubiertos. Antes de la conferencia del representante cubano, el Paraninfo fue atacado con bombas de olor que generaron serios trastornos a los organizadores y encargados de la seguridad del evento. Pero el episodio ms alarmante ocurri cuando Guevara y el pblico abandonaban la Universidad. En un tiroteo que tuvo lugar en las inmediaciones de la Universidad fue asesinado Arbelio Ramrez, profesor de Historia y archivlogo, integrante del Comit de Intelectuales y Artistas de Apoyo a la Revolucin Cubana, sin militancia poltico-partidaria declarada.7 En el ao 1962, un mes antes de la agresin sufrida por Soledad Barrett, de nuevo ocurrieron episodios reveladores de comportamientos violentos, con un fuerte componente antisemita y anticomunista. El 1 de junio se conoci la noticia de la ejecucin de Adolf Eichmann en Israel, lo cual gener repercusiones en el espacio pblico montevideano; la Plaza Cagancha y la Rambla de Montevideo fueron escenarios de homenaje a la memoria del ex- nazi por parte de pequeos grupos que en simultneo desplegaron consignas antisemitas. En estos das haban tenido lugar nuevos atentados con artefactos explosivos contra la editorial comunista Ediciones Pueblos Unidos y la seccin prensa de la Legacin de la URSS en Montevideo. 8 El diario batllista Accin responsabiliz por todo esto a los grupos MEDL, ALERTA, LOAS y FEDAN, todas ellas entidades de neto corte nazi fascista , que junto a la agrupacin argentina Tacuara, llevaban adelante la ejecucin de un plan de atentados conjuntos en ambas mrgenes del Plata.9 En simultneo a estos acontecimientos, se produjo una nueva muerte, producto de un enfrentamiento violentos protagonizados por trabajadores organizados. Trabajadores de la caa de azcar, desde 1961 agremiados en torno a la Unin de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), llegaron a la capital tras una marcha, que incluy largos tramos a pie desde el norte del pas. Al llegar a Montevideo asaltaron e
6
Sobre las repercusiones mediticas de este episodio vase el trabajo de Gabriel BUCHELLI, Los inicios. Rastreando los orgenes de la violencia poltica en el Uruguay de los 60, en: Cuadernos de historia reciente. 1968-1985, N4, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, mayo de 2008, pp. 6784. 7 Una reconstruccin minuciosa de este hecho y sus resonancias a lo largo del tiempo puede encontrarse en el trabajo reciente de Vctor BACCHETTA, El asesinato de Arbelio Ramrez , Montevideo, Doble Click Editoras, 2010 . 8 M. BROQUETAS, op. cit., pp. 53-58. 9 As empez el fascismo, Accin, 10 de junio de 1962.
incendiaron la sede de la Central Sindical del Uruguay, cuyos afiliados eran acusados de realizar prcticas amarillistas, promovidas por las agencias de seguridad del gobierno estadounidense. En el enfrentamiento result baleada y herida de muerte Dora Isabel Lpez, quien pasaba por la puerta del local sindical donde se desarrollaban estos incidentes. Por su parte, los treinta y seis trabajadores caeros que fueron arrestados tras este episodio denunciaron haber sido duramente torturados en las dependencias policiales en que permanecieron detenidos.10 Los acontecimientos mencionados son ilustrativos de esta violencia social y poltica in crescendo reconocible en el perodo 1960-1962 y presentan como factor comn una notoria falta de profundidad en las investigaciones policiales y judiciales que les comprenden. A su vez involucraran y vincularan, en distinto grado, a las llamadas en la poca bandas fascistas, a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) del gobierno estadounidense y a polticos uruguayos en el ejercicio de altos cargos pblicos (desde la Presidencia o los consejeros de gobierno hasta representantes nacionales). En lo que refiere a su abordaje histrico, este progresivo cambio en el panorama social y poltico en los tempranos aos sesenta ha merecido, recientemente, tratamientos parciales y por lo general enfocados sobre casos puntuales.11 Esta ponencia es parte de una investigacin ms amplia, en la que se analiza el modo en que se percibi la conflictividad social en el perodo que antecede a la crisis poltica de los aos sesenta (comprendido entre 1959 y 1967) y las posiciones y propuestas de las derechas para su contencin.12 En este caso se centra la atencin en la coyuntura ambientada por los
10
Adems de este caso, que tuvo especial trascendencia por la cantidad de detenidos y por el intento frustrado de los diputados socialistas Vivian Tras y Germn DEla de promover una investigacin parlamentaria sobre torturas y malos tratos en los procedimientos policiales, en el transcurso de 1962 varios trabajadores en huelga denunciaron haber sido vctimas de torturas por parte de la Polica. Vase 1962. el pueblo barri de la calle a las bandas fascistas, El Popular, Suplemento especial de de fin de ao, 28 de diciembre de 1962. 11 Adems de los trabajos ya citados de Buchelli, Bruno y Bacchetta, a los abordajes recientes, cuyo nfasis est puesto en las manifestaciones de violencia poltica del perodo, debe agregarse el de Roberto GARCA, La CIA y los medios en Uruguay. El caso Arbenz , Montevideo, Editorial Amuleto, 2007. Cabe sealar que la nica obra que aborda de manera global el perodo 1958-1968 tiene ya casi tres dcadas y es un trabajo de sntesis en el que se sugieren temas para profundizar que no volvieron a ser abordados. Vase Carlos DEMASI, Rosa ALONSO, Uruguay 1958-1968. Crisis y estancamiento, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1986, captulos 1 y 2. 12 La investigacin en curso se titula "Manifestaciones y repercusiones de la violencia poltica en el Uruguay de la primera mitad de los aos sesenta. Una aproximacin desde los sectores conservadores y las derechas (1959-1967) y es parte de mi tesis doctoral en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y de las lneas de trabajo del Departamento de Historia del Uruguay (FHCE/UDELAR). Dadas las caractersticas de este trabajo, se ha omitido la deconstruccin terica de las categoras derechas y sectores conservadores, optando por presentar en su contexto histrico a los grupos
atentados de julio de 1962 y sus repercusiones inmediatas, examinando ideas y proyectos del elenco gobernante y otros actores sociales representantes de las derechas en relacin a la violencia poltica y a la protesta social. El trabajo fue realizado a partir del relevamiento y anlisis de documentacin oficial y prensa peridica representativa del punto de vista y de los intereses de las derechas poltico-partidarias y, en ocasiones, mbito de expresin de varias de las organizaciones anticomunistas de la poca.13 Las repercusiones del caso Barrett: Soledad bajo sospecha y nuevos atentados La extensa nota publicada en el diario El Da a propsito de la denuncia de Soledad Barrett no se limit a informar sobre lo declarado por la vctima. Tras la reconstruccin de parte de la entrevista, bajo el subttulo extraas caractersticas de las heridas, se sembr la duda acerca de la veracidad de este testimonio. La sospecha se fundaba sobre todo en la regularidad y prolijidad de la herida, supuestamente realizada en un vehculo en movimiento y contra la voluntad de la atacada. 14 En seguida se dedicaba otro apartado a la actividad comunista de Soledad, haciendo notar que sobre este tema no fue totalmente veraz. Se explicaba que la joven paraguaya haba dejado su bolso en la panadera desde donde pidi auxilio luego del ataque. Al ser recogido y revisado por funcionarios policiales se encontr en su interior numerosas invitaciones a un baile que en conmemoracin de nuestra Independencia Nacional y de las luchas estudiantiles del ao 59, organiza la Juventud Comunista Paraguaya. [] Tambin en su bolso se encontraron direcciones, entre ellas de una organizacin en forma de Koljos existente en Buenos Aires y dos manuales comunistas. Uno de ellos cuidadosamente copiado a mquina y que contiene instrucciones de mtodos, tcticas de lucha y formacin comunista de los jvenes. El artculo conclua juzgando realmente lamentable, pues este entusiasmo de la inteligente y resuelta joven, producto sin duda de su extremada juventud, por esa ideologa totalitaria, tan
sociales y polticos englobados bajo estas nociones. 13 En materia de prensa peridica se relevaron los siguientes medios: El Da (batllismo, Lista 14), El Debate (herrerismo), La Maana (coloradismo riverista), El Pas (nacionalismo independiente), El Plata (nacionalismo independiente), y Diario Rural (ruralismo). 14 Lo que llama la atencin en los cortes es su notable regularidad. Son lneas verticales y horizontales, simulando la cruz svstica, sin ninguna desviacin en el trazo y sin que haya altibajos en la profundidad, totalmente uniforme en todo su recorrido sin parar, en parte alguna, ms all de la dermis. Parecen ser, en realidad, dibujos sobre la piel, realizados con una mano muy segura, casi de profesional y con total tranquilidad. Llama la atencin, decimos por cuanto Soledad refiere que en ningn momento se detuvo el auto, ni ella ces de luchar y agitarse, agregando que, cuando le hicieron los cortes, experiment una especie de vivsimo ardor. Una jovencita fue marcada en los muslos con la svstica, El Da, 7 de julio de 1962.
radicalmente combatida en las ms vibrantes pginas libertarias enaltecedoras de la libertad y la dignidad humana.15 El da 8 de julio este diario insisti sobre el carcter confuso y poco creble del caso, advirtiendo acerca de incongruencias en las declaraciones de la joven y falta de heridas ms profundas, entre otras conjeturas. 16 En simultneo, desde la prensa opositora al gobierno o vinculada a partidos de izquierda se adjudic el atentado a las organizaciones o bandas, como se les llamaba en la poca, que venan desplegando acciones de tipo antisemita y anticomunista desde comienzos de la dcada de 1960. 17 Tambin se hizo notar la relacin de este caso con los atentados similares ocurridos en Argentina a raz de la ola de antisemitismo que despert la ejecucin en Israel de Adolf Eichmann.18 Por su parte el diario comunista El Popular deriv la atencin hacia el protagonismo otorgado por parte de medios de prensa favorables al gobierno herreroruralista a la filiacin ideolgica y la actividad militante de Soledad. As, por ejemplo, el mismo da en que se dio publicidad al atentado el diario El Pas public una fotografa suya participando en una manifestacin de apoyo a la revolucin cubana.19 En el transcurso de los das que siguieron a este episodio varios hechos generaron desconcierto y abonaron una atmsfera de temor generalizado. Las investigaciones policiales y judiciales sobre la agresin sufrida por Soledad Barrett no arrojaron conclusiones claras, a pesar de que la joven identific entre sus posibles atacantes a Pedro Andrade Arregui (vinculado a la publicacin La Escoba y al movimiento Tacuara, en contacto con organizaciones pro-nazis en Montevideo), quien
15 16
Ibdem. Cada vez ms confuso se presenta el espectacular caso de Soledad Barret, El Da, 8 de julio de 1962. 17 Desde el diario poca se responsabiliz por el atentado a los grupos fascistoides que se mueven impunemente en el pas, Cerrarle el paso al fascismo, poca, 8 de julio. 18 Entre los hechos violentos y de carcter antisemita promovidos por el movimiento nacionalista Tacuara y sus escisiones, sobresale por su brutalidad el secuestro de la joven estudiante Graciela Sirota. El caso, ocurrido pocos das antes de la agresin a Soledad Barrett, present grandes similitudes con este ltimo puesto que Sirota fue golpeada y salvajemente tatuada con una cruz gamada en el pecho. Ver: Raanan REIN, Argentina, Israel y los judos. Encuentros y desencuentros. Mitos y realidades , Buenos Aires, Ediciones Lumiere, 2001, pp.267-274. 19 Joven tatuada con cruz gamada, El Pas, 9 de julio de 1962. De por s la foto era controversial, porque al ser atacada en el auto los agresores habran discutido acerca de la identidad de Soledad preguntndose en voz alta si era la de la foto. Varios medios afirmaron que habra sido tomada por Rodolfo Kubota, un supuesto afiliado al MEDL, cuya actividad profesional estara vinculada a la embajada yankee. El episodio entorno a la foto estara sugiriendo la existencia de un vnculo estrecho entre los servicios de inteligencia policiales infiltrados en las manifestaciones polticas, las organizaciones anticomunistas de la poca y algunos medios de prensa como el diario El Pas.
fuera interrogado por la Justicia sin que se pudiera probar nada en esta direccin. Por otra parte, una junta del Sindicato Mdico del Uruguay solicitada por el padre de Soledad Barrett concluy que, en efecto, las heridas pudieron haberse realizado en un automvil en marcha. El 14 de julio, en un hecho interpretado como revancha por parte de los mismos rganos de prensa que haban dudado de las declaraciones de Soledad Barrett, fue agredido y tatuado con una hoz y un martillo el joven de 19 aos Elbio Ferrer Villanueva, estudiante de Arquitectura y militante del Movimiento Blanco Estudiantil. A este episodio se sumaron numerosos y confusos atentados en los que las vctimas resultaban marcadas con algunos de estos smbolos, sobre los cuales la Polica determin rpidamente que en su mayora se trat de casos simulados. Hacia mediados del mes de julio el tema de los atentados haba cobrado tal notoriedad que ocupaba la primera plana de todos los diarios, generando debates en los rganos de gobierno. En el trasfondo de las discusiones se pona el acento en la efectividad del trabajo de la Polica y, de manera ms general, en la gestin del gobierno herrero-ruralista. Reacciones y posiciones de las derechas poltico-partidarias y otros movimientos sociales El da 10 de julio el Consejo Nacional de Gobierno trato el tema del atentado a Soledad Barrett. Tras condenar la agresin el consejero herrerista Eduardo Vctor Haedo solicit al Ministro del Interior una investigacin minuciosa para identificar a los responsables. La propuesta fue acompaada por el consejero quincista, representante de la minora colorada, Ledo Arroyo Torres, quien seal que las informaciones que hemos recogido nos llevan a descartar totalmente y en forma definitiva lo que en algn momento algn funcionario policial pudo sospechar que era un acto de simulacin. Hombres de mi partido, fundamentalmente el Dr. Vila que es su defensor, tienen la ms amplia certeza de que la Srta. Barret ha sido vctima de un atentado totalmente repudiable. Para este representante del Poder Ejecutivo, lo ms preocupante era que este acto de violencia [] es un episodio ms de una serie de atentados que hay que detener de cualquier manera. El consejero y lder ruralista Benito Nardone discrep
con esta conclusin advirtiendo la presencia de puntos oscuros que hay que aclarar.20 En los das siguientes el asunto habra sido tratado en una sesin secreta del Consejo Nacional de Gobierno.21 El tema volvi a ser objeto de debate pblico en el Consejo Nacional de Gobierno una semana ms tarde, pero ya no exclusivamente en relacin a lo ocurrido a Soledad Barrett, sino a propsito de los atentados de notoriedad. Las opiniones vertidas en esta sesin -que cont con la presencia del Ministro del Interior Nicols Storace Arrosa- por los representantes herrero-ruralistas y colorados 22 trascendan el tema puntual de los atentados, y revelaban diagnsticos y posiciones del elenco de gobierno sobre la coyuntura de violencia poltica y las soluciones que desde el Estado podan implementarse para revertir la situacin. En el mbito del ejecutivo colegiado se manifest unanimidad en la percepcin de miedo generado por la difusin meditica de esta cadena de supuestos atentados. A su vez hubo consenso en torno a la idea de que las acciones violentas procedan del enfrentamiento entre bandos. As lo explicaba el consejero por la minora colorada Ledo Arroyo Torres, matizando algunas de las afirmaciones de la semana anterior: estamos viviendo un clima de evidente peligrosidad. [] Ya sea de un grupo o de otro23, evidentemente empiezan a desaparecer las garantas individuales. En cuanto al origen de estas acciones violentas y encubiertas se insisti en su carcter forneo, ajeno a las formas de convivencia social del pas. Estos delitos son distintos, no son de nuestro pas, movidos quien sabe por qu inters, sostuvo el Ministro del Interior. El consejero de la Lista 14 Csar Batlle Pacheco, comparti esta afirmacin y seal que: la ciudad esta[ba siendo] invadida por gentes extraas al pas [] Vemos que est viniendo gente del exterior que busca, evidentemente, destruir nuestra democracia, destruir todo lo que tanto trabajo le ha costado al pas. No obstante fue Benito Nardone quien, al referirse a los componentes xenfobos de estos atentados y sus procedimientos forneos, ubic como responsable al comunismo. Es evidente
20
Actas del Consejo Nacional de Gobierno, Acta No 389, correspondiente a la sesin del 10 de julio de 1962, pp. 48, 49 y 51. 21 As lo denunci el consejero Grauert cuando volvi a tratarse el tema das ms tarde. Actas del Consejo Nacional de Gobierno, Acta No 391, correspondiente a la sesin del 17 de julio de 1962, p. 39. 22 El ejecutivo colegiado contaba con la presencia de tres consejeros colorados por la minora (dos ellos pertenecientes a la Lista 15 y uno a la 14, todos ellos batllistas). 23 Las negritas me pertenecen.
que el propsito de atentar a nuestras instituciones viene de organizaciones forneas. [] En mi opinin tenemos que ir contra el comunismo porque sabemos que es uno de los autores de este desorden. Las ideas anticomunistas del consejero Nardone estaban acompaadas de un plan de accin. Al comunismo lo tenemos que combatir de todos modos afirmaba el lder ruralista- Hay que ver las libertades de que goza. Se permite el lujo de hacer reuniones pblicas frente a la propia Casa de Gobierno y se permite calificaciones contra nosotros que las toleramos en nombre de la libertad y el hecho de que las toleremos no quiere decir que las admitamos.24 Esta indignacin ante las libertades de que goza el Partido Comunista Uruguayo pudo haber sido una referencia aislada o una expresin de deseo de una figura pblica cuyo anticomunismo era manifiesto desde comienzos de los aos sesenta. Sin embargo, otras manifestaciones contemporneas a estos hechos indicaran que esta voluntad de recortar la libertad de pensamiento y de expresin habra tenido una base social ms amplia y varios apoyos polticos. Desde 1961 un colectivo, unido por lazos de afinidad ideolgica, vena ganando adeptos y protagonismo en el mbito de la enseanza. Se trataba de la Organizacin de Padres Demcratas (ORPADE) -especialmente activa en 1962 en el Interior de la Repblica- que por estas fechas presionaba para obtener reglamentaciones y leyes para erradicar definitivamente el totalitarismo de los cuadros de la enseanza . El 24 de julio de 1962, en el acto de clausura del II Congreso de Padres Demcratas , realizado en la ciudad de Tacuaremb, Carlos Stajano mdico cirujano, Ministro de Salud Pblica entre 1959 y 1961 y lder del movimiento- alert sobre la situacin de la enseanza y el peligro de la orientacin espiritual y moral de sus hijos. Entre las resoluciones finales del congreso figuraba solicitar [] la ilegalidad de las doctrinas marxistas leninistas para que sean sancionadas y penadas por ley y enviar carta al presidente del Consejo de gobierno, pidiendo la reglamentacin de la ley 11.923 que exige probada militancia democrtica en los funcionarios pblicos.
25
La propuesta
tuvo buena aceptacin en algunos sectores del gobierno. En simultneo a la consideracin del atentado sufrido por Soledad Barrett, el Poder Ejecutivo solicitaba, a travs del consejero, y en ese ao Presidente, Faustino Harrison, la reglamentacin del
24
25
Actas del Consejo Nacional de Gobierno, Acta No 391, op. cit., pp. 41-48. Finaliz en Tacuaremb el II Congreso de Padres Demcratas, La Maana, 24 de julio de 1962.
10
artculo nmero 40 de la mencionada ley relacionada con la Defensa de la Nacionalidad. Segn informara el Ministro de Instruccin Pblica, Eduardo Pons Echeverry, el tema estaba siendo estudiado por una subcomisin, integrada por los doctores Aparicio Mndez, Nicols Storace Arrosa y l mismo, que tena muy adelantada la estructuracin de dicha reglamentacin que estar [a] terminada en pocos das.26 Posiciones y proyectos sobre las fuerzas de seguridad y el orden jurdico vigente A estas sugerencias e iniciativas que concitaban apoyos de la sociedad civil, poltico partidarios y del gobierno, se agreg en el mes de julio el insistente pedido del consejero ruralista Benito Nardone de que se votasen medidas prontas de seguridad. Al discutirse los atentados en la sesin pblica del Consejo Nacional de Gobierno argument a favor de esta solucin en aras de contrarrestar el pnico colectivo: debo decir esta noche que si el seor Ministro viene y dice: dentro de las necesidades nuestras, corresponde tomar medidas de pronta seguridad, porque estamos en un caso tpico previsto por la Constitucin: hay un pnico en la calle que de alguna manera tenemos que detener serenamente, no creando vctimas- buscando los reales culpables, no perturbando el orden y la tranquilidad de quienes puedan estar sospechando injustamente, por una falsa denuncia o lo que sea yo adelanto- que as como voto cualquier clase de recursos, voto tambin las medidas de pronta seguridad.27 La incitacin a adoptar legislacin prevista para casos de excepcin fundamentada en la idea de que se atravesaba por una situacin de conmocin social, vena siendo planteada desde el programa radial de Nardone y complementaba un diagnstico de situacin en el que se destacaba la obsolescencia del orden jurdico vigente en lo que refera a determinados delitos polticos y la necesidad de dotar a la Polica de ms y mejores recursos. El atentado contra Soledad Barrett y los confusos acontecimientos que le siguieron eran utilizados por el lder ruralista como ejemplo de este delito de nuevo tipo, no comprendido por el Cdigo Penal vigente que, al tomar en consideracin la entidad de las heridas resultantes los tipificaba entre las lesiones leves, sin considerar el miedo extremo y contagioso que estas acciones podan producir en el colectivo social. En su exposicin en el Consejo Nacional de Gobierno expres que la Polica no esta[ba] durmiendo. [] Se han sacado Jeeps que patrullan la
26 27
Actas del Consejo Nacional de Gobierno, Acta No 389, op. cit., p. 37. Actas del Consejo Nacional de Gobierno, Acta No 391, op. cit., p. 51
11
ciudad, y sera deseable sacar soldados y policas a caballos []La Polica no duerme y s tambin que dentro de la Polica se estn haciendo los trabajos para ir adecuando este Cuerpo al nuevo delito. La ampliacin presupuestal para la Polica (para que se especializaran) era un reclamo que el Ejecutivo ya haba sostenido dos aos atrs, cuando Nardone ocup su Presidencia -previendo alguna clase de delito como este, que estaba ocurriendo en Europa- y no haba encontrado eco en el Parlamento. 28 La coyuntura de julio de 1962 pareca propicia para reeditar estas exigencias, puesto que, desde la ptica de los consejeros de la mayora (ruralistas, herreristas) y del batllismo catorcista, la ola de inseguridad desatada corroboraba la necesidad de un cuerpo policial mejor dotado para la omnipresencia de un enemigo que no estaba fuera, sino dentro del pas y se ocultaba bajo distintos rostros y fachadas. El consejero Csar Batlle Pacheco, adhiriendo a esta idea de que se estaba viviendo en una ciudad aterrorizada, recomendaba hacer todo lo posible por retener los rostros de los criminales que actan a cara descubierta cuando cometen estos actos de barbarie.29 En este razonamiento las agresiones a travs de los tatuajes representaban un aspecto el inicio se dir- de la subversin social, que deba ser contenida a travs de la adaptacin de las disposiciones legales y de un reforzamiento de las fuerzas represivas. Recapitulando acerca de los planteos que vena haciendo desde 1960 el consejero Nardone afirmaba: sostenamos que era necesario tener algunas unidades, batallones o compaas de soldados especializados [], en alguna cosa ms que en el uso del fusil, porque tenemos que prever que esto que empez con tatuajes en las calles, puede terminar en una huelga general, porque esto es posiblemente una poltica de ablandamiento para ir sembrando el terror y llegar a lo otro. Y llegado ese caso, no tenemos en nuestras manos los elementos para defender el servicio mnimo, que no es slo el de hacer las guardias, y estar con un fusil o una pistola en la mano, sino hacer algo ms en los propios servicios tcnicos. 30 Los dichos de Nardone -protagonista
28
Al respecto Benito Nardone detallaba: Hace dos aos, recuerdo perfectamente bien que, previendo alguna clase de delito como ste, -que estaba ocurriendo en Europa- en el Presupuesto se pidi por parte del Consejo una ampliacin de rubros para los servicios policiales, para que se especializaran, y en el Parlamento dijeron que ni para la Polica ni para el Ejrcito, para las Escuelas. Estoy de acuerdo: entiendo que no debemos perder de vista a las escuelas, pero tampoco debemos perder de vista la seguridad de esos mismos nios que van a la Escuela, porque no vale tener las escuelas abiertas y llenas si no les damos garantas a los nios y a sus padres para que puedan concurrir a las escuelas. Actas del Consejo Nacional de Gobierno, Acta No 391, op. cit., p. 50.
29 30
12
principal en este proceso de construccin de la figura del enemigo interno- son elocuentes acerca de dnde radicaban las preocupaciones y los temores de los sectores conservadores, entre los cuales se ubicaban las mayoras del gobierno nacional. Bajo este prisma el peligro estaba en la protesta social (principalmente de los sectores trabajadores, aunque la preocupacin se hacia extensiva al movimiento estudiantil y a la actividad poltico partidaria) y sus posibilidades de subversin del orden establecido. Adems de los pronunciamientos mencionados en el mbito del Poder Ejecutivo, a casi un mes del primer atentado, fue interpelado el Ministro del Interior. La instancia fue muy poco fructfera desde el punto de vista de los resultados y cont con escasa presencia numrica, al punto que qued sin qurum en plena discusin. Un representante del nacionalismo ubedista insisti en que el caso de Soledad Barrett era bastante confuso, producto de bandas no demcratas, tanto de bandas fascistas, como de bandas comunistas, como de otra ndole. 31 Por su parte el Ministro del Interior dej en claro su posicin en relacin a los grupos que actuaban clandestinamente y a las preocupaciones del gobierno al respecto: hay extremistas de izquierda que actan desde mucho antes que estas bandas []; a pesar de sus esfuerzos la Polica todava no sabe a quin atribuir estos hechos .32 De nuevo se escucharon pronunciamientos a favor de una accin ms eficaz y enrgica de la Polica y se puso en discusin la idea de que se estaba ante delitos de nuevo tipo y la falta de adecuacin del Cdigo Penal para imponer un castigo adecuado. Al inicio de la sesin el diputado quincista Jos Giosa, entr un repartido de un proyecto de modificacin del Cdigo Penal para que estos delitos sean castigados con ms severidad.33 Durante el mes de julio, en los voceros periodsticos de los sectores polticos conservadores y que respaldaban la accin del gobierno y la Polica, se divulgaron planteos focalizados en lograr cambios en el plano legal y jurdico. As, por ejemplo, bajo el ttulo Falta de pena adecuada, el diario El Plata, recordaba que los legisladores tenan el deber de subsanar esta inadecuacin de las normas a la realidad vigente. Cmo? Pues sancionando una ley, un simple artculo aditivo del Cdigo
31 32
Diario de Sesiones de la Cmara de Representantes, 31 de julio de 1962, p. 125 Ibdem, p. 120 33 Ibdem, p. 103
13
Penal que contemple sanciones y debidamente esos casos de atentados raciales o polticos.34 El anticomunismo como rasgo unificador del pensamiento de derecha de los tempranos sesenta En esta oportunidad el Consejo Nacional de Gobierno no acudi a instrumentos legales previstos para situaciones de excepcin, como era el caso de las medidas prontas de seguridad. La propuesta de Nardone no cont con el apoyo de sectores nacionalistas y colorados, integrantes del Poder Ejecutivo. 35 No obstante, la coyuntura ambientada por la sucesin de atentados dej en evidencia los temores y puntos de vista y las justificaciones que las derechas de la poca hacan en relacin al empleo de la violencia represiva. Un elemento aglutinante de esta derecha heterognea en sus acciones y definiciones fue su anticomunismo. Ahora bien, en Uruguay las expresiones de anticomunismo no eran una novedad, por lo que conviene ubicar este temor en su poca y preguntarse sobre sus referentes reales. La investigacin de Mauricio Bruno sobre el anticomunismo del ruralismo en los primeros aos de la dcada de 1960 comprob la existencia de una campaa propagandstica anticomunista desarrollada fundamentalmente a travs de medios de comunicacin escritos y radiales- que fue aumentando su intensidad y pasando de la dureza en el plano verbal a la accin a travs de bandas que actuaban en la ilegalidad, en sincrona con el proceso revolucionario cubano.36 Como haba ocurrido en otros momentos histricos, parte de las derechas uruguayas tena la mirada puesta en acontecimientos externos y se alimentaba de ellos para el desarrollo de su pensamiento y accin. Cul era entonces la situacin real?
34
Falta de pena adecuada, El Plata, 24 de julio de 1962. Un editorial del diario El Pas en el que se defenda la gestin de la Polica recordaba que era un secreto a voces que la Jefatura deb [a] moverse con pie de plomo en pesquisas e indagaciones como la presente, a riesgo de ser acusada de procedimientos irregulares e inquisitivos por aquellos mismos que ahora critican su morosidad en dar con los diseadores de signos extremistas en la piel de una decena de montevideanos. En concreto, la Polica no puede improvisar de la noche a la maana, una vacuna que resguarde a la sociedad del nuevo flagelo poltico-social. La Polica y los atentados, El Pas, 23 de julio de 1962. 35 Eduardo Vctor Haedo tild la propuesta de disparate y absurda. Desde el peridico riverista La Maana tambin se la juzg de manera similar, mientras que en un editorial el diario El Da seal que el sector al que representaba justificara esta medida slo si los totalitarios de pseudo-izquierda quisieran agravar el clima actual, con la violencia organizada que los caracteriza, mediante las fuerzas de choque que poseen. Medidas de seguridad?, El Debate, 25 de julio de 1962; Medidas de seguridad. Para la antologa del disparate, La Maana, 26 de julio de 1962; Medidas de seguridad?, El Da, 27 de julio de 1962. 36 M. BRUNO, op. cit.
14
Exista durante los tempranos aos sesenta un movimiento con aspiraciones insurreccionales que hiciera temer la posibilidad de una nueva Cuba? Desde la ptica de los sectores conservadores del orden social y poltico establecido, quin era y cmo se personificaba el enemigo? Durante los dos primeros aos de la dcada de 1960 no se constata ninguna accin significativa por parte de movimientos u organizaciones partidarias de la violencia revolucionaria, a pesar de que voceros del gobierno y de las organizaciones anticomunistas insistan sobre el carcter violento de los caeros organizados a instancias de Ral Sendic, que haba quedado en evidencia en el asalto de la sede de la Central Sindical del Uruguay. Por otra parte, la representatividad electoral del Partido Comunista Uruguayo, evidenciaba su carcter marginal en el escenario polticopartidario.37 Sin embargo, la evaluacin que de su influencia se haca desde los sectores que tenan a su cargo la contencin de la protesta social apuntaba a otras esferas. Un observador de la realidad uruguaya desde la perspectiva y los intereses de los servicios de inteligencia del gobierno estadounidense, como lo fue Philip Agee, agente de la CIA en Uruguay en 1964 y 1966, ofrece la siguiente visin sobre este tema: el PCU es un partido bien organizado y disciplinado, con ms influencia de la que le correspondera por su nmero de afiliados. [] tiene una mnima participacin en la legislatura nacional: tres bancas en un total de ciento treinta. Pero su fuerza est creciendo debido a que la situacin econmica del pas se va deteriorando. Sobre la influencia comunista en el movimiento sindical, Agee pona el nfasis en la capacidad de movilizacin de la central sindical que responda a esta tendencia: si bien slo un pequeo porcentaje de trabajadores es comunista, el PCU y la extrema izquierda influyen en la CTU para hacer movilizaciones en las que entran muchsimos trabajadores, quizs la mitad de esta fuerza, tratando de reivindicar derechos legtimos. Se hacen huelgas de una o dos horas, de trabajo a desgano o paros, hasta llegar a huelgas generales que paralizan importantes sectores de la economa. Sobre el movimiento estudiantil organizado se haca una apreciacin similar: la situacin de la unin de Estudiantes es similar al movimiento laboral: los comunistas son una pequea minora, pero controlan la federacin. [] Un miembro del PCU es el secretario general de la FEUU y, si se presenta una causa, se puede movilizar gran cantidad de estudiantes que hacen manifestaciones callejeras o huelgas estudiantiles.
37
En las elecciones de 1958 haba concitado el 2,6% del total de los votos.
15
Las campaas de la FEUU van dirigidas a apoyar la revolucin cubana, las demandas de la CTU y a atacar el imperialismo norteamericano. 38 Si bien Agee refiere al panorama poltico de comienzos de 1964, es factible trasladar estas apreciaciones al perodo inmediatamente anterior que, a su vez, coincide con el de mayor despliegue de las operaciones polticas anticomunistas de la CIA en Uruguay.39 Las fuentes de poca abonan esta idea. Mientras que el consejero Nardone sugera que los atentados de julio de 1962 haban sembrado el terror en la poblacin y podan ser el inicio de un movimiento subversivo que desembocara en una huelga general, desde el vespertino nacionalista El Plata, se sealaba que combatir el comunismo, la infiltracin que procura en todos los rdenes de entidad social, como el obrero y el estudiantil, es una necesidad40. Este embate transcurra en un ao electoral y en el momento en que el PCU ampliaba su marco de alianzas impulsando la creacin de un frente poltico y programtico. En este contexto tambin se produjeron pronunciamientos por parte de algunos de los grupos vinculados a las acciones violentas de los aos previos. Por ejemplo, A.L.E.R.T.A. reaccion ante los atentados responsabilizando al Partido Comunista41 y generando opinin entorno a la idea de que la creacin de un clima de histeria colectiva estara beneficiando su estrategia. Se sugera que estos mtodos que se han puesto en prctica slo a un sector benefician: al frente de Izquierdas, ya que ha permitido que ciertos gremios (casi todos comunistas), varios crculos intelectuales y diversos centros de estudiantes amn de la totalitaria F.E.U.U. se adhirieran de facto y con todo su peso a la campaa de subversin institucional que ellos propician y estimulan. No olvidemos que lo que se busca mediante estos atentados es la creacin de un clima de histeria colectiva y caos social, los cuales invariablemente y la historia lo demuestra- son el primer escaln
38
P. AGEE, op. cit., pp. 275-276. Clara ALDRIGHI, La estacin montevideana de la CIA. Operaciones encubiertas, espionaje y manipulacin poltica, La Lupa, Brecha, 25 de noviembre de 2005. 40 El nazismo no puede ser aliado contra el comunismo, El Plata, 9 de julio. 41 La nica organizacin totalitaria internacional que, por sus ilimitados recursos econmicos, sus mltiples contactos locales y extranjeros, su frrea disciplina, su total falta de escrpulos y su fanatismo, es capaz de efectuar en la prctica dichos atentados es el comunismo y hacia all deberan orientarse los procedimientos. Efectivamente: Benefician acaso esos atentados a algn grupo nazi que pudiera existir o no entre nosotros? Evidentemente que no, ya que les traera el repudio y la hostilidad de toda la nacin, amn de la persecucin policial. Enrgica reaccin ante la ola de alevosos atentados, El Da, 29 de julio de 1962.
39
16
hacia la conquista del Estado por las vas de facto. No habr emanado todo esto del reciente XVIII Congreso Comunista celebrado en el Uruguay recientemente?42 Dirigentes del MEDL -otro de las organizaciones anticomunistas, sobre la que recaan sendas denuncias por haber protagonizado acontecimientos violentos desde 1960 ofrecieron una visin similar y profundizaron su definicin del enemigo planteando la necesidad de atender a aquellas fuerzas satlites o subordinadas al comunismo, entre las que figuraban la Federacin de Estudiantes Universitarios del Uruguay y el Semanario Marcha. La dirigencia del movimiento tambin estim que en la actualidad, la Lista 15, del Partido Colorado Batllista, est asumiendo una posicin de tontos tiles. Es entonces Accin comunista? Cree sinceramente que no, pero en su desordenada lucha por retomar el poder, le est haciendo el caldo gordo precisamente al comunismo. Se estima entonces, que la campaa electorera del portavoz quincista es muy pobre. Tambin poca est incluida entre los adlteres del comunismo, mientras no pruebe lo contrario.43 Las organizaciones anticomunistas presentaban cierta heterogeneidad en su composicin, ideologa y cantidad de adherentes. Sin embargo, a efectos de comprender su aporte en esta campaa, debe tenerse presente que se trataba de movimientos que agrupaban a un nmero significativo de integrantes y haban logrado arraigarse en todo el territorio nacional. En la conferencia de prensa brindada para desligar la participacin del MEDL en los atentados de julio, su Presidente, Vitorio Ferrero, se refiri con orgullo al crecimiento del moviendo sobre todo en el Interior del pas. Dejan constancia de que se estn formando en Salto, San Gregorio de Polanco y otras ciudades y localidades orientales, nuevos movimientos estudiantiles demcratas, federados con MEDL, que dicho sea de paso, tiene un caudal social de 10 mil miembros, entre los cuales hay muchos que no son estudiantes y sino demcratas en general, procedentes de los ms variados partidos polticos de filiacin libre. En Salto, por ejemplo, se organiz el movimiento estudiantil JUAN ANTONIO LAVALLEJA el cual se adhiri en masa- al MEDL.44
42 43
Ibdem. MEDL repudia toda clase de atentados totalitarios, El Plata, 14 de julio de 1962. 44 Ibdem.
17
La Asociacin de Lucha Ejecutiva y Repudio contra los Totalitarismo en Amrica (A.L.E.R.T.A.), tipificada, al igual que el MEDL, por los servicios de inteligencia policial, entre las organizaciones anticomunistas no oficiales, haba sido fundada en octubre de 1960 por el teniente Julio C. Ribas y en mayo de 1961 haba presentado al Poder Ejecutivo un proyecto de Ley de Defensa de las bases fundamentales de la Nacionalidad y de los Derechos Individuales. 45 De acuerdo a un informe interno de la Embajada de Estados Unidos en Montevideo, A.L.E.R.T.A. era una de las organizaciones anticomunistas ms activas y los cambios propuestos en el Cdigo Penal refleja[ban] la seriedad de propsitos con que opera[ba]. Entre estos cambios la Embajada destacaba las modificaciones y ampliaciones relacionadas con el Artculo 149 del Cdigo Penal (Ley 9155 del 4 de diciembre de 1933), que trataba de la Instigacin a desobedecer las leyes o incitacin al odio de clases, que buscaban hacer ms severas las disposiciones legales relacionadas con las manifestaciones antigubernamentales y abarcar lo que defina como propaganda de tipo comunista y tentativas de subversin.46 Las definiciones de estas organizaciones reforzaron la embestida anticomunista ambientada desde algunos voceros periodsticos que recogan las posiciones de figuras polticas con poder de decisin. Reflexiones finales Ubicado en perspectiva histrica, el episodio que tuvo como protagonista a Soledad Barrett y sus repercusiones, evidencia el clima de violencia social y poltica que vena gestndose desde comienzos de la dcada y representa un punto de inflexin en las apuestas y propuestas para contener y en ocasiones reprimir- la protesta social y poltica organizada desde los movimientos sindical y estudiantil y desde la izquierda poltico-partidaria. Un ao antes de estos sucesos, coincidiendo con la radicalizacin y las definiciones ideolgicas de la Revolucin Cubana, haba cobrado fuerza una campaa
45
Servicio de Inteligencia y Enlace, Carpeta N674. Informe sobre organizaciones anticomunistas, no oficiales, 6 de abril de 1962. Informe sobre organizaciones extremistas. De derecha, 24 de julio de 1962. Citado en: V. BACCHETTA, op. cit., pp. 133-134. 46 Anti-communist Legislation proponed, from: Amembassy Montevideo, To: Department of State, Classificaton: Official use only, Desp. N1018, june 27, 1961, NARA, 1/27/10. Citado en: V. BACCHETTA, p.134.
18
meditica anticomunista, liderada por el ruralista Benito Nardone, que apuntaba a la construccin de un enemigo interno, al que se identificaba principalmente dentro de los movimientos sindical y estudiantil organizados. En los meses de junio y julio de 1962, coincidiendo con el proceso de formacin de un frente poltico y electoral que ampliaba el marco de alianzas del Partido Comunista Uruguayo, sin que mermase la violencia discursiva, esta campaa avanz hacia el plano de la accin, enarbolando propuestas que apuntaban a modificar la legalidad vigente. En los mbitos de gobierno (Consejo Nacional de Gobierno y Cmara de Representantes) se escucharon diagnsticos sobre la esencia y los motivos de los acontecimientos violentos, constatables desde el inicio de la dcada y se propusieron o respaldaron soluciones para revertirlos. En los anlisis de situacin esbozados por representantes ruralistas y de algunos sectores nacionalistas y colorados predomin la idea de que se viva en un clima de temor generalizado y la nocin de bandos, equiparables en fines y tcticas, que se enfrentaban atravesando a un cuerpo social que no estaba involucrado, as como la identificacin del peligro en las ideas forneas. Desde esta ptica las soluciones propuestas apuntaban a un reforzamiento del aparato garante de la seguridad interna del Estado (solicitudes de incremento presupuestal para la Polica, a la que a su vez haba que modernizar para la contencin de la protesta social masiva) y a lograr modificaciones en el orden jurdico, ajustndolo un delito de nuevo tipo. En cuanto a la adaptacin del aparato policial, el clima de temor generalizado ambientaba la inclusin en la agenda pblica de un tema especialmente sensible, puesto que desde comienzos de 1960 recaan sobre este cuerpo numerosas denuncias de torturas a presos comunes. En este contexto, circularon propuestas considerablemente ms drsticas, como las manifestadas por Benito Nardone -integrante del Poder Ejecutivo y conductor de la coalicin de gobierno herrero-ruralistaal sugerir la ilegalizacin del Partido Comunista Uruguayo y el recorte de determinadas libertades pblicas constitucionales, como la libertad de expresin y de pensamiento o el derecho a huelga. Lejos de conformar iniciativas extemporneas, estos planteos recogan y potenciaba las o el iniciativas de movimientos sociales cuantitativamente significativos y con gran capacidad de movilizacin (como la Organizacin de Padres Demcratas Movimiento Estudiantil de Defensa de las Libertades ) y otros grupos de presin (como A.L.E.R.T.A.), cuyos vnculos con representantes del gobierno habra que estudiar con 19
mayor profundidad. A su vez, estas ideas fueron ampliamente divulgadas por la prensa oficialista, que en sendas ocasiones editorializ aprobndolas y contribuyendo a generar una opinin pblica que les fuera proclive. Tal fue el caso de los diarios El Plata, El Pas, Diario Rural, y aunque con ciertas oscilaciones- El Da. Las investigaciones policiales y judiciales de la poca no dieron con los responsables de los atentados de julio de 1962, limitndose a determinar que varios de ellos fueron simulados. Este avance de investigacin, inscripto en el anlisis en perspectiva histrica de los modos en que se manifest la violencia poltica, tanto en sus prcticas como sus acciones, en el perodo que se inicia con el cambio del elenco de gobierno nacional en 1959 y la profundizacin de la crisis econmica perceptible desde mediados de los aos cincuenta, procur visibilizar las convicciones y posiciones de coyuntura del heterogneo y complejo conglomerado de derechas que se renov y se expres en este perodo, escasamente atendido por la historiografa que estudia las causas de la ruptura institucional de 1973. Las repercusiones de los atentados de julio de 1962 demuestran de manera elocuente que estos sectores o actores conservadores del orden social establecido presentaban cierta heterogeneidad en sus valores, vnculos, modos de accin y probablemente en sus matrices ideolgicas. Prueba de ello sera la no concrecin de determinadas medidas que suponan abandonar el camino democrtico o violentar la Constitucin. Sin embargo, en simultneo a estas divergencias, a travs del anlisis documental se constatan puntos de encuentro entre representantes polticopartidarios y movimientos sociales y grupos de presin que ubicamos dentro de esta nueva derecha, en particular en lo refiere a la identificacin del enemigo o del peligro en la protesta social y a las justificaciones de un incremento en la violencia represiva.
20