Impuesto A Las Transacciones Financieras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS

1. DEFINICIN El ITF es un impuesto que existe en diversas partes del mundo y es una herramienta que sirve a la Administracin Tributaria para obtener informacin respecto de las operaciones econmicas realizadas por los contribuyentes, gravndose a travs del mismo los movimientos de efectivo dentro del sistema financiero, as como determinados movimientos de dinero en efectivo fuera del citado sistema[1]. En este sentido, es un impuesto que afecta a determinadas transacciones financieras con 0.07% del monto total de la operacin; como los retiros o depsitos hechos en cualquier cuenta abierta en alguna empresa del sistema financiero[2]. Tambin se paga ITF si se ordena o adquiere sin usar una cuenta: Transferencias de fondos dentro o hacia fuera del pas. Cheques de gerencia. Giros nacionales (rdenes de pago pas) o al extranjero. Certificados bancarios. Otros instrumentos financieros. Del mismo modo, Enrique Bejarano Velsquez[3] (Superintendente Nacional adjunto de tributos internos), el ITF es un impuesto que grava principalmente los movimientos de efectivo y/o pagos realizados a travs del Sistema Financiero Nacional. Es as, que el objetivo perseguido con la aprobacin de un impuesto de esta naturaleza ha respondido a la necesidad de obtener ingresos adicionales y urgentes para el Fisco, ya que fue aprobado en contextos de un creciente dficit fiscal y tratando de aprovechar las caractersticas especiales de dicho impuesto: alto poder recaudatorio y bajo nivel de evasin, sobre todo en el corto plazo. 1.1 Efectos positivos del ITF: Si bien este impuesto proporciona ingresos adicionales que ayudan a sostener parte de los gastos pblicos, tiene un fin extrapresupuestario, el cual es el de brindar valiosa informacin a la Administracin Tributaria para su lucha contra la evasin. Es as, que desde el punto de vista de la Administracin Tributaria, la utilidad ms importante del ITF radica en la informacin que brinda sobre la cadena de pagos que se realiza a travs del Sistema Financiero, en especial de aquellas personas que se mantienen ocultas bajo la informalidad. El uso de la informacin obtenida con la aplicacin del ITF trae como resultado un doble efecto, uno explcito que se evidencia en la mejora de las fiscalizaciones[4], y el otro implcito al influir positivamente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias relacionadas con la presentacin de las declaraciones juradas, sobre todo en las personas naturales[5]. Otro aspecto importante, sobre la informacin proveniente de la aplicacin del ITF, es que ha permitido encontrar numerosos indicios de evasin de impuestos[6], entre los cuales se puede destacar los siguientes: Personas que realizan frecuentes y elevadas transacciones financieras pero que no estn en el Rgimen nico de Contribuyentes (RUC). Personas que estando inscritas en el RUC no presentan declaraciones o han informado a la SUNAT la suspensin de sus actividades, pero que paralelamente realizan transacciones financieras de manera frecuente. Personas inscritas en el RUC que registran transacciones financieras por montos elevados no acordes a los ingresos declarados ante la SUNAT. Personas en regmenes tributarios para pequeos contribuyentes que registran transacciones financieras por montos no acordes a lo esperado para dichos regmenes.

1.2 Efectos negativos del ITF: Cabe sealar, que segn lvaro Monge[7], el ITF es un impuesto selectivo al uso del cuasi dinero, cuya principal consecuencia macroeconmica es la reduccin de la intermediacin o profundizacin financiera. Ello sucede porque al aumentar los costos de transaccin, se contrae la demanda por servicios bancarios reflejndose esto en un aumento en la preferencia del pblico por circulante. Las consecuencias de la desintermediacin financiera sobre la salud econmica del pas son importantes y variadas. Sin embargo, existen tres que resultan importantes mencionar. Primero, condiciona los mecanismos de transmisin monetaria y en dicha medida restringe la capacidad del Banco Central de llevar adelante su poltica monetaria. Segundo, encarece el crdito ya que caen los fondos disponibles para prstamos. Si bien, la holgada posicin de liquidez de los bancos mitigara este efecto en el corto plazo, hay que estar atento a la velocidad con que la cada de depsitos pueda producirse. Tercero, reduce la eficiencia en el proceso de asignacin de recursos corriente (entre agentes que ofertan y demandan recursos) e intertemporal (entre mismo agente dada su preferencia por adelantar o posponer sus decisiones de consumo e inversin).

Tasa sobre las transacciones financieras


Una tasa sobre las transacciones financieras es un impuesto aplicado a un tipo especfico de transacciones monetarias para un propsito particular. El concepto ha sido comnmente asociado con el sector financiero. No suele considerarse dentro de este tipo de tasas a aquellas referidas a los impuestos al consumo pagados por los consumidores.1 Una tasa sobre las transacciones no es un impuesto sobre una institucin financiera per se. Al contrario, se carga solo sobre la especfica transaccin designada como imponible. De modo que si una institucin nunca lleva a cabo este tipo de transaccin, nunca estar sujeta a este tipo impositivo.2 Ms all, si una institucin lleva a cabo solo ese tipo de transaccin, entonces solo pagar impuestos por ese tipo de transaccin. As, este impuesto no es ni una tasa a la actividad financiera ni un "impuesto bancario","3 por ejemplo. Esta clarificacin es relevante en relacin al debate sobre el uso de una tasa sobre las transacciones financieras como herramienta para desincentivar la especulacin excesiva sin desincentivar cualquier otra actividad (tal y como John Maynard Keynes originalmente previ en 1936).4

Per: nuevas leyes contra el lavado de dinero y para la prdida de dominio para aumentar las sentencias condenatorias 9075 lecturas
Consulte los textos

BY CONTROLCAPITAL.NET MS ARTCULOS DE ESTE AUTOR


ltima actualizacin 24/01/2013@17:52:59 GMT+1

Per ha presentado el 19 de abril el nuevo marco penal contra el lavado de dinero para mejorar la persecucin de este delito y aumentar el nmero de investigaciones y sentencias. En paralelo, otro Decreto Legislativo ha modificado la legislacin sobre prdida de dominio. En este sentido, la procuradora especializada en Delitos de Lavado de Activos, Julia Prncipe, dijo que los casos por lavado de activos en el pas se incrementarn en un 100% con los nuevos instrumentos legales vigentes y fortalecern la lucha contra el crimen organizado en sus modalidades de trfico ilcito de drogas, trata de personas, minera ilegal, entre otros. Pensamos (que los procesos) deben incrementarse en un 100%, dijo en conferencia de prensa, junto al ministro de Justicia, Juan Jimnez; el viceministro de Derechos Humanos, Daniel Figallo; y los procuradores Antidrogas, Sonia Medina; y Anticorrupcin, Julio Arbizu. Durante la conferencia, Prncipe Trujillo destac que con los nuevos instrumentos legales, los operadores de justicia tendrn la posibilidad de aumentar el nmero de casos porque ya no es necesario un delito preexistente para iniciar proceso. Sobre los casos procesados en el Poder Judicial, el ministro Jimnez sostuvo que nicamente se judicializaron cuatro y ni siquiera hay un solo detenido por un delito tan grave como el lavado de activos. El ministro de Justicia tambin dijo que quien el delito en calidad de integrante de una organizacin criminal, no podr acogerse a los beneficios penitenciarios de redencin de la pena por el trabajo y la educacin, semilibertad y liberacin condicional. A partir de esta norma vamos a poder dar golpes certeros, porque tambin se est penalizando a quienes omitan dar informacin o quienes retardan entregar informacin a la fiscala y el Poder Judicial, manifest Jimnez. En otro momento, el alto funcionario del Gobierno humalista indic que han incorporado a la Ley de Prdida de Dominio el delito de corrupcin, a fin de que se puedan incautar los bienes de los funcionarios que incurran en esta falta. Hasta ahora solo se ha incautado la camioneta de Rmulo Len Alegra, acot. Por ello, consider que los dos decretos legislativos marcan un antes y un despus en la lucha contra esta actividad delincuencial que permite el ingreso de dinero obtenido por el trfico de drogas, al sistema financiero formal. Decreto Legislativo N 1106.- Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minera ilegal y crimen organizado Acceda al texto pulsando aqu

El dispositivo del Ejecutivo, elaborado en el marco de las facultades delegadas por el Congreso, regula la investigacin, procesamiento y sanciones vinculadas al lavado de activos, y establece una sancin con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de 15 para las personas que conviertan, transfieran dinero o bienes cuyo origen ilcito conoce La misma pena recibir aquellas personas que adquieran, utilicen, guarden, administren o mantengan en su poder dinero cuyo origen ilcito conoce, con la finalidad de evitar su identificacin, incautacin y decomiso. De igual manera sern sancionados el que transporta dentro del territorio nacional dinero o ttulos de valores de origen ilcito. La misma pena recibirn aquellas personas que adquieren, utilicen, guarde, administren o mantenga en su poder dinero cuyo origen ilcito conoce, con la finalidad de evitar su identificacin, incautacin y decomiso. El decreto establece que si una persona se sirve de su condicin de funcionario pblico o agente del sector inmobiliario, financiero, bancario o burstil, la pena privativa de la libertad ser no menor de 10 ni mayor de 20 aos. Decreto Legislativo N 1104 que modifica la legislacin de prdida de dominio. Acceda al texto pulsando aqu

El otro decreto legislativo modifica la legislacin sobre prdida de dominio creando, entre otras medidas, la Comisin Nacional de Bienes Incautados (Conabi). La comisin se encargar de la recepcin, registro, calificacin, custodia, seguridad, conservacin, administracin, arrendamiento, asignacin en uso, disposicin o venta en subasta pblica de los objetos, instrumentos, efectos y ganancias generados por la comisin de delitos en agravio del Estado. La Conabi estar conformada por un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que la presidir, y un representante del Poder Judicial, Ministerio Pblico, y de los portafolios de Justicia, del Interior, Defensa, Economa y Finanzas, y del Consejo de Defensa Jurdica del Estado. , Economa y Finanzas, y del Consejo de Defensa Jurdica del Estado. El dispositivo precisa que cada entidad designar a sus representantes en un plazo no mayor de 15 das.

La prdida de dominio se aplica para los delitos de trfico ilcito de drogas, terrorismo, secuestro, extorsin, trata de personas, lavado de activos, delitos aduaneros y defraudacin tributaria. Adems, para concusin, peculado, cohecho, trfico de influencias, enriquecimiento ilcito, delitos ambientales, minera ilegal y otros delitos y acciones que generen efectos o ganancias ilegales en agravio del Estado. De acuerdo al dispositivo, la accin de prdida de dominio prescribe a los 20 aos y se puede iniciar aun cuando se haya extinguido la accin penal, inclusive en contra de los sucesores que tienen en su poder los objetos, instrumentos, efectos o ganancias, derivados del delito. La prdida de dominio procede cuando se presume que los objetos, instrumentos, efectos o ganancias provienen de la comisin de los hechos delictivos anteriormente mencionados. El dispositivo seala que adems de los supuestos de asignacin o utilizacin temporal o definitiva, los bienes o derechos cuya titularidad se declara en favor del Estado, podran ser subastados pblicamente dentro de los 90 das naturales siguientes. El fiscal inicia la investigacin de prdida de dominio de oficio o por comunicacin, y tambin de oficio o a pedido del procurador publico podr solicitar al juez competente las medidas cautelares para garantizar la eficiencia del proceso de prdida de dominio. La medida cautelar podr solicitarse, concederse y ejecutarse, incluso antes de poner en conocimiento de los posibles afectados el inicio de la investigacin, y deber ser resuelta por el juez dentro de las 24 horas. La norma explica el proceso, desde la investigacin preliminar, la actuacin judicial y el accionar del juez, quien determinar cuando corresponda la incautacin o decomiso de los objetos, instrumentos, efectos y ganancias del delito, asegurando su titularidad a favor del Estado para evitar su uso indebido o ilcito. As, los recursos financieros incautados o decomisados se depositarn en las cuentas que determine la Direccin General de Endeudamiento y Tesoro Pblico (DGTP) del MEF, en coordinacin con la Conabi. El decreto legislativo excluye del Conabi los bienes incautados o decomisados provenientes de delitos tributarios y aduaneros. La Conabi asumir el objeto, bienes, presupuesto y competencias del Fondo Especial de Administracin de Dinero Obtenido Ilcitamente en Perjuicio del Estado (Fedadoi), la Comisin de Administracin de Bienes Incautados y Decomisados (Comabib) del Ministerio de Justicia y la oficina Ejecutiva de Control de Drogas (Ofecod) del Ministerio del Interior.

En 90 das estas entidades transferirn progresivamente la totalidad de bienes, dinero, y especies incautadas y decomisadas que obren en su poder.

También podría gustarte