VIOLENCIA
La palabra violencia proviene del latn Violentia, mismo que es definido por el diccionario de la Real Academia como: Accin violenta o contra el natural modo de ser. A su vez violento vendra a significar Que est fuera de su natural estado, que obra con mpetu y fuerza. Es importante hacer notar que en el ser humano existen dos tipos de violencia, mismos muy bien definidos por el psicoanalista Alemn Erick Fromm, en su libro Anatoma de la destructividad Humana: Agresin defensiva: La comparte con todos los animales, es un tipo de impulso genticamente definido para luchar o huir cuando estn amenazados intereses que le son vitales. Est al servicio de la sobrevivencia, es biolgicamente adaptativa y cesa cuando concluye la amenaza. Agresin maligna: La crueldad y la destructividad son exclusivas de la especie humana. No estn programadas genticamente, ni son biolgicamente adaptativas.
Al buscarle una explicacin al fenmeno de la violencia, en la mayora de las ocasiones se forman dos grandes grupos explicativos: La violencia es parte constitutiva de las personas, parte de la naturaleza humana. La violencia es vista como producto del aprendizaje social. Siendo que la persona es producto de su medio, brindndole un papel activo, ms an si tomamos en consideracin que las personas crean y viven en una cultura que se va construyendo, que lo va formando.
La cultura en que vivimos se identifica por ser un sistema de poderes de uno sobre otros, y no es que exista slo un poder como tal, lo que existen son diferentes maneras de ejecutarlo sobre otros ms dbiles y dciles. Ejercer el poder es tener la posibilidad de decidir e intervenir en la vida de los otros con hechos que obliguen, prohban o impidan que otras personas hagan uso de sus libertades, derechos y poderes.
La violencia Intrafamiliar
Es definida como: Accin u omisin, directa o indirecta, ejercida contra un pariente por consaguinidad, afinidad o adopcin hasta tercer grado inclusive, por vnculo jurdico o de hecho o por una relacin de guarda, tutela o curatela y que produzca como consecuencia, el menoscabo de su integridad fsica, sexual psicolgica o patrimonial. El vnculo por afinidad subsistir an cuando haya finalizado la relacin que lo origin1.
Ley contra la Violencia Domstica (n 7586), 2 ed, Costa Rica, IJSA, 1997.
De una manera ms sencilla es posible indicar que la violencia Intrafamiliar es aquella que acontece dentro del grupo familiar (sanguneo, jurdico o por afinidad). Pero que es una familia? Tradicionalmente se ha definido el trmino familia, como: Conjunto de personas que comparten lazos consanguneos. Conjunto de personas de la misma sangre.2 Conjunto de personas relacionadas entre s por lazos de parentesco, que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas.3 Hoy esta concepcin es mucho ms extensa, logrando inclusive incluir, relaciones que se instauran entre individuos que conviven, an sin tener vnculos consanguneos o legales. La Asociacin Americana de Psicologa en el ao 1996 expone que se ha comprobado que la violencia tiene mecanismos y efectos similares cuando acontece en cualquiera de las siguientes relaciones familiares: Familias tradicionales Familias extensas Familias conformadas por parejas que tienen hijos de una relacin anterior y conviven todos en una sola casa Parejas en unin libre Familias por eleccin, (individuos que no se relacionan por vnculos sanguneos pero han asumido un rol de familiares) Familias sin hijos Familias gay o lesbianas Familias sin padres formadas slo por hermanos. Familias conformadas solamente por uno de los padres. Familias con hijos de madres solteras.
La violencia Intrafamiliar vendra a constituirse como un conjunto de conductas aprendidas, que en la mayora de los casos desencadenan en agresiones de tipo verbal, fsicas, o bien la amenaza de stas, de igual manera puede contener agresin psicolgica reiterada, abuso sexual, aislamiento, castigo, amenazas y hasta limitaciones econmicas. Las personas que tienen una asignacin menor de poder con respecto a los otros son los ms vulnerables a ser afectadas por este tipo de violencia. La desigualdad de poder dentro del grupo, est determinado por la edad y el gnero; de sta manera se precisan tres grupos primordialmente sensibles que son los ms afectados por la violencia domstica: personas menores de edad, mujeres y adultos mayores.
2 3
Diccionario Everest Cpula, Lengua Espaola, Ed Everest, Espaa, 1985. Vicenzi, Atilio. Manual Prctico de vocabulario Forense, Ed Lehmann, Costa Rica, 1988.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA PERSONAS MENORES DE EDAD
Tipos:
1. Abuso fsico: Presencia de lesiones fsicas. La agresin fsica se da cuando una persona que est en una relacin de poder con una persona menor de edad, le provoca dao fsico no accidental provocando lesiones internas, externas o ambas. La agresin comnmente se presente en escenas de gran tensin, que hacen que toda la furia y frustracin del agresor se deposite en la figura y cuerpo de la persona menor de edad. Los abusadores, a menudo, tambin tienen muy poca capacidad de controlar sus impulsos, lo cual evita que piensen en las consecuencias de sus actos. Las lesiones ms comunes son: Contusiones, hematomas, quemaduras, mordiscos, raspaduras, desgarros, sndrome del latigazo, daos en los rganos internos, fracturas.
2. Abuso por descuido: Se define principalmente por la negligencia4. Encierra acciones u omisiones de los padres o cuidadores. Ocurre cuando la persona o personas que tienen a su cargo la guarda y crianza de una persona menor de edad, no satisfacen sus necesidades bsicas teniendo la posibilidad de hacerlo. Este abuso despoja a la persona menor de edad de amparo, alimentacin, atenciones higinicas, vestimenta, enseanza, atencin mdica, supervisin o le deja en total estado de abandono. Sntomas principales: Desnutricin en sus diversas etapas, enfermedades a repeticin lesin por accidentes, presentacin personal descuidada, desercin escolar, deambulacin, insercin laboral temprana. 3. Abuso emocional: Su particularidad es la intencionalidad de hacer dao en la esfera psicolgica. Consiste en la accin u omisin directa o indirecta, destinada a controlar o degradar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de personas menores de edad, por medio de intimidacin, manipulacin, amenaza, directa o indirecta, humillacin,
4
Descuido u omisin, falta de cuidado.
aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicolgica, la autodeterminacin o el desarrollo personal5. Se incluye la falta de afecto por parte de los padres o tutores, lo cual provoca sentimientos en la persona menor de edad de que no es deseado, querido o aceptado. Como manifestaciones del abuso psicolgico tenemos: Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar. Intimidacin: Asustar con miradas, gestos o gritos, lanzar y/o destruir objetos en presencia de la vctima. Amenazas: De causar dao, de muerte, de suicidio, de irse de la casa. Aislamiento: Control excesivo de la vida de la persona menor de edad, mediante vigilancia constante de sus actos y movimiento, no dejarle tener amistades, no dejarle salir de la casa. 4. Abuso Sexual: Su particular caracterstica es la gratificacin sexual por parte del perpetrador. Es todo acto en el que una persona en una relacin de poder envuelve a una persona menor de edad en actividades de contenido sexual que favorece su victimizacin y en la que el ofensor obtiene gratificacin de ndole sexual. Engloba: Corrupcin de menores, acoso sexual, caricias, sexo oral, violacin, relaciones sexuales, exposicin y/o intervencin en pornografa. Otra definicin sera: Cualquier clase de placer sexual con un nio por parte de un adulto desde una posicin de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto fsico (en forma de penetracin o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al nio como objeto de estimulacin sexual, se incluye aqu el incesto, la violacin, la vejacin sexual (tocamiento/manoseo a un nio con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un nio que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto fsico (seduccin verbal, solicitud indecente, exposicin de rganos sexuales a un nio para obtener gratificacin sexual, realizacin del acto sexual en presencia de un menor, masturbacin en presencia de un nio, pornografa...)6 Sntomas ms comunes: desconfianza, depresin, enojo, aislamiento, desrdenes alimenticios, desrdenes en el sueo. conducta sexual explcita, juego y conocimientos inapropiados para su edad, relaciones hostiles y distantes, problemas alimenticios.
En la mayora de nuestras culturas se han creado mitos o falsas explicaciones que promueven el maltrato de personas menores de edad; con lo cual se justifica, facilita y se le da significado a conductas agresivas.
Ley contra la Violencia Domstica (N 7586), 2 ED, Costa Rica, IJSA, 1997. Tomado de la pgina web www. um.es
Algunas de stas son: Es normal que se considere que las personas menores de edad necesitan ser corregidos (para lo cual es vlido cualquier mtodo empleado). Muchas veces son considerados como seres inferiores, sin control de sus impulsos. Se espera obediencia por parte de las personas menores de edad. Se ha creado una diferencia entre castigo y maltrato, establecindose diferencia entre los que castigan (se hace con cierta suavidad, aunque hay que ser firme y duro) y los que maltratan (los que se les pasa la mano). Existen varios aspectos que tienen que ver con la vulnerabilizacin de las personas menores de edad y que faciliten se d el abuso: La falta de divulgacin a las personas menores de edad sobre sus derechos, y las maneras de hacerle frente a hechos abusivos. Hay falta conocimiento sobre cuales son los primeros sntomas que puede presentar una persona menor de edad que est siendo vctima de abuso. La mayora de las personas adultas, al conocer sobre un hecho abusivo, piensan que es una historia producto de la imaginacin de las vctimas, no se les cree. Existe falta de capacitacin entre funcionarios que deben tramitar este tipo de casos. La dificultad para expresar sentimientos en el perodo de la niez lo que provoca angustia y dolor. Carencia de programas que brinden apoyo y ayuda a las personas menores de edad que enfrentan esta problemtica. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA LAS MUJERES. Es definida como cualquier acto u omisin por el cual se presentan episodios agresivos de tipo fsico, psicolgico, sexual y/o patrimonial llevados a cabo por una persona del grupo familiar con la que se mantiene una relacin sentimental, de confianza y/o amorosa y toda derivacin que resulte de tales relaciones que produzcan a la postre un abismo entre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, entre los derechos y las libertades. Socialmente se ha reforzado el pensamiento de que las mujeres son ciudadanas de segundo orden, seres dbiles, e inferiores; mientras que los hombres son vistos como fuertes, dueos de la verdad y que por mandato social se les ha adjudicado el rol de protector y salvador del llamado sexo dbil (las mujeres) que en ltima instancia es el encargado de guiarlas y sobre todo les brinde seguridad.
Es as como tanto hombres y mujeres hacen propios estos cdigos sociales, grabndose en el inconsciente colectivo que las mujeres deben respetar y someterse a los hombres, y en el caso de los masculinos, visualizarlas como seres necesitadas de ayuda y subordinadas a sus mandatos, deseos y exigencias. Resumiendo: Desde el momento de nuestro nacimiento, nos constituimos en seres sociales, poco a poco y por medio de la familia, la educacin, la religin, vamos introyectando conjuntos de normas, creencias pertenecientes al grupo social del cual formamos parte. Es normal el uso de la fuerza en la resolucin de conflictos, creencias que de manera inconsciente se depositan en la mayora de las personas,, por esto el agresor emplea la fuerza fsica para conservar el poder y el control sobre la mujer, porque ha sido educado de manera que vea que la violencia es segura para alcanzar el objetivo deseado: el control pleno sobre las mujeres. Tipos de violencia contra las mujeres: 1. Abuso Fsico 2. Abuso Emocional 3. Abuso Sexual 4. Abuso Patrimonial
LA DINMICA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. El ciclo de la violencia: En 1979 Lenore Walker, - psicloga norteamericana- utilizando el modelo de la teora del aprendizaje social de la desesperanza e indefensin aprendidas, realiza un estudio sobre la violencia intrafamiliar; parte de su investigacin se bas en darle explicacin a la interrogante del Por qu a las mujeres en situacin de violencia no les es factible pensar sobre expectativas reales de ayuda?. Lleg a la conclusin, que al ser aisladas y golpeadas, optan por cambiar los hechos, con un relativo xito traducido en la minimizacin de la violencia, pero pasado un tiempo este control empezaba a reducir y la violencia regresaba. Bsicamente ella formula una teora en la que se explica que la violencia intrafamiliar posee varias fases o etapas; reconoci que las mujeres agredidas no estn constantemente siendo lesionadas, ni sta es lastimada por casualidad. La violencia Intrafamiliar no es azarosa ni aislada, sino que obedece a un patrn cclico con etapas que se repiten consecutivamente a lo largo de la relacin.
Leonore Walker identific un ciclo definido en el agresor de acumulacin de tensin, seguido de un episodio de explosin, que acaba en la mayora de las veces con un episodio de tregua amorosa. Los ciclos de la agresin pueden empezar a manifestarse tanto durante el noviazgo como tambin en el matrimonio, al inicio de la relacin o bien, muchos aos despus. Una de las particularidades primordiales de la conducta violenta es su capacidad de originar respuestas de miedo y desamparo que facilitan su reproduccin, por lo que el ciclo se "nutre" a s mismo. Es bastante difcil definir claramente su principio y frecuentemente no acaba hasta que alguien muere o es terriblemente agredido.
FASES DEL CICLO DE LA VIOLENCIA 7
I.
Etapa de aumento de tensin:
Es conocida como la etapa en la cual se presentan los eventos menores de agresin, las vctimas no estn en la capacidad de juzgar lo que le est sucediendo. La energa mental es dirigida a contener la situacin, o sea que los hechos violentos no aumenten sus niveles de agresividad, se busca impedir el caer a la siguiente fase, la de explosin violenta. Rebuscan formas para sobrevivir a la ofensa, al pnico, a los ultrajes. La prioridad en esta fase es la utilizacin de mecanismos como la negacin, la racionalizacin y la minimizacin. La mujer tiende a sentirse responsable y justifica la conducta del ofensor, la vctima intenta modificar su conducta con tal de agradar y no molestar al agresor.
Tomado de www.sistemadif.jalisco.gob.mx
Con el paso del tiempo, las mujeres violentadas visualizan que los incidentes menores de agresin se van transformando en ataques ms fuertes y que las estrategias de sobrevivencia que venan efectuando ya no cumplen su objetivo; presienten que hechos ms violentos se acercan, se siente impotente para evitarla. Es normal que estas mujeres que han sido vctimas traten de impedir al agresor para no provocar una descarga violenta. II. Episodio agudo de agresin:
Esta fase se caracteriza por una fuerte e incontrolable descarga de violencia tanto fsica como emocional. El ofensor pierde totalmente el control de sus impulsos y pasa a la accin. Este episodio difiere a los otros en el grado de destructividad que es muy alto. En s, lo que el agresor hace es descargar las tensiones acumuladas. El ofensor cegado por la clera, est totalmente convencido de que debe someter a su vctima. La mayora de las ocasiones se excusa que su propsito no era daarla, siendo que en realidad la agredida queda seriamente lesionada tanto fsica como emocionalmente. Las vctimas desarrollan la capacidad de presentir la aproximacin de esta etapa; su espera consigue transformarse en un martirio, depositndole gran cantidad de angustia, depresin y sntomas psicosomticos, as como tambin problemas del sueo, alimenticios, fatiga. Caractersticas: Son incapaces de huir, pues se sienten aprisionadas. En su mayora no poseen ninguna posibilidad de resistirse, slo tratan de no provocar ms al ofensor y esperan a que pase la explosin. Se da la disociacin, ya que sentir se traduce en dolor. No logra entender lo que le sucede, por lo que busca explicaciones, definindose como la culpable de que tales hechos se den. Una vez que concluye el periodo agudo de agresin o explosin violenta, en las vctimas se presenta una especia de confusin mental que puede durar entre un da o dos, lapso durante el cual la persona se asla, padece de depresiones, se siente impotente, desamparada, utiliza mecanismo de defensa psicolgicos tales como la negacin, el aislamiento. Se presenta la posibilidad de que la agredida atente contra su vida o contra la del agresor. Este es un momento clave para que la mujer denuncie o bien tome medidas para alejarse del agresor. III. Tregua amorosa o reconciliacin, tambin denominada de Luna de Miel:
Esta ltima fase se caracteriza por ser un periodo de paz, en el cual es frecuente una conducta afectuosa y de remordimiento por parte del agresor. Es un espacio de calma, no violento, de muestras de amor y cario.
El victimario sabe que se excedi, por lo cual teme quedarse solo, que lo dejen, ante lo cual elegir recuperar a la vctima y le ofrece que va a cambiar y que la agresin pasada fue un hecho aislado. El agresor niega que va a comportarse de nuevo violento, poner pretextos, se disculpa y prometer que no va a volver a suceder. Cuando la violencia contina, las mujeres aprenden a esperarla. En muchas parejas el periodo de serenidad se hace cada vez ms fugaz. Como la voluntad de la mujer se ha agrietado, el mando del hombre sobre ella se hace tan perfecto que l ya no se ve en la necesidad de ofrendarle cosa alguna. Quiz uno de los problemas ms serios es que se instaura una dinmica perenne en la que el agresor arregla la situacin con slo prometer cambiar, al contrario de la vctima que debe comprometer su vida. Es bastante comn si la vctima no se encuentra lo suficientemente empoderada- que cualquier decisin que se tomar para finiquitar la historia de agresin, quede sin efecto, ya que la vctima llega a creerle al agresor sus promesas de cambio.
PORQU LAS MUJERES PERMANECEN EN UNA RELACIN DE ESTE TIPO
Por varios motivos:
Subordinacin econmica: Muchas veces, el nico ingreso econmico de la familia, proviene del agresor, ante lo cual la vctima teme perder el sustento de sus hijos y el propio. Unin familiar: Existe la creencia errnea que los hijos deben desarrollarse en compaa de ambos padres, an si este vnculo es enfermizo. Religin: Se da una fuerte presin por parte de las autoridades religiosas con el objetivo de mantener la familia unida. Grupo Familiar: La presin por parte de los familiares para mantener la familia unida. Temor: La vctima experimenta temor de pensar que sola no podr ver por sus hijos. Existe una fuerte dependencia psicolgica hacia el agresor. Puedo hacer algo por l: Se maneja la esperanza de que el agresor va a cambiar, la vctima considera que debe acompaarlo en este proceso. Intimidacin: Es normal que el agresor manipule a la vctima amenazndola con suicidarse si lo deja o denuncia. Tambin las intimidaciones pueden dirigirse a los hijos u otros familiares. Negacin: Psicolgicamente se aplica el mecanismo de defensa llamado negacin, mismo que consiste en no mirar la realidad tal y cual se manifiesta. Amor: La vctima todava experimenta sentimientos positivos de amor hacia el agresor, los cuales son reforzados en la etapa de luna de miel. Exigencia: Considera que esa es su cruz y debe continuar con el agresor. Culpabilidad: La vctima ha hecho suya la idea de que ella es la nica culpable de toda la situacin.
Vergenza: La vctima experimenta la sensacin de que solamente a ella le sucede este tipo de situaciones. No desea que nadie ni su familia- se entere de lo que est aconteciendo en su casa.