Machado de Assis, Joaquin M. - Esau Y Jacob
Machado de Assis, Joaquin M. - Esau Y Jacob
Machado de Assis, Joaquin M. - Esau Y Jacob
Advertencia
Cuando falleci el consejero Ayres hallronse en su escritorio siete cuadernos manuscritos, slidamente encuadernados en cartn. Los seis primeros tenan su nmero de orden, en cifras romanas -I, II, III, IV, V, VI, -escritos con tinta roja. El sptimo llevaba el ttulo: Ultimo. La causa de esta designacin especial no se comprendi entonces, ni se ha comprendido despus. S, era el ltimo de los siete cuadernos, con la particularidad de que era tambin el ms grueso; pero no formaba parte del Memorial, diario de recuerdos que desde muchos aos escriba el consejero, y que constitua el asunto de los otros seis. No tena el mismo orden de fechas, con la indicacin de la hora y el minuto. Era una narracin, y aunque en ella figurara el mismo Ayres, con su nombre y ttulo de consejero, y como alusin algunas aventuras, no dejaba por eso de ser ajena al asunto de los seis cuadernos. Ultimo, por qu? La hiptesis de que el deseo del difunto fuese imprimir dicho cuaderno a continuacin de los otros, no es natural, salvo que quisiera obligar a la lectura de los seis en que trataba de l antes de que se conociese esta otra historia, escrita con un pensamiento interior y nico a travs de sus diversas pginas. En tal caso, hablara la vanidad del hombre; pero la vanidad no figuraba entre sus defectos. Y aun cuando figurara, vala la pena satisfacerla? Ayres no represent papel eminente en este mundo; recorri la carrera diplomtica, y luego se retir. En los ocios del oficio escribi el Memorial que, podado de las pginas muertas u obscuras, apenas bastara (y quiz baste) para matar el tiempo en el viaje a Petrpolis. Tal es el motivo de que slo se publique la narracin. En cuanto al ttulo, recordronse varios que podran resumir el asunto: Ab ovo, por ejemplo, a pesar del latn. Pero triunf la idea de darles estos dos nombres que el mismo Ayres cit una vez: ESA Y JACOB.
Esa Y Jacob
ESA Y JACOB
Dico, che quando l'anima mal nata... DANTE.
I Cosas futuras!
Era la primera vez que ambas iban al cerro del Castillo. Comenzaron a subir por el lado de la calle del Carmen. Hay en Ro Janeiro mucha gente que no ha ido nunca, mucha habr muerto, mucha nacer sin poner nunca los pies all. No todos pueden decir que conocen una ciudad entera. Un viejo ingls que, sin embargo, era infatigable viajero, confesme ha muchos aos en Londres que de Londres slo conoca bien su club, y que era cuanto necesitaba conocer de la metrpoli y del mundo. Natividad y Perpetua conocan otros sitios fuera de Botafogo; pero por mucho que oyeran hablar de l y de la indiecita que all reinaba en 1871, el cerro del Castillo era para ellas tan extrao y lejano como el club. Lo spero, lo desigual, lo mal pavimentado de la cuesta, mortificaba los pies de las damas. No obstante, seguan subiendo, como por penitencia, despacito, con los ojos en el suelo y el velo echado a la cara. La maana provocaba cierto movimiento: hombres, mujeres, nios que bajaban o suban, lavanderas y soldados, uno que otro empleado, uno que otro comerciante, uno que otro sacerdote, las miraban sorprendidos aunque vistieran con mucha sencillez: hay un donaire que no se pierde y que no era comn en aquellas alturas. La misma lentitud del andar, comparada con la rapidez de los otras, haca sospechar que iban all por primera vez. Una criolla dijo un sargento: -Ya ver cmo van a casa de la india! Y ambos se detuvieron a cierta distancia, invadidos por el invencible deseo de conocer vidas ajenas, que constituye muchas veces toda la necesidad humana. Las dos seoras buscaban, en efecto, disimuladamente, el nmero de la casa de la india. Por fin lo encontraron. La casa estaba, como las dems, trepada en el cerro. Subase a ella por una escalerilla estrecha, sombra, adecuada a la aventura. Quisieron entrar de prisa; pero tropezaron con dos sujetos que salan, y tuvieron que pegarse al portal. Uno de ellos les pregunt familiarmente si iban a consultar a la adivina. -Pierden el tiempo -agreg furioso, -y van a or muchos disparates. -Mentira! -corrigi el otro, riendo. -La india sabe perfectamente dnde tiene las narices. Las damas vacilaron un tanto; pero luego calcularon que las palabras del primero eran segura seal de la clarividencia y la franqueza de la adivina: todos no pueden tener la misma suerte. La de los hijitos de Natividad poda ser desgraciada, y en ese caso... Mientras meditaban pas un cartero, que las hizo subir ms de prisa, para escapar a otras miradas. Tenan fe; pero tambin tenan vergenza del qu dirn, como un devoto que se persignase a escondidas. Un indio viejo, padre de la adivina, las condujo a la sala. Esta era sencilla, de paredes desnudas, sin nada que evocase misterio, ni infundiese pavor, adorno simblico, animal disecado, esqueleto ni dibujo de miembros enfermos. Cuando mucho, una imagen de la Concepcin pegada a la pared poda recordar un misterio, aunque estuviese mohosa y destrozada; pero no daba miedo. Sobre una silla, una guitarra. -Mi hija viene en seguida -dijo el viejo. -Cmo se llaman las seoras? Natividad dio su primer nombre solamente -Mara, -como un velo an ms espeso que el de la cara, y recibi una tarjeta , porque ella sola consultaba el nmero 1012. No hay que asustarse de la cifra: la clientela era numerosa y parta de muchos meses atrs. Tampoco hay que hablar de la costumbre, que es vieja, viejsima. Vuelve a leer a Esquilo, amigo mo, vuelve a leer Eumnides, y all vers a la Pitia llamando a los que iban a consultarla: -Si hay aqu Helenos, vengan, acrquense, como es uso, en el orden determinado por la suerte...
Pgina 2 de 115
Esa Y Jacob
La suerte antiguamente, la numeracin ahora; todo es que la verdad se ajuste a la prioridad, y que, nadie pierda su turno en la audiencia. Natividad guard la tarjeta, y ambas se acercaron a la ventana. A decir verdad, no dejaban de tener su poquito de miedo, Perpetua menos que Natividad. La aventura parecales audaz, y posible algn peligro. No describo sus ademanes: imagina que eran inquietos e incoherentes. Ninguna deca nada. Natividad confes despus que senta un nudo en la garganta. Por suerte la adivina no tard mucho; al cabo de tres o cuatro minutos el padre la introdujo de la mano, levantando la cortina del fondo. -Entra, Brbara. Brbara entr, mientras su padre tomaba la guitarra y se iba al corredor de piedra. Era una muchachita leve y breve, de saya bordada y chinelas en los pies. No poda negrsele un cuerpo airoso. Los cabellos, atados en lo alto de la cabeza con un pedazo de cinta aceitosa, formbanle un solideo natural cuya borla supla un ramito de ruda. Ya en esto hay algo de sacerdotisa. El misterio estaba en los ojos. Estos eran opacos, no siempre ni tanto que no fuesen tambin lcidos y penetrantes, y en este ltimo estado eran hermosos tambin; tan hermosos y tan penetrantes, que entraban por el cuerpo abajo, revolvan el corazn y salan otra vez, prontos para una nueva entrada y otro revoltijo. No te miento al decir que ambas seoras sintieron cierta fascinacin. Brbara las interrog; Natividad dijo a lo que iba, y le entreg los retratos y los cabellos de sus hijitos, cosa que bastaba, segn le dijeran. -S, basta -confirm Brbara. -Son hijos suyos estos nios? -S. -Los dos tienen la misma cara. -Son gemelos. Nacieron hace poco ms de un ao. -Sintense ustedes. Natividad dijo muy quedo a su compaera que "la muchacha era simptica"; pero no tan quedo que sta no pudiese orla tambin, y aun puede ser que, temerosa de la prediccin, lo hiciese de intento por obtener un buen destino para sus hijos. La indiecita fue a sentarse a una mesa redonda que se hallaba en el centro de la habitacin, vuelta hacia ellas. Psose delante los retratos y los cabellos. Mir alternativamente a stos y a la madre, hizo algunas preguntas y luego se qued contemplando retratos y cabellos con la boca abierta y las cejas juntas. Custame decir que encendi un cigarro; pero lo digo porque es la verdad y porque el humo concuerda con el oficio. Afuera, el padre rozaba las cuerdas de la guitarra, murmurando una cancin de los bosques del Norte: Nia de la saya blanca que saltas los arroyuelos Mientras iba subiendo el humo del cigarro, la cara de la adivina cambiaba de expresin, ya sombra, ya radiosa, ora interrogante, ora explicativa. Brbara se inclinaba hacia los retratos, oprima un rizo en cada mano, y los miraba, los ola, los escuchaba, sin la afectacin que quiz halles en estas lneas. Esos ademanes no podran contarse con naturalidad. Natividad no le quitaba los ojos, como s quisiera leer en su interior. Y no sin espanto oyle preguntar si los nios haban luchado antes de nacer. -Luchado? -Luchado, s, seora. -Antes de nacer? -S, seora. Pregunto si no lucharon en el vientre de la madre. Recuerda usted? Natividad, cuyo embarazo no fue tranquilo, contest que, efectivamente, haba sentido movimientos extraordinarios, repetidos, y dolores e insomnios... Pero qu significaba aquello? Por qu haban de luchar?
Pgina 3 de 115
Esa Y Jacob
La indiecilla no contest. Levantse poco despus y anduvo alrededor de la mesa, lentamente, como una sonmbula con los ojos abiertos y fijos; despus volvi a repetir sus miradas entre la madre y los retratos. Estaba ms agitada y respiraba fuerte. Toda ella entera; cara y brazos, hombros y piernas, era poca para arrancar la palabra al Destino. Por fin se detuvo, sentse desfallecida, luego se levant de un salto y se acerc a las damas, tan radiosa, con los ojos tan vivos y clidos, que la madre qued pendiente de ellos, y sin poderse contener, le tom las manos y le pregunt ansiosa: -Diga, hable usted1 Estoy pronta a orlo todo! Brbara, llena de sentimientos y sonrisas, lanz un suspiro de satisfaccin. Parece que la primera palabra le lleg hasta la boca, pero retrocedi al corazn, virgen de sus propios labios y de ajenos odos. Natividad la suplic que contestara, que se lo dijera todo, sin reticencias... .-Cosas futuras! -murmur por ltimo la indiecita. -Pero cosas feas? -Oh, no, no! Cosas lindas, cosas futuras! -Pero eso no basta; dgame lo dems. Esta seora es mi hermana, y muy discreta; pero si debe marcharse lo har. Yo me quedo; dgamelo a m sola... Sern felices? -S. -Sern grandes? -Sern grandes, oh!, muy grandes Dios ha de darles muchas mercedes. Han de subir, subir, subir... Lucharon en el vientre de la madre, y eso qu tiene? Aqu, en el mundo, tambin se lucha. Sus hijos sern gloriosos; yo s lo que le digo! En cuanto a la clase de gloria... cosas futuras! La voz del indio viejo continuaba la cancin del Norte: tira los cocos abajo trepada en ese coquero. Y como la hija no tena ms que decir, ni saba qu explicar, segua con las caderas el ritmo del cantar que repeta el viejo: Nia de la saya blanca que saltas loo arroyuelos, tira los cocos abajo trepada en ese coquero. Me los debes tirar, mas sin trepar; dndome en la cabeza la partirs; y he de rer, me ha de gustar verte el coco tirar.
Pgina 4 de 115
Esa Y Jacob
alegre y sacar del bolsillo un billete de cincuenta mil reis. Era cinco veces el precio acostumbrado, y vala tanto o ms que las ricas ddivas de Creso o la Pitia. Recogi los retratos y el cabello, y ambas salieron, mientras la adivina se marchaba adentro, a la espera de otros. Ya haba algunos clientes a la puerta, con su nmero de orden, y las seoras bajaron rpidamente, ocultando el rostro. Perpetua comparta el contento de su hermana; las piedras tambin, lo mismo que la muralla del lado del mar, las camisas colgadas en los balcones, las cscaras de banana del suelo. Los zapatos de un hermano de las nimas que iba a doblar la esquina de la calle Misericordia para tomar la de San Jos, parecan rer de alegra, cuando la verdad es que geman de cansancio. Natividad estaba tan fuera de s, que, al orle pedir "para la misa de las nimas!", sac del bolsillo un billete de dos mil reis, nuevo en hoja, y se lo ech en el platillo. La hermana le observ el error; pero no era error: era para las nimas del purgatorio. Y siguieron rpidamente hacia el cup que las aguardaba en el espacio que queda entre la iglesia de San Jos y la Cmara de los Diputados. No haban querido que el carruaje las llevara hasta el pie de la cuesta, para que el cochero y el lacayo no sospechasen la consulta. Todo el mundo hablaba en ese tiempo de la adivina del Castillo; era el tema de la ciudad; se le atribua un poder infinito, una serie de milagros, suertes, hallazgos, casamientos. Si las descubriesen estaran perdidas, aunque no fueran las nicas damas que fuesen all. Al verlas dando limosna al hermano de las nimas, el lacayo subi al pescante, el cochero arre los caballos, el carruaje fue a buscarlas, y en seguida se encamin a Botafogo.
Pgina 5 de 115
Esa Y Jacob
No, no era falso. En el zagun lo tom, lo mir bien: era legtimo. De pronto oy abrir una puerta, arriba, y un paso rpido. El, ms rpido an, estruj el billete y se lo meti en la faltriquera de los pantalones; quedronse solos los vintenes mohosos y tristes, el bolo de la viuda. Sali, fue al primer escritorio, a la primera tienda, a la primera casa, pidiendo lastimosamente: -Para la misa de las nimas! En la iglesia, al quitarse la sotana, despus de entregar el platillo al sacristn, oy una voz dbil, cual de almas lejanas, que le preguntaba si los dos mil reis... -Los dos mil reis -deca otra voz menos dbil -eran naturalmente suyos, porque, en primer lugar, l tambin tena alma, y en segundo lugar, nunca haba recibido limosna tan grande. El que quiere dar tanto como eso, va a la iglesia o compra un cirio, pero no pone un billete en el platillo de las pequeas limosnas. Si miento, no es con intencin. A la verdad, las palabras no salieron as articuladas y claras, ni las dbiles, ni las menos dbiles. Todas producan un zumbido en las orejas de la conciencia. Las he traducido a la lengua hablada para que me entiendan los que me leen; no s cmo podra trasladar al papel un rumor sordo y otro menos sordo, si- guindose ambos, confusos, hasta el fin, hasta que el segundo qued solo: -No quito a nadie el billete... La seora lo puso en el platillo con su propia mano... Ella tambin tiene alma. En la puerta de la sacrista que daba a la calle, al dejar caer la cortina azul obscuro, ribeteada de amarillo, ya no oy nada ms. Vio un mendigo que le tenda el sombrero, roto y grasiento; meti lentamente la mano en el bolsillo del chaleco, tambin roto, y encontr una monedita de cobre que ech en el sombrero del mendigo, rpido, a escondidas, como lo manda el Evangelio. Eran dos vintenas; le quedaban mil novecientos noventa y ocho reis. Y como saliera apresuradamente, el mendigo le envi, desde atrs, estas palabras de agradecimiento, semejantes a las suyas. -Dios se lo pague, seor, y le d...
Pgina 6 de 115
Esa Y Jacob
La iglesia escogida dio menos importancia aun al acto, no era vistosa, ni buscada, sino vieja, sin adornos ni gente, metida en el rincn de una plazuela, propia para la misa recndita y annima. A las ocho detvose un cup a la puerta. Baj un seor, y dio la mano a una seora; la seora baj y tom el brazo del seor; ambos atravesaron el atrio y entraron a la iglesia. En la sacrista reinaba la sorpresa. El alma que a tales sitios atraa un carruaje de lujo, caballos de raza y dos personas tan finas, no poda ser como las dems almas que se recomendaban all. La misa fue oda sin psames ni lgrimas. Cuando termin, el seor pas a la sacrista a dar su ofrenda. El sacristn, acariciando en el bolsillo el billete de diez mil res que recibi, consider que ste demostraba la sublimidad del difunto; pero de qu difunto se trataba? Lo mismo pensara el cepillo de las nimas- si pensase,- cuando el guante de la dama dej caer dentro de l una moneda de plata. Ya entonces haba en la iglesia media docena de muchachos harapientos, y afuera algunas personas aguardando a las puertas y en el atrio. El seor, al llegar a la puerta, pase los ojos, aunque vagamente, y vio que era objeto de la curiosidad. La seora tena los suyos fijos en el suelo. Ambos subieron al carruaje con el mismo ademn, el lacayo cerr la portezuela y partieron. Los vecinos no hablaron de otra cosa aquel da y los siguientes. Ellos y el sacristn recordaban orgullosamente el cup. Aquella era la misa del cup. Otras misas fueron llegando, todas a pie, algunas con los zapatos rotos, no pocas descalzas, con capas radas, pantalones astrosos, misas de zaraza el domingo, misas de tamangos. Todo volvi a la costumbre, pero la misa del cup vivi en las memorias durante muchos meses. Por ltimo no se habl ms de ella; se olvid como un baile. Pues el cup era este mismo. La misa fue mandada decir por el seor Agustn Jos de Santos, y el difunto era su pariente, aunque pobre; tambin el naci en Maric. Cuando lleg a Ro de janeiro, con motivo de la flebre de las acciones (1855), dicen que revel grandes faculta- des para ganar dinero rpidamente. Gan en seguida mucho, y lo hizo perder a otros. Se cas en 1859 con esta Natividad, que andaba entonces en los veinte aos, y no tena dinero; pero era bella y l la amaba apasionadamente. La fortuna lo bendijo con la riqueza. Aos despus tenan una gran casa, carruaje, caballos y relaciones nuevas y distinguidas. De los dos parientes pobres de Natividad, el padre muri en 1866; quedbale la hermana. Santos tena en Maric algunos deudos a quienes nunca envi dinero, sea por avaricia, sea por habilidad. Avaricia no creo: gastaba generosamente y daba muchas limosnas. Sera habilidad: as les quitaba las ganas de ir a pedirle ms. No le vali esto con Juan de Mello, que un da se le apareci pidindole empleo. Quera ser, como l, director de Banco. Santos le busc apresuradamente un puesto de escribano civil en Maric, y lo despach con los mejores consejos del mundo. Juan de Mello se retir con su escribana, y segn dicen, con una gran pasin. Natividad era la mujer ms hermosa de aquel tiempo. Al final, y ya con sus cabellos casi sexagenarios, todava haca creer la tradicin. Juan de Mello se qued hechizado en cuanto la vio; Natividad lo comprendi as, y se condujo bien. No le arrug el ceo, es verdad; pero as era ms hermosa que enfadada, tampoco le cerr los ojos, que eran negros y ardientes. Slo le cerr el corazn, un corazn que deba amar como ningn otro, segn lo que pens Juan de Mello, una noche que la vi descotada en un baile. Sinti el impulso de apoderarse de ella, bajar, volar, perderse juntos... Y en lugar de esto, una escribana en Maric: era un abismo! Cay en l; tres das despus sali de Ro de Janeiro para no volver. En un principio escribi muchas cartas a su pariente, con la esperanza de que ella las leyera tambin y comprendiese que le dedicaba algunas palabras. Pero Santos no le contest, y el tiempo y la ausencia acaba- ron por convertir a Juan de Mello en un excelente escribano. Muri de una neumona Que el objeto de la moneda de plata de Natividad echada en el cepillo de las nimas fuese pagar la adoracin del difunto, no digo que si ni que no; me faltan detalles. Pero puede que s, por que esta seora no era menos agradecida que honesta. En cuanto a la generosidad del marido, no olvides que el pariente estaba difunto, y que el difunto era un pariente menos.
Pgina 7 de 115
Esa Y Jacob
No me preguntes la causa de tanto retraimiento en el anuncio y la misa, y tanta publicidad en el carruaje, lacayo y librea. Hay contradicciones explicables. Un buen autor que inventase su historia o apreciara la lgica aparente de los acontecimientos, conducira a la pareja Santos a pie, o en coche de plaza o de alquiler; pero yo, amigo mo, yo s cmo pasaron las cosas, y las refiero tales como son. Cuando mucho las explico, con la condicin de que no se haga costumbre. Las explicaciones comen tiempo y papel, retardan la accin y acaban por fastidiar. Lo mejor es leer con atencin. En cuanto a la contradiccin de que aqu se trata, hay que tener en cuenta que en aquel rincn de una modesta plazuela no tropezaran, con ningn conocido, mientras gozaran de la admiracin del barrio; tal fue la reflexin de Santos, si es que puede darse este nombre al movimiento interno que impulsa a la gente a hacer ms bien una cosa que otra. Queda la misa; en cuanto a la misa, bastase con que la supiesen en el cielo y en Maric. Para ser exacto, se vistieron para el cielo. El lujo de la pareja atemperaba la pobreza de la oracin; era una especie de homenaje al finado. Si el alma de Juan de Mello los viese desde all arriba, haba de alegrarse del inters con que fueron a rezar por un pobre escribano. No soy yo solo quien lo dice; Santos lo pens tambin.
VI Maternidad
Al principio permanecieron callados; Natividad, cuando mucho, se quej de la iglesia en que se haba ensuciado el vestido. -Vengo llena de pulgas -continu;- por qu no fuimos a San Francisco de Paula, o a Gloria, que estn ms cerca y son ms limpias! Santos cambi de conversacin, y habl de las calles mal pavimentadas, que hacan dar barquinazos al carruaje. Seguramente se iban a romper los elsticos. Natividad no contest, sumergise en el silencio, como en otro captulo de veinte meses despus, cuando regresaba del Castillo con la hermana. Sus ojos no tenan el puntito de resplandor que tendran entonces; iban inmviles y sombros, como esa maana y la vspera. Santos, que ya haba reparado en ello, la pregunt lo que tena; no s si Natividad le contest de palabra; si dijo alguna, fue tan breve y sorda, que se perdi completamente. Quiz no pasase de un simple movimiento de los ojos, de un suspiro o cosa as. Fuese como fuese, cuando el cup lleg a la mitad de Cattete, ambos llevaban las manos unidas, y la expresin de sus rostros era la de los bienaventurados. No se acordaban siquiera de la gente de las calles, quiz no se acordaran de ellos mismos. No ha de costarte mucho oh, lector comprender la causa de aquella expresin y de aquellos dedos entrelazados. Ya la dejo dicha ms atrs, y cuando quiz fuera mejor que la adivinases; pero, probablemente, no la adivinaras; no porque tengas el entendimiento corto y obscuro, sino porque el hombre se diferencia del hombre, y t quizs tuvieras la misma expresin, simplemente al saber que ibas a bailar el sbado. Santos no bailaba; prefera los naipes como distraccin. La causa en cuestin, era virtuosa, como sabes: Natividad estaba en cinta y acababa de decrselo al marido. A los treinta aos, no era temprano ni tarde: era imprevisto. Santos sinti ms que ella el placer de la nueva vida. Realizbase el ensueo de diez aos: una criatura sacada del muslo de Abraham, como decan aquellos buenos judos que la gente quem ms tarde, y que ahora presta generosamente su dinero a las compaas y las naciones. Piden inters por l, pero los hebrismos son dados gratuitamente. El anterior es uno de stos. Santos, que slo conoca la parte de los prstamos, senta inconscientemente la del hebrismo, y se regocijaba con ella. La emocin le ataba la lengua. Las miradas que diriga a su esposa, y que la envolvan, eran de patriarca, la sonrisa pareca derramar luz sobre la persona amada, bendita, hermosa entre las hermosas. Natividad no fue inmediatamente as; slo poco a poco fue siendo vencida, y adquiriendo la expresin de la esperanza y de la maternidad. En los primeros das, los sntomas desconcertaron a nuestra amiga.
Pgina 8 de 115
Esa Y Jacob
Duro es decirlo, pero es la verdad. All se iban los bailes y las fiestas, all se iban la libertad y el ocio. Natividad estaba ya en lo alto de la rueda del tiempo; acab de entrar en ella con tal arte, que pareca haber nacido all. Cartebase con grandes seoras, era ntima de muchas, tuteaba a algunas. No tena solamente la casa de Botafogo, sino tambin otra en Petrpolis; y no solo carruaje, sino tambin palco en el Teatro Lrico, sin contar los bailes del Casino Fluminense, los de sus amigas y los suyos; todo el repertorio, en suma, de la vida elegante. La nombraban los peridicos; perteneca a esa docena de nombres planetarios que figuran en medio de la plete de las estrellas. El marido era capitalista y director de un banco. En medio de todo esto, a qu vena una criatura a deformarla durante meses enteros, obligarla a retirarse temprano, robarle sus noches, hacerla sufrir de los dientes y lo dems! Tal fue la primera sensacin de la madre, y su primer impulso fue destruir el grmen. Sinti rabia contra su marido. La segunda sensacin fue mejor. La maternidad, que llegaba en mitad del da, era como una aurora nueva y fresca. Nativi- dad vio la figura de su hijo o de su hija, saltando en el csped del jardn o en el regazo de la doncella, con tres aos de edad, y aquel cuadro dara a sus treinta y cuatro de entonces, un aspecto de poco ms de veinte... Esto la reconcili con el marido. No exagero; tampoco quiero perjudicar a esta seora. Algunas tendran miedo, la mayor parte amor. La conclusin es que, por una u otra puerta, amor o vaninad, lo que es embrin, quiere entrar en la vida. Cesar o Juan Fernndez, todo es vivir, asegurar la dinasta, y marcharse del mundo lo ms tarde posible. La pareja iba callada. Al desembocar en la playa de Botafogo, la ensenada les produjo la satisfaccin de costumbre. A la distancia descubrase la casa, magnfica; Santos deleitse al verla, mirse en ella, creci con ella, subi por ella. La estatuita de Narciso, puesta en medio del jardn, sonriles a la entrada; la arena se convirti en csped; dos golondrinas cruzaron por arriba del surtidor, imitando en el aire la alegra de ambos. La misma ceremonia a la bajada. Santos se detuvo todava unos instantes para ver cmo giraba el cup, sala y volva a la cochera; despus sigui a su mujer que entraba ya en el zagun.
VII Gestacin.
Arriba los aguardaba Perpetua, aquella hermana de Natividad que la acompa al Castillo, y luego en el carruaje, donde las dej para relatar los antecedentes de los nios. -Y haba mucha gente? -No, nadie: pulgas. Perpetua tampoco entenda la eleccin de la Iglesia. En cuanto a concurrencia, siempre le pareci que sera poca o nula; pero el cuado entraba y se call lo dems. Era persona circunspecta, y que no se perda por un ademn o un dicho importuno. Pero fuele imposible callar su sorpresa cuando vio que su cuado entraba y daba a su mujer un abrazo largo y tierno, sellado con un beso. -Qu pasa? -pregunt asustada. Sin reparar en el rubor de su mujer, Santos dio otro abrazo a la cuada, y tambin le hubiera dado un beso, a no retroceder ella a tiempo y con fuerza. -Pero, qu es eso! Se ha sacado la grande de Espaa? -No, es algo mejor: gente nueva! Santos conservaba algunos ademanes y maneras de hablar de los primeros aos, y tales que el lector no los llamar propiamente familiares; tampoco es preciso llamarle nada. Perpetua, que los quera, acab sonriendo y dndoles parabienes. Natividad los dej para ir a mudarse. Santos, medio arrepentido de su expansin, se puso serio y comenz a hablar de la misa y de la iglesia. Estuvo de acuerdo en que esta ltima era vetusta y estaba metida en un rincn, pero aleg razones espirituales. Que la oracin era siempre oracin, donde quiera que el alma hablase a Dios. Que, en rigor, la misa no necesitaba de altar; el rito y el sacerdote bastaban para el sacrificio. Puede que estas razo- nes no fueran propiamente suyas sino odas a alguien, aprendidas sin esfuerzo y repetidas con conviccin. La cuada opin que s, con la cabeza. En seguida hablaron del pariente muerto, y convinieron piadosamente en que era un asno; -no dijeron la palabra, pero el total de las apreciaciones iba a converger en ella, con el aditamento de honrado y hasta honradsimo.
Pgina 9 de 115
Esa Y Jacob
-Era una perla! -termin diciendo Santos.
Esta fue la ltima palabra de la necrologa: paz a los muertos. De all en adelante se veng la soberana del nio que asomaba. En los primeros tiempos no alteraron sus costumbres, y las visitas y los bailes siguieron como antes, hasta que Natividad fue encerrndose poco a poco en su casa. Las amigas iban a verla. Los amigos iban a visitarlos, o a jugar a los naipes con el marido. Natividad quera un hijo, Santos una hija, y cada cual abogaba por su eleccin con tan buenas razones, que acabaron trocando los pareceres. Entonces, ella se quedaba con la hija, y la vesta con los mejores encajes y batistas, mientras l pona una toga al joven abogado, dbale un asiento en el Parlamento, otro en el Ministerio. Ensebale tambin, a enriquecerse rpidamente; y lo ayudaba comenzando por una libreta en la Caja Econmica, desde el da que naciese hasta los veintin aos. Algunas veces, por la noche, cuando estaban solos, Santos tomaba un lpiz y dibujaba la figura de su hijo con bigote, o se atreva a disear una vaporosa joven. -Djate de esas cosas, Agustn -dijo la mujer una noche; -siempre has de ser nio! Y poco despus, ella tambin dio en describir de palabra la figura del hijo o la hija, y ambos elegan el color de los ojos, del cabello, la tez, la estatura. Ya ves que ella tambin era una nia. La maternidad tiene incoherencias de esas; la felicidad tambin, y, por ltimo, la esperanza, que es la niera del mundo. Lo perfecto sera que naciese una pareja, varn y mujer. As quedaran satisfechos los deseos del padre y de la madre. Santos pens en hacer una consulta espiritista a ese respecto. Comenzaba a estar ini- ciado en dicha religin, y tena la fe novicia y firme. Pero su mujer se opuso; si haba de consultarse a alguien, mejor era la mulatita del Castillo, la adivina clebre de la poca, que descubra las cosas perdidas y predeca las futuras. Pero, por el momento, lo rechazaba tambin por innecesario. A qu consultar sobre una duda que a los pocos meses estara aclarada? Respecto a la mulata, Santos opin que sera imitar la credulidad de la gente baja; pero su cuada le replic que no, y cit el caso reciente de una persona distinguida, un juez municipal, cuyo nombramiento fue anunciado por la mulata. -Quiz guste de la mulata el ministro de justicia, -objet Santos. Los dos se rieron del chiste, y as se cerr una vez el captulo de la adivina, para reabrirse ms tarde. Ahora dejemos que el nio se desarrolle, se agite y se estire como impaciente por nacer. A decir verdad, la madre padeci mucho durante la gestacin, y especialmente en las ltimas semanas. Crea tener un general que iniciaba la campaa de la vida, a no ser que fuese una pareja que aprenda a odiar desde la vspera...
Pgina 10 de 115
Esa Y Jacob
Un da, Perpetua, estando en misa, rez el Credo, llamronle la atencin las palabras "...los santos apstoles San Pedro y San Pablo", y apenas pudo terminar la oracin. Haba descubierto los nombres; eran sencillos y gemelos. Los padres convinieron con ella, y la discusin termin. La alegra de Perpetua fue casi tan grande como la del padre y la madre, si no mayor. Mayor no fue, ni tan profunda, pero s grande y rpida. El hallazgo de los nombres, casi equivala a haber tenido los nios. Viuda, sin hijos, no se consideraba incapaz de tenerlos, y ya era algo darles nombre. Tena cinco o seis aos ms que su hermana. Se haba casado con un teniente de artillera que muri de capitn en la guerra del Paraguay. Era ms bien baja que alta, y gruesa, al revs de Natividad que, sin ser flaca, no tena las mismas carnes, y era alta y derecha. Las dos vendan salud. -Pedro y Pablo -dijo Perpetua a la hermana y al cuado; -cuando rec estos nombres sent algo en el corazn... -Sers madrina de uno, -djole la hermana. Los nios que se distinguan por medio de una cinta de color, recibieron medallas de oro, una con la imagen de San Pedro, otra con la de San Pablo. La confusin no ces en seguida, sino ms tarde, lenta y escasamente, continuando la semejanza tal que los mismos que estaban advertidos se equivocaban muchas veces o siempre. La madre fue quien no necesit de grandes seales exteriores para saber quines eran aquellos dos pedazos de ella misma. Las amas, a pesar de que los distinguieran entre s, no dejaban de quererse mal una a otra, a causa de la semejanza de sus "hijos de leche". Cada cual afirmaba que el suyo era el ms lindo. Natividad estaba de acuerdo con ambas. Pedro sera mdico, Pablo abogado; tal fue la primera eleccin de profesiones. Pero despus cambiaron de carrera. Tambin pensaron en dedicar a uno de ellos a la ingeniera. La marina sonrea a la madre, por la distincin especial de la escuela. Slo tena el inconveniente del primer viaje largo; pero Natividad pens en buscar recomendaciones para el ministro. Santos hablaba de hacer banquero a uno o a los dos. As pasaban las horas de ocio. Los ntimos entraban en los proyectos. Hubo quien los hiciese ministros, directores de rentas, obispos, cardenales... -No pido tanto, -deca el padre. Natividad no deca nada delante de extraos, apenas si sonrea, como si se tratase de los juegos de San Juan, tirar los dados y leer en el libro de las suertes la que al nmero corresponda. No importa! en su fuero interno, codiciaba algn brillante destino para sus hijos. Crea de veras, esperaba, oraba por las noches, peda al cielo que los hiciera grandes hombres. Una de las amas, parece que la de Pedro, sintiendo aquellos anhelos y conversaciones, pregunt a Natividad por que no iba a consultar a la mulatita del castillo. Afirm que lo adivinaba todo, lo que era y lo que tena que ser; saba el nmero de la suerte grande de la lotera, pero no deca cul era ni compraba billetes, para no despojar a los elegidos del Seor. Parece que era mandada por Dios. La otra ama confirm estas noticias, y agreg algunas nuevas. Conoca personas que haban perdido y encontrado alhajas y esclavos. La misma polica, cuando no lograba prender a un criminal, iba al castillo a hablar con la mulata, y bajaba sabiendo su escondrijo; por eso no la echaba, como se lo pedan los envidiosos. Muchos no se embarcaban sin antes subir al cerro. La mulata explicaba los sueos y los pensamientos, curaba de quebranto... A la hora de comer, Natividad repiti al marido lo que decan las amas. Santos se encogi de hombros. Despus examin, rindose, la sabidura de la mulata; lo ms increble era que, sabiendo el premio grande, no comprase billetes. Natividad observ que, en efecto, aquello era difcil de explicar, -pero que quiz fuera invencin del pueblo. -On ne prete qu'aunx riches! -agreg riendo. El marido, que la vspera haba hablado al respecto con un funcionario, repiti las palabras de ste: -Mientras la polica no ponga coto al escndalo... El funcionario no termin; Santos lo hizo con un ademn vago. -Pero t eres espiritista! -exclam la mujer.
Pgina 11 de 115
Esa Y Jacob
-Perdn! no confundamos! -replic Santos con gravedad.
S: poda consentir en una consulta espiritista; ya haba pensado en ella. Los espritus podan decirle la verdad, y no una adivina farsante., Natividad defendi a la mulata. Muchas personas de la sociedad hablaban seriamente de ella. Todava no quiso confesar que tena fe, pero la tena. Si se neg a ir antes, fue naturalmente porque la insuficiencia del motivo le dio fuerzas para la negativa. qu importaba saber el sexo del nio? Conocer el destino de ambos era ms imperioso y ms til. Las viejas ideas que le inculcaran cuando nia, surgan entonces en su cerebro y le bajaban al corazn. Pensaba ir con los chiquillos al cerro, pretextando un paseo... para qu para confirmar su esperanza de que seran grandes hombres. No se le pas por la cabeza la prediccin contraria. Quiz la lectora, en el mismo caso, se quedar aguardando el destino; pero, la lectora, adems de no creer (no todos creen), puede que no cuente ms de veintids aos de edad, y tendr paciencia para esperar. Natividad, all para su fuero interno, confesaba treinta y uno, y tema no ver a sus hijos hechos hombres. Pudiera ser que los viese, pues tambin se muere vieja, y algunas veces de vejez, pero tendra acaso el mismo gusto? Durante la velada, el terna de la conversacin fue la mulata del castillo, por iniciativa de Santos, que repeta las opiniones de la vspera y de la hora de comer. Algunas visitas contaron lo que de ella haban odo. Natividad no durmi aquella noche, antes de conseguir que el marido la dejase ir con su hermana a ver a la mulata. Con eso no se perda nada; era bastante llevar los retratos de los nios, y un poco de cabello. Ni las mismas amas sospecharan la aventura. El da sealado metironse las dos en el carruaje, entre las siete y las ocho, so pretexto de paseo, y se fueron a la calle de la Misericordia, Ya sabes que all se apearon, entre la iglesia de San Jos y la Cmara de Diputados, y que subieron hasta la calle del Carmen, donde sta desemboca con la cuesta del Castillo. Cuando iban a subir vacilaron; pero la madre era madre, y ya le faltaba poco para or el destino. Ya viste, pues, que subieron, que bajaron, que dieron dos mil res para las nimas, que tornaron el carruaje y que volvieron a Botafogo.
IV Vista de Palacio.
En Cattete, el cup y una victoria se cruzaron y pararon a un tiempo. Un hombre salt de la victoria y se dirigi al cup. Era el marido de Natividad que iba a su escritorio, algo ms tarde que de costumbre, porque haba aguardado el regreso de su mujer. Iba pensando en ella y en los negocios de la plaza, en los nios y en la ley Ro Franco, que entonces se discuta en la Cmara de diputados: su banco era acreedor de la agricultura. Tambin pensaba en la mulata del Castillo y en lo que habra dicho a su mujer. Al pasar por el palacio Nueva Friburgo, alz los ojos hacia l, con el deseo de costumbre, la codicia de poseerlo, sin sospechar los altos destinos que el palacio llegara a tener en la repblica; pero en aquel momento quin prevea nada? quin prev nada?... Para Santos, la cuestin era poseerlo, dar all grandes fiestas nicas, celebradas en los peridicos, contadas en la ciudad por amigos y enemigos, llenos de admiracin, de rencor o de envidia. No pensaba en los recuerdos que las futuras matronas relataran a sus nietas, y menos an en los libros de crnicas, escritos e impresos en el siglo futuro. Santos no tena la imaginacin de la posteridad. Vea el presente y sus maravillas. Ya no le bastaba lo que era. La casa de Botafogo, aunque hermosa, no era un palacio, y luego, no estaba tan bien situada como all, en Cattete, paso obligado de todo el mundo, que mirara las grandes ventanas, las grandes puertas, y all arriba las grandes guilas, con alas tendidas. El que llegara por el lado del mar, vera el costado del palacio, los jardines, los lagos... Oh, gozo infinito! Santos imaginaba los bronces, los mrmoles, las luces, las flores, los bailes, los carruajes, las msicas, las cenas Todo esto iba pensndolo a prisa, porque la victoria, aunque no corriese, (los caballos tenan la orden de moderar el paso), no atrasaba tampoco las ruedas, para que acabasen los sueos de Santos. As fue que, antes de llegar a la plaza de la Gloria, la Victoria avist el cup de la familia, y ambos carruajes se detuvieron a corta distancia uno de otro, como dejo dicho.
X El juramento.
Tambin qued dicho que el marido baj de la victoria y se encamin al cup, donde su mujer y su cuada, adivinando que iba a hablar con ella, sonrean de antemano.
Pgina 12 de 115
Esa Y Jacob
-No le digas nada; -aconsej Perpetua.
La cabeza de Santos apareci en seguida, con las patillas cortas, el cabello al rape, el bigote afeitado. Era un hombre simptico. Tranquilo no pareca mal. La agitacin con que lleg, se detuvo y habl, quitle la gravedad con que iba en el coche, con las manos sobre el puo de oro del bastn, y el bastn entre las rodillas. -Y bien, y bien? -pregunt. -Luego te dir. -Pero, qu ha habido. -Ms tarde. -Pero bien o mal? D solo si fue bien! -Bien... Cosas futuras. -Es persona seria? -Seria, s. -Hasta luego - repiti Natividad, tendindole la punta de los dedos. Pero el marido no poda apartarse del cup; quera saberlo todo all mismo, las preguntas y las respuestas, la gente que estaba aguardando, y si el mismo destino era para ambos, o si cada cual tena el suyo. Nada de esto pas como va escrito, lentamente, para que la psima caligrafa del autor no dae a su prosa. No, seor; las palabras de Santos salan atropelladamente, unas tras otras, embrolladas, revueltas, sin principio ni fin. La linda esposa tena ya los odos tan acostumbrados al modo de hablar del marido, especialmente en lances de emocin o de curiosidad, que todo lo entenda, e iba diciendo que no. La cabeza, y el dedo iban subrayando la negativa. Santos no tuvo ms remedio que despedirse. Ya en camino advirti que, no creyendo en la mulata, era ocioso preocuparse de su prediccin. An ms: era dar razn a su mujer. Prometise no preguntar nada cuando volviese. No prometi olvidar, y de ah la insistencia con que pens muchas veces en el orculo. Adems, ya se lo diran todo, sin necesidad de interrogarlas, y esta certidumbre le dio tranquilidad para todo el da. No saques en consecuencia que los clientes del banco padecieran alguna desatencin en sus negocios. Todo anduvo bien, como si Santos no tuviese mujer, ni hijos, y no hubiese Castillo ni mulata. La mano sola no era la que haca su oficio, firmando; la boca tambin, hablaba, mandaba, llamaba y hasta rea si era preciso. No obstante, el ansia exista, y las figuras pasaban y volvan a pasar delante de l; entre dos pagars, Santos resolva una cosa y otra, si no resolva ambas a la vez. Al subir al carruaje, por la tarde, entregse enteramente al orculo. Llevaba las manos sobre el puo del bastn, y el bastn entre las rodillas, como por la maana, iba pensando en el destino de los hijos. Cuando lleg a su casa hall a Natividad contemplando a los nios, ambos en sus cunas, junto a las amas, algo admiradas de la insistencia por la insistencia con que los buscaba desde la maana. No se limitaba a contemplarlos, o a perder la mirada en el espacio y el tiempo; los besaba, los estrechaba contra su corazn. Olvidseme decir que aquella maana Perpetua se mud primero de ropa, y fue a reunirse junto a las cunas con su hermana. vestida corno haba llegado del Castillo, -En seguida me d cuenta de que estaras con los grandes hombres, -dijo Perpetua. -S, estoy; pero no s en qu sern grandes. -Sea en lo que sea, vamos a almorzar . En el almuerzo y durante el da, hablaron muchas veces de la mulata y de su prediccin. Ms tarde, al entrar el marido, Natividad leyle el disimulo en los ojos. Se propuso callar y esperar, pero estaba tan ansiosa por decrselo todo, y era tan buena que resolvi lo contrario. Solo que no tuvo tiempo de cumplirlo; aun antes de que comenzara, ya Santos le haba preguntado lo que haba. Natividad refiri la subida, la consulta, la respuesta y lo dems; describi tambin la mulata y el padre.
Pgina 13 de 115
Esa Y Jacob
-Conque grandes destinos, eh? -Cosas futuras! -repiti Natividad.
-Claro que futuras. Pero lo que no entiendo es la pregunta sobre la lucha. Luchar por qu? Y luchar cmo? Han luchado de veras? Natividad le record sus padecimientos confesando que no haba hablado ms de ellos por no afligirlo; aquello, naturalmente, era lo que la otra adivin lucha. -Pero, lucha por qu? -Eso no s, ni creo que fuera nada malo. -Voy a consultar... -A consultar a quin? -A una persona... -Ya s! A tu amigo Plcido. -Si solo fuese mi amigo no lo consultara; pero es tambin mi jefe y mi maestro, tiene una vista clara y penetrante; dada por el cielo... Lo consultar solo por hiptesis, sin decirle nombres... -No, no, no. -Solo como una hiptesis. -No, Agustn, no le hables de eso! No interrogues a nadie a mi respecto, oyes? Vaya! promteme que no hablars de esto a nadie, ni espiritistas ni amigos! Lo mejor es callar. Basta con saber que su suerte ser feliz. Grandes hombres, cosas futuras... Jramelo, Agustn! -Pero, t no has ido en persona a ver a la mulata? -No me conoce ni de nombre; me ha visto una vez, pero no volver a verme. Vaya jura! -Eres curiossima! Vaya; lo prometo! Pero qu tendra que hablase? -.Yo no quiero! Jura! -Pero es esto cosa de juramento? -Es que sin eso no tendr confianza, -dijo Natividad sonriendo. -Entonces, juro. -Jura por Dios Nuestro Seor! -Juro por Dios Nuestro Seor.
XI Un caso nico
Sntos crea en la santidad del juramento; por eso resista, pero al fin cedi y jur. Pero ya no pudo apartar el pensamiento de la lucha, de los nios en el vientre de la madre. Quiso olvidarla. Jug aquella noche como de costumbre; a la siguiente fue al teatro; a la otra a una visita; y , volvi al juego de naipes de costumbre, y, la lucha siempre con l. Aquello era un misterio: Quiz fuese un caso nico... nico! Un caso nico! La singularidad del caso hzolo aferrarse ms a la Idea, o la idea a l; no puedo explicar mejor este fenmeno ntimo, pasado all donde no llegan los ojos del hombre, ni bastan las reflexiones y conjeturas. No por eso dur mucho tiempo. El primer domingo. Santos se fue a casa del doctor Plcido, calle del Senador Vergueiro, una casa baja de tres ventanas, con mucho terreno hacia el lado del mar. Creo que ya no existe: databa del tiempo en que la calle era el Camino Viejo, para distinguirlo del Camino Nuevo.
Pgina 14 de 115
Esa Y Jacob
Perdona estos detalles. La accin poda continuar sin ellos, pero quiero que sepas qu casa era, y qu calle, y agregar que all haba una especie de club, templo, o lo que quieras, -espiritista. Plcido haca de sacerdote y presidente a un tiempo. Era un viejo de larga barba, ojos azules y brillantes, envuelto en ancha camisa de seda. Ponle una vara en la mano, y resulta un mago; pero, a decir verdad, no usaba la barba y la camisa para que le dieran ese aspecto. Al revs de Santos que hubiera cambiado diez veces de cara, si no fuese por la oposicin de la mujer, Plcido usaba la barba entera desde joven, y la camisa desde haca diez aos. -Venga, venga usted, -dijo a Santos; -venga a ayudarme -a convertir a nuestro amigo Ayres. Hace media hora que trato de inculcarle las verdades eternas, pero se resiste. -No, no resisto,- replic un hombre rayano en los cuarenta, tendiendo la mano al recin llegado.
Pgina 15 de 115
Esa Y Jacob
Ayres no opinaba nada, pero comprendi que los dems opinaban algo, o hizo un ademn de ambos sexos. Como se insisti, no eligi ninguna de ambas opiniones, encontr otra intermedia, que dej satisfechas ambas partes, -cosa rara en opiniones Intermedias. Ya sabes que su destino es ser desdeadas. Pero el tal Ayres, -Jos da Costa Marcondes Ayres, -pensaba que en las discusiones una opinin dudosa e intermedia poda tener la oportunidad de una pldora, -y compona las suyas con tal habilidad, que el enfermo, si no sanaba no mora, -y esto es todo lo ms que hacen los pldoras. No le quieras mal por eso; la droga amarga se traga con azcar. Ayres opin con pausa, delicadeza, circunloquios, limpiando el monculo en el pauelo de seda, destilando las palabras graves y obscuras, clavando los ojos en el aire, como quien busca un recuerdo, -y hallaba el recuerdo y redondeaba la opinin con l. Uno de los oyentes aceptla en seguida; otro se apart un poco y acab estando de acuerdo, lo mismo el tercero, el cuarto, la sala entera. No supongas que no fuese sincero; lo era. Cuando no acertaba a tener la misma opinin, y valla la pena escribir la suya, la escriba. Acostumbraba tambin, conservar por escrito los descubrimientos, observaciones, reflexiones, crticas y ancdotas, y para eso tena una serie de cuadernos a los que daba el nombre de Memorial. Aquella noche escribi en l estas lneas: "Velada en casa de la familia Santos; sin juego de naipes. Hablse de la mulata del Castillo. Sospecho que Natividad o la hermana quieren consultarla; no ser seguramente a m respecto. Natividad y un padre Guedes, que se hallaba all, gordo y maduro, eran las nicas personas interesantes de la reunin. El resto inspido, pero inspido por necesidad, pues no puede ser sino inspido. Cuando el padre y Natividad me dejaban entregado a la insipidez de los dems, yo trataba de huirles valindome de la memoria, recordando sensaciones, reviviendo cuadros, viajes, personas. As fue cmo pens en la Capponi, a quien vi hoy en la calle del Mercado. La conoc aqu, en el difunto Hotel de don Pedro, ya hace aos. Era bailarina; ya la haba visto bailar en Venecia. Pobre Capponi! Al andar, el pie izquierdo se le sala del zapato y mostraba en el taln de la media un agujerito de tristeza. Al final volv a la eterna insipidez de los otros. No acabo de comprender cmo esta seora, tan fina en todo lo dems, pueda organizar veladas como la de hoy. No porque los dems no tratarn de ser intere- santes: si las intenciones valieran, ningn libro los alcanzara. Pero no eran interesantes, por ms que lo intentasen. En fin, se acab; esperemos otras veladas que traigan mejores asuntos sin esfuerzo. Lo que da la cuna solo lo quita la tumba, -dice un viejo refrn nuestro. Y yo puedo, cortando un verso a mi Dante, escribir de esos inspidos: Dico, che quando l'anima mal mata...
XIII El epgrafe.
Ahora bien, ese sera precisamente el epgrafe del libro, si yo le quisiese poner alguno y no se me ocurriese otro. No es este, solamente, un medio de completar las personas de la narracin con las ideas que dejaron, sino tambin un par de anteojos para que el lector del libro penetre lo que sea menos claro o totalmente oscuro. Por otra parte, hay provecho en que las personas de mi historia, vayan colaborando en ella, ayudando al autor, por una ley de solidaridad, especie de cambio de servicios entre el ajedrecista y sus piezas. Si aceptas la comparacin, ya distinguirs el rey y la reina, el alfil y el caballo, sin que el caballo pueda hacer de torre, ni la torre de pen. Existe tambin la diferencia del color, blanco o negro; pero sta no saca su poder de la marcha de cada pieza, y al fin unos y otros pueden ganar la partida, y as va el mundo. Quiz conviniese aqu, de cuando en cuando, como en las publicaciones del juego, un diagrama con las posiciones hermosas o difciles. No teniendo tablero, gran auxilio es este para acompaar las jugadas; pero tambin puede que hayas visto bastante para reproducir en la memoria las diversas situaciones. Creo que s. Afuera los diagramas! Todo marchar como si realmente vieses jugar la partida entre persona y persona, o ms claramente, entre Dios y el diablo.
XIV
Pgina 16 de 115
Esa Y Jacob
Pgina 17 de 115
Esa Y Jacob
-De qu se trata?
-Se trata de esto: La hiptesis que formul es un caso real; ha sucedido con mis hijos... -Cmo? -As me parece, y he venido precisamente para consultarlo. No le he hablado antes de esto, temiendo que lo hallara absurdo, pero despus de pensarlo, sospecho que hubo lucha, y que este es un caso extraordinario. Santos expuso entonces su consulta, gravemente, con el gesto especial de agrandar los ojos para agrandar la novedad. No olvid ni ocult nada; hasta cont la ida de su mujer al Castillo, con desdn, es cierto, pero punto por punto. Plcido escuchaba atento, preguntando, volviendo atrs, y acab por meditar unos minutos. Por ltimo declar que el fenmeno, si se haba producido, era raro si no nico, pero posible. Ya el hecho de que se llamaran Pedro y Pablo indicaba cierta rivalidad, porque los dos apstoles lucharon tambin. -Perdn, pero el bautismo... -Fue posterior, lo s; pero los nombres pueden haber sido predestinados, tanto ms cuanto que la eleccin de los nombres se hizo, segn usted mismo me dice, por inspiracin de la ta de los nios. -Precisamente. -Doa Perpetua es muy devota. -Mucho. -Creo que los mismos espritus de San Pedro y San Pablo hubieran escogido a esa seora para inspirar los nombres que se hallan en el Credo; advierta usted que reza muchas veces el Credo, pero que solo en esa ocasin se acord de los nombres... -Exacto, exacto! El doctor se acerc a la biblioteca y sac de ella una Biblia, encuadernada en cuero, con grandes broches de metal. Abri la Epstola de San Pablo a los Glatas, y ley el pasaje del captulo II, versculo 11, en que el apstol cuenta que, yendo a la Antioqua, donde se hallaba San Pedro, "le resisti en su cara". Santos ley y tuvo una idea. Las ideas quieren ser festejadas cuando son bellas, y examinadas cuando son nuevas; la suya era al propio tiempo nueva y bella. Deslumbrado alz la mano y dio una palmada en el libro, exclamando: -Sin contar que esta cifra 11 del versculo, formada de dos nmeros iguales, 1 y 1, es un nmero gemelo, no le parece a usted? . -Precisamente. Y adems, el captulo es el segundo, esto es, dos, que es el mismo nmero de los hermanos gemelos. -Y en la numeracin romana son dos I. El misterio engendra el misterio. All haba ms de un hilo ntimo, substancial, oculto, que lo ligaba todo. Lucha, Pedro y Pablo, hermanos gemelos, nmeros gemelos; todo era aguas de misterio, que iban cortando, nadando y braceando con fuerza. Santos fue ms al fondo: no seran los dos chicos los mismos espritus de San Pedro y San Pablo, que renacan, y l, padre de los dos apstoles?... La fe transfigura; Santos tena un aire casi divino, ensimismse, y sus ojos, generalmente sin expresin, parecan derramar la llama de la vida. Padre de apstolesi Y de qu apstoles! Plcido estuvo tambin casi al punto de creer; hallbase en un mar negro, taciturno, donde se perdan las voces del infinito; pero luego record que los espritus de San Pedro y San Pablo haban llegado a la perfeccin; no volveran al mundo. No importa! seran otros, grandes y nobles. Sus destinos podan ser brillantes; tena razn la mulata sin saber lo que deca. -Deje a las mujeres sus creencias de la niez -termin diciendo; -si tienen fe en la mulata del Castillo. y les parece que es un vehculo de la verdad, no las desmienta por ahora. Dgales que estoy de acuerdo con su orculo. Teste David cum Sibylla!
Pgina 18 de 115
Esa Y Jacob
-Caramba, carambal escriba usted esa frase.
Plcido se acerc a la mesa, escribi la frase y dile el papel; pero Santos dise cuenta entonces de que mostrarlo a su mujer era confesarle la consulta espiritista, y, naturalmente, el perjurio. Cont entonces a su amigo los escrpulos de Natividad, y le pidi que callase. -Cuando la vea no le diga lo que ha pasado entre nosotros. Poco despus se fue, arrepentido de su indiscrecin, pero deslumbrado por la revelacin. Iba lleno de nmeros de la Escritura, de Pedro y Pablo, de Esa y Jacob. El aire de la calle no disip la polvareda del misterio; por el contrario, el cielo azul, la playa tranquila, los cerros verdes, parecan rodearlo y cubrirlo con un velo ms transparente e infinito. La lucha de los nios, hecho raro y nico, era una distincin divina. Al revs de su esposa, que solo se preocupaba de la futura grandeza de sus hijos, Santos pensaba en el conflicto pasado. Entr en su casa, corri hacia los nios, y los acarici con expresin tan extraa, que la madre sospech algo, y quiso saber lo que era. -No es nada -contest Santos riendo. -Algo hay! Vaya! Dilo! -Y qu puede haber? -Sea lo que fuera, Agustn. Dlo! Santos le pidi que no se enojase, y se lo cont todo, la suerte, la lucha, la Escritura, los Apstoles, el smbolo, todo, y con tal incohe- rencia, que Natividad no le pudo entender; pero al fin entendi, y replic apretando los dientes: -Ah! conque t, t!... -Perdname, querida! Estaba tan deseoso de saber la verdad!... Y observa que yo creo en la mulata, y el doctor tambin; hasta me ha escrito esto en latn -termin sacando y leyendo el papelito: -Teste David cum Sibylla.
XVI Paternidad.
Un momento despus, Santos tom la mano de la mujer, que se la abandon sin estrechar la suya; ambos contemplaban a los nios, olvidados de la ria, para no ser ms que padres. Ya no se trataba de espiritismo, ni de otra religin nueva; se trataba de la ms vieja de todas, fundada por Adn y Eva, y a la que, si se quiere, puedes llamar paternidad. Rezaban sin palabras, persignbanse sin dedos, en una especie de ceremonia tranquila y muda, que abarcaba el pasado y el futuro. Quin era el sacerdote? Quin el sacristn? No lo s, ni es necesario. La misa era la misma, y el Evangelio empezaba como el de San Juan (enmedado): "En el principio era el amor, y el amor se hizo carne." Pero vengamos a nuestros gemelos.
Pgina 19 de 115
Esa Y Jacob
ama llevaba a su chico a la cuna, e iba a ocuparse de otra cosa. Esta comparacin podra darme tres o cuatro pginas slidas. Una pgina bastara para los cascabeles que embelesaban a los nios, como si fuesen la misma msica del cielo. Sonrean, tendan las manos, algunas veces se enfadaban porque no se los dieran; pero en cuanto se los daban, callaban, y si no podan tocar, no se enojaban por ello. A propsito de cascabeles, dira que esos instrumentos no dejan recuerdo; si al que los ve en las manos de un nio le parece que le recuerdan los suyos, se equivoca: el recuerdo tiene que ser ms reciente, algn discurso del ao pasado, o la vaca lechera que pas la vspera. La operacin del destete poda describirse en una lnea; pero la pena de las amas, las despedidas, los aros de oro que la madre dio a cada una de ellas, como regalo final, todo esto exigira una buena pgina o ms. Pocas lneas bastaran para las nieras, porque no s si eran altas o bajas, feas o bonitas. Eran dulces, cumplidoras de su obligacin, amigas de los nios y tambin una de otra. Caballitos de madera, banderolas, teatros de tteres, kepis y tambores, toda la quincallera de la infancia ocupara mucho ms sitio que sus nombres. Suprimo todo esto slo por no fastidiar a la lectora, deseosa de ver a mis nios hombres hechos y derechos. Vamos a verlos, querida. Un poco ms, y ya sern grandes y fuertes. Despus los entregar a ellos mismos: que se abran a hierro, o lengua, o simplemente a fuerza de codos, el camino de la vida y del mundo.
Pgina 20 de 115
Esa Y Jacob
-Fuiste t! -Fuiste t! No mientas! -El mentiroso eres t.
Lanzronse el uno sobre el otro. Natividad acudi rpidamente, pero no tanto que pudiera impedir el cambio de los primeros puetazos. Detvoles los brazos a tiempo de evitar otros, y en vez de castigarlos o amenazarlos, los bes con tanta ternura, que no hallaron ocasin mejor de pedirle dulces. Tuvieron el dulce; tuvieron tambin un paseo, por la tarde, en el carruajecito del padre. A la vuelta estaban amigos y reconciliados. Contaron a la madre el paseo, la gente que haban visto por la calle, los otros nios que los miraban con envidia, uno que se meta el dedo en la boca, otro en la nariz, y las muchachas que estaban asomadas en las ventanas, algunas de las cuales los en- contraron lindos. En este ltimo punto divergan, porque cada cual se adjudicaba las admiraciones; pero la madre intervino: -Eran para los dos. Son tan parecidos, que no podan ser sino para ambos. Y sabe por qu los han elogiado las nias? Porque los vieron amigos, juntitos el uno al otro. Los nios lindos no pelean, y menos siendo hermanos. Quiero verlos quietos y amigos, jugando juntos, sin ria ni nada. Han entendido? Pedro contest que s; Pablo esper que la madre repitiese la pregunta, y dio la misma respuesta. En fin, como sta lo mandase, abrazronse ambos, pero fue un abrazo sin gusto, sin fuerza, casi sin brazos; acercronse el uno al otro, tendieron las manos a las costillas del hermano y dejronlas caer. Por la noche, en la alcoba, cada uno de ellos dedujo para s que deba los obsequios de aquella tarde, el dulce, los besos, el carruaje, a la pelea que haban tenido, y que otra les poda procurar otro tanto o ms. Sin palabras, como una romanza para piano, resolvieron irse a las manos en la primera oportunidad. Esto, que deba ser un lazo tendido a la ternura de la madre, llev al corazn de ambos una sensacin particular, que no era slo consuelo y desquite de los puetes recibidos aquel da, sino tambin satisfaccin de un deseo ntimo, profundo, necesario. Dijronse todava, sin odio, algunas palabras de cama a cama, rieron de uno que otro recuerdo de la calle, hasta que el sueo entr con sus pies de lana y su pico callado, y tom posesin de la alcoba entera.
Pgina 21 de 115
Esa Y Jacob
Natividad era azul. Aqu queda dicho. De un azul celeste, claro, transparente, que alguna vez se nublaba, pocas se pona tempestuoso, y nunca era obscurecido por la noche... No, lector; no he olvidado la edad de nuestra amiga; la recuerdo como si fuese de hoy. As lleg a los cuarenta aos. No importa: el cielo es ms viejo, y no ha cambiado de color. Una vez que no atribuyas al azul del alma ningn significado romntico, ests en la cuenta. Cuando mucho, el da que cumpli esa edad, nuestra dama sinti un calofro. Qu haba pasado? Nada! Un da ms que la vspera, algunas horas apenas. Toda una cuestin de nmero, menos qne de nmero, de nombre de nmero, la palabra cuarenta: he ah el mal nico. Por eso la melancola con que dijo el marido, agradeciendo los mimos del cumpleaos: -Estoy vieja, Agustn! Santos trat de sofocarla jugando. Pero hara mal si la ahogara. Natividad tena an las formas del tiempo anterior a la concepcin, la misma flexibilidad, la misma gracia delicada y viva. Conservaba el donaire de los treinta. La costurera pona de relieve todos los pensamientos restantes de su figura, an le aada algunos de su bolsillo. La cintura se empecinaba en no querer engrosar, y las caderas y el cuello, tenan las mismas antiguas redondeces. Hay regiones en que el verano se confunde con el otoo, como pasa en nuestra tierra, donde las dos estaciones slo difieren en la temperatura. En navidad ni por la temperatura. Mayo tena el calor de Enero. A los cuarenta aos era la misma seora verde, con la mismsima alma azul. Este color le vena del padre y del abuelo, pero el padre muri temprano, antes que el abuelo, que alcanz a los ochenta y cuatro. A esa edad crea que todas las delicias de este mundo, desde el caf de la maana hasta el sueo sosegado, haban sido inventados solamente para l. El mejor cocinero de la tierra haba nacido en China con el nico fin de dejar familia, patria, lengua, religin, todo, e ir a asarle las chuletas y hacerle el te. Las estrellas daban a sus noches un aspecto esplndido, la luna tambin, y la lluvia, si llova, era para que l descansase del sol. All est ahora, en el cementerio de San Francisco Javier; si alguien pudiera oir la voz de los muertos dentro de sus sepulturas, le oira a l gritando que ya era tiempo de cerrar la puerta del cementerio y no dejar entrar a nadie, puesto que l ya descansa para siempre jams. Muri azul; si hubiera llegado a los cien aos, no tendra tampoco otro color. Ahora bien; si la Naturaleza quera mimar a esta seora, la riqueza daba la mano a la Naturaleza, y de una y de otra sala el color ms lindo que puede tener alma humana. Todo concurra as a sacarle inmediatamente los ojos, como vimos ms atrs. Si se sorbi aquellas dos lgrimas solitarias, poda haber sorbido otras, edad adelante, y esto es, tambin, una prueba de aquel matiz espiritual; as hubiera demostrado que tena pocas y que las sorba para economizarlas. Pero hay todava una tercera causa que daba a esta seora el sentimiento del color azul, causa tan particular que merecera ir en captulo propio, pero no va, por economa. Era la excepcin, era el haber atravesado la vida intacta y pura. El cabo de las tormentas se convirti en cabo de la Buena Esperanza, y venci la primera y la segunda juventud, sin que los vientos le derribasen la nave ni las ondas se la tragasen. No negara que alguna racha ms fuerte que las otras pudiera llevarle la vela de trinquete, como en el caso de Juan de Mello, o todava peor, en el de Ayres, pero slo fueron bostezos de Adamastor. Arregl apresuradamente la vela, y el gigante qued atrs, rodeado por Tetis, mientras ella segua camino de las Indias. Entonces recordaba ya el prspero viaje. Se honraba con los vientos intiles y perdidos. La memoria le llevaba el sabor del peligro pasado. He aqu la tierra oculta, los dos hijos nacidos, crecidos, amados por la fortuna.
XX La joya.
Los cuarenta y un aos no le produjeron calofros. Ya estaba acostumbrada a los cuarenta. Sinti, s, un gran espanto; despert y no vio el regalo de costumbre, "la sorpresa" del marido delante de la cama.
Pgina 22 de 115
Esa Y Jacob
No la encontr tampoco en el tocador, abri gabetas, busc, nada.
Crey que el marido se habra olvidado de la fecha y se puso triste; era la primera vez! Baj mirando a todas partes: nada! En el gabinete estaba el marido, callado, ensimismado, leyendo los peridicos, y apenas le tendi la mano. Los muchachos, a pesar de que era domingo, estudiaban en un rincn; fueron a darla el beso de costumbre y volvieron a sus libros. La madre pase todava los ojos por el gabinete, por ver si hallaba algn obsequio, un cuadro, un vestido, algo: pero en vano. Debajo de uno de los diarios que estaban en una silla frente al marido, pudiera ser que... Nada! Entonces se sent, y abriendo el diario, dijo para s: -Ser posible que no se acuerde del da de hoy? Ser posible? Comenz a leer distradamente, saltando las noticias, volviendo atrs... Enfrente, el marido observaba a la mujer, sin importarle absolutamente nada lo que pareca estar leyendo. As pasaron algunos minutos. De repente Santos vio una expresin nueva en el rostro de Natividad; sus ojos parecan agrandarse, la boca se entreabri, irguise la cabeza, la de l tambin, y ambos dejaron sus sillas, dieron dos pasos y cayeron el uno en brazos del otro, como dos enamorados desesperados de amor. Uno, dos, tres, muchos besos. Pedro y Pablo, sorprendidos, estaban en un rincn de pie. El padre, en cuanto pudo hablar, les dijo: -Vengan a besar la mano de la seora baronesa de Santos. No comprendieron en seguida; Natividad no saba qu hacer; daba la mano a sus hijos, al marido, y volva al diario para leer y releer que en el despacho imperial de la vspera, el seor Agustn Jos dos Santos, haba sido agraciado con el ttulo de barn de Santos. Todo lo comprendi. El regalo del da era aqul; el joyero fue esa vez el emperador. -Bueno, bueno; ahora se pueden ir a jugar, dijo el padre a los hijos. Y los muchachos salieron a difundir la noticia por la casa. Los criados se alegraron muchsimo de ese cambio de los amos. Los mismos esclavos, parecan recibir una partcula de libertad, y se condecoraban con ella. -a baronesa! -exclamaban saltando. Y Juan empujaba a Mara haciendo castauelas con los dedos. -Gente, quin es esta criolla? Soy esclava de a baronesa Pero el emperador no fue el nico joyero. Santos sac del bolsillo un estuche, con un prendedor en que la corona nueva resplandeca de brillantes. Natividad agradeci la joya y consinti en ponrsela para que el marido la viese. Santos se senta autor de la joya, inventor de la forma y de las piedras; pero en seguida dej que se la sacase y la guardara, y tom los peridicos, para mostrarle que en todos apareca la noticia, y en algunos con adjetivo bien conceptuado aqu, distinguido, all... Cuando Perpetua entr en el gabinete, los encontr pasendose de un lado al otro, con los brazos ciendo las cinturas, conversando, callando, mirndose los pies. Tambin ella dio y recibi abrazos. Toda la casa estaba alegre. En la quinta, los rboles parecan ms verdes que nunca, los botones del jardn explicaban las hojas, y el sol cubra la tierra de una claridad infinita. El cielo, para colaborar con lo dems, permaneci azul: el da entero, desde temprano, comenzaron a llegar tarjetas y cartas de felicitacin. Algo ms tarde las visitas. Hombres del foro, hombres del comercio, hombres de sociedad, algunos ttulos, muchas seoras, fueron o mandaron. Algunos acreedores de Santos acudieron a toda prisa; otros prefirieron continuar el olvido. Nombres hubo que solo pudieron reconocer a fuerza de grandes pesquisas y mucho almanaque.
Pgina 23 de 115
Esa Y Jacob
fcilmente confusiones en la memoria. Hay, hasta en los acontecimientos ms graves, muchos detalles que se pierden, otros que la imaginacin inventa para substituir los perdidos, -pero no por eso muere la historia. Queda por saber (y es el punto oscuro) Como pudo Santos callar largos das un negocio tan importante para l y para su esposa, Verdad es que en ms de una ocasin estuvo a punto de decir de palabra o con el ademn -si hallaba alguno,- aquel secreto de pocos sabido; pero siempre hubo una fuerza mayor que le tapara la boca. A lo que parece, fue la expectativa de una alegra nueva inesperada, lo que le dio nimo para tener paciencia. En la escena del gabinete, todo estaba arreglado de antemano: el silencio, la indiferencia, los hijos estudiando en domingo, - slo para el efecto de aquella frase: -Vengan a besar la mano de la seora baronesa de Santos!
Pgina 24 de 115
Esa Y Jacob
Naturalmente, cada uno tena la suya. Tambin puede creerse que la de cada uno fuera, ms o menos, adecuada a la persona. Como reci- ban las mismas aprobaciones y distinciones en los exmenes, les faltaban motivos de envidia; y si la ambicin haba de dividirlos un da, por entonces no era an ni guila, ni condor, ni siquiera pichn, cuando mucho sera un huevo. En el colegio de Pedro II todos los queran. La barba era lo que no quera asomar. Y qu puede hacerse cuando la barba no quiere salir? Esperar que llegue por s misma, que aparezca, que crezca, que emblanquezca, como es su costumbre, salvo las que no emblanquecen nunca, o solo en parte y momentneamente. Todo esto es sabido y trivial, pero ofrece la ocasin de hablar de dos barbas de este ltimo gnero, clebres en aquel tiempo, y ahora completamente olvidadas. Como no tengo otro lugar para ocuparme de ellas, aprovecho este captulo; que el lector vuelva la hoja, si prefiere seguir otros del cuento. Yo me quedar, durante algunas lneas, recordando las dos barbas nuestras, sin entenderlas ahora, como no entendimos entonces las barbas ms inexplicables del mundo. La primera de esas barbas era la de un amigo de Pedro, un capuchino italiano, Fray *** Podra escribir su nombre -nadie lo creera ya, -pero prefiero esa seal tiple, nmero de misterio, expresado con estrellas, que son los ojos del cielo. Se trata de un fraile. Pedro no le conoci la barba negra sino gris, larga y poblada, adornando una cabeza varonil y hermosa. La boca era risuea, los ojos brillantes. Rea por ella y por ellos, con tal dulzura, que se meta en el corazn de la gente. Tena ancho el pecho y fuertes las espaldas. El pie descalzo, atado a la sandalia, indicaba que, sostena un cuerpo de Hrcules. Todo esto suave y espiritual como una pgina evanglica. Su fe era viva, su afecto seguro, su paciencia infinita. Fray *** se despidi un da de Pedro. Se iba al interior, Minas, Ro Janeiro, San Pablo, -creo que al Panam tambin, -viaje espiritual, como l otros cofrades; all se qued un semestre o ms. Cuando volvi nos trajo a todos gran alegra y mayor sorpresa. La barba estaba negra, no s si tanto o ms que antes, pero negrsima y brillantsima. No explic el cambio ni nadie le pregunt el por qu; poda ser milagro o capricho de la naturaleza; tambin poda ser correccin de mano de hombre, aunque este ltimo caso fuera ms difcil de creer que el primero. Este color dur nueve meses; despus de otro viaje de treinta das, la barba reapareci de plata o de nieve o como os parezca ms blanca. En cuanto a la segunda barba, fue ms sorprendente todava. No era de fraile, sino de un andrajoso, que viva de deudas, y que en su juventud corrigi de este modo un viejo refrn de nuestra lengua: "Paga lo que debes, y mira lo que no te queda" Lleg a los cincuenta aos sin dinero, sin empleo, sin amigos. La ropa tena la misma edad, los zapatos no seran menores. Pero la barba no lleg a los cincuenta; se la tea de negro, y mal, probablemente porque la tintura no sera de primera calidad y porque no tendra espejo. Andaba solo; bajaba y suba muchas veces la misma calle. Un da dobl la esquina de la Vida y cay en la plaza de la Muerte, con las barbas descoloridas y sucias, porque en la Santa Casa no haba quin se las tiese. Or bene- para hablar como mi capuchino,- por qu ste y el andrajoso volvieron del gris al negro? Que la lectora lo adivine, si puede: le doy veinte captulos para lograrlo. Puede que yo, por esas alturas, entrevea alguna explicacin; pero, por ahora, no s, ni aventuro nada. No faltarn maliciosos que atribuyan a Fray *** alguna pasin profana; pero ni aun as se comprende que, se descubriera de ese modo. En cuanto al andrajoso a qu damas quera agradar hasta el punto de trocar el pan por la tintura? Que uno y otro cediesen al deseo de detener la juventud fugitiva, puede ser muy bien. El fraile, imbudo en la Escritura, sabiendo que Israel llor por las cebollas de Egipto, llorara tambin y sus lgrimas caeran negras. Este deseo de capturar el tiempo es una necesidad del alma y de las mandbulas; pero Dios concede al tiempo el habeas corpus.
Pgina 25 de 115
Esa Y Jacob
Tanto crecieron las opiniones de Pedro y Pablo, que llegaron a tomar cuerpo en una cosa. Iban bajando por la calle de la Carioca. Haba all una tienda de vidriero, con espejos de varios tamaos, y que, ms que espejos, tena retratos viejos y grabados baratos, con y sin marco. Detuvironse un momento, mirando distradamente. Luego, cuando Pedro vio colgado un retrato de Luis XVI, entr y lo compr por ochocientos res; era un simple grabado, atado al mostrador con un hilo. Pablo quiso tener igual fortuna, adecuada a sus opiniones, y descubri un Robespierre. Como el vidriero pidiese por ste mil doscientos res, Pedro se exalt un tanto. -De modo que usted vende ms barato un rey, y un rey mrtir! -Perdone usted, pero es que el otro grabado me ha costado ms -replic el viejo comerciante. -Nosotros vendemos de acuerdo con el precio de compra. Mire: est ms nuevo! -No, eso no -interrumpi Pablo. -Son del mismo tiempo, pero ste vale ms que aqul. -He odo decir que tambin era rey... -Qu rey! -exclamaron los dos. -O que quiso serlo, no s bien... Yo, de historia, apenas conozco la de los moros, que aprend en mi tierra, con mi abuelo, y algunos trozos en verso. Y todava hay moras lindas; por ejemplo, sta: a pesar del nombre, creo que era mora, o que todava es, si vive... Mal le sepa al marido! Fue a un rincn y sac un retrato de Madama de Stael, con el famoso turbante en la cabeza. Oh efecto de la hermosura! Los muchachos olvidaron un momento sus opiniones polticas, y se quedaron mirando largamente la figura de Corina. El vidriero, a pesar de sus setenta aos, tena los ojos embobados. Se dedic a subrayar las formas, la cabeza, los labios algo gruesos pero expresivos, y deca que no era caro. Como ninguno quisiese comprarla, quiz porque era una sola, djoles que an tena otro, pero que ese era "una desvergenza", frase que los dioses le perdonaran cuando supieran que no quiso ms que abrir el apetito de los parroquianos. Y fue a un armario, y de l sac una Diana, desnuda, como viva aqu abajo, antiguamente, en las selvas. Ni por esas la vendi! Tuvo que contentarse con los retratos polticos. Todava quiso ver si recoga algn dinero ms, vendindoles un retrato de Pedro I, con marco, que penda de la pared; pero Pedro lo rehus por no tener dinero disponible, y Pablo dijo que no dara un vinten por "caras de traidores". No hubiera dicho nada! El comerciante, apenas le oy la respuesta, cuando se despoj de las maneras obsequiosas, revisti otras, indignadas, y grit que s, seor, que el joven tena razn. -Tiene mucha razn. Fue un traidor, un mal hijo, un mal hermanos un mal todo! Hizo todo el mal que pudo en este mundo; y en el infierno, donde est si la religin no miente, todava debe hacer mal al mismo Diablo. Este joven habl hace poco de un rey mrtir -continu mostrndole un retrato de don Miguel de Braganza, de medio perfil, casaca y mano en el pecho, -ste s que fue un verdadero mrtir del otro, que le rob el trono, que no era suyo, para darlo a quien no le perteneca; y mi pobre rey y seor fue a morir en la necesidad, dicen que en Alemania o no s dnde. Ah, malvados! Ah, hijos del Diablo! Ustedes no pueden imaginarse lo que era esa canalla do liberales! Liberales! Liberales de lo ajeno! -Todos son los mismos frailes... -reflexion Pablo. -No s si seran los mismos frailes, lo que s es que llevaron buenos palos. Vencieron, pero recibieron de veras. Mi pobre rey! Pedro quiso contestar a la burla de su hermano, y propuso comprar el retrato de Pedro I. Cuando el vidriero volvi en s, comenz a tratar de la venta, pero no pudieron entenderse en el precio; Pedro daba los mismos ochocientos res del otro, y el comerciante peda dos mil res. Observaba que tena marco, y Luis XVI no; adems de esto, era ms nuevo. Y se acercaba a la puerta, buscando mejor luz, le llamaba la atencin sobra el rostro, los ojos, especialmente, qu hermosa expresin tenan! Y el manto imperial... -Qu le cuesta dar dos mil res?
Pgina 26 de 115
Esa Y Jacob
-Le doy diez tostones (mil res); conviene? -No me conviene; me cuesta mucho ms. -Pues, entonces...
-Pero vea, no vale este retrato hasta tres mil res? El papel no es manchado; el grabado es fino.. -Diez tostones, ya le he dicho. -No, seor. Mire, por diez tostones lleve este don Miguel; el papel est bien conservado, y por una insignificancia le hace poner marco. Vaya! Diez tostones! -Pero, si ya estoy arrepentido... Diez tostones por el emperador. -Ah! Eso s que no! Me cost mil setecientos res hace tres semanas; gano unos trescientos, casi nada. Verdad es que gano menos con el seor don Miguel, pero tambin confieso que es menos buscado. Este de don Pedro I, si pasa maana, puede que ya no lo encuentre. Lo lleva, s? -Pasar despus. Pablo iba ya andando y mirando a Robespierre; Pedro lo alcanz. -Mire! Lleve por siete tostones al seor don Miguel! Pedro sacudi la cabeza. -Seis tostones, vaya! Pedro, junto a su hermano, desenvolva el grabado. El viejo vidriero quiso gritar todava: "Cinco tostones!" pero el otro ya iba lejos y le pareci mal negociar de aquel modo.
Pgina 27 de 115
Esa Y Jacob
Casi no es necesario decir el destino de los retratos del rey y el convencional. Cada uno de los jvenes puso el suyo a la cabecera de la cama. Poco dur esta situacin, porque ambos hacan perreras a los pobres grabados, que no tenan la culpa. Ya les ponan orejas de burro, nombres denigrantes, dibujos de animales, hasta que un da Pablo rompi el de Pedro, y Pedro el de Pablo. Naturalmente, se vengaron a puadas; la madre oy el ruido y subi de carrera. Contuvo a los hijos, pero ya los encontr araados, y se retir triste. No acabara nunca esa maldita rivalidad! Hzose esta pregunta en silencio, tendida en la cama, con el rostro hundido en las almohadas que esta vez quedaron secas. Pero el alma llor. Natividad confiaba en la educacin; pero la educacin, por ms que la apurara, quebraba apenas las aristas al carcter de los chicos; lo esencial quedaba; las pasiones embrionarias trabajaban por vivir, crecer, brotar; seguan siendo tales como las sinti en su propio seno durante la gestacin... Y recordaba la crisis de entonces, acabando por maldecir a la mulata del Castillo. A la verdad, la mulata debera haber callado: el mal callado no cambia, pero no se sabe. Ahora bien; eso de no callar puede que confirme la opinin de que la mulata fuese enviada por Dios para decir la verdad a los hombres. Y al fin y al cabo, qu fue lo que dijo a Natividad? No hizo ms que una pregunta misteriosa; la prediccin fue lo luminoso y claro... Y las palabras del Castillo resonaron otra vez en los odos de la madre, y la imaginacin hizo el resto... Cosas futuras! Helos ah, grandes y sublimes! Algunas peleas de chicos, qu importan? Natividad sonri, se levant, acercse a la puerta y encontr a su hijo Pedro, que iba a explicarse. -Mam, Pablo es malo, Si oyeses los horrores que suelta por esa boca, te moriras de miedo! Mucho me cuesta no rmele encima; todava no le he sacado un ojo... -Hijo mo, no hables as!, es tu hermano! -Pues que no se meta conmigo!, que no me acabe la paciencia! Qu blasfemias deca! Cuando yo estaba rogando por el alma de Luis XVI, l, para fastidiarme ms, rezaba por Robespierre! Ha compuesto una letana, llamndolo santo, y la canta bajito, para que no la oigan ni t, ni pap. Pero le he dado unos coscorrones. -Eso es! Muy bien! -Pero l me haba pegado primero, porque le puse orejas de burro a Robespierre... Quieres decir que yo tena que quedarme callado? -Ni callando, ni hablando. -Y entonces cmo? Recibiendo siempre, no es as? -No, seor; no quiero mojicones; lo mejor es que lo olviden todo y se quieran. No has visto cmo se quieren tus padres? Que las peleas se acaben del todo. No quiero or cuentos ni quejas. Al fin y al cabo, qu tienen ustedes que ver con un mal hombre que muri hace muchos aos? -Es lo que yo le digo; pero l no se corrige. -Ya se corregir; los estudios hacen olvidar nieras. T tambin, cuando seas mdico, tendrs que luchar con las enfermedades y con la muerte; es mejor que andar a mojicones con el hermano... Qu es eso? No quiero aspavientos, Pedro! Tranquilzate, yeme. -T ests siempre en contra ma, mam! -No estoy contra ninguno; estoy a favor de ambos; ambos son mis hijos. Y, adems, gemelos. Ven ac, Pedro! No creas que desapruebo tus opiniones polticas. Hasta me agradan; son las ms, son las nuestras. Pablo las compartir tambin. A su edad se aceptan cuantas tonteras hay; pero el tiempo corrige. Mira, Pedro, mi esperanza es que ustedes sean grandes hombres, pero con la condicin de que sean tambin grandes amigos. -Yo estoy dispuesto a ser grande hombre -asinti Pedro con ingenuidad, casi con resignacin. -Y grande amigo tambin. -Si l lo es, lo ser! -Grandes hombres! -exclam Natividad, dndole dos abrazos, uno para l, otro para el hermano.
Pgina 28 de 115
Esa Y Jacob
Pero Pablo lleg en seguida y recibi el abrazo entero y verdadero.
Iba a quejarse tambin, y de todos modos algo rezong; pero la madre no quiso escucharlo y habl de nuevo en el idioma de las grandezas. Pablo consinti tambin en ser grande. -T sers mdico -dijo Natividad a Pedro -y t abogado. Quiero ver quin hace las mejores curas y gana los peores pleitos. -Yo1 -dijeron ambos a un tiempo. -Qu tontera! Cada uno tendr su carrera especial, en ciencia distinta. Ya estn curados de la nariz? S, ya no hay sangre. Ahora, el primero que lastime a su hermano ser castigado. Hbil recurso fue separarlos; el uno quedaba en Ro estudiando Medicina; el otro iba a San Pablo a estudiar derecho. El tiempo hara lo dems, sin contar con que ambos se casaran y se iran cada cual por su lado, con su mujer. Era la paz perpetua; ms tarde vendra la perpetua amistad, XVII
Pgina 29 de 115
Esa Y Jacob
Suele suceder que la naturaleza haga otra cosa, y no por eso las plantas dejan de crecer ni las estrellas de brillar. Lo que se debe creer es que Dios es Dios; y si alguna jovencita rabe me estuviese leyendo, llmelo Al. Todas las lenguas van a dar al cielo.
Pgina 30 de 115
Esa Y Jacob
-No, eso no, baronesa!
Y doa Claudia afirm que vala la pena. Era tan lindo llegar a provincias! Los anuncios, las visitas, abord, el desembarque, la toma de posesin, los cumplimientos... Ver a la magistratura, los funcionarios, la oficialidad, mucha calva, mucho cabello blanco, casi en el suelo, con sus cortesas largas y lentas, todas en ngulo o en curva, y las alabanzas impresas... Las mismas injurias de la oposicin eran agradables. Oir llamar tirano al marido, a quien saba de corazn de paloma, convena a su espritu. La sed de sangre que se le atribua, a l que ni vino beba, el puo de hierro de un hombre que era un guante de gamuza, la inmoralidad, su desfachatez, su falta de bros, todos los nombres injustos, pero fuertes que ella gustaba de leer como verdades eternas, dnde iban a parar entonces? El peridico de oposicin era el primero que doa Claudia lea en palacio. Sentase azotada tambin, y eso le produca un gran deleite, como si fuese en su propia piel: almorzaba mejor Dnde estaban los ltigos de aquel tiempo?... Ya no poda leer el nombre de Baptista impreso al pie de las ordenanzas, ni siquiera en la lista de los que iban a visitar al emperador. -Pero no va siempre, -explic doa Claudia; -Baptista est muy desanimado; va de tarde en tarde a San Cristbal, para no parecer que se hace el olvidado, como si fuera un crimen; por el contrario, no ir nunca es lo que podra parecer despecho. Tenga usted en cuenta que el emperador nunca ha dejado de recibirlo con mucha benevolencia, y a m tambin. Nunca ha olvidado mi nombre. Dej de ir dos aos seguidos, y cuando aparec me pregunt en seguida: "Cmo est, doa Claudia?" Fuera de estas aoranzas del poder, doa Claudia era una criatura feliz. La viveza de sus palabras y sus maneras, sus ojos que no parecan ver nada, a fuerza de no detenerse nunca, su sonrisa bondadosa y su admiracin constante, todo en ella era propio para curar agenas melancolas. Cuando besaba o miraba a sus amigas, era corno si qui- siese comrselas vivas, comer de amor, no de odio, introducirlas dentro de s misma, muy en s misma, en lo ms profundo de s misma. Baptista no tena las mismas expansiones. Era alto y su aire sosegado le daba un buen aspecto de hombre de gobierno. Slo le faltaba accin, pero su mujer poda inspirrsela; nunca dej de consultarla en las crisis de la presidencia, y todava entonces, si le diese odos, ira a pedir algo al gobierno; pero en este punto era firme, de una firmeza que naca de la debilidad. -Ya han de llamarme, djalos estar, -deca a doa Claudia, cuando apareca alguna vacante de gobernacin provincial. Verdad que senta la necesidad de volver a la vida activa. En l, la poltica era menos una opinin que una sarna; necesitaba rascarse a menudo y con fuerza.
XXXI Flora.
Tal era aquella pareja de polticos. Un hijo, si hubiesen tenido un hijo varn, pudiera haber sido la fusin de sus cualidades opuestas y quiz un hombre de Estado. Pero el cielo les neg este consuelo dinstico. Tenan una hija nica, que era todo lo contrario de ellos. Ni la pasin de doa Claudia, ni el aspecto gubernativo de Baptista distinguan el alma y la figura de Flora. Quien la conociese en aquel tiempo, hubiera podido compararla a un frgil vaso o a una flor de una sola maana, y tendra asunto para una dulce elega. Ya entonces tena los ojos grandes y claros, menos sabedores, pero dotados de una expresin particular; su mirada no era la difusa de la madre, ni la apagada del padre, sino ms bien enternecedora y pensativa, y tan llena de gracia, que hara amable la cara de un avaro. Ponle aguilea la nariz, rsgale la boca medio risuea, formndole el todo, un rostro bellsimo, alsale los cabellos rubios, y ah tienes a la joven Flora. Naci en Agosto de 1871. La madre, que fechaba por ministerio, nunca ocult la edad de su hija. -Flora naci en el ministerio Ro-Brauco, y siempre tuvo tanta facilidad para aprender, que ya en el ministerio Sinimbr saba leer y escribir de corrido. Era retrada y modesta, enemiga de fiestas pblicas, y cost trabajo que aprendiera a bailar. Gustbale la msica, y ms el piano que el canto. Sentada al piano y entregada a s misma era capaz de pasarse un da entero sin comer. Hay en esto su asomo de exageracin, pero la hiprbole es de este mundo, y los odos de la gente andan ya tan tapados, que slo a fuerza de retrica puede introducirse en ellos un poco de verdad. Hasta aqu nada hay que distinga extraordinariamente a esta joven de las dems contemporneas suyas, desde que la modestia va junto con la gracia, y a cierta edad es tan natural el devaneo como la travesura.
Pgina 31 de 115
Esa Y Jacob
Flora, a los quince aos, gustaba de ensimismarse. Ayres, que la conoci por ese tiempo, en casa de Natividad, crea que la joven llegara a ser una inexplicable. -Cmo dice usted? -pregunt la madre. -En realidad no digo nada -corrigise Ayres; -pero si se me permite decir algo, dir que esta joven rene las prendas de la madre. -Pero yo no soy inexplicable! -replic doa Claudia sonriendo. -Por el contrario, seora. Pero todo consiste en la definicin que demos a esa palabra. Quiz no haya ninguna exacta. Supongamos una criatura para quien no existe perfeccin en el mundo, y juzgue que el alma ms hermosa no pasa de ser un punto de vista; si todo cambia con el punto de vista, la perfeccin... -La perfeccin es copas! -insinu Santos. Era una invitacin a jugar a la baraja, al "hombre". Ayres no acept, tan inquieta le pareci Flora, con los ojos fijos en l, interrogativos, curiosos por saber por qu era o llegara a ser inexplicable. Fuera de esto, prefera la conversacin de las mujeres. Suya es esta frase escrita en el Memorial: "En la mujer, el sexo corrige la superficialidad; en el hombre la agrava." No fue preciso ni aceptar ni rechazar la invitacin de Santos; llegaron dos compaeros de juego, y con ellos y Baptista, que estaba en la salita contigua. Santos se entreg a la diversin de todas las noches. Uno de los jugadores era el viejo Plcido, doctor en espiritismo; el segundo era un corredor de la plaza, llamado Lpez, que amaba los naipes por los naipes mismos, y ms senta perder partidas que dinero. Y se ensimismaron en el "hombre", mientras Ayres se quedaba en la sala, escuchando en un rincn a las seoras, sin que los ojos de Flora se apartasen de l.
XXXII El jubilado.
Este ministro ya estaba entonces jubilado. Regres a Ro de Janeiro, despus de una postrer mirada a las cosas vistas, para vivir aqu el resto de sus das. Poda hacerlo en cualquier ciudad, era hombre de todos los climas, pues tena especial cario a su tierra, y quiz estuviese cansado de las otras. No atribua a sta tantas calamidades como muchos. En cuanto a la fiebre amarilla, por ejemplo, a fuerza de desmentirla en el extranjero, se perdi su fe, y aqu, cuando vea publicados algunos casos, ya estaba corrompido por ese credo que atribuye todas las enfermedades a una variedad de nombres. Quiz porque era sano. No haba cambiado; era casi el mismo. Se puso ms calvo, es cierto, con menos carnes y algunas arrugas; en resumen, una robusta vejez de sesenta aos. Los bigotes seguan teniendo las puntas finas y agudas. El paso era firme, el ademn grave, con aquel ribete de galantera que no perdi nunca. En el ojal la misma flor eterna. Tampoco le pareci que la ciudad hubiese cambiado mucho. Hall algn movimiento ms, alguna pera menos, cabezas blancas, personas muertas; pero la vieja ciudad era la misma. Su casa, en Caltete, estaba bien conservada. Ayres despidi al inquilino, tan cortsmente como si recibiera al Ministro de Relaciones Exteriores, y se meti en ella con un criado, por ms que su hermana se empease en llevrselo a Andarahy. -No, hermana Rita; djame quedarme en mi rincn. -Pero yo soy la nica parienta que te queda! -Por la sangre y por el corazn, es cierto -asinti Ayres. -Puedes agregar que la mejor de todas, y la ms piadosa. Dnde estn tus cabellos?... No tienes que bajar los ojos. Te los has cortado para ponerlos en el cajn de tu difunto marido. Los que tienes ahora han encanecido, pero los que all quedaron eran negros; y ms de una viuda los hubiese guardado para las segundas nupcias... A Rita le agrad aquella referencia. En otro tiempo no; poco despus de enviudar se avergonzaba de aquel acto tan sincero; se encontraba casi ridcula. De qu serva cortarse el cabello por haber perdido el mejor de los
Pgina 32 de 115
Esa Y Jacob
esposos? Pero andando el tiempo, comenz a ver que haba hecho bien, a aprobar que se lo dijeran, a recordarlo en la intimidad. Aquel da, la alusin le sirvi para replicar: -Pues si yo soy as, por qu prefieres vivir con extraos? -Con qu extraos? Yo no voy a vivir con nadie. Vivir con el Calteta, el paseo de Machado, la playa de Botafogo y la del Flamenco, y no hablo de las personas que habitan all, sino de las calles, las casas, las fuentes y las tiendas. All hay cosas exquisitas; pero s acaso si voy a encontrar en Andarahy una casa con las patas para arriba, por ejemplo? Contentmonos con lo que sabemos. All, mis pies andan por s solos. Hay all cosas petrificadas y personas inmortales, como Custodio, el de la confitera; te acuerdas? -El de la Confitera del Imperio? S. -Hace cuarenta aos que se estableci; era todava en tiempos en que los coches pagaban peage. Pues el diablo ese est viejo, pero no se muere. Todava me ha de enterrar. Parece un muchacho. Todas las semanas se me aparece. -T tambin pareces un muchacho. -No te burles, hermana; soy hombre al agua. Puede que sea un viejo coquetn; pero no lo hago por gustar a las muchachas... Y, a propsito, por qu no te vienes t a vivir conmigo? -Ah! Quieres saber si a m tambin me gusta vivir conmigo misma? Ir a verte de vez en cuando; pero yo no salgo de aqu sino para el cementerio! Convinieron en visitarse el uno al otro, Ayres ira a comer los jueves. Doa Rita le habl tambin de los casos de enfermedad; Ayres replic que l no se enfermaba nunca, pero que si se enfermara, ira a Andarahy; el corazn de su hermana era el mejor de los hospitales. Puede ser que en todas estas excusas, influyera tambin la necesidad de huir de la contradiccin, porque doa Rita saba inventar motivos de disidencia. Ese misma da (estaban almorzando), Ayres encontr delicioso el caf, pero la hermana dijo que era psimo, obligndole a un gran esfuerzo para volver atrs y hallarlo detestable. En un principio Ayres realiz su propsito de soledad, separse de la sociedad metindose en su casa, y no visitaba a nadie o a muy pocos, y eso de tarde en tarde. Estaba realmente cansado de hombres y mujeres, fiestas y veladas. Hizo su programa. Corno era aficionado a letras clsicas, encontr en el padre Bernardes, esta traduccin del salmo: "Alejme huyndo, y mor en la soledad." As fue en un principio. Los jueves iba a comer con su hermana. A la noche paseaba por las playas o por las calles del barrio. La mayor parte del tiempo se entretena en leer y releer, componer el Memorial o ver lo ya compuesto para recordar las cosas pasadas. Estas eran muchas y de distinta forma, desde la alegra hasta la melancola, entierros y recepciones diplomticas, montn de hojas secas que entonces le parecan verdes. A veces las personas eran designadas por una X o *** y Ayres no acertaba inmediatamente de quines se trataba; pero era una diversin buscarlas, encontrarlas y completarlas. Mand hacer un armario con cristales, en el que guard las reliquias de su vida, viejos retratos, obsequios de gobiernos y de particulares, un lente, un guante, una cinta y otros recuerdos femeninos, medallas y medallones, camafeos, fragmentos de ruinas griegas o romanas, infinidad de cosas que no enumero por no llenar papel. Las cartas no estaban all; vivan dentro de un bal, catalogadas por letras, por ciudades, por idiomas, por sexos. Quince o veinte daran para otros tantos captulos, y seran ledas con inters y curiosidad. Un billete, por ejemplo, un billete amarillento y sin fecha, joven como los billetes viejos, firmado con iniciales, una M y una P, que l interpretaba con melancola. No vale la pena escribir e1nombre.
Pgina 33 de 115
Esa Y Jacob
Todo esto lo escriba por la noche, para fortalecerse en su propsito de vida solitaria. Pero no hay propsito que valga contra la necesidad. La gente extraa tena la ventaja de sacarlo de la soledad sin darle conversacin. Las visitas de rigor que haca eran pocas, breves, y apenas habladas. Pero todo esto fueron los primeros pasos. Poco a poco sinti el sabor de las costumbres viejas, la nostalgia de las salas, la aoranza de la risa, y el, diplomtico retirado no tard en ser integrado en el empleo de la diversin. La soledad, tanto en el texto bblico cuanto en la traduccin del padre, era arcica. Ayres le cambi una palabra, y el sentido: "Alejrme huyendo, y mor... entre la gente." As se fue el programa de vida nueva. No que no la entendiese y amase, ni que no la practicara todava alguna vez, de tiempo en tiempo, como se toma un remedio que obliga a quedarse en cama o en la alcoba; pero se curaba pronto y volva al aire libre. Quera ver la dems gente, orla, olerla, gustarla, palparla, aplicar todos los sentidos a un mundo que poda matar el tiempo, el tiempo inmortal.
XXXIV Inexplicable.
As lo dejamos, hace apenas dos captulos, en un rincn de la sala de la familia Santos, en conversacin con las seoras. Recordars que Flora no apartaba los ojos de l, ansiosa de saber por qu la hallaba inexplicable. La palabra la lstimaba el cerebro, hiriendo sin penetrar, Qu era inexplicable? Que no se explica, ya lo saba; pero que no se explica, por qu? Quiso preguntarlo al consejero, pero no tuvo oportunidad, y ste se march temprano. Pero la primera vez que Ayres fue a San Clemente, Flora le pidi familiarmente el favor de una definicin ms ampliada. Ayres sonri y tom la mano de la nia, que estaba de pie. No, necesito ms tiempo para inventar esta respuesta. -Inexplicable es el nombre que puede darse a los artistas que pintan sin acabar de pintar. Echan pintura, ms pintura, otra pintura, mucha pintura, poca pintura, nueva pintura, y nunca les parece que el rbol es rbol ni la cabaa, cabaa. Y si se trata de personas, adis! Por ms que los ojos de la pintura estn hablando, esos pintores creen siempre que no dicen nada. Y retocan con tanta paciencia, que algunos mueren entre dos ojos, otros se matan de desesperacin. Flora hall obscura la explicacin; y t, lectora, amiga ma, aunque seas ms vieja y ms astuta que ella, puede que no la encuentres ms clara. l, por su parte, nada agreg, para no quedar inconcluso como los artistas de esa especie. Sacudi paternalmente la mano de Flora, y le pregunt por sus estudios. Los estudios marchaban bien. Por qu no haban de marchar bien los estudios? Y sentndose junto a l, la jovencita confes que pensaba, precisamente, aprender dibujo y pintura, pero que si tena que poner color de ms o de menos, y con- cluir por no pintar nada, lo mejor sera quedarse slo con la msica. Con la msica iba bien, y con el francs y con el ingls... -Pues vaya por la msica, el francs y el ingls! -convino Ayres. -Pero usted me promete no hallarme inexplicable? -pregunt dulcemente Flora. Antes de que Ayres contestara, entraron los dos gemelos. Flora olvid un asunto por otro, y al viejo por los muchachos. El consejero slo demor el tiempo de verla rer con ellos y de sentir algo semejante al remordimiento. Remordimiento de envejecer, me parece.
Pgina 34 de 115
Esa Y Jacob
que todo se combina sin perjuicio de la esencia de las cosas. Que llegasen a amar a la nia con igual fuerza, es lo que poda admitirse desde luego, sin que fuera necesario que ella los atrajese voluntariamente. Por el contrario, Flora rea con ambos, sin rechazar ni aceptar especialmente a ninguno; hasta puede ser que no advirtiese nada. Pablo viva la mayor parte del tiempo ausente. Cuando volva, para las vacaciones, la hallaba ms llena de gracia an. Entonces Pedro multiplicaba sus atenciones para no dejarse vencer por el hermano, que llegaba prdigo de ellas. Y Flora las reciba todas con la misma cara amiga. Obsrvese -y este es un punto que debe ponerse de relieve, -obsrvese que los gemelos seguan siendo parecidos y eran cada vez ms esbeltos. Quiz perdieran estando juntos, porque la semejanza disminua en cada uno de ellos la apostura personal. Adems, Flora, finga a veces confundirlos para rer con ambos. Y deca a Pedro: "Doctor Pablo", y a Pablo, "Doctor Pedro." En vano se cambiaban de derecha a izquierda, y de izquierda a derecha. Flora cambiaba tambin los nombres, y los tres acababan riendo. La familiaridad disculpaba su accin y aumentaba con ella. Pablo gustaba ms de la conversacin que del piano: Flora conversaba, Pedro prefera el piano a la conversacin: Flora tocaba, o bien haca las dos cosas, y tocaba hablando, soltaba las riendas a la lengua y a los dedos. Tales artes, puestas al servicio de tales gracias, eran realmente como para incendiar a los gemelos, y fue lo que sucedi poco a poco. Creo que la madre de Flora advirti algo, pero en un principio no le dio importancia. Tambin ella haba sido soltera y joven, tambin se dividi as, sin dar nada a nadie. Hasta puede que, en su opinin, aquel fuera ejercicio necesario para los ojos del espritu y de la cara. La cuestin era que stos no se corrompieran y se dejaran llevar tras de canciones, como dice el pueblo, que as expresa los hechizos de Orfeo. Por el contrario, Flora era la que haca de Orfeo, Flora la de las canciones. Ya eligira oportunamente uno -pensaba la madre. La intimidad tena grandes interrupciones, fuera de las obligadas ausencias de Pablo. Aunque Flora no saliese, Pedro no la visitaba a menudo, ni ella iba muchas veces a la casa de la playa. Pasaban das y das sin verse. Verdad es que Pedro tena sus compaeros de escuela, sus amoros callejeros y de azar, sus noches de teatro, sus paseos a Tijuca y otros arrabales. Por lo dems, los gemelos estaban an en el punto de hablar de ella en sus cartas, alabarla, describirla, decir mil cosas dulces, sin celos.
Pgina 35 de 115
Esa Y Jacob
opinin acerca de las gracias de la nia, su ademn, su voz, sus ojos y sus manos, todo con tan buena sombra, que alejaba la idea de la rivalidad. Cuando mucho, divergan en la eleccin de la mejor prenda, que para Pedro eran los ojos y para Pablo la figura. Pero, como acababan en- contrando un conjunto armonioso, est visto que no rean por eso. Ninguno de ellos atribua al otro la cosa vaga o no s qu comenzaban a sentir, y ms parecan estetas que enamorados. Adems, la misma poltica los dej tranquilos aquella noche: no disputaron por ella. No porque no sintieran algo opuesto, ante la playa y el cielo, que estaban deliciosos. Luna llena, agua quieta, voces confusas y dispersas, algn tlbury al paso o al trote, segn iba vaco o con gente. Una que otra brisa fresca. La imaginacin los condujo entonces al futuro, a un futuro brillante, como siempre lo es en esa edad. Botafogo tendra un papel histrico: Ensenada imperial para Pedro, Venecia republicana para Pablo, sin dux ni consejo de los diez, o con un dux con otro ttulo, un simple presidente que se casara en nombre del pueblo con aquel pequeo Adritico. Puede que l mismo fuera el dux. Esta posibilidad, a pesar de los aos juveniles, hinch el alma de Pablo. Vise a la cabeza de una repblica, en que lo antiguo y lo moderno, lo futuro y lo pasado se mezclaran; una Roma nueva, una Convencin Nacional, la Repblica Francesa y los Estados Unidos de Amrica. Pedro, por su parte, construa a medio camino una especie de palacio para la representacin nacional, otro para el emperador, y se vea ministro presidente del consejo. Hablaba, dominaba el tumulto y las opiniones, arrancaba un voto a la Cmara de diputados, o bien lanzaba un decreto de disolucin. Es una insignificancia, pero merece insertarla aqu: Pedro, soando con el gobierno, pensaba especialmente en los decretos de disolucin. Ya se vea en su casa, con el documento firmado, refrendado, copiado, enviado a los peridicos y a las Cmaras, ledo por los diputados, archivado en la secretara, y luego a los diputados, saliendo cabizbajos, algunos refunfuando, otros irritados. Slo l estaba tranquilo, en su gabinete, recibiendo a los amigos, que iban a felicitarlo y pedirle rdenes para las provincias. Tales era las grandes pinceladas de la imaginacin de ambos. Las estrellas reciban en el cielo todos los pensamientos de los muchachos, la luna segua tranquila, y las ondas de la paya se endan con la acos- tumbrada pereza. As volvieron a casa. Uno que otro impulso trat de hacerlos discutir acerca del tiempo y de la noche, de la temperatura y la ensenada. Puede que algn murmullo vago les hiciese mover los labios y comenzar a romper el silencio; pero el silencio era tan augusto que convinieron en respetarlo. Y luego hallaron, para s, que la luna era esplndida, la ensenada hermosa, y la temperatura divina.
Pgina 36 de 115
Esa Y Jacob
No acert. Las madres no aciertan siempre. No comprendi que la frase del discurso no era propiamente de su hijo; no era de nadie. Alguien le dijo un da en discurso o conversacin, en peridico o en viaje por tierra o mar. Otro la repiti, hasta que mucha gente la hizo suya. Era nueva, era enrgica, era expresiva; qued siendo patrimonio comn. Hay frases as felices. Nacen modestamente, como la gente pobre; cuando menos lo piensan estn gobernando el mundo, a semejanza de las ideas. Las mismas ideas no conservan siempre el nombre del padre; muchas parecen hurfanas, nacidas de nada y de nadie. Cada cual las toma, las vierte como puede, y va a llevarlas al mercado, donde todos las tienen por suyas.
Pgina 37 de 115
Esa Y Jacob
-Quiz.
-Slo los solteros pueden valorar las ideas de las mujeres. Un viudo sin hijos, como yo, equivale a un soltern; falto a la verdad: a los sesenta aos, como los tengo yo, vale por dos o tres. En cuanto al joven Pablo, no piense usted ms en el discurso. Tambin yo pronunci discursos cuando mozo. -He pensado en casarlos. -Casarse es bueno -asinti Ayres. -No digo casarlos ya, sino dentro de dos o tres aos. Quiz haga antes un viaje con ellos. Qu le parece usted? Vamos! no me con- teste repitiendo lo que digo. Quiero saber su verdadero pensamiento. Le parece que un viaje...? -Me parece que un viaje... -Termine. -Los viajes hacen bien, especialmente a esa edad. Este ao se reciben, no es as! Pues, entonces! Antes de iniciar cualquier carrera, casados o no, es til que vean otros pases... Pero, qu necesidad tiene usted de ir con ellos? -Las madres... -Pero yo tambin (perdone que la interrumpa), pero yo tambin soy su hijo. No le parece que la costumbre, la buena cara, la gracia, el afecto y todas las prendas encanecidas que la adornan, componen una especie de maternidad! Yo confieso que me quedara hurfano. -Pues vngase con nosotros. -Ah, baronesa! para m ya no hay mundo que valga un billete de pasaje. Lo he visto todo en varias lenguas. Ahora el mundo comienza aqu, en el muelle de la Gloria, o en la calle de Ouvidor, y concluye en- el cementerio de San Juan Bautista. Oigo decir que hay mares tenebrosos hacia el lado de la Punta de Caj; pero soy un viejo incrdulo, como deca usted hace poco, y no acepto esas noticias sin prueba cabal y visual, y para ir a averiguarlas me faltan piernas.! -Siempre chistoso! No las he visto saltar ahora mismo? Su hermana me dijo el otro da que usted anda como a los treinta aos. -Rita exagera. Pero, volviendo al viaje, ha tomado ya los pasajes? -No. -No los ha encargado siquiera? -Tampoco. -Entonces pensemos en otra cosa. Cada da trae su ocupacin, y con ms razn las semanas y los meses. Pensemos en otra cosa, y deje usted que Pablo pida la repblica. Natividad opin para s que el consejero tena razn; despus pens en otra cosa, y esta otra cosa fue su idea del principio. No dijo en seguida lo que era; prefiri conversar algunos minutos. Con aquel hombre, no era difcil. Una de sus cualidades era hablar con las mujeres sin caer en la trivialidad ni remontarse a las nubes; tena un modo particular, que no s si estaba en la idea, en el ademn o en la palabra. No quiero decir que hablase mal de nadie, y hasta sera una distraccin. Quiero creer que no hablaba mal por indiferencia o por cautela; pero, provisionalmente, pongamos caridad. -Pero no me ha dicho todava lo que deseaba, fuera del consejo. O ya no desea nada ms? -Me cuesta pedrselo. -Pida, de todos modos. -Ya sabe que mis gemelos no concuerdan en nada, o en muy poco, por ms esfuerzos que yo haya hecho para establecer cierta armona.
Pgina 38 de 115
Esa Y Jacob
Agustn no me ayuda; tiene otras preocupaciones. Yo misma ya no me siento con fuerzas, y por eso he pensado que un amigo, un hombre moderado, un hombre de sociedad, hbil, fino, cauteloso, inteligente instrudo... -Yo, en fin? -Adivin. -No he adivinado. Es mi retrato de cuerpo entero. Pero, qu le parece que pueda hacer yo? -Puede corregirlos bondadosamente, unirlos, o hacer que cuando discrepen, discrepen poco o nada. Usted no se imagina! hasta parece que lo hicieran de propsito! No discuten el color de la luna, por ejemplo; pero los once aos Pedro descubri que las sombras de la luna eran nubes, y Pablo que eran defectos de nuestra vista, y se pegaron: tuve que separarlos. Imagnese usted en poltica... -Imagnese en amores, diga usted en seguida; pero no me habla usted propiamente para este caso... -Oh, no! -Para los dems es igualmente intil; pero yo nac para servir, hasta intilmente. Su pedido, baronesa, equivale a nombrarme ayo o preceptor... No se defienda, no me encuentro rebajado. Con tal que me pague los honorarios... Y no se asuste; pido poco; pgueme en pala- bras; sus palabras son de oro. Pero ya le he dicho que toda mi accin ser intil. -Por qu? -Ser intil. -Una persona de autoridad, como usted, puede mucho, si los ama, porque son buenos, crame. Los conoce bien? -Un poco. - Conzcalos ms y ver. Ayres asinti, riendo. Para Natividad aquello era como una nueva tentativa. Confiaba en la accin del consejero, y para decirlo todo... No s si debo decirlo... Lo dir. Natividad contaba con la antigua inclinacin del viejo diplomtico. Las canas no le haban quitado el deseo de servirla. No s quin me lee en esta ocasin. Si es hombre, quiz no entienda en seguida, pero si es mujer creo que entender. Si nadie entendiese, paciencia; baste saber que Ayres prometi lo que ella quiso y que tambin prometi callar; fue la condicin que Natividad le impuso. Y todo esto lo hizo correcto, sincero e incrdulo.
XXXIX Un ratero:
Llegaron a la plaza de la Carioca, se apearon y despidieron; ella se intern en la calle Goncalves Das, el tom por la de Carioca. En mitad de sta, Ayres encontr un montn de gente parada que luego ech a andar hacia la plaza. Ayres quiso desandar camino, no de miedo, sino de horror. Tena horror a la multitud. Vio que la gente era poca -cincuenta o sesenta personas,- y que vociferaba contra la prisin de un hombre. Entr en un zagun a esperar que pasase el grupo. Dos vigilantes llevaban de los brazos al preso. Este, de cuando en cuando, resista, y entonces era preciso arrastrarlo u obligarlo por otro mtodo. Tratbase, segn parece, del hurto de una cartera. -Yo no he robado nada! -gritaba el preso deteniendo el paso. -Es mentira! Sulteme! Soy un ciudadano libre! Protesto! Protesto! -Siga a la comisara! -No quiero seguir! -Que no siga! -gritaba la gente annima. Que no siga! Que no siga!
Pgina 39 de 115
Esa Y Jacob
Uno de los agentes trat de convencer a la multitud de que el preso haba robado efectivamente una cartera, y el alboroto pareci disminuir un tanto; pero cuando ech a andar con su compaero y el preso -tenindolo cada uno por un brazo,- la muchedumbre volvi a vociferar contra la violencia. El preso se sinti alentado, y ora lastimero, ora agresivo, invitaba a la defensa. El otro agente desenvain entonces el sable para hacer un claro. La gente vol, no con gracia, como la golondrina o la paloma, en busca del nido o el alimento, sino atropelladamente, empuja de all, empuja de aqu, empuja de all, empuja de todos lados. El sable volvi a la vaina y el preso sigui a los agentes. Pero, en seguida, los pechos vengaron a las piernas, y un clamor in- menso, largo, vengativo, llen la calle y el alma del preso. La multitud se apausc de nuevo, y se encamin a la comisara. Ayres sigui su camino. El vocero fue muriendo poco a poco, y Ayres entr en la Secretara del Imperio. No hall al ministro, segn parece, o la conferencia fue corta. Lo cierto es que cuando volvi a la plaza aun encontr parte del gento, que hablaba de la prisin y del ratero: -Vaya un pillastre!... Pero, entonces?... -preguntars t,- Ayres no pregunt nada. Al fin y al cabo, en aquella manifestacin doble y contradictoria haba un fondo de justicia; tal fue lo que pens. Luego Imagin que la grita de la multitud protestante era hija de un viejo instinto de resistencia a la autoridad. Advirti que el hombre, una vez creado, desobedeci en seguida al Creador, que por aadidura le haba dado un paraso en que vivir; pero no hay paraso que valga el placer de la oposicin. Que el hombre se acostumbre a las leyes, bueno; que incline el cuello a la fuerza y al capricho, bueno tambin: es lo que sucede con la planta cuando sopla el viento. Pero que bendiga la fuerza y cumpla las leyes siempre, siempre, siempre, es violar la libertad primitiva, la libertad del viejo Adn. As iba pensando el consejero Ayres. No se le atribuyan todas estas ideas. Pensaba as corno si hablase alto en la mesa o en la sala de alguien. Era un proceso de crtica blanda y delicada, tan convencida en apariencia, que algn oyente a caza de ideas, acabara por tomarle una o dos. Iba a bajar por la calle Siete de Septiembre cuando el recuerdo del vocero evocle el de otro mayor y ms lejano.
XL Recuerdos.
El otro vocero, mayor y ms lejano, no tendra cabida aqu si no fuese necesario explicar el repentino ademn con que Ayres se detuvo en la acera. Se detuvo, volvi en s, y sigui caminando con los ojos en el suelo y el alma en Caracas. El hecho pas en Caracas, donde estaba como adjunto a la Legacin. Hallbase en su casa conversando con una actriz de moda, chistosa y bonita. De repente oyeron un gran clamor, voces tumultuosas, vibrantes, crecientes... -Qu ruido es ese, Carmen? -pregunt Ayres entre dos caricias. -No te asustes, amigo mo; es el gobierno que cae. -Pero lo que oigo son aclamaciones... -Entonces es el gobierno que sube. No te inquietes. Maana tendrs tiempo de ir a felicitarlo. Ayres dejse llevar aguas abajo por aquel viejo recuerdo que haba hecho surgir el gritero de cincuenta o sesenta personas. Esta especie de recuerdos produca en l ms efecto que los otros. Reconstituy la hora, el sitio, la persona de la sevillana. Carmen era de Sevilla. El ex muchacho recordaba an el cantar que le oyera, al despedirse, despus de rectificar las ligas, arreglar el vestido y clavar la peineta en el cabello, en el momento en que iba a echarse la mantilla, meneando el cuerpo con gracia Tienen las sevillanas en la mantilla un letrero que dice: Viva Sevilla! No puedo dar el tono; pero Ayres lo tena an en la memoria, e iba a repetirlo para s, lentamente, al comps de sus pasos. Otro s digo:
Pgina 40 de 115
Esa Y Jacob
meditaba en su carencia de vocacin diplomtica. La ascensin de un gobierno -aunque fuese de un rgimen,con sus ideas nuevas, sus hombres frescos, sus leyes y sus aclamaciones, vala menos para l que la sonrisa de una joven comediante. Y Carmen dnde ira a parar? La sombra de la joven barri con todo lo dems, la calle, la gente, el ratero, para quedar sola ante el viejo Ayres, balanceando las caderas y tarareando el cantar andaluz. Tienen las sevillanas en la mantilla..
XLIII El discurso.
Pero Natividad no tuvo distracciones de ninguna especie. Estaba entregada por completo a sus hijos, y especialmente a la carta y el discurso.
Pgina 41 de 115
Esa Y Jacob
Comenz por no contestar a las efusiones polticas de Pablo, uno de los consejos del consejero. Cuando el joven volvi para las vacaciones, haba olvidado la carta que escribiera. El discurso es lo que no olvid; pero, quin olvida los discursos que hace? Si son buenos, la memoria los graba en bronce; si son malos, dejan cierta amargura que dura mucho. El mejor de los remedios, en el segundo caso, es suponerlos excelentes, y si la razn no acepta esta imaginacin, consultar a personas que la acepten y creer en ellas. La opinin es un viejo aceite incorruptible. Pablo tena talento. El discurso de aquel da poda pecar aqu y all por alguna nfasis y una que otra idea vulgar y gastada. Pero Pablo tena talento. En resumen, el discurso era bueno. Santos lo encontr excelente, lo ley a los amigos y resolvi hacerlo transcribir en los peridicos. Natividad no se opuso, pero crea que deberan cortarse algunas palabras. -Cortadas, por qu? -pregunt Santos, y qued aguardando la respuesta. -Pero no ves, Agustn: estas palabras tienen un sentido republicano,- explic Natividad, volviendo a leer la frase que la haba afligido. Santos la oy leer, la ley para s, y no dej de hallarle razn. Sin embargo, no haba que suprimirla. -Entonces, que no se publique el discurso. -Ah! eso no! El discurso es magnfico, y no debe morir en San Pablo. Es preciso que la Corte lo lea, y las provincias tambin, y hasta no me costara hacerlo traducir al francs. En francs puede que resulte todava mejor. -Pero Agustn, eso puede perjudicar la carrera del muchacho! Puede ser que al emperador no le guste... Pedro, que asista a la discusin desde un momento antes, intervino blandamente para decir que los temores de la madre no tenan fundamento; el discurso era bueno, con frase y todo, y en rigor no difera mucho de los que pronunciaban los liberales en 1848. -Un monrquico liberal puede muy bien firmar ese trozo -termin diciendo despus de leer las palabras del hermano. -Justamente! - afirm el padre. Natividad, que en todo vea la enemistad de tos gemelos, sospech que la intencin de Pedro era precisamente comprometer a Pablo. Lo mir por ver si le descubra tan avieso propsito; pero el rostro de su hijo tena en ese instante el aspecto del entusiasmo. Pedro lea trozos del discurso, subrayando sus bellezas, repitiendo las frases ms nuevas, cantando las ms redondeadas, revolvindolas en la boca, todo con tan buena sombra que se desvanecieron las sospechas de la madre y qued resuelta la publicacin del discurso. Tambin se hizo una edicin en folleto, y el padre mand encuadernar siete ejemplares que llev a los ministros y otra ms rico para la Regente. -Dile -aconsej Natividad,- que nuestro hijo es un liberal ardiente. -Liberal de 1848, -termin Santos, recordando las palabras de Pedro. Santos lo realiz todo al pie de la letra. La entrega se hizo, naturalmente, y en el palacio Isabel, la definicin del "liberal de 1848" result ms viva que las otras palabras, ya para disminuir el olor revolucionario de la frase condenada por la esposa, ya porque tuviera su valor histrico. Cuando Santos volvi a su casa, lo primero que dijo a Natividad fue que la Regente haba preguntado por ella, pero, aunque lisonjeada por el recuerdo, Natividad se interes ms por saber qu le pareca el discurso, si es que ya lo haba ledo. -Parece que su impresin es buena. Me dijo que ya lo haba ledo. No por eso dej de decirla que los sentimientos de Pablo eran buenos; que si se les notaba cierto ardor, deba comprenderse que eran los de un liberal de 1848. -Dijo usted eso, pap? -pregunt Pedro.
Pgina 42 de 115
Esa Y Jacob
-Y por qu no, si es la verdad? Pablo es lo que puede llamarse un liberal de 1848 -repiti Santos, tratando de convencer a su hijo...
XLIV El Salmn.
En las vacaciones supo Pablo la interpretacin que su padre dio al Regente de aquel trozo de su discurso. Protest contra ella en su casa, y quiso hacerlo tambin en pblico; pero Natividad intervino a tiempo. Ayres ech agua al fuego, diciendo al futuro bachiller: -No vale la pena, joven! Lo que importa es que cada cual tenga sus ideas y se bata por ellas hasta que triunfen. Ahora, que los otros las interpreten mal, es cosa que no debe afligir al autor. -Afligir, si, seor; puede parecer que es as... Voy a escribir un articulo a propsito de cualquier cosa, y no dejar lugar a dudas... -Para qu? -pregunt Ayres. -No quiero que supongan... -Pero, quin pone en duda sus sentimientos? -Pueden dudar. -Vaya, quin? Sea como sea, vngase antes a comer conmigo, un da de estos... Mire, vaya en domingo, y su hermano Pedro tambin. Seremos tres a la mesa: almuerzo de muchos. Beberemos un vinito que me ha regalado el ministro de Alemania... El domingo fueron ambos a Cattete, menos por el almuerzo que por el anfitrin. Ayres era querido por ambos; les gustaba orlo, interrogarlo, le pedan ancdotas polticas de otros tiempos, descripcin de fiestas, noticias de la sociedad. -Vivan mis dos jvenes! -dijo el consejero. Vivan mis dos jvenes, que no han olvidado al amigo viejo!. Cmo est pap? Y mam? -Estn buenos- dijo Pedro. Pablo agreg que ambos le enviaban recuerdos. -Y ta Perpetua? -Est buena tambin- dijo Pablo. -Siempre con la homeopata y sus historias de la guerra del Paraguay -agreg Pedro. Pedro estaba alegre, Pablo preocupado. Despus de los primeros saludos y noticias, Ayres not esta diferencia, y le pareca buena para quitarles la monotona del parecido; pero, al fin y al cabo, no quera caras serias, y pregunt al estudiante de derecho qu era lo que tena. -Nada. -No puede ser; le encuentro un aire medio taciturno. Pues yo me he levantado con ganas de rer, y deseo que ambos ran conmigo. Pablo murmur una palabra que ninguno de ellos entendi, y sac del bolsillo un montn de papeles. Era un artculo... -Un artculo? -Un artculo en que desvanezco todas las dudas a mi respecto, y le pido que me escuche: es corto. Lo escrib anoche.
Pgina 43 de 115
Esa Y Jacob
Ayres propuso escucharlo despus de almorzar, pero el muchacho pidi que fuese al punto, y Pedro estuvo de acuerdo con ello, observando que despus del almuerzo poda turbarles la digestin, como mala droga que naturalmente tena que ser. Ayres lo ech a la broma, y acept la lectura del artculo. -Es corto, siete carillas. -De letra menuda? -No, seor; as, as. Pablo ley el artculo. Tena como epgrafe esta frase de Amos: "Oid esta palabra, vacas gordas que estis en el monte de Samaria..." Las vacas gordas eran los funcionarios del rgimen, segn explic Pablo. No atacaba al emperador, por atencin a su madre, pero con el principio y los funcionarios era violento y agrio. Ayres le sinti aquello que en su tiempo se llam la "protuberancia de la combatividad". Cuando Pablo acab, Pedro dijo con aire de mofa: -Conozco todo eso; son ideas paulistas. -Las tuyas son ideas coloniales -replic Pablo. De este introito podan nacer palabras peores, pero felizmente un criado se asom a la puerta, anunciando que el almuerzo estaba en la mesa. Ayres se levant, y dijo que en la mesa dara su opinin. -Primero el almuerzo, tanto ms cuanto que tenemos un salmn, cosa especial. Vamos a l. Ayres quera cumplir de veras la comisin que aceptara de Natividad. Quin sabe si la idea de padre espiritual de los gemelos, padre de deseo solamente, padre que no fue, que hubiera sido, no le daba un afecto particular, y un deber ms elevado que el de simple amigo? Pero no est tampoco, fuera de lugar, que buscara asuntos nuevos para las pginas desnudas de su Memorial. Durante el almuerzo todava se habl del artculo, Pablo con amor, Pedro con desdn, Ayres sin una cosa ni otra. El almuerzo iba haciendo su oficio. Ayres estudiaba a ambos muchachos y sus opiniones. Quiz no pasasen stas de una erupcin de la piel, debida a la edad. Y sonrea, los haca comer y beber, lleg hasta a hablar de mujeres; pero los muchachos, avergonzados y respetuosos, no acompaaron al ex ministro. La poltica fue decayendo y muriendo. A decir verdad, Pablo todava se declar capaz de derribar la monarqua con diez hombres, y Pedro de extirpar el germen republicano con un decreto. Pero el exministro: sin ms decreto que una cacerola, ni ms hombres que su cocinero, envolvi ambos rgimenes, en el mismo delicioso salmn.
Pgina 44 de 115
Esa Y Jacob
-Tiene razn el seor consejero, -dijo Pablo, -Pedro es un pcaro ... -Y t un rabioso...
-En griego, muchachos, en griego y en verso, que es mejor que nuestra lengua y que la prosa de nuestros tiempos!
Pgina 45 de 115
Esa Y Jacob
los pies en el suelo y creci. No hablo slo en sentido figurado; doa Claudia se levant de su silla, rpida, y lanz esta pregunta al marido: -Pero Baptista, qu esperas ya de los conservadores? Baptista se detuvo con aire digno y contest sencillamente: -Espero que suban. -Qu suban? Espera ocho o diez aos, al fin del siglo, no es as? Y en esa ocasin, sabes, acaso, si te utilizarn? Quin se acordar de ti? -Puedo fundar un diario. -Djate de diarios. Y si te mueres? -Morir en mi puesto de honor. Doa Claudia lo mir fijamente. Sus ojos pequeos entrbanse por los de l como dos barrenas pacientes. De pronto, alzando las manos abiertas, exclam: -Baptista! T nunca fuiste conservador. El marido palideci y retrocedi, como si oyera el estallido de ingratitud de un partido. Que nunca fue conservador? Pero, qu era, entonces, qu poda ser en este mundo? Qu era lo que le conquistaba la estimacin de sus jefes? No faltara ms... Doa Claudia no atendi estas explicaciones; le repiti sus palabras y agreg: -Estabas con ellos como los que estn en un baile, donde no es preciso tener las mismas ideas para bailar la misma cuadrilla. Baptista sonri leve y fugazmente; agradbanle los imgenes graciosas, y aquella le pareci graciossima, tanto que la apoy al punto; pero su estrella le inspir una pronta refutacin. -S, pero la gente no baila con las ideas, baila con las piernas. -Baile como baile, la verdad es que todas tus ideas se inclinaban a los liberales; acurdate de que los opositores de la provincia te acusaban de apoyar a los liberales... -Era falso; el gobierno me recomendaba moderacin. Puedo mostrar cartas... -Qu moderacin, ni qu moderacin! T eres liberal! -Yo, liberal! -Un liberalote! Nunca has sido otra cosa! -Mira lo que dices, Claudia! Si alguien te oyera sera capaz de creerte; y de ah a difundirse... -Y qu tiene que se difunda? Se difundir la verdad, se difundir la justicia, porque tus verdaderos amigos no te han de dejar en la calle, ahora que todo se est organizando. T tienes amigos personales en el ministerio, por qu no los buscas? Baptista retrocedi con horror. Eso de subir las escalas del poder y decir que estaba a sus rdenes, no era siquiera concebible. Doa Claudia convino en que no; pero algn amigo poda hacerlo todo: algn amigo ntimo del gobierno que dijese a Ouro-Preto: "Vizconde, por qu no llama a Baptista? Siempre tuvo ideas liberales. Dele una presidencia, aunque sea pequea y..." Baptista hizo un movimiento con los hombros y otro con las manos para que callase. La mujer no se call: sigui diciendo las mismas cosas, ms graves ya por la insistencia y por el tono. En el alma del marido, la catstrofe era tremenda. Pensndolo bien, no se negara a pasar el Rubicn, pero le faltaba la fuerza necesaria para ello. Quisiera querer. Quisiera no ver nada: ni pasado, ni presente, ni futuro; no saber de hombres ni de cosas, y obedecer a los dados de la suerte; pero no poda. Y hagamos justicia al hombre. Cuando slo pensaba en la fidelidad a los amigos, sentase mejor; exista en l la misma fe, la misma costumbre, la misma esperanza. El mal vena de mirar al otro lado; y doa Claudia era quien le mostraba con el dedo la carrera, la alegra, la vida, la marcha segura y larga, la presidencia, el ministerio... Baptista apartaba los ojos y se quedaba.
Pgina 46 de 115
Esa Y Jacob
A solas consigo mismo pens muchas veces en su situacin personal y poltica. Palpbase moralmente. Claudia poda tener razn. Qu haba en l propiamente de conservador fuera del instinto que a toda criatura ayuda a cruzar por el mundo? Se vio conservador en poltica porque su padre lo era, como su to, como los amigos de la casa, como el cura de su parroquia; y comenz desde la escuela a execrar a los liberales. Y luego, no era propiamente conservador sino saquarema, como los liberales eran luzias. Baptista se aferraba a estas designaciones anticuadas y deprimentes, que cambiaban el estilo a los partidos; de lo que resultaba que hoy no exista entre ellos el profundo abismo de 1842 y 1848. Y recordaba al vizconde de Alburquerque o a otro senador, cuando dijo en un discurso que no haba cosa ms parecida que un liberal a un conservador, y viceversa. Y evocaba ejemplos: el partido progresista, Olinda, Nabuco, Zacharias, qu fueron sino conservadores que comprendan los tiempos nuevos y quitaron a las ideas liberales la sangre de las revoluciones, para ponerles un color vivo, s, pero sereno? Este mundo no era de los testarudos... Al llegar aqu pasle un calofro por el espinazo. Precisamente en ese momento apareci Flora. El padre la abraz con amor, y le pregunt si quera ir a alguna provincia siendo e1 presidente. -Pero, no han cado los conservadores? -Han cado, s; pero suponte que... -Ah, no, pap. -No, por qu? -No tengo ganas de salir de Ro de Janeiro. Puede que Ro de Janeiro fuera para ella Botafogo, y propiamente la casa de Natividad. El padre no le pregunt las causas de su negativa; las supuso polticas, y hall en ello nuevas fuerzas para resistir a las tentaciones de doa Claudia. "Vte, Satans; que escrito est!: Al seor, tu Dios, adorars, y a l solo servirs." Y sigui como en la Escritura: "El diablo entonces le dej: y, he aqu, los ngeles llegaron y le servan." Los ngeles fueron slo uno, que vala por muchos; y el padre la dijo, besndola cariosamente: -Muy bien, muy bien, hija! No, no fue la hija quien impidi la desercin del padre. Al contrario. Baptista, si hubiese de ceder, cedera a su mujer o al diablo, sin- nimos en este captulo. No cedi por debilidad. No tena la fuerza necesaria para traicionar a sus amigos, aunque stos pareciesen haberlo abandonado. Hay virtudes as, hechas de desaliento y timidez, y no por eso menos lucrativas, moralmente hablando. No valen solamente los esticos y los mrtires. Las virtudes chicas son tambin virtudes. Cierto es, por otra parte, que su lenguaje, respecto a los liberales, no era ya de odio o impaciencia; rayaba en la tolerancia, rozaba la justicia. Conceda que la sucesin de los partidos era un principio de necesidad pblica. Lo que haca era animar a los amigos. No tardaran en volver al poder. Pero doa Claudia opinaba lo contrario; para ella, los liberales llegaran al fin del siglo. Todo lo ms admiti que en su primer entrada no diesen lugar a un convertido de ltima hora; era preciso esperar un ao o dos, una vacante en la Cmara, una comisin, la vicepresidencia de Ro...
XLVIII Terpscore
Ninguna de estas cosas preocupaba a Natividad. Ms bien pensara en el baile de la isla que se realiz en noviembre para honrar a los marinos chilenos. No porque bailase todava, sino Porque le gustaba ver bailar a los dems, y porque entonces tena la opinin de que el baile es un placer de los ojos. Esta opinin es un efecto de la mala costumbre de envejecer. No tomes semejante costumbre, lectora. Hay otras tambin nulas, ninguna peor: esta es psima. Deja decir a los filsofos que la vejez es un estado til por la experiencia y otras ventajas. No envejezcas, amiga ma, por ms que los aos te inviten a dejar la primavera;
Pgina 47 de 115
Esa Y Jacob
cuando menos acepta el verano. El verano es bueno, clido; las noches son breves, es cierto; pero las madrugadas no traen neblina, y el cielo se pone en seguida azul. As bailars siempre. Bien s que hay personas para quienes el baile es ms bien un placer de los ojos. Y las bailarinas no son otra cosa que profesionales. Tambin yo -si a uno le es permitido citarse a s mismo, -tambin yo creo que el baile es ms bien un placer de los ojos que de los pies, y no slo a causa de los aos largos y grises, sino tambin por otra razn que no digo porque no vale la pena. Al fin y al cabo no estoy contando mi vida, ni nada que no se refiera a las personas que figuran en el libro. A stas s que hay que ponerlas aqu, integralmente, con sus virtudes e imperfecciones si las tienen. Esto se entenda ya, sin que fuera preciso anotarlo; pero nada se pierde con repetirlo. Y hablemos de doa Claudia. Ella tambin pensaba en el baile de la isla Fiscal, sin la menor idea de bailar, ni la razn esttica de la otra. Para ella, el baile de la isla era un hecho poltico, era el baile del ministerio, una fiesta liberal que poda abrir a su marido las puertas de alguna presidencia. Ya se vea entre la familia Imperial. Oa decir a la princesa: -Cmo est, doa Claudia? -Perfectamente bien, serensima seora. Y Baptista conversara con el emperador, en un rincn, ante los ojos de los envidiosos, que trataran de or el dilogo, a fuerza de mirarlos de lejos. Pero el marido... No s qu decir del marido relativamente al baile de la isla. Pensaba ir, pero no se hallara a gusto; quiz se interpretara ese paso como una media conversin. No porque slo fuesen liberales al bai1e; tambin iran conservadores, y aqu caba perfectamente el aforismo de doa Claudia sobre que no es preciso tener las mismas ideas para bailar la misma cuadrilla. Santos era quien no necesitaba ideas para bailar. Ni bailara siquiera. Cuando joven bail mucho, cuadrllas, polkas, valses, el vals saltado, como se deca entonces, sin que yo pueda definir mejor la diferencia, creo que en el primero los pies no dejaban el suelo, y en el segundo no bajaban del aire. Todo esto hasta los veinticinco aos. Entonces los negocios se apoderaron de l y lo metieron en esa otra contradanza en que no siempre se vuelve al mismo sitio, o nunca se sale de l. Santos s sali, y ya sabemos dnde est. Haca poco tuvo el capricho de ser diputado. Natividad mene la cabeza, por ms que l le explicase que no quera ser orador ni ministro, sino nicamente hacer de la Cmara un escaln para el Senado, donde tena amigos, personas de valer, y que era eterno. -Eterno? -interrumpi Natividad. -Vitalicio quiero decir. Natividad insisti en que no, en que su posicin era comercial y bancaria. Agreg que la poltica era una cosa y la industria otra. Santos replic, citando al barn de Man, que reuni las dos cosas Su mujer declar entonces, con tono seco y duro, que a los sesenta aos nadie empieza a ser diputado. -Pero sera transitoriamente; los senadores son de edad. -No, Agustn! -termin la baronesa con un ademn definitivo. No cuento a Ayres, que probablemente bailara a despecho de los aos; tampoco hablo de doa Perpetua, que ni siquiera ira. Pedro ira, y es natural que bailara, y mucho, no obstante su dedicacin y pasin por los estudios. Viva hechizado por la medicina. En su dormitorio, adems del busto de Hipcrates, tena los retratos de algunas notabilidades mdicas de Europa, mucho esqueleto grabado, mucha enfermedad pintada, pechos cortados verticalmente para que se les vieran los vasos, cerebros abiertos, un cncer de la lengua, algunas monstruosidades, cosas todas que la madre, por su gusto, mandara tirar a la calle; pero era la ciencia del hijo, y no bastaba. Contentbase con no mirar los cuadros.
Pgina 48 de 115
Esa Y Jacob
En cuanto a Flora, aunque fresca para las agitaciones de Terpscore, estaba desanimada o cortada, como deca la madre. Y esto era lo de menos; lo de ms era que por poca cosa se enfadara, y si no poda volverse inmediatamente a casa, quedara molesta todo el resto de la noche. Observese que, estando en la isla, tendra el mar en torno, y el mar era uno de sus encantos; pero si recordara el mar o se consolara con la esperanza de contemplarlo, advertira tambin que la obscuridad de la noche le quitara ese consuelo. Qu multitud de dependencias hay en la vida, lector! Unas cosas nacen de otras, se enredan, se desatan, se confunden, se pierden... y el tiempo sigue andando, sin perderse. Pero por qu se fastidiara Flora en el baile, si acaso se fastidiase? Estando Pedro en el baile, no; ste era, como ya sabes, uno de los dos que la queran. Salvo que ella quisiese ms al que estaba en San Pablo. Conclusin dudosa, pues no es cierto que quisiese ms al uno que al otro. As como la vimos hablar a ambos con la misma simpata; lo que haca entonces a Pedro en ausencia de Pablo, lo haca a Pablo en ausencia de Pedro; pero no ha de faltar alguna lectora que imagine un tercero... Un tercero lo explicara todo, un tercero que no fuera al baile, algn estudiante pobre, sin otro amigo ni ms frac que un corazn juvenil y ardiente. Pues tampoco, lectora curiosa; ni tercero, ni cuarto, ni quinto; nadie ms. Una original, como deca la madre. No importa; la original fue al baile de la isla Fiscal con el padre y la madre. Tambin Natividad, el marido y Pedro, tambin Ayres, tambin las otras personas invitadas a la gran fiesta. Fue una hermosa idea del gobierno, lector. Por dentro y por fuera, desde el mar y desde tierra, era como un sueo veneciano; toda aquella sociedad vivi algunas horas suntuosas, nuevas para unos, llenas de recuerdos para otros, y de futuro para todos, o por lo menos para nuestra amiga Natividad y para el conservador Baptista. Aquella pensaba en el destino de sus hijos -cosas futuras!... -Pedro poda muy bien inaugurar como ministro el siglo XX y el tercer reinado. Natividad imaginaba otro baile, aun ms grande, en esa misma isla. Compona el adorno, vea las personas y las danzas, toda una fiesta magna que pasara a la historia. Tambin ella estara all, sentada en un rincn, sin importarle el peso de los aos, con tal de ver la grandeza y la prosperidad de sus hijos. As lanzaba la mirada por el tiempo adelante, descontando en el presente la felicidad futura para el caso de que muriese antes de realizarse las profecas. Tena la misma sensacin que entonces le daba aquella cesta de luces en medio de la obscuridad tranquila del mar. La imaginacin de Baptista era menos larga que la de Natividad. Quiero decir que no llegaba hasta el fin del siglo, y Dios sabe si no se quedaba antes del fin de ao. Al son de la msica, a la vista de las galas, oa hablar a unas brujas de su tierra, que se parecan a las escocesas; por lo menos sus palabras eran anlogas a las que saludaron a Macbeth: -Salve, Baptista, ex presidente de provincia! -Salve, Baptista, futuro presidente de provincia! -Salve Baptista, t sers presidente un da! El lenguaje de estas profecas era liberal, sin asomos de solecismo. Cierto que Baptista se arrepenta de escucharlas, y haca esfuerzos por traducirlas al viejo idioma conservador, pero ya le iban faltando diccionarios. La primera frase traa el antiguo acento: -Salve, Baptista, expresidente de provincia! Pero la segunda y la ltima eran ambas de esa otra lengua liberal, que siempre le pareci lengua de negro. Por ltimo, su mujer, como lady Macbeth, deca con los ojos lo que sta dijera con la lengua; esto es: que ya senta en s aquellas futuraciones. Lo mismo le repiti la maana siguiente, en su casa. Baptista, con una sonrisa forzada, no crea en las brujas; pero la memoria conservaba las palabras de la isla. -Salve, Baptista, futuro presidente! A lo que contestaba con un suspiro: -No, no, hijas del diablo...
Pgina 49 de 115
Esa Y Jacob
Al revs de lo que qued dicho ms arriba, Flora no se fastidi en la isla. Conjetur mal, y me corrijo a tiempo. Poda haberse aburrido por las razones que ah estn, y aun por otras que ahorr al lector apresurado; pero, a decir verdad, pas bien la noche. La novedad de la fiesta, la cercana del mar, los buques perdidos en la sombra, la ciudad enfrente con sus faroles de gas, abajo y arriba, en la playa y en las colinas; he ah aspectos nuevos que la encantaron durante aquellas horas rpidas. No le faltaban caballeros, ni conversacin, ni alegra ajena y propia. Toda ella entera participaba de la felicidad de los dems. Vea, oa, corra, olvidbase del resto para encerrarse en s misma. Tambin envidiaba a la princesa imperial que llegara a ser emperatriz un da, con el absoluto poder de despedir ministros y damas, visitas y postulantes, y quedarse sola, en lo ms recndito del palacio, saturndose de contemplacin o de msica. As defina Flora el arte de gobernar. Estas ideas pasaban y volvan. Una vez alguien le dijo, como para darle fuerzas: -Toda alma libre es emperatriz! No fue otra voz semejante a la de las brujas del padre, ni a las que hablaban interiormente a Natividad acerca de sus hijos. No; seran aqu demasiadas voces de misterio, cosa que, adems del fastidio de la repeticin, falseara la realidad de los hechos. La voz que oy Flora sali de la boca del viejo Ayres, que haba ido a sentarse junto a ella y le pregunt: -En qu est pensando? -En nada -contest Flora. Ahora bien, el consejero haba visto en el rostro de la joven la expresin de algo, e insista en saberlo. Flora dijo como pudo la envidia que le causaba la vista de la princesa, no para brillar un da, sino para huir del brillo y del mundo siempre que quisiera quedar como sbdita nica de s misma. Entonces Ayres murmur, como ms arriba. -Toda alma libre es emperatriz! La frase era hermosa, sonora, pareca contener la mayor suma de verdad que hay en la tierra y los planetas. Vala por una pgina de Plutarco. Si algn poltico la oyera, hubiese podido guardarla para sus das de oposicin al gobierno, cuando llegase el tercer reinado. Fue lo que el mismo Ayres escribi en el Memorial. Con esta nota: "La dulce criatura me agradeci estas cinco palabras." XLIX
Letrero viejo.
Todos volvieron de la isla con el baile en la cabeza; muchos soaron con l, algunos durmieron poco o nada. Ayres fue de los que despertaron tarde; eran las once. A medio da almorz, en seguida escribi en el Memorial las impresiones de la vspera, anot varios lindos hombros, hizo observaciones polticas y termin con las palabras que ah quedan, al final del otro captulo. Fum, ley, hasta que resolvi ir a la calle de Ouvidor. Pero al acercarse al cristal de una de las ventanas del frente, vi en la puerta de la confitera una figura inesperada: el viejo Custodio, lleno de melancola. Era tan nuevo el espectculo, que se qued mirndolo unos instantes; entonces el confitero, alzando los ojos, lo descubri entre las cortinas, y mientras Ayres se separaba de la ventana, Custodio atraves la calle y entr en la casa. -Que suba -dijo el consejero al criado. Custodio fue recibido con la benevolencia de otros das y un poco ms de inters. Ayres deseaba saber por qu estaba triste. -He venido para contrselo a su seora; es el letrero. -Qu letrero? -Tenga su seora la bondad de ver por sus propios ojos -dijo el confitero, rogndole que fuese a la ventana. -No veo nada.
Pgina 50 de 115
Esa Y Jacob
-Precisamente; eso mismo es! Tanto me aconsejaron que hiciese reformar el letrero que al fin consent, y lo hice sacar por dos dependientes. El vecindario sali a la calle a presenciar el trabajo, y pareca rerse de m. Ya haba hablado con un pintor de la calle de la Asamblea; pero no ajust precio, porque l quera ver antes la obra. Ayer tarde fue un dependiente, y sabe su excelencia lo que me mand decir el pintor? Pues que la tabla est vieja y se necesita otra; la madera no aguanta la pintura. All me fui de carrera. No pude convencerlo que pintara la misma tabla; me mostr que estaba rajada y apolillada. Pues desde abajo no se vea! Insist en que la pintase de todos modos, y me contest que l era un artista y que no hara obra que se echara a perder inmediatamente. -Pues, refrmelo todo. Pintura nueva en madera vieja no sirve para nada. Y ya ver cmo dura todo lo que nos queda de vida y ms. -La otra tambin durara; bastaba con refrescar las letras. Y ya era tarde, la orden haba sido dada, la madera deba estar comprada, aserrada y clavada, pintado el fondo para dibujar y pintar el ttulo. Custodio no dijo que el artista le haba preguntado el color de las letras, y si lo quera rojo, amarillo, verde sobre blanco o viceversa, y que l, disimuladamente, averigu el precio de cada color, para elegir los ms baratos. No interesa saber cules fueron. Cualesquiera que fuesen los colores, era pintura nueva, tablas nuevas, una reforma que, ms por economa que por afecto, no quisiera hacer; pero el afecto importaba mucho. Ahora que iba a cambiar de letrero, senta como si perdiera algo de su propio cuerpo -cosa que otros del mismo o de diverso ramo comercial, no comprenderan, tanto gusto hallan en renovar las caras y hacer crecer la fama con ello. Cuestin de naturalezas. Ayres estaba pensando en escribir una Filosofa de los Letreros, en la que pondra stas y otras observaciones; pero nunca dio comienzo a la obra. -Su excelencia ha de perdonar la incomodidad que le he dado, viniendo a contarle estas cosas; pero su excelencia es siempre tan bueno conmigo, me habla con tanta amistad, que me atrev... Me perdona, no es cierto? -S, hombre de Dios. -A pesar de que su excelencia aprueba la reforma del letrero, sentir, como yo, la desaparicin del otro, de mi amigo viejo que nunca me dej, que yo, en las noches de iluminacin, por San Sebastin y otras, haca brillar a los ojos de la gente. Cuando su excelencia se retir la encontr en el mismo sitio en que lo haba dejado cuando su nombramiento. Y tuve alma de separarme de l! -Est bueno; vaya usted ahora a recibir el nuevo, y ver cmo dentro de poco son tambin amigos. Custodio sali retrocediendo, como era su costumbre, y baj tropezando la escalera. Frente a la confitera se detuvo un momento, para ver el sitio en que estaba el letrero viejo. De veras tena pena!
L El tintero de Evaristo.
-...Este caso prueba que todo se puede amar muy bien, hasta un pedazo de madera vieja. Crean que no era slo el gasto lo que senta naturalmente Custodio, sino tambin otras cosas. Nadie se deshace as de un objeto tan ntimo, que forma parte integrante de la casa y de la piel, por que el letrero no fue quitado ni un slo da. Custodio no tuvo ocasin de ver si estaba daado. Viva all, como las portadas y la pared. Era hora de comer en Botafogo. Slo haba cuatro personas: las dos hermanas, Santos y Ayres. Pedro haba ido a comer en San Clemente, con la familia Baptista. Doa Perpetua aprob los sentimientos del confitero. Cit a ese propsito el tintero de Evaristo. La hermana sonri al marido, y ste a la mujer, como si dijesen: "ya apareci aquello!". Era un tintero que haba servido al famoso periodista del primer reinado y de la regencia, objeto sencillo, de barro, igual a los tinteros que la gente
Pgina 51 de 115
Esa Y Jacob
pobre compraba en las papeleras de aquel y de este tiempo. El suegro de doa Perpetua, que se lo haba dado como recuerdo, tena uno de la misma edad, materia y confeccin. As vino, de mano en mano, a parar a las mas. No vale lo que el tintero de m hermano Agustn, ni el de Natividad, que son lujosos, pero para mi tiene un gran valor. -Sin duda -asinti Ayres, -un valor histrico y poltico. Mi suegro deca que de l salieron los grandes artculos de la Aurora. A decir verdad, yo no le nunca esos artculos; pero mi suegro era hombre veraz. Conoca la vida de Evaristo, por habrsela odo a otros, y le haca elogios que no acababan nunca. Natividad trat de llevar la conversacin al baile de la vspera. Ya haban hablado de l, pero no encontr otro derivativo. El tintero rein, sin embargo, algn tiempo ms. No era slo uno de los recuerdos de doa Perpetua, una reliquia de familia: era tambin una de sus ideas. Prometi mostrarlo al consejero. ste, por su parte, prometi verlo con mucho gusto. Confes que tena veneracin por los objetos de uso de los grandes hombres. En fin, la comida termin, y pasaron al saln. Ayres, hablando de la ensenada, dijo: -He aqu una obra ms vieja que el tintero de Evaristo y el letrero de Custodio, y que no obstante parece ms joven; no es verdad doa Perpetua? La noche es clara y clida; poda ser obscura y fra, y el efecto sera el mismo. La ensenada no difiere de s misma. Quiz los hombres vengan un da a rellenarla de tierra y piedras para alzar casas encima, algn barrio nuevo, con un gran circo para las carreras de caballos. Todo es posible debajo del sol y de la luna. Nuestra felicidad, barn, es que nos moriremos antes. -No hable de muerte, consejero! -La muerte es una hiptesis -replic Ayres, quiz una leyenda. Nadie muere de una buena digestin, y sus cigarros son deliciosos. -Estos son nuevos. Le parecen buenos? -Deliciosos! A Santos le agrad or esta alabanza; veale una intencin dirigida a su persona, a sus mritos, a su nombre, a la posicin que tena en la sociedad, a su casa, a su quinta, al Banco, a sus chalecos. Quiz fuese demasiado; quiz fuese un modo enftico de explicar la fuerza de la unin entre l y los cigarros. Equivalan al letrero y al tintero, con la diferencia de que stos significaban slo afecto y veneracin, y aqullos, valiendo por su sabor y por su precio, tenan la superioridad del milagro, por la reproduccin de todos los das. Tales eran las sospechas que vagaban en el cerebro de Ayres, mientras miraba mansamente al anfitrin. Ayres no poda negarse a s mismo la aversin que ste le inspiraba. No lo quera mal, sin duda; hasta lo querra bien, si hubiese una pared entre ellos. Lo que le dis- gustaba era la persona, las sensaciones, los dichos, los ademanes, la risa, el alma entera... y nada ms.
LI Aqu presente.
Cerca de las nueve, o algo despus, lleg Pedro con los Baptista y Flora. -Venimos a traer a su nio -dijo Baptista a Natividad. -Muchas gracias, doctor -replic Santos; -pero el chico ya no est en edad de perderse por esas calles; y si se perdiera, ya se le encontrar -agreg sonriendo. A Natividad no le gust la broma, tratndose del hijo y delante de ella. Sera, quizs, exceso de pudor. Hay mucho exceso en ese sentido, y lo acertado es perdonarlo. Hay tambin excesos contrarios, condescendencias fciles, personas que toman parte, complacidas, en el cambio de alusiones picantes. Tambin se les debe perdonar. En suma; el perdn llega al cielo. Perdonaos los unos a los otros; es la ley del Evangelio. El joven no oy nada; haba interrumpido la conversacin que tena con Flora, y despus de cambiar algunas palabras con los otros, ambos se fueron a reanudar el hilo en un rincn. Ayres observ la actitud de ambos; nadie ms les prestaba atencin. Al fin y al cabo, la conversacin era en voz baja; no se les podra or. Flora
Pgina 52 de 115
Esa Y Jacob
escuchaba, Pedro hablaba, despus suceda lo contrario; ella era la que hablaba y l el que escuchaba, tan absortos, que parecan no atender a nadie, pero atendan. Posean el sexto sentido de los conspiradores y de los enamorados. Que hablaran de amores es posible; pero que conspiraban es seguro. En cuanto al objeto de la conspiracin podris saberla despus, en breve, dentro de un captulo. El mismo Ayres no descubri nada, por ms que quisiera hartar los ojos en aquel dilogo de misterio. Convencise de que no era grave, porque sonrean con frecuencia; pero poda ser ntimo, oculto, personal, y quizs extrao. Supuso una serie de ancdotas, o una historia completa, cosas ajenas; tambin poda ser solamente de ellos, porque hay estados de alma en que el asunto de la narracin no es nada; el gusto de hacerla y escucharla es todo. Tambin poda ser eso. Pero mira cmo encamina la Naturaleza las cosas mnimas o mximas, especialmente si la fortuna la ayuda. Aquella conversacin tan dulce, a lo que pareca, comenz con un enfado. La causa fue una carta de Pablo, escrita a su hermano, y que ste se acord de mostrar a Flora, dicindole que tambin la haba enseado a la madre, y que sta se haba enojado mucho. -Con usted? -No, con Pablo. -Pero, qu deca la carta? -Pedro la ley el punto principal, que era casi toda la carta; hablaba de la cuestin militar. Ya haba "cuestin militar", un conflicto entre generales y ministros, y la carta de Pablo era contra los ministros. -Pero por qu fue usted a mostrar esa carta a su mam? -Mam quiso saber lo que no deca Pedro. -Y su mam se enfad. Ah est1 Quiz lo reprenda... -Tanto mejor! Pablo necesita ser corregido; pero, dgame usted, por qu defiende siempre a mi hermano? -Para tener derecho de defenderlo a usted tambin. -De modo que l le ha hablado mal de m? Flora quiso decir que s, despus que no, y al fin guard silencio. En seguida cambi de conversacin, preguntndole por qu se queran mal. Pedro neg que se quisiesen mal. Por el contrario, vivan muy en paz. No tenan las mismas opiniones, y puede tambin que tuvieran el mismo gusto... De ah a decir que ambos la queran, era cuestin de una coma. Pero puso el punto final. Este astuto era tambin tmido. Ms tarde comprendi que, callando, obr mejor, y se dio a s mismo un aplauso por la opcin; pero era falso, no haba elegido nada. No digo esto para disminuirle el mrito, sino porque el miedo acierta muchas veces, y es preciso apuntar aqu esta reflexin. Sobrevino el enfado. Flora no replic nada ms, y por su gusto, no hubiera comido; hasta tal punto senta compasin por el otro. Felizmente el otro era este mismo, aqu presente, con los ojos presentes, las manos presentes, las palabras presentes. El enfado no tard en huir ante la gracia, la dulzura y la adoracin. Bienaventurados los que se quedan, porque ellos sern recompensados!
LII Un secreto
He aqu, ahora, el asunto de la conspiracin. En la calle, al volver de San Clemente, Pedro, despus de gastar lo mejor del tiempo con la carta y la comida, pudo revelar un secreto a la joven. -Ta ha dicho en casa que doa Claudia le ha contado en secreto (no lo repita), que su pap va a ser nombrado presidente de provincia. -No s nada de eso, pero no lo creo, porque pap es conservador.
Pgina 53 de 115
Esa Y Jacob
-Doa Claudia le dijo a ta que es liberal, casi radical. Parece que lo de la presidencia es cierto; doa Claudia exigi el secreto, y ta, al contrnoslo, nos lo exigi tambin. Yo, a mi vez, le pido que no diga nada: pero es verdad. -Cmo verdad? Pap no se ir con los liberales; usted no sabe qu conservador es pap. Si ahora defiende a los liberales, es slo por su tolerancia. -Si la provincia fuera la de Ro de Janeiro, a m me gustara; porque no sera necesario ir a vivir en la Playa Grande, y si as fuese, el viaje es slo de media hora y yo podra ir diariamente all. -Sera capaz? -Apostemos. Flora, despus de un instante, objet: -Para qu si no hay presidencia? -Suponga usted que la haya. -Sera mucho suponer que hay presidencia, y que la provincia es la de Ro. No, no hay nada. -Entonces, suponga la mitad: que hay presidencia y que es la de Matto grosso. Flora sinti un calofro. Sin admitir el nombramiento, tembl al or el nombre de la provincia. Pedro record tambin Amazonas, Par Piauhy... Era lo infinito, especialmente si el padre haca buena administracin, porque entonces no volvera tan pronto. La joven resista menos ya, hallaba la cosa posible y abominable, pero esto lo deca para s, dentro de su corazn. De pronto Pedro, deteniendo casi el paso, exclam: Si su pap fuera, le pedira al Gobierno el puesto de secretario, e ira tambin. La luz intermitente de las tiendas que se reflejaba en el rostro de la joven, ayudando a la de los faroles de la calle, dejaba ver la emocin que le produjo aquella promesa. Comprendase que el corazn de Flora deba latir apresuradamente. Pero un instante despus comenz a pensar otra cosa. Natividad no consentira nunca; adems, un estudiante... No poda ser. Pens en algn posible escndalo. Que Pedro huyera, se embarcara, corriera tras ella... Todo esto era visto o pensado en silencio. Flora no se admiraba de pensar tanto y tan atrevidamente; aquello era como el peso del cuerpo, que no senta tampoco; caminaba, pensaba, lo mismo que transpiraba. No calcul siquiera el tiempo que iba gastando en imaginar y deshacer ideas. Que esto la causase ms placer que disgusto, es cierto. Pedro, junto a ella, iba naturalmente cuidndola, con los ojos en los pies, y los pies en las nubes. No saba qu decir en medio de tanto silencio. Entre tanto, aquella solucin le pareca la nica. Ya no pensaba en la presidencia de Ro. Quera estar con ella, en el punto ms remoto del imperio, sin el hermano. La esperanza de desterrarse as de Pablo, brot en el alma de Pedro. S, Pablo no ira; la madre no permitira que la dejase desamparada. Perder un hijo, vaya; pero los dos... A quien quiera que considere egosta este final de monlogo, pdole por las almas de sus parientes y amigos, que estn en el cielo, pdole que examine bien las causas. Tenga en cuenta el estado de alma del muchacho, la cercana de la nia, las races y las flores de la pa- sin, la misma edad de Pedro, el mal de la tierra, el bien de la misma tierra. Tenga en cuenta, adems, la voluntad del cielo, que vela por todas las criaturas que se quieren, salvo cuando una sola quiere a otra, porque, entonces el cielo es un abismo de iniquidades, y no le importe esta imagen. Tngalo en cuenta todo, amigo mo; y djeme ir contndoselo, y contando mal, lo que pas en el trayecto, entre las dos casas. Cuando llegaron, hablaban. Arriba, como has visto, siguieron hablando hasta que volvi el tema de la presidencia. Flora not entonces la disimulada insistencia con que Ayres los miraba, como si tratase de adivinar el asunto de la conversacin. Senta que no estuviese all tambin, oyendo y hablando y, por ltimo, prometiendo hacer algo por ella. Ayres poda, s -era su amigo, y todos lo tenan muy en cuenta,- poda intervenir y destruir el proyecto de la presidencia.
Pgina 54 de 115
Esa Y Jacob
Sin quererlo ni saberlo, parece que esto mismo dijo con los ojos al viejo diplomtico. Los apartaba; pero ellos, por s mismos, iban a repetir el monlogo, y quiz a preguntar algo que Ayres no comprenda, pero que deba ser interesante. Puede que reflejasen la angustia, o lo que sea, que le dola adentro. Puede ser; la verdad es que Ayres comenz a sentir curiosidad, y en cuanto Pedro dej el sitio para acudir al lado de la madre, dej a Natividad para ir a hablar con la nia. Flora, ya de pie, tuvo apenas tiempo de cambiar dos palabras de esas que no se pueden interrumpir sin dolor o pena por lo menos. Ayres le preguntaba si no le haba dicho nunca que saba adivinar. -No, seor. -Pues s! Ahora mismo acabo de adivinar que quiere decirme un secreto. Flora se qued muy sorprendida. Pero no queriendo negar ni confesar, contest que slo haba adivinado la mitad. -Y la otra mitad es?... -La otra es que tengo que pedirle un favor. -Pida. -No, ahora no; ya nos vamos; mam y pap se estn despidiendo. Pero si usted viniera tambin1... Quiere acompaarnos a San Clemente! -Con el mayor gusto.
LIII De confidencias.
Entindase que no. No fue con placer mayor ni menor. Era una imposicin de sociedad, desde que Flora lo haba pedido, ignoro si discretamente. Que a esto se agregara tal cual deseo de saber algn secreto, no ser yo quien lo niegue, ni t, ni l mismo. A los pocos instantes, Ayres iba sintiendo cmo aquella nia le despertaba unas voces muertas o no nacidas, voces de padre. Los gemelos no le produjeron un da la misma sensacin sino porque eran hijos de Natividad. Aqu no se trataba de la madre, sino de la misma Flora, su ademn, su palabra y puede que su fatalidad. -Pero me est pareciendo que esta vez est enamorada, que ya ha escogido, por fin -pens Ayres. Flora le habl de la presidencia; pero no le pidi que guardase el secreto como los dems. Le confes que no quera irse, fuese adonde fuese, y, acab diciendo que todo estaba en manos de Ayres. Slo l podra disuadir a su padre de aceptar la presidencia. Ayres encontr tan absurdo este pedido, que casi se ech a rer; pero pudo contenerse. La palabra de Flora era grave y triste. Ayres contest con dulzura que nada poda. -Puede, y mucho; todos escuchan sus consejos. -Pero si yo no doy consejos a nadie! -exclam Ayres.- Consejero es un ttulo que el emperador me ha concedido porque le pareci que lo mereca, pero que no obliga a dar consejos; slo se los dara a l mismo si me los pidiera. Imagnese usted ahora que yo vaya a casa de un hombre o le mande llamar a la ma para decirle que no sea presidente de provincia. Qu razn podra darle? La nia no tena razones; tena necesidad. Apel al talento del exministro, que ya encontrara alguna razn. Ni se necesitaban razo- nes tampoco! Bastaba su manera de hablar, el arte que Dios le haba dado de agradar a todo el mundo, arrastrar, influir, obtener lo que quisiera. Ayres vio que exageraba para conquistarlo, y no le pareci mal. No obstante, discuti esos mritos y virtudes. Dios no le haba dado arte ninguno -dijo; -pero la nia segua afirmando de tal modo, que Ayres suspendi el debate e hizo una promesa.
Pgina 55 de 115
Esa Y Jacob
-Voy a pensarlo; maana o pasado, si encuentro algn recurso, intentar hacer algo. Era un paliativo. Era tambin un modo de hacer cesar la conversacin, cerca ya de la casa. No contaba con el padre de Flora , que a toda fuerza quiso mostrarle, a aquella hora, una novedad, o ms bien una verdadera antigualla, un documento de valor diplomtico. -Venga, suba! cinco minutos nada ms. Ayres suspir para sus adentros, e inclin la cabeza ante el destino. No se lucha contra l -me dirs; -lo mejor es dejar que nos tome de los cabellos y nos arrastre hasta donde quiera alzarnos o despearnos. Baptista no les dio tiempo para reflexionar; se deshaca en disculpas. Cinco minutos y queda libre de m; pero ya ver cmo le pago el sacrificio! El gabinete era pequeo: pocos libros y buenos, muebles graves, un retrato de Baptista con uniforme de presidente, un almanaque sobre la mesa, un mapa en la pared, algunos recuerdos del gobierno de provincia... Mientras Ayres paseaba los ojos, Baptista se puso a buscar el documento. Abri una gaveta, sac un cartn y de ste el documento, que no estaba solo, sino con otros. Desde luego se vea que era un papel viejo, amarillento, rodo en partes. Era una carta del conde de Oeyras, escrita al ministro de Portugal en Holanda. Hoy es el da de las antigedades -pens Ayres; -el letrero, el tintero, este autgrafo... -La carta es importante, pero larga -dijo Baptista; -ahora no puede usted leerla. Quiere llevrsela? No le dio tiempo de contestar; tom un sobre grande y meti en l el manuscrito, ponindole esta nota afuera. "A mi excelentsimo amigo el consejero Ayres". Mientras haca esto, Ayres paseaba la vista por el lomo de algunos libros. Entre ellos habla dos Informes de la presidencia de Baptista, ricamente encuadernados. -No me atribuya usted ese lujo -observ el ex presidente, -fue un regalo de la secretara del Gobierno, que nunca hizo eso con nadie. Tenamos un personal muy distinguido. Fue al estante y sac uno de los Informes para que Ayres los viera mejor. Una vez abierto, mostr la impresin y las vietas; ledo poda mostrar el estilo por una parte y la prosperidad de la hacienda por otra. Baptista se limit a las cifras totales: gastos, mil doscientos noventa y cuatro contos, setecientos noventa mil reis; entradas, mil quinientos cuarenta y cuatro contos, doscientos nueve mil reis; saldo, doscientos cuarenta y nueve contos, cuatrocientos diecinueve mil reis. Explic verbalmente el saldo, que consiguiera con la modificacin de algunos servicios y con un ligero aumento de impuestos. Redujo la deuda provincial, que hall en trescientos ochenta y cuatro contos y dej en trescientos cincuenta. Hizo nuevas obras y arreglos importantes; inici un puente... -La encuadernacin corresponde a la materia -dijo Ayres, para terminar la visita. Baptista cerr el libro y le dijo que ya no se ira sin contestarle una consulta. -El mundo al revs -agreg; -por la maana doy yo las consultas, y por la noche las pido... Tal fue el introito; pero del introito al Credo hay un gran paso, y para l lo mejor de la misa estaba en el Credo. No hallando el texto del misal, hablle de una seal del libro, de una pluma de oro, de un ejemplar del Cdigo criminal. El Cdigo, aunque viejo, vala por treinta nuevos; no porque tuviese mejor aspecto, sino porqu contena notas manuscritas de un gran jurisconsulto, Fulano de Tal. Como haba pasado gran parte de su vida en el exterior, el consejero no conoca al autor de las notas; pero desde que oy llamarlo grande, asumi la expresin adecuada. Tom el Cdigo con cuidado y ley algunas de las notas con veneracin. Mientras tanto, Baptista iba criando nimos. Compuso una frase para iniciar la consulta, y slo, esperaba que Ayres dejase el libro para soltarla; pero el otro prolongaba el examen del Cdigo. Aquello poda tener sus ribetes de malignidad, pero no los tena. Los ojos de Ayres posean una facultad particular, menos particular de lo que parece, porque tambin otros la han tenido, sin decirlo. Era que no se apartaban de la pgina; pero, a la verdad, ya no prestaban atencin a sta; el tiempo, la gente, la vida, cosas pasadas, asomaban a espiarlo por
Pgina 56 de 115
Esa Y Jacob
detrs del libro con el que haban vivido, y Ayres iba volviendo a ver un Ro de Janeiro que ya no era aqul, o que apenas lo haca recordar. No pienses que slo se tratara de reos y jueces; se trataba del paseo, de la calle de la fiesta, de viejos calaveras y muertos, de jvenes frescos entonces y ya mohosos como l. Baptista tosi. Ayres volvi en s, y ley algunas notas que el otro deba saber de memoria; pero eran tan profundas! Por ltimo, mir la encuadernacin, hall el libro bien conservado, lo cerr y volvi a ponerlo en la biblioteca. Baptista no perdi momento, y corri inmediatamente al asunto, temeroso de verle tomar algn otro libro. -Le confieso que tengo el temperamento conservador. -Tambin yo conservo regalos antiguos. -No quiero decir eso; me refiero al temperamento poltico. A la verdad, hay temperamentos y opiniones. Un hombre puede muy bien tener el temperamento opuesto a las ideas. Si las cotejramos con los programas polticos del mundo, mis ideas son ms bien liberales, y algunas librrimas. El sufragio universal, por ejemplo, es para m la piedra angular de un buen rgimen representativo. Sin embargo, los liberales han hecho el voto contrario. Hoy estoy ms adelantado que ellos; acepto lo que existe, por ahora; pero antes del fin del siglo es preciso rever algunos artculos de la Constitucin, dos o tres. Ayres ocultaba su sorpresa... Invitado as, a esa hora... Una profesin de fe poltica... Baptista insista en la distincin del temperamento y las ideas. Algunos antiguos amigos que conocan esta dualidad mental y moral, insistan en querer que aceptara una presidencia; pero l no quera. Francamente, qu le pareca al seor consejero? -Francamente, me parece que no tiene razn. -Que no tengo razn en qu? -En rehusar. -En definitiva no he rehusado nada; se hacen grandes trabajos en ese sentido, y mi deseo -agreg con ms claridad- es que los buenos amigos sagaces me digan si ello les parece acertado; no me parece que lo sea. -Yo creo que s. -De modo que, si se tratara de usted... -De m no podra ser. Ya sabe usted que no soy de este mundo, y que, polticamente, nunca he figurado en nada. La diplomacia produce el efecto de que separa al funcionario de los partidos, y los deja tan ajenos a ellos, que se hace imposible opinar con verdad, o cuando menos con acierto... -Pero no dice usted qu le parece... -Me parece... -Que puedo aceptar una presidencia si me la ofrecen? -Puede; una presidencia se acepta. -Entonces, spalo usted todo; es la nica persona a quien hablo con esta franqueza. La presidencia se me ha ofrecido ya. -Acepte, acepte. -Est aceptada. -Ya! -El decreto se firmar el sbado. -Entonces, acepte tambin mis enhorabuenas. -A decir verdad, el recuerdo no ha sido del ministerio; al contrario: el ministerio no se decidi antes de saber si efectivamente hice una eleccin contra los liberales hace aos; pero en cuanto supo que se me retir por no haberlos perseguido, acept la indicacin de algunos jefes polticos, y poco despus recib este billete.
Pgina 57 de 115
Esa Y Jacob
El billete estaba en el bolstillo, dentro de la cartera. Cualquier otro, alborozado con el prximo nombramiento, tardara en encontrar el billete en medio de los dems papeles; pero Baptista posea el tacto de los textos. Sac la cartera, la abri tranquilamente, y con dos dedos sac el billete del ministro invitndolo a una conversacin. En esa conversacin qued todo arreglado.
LVI El golpe.
El da siguiente llev a la joven Flora la gran novedad. El sbado se firmara el decreto; la presidencia era en el norte. Doa Claudia no vio su palidez, ni sinti sus manos fras, y continu hablando del hecho del futuro, hasta que Flora, al querer sentarse, estuvo a punto de caer. La madre corri hacia ella. -Qu es eso? Qu tienes? -Nada, mam, no es nada. La madre la hizo sentar. -Fue una tontera; ya se me pas.
Pgina 58 de 115
Esa Y Jacob
-Doa Claudia le dio a oler un poco de vinagre y friccion las muecas. Flora sonriendo pregunt: -Este sbado?
-El nombramiento? S este sbado. Pero, por ahora, no digas nada a nadie: son secretos de gabinete. Pero es cosa segura; por fin alguien nos hace justicia; probablemente el emperador. Maana saldris a compras conmigo. Haz una lista de lo que necesitas. Flora necesitaba no ir, y slo pensaba en eso. Puesto que el decreto estaba pronto para ser firmado, ya no era posible aconsejar el rechazo del nombramiento; slo le restaba quedarse. Pero, cmo? Todos los sueos son apropiados al sueo de una jovencita. No era fcil, pero no sera imposible. Flora crea en todo; no apartaba el pensamiento de Ayres, y luego, tambin, de Natividad. Los dos podan hacerlo, o mejor los tres, si se contara el barn, y si entrase la cuada de ste, los cuatro. Agregando a los cuatro las cinco estrellas del Crucero, las nueve musas, los ngeles y los arcngeles, las vrgenes y los mrtires... Juntndolos todos, bien podan realizar el simple acto de impedir que Flora fuese a la provincia... Tales eran las esperanzas vagas, fugaces, que corran a substituir la tristeza del rostro de la joven, mientras la madre, atribuyendo este efecto al vinagre, ajustaba al frasco el tapn de vidrio, y colocaba el frasco en el tocador. -Haz una lista de lo que necesitas -repiti. -No, mam; no necesito nada. -Necesitas, s; yo s lo que necesitas.
Pgina 59 de 115
Esa Y Jacob
que Pedro, siempre con alguna nota particular que Flora no poda distinguir claramente, y menos an definir. Era un misterio; Pedro tendra el suyo. Doa Claudia los interrumpa de vez en cuando, a propsito de las compras; pero todo se acaba, hasta eso de elegir sombreros. De all pasaron a los vestidos. Pablo, sin saber lo de la presidencia, aprovech esta casualidad para acompaarlas de tienda en tienda. Contaba ancdotas de San Pablo, sin gran inters para Flora; las noticias que sta le daba respecto de las amigas, eran ms o menos dispensables. Pero todo cobraba valor por los interlocutores. La calle coadyuvaba a aquella absorcin recproca, las personas que iban y venan, damas y caballeros, se detuviesen o no, servan de punto de partida a alguna digresin. Las digresiones comenzaron a dar la mano al silencio y ambos seguan con los ojos animados y la cabeza erguida, l ms que ella, porque un asomo de melancola comenzaba a ahuyentar del rostro de la joven la alegra de la hora reciente. En1a calle Golelves Das, yendo hacia la plaza de la Carioca, Pablo vio a dos o tres polticos de San Pablo, republicanos, hacendados segn parece. Como los haba dejado all, admirse de verlos sin advertir que ya haca mucho que los viera la ltima vez. -Los conocen ustedes? -pregunt a las dos. No, no los conocan. Pablo les dijo entonces los nombres. Doa Claudia hubiera hecho quiz alguna pregunta poltica; pero not la falta de un objeto, record que no lo haba comprado, y propuso volver atrs. Todo era aceptado por ambos con docilidad, a pesar del velo de tristeza que iba cerrando ms el rostro de la nia. Aquellas compras tenan ya cierto aire de billete de pasaje, no tardaran los paquetes, tendran que correr a los bales, a los arreglos, las despedidas, el camarote del vapor, al mareo del mar, y a aquel otro de mar y tierra, que la matara seguramente -pensaba Flora. De ah el creciente silencio, que Pablo apenas poda vencer de cuando en cuando; y, sin embargo, Flora se senta bien con l, le agradaba orle decir cosas sueltas, algunas nuevas, otras viejas, recuerdos anteriores a su partida para San Pablo. As se dejaron llevar, guiados por doa Claudia, casi olvidada de ellos. En medio de aquella conversacin entrecortada, ms sostenida por l que por ella, Pablo senta impulsos de preguntarla, al odo, en la misma calle, si haba pensado en l, o por lo menos si haba soado con l algunas noches. Si le deca que no, dara suelta a su clera dicindola algunos improperios; si echase a correr, l tambin correra hasta tomarla de las cintas del sombrero o de la manga del vestido, y en vez de estrangularla bailara con ella un vals de Strauss o una polka de ***. En seguida se rea de estos delirios, porque, a pesar de la melancola de la joven, los ojos que alzaba hacia l, era de quien ha soado o pensado mucho en la persona mirada, y trataba de descubrir si es la misma del sueo y del pensamiento. As le pareca al estudiante de derecho; por eso, cuando Flora volva el rostro, era para repetir el experimento y volver a verle los ojos aguzados por el mismo espritu crtico y de libre examen. En cuanto al tiempo que los tres invirtieron en aquellas andanzas de compras y elecciones, vistas y comparaciones, no hay recuerdo de l ni se necesita. El tiempo es asunto de reloj, y ninguno de ellos consult el reloj que llevaba.
LVIII
Ahora bien; acabas de ver cmo recibi Flora al hermano de Pedro: tal como reciba al hermano de Pablo. Ambos eran apstoles. Pablo la encontraba ms bonita que algunos meses antes, y se lo dijo aquella misma tarde, en San Clemente, con esta frase familiar y cordial: -Se ha puesto usted muy linda. Flora pensaba lo mismo respecto del estudiante de derecho, pero call; su impresin, o la tristeza que senta, o cualquiera otra sensacin particular, la tuvo desanimada en un principio. Pero no tard en hablar otra vez al gemelo en el gemelo, y en matar penas con l. Cmo se matan las penas no es cosa que se explique de un modo claro. No se matan con hierro, ni fuego, cuerda ni veneno, y, sin embargo, espiran para la resurreccin, a veces antes del tercero da. Hay quien crea que, hasta muertas, son dulces, ms que dulces. Este punto, en nuestro caso, no puede ser ventilado. Las penas murieron, no todas ni en seguida, sino en parte, y tan lentamente, que Pablo acept la invitacin de comer all. Era el da de la llegada, y Natividad quisiera tenerlo consigo a la mesa, junto a Pedro, para cimentar la pacificacin comenzada por la distancia. Pero Pablo no se dio el trabajo de avisarla, dejse estar con la linda
Pgina 60 de 115
Esa Y Jacob
criatura, entre el padre y la madre que pensaban en otra cosa, prxima en el tiempo y lejana en el espacio. Sabiendo lo que era, Flora pasaba del placer al disgusto, y Pablo no comprenda aquel cambio de sentimientos. De cuando en cuando, al ver a la madre agitada y preocupada, pero con otra expresin, Pablo interrogaba a la hija. En lugar de darle una explicacin cualquiera, Flora se puso una vez la mano sobre los ojos, y se qued un instante sin descubrirlos. La accin del estudiante de derecho deba haber sido apartarle la mano, mirarla de cerca, de ms cerca, totalmente cerca, y repetirle la pregunta de un modo en que la elocuencia del gesto dispensara de la palabra. Pero si tuvo esta idea no se exterioriz. Ni ella le dio ms tiempo que el de la pregunta: -Qu tiene? -Nada -contest Flora. -Algo tiene -insisti Pablo, queriendo tomarla la mano. No termin el ademn, ni lo comenz siquiera-, apenas si abri y cerr los dedos, mientras Flora sonrea para sacudir tristezas, y se dej estar, matando penas.
Pgina 61 de 115
Esa Y Jacob
-Tambin lo pienso yo. Pero la bondad no tiene nada que ver con el resto de la persona. Flora es, como se lo dije hace tiempo, una inexplicable. Ahora es tarde para exponerle los fundamentos de mi opinin; despus se los dir. Observe usted que me gusta mucho ; encuentro un sabor particular en el contraste de una persona as, tan humana y tan fuera del mundo, tan etrea y tan ambiciosa al mismo tiempo, de una ambicin recndita... Vaya, perdneme estas palabras embrolladas, y hasta maana, -termin, tendindole la mano. -Maana vendr a explicrselas. -Explquelas ahora, mientras se ren los dems, segn parece, de algn dicho gracioso. En efecto; los hombres se rean de alguna frase o equivocacin; Ayres iba a hablar, pero detuvo la lengua, y se disculp. La explicacin era larga y difcil, y nada urgente; dijo: -Yo mismo no s si me entiendo, baronesa, ni si pienso la verdad; puede ser. En todo caso, mi buena amiga, hasta maana, o hasta Petrpolis. Cundo espera subir? -All para fin de ao. -Entonces todava nos veremos, algunas veces. -S, y si no viene a verme, deseo que vea a mis chicos, que los recba y los estime. Ellos le tienen a usted en mucho; no le hacen ms que justicia. Pedro dice que es usted el espritu ms fino, y Pablo, el ms fuerte de nuestra tierra... -Vea cmo los educa usted; enseflndoles a pensar erradamente -dijo Ayres sonrindos y haciendo un gesto de agradecimiento. -Fuerte yo? -El ms fuerte y el ms fino. Los ltimos amigos de la casa fueron a dar las buenas noches A la seora. Diez minutos despus, Ayres se despeda de Santos. La noche era clara y tranquila. Ayres reconstituy una parte de la velada para escribirla en el Memorial. Pocas lneas, pero interesantes, en que la figura principal era Flora. "Que el diablo la entienda, si puede; yo, que soy menos que l, no acierto a entenderla nunca. Ayer pareca querer a uno, hoy quiso al otro; poco antes de la despedida quera a ambos. En otro tiempo he encontrado tambin algunos de esos sentimientos alternos y simultneos; yo mismo he sido una y otra cosa, y siempre me entend. Pero esta nia es joven... La condicin de los gemelos explicar esta inclinacin doble; puede ser tambin que alguna cualidad le falte a uno que le sobre al otro, y viceversa; y ella, por el gusto de ambas, no acaba de escoger de una vez. Es fantstico, lo s; menos fantstico sera que ellos, destinados a la enemistad, hallaran en esta misma criatura un campo estrecho de odio; pero esto lo explicara a ellos, no a ella... Sea lo que fuere, nuestra organizacin poltica es til; la presidencia de provincia, alejando a Flora de aqu por algn tiempo, saca a esta joven de la situacin en que se halla, como el asno de Buridan. Cuando vuelva, el agua estar bebida, y la cebada rumiada. Un decreto ayudar a la Naturaleza." Hecho esto, Ayres se meti en cama, rez una oda de su Horacio, y cerr los ojos. Pero no pudo dormir. Ensay una pgina de su Cervantes, otra de su Erasmo, y cerr nuevamente los ojos. A las cinco y cuarenta minutos estaba en pie. En noviembre ya sabes que es de da.
LX Maana del 15
Cuando le suceda lo que dejo dicho, Ayres acostumbraba salir temprano, a pasearse y divertirse. No siempre acertaba. Esta vez fue al Paseo Pblico. Lleg a las siete y media, entr, subi al terrado, y mir hacia el mar. El mar estaba encrespado, Ayres comenz a pasearse a lo largo del terrado, escuchando las olas, y acercndose a la orilla y de cuando en cuando, para verlas estrellarse y retroceder. Le agradaban as, las hallaba una especie de alma fuerte, que las mova para asustar a la tierra. El agua, enroscndose en s misma, le daba una sensacin, mas que de vida, de persona, a la que no faltaran ni nervios, ni msculos, ni la voz que gritaba sus cleras.
Pgina 62 de 115
Esa Y Jacob
Por fin se cans y baj, fue al lago, la arboleda, y pase distrado, evocando hombres y cosas, hasta que se sent en un banco. Not que la poca gente que all haba no estaba sentada, como de costumbre, mirando sin ver, leyendo peridicos, bostezando la vigilia de una noche sin cama. Estaba de pie, hablando entre s, y la que llegaba iba entrando en la conversacin sin conocer a los interlocutores; as le pareci, por lo menos. Oa algunas palabras sueltas: Deodoro, batallones, Campamento, ministerio, etc. Algunas, dichas en voz alta, llegaban casualmente hasta l, como por ver si le despertaban la curiosidad y obtenan un par de odos mas para las noticias. No juro que fuese as, porque el da ya est lejos, y las personas no eran conocidas. El mismo Ayres, si sospech tal cosa, no la dijo a nadie; tampoco aguz el odo para escuchar lo dems. Por el contrario, recordando algo particular, escribi con lpiz una nota en su cartera. Esto bast para que los curiosos se dispersaran, no sin algn epteto de vergenza, unos al gobierno, otros al ejrcito; Ayres poda ser amigo del uno o del otro. Algo sospechaba este cuando sali del Paseo Pblico y sigui hasta la plaza de la Carioca. Pocas palabras y bajas, gente parada, caras sorprendidas, personas que se volvan, pero ninguna noticia clara ni completa. En la calle de Ouvidor supo que los militares haban hecho una revolucin, oy descripciones de la marcha y de los complicados, y noticias contradictorias. Volvi a la plaza, donde se lo disputaron tres tilburys; tom el que le qued mas cerca, y mand que lo llevaran a Cattete. Nada pregunt al cochero, pero ste se lo dijo todo, y algo ms. Habl de una revolucin, de dos ministros muertos, uno fugado, los dems presos. El emperador, capturado en petrpolis, vena bajando del cerro. Ayres miraba al cochero, cuya palabra brotaba deliciosa de novedad. No la era desconocido el tipo. Ya lo haba visto, sin el tilbury, en la calle, o los salones, en misa o a bordo, no siempre hombre, alguna vez mujer, vestida de seda o de percal. Quiso saber ms, mostrse interesado y curioso, y acab preguntando si realmente haba ocurrido lo que deca. El cochero cont que se lo haba oido todo a un hombre que condujo de la calle de los Invlidos a la plaza de la Gloria, y que para mas seas, estaba asustado, no poda hablar, le peda que corriese, que le pagara el doble, como le pag en efecto. -Quiz fuese algn comprometido en el desorden -insinu Ayres. -Puede ser muy bien, porque tena el sombrero apabullado, y en un principio pens que tena sangre en los dedos, pero mir bien y vi que era barro; seguramente acababa de bajar por alguna pared. Pero, ahora, pensndolo bien, creo que era sangre, el barro no tiene ese color. Lo cierto es, que pag el doble por el viaje, y con razn, porque la ciudad no est segura, y uno corre gran peligro llevando gente de un lado al otro. En ese momento llegaban precisamente a la puerta de Ayres. Este mand parar el vehculo, pag segn tarifa, y baj. Al subir la escalera iba, naturalmente, pensando en los acontecimientos posibles. Arriba encontr a su criado que ya lo saba todo, y que le pregunt si era cierto... -Cierto qu Jos? Es ms que cierto! -Que han muerto a tres ministros? -No; hay uno solo herido. -Yo he odo que ms; me han hablado de diez muertos. -La muerte es un fenmeno igual a la vida; quiz los muertos vivan. En todo caso, no reces por su alma, porque no eres buen catlico, Jos.
Pgina 63 de 115
Esa Y Jacob
Sabiendo que los dems estaban sanos y buenos, y que el emperador era esperado de Petrpolis, Ayres no crey en el cambio de rgimen do que oyera hablar al cochero del tilbury y a su criado Jos. Todo lo redujo a un movimiento que acabara con un simple cambio de ministerio. -Tenemos nuevo gabinete, -dijo para s. Almorz tranquilo, leyendo a Jenofonte: "Consideraba un da cuntas repblicas han sido derribadas por ciudadanos deseosos de otra clase de gobierno, y cuantas monarquas y oligarquas son destruidas por la sublevacin de los pueblos; y, de cuantos suben al poder, unos son derribados al punto, y otros, si duran, son admirados como hbiles y felices..." Ya sabes la conclusin del autor, en pro de la tesis de que el hombre es difcil de gobernar; pero, despus, la persona de Ciro destruye esa conclusin, mostrndonos un solo hombre que manej millones de otros hombres quienes adems de temerlo, luchaban por realizar su voluntad. Todo esto en griego, y con tal lentitud que lleg al fin del almuerzo sin llegar al fin del primer captulo.
Pgina 64 de 115
Esa Y Jacob
All estaba el letrero, por ms seas tapado con un pedazo de lienzo; los muchachos que lo vean al pasar por la calle, queran hacerlo pedazos; el pintor, despus de defenderlo con buenas palabras, juzg ms eficaz taparlo. Levantado el teln, Custodio ley Confitera del Imperio. Era el nombre antiguo, el propio, el clebre, pero ya entonces era la destruccin! no poda conservar un solo da aquel letrero, ni aunque fuera en una calleja obscura, y mucho menos en la calle Cattete... -Va usted a borrar todo eso -dijo al pintor. -No lo entiendo as. Comenzar usted por pagar el gasto. Despus, si quiere, pintar otra cosa. -Pero qu pierde usted substituyendo la ltima por otra? La primera puede quedar, y hasta el mismo del... No recibi mi billete? -Lleg tarde. -Y por qu lo pint todo, despus de tan graves acontecimientos? -Usted tena prisa y yo me levant a las cinco y media para servirlo. Cuando supe las noticias, ya el letrero estaba hecho. No me dijo que quera colgarlo el domingo? He tenido que poner mucho secante a la pintura, y adems de la pintura he gastado tiempo y trabajo. Custodio quiso rechazar la obra, pero el pintor lo amenaz con poner la calle y el nmero de la confitera y el nombre de su dueo en el letrero, y exponerlo as para que los revolucionarios le fueran a romper los cristales de Cattete. No tuvo ms remedio que capitular. Entonces dijo al pintor que esperase; que, iba a pensar en la substitucin, y que, de todos modos, habra que hacerle alguna rebaja. Consigui la promesa de la rebaja y se volvi a la confitera. En el camino iba pensando en lo que perda cambiando ttulo, -una casa tan conocida, desde aos y aos! Qu nombre ponerle' En esto se acord del vecino Ayres, y corri a consultarlo.
Pgina 65 de 115
Esa Y Jacob
-Estoy bien, gracias. -Sintese, y fume un cigarro. -Custodio rehus el cigarro: no fumaba. Acept la silla.
Se hallaba en el gabinete de trabajo, donde algunas curiosidades le llamaran la atencin, a no ser por el atolondramiento de su espritu Continu implorando el auxilio del vecino. Su excelencia, con el gran talento que le haba dado Dios, poda salvarlos. Ayer le propuso un trmino medio, un ttulo que convendra en ambas hiptesis: Confitera del Gobierno. -Sirve tanto para un rgimen como para otro. -No digo que no, y a no ser el gasto perdido... Sin embargo, hay una razn en contra. Su excelencia sabe que ningn gobierno deja de tener oposicin. Las oposiciones, cuando se lanzaran a la calle, podran encararse conmigo, suponer que las desafiaba, y romperme el letrero, mientras que lo que busco es el respeto de todos. Ayres comprendi perfectamente que el terror se aliaba con la avaricia. Sin duda, el vecino no quera disturbios a su puerta, ni malquerencias gratuitas, ni odios de quienes quiera que fuesen; pero no le afliga menos el desembolso que tendra que hacer de cuando en cuando, si no encontraba un ttulo definitivo, popular e imparcial. Al perder el antiguo, ya perda la celebridad, adems de perder la pintura y pagar ms dinero. Nadie iba a comprarle un letrero condenado. Ya era mucho que el nombre y el ttulo figuraran en el Almanaque de Lacmmut, donde poda leerlo algn mal intencionado, e ir luego, con otros, a castigarlo por lo que estaba impreso desde principios de ao... -Eso no -interrumpi Ayres; -usted no puede recoger la edicin de un almanaque. Y despus de un momento, agreg: -Mire, le dar una idea que puede ser aprovechada; y si no le parece buena tengo otra a mano, y ser la ltima. Pero creo que cualquiera de ellas servir. Deje el letrero tal como est, y a la derecha, en la puerta, debajo del ttulo, mande escribir estas palabras que lo explican todo: Fundada en 1860. No abri la casa en 1860? -S, seor -contest Custodio. -Pues entonces... Custodio reflexionaba. No se le poda leer en la cara ni s ni no; atnito, con la boca entreabierta, no miraba al diplomtico; ni al suelo, ni a las paredes o los muebles, sino al aire. Como el consejero insistiese, pareci despertar y confes que la idea era buena. En efecto, conservaba el ttulo y le quitaba el color sedicioso aumentado por lo fresco de la pintura. Sin embargo, la otra idea poda ser igual o mejor, y deseara comparar las dos. -La otra idea no ofrece la ventaja de poner la fecha de la fundacin del establecimiento; tiene la de definir el ttulo, que queda siendo el mismo, de un modo ajeno al rgimen. Deje la palabra Imperio, y agregue abajo, en el centro, estas tres que no necesitan ser muy grandes: de las leyes. Mire, as -termin Ayres, sentndose al escritorio y escribiendo lo que deca en un pedazo de papel. Custodio ley, reley, y hall que la idea era til; s, no le pareca mal, Slo le vio un defecto; siendo ms pequeas las letras de abajo, podan no ser ledas tan rpida y claramente como las del arriba, y estas se meteran por los ojos a los transeuntes. De ah que algn poltico o enemigo personal no entendiese en seguida y... La primera idea, bien considerada, tena el mismo defecto, y adems otro: parecera que el confitero, determinando la fecha de la fundacin, tomara a honor, el ser antiguo. Quin sabe si no sera peor que nada! -Todo es peor que nada. -Busquemos. Ayres encontr otro ttulo, el nombre de la calle: Confitera del Cattete; sin advertir que, habiendo otra confitera en la misma calle, era atribuir exclusivamente a Custodio la designacin local. Cuando el vecino le hizo esta objecin, Ayres la encontr justa y le agrad ver la delicadeza de sentimientos de aquel hombre; pero despus descubri que lo que hizo hablar a Custodio fue la idea de que ese ttulo resulta- ra comn a ambas casas. Muchos no daran con el ttulo escrito y compraran en la primera que encontrasen, de modo que l hara
Pgina 66 de 115
Esa Y Jacob
el gasto del letrero, y por aadidura perdera la clientela. Al ver esto, Ayres no admir menos la sagacidad de un hombre que, en medio de tantas tribulaciones, tena en cuenta los perjuicios de un posible error. Entonces le dijo que lo mejor sera pagar el gasto hecho, y no poner nada, a no ser que prefiriera su propio nombre, Confitera de Custodio. Muchos, seguramente, no conoceran la casa por otra designacin. Un nombre, el nombre del mismo dueo, no tena significado poltico ni figuracin histrica, ni nada que llamase la atencin de ninguno de los regimenes, y que, por consiguiente, pusiese en peligro sus pasteles de Santa Clara, y menos aun la vida del propietario y sus empleados. Por qu no adoptaba ese arbitrio? Algo gastara con el, cambio de una palabra por otra; Custodio en lugar de Imperio; pero las revoluciones siempre acarrean gastos. -S, lo pensar, excelentsimo. Quiz convenga esperar dos o tres das para ver en qu paran las modas -dijo Custodio, agradeciendo. -Se inclin, retrocedi y sali. Ayres se asomo a la ventana para verlo atravesar la calle. Se imagin que llevara de la casa del ministro jubilado un brillo especial que le hara olvidar por un instante la crisis del letrero. No todos son desembolsos en la vida, y la gloria de las relaciones poda endulzar las amarguras de este mundo. No acert esta vez. Custodio atraves la calle, sin detenerse ni mirar para atrs, y se meti en la confitera , con toda su desesperacin.
LXIV Paz!
Que en medio de tan graves sucesos, Ayres tuviese bastante calma y claridad para imaginar tal descubrimiento en el vecino, slo puede explicarse por la incredulidad con que haba recibido las noticias. No le dio fe ni a la misma afliccin de Custodio. Haba visto nacer y morir mucho rumor falso. Una de sus mximas era que el hombre vive para esparcir la primera invencin en la calle, y que todo puede hacerse creer a cien personas juntas o separadas. Slo a las dos de la tarde, cuando Santos entr en su casa, crey en la cada del imperio. -Es verdad, consejero; he visto bajar las tropas por la calle de Ouvidor, he odo las aclamaciones a la Repblica. Las tiendas estn cerradas, los Bancos tambin, y lo peor es que si no se vuelven a abrir vamos a caer en el desorden pblico. Es una calamidad! Ayres trat de tranquilizarle el corazn. Nada cambiara; el rgimen, s era posible que cambiase, pero tambin se muda de ropa, sin cambiar de piel. El comercio es necesario. Los Bancos son indispensables. El sbado, el lunes cuando ms tarde, todo volvera a lo que era la vspera, menos la Constitucin. -No s; no tenga miedo, consejero. -No tengo miedo. Sabe ya la baronesa lo que Sucede? -Cuando sal de casa no lo saba; pero es probable que lo sepa. -Pues, vaya a tranquilizarla; estar naturalmente afligida. Santos tema los fusilamientos; por ejemplo: si fusilasen al emperador y con l a las personas de sociedad. Record que el Terror... Ayres le sac el Terror de la cabeza. Las ocasiones hacen las revelaciones -dijo sin intencin de rimar; pero le gust que las palabras rimaran para dar forma fija a la idea. Despus le record la ndole blanda del pueblo. El pueblo cambiara de gobierno, sin tocar las per- sonas. Habra rasgos de generosidad. Para probar lo que deca, refiri un caso que le contara un antiguo amigo, el mariscal Beaurepaire Rohan. Era en tiempos de la Regencia. El emperador haba ido al teatro de San Pedro de Alcntara. Al final del espectculo, el amigo, joven entonces, oy gran ruido hacia el lado de la iglesia de San Francisco, y corri a averiguar lo que era. Habl con un hombre que gritaba indignado, y supo por l, que el cochero del emperador no se haba quitado el sombrero cuando ste llegaba a la puerta para subir al coche; el hombre agrego: -Yo soy re...
Pgina 67 de 115
Esa Y Jacob
En aquellos tiempos, por abreviar, los republicanos eran llamados as. -Yo soy re, pero no consiento que falten al respeto a ese nio.
Ningn rasgo de Santos expres que hubiera apreciado o comprendido aquel hecho annimo. Por el contrario, pareca enteramente entregado al presente, al momento, al comercio cerrado, a los Bancos sin operaciones, al temor de una suspensin total de los negocios durante un plazo indeterminado. Cruzaba y volva a cruzar las piernas. Por fin se levant y suspir. -Entonces, a usted le parece que... -Que debe usted tranquilizarse. Santos acept el consejo, pero media mucho de aceptar a cumplir, y la apariencia era muy distinta del corazn. El corazn le lata agitado. La cabeza vea todo borroso. Quiso despedirse, pero hizo dos o tres tentativas antes de poner los pies fuera del gabinete y encaminarse a la escalera. Quera alguna certidumbre. Cuando hubiese visto y odo la Repblica, podra ser... En todo caso, lo necesario es la paz; pero habra paz? Ayres se inclinaba a creer que s, y otra vez lo incit a que se tranquilizase. -Hasta luego -termin. -Por qu no va a comer con nosotros1 -Tengo que comer con un amigo, en el hotel de los Extranjeros. Despus ir, quiz, o si no, maana. Vaya, vaya a tranquilizar a la baronesa y a los muchachos. Estarn en paz los muchachos? Esos han de combatir, de seguro; vaya a ponerlos en orden. -Usted podra ayudarme en eso. Vaya esta noche. -Puede ser; si puedo ir. Maana con seguridad, Santos sali; el carruaje lo aguardaba, subi y se encamin a Botafolgo. No llevaba la paz consigo, y no podra drsela a su mujer, ni a la cuada, ni a los hijos. Deseaba llegar a su casa, por miedo a la calle, pero tambin querra quedarse en la calle, por no saber qu palabras ni qu consejos dara a los suyos. El espacio del coche era pequeo, pero suficiente para un hombre; sin embargo no poda pasarse en l la vida entera. Adems, la calle estaba tranquila. Haba gente a la puerta de las tiendas. En la plaza de Machadi vio otra que rea, alguna callada, haba sorpresa, pero no haba propiamente susto.
Esa Y Jacob
Que nos basten las cuatro manos estrechadas. Natividad pregunt por los hijos. Santos le dijo que no tuviese temor. No haba nada; todo pareca estar como el da antes, las calles tranquilas, las caras mudas. No correra sangre, el comercio iba a continuar. Toda la animacin de Ayres haba retoado en l, con la misma frescura y el mismo estilo. Los hijos llegaron tarde, cada cual por su lado, y Pedro antes que Pablo. La melancola del uno armonizaba con la casa, la alegra del otro deseatonaba de ella, pero tales eran una y otra que a pesar de la expansin de la segunda, no hubo represin ni disputa. Mientras coman hablaron poco. Pablo refera amorosamente los sucesos. Haba conversado con varios correligionarios, y por ellos supo lo que haba ocurrido por la noche y la maana, la marcha y reunin de los batallones en el campo, las palabras de Ouro Preto al mariscal Floriano, la contestacin de ste, la proclamacin de la Repblica. La familia oa y preguntaba, no discuta, y esta moderacin contrastaba con el regocijo de Pablo. El silencio de Pedro, principalmente, era como un desafo. Pablo no saba que su misma madre se lo pidiera al hermano, con muchos besos, motivo que en esa oportunidad se una al de tener oprimido el corazn. El corazn de Pablo, por el contrario, estaba libre, dejaba circular la sangre, como la felicidad. Los sentimientos republicanos, en que se incrustaban los principios, vivan al1 tan fuertes y ardientes, que no le dejaban ver el abatimiento de Pedro, ni el desaliento de los dems. Al final del almuerzo, brind por la Repblica, pero en silencio, sin ostentacin, mirando apenas al techo y alzando la copa un poco ms que de costumbre. Nadie replic ni con un ademn ni con una palabra. Sin duda el joven Pedro quiso decir alguna palabra de piedad relativa al regimen imperial y a la familia de Bragana, pero la madre, casi no apartaba los ojos de l, como imponiendo o pidiendo silencio. Por otra parte, no crea que hubiese cambiado nada, a despecho de decretos y proclama. Se imaginaba que todo poda quedar como antes, alterando apenas el personal del gobierno. Poco cuesta -deca en voz baja a la madre al salir de la mesa; bastar con que el emperador hable a Deodoro. Pedro sali despus, prometiendo volver temprano. La madre, temerosa de verlo metido en tumultos, no quera que saliese; pero otro temor la hizo consentir, y fue el de que los hermanos se enfadasen por fin. As, un miedo vence a otro, y la gente acaba por dar lo mismo que ha negado. No es menos cierto que raciocin algunos minutos antes de resolver, as como yo escrib una pgina antes de la que voy a escribir ahora, pero nosotros dos, Natividad y yo, acabamos por dejar que los hechos se realicen, sin oposicin suya ni comentario mo. LXVI Bastos y espadas Llegaron los amigos de la casa, llevando noticias y rumores. Estos variaban poco, y en general no haba opinin segura cerca del resultado. Nadie saba si el triunfo del movimiento era un bien o un mal; apenas saban que era un hecho. De ah la ingenuidad con que alguien propuso el juego de naipes de costumbre, y la buena voluntad de otros para aceptar la proposicin. Santos, aunque declarase que no jugara, mand buscar los naipes y los tantos, pero los dems opinaron que siempre faltaba una pierna, y que sin ella el juego no tendra gracia. Santos quiso resistir; no era lindo que la misma noche que el rgimen caa o iba a caer, entregase su espritu a distracciones de sociedad... No pens esto en voz alta ni baja, sino para s, y quiz lo ley en el rostro de su mujer. Hubiera hallado algn pretexto para resistir, si lo hubiese buscado, pero amigos y naipes no se lo dejaron buscar. Acab aceptando. Probablemente esa era su inclinacin ntima. Muchas hay que necesitan ser sacadas a luz como un favor o concesin de la persona. En fin, los bastos y las espadas hicieron aquella noche su oficio, como las mariposas y los ratones, los vientos y las ondas, la luz de las estrellas y el sueo de los ciudadanos. LXVII La noche entera
Pgina 69 de 115
Esa Y Jacob
Cuando sali de su casa, Pablo fue a la de un amigo, y ambos salieron a buscar otros de la misma edad e igual intimidad. Fueron a los peridicos, al cuartel del Campo, y pasaron un rato frente a casa de Deodoro. Gustbales ver los soldados, a pie o a caballo, pedan permiso, les hablaban, les ofrecan cigarrillos. Era la nica concesin de stos: ninguno les cont lo que haba pasado, y ninguno lo sabra. No importa! iban satisfechos de s mismos. Pablo era era el ms entusiasta y convencido. A los otros valales la juventud, que es un programa, pero el hijo de Santos tena aun frescas todas las ideas del nuevo rgimen, y posea otras ms, que no vea aceptar; combatira por ellas. Hasta senta el deseo de encontrar en la calle alguien que lanzara un grito, ya entonces sedicioso, para romperle la cabeza con el bastn. Obsrvese que haba olvidado o perdido el bastn. Si no peg no fue, sin embargo, por eso: para pegar le bastaba con los brazos y las manos. Propuso que cantaran la Marsellesa, pero los dems no quisieron ir tan lejos, no de miedo, sino por cansados. Pablo, que resista ms que ellos a la fatiga, los invit a esperar la aurora. -Vamos a esperarla en lo alto de un cerro, o en la playa del Flamenco; maana tendremos tiempo de dormir. -Yo no puedo -dijo uno. Los dems repitieron la excusa, y resolvieron volverse a sus casas. Era cerca de las dos. Pablo acompa a todos, y hasta que no dej al ltimo no regres a Botafogo. Cuando entr, encontr a la madre que lo aguardaba, inquieta y arrepentida de haberlo dejado salir, Pablo no encontr una disculpa, y rio a la madre por haberse quedado sin dormir, esperndolo. Natividad confes que no hubiera tenido sueo antes de saberlo en casa, sano y salvo. Hablaban en voz baja y poco; habindose besado antes, besronse despus y se despidieron. -Mira -dijo Natividad, -si encuentras a Pedro despierto, no le cuentes ni le preguntes nada; durmete, y maana lo sabremos todo, con ms lo que ocurra esta noche. Pablo entr en el cuarto de puntillas. Todava era aquel amplio cuarto en que los gemelos disputaron a causa de dos viejos grabados, Robespierre y Lus XVI. En aquel momento haba algo ms que los retratos: una revolucin de pocas horas y un gobierno fresco. Obedeciendo al consejo de la madre, Pablo no trat de saber si Pedro dorma, aunque sospechara que no. Efectivamente no dorma. Pedro vi la cautela de Pablo y sigui tambin el consejo de la madre; fingi no ver nada. Hasta aqu los consejos; pero un poco de orgullo hizo que Pablo tararease entre dientes, muy bajito, para s, la primera estrofa de la Marsellesa que los amigos no haban querido cantar en la calle. Allons, enfants de la patre le jour de gloire est arriv! Pedro lo entendi ms por el tono que por la letra, y dedujo que la intencin del hermano era afligirlo. No era as, pero bien poda ser. Vacil entre rplica y el silencio, hasta que una idea fantstica le atraves por el cerebro; tararear quedo tambin, la segunda parte de la estrofa: Entendez-vous dans vos campagnes mugir ces feroces soldats... que alude a las tropas extranjeras, pero desvada de su natural sentido histrico, para referirla a las tropas nacionales. Era un desahogo vago y la idea pas rpidamente: Pedro se content con simular la suprema indiferencia del sueo. Pablo no termin la estrofa; desnudse agitado, sin apartar el pensamiento del triunfo de sus sueos polticos. No se meti inmediatamente en cama; fue a la del hermano, a ver si dorma. Pedro respiraba tan naturalmente como si no hubiese perdido nada. Tuvo un impulso de despertarlo, gritarle que lo haba perdido todo, si es que la institucin derribada era algo. Retrocedi a tiempo y fue a meterse entre las sbanas. Ninguno dorma. Mientras llegaba el sueo, pensaban en los acontecimientos de aquel da, sorprendidos ambos de lo fciles y rpidos que fueron. Despus pensaban en el da siguiente y en los efectos ulteriores. No sorprender que no arribaran a la misma conclusin.
Pgina 70 de 115
Esa Y Jacob
-Cmo diablos lo habrn hecho, sin que nadie se diese cuenta' -reflexionaba Pablo. -La cosa poda haber sido ms turbulenta. Conspiracin hubo, sin duda; pero una barricada no hubiera estado mal. Sea como sea, se ha triunfado. Lo que es preciso es no dejar enfriar el hierro, machacarlo y renovarlo. Deodoro es una hermosa figura. Dicen que la entrada del mariscal al cuartel, y su salida arrastrando a los batallones, fueron esplndidas. Quiz demasiado fciles... Es que el rgimen estaba podrido, y cay por s solo... Mientras la cabeza de Pablo formulaba estas ideas, la de Pedro pensaba lo contrario: llamaba crimen al movimiento. -Un crimen y un disparate, adems de una ingratitud; el emperador debi tomar a los principales cabecillas y mandarlos ejecutar. Desgraciadamente, las tropas estaban con ellos. Pero no ha terminado todo! Esto es un fuego de paja; dentro de poco se apagar, y volver a ser lo que antes fue. Yo encontrar doscientos muchachos buenos y resueltos, y desharemos el baile. La apariencia es lo que le da cierto aire de solidez, pero eso no es nada. Ya vern que el emperador no se va de aqu, y que, aunque no quiera, ha de gobernar; o gobernar la hija, o a falta de sta, el nieto. Tambin l qued nio y gobern. Maana ser otra cosa; por ahora todos son flores. Hay tambin un puado de hombres... La reticencia final de los discursos de ambos significa que sus ideas iban hacindose inconexas, nebulosas y repetidas, hasta que se desvanecieron y ellos se durmieron. Durante el sueo ces la revolucin, no hubo monarqua ni repblica, don Pedro II ni mariscal Deodoro, -nada que oliese a poltica. Uno y otro soaron con la hermosa ensenada de Botafogo, un cielo claro, una tarde apacible y una sola persona: Flora.
LXVIII De maana
Flora, abri los ojos de ambos y desvanecise tan rpidamente que apenas pudieron ver la orla del vestido y or alguna palabrita dulce y lejana. Mirronse uno a otro sin rencor aparente. El recelo del uno y la esperanza del otro, dieron tregua. Ambos corrieron a los peridicos. Pablo, medio aturdido, tema alguna traicin en la madrugada. Pedro tena una idea vaga de restauracin, y esperaba leer en los diarios un decreto imperial de amnista. Ni traicin ni decreto. La esperanza y el temor huyeron de este mundo.
LXIX Al piano
Mientras ellos soaban con Flora, esta no so con la repblica. Tuvo una de esas noches en que la imaginacin duerme tambin, sin ojos ni odos, o cuando mucho, la retina no deja ver claro y los odos confunden el rumor del arroyo con los latidos de un perro lejano. No puedo dar mejor definicin, ni es preciso; todos hemos tenido de esas noches apagadas. Ni siquiera so con msica, aunque antes hubiera tocado alguna de sus pginas favoritas. No las toc solamente porque le gustaban, sino tambin por huir de la consternacin de los padres, que era grande. Ninguno de ellos poda creer que las instituciones hubieran cado, que hubiesen nacido otras; que todo hubiera cambiado. Doa Claudia esperaba aun en el da siguiente, preguntaba al marido si haba visto bien y qu haba visto; l se morda los labios, haca bailar la pierna, se levantaba, daba unos pasos, y volva a relatar los acontecimientos, los boletines pegados a la puerta de las imprentas, la prisin de los ministros, la situacin, todo acabado, acabado, acabado... Flora no era extraa a la compasin ni a la esperanza, como ya debes saber; pero no comulgaba con la agitacin de sus padres, y se refugi en el piano y en sus msicas. Eligi no s qu sonata. La msica tena para ella la ventaja de no ser presente, pasado, ni futuro; era algo fuera del tiempo y del espacio, una idealidad pura. Cuando se interrumpa, sola or alguna frase suelta del padre o de la madre; -...pero como fue qu... -Todo a escondidas. -Hubo sangre?
Pgina 71 de 115
Esa Y Jacob
A veces alguno haca un ademan, y ella vea el ademan. El padre, con el alma turbada, hablaba mucho e incoherentemente. La madre demostraba ms vigor. A ratos callaba un momento, como si estuviese pensando, al revs del marido que, al callarse, meneaba la cabeza, apretaba los puos o suspiraba, cuando no amenazaba el techo con las manos. -La, la, do, re, sol, re, re, la -iba diciendo el piano de la nia, con estas u otras notas que vibraban para huir de los hombres y sus discusiones. Tambin puede hallarse en la sonata de Flora cierto acuerdo con aquellos momentos. No haba gobierno definitivo. El alma de la joven armonizaba con ese primer albor del da o con ese postrer crepsculo de la tarde -como t quieras,- en que nada es tan claro o tan obscuro que convida a dejar la causa o a encender la vela. Cuando mucho iba a haber un gobierno provisional. Flora no entenda de frmulas ni de nombres. La sonata daba la impresin de la falta absoluta de gobierno, la anarqua de la inocencia, en aquel rincn del Paraiso que el hombre perdi por desobedierite, y que reconquistar un da, cuando la perfeccin traiga el orden eterno y nico. No habr entonces progreso ni retroceso, sino estabilidad. El seno de Abraham acoger todas las cosas y personas, y la vida ser el cielo abierto. Era lo que las teclas le decan sin palabras. -Re, re, la, sol, la, la, do...
Esa Y Jacob
entonces un aire brillante y petulante, miraba de arriba, convencido de que sus escritos eran los que haban hecho la repblica, aunque incompleta, sin ciertas ideas que l haba expuesto y defendido, y que tendran que venir un da no lejano. As iba dicindoselo a la joven, y ella le escuchaba con placer, sin opinin; era solo el gusto de escucharlo. Cuando el recuerdo de Pedro surga en la cabeza de la joven, la tristeza empaaba la alegra: pero la alegra venca en seguida a la otra, y as termin el baile. Entonces las dos, tristeza y alegra, se recogieron al corazn de Flora, como sus gemelos que eran. El baile termin. El captulo es lo que no terminar sin que deje un poco de espacio al que quiera pensar en aquella criatura. Ni el padre ni la madre podan entenderla, los muchachos tampoco, y probablemente, Santos y Natividad menos que nadie. T, maestra de amores o alumna de ellos, t que atiendes a varios, deduces que era... Cuesta poner el nombre del oficio. Si no fuese por la obligacin de contar la historia con sus palabras propias, preferira callarlo; pero ya tu sabes cul es, y aqu queda. Deduces que Flora era coqueta y deduces mal. Lectora, mejor es negar esto ya que dejarlo al tiempo. Flora no conoca las dulzuras de la coquetera y menos todava podra llamrsela coqueta de oficio. La coqueta de oficio es la planta de las esperanzas y alguna vez de las realidades, si la vocacin lo impone y la ocasin lo permite. Tambin es preciso recordar aquello de un publicista hijo de Minas y del otro siglo, que acab senador y escriba contra los ministros adversos: "El olmo no da peras". No, a Flora no le daba por la coquetera. La prueba es que en el Estado en que vivi algunos meses en 1891, con su padre y su madre, y para el fin que ms adelante dir, nadie alcanz la menor de sus miradas amistosas o siquiera complacientes. Ms de un joven perdi el tiempo, tratando de que lo viera y lo atendiera. Ms de una corbata, ms de un bastn, ms de un anteojo le dedicaron sus colores, sus puos y sus cristales, sin obtener otra cosa que una atencin corts y quizs una palabra sin valor. Flora slo se acordaba de los gemelos. Si ninguno de ellos la olvid, ella tampoco los perdi de la memoria. Al contrario, escriba por todos los correos a Natividad, para que ambos la recordaran. Las cartas hablaban poco de la tierra o de la gente y no decan ni mal ni bien, usaban mucho de la palabra audaces, que cada uno de los gemelos se adjudicaba a s mismo. Tambin ellos le escriban en las cartas que enviaban a doa Claudia y a Baptista, con la misma intencin doble y misteriosa, que ella entenda perfectamente. Tales eran de lejos, ella y ellos. La vieja ria que los desuna en la vida, continuaba desunindolos en el amor. Podan amar cada uno a su novia, casarse con ella y tener sus hijos; pero preferan amar a la misma y no ver el mundo por otros ojos, ni or mejor palabra, ni distinta msica, antes, durante y despus de la comisin de Baptista.
LXXI La comisin
-Vaya! se me escap la palabra. S, fue una comisin encomendada al padre, y de la que no s nada, ni ella tampoco. Asunto reservado. Flora la llamaba comisin del infierno. El padre, sin ir tan al fondo, coincida mentalmente con ella; verbalmente desmenta la definicin. -No digas eso, Flora! es una comisin de confianza, para fines noblemente polticos. -Creo que s; pero de ah a saber su objeto especial y real va mucho espacio. Tampoco se sabe cmo fue a parar a manos de Baptista aquel encargo del gobierno. Se sabe que l no desde la eleccin cuando un amigo ntimo corri a llamarlo al palacio del generalsimo. Vio que aquello era reconocerle mucha destreza y capacidad para el trabajo. No es menos cierto, sin embargo, que la comisin comenzaba a fastidiarlo, aunque en la correspondencia oficial dijese precisamente lo contrario. Si esos papeles descubrieran siempre el corazn de las personas, Baptista, cuyas instrucciones eran de concordia, pareca querer llevar dicha concordia a sangre y fuego; pero el estilo no es el hombre. El corazn de Baptista se cerraba cuando escriba, y dejaba ir adelante la mano, apretando la llave del corazn. -Ya es hora -suspiraba el msculo; -ya es hora de un puesto de gobernador!
Pgina 73 de 115
Esa Y Jacob
En cuanto a doa Claudia, no quera que terminase la comisin que devolva a su esposo a la accin poltica; slo le faltaba una cosa: oposicin. Aquel gusto de leer todas las maanas las injurias de los adversarios, de leerlas y releerlas, con sus nombres feos como ltigos de muchas puntas que le desgarraban las carnes y la excitaban al propio tiempo, ese placer no le era procurado por la comisin reservada. Al contrario, haba una especie de connivencia para hallar al comisio- nado justo, equitativo y conciliador, digno de admiracin, tipo de civismo, carcter sin mancha. Tambin antes haba conocido todo esto; pero para encontrarle sabor le era siempre preciso que llegase mezclado con burlas y calumnias. Sin ellas era agua inspida. Tampoco tena aquella parte de ceremonias a que obligase el alto cargo; pero no le faltaba atenciones, y eso ya era algo.
LXXII El regreso
Cuando el mariscal Deodoro disolvi el congreso nacional, el 3 de noviembre, Baptista se acord a tiempo de los manifiestos liberales, y quiso hacer uno. Lleg a comenzarlo, en secreto, empleando las frases hermosas que saba de memoria, citas latinas, dos o tres apstrofes. Doa Claudia lo detuvo al borde del abismo, con razones claras y robustas. Ante todo, el golpe de Estado poda ser un beneficio. Muchas veces se sirve a la libertad, haciendo como que se la sofoca. Adems, el mismo hombre que la haba proclamado era quien invitaba entonces a la nacin a decir lo que quera, y a corregir la constitucin, salvo en sus partes esenciales. La palabra del generalsimo, como su espada, bastaba para defender y consumar la obra comenzada. Doa Claudia no tena estilo propio, pero saba comunicar el calor del discurso al corazn de un hombre de buena voluntad. Baptista, despus de escucharla y de pensar, le golpe el hombro imperativamente: -Tienes razn, hija! No rompi el papel escrito; quera conservarlo como simple recuerdo, y la prueba es que iba a escribir una carta al presidente. Doa Claudia le sac tambin esta idea de la cabeza. No era necesario mandarle su sufragio; bastaba con conservarse en la comisin. -No est el Gobierno satisfecho de ti! -Lo est. -Pues viendo que te quedas, comprender que lo apruebas todo, y eso basta. -S, Claudia -afirm Baptista despus de un instante. -Cualquier cosa que escribiese contra la asamblea sediciosa que el presidente acaba de disolver, parecera falta de compasin! Paz a los muertos! Tienes razn, hija! Quedse callado, operando, fiel a las instrucciones que haba recibido. Veinte das despus el mariscal Deodoro pasaba el gobierno al mariscal Floriano, el congreso era restablecido y anulados todos los decretos del da 3. Al saber estos hechos Baptista se quera morir. Quedse un rato sin habla, y doa Claudia no hall la menor partcula de nimo que infundirle. Nadie haba contado con la rpida marcha de los acontecimientos, unos sobre otros, tan atropelladamente que parecan una bandada de fugitivos. Veinte das apenas; veinte das de fuerza y tranquilidad, esperanzas y gran futuro. Un da ms, y todo se vino abajo como casa vieja. Baptista comprendi entonces su error al dar odos a su esposa. Si hubiese terminado y publicado el manifiesto el 4 o el 5, se hallara con un documento de resistencia en la mano, para reivindicar un puesto de honor cualquiera, o slo la estimacin aunque ms no fuese. Reley el documento; lleg a pensar en imprimirlo, aunque estuviese incompleto. Tena conceptos buenos, como este: "El da de la opresin es la vspera de la libertad." Citaba a la hermosa Roland dirigindose a la guillotina: "Oh, libertad! cuntos crmenes se cometen en tu nombre!" Doa Claudia le hizo ver que ya era tarde y convino en ello. Pgina 74 de 115
Esa Y Jacob
-S, ya es tarde. Pero aquel da no era tarde; llegaba en su hora oportuna, para el efecto seguro.! Baptista arrug el papel distradamente; despus lo estir y lo guard. En seguida hizo un examen de conciencia, profundo y sincero. No deba haber cedido; la resistencia era lo mejor; si hubiese resistido a las palabras de la mujer, su situacin sera muy distinta, Se auscult, hall que s, que muy bien poda haberse tapado los odos, y seguido adelante. Insisti mucho en este punto. Si pudiera, hara volver atrs el tiempo, y mostrara cmo el alma escoge por s misma el mejor de los partidos. No era preciso saber nada de lo sucedido anteriormente; la conciencia le deca que en situacin idntica a la del da 3 hara otra cosa... Oh, seguramente! hara algo muy distinto., y cambiara su suerte! Un oficio o un telegrama fue a arrancar a Baptista la comisin poltica y reservada. El regreso a Ro Janeiro fue rpido y triste, sin los eptetos con que se haba regalado durante algunos meses, ni acompaamiento de amigos. Slo una persona iba alegre, la hija, que todas las noches haba rezado por la terminacin de aquel destierro. -Parece que ests contenta con el desastre de tu padre -le dijo la madre a bordo. -No, mam! me alegro de ver que se acab este aburrimiento. Pap puede perfectamente hacer poltica en Ro de Janeiro, donde se le aprecia tanto. Ya ver usted. Yo en lugar de pap, en cuando desembarcase ira a ver al mariscal y explicrselo todo, mostrarle las instrucciones y decirle lo que ha hecho; le dira adems que el retiro haba llegado muy a propsito, para no parecer despechada. Luego le pedira en qu ocuparme all mismo... Doa Claudia, a pesar de lo amargo de los tiempos, vio con satisfaccin que su hija pensara y diera consejos en poltica. No advirti, como lo hace el lector, que el espritu del discurso de la joven era no salir de la capital, hacer all mismo su congreso, que en breve sera una sola asamblea legislativa, como en Ro Grande del Sur, pero a cul de las cmaras, Pedro o Pablo, tocara ese nico poder poltico? He ah lo que ella misma no saba. Ambos se le presentaron a bordo, en cuanto el paquete entr en el puerto de Ro de Janeiro. No fueron en dos botes, sino en uno mismo, y saltaron con tal rapidez a la escalera que estuvieron a punto de caerse al mar. Quiz fuese ste el mejor desenlace del libro. De todos modos, no acaba mal el captulo, porque la razn de la rapidez con que saltaron fue la ambicin de ser el primero en saludar a la joven; competencia de amor, que una vez ms los igual en el alma de Flora. En fin llegaron y no consta cul la salud efectivamente primero; puede que los dos.
LXXIII Un El Dorado.
En el muelle Babroux los aguardaban tres carruajes, dos cups y un land, con tres hermosas yuntas de caballos. La familia Baptista qued lisonjeada con la atencin de la familia Santos, y entr en el land. Los gemelos siguieron cada cual en su cup. El primer carruaje tena su cochero y su lacayo, con librea color castao, botones de metal blanco, en que podan verse las armas de la casa. Cada uno de los otros dos tena apenas cochero, con igual librea. Los tres echaron a andar, stos atrs de aqul; los animales pisando fuerte y acompasadamente, con golpe seguro, cual si hubiesen ensayado, durante largos das, aquella recepcin. De cuando en cuando encontraban otros carruajes, otras libreas, otras yuntas, la misma belleza, el mismo lujo. La capital ofreci a los recin llegados un espectculo magnfico. Se viva con los restos de aquel deslumbramiento y agitacin, epopeya de oro de la ciudad y del mundo, porque la impresin total es que el mundo entero era as tambin. Quien no vio aquello no ha visto nada. Cascadas de ideas, de invenciones, de concesiones, rodaban todos los das, sonoras y vistosas, para convertirse en contos de reis, en centenares de contos, millares, millares de millares, millares de millares de millones de contos de reis. Todos los papeles, o si se quiere acciones, salan frescos y eternos de la imprenta. Eran ferrocarriles, bancos, fbricas, minas, astilleros, navegacin, edificacin, exportacin, importacin, carnes conservadas, emprstitos, todas las uniones, todas las regiones, todo lo que significan esos nombres y muchos ms que se me olvidan. Todo andaba por calles y plazas, con estatutos, organizadores y listas. Grandes letras llenaban los peridicos; los ttulos se sucedan sin repetirse, pocos moran, y slo mora el qu era flojo, y al principio ninguno era flojo. Cada accin apareca con vida intensa y liberal, algum nas veces inmortal, que se
Pgina 75 de 115
Esa Y Jacob
multiplicaba con aquella otra vida con que el alma acoge las religiones nuevas. Nacan las acciones a precio elevado, ms numerosas que los antiguos hijos de la esclavitud y con dividendos infinitos. Personas de aquel tiempo, queriendo describir su riqueza, dicen que el dinero brotaba del suelo, pero no es verdad. Cuando mucho, caa del cielo. Cndido y Cacambo... Ay, pobre Cacambo nuestro! Debes saber que tal es el nombre del indio que Basilida Gama cant en el Uruguay. Voltaire se apoder de l para ponerlo en su libro, y la irona del filsofo venci a la dulzura del poeta. Pobre Jos Basilio! Tenas en tu contra el asunto estrecho y la lengua aislada. Felizmente, el grande hombre no te arrebat Lindoya, pero Cacambo es suyo, ms suyo que tuyo, compatriota de mi alma! Cndido y Cacambo, iba a decir, al entrar en El Dorado vieron, segn cuenta Voltaire, niitos jugando en la calle con rodajas de oro, esmeraldas y rubies; recogieron algunas, y en la primer fonda en que comieron, quisieron pagar la comida con dos de ellos. Ya sabes que el fondero se ri a mandbula batiente, sea porque queran pagarle con piedras del pavimento, sea porque all nadie pagaba lo que coma; el gobierno era el que lo pagaba todo. Esa hilaridad del posadero, y la liberalidad atribuida al Estado, fue lo que hizo creer en iguales fenmenos ante nosotros; pero todo es mentira Lo que parece verdad es que nuestros carruajes brotaban del suelo. Por la tarde, cuando un centenar de ellos iba a ponerse en fila en el paseo de San Francisco de Paula, a la espera de las personas, era un gusto subir la calle de Ouvidor, detenerse y contemplarlos. Las yuntas deslumbraban a la gente; todas parecan salir de las rapsodias de Homero, aunque fuesen corceles de paz. Los carruajes tambin. Juno, seguramente, los haba atalajado con correas de oro, frenos de oro, riendas de oro, todo de oro incorruptible. Pero ni ella ni Minerva entraban en los vehculos de oro para los fines de la guerra contra Ilin. Todo all respiraba paz. Cocheros y lacayos, afeitados y graves, aguardaban tiesos y compuestos, dando hermosa idea del oficio. Ninguno aguardaba al patrn echado en el interior del coche, con las piernas afuera. Daban la impresin de una disciplina rgida y elegante, aprendida en alta escuela y conservada por la dignidad del individuo. Casos hay -escriba nuestro Ayres,- en que la impasibilidad del cochero en el pescante contrasta con la agitacin del dueo en el interior del carruaje, haciendo creer que el patrn, de aburrimiento, ha subido al pescante y lleva a pasear al cochero!
Pgina 76 de 115
Esa Y Jacob
cosquillas por mirar las calles y las personas, recordaba las casas y las tiendas, un barbero, los edificios de altos con escaleras de madera en que aparecan tales y tales muchacha... Cuando ya iba a ceder tuvo miedo otra vez, y tom para otro lado. Slo pasaba en carruaje; despus quiso verlo todo a pie, despacio, y reviviendo lo desaparecido. Fue a pie; baj por la calle de San Jos, dobl la de la Misericordia, fue a parar a la playa de Santa Luca, volvi por la calle de Don Manuel, anduvo de callejuela en callejuela. Al principio miraba de rabo de ojo, rpidamente, con la vista en el suelo. Aqu vea la tienda del barbero; pero el barbero era otro. De las casas con escalera de madera tambin salan muchachas, viejas y nias, y ninguna era la misma. Nbrega se fue animando, y encarando con todo. Quizs esta vieja fuese joven hace veinte aos; la joven quiz fuese nia de pechos, y ahora da el suyo a otra criatura. Nbrega acab detenindose y andando lentamente. Volvi varias veces. Slo las casas, que eran las mismas, parecan reconocerlo, y algunas casi le hablaban. No es poesa. El expostulante senta la necesidad de ser conocido por las piedras, orse admirar por ellas, contarles su vida, obligarlas a comparar el modesto de antes con el lucido de hoy, y escucharles las palabras mudas: -Miren, hermanas, es l mismo! Pasaba frente a ellas, las miraba, las interrogaba, casi rea con ellas, deseaba tocarlas para sacudirlas con fuerza: -Hablen, diablos, hablen! No confiara a otro hombre aquel pasado; pero a las paredes mudas, las escalinatas viejas, las puertas agrietadas, los faroles amigos, si aun quedaban, a todo lo que fuese discreto, quera darle ojos, odos y boca, una boca que slo l oyese, y que proclamara la prosperidad del ex mendigante. Una vez vio la Iglesia de San Jos abierta, y entr. Era la misma; aqu estn los altares, aqu la soledad, aqu el silencio. Se persign, pero no rez; miraba a uno y otro lado, dirigindose al altar mayor. Tena miedo de ver aparecer al sacristn, poda ser el mismo y reconocerlo. Oy pasos, retrocedi apresuradamente, y sali. Al subir por la calle de San Jos, arrimse a la pared, para dejar pasar un carro. El carro subi a la acera, y l se refugi en un zagun. El zagun poda ser cualquiera, pero era el mismo en que hizo la operacin al billete de dos mil reis de Natividad. Mir bien: era el mismo. Al fondo habla tres o cuatro escalones de la primera escalera que doblaba a la Izquierda y se una a la grande. Sonrise de la casualidad, revivi un instante aquella maana, vio en el aire el billete de dos mil reis. Otros haban llegado a sus manos de manera igualmente fciles; pero nunca olvid aquella graciosa obra grabada con tantos smbolos, nmeros, fechas y promesas, entregado por una seora desconocida, sabe Dios si por la misma Santa Rita de Casia. Esta era su devocin especial. Verdad que cambi el billete y lo gast; pero sus partes dispersas no fueron sino a llevar a otros billetes una invitacin para el bolsillo del dueo, y todos acudieron a montones, obedientes y silenciosos para que no se les oyera crecer. Por ms que mirara hacia atrs en la vida, no hallaba un obsequio igual del cielo o si se quiere del infierno. Si ms tarde se le fueron los ojos tras de alguna joya, no se le fueron las manos. Haba aprendido a respetar lo ajeno, o ganado con qu comprarlo. El billete de dos mil reis... Un da, atrevindose a ms, lo llam presente de Nuestro Seor. No, lector, no me sorprendes en contradiccin. Ya s que al principio, el hermano de las nimas atribua el billete al placer que la dama llevara de alguna aventura. Todava recuerdo sus palabras: -Esas dos han visto el pajarito verde! Pero si entonces atribua el billete a la proteccin de la santa, no menta, ni entonces, ni antes. Era difcil acertar con la verdad. La nica verdad segura eran los dos mil reis. Ni aun puede decirse que fueran los mismos en ambas pocas. Antes, el billete de dos mil reis equivala por lo menos a veinte (recuerda los zapatos viejos del individuo), entonces no pasaba de una propina de cochero.
Pgina 77 de 115
Esa Y Jacob
Tampoco hay contradiccin en poner a la santa entonces y a la enamorada antes. Era ms natural lo contrario, cuando mayor su intimidad con la iglesia. Pero lector de mis pecados, ya se amaba mucho en 1871, como se amaba en 1861, 1851 y 1841, no menos que en 1881, 1891 y 1901. El siglo dir lo dems. Y luego es preciso no olvidar que la opinin del hermano de las nimas acerca de Natividad, fue anterior a lo del zagun, cuando se meti el billete en la faltriquera. Es dudoso que despus de esto su opinin siguiese siendo la misma.
LXXVII Hospitalidad.
Pgina 78 de 115
Esa Y Jacob
La familia Baptista fue alojada en casa de Santos. Natividad no pudo ir a bordo y su marido estaba ocupado en "lanzar una compaa"; enviaron recado con sus hijos, dicindoles que en la casa de Botafogo tenan ya sus habitaciones preparadas. En cuanto ech a andar el carruaje, Baptista confes que iba a estar incmodo algunos das. -En una pensin hubiera sido mejor, hasta que desocupen la casa de San Clemente. -Qu quieres! No ha habido ms remedio que aceptar -exclam la mujer. Flora no dijo nada; pero senta lo contrario que el padre y la madre. Pensar, no pens; iba tan aturdida con el encuentro de los jvenes, que las ideas no se ensartaban en la forma lgica del pensamiento. La misma sensacin no era muy clara. Era una mezcla de algo opresivo y algo delicioso, turbio y claro, una felicidad truncada, una afliccin consoladora, y todo lo dems que puedas hallar en el captulo de las contradicciones. Yo no le pongo nada ms. Ni Flora misma sabra decir lo que senta. Tuvo alucinaciones extraordinarias. Ahora, lo que es preciso decir es que la idea de hospitalidad toca por entero a los dos jvenes doctores. Que ambos eran ya doctores, aunque todava no hubiesen iniciado la carrera de abogado ni de mdico. Vivan del amor de la madre y del bolsillo del padre, inagotables ambos. El padre se hizo el sordo; pero los gemelos insistieron en esa atencin, hasta el punto de que la madre, contenta al verlos de acuerdo, sali de su silencio y los apoy. La idea de tener a la nia a su lado durante algunos das y descubrir cul era el mejor acogido y el que la amaba de veras, puede que influyera tambin en la adopcin del voto; pero no afirmo nada a ese respecto. Tampoco aseguro que tuviese gran gusto en agasajar a la madre y al padre de Flora. No obstante, el encuentro fue cordial de una y otra parte. Aquello fue un abrazar, un besar, un preguntar, un cambiar caricias que no acababa nunca. Todos estaban ms gruesos, con otro color, con otro aire. Flora era un encanto para Natividad y Perpetua; ninguna saba dnde ira a parar joven tan seoril, tan esbelta, tan.... -No oigan lo dems -interrumpi la joven sonriendo; -yo tengo la misma opinin. Santos los recibi por la tarde con la misma cordialidad, quiz menos visible; pero todo se disculpa a los que estn metidos en grandes negocios. -Una idea sublime! -dijo al padre de Flora. La que lanc hoy es de las mejores, y las acciones valen ya oro. Se trata de lanas, y comenzaremos por la cra de ovejas en los campos de Panam. Dentro de cinco aos podremos vestir a Amrica y Europa! Ha visto usted el programa en los peridicos? -No; no leo los peridicos de aqu desde que nos embarcamos. -Pues ya lo ver! Al da siguiente, antes de almorzar, mostr a su husped el programa y los estatutos. Las acciones eran cantidades, y Santos iba diciendo el valor de cada una. Baptista sumaba mal, generalmente; aquella vez sum peor. Pero los nmeros crecan a simple vista, se trepaban unos sobre otros, llenaban el espacio desde el suelo hasta las ventanas, y se precipitaban sobre ellas abajo, con un rumor de oro que ensordeca. Baptista sali de all fascinado, y fue a contrselo todo a su mujer.
Pgina 79 de 115
Esa Y Jacob
-Eso en la oportunidad dijo Baptista. -No, llevarla hecha es mejor. A mi me parece que esta es buena:
"Crea vuecencia que Dios est con los fuertes y los buenos!" -S, no es mala. -Puedes agregar un ademn sealando el cielo. -Eso s que no. Ya sabes que no me da por los ademanes. No soy actor. Yo, sin mover un pie, inspiro respeto. Doa Claudia perdon el ademn; no era esencial. Quiso que escribiese la frase, pero ya la saba. Baptista tena buena memoria. Aquel mismo da Baptista fue a ver al mariscal Floriano. No dijo nada a los de la casa; ya le contara todo al regreso. Doa Claudia call tambin: era por poco tiempo. Qued esperando ansiosa. Esper dos horas mortales, lleg hasta imaginar que hubieran encarcelado a su marido, por intrigas. No era devota, pero el miedo inspira devocin, y rez para s. Por fin lleg Baptista. Corri a recibirlo alborozada, estrechle la mano, y ambos se retiraron a su aposento. Perpetua (mi- ra lo que son los testimonios personales en la historia!) , Perpetua exclam enternecida: -Parecen dos palomas! Baptista cont que la recepcin haba sido mejor de lo que esperaba, aunque el mariscal no le dijese nada; lo haba escuchado con inters. La frase? La frase sali bien, apenas con una enmienda. No estando seguro de que el mariscal prefiriera los buenos a los fuertes o los fuertes a los bue nos... -Deban ser las dos palabras -interrumpi la mujer. -S; pero se me ocurri emplear una tercera: "Crea vuecencia que Dios est con los dignos.!" Efectivamente, la ltima palabra poda abarcar las dos, y tena la ventaja de dar a la frase un redondeo personal suyo. -Pero el mariscal qu dijo? -No dijo nada; me escuch con atencin obsequiosa, y lleg hasta sonrer; una sonrisa leve, una sonrisa de acuerdo... -O sera... Quin sabe!... T no te has manejado bien. A m me hubiera dicho algo. Se lo expusiste todo como habamos convenido? -Todo. -Las causas de la comisin, tu desempeo, nuestra moderacin... -Todo, Claudia. -Y cmo fue el apretn de manos del mariscal? -Al principio no me tendi la mano; hizo una inclinacin de cabeza; pero yo tend la ma, diciendo: "Siempre a las rdenes de vuecencia!" -Y l? -l me apret la mano. -Te la apret bien? -Ya comprendes que no poda ser un apretn de amigo; pero me parece que fue cordial. -Y no agreg alguna palabra? Un "pselo usted bien", por lo menos. -No, ni era preciso; le hice una cortesa y sal. Doa Claudia se qued pensando. La recepcin no le pareci mala, pero poda haber sido mejor. Si ella hubiese ido, hubiera sido mucho mejor.
LXXIX
Pgina 80 de 115
Esa Y Jacob
Pgina 81 de 115
Esa Y Jacob
Otras veces la visin quedaba sin el sueo, y ante ella una sola figura esbelta, con la misma voz enamorada, el mismo ademn suplicante. Una noche yendo a echarle los brazos sobre los hombros, con el fin inconsciente de cruzar los dedos detrs del cuello, la realidad, aunque ausente, reclam sus fueros, y el nico joven se dividi en las dos personas semejantes. La diferencia dio a las dos visiones de cuando despierta tal sello de fantasmagora, que Flora tuvo miedo y pens en el Diablo.
Pgina 82 de 115
Esa Y Jacob
estaban bastante cansados. Los ojos de Flora desmintieron esta afirmacin; pero al rato estaban no menos tristes que alegres. La alegra vena de la prontitud de Pablo, la tristeza de la ausencia de Pedro. Quera naturalmente a ambos; pero que las dos sensaciones se mostraran a un tiempo, es lo que no entenders ni bien ni mal. Los ojos se dirigan muchas veces a la puerta, y una vez pareci a la joven or pasos en la escalera; ilusin. Pero estos gestos que Pablo no vio, tan contento estaba de haberse adelantado al hermano, no eran tales que la hicieran olvidar al gemelo presente. Pablo sali tarde, no solo por aprovechar la ausencia de Pedro, sino tambin porque Flora lo haca quedarse, con el objeto de ver si llegaba el otro. As, la misma dualidad de sensacin llenaba los ojos de la joven, hasta la hora de la despedida, en que la parte triste fue mayor que la alegre, porque eran dos ausencias en vez de una; deduce lo que quieras, seora ma. Flora se recogi a dormir, y reconoci que si no se duerme con una tristeza en el alma, mucho menos se duerme con dos.
Pgina 83 de 115
Esa Y Jacob
Parece que, si amara exclusivamente al primero, el segundo podra llorar lgrimas de sangre sin merecerle la menor simpata. Que el amor, como las ninfas antiguas y modernas, no tiene piedad. Cuando hay piedad para otro -dicen las ninfas,- es porque el amor no ha nacido realmente o porque ha muerto del todo, y as, al corazn no le importa vestir esa primera camisa del afecto. Disculpa la figura; no es noble ni clara, pero la situacin no me da tiempo para ir en busca de otra. Pedro se aproxim a paso lento, arrodillose tambin y le tom las manos que Pablo estrechaba entre las suyas. Pablo se levant y desapareci por la otra puerta. La habitacin tena dos. El lecho quedaba entre ambas. Quiz Pablo se fuese bramando de clera; pero ella no oy nada, tan dulcemente viva era la expresin de Pedro, ya sin melancola, y con los ojos tan estticos como los de su hermano. No eran tales que salieran como ste a correr aventuras. Tenan la quietud de quien no quiere ms sol ni ms luna que esos que andan por ah, que se contenta con ambos y que los halla divinos, no se preocupa por cambiarlos por otros nuevos. Era el orden, si quieres, la estabilidad, el acuerdo con las cosas, no menos simpticos al corazn de la joven, o porque daban la idea de la perpetua felicidad, o porque causaban la impresin de un alma capaz de resistir. No por eso los ojos de Flora dejaron de penetrar los de Pedro, hasta llegar al alma del muchacho. El motivo secreto de esta otra entrada poda ser el escrpulo de comparar las dos para juzgarlas, si es que no era, solamente el deseo de no parecer menos curiosa de la una que de la otra. Ambas razones son buenas, pero quiz ninguna fuese la verdadera. El gusto de mirar los ojos de Pedro eran tan natural, que no exiga intencin particular alguna, y bastaba mirarlos para deslizarse y caer dentro de alma enamorada. Era gemela de la otra; no vio ni ms ni menos que en aquella. Unicamente -y aqu toco el punto escabroso del captulo,- encontr aqu algo indefinible que no haba sentido all; en compensacin, sinti all otra que no se la present ac. Indefinible, no lo olvides. Y escabroso, porque no hay nada peor, que hablar de sensaciones sin nombre. Creme, amigo mo, y t no menos amiga ma, creme que preferira contar los encajes del batn de la joven, los cabellos atados atrs, los hilos de la alfombra, las tablas del techo y hasta los parpadeos de la lamparilla que se iba apagando... Sera fastidioso, pero se entendera. S, la lamparilla se iba muriendo, pero aun poda iluminar el regreso de Pablo. Cuando Flora lo vio entrar y arrodillarse otra vez junto a su Pedro y ambos se repartieron sus manos, tranquilos y sensatos, quedse largo tiempo atnita. Aquello dur un credo, como decan los antiguos cuando haba ms religin que relojes. Volviendo en s, retir las manos, tendindolas despus sobre la cabeza de ambos como para palpar la diferencia, el quid, el algo, lo indefinible. La lamparilla iba muriendo... Pedro y Pablo le hablaban por medio de exclamaciones, exhortaciones, splicas, a las que ella contestaba mal y evasivamente, no por no entenderlos, sino por no agraviarlos o quiz por no saber qu cosa mejor podra decirles. La ltima hiptesis tiene el aspecto de ser la ms probable. En todo caso, fue el prlogo de lo que sucedi cuando la lamparilla lleg a sus ltimos estertores. Todo se mezcla a media luz; y esta sera la causa de la fusin de los rostros que de dos que eran quedaron siendo uno solo. Como Flora no haba visto salir a ninguno de los gemelos, no poda creer que formaran entonces una misma persona, pero acab creyndolo, sobre todo cuando esta nica persona solitaria pareca completarla interiormente, mejor que cualquiera de las otras por separado. Era mucho hacer y deshacer, mudar y trasmudar. Pens que se engaaba, pero no: era una sola persona, hecha de las dos y de ella misma, que senta latir en ella el corazn. Estaba tan cansada de emociones que intent levantarse y salir, pero no pudo; las piernas le parecan de plomo y pegadas al suelo. As estuvo hasta que la lamparilla en el rincn muri del todo. Flora tuvo un sobresalto en el silln y se levant: -Qu es esto? La lamparilla se apag. Fue a encenderla. Entonces vio que estaba sin el uno y sin el otro, sin dos, ni uno solo fundido con ambos. Toda la fantasmagora se haba desvanecido. La lamparilla, arreglada de nuevo, iluminaba su dormitorio y la imaginacin lo haba creado todo. Fue lo que Flora supuso y el lector sabe. Flora comprendi que era tarde y un gallo confirm esta opinin cantando; otros gallos hicieron lo mismo. -Ay Dios mo! -exclam la hija de Baptista.
Pgina 84 de 115
Esa Y Jacob
Metise en cama, y no se durmi en seguida tampoco tard mucho; pronto se hall con los ngeles. So con el canto de los gallos, un carro; un lago, una escena de viaje por mar, un discurso y un artculo. El artculo era verdad. La madre fue a despertarla a las diez de la maana, llamndola dormilona, y all mismo, en la cama, le ley un peridico del da que recomendaba su marido al gobierno. Flora la escuch satisfecha; haba terminado la gran noche.
Pgina 85 de 115
Esa Y Jacob
-En fin! puede ser!
Perpetua agreg que, con el cambio de rgimen, era natural que Pablo llegase primero a la grandeza -y aqu aguz los ojos. -Era de modo de sorprender los sentimientos de Flora, mostrndole la elevacin de Pablo, pues bien poda ser que llegase a amar antes el destino que la persona. No descubri nada. Flora sigui no dejndose leer. No atribuyas esto a clculo, no era clculo. Seriamente, no pensaba en nada respecto a eso.
Pgina 86 de 115
Esa Y Jacob
defender a monrquicos y republicanos, segn oa las opiniones de Pablo o de Pedro. Espritu de conciliacin o de justicia, aplacaba la ira o el desdn del interlocutor. -No diga eso... Tambin son patriotas... Hay que disculpar alguna exageracin... Eran slo frases, sin arranque de pasin ni estmulo de principios; y el interlocutor acababa siempre por decir: -Usted es muy buena! Ahora bien, la costumbre de Ayres era lo opuesto de esa benigna contradiccin. Recordarn que acostumbraba estar de acuerdo con el interlocutor, no por desdn hacia la persona, sino por no discutir ni disputar. Haba observado que las convicciones, cuando son contrariadas, descomponen el rostro de la gente, y no quera ver as la cara de los dems, ni dar a la suya un aspecto abominable. Si ganara algo, vaya en gracia; pero, no ganando nada, prefera estar en paz con Dios y con los hombres. De ah la adopcin de ademanes y frases afirmativas, que dejaban a los partidos tranquilos y a l ms tranquilo todava. Un da que estaba con Flora, habl de la costumbre de sta, dicindole que pareca estudiada. Flora neg que lo fuese; era su inclinacin natural defender a los ausentes que no podan contestar; adems, as aplacaba al gemelo con quien hablaba, y luego al otro. -Tambin estoy de acuerdo con eso. -Y por qu ha de estar usted siempre de acuerdo? -pregunt sonriendo Flora. -Puedo estar de acuerdo con usted, porque es una delicia seguir sus opiniones, y sera de mal gusto combatirlas; pero, a decir verdad, no hay clculo en ello. Si concuerdo con los dems, es porque slo dicen lo que pienso. -Ya lo he sorprendido en contradiccin. -Puede ser. La vida y el mundo no son otra cosa. Usted no sabr esto bien, porque es joven e ingenua, pero creo que la ventaja est completamente de su parte. La ingenuidad es el mejor libro, y la juventud la mejor escuela. Vaya usted disculpando esta pedantera; algunas veces es un mal necesario. -No se acuse, consejero. Usted sabe que yo no creo nada contra su palabra, ni contra su persona; la misma contradiccin que le hallo es agradable. -Tambin de acuerdo. -Concuerda con todo. -Mira, Flora; con su permiso, consejero. Olvidseme decir que esta conversacin se mantena a la puerta de una tienda de confecciones y modas de la calle do Ouvidor. Ayres iba en direccin a San Francisco de Paula, y vio a la madre y la hija sentadas eligiendo una tela. Entr, las salud y sali a la puerta con la nia. El llamado de doa Claudia interrumpi unos instantes la conversacin. Ayres quedse mirando la calle, por la que suban y bajaban mujeres de todas las clases, hombres de todos los oficios, sin contar las personas paradas a ambos lados y al centro. No haba gran estrpito, ni tranquilidad pura: un trmino medio. Puede que algunas personas fueran conocidas de Ayres y lo saludasen, pero ste tena el alma tan metida en s misma, que si habl con una o dos fue todo lo ms. De cuando en cuando volva la cabeza hacia adentro, donde Flora y la madre hacan su consulta. Aun segua oyendo las palabras cambiadas. Sentase curioso de saber si la joven elega, por fin, a uno de los gemelos, y cul. An ms: senta ya pesar de que uno no fuese, aunque no le importara saber si Pedro o Pablo. Quisiera verla feliz, si la felicidad es el matrimonio, y feliz al marido, a pesar de la exclusin; el excluido se consolara. Ahora, si esto era por amor a ellos o a ella, cosa es que no puede decirse realmente con verdad. En el mejor de los casos, para levantar la punta del velo, sera preciso penetrar en su alma aun ms profundamente de lo que penetraba l mismo. All se descubrira quizs, entre las ruinas del semi-celibato, una flor descolorida y tarda de paternidad, o mejor, de aoranza de ella. Flora llev de nuevo la rosa fresca y roja de la hora primera. Ya no hablaron de contradiccin, sino de la calle, de la gente y del da. Ni una palabra acerca de Pedro o de Pablo.
LXXXVIII
Pgina 87 de 115
Esa Y Jacob
No, no, no
En cualquier parte que estuvieran en aquel momento, podan hablar o no. La verdad es que si ninguno consenta en abandonar a la joven, ninguno, tampoco, crea obtenerla, aunque la hallasen inclinada a ellos. Ya haban convenido en que el rechazado aceptara su suerte y dejara el campo al vencedor. No llegando a la victoria no saban cmo resolver la batalla. Esperar sera lo ms fcil, si la pasin no creciera; pero la pasin creca. Quiz no fuera exactamente pasin si damos a esta palabra un sentido de violencia; pero s la reconocemos como una fuerte inclinacin de amor, un amor adolescente o poco ms, era sin duda, el caso. Pedro y Pablo cederan la mano de la nia si consultaran slo la razn, y ms de una vez estuvieron a punto de hacerlo; chispazo raro, que en seguida desapareca. La ausencia era ya insufrible, la presencia necesaria. Si no fuese lo que aconteci y se contar por estas pginas arriba, habra motivo para no terminar ms el libro; bastara de ir que s y que no, y lo que ambos pensaban y sentan, y lo que Flora sinti y pens, hasta que el editor dijese: basta! Sera un libro de moral y de verdad, pero la historia comenzada, quedara sin conclusin. No, no, no... Fuerza es continuarla y acabarla. Comencemos, pues, por, decir lo que los gemelos convinieron entre s, pocos das despus de aquel sueo o delirio de la joven Flora, por la noche, en su cuarto.
LXXXIX El dragn
Veamos lo que convinieron stos. Acababan de estar con Ayres en el teatro, una noche, matando el tiempo. Ya conoces ese dragn; todo el mundo le ha dado los ms terribles golpes, l patalea, espira y renace. As sucedi aquella noche. No s qu teatro fue, ni qu obra, ni qu gnero; sea lo que fuese, la cuestin era matar el tiempo, y los tres lo dejaron tendido en el suelo. De all fueron a un restaurant. Ayres les dijo, que antiguamente, siendo muchacho, terminaba la noche con otros amigos de la misma edad. Era en tiempos de Offenbach y de la opereta. Cont ancdotas, relat las piezas, describi las damas y los partidos, casi acab repitiendo un trozo, msica y letra. Pedro y Pablo escuchaban con atencin; pero no sentan nada de lo que despertaba los ecos del alma del diplomtico. Por el contrario, tenan ganas de reir. Qu les importaba la noticia de un viejo caf de la calle Uruguayana, convertido despus en teatro, ms tarde en nada, de una gente que vivi y brill, pas y acab antes de que ellos llegaran al mundo? El mundo haba comenzado veinte aos antes de aquella noche, y no acabara nunca, como eterno vivero de jvenes que era. Ayres sonri, pues l tambin haba pensado as a los veintids aos de edad, y todava recordaba la sonrisa de su padre, viejo ya, cuando le dijo algo parecido a aquello. Ms tarde, habiendo adquirido del tiempo la nocin idealista que tena, comprendi que el tal dragn estaba simultneamente vivo o muerto, y que tanto daba alimentarlo como matarlo. No obstante, los recuerdos eran dulces, y muchos de ellos vivan todava frescos, como si fuesen de la vspera. La diferencia de la edad era grande, y no poda entrar en detalles con ellos. Qued slo en recuerdos, y se ocup de otra cosa. Pedro y Pablo, entre tanto, temerosos de que los adivinase y comprendiese el desprecio que les inspiraban las aoranzas de tiempos remotos y extraos, le pidieron informes, y l di los que poda, sin intimidad. Al fin y al cabo, la conversacin vali ms que este resumen, y la separacin no cost poco. Pablo le pidi todava que le hablase de Offenbach, Pedro una descripcin de las fiestas del 7 de Septiembre y del 2 de Diciembre; pero el diplomtico hall manera de saltar al presente y especialmente a Flora, a quien alab como bellsima criatura, Los ojos de ambos convinieron en que era bellsima. Tambin alab sus cualidades morales, la finura de su espritu, dotes que Pedro y Pablo re- conocieron tambin, y de ah parti la conversacin, y por ltimo, el convenio a que me refer en el principio de ste captulo y que est pidiendo otro.
XC El convenio
-Para m, uno de ustedes est enamorado de ella, si no lo estn ambos -dijo Ayres.
Pgina 88 de 115
Esa Y Jacob
Pedro se mordi los labios; Pablo consult el reloj; iban ya por la calle. Ayres dedujo lo que ya saba, que s, que ambos, y no vacil en decirlo, agregando que la joven no era como la Repblica, a quien uno poda defender y el otro atacar; haba que conquistarla o perderla de una vez. Qu haran cuando ella eligiera? O ya haba elegido y el postergado se empeaba en inclinarla hacia l? Ninguno habl en seguida, aunque los dos sintieron la necesidad de explicar algo. Consideraban que la eleccin no era clara o decisiva. Otro s: que tenan el derecho de esperar la preferencia, y que haran lo imposible por obtenerla. Estas y otras ideas vagaban silenciosamente en su interior, sin exteriorizarse. La razn de esto se comprenda, y deba ser ms de una: primero el asunto de la conversacin, despus la gravedad del interlocutor. Por ms que Ayres abriese la puerta a la franqueza de los jvenes, stos eran jvenes y l viejo. Pero el asunto en s era tan seductor, el corazn, a, pesar de todo, tan indiscreto, que no hubo ms remedio que hablar, pero hablar negando. -No me lo nieguen -interrumpi Ayres, -la gente madura conoce las mafias de la gente moza, y adivina con facilidad lo que sta hace. Ni siquiera es preciso adivinar; basta con ver y or. Ustedes la quieren. Ellos sonrean; pero ya con tal amargura y desaliento, que demostraban el disgusto de la rivalidad, ya conocida por ellos. Esta rivalidad era tambin sabida por otros; deba serlo por Flora, y la situacin les pareca ms complicada y cerrada que antes. Haban llegado a la Carioca, y era la una de la noche. Una victoria de Santos aguardaba all a los jvenes, por consejo y orden de la ma- dre, que buscaba todas las ocasiones y medios de hacerlos andar juntos y amigos. Empebase en corregir a la Naturaleza. Llevbalos muchas veces de paseo, al teatro, de visita. Aquella noche, al saber que iban al teatro, mand preparar la victoria que los condujo a la ciudad y qued esperndolos. -Suba, consejero, cabemos perfectamente los tres -dijo Pedro, -yo ir en el asiento de enfrente. Subieron y partieron. -Bueno -continu Ayres; -es verdad que ustedes la quieren; es verdad tambin que ella no ha elegido todava entre los dos. Probablemente no sabe qu hacer. Un tercero resolvera la crisis, porque ustedes no tardaran en consolarse; tambin yo me consol cuando joven. Como no hay tercero, y como no se puede prolongar esta situacin, por qu no combinan ustedes algo? -Combinar qu? -pregunt Pedro sonriendo. -Cualquier cosa. Combinen una manera de cortar este nudo gordiano. Siga cada uno su vocacin. Usted, Pedro, intente primero desatarlo; si no puede, Pablo, tome usted la espada de Alejandro y dle un tajo. Todo queda hecho y derecho. Entonces el destino, que los aguarda con dos lindas criaturas, vendr a trarselas de la mano a uno y a otro, y todo se compondr en la tierra como en el cielo. Ayres dijo otras cosas ms, antes de bajar a la puerta de su casa. Ya abajo, aun les pregunt: -Estamos de acuerdo? Los dos contestaron afirmativamente con la cabeza, y cuando quedaron solos no dijeron nada. Que fueran pensando es natural, y probablemente el tiempo les pareci corto entre Cattete y Botafogo. Llegaron a su casa, subieron por la escalinata del jardn, hablaron de la temperatura, que Pedro hallaba deliciosa y Pablo abominable, aunque no lo dijeron as para no irritarse el uno al otro. La esperanza del convenio los conduca a la moderacin relativa y pasajera. Vivan los frutos que penden del da siguiente! All estaba aguardndolos su habitacin, una alhaja de arreglo y gracia, de comodidad y reposo. La madre era quien le daba los ltimos toques todos los das; ella cuidaba de las flores que se colocaban en los bcaros de porcelana, y ella misma iba a sacarlas por la noche y ponerlas del lado de afuera de las ventanas, para que no las respirasen mientras dorman. All estaban sus bujas, junto a sus camas, en sus palmatorias de plata, una con el nombre de Pedro, otra con el de Pablo, grabados. Conchas hechas por sus manos, lazos atados por ella en las
Pgina 89 de 115
Esa Y Jacob
cortinas, y, por ltimo, su retrato y el de su marido, colgados de la pared, entre ambas camas, en el mismo sitio en que estuvieron los de Luis XVI y Robespierre, comprados en la calle de la Carioca. Junto a cada palmatoria encontraron un billetito de Natividad. He aqu lo que les deca: "Alguno de ustedes quiere ir conmigo a misa maana? Hace aos que muri el abuelo, y Perpetua est indispuesta." Natividad se haba olvidado de hablarles antes, y bien poda ir sin ellos, especialmente yendo en carruaje; pero gustaba de tenerlos consigo. Pedro y Pablo rieron de la invitacin y de su forma, y uno de ellos propuso que, para dar gusto a la madre, fueran juntos a misa. La aceptacin de la propuesta fue rpida; aquello no era ya armona, era una especie de dilogo en la misma persona. El cielo pareca escribir el tratado de paz que ambos tendran que firmar; o si lo prefieres, la Naturaleza correga las ndoles y los dos disputadores comenzaban a juntar el ser y el parecer. Tampoco juro esto; digo lo que se puede creer por el solo aspecto de las cosas. Siguise un gran silencio. Cada cual rumiaba el convenio y el modo de proponerlo. Por fin, de cama a cama dijeron lo que les pareca mejor, propusieron, discutieron, enmendaron y convinieron sin acta de escribano, simplemente por aceptacin de palabra. Pocas palabras. Confesando que no podan estar seguros de la eleccin de Flora, acordaron aguardarla durante un plazo corto: tres meses. Hecha la eleccin, el rechazado se comprometa a no intentar nada ms. Cuando tu- viesen la seguridad final de la eleccin, el acuerdo sera fcil: uno no hara ms que excluir al otro. No obstante, si al final del plazo no hubiera eleccin alguna, se adoptara una postrer clusula. La primera que se les ocurri fue que ambos abandonaran el campo; pero no les sedujo. Pensaron en recurrir a la suerte, y que el designado por ella dejara el campo a su rival. As pas una hora de conversacin, al cabo de la cual pensaron en dormir.
Esa Y Jacob
a ser excelente; anunci fiestas, cit nombres, observles que Petrpolis era la ciudad de la paz. El gobierno puede cambiar abajo y en las provincias... -Qu Provincias, mam? -interrumpi Pablo. Natividad se sonri y corrigi: -En los Estados. Disculpa los descuidos de tu madre. Bien s qu son Estados; no son como las antiguas provincias, no esperan que el presidente les vaya de aqu, de la corte... -Qu corte, baronesa? Esta vez rieron los dos, madre e hijo. -Petrpolis es la ciudad de la paz; y como deca hace poco el consejero Ayres, es la ciudad neutral, la ciudad de las naciones. Si la capital del Estado estuviese all, no habra nunca deposicin del gobierno; Petrpolis bserven que el nombre, a pesar de ese origen, ha quedado y quedar, - es de todo el mundo. Se dice que la temporada va a ser encantadora... -Yo no s si podr ir -dijo Pablo. -Ni yo tampoco -agreg Pedro. Una vez ms estaban de acuerdo; pero aqu l acuerdo traa probablemente el divorcio -reflexion la madre,- y el placer que sintiera se desvaneci en seguida. Preguntles qu razn tenan para quedarse y hasta cundo. Si estuvieran establecidos con su consultorio mdico y su estudio de abogado, estara bien; pero como ninguno haba comenzado todava su carrera, qu iban a hacer abajo, cuando ella y su marido...? -Precisamente yo tengo que hacer unos estudios de clnica en la Santa Casa -contest Pedro. Pablo se explic; no iba a practicar, pero tena que consultar unos documentos del siglo XVIII en la Biblioteca Nacional; pensaba escribir una historia de las tierras posedas. Nada era verdad; pero no se debe decir nicamente la verdad a las madres. Natividad exclam que bien podan hacer todo aquello, yendo y viniendo diariamente de Petrpolis; podan bajar, almorzar , trabajar, y a las cuatro volverse como los dems. Arriba tendran visitas, msica, bailes, mil cosas buenas, sin contar las maanas, la agradable temperatura, los domingos... Ellos defendieron el estudio, diciendo que era ms provechoso cuando se le dedicaban muchas horas. Natividad no insisti. Esperara ansiosa a que sus hijos acabasen con los documentos de la Biblioteca y la Clnica de la Santa Casa. Esta idea la hizo reflexionar en la necesidad de ver establecidos al joven mdico y al joven abogado. Trabajaran con otros profesionales de reputacin, e iran adelante y arriba. Puede que la carrera cientfica les diese la grandeza anunciada por la mulata del Castillo, y no la poltica ni otra cosa. En todo se poda brillar y ascender. Aqu se hizo una crtica a s misma, de cuando imagin que Baptista abrira la carrera poltica de alguno de ellos, sin advertir que el padre de Flora mal podra continuar la suya propia, obscura adems. Pero la idea del mando volva a ocupar la cabeza de la madre, y sus ojos se clavaban en los dos gemelos. Arribaron a un acuerdo. Subiran los sbados y bajaran los lunes; lo mismo en das de fiesta y de gala. Natividad contaba con la costumbre y las diversiones. En el vapor y en Petrpolis era asunto de conversacin la diferencia entre los hijos, que slo iban una vez por semana, y el padre, con tantos negocios encima, y que suba todas las tardes. Qu hacan all abajo, cuando algunos ojos podan atraerlos y cautivarlos all arriba? Natividad defenda a los gemelos, diciendo que uno iba a la Santa Casa y otro a la Biblioteca Nacional, y que estudiaban mucho por la no- che. La explicacin era aceptable, pero, poda ser invencin de los jvenes; naturalmente, andara detrs de las muchachas. La verdad es que hacan ruido en Petrpolis, durante las pocas horas que pasaban all. Adems de lo otro, tenan la elegancia y la gracia. Las madres decan cosas amables a Natividad, e indagaban la verdadera razn que los detena en Ro, no as como yo lo digo, crudo y desnudo, sino con arte fino e insidioso, arte intil, porque la madre insista en la
Pgina 91 de 115
Esa Y Jacob
Biblioteca y la Santa Casa. De este modo, la mentira, ya servida de primera mano, era servida de segunda, y no por eso mejor aceptada.
Pgina 92 de 115
Esa Y Jacob
sumergida una vez. Al da siguiente recibi una carta de Flora, pidindole disculpa por la desatencin, si la hubo, y envindole recuerdos. "Mam me pide, tambin, que salude a usted, y a la familia de la baronesa." Esta frase expresaba el consentimiento de la madre para que le escribiese la carta. Cuando volvi a Ro, corri a San Clemente, y Flora le recompens con alegra el silencio de la otra maana. Pero esa alegra no era espontnea ni constante; mostraba sus asomos de melancola. Ayres volvi varias veces aquella misma semana. Flora se le apareca con la alegra acostumbrada, y hacia el fin, la misma alteracin de los ltimos das. Puede que la causa de aquellos sncopes de la conversacin fuese el viaje que el espritu de la joven haca a casa de la familia Santos. Una vez, el espritu volvi para decir estas palabras al corazn. -Quin eres t, que no atas ni desatas? Mejor es que los dejes de una vez. No ser difcil, porque el recuerdo del uno acabar con el del otro, y ambos irn a perderse con el viento que arrastra las hojas viejas y nuevas, fuera de las partculas de las cosas, tan leves y pequeas que escapan a los ojos humanos. Anda, olvdalos; si no los puedes olvidar, haz por no volver a verlos; el tiempo y la distancia harn el resto. Todo estaba acabado. Bastaba slo escribir en el corazn las palabras del espritu, para que le sirviesen de recuerdo. Flora las escribi, con la mano trmula y la vista turbia; en cuanto acab vio que las palabras no se combinaban, que las letras se confundan, iban muriendo, no todas, sino saltadas, hasta que el msculo las arroj fuera. En el valor y en el mpetu, el corazn poda compararse al gemelo Pablo; el espritu, por su arte y sutileza, sera el gemelo Pedro. Esto es lo que encontr Flora al cabo de algn tiempo, y con ello explic lo inexplicable. A pesar de todo no alcanzaba a entender bien la situacin, y resolvi acabar con ella o consigo misma. Todo aquel da fue inquieto y complicado. Flora pens ir al teatro para que los gemelos no la encontrasen por la noche. Ira temprano, antes de la hora de la visita. La madre mand comprar el palco, y el padre aprob la diversin cuando fue a comer; pero la nia acab con dolor de cabeza y el palco qued perdido. -Lo mandar a los jvenes Santos -dijo el padre. Doa Claudia se opuso y guard el palco. La madre tena razn; aunque la apurase la eleccin y el casamiento, quera verlos all, con ella, hablando, riendo, aunque fuese discutiendo, con los ojos pendientes de su hija. Baptista no entendi en seguida ni ms tarde; pero para no disgustar a su esposa dej de obsequiar a los muchachos. Una ocasin tan buena! No era mucho para ellos que tenan con qu gastar, y gastaban ; el obsequio consista en el recuerdo, y tambin en la cartita que les hubiera escrito, envindoles el palco. Lleg a redactarla de memoria, aunque ya fuera intil. Su mujer, al verlo callado y serio, crey que estuviese enfadado y quiso hacer las paces; el marido la apart suavemente con la mano. Redactaba la carta, pona en el texto un chiste sesudo, doblaba el papel, y le pona este sobrescrito gemelo. "A los jvenes apstoles Pedro y Pablo", El trabajo intelectual hizo que resultase ms dura la oposicin de doa Claudia. Una esquelita tan linda!...
Pgina 93 de 115
Esa Y Jacob
de una persona. Mordise los labios sin rabia, puso la cabeza entre las manos, como si se quisiera arreglar los cabellos; pero los cabellos estaban y quedaron como antes. Cuando se levant era completamente de noche, y encendi una vela. No quera gas. Quera una claridad suave que diese poca vida al cuarto y a los muebles, que dejase algunas partes en la semiobscuridad. El espejo, si se acercara a l, no le repetira la belleza de todos los das, con la vela colocada sobre una antigua papelera, a la distancia. Le mostrara la nota de palidez y de la melancola, es verdad; pero nuestra amiguita no se saba plida ni se senta melanclica. Tena en la confusa tristeza de aquella ocasin, una puntita de abatimiento. Como se combinaba todo esto no lo s, ni ella tampoco. Por l contrario, Flora pareca, a veces, presa de un espanto, otras de una inquietud vaga, y si buscaba el reposo de una silla de hamaca, era para abandonarla en seguida. Oy dar las ocho. Al poco rato entraran probablemente Pedro y Pablo. Pens en ir a decir a la madre que no la mandase llamar, que iba a meterse en cama. Esta idea no dur ni lo que me cuesta escribirla, y eso que ya va en otra lnea. Retrocedi a tiempo. -Es un disparate -dijo para s; -basta con que no me presente. Mam dir que estoy indispuesta, tanto que perdemos el teatro, y si viene le dir qne no puedo presentarme.... Las ltimas palabras salieron en alta voz, para afirmarse ms en la resolucin. Proyect acostarse en seguida; despus crey mejor hacerlo cuando oyera los pasos de la madre en el corredor. Todas estas alternativas podan nacer de s mismas; sin embargo, no es imposible que fuesen una manera de sacudir algunos recuerdos aborrecibles. La joven tema el irse tras ellos.
XCV El Tercero.
Temiendo ir tras ellos, qu poda hacer Flora!, Abri una de las ventanas de su cuarto que daba a la calle, recostse en el antepecho, y dirigi los ojos hacia abajo y hacia arriba. Vio la noche sin estrellas, poca gente que pasaba, callada o conversando, algunas salas abiertas, con luces, una con piano. No vio cierta figura de hombre en la acera opuesta, parada, mirando hacia la casa de Baptista. Ni la vio ni la hubiera importado saber quien fuese. Pero la figura, en cuanto la vio se estremeci y ya no apart los ojos de ella, ni los pies del suelo. Recuerdas aquella veranista de Petrpolis que atribuy a nuestra amiguita un tercer enamorado? "O de los tres" -dijo. Pues aqu est el tercero y todava puede que aparezca otro. Este mundo es de los enamorados. De todo se puede prescindir en l; da vendr en qne se prescinda hasta de los gobiernos; la anarqua se organizar por si misma, como en los primeros das del paraso. En cuanto a la comida, ya vendr de Boston o de Nueva York un procedimiento para que los hombres se alimenten con la simple respiracin del aire. Pero los enamorados sern perpetuos. Este era oficial de secretara. Generalmente, los empleados de secretara se casan temprano. Gouvea era soltero y andaba tras de las muchachas. Un domingo, en misa, not a la hija del ex-presidente y sali de la iglesia tan apasionado, que no quiso otro ascenso. Muchas le haban gustado, haba acompaado a algunas; esta la flech de veras. Pensaba en ella da y noche. La calle de San Clemente era la que lo llevaba y traa de la reparticin. Si la vea, la miraba mucho, detenase a cierta distancia, a la puerta de una casa, o bien finga seguir con los ojos un carruage que pasara, y los sacaba del carruage para ponerlos en la joven. Cuando amanuense haba hecho versos; una vez nombrado oficial perdi la costumbre, pero uno de los efectos de la pasin fue devolvrsela. A solas, en casa de la madre, gastaba papel y tinta en metrificar la esperanza. Los versos chorreaban de la planta, la rima con ellos, y las estrofas iban siguindose, rectas y alineadas; como compaas de batalln: el ttulo sera el coronel, el epgrafe la banda, puesto que regulaba la marcha de los pensamientos. Bastara esa fuerza para la conquista? Gouvea public algunos en los peridicos, con esta dedicatoria: "A una joven". Pero ni as se renda la plaza. Una vez se le puso en la cabeza enviar una declaracin de amor. Pgina 94 de 115
Esa Y Jacob
La pasin concibe disparates. Escribi dos cartas, sin el mismo estilo, al contrario. La primera era de poeta; la trataba de tu como en los versos, adjetivaba mucho, la llamaba diosa, aludiendo a su nombre de Flora, y citaba a Msset y a Casimiro de Abreu. La segunda fue un desquite del oficial sobre el amanuense. Le sali a modo de informe o de oficio, grave, respetuosa, con Excelencias. Comparando ambas cartas, no acab de quedarse con ninguna. No fue slo por el texto distinto y contrario, la falta de autorizacin fue principalmente lo que lo llev a romper las cartas. Flora no le conoca; por lo menos rehua conocerle. Los ojos de la nia, si se encontraban con los suyos, se apartaban al punto, indiferentes. Una sola vez crey que revelaban la intencin de perdonar. Que ese breve rayo de luz abrese las flores de la esperanza, (comienzo a hablar con la primera carta) era posible y hasta cierto; tan cierto que le hizo perder la hora de la reparticin. Afortunadamente era un ptimo empleado; el director alarg el cuarto de hora de tolerancia, y crey en el dolor de cabeza, causa de triste insomnio. -No he podido dormir hasta la madrugada -termin el oficial. -Firme el libro de presencia. No s cuando, muri el padrino de Gouvea, y dej a su ahijado, en el testamento, tres contos de reis. Cualquiera hallara en esto un beneficio; Gouvea encontr dos: el legado, y la ocasin de trabar relaciones con el padre de Flora. Corri a pedirle que aceptase la procuracin de la herencia, ajustando en seguida los honorarios y los gastos. Poco despus fue a buscarle en su casa, y para que el abogado diese noticia del cliente a su familia, emple muchos dichos sutiles y graciosos, cont ancdotas de su padrino, expuso conceptos filosficos y un programa de marido. Describi tambin la situacin administrativa; el ascenso inminente, las alabanzas recibidas, las comisiones y gratificaciones; todo lo que lo distingua de sus compaeros. Adems, nadie le quera mal en la reparticin. Los mismos que se crean perjudicados, acababan por confesar que la preferencia dada a Gouvea era justa. No todo sera exacto; l lo crea as; por lo menos, y si no lo crea todo, no desminti nada tampoco. Pero perdi tiempo y trabajo, Flora no supo la conversacin. Ni supo la conversacin, ni se ocup de la figura, como dije ms arriba. Agregar que comenz a llover fino y a ventear fresco. Gouvea llevaba paraguas, e iba abrirlo, pero se arrepinti. Lo que pas en su alma fue una lucha igual a la de las dos cartas. El oficial quera abrigarse de la lluvia, el amanuense recibirla, esto es, el poeta renaca contra la itemperie, sin miedo a enfermedad, pronto a morir por su dama, como en tiempos de la andante caballera. El paraguas era ridculo; cuidarse del resfriado era desmentir la adoracin. Tal fue la lucha y el desenlace; venci el amanuense, mientras la lluvia iba cayendo cada vez ms gruesa, y la gente pasaba abrigada y de prisa. Flora entr y cerr la ventana. El amanuense aguard un rato ms, hasta que el oficial abri el paraguas e hizo lo que todo el mundo. En su casa encontr el triste consuelo de la madre.
XCVI Retraimiento.
Aquella noche acab sin incidente. Fueron los gemelos, Flora no apareci, y al da siguiente dos esquelitas preguntaban a doa Claudia cmo estaba su hija. La madre contest que bien. Sin embargo, Flora no los recibi con la acostumbrada alegra. Tena algo que le haca hablar poco. Pidironle msica y toc; fue bueno, porque era el medio mejor de ensimismarse. No contest a los apretones de mano, como creyeron recordar que antes haca. As pas aquella noche; as pasaron las dems. Ora el uno, ora el otro, trataba de llegar primero, creyendo que la presencia del rival era lo que cohiba a la joven; pero la precedencia no vala de nada.
Pgina 95 de 115
Esa Y Jacob
inmediatamente desterrada del espritu de Flora, porque ella peda a su Cristo, uno de marfil viejo, herencia de su abuela, un Cristo que nunca le haba negado nada, y al que los dems no iban a importunar con sus splicas. La misma madre tena el suyo particular, confidente de ambiciones, consuelo de desengaos; no recurra al de la hija. Tal era la ingenua fe de la joven. Claro est que ya le haba pedido que la libertase de aquella complicacin de sentimientos que no acababan de ceder el uno al otro, de aquella fatigosa vacilacin, de aquel tira y afloja de ambos lados. No fue escuchada. Quiz fuera por no haber dado al pedido la forma clara que le pongo aqu con escndalo del lector. Efectivamente. no era fcil pedir as, con palabras coherentes, hablads o slo pensadas; Flora no formul la splica. Puso los ojos en la imagen y se olvid de s misma, para que la imagen leyese dentro de ella su deseo. Era demasiado: pedir el favor del cielo y obligarlo a adivinar, para qu?... As pens Flora, y resolvi corregir el yerro. No lleg hasta all; no se atrevi a decir a Jess lo que no se deca a s misma. Pensaba en ambos sin confesar a ninguno. Senta la contradiccin sin atreverse a encararla un rato.
Pgina 96 de 115
Esa Y Jacob
-La mejor? Slo Dios es grande!
Flora sonri con una plida sonrisa, y el consejero advirti en la nia algo que no era pasajera tristeza, ni pena infantil. Habl otra vez de Petrpolis, pero no insisti. Petrpolis era la agravacin del momento actual. -Petrpolis tiene el inconveniente de las lluvias -continu. -Yo, en lugar suyo, saldra de esta casa y de esta calle; vyase a otro barrio, a alguna casa amiga, con la mam o sin ella... -Y adnde? -pregunt la nia ansiosa. Y dej de mirarlo, esperando. No tena casa amiga, a no la recordaba, y quera que el mismo Ayres designase alguna, donde quiera que fuese, y cuanto ms lejos muchsimo mejor. Eso es lo que el consejero ley en sus ojos fijos. Es mucho leer, pero los diplomticos tienen el talento de saber todo lo que les dice un rostro callado... y hasta lo contrario. Ayres era un excelente diplomtico, a pesar de la aventura de Caracas, s es que esta misma no le aguz la vocacin de descubrir y encubrir. Toda la diplomacia est en estos dos verbos parientes. XCIX A ttulo de aires nuevos. -Voy a buscarle una buena casa -dijo Ayres al despedirse. Desde que estaba en Petrpolis, Ayres no iba los jueves a Andarahy, a comer con su hermana, segn haba convenido y consta del captulo XXXII. Esta vez fue, y cinco das ms tarde Flora se mudaba a casa de doa Rita, a ttulo de alires nuevos. Doa Rita no consinti en que doa Claudia le llevase la hija, sino que ella misma fue a buscarla a San Clemente, y Ayres acompa a las tres. La juventud de Flora en casa de doa Rita fue como una rosa nacida al pie de un viejo paredn. El paredn se rejuveneci. La simple flor, aunque plida, alegr el revoque agrietado y las piedras descuajadas. Doa Rita viva encantada; Flora pagaba las atenciones de la duea de casa con tanta ingenuidad y gracia, que sta acab por decirla que la robara al padre y a la madre, y este fue tambin motivo de risa para los dos. "Me has hecho un lindo regalo con esta joven escriba doa Rita a su hermano; -es un alma nueva, y ha venido en buena ocasin, porque la ma est ya caduca. Es muy buena, conversa, toca y dibuja que da gusto; aqu ha hecho croquis de varias cosas, y yo salgo con ella, para ensearle paisajes bonitos. A veces tiene la cara triste, mira vagamente y suspira; pero yo le pregunto si extraa San Clemente, ella sonre y hace un gesto de indiferencia. No le hablo de los nervios, para no afligirla, pero creo que est mejor..." Flora escribi tambin al consejero Ayres, y las dos cartas llegaron a la misma hora a Petrpolis. La de Flora era de un agradecimiento grande y cordial, apenas mezclado con alguna palabra melanclica; as confirmaba la carta de la otra, aunque no la hubiese ledo. Ayres las compar, leyendo dos veces la de la joven, para ver si ocultaba ms de lo que transparentaba el papel. -No los traiciona; los olvida -pens- Ayres;- y si en la vecindad hubiese alguien que piense en quererla, puede que acabe casndose. Contest a ambas la misma noche, dicindoles que el jueves ira a almorzar con ellas. A doa Claudia le escribi tambin, mandndole la carta de su hermana, y fue a pasar la velada en casa de Natividad, a quien dio a leer las cinco cartas. Natividad lo aprob todo. Observaba nicamente que sus hijos no le escriban, y que deban estar desesperados. -La Santa Casa cura y la Biblioteca Nacional tambin -replic Ayres. El jueves, Ayres baj y fue a almorzar a Andarahy. Las encontr como haba ledo en las cartas. Las interrog separadamente, para or de su boca las confesiones del papel; eran las mismas. Doa Rita pareca ms encantada an. Puede que la causa reciente de esto fuese la confidencia que hizo la vspera a la joven. Como hablasen de
Pgina 97 de 115
Esa Y Jacob
cabellos, doa Rita refiri lo que tambin consta del captulo XXXIII, es decir, que se haba cortado los suyos para ponerlos en el atad de su marido, cuando lo llevaron a enterrar. Flora no la dej acabar; le tom las manos, y las apret mucho. -Ninguna otra viuda hara eso! -dijo. Doa Rita le tom a su vez las manos, las puso sobre sus hombros, y acab el ademn con un abrazo. Todo el mundo alababa la abnegacin del acto, pero Flora fue la primera que la consider nica. Y de ah otro abrazo largo, ms largo...
C Dos cabezas
Tan largo fue el abrazo que tom el resto del captulo. Este comienza sin l ni otro. El mismo apretn de manos de Ayres y Flora, aunque prolongado, acab tambin. El almuerzo ocup algn tiempo ms que de costumbre, porque Ayres, adems de brillante conversador, no se cansaba de or a las dos, principalmente a la joven. Hallbale un asomo de languidez, abatimiento o cosa parecida, que no encuentro en su vocabulario. Flora le mostr los dibujos que haba hecho, -paisajes, figuras, un trozo del camino de Tijuca, una fuente antigua. un "Principio de casa". Era una de esas casas que alguien comenz muchos aos antes, y que nadie acab, quedando slo dos o tres paredes, ruinas sin historia. Tambin haba otros dibujos, una bandada de pjaros, un jarrn de flores a una ventana. Ayres iba hojeando, lleno de curiosidad y paciencia; la intencin de la obra supla la perfeccin, y la fidelidad deba ser aproximada. Por ltimo, la joven at los cordones del cartn. Ayres, creyendo que quedaba un dibujo postrero y escondido, le pidi que se lo mostrara. -Es un esbozo; no vale la pena. -Todo vale la pena; quiero seguir las tentativas de la artista; djeme ver. -No vale la pena... Ayres insisti; Flora no poda negarse ms, abri el cartn, sac un pedazo de papel grueso en que estaban dibujadas dos cabezas juntas e iguales. No tenan la perfeccin deseada por ella; pero no se necesitaba ponerlas nombre. Ayres examin la obra, durante algunos minutos, y dos o tres veces alz los ojos hacia la autora. La joven los esperaba, interrogante; quera or las alabanzas o la crtica; pero no oy nada. Ayres acab de observar las dos cabezas, y puso el dibujo entre los otros papeles. -No le deca yo que era un esbozo? -pregunt Flora, por ver si le arrancaba alguna palabra. Pero el exministro prefiri no decir nada. En vez de hallar casi extinguida la influencia de los gemelos iba a dar con ella convertida en consuelo de la ausencia, tan viva que bastaba la memoria, sin la presencia de los modelos. Las dos cabezas estaban ligadas por un vnculo oculto. Flora, viendo que continuaba el silencio del consejero, Comprendi quizs parte de lo que pasaba por su espritu. Con un ademn rpido tom el dibujo y se lo dio. No le dijo nada, y menos aun escribi palabra alguna. Cualquiera que fuese sera indiscreta. Adems, aquel era el nico dibujo que no haba firmado. Se lo dio como si fuera una prenda de arrepentimiento. En seguida volvi a atar las cintas del cartn, mientras Ayres rasgaba silenciosamente el dibujo, y se meta los fragmentos en el bolsillo. Flora se qued un instante parada con la boca entreabierta; pero luego le estrech la mano, agradecida. No pudo evitar que se le cayesen dos lgrimas pequeitas, como otras tantas cintas que ataban para siempre el cartn del pasado. -La imagen no es ni buena ni verdadera -fue la que se le ocurri al consejero, caminando, al volver de Andarahy. Lleg a escribirla en el Memorial, luego la tach y escribi una reflexin menos definitiva: "Quiz sea una lgrima para cada gemelo." -Esto puede acabar con el tiempo -pens, yendo a embarcarse en el vapor de Petrpolis. -De todos modos... es un caso embrollado! Pgina 98 de 115
Esa Y Jacob
CI El caso embrollado.
Tambin los gemelos hallaban el caso embrollado. Cuando iban a San Clemente, tenan noticias de la joven, sin que les hablasen con certeza de su regreso. El tiempo pasaba; no tardaran mucho en consultar la suerte, como dos antiguos. En rigor no contaban las semanas de intervalo, puesto que la eleccin no se haca, y podan sacar de la consulta lo contrario de la inclinacin de la joven. Reflexin justa, aunque interesada. Uno y otro slo queran prolongar la batalla, esperando ganarla. Entre tanto, no se confiaban el uno al otro este pensamiento, gemelo como ellos. Ambos iban sintindose exclusivos, el afecto tena ya su pudor y necesitaba callar. No hablaban de Flora. Ni de otra cosa. Como la oposicin creca, recurran al silencio. Se evitaban; si era posible no coman juntos; cuando lo hacan hablaban poco o nada. A veces conversaban, para quitar a los criados cualquier sospecha, pero no advertan que conversaban mal y forzadamente, y que los criados iban a comentar sus palabras y sus expresiones en la cocina. La satisfaccin con que stos se comunicaban sus observaciones y conclusiones, es de las pocas que dulcifiquen el servicio domstico generalmente rudo. Pero no llegaban a deducir todo lo que los iba haciendo cada vez ms aviesos, hasta el odio que creca con la ausencia de la madre. Como bien sabes, en esto haba algo ms que Flora: sus personas inconciliables. Un da hubo grandes novedades en la cocina. Pedro, so pretexto de que sufra del calor ms que Pablo, cambi de habitacin y se fue a dormir mal en otra habitacin no menos caliente que la primera.
CIII El cuarto.
Ya s, ya s y ya s, que hay muchas visiones de esas en las pginas que van atrs. Ulises confiesa a Alcino que le es fastidioso volver a contar las mismas cosas. A m tambin. Estoy, sin embargo, obligado a contarlas, porque sin ellas nuestra Flora sera menos Flora, sera otra persona que no he conocido. Conoc a sta, con sus obsesiones o como quieras llamarlas. No por eso, ni tampoco porque hubiese adquirido algn abatimiento y alguna nervosidad, dejaba Flora de embellecer mucho, de ponerse ms linda y de tener ms de un enamorado incgnito que suspiraba por ella. No
Pgina 99 de 115
Esa Y Jacob
faltaba quin la admirase al pasar, y por lo menos fuese a verla en el banco verde, a la puerta del jardn, junto a la hermana de Ayres. Puede que conociese a alguno, a Gouvea, por ejemplo; pero, a decir verdad, era como si no los viese. Uno de ellos vala ms que todos por el carruaje -tirado por una hermosa yunta, -capitalista del barrio. Su casa era un palacete, los muebles hechos en Europa, estilo imperio, adornos de Sevres y de plata, alfombras de Smirna, y un amplio dormitorio con dos lechos, uno de soltero, otro de casados. El segundo aguardaba a la esposa. -La esposa ha de ser esta -pens un da al ver a Flora. Era maduro; tena el rostro curtido por los vientos de la vida, a despecho de las muchas aguas de tocador; al cuerpo le faltaba aplomo, y las maneras no tenan gracia ni naturalidad. Era Nbrega, aquel del billete de dos mil reis, billete fecundo que produjo muchos otros, ms de dos mil contos de reis. Para los billetes presentes, el abuelo se perda en la noche de los tiempos. Los tiempos eran ya claros, la maana dulce y pura. Cuando vio a la joven e hizo la reflexin que ah queda, se extra de s mismo. Haba visto otras damas, y algunas con letreros en los ojos, dicindole el vaco del corazn. Aquella era la primera que realmente se apoder de su voluntad y le detuvo el pensamiento. Volvi a verla; la gente vecina not casualmente la reciente frecuencia del capitalista. Por ltimo, Nbrega acab por introducirse en casa de doa Rita con disgusto de sus comensales que se vean olvidados por el anfitrin. Pero Nbrega dio las rdenes precisas para que todos fueran servidos y agasajados como si l estuviera presente. La ausencia no le hara perder las alabanzas de los amigos. Por el contrario, los criados podan dar testimonio de lo que todos pensaban del "grande hombre" . Tal era el nombre que le haba aplicado su secretario particular, y que le qued. Nbrega saba poca ortografa, ninguna sintxis, conocimientos tiles sin duda, pero que no valan lo que la moral, y la moral -decan todos, apoyando al secretario,- era su principal y mayor mrito. El fiel escribiente agregaba que si fuera necesario quitarse la camisa para darla a un mendigo, Nbrega lo hara, aunque la camisa fuese bordada. Y precisamente, este amor era, al fin y al cabo, un movimiento de caridad. Al poco tiempo, esa aficin casual, pas a convertirse en gran pasin, tan grande que Nbrega no la pudo contener y resolvi confesarla. Vacil entre hacerlo a la misma joven o a la duea de casa. No se senta con nimo ni para lo uno ni para lo otro. Una carta lo suplira todo, pero las cartas exigen idioma, calor y respeto. Si, al menos, un gesto de Flora le dijera algo, aunque fuese poco, est bien; la carta sera entonces una respuesta. Pero el gesto de la joven no le deca absolutamente nada. Era slo corts y gracioso; no iba ms all de estas dos expresiones. Doa Rita not la inclinacin de Nbrega, y consider que era la mejor solucin de la vida para su huspeda. Todas las incertidumbres, angustias y melancolas iran a acabar en los brazos de un ricacho, estimado, respetado, en un palacete y con un carruaje a sus rdenes... Ella misma pona de relieve este premio gordo de la lotera de Espaa. En fin, el secretario de Nbrega redact, con el mejor lenguaje que posea, una carta en que el capitalista peda a doa Rita el favor de que consultase a la joven amada. -No ponga palabritas dulces -recomend Nbrega al secretario. -Quiero, a esa joven con un sentimiento de proteccin ms que de otra cosa... No se trata de una carta de enamorado. Estilo grave... -Una carta seca -dijo el secretario. -Completamente seca, no! -enmend Nbrega. -Una carta amable, sin olvidar que ya no soy una criatura. As se hizo. Pero se hizo de ms. Nbrega hall que el estilo poda ser un tanto ameno; no quedara mal poner dos o tres palabras apropiadas al objeto, "belleza, corazn, sentimiento..." As se hizo por fin, y la carta fue llevada a su destino. Doa Rita se puso contentsima. Era precisamente lo que ella quera. Tena el plan de terminar, por sus manos, una historia melanclica, a la que dara, por ltima pgina, una conclusin
Esa Y Jacob
deslumbradora. No pens en decrselo primero a su hermano, porque quera que recibiese la noticia completa, cuando ya todo estuviera hecho y derecho. Volvi a leer la carta; dispsose a hablar en seguida con Flora; pero hay personas para quienes el adagio que dice que "lo mejor de la fiesta es esperarla", resume todo el placer de la vida. Doa Rita tena esta opinin. Sin embargo, comprendi que cartas as no son de las que se guardan mucho tiempo, ni tampoco de las que se comunican sin cautela. Aguard veinticuatro horas. A la maana siguiente, despus de almorzar; ley la carta a la joven. Lo natural es que Flora se sorprendiese. Se sorprendi; pero no tard en reir con una risa franca y sonora, como todava no haba redo en Andarahy. Doa Rita qued sorprendidsima. Supona que, no la persona, pero s las ventajas y las circunstancias abogasen por el candidato. Olvidaba sus cabellos, sepultados en la tumba de su marido. Aconsej a la joven, puso de relieve la posicin del pretendiente, el presente y el futuro, la situacin esplndida que le creara se casamiento, y por ltimo, las cualidades morales de Nbrega. La joven escuch en silencio, y acab riendo otra vez. -Usted sabe si ser feliz? -pregunt. -Yo creo que s; el futuro lo confirmar o no. -Esperemos, pues, que llegue el futuro, aunque me parece muy tardo. No niego las cualidades de ese hombre, parece bueno y me trata bien, pero yo no me quiero casar, doa Rita. -Lo cierto es que la edad... Pero, por lo menos, no lo pensar algunos das? -Ya est pensado! Doa Rita esper un da ms. La respuesta negativa, en caso de que Flora cambiase de opinin, poda ser una desgracia para sta. Us los mismos trminos que se dijo para s, "gran desgracia, posicin esplndida, sentimiento profundo". Doa Rita llegaba a los extremos, ante aquel rico hombre de los ltimos aos del siglo.
CIV La respuesta.
No queriendo dar la respuesta cruda y desnuda, doa Rita consult a la joven que le contest sencillamente: -Dgale usted que no pienso en casarme. Cuando Nbrega recibi las pocas lneas que le escribiera doa Rita, se qued asombrado. No contaba con la negativa. Por el contrario, estaba tan cierto de la aceptacin, que ya haba hecho un programa de la boda. Se imaginaba a la joven con los ojos tmidos, la boca cerrada, el velo que le cubrira la linda carita, la delicadeza de l, las palabras que le dira al entrar en casa. Ya haba compuesto una invocacin a la Santsima Madre, para que los hiciese felices. -Le dar carruaje -se deca, -joyas, muchas joyas, las mejores joyas del mundo. Nbrega no se formaba idea exacta del mundo; aquella era una manera de decir. -He de darle todo, zapatitos de seda, medias de seda, que yo mismo le pondr... Se estremeca imaginariamente al ponerle las medias. Le besaba los pies y las rodillas. Haba pensado que Flora, al leer la carta se quedara tan asombrada y agradecida, que en los primeros instantes no podra contestar a doa Rita; pero luego las palabras le saldran a borbotones del corazn. "S, seora, quera, aceptaba; no pensaba otra cosa". Luego, escribira al padre y a la madre para pedirles permiso; estos acudiran corriendo, incrdulos, pero al ver la carta, al or a la hija y a doa Rita, ya no dudaran de la verdad y daran su consentimiento. Puede que el padre fuese a llevrselo en persona. Y nada, nada, absolutamente nada: una simple negativa, una negativa atrevida, porque al fin y al cabo, quin era ella, a pesar de su belleza? y una criatura sin un cobre, modestamente vestida, sin alhajas -nunca le haba visto aros en las orejas, ni dos perlitas siquiera. Y para qu le abriran las orejas, si no tenan aros que darle? Pens que las nias ms pobres del mundo, se perforan las orejas para los aros que les puedan caer del cielo. Y viene esta, y rechaza los aros ms ricos que el cielo iba a hacer llover sobre ella...
Esa Y Jacob
A la hora de comer, los amigos da la casa notaron que estaba preocupado. Por la noche l y el secretario salieron a pie. Nbrega busc el ademan ms fro e indiferente que pudo encontrar, alegre casi, y anunci al secretario que Flora no quera casarse. No puede describirse la admiracin del secretario, en seguida su consternacin y por ltimo su indignacin. Nbrega contest: -No lo ha hecho por mal; quiz sea por considerarse abajo, muy abajo de su fortuna. Crea usted que es una buena muchacha. Puede ser tambin -quien sabe?- que haya sido un mal consejo del corazn. Esa joven es enferma. -Enferma? -No lo afirmo; digo que puede ser. El secretario afirm: -Slo la enfermedad explicara la ingratitud, porque el acto es de pura ingratitud. Aqu volvi la nota de la indignacin, nota sincera, como las dems. A Nbrega le agrad orla; era piedad. Al fin realiz la idea que llevaba al salir de casa: le aument el sueldo. Aquello poda ser el pago de la simpata; el beneficiado fue aun ms lejos: considero que era el precio del silencio, y nadie supo nada.
CV La realidad.
La enfermedad dada como explicacin a la negativa de casamiento, pas a ser realidad a los pocos das. Flora se enferm levemente; doa Rita, por no alarmar a los padres, la asisti con remedios caseros; despus hizo llamar un mdico, su mdico, y la cara que ste puso no fue buena, ms bien mala. Doa Rita que acostumbraba leer la gravedad de sus enfermedades en el rostro del mdico, y que siempre las hallaba gravsimas, avis a los padres de la joven. Los padres acudieron en seguida. Natividad baj tambin de Petrpolis, pero no en seguida; all arriba teman que se produjera algn movimiento abajo. Fue a visitar a la jven y a su ruego se qued varios das. -Solo usted me puede curar -la dijo Flora: -no creo en los remedios que me dan. Sus palabras si que son buenas, y sus caricias... Mam tambin, y doa Rita, pero no s, hay una diferencia, una cosa... Vea usted; hasta me parece que ya puedo rer... -Bien, bien, ra usted ms! Flora sonri, pero con esa sonrisa plida que aparece en los labios del enfermo cuando la enfermedad le consiente, o cuando fuerza la seriedad propia del dolor. Natividad trataba de animarla; hzola prometer que ira a convalecer en Petrpolis. La enfermedad comenz a ceder. Doa Claudia acept el ofrecimiento de doa Rita, y se instal all. Natividad se iba por la noche a Botafogo, y, volva por la maana. Ayres bajaba de Petrpolis un da s otro no. Los gemelos iban tambin a preguntar por la enferma. Entonces, ms que antes, sentan la fuerza del vnculo que los una a la joven. Pedro, mdico ya, aunque sin clientela, daba ms autoridad a sus preguntas, deduca mejor de los sntomas, pero ambos tenan esperanzas y temores. Algunas veces hablaban ms alto de lo que imponan la costumbre y las conveniencias. La razn de esto, por egosta que fuese, era perdonable. Supon que hablasen las tarjetas de visita; algunos, ms impacientes, proclamaran sus nombres, para que luego se supiese su presencia, su cortesa y su ansiedad. Este cuidado, por parte de ambos, era intil, porque Flora saba de ellos, y reciba los recuerdos que le dejaban. Flora iba pasando los das. Quera que Natividad estuviera siempre a su lado, por la razn que ya dio y por otra que no dijo, ni quiz supo, pero que podemos sospechar e imprimir. All estaba el bendito vientre que haba llevado a los gemelos. Por instinto hallaba en ella algo de particular. En cuanto al influjo que ejerca en ella, por esa o por cualquier otra causa, Natividad no lo saba; contentbase con ver que aun entonces y en semejante crisis, Flora no perda la amistad que le tuviera.
Esa Y Jacob
Pasaban las horas juntas, conversando, si no le haca mal hablar, o sino la una con la mano de la otra entre las suyas. Cuando Flora se dorma, Natividad se quedaba contemplndola, con el rostro plido, los ojos hundidos, las manos calientes, pero sin perder la gracia de los das de salud. Las otras entraban en el cuarto, de puntillas, estiraban el cuello para verla dormir. Cuando pareci mejorar, Flora pidi un poco ms de luz y de cielo. Abrise una de las ventanas, y la enferma se llen de vida y de sonrisas. No quiere decir esto que la fiebre se marchase del todo. Esa bruja lvida estaba en un rincn del aposento, con los ojos clavados en ella; pero, sea de cansada, sea por impuesta obligacin, dormitaba a menudo y largamente. Entonces la enferma slo senta el calor del mal, que el mdico graduaba en treinta y nueve o treinta y nueve y medio, despus de consultar el termmetro. La Fiebre, al ver esto, rease sin ruido, se rea para s.
CVI Qu ambos?
Quedamos en el punto en que una de las ventanas del cuarto aument la dosis de la luz y de cielo que Flora pidi, a pesar de la fiebre, entonces poca. Lo dems que pas valdra la pena de hacer un libro. No fue en seguida, en seguida, ocup largas horas y algunos das. Hubo tiempo bastante para que entre la vida y Flora se hiciese la reconciliacin o la despedida. Una y otra podan ser extensas; tambin podan ser cortas. Conoc un hombre que se enferm viejo, si no de viejo, e invirti en el rompimiento final un tiempo infinito. Peda la muerte, pero en cuanto vea el rostro descarnado de la postrer amiga espiando por la puerta entreabierta, volva el suyo para otro lado y canturreaba una cancin de la infancia, para engaarla y vivir. Flora no recurra a tales canciones, por otra parte tan prximas. Cuando vea el cielo y un poco de sol en la pared, deleitbase naturalmente, y una vez quiso dibujar pero no se lo consintieron. Si la muerte le espiaba de la puerta, senta un calofro, es verdad, y cerraba los ojos. Al abrirlos miraba la triste figura, sin huirle ni llamarla. -Usted maana se apronta, y de hoy en ocho das o antes, nos vamos a Petrpolis- dijo Natividad disimulando las lgrimas; -pero la voz haca el oficio de los ojos. -A Petrpolis? -suspir la enferma. -All tiene mucho que dibujar. Eran las siete de la maana. La vspera, cuando los gemelos salieron de all, los temores de muerte aumentaban; pero no bastan los temores, es preciso que la realidad venga tras ellos: de ah las esperanzas. Tampoco bastan las esperanzas: la realidad es siempre urgente. La madrugada llev algn sosiego; a las siete, despus de aquellas palabras de Natividad, Flora se pudo dormir. Cuando Pedro y Pablo volvieron a Andarahy, la enferma estaba despierta, y el mdico, sin dar grandes esperanzas, mand hacer ciertas aplicaciones que declar enrgicas. Todos tenan huellas de lgrimas. Por la noche Ayres apareci llevando la noticia de que haba agitacin en la ciudad. -Qu es? -No s. Unos hablan de manifestaciones al mariscal Deodoro, otros de conspiracin contra el mariscal Floriano. Algo hay. Natividad pidi a sus hijos que no se metiesen en disturbios; ambos prometieron y lo cumplieron. Al ver el aspecto de algunas calles, grupos, patrullas, armas, dos ametralladoras, Itamaraty iluminado, tuvieron curiosidad de saber lo que hubo y lo que haba; vaga sugestin que no dura dos minutos. Corrieron a meterse en casa y a dormir mal aquella noche. A la maana siguiente los criados les llevaron los peridicos con las noticias de la vspera. -Ha llegado algn recado de Andarahy! -pregunt uno. -No, seor.
Esa Y Jacob
Sin embargo, trataron de leer en voz alta alguna cosa. No pudieron; estaban ansiosos por saber noticias de la noche. Aunque llevaran los peridicos consigo, no lean claro ni seguido. Vieron nombres de personas presas, un decreto, movimiento de gente y de tropas, todo tan confuso que fueron a dar a casa de doa Rita antes de entender lo que pasaba, Flora viva an. -Mam, usted est hoy ms triste que estos das. -No hables tanto, hija ma! -dijo doa Claudia. -Me pongo triste siempre que ests enferma. Ponte buena, y vers. -Ponte, ponte buena! -agreg Natividad. -Yo, cuando muchacha, tuve una enfermedad igual que me postr dos semanas hasta que me levant, cuando ya nadie lo esperaba -Quiere decir que ya no esperan que me levante? Natividad trat de rer ante aquella deduccin tan rpida, con el fin de animarla. La enferma cerr los ojos, al rato volvi a abrirlos y pidi que viesen si tena fiebre. La examinaron: tena, tena mucha. -Abran toda la ventana. -No s si la har bien! -exclam doa Rita. -Mal no le har -dijo Natividad. Y fue a abrir, no toda sino la mitad de la ventana. Flora, aunque ya muy cada, hizo un esfuerzo y se volvi hacia la luz. En esa posicin se qued; sus ojos, al principio vagos, comenzaron a pararse, hasta que quedaron fijos. Los criados entraban en la habitacin despacio y sofocando los pasos, trayendo y llevando recados; afuera esperaban al mdico. -Cunto tarda! Ya deba estar aqu! -deca Baptista. Pedro era mdico, y se ofreci para ver a la enferma. Pablo, como no podra entrar tambin, observ que eso no le agradara al mdico de cabecera; adems, Pedro no tena prctica. Uno y otro queran asistir al fallecimiento de Flora, si tena que suceder. La madre que los oy, sali a la sala y al saber lo que era, contest negativamente. No podan entrar; era mejor que fuesen a buscar al mdico. - Quin era? -pregunt Flora al verla volver a su habitacin. -Son mis hijos que queran entrar ambos. -Qu ambos? -pregunt Flora. Estas palabras hicieron creer que comenzaba el delirio, si es que no acababa, porque, a la verdad, Flora no volvi a decir nada ms. Natividad crea que era el delirio. Ayres, cuando le repitieron el dilogo, rechaz el delirio. La muerte no tard. Lleg ms de prisa de lo que se tema entonces. Todas las mujeres y el padre acudieron a rodear el lecho, donde se precipitaban las seales de la agona. Flora acab como una de esas tardes rpidas, no tanto que no hagan ir sintiendo las aoranzas del da; acab tan serenamente, que la expresin del rostro, cuando le cerraron los ojos, era menos de muerte que de estatua. Las ventanas, abiertas, dejaban entrar el sol y el cielo.
Esa Y Jacob
Perdona estas obscuras preguntas, que no se combinan, antes bien se contraran. Su motivo es que no recuerdo esta muerte sin pena, y aun tengo aquel entierro ante los ojos...
Esa Y Jacob
-Quiz muriera para eso mismo! -agreg.
En seguida se abrazaron. Ni el ademn ni las palabras tenan nfasis o afectaciones; eran sencillos y sinceros. La sombra de Flora los vi seguramente, oy e inscribi aquella promesa de reconciliacin en las tablas de la eternidad. Ambos, por un impulso comn, volvieron los ojos para ver una vez ms la tumba de Flora, pero la tumba quedaba lejos y oculta por grandes sepulcros, cruces, columnas, un mundo entero de gente que pas casi olvidada ya. El cementerio tena un aire medio alegre, con todas aquellas guirnaldas de flores, bajo- elieves, bustos, y el color blanco de los mrmoles y la cal. Comparado con la tumba reciente, pareca un renacimiento de vida, descuidada en un rincn de la ciudad. Costles salir del cementerio. No suponan estar tan ligados a la muerta. Ambos oan la misma voz, con igual dulzura y palabras especiales. Haban llegado a la puerta y el carruaje se acerc a tomarlos. La cara del cochero estaba radiante. No se explica esta expresin del cochero, a no ser que, inquieto por la tardanza, no creyendo que sus clientes permanecieran tanto tiempo junto a la tumba, comenzara a temer que hubiesen aceptado la invitacin de algn amigo, y regresado a su casa. Ya haba resuelto no esperar sino algunos minutos ms, y marcharse; pero, y la propina? La propina fue doble, como el dolor y el amor; digamos gemela.
CX Que vuela.
As como el carruaje volvi volando del cementerio, as tambin volar este captulo, destinado a decir, primero, que la madre de los gemelos consigui llevrselos a Petrpolis. Ya no se excusaron con la clnica de la Santa Casa, ni con los documentos de la Biblioteca Nacional. Clnica y documentos descansaban ya en la sepultura nmero... No pongo el nmero para que, si algn curioso llega a hallar este libro en la susodicha Biblioteca, se d el trabajo de investigar y completar el texto. Basta con el nombre de la muerta, que ya queda dicho y repetido. Vuela este captulo como el tren de Man, tierra arriba, hasta la ciudad del reposo, el lujo y la galantera. Natividad va con sus hijos, y Ayres con los tres. Por la noche, al volver ste a casa del barn, pudo ver los efectos de la paz jurada, la conciliacin final. No saba nada del pacto de los jvenes. Ni el padre ni la madre saban nada tampoco. Fue un secreto guardado en el silencio y el deseo sincero de honrar a una criatura que los haba unido, muriendo. Natividad viva enamorada de sus hijos. Los llevaba a todas partes, los guardaba para s, a fin de saborearlos ms deliciosamente, de probarlos con hechos, de cooperar en la obra correctiva del tiempo. Las noticias y rumores de Ro de Janeiro eran tema de conversacin en las casas a que iban, sin invitarlos a salir de su abstencin voluntaria. Las diversiones los envolvan poco a poco; algn paseo a caballo o en carruaje, y otras distracciones, los mantenan unidos. As llegaron al tiempo en que la familia Santos baj, aunque contra el deseo de Natividad. Esta tema que, cerca del gobierno, la discordia poltica acabase con la reciente armona de los hijos, pero no poda quedarse. Los dems iban bajando, Santos quera volver a sus costumbres y dio algunas buenas razones, que Natividad oy despus al mismo Ayres. Poda ser una coincidencia de ideas, pero si eran buenas deban ser aceptadas. Natividad confiaba al tiempo el perfeccionamiento de la obra. Crea en el tiempo. Yo, cuando nio, siempre lo v pintado como un viejo de barba blanca y guadaa en la mano, que meta miedo. En cuanto a t, amigo mo o amiga ma, segn el sexo de la persona que me lee, si no son dos y ambos sexos -una pareja de novios, v. g., - curiosos de saber cmo podan Pedro y Pablo estar en el mismo Credo... No hablemos de ese misterio. Contntate con saber que tenan en la mente cumplir el juramento de aquel lugar y ocasin. El tiempo trajo el fin de la temporada, como en otros aos, y Petrpolis abandon a Petrpolis.
Esa Y Jacob
Esa Y Jacob
As consolado, poda seguir su camino; si Pablo saliera tras l; comprendera que haba hecho su visita en segundo lugar, y recibira un gran golpe. Dio algunos pasos en direccin a la puerta, se detuvo, retrocedi y volvi a ocultarse. Quera ver los ademanes de Pablo, si rezaba, si se persignaba, para desmentirlo cuando le oyera mofarse de las ceremonias eclesisticas. Luego comprendi que era un error; no iba a confesar a nadie que lo haba visto rezando junto a la tumba de Flora. Por el contrario era capaz de desmentirlo. Mientras estas imaginaciones le pasaban por la cabeza, deshacindose unas a otras, discurriendo sin palabras, aceptando, rechazando, esperando, sus ojos no se apartaban del hermano, ni ste de la sepultura. Pablo no haca un ademan, no mova los labios, tena los brazos cruzados y el sombrero en la mano. No obstante, poda estar rezando. Tambin poda hablar callado, a la sombra o a la memoria de la muerta. Lo cierto es que no sali de aquel lugar. Entonces Pedro vio que la conversacin, evocacin, adoracin o lo que fuera, que ataba a Pablo a la tumba, iba siendo ms larga que sus oraciones. No cont su tiempo, pero evidentemente el de Pablo era ya mayor. Descontando la impaciencia, que siempre hace crecer los minutos, todava resultaba que Pablo gastaba ms pena que el. As ganaba en la extensin de la visita lo que perdiera en la llegada al cementerio. Pedro a su vez, se consider robado. Quiso salir; pero una fuerza inexplicable no le permita alzar los pies ni apartar los ojos de su hermano. Con trabajo pudo alzar estos, y pasearlos por las otras tumbas, en que ley algunos epitafios. En uno de 1865 no se poda leer bien si era tributo de amor filial o conyugal, materno o paterno, porque ya estaba borrado el adjetivo. Tributo era, tena la frmula adoptada por los marmolistas para economizar estilo a sus clientes. Notando que el adjetivo estaba roido por el tiempo, Pedro se dijo que en amor era un substantivo perpetuo, que no necesitaba nada para definirse. Pens otras cosas, con las que fue disimulando su humillacin. Todo lo haba hecho de carrera. Si se hubiese demorado ms, el otro estara en acecho, no l. El tiempo pasaba, el sol inundaba e1 rostro del hermano, pero este no se iba. Por fin dio seales de dejar la tumba, pero fue para andar al rededor, detenindose en los cuatro lados, como si buscara el sitio mejor para ver o evocar la persona guardaba en su seno. Hecho esto, Pablo se retir, baj y sali, llevando las maldiciones de Pedro. Este tuvo una idea que desde en seguida, y t haras lo mismo amigo lector: volver a la tumba y aumentar el tiempo de antes con un pedazo mayor. Desechada la idea, vag algunos instantes, hasta que sali sin ver ni la sombra de Pablo.
Esa Y Jacob
En medio de los sucesos de aquel tiempo, entre los cuales sobresalan la rebelin de la escuadra y los combates del sur, los ataques a la ciudad, los discursos incendiarios, prisiones, msicas y otros rumores, no les faltaba terreno en que discutir. Ni se necesitaba para ello la poltica. Las ocasiones y los motivos aumentaban en nmero. Aunque conviniesen por casualidad y en apariencia, era para discutir en seguida y alternativamente, no de propsito sino porque no poda ser de otra manera. Haban perdido el acuerdo hecho por la razn, jurado por el amor, en honor de la nia muerta y la madre viva. No se podan ver, y menos or. Cuidronse de evitar todo lo que el sitio y la ocasin combinasen para separarlos ms. De esta manera, la profesin les bifurc el camino y dividi las relaciones de ambos. Natividad apenas se preocupara por la mala voluntad de los hijos, desde que ambos parecan competir en quererla; pero se preocupaba por ella, y trataba de unirlos estrechamente en todo. Santos se regocijaba, de prolongarse por la medicina y la abogaca de los hijos. Slo tema que Pablo, dada su inclinacin partidista, buscara novia jacobina. No atrevindose a decirle nada al respecto, se refugiaba en la religin, y no, haba misa en que no introdujera una oracin especial y secreta para alcanzar la proteccin del cielo.
Esa Y Jacob
Al or esta conclusin, Ayres hizo un gesto afirmativo y llam la atencin de Natividad hacia el color del cielo, que era el mismo, antes y despus de la lluvia. Suponiendo que hubiera algo simblico en esto, Natividad comenz a buscarlo, y lo mismo haras t, lector, si estuvieras en su caso; pero no haba nada. -Tenga usted confianza, baronesa -continu Ayres poco despus. -Cuente con las circunstancias, que tambin son hadas. Cuente an ms con lo imprevisto. Lo imprevisto es una especie de dios suelto, a quien es preciso tributar algunas acciones de gracias; puede tener voto decisivo en la asamblea de los acontecimientos. Suponga usted un dspota, una corte, un mensaje. La corte discute, el mensaje, el mensaje canoniza al dspota. Cada cortesano se encarga de definir una de las virtudes del dspota; su mansedumbre, su piedad, su justicia, su mo- destia... Llega el turno a la grandeza del alma; llega tambin la noticia de que el dspota ha muerto de apoplega, que un ciudadano ha asumido el poder, y que la libertad se ha proclamado desde lo alto del trono. El mensaje es aprobado y copiado. Un amanuense basta para cambiar las manos a la Historia; todo consiste en que el nombre del nuevo jefe sea conocido, y lo contrario es imposible; nadie trepa el trono sin eso, ni usted sabe lo que es una memoria de amanuense. Como en las misas fnebres, slo se cambia el nombre del sufragado -Petrus, Paulus... -Oh! no haga ageros a mis hijos! -exclam Natividad.
CXVI De regreso.
-De manera que han sido electos diputados? -S; el jueves tomarn posesin de sus puestos. Si no fuesen mis hijos, le dira que los va a encontrar ms hermosos de lo que los dej el ao pasado. -Diga, dgalo usted, baronesa. Haga cuenta que son mis hijos. Ayres volva de Europa, adonde fue con la promesa de no quedarse ms de seis meses. Se enga: estuvo once. Natividad le puso un ao, para redondear la ausencia, que haba sentido de veras, como doa Rita. A la una por la sangre, a la otra por la costumbre, a ambas les cost soportar la separacin. l se fue so pretexto de tomar las aguas, y por ms que le recomendasen las del Brasil, no las quiso probar. No estaba acostumbrado a las denominaciones locales. Tena la impresin de que las aguas de Carlsbad o de Vichy, sin estos nombres, no curaran tanto. Doa Rita insinu que iba a ver cmo estaban las jvenes que dej. -Estarn tan viejas como t. -Puede ser que ms. Su oficio es envejecer -replic el consejero. Trat de rer, pero no pudo llegar ms all de la amenaza. No era el recuerdo de su propia vejez, ni el de la caudicidad ajena; era la injusticia de la suerte que le quit la vista interior. l saba perfectamente que las jvenes ceden al tiempo, como las ciudades y las instituciones, y aun ms de prisa. No todas iran temprano a cumplir la sentencia que atribuye al amor de los dioses la muerte prematura de las personas; pero haba visto algunas, y record a la dulce Flora, que all se march con sus gracias delicadas... No pas de amenaza de la risa. Las dos trataron de detenerlo; Santos tambin, pues en el perda uno de sus compaeros seguros de la noche; pero nuestro hombre resisti, se embarc y parti. Como escriba siempre a la hermana y los amigos, daba la causa exacta de su tardanza, y no eran amores, salvo que mintiera, pero ya haba pasado la edad de mentir. Afirm, s, que haba recuperado algo las fuerzas, y as pareca cuando desembarc once meses despus en el muelle Pharoux. Tena el mismo aire de viejo elegante, fresco y bien puesto. -Conque, electos eh? -Electos; toman posesin el jueves.
Esa Y Jacob
El jueves, da en que los gemelos tomaban asiento en la Cmara, Natividad y Perpetua fueron a presenciar la ceremonia. Pedro o Pablo las coloc en una tribuna. La madre dio a conocer su deseo de que Ayres fuese tambin. Cuando ste lleg, ya las encontr sentadas, y a Natividad mirando con el anteojo al presidente y a los diputados. Uno de stos hablaba sobre el acto, y nadie le prestaba atencin. Ayres se sent algo ms atrs, y al cabo de algunos minutos dijo a nuestra amiga: -Usted me escribi que eran candidatos de partidos opuestos... -En efecto -contest Natividad. -Los han elegido en oposicin el uno al otro Ambos apoyaban la Repblica, pero Pablo quera ms de lo que sta era, y Pedro pensaba que era bastante, y hasta demasiado. Mostrbanse sinceros, ardientes, ambiciosos, eran queridos por sus amigos, instruidos, estudiosos... -Y se quieren, por fin? -Se quieren en m -contesto Natividad despus de formar la frase en la cabeza. -Pues basta ese terreno, amigo. -Amigo, pero harto viejo; maana puedo faltarles. -No les faltar! Usted tiene muchos, pero muchos aos de vida. Haga un viaje a Europa con ellos, y ver como vuelve todava ms robusta. Yo me siento duplicado, por ms que me cueste por la modestia; pero la modestia lo perdona todo. Y luego cuando los vea con carrera, y ya grandes hombres... -Pero por qu ha de separarlos la poltica? -S, podran ser grandes hombres en la ciencia: un gran mdico, un gran jurisconsulto... Natividad no quiso confesar que la ciencia no bastaba. La gloria cientfica le pareca comparativamente obscura: era silenciosa, de gabinete, entendida por pocos. La poltica no. Quisiera slo la poltica, pero que no lucharan, que se amaran, que subieran dndose la mano... As pensaba para s, mientras Ayres, dejando de lado la ciencia, acab por declarar que, sin amor, no se conseguira nada. -La pasin -dijo, -es la mitad del camino. -La poltica es su pasin; pasin y ambicin. Puede que ya piensen en la presidencia de la Repblica. -Ya? -No... es decir, s; pero gurdeme el secreto Los he interrogado separadamente; me confesaron que ese era su sueo imperial. Falta saber lo que har el uno si el otro sube primero. -Echarle abajo, naturalmente! -No bromee, consejero. -No bromeo, baronesa. Usted cree que la poltica los desune; francamente, no. La poltica es un incidente, como lo fue la joven Flora... -Todava se acuerdan de ella. -Todava? -Fueron a la misa de cabo de ao, y sospecho que tambin al cementerio, pero no juntos ni a la misma hora. Si fueron es porque realmente la queran; luego no fue un incidente. A pesar de lo que Natividad le mereca, Ayres no insisti en la opinin, antes bien dio ms relieve a la otra, con el hecho de la visita al cementerio. No s si fueron -corrigi Natividad. -Deben haber ido; queran realmente a la nia. Tambin los quera ella; la diferencia est en que no alcanzando a hacerlos uno, como los vea ,en su interior, prefiri cerrar los ojos. No la preocupe el misterio, Hay otros ms obscuros.
Esa Y Jacob
-Parece que va a comenzar la ceremonia -dijo Perpetua que estaba mirando al recinto. -Acrquese ms, consejero. La ceremonia era la acostumbrada. Natividad crey que iba a verlos entrar juntos y afirmar juntos el compromiso reglamentario. Llegaran as como los llev en el vientre y a la vida. Tuvo que contentarse con admirarlos separadamente, a Pablo primero, a Pedro despus, graves ambos, y les oy desde arriba repetir la frmula con voz clara y firme. -Ya son legisladores -dijo Ayres al fin. Natividad tena los ojos gloriosos. Levantse y pidi al viejo amigo que le acompaara hasta el carruaje. En el pasadizo encontraron a los dos flamantes diputados que iban a saludar a la madre. No consta cul de ellos la bes primero; como no hay reglamento interno en esta otra cmara, puede que fueran ambos a la vez, metindoles ella la cara entre las bocas, una mejilla para cada uno. Lo cierto es que lo hicieron con igual ternura. Despus volvieron al recinto.
CXIX
Pgina 112 de 115
Esa Y Jacob
CXX Penltimo
Este es, tambin, una defuncin. All qued muerta la joven Flora, aqu va muerta la vieja Natividad. La llamo vieja porque he ledo su partida de bautismo; pero a decir verdad, ni los hijos diputados, ni la cabellera blanca, daban a esta seora el aspecto correspondiente a su edad. La elegancia, que era su sexto sentido, disfrazaba el tiempo de tal manera, que aun tena, no digo la frescura, pero s la gracia antigua. No muri sin tener una conferencia particular con los hijos, tan particular que ni su mismo marido asisti a ella. Tampoco se empe en asistir. A la verdad, a la verdad, Santos andaba llorando por los rincones; menos hubiera podido contener las lgrimas, si oyera a su mujer haciendo a los hijos sus ltimos pedidos. Los mdicos la haban desengaado ya. Si yo no viese en esos oficiales de la salud los escrutadores de la vida y de la muerte, podra torcer el rumbo de la pluma y, contra la prediccin cientfica, hacer escapar a Natividad. Cometera una accin fcil, adems de mentirosa. No, seor, muri realmente, pocas semanas despus de la sesin de la Cmara, muri de tifus. Tan secreta fue la conferencia con sus hijos, que estos no quisieron contarla a nadie, excepto al consejero Ayres, que la adivin en parte. Pablo y Pedro confesaron la otra parte, pidindole silencio. -No han jurado callar? -Realmente no -dijo el uno. -Solo juramos lo que ella nos pidi -agreg el otro. -Entonces pueden contrmelo a m. Yo ser tan discreto como una tumba. Ayres saba que las tumbas no son discretas. Si no dicen nada, es porque siempre tendran que contar la misma historia: de ah su fama de discrecin. Ahora bien, lo que hizo la madre cuando entraron y cerraron la puerta de la habitacin fue pedirles que se quedaran a ambos lados de la cama y le dieran la mano derecha. Las uni sin fuerzas y las estrech entre las ardientes suyas. Despus, con voz espirante y ojos apenas iluminados por la fiebre, les pidi un favor, grande y nico. Los jvenes lloraban y callaban, adivinando quiz lo que iba a pedirles. -El postrer favor -insisti la madre. -Diga, mam. -Qu sern amigos! Su madre padecer mucho en la otra vida si no los ve amigos en sta. Pido poco; la vida de ambos me cost mucho, su crianza tambin, y mi esperanza era verlos grandes hombres. Dios no lo quiere, paciencia. Pero lo que yo quiero es no dejar dos ingratos. Vaya Pedro, vaya Pablo: jrenme que sern amigos. Los jvenes estaban llorando. Si no hablaban era porque la voz no quera salirles de la garganta. Cuando pudo sali trmula, pero clara y fuerte. -Lo juro, mam. -Lo juro, mam.
Esa Y Jacob
-Amigos para siempre? -s.
-No quiero otros recuerdos: stos solamente, la amistad verdadera y que no vuelva a romperse nunca ms. Natividad les retuvo an las manos, sintilas trmulas de emocin, y permaneci callada unos instantes. -Ahora, puedo morir tranquila. -No, mam, no morirs! -exclamaron ambos. Parece que la madre quiso sonrer ante esta palabra de confianza, pero la boca no respondi a la intencin, y, por el contrario, hizo un gesto que asust a los dos hijos. Santos corri a pedir socorro. Santos entr desorientado a la habitacin, a tiempo de or a su esposa algunas palabras suspiradas y postreras. La agona comenz en seguida y dur algunas horas. Contando todas las horas de agona que han habido en el mundo, cuntos siglos formarn? De ellos, algunos habrn sido tenebrosos, otros melanclicos, muchos desesperados, raros fastidiosos. En fin, la muerte llega, por mucho que se tarde, y arranca la persona al llanto o al silencio.
CXXI Ultimo.
Castor y Polux fueron los nombres que un diputado puso a los gemelos cuando volvieron a la cmara despus de la misa del sptimo da. Su unin era tal, que pareca por apuesta. Entraban juntos, andaban juntos, salan juntos. Dos o tres veces votaron juntos, con grande escndalo de los respectivos amigos polticos. Haban sido electos para combatirse, y acababan traicionando a sus electores. Oyeron duros adjetivos, acerbas reprensiones. Pensaron en renunciar; pero Pedro encontr un medio conciliatorio. -Nuestro deber poltico es votar con los amigos -dijo a su hermano, -Votemos con ellos. Mam slo nos ha pedido concordia personal. En la tribuna, s; nadie nos obligar a atacarnos; en el debate y el voto, podemos y debemos discutir. -Apoyado; pero si un da te parece que debes venirte a mi campo, vente. Ni t ni yo hemos hipotecado el juicio. -Apoyado. Personalmente, no siempre haba este acuerdo. Las discusiones no eran raras, ni los mpetus; pero el recuerdo de la madre estaba tan fresco, su muerte tan reciente, que sofocaban cualquier movimiento, por ms que les costase, y vivan unidos. En la cmara, el disentimiento poltico y la fusin personal los haca cada vez ms admirables. La Cmara termin sus trabajos en Diciembre. Cuando se reabri, en Mayo, slo apareci Pedro. Pablo haba ido a Minas, unos decan que a ver a la novia, otros que a buscar diamantes; pero parece que slo fue de paseo. Poco despus volvi, entrando slo a la Cmara, al revs del anterior, en que los hermanos suban juntos, casi pegados, las escaleras. Los ojos de los amigos no tardaron en descubrir que no estaban en buena armona, y poco despus que se detestaban. No falt indiscreto que preguntara a uno y a otro lo que haba ocurrido en el intervalo de los dos perodos; ninguno contestaba nada. El presidente de la cmara, por consejo del leader, los nombr en la misma comisin. Pedro y Pablo cada cual por su lado, fueron a pedirle que los dispensase. -Son otros! -dijo el presidente en el caf. -Completamente! -confirmaron los diputados presentes. Ayres supo esta opinin al da siguiente, por un diputado amigo suyo que viva en una de las casas de pensin de Cattete. Haba ido a almorzar con l, y, en conversacin, como el diputado conoca las relaciones de Ayres con sus dos colegas, le cont lo de aquel ao y el anterior y el cambio radical e inexplicable. Repiti tambin la opinin de la cmara. Aquello no era novedad para el consejero, que haba asistido a la unin y la desunin de los gemelos. Mientras el otro hablaba, iba remontando los tiempos y la vida de ambos, reconstruyendo las luchas, los choques, la
Esa Y Jacob
aversin recproca, apenas disimulada, apenas interrumpida por algn motivo ms poderoso, ms persistente en la sangre, como necesidad virtual. No se le olvidaron los pedidos de la madre, ni su ambicin de verlos grandes hombres. -Usted que los trata, dgame lo que los ha hecho cambiar -termin el amigo. -Cambiar? No han cambiado nada; son siempre los mismos. -Los mismos' -S; son los mismos. -No es posible. Haban terminado de almorzar. El diputado subi a su cuarto para acabar de vestirse. Ayres fue a esperarlo en la puerta de la calle. Cuando el diputado baj, en sus ojos se vea que crea haber descubierto algo. -Oiga usted, no ser..? Quin sabe si la herencia de la madre no es lo que los ha hecho cambiar! Puede haber sido la herencia, cuestiones de inventario... Ayres saba que no era la herencia; pero no quiso repetir que eran los mismos, desde el vientre de la madre. Prefiri aceptar la hiptesis para evitar la discusin, y sali acaricindose la solapa, en que luca la misma flor eterna. FIN
Libros Tauro
http://www.LibrosTauro.com.ar