Estanislao Antelo-Análisis. El Papel de Los Educadores Ante Viejos y Nuevos Contextos. La Falsa Antinomia Entre Enseñanza y Asistencia PDF
Estanislao Antelo-Análisis. El Papel de Los Educadores Ante Viejos y Nuevos Contextos. La Falsa Antinomia Entre Enseñanza y Asistencia PDF
Estanislao Antelo-Análisis. El Papel de Los Educadores Ante Viejos y Nuevos Contextos. La Falsa Antinomia Entre Enseñanza y Asistencia PDF
El papel de los educadores ante viejos y nuevos contextos La falsa antinomia entre enseanza y asistencia Estanislao Antelo (*) Se ha vuelto un lugar comn describir cierta indisposicin escolar recurriendo a la antinomia entre enseanza y asistencia. Puede ocurrir que terminemos por agregar a la lista (la larga y educativa lista) una nueva, extorsiva y poco feliz oposicin. Extorsiva, porque en el idioma educativo de los argentinos la antinomia suele ser una descalificacin manifiesta de la idea de asistencia, sumada a la obligacin de optar por lo que podramos llamar una enseanza desafectada, profesionalizada. El artificio que sostiene la extorsin es el siguiente: quin asiste no ensea. En este caso, los usuarios (diligentes) de la misma, bien haran en sincerarse: ensear es un verbo de mayor jerarqua (y no, contradictorio) que asistir. No se trata entonces de antinomia alguna. El malestar que se supone formalizar no es ms que prdida de prestigio (prestigio que en rigor nunca fue tal) del educador escolar cuando su funcin se equipara con la de un mucamo, ayo, seora que cuida (como el progresismo vernculo, amigo de la higiene y la moderacin lingstica, denomina a las empleadas domsticas). Poco feliz, en tanto ignora la frtil sociedad que la enseanza ha tenido (y an tiene) con las ideas de asistencia, cuidado, amparo. En la notable pedagoga de Kant, ni bien iniciado el trayecto de su argumentacin, se define la accin educativa como cuidado. No se entiende casi nada de las consecuencias de la accin educativa sin el desamparo inicial de la cra humana y el ulterior auxilio ajeno al que llamamos asistencia, crianza o educacin. Dos usos conocidos de la antinomia sobresalen en el conjunto: El progresista y gremial que denuncia la superposicin de tareas (ensear-asistir), si bien admite y se atribuye la dignidad de no renunciar a la urgencia que al parecer causa y empuja a la asistencia, a la vez responsabiliza a los poderosos de siempre, es decir, a nadie, sobre la superposicin misma y los trastornos subsiguientes. La opcin por priorizar la asistencia (se acompaa con expresiones del tipo: "Con chicos con hambre no se puede ensear") nos aleja de lo pedaggico. Dicen. El liberal, un poco escandalizado, que acusa a los maestros (a menudo para un liberal los maestros y pedagogos son unas seoras que cuidan, esclavos modernos de a pie, un poco reacios al trabajo, que transportan nios) de abandonar la ilustrada tarea de sacar un poco de lustre (lustrar, para usar un siempre actual ramosmejianismo) a los craneotas contemporneos, que escuchan cumbia y miran tev. En ambos casos, no se consigue sortear la dificultad que emerge cuando se presentan proposiciones, ideas o prcticas, como necesariamente contradictorias o excluyentes. Ahora, qu sucede si disolvemos la antinomia? Qu queda por ver? La conexin, la conexin siempre mvil entre los trminos. Optamos, en esta ocasin, por la va que liga la asistencia, entendida como cuidado, al conocimiento, entendido como aquello que pretende ser objeto de una enseanza. Virtudes cotidianas Tzvetn Todorov en su libro sobre situaciones lmite, localiza virtudes distintas de las heroicas. Las llama cotidianas, despojadas de grandeza. Si es el cuidado la virtud cotidiana que nos interesa es porque requiere del otro, de un asirse a otro ser vivo. El destinatario del cuidado, a diferencia del
hroe, no es una abstraccin sino un individuo concreto, un ser vivo. El que cuida cotidianamente no recibe aplausos, no tiene monumentos, no es un ciudadano ilustre o digno. El cuidado es una prctica sin espectacularidad. Todorov define la responsabilidad: la responsabilidad es una forma particular del cuidado. Las formas del cuidado que le interesan surgen de su estudio sobre el funcionamiento de los campos de concentracin, a los que llama (conviene prestar atencin) laboratorios de la transformacin de la materia humana. En un estado de excepcionalidad, aparentemente permanente, se pierde de vista el valor del cuidado silencioso, cotidiano, no pomposo. Es cierto que en un extremo, cuidar puede ser morir con (y no por) el otro o darle muerte. Procurar al que va a morir un ltimo pero minsculo deseo. Pero lo comn es el cuidado discreto. Compartir alimento, vestido, fatiga. Alterar una planilla, corresponder una mirada. Cuidar tampoco es sinnimo de caridad o sacrificio. La diferencia entre cuidado y sacrificio es, para los educadores, importante. El que se sacrifica, se priva de y, como en la caridad, excluye la reciprocidad. Por el contrario, el que cuida se consagra al otro y goza de ello: uno se encuentra al final de la accin ms rico, no ms pobre. En este sentido, cuidar es lo contrario de la actividad de apstol (que empobrece para que los otros sean ricos). Norbert Elas, en una larga entrevista sobre las relaciones entre el poder y el conocimiento, define a este ltimo como una forma particular del cuidado. Conocer es poseer medios de orientacin de los que se carece al nacer, y ensear es dotar a los recin llegados, de guas e instrumentos orientadores sin los cuales vivir entre semejantes se vuelve una tarea ardua. Dos ideas estn en la base de la descalificacin de la asistencia, el cuidado o auxilio ajeno. Una, es la comn conviccin de que el otro, su proximidad, es amenaza y/o estorbo, y su cuidado una prdida de tiempo o un obstculo para concentrar la fuerza en los propios logros. Y la otra, atada a la prescindencia del semejante, es que la heteronoma, en tanto ley que regula el intercambio entre los seres humanos, se ha convertido en un disvalor. Depender de alguien es seal de debilidad, un dficit. Por el contrario, el manual del buen vivir, lanza a rodar su autmata celebracin del prefijo preferido: autoestima, autonoma, autosuficiencia. El diseo de s contemporneo, el self made man de los tiempos que corren, que slo reconoce como autoridad y agente de sus acciones a un incauto s mismo, es el hroe de una pica neo narcisista, campen mundial del goce y el aguante solitarios. No debera sorprendernos que en un mundo regulado por lo que ha sido llamado la individualizacin de la accin, la idea de cuidado haya sido puesta en discusin. Pero permtanme preguntar: hacia dnde va un mundo de gente que (al parecer) se cuida sola? Hacia dnde van los educadores desconectados del valor del auxilio y la asistencia? Daremos un buen paso adelante si conseguimos amplificar la evidencia de que la escuela (que tambin ha sido y es un laboratorio de transformacin de la materia humana pero no concentracionario) es uno de los pocos y ltimos lugares que acoge muchedumbres, produce aglutinaciones, admite y promueve dependencias y libertades, instaura cuidados, asistencias, comunidades y egosmos, tierra de reciprocidades; sitio donde la gente est junta de alguna forma, haciendo alguna otra cosa que no sea consumir o lincharse. Y los docentes, ni hroes ni santos, ni sacrificados ni profesionales, ltimos asistentes ms o menos afligidos y obcecados artesanos repartidores de orientacin, atletas de la reunin. Enseanza y asistencia no slo no se enfrentan, sino que se requieren mutuamente. Se olvida fcilmente que asistir es responder, estar en algn lugar. El que asiste, est presente. No es aislando la enseanza de la asistencia como habremos de abrir un camino. El reclamo podra ser por el valor que termina por tener en la cultura, el cuidado del otro a travs de la enseanza sistematizada de
conocimientos. Claro que otra chance es pensar en la posibilidad de un mundo sin cuidadores, atiborrado de descuidados, colmado de ausentes. Un mundo en el que no se termina de ver la utilidad de escuelas y maestros. (*) Pedagogo