0% encontró este documento útil (0 votos)
731 vistas5 páginas

Ritmos y Danzas Bolivianos

Bolivia tiene una rica variedad de danzas y ritmos folclóricos que varían según la región. Algunas danzas como la Morenada y la Diablada se han extendido a nivel nacional e incluso a países vecinos. Los festivales más importantes son el Carnaval de Oruro, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y la Fiesta de San Pedro en la Isla del Sol, en el lago Titicaca. Estas celebraciones combinan tradiciones indígenas y españolas y se caracterizan por la danza

Cargado por

jachayuyito
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
731 vistas5 páginas

Ritmos y Danzas Bolivianos

Bolivia tiene una rica variedad de danzas y ritmos folclóricos que varían según la región. Algunas danzas como la Morenada y la Diablada se han extendido a nivel nacional e incluso a países vecinos. Los festivales más importantes son el Carnaval de Oruro, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y la Fiesta de San Pedro en la Isla del Sol, en el lago Titicaca. Estas celebraciones combinan tradiciones indígenas y españolas y se caracterizan por la danza

Cargado por

jachayuyito
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Ritmos y danzas bolivianos Bolivia es un pas muy rico en ritmos folklricos, que van desde muy autctonos a contemporneos.

Un aspecto muy importante de este fenmeno es que dependiendo del departamento de origen de la danza folklrica, sus habitantes jvenes o viejos la bailan y la cultivan como un gran tesoro y bagaje cultural. En algunos casos los ritmos trascienden las fronteras departamentales y son bailados en toda Bolivia e incluso en pases limtrofes como Chile y Per. Es el caso de las danzas contemporneas como La Morenada, Los Caporales, Tinkus y La Diablada. Sucede lo mismo con La Chacarera que es un ritmo de influencia argentina muy bailado en el Chaco boliviano y que ha trascendido por toda Bolivia. La danza de Los Tobas es una danza muy antigua, data del imperio incaico cuando Los incas emulaban en sus fiestas las danzas de los pueblos conquistados, tal era el caso del pueblo Toba. Esta danza perdura hasta el da de hoy en sus ritmos y coreografas en muchas fiestas folklricas de Bolivia a pesar que los Tobas como nacin ya se han extinguido en Bolivia. Los principales momentos en que se pueden apreciar los ritmos bolivianos son las entradas folklricas. La de mayor renombre es la entrada del Carnaval de Oruro, Patrimonio intangible de la humanidad, pero tambin estn las entradas religiosas como la entrada del Gran Poder de la Ciudad de La Paz, que se lleva a cabo todos los aos el primer fin de semana de junio. Otras entradas que han cobrado mucho inters son las universitarias, tal es el caso de la Entrada Folklrica Universitaria de la UMSA en la ciudad de La Paz, que se lleva a cabo el ltimo fn de semana de julio de cada ao y que sin duda es la ms importante de la ciudad. .

Festivales Tradicionales Aunque Bolivia es un pas catlico, subsisten otras creencias autctonas. Se cree que Isla del Sol, en el lago Titicaca, es el lugar donde naci el Sol, y en ella se realiza una celebracin con msica. La msica es muy importante en los festivales bolivianos, ocasiones en que se tocan zampoas (fabricadas con caa de azcar), tambores, maracas (consistentes en dos cascabeles hechos de calabazas disecadas, con semillas sueltas en su interior que suenan al agitarlas), e instrumentos de bronce. Las viejas tradiciones indgenas se mezclan con lo espaol en fiestas y celebraciones que, como las procesiones, la Navidad o el carnaval, constituyen espectculos de gran originalidad. El Carnaval de Oruro es el nico en el mundo por su sentido religioso. Naci a partir de la aparicin de una milagrosa virgen en su socavn abandonado, los conocedores del milagro comenzaron a danzar en honor a esta santidad que fue denominada como Virgen del Socavn. Este festival empieza oficialmente con el "Primer Convite", que es el primer ensayo y promesa a la virgen de bailar por tres aos. El segundo convite afirma la promesa hecha en el primero y se caracteriza por la adecuada preparacin de los conjuntos espirituales y artsticos. La entrada del Carnaval abre con ms de 40 fraternidades de danzarines y cargamentos de platera; su riqueza en vestimenta y coreografa es considerada como una de las mejores del mundo. Cada danza tiene su significado, pero la llamada Diablada, que representa la lucha entre el bien y el mal, es la ms antigua, fue creada desde 1789 guardando su esencia y autenticidad hasta el momento. La coreografa es realizada en dos lneas representando los siete pecados capitales. Esta escenificacin teatral es la lucha a muerte entre los seres infernales, el mal, las furias y el destierro de la discordia, de tal forma que se ve desfilar con detallados vestuarios al Arcngel Miguel, Lucifer, la diablesa, China Supay, Satans y la corte de los diablos arrepentidos. La danza de los Caporales se origina en la tradicin cultural afroboliviana que ridiculiza al capataz negro de los esclavos de los Yungas. La danza llamada Morenada se baila a partir de una msica que surgi durante la poca de la colonia en la franja andina boliviana. En la mscara se refleja el hibridismo del hombre nativo, afro y blanco. La vestimenta para ejecutar esta danza, que representa la riqueza mineral de esta zona boliviana, pesa entre 25 y 30 kilos. Tobas, es la danza de un grupo tnico situado en la cuenca del ro Pilcomayo boliviano representando su actitud guerrera y de defensa ancestral. Estas y otras danzas como Llamerada, Sicuris, Incas Hijos del Sol, Negritos y Antawaras se caracterizan por el colorido, esmero en el diseo y confeccin de sus trajes. La fiesta de San Pedro, a orillas del lago Titicaca, es el acontecimiento ms importante para los indios bolivianos, y se celebra cada ao con gran esplendor. Cada una de las comunidades trata de superar a las dems por la riqueza de las mscaras y de los atavos. El elemento fundamental de estas fiestas es la danza, que dura das enteros hasta el agotarse los bailarines.

festivales Tradicionales Aunque Bolivia es un pas catlico, subsisten otras creencias autctonas. Se cree que Isla del Sol, en el lago Titicaca, es el lugar donde naci el Sol, y en ella se realiza una celebracin con msica. La msica es muy importante en los festivales bolivianos, ocasiones en que se tocan zampoas (fabricadas con caa de azcar), tambores, maracas (consistentes en dos cascabeles hechos de calabazas disecadas, con semillas sueltas en su interior que suenan al agitarlas), e instrumentos de bronce. Las viejas tradiciones indgenas se mezclan con lo espaol en fiestas y celebraciones que, como las procesiones, la Navidad o el carnaval, constituyen espectculos de gran originalidad. El Carnaval de Oruro es el nico en el mundo por su sentido religioso. Naci a partir de la aparicin de una milagrosa virgen en su socavn abandonado, los conocedores del milagro comenzaron a danzar en honor a esta santidad que fue denominada como Virgen del Socavn. Este festival empieza oficialmente con el "Primer Convite", que es el primer ensayo y promesa a la virgen de bailar por tres aos. El segundo convite afirma la promesa hecha en el primero y se caracteriza por la adecuada preparacin de los conjuntos espirituales y artsticos. La entrada del Carnaval abre con ms de 40 fraternidades de danzarines y cargamentos de platera; su riqueza en vestimenta y coreografa es considerada como una de las mejores del mundo. Cada danza tiene su significado, pero la llamada Diablada, que representa la lucha entre el bien y el mal, es la ms antigua, fue creada desde 1789 guardando su esencia y autenticidad hasta el momento. La coreografa es realizada en dos lneas representando los siete pecados capitales. Esta escenificacin teatral es la lucha a muerte entre los seres infernales, el mal, las furias y el destierro de la discordia, de tal forma que se ve desfilar con detallados vestuarios al Arcngel Miguel, Lucifer, la diablesa, China Supay, Satans y la corte de los diablos arrepentidos. La danza de los Caporales se origina en la tradicin cultural afroboliviana que ridiculiza al capataz negro de los esclavos de los Yungas. La danza llamada Morenada se baila a partir de una msica que surgi durante la poca de la colonia en la franja andina boliviana. En la mscara se refleja el hibridismo del hombre nativo, afro y blanco. La vestimenta para ejecutar esta danza, que representa la riqueza mineral de esta zona boliviana, pesa entre 25 y 30 kilos. Tobas, es la danza de un grupo tnico situado en la cuenca del ro Pilcomayo boliviano representando su actitud guerrera y de defensa ancestral. Estas y otras danzas como Llamerada, Sicuris, Incas Hijos del Sol, Negritos y Antawaras se caracterizan por el colorido, esmero en el diseo y confeccin de sus trajes. La fiesta de San Pedro, a orillas del lago Titicaca, es el acontecimiento ms importante para los indios bolivianos, y se celebra cada ao con gran esplendor. Cada una de las comunidades trata de superar a las dems por la riqueza de las mscaras y de los atavos. El elemento fundamental de estas fiestas es la danza, que dura das enteros hasta el agotarse los bailarines. Ms que de danzas, se trata de pantomimas que representan acontecimientos histricos, escenas de la vida cotidiana, dramas o invocaciones. La fiesta concluye con grandes libaciones de chicha, la bebida nacional obtenida de la fermentacin del maz.

Danzas: Entre las ms conocidas sobresalen el bailecito, huaino, chapaqueada, con influencia hispnica, taquirari, y carnavalito. Los instrumentos caractersticos de las orquestas nativas son la quena, el pinquillo, las tarcas (grandes tubos de madera), la zampoa y el bombo. instrumento tpicamente indgena es el charango, pequea guitarra hecha comnmente con el caparazn del armadillo.

También podría gustarte