C Rubini

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Diversidad cultural y TV en Argentina a partir de la ley 26.

522

Rubini, Carolina Ins Universidad Nacional de Quilmes, 2013 Calle 38 n 5351 e/ 153 y 154 C.P. 1885, Pltanos, Berazategui. Provincia de Buenos Aires. Argentina. [email protected] Celular: 1162742517

Carolina Ins Rubini tiene 24 aos y vive en Pltanos. Es Licenciada en Comunicacin Social de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). En 2013 inici la Maestra en Industrias Culturales: Polticas y gestin en UNQ. Forma parte del Programa de Investigacin de la Universidad Nacional de Quilmes: Industrias culturales y espacio pblico: comunicacin y poltica en la Argentina dirigido por el Lic. Guillermo Mastrini y el Dr. Martn Becerra. En este marco lleva adelante su investigacin sobre las disposiciones de diversidad cultural de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual n 26 aplicadas a los canales de aire del sistema de televisin argentino. Hasta diciembre de 2012 colabor en la Asociacin Mundial de Radios Comunitarias, Amrica Latina y El Caribe (AMARC ALC) como redactora del Boletn Regional para la Libertad de Expresin y Diversidad en la Radiodifusin de AMARC ALC (disponible en www.amarcalc.org/infoderechos). Asimismo, en dicho perodo redact noticias sobre legislaciones en comunicacin en la Agencia Informativa Plsar (www.agenciapulsar.org) de AMARC. Asimismo, colabor en la realizacin de un Mapa Cultural del Partido de Quilmes. Se trata de un proyecto un conjunto con la Maestra en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes y el SInCA (Sistema de Informacin Cultural de la Argentina).

Diversidad cultural y TV en Argentina a partir de la ley 26.522

El siguiente trabajo de investigacin tiene como objetivo principal sistematizar y comparar las disposiciones sobre diversidad cultural de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual n 26.522, en materia de diversidad de fuentes, diversidad de contenidos y diversidad de exposicin, con la programacin del segundo semestre de 2011 de los canales de aire del sistema de televisin argentino. En esta investigacin se tomar como base para discutir las polticas de diversidad cultural, el marco analtico desarrollado por Philip Napoli (1999) quin distingue tres campos que conforman la diversidad cultural en los medios, a saber: diversidad de fuentes, diversidad de contenidos y diversidad de exposicin. La metodologa del proyecto, de carcter cualitativo, se basa en el anlisis normativo de la Ley 26522/09, en la lectura y discusin conceptual de la bibliografa del campo de la economa poltica de la comunicacin y de los estudios sobre diversidad cultural. Palabras clave: diversidad cultural - televisin Ley 26.522 The following research has as main objective to systematize and compare cultural diversity provisions of the Law on Audiovisual Communication Services N 26.522, in diversity of sources, content diversity and exposure diversity during the second semester programming 2011 argentines air television system. This research puts forward a discussion about cultural diversity policies by the analytical framework developed by Philip Napoli (1999) who distinguishes three camps that make up the cultural diversity in the media, source, content and exposure diversity. The qualitative project's methodology is based on normative analysis of Law 26522/09, reading and conceptual discussion of the political economy of communication literature and cultural diversity studies. Keywords: cultural diversity - tv - Law 26.522

Diversidad cultural y TV en Argentina a partir de la ley 26.522 El siguiente trabajo de investigacin tuvo como objetivo principal sistematizar y comparar las disposiciones sobre diversidad cultural de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual n 26.522, en materia de diversidad de fuentes, diversidad de contenidos y diversidad de exposicin, con la programacin del primer semestre de 2011 de los canales de aire del sistema de televisin argentino. Se utiliz como base para discutir las polticas de diversidad cultural, el marco analtico desarrollado por Philip Napoli (1999) quien distingue tres campos que conforman la diversidad cultural en los medios, a saber: diversidad de fuentes, diversidad de contenidos y diversidad de exposicin. Se analiz la diversidad de fuentes en los propietarios de los canales de aire de la Argentina, como as tambin en los propietarios del contenido o programacin que stos emitieron. En cuanto a la diversidad de contenidos, se observaron los formatos o tipos de programas, la diversidad demogrca y la diversidad ideas punto de vista, de acuerdo con el marco terico metodolgico fundado en los estudios de economa poltica de la comunicacin y la cultura, y en los estudios sobre diversidad cultural en medios masivos. Por ltimo, se analiz la diversidad de exposicin en un sentido vertical, es decir qu contenidos observan las audiencias de nicho, y en un sentido horizontal, segn la distribucin de audiencias a travs de todas las opciones de contenido disponibles. A su vez, se relev la programacin del primer semestre de 2011 a travs del Anuario de la Televisin Argentina 2011 junto con los Informes sobre Contenidos de la TV Abierta Argentina de la Autoridad Federal de Servicios en Comunicacin Audiovisual (AFSCA). En ese sentido, se realizaron entrevistas a Mariana Baranchuk, ex encargada de la edicin de dichos informes para lograr un mayor acercamiento, y a Divina Frau Meigs, sociloga francesa y profesora de la Universidad de la Sorbonne Nouvelle por la Ctedra UNESCO. A partir de la perspectiva de la economa poltica de la comunicacin y de los estudios sobre diversidad cultural, esta investigacin se encuadra bajo un campo desarrollado en Estados Unidos y Europa, y de escasa produccin en nuestro pas. A su vez, se inscribe en el campo de los estudios sobre polticas de comunicacin.

Es necesaria una mayor investigacin que contribuya al debate de los estudios de la diversidad cultural ya que se trata de un tema de permanente invocacin pblica por parte de actores sociales tanto polticos y acadmicos. Resulta difcil en Argentina encontrar trabajos que analicen de manera prctica el grado de diversidad tanto en un medio como en un sistema de medios. Asimismo, es difcil cuantificar la diversidad segn valores que demuestren altos o bajos ndices de esta cualidad.

1. Contexto mundial
La nocin de diversidad cultural conlleva una historicidad imprescindible para este trabajo. En 1973, la Declaracin final de la IV Conferencia de jefes de Estado y Gobierno de los Pases No Alineados expres que el imperialismo no slo se haba accionado en el dominio poltico y econmico, sino que comprenda tambin al dominio cultural y social, razn por la cual impona su dominacin ideolgica a los pueblos del mundo que estaban en vas de desarrollo (1973). Tan slo un ao despus la UNESCO expone la nocin de imperialismo cultural como uno de los temas centrales a ser tratados de all en adelante. En pleno proceso de descolonizacin mundial, los pases del Tercer Mundo comenzaron a denunciar el desequilibrio en los flujos informativos y la dominacin cultural que Estados Unidos lograba en las asimetras mundiales a travs de la produccin y circulacin de contenidos y bienes culturales. En la Asamblea General de UNESCO de 1976, en un contexto de geopoltica de bloques, dichas naciones no alineadas comenzarn a plantear en debate la creacin de un Nuevo Orden Mundial de la Informacin y la Comunicacin (NOMIC) (de Charras, 2011). En 1977, en el contexto de plena guerra fra, el senegals Amadour-Mahtar M'Bow, director de la UNESCO, convoc a notables para formar la Comisin Internacional de Estudios sobre Problemas de la Comunicacin y escribir un informe sobre los debates que caracterizaban a la comunicacin en aquel entonces. Dicha entidad ser reconocida bajo el nombre de Comisin Sean Mac Bride debido a su director, premio Nobel y Lenin de la Paz.

Los debates giraban en torno al desarrollo tecnolgico, el libre flujo de la informacin y la dependencia de las naciones en materia comunicativa. Como resultado de aquella comisin, en 1980 se aprob por 56 estados miembros de la UNESCO el informe Un solo mundo, voces mltiples: Comunicacin e informacin en nuestro tiempo, conocido como Informe Mac Bride. Este texto, aprobado en Belgrado, no slo retomaba la esencia que impulsaba el Nuevo Orden Mundial de la Informacin y la Comunicacin (NOMIC), sino que denunciaba los procesos de concentracin, los desequilibrios Norte-Sur y planteaba la posibilidad de nuevos usos tecnolgicos que no erosionaran la diversidad cultural e informativa, promoviendo el derecho a informar y ser informado. A su vez Ulla Carlson (2005), con una visin en perspectiva del informe Mac Bride, hizo hincapi en la importancia que las agencias tienen al momento de producir y difundir informacin y en ese sentido expuso que el nuevo orden internacional de la informacin se apoyaba sobre cuatro pilares, las cuatro D: Democratizacin de los flujos de informacin entre pases; Descolonizacin, es decir, autodeterminacin, independencia nacional, identidad cultural; Desmonopolizacin, es decir, imposicin de lmites sobre las actividades de las multinacionales de las comunicaciones; y Desarrollo, es decir, poltica nacional de comunicacin, refuerzo de las infraestructuras, formacin en periodismo y colaboracin regional (Nordenstreng 1984). El informe en cuestin es un referente fundamental en torno a la democratizacin en el ejercicio de la comunicacin y los nocivos impactos que la transnacionalizacin y la concentracin de la propiedad de los medios tienen sobre la cultura. Ante la publicacin de tal documento, no puede considerarse la derrota de los planteos de MacBride desligada de la derrota del movimiento poltico que la impulsaba. El triunfo de las ideas neoliberales a nivel mundial, especialmente en el plano poltico, supuso entre otras cosas que desapareciera el contexto poltico que haba permitido el desarrollo del MacBride (Mastrini y De Charras, 2004). De all que resulte interesante marcar, en un sentido amplio, que la comunicacin es una actividad tanto individual como colectiva de intercambio de hechos e ideas dentro de un sistema social dado. El Informe Mac Bride defini funciones de este proceso: la de informar, socializar, motivar, discutir, educar, entretener (desde la creacin), avanzar

culturalmente y a su vez integrar. Y en este ltimo tem las naciones concordaron en que esta capacidad trata de dar acceso a individuos, grupos y naciones a una diversidad de mensajes que les ayuden a conocer y entender los puntos de vista y las aspiraciones de los dems (Mac Bride, 1980). A su vez, el Informe Mac Bride demuestra que tanto la diversidad y la eleccin en el contenido de la comunicacin son elementos claves, condiciones necesarias para la participacin democrtica de las naciones. Es decir, todos los individuos y grupos particulares debern estar en posibilidad de formarse juicios sobre la base de una informacin plena y una diversidad de mensajes y opiniones y tener la oportunidad de compartir estas ideas con otros. Es all dnde se vuelve una amenaza el avance y desarrollo de los medios concentrados que avanzan en desmedro de la diversificacin y la proveedura de posibilidades para una participacin real y directa de la gente en los procesos de comunicacin (Mac Bride, 1980). A partir de entonces un panorama desalentador teir la democratizacin del sector mundial de la comunicacin. La inauguracin de la dcada de los 80 en todo el mundo, caracterizada por una serie de profundas transformaciones polticas, econmicas y sociales marcadas por la concentracin, privatizacin, transnacionalizacin y creciente globalizacin del mercado de bienes simblicos formar un escenario que repercutir directamente tanto en la propiedad de los medios mundiales como en las polticas de comunicacin de manera desfavorable. En su captulo Pluralismo y diversidad, dos ejes sustanciales de la agenda de regulacin de medios audiovisuales, Diego de Charras expone que la excepcin cultural fue invocada por primera vez por los Estados Unidos a principios de los aos 50, durante las negociaciones del primer acuerdo de comercio multilateral de bienes culturales en la UNESCO, es decir, el Acuerdo de Florencia sobre la importacin de material educativo, cientfico y cultural. La clasula-reserva propuesta por los Estados Unidos fue publicada como un anexo de dicho Acuerdo, y estipulaba la posibilidad de cerrarse a las exportaciones en el caso que la produccin nacional se viera amenazada (de Charras, 2011). En esta lnea, en la definicin de la Directiva Televisin sin Fronteras (TSF) de 1989 de la Unin Europea, los excepcionistas (Francia a la cabeza) se posicionarn contra los

liberacionistas (Reino Unido, radiodifusores privados, majors americanas y el propio gobierno estadounidense) con la discusin inmersa en la (no) proteccin de las producciones audiovisuales nacionales y entender a estos bienes culturales como (slo) mercanca. En dicho momento, la directiva aprobada estableci objetivos de produccin independiente y de programacin de una mayora de programas nacionales o de (co)produccin europea cuando se pueda hacer y dio cuotas indicativas de 50% aplicables segn los pases. Es importante sostener que esta discusin sera el punto de partida para los debates que se comenzarn a dar en el ex GATT (Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Comercio) devenido en OMC (Organizacin Mundial del Comercio) en la conocida Ronda de Uruguay. Esta ltima organizacin incorpor en 1994 en Marrakech a los servicios y la propiedad intelectual al movimiento dirigido a la liberalizacin del comercio internacional. All, varios pases entre ellos Canad y Francia defendieron la posibilidad de mantener dichas cuotas de pantalla y preservar as las producciones nacionales. Los librecambistas, en cambio, acusarn a los excepcionistas de proteccionistas. El acuerdo final quedar asentado bajo la nmica de excepcin cultural, es decir una exencin temporal del sector de la cultura y el audiovisual de ciertas obligaciones de liberalizacin en la que en realidad el Estado intervino fuertemente con polticas pblicas activas en proteccin y apoyo a la produccin local. En este contexto, los excepcionistas pondrn al discurso de la diversidad en oposicin al discurso de la prosperidad mediante el progreso tcnico, segn asegura la doctora Divina Frau-meigs en su artculo Excepcin cultural, polticas nacionales y mundializacin: factores de democratizacin y de promocin de lo contemporneo (Frau Meigs, 2002). El rechazo a la uniformizacin de los contenidos y de las normas se opone al rechazo al proteccionismo nacionalista aclara Frau-Meigs. Es a partir de 1993 entonces que la nocin de excepcin se ir inclinando hacia la nocin de diversidad: los medios de representacin y los elementos del imaginario se han presentado como las herramientas para hacer que una nacin se conciba a s misma y para garantizar cohesin social (Frau Meigs, 2002). Diego de Charras agrega a su captulo un aporte de Ramn Zallo (2006): el concepto de diversidad es preferible a excepcin cultural. Por una parte, describe un bien real a proteger

por la comunidad que la desarrolla y por la humanidad de la que es parte, en lugar de una clusula extraordinaria mercantil () Por otra parte, la vocacin de la poltica de excepcin cultural es defensiva, mientras que la de diversidad supone una poltica activa, de complementacin de importaciones y de generacin de un tejido cultural y comunicativo propio y en comunicacin con otros. 20 aos ms tarde a la aprobacin del Informe Mac Bride, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclam en noviembre de 2001, el 21 de mayo como el Da Mundial de la Diversidad Cultural para el Dilogo y el Desarrollo, en conjunto con la aprobacin de una Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. En octubre de 2005, dicha declaracin se ratific por 30 estados en la Convencin sobre la proteccin y promocin de la diversidad de las expresiones culturales. Con estas medidas internacionales como marco, en 2007 se incorpora a la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de la Organizacin de Naciones Unidas, el derecho a la diversidad cultural como derecho de proteccin y de promocin en su artculo 27: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso cientfico y en los beneficios que de l resulten. Toda persona tiene derecho a la proteccin de los intereses morales y materiales que le correspondan por razn de las producciones cientficas, literarias o artsticas de que sea autora. (ONU, 2007) En ese sentido, queda avalado que se trata de una problemtica que afecta a las expresiones culturales en todo el mundo. Pero, a partir de all, es de gran inters saber cuales son las acciones concretas que demuestran de qu se trata la diversidad y cmo se puede medir, si realmente es posible. Mltiples interpretaciones sobre diversidad emergen y varan por regin y sector social. En esta investigacin resulta sumamente interesante el artculo n11 de la Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, el cual bajo el ttulo de establecer relaciones de asociacin entre el sector pblico, el sector privado y la sociedad civil, especifica que las fuerzas del mercado por s solas no pueden garantizar la preservacin y promocin de la diversidad cultural, condicin de un desarrollo humano sostenible. Desde

este punto de vista, conviene fortalecer la funcin primordial de las polticas pblicas, en asociacin con el sector privado y la sociedad civil (UNESCO, 2001). En una entrevista con la citada Divina Frau Meigs realizada para esta investigacin, ella destac que, en este contexto, los mayores desafos actuales en la materia estn inmersos en la promocin de la tolerancia y la paz de los pueblos. La sociloga nota que desde 2000 a la actualidad se aade una nueva dimensin al desarrollo sostenible por la cultura para la paz, sobre todo en las relaciones interculturales positivas y bien administradas que empujan hacia la seguridad, a nivel internacional. En ese sentido se dirige la Alianza de las Civilizaciones apoyada por la UNESCO. All se inscribe la llamada diversidad cultural como derecho. Si bien a partir de las Segunda Guerra Mundial el debate sobre la diversidad cultural fue un apartado nuevo en las relaciones internacionales, las polticas culturales por la emancipacin de los pueblos continuaron en aadidura al Informe Mac Bride. En esa misma lnea, Frau Meigs asegura que en los modelos histricos de formar polticas pblicas se puede entender a los medios como un inters del pblico o un inters pblico. Diferente se tratara si hablramos de un servicio pblico para concebir al sistema de medios de una nacin. All es dnde se tratan los contenidos de las programaciones con un valor identitario, de calidad, organizados generalmente en un monopolio de medios estatales. Ejemplos de este sistema son los casos de Gran Bretaa y algunos pases de Asia. Frau Meigs aclara que el sistema de medios de servicio pblico se dio slo en Latinoamrica en el sureo pas de Chile. En cambio, en Argentina, siempre fue de inters pblico, incluso durante la ltima dictadura cvico militar que sufri el pas desde 1976 a 1983. Pero ese tema ser desarrollado ms adelante. Lo importante aqu es delimitar qu se quiere decir cuando se habla de medio como servicio y cuando no. Con origen en el trmino latino servitum, la palabra servicio define a la actividad y consecuencia de servir, estar a disposicin de un otro para hacer algo. Es decir, una prestacin humana que permite cubrir necesidades sociales a partir de la creacin de bienes culturales. En cambio, cuando Frau Meigs expone en su libro Media matters in the cultural contradictions of the "information society" - Towards a human rights-based governance

10

(2011) los diferentes tipos de modelos legales que existen al momento de concebir los sistemas de medios, reconoce adems del servicio pblico, a otros tres modelos ms: free press model, common carrier model y public trustee model. Es interesante resaltar aqu que estos otros modelos reconocen relaciones hbridas entre el sector comercial y el sector pblico, en mayor o menor medida dependiendo del caso. En este trabajo nos enmarcamos bajo el concepto de diversidad cultural, expuesto por Frau Meigs en Excepcin cultural, polticas nacionales y mundializacin: factores de democratizacin y de promocin de lo contemporneo: contrafuego ante la homogeneizacin de las visiones del mundo en una nica visin, la de la dominacin norteamericana, que borra las asperezas nacionales, el pluralismo de los puntos de vista y favorece el mnimo comn denominador entre los gustos de los jvenes, la poblacin a la cual apunta la poltica del ocio de los Estados Unidos, principalmente a travs del cine y de las series televisivas (Frau Meigs, 2002). Nos basamos entonces en la defensa, promocin y crecimiento de culturas minoritarias no reconocidas (UNESCO, 2001). Para el anlisis propio de la programacin, se utilizaron los Informes sobre Contenidos de la Televisin Abierta producidos por la Autoridad Federal de Servicios en Comunicacin Audiovisual de los aos 2009 y 2011. Dichos documentos describen tendencias generales como as tambin cambios en el origen de la produccin televisiva, en los gneros de programacin y en la estructura de propiedad del sistema televisivo. A su vez, detectan avances y retrocesos en relacin con la adecuacin a Ley 26.522 de Servicios de Comunicacin Audiovisual sancionada en 2009. En cuanto a la diversidad de formato o tipo de programa se supone que a mayor diversidad de gneros, mayor ser la satisfaccin de las necesidades de la informacin, entretenimiento o educacin de diversos grupos de audiencia. Se ha documentado gneros repetitivos diseados para atraer a todo tipo de audiencias por parte de las cadenas comerciales de televisin.

11

2. Contexto nacional
Si uno se posiciona en los comienzos de la primer dcada del 2000 y observa hacia atrs, las limitaciones polticas en Argentina contribuyeron a configurar un escenario meditico altamente concentrado que puede definirse por el ndice de concentracin de medios masivos y por el tipo de concentracin conglomeral. La televisin abierta y por cable, la prensa escrita y la radio pasaron a estar en estos aos en un 78% bajo el dominio de tan slo los primeros cuatro operadores de cada uno de esos mercados (Becerra y Mastrini, 2009). El tipo de concentracin fue conglomeral ya que los principales grupos de comunicacin de la Argentina estn presentes en las diferentes etapas de produccin de la informacin. El Grupo Clarn, por ejemplo, cuenta con emisoras de tv abierta, seales y empresas prestadoras de servicio de televisin de pago, estaciones de radio, diarios, portales de internet, fbrica de papel de diarios, entre otras actividades de la cadena productiva. Otros de los grupos importantes son Telefnica de Espaa, Grupo Uno de los empresarios Vila y Manzano, y el grupo Pierri. A su vez, dicha concentracin se plantea tambin geogrficamente: existe una hiperconcentracin geogrfica de la produccin de los contenidos que, en los medios audiovisuales, se producen en la zona metropolitana de Buenos Aires, y de all se reproducen al resto del pas. Hasta entonces, Argentina contaba con una sola ley de radiodifusin con tratamiento parlamentario, la ley n 14.241 promulgada en 1953, durante el segundo gobierno de Juan Domingo Pern. Las otras tres existentes fueron decretadas por gobiernos militares. Es decir, no se contaba con una tradicin de debate y mucho menos parlamentaria para tratar una ley del sector. Adems del nombrado decreto- ley n22.285, Argentina haba tenido en vigencia el decreto - ley 15.460 Rgimen de los servicios de radiodifusin y televisin, obra de la dictadura autodenominada Revolucin Libertadora de 1957 del autotitulado presidente Pedro Aramburu y la Ley Nacional de Telecomunicaciones n. 19.798, sancionada el 22 de agosto de 1972 durante la presidencia de facto de Alejandro Agustn Lanusse en la llamada Revolucin Argentina.

12

En 2008 se da una coyuntura poltica particular en la Argentina, en la cual los grandes medios (Clarn, La Nacin y seales de noticias sobre todo de televisin por cable) apoyaron un lockout propuesto por la cpula agropecuaria del pas1. Este hecho marc el inicio de una conflictiva relacin del Gobierno nacional con el Grupo Clarn y otros grandes medios que se agudizara con el envo al parlamento de un proyecto de una nueva ley de medios audiovisuales (Becerra y Mastrini, 2009), que a su vez coincida con la demanda histrica y crtica de sectores que abogaban por su sancin haca ms de 20 aos. Organizaciones civiles, universidades, profesores, investigadores, estudiantes, sindicatos y dems representantes de la sociedad civil militaban y defendan la eliminacin de una ley vigente que perteneca a la ltima dictadura cvico militar y la concientizacin de los graves efectos que dicha existencia produca sobre la propiedad y el uso de los medios de una sociedad democrtica. En julio de 2008, la Coalicin por una Radiodifusin Democrtica en Argentina, envi a la presidenta de la Nacin Cristina Kirchner una carta que, entre otros puntos sumamente importantes, declaraba: Desde los sectores populares nos unimos a fines del 2003 para presentar una propuesta y formamos la Coalicin por una Radiodifusin Democrtica. Los gremios de la comunicacin de la CGT y de la CTA, las Universidades nacionales, Organizaciones sociales, cooperativas y Organismos de Derechos Humanos logramos acordar los veintin puntos por el Derecho a la Comunicacin presentados pblicamente el 27 de agosto de 2004, y entregados en aquel tiempo al Congreso Nacional y al Poder Ejecutivo (Coalicin por una Radiodifusin Democrtica, 2008). Un ao ms tarde, en 2009, la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner present el anteproyecto de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual en el Teatro Argentino de La Plata. A partir de entonces, 24 foros de discusin recorrieron el pas en vas de enriquecer el documento. El 10 de octubre de 2009 se aprob con amplia mayora en ambas cmaras la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual n 26.522. Dicha ley

13

cuenta con disposiciones relativas a la diversidad nicas en la jurisprudencia de polticas de medios que se desarrollarn a continuacin.

3. Anlisis de la programacin en fuente, contenido y exposicin


El investigador mexicano Lozano reconoce que el rol social que los medios deben adquirir es promover y mantener la diversidad cultural en un pas (Lozano, 2006). Debemos alarmarnos frente a la prdida potencial de la rica y extraordinaria diversidad de las manifestaciones culturales, sociales y tnicas que son tan importantes para el xito de nuestras sociedades. Debemos encarar los hechos y reconocer la relevancia de los medios pblicos para lograr el objetivo de permitir a los grupos de nuestras sociedades estar representados y ser capaces de comunicarse e influir y con otros. La regulacin de los servicios de comunicacin audiovisual en la Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promocin, desconcentracin y fomento de la competencia tienen, a priori, como fines la democratizacin y la universalizacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin. En cuanto a la diversidad de fuentes, luego del anlisis del periodo realizado, a 2 aos de sancionada la ley, todava era necesario que todos los canales estudiados se ajusten a la nueva norma (salvo la rebautizada TV Pblica en trminos de cuota de programacin destinada al pblico infantil) tanto en los artculos relacionados con las restricciones a la propiedad como a la cantidad de licencias. En trminos de diversidad de contenidos, es importante sealar el proceso que atravesaron los porcentajes de produccin propia y de terceros durante ambos aos. Al observar el porcentual anual de los contenidos transmitidos en Argentina durante 2009, sin contabilizar lo que se emite en la Regin AMBA - La Plata, se advierte que la produccin propia promedio anual alcanz el 24% y la produccin de terceros slo llega al 3%. El informe anual 2009 de AFSCA aventuraba que esto sin lugar a dudas reactivar considerablemente el sector PyMe de la industria de contenidos audiovisuales.

14

Vale aclarar que la Ley 26.522 establece un mnimo de 30% de produccin propia. Veamos que sucedi con esta variable durante 2011: la produccin propia se mantuvo en 24%, mientras que la produccin de terceros aument al 11%. En este sentido es considerable la suba del 8% lo cual implica un reposicionamiento de la produccin de contenidos regionales. Esto significa un crecimiento de las producciones locales, ya que se verifica que ha crecido la produccin de terceros sobre todo en el resto de las provincias sin contar el AMBA, donde se concentra el ndice ms alto de produccin de la programacin. Dichos valores de crecimiento contribuyen a mayor diversidad demogrfica de contenidos. En el cuanto a la diversidad de contenidos, es interesante el crecimiento, lento pero auspicioso, de las producciones regionales de la zona que no refiere al rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En entrevista con Mariana Baranchuk para esta investigacin, la ex editora de los informes del AFSCA asegur que el horizonte en la retransmisin de contenidos del AMBA hacia el resto del pas es que este valor descienda hasta un 45% (tanto entre diferido y en red), teniendo en cuenta que nunca se debe retransmitir ms del 30%, y s se debe producir y visibilizar un 30% de produccin propia ms un mnimo de 30% de produccin local independiente (cuando se trate de estaciones localizadas en ciudades con ms de un milln quinientos mil), o un 15% (cuando se encuentren localizados en poblaciones de ms de 600.000 habitantes) o un mnimo del 10% en otras localizaciones. Es decir, aunque se trate del lugar ms recndito del pas (y reconociendo que todas las regiones deben estar en igualdad de produccin) aunque sea un 40% deber ser producido localmente. Puede ser que el otro 60% de programacin siga siendo retransmitida desde el AMBA, pero lo que Baranchuk agrega es que este 40% de produccin mnima local comenzar a poner en juego no solo a trabajadores, actores, y productores culturales del lugar, sino a una red de financiamiento, ya sea publicitaria o de los mecanismos que busquen para sustentarse.2 En ese caso es interesante pensar en cules son los medios de financiamiento de los canales en cuestin, de carcter totalmente privado, y en qu modo influye en la programacin de stos. Tambin surgi en la entrevista el pensamiento sobre cul es el nivel de diversidad dependiendo de este factor, el financiamiento. Por el momento no existe una respuesta clara frente a esta situacin. Ser cuestin de los nuevos productores solventar sus producciones

15

a lo largo del tiempo hasta que se encuentre una salida sustentable a los brotes de produccin que hoy forman parte del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA). Si bien este asidero se plantea en formato digital, y eso no est reglamentado por la ley, Baranchuk asegura que el da de maana los canales debern valerse de ellos para completar los diferentes porcentajes de producciones para cumplir con la ley. En ese sentido, es vlido aclarar que la diversidad de contenidos refuerza el sistema democrtico actual y la diversidad cultural en una sociedad. La diversidad de ideas y puntos de vista debera ser promovida activa y permanentemente en la televisin segn lo establece la UNESCO (2001). Sin embargo, los problemas metodolgicos y operativos hacen difcil la medicin de la diversidad idea en el contenido televisivo, lo cual explica por qu es tan escasa la investigacin en esta lnea de estudio. As tambin, la alta concentracin en unas pocas empresas de la produccin y puesta en circulacin, junto con la disparidad en los flujos e intercambios internacionales de productos culturales, limitan la diversidad y pluralidad de las manifestaciones culturales que circulan (UNESCO 2006; Becerra y Mastrini 2005). Ser cuestin de los nuevos productores solventar sus producciones a lo largo del tiempo hasta que se encuentre una salida sustentable a los brotes de produccin que hoy forman parte del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA). Si bien este asidero se plantea en formato digital, y eso no est reglamentado por la ley, Baranchuk asegura que el da de maana los canales debern valerse de ellos para completar los diferentes porcentajes de producciones para cumplir con la ley. Sin embargo, los contenidos y las productoras de los programas transmitidos especficamente durante el primer semestre de 2011 en los canales de aire del sistema de tv argentino presentan una concentracin alta en la zona geogrfica del rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). AFSCA reconoce que esto atenta contra la libertad de expresin de la sociedad toda. A su vez, todava es necesario que se cumplan los porcentajes en los tipos de producciones que la ley exige.

16

En relacin a los flujos de contenidos transmitidos en el total de las provincias argentinas, lo ms significativo fue que la ficcin aument dos puntos porcentuales en el ltimo perodo (segundo semestre de 2011). Asimismo, la categora variedades contina representando el tipo de contenido ms emitido. (AFSCA, 2011). En cuanto a gneros en programacin transmitida, es considerable el aumento de la transmisin de ftbol y programas deportivos en detrimento de documentales. As tambin los programas de educacin cultural descendieron en su porcentaje mientras que aumentaron los programas periodsticos. (AFSCA, 2011). La gran mayora de las productoras son de carcter comercial, es decir con fines de lucro. En la continuidad de estas investigaciones, sera alentador encontrar ms contenidos producidos por organizaciones que posean otra lgica de propiedad ya sea pblicos o de organizaciones sin fines de lucro, una de las grandes puertas que deja abierta esta nueva ley. Sera interesante encontrar de aqu en aquellos que puedan demostrar el carcter tanto federal como participativo de la ley. Se considera importante remarcar la importancia del cumplimiento de polticas pblicas que restrinjan la concentracin en el sistema meditico, que respete y garantice tanto al sector civil, como al pblico y al privado en este sistema y que promocione la participacin de toda la sociedad. En palabras de Martn Becerra, ese resto es importante: permitira a los grupos sociales no lucrativos acceder a licencias, oxigenara con una necesaria transparencia la titularidad de los medios, contribuira a que la oposicin ejerza su rol de control de los actos de gobierno, inaugurara una cultura ciudadana de dilogo con los medios y modificara la impronta partidaria de emisoras que deberan ser pblicas3. En tal camino, buscamos con este trabajo promover el estudio de la diversidad cultural en los medios masivos como una potencial muestra de las ricas y extraordinarias manifestaciones culturales. De esa manera creemos que la diversidad en todos sus aspectos podr ser representada y que el pluralismo, en tanto valor social, reflejar toda la diversidad que caracteriza a la realidad poltica y social.

4. Bibliografa:

17

Becerra, M.; Marino, S.; Mastrini, G. (2010): El proceso de regulacin democrtica de la comunicacin en Argentina, En: Oficios terrestres, n25. Facultad de Periodismo y Comunicacin Social (UNLP), La Plata. Disponible en http://www.perio.unlp.edu.ar/oficios/documentos/pdfs/oficios_25.pdf. Becerra, Martn; Mastrini, Guillermo (2009). Los dueos de la palabra, Buenos Aires, Prometeo. Becerra, Martn; Lacunza, Sebastin (2012). Wiki Media Leaks: La relacin entre medios y gobiernos latinoamericanos bajo el prisma de WikiLeaks (1ra ed.), Ediciones B, Buenos Aires. Carlsson, Ulla (2005). El Informe MacBride, visto en perspectiva en XXV aniversario del Informe MacBride Comunicacin internacional y polticas de comunicacin en Quaderns del CAC n21, Instituto de la Comunicacin (InCom) de la Universidad Autnoma de Barcelona y Consejo del Audiovisual de Catalua (CAC), Barcelona, disponible en: http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q21carlsson_ES.pdf Charras, Diego de (2011). Pluralismo y diversidad. Dos ejes sustanciales de la agenda de regulacin de los medios audiovisuales, captulo en: Baranchuk, Mariana, Rodrguez Us, Javier y Mariotto, Gabriel (ed.); Ley 26.522: hacia un nuevo paradigma en comunicacin audiovisual; Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Lomas de Zamora, 2011. Carta de la Coalicin por una Radiodifusin Democrtica a la Presidenta de la Nacin (2008). Disponible en http://21puntos.blogspot.com.ar/ Convencin sobre la proteccin y promocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2010) Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), Pars. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001878/187828s.pdf Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948), Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Pars. http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml#a27

18

Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001), Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127160m.pdf. Frau-meigs, Divina (2011) Media matters in the cultural contradictions of the "information society" - Towards a human rights-based governance. Strasbourg, Council of Europe, France. Frau-meigs, Divina (2002), Excepcin cultural, polticas nacionales y mundializacin: factores de democratizacin y de promocin de lo contemporneo, en Quaderns del CAC n14, Instituto de la Comunicacin (InCom) de la Universidad Autnoma de Barcelona y Consejo del Audiovisual de Catalua (CAC), Barcelona, disponible en: http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q14fraumeigs_ES.pdf Fox, Elisabeth; Waisbord, Silvio (2002). Latin politics, global media (1ra ed.). Austin, University of Texas Press. Informe 13 sobre Contenidos de la TV Abierta Argentina 2011, Autoridad Federal de Servicios de Comunicacin Audiovisual (AFSCA), Buenos Aires. Disponible en http://www.afsca.gob.ar/2012/06/13o-informe-contenidos-de-la-television-abiertaargentina-2011/#more-6204 Informe sobre Contenidos de la TV Abierta Argentina 2009, Autoridad Federal de Servicios de Comunicacin Audiovisual (AFSCA), Buenos Aires. Disponible en http://www.afsca.gob.ar/Varios/informes/INFORME_TV_ABIERTA_ANUAL_09.pdf Informe Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual Motivos de la Adecuacin (2012), Autoridad Federal de Servicios de Comunicacin Audiovisual (AFSCA), Buenos Aires. Disponible en http://www.afsca.gob.ar/wp-content/uploads/2012/11/AFSCAEstado-de-situaci%C3%B3n-de-los-grupos-de-medios.pdf Ley de Radiodifusin n 22.285/80 Versin electrnica: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17694/texact.htm

19

Ley de Servicios en Comunicacin Audiovisual n 26.522/09 Versin electrnica: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm Lozano, J. C. (2006). Diversidad cultural y televisin en Mxico. Comunicacin y Sociedad (Nueva poca), (5), 137-156. Revista de la Universidad de Guadalajara. Disponible en internet en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp? iCve=34600507 Mac Bride, S. y otros. (1980) Un solo mundo, voces mltiples. Comunicacin e informacin en nuestros tiempos, Fondo de Cultura Econmica, Mxico. Marino, Santiago (2012). Radiografa para el 7D en Argentina, Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicacin de la Asociacin Mundial de Radios Comunitarias, Amrica Latina y el Caribe (AMARC ALC), Buenos Aires. Disponible en:
http://legislaciones.item.org.uy/index?q=node/5893

Napoli, Philip. (1999). Deconstructing the diversity principle. Journal of Communication. Nielsen, Jorge. (2012) Teleficciones 3: Los programas 1991/2012, Ediciones del Jilguero, Buenos Aires. Sarasola, Matas (2011). Anuario de la Televisin Argentina 2011, Television.com.ar, Buenos Aires.

5. Referencias El mencionado lockout fue iniciado a partir de los cambios por parte del gobierno en la aplicacin de retenciones mviles a las exportaciones de granos y oleaginosas.
2

La resolucin N 1348-AFSCA/12 del 28/12/12 modific al artculo 65 de la LSCA al que se refiere

Baranchuk. A partir de entonces se establece que las cuotas mnimas de produccin local independiente podrn considerarse de manera excepcional y a solicitud por contenidos del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA) y del Centro de Produccin e Investigacin Audiovisual (CePIA), mientras contribuyan y promuevan el desarrollo cultural, artstico, educativo y social en el lugar de emisin. Dicha modificacin fue solicitada por la Asociacin de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA). Resolucin disponible en http://www.boletinoficial.gov.ar/DisplayPdf.aspx?s=BPBCF&f=20130121-.
3

Entrevista a Martn Becerra publicada en la Revista Digital La Tecl@ Ee - Ao XI Nmero 56 del

30 de agosto de 2012. Disponible en http://lateclaene.blogspot.com.ar/2012/08/entrevista-martinbecerapor-conrado.html

También podría gustarte