Estudio IMEVID

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Rev Sanid 2010; 64(5) Sep.

-Oct: 211-223 Asociacin deMilit los Mex dominios de la encuesta IMEVID

Artculo de investigacin

Asociacin de los dominios (estilo de vida) de la encuesta IMEVID, con glucemia, en pacientes con diabetes tipo 2
Cap. 1/o. Ing. Ind. Roberto Resendiz-de-Leija,* M.S.P. Arcelia Felicitas-Ocampo,* Cap. 1/o. M.C. Ana Laura Saldierna-Luque*
Unidad de Especialidades Mdicas, Ciudad de Mxico. RESUMEN Objetivo. Determinar si existe asociacin entre los dominios (estilo de vida) de IMEVID con glucemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, que solicitaron atencin en la Clnica de Diabetes de la Unidad de Especialidades Mdicas, durante el periodo comprendido de octubre a noviembre del 2007. Material y mtodos. La muestra fue no aleatoria, seleccionada por conveniencia, en el orden de asistencia a consulta de los pacientes en el periodo del 4 de octubre al 16 de noviembre del 2007. La poblacin estimada fue de 3,250 pacientes que asisten en promedio dos veces al ao a la consulta de la Clnica de Diabetes de la Unidad de Especialidades Mdicas (Av. Industria Militar S/N, Col. Lomas de San Isidro, Naucalpan, Edo. Mex.). Finalmente, una vez aplicados los criterios de exclusin y eliminacin, fueron analizadas 354 observaciones. Las pruebas estadsticas aplicadas para buscar diferencias de glucemia y estilo de vida (IMEVID y sus siete dominios) entre las categoras de las variables sociodemogrficas (basadas en STEEP Panamericano) que describen a la poblacin fueron: prueba Z, ANOVA, Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Para buscar correlacin y asociacin de glucemia y estilo de vida (IMEVID y sus siete dominios) con las variables sociodemogrficas que pudieran expresarse en estala ordinal, se emple la prueba de correlacin de Spearman. Resultados. El anlisis de correlacin se Spearman muestra la existencia de correlacin dbil pero significativa de la adherencia teraputica y el estilo de vida (IMEVID) con las mediciones de glucemia de la muestra en estudio. Esto significa que incrementos amplios en la puntuacin de estilo de vida obtenida a travs del IMEVID o cualquiera de sus dominios, corresponde a pequeos decrementos en glucemia. A pesar de ello, el valor de significancia estadstica de la correlacin indica existencia de asocia in del dominio adherencia teraputica y, el estilo de vida (IMEVID) con la glucemia. Para los otros dominios no se encontr asociacin mediante el presente estudio. Conclusin. Bajo las caractersticas sociodemogrficas de la muestra tomada de los pacientes que asistieron a consulta a Association of domain (lifestyle) IMEVID survey with glucemia in patients with type 2 diabetes SUMMARY Objective. To determine if there is an association between domains (lifestyle) IMEVID with blood glucose in patients with type 2 diabetes mellitus, who requested attention on the Diabetes Clinic of Medical Specialties Unit, during the period from October to November 2007. Material and methods. The sample was not randomly selected for convenience, in order to assist consultation of patients in the period from October 4 to November 16, 2007. The estimated population was 3, 250 patients attending and average of twice a year to the consultation of the Clinical Diabetes Unit of Medical Specialties (Av. Industria Militar W/N, Neighbourhood Lomas de San Isidro, Naucalpan, Edo. Mex.). Finally, once applied the criteria for exclusion and removal, were analyzed 354 points. The statistical tests used to search for differences in glycemic and lifestyle (IMEVID and their 7 domains) among the categories of sociodemographic variables (based Panamerican STEEP) describing the population were test Z, ANOVA, Mann-Whitney and Kruskal-Wallis. To find correlation and association of blood glucose and lifestyle (IMEVID and their 7 domains) with sociodemographic variables that could express itself in an ordinal scale, using the Spearman correlation test. The correlation and association between glycemic and domains (lifestyle) IMEVID, was also determined through testing Spearman correlation. Results. The Spearman correlation analysis shows the existence of weak but significant correlation of adherence to therapy and lifestyle (IMEVID) with the measurements of blood glucose in the sample under study. This means that large increases in scoring lifestyle obtained through IMEVID or any of their domains, it is for small decreases in blood glucose. Despite this, the value of statistical significance of the correlation indicates existence of the association domain therapeutic adherence and lifestyle (IMEVID)

* Unidad de Especialidades Mdicas (Clnica de Diabetes). Correspondencia: Ing. Ind. Roberto Resendiz-de-Leija Correo electrnico: [email protected], [email protected] Recibido: Julio 07, 2010. Aceptado: Agosto 31, 2010.
REV SANID MILIT MEX 2010; 64(5): 211-223 211

Roberto Resendiz-de-Leija y cols.

la Clnica de Diabetes de la Unidad de Especialidades Mdicas de la SEDENA del 4 de octubre al 16 de noviembre de 2007, se encontr que existe asociacin de estilo de vida y el dominio adherencia teraputica con glucemia, al emplear el Instrumento para Medicin de Estilo de Vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (IMEVID). Por el contrario, no se encontr asociacin de los dominios nutricin, actividad fsica, consumo de alcohol, consumo de trabajo, emociones e informacin sobre diabetes con glucemia.

with the glycemic response. For other domains no association was found by this study. Conclusion. Under the sociodemographic characteristics of the sample taken from patients who attended the consultation at Diabetes Clinic of the Unit of Medical Specialties SEDENA October 4 to November 16, 2007, it was found that there is an association style life and mastery adherence to therapy with blood glucose, using the Instrument for Measuring Lifestyle patients with type 2 diabetes (IMEVID). By contrast, under the characteristics of this study found no association of the domains nutrition, physical activity, alcohol consumption, consumption of snuff, emotions and information on diabetes with blood glucose. Key words: Diabetes, lifestyle, glycaemia, IMEVID.

Palabras clave: Diabetes, estilo de vida, glucemia, IMEVID.

Antecedentes Definicin de diabetes De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-015SSA2-1994, para la prevencin, tratamiento y control de la diabetes, sta se define como la enfermedad sistmica, crnico-degenerativa, de carcter heterogneo, con grados variables de predisposicin hereditaria y con participacin de diversos factores ambientales; se caracteriza por hiperglucemia crnica debido a la deficiencia en la produccin o accin de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, protenas y grasas. Asimismo, en su clasificacin se distinguen dos tipos principales, diabetes tipo 1 en la que existe destruccin de clulas beta del pncreas, generalmente con deficiencia absoluta de insulina y diabetes tipo 2, en la que hay capacidad residual de secrecin de insulina, pero sus niveles no superan la resistencia a la insulina concomitante, insuficiencia relativa de secrecin de insulina o cuando coexisten ambas posibilidades y aparece la hiperglucemia.1 Factores de riesgo de padecer diabetes Entre los principales factores de riesgo para padecer diabetes se encuentran la obesidad, la inactividad fsica, el exceso de consumo de grasas de origen animal entre otros; est demostrado que el control de ellos ayuda a prevenir la diabetes o en su defecto retardar su aparicin.2 Estos factores de riesgo estn enmarcados en el estilo de vida, por lo tanto, un manejo adecuado de ste puede ayudar a evitar a retardar las complicaciones de los pacientes que padecen diabetes. La existencia de los siguientes factores de riesgo permiten identificar a poblaciones con riesgo elevado de padecer diabetes mellitus: personas mayores de 45 aos con IMC 25 k/m2; antecedentes de diabetes mellitus gestacional, tolerancia alterada a la glucosa o glucemia basal alterada, mujeres con hijos macrosmicos (peso al nacer 4.5 k), situaciones clnicas asociadas a resistencia a la insulina, hipertensin arterial, dislipemia, hbitos sedentarios, enfermedad cardiovascular, historia de diabetes mellitus en algn familiar de primer grado, pertenencia a un grupo tnico de alta prevalencia de diabetes mellitus.
REV SANID MILIT MEX 2010; 64(5): 211-223 212

Los factores de riesgo de padecer diabetes mellitus ms importantes son: la edad, la raza, determinados factores genticos, la obesidad y el sedentarismo. Sobresale la obesidad como el factor de riesgo ms estrechamente relacionado con la diabetes mellitus.3 Complicaciones de la diabetes La diabetes mellitus puede originar mltiples complicaciones microvasculares en los ojos, el rin y las extremidades inferiores, as como neuropatas perifricas y centrales, y frecuentemente, lesiones macrovasculares y coronarias. La diabetes se asocia al riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y muerte prematura, ceguera, insuficiencia renal, y amputaciones de miembros inferiores, polineuritis y enfermedad cerebrovascular.4 Epidemiologa de la diabetes en Mxico En Mxico, en 1922, 11.8% de las defunciones correspondi a enfermedades crnico degenerativas, en 1992 llegaron a 55%. Es en la dcada de los aos 70 cuando este incremento se hizo ms notable.5 Es posible que sea ms evidente, gracias al mejor registro, influenciado por la clasificacin internacional de enfermedades en su revisin nmero nueve y a que la esperanza de vida ha aumentado de 40 a 76 aos en el ltimo siglo.6 La informacin mencionada, permite dar cuenta de que la diabetes mellitus es un importante problema de salud pblica, tanto a nivel mundial como nacional. En los ltimos cinco aos ha llegado a ocupar la primera causa de muerte, con 11% del total de las defunciones en ambos sexos y 14% de las muertes de las mujeres. Hace veinticinco aos se registraron 10 mil muertes por diabetes, lo cual representaba 2.4% del total, ubicada en el dcimo lugar. El nmero de muertes registradas por esta enfermedad aument de 1,571 en 1955 a casi 50 mil en 2001.7 Estilo de vida Segn el Dr. Morales Calatayud, el estilo de vida es el conjunto de comportamientos que un individuo especfico practica de manera consiste y continua en su vida cotidiana; puede ser pertinente para el mantenimiento de salud o colocar al individuo en situacin de riesgo para enfermar.8

Asociacin de los dominios de la encuesta IMEVID

Para Zichella, el estilo de vida se considera como el conjunto de patrones de conducta interrelacionados que dependen de las condiciones socio-econmicas, es relevante en la salud de la poblacin.9 La OMS define el estilo de vida como la manera general de vivir que se basa en la interaccin entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta, los cuales estn determinados por factores socioculturales y por las caractersticas personales de los individuos.10 Los estudios epidemiolgicos han mostrado la relacin existente entre el estilo de vida que las personas exhiben y el proceso salud-enfermedad.9 Se sabe que el estilo de vida saludable disminuye el riesgo de las enfermedades que tienen las mayores tasas de mortalidad en Mxico y en el nivel global.11 El estilo de vida saludable, se refiere a comportamientos que disminuyen los riesgo de enfermar, tales como: adecuado control y tratamiento de las tensiones y emociones negativas, un buen rgimen de ejercicios, sueo y distraccin; el control y la evitacin del abuso de sustancias como la cafena, nicotina y alcohol; correcta distribucin y aprovechamiento del tiempo, etc. El autocontrol del comportamiento constituye la herramienta disponible ms importante del individuo para realizar cambios en su estilo de vida. Aspectos como los factores motivacionales, el aprendizaje, las creencias y las influencias sociales, adems de la historia biolgica, han sido identificados como componentes de las conductas y hbitos que caracterizan el estilo de vida de una persona, por lo tanto, establecer conductas saludables y eliminar conductas de riesgo de manera estable, como aspiracin de la promocin de salud, constituye un reto para las ciencias.8 Asimismo, en la actualidad los sistemas de salud tienen un reto que va ms all de atender los daos y curar enfermos, consiste en contribuir al desarrollo de las potencialidades de grupos e individuos. La estrategia para lograrlo se basa en armonizar procesos de carcter social e individual. Para tal fin se requieren intervenciones transdisciplinarias liberadas del campo de la medicina y que desafan al sector salud a enfrentar nuevas responsabilidades. Entre ellas, el impulso de estilos de vida saludable y el fortalecimiento de servicios de salud para hacerlos ms accesibles, eficiente su de mejor calidad. Para cumplir con la responsabilidad de impulsar estilos de vida saludable, el Sector Salud debe enfocarse a la transformacin de estilos de vida referidos a conductas, hbitos, costumbres y consumos, definidos social y culturalmente, que ponen en riesgo la salud. Modificar estilos de vida significa trastornar comportamientos con frecuencia rutinarios y fuertemente arraigados en sistemas de creencias y en tradiciones culturales.12 Ejemplo de la importancia de estilo de vida se observa en la evaluacin de los determinantes del campo de salud13 en Inglaterra, presentado a travs del informe de Marc Lalonde en 1974 donde se muestra el peso de los determinantes de la salud en la mortalidad.14
REV SANID MILIT MEX 2010; 64(5): 211-223 213

Estilo de vida, 43%. Biologa humana, 27%. Medio ambiente, 19%. Sistema de salud, 11%.

Algunos estudios analizados por la Federacin Internacional de Diabetes, afirman que el estilo de vida (en sus dominios fsico, nutricional, etc.) puede influir positivamente, en el control del paciente diabtico, sobre su padecimiento.15 Existen diversos instrumentos, traducidos al espaol, para medir el estilo de vida de tipo genrico, como el FANTASTIC, el Health-Promoting Lifestyle Profile (HPLP) a partir de los cuales se tom la idea general para crear en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instrumento para Medir el Estilo de Vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (IMEVID).10,16 IMEVID El IMEVID (Instrumento de Medicin de Estilo de Vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2) es un cuestionario de 25 reactivos (0, 2, 4,, 100 puntos) con tres opciones de respuesta cada uno (4, 2 y 0 puntos). Los reactivos pueden ser agrupados en siete dominios: nutricin [nueve reactivos (0, 2, 4,, 36 puntos)], actividad fsica [tres reactivos (0, 2, 4,, 12 puntos)], consumo de tabaco [dos reactivos (0, 2, 4,, 8 puntos)], consumo de alcohol [dos reactivos (0, 2, 4,, 8 puntos)], informacin sobre diabetes [dos reactivos (0, 2, 4, 8 puntos)], emociones [tres reactivos (0, 2, 4,, 12 puntos)], adherencia teraputica [cuatro reactivos (0, 2, 4,, 16 puntos)](Anexo A). Durante el procedimiento de validacin inicial del IMEVID en el IMSS en el 2001, se encontr que, en general, las mujeres presentan mejores calificaciones en los dominios de nutricin, consumo de trabajo, consumo de alcohol, informacin sobre diabetes y calificacin total; asimismo, los grupos etarios de ms de 60 aos presentan mejores calificaciones en los dominios de nutricin, consumo de trabajo, emociones, adherencia teraputica y calificacin total; de igual manera, los grupos de ms de cinco aos de evolucin presentan mejores calificaciones en los dominios de nutricin, consumo de trabajo, consumo de alcohol y calificacin total.10 Entre marzo del 2001 y abril del 2002, el IMEVID fue aplicado en las Unidades de Medicina Familiar 62, 64, 91, 184, 185 y 186 de la delegacin Estado de Mxico Oriente del Instituto Mexicano del Seguro Social, ubicada en el rea metropolitana de la Ciudad de Mxico. La finalidad, fue evaluar la validez de constructo, a travs de la asociacin de puntuacin obtenida del IMEVID con diversos parmetros somatomtricos y de control metablico. El resultado, manifiesta que el IMEVID tiene validez de constructo para medir estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Los valores de correlacin entre los dominios del IMEVID y los parmetros somato-mtricos y de control metablico se muestran a continuacin (Cuadro 1).16

Roberto Resendiz-de-Leija y cols.

Cuadro 1. Correlacin entre las calificaciones del IMEVID y sus dominios con los parmetros de control metablico en 389 pacientes con diabetes mellitus tipo 2.16 IMC sistlica N 376 Nutricin Actividad fsica Consumo de tabaco Consumo de alcohol Familia-amigos Informacin sobre diabetes Satisfaccin laboral Emociones Cumplimiento teraputico Total (Estilo de vida) -0.06 -0.05 0.01 -0.02 -0.02 0.09 -0.04 -0.09 -0.09 -0.06 ICC diastlica 366 -0.19 -0.04 -0.09 -0.16 -0.06 -0.18 -0.01 0.08 -0.06 -0.15 Presin promedio 361 0.02 -0.01 0.16 0.09 0.00 0.07 0.05 0.08 0.01 0.10 Presin 361 -0.08 -0.06 0.06 0.02 -0.04 -0.09 0.01 0.04 -0.04 -0.04 Glucemia 344 -0.04 -0.13 0.02 -0.01 0.04 -0.01 0.07 -0.09 -0.16 -0.11 HbA1c 384 -0.05 -0.22 0.02 0.01 0.05 0.01 0.06 -0.08 -0.19 -0.12 Colesterol 372 -0.03 -0.12 -0.11 -0.07 -0.08 -0.13 -0.02 -0.13 -0.14 -0.18 Triglicridos 372 -0.10 -0.05 -0.11 -0.15 -0.01 -0.04 -0.04 -0.11 -0.08 -0.16

IMC: ndice de masa corporal; ICC: ndice cintura/cadera; HbA1c: hemoglobina glucosilada. Los valores en resultados en negritas indican significancia estadstica (p < 0.05). Fuente: J.M. Lpez-Carmona, Aten Primaria 2004; 33(1): 20-7.

Cuadro 2. Pruebas estadsticas empleadas para buscar diferencias de las variables Glucemia basal y Estilo de vida (Inclusive sus siete dominios) entre las categoras de cada una de las variables sociodemogrficas. Fuente original. Escala De Razn Ordinal Variables de inters Glucemia basal Estilo de vida (siete dominios) -Nutricin -Actividad fsica -Consumo de tabaco -Consumo de alcohol -Informacin de diabetes -Emociones -Adherencia teraputica Escala Variables sociodemogrficas No. de categoras

Categoras 51 19 7 5 5 5 7 9

Nominal (dicotmica) Gnero Nominal (politmica) Situacin civil Situacin laboral Tratamiento Ordinal Nivel educativo De razn transformada en ordinal Edad Edad al momento de diagnstico Escolaridad Ingreso mensual (Mayores de 18)/domicilio Tiempo de evolucin De razn transformada en ordinal (variable no sociodemogrfica) Glucemia basal

2 5 9 4 7 8 9 9 7 8 5

Prueba Z

Mann y Whitmey

ANOVA

Kruskal y Wallis

ANOVA

Kruskal y Wallis

ANOVA

Kruskal y Wallis

Kruskal y Wallis

Las variables glucemia y hemoglobina glucosilada muestran una correlacin dbil con los dominios actividad fsica y cumplimiento teraputico as como con estilo de vida. La correlacin dbil negativa indica que grandes incrementos en la puntuacin otorgada por el IMEVID corresponden a pequeos decrementos en los valores de glucemia o hemoglobina glucosilada; sin embargo, tal correlacin es estadsticamente significativa, por lo tanto existe asociacin entre las correspondientes variables.
REV SANID MILIT MEX 2010; 64(5): 211-223 214

Material y mtodos Muestra El presente estudio fue realizado en la Unidad de Especialidades Mdicas (Av. Industrial Militar s/n. Col. Lomas de San Isidro. Naucalpan, Edo. Mx.) del 4 de octubre al 16 de noviembre del 2007. La poblacin se estim en 3,250 pacientes que acuden a consulta en promedio dos veces al ao. De tal poblacin, 429 pacientes integraron la muestra no

Asociacin de los dominios de la encuesta IMEVID

Cuadro 3. Variables sociodemogrficas donde existi diferencia de glucemia. Diferencias entre categoras. Prueba ANOVA para buscar diferencias de glucemia en las categoras de las variables enlistadas. Fuente original. Variable (escala empleada) Tratamiento (ordinal) Edad (ordinal) Edad de Dx (ordinal) Tiempo de evolucin (ordinal) Categoras 4 8 9 5 GDL 3 6 7 4 F 5.2 3.02 2.93 2.92 P 0.00200 0.00700 0.00500 0.02100

Interpretacin de la prueba: Hiptesis aceptada Ha: No todas las medias son iguales. (Alfa= 0.05).

Cuadro 4. Diferencias de dominios del IMEVID en variables sociodemogrficas. Prueba de Mann-Whitney para buscar diferencias en estilo de vida (IMEVID y sus dominios) en las categoras de la variable gnero (dos categoras). Fuente original. Estilo de vida Nutricin Consumo de tabaco Consumo de alcohol Emociones U 16009.500 15273.500 16831.000 9759.000 Esperanza 13486.500 13486.500 13486.500 13486.500 Varianza (U) 784427.408 230198.114 523455.830 771441.787 p-valor (bilateral) 0.00440 0.00020 < 0.0001 < 0.0001

Interpretacin de la prueba: Hiptesis aceptada Ha: La diferencia de posicin entre las muestras es significativamente diferente de 0. (Alfa = 0.05).

Cuadro 5. Diferencias de dominios (Estilo de vida) del IMEVID en variables sociodemogrficas. Prueba de Kruskal-Wallis para buscar diferencias en estilo de vida y sus dominios en las variables listadas. Fuente original. Variable (escala empleada) Categoras Estilo de vida K (valor observado) 11.040 15.808 15.587 19.764 18.071 12.354 23.640 20.093 15.546 17.337 16.040 15.935 28.990 29.593 17.409 27.280 15.072 16.736 16.051 9.721 7.040 K (valor crtico) 9.488 14.067 14.067 14.067 14.067 7.815 12.592 12.592 12.592 12.592 12.592 12.592 14.067 14.067 14.067 14.067 14.067 14.067 14.067 9.488 5.991 GDL p-valor (bilateral)

Situacin civil (nominal) Situacin laboral (nominal)

5 9

Tratamiento (ordinal) Nivel educativo (ordinal) Edad (ordinal)

4 8 8

Edad de diagnstico (ordinal)

Escolaridad (ordinal)

Mayores de 18/domicilio (ordinal) Tiempo de evolucin (ordinal) Glucemia basal (ordinal)

8 5 3

Nutricin Actividad fsica Consumo de tabaco Consumo de alcohol Emociones Consumo de tabaco Actividad fsica Consumo de alcohol Actividad fsica Consumo de tabaco Informacin de diabetes Estilo de vida (IMEVID) Nutricin Emociones Estilo de vida (IMEVID) Actividad fsica Consumo de alcohol Informacin de diabetes Estilo de vida Actividad fsica Adherencia teraputica

4 7 7 7 7 3 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 4 2

0.02612 0.02693 0.02917 0.00610 0.01166 0.00626 0.00061 0.00267 0.01641 0.00812 0.01354 0.01411 0.00015 0.00011 0.01494 0.00030 0.03509 0.01918 0.02465 0.04540 0.02959

Interpretacin de la prueba: Hiptesis aceptada Ha: Las muestras no vienen de la misma poblacin. (Alfa = 0.05).

aleatoria, que se seleccion por conveniencia, de acuerdo con la asistencia a consulta en el periodo citado. Despus de aplicar los criterios de exclusin y eliminacin, se analizaron finalmente 354 observaciones. Criterios de inclusin y exclusin Se incluyeron en el estudio pacientes que padecan diabetes mellitus tipo 2 con ms de un ao de evolucin a partir del diagnstico; ms de un ao de atencin en la clnica de diabetes y que asistieron a consulta durante el periodo de realizaREV SANID MILIT MEX 2010; 64(5): 211-223 215

cin del estudio. Los pacientes incluidos, firmaron la carta de consentimiento bajo informacin. Se excluyeron aqullos que despus de incluidos, se les encontr, en su expediente, que el ltimo estudio de glucosa haba sido hecho hace ms de tres meses respecto a la aplicacin del IMEVID o que el estudio de glucosa haba sido hecho fuera de la clnica de diabetes; pacientes que presentaron alguna enfermedad concomitante que pudiera sesgar el estudio. Se eliminaron el estudio a pacientes que contestaron menos de 90% de reactivos del IMEVID (tres o ms reactivos).

Roberto Resendiz-de-Leija y cols.

Mtodos estadsticos Inicialmente se aplicaron las pruebas Z, ANOVA, MannWhitney y Kuskal-Wallis (Cuadro 2) para buscar diferencias respecto a glucemia y estilo de vida (IMEVID y sus siete dominios) (Anexo A) entre categoras de las variables sociodemogrficas (Anexo C). En seguida se aplic la prueba de correlacin de Spearman para buscar correlacin y asociacin de glucemia y estilo de vida con las variables sociodemogrficas que podan expresarse en escala ordinal cuando menos. La atencin se enfoc a las variables que mostraron diferencias entre sus categoras al comparar glucemia y estilo de vida. Finalmente, se emple la prueba correlacin de Spearman para determinar el grado de correlacin entre glucemia y el IMEVID (inclusive sus siete dominios) y la existencia de asociacin. Justificacin de los mtodos estadsticos La prueba Z es til para buscar diferencia de una variable en escala de razn (glucemia) o intervalo en las categoras de una variable en escala nominal cuando es dicotmica (gnero). La prueba ANOVA se aplica para buscar diferencia de una variable en escala de razn (glucemia) (Cuadro 3) o intervalo en las categoras de una variable en escala ordinal o en escala nominal cuando esta es politmica. La prueba de Mann-Whitney sirve para buscar diferencia de una variable ordinal (IMEVID y sus siete dominios) (Cua-

dro 4) en las categoras de una variable en escala nominal cuando es dicotmica. La prueba de Kruskal-Wallis permite buscar diferencia de una variable ordinal (IMEVID y sus siete dominios) (Cuadro 5) en las categoras de una variable en escala ordinal o en escala nominal cuando esta es politmica. Correlacin de Spearman nos permite obtener el grado de correlacin entre dos variables cuando al menos una de ellas est expresada como mnimo en escala ordinal (IMEVID y sus dominios) (Cuadros 6 y 7); adems establece existencia o ausencia de asociacin. Discusin Descripcin de resultados En el presente estudio fueron analizadas estadsticamente 354 observaciones. Los valores de glucemia oscilacin en un campo de variacin de 30 a 458 mg/dL. Tanto la media (172.1 mg/dL) como la mediana (145.5 mg/dL) [y prcticamente el valor en primer cuartil (120 mg/dL)] estn por arriba del extremo superior del intervalo de control recomendado por la Asociacin Americana de Diabetes [80 mg/dL, 120 mg/dL] lo que sugera que aproximadamente 75% de la muestra observada eran pacientes no controlados (Cuadro 8). La desviacin tpica fue de 75.05 mg/dL; indica gran dispersin de las observaciones en torno a la media (Cuadro 1). En cuanto a los 25 reactivos que integran el IMEVID, ms de 50% de la poblacin seleccion las respuestas de mayor

Cuadro 6. Correlacin entre dominios del IMEVID y variables sociodemogrficas. Fuente original. Matriz de correlacin (Spearman) Edad Edad Dx Escolaridad (ordinal) (ordinal) (ordinal)

Variables

Tratamiento

Nivel Educativo

Ingreso mensual

Mayores de 18 aos/ domicilio 0.021 -0.084 -0.088 -0.019 -0.037 -0.020 0.009 -0.060

Tiempo de evolucin

Nutricin Actividad fsica Consumo de tabaco Consumo de alcohol Informacin sobre diabetes Emociones Adherencia teraputica Estilo de vida

-0.003 -0.104 -0.042 0.053 -0.020 -0.108 -0.091 -0.074

-0.104 0.238 -0.112 -0.207 0.157 0.032 0.027 0.025

0.297 -0.182 0.117 0.072 -0.003 0.302 0.053 0.187

0.264 -0.042 0.073 0.079 -0.015 0.258 0.046 0.198

-0.045 0.246 -0.088 -0.152 0.176 0.083 0.080 0.097

-0.012 0.117 -0.079 -0.146 0.141 0.023 0.040 0.038

0.012 -0.183 -0.005 -0.054 -0.057 0.022 -0.034 -0.090

Variables

Tratamiento

Nivel Educativo

Edad (ordinal)

p - valores Edad Dx Escolaridad (ordinal) (ordinal)

Ingreso mensual

Mayores de 18 aos/ domicilio 0.699 0.116 0.099 0.727 0.490 0.714 0.862 0.262

Tiempo de evolucin

Nutricin Actividad fsica Consumo de tabaco Consumo de alcohol Informacin sobre diabetes Emociones Adherencia teraputica Estilo de vida

0.948 0.051 0.435 0.321 0.704 0.041 0.086 0.166

0.052 <0.0001 0.035 <0.0001 0.003 0.551 0.617 0.644

<0.0001 0.001 0.027 0.174 0.958 <0.0001 0.317 0.000

<0.0001 0.427 0.173 0.136 0.783 <0.0001 0.393 0.000

0.396 <0.0001 0.097 0.004 0.001 0.121 0.133 0.068

0.816 0.028 0.137 0.006 0.008 0.665 0.456 0.475

0.829 0.001 0.929 0.311 0.285 0.675 0.518 0.090

Los valores en negrita son significativamente diferentes de 0 con un nivel de significacin alfa = 0.05. REV SANID MILIT MEX 2010; 64(5): 211-223 216

Asociacin de los dominios de la encuesta IMEVID

Cuadro 7. Correlacin entre glucemia y dominios del IMEVID. Fuente original. Matriz de correlacin (Spearman) Consumo Consumo Informacin Emociones de tabaco de alcohol sobre diabetes

Variables

Glucemia (Razn)

Nutricin

Actividad fsica

Adherencia Estilo de vida teraputica

Glucemia (Razn) Glucemia (Ordinal)

1 0.782

-0.090 -0.038

-0.071 -0.062

-0.045 -0.022

-0.040 -0.051 p-valores Consumo de alcohol Glucemia 0.45451 0.33832

-0.063 -0.010

-0.21 0.034

-0.187 -0.136

-0.161 -0.086

Variables

Glucemia (Razn)

Nutricin

Actividad fsica

Consumo de tabaco

Informacin Emociones sobre diabetes

Adherencia Estilo de vida teraputica

(Razn) Glucemia (Ordinal)

0 <0.0001

0.09260 0.47692

0.18079 0.24112

0.40283 0.68601

0.24048 0.85711

069024 0.52390

0.00041 0.01066

0.00235 0.10773

Los valores en negrita son significativamente diferentes de 0 con un nivel de significacin alfa = 0.05.

Cuadro 8. Estadsticas descriptivas de la variable glucemia. Descripcin de variables de inters. Fuente original. Estadstica No. de observaciones Mnimo Mximo Frec. del mnimo Frec. del mximo Amplitud 1 Cuartil Mediana 3 Cuartil Media Varianza Desviacin tpica Error estndar Glucemia (Razn) 354 30.000 458.000 1 1 428.000 120.000 145.500 206.500 172.105 5629.167 75.028 3.988

puntuacin [4 puntos (mejor estilo de vida)], a excepcin de los reactivos 1, 12, 18, 19, 20 que ofrecen una puntuacin media [2 puntos] y el reactivo 17 con puntuacin nula [0 puntos]. Esto hace esperar que la calificacin de la mayora de los encuestados se encuentre arriba de 74 puntos (Cuadro 9). En la revisin del IMEVID por dominio, se observa que en nutricin, predomin la puntuacin de 30 dentro del campo de variacin (10, 36) con 17.51% de la muestra. En actividad fsica, la moda fue de 8 puntos en el campo de variacin (0, 12) con frecuencia relativa de 25.71%. En cuanto a consumo de tabaco, la puntuacin ms frecuente fue 8, dentro del campo de variacin de (0, 8) con frecuencia de 89.27%. El consumo de alcohol, tiene moda de 8 puntos en el campo de variacin (0, 8) con frecuencia de 68.93%. La informacin sobre diabetes tiene moda de 4 puntos, dentro del campo de variacin (0, 8) con frecuencia de 28.25%. Las emociones presentan moda de 6 puntos en el campo de variacin (0, 12) con frecuencia de 24.29%. La adherencia teraputica tiene moda de 16 en el campo de (4,16) con frecuencia de 36.44%. La gran
REV SANID MILIT MEX 2010; 64(5): 211-223 217

mayora de los pacientes result favorable en los hbitos consumo de tabaco y alcohol (no consumen) (Cuadro 5). Al observar el resultado del IMEVID se advierte que la moda fue de 74 puntos dentro del campo de variacin (28,96) con frecuencia relativa de 9.32%. La mayora de las observaciones oscilan en torno a la moda; por lo tanto se esperan puntuaciones de estilo de vida muy cercanas, para la mayora de las observaciones (Cuadro 11). En la muestra, en cuanto a gnero, predominan las mujeres con 68.64%. La mayora de los encuestados son casados (64.69%), viven en pareja o acompaadas por una persona (31.36%) y se dedican a labores del hogar (52.54%). El ingreso mensual ms frecuente (25.42%) oscila entre 41 y 100 salarios mnimos al mes. El 48.3% tiene como mximo seis aos de escolaridad y aproximadamente 63% tiene como mximo nivel de estudios primaria. Alrededor de 64% tienen hasta diez aos de evolucin a partir del diagnstico de diabetes. Prcticamente 62% fue diagnosticado entre los 40 y 60 aos de edad, alrededor de 59% oscila entre 60 y 70 aos de edad. Es de notable importancia que slo 26.84% de la muestra pueden ser considerados pacientes controlados (glucemia entre [80 mg/dL, 120 mg/dL]) al momento de la medicin de glucemia previa a la aplicacin del IMEVID (mximo tres meses [90 das] antes) (Cuadro 12). Al comparar los valores de glucemia entre las categoras de las variables empleadas para caracterizar sociodemogrficamente a la poblacin se encontr que no existe diferencia por gnero. Pero s existe diferencia (al menos una categora diferente a las otras) por tipo de tratamiento, edad al momento del diagnstico y tiempo de evolucin. Ello indica que los pacientes con mayores valores de glucemia (en quienes no ha sido posible su control glucmico slo mediante dieta y ejercicio), reciben los tratamientos ms complejos. Asimismo, conforme mayor es la edad al momento del diagnstico, son menores los valores de glucemia, pero, conforme aumenta el tiempo de evolucin (y por tanto la edad), el control glucmico se torna ms complicado) (Cuadro 3).

Roberto Resendiz-de-Leija y cols.

Cuadro 9. Frecuencia de respuesta por reactivo del IMEVID.


Valor de cada respuesta -> Reactivo 1 Con qu frecuencia come verduras? 2 Con qu frecuencia come frutas? Cuntas piezas de pan como al da? Cuntas tortillas como al da? Agrega azcar a sus alimentos o bebidas? Agrega sal a los alimentos cuando los est comiendo? 7 Come alimentos entre comidas? 8 Come alimentos fuera de casa? 9 Cundo termina de comer la cantidad servida inicialmente, pide que le sirvan ms? 10 Con qu frecuencia hace al menos 15 minutos de ejercicio? (Caminar rpido, correr o algn otro) 11 Se mantiene ocupado fuera de sus actividades habituales de trabajo? 12 Qu hace con mayor frecuencia en su tiempo libre? 13 Fuma? 14 Cuntos cigarrillos fuma al da? 15 Bebe alcohol? 16 Cuntas bebidas alcohlicas toma en cada ocasin? 17 A cuntas platicas para personas con diabetes ha asistido? 18 Trata de tener informacin sobre la diabetes? 19 Se enoja con facilidad? 20 Se siente triste? 21 Tiene pensamientos pesimistas sobre el futuro? 22 Hace su mximo esfuerzo para tener controlada su diabetes? 23 Sigue dieta para diabtico? 24 Olvida tomar sus medicamentos para diabetes o aplicarse insulina? 25 Sigue las instrucciones mdicas que se les indican para su cuidado? 3 4 5 6 4 puntos Respuesta Todos los das de La semana Todos los das de La semana 0a1 0a3 Casi nunca Casi nunca Casi nunca Casi nunca Casi nunca 3 o ms veces por semana Casi siempre Salir de casa No fumo Ninguno Nunca 2 puntos Respuesta 0 puntos Respuesta

34.97 51.70 71.43 55.81 61.71 55.37 46.29 51.16 64.97

Algunos das Algunos das 2 4a6 Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces

62.14 45.17 25.43 38.66 31.43 31.07 45.43 45.64 32.20 1 a 2 veces

Casi nunca Casi nunca 3 o ms 7 o ms Frecuentemente Casi siempre Frecuentemente Frecuentemente Casi siempre Casi nunca por semana Casi nunca Ver televisin Fumo diario 6 o ms 1 vez o ms

2.89 3.13 3.14 5.52 6.86 13.56 8.29 3.20 2.82 18.80 28.77 10.95 25.21 3.98 2.28 1.69

52.42 61.67 26.93 90.34 90.03 68.93 Algunas veces Trabajos en casa Algunas veces 1a5 Rara vez Por semana 1a2 1a3 Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces 27.38 47.85 5.68 7.69 29.38

Ninguna 4 o ms Casi siempre Casi nunca Casi nunca Casi nunca Casi siempre Casi siempre Casi nunca Casi siempre

69.52 18.93 39.20 19.55 26.57 50.71 72.60 53.87 75.93 77.49

26.50 39.83 43.18 49.58 55.14 35.33 21.47 34.96 21.78 21.37

3 o ms Ninguna Casi nunca Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi nunca Casi nunca Frecuentemente Casi nunca

3.99 41.24 17.61 30.88 18.29 13.96 5.93 11.17 2.29 1.14

Los porcentajes resaltados en negritas representan la eleccin de mayor frecuencia en cada reactivo del IMEVID. Fuente original.

De manera similar, se buscaron diferencias en las puntuaciones de estilo de vida a sus siete dominios, entre categoras de las variables sociodemogrficas. Por gnero hubo diferencia en los dominios nutricin, consumo de tabaco, consumo de alcohol y emociones. Las mujeres obtuvieron puntuacin ms favorable en los dominios de nutricin, consumo de tabaco y consumo de alcohol. Los hombres resultaron con mejor puntuacin en el control de sus emociones (Cuadro 4). La situacin civil presenta diferencias en cuanto a nutricin. La categora ms favorecida fue la de personas viudas; no parece relevante (Cuadro 5). La situacin laboral presenta diferencias en cuanto a actividad fsica, consumo de tabaco, consumo de alcohol y emociones. Generalmente quienes son empleados de la iniciativa privada, de gobierno o estudiantes tienen puntuacin ms favorable en estos dominios (Cuadro 5). El tratamiento presenta diferencias por consumo de tabaco. No parece ser relevante, pero sugiere que en el paciente
REV SANID MILIT MEX 2010; 64(5): 211-223 218

que consume tabaco, es ms complicado el control de la glucemia, en consecuencia, su tratamiento es ms complejo (Cuadros 5 y 6). El nivel educativo presenta diferencias en actividad fsica y consumo de alcohol. Implica que conforme mayor es el nivel educativo (e inclusive la escolaridad) ms favorable es la puntuacin en actividad fsica (menor sedentarismo). En cuanto a consumo de tabaco, la puntuacin es ms desfavorable (mayor consumo de tabaco) (Cuadros 5 y 6). La edad presenta diferencia en actividad fsica, consumo de tabaco, informacin de diabetes y estilo de vida. A mayor edad, menor actividad fsica (desfavorable) pero menor consumo de tabaco (favorable). El grupo de 21 a 30 aos result con mejor puntuacin en el dominio informacin sobre diabetes. Conforme mayor es la edad, mejora en general el estilo de vida, los pacientes son ms disciplinados en los hbitos necesarios para su mejor control (Cuadros 5 y 6) .

Asociacin de los dominios de la encuesta IMEVID

Cuadro 10. Frecuencia de respuesta por dominio del IMEVID. Muestra Nutricin Moda 30 Categora 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 8 0 2 4 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 10 12 4 6 8 10 12 14 16 Frecuencia rel. por categora (%) 0.56 0.56 0.28 1.69 4.24 5.08 9.60 13.28 16.38 14.41 17.51 7.06 7.34 1.98 3.67 4.80 10.17 19.21 25.71 23.73 12.71 1.98 3.11 5.65 89.27 0.85 4.80 25.42 68.93 12.71 24.86 28.25 19.49 14.69 6.78 6.78 15.82 24.29 20.62 16.95 8.76 1.41 2.82 8.19 12.15 15.82 23.16 36.44

Actividad fsica

Consumo de tabaco

Consumo de alcohol

Informacin sobre diabetes

Emociones

Adherencia teraputica

16

Los valores resaltados en negritas indican la puntuacin ms frecuente de cada uno de los dominios del IMEVID. Fuente original.

La edad al momento del diagnstico presenta diferencia en nutricin, emociones y estilo de vida. Conforme mayor es la edad del paciente al momento de diagnstico, es ms favorable la puntuacin en nutricin, emociones y estilo de vida. En otras palabras, en las personas que han mantenido estilos de vida favorables y ahora padecen diabetes, sta ha aparecido a edades ms tardas (Cuadros 5 y 6) . La escolaridad medida en aos de estudio presenta diferencia en actividad fsica, consumo de alcohol e informacin de diabetes. Conforme mayor es la escolaridad, ms favoraREV SANID MILIT MEX 2010; 64(5): 211-223 219

ble es la puntuacin en actividad fsica e informacin sobre diabetes. Pero, conforme mayor escolaridad, ms desfavorable la puntuacin acerca del consumo de alcohol (mayor consumo) (Cuadros 5 y 6). Por ingreso mensual no hay diferencias (Cuadro 5). Por mayores de 18 aos/domicilio, hay diferencia en cuanto a estilo de vida. Los datos no muestran relevancia en este sentido (Cuadro 5). Por tiempo de evolucin hay diferencia en cuanto a actividad fsica. Conforme se incrementa el tiempo de evolucin (y la edad) disminuye la actividad fsica del paciente (Cuadros 5 y 6).

Roberto Resendiz-de-Leija y cols.

Cuadro 11. Frecuencia de respuesta del IMEVID. Muestra Estilo de vida Moda 74 Categora 28 30 42 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 Frecuencia rel. Por categora (%) 0.28 0.28 0.56 0.56 0.85 1.98 0.56 1.13 2.82 2.82 3.95 4.24 5.37 6.78 5.37 6.50 6.78 9.32 7.06 5.65 7.34 4.24 3.11 3.39 3.67 3.11 0.85 1.13 0.28

Los valores resaltados en negritas indican la puntuacin ms frecuente del IMEVID. Fuente original.

Una variable adicional, glucemia basal, que se transform a ordinal (pacientes no controlados por debajo de los valores de glucemia recomendados, pacientes controlados y pacientes no controlados por arriba de los valores recomendados) indica diferencias en la adherencia teraputica. Esto es, los valores de glucemia que son menores, indican que se ha logrado que el paciente adopte, como hbitos, las recomendaciones mdicas y siga al pie de la letra el tratamiento sugerido (Cuadros 5 y 7). El anlisis de correlacin de Spearman muestra la existencia de correlacin dbil pero significativa de la adherencia teraputica y el estilo de vida (IMEVID) con las mediciones de glucemia de la muestra en estudio (Cuadro 7). Esto significa que incrementos amplios en la puntuacin de estilo de vida obtenida a travs del IMEVID o cualquiera de sus dominios, corresponde a pequeos decrementos en glucemia. A pesar de ello, el valor de significancia estadstica de la correlacin indica existencia de asociacin del dominio adherencia teraputica y el estilo de vida (IMEVID) con la glucemia. Para los otros dominios no se encontr asociacin mediante el presente estudio. Posibles sesgos Los resultados concuerdan con lo esperado, dado que bajo las condiciones actuales del estudio y caractersticas de la muestra, se encontr que existe asociacin entre el estilo de
REV SANID MILIT MEX 2010; 64(5): 211-223 220

vida medido a travs del IMEVID y la glucemia basal venosa tomada del expediente de los pacientes en la Unidad de Especialidades Mdicas. Asimismo, se encontr asociacin entre el dominio adherencia teraputica y glucemia. El resultado obtenido, podra haber sido afectado por sesgos que pudieron estar presentes en el estudio. Primero, se encontr que a pesar de que el IMEVID haba sido previamente validado por su autor, hubieron reactivos que no fueron comprendidos enteramente por al menos un paciente encuestado: Reactivo No. 6: Agrega sal a los alimentos mientras los est comiendo? Se confunde entre agregar sal mientras se come y agregar sal al cocinar. Reactivo No. 7: Come alimentos entre comidas? No se comprende la frase comer entre comidas. Reactivo No. 10: Con qu frecuencia hace al menos 15 minutos de ejercicio? (Caminar rpido, correr, algn otro). Existen diferencias de lo entendido por hacer ejercicio. Se confunde la actividad cotidiana de trabajo, quehacer o caminar para trasladarse a algn lugar con el ejercicio. Reactivo No. 11: Se mantiene ocupado fuera de sus actividades habituales de trabajo? En cuanto a mantenerse ocupado, se consideran inclusive actividades como ver televisin, tejer, etc.

Asociacin de los dominios de la encuesta IMEVID

Reactivo No. 13: Fuma?, y 14: Cuntos cigarrillos fuma al da? La respuesta del primer reactivo, condiciona el valor del siguiente. Reactivo No. 15: Bebe alcohol?, y 16: Cuntas bebidas alcohlicas toma en cada ocasin? La respuesta del primer reactivo, condiciona el valor del siguiente. Reactivo No. 17: A cuntas plticas para personas con diabetes ha asistido? Al contestar este reactivo, se pierde de vista que el cuestionario debe ser contestado de acuerdo a lo hecho en los ltimos tres meses. Reactivo No. 18: Trata de tener informacin sobre la diabetes? La respuesta frecuentemente se refiere a lo que se escucha de otros, de la radio y televisin o de tiendas naturis-

tas; casi siempre informacin obtenida por casualidad, no es buscada intencionalmente por el paciente en asociaciones, instituciones de salud, clubs, revistas o libros dedicados a la diabetes mellitus. Reactivo No. 21: Tiene pensamientos pesimistas sobre el futuro? No se comprende el significado de la palabra pesimista o la frase pensamientos pesimistas sobre el futuro. Reactivo No. 23: Sigue dieta para diabtico? Se entiende por dieta el conocimiento de lo que no se debe comer (generalmente azcar, pan y tortilla), pero no lo que puede comerse, en qu cantidades y cmo combinar alimentos. Tambin se observ, al menos en un paciente, una o ms de las actitudes siguientes:

Cuadro 12. Caractersticas sociodemogrficas de la muestra con tamao na=354. Descripcin de la muestra.
Gnero Mujer Hombre na n % Situacin civil Sin respuesta Soltero(a) Casado(a) Unin libre Viudo(a) Separado(a) o divorciado(a) na n 2 10 229 30 54 % 0.56% 2.82% 64.69% 8.47% 15.25% Mayores de 18 aos/domicilio Sin respuesta 1 2 3 4 5 6 7 8 y ms na Tiempo de evolucin Sin respuesta 2 a 5 aos 6 a 10 10 a 15 15 a 20 21 y ms na n 0 40 111 86 63 32 12 5 5 354 %

243 68.64% 1 1 1 31.36% 3 5 4 100%

11.30% 31.36% 24.29% 17.80% 9.04% 3.39% 1.41% 1.41% 100%

2 9 8.19% 3 5 4 100%

Aos de escolaridad Sin respuesta 3 o menos 46 79 10 12 13-15 16-18 19-21 22-24 25 o ms na

n 40 74 97 65 46 14 13 4 1 0 354

% 11.30% 20.90% 27.40% 18.36% 12.99% 3.95% 3.67% 1.13% 0.28% 100%

Situacin laboral n Sin respuesta 5 Empleado(a) del gobierno 8 Empleado(a) del sector privado 15 Trabajador(a) independiente 51 Amo(a) de casa 186 Jubilado(a) 57 Desempleado(a) (si puede trabajar) 14 Desempleado(a) (no puede trabajar) 1 5 No remunerado(a) 3 Estudiante 0 na 354

% 1.41% 2.26% 4.24% 14.41% 52.54% 16.10% 3.95% 4.24% 0.85% 100%

n 0 105 121 58 37 33 354

% 29.66% 34.18% 16.38% 10.45% 9.32% 100%

Nivel educativo n Sin respuesta 1 Sin escolaridad formal 47 Escuela primaria incompleta 88 Escuela primaria completa 87 Escuela secundaria completa 81 Estudios preuniversitarios completos 3 3 Estudios universitarios completos 14 Estudios de postgrado 3 354 na

% 0.28% 13.28% 24.86% 24.58% 22.88% 9.32% 3.95% 0.85% 100%

Ingreso mensual Sin respuesta Hasta 20 salarios mnimos Entre 21 y 40 salarios mnimos Entre 41 y 100 salarios mnimos Entre 101 y 200 salarios mnimos Entre 201 y 400 salarios mnimos Entre 401 y 1000 salarios mnimos Desde 1001 salarios mnimos na

n 28 84 71 90 55 15 8 3 354

% 7.91% 23.73% 20.06% 25.42% 15.54% 4.24% 2.26% 0.85% 100%

Tratamiento Sin respuesta Dieta solamente Antidiabticos orales Insulina Antidiabticos orales ms insulina na

n 9 47 247 38 13 354

% 2.54% 13.28% 69.77% 10.73% 3.67% 100%

Glucemia Sin respuesta 79 y menos 80 a 120 121 y ms na

n % 0 5 1.41% 9 5 26.84% 254 71.75% 3 5 4 100%

Grupos etarios Sin respuesta 21 a 30 aos 31 a 40 aos 41 a 50 aos 51 a 60 aos 61 a 70 aos 71 a 80 aos 81 a 90 aos 91 y ms na

n 1 2 10 48 111 95 71 16 0 354

% 0.28% 0.56% 2.82% 13.56% 31.36% 26.84% 20.06% 4.52% 100%

Edad al momento del Dx. de DM2 Sin respuesta 20 y menos 21 a 30 aos 31 a 40 aos 41 a 50 aos 51 a 60 aos 61 a 70 aos 71 y ms 81 a 90 aos 91 y ms na

n 1 1 10 50 119 99 55 18 1 0 354

% 0.28% 0.28% 2.82% 14.12% 33.62% 27.97% 15.54% 5.08% 0.28% 100%

Los valores en negritas indican la categora ms frecuente en dad una de la variables. Fuente Original. REV SANID MILIT MEX 2010; 64(5): 211-223 221

Roberto Resendiz-de-Leija y cols.

Omisin de respuestas por aparente casualidad. Por la ausencia de respuesta exacta (generalmente un no en vez de un casi nunca) no se contestaba el reactivo. Patrones de respuesta (contestar, por ejemplo, slo en una columna de respuestas). Seleccin de ms de una opcin. Incoherencia entre una y otra respuesta, generalmente en los reactivos que condicionaban la respuesta de otro (consumo de alcohol y consumo de tabaco). Cabe sealar que a diferencia de la poblacin con la que se valid el IMEVID, en nuestra poblacin se incluy adems a personas analfabetas a quienes se les dio la oportunidad de obtener ayuda de su acompaante, de alguna enfermera o del propio investigador para completar el cuestionario. De igual forma, se ayud a algunas otras personas que aun cuando no eran analfabetas, solicitaban apoyo. En lo que respecta a la variable glucemia basal venosa, al hacer una comparacin contra la glucemia capilar de los pacientes (media por casualidad en sitio, y que puede variar alrededor de 15% respecto a la primera) se llega a la sospecha de que los pacientes que presentan valores de glucemia superiores a 180 mg/dL tienen variaciones entre una medicin y la siguiente, generalmente son diferencias importantes que pudieran haber introducido sesgo en el estudio y son ms grandes que las diferencias entre mediciones para pacientes con valores de glucemia basal venosa menores a 180 mg/dL. Recomendaciones De acuerdo con lo anterior, sera conveniente en estudio de este tipo, con la finalidad de reducir sesgos, realizar las actividades siguientes. Para hacer observaciones de la poblacin sera conveniente primero interactuar con la propia poblacin, en seguida preparar entrevistas y por ltimo aplicar cuestionarios de manera que el diseo de cada una de las ltimas dos etapas dependa de la(s) anterior(es). No basta la aplicacin exclusiva de cuestionarios. Adems, aun cuando se tenga un cuestionario validado, se requiere la aplicacin de una prueba piloto con una muestra suficientemente grande que permita detectar diversos problemas en su llenado, dado que difcilmente se encontrar una poblacin exactamente igual a aquella donde el cuestionario fue validado. Habr que considerar que existen percepciones, creencias, costumbres y conocimientos diferentes en torno a objetos y abstracciones iguales, para diferentes grupos de poblacin; por lo que sera conveniente lograr uniformidad, sea por difusin de conocimientos (a travs de comunicacin y educacin, por ejemplo) o por cuidadosa delimitacin de muestra en cuanto a la seleccin de sujetos con iguales caractersticas. Respecto a los valores de glucemia, sera de ayuda dar seguimiento a un grupo de pacientes para verificar que la medicin se hiciera a intervalos regulares y que no se verificaran variaciones importantes entre diversas medicioREV SANID MILIT MEX 2010; 64(5): 211-223 222

nes para los mismos sujetos, sean o no pacientes controlados para seleccionar de entre ellos la muestra necesaria para el estudio. Por otro lado, si los recursos lo permitieran, debera usarse tambin la medicin basada en la hemoglobina glucosilada (estndar de oro) por ser una medida ms confiable y que adems acumula la informacin de los ltimos tres meses. Tambin es aconsejable la medicin y estudio de otras variables relacionadas con el control del paciente (de acuerdo a ADA 2001). Conclusin Bajo las caractersticas sociodemogrficas de la muestra tomada de los pacientes que asistieron a consulta a la Clnica de Diabetes de la Unidad de Especialidades Mdicas de la SEDENA del 4 de octubre al 16 de noviembre de 2007, se encontr que existe asociacin de estilo de vida y el dominio adherencia teraputica con glucemia, al emplear el Instrumento para Medicin de Estilo de Vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (IMEVID). Por el contrario, en el presente estudio no se encontr asociacin de los dominios nutricin, actividad fsica, consumo de alcohol, consumo de tabaco, emociones e informacin sobre diabetes con glucemia.
Referencias 1. SSA: NOM-015-SSA2-1994, para la prevencin, tratamiento y control de la diabetes. D.O.F. Mxico, D.F., 16 de octubre de 2000. 2. Frenk MJ. Programa de accin. Diabetes mellitus. ISBN 970721-001-X. Secretara de Salud, Mxico, 2001. 3. De Santiago NA. Definicin, clasificacin clnica y diagnstico de la diabetes mellitus. Documentos clnicos semergen. 4. OPS. La diabetes en la Amricas. Boletn epidemiolgico/OPS 2001; 22(2). 5. Moreno AL. Epidemiologa y diabetes. Rev Fac Med UNAM 2001; 44(1). 6. Escobedo-De la Pea J, Rico-Verdn B. Incidencia y letalidad de las complicaciones agudas y crnicas de la diabetes mellitus en Mxico. Sal Pb Mx 1996; 38: 236-42. 7. Lozano R, Torres LM, Lara J, Santilln A, Soliz P. Sntesis ejecutiva. Efectos de la cie-10 en las estadsticas de diabetes mellitus en Mxico. Coordinacin general de planeacin estratgica, Direccin general de informacin y evaluacin del desempeo. 8. Vives IAE. Estilo de vida saludable: Puntos de vista para una opcin actual y necesaria. Psicologa cientfica, en www.psicologiacientifica.com 9. Zichela I. The importance of lifestyle after menopause. En: Mujeres hipertensas y no hipertensas de mediana edad. Rev Biol 2004; 18(1). 10. Lpez-Carmona JM, Ariza-Andraca CR, Rodrguez-Moctezuma JR, Mungua-Miranda C. Construccin y validacin inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud pblica de Mxico 2003; 45: 259-68. Sal Pb Mx 2003; 45(4). En http://www.insp.mx/salud/ index.html 11. Barrett EJ. Diabetes epidemic is a worldwide threat. En Muoz CJM y cols. Competencias para la promocin del estilo de vida saludable. Horiz Sanit 2006; 5(3). 12. Gustavo IDR. La prevencin de comportamientos de riesgo y la promocin de estilos de vida saludable en el desarrollo de la salud. Educ Med Salud Vil 1994; 28(2).

Asociacin de los dominios de la encuesta IMEVID

13. Dever GBA. Epidemiologa y poltica sanitaria. En: Macedo de la Concha L, Nava HR, Valds SB. El estilo de vida, factor de riesgo en la causalidad de las enfermedades y accidentes de trabajo. Rev Lat Sal Trab. 2001; 1(2): 93-5. 14. Lalonde M. Minister of national health and welfare. A new persepective on the health of Canadians. A working document. Ottawa, 1974.

15. IDF Clinical guidelines task force. Gua global para la diabetes tipo 2. Bruselas: Federacin internacional de Diabetes, 2006. 16. Lpez-Carmona JM, Rodrguez-Moctezuma JR, Ariza-Andraca CR, Martnez-Bermdez M. Estilo de vida y control metablico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Validacin por constructo del IMEVID. Aten primaria 2004; 33(1): 20-7.

Anexo A. Instrumento de Medicin de Estilo de Vida (IMEVID). Instructivo Este es un cuestionario diseado para conocer el estilo de vida de personas con diabetes tipo 2. Le agradecemos que lea cuidadosamente las siguientes preguntas y conteste lo que usted considere que refleja mejor su estilo de vida en los ltimos tres meses. Elija una sola opcin marcando con una equis (X) en el cuadro que contenga la respuesta deseada. Le suplicamos responder todas las preguntas. Nombre: 1. Con qu frecuencia come verduras? Sexo: F M Fecha: Edad: aos. Casi nunca Casi nunca 3 o ms 7 o ms Frecuentemente Casi siempre Frecuentemente Frecuentemente Casi siempre Casi nunca Casi nunca Ver televisin Fumo a diario 6 o ms 1 vez o ms por semana 3 o ms Ninguna Casi nunca Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi nunca Casi nunca Frecuentemente Casi nunca Total

Todos los das Algunos das de la semana 2. Con qu frecuencia come frutas? Todos los das Algunos das de la semana 3. Cuntas piezas de pan como al da? 0 a 1 2 4. Cuntas tortillas come al da? 0 a 3 4 a 6 5. Agrega azcar a sus alimentos o bebidas? Casi nunca Algunas veces 6. Agrega sal a los alimentos cuando los est comiendo? Casi nunca Algunas veces 7. Come alimentos entre comidas? Casi nunca Algunas veces 8. Come alimentos fuera de casa? Casi nunca Algunas veces 9. Cuando termina de comer la cantidad servida inicialmente, pide que le sirvan ms? Casi nunca Algunas veces 10.Con qu frecuencia hace al menos 15 minutos de ejercicio? (Caminar rpido, 3 o ms veces 1 a 2 veces correr o algn otro) por semana por semana 11.Se mantiene ocupado fuera de sus actividades habituales de trabajo? Casi siempre Algunas veces 12.Qu hace con mayor frecuencia en su tiempo libre? Salir de casa Trabajos en casa 13.Fuma? No fumo Algunas veces 14.Cuntos cigarrillos fuma al da? Ninguno 1 a 5 15.Bebe alcohol? Nunca Rara vez Ninguna 4 o ms Casi siempre Casi nunca Casi nunca Casi nunca Casi siempre Casi siempre Casi nunca Casi siempre 1 a 2 1 o 3 Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunas veces

16.Cuntas bebidas alcohlicas toma en cada ocasin? 17.A cuntas plticas para personas con diabetes ha asistido? 18.Trata de tener informacin sobre la diabetes? 19.Se enoja con facilidad? 20.Se siente triste? 21.Tiene pensamientos pesimistas sobre el futuro? 22.Hace su mximo esfuerzo para tener controlada su diabetes? 23.Sigue dieta para diabtico? 24.Olvida tomar sus medicamentos para diabetes o aplicarse insulina? 25.Sigue las instrucciones mdicas que se le indican para su cuidado?

* Instrumento para Medir el Estilo lo Vida en pacientes que padecen diabetes. Gracias por sus respuestas.

REV SANID MILIT MEX 2010; 64(5): 211-223

223

También podría gustarte