Aglutinantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 294

DEPARTAMENTO DE QUMICA ANALTICA

ESTUDIO ANALTICO DE MATERIALES EMPLEADOS EN


BARNICES, AGLUTINANTES Y CONSOLIDANTES EN
OBRAS DE ARTE MEDIANTE MTODOS
CROMATOGRFICOS Y ESPECTROMTRICOS










J UAN PERIS VICENTE





UNIVERSITAT DE VALENCIA
Servei de Publicacions
2008



Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a Valencia el dia 28 de
Novembre de 2007 davant un tribunal format per:

- D. Francisco Bosch Reig
- D. M Teresa Galcern Huguet
- D. Luis Mara Polo Dez
- D. Roberto Sebastiano
- D. Pilar Roig Picazo



Va ser dirigida per:
D. J os Vicente Gimeno Adelantado
D. Mara Teresa Domnech Carb



Copyright: Servei de Publicacions
J uan Peris Vicente








Depsit legal:
I.S.B.N.:978-84-370-7003-2
Edita: Universitat de Valncia
Servei de Publicacions
C/ Artes Grficas, 13 bajo
46010 Valncia
Spain
Telfon: 963864115
2
0
0
7









J
U
A
N

P
E
R
I
S

V
I
C
E
N
T
E














T
E
S
I
S


D
O
C
T
O
R
A
L
/

D
O
C
T
O
R
A
L
T
H
E
S
I
S
Estudio analtico de materiales empleados en
barnices, aglutinantes y consolidantes
en obras de arte mediante mtodos
cromatogrficos y espectromtricos
Tesis Doctoral presentada por:
Juan Peris Vicente
Directores:
Dr. Jos Vicente Gimeno Adelantado
Dra. Mara Teresa Domnech Carb





i
FACULTAD DE QUMICAS







DEPARTAMENTO DE QUMICA ANALTICA



Estudio analtico de materiales empleados
en barnices, aglutinantes y consolidantes
en obras de arte mediante mtodos
cromatogrficos y espectromtricos





Tesis Doctoral presentada por:
J uan Peris Vicente
para optar al grado de
Doctor en Ciencias Qumicas
por la Universidad de Valencia

Directores:
Dr. J os Vicente Gimeno Adelantado
Dra. Mara Teresa Domnech Carb

Valencia, Septiembre 2007








iii
FACULTY OF CHEMISTRY





DEPARTMENT OF ANALYTICAL CHEMISTRY



Analytical study of materials used in
varnishes, binding media and consolidants
in artworks by chromatographic and
spectrometric methods





Doctoral Thesis presented by:
J uan Peris Vicente
to reach the Ph.D. degree in Chemistry
by the University of Valencia

Supervisors:
Dr. J os Vicente Gimeno Adelantado
Dra. Mara Teresa Domnech Carb

Valencia, September 2007






v
DEPARTAMENTO DE QUMICA ANALTICA














El Dr. Jos Vicente Gimeno Adelantado, Profesor Titular del
Departamento de Qumica Analtica de la Universidad de Valencia y la Dra.
Mara Teresa Domnech Carb, Catedrtica del Departamento de
Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales y Directora del Instituto
de Restauracin del Patrimonio de la Universidad Politcnica de Valencia,
como directores de la Tesis Doctoral Estudio analtico de materiales
empleados en barnices, aglutinantes y consolidantes en obras de arte
mediante mtodos cromatogrficos y espectromtricos, realizada por
Juan Peris Vicente, autorizan la lectura de la misma.


Y para que as conste a los efectos oportunos, firman la presente en
Valencia, en septiembre de 2007









Fdo. Dr. Jos Vicente Gimeno Adelantado Fdo. Dra. Mara Teresa Domnech Carb
AGRADECIMIENTOS




_____________________________________________________________
vii



La realizacin de esta Tesis Doctoral no habra sido posible sin la
ayuda y el apoyo de un gran nmero de personas:

En primer lugar, quisiera expresar mi ms sincero y profundo
agradecimiento a mi director de Tesis, el Profesor Dr. Jos Vicente Gimeno
Adelantado, por haberme introducido y haberme hecho avanzar en el mundo
de la investigacin, as como por toda su ayuda y consejos recibidos durante
el desarrollo de la Tesis. Sin su dedicacin, paciencia y apoyo en los
momentos difciles, tanto el trabajo realizado como la propia Tesis no
habran sido posibles. De l he aprendido mucho, no slo en el campo de la
investigacin cientfica, sino en el mbito de la vida cotidiana, debido a su
gran calidad humana.
Asimismo quisiera dar las gracias a mi co-directora de Tesis, la
Profesora Dra. Mara Teresa Domnech Carb, por su confianza total hacia
mi trabajo, los consejos que me ha proporcionado, y los conocimientos sobre
los materiales presentes en muestras de origen artstico y su estudio
analtico.
Quiero extender mi agradecimiento al Profesor Dr. Ernesto Sim
Alfonso por compartir conmigo su saber en Cromatografa, Espectrometra
de Masas y especialmente en Quimiometra, as como por participar
activamente en parte del trabajo descrito en la presente Tesis e incrementar
su valor cientfico. Asimismo agradezco a la Profesora Dra. Adela Mauri
Aucejo por la atencin especial que me ha prestado a nivel personal y en mi
evolucin en la actividad investigadora.
Gracias a los Profesores Dr. Sinforiano Snchez Ramos, Dr. Rufino
Mateo Castro, Dra. Misericordia Jimnez Escamilla y Dr. Antonio
Domnech Carb por sus valiosos consejos , los cuales tambin me han
permitido aumentar mis conocimientos, as como su continuo inters en el
desarrollo de mi labor cientfica.
No puedo dejar de agradecer al Profesor Dr. Francisco Bosch Reig,
por su especial inters en mi formacin cientfica. Asimismo agradezco a los
Profesores Dra. Rosa Villanueva Camaas, Dr. Jos Manuel Herrero
Martnez y Dra. Carmen Molins Legua, por su inters por m y mi trabajo,
as como al Profesor Dr. Carlos Mongay Fernndez por estar disponible
cuando ha sido necesario como Director del Departamento de Qumica
Analtica de la Universidad de Valencia.
Quisiera transmitir mi agradecimiento al personal de administracin,
en especial a Javier Garca Vento y a Lourdes Menor Snchez, por su ayuda
y disponibilidad a la hora de resolver problemas tcnicos o burocrticos.
Tambin querra agradecer a mis compaeros ms cercanos:
AGRADECIMIENTOS




_____________________________________________________________
viii
especialmente a Francisco Manuel Valle Algarra, por su compaa, consejos
y apoyo en los momentos difciles, al Dr. ngel Medina Vay, de quien
adquir mis nociones bsicas de Microbiologa y a Andreu Campos Candel,
por su compaa durante estos aos. Juntos hemos pasado buenos momentos
durante todos estos aos, sin olvidar los Congresos a los que hemos asistido
como grupo. Asimismo extiendo mi agradecimiento a Miguel ngel Ferrer
Eres, por los trabajos que hemos compartido y por transmitirme sus
conocimientos sobre arqueologa.
Quisiera dar las gracias a mis compaeras del grupo de estudio de
obras de arte, Dra. Dolores Yus Marco, Dra. Laura Osete Cortina, Dra.
Mari Carmen Saur Peris y Juana de la Cruz Caizares, por sus consejos,
ideas y sugerencias, que me han ayudado a superar las dificultades que se
presentan en el laboratorio.
No quisiera olvidarme de mis compaeros del Departamento de
Qumica Analtica con los que, a pesar de no haber compartido trabajo, s
que hemos pasado momentos inolvidables juntos , como Chistopher, Tania,
Anna, Cristina, Sandra, Mara Jess, Victoria, Jos Ramn y Daniel.
Quisiera agradecer a los que me permitieron desarrollar mi proyecto
de investigacin en el Centre de Recherche et Restauration del Muses de
France, Palais du Louvre y en el Muse de la Musique, especialmente a
sus respectivos Directores Jean Michel Menu y Stephane Vaiedelich.
Tambin agradezco a Christine Benot y Jean Philippe Echard, por haber
supervisado mi trabajo, por sus consejos, ayuda y por haberme transmitido
sus enseanzas acerca de los barnices de instrumentos musicales histricos,
su valor esttico, la composicin qumica y los mtodos de anlisis.
Igualmente agradezco a los dems miembros del laboratorio, especialmente
a Vincent Mazel por su cercana y ayuda. Pour tous, mes trs sincres
remerciments.
Asimismo, agradezco a los que hicieron posible mi estancia de
investigacin en el Doerner Institut, Bayerische Staatsgemldesammlungen,
Munich, Alemania: a su Director, el Dr. Andreas Burmester, quien me
introdujo en el Centro, a la directora del Departamento de Ciencias
Naturales, Dra. Heike Stege, quien dirigi el proyecto acerca del estudio
analtico de materiales sintticos en obras pictricas modernas en el que
colabor, y me brind toda la ayuda posible, a mis compaeras de
laboratorio Karin Lutzenberger y Ursula Baumer, que estuvieron a mi lado
en todo momento, y a los dems miembros del Doerner Institut como
Annette Ihle, Christian Nippert, Lars Raffelt, Cornelia Tilenschi y Gunther
Bisschof. A todos ellos les agradezco no slo su compaa y transmisin de
su saber en las diferentes ramas del estudio de las obras de arte pictricas,
sino tambin el impulso definitivo para aprender su hermoso idioma.
Herzliche Danken fr allen.
Agradezco al Ministerio de Educacin y Ciencia haberme concedido la
AGRADECIMIENTOS




_____________________________________________________________
ix
beca de Formacin del Profesorado Universitario, que me ha permitido
desarrollar mi Tesis Doctoral, as como la realizacin de dos estancias de
investigacin en Centros Extranjeros de gran relevancia en el mbito del
estudio cientfico de objetos pertenecientes al Patrimonio Cultural, las cuales
me permitieron alcanzar el requisito necesario para la obtencin del
Doctorado con la mencin de Doctor Europeus.

Asimismo agradezco la financiacin del Ministerio de Educacin y
Cultura y la Unin Europea (a travs del programa de I+D+i y los fondos
FEDER, respectivamente) para los proyectos de investigacin en los que se
basa el trabajo desarrollado para la Tesis Doctoral: Estudio analtico y
estado de envejecimiento de barnices, aglutinantes, y consolidantes
utilizados en obras de arte espaolas (siglos XVI-XIX) mediante FTIR,
Microscopa IR, HPLC, Electroforesis, Electrocromatografa y
Voltamperometra con referencia: BQU2001-2776-CO3-02, Desarrollo de
mtodos de anlisis para caracterizar resinas sintticas utilizadas como
materiales filmgenos en obras de arte espaolas mediante tcnicas
espectroscpicas, cromatogrficas y electroanalticas con referencia:
CTQ2004-06754-CO3-02/BQU y Estudio analtico de resinas sintticas
utilizadas en arte contemporneo mediante tcnicas espectromtricas,
cromatogrficas y electroqumicas con referencia CTQ2005-09339-CO3-
02/BQU.


Fuera del laboratorio, tambin he de agradecer a numerosas personas
que han sido mi apoyo durante todos estos aos:
A mis amigos, en especial a Pablo, Miguel ngel, Alberto y Paco, con
los que he pasado buenos y malos momentos, espero que nuestra amistad
dure muchos aos.
A mis familiares, en especial a mis abuelos, Mara Castellar Alcaina,
Daniel Vicente Debn, Dolores Martnez Crespo y Vicente Peris Chalmeta,
tanto los que se han ido como los que estn cerca, ellos y su memoria me han
acompaado durante mis aos de doctorado.
Tambin agradezco profundamente a mi padre, Vicente Peris
Martnez, por su cario y sus valiosos consejos, su recuerdo y ejemplo ha
sido indispensable para darme fuerzas todos estos aos, y a mi madre Mara
Vicente Alcaina, sin cuyo sacrificio y apoyo esta Tesis Doctoral no habra
sido posible. Nunca podr devolverles lo que han hecho por m.





xi























Als meus pares,





xiii
















NDI CE
INDICE. PARTE A

________________________________________________________
xv




PARTE A

ESTUDIO ANALTICO DE MATERIALES EMPLEADOS EN
BARNICES, AGLUTINANTES Y CONSOLIDANTES EN OBRAS
DE ARTE MEDIANTE MTODOS CROMATOGRFICOS Y
ESPECTROMTRICOS


I. INTRODUCCIN............................................................................5


II. OBJETIVOS...................................................................................9


III. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL


1. Materiales orgnicos empleados como aglutinantes,
consolidantes y cubrientes en obras de arte pictricas ........................ 13

1.1 Descripcin general de los materiales empleados
en obras de arte............................................................................ 13
1.1.1 Caractersticas generales..................................................... 13
1.1.2 Factores causantes del deterioro .......................................... 15

1.2 Protenas....................................................................................... 16
1.2.1 Generalidades.................................................................... 16
1.2.2 Aplicacin de protenas en obras pictricas ......................... 18
1.2.3 Caractersticas qumicas..................................................... 19
1.2.4 Alteracin qumica a lo largo deltiempo ............................. 20

1.3 Ceras naturales............................................................................ 24
1.3.1 Descripcin...................................................................... 24
1.3.1.1 Descripcin de las ceras de origen animal................ 24
1.3.1.2 Caractersticas de las ceras de origen vegetal............ 25
1.3.1.3 Mecanismos de biosntesis de ceras naturales........... 26
1.3.1.4 Descripcin de las ceras de origen mineral............... 27
1.3.1.5 Uso de ceras naturales a lo largo de la historia .......... 28
1.3.2 Aplicacin de ceras en obras pictricas .............................. 28
1.3.3 Caractersticas qumicas.................................................... 30
1.3.4 Alteraciones producidas a lo largo deltiempo......................30
INDICE. ANTECEDENTES


________________________________________________________
xvi


1.4 Aceites secantes ........................................................................... 31
1.4.1 Generalidades ................................................................... 31
1.4.2 Aplicacin en obras pictricas............................................ 34
1.4.3 Caractersticas qumicas .................................................... 36
1.4.4 Mecanismos de envejecimiento .......................................... 37

1.5 Barnices de instrumentos musicales.
Resinas terpnicas ....................................................................... 43
1.5.1 Descripcin general de las piezas de los violines.................. 43
1.5.2 Evolucin histrica y materiales usados
en la elaboracin de violines ............................................... 43
1.5.3 Generalidades acerca de la influencia
de los barnices en instrumentos musicales ........................... 45
1.5.4 Caractersticas qumicas de las resinas terpnicas.................. 48
1.5.5 Caractersticas qumicas de otros materiales
empleados en barnices de violines...................................... 51
1.5.5.1 Disolventes ............................................................. 51
1.5.5.2 Aditivos.................................................................. 52
1.5.5.3 Colorantes............................................................... 55
1.5.6 Alteraciones experimentadas por resinas terpnicas............... 57
1.5.6.1 Mecanismos de oxidacin de abietanos y pimaranos .. 57
1.5.6.2 Procesos de envejecimiento de los labdanos .............. 60
1.5.6.3 Mecanismos de oxidacin de triterpenoides .............. 60

1.6 Resinas sintticas ........................................................................ 62
1.6.1 Descripcin y caractersticas qumicas
de las principales resinas sintticas ...................................... 63
1.6.1.1 Polivinilos............................................................. 63
1.6.1.1.1 Poliolefinas................................................ 65
1.6.1.1.2 Resina de hidrocarburos saturada ................ 66
1.6.1.1.3 Resina de cumarona (indeno-benzofurano) ... 66
1.6.1.1.4 Acetato de polivinilo .................................. 66
1.6.1.1.5 Alcohol polivinlico.................................... 67
1.6.1.1.6 Poliacrlicos ............................................... 67
1.6.1.2 Polmeros formados por condensacin.................... 68
1.6.1.2.1 Resinas alqudicas ...................................... 68
1.6.1.2.2 Polisteres ................................................. 68
1.6.1.2.3 Resinas epoxdicas ..................................... 69
1.6.1.2.4 Resinas cetnicas ....................................... 69
1.6.1.2.5 Resinas de fenol-formaldehido.................... 71
1.6.1.2.6 Poliacrolenas ............................................ 72
1.6.1.3 Resinas semiorgnicas.......................................... 73
1.6.1.3.1 Nitrato de celulosa..................................... 73
INDICE. ANTECEDENTES


________________________________________________________
xvii


1.6.1.3.2 Etilpolisiloxano.......................................... 74
1.6.2 Aplicacin en obras artsticas ............................................. 74
1.6.2.1 Polivinilos ............................................................. 75
1.6.2.1.1 Poliolefinas y resina de
hidrocarburos saturada............................... 75
1.6.2.1.2 Resina de cumarona (indeno-benzofurano) .. 75
1.6.2.1.3 Acetato de polivinilo.................................. 76
1.6.2.1.4 Alcohol polivinlico.................................... 76
1.6.2.1.5 Poliacrlicos............................................... 76
1.6.2.2 Polmeros de condensacin.................................... 76
1.6.2.2.1 Resinas alqudicas..................................... 77
1.6.2.2.2 Resinas epoxdicas.................................... 77
1.6.2.2.3 Resinas cetnicas...................................... 77
1.6.2.2.4 Polmeros de fenol/formaldehido................ 78
1.6.2.3 Polmeros semiorgnicos ....................................... 79
1.6.2.3.1 Nitrato de celulosa .................................... 79
1.6.2.3.2 Polmeros de etilsiloxano........................... 79
1.6.3 Mecanismos de envejecimiento de resinas sintticas............ 80

2. Tcnicas y metodologas analticas de caracterizacin................... 81

2.1 Espectroscopia de infrarrojo y Raman ........................................ 81

2.2 Cromatografa de gases ............................................................... 82
2.2.1 Vaporizacin en inyector ................................................... 83
2.2.2 Pirlisis previa.................................................................. 83

2.3 Electroforesis capilar................................................................... 84

2.4 Cromatografa lquida de alta resolucin..................................... 85
2.4.1 Cromatografa lquida con detector de ultravioleta visible..... 85
2.4.2 Cromatografa lquida con detector de fluorescencia ............ 86
2.4.3 Cromatografa lquida acoplada a espectrometra de masas... 88
2.4.4 Cromatografa lquida acoplada a otros detectores................ 89

2.5 Cromatografa por exclusin de tamao...................................... 90






INDICE. EXPERIMENTAL


________________________________________________________
xviii



IV. PARTE EXPERIMENTAL


1. Desarrollo de un mtodo analtico para la caracterizacin
de protenas empleadas como aglutinantes en obras de
arte pictricas mediante cromatografa de lquidos con
detector de Fluorescencia.............................................................. 93


1.1 Reactivos y disolventes................................................................. 93

1.2 Patrones y sustancias de referencia.............................................. 93

1.3 Descripcin de muestras procedentes de obras de arte ................ 93

1.4 Instrumentacin........................................................................... 95

1.5 Tratamiento previo de muestras y patrones................................. 95
1.5.1 Hidrlisis de las protenas.................................................. 96
1.5.2 Procedimiento de derivatizacin......................................... 96

2. Desarrollo de una metodologa analtica para la caracterizacin
de ceras naturales en obras pictricas a partir de su contenido
en cidos grasos e hidrocarburos mediante cromatografa
de gases .......................................................................................... 97

2.1 Reactivos y disolventes................................................................. 97

2.2 Patrones y sustancias de referencia.............................................. 97

2.3 Descripcin de la muestra extrada de una obra de arte .............. 98

2.4 Instrumentacin........................................................................... 98

2.5 Tratamiento previo de muestras y patrones................................. 99
2.5.1 Tratamiento de las muestras de ceras naturales .................... 99
2.5.2 Procedimiento de derivatizacin de los cidos grasos ........... 99
2.5.3 Anlisis de hidrocarburos y cidos grasos patrn................ 100




INDICE. EXPERIMENTAL


________________________________________________________
xix


3. Desarrollo de metodologas analticas para la caracterizacin
de aceites secantes en obras de arte mediante cromatografa
de lquidos acoplada a un detector de absorcin UV-Visible
y Fluorescencia............................................................................. 101

3.1 Reactivos y disolventes............................................................... 101

3.2 Patrones y sustancias de referencia............................................ 102

3.3 Descripcin de muestras procedentes de obras de arte .............. 102

3.4 Instrumentacin........................................................................ 103

3.5 Tratamiento previo de muestras y patrones............................... 103
3.5.1 Hidrlisis de los aceites secantes...................................... 104
3.5.2 Formacin de los derivados absorbentes
de los cidos grasos ......................................................... 104
3.5.3 Formacin de los derivados fluorescentes
de los cidos grasos .......................................................... 104

4. Desarrollo de una metodologa de caracterizacin
de aglutinantes proteicos y lipdicos mediante
espectrometra de masas directa................................................... 105

4.1 Reactivos y Disolventes.............................................................. 105

4.2 Patrones y sustancias de referencia............................................ 105

4.3 Descripcin de las muestras procedentes de obras de arte......... 106

4.4 Instrumentacin........................................................................ 106

4.5 Tratamiento estadstico de los datos experimentales.................. 107

4.6 Tratamiento previo de muestras y patrones............................... 109
4.6.1 Aglutinantes proteicos...................................................... 109
4.6.2 Aglutinantes oleosos ........................................................ 109






INDICE. EXPERIMENTAL


________________________________________________________
xx



5. Caracterizacin de los constituyentes de barnices de
violines y lades italianos de la poca renacentista
mediante cromatografa de gases acoplada a
espectrometra de masas .............................................................. 111

5.1 Reactivos y disolventes............................................................... 111

5.2 Materiales de referencia............................................................ 111

5.3 Descripcin de los instrumentos de cuerda analizados............... 112

5.4 Instrumentacin........................................................................ 114

5.5 Procedimiento experimental...................................................... 114

5.6 Interpretacin de los espectros de masas ................................... 115

6. Caracterizacin de resinas sintticas utilizadas en obras
de arte modernas mediante cromatografa de gases
acoplado a espectrometra de masas con pirlisis previa.............. 116

6.1 Patrones..................................................................................... 116

6.2 Descripcin de las muestras procedentes de obras de arte .......... 116

6.3 Instrumentacin........................................................................ 116

6.4 Procedimiento experimental...................................................... 118













INDICE. RESULTADOS


________________________________________________________
xxi


V. RESULTADOS Y DISCUSIN


1. Caracterizacin de protenas empleadas como aglutinantes
en obras de arte pictricas mediante cromatografa lquida
con detector de Fluorescencia....................................................... 121

1.1 Optimizacin del procedimiento experimental........................... 122
1.1.1 Obtencin de los aminocidos a partir de la muestra........... 122
1.1.2 Optimizacin de la etapa de derivatizacin........................ 123
1.1.3 Optimizacin de las condiciones cromatogrficas .............. 124

1.2 Identificacin de los aminocidos y determinacin de los
parmetros analticos del mtodo .............................................. 125
1.2.1 Identificacin de los aminocidos ..................................... 125
1.2.2 Determinacin de los parmetros analticos del mtodo...... 126

1.3 Estudio analtico de patrones de aglutinantes proteicos ............. 127
1.3.1 Anlisis de las protenas patrn......................................... 127
1.3.2 Caracterizacin de los aglutinantes proteicos ..................... 128

1.4 Estudio analtico de muestras procedentes de obras de arte....... 130
1.4.1 Aplicacin de la metodologa a muestras reales................... 131
1.4.2 Caracterizacin de aglutinantes proteicos en muestras reales.132

2. Caracterizacin de ceras naturales en obras pictricas a partir
de su contenido en cidos grasos e hidrocarburos
mediante cromatografa gaseosa................................................... 135

2.1 Separacin cromatogrfica de hidrocarburos y cidos grasos .... 136
2.1.1 Identificacin de los alcanos lineales................................. 136
2.1.2 Identificacin de los cidos grasos .................................... 136

2.2 Estudio analtico de ceras naturales patrn............................... 137
2.2.1 Anlisis de ceras naturales................................................ 137
2.2.2 Caracterizacin de ceras naturales..................................... 138
2.2.2.1 Ceras patrn no envejecidas ................................ 138
2.2.2.2 Ceras patrn envejecidas ..................................... 139
2.2.2.3 Tratamiento quimiomtrico de los datos ............... 141
2.2.3 Diferenciacin de las ceras naturales basada nicamente
en la cantidad de hidrocarburos ........................................ 142


INDICE. RESULTADOS


________________________________________________________
xxii



2.3 Estudio analtico de muestras procedentes de obras de arte....... 143
2.4.1 Aplicacin de la metodologa a muestras reales ................. 143
2.4.2 Identificacin de la cera natural presente en la muestra real. 144

3. Caracterizacin de aceites secantes mediante cromatografa
lquida acoplada a un detector de absorcin UV-Visible
y Fluorescencia............................................................................. 146

3.1 Optimizacin del procedimiento experimental........................... 147
3.1.1 Obtencin de los cidos grasos a partir de la muestra.......... 147
3.1.2 Optimizacin de la etapa de derivatizacin........................ 149
3.1.2.1 Reaccin un agente cromgeno:
2-nitrofenilhidrazina............................................ 149
3.1.2.2 Reaccin con un agente fluorgeno:
4-bromometil-7-metoxicumarina.......................... 153
3.1.3 Optimizacin de las condiciones cromatogrficas .............. 153
3.1.3.1 Separacin cromatogrfica de las hidrazidas ......... 153
3.1.3.2 Resolucin de los aductos cumarina-cido graso... 155

3.2 Identificacin de los cidos grasos y determinacin de los
parmetros analticos del mtodo .............................................. 156
3.2.1 Identificacin de los cidos grasos .................................... 157
3.2.2 Parmetros analticos de las metodologas propuestas......... 158

3.3 Estudio analtico de los aceites secantes patrn.......................... 159
3.3.1 Aplicacin de los mtodos analticos propuestos a
patrones de aceites secantes.............................................. 159
3.3.2 Caracterizacin de los aceites secantes.............................. 161

3.4 Estudio analtico de muestras procedentes de obras de arte....... 164
3.4.1 Aplicacin de los mtodos propuestos a una muestra
de pintura al leo............................................................. 164
3.4.2 Caracterizacin de aglutinantes lipdicos en muestras
procedentes de obras pictricas al leo.............................. 166

4. Desarrollo de una metodologa de caracterizacin de
aglutinantes proteicos y oleosos mediante espectrometra de
masas por infusin directa............................................................ 168

4.1 Optimizacin del tratamiento de muestra................................... 169
4.1.1 Aglutinantes proteicos ..................................................... 169
4.1.2 Aglutinantes oleosos........................................................ 170
INDICE. RESULTADOS


________________________________________________________
xxiii




4.2 Identificacin de los analitos...................................................... 170
4.2.1 Aminocidos................................................................... 170
4.2.2 cidos grasos.................................................................. 171

4.3 Optimizacin de los parmetros instrumentales ........................ 172
4.3.1 Deteccin de los aminocidos............................................ 172
4.3.2 Deteccin de los cidos grasos .......................................... 175

4.4 Estudio analtico de las muestras patrn.................................... 176
4.4.1 Anlisis de protenas.......................................................... 176
4.4.2 Anlisis de aceites secantes................................................ 177

4.5 Caracterizacin de patrones de aglutinantes.............................. 178
4.5.1 Diferenciacin entre aglutinantes proteicos ........................ 178
4.5.2 Diferenciacin entre aglutinantes oleosos ........................... 183

4.6 Aplicacin de la metodologa propuesta a muestras
procedentes de obras pictricas ................................................. 188
4.6.1 Tmperas y temples......................................................... 188
4.6.2 Pinturas al leo................................................................ 188


5. Caracterizacin de los constituyentes de barnices de violines
y lades italianos de la poca renacentista mediante
cromatografa de gases acoplada a espectrometra de masas ....... 189

5.1 Optimizacin del mtodo de anlisis de los materiales de
referencia.................................................................................. 190

5.2 Caracterizacin de los compuestos en esencias y
resinas naturales patrn............................................................ 192

5.3 Caracterizacin de los materiales en barnices de instrumentos
musicales de cuerda de la poca renacentista............................. 194
5.3.1 Aceites secantes .............................................................. 195
5.3.2 Resinas terpnicas........................................................... 196
5.3.2.1 Muestra procedente del barniz de un lad de Maler . 196
5.3.2.2 Muestra procedente del barniz de un violn de
Stradivarius........................................................... 198
5.3.2.3 Muestra procedente de la capa filmgena de la
tiorba de Venere.................................................... 198
INDICE. RESULTADOS


________________________________________________________
xxiv





6. Caracterizacin de resinas sintticas utilizadas en obras de
arte modernas mediante cromatografa de gases acoplado
a espectrometra de masas con pirlisis previa............................ 205

6.1 Estudio de resinas sintticas patrn........................................... 205
6.1.1 Polmeros de vinilo ......................................................... 206
6.1.2 Polmeros de condensacin.............................................. 208

6.2 Estudio de muestras procedentes de una obra pictrica
moderna ................................................................................... 209
6.2.1 rea pigmentada de azul.................................................. 211
6.2.1 rea pigmentada de negro ............................................... 211

VI. CONCLUSIONES..................................................................... 225




INDEX. PART B


________________________________________________________
xxv


PARTE/PART B

FOR DOCTOR EUROPEUS MENTION

ANALYTICAL STUDY OF MATERIALS USED IN
VARNISHES, BINDING AND CONSOLIDANTS IN
ARTWORKS BY CHROMATOGRAPHIC AND
SPECTROMETRIC METHODS


VII. SUMMARY

1. Introduction................................................................................. 235

2. Aims ............................................................................................. 237

3. Results and Discussion.................................................................. 239
3.1 Characterization of proteins in pictorial artworks through
their aminoacids relative amount by liquid
chromatography with fluorescence detection......................... 239
3.2. Characterization of waxes by means of their relative
amount of linear alkanes and fatty acids in artworks
by gas chromatograph......................................................... 241
3.3 Characterization of drying oils by liquid
chromatography coupled to UV-Visible and
fluorescence detector .......................................................... 243
3.4 Characterization of protein and oil binding media by
direct infusion mass spectrometry........................................ 245
3.5 Characterization of the compounds in varnishes of
Italian string instruments by gas chromatography
coupled to mass spectrometry............................................. 247
3.6 Characterization of synthetic resins in modern artworks
by pyrolysis-gas chromatography-mass spectrometry........... 248


VIII. ANALYTICAL STUDY OF SYNTHETIC POLYMERS IN
ARTWORKS

1. Experimental................................................................................ 253
1.1 Standards............................................................................ 253
1.2 Description of the samples from artworks ............................. 253
1.3 Instrumentation................................................................... 255
1.4 Experimental procedure....................................................... 255
INDEX. PART B


________________________________________________________
xxvi


2. Results and discussion.................................................................. 256
2.1 Study of standard synthetic resins...................................... 256
2.1.1 Vinylpolymers ...................................................... 257
2.1.2 Condensation polymers........................................... 259
2.2 Studies of samples from a pictorial artwork........................ 260
2.2.1 Blue pigmented sample ........................................... 262
2.2.1 Black pigmented sample ......................................... 262

IX. CONCLUSIONS........................................................................ 265


X. BIBLIOGRAFA/REFERENCES............................................... 273









1














PARTE A.
ESTUDIO ANALTICO DE MATERIALES
EMPLEADOS EN BARNICES, AGLUTINANTES Y
CONSOLIDANTES EN OBRAS DE ARTE
MEDIANTE MTODOS CROMATOGRFICOS Y
ESPECTROMTICOS







3
















I . I NTRODUCCI N




I. INTRODUCCIN



________________________________________________________
5



La creacin de obras de arte ha sido el vehculo principal del hombre
para la expresin de sus sentimientos, emociones y estados de nimo, tanto a
nivel individual como en el entorno de una sociedad e incluso de una
civilizacin. As pues, el estudio del patrimonio artstico presenta un gran
inters cultural e histrico, ya que permite aumentar el conocimiento sobre la
evolucin de las sociedades, a travs del anlisis de multitud de objetos. No
obstante, estos objetos sufren degradaciones a lo largo deltiempo a causa de
las agresiones de agentes externos y tambin a condiciones de conservacin
inadecuadas. Debido a ello, resulta imprescindible su correcta restauracin
para aumentar su duracin, y permitir su estudio yexposicin pblica. La
propuesta de tratamientos de restauracin exige disponer de una informacin
lo ms completa posible acerca de los materiales que fueron utilizados en su
elaboracin.
Uno de los campos de aplicacin de la Qumica Analtica, cada vez
ms extendido internacionalmente, es el estudio de obras de arte
pertenecientes al Patrimonio Artstico. Las ciencias analticas se emplean
con el objetivo de caracterizar los materiales y las caractersticas fsicas de
de las obras de arte con fines varios: determinar la tcnica artstica de
ejecucin del autor , su autentificacin, atribucin, localizacin geogrfica e
histrica, y datacin, al poder hallar materiales de los que se conoce que son
caractersticos de ciertos artistas, escuelas, pocas o zonas geogrficas. Al
mismo tiempo, se puede establecer la presencia de sustancias anacrnicas. El
anlisis qumico de la obra de arte permite, de igual manera, realizar el
estudio de las alteraciones y degradaciones, y la justificacin de sus posibles
causas y establecer probables mecanismos, ya hayan sido producidos
mediante procesos naturales o por la propia accin humana. Tambin resulta
apropiado el anlisis qumico para distinguir alteraciones de posibles
antiguas intervenciones destinadas, entre otros objetivos, a ocultar el
deterioro real de la obra de arte. Todo esto ser de gran ayuda en el momento
de establecer las propuestas ms idneas para su posible intervencin
conservativa y en su caso de restauracin.
El anlisis de obras de arte presenta ciertas particularidades debido,
principalmente, a la complejidad de los materiales involucrados, los cuales
resultan de la mezcla de los inicialmente utilizados por el artista junto a los
producidos por alteraciones de aqullos. Todo este conjunto constituye la
matriz caracterstica de las muestras analticas. Una obra de arte es un objeto
propio de los fondos de los Bienes Culturales y suele formar parte de
colecciones expuestas en museos o lugares pblicos, por lo que cualquier
modificacin o degradacin de los materiales pueden alterar sustancialmente
su valor artstico. Por ello, la toma de muestra debe ser muy cuidadosa,
I. INTRODUCCIN



________________________________________________________
6
intentando tomar la mnima cantidad de muestra posible y de manera que no
afecte sustancialmente a la obra de arte. Otra particularidad radica en la
naturaleza de las muestras debido a su elevada heterogeneidad. En efecto, el
artista emplea de forma desigual los materiales y dado que las obras de arte
forman conjuntos slidos no se produce ninguna homogeneizacin. Por otra
parte, las capas ms exteriores estn ms expuestas al medio ambiente, por
lo que su evolucin podr ser diferente a la de las capas internas. Por ello, la
porcin de muestra se debe de tomar de forma que represente lo ms
fielmente posible al conjunto objeto de estudio, y el tratamiento de datos
debe tener en cuenta cmo se efectu el muestreo. En consecuencia, dado
que las muestras son de mnimo tamao y estn constituidas generalmente
por una gran cantidad de compuestos, su anlisis requiere el uso de tcnicas
analticas de gran sensibilidad y selectividad. Por ello, la tcnica analtica
empleada depender de la naturaleza de la muestra y de la informacin que
se desea obtener.




7















II. OBJETI VOS




II. OBJETIVOS


________________________________________________________
9




Los objetivos generales propuestos para la presente Tesis Doctoral
estn dirigidos hacia la puesta a punto de metodologas analticas para la
caracterizacin de una amplia coleccin de diversos materiales utilizados en
obras de arte, concretamente protenas, ceras naturales, aceites secantes,
resinas terpnicas y polmeros sintticos. Con el propsito de evaluar la
validez de las metodologas propuestas, stas se aplicaron al anlisis de
muestras procedentes de obras de arte pertenecientes al Patrimonio Artstico.
Teniendo en cuenta las consideraciones indicadas anteriormente,
referentes a los objetivos generales de la presente Tesis, se establecen los
siguientes objetivos especficos:

-- Propuesta de caracterizacin de protenas y aceites secantes utilizadas en
obras de arte por cromatografa lquida (HPLC).
- Optimizacin de la extraccin y derivatizacin de los aminocidos o cidos
grasos para aumentar la sensibilidad.
- Establecimiento de las condiciones instrumentales adecuadas para la
separacin cromatogrfica de los analitos.
- Identificacin de los aminocidos o cidos grasos patrn y determinacin
de los parmetros analticos del mtodo.
- Caracterizacin de las protenas y aceites secantes a partir de la proporcin
relativa de los analitos.
- Aplicacin del mtodo a muestras procedentes de obras pictricas.

-- Estudio de las ceras naturales presentes en objetos de inters artstico y
arqueolgico por cromatografa de gases (GC/FID), mediante anlisis de los
alcanos lineales y etilderivados de los cidos grasos.
- Identificacin de los hidrocarburos y cidos grasos presentes en la
composicin de las ceras naturales.
- Caracterizacin de las ceras a partir de la composicin relativa de cidos
carboxlicos y de hidrocarburos.
- Aplicacin del mtodo propuesto a muestras artsticas.

-- Optimizacin de metodologas analticas para la identificacin de
aglutinantes proteicos y oleosos sin etapas previas de derivatizacin o
separacin por espectrometra de masas directa.
- Proponer un tratamiento rpido de hidrlisis de las muestras y extraccin
de los aminocidos y cidos grasos.
- Optimizacin de las condiciones instrumentales del espectrmetro de
masas para la identificacin de los aminocidos y cidos grasos.
- Diferenciacin de los aglutinantes proteicos y oleosos a partir de la
cantidad relativa de aminocidos y cidos grasos, respectivamente, a travs
II. OBJETIVOS


________________________________________________________
10

de un tratamiento quimiomtrico de los datos obtenidos mediante Anlisis
Discriminante Lineal.
- Aplicacin de la metodologa a muestras procedentes de obras de arte.

-- Estudio analtico de la fraccin orgnica de barnices de instrumentos
musicales de cuerda por GC/MS.
- Optimizacin del mtodo de derivatizacin y de las condiciones
instrumentales del GC/MS, para la identificacin de las sustancias presentes
en los materiales patrn.
- Caracterizacin de las molculas incluidas en los materiales patrn en las
muestras reales.
- Aplicacin del mtodo propuesto en barnices de instrumentos de cuerda
antiguos, incluyendo un ejemplar de Stradivarius.

-- Estudio analtico de resinas polimricas presentes en obras pictricas
modernas mediante pirlisis-GC/MS.
- Identificacin de los fragmentos obtenidos a travs del anlisis de los
patrones de polmeros sintticos.
- Identificacin de los compuestos detectados en muestras procedentes de
una pintura moderna.
- Aplicacin del mtodo a muestras procedentes de obras pictricas.





11
















I I I . ANTECEDENTES Y ESTADO
ACTUAL




III. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL


________________________________________________________
13


1. Materiales orgnicos empleados como aglutinantes, consolidantes,
cubrientes y barnices en obras de arte


Los materiales aglutinantes, consolidantes, cubrientes y barnices
ejercen una marcada influencia sobre la calidad artstica de las obras de arte.
Los aglutinantes se utilizan en primer lugar como medio para disolver
los pigmentos, lo que permite su aplicacin sobre la superficie objeto de
decoracin. El propio aglutinante permite asimismo que la capa pictrica se
mantenga adherida a la superficie del soporte, y a la vez mantiene
cohesionadas las partculas del pigmento. Asimismo pueden modificar la
coloracin del pigmento, mediante atenuacin o intensificacin. Estos
materiales tambin tienen propiedades consolidantes, ya que aumentan la
rigidez y la consistencia de la capa pictrica, as como cualidades cubrientes
debido a que forman una pelcula protectora sobre los pigmentos [1-4].
Algunos instrumentos musicales estn considerados como obras de
arte, como los violines y lades elaborados por los conocidos luthiers
(fabricante de instrumentos de cuerda) cremonenses como Antonio
Stradivarius. Estos objetos estn fabricados de madera, mientras que su
superficie externa est recubierta por una pelcula de barnices constituidos
por materiales filmgenos. Su funcin principal consiste en aislar el objeto
del exterior, para evitar que los agentes agresores del medioambiente causen
el deterioro de los materiales de la obra de arte. Asimismo se utilizan para
modificar la apariencia esttica del instrumento musical, mediante
ensalzamiento del brillo y saturacin de los colores. Algunos expertos
afirman incluso que la capa filmgena participa en las propiedades acsticas
de los violines [5].
Debido a lo referido con anterioridad, el conocimiento de las
caractersticas de los materiales y de las posibles causas de su deterioro es de
gran importancia para artistas y restauradores.

1.1 Descripcin general de los materiales empleados en obras de arte

1.1.1 Caractersticas generales

Los aglutinantes ejercen una influencia significativa sobre la
apariencia visual de la obra de arte hasta el punto que su eleccin por parte
del artista determina una u otra tcnica pictrica, y ms adelante se utilizar
por parte del restaurador/conservador como indicadores de las diferentes
pocas artsticas.
Hasta la edad moderna, los aglutinantes se obtuvieron a partir de
productos naturales, debido a su accesibilidad y abundancia. Las primeras
sustancias empleadas como aglutinantes fueron materiales de tipo
III. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL


________________________________________________________
14


hidroflico, extrados a partir de protenas de diverso origen. El uso de
aglutinantes proteicos da lugar a las tcnicas de tmpera y temple, utilizadas
desde la Edad Antigua. Las protenas exigen ser disueltas previamente en
agua, donde posteriormente se aadirn los pigmentos. Durante el secado, el
agua se retira, sin cambios qumicos en el soporte [1].
Ms adelante aparece otra tcnica, denominada encustica, que emplea
aglutinantes con propiedades hidrofbicas como las ceras naturales. En este
caso el aglutinante se vuelve fluido mediante calentamiento o tratamiento
qumico de la cera, tras lo cual se aadan los pigmentos [2].
A partir del siglo XVI se desarrolla la pintura al leo, una nueva
tcnica artstica basada en el uso de aceites secantes de origen vegetal, cuyos
mayores exponentes fueron los hermanos Van Eyck. No obstante, el uso de
aceites secantes en obras pictricas, generalmente combinadas con huevo
(temple mixto o graso), se conoca desde el siglo XII [3]. La principal
diferencia de la pintura al leo respecto a la tmpera, el temple y la
encustica son las propiedades secantes de los materiales empleados. Los
aceites secantes son lquidos a temperatura ambiente, y pueden utilizarse
directamente para ser mezclados con los pigmentos. Una vez se aplican
sobre el soporte, empieza el proceso qumico de secado, que hace que el
aceite forme una capa rgida. El aceite secante ejerce asimismo de medio
consolidante y cubriente, manteniendo la cohesin y formando una pelcula
protectora sobre los pigmentos [4].
Los primeros materiales empleados para la elaboracin de barnices
fueron resinas que se obtenan a partir de especies naturales, especialmente
de vegetales. Las resinas estn compuestas principalmente por mono- y
sesquiterpenos (lquidos), as como di- y triterpenos (slidos disueltos en los
anteriores), y, en escasa proporcin, los correspondientes derivados
oxidados. Estas sustancias se disuelven en un lquido adecuado
(normalmente etanol, esencias o aceites secantes), y se aplican sobre la
superficie de la obra de arte. De ese modo, se forma una pelcula que protege
las capas inferiores del deterioro, aunque ella misma puede ser atacada por
los agentes medioambientales, produciendo alteraciones en sus parmetros
fsicos y qumicos que modifican el valor esttico de la obra de arte. Durante
el proceso de degradacin se produce un aumento de la cantidad de
productos de oxidacin. Al contrario que en las obras pictricas, el barniz
depositado sobre la superficie de los violines forma parte del propio objeto y
no se suele retirar y sustituir en los procesos de intervencin [5].
En la actualidad, el uso de las resinas sintticas est muy extendido en
el campo del arte. Estos materiales polimricos poseen gran versatilidad y
estabilidad qumica, por lo que se emplean como aglutinantes, consolidantes,
cubrientes y barnices. Las resinas polimricas fueron sintetizadas por
primera vez durante la Revolucin Industrial, siendo incorporadas a las obras
de arte, por lo que se encuentran nicamente en muestras procedentes de
III. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL


________________________________________________________
15


obras pictricas elaboradas o restauradas a partir del siglo XIX [6].

1.1.2 Factores causantes del deterioro

Los materiales que componen las obras de arte estn sometidos a
alteraciones a lo largo del tiempo, lo que causa la variacin de sus
caractersticas y propiedades. Estas alteraciones qumicas provocan cambios
significativos en la composicin, naturaleza, propiedades y estructura
general de las propias obras de arte, afectando a su valor artstico. Las causas
del deterioro tienen su origen tanto en la naturaleza de las sustancias que
forman parte de la obra artstica, como en la influencia de agentes externos y
condiciones medioambientales [7].
Los componentes de los barnices, aglutinantes, pigmentos, as como
otros aditivos como plastificantes, blanqueadores, abrillantadores, agentes
secantes, etc, sufren procesos de deterioro y envejecimiento desde su
aplicacin sobre la obra de arte. En ocasiones tambin pueden interaccionar
entre s y acelerar la degradacin de los materiales presentes [8].
Los procesos de degradacin pueden ser provocados o catalizados por
agentes procedentes del exterior de la obra pictrica. La humedad ambiental
es una de las principales causas de deterioro de las obras de arte. La mayor
parte de los materiales empleados son de naturaleza higroscpica y se vern
modificados en funcin del grado agua presente en la atmsfera, adems
incluyen en su estructura grupos reactivos susceptibles de experimentar
hidrlisis. Por otro lado, la propia estructura de la obra de arte tiene
tendencia a reequilibrar la cantidad de agua a su alrededor, expulsando el
agua que contiene cuando el grado de humedad es reducido, e introduciendo
agua al interior en el caso contrario. Estos procesos causan dilataciones y
contracciones de la estructura de la obra pictrica, afectando a largo plazo a
la cohesin y adhesividad de las capas pictricas, aumentando la tensin
estructural y posibilitando la formacin de deformaciones, grietas y
desprendimientos de la capa pictrica [8].
La temperatura tambin es un factor que puede afecta al
envejecimiento de los materiales, debido principalmente a que el calor
provoca un aumento de velocidad de las reacciones de degradacin. Los
cambios bruscos de temperatura causan dilatacin y contraccin de los
materiales, pudiendo alterar la distribucin de las capas pictricas, de forma
anloga a la realizada por los cambios de humedad [8]. Los materiales
empleados en la elaboracin de objetos artsticos pueden verse afectados por
la radiacin, principalmente procedente de la luz solar. En estos casos, la
energa recibida permite alcanzar la energa de activacin de numerosos
procesos qumicos, lo que acelera las reacciones qumicas y las rupturas de
enlaces. La radiacin permite la formacin de radicales, producidos a partir
de la ruptura homoltica de enlaces (principalmente carbono-hidrgeno y
III. ANTECEDENTES. PROTEINAS


________________________________________________________
16


carbono-oxgeno, conjugados a dobles enlaces). Estas entidades qumicas
son enormemente reactivas, e inician rpidamente mecanismos de deterioro
de los materiales, provocando rupturas, reorganizaciones y la formacin de
oligmeros y polmeros, que pueden hacer variar de forma drstica las
propiedades de los materiales [9-11].
En la atmsfera existen gran cantidad de sustancias, principalmente
contaminantes ambientales, que pueden resultar dainas para la obra de arte.
Los compuestos cidos, junto a la humedad ambiental, favorecen la ruptura
de enlaces hidrolizables, como ster y peptdicos, aumentando la acidez de
los materiales [12].
Por otro lado, el oxgeno como birradical puede participar en la
iniciacin y propagacin de reacciones radicalarias, habitualmente mediante
el ataque a enlaces mltiples. Los agentes oxidantes presentes en la
atmsfera, principalmente el propio oxgeno y el ozono, interaccionan con
los materiales de las capas pictricas, provocando su oxidacin [7].
Numerosos agentes biolgicos, como bacterias, hongos y algas, son
transportados por partculas en suspensin a travs de la atmsfera y pueden
ser depositados sobre la obra de arte. Los microorganismos crean colonias
sobre su superficie, proceso influenciado en gran medida por las condiciones
medioambientales. En efecto, la presencia de luz favorece el desarrollo de
los agentes biolgicos auttrofos que realizan la fotosntesis, como las algas,
mientras que entorpece el crecimiento de los hongos. En general, una
humedad ambiental elevada favorecer el desarrollo de la mayora de
microorganismos. Las modificaciones de la composicin qumica de la capa
externa se producen generalmente debido a que estos organismos pueden
utilizar los materiales sobre los que se asientan como fuente de alimentos
(especialmente si se trata de azcares y protenas), o bien para verter los
productos resultado de su metabolismo. Todo ello puede causar la
modificacin del valor esttico de la obra de arte [11,13].
La capa superficial es la ms expuesta a este tipo de procesos, debido a
que est directamente en contacto con el exterior. Sin embargo, en ocasiones
el agua en forma de humedad puede condensarse sobre la superficie de la
obra pictrica y filtrarse a travs de su estructura por capilaridad. As pues,
puede actuar como vehculo de transporte de contaminantes ambientales y
microorganismos, reproduciendo las condiciones de degradacin en las
capas interiores [11].

1.2 Protenas

1.2.1 Generalidades

Las protenas son compuestos orgnicos ampliamente presentes en la
naturaleza. Tienen una gran importancia para los seres vivos, ya que
III. ANTECEDENTES. PROTEINAS


________________________________________________________
17


estn involucradas en multitud de mecanismos bioqumicos que controlan
funciones indispensables en los organismos. Es de resaltar su influencia
tanto en procesos relacionados con su funcionamiento, como enzimas,
hemoglobina, anticuerpos, hormonas, etc., como en el mantenimiento de su
estructura anatmica, al estar presentes en el colgeno, los msculos,
tendones, piel, uas, plumas, etc.
Las protenas estn formadas por macromolculas cuyas unidades
bsicas son los aminocidos, los cuales se unen a travs de enlaces
peptdicos. La estructura general de los aminocidos consiste en un carbono
asimtrico, denominado carbono , unido a un grupo carboxilo, una amina,
un hidrgeno y un grupo ms o menos complejo R, que es caracterstico de
cada uno de los aminocidos. El enlace peptdico se considera un enlace
amida formado por la condensacin entre el carboxilato de un aminocido y
el grupo amina del siguiente. Este tipo de enlace es relativamente fuerte, por
lo que su ruptura exige condiciones cidas o bsicas extremas, o el uso de
enzimas especficos [14].




Se denominan polipptidos a las molculas compuestas por un nmero
limitado de aminocidos unidos por enlaces peptdicos. Una protena se
define como un polipptido de elevado peso molecular [14].
Por lo comn, en la naturaleza slo se encuentran veinte clases
diferentes de aminocidos en las protenas de plantas y animales, los cuales
presentan la misma configuracin quiral, conocindose nicamente L-
aminocidos. Dado que los aminocidos se diferencian nicamente por el
grupo caracterstico R, su estructura se considera el parmetro que causa las
diferencias de propiedades fisico-qumicas. As pues, los aminocidos se
subdividen en [15]:
- Hidrofbicos, en los que el grupo R es una cadena hidrocarbonada, como
glicina, alanina, valina, leucina, isoleucina, fenilalanina, metionina, prolina y
triptfano.
- Hidroflicos cidos: la cadena lateral contiene un grupo carboxilato, en esta
categora estn el cido glutmico y el cido asprtico.
- Hidroflicos bsicos: la cadena R tiene un grupo amino, como histidina,
III. ANTECEDENTES. PROTEINAS


________________________________________________________
18


lisina y arguinina.
- Hidroflicos neutros: la cadena caracterstica contiene un grupo polar, entre
los que se encuentran la serina, treonina, tirosina, cistena, hidroxiprolina.
glutamina y asparaguina.
Adems de estos veinte aminocidos, en la naturaleza se han
identificado algunos otros formando parte de las protenas. Se trata de
derivados de los aminocidos principales, como la 4-hidroxiprolina, que
abunda en el colgeno, y la cistina, constituida por dos molculas de cistena
unidas por un enlace covalente azufre-azufre, que tiene gran importancia en
la estructura terciaria adoptada por las protenas [16].
Los aminocidos presentan un comportamiento anftero, debido a que
incluyen en su estructura grupos con diferentes comportamientos frente a los
protones (carboxilato, amina, tiol, fenol, imidazol, etc). As pues, el grado de
protonacin de cada aminocido depender de su naturaleza y del pH del
medio. En las disoluciones fuertemente cidas, los aminocidos se
encontrarn totalmente protonados, mientras que en medio bsico
presentarn carga neta negativa. A cierto pH intermedio se encuentra el
punto isoelctrico, donde la concentracin de cationes y de aniones se iguala,
por lo que la carga neta es de cero. En este punto la solubilidad del
aminocido es mnima. El punto isoelctrico depende de la naturaleza de
cada aminocido y se calcula de forma general como la media de los pK
a
de
los grupos incluidos en su estructura [15,16].
Los aminocidos renen la reactividad de los grupos carboxilato
(esterificacin, amidacin, reduccin, etc) y las de los grupos amino
(amidacin, alquilacin, acilacin, condensacin con aldehidos y cetonas,
etc). Adems, los aminocidos con funcionalidades en la cadena lateral
presentan tambin las propiedades de sus grupos caractersticos: oxidacin
del tiol y amina (cistena y lisina), polimerizacin del fenol (tirosina),
reacciones propias de los alcoholes (serina y treonina), hidrlisis (glutamina
y asparagina), etc [15,16].
Es importante resaltar que las propiedades fisico-qumicas, as como
la estructura terciaria de cada protena, y por ende su funcionalidad en el
organismo, dependen tanto de la composicin relativa de aminocidos como
de su orden en la cadena peptdica [16].

1.2.2 Aplicacin de protenas en obras pictricas

Las protenas han sido ampliamente utilizadas desde la ms remota
antigedad en la decoracin, especialmente como aglutinantes y
consolidantes en las obras de arte policromadas. Entre las razones ms
importantes que explican su uso estn su fcil disponibilidad debido a su
origen y aplicabilidad domstica y por otra parte sus propiedades como
cubriente y consolidante.
III. ANTECEDENTES. PROTEINAS


________________________________________________________
19


La funcin de la protena consiste bsicamente en dar soporte y
cohesionar los pigmentos, por lo que influye directamente en las propiedades
artsticas de la obra pictrica. La seleccin del tipo de aglutinante proteico
empleado depende de factores diversos, tales como el tipo de pigmento
utilizado, la localizacin y la poca de ejecucin de la obra.
Como ya se ha anticipado, el uso de aglutinantes proteicos da lugar a
una tcnica artstica propia denominada tmpera (cuando se utiliza protena
de huevo) o temple (gelatinas animales), uno de los procedimientos ms
antiguos que se conoce para la decoracin de objetos artsticos. Se ha
atestiguado su uso en obras de arte policromadas procedentes del Antiguo
Egipto, Babilonia y Grecia. Durante el Medioevo se emple en vidrios y
esculturas policromadas, as como en pinturas murales y para realizacin de
pinturas sobre tablas. La aplicacin de aglutinantes proteicos fue
perfeccionada por los iconoclastas en el Imperio Bizantino (desde 400 a
1453), y posteriormente se extendi hasta Italia al inicio del Renacimiento.
Durante el siglo XVI el leo hace su aparicin, sustituyendo a la tmpera
como tcnica pictrica principal. Sin embargo, el uso de la tmpera aumenta
a principios del siglo XX, debido a su aplicacin por parte de ciertos pintores
modernos.
En las tcnicas de tmpera y temple, la pintura se prepara mezclando
en agua el pigmento finamente pulverizado y el aglutinante proteico. Esta
mezcla se deposita rpidamente, por medio de varias pinceladas, sobre la
superficie que se desee decorar. El secado se produce con rapidez,
formndose una capa transparente o semi-opaca, dura y quebradiza, que
permanece durante largo tiempo sin mostrar cambio de color. Los pigmentos
quedan encerrados en la capa pictrica as formada, viendo realzada su
coloracin y aumentando su brillo, claridad y pureza.
La pintura mediante tmpera y temple presenta diversas ventajas,
como la baja toxicidad de sus ingredientes y la posibilidad del empleo de un
amplio abanico de pigmentos posibles. Sin embargo, su proceso de secado es
rpido, por lo que es difcil corregir la obra pictricas.

1.2.3 Caractersticas qumicas

Los aglutinantes ms habituales en las obras pictricas realizadas
mediante la tcnica de tmpera estn constituidos por material proteico
extrado a partir de leche y clara de huevo, mientras que para el temple
provienen de colas de colgenos procedentes de animales.
Las colas animales o gelatinas son protenas fibrilares o
escleroprotenas. Su componente principal es el colgeno, una
hidroxiprotena fibrosa insoluble en agua, que forma dispersiones coloidales
acuosas y se transforma en gelatina durante el proceso de fabricacin de las
colas. Se extrae de la piel, los huesos, los tendones y los cartlagos de
III. ANTECEDENTES. PROTEINAS


________________________________________________________
20


diversos animales. Contiene elevadas proporciones de glicina, prolina e
hidroxiprolina. Su estructura forma tres cadenas enrolladas en forma
helicoidal, mantenidas por puentes de hidrgeno, que desaparecen al
transformarse en gelatina, compuesta nicamente por una cadena lineal.
Tambin contienen otras protenas y glicerina. Asimismo, su aspecto, su
composicin qumica y sus propiedades fsicas dependen del origen y del
tipo de tratamientos a los que han sido sometidas durante las fases de
preparacin y purificacin. Las menos puras suelen llamarse colas fuertes,
mientras que las ms puras toman el nombre de gelatinas, y estn
compuestas casi exclusivamente de colgeno. En el caso de la decoracin de
obras pictricas, las ms habituales son las gelatinas procedentes de
colgeno porcino y bovino.
La albmina es la principal protena que se encuentra en la clara de
huevo formando una disolucin acuosa coloidal. Pertenece a una clase de
protenas que tienen la propiedad de coagularse con el calor. Se obtiene el
mismo efecto cuando est diluida y extendida en una capa fina, y exponerse
a la luz. La clara de huevo es el material proteico ms extendido en la
tcnica artstica de tmpera.
La casena es una fosfoprotena contenida en la leche de los mamferos
en forma de una sal clcica en dispersin coloidal. Es posible extraerla
desnatando la leche, calentndola a 35 C y provocando la floculacin de la
protena en medio cido a pH 4,8. Posteriormente, la sustancia obtenida se
lava con el mismo cido y se deja secar. Actualmente, la floculacin de la
leche desnatada se obtiene por medio de distintas sales, como el sulfato de
amonio y otros. La casena que se elabora con este procedimiento no es
soluble en agua, y para que pueda ser empleada debe transformarse en otra
sustancia soluble llamada caseinato. La transformacin se logra haciendo
reaccionar la casena con lcalis, reaccin que resulta posible porque los
cidos carboxlicos libres de la casena son preponderantes con respecto a los
grupos aminos bsicos. Dos de las propiedades fundamentales de la casena
son su rapidez de secado y la formacin de una caracterstica pelcula mate.
Desde siglo XIX, se ha utilizado para la preparacin de los lienzos y en las
intervenciones de reentelado de las pinturas

1.2.4 Alteracin qumica a lo largo del tiempo

El proceso de secado en las capas pictricas formadas aglutinantes
proteicos se produce a travs de la evaporacin del disolvente. Al retirarse
las molculas de agua, las cadenas proteicas se extienden intentando rellenar
los huecos producidos, causando el debilitamiento de las interacciones
establecidas entre los aminocidos y alterando la estructura terciaria de las
protenas. La reorganizacin posterior implica que los grupos orientados
hacia el interior de la estructura pasen al exterior, aumentando la reactividad
III. ANTECEDENTES. PROTEINAS


________________________________________________________
21


de la protena [17].
Las protenas son materiales relativamente estables frente al
envejecimiento y a la oxidacin, por lo que en condiciones ambientales
normales su composicin qumica experimenta pocos cambios. Sin embargo,
la humedad, unida a la presencia en la atmsfera de compuestos cidos,
puede causar una hidrlisis lenta de los enlaces peptdicos, reduciendo la
masa molecular del biopolmero. Por otro lado, la propia humedad favorece
el crecimiento de microorganismos y bacterias. Estos agentes biolgicos
segregan enzimas protolticos que catalizan la descomposicin de la
protena, y digieren los aminocidos liberados. Las protenas tambin se
vern afectadas por elevadas temperaturas, provocando la modificacin de
su estructura, e incluso su desnaturalizacin.
La luz solar afecta a los aglutinantes proteicos a travs de procesos
catalizados por los pigmentos y colorantes, que cumplen la funcin de
fotoiniciadores. Estas sustancias inician la formacin de radicales libres, a
travs de la escisin de molculas de agua, e hidroxiperxidos al incidir
sobre ellos radiacin con la energa adecuada, que a su vez provocan la
iniciacin y propagacin de reacciones radicalarias de oxidacin [17]. Los
pigmentos y colorantes se encuentran dispersos por toda la capa pictrica,
por lo que se forman numerosos puntos de iniciacin por la superficie de la
obra pictrica. Los aminocidos ms afectados por los procesos de
fotooxidacin son los siguientes:
a) Triptfano: la cadena lateral del triptfano se oxida, mediante la
formacin de un grupo oxo, dando lugar a la kynurenina. Esta sustancia se
modifica por adicin de un grupo formil sobre el nitrgeno del pirano,
produciendo N-formilkynurenina.

triptfano kynurenina N-formilkynurenina

b) Metionina: la modificacin se produce sobre el sulfuro de la cadena
lateral, el cual pasa a sulfxido y ms tarde a sulfona.

III. ANTECEDENTES. PROTEINAS


________________________________________________________
22


c) Cistena: la fotoxidacin favorece la formacin de puentes disulfuro
a travs de la reaccin entre los grupos tiol de la cadena lateral, dando lugar
al dmero cistina. El establecimiento de este entrecruzamiento ayuda a
mantener la estructura terciaria de la protena [15].


d) Tirosina: en este caso durante el envejecimiento se producen
enlazamientos a travs de reacciones de polimerizacin de los grupos fenol
de la cadena lateral.


e) Lisina: los grupos amino presentes en las cadenas laterales pueden
experimentar una serie de oxidaciones que conducen a la formacin de un
grupo aldehido. En este caso dos residuos de lisina cercanos reaccionarn
entre ellos mediante una condensacin aldlica dando lugar a un dmero. La
formacin de este entrecruzamiento aporta rigidez a la protena [15].

III. ANTECEDENTES. PROTEINAS


________________________________________________________
23



Estos procesos de degradacin estn catalizados en presencia de
aceites secantes, incluso en ausencia de radiacin incidente. As pues, el
propio proceso de oxidacin de los aceites secantes produce radicales alquilo
(R ), alcxido (RO ) y perxido (ROO ), que iniciarn los mecanismos de
oxidacin radicalarios de los aminocidos. En especial, la condensacin
entre los hidroperxidos y carbonilos, con el grupo amino de la cadena
lateral de la lisina da lugar a la formacin de iminas, que son responsables
del oscurecimiento paulatino de la superficie de algunas obras de arte que
contienen tanto material proteico como lipdico [18]. Por otro lado, se puede
producir la degradacin de los compuestos de capa pictrica mediante la
condensacin de los aminocidos con grupos carbonilo de oligosacridos,
que produce polmeros de color parduzco con grupos carboxlicos y
fenlicos libres [19].



Algunos tratamientos de limpieza pueden participar en el deterioro de
la obra de arte. En ocasiones se aplican sobre la superficie productos cidos
o bsicos, llevando el pH del medio a valores extremos, lo que puede
favorecer la ruptura de los enlaces peptdicos, as como la alteracin de las
interacciones inicas entre los diferentes aminocidos, y causando la
modificacin de la estructura terciaria. Asimismo es importante tener en
cuenta el disolvente empleado en el proceso de restauracin. En el caso del
uso de alcoholes de bajo peso molecular, stos pueden introducirse en los
resquicios intersticiales de la protena, alterando las interacciones por
puentes de hidrgeno e inicas entre las cadenas de aminocidos, lo que
modifica su disposicin espacial y debilita la estructura terciaria la protena.
En algunos casos, son los propios reactivos utilizados en la restauracin los
que resultan dainos para la obra artstica [17].
De forma general, el envejecimiento provoca en las protenas cambios
en la proporcin relativa de los aminocidos, as como una modificacin de
la estructura y una disminucin de la solubilidad [17].
Por otro lado, algunos aminocidos con menor estabilidad
termodinmica experimentan modificaciones del entorno del centro quiral y
III. ANTECEDENTES. CERAS NATURALES


________________________________________________________
24


descomposicin a lo largo del tiempo. Los ejemplos ms estudiados son la
modificacin de la arguinina, que da lugar a ornitina y citrulina, la
descarboxilacin del cido asprtico forma -alanina as como las
epimarizaciones de la isoleucina para dar lugar a aloisoleucina y del cido L-
asprtico que produce D-asprtico [20].
Estos procesos permiten establecer una aproximacin acerca de la
antigedad de muestras que contengan protenas fosilizadas, a partir de la
relacin entre el aminocido precursor y el producto. As pues, la
epimarizacin del cido L-asprtico se utiliza para datar muestras de mil a
cien mil aos, mientras que la modificacin de la leucina permite la datacin
de muestras mucho ms antiguas, hasta el periodo del Mioceno (26 millones
de aos) [7].


1.3 Ceras naturales

1.3.1 Descripcin

Las ceras son compuestos naturales obtenidos a partir de sustancias
excretadas a travs de las capas superficiales de los organismos vivos. Estos
materiales estn compuestos principalmente por mezclas de sustancias
orgnicas de elevado peso molecular. Contienen tristeres, disteres y
monosteres de cidos grasos de cadena media y alcoholes de alto peso
molecular (mono-, di- o trialcoholes), hidrocarburos pesados, alcoholes
libres, cidos grasos libres, aldehidos, cetonas, -dicetonas, y en menor
medida flavonoides, esteroles, triterpenoles y cidos terpnicos [7,21].
Existen numerosas clases de ceras, que se clasifican en funcin de su
procedencia, ya sea animal, vegetal o mineral [7,22]. De forma general, se
considera como cera a un material cuya composicin qumica se asemeja a
la de la cera de abeja.

1.3.1.1 Descripcin de las ceras de origen animal

En los animales la produccin de ceras est asociada a las glndulas
sebceas de la piel. Su funcin principal es impedir el movimiento del agua
por la cutcula y evitar la deshidratacin. Su composicin qumica depende
de la especie y de la edad del animal.
La cera de abeja es excretada a travs del abdomen del insecto y se
obtiene como subproducto en la fabricacin de miel. Contiene
principalmente steres, formados por alcoholes de elevado peso molecular y
cidos grasos, e hidrocarburos [23]. Se trata de un producto comercial cuyo
uso se encuentra muy extendido hasta el da de hoy.
La cera de lana (lanolina) es un producto graso producido por las
III. ANTECEDENTES. CERAS NATURALES


________________________________________________________
25
ovejas, y se obtiene a partir del refino y limpieza de la lana. Esta cera est
compuesta principalmente de steres cerosos (principalmente de 1- y 2-
alcoholes) en un 50 % y de steres de esteroles en un 33%.
Numerosos animales marinos producen ceras, las cuales se acumulan
en diversos tejidos del organismo, como en el hgado y los msculos. Poseen
diversas funciones, como fuente de energa, aislamiento del medio exterior,
control del nivel de flotacin y para la determinacin de l a posicin por
sonar. Estas ceras estn compuestas por hidrocarburos, principalmente
escualenos y otros hidrocarburos terpnicos, y steres formados por
monoalcoholes y cidos grasos, de los cuales el mayoritario es el cido
oleico.
Algunas especies de pjaros segregan material ceroso a travs de las
glndulas uropigiales, cuya funcin principal consiste en recubrir las plumas
y evitar que se stas se mojen con agua. Estn compuestas por steres de
alcoholes de 16 a 18 tomos de carbono y cidos grasos largos y
ramificados.
Diversos tipos de microorganismos como las micobacterias producen
ceras, a pesar de ser algo inusual en los procariotas. Estos productos
contienen principalmente steres micoserosatos, los cuales son agentes
patgenos con elevada toxicidad. Los steres contienen ftiocerol, un alcohol
polirramificado con 34 o 36 tomos de carbono y grupos hidroxi en las
posiciones 9 y 11 o 11 y 13, unidos a cidos grasos de cuya cadena
carbonada contiene de 18 a 26 tomos, con sustituyentes metilo en las
posiciones 2; 4; 6 y 8 [24].

1.3.1.2 Caractersticas de las ceras de origen vegetal

Los vegetales producen ceras con el objetivo de recubrir sus hojas.
Esta proteccin est formada por micropartculas semicristalinas, que se
sitan en la interfase entre la planta y la atmsfera. Esta capa protege a la
planta del medio ambiente y proporciona una adecuada defensa contra los
insectos. Asimismo, tiene por misin dificultar la evaporacin del agua y de
sus solutos, con lo que se controla la prdida de voltiles. La composicin
qumica de las ceras presenta gran variabilidad y depende de la especie
vegetal y del lugar de deposicin (flor, hoja, fruto). Los contenidos de ceras
procedentes de diversas especies vegetales se incluyen en la Tabla 1 [24].
La cera de carnauba se obtiene a partir de las hojas de la palmera
carnauba, Copernicia ceriferia, originaria de Brasil. Este material ceroso
recubre las hojas en forma de capa, formando una pelcula brillante. Esta
cera est compuesta principalmente por steres de cidos grasos, as como de
cidos grasos libres, alcoholes, hidrocarburos y resinas.


III. ANTECEDENTES. CERAS NATURALES


________________________________________________________
26

Tabla 1. Proporcin relativa de los constituyentes de las ceras producidas por ciertas plant as.
Clase de
sustancia
hoja de
uva
hoja de
rape
manzana
flor de
rosa
hoja de
guisante
caa de
azcar
hidrocarburos 2 33 20 58 40-50 2-8
steres 6 16 18 11 5-10 6
alcoholes
primarios
60 12 6 4 20 5-25
alcoholes
secundarios
- 8 20 9 7 -
cidos libres 8 8 20 5 6 3-8
aldehidos 6 3 2 - 5 50
cetonas - 20 3 - - -

Por su parte, la planta de jojoba (Simmondsia chinensis) que crece en
las regiones semiridas de Estados Unidos y Mxico, produce una cera
significativamente inerte frente a la oxidacin que se almacena en la semilla.
Est constituida por steres de monoalcoholes de 22; 24 y 26 tomos de
carbono, con una proporcin relativa de 22%; 21% y 4%, respectivamente,
acoplados principalmente a cido oleico (6%), 11-eicosenoico (35%) y
ercico (7%) [24].

1.3.1.3 Mecanismos de biosntesis de ceras naturales

De forma general, la biosntesis de los materiales constituyentes de las
ceras se produce en las clulas epiteliales e implica varias etapas en las
cuales participan numerosos enzimas e intermedios. En primer lugar, los
cidos palmtico y esterico son sintetizados por enzimas solubles que
forman el complejo cido graso-sintasa. Posteriormente se produce el
alargamiento de la cadena carbonada de dos tomos de carbono, catalizado
por un complejo multienzimtico anclado en las membranas, llamado cido
graso-elongasa.
El sustrato se encuentra en forma de cido graso esterificado con el
enzima acetilcolina (CoA), el cual se condensa con malonil-CoA, seguida de
una reduccin -cetnica. A continuacin se produce una deshidratacin y
una reduccin enlica. As pues, los constituyentes de las ceras se obtienen a
partir de los steres cido graso-CoA por medio de dos rutas catalticas.
En la primera va, los sustratos se reducen con acetil CoA reductasa al
aldehido correspondiente, que a su vez se reduce a alcohol primario con el
mismo enzima. El producto formado reacciona va acetil CoA alcohol
transacetilasa con un cido graso para formar un ster (Figura 1).
La segunda ruta sinttica consiste igualmente en la reduccin del
sustrato cido graso-CoA a aldehido, el cual se reduce a su vez a travs de
una reaccin catalizada por el enzima decarbonilasa, dando lugar a un
alcano. ste se modifica posteriormente mediante la adicin de un grupo
hidroxi en cualquiera de sus posiciones, a travs de un proceso catalizado
III. ANTECEDENTES. CERAS NATURALES


________________________________________________________
27


por hidroxilasas. El alcohol obtenido puede esterificarse mediante el proceso
indicado en la primera va sinttica, o dar lugar a una cetona mediante una
etapa catalizada por un enzima oxidasa (Figura 1). Finalmente, otra serie de
reacciones anlogas permiten obtener dicetonas y dialcoholes.
As pues, estas rutas biosintticas permiten asegurar la produccin de
los constituyentes de las ceras por parte de los seres vivos, a partir de los
cidos grasos contenidos en sus reservas de material lipdico [25].




Figura 1. Esquema de las principales rutas sintticas que conducen a la formacin de los
constituyentes de las ceras.

1.3.1.4 Descripcin de las ceras de origen mineral

Las ceras de origen mineral se producen mediante procesos
geolgicos, habitualmente en ausencia de oxgeno y luz.
La cera montan, una cera blanca que se emplea en pulidos y en
pinturas, se obtiene en los depsitos de carbn, turba y lignita a partir de la
descomposicin de vegetales.
La ozocerita se forma partir del carbn animal y de la lignita, y se
extrae en yacimientos mineros. Est constituida por una mezcla de
hidrocarburos saturados y es soluble en la mayora de los disolventes
orgnicos. A partir de ella se obtienen otras ceras como la vaselina, parafina
y okonita. Por su parte, la ceresina se obtiene a partir del tratamiento con
cido sulfrico de la ozocerita. Presenta propiedades de goma y es
III. ANTECEDENTES. CERAS NATURALES


________________________________________________________
28


relativamente inerte debido a su bajo contenido en cido. Esta cera mineral
es blanca, inodora y amorfa, y se utiliza como adulterante de la cera de abeja
[7].

1.3.1.5 Uso de ceras naturales a lo largo de la historia

Debido a su accesibilidad y abundancia en la naturaleza, las ceras
naturales han tenido multitud de aplicaciones a lo largo de la historia. Se han
empleado como combustible y han sido el principal mtodo de iluminacin
en numerosas culturas.
La cera de abeja se utilizaba en el antiguo Egipto como cosmtico y en
el proceso de momificacin [23,26,27]. Asimismo se han hallado diversos
tipos de ceras en yacimientos de enterramientos neolticos [23,28] y en
rituales religiosos [21].
Durante la antigedad fue un material ampliamente utilizado en
escultura y joyera, siguiendo una tcnica denominada mtodo de la cera
perdida, utilizada principalmente para la manufactura de esculturas de
bronce [26,29]. Consiste en la elaboracin de un modelo de cera de la
escultura, el cual se recubre con una capa de yeso, barro u otro material
refractario. Posteriormente se vierte en su interior el metal lquido, que va
fundiendo la cera y ocupando su lugar, la cual se evacua a travs de orificios
practicados en la parte inferior. Por ltimo, una vez se ha enfriado se rompe
el recubrimiento, descubriendo la escultura que conserva la forma de la
figura original construida en cera [29].
Las propiedades aislantes e hidrofbicas de las ceras tambin han sido
aprovechadas en la edificacin. En la poca egipcia se empleaba para
proteger los ladrillos [7] y en la construccin de barcos [21], mientras que en
la poca romana se emple como aislante de agua, protector y vehculo de
los pigmentos para las superficies de piedras, especialmente las de mrmol
[23,28]. Se han utilizado asimismo en alfarera como sellante [23,30,31].
Actualmente existen numerosos productos industriales para uso
comercial, que se clasifican como ceras. Se emplean principalmente en el
campo de la alimentacin, en adhesivos, agentes sellantes, tintes,
cosmticos, productos farmacuticos, lubricantes, pulimentos y protectores
contra la corrosin [26].

1.3.2 Aplicacin de ceras en obras pictricas

Desde la antigedad, las ceras naturales se han aplicado en el campo
de la decoracin, preservacin y como aglutinante en obras de arte [26,32].
Su empleo en obras pictricas da lugar a una tcnica artstica propia
denominada encustica, donde la cera cumple la funcin de aglutinante
[23,33]. Esta tcnica pictrica se conoce desde hace ms de dos mil aos, y
III. ANTECEDENTES. CERAS NATURALES


________________________________________________________
29
se ha establecido su uso en la elaboracin de retratos en el Egipto romano
[2,29]. Aunque se abandon su empleo a principios de la Edad Media,
algunos pintores modernos han empezado a utilizarla en arte contemporneo.
La encustica es una tcnica pictrica que consiste en la aplicacin de
cera fundida y mezclada con pigmentos sobre la superficie que se va a
decorar. Aunque se conocen diversas frmulas y tcnicas de aplicacin de
las ceras, no se conocen la totalidad de los componentes que se utilizaban en
las pinturas antiguas. De forma general, la mezcla fundida se debe depositar
con rapidez sobre la superficie que se desea cubrir. Para ello se usan dos
procedimientos distintos de aplicacin [2]:
a) Mtodo de la cera caliente. Consiste en el uso del calor,
probablemente proporcionado por la combustin de carbn vegetal, para
provocar la licuefaccin de la cera y permitir su mezcla con los pigmentos.
La cera se mezcla a elevada temperatura junto a los diferentes colorantes,
empleando un cuchillo llamado cautarium, y la mezcla se deposita sobre la
superficie artstica con un pincel llamado pencillium. As pues, se realiza
una primera distribucin del color de la obra pictrica. Para dibujar sobre
cera enfriada se utiliza un cestrum, una aguja puntiaguda, que se emplea
tambin para afinar la mezcla, la textura y la anchura de la capa pictrica.
Este mtodo se usa principalmente para decorar superficies de madera,
aunque tambin se ha aplicado sobre lienzos. Para pequeas superficies, se
prefiere introducir el pincel en la cera fundida y posteriormente se mezcla en
una paleta con el pigmento. ste es el procedimiento ms habitual de
encustica. En ocasiones se utilizan varios tipos de ceras, o se aaden
aditivos como resina de dammar, aceite de linaza o material proteico, con el
objetivo de alterar las propiedades de la capa pictrica [4].
b) Mtodo de la cera fra (mtodo pnico). La existencia de esta
tcnica pictrica ha llegado a partir de recetas descritas en la antigedad por
Plinio y Disocrides, durante el siglo I. La cera se hierve con agua de mar,
despus se filtra varias veces a travs de un pao. Luego se deja expuesta
varios das al sol para un mejor blanqueado. Posteriormente se saponifica la
cera mediante la adicin de bicarbonato sdico. Seguidamente se vuelve a
filtrar a travs de un pao, se enjuaga con agua tibia y se seca al aire. Para
mejorar las propiedades de la cera se mezcla con aceite, para reducir su
viscosidad, y/o con yema de huevo para aumentar la adhesividad y la dureza
de la capa pictrica. Esta mezcla se combina con el pigmento en un medio
adecuado, y se aplica sobre el soporte de la obra artstica. El uso de esta
tcnica pictrica ha sido atestiguado en la elaboracin de diversos retratos en
Egipto romano.
Las ceras se utilizan asimismo como aditivos en barnices. Su funcin
consiste principalmente en incrementar la maleabilidad, plasticidad y
adhesividad [7]. Asimismo se encuentra como aditivo en leos, aumentando
la hidrofobicidad y la resistencia al calor.
III. ANTECEDENTES. CERAS NATURALES


________________________________________________________
30


1.3.3 Caractersticas qumicas

Los aglutinantes principalmente empleados en las obras pictricas
decoradas mediante la tcnica de encustica estn constituidos por ceras
naturales de diversas procedencias, como la cera de abeja (proveniente de
animales), cera de carnauba (origen vegetal) y ceresina (mineral).
La cera de abeja es la ms utilizada en el campo de la decoracin de
obras pictricas por medio de la tcnica encustica. Est compuesta por una
mezcla de hidrocarburos (14%), monosteres (35%), disteres (14%),
tristeres (3%), hidroximonosteres (4%), hidroxipolisteres (8 %), steres
cidos (1%), polisteres cidos (2%), cidos grasos libres (12%), alcoholes
libres (1%) y otros compuestos (6%). Los cidos grasos ms importantes son
el cido palmtico, palmitoleico, hidroxipalmtico y oleico, ya sea en forma
de ster o de cidos libres. La cera de abeja tiene una densidad entre 0,958 y
0,970 g.mL
-1
a 15C y un punto de fusin de 63C, por lo que su licuefaccin
para la mezcla con los pigmentos se puede realizar sin necesidad de
calefaccin muy fuerte, ya que adems entra en combustin a 120C [34].
La cera de carnauba est compuesta principalmente por steres de
cidos grasos (80-85%), alcoholes pesados (10-15%), cidos libres (3-6%) e
hidrocarburos (1-3 %). Dentro de los steres se encuentran dioles de cadena
larga (20%), cidos grasos hidroxilados (6%) y cido cinmico (10%). Es
una de las ceras con mayor punto de fusin, alrededor de 78-85C, y es
asimismo una de las que tienen mayor dureza. Su densidad es de 0,97 g.mL
-1

y es soluble en xileno e insoluble en etanol y agua [24].
Debido a las condiciones de su formacin, la mayora de las ceras
minerales contienen materiales relativamente poco oxidados. As pues, la
ceresina est compuesta por una mezcla de hidrocarburos. Es insoluble en
agua y su punto de fusin variar entre 61 y 78C [24].
De forma general, las propiedades que las hacen aplicables en el
campo de la decoracin de obras pictricas son su maleabilidad,
hidrofobicidad e insolubilidad en agua, que la protegen de la humedad
ambiental, su plasticidad, y su bajo punto de ebullicin, que permite su
licuefaccin para la mezcla con los pigmentos en condiciones no muy
agresivas [26].

1.3.4 Alteraciones producidas a lo largo del tiempo

Las ceras estn constituidas por sustancias que experimentan
modificaciones a lo largo del tiempo. Por ello, generalmente se aprecian
diferencias entre la composicin qumica de una determinada cera
encontrada en un objeto arqueolgico o de una obra pictrica, con su
correspondiente patrn actual, lo que dificulta su identificacin [35].
III. ANTECEDENTES. ACEITES SECANTES


________________________________________________________
31


Dada la diferencia de composicin entre las diversas clases de cera y
la gran cantidad de diversos compuestos que contienen, la influencia del
envejecimiento ser diferente para cada caso. De forma general, se produce
la oxidacin progresiva de los compuestos menos estables, la evaporacin de
los que posean mayor volatilidad y el consumo de materiales nutrientes por
parte de microorganismos (especialmente cidos grasos).
As pues, se observa una sensible disminucin de la cantidad de cidos
hidroxicarboxlicos, cidos grasos insaturados y esteroles [21,22] y la
formacin de compuestos fenlicos a partir de flavonoides [26]. Por otra
parte, se aprecia una prdida de los n-alcanos por sublimacin,
especialmente de los de menor nmero de tomos de carbono, debido a su
mayor volatilidad, as como de los cidos grasos libres de cadena corta
[26,35]. Asimismo se produce una alteracin de la distribucin de steres,
debido a la hidrlisis causada por la humedad junto a agentes
medioambientales cidos, aumentando a su vez la cantidad de cidos libres y
alcoholes [26,35]. En el estudio de algunas muestras arqueolgicas
procedentes de ceras encontradas en vasijas romanas, se ha evidenciado la
ausencia de cido palmtico, debido probablemente a la accin de
microorganismos [35].


1.4 Aceites secantes
1.4.1 Generalidades

Los lpidos son biomolculas orgnicas ampliamente presentes en la
naturaleza. Poseen una gran importancia para los seres vivos, ya que estn
involucrados en diversos mecanismos bioqumicos que controlan funciones
indispensables en los organismos biolgicos. Se utilizan principalmente
como acumuladores de alimento y son la principal reserva energtica de los
seres vivos, ya que la energa liberada por unidad de masa, a travs de las
reacciones metablicas de oxidacin, es superior a la suministrada por
protenas y glcidos. Asimismo participan en el mantenimiento de la
estructura de clulas, rganos y tejido cutneo, en forma de membranas
lipdicas, las cuales forman una capa que les proporcionan consistencia y
proteccin frente al exterior. En ocasiones tambin actan como
biocatalizadores, facilitando y favoreciendo reacciones qumicas en los
organismos. As pues, los lpidos se encuentran principalmente en las
semillas y en el recubrimiento externo de diversos vegetales, y en los
rganos, el tejido adiposo y el cutneo de los animales. El material lipdico
se puede extraer de vegetales, tales como linaza, oliva, girasol, coco,
adormidera, nuez, linaza, camo, perila, etc, y de animales como atn,
castor, cerdo, buey, cordero, leche de vaca, etc.
III. ANTECEDENTES. ACEITES SECANTES


________________________________________________________
32


Los lpidos estn compuestos principalmente por una mezcla de
compuestos, mayoritariamente triglicridos, formados a partir de una
molcula de glicerol esterificada por tres molculas de cidos grasos, adems
de otros compuestos como diglicridos, monoglicridos, cidos grasos libres
y en menor proporcin esteroles y vitaminas liposolubles (A, D, E y F) [14].
Se trata de compuestos fuertemente hidrofbicos, debido a la ausencia
significativa de grupos polares libres en su estructura.
Los cidos grasos son los componentes caractersticos de los lpidos.
Consisten en un grupo carboxlico unido a una cadena lineal hidrocarbonada.
Los cidos carboxlicos naturales contienen un nmero par de tomos de
carbono, ya que su biosntesis se basa en la adicin sucesiva de monmeros
de acetilo. Difieren unos de otros en la longitud de la cadena y en la posicin
y nmero de sus enlaces dobles; algunos cidos grasos poseen tambin
ramificaciones constituidas por grupos metilo. El grado de insaturacin y la
longitud de la cadena hidrocarbonada del cido graso influyen en su punto
de fusin, solubilidad en agua y reactividad.
Los cidos grasos ms importantes que constituyen los triglicridos se
indican en la Tabla 2.

Tabla 2. cidos grasos naturales ms comunes.
cido graso n C:insat.
Pto. fusin
(C)
Estructura
saturados
larico 12:0 44.2 CH
3
(CH
2
)
10
COOH
mirstico 14:0 53.9 CH
3
(CH
2
)
12
COOH
palmtico 16:0 63.1 CH
3
(CH
2
)
14
COOH
esterico 18:0 69.6 CH
3
(CH
2
)
16
COOH
araqudico 20:0 76.5 CH
3
(CH
2
)
18
COOH
insaturados
palmitoleico 16:1 -0.5 CH
3
(CH
2
)
5
CH=CH(CH
2
)
7
COOH
oleico 18:1 13.4 CH
3
(CH
2
)
7
CH=CH(CH
2
)
7
COOH
linoleico 18:2 -5 CH
3
(CH
2
)
4
CH=CHCH
2
CH=CH(CH
2
)
7
COOH
linolnico 18:3 -11 CH
3
CH
2
CH=CHCH
2
CH=CHCH
2
CH=CH(CH
2
)
7
COOH
-elaeostrico 18:3 49 ctt-CH
3
(CH
2
)
3
CH=CHCH=CHCH=CH(CH
2
)
7
COOH
araquidnico 20:4 -49.5 CH
3
(CH
2
)
4
(CH=CHCH
2
)
3
CH=CH(CH
2
)
3
COOH
erucico 22:1 - CH
3
(CH
2
)
7
CH=CH(CH
2
)
11
COOH

En general, la presencia de dobles enlaces disminuye la temperatura de
fusin de un cido graso, sin embargo, un aumento de la longitud de la
cadena hidrocarbonada produce un incremento del mismo, debido a un
aumento de la energa de interaccin por fuerzas de Van der Waals [7].
III. ANTECEDENTES. ACEITES SECANTES


________________________________________________________
33


Los cidos grasos insaturados poseen isomera cis-trans. Los naturales
son, en general, ismeros cis, pero en los procesos industriales a
temperaturas elevadas se isomerizan parcialmente a la forma trans. La
presencia de enlaces dobles cis altera la estructura tridimensional de los
cidos grasos y les da forma angular. Por esta razn, los cidos grasos
saturados y los cidos grasos insaturados con isomera trans presentan
empaquetamientos ms compactos en los cristales y sus puntos de fusin son
ms elevados. Los enlaces dobles cis de los cidos grasos insaturados hacen
que sus cadenas carbonadas adquieran conformaciones que no se adaptan
con facilidad en una estructura cristalina ordenada de un slido.
Los cidos grasos son fuertemente apolares, por lo que son insolubles
en agua. Aun as, la solubilidad en disolventes polares aumenta al disminuir
la longitud de la cadena. Asimismo, son medianamente cidos, pero debido a
su insolubilidad en agua su acidez no se manifiesta. Los dobles enlaces
carbono-carbono son grupos fuertemente reactivos, por lo que la estabilidad
de los cidos grasos disminuir fuertemente al aumentar la insaturacin.
Para formar el triglicrido, los cidos grasos y los gliceroles se unen a
travs de enlaces covalentes relativamente fuertes de tipo ster. Se trata de
una reaccin de condensacin entre el grupo carboxlico del cido graso y
uno de los alcoholes del glicerol. En el siguiente esquema se muestra la
estructura de los triglicridos:










Los tomos de carbono extremos de la glicerina se designan con la
letra y el central con la letra . La mayora de los triglicridos naturales
son mixtos; es decir, dos o tres de sus cidos grasos son diferentes. Los
cidos grasos insaturados se encuentran generalmente en la posicin .
Cuando los dos constituyentes en son diferentes pueden existir ismeros
pticos. En la naturaleza slo se encuentran L-glicridos.
Tanto las reacciones de formacin como de ruptura del enlace ster
estn catalizadas por los protones, por lo que en medio cido se llega a una
mezcla intermedia. As pues, la esterificacin est favorecida por la
eliminacin progresiva del agua formada. En medio bsico se produce la
saponificacin irreversible del triglicrido, obtenindose la sal del cido
C
O
CH O (CH2)n CH3
) (
CH3 (CH2)n O CH2 C
O
( )
CH3 (CH2)n O CH2 C
O
( )

III. ANTECEDENTES. ACEITES SECANTES




________________________________________________________
34


graso y el glicerol libre. Las sales sdicas y potsicas de los cidos grasos as
obtenidas son los jabones.
En los organismos vivos, los triglicridos se sintetizan y se destruyen
mediante reacciones bioqumicas catalizadas por enzimas especficas
(lipasas). La hidrlisis parcial de triglicridos da lugar a compuestos ms
hidroflicos, como los diglicridos y monoglicridos. Estos compuestos son
tensioactivos no inicos, con su parte polar en los OH libres y se usan como
emulgentes en las industrias alimentarias.



Los lpidos se denominan grasas cuando son slidas a temperatura
ambiente, y aceites cuando son lquidos. As pues, en una grasa la
proporcin de cidos saturados ser superior a los aceites.
Dependiendo del tipo de cido graso mayoritario, las grasas y aceites
se clasifican en:
- monoinsaturadas: contienen principalmente cidos grasos con una
insaturacin, como en el aceite de oliva y de frutos secos.
- poliinsaturadas: presencia mayoritaria de cidos grasos con varios dobles
enlaces, como el aceite de semillas vegetal y grasas de pescado.
- saturadas: contienen mayoritariamente cidos grasos sin insaturaciones,
como en el aceite de palma y en grasas animales

1.4.2 Aplicacin en obras pictricas

La categora de lpidos ms empleada en obras de arte son los aceites
secantes, los cuales contienen una elevada proporcin de cidos insaturados
de 18 tomos de carbono. Los cidos grasos que se encuentran
principalmente en los triglicridos de este tipo de aceites son: linolnico,
linoleico, oleico, esterico, palmtico y mirstico.
Los aceites secantes han sido tradicionalmente empleados en obras de
arte pictricas como cubrientes, consolidantes y aglutinantes. La funcin del
aceite secante consiste bsicamente en dar soporte y cohesionar los
pigmentos, por lo que influye directamente en las propiedades artsticas de la
obra pictrica. Estas sustancias deben sus caractersticas a la presencia de
cidos grasos de elevada insaturacin. En efecto, debido a la capacidad
reactiva de los dobles enlaces, los aceites secantes son susceptibles de sufrir
reacciones de oxidacin por polimerizacin (proceso de secado), que los
III. ANTECEDENTES. ACEITES SECANTES


________________________________________________________
35
transforman en polmeros de consistencia slida. Esta transformacin es
importante en el mbito de los materiales pictricos ya que tras este proceso
se convierten en pelculas transparentes que presentan ptimas propiedades
mecnicas y pticas, que los hacen muy adecuados como medio o vehculo
para los pigmentos.
El uso de aceites secantes en obras pictricas da lugar a una tcnica
artstica propia denominada pintura al leo. A pesar de que la mayor parte de
las citas histricas emplazan la tcnica al leo durante la primera mitad del
siglo XV, siendo sus mayores exponentes los hermanos Van Eyck, cabe
resaltar que existen evidencias de que ya era empleada en el siglo XII en el
sur de Europa [3]. De hecho, los maestros flamencos se limitaron a
emplearla sistemticamente, contribuyendo as a su difusin y consolidacin,
proceso que se realiza durante los siglos XVI y XVII. Goz de gran
aceptacin en Europa a partir de finales de la Edad Media, debido a su
mayor simplicidad de manejo, y por las posibilidades ms amplias que
ofreca. Ha sido la ms importante tcnica pictrica desde el siglo XV hasta
nuestros das.
La pintura al leo se define como el arte de aplicar pigmentos
disueltos en aceites secantes sobre la superficie de un soporte adecuado para
crear una obra artstica. La preparacin se realiza mezclando pigmentos
pulverizados, que deben ser insolubles, resistentes a la decoloracin y poco
reactivos, con algn aceite secante. Adems se aaden tanto resinas
terpnicas, para facilitar el secado de los aceites evitando contracciones de la
pelcula slida formada y dar claridad a los colores, como esencias, que
ayudan en su solubilizacin y permiten retardar el envejecimiento.
La preparacin de pinturas al leo sobre tela ms extendida en el siglo
XX, consiste en el uso de un soporte para la superficie pictrica, que puede
ser una tabla o panel compuesto, o tambin, ms frecuentemente, una tela de
lino, algodn o yute tensada en un bastidor o encolada a una tabla. A
continuacin se debe preparar este soporte para ser recubierto por la pintura,
llamado imprimacin. Del xito de esta fase depende no slo la luminosidad
final de la obra, sino tambin su duracin. Posteriormente se extiende una
primera capa de cola, a la que se aade amonaco y glicerina. Despus se
aplica sobre la capa anterior una mezcla de cola, xido de zinc y carbonato
de calcio, en forma de una capa muy fina. Dicha preparacin disminuye la
capacidad de absorcin del soporte, y proporciona una superficie pictrica
que no es muy spera ni muy suave. Aunque dicha superficie presenta color
blanco, en ocasiones se aplica una capa de color gris, castao o rojizo. No
obstante a lo largo de la historia y en la actualidad se han utilizado tambin
otros pigmentos y aglutinantes diversos.
La aplicacin de la pintura al leo sobre la superficie se lleva a cabo
por etapas. En primer lugar, se bosqueja el dibujo sobre la preparacin a
lpiz o a carboncillo. Despus se rellenan las zonas que van a ser coloreadas
III. ANTECEDENTES. ACEITES SECANTES


________________________________________________________
36


con una pintura fluida, y a continuacin se van refinando y corrigiendo
sucesivamente con la pintura al leo, ms espesa. Este proceso puede durar
desde pocos das hasta varios meses. La pintura al leo se seca relativamente
despacio con poca alteracin de color, lo que permite igualar, mezclar, o
degradar los tonos y hacer correcciones con facilidad. Por ltimo, una vez
seca la pintura, se recubre de una capa de barniz, para evitar su deterioro.
La tcnica de pintura al leo permite al autor de la obra pictrica no
estar limitado a pinceladas lineales, sino que puede aplicar veladuras,
aguadas, manchas, vaporizaciones o empastes (pigmentos muy espesos). El
leo permite la obtencin de efectos de gran riqueza con el color, tales como
los contrastes tonales y el claroscuro

1.4.3 Caractersticas qumicas

Los aglutinantes lipdicos ms habituales en las obras pictricas
decoradas mediante la tcnica de pintura al leo estn constituidos por
aceites secantes extrados de las semillas de diversas especies vegetales,
como la linaza, nuez, adormidera y girasol.
El aceite de linaza es el aglutinante lipdico ms utilizado en obras de
arte pictricas y se extrae por prensado de las semillas de la planta del lino
(Linum usitissimum). Otros aceites secantes son el de adormidera (amapola),
obtenido por prensado de las semillas de adormidera blanca; el aceite de
nuez, que se consigue por el prensado de nueces maduras; y el aceite de
girasol, elaborado a travs del prensado de semillas de girasol.
Resulta muy difcil conocer todos los glicridos que forman parte de
un aceite y sus proporciones debido a que la separacin de una mezcla tan
compleja de sustancias muy semejantes es una operacin analtica larga y
complicada. Por eso, su composicin se suele expresar dando las
proporciones de los cidos grasos globalmente, sin distinguir en qu
glicridos estn distribuidos. En la Tabla 3 se muestra la composicin en
cidos grasos de los aceites secantes. Todos los aceites contienen asimismo
alrededor de 1% de sustancias no saponificables, como glicerol, triterpenos,
metilesteroles, esteroles, -sitosterol y colesterol.

Tabla 3. Proporcin de cidos grasos y caractersticas de los aceites secante ms
habitualmente utilizados como aglutinantes lipdicos [7].
Aceite
secante
C14:0 C16:0 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3
d
(g/mL)
T
eb
(C)
linaza trazas 6-7 3-6 14-24 14-19 40-60 0,93 387
nuez ------- 3-7 0,5-3 9-30 57-76 2-16 0,93 386
adormidera ------- 10 2 11 72 5 0,92
girasol trazas 5-6 4-6 17-51 38-74 trazas 0,91


III. ANTECEDENTES. ACEITES SECANTES


________________________________________________________
37


Dado que son los cidos grasos insaturados los que confieren al aceite
sus propiedades secantes, stas dependern de la proporcin en el aceite
secante de cidos grasos con dobles enlaces y de su grado de insaturacin.
El aceite de linaza es el que presenta mayores propiedades secantes, ya
que contiene gran proporcin de cidos insaturados, especialmente de cido
linolnico. El aceite de nuez tambin muestra propiedades secantes, debido a
que contiene mayoritariamente cido linoleico, as como cantidades menores
de cidos linoleico y oleico. Los aceites de girasol y adormidera se
denominan aceites semisecantes por su menor contenido en cidos grasos de
gran insaturacin, por lo que experimentan con mayor lentitud el proceso de
secado.

1.4.4 Mecanismos de envejecimiento

El envejecimento de los aceites secantes se inicia durante la etapa de
secado de la capa pictrica. Se producen una serie de reacciones de
oxidacin que afectan principalmente a los cidos grasos del aceite secante a
travs de los dobles enlaces, y conducen como efecto global la formacin de
enlaces entrecruzados entre las molculas de cidos grasos para dar lugar a
un material de elevado peso molecular [7,14]. En efecto, debido su
reactividad, las sustancias con dobles enlaces tienen tendencia a oxidarse
mediante reacciones radicalarias con las molculas de oxgeno atmosfrico.
Este proceso tiene lugar en contacto con el aire y es catalizada por la luz UV,
la exposicin a elevadas temperaturas, la humedad, la presencia de enzimas
como lipoxigenasas y peroxidasas que se encuentran en los extractos
vegetales, los microorganismos, y algunos iones metlicos (Fe
2+
, Co
2+
, Cu
2+
,
etc) [7]. Una caracterstica importante de este proceso es su accin
autocataltica por lo que una vez iniciado, la velocidad de reaccin aumenta
progresivamente.
Dado que el proceso de oxidacin incluye numerosas reacciones
radicalarias, y est influido por multitud de factores, los mecanismos de
oxidacin son en su mayor parte desconocidos. Por ello, slo es posible
establecer hiptesis acerca de las reacciones qumicas que se suceden y de
los procesos que tienen lugar durante el envejecimiento de los aceites.
El proceso de reacciones radicalarias se puede clasificar en tres etapas:
iniciacin, propagacin y terminacin, como se muestra en el siguiente
esquema:

Iniciacin: In* + RH R*+InH (1)
Propagacin: R + : O
2
RO
2
(2)
RO
2
+ RH ROOH + R (3)
Terminacin: RO
2
+ RO
2
ROOOOR (4)
RO
2
+ R ROOR (5)
R + R RR (6)
III. ANTECEDENTES. ACEITES SECANTES


________________________________________________________
38


La etapa de iniciacin es decisiva en el proceso, ya que la ruptura de
un enlace C-H presenta una elevada energa de activacin, aun en el caso en
el que est conjugado a una insaturacin. La formacin de radicales puede
tener lugar mediante ruptura homoltica fotoqumica o trmica del enlace
RH, mediante abstraccin de un H por un radical libre iniciador (In), que
suele ser una molcula cuya transformacin en radical requiere baja energa,
as como por reaccin redox con un catin metlico reducible.



Esta etapa est ms favorecida en los cidos grasos poliinsaturados, ya
que el radical formado est estabilizado por la conjugacin de los dobles
enlaces. La etapa de propagacin siguiente implica la adicin de un
birradical de oxgeno sobre el radical formado en la anterior etapa para dar
como producto primario un radical perxido (7). Este producto formado
sustrae dos hidrgenos a dos molculas de cidos grasos nuevas, formando
el hidroperxido (8) y dos nuevos radicales (2R), que pasarn a actuar
entonces como propagadores de la reaccin en cadena [36,37]. Debido a que
casi todos los triglicridos presentes en los aceites secantes contienen ms de
un cido graso insaturado, el oxgeno puede incorporarse en ms de una
posicin.


Por otro lado, el hidroperxido (8) se descompone debido a su
inestabilidad, produciendo aldehidos (a,b) y cetonas (c). En el siguiente
esquema se muestran las tres posibles vas de fragmentacin de los
hidroperxidos:

(7)
(8)
III. ANTECEDENTES. ACEITES SECANTES


________________________________________________________
39


R
R
OOH
H
R
R
*O
H
+
OH*


(9)





La estructura de los aldehidos producidos depende de la localizacin
del grupo hidroperxido, que normalmente se forma en el doble enlace o en
posiciones a l. Estos aldehidos posteriormente se oxidan para dar lugar a
cidos carboxlicos. La descomposicin de los radicales hidroperxidos se
puede producir tambin por va homoltica, o mediante reacciones redox con
los cationes metlicos, generando radicales perxidos, alquilos y alcxidos
[38].
M
n+
+ ROOH M
(n+1)+
+ RO + OH
-


M
(n+1)+
+ ROOH M
n+
+ ROO + H
+


Los procesos de mayor importancia para la formacin de la capa
filmgena consisten en el ataque de un radical con cadena carbonada sobre
el doble enlace de un cido graso cercano. La reaccin radicalaria fuerza la
apertura de la insaturacin y genera un nuevo radical, que propagar la
reaccin sobre los dobles enlaces de otros cidos grasos, extendiendo la red
polimrica. Independientemente de la naturaleza del atacante, el producto
ser un radical alquilo. Cuando la reaccin est producida por perxidos se
obtiene un dmero unido por dos tomos de oxgeno.


III. ANTECEDENTES. ACEITES SECANTES


________________________________________________________
40


Los alcxidos tambin atacarn las insaturaciones de cidos grasos
cercanos, formando un dmero enlazado por un enlace ter,




Los radicales alquilo generados reaccionan segn el mismo
mecanismo, produciendo dmeros ms estables unidos por enlaces carbono-
carbono. Esta reaccin es mayoritaria, debido a la importante cantidad de
radicales alquilo generados, y la que ms participa en la estabilidad de la red
polimrica.




La fase de terminacin conlleva la recombinacin de dos radicales. La
reaccin ms frecuente en condiciones normales es la de dos radicales
perxido ROO para dar un intermediario tetrxido, ROOOOR que debido a
su inestabilidad se descompone en una cetona, un alcohol secundario y
oxgeno molecular. Por otro lado, tambin pueden reaccionar dos radicales
alquilos, lo que da lugar a la formacin de un dmero estable.



Junto a los procesos de oxidacin de los aceites secantes, se produce la
hidrlisis de los enlaces ster de los triglicridos, lo que aumenta la acidez
de la capa pictrica [39]. En algunos casos, los grupos carboxlicos pueden
complejar los cationes metlicos, formando las correspondientes sales [40].
Otra serie de reacciones conducen a la formacin de cidos
carboxlicos de bajo peso molecular, resultado de la degradacin de cidos
grasos de cadena larga. La ruptura se produce en las insaturaciones, debido a
III. ANTECEDENTES. ACEITES SECANTES


________________________________________________________
41


que son los puntos ms reactivos de la cadena carbonada. Los productos
formados son generalmente di- y mono- cidos de 8, 9 o 10 tomos de
carbono. El producto de degradacin ms habitual es el cido azelaico
(dicido de 9 tomos de carbono), ya que se encuentran gran cantidad de
cidos grasos insaturados con dobles enlaces en la posicin 9 [41].
Uno de los procesos de degradacin que conduce a la formacin de
este tipo de compuestos es la escisin de los alcxidos en . Se produce la
ruptura homoltica del enlace carbono-carbono que se encuentra junto al
oxgeno, lo que conlleva a la formacin de un radical alqudico y un
aldehido. ste ltimo se oxidar y se convertir en cido carboxlico,
mientras que el radical puede incorporarse a la serie de reacciones que
causan el crecimiento de la red polimrica, o puede interaccionar a su vez
con oxgeno, dando lugar a un aldehido, que se oxidar en cido carboxlico
[12].



Las caractersticas del proceso de secado estn influenciadas por los
parmetros medioambientales. La presencia de una cantidad moderada de
agua puede frenar las reacciones de degradacin de los aceites secantes a
travs de la interaccin con los hidroperxidos, interfiriendo en su
descomposicin. Asimismo el agua puede complejar los cationes metlicos
de los pigmentos, lo que ralentiza la formacin de radicales libres, y actuar
III. ANTECEDENTES. ACEITES SECANTES


________________________________________________________
42


como disolvente y difusor de sustancias antioxidantes hacia las capas que
contienen lpidos. La influencia de la temperatura y de la radiacin consiste
en el aporte de la energa suficiente para alcanzar los estados de transicin de
las reacciones de oxidacin, por lo que acelerarn el proceso de secado
[42,43].
Los microorganismos depositados sobre la superficie de la capa
pictrica pueden causar su deterioro, especialmente por su capacidad de
utilizar los cidos grasos como aporte de energa, reduciendo la masa
molecular de los polmeros. Adems, se produce el vertido de desechos del
metabolismo, que pueden interaccionar con los compuestos de la capa
filmgena. La humedad y la temperatura favorecen en gran medida el
desarrollo de bacterias y hongos, mientras que la luz ayuda al crecimiento de
microorganismos vegetales fotosintticos [44].
Debido a los cambios qumicos que experimenta el aglutinante
lipdico, se producen variaciones en sus caractersticas qumicas y fsicas. El
aceite secante es inicialmente un lquido, y a medida que avanza el secado
aumenta progresivamente la viscosidad al crecer la masa molecular de los
oligmeros, hasta obtener un material slido y de gran consistencia. Por otra
parte, la capa filmgena formada est constituida por materiales insolubles
en agua y posee elevada hidrofobicidad, por lo que una vez formada
constituir una eficaz proteccin contra los efectos de la humedad en los
pigmentos y capas inferiores [7].
La tendencia al amarillamiento, observada en los aceites secantes, se
produce esencialmente en la oscuridad, y se invierte al ser expuesto a la luz
[45]. Este proceso tambin ocurre despus del envejecimiento acelerado por
irradiacin UV, seguida de tratamiento a elevada temperatura, tras los cuales
se produce un amarillamiento que revierte tras la exposicin de la muestras
a la luz visible [46]. Los cromforos causantes del amarillamiento no estn
an identificados, aunque algunos autores proponen que los responsables son
sustancias polares que presentan una fuerte absortividad hacia los 400-430
nm [47], y poseen dobles enlaces aislados [48]. Otras investigaciones
apuntan a la intervencin de compuestos, producto de la descomposicin de
los hidroperxidos, como dicetnicos, sales metlicas de sus formas enlicas
[49], molculas de tipo quinona formadas por condensacin de dicetonas
[50], sustancias con dobles enlaces conjugados [51], o bien obtenidos a partir
de reacciones cooxidativas con agentes contaminantes [52]. La luz visible
interaccionara con estos compuestos, lo que causara su descomposicin
[43,53,54]. Dada su mayor cantidad de cidos grasos insaturados, el aceite
de linaza tender a envejecer y a amarillear ms rpidamente que los aceites
de nuez, adormidera y girasol.
III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
43


1.5 Barnices de instrumentos musicales. Resinas terpnicas

Las resinas terpnicas han sido ampliamente utilizadas como
ingredientes principales en la elaboracin de barnices aplicados en forma de
capa filmgena sobre multitud de objetos. Su funcin consiste en aislar el
objeto del exterior y evitar la degradacin de las capas interiores a partir del
ataque de agentes medioambientales, por lo que resulta esencial en piezas
constituidas por materiales qumicamente ms reactivos. Asimismo se
utilizan para modificar las propiedades estticas mediante la adicin de
sustancias colorantes. En el campo del arte se utilizan principalmente en
obras pictricas como protector y ensalzador del brillo. Dado el amplio uso
de las resinas terpnicas, en esta seccin el trabajo se centrar en el estudio
de los barnices utilizados en instrumentos musicales de cuerda.
Los instrumentos musicales han sido utilizados por el hombre desde el
principio de la historia. Se trata de herramientas que permiten a los msicos
expresar sus sentimientos, anhelos y estados de nimo, transformndolos en
ondas sonoras que estimulan el sentido del odo del receptor. Algunas de las
creaciones musicales se consideran incluso como obras de arte y han
perdurado a lo largo de los siglos.
Existen multitud de familias de instrumentos musicales, entre las
cuales es de destacar la eleva importancia y el amplio uso de los
instrumentos de cuerda. Dentro de esta denominacin se encuentran los
lades y violines, los cuales no slo se utilizan para la creacin de obras de
arte, sino que ellos mismos tambin se pueden considerar como tales. Esta
apreciacin es especialmente acertada al referirse a los violines elaborados
por los luthiers cremoneses del Renacimiento (siglos XVI-XVII), entre los
que destaca el maestro Antonio Stradivarius, cuyas creaciones nunca han
sido superadas en trminos de calidad sonora. As pues, el estudio de los
diseos de su elaboracin y de los materiales que los componen resulta
importante para comprender su funcionamiento y su evolucin histrica, as
como para proponer tratamientos de restauracin que permitan su exposicin
y/o su empleo como instrumento musical.

1.5.1 Descripcin general de las piezas de los violines

Los violines estn compuestos por cuatro piezas fundamentales, las
cuerdas, la caja de resonancia, el mango o mstil y el arco (Figura 2). Su
longitud es variable y depende de la altura del artista. Un violn de talla
mxima se denomina entero y mide alrededor de 60 cm.
Las cuerdas son el elemento que produce el sonido a partir de su
vibracin. En un principio se fabricaban a partir del intestino grueso de
oveja, y en algunos casos se recubran con plata o cobre. Debido a su relativa
fragilidad, en la actualidad se elaboran de acero o de un material sinttico
III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
44


rodeado con aluminio. En cualquier caso, la caracterstica principal de las
cuerdas de violn son su elasticidad, su flexibilidad y su color transparente.
La caja de resonancia tiene como funcin principal la amplificacin de
los sonidos producidos por la vibracin de las cuerdas. Presenta
generalmente un perfil de forma ovalada, con dos estrechuras cerca del
centro. La cara superior se denomina tabla superior o tapa (tradicionalmente
fabricada de madera de Picea abies), es de perfil abombado y tiene dos
orificios aproximadamente en la zona central, llamados odos o eses, por
donde se libera el sonido. Entre los odos se encuentra el puente o ponticello
(usualmente de madera de arce), el cual sostiene las cuerdas por encima de la
tabla superior, mantenindolas en planos diferentes, y permite la transmisin
de las vibraciones hacia la caja de resonancia. En la parte inferior de la tapa
se sita el cordal, una pieza triangular de madera de bano, cuyo papel es de
mantener fijas las cuerdas. La cara posterior se denomina tabla de fondo o
armnica (tradicionalmente de madera de arce o de Picea abies), cuya forma
es ligeramente menos abombada que la tapa. Estos dos elementos estn
unidos por las cubiertas laterales o aros. En el interior de la caja de
resonancia se encuentran el alma y la barra armnica, dos cilindros de
madera cuya funcin es la transmisin de los sonidos y soportar las tensiones
estructurales provocadas por la vibracin de las cuerdas.
Otra parte fundamental del violn es el mango, una pieza de madera de
arce, cuya funcin principal consiste en sostener las cuerdas. En su extremo
se encuentra la voluta (tradicionalmente de madera de arce), a cuyos lados
est el clavijero, donde se controla la tensin de las cuerdas a travs del giro
de las clavijas, (habitualmente de madera de palisandro) a las que estn
atadas. Una pieza de madera de bano, denominada diapasn o tastiera,
cubre la parte superior del mstil y sirve de gua para las cuerdas.
Por ltimo, el arco no forma parte del violn, pero resulta
imprescindible para su uso como instrumento musical, ya que se utiliza para
provocar la vibracin de las cuerdas por frotacin. El arco est constituido
por una vara de madera estrecha, de curva suave, normalmente de madera de
Pernambuco. Incorpora tradicionalmente una cinta de hecha con crines de
caballo, aunque en la actualidad tambin se utilizan de fibra vinlica, sujeta a
los extremos superior e inferior (taln) de la vara. Este ltimo tiene un
sistema de tornillo que, al hacer desplazarse la pieza que va unida a un
extremo de las crines, las tiende o las distiende, lo que permite fijar la tensin
de la cinta. El control de la frotacin entre este elemento y las cuerdas,
permite al artista controlar su vibracin, y por ende, dirigir el sonido
finalmente producido por el violn. Para que las cuerdas vibren
adecuadamente, la cinta debe estar impregnada de forma peridica con resina
de colofonia.


III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
45




Figura 2. Partes fundamentales de un violn (a) y de un arco (b).

La mayor parte de la superficie externa del violn est recubierta por
una capa filmgena de barniz, el cual cumple importantes funciones. As
pues, se utiliza para aglutinar y dar soporte a los pigmentos, de lo que
depender la apariencia esttica del violn, as como para protegerlo de
agresiones por parte de agentes externos. Al contrario de lo que sucede en
obras pictricas, en los instrumentos de cuerda la capa externa forma parte de
la propia obra de arte y no se suele retirar ni sustituir para no modificar su
valor artstico. Los barnices se preparan de forma general mezclando
materiales filmgenos (como resinas naturales, gomas y lacas), con los
colorantes en un disolvente adecuado (tradicionalmente etanol, esencias o
aceite secantes) [5].

1.5.2 Evolucin histrica y materiales usados en la elaboracin de
violines

Los violines actuales son el resultado de la evolucin de otros
instrumentos musicales ms antiguos. El ancestro ms antiguo de los
instrumentos de cuerda es el ravanastron, un instrumento de cuerdas muy
simple originario de Ceiln, que fue inventado hacia el tercer mileno a.C.
III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
46


Los instrumentos actuales descienden del rebab, desarrollado en Asia central
(actual Afganistn) hacia el siglo VIII e introducido en Europa durante el
siglo XIII a travs de Espaa por los rabes.
Los primeros violines renacentistas aparecen a lo largo del siglo XVI
en Baviera y en el norte de Italia, aunque fueron los maestros de Cremona
los que lograron fabricar instrumentos de mejor calidad. Se acepta que el
creador del violn en su forma actual fue Andrea Amati (1520-1578),
continuando su obra su nieto Nicolo Amati (1596-1684). En l se inspir
posteriormente el luthier Antonio Stradivarius (1644-1737), considerado el
fabricante de violines ms hbil que haya existido. Sus instrumentos
producan sonidos limpios, bien balanceados, firmes y dinmicos y posean
elevada rapidez de respuesta, pureza y colorido tonal, as como poder de
penetracin [55].
La calidad de los instrumentos fabricados en aquella poca no ha
podido ser reproducida en la actualidad, a pesar de la tecnologa de la que se
dispone. De hecho, los luthiers modernos intentan fabricar sus violines
imitando los instrumentos de los maestros renacentistas. Este trabajo est
dificultado por la falta de informacin acerca de las tcnicas de fabricacin,
debido a que no se escribieron recetas acerca de la manufactura de violines,
y por la tradicional forma de transmisin del conocimiento, que se estableca
nicamente de maestro a aprendiz. Una de las teoras que explica la
extraordinaria calidad sonora de los violines renacentistas sugiere que son
debidas a la madera y al barniz usados en su fabricacin. No obstante, su
estudio est dificultado por la cantidad de productos presentes y sus posibles
modificaciones posteriores. Tambin influye el carcter artstico del violn,
que provoca gran renuencia en el propietario a su cesin para efectuar los
anlisis, y en todo caso, a la pequea cantidad de muestra disponible sin
reducir su valor artstico [55].
Algunos expertos plantean diversas hiptesis, segn las cuales la
madera elegida para la fabricacin del violn provendra de especies
vegetales ya extinguidas, o de rboles cuyas condiciones ambientales de
crecimiento eran radicalmente diferentes a las actuales [55]. Asimismo se
han encontrado evidencias, mediante anlisis por FTIR y RMN, de
tratamiento alcalino de las maderas de los violines, mediante ahumado o en
contacto con agua a pH bsico hirviendo, lo que destruye parte de la
hemicelulosa y la lignina de la madera, aumentando su blandura [56]. Otra
alteracin probable es la producida por hongos y bacterias, en este caso
provenientes de los ros y lagunas por los que circulaba la madera antes de
llegar al taller del luthier. Los microorganismos presentes degradaban
ligeramente la madera, aumentando su ductilidad y maleabilidad. As pues,
la aparicin de poros permite la circulacin del aire, reduciendo la presin
interna, disminuyendo la sensibilidad a los cambios climticos y facilitando
la absorcin del barniz. Estudios anteriores de las maderas utilizadas en
III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
47


talleres de Cremona mediante Microscopa Electrnica revelaron la
presencia de filamentos de hongos y restos de bacterias [57].
Los instrumentos pueden estar total o parcialmente barnizados, en
algunos casos con varias capas [5], cuya influencia en la sonoridad an no ha
sido establecida. No obstante, se piensa que las propiedades vibratorias de la
capa filmgena formada pueden influir en la calidad sonora del instrumento.
Por ejemplo, un barniz demasiado plstico atemperara el sonido, mientras
que uno muy elstico podra incrementar las vibraciones de baja frecuencia.
Aunque no se tiene informacin acerca de la composicin de los barnices de
violines, se sugiere que eran similares a los empleados en el mobiliario de la
poca, de los que se dispone de muestras y tambin de recetas para su
elaboracin.
En algunos casos se han descrito barnices de violines que contienen
copal, sndalo, alcanfor, mbar, colorantes como sangre de dragn y loe
pardo, as como los aditivos minerales procedentes del polvo de vidrio,
sulfato clcico, carbonato clcico cristalino, porcelana pulverizada y cenizas
volcnicas [58]. Estas partculas intervendrn en la coloracin final del
barniz, y, al agregarse, influirn en la dureza de la madera y por tanto de las
propiedades vibratorias, protegindola tambin del ataque de los insectos.
Diversos estudios realizados sobre violines elaborados por Stradivarius
indican la presencia de barnices al leo, con mbar y abundante cantidad de
materia mineral. El anlisis por Espectroscopia de Rayos X mediante
dispersin de energa ha revelado la presencia de cuarzo, calcita, feldespato
potsico, yeso y rub, siendo significativo el bajo tamao de partcula
(inferior a 0,2 m) [58]. Otros estudios realizados utilizando SEM/EDX, as
como por Fluorescencia de Rayos X por reflexin total (TXRF) y dispersin
de energas, han demostrado la existencia de minerales de sulfato de plomo,
sulfato de mercurio y minerales de hierro y arsnico en violines renacentistas
[59,60,61,62]. Por otro lado, el barniz de violines contiene probablemente
una mezcla de resinas y aceite de sndalo, aunque se dispone de poca
informacin al respecto, ya que la fraccin orgnica de los barnices de
violines ha sido relativamente poco estudiada [55].
En conclusin, los barnices elaborados con el objetivo de recubrir
violines de la poca renacentista estn compuestos por una mezcla de
sustancias de origen natural. Aunque no se conocen recetas de fabricacin
de barnices de violines, s han llegado a nuestra poca manuscritos acerca de
la elaboracin de barnices para otros objetos de madera [64,65]. Segn estos
datos bibliogrficos, la fraccin inorgnica consta de partculas de minerales
mientras que la fraccin orgnica est compuesta principalmente por resinas
terpnicas, ceras, aceites secantes, gomas, oleogomorresinas, plastificantes y
colorantes.


III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
48


1.5.3 Generalidades acerca de la influencia de los barnices en
instrumentos musicales

Se considera que los barnices influyen en tres aspectos del instrumento
musical: su proteccin, su aspecto esttico y la sonoridad [5].
La naturaleza del instrumento musical de un violn implica,
contrariamente a las obras de arte pictricas, ser continuamente manipulado,
al ser frecuentemente desplazado, utilizado, sostenido y tocado por un
msico. Asimismo se expone a la luz y al polvo, as como a variaciones
microclimticas constantes. En particular, los instrumentos de madera son
muy sensibles al contacto con la piel, al sudor y al aliento del propio msico.
La capa protectora debe presentar una barrera contra los choques mecnicos,
para evitar la aparicin de raspaduras y abolladuras. As pues, el barniz debe
poseer cierto grado de flexibilidad y no ser quebradizo.
Por otra parte, el barniz permite realzar la textura de la madera, su
estructura y sus motivos decorativos. La capa filmgena puede tambin tener
una pigmentacin propia que influya en su apariencia. La gran variedad de
pigmentos a disposicin del luthier permiten obtener numerosos matices de
coloracin. Tambin es posible la aplicacin de diversas capas de barnices
con diferentes coloraciones, cuya superposicin permite obtener efectos
pticos como el dicrosmo, presente en gran cantidad de violines [5].
La influencia del barniz en la sonoridad del instrumento no ha sido
establecida. No obstante, algunos luthiers afirman que el barnizado modifica
el timbre del violn y que las propiedades sonoras del instrumento
evolucionan durante varios aos despus de su fabricacin, coincidiendo con
el proceso de secado del propio barniz. La influencia de una capa cubriente
sobre las propiedades mecnicas de una placa de madera ser diferente si se
deposita de forma longitudinal o radial, debido a que se trata de un medio
anistropo. Tambin influyen los tratamientos de la superficie de la madera
y el estado de los poros, de lo que derivar el grado de penetracin del
barniz. Por otro lado, algunos estudios han demostrado que la madera
modifica sus propiedades mecnicas (densidad, masa, flexibilidad, rigidez y
amortiguacin) al ser recubierta de barniz, alterando su vibracin, y
probablemente afectando a la calidad de los sonidos emitidos [63]. Por
ltimo, la propia proteccin que aporta el barniz al instrumento permite la
preservacin del sonido al dificultar la evolucin de los materiales del
instrumento.

1.5.4 Caractersticas de las resinas terpnicas

Las resinas estn constituidas por mezclas de hidrocarburos terpnicos
y sus derivados oxidados (terpenoides). Se trata de sustancias naturales
formadas por la unin de molculas de isopreno (C
5
). Se denominan
III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
49


monoterpenos a los dmeros (C
10
), sesquiterpenos a los trmeros (C
15
),
diterpenos a los tetrmeros (C
20
) y triterpenos a los hexmeros (C
30
).
Habitualmente, los diterpenoides y triterpenoides son materiales slidos y no
aparecen en las mismas resinas, aunque s pueden ir acompaados de
monoterpenos o sesquiterpenos. Una resina di- o triterpnica con gran
cantidad de mono- y sesquiterpenoides puede estar en estado lquido, y se
denomina oleorresina [7].

- Resinas diterpnicas

a) Colofonia. Es un residuo no-voltil de la destilacin de la resina de
diversas especies de pino (Pinus) [7]. Su composicin qumica depende del
gnero de especia pincea, pero se trata generalmente de una mezcla de
cidos diterpnicos, sobre todo abietanos y pimaranos (abitico,
levopimrico, neoabitico, pimrico, palstrico y deshidroabitico (DHA))
[7,73-78]. Es soluble en hidrocarburos y alcohol, y funde hacia 130C. Al
envejecer sus compuestos tendern a dar derivados oxigenados (alcoholes y
cetonas) del cido deshidroabitico, como el cido 7-oxo-deshidroabitico
(7-oxo-DHA) y el 15-hidroxi-7-oxo-deshidroabitico (15-OH-7-oxo-DHA)
[7,75,79]. Es un material ampliamente utilizado en la elaboracin de
barnices de violines modernos.
b) Trementina de Venecia. Es un lquido viscoso extrado del rbol
Larix Gmelinii. Desde el punto de vista qumico es una mezcla de
labdanoides neutros y de cidos diterpnicos y no posee molculas
polimerizables. Su caracterizacin se basa en la deteccin de larixol y el
acetato de larixilo, ya que nicamente se encuentran en esta resina. Se usa
muy frecuentemente en la elaboracin de barnices. generalmente con ceras,
aditivo empleado aumentar su plasticidad y adhesividad. Debido la elevada
proporcin de sustancias neutras que contiene, su acidez resulta muy baja
[7,73,74,76,78].
c) Blsamo de Canad. Resina obtenida a partir del rbol Abies
baslamea, originario de Amrica del Norte. Este material contiene
principalmente cidos diterpnicos de tipo abietano y pimarano (abitico,
DHA, isopimrico, palstrico, pimrico, sandaracopimrico, neoabitico,
abietatetraenoico y los oxidados 7-oxo-DHA y 15-OH-7-oxo-DHA) y una
elevada proporcin de cis-abienol. Este labdanoide experimenta una rpida
reaccin de polimerizacin, siendo este proceso responsable de las
propiedades como agente fijante de la resina [7, 74,76,80].
d) Trementina de Estrasburgo. La composicin qumica y las
caractersticas de esta resina son muy similares a las del Blsamo de Canad,
aunque en este caso se extrae de la especie europea Abies alba [7,74].
e) Sandaraca. Se trata de una resina diterpnica obtenida a partir del
rbol Tetraclinis articulata [7]. Est constituida principalmente por cido
III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
50


comnico, el cual polimeriza rpidamente a cido policomnico
[7,73,81-83]. Tambin contiene cido sandaracopimrico, 12-
acetoxisandaracopimrico, fenoles (totarol) y labdanoides. Es soluble en
alcohol, ter y acetato de amilo, y moderadamente soluble en cloroformo,
esencia de trementina y benceno, y pasa a estado lquido a 145C. En los
barnices se encuentra habitualmente mezclado con aceite [7].
f) Copal (melengk, loba, pontianak, boea). Resina diterpnica
obtenida a partir del Agathis, de la cual se conocen numerosas clases. El
Copal ms importante es el Kauri, que se obtiene a partir del Agathis
Australis, una variedad originaria de Nueva Zelanda. Se ha usado como
ingrediente para la fabricacin de barnices de alta calidad. Qumicamente se
trata de un polmero constituido principalmente por comunol y cido
comnico. La resina de Copal de Manila se extrae del rbol Agathis
dammara [7]. Esta resina es rica en cido comnico y en cido agtico, y
contiene cantidades menores de cido sandaracopimrico, cido agatlico y
cido torulsico [7,73,82]. El barniz obtenido con estas resinas se caracteriza
por su dureza, que indica el grado de polimerizacin del cido comnico
[7,84]. Estas resinas se utilizan normalmente mezcladas con aceites.
g) Copaiba. Resina lquida obtenida a partir de rboles de la familia
Leguminosae, originaria de Amrica del Sur. Desde el punto de vista
qumico, est compuesta por diterpenos labdanoides y abietanos disueltos en
sesquiterpenos. Su color depende de la proporcin relativa de estas
sustancias, desde amarillo claro hasta marrn oscuro. Se utiliza en barnices
para retrasar es secado de la capa pictrica y en tratamientos de limpieza y
restauracin [7,80].

- Resinas triterpnicas

h) Elemi. Con este nombre se denominan varias resinas triterpnicas
obtenidas a partir de diversas familias de rboles pertenecientes a la especie
Burseraceae. El elemi de Manila se obtiene a partir de Canarium lurzonicum
o Canarium commune originaria de Filipinas, mientras que la variedad
conocida como copal mejicano se extrae de la resina de Amyris elemifera,
Bursera cuneata, Elaphirium jacquinianum (Bursera tomentosa) y
Elaphirium elemifer, procedentes de Mjico y California. La variedad de las
Indias Occidentales se obtiene del Dacryodes hexandra. Por otro lado, el
elemi brasileo se obtiene a apartir del Icica icicariba y el elemi oriental se
extrae de Boswellia Frereana, originario de frica [85]. En todos los casos
se trata de una mezcla de triterpenoides neutros, principalmente los alcoholes
pentacclicos - y -amirina, y de diversos sesquiterpenoides [7,73,85]. Los
compuestos triterpenoides cristalizan dando a la resina una apariencia blanca
o amarillo plido opaca. Es blanda y maleable, por lo que se utiliza en
barnices desde el siglo XIX como material plastificante. Sin embargo, al
III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
51
envejecer va adquiriendo dureza, debido a la evaporacin de la fraccin
sesquiterpnica [7].

i) Mastic. Resina obtenida a partir del rbol Anarcardiaceae Pistacia.
Est compuesta por triterpenos tetracclicos y pentacclicos parcialmente
oxidados. Las molculas presentes en mayor cantidad son: cido
masticadienoico, cido isomasticadienoico, oleanano, cido oleannico y
cido mornico. Este ltimo slo se encuentra en el mastic, por lo que su
identificacin en un barniz se considera como indicio de que se ha utilizado
esta resina en una muestra. Es soluble en esencia de trementina, en tolueno y
en xileno, e insoluble en alcohol. Es conocido como ingrediente de los
barnices desde la antigedad, sobre todo en la cuenca mediterrnea
[7,18,53,73,86].
j) Dammar. Se trata de una resina triterpnica obtenida a partir del
exhudado de rboles de la familia del Dipterocarpacae. Est compuesta
principalmente de triterpenoides y de sesquiterpenos. Las molculas
presentes en mayor cantidad son: hidroxidammarenona, cido oleannico,
aldehido ursnico, dammaradienol, hidroxihopanona, cido dammarlico y
cido dammarenlico. Al envejecer, el esqueleto del dammarano se oxida y
se puede formar ocotillona. El dammar ha sido utilizado como barniz a partir
del siglo XIX, por lo que aparece nicamente en objetos barnizados o
rebarnizados a partir de dicha poca [7,18,73].

1.5.5 Caractersticas qumicas de otros materiales empleados en
barnices de violines

En los barnices de violines se encuentran una amplia variedad de
compuestos orgnicos, adems de las resinas terpnicas, como trazas del
disolvente, aditivos para modificar las propiedades de la pelculas formada
(plasticidad, dureza, densidad, etc) y pigmentos que aportan la coloracin
adecuada.

1.5.5.1 Disolventes

Los barnices se clasifican en funcin del disolvente utilizado en su
elaboracin. Existen tres grandes familias de barnices, que difieren en la
naturaleza del disolvente, su comportamiento durante el secado y su papel en
las propiedades finales de la capa filmgena [5]. Los lquidos
tradicionalmente usados en la preparacin de barnices de violines
renacentistas son etanol, aceites secantes y esencias:
a) Etanol. Este disolvente se evapora rpidamente, sin dejar indicios
de su uso. As pues, se obtiene una capa muy fina, en cuyas propiedades
influyen nicamente la resinas terpnicas utilizadas.
b) Aceites secantes. Se trata de lquidos compuestos por mezclas de
III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
52


triglicridos, con una elevada proporcin de cidos grasos insaturados. Estos
materiales se obtienen a partir del prensado de semillas de especies
vegetales, cuyas caractersticas qumicas ya han sido previamente discutidas
en los apartados 1.4.1 y 1.4.3. El secado corresponde a una modificacin
qumica por polimerizacin del disolvente, con resultados anlogos a los
expuestos en el apartado 1.4.4, por lo que intervendr en las propiedades del
barniz. En este caso se obtiene una capa ms gruesa.
c) Aceites esenciales. Existe una amplia variedad de lquidos
compuestos principalmente por mezclas de monoterpenoides y
sesquiterpenoides, que se pueden clasificar dentro de esta categora.
La esencia de trementina (aceite de trementina, aceite de pino), se
obtiene a partir de la destilacin de diversas resinas de Pinus, principalmente
de Larix decidua [7]. Est compuesta por hidrocarburos monoterpnicos
voltiles (C
10
H
16
) y sesquiterpenos [66]. Las molculas mayoritarias son -
pineno (60-70%) y -pineno (20-25%) [7,66-68], y tambin se encuentran
molculas de limoneno,
3
-careno, -helandreno, -mirceno, -mirceno,
alcanfor, borneol, isoborneol, fenchona, fenchol, mentol, timol, linalool y 1-
8 cinelol [7]. Ya en el secado y sobre todo al envejecer, las molculas ms
voltiles (la mayora), se pueden evaporar. Aquellas que posean dobles
enlaces pueden formar un polmero difcilmente volatilizable.
Otro disolvente utilizado es la esencia de lavanda (aceite de lavanda,
spike lavender, spike oil), un lquido extrado del Lavandula spica [7].
Est compuesta de monoterpenos oxigenados y de sesquiterpenos, y sus
molculas principales son linalool, acetato de linalilo, alcanfor y teres
[7,69]. Al estar compuesta principalmente por molculas voltiles, durante el
secado y el envejecimiento del barniz tendern a volatilizarse.
Por su parte, la esencia de romero se obtiene por extraccin a partir de
las hojas del Rosmarinus officinalis y contiene principalmente 1,8-cineol
(15-55%), alcanfor (10-25%), pineno (15-25%), borneol (2%),
sesquiterpenos, fenoles, canfeno, y cimbreol [7, 70]. De forma general, los
barnices disueltos en esencias tendrn un comportamiento intermedio a los
dos anteriores.

1.5.5.2 Aditivos

Los aditivos ms habit uales en los barnices son sustancias obtenidas
principalmente de especies vegetales y se subdividen en blsamos, ceras,
oleogomorresinas, y resinas fosilizadas. Aunque de forma menos habitual,
tambin se encuentran en ocasiones barnices compuestos por productos
extrados a partir de secreciones animales. Los materiales presentes en
objetos de madera de la poca renacentista son: blsamos, ceras,
oleogomorresinas, aceites esenciales, mbar y secreciones animales:

III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
53


- Blsamos

a) Benju. Se trata de una resina slida obtenida a partir de la savia del
rbol Styrax benzoin. Est compuesta de una mezcla de alcoholes y de cidos
aromticos y se emplea tradicionalmente en barnices disueltos en alcohol.
Los benjues de Sumatra y de Siam se obtienen a partir de diversas especies
del Styrax, y presentan una gran cantidad de benzoato de coniferilo. El
benju de Amrica del Sur se obtiene a partir del Myroxylon balsamum y
contiene benzoato de coniferilo y benzoato de bencilo [7].

- Ceras

b) Propiolis. Esta sustancia cerosa y resinosa es extrada por las abejas
a partir de las flores y la corteza de diversas especies de rboles,
particularmente de conferas, lamos y castaos. Su coloracin depende del
origen y la poca de la cosecha por lo que se puede encontrar de diferentes
coloraciones, como negro, marrn oscuro, rojo, verde y blanco. Est
compuesta principalmente por productos resinosos (50%), ceras (30%),
aceites esenciales (10%) y polen (5%). Este material es pegajoso a partir de
temperatura ambiente, y por debajo de temperatura ambiente se vuelve ms
duro y quebradizo. Su aplicacin en los barnices se debe a sus propiedades
como consolidante, bactericida y fungicida.
c) Cera de abeja. Las propiedades de este material se discuten
previamente en el apartado 1.3.2.

- Oleogomorresinas

Las oleogomorresinas contienen una fraccin apolar constituida por un
aceite esencial y por una resina, y otra fraccin soluble en medios polares
compuesta por oligosacridos.
d) Resina de enebro. Se obtiene a partir de la planta leosa Juniperus
communis, originaria de amplias regiones del norte de Europa, Amrica y
Asia. Est compuesta por una mezcla de diterpenoides, principalmente de
cido policomnico, y en ocasiones se ha confundido con la resina
sandaraca, debido a su similar composicin qumica [7].
e) Olbano (franquincienso). Oleogomorresina aromtica obtenida del
rbol Boswellia thurifera o Boswellia sacra, de la familia Burseraceae, que
crece en la pennsula arbiga y en frica occidental. Est compuesta
principalmente por una mezcla compleja de terpenoides y oligosacridos
[7,71]. Este material ha sido utilizado desde la antigedad en cosmticos y
en medicinas, as como, en menor medida, en la elaboracin de barnices [7].
f) Mirra. Se trata de una oleogomorresina extrada del rbol
Commiphora Abyssinica, perteneciente a la familia de las Burseraceae, que
III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
54


crece en Arabia y Somalia. Contiene principalmente triterpenoides,
furanosesquiterpenos y oligosacridos. Este material es conocido desde la
antigedad para la fabricacin de perfumes e inciensos, pero es menos
habitual en barnices de obras de arte [7,72,73].

- Aceite esencial

g) Alcanfor. Esta sustancia se obtiene a partir de la madera del rbol
Cinnamomum camphorae. Est constituido esencialmente por alcoholes
monoterpnicos, principalmente alcanfor y borneol [7].

- Resina fosilizada

h) mbar amarillo (mbar bltico, succino). Este material es el
resultado de un proceso de fosilizacin de la resina excretada por especies
vegetales pertenecientes a la familia Coniferae. Se encuentra en estratos
geolgicos en la costa del mar Bltico, especialmente en Polonia y Lituania.
Est compuesto principalmente por cido succnico, el co-polmero de
comunol y cido comnico, monoterpenoides como el borneol, alcanfor,
fenchol, fenchona, y diterpenoides procedentes de la resina original, que
representan alrededor del 0,4 % de la composicin del mbar. Esta resina
fosilizada ha sido utilizada desde la antigedad en joyera y en artculos de
lujo. Asimismo se ha encontrado en barnices de pequeos objetos
manufacturados en zonas cercanas a las costas del mar Bltico [7].

- Secrecin animal

i) Goma laca (shellac). Resina de origen animal, obtenida a partir de
un insecto, el Kerria lacca [7]. El material excretado se somete a un proceso
de purificacin hasta la obtencin de la goma laca. Su composicin qumica
depende del entorno natural del insecto, generalmente contiene compuestos
cerosos, cidos grasos y sesquiterpenos hidroxilados, principalmente cidos
aleurtico, butoltico, 6-hidroximirstico, jalrico y laccijalrico. Las resinas
de goma laca envejecidas presentan tambin molculas con grupos aldehidos
y grupos cetonas. Los cidos contenidos en la resina de goma laca se
convierten en cido epishellico, epilakshlico, shellico y lakshlico,
epilaccishellico, epilaccishlico y laccishellico. La resina de goma laca
funde hacia 115C y es soluble en alcohol y en acetato de amilo,
moderadamente soluble en ter, cloroformo y benceno, aunque poco soluble
en esencia de trementina. Ha sido ampliamente empleada como barniz para
todo tipo de objetos [7,73].


III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
55


1.5.5.3 Colorantes

Los pigmentos se incluyen en los barnices con el objetivo de dar color
al instrumento musical y manipular su apariencia esttica. Consisten en
sustancias que interaccionan fuertemente con la radiacin, produciendo una
coloracin intrnseca muy intensa. Los pigmentos inorgnicos
principalmente utilizados en barnices son el cinabrio (HgS, de coloracin
rojiza) y el oropimente (As
2
S
3
, amarillento). Estos materiales se conocen
desde la antigedad como pigmentos en pinturas murales [87], aunque han
ido cayendo en desuso, debido a su ennegrecimiento a lo largo del tiempo y
a su elevada toxicidad. Los pigmentos orgnicos son mezclas de
macromolculas que contienen grupos cromforos, como fenil y dobles
enlaces conjugados. Los colorantes ms habituales en barnices de objetos de
madera de la poca renacentista son los siguientes: sangre de dragn, goma
guta, extracto de cach, laca de granza, extracto de achiote, curcuma, loe,
azafrn y palo de campeche.

- Secreciones vegetales

a) Sangre de dragn. Sustancia resinosa de color rojizo obtenida a
partir de rboles pertenecientes a los gneros Dracaena, originario del norte
de frica y de las costas del mar Rojo, Daemonorops, procedente de Borneo
y Sumatra, Croton y Pterocarpus. Las sustancias colorantes son la
dracurubina y la drachorodina. La sangre de dragn se conoce desde la
antigedad y fue ampliamente utilizada por los romanos, griegos y rabes, en
barnices, medicinas, incienso y tintes. Durante el siglo XVIII fue empleada
por los luthiers como colorantes en barnices de violines [7, 88].
b) Goma guta (gutagamba): es una oleorresina secretada del rbol
Garnicia hanburyi, originaria del sudeste asitico. Se obtiene efectuando
cortes en espiral sobre la corteza del rbol, y acumulando la resina extrada
en el interior de un cilindro de bamb hueco. El ltex recogido se lleva a
congelacin, y tras quebrar la barra de madera, se obtiene el colorante. Este
material presenta una coloracin amarillenta y fue introducido en Europa a
travs de Inglaterra a principios del siglo XVII. La sustancia responsable del
color es el cido gambgico. Adems est compuesta por un 73% de
polisacridos polares solubles en acetona, por lo que puede utilizarse
directamente en aglutinantes disueltos en agua [7].

- Extractos vegetales

c) Extracto de cach. Este material se obtiene a partir de la madera del
rbol Acacia catechu, perteneciente a la familia de las Babaceas, originarias
de Asia. El extracto es rico en flavonoides y taninos y el tinte presenta un
III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
56
color marrn rojizo. Asimismo presenta propiedades hidrfobas y
antibacterianas, por lo que protege la capa filmgena del medio ambiente
[89].
d) Laca de granza (rubia de tintes). Este extracto vegetal se obtiene a
partir de las races de la flor Rubia tinctorum. El colorante est constituido
por una mezcla de derivados de la antraquinona, principalmente purpurina,
pseudopurpurina y alizarina, y aporta una coloracin rojiza. Se trata del
pigmento natural ms importante y ha sido ampliamente utilizando en tintes
de tejidos, madera y seda [90].
e) Extracto de achiote (Achiotl, Uruc, Bija, Bijol, Roncon, Onoto).
Se obtiene a partir de la cera que rodea las semillas de la planta arborescente
Bixa orellana, originaria de las regiones intertropicales de Amrica. El
colorante es un carotenoide de color rojizo-amarillo con elevada
fotosensibilidad, pero inerte frente a agentes qumicos. Se utiliza
principalmente como aditivo en alimentos y como tinte corporal [91].
f) Curcuma. Extracto procedente de la plante herbcea Curcuma
longa, perteneciente a la familia de las zingiberceas, originaria del sudeste
asitico. El tinte presenta una coloracin amarilla-anaranjada y se ha
utilizado como colorante natural en tejidos [7].
g) Jugo de loe. Este material se obtiene a partir de las hojas de ciertas
especies del gnero Aloe, en especial del Aloe vera, originario de las islas del
Caribe, Aloe ferox y Aloe perryi, procedentes del este y sur de frica. El
tinte presenta una coloracin amarilla, y se ha utilizado en pinturas y
decoracin como pigmento. La sustancia responsable de la coloracin es una
antraquinona, la barbaloina, cuya concentracin en el colorante es de 25 %
[7].
h) Azafrn. Se trata de un extracto obtenido del estigma de la flor de
Crocus sativus, que se utiliza para aportar una coloracin amarillenta. Las
molculas causantes de la coloracin son el glucsido pricocrocetin, safranal
y el carotenoide crocin. Adems contiene una considerable cantidad de
flavonoides. El azafrn ha sido un material muy apreciado como tinte desde
la antigedad en el rea mediterrnea, as como por sus propiedades como
perfume y condimento alimenticio, aunque poco usado debido a su elevado
coste [7].
i) Palo de Campeche. Este colorante se obtiene a partir de la especie
arbrea Haematoxylum campechianum, que crece en Amrica central y en la
pennsula de Yucatn, en Mxico. La sustancia colorante es la hematoxilina,
que proporciona un intenso color rojo en su forma reducida, y pasa al azul al
oxidarse. Debido a la diferencia de coloracin segn los diversos estados de
oxidacin, se ha utilizado para tintes con coloraciones del azul al rojo,
pasando por diversos matices violeta y malva, as como grises y negros
intensos. Este colorante empez a usarse masivamente en Europa a partir del
siglo XV [92].
III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
57


1.5.6 Alteraciones experimentadas por resinas terpnicas

La alteracin de los materiales que forman el barniz depositado sobre
los violines consiste fundamentalmente en la evaporacin de las sustancias
ms voltiles (etanol y monoterpenos), as como la oxidacin,
polimerizacin y degradacin de la fraccin ms pesada (glicridos, di- y
triterpenoides) [5].
Los procesos de oxidacin de las molculas presentes en el barniz se
producen a travs de reacciones radicalarias. Inicialmente se originan por el
ataque del oxgeno ambiental a los dobles enlaces, proceso catalizado por la
humedad, la radiacin y los cationes metlicos presentes en los barnices
[7,53,83,84,93].
Estos procesos de envejecimiento que transcurren durante el secado
del barniz pueden conducir a una variacin de sus propiedades. As pues, se
produce la aparicin de un nmero elevado de insaturaciones, las cuales
pueden actuar como cromforos, aportando al barniz una coloracin
amarillento-parduzca y aumentando la sensibilidad a la radiacin y a los
cambios de humedad. Estos procesos conducen generalmente a un
debilitamiento de la estructura de la capa filmgena, produciendo
cuarteamientos, grietas e incluso desprendimientos, que disminuyen su
capacidad protectora y deterioran su apariencia visual [18,53,69,83,93]. Por
otro lado, se aprecia en los barnices la tendencia a amarillear, como en el
caso de los aceites secantes expuesta en el apartado 1.4.4.
Los procesos oxidativos de mayor importancia son las modificaciones
experimentadas por los compuestos de las resinas terpnicas y los aceites
secantes. El comportamiento de estos ltimos ya ha sido discutido
previamente. Por otra parte, la evolucin de los diterpenoides depende de su
naturaleza como abietanos, pimaranos o ladbanos, mientras que en los
triterpenoides depende principalmente de su estructura.

1.5.6.1 Mecanismos de oxidacin de abietanos y pimaranos

Los mecanismos de oxidacin de los abietanos, diterpenoides
tricclicos principalmente presentes en resina de Pinus, han sido
ampliamente estudiados.
Los cuatro abietanos principales (cido levopimrico, levopimrico,
abitico, y neoabitico) presentan una elevada reactividad debido a la
presencia de dobles enlaces en su estructura. Estos compuestos experimentan
isomerizaciones e interconversiones, llegando en el equilibrio a una mezcla
en la que el levopimrico tiende a desaparecer y el abitico es el
constituyente principal [7]. La etapa siguiente consiste en la oxidacin de
este ltimo para formar cido deshidroabitico. Los mecanismos de
oxidacin no estn claros, pero algunos autores proponen que transcurren
III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
58


por va radicalaria [75,83,84]. Mediante la incorporacin de oxgeno al doble
enlace se genera un perxido, que se descompone formando un alcohol o
cetona conjudados a una insaturacin. Estos productos experimentan una
deshidratacin que da lugar al cido deshidroabitico. Esta etapa del
mecanismo est fuertemente favorecida, debido a la fomacin de un anillo
aromtico estable [75].
En las siguientes fases la oxidacin contina mediante un mecanismo
radicalario. Los puntos ms reactivos son los carbonos adyacentes al anillo
bencnico, ya que el radical formado est estabilizado por deslocalizacin.
Los compuestos ms importantes producidos por la progresiva oxidacin del
cido deshidroabitico son los cidos 3-hidroxideshidroabitico (3-OH-
DHA), 7-hidroxideshidroabitico (7-OH-DHA) y 15-hidroxideshidroabitico
(15-OH-DHA). Posteriormente se forman 3,15-dihidroxideshidroabitico
(3,15-diOH-DHA), 7-oxo-DHA y 15-OH-7-oxo-DHA [7,75,83,84,94]. Al
avanzar la degradacin de la capa filmgena se generan derivados an ms
oxidados a travs de mecanismos desconocidos, tal y como se describe en la
Figura 3.
La presencia de abietanos en los estados ms avanzados de oxidacin
es un indicativo de que la muestra es ms antigua, y/o que ha sido expuesta a
condiciones ambientales ms agresivas [83,95].
Por su parte, los pimaranos son ms estables frente a la oxidacin,
debido a la ausencia de dobles enlaces conjugados en su estructura. Sin
embargo, se observa efectivamente la disminucin de su cantidad a lo largo
del proceso de envejecimiento, por lo que algunos autores constatan su
participacin en procesos de polimerizacin [7,84].
Otra serie de reacciones involucran a tanto a los abietanos como los
pimaranos, los cuales experimentan aromatizaciones, desfuncionalizaciones
y desmetilaciones, que conducen a la formacin de productos tales como los
norabietatrienos y tetrahidrorretenos, de los cuales el reteno es ms estable
[9].
III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPENICAS



59




Figura 3. Esquema de la isomerizacion y oxidacion de los acidos diterpenoides de tipo
abietano.

III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
60


1.5.6.2 Procesos de envejecimiento de los labdanos

Los labdanos son diterpenoides (cidos y alcoholes) bicclicos,
presentes en gran cantidad en las resinas procedentes de especies vegetales
de las familias Cupressaceae, Araucariaceae y Leguminosae [7].
Estas sustancias experimentan principalmente procesos de
polimerizacin, que ocurren cuando entran en contacto con la luz y el aire.
Problablemente la oxidacin transcurre mediante un mecanismo radicalario,
cuya iniciacin tiene lugar en los dobles enlaces conjugados presentes al
final de su cadena de labdanoides como el cido comnico, comunal y cis-
abienol. El crecimiento del polmero prosigue a travs de reacciones de
isomerizacin, entrecruzamientos y ciclaciones intra- e intermoleculares, que
dan como resultado una red polimrica basada en estructuras policclicas.
Los mecanismos de entrecruzamiento continan a lo largo del tiempo,
aunque estn contrarrestados por reacciones de escisin en y rupturas
oxidativas de los dobles enlaces. Finalmente se obtiene una red polimrica
basada en unidades de molculas bicclicas de menor peso molecular, unidos
por largas cadenas alqudicas [84,95].
Por otra parte, los labdanoides que no poseen dobles enlaces
conjugados resultan afectados en menor medida por el proceso de oxidacin.
Aun as pueden experimentar reacciones a travs de las insaturaciones
mediante entrecruzamientos que dan lugar a una estructura oligomrica. En
otros casos se produce una prdida de los grupos reactivos, como los cidos
agatlico y agatlico, que dan lugar al cido 19-norlabda-8(20),13-dien-15-
oico, debido a la prdida de los grupos aldehido y carboxlico,
respectivamente. Este producto sufre una reaccin oxidativa de
deshidrogenacin, originando cido 19-norlabda-4,8(20),13-trien-15-oico.
Asimismo se producen hidrlisis que afectan a los steres presentes, como el
cido acetoxiagatlico, que se descompone en cido agatlico y cido
actico [84].

1.5.6.3 Mecanismos de oxidacin de triterpenoides

Las resinas triterpnicas estn constituidas por una mezcla compleja de
sustancias, que se complica an ms tras el proceso de envejecimiento.
Adems, la diversidad de puntos reactivos en los esqueletos de los
triterpenoides permite la formacin de multitud de productos de oxidacin.
Las posiciones ms reactivas son los carbonos terciarios y conjugados a
dobles enlaces, que estabilizan los radicales generados. De forma general, se
obtendrn derivados oxigenados de las sustancias originales, aadiendo
grupos alcohol, carbonilo y carboxlico, as como la construccin de una red
polimrica [53,81,96].
La iniciacin de los procesos de fotooxidacin se produce
III. ANTECEDENTES. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
61


probablemente mediante la excitacin de los grupos carbonilo situados en
una ciclohexanona, seguido de una escisin en y de la ruptura del anillo. El
radical obtenido propaga la reaccin, atacando molculas cercanas y
produciendo entrecruzamientos que extienden la red polimrica [53,54,97]
de forma anloga a lo expuesto en el apartado 1.4.4. El alargamiento del
polmero se realiza asimismo mediante reacciones de condensacin [54]. A
medida que se produce el envejecimiento, el polmero aumentar su masa
molecular [81].
Los triterpenoides con esqueleto de tipo damarano contienen
insaturaciones, carbonilos y grupos alcohol, por lo que presentan una
elevada reactividad. El proceso de envejecimiento de esta clase de sustancias
se inicia mediante la oxidacin de la cadena lateral, dando lugar a derivados
ms pesados de tipo ocotillona (anillo tetrahidrofurano) y -lactona
mediante mecanismos de reaccin desconocidos [53,81,96].



Junto a la oxidacin se produce una serie de reacciones de ruptura,
cuyos intermedios son desconocidos, que conducen finalmente a la
formacin de molculas de menor peso molecular, como el 3--
acetoxihexakisnordammaran-20-ona, y compuestos voltiles que no se
quedan retenidos sobre el barniz [53,81]. Estas reacciones competirn con
los entrecruzamientos y la adicin de tomos de oxgeno, limitando el
crecimiento del polmero y aumentando su fragilidad [53].
III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
62


La primera etapa en la oxidacin de las molculas con estructuras de
tipo olenano y ursano (1) consiste principalmente en la adicin de un grupo
hidroxilo en la posicin 28. El alcohol generado (2) se oxida a su vez en
aldehido (3) y en cido carboxlico (4). Tras la posterior descarboxilacin
(5), se produce una hidroxilacin en la posicin C17 (6). Otra serie de
reacciones pueden conducir a la adicin de un grupo carbonilo en posicin
11, conjugado a un doble enlace [53,81,98].



A causa de la adicin de oxgeno en el esqueleto de los triterpenoides
durante el proceso de envejecimiento, el barniz aumenta progresivamente su
polaridad, por lo que puede ser necesario el uso de un disolvente ms
hidroflico para retirarlo. Las propiedades mecnicas del barniz se ven
alteradas por el incremento de polaridad, ya que las interacciones entre las
diferentes sustancias sern ms fuertes, debido a la formacin de enlaces por
puentes de hidrgeno. No obstante, la fortaleza de estas atracciones
intermoleculares se puede ver atenuada por la entrada de humedad
ambiental, llegando a resquebrajar el barniz [46]. Asimismo, al reducir la
hidrofobicidad se favorece el paso de sustancias polares a travs del barniz
hacia las capas inferiores, exponindoles a la accin del agua [53].


1.6 Resinas sintticas

Una de las innovaciones ms importantes aportadas por la Revolucin
Industrial fueron los materiales polimricos. Su uso se fue extendiendo con
rapidez tras su descubrimiento en el siglo XIX, ya que resultaron muy tiles
en multitud de aplicaciones, debido a la diversidad de polmeros disponibles,
su versatilidad y la variedad de sus propiedades. En la actualidad se
encuentran en muchos objetos de uso corriente, como tejidos, pinturas, en
III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
63


barnices de muebles, obras de arte y superficies metalizadas, aislantes de la
humedad, adhesivos, recipientes, embalajes, moldes, etc.
Existen tres grandes grupos de resinas sintticas. Uno de ellos se
caracteriza por que la formacin de la cadena polimrica se basa en la unin
de los monmeros a travs de los dobles enlaces mediante reacciones
radicalarias (polivinilos). En el segundo grupo, la resina polimrica se
construye a travs de la condensacin entre grupos reactivos, en este caso se
produce la prdida de sustancias de bajo peso molecular, principalmente
agua. En la tercera categora, el polmero se extiende asimismo a travs de
reacciones de condensacin, pero en este caso incluye grupos inorgnicos en
su estructura.
En todos los casos, la reaccin puede partir de una nica clase de
monmero, dando lugar a homopolmeros, o de una mezcla, obtenindose
copolmeros [7].
Los monmeros deben ser como mnimo bifuncionales para servir de
reactivo en la sntesis de material polimrico, en cuyo caso se obtiene una
cadena lineal. Por otra parte, la polimerizacin en cuya mezcla de partida se
encuentre algn monmero polifuncional dar como producto un material
con una estructura ramificada, cuyo grado de entrecruzamiento estar
determinado por la proporcin de monmero polifuncional inicialmente
presente [7].
Las estructuras de las resinas polimricas son relativamente poco
conocidas, debido a su complejidad. Adems, al haber sido desarrolladas en
su mayora por industrias, sus rutas sintticas y modos de preparacin
forman parte de patentes y no se encuentran generalmente en publicaciones
de libre acceso.

1.6.1 Descripcin y caractersticas qumicas de las principales resinas
sintticas

1.6.1.1 Polivinilos

El descubrimiento de los polivinilos data de 1835, con la sntesis del
cloruro de polivinilo. No obstante, la fabricacin de estos materiales se
estanc durante largo tiempo y no fue hasta 1917 cuando comenz la
produccin masiva de este tipo de compuestos.
Los polmeros vinlicos estn formados principalmente por unidades
de hidrocarburos de cadena corta que contienen una o varias insaturaciones.
La reaccin de polimerizacin transcurre por va radicalaria, a travs de la
formacin de enlaces simples carbono-carbono entre los monmeros.
Aunque se supone que las reacciones involucradas son semejantes a las
experimentadas por los cidos grasos poliinsaturados (apartado 1.4.4), se
deduce que en este caso no existe la intervencin del oxgeno, ya que no se
III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
64


observa su incorporacin en la estructura del polmero [7].
La activacin de las insaturaciones se produce por la intervencin de
un iniciador I (principalmente persulfato de potasio), que se fija sobre el
doble enlace, provocando su apertura y la formacin de un nuevo radical [7].




En la mezcla de radicales originada, el derivado, cuyo electrn libre
est sobre el carbono ms sustituido, ser mayoritario. Durante la etapa de
propagacin se produce el ataque del nuevo radical sobre otro monmero
insaturado.




De nuevo, la adicin se realizar de forma que el nuevo radical que se
genere est en la posicin ms sustituida. Este proceso se repetir
continuamente, causando el alargamiento progresivo de la cadena
polimrica. Por ltimo, durante la etapa de terminacin, el radical polimrico
atacar esta vez a otro radical (T ) para obtener una molcula no reactiva,
interrumpiendo el crecimiento de la resina sinttica [7].




III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
65
El terminador T puede ser otro radical polimrico, algn aditivo y en
algunos casos oxgeno. Las condiciones de reaccin (temperatura y presin),
as como las cantidades de iniciador y terminador, ejercern una notable
influencia en la longitud de la cadena polimrica.
Los procesos de polimerizacin se llevan a cabo en medio lquido,
para lo cual se prepara una emulsin de los monmeros y aditivos en una
disolucin acuosa. Este sistema es fluido, por lo que el aumento de
viscosidad, producido por el alargamiento de la cadena, no es muy elevado,
y la temperatura se mantiene bajo control. Todo ello permite alcanzar
materiales con elevados grados de polimerizacin [7].
La naturaleza del grupo R puede resultar muy diversa, por lo que
existen numerosos grupos de polivinilos.

1.6.1.1.1 Poliolefinas

Las poliolefinas estn constituidas por homo- y copolmeros de
alquenos de bajo peso molecular, principalmente eteno, propeno, butadieno
y estireno [7].
El polietileno es el polivinilo ms simple, est constituido a partir de
monmeros de eteno y se sintetiz por primera vez hacia 1940. Las diversas
variedades comerciales del polietileno difieren en su grado de
polimerizacin (desde 70 hasta 200.000) e incorporan ster ftlico como
plastificante. El propio polmero es un hidrocarburo saturado sin centros
reactivos, por lo que presenta gran inercia qumica y elevada hidrofobicidad.
Debido a tales propiedades resulta ideal para la fabricacin de recipientes
aislantes de agua [7].
El polipropileno es una resina sinttica obtenida a partir de
monmeros de propeno y presenta caractersticas semejantes a las del
polietileno. Por su parte, el poliestireno fue sintetizado por primera vez
durante la primera mitad del siglo XIX, aunque su comercializacin data de
1930, y su produccin masiva empez despus de la segunda guerra
mundial. Sus propiedades son parecidas a las de los anteriores polivinilos,
aunque su hidrof obicidad es mayor, debido a la presencia del anillo
bencnico. Habitualmente se encuentra en copolmeros junto a otras
unidades vinlicas [7].
El copolmero de estireno-etileno/butadieno-estireno (SEBS),
denominado comercialmente Kraton G [99], fue producido por primera vez
en la dcada de los 1960. Presenta elevada estabilidad frente a la oxidacin,
elevadas temperaturas, radiacin UV y agentes contaminantes, y es
compatible con aceites minerales y otras poliolefinas. Esta resina sinttica se
utiliza principalmente como adhesivo y material elstico. El producto
comercial Kraton G1650 est constituido por un 30% de estireno, mientras
que el Kraton G1657 contiene un 13% [100].

III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
66
1.6.1.1.2 Resina de hidrocarburos saturada

La primera resina hidrogenada de hidrocarburos fue desarrollada por
Arakawa Chemicals (Osaka, Japn), con la denominacin de Arkon P90.
Este material incluye en su estructura hidrocarburos alicclicos y pentaciclos
saturados [101]. Es soluble en lquidos hidrofbicos e insoluble en alcoholes
y cetonas, y presenta elevada resistencia ante las agresiones trmicas y
medioambientales [102].

1.6.1.1.3 Resina de cumarona (indeno-benzofurano)

La resina de cumarona es un copolmero del benzofurano (cumarona)
y del indeno, de bajo peso molecular medio (alrededor de 1.000 Da), muy
utilizado en la industria del asfalto, del caucho y de los aislantes [103,104].
Este material es relativamente transparente, aunque tiene tendencia a
amarillear, y qumicamente es resistente al agua, a los cidos, a las bases y a
las sales. Asimismo presenta elevada dureza, aunque a 100C se reblandece
de forma considerable [104]. Este polmero es soluble en alcoholes, ter,
esencias naturales e hidrocarburos clorados, y compatible con un amplio
grupo de plastificantes [104].

1.6.1.1.4 Acetato de polivinilo

El monmero del acetato de polivinilo es etanoato del enol del
acetaldehdo. La reaccin de polimerizacin se produce rpidamente en
presencia de iniciadores o bajo la influencia de la radiacin UV. Su
produccin se inici hacia 1930, y en la actualidad se comercializa en forma
slida bajo las denominaciones de Mowilith, Acetato de Polivinilo (PVAc) y
Palmer Cement. Estos materiales son brillantes y transparentes, y presentan
elevada resistencia a la luz, al calor, al agua y a los cidos. Asimismo de
caracterizan por su capacidad adherente y por su dureza, aunque son
termoplsticos y se vuelven blandos al elevar la temperatura. Debido a la
presencia del grupo acetato en su estructura, posee elevada solubilidad en
alcoholes, cetonas, steres, hidrocarburos aromticos y cloroformo. Sin
embargo es insoluble en agua, teres y alcanos, y ligeramente hidrolizable
mediante ataque bsico [7,99,103,104,105].
Las propiedades de las resinas de acetato de polivinilo dependen de la
longitud de la cadena. As pues, tanto la viscosidad como la temperatura de
transicin vtrea y el punto de reblandecimiento aumentarn a mayores
grados de polimerizacin [7,99,103].




III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
67


1.6.1.1.5 Alcohol polivinlico

El alcohol polivinlico se produce mediante la hidrlisis del acetato de
polivinilo. Debido a la presencia de los grupos alcohol, esta clase de
polmeros son polares, miscibles con agua y forman pelculas permeables al
oxgeno. Asimismo experimentan reacciones de entrecruzamiento, a travs
de la formacin de enlaces ter por reaccin entre los alcoholes libres. En
este caso la capa puede regenerarse mediante lavado con agua [7].
La resina de Mowital es un butiral de polivinilo, un derivado del
alcohol polivinlico que se sintetiza por medio de la hidrlisis cida del
acetato de polivinilo en presencia de butanal [103]. El material resultante
posee elevada estabilidad qumica, resistencia a la radiacin, y una vez
aplicado sobre una superficie proporciona una pelcula consistente y
termoplstica, cuya temperatura de reblandecimiento se sita en torno a los
250-230C [99]. Por otro lado, pesenta una adecuada adherencia sobre
vidrio, madera y metales [106]. La solubilidad del Mowital es satisfactoria
en alcoholes y teres, mientras que es baja en agua, steres e hidrocarburos
[104,106].

1.6.1.1.6 Poliacrlicos

La denominacin de polmeros acrlicos se aplica a un amplio grupo
de resinas sintticas compuestas por homopolmeros y copolmeros de
steres de cidos acrlico y metacrlico, principalmente metil, etil y
butilderivados.
Estos materiales proporcionan plsticos y barnices transparentes de
gran estabilidad qumica y solubles en disolventes orgnicos [45]. Los
polmeros basados en steres con alcoholes ligeros proporcionarn
materiales de una dureza y rigidez mayor y, a medida que aumente la
longitud de la cadena carbonada, la resina sinttica se volver ms blanda y
cerosa. En general, se utilizan en la fabricacin de objetos como sustituto del
vidrio, debido a sus similares propiedades [7].
El poliacrlico de mayor importancia es el Paraloid, una categora de
acrlicos muy amplia, de la cual los ms importantes son B44,
B48N (metilmetacrilato) , B66 (polibutilmetilmetacrilato), B67
(isobutilmetacrilato), B72 (etilmetacrilato-metilacrilato), B82 (etilacrilato-
metilmetacrilato) y B99 (polimetilmetacrilato). Estos materiales presentan
una excepcional estabilidad, la ausencia de entrecruzamientos, nula
tendencia al amarilleamiento y forman una pelcula estable [99,107]. Otros
productos acrlicos ampliamente utilizados en restauracin son las
emulsiones de Primal AC35 y E330 (etilmetacrilatos), Plextol B500, D458,
D498 (etilacrilato-etilmetacrilato), as como Elvacite 2044 y 2046 (n-
butilmetilmetacrilato) [7,45].
III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
68
1.6.1.2 Polmeros formados por condensacin

Los polmeros de condensacin engloban a una extensa categora de
materiales, producidos mediante el ataque nuceloflico o electroflico entre
los monmeros, generando un intermedio de reaccin que se deshidrata para
obtener el producto final. Las reacciones de condensacin ms habituales
son los de esterificacin, amidacin, eterificacin, aldlica, etc. Todas ellas
estn catalizadas en medio bsico o cido.
Las sustancias que experimentan este tipo de reacciones incluyen
grupos reactivos polares en su estructura, como cidos carboxlicos,
alcoholes, aminas, cicloteres, cetonas, aldehidos, fenoles, etc [15]. En este
caso, la polimerizacin slo es posible si los monmeros incluyen dos o ms
grupos reactivos en su estructura [7]. Las caractersticas de esta clase de
materiales varan en funcin de los monmeros y de las reacciones de
polimerizacin.

1.6.1.2.1 Resinas alqudicas

Las resinas alqudicas se desarrollaron alrededor de 1930, a partir de la
esterificacin entre cidos policarboxlicos y alcoholes polifuncionales. Los
cidos ms utilizados para la sntesis de los productos comerciales son el
cido ftlico, isoftlico, tereftlico, as como los cidos succnico,
hidroxisuccnico, mlico, tartrico, adpico, sebcico y ctrico, mientras que
los polialcoholes ms habituales son el etilenglicol, glicerol, pentaeritrol,
hexantriol, trimetilpropanol y 1,6-hexandiol [103]. El polmero formado se
modifica posteriormente mediante la adicin de aceites secantes, seguido de
calefaccin para favorecer la transesterificacin.
El producto finalmente obtenido contiene proporciones variables de
aceite secante (35-70%), e incorpora asimismo algunas de sus caractersticas,
en especial sus propiedades hidrofbicas [7]. La resina sinttica fresca es
soluble en hidrocarburos y alcoholes, propiedad que pierde gradualmente
durante el envejecimiento [106]. Las resinas alqudicas son compatibles con
las resinas de la colofonia, polivinilos de estireno/butadieno, cloruro de
polivinilo, acrlicos, resinas cetnicas y nitrato de celulosa [106], mientras
que son incompatibles con pigmentos bsicos [7].

1.6.1.2.2 Polisteres

Los polisteres constituyen una serie de polmeros comerciales
sintetizados a partir de cido tereftlico y etilenglicol. Se caracterizan por su
gran rigidez y en la actualidad se utilizan principalmente para la fabricacin
de cintas magnticas [7]. En arte contemporneo se usan combinados con
fibra de vidrio para la fabricacin de esculturas y moldes.

III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
69






1.6.1.2.3 Resinas epoxdicas

Las resinas epoxdicas se constituyen a partir de unidades
monomricas de teres cclicos, como la epicloridrina (1-cloro-2,3-
epoxipropano) y el bisfenildifenilolpropano. La polimerizacin est
condicionada por la iniciacin, por lo que la seleccin del activador es clave
en proceso de sntesis. Por su parte, la etapa de propagacin se realiza con
rapidez, debido a la inestabilidad de los teres cclicos. La resina obtenida
forma una red polimrica entrecruzada muy estable y, debido a la presencia
de los enlaces ter, ligeramente hidroflica. Estos materiales experimentan
una fuerte tendencia a amarillear, mediante procesos catalizados trmica y
fotoqumicamente.

1.6.1.2.4 Resinas cetnicas

Los polmeros cetnicos estn formados a partir de reacciones de
condensacin que involucran a grupos carbonilo. [7].
El principal grupo de resinas cetnicas est formado por polmeros
basados en unidades de la ciclohexanona y sus derivados metilsustituidos.
La resina cetnica AW2, sintetizada por primera vez hacia 1930, es el
producto de la condensacin aldlica entre ciclohexanona y
metilciclohexanona, en relacin (1/3), catalizada en medio bsico en
ausencia de agua (Figura 4) [108].
La resina se forma por una serie de reacciones de condensacin
aldlica, seguida de deshidratacin, que conducen a la formacin de un
producto final ramificado. El material resultante presenta ausencia de
coloracin y un fuerte brillo, as como elevada adherencia, capacidad de
relleno y reversibilidad. Asimismo, posee una fuerte estabilidad ante la luz,
el calor y los agentes qumicos, por lo que tiene una baja tendencia a
amarillear. Por otra parte, no resulta muy til para aplicar en forma de capa
filmgena, debido a su fragilidad. La resina AW2 es soluble en cetonas
cclicas, steres, esencias, alcanos e hidrocarburos clorados. [103,104,109].
El polmero MS2, fabricado a partir de la dcada de los 1950, es un
material sinttico producido por condensacin de la metilciclohexanona con
hasta un mximo de 20% de ciclohexanona, o en ocasiones nicamente un
homopolmero de metilciclohexanona [109].
III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
70





Figura 4. Esquema de de polimerizacin entre la ciclohexanona y la metilciclohexanona para
dar lugar a la resina AW2.

Hacia 1960 se desarrollaron dos nuevos polmeros, fruto de la
reduccin e hidrogenacin total del MS2 y AW2, denominados MS2-A y
MS2-B, respectivamente, los cuales presentaban mejores caractersticas
como barniz [109].
Por su parte, el Keton N (Laropal K80) es un homopolmero de
ciclohexanona, y se produce desde 1960. El mecanismo de la sntesis de esta
resina se inicia por la autocondensacin aldlica del monmero, en medio
KOCH
3
/CH
3
OH en ausencia de agua [99,103,109].





Posteriormente se produce de nuevo una condensacin aldlica, entre
una ciclohexanona y el oligmero anteriormente formado, seguida de una
eliminacin de Hoffman.

III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
71



La reaccin contina de igual manera, dando lugar a oligmeros hasta
grado de polimerizacin 12. Este material forma pelculas de elevada
consistencia, es inerte ante lcalis, y soluble en la mayora de medios
empleados en lacas, en esencias, alcoholes, acetato de etilo e insoluble en
agua. [103,109].
La resina de Laropal A81 es el producto de la condensacin de la urea
con aldehidos alifticos [99]. El grado de polimerizacin es relativamente
bajo, con unidades de masa molecular media de 600 Da [106]. Las
caractersticas fsicas ms notables del producto obtenido son su resistencia a
la dilatacin trmica, fluidez, transparencia y su ausencia de coloracin.
Qumicamente resulta inerte frente al calor y la luz, y no tiene tendencia al
amarillamiento [99,103,110]. Por otra parte, la solubilidad del polmero en
hidrocarburos alifticos y alcoholes es limitada, y nula en agua [99,110]

1.6.1.2.5 Resinas de fenol-formaldehido

Las resinas de fenol-formaldehido son materiales desarrollados a
principios del siglo XX a partir de la condensacin de formaldehdo y fenol.
El primer paso de la ruta sinttica consiste en la adicin del
formaldehdo sobre el fenol (principalmente en las posicin orto y para),
seguido de una deshidratacin. El oligmero formado puede reaccionar de
igual manera con otra molcula de formaldehdo, o con fenol, aumentando el
grado de polimerizacin [7,103,104,111].



Cuando la reaccin se produce en medio cido, las unidades en el
polmero resultante estn enlazadas por grupos metileno. Sin embargo, en
medio alcalino se establecen puentes metilol, etileno, y metileno [103]. En
ambos casos, se efecta un tratamiento por calentamiento para aumentar el
grado de entrecruzamiento y la dureza [7]. El producto final es una resina
sinttica cuyas propiedades fsicas y qumicas se ven relativamente poco
afectadas por el aumento de la temperatura, y soluble en aceites secantes, as
como en esencia de petrleo. En este sentido se aprecian diferencias en
III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
72


funcin de las condiciones de preparacin, ya que los polmeros obtenidos
por catlisis cida resultan ms sensibles al aumento de la temperatura, ms
blandos y solubles [104].
Al aplicarse sobre una superficie forma una capa aislante, consistente,
dura, poco resquebrajable y resistente a agresiones qumicas causadas por el
agua, cidos, lcalis y disolventes orgnicos [111].

1.6.1.2.6 Poliacrolenas

La estructura de esta resina sinttica est basada en el acrilaldehido
(propenal), cuya polimerizacin se produce mediante adicin conjugada de
los monmeros [104].
La iniciacin se produce mediante ataque nuleoflico contra un doble
enlace, que provoca su apertura y la formacin de un nuevo anin:



En la fase siguiente de propagacin se produce el ataque al monmero,
lo que causa el alargamiento de la cadena polimrica:



Sin embargo, en ocasiones la cadena experimenta procesos de
ciclacin catalizados por electrones:


Por otro lado, las extremidades pueden experimentan procesos de
oxidacin que conducen a la formacin de cidos carboxlicos, los cuales
pueden establecer enlaces por puentes de hidrgeno y aumentar la rigidez de
la cadena.
III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
73




Las resinas de acrolena son poco solubles debido al gran nmero de
entrecruzamientos que tiene su estructura [104,110].

1.6.1.3 Resinas semiorgnicas

Las resinas semiorgnicas son polmeros de condensacin cuyos
monmeros consisten en compuestos organometlicos o son, posteriormente,
modificados con sales inorgnicas.

1.6.1.3.1 Nitrato de celulosa

El nitrato de celulosa en un polister inorgnico obtenido a partir de la
condensacin entre el cido ntrico y los grupos de alcohol de las unidades
cclicas del polisacrido. La produccin de la resina se inicia sobre el
polmero natural, el cual experimenta una serie de reacciones de nitracin
con una mezcla de cido sulfrico, cido ntrico y agua, purificacin,
digestin y deshidratacin que conducen a la formacin del producto final
[112].
El polmero comercial contiene de media aproximadamente 2,3
unidades de nitrato por unidad de glucosa, lo que significa que el 50% del
polmero contiene unidades de glucosa trisustituidas, 34% disustituidas y
16% monosustituidas, con un peso molecular de 20.000 y 250.000 Da [113].
Sin embargo, estos valores pueden oscilar fuertemente en funcin del
fabricante.


III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
74


Esta sustancia presenta elevada inercia qumica frente al agua y otros
disolventes polares como cetonas y steres. Es soluble en disolventes
medianamente polares como steres, alcoholes y teres, e insoluble en
esencias de petrleo e hidrocarburos aromticos. Por otra parte resulta
fcilmente atacable por cidos y lcalis [112].
Debido a sus propiedades y a su bajo costo, se ha utilizado en multitud
de aplicaciones. En un principio se limit su uso a fines militares, debido a
sus propiedades como explosivo. Por otra parte, su elevada inestabilidad la
volva inutilizable en otras aplicaciones. Ms adelante se descubri que esta
propiedad era debida a la formacin de steres con el cido sulfrico
utilizado en la sntesis [114]. La estabilizacin del producto mediante la
adicin de alcanfor 4/1 (mezcla denominada celuloide) o a travs de la
purificacin y eliminacin de los sulfonatos [115], permiti ampliar su
empleo a usos civiles. Los productos resultantes se incorporaron a la
industria de la fabricacin de plsticos, y desde entonces se utiliza en lacas,
capas protectoras, explosivos, propulsores, tintas para impresora, as como
en barnices y adhesivos [112].

1.6.1.3.2 Etilpolisiloxano

La resina de etilpolisiloxano es un polmero de silicona de frmula
general [(CH
3
CH
2
)
2
SiO]
n
. Su sntesis parte de la reaccin entre el silicio
metlico y el cloruro de etilo, para obtener el intermedio (CH
3
CH
2
)
2
Cl
2
Si, el
cual se hidroliza a (CH
3
CH
2
)
2
(OH)
2
Si. Este ltimo experimenta una
autocondensacin con prdida de agua, que conduce a la formacin de la
cadena silicio-oxgeno que da soporte a la estructura del polmero. El
producto resultante es un lquido muy viscoso, en forma de gel, aceite o
elastmero reticulado. Debido a la estabilidad qumica de este enlace, el
polmero es relativamente inerte frente a agentes qumicos, la radiacin UV
y el calor. La flexibilidad de la cadena, debida a la facilidad de rotacin del
enlace silicio-oxgeno, otorga a la resina una baja viscosidad e
independencia de las propiedades mecnicas respecto de la temperatura.
Asimismo presenta una solubilidad elevada en disolventes orgnicos.
Esta clase de polmeros se utilizan ampliamente a nivel industrial
debido principalmente a sus propiedades como agente sellante,
antiespumante, lubricante, desmoldeador y antiadhesivo [116].

1.6.2 Aplicacin en obras artsticas

La historia de la aplicacin de las resinas polimricas con finalidades
decorativas arranca en 1846, a partir de la sntesis del nitrato de celulosa por
parte de Schnbein. Algunos aos ms tarde, Alexander Parkes mostr una
serie de objetos manufacturados con este polmero en la Exposicin
III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
75


Universal de Londres. Desde entonces una amplia variedad de resinas
polimricas han sido utilizadas en el campo artstico, como materia prima en
la elaboracin de las obras de arte, adhesivos, aglutinantes, consolidantes,
cubrientes, cohesionantes, barnices y para rellenar huecos producidos por el
deterioro en objetos artsticos antiguos [6]. La amplia gama de posibilidades
de uso de estos materiales se explica por su versatilidad y la gran cantidad de
clases de polmeros. Sin embargo, debido a que fueron descubiertos durante
la revolucin industrial, slo se encuentran en objetos artsticos elaborados o
restaurados con posterioridad al siglo XIX.
Las resinas polimricas deben reunir una serie de condiciones para su
empleo en el campo de la conservacin/restauracin de obras de arte. En
principio deben de ser fcilmente solubles en una serie de lquidos o
mezclas, para favorecer su aplicacin como capa filmgena sobre una
superficie. Una vez en forma de barniz, deben de ser lo ms estables posible
contra la radiacin, la temperatura y los agentes medioambientales. En
principio se considera como una sustancia adecuada la que posee una
duracin mnima de 400 aos [112]. Otros factores importantes son su
elevada dureza, inercia qumica, propiedades fsicas estables, propiedades
pticas adecuadas, as como resistencia al amarillamiento y en general al
cambio de coloracin, al resquebrajamiento y al deterioro de sus propiedades
artsticas (como barniz, aglutinante, consolidante, adhesivo, etc) [117]. Un
determinado material se selecciona, para la elaboracin o restauracin una
obra de arte, tras comprobar sus caractersticas y teniendo en cuenta sus
posibles inconvenientes.

1.6.2.1 Polivinilos

1.6.2.1.1 Poliolefinas y resina de hidrocarburos saturada

Las poliolefinas ms simples (polietileno y polipropileno), presentan
escasa aplicacin en el campo artstico, ya que resultan nicamente tiles en
el relleno de objetos inacabados, mediante extrusin, moldeado e inyeccin
[7].
El Kraton G se utiliza principalmente como plastificante en resinas de
Regalrez, y como aditivo para polmeros sintticos con el objetivo de
aumentar su flexibilidad, por ejemplo para permitir el ajuste elstico de una
capa de barniz [99]. Por su parte, el Arkon P90 se utiliza como barniz en
pinturas al leo modernas [102].

1.6.2.1.2 Resina de cumarona (indeno-benzofurano)

La resina de cumarona se utiliza para la preparacin de barnices y
pigmentos, y mezclado con cloruro de polivinilo o nitrato de celulosa, para
III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
76


la elaboracin de capas protectoras frente al agua y los agentes qumicos
[104].

1.6.2.1.3 Acetato de polivinilo

Los acetatos de polivinilo fueron los primeros polmeros sintticos
utilizados en objetos artsticos, por ejemplo en forma de cubriente para
pinturas murales orientales como tratamiento previo a su desplazamiento
[118], debido a la dureza y durabilidad de la pelcula protectora que
proporciona. Asimismo se utilizan como aglutinantes, adhesivos en
materiales porosos, sobre todo en madera, y como aditivos en lacas, para
aumentar el brillo, la adherencia y su resistencia a la luz [7,103,105]. En
ocasiones tambin se utilizan junto a otras resinas como poliacrlicos, resinas
de fenol-formaldehido, as como con plastificantes y pigmentos, mientras
que son incompatibles con los aceites vegetales [104,105].

1.6.2.1.4 Alcohol polivinlico

El alcohol de polivinilo se utiliza como adhesivo cuando se precisa de
un material soluble en agua. En los barnices forma una pelcula muy poco
permeable al oxgeno, la cual experimenta rpidamente reacciones de
deterioro. Su principal ventaja consiste en que puede ser retirado mediante
limpieza con agua junto a posibles impurezas depositadas, y renovada
peridicamente con facilidad [119]. Por su parte, la resina de Mowital se
emplea como aglutinante, adhesivo y plastificante, as como en la
produccin de lacas [99,106]. En la elaboracin de vidrieras se utiliza para
depositar una pelcula entre dos capas de vidrio [104].

1.6.2.1.5 Poliacrlicos

Los polmeros acrlicos se utilizan en el campo artstico como barnices
y como materiales de retoque, debido a su excepcional estabilidad, la
ausencia de entrecruzamientos y su nula tendencia al amarillamiento. El
homopolmero de metilmetacrilato presenta considerable inercia qumica,
pero no es til en obras de arte debido a su rigidez y su elevada temperatura
de transicin vtrea [120]. Por su parte, el Paraloid B72 es el ms apreciado
en campo de la conservacin/restauracin, debido a sus propiedades
filmgenas como barniz, aglutinante, consolidante y adhesivo [121].
Algunos autores consideran que las propiedades pticas de las
pelculas de poliacrlicos no son satisfactorias, debido a su bajo ndice de
refraccin. Esta dificultad se ha resuelto en parte con la introduccin de un
polmero de fenil acrilato y metilmetacrilato [122]. Otra desventaja que
presentan es su insolubilidad en mezclas apolares como esencia de petrleo,
III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
77


por lo que deben ser disueltos en lquidos con una cantidad elevada de
hidrocarburos aromticos. Sin embargo, el poliacrlico Paraloid B67 es
soluble en disolventes polares, pero tiene una ligera tendencia a formar
entrecruzamientos y a amarillear [7].

1.6.2.2 Polmeros de condensacin

1.6.2.2.1 Resinas alqudicas

Las resinas alqudicas se utilizan como barnices sobre superficies de
madera y en pinturas, principalmente como sustitutos de la mezcla
copal/aceite de linaza, debido a que sus propiedades son semejantes a las de
los aceites secantes. Tambin se emplea en lacas, como adhesivo y aditivo,
as como en bases para esmaltes. Sin embargo, las resinas alqudicas
presentan una insolubilidad mucho mayor que los aceites secantes, por lo
que ejercen una proteccin ms eficaz sobre la capa pictrica. Por otro lado,
esta caracterstica hace que sea difcil retirar la capa filmgena sin daar la
obra pictrica, por lo que no es conveniente emplearla en conservacin
preventiva [7].
Los polmeros alqudicos son altamente reactivos una vez aplicados
sobre la superficie de la obra de arte, debido a la presencia de insaturaciones
en su estructura. El material experimenta una serie de procesos de oxidacin
a travs de sus dobles enlaces, catalizados por la luz, la temperatura y los
cationes metlicos, que conducen a la formacin de entrecruzamientos, de
manera anloga al envejecimiento de los aceites secantes (apartado 1.4.4
anterior). Debido a ello se obtiene una red polimrica muy hidrofbica,
resistente, elstica e insoluble [106].

1.6.2.2.2 Resinas epoxdicas

Las resinas epoxi constituyen una serie de materiales muy apreciados
por sus propiedades como adhesivo. En el campo de la restauracin se utiliza
principalmente para la reparacin de vidrio, debido su polaridad y su ndice
de refraccin. [7].

1.6.2.2.3 Resinas cetnicas

Los polmeros de ciclohexanona se utilizan ampliamente en barnices y
material de retoque en obras pictricas, donde son apreciadas debido que
presentan propiedades cercanas a las de las resinas de colofonia, mastic y
dammar [7,103,104,109].
Los productos sintticos AW2 y MS2 se emplearon principalmente
como aditivo en lacas y en aglutinantes oleosos, ya que una vez mezclados
III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
78


con aceite de linaza o de tung (madera china), se obtiene un material
filmgeno con adecuada adherencia y resistencia a los agentes
medioambientales. Asimismo se utilizan mezclados con otras resinas como
cloruro de polivinilo, alqudicos y nitrato de celulosa [7,103,104,109]. En un
principio se incluyeron en recetas para la elaboracin de barnices, pero
actualmente se prefieren los derivados reducidos MS2-A y MS2-B,
respectivamente, por su mayor capacidad filmgena y estabilidad frente a la
fotooxidacin y al amarillamiento, debido a la ausencia de insaturaciones en
su estructura [7,109].
El Keton N se utiliza principalmente como aditivo en lacas y en la
preparacin de pigmentos [99], y en ocasiones se encuentra asimismo
mezclado con aceites secantes, nitrato de celulosa y caucho sinttico [104].
No obstante, no resulta adecuado para barnices de obras pictricas [109].
La resina de Laropal A81 se utiliza en la elaboracin de barnices en
obras pictricas, as como en lacas y esmaltes para aumentar la capacidad de
relleno, la adherencia, dureza, brillo y resistencia al amarillamiento.
Tambin se emplea como aglutinante en la preparacin de pigmentos. En
ocasiones se mezcla con otro tipo de resinas para modificar sus propiedades,
principalmente para aumentar su brillo. Combinada con nitrato de celulosa,
se obtiene un material adecuado para la preparacin de capas filmgenas,
que se secan rpidamente en contacto con el aire. Asimismo se utiliza como
aditivo del Tinuvin 292, para aumentar su adherencia. El Laropal A81 es
compatible con polmeros alqudicos, resinas epoxdicas y plastificantes [99,
103,110].

1.6.2.2.4 Polmeros de fenol/formaldehido

Las resinas de fenol-formaldehido se utilizan para la elaboracin de
barnices en obras pictricas debido a su resistencia a los disolventes [123], y
como adhesivo [103]. Asimismo se utilizan para la fabricacin de moldes y
esmalte para horno utilizados para la elaboracin de objetos. La resina
Bakelite (obtenida por condensacin catalizada por lcalis) se utiliza para
imitar materiales naturales como el mbar, debido a su color amarillo-
negruzco. Asimismo resulta adecuada para la aplicacin de capas aislantes y
como pigmento [7,103,111]. El producto resultante de la reaccin catalizada
por cidos se utiliza como sustituto del copal de Manila y de la goma laca,
as como aditivo en plastificantes y en capas filmgenas de aceites secantes
[103].





III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
79


1.6.2.3 Polmeros semiorgnicos

1.6.2.3.1 Nitrato de celulosa

El polmero semiorgnico nitrato de celulosa es apreciado en el mbito
de la conservacin/restauracin como capa protectora y adhesivo. Sus
propiedades adherentes se deben a la fortaleza de las interacciones
intermoleculares de los grupos polares que la componen. Asimismo presenta
la viscosidad, maleabilidad, plasticidad y reversibilidad adecuadas. Por otra
parte, el nitrato de celulosa proporciona capas filmgenas de rpido secado,
duras y quebradizas, con un elevado ndice de refraccin. No obstante
presenta la desventaja de ser un material poco estable, aunque tiene poca
tendencia al entrecruzamiento, por lo que al aplicarlo a un objeto se debe
tener en cuenta su necesaria sustitucin en poco tiempo [112]. Algunos
expertos rechazan su uso debido a su baja resistencia ante el calor, la
radiacin y las impurezas cidas [124,125], por lo que se proponen una serie
de tratamientos sobre el producto original, como la desnitracin y la
eliminacin de las impurezas cidas, as como la adicin de un plastificante
adecuado [112].
El nitrato de celulosa ha sido ampliamente utilizado en arqueologa,
como consolidante y adhesivo en la reparacin de cermica [126], azulejos
[127], esmaltes agrietados [127,128], marfil [128], vasijas, y materiales
porosos [127,129], y en menor medida para la reparacin de vidrios [130].
De forma general la estabilidad del nitrato de celulosa, como adhesivo, es de
alrededor de 200 aos, por lo que en trminos de estabilidad no resulta un
material adecuado. Tambin se utiliza en capas filmgenas de objetos
metlicos, como lacas sobre plata, hierro y barnices [125] as como para
realizar copias de la superficie de la obra de arte [112]. Al estar expuesto al
exterior, se considera que tiene una vida media de alrededor de 150 aos
[112]. Por ello algunos autores desaconsejan su uso como capa protectora,
prefiriendo los polmeros de tipo acrlico para recubrir plata [131] y vidrio
[125], debido a su resistencia a la abrasin, proteccin contra el deslustre y
aplicabilidad.

1.6.2.3.2 Polmeros de etilsiloxano

Las resinas de polietilsiloxano se utilizan principalmente para la
preparacin de esmaltes, combinadas con polisteres, poliacrlicos y
alqudicos. Asimismo se depositan sobre la superficie de vidriados y
cermica, para formar una capa aislante del agua.



III. ANTECEDENTES. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
80


1.6.3 Mecanismos de envejecimiento de resinas sintticas

Las resinas sintticas son materiales susceptibles de experimentar
reacciones de degradacin, causadas principalmente por la luz, el calor, el
oxgeno, el agua, contaminantes medioambientales y agentes
microbiolgicos. Las consecuencias de su actividad consisten principalmente
en polimerizaciones y entrecruzamientos, as como rupturas de enlaces y la
aparicin de cromforos que modifican la coloracin del material polimrico
[120]. En general, los cambios qumicos producidos causan la alteracin de
la estructura y propiedades del polmero, como el color, brillo, solubilidad,
adhesividad, fragilidad, etc, lo que afectar al valor artstico del objeto [45].
Las reacciones de entrecruzamiento provocan un aumento de la masa
molecular media de los polmeros, disminuyendo su solubilidad, mientras
que las fragmentaciones provocarn el efecto contrario. En general, los
polmeros, cuya estructura est mantenida por enlaces carbono-carbono,
sern ms estables que los polmeros de condensacin. Estos ltimos sern
ms sensibles a los procesos de hidrlisis, que pueden afectar a los enlaces
entre monmeros y reducir el grado de polimerizacin de la resina sinttica.
La tendencia al amarillamiento se debe a la formacin de dobles
enlaces conjugados y carbonilos sobre las cadenas laterales, mediante una
serie de mecanismos catalizados por la radiacin UV, o por el calentamiento
en la oscuridad [132]. Este proceso se revierte por exposicin a luz, que
probablemente provoca la destruccin de los grupos cromforos [133].
Por otra parte, las resinas sintticas tambin pueden verse afectadas
por la degradacin provocada por microorganismos, ya que la capacidad de
hongos y bacterias para utilizar estos materiales como fuente de carbono y
de energa, producen en general aperturas de la cadena y la descomposicin
del polmero. La accin de los microorganismos est favorecida por la
humedad ambiental y el calor [45].












III. ANTECEDENTES. TCNICAS ANALTICAS

________________________________________________________
81

2. Tcnicas y metodologas analticas de caracterizacin


La caracterizacin de materiales presentes en obras de arte presenta
una gran dificultad, principalmente debido a la diversidad de materias primas
usadas en su elaboracin y a los procesos de degradacin, que pueden dar
lugar a un extenso nmero de sustancias. Asimismo, el valor histrico
habitualmente asociado a las muestras de origen artstico impone severas
restricciones respecto a la cantidad de muestra disponible para su estudio.
Sin embargo, a pesar de dichas dificultades, se ha desarrollado un extenso
nmero de metodologas dirigidas a la caracterizacin de este tipo de
materiales basadas en diversas tcnicas analticas.
La espectroscopia molecular se utiliza para el anlisis de una muestra
en su conjunto, lo que permite tener una idea general acerca del tipo de
material presente en la obra de arte. Las dos principales tcnicas
espectroscpicas, infrarrojos por Transformada de Fourier (FTIR) y Raman,
se basan en los movimientos vibracionales de los enlaces intermoleculares.
Su principal ventaja consiste en que se pueden estudiar y diferenciar
simultneamente los materiales que se emplean en el campo artstico.
Las tcnicas separativas permiten la resolucin de una mezcla de
sustancias, por lo que se obtiene una mayor informacin acerca de la
composicin qumica de la muestras. Estas tcnicas estn basadas en la
diferencia de diversas propiedades entre los analitos , tales como: la afinidad
entre las fases para cromatografa lquida de alta resolucin, el volumen
hidrodinmico en cromatografa por exclusin de tamao (SEC), la
movilidad en un campo elctrico en electroforesis, y la volatilidad en
cromatografa gaseosa. En este ltimo caso se distingue entre la volatilidad
intrnseca de la sustancia y la de algn derivado, que se vaporizan tras su
introduccin en el inyector o de sus fragmentos obtenidos por ruptura
trmica mediante pirlisis.
Los aceites secantes y las protenas son analizables por las tres
tcnicas separativas, mientras que para las ceras y resinas naturales se
prefiere la cromatografa gaseosa. En el caso de las resinas sintticas se suele
emplear la pirlisis acoplada a la cromatografa gaseosa, debido la
estabilidad de las macromolculas que las componen, as como la
cromatografa por exclusin de tamao. Por su parte, FTIR y Raman se
pueden utilizar para la deteccin de la mayor parte de materiales en obras de
arte.

2.1 Espectroscopia de infrarrojo y Raman

Estas tcnicas analticas se aplican al anlisis de muestras procedentes
de obras de arte debido a su versatilidad, la posibilidad de caracterizar
simultneamente materiales de origen diverso y la posibilidad de realizar las
III. ANTECEDENTES. TCNICAS ANALTICAS

________________________________________________________
82

medidas directamente sobre muestra slida sin procedimientos
experimentales complejos. Se basan en la deteccin de grupos funcionales en
el esqueleto molecular de las sustancias estudiadas, a partir del cual se
deduce su origen. Adems se trata de herramientas tiles para el estudio de
los efectos del envejecimiento en los materiales, ya que este proceso suele
modificar la presencia de los grupos caractersticos de las distintas
sustancias. Estas dos tcnicas se basan en parmetros fsico-qumicos
complementarios, por lo que su empleo combinado proporciona informacin
completa acerca de su estructura [134].
La espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier ha sido
empleada con xito en estudios sobre el efecto de la humedad en pigmentos
y aglutinantes [135], la degradacin de aceites secantes por oxidacin
trmica [51,136], y el deterioro de resinas sintticas por ataque
microbiolgico [137], as como para la caracterizacin de barnices,
aglutinantes y pigmentos en obras pictricas [138], de residuos resinosos en
nforas romanas [31], y tambin de ceras naturales [26,139] y resinas
fosilizadas [140] en objetos arqueolgicos. Asimismo resulta una tcnica til
para la identificacin de resinas sintticas [6,141-147]. Por su parte, la
espectroscopia Raman ha sido utilizada en la deteccin de aceites secantes,
protenas y resinas naturales presentes en aglutinantes y barnices [148-150],
as como en la caracterizacin de pigmentos [148-153] y de ceras naturales
[154], etc. Cabe resaltar su empleo como tcnica analtica en la
autentificacin de marfil [155] y en la determinacin de la fraccin orgnica
de barnices de violines [156]. Ambas tcnicas pueden ser acopladas a un
microscopio con el objeto de comprobar la homogeneidad de las muestras
[148,150,153,155,157-159].

2.2 Cromatografa gaseosa

La cromatografa gaseosa (GC) es la tcnica analtica ms extendida
en el estudio de barnices, aglutinantes y consolidantes en general, debido a
su versatilidad, su elevada sensibilidad y a su considerable poder de
resolucin, que se basa en la diferencia de volatilidad de los analitos. La
instrumentacin utilizada para la cuantificacin son el detector de ionizacin
de llama (FID), y el Espectrmetro de masas (MS). Este ltimo es el ms
empleado en la actualidad, debido a que tiene la capacidad aadida de
proporcionar el espectro de masas, que permite la identificacin de los
analitos sin tener que recurrir necesariamente a patrones. La muestra se
puede introducir disuelta en un disolvente adecuado, en cuyo caso los
analitos se volatilizan en el inyector, o en forma slida, mediante la
introduccin de la muestra en un pirolizador, donde los fragmentos
obtenidos por la ruptura trmica entran en el sistema cromatogrfico en fase
gaseosa.

III. ANTECEDENTES. TCNICAS ANALTICAS


________________________________________________________
83
2.2.1 Vaporizacin en inyector

La aplicacin de la cromatografa gaseosa precisa habitualmente de
una etapa previa para obtener derivados voltiles y trmicamente estables de
los compuestos presentes en la muestra. Los procedimientos de
derivatizacin ms habituales estn basados en el empleo de esterificantes
como el cloroformiato de etilo [74,160-166] o de metilo [9,85],
diazometano [53,93], trifluoruro de boro [167-169], metanlisis cida [170],
hidrxido de trimetilamonio (TMAH) [77,171], anhdrido trifluoroactico
[152,165], trimetilsulfonio [172] y agentes sililantes como
bistrimetilsililacetamida (BSA) [169], la N-t-butilmetil-silil N-metil
trifluoroacetamida (MTBSTFA) [18,138,173], bis-trimetil-silil-
trifluoroacetamida(BSTFA) [18,21,23,26,31,32,35,39,75,173,174], el
hexametildisilazano (HMDS) [152,174] y trimetilsililimidazol [175].
As la GC ha sido aplicada con xito en la caracterizacin de
numerosos componentes de capas pictricas y barnices de las obras de arte,
como los aglutinantes lipdicos [18,32,138,154,163,164,176], protenas
[138,154,161-163,176], ceras [21,23,171], cidos biliares [166],
polisacridos [154], mbar [177], oleogomorresinas [178,179], resinas
diterpnicas [74] y triterpenoides [53,77,86,93]. Es de resaltar su aplicacin
al estudio del proceso de envejecimiento de materiales tales como cera de
abeja [26], aceites [39,165,168,169,173,180], diterpenoides [75,175], resinas
triterpnicas [85] presentes en barnices, as como en el desarrollo de un
mtodo para la supresin de la interferencia de los pigmentos en la
determinacin de aminocidos [160]. Como consecuencia de este amplio
estudio se ha podido establecer la caracterizacin de muestras procedentes
de objetos arqueolgicos: aceites secantes, cera de abeja, resinas diterpnicas
y taninos en momias egipcias embalsamadas de la poca ptolemaica [174],
restos de resinas en nforas romanas [9,31], cera de abeja en recipientes de
cermica griega [35], as como resinas y colorantes procedentes de barnices
de violines renacentistas [65].

2.2.2 Pirlisis previa

La pirlisis-GC es una modificacin de la cromatografa gaseosa, que
consiste en la inclusin previa de una etapa en lnea (on-line) que origina la
ruptura trmica de la muestra, tras la cual los productos pirolticos formados
se introducen en el sistema cromatogrfico, por lo que resulta especialmente
til cuando la muestra se compone de macromolculas de elevado peso
molecular [181]. Una de las ventajas que presenta es la ausencia de
tratamientos previos largos y laboriosos, dado que la fragmentacin se puede
efectuar directamente sobre la muestra slida. Sin embargo, es aconsejable
bloquear los grupos polares liberados tras la fragmentacin mediante una
reaccin de derivatizacin. As pues, la mayora de los mtodos aplicados
III. ANTECEDENTES. TCNICAS ANALTICAS


________________________________________________________
84
estn basados en el empleo de hidrxido de trimetilamonio (TMAH)
[41,77,80,82-84,94,143,182,183], aunque diversas dificultades como
reacciones secundarias que pueden dar lugar a polialquilaciones,
degradaciones, isomerizaciones y compuestos nitrogenados, as como la nula
reactividad con grupos hidroxilo [184], han favorecido el uso de otros
modificadores como el hexametildisilazano (HDMS) [23,85,185-187],
hidrxido de trimetilsulfonio [188,189] y el hidrxido de
trifluorometilfeniltrifenilamonio (TMTFTH) [77,190]. No obstante, tambin
se han desarrollado mtodos analticos en los que se propone no realizar
ninguna modificacin qumica de los fragmentos [22].
La pirlis is-GC/MS ha resultado una herramienta analtica til para el
desarrollo de metodologas dirigidas a la caracterizacin de aglutinantes
oleosos [143,182,188-190], ceras [22,23], resinas diterpnicas [80,185,186],
triterpenoides [77,85], mbar bltico [191] y polmeros acrlicos [187]
procedentes de obras artsticas, as como para realizar estudios acerca de la
degradacin de los aceites secantes [41,183] y compuestos diterpenoides
[82-84, 94].
Esta tcnica analtica resulta adecuada para la caracterizacin de
resinas sintticas, ya que los polmeros no pueden ser analizados
directamente por cromatografa gaseosa, debido a su baja volatilidad, y la
ruptura por ataque qumico presenta menor reproducibilidad que la
fragmentacin trmica. En ese sentido es de destacar los estudios realizados
por T. Learner et al. acerca de la identificacin de polmeros empleados en
obras de arte, como acetato de polivinilo, poliacrlicos, alqudicos y nitrato
de celulosa [108,141]. Asimismo, la pirlisis-GC se ha empleado para la
caracterizacin de resinas cetnicas [193] y de urea/formaldehido [193],
polmeros fenol/formaldehido y epoxdicos [194], as como resinas
organosilcicas [195]. Por otra parte, ha permitido la identificacin de
polmeros sintticos empleados en la restauracin de murales pintados por
Giotto, en la Iglesia de Scrovengi (Padua, Italia), donde se detect
poliestireno, resina acrlica, acetato de polivinilo, y polifluoropolmero. La
presencia de este ltimo no haba sido detectada anteriormente en
restauracin, mientras que no se encontraron indicios de
poliisobutilmetacrilato [196].

2.3 Electroforesis capilar

La electroforesis capilar basa su poder resolutivo en la diferencia de
movilidad de los analitos bajo la influencia de un campo elctrico, en un
medio tamponado. Su principal ventaja consiste en la posibilidad de trabajar
con reducida cantidad de muestra.
Esta tcnica se ha aplicado con xito para la caracterizacin de aceites
secantes [197] y protenas [198,199] empleados en obras de arte, mediante
deteccin conductimtrica sin derivatizacin previa. Por otro lado, tambin
III. ANTECEDENTES. TCNICAS ANALTICAS

________________________________________________________
85

ha resultado til para la identificacin de cidos diterpenoides con detector
de fluorescencia, mediante una derivatizacin previa con 4-bromo-7-
metilcumarina [200].

2.4 Cromatografa lquida de alta resolucin

La cromatografa lquida de alta resolucin es una eficaz tcnica
separativa, basada en la diferencia de afinidad de los analitos en la columna
y la fase estacionaria, a partir de la cual se han desarrollado numerosas
metodologas dirigidas al estudio analtico de muestras de origen diverso. Su
principal ventaja consiste en la elevada cantidad de variables que influyen en
su poder separativo (clase de columna, disolventes en la fase mvil, uso de
gradientes, temperatura, etc) y que pueden ser optimizadas hasta alcanzar
una resolucin adecuada entre los analitos de la mezcla. Asimismo, para la
cuantificacin existe la posibilidad de emplear un amplio abanico de
detectores basados en la medida de propiedades muy diversas, obtenidas
mediante espectroscopia molecular (UV-Visible, fluorescencia, resonancia
magntica nuclear (RMN), etc), espectrometra de masas (MS),
electroqumica (conductimetra, voltamperometra), quimioluminiscencia y
la desviacin del camino ptico (detector evaporativo de luz dispersiva
(ELSD), ndice de refraccin (RI)).
La cromatografa lquida es la tcnica analtica ms extendida en la
identificacin de aminocidos. Debido a su importancia y amplia presencia
en la naturaleza, se han desarrollado numerosas metodologas dirigidas a su
diferenciacin y cuantificacin. A causa de la interaccin de los analitos con
los protones, habitualmente se propone el empleo de un tampn en la fase
mvil. Esta tcnica analiza se utiliza asimismo para la separacin de cidos
grasos, basndose en la diferencia de hidrofobicidad debido a las diferencia
de longitud de cadena y de insaturaciones.

2.4.1 Cromatografa lquida con detector de ultravioleta visible

En el campo del estudio de obras de arte la cromatografa lquida se
emplea principalmente en la identificacin de pigmentos orgnicos, ya que
debido a sus propiedades colorantes, stos son directamente cuantificables
por UV-Visible con elevada sensibilidad [138,201-203].
La deteccin de aminocidos mediante la absorcin UV-Visible ha
sido desarrollada en diversas metodologas [253,254,255], pero
generalmente se prefiere utilizar la fluorescencia, dada la mayor sensibilidad
que proporciona.
Algunos mtodos analticos proponen la determinacin de cidos
grasos mediante la HPLC-UV-Visible. En este caso, se precisa una reaccin
de derivatizacin de los analitos con agentes cromforos, para aumentar la
sensibilidad y permitir su deteccin. Las metodologas ms extendidas estn
III. ANTECEDENTES. TCNICAS ANALTICAS

________________________________________________________
86

basadas en reactivos como el p-nitrobencilsulfonato, 3,5-dinitrofenil
sulfonato, 2-(ftalimino)etil p-toluensulfonato [213], todos stos precisan
tiempos de derivatizacin superiores a los sesenta minutos; -
bromoacetofenona [214-217], ,p-dibromoacetofenona [215,216], bromuro
de p-nitrobencilo [215] y p-metoxianilina [218] , ste ltimo que requiere la
previa formacin del cloruro del cido carboxlico. Asimismo se emplean
otros derivatizantes, como el bromuro de p-fenilazofenazilo [219] y la
nitrofenilhidazina [220-223], un agente cromforo muy utilizado en el
estudio de cidos carboxlicos porque proporciona un rendimiento elevado
de la reaccin y lmites de deteccin del inferior al nanomolar [220].

2.4.2 Cromatografa lquida con detector de fluorescencia

Numerosos mtodos de anlisis de cidos grasos sugieren el empleo de
HPLC-Fluorescencia como tcnica de identificacin y cuantificacin. En
este caso, los analitos deben ser previamente modificados con compuestos
fluorgenos, que pueden acoplarse por reaccin con los grupos carboxilo,
debido a la baja sensibilidad intrnseca que proporcionan aquellos. En ese
sentido, es de sealar el completo estudio realizado por Toyooka et al.
acerca del empleo y las propiedades de una amplia coleccin de
derivatizantes fluorescentes aplicados en el anlisis de cidos grasos por
HPLC-fluorescencia. [224]. Los ms utilizados se subdividen en compuestos
de diazometano, hidrazinas, aminas, alcoholes, sulfonatos y alquilderivados:
a) Diazometano. El 9-(diazometil)antraceno (ADAM) [225] es un
reactivo ampliamente utilizado como derivatizante fluorescente, debido a la
elevada sensibilidad que proporciona (del orden de picomolar). No obstante,
tiende a formar productos secundarios y se descompone con facilidad, por lo
que se prefiere el 1-pirenildiazometano (PDAM) que posee ms estabilidad
aunque sus derivados son menos fluorescentes [224].
b) Hidrazinas. El uso de reactivos como el 7-(dietilamino)
cumarin-3-carbohidrazina (DCCH), 5,6-dimetoxi-2-(4hidrazinocarbonil
fenil)benzotiazol (BHBT-Hz) [226], 2-(5-hidrazinocarbonil-2-furil)-5,6-
metilendioxibenzofurano (FM-Hz) [227] y 2-(5-carbonil-2-oxazolil-5,6-
metilendioxibenzofurano (OM-Hz) [228], proporciona sensibilidades del
orden de picomolar, aunque se emplean habitualmente para el anlisis de
cidos grasos de cadena corta.
c) Aminas y alcoholes. Los reactivos ms utilizados como agentes
fluorescentes son las aminas 9-aminofenantreno (9-AP) [229] y dansil
cadaverina (DNS-CD) [230], as como los alcoholes 9-(2-
hidroxietil)carbazol [231], 9-(hidroximetil)antraceno (HMA) [224] y (4-
piridil)-2-tiofenmetanol (PTM) [228]. Sin embargo, dada la baja reactividad
intrnseca de estos agentes, se debe incluir una etapa de activacin del grupo
carboxilato, consistente en la obtencin del haloderivado del cido graso
[224].
III. ANTECEDENTES. TCNICAS ANALTICAS

________________________________________________________
87

d) Sulfonatos. La reaccin de derivatizacin est basada en el
desplazamiento del grupo sulfonato por parte de los analitos. Los ms
habituales en el anlisis de cidos grasos por HPLC-Fluorescencia son el 2-
(2,3-naftalimino)etil trifluorometansulfonato (NE-OTf) [232] y el 2-(2,3-
antracendicarboxidiimida)etil trifluorometansulfonato (AE-Tof) [233].
e) Haloalquilados. Los derivatizantes ms habituales son los reactivos
bromoalquilados, de los cuales existe una amplia gama y se utilizan para el
estudio de una gran variedad de compuestos con grupos carboxilo (cidos
grasos alifticos y aromticos, herbicidas, barbituratos, drogas y
prostaglandinas). Los reactivos principales son las quinoxalinonas, como 3-
bromometil-6,7-dimetoxi-1-metil-2(1H)-quinoxanilona (Br-DMEQ) [234] y
3-bromometil-6,7-dimetoxi-1-metil-2(1H)-quinoxalinona (Br-MMEQ)
[235], as como las cumarinas 4-bromometil-7-acetoxicumarina (Br-MAC)
[234], 3-bromoacetil-7-metoxicumarina (Br-AMC) [236], 3-bromoacetil-6,7-
dimetoxicumarina (Br-AMDC) [237], y 4-bromometil-7-metoxicumarina
(Br-Mmc) [238,239,240,241,242,243]. Para todos ellos, la etapa clave de la
reaccin es el desplazamiento del bromuro por el carboxilato en medio
bsico. El uso de Br-Mmc est descrito en numerosos estudios relativos a los
cidos carboxlicos, a causa de la cuantitatividad de la reaccin, el bajo
lmite de deteccin (del orden de picomolar), la elevada sensibilidad y el
amplio intervalo dinmico lineal [222,242].
La deteccin de fluorescencia es la ms utilizada para la cuantificacin
de los amonocidos. No obstante, dichos analitos no presentan propiedades
fluorescentes, por lo que se modifican para formar un aducto cuantificable.
Se han desarrollado numerosos mtodos de derivarizacin, que utilizan
como agentes fluorescentes una gran variedad de reactivos:
a) Cloruro de carbazol-N-(2-metilacetilo) (CMA-Cl). Este reactivo
reacciona con rapidez con los aminocidos para formar derivados muy
estables [256].
b) 4-Fenantrolina (fanquinona). Este agente fluorescente proporciona
un amplio intervalo de linealidad, pero tiene un tiempo de derivatizacin
muy largo, del orden de 60 minutos [257].
c) Isocianato de 7-[(N,N-dimetilamino)sulfonil]-2,1,3-benzoxadiaxol-
4-ilo (DBD-NCS). Los derivados formados presentan elevada sensibilidad,
pero la reaccin incluye un proceso de oxidacin, lo que incrementa la
incertidumbre del mtodo [258].
d) 6-Amino-quinolil-N-hidroxisuccininidilcarbamato (AQC).
Proporciona lmites de deteccin del orden de nanomolar [259].
e) Naftalen-2,3-dicarboxaldehido (NDA). Este derivatizante
proporciona derivados estables con un lmite de deteccin deel orden de
picomolar, aunque experimentan rpidos procesos de degradacinlinealidad
de dos rdenes de magnitud [260,261].
f) Cloroformiato de 2-(9-carbazol)etilo (CEOC). Reacciona
rpidamente y proporciona elevada sensibilidad, aunque en la resolucin
III. ANTECEDENTES. TCNICAS ANALTICAS

________________________________________________________
88

cromatogrfica se observan interferencias entre los derivados de cido
asprtico e histidina, por un lado, y lisina y tirosina por otro [262].
g) Cloroformiato de 9-fluorenilmetilo (FMOC-Cl). Reacciona
rpidamente en medio bsico con aminas primarias y secundarias dando
lugar a derivados estables, proporciona lmites de deteccin del orden de
nanomolar e intervalo dinmico lineal con tres rdenes de magnitud, aunque
forman derivados poco estables con cistena, histidina y tirosina
[212,263,264]
h) O-ftalaldehido (OPA). Se trata del reactivo cuyo uso se encuentra
ms extendido para el anlisis de aminocidos. El OPA forma derivados en
medio bsico con aminas primarias a temperatura ambiente, con rapidez y
cuantitatividad. Asimismo proporciona lmite de deteccin del orden de
nanomolar, intervalo lineal de tres rdenes de magnitud y resolucin de la
totalidad de los derivados sin interferencias en condiciones no agresivas para
las columnas. Por otro lado, no forma derivados estables con la cistena ni
con aminocidos secundarios [265,266-271]. Sin embargo, se han
desarrollado diversos mtodos analticos adecuados para la determinacin de
aminocidos con grupos tiol [272, 273], mientras que algunos autores
proponen el empleo combinado de OPA/FMOC para la determinacin
conjunta de aminocidos primarios y secundarios [263].

2.4.3 Cromatografa lquida acoplada a espectrometra de masas

El espectrmetro de masas como detector en HPLC proporciona
informacin sobre los analitos tanto cuantitativa, a travs de la abundancia
de los iones obtenidos, como cualitativa, ya que el espectro de masas facilita
la identificacin de los compuestos. Esto representa una gran ventaja
respecto a los detectores de UV-Visible y fluorescente, que nicamente
proporcionan datos cuantitativos.
El anlisis de compuestos diterpnicos mediante HPLC presenta una
gran dificultad, debido a la similar hidrofobicidad de los diferentes ismeros
de los diterpenoides. Sin embargo, se emplea habitualmente para la
determinacin de la cantidad total de cidos resnicos en anlisis
medioambiental, utilizando un detector de espectrometra de masas
[204,205].
La cromatografa lquida ha sido de utilidad para la separacin de
compuestos termolbiles, no analizables por cromatografa gaseosa, como es
el caso de intermediarios generados durante el envejecimiento de aceites
secantes y terpenoides [53,81,95]. Por otra parte, tambin se ha utilizado la
HPLC con detector UV-Visible y acoplado a un espectrmetro de masas
para la identificacin de triterpenoides en muestras frescas y envejecidas
[53,81].
El espectrmetro de masas como detector es de gran utilidad debido a
su versatilidad, ya que permite la cuantificacin directa de cidos
III. ANTECEDENTES. TCNICAS ANALTICAS

________________________________________________________
89

carboxlicos sin necesidad de derivatizacin previa [205,223,244-248], y se
utiliza con fines cualitativos para la determinacin estructural de los aductos
formados cido graso-derivatizante [214] y como elemento confirmativo,
complementario a otro detector no destructivo [217,243].
Por otra parte, diversas metodologas proponen el uso de la
espectrometra de masas para la identificacin de los aminocidos. Al ser
directamente detectables con suficiente sensibilidad, no se precisa de una
etapa previa de derivatizacin. En estos casos se suelen utilizar, para la
separacin, fases mviles con disolventes orgnicos (contaminantes) que se
volatilizan en el nebulizador envindose directamente a la atmsfera.
Adems, en la deteccin se identifican los aductos entre los aminocidos y
los protones, y en ocasiones con molculas de la fase mvil (amino, agua,
acetonitrilo, etc), as como iones resultantes de la fragmentacin de los
aminocidos. As pues, estos procesos complican los espectros de masas
obtenidos y provocan un aumento del lmite de deteccin. Los modos de
ionizacin ms habituales son por ionspray (I.S.P.) [274-277] y por
electronebulizacin (electrospray, E.S.I.) [255,275,276,278,279]. No
obstante, en ocasiones se recurre a una etapa de modificacin previa de los
aminocidos, con el objetivo de aumentar la sensibilidad [280]. Igualmente
esta tcnica de deteccin se emplea para evaluar las caractersticas de los
aductos aminocido-modificador [261,262],

2.4.4 Cromatografa lquida acoplada a otros detectores

El detector electroqumico se considera otra alternativa vlida para la
cuantificacin de cidos grasos. Algunas metodologas de anlisis proponen
una medida indirecta de la seal, mediante la introduccin de algn
catalizador electroqumico en la fase mvil, lo que evita la necesidad de una
derivatizacin previa [249,250]. En ocasiones se propone tratamiento previo
de los analitos con algn reactivo electroactivo para aumentar la
sensibilidad, emplendose para ello derivatizantes como p-aminofenol [251]
y 3-bromoacetil-1,1-dimetilferroceno [252].
La deteccin de aminocidos a travs de las propiedades
electroqumicas ha sido sugerida en numerosas metodologas. Para aumentar
la sensibilidad se propone una reaccin previa de derivatizacin con
reactivos electroactivos, como el o-ftalaldehido [281,282,283,284], 6-
aminoquinolilurea [285], aunque desaconsejado por que precisa el empleo de
benceno en la etapa de derivatizacin, fenilisocianato [254] y p-N,N-
dimetilaminofenilisotiocianato [286]. Por otro lado, para evitar la etapa de
derivatizacin y aumentar la robustez y reproducibilidad del mtodo, se
utilizan electrodos modificados con cobre [287] o con un aminocido-
oxidasa [288]. Esta ltima presenta adems mayor selectividad, debido a la
especificidad de los enzimas.
Asimismo se proponen diversas metodologas de anlisis de
III. ANTECEDENTES. TCNICAS ANALTICAS

________________________________________________________
90

aminocidos que no precisan de modificacin previa, empleando detectores
de quimioluminiscencia, dispersin de luz por evaporacin, resonancia
magntica nuclear (RMN), conductividad e ndice de refraccin (RI) [255].

2.5 Cromatografa por exclusin de tamao

La cromatografa por excusin de tamao es una tcnica separativa
cuya capacidad de resolucin se basa en la diferencia de tamao de las
molculas de los analitos (volumen hidrodinmico). Su uso se encuentra
extendido en el mbito del estudio de materiales polimricos para establecer
la distribucin de masas moleculares. En resinas sintticas se ha empleado
para el anlisis de acetato de polivinilo [206] , alcohol polivinlico [207],
polmeros acrlicos [208], alqudicos [209], nitrato de celulosa [210], as
como de una mezcla de policiclohexanonas y de resinas urea-formaldehido
presentes en barnices aplicados en procesos de restauracin [211].
En el campo del estudio de obras de arte resulta muy til para evaluar
los mecanismos de crecimiento de la red polimrica durante el
envejecimiento de aceites secantes [51], resinas diterpnicas [41,84],
triterpenos [53, 54, 93], as como en poliacrilatos [107].


























91















I V. PARTE EXPERI MENTAL

IV. PARTE EXPERIMENTAL. PROTENAS


________________________________________________________
93


En este Captulo se expone una descripcin general de los materiales
(patrones, muestras procedentes de obras artsticas e instrumentacin), y los
procedimientos experimentales aplicados para el estudio analtico de los
compuestos descritos en el Captulo anterior y alcanzar los objetivos
propuestos para la presente Tesis. El trabajo realizado se distribuye de la
siguiente forma: caracterizacin de protenas por HPLC-Fluorescencia,
diferenciacin de ceras naturales mediante GC, identificacin de aceites
secantes por HPLC-UV-Visible y Fluorescencia, caracterizacin de
aglutinantes proteicos y oleosos por espectrometra de masas directa, estudio
de compuestos orgnicos en barnices de violines mediante GC/MS y
caracterizacin de resinas sintticas mediante FTIR y Py-GC/MS.


1. Desarrollo de un mtodo analtico para la caracterizacin de
protenas empleadas como aglutinantes en obras de arte pictricas
mediante cromatografa de lquidos con detector de Fluorescencia

La metodologa experimental descrita a continuacin se propone para
la diferenciacin entre diversas protenas ampliamente utilizadas en el
campo artstico (gelatinas bovina y porcina, huevo, albmina y casena), a
partir de la cantidad relativa de aminocidos, y su caracterizacin en
muestras procedentes de obras de arte. En primer lugar se sugiri una
reaccin de derivatizacin de los analitos para aumentar la sensibilidad, y se
optimizaron las condiciones de HPLC para la separacin de los derivados
obtenidos. Posteriormente, se establecieron las condiciones de
descomposicin de la protena y extraccin de los aminocidos, los cuales
fueron derivatizados y cuantificados por HPLC-Fluorescencia. Los datos
obtenidos de proporcin relativa de cada aminocido se tratan mediante
estudio quimiomtrico para la caracterizacin de las protenas.

1.1 Reactivos y disolventes

Los siguientes reactivos y disolventes se emplearon en el tratamiento
previo de la muestra: o-ftalaldehido (OPA) (para anlisis, Carlo Erba, Val de
Reuil, France), 2-mercaptoetanol (2-ME) (para anlisis, Carlo Erba) (estos
reactivos se almacenaron a -20C), etilendiamintetraacetato disdico
(Na
2
EDTA) disuelto en tampn de amonaco y cloruro de amonio a pH=9
(Probus, Barcelona, Espaa), cido brico (para anlisis, Panreac, Barcelona,
Espaa), cido clorhdrico (HCl) 37% para anlisis (Scharlau, Barcelona,
Espaa), hidrxido de potasio (KOH) (para anlisis, Merck, Darmstadt,
Alemania) y metanol (para anlisis, Fischer Chemical, Loughborough, UK).
El agua empleada (grado nanopure II) se gener en el laboratorio con un
equipo de produccin de agua nanopure (Sybron-Barnstead, Dubuque, IA,
IV. PARTE EXPERIMENTAL. PROTENAS


________________________________________________________
94


USA).
Las disoluciones se preparan de la forma siguiente: 100 mg de OPA y
1,25 mL de 2-ME en 25 mL de metanol (OPA/2-ME) (esta disolucin se
almacena a 20C en oscuridad, bajo estas condiciones es estable durante
una semana). Por su parte, el tampn que forma el medio de reaccin se
prepar disolviendo 6,194 g de cido brico y 6,524 g de hidrxido de
potasio en 200 mL de agua nanopure, y ajustando el pH a 10,4 mediante la
adicin de cido clorhdrico concentrado.
Las fases mviles empleadas para la separacin cromatogrfica se
prepararon de forma siguiente:
- Eluyente A: se disuelven 6,084 g de acetato de sodio (para anlisis,
Panreac) en un litro de agua nanopure, ajustando el pH a 5,8 mediante la
adicin de cido actico glacial (pureza 99,99%, Aldrich, Steindhem,
Alemania). Posteriormente se aadieron 50 mL de tetrahidrofurano (THF)
(grado HPLC, Carlo Erba)
- Eluyente B: metanol (grado HPLC, Carlo Erba).

1.2 Patrones y sustancias de referencia

Los siguientes aminocidos (AA) patrn se utilizaron para el estudio
analtico: alanina (ala), arguinina (arg), asparagina (asn), cido asprtico
(asp), glutamina (gln), cido glutmico (glu), cistena (cys), glicina (gly),
histidina (his), isoleucina (ile), leucina (leu), lisina (lys), metionina (met),
fenilalanina (phe), prolina (pro), 4-hidroxi-prolina (4-OH-pro), serina (ser),
treonina (thr), triptfano (trp), tirosina (tyr) y valina (val). Todos ellos fueron
grado GC y adquiridos de Sigma (Saint Louis, Missouri, USA). Las
disoluciones de aminocidos se prepararon disolviendo la cantidad adecuada
de patrn en HCl 0,1 mol.L
-1
.
Para el estudio analtico se seleccionaron las siguientes protenas
patrn: casena, albmina, gelatina de vaca y de cerdo, (Sigma) y protena de
huevo, que se corresponden con los aglutinantes proteicos ms habituales en
tmpera y temple. La protena de huevo se prepar en el laboratorio
mezclando la clara y la yema, y la mixtura obtenida sobre un portaobjetos, el
cual se irradia con una lmpara fluorescente OSRAM L36/37 a 350-400 nm
y 36 W durante cuatro horas a 12 cm. Por otra parte, se prepararon de la
misma forma dos portaobjetos con clara y yema de huevo por separado.

1.3 Descripcin de muestras procedentes de obras de arte

Las muestras reales se obtuvieron, con un escalpelo, a partir de la
superficie de las siguientes obras pictricas:

Muestra 1. Retablo de San Miguel, 1542, Vicente Maip (Catedral de Valencia)
IV. PARTE EXPERIMENTAL. PROTENAS


________________________________________________________
95


(mostrada en la Figura 10 A en la pgina 131).
Muestra 2. Trptico de la Magdalena, siglo XVI, Maestro de Alzira (Figura
38 A, pgina 187).
Muestra 3. Altar de Cinctorres, siglo XVI, atribuido a Bernat Serra (Figura
38 B, pgina 187).
Muestra 4. Altar del Muro de Alcoi, siglo XVII, Jernimo Rodrguez de
Espinosa (Figura 10 B, pgina 131).

1.4 Instrumentacin

Los anlisis cromatogrficos por HPLC-Fluorescencia se llevaron a
cabo utilizando un Cromatgrafo lquido Modelo 1100 (Agilent
Technologies, Waldbronn, Alemania) equipado con un inyector manual
(bucle 20 L), una bomba cuaternaria, desgasificador de vac o on-line, horno
para la columna y un detector de fluorescencia. El software utilizado para
controlar al equipo y visualizar los resultados fue Agilent Chemstation, for
LC, Rev. A 09.03-847.
La resolucin de la mezcla de los cidos grasos se llev a cabo en una
columna Zorbax XBD-C18 (longitud 15 cm, dimetro interno 4,6 mm, 5 m
de tamao de partcula, tamao de poro 80 , superficie 180 m
2
/g,
temperatura mxima 60C, intervalo entre 2 y 9, extremo doblemente
encapsulado y carga de carbono 10 %), con una precolumna con el mismo
relleno, fijando la temperatura a 30C. La composicin de la fase mvil se
modifica segn el gradiente mostrado en la Tabla 4, circulando a 1 mL.min
-1
.
Las longitudes de onda de excitacin y de emisin se fijaron en 340 nm y
450 nm, respectivamente [271].

Tabla 4. Programa del gradiente cromatogrfico y protocolo de limpieza.
tiempo (min) eluyente A eluyente B
0 90 10
12 72 28
gradiente para 20 70 30
la resolucin 22 65 35
31 63 37
35 53 47
38 45 55
50 35 65
protocolo de 52 0 100
limpieza 58 0 100
60 90 10

1.5 Tratamiento previo de muestras y patrones

En primer lugar, las muestras se hidrolizaron para romper los enlaces
peptdicos y descomponer el biopolmero protenico. Los aminocidos
IV. PARTE EXPERIMENTAL. PROTENAS


________________________________________________________
96


obtenidos se derivatizan con el propsito de formar los derivados detectables
por Fluorescencia. La mezcla resultante se introdujo en el sistema
cromatogrfico para la separacin y cuantificacin de los analitos.

1.5.1 Hidrlisis de las protenas

La muestra slida (0,5-1 mg), procedente de patrones o extradas de
obras pictricas, se introdujo en un minivial de 0,3 mL hecho de vidrio
resistente al calor y a la presin, y con tapn fuertemente enroscado para
evitar el escape de compuestos de su interior (Supelco, Bellofonte, PA,
USA) y fue tratado con cido clorhdrico 12 mol.L
-1
durante 24 horas a
110C [162]. A continuacin se evapor el disolvente, y el residuo slido se
redisolvi en 0,25 mL de cido clorhdrico 0,1 mol.L
-1
, agitando para
favorecer la disolucin de los aminocidos. Esta operacin se repiti tres
veces, reuniendo posteriormente los extractos en un tubo Pyrex. Tras el
secado a 70C, el slido obtenido se redisolvi en 0,2 mL de cido
clorhdrico 0,1 mol.L
-1
. Sobre esta disolucin se efectu la reaccin de
derivatizacin.

1.5.2 Procedimiento de derivatizacin

En un tubo Pyrex se introdujeron 0,2 mL de la mezcla de aminocidos,
0,1 mL del tampn borato y 0,4 mL de la disolucin de OPA/2-ME [271].
Tras agitacin durante cuatro minutos, la mezcla se hizo pasar a travs de un
filtro de Nylon de tamao de poro 0,45 m, e inmediatamente una al cuota
de 20 L se inyect en el sistema cromatogrfico.
Con el objetivo de suprimir la influencia de los pigmentos sobre la
cuantificacin de los aminocidos, se repiti el procedimiento, pero
utilizando 0,2 mL de la disolucin de Na
2
EDTA a pH=9, en vez de cido
clorhdrico 0,1 mol.L
-1
como disolvente para los analitos. El reactivo
aadido secuestra los cationes metlicos, que ya no interferirn en la
determinacin de los aminocidos [160]. Este tratamiento se emple
nicamente con las muestras procedentes de obras pictricas.
IV. PARTE EXPERIMENTAL. CERAS NATURALES


________________________________________________________
97


2. Desarrollo de una metodologa analtica para la caracterizacin de
ceras naturales en obras pictricas a partir de su contenido en cidos
grasos e hidrocarburos mediante cromatografa gaseosa

El mtodo analtico que se detalla a continuacin permiti la
diferenciacin de las ceras naturales ms habituales en muestras de inters
artstico y arqueolgico (cera de abeja, carnauba, ceresina), a partir de la
cantidad relativa de alcanos lineales y cidos grasos, y su caracterizacin en
una muestra procedente de una obra pictrica. Inicialmente se propuso un
procedimiento de derivatizacin de los grupos carboxlicos, con el objetivo
de incrementar su volatilidad, y se establecieron las condiciones de GC para
la resolucin de los cidos grasos e hidrocarburos. Posteriormente, se
sugirieron las condiciones de hidrlisis de las ceras, y la extraccin de los
analitos. La mezcla obtenida se analiza por GC por el mtodo analtico
propuesto, tras lo que se determina la cantidad relativa de cada cido graso e
hidrocarburo. El tratamiento estadstico aplicado a los resultados obtenidos
permiti diferenciar de cada cera natural patrn, y su identificacin en la
muestra extrada de una obra pictrica.

2.1 Reactivos y disolventes

Los siguientes reactivos y disolventes se utilizaron para el tratamiento
previo de las muestras: cloroformiato de etilo (ECF, pureza >98%, Fluka,
Buchs, Suiza), piridina absoluta (Fluka), cido clorhdrico 37% para anlisis
(Scharlau), bicarbonato sdico para anlisis (NaHCO
3,
Panreac), cloroformo
(CHCl
3
, pureza >98%, Fischer), etanol absoluto para anlisis (Fischer),
acetona (grado HPLC, Carlo Erba). El agua empleada (grado nanopure II) se
gener en el laboratorio con un equipo de produccin de agua nanopure
(Sybron-Barnstead, Dubuque, IA, USA).
Las disoluciones utilizadas se prepararon de la siguiente manera: se
mezclan 0,1 mL de ECF en 10 mL de CHCl
3
en un tubo Pyrex
(1%ECF/CHCl
3
), y se disuelve bicarbonato de sodio en agua hasta
saturacin (NaHCO
3
/agua)

2.2 Patrones y sustancias de referencia

Los siguientes patrones de hidrocarburos (abreviados CiH) se
emplearon para el estudio analtico propuesto: n-eicosano (C20H, pureza
>97%), n-heneicosano (C21H,>98%), n-docosano (C22H, >98%), n-
tricosano (C23H, >98%), n-tetracosano (C24H, >99%), n-pentacosano
(C25H, >99%), n-hexacosano (C26H, >99%), n-heptacosano (C27H, >99%),
n-octacosano (C28H, >98%), n-nonacosano (C29H, >99%), n-
hentriacontano (C30H, >99%), n-tritriacontano (C33H, >99%), n-
IV. PARTE EXPERIMENTAL. CERAS NATURALES


________________________________________________________
98


tetratriacontano (C34H, >97%), n-pentatriacontano (C35H, >99%), todos
ellos reactivos patrn para GC y suministrados por Fluka, as como n-
triacontano (C30H, >99%) y n-dotriacontano (C32, >97%), estndar para
GC, y adquiridos de Sigma. Se prepar asimismo una disolucin que
contiene 1 mmol.L
-1
de cada hidrocarburo en cloroformo.
Los cidos grasos (FA) patrn que se enumeran a continuacin se
utilizaron para el estudio analtico: cido mirstico (C14), palmtico (C16),
esterico (C18), araqudico (n-eicosanoico, C20), behnico (n-docosanoico,
C22), lignocrico (n-tetracosanoico, C24), todos ellos pureza 99% para GC
(Aldrich), as como cido oleico (C18:1, pureza GC, Fluka), y cido certico
(C26, pureza >95). Se prepar una disolucin de 1 mmol.L
-1
de cada cido
carboxlico disolviendo la cantidad adecuada en etanol, seguido de
calentamiento para favorecer la disolucin de los analitos ms hidrofbicos
(lignocrico y certico).
Los patrones de ceras naturales seleccionados para el estudio analtico
fueron: cera de abeja (origen animal), carnauba (vegetal) y ceresina
(mineral), obtenidas en forma slida a partir de RCM (Productos de
conservacin, Barcelona, Espaa).
Con el objetivo de evaluar la influencia de la degradacin de las ceras
naturales en su caracterizacin, stas se sometieron a un tratamiento de
envejecimiento acelerado por irradiacin UV. Para ello se disolvi la
muestra slida en cloroformo, y se extendi posteriormente sobre un
portaobjetos, el cual se irradi empleando una lmpara OSRAM L36/37 a
350-400 nm y 36 W, durante cuatro semanas a una distancia de 12 cm [18].

2.3 Descripcin de la muestra extrada de una obra de arte

La muestra real se obtuvo a partir de la superficie de una obra pictrica
de Carmen Lpez (Mxico) en 2003 (Muestra 5), perteneciente al Instituto
de Restauracin del Patrimonio, Universidad Politcnica de Valencia. Se
trata de una oleorresina en tabla de 20 x 20 cm. La toma de muestra se
realiza por triplicado, en el ngulo de la pintura, donde se encuentra
mezclada con un pigmento rojo.

2.4 Instrumentacin

La instrumentacin utilizada fue un cromatgrafo gaseosa Hewlett-
Packard 6890 (Hewlett-Packard, Avondale, PA, USA), con detector de
ionizacin de llama. La temperatura del inyector se mantiene a 250C,
mientras que la del detector se fij en 300C. La separacin cromatogrfica
se realiz a travs de una columna capilar de slice fundida TRB-1701, 14%
ciano-propil-fenil-silicona (longitud 30 m, dimetro interno 0,25 mm, y 0,15
m de espesor de pel cula). La temperatura inicial fue de 100C, y se aplic
IV. PARTE EXPERIMENTAL. CERAS NATURALES


________________________________________________________
99


un gradiente de 40C.min
-1
hasta 275C ( 4,5 min), temperatura que se
mantuvo durante 25 minutos, hasta elucin completa de los analitos [165]. El
gas portador utilizado fue una corriente de helio circulando a un caudal
constante a 1,5 mL.min
-1
, produciendo una presin en la cabeza de columna
de 115 kPa.
El volumen inyectado fue 1,5 L, con un divisor de flujo de 1/20.

2.5 Tratamiento previo de muestras y patrones

Las ceras naturales y las muestras reales se someten a hidrlisis cida
para liberar los cidos grasos de los steres, los cuales se modifican con
etilcloroformiato para obtener los derivados etilados de cada cido graso
para incrementar su volatilidad. Posteriormente, la mezcla de hidrocarburos
y derivados de los cidos carboxlicos se analiza por GC, obteniendo las
intensidades de los picos cromatogrficos correspondientes a cada analito.

2.5.1 Tratamiento de las muestras de ceras naturales

La muestra slida (0,5-1 mg), patrn o procedente de una obra
pictrica, se introdujo en un minivial de 0,3 mL (descrito en el apartado
1.5.1), donde se aadi 0,1 mL de HCl 12 mol.L
-1
. La mezcla se calent a
110C en estufa durante 16 horas, tras lo que el disolvente se evapor
[163,165]. Tras enfriamiento, se adicionaron 100 L de agua y 100 L de
cloroformo y se agit para favorecer la extraccin. Los cidos grasos y los
hidrocarburos permanecieron en la fase orgnica, la cual se separ y se
introdujo en un minivial. Despus de evaporar el disolvente, el residuo
slido se someti al protocolo de derivatizacin descrito en el siguiente
apartado.

2.5.2 Procedimiento de derivatizacin de los cidos grasos

Una cantidad de 100 L de la disoluci n que contiene la mezcla de
cidos grasos se introdujo en un microvial y se desec en estufa a 60C.
Posteriormente, el residuo slido obtenido se disolvi en 50 L de
etanol/piridina (4:1), se aadieron 8 L de ECF, se agit vigorosamente y se
someti a ultrasonicacin durante 10 s. Despus se adicionaron 50 L de la
disolucin saturada de NaHCO
3
y 50 L de ECF 1% en CHCl
3
. Los
derivados formados de los cidos grasos se extrajeron en la fase orgnica, de
la cual 1,5 L se introdujo en el sistema cromatogr fico [163,165].




IV. PARTE EXPERIMENTAL. CERAS NATURALES


________________________________________________________
100


2.5.3 Anlisis de hidrocarburos y cidos grasos patrn

Para comprobar el tiempo de retencin se inyect en el cromatgrafo
gaseosa directamente 1,5 L de la disoluci n clorofrmica que contiene una
mezcla 1 mmol.L
-1
de los siguientes hidrocarburos: n-eicosano, n-
heneicosano, n-docosano, n-tricosano, n-tetracosano, n-pentacosano, n-
hexacosano, n-heptacosano, n-octacosano, n-nonacosano, n-triacontano, n-
hentriacontano, n-dotriacontano, n-tritiacontano, n-tetratriacontano y n-
pentatriacontano.
Con el propsito de establecer los tiempos de retencin de los
etilsteres de los cidos grasos, se introdujo en un minivial 0,1 mL de la
disolucin en etanol 1 mmol.L
-1
de los siguientes analitos: cido mirstico,
palmtico, oleico, esterico, araqudico, behnico, lignocrico y certico.
Tras evaporar el disolvente, el residuo obtenido se trat como se indica en el
apartado 2.5.2.







IV. PARTE EXPERIMENTAL. ACEITES SECANTES


________________________________________________________
101


3. Desarrollo de metodologas analticas para la caracterizacin de
aceites secantes en obras de arte mediante cromatografa de lquidos
acoplada a un detector de absorcin UV-Visible y Fluorescencia


A continuacin se expone la metodologa analtica empleada en el
estudio comparativo sobre la diferenciacin de los aceites secantes ms
comunes en pinturas al leo (aceite de linaza, nuez y adormidera) por HPLC-
UV y fluorescencia, y su caracterizacin en muestras procedentes de pinturas
al leo. En primer lugar, se propuso la derivatizacin de cidos grasos patrn
para incrementar las propiedades absortivas o fluorescentes, as como la
optimizacin de las condiciones cromatogrficas para separar y cuantificar
adecuadamente los derivados formados. Posteriormente se sugiri un
procedimiento para liberar y extraer los cidos grasos de la matriz de
triglicridos. Para comprobar el efecto del deterioro en la compos icin de los
aceites secantes, se tomaron patrones frescos y envejecidos. Los valores
obtenidos de proporcin relativa de cidos grasos permitieron la
discriminacin entre las diversas clases de aglutinantes lipdicos y su
caracterizacin en muestras extradas de obras pictricas.

3.1 Reactivos y disolventes

Los siguientes reactivos y disolventes fueron utilizados para el
tratamiento previo de la muestra: 2-nitrofenilhidrazina (2-NPH), (pureza >
97%, Aldrich), 1-etil-3-(3-dimetilaminopropil) carbodiimida hidroclorada
(1-EDC.HCl) (grado sntesis, Merck), piridina absoluta (Fluka, Buchs,
Suiza), 4-bromometil-7-metoxicumarina (Br-Mmc) (pureza >97%, Aldrich),
ter 18-corona-6 (pureza 99,5%, Aldrich), hidrogenocarbonato de potasio
(pureza 98%, Aldrich), cido clorhdrico 37% para anlisis (Fischer),
hidrxido de potasio para anlisis (Scharlau, Barcelona, Espaa), etanol
absoluto para anlisis (Fischer), metanol para anlisis (Carlo Erba), n-hexano
para anlisis (Fischer), acetonitrilo grado HPLC (Carlo Erba), acetona (para
anlisis,Scharlau). El agua empleada (grado nanopure II) se gener en el
laboratorio con un equipo de produccin de agua nanopure (Sybron-
Barnstead, Dubuque, IA, USA).
Las disoluciones de reactivos preparadas fueron: HCl 3 mol.L
-1
en
agua, KOH 15% p/v en metanol/agua (80:20 v/v), 2-NPH 0,02 mol.L
-1
en
acetonitrilo/cido clorhdrico 0,1 mol.L
-1
en metanol (50:50 v/v), 1-
EDC.HCl 0,25 mol.L
-1
en etanol con 3% de piridina, Br-Mmc 0,11 g/100
mL en acetona y ter 18-corona-6 0,07 g/100 mL en acetonitrilo. Las dos
ltimas se almacenaron a 20C en la oscuridad.
Los siguientes disolventes se emplearon en la preparacin de las fases
mviles para la separacin cromatogrfica: metanol grado HPLC (Carlo
IV. PARTE EXPERIMENTAL. ACEITES SECANTES


________________________________________________________
102


Erba), propanol grado HPLC (Scharlau), agua nanopure, cido actico
glacial (pureza 99,99%, Aldrich).

3.2 Patrones y sustancias de referencia

Los cidos grasos (FA) utilizados en el estudio analtico fueron:
mirstico (C14), palmtico (C16), esterico (C18), araqudico (C20), todos
ellos pureza >99% (Aldrich, Saint-Louis, MO USA) y oleico (C18:1), pureza
GC, suministrado por Fluka.
Se prepar una disolucin de cidos mirstico, palmtico, oleico y
esterico 0,25 mmol.L
-1
de cada uno de ellos en etanol, as como una
disolucin de cido araqudico 1 mmol.L
-1
en etanol.
Las muestras patrn seleccionadas para el estudio analtico
correspondieron a los aceites secantes ms habituales en obras pictricas:
aceite de linaza, nuez y adormidera, (Kremer Pigmente, Aichstetten,
Alemania). Con el fin de comprobar el efecto de la degradacin de los
aceites secantes sobre la composicin de los aceites frescos, tres muestras de
patrones se extendieron sobre un portaobjetos y se sometieron a tres
tratamientos de deterioro:
- Envejecimiento acelerado trmicamente: la lmina de vidrio se introdujo en
una cmara climtica Dycometal DI-110 a 50C con humedad relativa de
40% durante cuatrp semanas [289].
- Envejecimiento acelerado por irradiacin UV: la muestra se irradi con una
lmpara fluorescente OSRAM L36/37, a 350-400 nm y 36 W a una distancia
de 12 cm durante cuatro semanas [18].
- Envejecimiento natural: los portaobjetos se almacenaron durante 5 aos a
temperatura de 5C sin efectuar ningn tratamiento [163].

3.3 Descripcin de muestras procedentes de obras de arte

Las muestras procedentes de obras de arte se obtuvieron por erosin
cuidadosa con un escalpelo sobre las capas superficial y pictrica (en reas
deterioradas) de las siguientes obras pictricas elaboradas al leo:

Muestra 6. Crucifixin, leo sobre canva, siglo XVII, annimo aunque
atribuido a Tintoretto (Museo Mariano, Baslica de la Virgen de
los Desamparados, Valencia).
Muestra 7. Santa Teresa, siglo XVIII, annimo (Museo Mariano, Baslica
de la Virgen de los Desamparados, Valencia).
Muestra 8. Santa Marta, siglo XVI annimo (Museo de la Villajoyosa,
Alicante).
Muestra 9. Obra inclasificada muy deteriorada, siglo XVI, Yaez de la
Almedina (Catedral de Valencia).
IV. PARTE EXPERIMENTAL. ACEITES SECANTES


________________________________________________________
103


Muestra 10. Obra inclasificada muy deteriorada, siglo XVI, Yaez de la
Almedina (Catedral de Valencia).
Muestra 11. La Virgen intercede en presencia de la Trinidad, 1655-1726,
Palomino, (Museo Mariano, Baslica de la Virgen de los
Desamparados, Valencia).
Muestra 12. Boceto del lienzo bocaporte del nicho de la Virgen,1942-
1943, Ramn Stolz, (Mueso Mariano, Baslica de la Virgen de
los Desamparados, Valencia).
Muestra 13. La Virgen de los Desamparados entre ngeles que portan
baldaquino y nios inocentes con velas, siglo XVI, pintura
al leo sobre panel (Museo Baslica de la Virgen de los
Desamparados, Valencia).
Muestra 14. La Virgen de los Desamparados, annimo (Museo Mariano
Baslica de la Virgen de los Desamparados, Valencia) (Figura
26, pgina 163).

3.4 Instrumentacin

El estudio analtico de aceites secantes mediante HPLC-UV-Visible se
llev a cabo en un Cromatgrafo lquido Modelo 1100 (Agilent
Technologies, Wald-brom, Alemania) equipado con un inyector manual
(bucle 20 L), una bomba isocr tica y un detector de absorbancia UV-
Visible en onda variable. La separacin de los cidos grasos se efectu en
una columna Zorbax XDB-C8 (longitud 15 cm, dimetro interno 4,6 mm, 5
m de tama o de partcula, tamao de poro 80 , superficie 180 m
2
/g,
temperatura mxima 60C, rango de pH=2-9, extremo doblemente
encapsulado, carga de carbono 7,5 %). El software empleado para controlar
el equipo y visualizar los resultados fue Agilent Chemstation for LC, Rev.
A 08.03-47. La fase mvil empleada fue una mezcla metanol/agua/n-
propanol/cido actico (80/14/5/1), circulando a 1,2 mL.min
-1
a temperatura
ambiente. Para la deteccin se fij la lectura a 400 nm.
El anlisis de cidos carboxlicos por HPLC-Fluorescencia se llev a
cabo mediante la instrumentacin y fase estacionara expuestas en el apartado
1.4 de este Captulo. La composicin de la fase mvil se modifica segn un
gradiente, desde metanol/agua (90/10) hasta (100/0) en 25 minutos y
manteniendo durante 10 minutos, circulando a 1,5 mL.min
-1
. Las longitudes
de onda de excitacin y de emisin se fijaron en 325 nm y 395 nm,
respectivamente.

3.5 Tratamiento previo de muestras y patrones

En primer lugar, las muestras se someten a hidrlisis con el objetivo de
liberar los cidos grasos de los triglicridos de los aceites secantes, los cuales
IV. PARTE EXPERIMENTAL. ACEITES SECANTES


________________________________________________________
104


se derivatizan posteriormente para ser detectables, en su caso, por absorcin
UV-Visible o Fluorescencia. La mezcla resultante se inyecta en el sistema
cromatogrfico para su resolucin y cuantificacin de los analitos.

3.5.1 Hidrlisis de los aceites secantes

La muestra slida (0,5-1 mg), procedente de patrones y muestras se
introdujo en un microvial de 0,3 mL (Supelco, Bellofonte, USA), se
aadieron 0,1 mL de HCl 6 mol.L
-1
y se calent posteriormente la mezcla a
110C durante 24 horas [163]. Despus de enfriar, se adicionaron 0,25 mL
de n-hexano, y a continuacin se agita para favorecer la extraccin. Esta
etapa se repiti tres veces, tras lo que las fases orgnicas obtenidas se
vertieron en un tubo Pyrex (Bibi Sterilin, Staff, UK), tras lo que el disolvente
se evapor por calentamiento a 70C. El residuo slido obtenido se somete al
proceso de derivatizacin adecuado.

3.5.2 Formacin de los derivados absorbentes de los cidos grasos

La mezcla de cidos grasos obtenida en el tubo Pyrex se disolvi en
0,1 mL de etanol, y se aadieron posteriormente 0,1 mL de la disolucin
prepara de 2-NPH y 0,2 mL de 1-EDC.HCl [219,221,222]. La mezcla se
calent en un horno de microondas (Firstline, 2450 MHz, 1300 W), donde
adems se introdujo un vaso de precipitados de 250 mL de agua, a 20 % de
potencia (260 W), durante 6 minutos. Seguidamente se aadieron 50 L de
la disolucin de KOH 15%, y se volvi a calentar la mezcla bajo las mismas
condiciones durante 3 minutos. Posteriormente se vertieron 50 L de la
disolucin de HCl 3 mol.L
-1
, con el objetivo de acidificar la disolucin
resultante. Por ltimo, la mezcla se centrifug a 5000 rpm durante dos
minutos, se filtr y se enfri con agua corriente. La disolucin resultante se
hizo pasar a travs de un filtro de Nylon de 0,45 m y se introdujo
directamente en el sistema cromatogrfico una alcuota de 20 L de la
disolucin obtenida.

3.5.3 Formacin de los derivados fluorescentes de los cidos grasos

En el tubo Pyrex donde se encontraban los cidos grasos se aadi una
punta de esptula de KHCO
3
en polvo, as como 0,25 mL de Br-Mmc y 0,1
mL de ter 18-corona-6 [215,224]. A continuacin la disolucin se calent
en bao de agua a 55C durante 25 minutos en ausencia de luz [215].
Posteriormente, se diluy la mezcla con 0,25 mL de acetona y se hizo pasar
a travs de un filtro de Nylon de 0,45 m para separar la suspensi n formada
por el KHCO
3
y se introdujo en el sistema cromatogrfico una alcuota de 20
L de la disoluci n resultante.
IV. PARTE EXPERIMENTAL. PROTENAS Y ACEITES SECANTES


________________________________________________________
105


4. Desarrollo de una metodologa de caracterizacin de aglutinantes
proteicos y oleosos mediante espectrometra de masas por infusin
directa

La metodologa analtica que se presenta a continuacin se emple
para la identificacin de protenas y aceites secantes mediante infusin
directa en un espectrmetro de masas, sin etapa de derivatizacin o
separacin previa. En este caso se propone el empleo de los perfiles
aminocidos y los perfiles de los cidos grasos obtenidos tras la hidrlisis de
las protenas y aceites secantes, para la identificacin de aglutinantes
proteicos y oleosos, respectivamente. Posteriormente, los dichos perfiles
obtenidos se tratarn estadsticamente para diferenciar entre los diversos
patrones, y caracterizar el aglutinante presente en las muestras extradas de
obras pictricas.

4.1 Reactivos y disolventes

Se utilizaron los siguientes reactivos y disolventes para el tratamiento
previo de las muestras: cido clorhdrico 37 % para anlisis (Scharlau),
hidrxido de potasio (para anlisis, Merck), metanol (grado HPLC, Carlo
Erba), etanol absoluto para anlisis (Fisher), n-propanol (grado HPLC,
Scharlau) y n-hexano (grado anlisis, Fisher Chemicals). El agua empleada
se gener en el laboratorio, con un equipo de produccin de agua nanopure
(Sybron-Barnstead, Dubuque, IA, USA).
Se prepararon las siguientes disoluciones: HCl 0,1 mol.L
-1
en agua
nanopure, KOH 240 mmol.L
-1
en n-propanol y KOH 40 mmol.L
-1
en n-
propanol.


4.2 Patrones y sustancias de referencia

Se utilizaron los siguientes aminocidos (AA) patrn para el estudio
analtico: alanina (ala), arguinina (arg), cido asprtico (asp), cido
glutmico (glu), cistena (cys), glicina (gly), histidina (his), isoleucina (ile),
leucina (leu), lisina (lys), metionina (met), fenilalanina (phe), prolina (pro),
4-hidroxi-prolina (4-OH-pro), serina (ser), treonina (thr), triptfano (trp),
tirosina (tyr) y valina (val) (grado GC, Sigma, Saint Louis, Missouri, USA).
Las disoluciones de AA se prepararon disolviendo la cantidad adecuada de
patrn en HCl 0,1 mol.L
-1
en agua nanopure.
Los cidos carboxlicos (FA) empleados fueron: caprlico (C8), lurico
(C12), mirstico (C14), palmtico (C16), oleico (C18:1) y esterico (C18).
Las disoluciones de cidos grasos se prepararon disolviendo la cantidad
apropiada de analito en KOH 40 mmol.L
-1
en n-propanol/metanol 85/15.
Las protenas seleccionadas para estudio analtico fueron los patrones
IV. PARTE EXPERIMENTAL. PROTENAS Y ACEITES SECANTES


________________________________________________________
106


expuestos en el apartado 1.2 de este Captulo, mientras que los aglutinantes
oleosos fueron los aceites secantes envejecidos naturalmente, y mediante
tratamiento acelerado trmicamente y por irradiacin UV, tal y como se
detalla en el apartado 3.2 del presente Captulo.

4.3 Descripcin de las muestras procedentes de obras de arte

La toma de muestra se realiz con ayuda de un escalpelo sobre zonas
deterioradas de las obras pictricas de manera a tomar parte de la superficie
junto a la capa pictrica.
Las obras de arte seleccionadas fueron pinturas decoradas en tmpera
o temple citadas en el apartado 1.3 y al leo descritas en el apartado 3.3 de
este Captulo como Muestras 6, 11, 12, 13, 14, as como de las siguientes:

Muestra 15. Escultura de San Juan en madera policromada, fechada en los
siglos XVI-XVII, annimo (Gran Tarajal, Tenerife).
Muestra 16. Retrato de Santa Teresa, al leo, siglo XVII, annimo,
(coleccin privada).
Muestra 17. Murales decorados al leo en la cpula de la Iglesia de Nuestra
Seora del Remedio de Mlaga, siglo XVII, annimo.
Muestra 18. Coleccin de pinturas en la Capilla del Ecce Homo, leos sobre
lienzo adheridos al muro, siglo XVIII, annimo) Pego,
Comunidad Valenciana, Espaa) (Figura 36 A, pgina 185).
Muestra 19. Techo policromado de la Cmara Dorada en la edificio de la
Lonja de Valencia, de 18 x 7,20 m que consiste en 670 piezas
doradas y policromadas, Juan del Poyo, Bartolom Santalnea,
Julin Sancho, Juan y Andrs Cann, Domingo Mnguez,
Antonio Gerau, 1418-1461 (Figura 36 B, pgina 185).

4.4 Instrumentacin

El estudio analtico de protenas y aceites secantes se llev a cabo
utilizando un espectrmetro de masas HP1100, provisto de una trampa de
iones, con carga mxima 3 x 10
4
cuentas y tiempo mximo de recoleccin de
300 ms, equipado con un electronebulizador (ESI). Se emple nitrgeno del
99,99% de pureza como gas nebulizador y como gas secante (Generador
GasLab NG LCMS20, Equcien, Madrid, Espaa).
Para el anlisis de protenas la disolucin de aminocidos se infundi
con un caudal de 0,3 mL.h
-1
mediante el empleo de una jeringa impulsada
por una bomba de jeringa (KD Scientific, Holliston, MA, USA). Los
parmetros instrumentales fueron los siguientes: presin del nebulizador 25
psi, temperatura 250C, flujo de gas 8 L.min
-1
, voltaje del capilar 3,5 kV. El
espectro se masas se registr entre 50 y 300 m/z, en modo ion positivo,
IV. PARTE EXPERIMENTAL. PROTENAS Y ACEITES SECANTES


________________________________________________________
107


enfocando a 90 m/z, y los datos se adquirieron en 1 minuto.
En el estudio de aceites secantes, la mezcla de cidos grasos,
previamente extrados, se introdujo en el nebulizador a travs de un capilar
de slice fundida (Supelco, Bellofonte, PA, USA) de longitud 80 cm y
dimetro interno de 75 m , dado que se observ que quedaban retenidos en
el tubo previamente empleado en el caso de las protenas. La infusin se
realiz empleando un equipo de electroforesis (HP 3D, Agilent
Technologies), aplicando una presin externa de 2 bar. El lquido envolvente
fue una mezcla de cido actico 0,1 % en agua/metanol 50/50 circulando a 4
L. Las condiciones de trabajo del espectr metro de masas se fijaron en:
presin del nebulizador 25 psi, temperatura 200C, flujo del gas de secado 5
L.min
-1
, voltaje del capilar 3,5 kV, los voltajes de las mscaras de la trampa
inica fueron de 1; 2; -26,8 y -6 V, respectivamente [290]. El detector
realiz un barrido entre 100-400 m/z, enfocando a 255 m/z, en modo ion
negativo. Para cada medida, los datos se adquirieron durante 3 minutos, para
reducir la influencia en el resultado final de posibles oscilaciones de la seal.

4.5 Tratamiento estadstico de los datos experimentales

Los datos experimentales se analizaron estadsticamente mediante un
mtodo de anlisis supervisado de datos, el Anlisis Discriminante Lineal
(LDA). Esta herramienta quimiomtrica permite la construccin de un
modelo capaz de pronosticar la pertenencia de una muestra a una categora
previamente definida, a partir de sus variables predictoras [291].
El modelo de LDA se construye a partir de un conjunto de muestras de
categora conocida, denominado conjunto de entrenamiento. La asignacin
de categora debe de ser exhaustiva e inequvoca. Una vez se obtiene el
modelo, ste se utiliza para la prediccin de la categora de pertenencia de
las muestras de categora desconocida.
La matriz de datos del conjunto de entrenamiento es de dimensiones
nxp (siendo n el nmero de muestras y p las variables predictoras) que se
agrupan en k categoras. La capacidad clasificatoria del LDA se basa en un
algoritmo que calcula unas funciones discriminantes (DF), a partir de la
combinacin lineal de las variables originales normalizadas (VN), que
maximizan la varianza entre categoras (mxima separacin entre grupos), a
la vez que minimizan la varianza en el interior de las categoras (mxima
compactacin inter grupo).
El factor supervisor del modelo es la lambda de Wilks (
W
) que se
define como:

inter
intra
S
S
W
=

IV. PARTE EXPERIMENTAL. PROTENAS Y ACEITES SECANTES


________________________________________________________
108


Donde S
intra
y S
inter
representa la varianza total de casos dentro de cada
categora y entre diferentes categoras, respectivamente. La optimizacin del
modelo de LDA repercute en la minimizacin del factor
W
.
La primera DF es la que mejor diferencia a los grupos (Figura 5), y
sucesivamente cada nueva funcin discriminante es la que proporciona una
discriminacin superior entre las categoras. Las funciones discriminantes
son ortogonales entre ellas. El nmero de DF obtenidas se corresponde con
el nmero de variables originales o de categoras menos uno,
seleccionndose el valor inferior. El modelo proporciona los coeficientes
estandarizados (a
DF;VN
), los cuales indican el peso que cada variable ejerce
sobre cada funcin discriminante:

DF
1
= a
1;1
VN
1
+ a
1;2
VN
2
+ + a
1;N
VN
p


Las funciones discriminantes sustituyen a las variables originales
como indicadores de las caractersticas de los objetos, y proporcionan una
mayor informacin acerca de su pertenencia a las diversas categoras.



Figura 5. Construccin de la primera funcin discriminante para diferenciar entre 4 objetos
pertenecientes a dos categoras.

La representacin grfica de los objetos estadsticos en el espacio de
las funciones discriminantes, los mostrar agrupados por categoras. El
grfico de puntuaciones se traza habitualmente sobre dos o tres primeras
funciones discriminantes.
Para pronosticar la pertenencia de un determinado objeto a una de las
categoras, se calcula el valor de las puntuaciones para cada funcin
discriminantes, y el modelo le asigna la categora cuyo centroide se
encuentra a menor distancia. En la representacin grfica, la muestra de
IV. PARTE EXPERIMENTAL. PROTENAS Y ACEITES SECANTES


________________________________________________________
109


categora desconocida aparece junto a los dems casos de su categora.
Las variables originales consideradas para la construccin del modelo
se controlan mediante un algoritmo de seleccin por pasos. La entrada de
una variable en el modelo se produce si disminuye el valor de
W
de forma
significativa, utilizando el test F de Snedecor con un nivel de significacin
de = 0,05, y a su vez otra variable original sale del modelo si su exclusin
no aumenta el factor supervisor significativamente, bajo un nivel de
significacin de =0,1. La seleccin se detiene cuando ninguna variable
cumple los criterios de entrada o de salida.
El anlisis estadstico por LDA se llev a cabo mediante el empleo del
software SPSS (v.12.0; SPSS Inc., Chicago, IL, USA).
En el marco del estudio analtico propuesto, las abundancias relativas
de cada aminocido o cido carboxlico y como variables predictoras las
originales una vez normalizadas; las categoras seran cada tipo de protena o
de aceite secante; mientras que como objetos estadsticos se toma cada
rplica analizada de las muestras.

4.6 Tratamiento previo de muestras y patrones

Las muestras patrn y procedentes de obras artsticas se sometieron a
una hidrlisis previa para descomponer las macromolculas (protenas y
triglicridos), y obtener sus unidades bsicas (aminocidos y cidos grasos,
respectivamente). Posteriormente stos ltimos se extrajeron en el medio
adecuado, y se introdujeron directamente en el espectrmetro de masas, sin
efectuar ninguna etapa derivatizacin o de separacin.

4.6.1 Aglutinantes proteicos

La muestra slida (0,5-1 mg), procedente de patrones o muestras
reales se hidroliz en medio cido, tal y como se destalla en el apartado 1.5.1
de este Captulo. El slido obtenido se redisolvi en 1 mL de HCl 0,1
mol.L
-1
y 1 mL de etanol. A continuacin la mezcla se infundi directamente
en el espectrmetro de masas.

4.6.2 Aglutinantes oleosos

La muestra slida (0,5-1 mg), procedente de patrones y muestras
reales, se introdujo en un microvial de 0,3 mL y 1 cm de dimetro
(Supelco), al que se adicionaron 170 L de KOH 240 mmol.L
-1
en n-
propanol y 30 L de metanol. Posteriormente la mezcla se calent en placa
calefactora hasta completa evaporacin del disolvente. El slido restante se
acidific por adicin de 0,2 mL de HCl 6 mol.L
-1
y los cidos grasos se
extrajeron con 0,2 mL de n-hexano. Tras la evaporacin del disolvente
IV. PARTE EXPERIMENTAL. PROTENAS Y ACEITES SECANTES


________________________________________________________
110


orgnico, el slido obtenido se disolvi en 170 L de KOH 40 mmol.L
-1
en
n-propanol y 30 L de metanol. La mezcla se agit en bao de ultrasonidos
durante 2 minutos para favorecer la solubilidad de los analitos, y a
continuacin se infundi directamente en el espectrmetro de masas.




































IV. PARTE EXPERIMENTAL. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
111


5. Caracterizacin de los constituyentes de barnices de violines y lades
italianos de la poca renacentista mediante cromatografa gaseosa
acoplada a espectrometra de masas

A continuacin se detalla la metodologa analtica que se aplic para la
caracterizacin de compuestos orgnicos en barnices de instrumentos de
cuerda mediante GC/MS. En primer lugar se estudi una coleccin de
materiales descritos como ingredientes en recetas de barnices, para obtener
los tiempos de retencin y espectro de masas de los compuestos principales.
Para ello se propuso un procedimiento de derivatizacin de las muestras,
consistente en la transmetilacin de los grupos carboxlicos, para aumentar la
volatilidad de las sustancias cidas, as como un segundo protocolo de
sililacin de alcoholes para favorecer su deteccin. Posteriormente, se
analizaron las muestras de capas filmgenas que recubren la superficie de
tres instrumentos de cuerda italianos del Renacimiento y a partir de los
compuestos detectados se propuso una hiptesis sobre los materiales
utilizados en su elaboracin.

5.1 Reactivos y disolventes

El reactivo empleado para la derivatizacin fue hidrxido de (m-
trifluorometilfenil)trimetilamonio 0,1 mmol.L
-1
en metanol (Meth Prep II,
Alltech, Paris, France) , y N,O-bis[trimetilsilil] trifluoroacetamida +
trimetilclorosilano 99/1 v/v, (BSTFA + TMCS) (Alltech).
Los disolventes utilizados fueron: diclorometano (para anlisis,
>99,5%, Sigma) y piridina (para anlisis, >99,0%, Sigma).

5.2 Materiales de referencia

La seleccin de los materiales de referencia se realiz a partir de de un
minucioso estudio de recetas de barnices de objetos de madera, elaboradas
en Italia, Francia y Alemania, fechadas entre los siglos XIV-XVIII, as como
de recetas modernas de barnices tradicionales. Los materiales utilizados en el
estudio analtico fueron seleccionados a partir de los nombrados un nmero
mayor de veces en las recetas consultadas. El dammar se aadi a la lista
pese a que no aparece en barnices renacentista, debido a su amplio uso en
rebarnizados del siglo XIX.
Los ingredientes finalmente considerados para el estudio analtico
fueron los siguientes: aceite de trementina y de lavanda (Prolabo, Paris,
Francia), colofonia (tres muestras con diferente grado de envejecimiento),
trementina de Venecia, (HMB, Paris, Francia), una segunda muestra de
trementina de Venecia, benju, dos muestras de copal de Manila, cinco
muestras de goma laca con diferentes grados de purificacin (blanca,
IV. PARTE EXPERIMENTAL. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
112


platinada, platinada descerada, cereza y komerlack) y dammar, obtenidos de
Art & Conservation, Paris, Francia, (estas sustancias se encontraban
almacenadas en el Laboratorio del Museo de la Msica de Pars durante ms
de diez aos), alcanfor, dos tipos de sandaraca y mastic (procedentes de la
coleccin botnica del siglo XIX, del Centro de Investigacin y Restauracin
de los Museos de Francia, muestras envejecidas naturalmente y de origen
desconocido).
Los aceites esenciales y la trementina de Venecia se presentaron en
estado lquido, y el resto de los materiales patrn son slidos.

5.3 Descripcin de los instrumentos de cuerda analizados

Las muestras procedentes de instrumentos de cuerda se tomaron, con
ayuda de una lupa binocular y erosionando cuidadosamente con un
escalpelo, a partir de la superficie barnizada de tres instrumentos de cuerda
pertenecientes a la Coleccin del Museo de la Msica de Pars (descritos a
continuacin y mostrados en la Figura 6). Los violines fueron previamente
observados bajo luz visible y ultravioleta, para evitar que la muestra tomada
provenga de una zona rebarnizada o reparada. En todos los casos se extrajo
la menor cantidad de barniz posible, y en un rea donde no afecte sus
propiedades estticas.

Muestra V1. Se trata del lad occidental ms antiguo que se conoce [292], y
fue fabricado entre 1529-1559 en Bologna (Italia), por el luthier Laux Maler.
Su longitud es de 809 mm. La caja de resonancia tiene 9 lados y mide 510
mm, mientras que la caja mediana tiene una anchura de 288 mm. La tabla
est compuesta por madera de Picea excelsa. Probablemente, el barniz sea el
original.
El lad est almacenado y no se encuentra expuesto pblicamente en
el museo (nmero de inventario E.2005.3.1.).
Muestra V2. Tiorba (instrumento musical de cuerda parecido al lad pero
de grandes dimensiones) fabricada en Padua (Italia), en 1606 por el luthier
Wendelio Venere. Su longitud total es de 1941 mm. La caja de resonancia,
de 620 mm de longitud y 413 mm de ancho, tiene 35 lados de madera de tejo
(Taxus bacata), separados por redes de madera de color claro, y est
protegida por una capa de bano. La tabla armnica est constituida por dos
partes de madera de Picea abies, mientras que el caballete est hecho de
madera dura tintada de negro (no original). El mango es de madera resinosa
y est chapado con madera de Piratinera guianensis en la parte posterior,
con dos haces de siete tiras de marfil. La placa de teclas est fabricada en
palisandro de ro (Dalbergia nigra). El enclavijado doble es de madera de
color claro (probablemente tilo), chapado con madera de Piratinera
guianensis en la superficie, con dos tiras de marfil por el borde. El barniz se
IV. PARTE EXPERIMENTAL. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
113


encuentra en buen estado y es seguramente el original.
La tiorba se encuentra actualmente en exposicin pblica (nmero de
inventario E.548).
Muestra V3. Violn Sarasate, fabricado en 1724 en Cremona (Italia), por
el luthier Antonio Stradivarius. Su longitud total es de 598 mm y la caja de
resonancia mide 358 mm. El fondo est compuesto por dos placas de madera
de arce, decorado con ondas crecientes hacia el exterior. La tabla superior
est formada por dos partes de madera de picea, cuyas venas se ensanchan
hacia el borde. Las bridas son de madera de arce ondulada, mientras que las
teclas, el cordelero y el botn estn fabricados en bano, y las clavijas en
palisandro. El mango original se alarg con un calzo, una barra y un montaje
durante el siglo XX. El barniz es de color anaranjado, causado por la
presencia de partculas de HgS [59]. En la caja de resonancia aparece una
etiqueta impresa, con el siguiente texto: Antonius Stradivarius
Cremonensis/Faciebat Anno 1724, seguido de A+S. Otra inscripcin en
el clavijero indica P.S..
El violn est actualmente en exposicin pblica (Nmero de
inventario E.1729).



V1) a) V1) b) V2) V3)


Figura 6. Imgenes de los instrumentos musicales estudiados: V1) lad de Maler, a) vista
parcial anterior, b) vista posterior; V2) tiorba de Venere; V3) violn de Stradivarius.







IV. PARTE EXPERIMENTAL. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
114


5.4 Instrumentacin

La instrumentacin utilizada fue un cromatgrafo de gases HP 5890
(Agilent Technologies, Inc), acoplado a un espectrmetro de masas QCG
con trampa de iones (Thermo-Finnigan Inc, Waltham, MA, USA). La
separacin cromatogrfica de los analitos se realiz a travs de una columna
capilar CP-5 Sil de bajo sangrado/MS, de 30 mde longitud, 0,25 mm de
dimetro interno y 0,25 m de espesor de pelcula). El gas portador fue una
corriente de helio a un flujo constante de 1,3 mL.min
-1
.
La temperatura del inyector del GC se fij en 300C. La temperatura
inicial del horno fue de 40C, mantenida durante 1 min. Posteriormente se
aplica un gradiente de 10C.min
-1
hasta llegar a 180C, y a partir de ah otro
a 4C.min
-1
, hasta alcanzar los 325C, temperatura que se mantiene durante
8 minutos. La ionizacin de los analitos en el espectrmetro de masas se
produjo bajo condiciones estndar a 70 eV. El detector midi por ciclos de 1
s, realizando un barrido de 50 a 850 m/z. El software Xcalibur 1.4 (Thermo-
Finnigan) fue empleado para la integracin de los picos cromatogrficos y la
visualizacin de los espectros de masas.
El volumen inyectado fue de 1 L, en modo sin divisi n de flujo.

5.5 Procedimiento experimental

Los materiales de referencia patrn slidos se pulverizaron en un
mortero de gata, y se tom una pequea cantidad de muestra patrn para los
anlisis, mientras que en el caso de los lquidos se tom una gota con un
cuentagotas. En las muestras heterogneas, se seleccionaron las zonas de
color ms claro. Por su parte, las muestras reales se dividieron en dos,
tomando una nica parte para su estudio analtico.
La primera etapa del tratamiento de muestras consisti en una
transesterificacin/metilacin de los analitos, y a continuacin el producto
obtenido se someti a una segunda reaccin para obtener los derivados
sililados.
Las muestras se introdujeron en un microvial, al que se aadieron 200
L de Meth Prep II en el caso de las muestras patrn, y 50 L para las
muestras reales. La mezcla se calent durante 16 horas en una estufa a 80C,
y tras enfriar se centrifug a 2000 rpm durante 5 minutos. El lquido se
evapor bajo atmsfera de nitrgeno a 40C. El slido remanente se disolvi
en 200 L de diclorometano en el caso de las muestras patr n o en 5 L p ara
las muestra procedentes de los instrumentos de cuerda. Por ltimo, 1 L de
la disolucin se analiz por GC/MS, mientras que el resto se reserv para la
siguiente etapa de derivatizacin.
Para la sililacin se introdujeron 50 L de la al cuota metilada, en el
caso de los patrones (4 L para las muestras reales), y se evapor el
IV. PARTE EXPERIMENTAL. RESINAS TERPNICAS


________________________________________________________
115


diclorometano a 40C bajo atmsfera de nitrgeno. El residuo slido se
redisolvi en 50 L de BSTFA+TMCS y 5 l de piridina (para las muestras
de barnices 20 L y 2 L, respectiv amente). La mezcla se calent en placa a
70C durante 15 minutos, y se centrifug a 2000 rpm durante 5 minutos, tras
lo que el derivatizante se evapor a 40C bajo atmsfera de nitrgeno.
Posteriormente el slido resultante se disolvi en 50 L de diclorometano en
el caso de muestras de materiales de referencia y 4 L para las muestras
reales. En ambos casos, 1 L de la al cuota sililada se utiliz para el anlisis.
La comparacin de los cromatogramas obtenidos antes y despus de la
sililacin permite establecer la presencia de grupos hidroxilo en molculas
correspondientes a picos cromatogrficos desplazados.

5.6 Interpretacin de los espectros de masas

La interpretacin de los espectros de masas obtenidos se realiz a
travs de la comparacin con los datos bibliogrficos, as como con
bibliotecas de espectros NIST y Wiley.
Los picos cromatogrficos ms importantes obtenidos a partir del
anlisis de cada uno de los materiales de referencia se almacenaron para la
construccin de un banco de espectros de masas adecuado al estudio
realizado. Posteriormente, la comparacin entre los espectros de masas de
los picos cromatogrficos obtenidos al analizar las muestras reales y los
almacenados en la biblioteca, permiti la identificacin de las sustancias
presentes en los barnices de los instrumentos de cuerda estudiadas, y emitir
hiptesis acerca de las resinas utilizadas en su elaboracin.
IV. PARTE EXPERIMENTAL - RESINAS SINTTICAS POR Py-GC/MS


________________________________________________________
116


6. Caracterizacin de resinas sintticas utilizadas en obras de arte
modernas mediante cromatografa gaseosa acoplada a espectrometra
de masas con pirlisis previa

La metodologa analtica detallada a continuacin se propuso para la
caracterizacin de polmeros sintticos por pirlisis-GC/MS. La muestra
slida se introduce en el pirolizador directamente sin tratamiento previo ni
derivatizante. El estudio de los pirogramas obtenidos a travs del anlisis de
los patrones permite establecer los fragmentos que caracterizan cada
polmero sinttico. Finalmente, el mtodo propuesto se aplic a muestras
procedentes de una obra pictrica moderna. A partir del correspondiente
pirograma se obtuvo la informacin para caracterizar la resina polimrica
utilizada, as para proponer la presencia de diversos aditivos.

6.1 Patrones

Los polmeros sintticos utilizados para el estudio analtico, junto a sus
caractersticas fsicas, proveedor y nmero de inventario se detallan en la
Tabla 5. Todos ellos pertenecen a la Coleccin de Materiales de Referencia
almacenada en el Doerner Institut, Bayerische Staatgemldesammlungen,
Munich, Alemania, organismo encargado de la restauracin, conservacin y
mantenimiento de las obras depositadas en las Pinacotecas del Estado de
Baviera.

6.2 Descripcin de las muestras procedentes de obras de arte

Las muestras procedentes de obras de arte se tomaron con un
escalpelo a partir de una pintura sobre lienzo del pintor alemn Baselitz
Senta, 1992/1993, (100,5 x 71 cm), perteneciente a la Bayerische
Staatgemldesammlungen, Munich, Alemania, con nmero de inventario
1785. La toma de muestra se realiz en la superficie de una zona cercana al
marco. Las dos rplicas se tomaron de dos zonas coloradas con un pigmento
acrlico en azul y negro, respectivamente.

6.3 Instrumentacin

La instrumentacin utilizada para el estudio analtico fue un montaje
compuesto por un Pirolizador de punto de Curie Pyromat V.1.08 (GSG Me-
und Analysengerte, Bruchsal, Alemania), conectado a un Cromatgrafo de
Gases 6890N (Agilent), acoplado a un espectrmetro de masas MSD, 5975C
Inert mass (Agilent). La separacin cromatogrfica se realiz a travs de una
columna capilar HP 5MS de bajo sangrado con relleno de (5%
fenil)metilpolisiloxano, dimensiones: 30 m de longitud, 250 m de di metro
IV. PARTE EXPERIMENTAL - RESINAS SINTTICAS POR Py-GC/MS


________________________________________________________
117


Tabla 5. Caractersticas de las resinas polimricas analizadas y origen.
resina aspecto color proveedor (ao)
nmero de
inventario
polivinilos
poliestireno
Kraton G 1950
trozos pequeos
(gomoso)
blanco desconocido (1996) 90.39.09
Kraton G 1957 esferas pequeas (duras) blanco desconocido (1998) 90.39.10
resina de hidrocarburos saturada
Arkon P90 trozos pequeos blanco desconocido (1998) 90.39.12
resina de indeno-benzofurano
cumarona
trozos y polvo
(homogneo)
marrn desconocido 90.39.3
acetato de polivinilo
Mowilith 20 trozos pequeos y polvo blanco Fa (Hoest) 90.39.17.1
Mowilith 30 trozos pequeos blanco desconocido ( 1984) 90.39.17.2
Mowilith 40 esferas pequeas (duro) blanco desconocido ( 1984) 90.39.17.3
Mowilith 50 esferas pequeas (duro) blanco Kremer Pigmente 90.39.17.4
PVAc AYAA trozos blanco
Constr. Mat. Ltd.
(Brooklyn) (1988)
90.39.8.1
PVAc AYAF esferas pequeas blanco 90.39.8.3
PVAc AYAT esferas pequeas blanco 90.39.8.4
PVAc AYA trozos blanco
Constr. Mat. Ltd.
(1987)
90.39.8.2
Palmer Cement compacto
transparente
incoloro
desconocido 90.39.19.1
Butiral de polivinilo

Mowital B20H polvo blanco desconocido ( 1980) 90.39.18.1
Poliacrlico
Paraloid* muy viscoso rojo Berkes no tiene
Pigmento de
titanio con base
acrlica
en tubo (pastoso) blanco Golden Acrylics 18.11.1
Polmeros de condensacin
Alqudicas
Alkyd lquido solidificado amarillo Kremer Pigmente 90.39.15
Resinas cetnicas
AW2 polvo blanco desconocido 90.39.13
AW2 compacto rojo desconocido 90.39.14
Keton N pastillas
amarillo
claro
Museo Estatal de Baja
Sajonia (Hannover)
90.39.16
Laropal A81 esferas pequeas (duro) blanco desconocido 90.39.11
Fenol-formaldehido

Resina Fenlica trozos grandes negro desconocido 90.39.6
Resina Fenlica cristales y polvo rojo-marrn desconocido 90.39.4
Poliacrolena

Akroid
trozos y polvo
(homogneo)
rojo
Bender y Hobein
(Mnchen)
90.39.1
*resina liquida, el resto son materiales slidos

IV. PARTE EXPERIMENTAL - RESINAS SINTTICAS POR Py-GC/MS


________________________________________________________
118


interno y 0,25 m de espesor de pelcula, y temperatura mxima de 325C.
El gas portador fue una corriente de helio a un flujo constante de 0,5
mL.min
-1
(15 cm.s
-1
). El modo de inyeccin fue sin divisin de flujo.
La cmara del pirolizador est inicialmente a 200C y la pirlisis se
realiza a la temperatura seleccionada durante 10 s. La temperatura del
inyector se fij a 250C, produciendo una presin inicial sobre la cabeza de
la columna de 89 k Pa. La temperatura inicial del horno fue de 50C,
mantenida durante 2 minutos, posteriormente se aplic un gradiente de
10C.min
-1
hasta los 320C (29 min). La ionizacin se realiz en condiciones
estndar a 70 eV, a un voltaje de 200 V. La temperatura de la fuente se fij a
250C, mientras que la del cuadrupolo se estableci en 100C. El detector
realiz un barrido de iones 42 a 550 m/z, con 2,87 ciclos por segundo.

6.4 Procedimiento experimental

La muestra se introdujo en el crisol, con la ayuda del escalpelo,
aadiendo la menor cantidad posible de materia. Posteriormente el crisol se
encaj interior de un cilindro hueco de vidrio, el cual se situ en la jeringa
del pirolizador.
La pirlisis se realiz mediante el mtodo del punto de Curie. Para el
estudio analtico realizado, se disponen crisoles correspondientes para 590;
650 764C.
Los crisoles se sometieron a un protocolo de limpieza despus de cada
pirlisis, consistente en l avado durante 20 minutos con metanol (grado
HPLC, Fischer) y seguidamente 20 minutos con tetrahidrofurano (grado
HPLC, Fischer), a ultrasonidos. La jeringa del pirolizador se limpia de igual
manera.
La toma de muestra se realiz en funcin de las caractersticas de la
resina patrn:
- Kraton G1650, Kraton G1657, Arkon P90, Mowilith 20, Mowilith 30,
PVAc-AYAA, Palmer Cement, Pigmento acrlico, Alkyd, AW2 (90.39.14),
Laropal A81: la alcuota se obtuvo cortando la resina patrn con un
escalpelo.
- Resina de cumarona, Mowital B20H, AW2 (90.39.13), Resina fenlica
(90.34.4), Akroid: se tom directamente un grano del polvo.
- Mowilith 40, Mowilith 50, PVAc-AYAF, PVAc-AYAT, PVAc-AYA: la
resina se reblandeci mojando con etanol, y posteriormente la alcuota se
obtuvo cortando con un escalpelo.
- Paraloid: la muestra se tom con una micropipeta.
- Keton N, Resina fenlica (90.34.6) : se pulveriz un trozo del patrn en un
mortero de gata, y se introdujo en el crisol una partcula del polvo.




119
















V. RESULTADOS Y DI SCUSI N

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS





_____________________________________________________________
121
1. Caracterizacin de protenas empleadas como aglutinantes en obras
de arte pictricas mediante cromatografa lquida con detector de
Fluorescencia

Las protenas estn entre los primeros materiales naturales que fueron
utilizados con finalidad decorativa, por lo que aparecen en numerosos
objetos artsticos. Estas sustancias se aplican como aglutinantes,
consolidantes y cubrientes para pigmentos desde la antigedad y su uso da
lugar a las tcnicas artsticas de tmpera y temple. Debido a su importancia
se consideran analitos de inters en el campo de la conservacin/
restauracin, por lo que existen diversas metodologas para la
caracterizacin de de protenas en obras de arte. En su mayor parte se basan
en la descomposicin del biopolmero proteico, seguido de la identificacin
y cuantificacin de los aminocidos obtenidos por cromatografa gaseosa
[18,32,160-162] y de lquidos [212], as como por electroforesis [198].
Habitualmente se realiza una reaccin de derivatizacin, para adecuar las
propiedades de los analitos a las requeridas por la tcnica utilizada.
El estudio analtico de las protenas tambin se realiza sobre otros
tipos de muestras, principalmente biolgicas y alimenticias. En estos casos
las metodologas van generalmente dirigidas a la cuantificacin de los
aminocidos. La tcnica analtica ms utilizada para el anlisis de material
proteico es la cromatografa lquida, con detector de fluorescencia [265-271]
o espectrometra de masas [255,274-280].
La metodologa analtica sugerida se fundamenta en el anlisis de los
aminocidos procedentes del material proteico, mediante la cromatografa
lquida, con un detector de Fluorescencia. La primera etapa consiste en la
descomposicin de la protena mediante una hidrlisis cida, seguida de la
extraccin de los aminocidos con un disolvente adecuado. La mezcla
obtenida se derivatiza a temperatura ambiente con un agente fluorgeno (o-
ftaladehido) en medio bsico, y se analiza por HPLC-Fluorescencia.
En general, durante la etapa de hidrlisis se produce una alteracin de
la composicin de aminocidos. As pues, la asparaguina y la glutamina se
hidrolizan a cido asprtico y glutmico, respectivamente, mientras que este
ltimo experimenta parcialmente una ciclacin, dando lugar al cido
piroglutmico. Por su parte, el triptfano se destruye durante el ataque cido,
por lo que no aparecer en los anlisis de las protenas [160,162].
El trabajo realizado se centr en la optimizacin de los parmetros de
la derivatizacin (tiempo de reaccin, concentracin de los reactivos), as
como las condiciones de la separacin cromatogrfica (eluyentes, flujo,
programa de gradiente). Posteriormente se midieron los parmetros
analticos de la metodologa desarrollada, como la sensibilidad, intervalo
lineal y lmite deteccin.
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS





_____________________________________________________________
122
El mtodo analtico sugerido propone el empleo de o-ftaladehido, un
reactivo ampliamente utilizado, que se caracteriza por su corto tiempo de
reaccin sin necesidad de calentamiento y el cual permite alcanzar elevados
valores de sensibilidad y selectividad. Las protenas seleccionadas para el
estudio analtico fueron las ms habituales en obras pictricas decoradas en
tmpera o temple, como albmina, casena, gelatina de porcina y bovina, y
huevo. La caracterizacin se efectu en funcin de la proporcin relativa de
aminocidos. Para aumentar la fiabilidad en la distincin del material
proteico, los datos obtenidos se tratan estadsticamente con una herramienta
quimiomtrica, el Anlisis por Componentes Principales. Finalmente, para
evaluar la capacidad de prediccin de la metodologa sugerida, se analizaron
muestras reales, procedentes de obras pictricas pertenecientes al Patrimonio
Cultural Valenciano.
Por otra parte, los cationes metlicos procedentes de los pigmentos
introducidos por el artista para proporcionar la coloracin a la obra de arte,
pueden formar complejos con ciertos aminocidos, impidiendo su posterior
derivatizacin y alterando la proporcin de aminocidos caracterstica de
cada protena. Algunos autores han propuesto la adicin previa de EDTA, el
cual secuestra aquellos cationes reactivos, evitando su interferencia [160].
La metodologa analtica propuesta presenta la ventaja respecto a las
que utilizan cromatografa gaseosa, ya que permite la identificacin de la
arguinina, la cual queda retenida en la columna capilar de slice fundida. Por
otra parte, su principal desventaja reside en que no se cuantifican la prolina
ni la 4-hidroxiprolina, que actan como marcadores en las algunas protenas,
aunque la caracterizacin se realiza de igual forma a travs del tratamiento
estadstico.

1.1 Optimizacin del procedimiento experimental

1.1.1 Obtencin de los aminocidos a partir de la muestra

Los aminocidos se obtienen a partir de la descomposicin del
biopolmero proteico. As pues, la muestra se somete a hidrlisis catalizada
por el cido clorhdrico 1:1, calentando a 110C durante 24 horas, un
protocolo de ruptura de enlaces peptdicos de probada eficacia y utilizado en
la identificacin de protenas presentes en obras de arte [160,162]. En el
marco del presente trabajo se propuso el uso de una concentracin de HCl de
12 mol.L
-1
, para acrecentar la velocidad y cuantitatividad de la reaccin, as
como para reducir el impacto de una hipottica evaporacin de parte del
cido clorhdrico durante el proceso de calentamiento.
Los protocolos ms habituales de extraccin de los aminocidos de la
matriz se basan en la evaporacin del medio de hidrlisis, seguido de la
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS





_____________________________________________________________
123
adicin de 50 L de cloroformo y 50 L de agua, donde los aminocidos
pasarn preferentemente a la fase ms polar [160,162]. La modificacin
propuesta consiste en utilizar nicamente una fase polar, para evitar la
prdida de analitos, ya que no se encuentran en la muestra interferentes
apolares. El disolvente para la extraccin se acidifica, ya que la solubilidad
de los aminocidos aumenta de forma general al alejarse de neutro,
fundamentalmente en medio cido [16]. El cido clorhdrico resulta
especialmente adecuado, ya que se evapora fcilmente sin dejar residuo y el
anin cloruro es una entidad qumica con elevada inercia.

1.1.2 Optimizacin de la etapa de derivatizacin

El reactivo o-ftalaldehido es un derivatizante ampliamente utilizado
para modificar los aminocidos como tratamiento previo a su anlisis
mediante HPLC con detector de fluorescencia. En este sentido, Soufleros et
al. han propuesto un mtodo analtico, empleando OPA/2-ME, dirigido a la
cuantificacin de aminocidos libres en vinos, validado en trminos de
linealidad, repetibilidad y reproducibilidad [271].
La modificacin propuesta consiste en primer lugar en la variacin de
la concentracin y cantidad de reactivo que se utiliza para la derivatizacin.
Los aminocidos se obtienen tras la extraccin en forma de residuo slido, el
cual se disuelve en un volumen adecuado de agua acidificada para favorecer
la disolucin y proporcionar el medio de reaccin, mientras que las
condiciones experimentales propuestas por Soufleros et al. estn ajustadas
para muestras lquidas [271]. Con el fin de reducir la dilucin de los
aminocidos, se propone el empleo de la mitad de volmenes de reactivos y
muestras, lo que resulta en un aumento de la sensibilidad. Sin embargo, la
cantidad total de o-ftalaldehido en el medio no se modifica para no afectar a
la cuantitatividad y sensibilidad de la derivatizacin, por lo que se duplica su
concentracin en la disolucin de reactivo.
El tiempo de reaccin es un parmetro importante dentro de la
metodologa analtica, y exige un compromiso entre el grado de avance de la
reaccin y de la descomposicin de los derivados formados. Por otra parte,
la derivatizacin transcurre a temperatura ambiente, por lo que el control del
tiempo de reaccin resulta clave para obtener valores adecuados de
reproducibilidad. Con el fin de optimizar este parmetro, se aplic la
metodologa sugerida a 0,2 mL de una mezcla 1,25 mmol.L
-1
(0,25 mol) de
cuatro aminocidos: alanina (apolar), serina (polar), histidina (bsico) y
glicina (no quiral) , empleando tiempos de derivatizacin de 1 a 6 min
(Figura 7).
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS





_____________________________________________________________
124

Figura 7. Valores para las reas de los picos cromatogrficos correspondientes a los OPA-
derivados de los aminocidos histidina, serina, alanina y glicina, obtenidos mediante la
metodologa propuesta a diversos tiempos de reaccin. Valores de la media y desviacin
estndar de 5 medidas independientes.

Los resultados obtenidos muestran que el rendimiento de la reaccin
permanece constante a partir de los tres minutos, por lo que se toma un valor
de cuatro minutos como tiempo de reaccin ptimo.

1.1.3 Optimizacin de las condiciones cromatogrficas

La separacin de los derivados OPA-amino cidos se llev a cabo bajo
las condiciones cromatogrficas y de deteccin fluorescente propuestas por
Soufleros et al. [271], utilizando como fase estacionaria una columna Zorbax
XDB C18, con 15 cm de longitud. Bajo estas condiciones la presin
soportada por la columna fue de 200 bares a tiempo 0 del gradiente, por lo
que se redujo el caudal a la mitad (1 mL.min
-1
). Para conservar el poder
resolutivo de la fase mvil (Tabla 4 en el apartado 1.5 del Captulo III), el
programa de gradiente se modifica para duplicar los tiempos de los puntos
de inflexin. As pues, se consigue reducir la presin en la entrada de la
columna a niveles adecuados, aunque la separacin se alarga hasta 45
minutos.
El uso de un horno termosttico permite estabilizar la temperatura, y
evitar que sus oscilaciones afecten a la capacidad de separacin de la
columna y por ello a la reproducibilidad de la metodologa propuesta. El
estudio de la temperatura (entre 10 y 50C) se llev a cabo mediante el
anlisis de una mezcla de cuatro aminocidos (alanina, serina, histidina y
glicina, 1,25 mmol.L
-1
de cada uno de ellos). El uso de bajas temperaturas
incrementa de forma considerable la presin ejercida por la bomba, mientras
que al aumentar la temperatura no se aprecian mejoras significativas de la
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS





_____________________________________________________________
125
resolucin cromatogrfica. As pues, se selecciona como valor ptimo la
temperatura intermedia de 30C.

1.2 Identificacin de los aminocidos y determinacin de los parmetros
analticos del mtodo

Con el propsito de comprobar la validez de los resultados obtenidos
se evaluaron los parmetros analitos del mtodo. As pues, se determinan los
parmetros de selectividad, sensibilidad, linealidad, y lmite de deteccin
para los siguientes aminocidos: alanina, arguinina, cido asprtico, cido
glutmico, glicina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina,
fenilalanina, serina, tirosina, treonina, triptfano y valina. Por su parte, la
prolina, 4-hidroxiprolina y cistena no se incluyeron en el estudio analtico,
debido a la inestabilidad de los derivados que forman con el OPA, mientras
que las amidas asparagina y glutamina se excluyen debido a que se
descomponen durante la etapa de hidrlisis.

1.2.1 Identificacin de los aminocidos

La metodologa analtica se aplic a una mezcla de aminocidos 0,8
mmol.L
-1
de cada uno, bajo las condiciones de derivatizacin y separacin
cromatogrficas optimizadas (Figura 8).


Figura 8. Cromatograma obtenido a partir del anlisis de una mezcla 0,8 mmol.L
-1
de cada
uno de los siguientes aminocidos: alanina (ala), arguinina (arg), cido asprtico (asp), cido
glutmico (glu), glicina (gly), histidina (his), isoleucina (ile), leucina (leu), lisina (lys),
metionina (met), fenilalanina (phe), serina (ser), tirosina (tyr), treonina (thr), triptfano (trp) y
valina (val). Condiciones de separacin: fase mvil circulando como el gradiente expuesto en
la Tabla 4 a 1 mL.min
-1
, a 30C y longitud de onda de excitacin 340 nm y de emisin 450
nm.

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS





_____________________________________________________________
126
La identificacin de cada analito se llev a cabo mediante
comparacin de los tiempos de retencin, obtenidos previamente por el
anlisis de cada aminocido de forma independiente.
Los resultados obtenidos indican que la mezcla de aminocidos se
resuelve adecuadamente en 45 minutos bajo las condiciones optimizadas,
proporcionando picos cromatogrficos con un perfil gaussiano. La glicina y
la lisina muestran dobles picos [271], este ltimo probablemente debido a la
presencia de dos grupos aminos en su estructura, por lo que se formarn el
mono- y di-OPA-derivados.

1.2.2 Determinacin de los parmetros analticos del mtodo

El intervalo lineal, la sensibilidad y el lmite de deteccin de la
metodologa sugerida se determinaron para los siguientes aminocidos de
inters analtico (por orden de elucin): cido asprtico, histidina, cido
glutmico, serina, lisina, arguinina, glicina, treonina, alanina, tirosina,
metionina, valina, fenilalanina, isoleucina y leucina. La selectividad
alcanzada se puede apreciar en la Figura 8, donde los analitos aparecen
adecuadamente separados. Como patrn interno se utiliz 0,1 mol de
triptfano, mientras que la concentracin de los analitos se expresa como
cantidad de aminocido en el tubo de reaccin. En el caso de la glicina y la
lisina, se toma la suma de las reas de los dos picos cromatogrficos que
proporcionan. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 6.

Tabla 6. Parmetros analticos de la metodologa propuesta para la identificacin y
cuantificacin de los aminocidos estudiados. (n=13)
AA
A(AA)/A(trp)=
(as
a
) [AA] ( mol) + (bs
b
)
R
2

intervalo lineal
(nmol)
lmite de
deteccin* (nmol)
pendiente
ordenada en
el origen

asp 5,8 0,1 -0,040,02 0,998 0,4-1000 0,12
his 8,750,05 -0,020,01 0,9995 0,4-660 0,08
glu 7,100,05 0,030,01 0,9991 0,4-660 0,10
ser 8,550,05 0,020,01 0,9992 0,4-660 0,08
lys 16,90,3 0,110,07 0,996 0,4-660 0,04
arg 10,40,3 0,120,05 0,993 0,4-660 0,06
gly 15,90,3 0,000,06 0,998 0,4-660 0,04
thr 6,550,05 -0,020,01 0,9990 0,4-1000 0,10
ala 8,150,05 -0,020,02 0,9991 0,4-1000 0,08
tyr 7,60,4 0,040,04 0,994 0,4-660 0,08
met 12,10 0,15 0,030,02 0,998 0,4-330 0,06
val 12,10 0,15 0,000,02 0,998 0,4-330 0,06
phe 8,10,1 -0,010,01 0,9990 0,4-660 0,08
ile 5,800,05 0,050,02 0,9990 0,4-1000 0,12
leu 6,700,15 0,050,03 0,996 0,4-660 0,10
*calculado como el triple del cociente entre la desviacin del blanco y la sensibilidad.
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS





_____________________________________________________________
127

La sensibilidad proporcionada por cada derivado vara en funcin del
aminocido de origen, probablemente debido a diferentes valores de
rendimiento fluorescente o grado de avance mximo de la derivatizacin.
Los parmetros analticos del mtodo resultan adecuados para el
estudio que se propone. En especial, el bajo lmite de deteccin alcanzado
permite el estudio analtico de cantidades pequeas de muestra, sin conllevar
una incertidumbre elevada en la medida.

1.3 Estudio analtico de patrones de aglutinantes proteicos

Algunas metodologas analticas proponen la caracterizacin de
protenas a partir de la proporcin relativa de aminocidos [18, 32,161]. En
otros casos se sugiere el clculo del cociente entre la cantidad de cada
amimocido y uno seleccionado como referencia, usualmente la alanina
[160,162]. As pues, se evita que el error en la medida de algn analito,
afecte en exceso a los dems. En el marco del presente estudio, se propone el
empleo de la leucina como aminocido de referencia, debido a su
estabilidad, ausencia de grupos reactivos y reproducibilidad en su anlisis
[271].
Dada la cantidad de variables que se manejan para la identificacin de
protenas, la comparacin directa entre los valores obtenidos puede resultar
confusa [18,32,161]. Algunos autores han sugerido el tratamiento
quimiomtrico de los datos mediante Anlisis por Componentes Principales,
el cual manipula y ordena la informacin para maximizar la varianza
explicada y agrupar las muestras en funcin de la causa de varianza, en este
caso el origen de las protenas.

1.3.1 Anlisis de las protenas patrn

La metodologa sugerida se aplica sobre las protenas ms habituales
en pinturas decoradas en tmpera o temple : albmina, casena, gelatina
porcina y bovina, y huevo. Los resultados obtenidos a partir del anlisis de
esa ltima se muestra en la Figura 9.
Los resultados muestran que la metodologa propuesta proporciona
adecuados valores de sensibilidad y selectividad, al ser aplicada a muestras
procedentes de protenas. Por otra parte, no se observaron interferencias
entre los picos cromatogrficos y otras sustancias de la matriz.

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS





_____________________________________________________________
128

Figura 9. Cromatograma obtenido a partir del anlisis de la mezcla de aminocidos extrados
de la protena de huevo. Condiciones de derivatizacin y separacin cromat ogrfica se fijaron
como en la Figura 8.


1.3.2 Caracterizacin de los aglutinantes proteicos

Los valores de los cocientes entre las reas de los picos
cromatogrficos de los aminocidos y la leucina (A(AA)/A(leu)), obtenidos
a partir de la aplicacin de la metodologa propuesta a cada protena se
muestran en la Tabla 7. Paralelamente, se analizaron muestras procedentes
de la clara y la yema del huevo por separado, obteniendo resultados
similares.
Los resultados muestran desviaciones estndar ms elevadas que el
caso del anlisis de los aminocidos patrn, debido a la incertidumbre
aadida por el tratamiento de la muestra, y a la variabilidad intrnseca de la
composicin de la protena [16].
Para los aminocidos de cadena carbonada apolar se encontraron
valores de error superiores a los dems, probablemente debido a la ausencia
de grupos reactivos que puedan experimentar reacciones paralelas. Por su
parte, los cocientes calculados para la glicina y la lisina presentan valores de
desviacin estndar relativa elevadas, ya que ambos valores son el resultado
de la suma de las reas de dos picos cromatogrficos, por lo que la
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS





_____________________________________________________________
129
incertidumbre tambin se aade. Por otra parte, los valores obtenidos para
los aminocidos hidroflicos cidos (asp y glu), representan tanto su propio
contenido como el de sus correspondientes amidas (asn y gln,
respectivamente), en la estructura de la protena, por lo que su determinacin
tambin se asocia una incertidumbre superior.

Tabla 7. Valores de los cocientes A(AA)/A(leu) obtenidos aplicando el mtodo analtico
propuesto mediante HPLC-Fluorescencia, para cada protena estudiada.
aminocido A(AA)/A(leu)
albmina casena gelatina bovina gelatina porcina huevo
asp 0,370,07 0,30,1 0,30,1 0,10,1 0,0130,006
his 0,300,09 0,40,1 0,060,05 0,30,02 0,130,03
glu 0,90,3 1,10,6 0,80,9 0,81,0 0,0070,005
ser 0,60,2 0,40,2 0,030,04 0,010,02 0,040,02
lys 31 3,60,7 71 6,70,7 0,050,03
arg 1,60,3 0,770,08 4,20,6 5,40,7 1,00,2
gly 62 2,10,6 5020 8020 0,840,08
thr 0,50,1 0,410,06 0,200,01 0,30,1 0,240,03
ala 0,80,1 0,70,3 4,70,7 5,20,8 2,00,1
tyr 0,480,9 0,460,07 0,060,02 0,110,04 0,430,08
met 0,640,03 0,400,03 0,290,05 0,360,06 0,350,05
val 1,00,1 0,70,1 0,70,1 0,80,1 1,20,1
phe 0,620,06 0,440,05 0,500,05 0,530,08 0,400,03
ile 0,70,1 0,590,07 0,70,1 1,00,2 0,90,1
Valores de la media y desviacin estndar a partir de 3 medidas independientes.


La cantidad relativa encontrada para los aminocidos apolares como
valina, isoleucina y fenilalanina fueron semejantes para las protenas
estudiadas, por lo que no aportan informacin significativa para la
identificacin de las protenas por comparacin directa del contenido de
aminocidos.
Las gelatinas se diferencian por su elevado contenido en glicina, y en
menor medida tambin contienen ms alanina, arguinina y lisina que las
dems protenas. Por otra parte, su contenido en aminocidos es muy
semejante, y su distincin resulta relativamente compleja. Esto se debe a que
ambas proceden del colgeno de piel animal, donde ambas cumplen la
misma funcionalidad, como el mantenimiento de la estructura. Sin embargo,
se aprecia que la gelatina porcina contiene una cantidad ligeramente ms
elevada de glicina, isoleucina, metionina, histidina y tirosina.
Las protenas de albmina y casena se diferencian de las otras tres
protenas patrn a partir de su proporcin de glicina, lisina, arguinina,
alanina, y en menor medida de treonina y metionina. Entre ellas, se
distinguen a travs del mayor contenido en glicina, arguinina y treonina de la
albmina.
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS





_____________________________________________________________
130
Los resultados obtenidos para la clara y la yema de huevo son
difcilmente distinguibles entre ellos y de su mezcla, a causa de su semejante
proporcin relativa para la mayora de los aminocidos estudiados. As pues,
se considera nicamente el contenido proteico en la mezcla de yema y clara
de huevo. Por su parte, dicha protena de huevo es claramente diferenciable
de los dems aglutinantes a partir de la baja cantidad de lisina, glicina y
cido glutmico, a la vez que presenta valores intermedios para la arguinina
y alanina.
Con el propsito de incrementar la fiabilidad en la diferenciacin de
las protenas, se propone un tratamiento quimiomtrico de los datos
mediante Anlisis por Componentes Principales (PCA) [291]. Las variables
seleccionadas para la construccin del modelo son las proporciones relativas
de los aminocidos incluidos en la Tabla 6, excluyendo el cido glutmico,
debido que se modifica en parte proporcionando cido piroglutmico, (14) y
como objeto se selecciona cada rplica de protena patrn analizada (25). La
representacin grfica de las puntuaciones obtenidas para los dos primeros
PC muestra una agrupacin definida de los objetos en funcin del origen de
la protena, con un nivel de varianza explicada por el modelo del 99%
(Figura 12). As pues, el modelo quimiomtrico construido proporciona una
adecuada herramienta para la caracterizacin de los aglutinantes proteicos a
partir de la proporcin relativa de aminocidos.

1.4 Estudio analtico de muestras procedentes de obras de arte

Con el objetivo de determinar la validez de la metodologa propuesta,
sta se aplic a la identificacin de aglutinantes proteicos en muestras reales,
procedentes de obras pictricas decoradas mediante tmpera o temple y
pertenecientes al Patrimonio Cultural Valenciano.
La Figura 10 muestra la imagen de dos de las obras pictricas
seleccionadas para el estudio analtico: Retablo de San Miguel, realizada
por Vicente Maip en 1542 y Altar del Muro de Alcoi, por Jernimo
Rodrguez de Espinosa en el siglo XVII.
La caracterizacin de los materiales presentes en una muestra real,
presenta la dificultad de la reducida cantidad de muestra usualmente
disponible, lo que exige una sensibilidad elevada, as como la presencia de
otras sustancias, como barnices, aditivos y pigmentos, que pueden provocar
interferencias durante la etapa derivatizacin y de separacin
cromatogrfica. En efecto, la obtencin de valores de proporcin relativa de
aminocidos distorsionada por estos factores, puede conducir a una
incorrecta clasificacin de la protena presente en la muestra. La influencia
de los pigmentos se elimin mediante la adicin de EDTA al medio de
reaccin.
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS





_____________________________________________________________
131
A) B)


Figura 10. Obras pictricas A) Retablo de San Miguel, 1542, Vicente Maip (Muestra 1) y
B) Altar del Muro de Alcoi, siglo XVI, Maestro de Alzira (Muestra 4).


1.4.1 Aplicacin de la metodologa a muestras reales

Las muestras provenientes de obras pictricas elaboradas mediante la
tcnica decorativa de tmpera o de temple, citadas en el apartado 1.3 del
Captulo IV, se analizaron a travs de la metodologa sugerida. As pues, en
la Figura 11 se representa el cromatograma obtenido a partir del anlisis de
la mezcla de aminocidos extrados tras la hidrlisis de la muestra
procedente de la pintura Retablo de San Miguel, realizada en 1542 por
Vicente Maip.
Los resultados obtenidos indican que la mezcla de los aminocidos se
resuelve adecuadamente sin interferencias cromatogrficas por parte de otras
sustancias de la matriz. Asimismo, la sensibilidad alcanzada permite la
medida de las reas de los picos correspondientes a los analitos sin incluir
una incertidumbre elevada.


V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS





_____________________________________________________________
132



Figura 11. Cromatograma obtenido del anlisis de la muestra de la obra pictrica Retablo de
San Miguel (c), empleando el mtodo sugerido mediante HPLC-Fluorescencia, comparado
con el cromatograma obtenido en el anlisis de los aminocidos patrn (a), (Figura 8) y del
anlisis de clara de huevo (b) (Figura 9).
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS





_____________________________________________________________
133
1.4.2 Caracterizacin de aglutinantes proteicos

Los valores de los cocientes de las reas de los picos cromatogrficos
de los aminocidos respecto al de la leucina (A(AA)/A(leu)), se muestran en
la Tabla 8.

Tabla 8. Valores calculados de A(AA)/A(leu) y aglutinante proteico asignado para las
muestras procedentes de obras pictricas decoradas en tmpera o temple.
aminocido A(AA)/A(leu) Muestra
1 2 3 4
asp 1,20,5 2,00,3 21 2,60,4
his 2,00,8 2,20,2 0,130,01 0,110,03
glu 0,00,0 0,40,1 2,10,7 2,40,7
ser 0,20,2 0,40,2 0,50,1 0,380,5
lys 0,390,01 3,60,7 1,00,3 0,90,3
arg 1,60,6 1,30,4 3,00,4 1,60,2
gly 95 2,10,6 255 14,00,7
thr 0,50,2 0,520,05 0,60,3 0,530,02
ala 2,50,9 2,30,5 2,60,9 1,90,3
tyr 0,04160,0001 0,460,07 0,120,02 0,140,04
met 0,080,01 0,400,06 0,20,1 0,40,1
val 1,20,1 0,70,1 1,00,1 1,20,2
phe 0,380,3 0,440,5 0,450,04 1,20,2
ile 0,700,05 0,590,07 0,70,2 1,70,2
protena huevo huevo
probablemente
huevo
huevo
Valores de la media y desviacin estndar para tres anlisis independientes para tres muestras
diferentes, tomadas con un escalpelo de la superficie de la obra pictrica.

Los resultados muestran que la incertidumbre asociada a los valores
obtenidos a partir del anlisis de muestras reales es en general superior que
para las protenas patrn. Esto se debe principalmente a la considerable
complejidad y heterogeneidad de los materiales en las obras de arte. Dado
que la presencia de otras sustancias como aditivos y pigmentos, pueden
afectar a la etapa de envejecimiento, el deterioro no haya afectado de igual
manera a toda la superficie decorada. Asimismo, una distribucin no
homognea de pigmento, puede que stos influyan de forma diferente en
cada muestra analizada.
Para la caracterizacin de los aglutinantes proteic os, los valores de
A(AA)/A(leu) para cada muestra real analizada se introdujeron en el modelo
quimiomtrico por PCA, considerando cada una de ellas como un nuevo
objeto. La posicin de cada uno de ellos en el grfico de puntuaciones
resultante proporciona una hiptesis acerca de la protena que contienen. Los
resultados obtenidos indican que la protena de huevo est presente en las
cuatro muestras analizadas (Figura 12). Sin embargo, en el caso de la
Muestra 3, el objeto se encuentra algo alejado los patrones.
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS





_____________________________________________________________
134




Figura 12. Grfico de puntuaciones correspondiente al anlisis por componentes principales
de los valores de cantidad relativa de aminocidos, obtenidos mediante la aplicacin de la
metodologa propuesta al estudio de : patrones de a) albmina, c) casena, b) gelatina bovina,
p) gelatina porcina, e) huevo, muestras reales 1; 2; 3 y 4 sin tener en cuenta la influencia de
los pigmentos s1), s2), s3), y s4), mediante la modificacin del mtodo con la adicin de
EDTA s1+), s2+), s3+), s4+).

Con el propsito de evaluar la posible influencia de los pigmentos en
la caracterizacin de las protenas, las muestras reales se analizaron
siguiendo la metodologa analtica propuesta, utilizando la disolucin de
EDTA como disolvente para los aminocidos. En estas condiciones, los
cationes metlicos quedarn secuestrados y no interferirn en derivatizacin
de los analitos. A partir de los valores obtenidos de cantidad relativa
mediante esta modificacin, se caracterizan los aglutinantes proteicos
presentes en las muestras, introduciendo los valores obtenidos en el modelo
quimiomtrico por PCA. As pues, los resultados obtenidos se representan en
el correspondiente grfico de puntuaciones (Figura 12). En el caso de las
Muestras 1; 2 y 4, no se aprecia influencia de los pigmentos en la
caracterizacin de las protenas, mientras que en la Muestra 3, mediante esta
variante, se observa una concordancia mayor con los patrones de protena de
huevo. A partir de este resultado, se puede plantear que la discordancia
inicialmente obtenida en la caracterizacin de la Muestra 3, se debe a la
interaccin de los aminocidos con los pigmentos.

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. CERAS NATURALES





_____________________________________________________________
135
2. Caracterizacin de ceras naturales en obras pictricas a partir de su
contenido en cidos grasos e hidrocarburos mediante cromatografa
gaseosa

Las ceras naturales son materiales utilizados desde la antigedad como
aglutinantes, consolidantes y cubrientes para colorantes, en obras pictricas
decoradas mediante encustica [2,7,23,32,33]. Asimismo, se han empleado
como materiales sellantes y aislantes del agua debido a su hidrofobicidad,
por lo que se encuentran en numerosos objetos arqueolgicos, como en
vasijas, tumbas y materiales antiguos de construccin [7,21,27]. Debido a su
importancia y su presencia en numerosos objetos artsticos, se han realizado
numerosos estudios acerca de su caracterizacin y de procesos de
envejecimiento [26].
Algunos autores proponen metodologas basadas en la pirlisis-GC-
MS de la muestra slida [22,23], as como mediante una derivatizacin con
trimetilsilanos y anlisis de los derivados formados por cromatografa
gaseosa [21,22,171].
En el marco del presente estudio, se sugiere la caracterizacin de las
ceras a partir de los compuestos principales, los alcanos lineales y los
steres. La metodologa se basa en la hidrlisis cida de la muestra para
liberar los cidos grasos, la extraccin de stos ltimos y los hidrocarburos
de la matriz, la formacin los etilderivados de los cidos carboxlicos por
adicin de etilcloroformiato, y por ltimo la separacin cromatogrfica,
identificacin y cuantificacin de los analitos. El reactivo ECF se utiliza
ampliamente como agente derivatizante en el estudio analtico de aceites
secantes, debido a su cuantitatividad, rapidez de la reaccin, adems de tener
lugar a temperatura ambiente [163,165]. Sin embargo, este derivatizante ha
sido poco usado para la caracterizacin de ceras. Por su parte, los
hidrocarburos son lo suficientemente voltiles para anlisis por GC, por lo
que no resulta necesaria su modificacin. El inconveniente principal de la
metodologa propuesta radica en que la etapa de hidrlisis impide la
obtencin de informacin acerca de la estructura de los steres. Asimismo, la
presencia de aceites secantes en la muestra puede alterar la proporcin de
cidos grasos, y distorsionar la identificacin de las ceras.
Las ceras naturales se diferencian en funcin de la cantidad relativa de
cidos grasos e hidrocarburos. Para aumentar la fiabilidad de la
caracterizacin, los valores obtenidos se tratan estadsticamente con una
herramienta quimiomtrica, el Anlisis por Componentes Principales. Por
ltimo, la evaluacin de la capacidad del procedimiento de anlisis sugerido,
se llev a cabo mediante su aplicacin para caracterizar un aglutinante
ceroso presente en una muestra perteneciente a una obra pictrica.

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. CERAS NATURALES





_____________________________________________________________
136
2.1. Separacin cromatogrfica de hidrocarburos y cidos grasos

2.1.1 Identificacin de los alcanos lineales

La mezcla de hidrocarburos patrn 1 mmol.L
-1

de cada uno de ellos en
cloroformo se inyect, directamente en el sistema cromatogrfico,
resolvindose bajo las condiciones indicadas en el apartado 2.5.3 del
Captulo IV. El cromatograma resultante se representa en la Figura 13.



Figura 13. Cromatograma obtenido para el anlisis mediante GC de una disolucin 1
mmol.L
-1
de: 1) n-eicosano, 2) n-heneicosano, 3) n-docosano, 4) n-tricosano, 5) n-tetracosano,
6) n-pentacosano, 7) n-hexacosano, 8) n-heptacosano, 9) n-octacosano, 10) n-nonacosano, 11)
n-triacontano, 12) n-hentriacontano, 13) n-dotriacontano, 14) n-tritriacontano, 15) n-
tet ratriacontano y 16) n-pentatriacontano.

Los resultados obtenidos muestran que los hidrocarburos son eluidos
en orden creciente de hidrofobicidad (nmero de tomos de carbono) a
tiempos de retencin manejables (30 minutos) y sin solapamiento. Su
sensibilidad tambin resulta adecuada para este tipo de anlisis.

2.1.2 Identificacin de los cidos grasos

La disolucin 1 mmol.L
-1
de cidos grasos se someti al proceso de
derivatizacin por ECF (expuesto en el Captulo IV, apartado 2.5.2).
Posteriormente los derivados se extrajeron en cloroformo y se introdujeron
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. CERAS NATURALES





_____________________________________________________________
137
en el sistema cromatogrfico. El cromatograma obtenido se muestra en la
Figura 14.


Figura 14. Cromatograma resultante del anlisis por GC de una disolucin 1mmol.L
-1
en
etanol de una mezcla de los siguientes cidos grasos: a) mirstico, b) palmtico, c) oleico, d)
esterico, e) araqudico, f) behnico, g) lignocrico y h) certico.

Los derivados de los cidos carboxlicos presentan tiempos de
retencin suficientemente separados entre s, mayores al aumentar la
longitud de la cadena carbonada (menor volatilidad), siendo el ms elevado
14 min para el cido certico. nicamente los cidos oleico y esterico
aparecen a tiempos de retencin prximos, pero son cuantificables por
separado. La sensibilidad obtenida es adecuada para este tipo de anlisis.
Los hidrocarburos y los derivados de los cidos grasos eluyen en la
misma zona del cromatograma, pero cada una de las sustancias aparece a
diferentes tiempos de retencin, sin interferir entre ellas.

2.2 Estudio analtico de ceras naturales patrn

2.2.1 Anlisis de ceras naturales

La metodologa sugerida se aplica sobre las ceras naturales ms
utilizadas en encustica: cera de abeja, carnauba y ceresina. La identificacin
de las sustancias se realiza a partir de los tiempos de retencin obtenidos
para cada analito patrn. El cromatograma resultante del anlisis de la cera
de abeja se muestra en la Figura 15.
Los resultados muestran que el mtodo analtico sugerido proporciona
adecuados valores de sensibilidad y selectividad, al ser aplicada a muestras
procedentes de ceras naturales Por otra parte, no se observaron interferencias
entre los picos cromatogrficos de los analitos y otras sustancias de la
matriz. En todos los casos, se observa que la cantidad de hidrocarburos es
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. CERAS NATURALES





_____________________________________________________________
138
superior a la de cidos carboxlicos, y para la ceresina el contenido en cidos
grasos es todava ms reducido.



Figura 15. Cromatograma obtenido del anlisis de una muestra de cera de abeja por GC/FID
mediante la metodologa propuesta. Picos cromatogrficos de los hidrocarburos: 1) C20H, 2)
C21H, 3) C22H, 4) C23H, 5) C24H, 6) C25H), 7) C26H, 8) C27H, 9) C28H, 10) C29H, 11)
C30H, 12) C31H, 13) C32H, 14) C33H, 15) C34H y 16) C35H, y de los etilderivados de los
cidos grasos: a) C14, b) C16, c) C18:1, d) C18, e) C20, f) C22, g) C24 y h) C26.

2.2.2 Caracterizacin de ceras naturales

2.2.2.1 Ceras patrn no envejecidas

La cantidad relativa de hidrocarburos y cidos grasos se establece a
partir del clculo de los cocientes entre las reas de los picos
cromatogrficos correspondientes a los alcanos lineales y del n-heptacosano
(A(H)/A(C27H)), as como la relacin entre las reas de los picos
cromatogrficos correspondientes a los etilderivados de los cidos grasos y
el etilster del cido palmtico (A(FA)/A(C(16)), respectivamente. El n-
heptacosano se utiliza como referencia, debido a que est presente en gran
cantidad en todas las ceras analizadas y es el hidrocarburo central, mientras
que el cido palmtico se selecciona debido tambin a que est en elevada
proporcin en las ceras analizables, y no posee dobles enlaces reactivos
[163,165]. Los valores obtenidos de A(H)/A(C27H) y A(FA)/A(C16) para
cada cera analizada mediante la metodologa propuesta se muestran en la
Tabla 9.

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. CERAS NATURALES





_____________________________________________________________
139
Tabla 9. Cocientes entre las reas de los picos cromatogrficos correspondientes a los
hidrocarburos C20H-C35H y al n-heptacosano, y de los etilderivados de los cidos grasos
C14-C26 con relacin al rea del pico cromatogrfico correspondiente al etilster del cido
palmtico, para las tres ceras estudiadas.


A(H)/A(C27H)
hidrocarburo cera de abeja carnauba ceresina
n-eicosano 0,0080,003 0,120,8 0,130,04
n-heneicosano 0,040,02 0,40,2 0,50,1
n-docosano 0,040,02 0,80,2 1,00,2
n-tricosano 0,180,01 1,10,2 1,40,2
n-tetracosano 0,060,01 1,20,1 1,40,2
n-pentacontano 0,400,01 1,00,3 1,30,1
n-hexacosano 0,050,01 0,90,2 1,120,04
n-octacosano 0,0390,003 0,80,1 0,770,03
n-nonacosano 0,550,02 0,80,1 0,660,05
n-triacontano 0,030,01 0,60,1 0,480,05
n-hentriacontano 0,550,04 0,60,1 0,400,06
n-dotriacontano 0,0110,003 0,30,1 0,240,04
n-tritriacontano 0,090,03 0,260,08 0,160,03
n-tetratriacontano 0,020,01 0,120,04 0,090,02
n-pentatriacontano 0,0010,002 0,10,1 0,070,02
A(FA)/A(C16)
cido graso cera de abeja carnauba ceresina
mirstico 0,00730,0003 0,180,06 0,10,1
oleico 0,130,03 1,00,2 1,60,9
esterico 0,0900,006 1,40,2 0,90,3
araqudico 0,0100,002 1,40,2 31
behnico 0,030,01 1,30,1 43
lignocrico 0,210,02 1,120,04 33
certico 0,040,03 0,770,03 11
Valores de la media y desviacin estndar a partir de 5 medidas independientes.

Los resultados obtenidos muestran una mayor variabilidad en los
cocientes calculados para los cidos carboxlicos, por lo que se sugiere que
la cantidad relativa de hidrocarburos es ms fiable para la caracterizacin de
las ceras naturales. Esto se debe probablemente a la mayor estabilidad de los
alcanos lineales, causada por la ausencia en su estructura de puntos
reactivos. Asimismo, la menor cantidad de cidos carboxlicos provoca una
mayor incertidumbre asociada a la medida.

2.2.2.2 Ceras patrn envejecidas

Las muestras procedentes de ceras naturales sometidas al proceso de
envejecimiento por irradiacin UV (discutido en el apartado 2.2 del Captulo
IV) se analizaron mediante la metodologa propuesta. Con el propsito de
comprobar el efecto del proceso de degradacin aplicado sobre las muestras,
los resultados obtenidos con los de las muestras sin proceso de deterioro, se
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. CERAS NATURALES





_____________________________________________________________
140
calcularon los valores para A(H)/A(C27H) y A(FA)/A(C16) (Tabla 10).

Tabla 10. Cocientes calculados entre el rea de los picos cromatogrficos de los alcanos
lineales C20H-C35H y el n-heptacosano, y de los etilderivados de los cidos grasos C14-C26
y del cido palmtico, para las muestras de cera de abeja, carnauba y ceresina, envejecidas
mediante irradiacin UV.
A(H)/A(C27H)

hidrocarburo
cera de abeja carnauba ceresina
n-eicosano 0,0070,002 0,050,01 0,0190,003
n-heneicosano 0,0440,014 0,350,10 0,210,03
n-docosano 0,060,02 0,820,13 0,620,06
n-tricosano 0,220,04 1,110,13 1,080,08
n-tetracosano 0,100,03 1,150,07 1,160,06
n-pentacontano 0,460,02 1,110,03 1,150,04
n-hexacosano 0,090,02 0,900,06 1,100,03
n-octacosano 0,060,02 0,610,07 0,780,08
n-nonacosano 0,530,05 0,650,03 0,710,01
n-triacontano 0,040,01 0,380,05 0,510,01
n-hentriacontano 0,480,07 0,440,02 0,460,01
n-dotriacontano 0,0220,002 0,240,2 0,2780,005
n-tritriacontano 0,080,01 0,220,01 0,200,01
n-tetratriacontano 0,0170,004 0,100,01 0,1270,003
n-pentatriacontano 0,0160,002 0,090,02 0,090,02
A(FA)/A(C16)
cido graso cera de abeja carnauba ceresina
mirstico 0,0080,001 0,080,03 0,120,5
oleico 0,030,03 0,140,06 0,330,10
esterico 0,170,02 0,870,11 0,90,3
araqudico 0,0320,005 0,50,2 1,00,3
behnico 0,040,01 0,60,2 2,30,4
lignocrico 0,210,05 1,20,3 2,90,5
certico 0,050,03 0,50,3 1,00,6
Valores de la media y desviacin estndar a partir de 5 medidas independientes.

Los resultados obtenidos muestran que las proporciones relativas de
hidrocarburos y cidos carboxlicos no experimentan grandes variaciones.
Esta constatacin se debe principalmente a que la mayora de
compuestos estudiados son molculas saturadas, por lo que su reactividad no
es muy elevada. Asimismo, la irradiacin UV en las condiciones de
envejecimiento acelerado aplicadas en este trabajo, no favorece el proceso de
sublimacin, que es la principal causa de variacin en la cantidad de
hidrocarburos [26].




V. RESULTADOS Y DISCUSIN. CERAS NATURALES





_____________________________________________________________
141
2.2.2.3 Tratamiento quimiomtrico de los datos

Los datos obtenidos se tratan estadsticamente mediante Anlisis por
Componentes Principales, lo que permite un aprovechamiento ms eficaz de
la informacin, y por tanto una mayor fiabilidad en la diferenciacin de las
ceras naturales.
Las variables seleccionadas para la construccin del modelo son los
valores calculados de A(H)/A(C27H) y de A(FA)/A(C16) (indicados en las
Tablas 9 y 10). Los datos obtenidos para los cidos lignocrico y certico,
debido a que su proporcin en ceresina es muy elevado, lo que provocara
distorcin en el modelo. Asimismo, se descarta el cido oleico, ya que su
doble enlace le vuelve ms vulnerable a los procesos de envejecimiento,
sobre todo a los causados por la irradiacin UV [7], por lo que se incluyen
finalmente en el modelo estadstico 19 variables. Los objetos estadsticos son
cada una de las rplicas analizadas de las tres ceras (abeja, carnauba y
ceresina), frescas y envejecidas, en total 30. La representacin grfica de las
puntuaciones de los dos primeros componentes principales se expone en la
Figura 16.


Figura 16. Grfico de puntuaciones para los PC1 y PC2 a partir del PCA de los valores
obtenidos en el anlisis por GC, aplicando la metodologa propuesta, de: b) cera de abeja, ca)
carnauba, ce) ceresina, b*) cera de abeja envejecida, ca*) carnauba envejecida y ce*) ceresina
envejecida. Las rplicas consisten en cinco anlisis independientes de cada muestra. Varianza
explicada por el modelo 80 %.

En el grfico de puntuaciones obtenido se aprecia claramente una
separacin entre las diferentes categoras, mientras que los objetos que
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. CERAS NATURALES




_____________________________________________________________
142
difieren nicamente del estado de envejecimiento de la muestra aparecen
solapados. Esta observacin est en concordancia con la observacin
realizada en cuanto a la semejanza ente los valores de A(H)/A(C27H) y
A(FA)/A(C16) de las ceras naturales patrn frescas y envejecidas. Por otra
parte los objetos correspondientes a la ceresina tienen una dispersin
elevada, mientras que los de la cera de abeja aparecen ms concentrados. La
causa de ello radica en la mayor variabilidad en la compos icin de la
ceresina.

2.2.3 Diferenciacin de las ceras naturales basada nicamente en la
cantidad de hidrocarburos

En numerosas ocasiones, el artista aplica mezclas de sustancias para
decorar la superficie de las obras pictricas, por lo que es habitual encontrar
en las muestras reales junto a las ceras otros materiales como pigmentos,
aditivos, plastificantes, protenas, aceites secantes y resinas naturales o
sintticas. La presencia de la mayor parte de estos compuestos en la matriz
no afecta a la caracterizacin de las ceras naturales por la metodologa
sugerida, excepto en el caso de los aglutinantes lipdicos. As pues, la
hidrlisis liberar tambin los cidos grasos de los triglicridos, los cuales
sern analizados junto a los cidos carboxlicos procedentes de las ceras,
distorsionando el modelo construido por PCA.
Con el objetivo de evitar la influencia de los aceites secantes en la
identificacin de las ceras, se propone la aplicacin de un nuevo tratamiento
estadstico por Anlisis de Componentes Principales, teniendo en cuenta
nicamente las proporciones relativas de los hidrocarburos. As pues, las
variables seleccionadas fueron los valores A(H)/A(C27H) (15), y los objetos
estadsticos las rplicas analizadas de cada muestra de cera no envejecida (5
de cada una, en total 15). El grfico de puntuaciones resultante se representa
en la Figura 17.
Los resultados muestran que cada categora aparece separada de
diferenciada de las dems, por lo que este segundo modelo tambin resulta
adecuado para la caracterizacin de ceras naturales.
En este caso, los objetos estadsticos de la ceresina y carnauba estn
igualmente dispersos, mientras que los de la cera de abeja aparecen ms
concentrados. Esto se debe a la menor variabilidad de la cantidad de
hidrocarburos en la cera de origen animal. Por otra parte, la ceresina aparece
mucho menos dispersa, ya que en su caso la incertidumbre asociada a las
medidas de la cantidad relativa de los cidos carboxlicos era muy elevada.

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. CERAS NATURALES




_____________________________________________________________
143


Figura 17. Grfico para las puntuaciones correspondientes a los PC1 y PC2 construidos
aplicando un estudio estadstico por PCA a los datos obtenidos del anlisis cromatogrfico de
las siguientes ceras naturales patrn: b) cera de abeja, ca) carnauba y ce) ceresina. Las rplicas
consisten en cinco anlisis independientes de cada muestra. Varianza explicada por el modelo
94%.

2.3 Estudio analtico de muestras procedentes de obras de arte

Con el propsito de establecer la capacidad predictora de la
metodologa propuesta, sta se aplic para la caracterizacin la cera natural
empleada por el artista en la elaboracin de una obra de arte parteneciente al
Patrimonio Cultural Mexicano. Se trata de una oleorresina sobre Tabla de 20
cm x 20 cm (descrita en el apartado 2.3 en el Captulo IV), y la muestra se
obtiene con un escapelo a partir de una zona que contiene pigmento rojo.

2.3.1 Aplicacin de la metodologa a muestras reales

Las muestras procedentes de la obra pictrica se analizaron por GC
mediante la metodologa propuesta. El cromatograma resultante se muestra
en la Figura 18.
Los resultados obtenidos indican que los alcanos lineales y los cidos
grasos se eluyen sin interferencias por parte de otras sustancias de las matriz.
Asimismo, la sensibilidad del mtodo analtico sugerido permite la medida
del rea de los picos cromatogrficos correspondientes a los analitos, sin
asociar una incertidumbre elevada.


V. RESULTADOS Y DISCUSIN. CERAS NATURALES




_____________________________________________________________
144




Figura 18. Cromatograma obtenido del anlisis de una muestra procedente de una obra de
arte pictrica por GC/FID, mediante la metodologa propuesta (b), comparado con el obtenido
para la cera de abeja (a) (Figura 15). Picos cromatogrficos de los hidrocarburos: 1) C20H, 2)
C21H, 3) C22H, 4) C23H, 5) C24H, 6) C25H), 7) C26H, 8) C27H, 9) C28H, 10) C29H, 11)
C30H, 12) C31H, 13) C32H, 14) C33H, 15) C34H y 16) C35H, y de los etilderivados de los
cidos grasos: a) C14, b) C16, c) C18:1, d) C18, e) C20, f) C22, g) C24 y h) C26.

2.3.2 Identificacin de la cera natural presente en la muestra real

Los valores de los cocientes A(H)/A(C27H) y A(FA)/A(16),
calculados a partir del anlisis por GC de la muestra real, se exponen en la
Tabla 11.

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. CERAS NATURALES




_____________________________________________________________
145
Tabla 11. Cocientes calculados entre el rea de los picos cromatogrficos de los alcanos
lineales C20H-C35H y el n-heptacosano, y de los etilderivados de los cidos grasos C14-C26
y del cido palmtico, para la muestra real.
Valores de la media y desviacin estndar a partir de 3 medidas independientes.

Las desviaciones estndar asociadas a las proporciones relativas para
hidrocarburos y cidos carboxlicos son mayores que en el caso de las ceras
naturales patrn. Este comportamiento est justificado por la considerable
heterogeneidad de las muestras. Asimismo, la composicin qumica se
modifica debido a los procesos de degradacin causados por agentes
externos como la humedad, el calor, la luz solar, agentes medioambientales,
etc, cuyos mecanismos son poco conocidos [7,12,26] aumentando la
complejidad de la muestra. Los cidos carboxilicos son en general ms
sensibles al deterioro [27], y su envejecimiento puede verse influenciado por
los pigmentos [165], lo que introduce mayor variabilidad en su cantidad
relativa.
La caracterizacin de la cera natural presente en la muestra se lleva a
cabo a partir de los valores obtenidos de A(H)/A(C27H) as como
A(FA)/(C16) en el primer modelo construido por PCA, y nicamente los
datos calculados de A(H)/A(C27H) para el segundo PCA [291]. En ambos
casos, la representacin de las puntuaciones de los PC1 y PC2 indica que la
muestra real contiene cera de abeja.




hidrocarburo A(H)/A(C27H) cido graso A(FA)/A(C16)
n-eicosano 0,070,09 mirstico 0,60,1
n-heneicosano 0,50,4 oleico 0,40,1
n-docosano 0,120,07 esterico 0,60,3
n-tricosano 0,20,1 araqudico 0,20,2
n-tetracosano 0,20,1 behnico 0,10,2
n-pentacosano 0,40,2 lignocrico 0,30,4
n-hexacosano 0,30,2 certico 0,20,2
n-octacosano 0,20,1
n-nonacosano 0,730,05
n-triacontano 0,20,1
n-hentriacontano 0,600,06
n-dotriacontano 0,10,1
n-tritriacontano 0,20,1
n-tetratriacontano 0,060,05
n-pentatriacontano 0,10,1
cera natural en la muestra cera de abeja
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
146
3. Caracterizacin de aceites secantes mediante cromatografa lquida
acoplada a un detector de absorcin UV-Visible y Fluorescencia


Los aceites secantes son materiales filmgenos ampliamente presentes
en obras de arte pictricas, y empleados en el mbito de la conservacin y
restauracin de objetos artsticos. Debido a su importancia, estos materiales
oleosos han sido extensamente estudiados por los especialistas en Qumica
Analtica cuyo inters se centra en los materiales presentes en obras de arte,
por lo que se han desarrollado una amplia variedad mtodos de anlisis de
estas sustancias. Las metodologas existentes estn basadas principalmente
en la hidrlisis de los triglicridos para liberar los cidos grasos, seguido de
una esterificacin, o bien efectuar una nica etapa mediante
transesterificacin, cuyos derivados obtenidos se analizan por cromatografa
gaseosa [163].
El estudio de cidos grasos tambin se realiza sobre otra clase de
muestras, notablemente de origen biolgico y alimenticio. Sin embargo, en
estos casos las metodologas desarrolladas estn dirigidas a la cuantificacin
de los cidos carboxlicos, habitualmente mediante cromatografa de
lquidos. La deteccin se lleva a cabo principalmente mediante la evaluacin
de la absorbancia [220-223], fluorescencia [238-243] o por espectrometra
de masas [205,214,217,223,243-248]. Los cidos grasos se someten en estos
casos a una etapa previa de derivatizacin para adecuarlos al detector
seleccionado, si resultara necesario.
Los mtodos analticos propuestos se basan en el anlisis de los cidos
grasos presentes en las muestras mediante la cromatografa lquida de alta
resolucin, con deteccin en un caso por UV-Visible y en otro mediante
Fluorescencia. En primer lugar, la muestra se somete a hidrlisis cida para
liberar los cidos grasos contenidos en los triglicridos, y posteriormente,
stos se separan por extraccin lquido/lquido y se derivatizan por
calentamiento mediante un agente cromgeno (2-NPH) o fluorescente (Br-
Mmc). La mezcla de cidos grasos se resuelve en el sistema cromatogrfico,
previa optimizacin de las fases estacionaria y mvil, tras lo que los analitos
se cuantifican por medio del detector adecuado.
El trabajo realizado se centr en la optimizacin de los parmetros de
reaccin (disolvente, pH, concentracin, tiempo y temperatura), as como las
condiciones de separacin cromatogrfica y deteccin (gradiente, fases
mviles, longitudes de onda). Asimismo se determinaron los parmetros
analticos como la sensibilidad, el intervalo lineal y el lmite de deteccin.
La etapa de optimizacin se realiz utilizando los cidos grasos principales
en los aceites secantes envejecidos: palmtico, esterico, oleico y mirstico.
Los aglutinantes frescos tambin contienen grandes cantidades de cido
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
147
linolnico y linoleico pero su proporcin disminuye drsticamente debido a
su oxidacin durante el proceso de secado, por lo que no se consideran
esenciales para el estudio analtico propuesto.
La resolucin de la mezcla de los cidos grasos mediante HPLC
presenta la ventaja de la separacin de los cidos oleico y esterico, los
cuales, debido a su semejante volatilidad, aparecen en cromatografa gaseosa
casi solapados. Los derivatizantes 2-NPH y Br-Mmc son selectivos y forman
derivados con elevada sensibilidad, adems de reaccionar con los grupos
carboxlicos en condiciones de calentamiento no extremo, lo que permite el
control del tiempo de reaccin.
Los aglutinantes oleosos seleccionados fueron los ms habituales en
obras pictricas, los aceites de linaza, nuez y adormidera, todos ello
deteriorados mediante envejecimiento natural y acelerado por calentamiento
y por irradiacin UV. La caracterizacin de los aglutinantes se efectu en
funcin de la cantidad relativa de cidos grasos. Por ltimo, con el fin de
evaluar el mtodo propuesto, se analizaron muestras reales, procedentes de
obras pictricas pertenecientes al Patrimonio Cultural Valenciano.

3.1 Optimizacin del procedimiento experimental

3.1.1 Obtencin de los cidos grasos a partir de la muestra

Los cidos grasos se liberan mediante una hidrlisis cida por medio
de una reaccin de cido clorhdrico concentrado sobre los triglicridos a
110C durante 16 h, un mtodo de ruptura de steres eficaz y utilizado en la
identificacin de aglutinantes en obras de arte [163]. Sin embargo, para el
presente trabajo se aument la concentracin de cido clorhdrico a 12
mol.L
-1
, para incrementar la velocidad y cuantitatividad de la reaccin, as
como evitar problemas relacionados con la posible evaporacin de parte del
cido clorhdrico durante el proceso de calentamiento.
La separacin de los cidos grasos de la matriz se efecta
habitualmente mediante evaporacin previa del hidrolizado, y la adicin de
50 L de agua y 50 L de cloroformo. Los analitos se disolvern
preferentemente en la fase ms apolar [163]. El disolvente orgnico que se
emplea para la extraccin de los cidos grasos es un parmetro de gran
importancia para el mtodo analtico. En efecto, un lquido no muy apolar,
puede arrastrar parte de la fase acuosa e introducir compuestos hidroflicos
que pueden interferir en la identificacin de los cidos grasos, mientras que
un disolvente demasiado hidrofbico puede no extraer completamente a los
cidos carboxlicos ms polares. Se evalu la capacidad de extraccin de
diclorometano, cloroformo y n-hexano.

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
148
En los dos primeros casos, al aadir el lquido se forma una emulsin
inestable en la interfase, y se aprecia que ste toma una coloracin
amarillenta, semejante al hidrolizado. Esta observacin muestra que parte de
la fase acuosa se introdujo en la fase orgnica, reconfirmado por el hecho
que, tras la evaporacin del disolvente apolar, queda un residuo lquido de
mucha menor volatilidad, probablemente agua. Adems, la similar
coloracin dificulta la toma de la fraccin orgnica. Sin embargo, el n-
hexano conserva su coloracin transparente tras ser aadido, forma una
interfase ms estable y ntida, y no se observa la entrada del hidrolizado
dentro de la fase orgnica. No obstante, debido a la elevada apolaridad del n-
hexano, la extraccin de los cidos carboxlicos menos hidrofbicos se
producir con un rendimiento menor.
En la Tabla 12 se resumen las caractersticas de los disolventes, junto a
las observaciones obtenidas en la optimizacin de la extraccin
lquido/lquido.

Tabla 12. Caractersticas de los disolventes empleados y observaciones realizadas durante la
extraccin lquido/lquido.
disolvente CH
2
Cl
2
CHCl
3
n-hexano
caractersticas
momento dipolar (D) 1,55 1,15 0
hidrofobicidad moderada elevada muy elevada
solubilidad en agua (g/100 mL) 1,3 0,8 inmiscible
densidad (g.cm
-3
) 1,325 1,48 0,6548
T ebullicin (C) 39,8 62 69
observaciones
coloracin al interaccionar con
la fase acuosa
amarillenta amarillenta incolora
interfase emulsin inestable emulsin inestable ntida
residuo lquido tras evaporacin s s no

Los resultados obtenidos indican claramente que se produce mediante
el empleo de n-hexano una separacin ms adecuada de ambas fases y por
tanto una mejor eliminacin de la matriz.
En el marco del trabajo realizado, se propone la extraccin directa
desde el hidrolizado, para evitar la prdida de analitos durante la
evaporacin. El volumen aadido de disolvente orgnico se eleva a 250 L,
y se propone repetir la extraccin lquido/lquido varias veces, reuniendo las
fases orgnicas obtenidas, con el objetivo de incrementar la cuantitatividad.
As pues, se espera separar la totalidad de los cidos grasos de la matriz,
evitando que permanezcan en el hidrolizado.
Para la determinacin de los parmetros de recuperacin, se toma una
muestra de aceite de linaza envejecido trmicamente, tratada mediante el
procedimiento experimental propuesto. As pues, se realizan sucesivas
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
149
extracciones lquido/lquido sobre el hidrolizado, hasta que ya no se observa
la presencia de analito. En la Tabla 13, se exponen los valores de
recuperacin obtenidos para cada una de las extracciones.

Tabla 13. Rendimiento del procedimiento propuesto a cada una de las extracciones
lquido/lquido.
cido graso mirstico palmtico oleico esterico
1 extraccin (6020)% (5914)% (6020)% (6114)%
2 extraccin (849)% (804)% (9020)% (845)%
3 extraccin (957)% (9010)% (958)% (938)%
4 extraccin (992)% (968)% total (992)%
5 extraccin total total total total
valores de la media y desviacin estndar obtenidas a partir de 3 medidas independientes.

Los resultados obtenidos muestran que la extraccin repetida tres
veces representa un adecuado equilibrio entre una elevada recuperacin y un
excesivo alargamiento de la duracin del tratamiento previo.

3.1.2 Optimizacin de la etapa de derivatizacin

3.1.2.1 Reaccin un agente cromgeno: 2-nitrofenilhidrazina

El mtodo propuesto incluye una etapa de derivatizacin con 2-
nitrofenilhidrazina, se trata de un agente cromgeno ampliamente utilizado
para la determinacin de compuestos carboxilados, para obtener las
correspondientes nitrofenilhidrazidas de los cidos grasos. La eleccin de
este reactivo deriva del mtodo propuesto por H. Miwa et al. [220,221].
En este caso, la mezcla de cidos carboxlicos extrados, disuelta en
etanol, reacciona con el 2-NPH.HCl en medio acuoso, catalizado por la
mezcla EDC.HCl y piridina en etanol, de acuerdo con H. Miwa et al.
[220,221,222]. Sin embargo, el reactivo utilizado en el presente trabajo es 2-
nitrofebilhidrazina no clorihidratado, cuya principal diferencia consiste en
que no se disuelve en agua.
En primer lugar se examin la solubilidad de la 2-nitrofenilhidrazina
en una serie de disolventes y mezclas, cuyo resultado se muestra en la Tabla
14.
Los resultados obtenidos muestran que la 2-nitrofenilhidrazina es
soluble en acetona, cloroformo y acetonitrilo/metanol (50/50). Para
determinar cual resulta ms adecuado como medio de reaccin, el
procedimiento experimental se aplica sobre 0,1 mL de una disolucin 0,25
mmol.L
-1
de cido mirstico (0,025 mol). En medio acetona no se observa
ninguna reaccin, mientras que en cloroformo se obtiene un pico
cromatogrfico de rea 387 u.a. y en acetonitrilo/metanol (50/50 v/v) de
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
150
1853. Este ltimo se selecciona como disolvente de para el reactivo 2-NPH,
debido a la solubilidad y sensibilidad que proporciona.

Tabla 14. Solubilidad de la 2-NPH en diversos lquidos y mezclas.
disolvente solubilidad
agua no
acetona s
metanol no
etanol no
acetonitrilo no
cloroformo s
hexano no
metanol/agua no
etanol/agua no
acetonitrilo/agua (50/50 v/v) no
acetonitrilo/metanol (50/50 v/v) s
acetonitrilo/etanol (50/50 v/v) no

La influencia de la concentracin de protones en el medio se estableci
mediante un estudio de cuantitatividad a diversos pH. En estudios anteriores
la derivatizacin transcurre en medio cido, proporcionado por el mismo 2-
NPH.HCl [220-222]. El mtodo se aplic a 0,1 mL de una disolucin 0,25
mmol.L
-1
de cido mirstico, ajustando el disolvente del reactivo 2-NPH a
pH 2,3 y pH 7. Las reas cromatogrficas de los picos obtenidos son de
1853 y 633 u.a., respectivamente. As pues, el disolvente ms adecuado
para la 2-NPH se establece como una mezcla de HCl 0,01 mol.L
-1
en
metanol y acetonitrilo (50/50 v/v). La disolucin obtenida presenta una
coloracin anaranjada.
Algunos autores plantean etapas de calentamiento a temperaturas
elevadas durante un prolongado periodo de tiempo [220,221]. En el presente
trabajo se sugiere un calentamiento mediante horno microondas, con el
objetivo de reducir el tiempo de reaccin. As pues, para evitar que la mezcla
reactiva reciba un exceso de energa, se selecciona una baja potencia, 260 W,
que adems es fcilmente alcanzable por el horno sin que se produzcan
fluctuaciones de energa. Para reducir aun ms la potencia recibida por la
muestra, se propone la introduccin de un vaso de precipitados con 250 mL
de agua a temperatura ambiente dentro del microondas. Con estas
condiciones se pas a la optimizacin del tiempo de reaccin, aplicando la
metodologa analtica a una mezcla de cido palmtico y esterico 0,25
mmol.L
-1
en etanol (0,025 mol en el tubo de reacci n). Los valores
obtenidos para el rea de los picos cromatogrficos de ambos analitos se
representan en la Figura 19.

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
151

Figura 19. Representacin grfica del rea de los picos cromatogrficos de las hidrazidas del
cido palmtico ( ) y esterico ( ) en funcin del tiempo de reaccin. Valores de la media y
desviacin estndar de 5 medidas independientes.

Los resultados obtenidos muestran que las reas permanecen
aproximadamente constantes a partir de 6 minutos, por lo que se sugiere que
coincide con el mximo rendimiento de la formacin de las hidrazidas y se
toma como valor ptimo de tiempo de reaccin. La duracin de la etapa de la
derivatizacin es considerablemente menor al calentamiento en bao de agua
(20 minutos) [220-222]. Tras la reaccin de derivatizacin, la mezcla
presenta una coloracin naranja-amarillento.
Tras la derivatizacin es conveniente destruir el exceso de reactivo,
mediante la adicin de 50 L de KOH y calentamiento [220-222], de lo
contrario la lnea base experimenta una elevacin progresiva a partir de 6
minutos, que puede interferir en la medida de los picos cromatogrficos. En
este caso, el calentamiento se realiza en las mismas condiciones que la
reaccin de derivatizacin. El tiempo ptimo de reaccin se establece
mediante el estudio de la elevacin de la lnea base y de la estabilidad de las
hidrazidas a diferentes tiempos de reaccin (Figura 20). Para este estudio se
aplic el mtodo analtico a una disolucin de de cido mirstico 0,25
mmol.L
-1
(0,025 mol en el tubo de reacci n).
A partir de 3 minutos se observa que la elevacin de la lnea base
alcanza valores asumibles sin afectar a la estabilidad del derivado formado.
El cambio de pH provoca una alteracin brusca de la coloracin, que pasa a
violeta oscuro.
Tras el proceso de derivatizacin, el pH de la mezcla es fuertemente
bsico, por lo que no es directamente introducible en el sistema
cromatogrfico, ya que un exceso de iones hidrxidos puede ser causa un
deterioro irreversible de la columna. El procedimiento se modifica mediante
la adicin de 50 l de HCl 3 M para acidificar el medio. La mezcla se vuelve
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
152
amarillenta, y se aprecia un precipitado de KCl, insoluble en el medio de
reaccin. La suspensin se elimina filtrando la disolucin, la cual ya es
directamente inyectable en el sistema cromatogrfico.
Las propuestas relativas a la optimizacin del mtodo permiten
obtener resultados fiables, sensibles y reproducibles, con un reducido tiempo
de reaccin y en condiciones no agresivas para los reactivos y la
instrumentacin.






Figura 20. Representacin grfica de la elevacin de la lnea base a 6 minutos (a) y el rea
del pico cromatogrfico correspondiente al cido mirstico (b) en funcin del tiempo de
calentamiento, para la eliminacin del exceso de 2-NPH. Valores de la media y desviacin
estndar de 5 medidas independientes.






V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
153
3.1.2.2 Reaccin con un agente fluorgeno:
4-bromometil-7-metoxicumarina

El reactivo 4-bromometil-7-metoxicumarina es un derivatizante de
amplio uso en el anlisis de compuestos con grupos carboxlicos,
especialmente cidos grasos, mediante HPLC con detector de fluorescencia.
En este sentido es de destacar el trabajo de Lam y Grushka, estos autores han
propuesto condiciones de derivatizacin que proporcionan resultados
adecuados para los anlisis previstos en el presente trabajo [240].
La reaccin se produce en bao de agua a 55C, en este caso no se
propone el empleo de horno de microondas, ya que el medio de reaccin
(acetona y acetonitrilo), no contiene enlaces excitables por irradiacin. En
este caso no es necesaria una reaccin posterior para eliminar el exceso de
reactivo, ya que ste no interfiere posteriormente en la separacin
cromatogrfica [240].
La cantidad de reactivo utilizado para la derivatizacin fue
considerada excesiva, dado el reducido contenido de analitos en muestras de
origen artstico [7]. As pues, se toman 0,1 mL de una disolucin patrn cuya
concentracin total de cidos grasos es de 1 mmol.L
-1
, por lo que en el tubo
de Pyrex se encuentran 0,0001 mmol. Al introducir los 0,5 mL de la
disolucin de Br-Mmc 0,11 g/100 mL, se aaden 0,002 mol de reactivo. La
adicin de la mitad de Br-Mmc no modifica la sensibilidad y permite
consumir una cantidad menor de reactivo.

3.1.3 Optimizacin de las condiciones cromatogrficas

3.1.3.1 Separacin cromatogrfica de las hidrazidas

La resolucin de la mezcla de las hidrazidas correspondientes a los
cidos grasos resulta una etapa fundamental para la identificacin y
cuantificacin de los analitos, por lo que resulta primordial que los
parmetros instrumentales estn ajustados de forma adecuada.
La fase estacionaria seleccionada para la separacin cromatogrfica
fue una columna apolar Zorbax XDB-C8. Para la resolucin de la mezcla de
las hidrazidas de los cidos estudiados (de mirstico a esterico), a travs de
una fase estacionaria hidrofbica, se ha sugerido como fase mvil una
mezcla metanol/agua 86/14 en modo isocrtico [220]. No obstante, en las
condiciones utilizadas el tiempo de retencin fue excesivo, y a medida que
se reduce la proporcin de agua, la disminucin del tiempo de retencin
resulta muy dependiente de la cantidad de metanol, por lo que stos oscilan
con facilidad. La modificacin que se propone consiste en la adicin de un
alcohol ms hidrofbico, manteniendo la cantidad de agua constante, por lo
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
154
que se estudi la influencia del etanol, n-propanol y n-butanol en varias
proporciones. Finalmente, la modificacin de la fase mvil inicial, con un 5
% de n-propanol, manteniendo la cantidad de agua, permiti la obtencin de
tiempos de retencin estables y adecuados (15 min para el cido esterico,
de mayor hidrofobicidad).
Las propiedades absortivas de las hidrazidas estn influenciadas por el
pH del medio. A pH>12, presentan una coloracin violeta intensa (mximo a
600 nm), mientras que a pH inferiores a 8,5 el mximo de absorcin se
desplaza progresivamente al azul [221] (Figura 21).



Figura 21. Espectro de absorcin de acetato de 2-nitrofenilhidrazida (se derivatiz una
cantidad de 0,5 L). El medio de reaccin se ajust al cada pH con cido clorhdrico 3 mol.L
-
1
, a partir de la mezcla obtenida tras la etapa de adicin de KOH. Se midi entre los siguientes
pH: 1) 13,85; 2) 10,5; 3) 8,5; 4) 6,5 y 5) 4,5.

Por otro lado, la naturaleza de la fase estacionaria obliga a fijar el pH
entre 3 y8 para evitar su deterioro. Con esta restriccin, las condiciones
ideales resultan a pH 4 y deteccin a 400 nm, bajo las cuales se observa un
mximo de absorbancia a pH 4 y 400 nm [221]. La absorcin de los
analitos presenta otro mximo a 230 nm [221], pero se desecha debido a que
es una zona del espectro donde absorbe el metanol, as como subproductos
de la derivatizacin, que provocan una elevacin de la lnea base a partir de
6 minutos.

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
155
La adicin de cidos minerales, como el clorhdrico, para la ajustar el
pH de la fase mvil [220], se encuentra totalmente desaconsejada, debido a
que, incluso a bajas concentraciones, puede atacar a la instrumentacin
cromatogrfica. Para la acidificacin de la fase mvil se propone en este
caso la adicin de cido actico glacial, el cual es no agresivo y permite fijar
el pH con seguridad.

3.1.3.2 Resolucin de los aductos cumarina-cido graso

La resolucin de la mezcla de cidos grasos derivatizados con Br-
Mmc se lleva a cabo por cromatografa lquida de fase reversa, utilizando
mezclas de metanol/agua para la elucin. Dada la hidrofobicidad de la fase
estacionaria y la apolaridad de los analitos (creciente de mirstico a
esterico), algunos autores han sugerido como fase mvil una mezcla
metanol/agua 85/15 en modo isocrtico [240].
En el presente trabajo se propuso como fase estacionaria una columna
apolar Zorbax XDB-C18 [293]. Con el objetivo de reducir el tiempo de
retencin, y mejorar la separacin, se realiz un amplio estudio de gradientes
metanol/agua, comprobando la influencia de los parmetros tales como
proporcin inicial, pendiente y proporcin final. El gradiente de
metanol/agua, de 90/10 a 100/0 en 25 minutos se encontr el ms adecuado
en trminos de tiempo de retencin (15 minutos para el cido esterico),
separacin y perfil de pico cromatogrfico.
La temperatura puede influir en la resolucin de la mezcla a travs de
la entalpa del proceso de desorcin del analito de la columna y su disolucin
en la fase mvil, y de la variacin de la viscosidad del lquido eluyente.
Como resultado, la temperatura influir sobre el perfil y el tiempo de
retencin de los picos cromatogrficos.
El uso de un horno termosttico permite controlar la temperatura y
evitar que su propia variacin intra da pueda afectar a la reproducibilidad
del mtodo propuesto. El estudio realizado consisti en aplicar el mtodo
sugerido a una mezcla de cidos mirstico, palmtico, oleico, esterico y
araqudico 0,25 mmol.L
-1
en cada uno de ellos (0,025 mol en el tubo de
reaccin), a temperaturas de 2C a 55C. La presin sobre la bomba aumenta
considerablemente al enfriar la fase mvil, mientras que la fase estacionaria
se deteriora progresivamente a altas temperaturas. Por ello se desaconseja el
uso continuado de temperaturas extremas para la separacin cromatogrfica.
En la Figura 22 se muestra la dependencia del tiempo de retencin sobre la
temperatura.


V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
156
0
5
10
15
20
25
30
0 10 20 30 40 50 60
T (C)
t(elucin)
(min)

Figura 22. Representacin grfica del tiempo de retencin de los cidos mirstico ( ),
palmtico (x), oleico (+), esterico ( ) y araqudico ( ) en funcin de la temperatura del
horno termosttico.

El tiempo de retencin disminuye al aumentar la temperatura, sin que
se llegue a producir inversin, mientras que la separacin entre el palmtico
y el oleico es mxima a 30C. As pues, esta temperatura intermedia se tom
como adecuado para la separacin cromatogrfica de los derivados de los
cidos grasos estudiados.
Las longitudes de onda de excitacin y emisin, las cuales ejercen una
marcada influencia en la sensibilidad y reproducibilidad del mtodo
analtico, se optimizaron mediante un procedimiento iterativo. El mximo de
excitacin anteriormente propuesto se estableci en 325 nm [293], desde del
cual se toma el espectro de emisin, cuyo mximo se encuentra a 395 nm. A
partir de este valor se traza el espectro de excitacin, el cual presenta un
mximo a 325 nm. As pues, las longitudes de onda de excitacin y
excitacin se fijan a 325 nm y 395 nm, respectivamente.

3.2 Identificacin de los cidos grasos y determinacin de los
parmetros analticos del mtodo

Con el objetivo de establecer la validez de la metodologa sugerida, se
determinaron los parmetros analticos, como la selectividad, linealidad,
sensibilidad y lmite de deteccin, para los cidos grasos que se utilizan para
la caracterizacin de los aceites secantes (mirstico, palmtico, oleico y
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
157
esterico).

3.2.1 Identificacin de los cidos grasos

Ambas metodologas desarrolladas se aplican al anlisis de una mezcla
de patrones de cidos mirstico, palmtico, oleico, esterico y araqudico, con
una cantidad de cada uno de ellos de 0,025 mol, empleando las
condiciones de derivatizacin y separacin cromatogrficas previamente
optimizadas (Figura 23). La identificacin de cada uno de los cidos grasos
se realiz a partir de medidas de cada analito de forma independiente y
comparando posteriormente los tiempos de retencin obtenidos.



Figura 23. Cromatogramas obtenidos de una mezcla (0,025 mol) de los cidos mirstico
(C14), palmtico (C16), oleico (C18:1), esterico (C18) y araqudico derivatizados con 2-NPH
bajo las condiciones optimizadas de derivatizacin y separacin cromatogrfica para anlisis
por: a) HPLC-UV-Visible, b) HPLC-Fluorescencia.
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
158
Ambas metodologas presentan picos cromatogrficos con un perfil
gaussiano, y no se observan interferencias entre ellos ni con otras sustancias.
El tiempo de retencin aumenta a medida que se incrementa la longitud de la
cadena carbonada del cido graso (ms hidrofobicidad), y disminuye al
introducir insaturaciones.
La resolucin cromatogrfica en el caso de la metodologa propuesta
para HPLC-UV-Visible resulta ms adecuada, ya que los cidos palmtico y
oleico estn ms separados y los tiempos de retencin son ligeramente
menores. Por otra parte, los picos cromatogrficos obtenidos por HPLC-
Fluorescencia son ms estrechos, lo que implica un nmero superior de
platos tericos.

3.2.2 Parmetros analticos de las metodologas propuestas

El intervalo lineal y los parmetros de sensibilidad de las metodologas
sugeridas para el anlisis de los cidos grasos (mirstico, palmtico, oleico y
esterico) se determinan utilizando como patrn interno una cantidad de
0,025 mol de cido araqudico (Tabla 15). La concentracin de los analitos
se expresa como cantidad de cidos grasos aadida al tubo de reaccin.

Tabl a 15. Parmetros analticos de las metodologas propuestas para la identificacin y
cuantificacin de los cidos grasos estudiados.
HPLC-UV-Visible
cido
graso
A(FA)/A(ara)=
(as
a
) [FA] (mol) + (bs
b
)
R
2

intervalo
lineal
(nmol)
lmite de
deteccin*
(nmol)
pendiente
ordenada en
el origen

mirstico 32,0 0,3 -0,010,04 0,9993 3-300 1,5
palmtico 31,90,4 -0,020,05 0,9991 3-300 1,5
oleico 26,90,1 0,030,05 0,9990 3-300 1,5
esterico 25,40,2 0,010,04 0,9994 3-300 1,5

HPLC-UV-Fluorescencia
mirstico 32,9 0,3 0,070,02 0,9990 0,1-180 0,06
palmtico 31,70,7 0,050,06 0,9990 0,1-180 0,06
oleico 29,10,5 0,060,02 0,9992 0,1-180 0,06
esterico 22,90,3 0,090,02 0,9997 0,1-180 0,06
n=6
*calculado como el triple del cociente entre la desviacin del blanco y la sensibilidad.

Los dos mtodos analticos sugeridos para el anlisis de cidos grasos
presentan adecuados valores de sensibilidad, intervalo lineal y lmites de
deteccin. Sin embargo, con las medidas de fluorescencia se obtiene una
sensibilidad 25 veces superior a la absorcin UV-Visible.
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
159
3.3 Estudio analtico de los aceites secantes patrn

Las metodologas ms extendidas para la identificacin de los aceites
secantes estn fundamentadas en el clculo del cociente de las reas de los
picos cromatogrficos correspondientes a los cidos grasos saturados,
palmtico y esterico. La justificacin del uso de este parmetro se basa en la
invariabilidad del cociente (C16)/(C18) durante el envejecimiento, debido a
la estabilidad proporcionada por la ausencia de dobles enlaces [7,294]. El
clculo de la proporcin relativa de dos cidos grasos permite contrarrestar
el error sistemtico introducido en las diferentes etapas de tratamientos de la
muestra.
Otros autores proponen el uso del cociente (C18)/(C16) como
parmetro identificativo de los aceites secantes [163]. En efecto, el error
sistemtico asociado a un cociente es menor cuando el denominador es
mayor, como lo muestra la siguiente expresin:


( ) ( )
2
y
y x x y
y
x



En los aglutinantes lipdicos estudiados (aceite de linaza, nuez y
adormidera) la cantidad de cido palmtico es en todos los casos superior a la
de esterico [163], por lo que se deduce que el cociente (C18)/(C16)
presentar un error menor. Dado que adems resulta igualmente adecuado
para la caracterizacin de los aceites secantes, se toma en este caso tambin
como parmetro identificativo.
Los cidos grasos insaturados experimentan una mayor reactividad
ante la oxidacin, por lo que su cantidad en la muestra se reducir de forma
significativa tras el envejecimiento. Sus correspondientes proporciones
relativas no resultan adecuadas para la caracterizacin del aceite secante,
pero son tiles para el estudio del envejecimiento. As pues, la comparacin
de las cantidades relativas de cidos grasos permite tanto la caracterizacin
de aglutinante lipdico como analizar la influencia del envejecimiento en la
composicin qumica.

3.3.1 Aplicacin de los mtodos analticos propuestos a patrones de
aceites secantes

Las metodologas propuestas se aplicaron sobre muestras procedentes
de patrones de tres clases de aceites secantes (linaza, nuez y adormidera)
ampliamente utilizados para la decoracin de pinturas al leo. Se estudiaron
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
160
muestras de aceite secante fresco, as como sometidas a diversos
tratamientos de envejecimiento: natural, acelerado trmicamente y por
irradiacin UV (descritos en el apartado 3.2 del Captulo IV). Los
cromatogramas correspondientes al estudio de aceite de linaza mediante
HPLC-UV-Visible y HPLC-Fluorescencia se muestran en las Figuras 24 y
25, respectivamente.






Figura 24. Cromatograma obtenido por la separacin de los cidos grasos
derivatizados con 2-NPH/1-EDC.HCl bajo las condiciones optimizadas, y extrados
tras la hidrlisis de muestras procedentes de aceite de linaza patrn envejecido: a)
naturalmente durante cinco aos, b) acelerado trmico, c) bajo irradiacin. Las
condiciones instrumentales de HPLC-UV-Vis son anlogas a las expuestas en la
Figura 23.

En ambos casos los picos cromatogrficos correspondientes a los
cidos grasos estudiados aparecen sin interferencias por parte de otras
sustancias presentes en los aceites patrn. Por otra parte, los resultados
muestran que la sensibilidad del mtodo es suficiente en ambas
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
161
metodologas para la cuantificacin de los cidos grasos procedentes de los
aglutinantes lipdicos patrn.




Figura 25. Cromatograma obtenido por la resolucin una mezcla de los cidos grasos
derivatizados con 4-bromometil-7-metoxicumarina en condiciones optimizadas, obtenida a
partir de una muestra procedente de aceite de linaza sometido a envejecimiento: a) natural
durante 5 aos, b) acelerado trmicamente, c) acelerado por irradiacin UV. Condiciones
cromatogrficas anlogas a las expuestas en la Figura 23.


3.3.2 Caracterizacin de los aceites secantes

Los cocientes entre las reas de los picos cromatogrficos
correspondientes a los cidos grasos y el cido palmtico se determinan para
cada aceite secante patrn (linaza, nuez y adormidera), teniendo en cuenta si
el aceite es fresco o sometido a tratamiento de envejecimiento (natural o
acelerado trmicamente o por irradiacin UV). Los resultados obtenidos
empleando la tcnica de cromatografa lquida con deteccin por absorcin
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
162
UV-Visible y Fluorescencia se muestran en la Tabla 16 y 17,
respectivamente.

Tabla 16. Valores de los cocientes (C14)/(C16), (C18:1/C16) y (C18/C16), obtenidos
aplicando la metodologa propuesta empleando HPLV-UV-Visible, para cada aglutinante
lipdico estudiado y clase de envejecimiento aplicado.
aceite
secante
envejecimiento C14/C16 C18:1/C16 C18/C16
linaza fresco 0,030,02 2,60,3 0,540,01
natural 5 aos 0,0350,005 0,160,03 0,550,05
trmico 0,0290,008 0,190,03 0,610,03
irradiacin UV 0,030,02 0,020,03 0,540,02
nuez fresco 0,0300,003 2,030,01 0,300,01
natural 5 aos 0,0190,003 0,180,04 0,320,01
trmico 0,0300,012 0,360,04 0,340,05
irradiacin UV 0,0200,017 0,0100,008 0,310,04
adormidera fresco 0,060,03 1,360,01 0,180,01
natural 5 aos 0,0170,008 0,0350,004 0,210,01
trmico 0,0940,0003 0,140,02 0,210,02
irradiacin UV 0,0090,002 0,0130,006 0,1900,003
Valores de la media y desviacin estndar a partir de 5 medidas independientes.


Tabla 17. Valores de los cocientes entre las reas de los picos correspondientes a los cidos
carboxlicos de inters y el cido palmtico, obtenidos aplicando la metodologa propuesta
para el anlisis por HPLV-UV-Fluorescencia a cada aglutinante lipdico estudiado y clase de
envejecimiento aplicado.
aceite
secante
envejecimiento C14/C16 C18:3/C16 C18:2/C16 C18:1/C16 C18/C16
linaza fresco 0,030,01 71 31 3,50,5 0,480,05
natural 5 aos 0,040,01 - - 0,200,01 0,490,01
trmico 0,0140,004 - - 0,210,05 0,590,03
irradiacin UV 0,050,01 - - 0,070,01 0,490,03
nuez fresco 0,030,02 21 81 2,00,3 0,280,03
natural 5 aos 0,060,03 - - 0,180,04 0,310,03
trmico 0,0150,005 - - 0,260,07 0,310,06
irradiacin UV 0,020,01 - - 0,030,01 0,290,05
adormidera fresco 0,040,03 0,040,04 31 1,70,2 0,160,03
natural 5 aos 0,0210,009 - - 0,040,02 0,210,04
trmico 0,040,01 - - 0,0880,007 0,240,03
irradiacin UV 0,0110,003 - - 0,0290,002 0,190,01
Valores de la media y desviacin estndar a partir de 5 medidas independientes.

Ambas metodologas analticas propuestas aplicadas al estudio de
aceites secantes frescos y envejecidos arrojan resultados semejantes.
Los cidos poliinsaturados se encuentran en grandes proporciones en
las muestras frescas, y su cantidad disminuye drsticamente durante el
proceso de deterioro. Los cidos linoleico (triinsaturado) y linoleico
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
163
(diinsaturado) llegan a desaparecer completamente durante el proceso de
secado, por lo que no se encontrarn en muestras reales. Este resultado
coincide con la descripcin del proceso de deterioro expuesto en el apartado
1.4.4 del captulo III).
En todos los casos el cido oleico se encuentra en proporciones
elevadas en las muestras de aceite fresco, y su concentracin se reduce
drsticamente al envejecer, debido al doble enlace presente en su estructura.
Esto resulta an ms acusado en el envejecimiento por irradiacin UV, por
lo que se considera que este tratamiento resulta ms agresivo para el aceite
secante. Por otra parte, no se establece relacin entre el cociente
(C18:1)/(C16) y el origen de la muestra, por lo que este parmetro se
considera nicamente orientativo acerca del proceso de deterioro de la
muestra.



Figura 26. Obra pictrica La Virgen de
los Desamparados, annimo y perte-
neciente al Museo Mariano de la Baslica
de los Desamparados, Valencia)

El aceite de linaza es el aglutinante lipdico ms rico en cidos grasos
con dobles enlaces, especialmente linolnico, coincidiendo con sus
superiores propiedades secantes. Por su parte, el aceite de nuez contiene
principalmente cido linoleico, y en menor medida linolnico y oleico, por lo
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
164
que su proceso de deterioro es algo ms lento. El aceite de adormidera
contiene mucha menor proporcin de cidos carboxlicos con dobles enlaces,
por lo que experimenta los mecanismos de degradacin mucho ms
lentamente y se considera como semisecante.
El cido mirstico se encuentra en todos los casos en una cantidad muy
reducida, y adems no se deduce relacin clara entre el cociente C14/C16 y
el origen del aceite o el tipo de envejecimiento, por lo que se considera que
no aporta informacin significativa.
El cociente esterico/palmtico vara claramente en funcin del origen
de la muestra, y resulta prcticamente independiente del tratamiento de
envejecimiento. Esto se debe a la falta de dobles enlaces en su estructura, lo
que aumenta su resistencia frente a los procesos de degradacin del aceite
secante. Por lo tanto, se considera que el cociente (C18)/(C16) es el
parmetro discriminante adecuado para la caracterizacin de los diferentes
aglutinantes oleosos.

3.4 Estudio analtico de muestras procedentes de obras de arte

Con el propsito de establecer la capacidad de caracterizacin de las
metodologas sugeridas, se analizaron muestras procedentes de pinturas al
leo.
La Figura 26 muestra una de las obra pictrica seleccionadas para el
estudio analtico, titulada La Virgen de los Desamparados, annimo y
perteneciente al Museo Mariano de la Baslica de los Desamparados,
Valencia (Muestra 14).
Las muestras procedentes de obras de arte presentan mayor dificultad
en su estudio que los patrones, debido a la presencia en la matriz de otras
sustancias como pigmentos, barnices y aditivos, que pueden interferir en la
identificacin del aglutinante lipdico aplicado por el artista. Otro
impedimento aadido consiste en la baja proporcin relativa de aceite
secante y la reducida cantidad de muestra disponible (<1 mg), por lo que se
exige una sensibilidad elevada.

. 3.4.1 Aplicacin de los mtodos propuestos a una muestra de
pintura al leo

Las muestras procedentes de las obras pictricas fueron sometidas a
los procedimientos experimentales propuestos con el fin de caracterizar los
aceites secantes que contienen. En la Figura 27 se muestran los
cromatogramas correspondientes al estudio analtico de la muestra
procedente de la obra pictrica Crucifixin, annima, pero asignada a
Tintoretto.
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
165





Figura 27. Cromatograma obtenido a partir de una muestra procedente de la pintura al leo
Crucifixin, del siglo XVII, annima aunque asignada a Tintoretto, mediante las
metodologas propuestas por a) HPLC-UV-Visible y b) HPLC-Fluorescencia.

Ambas metodologas propuestas son lo suficientemente sensibles y
selectivas para el estudio analtico de muestras procedentes de obras
pictricas, ya que los picos obtenidos son cuantificables y no interfieren con
otras sustancias de la matriz.



V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
166
3.4.2 Identificacin del Caracterizacin de aglutinantes lipdicos en
muestras procedentes de obras pictricas al leo

La caracterizacin de los aceites secantes en muestras procedentes de
obras pictricas al leo, descritas en el apartado 3.3 del captulo IV
(Muestras de 6 a 10), se llev a cabo a partir de la proporcin relativa de
cidos grasos. As pues, los valores de los cocientes mirstico/palmtico,
oleico/palmtico y esterico/palmtico, obtenidos al aplicar las metodologas
analticas propuestas por HPLC-UV-Visible y HPLC-Fluorescencia se
muestran en la Tabla 18 y 19, respectivamente.

Tabla 18. Valores para los cocientes de las reas de los picos cromatogrficos respecto al del
cido palmtico, obtenidos mediante estudio analtico por HPLC-UV-Visible.
muestra C14/C16 C18:1/C16 C18/C16 aceite secante sugerido
6 0,100,01 0,100,06 0,70,2 linaza
7 0,080,04 0,080,07 0,330,02 nuez
8 0,210,07 0,260,10 0,530,07 linaza
9 0,080,02 1,10,2 0,550,10 linaza
10 0,070,03 0,080,02 0,660,16 linaza
Valores de la media y desviacin estndar obtenidos a partir de tres medidas independientes
de tres muestras diferentes tomadas de la obra de arte.

Tabla 19. Valores calculados para los cocientes mirstico/palmtico, oleico/palmtico y
esterico/palmtico a partir de la metodologa analtica propuesta empleando HPLC-
Fluorescencia.
muestra C14/C16 C18:1/C16 C18/C16 aceite secante sugerido
6 0,110,01 0,50,1 0,430,06 linaza
7 0,220,03 0,50,2 0,350,05 nuez
8 0,180,04 0,60,3 0,450,05 linaza
9 0,200,08 0,280,07 0,70,1 linaza
10 0,280,05 0,350,09 0,430,08 linaza
11 0,330,09 0,380,09 0,70,2 linaza
12 0,60,1 0,60,1 0,510,09 linaza
13 0,40,1 0,50,2 0,550,06 linaza
14 0,180,7 0,20,1 0,60,2 linaza
Valores de la media y desviacin estndar obtenidos a partir de tres medidas independientes
de tres muestras diferentes tomadas de la obra de arte.

Los resultados obtenidos muestran que las desviaciones estndar
encontradas en las muestras reales son ms elevadas que en el caso de los
aceites secantes patrn, debido a la considerable complejidad y
heterogeneidad de las obras de arte pictricas [7]. Asimismo, la discrepancia
entre los resultados proporcionados por las dos metodologas puede ser
debida a la misma falta de homogeneidad de las muestras.
Los cocientes calculados para las muestras procedentes de obras
pictricas no coinciden con los obtenidos con los obtenidos a partir de los
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. ACEITES SECANTES





_____________________________________________________________
167
aceites secantes patrn envejecidos. En efecto, los procesos de deterioro que
experimentan las muestras reales difieren de los tratamientos aplicados. En
general, una obra de arte no se expone a elevadas temperaturas, excepto en
incendios ocasionales, ni tampoco recibe grandes dosis de radiacin UV, al
exhibirse habitualmente dentro de edificios (museos, castillos, iglesias,
monasterios, etc) donde se encuentran resguardadas de la luz solar directa.
Por otra parte, las muestras de aceites secantes degradadas sin tratamiento
tampoco se pueden considerar representativo, ya que las muestras de
aglutinantes oleosos se dejaron degradar naturalmente durante cinco aos,
mientras que las pinturas de al leo estudiadas tienen como mnimo tres
siglos. Los procesos de envejecimiento que experimenta una muestra real
est determinada por las agresiones medioambientales (humedad, oxgeno,
microorganismos, agentes qumicos, temperatura, luz solar, etc), que
dependen de las historia de la obra de arte y son habitualmente desconocidas
y difcilmente modelizables [7,12]. Adems, los pigmentos inorgnicos
presentes en la obra pictrica pueden acelerar o retardar la degradacin de
algunos cidos grasos [18].
Los cocientes oleico/palmtico y mirstico/palmtico, obtenidos son en
todos los casos ms elevados que los obtenidos en los aceites secantes
envejecidos, probablemente debido a la proteccin de los cationes metlicos
de los pigmentos, o a las diferencias entre los mecanismos naturales y
artificiales de envejecimiento.
Los valores de C18/C16 para todas las muestras se mantienen entre
0,43 y 0,7, excepto en el caso de las muestras 2 y 4. Esto indica que la
mayora de obras de arte decoradas al leo se emple aceite de linaza,
debido principalmente a sus superiores propiedades secantes. En la Muestra
7 se caracteriz aceite de nuez, probablemente aplicado por el artista para
obtener un secado ms lento. Por otro lado, el aceite de adormidera no se
detect en ninguna muestra real.











V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
168
4. Caracterizacin de aglutinantes proteicos y oleosos mediante
espectrometra de masas por infusin directa


Los aglutinantes proteicos y oleosos cumplen importantes funciones
en la obra artstica, y son materiales apreciados en el campo de la
conservacin y restauracin, debido principalmente a sus capacidades
filmgenas. Estas sustancias han sido ampliamente estudiadas y se dispone
de diversas metodologas dirigidas a la identificacin de protenas y aceites
secantes en muestras procedentes de obras pictricas, principalmente
mediante GC [160,162,163,165] y HPLC [212], tal y como se detalla en los
apartados 2.2 y 2.4 del Captulo III. No obstante, los procedimientos
experimentales incorporan etapas intermedias de derivatizacin y de
separacin previas a la deteccin, que pueden afectar a principalmente a la
exactitud, precisin y linealidad del mtodo, y por tanto a la fiabilidad de la
caracterizacin.
Los parmetros analticos de una metodologa dependen de la
exactitud y precisin de cada una de las etapas involucradas. Por lo tanto, la
simplificacin del procedimiento experimental mediante la eliminacin de
etapas intermedias, permitir minimizar la introduccin de fuentes de
varianza y aumentar la sencillez, rapidez, robustez, reproducibilidad,
precisin y exactitud del mtodo analtico.
Las etapas intermedias que se introdujeron en el estudio analtico de
protenas y aceites secantes son la extraccin, derivatizacin y separacin
cromatogrfica. La etapa de derivatizacin es habitualmente imprescindible
para la deteccin en HPLC [212,220,240] y para aumentar la volatididad de
los analitos en GC [160,162,163,165]. La aportacin de incertidumbre se
debe a los parmetros de la reaccin, como cuantitatividad, variabilidad del
rendimiento e inestabilidad de los derivados. Por su parte, la etapa de
resolucin cromatogrfica puede introducir fuentes de varianza, debido a la
manipulacin de disolventes y sales que pueden afectar a los derivados
analizados, as como interferencias por parte de otras sustancias de la matriz
o de productos secundarios de la reaccin. En general, la introduccin de
etapas cuyos procedimientos sean largos y complejos, pueden causar prdida
de precisin debido a errores experimentales. Asimismo, estas etapas
consumen generalmente reactivos y disolventes txicos, por lo que su
exclusin proporciona una metodologa ms sostenible y respetuosa con el
medio ambiente.
El mtodo de anlisis de aglutinantes que se propone est basado en la
hidrlisis de las protenas o aceites secantes, la extraccin de los
aminocidos o cidos grasos, respectivamente, y su deteccin mediante la
espectrometra de masas. La nebulizacin e ionizacin de la disolucin de la
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
169
muestra se realizan mediante una fuente de electronebulizacin (ESI),
evitando la fragmentacin de las sustancias introducidas, las cuales se
identifican a partir del ion con m/z equivalente a su masa molecular y se
cuantifican a partir de la abundancia relativa del correspondiente ion. El
mtodo propuesto tiene la ventaja de permitir la identificacin de todos los
aminocidos, incluyendo la arguinina, que no se identifica en GC [160,162]
as como la prolina, 4-hidroxiprolina y cistena, que no se detectan en HPLC
(apartado 1 del presente Captulo). El anlisis por espectrometra de masas
directa permite la identificacin de todos los cidos grasos, incluso de
cadena corta o insaturados. El principal inconveniente radica en que no se
pueden caracterizar simultneamente otros materiales que pueden estar
presentes en las muestras procedentes de obras pictricas, como barnices o
ceras.
El trabajo realizado se centr en el estudio de la etapa de tratamiento
de la muestra (hidrlisis, extraccin y empleo del disolvente adecuado) as
como en la optimizacin de las condiciones instrumentales del espectrmetro
de masas, como presin y temperatura del nebulizador, caudal de la corriente
del gas secante, anchura del barrido, masa enfocada y polaridad del detector.
Por ltimo, la cantidad relativa de aminocidos o cidos grasos se
considera como parmetro caracterstico de cada clase de aglutinante. Los
datos obtenidos para cada patrn se utilizan para la construccin de un
modelo estadstico mediante Anlisis Discriminante Lineal (LDA), una
herramienta quimiomtrica que permite aumentar la fiabilidad de la
caracterizacin. Finalmente, la metodologa propuesta se aplicar sobre
muestras reales pertenecientes al Patrimonio Cultural Valenciano.

4.1 Optimizacin del tratamiento de muestra

4.1.1 Aglutinantes proteicos

La optimizacin de las condiciones de hidrlisis para muestras que
contienen protenas se detallan en el apartado 1.1.1 del presente Captulo.
La deteccin se realiza bajo polaridad positiva, por lo que los analitos
deben de estar totalmente protonados para obtener una sensibilidad ptima.
El HCl 0,1 mol.L
-1
en agua es un excelente disolvente para los aminocidos
(apartado 1.1.1 del presente Captulo), y mantiene una cantidad suficiente de
protones en el medio. Sin embargo, la entrada de agua en el nebulizador del
espectrmetro de masas no resulta adecuada, debido a su elevada tensin
superficial y la baja volatilidad. As pues, la mezcla de aminocidos se
disuelve en 2 mL de una mezcla HCl 0,1 mol.L
-1
en agua/etanol 1:1.
La posible influencia de la hidrlisis sobre los analitos se estudio
mediante el anlisis cuantitativo de cada uno de los aminocidos
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
170
(1 mmol.L
-1
) por separado, antes y despus de ser sometidos al proceso de
hidrlisis (detallado en el apartado 1.5.1 del Captulo IV), sin que se
observaran modificaciones significativas de la sensibilidad.

4.1.2 Aglutinantes oleosos

La descomposicin de los triglicridos se realiza mediante una
saponificacin [18]. Las condiciones experimentales fueron optimizadas
para el anlisis de aceites, completando la reaccin en un tiempo en
alrededor de 2 minutos, contrariamente a las 16 horas para la hidrlisis cida
(expuesta en el apartado 3.1.1 del presente Captulo).
Las sales carboxlicas obtenidas son insolubles en disolventes
apolares, por lo que se acidifica el residuo slido para producir los
correspondientes cidos grasos. Estos ltimos se extraen con n-hexano
(apartado 3.1.1 de este captulo), que permite dejar atrs las interferencias
polares, as como el cloruro de potasio formado.
La deteccin se realiz bajo polaridad negativa, por lo que los analitos
se introdujeron desprotonados en un medio fuertemente bsico. Por otra
parte, la inyeccin de disoluciones salinas concentradas en el espectrmetro
de masas es desaconsejable, por lo que los cidos grasos se disuelve en KOH
40 mmol.L
-1
en n-propanol/metanol 85/15. Este medio proporciona una
adecuada desprotonacin y disolucin de los cidos grasos, sin resultar
daino para la instrumentacin.
La mezcla de analitos se introdujo en el nebulizador a travs de un
capilar de slice fundida, impulsada por la aplicacin de presin externa. La
automatizacin del impulso de la disolucin de la muestras hacia el
nebulizador proporciona una elevada estabilidad en el caudal de entrada, y
por tanto aumenta la reproducibilidad del mtodo analtico. Por otra parte, el
volumen de muestra introducido se reduce hasta 0,1 mL, por lo que los
analitos se diluyen en una menor cantidad de lquido, aumentando la
sensibilidad.

4.2 Identificacin de los analitos

4.2.1 Aminocidos

La identificacin de los analitos se realiz bajo ambas polaridades
(positiva y negativa), ya que los aminocidos tienen la capacidad tanto de
captar como liberar protones. La deteccin en forma de cationes proporcion
una mayor sensibilidad en las medidas, en este caso la identificacin de los
aminocidos se realizar partir de los correspondientes aductos [AA+H]
+
con
[M+H]
+
m/z. Tal y como se detalla en la seccin 1 de este Captulo,
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
171
glutamina, asparaguina y triptfano desaparecen durante la hidrlisis, por lo
que no se consideran en el estudio analtico. Leucina, isoleucina y 4-
hidroxiprolina tienen la misma masa molecular, por lo que sus iones se
solapan en el espectro de masas. La diferenciacin de dichos analitos que se
propone est basada en la comparacin de los espectros de masas de segundo
grado (MS
2
), obtenidos a partir de la fragmentacin de los iones
moleculares. As pues, la isoleucina y la leucina siguen siendo
indistinguibles, mientras que la 4-hidroxiprolina proporciona un MS
2

claramente diferenciado. No obstante, en las muestras de protenas patrn no
se encontr 4-hidroxiprolina, por lo que este aminocido no se incluye en el
estudio analtico. Asimismo, leucina e isoleucina se consideraron de forma
conjunta.
Los aminocidos seleccionados para el estudio analtico, el etiquetado
de sus correspondientes iones y sus masas moleculares se exponen en la
Tabla 20.

Tabla 20. Parmetros analticos de los aminocidos estudiados.
amino cido masa molecular (g.mol
-1
)
glicina 75,07
alanina 89,09
serina 105,09
prolina 115,13
valina 117,15
treonina 119,12
cistena 121,15
leucina+isoleucina 131,17
cido asprtico 133,10
lisina 146,16
cido glutmico 147,13
metionina 149,21
histidina 155,16
fenilalanina 165,19
arguinina 174,20
tirosina 181,19
La equivalencia entre los iones y los aminocidos se comprob mediante anlisis
independientes de cada uno de ellos.

4.2.2 cidos grasos

Los cidos grasos se detectan en el espectrmetro de masas
aprovechando sus propiedades cidas bajo polaridad negativa, por lo que se
introducen en el nebulizador en forma de carboxilato. Cada analito se detecta
como ion R-COO
-
, del valor m/z equivalente a [M-H]
-
.
La espectrometra de masas permite la identificacin de numerosos
cidos grasos, incluyendo los cidos grasos poliinsaturados inestables
causantes de las propiedades secantes, as como los productos de
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
172
descomposicin como los cidos de cadena corta y los cidos dicarboxlicos.
Estos ltimos, son doblemente cidos y en este caso se detectan a partir del
ion monodesprotonado de masa molecular [M-H]
-
. Los cidos grasos
seleccionados para el estudio analtico, sus correspondientes iones y masas
moleculares se detallan en la Tabla 21.

Tabla 21. Parmetros analticos de los cidos grasos estudiados.
cido graso Ion [M-H] (m/z)
caprlico (C8) 143*
pelargnico (C9) 157
cprico (C10) 171
subrico (diC8) 173
eicosanoico (C11) 185
azelaico (diC9) 187
lurico (C12) 199*
sebcico (diC10) 201
mirstico (C14) 227*
palmitoleico (C16:1) 253
palmtico (C16) 255*
linolnico (C18:3) 277
linoleico (C18:2) 279
oleico (C18:1) 281*
esterico (C18) 283*
* La equivalencia entre los iones y los cidos grasos indicados se comprob mediante anlisis
independientes de cada uno de ellos.

4.3 Optimizacin de los parmetros instrumentales

4.3.1 Deteccin de los aminocidos

Las condiciones instrumentales se optimizaron empleando como
muestra la mezcla de aminocidos procedente de la hidrlisis de gelatina
bovina. El barrido del detector (50-300 m/z) cumple ampliamente el
intervalo de masas de los analitos, y se deja un margen superior para detectar
posibles productos secundarios o pptidos.
La precisin y la sensibilidad de las medidas disminuyen para iones de
masas moleculares alejados de la masa molecular (m/z) a la que se focalizan
las medidas. Un estudio realizado a varios valores mostr que este efecto era
mucho ms acusado para los iones ligeros, por lo que para el presente
estudio se comprob que los mejores resultados se obtuvieron empleando
como masa molecular enfocada un valor de 90 m/z.
La optimizacin de la temperatura se realiz entre 80C y 350C. Las
representaciones grficas de los valores del logaritmo de abundancia relativa
frente a la temperatura de secado se pueden observar en la Figura 28.
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
173


Figura 28. Logaritmo decimal de las abundancias relativas de los iones correspondientes a los
aminocidos a partir de la hidrlisis de una gelatina bovina, detectados mediante
espectrometra de masas directa en funcin de la temperatura. Condiciones instrumentales
optimizadas, presin del nebulizador 25 psi y caudal del gas secante 8 L.min
-1
. Aminocidos
(numerados en orden de masa molecular): A): (7) cistena, (13) histidina, (15) arguinina, (16)
tirosina, B) (1) glicina, (2) alanina, (3) serina, (5) valina, (6) treonina, (9) cido asprtico, (12)
metionina, C) (4) prolina, (8) isoleucina y leucina, (11) cido glutmico, (10) lisina y (14)
fenilanalina.
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
174

Los resultados muestran tres grupos de aminocidos con diferente
comportamiento frente a la temperatura. Para la cistena, histidina, arguinina
y tirosina, altas temperaturas de secado proporcionan elevadas
sensibilidades, probablemente debido a que se produce una volatilizacin y
nebulizacin de los analitos ms completa. En el caso de glicina, alanina,
valina, treonina, cido asprtico y metionina, el incremento de temperatura
provoca una disminucin de la seal analtica, debido posiblemente a una
aceleracin de procesos de descomposicin. Los aminocidos prolina,
isoleucina y leucina, cido glutmico, lisina y fenilalanina no resultan
excesivamente influenciados por la temperatura, ya que los dos efectos
detallados ms arriba se compensan. Finalmente, el valor intermedio de
250C se tom como temperatura de nebulizacin ptima.
Se optimiz la presin de nebulizacin entre 10 y 50 psi (Figura 29).


Figura 29. Logaritmo decimal de las abundancias relativas de los iones correspondientes a los
aminocidos obtenidos a partir de la hidrlisis de una gelatina bovina, detectados mediante
espectrometra de masas directa, en funcin de la presin del nebulizador. Condiciones
instrumentales, temperatura de 250C y caudal del gas secante 8 L.min
-1
. Aminocidos (en
orden de masa molecular): (1) glicina, (2) alanina, (3) serina, (4) prolina, (5) valina, (6)
treonina, (7) cistena, (8) isoleucina y leucina, (9) cido asprtico, (10) lisina, (11) cido
glutmico, (12) metionina, (13) histidina, (14) fenilalanina, (15) arguinina y (16) tirosina.
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
175
Los resultados obtenidos muestran que la presin del nebulizador no
presenta una influencia significativa sobre la sensibilidad. No obstante, para
la instrumentacin no resulta aconsejable el empleo de elevadas presiones,
por lo que se seleccion un valor intermedio (25 psi).
Finalmente, se estudi la influencia del caudal del gas de secado en la
seal en el intervalo comprendido entre 3 y 10 L.min
-1
(Figura 30).


Figura 30. Logaritmo decimal de las abundancias relativas de los iones correspondientes a los
aminocidos obtenidos aplicando la metodologa propuesta a una muestra de gelatina bovina,
detectados mediante espectrometra de masas directa en funcin del caudal del gas secante.
Condiciones instrumentales optimizadas, temperatura de 250C y presin del nebulizador 25
psi. Aminocidos indicados como en la Figura 29.

Los datos obtenidos muestran que el caudal del gas secante no es
significativo a partir de 5 L.min
-1
, por lo que para asegurar una sensibilidad
adecuada, se escogi un caudal de 8 L.min
-1
.

4.3.2 Deteccin de los cidos grasos

Los parmetros instrumentales se fijaron tras su optimizacin a partir
del anlisis de muestras de aceites mediante espectrometra de masas directa
a una temperatura de trabajo de 200C, presin del nebulizador a 25 psi, y el
caudal de la corriente de gas portador a 5 L.min
-1
[290]. La optimizacin de
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
176
los potenciales del capilar y de las mscaras fue realizada de forma
automtica por el instrumento a partir del anlisis de la mezcla de cidos
grasos obtenidos por hidrlisis de una muestra procedente de aceite de
adormidera patrn envejecido trmicamente (expuesto en el apartado 3.2 del
Captulo IV).
El barrido del detector seleccionado fue de 100 a 400 m/z, el cual
cubre ampliamente el intervalo de masas moleculares de cidos grasos, y se
deja un margen superior para detectar posibles productos secundarios. El
detector se enfoca a 255 m/z, correspondiente a ion palmitato, debido a que
se suele tomar como referencia en la caracterizacin de aceites secantes
[163,165].

4.4 Estudio analtico de las muestras patrn

4.4.1 Anlisis de protenas

La metodologa analtica se aplic al estudio de una muestra
procedente de patrones de los aglutinantes proteicos ms extendidos en
decoracin de tmperas y temples: gelatina porcina y bovina, casena,
protena de huevo y albmina (descritas en el apartado 1.2 del Captulo IV).
La seal obtenida se promedia durante un minuto, para reducir la influencia
de las posibles oscilaciones de caudal durante la deteccin. El espectro de
masas resultante del anlisis de albmina se representa en la Figura 31.


Figura 31. Espectro de masas obtenido a partir del anlisis de la mezcla de aminocidos
extrados por hidrlisis de una muestra patrn de albmina. Condiciones instrumentales:
temperatura de trabajo 200C, presin del nebulizador 25 psi y caudal del gas 5 L.min
-1
,
ionizacin por ESI. Aminocidos indicados como en la Tabla 20.
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
177
Los resultados muestran que cada aminocido se detecta sin
solapamiento con el resto (excepto para el caso de leucina e isoleucina), ni
hay interferencias con otras sustancias de la matriz, pese a no haber etapa
previa de separacin. Tampoco se encontraron restos de pptidos u
oligmeros no hidrolizados de protenas. La sensibilidad proporcionada
tambin se consider adecuada para esta clase de muestras.

4.4.2 Anlisis de aceites secantes

El mtodo analtico sugerido se aplic a muestras procedentes de
muestras de patrones de los aglutinantes ms habituales en pinturas al leo:
aceites de linaza, nuez y adormidera, envejecidas naturalmente durante 5
aos, as como por tratamiento acelerado trmicamente y por radiacin UV
(descritas en el apartado 3.2 del Captulo IV). El espectro de masas
resultante del anlisis de aceite de adormidera envejecido trmicamente se
muestra en la Figura 32.
Debido a la elevada resolucin del espectrmetro de masas, los iones
correspondientes a los cidos grasos aparecen sin solapamiento entre ellos,
incluso aquellos que se diferencian tan slo en un doble enlace. Asimismo,
no se observan interferencias con otras sustancias de la matriz, ni la
presencia de iones de masa elevada con una abundancia relativa
significativa, correspondientes a triglicridos parcialmente hidrolizados.


Figura 32. Espectro de masas obtenido a partir del anlisis de aceite de adormidera
envejecida trmicamente. Condiciones instrumentales: temperatura de trabajo 200C, presin
del nebulizador 25 psi, caudal del gas secante 5 L.min
-1
, ionizacin mediante ESI. Los cidos
grasos se indican a travs de sus masas moleculares (Tabla 21).
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
178
4.5 Caracterizacin de patrones de aglutinantes

4.5.1 Diferenciacin entre aglutinantes proteicos

La caracterizacin de las protenas se basa en un tratamiento
estadstico mediante Anlisis Discriminante Lineal, que proporciona una
clasificacin quimiomtrica.
Las categoras definidas para el LDA son las 5 clases de protenas,
(casena, albmina, huevo, gelatina bovina y gelatina porcina). El conjunto
de entrenamiento est constituido por los objetos correspondientes a las
muestras y cada una de sus rplicas. Por lo tanto, se dispone de 83 objetos
estadsticos, repartidos en las 5 categoras siguientes: albmina, casena,
huevo, gelatina bovina y gelatina porcina, tomando 23; 14; 12; 22 y 7
objetos, respectivamente. Por su parte, las variables consideradas son los
iones correspondientes a los 16 aminocidos estudiados (Tabla 20). La
matriz de datos resultante es de 83x16.
Para reducir la influencia de la masa de muestra inicial tomada, se
opt por normalizar las variables mediante dos procedimientos: A) en el
primero los valores de abundancia relativa para cada aminocido (Ab(AA))
se divide por la suma de los valores de abundancia relativa de todos los
aminocidos, y B) en el segundo la abundancia relativa de cada analito se
corrige calculando su cociente con la masa molecular del correspondiente
aminocido MW(AA), y posteriormente cada valor Ab(AA)/MW(AA)
obtenido se divide por la suma de las abundancias relativas corregidas de
cada ion.

=
=
16
1
) (
) (
) ( )
i
i
NA
AA Ab
AA Ab
AA Ab A


=
=
16
1
) (
) (
) (
) (
) ( B)
i i
i
NB
AA MW
AA Ab
AA MW
AA Ab
AA Ab


En primer lugar, se construy un modelo mediante LDA utilizando las
variables normalizadas mediante el primer procedimiento de normalizacin
(A). El grfico de las puntuaciones de las dos primeras funciones
discriminantes muestra una separacin suficiente entre los objetos
correspondientes a cada categora, excepto en el caso de las gelatinas de vaca
y de cerdo que aparecen mezclados. Debido a ello, se reconstruye un nuevo
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
179
modelo, reuniendo los objetos de las gelatinas en una nueva categora
denominada gelatina animal (Modelo I), en este caso los 4 grupos
aparecen correctamente separados. La fase de seleccin excluye las variables
treonina, isoleucina+leucina, cido glutmico, cido glutmico, fenilalanina
y arguinina, por lo que el modelo se construye a partir de las abundancias
relativas normalizadas de los iones correspondientes a los siguientes
aminocidos: glicina, alanina, serina, prolina, valina, cistena, cido
asprtico, lisina, metionina, histidina y tirosina. Los valores de los
coeficientes estandarizados para las tres primeras funciones discriminantes y
las coordenadas del centroide de cada uno de las categoras se expresan en
las Tablas 22 y 23, respectivamente. El grfico de puntuaciones de las dos
primeras funciones discriminantes construidas para este modelo exhibe una
correcta resolucin de la nube de objetos estadsticos en funcin de las
cuatro categoras. (En este caso, no se representa el grfico obtenido, porque
se contina la optimizacin del modelo).

Tabla 22. Coeficientes estandarizados de cada aminocido para cada funcin discriminante
obtenidos en la construccin del Modelo I por LDA, para la caracterizacin de los
aglutinantes proteicos utilizando las variables normalizadas por el procedimiento A.
funcin discriminante
aminocido 1 2 3
gly 0,807 0,315 0,257
ala -0,380 0,16 -1,632
ser 2,07 1,219 -0,100
pro 1,054 -0,418 0,852
val -0,965 -0,150 0,686
thr excluida
cys -0,115 0,578 0,314
ile+leu excluida
asp 0,768 -0,404 -0,173
lys 0,037 -0,123 0,645
glu excluida
met -0,210 -0,745 -0,191
his -0,988 -0,239 0,159
phe excluida
arg excluida
tyr -0,160 0,686 0,965


Tabla 23. Puntuaciones de los centroides de cada categora (protena) para el Modelo I.
funcin discriminante
categora 1 2 3
albmina -7,066 -1,743 -1,797
casena -2,09 -1,315 3,020
gelatina animal 8,417 -0,699 -0,519
huevo -2,174 7,122 -0,083

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
180
En segundo lugar, se construye un nuevo modelo de LDA utilizando
las variables normalizadas por el segundo procedimiento (B), y las cuatro
categoras definidas anteriormente (albmina, casena, protena de huevo y
gelatina animal) (Modelo II). El proceso de seleccin de variables originales
excluye las abundancias relativas correspondientes a los mismos
aminocidos que el Modelo I. El grfico de puntuaciones de las dos primeras
funciones discriminantes se muestra una separacin entre las diversas
categoras que supera la obtenida en el caso del Modelo I, aumentando
ligeramente la distancia entre los centroides. Los valores obtenidos para los
coeficientes estandarizados y de las coordenadas de los centroides se
detallan en la Tabla 24 y 25, respectivamente.

Tabla 24. Coeficientes estandarizados para cada variable original, obtenidos a partir de la
construccin del Modelo II por LDA, para la caracterizacin de protenas utilizando las
variables normalizadas por el procedimiento B.
funcin discriminante
aminocido 1 2 3
gly 0,801 0,355 0,229
ala -0,355 -0,126 -0,512
ser 0,221 1,227 -0,062
pro 0,961 -0,325 0,878
val -0,902 -0,027 0,714
thr excluida
cys -0,073 0,576 0,310
ile+leu excluida
asp 0,812 -0,0384 -0,121
lys 0,000 -0,037 0,675
glu excluida
met -0,212 -0,785 -0,148
his -1,029 -0,246 0,144
phe excluida
arg excluida
tyr 0,002 0,775 0,928


Tabla 25. Puntuaciones de los centroides de cada categora (protena) para el Modelo II.
funcin discriminante
categora 1 2 3
albmina -7,170 -1,848 -1,722
casena 8,391 -0,782 -0,517
gelatina animal -2,851 -1,092 3,305
huevo -2,020 7,160 -0,255

Finalmente, se construye un nuevo modelo matemtico empleando
como variables originales las abundancias relativas de los iones
correspondientes a los aminocidos seleccionados para el Modelo II. Para
minimizar el aporte de informacin errnea, se repite la normalizacin
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
181
llevada a cabo mediante el procedimiento B), pero considerando nicamente
las abundancias relativas corregidas de los siguientes aminocidos: glicina,
alanina, serina, prolina, valina, cistena, cido asprtico, lisina, metionina,
histidina y tirosina, por lo que la matriz de datos tiene como dimensiones
83x11 (Modelo III). El modelo estadstico finalmente obtenido proporciona
una adecuada separacin entre los objetos pertenecientes a diferentes
categoras y centroides, mucho mayor que la obtenida en los dos Modelos
anteriores. Los valores de coeficientes estandarizados de las variables
originales sobre las tres primeras funciones discriminantes y las coordenadas
de los centroides de las cuatro categoras se muestran en las Tablas 26 y 27,
respectivamente. El grfico de puntuaciones de los objetos estadsticos en el
espacio de las dos primeras funciones discriminantes se representa en la
Figura 33.

Tabla 26. Coeficientes estandarizados para cada variable original para las tres primeras
funciones discriminantes, obtenidos a partir de la construccin del Modelo III por LDA, para
la caracterizacin de protenas utilizando las variables normalizadas por el procedimiento B.
funcin discriminante
aminocido 1 2 3
gly 0,984 0,607 0,158
ala 0,184 -0,118 0,834
ser -0,963 1,050 0,063
pro 2,178 -0,096 0,230
val excluida
cys 0,930 0,433 -0,154
asp 1,801 -0,298 0,466
lys 1,469 0,011 0,018
met 0,212 -0,745 0,413
his excluida
tyr 0,576 0,720 -0,638


Tabla 27. Puntuaciones de los centroides de cada categora (protena) para el Modelo II.
funcin discriminante
categora 1 2 3
albmina -8,207 -2,366 1,087
casena 8,852 0,371 0,738
gelatina animal -0,023 -1,508 -2,339
huevo -7,501 8,035 -0,218

La diferenciacin entre las gelatinas de vaca y de cerdo se llev a cabo
mediante la construccin de un modelo quimiomtrico, tomando como
muestras las rplicas de las gelatinas bovina y porcina, considerando
nicamente estas dos categoras, y como variables originales las abundancias
relativas correspondientes a los iones de los 16 aminocidos estudiados
normalizados mediante el procedimiento B (Modelo IV). En este caso el
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
182
proceso de seleccin de variables por pasos incluye para el modelo los
siguientes aminocidos: glicina, alanina, treonina, isoleucina+leucina, cido
glutmico histidina y arguinina. El modelo por LDA proporciona una nica
funcin discriminante, a lo largo de la cual se situan los objetos estadsticos,
claramente separados por categoras (Figura 34). Los valores de los
coeficientes estandarizados de cada variable original para la funcin
discriminante y las coordenadas de los centroides de las categoras
correspondientes a las gelatinas se muestran en la Tabla 28.


Figura 33. Grfico de puntuaciones para los DF1 y DF2 obtenidos aplicando un LDA a los
resultados obtenidos a partir del anlisis por espectrometra de masas directa de albmina,
casena, protena de huevo y gelatina animal.





Figura 34. Grfico de puntuaciones unidimensional para la funcin discriminante
proporcionada por el modelo LDA a partir de los datos de abundancia relativa de los iones
correspondientes a los aminocidos a partir del anlisis por espectrometra de masas directa
de gelatina de cerdo y de vaca.

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
183
Tabla 28. Coeficientes estandarizados para cada variable y puntuaciones los centroides de las
dos categoras consideradas.
punt uaciones del centroide
aminocido coeficientes estandarizados categora DF
gly -1,028 gelatina bovina 5,617
ala 3,761 gelatina porcina -1.787
thr 1,754

ile+leu 1,438

glu 1,765

his -4,065

arg 5,072


4.5.2 Diferenciacin entre aglutinantes oleosos

La caracterizacin de los aglutinantes que se propone, consiste en la
construccin de un modelo quimiomtrico mediante LDA a partir del
anlisis de los perfiles de aceites secantes obtenidos mediante espectrometra
de masas.
Los objetos estadsticos considerados para el conjunto de
entrenamiento, con los que se construye el modelo quimiomtrico, son las
rplicas analizadas para cada clase de aceite secante patrn y de
envejecimiento, en total 82, distribuidos tal y como se indica en la Tabla 29.

Tabla 29. Nmero de muestras patrn para cada aglutinante lipdico patrn y clase de
envejecimiento.
envejecimiento
aceite secante natural (5 aos)
acelerado
trmicamente
acelerado por
irradiacin UV
n de objetos
linaza 15 8 9 32
adormidera 4 12 12 28
nuez 7 8 7 22
n de objetos 26 28 28
n total de objetos=82

La clasificacin de las muestras se realiz de acuerdo a su origen
independientemente del envejecimiento experimentado. Las variables
originales a partir de las cuales se clasifican las muestras son las abundancias
relativas de los iones correspondientes a los 15 cidos grasos estudiados,
cuyos valores de m/z ([M-H]
-
) se exponen en la Tabla 21.
Con el objetivo de evitar que la diferencia de cantidad de muestra
tomada en dos rplicas influya en el resultado, se propone la normalizacin
de las variables mediante tres procedimientos: C) las abundancias relativas
para cada carboxilato se dividen por la suma de las abundancias relativas de
todos los cidos grasos, D) los valores de abundancia relativa se dividen los
la suma de las abundancias relativas de los cidos grasos saturados
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
184
(caprlico, cprico, lurico, mirstico, palmtico y esterico), ya que debido a
su estabilidad, se considera que la variabilidad ser menor, y E) los valores
de abundancia relativa de cada cido graso se dividen por las abundancias
relativas de cada uno de los dems cidos grasos y, para cada par de iones, se
toma nicamente un cociente, para eliminar variables correlacionadas. As
pues, a partir de los 15 cidos grasos se obtienen 105 cocientes.
A partir de los datos obtenidos se construyeron tres modelos
quimiomtricos por LDA, tomando como variables los valores normalizadas
por los tres procedimientos anteriormente descritos. La matriz de datos fue
82x15 para las normalizaciones C) y D), mientras que para la E) fue de
82x105. En todos los casos el modelo construido proporcion dos funciones
discriminantes. El ltimo modelo fue el que resolvi ms adecuadamente la
nube de puntos estadsticos, diferenciando correctamente cada objeto
estadstico en funcin de la clase de aceite secante (linaza, nuez y
adormidera), con una
W
=0,201 (Figura 35). Los valores de los coeficientes
estandarizados para las 12 variables originales que influyen ms sobre las
funciones discriminantes se muestran en la Tabla 30.


Figura 35. Grfico de puntuaciones de las dos funciones discriminantes calculadas por el
modelo construido por LDA, a partir de los resultados obtenidos del anlisis de muestras de
(o) linaza, (+) nuez, ( ) adormidera, mediante espectrometra de masas directa.

La funcin discriminante 1 diferencia el aceite de adormidera de los
otros aglutinantes oleosos, y est influenciado principalmente por los
siguientes cocientes de abundancias relativas: palmtico/cprico,
palmitoleico/ subrico, esterico/subrico y oleico/linoleico. Por su parte, la
funcin discriminante 2 discrimina entre el aceite de linaza y de nuez, y
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
185
depende esencialmente de los cocientes palmitoleico/azelaico,
sebcico/azelaico, linolnico/pelargnico y palmtico/cprico.

A) B)


Figura 36.A) Imagen de la Capilla del Ecce Homo (Pego, Comunidad Valenciana), B) Techo
policromado del Saln Dorado de la Lonja de Valencia.





Tabla 30. Coeficientes estandarizados de los cocientes de abundancias relativas ms
importantes para el modelo construido por LDA, para la diferenciacin entre las clases de
aceite secante, considerando lo cidos grasos expuestos en la Tabla 20 y normalizacin de la
abundancia relativa por el procedimiento E).
funcin discriminante
cocientes entre los cidos grasos 1 2
diC8/C9 -0,629 -0,425
C18:3/C9 0,141 0,763
C14/C10 -1,358 -0,002
C16/C10 4,275 0,712
C16:1/diC8 -3,176 -0,593
C16/diC8 1,956 -0,078
C18/diC8 -2,430 -0,588
diC8/diC9 -0,442 -1,473
C18:2/diC9 0,135 1,522
diC10/C12 1,473 0,273
C16/diC10 -1,084 -0,489
C18:1/C18:2 3,05 0,677




V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
186
Con el objetivo de estudiar la influencia del deterioro en los aceites
secantes se construy un nuevo modelo de LDA, utilizando las variables
normalizadas por el procedimiento E), y considerando como categoras, el
tratamiento de envejecimiento aplicado (natural, acelerado trmicamente y
degradado por irradiacin UV), sin tener en cuenta el origen vegetal. As
pues, la matriz de datos tendr una dimensin de 82x105.
El modelo estadstico por LDA calcula dos funciones discriminantes,
las cuales permiten la separacin de las tres categoras consideradas. Como
se muestra en la Figura 37, los objetos estadsticos se encuentran
adecuadamente agrupados por la clase de tratamiento de degradacin
experimentado.


Figura 37. Grfico de puntuaciones para las DF1 y DF2, calculadas a partir del estudio
estadstico por LDA, de las muestras procedentes de aceites secantes patrn envejecidas
(naturalmente, y acelerado trmicamente y por irradiacin UV), analizadas por espectrometra
de masas directa.

En el grfico de puntuaciones trazado se aprecia que la funcin
discriminante 1 permite diferenciar el envejecimiento natural de los
tratamientos de deterioro acelerado, mientras que la funcin discriminante 2
distingue entre las muestras de aceites secantes patrn envejecidas mediante
tratamiento por UV y las muestras degradadas mediante los otros dos
procedimientos. Los valores de los coeficientes estandarizados para 14
cocientes seleccionados con ms influencia sobre las funciones
discriminantes se muestran en la Tabla 31.
Los resultados muestran que la funcin discriminante 1 est
constituida principalmente por las proporciones oleico/linolnico,
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
187
oleico/subrico, subrico/caprlico y linolnico/pelargnico. Por otra parte,
las variables originales con ms peso sobre la segunda funcin discriminante
son los cocientes palmitoleico/pelargnico, palmtico/pelargnico,
linoleico/subrico y oleico/subrico.

A) B)

Figura 38. Obras pictricas realizadas en el siglo XVI: A) Trptico de la Magdalena
(Maestro de Alzira) y B) Altar de Cinctorres (Bernat Serra).

Tabla 31. Coeficientes estandarizados de las 14 variables originales ms importantes para el
modelo construidos mediante tratamiento estadstico de los datos por LDA, para la
diferenciacin de los diversos tratamientos de envejecimiento experimentados por los aceites
secantes patrn.
funcin discriminante
cocientes entre los cidos grasos 1 2
C10/C8 -1,590 -0,720
diC8/C8 2,149 0,928
C12/C9 0,774 0,375
C16:1/C9 0,779 -2,732
C16/C9 -0,902 1,803
C18:3/C9 -1,505 0,491
C18:1/C9 1,396 0,588
C11/C10 -0,081 -0,762
diC9/C10 0,235 -0,754
C18:2/diC8 1,576 1,301
C18:1/diC8 -3,046 -1,087
C14/C12 -0,756 1,003
C18:2/C16:1 -0,038 -0,737
C18:1/C18:3 3,179 0,969
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. PROTENAS Y ACEITES SECANTES




_____________________________________________________________
188

4.6 Aplicacin de la metodologa propuesta a muestras procedentes de
obras pictricas

4.6.1 Tmperas y temples

Con el propsito de comprobar la capacidad de la metodologa
sugerida para la caracterizacin de aglutinantes proteicos en muestras reales,
se aplic al estudio de las obras pictricas decoradas en tmpera o temple,
analizadas mediante HPLC-Fluorescencia en el Captulo 1 de la presente
Memoria. La Figura 38 muestra dos de las obras pictricas del siglo XVI a
partir de las cuales se obtuvieron las muestras analizadas: Trptico de la
Magdalena, realizada por el Maestro de Alzira (Muestra 2) y Altar de
Cinctorres, por Bernat Serra (Muestra 3).
Los resultados obtenidos muestran que los aminocidos aparecen en
los espectros de masas con sensibilidad adecuada y sin interferencias con
otras sustancias presentes en la matriz. Al aplicar los modelos constituidos
sobre las muestras de obras pictricas, sus correspondientes aglutinantes
fueron clasificados como protena de huevo, al igual que en los estudios
anteriores expuestos en el apartado 1 del presente Captulo.

4.6.2 Pinturas al leo

El modelo de LDA construido para la identificacin del aglutinante
lipdico, se aplic para la caracterizacin de aceites secantes en obras
pictricas decoradas al leo, las cuales se indican en apartado 4.3 del
Captulo IV. La Figura 36 muestra dos de los elementos del Patrimonio
Cultural a partir de los cuales se obtuvieron dos de las muestras analizadas,
la Capilla del Ecce Homo (siglo XVIII, Pego, Comunidad Valenciana)
(Muestra 18) y el techo policromado del Saln Dorado de la Lonja de
Valencia (siglo XV) (Muestra 19).
En todos los casos se identific el aglutinante oleoso empleado como
aceite de linaza. Estos resultados estn en concordancia con los obtenidos en
el apartado 3.4.2 del presente Captulo, aplicando las tcnicas de HPLC-UV-
Visible y HPLC-Fluorescencia. La espectrometra de masas permiti
aumentar la rapidez de la metodologa y reducir la incertidumbre de los
valores obtenidos debido a la simplificacin del tratamiento de muestra,
principalmente la exclusin de etapas de derivatizacin y de resolucin, sin
que ello conllevara una disminucin de la sensibilidad. Se emple una menor
cantidad de reactivos txicos que en el caso de la HPLC, disminuyendo el
impacto medioambiental.

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA




_____________________________________________________________
189
5. Caracterizacin de los constituyentes de barnices de violines y lades
italianos de la poca renacentista mediante cromatografa gaseosa
acoplada a espectrometra de masas

El barniz en las obras de arte desempea generalmente una funcin de
proteccin de la superficie. En el caso de los instrumentos musicales, la capa
filmgena forma parte del objeto artstico, ya que ejerce una gran influencia
sobre su apariencia y propiedades sonoras. Sin embargo, el barniz
experimenta procesos de degradacin, generalmente asociados a la oxidacin
progresiva de las sustancias que lo componen y que estn causadas,
principalmente, por agentes medioambientales externos, lo que conduce a la
necesidad de su restauracin. En estos casos, resulta esencial modificar lo
menos posible la composicin qumica de la capa filmgena original [5].
El conocimiento acerca de los barnices que recubren la superficie de
los instrumentos musicales de cuerda de la poca renacentista, como los
ingredientes aplicados en su elaboracin, la estructura y la estratigrafa de las
capas, permite alcanzar una mayor informacin acerca de las tcnicas
antiguas de barnizaje, para poder adaptar las condiciones de conservacin,
exposicin y evaluar su eventual fragilidad en el caso de volver a ser
reutilizados por un msico. Asimismo, un conocimiento ms extenso acerca
de la naturaleza del barniz puede resultar til para proponer tratamientos de
restauracin/conservacin adecuados, y que sean lo ms respetuoso posible
con la composicin qumica de la capa filmgena original [5].
El estudio analtico propuesto consiste en la identificacin de las
sustancias presentes en una serie de materiales de referencia (aceites
esenciales y secantes, resinas terpnicas, blsamos, goma laca, y material
resinoso de origen animal), principalmente cidos grasos e
hidroxicarboxlicos y compuestos terpnicos y aromticos, as como
alcoholes, aldehidos y cetonas. Consecuentemente se establece la
identificacin de tales componentes en las muestras procedentes de barnices
de instrumentos de cuerda de la poca renacentista.
El mtodo de anlisis de estas sustancias, que se propone por GC/MS,
est basado en una etapa inicial la transesterificacin y metilacin de los
grupos carboxlicos, mediante la adicin de un reactivo de amonio
cuaternario ((m-trifluorometilfenil) trimetilamonio), seguido de una segunda
etapa de sililacin por adicin de N,O-bis[trimetilsilil]trifluoroacetamida +
trimetilclorosilano (99/1 v/v) (BSTFA+TMCS) para bloquear los grupos
hidroxilo. Despus de cada etapa se introdujo una alcuota en el sistema
cromatogrfico para la separacin e identificacin de sus compuestos a partir
de los tiempos de retencin y los espectros de masas obtenidos, mediante
comparacin con datos bibliogrficos y bibliotecas generales de espectros.

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA




_____________________________________________________________
190
Los espectros de masas de los picos cromatogrficos ms intensos,
obtenidos a partir del anlisis de cada material de referencia se introducen en
una biblioteca de espectros, junto a otras caractersticas como el tiempo de
retencin, el nombre (si ha sido posible la identificacin), el ingrediente del
que proviene y la intensidad relativa en orden decreciente. Los picos
cromatogrficos de las muestras reales se compararon con los almacenados
en la biblioteca de espectros, con el objetivo de identificar el mximo
nmero posible de sustancias en los barnices. Cuando se detectan varias
sustancias de un ingrediente, se sugiere que ste fue utilizado en la
elaboracin de la correspondiente capa filmgena.
Las limitaciones del mtodo radican principalmente en la variabilidad
natural de la composicin qumica de los materiales de referencia y las
posibles diferencias con los ingredientes del barniz, que depende de factores
diversos como la localizacin geogrfica, la poca de la cosecha y de los
tratamientos experimentados durante la elaboracin del propio barniz
(calentamiento, disolucin, purificacin e interaccin con otros
ingredientes). El envejecimiento de las muestras modificar la estructura de
las molculas presentes, aumentando su grado de oxidacin y
polimerizacin.

5.1 Optimizacin del mtodo de anlisis de los materiales de
referencia

Los materiales de referencia estn compuestos por sustancias con
grupos carboxlicos no voltiles y en algunos casos en forma de polmeros,
por lo que no son directamente analizables por GC/MS. As pues, la fase de
transesterificacin introducida produce la ruptura de los enlaces
intermoleculares y la metilacin de los cidos carboxlicos. El uso de un
transesterificante como el m-trifluorometilfenil)trimetilamonio en metanol,
permite obtener los derivados con una nica etapa [77].
La optimizacin de las condiciones de la derivatizacin se llev a cabo
mediante el estudio de la influencia de la temperatura y tiempo de reaccin,
mediante anlisis a varios valores, manteniendo los dems parmetros
inalterados (Tabla 32 y 33, respectivamente). Como referencia se toma el
rea del pico cromatogrfico correspondiente al cido deshidroabitico
(DHA) en la resina de colofonia, en la muestras con mayor grado de
envejecimiento.
Los resultados obtenidos muestran que la temperatura ptima de
trabajo de 80C, mientras que un tiempo de reaccin de 18 h fue considerado
para la reaccin.



V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA




_____________________________________________________________
191
Tabla 32. reas del pico cromatogrfico equivalente al derivado metilado del cido
deshidroabitico para la resina de colofonia ms envejecida a varias temperaturas.
T (C) 60 70 80 90 100
rea del pico ME-DHA (unidades
arbitrarias)
808 935 1003 984 956
V= 0,2 ml y tiempo de reaccin 36 h.
Desviacin estndar para tres medidas independiente.


Tabla 33. reas del pico cromatogrfico del derivado metilado del cido DHA para la resina
de colofonia ms envejecida a varios tiempos de reaccin.
Tiempo (h) 6 12 15 18 36
rea de pico ME-DHA
(unidades arbitrarias)
7010 859 974 992 1003
V= 0,2 ml y T=80C
Desviacin estndar para tres medidas independientes.

La segunda derivatizacin propuesta consiste en bloquear los
hidroxilos por sililacin por adicin de un grupo trimetilsilano (TMS,
Si(CH
3
)
3
). Esta modificacin altera la polaridad, la volatilidad y la masa
molecular de la molcula, e incrementa la resolucin en la columna capilar
seleccionada para el estudio analtico. Por otra parte, la modificacin de las
propiedades provoca un cambio en el tiempo de reaccin. As pues, las
molculas con uno o ms grupos alcohol sern fcilmente discernibles
mediante la comparacin de los cromatogramas anterior y posterior a la
sililacin. Por otro lado, los alcoholes proporcionan espectros de masas
complejos, y habitualmente sin el pico molecular, ya que pueden perder
fcilmente agua y forman aductos con otras sustancias polares. La molcula
sililada presenta dos picos caractersticos a M-15 y M-90, cuya deteccin
permiten el clculo de la masa molecular de forma inmediata. Asimismo, el
bloqueo de los grupos hidroxilos evita las reorganizaciones de los iones y
generacin de aductos caractersticas de los alcoholes.
La evaporacin se desarrolla en condiciones suaves, atmsfera de
nitrgeno y a 40C, para evitar que las sustancias se oxiden o se volatilicen y
sean arrastradas por la corriente de gas secante. El disolvente seleccionado
fue el diclorometano, ya que su polaridad intermedia permite solubilizar los
derivados involucrados en el estudio analtico.
La idoneidad del volumen de disolvente utilizado (200 L de
cloroformo), se estudio mediante un anlisis previo de las muestras patrn
por GC/FID. En todos los casos se obtuvieron sensibilidades adecuadas sin
saturar al detector.




V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA




_____________________________________________________________
192
5.2 Caracterizacin de los compuestos en esencias y resinas naturales
patrn

El anlisis de las muestras procedentes de los patrones, a travs del
procedimiento mediante GC/MS expuesto anteriormente, poporciona el
cromatograma para cada uno de ellos, junto a los espectros de masas de los
picos cromatogrficos ms importantes. As pues, los resultados obtenidos
para cada uno de los materiales patrn se almacenaron en forma de
biblioteca de espectros.
En primer lugar, los estudios cromatogrficos de cada resina se
realizaron tras el protocolo de metilacin y posteriormente la misma alcuota
metilada se someti al procedimiento de sililacin y se analiz por GC/MS.
Los resultados obtenidos permitieron establecer las caractersticas ms
importantes de los diferentes cromatogramas para cada tipo de resina. Se
tomaron los espectros de masas correspondientes a los picos cromatogrficos
ms intensos de cada resina analizada, los cuales se almacenan en la
biblioteca de datos, incluyendo la totalidad de la informacin disponible
acerca del correspondiente compuesto a travs del siguiente protocolo:
nombre de la molcula (si se ha identificado), tiempo de retencin, orden
decreciente de intensidad y material objeto de anlisis. Estas caractersticas,
que se incluyen en la Tabla 34, facilitan la identificacin de los ingredientes
estudiados, tanto en las muestras reales procedentes de barnices de
instrumentos de cuerda, como para ulteriores anlisis de los mismos
materiales en otras clases de muestra.
Los estudios analticos realizados por GC/MS para cada una de las
resinas patrn proporcin asimismo informacin satisfactoria sobre la
composicin qumica de las mismas. A continuacin se exponen, para cada
material, los compuestos detectados que se han identificado
inequvocamente a partir de su tiempo de retencin y espectro de masas. Las
sustancias obtenidas coinciden con los constituyentes descritos para cada
material estndar, expuestos en el Captulo III, apartados 1.5.4 y 1.5.5. En
principio, los resultados obtenidos proporcionan suficientes datos para la
caracterizacin de resina natural (Tabla 34).
Los aceites esenciales (esencia de trementina y aceite de lavanda),
presentan una gran cantidad de molculas voltiles (monoterpenos, alcoholes
monoterpnicos y sesquiterpenos) y, en menor medida, molculas ms
pesadas, probablemente polmeros formados a partir de los anteriores. Los
compuestos ms ligeros no estarn presentes en las muestras envejecidas,
debido a su evaporacin, por lo que nicamente las sustancias ms pesadas
podrn atestiguar el uso de estos materiales. En la esencia de trementina se
identificaron los siguientes compuestos: -pineno, -pineno, mirceno,
valenceno, cariof ileno, cariofileno oxidado, neocloveno, 3-(6,6-dimetil-2-
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA




_____________________________________________________________
193
metilenciclohex-3-enilideno)-1-metil butil acetato, mientras que en la
esencia de lavanda se identificaron las siguientes sustancias: -pineno, -
pineno, mirceno, linalol, borneol, acetato de linalilo, valenceno, cariofileno,
cariofileno oxidado, neocloveno, 3-(6,6-dimetil-2-metilenciclohex-3-
enilideno)-1-metil butil acetato y metil sandaracopimarato.
El alcanfor contiene una mezcla de compuestos ligeros con ncleos
aromticos, los cuales se evaporarn durante el envejecimiento.
El blsamo de benju es una mezcla de sustancias ligeras con ncleos
aromticos, las cuales posiblemente se evaporen sin dejar indicios de su
presencia. No obstante se detect un compuesto de mayor masa molecular
(336 g.mol
-1
) el cual es lo suficientemente pesado como para permanecer tras
el envejecimiento.
Los compuestos identificados en la colofonia fueron: los cidos
pimrico, sandaracopimrico, palstrico, isopimrico, DHA, abitico,
neoabitico, y los derivados oxidados 7-oxo-DHA, 15-hidroxi-7-oxo-DHA,
as como otros diterpenoides hidroxilados. La composicin relativa de la
resina depende de la clase de colofonia y de su grado de deterioro. As pues,
en las muestras ms envejecidas abundarn ms los hidroxi- y oxoderivados
del DHA, mientras que la concentracin de abitico disminuye.
La trementina de Venecia est constituida por los siguientes
compuestos: -terpineol, careno, i-elemeno, epimanol, pimaral, cidos
palstrico, isopimrico, 6-deshidrodeshidroabitico, abitico y neoabitico,
as como larixol y acetato de larixilo. Se trata de la nica resina que contiene
estos dos ltimos compuestos, por lo que la deteccin de estos compuestos
en una muestra, indicar directamente la presencia de trementina de Venecia.
Comparte una elevada cantidad de sustancias con la resina de colofonia, por
lo que su distincin puede resultar en ocasiones confusa.
La sandaraca est constituida por diterpenoides labdanos (cidos y
alcoholes). Los compuestos ms caractersticos son los cidos agtico y
comnico, y adems contienen los cidos sandaracopimrico y 7-oxo-DHA.
La composicin qumica relativa vara en funcin del origen de la resina.
El copal de Manila est constituido igualmente por cidos y
alcoholes diterpenoides labdanos, principalmente cido comnico, agtico y
sus anlogos. Asimismo se identificaron los cidos sandaracopimrico,
abitico y 7-oxo-DHA. La cantidad relativa de cada compuestos est muy
influenciada por la clase de copal estudiado.
En las muestras procedentes de goma laca se detect cido
deshidroabitico, abitico cido jalrico y una gran cantidad de otros cidos
grasos y sesquiterpenos hidroxilados de compuestos de estructura semejante,
junto a sus correspondientes ismeros. Casi todas las molculas poseen
grupos hidroxi que dificultan su separacin y la obtencin de los
correspondientes espectros de masas. La composicin qumica de la goma
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA




_____________________________________________________________
194
laca depende en gran medida de su grado de purificacin.
En la muestras de mastic se identific una fraccin diterpnica
compuesta por cido comnico, cido 6-deshidrodeshidroabitico, cido
deshidroabitico, abitico, 7-oxo-DHA, as como una mezcla de
triterpenoides cidos y neutros como -amirina, cido oleannico, aldehido
oleannico, isomasticadienoico, masticadienoico y mornico. Este ltimo es
especfico del la resina de mastic y se toma como compuesto caracterstico.
La muestra de dammar contiene una mezcla de triterpenoides cidos y
neutros, de los cuales se identificaron los siguientes: dammaradienona,
dammaradienol, cido dammarenlico, hidroxidammarenona, aldehido
oleannico, cido ursnico y aldehido ursnico.

5.3 Caracterizacin de los materiales en barnices de instrumentos
musicales de cuerda de la poca renacentista

El estudio minucioso de los cromatogramas obtenidos a partir de las
muestras procedentes de instrumentos musicales permiti confirmar la
presencia de sustancias correspondientes a los ingredientes analizados, as
como otras procedentes de resinas no consideradas en el presente trabajo,
aditivos y materiales introducidos por contaminaciones modernas.
Los cromatogramas (TIC) resultantes de la muestra procedentes del
lad de Maler y el violn de Stradivarius se muestran en la Figura 39. El
cromatograma resultante del anlisis de la tiorba de Venere presenta gran
semejanza con el obtenido del Stradivarius.
En los tres casos, se encuentran cidos grasos que eluyen entre 23-24
minutos, y diterpenoides entre 24 y 36 minutos. Adems, en el caso del lad
de Maler, aparecen picos cromatogrficos correspondientes a triterpenoides a
partir de 37 minutos. La relacin entre la cantidad de de cidos grasos y la de
terpenoides es inferior en el lad de Maler que en la tiorba de Venere y el
violn de Stradivarius.






V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA




_____________________________________________________________
195


Figura 39. Cromatogramas (TIC) obtenidos a partir del anlisis de la fraccin orgnica del
barniz procedente de un lad de Maler (parte superior) y de un violn de Stradivarius (parte
inferior). Los compuestos caractersticos de los aceites secantes se indican en amarillo, los
diterpenoides en verde y los triterpenoides en rojo. Las sustancias sealadas en gris
corresponden a contaminantes modernos.

5.3.1 Aceites secantes

Los cidos grasos y los productos de degradacin (cidos
dicarboxlicos) procedentes de aceites secantes se identificaron en las tres
muestras reales estudiadas. Por otra parte, la presencia de ceras se rechaz,
debido a la ausencia de otros de sus constituyentes como los hidrocarburos.
De ah se establece que el material graso detectado proviene ntegramente
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA





_____________________________________________________________
196
del aglutinante lipdico sin interferencias. El cociente palmtico/esterico
calculado para las muestras reales fue de 1,40 y 1,57 para el Maler y el
Stradivarius, por lo que se deduce la presencia de aceite de linaza en el
barniz. En la muestra del Venere la proporcin obtenida fue de 1,98, en este
caso se supone que contiene tambin aceite de linaza, aunque con menor
seguridad [7].
Los resultados indican que el disolvente empleado en la elaboracin
del barniz en los tres casos fue aceite de linaza, lo que implica que el
barnizaje de la superficie de los instrumentos de cuerda estudiados incluy
una larga etapa de secado, dando lugar a una capa muy fina.

5.3.2 Resinas terpnicas

Los parmetros analticos de la biblioteca de espectros, tales como el
tiempo de retencin, iones ms importantes del espectro de masas ysu
identificacin se incluyen en la Tabla 34, mientras que su presencia en los
diferentes materiales de referencia y muestra procedente del barniz de los
instrumentos musicales estudiados se discute en la Tabla 35.
Los tres barnices analizados presentan una amplia variedad de
diterpernoides, con tiempos de retencin entre 23 y 35 minutos. Las
muestras reales tienen en comn los picos cromatogrficos ms intensos de
este grupo, correspondientes a los steres metlicos de los cidos 7-oxo-DHA
y 15-OH-7-oxo-DHA, (compuestos n 59 y 60 de la Tabla 34), as como
otros derivados de los anteriores (compuestos n 62; 63; 67 y 68 en la Tabla
34) [77,94]. Los dos primeros son caractersticos de resinas de Pinaceae
muy oxidadas [64,84], categora a la que pertenecen la colofonia y la
trementina de Venecia. Otras sustancias de tipo pimarano y abietano tambin
pudieron ser caracterizadas, a pesar de la baja intensidad de sus
correspondientes picos cromatogrficos, debido a su desaparicin progresiva
causada por el envejecimiento natural.

5.3.2.1 Muestra procedente del barniz de un lad de Maler

El anlisis de la muestra revel la presencia de derivados oxidados de
los compuestos caractersticos de resinas de Pinaceae. Los picos
cromatogrficos correspondientes a los labdanoides, larixol y acetato de
larixilo, especficos de la trementina de Venecia. No obstante, debido al
avanzado grado de envejecimiento, no se puede establecer si estas sustancias
estaban presenten en el barniz original y se oxidaron completamente, o si
nunca formaron parte de la capa filmgena. Por ello, se deduce que para la
elaboracin del barniz se utiliz una resina diterpnica proveniente de
Pinaceae, sin especificar si se trata de colofonia o trementina de Venecia.
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA




_____________________________________________________________
197
El anlisis de la muestra revel la presencia de una abundante fraccin
triterpnica, con once sustancias detectadas que no coinciden con las
identificadas en el dammar y mastic patrn.
El estudio de los espectros de masas de los cuatro compuestos ms
importantes de la fraccin triterpnica (n 74; 75; 83 y 86 de la Tabla 34),
muestra un pico intenso a 218 m/z, seguido de uno menos intenso a 203 m/z.
Estos fragmentos son caractersticos de una ruptura primaria de un
triterpenoide pentacclico, con un doble enlace en la posicin 12 (series 12-
urseno y 12-oleaneno), a travs de un mecanismo retro-Diels-Alder, seguido
de la prdida de un grupo metilo [178,295]. Dos de los compuestos
considerados (n 83 y 86 de la Tabla 34), identificados como - y -
amirenona, respectivamente, se encuentran presentes en el elemi de Manila
(Canarium luzonimicum o C. commune), copal mexicano (Bursera cuneata)
[85] y en franquincienso eritreo (Boswellia sp.) [178], perteneciente a la
familia Burseaceae. Por su parte, los compuestos n 74 y 75 (Tabla 34), se
identificaron como 24-noroleana-3,12-dieno y 24-norursa-3,12-dieno,
respectivamente, a partir de sus espectros de masas y orden de elucin, las
cuales se han detectado en las resinas Boswellia carterii, B. serrata y B.
rivae [295], as como en muestras arqueolgicas resinosas, caracterizadas
como olbano, encontradas en tumbas egipcias fechadas en 1897-1844 A.C.
[178].
Los compuestos n 72 y 73 (Tabla 34) (de masa molecular 392) estn
relacionados con los n 74 y 75 (Tabla 34) (de masa molecular 394). La
comparacin entre los espectros de masas sugiere que sus estructuras se
diferencian en una insaturacin, por lo que se identifican como el 24-
noroleana-3,9(11),12-trieno y 24-norursa-3,9(11),12-trieno, respectivamente
[295], los cuales no han sido anteriormente detectadas en muestras
procedentes de objetos histricos. La aparicin de estas sustancias se debe
probablemente a modificaciones experimentadas por los compuestos
iniciales de la capa filmgena, debido al envejecimiento natural (desde el
suglo XVI), degradacin trmica durante la preparacin del barniz o durante
la misma inyeccin de la muestra en el sistema cromatogrfico.
Los resultados obtenidos permiten sugerir que la fraccin triterpnica
del barniz proviene de una resina o goma resina de la especie Burseaceae, y
posiblemente del gnero Boswellia. No es posible una caracterizacin ms
precisa acerca del origen botnico de esta resina triterpnica, debido a la
ausencia de biomarcadores de la resinas fresca de Burseaceae, y a la falta de
informacin sobre los productos de degradacin de esta clase de material.
La presencia de resinas triterpnicas en el barniz de un lad de Maler
de 1529-1555, puede relacionarse con los ingredientes elemi e incienso,
citados en recetas de barnices de los siglos XIV-XVII. Aunque en la
actualidad, la denominacin elemi se utiliza generalmente para el elemi de
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA




_____________________________________________________________
198
Manila (C. luzinicum), en textos antiguos la misma palabra se empleaba para
referirse, entre otros, a resinas procedentes de rboles pertenecientes al
gnero Icica, as como al elemi africano (o franquincienso africano),
proveniente del Boswellia frereana [296].

5.3.2.2 Muestra procedente del barniz de un violn de Stradivarius

El anlisis de la fraccin orgnica del barniz del violn de Stradivarius
permiti la identificacin de los labdanoides acetato de larixilo (n35),
larixol (n29) y el sesquiterpenoide epimanool (n18) (en la Tabla 34),
especficos de la trementina de Venecia, adems de otros diterpenoides
caractersticos de la resinas procedentes de Pinaceae. Estos resultados
muestran que la trementina de Venecia es uno de los constituyentes del
barniz. Sin embargo, no se puede establecer si adems est mezclada con
colofonia, u otras resinas de pino [84,297].
Se detectaron asimismo una serie de triterpenoides (n73; 74 y 75 en la
Tabla 34), cuyos correspondientes picos cromatogrficos presentan una
intensidad muy baja, los cuales provienen probablemente de una
contaminacin. Por ello, no es posible asegurar ni tampoco rechazar la
presencia de una fraccin triterpnica.

5.3.2.3 Muestra procedente de la capa filmgena de la tiorba de
Venere

Los resultados obtenidos a partir del anlisis por GC/MS de la muestra
procedente de la tiorba de Venere son semejantes a los del Stradivarius. La
deteccin de acetato de larixilo muestra asimismo que la trementina de
Venecia forma parte del barniz, sin que se pueda excluir la presencia de otras
resinas de tipo Pinaceae. La comparacin de la intensidad de los picos
cromatogrficos de los pimaranos y abietanos correspondientes a los cidos
7-oxo-DHA y 15-OH-7-oxo-DHA, muestra que la resina diterpnica de la
tiorba est en un estado de oxidacin ms avanzado que en el caso del
Stradivarius. Esta observacin es coherente con el hecho que la tiorba de
Venere fue elaborada 120 aos antes que el violn de Stradivarius.
Los triterpenoides detectados cuyos picos cromatogrficos presentan
baja intensidad (n73;74 y 75 en la Tabla 34) provienen probablemente de
una contaminacin, por lo que, al igual que en el caso del barniz del
Stradivarius, no se puede llegar a una conclusin definitiva acerca de la
presencia de una fraccin triterpnica en la capa filmgena.



V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA




_____________________________________________________________
199
Tabla 34. Parmetros analticos almacenados en la biblioteca de espectros acerca de las
sustancias encontradas en los materiales de referencia y en las muestras reales, a partir de su
anlisis por GC/MS a travs de la metodologa propuesta (numeradas en orden creciente de
tiempo de retencin a partir de 7,50 minutos).
n
T.R.
(min)
nombre
(propuesto)
masa
molecular
iones ms abundantes (m/z)
(proporcin relativa (%))
1 7,84 mirceno [67] 136
136(10); 121(20); 107(20)
93(75); 91(90); 67(100)
2 8,76 no identificado 176
176(10); 174 (100);
156(10); 127 (20)
3 8,80 linalool [69] 154
137 (15); 121 (20);
105 (15); 93 (80); 91(100)
4 10,19 -terpentinol 154
136 (55); 121 (55);
107 (10); 93 (100); 91 (80)
5 10,38 careno 136
316 (60); 121 (70);
93 (100); 91 (95); 77 (60)
6 10,89 no identificado 204 203 (80); 184 (10); 174 (100)
7 11,10 acetato de linalilo [69] 196
137 (10); 121 (20);
105 (15); 93 (70); 91(100)
8 12,49 no identificado 264 -------
9 13,44 valenceno o semejante 204
204(40);189(50);161(100);
133(55),119(55);105(70);91(95)
10 13,55 cariofileno o semejante 204
204(10);189(20);161(25);133(45)
119(35);105(60); 91(100)
11 13,63 -elemeno 204
204(10);189(20);161(30);121(60)
105 (65); 91 (100)
12 14,40 no identificado 180 -------
13 15,44 cariofileno oxidado 220 121 (20); 105 (45); 91 (100)
14 15,56 neocloveno o semejante 236
236 (30); 204 (30); 176 (100);
161 (95);105 (60)
15 16,80 no identificado 208 208 (100); 177 (75); 146 (20)
16 17,51 no identificado 250
250 (30), 235 (35), 190 (55)
175 (100); 119 (50)
17 17,56
3-(6,6-dimetil-2-
metilenciclohex-3-
enilideno)-1-metilbutil
acetato
248 248 (10); 188 (50); 173 (100)
18 22,35 epimanool [74] 290
272(20);257(80);244(30);229(20)
202(30);190(30);175(30);161(30)
19 23,65 no identificado 270
270 (100); 242 (20); 227 (55);
199 (95);185 (30)
20 24,86
diterpenoide
no identificado
310
298(80);283(30);241(35);227(40)
216 (100);213 (30)
21 25,02
diterpenoide
no identificado
316
316 (5);300(95);285(100);
203 (40);189 (30)
22 25,20
diterpenoide
no identificado
316
316(10);286(70);271(35);257(60)
253(50);243(30);239(30);201(30);
187 (30)
23 25,25 metil cis-comunato [82] 316
316(70);301(40);241(85);12 (75)
105 (80); 91 (100)
24 25,33
diterpenoide
no identificado, sin -OH
304
304 (5); 289 (100); 257 (30)
230 (30); 215 (25); 207 (20)
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA




_____________________________________________________________
200
n
R.T.
(min)
nombre
(propuesto)
masa
molecular
iones ms abundantes (m/z)
(proporcin relativa (%))
25 25,38 pimaral o semejante 286 286(90); 291(100); 253(30); 241(90)
26 25,57 metil pimarato [74] 316
316(30);301(30);257(40);241(20)
180 (20); 121 (100)
27 25,77
metil trans-comunato
[84]
316
316(50);301(60);256(50);241(80)
175 (70); 105 (75); 91 (100)
28 25,85
metil sandaracopimarato
[74,82]
316
316(40);301(50);287(25);257(30)
241 (35);121 (100)
29 25,86 larixol [74] 306
301(10);288(20);273(30);275(60)
121 (50); 105(60);91(95);79 (100)
30 26,55
diterpeno
no identificado
316
316(10);301(25);287(30);256(35)
241 (40); 188 (30); 121 (100)
31 26,56 metil palustrato [74] 316
316(30);301(15);287(15);256(70)
241 (100); 227 (10); 187 (10)
32 26,69 metil isopimarato [74] 316
316(45);301(95);257(15);
241(100);185 (25)
33 27,00 metil 6-deshidro-DHA 312
312(50);237(100);197(85);
195(70)
34 27,14 metil DHA [74] 316 314 (10); 299 (20); 239 (100)
35 27,71 acetato de larixilo [74] 348
288(10);270(30);255(100);242(40)
227 (30); 200 (40); 185 (70)
36 27,75 no identificado 316
316(10);274(40);256(25);161 (25)
121 (100)
37 28,10 metil abietato [74,82] 316
316(40);273(10);256(100);241(50)
213 (30); 185 (30)
38 28,31 no identificado, sin OH 336
336(10);289(20);255(25);227(30)
211(30);204(100);189(95);119(60)
39 28,33 no identificado, sin -OH -
305(10);302(15);287(40);255 (80)
227 (90); 211 (100)
40 28,80 no identificado 336 335 (100); 266 (45); 202 (25)
41 28,83 no identificado, sin OH 320 320(5);302(30);287(85); 227 (100)
42 28,84 no identificado, sin-OH 300
300(50);287(15);268(25);240 (20)
225 (100)
43 28,88
diterpenoide
no identificado
312 312 (10); 297 (20); 237 (100)
44 29,02
diterpenoide
no identificado
342 342 (100); 185 (60)
45 29,09 metil neoabietato [74] 316
316(95);30 (10);257(20);241 (20)
187(20);181(40);148(60);135(100)
46 29,19 no identificado, sin OH 362
362(10);247(35);330(10);315 (30)
303(75);288(100);261(90);201(60)
175 (60); 121 (95)
47 29,20 no identificado 336 336 (10); 276 (65); 121 (100)
48 29,36 no identificado 364 364(15);304(95);161(40);121(100)
49 29,69 no identificado, sin OH 362
362(5);347(35);330(25);315 (20)
302 (70); 189 (70); 121 (100)
50 29,71 no identificado 319
319(20);301(20);274(30);256 (40)
241 (70); 189 (40); 121 (100)
51 29,74 no identificado 344
344 (20);299(25);262(30);225 (80)
91 (95); 77 (100)

V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA




_____________________________________________________________
201
n
R.T.
(min)
nombre
(propuesto)
masa
molecular
iones ms abundantes (m/z)
(proporcin relativa (%))
52 29,87 no identificado, con OH 312 312 (25); 237 (100); 195 (25)
53 30,07
diterpenoide
no identificado
314 314(70);299(100);257(35);177(25)
54 30,12
diterpenoide
no identificado
314
314(40);254(100);239(40);197(10),
183 (20)
55 30,20 no identificado, con OH 332
332(5);317(10);303 (55); 289 (70)
258 (90); 201 (75); 91 (100)
56 30,34 metil 15-OH-DHA 330 330(10);315(70);255(100);237 (20)
57 30,46
diterpenoide
no identificado
314 314 (20); 299 (45); 262 (100)
58 30,82 dimetil agatato [82] 362
362(5);347 (35);330(20);315 (30)
302(65);271(45);189(60); 121(100)
59 31,12 metil 7-oxo-DHA [74] 328
328(30);296(15);268(15);
253(100);241(20)
60 31,88 no identificado, sin OH -
319 (20); 303 (95); 289 (60);
271(50);243 (60);107 (65);91(100)
61 32,26 metil 15-metoxi-DHA 344 344 (70), 329 (100), 269 (40)
62 32,41
posible metilacin de n
59 y 65 [94]
326 326(30);215(70);204 (95);109(100)
63 32,65
posible metilacin de n
59 y 65 [94]
326 326(50);294(20);251 (100);185(30)
64 33,07 no identificado -
370(30);340(70);325(50);173(70);
91(100)
65 34,03 metil 15-OH-7-oxo-DHA 344 329 (100); 269 (15); 187 (15)
66 34,13
diterpenoide
no identificado
328 328 (60), 253 (100)
67 35,10
posible metilacin de n
59 y 65 [94]
356 356 (5); 245 (60);205 (100)
68 36,35
posible metilacin de n
59 y 65 [94]
372
372 (80); 165 (40); 152 (100);
112(50)
69 36,42 no identificado - -------
70 37,03 no identificado 362
362 (60);347 (100); 225 (20);
209(40)
71 37,49 no identificado 410
358(90);315(80);205(70);95(95);
79(100)
72 38,01
posiblemente 24-nor
oleana-3,9(11),12-trieno
[295]
392
392 (100); 377 (40); 185 (30);
174(40); 157 (40)
73 38,84
posiblemente 24-norursa-
3,9(11),12-trieno [295]
392 392(100);377(20);255 (20);225(30)
74 39,08
posiblemente 24-
noroleana-3,12-dieno
[178,295]
94
394 (10);379 (5);218 (100);203(60)
189 (30)
75 39,78
posiblemente 24-norursa-
3,12-dieno [178,295]
394
394(10);379 (5); 218 (100);203(20)
189 (20)
76 41,67
triterpenoide no
identificado
454 -------
77 42,10
triterpenoide no
identificado

422 -------
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA




_____________________________________________________________
202
n
R.T.
(min)
nombre
(propuesto)
masa
molecular
iones ms abundantes (m/z)
(proporcin relativa (%))
78 42,21
triterpenoide no
identificado
424 424(40);409(100);298 (20);257(50)
79 42,61
triterpenoide no
identificado
426 426(30);411(100);393 (70);259(40)
80 43,10 semejante a lupenona 424 424 (100), 313 (60), 205 (90)
81 43,33
triterpenoide no
identificado
426 426(30); 411(100); 393(70); 259(50)
82 43,38
posiblemente 24-norursa-
3,12-dien-11-ona [295]
408 408 (60); 393 (30); 232 (100)
83 43,42 -amirenona [53,85] 424 424 (20); 218 (100)
84 43,49 dammaradienona [53] 424
424(90);409(10);381(15); 313(70)
205 (100); 189 (70)
85 43,89 dammaradienol [53] 426
426 (40); 408 (15); 315 (30)
207(80); 189 (100)
86 44,06 -amirenona [53] 424
424 (20);409 (10); 218 (100)
203(30);189 (25)
87 44,25 -amirina [53] 426
426(10);408(30);393(25);218(100);
203 (70); 189 (40)
88 45,13
metil dammarenolato
[53]
472 454(45); 411(20); 385(100); 343(20)
89 46,38 metil moronato [53] 468
468 (20); 409 (10); 262 (30),
248(50); 203 (30); 189 (100)
90 46,67 metil oleanonato [53] 468 468 (20); 262 (60); 203 (100)
91 46,70
hidroxidammarenona
[53]
442
424 (80);409 (10);355 (85); 311(70);
298 (55); 205 (100)
92 46,92
aldehido olenannico
[53]
438 438(10);409(10);232(25); 203(100)
93 47,46 metil ursonato [53] 468
468 (10); 409 (5); 262 (100);
203(75); 133 (50)
94 47,63 aldehido ursnico [53] 468 438 (10);232(20);203(100);133(70)
95 47,76
metil
isomasticadienonato [53]
468
468 (10);453(100);435 (10);
421(50);393 (10);257 (20)
96 48,24
triterpenoide no
identificado
422 422(5);410(10);391(5);203(100)
97 48,80
metil masticadienonato
[53]
468
468 (10); 453 (100); 435 (10);
421(40); 393 (10); 257 (100)










V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA




_____________________________________________________________
203
Tabla 35. Informacin almacenada en la biblioteca de espectros acerca de la presencia las
sustancias encontradas en cada muestra real y material de referencia* (numerados como en la
Tabla 34).
*materiales de referencia: 1=esencia de trementina, 2=esencia de lavanda, 3=benju,
4=colofonia, 5=trementina de Venecia, 6=sandaraca 7=copal de Manila, 8=mastic,
9=dammar. Para mayor claridad, los resultados obtenidos del anlisis del alcanfor y la goma
laca no se incluyen, ya que no se encontraron en las muestras procedentes de los barnices.
n Maler Strad Venere 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 X X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X X
10 X X
11 X
12 X
13 X X
14 X X X X
15 X
16 X X X
17 X X X
18 X X
19 X
20 X
21 X
22 X
23 X
24 X
25 X
26 X
27 X X X
28 X X X X X X
29 X X
30 X
31 X X X X X
32 X X X X
33 X X X X
34 X X X X X X
35 X X X
36 X
37 X X X X X
38 X
39 X
40 X
41 X
42 X X X
43 X X X X
44 X
45 X X X
46 X
47 X
48 X
49 X
50 X
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. BARNICES DE INSTRUMENTOS DE CUERDA




_____________________________________________________________
204
n Maler Strad Venere 1 2 3 4 5 6 7 8 9
51 X
52 X X
53 X
54 X X
55 X
56 X X X
57 X X
58 X X
59 X X X X X X X
60 X
61 X X X
62 X
63 X X X X X
64 X
65 X X X X
66 X X X
67 X
68 X
69 X
70 X
72 X
73 X X X
74 X X X
75 X X X
76 X
77 X
78 X
79 X
80 X
81 X
82 X
83 X
84 X
85 X
86 X
87 X
88 X
89 X
90 X
91 X
92 X X
93 X
94 X
95 X
96 X
97 X








V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
205
6. Caracterizacin de resinas sintticas utilizadas en obras de arte
modernas mediante cromatografa gaseosa acoplada a espectrometra
de masas con pirlisis previa


Las resinas sintticas son una amplia categora de materiales modernos
con una extensa gama de propiedades, ampliamente utilizados desde el siglo
XIX en la elaboracin de obras de arte pictricas, as como en tratamientos
de restauracin y conservacin de obras artsticas ms antiguas, por lo que
estn presentes en numerosos objetos de inters artstico/histrico. La
diferenciacin entre los diversos materiales polimricos utilizados por el
artista o el restaurador resulta de gran importancia para la propuesta de
tratamientos de conservacin/restauracin adecuados [6].
La metodologa analtica propuesta para el anlisis de los polmeros
sintticos est basada en la pirlisis directa de la muestra slida sin
tratamiento previo ni adicin de reactivo derivatizante, seguido de la
separacin de los fragmentos por cromatografa gaseosa y su identificacin a
partir de sus correspondiente espectros de masas. En primer lugar se analiza
una amplia coleccin de diversas resinas sintticas utilizadas con propsitos
artsticos (descritas en el apartado 1.6 del Captulo III y expuestas en la
Tabla 5 en el apartado 6.1 del Captulo IV), almacenando la informacin
acerca de los fragmentos caractersticos en cada caso, as como de otras
sustancias minoritarias detectadas.
Las condiciones instrumentales aplicadas fueron previamente
optimizadas en un estudio anterior para la caracterizacin de pigmentos
sintticos en obras pictricas, debido a que en muestras reales ambas clases
de materiales se estudian conjuntamente. No obstante, se estableci la
temperatura ideal para la pirlisis para cada una de las resinas polimricas
consideradas. Finalmente el mtodo analtico sugerido se utiliz para la
caracterizacin de las resinas sintticas en las muestras procedentes de
pinturas artsticas, mediante la comparacin de los fragmentos encontrados
con los caractersticos de los patrones. Asimismo se identificaron otros
materiales orgnicos, como aceites secantes, ceras y plastificantes.

6.1 Estudio de resinas sintticas patrn

El anlisis de las muestras procedentes de los patrones, a travs del
procedimiento mediante Py-GC/MS expuesto con anterioridad, proporciona
el pirograma de cada uno de ellos, junto con los espectros de masas de los
picos cromatogrficos ms importantes.
La influencia de la temperatura sobre la ruptura trmica se estudi
mediante la comparacin, para cada resina sinttica (Tabla 5 del apartado 6.1
del Captulo IV), de los pirogramas obtenidos a tres temperaturas (590; 650
y 794C). Para las resinas de poliestireno (Kraton G), resina de
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
206
hidrocarburos saturada (Arkon P90), resina de indeno-benzofurano (resina
de cumarona), acetatos de polivinilo (Mowilith, PVAc, Palmer Cement),
butiral de polivinilo (Mowital B20H), polmero cetnico (AW2, Laropal
A81), resinas fenlicas y poliacrolenas, no se encontraron diferencias
significativas entre los fragmentos proporcionados por la pirlisis a las
temperaturas consideradas. No obstante, para los polmeros de base de
pigmento acrlico, Paraloid y Keton N, se aprecian diferencias en los
compuestos detectados.
Los fragmentos obtenidos permiten obtener informacin til para
evaluar la estructura de cada polmero, la presencia de posibles
contaminantes y la caracterizacin de la correspondiente resina sinttica en
muestras. As pues, los fragmentos denominados caractersticos equivalen a
los monmeros de la correspondiente resina sinttica, y resultan los ms
tiles para su caracterizacin. Otras sustancias detectadas corresponden a
derivados de unidades mayores o resultado de reorganizaciones de los
productos formados tras la pirlisis.
La relacin de los fragmentos detectados en el mbito de este amplio
estudio, junto a su presencia en cada una de las muestras (patrones y reales)
se expone en las Tablas 36 y 37, respectivamente.

6.1.1 Polmeros de vinilo

Las resinas polivinlicas estudiados fueron las siguientes: un polmero
de estireno-etileno/butileno-estireno (SEBS) (dos versiones comerciales:
Kraton G1650 y Kraton G1657), una resina de hidrocarburos saturada
(nombre comercial Arkon P90), una resina de indeno-benzofurano
(cumarona), acetato de polivinilo (tres versiones comerciales: Mowilith,
PVAc y Palmer Cement), butiral de polivinilo (Mowital B20H) y resinas
acrlicas (Paraloid y una pigmento blanco de titanio con base acrlilica). Las
resinas se exponen en la Tabla 5 del apartado 6.1 del Captulo IV de la
presente memoria.
Ambos derivados comerciales de polmero de SEBS muestran una
elevada cantidad del estireno, considerado como el fragmento caracterstico,
y tolueno. Los dems monmeros (etileno y butileno), no aparecen debido a
su baja masa molecular y elevada volatilidad. En la muestra de Kraton
G1657 se encuentran adems trazas de hidrocarburos, probablemente
provenientes del tamizado utilizado en la purificacin.
Los fragmentos caractersticos del Arkon P90 son alquilciclohexanos
saturados como el metilciclohexano, etilciclohexano, 1-etil-3-
metilciclohexano, (1-metiletil)ciclohexano y 1-etil-4-metilciclohexano,
procedentes de la estructura policclica saturada de la resina. Otros
fragmentos identificados fueron alquilciclohexeno, indeno y
decahidronaftaleno.
Los compuestos identificativos de la resina de cumarona detectados a
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
207
travs del anlisis por Py-GC/MS fueron: benzofurano, indeno,
metilbenzofurano y metilindeno, las unidades monomricas de las resinas.
Otras molculas encontradas fueron compuestos con anillos aromticos.
Los productos pirolticos de los acetatos de polivinilo son el cido
actico, procedente del polmero y el benceno, producto de reorganizacin
de fragmentos menores. Otras sustancias identificadas en los pirogramas
fueron naftaleno, metilnaftaleno, bi-fenilo y un amplio grupo de
alquilbencenos. En el Palmer Cement se encuentran asimismo benzaldehido
y acetofenona, procedentes probablemente el disolvente del polmero. Las
tres clases de acetato de polivinilo seran indistinguibles en una muestra real.
El pirograma del derivado del butiral de polivinilo Mowital B20H,
presenta como fragmentos caractersticos el butanal, obtenido a partir de la
descomposicin del polmero, y el benceno resultado de reaorganizaciones
de fragmentos anlogos a los producidos en el acetato de polivinilo. Otras
sustancias detectadas fueron: cido butanoico, benzaldehido, 3-penten-2-ona
y una serie de alquil derivados del benceno.
El estudio de una pintura de titanio de base acrlica se llev a cabo con
el objetivo de ampliar la informacin acerca del comportamiento de los
poliacrlicos en la pirlisis. Los fragmentos caractersticos fueron los
siguientes monmeros acrlicos: metil acrilato, metil metacrilato, etil
metacrilato, isobutil acrilato, butil acrilato, isobutil metacrilato, butil
metacrilato. Asimismo se detect el antioxidante butil hidroxitolueno. La
temperatura de pirlisis influye de forma considerable sobre el resultado. A
590C, se producen una gran cantidad de compuestos con ncleos
aromticos como etilbencenos y naftaleno, as como ciclohexadienonas
polisustituidos y otras molculas de elevado peso molecular no identificadas.
Sin embargo a 650C la cantidad de compuestos detectados es mucho menor,
mientras que a 764 se produce una situacin intermedia.
El polmero de Paraloid se estudi para su identificacin y establecer a
que clasificacin pertenece. Los productos de pirlisis caractersticos fueron
los siguientes: metil acrilato, metil metacrilato, etil metacrilato y cido
metacrlico. No obstante, los compuestos ms abundantes fueron etil
metacrilato y metil acrilato, por lo que se propone que se trata de Paraloid
B72. Asimismo se encuentran alquilbencenos, probablemente procedentes
del disolvente o de reorganizaciones durante la pirlisis. Por otro lado el
perfil de los pirogramas depende de la temperatura de ruptura trmica
aplicada. A 590 y 764C se forman 1-(4-etilfenil)etanona y diversas
sustancias de alto peso molecular, as como indicios de plastificante. A
650C no se detectaron estos compuestos. De forma general, para los
polmeros acrlicos la pirlisis a 590C proporciona un nmero mayor de
fragmentos.



V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
208
6.1.2 Polmeros de condensacin

Para el presente estudio se analizaron los siguientes polmeros de
condensacin: resina alqudica, resinas cetnicas (cuatro productos
comerciales: AW2 en polvo con nmero de inventario 90.34.13; AW2 en
forma compacta, n de inventario 90.34.14; Keton N y Laropal A81), resinas
de fenol formaldehido (dos versiones comerciales, con nmero de inventario
90.39.4 y 90.39.6) y acrolena (Akroid). Las resinas y nmeros de inventario
corresponden a los expuestos en la Tabla 5 del apartado 6.1 del Captulo IV.
En la resina alqudica se detect gran cantidad de cido ftlico, junto a
compuestos fenlicos, probablemente derivados de este ltimo, restos de
cido oleico, cidos carboxlicos cortos y derivados con carbonilo. El cido
ftlico se considera como el fragmento caracterstico.
Los pirogramas obtenidos en los anlisis de la muestra de AW2 en
polvo (n 90.34.13) muestran los siguientes de fragmentos caractersticos,
que resultan claramente procedentes de un polmero cetnico: ciclohexanol,
ciclohexanona y diversos correspondientes alquilderivados. Adems se
detectaron ciclohexenos, santeno, octahidropentalenos y otros hidrocarburos
policclicos saturados.
En la muestra procedente de la resina de AW2 en forma compacta (n
90.34.14), se identific una serie de monmeros acrlicos (isobutil
metacrilato, 2-metilpropil metacrilato, 2-etilhexil metacrilato) yderivados
alquilbencnicos, mientras que no se detectaron fragmentos caractersticos
de resinas cetnicas. Probablemente se trate de un material acrlico
errneamente etiquetado.
Los fragmentos caractersticos detectados en Keton N fueron los
mismos a los encontrados en la AW2: ciclohexanol, ciclohexanona y
alquilciclohexanonas. Asimismo se encontraron molculas de santeno,
octahidropentaleno, triciclododecenos y otras sustancias no identificadas de
elevado peso molecular. En este caso, se detecta un mayor nmero de
fragmentos caractersticos tras pirlisis a 764C.
La resina de Laropal A81 contiene una mezcla de sustancias, de las
cuales se identificaron nicamente Z-1-1(butenil)azirina, 2,2-dimethyl-1S-
propandiol, 3-hidroxi-2,2-dimetilpropanal, metil 2,2-dimetil-3-hidroxi
propanato, benzonitrilo y una considerable cantidad de sustancias no
identificadas. Los fragmentos considerados como caractersticos son los ms
intensos, el metil 2,2-dimetil-3-hidroxipropanato, dos picos a t=10,214 y
t=13,92 min, y cuyo pico molecular aparece a 187 y 287, respectivamente.
El benzonitrilo no se puede utilizar como caracterstico, ya que aunque
contiene un nitrgeno, se encuentra en numerosos pigmentos sintticos.
Las sustancias caractersticas de la resina fenlica n 90.39.4 fueron
una amplia variedad de alquilfenoles. Otros fragmentos detectados fueron
alquilciclohexenos, alquilbenzaldehido y gran cantidad de alquilbencenos,
as como naftalenos y metanoazulenos de elevado peso molecular. Por su
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
209
parte la otra resina fenlica estudiada (n 90.39.6) contiene una elevada
cantidad de alquilfenoles (fragmentos caractersticos), as como
hidroxibenzaldehidos y alquilbencenos.
La resina poliacrolena (Akroid) est compuesta por una compleja
mezcla de diversas sustancias como alquilbencenos, alquilfenoles,
metoxibencenos, metoxifenoles, benzaldehidos y otros derivados cetnicos.
La unidad monomrica acrolena es muy voltil y tiene un bajo peso
molecular, por lo que no se detect en el pirograma. En este caso no se
considera ningn fragmento caracterstico.

6.2 Estudio de muestras procedentes de una obra pictrica moderna

La informacin proporcionada por el anlisis de los polmeros patrn
de resinas sintticas se utiliz para la caracterizacin de la resina presente en
una obra pictrica del artista alemn contemporneo Georg Baselitz (Senta
1992/1993), representada en la Figura 40. El autor, nacido el 1937 en
Deutschbaselitz (Sajonia, Alemania) se considera como uno de los mximos
exponentes de la pintura contempornea en Alemania. Las muestras se
obtuvieron de una zona de color azul y otra de color negro. En ambos casos
se presupone que el artista emple un poliacrlico, por ser el material
frecuentemente utilizado por el autor.


Figura 40. Imagen de la
obra pictrica moderna:
Georg Baselitz, Senta,
1992/1993, pintura sobre
lienzo, 100,5 x 71 cm,
Bayerische
Staatsgemldesammlungen,
nmero de inventario 1785.
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
210
El estudio meticuloso de los pirogramas obtenidos a partir del anlisis
de las muestras artsticas permiti confirmar la presencia de compuestos
correspondientes a las resinas sintticas patrn, as como aditivos y otros
materiales utilizados en pintura artstica. Los pirogramas resultantes del
estudio de la muestra coloreada de azul (a 590C) y la de pigmento negro (a
764C) se representan en la Figura 41.



Figura 41. Pirogramas (TIC) resultantes del anlisis de muestras procedente de una pintura de
Baselitz, (Senta, 1992/1993), en el primer caso de un rea con pigmento azul (a) y otro con
coloracin negra (b). Los compuestos caractersticos se indican con rectngulos de la
siguiente manera: aceites secantes en amarillo, resinas cetnicas en rojo, acrlicas en verde y
fenlicas en azul. Las regiones con una distribucin continua de hidrocarburos se muestran
con una lnea horizontal. Asimismo se indican los siguientes aditivos: el antioxidante butil
hidroxitolueno ( ) y el plastificante ster ftlico (+).

En ambos casos se detect una amplia cantidad de hidrocarburos. Se
encontr una serie de alcanos lineales de nmero par e impar de tomos de
carbono, por lo que se excluye que provengan de la cera de abeja. La
distribucin de hidrocarburos indica que probablemente sean restos de
parafina. Asimismo se detect en ambas muestras el aditivo antioxidante
butil hidroxitolueno y los monoterpenos canfeno y -canfolenal.
Los compuestos alquilbencnicos detectados en los pirogramas de
todos los polmeros estudiados y en las muestras artsticas son
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS


________________________________________________________
211
probablemente el resultado de reorganizaciones de fragmentos menores, por
lo que su presencia no aporta informacin significativa para la
caracterizacin de las resinas sintticas.

6.2.1 rea pigmentada de azul

La deteccin de cidos grasos de cadena corta y aldehidos no permite
establecer por s sola la presencia de material oleoso, ya que no se
encuentran cidos carboxlicos ms largos. Asimismo se encontr ster
ftllico, ampliamente utilizado como aditivo plastificante.
La deteccin de una serie de compuestos caractersticos de las resinas
cetnicas (ciclohexanona, 2-metilciclohexanona y 2-etilciclohexanona)
indica la presencia de resinas cetnicas de tipo AW2 o de Keton N. Por otra
parte, la deteccin de metil propil metacrilato no resulta criterio suficiente
para establecer la presencia de una resina poliacrlica.

6.2.2 rea pigmentada de negro

La deteccin de cidos esterico, oleico, palmtico y sus productos de
degradacin como cidos grasos de cadena corta, aldehidos y cetonas,
permiten deducir la presencia de material oleoso en la muestra analizada.
La muestra analizada contiene los siguientes fragmentos
caractersticos de polmeros cetnicos: ciclohexanona, 2-metilciclohexanona,
4-metilciclohexanona y 2-etilciclohexanona. La presencia de estos
compuestos permite proponer el uso de resinas cetnicas como AW2 o
Keton N para la decoracin de la superficie de la obra pictrica. Asimismo
se detectaron compuestos fenlicos, pero como los anillos aromticos
pueden formarse posteriormente mediante reorganizaciones, no se puede
establecer la presencia de una resina de fenol-formaldehido.



V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS





_______________________________________________________________________________________________________
212
Tabla 36. Parmetros analticos de los fragmentos obtenidos a partir del anlisis de las muestras patrn y procedentes de obra pictrica moderna mediante Py-GC-MS. Se
indican los siguientes datos: orden y tiempo de elucin bajo las condiciones de separacin cromatogrfica aplicadas; denominacin (si se ha identificado) o relacin carga
masa (m/z) del ion molecular (IM); iones ms intensos en el espectro de masas.
n T.R. (min) nombre
iones ms
abundantes (m/z)
n T.R. (min) nombre
iones ms
abundantes (m/z)
1 2,503 acetona 43; 58; 44 26 4,038 cido metacrlico 86; 69; 45
2 2,509 metil acrilato 55; 42; 43 27 4,038 etilciclohexano 83;55;112
3 2,523 2-butanona 42; 72; 71 28 4,197 3-metilenciclohepteno 93; 79; 91
4 2,672 butanal 43;44;72 29 4,205 2-hexenal 55; 49; 83
5 2,863 cido actico 43;44;60 30 4,217 etilbenceno 91;106;77
6 2,932 1-hepteno 43;55; 54 31 4,540 1,3-dimetilbenceno 91;106;77
7 2,939 benceno 78;51;50 32 4,600 no identificado 95; 82;67
8 2,991 3-penten-2-ona 43; 69; 84 33 4,710 2-heptanona 43; 58; 71
9 3,043 metil-metacrilato 69;100;99 34 4,72 ciclohexanol 57; 82; 67
10 3,218 metilciclohexano 83;55;96 35 4,758 butil acrilato 55; 56; 73
11 3,315 Z-1-1(butenil)azirina 97; 82; 47 36 4,863 1-etil-3-metilciclohexano 97;55;126
12 3,340 4-metilciclohexeno 81; 67; 96 37 4,868 estireno 104; 78; 51
13 3,517 1-metilciclohexeno 81; 73;96 38 4,900 ciclohexanona 55; 42; 98
14 3,538 tolueno 91;92; 65 39 4,918 xileno 91; 106; 104
15 3,560 no identificado - IM=138 81;97;67 40 4,920 n-heptanal 70; 43; 42
16 3,598 etil metacrilato 69 99 86 41 4,931 no identificado - IM=125 85; 55; 125
17 3,603 n-hexanal 44 56 43 42 5,048 1-etil-4-metilciclohexano 97; 55; 69
18 3,632 1-metil-4-propilbenceno 105; 134; 91 43 5,102 metil 2,2-dimetil-3-hidroxi-propanato 102; 87; 73
19 3,671 1,3-ciclohexadieno 79; 78; 94 44 5,277 (1-metiletil)ciclohexano 82;83;55
20 3,725 1-octeno 70; 55; 56 45 5,310 (1-metiletil)benceno 105; 96; 110
21 3,798 2,2-dimetilpropanal 56; 55; 43 46 5,340 no identificado - IM=126 55;83;97
22 3,851 isobutil acrilato 43;56;73 47 5,425 2,2-dimetil-1S-propanodiol 56, 55; 73
23 3,873 cido butanoico 60; 74; 43 48 5,430 no identificado 67; 83; 82
24 3,926 3-hidroxi-2,2-dimetilpropanal 56 57 54 49 5,446 no identificado - IM=150 83;55;65
25 3,980 1,3-dimetil-1-ciclohexeno 95; 67; 116 50 5,478 isobutil metacrilato 69;56; 87
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS





_______________________________________________________________________________________________________
213
n T.R. (min) nombre
iones ms
abundantes (m/z)
n T.R. (min) nombre
iones ms
abundantes (m/z)
51 5,544 2-metilpropil metacrilato 69; 56; 87 79 6,441 2,6-dimetilciclohexanona 69; 57; 126
52 5,604 2,6-dimetil-2,4-heptadieno 107; 93; 91 80 6,486 cido hexnico 60; 43; 73
53 5,606 3-metilciclohexanol 71; 81; 57 81 6,600 spiro[5,6]decano 67; 83; 96
54 5,679 2-metilciclohexanona 69; 68; 112 82 6,619 no identificado - IM=169 67; 83; 95
55 5,680 2-propenilbenceno 117;118;91 83 6,627 1-metil-4-propilbenceno 105; 134; 83
56 5,709 3-metilciclohexanona 69, 56; 112 84 6,636 no identificado - IM=148 122; 94; 54
57 5,799 trans-octahidro-1H-indeno 67; 96; 81 85 6,760 1,4-dimetilbenzeno 119; 105; 134
58 5,802 4-metilciclohexanona 55; 112; 56 86 6,778 (2-metilprop-1-enil)ciclohexa-1,5-dieno 91; 119; 77
59 5,808 propilbenceno 91;120;92 87 6,789 1-metoxi-4-metilbenceno 122; 121; 77
60 5,808 isopropilbenceno 105; 77; 106 88 6,795 4-etil-1,2-dimetilbenceno 119; 105; 134
61 5,822 cis-biciclo[4.3.0]noneno 79;80;65 89 6,807 2-metil-cis-octahidropentaleno 81; 96; 55
62 5,849 benzaldehido 104;105;77 90 6,836 1-metil-2-(1-metiletil)benceno 119; 134; 91
63 5,979 1-metil-3-etilbenceno 105;120;77 91 6,89 1-etenil-2-metilbenceno 117;118;116
64 6,017 1,2,3-trimetilbenceno 105;120;91 92 6,911 canfeno 93; 67; 91
65 6,086 no identificado - IM=125 89; 57; 115 93 6,917 biciclo[3.3.1]nonano 81; 96; 54
66 6,107 cis-octahidropentaleno 67; 54; 82 94 6,971 no identificado - IM=142 102; 55; 98
67 6,114 -pineno 93; 69; 91 95 7,004 indano 117;91;63
68 6,120 fenol 94; 66; 65 96 7,020 1-propenilbenceno 117;118;116
69 6,142 butil metacrilato 69; 87; 56 97 7,086 octahidro-5-methylindeno 81;98;65
70 6,169 no identificado - IM=118 104; 94; 76 98 7,114 2-hidroxibenzaldehido 122;65;93
71 6,173 [1H]-3a,4,5,6,7,7a-hexahidroindeno 79;80;93 99 7,136 indeno 115;116;89
72 6,185 etilmetilbenceno 105; 121; 69 100 7,150 1-propinilbenceno 115;116;91
73 6,185 benzonitrilo 69; 57; 56 101 7,190 3-etenil-ciclohexanona 81; 67; 96
74 6,191 -metilestireno 118;117;103 102 7,196 1,3-dietilbenceno 119;105;134
75 6,313 cis-octahidro-1H-indeno 81;67;80 103 7,234 no identificado - IM=156 57; 72; 156
76 6,333 2-pentilfurano 81; 60; 138 104 7,306 no identificado - IM=122 79; 94; 122
77 6,391 1,2,4-trimetilbenceno 105; 120; 77 105 7,318 2-metilfenol 108; 107; 77
78 6,406 benzofurano 118; 89; 63 106 7,319 trans-decahidronaftaleno 138; 67; 95
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS





_______________________________________________________________________________________________________
214
n T.R. (min) nombre
iones ms
abundantes (m/z)
n T.R. (min) nombre
iones ms
abundantes (m/z)
107 7,327 1,4-dietilbenceno 119; 105; 134 132 8,165 2,6-dimetil-2,5-ciclohexadieno 65; 136; 105
108 7,415 octahidro-4,7-metano-1H-indeno 95;67;79 133 8,171 2-metilpropenil)ciclohexa-1,5-dieno 81; 119; 134
109 7,417 1,2-dietilbenceno 105; 119; 134 134 8,247 2-etilciclohexanona 55; 98; 42
110 7,485
1-butilciclohexeno o octahidro-5-
metilindeno
81;96;67 135 8,260 hidrocarburo no identificado 57;70;55
111 7,498 acetofenona 105;77;120 136 8,347 santeno 93; 91; 77
112 7,529
cis-2-
metilenbisciclo[5.2.1.0(2,6)]nonano
79;95;121 137 8,377 -camfenal 103; 93; 67
113 7,618 4-metilfenol 107; 108; 77 138 8,467 2-hidroxi-4-metilbenzaldehido 136;135;77
114 7,774 1-etenil-3-etilbenceno 117; 132; 115 139 8,502 no identificado - IM=144 73; 89; 101
115 7,823 2-metoxifenol 109; 124; 81 140 8,607
3-metil-2-butenilbenceno o
(1,1-dimetil-2-propenil)benceno
131; 146; 91
116 7,830 no identificado - IM=150 81;121;67 141 8,700 no identificado - IM=186 59; 115; 72
117 7,833 o-isopropeniltolueno 132; 117; 115 142 8,703 2,4-dimetilfenol 107; 122; 121
118 7,835 2-nonanona 58; 55; 143 8,712 1,4-dihidronaftaleno 130;115;129
119 7,864 cido heptnico 43; 55; 57 144 8,717 2-metilindeno 130;115;129
120 7,887 endo-triciclo[5.2.1.0(2,6)]decano 95; 67; 79 145 8,743 4-metiltriciclo[5.2.1.0(2.6)]decano 81;65;79
121 7,941 no identificado - IM=150 81;121;65 146 8,764 1-etenil-4-metoxibenceno 134; 91; 121
122 7,966 7-metilbenzofurano 131;130;103 147 8,809 1-hidroxi-4-metilbenzaldehido 136; 135; 107
123 7,968 2-metilprop-1-enil)ciclohexa-1,3-dieno 91; 134; 119 148 8,827 1,2-dihidronaftaleno 128;129;130
124 7,983 cis-decahidronaftaleno 67;81;97 149 8,972 no identificado -IM=143 71; 53; 89
125 8,001 n-C
11
H
24
57; 43;71 150 8,973 etilfenol 107; 122; 77
126 8,042 2-metilbenzofurano 131;132;104 151 9,149 2,3-dimetilfenol 122; 107; 77
127 8,047 nonanal 57; 43; 56 152 9,200 naftaleno 128;127;126
128 8,078 2,6-dimetilfenol 122; 107; 77 153 9,217 no identificado - IM=160 128; 121; 91
129 8,096 feniletanona 81; 109; 43 154 9,235 cido caprlico 60; 73; 43
130 8,125 1-metilbiciclo[3.2.1.0]octan-6-ona 93; 108; 92 155 9,248 3-metilenundecano 70;55;83
131 8,162 no identificado - IM=158 72; 43; 56 156 9,280 1-fenil-2-propin-1-ona 130;102;76
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS





_______________________________________________________________________________________________________
215
n T.R. (min) nombre
iones ms
abundantes (m/z)
n T.R. (min) nombre
iones ms
abundantes (m/z)
157 9,327 cido graso no identificado 43; 58; 60 181 10,920 2-metilnaftaleno 142,141,115
158 9,330 1-dodeceno 55; 44; 65 182 11,034 1-metoxi-2-metilfenol 150; 143; 77
159 9,344 2-decanona 43; 58; 56 183 11,058 cido ftlico 104; 76; 50
160 9,359 3,4-dimetilfenol 107; 122; 121 184 11,238 1-(3-metoxifenil)etanona 135; 150; 77
161 9,499 2,3,5-trimetilfenol 121; 136; 135 185 11,413 no identificado - IM=217 56; 99; 145
162 9,729 4-vinil-fenol 120; 91; 119 186 11,422 no identificado - IM=148 84; 55; 43
163 9,762 3-isopropilbenzaldehido 133; 148; 105 187 11,499 no identificado - IM=217 56; 99; 145
164 9,862 2-etilhexil metacrilato 55; 70; 57 188 11,566 2-(1,1-dimetiletil)-4-metilfenol 149 121 164
165 9,863 1,3-dihidro-2H-inden-2-ona 104;132;103 189 11,604 4-(1,1-dimetiletil)-2-metilfenol 149; 158; 121
166 9,908 3-etil-5-metilfenol 121; 136; 91 190 11,714 4-etenil-1,2-dimetoxibenceno 164; 91; 149
167 9,908 2-cumaranona 78;134;106 191 11,818
(1,3,4,5,6,7-hexahidro-1,1,S,S-
tetrametil-2S)-2H-2-4a-
metanonaftaleno
148; 133; 77
168 10,059 2-hidroxi-4,6-dimetilbenzaldehido 150; 149; 121 192 11,830 cido cprico 73; 60; 56
169 10,059 4-oxononanal 43; 85; 71 193 11,873 1,1-bifenil 154,153;152
170 10,227 no identificado -IM=187 115; 69; 57 194 11,929 metil 3-fenil-2-propenato 131; 103; 162
171 10,354 1-(4-etilfenil)etanona 133; 148; 105 195 12,022 tetradeceno [IM=196] 55; 43; 69
172 10,399 trimetilfenol 121 136 135 196 12,152 tetradecano [IM=198] 55; 43; 57
173 10,448 3-fenil-3-propenal 131; 132; 103 197 12,283
[1S-(1, 3a,4, 8)]decahidro-4,8,9-
trimetil-9-metilen-1,4-metanoazuleno
91; 109; 81
174 10,582 2,3-dihidro-2H-inden-1-ona 132;104;78 198 12,546 no identificado - IM=185 143; 129; 115
175 10,586 no identificado - IM=200 126; 67; 95 199 12,730 cido 3-fenil-2-propenoico 147; 148; 103
176 10,663 cido pelargnico 60; 73; 57 200 12,920 no identificado - IM=196 112; 67; 95
177 10,721 1-trideceno 55; 43; 69 201 12,957 no identificado - IM=257 56; 85; 131
178 10,770 1-metilnaftaleno 142,141,115 202 12,993
bis(1,1-dimetiletil)-2,5-ciclohexadien-
1,4-diona
117; 220; 135
179 10,777 2-metil-5-(1-metiletil)fenol 135; 148; 91 203 13,131 3,4-dimetoxibenzaldehido 166; 165; 77
180 10,831 tridecano 57; 43; 71
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS





_______________________________________________________________________________________________________
216
n T.R. (min) nombre
iones ms
abundantes (m/z)
n T.R. (min) nombre
iones ms
abundantes (m/z)
204 13,144
2,6-ditercbutil-4-metilen-2,5-
ciclohexadien-1-ona
161; 203; 185 228 15,040 benz[cd]indol-2(1H)-ona 169; 114; 141
205 13,230
[7R-trans-cyn-cis-triciclo[7.3.0.0(2,6)]-
dodecanal
79; 78; 133 229 15,169 dibutil pentadienato 115, 171; 87
206 13,260 1-pentadeceno 55; 43; 57 230 15,245 no identificado - IM=228 134; 79; 194
207 13,354 pentadecano [IM=212] 57; 71; 43 231 15,291 1-heptadecino [IM=236] 55; 81; 67
208 13,404 no identificado - IM=192 111; 192; 67 232 15,372 8-heptadeceno [IM=238] 55; 43; 83
209 13,471 no identificado - IM=217 56; 87; 71 233 15,507 no identificado - IM=212 114; 56; 131
210 13,490 no identificado - IM=208 79; 149; 97 234 15,529 1-heptadeceno[IM=238] 55; 43; 57
211 13,493 no identificado - IM=180 79; 81; 162 235 15,569 no identificado - IM=287 56; 115; 131
212 13,495 no identificado - IM=192 79; 81; 94 236 15,611 heptadecano [IM=240] 57; 71; 43
213 13,531
(1, 3a, 7, 8a)octahidro-1,9,9-
trimetil-4-metilen-1H-3a, 7-
metanoazuleno
105; 118; 87 237 15,678 no identificado - IM=201 127; 126; 98
214 13,542 butil hidroxitolueno 205; 220; 57 238 15,786 no identificado - IM=255 93; 152; 151
215 13,692 no identificado - IM=122 111; 122; 67 239 16,052 no identificado - IM=255 93; 152; 151
216 13,735 no identificado - IM=259 56; 85; 157 240 16,343 3,5-di-tercbutil-4-hidroxibenzaldehido 219; 234; 191
217 13,898 no identificado - IM=192 111; 192; 67 241 16,505 fenantreno 178; 55; 43
218 13,912 no identificado - IM=192 111; 192; 67 242 16,534 no identificado - IM=255 200; 149; 121
219 13,928 no identificado - IM=287 115; 56; 132 243 16,626 no identificado - IM=212 98; 67; 83; 81
220 13,969 no identificado - IM=287 56; 115; 132 244 16,773 no identificado - IM=245 115; 56; 58
221 14,345 1-metil-7-(1-metiletil)naftaleno 169; 184; 154 245 17,256 no identificado - IM=210 98; 95; 94
222 14,426 hidrocarburo no identificado 55; 43; 83 246 17,339 9-heptadecanona 57; 43; 71
223 14,464 no identificado - IM=226 113,56,141 247 17,612 2-heptadecanona 58; 43; 59
224 14,507 hexadecano [IM=226] 57; 43; 71 248 18,286 plastificante (ftalato) 149; 73; 43
225 14,554 no identificado - IM=206 111; 206; 81 249 18,334 cido palmtico 73; 60; 43
226 14,925 no identificado - IM=210 98; 67; 131 250 18,459 no identificado - IM=268 225; 42; 114
227 14,927 no identificado - IM=192 98; 131; 67 251 19,516 heneicosano 57; 43; 71
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS





_______________________________________________________________________________________________________
217
n T.R. (min) nombre
iones ms
abundantes (m/z)
n T.R. (min) nombre
iones ms
abundantes (m/z)
252 19,560 2-nonadecanona 43; 58; 59 266 22,545 no identificado - IM=304 94, 111; 79
253 19,596 no identificado - IM=325 195; 194; 93 267 22,812 pentacosano [IM=352] 57; 43; 71
254 19,835 no identificado - IM=325 195; 194; 250 268 22,957 no identificado - IM=425 355, 115; 59
255 19,901 cido oleico 55; 69; 83 269 23,224 2-etilhexil ftalato 149, 57; 167
256 20,129 cido esterico 43; 55; 73 270 23,561 hexacosano [IM=366] 57; 44; 43
257 20,390 docosano [IM=310] 57; 43; 71 271 23,823 no identificado - IM=425 115, 355; 242
258 20,644 no identificado - IM=324 228; 149; 148 272 24,281 heptacosano [IM=380] 44; 53; 71
259 20,825 hidrocarburo no identificado 43; 55; 98 273 24,978 octacosano [IM=394] 57; 71; 43
260 21,226 tricosano [IM=324] 57; 71; 43 274 25,649 nonacosano [IM=408] 57; 71; 43
261 21,453 no identificado - IM=146 109; 43; 123 275 26,296 triacontano [IM=422] 57; 71; 43
262 21,781 no identificado - IM=311 181; 134; 236 276 26,926 heneitriacontano [IM=436] 57; 71; 43
263 22,036 tetracosano [IM=338] 57; 71; 43 277 27,539 hidrocarburo no identificado 57; 71; 43
264 22,045 no identificado - IM=295 325; 65; 42 278 28,137 hidrocarburo no identificado 57; 71; 43
265 22,387 no identificado - IM=304 94; 111; 79











V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS





_______________________________________________________________________________________________________
218
Tabla 37. Fragmentos detectados a partir del anlisis mediante Py-GC-MS en cada una de las muestras procedentes de resinas sintticas patrn* y de la obra pictrica
moderna**. (La numeracin de los fragmentos se corresponde con la de la Tabla 36). Los compuestos indicados con ( ) son los caractersticos de cada tipo de resina,
mientras que los marcados con (X) son otros compuestos detectados en el anlisis.
*Materiales de referencia (denominacin comercial): 1=Kraton G1650; 2=Kraton G1657; 3=Arkon P90; 4=resina de cumarona; 5=Mowilith; 6 =PVAc; 7=Palmer Cement;
8=Mowital B20H; 9=Pigmento Acrlico; 10=Paraloid; 11=AW2 (90.39.14); 12=AW2 (90.39.13); 13=Keton N; 14=Laropal A81; 15=Resina fenlica (90.39.4); 16=Resina
fenlica (90.39.36); 17=Alkyd y 18=Akoid.
**Muestras procedente de la obra pictrica de Baselitz de las reas de coloracin 19=azul y 20=negro.
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 X 26
2 27
3 X X X X X X X 28 X
4 29 X
5 X X 30 X X X X X X
6 X 31 X X X X
7 X X X X 32 X
8 X 33 X
9 34
10 35
11 X 36
12 X X 37 X X X X X X X X X
13 X X 38
14 X X X X X X X X X X X X X X 39 X X X X X
15 X 40 X X X
16 41 X
17 X X X 42
18 X 43
19 X 44
20 X 45 X
21 X 46 X
22 47 X
23 X X 48 X
24 X 49 X
25 X 50 X
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS





_______________________________________________________________________________________________________
219
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
51 X 84 X
52 X 85 X X
53 86 X
54 87 X
55 X X 88 X X
56 89 X X
57 X 90 X
58 91 X X X
59 X X 92 X
60 X 93 X
61 X 94 X
62 X X X X X 95
63 X X 96 X X
64 X X 97 X
65 X 98 X
66 X X 99 X
67 X 100 X X X
68 X 101
69 102 X X
70 X 103 X
71 X 104 X
72 X X 105 X X
73 X 106 X
74 X 107 X
75 X 108 X
76 X 109 X
77 X 110 X
78 111 X X
79 112 X
80 X X X 113 X X X
81 X 114 X
82 X 115 X
83 X 116 X
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS





_______________________________________________________________________________________________________
220
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
117 X X 150 X X
118 X 151 X
119 X X 152 X X X X X X
120 X 153 X
121 X 154 X X
122 155 X
123 X 156 X
124 X 157 X
125 X X 158 X
126 159 X
127 X X 160 X
128 X 161 X
129 X 162 X
130 X 163 X
131 X 164
132 X 165 X
133 X 166
134 167 X
135 X 168 X
136 X 169 X
137 X X 170
138 X 171 X
139 X 172 X
140 X 173 X
141 X 174 X
142 X 175 X
143 X 176 X
144 177 X X
145 X 178 X X X
146 X 179
147 X 180 X
148 X X X X 181 X X
149 X 182 X
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS





_______________________________________________________________________________________________________
221
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
183 X 216 X
184 X 217 X X
185 X 218 X
186 X 219
187 X 220 X
188 X 221 X
189 222 X X
190 X 223 X
191 X 224 X X
192 X 225 X
193 X X 226 X
194 X 227 X
195 X 228 X
196 X X 229 X
197 X 230 X
198 X 231 X
199 X 232 X X
200 X 233 X
201 X 234 X X
202 X 235 X
203 X 236 X X
204 X 237 X
205 X X 238 X
206 X X 239 X
207 X X 240 X
208 X 241 X
209 X 242 X
210 X 243 X
211 X 244 X
212 X 245 X
213 X 246 X
214 X X X X X X 247 X
215 X 248 X
V. RESULTADOS Y DISCUSIN. RESINAS SINTTICAS





_______________________________________________________________________________________________________
222
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
249 X 264 X
250 X 265 X
251 X 266 X
252 X 267 X X
253 X 268 X
254 X 269 X
255 X X 270 X X
256 X 271 X
257 X X 272 X X
258 X 273 X
259 X 274 X
260 X X 275 X
261 X 276 X
262 X 277 X
263 X X 278 X










223
















VI. CONCLUSI ONES

VI. CONCLUSIONES




______________________________________________________________
225




La investigacin realizada ha permitido el desarrollo de diversas
metodologas analticas para la caracterizacin de una amplia coleccin de
materiales orgnicos empleados en la elaboracin de capas pictricas y
barnices de obras de arte: protenas, ceras naturales, aceites secantes, resinas
terpnicas y polmeros sintticos, de acuerdo de los objetivos propuestos. En
dichas metodologas se utilizan las siguientes tcnicas analticas: HPLC-UV-
Visible, HPLC-Fluorescencia, GC/FID, GC/MS y Py-GC/MS, as como
espectrometra de masas directa. Las metodologas propuestas se aplicaron
con xito para la identificacin de los materiales estudiados en muestras
reales procedentes de obras pictricas. Como conclusiones derivadas de este
extenso estudio se puede destacar:

1. La cromatografa lquida con detector de fluorescencia permite la
diferenciacin entre protenas utilizadas como aglutinantes proteicos, tales
como gelatina bovina, gelatina porcina, albmina, casena y huevo.
1.1 La reaccin de los aminocidos con el o-ftalaldehido proporciona
derivados fluorescentes con sensibilidad, lmite de deteccin e intervalo
lineal adecuados para la deteccin de dichos analitos procedentes de los
patrones de protenas y extrados de muestras procedentes de obras
pictricas.
1.2 Se establecieron las condiciones instrumentales del cromatgrafo
lquido (composicin de las fases eluyentes, programa de gradiente, fase
estacionaria, flujo y temperatura), que permit ieron la separacin de los
derivados de los aminocidos, sin interferencias con otros compuestos de la
matriz.
1.3 La caracterizacin de las protenas se realiz satisfactoriamente a
partir de la cantidad relativa de aminocidos, calculados a partir del rea del
pico cromatogrfico del OPA-derivado de cada uno de ellos frente al OPA-
derivado de la leucina.
1.4 La metodologa propuesta se ha evaluado mediante su aplicacin a
una serie de muestras procedente de obras pictricas decoradas en tmpera,
donde se caracteriz protena de huevo.

2. Se ha desarrollado un mtodo cromatogrfico para caracterizar ceras
naturales, como cera de abeja, carnauba y ceresina, de forma inequvoca,
tomando como parmetros identificativos las cantidades relativas de
hidrocarburos y de cidos grasos totales de los mismos.
2.1 Los cidos carboxlicos precisaron una derivatizacin con
etilcloroformiato para obtener los correspondientes derivados voltiles. Se
VI. CONCLUSIONES




______________________________________________________________
226
logr asimismo fijar las condiciones cromatogrficas para separar
correctamente los hidrocarburos y los derivados etlicos de los cidos grasos.
2.2 Se estableci una metodologa de hidrlisis cida y extraccin con
un disolvente orgnico para la separacin de los analitos del resto de los
compuestos de la matriz.
2.3 La caracterizacin de las ceras se fundamenta en el clculo de los
cocientes de las reas de los picos cromatogrficos correspondientes a los
hidrocarburos entre C20H-C36H respecto al n-heptacosano, y los cocientes
de las reas cromatogrficas correspondientes a los etilderivados de los
cidos mirstico, oleico, esterico y araqudico respecto al etilderivado del
cido palmtico. El tratamiento quimiomtrico de los valores calculados,
mediante Anlisis por Componentes Principales, proporciona una
discriminacin adecuada entre cera de abeja, la cera de carnauba y ceresina.
As pues, en el correspondiente grfico de puntuaciones las muestras
analizadas aparecen agrupadas por la clase de cera.
2.4 Un nuevo tratamiento estadstico por PCA se llev a cabo para
diferenciar las ceras naturales en presencia de otros materiales con cidos
grasos. As pues, se seleccionaron como variables estadsticas nicamente
los hidrocarburos, alcanzando una adecuada diferenciacin entre los patrones
de ceras naturales estudiados.
2.5 El mtodo analtico propuesto se aplic con xito a la
caracterizacin de cera natural en muestras procedentes de una oleorresina
sobre tabla.

3. Se ha propuesto con xito una metodologa para la caracterizacin de
aceites secantes mediante HPLC utilizando detectores de absorcin UV-
Visible y de fluorescencia. Se seleccionaron muestras procedentes de
patrones de aceites secantes frescos y envejecidos para evaluar la influencia
del deterioro en la identificacin de los aglutinantes oleosos.
3.1 El procedimiento establecido para liberar y separar los cidos de
la matriz fue una hidrlisis cida de los triglicridos seguido de una
extraccin lquido/lquido con hexano. El empleo de este disolvente apolar
mejora el procedimiento, ya que permite evitar la entrada de interferentes
polares en el sistema cromatogrfico y proporciona cromatogramas menos
complejos.
3.2 Se llev a cabo la optimizacin de los parmetros de la reaccin
de derivatizacin de los cidos grasos con 2-nitrofenilhidrazina (uso de
horno de microondas, potencia y tiempo de reaccin) para la deteccin UV-
Visible y con 4-bromometil-7-metoxicumarina para la deteccin por
fluorescencia. En ambos casos, se obtuvieron lmites de deteccin,
sensibilidades e intervalos lineales satisfactorios para la deteccin de los
analitos en los aceites secantes patrn y en las muestras de origen artstico.
La metodologa que utiliza la deteccin de fluorescencia proporciona una
VI. CONCLUSIONES




______________________________________________________________
227
sensibilidad superior a la metodologa fundamentada en absorcin UV-
Visible.
3.3 Se fijaron los parmetros cromatogrficos tales como: fase
estacionaria, fase mvil (composicin, programa de gradiente, flujo),
temperatura y longitudes de onda de trabajo del detector. En ambos casos, se
obtuvo una separacin satisfactoria de los derivados de los cidos grasos, sin
interferir entre ellos o con otros compuestos de la matriz, en un tiempo
inferior a quince minutos.
3.4 La diferenciacin de los aceites de linaza, nuez y adormidera se
realiz a travs del cociente entre las reas de los picos cromatogrficos
correspondientes del derivado de los cidos esterico y palmtico, el cual
permanece prcticamente independiente del grado de envejecimiento del
aglutinante oleoso, y vara en funcin de la clase de aceite secante.
3.5 Las metodologas optimizadas propuestas permitieron la
caracterizacin de aceite de linaza y de nuez en muestras procedentes de
diversas pinturas al leo de la poca renacentista.

4. El empleo de la espectrometra de masas directa permiti el desarrollo de
metodologas analticas sin derivatizacin ni separacin previas para la
diferenciacin de aglutinantes proteicos y oleosos.
4.1 Se estableci un procedimiento para la obtencin de cidos grasos
de los aceites secantes, basado en la saponificacin de la muestra, seguido de
acidificacin y separacin de los cidos grasos de la matriz a travs de una
extraccin lquido/lquido con hexano. Este procedimiento experimental
permite obtener los cidos grasos en un tiempo significativamente menor (5
minutos), al que se precisa en la hidrlisis cida (un da).
4.2 Se optimizaron las siguientes condiciones instrumentales del
espectrmetro de masas: potencial del capilar y de las mscaras de la trampa
inica, polaridad, masa enfocada, intervalo de barrido, presin y temperatura
de nebulizacin y caudal de la corriente del gas secante. Las condiciones
establecidas proporcionaron elevadas sensibilidad y reproducibilidad en la
deteccin de los aminocidos y cidos grasos.
4.3 La caracterizacin de los aglutinantes proteicos y oleosos se
realiz a travs de un tratamiento quimiomtrico mediante Anlisis
Discriminante Lineal efectuado sobre las cantidades de aminocidos y cidos
grasos, respectivamente, como variables estadsticas. En ambos casos, las
diferentes categoras de protenas y aceites secantes se diferencian de forma
significativa, e incluso se logr discriminar entre las diferentes clases de
envejecimiento experimentado por los aceites secantes patrn.
4.4 Las metodologas sugeridas se aplicaron sobre muestras
procedentes de obras pictricas decoradas en tmpera y leos, donde se
caracteriz para cada caso el correspondiente aglutinante utilizado. Estos
resultados coincidieron con los encontrados en los estudios analticos
VI. CONCLUSIONES




______________________________________________________________
228
realizados por HPLC (Conclusiones 1.4 y 3.5).

5. El estudio de la fraccin orgnica de barnices de instrumentos musicales
ha sido realizada utilizando la cromatografa gaseosa acoplada a la
espectrometra de masas, mediante la comparacin entre los compuestos
detectados en materiales patrn y las sustancias encontradas en las muestras
reales.
5.1 Se seleccionaron como patrones un amplio grupo de materiales
descritos como ingredientes en recetas de barnices para objetos renacentistas
de madera, principalmente resinas terpnicas y aceites esenciales.
5.2 Se optimizaron las condiciones (temperatura y tiempo de reaccin)
de derivatizacin por transmetilacin de los compuestos con grupos
carboxlicos, para la obtencin de los steres voltiles analizables por GC.
Asimismo se estableci un procedimiento experimental de sililacin de
grupos hidroxi, que mejor la resolucin de los alcoholes y su deteccin en
el espectrmetro de masas.
5.3 Las condiciones instrumentales fijadas para el cromatgrafo de
gases, como la columna capilar y el programa de temperaturas permitieron la
separacin de todos los compuestos de inters presentes en los patrones y las
muestras reales, un total de 97 compuestos en 11 patrones y varias muestras
procedentes de 3 instrumentos musicales, en un tiempo inferior a 60
minutos. La inyeccin sin divisin de flujo permiti incrementar la
sensibilidad del mtodo, parmetro crucial debido a la reducida cantidad de
muestra disponible, a causa del elevado valor artstico de los instrumentos
musicales de cuerda estudiados.
5.4 La metodologa propuesta permiti la identificacin de una gran
variedad de compuestos en los materiales patrn, as como el
almacenamiento de la informacin obtenida sobre las sustancias detectadas
(espectro de masas, tiempo de retencin, identificacin, material del que
provienen y orden decreciente de intensidad) en una base de datos con forma
de biblioteca de espectros.
5.5 Las muestras procedentes del barniz de una coleccin de
instrumentos de cuerda italianos de la poca renacentista se analizaron
satisfactoriamente con el procedimiento desarrollado. La identificacin de
los picos cromatogrficos se realiz correctamente con la ayuda de la
biblioteca de espectros, que result de especial utilidad para los picos
cromatogrficos con intensidades a nivel del ruido.
5.6 La informacin obtenida mediante la metodologa analtica
propuesta permiti caracterizar una resina de Pinaceae y aceite de linaza en
los barnices de la tiorba de Venere y en el violn de Stradivarius, adems de
una fraccin triterpnica en el barniz del lad de Maler.

6. El estudio analtico de resinas sintticas se llev a cabo siguiendo una
VI. CONCLUSIONES




______________________________________________________________
229
metodologa basada en la pirlisis-GC/MS, sin la adicin de derivatizante ni
tratamiento de la muestra.
6.1 Se realiz la optimizacin de la temperatura de pirlisis entre las
temperaturas 590; 650 y 764C. En el caso de los polmeros acrlicos, a
590C se obtuvieron pirogramas con un mayor nmero de fragmentos
mientras que para la resina cetnica Keton N, se detect un mayor nmero
de compuestos caractersticos a 764C. Para las dems resinas polimricas
estudiadas (poliestireno, resina de hidrocarburos saturada, resina de indeno-
benzofurano, acetato de polivinilo, butiral de polivinilo, polmero cetnico,
resina de fenol-formaldehido y poliacrolena) no se encontraron diferencias
significativas en funcin de la temperatura.
6.2 Las condiciones instrumentales establecidas para el cromatgrafo y
el espectrmetro de masas resultan adecuadas para la resolucin e
identificacin de los 278 fragmentos detectados tras la ruptura trmica de las
18 clases de polmeros sintticos y las muestras pictricas estudiadas, en 29
minutos. Los fragmentos caractersticos detectados en los pirogramas son
sustancias cuya estructura es similar a la de la unidad monomrica de la
resina, por lo que proporcionan mayor fiabilidad para la caracterizacin del
polmero sinttico.
6.3 La metodologa analtica propuesta se aplic al anlisis de
muestras procedentes de una obra pictrica moderna elaborada por el pintor
alemn Baselitz (Senta 1992/1993). El estudio minucioso de los
pirogramas obtenidos revel la presencia de fragmentos caractersticos de las
resinas cetnica, as como de parafina, aceite secante y plastificante.




231














PART B
FOR DOCTOR EUROPEUS MENTI ON
ANALYTICAL STUDY OF MATERIALS USED IN
VARNISHES, BINDING MEDIA AND
CONSOLIDANTS IN ARTWORKS BY
CHROMATOGRAPHIC AND SPECTROMETRIC
METHODS








233

















VII. SUMMARY

SUMMARY. INTRODUCTION




________________________________________________________
235

1. Introduction


Artworks are made of a wide variety of materials. They must be
carefully chosen, handled and applied by the artist in order to establish the
aesthetical properties. Later, they can provide useful information to art
researchers about the artistic technique and period of the artist [7]. However,
these materials are degradated through the time by complex processes, due
to external conditions as moisture, temperature, environmental chemicals
and incorrect preservation conditions, as well as to interactions between the
own compounds of the pictorial artwork [8,37]. An adequate restoration and
preservation treatment must be applied to avoid the deterioration processes
and allow the conservation of the artwork. For these reason, a complet
analytical study of the artistic object in order to obtain a maximum of
knowledge about the materials originally used by the artist is strongly useful
[165]. However, this study is difficult because of the effect of the
deterioration, the small quantity of sample avaliable, their complexity and
their low purity [32,162].
The organic materials traditionally used in the field of art are proteins,
waxes, drying oils and terpenic resins, obtained from natural species, due to
their accecibility and plenty. However, during the XIX Century synthetic
materials as polymeric resins were also incorporated to the field of art [7].
Proteins are biopolymers made of aminoacids linked by peptide bonds
[14]. They are among the first natural materials employed for ornamental
purposes and they can be found in a wide variety of historical and artistic
objects. They were employed as binding media, consolidants and covering
materials in pictorial artworks since the antiquity, in the specific pictorial
techniques tempera (with egg protein) and temple (gelatin) [1].
Waxes are organic materials made of a mixture of hydrocarbons, esters
(mono-, di- and tri-), alcohols, free fatty acids, aldehydes, ketones and
triterpenoids, all of them with high molecular mass [7]. They have been
widely used since the antiquity as binding media, consolidant and covering
material for pigment, in encaustic-make pictorial artworks. Likewise, due to
their high hydrophobicity, they have been employed as sealing and
waterproof materials, therefore they can be found in several archaeological
objects, as pottery, graves and building materials [23,26].
Drying oils are complex mixtures of triglycerides, which are triesters
of glycerine with medium sized fatty acids, mainly unsaturated acids, which
are for the most part lost during ageing (linolenic, linoleic and oleic) and
saturated acids (palmitic, stearic and myristic) [7,14]. They are widely used
in oil painting technique as binding media, consolidant and covering,
because of their drying properties: the fresh drying oil is a liquid where the
SUMMARY. INTRODUCTION




________________________________________________________
236

pigment can be solved, and after applying over the surface of the artwork, it
polymerizes and becomes a rigid net where the pigments are agglutined and
protected [4].
Terpenic resins are made of mixtures of natural substances formed by
hydrocarbons formed by polymerization of isoprene, as well as their partial
oxidized derivatives, which shows alcohol, carbonyl or carboxylic groups
(terpenoids) [7]. These materials have been widely used as varnishes applied
as film coat over paintings or wood objects, as string musical instruments. Its
main function lies in to isolate the object from the environment and to avoid
the degradation of the internal layers. They can also be used to modify the
aesthetical properties by means of the addition of pigments. In the case of
string instruments, the varnish also provides mechanical protection, and can
also influence their sonority. Moreover, on the contrary that in paintings, the
varnish in string instruments is considered as a part of the artwork and can
not be removed [5].
Synthetic resins are materials obtained by industrial polymerization of
low-molecular weight molecules, mainly by radical or chemical
condensation pathway reactions, and were firstly synthesized during the
Industrial Revolution [6,7]. The most usual synthetic resins are polyolefines,
acetate polyvinyls, polyacrylics, alkyd, ketonic, phenol-formaldehyde,
polyacroleins, cellulose nitrate and polysiloxanes. Many of these polymeric
resins are widely used in artworks as binders, agglutinants, adhesives,
consolidants, covering material, varnishes and filler for missing parts in
restoration works. However, they can only be found in artworks elaborated
or restored after the 19
th
Century [6].
The analytical methodologies used in these studies are based on
techniques with high sensitivity, selectivity, versatility which allow to work
with small samples [7]. Then an extense variety of analytical techniques
have been used in order to characterize the organic materials in artworks.
The vibrational spectroscopic techniques, such as FTIR [138] and
Raman [149], allows the analysis of a small quantity of sample without
previous treatment and the possibility to simultaneously identify a wide
assortment of materials. On the other hand, separation techniques, coupled
with some sort of detection system, are used to obtain information of the
material in the sample by means of the compounds, due to its selectivity, low
sensitivity and reproducibility. Their identification provides the kind of
material, and the characterization is usually made by the relative amount of
the compounds [165] or the presence of several marker-molecules [162]. The
methodology of analysis usually includes a modification of the properties of
the compounds by a derivatization step treatment to improve the sensibility
of the analysis [165,212]. The most used resolutive techniques are
electrophoresis [197], size exclusion chromatography [209] , gas
SUMMARY. AIMS




________________________________________________________
237

chromatography (GC) coupled with flame injector detector [163] or mass
spectrometry [96], pyrolysis-gas chromatography-mass spectrometry
[22,187] and liquid chromatography (HPLC) with UV-Visible [138] ,
fluorescence [212] and mass spectrometry [53] detection. However, mass
spectrometry is also able to provide by itself qualitative and quantitative
information about the compounds in the sample. For these reason, it can also
be used as analytical technique [275,290].


2. Aims

The general aim of this Doctoral Thesis was to develop methodologies
to characterize several organic materials used in the manufacturation,
restoration and/or preservation of artworks, as proteins, waxes, drying oils,
synthetic polymers and terpenic resins in historical varnishes of string
musical instruments. The selected analytical techniques were liquid
chromatography, gas chromatography and mass spectrometry. The specific
purposes for each study are detailed as follows:

1. Proposal of a methodology to analyze proteins by HPLC-Fluorescence.
- Optimization of the derivatization reaction to improve the fluorescent
properties of the aminoacids.
- To establish the adequate instrumental conditions for the chromatographic
separation of the analytes.
- Identification of each standard aminoacid and determination of the
analytical parameters of the method.
- Characterization of the proteins by means of the relative proportion of
aminoacids.
- Chemometric treatment of the obtained data by Principal Component
Analysis (PCA), in order to improve the realiability of the discrimination
between the proteins.
- Application of the suggested methodology to pictorial artworks.

2. Analytical study of natural waxes in artistic and archaeological objects by
gas chromatography (GC).
- Study of the derivatization reaction to increase the volatility of the fatty
acids.
- Identification of the fatty acids and hydrocarbons in the natural waxes by
GC/FID.
- Characterization of the waxes by means of the relative amount of fatty
acids and alkanes.

SUMMARY. AIMS




________________________________________________________
238

- Selection of the reference compounds for the fatty acids and hydrocarbons,
in order to obtain their relative amount.
- Chemometric study of the information obtained by PCA, in order to
improve the reliability in the differentiation of the natural waxes.
- To verify the analytical procedure, the suggested methodology was applied
to artistic samples.

3. Proposal of methodologies using HPLC-UV-Visible and HPLC-
Fluorescence as analytical techniques to characterize drying oils employed
as binding media in pictorial artworks.
- Optimization of the experimentalprodecure to release and extract the fatty
acids
- Choice of the adequate derivatization reagents to improve the absorptivity
or fluorecence of the fatty acids and optimization of the reaction conditions.
- Establish the parameters of the chromatographic resolution and detection of
the fatty acids derivatives.
- Identification of the carboxilic acids and comparison of the analytical
parameters of both methods.
- Characterization of the drying oils by means of the relative amount of fatty
acids.
- Application of the suggested method to oil painting samples.

4. Optimization of analytical methods to identify protein and oil binding
media without derivatization or separation step by direct mass spectrometry.
- To propose a treatment of hydrolysis of the samples and extraction of
aminoacids and fatty acids.
- Optimization of the instrumental conditions of the mass spectrometer to
identify the aminoacids and fatty acids.
- Differentiation of protein and oil binding media from the relative amount
of aminoacids and fatty acids, respectively, by means of a chemometric
treatment of the obtained data by Linear Discriminant Analysis.
- Application of the methodology of samples from artworks.

5. Analytical study of the organic fraction of varnishes of string instruments
by GC/MS.
- Choosing of reference materials included in recipe to elaborate varnishes
during the Renacentist period.
- Optimization of derivatization method and instrumental conditions of the
GC/MS.
- Identification of the substances present in the standard materials.
- Construction of a mass spectra database for this kind of compounds.
- Characterization of the molecules included in the real samples.
SUMMARY. PROTEINS




________________________________________________________
239

- Application of the proposed method to samples from varnishes of
historical string instruments, including a unit of Stradivarius.

6. Analytical study of polymeric resins present in pictorial artworks by
pyrolysis-GC-MS.
- Study of the instrumental conditions of the thermic breakage of the
analytes.
- Identification of the fragments obtained by means of the analysis of the
standards of the synthetic polymers.
- Identification of the compounds detected in samples from samples from a
modern painting.
- Characterization of synthetic resins and organic additives in the samples
from pictorial artworks.


3. Results and discussion

3.1 Characterization of proteins in pictorial artworks through their
aminoacids relative amount by liquid chromatography with
fluorescence detection

The developed analytical procedure proposes an identification of the
proteins based on the relative amount of aminoacids, which were analyzed
by liquid chromatography with a fluorescence detector.
The first step lay in the decomposition of the protein biopolymer by
hydrolysis with concentrated hydrochloric acid at 110C for 16 h, followed
by the extraction of the obtained aminoacids with a polar acidic solvent, as
0.1 mol.L
-1
aqueous HCl. The hydrolysis step produced an alteration of the
aminoacids content, so that asparagine and glutamine were turned to their
corresponding acids, aspartic and glutamic, respectively. This last can also
undergo a cyclation, turning into pyroglutamic acid. Moreover, the
tryptophan decomposes in an extreme acidic medium. Then these
aminoacids would not appear in the results [162].
Obtained aminoacids were derivatized at room temperature with o-
phthalaldehyde (OPA) as fluorescent reagent in basic borate buffer, using 2-
mercaptoethanol as catalyst. This reagent reacts with primary amines to
provide high sensitive fluorescent adduct, with short time derivatization
times and no needing of heating. However, cysteine and secondary
aminoacids proline and 4-hydroxyproline can not be analyzed, be to the poor
stability of their OPA-derivative [271].
The resolution of the OPA-aminoacids derivatives was performed by
reverse phase liquid chromatography, using an injection loop of 20 L. The
SUMMARY. PROTEINS




________________________________________________________
240

stationary phase was a Zorbax XBD-C18 column, and mobile phase was a
gradient programmed between these two eluents: 5% of tetrahydrofurane in
water buffered at pH 5.8 with acetic acid/sodium acetate and methanol,
running at 1 mL.min
-1
at 30C. Under these conditions, an adequate
resolution, without interfering substances, was obtained in 45 minutes. The
the detection was performed at 340 and 450 nm as excitation and emission
wavelengths, respectively [271].
The optimization of the derivatization parameters (reaction time,
reagent concentration) and the chromatographic conditions (solvents, flow,
gradient program, temperature) were optimized using a mixture 0.8 mmol.L
-1

of the following standard aminoacids (elution order): aspartic acid, histidine,
glutamic acid, serine, lysine, arguinine, glycine, threonine, alanine, tyrosine,
methionine, valine, phenylalanine, isoleucine and leucine. Afterwards, the
analytical parameters of the methodology were determined for all the
aminoacids, using 0.1 mol tryptophan as internal standard. A satisfactory
sensitivity with a limit of detection of 0.08 nmol and an adequate linearity
between 4-330 nmol was obtained for almost the analytes. The analytical
parameters were found similar for all the studied aminoacids, however, 3-
times-higher sensitivity was found for glycine and lysine.
The proteins selected for the study were those most used in tempera or
temple pictorial artworks: albumin, casein, egg, beef gelatin and porcine
gelatin [162]. The characterization was carried out by means of the relative
amount of aminoacids, calculated as the quotient between the
chromatographic peak area corresponding to each aminoacid and leucine
(A(AA)/A(leu)). This last analyte was chosen as reference, due to the
stability of its derivative. In order to improve the reliability of the
differentiation, the obtained data were statistically treated with Principal
Component Analysis. The score plot of the two first principal components
shows the statistic objects grouped by their protein origin with high
resolution. Finally, in order to evaluate the capability of prediction of the
proposed methodology, it was applied to the characterization of samples
from artworks belonging to the Valencian Cultural Heritage. Samples from
four artistic paintings were analyzed and in all of them egg protein was
clearly identified.
Otherwise, it is quite known that the metallic cations, usually coming
from pigments, can complex aminoacids, preventing the derivatization [160].
This effect results in a variation of the relative amount of aminoacid
determined by HPLC-fluorescence, and may be a serious trouble for the
characterization. To avoid it, the analysis of the samples from artistic
artworks was repeated adding a solution of ethylenediamino tetraacetic acid
disodium at pH 9 in ammonia/ammonium chloride, in order to complex the
SUMMARY. NATURAL WAXES




________________________________________________________
241

metallic cations. In this case, egg protein was also identified in the four
studied artworks, and better resolution was found.
The developed analytical procedure shows the advantage of the
detection of the arguinine, which is not possible in gas chromatography with
silica capillary column. Otherwise the main disadvantage is the no
quantification of the secondary aminoacids and cystein. However, the
characterization of the protein can be quite reliably performed with the 15
studied aminoacids by means of the chemometric treatment by Principal
Components Analysis.

3.2 Characterization of waxes by means of their relative amount of
linear alkanes and fatty acids in artworks by gas chromatography

The developed analytical method proposes the characterization of
natural waxes by analysis of their main constituents, linear alkanes (from 20
to 35 carbon atoms) and fatty acids (from 14 to 26 carbon atoms) using gas
chromatography with flame ionization detector.
The first step includes a treatment of the solid sample with
concentrated hydrochloric acid, at 110C for 16h, in order to break the ester
bond and release the fatty acids. Then these last compounds and the alkanes
were separated from the matrix by a liquid/liquid extraction with
chloroform/water, remaining in the organic phase. Furthermore, fatty acids
were turned in to their ethyl derivatives in order to improve their volatility
[163]. Alkanes are directly analyzable by gas chromatography and they do
no need any modification. Furthermore the solvent was evaporated and the
remaining solid was treated with ethyl chloroformate in ethanol/pyridine 4:1
v/v, a reagent widely employed to the ethylation of carboxylic and amine
groups, because of the reaction runs at room temperature with adequate
quantitativity and rapidity. Finally, the obtained mixture was extracted with
chloroform, and an aliquot of 1.5 L was injected into the chromatographic
system.
The separation by gas chromatography was performed in a capillary
column (14% cyano-propyl-phenyl-siloxane) as stationary phase, and the
carrier gas was helium running at 1.5 mL.min
-1
(constant flow). The injector
was made with a split ratio of 1:20. The initial temperature of the oven was
100C, and a gradient of 40C.min
-1
was applied until 275C (nearly 4.4 min)
and this last temperature was maintained for 25 minutes. Under these
conditions, the analytes were satisfactorily separated in 30 minutes without
interferences between them and other compounds. The quantification was
carried out by flame injection with hydrogen and synthetic atmosphere, at
300C with adequate sensitivity [165].
SUMMARY. NATURAL WAXES




________________________________________________________
242

Mixtures of standard hydrocarbons and fatty acids 1 mmol.L
-1
were
studied in order to obtain the retention time of each analyte. The following
hydrocarbons were directly analyzed by gas chromatography: n-eicosane, n-
heneicosane, n-docosane, n-tricosane, n-tetracosane, n-pentacosane, n-
hexacosane, n-heptacosane, n-octacosane, n-nonacosane, n-triacontane, n-
dotriacontane, n-hentriacontane, n-tritriacontane, n-tetratriacontane and n-
pentatriacontane. On the other hand the considered fatty acids (myristic,
palmitic, oleic, stearic, arachidic, behenic, lignoceric and cerotic) were
derivatized with ethyl chloroformate prior to the analysis. In both cases, the
analytes were detected without interferences in 30 minutes, with adequate
sensitivity and resolution. Moreover, no interference was found between
carboxylic acids and linear alkanes.
Studied natural waxes chosen were those most employed in encaustic
pictorial technique, and from different origin, as beeswax (animal), carnauba
(vegetal) and ceresin (mineral) [7]. A small sample of each one was
analyzed, obtaining adequate sensitivity without interferences with other
compounds in the matrix.
For the three standard waxes, the quotient between the
chromatographic peak area of each linear alkane and n-heptacosane
(A(H)/A(C27H)), as well as the ratio between the chromatographic peak area
of each ethyl carboxylate and ethyl palmitate ((FA)/A(C16)). These
compounds were chosen as reference because of their high amount in the
three considered standard waxes. In order to enhance the reliability of the
characterization, the obtained values were statistically treated with Principal
Component Analysis. The score plot of the two first principal components
shows the statistic objects clearly grouped by wax origin with high
resolution. Finally, in order to evaluate the capability of prediction of the
suggested analytical method, it was applied to the characterization of a
sample from an oleoresin belonging to the Mexican Cultural Heritage, where
beeswax was identified.
Waxes in pictorial artworks are often found mixed with other materials
as oils, proteins, resins, polymers, pigments, etc. Especially, oils contain
high amount of fatty acids, which are released during the acid hydrolysis and
are analyzed together with those from the wax, changing the relative amount
of carboxylic acids. In order to characterize the waxes in presence of oils, a
new PCA model was made, taking only the A(H)/A(C27H). The different
waxes appear even now separated. In this case, beeswax was also
characterized in the sample from the analyzed artistic sample.
This work introduces the use of ethyl chloroformate, which has not
previously used in wax analysis. However, its main disadvantage is the
lacking of information obtained about the structure of the triglycerides,
which decompose during hydrolysis.
SUMMARY. DRYING OILS




________________________________________________________
243

3.3 Characterization of drying oils by liquid chromatography coupled
to UV-Visible and fluorescence detector

The developed methodologies propose the characterization of drying
oils used in pictorial artworks by means of the relative amount of fatty acids
determined by liquid chromatography with UV-Visible and fluorescence
detector.
The first step lies in the breakage of the ester bond by hydrolysis with
concentrated hydrochloric acid, heating at 110C for 16 h [165]. The fatty
acids were extracted via a three times liquid/liquid extraction with water and
hexane (optimized parameters), remaining in the hydrophobic phase. Then
the analytes were derivatized with a chromogen (2-nitrophenylhydrazine)
[220] or a fluorescent reagent (4-bromomethyl-7-methoxicoumarine) [240].
The resolution of the fatty acids mixture was also performed with different
condition, depending on the detector.
a) UV-Visible. The fatty acid mixture was derivatized with 2-
nitrophenylhydrazine (2-NPH), using 1-ethyl-3-(3-dimethylaminopropyl
carbodiimide) hydrochloride as catalyst in acidic medium. The reaction was
carried out by heating with microwave oven at 260 W for 6 min, then a KOH
solution was added to stop the reaction, and the mixture was heated under
the same conditions for 3 minutes to decompose the by-products.
Furthermore, an aqueous solution of hydrochloride acid was added to acidify
the sample and to avoid the introduction of a basic solution into the injector.
Finally, the sample was filtered and was ready to the injection.
The chromatographic separation was performed using a hydrophobic
column Zorbax XDB-C8 as stationary phase, and the mobile phase was a
methanol/water/n-propanol/acetic acid 80/14/5/1 running under isocratic
mode at 1.2 mL.min
-1
. Injection loop volume was 20 L and the wavelength
detection was fixed at 400 nm.
The work was focused in the optimization of the reaction parameters
(solvent, pH, concentration of reagent, use of microwave oven, time, power
and post-derivatization treatment) and the chromatographic conditions
(adequate solvent for elution, detection wavelength). The study was carried
out using a 0.25 mmol.L
-1
solution of the more important fatty acids in aged
oil samples, myristic, palmitic, oleic and stearic. Under the proposed
conditions, the analytes provided gaussian shape chromatographic peaks,
and they were adequately resolved with enough sensitivity in 14 minutes.
b) Fluorescence. The fatty acid solution was derivatized by reaction
with 4-bromomethyl-7-methoxicoumarine (Br-Mmc), using 18-crown-6
ether and KHCO
3
as catalyst in acetone/acetonitrile 25/10 v/v medium. The
reaction was carried out by heating in a water bath at 55C for 25 minutes
SUMMARY. DRYING OILS




________________________________________________________
244

protected from light [240]. The mixture was then filtered and ready for
injection.
The chromatographic resolution of the fatty acids-derivatives was
performed using as stationary phase an apolar column Zorbax XDB-C8. The
composition of the mobile phase changed following a gradient programmed
from methanol/water 90/10 to 100/0 in 25 minutes, and run at 1.5 mL.min
-1

at 30C. Injection loop volume was 20 L and the excitation and emission
wavelenght were adjusted to 325 nm and 295 nm, respectively.
The parameters optimized were the concentration and volume of
reagents, as well as the parameters of the mobile phase (gradient program,
solvent, flow, temperature) and the emission wavelength. The optimization
was performed using the same solution and analytes as for UV-Visible
studies (0.25 mL.min
-1
of myristic, palmitic, oleic and stearic acids). In this
case, gaussian shape chromatographic peaks were also obtained, with
satisfactory sensitivity and without interferences.
For both methodologies, the analytical parameters were determined for
each studied fatty acid, using arachidic acid as internal standard. Under UV-
Visible detection, an ample linerarity was found between 3 and 300 nmol,
with a limit of detection of 1.5 nmol. Under fluorescence detection, the
linearity interval was 0.1-180 nmol, and the detection limit was 0.06 nmol.
As seen, the HPLC-fluorescence methodology provides 25-times sensitivity
than with UV-visible detection. However, the analytes were better resolved
under HPLC-UV-Visible conditions, especially palmitic and oleic, which
appears close in HPLC-Fluorescence. Otherwise, the analytical parameters
were found quite similar for the considered fatty acids.
The studied drying oils were those most usually used in oil paintings
as binding media: linseed, walnut and poppy seed [165]. In order to evaluate
the effect of the ageing in the chemical composition of the drying oils, the
study was focused on the analysis of fresh liquid oils, as well as naturally
aged for 5 years [289] and by two artificial accelerated ageing treatment
(thermic [18] and UV irradiation [163]). The characterization of the drying
oils was based on the relative amount of fatty acids, which were calculated
as the quotient of the chromatographic peak area for each fatty acid and the
palmitic acid. The fresh drying oils samples contain high amounts of
unsaturated fatty acids, especially linolenic, linoleic and oleic acid, which
are lost during the ageing. Only oleic acid was found in the aged samples,
depending on the ageing treatment. Otherwise, myristic acid was found in all
the studied samples in too low amount to be used as an identification
parameter. On the other hand, the ratio stearic/palmitic remains roughly
constant for each kind of drying oil, despite the ageing treatment, so this
quotient was considered as characterizing parameter. Using both suggested
SUMMARY. PROTEINS AND DRYING OILS




________________________________________________________
245

methodologies, the ratio (C18)/(C16) calculated for each standard was:
linseed oil 0,6; walnut oil 0.3 and poppy seed oil 0.2.
The capability of prediction of both methodologies was established by
applying them to the identification of the drying oil in samples from nine
samples from oil paintings from the Valencian Cultural Heritage. In eight
samples, linseed oil was characterized, whereas walnut oil was identified in
one artwork.

3.4 Characterization of protein and oil binding media by direct infusion
mass spectrometry

The purpose of the work detailed below was to propose a methodology
to characterize proteins and drying oils present in artworks as binding media
by means of the content in amino acids and fatty acids, respectively. The
detection was made through direct infusion mass spectrometry with
electrospray ionization (ESI), avoiding the fragmentation of the analytes.
The chosen standard agglutinants were the same as studied in section 1
(albumin, casein, egg, beef gelatin and porcine gelatin) and in section 3
(linseed, walnut, poppy seed, each one naturally and artificially aged via
thermic and UV-irradiation treatment). Analytical procedure was depending
on the kind of binding media:
a) Proteins. Samples were hydrolyzed with the procedure explained in
section 1. The extracted aminoacids were solved in ethanol/aqueous HCl 0.1
mol.L
-1
, and then infused into the mass spectrometer at 0.3 mL.h
-1
.
The parameters of the mass spectrometer were adjusted by
optimization with the following aminoacids, obtained after the hydrolysis of
a sample from beef gelatin (ordered by molecular mass): glycine, alanine,
serine, proline, valine, threonine, isoleucine, leucine, aspartic acid, lysine,
glutamic acid, methionine, histidine, phenylalanine, arguinine and tyrosine.
The sensitivity was found higher under positive polarity, a target mass of 90
m/z, with a scan range of 50-300 m/z. The parameters of the nebulizer were
optimized, by studying their influence over the sensitivity and
reproducibility, to: temperature 250C, gas pressure 25 psi and drying gas
flow rate 8 mL.min
-1
. Under these conditions each aminoacid appeared as
their [M+H
+
] ion without interferences, and the quantitative data was the
abundance ion. Only leucine, isoleucine and 4-hydroxyproline appear at the
same molecular mass (132 m/z). Then mass spectrometry-mass spectrometry
(MS
2
) was applied to differentiate these three aminoacids. Leucine and
isoleucine were not distinguished even by MS
2
, and 4-hydroxyproline was
not found in protein standard, this 132 m/z ion was assigned to isoleucine
and leucine mixture.
SUMMARY. PROTEINS AND DRYING OILS




________________________________________________________
246

b) Drying oils. A saponification was proposed to release fatty acids
from the triglycerides. Samples were hydrolyzed with potassium hydroxide
240 mmol.L
-1
in n-propanol/methanol 85:15 v/v by heating with heating
plate until solvent evaporation. Afterwards, the remaining solid was acidified
with concentrated hydrochloric acid in order to obtain the carboxylic acids.
Then they were extracted as described in section 3. Furthermore fatty acids
mixture is solved in potassium hydroxide 40 mmol.L
-1
in n-propanol/
methanol 85:15 v/v, and then the mixture was infused into the mass
spectrometer through a fused silica capillary by external pressure at 2 bars
[290]. The solvent was less concentrated in order to avoid the introduction of
salts in the mass spectrometer.
The instrumental parameters of the mass spectrometer were adjusted
by optimization considering the following fatty acids, obtained after the
hydrolysis of a sample from poppy seed oil aged by thermic treatment
(ordered by molecular mass): caprylic, pelargonic, capric, suberic,
undecanoic, azelaic, lauric, sebacic, myristic, palmitoleic, palmitic, linolenic,
linoleic, oleic and stearic. As the analytes were deprotonable, they were
introduced in a basic medium into the mass spectrometer and detected under
negative polarity. Then fatty acids were identified as their [M-H]
-
ion, with
adequate resolution, as each fatty acid has a different molecular mass, and
without interferences form other compounds in the matrix. The quantitative
information was provided by the abundance ion. Target mass was 255 m/z
corresponding to the ion or palmitate, and the scan range was 100-400 m/z.
The parameters of the nebulizer were adjusted to: temperature 200C, gas
pressure 25 psi and drying gas flow 5 mL.min
-1
.
The characterization of protein and oil binding media was made from
the relative amount of aminoacids and fatty acids, respectively. After
applying a normalization procedure, the obtained data were statistically
treatment with a supervised classificatory chemometric tool, Linear
Discriminant Analysis (LDA). Obtained results were:
a) Protein. The score plot of the two first discriminant functions shows
adequate separation between albumin, casein, egg protein and animal
gelatin. Therefore, another Principal Component Analysis was made
considering only beef and porcine gelatin, which were then satisfactorily
resolved.
b) Drying oils. The constructed model by LDA provided an adequate
resolution between linseed, walnut and poppy seed oil, despite their different
ageing.
The capability of the suggested methodologies to identify the
agglutinant in complexes matrix was established by applying them to
samples from pictorial artworks belonging to the Spanish Cultural Heritage.
SUMMARY. TERPENIC RESINS




________________________________________________________
247

The same four samples as in section 1 containing protein binding media
were studied, where egg protein was also found in all of them. On the other
hand, nine samples from oil paintings were studied, in one of them walnut
oil was identified whereas linseed oil was characterized in the other eight
artworks.
The main advantage of the developed methodologies was the
suppression of the derivatization and the separation step. This simplification
of the experimental procedure results in an improvement of the
straightforwardness, reproducibility, speed and robustness. Moreover, as the
analytes were separated by their molecular mass, a high resolution found.

3.5 Characterization of the compounds in varnishes of Italian string
instruments by gas chromatography coupled to mass spectrometry

The aim of the work was the characterization of the organic
constituents of historical varnishes from ancient Italian string instruments, a
Maler lute ( 1529-1552), Venere theorbo (1606) and Stradivari violin
(1724) , kept in the Muse de Musique in Paris, by gas chromatography-mass
spectrometry. The work was performed in the laboratories of the Centre of
Research and Restoration of the French Museums, Muse du Louvre, Paris,
France.
The standards chosen for the analytical study were several materials
traditionally used in the elaboration of wood-object varnishes: essential
(turpentine and spike oil) and drying oils, additives (camphor and benzoin)
diterpenic resins (colophony, Venice turpentine, sandarac and Manila copal),
triterpenic resins (dammar and mastic) and animal resin (shellac). These
materials are mainly made of fatty and polyhydroxycarboxylic, terpenic and
aromatic acids, as well as alcohols, ketones and aldehydes [5,7].
The analytical procedure included a first step of methylation by
transesterification in order to break down the intermolecular bond and
improve the volatility of the analytes. The derivatization was carried out by
reaction with a quaternary ammonium ((m-trifluoromethylphenyl)
trimethylammonium) solved in methanol, at 80C for 16 h. Then a second
reaction was performed to block the alcohol groups by silylation. The
methylated sample was treated with N-O-bis[trimethylsilyl]
trifluoroacetamide and trimethylchlorosilane, as catalyst, (99/1 v/v) by
heating at 70C for 15 minutes. After each derivatization, an aliquot of 1 L
was injected into the gas chromatograph.
The chromatographic resolution was carried out in an apolar capillary
column Varian CP-Sil 5 CB Low Bleed/MS. Carrier gas was helium running
at a constant flow of 1.3 mL.min
-1
. Injector temperature was 300C. Oven
initial temperature was 40C, maintained for 1.5 min during splitless
SUMMARY. SYNTHETIC POLYMERS




________________________________________________________
248

injection. Then a 10C.min
-1
gradient was applied until 180C, and another
gradient of 4C.min
-1
was applied until 325C, temperature that was
maintained for 8 min. The mass spectrometry ionization was made under
standard conditions at 70 eV, and the detector scanned from 50 to 850 m/z.
Each standard and samples from string instrument varnishes were
analyzed following the detailed procedure, and their corresponding
compounds were identified by means of the retention time and the mass
spectrum. Then, for each standard, the mass spectrum of the highest
chromatographic peak was introduced in a database, together to other useful
information as the retention time, the name, reference material and the
relative intensity in decreasing order. Furthermore, the chromatographic
peaks found in the samples from historical violins were compared with those
stocked in the database, in order to identify them and propose hypothesis
about the reference materials in the varnishes.
The obtained results points to the use of linseed oil as solvent for the
varnishes. The hypothesis about the characterization of the resinic material
can be summarized as follows:
a) Maler Lute. Traces of highly oxidized Pinaceae resin, probably
Venice turpentine or colophony were found, as well as triterpenic
compound, perhaps coming from elemi.
b) Venere theorbo. Venice turpentine was a constituent of the varnish,
together or not with another Pinaceae resin. On the other hand, the sample
showed a highly oxidized state.
c) Stradivari violin. A Pinaceae resin, probably Venice turpentine was
characterized; however, the use of colophony can not be excluded.

3.6 Characterization of synthetic resins in modern artworks by
pyrolysis-gas chromatography-mass spectrometry

The purpose of work was the characterization of a wide range of
polymeric resins used in the elaboration of artworks from the 19
th
Century,
or in conservation or/and restoration treatment of ancient artistic or
archaeologic objects. These materials were studied by an analytical
procedure based on pyrolysis-gas chromatography-mass spectrometry. Then
the procedure was applied to samples from a modern pictorial artwork from
the German artist Georg Baselitz (Senta 1992/93), from the Munich
collection. The analytical study was carried out in the laboratories of the
Doerner Institut, Bayerische Staatsgemldesammlungen, Munich, Germany.
The selected synthetic materials were resins build by carbon-double
radical polymerization (polystyrene, saturated hydrocarbon resin, inden-
benzofuran polymer, polyvinyl acetate, butanal polyvinyl, and polyacrylate)
and condensation polymers (ketonic resins, phenol-formaldehyde, alkyd and
SUMMARY. SYNTHETIC POLYMERS




________________________________________________________
249

polyacrolein) [6,7].
The solid sample from standard or pictorial artwork was introduced in
a crucible and pyrolyzed by the Curie-point method at 590; 650 or 764C,
without previous treatment or derivatization. The fragments were then
introduced in splitless mode in the chromatographic system. The injector
temperature was 250C. The separation was performed in a (5%-phenyl-
methyl-polysiloxane) Low Bleed capillary column HP 5MS, and the gas
carrier was helium running at a constant flow of 0.5 mL.min
-1
. The initial
oven temperature was 50C, maintained for 2 min, and then a 10C.min
-1

gradient was applied until 320C (nearly 29 min). The mass spectrometry
ionization was made under standard conditions at 70 eV, and the detector
scanned from 42 to 550 m/z.
For each standard material, the compounds obtained by thermic
breakage were identified by means of their corresponding mass spectrum.
Furthermore, for each detected fragment, the information regarding on the
retention time, mass spectrum, name and standard material was stocked.
Special attention was paid over the fragments which structure is close to the
monomer of the synthetic resin, and which would be more useful to its
characterization in unknown samples. Furthermore, the chromatographic
peaks found in samples from modern artworks were compared with those
obtained by analysis of the standards, in order to propose hypothesis about
the materials in its composition.
The results obtained in the analysis from Baselitz artwork points to the
presence of ketonic resin. Some additives as drying oils, paraffin wax, an
antioxidant and a plastifiant were also identified.






251















VII I. ANALYTI CAL STUDY OF
SYNTHETI C POLYMERS I N
ARTWORKS

VIII. SYNTHETIC POLYMERS. EXPERIMENTAL



________________________________________________________
253
CHARACTERIZATION OF SYNTHETIC RESINS USED IN
MODERN ARTWORKS BY GAS CHROMATOGRAPHY
COUPLED WITH MASS SPECTROMETRY BY PREVIOUS
PYROLYSIS


1. Experimental


The analytical methodology explained as follows was proposed to
characterize synthetic resins by pyrolysis-GC-MS. The solid sample was
directly introduced into the pyrolyzer without previous treatment or
derivatization. Then the study of the pyrograms obtained by means of the
analysis of the standards allows to determine the fragments, which
characterize each synthetic polymer. Finally, the proposed method was
applied to samples from a modern pictorial artwork. The corresponding
pyrogram provided adequate information to characterize a polymeric resin
and several additives.

1.1 Standards

Synthetic resins selected for the analytic study, together to their
physical characteristics, supplier and inventory number, are exposed in the
Table 38. These polymers belong to the collection of standard reference
materials, stored in the Doerner Institut, Munich Paintings Collection
(Bayerische Staatsgemldesammlungen), the institution in charge of the
restoration, conservation, care and maintenance of the artistic paintings
deposited in the Art Galleries and Museums of the State of Bavaria.

1.2 Description of the samples from artworks

Samples from artworks were taken by scalpering from a painting by
the German painter Georg Baselitz (Senta, 1992/1993), stored in the
restauratuion workshops of the Munich Paintings Collection (Bayerische
Staatsgemldesammlungen), and supposed to be carried out in acrylic resin.
The two samples were taken from two zones on the surface, painted with
blue and black pigment, respectively, near the frame.







VIII. SYNTHETIC POLYMERS. EXPERIMENTAL



________________________________________________________
254

Table 38. Origin and characteristics of the studied polymeric resins.
resin shape color supplier (year)
inventory
number
polyvinyl
polystyrene
Kraton G 1950 small pieces (gummy) white unknown (1996) 90.39.09
Kraton G 1957 small spheres (hard) white unknown (1998) 90.39.10
saturated hydrocarbon resin
Arkon P90 small pieces white unknown (1998) 90.39.12
indene-benzofurane resin
cumarone
pieces and powder
(homogenous)
brown unknown 90.39.3
polyvinyl acetate
Mowilith 20 small pieces and powder white Fa (Hoest) 90.39.17.1
Mowilith 30 small pieces white unknown ( 1984) 90.39.17.2
Mowilith 40 small spheres (hard) white unknown ( 1984) 90.39.17.3
Mowilith 50 small spheres (hard) white Kremer Pigmente 90.39.17.4
PVAc AYAA pieces white
Constr. Mat. Ltd.
(Brooklyn) (1988)
90.39.8.1
PVAc AYAF small spheres white 90.39.8.3
PVAc AYAT small spheres white 90.39.8.4
PVAc AYA pieces white
Constr. Mat. Ltd.
(1987)
90.39.8.2
Palmer Cement compact
transparent
colorless
unknown 90.39.19.1
Polyvinyl butyral

Mowital B20H powder white unknown ( 1980) 90.39.18.1
Polyacrylic
Paraloid* very viscous red Berkes ---
Acrylic-based
Titanium
pigment
in tube (doughy) white Golden Acrylics 18.11.1
Condensation polymers
Alkyd
Alkyd solidified liquid yellow Kremer Pigmente 90.39.15
Ketonic resin
AW2 powder white unknown 90.39.13
AW2 compact red unknown 90.39.14
Keton N pastilles light yellow
State Museum of
Lower Saxony
(Hannover)
90.39.16
Laropal A81 small spheres (hard) white unknown 90.39.11
Phenol-formaldehyde

Phenol Resin big pieces black unknown 90.39.6
Phenol Resin crystals and powder red-brown unknown 90.39.4
Polyacroleine

Akroid
pieces and powder
(homogenous)
red
Bender and Hobein
(Mnchen)
90.39.1
*liquid resin, the other described standards are solid materials



VIII. SYNTHETIC POLYMERS. EXPERIMENTAL



________________________________________________________
255
1.3 Instrumentation

Analyses were performed using the following instrumentation: a
Curie-point pyrolyzer Pyromat V.108 (GSG Me- und Analysengerte,
Bruchsal, Germany), connected to a gas chromatograph 6890N (Agilent),
coupled to a mass spectrometer MSD, 5975C Inert mass (Agilent). The
chromatographic resolution was achieved through a capillary column HPM
5MS/Low Bleed (5%-phenyl)methylpolysiloxane, (length: 30 m, internal
diameter: 250 m, film thickness: 0.25 m), and maximal temperature
325C. Carrier gas was helium running at a constant flow of 0.5 mL.min
-1

(15 cm.s
-1
. Injector was under splitless conditions.
The chamber of the pyrolyzer was firstly at 200C, and the pyrolysis
was achieved at the selected temperature for 10 s. Injection temperature was
adjusted to 250C, producing an initial pressure over the column cap of 89
kPa. The initial temperature of the oven was 50C, maintained for 2 min,
then a 10C.min
-1
gradient was applied to 320C (29 min). Ionization was
performed under standard conditions at 70 eV, with a voltage of 200 V. The
temperature of the source was adjusted at 250C, whereas the temperature of
the quadrupole was 100C. The mass spectrometer was scanned in the 42-
550 m/z range, with 2.87 cycle.s
-1
.

1.4 Experimental procedure

The sample was introduced in the crucible with a scalpel, adding as
less amount as possible. Then the crucible was fitted into a hollow glass
cylinder, which was set up in the pyrolyzer syringue.
Pyrolysis was achieved by Curie-point method. Crucibles for 590; 650
and 764C were available to perform the analytical study.
After each pyrolysis, crucibles were treated with the following clean-
up protocol: used crucibles were ultrasonicated in methanol (HPLC grade,
Fischer) and then other time with tetrahydrofurane (HPLC grade, Fischer).
Pyrolyzer syringue was cleaned following the same procedure.
Sampling was performed depending on the characteristics of the
standard polymeric resin:
- Kraton G1650, Kraton G1657, Arkon P90, Mowilith 20, Mowilith 30,
PVAc-AYAA, Palmer Cement, Acrylic Pigment, Alkyd, AW2 (90.39.14),
Laropal A81. The aliquot was obtained cutting the synthetic resin with a
scalpel.
- Coumarone resin, Mowital B20H, AW2 (90.39.13), Phenol Resin
(90.34.4), Akroid. A grain of powder was directly taken.
- Mowilith 40, Mowilith 50, PVAc-AYAF, PVAc-AYAT, PVAc-AYA. The
material was previously softened by drenching in ethanol, and then the
aliquot was obtained by cutting with a scalpel.
- Paraloid. Sample was taken with a micropipette.
VIII. SYNTHETIC POLYMERS. RESULTS AND DISCUSSION




________________________________________________________
256
- Keton N, Phenol Resin (90.34.6): a piece was powdered with an agatha
mortar, and a particle of the powder was taken.

2. Results and Discussion

Synthetic resins are a wide category of modern material with an
extensive variety of formulations and functionalities. These polymers have
been employed in the field of art since the 19
th
Century, as base-materials in
pictorial artworks, as well as in conservation/restoration treatment more
ancient artistic artworks, so that they can be found in a wide number of
objects with artistic or historical interest. The characterization of the several
kinds of synthetic materials used by the artist or the conservator is of the
utmost importance to propose adequate conservation and restoration
treatments [6].
The proposed analytical methodology to analyze synthetic polymers
is based on the direct pyrolysis of the solid sample, without previous
treatment or derivatization adding, followed by the resolution of the obtained
fragments mixture by gas chromatography and their individual identification
by means of their corresponding mass spectrum. Firstly, a wide set of several
synthetic resins used in artistic purpose (described in the section 1.6 of the
Chapter III and exposed in Table 38, section 1 of this Chapter), storing the
obtained information about the characteristic fragments of each material, as
well as about other minority detected compounds.
The applied instrumental conditions were previously optimized in an
earlier study to characterize synthetic pigments in artworks, because these
materials are usually analyzed together in real samples. However, pyrolysis
temperature was optimized for each studied synthetic resin. Finally, the
suggested analytical methodology was applied to identify synthetic resin in
samples from artworks, by means of the comparison of the detected
fragments with those characteristic of each standard. Other organic
materials, as drying oil, waxes and plasticizer were likewise identified.

2.1 Study of standard synthetic resins

The analysis of samples from the standards, through the experimental
procedure by Py-GC-MS described previously, provided the corresponding
pyrogram, together with the mass spectrum of the most intense
chromatographic peaks.
The influence of the temperature on the thermic breakage was studied
by comparison, for each synthetic resin (Table 38 in section 1 of this
Chapter), of the pyrograms obtained by pyrolysis at 590; 650 and 764C. In
the case of polystyrene (Kraton G), saturated hydrocarbon resin (Arkon
P90), indene-benzofurane resin (coumarone resin), polyvinyl acetate
VIII. SYNTHETIC POLYMERS. RESULTS AND DISCUSSION




________________________________________________________
257
(Mowilith, PVAc, Palmer Cement), polyvinyl butyral (Mowital B20H),
ketonic polymer (AW2, Laropal A81), phenol-formaldehyde resin and
polyacroleine, no significant dissimilarities were found, in terms of
fragments detected in the pyrograms, at the considered temperatures.
However, the Acrylic-based Titanium pigment, Paraloid and Keton N
pyrograms are clearly dependent on the temperature pyrolysis.
The obtained fragments provided useful information about the
structure of each polymer, the presence of interferences or additives and the
characterization of the synthetic resin in a complex matrix. Therefore, the
fragments with a structure close to the monomer were considered as
characteristic, and were most helpful for the characterization of the
corresponding synthetic resin. Other detected fragments could be considered
as oligomers or the result of reorganization of some products formed during
the pyrolysis.
The list of the fragments detected in the scope of this wide study, is
detailed in Table 36 (Chapter V, section 6, heading table at the end of this
Chapter) indicating their retention time and most intense ion. The fragments
detected in each standard and modern painting samples are indicated in
Table 37 (Chapter V, section 6, heading table at the end of this Chapter).

2.1.1 Vinylpolymers

The following polyvinyl resins were studied: a styrene-
ethylene/butylene-styrene (SEBS) polymer (Kraton G1650 and Kraton
G1657 commercial version), a saturated hydrocarbon resin (commercial
name Arkon P90), one indene-benzofurane polymer (coumarone resin),
polyvinyl acetate (three commercial versions: Mowilith, PVAc and Palment
Cement), polyvinyl butyral (Mowital B20H) and polyacrylic resins (Paraloid
and a commercial acrylic-based Titanium pigment). These resins are
exposed in Table 38 (section 1 of this Chapter).
Pyrograms from SEBS commercial polymer analysis showed a high
amount of styrene, which was considered as the characteristic fragment, and
toluene. The other monomers (ethylene and butylene) do not appear, due to
their low molecular mass and high volatility. In the sample from Kraton
G1657, hydrocarbons were also found, probably coming from the sieving for
purification.
The characteristic fragments of Arkon P90 were saturated
alkylcyclohexanes, as methylcyclohexane, ethylcyclohexane, 1-ethyl-3-
methylcyclohexane, (1-methylethyl)cyclohexane and 1-ethyl-4-
methylcyclohexane, which come from the saturated polycyclic structure of
the resins. Other detected fragments were alkylcyclohexene, indene and
decahydronaphthalene.

VIII. SYNTHETIC POLYMERS. RESULTS AND DISCUSSION




________________________________________________________
258
The following compounds of coumarone resin were detected by Py-
GC-MS and considered as identifying: benzofurane, indene,
methylbenzofurane and methylindene, the monomer of the resin. Several
compounds with aromatic rings were also found.
The pyrolysis products of polyvinyl acetate were mainly acetic acid,
from the polymer, and benzene, formed by reorganization of smaller
fragments. Naphthalene, bi-phenyl and a wide group of alkylbenzenes were
also detected. However, in the Palmer Cement, acetophenone and
benzaldehyde, probably from the solvent of the polymer, could be as well
identified. These three kinds of polyvinyl acetate would probably be by this
way indistinguishable in a complex matrix.
The pyrogram of the polyvinyl butyral Mowital B20H shows as
characteristic fragments the following compounds: butanal, obtained from
the thermic breakage of the polymer, and benzene, formed from
reorganizations of other fragment, by the same way as in polyvinyl acetate.
On the other hand, butanoic acid, benzaldehyde, 3-penten-2-one and several
alkylbenzenes were also identified.
The study of an Acrylic-based Titanium pigment was performed in
order to enlarge the information about the behaviour of acrylic polymers
during the pyrolysis. The characteristic fragments were the following acrylic
monomers: methyl acrylate, methyl methacrylate, ethyl methacrylate,
isobutyl acrylate, butyl acrylate, isobutyl methacrylate and butyl
methacrylate. The antioxidant butylated hydroxytoluene was as well
identified. The fragmentation was depending on the pyrolysis temperature.
At 590C, a wide amount of compound with aromatic rings, as ethylbenzene
and naphthalene, as well as polysubstituted cyclohexadienones and other
high-weighted molecules not identified. However, at 650C a lower quantity
of compound was detected in the pyrogram, whereas at 764C there is an
intermerdiate situation.
The Paraloid polymer was studied in order to identify and classify it.
The pyrolysis fragments were: methyl acrylate, methyl methacrylate, ethyl
methacrylate and methacrylic acid. Nevertheless, the main compounds were
ethyl methacrylate and methyl acrylate, so that the sample was characterized
as Paraloid B72 (EMA/MA). Several alkylbenzenes, probably from the
solvent or by reorganizations during the pyrolysis, were also found. On the
other hand, the shape of the pyrogram depended on the temperature of the
pyrolysis. At 590C and 764C, 1-(4-ethylphenyl)ethanone, several high-
weighted compounds and traces of plasticizer, which were not detected at
650C. It can be assumed that acrylic polymers provided more fragments at
590C.



VIII. SYNTHETIC POLYMERS. RESULTS AND DISCUSSION




________________________________________________________
259
2.1.2 Condensation polymers

The following condensation polymers were analyzed for this study:
alkyd resin, ketonic resin (four commercial products: powdered AW2 with
inventory number 90.34.13; compact AW2 with inventory number 90.34.14;
Keton N and AW2), phenol-formaldehyde resin (two commercial products,
inventory numbers 90.39.4 and 90.39.6) and polyacroleine (Akroid). These
materials, together with their shape and inventory numbers are described in
the Table 38 (section 1 of this Chapter).
In alkyd resin was detected a large amount of phthalic acid, together to
phenolic compounds, which were probably formed from this last one, traces
of oleic acid, short fatty acids, and carbonyl compounds. Phthalic acid was
considered as characteristic fragment.
The pyrograms obtained by the analysis of the samples from powdered
AW2 (n 90.34.13), showed the following characteristic fragments:
cyclohexanol, cyclohexanone and several alkylderivatives, which come
clearly from a ketonic polymer. Moerover, cycloxenes, santene, and other
saturated polycyclic hydrocarbons were besides detected.
By analysis of the sample from compact AW2 (n 90.34.14), several
acrylic monomers (isobutyl methacrylate, 2-methylpropyl methacrylate and
2-ethylhexyl methacrylate) and alkylbenzenes were identified, whereas no
characteristic fragments of a ketonic resin were found. Probably, the studied
material was an acrylic polymer mistakenly labelled.
The characteristic fragments found in the Keton N polymer were the
same as in AW2: cycloxexanol, cyclohexanone and alkylcyclohexanones.
Other detected compounds were santene, octahydropentalene,
tricyclododecene and other high-weighted unidentified molecules. In this
case, more fragments were found after pyrolysis at 764C.
The following compounds were detected after Laropal A81 pyrolysis:
Z-1-1(butenyl)azirine, 2,2-dimethyl-1S-propanediol, 3-hydroxy-2,2-
dimethylpropanal, methyl 2,2-dimethyl-3-hydroxypropanate, benzonitrile
and a large amount of unidentified substances. The fragments considered as
characteristic were the most intense: methyl 2,2-dimethyl-3-
hydroxypropionate and two peaks at t=10.214 and t=13.92, which their
molecular ions appears at 187 and 287, respectively. Benzonitrile might not
used as characteristic, because it can be also found by pyrolysis of synthetic
pigments.
The characteristic substances of Phenol Resin n 90.39.4 were a wide
variety of alkylphenols. Naphthalenes and high-weighted methanoazulenes
were also detected. Otherwise the other studied Phenol Resin (n90.39.6)
provided by pyrolysis a large amount of alkylphenols (characteristic
fragments), as well as hydroxybenzaldehydes and alkylbenzenes.

VIII. SYNTHETIC POLYMERS. RESULTS AND DISCUSSION




________________________________________________________
260
The following compounds were detected in the pyrogram from
polyacroleine (Akroid) analysis: alkylbenzenes, alkylphenols,
metoxybenzenes, metoxyphenols, benzaldehydes and other ketones. In this
case, the monomeric unity of this polymeric resin (propenal) is very volatile
and low weighted, so that it could not be detected. For this material no
characteristic fragments were considered.

2.2 Study of samples from a pictorial modern artwork

The information provided by the analysis of the standard synthetic
polymers was employed to characterize the resin in a modern painting from
the contemporary German artist Georg Baselitz (Senta, 1992/1993)
(Figure 43). The author was born in 1937 in Deutschbaselitz (Saxony,
Germany) and is considered as one of the greatest exponents in the modern
artistic painting in Germany. The painting was supposed carried out in
acrylic paint, because it is a material often used by the artist. The samples
were obtained from two zones, stained in blue and black pigment,
respectively.



Figure 42. Pyrograms (TIC), from the analysis of the blue (a) and (b) samples from a Baselitz
paint ing (Senta, 1992/1993). Characteristic compounds are indicated with coloured
rectangles as follows: yellow for drying oil, red for ketonic polymer, green for polyacrylics
and blue for phenol-formaldehyde resins. Time regions with a continuous series of
hydrocarbons are marked with a horizontal straight line. The following additives are as well
marked: butylated hydroxytoluene ( ) (antioxidant) and phthalic ester (+) (plasticizer).
VIII. SYNTHETIC POLYMERS. RESULTS AND DISCUSSION




________________________________________________________
261
The thorough study of the pyrograms obtained from the analysis of the
artistic samples allow to establish the presence of compounds corresponding
to the standard synthetic resins, as well as some additives and other materials
in the painting. The pyrograms from the study of the blue dyed sample (at
590C), and black pigmented sample (at 764C), are shown in the Figure 42.
In both cases, a wide amount of hydrocarbons was detected. A series
of linear alkanes, even and odd, were identified, so that they do not probably
indicate the presence of beeswax. This n-alkane distribution indicated that
they can be considered as traces of paraffin. The antioxidant butylated
hydroxytoluene and the monoterpenes camphene and -canphenal were also
detected.
The alkylbenzenes detected in the analysis of almost studied standards
are probably the result of reorganizations of other small fragments. For this
reason, they do not provide significant information for the characterization
of the synthetic resins.


Figure 43. Modern pictorial
artwork: Georg Baselitz,
Senta, 1992/1993, painting
on canvas, 100.5 x 71 cm,
Bayerische
Staatsgemldesammlungen
Inventory number 1785



VIII. SYNTHETIC POLYMERS. RESULTS AND DISCUSSION




________________________________________________________
262
2.2.1 Blue pigmented sample

The detection of short chain fatty acids and aldehydes is not enough to
establish the presence of oil material, because long fatty acids, as palmitic,
oleic or stearic acid have not been detected. Phthalic ester, a plasticizer
additive, was as well identified.
The detection of several characteristic fragments of ketonic resin
(cyclohexanone, 2-methylcyclohexanone and 2-ethylcyclohexanone) pointed
to the use of a ketonic polymer as AW2 or Keton N. On the other hand, the
detection of methylpropyl methacrylate is not sufficient to propose the use of
a polyacrylic resin.

2.2.2 Black pigmented sample

The detection of stearic, oleic and stearic acid, together to their
degradation products, as short fatty acids, aldehydes and ketones, so that a
drying oil was probably used in the painting.
The following fragments were identified in the sample:
cyclohexanone, 2-methylcyclohexanone and 2-ethylcyclohexanone,
characteristic of ketonic polymers, as AW2 or Keton N. This kind of resin
has been probably used to carry out the painting. Several phenol compounds
were also found, but as the aromatic rings can be formed by reorganization,
the presence of a phenol-formaldehyde resin can not be suggested.







Table 36. Analytical parameters of the obtained fragments by means of the study of the
samples from standards and from a modern pictorial artwork by Py -GC-MS. The following
information is indicated: order and elution time under the applied separation chromat ographic
conditions; name (if identified) or m/z of the molecular ion (IM); most intense ions in the
mass spectrum.
Table 37. Detected fragments through the analysis by Py -GC-MS in each sample from
standard synthetic resin* and the modern painting**. (The numeration of the fragments
corresponds to that in Table 36). The compounds indicated with ( ) are those considered as
characteristic of each resin, whereas those marked with (X) are other substances detected in
the analysis.
*Reference materials (commercial name): 1=Kraton G1650; 2=Kraton G1657; 3=Arkon P90;
4=coumarone resin; 5=Mowilith; 6 =PVAc; 7=Palmer Cement; 8=Mowital B20H; 9=Acrylic
Pigment; 10=Paraloid; 11=AW2 (90.39.14); 12=AW2 (90.39.13); 13=Keton N; 14=Laropal
A81; 15=Phenol Resin (90.39.4); 16=Phenol Resin (90.39.6); 17=Alkyd and 18=Akoid.
**Samples from a modern painting by Baselitz, pigmented in 19=blue and 20=black.



263

















IX. CONCLUSI ONS

VI. CONCLUSIONS


________________________________________________________
265



The performed research has allowed the development of several
analytical methodologies to characterize a wide set of organic materials used
in the making of pictorial layers and varnishes in artworks: proteins, natural
waxes, drying oils, terpenic resins and synthetic polymers, according to the
proposed aims. These methodologies are based on the following analytical
techniques: HPLC-UV-Visible, HPLC-Fluorescence, GC/FID, GC/MS and
Py-GC/MS, as well as direct mass spectrometry. The proposed methods
were successfully applied to identify materials in real samples from pictorial
artworks. As conclusions derived from this extense study, the following
statements can be emphasized:

1. Liquid chromatography with fluorescence detector allows the
differentiation between proteins used as binding media, as bovine gelatine,
beef gelatine, albumin, casein and egg.
1.1 The reaction between the amino acids and o-phthalaldehyde
provides fluorescent derivatives with adequate sensitivity, detection limit
and linear interval, and useful to detect the analytes from the standard
proteins and extracted from samples from pictorial artworks.
1.2 The instrumental conditions of the liquid chromatograph (eluent
composition, gradient programm, stationary phase, flow and temperature)
were established. These fixed parameters provided an adequate separation of
the amino acid derivatives, without interferences with other compounds from
the matrix.
1.3 The characterization of the proteins was satisfactorily performed
by means of the relative amount of amino acids, calculated from the quotient
between the chromatographic peak area of each OPA-amino acid derivative
and the OPA-leucine.
1.4 The proposed methodology has been evaluated by means of its
application to a set of samples from pictorial artworks made of tempera. In
these cases, egg protein was clearly characterized.

2. A chromatographic method to characterize natural waxes, as beeswax,
carnauba wax and ceresin has been developed. The unequivocal
identification was carried out using the relative amount of hydrocarbons and
fatty acid in each sample as characterizing parameters.
2.1 Carboxylic acids were derivatized with ethylchloroformate, in
order to obtain the corresponding volatile derivative. The chromatographic
conditions were also adjusted to adequately separate the linear alkanes and
the ethyl carboxylates.
2.2 A methodology based on the acid hydrolysis of the sample
VI. CONCLUSIONS


________________________________________________________
266
followed by an extraction with an organic solvent, in order to separate the
analytes form the other compounds in the matrix, was performed.
2.3 The characterization of the natural waxes is based on the
calculation of the quotients of the area of the chromatographic peaks
corresponding to the linear alkanes from C20H-C35H by n-heptacosane, and
the ratio of the area of the chromatographic peaks corresponding to each
ethyl derivative of myristic, oleic, stearic and arachidic acids, by ethyl
palmitate. The chemometric treatment of the obtained values, by means of
Principal Component Analysis, provides an adequate discrimination between
beeswax, carnauba wax and ceresin. Therefore, the analyzed samples appear
in the score plot grouped by the kind of natural wax.
2.4 A second statistical treatment by PCA was performed to make a
distinction between the natural waxes, when they are mixed with other
materials containing fatty acids. Then, only the linear alkanes were chosen as
statistical variables. The standard natural waxes were also differentiated with
this chemometric model.
2.5 The proposed analytical method was successfully applied to the
characterization of natural wax in samples from an oleorresin pictorial
artwork.

3. A methodology to characterize drying oils using HPLC coupled to UV-
Visible and Fluorescence detectors has been achieved. Aged and fresh
standard drying oils from several origins (linseed, walnut and poppy seed)
were selected in order to evaluate the influence of the dammage in the
identification of the oil binding media.
3.1 The proposed experimental procedure to release and separate the
fatty acids from the matrix was an acid hydrolysis, followed by a
liquid/liquid extraction with hexane. The use of this apolar solvent improves
the procedure, because it reduces the incorporation of polar interferents in
the chromatographic system, and provides less complex chromatograms.
3.2 The optimization of the parameters of the derivatization reaction of
the fatty acids with 2-nitrophenylhydrazine (microwave oven, power and
reaction time) for the UV-Visible detection and with 4-bromo-7-
metilcoumarine for fluorescence detection, was carried out. In both cases,
satisfactory values of limit of detection, sensitivity and linear interval, for
the detection of the analytes in the stantard drying oils and in the samples
from artistic artworks were obtained. The fluorescence detection
methodology provided higher sensitivity than that based on UV-Visible
quantification.
3.3 Chromatographic parameters, as stationary phase, mobile phase
(composition, gradient program, flow), temperature and detector lengthwave.
In both cases, an adequate separation of the fatty acid derivatives was
obtained, without interferences between them or with other compounds in
VI. CONCLUSIONS


________________________________________________________
267
the matrix, in less than 15 minutes.
3.4 The differentiation of linseed, walnut and poppy seed oils was
carried out by means of the quotient between the area of the
chromatographic peak corresponding to the derivatives of stearic and
palmitic acids. This parameter remains roughly constant from the ageing of
the oil binding media, and varies according to the kind of drying oil.
3.5 The optimized methodologies allow the characterization of linseed
and walnut oil in samples from several oil paintings from the Renacentist
period.

4. The use of direct mass spectrometry allows the development of analytical
methodologies without derivatization or resolution steps, to characterize
protein and oil paintings.
4.1 A procedure was established to release the fatty acids from the
drying oils, based on the saponification of the triglycerides, followed by an
acidification. The carboxylic acids were then separated from the matrix by a
liquid/liquid extraction with hexane. This experimental procedure allows to
obtain the fatty acids in a significatively smaller time (5 minutes) than under
acid hydrolysis conditions (24 hours).
4.2 The following instrumental conditions of the mass spectrometer
were optimized: capillary and skim of the ion trap voltage, polarity, target
mass, scan interval, nebulizer pressure, dry gas and nebulizer temperature.
The fixed conditions provided high sensitivity and reproducibility for the
detection and aminoacids and fatty acids.
4.3 The characterization of protein and oil binding media was achieved
by means of a chemometric treatment by Linear Discriminant Analysis
applying the obtained amount of amino acids and fatty acids, as statistical
variables. For both kinds of materials, the studied categories of protein and
drying oils were clearly differentiated. In the case of the drying oils, a
discrimination attending on the ageing treatment was even achieved.
4.4 The suggested methodology was applied to samples from tempera
or oil paintings, in order to characterize the binding media used in each one.
These results agreed with those obtained in the analytical studies carried out
by liquid chromatography (Conclusions 1.4 and 3.5).

5. The study of the organic fraction in varnishes from music instruments has
been achieved by means of gas chromatography coupled to mass
spectrometry. The comparison of the compounds detected in the standards
and those found in the samples from string instruments allows the
identification of the materials used in the elaboration of the varnishes.
5.1 A wide set of materials described in recipes of varnishes for
Renacentist wood objects was selected as standard. These materials were
mainly terpenic resins and essential oils.
VI. CONCLUSIONS


________________________________________________________
268
5.2 A derivatization of the compounds with carboxylic groups, in
order to improve their volatility and allowing them to be analyzable by GC.
Then the reaction conditions, as temperature and reaction time were
optimized. Moreover, an experimental procedure was established to silylate
hydroxi groups, improving the chromatographic resolution and the mass
spectrometric detection.
5.3 The instrumental conditions adjusted for the gas chromatograph,
as the chosen capillary column and temperature program, allowed the
separation of the compounds of interest detected: 97 compounds in 11
standards and several samples from 3 ancient musical instruments, in less
than 60 minutes. The splitless injection allowed to reach a huge sensitivity, a
decisive parameter, due to the low amount of sample available, because of
the important artistic value of the studied string music instruments.
5.4 Proposed methodology could be used to detect an extense variety
of compounds in the stantard material. Then the obtained information about
each one (mass spectrum, retention time, identification, material from it
comes and decreasing intensity order) was stocked in a database.
5.5 Samples from varnishes of historical Italian string instruments
were successfully analyzed following the developed procedure. The
identification of the chomatographic peaks was carried out using the
database, which was found useful to relate each peak with those from the
standards. The stocked mass spectra were especially useful to detect the
chromatographic peaks with low signal-to-noise ratio.
5.6 The obtained analytical methodology allowed to characterize a
Pinaceae resin and linseed oil in the varnish of the Venere theorbe and the
Stradivarius violin, and the same materials plus a triterpenic fraction were
detected in the varnish from the Maler luth.

6. The analytical study of synthetic resins was carried out following a
methodology based on the pyrolysis-GC-MS, without derivatizant to sample
treatment.
6.1 The optimization of pyrolysis temperature was performed; by
comparing the results applying 590; 650 and 764C. For polyacrylic resins,
the obtained pyrograms provided more fragments when the thermic breakage
was at 590C, whereas in the case of the ketonic polymer Keton N more
chraracteristic fragments were detected under pyrolysis at 764C. The
analysis of the other synthetic polymers (polystyrene, saturared hydrocarbon
resin, indene-benzofurane resin, polyvinyl acetate, polyvinyl butyral,
ketyonic polymer, phenol-formaldehyde resin and polyacroleine) provided
similar results at the threes studied temperatures.
6.2 Instrumental conditions adjusted for the chromatograph and the
mass spectrometer were found suitable for the resolution and detection of
278 fragments provided after pyrolysis of 18 stantard synthetic polymers and
VI. CONCLUSIONS


________________________________________________________
269
from the samples from a modern pictorial artwork, in nearly 29 minutes. The
characteristic fragments detected in the pyrograms are compounds with a
structure close that the monomer of the resin, reason why they allow the
identification of the corresponding synthetic polymer with more reliability.
6.3 The proposed analytical methodology was applied to the analysis
of samples from a modern pictorial artwork by the German painter Georg
Baselitz (Senta, 1992/1993), supposed to be carried out in acrylic paint. The
thourough study of the obtained pyrograms revealed the presence of
characteristic fragments of ketonic resin, paraffin, drying oil and plasticizer,
instead of the expected acrylic markers.


271

















X.
BI BLI OGRAF A/ REFERENCES




X. BIBLIOGRAFA/REFERENCES




_____________________________________________________________
273



[1] D.V. Thompsin, The Practice of Tempera Painting: Materials and
Methods, Dover Publications, Inc., New York, 1962
[2] E. Doxiadis, The Mysterious Fayum Portraits: Faces from Ancient
Egypt, first Ed, Thames & Hudson Ltd, London, 1995
[3] R.J. Gettens, L.G. Stout, Painting Materials, A short encyclopaedia, Ed.
D. Van Nostrand, New York, 1947
[4] R. Mayer, The Artists Handbook of Materials and Techniques, 5
th
Ed,
Viking Adult, New York, 1991
[5] J.P. Echard, Art et Chimie : The varnish of musical instruments:
concepts ans singularities, Proceedings of the ART et CHIMIE: Les
polymres Meetings, Paris (2002)
[6] M.T. Domnech-Carb, A. Domnech-Carb, J.V. Gimeno Adelantado
F. Bosch-Reig, Applied Spectroscopy 55(2001)1590
[7] J.S. Mills, R. White, The Organic Chemistry of Museum Objects,
2
nd
Ed., Butterworths, Oxford, 1994
[8] M. Matteini, A. Moles, La qumica en la restauracin. Materiales en el
arte pictrico, Ed. Nerea, Guipzcoa, 2001
[9] M.D. Petit, J.M. Maganto, Talanta 51(2000)727
[10] A Otto, B.R.T. Simoneit, Geochimica et Cosmochimica Acta
35(2001)3505
[11] M.L. Gmez, Examen cientfico aplicado a la conservacin de obras
de arte, Ministerio de Cultura, Direccin general de bellas artes y
archivos, Instituto de Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales,
Madrid, 1994
[12] M.P. Colombini, F. Modungno, R. Fuoco, A. Togazzi, Microchemical
Journal 73(2002)175
[13] Z. Yu, G.R. Stewart, W.W. Mohn, Applied and Environmental
Microbiology 66(2000)5148
[14] E. Primo Yfera, Qumica orgnica bsica y aplicada. De la molcula
a la industria. Tomo II, Ed. Revert, Universidad Politcnica de
Valencia, Valencia, 1980
[15] K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore, Qumica Orgnica, 2 ed., Ed. Omega
Barcelona, 1994
[16] R. Lehninger, Principios de Bioqumica, Ed. Omega, Barcelona,
1984
[17] A. Karpowicz, Studies in Conservation 26(1981)153
[18] M.P. Colombini, F. Modugno, E. Menicagli, R. Fuoco, A. Giacomelli
Microchemical Journal 67(2000)291
[19] A. Nevin, S. Cather, D. Angalos, C. Fotakis, Analytica Chimica
Acta 573-574(2006)341
X. BIBLIOGRAFA/REFERENCES




_____________________________________________________________
274
[20] E. Hare, MASCA Newsletter 10(1974)1
[21] N. Garnier, C. Cren-Olive, C. Rolando, M. Regert, Analytical
Chemistry 74(2002)4868
[22] A. Asperger, W. Engewald, G. Fabian, Journal of Analytical and
Applied Pyrolysis 50(1999)103
[23] I. Bonaduce, M.P. Colombini, Journal of Chromatography A
1028(2004)297
[24] P.E. Kolattukudy, Chemistry and Biochemistry of Natural Waxes,
1 Ed. Elsevier, Amsterdam, 1976
[25] L. Kunst, L.A. Samuels, Progress in Lipid Research 42(2003)51
[26] M. Regert, S. Colinart, L. Degrand, O. Decavallas, Archaeometry
43(2001)549
[27] E. Ciliberto, G. Spoto, Chemical Analysis 155(2000)200
[28] R. White, Studies in Conservation 23(1978)57
[29] J.R.Gaborit, J. Ligot, Sculptures en Cire de lAncien Egypte lArt
Abstrait, Ed. Reunion des Muses Nationaux, Paris, 1987
[30] C. Heron, N. Nemceck, K.M. Bonfield, Naturwissenschaften
81(1994)266
[31] M.P. Colombini, G. Giachi, F. Modugno, E. Ribechini, Microchemical
Journal 79(2005)83
[32] C. Marinach, M. C. Papillon, C. Pepe, Jounal of Cultural Heritage
5(2004)231
[33] H.G. Wiedermann, Bayer G., Analytical Chemistry 54(1982)619A
[34] J. Loveridge, The chemistry of bees, University of Bristol Ed. , Bristol,
2005
[35] R.P. Evershed, S.N. Dudd, E.R. Gebhart, Journal of Archaeological
Science 30(2003)1
[36] E. Primo, Qumica Agrcola III: Alimentos. Ed. Alhambra, Madrid,
1972
[37] J.D.J. van den Berg, K.J.van den Berg, J.J. Boon, Journal of
Chromatography A 950(2002)195
[38] J. Mallgol, J. Lemaire, J.L. Gardette, Progress in Organic Coatings
39(2000)107
[39] J.D.J. Van den Berg, K.J. Van den Berg, J.J. Boon, Progress in
Organic Coatings 41(2001)143
[40] D. Erhardt, C.S. Tumosa, M.F. Mecklenburg, Studies in Conservation
50(2005)143
[41] D. Scalarone, M. Lazzari, O. Chiantore, Journal of Analytical and
Applied Pyrolysis 58-59(2001)503
[42] P. Fjllstrom, B. Andersson, C. Nilsson, K. Andersson, Industrial Crops
and Production 16(2002)173
[43] C. Sterberg, M. Svensson, M. Johannson, Industrials Crops and
Productions 21(2005)263
X. BIBLIOGRAFA/REFERENCES




_____________________________________________________________
275
[44] I. Mayumi, M. Koyano, International Biodeterioration and
Biodegradation 28(1991)23
[45] L. Osete-Cortina, Thesis: Study of glass and archaeological glaze
corrosion processes and characterization of film substances
traditionally used in their restoration, under the direction of M.T.
Domnech-Carb, Polytechnic University of Valencia, A. Domnech-
Carb and J.V. Gimeno-Adelantado, University of Valencia, 2006
[46] J. B. Howard, Crystalline Olefin Polymers, R.A.V. Raff and K.W.
Doak, Wiley-Interscience, New York, 1964
[47] H. Zollinger, Colour chemistry: syntheses, properties and applications
of organic dyes and pigments, VCH, Weinheim,1991
[48] A.I. Scott, Interpretation of the ultraviolet spectra of natural
products, Vol. 7, Pergamon Press, Oxford, 1964
[49] L.A. ONeill, Paint Technology 27(1963)44
[50] M. W. Formo, Paints, varnishes and related products: discoloration
in Baileys Industrial Oil and Fat Products, Ed. John Wiley,
Chichester, UK, 1979
[51] M. Lazzari, O. Chiantore, Polymer Degradation Stability
65(1999)303
[52] J. Mallgol, J. Lemaire, J.L. Gardette, Studies in Conservation
46(2001)121
[53] G.A. Van der Doelen, Thesis: Molecular Studies of fresh and aged
triterpenoid varnishes, under the direction of J.J. Boon, AMOLF,
University of Amsterdam, 1999
[54] E. R.De la Rie, Studies in Conservation 33(1988)53
[55] J. Prez-Castells, Anales de la Real Sociedad Espaola de Qumica
55(2005)
[56] J. Nagyvary, B. Halford. Chemical and Engineering News
52(2007)Nov22
[57] J. Nagyvary, J.M. Ehrman, Naturwissenschaften 75(1988)513
[58] C.Y. Barlow, P.P. Edwards, R.G. Millward, R.A. Raphael, J.D. David,
Nature 332(1988)313
[59] J.P. Echard, Spectrochimica Acta Part B: Atomic Spectroscopy
59(2004)1663
[60] A. von Bohlen, F. Meyer, Spectrochimica Acta Part B: Atomic
Spectroscopy 52(1997)1053
[61] A. von Bohlen, Journal of Trace and Microprobe Techniques
17(1999)177
[62] A. von Bohlen, Analytical Letters 37(2004)487
[63] C. Simmonet, V. Gibiat, J.L. Halary, Physical and chemical
properties and their vibrational consequences, oral communication,
Forum Acousticum, Sevilla, 2002
[64] F. Meyer, The Strad 103(1992)250
X. BIBLIOGRAFA/REFERENCES




_____________________________________________________________
276
[65] R. White, An Examination of varnishes from three 18
th
Century
Musical Instruments, ICOM Committee for Conservation Repport
78/16/1, 5
th
Triennial Meeting Proceedings, Zagreb(1978) 1
[66] G.S. Fisher, Chemical Industry (1963)1761
[67] J.J.W. Coppen, J.M. Robinson, L.J. Mullin, Phytochemistry
27(1988)1731
[68] J.J.W. Coppen, J.M. Robinson, A.N. Kaushal, Phytochemistry
27(1988)2873
[69] V. Kubelka, J. Mitera, P. Zachar, Journal of Chromatography
74(1972)195
[70] E. Gildermeister, Die therische le, 4
th
Ed., Ed. W. Treibs, Berlin,
1956
[71] S. Hamm, J. Bleton, J. Connan, A. Tchapla, Phytochemistry
66(2005)1499
[72] A.F. Thomas, B. Willhalm, Tetrahedron Letters (1964)3177
[73] G. Chiavari, Chromatographia 41(1995)273
[74] L. Osete-Cortina, M.T. Domnech-Carbo, R. Mateo-Castro, J.V.
Gimeno-Adelantado, F. Bosch-Reig, Journal of Chromatography A
1024(2004)187
[75] K.J. van den Berg, J.J. Boon, I. Pastorova, L.F.M. Spetter, Journal of
Mass Spectrometry 35(2000)512
[76] E. Kenndler, F. Mairinger, Fresenius Journal of Analytical Chemsitry
338(1990)635
[77] S. Watts, E.R. de la Rie, Studies in Conservation 47 (2002) 257
[78] D. Scalarone, M. Lazzari, O. Chiantore, Journal of Analytical
and Applied Pyrolysis 61(2002)345
[79] J. S. Mills, R. White, Studies in Conservation 22(1977)12
[80] L. Osete-Cortina, M.T. Domnech-Carb, Journal of Chromatography
A 1065(2005)265
[81] G. Van der Doelen, K.J. Van den Berg, J.J. Boon., N. Shibayama,
E.R. De la Rie, J.L. Genuit, Journal of Chromatography A 809(1998) 21
[82] D. Scalarone, M. Lazzari, O. Chiantore, Journal of Analytical
and Applied Pyrolysis 68-69(2003)115
[83] K. J.van den Berg, I. Pastorova, L. Spetter, J.J. Boon, State of
oxidation of diterpenoid pinaceae resins in varnishes, wax lining
material, 18
th
century resin oil paint, and a recent Koper resinate
glaze, in Proceedings of the 11
th
Trienal Meeting of ICOM,
James & James Publishers, Edinburgh, 1996, p.930
[84] D. Scalarone, M. Lazzari, O. Chiantore, Journal of Analytical and
Applied Pyrolysis 64(2002)345
[85] J. De la Cruz-Caizares, Mara-Teresa Domnech-Carb,
J.V. Gimeno-Adelantado, R. Mateo-Castro, F. Bosch-Reig,
Journal of Chromatography A 1093(2005)177
X. BIBLIOGRAFA/REFERENCES




_____________________________________________________________
277
[86] V.P. Papageorgiou, M.N. Bakola-Christanopoulou, K.K. Apazidou,
E.E. Psaros, Journal of Chromatography A 769(1997)263
[87] P. Vandenabeele, S. Bod, A. Alonso, L. Moens, Spectrochim. Acta
Part A: Molecular Spectroscopy 61(2005)2349
[88] H.G.M. Edward, L.F.C. de Oliveira, A. Quye, Spectrochimica Acta
Part A: Molecular Structure 57(2001)2831
[89] R. Singh, A. Jain, S. Panwar, D. Gupta, S.K. Khare, Dyes and Pigments
66(2005)99
[90] D. Fabbri, G. Chiavari, H. Ling, Journal of Analytical and Applied
Pyrolysis 56(2000)167
[91] B.E. van Wyck, Food Plants of the World, 1
st
Ed, Timber Press, Inc.,
Portland, Oregon, USA, 2005
[92] A. Domnech-Carb, M.T. Domnech-Carb, M.C. Saur-Peris,
Talanta 66(2005)769
[93] G. D.Van der Doelen, K.J. van den Berg, J.J. Boon, Studies in
Conservation 43 (1998) 249
[94] I. Pastorova, K. J. Van den Berg, J.J. Boon, J.W. Verhoeven,
Journal of Analytical and Applied Pyrolysis 43(1997)41
[95] K.J. van den Berg, Diterpenoid resins in varnishes in MolArt
Evaluation 98 Discussion papers, 1997, 9.97
[96] M.P. Colombini, F. Modugno, S. Giannarelli, R. Fuoco, M. Matteini,
Microchemical Journal 67(2000)385
[97] S. Zumbhl, R. Knochenmuss, S. Wlfert, F. Dubois, M.J. Dale, R.
Zenobi, Analytical Chemistry 70(1998)707
[98] F.J. Marner, A. Freyer, J. Lex, Phytochemistry 30(1991)3709
[99] http://www.kremer-pigmente.de/bindem04.htm
[100] http://www.kraton.com/Products/Kraton_G_SEBS_SEPS/
[101] http://www.freepatentsonline.com/6437038.html
[102] http://www.museumservicescorporation.com
[103] H. Wagner, H.F. Sarx, Lackkunstharze, Carl Hansen Verlag,
Munich, Alemania, 1950
[104] H. Kittel, Farben -Lack- und Kunststoff Lexikon,
Wissenschaftliche Verlagsgesellschaft M.B.H., Stuttgart,
Alemania, 1952
[105] Lucius, Brning, Mowilith, Farbwerke Hoest A.G.,
Brning, Frankfurt am Main, Alemania, 1959
[106] D. Stoye, W. Freitag, Lackharze: Chemie, Eigenschaften,
Anwendung, Ed. Hanser, Munich, Alemania, 1996
[107] O. Chiantore, M. Lazzari, Polymer 42(2001)17
[108] T. Learner, Studies in Conservation 46(2001)225
[109] J. Koller, U. Baumer, Restauro 1(2001)26
[110] http://www.basf.com/rawmaterials/pdfs/ed1032e.pdf
[111] http://www.kern-gmbh.de/kunststoff
X. BIBLIOGRAFA/REFERENCES




_____________________________________________________________
278
[112] C. M. Selwitz, Cellulose Nitrate in Conservation, Ed. Paul Getty
Institut, Los ngeles, USA, (1988)
[113] H.M. Spurlin, High Polymers, Ed. Interscience, New York,
1955
[114] E.C. Worden, Technology of Cellulose Esters, Ed. Millburn.
New Jersey, 2981
[115] J. Barsha, Cellulose and Cellulose Derivatives, Eds. Ott, H.M.
Spurlin, and M.W. Graffin, Interscience, New York, 1954
[116] B. Hardman, Silicones in Encyclopedia of Polymer Science &
Engineering, 2 ed., J. Wiley & Sons, New York, 1989
[117] R. Feller, Conservation and Restoration of Pictorial Art, Ed.
Butterworths, 1976
[118] G.L. Stout, R.J. Gettens, Mouessin 17-18(1932)107
[119] G. Thompson, Recent Advances in Conservation, Ed. Thomson,
Butterworths, London, 1963
[120] R.G. Newton, S. Davison, Conservation of Glass, Ed.
Butterworth-Heinemann, Oxford, 1996
[121] R.L. Feller, Recent Advances in Conservation, Ed. Thomson,
Butterworths, London, 1963
[122] E. De Witte, M. Goessens-Landrie, E.J. Goethalls, K. Van Leberghe,
C. van Springel, ICOM Committee for Conservation Repport 81/16/4,
6
th
Triennal Meeting, Ottawa, 1981
[123] R. Breek, W. Froentjes, Studies in Conservation 20(1975)183
[124] M. Johnson, Nitrocellulose as a Conservation Hazard, The
American Institute for Conservation of Historic and Artistic
Works, Preprints, Fourth AnnualMeeting, Dearborn, Michigan, USA
(1976) p.66
[125] S.P. Koob, The Conservator 6(1982)31
[126] E.T.G. Mibach, Conservation in Archaeology and the Applied Arts,
IIC, London (1975)55
[127] H.J. Plenderleith, A.E.A. Werner, The Conservation of Antiquities
and Works of Art, Oxford University, London, 1971
[128] J.F. Mills, The Care of Antiques, Ed. Arligton, London, 1694
[129] E. Dowman, Conservation in Field Archaeology, Ed. Methnen and
Co., Ltd., London, 1970
[130] S. Davison, A Reviews of Adhesives and Consolidants used on glass
Antiquities, Preprints of the contributions to the Paris Congress IIC,
Paris, France, 1984, p.191-194
[131] A. Moncrieff, Protecting Silver from Tarnishing, IIC News
4(1966)6
[132] J.L. Down, Studies in Conservation 29(1984)63
[133] M.J. Melo, S. Brazzi, M. Camaiti, O. Chiantore, F. Piacenti, Polymer
Degradation and Stability 66(1999)23
X. BIBLIOGRAFA/REFERENCES




_____________________________________________________________
279
[134] V. Arjunan, N. Puviarasan, S. Mohan, P. Murugesan, Spectrochimica
Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy, 67(2007)1290
[135] M. Odlyha, Thermochimica Acta 269-270(1995)705
[136] M.C.M. Moya-Moreno, D. Mendoza-Olivares, F.J. Amezquita-Lpez,
J.V. Gimeno-Adelantado, F. Bosch-Reig, Talanta 50(1999)269
[137] F. Capitelli, S. Vinici, P. Paggio, P. Abbruscato, E. Princi, A.
Casadevall, J.D. Nosanchuk, E. Zanardini, Macromolecular
Bioscience 5(2005)49
[138] M. P. Colombini, A. Carmignani, F. Modugno, F. Frezzato, A.
Olchini, H. Brecoulaki., V. Vassilopoulou, P. Karkanas, Talanta
63(2004)839
[139] H.G.M. Edwards, M.J.P. Falk, Spectrochimica Acta Part A:
Molecular Spectroscopy 53(1997)2685
[140] C.W. Beck, Science and Technology in the Service of Conservation,
Preprints of the IIC Washington Congress, (1984)104
[141] T. Learner, The Analysis of Synthetic Resins Found in
Twentieth Century Paint Media, in Resins Ancient and Modern,
M.M. Swright and J.H. Townsend, (Eds.), Scottish Society for
Conservation and Restoration Publications, Edinburgh, 1995
[142] J.L. Down, R.S. Williams, A Report on the Evaluation of Selected
Poly(vinyl acetate) and Acrylic Adhesives for use in Paper
Conservation, Proceedings of Symposium 88 in Conservation of
Historic and Artistic Works on Paper, 1994, Ottawa, Canada
[143] F. Capitelli, Journal of Analytical and Applied Pyrolysis
71(2004)405
[144] M.T. Domnech-Carb, F. Bosch-Reig, J.V. Gimeno-Adelantado,
V. Peris-Martnez, M.C.M. Moya-Moreno, Journal of Molecular
Structure 410-411(1997)559
[145] M.T. Domnech-Carb, F. Bosch-Reig, V. Peris-Martnez,
J.V. Gimeno-Adelantado, Qumica Analtica 16(1997)223
[146] R.J. Meilunas, J.G. Bentsen, A. Steinberg, Studies in
Conservation 35(1990)51
[147] J. Glastrup, Studies in Conservation 40(1995)65
[148] P. Vandenabeele, B. Wheling, L. Moens, H. Edwards, M. De Reu,
G. Van Hooydonk, Analytica Chimica Acta 407(2000)261
[149] L. Burgio, J.H.C. Robin, Spectrochimica Acta Part A: Molecular
Spectroscopy 57(2001)1491
[150] H.G.M. Edwards, M.J. Falk, Journal of Raman Spectroscopy
28(1997)211
[151] G. Burrafato, M. Calabrese, A. Cosentino, A.M. Gueli, S.O. Troja,
A. Zuccarello, Journal of Raman Spectroscopy 35(2004)879
[152] D. Versan, P.P. Lottici, G. Antonioli, E. Campani, A. Vasoli, C.
Violante, Journal of Raman Spectroscopy 35(2004)694
X. BIBLIOGRAFA/REFERENCES




_____________________________________________________________
280
[153] H.G.M. Edwards, D.W. Farwell, S. Rozenberg, Journal of Raman
Spectroscopy 30(1999)361
[154] E.N. Dubis, A.T. Dubis, J.W. Morzycki, Journal of Molecular
Structure 511(1999)173
[155] H.G.M. Edwards, D. Farwell, Spectrochimica Acta Part A: Molecular
Spectroscopy 51(1995)2073
[156] E.H. Korte, H. Staat, Fresenius Journal of Analytical Chemistry
347(1993) 454
[157] M. Baker, D. von Endt, W. Hopwood, D. Erhardt, FT-IR
Microspectrometry: a Powerful Conservation Analysis Tool, in
Preprints of 16
th
Annual Meeting (New Orleans, 1988), p.1
[158] L. Toniolo. C. Colombo, S. Bruni, P. Fermo, A. Casolli, G. Palla,
C.L. Bianchi, Studies in Conservation 43(1998)201
[159] A. M. Morrow, N.S. Allen, M. Edge, D. Aldcroft, H. Jones,
Polymer Degradation and Stability 66(1999)95
[160] J. De la Cruz-Caizares, M.T. Domnech-Carb, J.V. Gimeno-
Adelantado, R. Mateo-Castro, F. Bosch-Reig, Journal of
Chromatography A 1025(2004)277
[161] A. Derieux, S. Rochut, M.C. Papillon, C. Pepe, Chemistry
4(2001)295-300
[162] J.V.Gimeno-Adelantado, R. Mateo-Castro, MT. Domnech-
Carb, F. Bosch-Reig, A. Domnech-Carb, J. De la Cruz-
Caizares, M.J. Casas-Cataln, Talanta 56(2002)71
[163] R. Mateo-Castro, M.T. Domnech-Carb, V. Peris-Martnez,
J.V. Gimeno-Adelantado, F. Bosch-Reig, Journal of Chromatography
A 778(1997)373
[164] R. Mateo-Castro, J.V. Gimeno-Adelantado, F. Bosch-Reig, A.
Domnech-Carb, M.J. Casas-Cataln, L. Osete-Cortina,
J. de-la-Cruz-Caizares, M.T. Domnech-Carb, Fresenius
Journal of Analytical Chemistry 369(2001)642
[165] J.V. Gimeno-Adelantado, R. Mateo-Castro, M.T. Domenech-
Carb, F. Bosch-Reig, A. Domnech-Carb, M.J. Casas-Cataln,
L. Osete-Cortina, Journal of Chromatography A 922(2001)385
[166] M.T. Domnech, M.J. Casas-Cataln, A. Domnech-Carb, R.
Mateo-Castro, J.V. Gimeno-Adelantado, F. Bosch-Reig,
Fresenius Journal of Analytical Chemistry 369(2001)571
[167] A. Gonzlez-Casado, E.J. Alonso-Hernndez., P. Espinosa, J.L.
Vlchez, Journal of Chromatography A 826 (1998) 49
[168] J. Gamazo, M.S. Garca, J. Simal, Food Control 14(2003)463
[169] R.C. De Souza, V. Zanon, F. Trombetta, M. Martinelli, E.
Bastos, Analytica Chimica Acta 505(2004)223
[170] T.C. Jenkins, T.C. Thies, E.E. Moseley, Journal of Agricultural
Food Chemistry 49 (2001) 2142
X. BIBLIOGRAFA/REFERENCES




_____________________________________________________________
281
[171] A. Asperger, W. Engewald, G. Fabia, Journal of Analytical Applied
Pyrolysis 61(2001)91
[172] J. Dron, R. Linke, E. Rosenberg, M. Schreiner, Journal of
Chromatography A 1047(2004)111
[173] M.P. Colombibi, F. Modugno, R. Fouco, A. Tognazzi, Microchemical
Journal 73(2002)175
[174] A. Tchapla, P. Mjanelle, J. Bleton, S. Goursaud, Journal of
Separation Science 27(2004)217
[175] M.T. Domnech-Carb, S. Kuckova, J. de la Cruz-Caizares, L.
Osete-Cortina, Journal of Chromatography A 1121(2006)148
[176] A. Casoli, P.C. Musini, G. Palla, Journal of Chromatography A
731(1996)237
[177] C.W. Beck, J. Greenlie, M.P. Diamond, A. M. Macchiarulo,
A.A. Hannenberg, M.S. Hauck, Journal of Archaeological
Science 5(1978)343
[178] C. Mathe, G. Culioli, P. Archier, C. Viellescazes, Journal of
Chromatrography A 1023(2004)277
[179] S. Hamm, E. Lesellier, J. Bleton, A. Tchapla, Journal of
Chromatography A 1018(2003)73
[180] S.M. Van Ruth, E.S. Shaker, P.A. Morissey, Food Chemistry
75(2001)177
[181] P. Bocchini, P. Traldi, Organic Mass Spectrometry 33(1998)1053
[182] F. Capitelli, T. Learner, O. Chiantore, Journal of Analytical and
Applied Pyrolysis 63(2002)339
[183] G. Chiavarri, D. Fabbri, Journal of Analytical and Applied Pyrolysis
74(2005)39
[184] J. D. J. Van den Berg, J.J. Boon, Journal of Analyical and
Applied Pyrolysis 61(2005)45
[185] G. Chiavarri, D. Fabbri, S. Prati, Chromatographia 55(2002)611
[186] L. Osete-Cortina, M.T. Domnech-Carb, Journal of Analytical
Applied Pyrolysis 76(2006)144
[187] Laura Osete-Cortina, M.T. Domnech-Carb, Journal of
Chromatography A 1127(2006)228
[188] Y. Ishida, S. Wakamatsu, H. Yokoi, H. Ohtani, S. Tsuge, Journal of
Analytical and Applied Pyrolysis 49(1999)267
[189] S. Okuyama, T. Mitsui, Y. Ishida, H. Ohtani, S. Tsuge, Journal
of Analytical and Applied Pyrolysis 64(2002)187
[190] A. Piccirilli, D. Scalarone, O. Chiantore, Journal of Analytical
and Applied Pyrolysis 74(2005)33
[191] S. Pipatmanomai, C.A. Islas, I. Suelves, A.A. Herod, D.R. Dugwell,
R. Kandiyoti, Journal of Analytical and Applied Pyrolysis 58-
59(2001)299

X. BIBLIOGRAFA/REFERENCES




_____________________________________________________________
282
[192] H. Mestdagh, C. Rolando, M. Sablier, J.P. Rioux, Analytical
Chemistry 64(1992)2221
[193] J. Odermatt, O. Ringena, R. Teucke, C. Reiter, M. Gerst, Appita
Journal 58(2005)462
[194] C.N. Cascaval, D. Rosu, Revue Roumaine de Chimie 36(1991)1331
[195] G. Garzo, J. Tamas, T. Szekely, K.Ujszaszi, Acta Chimica
Academiae Scientiarum Hungaricae 69(1971)273
[196] G. Chiavari, M. Ioele, S. Prati, P. Santopadre, Chromatographia
56(2002)763
[197] I. Surowiec, I. Kaml, E. Kenndler, Journal of Chromatograph A
1024(2004)1453
[198] I. Kaml, K. Vcelakova, E. Kenndler, Journal of Separation Science
27(2004)161
[199] S.M. Harrison, I. Kaml, V. Prokoratova, M. Mazanek, E.
Kenndler, Analytical and Bioanalytical Chemistry 382(2005)1520
[200] J.H.T. Luong, T. Rigby, K.B. Male, P. Brouvette, Journal of
Chromatography A 849(2000)255
[201] I. Karapanagiotis, American Laboratory 38(2006)36
[202] I. Karapanagiotis, D. Karapanagiotis, A. Tsakalof, Y.
Chryssoulakis, Journal of Liquid Chromatography and Retaled
Technologies 28(2005)739
[203] I. Karapanagiotis, M. Gika, A. Danielia, A. Tsakaloph,
Chemika Chronika 67(2005)31
[204] D.W. McMartin, K.M. Peru, J.V. Headley, M. Winkley, J.A.
Gillies, Journal of Chromatography A 952(2002)289
[205] A. Latorre, A. Rigol, S. Lacorte, Journal of Chromatography A
991(2003) 205
[206] S. Grcev, P. Schoenmakers, P. Iedema, Polymer 45(2004)39
[207] J.C.J.F. Tacx, N.L.J. Meijerink, K.W. Suen, Polymer
38(1997)5363
[208] M. L. Dias, E.B. Mano, C. Azuma, European Polymer Journal
33(1997)559
[209] D. Vareckova, S. Podzimek, J. Lebduska, Analytica Chimica Acta
557(2006)31-36
[210] T. E. Eremeeva, T. O. Bykova, V. S. Gromov, Journal of
Chromatography A 552(1990)67
[211] C.A. Maines, E.R. de la Rie, Progress in Organic Coatings
52(2005)39
[212] C.M. Grzywacz, Journal of Chromatography A 676(1994)177
[213] K. Funazo, M. Tanaka, Y. Yasaka, H. Takigawa, T. Shono, Journal of
Chromatography 481(1989)211
[214] M.J. Cooper, M.W. Andrews, Analytical Chemistry 46(1989)1974
[215] E. Grushka, H.D. Durst, E.J. Kikta, Journal of Chromatography
X. BIBLIOGRAFA/REFERENCES




_____________________________________________________________
283
112(1975)673
[216] A. Mehta, A.M. Oeser, M.G. Carlson, Journal of Chromatography B:
Biomedical Sciences and Applications 719(1998)9
[217] D.S. Nichols, N.W. Davies, Journal of Microbiological Methods
50(2002)103
[218] N. E. Hoffman, J. C. Liao, Analytical Chemistry 48(1976)1104
[219] E. Vioque, P. Maza, F. Milln, Journal of Chromatography
331(1985)187
[220] H. Miwa, C. Hiyama, M. Yamamoto, Journal of Chromatography
321(1985)165
[221] H. Miwa, Journal of Chromatography A 881(2000)365
[222] H. Miwa, M. Yamamoto, T. Momose, Chemical and Pharmaceutical
Bulletin 28(1980)599
[223] R. Peters, J. Hellenbrand, Y. Mengerink, S. Van der Wal,
Journal of Chromatography A 1031(2004)35
[224] T. Toyooka, Analytica Chimica Acta 465(2002)111
[225] T. Yoshida, A. Uetake, H. Yamaguchi, N. Nimura, T. Kinoshita,
Analytical Biochemistry 173(1988)70
[226] M. Yamaguchi, S. Hara, K. Obata, Journal of Liquid Chromatography
18(1995)2991
[227] Y.Saito, T. Uchiyama, K. Sasamoto, K. Takata, Y. Ohkura, K. Uneo,
Analyica Chimica Acta 300(1995)243
[228] M. Saito, M. Chiyoda, T. Ushijima, K. Sasamoto, Y Ohkura,
Analytical Science 10 (1994) 669
[229] M. Iketa, K. Shimada, T. Sakaguchi, Journal of Chromatography
305(1984)261
[230] Y.M. Lee, H. Nakamura, T. Nakajima, Analytical Science 5(1989)205
[231] J. You, W. Zhang, Y. Zhang, Analytica Chimica Acta
416(2001)163
[232] Y. Yasaka, M. Tanaka, T. Shono, T Tetsumi, J. Katakawa,
Journal of Chromatography 508(1990)133
[233] K. Akasaka, H. Ohrui, H. Meguro, Analyst 118(1993)765
[234] H. Tsuchiya, T. Hayashi, H. Naruse, N. Tagaki, Journal of
Chromatography 231(1982)247
[235] M. Yamaguchi, R. Matsunaga, K. Fukuda, M. Nakamura, Journal of
Chromatography 414(1987)275
[236] A. Takadate, T. Masuda, C. Tajima, C. Murata, M. Irikura, S. Goya,
Analytical Science 8(1992)663
[237] A. Takadate, T. Masusa, C. Murata, C. Haratake, A. Isobe, M. Irikura,
Analytical Science 8(1992)695
[238] H. Cisse, R. Farinotti, Journal of Chromatography 225(1981)509
[239] J.S. Yoo, V.L. Mc Guffin, Journal of Chromatography 627(1992)87
[240] S. Lam, E. Grushka, Journal of Chromatography 158(1978)207
X. BIBLIOGRAFA/REFERENCES




_____________________________________________________________
284
[241] W. Elbert, S. Breitenbach, A. Neftel, J. Hahn, Journal of
Chromatography 328(1985)111
[242] W. Dnges, Analytical Chemistry 49(1977)442
[243] J.L. Shen, C. Hummert, B. Luckas, Fresenius Journal of Analytical
Chemistry 357(1997)101
[244] D. Perret, A. Gentilli, S. Marchese, M. Sergi, L. Caparossi, Rapid
Communications in Mass Spectrometry 18(2004)1989
[245] K. Nagy, A. Jakab, J. Fekete, K. Vekey, Analytical Chemistry
76(2004)1935
[246] R.E. Calaf, J. Pea, S. Paytubi, M. Carrascal, M. Posada, M. Gelpi,
J. Abian, Journal of Agricultural Food and Chemistry
49(2001)5085
[247] M. Jemal, Z. Ouyang, D.S. Teitz, Rapid Communications in Mass
Spectrometry 12(1998)429
[248] J. Sajiki, J. Yonekubo, Analytica Chimica Acta 465(2002)417
[249] K. Takamura, T. Fuse, K. Arai, F. Kusu, Journal of Electroanalytical
Chemistry 468(1999)53
[250] A. Kotani, F. Kusu, K. Takamura, Analytica Chimica Acta
465(2002)199
[251] S. Ikenoya, O. Hiroshima, M. Ohmae, K. Kawabe, Chemical and
Pharmaceutical Bulletin 28(1980)2941
[252] K. Shimada, C. Sakayori, T. Nambara, Journal of Liquid
Chromatography 10 (1987) 2177
[253] A. Vasanits, I. Molnr-Perl, Journal of Chromatography A
832(1999)109
[254] R.G. Granberg, LC Magazine 2(1984)776
[255] K. Petritis, C. Elfakir, M. Dreux, Journal of Chromatography A
961(2002)9
[256] J. You, W. Lao, Q. Ou, X. Sun, Journal of Chromatography A
848(1999)117
[257] R. Gatti, M.G. Gioia, A.M. Di Petra, Analytica Chimica Acta
474(2002)11
[258] Y. Huang, H. Matsunaga, A. Toriba, T. Santa, T. Fukushima,
K. Imai, Analytical Biochemistry 270(1999)257
[259] G.P. Palace, C.H. Phoebe, Analytical Biochemistry 244(1997)393
[260] A.J. Shah, V. de Biasi, S.G. Taylor, C. Roberts, P. Hemmanti,
R. Munton, A. West, C. Routledge, P. Camilleri, Journal of
Chromatography B: Biomedical Sciences and Applications
735(1999)133
[261] D.P. Manica, J.A. Lapos, A.D. Jones, A.G. Ewig, Analytical
Biochemistry 322(2003)68
[262] J. You, Y. Shan, L. Zhen, L. Zhang, Y. Zhang, Analytical
Biochemistry 313(2003)17
X. BIBLIOGRAFA/REFERENCES




_____________________________________________________________
285
[263] P. Herbert, M.J. Cabrita, N. Ratola, O. Laureano, A. Alves,
Journal of Food Engineering 66(2005)315
[264] H. Sultana, R. Onodera, M.M. Or-Rashid, S. Wadud, Journal of
Chromatography B: Biomedical Sciences and Applications
755(2001)321
[265] A. Vasanits, D. Kutln, P. Sass, I. Molnr-Perl, Journal of
Chromatography A 870(2000)271
[266] T. P. Piepponen, A. Skujins, Journal of Chromatography B:
Biomedical Sciences and Applications 757(2001)277
[267] H.P. Fitznar, J.M. Lobbes, G. Kattner, Journal of Chromatography
A 832(199)123
[268] G.P.M.A. Hardy, F.J. Van Hermet, A.J. Meijer, J. Goudmits,
Analytical Biochemistry 291(2001)297
[269] C. S. Yang, P.J. Tsai, W.Y. Chen, W.J. Tsai, J.S. Kuo, Journal of
Chromatography B 734(1999)1
[270] K. Salchet, T. Pompe, C. Sperling, C. Werner, Journal of
Chromatography A 1005(2003)113
[271] E.H. Soufleros, E. Bouloumpasi, C. Tsarchopoulos, C.G. Biliaderis,
Food Chemistry 80(2003)261
[272] Y.V. Tcherkas, A.D. Denisenko, Journal of Chromatography A
913(2001)309
[273] K.S. Lee, D.G. Drescher, Journal of Biological Chemistry
254(1979)6248
[274] K. Petritis, P. Chaimbault, C. Elfakir, M. Dreux, Journal of
Chromatography A 896(2000)253
[275] P. Chaimbault, K. Petritis, C. Elfakir, M. Dreux, Journal of
Chromatography A 855(1999)191
[276] J. Qu, Y. Wang, G. Luo, Z. Wu, C. Yang, Analytical Chemistry
74(2002)2034
[277] B. Casetta, D. Tagliacozzi, B. Shushan, G. Federici, Clinical
Chemistry and Laboratory Medicine 38(2000)391
[278] J.L. Gmez-Ariza, M.J. Villegas-Portero, V. Bernal-Daza,
Analytica Chimica Acta 540(2005)221-230
[279] J.J. Dalluge, S. Smith, F. Snchez-Riera, C. McGuire, R. Hobson,
Journal of Chromatography A 1043(2004)3
[280] Z. Liu, P.E. Minkler, D. Lin, L.M. Sayre, Rapid Communications in
Mass Spectrometry 18(2004)1059
[281] Y.V. Tcherkas, L.A. Kartsova, I.N. Kartsova, Journal of
Chromatography A 913(2001)303
[282] Y. Qu, Y.M. Li, E. Vandenbussche, S. Geeraerts, F. Vandesande,
Journal of Chromatography A 798(1998)19
[283] V. Rizzo, A. Anessi, L. Montalbeti, G. Bellantoni, R. Trotti,
C.V. Melzi dEril, Journal of Chromatography A 729(1996)181
X. BIBLIOGRAFA/REFERENCES




_____________________________________________________________
286
[284] L. Canevari, R. Vieira, M. Aldegunde, F. Dagani, Analytical
Biochemistry 205(1992)137
[285] G.C. Li, I.S. Krull, S.A. Cohen, Journal of Chromatography A
724(1996)147
[286] T. Mahachi, J. Tendai, R.M. Carlson, D.P. Poe, Journal of
Chromatography 298(1984)279
[287] S. Cui, Ziran Kexueban 19(1993)37-41
[288] J. Pei, X.Y. Li, Fresenius Journal of Analytical Chemistry
367(2000)707
[289] M. Odhyla, N.S. Cohen, G.M. Foster, Thermochimica Acta
365(2000)34
[290] M.J. Lerma-Garca, J.M. Herrero-Martnez, G. Ramis-Ramos,
E.F. Sim-Alfonso, Analytica Chimica Acta, 2006, in referees.
[291] J.N. Miller, J.C. Miller, Statistics and Chemometrics for Analyitcal
Chemistry, 4
th
Ed., Prentice-Hall, Harlow, England, 2000
[292] J. Dugot, Les Luths (Occident)-Catalogue des Collections du
Muse de la Musique, vol. 1, Cit de la Musique, Paris, 2006
[293] S.H. Chen, K.C. Chen, H.M. Lien, Journal of Chromatography A
849(1999)357
[294] J.S. Mills, Studies in Conservation 11(1966)92
[295] S. Basar, Phytochemical Investigations on Boswellia Species,
Thesis,
University of Hamburg, 2005
[296] H. Chisholm In (Ed.), Encyclopdia Britannica, vol. 9, 11th ed.,
Horace Everett Hooper, 1911, p. 259
[297] R. White, J. Kirby, Technical Bulletin, vol. 22, National Gallery,
London, 2001, p. 64

También podría gustarte