Solucionario Semana 7 Cic. Ext. 2012-2013
Solucionario Semana 7 Cic. Ext. 2012-2013
Solucionario Semana 7 Cic. Ext. 2012-2013
\
|
+ +
|
.
|
\
|
+
T T
Entonces T
1
=24h y T
2
=27h
La ltima dosis fue a la hora 27
Rpta.: D
4. En la siguiente sucesin de figuras formadas por lminas transparentes y
congruentes, al trasladar la figura 243 sobre la figura 485, qu figura se obtiene?
A) B) C) D) E)
Solucin:
La parte sombreada regresa a la fig. 1 cada 4 luego es
o
4
El Punto regresa cada 8 luego es
o
8
243 = 3 8
0
+ 485 = 5 8
0
+
Al Trasladar la 243 sobre la 485 se obtiene la clave c.
Rpta.: C
5. En la figura, se muestra un aro cuyo dimetro mide 20 cm, AB=320cm, BC= 2,3m y
CD = 2m. Si al aro se le hace rodar en el sentido indicado hasta que toque la pared
que est en el punto A, si siempre est en contacto con la superficie y D es punto de
tangencia, cuntos centmetros es la longitud mnima que recorre el centro del aro?
A) 720 + 5t B) 730 + 5t
C) 720 + 4t D) 720 + 10t
E) 750 + 5t
Fig. 1 Fig. 2 Fig.3 Fig. 4
, , , , ...
1
2
3
4
1
2
3 4
5
7
6
8
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 3
Semana N 7
Solucin:
Long= 200+ 5 + 220+300
Long= 720 + 5t
Rpta.: A
6. En un circo, cierto da asistieron 740 personas. Se observ que cada varn adulto
ingresaba con 3 nios y cada mujer adulta entraba con 2 nios y que al final, la
relacin entre la cantidad de varones adultos y mujeres adultas fue de 4 a 7. Si el
costo de la entrada fue de S/. 5 para nios y S/. 10 para adultos, calcule la
recaudacin de ese da.
A) S/. 4800 B) S/. 3080 C) S/. 5030 D) S/. 3050 E) S/. 4940
Solucin:
1) Nmero de mujeres adultas: 7k
Nmero de varones adultos: 4k
Nmero de nios: 2(7k) + 3(4k) = 26k
2) 7k + 4k + 26k = 740 k = 20.
3) Recaudacin: 5(26k)+ 10(11k)=240k=240(20) = 4800
Rpta.: A
7. Lo que gana y lo que gasta por semana una persona con su taxi, estn en la relacin
de 12 a 7. Si esta persona ahorra por semana S/. 180, determine en cunto debe
disminuir su gasto por semana para que la relacin entre lo que gana y lo que gaste
sea de 18 a 7.
A) S/. 7 B) S/. 9 C) S/. 15 D) S/. 18 E) S/. 12
Solucin:
1) Gana semanal: 12k
Gasto semanal: 7k
Ahorro semanal: 5k
2) 5k = 180 k = 36
3) Disminucin de su gasto diario: x
4) 12 k
3
1
x
7
18
x k 5
k 12
= = =
Por tanto x= 12
Rpta.: E
8. Las notas de Ana y Luca son 20 y 12 respectivamente. El promedio de las notas
del resto de sus compaeros de aula es igual al nmero de estos y al promedio
de las notas de todos los alumnos de clase. Halle el nmero total de alumnos
del saln.
A) 18 B) 16 C) 20 D) 32 E) 20
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 4
Semana N 7
Solucin:
1) Total de alumnos = x + 2.
Notas de Ana y Luca 20 y 12 respectivamente.
2) Promedio del resto:
x
i
x
2 i 1
i
i 1
N
x N x
x
=
=
= =
3)
x
i
x
i 1
i
i 1
20 12 N
x N x(x 2) 32
x 2
=
=
+ +
= = +
+
4) + = =
2
x(x 2) 32 x x 16
Total de Alumnos = x + 2 = 18
Rpta.: A
9. Si
1 x x
3 54 9
+
= y x R, halle
16
x
x
x
A) 1 B) -1 C) 1/2 D) 4 E) 12
Solucin:
| || | 1 ) 2 (
16
1
2 0 6 3 9 3
0 54 ) 3 ( 3 ) 3 (
2
2
2
= = = +
=
x
x x
x x
Rpta.: A
10. Si 5x + 5x 1 + 5x 2 + 5x 3 = 3900, halle la suma de las cifras de
2
x .
A) 13 B) 4 C) 1 D) 8 E) 7
Solucin:
5
x
+ 5
x-1
+5
x-2
+5
x-3
= 3900
5
x-3
( 5
3
+5
2
+5+1) = 3900
x = 5
x = 25
2
2 5 7 cifras de x = + =
Rpta.: E
11. Si a + a = a + 5a + 6 para todo a e Z + , calcule x e Z+ en
4x 2 = 72
A) 1 B) 2 C) 5 D) 4 E) 3
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 5
Semana N 7
Solucin:
Rpta.: B
12. En la figura, O es centro de la semicircunferencia de radio 20 cm. Determine el rea
de la regin sombreada.
A)
2
cm ) 2 ( 100 t
B)
2
cm ) 2 ( 90 t
C)
2
cm ) 2 ( 50 + t
D)
2
cm ) 1 ( 200 t
E)
2
cm ) 1 ( 200 + t
Solucin:
1)
90 45
2
= + =
+
2)
2
2
) 2 ( 100
2
20 20
4
20
cm S =
= t
t
Rpta.: A
13. En la figura, O es el centro de la semicircunferencia, M y N son puntos de
tangencia. Si OA = 30 cm y OB = 40 cm, halle el rea de la regin sombreada.
A) 144 ( t 2) cm
B) 142 ( t + 2) cm
C) 188 ( t 1) cm
D) 184 ( t + 2) cm
E) 144 ( t + 1) cm
A C O
45
D
E
B
C
M
A
O
N
A C O
45
D
E
20 cm
o |
|
o
S
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 6
Semana N 7
Solucin:
AMO ~ ONB
o
:
40
NB
30
R
= ONB : 37 ; 53
u = 37
o = 53
R = 24
A sombreada =
2
) 24 (
4
t
2
) 24 ( 24
= 144 (t 2) cm
2
Rpta: A
14. En la figura, ABCD es un cuadrado de lado 4 m. Halle el rea de la regin
sombreada.
A) (t + 2) m
2
B) (t + 3) m
2
C) (t + 1) m
2
D) (2t + 1) m
2
E) (2t 2) m
2
Solucin:
1) W + Sx =
360
45 ) 4 (
2
. t
W + Sx = 2t
2) W =
2
2 2
4
) 2 (
2
.
t
W = t 2
3) De 1) y 2) :
Sx = t + 2
Rpta.: A
30
40
B
C
M
A
R
R
O
N
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 7
Semana N 7
Evaluacin de clase N 7
1. Un martillo mecnico en 70 segundos da tantos golpes como el triple del tiempo que
hay entre golpe y golpe. Si para derribar un muro emplea 121 golpes, qu tiempo
empleara en derribar dicho muro?
A) 10 min B) 4 min C) 7 min D) 8 min E) 9 min
Solucin:
Tiempo entre golpe y golpe: t segundos.
# golpes = 3t
(3t 1)t 70 t 5s = =
Luego para dar 121 golpes emplear:
(121-1)x5=600 s=10 min. Rpta.: A
2. Mara comienza a tomar las pastillas que le recetaron un lunes a las 8 de la maana.
Siguiendo con su tratamiento, cada 8 horas debe tomar 2 pastillas para su gastritis y
cada 12 horas debe tomar 3 pastillas para la infeccin que posee. Si en total tom
41 pastillas adems comenz y termin tomando ambos tipos de pastillas, qu da
y a qu hora termin su tratamiento?
A) Jueves 8 a.m. B) Mircoles 8 p.m. C) Jueves 8 p.m.
D) Mircoles 8 a.m. E) Viernes 8 a.m.
Solucin:
Como comenz y termin tomando ambos, el tiempo total T para cada uno fue el
mismo.
# pastillas para gastritis + # pastillas para infeccin = 41
+ + + = = = 2( 1) 3( 1) 41 72 3
8 12
T T
T h dias
Terminar el jueves a las 8 de la maana.
Rpta.: A
3. Dada la siguiente sucesin de figuras
Qu figura se obtiene al girar 135 sobre su centro y en sentido horario la
figura 67?
A) B) C) D) E)
1 2 3 4
, , , , . . .
*
*
*
*
*
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 8
Semana N 7
Solucin:
fig. 67 fig. 3 =
90 45
Rpta.: B
4. Dada la siguiente sucesin de figuras formadas por lminas transparentes y
congruentes, al trasladar la figura 4007 sobre la figura 301, qu figura se obtiene?
A) B) C) D) E)
Solucin:
La parte sombreada regresa a la figura 1 cada 4, luego es
o
4:
El punto regresa cada 8, luego es
o
8 :
Se tiene
5 8 1 4 301
7 8 3 4 4007
0 0
0 0
+ = + =
+ = + =
Al Trasladar la 4007 sobre la 301 se obtiene la figura
Rpta.: A
5. Las edades actuales de Jos y Eduardo se encuentran en la relacin de 3 a 4, pero
hace n aos estaban en la relacin de 5 a 7 y dentro de 3n aos sus edades
sumaran 60. Hace cuntos aos una edad era el doble de la otra?
A) 10 B) 15 C) 12 D) 8 E) 6
Solucin:
Sean las edades: Jos: M; Eduardo: N
M=3k; N=4k
, , , , ...
figura 1 figura 2 figura 3 figura 4
, ,
figura 5 figura 6
*
1
2
3
4
1
2
3 4
5
7
6
8
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 9
Semana N 7
1) Hace n aos:
= =
3k n 4k n
k 2n
5 7
2) Dentro de 3n aos: + + + = = (3k 3n) (4k 3n) 60 7k 60 6n
De (1) y (2): 14n=60-6n, luego n=3; k=6; M=18; N=24
Por tanto hace 12 aos la edad de uno es el doble de la edad del otro.
Rpta.: C
6. Se desea repartir el nmero 145 800 en partes proporcionales a todos los nmeros
pares desde 10 hasta el 98. Cunto es la suma de las cantidades que le toca al
que es proporcional a 12 y al que es proporcional 60?
A) 4320 B) 320 C) 3600 D) 3200 E) 4000
Solucin:
Cantidad: 145 800
Partes: 10, 12, 14, , 98
10k+12k+14k++98k=145 800
2k(5+6+7++49)=145 800
k=60
por tanto: 12(60)+60(60)=4320
Rpta.: A
7. Se define el operador en el conjunto de los nmeros reales como sigue:
2
2
2
x - 2
x - 2
x - 1
=
donde
2
x 1 = . Halle 2 .
A) 9/2 B) 2/9 C) 2/7 D) 7/2 E) 2/5
Solucin:
Haciendo
2
y = x - 2, tenemos
y
y
y + 1
=
Hacemos los clculos:
2 2 2 / 3 2 2 / 5 2
2 2 2
2+1 3 2 / 3 1 5 2 / 5 1 7
= = = = = =
+ +
2 / 7 2
2
2 / 7 1 9
= =
+
Por tanto
2
2
9
= .
Rpta.: B
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 10
Semana N 7
B A
C
D
30
A
C
D
30
O
6 6
4 3
6
30
120
B
8. Si
14x 1 7x 1
3 9 6804; x R
+ +
+ = e , halle el valor de x
2
.
A) 2 B) 4 C)
1
8
D)
1
3
E)
1
4
Solucin:
( )
+ +
+ = + =
7 1
14 1 2 14 1 14 2
3 3 3 3 6804
x
x x x
( )
| |
+ = =
|
\ .
14 2 14
2
28
3 3 3 6804 3 28 243
3
x x
= = =
14 5 2 14 7
1
3 3 3 3 3
2
X x
x
=
2
1
4
x
Rpta.: E
9. En la figura, AB es dimetro de la semicircunferencia. Si 4 3 BC cm = , hallar el rea
del segmento circular sombreado.
A)
2
3(4 3 3) cm t
B)
2
3(4 2 3) cm t
C)
2
2(4 3 3) cm t
D)
2
(8 9 3) cm t
E)
2
4(3 2 3) cm t
Solucin:
ABC : AB =
4 3 3 12cm = .
A
som
=
t
120 sen 6 6
2
1
360
120 ) 6 (
2
. .
.
=
2
3(4 3 3) cm t
Rpta.: A
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 11
Semana N 7
D
A
B O
C
E
D
A
B
O
C
E
r
2
2
8
8
10. En la figura, O es el centro de la semicircunferencia de dimetro AB; A, B y D son
puntos de tangencia. Si AE = 2 m y CB = 8 m, halle el rea de la regin sombreada.
A) 4t
2
m
B) 6t
2
m
C) 8t
2
m
D) 3t
2
m
E) 5t
2
m
Solucin:
1) 2 2 180 90 o | o | + = + =
2) mEOC = 90
3) EOC (R.M.): 4 r 8 2 r
2
= = . .
4)
2
4 4 90
4
360
sc
A m
t
t
= =
. . .
.
Rpta.: A
Habilidad Verbal
SEMANA 7A
TEXTO CIENTFICO
El texto cientfico da a conocer informacin o resultados asociados con la prctica de
la investigacin cientfica. Algunos textos muestran un hecho basado en una descripcin
objetiva y rigurosa, que en principio es susceptible de confirmacin. Otros, describen un
experimento que permiti establecer un resultado. Cuando de resultados se trata, estos
pueden ser positivos, como la corroboracin de una hiptesis o un descubrimiento de
impacto; o negativos, como la refutacin o rechazo de una hiptesis.
No pocos textos cientficos explican una teora o un aspecto involucrado en ella,
fundamentada en una profunda elucidacin conceptual. Pero en su mayora son textos de
divulgacin cientfica, en los cuales, sin perder su exactitud, se pone al alcance de la
comprensin de los lectores no especializados informacin de alto nivel acadmico.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 12
Semana N 7
TEXTO DE EJEMPLO
El Sol lleva existiendo unos cinco mil millones de aos. Dentro de otros cinco o seis
mil millones de aos, empezar a expandirse en tamao, hinchndose inexorablemente
hasta que su superficie alcance la rbita de la Tierra. Entonces se habr convertido en un
tipo de estrella conocido como una gigante roja. Muchas gigantes rojas se pueden
observar en otros lugares del cielo, siendo dos de las ms conocidas Aldebarn en Tauro
y Betelgeuse en Orin.
Mientras la superficie solar est expandindose, en su mismo ncleo habr una
pequea concentracin de materia excepcionalmente densa y en crecimiento continuo.
Este ncleo denso tendr la naturaleza de una estrella conocida como enana blanca. Las
enanas blancas, propiamente dichas, son autnticas estrellas cuyo material est
concentrado a una densidad tan alta que una bola de ping pong llena de ese material
pesara varios cientos de toneladas. Estas estrellas se observan en el cielo en nmero
considerable: quizs un diez por ciento de las estrellas de nuestra Va Lctea sean
enanas blancas. La enana blanca ms famosa es la compaera de Sirio, cuya alarmante
alta densidad supuso un gran enigma observacional para los astrnomos de principios del
siglo XX.
Toda gigante roja tiene una enana blanca en su ncleo central, y este ncleo
absorber continuamente material del cuerpo principal de la estrella. Finalmente, la
gigante roja habr de ser consumida por este ncleo parsito y todo lo que quedar
ser una enana blanca (de un tamao similar al de la Tierra). Nuestro Sol existir como
gigante roja durante unos miles de millones de aos, despus de los cuales, en su ltima
encarnacin visible persistir durante unos pocos miles de millones de aos ms hasta
llegar a una oscuridad total: una invisible enana negra.
1. Cul es el tema central del texto?
A) El destino final de nuestro Sol * B) Los orgenes del cuerpo solar
C) La edad media de nuestro Sol D) El Sol como una enana blanca
E) Las gigantes rojas y las enanas blancas
Solucin: El texto delinea fundamentalmente cmo terminar la evolucin de nuestro Sol:
una enana negra.
2. En la frase ENANA BLANCA, se infiere que el uso del adjetivo BLANCA tiene que
ver con
A) tamao. B) forma. C) oscuridad.
D) visibilidad.* E) incandescencia.
Solucin: El adjetivo BLANCA, se infiere por las explicaciones del texto, tiene que ver con
la luz. Por lo tanto, se asocia con visibilidad.
3. Resulta incompatible con el texto afirmar que
A) muchas gigantes rojas se pueden observar en el espacio.
B) el ncleo del Sol se encuentra en estado estacionario. *
C) la densidad de las enanas blancas es demasiado alta.
D) toda gigante roja desarrolla en su ncleo una enana blanca.
E) las enanas negras implican una oscuridad total.
Solucin: Enunciado incompatible por cuanto el ncleo est en crecimiento lento, pero
contino.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 13
Semana N 7
4. Se desprende del texto que cuando el Sol llegue a la fase de gigante roja,
A) el Sol tendr unos ocho mil millones de aos.
B) su ncleo se habr convertido en una enana negra.
C) ser un gran enigma para los astrnomos observacionales.
D) su tamao ser el quntuplo del tamao terrestre.
E) nuestro planeta Tierra habr desaparecido.*
Solucin: Con la expansin a una gigante roja, el Sol llegar hasta la Tierra con el
resultado inexorable de que nuestro planeta se extinga.
5. Si la enana blanca que est en el ncleo solar detuviese su absorcin,
A) el Sol podra expandirse hasta el infinito.
B) el ncleo se copara de materia incandescente.
C) el Sol no terminara como una enana negra.*
D) la densidad de la enana blanca aumentara.
E) de todos modos la gigante roja se consumira.
Solucin: Dado que se interrumpira el ciclo de la estrella solar, no se llegara a la ltima
fase.
COMPRENSIN LECTORA
El sistema de los nmeros reales se escoge en fsica por su utilidad, simplicidad y
elegancia matemticas, junto con el hecho de que concuerda, en un rango muy amplio,
con los conceptos fsicos de distancia y tiempo. No se ha escogido porque sepamos que
est de acuerdo con estos conceptos fsicos en todos los rangos. Se podra esperar que
no exista tal acuerdo a escalas muy pequeas de distancia o tiempo. Es prctica comn
utilizar reglas para la medida de distancias simples, pero esas mismas reglas tendrn una
naturaleza granular cuando descendamos a la escala de sus propios tomos. Esto, en s
mismo, no nos impide seguir utilizando los nmeros reales de una forma aproximada,
pero se necesita una sofisticacin mucho mayor para la medida de distancias an ms
pequeas.
Deberamos tener al menos alguna sospecha de que pudiera haber en ltimo
trmino alguna dificultad de tipo fundamental para distancias en la escala ms nfima.
Resulta que la naturaleza se muestra muy amable con nosotros y parece que los mismos
nmeros reales que nos hemos acostumbrado a utilizar para la descripcin de las cosas a
una escala cotidiana o mayor conservan su utilidad a escalas mucho ms pequeas que
los tomos con certeza por debajo de una centsima del dimetro clsico de una
partcula subatmica, por ejemplo un electrn o un protn y aparentemente por debajo
de la escala de la gravitacin cuntica, veinte rdenes de magnitud ms pequea que
el tamao de dicha partcula! Esta es una extraordinaria extrapolacin a partir de la
experiencia. El concepto familiar de distancia como nmero real parece ser vlido tambin
para el cusar ms remoto y an ms all.
De hecho, esta adecuacin del sistema de los nmeros reales no se cuestiona
normalmente. Por qu se confa tanto en estos nmeros para la exacta descripcin de la
fsica, cuando nuestra experiencia inicial de la importancia de tales nmeros se reduce a
un rango relativamente limitado? Esta confianza quiz inmerecida debe descansar
(aunque este hecho no se reconoce a menudo) en la elegancia lgica, consistencia y
potencia matemtica del sistema de los nmeros reales junto con una creencia en la
profunda armona matemtica de la naturaleza.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 14
Semana N 7
1. Cul es el tema central del texto?
A) La utilizacin del sistema de los nmeros reales en la fsica *
B) La confianza en los nmeros por parte de los matemticos
C) La simplicidad como criterio de eleccin entre teoras cientficas
D) La relacin entre un sistema matemtico y el mundo externo
E) La extrapolacin de la experiencia a lo no experimentado
Solucin: El texto gira en torno a la justificacin de la eleccin del sistema de nmeros
reales en la investigacin fsica.
2. Cul es el mejor resumen del texto?
A) La confianza que tienen los fsicos en el sistema de nmeros reales no tiene
ninguna justificacin plausible y es del todo inmerecida dado que no servira para
lo infinitamente pequeo.
B) Los matemticos, al momento de elegir un sistema de nmeros sobre otros,
emplean criterios subjetivos como la elegancia o la simplicidad, pero no se
equivocan al emplear los nmeros reales.
C) Existe una relacin innegable entre el sistema de nmeros reales y las relaciones
que se describen en las leyes cientficas de la ciencia fsica, de all su gran
avance en la actualidad.
D) Lo infinitamente pequeo puede ser analizado solo de modo superficial con la
matemtica actual, por consiguiente es sumamente importante que se creen
nuevos sistemas de nmeros.
E) El empleo de los nmeros reales en la fsica se sustenta en su elegancia,
consistencia y potencia matemticas, y en la armona matemtica de la
naturaleza de conceptos como distancia y tiempo. *
Solucin: El autor muestra esencialmente los motivos por los cuales los fsicos emplean el
sistema de nmeros reales.
3. Es incompatible sealar que el sistema de nmeros reales se caracteriza por ser
A) simple. B) elegante. C) inconsistente.*
D) potente. E) til.
Solucin: La consistencia matemtica es una caracterstica bsica de un sistema
matemtico.
4. Respecto a la correspondencia entre matemtica y naturaleza, el autor se muestra
A) escrupuloso pues incide en el carcter conjetural de esa relacin. *
B) escptico puesto que seala que es imposible conocer la realidad.
C) dogmtico dado que confa plenamente en el poder de la fsica.
D) dubitativo ya que no decide el sistema de nmeros a emplear.
E) plenamente confiado debido a las aproximaciones matemticas.
Solucin. El autor seala que la adecuacin de los nmeros reales con los hechos,
incluso los ms pequeos fsicamente, no se cuestiona normalmente y que esta confianza
es quiz inmerecida pues no tenemos certeza al respecto.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 15
Semana N 7
5. En el texto, el vocablo SOFISTICACIN implica mayor
A) delicadeza. B) rapidez. C) complejidad. *
D) veracidad. E) adecuacin.
Solucin: Podemos seguir utilizando los nmeros reales de una forma aproximada, pero
se necesita una sofisticacin (complejidad) mucho mayor para la medida de distancias
an ms pequeas.
SERIES VERBALES
1. ENANO, LILIPUTIENSE, PIGMEO,
A) gnomo. * B) energmeno. C) hercleo.
D) bufn. E) arlequn.
Solucin: La serie verbal presenta sinnimos de enano, por ello se complete con gnomo.
2. HABLADOR, LOCUAZ, PARLANCHN,
A) remoln. B) grrulo. * C) jocoso.
D) demente. E) parco.
Solucin: La serie verbal presenta sinnimos de hablador, por ello se completa con
grrulo.
3. Analice la serie verbal y seleccione el vocablo que no pertenece a ella.
A) oneroso * B) aciago C) infausto
D) infeliz E) desventurado
Solucin: El vocablo ONEROSO significa costoso, caro.
4. Analice la serie verbal y seleccione el vocablo que no pertenece a ella.
A) turgencia * B) copiosidad C) pltora
D) abundancia E) exuberancia
Solucin: El trmino turgencia significa abultado.
5. CEDER, RENUNCIAR, ABANDONAR,
A) festinar. B) mermar. C) abolir.
D) abrogar. E) abdicar. *
Solucin: La serie presenta sinnimos de renunciar, por ello se completa con abdicar.
6. INTIMIDAR, AMEDRENTAR, ATEMORIZAR,
A) arredrar. * B) amainar. C) arrostrar.
D) aniquilar. E) azuzar.
Solucin: La serie presenta sinnimos de intimidar, por ello se completa con arredrar.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 16
Semana N 7
SEMANA 7B
TEXTO 1
Las falacias son formas de razonamiento no vlidas, pero que por su sentido, forma
y contenido resultan muy engaosas y pasan normal e inadvertidamente como vlidas en
muchas argumentaciones jurdicas, polticas y de sentido comn. La mayor parte de estas
formas engaosas de razonamiento ya fueron descubiertas por los griegos y estudiadas
sistemticamente por Aristteles hace ms de dos mil aos.
Histricamente, el estudio de las falacias corresponde a la lgica tradicional, porque
desde el punto de vista de la lgica matemtica moderna las falacias no constituyen
ningn problema terico, sintctico ni semntico. Por esta razn, el estudio de las falacias
se encuentra slo en las obras de lgica tradicional o en algunas obras de lgica moderna
a nivel elemental.
La importancia del estudio de las falacias es eminentemente pragmtica, porque en
la vida real surgen de modo espontneo, generalmente cuando el hombre hace uso del
lenguaje comn o del lenguaje retrico acompaado de la intencin de persuadir y en
argumentaciones ordinarias, aun usando lxico tcnico, como sucede en el derecho y la
poltica. Por lo tanto, en la prctica, el conocimiento de las falacias, de su identificacin y
de las tcnicas de su refutacin, resulta de suma importancia para el abogado, el poltico
y para quienquiera que haga uso del lenguaje ordinario y del razonamiento intuitivo, ya
que en la vida real, nadie argumenta por placer o deporte, sino con un decidido propsito
real de vencer al oponente en disputas donde estn en juego muchos intereses de valor
personal, econmico, social, cultural, etc.
1. Cul es el tema medular del texto?
A) Las falacias y la importancia pragmtica de su estudio *
B) El anlisis de las falacias en la lgica matemtica moderna
C) Las falacias y la naturaleza persuasiva del lenguaje retrico
D) La aparente validez formal de los razonamientos falaces
E) Las tcnicas de refutacin de las falacias ms comunes
Solucin: El texto habla de las falacias y se centra en su dimensin eminentemente
pragmtica.
2. Cul es el sentido contextual de la palabra ORDINARIO?
A) Superficial B) Soez C) Normal
D) Frecuente E) Cotidiano *
Solucin: Dado que se habla de lenguaje ordinario, entendemos que se trata de un
lenguaje cotidiano.
3. Resulta incompatible con el texto decir que
A) las falacias constituyen un tema terico gravitante.*
B) el lenguaje ordinario es un campo para las falacias.
C) las falacias son razonamientos no concluyentes.
D) la retrica sirve para realizar argumentaciones.
E) Aristteles se dedic al estudio de las falacias.
Solucin: Las falacias tienen un inters pragmtico, no terico.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 17
Semana N 7
4. Se desprende del texto que las falacias son
A) modos de embaucamiento.* B) demostraciones lgicas.
C) proposiciones falsas. D) axiomas lgicos elementales.
E) razonamientos formalmente vlidos.
Solucin: Dado que son razonamientos engaosos, se sigue que se usan para embaucar
utilizando el lenguaje comn o el lenguaje retrico.
5. Si las falacias fuesen un problema para la semntica lgica,
A) no se habran estudiado en la lgica tradicional.
B) seran formas de razonamientos con validez intuitiva.
C) seran el problema central de la sintaxis lgica.
D) se estudiaran en las obras de la lgica matemtica.*
E) se podra refutar definitivamente el lenguaje retrico.
Solucin: El estudio de las falacias no se encuentra generalmente en las obras de lgica
matemtica porque las falacias no constituyen ningn problema terico, ni sintctico ni
semntico. Ergo, si fuesen un problema para la lgica moderna, las falacias seran
estudiadas por la lgica matemtica.
TEXTO 2
La crtica principal que Kuhn hace a Popper se centra en la idea de visin
continuista y acumulativa del progreso cientfico. Ante esta crtica surge la obra
fundamental de Lakatos, La metodologa de los programas de investigacin cientfica.
Esta obra puede considerarse como una sntesis de ambos autores, aunque tiene una
mayor aproximacin a Popper.
Para Lakatos, la falsacin de Popper se puede considerar una lucha entre la teora
y la observacin, sin que ninguna teora tampoco se encuentre mejor involucrada. Afirma
que no podemos probar las teoras y tampoco se pueden refutar por procedimientos
empricos. Esto se produce por dos motivos: uno lgico y otro psicolgico. El motivo lgico
es como consecuencia de que ninguna proposicin fctica puede nunca ser probada
mediante un experimento, debido a que toda prueba conlleva una deduccin lgica, y las
proposiciones solo pueden derivarse de otras proposiciones, y no de hechos. Estos
argumentos permiten a Lakatos eliminar las tesis empiristas de la comprobacin o
refutacin de las teoras por medio de la experiencia.
Para Lakatos, el abandono de una teora refutada nunca va a depender,
exclusivamente, de un solo experimento. Introduce el falsacionismo refinado y afirma que
las teoras ms admiradas no prohben ningn acontecimiento observable y pretende
proponer una distincin fundamental en sus tesis metodolgicas: la de centro firme y
cinturn protector de una teora.
Una teora, por s misma, nunca prohbe ningn acontecimiento emprico, porque
siempre hay otros factores que pueden tener influencia sobre l, pueden proponerse una
hiptesis ad hoc que hace fallar la teora y, de esta forma, no es refutada por medio de
datos observacionales. Esto fue llamado por Popper las estratagemas convencionalistas,
que salvan la teora de la falsacin por la experiencia.
Este pensamiento est en conexin con la tesis de Duhem-Quine, la cual es
enunciada por Quine en los trminos siguientes: Se puede mantener la verdad de
cualquier enunciado, suceda lo que suceda, si realizamos ajustes lo bastante drsticos en
otras partes del sistema Y al contrario, por las mismas razones, ningn enunciado es
inmune a la revisin. Los medios para ello son mltiples; se puede introducir un nuevo
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 18
Semana N 7
concepto, una distincin, modificar las definiciones de los trminos de las distintas
proposiciones, plantearse hiptesis auxiliares, modificar las condiciones iniciales del
problema, etc. Esta tesis es utilizada por Lakatos en varias de sus obras, estableciendo el
cinturn protector de una teora, muy relacionado con el pensamiento del falsacionismo
refinado.
1. En el texto, el trmino ESTRATAGEMA se puede reemplazar por
A) artimaa. * B) arquetipo. C) certeza.
D) incertidumbre. E) modelo.
Solucin: Esto fue llamado por Popper las estratagemas convencionalistas, que salvan la
teora de la falsacin por la experiencia. Estratagema es entendido como artificio o
artimaa que significa elaborado para engaar
2. Fundamentalmente, el texto trata sobre
A) la defensa de Lakatos de la teora popperiana.
B) la crtica de de Kuhn a la teora de Popper.
C) el falsacionismo refinado introducido por Lakatos. *
D) la propuesta epistemolgica de Karl Popper.
E) los defensores de las revoluciones cientficas.
Solucin: La tesis del falsacionismo refinado es utilizada por Lakatos en varias de sus
obras, estableciendo el cinturn protector de una teora.
3. Resulta incompatible con el desarrollo del texto afirmar que Lakatos
A) asume que todo postulado puede revisarse.
B) se aproxima ms al epistemlogo Popper.
C) postula una propuesta netamente original. *
D) considera que toda proposicin deriva de otra.
E) niega que se pueda falsar toda una teora.
Solucin: La crtica principal que Kuhn hace a Popper se centra en la idea de visin
continuista y acumulativa del progreso cientfico. Ante esta crtica surge la obra
fundamental de Lakatos, La metodologa de los programas de investigacin cientfica.
Esta obra puede considerarse como una sntesis de ambos autores. Si se considera como
una sntesis, entonces no puede romper con todo lo anterior ni ser netamente original.
4. Para Popper, la propuesta de Lakatos en torno a la falsacin por la experiencia
A) corresponde a una estratagema convencionalista. *
B) es la que ms se acerca a su propia postura.
C) es toda una innovacin que permite refutar a Kuhn.
D) es posible solo en un plano experimental perfecto.
E) excluye la posibilidad de salvar la teora cientfica.
Solucin: Una teora, por s misma, nunca prohbe ningn acontecimiento emprico
(experiencia), porque siempre hay otros factores que pueden tener influencia sobre l,
pueden proponerse una hiptesis ad hoc que hace fallar la teora y, de esta forma, no es
refutada por medio de datos observacionales. Esto fue llamado por Popper como las
estratagemas convencionalistas.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 19
Semana N 7
5. Si la obra de Lakatos no se considerara como sntesis,
A) su modelo explicativo sera perfecto.
B) habra optado por aproximarse ms a Kuhn.
C) el falsacionismo refinado sera de Popper.
D) descartara lo propuesto por Kuhn y Popper. *
E) su postura habra recibido una crtica acerba.
Solucin: Si la obra de Lakatos no fuera una sntesis de la de Kuhn y Popper, ello
significara que Lakatos estaba en total desacuerdo con ambos por lo que hubiera
descartado sus propuestas explicativas.
ELIMINACION DE ORACIONES
1. I) La congelacin es un procedimiento empleado para conservar los alimentos. II) En
los regiones rticas, la carne se ha conservado por congelacin desde tiempos
inmemoriales. III) La tcnica moderna de congelacin comenz a aplicarse a partir
de la dcada de 1880. IV) Para que la congelacin tenga lugar con rapidez, se
emplea una serie de procedimientos en el menor tiempo posible. V) El consumidor
generalmente prefiere alimentos ms frescos y menos congelados.
A) I B) II C) III D) IV E) V *
Solucin: El ejercicio trata sobre el procedimiento de la congelacin. Aludir a las
preferencias de los consumidores resulta en este contexto impertinente.
2. I) Noruega es uno de los principales proveedores de bacalao en el mundo. II) El
bacalao es un pez que vive en las partes menos profundas de los mares del norte.
III) El bacalao baja hasta las profundidades del lecho marino para alimentarse. IV) El
bacalao joven se alimenta de crustceos y cangrejos pequeos. V) El bacalao adulto
se alimenta de peces como arenques y anguilas.
A) IV B) I * C) II D) V E) III
Solucin: En este ejercicio se habla de la forma de vida del bacalao, mientras que la
primera oracin se explica algo referente a la produccin pisccola de Noruega.
3. I) Una galaxia es una vasta coleccin de estrellas, polvo y gas hidrgeno. II) Existen
millones de galaxias en el universo. III) Podemos encontrar tres tipos de galaxias
principales: elptica, espiral y espiral embarrilado. IV) Hay galaxias que no tienen una
forma definida, se les llama irregulares. V) Las estrellas son uno de los componentes
de cualquier galaxia.
A) II B) I C) IV D) III E) V *
Solucin: En este caso, la oracin V contiene una informacin que est incluida en la
oracin I. Y el motivo no es que la V est despus de la I, sino que simplemente esta tiene
menos informacin
4. I) El proceso de enseanza-aprendizaje implica una interaccin cognoscitiva entre el
profesor y el alumno. II) La interaccin enseanza-aprendizaje se da dentro de un
contexto general y otro particular. III) La educacin tradicional privilegiaba la
enseanza. IV) La enseanza-aprendizaje ser ptima si los contextos estn
organizados. V) El proceso de enseanzaaprendizaje se puede afectar si el alumno
no presenta las condiciones psicolgicas adecuadas.
A) II B) IV C) I D) V E) III *
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 20
Semana N 7
Solucin: Se elimina por impertinencia.
5. I) La palabra texto proviene del trmino textum, que significa tejido. (II) El texto
constituye la forma primaria de organizacin en la que se manifiesta el lenguaje
humano. (III) El texto mnimo el prrafo es una unidad vinculada a otros para dar
coherencia al pensamiento del autor. (IV) El texto convencional es un discurso con
autonoma semntica que posee una apertura y una clausura. (V) En todo texto hay
una real significacin articulada mediante eslabones coherentes.
A) III B) V C) II D) IV E) I*
Solucin: Se elimina la oracin I por no pertenecer al tema, que trata acerca de las
caractersticas del texto. La oracin I alude al origen etimolgico de la palabra texto.
SEMANA 7C
TEXTO 1
La Filosofa ha consistido tradicionalmente en la bsqueda de algo permanente,
inmutable y eterno. Como todo lo que es material se muestra perecedero, transitorio y
cambiante, los filsofos clsicos (antiguos y medievales), y muchos filsofos modernos,
han pensado que la realidad ltima deba ser de una naturaleza espiritual, e incluso
sobrenatural. Esta actitud ya se deja ver en filsofos griegos, como Platn y Aristteles,
cuando critican la creencia antigua en el carcter material o fsico del fundamento ltimo
del mundo, pero tal actitud se constituye claramente sobre todo en la poca medieval. En
la filosofa aristotlica, ese fundamento espiritual no era de carcter trascendente, sino
que era inherente a la naturaleza misma de las cosas. A diferencia de la aristotlica, la
Filosofa cristiana trascendentaliza la espiritualidad del fundamento y da un paso ms al
sostener que el ltimo fundamento del mundo no pertenece al mundo. As, la realidad
espiritual se torna supranatural.
Los filsofos cristianos respetaron enormemente el pensamiento racional griego y
tendieron a aceptar dos fuentes diferentes, pero no contradictorias (aunque a veces
difciles de conciliar) de conocimiento: la reflexin racional natural y la revelacin divina
sobrenatural, razn y fe. La creencia en algo sobrenatural se constituye dentro del
pensamiento cristiano medieval como una creencia afirmativa, en el sentido de que lo
sobrenatural es bueno y providente, es un sobrenatural santo. El mal no tiene
consistencia propia, es tan solo privacin de bien y tiene carcter negativo.
La incapacidad humana de ver lo sobrenatural divino, de dejarse afectar por la
revelacin, proviene de una imperfeccin del receptculo y no del objeto divino. En
verdad, segn afirma Santo Toms, existen argumentos racionales dentro del mbito de
lo sobrenatural, solo que ellos parten de ciertos axiomas que, como en cualquier otra
ciencia, deben ser admitidos para poder aceptarse lo que se deriva de ellos. Quien niegue
escpticamente los axiomas no podr aceptar el resto. Santo Toms destaca que Dios ha
puesto en el hombre representaciones sensibles que expresan las cosas divinas mejor
que las recibidas por la va natural de los sentidos, como lo comprueban las visiones
profticas. Hay en esto una especie de superioridad de las imgenes sobre los
conceptos, en el sentido de que estos necesitaran de algn apoyo sensible para ser
plenamente convincentes.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 21
Semana N 7
1. Fundamentalmente, el texto trata acerca
A) de la incesante bsqueda filosfica de lo imperecedero.
B) del pensamiento filosfico cristiano en la Edad Media.*
C) de la dificultad de acceder a lo trascendente e inmutable.
D) de la razn como fuente de conocimiento en la Antigedad.
E) del conflicto entre los filsofos antiguos y medievales.
Solucin: El autor del texto empieza sealando la bsqueda filosfica de lo eterno e
inmutable en los filsofos antiguos y medievales. Pero, seguidamente, profundiza en las
caractersticas del pensamiento cristiano de la poca medieval, sobre todo en el plano
gnoseolgico y metafsico.
2. En el texto, el trmino RECEPTCULO se refiere a
A) la condicin humana.* B) las visiones profticas.
C) lo sobrenatural santo. D) la providencia divina.
E) la reflexin racional.
Solucin: La incapacidad humana de ver lo sobrenatural divino se debe a la imperfeccin
del receptculo y no a lo divino, vale decir, a una limitacin humana que involucra a la fe y
a la razn.
3. Es incompatible con lo planteado por el autor sostener que
A) segn Aristteles, el fundamento de las cosas no estaba fuera de ellas.
B) la indagacin por lo eterno conllev a la idea de una naturaleza espiritual.
C) Platn crea que el fundamento ltimo de la realidad era de carcter fsico. *
D) el pensamiento griego fue tomado en cuenta por los filsofos medievales.
E) segn Santo Toms, la reflexin racional atae tambin a lo sobrenatural.
Solucin: En el primer prrafo se sostiene que filsofos griegos, como Platn y Aristteles,
criticaban la creencia de que el fundamento ltimo de la realidad era de carcter material.
4. Se infiere del texto que, para los medievales como Santo Toms, la aceptacin de
dogmas se logra con la
A) utilizacin de la fe como fuente de conocimiento. *
B) derivacin de consecuencias empleando la razn.
C) comprobacin emprica de las visiones de los santos.
D) negacin del fundamento supranatural del mundo.
E) negligencia en el manejo de conceptos e imgenes.
Solucin: El autor describe como Santo Toms sostena que los argumentos racionales
del mbito divino deban ser admitidos para poder derivar sus consecuencias. Si existen
dos vas de conocimiento (la fe y la razn) y la derivacin de consecuencias tiene que ver
con lo racional, entonces dicha aceptacin (no escptica) de los axiomas se debe a la fe.
5. Si la realidad material fuese inmutable y eterna, probablemente
A) las imgenes propias de las visiones profticas seran admitidas por todos los
cristianos.
B) los filsofos clsicos habran soslayado el carcter trascendental del fundamento
del mundo. *
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 22
Semana N 7
C) los griegos habran basado todas sus creaciones cientficas en los dogmas
religiosos.
D) la maldad reinara en todo el mbito humano sin que importe la religiosidad o los
valores.
E) los seres humanos ya no podran dedicarse a la Filosofa pues esta dejara de
ser importante.
Solucin: Al inicio del texto, el autor sostiene que la causa de la bsqueda de un
fundamento fuera de la propia naturaleza material fue su carcter perecedero, transitorio y
cambiante.
TEXTO 2
De la ameba a Einstein no hay ms que un paso. Los actos de la ameba no son
racionales, si bien podemos suponer que lo son los de Albert Einstein. Por tanto, despus
de todo, tiene que haber una diferencia. Admito que hay una diferencia: aunque sus
mtodos cuasi-aleatorios y sus movimientos nebulosos de ensayo y error no sean
bsicamente muy distintos, hay una gran diferencia en sus actitudes frente al error. Al
contrario que la ameba, Einstein, siempre que se le ocurra una solucin nueva, intentaba
falsarla conscientemente por todos los medios, detectando en ella algn error: enfocaba
crticamente sus propias soluciones.
Creo que la diferencia realmente importante que media entre el mtodo racional de
Einstein y el de la ameba es la actitud crtica consciente hacia sus propias ideas. Dicha
actitud permiti a Einstein rechazar, rpidamente, cientos de hiptesis inadecuadas antes
de pasar a un examen ms cuidadoso de algunas de ellas en caso de que pareciese
capaz de mantenerse en pie frente a crticas ms serias.
Los ensayos y errores de los cientficos son hiptesis formuladas verbalmente o,
normalmente, por escrito. El cientfico trata de descubrir fallos en cualquiera de dichas
hiptesis mediante la crtica y la contrastacin experimental. Si la hiptesis no se
mantiene en pie frente a esas crticas y contrastaciones, al menos con el mismo xito que
sus rivales, ser eliminada. Con el hombre primitivo y con la ameba la situacin es
distinta. Aqu no hay actitud crtica, porque lo ms normal es que la seleccin natural
elimine una hiptesis o expectativa equivocada, eliminando los organismos que la
sostienen o creen en ella. Podemos decir, pues, que el mtodo racional consiste en dejar
que nuestras hiptesis mueran en nuestro lugar: es un caso de evolucin exosomtica (o
fuera del propio organismo).
1. Medularmente, el texto versa sobre
A) la sutil diferencia existente entre las amebas y Einstein.
B) las caractersticas del mtodo racional y la actitud crtica. *
C) la formulacin de hiptesis cientficas errneas y falsas.
D) el ser humano primitivo y la evolucin exosomtica.
E) la seleccin natural y las expectativas del hombre primitivo.
Solucin: El autor utiliza la diferencia entre la ameba y Einstein para sealar las
caractersticas del mtodo racional utilizado por este ltimo y, luego, describir su enfoque
crtico.
2. En el texto, el trmino SERIAS se puede reemplazar por
A) adustas. B) imponentes. C) rigurosas.*
D) indolentes. E) permanentes.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 23
Semana N 7
Solucin: La frase crticas ms serias se refiere a crticas que sean ms rigurosas y
detalladas, en contraposicin a las que no deberamos hacer a hiptesis que resulten
flagrantemente erradas.
3. Cul de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?
A) La evolucin exosomtica no implica la muerte del ser vivo a pesar de su error.
B) El enfoque crtico busca falsar las teoras cientficas para reemplazarlas si fallan.
C) El trabajo cientfico de Einstein implic la formulacin de varias hiptesis.
D) La actitud ante al error es fundamentalmente idntica en los distintos seres
vivos.*
E) Las hiptesis son eliminadas bajo un mecanismo similar a la seleccin natural.
Solucin: La diferencia realmente importante que media entre el mtodo de Einstein y el
de la ameba es la actitud crtica consciente hacia sus propias ideas. De ello se infiere
que dicha actitud no es homognea en todos los seres vivos.
4. Si un filsofo careciera de autocrtica,
A) tendra una actitud alejada de lo racional. *
B) actuara de igual modo que Albert Einstein.
C) sera un ferviente admirador de la ciencia.
D) superara el nivel de las amebas.
E) se dedicara a la labor tecnolgica.
Solucin: En tal caso, dicho comportamiento sera equivalente al de una ameba o al de un
hombre primitivo: no asume el mtodo racional que consiste en dejar que nuestras
hiptesis mueran en nuestro lugar.
5. El rasgo caracterstico del hombre primitivo, segn el autor, es su
A) curiosidad epistmica. B) carcter acrtico. *
C) capacidad racional. D) talento creativo.
E) excelsa imaginacin.
Solucin: Con el hombre primitivo y con la ameba la situacin es distinta. Aqu no hay
actitud crtica, porque lo ms normal es que la seleccin natural elimine una hiptesis o
expectativa equivocada, eliminando los organismos que la sostienen o creen en ella.
Esto significa que, para el autor, el hombre primitivo no podra criticar sus creencias o
prejuicios y, por ende, sera un dogmtico.
TEXTO 3
Una utopa es una visin de la sociedad perfecta sin el establecimiento de los
medios para construirla. La motivacin habitual del utopismo son los defectos (reales o
imaginarios) de las sociedades del momento, que aqul critica de una manera ms o
menos velada. Sin embargo, la fantasa utpica no es necesariamente estril, una utopa
es una especie de experimento o simulacin meditada que suscita el examen crtico de
cuestiones de este tipo: Qu pasara si se modificaran e incluso eliminaran tales y cuales
instituciones? Es por eso que algunas utopas, desde la de Toms Moro (1518) en
adelante, implicaron propuestas que desencadenaron movimientos y reformas sociales.
No hay nada de malo en imaginar una sociedad mejor aunque uno no sepa cmo
construirla. Otros pueden sugerir los medios apropiados. Una noble utopa es mejor que la
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 24
Semana N 7
poltica realista oportunista e inescrupulosa. No obstante, los soadores no concretan
mucho y pueden extraviar gravemente a aquellos que adoptan acrticamente sus
diagnsticos y predicciones, y an ms a quienes se esfuerzan por alcanzar la sociedad
final que ellos esbozaron. Estos utpicos ignoran el hecho de que el conflicto social y el
valorativo son rasgos ineludibles de cualquier sociedad, tan inevitables como la
cooperacin y la armona parcial de los valores. Como lo seal Hutchison: La principal
caracterstica del pensamiento utpico es que, ni bien se adopta una utopa determinada,
ya no son necesarias las arduas elecciones entre los valores y objetivos, dado que ella
proporcionar todos los valores reales: libertad, cohesin social, estabilidad econmica y
poltica y si hay algunos otros valores, ya no vale la pena desearlos.
1. Medularmente, al autor del texto presenta
A) la historia del pensamiento utpico de Toms Moro.
B) los aspectos positivos y los negativos de la utopa. *
C) la fantasa del que busca una sociedad perfecta.
D) el origen de los movimientos sociales y reformistas.
E) la causa de los distintos conflictos sociales y polticos.
Solucin: El autor del texto presenta al inicio la definicin de utopa y seala que puede
ser beneficioso y productivo su planteamiento; pero termina sealando los aspectos
perjudiciales y los equvocos en los que caen algunos al intentar llevarlas a concrecin.
2. La principal crtica que hace el autor a los seguidores de los utopistas radica en
A) el planteamiento de sociedades irreales y fantasiosas.
B) la bsqueda de soluciones a los diversos problemas.
C) la negacin de valores morales en cualquier sociedad.
D) la actitud ortodoxa que algunos asumen frente a la utopa. *
E) la falta de pautas para construir mejores sociedades.
Solucin: El autor reprocha, en el segundo prrafo del texto, la actitud dogmtica (acrtica)
que algunos asumen para intentar llevar a la prctica la sociedad perfecta. Al final, ese
reproche se hace extensivo al propio pensamiento utpico que no contina con el afn
crtico una vez que establece su sociedad perfecta.
3. El antnimo contextual del trmino VELADA es
A) inteligente. B) discreta. C) interesada. D)
diurna. E) explcita. *
Solucin: En el texto se hace referencia a la velada (o no manifiesta) crtica que hace el
utopismo de los defectos de la sociedad del momento.
4. Se colige del texto que el autor calificara a una utopa como provechosa si esta
A) limitase la imaginacin y la fantasa.
B) fomentase la indagacin y la crtica.*
C) posibilitase una sociedad adinerada.
D) asumiese las ideas convencionales.
E) reivindicase el oportunismo poltico.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 25
Semana N 7
Solucin: El autor del texto seala como aspecto positivo de la utopa la experimentacin
o simulacin razonada de posibles cambios, lo que implica la crtica de la sociedad del
momento y de la sociedad perfecta que se esboce.
5. Resulta incompatible con lo planteado en el texto afirmar que los utopistas
A) se caracterizan por su inconformidad.
B) visualizan sociedades perfectas.
C) prefieren seguir siempre lo tradicional. *
D) se incentivan con los defectos sociales.
E) plantean su modelo de sociedad.
Solucin: Los utopistas se caracterizan por criticar el estado actual de acontecimientos: la
sociedad del momento, sus cnones y sistemas.
Aritmtica
EJERCICIOS DE CLASE N 07
1. Halla el trigsimo trmino de la sucesin 3; 0; 1; 6;
A) 1601 B) 1540 C) 1480 D) 1620 E) 1702
Solucin:
4 4 4 a 2
5 1 3 7 b a
... , 6 , 1 , 0 , 3 , 10 c
=
= +
=
( ) ( ) 1540 10 30 9 30 2 T
10 n 9 n 2 T
10 c , 9 b , 2 a
c bn an T
2
30
2
n
2
n
= + =
+ =
= = =
+ + =
CLAVE: B
2. Si
M
1
...
117
1
45
1
5
1
17
4
+ + + + = , hallar el valor de M.
A) 231 B) 243 C) 239 D) 221 E) 223
Solucin:
( )
( )
( ) 221 17 13 M luego
13 x
4 x
1
1
17
16
4 x
1
x
1
...
13
1
9
1
9
1
5
1
5
1
1
17
16
4 x x M ,
4 x x
4
...
13 x 9
4
9 x 5
4
5 x 1
4
17
16
: 4 por
M
1
...
117
1
45
1
5
1
17
4
= =
=
+
=
+
+ + |
.
|
\
|
+ |
.
|
\
|
+ |
.
|
\
|
=
+ =
+
+ + + =
+ + + + =
CLAVE: D
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 26
Semana N 7
3. En la sucesin: 2; 9; 22; 41; 66; hallar la suma de los quince primeros
trminos.
A) 3495 B) 2020 C) 2510 D) 2810 E) 2340
Solucin:
( )
( )( )( ) ( )( )
3495 15
2
16 15
2
6
31 16 15 3
1 n 2 n 3 1 n 2 n 3
1 n 2 n 3 T
c bn an T
1 c , 2 b , 3 a , 6 6 6 6 a 2
25 19 13 7 1 b a
... , 66 , 41 , 22 , 9 , 2 , 1 C
15
1 n
15
1 n
2
15
1 n
2
15
1 n
2
n
2
n
= + =
+ = +
+ =
+ + =
= = = =
= +
=
= = = =
CLAVE: A
4. Si ( ) ( ) ( ) ( )( ) 3710 b a ... 7 3 6 2 5 1 = + + + + , halle el valor de b a 2 + .
A) 66 B) 46 C) 64 D) 58 E) 56
Solucin:
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )
( )
( )( ) ( )
( )( ) ( ) ( )
( ) 64 24 20 2 24 20
53 21 20 13 2 1
3710
2
1 4
6
1 2 1
3710 2 1 4 2 1
3710 4 4 3 3 4 2 2 4 1 1
4 3710 4 4 3 3 4 2 2 4 1 1
3710 7 3 6 2 5 1
2 2 2
2 2 2 2
= + = = =
= + +
=
+
+
+ +
= + + + + + + +
= + + + + + + + +
+ = = = + + + + + + + +
= + + + +
luego , b , n a
n n n
n n n n n
n ... n ...
n n ...
n b , n a , n n ...
b a ...
CLAVE: C
5. En la progresin aritmtica
( )
( )
( ) ( )
, ... ; ; ;
a 5 n
14 1 n 1 21 + hallar la suma de sus ( ) a 2
primeros trminos.
A) 265 B) 270 C) 266 D) 278 E) 280
Solucin:
( )
( )
( ) ( )
... , , ,
a 5 n
14 1 n 1 21 +
3 n
4 n 2 5 1 n y 2 n
=
( ( ( + )
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 27
Semana N 7
luego:
( ) ( ) ( )
... , 14 , 14 , 21
a 5 3
2 2
7 a 11 4 a , 9 , 7 = = +
( ) | | 280
2
14
2 13 14 S
T , ... ; 11 ; 9 ; 7 y
14
= + =
CLAVE: E
6. Si ...
8
4
8
3
8
2
8
1
M
4 3 2
+ + + + = , calcular el valor de
M
16
.
A) 90 B) 94 C) 98 D) 95 E) 96
Solucin:
...
8
4
8
3
8
2
8
1
M
4 3 2
+ + + + =
...
8
4
8
3
8
2
1 M 8 : 8 Por
3 2
+ + + =
- :
...
8
1
8
1
1 M 7
2
+ + + =
98 16 x
8
49
M
16
49
8
M
8
1
1
1
M 7 = = =
=
CLAVE: C
7. Si 1 4
3
2
0 0
< = |
.
|
\
|
=
=
q y q , a
n
n
n
n
, hallar el valor de q 4 a+ .
A) 10 B) 6 C) 8 D) 9 E) 12
Solucin:
3
3
2
1
1
...
3
2
3
2
1
3
2
a
2 n
0 n
=
+ |
.
|
\
|
+ + = |
.
|
\
|
=
=
4
3
q 4
q 1
1
... q q 1 4 q
2 n
0 n
= =
= + + + =
=
6
4
3
4 3 q 4 a = |
.
|
\
|
+ = +
CLAVE: B
2
2 1
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 28
Semana N 7
8. El tercero y quinto trmino de una progresin geomtrica son 36 y 144
respectivamente. Hallar la suma de las cifras del dcimo trmino.
A) 18 B) 16 C) 20 D) 13 E) 15
Solucin:
1 n
1 n
q T T
=
36 q T T
2
1 3
= =
dividiendo:
2 q=
144 q T T
4
1 5
= =
9 T
1
=
( ) 4608 2 9 T
9
10
= =
suma= 18
CLAVE: A
9. En un aula de 31 personas ninguno de ellos es menor de 10 aos. Hallar la
edad mxima de uno de ellos para que el promedio de edades sea de 11 aos.
A) 18 B) 29 C) 41 D) 37 E) 32
Solucin:
Edades
31 2 1 i 10 E
i
..., , , , = >
, 10 E ... E E
30 2 i
= = = lo menor posible
luego
( )
41 E 11
31
E 10 30
31
31
= =
+
CLAVE: C
10. La media armnica de tres nmeros es
37
180
. Si uno de los nmeros es 5 y la
media geomtrica de los otros dos es 6. Hallar el menor de los nmeros.
A) 6 B) 7 C) 5 D) 2 E) 3
Solucin:
6 bc y 5 a y
37
180
ab ac bc
abc 3
mh = = =
+ +
=
luego
( )
12 b luego , 15 c b
37
180
c b 5 36
36 x 5 x 3
= = + =
+ +
3 c=
CLAVE: E
11. La moda, la mediana y la media aritmtica de 6 personas son 19; 19 y 22, 5
respectivamente. Si todas las personas tienen ms de 13 aos, hallar la mayor
edad que podra tener alguna de ellas.
A) 60 B) 45 C) 50 D) 52 E) 51
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 29
Semana N 7
Solucin:
19 m
0
=
6 5 4 3 2
x x x x x , x s s s s s
19 m
e
=
19 x x 38 x x
4 3 4 3
= = = +
5 , 22 MA=
135 6 x 5 , 22 x x x x x x
6 5 4 3 2 1
= = + + + + +
97 x x x x
6 5 2 1
= + + +
50 x 97 x 19 14 14
mayor mayor
= = + + +
CLAVE: C
12. El tiempo de servicio en aos de cinco trabajadores de una empresa son
4; 5; 6; 7 y 8. Hallar la varianza y su desviacin estndar respectivamente de
dicho conjunto de datos.
A) 9 y 3 B) 2 y 2 C) 3 y 3 D) 5 y 5 E) 4 y 2
Solucin:
6
5
8 7 6 5 4
x =
+ + + +
=
2 2
5
2 1 0 1 2
2 2 2 2 2
2
= =
+ + + +
=
(desviacin estndar)
CLAVE: B
EJERCICIOS DE EVALUACIN N 07
1. En la sucesin: 6; 20; 15; 17; 28; 14; 45; 11; m; n; , hallar el valor de m n.
A) 40 B) 45 C) 50 D) 58 E) 63
Solucin:
6, 20, 15, 17, 28, 14, 45, 11, m, n m=66
n=8
58 n m =
CLAVE: D
2. En la sucesin: 3; 6; 11; 18; 27; 38; , hallar la suma de las cifras del trmino
vigsimo.
A) 6 B) 4 C) 7 D) 5 E) 8
+9 +13 +17 +21
-3 -3 -3 -3
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 30
Semana N 7
Solucin:
... , 38 , 27 , 18 , 11 , 6 , 3 , 2 c =
11 9 7 5 3 1 b a = +
2 2 2 2 2 a 2 =
1 a = 0 b=
2 c =
2 n T
2
n
+ =
402 2 20 T
2
20
= + =
6 suma=
CLAVE: A
3. Si los radios en centmetros de una sucesin de semicrculos son:
1;
3
1
;
9
1
;
27
1
;
81
1
; Hallar la suma de las reas correspondientes.
A)
2
cm
16
9
B)
2
cm
16
5
C)
2
cm
6
9
D)
2
cm
8
7
E)
2
cm
4
13
Solucin:
radios: ... ,
81
1
,
27
1
,
9
1
,
3
1
, 1
rea total= ( ) ...
9
1
2
3
1
2
1
2
2 2
+ |
.
|
\
|
+ |
.
|
\
|
+
2
6 4 2
16
9
9
1
1
1
2 3
1
3
1
3
1
1
2
cm
...
=
|
|
|
|
.
|
\
|
=
(
+ + + + =
CLAVE: A
4. En una progresin aritmtica de 33 trminos, el cuarto y el trigsimo trmino
suman 180, hallar la suma de los 33 trminos.
A) 2796 B) 1680 C) 1950 D) 2970 E) 1720
Solucin:
2970
2
33
180 180 180
33 1 30 4
= = = + = + x S luego , T T entonces T T
CLAVE: D
5. Hallar el valor de n, si 8184 2
1 k
n
2 k
=
+
=
.
A) 12 B) 10 C) 11 D) 9 E) 13
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 31
Semana N 7
Solucin:
4092 2 8184 2
k
n
2 k
1 k
n
2 k
= =
=
+
=
4092 2 2 2 2
4 3 2
= + + + +
n
...
( ) 4092 1 2 2
1 2
=
n
11 n =
CLAVE: C
6. Si al enumerar un libro desde la primera hoja hasta la ltima se emplearon
1026 cifras. Cuntas pginas tiene el libro?
A) 210 B) 378 C) 350 D) 400 E) 470
Solucin:
abc , ... , 100 , 99 ... , 10 , 9 , ... , 1
( ) 1026 99 abc 3 180 9 = + +
378 abc =
CLAVE: B
7. En la progresin aritmtica a, b, c, d, e, se tiene que 20 e a = + ; hallar el valor
de
2
c .
A) 25 B) 36 C) 49 D) 64 E) 100
Solucin:
... , e , d , c , b , a
... , 2 x , x , x , x , 2 x + +
20 x 2 e a = = +
100 c c 10 x
2
= = =
CLAVE: E
8. El producto de la . A . M ; ( )
2
MG
y la . H . M de dos nmeros es 81. Si
. G . M 2 . A . M = Hallar la suma de las inversas de estos nmeros.
A)
5
12
B)
3
4
C)
3
5
D)
3
7
E) 2
Solucin:
6 MA y 3 MG 81 MH . G M . A M
2
= = =
9 ab
12 b a
=
= +
3
4
b
1
a
1
= +
CLAVE: B
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 32
Semana N 7
-52
+4
9. La media geomtrica de cuatro nmeros pares distintos es 3 6 . Hallar la
media geomtrica de la moda y la media aritmtica de los cuatro nmeros
despus de sumarle cuatro unidades al menor y restarle 52 unidades al mayor.
A) 3 4 B) 3 5 C) 3 2 D) 3 E) 3 6
Solucin:
Sean los nmeros d y c , b , a
54 x 18 x 6 x 2 3 x 6 abcd 3 6 abcd MG
2 4
4
= = = =
54 ; 18 ; 6 ; 2 : luego
2 ; 18 ; 6 ; 6
6 = Mo
3 4 8 6 = = x MG
8 = MA
CLAVE: A
10. La varianza de los nmeros p, q, r, s, es 4,5. Hallar la desviacin estndar de
p+6; q+6; r+6; y s+6.
A)
5
2 6
B)
3
3 2
C) 5
D) 2 E)
2
2 3
Solucin:
s , r , q , p x =
6 s , 6 r , 6 q , 6 p y + + + + =
2
2 3
. Desv ,
2
9
,
dares tan es y y x
= = =
CLAVE: E
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 33
Semana N 7
lgebra
EJERCICIOS DE CLASE
1. Dados los polinomios;
( )
( )
( ) ( ) ( )
( ) ( )
( )
( ). 2 m Halle
.
1 1 p
0 s x s
x m y x p de primos factores los de suma x s
, x
x x 2
x 1 x
x p
2
= =
+
=
A) 0 B) 2 C) 3 D) 1 E) 1
Solucin:
( )
( )
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )
( ) ( )
( ) ( ) 1 3 2 2 2 m ) ii
3 x 2 x m
1 4
1 1 x 2
x m
1 0 s y 1 x 2 x s 1 x x x s
4 1 p y 1 x x x p x
x x 2
x 1 x
x p ) i
2
2
= =
=
+
=
= + = + + =
= + =
+
=
Clave: D
2. Si el sistema en x e y
( )
o = + o
= +
1 y 2 x
2 y 1 m x 3
tiene infinitas soluciones, halle
el valor de o + m .
A) 0 B) 6 C) 3 D) 4 E) 5
Solucin:
6 3 3 m
3 m
2
1 m
3
3
2
1 m 3
) iii
3
1
2 3
) ii
1
2
2
1 m 3
) i
= + = o +
=
=
o
= o
o
=
o
o
=
=
o
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 34
Semana N 7
3. Si el sistema en x e y
( )
( )
= | +
o = + + |
10 y 6 x 7
y 4 x 6
es incompatible, halle los
valores reales de o.
A) R
)
`
20 ,
7
20
B) R
)
`
20
7
,
7
20
C) R
)
`
7 ,
7
12
D) R
)
`
10 ,
7
10
E) R { } 20 , 10
Solucin:
)
`
e o
= o = |
= o = |
o
=
+ |
= | v = | = | = |
|
=
+ |
o
=
|
=
+ |
20 ,
7
20
7
20
8 Si
20 8 Si
10 7
6
) iii
8 8 64 28 36
6
4
7
6
) ii
10 6
4
7
6
) i
2 2
R
Clave: A
4. Si a > b son soluciones de la ecuacin
x
2
1
1 x
2
= +
+
, halle el valor de
2 2 2 2
b a b a
3 2 1
ab b a b a
M
+
+
= .
A) 4 B) 8 C) 2 D) 4 E) 8
Solucin:
8 M solviendo Re
5 4 1
3 2 1
2 3 1
M ) ii
2 b y 1 a
1 x , 2 x 0 2 x x 2 x 2 x x x 2
x
2
1
1 x
2
) i
2 2
=
=
= =
= = = + + = + +
= +
+
Clave: E
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 35
Semana N 7
5. Halle los valores de m para que el sistema en x, y, z ( )
( )
= + + +
= + + +
= + +
3 z 2 m y m x 4
3 z 2 m my x 2
1 m z y x
2 2
,
tenga solucin nica.
A) R { } 3 , 2 B) R { } 3 , 2 C) R { } 2 , 0
D) R { } 3 E) R { } 3 , 0
Solucin:
( )
( ) ( )( )
( )( )
{ } 2 , 0 m
0 m 2 2 m
0 2 2 m m 2 m 2 m
0
2 m m 4
2 m m 2
1 1 1
2
2
e
=
= + +
=
+
+
R
Clave: C
6. Al resolver el sistema { }
+
e
<
<
> +
Z y , x ,
4 y
6 y 3 x 4
15 y 7 x 3
, halle el nmero de
soluciones que verifican el sistema.
A) 5 B) 4 C) 3 D) 6 E) 2
Solucin:
( ) ( )
( ) ( ) ( )
5 : soluciones de Nmero
3 , 3 , 3 , 2 , 3 , 1 : Soluciones
3 , 2 , 1 x
4
15
x 2
4
y 3 6
x
3
y 7 15
3 y Si
2 , 2 , 2 , 1 : Soluciones
2 , 1 x 3 x
3
1
4
y 3 6
x
3
y 7 15
2 y Si ) iii
3 y 2 y 4 y . . . 13 . 1 4 y pero
. . . 13 , 1 y
4
y 3 6
3
y 7 15
4
y 3 6
x
3
y 7 15
) ii
4
y 3 6
x 6 y 3 x 4
3
y 7 15
x 15 y 7 x 3 ) i
= < <
+
< <
. =
= < <
+
< <
. =
= v = < < <
>
+
<
+
< <
+
< <
> > +
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 36
Semana N 7
7. Hallar el rea de la regin limitada por .
0 y , 0 x
2 y x 2
24 y 3 x 4
> >
+ s
s +
A)
2
12 B)
2
14 C)
2
10 D)
2
16 E)
2
8
Solucin:
( ) { }
2
x x
R
AED ABC R
2 1
2
1
14 10 24
2
4 5
2
6 8
A
A A A ) iv
4 y , 3 x
30 x 10
6 y 3 x 6
24 y 3 x 4
4 , 3 ) iii
1 x , 0 y
2 y , 0 x
2 y x 2 : ) ii
6 x , 0 y
8 y , 0 x
24 y 3 x 4 : ) i
= = =
=
= =
=
=
= +
=
= =
= =
=
= =
= =
= +
A
L L
L
L
Clave: B
8. Un profesor entrega a sus alumnos una lista de problemas para que resuelvan,
como mximo, 70 de ellos. Los problemas estn clasificados en dos grupos.
Cada problema del grupo I vale 4 puntos y cada uno del grupo II vale 5 puntos.
Para resolver un problema del tipo I, se necesitan 2 minutos, y 3 minutos para
resolver un problema de tipo II. Si los alumnos disponen de dos horas y media
para resolver los problemas, cul es la puntuacin mxima que pueden
obtener los alumnos?
A) 300 puntos B) 280 puntos C) 250 puntos
D) 320 puntos E) 290 puntos
2
L
1
L
x
y
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 37
Semana N 7
Solucin:
( ) y 5 x 4 y , x F imizar max
0 y , 0 x
150 y 3 x 2
70 y x
II tipo del problemas de N : y
I tipo del problemas de N : x
+ =
> >
s +
s +
( ) { }
10 y , 60 x
150 y 3 x 2
70 y x
10 , 60 ) iii
75 x , 0 y
50 y , 0 x
150 y 3 x 2 : ) ii
70 x 0 y
70 y 0 x
70 y x : ) i
2 1
2
1
= =
= +
= +
=
= =
= =
= +
= =
= =
= +
L L
L
L
Puntos ( x , y ) F(x, y) = 4x + 5y
A (0,0) 0
B (70,0) 280
C (60,10) 290
D (0,50) 250
Clave: E
EJERCICIOS DE EVALUACIN
1. Si
2 3 M
1 M 2 4 M
2 M 1 3 M
N y
1 2
2 1
M
=
= + +
= +
18 y 1 a ax
10 y 1 a 2 x 3
sea compatible determinado.
A) R
)
`
2
1
, 3 B) R
)
`
2
1
, 2 C) R
)
`
2
1
, 3
D) R
)
`
3
1
, 2 E) R
)
`
3
1
, 2
Solucin:
( )
e
= v = =
= +
+
=
2
1
, 3 R a
2
1
a 3 a 0 3 a 5 a 2
a 2 a 2 3 a 3
1 a
1 a 2
a
3
2
2
Clave: A
3. Si el sistema en x e y
( )
( ) { }
c = +
+ = + +
, n , m , a , 11 y 7 x n 14
3 a 2 y n x 7 m
2
R
es compatible indeterminado, halle el valor de 3m + 2n a.
A) 10 B) 21 C) 18 D) 13 E) 3
Solucin:
( ) 7 n , 0 m 0 7 n m 7
0 49 n 14 n m 7
n n 14 49 m 7 ) ii
11
3 a 2
7
n
n 14
7 m
) i
2 2
2 2
2 2
2
= = = +
= + +
= +
+
= =
+
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 39
Semana N 7
( ) ( ) 10 4 7 2 0 3 a n 2 m 3
4 a 11 3 a 2
11
3 a 2
7
7
) iii
= + = +
= = +
+
=
Clave: A
4. Para qu valor de m el sistema de ecuaciones en x, y, z,
= + +
= + +
= + +
6 z 6 my x 6
2 z 2 y 3 x 4
1 z 4 y 3 x 2
,
no tiene solucin?
A) 6 B) 4 C) 6 D) 5 E) 3
Solucin:
( )
0 36 y
6 6 6
2 2 4
4 1 2
y ) ii
6 m 0
6 m 6
2 3 4
4 3 2
s
0 z 0 y 0 x 0 s ) i
= = A = A
= = = A
= A v = A v = A . = A
Clave: C
5. Si ( ) 2 , y , x
0 0
es solucin del sistema en x, y, z
= + +
= + +
= + +
m 5 z 25 y 9 x 4
m z 5 y 3 x 2
7 m z y x
, halle el
valor de m.
A) 1 B) 5 C) 8 D) 9 E) 7
Solucin:
6 s
25 9 4
5 3 2
1 1 1
s ) i = A = A
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 40
Semana N 7
9 m
6
42 m 6
2
s
z
Z ) iii
42 m 6 z
m 5 9 4
m 3 2
7 m 1 1
z ) ii
=
=
A
A
=
= A
= A
Clave: D
6. Al resolver el sistema de inecuaciones
{ }
c <
>
< +
> + +
, Z z , y , x , 7 y
z 3 y
24 z 7 y x 4
60 z 7 y 6 x 4
halle el menor valor de z y 2 x + .
A) 13 B) 16 C) 14 D) 18 E) 17
Solucin:
( )
( )
valor menor , 13 2 12 2 3 z y 2 x
2 , 6 , 3 : Solucin
3 x 4 x 24 14 6 x 4
5 , 2 x 60 14 36 x 4 2 z , 6 y si ) iv
16 1 12 5 z y 2 x
1 , 6 , 5 : Solucin
5 x 75 , 5 x 24 7 6 x 4
25 , 4 x 60 7 36 x 4 1 z , 6 y si ) iii
2 z , 1 z 3 z 0 z 3 y ) ii
6 y 7 y 14 , 5
14 , 5 y 36 y 7
24 z 7 y x 4
60 z 7 y 6 x 4
) i
= + + = +
= < < +
> > + + = =
= + = +
= < < +
> > + + = =
= = < < >
= < <
> >
> +
> + +
Clave: A
7. Halle el rea de la regin limitada por el siguiente sistema de inecuaciones
.
9 y 2
53 y 2 x 7
12 y x 7
s s
s +
>
A)
2
5 , 24 B)
2
49 C)
2
28 D)
2
35 E)
2
5 , 25
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 41
Semana N 7
Solucin:
( )
( )
2
T
2
1
5 , 24 7 x
2
7 2
A
T trapecio un es regin La ) iii
7 x , 2 y
5 x , 9 y Si
53 y 2 x 7 : ) ii
2 x 2 y
3 x 9 y Si
12 y x 7 : ) i
=
+
=
= =
= =
= +
= =
= =
=
L
L
Clave: A
8. En un almacn de electrodomsticos hay cocinas y lavadoras, y pueden
almacenarse hasta un total de 200 unidades. Para atender la demanda de los
clientes, deben existir al menos 40 lavadoras, y el nmero de cocinas debe ser
al menos, igual al nmero de lavadoras ms 10. Si el costo de cada cocina es
de 400 dlares, y el de cada lavadora, de 500 dlares, cuntas unidades de
cocinas y lavadoras, respectivamente se han de almacenar minimizando el
costo total?
A) 60 y 20 B) 150 y 50 C) 50 y 150 D) 50 y 40 E) 160 y 40
Solucin:
( ) y 500 x 400 y , x F imizar min
10 y x
40 y
200 y x
almacenan que lavadoras de N : y
almacenan que cocinas de N : x
+ =
+ >
>
s +
150 y 50 x
160 x 40 y
200 y x : ) i
1
= =
= =
= + L
Puntos ( x , y ) F(x, y) = 400x + 500y
A (50, 40) 40 000 $ mnimo costo
B (160, 40) 84 000 $
C (50, 150) 95 000 $
1
L
1
L
2
L
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 42
Semana N 7
9. Si
0 0
y e x son los valores que satisfacen el sistema
+ =
3 x
28
2
4 y
45
11
4 y
15
3 x
32
,
2
0
2
0
y x de valor el halle + .
A) 125 B) 89 C) 100 D) 110 E) 130
Solucin:
130 y x
9 y , 7 x
3 x
96
33
3 x
28
2
3 x
28
2
4 y
45
) ii
3 x
96
33
4 y
45
33
4 y
45
3 x
96
) i
2
0
2
0
0 0
= +
= =
+ =
Clave: E
Trigonometra
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 7
1. En el tringulo ABC de la figura, se tiene que
senA cosC
2 3
= . Calcular tg3C.
A)
1
3
B) 1
C)
1
3
D) 3
E)
3
4
Solucin:
Ley de seno: = = = 45 C
3
C cos
3
senC
3
senC
2
senA
tg3C = tg3(45) = tg135 = 1
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 43
Semana N 7
2. Con los datos de la figura, a qu es igual
2 2 2
2
c a b
) C B cos( b 2 B cos ab 2
+
+
?
A) 1 B) tgA
C) secA D)
1
2
E) cosa
Solucin:
E =
A cos bc 2
) A cos b B cos a ( b 2
A cos bc 2
A cos b 2 b cos ab 2
2
+
=
+
Por la ley de proyecciones, lo que est dentro de los parntesis es igual a c, luego,
E =
A cos bc 2
bc 2
= secA
Clave: C
3. Con los datos de la figura y sabiendo adems que
2 2
senA
3
= , hallar el rea de la
regin triangular ABC.
A)
2
18 2 u
B)
2
16 3 u
C)
2
9 2 u
D)
2
10 3 u
E)
2
10 2 u
Solucin:
senA =
3
1
A cos
3
2 2
=
Consideremos que AB = x
Ley de coseno: 9
2
= 6
2
+ x
2
2(6)(x) |
.
|
\
|
3
1
81 = 36 + x
2
4x x
2
4x 45 = 0 x = 9
S =
3
2 2
6 9
2
1
S = 18 2 u
2
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 44
Semana N 7
4. En la figura, AC = 2 u, calcular
asen
sen
|
.
A) 2 B) 3
C) 4 D) 3,5
E) 4,5
Solucin:
En el ABCD:
|
=
o sen
b
sen
a
En el AACD:
=
o sen
b
sen
2
asen| = 2sen
|
sen
asen
= 2
Clave: A
5. Con la informacin dada en la figura, a qu es igual ab senC (ctgA + ctgB )?
A)
2
c
2
B)
2
b
C)
2
a D)
2
a
2
E)
2
c
Solucin:
ab senC[ctgA + ctgB] = ab senC |
.
|
\
|
+
senB
B cos
senA
A cos
= ab senC |
.
|
\
|
+
senB senA
) B A ( sen
=
senB senA
) csenB )( csenA (
senB senA
) bsenC )( asenC (
senB senA
C sen ab
2
= c
2
Clave: E
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 45
Semana N 7
6. Con los datos de la figura, hallar el permetro del tringulo ABC, si AB = BC.
A) 30 u B) 24 u
C) 26 u D) 25 u
E) 32 u
Solucin:
En el AABD:
x
2
= 34 30coso
En el ABCD:
x
2
= 89 + 80coso
34 30 coso = 89 + 80coso
Luego, coso =
110
55
coso =
2
1
x = 7
Permetro de AABC = 25
Clave: D
7. Con los datos de la figura y sabiendo que
B A C
40sen cos 13 20cosC
2 2
| |
= +
|
\ .
,
hallar el valor de a.
A) 3,5 B) 4 C) 4,5
D) 3 2 E) 6
Solucin:
40sen
2
B
cos |
.
|
\
|
2
C A
= 13 + 20cosC
20 2sen |
.
|
\
| +
2
) C A ( 180
cos |
.
|
\
|
2
C A
= 13 + cosC
20(cosA + cosC) = 13 + 20cosC cosA =
20
13
Ley de coseno: a
2
= 2
2
+ 5
2
2(2)(5) |
.
|
\
|
20
13
a
2
= 29 13 a = 4
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 46
Semana N 7
8. Con los datos de la figura, calcular 5cos2 cos o o, siendo o el mayor ngulo del
tringulo.
A) 3 B) 4
C) 5 D) 6
E) 5
Solucin:
Ley de coseno: ( )
2
13 = ( ) ( ) ( )( ) o + + + cos 1 6 1 6 2 1 6 1 6
2 2
donde o es el ngulo C.
13 = 14 coso coso =
10
1
cos2o = 2cos
2
o 1
cos2o = 2
2
10
1
|
.
|
\
|
1 =
50
49
5cos2o coso =
50
49
10
1
= 5
Clave: E
9. Para los lados del tringulo de la figura, se cumple que
2 2 2
3
a b c bc 0
2
+ = .
Calcular
2 2
9 tg A 7 ctg A + .
A) 14 B) 12
C) 18 D) 16
E) 17
Solucin:
Del dato: a
2
= b
2
+ c
2
2
3
bc
De la ley de coseno: a
2
= b
2
+ c
2
2bccosA 2cosA =
2
3
cosA =
4
3
Si E es el nmero buscado, E =
2
2
7
3
9
3
7
9
|
|
.
|
\
|
+
|
|
.
|
\
|
E = |
.
|
\
|
+ |
.
|
\
|
7
9
7
9
7
9
E = 7 + 9 = 16
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 47
Semana N 7
10. Desde un punto en el suelo se observa la parte ms alta de un acantilado con un
ngulo de elevacin o. Se avanza hacia el acantilado una distancia igual a 5 veces
su altura y se vuelve a observar la parte ms alta con un ngulo de elevacin
90 o. Calcular tg2o.
A)
5
2
B)
1
5
C)
2
5
D)
3
5
E)
4
5
Solucin:
En el BAD:
tg(90 o) =
AD
h
AD = htgo
En el BAC:
tgo =
o + htg h 5
h
tgo =
o + tg 5
1
tg
2
o + 5tgo 1 = 0 5tgo = 1 tg
2
o
5
2
tg 1
tg 2
2
=
o
o
tg2o =
5
2
Clave: C
EVALUACIN N 7
1. Con la informacin dada en la figura, a qu es igual
2 2 2
2 2 2
a b c
b a c
+
?
A)
tgB
tgC
B)
tgC
tgB
C)
tgB
tgC
D)
tgA
tgB
E)
tgC
tgA
Solucin:
Ley de coseno: c
2
= a
2
+ b
2
2abcosC a
2
+ b
2
c
2
= 2abcosC
Ley de coseno: b
2
= a
2
+ c
2
2accosB b
2
a
2
c
2
= 2accosB
Luego,
B cos
C cos
c
b
B cos ac 2
C cos ab 2
c a b
c b a
2 2 2
2 2 2
=
=
+
=
tgC
tgB
B cos
C cos
senC
senB
=
Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 48
Semana N 7
2. En la figura,
2
c a = ; calcular
asenC
c
.
A) 2 B) 1
C)
1
2
D)
2
2
E) 2
Solucin:
Por ley de senos en el AABC:
k 2
1
senC
senC
k 2
45 sen
k 2
2
= =
Luego,
2
1
k 2
1
k 2
k 2
senC
c
a
2
= =
Clave: C
3. El rea de una regin triangular ABC es 60
2
u y la suma de las medidas de los
ngulos A y B es 120. Si BC = a u, calcular
( )
2 2
2 2
sen A sen C
1
sen B sen A C
+
+
.
A)
2
3 a
240
B)
2
3 a
80
C)
2
3 3 a
80
D)
2
3
240 a
E)
2
3
80 a
Solucin:
rea (ABC) = 60 =
2
1
a b sen60
60 =
2
1
ab
2
3
3
240
= ab . . . (I)
Si E es el nmero buscado, entonces
E = 1
b
c
b
a
E 1
B sen
C sen
B sen
A sen
2
2
2
2
2
2
2
2
+ = +
E =
2
2 2 2
b
b c a +
. . . (II)
Por ley de coseno: c
2
= a
2
+ b
2
2abcos60 c
2
= a
2
+ b
2
ab
a
2
c
2
+ b
2
= ab . . . (III)
Llevando (III) en (II):
E =
2
b
ab
=
b
a
. De (I): b =
a 3
240
; finalmente, E =
240
a 3
a 3
240
a
2
=
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 49
Semana N 7
4. Con los datos de la figura, hallar
C A B
tg .tg
2 2
| |
|
\ .
.
A)
1
3
B)
1
2
C) 3
D) 2 E) 3
Solucin:
Por ley de tangentes:
2
1
a 4
a 2
a a 3
a a 3
2
A C
tg
2
A C
tg
= =
+
=
|
.
|
\
| +
|
.
|
\
|
2
1
2
A C
ctg
2
A C
tg = |
.
|
\
| +
|
.
|
\
|
Adems, como A + B + C = 180
A + C = 180 B
2
B
90
2
C A
=
+
Luego, ctg
2
B
tg
2
B
90 ctg
2
C A
= |
.
|
\
|
= |
.
|
\
| +
2
1
2
B
tg
2
A C
tg = |
.
|
\
|
Clave: B
5. En un tringulo ABC se tiene que 17cosB 15 0 = , ( ) sen A C senA.senC + = y
R 5 cm = el circunradio. Hallar 289 S, siendo S el rea del tringulo.
A) 300
2
cm B) 320
2
cm C) 2800
2
cm D) 3200
2
cm E) 3000
2
cm
Solucin:
cosB =
17
15
senB =
17
8
Ley de senos: 10 R 2
senC
c
senA
a
= = = ; luego, senA =
10
a
senC =
10
c
senA senC =
100
ac
Adems, sen(A + C) = senA senC senB = senA senC
rea del tringulo: S =
2
1
ac senB
S =
17
8
100
17
8
2
1
289S = 3200
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 50
Semana N 7
Geometra
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 7
1. Se desea construir un pozo que tenga la forma de un cilindro circular recto, que
lleno de agua contenga 64 m
3
. Si el dimetro de la base mide 4 m, halle la
profundidad que debe tener el pozo.
A)
16
t
m B)
15
t
m C)
14
t
m D)
12
t
m E)
11
t
m
Solucin:
1) V = A
B
h
64 = t 2
2
h
h =
t
16
Clave: A
2. El desarrollo de la superficie lateral de un cilindro de revolucin es un rectngulo
cuya diagonal mide 5 m. Si el radio de la base mide
2
t
m, halle el rea de la
superficie lateral del cilindro.
A) 10 m
2
B) 12 m
2
C) 11 m
2
D) 13 m
2
E) 14 m
2
Solucin:
1) L = 2 t r = 2 t .
t
2
L = 4
2) A
L
= 2tr h
= 2t
t
2
3
= 12
Clave: B
3. En la figura, se tiene un prisma hexagonal regular y un cilindro de revolucin de igual
altura, el cilindro es tangente a una de las caras del prisma y a las dos caras
contiguas prolongadas. Halle la razn entre los volmenes del prisma y del cilindro.
A)
15 3
t
B)
16 3
t
C)
17 3
t
D)
18 3
t
E)
14 3
t
O
r = 2
h
5
L = 2 r t
h=3
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 51
Semana N 7
Solucin:
1) El tringulo ABC es equiltero y
O es su baricentro
2)
t
=
t
=
t
=
3 18
r 4
3 r 12 6
h r
h
4
3
L 6
V
V
2
2
2
2
cilindro
prisma
Clave: D
4. En la figura se tiene un recipiente cnico recto lleno de agua cuya generatriz y radio
de la base miden 5 m y 3 m. Si vertimos su contenido en un cilindro recto cuya altura
mide 2 m y el agua tambin enrasa el cilindro, halle la longitud del radio de la base
del cilindro.
A) 6 m B) 7 m
C) 2 6 m D) 2 7 m
E) 5 m
Solucin:
1) V
cono
= V
cilindro
3
1
t 3
2
4 = t R
2
2
R = 6
Clave: A
5. En la figura se tiene un bloque de piedra de forma cbica de la cual se desperdicia
( ) 12 t m
3
al labrar la piedra para obtener un cono recto. Halle el volumen del cono.
A) t m
3
B)
2
t
m
3
C) 2t m
3
D) 3t m
3
E)
3
t
m
3
O
H
B
A
C
L= 2r 3
r
3
4
5
2
R R
O
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 52
Semana N 7
Solucin:
1) V
cubo
V
cono
= 12 t
(2r)
3
3
1
t r
2
2r = 12 t
2(12 t)r
3
= 12 t
r
3
=
2
1
2) V
cono
=
3
1
t r
2
2r =
3
2
t
2
1
=
3
t
Clave: E
6. En un cono de revolucin, la generatriz mide 2 m y la distancia del centro de la base
a la generatriz es 1 m. Halle el volumen del cono.
A)
2 2
3
t m
3
B)
2 3
3
t m
3
C)
3 2
3
t m
3
D)
3 3
3
t m
3
E)
2
3
t m
3
Solucin:
1) VDA (R.M)
r . h = 2 1 h =
r
2
2) VOA (Pitgoras)
r
2
+ h
2
= 4
r
2
+
2
r
4
= 4
(r
2
2)
2
= 0
r = 2 y h = 2
3) V =
3
1
tr
2
h = t
3
2 2
Clave: A
7. Halle el volumen del slido generado por una regin triangular cuyos lados miden
6 m, al girar una vuelta alrededor de uno de sus lados.
A) 54t m
3
B) 45t m
3
C) 42t m
3
D) 48t m
3
E) 50t m
3
O
r
r
h = 2r
2r
V
O
h
g=2
1
r
A
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 53
Semana N 7
Solucin:
1) AABC equiltero
2) V
slido
= 2 V
cono
= 2
3
1
t (3 3 )
2
3
= 54t
Clave: A
8. En la figura, la seccin sombreada est contenida en un plano paralelo a la base del
cono circular recto y OV = 12 m. Si el rea de la seccin es 9t m
2
y dista 4 m del
vrtice, halle el rea de la superficie lateral del cono mayor.
A) 125t m
2
B) 135t m
2
C) 136t m
2
D) 144t m
2
E) 150t m
2
Solucin:
1) tr
2
= 9t r = 3
2) Por semejanza de tringulos
R
r
12
4
= R = 9 y g = 15
A
L
= tRg = 135t
Clave: B
9. En la figura, la esfera est inscrita en el cubo. Halle el nmero por el cual hay que
multiplicar el volumen de la esfera para obtener el volumen del cubo.
A)
4
t
B)
5
t
C)
6
t
D)
7
t
E)
8
t
V
O
4
g
8
R
3
3 3
6
C
A
B
cono
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 54
Semana N 7
Solucin:
1) V
cubo
= x V
esfera
(2r)
3
= x
3
4
tr
3
x =
t
6
Clave: C
10. Un semicrculo al girar 72 alrededor del eje que contiene al dimetro, genera una
cua esfrica. Halle el volumen del slido sabiendo que el rea del huso esfrico
correspondiente es 20t m
2
.
A)
460
3
t m
2
B) 154t m
2
C)
100
3
t m
2
D) 144t m
2
E) 150t m
2
Solucin:
1) 20t = A
huso
= 4tR
2
360
72
R = 5
V
cua
=
3
4
tR
3
360
72
=
3
100t
Clave: C
11. En la figura, la regin limitada por el trapecio ABCD gira 360 alrededor de CD
generando un slido. Si AB = 2 m y AD = DC = 5 m, halle el volumen del slido.
A) 32t m
3
B) 36t m
3
C) 42t m
3
D) 45t m
3
E) 48t m
3
Solucin:
1) V
slido
= V
cono
+ V
cilindro
=
3
1
t 4
2
3 + t 4
2
2
= 48t
Clave: E
O
r
O
R
72
A
B
C D
5
2
3
4
2
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 55
Semana N 7
12. En la figura, el cono circular recto es cortado por el plano P que pasa por el eje de
revolucin determinando una seccin triangular rectangular issceles cuya
hipotenusa mide 2 2 m. Halle el rea lateral del cono.
A) 3 2 t m
2
B) 2 3 t m
2
C) 3 3 t m
2
D) 2 2 t m
2
E) 3 t m
2
Solucin:
1) A
L
= trg
= t 2 2
= 2 2 t
Clave: D
13. En la figura, el rea de la superficie esfrica es 400t cm
2
. Si el rea del huso
esfrico sombreado es 50t cm
2
, halle o .
A) 40
B) 50
C) 60
D) 70
E) 45
Solucin:
1) A
huso
= 4tR
2
o
360
50t = 4t 10
2
o
360
o = 45
Clave: E
O
Eje
P
g= 2
2
2
O
R
=
10
R
o
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 56
Semana N 7
14. En la figura, un satlite artificial se encuentra en A a 1600 Km de la tierra.
Suponiendo que la tierra es esfrica y su radio mide 6400 Km, halle el rea de la
superficie terrestre que se puede divisar desde el satlite.
A) 16387000 t Km
2
B) 16386000 t Km
2
C) 16385000 t Km
2
D) 16384000 t Km
2
E) 16383000 t Km
2
Solucin:
1) AE = 1600 = a
EO = 6400 = 4a = R
AO = 5a
AB = 3a
2) ABO (R.M): (4a)
2
= 5a OH
OH =
5
a 16
= 5120 h
casquete
= 1280
A
casquete
= 2tR h = 16384000t
Clave: D
EVALUACIN N 7
1. En un cilindro de revolucin, el radio de la base mide 10 m. Si el rea lateral y el
rea de la base son iguales, halle la longitud de la altura del cilindro.
A) 5 m B) 6 m C) 4 m D) 7 m E) 8 m
Solucin:
1) A
L
= A
Base
2t 10h = t 10
2
h = 5
Clave: A
O
A
H
B
E
3a
4a
O
R= 10
h
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 57
Semana N 7
2. En la figura, las esferas cuyos radios miden 4 cm y 12 cm son tangentes y estn
inscritas en el cono circular recto. Halle la longitud de la altura del cono.
A) 35 cm
B) 36 cm
C) 37 cm
D) 38 cm
E) 39 cm
Solucin:
1) AHB (30- 60)
VSA (30-60) VA = 4
h
cono
= VC = 18
Clave:
3. Con un sector circular correspondiente a un crculo cuyo radio mide 15 cm y el
ngulo central del sector mide 48, se construye la superficie lateral de un cono
circular recto. Halle el rea de la base del cono.
A) 2t m
2
B) t m
2
C) 3t m
2
D) 4t m
2
E) 5t m
2
Solucin:
1) g = R = 15
2) mAB = 2tr
2t 15
360
48
= 2tr
r = 2
3) A
base
= t2
2
= 4t
Clave: D
A
B
C
E
30
V
H
S
6
4
6
2
2
2
O
O
48 R
=
15
A
B
g
r
2 r t
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 58
Semana N 7
4. En la figura, el cilindro circular recto est inscrito en un prisma triangular regular.
Halle la razn entre las reas laterales de los dos slidos.
A)
2 2
t
B)
3 3
t
C)
2 3
t
D)
3 2
t
E)
3
t
Solucin:
1)
t
=
t
=
3 3
h r 2
h 3 r 6
A
A
cilindro
prisma
L
L
Clave: B
5. Se funde un cubo metlico cuyo lado mide
3
36t cm y se lo transforma en una
esfera. Halle el rea de la superficie esfrica correspondiente.
A) 32t cm
2
B) 36t cm
2
C) 39t cm
2
D) 40t cm
2
E) 45t cm
2
Solucin:
1) V
esf
= V
cubo
3
4
tR
3
= ( )
3
3
36t
R = 3
2) A
SE
= 4tR
2
= 36t
Clave: B
r
O
2r 3
R
O
R
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 59
Semana N 7
6. En la figura, O es el centro de la esfera cuyo radio mide 5 m y AB = 8 m. Halle el
rea del casquete esfrico menor.
A) 22t m
2
B) 20t m
2
C) 18t m
2
D) 16t m
2
E) 24t m
2
Solucin:
1) A
casquete
= 2tRh
= 20t
Clave: B
Lenguaje
EVALUACIN DE CLASE N 7
1. Identifique la alternativa que contiene afirmacin correcta respecto a la
oracin.
A) La oracin bimembre nunca presenta perfrasis verbal.
B) La oracin unimembre carece solo de sujeto expreso.
C) El sujeto de una oracin compuesta puede estar tcito.
D) Todas las proposiciones poseen sentido completo.
E) La oracin intransitiva siempre presenta objeto indirecto.
Clave: C. Las oraciones compuestas pueden presentar sujeto expreso o tcito.
2. Marque la alternativa que presenta oracin bimembre.
A) Desde cundo? B) Feliz aniversario! C) A dormir, todos!
D) Sin comentarios E) Vendr al Per!
Clave: E. La oracin es bimembre porque presenta verbo conjugado.
3. Seleccione la alternativa en la que hay oracin unimembre.
A) Qu compraste? B) Es muy estricto. C) Aljalas.
D) Est solo. E) Hasta pronto.
4 h = 2
R = 5
A
B
O
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 60
Semana N 7
Clave: E. La oracin es unimembre porque su estructura est constituida solo con
una frase preposicional. No hay verbo conjugado.
4. Escriba dentro de los parntesis S si la oracin es simple o C si es compuesta.
A) El presidente va a dar su opinin sobre el diferendo martimo. ( )
B) Encarcelaron al chofer que caus la muerte de cuatro chefs. ( )
C) Se ha superado la meta de erradicacin de cultivo de coca. ( )
D) La NASA busc desmentir el advenimiento del fin del mundo. ( )
E) Aquellas precauciones evitaron que haya ms tragedias. ( )
Clave: S, C, S, C, C
5. Los enunciados hubo un gran concierto, prefieren un asiento en la zona
VIP y varios estn acudiendo a las piscinas constituyen, respectivamente,
oraciones
A) de pred. nominal, transitiva y de pred. nominal.
B) impersonal, transitiva e intransitiva.
C) pasiva refleja, intransitiva y reflexiva.
D) de pred. nominal, recproca y transitiva.
E) impersonal, transitiva y de pred. nominal.
Clave: B. El primer enunciado es impersonal porque carece de sujeto; el segundo,
transitivo porque contiene verbo transitivo y objeto directo; el ltimo, intransitivo
porque el verbo acudir es intransitivo.
6. Relacione adecuadamente ambas columnas.
A) Se fue de la casa muy enojado. I. Oracin impersonal
B) Se miraron con cierta dulzura. II. Oracin intransitiva
C) Se rajaron las paredes de mi casa. III. Oracin reflexiva
D) Se cometi un abuso de autoridad. IV. Oracin recproca
E) Se maquill con mucho esmero. V. Oracin pasiva refleja
Clave: A-II, B-IV, C-V, D-I, E-III
7. Escriba, a la derecha, la clase de oracin segn la naturaleza del predicado.
A) Existen personas de buena voluntad. ___________________
B) Messi anot un gol durante el partido. ___________________
C) Se necesita ms apoyo en el norte. ___________________
D) Ellas estn incmodas con el resultado. ___________________
E) Han sido retiradas de la competencia. ___________________
Clave: A) intransitiva, B) transitiva, C) impersonal propia, D) de predicado nominal,
E) pasiva
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 61
Semana N 7
8. Elija la opcin que contiene oracin pasiva refleja.
A) Le ha enviado un ramo de rosas pero sin remitente.
B) Una sonda espacial ser lanzada a bordo de un cohete.
C) Tras el tercer brindis, se rompieron varias copas de cristal.
D) Van a seguir estudiando la Va Lctea y sus alrededores.
E) A Victoria la nombraron coordinadora de estadstica.
Clave: C. La oracin es pasiva refleja porque el verbo est en plural y aparece
acompaado del pronombre personal se.
9. Seleccione la alternativa donde hay oracin impersonal expresada
correctamente.
A) Los pacientes amanecieron con buen nimo.
B) Haban olvidado las sombrillas para la playa.
C) En los peajes del sur, haban largas colas.
D) Hubieron varios das nublados en diciembre.
E) Habr un simposio sobre la psicologa infantil.
Clave: E. La oracin impersonal es correcta porque el verbo habr est en tercera
persona singular. A) es intransitiva, B) transitiva, C) el verbo debe ser haba, D) el
verbo debe ser hubo.
10. Seale la alternativa que contiene oracin de predicado nominal.
A) Sus proyectos ha sido aprobados.
B) Las entradas fueron rematadas ayer.
C) Ellos fueron alumnos de este colegio.
D) Javier fue presuroso a la academia.
E) Ya estn muy cerca a Lunahuan.
Clave: C. La oracin es de predicado nominal porque presenta verbo copulativo y
complemento atributo.
11. Los enunciados no dejes para maana lo que puedes hacer hoy, tal vez
algunas especies desaparezcan con el tiempo y pregntale si su
computadora ha sido actualizada constituyen, respectivamente, oraciones
A) imperativa, dubitativa e interrogativa indirecta parcial.
B) imperativa, dubitativa y enunciativa.
C) exclamativa, desiderativa y dubitativa.
D) enunciativa, desiderativa e interrogativa indirecta parcial.
E) imperativa, dubitativa e interrogativa indirecta total.
Clave: E. El primer enunciado constituye una oracin imperativa porque expresa
orden, el segundo constituye una oracin dubitativa y el ltimo una oracin
interrogativa indirecta total porque no lleva signos de interrogacin y por la presencia
de la conjuncin si.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 62
Semana N 7
12. Seale la opcin que presenta oracin interrogativa indirecta parcial.
A) Le hicieron varias preguntas al acusado.
B) Cmo se realiz la operacin de Sonia?
C) Le han robado su cmara fotogrfica?
D) Dime quin manejaba la camioneta roja.
E) Dinos si este paradero est autorizado.
Clave: D. La oracin es interrogativa indirecta parcial porque no se escribe con
signos de interrogacin y hay pronombre interrogativo.
13. Escriba la clase de oracin segn la actitud del hablante.
A) Qu peligrosa es esta ciudad! _________________
B) Ignoro las cifras del depsito. _________________
C) Dime cul es el color de su auto. _________________
D) Cierren la puerta del ascensor. _________________
E) Me agradara que te grades. _________________
Clave: A) exclamativa, B) enunciativa, C) interrogativa indirecta parcial,
D) imperativa, E) desiderativa
14. Identifique y marque la oracin desiderativa.
A) Paola, deseas un caf o un t?
B) Ella quiere comprarse un celular.
C) Quisiera casarme en esa iglesia.
D) A las mujeres les gustan las rosas.
E) No s qu espera como sorpresa.
Clave: C. En esta opcin, la oracin es desiderativa porque segn el hablante
expresa deseo.
15. Subraye los verbos en cada alternativa y marque la oracin compuesta.
A) La distincin acadmica de honoris causa es otorgada por el rector.
B) Los sumerios realizaron los primeros compendios o diccionarios.
C) El rating debe de ser medido por agencias privadas especializadas.
D) El trabajo y la remuneracin de los empleados tienen que ser justos.
E) Se estima que el ojo recibe un milln de variaciones cromticas.
Clave: E. La oracin es compuesta porque presenta proposiciones. A) es otorgada,
B) realizaron, C) debe de ser medido, D) tienen que ser
16. Escriba, a la derecha, la clase de oracin compuesta (coordinada o
subordinada).
A) Sabas que el primer taladro fue patentado por un escocs en 1889. _______
B) La podadora convencional consume combustible y es algo pesada. _______
C) El ballet exige aos de preparacin o se aprende fcilmente. _______
D) Que el cambio de clima los afecte en la sierra es muy probable. _______
E) Ya trabaja en la estacin de bomberos, ya sirve a la comunidad. _______
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 63
Semana N 7
Clave: A) subordinada, B) coordinada, C) coordinada, D) subordinada, E)
coordinada
17. Marque la alternativa donde hay oracin compuesta coordinada yuxtapuesta.
A) Han comprado aceite, lubricante y una llanta.
B) Las preguntas son interesantes: lanlas bien.
C) Es prudente, es decir, usa su inteligencia.
D) Antes de partir, le voy a decir: Gracias, Dios.
E) Es un buen padre, entonces deben respetarlo.
Clave: B. Las proposiciones las preguntas son interesantes y lanlas bien estn
unidas a travs de los dos puntos.
18. Elija la oracin compuesta formada por coordinacin conjuntiva adversativa.
A) Antiguamente, las pelculas en blanco y negro eran mudas pero divertidas.
B) Ni le dio una copia de la herencia ni le reclam por la reparticin de bienes.
C) O destac solo por su buena suerte o por su gran capacidad acadmica.
D) En 1911, la Gioconda fue robada, mas fue localizada en Italia en 1913.
E) La agresin es perpetrada en muchos contextos y atenta ms contra las mujeres.
Clave: D. La oracin es compuesta coordinada adversativa porque el nexo mas
une las proposiciones.
19. Marque la oracin compuesta por coordinacin copulativa.
A) Paleontlogos descubrieron restos de caballos extintos y otros mamferos.
B) El aprendizaje y la memoria se da gracias al trabajo de las neuronas.
C) Los alumnos del taller de danza bailan que bailan para la presentacin.
D) Parece que las computadoras estn daadas por algn virus.
E) Georgette no lo convenci ni con palabras ni con su llanto.
Clave: C. La oracin es copulativa porque las proposiciones estn unidas por la
conjuncin copulativa que.
20. Los enunciados Miguel ya estudia mucho, ya ayuda a su padre en el taller,
hace calor, por eso, consume bebidas fras y ya te llamar, as que no te
desesperes constituyen, respectivamente, oraciones compuestas
coordinadas conjuntivas
A) distributiva, ilativa e ilativa.
B) ilativa, explicativa y copulativa.
C) disyuntiva, explicativa y disyuntiva.
D) adversativa, copulativa y explicativa.
E) copulativa, disyuntiva e ilativa.
Clave: A. La primera oracin es distributiva porque los verbos estn unidos por las
conjunciones ya-ya; la segunda y tercera son ilativas porque los nexos son
respectivamente por eso y as que.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 64
Semana N 7
21. Coloque dentro de los parntesis V o F segn corresponda a las oraciones
compuestas subordinadas.
A) Las proposiciones subordinadas contienen nexos coordinantes. ( )
B) Pueden estar formadas por dos o ms proposiciones subordinadas. ( )
C) La proposicin principal siempre contiene un verbo conjugado. ( )
D) Las proposiciones pueden cumplir diferentes funciones. ( )
E) Las proposiciones subordinadas no poseen dependencia sintctica. ( )
Clave: A) F, B) V, C) V, D) V, E) F
22. Seleccione la oracin compuesta por subordinacin sustantiva.
A) Carmen tiene mucha fiebre, por eso, toma antibiticos.
B) Julia, mi ta, habla que habla por telfono hasta tarde.
C) Ellos consiguieron el dinero, conque podrn invertir.
D) Creo que las vacantes para mi carrera son limitadas.
E) En el equipo, ya tienen al sucesor, mas no lo revelan.
Clave: D. La oracin es compuesta por subordinacin sustantiva porque la
proposicin que las vacantes para mi carrera son limitadas cumple la funcin de
OD.
23. Subraye los verbos en cada oracin y encierre entre corchetes la proposicin
subordinada sustantiva.
A) Se deca que los gitanos procedan de Egipto.
B) Ban Ki-mom pidi a Siria detener la violencia.
C) Que el precio del Metropolitano suba es posible.
D) La salida fue que el ministro pidiera disculpas.
E) Que estudien todos los temas es fundamental.
Clave:
A) Se deca [que los gitanos procedan de Egipto].
B) Ban Ki-mom pidi a Siria [detener la violencia].
C) [Que el precio del Metropolitano suba] es posible.
D) La salida fue [que el ministro pidiera disculpas].
E) [Que estudien todos los temas] es fundamental.
24. Escriba, a la derecha, la funcin que cumple la proposicin subordinada
resaltada.
A) Ellos creen que recibirn la ayuda de la alcaldesa. ________________
B) Diles a los alumnos que maana no habr clases. ________________
C) Tiene la esperanza de que la inviten al programa. ________________
D) Es imposible que se hayan olvidado de la familia. ________________
E) Fernando se incomodaba de que lo llamaran Chato. ________________
Clave: A) OD, B) OD, C) complemento de nombre, D) sujeto, E) complemento de
verbo
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 65
Semana N 7
25. Marque la alternativa que contiene proposicin subordinada sustantiva en
funcin de sujeto.
A) Las obras del Vaticano son Capilla Sixtina, plaza San Pedro, etc.
B) Mncora es una localidad que se encuentra en Talara (Piura).
C) Caminar hasta muy tarde es algo peligroso en la ciudad de Lima.
D) Desea enviar la publicidad a travs de un servicio de courier.
E) La solucin es que dialoguen ante un centro de conciliacin.
Clave: C. La proposicin subordinada sustantiva en funcin de sujeto es caminar
hasta muy tarde.
26. Coloque el nmero que le corresponde a cada proposicin subordinada.
Complemento de nombre
(1)
Complemento de adjetivo
(2)
Complemento de verbo
(3)
A) Se alegraron de ser los primeros. ( )
B) Ella tiene la ilusin de verte feliz. ( )
C) Est preocupado de que an llueva. ( )
D) El riesgo de que haya dengue es alto. ( )
E) Estn convencidos de que son nutritivas. ( )
Clave: A) 3, B) 1, C) 2, D) 1, E) 2
27. Correlacione ambas columnas de acuerdo con la funcin de la proposicin
subordinada sustantiva.
A) Ella pregunt: Te ha pasado algo? ( ) 1. Sujeto
B) La verdad es que se siente culpable. ( ) 2. Complemento atributo
C) Bailar es buen ejercicio para todos. ( ) 3. Complemento de verbo
D) La respuesta es difcil de explicar. ( ) 4. Objeto directo
E) l se conforma con que lo saludes. ( ) 5. Complemento de adjetivo
Clave: A4, B2, C1, D5, E3
28. Identifique la alternativa donde no hay dequesmo.
A) Nosotros sabemos de que es cubano.
B) Los objetivos de que ves son altos.
C) Decidieron de que vaya a la mina.
D) l se molest de que la cena est fra.
E) Los aos de que le quedan son muchos.
Clave: D. En esta oracin, no se comete dequesmo porque hay una proposicin
subordinada sustantiva complemento de verbo.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 66
Semana N 7
29. Escriba a la derecha la clase de oracin compuesta.
A) Ignora si van a ir al estadio Monumental. ________________
B) Willy es arquitecto; Ricardo, ingeniero. ________________
C) Realiz la traduccin, sin embargo, no es clara. ________________
D) La testigo no desea responder esa pregunta. ________________
E) El mdico dijo: Haga dieta y mucho deporte. ________________
Claves: A) Subordinada sustantiva OD, B) coordinada yuxtapuesta, C) coordinada
conjuntiva, D) subordinada sustantiva OD, E) subordinada sustantiva OD
30. En el enunciado quienes padecen de presin alta saben que no deben
consumir caf, las proposiciones subordinadas sustantivas cumplen,
respectivamente, las funciones de
A) sujeto y objeto directo. B) objeto directo y sujeto.
C) complemento de nombre y objeto directo. D) atributo y complemento de verbo.
E) objeto indirecto y atributo.
Clave: A. La proposicin subordinada sustantiva quienes padecen de presin alta
funciona como sujeto y la segunda proposicin que no deben consumir caf
cumple la funcin de objeto directo.
Profesora responsable de la presente evaluacin de clase: Magali Villegas Paz
ANEXO 1
CLASES DE ORACIONES SIMPLES
Por la
actitud del
hablante
1. Enunciativa Afirmativa - Es una estrella fugaz.
Negativa - Nunca olvida un nombre.
2. Interrogativa Directa Total - Es material importado?
Parcial - Cul es su nacionalidad?
Indirecta Total - Sabes si es material importado.
Parcial - Sabe cul es su nacionalidad.
3. Dubitativa - A lo mejor obtiene una vacante.
4. Desiderativa - Me agradara mudarme.
5. Imperativa - Cierra los ojos, por favor.
6. Exclamativa - Qu bella cancin!
Por el
predicado
1. Predicado
nominal
- Los mdicos son inteligentes.
- Enrique ser mi jefe.
2. Predicado
verbal
Activa - El albail coloc arm la viga.
Transitiva - Santiago cambi la llanta.
Reflexiva - Rubn se lava las manos.
Recproca - Ellos se saludaron con agrado.
Intransitiva - El tiempo pasa rpido.
Pasiva - El contrato fue firmado.
Impersonal Defectiva de
sujeto
- Llueve torrencialmente.
- Hace mucho calor aqu.
Propia - Se vive bien.
Pasiva refleja - Se derritieron los helados.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 67
Semana N 7
Literatura
EJERCICIOS DE CLASE
1. Con respecto a las caractersticas del Costumbrismo, marque la alternativa correcta.
A) Preferencia por el pasado y los mitos. B) Obsesin enjuiciadora y moralizante.
C) Idealizacin del campo y la ciudad. D) Preferencia por la novela y el ensayo.
E) Exaltacin del periodo virreinal.
Solucin:
Una de las obsesiones del Costumbrismo fue censurar ciertas costumbres de la
sociedad limea.
Clave: D
2. El tema principal desarrollado en la comedia a Catita, de Manuel Ascencio Segura,
es
A) el chisme representado por Jess. B) el destino inevitable del hombre.
C) la rebelda de las mujeres casadas. D) la lucha social y poltica en el Per.
E) la boda concertada por los padres.
Solucin:
Uno de los temas de a Catita es, justamente, el matrimonio de Juliana concertado
por su madre.
Clave: E
3. La literatura del Romanticismo peruano se caracteriz por
A) estar fuertemente influenciada por autores alemanes.
B) desarrollarse con posterioridad a la Guerra del Pacfico.
C) aparecer tardamente con respecto al romanticismo europeo.
D) tener como mximo exponente a Manuel Gonzlez Prada.
E) presentar el ideal romntico unido a la realidad social.
Solucin:
El romanticismo aparece en el Per a mediados del siglo XIX, cuando en Europa
ceda su hegemona al realismo.
Clave: C
4. Con respecto a Tradiciones peruanas, obra de Ricardo Palma, marque la afirmacin
correcta.
A) Evidencia un gran apego al mundo onrico.
B) Emplea un lenguaje acadmico y pulcro.
C) Se incluye dentro del gnero dramtico.
D) Emplea una perspectiva histrica objetiva.
E) Se caracteriza por representar la oralidad.
Solucin:
Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma, presentan un estilo en el que predomina la
oralidad y el humor.
Clave: E
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 68
Semana N 7
5. El propsito moral y social, as como el nacionalismo agresivo, hacen del Realismo
peruano un proyecto cultural de carcter
A) poltico. B) sentimental. C) idealista.
D) anarquista. E) religioso.
Solucin:
Sin duda estas caractersticas convierten al Realismo peruano en un proyecto
cultural de carcter poltico.
Clave: A
6. En Discurso en el Politeama, Manuel Gonzlez Prada seala que los responsables
de la situacin catastrfica fueron
A) las viejas generaciones. B) los jvenes estudiantes.
C) los indios indisciplinados. D) las guerras con los pases.
E) los conflictos econmicos.
Solucin:
Segn este discurso nuestros antepasados bebieron el vino generoso y dejaron las
heces haciendo una clara alusin al malgasto del tiempo pasado.
Clave: A
7. Con respecto al Postmodernismo, marque la alternativa que contiene la afirmacin
correcta.
A) Se concibe como el trnsito del Vanguardismo al Indigenismo.
B) La poesa es plenamente simbolista, pero expresa ya una fatiga.
C) Se aprecia desencanto, anarqua y crisis en la literatura peruana.
D) Es un periodo que abarca todo aquello anterior al modernismo.
E) Los escritores expresan un afn por seguir modelos romnticos.
Solucin:
En el Postmodernismo se aprecia desorientacin, desencanto, anarqua y crisis en la
literatura peruana.
Clave: C
8. Simblicas es un importante poemario con el que Jos Mara Eguren
A) es considerado un duro crtico del sistema poltico peruano.
B) inicia el ciclo de los fundadores de la tradicin potica peruana.
C) expresa un rechazo manifiesto a la propuesta de los simbolistas.
D) contina el postulado de los poetas modernistas como Chocano.
E) deja de pertenecer al periodo cosmopolita de nuestra poesa.
Solucin:
Jos Mara Eguren, con la publicacin del poemario Simblicas (1911), inicia el ciclo
de los fundadores de la tradicin potica peruana.
Clave: B
9. El Movimiento Colnida, liderado por Abraham Valdelomar, se caracteriz por su
A) experimentacin lingstica y literaria. B) compromiso con el romanticismo.
C) sentido aristocrtico y capitalino. D) espritu crtico y de rebelda literaria.
E) visin sobre el problema del indio.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 69
Semana N 7
Solucin:
La actitud de crtica de las castas y modas literarias llev a los integrantes del
Movimiento Colnida a la confrontacin a travs de la rebelda literaria.
Clave: D
10. Entre los rasgos ms destacables de la literatura de Abraham Valdelomar, sobresale
el nfasis en la representacin de la
A) revolucin proletaria. B) vida provinciana. C) poesa simbolista.
D) tradicin nacional. E) historia americana..
Solucin:
El escenario que constantemente recrea Valdelomar en su literatura nos remite a su
infancia en la aldea natal provinciana.
Clave: B
Psicologa
PRCTICA N 7
Instrucciones:
Lea con atencin las siguientes preguntas y conteste eligiendo la alternativa que
considere correcta.
1. Los trastornos bsicos que tiene una persona que ha experimentado un estado de
enojo por la disminucin de la motilidad gstrica, esta determinada por la actividad
del sistema nervioso
A) parasimptico. B) simptico. C) lmbico.
D) entrico. E) somtico.
Solucin:
La motilidad gstrica disminuye con la activacin del sistema nervioso smpatico.
CLAVE: B
2. Una persona que experimenta una situacin de enojo se caracteriza por presentar a
nivel neuroqumico
A) incremento de la glucosa.
B) disminucin de la insulina.
C) inactividad amigdalar.
D) aumento de los niveles noradrenrgicos.
E) disminucin de los niveles noradrenrgicos.
Solucin: Cuando una persona est enojada se incrementa el flujo sanguneo,
principalmente hacia la cara, as como tambin se acelera el ritmo cardaco y
aumentan los niveles noradrenrgicos.
CLAVE: D
3. La tristeza y la vergenza se diferencian en que la primera es una emocin
A) social. . B) perturvadora. C) secundaria.
D) aprendida. E) innata.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 70
Semana N 7
Solucin: Las emociones bsicas o primarias a diferencia de las sociales no son
aprendidas, sino innatas.
CLAVE: E
4. Pese a la situacin de constante crtica que recibe Juan por parte de sus
compaeros, no llega a enojarse con ellos. Este ejemplo ilustra una interaccin entre
el
A) lbulo occipital sistema lmbico. B) tlamo bulbo raquideo.
C) cortex prefrontal sistema lmbico. D) simptico Wernicke.
E) lbulo frontal - hipocampo.
Solucin: La interaccin constante entre el cortex prefrontal y el sistema lmbico el
permiten el control de las emociones.
CLAVE: C
5. Un nio que no desea comer lo que su mam le prepara haciendo gestos de rechazo,
tirando la comida al piso. Estas conductas nos indican que, con respecto a la comida
el nio experimenta la emocin de
A) sorpresa. B) vergenza C) culpa. D) asco. E) angustia.
Solucin:. El asco es una emocin primaria que puede experimentar un nio ante
cierto tipo de estmulos, debido a su olor, sabor, color, textura, etc.
CLAVE: D
6. Leo se caracteriza entre sus amigos por evitar los conflictos, ser optimista y
emptico. Estos aspectos permiten afirmar que l es
A) emocionalmente voluble. B) emocionalmente inteligente.
C) emocionalmente parametrado. D) socialmente complejo.
E) intrapersonalmente inteligente.
Solucin: El control de los sentimientos y emociones constituye una de las
principales caractersticas de la persona emocionalmente inteligente.
CLAVE: B
7. Para afirmar que una persona es emocionalmente inteligente un componente
importante que debe estar presente en su desempeo es la
A) racionalidad. B) impulsividad. C) rectitud.
D) sinceridad. E) irona.
Solucin: Las personas emocionalmente inteligentes integran la racionalidad y la
emocionalidad.
CLAVE: A
8. De acuerdo a la teora de Vygotsky, un aspecto que se deriva de la actividad social y
tiene un rol significativo en el desarrollo de la inteligencia es la
A) maduracin. B) evolucin. C) cultura.
D) emocin. E) curiosidad.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 71
Semana N 7
Solucin: Vygotsky entiende la inteligencia humana como el logro resultante de la
interaccin social en el marco de la educacin y la cultura.
CLAVE: C
9. La primera evaluacin de la comprensin lectora y el vocabulario form parte de la
primera escala de inteligencia creada por
A) Spearman. B) Wundt. C) Piaget.
D) Thurstone. E) Binet.
Solucin: Alfred Binet cre, a fines del siglo XX, la primera escala de medida de
inteligencia con tareas de comprensin lectora, aritmtica y dominio de vocabulario.
CLAVE: E
10. En un saln de clases, donde se aplic una prueba de inteligencia, la mayora de los
estudiantes obtienen una puntuacin entre 115 y 118, lo cual los ubica en un nivel de
inteligencia
A) normal inferior. B) normal promedio. C) normal alto.
D) limtrofe. E) superior.
Solucin:
Un puntaje que se encuentra entre 90 y 110 est dentro del nivel denominado
normal promedio, mientras que los puntajes entre 110 y 119 se encuentran dentro
de la clasificacin Normal Alto.
CLAVE: C
11. De acuerdo a Piaget el pensamiento hipottico deductivo es propio de la etapa del
desarrollo denominada
A) preoperatorio. B) sensorio motriz. C) operacional concreto.
D) preescolar bsica. E) operacional formal.
Solucin:
Es en la etapa operacional formal cuando la persona puede razonar respecto a
proposiciones (hiptesis) que pueden reflejar o no la realidad.
CLAVE: E
12. El cociente emocional se diferencia del cociente intelectual en que el primero
est relacionado con la inteligencia
A) fluida. B) espacial. C) prctica. D) social. E) cristalizada.
Solucin:
El concepto cociente emocional relacionado con la actitud para actuar en
relaciones interpersonales forma parte de la inteligencia social.
CLAVE: D
13. De acuerdo a la teora de Gardner, Michael Jackson se caracterizaba por tener,
como bailarn, una inteligencia
A) cinestsica. B) visoespacial. C) interpersonal.
D) creativa. E) emptica.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 72
Semana N 7
Solucin:
La inteligencia cinestsica, tambin llamada corporal, es el talento para controlar
todo el cuerpo o algunas partes de ste. Competencia que necesita poseer un
bailarn.
CLAVE: A
14. Reuven BarOn se destac por aportar el concepto de
A) cociente intelectual. B) inconsciente. C) preconsciente.
D) insight. E) cociente emocional.
Solucin:
Reuven BarOn, psiclogo israel acu e introdujo el concepto de cociente
emocional
CLAVE: E
15. Para R. Sternberg existe un tipo de inteligencia que no puede ser medida y que
garantiza el xito de las personas. Este tipo de inteligencia se denomina
A) general. B) prctica. C) creativa. D) lgica. E) analtica.
Solucin:
Para R. Sternberg, la inteligencia prctica garantiza el xito a su poseedor y no
puede ser medida por un instrumento psicomtrico.
CLAVE: B
Historia
EVALUACIN N 7
1. El perodo en el cual Inglaterra fue la ms grande potencia colonial imperialista
e industrial se le conoce como
A) Era Isabelina. B) Commonwealth. C) Revolucin Gloriosa.
D) Bella poca. E) Era Victoriana
Rpta. E La llamada Era Victoriana, regida por el mandato de la reina Victoria,
marc el momento de mayor esplendor de Inglaterra ya que fue una poca de
expansin y prosperidad econmica debido a su temprano proceso de
industrializacin. Convirti a Inglaterra en la ms grande potencia colonial
imperialista e industrial del mundo. Sus ms importantes ministros fueron Henry
John Temple vizconde de Palmerston (liberal, 1784-1865), William Edward
Gladstone (liberal, 1809-1898) y Benjamn Disraeli (conservador, 1804-1881).
2. El proceso de descolonizacin se produjo al finalizar la
A) Revolucin bolchevique. B) Primera Guerra Mundial.
C) gran depresin de los aos 30. D) Segunda Guerra Mundial.*
E) Revolucin francesa.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 73
Semana N 7
Rpta. D Las causas que provocaron los procesos de descolonizacin fueron los
movimientos nacionalistas e independentistas, la debilidad de las potencias
colonialistas (luego de la Segunda Guerra Mundial), el inters de las nuevas
potencias (EE.UU. y la URSS) de extender su influencia, la poltica anticolonial
seguida por la Organizacin de las Naciones Unidas.
3. El gobierno popular fue establecida por
A) La Alianza de los Trabajadores.
B) El Partido comunista chino.*
C) El Frente de Liberacin Nacional.
D) La Unidad Popular de los Trabajadores.
E) El Partido Nacional Socialista Obrero.
Rpta. B El gobierno popular fue establecido por el partido comunista dirigido por
Mao Tse Tung
4. Una de las causas de la Reunificacin Alemana fue
A) el triunfo de la revolucin bolchevique.
B) el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
C) la formacin de las Naciones Unidas.
D) las reformas en la Unin Sovitica.*
E) el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Rpta. D Las causas del proceso de reunificacin alemana fueron el estancamiento
econmico y tecnolgico de los pases del bloque socialista y las reformas polticas
realizadas en la Unin Sovitica.
5. La desintegracin de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas gener
como consecuencia:
A) La formacin de la OTAN. B) El Pacto de Varsovia.
C) La formacin de la ONU. D) El proceso de descolonizacin.
E) El fin de la Guerra Fra.*
Rpta. E La desintegracin de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas
gener como consecuencia el fin de la Guerra Fra (1945-1991).
Geografa
Ejercicios N 7
1. Con el propsito de lograr una real descentralizacin en nuestro pas, se requiere
a. dependencia econmica del gobierno central.
b. gobiernos territoriales intermedios.
c. contar con rentas propias para su desarrollo.
d. concentracin de atribuciones por el gobierno central.
e. autoridades elegidas por la propia poblacin.
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 74
Semana N 7
A) a-b-c B) b-c-d C) b-c-e D) c-d-e E) a-d-e
Solucin:
Una real descentralizacin requiere:
- Gobiernos territoriales intermedios.
- Autoridades descentralizadas elegidas por la propia poblacin.
- Poseer atribuciones transferidas elegidas por la propia poblacin.
- Contar con rentas propias que le permiten elaborar su plan de desarrollo
regional y ejecutar su presupuesto de inversiones.
Clave: C
2. Sobre la Regionalizacin en el Per, seale la alternativa correcta.
A) Se organizan en 24 regiones polticas y administrativas.
B) Son formas de gobiernos totalmente dependientes del Estado.
C) Se crean reas regionales basadas en datos geolgicos.
D) Las regiones conforman unidades geoeconmicas sostenibles.
E) Los gobiernos tienen solo autonoma jurdica.
Solucin:
- La Constitucin Poltica del Per, seala que las regiones se crean sobre la
base de reas contiguas integradas histrica, cultural, administrativa y
econmicamente, conformando unidades geoeconmicas sostenibles.
- Los Gobiernos Regionales tienen autonoma poltica, econmica y
administrativa en los asuntos de su competencia.
- El mbito del gobierno regional est comprendido por las regiones y
departamentos.
- Las Regiones han sido establecidas en el territorio de los 24 departamentos
ms la provincia Constitucional del Callao. La Provincia de Lima posee, de
acuerdo a ley un rgimen especial y no pertenece a ninguna Regin, siendo
estas facultades otorgadas a la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Clave: D
3. El espacio de interaccin, actuacin y desarrollo de actividades sociales, culturales y
econmicas entre dos pases vecinos se denomina
A) frontera. B) rea. C) zona. D) provincia. E) regin.
Solucin:
Las fronteras no solamente constituyen la lnea que delimita la soberana nacional,
sino un espacio de interaccin y actuacin compartida, all se desarrollan procesos
sociales, culturales y econmicos donde intervienen no slo personas y
organizaciones pblicas y privadas peruanas, sino de pases vecinos.
Clave: A
4. La provincia de Zarumilla en la regin de Tumbes, frontera con Ecuador, constituye
una _______ de frontera por ofrecer soporte al rea de frontera.
A) regin B) localidad C) lnea D) divisoria. E) zona
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 75
Semana N 7
Solucin:
La provincia de Zarumilla constituye una zona de frontera el cual es un espacio ms
extenso donde existen centros urbanos dotados de equipamientos bsicos que
facilitan la ejecucin de acciones de desarrollo ofreciendo soporte al rea de
frontera. Constituye, por lo tanto un nexo entre el rea de frontera y una regin
poltica.
Clave: E
5. La demarcacin limtrofe entre Per y Bolivia fue establecida el 17 de setiembre de
1909 con el Tratado
A) Soln Polo-Snchez Bustamante. B) Salomn - Lozano.
C) de Lima Rada y Gamio-Figueroa Larran. D) Velarde-Ro Branco.
E) de Ancn.
Solucin:
El tratado Soln Polo-Snchez Bustamante , firmada el 17 de setiembre de 1909,
establece la demarcacin limtrofe entre Per y Bolivia, comprende desde la boca
del ro Yaverij en el Acre hasta el hito N80 en la meseta de Ancomarca ( 1047 km)
Clave: A
6. Seale la alternativa que muestra los espacios geogrficos que constituyen una
regin fronteriza.
1. Madre de Dios. 2. Apurmac. 3. Cajamarca.
4. Desaguadero 5. Puno. 6. Aguas verdes.
A) 1-2-3 B) 2-3-4 C) 1-4-6 D) 1-3-5 E) 4-5-6
Solucin:
La regin fronteriza es el mbito subnacional de programacin y gestin del
desarrollo. Coincide con los lmites de unidades poltico-administrativas mayores. As
como: Madre de Dios, Cajamarca y Puno.
Clave: D
7. En el diferendo limtrofe martimo entre Per y Chile, la posicin chilena propone que
se reconozca
A) el trazo del paralelo geogrfico acordado en 1954.
B) como criterio de delimitacin, la lnea equidistante.
C) la Declaracin de Santiago como tratado firmante.
D) el Convenio de la Zona Especial martima.
E) el Hito N1 como punto de partida de la delimitacin.
Solucin:
Per y Chile mantienen un diferendo martimo. Per reclama la lnea equidistante
como criterio de delimitacin, mientras Chile sostiene que el criterio acordado en
1954, es el paralelo geogrfico. La naturaleza jurdica de la controversia entre Per y
Chile reside en la falta de un tratado de delimitacin martima entre ambos pases.
La Declaracin de Santiago tampoco contiene acuerdo alguno alusivo a la
delimitacin entre las zonas martimas generales. El Convenio sobre Zona Especial
Fronteriza Martima de 1954 firmado entre Per, Chile y Ecuador, pretenda evitar la
imposicin de sanciones a las pequeas embarcaciones pesqueras que
incursionaban en las aguas del pas limtrofe, creando una zona especial. La
expresin lmite martimo en dicho documento slo se interpreta en funcin de una
lnea convenida para orientar a las embarcaciones pesqueras artesanales.
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 76
Semana N 7
8. Ejercer el derecho de amnista es una de las atribuciones del
A) Presidente de la Repblica. B) Defensor del Pueblo.
C) Poder Judicial. D) Congreso de la Repblica.
E) Primer Ministro.
Solucin:
Una de las atribuciones del Congreso de la Repblica es ejercer el derecho de
amnista, que consiste en una causa de extincin de la responsabilidad penal de un
grupo de individuos.
Clave: D
9. Cuando al Presidente de la Repblica sale del pas sin autorizacin del Congreso,
entonces se procede a declarar la
A) remocin. B) suspensin. C) vacancia.
D) interpelacin. E) amnista.
Solucin:
El Presidente de la Repblica vaca por muerte, incapacidad fsica o moral, renuncia,
salir del pas sin permiso del Congreso, destitucin. En todos los casos es
reemplazado por el Primer Vicepresidente.
Clave: C
10. Son rganos jurisdiccionales que administran justicia en los distritos judiciales.
A) La Corte Suprema de Justicia B) Los Juzgados de Paz
C) Los juzgados Especializados o Mixtos D) Los Juzgados de Paz Letrados
E) Las Cortes Superiores
Solucin:
Las Cortes Superiores permiten administrar justicia en un distrito judicial. La Corte
Superior est integrada por los Vocales Superiores, los cuales se agrupan en salas
conformadas por tres Vocales.
Clave: E
11. rgano constitucional autnomo donde se conoce como instancia nica la Accin de
Inconstitucionalidad.
A) El Consejo Nacional de Magistratura B) La Defensora del Pueblo
C) El Ministerio Pblico D) El Tribunal Constitucional
E) La Corte Suprema de Justicia
Solucin:
Es el rgano de control de la Constitucin que se rige por ley orgnica y su
reglamento. Sus funciones son:
- Conocer en instancia nica la Accin de Inconstitucionalidad.
- Conocer en ltima y definitiva instancia las resoluciones denegatorias de Habeas
Corpus, Amparo, Habeas Data y Accin de Cumplimiento.
- Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones, asignados por la
Constitucin conforme a ley.
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 77
Semana N 7
12. Los habitantes de una localidad se organizan de manera voluntaria en _______ de
Defensa Civil, con el propsito de orientar a la poblacin en las acciones a tomar
antes, durante y despus de un desastre o emergencia.
A) comits B) brigadas C) consejos D) comisiones E) juntas
Solucin:
La poblacin se organiza voluntariamente en Brigadas de Defensa Civil para apoyar
a los Comits de Defensa Civil, antes, durante y despus de que se produzca un
desastre o emergencia
Clave: B
Filosofa
EVALUACIN N 07
1. Constituye una teora que explica el origen del hombre.
A) Criticismo B) Empirismo C) Racionalismo
D) Dogmatismo E) Naturalismo
Respuesta: E
El naturalismo explica que el hombre proviene de la naturaleza y puede ser
explicado mediante las leyes que rigen la realidad material.
2. Filsofo que sostiene que el hombre ha evolucionado de lo material a lo social y de
lo biolgico a lo moral.
A) Engels B) Spencer C) Cassirer
D) Descartes E) Aristteles
Respuesta: B
Herbert Spencer sostiene que el hombre ha evolucionado de lo material a lo social y
de lo biolgico a lo moral. Adems, la evolucin se cumple tambin en el desarrollo
de la sociedad, al crecer, las sociedades aumentan su complejidad y estructura.
3. Si el hombre elabora signos, smbolos, nmeros, figuras, seales, formas y
sistemas de conceptos, entonces aqul es un
A) ser social. B) homo sapiens. C) animal simblico.
D) animal racional. E) homo habilis.
Respuesta: C
Para Ernst Cassirer, si el hombre elabora, signos, smbolos, letras, nmeros, figuras,
seales, formas y sistemas de conceptos entonces el hombre es un animal
simblico.
4. San Agustn concibe que el hombre fue creado por Dios como un ser compuesto de
_________ y __________.
A) res cogitans-res extensa B) sentidos razn
C) sensaciones-conceptos D) cuerpo alma
E) fenmeno-nomeno
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 78
Semana N 7
Respuesta: D
Para San Agustn, el hombre fue creado por Dios como un ser compuesto de dos
aspectos distintos: cuerpo y alma.
5. _______________ argumenta que lo que diferencia al hombre del animal son las
relaciones sociales de produccin.
A) Karl Marx B) Ernst Cassirer C) Max Scheler
D) Toms de Aquino E) Friedrich Nietzsche
Respuesta: A
Karl Marx afirma que lo que diferencia al hombre del animal son las relaciones
sociales de produccin; es decir, las relaciones que entabla con otros hombres para
producir y as poder satisfacer sus necesidades.
6. Max Scheler considera que si el hombre tiene una autoconciencia entonces es una
A) una promesa. B) un alma. C) un smbolo.
D) un proyecto. E) una persona.
Respuesta E
El hombre por su naturaleza, segn Max Scheler es una persona porque: tiene
autonoma existencial o libertad, puede objetivar o representar el mundo y, tiene
autoconciencia.
7. Son enunciados que tienen relacin con el silogismo, excepto
A) Fue formulado por primera vez por Frege.
B) Consta de dos proposiciones llamadas premisas.
C) Cada proposicin tiene un sujeto y un predicado.
D) Consta de una proposicin denominada conclusin.
E) El Es una forma de razonamiento deductivo.
Respuesta: A
El silogismo fue creado por Aristteles, en su obra lgica recopilada como El
rganon,
8. En el siguiente silogismo, seale el trmino menor
Ningn M es P
Algunos S son M .
Algunos S no son P.
A) Algunos B) M C) Ningn D) no son E) S
Respuesta: E
El trmino menor (S) es el que figura como sujeto de la conclusin
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 79
Semana N 7
9. Dado las siguientes premisas:
Todos los griegos eran filsofos
Scrates era filsofo
La conclusin sera:
A) Algunos griegos son filsofos
B) Scrates era griego
C) Filsofo era Scrates
D) Scrates era filsofo
E) Platn era filsofo
Respuesta: B
Todos los griegos eran filsofos
Scrates era filsofo
Scrates era griego
10. En el siguiente silogismo
Ninguna persona sana tiene cncer.
Algunos peruanos son personas sanas.
Algunos peruanos no tienen cncer.
Cuntos trminos estn distribuidos en total?
A) Seis B) Dos C) Tres D) Cuatro E) Uno
Respuesta: C
Los trminos distribuidos son tres: persona sana, cncer y no tienen cncer.
Fsica
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 07
Nota: Los ejercicios en (*) corresponden a las reas B, C y F.
Los ejercicios 8, 10, 17 son tareas para la casa.
1. (*) Por un alambre conductor rectilneo muy largo como se muestra en la figura,
circula una intensidad de corriente I= 0,2 A. Determina la magnitud del campo
magntico en el punto P. (0=4x10-7 Tm/A)
A) 0,4 T
B) 0,2 T
C) 0,6 T
D) 0,8 T
E) 4,0 T
10 cm
P
I
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 80
Semana N 7
Solucin:
Clave: A
2. (*) Por dos alambres conductores rectilneos paralelos muy largos, circulan
intensidades de corrientes iguales a I en sentido contrario como se muestra en la
figura. La distancia de separacin entre los alambres es de 10 cm. Si P es punto
medio de MN, indicar la verdad (V) o falsedad (F) de la secuencia de proposiciones.
I. La direccin del campo magntico total en el punto M es hacia arriba.
II. La direccin del campo magntico total en el punto P es hacia abajo.
III. La direccin del campo magntico total en el punto N es hacia arriba.
A) FVF B) VVF C) VVV D) FFF E) VFV
Solucin:
I.V II.V III.V
Clave: C
3. (*) Por una espira circular de radio cm como se muestra en la figura, circula una
corriente de intensidad 0,3 A. Determina la magnitud de la intensidad de campo
magntico en el centro de la espira. (0=4x10-7 Tm/A)
A) 3,0 T
B) 6,0 T
C) 2,0 T
D) 2,5 T
E) 5,0 T
Solucin:
Clave: B
T 4 , 0
) 1 , 0 ( 2
) 2 , 0 ( 10 4
B
7
=
t
t
=
5 cm
M
I
5 cm
P N
I
T 0 , 6
) 10 ( 2
) 3 , 0 ( 10 4
B
2
7
=
t
t
=
B
I
R
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 81
Semana N 7
4. (*) Un campo magntico constante de magnitud B=0,25 T atraviesa
perpendicularmente una espira circular de 6x10-2 m2 de rea como se muestra en la
figura. Determina el flujo magntico en la espira.
A) 18 mWb
B) 22 mWb
C) 15 mWb
D) 5 mWb
E) 12 mWb
Solucin:
Clave: C
5. (*) Una bobina de 100 espiras con 3x10-2 m2 de rea tiene su plano perpendicular a
un campo magntico uniforme de magnitud B= 0,2 T. Determina la magnitud de la
fem inducida en la bobina si el campo se duplica en un tiempo de 0,1 s..
A) 6,0 V
B) 2,0 V
C) 1,0 V
D) 4,0 V
E) 3,5 V
Solucin:
Clave: A
6. (*) Para el transformador de la figura, determinar el nmero de espiras de la bobina
secundaria de este transformador que reduce el voltaje de 220 V a 6 V, sabiendo
que la bobina primaria consta de 1 100 espiras.
A) 15
B) 30
C) 18
D) 42
E) 36
mWb 15 10 x 6 x 10 x 25
2 2
= =
B
V 6
1 , 0
10 3 2 , 0
100
2
=
= c
B
Primario Secundario
Ncleo
I
P
I
S
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 82
Semana N 7
Solucin:
vueltas 30 N
N
V
N
V
cumplir de debe Se
s
s
s
p
p
=
=
Clave: B
7. (*) El bloque de la figura realiza M.A.S. Determina el periodo de oscilacin del bloque
si la constante elstica del resorte es de 72 N/m.
A) /2 s
B) 3/2 s
C) /3 s
D) 3 s
E) 2 s
Solucin:
Clave: C
8. (*) La figura muestra un pndulo simple que realiza M.A.S. Si el periodo de
oscilacin es s, halla la longitud del pndulo. (g =10 m/s2)
A) 0,1 m
B) 0,2 m
C) 2,5 m
D) 1,5 m
E) 1,0 m
Solucin:
Clave: C
s T
3 72
2
2
t
t = =
0
=0
2 kg
m 5 , 2
4
10
4
10 x
4
g T
L
2
2
2
2
= =
t
t
=
t
=
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 83
Semana N 7
9. Por un alambre conductor rectilneo muy largo como se muestra en la figura, circula
una intensidad de corriente I= 0,3 A. Determina la magnitud del campo magntico en
el punto P. (0=4x10-7 Tm/A)
A) 2,4 T
B) 1,2 T
C) 1,6 T
D) 1,8 T
E) 1,4 T
Solucin:
Clave: B
10. Por dos alambres conductores rectilneos paralelos muy largos como se muestra en
la figura, circulan intensidades de corriente I1= 0,5 A, I2= 0,1 A respectivamente.
Determina la magnitud del campo magntico resultante en el punto P si los alambres
estn separados 9 cm. (0=4x10-7 Tm/A)
A) 1,0 T
B) 1,2 T
C) 1,6 T
D) 2,0 T
E) 2,4 T
Solucin:
Clave: A
11. Por una espira circular de radio cm como se muestra en la figura, circula una
corriente de intensidad 0,2 A. Determina la magnitud de la intensidad de campo
magntico en el centro de la espira. (0 = 4x10-7 Tm/A)
A) 1,5 T B) 2,5 T
C) 2,0 T D) 3,5 T
E) 4,0 T
T 2 , 1
) 05 , 0 ( 2
) 3 , 0 ( 10 4
B
7
=
t
t
=
5 cm
P
I
T 0 , 1
) 1 , 0 ( 2
) 5 , 0 ( 10 4
) 01 , 0 ( 2
) 1 , 0 ( 10 4
B B B
7 7
1 2 T
=
t
t
t
t
= =
P
I
1
1 cm
I
2
B
I
R
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 84
Semana N 7
Solucin:
Clave: E
12. La intensidad de campo magntico en el centro de la espira circular de 10 cm de
radio que se encuentra en la figura es de T de magnitud. Determina la intensidad
de la corriente en la espira circular. (0=4x10-7 Tm/A)
A) 0,8 A
B) 0,7 A
C) 0,5 A
D) 0,1 A
E) 1,0 A
Solucin:
Clave: C
13. Un campo magntico constante de magnitud B=0,75 T atraviesa perpendicularmente
una espira cuadrada de 20 cm de lado como se muestra en la figura. Determina el
flujo magntico en la espira.
A) 25 mWb. B) 30 mWb
C) 15 mWb. D) 10 mWb.
E) 12 mWb.
Solucin:
Clave: B
14. Una bobina de 50 espiras cuadradas de lado 20 cm tiene su plano perpendicular a
un campo magntico uniforme de magnitud B= 0,2 T. Determina la magnitud de la
fem inducida en la bobina si el campo se duplica en un tiempo de 0,2 s..
A) 6,0 V
B) 2,0 V
C) 1,0 V
D) 4,0 V
E) 3,5 V
T 0 , 4
) 10 ( 2
) 2 , 0 ( 10 4
B
2
7
=
t
t
=
A 5 , 0 I
) 10 ( 2
) I ( 10 4
10
1
7
6
=
t
= t
mWb 30 ) 10 x 2 ( x 10 x 75
2 1 2
= =
B
B
B
I
R
UNMSM-CENTRO PREUNI VERSI TARI O Ciclo Extraordinario 2012-2013
SOLUCI ONARI O (Prohibida su reproduccin y venta) Pg. 85
Semana N 7
Solucin:
Clave: D
15. Para el transformador de la figura, determinar el nmero de espiras de la bobina
secundaria de este transformador que reduce el voltaje de 220 V a 15 V, sabiendo
que la bobina primaria consta de 836 espiras.
A) 10
B) 30
C) 60
D) 40
E) 57
Solucin:
vueltas 57 N
N
V
N
V
cumplir de debe Se
s
s
s
p
p
=
=
Clave: E
16. Anita desea saber cunto es su masa corporal, para ello se sube a una plataforma
de 40 kg que est unido a un resorte como se muestra en la figura. Determina el
valor de la masa de Anita si el periodo de oscilacin es de 4 s (2 = 10)
A) 55 kg
B) 45 kg
C) 65 kg
D) 70 kg
E) 60 kg
Solucin:
Clave: E
kg 60 M
250
40 M
2 4
K
40 M
2 T =
+
t =
+
t =
K=250 N/m
V 4
2 , 0
) 10 2 ( 4 , 0
50
2 1
=
= c