Transporte Urbano BID
Transporte Urbano BID
Transporte Urbano BID
AUTOBUSES URBANOS
Sistemas modernos y tradicionales
en el Mercosur ampliado
Washington, D.C.
2002
ii
Este libro fue producido por la Sección de Publicaciones del BID. Las opiniones en
él expresadas reflejan las ideas de los autores y no representan necesariamente la
posición del BID.
1ra. ed.
p. cm. Includes bibliographical references.
ISBN: 1-931003-38-6
388.41322 S677--dc21
[email protected]
www.iadb.org/pub
ISBN: 1-931003-38-6
iii
Nota del autor: El libro que se pone a consideración de los especialistas y profesionales interesados
en el tema no pretende agotar la discusión sobre los sistemas de transporte público. Todavía queda
mucho por decir y los lectores están invitados a participar. Quienes deseen ponerse en contacto con
el autor pueden escribirle a: [email protected]
Página en blanco a propósito
Introducción ....................................................................................................... 1
Conclusiones ................................................................................................... 91
Anexos
Anexo A – Lecturas recomendadas y reseña crítica de las
publicaciones recientes .................................................................................. 99
Sinopsis de algunas publicaciones ........................................................ 99
Comentarios sobre publicaciones recientes ....................................... 102
Herramientas de software útiles para planificaciones
y proyectos ............................................................................................. 106
Con el desarrollo urbano que se produjo durante el siglo XIX en los países
que hoy forman el Mercosur Ampliado, surgió el primer servicio de transporte
público, el tranvía, al principio con tracción animal y más tarde eléctrico. En
el siglo XX, el desarrollo de los vehículos automotores hizo que los tranvías
fueran progresivamente sustituidos por los autobuses que, por permitir reco-
rridos más flexibles, se adaptaban mejor a las nuevas configuraciones que iban
adquiriendo las ciudades.
A partir del decenio de 1970, los autobuses se convirtieron en el principal
medio de transporte público en diversas ciudades latinoamericanas: requerían
inversiones mucho menores que los sistemas ferroviarios y tenían mayor
capacidad para adaptarse al crecimiento de esas ciudades. A finales del siglo
XX, los servicios de transporte público en autobús constituían la principal forma
de locomoción motorizada de las personas de bajos ingresos en las grandes
y medianas ciudades.
El transporte público adoptó modalidades diferentes en cada lugar. En vista
de la organización y el desarrollo de los servicios, así como de los factores que
condicionan la oferta, los sistemas de transporte de las principales ciudades
de los países del Mercosur Ampliado pueden dividirse en tres grandes grupos:
En general, en este grupo las líneas están más concentradas, son menos nu-
merosas y sus recorridos, relativamente más largos. Las terminales son pocas
o inexistentes y las cámaras de compensación, si las hay, tienen escasa impor-
Corredor
central c) lineal o alargada
Corredor
central
Leyenda
Límites
territoriales
Centros
1
El metro y los trenes urbanos totalizan 10,5% del transporte de la región metropolitana.
12 LAS CIUDADES Y LA ORGANIZACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
2
São Paulo también implementó componentes modernos en algunos corredores, pero sin
adoptar una política sistemática a favor del autobús. Un buen ejemplo extrarregional es
el de Bogotá, Colombia.
14 LAS CIUDADES Y LA ORGANIZACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
En muchos casos, las soluciones que dan preferencia a los autobuses — como
la reducción del espacio vial y las restricciones en los giros y cruce de inter-
secciones — aparentemente causan dificultades a los vehículos particulares,
pero la situación debería analizarse en función de las prioridades de la ma-
yoría de los usuarios, de los ahorros de tiempo y de los beneficios para la
comunidad en su conjunto, en lugar de hacer consideraciones individuales.
Los buenos sistemas benefician de alguna forma a todos los sectores. Aunque
existan algunas restricciones, en comparación con las políticas que incentivan
la expansión de la flota vehicular, el usuario del automóvil será favorecido por
la reducción de la congestión, la contaminación y el consumo de combustible.
En lo que respecta a la magnitud de las inversiones, los sistemas ferrovia-
rios de superficie requieren, en promedio, de US$50 millones por kilómetro;
el costo de los sistemas subterráneos oscila entre US$70 y US$200 millones
por kilómetro, aproximadamente. Los sistemas ferroviarios de menor capaci-
dad (Vehículos Livianos sobre Rieles o VLR) exigen inversiones de US$20 a
US$50 millones por kilómetro. Los proyectos de autobuses modernos frecuen-
temente sólo exigen inversiones inferiores a US$4 millones por kilómetro y
tienen una capacidad semejante (Gardner et al., 1991, 1994). A modo de ejem-
plo, se puede citar el proyecto para la ciudad de Asunción, Paraguay, cuyo costo
se estima en US$101 millones y comprende la habilitación de 35 kilómetros
de caminos, equipamiento y señalización, excluyendo los vehículos, que nor-
malmente son provistos por el sector privado y amortizados por la tarifa. Tam-
bién puede mencionarse la habilitación del eje norte-sur del sistema de au-
tobuses de la ciudad de Curitiba, de 18 kilómetros de longitud, que conside-
rando el costo de implantación de sistemas de autobús biarticulado demandó
una inversión total equivalente a US$48,6 millones (incluyó la adquisición de
131 autobuses, de los cuales 66 son biarticulados), apenas 17% del costo que
se había estimado para la alternativa de tranvía moderno (US$280 millones)
con una capacidad de transporte de pasajeros similar.
Los sistemas tradicionales de autobuses son aquellos en que el autobús
disputa el uso del espacio vial con otro tipo de vehículos. Desde su perspec-
tiva, el autobús es considerado un mal necesario. La principal premisa de este
MEJORAS EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO 15
Estas y otras acciones aisladas pocas veces reducen los costos de los servi-
cios y con frecuencia deterioran la calidad del viaje.
16 LAS CIUDADES Y LA ORGANIZACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO
3
En el Anexo A se hace una reseña crítica de las principales publicaciones de interés sobre
el tema.
17
Las características de las ciudades brindan muchos datos sobre sus sistemas
de transporte, por lo que se consideró útil reunir información general sobre
algunas de las ciudades seleccionadas. Sin embargo, en algunos casos no fue
posible obtener cierto tipo de datos y en otros no se ha especificado la meto-
dología empleada para calcularlos.
En algunas regiones metropolitanas los datos se refieren sólo al municipio
principal y en otras a toda la región. Por tal razón, se decidió citar los datos
disponibles, indicando con RM que se trata de la Región Metropolitana.
Densidad poblacional
Una de las características de las ciudades que más incide en los servicios
de transporte es la densidad poblacional. El Cuadro 2.1, en la próxima página,
muestra la densidad promedio de cada ciudad, considerando todo su territo-
rio, incluso las áreas rurales. No obstante, si bien son pocas las ciudades de
América Latina que tienen información discriminada por barrios, en algunas
de ellas hay sectores con densidades de 12.000 a 18.000 habitantes por kiló-
metro cuadrado.
Viajes urbanos
Pocas ciudades cuentan con encuestas recientes sobre los viajes urbanos y
las informaciones disponibles no han sido estandarizadas. El Cuadro 2.2 in-
cluye conceptos que difieren de una ciudad a otra. Por ejemplo, entre las
ciudades estudiadas, solamente São Paulo tenía datos sobre los recorridos a
pie, de más de 500 metros, con un destino específico. Según información
proporcionada por un funcionario del Ministerio de Transporte de Chile, en
una investigación realizada en 1991 en la ciudad de Santiago — que sirvió de
base para el análisis de los recorridos urbanos diarios — se consideraron todos
los viajes a pie con trayectos de más de 300 metros.
18 INFORMACIÓN SOBRE ALGUNAS CIUDADES SELECCIONADAS
S a l va do r 2.211.539 7 10 3.115
Fuentes: Argentina , Indec, 1991; Bra sil, Informa ciones de IBGE; Chile, estima do de Midepla n; Pa ra gua y, estima do
a pa rtir del censo de 1992; Urugua y, Ministerio de Turismo.
* Estima do a pa rtir de la ca rtogra fia .
Otros
Otros (inc luye Base de datos
Ciudad Automóvil Metro/Tren Autobús c olec tivos Bic ic leta taxis) A pie Total/Día año Fuente
R i o de J a n e i r o – R M 24,1 4,0 48,7 0,5 (ba rco) X X 22,6 15.500.000 E s t i ma c i ó n Stra ns–PM
Belo Horizonte n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
Porto Alegre n.d. 125.000 1.369.000 n.d. n.d. n.d. n.d. EPTC
Forta leza 17,1 1,2 35,8 0,4 6,4 1,5 37,6 3.431.880 E n c u e s t a 1996, SM DT
a justa da en 1999
Ca mpina Gra nde 17,9 26,4 0,2 4,4 7 44,1 n.d. Encuesta O-D, 1997 STP–PM
La s cifra s en itá lica corresponden a la ca ntida d tota l de via jes rea liza dos por ese medio en un día tipo.
Ca mpina Gra nde R$0,75 US$0,43 R$1,63 226 4,8 2,51 07 / 1999
Buenos Aires – RM $0,65 US$0,65 n.d. 10.099 4,9 1,83 01/ 2 000
Fuente: Ta bla ela bora da a pa rtir de los da tos de los orga nismos a dministra dores de la s ciuda des.
FLOTA, TARIFA Y ELEMENTOS DE COSTOS
a umentos en la ta rifa de Sa ntia go; en Bra sil, la deva lua ción del rea l ha disminuido significa tiva mente el precio de la s ta rifa s ex presa da s en dóla res.
Una parte significativa de los costos está asociada al salario del personal de
operación y al consumo de combustible. Sin embargo, no fue posible obtener
valores indicativos en las ciudades visitadas.
Características especiales
São Paulo – RM Sí Au t o b ú s y v a n s An c i a n o s y o t r o s M e t r o , t r e n , ó mn i b u s
R i o de J a n e i r o – R M Sí Au t o b ú s y v a n s An c i a n o s y o t r o s M e t r o , t r e n , ba r c o
Recife – RM Sí Vans An c i a n o s y o t r o s Ó mn i b u s
S a l va do r Sí Vans An c i a n o s y o t r o s Ó mn i b u s
Porto Alegre Sí No An c i a n o s y o t r o s Ó mn i b u s
Fortaleza Sí Vans An c i a n o s y o t r o s Ó mn i b u s
Curitiba Sí No An c i a n o s y o t r o s Ó mn i b u s
Campinas Sí Vans An c i a n o s y o t r o s No
Buenos Aires Sí Au t o b ú s y v a n s Sí No
As u n c i ó n Sí Camiones, etc. No No
M o n t e vi de o Sí No E s t u di a n t e s Ó mn i b u s
e s c u e l a p r i ma r i a
S a n t i a go Sí Flota de taxis No No
coinciden con las rutas de los servicios formales, o cuando los tiempos de
recorrido y las condiciones de comodidad no responden a las expectativas de
los usuarios. Para reducir los servicios no autorizados o informales, la mayor
Características de la operación
São Paulo Sí E s t a ci o n e s Sí Sí Sí Sí
R i o de J a n e i r o No No No No No No
Belo Horizonte E n e s t u di o Sí Sí No Sí Sí
Recife Sí No No Sí No Sí
S a l va do r E n e s t u di o No No No No Sí
Fortaleza E n e s t u di o Sí E n e s t u di o E n e s t u di o No Sí
Curitiba No E s t a ci o n e s Sí No Sí Sí
Campinas Sí No No No No No
Campina Grande No No E n e s t u di o E n e s t u di o No No
As u n c i ó n No No E n e s t u di o No No No
M o n t e vi de o No Sí No No No No
Sã o Pa ulo Sí S e r vi c i o s Sí M a la M a la
e s pe c i a l e s
R i o de J a n e i r o No No M i cro s R e gu l a r R e gu l a r
Recife Sí No No M a la R e gu l a r
S a l va do r Sí Pla ta forma s Sí M a la M a la
Forta leza E n e s t u di o No Sí M a la M a la
Ca mpina s No S e r vi c i o s No R e gu l a r M a la
e s pe c i a l e s
As u n c i ó n Sí No No Buena M a la
M o n t e vi de o No No No R e gu l a r M a la
S a n t i a go Sí No No R e gu l a r M a la
(1) La ca mina ta se ca lifica como ma la si menos de 50 metros del recorrido se rea liza n en buena s condiciones de comodida d
y segurida d; regula r, si entre 50 y 100 metros cumplen esa s condiciones; y buena cua ndo pueden recorrerse má s de 100
me t r o s c o n s e g u r i d a d y c o mo d i d a d .
(2) El nivel de informa ción a l usua rio es ma lo cua ndo pa ra llega r a destino debe ha cer consulta s repetida s; regula r, cua ndo
a lca nza su destino después de a lguna s consulta s, y bueno, cua ndo sa tisfa ce con cla rida d la ma yoría de la s duda s. Sã o
Pa ulo es un ca so pa rticula r: es difícil llega r a destino, con independencia del número de veces que se solicite informa ción.
Porto Alegre
Foto 2. Parada de autobuses en la vía exclusiva de la Av. Assis Brasil, en Porto Alegre.
Los autobuses comunes circulan en el corredor. El piso elevado de la parada reduce las di-
ficultades de embarque y desembarque de pasajeros.
PORTO ALEGRE 33
tado por otras líneas, para reducir el número de autobuses en el área central.
La integración aumentó los costos del servicio y la incomodidad de los pasa-
jeros, a causa de los transbordos, sin reducir la duración del viaje. En conse-
dores en dirección al área central y pocas conexiones entre los barrios, la muni-
cipalidad aprobó, a fines de 1999, un Plan Maestro de Desarrollo para descen-
tralizar la ciudad y transformarla de monocéntrica en policéntrica. Para enton-
Curitiba
Fotos 8 y 9. El “ligeirinho” de Curitiba. Vista del autobús con puerta del lado iz-
quierdo y detalle de la puerta con plataforma retráctil.
42 REGISTROS Y ENSEÑANZAS DE ALGUNAS CIUDADES
4
El padron es un modelo de autobús diseñado en la década de 1970, ampliamente difun-
dido en Brasil, el cual reúne las características de comodidad y seguridad mínimas estable-
cidas por el gobierno brasileño a fines de la década de 1980 en un documento conocido como
Proyecto padron. Tiene capacidad para 110 pasajeros.
44 REGISTROS Y ENSEÑANZAS DE ALGUNAS CIUDADES
São Paulo
5
Los vehículos que conducen son denominados peruas.
48 REGISTROS Y ENSEÑANZAS DE ALGUNAS CIUDADES
Célio dos Santos, presidente del Sindilotação, dice que las vans funcionan
desde los años sesenta, cuando cubrían las áreas periféricas a las que las
empresas de autobuses no querían ir. También informa que la primera asocia-
6
Nota del editor: Actualmente, la Alcaldía de São Paulo está tratando de simplificar el
proyecto utilizando autobuses mixtos o diésel y tal vez eliminando las guías.
SÃO PAULO 49
Foto 15. Diseño de la futura estación del “acaba fila” en São Paulo. Se instalará en una vía elevada,
en el carril central diferenciado — en parte elevado y en parte a nivel — de una avenida, con puente de
acceso.
50 REGISTROS Y ENSEÑANZAS DE ALGUNAS CIUDADES
Campinas
Rio de Janeiro
La ciudad de Rio de Janeiro sigue una línea curva que se extiende a lo largo
de las playas, entre el mar y la montaña. Es, por su población, la segunda ciudad
brasileña: tiene más de 5.500.000 habitantes en 1.255 kilómetros cuadrados
de superficie. Fue la capital brasileña en la época del Imperio y de la Repú-
blica hasta la fundación de Brasília; es un centro turístico muy importante y
sede del mayor festejo popular del mundo, el carnaval carioca, que anualmen-
te reúne durante cuatro días a más de 6.000.000 de personas, entre moradores
de la región metropolitana y turistas brasileños y extranjeros.
La ciudad tiene el área de bosques urbana más grande del mundo, la Flo-
resta de Tijuca, y es al mismo tiempo un balneario famoso, un centro turístico
y un importante polo comercial e industrial. Fue pionera en la oferta de ser-
vicios públicos, incluso de transporte, hasta la mitad del siglo XX, aunque
últimamente asigna menor prioridad al transporte público. La organización del
municipio cuenta con una Superintendencia Municipal de Transportes (SMTU),
52 REGISTROS Y ENSEÑANZAS DE ALGUNAS CIUDADES
Belo Horizonte
Salvador
7
Ver nota 4, pág. 43.
58 REGISTROS Y ENSEÑANZAS DE ALGUNAS CIUDADES
Recife
Campina Grande
Fortaleza
Fortaleza es una ciudad litoral que se desarrolló entre dos ríos. El centro está
formado por calles estrechas, que son parte de un tramado de vías paralelas y
perpendiculares a la playa. Como toda ciudad de evolución espontánea, desde
el área central se expandió a lo largo de los caminos que llevan al interior, y se
formaron lo que actualmente son tres corredores radiales. Otros dos corredores,
en dirección al oeste, conectan el centro de Fortaleza con la vecina ciudad de
Caucaia y con una zona donde se han construido varios conjuntos habitacionales.
A medida que la ciudad crecía y se convertía en una urbe policéntrica, en
la estructura radial del sistema vial predominaban las conexiones norte-sur y
casi no existían buenas conexiones en sentido este-oeste. Esto motivó que, a
partir de la década de 1980, comenzaran a surgir proyectos de vías perimetrales
en forma de semianillos, para conectar los barrios sin necesidad de pasar por
el centro de la ciudad. Sin embargo, las líneas de autobuses, que se desarro-
llaron de forma espontánea (a partir de la demanda manifiesta), mantuvieron
una estructura radial que dio origen a tres áreas de concentración de auto-
buses en el centro de la ciudad, ocupando plazas que luego se convirtieron
en terminales centrales.
Con el aumento del número de viajes y el crecimiento de la flota de auto-
móviles en la región metropolitana, los administradores de la ciudad estable-
cieron un plan de racionalización de los vehículos de transporte colectivo que
llegaban hasta la zona central, creando terminales de transbordo para trans-
ferir pasajeros de varios autobuses a un número menor de unidades a fin de
optimizar su capacidad y facilitar el acceso al centro. De esta forma, las ter-
minales permiten aumentar la densidad de pasajeros por medio de vehículos
que sirven como alimentadores (Foto 19).
Mientras se completa el número de pasajeros adecuado en los vehículos que
irán hasta el área central, es necesaria una espera considerable en las termina-
FORTALEZA 63
les, hasta que lleguen los autobuses alimentadores con un número suficiente
de pasajeros. Se ha intentado hacer comprender a los usuarios que con esa
forma de operación se reducen los costos y la tarifa, pero muchos tienden a
evitar los viajes poco confortables y prefieren viajar en vans y kombis que, a
pesar de ser relativamente poco seguros, ofrecen un trayecto directo o, por lo
menos, más rápido y acorde con los itinerarios deseados.
A principio del año 2000, los 1.648 autobuses de la ciudad de Fortaleza
transportaban un poco más de 1.000.000 de personas por día. La municipa-
lidad está elaborando un Plan de Circulación para mejorar el desplazamiento
de los vehículos, dar prioridad a los autobuses y reducir el número de acci-
dentes; y al mismo tiempo, un Plan de Transporte Público que permitirá es-
tablecer nuevas líneas de autobuses, compatibles con las necesidades de los
usuarios y planificadas a partir de estudios de origen-destino proyectados para
los próximos diez años.
Con la reforma de la red vial y del sistema de transporte público, habrá
oportunidad de establecer servicios modernos que sean atractivos para los
usuarios y los induzcan a utilizar el transporte colectivo. Paralelamente, el
gobierno del estado de Ceará está implementando una línea de trenes urba-
nos y estudiando otra, que compondrían el Metrofor y captarían parte de la
64 REGISTROS Y ENSEÑANZAS DE ALGUNAS CIUDADES
Buenos Aires
Línea s de a utobuses 9 12 12
Au t o b u s e s p o r h o r a 160 210 2 10
(h o r a p u n t a )
Dura ción del via je Autobús: 18,5 minutos Autobús: 8,5 minutos Autobús: 11,5 minutos
(fuera de hora punta ) Automóvil: 7,5 minutos Automóvil: 7,5 minutos Automóvil: 7,5 minutos
Velocida d comercia l 8,8 km/h Autobús: 14,1 km/h Autobús: 14,1 km/h
(fuera de hora punta ) Automóvil: 8,8 km/h Automóvil: 21,3 km/h
Las vías exclusivas permitirían una mejor utilización de los autobuses de piso
bajo que circulan en la ciudad, con paradas adecuadas para brindar mayor
comodidad para los usuarios, incluyendo personas con dificultades de loco-
moción. Esas vías exclusivas fueron propuestas en 1993. Aunque su eficiencia
ha sido ampliamente comprobada, todavía no han sido establecidas definiti-
vamente. Hasta el momento, no se ha tomado la decisión política de continuar
el Programa con toda celeridad.
Montevideo
estímulo para atraer a los usuarios. Las acciones más importantes del gobier-
no para mejorar la velocidad operacional y la atención al usuario han sido la
instalación de refugios y la demarcación de las paradas en el área central, en
los criterios de operación de cada línea. Las tarifas se aprueban por decreto
presidencial, a partir de informaciones y recomendaciones del Consejo Asesor
de Tarifas.
Las líneas de transporte público pasan por la zona comercial central, sin tener
una terminal en esa área. Los recorridos son circulares o diametrales y se
canalizan por un corredor en el área central, la avenida Eusebio Ayala, donde
a lo largo de un día típico del segundo semestre de 1999 se contabilizaron 2.795
autobuses, con un máximo de 272 autobuses circulando en una dirección en
la hora de mayor movimiento. El Plan Maestro de Transportes estima el movi-
miento total de este corredor en 400.000 pasajeros por día, considerando las
dos direcciones. La antigüedad promedio de la flota es de 15 años y no hay
control de contaminación ambiental (Foto 21).
Desde el “corredor ” del área central, salen cinco “ejes” de concentración de
autobuses, uno hacia el norte, otro hacia el sur y tres hacia el oeste, incluyen-
do el de mayor concentración de vehículos.
En 1999, el gobierno paraguayo, mediante un acuerdo de cooperación con
la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), elaboró un Plan de
Transporte para el Área Metropolitana de Asunción, que establece una nueva
estructura de transporte público. La propuesta incluye:
SANTIAGO 71
Santiago
drado), de los casi 16 millones de habitantes que tiene todo el país. Existen
áreas densamente pobladas; algunos barrios tienen densidades de casi 20.000
habitantes por kilómetro cuadrado. A pesar de que la región metropolitana tiene
8
Nota del editor: posteriormente, el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Teleco-
municaciones inició estudios para definir un plan de modernización que culminaria con
una nueva licitación de recorridos de autobuses a fines de 2003.
77
Las vías exclusivas y los corredores de las distintas ciudades tienen carac-
terísticas diferentes y sus resultados operacionales son también diferentes,
aunque todos ellos hayan sido destinados a mejorar el funcionamiento de los
autobuses y a aumentar la velocidad del tránsito.
La forma más simple de establecerlos es designar uno o más carriles de trán-
sito de una calle o avenida como de uso restringido. Santiago y Buenos Aires
tienen vías con dos o más carriles reservados para autobuses y taxis. La ciudad
de São Paulo tiene vías con un único carril reservado, exclusivamente para los
autobuses (Foto 24).
La principal ventaja de reservar varios carriles es facilitar el sobrepaso de
los autobuses. Para fiscalizar eficazmente el acceso de los taxis, es necesario
78 ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
Foto 27. Pista exclusiva en Belo Horizonte. La cerca aísla la pista, permite mayor
velocidad a los autobuses y ofrece mayor seguridad; sin embargo, agrede más el
paisaje urbano.
rroviarios ligeros, pues los autobuses pueden circular con intervalos entre
vehículos mucho menores que los que se exigen en los servicios ferroviarios.
Curitiba 45 1,6
R i o de J a n e i r o 1.107 9,6
Fuente: IPEA/ANTP (1998), Reducción del a horro en la economía urba na en la ma yoría de los tra nsportes
pú bl i c o s .
82 ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
Vehículos
Los vehículos con mayor accesibilidad son más convenientes para los ancia-
nos, para personas con discapacidades físicas (inclusive temporarias) y para
el usuario común que carga un niño o un paquete. Además, la mayor rapidez
en el embarque y desembarque de pasajeros reduce la duración del viaje.
Los vehículos de Curitiba tienen una plataforma retráctil que se acciona
cuando el autobús llega a la parada y tiende un puente de acceso a nivel (Foto
30). En lugar de autobuses con piso bajo, el sistema de Curitiba tiene estacio-
nes con andenes al mismo nivel que el piso del vehículo, distribuidas a lo largo
de los corredores. Los sistemas como los de Curitiba son más rígidos, pues no
permiten que los pasajeros suban o bajen fuera de los puntos de parada. En
el caso de Belo Horizonte, lo que impide las paradas fuera de los puntos fijos
es el aislamiento de la vía.
Los vehículos con puertas del lado izquierdo (Foto 31) normalmente son
utilizados en sistemas con paradas especialmente construidas. Los vehículos
dotados de plataformas o con puertas del lado izquierdo son más eficientes en
los corredores largos, en los que se integran con otros vehículos comunes que
operan como alimentadores. Los modelos de piso bajo son adecuados para
viajes más cortos, cuando el transbordo puede aumentar la duración del viaje
y empeorar así la calidad de los servicios. En esos casos, el autobús de piso
bajo simplemente sale del corredor en algún momento y completa su viaje
actuando como colector y distribuidor, tal como ocurre en Buenos Aires.
84 ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
Terminales e integración
Las terminales de los sistemas de transporte público son los lugares donde
comienzan o terminan los recorridos de los medios de transporte público. Según
ese concepto, cada parada de autobús podría ser considerada como una ter-
minal. El grado apropiado de equipamiento de una terminal depende de la
intensidad de uso y de la forma en que los usuarios continúan su viaje. La
terminal es sólo un punto del recorrido total que debe hacer el usuario para
llegar desde el lugar de origen hasta su destino. En las terminales el pasajero
se limita a cambiar de vehículo o de medio de transporte. Son muy raros los
casos en que el destino final del usuario es la propia terminal.
“Integración” y “sistema integrado” son expresiones a las que se ha asig-
nado significados muy diversos, desde el simple transbordo de un autobús a
otro, hasta el cambio de medio de transporte sin ningún tipo de pago adicio-
nal. En Brasil, la integración tuvo origen en los mecanismos que implantó el
metro de São Paulo — como medida espacial-operacional, tarifaria e institu-
cional — para racionalizar los servicios de transporte público, en función de
la gran cantidad de pasajeros que podía transportar el metro y de su accesi-
bilidad relativamente baja. Las estaciones-terminales permiten que las líneas
de autobuses radiales aumenten la accesibilidad y el área de influencia del
metro, aprovechando su gran capacidad para transportar pasajeros.
86 ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
puesto que por las vías vecinas a los corredores normalmente circula un gran
volumen de vehículos. Se debe proveer de lugares adecuados para la espera
de las unidades de transporte público, particularmente para los ancianos, niños
• Vehículos. Tanto los vehículos con una longitud determinada como los
articulados y biarticulados tienen ventajas y desventajas. En todos los casos
la altura del piso o las plataformas retráctiles deben facilitar las operacio-
• Los autobuses no tienen capacidad para atender los corredores, por lo que
es necesario un metro o VLR.
desarrollarse bajo una visión integral que contemple al usuario, los diferentes
tipos de vehículos, las alternativas de acceso al sistema y las caminatas com-
plementarias. Por lo tanto, sería muy útil y oportuno preparar un texto de
WRIGHT, CHARLES L. 1992. FAST WHEELS, SLOW TRAFFIC – URBAN TRANSPORT CHOICES.
PHILADELPHIA: TEMPLE UNIVERSITY PRESS. (NO HAY VERSIÓN EN PORTUGUÉS O ESPAÑOL.)
El libro presenta un amplio panorama sobre los medios de transporte y sus
aplicaciones en las ciudades. Analiza específicamente las características y
capacidades del transporte público, incluyendo los medios de transporte no
motorizado. El estudio presenta y discute ejemplos y soluciones para los sis-
temas de transporte público. Los capítulos finales abordan la formulación y
evaluación de proyectos de transporte y las estrategias para establecer siste-
mas de transporte viables y sustentables.
LIMA, IÊDA MARIA O. 1996. O VELHO E O NOVO NA GESTÃO DO TRANSPORTE URBANO. SÃO
PAULO: EDICIONES PROFESIONALES LTDA (EDIPRO).
La autora identifica el perfil gerencial de más de veinte empresas operado-
ras y de los organismos administradores del transporte público en diez ciuda-
des brasileñas. El texto propone un método de gestión del transporte público
adecuado a las condiciones de países como Brasil. Un extenso anexo presenta
indicadores de calidad y productividad para los transportes públicos, asocia-
dos a variables mensurables.
Thomson, Ian. 1999. “Una Evaluación Crítica de Algunos Aspectos del Desa-
rrollo del Sistema de Transporte Urbano de Santiago”. Santiago, Chile: Cepal,
Unidad de Transporte.
Resumen de la historia del transporte público de Santiago en los últimos
treinta años, comenta críticamente las políticas adoptadas por el gobierno y
otras alternativas, con ejemplos de distintos países.
Corvi, Maria Emma y Rivera, Alicia Cristina. 1998. “La gestión del sistema de
transporte automotor en la región metropolitana de Buenos Aires”. IX CLATPU,
Guadalajara, México (julio).
La investigación demuestra que, en Buenos Aires, la concentración de líneas
en cada corredor de autobuses anula la aparente competencia y sugiere que
probablemente el funcionamiento del corredor sería más eficiente si circulara
por él una sola empresa.
Lindau, Luis Antonio y Kuhn, Francis. 2000. “Sistemas Prioritários para Ônibus:
Tendências Decorrentes da Prática Europeia no Limiar do Século 21”. Revista
dos Transportes Públicos No 87, 2o trim, 00, pp. 81-90.
El trabajo presenta algunas experiencias europeas en vías diferenciadas, con
vehículos sobre neumáticos y sobre rieles, que utilizan distintas fuentes de
energía. Se anticipan posibles tendencias en Brasil, reconociendo la diferen-
cia del uso de carriles y vías exclusivas.
Belda, Rogério. 1998. “Quem Está Perdendo com a Guerra dos Lotações”. Re-
vista dos Transportes Públicos No 78, 1er trim. 98, pp. 37-40.
El artículo analiza el problema del transporte ”alternativo“ en ciudades con
sistemas de autobuses tradicionales. Afirma que en las ciudades que tienen
sistemas modernos de autobuses las condiciones de tránsito no se deterioran
y sugiere adoptar sistemas modernos en vías exclusivas como solución para
el transporte público en un futuro próximo.
Grupo de Trabajo para la Planificación del Transporte Urbano del Área Me-
tropolitana de Buenos Aires.1999. Superposición de líneas de transporte públi-
co urbano en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires (mayo).
Descripción de un método para estudiar la superposición de líneas de trans-
porte público, aplicado a la Región Metropolitana de Buenos Aires, que iden-
tifica la existencia de corredores de autobuses (incluye mapas).
Gimenez, Laura y Oliveira, Nei Simas A. 1998. “A Solução Adotada nos Novos
Corredores de Ônibus de São Paulo”. Revista dos Transportes Públicos No 79,
2o trim. 98, pp. 25-34.
Describe los principales corredores de autobuses de São Paulo, con detalles
de las características de las vías y de las plataformas elevadas para embarque
y desembarque de pasajeros (incluye ilustraciones).
COMENTARIOS SOBRE PUBLICACIONES RECIENTES 105
Cuadros
Ilustraciones
Fotos
Siglas