Cronologxa Egipto Antiguo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Breve sinopsis de la evolucin histrica egipcia

PREHISTORIA
ELNEOTICO
Comienzos de neolitiza-
cin (X-VI milenio a.e.)
El Neoltico Pleno (Fin
VI-V milenio a.C.)
Badariense (mitad del v
milenio- IV milenio)
Culturas epipaleolticas y mesolticas saha-
rianas, egipcias (El-Kab, Helun) y nubio-
sudanesas. El Mesoltico de Khartum (a
partir de vu milenio a.C.), constituye la pri-
mera cultura neoltica del Valle del Nilo.
Fayum (tradiciones saharianas, pero es-
pecies domesticadas del Prximo Oriente,
a travs del Delta, con cermicas origina-
les). Merimde-Beni-Salam (cabaas ovala-
das. Sedentarizacin y urbanizacin. Ente-
rramiento dentro del hbitat).
Trnsito a las grandes culturas del Predi-
nstico, localizado en Egipto Medio. Cer-
micas bicromas de borde negro. Estatuillas
antropomorfas. Primeras paletas de piedra,
de forma geomtrica. Aparicin del cobre,
muy escaso (slo alfileres y anillos). Se le
asimila el Tasiense.
23
PREDINSTICO
(IV milenio a.e.)
El Amratiense o Naqa-
dah 1
El Gerzeense o Naqa-
dah Il (mitad del IV mi-
lenio a.C.)
EL FINAL DEL PREDI-
NSTICO y LA UNIFI-
CACIN (Naqadah m;
fin IV milenio)
24
Gran industria ltica (hojas romboidales,
cuchillos "cola de pez", vasos). Cermica
decorada (motivos geomtricos, paisajes
nilticos, animales, hombres e incluso bar-
cos). Apogeo de las estatuillas antropo-
morfas. Paletas zoomorfas. Aparicin de
signos: marcas de alfarero y emblemas de
divinidades (?). Mazas tronco-cnicas. Ri-
tual funerario de desmembramiento del
cuerpo.
Continuidad con Naqadah I. Incluye la cul-
tura de Maadi, al norte, nexo con Asia (Si-
ria-Palestina). Progreso de la arquitectura
(ladrillo, estucado). Paletas figuradas. Maza
piriforme. Difusin de los tiles en cobre.
Extraordinaria industria ltica. Tumbas de
notables, concentracin de poder y apari-
cin de principados locales (?). El pro-
blema de las relaciones con el Prximo
Oriente: vas de influencia (el Delta, Wadi
Hammamat), contactos comerciales, des-
plazamientos de poblacin (1). Yacimientos
de Hierakmpolis, Helipolis, Buto, etc.
Existencia de varios estados o principados
predinsticos,
dos en dos: el Alto y el Bajo EgIpto. PosIbI-
lidad de una o varias uniones predinsticas
del pas (?). Soberanos atestiguados consti-
tuyendo lo que se ha dado en llamar "Di-
nastia O" (Escorpin, Narmer, etc). Unifica-
cin definitiva por Menes (?).
POCA TINITA
(Dinastas I-Il
3050-2695 a.C)
Dinasta 1
Dinasta Il
IMPERIO ANTIGUO
(Dinastas m-VI
2695-2190 a.e.)
Dinasta m
(2695-2630 a.C.)
Fundacin de Menfls. Necrpolis reales de
Sakkarah y Abdos. Poltica conciliatoria
con el Delta. Campaas contra nubios y
libios. Se establecen las bases de la realeza
faranica: palacio real, nomenclatura del
soberano, Fiesta-Sed (atestiguada en el rei-
nado de Udimu). Ocasionales sacrificios
humanos en enterramientos reales (Djer).
Crisis dinstica y posiblemente tambin
de la unin del pas (reinado del Horus
Sekhemib/Seth Peribsen). Restablecimien-
to final por Khasekhemuy.
Desarrollo de una organizacin esta-
tal sofisticada: administracin doble con
servicios como el "Tesoro" el "Granero" y
funcionarios como el Canciller del Rey del
Bajo Egipto, el Jefe de las Larguezas Reales
o el Excavador de Canales (administracin
provincial, precedente del nomarca). Con-
tactos con Palestina, Mesopotamia. Cultos
atestiguados a Raros, Min, Seth, Re, Ptah,
Thot, Anubis, y quizs ya a Osiris e Isis. Es-
casa documentacin literaria (estelas fune-
rarias, tablillas reales, adems de los anales
contenidos en la Piedra de Palermo).
Construccin del complejo de la Pirmide
Escalonada de Djeser en Sakkarah, por su
ministro Imhotep. Explotacin de las can-
teras de turquesa y cobre del Sina. Posible
establecimiento de un dominio en Nubia
(Estela de Sehel). Aparece quizs la figura
del Visir (Imhotep (?)).
25
Dinasta N
(2630-2510 a.C.)
Dinasta V
(2510-2350 a.e.)
Dinasta VI
(2350-2190 a.C.)
26
Expediciones militares a Nubia y Libia y co-
merciales, por mar, a Siria-Palestina (Bi-
blos), en el reinado de Snofru, que cons-
truye la primera pirmide autntica en
Dashur. Apogeo del poder monrquico
(conjunto funerario de Gizah). Crisis corte-
sana y decaimiento al final de la dinasta.
Desarrollo y peso poltco del culto solar:
templos a Re y enriquecimiento de sus
santuarios, nomenclatura de los faraones,
incorporacin del ttulo de "Hijo de Re",
tradicin del Papiro Westcar sobre el
origen de esta dinasta. Disminucin de la
autonomia poltica y del poder econmico
del faran. Necrpolis real de Abusir. Gran
poltca exterior (expediciones a Biblos
y al Punt)o Crecimiento del poder de la
nobleza.
Indicios de debilidad de la monarqua.
Asesinato de Teti. Conspiraciones contra
Pepi 1, que busca alianzas en la cada vez
ms poderosa aristocracia provincial (en-
lace matrimonial con una familia de Abi-
dos). Creacin del "Gobernador del Sur",
para intentar controlar a la nobleza. El lar-
gusimo reinado de Pepi 11, que accedi al
poder siendo nio, aceler el final de la
dinasta, que termina con una rema, Nlt?-
cris, quizs violentamente (ecos en Hero-
doto, 11, 100). La dinasta mantuvo en un
principio una enrgica poltica exterior,
tratando de mantener la seguridad de las
fronteras y rutas comerciales (biografa de
Uni, Herkhuf, y Pepinakht-Hekaib).
El Imperio Antguo pas de un proceso
de alta centralizacin del gobierno y del
poder real (IIl-N Din.) hasta un progresivo
debilitamiento de este ltimo en beneficIO
de la nobleza, sobre todo la aristocracia
provincial. La desviacin de los fondos de
PRIMER PERODO
1NfERMEDIO
(Dinastas Vl1-X
2190-2040 a.e.)
la monarqua hacia fundaciones piadosas y
concesiones a la aristocracia fue en buena
medida responsable de ello. Esplendor del
arte, sobre todo en las tumbas de los reyes
y, a partr de la V Dinasta, de la nobleza
en ascenso (mastabas). Progresos de la li-
teratura: biografas funerarias (la ms anti-
gua es la de Meten, de la III Din.), Textos
de las Pirmides (aparecen a fines de la V
Din.), literatura sapiencial (Kagemni, Pta-
hotep, etc.). Establecimiento de una elite
social aristocrtica-cortesana y de unos
grupos de funcionarios (escribas) y artesa-
nos, que la sirven, sobre una amplia base
campesina.
Colapso de la monarqua, que se refleja en
la referencia que da Manetn de la dudosa
Dinasta VII ("70 reyes que reinaron 70
das"). Fragmentacin del pas en poderes
locales y penetracin de pueblos extranje-
ros, al menos en el Delta. La VIII Dinastia
s es histrica, y trat de mantener la auto-
ridad (Decretos de Koptos) pero apenas
dur 15-20 aos. A partir del 2171 a.e. ser
suplantada por la dinasta IX-X, con capital
en Heraclepolis. El episodio heracleopoli-
tano fue uno de los ms serios y fecundos
intentos para superar la crisis, y nos han
quedado buenos testmonios de ello. Fi-
nalmente, la unidad y estabilidad del pas
ser restablecida por un linaje tebano, los
Mentuhotep de la Dinasta Xl.
Las razones de la crisis del Primer Pe-
rodo Intermedio son complejas: el sistema
de gobierno y administracin del Imperio
Antiguo se vici en cuanto a las relaciones
monarqua-nobleza; por otra parte hay
condicionantes climtico-econmicos (pro-
ceso de desecacin que se agudiza a fmes
del III milenio, con descensos de la crecida
del Nilo y ruptura del equilibrio ecolgico)
que provocarn carestas, problemas socia-
27
IMPERIO MEDIO
(XI-XIII Dinastas
2040-1660 a.C.)
Dinasta XI
(2122-1991 a.e.)
Dinasta XII
0991-1785 a.e.)
28
les internos y problemas en las fronteras
(presiones de pueblos nmadas, cuyo h-
bitat natural se haba deteriorado): las res-
puestas ms apropiadas vinieron de inicia-
tivas de prncipes locales, algunos de los
cuales llegarn finalmente a arrogarse la
dignidad real (Heraclepolis, Tebas). Se
desarrollarn grupos sociales intermedios,
individualistas, que aprovecharn las opor-
tunidades de esos tiempos revueltos. Los
soportes ideolgicos de la monarquia se
quebrantan. La crisis afecta a la religiosi-
dad: junto a posturas de escepticismo y he-
donismo se difunde el culto osiriano de los
difuntos, garante de una vida eterna biena-
venturada.
La Dinasta XI restablece la unidad. Capital
en Tebas. Mausoleo de Mentuhotep I en
Deir El Bahari. Restablecimiento del domi-
nio en Nubia y el Sina. Reapertura de
las rutas hacia el Mar Rojo y Pas del
Punt, por el Wadi Hammamat. An hay
perodos de. escasez de recursos (Docu-
mentos de Hekanakht).
Sin duda el perodo central y ms brillante
del Imperio Medio. Toma del poder por
Amenernhat I (quizs un antiguo visir),
con el apoyo de parte de la nobleza. Tras-
lado de la capital a Ittaui, cerca del Fayum.
Asesinato del soberano, sustituido por Se-
sostris I. Corregencia entre el soberano y
el heredero al trono. Restauracin del san-
tuario de Helipolis, enlazando con tradi-
ciones del Imperio Antiguo. Gran poltica
exterior que culmina en el reinado de Se-
Dinasta XIII
0785-1660 a.e.)
sostris III con la anexin de Nubia hasta la
2' catarata (fortalezas de Buhen, Semneh,
etc.) y la penetracin en Palestina. Gran-
des obras hidrulicas (El Fayum). Cons-
trucccin del "Laberinto" admirado por los
gnegos (templo funerario de Amenernhat
III en Hawara).
Continuidad inicial con la XII Dinasta. Pro-
gresivo deterioro de la monarqua: sobera-
nos efmeros, de dudosa extraccin, con-
trolados por la nobleza cortesana (visires).
Posible divisin del pas que facilitara la
llegada de los hiksos.
El Imperio Medio es una poca de es-
plendor cultural. Su arte fue considerado
clsico, e imitado. La literatura alcanza su
"edad de oro", con obras como La historia
de Sinuh, El nufrago, La profeca de Ne-
ferty, etc. La gestin del pas alcanz un
gran desarrollo: los poderes locales se anu-
lan (Sesostris III eliminar el cargo de no-
marca) en beneficio de una administracin
centralizada que precis de un nutrido
cuerpo de escribas-funcionarios (obras de
exaltacin del escriba como La stira de
los oficios y La suma). La monarqua recu-
per su prestigio, apoyndose en un senti-
miento de justicia y un humanismo de la
persona del soberano, que se refleja in-
cluso en la iconografia regia. La religin
de Osiris consagra su predominio en el
campo funerario. Dioses como Amn
Montu (de la zona Tebana) o Sobek (del
Fayum) se apan en el panten por el fa-
vor de los monarcas.
29
SEGUNDO PERODO
INTERMEDIO
(Dinastas XV-XVII
1660-1540 a.C.)
30
Los hiksos, conjunto de pueblos en gene-
ral semitas, que llevaban tiempo infiltrn-
dose, tenninan con la XIII Dinasta y con-
trolan el Delta Y el Egipto Medio, donde
permanecern casi dos siglos. Su llegada
se encuadra dentro de los movimientos de
pueblos que afectaron al Prximo Oriente
y el Mediterrneo Oriental a nicios del se-
gundo mileno a.e. (hititas en Anatolia, ka-
sitas en Babilonia, mitannios en Siria, etc,),
Pese a la mala imagen que los egipcios
conservaron de los hiksos, respetaron su
cultura, asimilaron a sus dioses y asumie-
ron las tradiciones de gobierno (Dinastas
hiksas XV y XVI, con faraones con todo el
protocolo). Buena prueba de ello es que
de la poca de los hiksos datan textos lite-
rarios tan importantes como el Papiro
Westcar o cientficos como el Papiro Mate-
mtico Rhind. Se incorporan novedades
como el caballo, el arco compuesto, arma-
mento en bronce, etc. Los hiksos estable-
cieron su capital en Avaris (Delta Orien-
tal), y controlaron el pas con la colabora-
cin indudable de muchos nativos. Frente
a ellos se constituy una familia tebana (la
XVII Dinasta), que llegar a asumir la rea-
leza y que en un momento determinado
inicia la reconquista del pas, en fases su-
cesivas y por obra de los soberanos Seke-
nenre Taa El Bravo, Kamosis y finalmente
Ahmosis, que tomar Avaris y har desapa-
recer definitivamente a los hiksos de la his-
toria (1540 a.e. aprox.).
EL IMPERIO NUEVO
(Dinastas XVIlI-XX
1540-1070 a.e.)
XVIII Dinasta
(1540-1295 a.C.)
XIX Dinasta
(1295-1185 a.e.)
Durante esta dinasta Egipto se vuelca en
una gran J?oltica exterior de conquista que
le consoltda como la gran potencia del
Pr?ximo Oriente, dominando el Imperio
mas extenso de su historia. Arquetipo de
los faraones de este momento, jefes gue-
rreros y hroes, son Tutmosis III o Ameno-
fis II. Al mismo tiempo las riquezas del Im-
perio y la acertada administracin del pais
permiten una poltica de construcciones
que en buena medida se centran en Tebas.
De nuevo la capital a. Tebas. Necrpolis
del Valle de los Reyes. Rupturas dentro de
la trayectoria de la dinasta son el reinado
Hatshepsu5, reina que se asumi la dig-
mdad de faraon y que centr sus esfuerzos
en campaas comerciales (expediciones al
Pais del Punl) y en la construccin de su
mausoleo en Deir El Bahari, y el
de Amenofis IV. Este protagonizar una
gran reforma religiosa centrada en el dios
Atn; cambi su nombre por el de Akhe-
natn, traslad la capital a Tell El Amama
promovi el arte y las relaciones
con los vecinos, en una actitud de no inter-
vencin que perjudic al imperio. Se per-
seguir el culto de Amn. Tras su muerte
la XVIII Dinasta se diluye en reyes meno:
res (Tutankhamon entre ellos) hasta que
Horemheb, un militar, se hace con el poder.
Seti 1 relanza la poltica de conquistas en
ASIa. Le sucede Ramss II, cuyo largo rei-
nado (1279-1212 a.e.) marc poca. Gran
constructor y combatiente (batalla de Ka-
desh), firm un tratado de amistad con los
(con intercambio de princesas), que
marco una nueva etapa de cooperacin
31
xx Dinasta
0185-1070 a.C.)
32
entre las dos potencias, justamente cuando
se atisbaban tiempos revueltos en el Medi-
terrneo OrientaL Durante el reinado de su
sucesor y ltimo soberano de la XIX Di-
nasta se menciona a Israel por vez pri-
mera en un documento egipcio (Estela de
Israel). Se traslad la capital al Delta
Oriental.
Fuertes presiones exteriores sobre Egipto
por parte de los libios y sobre todo por los
"Pueblos del Mar". En el Prximo Oriente
desaparecen estados como e! rutita y se
asientan nuevos pueblos. Ramss I1I, e! l-
timo gran soberano, preserva la indepen-
dencia de! pas (campaas en Asia y Libia
y trascendental batalla naval en las bocas
de! Nilo, recogidas en los relieves y textos
de Medinet Habu). Al final de la dinasta
la monarqua se debilita, en beneficio del
clero de Amn, y la inseguridad y la mala
administracin se convierten en un grave
problema (saqueos de tumbas, incluso de
soberanos).
Durante el Imperio Nuevo Egipto es un
pas abierto al Prximo Oriente, abando-
nando su tradicional aislamiento. Las in-
fluencias culturales asiticas son muy nota-
bles. La riqueza del pas atrajo emigrantes.
La sociedad se diversifica, en buena me-
dida animada por la riqueza del estado
triunfante. Las riqusimas tumbas de los so-
beranos alentaron la existencia de una
"ciudad de artesanos" en Deir El Medineh
(Tebas). Igualmente e! imperialismo y el
apogeo de la poltica exterior de conquista
mantienen un ejrcito permanente y crean
una casta militar, privilegiada y con posibi-
lidades de promocin. El sacerdocio tam-
bin se consolida como clase, sobre todo
e! de las divinidades protectoras de la ex-
pansin (Amn, Ptah, etc). El monarca
adoptar una imagen acorde de audacia,
TERCER PERODO
INTERMEDIO
(Dinastas XXI-XXV
1070-664 a.c.)
LA BAJA POCA
(Dinastas XXVI-XXXI
664-332 a.c.)
valor y clarividencia, apareciendo ms
como hroe que como dios. El gobierno
presenta un aspecto sofisticado, con un
Virrey de Nubia adems de! Visir, y con
una mayor descentralizacin en los domi-
nios asiticos, donde bsicamente se peda
obediencia y, por supuesto, el pago de tri-
butos. Esplendor del arte religioso y fune-
rario (Karnak, Luksor, Abidos, Helipolis,
Valle de los Reyes y de las Reinas, en Te-
bas, y tumbas de la nobleza), destacando
la originalidad y frescura de! arte de la
poca de Tell El Amarna.
Se trata de unos siglos de debilitamiento
de Egipto, en donde la autoridad se halla
muy limitada y el pas prcticamente divi-
dido. El valle volver a ser vulnerable a las
potencias extranjeras, y llegarn a insta-
larse dinastas libias y nubias. Ya durante
la Dinasta XXI parte de! Medio y Alto
Egipto, regidos por e! Gran Sacerdote de
Amn, obtendrn una prctica autonoma
frente a los soberanos legtimos, residentes
en e! Delta. Durante la Dinasta XXV (712-
664 a.c.), de origen nubio, el pas sufre las
invasiones asirias, que culminarn con el
saqueo de Tebas. Finalmente Psamtico 1,
prncipe de Sais, expulsa a los asirios y
restablece la unidad del pas.
El perodo sata, constituido por la Dinas-
ta XXVI (664-525 a.c.), es el ltimo gran
perodo nacional egipcio. Se reorganiz la
administracin y el gobierno del pas. La
capital estaba en Sais, en el Delta, y el eje
de la poltica exterior egipcia estaba deci-
didamente en e! Prximo Oriente y e! Me-
diterrneo Oriental. Hay un importante im-
pulso comercial con el establecimiento del
gran centro griego de Naucratis. Se con-
vierte en prctica que el ncleo del ejrcito
33
34
lo constituyan mercenarios helenos. En el
deseo de reafIrmar el valor de su cultura y
sus orgenes, se produce un interesante
movimiento hacia el arcasmo que afecta
sobre todo al arte y la literatura, pero tam-
bin a campos como la religin: se imitan
y copian modelos del Imperio Antiguo,
con preferencia a los del Imperio Nuevo.
En el 525 el soberano persa Cambises
ocupa Egipto, incorporndolo a su im-
perio (Dinastas XXVII y XXXI). Todava
disfrutar Egipto de medio sglo de dbil
independencia (404-342 a.C. / Dnastas
XXVIII-XXX) hasta la conquista de Alejan-
dro (332 a.C.), que supondr la incorpora-
cin al mundo helenstco, en el que, bajo
los Ptolomeos, adquirir un importante
protagonismo.
TEXTOS

También podría gustarte