Historia Antigua II 2013 Programa
Historia Antigua II 2013 Programa
Historia Antigua II 2013 Programa
DEPARTAMENTO: HISTORIA ASIGNATURA: HISTORIA ANTIGUA II (CLSICA) PROFESOR: HUGO A. ZURUTUZA CUATRIMESTRE: 2 AO: 2013 PROGRAMA N: 0412
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA CATEDRA: HISTORIA ANTIGUA II (CLSICA) 2 Cuatrimestre de 2013
PROFESOR TITULAR: Dr. Hugo A. ZURUTUZA PROFESOR ASOCIADO: Dr. Julin A. GALLEGO PROFESOR ADJUNTO: Dr. Carlos G. GARCA MAC GAW PROGRAMA N 0412:
I. OBJETIVOS Proponer los instrumentos terico-metodolgicos para que los alumnos puedan realizar un anlisis de los ncleos problemticos fundamentales de la historia griega, helenstico-romana y romano-tarda a partir de una seleccin bibliogrfica y heurstica especfica. Estimular prcticas de reflexin sobre la resignificacin de los paradigmas conceptuales clsicos (estado, sociedad, poltica, democracia, imperio, etc.) en el pensamiento poltico contemporneo. Posibilitar enfoques pluridisciplinarios a partir de la incorporacin de tcnicas y saberes diversos: paleografa, epigrafa, prosopografa, arqueologa, antropologa, sociologa, psicologa, etc. Desarrollar los aportes de los estudios socioculturales ms recientes para la interpretacin de los espacios y sociedades precapitalistas.
UNIDAD 1. EL MBITO MEDITERRNEO Y LA IRRUPCIN INDOEUROPEA 1) La Grecia de la Edad del Bronce durante el II milenio a.C. El problema de los indoeuropeos: arqueologa y lenguaje. Las civilizaciones del Egeo. La sociedad cretense y la expansin mediterrnea. Los reinos micnicos: palacios y comunidades aldeanas. Guerra e intercambio a distancia. El colapso de los reinos micnicos. LECTURAS OBLIGATORIAS POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La antigua Grecia. Historia poltica, social y cultural. Barcelona, Crtica, 2001, pp. 9-68.
GARCA IGLESIAS, L.: Los orgenes del pueblo griego. Madrid, Sntesis, 1997, pp. 95-163, 171-192 (Cap. 6: Escritura y archivos palaciales; Cap. 7: La vida en los principados micnicos; Cap. 9: El colapso del mundo micnico). 2) Los comienzos de la Edad del Hierro y la as llamada Edad Oscura de Grecia. La arqueologa y los poemas homricos. El basiles, el okos y la comunidad aldeana. La antropologa econmica y el problema de los vnculos de reciprocidad. Redes de parentesco y relaciones de poder, entre la alianza militar y la hospitalidad. LECTURAS OBLIGATORIAS POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La antigua Grecia. Historia poltica, social y cultural. Barcelona, Crtica, 2001, pp. 69-109. FINLEY, M.I.: El mundo de Odiseo. 2 ed. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1978, pp. 27-58, 88-130 (Cap. 2: Bardos y hroes; Cap. 4: El hogar, el parentesco y la comunidad). DICKINSON, O.: El Egeo. De la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Barcelona, Bellaterra, 2010, pp. 107-144, 283-305 (Cap. 4: La estructura y la economa de las comunidades; Conclusiones). MURRAY, O.: Grecia Arcaica. 2 ed. Madrid, Taurus, 1983, pp. 37-67 (Cap. 3: El fin de la Edad Oscura: la aristocracia; Cap. 4: El fin de la Edad Oscura: la comunidad).
UNIDAD 2. LA PLIS GRIEGA COMO PROBLEMTICA HISTRICA 1) El surgimiento de la plis en la Era Arcaica: de la aldea a la ciudad. La poltica en el mundo griego. El carcter segmentario del estado-plis: diferencias con los estados de tipo jerrquico. Las bases rurales de la ciudad: la mirada de Hesodo en Trabajos y Das. La stsis en el mundo griego. Expansin martima y nuevos asentamientos. La guerra y la falange hoplita. Legisladores y tiranos. Regmenes polticos y condiciones agrarias. Las timocracias y la posesin de la tierra. La plis arcaica y las representaciones simblicas de la igualdad. LECTURAS OBLIGATORIAS POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La antigua Grecia. Historia poltica, social y cultural. Barcelona, Crtica, 2001, pp. 111-159. DOMNGUEZ MONEDERO, A.: La plis y la expansin colonial griega. Siglos VIII-VI. Madrid, Sntesis, 1995, pp. 61-185 (Cap. 3: La configuracin de la plis; Cap. 4: La colonizacin griega; Cap. 5: El siglo VII en Grecia). GALLEGO, J.: El campesinado en la Grecia antigua. Una historia de la igualdad. Buenos Aires, EUDEBA, 2009, pp. 21-93 (Introduccin; Cap. 1: La imagen aldeana de la plis).
ECHEVERRA REY, F.: Ciudadanos, campesinos y soldados: el nacimiento de la plis griega y la teora de la Revolucin hoplita. Madrid, Polifemo, 2008, pp. 2528, 249-287 (Introduccin: La teora de la Revolucin hoplita como objeto de investigacin; Cap. 6: Soldados y ciudadanos. La guerra griega y la poltica de la ciudad-estado; Conclusin: Guerra, sociedad y poltica en la Grecia arcaica. De la Revolucin hoplita a la evolucin de la ciudadana). HANSON, V.D.: Antes de la democracia. El igualitarismo agrcola y la ideologa subyacente tras el gobierno constitucional griego, en J. Gallego (ed.), El mundo rural en la Grecia antigua. Madrid, Akal, 2003, pp. 222-268. 2) La plis en la poca Clsica: los modelos y su crisis. Esparta y el modelo de la plis oligrquica: militarismo e hilotismo. Atenas y el modelo de la plis democrtica: imperialismo y esclavismo. El modelo intermedio de la plis normal: la participacin de los agricultores. El labrador como ciudadano-soldado ideal y las bases organizativas de la economa campesina. La plis en el siglo IV: crisis o transformacin? La definicin aristotlica de la plis y el ciudadano en la Poltica. El mundo griego frente al avance macednico: entre monarqua e imperio. Alejandro y la expansin oriental. La plis dependiente. LECTURAS OBLIGATORIAS POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La antigua Grecia. Historia poltica, social y cultural. Barcelona, Crtica, 2001, pp. 161-501. THOMAS, R.: La ciudad clsica, en R. Osborne (ed.), La Grecia clsica. Barcelona, Crtica, 2002, pp. 63-94. FORNIS, C.: Esparta. Historia, sociedad y cultura de un mito historiogrfico. Madrid, Crtica, 2003, pp. 245-319 (Cap. 4: El ksmos espartano). CASILLAS, J.M.: La antigua Esparta. Madrid, Arco, 1997, pp. 31-76 (Cap. 2: Instituciones de gobierno en Esparta; Cap. 3: La sociedad de Laconia; Cap. 4: El ksmos espartano). MUSTI, D.: Demokrata. Orgenes de una idea. Madrid, Alianza, 2000, pp. 155248 (Cap. 4: Los rganos de gobierno y sus funciones. El territorio. El poder entre aleatoriedad y continuidad; Cap. 5: Despus de Pericles: de la democracia radical a la democracia moderada?). GALLEGO, J.: Campesinos en la ciudad. Bases agrarias de la plis griega y la infantera hoplita. Buenos Aires, Del Signo-Universidad de Buenos Aires, 2005. GALLEGO, J.: El campesinado en la Grecia antigua. Una historia de la igualdad. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2009, pp. 181-230 (Cap. 4: La economa agrcola familiar). SHIPLEY, G.: El mundo griego despus de Alejandro 323-30 a.C. Barcelona, Crtica, 2001, pp. 85-132, 452-457 (Cap. 3: Los reyes y las ciudades).
UNIDAD 3. LA CIVITAS ROMANA COMO PROBLEMTICA HISTRICA 1) Las comunidades del Lacio arcaico y el surgimiento de Roma. La poltica en el mundo itlico. Servio Tulio y las bases de la ciudadana romana. La repblica aristocrtica. La lucha de los rdenes: marco institucional y conflictos sociopolticos. La Roma arcaica en la Historia de Roma de Tito Livio. El patriciado, la plebe y el control del estado. Las deudas y el problema del nexum. Los comitia y la participacin ciudadana. La clientela y la poltica republicana. LECTURAS OBLIGATORIAS LOPEZ BARJA, P.; F. LOMAS SALMONTE: Historia de Roma. Madrid, Akal, 2004, pp. 5-76 (Parte I: Monarqua y Repblica). CORNELL, T.J.: Los orgenes de Roma, c. 1000-264 a.C. Italia y Roma de la Edad del Bronce a las guerras pnicas. Barcelona, Crtica, 1999, pp. 108-148, 209-236 (Cap. 4: El nacimiento de la ciudad-estado; Cap. 7: Las reformas de Servio Tulio). DUPL, A.: La repblica romana arcaica (509-264 a.C.). Madrid, Sntesis, 2003, pp. 61-98, 117-137 (Cap. 4: Patricios y plebeyos en el siglo V; Cap. 5: Las leyes de las XII Tablas; Cap. 7: El triunfo de la plebe). FINLEY, M.I.: La esclavitud por deudas y el problema de la esclavitud, en La Grecia antigua. Economa y sociedad. Barcelona, Crtica, 1984, pp. 169-188, 293-297. GARCA MAC GAW, C.: Patrones y clientes en la Repblica romana y el Principado, en M. Campagno (ed.), Parentesco, patronazgo y Estado en las sociedades antiguas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2009, pp. 177-200. 2) Paz social, guerras de conquista y crisis de la repblica. El ager publicus y el desarrollo del esclavismo. El acceso a la tierra. La formacin de la gran propiedad y el modelo de la villa esclavista. La economa campesina libre. La expansin imperial y los cambios agrarios: la crisis del siglo II. Los Graco: reforma agraria y poltica popular. La constitucin romana en las Historias de Polibio. De la ciudad al imperio: guerras civiles, clientelas y caudillos. El fin de la repblica: hacia la autocracia. LECTURAS OBLIGATORIAS LOPEZ BARJA, P.; F. LOMAS SALMONTE: Historia de Roma. Madrid, Akal, 2004, pp. 77-240 (Parte I: Monarqua y Repblica). FINLEY, M.I.: Esclavitud antigua e ideologa moderna. Barcelona, Crtica, 1982, pp. 84-118 (Cap. 2: Aparicin de una sociedad esclavista). BRADLEY, K.: Esclavitud y sociedad en Roma. Barcelona, Pennsula, 1994, pp. 23-46, 77-104 (Cap. 2: La sociedad esclavista romana; Cap. 4: El trabajo de los esclavos).
GARCA MAC GAW, C.G.: La ciudad-estado y las relaciones de produccin esclavistas en el Imperio romano, en J. Gallego y C.G. Garca Mac Gaw (eds.), La ciudad en el Mediterrneo Antiguo. Buenos Aires, Del Signo/Universidad de Buenos Aires, 2007, pp. 87-124. CRAWFORD, M.: La repblica romana. Madrid, Taurus, 1982, pp. 109-152 (Cap. 10: Reforma y revolucin; Cap. 11: Roma e Italia; Cap. 12: El final del consenso; Cap. 13: El mundo al revs).
UNIDAD 4. EL MUNDO ROMANO: DEL PRINCIPADO AL TARDOANTIGUO 1) El gobierno del imperio: el emperador, la aristocracia y la burocracia. El Principado: gobierno sin burocracia? Autoritarismo y crisis militares: de los Antoninos a los Severos. La crisis del siglo III como paradigma historiogrfico. Finales y pervivencias del esclavismo. El colonato romano. Tetrarqua y Dominado: reorganizacin fiscal y burocracia imperial. Una polmica historiogrfica: la delimitacin de la Antigedad tarda. El problema de la decadencia y cada del mundo antiguo. LECTURAS OBLIGATORIAS ALFLDY, G.: Historia social de Roma. Madrid, Alianza, 1987, pp. 131-211 (Cap. 5: El orden social en la poca del Principado). GARNSEY, P.; SALLER, P.: El Imperio romano. Economa, sociedad y cultura. Barcelona, Crtica, 1991, pp. 15-54 (Cap. 1: Un imperio mediterrneo; Cap. 2: Gobierno sin burocracia). LPEZ BARJA, P.: El gobernador provincial, de Cicern a Plinio el Joven, en M. Campagno, J. Gallego, C.G. Garca Mac Gaw (eds.), Poltica y religin en el Mediterrneo Antiguo. Egipto, Grecia, Roma. Buenos Aires, Mio y Dvila, 2009, pp. 289-304. RMONDON, R.: La crisis del Imperio romano: de Marco Aurelio a Anastasio. Barcelona, Labor, 1967. FERNNDEZ UBIA, J.: La crisis del siglo III: realidad histrica y distorsiones historiogrficas, en C. Estepa, D. Plcido, J. Tras (eds.), Transiciones en la Antigedad y feudalismo. Madrid, FIM-Historia, 1998, pp. 25-51. FINLEY, M.I.: Esclavitud antigua e ideologa moderna. Barcelona, Crtica, 1982, pp. 160-194 (Cap. 4: La decadencia de la esclavitud). JONES, A.H.M.: El colonato romano, en M.I. Finley (ed.), Estudios sobre historia antigua. Madrid, Akal, 1981, pp. 315-331. BROWN P.: El mundo en la Antigedad tarda. De Marco Aurelio a Mahoma. Madrid, Taurus, 1989, pp. 113-178 (Parte II: Legados divergentes. Cap. 1: El Occidente; Cap. 2: Bizancio).
CAMERON, A.: El mundo mediterrneo en la Antigedad tarda. Barcelona, Crtica, 1998, pp. 15-25 (Introduccin). 2) Las relaciones entre imperio romano e Iglesia cristiana. El cristianismo primitivo hasta inicios del siglo IV. Las persecuciones. Los obispos y la construccin del poder eclesial. Repercusiones polticas del Edicto de Miln y el Concilio de Nicea. De Constantino a Constancio II y Teodosio. Ortodoxos y herejes, nicenos y arrianos. LECTURAS OBLIGATORIAS ESTRADA, J.A.: Las primeras comunidades cristianas, en M. Sotomayor, J. Fernndez Ubia (eds.), Historia del cristianismo. I. El mundo antiguo. Madrid, Trotta, 2003, pp. 123-187. FERNNDEZ UBIA, J.: Constantino y el triunfo del cristianismo en el Imperio Romano, en M. Sotomayor, J. Fernndez Ubia (eds.), Historia del cristianismo. I. El mundo antiguo. Madrid, Trotta, 2003, pp. 329-398. TEJA, R.: Emperadores, obispos, monjes y mujeres. Protagonistas del cristianismo antiguo. Madrid, Trotta, 1999, pp. 75-96 (Cap. 3: La cristianizacin de los ideales del mundo clsico: el obispo). CAMERON, A.: El mundo mediterrneo en la Antigedad tarda. Barcelona, Crtica, 1998, pp. 70-93, 141-164, 219-223, 230-235 (Cap. 3: Iglesia y sociedad; Cap. 6: Cultura y mentalidad). ZURUTUZA, H.: La intolerancia religiosa de Constancio II: algunas puntualizaciones sobre el exilio de los adversarios, Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, Anejo XVIII, 2007, pp. 115-126. ESCRIBANO PAO, M.V: El cristianismo marginado. Heterodoxos, cismticos y herejes del siglo IV, en M. Sotomayor, J. Fernndez Ubia (eds.), Historia del cristianismo. I. El mundo antiguo. Madrid, Trotta, 2003, pp. 399-480.
III. DE LOS ALUMNOS REGULARES. Condiciones de Regularizacin: Asistir por lo menos al 75% de las clases de la comisin de Trabajos Prcticos en la que estuviese inscripto el alumno. Aprobar las 2 (dos) evaluaciones parciales previstas por la ctedra obteniendo un promedio mnimo de 4 (cuatro) puntos. Elaborar informes escritos, reseas, papers, etc. como evaluaciones complementarias o alternativas en caso de ser requeridas.
Obs.: Se invita a los alumnos a participar en actividades acadmicas que se indicarn en su oportunidad (Congresos, jornadas, simposios, conferencias, etc. sobre la especialidad).
IV. DE LOS ALUMNOS LIBRES. Los alumnos libres debern rendir, antes del examen final oral y en el mismo acto, un examen escrito que podr versar sobre cualquier tema del programa y sus correspondientes lecturas obligatorias: bibliografa y fuentes. Dicho examen ser eliminatorio.
V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. La ctedra realizar reuniones de actualizacin bibliogrfica y heurstica sobre diversas problemticas de la asignatura en las que puedan intervenir los alumnos interesados y tambin estimular la participacin en Jornadas y Congresos de la especialidad.
VI. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Y DE CONSULTA. AA. VV.: Colonato y otras formas de dependencia no esclavistas, en Memorias de Historia Antigua 2. Universidad de Oviedo. 1978. AA. VV.: Libri e lettori nel medioevo. Guida storica e critica. Laterza. 1980. AA. VV.: Paganismo y cristianismo en el Occidente del Imperio romano, en Memorias de Historia Antigua 5. Universidad de Oviedo. 1981. AA. VV.: Cristianismo y aculturacin en tiempos del Imperio romano, en Antigedad y Cristianismo 7. Universidad de Murcia. 1990. AA. VV.: Heterodoxos, reformadores y marginados en la Antigedad clsica. Universidad de Sevilla-Universidad de la Rbida. 1991. AA. VV.: Les fonctions des saints dans le monde occidental (IIIe-XIIIe sicle). Collection de Lcole Franaise de Rome. 1991. AA. VV.: De la Antigedad al Medioevo. Siglos IV-VIII. IIIer Congreso de Estudios Medievales. Fundacin Snchez Albornoz. 1993. AA. VV.: Pagani e cristiani da Giuliano al saco di Roma. Cosenza-Lende. 1995. AA. VV.: Morfologie sociali e culturali in Europa fra tarda antichit e alto medioevo, en Settimane di Studio del Centro Italiano di Studi sull'Alto Medioevo 45. Centro Italiano di Studi sullAlto Medioevo di Spoleto. 1998. ANDERSON, P.: Transiciones de la antigedad al feudalismo. Siglo XXI. 1985. ARCE, J.: El ltimo siglo de la Espaa romana: 284-409. Alianza. 1982. -----------: Espaa entre el mundo antiguo y el mundo medieval. Taurus. 1988. BAGNALL, R. y otros: Consuls of the Later Roman Empire. Oxford University. 1987. BANNIARD, M.: Gnese culturelle de l'Europe. Ve-VIIIe. Du Seuil. 1989. BLOCH, M. y otros: La transicin del esclavismo al feudalismo. Akal. 1981. BONNASSIE, P.: Del esclavismo al feudalismo en Europa Occidental. Crtica. 1993. BOTTERO, J. y otros: Cultura, pensamiento y escritura. Gedisa. 1995. BROWN, P.: Power and Persuasion in Late Antiquity. University of Wisconsin. 1992. -----------: El cuerpo y la sociedad. Los hombres, las mujeres y la renuncia sexual en el cristianismo primitivo. Muchnik. 1993. -----------: La formazione dellEuropa Cristiana. Universalismo e diversita. Laterza.1995.
-----------: Il Sacro e lAutorita. La cristianizzazione del mondo romano antico. Donzelli. 1996. BROWN, P., MAZZA, M. y CRACCO RUGGINI, L.: Governanti e intellettuali, popolo di Roma e popolo de Dio. Giappichelli. 1982. CIPOLLA, C. y otros: La decadencia econmica de los imperios. Alianza. 1979. CAMERON, A.: Un impero. Due destini. Roma e Costantinopoli fra il 395 e il 600 d.C. ECIG. 1993. -----------: Christianity and the Rhetoric of Empire. University of California. 1994. CARPINELLO, M.: Libere donne di Dio. Mondadori. 1997. DE ROSA, L. (a cura di): La storiografia italiana degli ultimi ventanni. I. Antichit e Medioevo. Laterza. 1989. DOCKES, P.: La Liberacin Medieval. FCE. 1984. DODDS, E.R.: Los griegos y lo irracional. Alianza. 1983. DOEHAERD, R.: Occidente durante la Alta Edad Media. Economas y sociedades. Labor. 1970. FERNANDEZ UBIA, J.: La crisis del siglo III y el fin del mundo antiguo. Akal. 1982. FILORAMO, G. y RODA, S.: Cristianesimo e societa antica. Laterza. 1992. FINLEY, M.I.: La economa en la antigedad. FCE. 1982. FOSSIER, R.: Historia del campesinado en el occidente medieval. Crtica. 1985. GARCA MARTNEZ, F. y TREBOLLE BARRERA, J.: Los hombres de Qumrn. Trotta. 1993. GINZBURG, C.: Historia nocturna. Un desciframiento del aquelarre. Muchnik. 1991. GODELIER, M.: Economa, fetichismo y religin en las sociedades primitivas. Siglo XXI. 1974. GREEN, P.: DAlexandre a Actium. Lafont. 1997. GUZMN GUERRA, A. y GMEZ ESPELOSN, F.J.: Alejandro Magno, de la historia al mito. Alianza. 1997. LANE FOX, R.: Pagans and Christians. Harpers & Row. 1988. LEVI, G. y SCHMITT, J.C.: Historia de los jvenes. I. De la Antigedad a la Edad Moderna. Taurus. 1996. MAC MULLEN, R.: Corruption and Decline of Rome. Yale University. 1988. MARAZZI, M.: La sociedad micnica. Akal. 1982. MARROU, H.I.: Historia de la Educacin en la Antigedad. EUDEBA. 1976. -----------: Dcadence romaine ou antiquit tardive? Du Seuil. 1977. MARTINO, F. de: Historia econmica de Roma antigua. I-II. Akal. 1985. MAZZA, M.: Le maschere del potere. Cultura e politica nella tarda antichit. Jovene. 1986. MAZZARINO, S.: Il Basso Impero. Antico, tardoantico ed era costantiniana. I-II. Dedalo. 1974-1980. MEEKS, W.: Los orgenes de la moral cristiana. Ariel. 1994. MEILLASSOUX, C.: Mujeres, graneros y capitales. Siglo XXI. 1986. -----------: Anthropologie de lesclavage. Le ventre de fer et dargent. PUF. 1986. MOMIGLIANO, A.: Storia e storiografia antica. Il Mulino. 1987. -----------: De paganos, judos y cristianos. FCE. 1992. -----------: Ensayos de historiografa antigua y moderna. FCE. 1993. MOSSE, C.: La Grce archaque dHomere Eschyle. Du Seuil. 1984. OLSON, D.R.: El mundo sobre el papel. Gedisa. 1998. OLSON, D.R. y TORRANCE, N. (comps.): Cultura escrita y oralidad. Gedisa. 1995. PETRUCCI, A.: Alfabetismo, escritura, sociedad. Gedisa. 1999. PUENTE OJEA, G.: Fe cristiana, Iglesia, poder. Siglo XXI. 1991. 8
ROMERO, J.L.: Estado y sociedad en el mundo antiguo. De Belgrano. 1980. ROUSELLE, A.: Porneia. Del dominio del cuerpo a la privacin sensorial. Pennsula. 1989. STE. CROIX, G. de: Karl Marx y la historia de la Antigedad Clsica, en El marxismo y los estudios clsicos. Akal. 1981. -----------: La lucha de clases en el mundo griego antiguo. Crtica. 1988. TORELLI, M. Historia de los etruscos. Crtica. 1996. TREBOLLE BARRERA, J.: La Biblia juda y la Biblia cristiana. Trotta. 1993. VERNANT, J.-P. y VIDAL-NAQUET, P.: Mito y tragedia en la Grecia antigua. I-II. Taurus. 1987-1989. VIDAL-NAQUET, P.: Formas de pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego. El cazador negro. Pennsula. 1983. WALBANK, F.: La pavorosa revolucin. La decadencia del Imperio romano en Occidente. Alianza. 1981. WICKHAM, C.: Land and Power. Studies in Italian and European Social History. British School at Rome. 1994 ZURUTUZA, H.: Los hombres de Iglesia en la Umbra tardoantigua, en Atti del XV Congresso Internazionale di Studi sullAltomedioevo. Centro Italiano di Studi sullAlto-medioevo. 2001. ZURUTUZA, H. y BOTALLA, H.: Paganismo y cristanismo. Mutaciones y pervivencias culturales. III-IX. U.N.R.-Homo Sapiens. 1995. -----------: Centros y mrgenes simblicos del Imperio romano. I.-II FFyL-UBA. 19982001. -----------: Centro e margine imperiale in Santo Mazzarino, en Antiquit tardive 9. Association pour lAntiquit Tardive. 2001. -----------: La situacin de la dicesis de Spoleto en los orgenes del Ducado, en Atti del XVI Congresso Internazionale di Studi sullAlto Medioevo. Centro Italiano di Studi sullAlto Medioevo di Spoleto. 2003. ZURUTUZA, H., BOTALLA, H. y BERTELLONI, F.: El Hilo de Ariadna. Del Tardoantiguo al Tardomedioevo. U.N.R.-Homo Sapiens. 1996. Obs.: Esta breve mencin de autores se complementar con una serie de artculos es-pecficos de publicaciones peridicas cientficas nacionales e internacionales (e.g.: Anales de Historia Antigua y Medieval; Annales (H&SS); Aevum; Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa; Anuario (U.N.R.); Antiquit Tardive; Athenaeum; Augustinianum; Hispania; Instrumenta; Journal of Hellenic Studies; Journal of Roman Studies; Past & Present; Rivista Storica Italiana; Studia Historica; etc.).
VII. CORPORA DOCUMENTALES. AGUSTIN DE HIPONA: Confesiones. AMBROSIO: Tratado de las Vrgenes. AMMIANO MARCELINO: Historias. ANONIMO: De Rebus Bellicis. Apotegmas de los Padres del Desierto. APULEYO: El Asno de Oro. ARISTOTELES: Poltica. Etica a Nicmaco. Constitucin de Atenas. CATON. De Agricultura. 9
CESAR: Comentarios sobre la Guerra de las Galias. CICERON: Catilinarias. Cdigo Teodosiano. Cdigo Justinianeo. COLUMELLA: De Re Rustica. Edicto de Precios Mximos. ESOPO: Fbulas. EUSEBIO DE CESAREA: Historia Eclesistica. Escritores de la Historia Augusta. FIRMICUS MATERNUS: Mathesis. De errore profanarum religionum. HERODOTO: Historias. HESIODO: Teogona. Los Trabajos y los Das. HOMERO: Ilada. Odisea. HORACIO: Odas. JENOFONTE: Econmico. Repblica de los Lacedemonios. JERONIMO: Cartas. LACTANCIO: Acerca de la Muerte de los Perseguidores. LIBANIOS: Discursos. MANILIO: Astronomica. Monumenta Germaniae Historica - Auctores Antiquissimi. Leges. OROSIO: Historia contra los paganos. PALADIO: Tratado de Agricultura. Patrologa Griega. Patrologa Latina. PETRONIO: Satiricn. PLATON: Repblica. Leyes. PLAUTO: Comedias. PLINIO EL JOVEN: Cartas. PLUTARCO: Vidas Paralelas. POLIBIO: Historia Universal. SALUSTIO: La Conjuracin de Catalina. La Guerra de Yugurta. SALVIANO: Acerca del Gobierno de Dios. SIDONIO APOLINAR: Cartas. TACITO: Germania. Anales. TERENCIO: Comedias. THEOGNIS: Poemas Elegacos. TUCIDIDES: Historia de la Guerra del Peloponeso. TITO LIVIO: Dcadas de la Historia Romana. VIRGILIO: Eneida.
Dr. Hugo Zurutuza Dr. Julin Gallego Dr. Carlos Garca Mac Gaw
Dr. Esteban Noce Dr. Diego Paiaro Prof. Rodrigo Laham Cohen Prof. Mariano Requena Prof. Fernando Piantanida Aux. Sergio Amor Aux. Agustn Saade
10