Desarrollo Del Lenguaje Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Desarrollo del lenguaje infantil

Los primeros sonidos emitidos por el nio no pueden calificarse como lingsticos. En realidad, muchos de ellos slo pueden ser considerados como prelingsticos porque se producen en una etapa anterior a sus primeros intentos lingsticos. En consecuencia podemos hablar de tres fases sucesivas: - el perodo del grito, - el perodo del gorjeo o lalacin, - el primer lenguaje. De stos slo el primer lenguaje puede valorarse como lingstico.

El grito
El grito es el primer sonido que emite el nio. No tiene funcin ni intencin comunicativa. Desde el momento del nacimiento el nio grita o chilla por simple reflejo ante el comienzo de la respiracin area que sustituye los intercambios de oxgeno anteriores en el medio intrauterino. Durante varias semanas el grito constituye su nica manifestacin sonora, que no lingstica. Esta produccin de sonidos es casual, pero pronto se convierte en un juego por parte del nio (FRANCESCATO). As consigue experimentacin y fortalecimiento de los elementos fisiolgicos que luego intervendrn en la articulacin del lenguaje. Aunque el grito no tiene valor lingstico, en cuanto el nio descubre su influencia en el entorno, tanto el grito como el llanto se convierten para l en instrumentos de apelacin ms que de comunicacin. De todas formas, el grito del nio, incluso el grito intencionado, no puede considerarse como lenguaje, ya que no est constituido por elementos discretos.

El gorjeo o balbuceo
La actividad del gorjeo o lalacin aparece a veces desde el primer mes de edad del nio, y contribuye a la organizacin progresiva, y cada vez ms fina, de los mecanismos de produccin de sonidos. Se trata de sonidos preferentemente voclicos, indiferenciados, con tendencia a su mayor articulacin.

Estos sonidos a veces son respuesta a estmulos somticos, visuales o -218acsticos. Pero a menudo se producen espontneamente, y hasta los emite el nio en estado de reposo. A partir de los dos meses, los gorjeos del nio pueden responder a veces a palabras de la madre, con lo cual se establece una especie de dilogo. El gorjeo sigue siendo, no obstante, una manifestacin prelingstica que utiliza los rganos de la voz para vibraciones, gargarismos, chasquidos, sonidos silbantes... Si no constituyen un lenguaje, mucho menos pude pensarse que formen parte de una lengua. El hecho de que los produzcan tambin los nios sordos deja claro que no estn provocados necesariamente por estmulos auditivos. STARK (1979) establece hasta cinco etapas en la produccin de sonidos prelingsticos: Etapa 1: De 0 a 8 semanas: gritos reflejos y sonidos vegetativos. Etapa 2: De 8 a 20 semanas: gorjeos, arrullos y sonrisas. Etapa 3: De 16 a 30 semanas: juegos voclicos. Etapa 4: De 25 a 30 semanas: balbuceo reduplicativo. Etapa 5: De 36 a 72 semanas: balbuceo no reduplicativo y jerga expresiva.

El primer lenguaje
El primer lenguaje abarca dos aspectos distintos: - la comprensin pasiva, - la expresin activa. Es evidente que la comprensin es anterior a la expresin. Precisamente la comprensin pasiva resulta ms difcilmente evaluable. Para conseguir su evaluacin,

siempre imprecisa, hemos de servirnos de conjeturas y de testimonios extralingsticos. As podemos observar que el nio sonre, palmea o se agita alegremente ante determinadas palabras o frases. En consecuencia interpretamos estas reacciones como que el nio entiende, o tal vez recuerda, o quiz se le provoca un reflejo condicionado. Para algunos, en estos contactos, el nio capta un material sonoro que va acumulando y que constituye sus futuras primeras palabras cuando pueda convertirlo en material articulado. Sus emisiones no se producen inmediatamente. Al contrario, parece ser que en muchos nios las primeras palabras van precedidas de un perodo de silencio. El gorjeo o balbuceo queda recortado -219- o se limita a los juegos de acostarse y levantarse, y se prolonga incluso durante el sueo, segn JAKOBSON. Durante este perodo de mutismo el nio reduce, con toda probabilidad, la amplsima gama de sonidos propia del perodo de lalacin, para centrarse en sus esfuerzos en los grupos fonemticos propios de la lengua materna. Estos fenmenos se producen paralela y simultneamente a la aparicin de las primeras palabras. La sntesis entre el sonido y el significado de las palabras supone un fenmeno muy complejo, y para PIAGET se realiza gracias a la facultad de representacin, inmersa en el juego simblico. A los 12 meses el nio puede conocer de 5 a 10 palabras a las que atribuye un sentido impreciso y global. A los 2 aos su vocabulario puede alcanzar ya 200 palabras. A los 2 aos y medio, unas 400; y a los 3, ya ronda el millar. Para poseer entre 2.000 y 3.000 a los seis aos. El nio progresa en el desarrollo y adquisicin del lenguaje, no por simple adquisicin de estructuras cada vez ms complejas, sino en virtud de la comprensin del medio.

Anlisis de la adquisicin del lenguaje


Podemos decir que el lenguaje tal y como nosotros lo percibimos es el resultado de la implicacin y simultaneidad de cuatro organizaciones distintas que corresponden a otros tantos componentes del mismo. Segn esto podramos hablar de: - organizacin fonolgica, - organizacin lxico-semntica,

- organizacin morfosintctica, - organizacin psicoafectiva. Los componentes del lenguaje estn en ntima interdependencia y actan simultneamente o por medio de procesos no bien definidos que los hacen inseparables. Aqu, no obstante, se estudian separadamente tan slo por razones de claridad en la exposicin.

Organizacin fonolgica
Para MONFORT y JUREZ (1980), a quienes seguimos en parte, el aprendizaje fontico est marcado por tres caractersticas fundamentales: 1 La globalidad del proceso, segn la cual el nio adquiere los fonemas globalmente y no como una serie de unidades que se agregan unas a otras analticamente. Es decir, el nio no aprende a pronunciar letras, sino palabras y frases. -220Esto tendr su importancia a la hora de aprender a leer tambin, de acuerdo con el uso de los mtodos analticos y los sintticos. 2 El desfase entre el sistema perceptivo y el reproductivo. Es decir, que hay que distinguir entre lo que el nio percibe, y que es motivado por las emisiones del adulto, y lo que el nio emite y nosotros percibimos. El nio dice Tetesa en vez de Teresa, o paya, en vez de playa. Si nosotros le decimos Tetesa y paya, lo desorientamos y no nos entiende. Es importante, por consiguiente, que el adulto no incurra en la autocorreccin en beneficio del nio. Por otra parte, el proceso productivo del nio es mejor conocido, puesto que el adulto lo puede analizar con facilidad; mientras que el perceptivo es peor conocido, porque se resiste ms al anlisis. 3 Existe un orden de aparicin y unas estructuras de desarrollo muy definidos; casi iguales en todos los pases, aunque con rapidez variable entre los distintos nios. El nio procede por oposiciones fundamentales. Y a travs de ellas va afinando su capacidad articulatoria. As, - a la apertura mxima /a/ se opone la apertura mnima /b, p, m/,

- a la pronunciacin oral /p/, la pronunciacin nasal /m/, - al punto de articulacin labial /p/, el punto de articulacin dental /t/. Estas oposiciones bsicas estn presentes ya en el balbuceo. Conclusiones a) La adquisicin de un fonema supone la adquisicin previa de otros que le son anteriores. Es decir, que no se puede producir un fonema, si antes no se ha producido otro. Esto lo confirma tambin ERVIN-TRIPP (1966): - El primer contraste se da entre vocal y consonante. - En posicin inicial las oclusivas /p/ preceden a las fricativas /f/. - La dental /t/ precede a la sibilante /s/ y a la gutural /k/. - La nasal /n/ precede a la dental /d/. - Los grupos consonnticos o combinaciones generalmente aparecen tarde. - Los contrastes consonnticos en posicin inicial aparecen antes que los intermedios o finales. b) El sistema productivo del nio es un sistema cerrado y completo, aunque no coincida con el del adulto. En consecuencia el nio atribuye, por ejemplo, a una letra dos sonidos distintos. La /t/, por ejemplo, le sirve para realizar la /t/ y la /s/. As el nio dice pata, correctamente y cata y meta, por casa y mesa. c) Cada nueve adquisiciones del nio modifica la totalidad del sistema -221fonolgico anterior, y, en consecuencia, se inicia un perodo de crisis en el que el nio, para dar cabida al nuevo fonema, incurre en una serie de fluctuaciones que puedan dar la impresin de regresin, hasta que llega a la fijacin definitiva de las adquisiciones precedentes y de las posteriores. El nio fluctuar entre casa y cata; o entre pata y pasa, para acabar diciendo casa y pata, formas correctas. Desde el punto de vista didctico Habida cuenta de que hay una adaptacin progresiva: 1 Al hablar al nio no debemos imitar su pronunciacin, porque lo desorientamos, como hemos dicho antes. Lo ms adecuado es el uso del lenguaje beb.

2 Hay que insistir en la repeticin, aunque para evitar la monotona, haya que introducir variaciones de palabras en las que aparezcan las mismas dificultades y adems echar mano de expansiones y extensiones. 3 Hay que tener presente que hasta los cinco aos, y a veces hasta los seis, el nio encontrar dificultades ante slabas complejas como pla, ter, gru... y ante el fonema /r/. As sern palabras difciles para l tigre, madrastra... 4 Es frecuente a esta edad la geminacin, lleval.lo, el cambio de lquidas, r y l, por ejemplo almario, en vez de armario. 5 A menudo las dificultades articulatorias proceden ms de pereza, comodidad o prisa que de deficiencias reales o articulatorias. 6 El contexto geogrfico y sociocultural a menudo es causa de dificultades y de su pervivencia, aunque suelen desaparecer entre los 6 y 7 aos por influencia de la escuela y del lenguaje escrito. 7 El hablar hacia adentro o el hablar mimoso suele tener causas psicoafectivas: mimos, celos, vergenza, hbito... 8 El orden de produccin de los fonemas est presidido por leyes relacionadas con elementos portadores de significado. Por consiguiente el nio puede incurrir en errores, principalmente bajo la forma de mettesis, que en modo alguno tienen que relacionarse con dislexias. Para el nio, por ejemplo, es ms fcil cerdito que crdito, porque la primera de estas palabras tiene significado para l.

Organizacin lxico-semntica
El lenguaje es la expresin ms compleja y diferenciada de la funcin simblica. Por ello la dimensin semntica del aprendizaje de la lengua no -222- puede reducirse al mbito de la comunicacin. Participa tambin de la elaboracin de conceptos y de la plasmacin en comportamientos. La produccin de las primeras palabras por el nio supone un logro muy interesante: las palabras son el resultado de la fusin de secuencias fonticas y de significados. Es evidente que el nio estructura la organizacin semntica a travs de la representacin del mundo que lo rodea y de la comunicacin que establece con dicho mundo o sus intermediarios que son los adultos de su entorno. E, incluso, es idea general que el nio realiza la captacin del mundo a travs de los modelos lingsticos que le son transmitidos.

La lengua se le ofrece al nio como una realidad preexistente en la que, poco a poco, va a penetrar y que acabar conquistando mediante el acoplamiento de significantes y significados. El nio aprende la relacin entre significante y significado en un determinado contexto. Es sugestiva la teora de los rasgos semnticos elaborada por CLARK (1974), segn la cual el significado de una palabra no se adquiere de una sola vez. Primero el nio captara el ms general de sus rasgos, pero uno solo, despus, sucesivamente, ira adquiriendo los rasgos ms especficos hasta completarlos de acuerdo con el lenguaje adulto. Por otro lado, desde que el nio comprende y usa una palabra en un contexto dado, hasta que es capaz de dominar los rasgos de esa palabra y usarla en otros contextos existe una progresin lxico-semntica significativa del desarrollo lingstico del nio. (S. FERNNDEZ, 1980). El procedimiento que emplea el nio para las adquisiciones lxico semnticas forma parte del procedimiento general para todo el aprendizaje de la lengua: - su tendencia a imitar el vocabulario del adulto, - su capacidad para crear palabras y dotarlas de significado. Esta capacidad se logra en gran parte por la asistencia de recursos morfolgicos, como se ver luego.

La adquisicin del vocabulario


La etapa de las primeras palabras se inicia entre los nueve y los catorce meses. En ella convergen los procesos de percepcin y produccin fonolgicas a los que se superponen la funcin expresiva y la funcin referencial propias de la organizacin lxico-semntica. Y tambin en esta fase hay que distinguir la comprensin, que precede, y la expresin de las palabras. En la adquisicin del vocabulario aparecen en primer lugar los sustantivos y las interjecciones; los primeros como designacin de personas (pap, mam) y objetos del entorno; las interjecciones, en cambio, como elemento que recuerda el grito con funcin apelativa. Hacia los quince meses aparecen los primeros verbos, y hacia los -223- veinte, los adjetivos y los pronombres. A causa de la aparicin de los sustantivos como palabras-frase, con frecuencia equivalentes a un deseo, algunos han defendido que estos sustantivos a menudo ejercen la funcin de verbo. As, agua, puede significar: dame agua, quiero agua, tengo sed... Lo que justificara su identificacin como verbos. Desarrollo cronolgico La primera etapa del grito y del llanto no tiene valor semntico. Estos forman parte de un comportamiento motor, o, en el mejor de los casos, son medios para atraer la atencin. La etapa del balbuceo queda en mera accin circular egocntrica. (MONFORT y JUREZ).

Pero segn RONDAL, (1982) la adquisicin de palabras empieza muy lenta.

Nmero de palabras comprendidas por el nio segn la edad

(De RONDAL, J. A.: El desarrollo del lenguaje, Ed. Mdica y Tcnica, Barcelona, 1982, pg. 23.) -224Calidad del lenguaje del nio El nio, a la vez que va adquiriendo el lenguaje, va organizando su percepcin de la realidad. Pero en esta evolucin el progreso cuantitativo no sigue el mismo ritmo cualitativo. Este desarrollo, como casi todos los desarrollos del nio, se produce de forma discontinua y supone una serie de reconstrucciones sucesivas. Para PIAGET, entre los 3 y los 6 aos su lenguaje, igual que su pensamiento, es ante todo egocntrico. Incluso el lenguaje socializado que aparece luego, al principio sirve para satisfacer impulsos o necesidades, como por ejemplo para jugar, ms que para comunicar ideas. Igualmente sirve para decir lo que piensa y afianzarse en ello. A partir de la escolarizacin su lenguaje adquiere ms posibilidades de comunicacin. Pero entre los 7 y 8 aos todava su lenguaje contina siendo egocntrico en un 20 25%. Lenguaje y conducta en el nio El lenguaje acompaa constantemente la accin de los nios. Segn VYGOTSKY esto contribuye a organizar su conducta.

Se han realizado experiencias (LURIA) para observar de qu manera las conexiones verbales regulan la actividad del nio. Se puede concluir: 1 La funcin dectica del lenguaje, o demostracin, est formada ya a los 2 aos. 2 La comprensin del lenguaje en el nio no tiene carcter selectivo: a veces la influencia que las palabras ejercen sobre l no es semntica, sino impulsiva. As, si a un nio de 3 aos se le dice que apriete una pelota con las manos, la aprieta; pero si se le dice que no apriete ms, sigue apretando. 3 Hasta los 4 aos no se puede dar ms que un valor relativo a la influencia de las consignas. La comunicacin interhumana no es slo lingstica. Hay variedad de mensajes.

Organizacin morfosintctica

La sintaxis
Dado que las primeras palabras del nio se han considerado como holofrases, ya que se interpretan como la expresin de deseos, es evidente que no pueden tomarse como manifestaciones sintcticas. La sintaxis y la morfosintaxis tendrn su razn de ser cuando el nio tenga capacidad para unir dos palabras. Y, para su comprensin, habr que tener presente -225- el contexto en que se pronuncian estas frases elementales. As, mam, agua, dicho en el ambiente familiar, puede significar: mam, quiero agua. Pero mam, agua, ante una fuente o un ro, puede significar: mam, veo agua. Segn R. TITONE (1976) la sintaxis se desarrolla con anterioridad a la morfologa. Lo que supone prioridad psicolgica de la primera sobre la segunda en busca del significado de la frase. Aunque N. CHOMSKY pusiera el acento en la naturaleza sintctica del lenguaje, en la actualidad el reconocimiento de la prioridad del significado sobre la forma es general. Para McCARTY (1957) el proceso de desarrollo sintctico del lenguaje se condensa en cuatro fases: 1 La oracin reducida a una sola palabra, que tiene lugar entre los 9 y los 15 meses.

2 La oracin principal, con predominio de nombres y ausencia de determinantes, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares. Entre los 12 y los 27 meses. 3 Las oraciones de cuatro o cinco palabras, con las mismas caractersticas que la anterior, pero atenuadas. Existe en ellas escaso dominio de la flexin, y aparecen algunas oraciones subordinadas. Sucede esto entre los 2 y los 3 4 aos. 4 La oracin completa de seis a ocho palabras, con mayor complejidad de elementos relacionantes y ms dominio de la flexin. Sucede esto entre los 5 y 6 aos, perodo en el que el nio realiza las estructuras bsicas de la lengua. Antes de los 4 aos, una o dos palabras pueden asumir todas las funciones de la oracin. Ciertamente se trata de una sintaxis diferente de la del adulto. En la actualidad est abandonada la teora de las gramticas infantiles.

La morfologa
El nio puede llegar a los 5 aos sin haber conseguido entender la separacin de las palabras. Esto plantea una dificultad lxico-morfolgica que tiene que superar, de lo contrario no podr distinguir la terminacin de las palabras, ni las palabras aisladas, cuestiones decisivas para la morfologa. Esto resulta particularmente difcil cuando se trata de hacerle entender la separacin entre el nombre y el artculo. En esta adquisicin de la morfologa entra en juego la analoga ms que la imitacin. Gracias a la capacidad generalizadora del nio, puede formar palabras por derivacin, cuando se trata de terminaciones frecuentes, como las de oficio -ero- o las de diminutivos y aumentativos. Aunque -226- es evidente que otras menos frecuentes tiene que aprenderlas individualmente y no puede crearlas. Ese el caso de los verbos irregulares -soy, vine, s, huelo- de notable dificultad. La tendencia del nio a la regularizacin de las palabras lo lleva a la hiperregularizacin, y, en consecuencia, a los clsicos errores infantiles ya aludidos, como rompido, morido, hac... La confusin de tiempos y modos de los verbos es todava frecuente a los 5 aos.

La construccin de la oracin

La aparicin de las primeras combinaciones de dos o tres palabras no incluye todava el orden sujeto, verbo, objeto o complemento. Existen dificultades de flexin en lo relativo al plural y a los tiempos de los verbos. Por eso abundan todava construcciones del tipo: pap, malo. Hacia los 30 meses, en frases de tres o cuatro palabras, aparecen artculos y pronombres. A los 3 aos el orden S V O ya est impuesto, as como el control del singular y el plural y de algunas formas verbales. Entre los 3 aos y medio y los 4 surgen las primeras frases correctas, aunque la mayora no las consigan hasta los 5 aos. A los 5 aos aparecen los relativos y las conjunciones. El orden de las palabras en la frase es muy importante para el nio, sobre todo cuando no domina los nexos y flexiones que determinan su significado.

Coordinacin y subordinacin
Al principio el nio emplea predominantemente oraciones simples. Estas oraciones son completas funcionalmente, aunque no lo sean estructuralmente, lo que reclama, por lgica, la presencia de oraciones compuestas. De stas las primeras lo son por coordinacin y por yuxtaposicin. La falta de subordinacin la suple a menudo mediante gestos y mediante la entonacin. En la coordinacin el predominio corresponde al uso de la copulativa y de la adversativa pero. Y debe recordarse que la causal porque, en labios de los nios, tiene valores diferentes, como consecuencia, reafirmacin y finalidad. Las temporales con cuando son frecuentes, as como lo son las completivas con infinitivo y con que. Evidentemente en el nio la capacidad de produccin de oraciones compuestas es inferior a su capacidad de comprensin. A los 5 aos no consigue construir todava la oracin pasiva, aunque se intente que repita un modelo. A menudo la comprende por deduccin lgica de la relacin posible entre los sustantivos agente y paciente. Hacia -227- los 8 aos la mayora de los nios supera las dificultades de produccin de oraciones pasivas. Para PIAGET, a esta edad, el nio es capaz de fijarse en el paciente sin perder de vista al agente lo que interpreta como su llegada al estadio de las operaciones lgicas.

Organizacin psicoafectiva

Lenguaje y personalidad
El lenguaje debe mirarse en funcin de la personalidad. Por consiguiente en l intervienen factores lgicos y factores psicoafectivos. La personalidad del individuo influye en el aprendizaje y expresin del lenguaje. Y la funcin lingstica con su simbolizacin, su proyeccin abstracta y su comunicacin contribuye a la construccin y desarrollo de la personalidad. Situaciones de relacin o de aislamiento se manifiestan poderosamente en el desarrollo del lenguaje del nio. Por esta razn, por ejemplo, los nios sordos carecen de lenguaje organizado y son mudos, o bien tienen formas de comportamiento condicionadas por su deficiente comunicacin. De todas formas, siendo el lenguaje instrumento de expresin y de comunicacin, habr que considerar su evolucin en un doble plano: individual y ambiental.

Factores individuales y ambientales


La forma de hablar de un nio puede darnos informacin sobre su personalidad o sobre su estado actual. Las caractersticas de su situacin influirn no slo en la lengua, sino en la mmica, la motricidad y una serie de actividades complementarias. Es fcil observar en los nios sus cambios de lenguaje en relacin con el interlocutor, como es fcil observar formas de hablar mimoso, vergonzoso o a gritos. E incluso adivinar sus causas. La cantidad y calidad de los estmulos del ambiente son determinantes en las manifestaciones lingsticas del nio y en el desarrollo del lenguaje. Pero tambin es decisivo el momento cronolgico del desarrollo del individuo. Los resultados dependen de este desarrollo, cuando el ambiente permanece en situacin constante de estmulos.

Las funciones del lenguaje infantil


Siendo el grito y el gorjeo productos espontneos del nio, no puede -228decirse inicialmente que en ellos estn presentes las funciones expresiva ni la comunicativa. Cuando el nio se da cuenta de que el grito atrae la atencin de los que le rodean, entonces lo emplea, pero ms dentro de la funcin apelativa que en virtud de cualquier otra. La funcin referencial aparece desde el momento en que el nio manifiesta deseos de nombrar las cosas. Y cuando el nio establece dilogo con el adulto mediante el balbuceo, podemos decir que est inicindose en la funcin comunicativa o tal vez en la ftica. Para RICHELLE esta forma de captar y retener la atencin del ambiente es una manera socializada y poco perturbadora. Si fracasa con este procedimiento, a veces llega a formas ms agresivas, como golpear los objetos que estn a su alcance o arrojarlos, actos que suelen ir seguidos del llanto y del chillido. Para PIAGET la funcin potica aparece cuando el nio habla por hablar, por el gusto que le proporciona, sin deseo de ser escuchado o atendido, es decir, sin necesidad de comunicacin. Y la metalingstica, asociada con la potica, aparecera cuando juega con las palabras, repitindolas o transformndolas sin ninguna necesidad. Pero lo cierto es que el lenguaje le sirve al nio para hablar, para comunicarse, para intercambiar, pero tambin para pensar, para crear, para construir conceptos y para plasmar afectos. Siguiendo a P. A. y J. G. VILLIERS (1980) podemos sealar tres aspectos que determinan que el lenguaje pase de ser accin intuitiva a ser accin reflexiva con todo lo que ello comporta de lenguaje consciente. Estos tres aspectos son: - la ampliacin de contextos, - la participacin del conocimiento, - la toma de conciencia definitiva. La ampliacin de contextos El hablante adulto no habla slo de acontecimientos de experiencia inmediata, sino de acontecimientos remotos, futuros, imposibles, ntimos e inasequibles. Es decir, que tiene independencia del aqu y ahora. El primer lenguaje del nio, en cambio, est condicionado por lo inmediato. El nio empieza por aprender el nombre del agua o de la leche, cuando las toma. Luego ser capaz de pedirlas cuando vea el bibern o cuando siente sed. Por tanto, esta peticin se produce no ya por la inmediatez del objeto, sino en su lejana. La palabra, por consiguiente, se va desvinculando de su estmulo original. Por la misma razn, y ampliando el contexto de la palabra, empieza a recordar cosas que le sucedieron en el pasado. Aunque sus referencias slo las entendern las personas que conocen los hechos.

De la misma forma capta los rasgos de semejanza entre un objeto real -coche- y sus representaciones, por ejemplo su fotografa o el coche de -229- juguete. Todo ello da paso al juego simblico, en virtud del cual llegar a identificar el objeto con su nombre. Y a utilizar ste en vez de aqul. Participacin del conocimiento Para que pueda existir comunicacin entre los hablantes, stos han de tener en comn no slo el lenguaje, sino algunos conocimientos. Si no existe certeza de conocimientos compartidos, uno de los hablantes tiene que explorar a su interlocutor, de lo contrario se expone a que su mensaje no sea captado. El nio es egocntrico no slo porque todo lo centra en s mismo, sino porque espera que el otro participe de su punto de vista, como espera que el otro participe en su juego. Por eso es frecuente que implique a los dems, dando por supuesto que conocen o comparten aquello de lo que est hablando. As, el nio que ha perdido una pelota pregunta dnde est la pelota, suponiendo que el interrogado tiene nocin de la existencia de dicha pelota. Este proceder lo tiene el nio de 2 aos y medio a 3. Esto se demuestra tambin en el uso excesivo del artculo determinante, por el que seala el objeto como nico. No es lo mismo decir una pelota que la pelota. Slo en el segundo caso se supone conocimiento compartido de la misma. Cuando el nio descubre la necesidad del conocimiento compartido por parte del otro, suele introducir la conversacin por medio de preguntas como: Mam, sabes aquel nio que se rompi un brazo...? Y, una vez asegurado este conocimiento, contina la explicacin. VILLIERS reconoce que hasta los 10 aos el nio todava no ha descubierto del todo la necesidad de compartir los conocimientos. La toma de conciencia definitiva El hablante maduro experimenta consigo mismo el lenguaje para asegurarse de que produzca en su oyente el efecto apetecido. Este tanteo a que somete las palabras halla su grado sumo en el escritor. El nio va tomando conciencia de las palabras a travs de la conciencia que se crea en l como consecuencia de la organizacin fontica, la organizacin lxico-semntica y la organizacin morfosintctica. Poco a poco, va descubriendo las semejanzas y diferencias entre las palabras, va adquiriendo conocimiento de sus rasgos y va descubriendo su contorno y las relaciones entre ellas en la frase. La toma de conciencia del lenguaje pasa por la valoracin de los sonidos, de los vocablos y de la gramtica.

Antes de los 5 aos resulta difcil que los nios entiendan que las palabras -230estn compuestas por sonidos separados, a menos que se los haya ejercitado en ello mediante adivinanzas, trabalenguas y juegos de palabras. Incluso es frecuente el caso de identificacin entre palabra y objeto, cosa que sucede menos entre los nios bilinges o aquellos que aprenden idiomas a edad muy temprana. En general, una palabra es una cosa que se puede tocar, con la que se puede hacer algo. Gato, coche, pato, segn esto, son palabras; pero muy, pero o sin no lo son, porque no son nada. La toma de conciencia de las palabras se adquiere cuando el nio es capaz de hablar de ellas como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente. La toma de conciencia de las reglas gramaticales es tarda. En su fase inicial se parte de la distincin entre lo que est bien dicho y lo que est mal dicho, aunque no sepa explicar por qu. Acta en estos casos el sistema de la lengua ms intuido que sabido. En todos estos casos la toma de conciencia se celebra mediante juegos y palabras y chistes, con equivocaciones visibles -el payaso de circo que siempre confunde el saxofn con el salchichn- mediante frases con palabras desordenadas que hay que ordenar, mediante adivinanzas. Los chistes introducen la ambigedad calculada para producir el doble sentido. Con frecuencia los nios repiten los chistes al pie de la letra sin haberlos entendido. La prueba est en que cuando les falta la memoria se dejan llevar del sentido recto de las palabras, o las sustituyen por otras equivalentes, pero no equvocas, y se quedan tan tranquilos sin advertir que no se ha producido la situacin del chiste. Es necesario hacerles caer en la cuenta de la ambigedad con chistes como: - Cul es el animal que si pierde la mujer se queda cojo? - El pato, porque se queda sin pata. La lectura y la escritura suponen toma de conciencia definitiva del lenguaje. Es curioso que muchos nios que tienen dificultades para la lectura, tambin las tienen para la expresin oral y para la toma de conciencia del lenguaje.

Aprendizaje de la lectura

Cundo conviene empezar la enseanza de la lectura?


A menudo se hace una identificacin excesivamente simple, segn la cual, la prelectura correspondera a la educacin preescolar, o sea, antes de los 6 aos, y la lectura, a la escuela, es decir, a partir de los 6 aos. El esquema, vlido para muchos casos, es excesivamente rgido. Es evidente que en la actualidad, y con la educacin preescolar en expansin, -231- lo habitual es empezar por la prelectura, pero el momento de iniciacin a la lectura depende del desarrollo de cada nio. De manera que el nio que responda con facilidad a su preparacin prelectora empiece ya a leer, cualquiera que sea el nivel en que se encuentre. Es ms, por este procedimiento cada vez es mayor el nmero de nios que empiezan a leer espontneamente en preescolar. Por otra parte, el aprendizaje precoz de la lectura, a partir de los 2 aos, es un hecho experimentado y defendido por G. DOMAN (1967) y R. CO HEN (1973), entre otros. En cualquiera de estos casos parece que lo pretendido es que el nio pueda iniciar la E. G. B. sabiendo leer. Aun aceptando las ventajas, sobre todo organizativas, que esto puede suponer, la mayor parte de psiclogos y pedagogos se inclina por la necesidad de respetar los ritmos de cada nio.

Concepto de prelectura
La prelectura siempre est asociada a un planteamiento de la maduracin del nio. La prelectura, por tanto, se sita en el momento predispositivo a la formacin de aptitudes para la lectura. En realidad, se trata de aptitudes que no estn sujetas a la enseanza, aunque implican capacidad para descifrar smbolos grficos, y, en este sentido, son cultivables y susceptibles de desarrollo. En definitiva, la prelectura va en busca del momento propicio a partir del cual se puede intentar iniciar en la lectura sin esfuerzos extraordinarios. La actividad prelectora debe tener en cuenta el ritmo y los intereses del nio, dentro de los cauces de la educacin personalizada. Las prcticas prelectoras no deben perder de vista que tratan de desarrollar las capacidades previas y necesarias para acometer el aprendizaje sistemtico de la lectura.

Para ello hay que tener presentes dos factores: 1 La motivacin. De nada servira fomentar las aptitudes adecuadas a la lectura, si no se suscitara la actitud favorable a la misma. Por eso B. BETTELHEIM y K. ZELAN (1982) insisten en que cuando llegue el momento de iniciar en la lectura, los textos propuestos sean gratificantes para el nio, para estimular as su afn de leer. Algunos educadores, en perodo prelector, aprovechan para ello la lectura pblica de cuentos. Estos tienen la ventaja de ampliar el vocabulario y la capacidad expresiva del nio, a la vez que le ofrecen la atraccin de los contextos nuevos, a menudo inditos para l. 2 El mtodo de aprendizaje lector que se prev. Esta previsin plantea a veces problemas delicados, por cuanto el nio puede cambiar de centro y porque, a veces, no es fcil coordinar secuencialmente la actividad conjunta de un centro. No obstante, los centros tienen la obligacin de hacer -232- un esfuerzo en este sentido en beneficio de todos, especialmente de los nios. En cuanto a la posible simultaneidad del aprendizaje de la lectura y de la escritura, es cierto que ha sido defendida durante algn tiempo por el conocido mtodo leoescribo. Pese a las opiniones favorables (RADICE,1950), en la actualidad est abandonada esta teora por la mayora. El rechazo actual se basa en que lectura y escritura tienen exigencias motrices distintas. Mientras la lectura entraa una funcin sensoperceptiva, la escritura, ms lenta, requiere coordinacin culo-manual y psicomotricidad fina. Cierto que ambos procesos pueden darse en paralelo y con ventaja para la lectura. No obstante, siempre habr un cierto retraso de la escritura respecto a la lectura.

Actividades vlidas para la prelectura


Podemos asociarlas en torno a algunos centros de inters. Entre ellas podemos distinguir: a) Actividades relacionadas con el lenguaje: - todas las que supongan comprensin y ampliacin de vocabulario; - nombrar objetos; - utilizar frases para describir acciones y objetos; - contestar a preguntas: Para qu sirve la nariz, la boca...? - realizar ejercicios de vocabulario sobre el entorno del nio;

- establecer relaciones de causa a efecto y describirlas; - referir experiencias pasadas; - contar cuentos; - explicar el contenido de dibujos, lminas, fotografas; - iniciar en juegos de palabras: adivinanzas, letrillas, trabalenguas. b) Ejercicios de percepcin. - reconocer semejanzas y diferencias entre objetos; - distinguirlos por la forma, el tamao, la posicin; - distinguir colores; - jugar con rompecabezas; - buscar un personaje o un objeto en un dibujo amplio; - identificar formas completas e incompletas; - encajar u ordenar cubos de distintos tamaos; - identificar rimas de palabras; - distinguir sonidos y descubrir los objetos e instrumentos que los producen; - reconocer semejanzas y diferencias en los sonidos iniciales, intermedios y finales de palabras; -233- reconocer semejanzas y diferencias en la forma de las letras. c) Ejercicios de motricidad. - distinguir y tomar distintas posturas; - hacer ejercicios articulatorios y de fonacin; - completar siluetas punteadas; - reproducir onomatopeyas; - reproducir palabras de distintas sonoridades; - imitar posiciones de labios y producir los efectos sonoros correspondientes;

- cantar y dramatizar o escenificar algunas canciones. d) Ejercicios de espacio. - reconocer en s mismo posiciones de arriba-abajo; delante detrs; derechaizquierda; - reconocer respecto a s mismo: arriba, abajo, delante... lejos, cerca; - reconocer entre objetos sus posiciones relativas; - distinguir las posiciones que pueden ocupar los objetos; - ejercitarse en grafismos en distintas direcciones; - completar figuras simtricas... e) Ejercicios de ritmo y temporalidad. - dibujar frisos; - continuar series de dibujos; - imitar mediante el movimiento de un ritmo; - danzar una cancin; - saltar a la comba; - ordenar historietas grficas; - ordenar objetos por tamaos de forma ascendente o descendente; - producir ritmos representados grficamente. Para todos estos ejercicios existe material preparado y a disposicin en el comercio, pero tambin es conveniente que el educador se construya y organice el suyo. Es importante que el nio quede atendido polisensorialmente y que se d a los ejercicios y actividades un ritmo adaptado a su capacidad.

Los mtodos de lectura


Los mtodos existentes plantean la enseanza de la lectura desde supuestos que se pueden reducir a dos lineas: analtica y sinttica.

Los llamados genricamente mtodos analticos parten de las unidades significativas para descender, por desglose, a las unidades mnimas. Dicho de otra forma, van del todo a la parte. As, por ejemplo, se aprende primero la lectura de palabras y frases que se van desmontando luego en slabas y letras. -234Los llamados mtodos sintticos tienen marcha inversa. Conocidas las unidades mnimas, -letras- se asocian hasta formar unidades mayores -slabas- que luego se integran en palabras y frases. Siguiendo el smil anterior, diremos que van de la parte al todo. Los mtodos sintticos son los ms antiguos. Entre ellos se encuentra el descrito por Dionisio de HALICARNASO (siglo I antes de Cristo) en su libro De la composicin de las palabras. En l se han inspirado la mayor parte de cartillas y silabarios. Y han contado con refrendos tan importantes, con variaciones, como los de COMENIO (siglo XVII) o PESTALOZZI (siglo XVIII-XIX). Mientras que los mtodos analticos, posteriores, han contado para su desarrollo con la colaboracin del propio COMENIO, de RANDOVILLIERS (siglo XVIII), ADAMS (siglo XIX) o DECROLY (siglo XX). El mtodo analtico recibe tambin el nombre de mtodo global. El mtodo global tiene tres etapas de aplicacin: 1 Iniciacin: En ella el nio establece fuerte asociacin entre la expresin escrita y una accin que es su significado. A ella le siguen juegos de reconocimiento entre frases y dibujos. La frase propuesta, lgicamente, ha de despertar el inters del nio. 2 Elaboracin: En ella se pasa a elaborar frases nuevas que el nio compara con las conocidas, lo cual le permite construir nuevas formas. 3 Anlisis: Para algunos el anlisis tiene que ser promovido por el profesor, sin esperar a que el nio lo realice por va natural. O, por lo menos, tiene que ser estimulado.

Reflexiones sobre los mtodos


Las referencias sobre los mtodos empleados para leer siempre han suscitado querella. Pero se trata de una polmica que ha de situarse en trminos de eficacia ms que en trminos de validez, puesto que todos los mtodos han demostrado validez a la hora de ensear a leer. No obstante, la toma de partido por un mtodo implica actitud didctica ms amplia. No debe ceirse estrictamente al acto de ensear a leer, sino extender la lnea metodolgica a otras actividades.

A los mtodos sintticos se les achaca que dejan en un segundo plano la significacin del texto, con lo que flaquea la motivacin; tambin los acusan de memorismo y de mecanizacin. Para algunos estos mtodos generan actitudes negativas frente a la lectura. Los mtodos analticos suponen comprensin del texto, desarrollo del lenguaje y de la experiencia vital, valor comunicativo y de significacin desde el principio y adems favorecen la atencin y la observacin. Entre las crticas a los mtodos analticos hay que sealar: dar primaca de lo visual frente a la funcin oral y auditiva primordiales para la lectura; la excesiva preocupacin por la comprensin contradice la evolucin -235- gentica del pensamiento infantil; se siente necesidad de crear primero el automatismo para pasar luego a la comprensin. Finalmente, tambin se les achaca que producen defectos lingsticos y deficiencias ortogrficas. Actualmente se propugnan mtodos eclcticos, con el fin de sumar ventajas y evitar dificultades.

Aprendizaje de la escritura
La actividad grfica es el resultado de la confluencia de dos actuaciones: - la visual, que conduce a la identificacin del modelo; - la psicomotriz, que permite la reproduccin de dicho modelo. Al igual que en la lectura, en el acto de la escritura, desde los inicios del aprendizaje hasta su realizacin, se pasa con facilidad de una actitud consciente en la realizacin de cada letra y de cada rasgo a la automatizacin que permite la realizacin espontnea y la plasmacin de la expresin grfica del pensamiento. Para que el nio pueda realizar la escritura necesita (TERRADELLAS, 1986): a) Maduracin global y segmentaria de sus miembros. b) Buena organizacin del espacio, el tiempo y el ritmo. c) Desarrollo del tono muscular, entendiendo como tal el postural o axial, que interviene en la postura, y el de los miembros, que acta en las manifestaciones motrices.

d) Desarrollo de la prensin que, segn GESELL, va desde la localizacin del objeto -a las 16 semanas- hasta la prensin controlada para poder coger, dejar y construir -a los 15 meses-. e) Dominancia lateral, por la que el nio manifiesta predileccin por una mano o la otra. Esta preferencia se manifiesta hacia los 2 aos y se reafirma entre los 3 y 4 aos. Tiene su origen en el dominio cerebral. La prevalencia de la derecha se debe al dominio del hemisferio izquierdo y viceversa. Es importante que el nio realice la escritura con la parte dominante de su organismo.

Evolucin de los primeros trazos


Los primeros trazos del nio son espontneos. Basta con que tenga el material adecuado a su alcance. En cuanto descubre que esto le produce una sensacin agradable, contina hacindolos. Estos primeros trazos aparecen regularmente hacia los 18 meses. -236En la evolucin de estos trazos hay que considerar tres fases sucesivas: - fase motora en la que el nio fija la atencin preferentemente en el movimiento; - fase perceptiva durante la cual el nio desplaza su atencin del movimiento y el gesto hacia el trazo al que confiere mayor importancia; - fase representativa, en la que, a travs de la funcin simblica, atribuye significado a los distintos trazados. A esta fase le corresponde la diferenciacin entre el dibujo y la escritura.

Preescritura
La preescritura abarca un conjunto de actividades predispositivas para la escritura. En este conjunto de ejercicios se integran: - ejercicios de manipulacin: como picar, recortar, pegar dibujos, juegos de plastilina; - completar figuras punteadas,

- ejercicios para el dominio del esquema espacio-temporal; - ejercicios perceptivos: establecer semejanzas y diferencias entre figuras y representaciones. Todas estas actividades tienen su mbito propicio en la educacin preescolar, y muchas de ellas estn vinculadas tambin a la prelectura. Mtodos como el de MONTESSORI abundan en ejercicios que tienen carcter de preescritura antes de llegar al trazado de letras y palabras. As, de los 3 a los 5 aos recomienda que se fije la atencin en: a) Ejercicios de la vida diaria, como abrochar botones, lavarse las manos, cortar flores, verter agua o arena sin derramarlas. b) Ejercicios con materiales sensoriales que amplan la preparacin del nio, como jugar con cilindros slidos, jugar con campanas y con cilindros huecos para estimular la percepcin auditiva. c) Ejercicios con materiales concretos para la escritura, entre los cuales se sealan: - tableros de tacto, con tiras de papel de lija. Se alternan as las superficies lisas con las speras; - encajes metlicos, compuestos de piezas que se pueden encajar unas en otras. El nio adems dibuja sus formas y las encaja. - el alfabeto hecho con letras de papel esmerilado. El nio as, al tocarlas, percibe la forma de las letras. AJURIAGUERRA y AUZIAS proponen el uso de tcnicas pictogrficas y escriptogrficas para demostrar que la motricidad grfica evoluciona a partir de factores de orden interno que empujan hacia el aprendizaje y el autoentrenamiento pasando, naturalmente del dibujo al trazado de los signos de la escritura. Perre VAYER intenta que el nio entre los 2 y los 5 aos supere tres -237etapas que disea escrupulosamente y que van desde la mancha al trazo, pasando por el control del trazo para llegar a la coordinacin y precisin de la escritura. En cuanto a las manchas y trazos, va pasando progresivamente de la pintura con los dedos, que exige grandes tiras de papel pegadas sobre la pizarra, a los ejercicios grafomotores en horizontal con los instrumentos propios de la escritura. Prrafo aparte merece FREINET, cuyo mtodo natural, en este caso situado ms en el mbito del Ciclo Inicial que en la educacin preescolar, no constituye propiamente un mtodo de escritura ni propone ninguna aportacin en este sentido. Lo que hace FREINET es intentar motivar al nio que ya escribe para que escriba. Y a ello se encaminan sus conocidas tcnicas de la correspondencia escolar, el texto libre y la imprenta.

Bibliografa
AJURIAGUERRA, J. de, y otros: La escritura del nio, Laia, Barcelona, 1977. BANDET, J.: Aprender a leer y a escribir, Fontanella, Barcelona, 1974. BELLENGER, L.: Los mtodos de lectura, Oikos-Tau, Barcelona, 1982. BETTELHEIM, B. y ZELAN, K.: Aprender a leer, Grijalbo, Barcelona, 1982. BILLAUT, J.: El nio descubre la lengua materna, Cincel, Madrid, 1982. BOUTON, Ch.: El desarrollo del lenguaje, Huemul, Buenos Aires, 1976. CALMY, G.: La educacin del gesto grfico, Fontanella, Barcelona, 1977. CRYSTAL, D.: Lenguaje infantil. Aprendizaje y lingstica, Mdica y Tcnica, Barcelona, 1981. DALE, Ph. S.: Desarrollo del lenguaje, Trillas, Mxico, 1980. DOMAN, G.: Cmo ensear a leer a su beb, Aguilar, Madrid, 1970. EVANS, E. D.: El lenguaje del preescolar, Marymar, Buenos Aires, 1979. FERNNDEZ, S.: Conquista del lenguaje, Narcea, Madrid, 1980. FRANCESCATO, G.: El lenguaje infantil, Pennsula, Barcelona, 1971. FREINET, C.: Los mtodos naturales. I El aprendizaje de la lengua, Fontanella, Barcelona, 1979. GARVEY, C.: El habla infantil, Morata, Madrid, 1987. INIZAN, A.: Revolucin en el aprendizaje de la lectura, Pablo del Ro, Madrid, 1980. LURAT, L.: Pintar, dibujar, escribir y pensar, Cincel, Madrid, 1982. LURIA, A. R. y LUDOVICH, F. A.: Lenguaje y desarrollo intelectual del nio, Pablo del Ro, Madrid, 1978.

MONFORT, M. y JUREZ, A.: El nio que habla, Nuestra Cultura, Madrid, 1980. PIAGET, J.: La formacin del smbolo en el nio, F. C. E., Mxico, 1961. PIAGET, J.: El lenguaje y el pensamiento del nio pequeo, Guadalupe, Buenos Aires, 1975. POLK, P.: Un enfoque moderno del mtodo Montessori, Diana, Mxico, 1978. PONT, E.: El aprendizaje lector, en Enciclopedia de la Educacin Preescolar, Tom. II, Santillana, Madrid, 1986. RICHELLE, M.: La adquisicin del lenguaje, Herder, Barcelona, 1978. ROBLES, H. M.: Lengua y habla en la escuela actual, Paraninfo, Madrid, 1974. RONDAL, J. A.: El desarrollo del lenguaje, Mdica y Tcnica, Barcelona, 1982. SIGUAN, M. y otros: Estudios sobre psicologa del lenguaje infantil, Pirmide, Madrid, 1984. SINCLAIR DE ZWART, H.: Adquisicin del lenguaje y desarrollo de la mente, OikosTau, Barcelona, 1978. -238TERRADELLAS, R.: La enseanza de la escritura en Enciclopedia de la Educacin Preescolar, Tom. II, Santillana, Madrid, 1986. THROOP, S.: Actividades preescolares. Lenguaje, CEAC, Barcelona, 1978. TOURTET, L.: Lenguaje y pensamiento en la educacin preescolar, Narcea, Madrid, 1974. VILLIERS, P. A. y J. G.: Primer lenguaje, Morata, Madrid,

Desarrollo del Lenguaje

Debemos tener en cuenta que tanto el lenguaje como tambin la comunicacin, el pensamiento, la afectividad y el nivel cultural, tienen influencias recprocas que condicionan finalmente el desarrollo integral del nio: El lenguaje oral es nuestro principal medio de comunicacin. El lenguaje es un mecanismo estructurador y condicionante del pensamiento y de la accin. El lenguaje permite recibir las informaciones socio culturales del ambiente, pudiendo as el nio adelantarse a sus experiencias personales y ampliarlas. El lenguaje acta como factor estructurante y regulador de la personalidad y del comportamiento social, permitiendo al ser humano proyectar sus reacciones afectivas en el tiempo y en el espacio. El lenguaje oral constituye el principal medio de informacin y cultura, siendo un factor importante de identificacin de un grupo social. Los padres, en etapas tempranas del desarrollo del nio son los principales agentes estimuladores, condicionadores y formadores por lo que es importante que tengan en consideracin cules son las conductas esperables en sus hijos. Si observan diferencias o retrasos en la aparicin de stas, mientras antes consulten a un especialista los resultados de una intervencin temprana y efectiva son los ms beneficiosos para el nio y su familia. DESARROLLO DEL LENGUAJE: En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir dos grandes etapas: Etapa prelingstica y la Etapa lingstica Etapa Prelingstica: Es la etapa en la cual el nio se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades a travs de el Espacio de Relacin.* Es bsicamente la inter relacin entre el nio, el adulto, y lo que se genera entre ellos, desde cmo se adapta e integra a los estmulos dados por el medio. Cmo busca, cmo interacta, cmo se contacta, Si comparte estados afectivos, si comparte conductas con otro por ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo as los significados. Todo lo anterior garantiza en el nio la Reciprocidad fundamental en la gnesis de los precursores del lenguaje. Conductas observadas: A las doce semanas el nio ya es capaz de sostener su cabeza en postura prona, el peso descansa en los codos, las manos suelen estar abiertas y an no existe el reflejo prensor. Llora menos que a los dos meses, cuando se le habla y se le hacen gestos, sonre, hace sonidos y gorjeos llamados "arrullos" o "laleos", stos duran aproximadamente 15 a 20 segundos. El nio detiene su actividad al aproximarse un sonido y parece que escuchara al hablante a quien tambin mira su boca."Sonrisa social" A los 6 meses juega con cascabeles los agita y mira fijamente, sostiene la cabeza, se sienta con apoyo y al final de los seis meses ya no necesita de apoyo, se inclina hacia delante y utiliza las manos para sostenerse, puede aguantar su peso cuando se le coloca en posicin erecta, pero an no puede mantenerse en pie, ya toma los objetos pero an no utiliza correctamente el pulgar.

Ocasionalmente el nio produce un cloqueo y los laleos van cambiando por balbuceos: ni las consonantes ni las vocales se repiten de modo fijo, esta conducta no es por simple auto estimulacin, el balbuceo se lo dirige a "otro" por propia iniciativa."Protodeclarativos"

Ya a los diez meses el nio se mantiene de pie y se esfuerza por mantener esta posicin, da pasos laterales para sostenerse y gatea eficazmente. Puede tomar objetos con oposicin del pulgar y con las puntas de los dedos. Ya no debera haber respiracin bucal.

Las vocalizaciones las mezcla con juegos sonoros como gorjeos o explosiones de burbujas, parece querer imitar lo sonidos. Se hace evidente el patrn de entonacin y usa gestos como mover la cabeza para un "s" o para un "no".Aparece el "Sealamiento", apunta con su dedo para mostrar, pedir, compartir, seguir, llamar la atencin. Se aprecian tambin los cambios de turnos, es capaz de observar y esperar al otro y luego realizar la accin "Accin Conjunta" Etapa lingstica: Aproximadamente cerca del ao de edad comienza la etapa lingstica, es decir el nio integra el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un objeto determinado o persona determinados.

Ya hay signos de que comprende algunas palabras y rdenes sencillas: "muestra los ojos", "Dnde est la pelota?". Es capaz de caminar cuando se le sujeta con una mano, se sienta por s mismo en el suelo y coge con la boca objetos cuando est parado. En esta etapa el nio descubre un mundo nuevo debido a que tiene la posibilidad de desplazarse en forma independiente, explorar objetos, aumentando sus contenidos mentales. A los 18 meses se desarrolla completamente el tomar, prender y soltar. Su marcha es rgida, a impulsos y precipitada, es capaz de sentarse en una silla con poca ayuda, puede bajar las escaleras sentado. Ya tiene un repertorio diferido de palabras (ms de tres menos de 50), todava hay mucho balbuceo con un intrincado patrn de entonacin. Reconoce varias partes del cuerpo y mantiene el inters dos o ms minutos frente a una lmina si se le habla sobre ella. Es capaz de identificar dos o ms objetos familiares entre un grupo de cuatro o ms. En esta etapa la comprensin progresa rpidamente y sus expresiones son ms bien del tipo "holofrase", es decir usa una palabra para expresar un amplio contenido, la que ser comprendida por quienes le rodean, gracias al contexto y el apoyo del lenguaje gestual. Hay uso social de objetos y el juego es ms colaborativo, observndose varias rutinas de intercambio con el adulto tales como: pedir-entregar, abrazar, saludar etc. Tambin los roles son ms variados, adopta el rol de "hablante", de "oyente", de "ejecutante", de "observador".

A los 24 meses puede correr pero se cae en giros sbitos, sube y baja escaleras adelantando slo un pie. En esta etapa ya debera haber un control de esfnter diurno no sucede as an con el nocturno. Se debe eliminar la succin del chupete. El nio entra en la etapa sintctica, es decir, comienza a unir palabras a formar "frases". Manejan un vocabulario de aproximadamente 50 palabras: referentes a las cosas que lo rodean, nombre de familiares, comidas habituales, juguetes favoritos, cosas que se mueven y que cambian de lugar. Comienza a manejar las acciones y algunas palabras que indican lugar. Demuestra que comprende verbos tales como Ven!, Sintate!, Prate! Sigue una serie de dos a tres rdenes consecutivas simples, por Ej.: "Ven y dame tu autito!" Es capaz de seleccionar las lminas apropiadas referentes a acciones ante una peticin verbal. Tambin son comunes las ecolalias (repeticin de las palabras que oye de su interlocutor). Se incrementa el inters por la conducta comunicativa. En esta etapa ya se observan procesos fonolgicos de simplificacin, es decir, reducciones de slabas complejas, sustituciones de sonidos, omisiones de sonidos o slabas, asimilaciones de sonidos, cambio de orden de las slabas dentro de las palabra. An en esta etapa es comn que el nio se exprese de s mismo en 3 persona. Tambin tararea pequeas melodas y comienza con las primeras formas interrogativas a travs de la entonacin Ej.: Mam? Preguntando en realidad Dnde est mi mam?

A los 30 meses puede dar saltos con los dos pies, se sostiene con un pie unos segundos, da

unos pocos pasos en puntillas, salta desde una silla, ya existe una buena coordinacin entre sus manos y dedos los que puede mover independientemente, es capaz de construir torres de 6 cubos. Su vocabulario se incrementa rpidamente, se frustra si los adultos no le entienden, sus enunciados ya son de tres y cuatro palabras incluso en ocasiones de cinco. Sus oraciones tienen una gramtica caracterstica, es decir, rara vez son repeticiones literales de los enunciados de los adultos, parecen entender todo lo que se les dice.

Comienza el manejo de palabras abstractas, ya que comienza a dominar la relacin espaciolugar, por lo tanto los adjetivos espaciales ms comunes los conoce y emite. Ya tiene nocin de gnero y nmero. Si se le pregunta si es nia o nio responde adecuadamente, puede explicar lo que ha dibujado, dice su nombre y apellido y comienza a manejar la palabra "yo".

Ya a los tres aos muestra inters en las explicaciones, del por qu de las cosas y cmo funcionan. Demuestra comprensin y manejo de las preposiciones. Regularmente relata experiencias recin pasadas (guiones), usa formas verbales en forma correcta en el tiempo presente. Tiene un vocabulario de aproximadamente 1.000 palabras, el 80% de sus enunciados son inteligibles, incluso para los extraos. La complejidad de sus oraciones es semejante a las de los adultos, aunque an produce errores como la omisin de algunas palabras funcionales. En esta etapa del desarrollo es posible evaluar a travs de tests formales: el desarrollo fonolgico (es decir cmo organiza los sonidos dentro de la palabra), determinando si existe o no un trastorno fonolgico. Tambin es posible evaluar el vocabulario pasivo y activo concluyendo si existe o no un dficit lxico-semntico. As como tambin se puede determinar el nivel comprensivo y expresivo gramatical. Segn los resultados se pueden encontrar tempranamente trastornos especficos del lenguaje los que tratndose en forma precoz tienen mejor pronstico.

Puede andar en puntillas de pies, corre con suavidad, aumenta y disminuye la velocidad, toma las curvas sin dificultad, alterna los pies al subir las escaleras, salta unos 40 cms. Y puede manejar un triciclo. A los cuatro aos puede saltar una cuerda, saltar sobre su pie derecho, toma una pelota con los brazos y camina en lnea.

El lenguaje est bien establecido, las desviaciones de la norma adulta tienden a darse ms en la articulacin que en la gramtica. Comienza a estructurar discursos narrativos completos. Hacia los 5 aos existe un perfeccionamiento del lenguaje, siendo la articulacin correcta, el vocabulario variado y muy extendido, no se aprecian errores gramaticales y el discurso narrativo se va mejorando. Es importante destacar que el discurso narrativo oral se desarrolla hasta aproximadamente los 16 aos de edad.

http://ceril.cl/P61_lenguaje.htm

También podría gustarte