Dibujo y Trazo
Dibujo y Trazo
Dibujo y Trazo
Generalidades
1
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
GARGANTA
1.1.2 Escuadras
Fig.1 Regla T
Son tringulos construidos de madera o plstico. Las escuadras empleadas son dos: una, en la que sus dos ngulos agudos son iguales y por lo mismo se conoce con el nombre de Escuadra de 45"; y otra, que tiene sus ngulos agudos de 60 y 30 respectivamente, y se le da el nombre de Escuadra de 60.
Fig.2 Escuadras El empleo de las escuadras no se limita nicamente al trazo de rectas verticales, sino que se emplean para trazar lneas de cualquier inclinacin. Apoyndolas sobre la regla T se pueden obtener directamente lneas a 30, 45 y 60 de inclinacin y mediante su combinacin se logran ngulos de 75 y 15, con la horizontal, como se indica en la figura 2.
3
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Con frecuencia es necesario trazar una o ms rectas perpendiculares a otra ya trazada, por lo que se procede de la siguiente manera: Supngase que por los puntos C y D de la recta AB se requieren trazar perpendiculares a ella. Tmese la escuadra de 45 y colquese de manera que su hipotenusa (la arista opuesta al ngulo recto) coincida en toda su longitud con la recta AB. Colquese la otra escuadra apoyada contra uno de los catetos de la primera y sujtese firmemente en esa posicin. Enseguida hgase girar la primera escuadra de manera que sea el otro cateto el que se apoye contra la segunda escuadra y en esta posicin deslcese la primera sobre la segunda, hasta lograr que su hipotenusa quede precisamente sobre el punto C. La lnea que se trace con esa hipotenusa, ser la perpendicular que pasa por C. Enseguida se desliza esta misma escuadra, cuidando que la otra no se mueva, hasta hacer que la hipotenusa coincida con el punto D y se traza la otra perpendicular.
B D A C
1.1.3 Transportador
Cuando hay necesidad de trazar lneas a una inclinacin determinada, no obtenible fcilmente con las escuadras, se emplea el "Transportador", que es una circunferencia o semicircunferencia dividida en 360 180 (segn el caso) partes iguales, llamadas "Grados". El centro de ella debe quedar perfectamente definido. Para usarlo bastar hacer coincidir dicho centro con un punto previamente marcado sobre la recta que va a servir de base y la divisin de la circunferencia que corresponde a 0 con la misma recta de base. A continuacin se cuentan sobre la circunferencia, los grados que ha de tener de inclinacin la recta que se busca, y se marca este lugar mediante un
4
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
punto en el papel. La unin del punto as marcado con el que se hizo coincidir con el centro del transportador, ser la recta buscada.
1.1.4 Curvgrafo
Los dibujos por ejecutar no siempre estarn formados por lneas rectas, habr muchas ocasiones en que se har necesario el trazo de curvas irregulares (hacerlo a mano, por muy buen pulso que se tenga, siempre origina trabajos defectuosos y poco precisos), en estos casos se utilizan pequeas plantillas que contienen muchas curvas combinadas entre s y que se conocen con el nombre de pistolas, en muy pocas ocasiones se logra obtener una curva buscada mediante un solo trazo con la pistola; por regla general, es necesario construirla en pequeos fragmentos que se van enlazando entre s hasta obtener la curva total. La manera de hacerlo es colocar la pistola de modo que una de sus curvas pase por tres de los puntos sealados en el dibujo, trazando nicamente el tramo de curva que corresponde a los dos primeros puntos, sin unir el tercero; a continuacin se busca en la pistola otra curva que pase por el extremo del segmento trazado, por el punto que se dej sin unir y algunos otros, dibujando la curva nicamente hasta el penltimo punto y as sucesivamente. Las reglas flexibles para el trazado de curvas, consisten en una pequea cinta metlica que es generalmente de acero, y tiene por uno de sus lados una serie de anillos (metlicos unas veces y de hule otras), por los que pasa perfectamente ajustada una varilla de metal bastante flexible. Su uso requiere que manualmente se doble esta varilla hasta hacer que la cinta coincida con los puntos por donde a de pasar la curva. El empleo de este curvgrafo tiene como ventaja que de un solo trazo se pueden ejecutar las lneas deseadas; como desventaja, que las curvas pequeas no se pueden trazar con l.
5
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.4 Curvgrafos
1.1.5 Pautgrafo
Cuando se requiere trazar un letrero cualquiera en un dibujo, a fin de que la letra resulte lo ms uniforme posible, se acostumbra trazar un rayado con lnea muy fina. Existen aparatos para hacer este rayado con varias proporciones y tamaos, siendo el ms popular de ellos el Pautgrafo de Ames. Consta de una pieza fija (A en la figura 5), sobre la que va montado un disco (B) susceptible de girar sobre su propio eje. En este disco vienen practicados diferentes series de agujeros de acuerdo con las distintas proporciones que han de tener las letras. Para variar el tamao de stas, basta hacer girar el disco hasta que el nmero que se desea utilizar coincida con el pequeo ndice marcado en la pieza A. Entonces por los distintos agujeros que integran una misma serie, se va introduciendo un lpiz con una punta bien afilada y se desliza todo el aparato a lo largo de la regla T a escuadra. Cuando se traza la letra inclinada pueden emplearse los lados de la pieza A, para hacer un rayado previo que tienda a uniformizar la inclinacin de ella. Este rayado no debe ser equidistante entre s, ni que entre dos lneas consecutivas quede encerrada una letra, porque se crea una mala costumbre en el dibujante; debe ser nicamente una gua para la inclinacin de la letra y de ninguna manera debe servir para limitar sus dimensiones.
B
7 8
6
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.5 Pautgrafo
1.1.6 Paralelgrafo
Cuando se requiere trazar una serie de lneas paralelas y equidistantes entre s, se usa el Paralelgrafo, el cual existe en diversas formas, uno de ellos consiste en dos regletas unidas por dos tiras metlicas. Para usarlo basta con colocar una de las regletas a un tope que impida a las tiras metlicas abrirse ms all de la distancia deseada. Por ejemplo, se traza la primera lnea MN, con las dos regletas cerradas entre s (ver Fig. 6A); enseguida se separa la regleta inferior, tanto como lo permitan las tiras de sujecin (Fig. 6B); se desciende la regleta superior hasta que quede nuevamente unida a la inferior y se traza enseguida la lnea PQ (como se indica en la Fig. 6C), repitiendo la operacin tantas veces como lneas paralelas se deseen obtener.
A B M P N Q 7
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.6 Paralelgrafo de regleta con tiras metlicas flexibles Otro tipo de paralelgrafo es: una regleta con un tope A en uno de sus extremos y un aditamento mvil B que corre a lo largo de ella. Se coloca una escuadra cualquiera con uno de sus catetos (por lo general el cateto menor) apoyado contra la regleta y el otro contra el tope fijo A, enseguida se hace correr el tope mvil hasta que quede separado del ngulo inferior de la escuadra, una distancia igual a la que se desea entre las paralelas, y se sujeta firmemente en ese lugar por medio del tornillo C . La primera lnea se trazar con el cateto horizontal de la escuadra, cuando est en contacto con el tope A de la regleta. Enseguida se desliza la escuadra hasta que su vrtice inferior toque el tope B, se traza la segunda recta; se corre la regleta hasta que el tope A llegue a la escuadra; se mantiene firme la escuadra y se mueve hasta que llegue a B , para trazar la tercer paralela, repitiendo la operacin tantas veces como se requiera.
1. Comps de puntas.- Sus dos brazos terminan en puntas metlicas; sirven para transportar medidas o efectuar divisiones de arcos. 2. Comps para trazos a lpiz.- Uno de sus brazos termina en punta metlica, mientras que en el otro viene un aditamento que sostiene una puntilla. Lo correcto es que sta termine en punto o bisel, con el desbaste hecho por fuera de sus brazos. 3. Comps para entintar.- Se diferenca del anterior en que, sustituyendo el aditamento para lpiz, lleva otro llamado grafo, en el cual se pone la tinta. En la prctica, los tres tipos anteriores de comps se sustituyen por otro llamado cojo, que tiene uno de sus brazos ms corto que el otro, en el que se inserta la punta metlica, la puntilla del lpiz o bien el grafio, segn se requiera. Lleva adems una varilla llamada brazo de extensin, que permite el trazado de circunferencias de radios mucho mayores. 4. Comps de bomba.- Sus brazos se separan mediante un tornillo, y uno de ellos viene a ser un pivote alrededor del cual gira el otro libremente. Se utiliza para el trazado de circunferencias de radios muy pequeos. 5. Comps de regla.- Se emplea para dibujar circunferencias de radios muy grandes y est formado por una regla, generalmente graduada en milmetros por un lado y en pulgadas por otro, en la que corren libremente dos aditamentos que se fijan en el lugar deseado mediante tornillos, y uno de los cuales puede sujetar la punta del lpiz o el grafo, mientras que el otro, que sirve de eje, lleva una punta metlica. En los dibujos que se realizan en los talleres de Mquinas y Herramientas, adems de los compases anteriores se usan otros dos: comps de gruesos o exteriores y comps de interiores, ambos usados para tomar medidas en los cuerpos que se dibujan. Al usar cualquier comps, se debe procurar siempre que sus dos puntas sean de la misma longitud y todos los trazos deben hacerse cuidando que la bisectriz del ngulo que formen sus brazos, resulte perpendicular al plano del papel. Adems, un buen comps debe tener la estabilidad necesaria para que no se abra o cierre accidentalmente.
Cuando se emplea el lpiz deben tomarse en cuenta dos tipos de trazos: los que se ejecutan a mano libre y los que se hacen con ayuda de los instrumentos de dibujo. Para los trazos a mano libre debe usarse un lpiz suave; para los trazos con ayuda de los instrumentos se recomienda el empleo de lpices ms duros, esto debido a que el constante roce con escuadras y reglas sobre trazos ya ejecutados, manchan los trabajos. Por lo mismo, es de recomendarse que todos los trazos de lpiz suave se hagan ya para finalizar ste. Los lpices ms comunes se encuentran nmeros o letras, como se muestra a continuacin: 1= 2= 3= 4= 5= B HB H 2H 3H Muy suave. Suave. Medio. Semiduro. En adelante, duros. clasificados mediante
La forma de sacar la punta a estos lpices, para que tengan buen rendimiento, es la siguiente: Desbstese la madera en forma cnica por lo menos a 15 mm. de la punta, procurando que la puntilla o mina del lpiz quede libre por lo menos 4mm, a la cual se le da un acabado cnico con la lima o lija.
CNICA
CUA O CINCEL
BISEL
Para los trabajos a tinta tambin se toman en cuenta dos tipos de trazo: los hechos a mano libre y los ejecutados con tiles; para los primeros se emplean plumas y para los segundos, grafos o tiralneas.
10
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Las plumas empleadas en dibujo varan considerablemente, segn sea el trabajo que se ejecute. As, se tiene la llamada pluma para caligrafa, de trazo completamente delgado, hasta plumas que dejan una huella de 10 mm de ancho o ms. En total es una coleccin de cuatro series, con seis diferentes tamaos cada una; la ms usual es la de punta redonda, siendo las restantes: punta cuadrada, punta ovalada y punta cortada. Otra pluma que se usa es la pluma fuente, la cual consiste en un canuto cargado de tinta, que permite la insercin en uno de sus extremos. Por ejemplo, entre 60 distintas plumas clasificadas en 5 series: A , O , N , T y Z ; la serie A contiene 12 plumas con punta en V , que se emplean con ventaja en lugar del grafo, para el trazo de lneas con regla o curvgrafo; la serie O agrupa plumas de punta redonda; la N , punta cortada hacia la derecha; la Z punta cortada hacia la izquierda y la T, puntas cortadas a ngulo recto. Por lo general, las plumas llevan un pequeo aditamento que sirve para almacenar la tinta, a fin de no perder el tiempo en estar cargando con mucha frecuencia cuando se usa. Cuando los trazos se hacen con ayuda de los instrumentos de dibujo, como ya se mencion, se emplean los Grafos o Tiralneas, los cuales consisten en dos laminillas de metal, sujetos por su parte superior a un manguillo de plstico. Estas pequeas lminas pueden unirse o separarse a voluntad por medio de un tornillo, obtenindose as el grueso de lnea deseado. La tinta se deposita entre las dos lminas con auxilio del gotero o cuchara que vienen adheridos a los tapones de los recipientes de tinta. Para usar el grafo hay que asegurarnos de que sus puntas sean exactamente iguales, que corran paralelas a la regla. Cuando el grafio se inclina hacia el instrumento que le sirve de gua, la tinta corre por debajo de sta, con lo que el dibujo se mancha, y cuando se inclina en sentido contrario, se obtiene una lnea de distintos gruesos. Los tiralneas deben limpiarse perfectamente al dejar de usarlos, pues si se deja secar la tinta en ellos, con el tiempo se oxidan y pierden sus cualidades.
11
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Para eliminar los trazos del lpiz en un papel calca o transparente, basta frotarlo con un lienzo humedecido con gasolina. Cuando se trabaja en otro tipo de papel en el que hay que hacer borrados parciales, debe hacerse uso de una goma suave, que no maltrate su superficie. Para borrar tinta se emplean gomas que tienen una mezcla de polvo de esmeril. Es muy frecuente el uso de lquidos que hacen desaparecer la tinta sin maltratar el papel; despus de haber usado el lquido, es necesario repasar el lugar borrado con una goma suave para terminar la limpieza. Para hacer desaparecer pequeos trazos a tinta en papel resistente, se raspa la parte por borrar con un cutter (exacto). Es importante citar las gomas de migajn, las cuales se utilizan para aseo general de los trabajos terminados.
2
12
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
13
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
2.1
Lneas Horizontales: Son aquellas lneas paralelas al plano horizontal, por tanto, perpendiculares al plano vertical.
LNEA HORIZONTAL
PLANO HORIZONTAL
PLANO VERTICAL
LNEA HORIZONTAL
PLANO HORIZONTAL
Fig.9 Lneas horizontales con respecto al plano horizontal Lneas Verticales: Son aquellas lneas perpendiculares horizontal, por tanto, paralelas al plano vertical.
PLANO VERTICAL
al
plano
PLANO VERTICAL
Fig.10 Lneas verticales con respecto al plano vertical Lneas Perpendiculares: Dos lneas que se cortan formando ngulos rectos son perpendiculares.
14
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA 90o STPS: GACM510511CV80005
Fig.11 Lneas perpendiculares Lneas Paralelas: Dos lneas son paralelas cuando, situadas en el mismo plano, la distancia que las separa permanece constante.
que los anteriores seguidos tambin de puntos, y se utilizan para trazos auxiliares de proyeccin. Cabe aclarar que este tipo de lneas es nicamente ilustrativo, pues en la prctica tanto lneas auxiliares como las proyectantes, se trazan a lpiz con lneas continuas, para eliminarlas al terminar el trabajo. La quinta lnea est formada por segmentos de recta unidos entre s por pequeas lneas quebradas, se usan para representar cortes en las figuras y por ltimo, la sexta lnea es continua, de trazo fino y pequeas flechas en sus extremos, y que se llama lnea de acotacin, y se utiliza para indicar las dimensiones de los objetos dibujados.
Procedimiento: Sea AB, BC y CD, tres segmentos dados; se traza una recta cualquiera XX y sobre la cual se marca el punto A; con el comps se toma el radio AB, que es igual al segmento dado; se hace centro en A y se marca con ese radio en el punto B sobre la recta XX; a continuacin se toma con el comps un radio igual a la recta dada BC, se hace centro en B y se marca C sobre la recta XX. A continuacin tomamos a CD como radio y haciendo centro en C, localizamos el punto D sobre la recta XX. El segmento de recta AD ser la recta buscada.
A B C D
B C
X A B C
Procedimiento: Sean AB y BC los segmentos dados y XX una recta cualquiera. Sobre XX se marca un punto A y se lleva con el comps la distancia AB, se hace centro en A y se marca con ese radio el punto B sobre la recta XX. Despus se toma un radio igual al segundo segmento dado BC, se hace centro en B y se lleva esta distancia sobre XX en direccin hacia el punto A; determinamos C. El segmento de recta AC ser la diferencia buscada.
B A C B
Fig.15 Diferencia grfica entre dos segmentos Dividir una recta dada en cualquier nmero de partes iguales
Procedimiento: Sea AB la recta dada y 7 el nmero de partes iguales en que debe dividirse; por cualquiera de los extremos de la recta (en el punto A, por ejemplo) trcese una recta auxiliar AX, a cualquier inclinacin y con una longitud indefinida. A continuacin, con el comps a una abertura cualquiera, llvese esta distancia N veces (7 en el ejemplo) sobre la recta AX y a partir de A. nase con una escuadra el punto N (o sea 7), con el extremo B de la recta por dividir. A continuacin por cada uno de los puntos obtenidos sobre AX, se trazan lneas paralelas a 7B con las escuadras, prolongndolas hasta cortar a la recta AB, quedando dividida como se desea.
B A 1 2
7 X
17
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.16 Recta dividida en 7 partes iguales Dividir un segmento de recta dada, en dos partes iguales
Se traza una perpendicular por el punto medio de una recta dada. Se hace centro en uno de sus extremos de la recta AB ; en el extremo A, por ejemplo y con un radio sensiblemente mayor que la mitad de la recta AB, se trazan arcos de circunferencia indefinidos, arriba y debajo de la recta; a continuacin se invierte el centro, es decir, se apoya el comps en el extremo B. Con el mismo radio, se trazan arcos que cortan a los anteriores en los puntos C y C. La recta que une estos dos puntos, adems de dividir la recta AB en dos partes iguales, tiene la caracterstica de serle perpendicular precisamente en su punto medio.
A
C'
Fig.17 Recta dividida en dos partes iguales Segundo procedimiento: Se hace un centro en los puntos A y B con el mismo radio, cualquiera que sea, trcense arcos de circunferencia que se cortarn entre s en el punto C. Ahora redzcase un poco la abertura del comps y con este nuevo radio, vulvase a hacer centro en los extremos A y B de la recta y trcense nuevamente arcos que se cortarn entre s en el punto D. La recta que une a los puntos C y D, prolongada hasta la recta A y B, es la perpendicular buscada.
C
Por un punto cualquiera de una lnea recta, trazar a sta una perpendicular.
Procedimiento: La recta es XX y P es el punto dado en ella; se hace centro en dicho punto y con un radio cualquiera, se trazan arcos a ambos lados del punto, cortando a la recta XX en los puntos A y A . Se abre un poco el comps, y con este radio, se hace un centro en los puntos a A y A para trazar arcos de circunferencia que se cortan entre s en el punto B, que unindose con el punto P, se obtiene la perpendicular buscada.
B A X P
A'
X'
Fig.19 Trazo de una perpendicular con respecto a un punto cualquiera de una lnea Trazar una lnea recta perpendicular a una lnea dada a travs de un punto dado fuera de sta.
Procedimiento: Sea P el punto dado fuera de la recta AB, se hace centro en el punto P y se traza un arco de cualquier radio, con tal de que corte la recta de dos puntos C y C . Haciendo centro en estos puntos y con el mismo radio y con cualquier otro, se trazan arcos que cortan entre s en el punto D, que al unirse con el punto P obtenemos la perpendicular que se busca. Si la recta AB se encuentra muy prxima a la orilla del campo de dibujo, los arcos que producen el punto D pueden trazarse del mismo lado en que se encuentra el punto P, sin importar que el punto D quede entre P y la recta, o que sea el punto P el que quede entre el punto D y la recta, como se ilustra en las figuras siguientes:
P D D A C C' B 19
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
P A C C' B
Procedimiento: Sean AB la lnea recta, P y Q los puntos dados fuera de ella. Por el punto P se traza una perpendicular a la recta originando el punto C con ella y prolongndola indefinidamente. Enseguida se da sobre esta recta el punto D de manera que DC sea igual a PC y este punto D, se une con Q, originando en AB el punto E, que adems se une con P. Las rectas PE y QE son las buscadas.
Q P A C E D B
Fig.21 Rectas con ngulos iguales Por un punto cualquiera dado en una recta, construir un ngulo conocido.
Procedimiento: Hgase centro en el punto P dado y con un radio cualquiera, trcese un arco indefinido, que cortar en C a la recta AB, a continuacin hgase centro en el vrtice del ngulo dado y con el mismo radio, trcese un arco que cortar en los puntos C y D a los lados del mismo ngulo. Tmese con el comps una abertura igual a CD , apyese en el punto C de la recta y con este radio crtese el arco originando el punto D , que unido con P forma el ngulo pedido.
D 20 C'
D'
Fig.22 ngulo conocido construido en una recta Encontrar la suma de varios ngulos dados.
Procedimiento: Se da una recta y en un punto cualquiera de ella, se construye un ngulo igual a uno de los dados ( ., por ejemplo). Entonces, se considera el lado AP con la recta dada y por su punto P se construye el segundo ngulo, o sea , y as sucesivamente.
X'
Procedimiento: Por un punto cualquiera de una recta dada, se traza un ngulo igual al mayor de ellos. A continuacin se considera uno de sus lados como la recta dada y el vrtice como si fuera el punto, para construir el segundo ngulo, slo que en vez de construirlo hacia a fuera del primero, se dibuja hacia dentro.
Procedimiento: Sea AVB el ngulo dado, con centro en su vrtice y un radio cualquiera, se traza un arco que corta a los lados del ngulo en los puntos C y C. Se hace un centro en esos puntos y con el mismo radio o cualquier otro, se trazan arcos que se cortan entre s en el punto D. La recta que une este punto con el vrtice del ngulo se llama bisectriz y lo divide en dos partes iguales. Para dividir el ngulo en cuatro partes iguales, basta sacar las bisectrices de los ngulos AVD y DVB, y as sucesivamente hacia adentro.
A C D V
C'
Fig.25 ngulo dividido en tres partes Dividir un ngulo recto en tres partes iguales.
Procedimiento: Se hace centro en el vrtice del ngulo y con un radio cualquiera se cortan sus lados en los puntos C y C. Apoyando el comps en estos puntos y con el mismo radio, se obtienen los puntos D y D que al ser unidos con el vrtice del ngulo, lo dividen en tres partes.
22
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
D' D
Fig.26 ngulo dividido en 3 partes iguales Dividir un ngulo dado en N partes iguales.
Procedimiento: Se hace centro en vrtice del ngulo y con un radio cualquiera se traza el arco CC, dibujando a continuacin su cuerda, es decir, la recta que une los puntos C y C, mismo que se divide en tres partes iguales obteniendo el punto D, que se une con el vrtice del ngulo, prolongando esta recta hasta cortar en E al arco CC. Se une el punto C con E y a continuacin, haciendo centro en E con EC como radio, se traza un arco que limita en F a la prolongacin de CE. El segmento de recta as formado FC, se divide en el mismo nmero de partes iguales en que desea dividir el ngulo dado. Una de estas divisiones de FC, se lleva N veces directamente sobre el arco CC, obteniendo los puntos que unidos con el vrtice, dividen al ngulo como se desea.
N-1 N B C'
A C
2 E D
Fig.27 ngulo dividido en partes iguales Encontrar la bisectriz de un ngulo cuyo vrtice no se conoce.
23 V
Procedimiento: Sean las rectas AB y CD las que forman los lados del ngulo (estas rectas se llaman concurrentes, porque concurren en su prolongacin a un punto comn, que es vrtice del ngulo que forman). Se traza una recta cualquiera que corte a las rectas en los puntos M y N , con lo que se originan los cuatro ngulos siguientes: AMN, BMN, MNC y MND. A cada uno de estos ngulos se traza por separado su bisectriz, la cual se prolonga indefinidamente. Estas bisectrices se cortan dos a dos en los puntos P y Q, que al ser unidos entre s, forman la bisectriz que se pide.
M A P Q
Procedimiento: Sea la recta AB el valor de dichos lados; sobre una recta indefinida XX mrquese un punto A y partiendo de l, llvese con el comps una longitud igual al lado dado, determinando el punto B . Hgase centro en B y con AB de radio, trcese un arco indefinido sobre la recta; hgase centro en A y con el mismo radio, crtese el arco anterior en el punto C que unido con A y B , origina el tringulo que se busca.
C
24
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005 X
X'
Fig.29 Construccin de un ngulo equiltero Construir un tringulo conociendo sus tres lados.
Procedimiento: Sean las rectas AB , AC y BC los lados dados; sobre una recta indefinida, se da una longitud igual a uno de los lados, AB por ejemplo. A continuacin se hace un centro en A con un radio AC y se traza un arco arriba de la recta, que se corta en C mediante otro arco cuyo centro es B y de radio BC . Uniendo C con A y B , se obtiene el tringulo deseado.
A A B B C C C
Fig.30 Construccin del tringulo conociendo sus lados Construir un tringulo conociendo su hipotenusa y uno de sus catetos.
Procedimientos: Con el punto medio O de la hipotenusa AB como centro y AO = OB de radio, se traza una semicircunferencia. Se toma un radio igual al cateto conocido, y con centro en A se corta a la semicircunferencia en el punto C . La unin de C con AAy B originan el tringulo. B
A C
C 25
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
0
x
Fig.32 Construccin del cuadrado conociendo un lado Construir un cuadrado conociendo la dimensin de sus diagonales y un lado. Procedimiento: Se traza una recta igual al dato conocido (diagonal), y por su punto medio se construye una perpendicular a la que se da una dimensin igual a
26
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
la mitad de la diagonal a cada lado de la otra diagonal. Uniendo consecutivamente los extremos de ellas, se obtiene el cuadrado.
A
DIAGONAL PROPORCIONADA
B O
Fig.33 Construccin del cuadrado conociendo sus diagonales Construir un rombo conociendo una de sus diagonales y un lado. Procedimiento: Se hace centro en los extremos de la diagonal y se toma con el comps la medida del lado que tenemos como dato, se trazan arcos que al cortarse entre s, dan los extremos a la otra diagonal.
A A B C
B A C
paralela. Partiendo de C y sobre esta recta, se lleva la otra base determinando D que se une con B para cerrar el trapecio.
A C A C D D C B
Fig.35 Construccin de un trapecio regular conociendo su altura y sus bases Construir un pentgono regular conociendo la dimensin de sus lados. Procedimiento: Se traza una recta AB , con la dimensin deseada prolongndola en un sentido (el de B por ejemplo). Por B y por el punto medio AB , se trazan las perpendiculares indefinidas; se hace centro en B y con AB como radio, se determina el punto C en la perpendicular levantada por B con un centro en P (medio de AB ) y PC de radio, se marca D en la prolongacin AB . Enseguida se hace centro en A , se toma AD como radio y se corta en E a la perpendicular trazada por P . Con centro en A , en B y en E y la recta AB de radio, se trazan arcos que cortan entre s en los puntos F y G . La unin consecutiva de los puntos A , F , E , G y B , origina el pentgono buscado.
28
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.36 Construccin del pentgono conociendo sus lados Construir un hexgono regular conociendo la dimensin de sus lados. Procedimiento: Se hace centro en A y B con la dimensin deseada como radio, se trazan arcos que cortan entre s en el punto C , que sirve de centro para trazar una circunferencia de igual radio ( AC = AB ). A continuacin se lleva con el comps la longitud AB y uniendo consecutivamente estos puntos, se obtiene el hexgono.
Fig.37 Construccin del hexgono conociendo sus lados Segundo procedimiento: Se hace centro en los extremos de la recta A y B del lado conocido y se trazan arcos de circunferencia de igual radio ( AB ), que se cortan entre s en el punto C y se prolongan indefinidamente. Con el mismo radio y C como centro, se corta a la prolongacin de los arcos anteriores, en los puntos D y E, respectivamente. Estos sirven para trazar arcos indefinidos hacia arriba de la figura, y que son cortados en los puntos F y G por medio de otro arco de igual radio y de centro en C . Uniendo de manera consecutiva los puntos A, D, F, G, E, B y A, se obtiene el hexgono deseado.
F G
A 29
Fig.38 Construccin del hexgono conociendo sus lados Construir un octgono inscrito en un cuadrado. Procedimiento: Sea ABCD el cuadrado. Se trazan las diagonales AC y BD y enseguida, con centro en cada uno de los vrtices del cuadrado y con un radio igual a la distancia del vrtice al cruce de las diagonales, se trazan arcos de circunferencia que determinan sobre los lados del cuadrado, los puntos E y F , G y H , JK y LM , que unidos cada uno con su inmediato, se obtiene el octgono.
D F K L C H
M A
J B
Fig.39
Construir un polgono regular de cualquier nmero de lados, conociendo la dimensin de cada uno de ellos.
Procedimientos: Sea la recta AB la dimensin deseada, se hace centro en sus extremos y con AB como radio, se trazan arcos arriba y debajo de la recta, que se cortan entre s en los puntos C y C , por los que se hace pasar una recta indefinida. Despus, se une C con B y se divide esta recta CB en seis partes iguales. Ahora llmese N al nmero de lados que va a tener el polgono y rstele a l siempre el nmero 6, para tener otro representado por X, as: N -6= X . Este nmero X indicar las veces que habr de llevarse una sexta
30
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
parte de CB sobre la perpendicular CC y del punto C hacia arriba, para encontrar un punto O que sirve de centro para trazar una circunferencia de radio OA , en la que cabe N veces la cuerda AB . Por ejemplo, en la figura se ha trazado un polgono de once lados: el centro de la circunferencia se ha encontrado llevando 5 veces la sexta parte de CB , sobre la recta CC y partiendo de C , en virtud de que se tiene 11-6=5. Si el polgono por construir fuera de 19 lados, habra que llevar 196=13 veces la sexta parte de CB partiendo de C hacia arriba. Para trazar un polgono de 7 lados, se llevar nicamente una sexta parte, porque 7-6=1. En el caso del hexgono se tiene 6-6=0, lo cual significa que no debe llevarse ninguna sexta parte, si no que el centro de la circunferencia es C . Cuando el polgono tiene menos de 6 lados, se obtiene una resta negativa; si los valores positivos se han llevado de C hacia arriba, los negativos se llevarn de C hacia abajo. Por ejemplo, para el trazo de un pentgono se tiene 5-6=-1; luego habr que tomar una vez la sexta parte de CB y llevarla sobre la recta CC y del punto C hacia abajo para encontrar el centro O de una circunferencia de radio OA , en la que cabe cinco veces la recta AB como cuerda.
dados,
no
en
lnea
recta,
hacer
pasar
una
Fig.41 Circunferencia que pasa por tres puntos dados Dividir una circunferencia dada en tres partes iguales. Procedimiento: Se traza un dimetro deseado AB ; se hace centro en uno de sus extremos (en A por ejemplo) y con un radio igual al de la circunferencia dada, se corta a sta en los puntos C y D . Los arcos CB , BD y DC , son iguales entre s. Si se unen estos puntos, se obtiene un tringulo equiltero inscrito en la circunferencia.
Fig.42 Circunferencia dividida en tres partes iguales Dividir una circunferencia dada en cuatro partes iguales.
32
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Procedimiento: Se trazan dos dimetros AB y CD , perpendiculares entre s para que la circunferencia quede dividida en cuatro arcos iguales. Uniendo los extremos de los dimetros, se obtiene un cuadrado inscrito.
C
Fig.43 Circunferencia dividida en cuatro partes iguales Dividir una circunferencia dada en ocho partes iguales. Procedimiento: Se trazan dos dimetros perpendiculares entre s AB y CD con las dimensiones deseadas y se bisectan los ngulos AOD y AOU prolongando las rectas hasta obtener los puntos E , F , G y H sobre la circunferencia. Uniendo todos los puntos entre s, se obtiene un octgono inscrito.
C E H
G D
Fig.44 Circunferencia dividida en ocho partes iguales Segundo Procedimiento: Se trazan cuatro dimetros a la circunferencia, uno vertical, uno horizontal y dos a 45 en sentidos opuestos. C
E 33 0 H
Fig.45 Circunferencia dividida en ocho partes iguales Dividir una circunferencia dada en doce partes iguales. Procedimiento: Se trazan en la circunferencia los dimetros AB y CD perpendiculares entre s; con el mismo radio de la circunferencia y haciendo centro en los extremos de los dimetros, se trazan arcos que cortan a la circunferencia en los puntos E , F , G , H , I , J , K y L . Si unimos estos puntos a sus inmediatos, se obtiene un dodecgono regular inscrito.
E I A
G J 0 B
K F D H
Hgase centro en P y con PO como radio, crtese a la circunferencia en el punto A . nase el centro O con A , prolongndose esta recta indefinidamente. Hgase centro en A y con AP como radio, se traza un arco que corta en el punto B a la prolongacin de OA . La recta que une B con P , es la tangente buscada.
A B
Fig.47 Recta tangente trazada con respecto a un punto de una circunferencia Trazar una circunferencia tangente en P a una recta dada y que pase por el punto Q, situado fuera de la recta. Procedimiento: Por el punto P de la lnea recta AB , se traza una perpendicular indefinida. Se unen entre s los puntos P y Q , y por el punto medio de esta recta, se traza una perpendicular que se prolonga hasta cortar en O a la lnea perpendicular AB . O es el centro de la circunferencia buscada y OP = OQ , su radio.
Fig.48 Circunferencia tangente en el punto P de la recta que pasa por el punto Q Desde un punto dado fuera de la circunferencia, trazar a sta las tangentes posibles.
35
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Procedimiento: Se une el punto dado P , con el centro de la circunferencia O y divdase esta recta en dos partes iguales, determinando el punto A , centro para trazar un arco de radio AO , que corta a la circunferencia en los puntos T y T, que al ser unidos con el punto P , se forman las tangentes buscadas.
P T A 0
Fig.49 Trazo de tangentes posibles T o una circunferencia desde un punto dado fuera de ella
Dados sus Ejes, construir una elipse con ayuda del comps. Procedimiento: Se trazan los dos ejes perpendiculares entre s, con las dimensiones deseadas y se determinan los focos, tomando como radio la mitad del eje mayor; se apoya el comps en uno de los extremos del eje menor y se traza un arco que corta al eje mayor en F y F y que son los focos buscados. A continuacin partiendo de uno de los focos ( F ) y hacia el cruce O de los dos ejes, se da una serie de puntos en cualquier nmero y a cualquier distancia entre ellos. Enseguida se toma con el comps a una distancia igual a A-1, se hace centro en F y F y se trazan arcos de circunferencia arriba y abajo del eje mayor. A continuacin se toma un radio B-1 y con centro en F se determina los puntos I y I sobre los arcos que se trazarn con centro en F . Con el mismo radio y haciendo centro en F se definen los puntos I 1 y I 2 en los arcos que se trazarn con centro en F . Se toma ahora un radio A-2 y haciendo centro en F y en F se trazan arcos arriba y abajo del eje mayor; sobre estos arcos se marcan los puntos II , II , II 1 , y II 2 mediante arcos de circunferencia que tiene como radio las distancia B-2 y los puntos F y F como centros, respectivamente. El mismo procedimiento se sigue con cada uno de los puntos restantes, con los que se obtiene una serie de lugares por los que se hace pasar la curva de la elipse, con el curvgrafo o bien a mano libre.
Procedimiento: Sobre una recta indefinida, se marcan los puntos O y O que servirn de centros. Se apoya el comps en el punto O con un radio OO , se traza una semicircunferencia que corta la recta dada en el punto A . Se hace un centro O , se toma OA como radio y se traza la semicircunferencia AB. Ahora el centro es el punto O y OB el radio para trazar la semicircunferencia BC y as sucesivamente .
Fig.52 Espiral de dos centros Construir una espiral de N centros. Procedimiento: Lo primero que se hace es construir un polgono regular de tantos lados, como centro deba tener la espiral, enumerando sus vrtices 1,2,3,...N, y prolongando sus lados indefinidamente en un solo sentido. Ahora hgase centro en el punto 2 y con 2-1 como radio, trcese un arco de circunferencia que corta en el punto A la prolongacin de 3-2. Con centro en 3 y 3 A de radio, se traza un arco hasta la prolongacin de 4-3, obteniendo el punto B . El punto 4 ser el siguiente centro para el trazo de arco que corta en C a la prolongacin del lado inmediato, con un radio 4B y as sucesivamente.
38
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
39
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
EXTERIOR
NEUTRO
INTERIOR
5 6 7 6 5
3 2 1
2 4 3
1 2 3
NEUTRO X
4 3 2 1
40
4 MAXIMILIANO e 5 6 GARCIACALDERON 7 6 5 ING. INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.54 Dimetro exterior, interior y neutro Cilindro de seccin circular con una de las bases circulares y la otra elptica por no ser paralela a la seccin del cilindro.
Trazado.- Trazar en dimetro neutro la figura en vistas de alzado y planta. Dividir la planta en 12 partes iguales. De estas divisiones subir perpendiculares a la base circular de la vista en alzado. Desarrollo 1.- Trazar una recta igual al desarrollo de la seccin del cilindro y dividir en 12 partes iguales. Considerando la unin en el punto 7, este punto corresponder a los dos extremos de la recta, y a continuacin se irn (de izquierda a derecha) los puntos 6-5-4 , etc. De estos puntos bajar las perpendiculares cuyas medidas: 7 - G = 7 - g del alzado; 6 - F = 6 - f ; 5E = 5e , etc. Unir G - F - E - D , etc., con una curva. Desarrollo 2.- Para realizar este desarrollo considerar la unin en el punto 4 de la vista en planta. Hacer el desarrollo de la misma forma que el anterior.
41
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
ALZADO e d c a b f
3 2 1 2 3 4
5 6 7 6 5 PLANTA
DESARROLLO 1
E D C B 3 4 A 5 B 6 C
DESARROLLO 2
D B A B C
E D
42
Fig.55 Cilindro de seccin circular con una de las bases circulares y la otra elptica por no ser paralela a la seccin del cilindro Cilindro de seccin circular, con las dos bases elpticas por no ser paralelas a la seccin del cilindro.
Trazado.- Trazar en dimetro neutro la figura, en vistas de lazado y planta. Trazar al eje del cilindro la perpendicular h - n . Dividir la planta en 12 partes iguales. De las divisiones de la planta, subir paralelas al eje r - d del cilindro. Desarrollo 1.- Trazar una recta al desarrollo de la seccin del cilindro y dividirla en 12 partes iguales. Considerando la unin en el punto 7 , este punto corresponder a los dos extremos de la recta, y a continuacin irn (de izquierda a derecha) los puntos 6 - 5 - 4 , etc. Por estos puntos hacer pasar perpendiculares cuyas medidas sean: por la parte superior de la recta: N - U = n - u del alzado, M - T = m - t , L - S = l - s , K - R = k - r , etc. Por la parte inferior de la recta: N - G = n - g del alzado, M - F = m - f , L - E = l - e , etc. Unir U - T - S - R , etc. con una curva. Unir G - F - E - D , etc. con otra curva. Desarrollo 2.- Para realizar este desarrollo considerar la unin en el punto 5 de la vista en la planta. Hacer el desarrollo en la misma forma que el anterior.
43
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
1 2 o p
3 q
6 7
s ALZADO h k
t u m n
ab
f g
3 2 1 2 3 4
4 5 6 7 6 5 PLANTA
U N 7 G
T M 6 F
S L 5
S L 5
DESARROLLO 1 K 4 J J 3 2 H 1 I 2 JJ 3 K 4
M N 6 7 F G
S L 5
DESARROLLO 2 K 4 J 3 I 2 H 1 I 2 J 3 K 4
T M 6 F
U N 7 G
T M 6 F
S L 5 E
A Fig.56 Cilindro de seccin circular, con las dos bases elpticas por no ser paralelas a la seccin del cilindro
44
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Trazado.- Trazar en dimetro neutro la figura. En el cilindro n 1 trazar la semiseccin y dividir en 6 partes iguales. De estas divisiones subir paralelas al eje del cilindro. Desarrollo.- Trazar una recta igual al desarrollo de la seccin del cilindro y dividir en 12 partes iguales. Considerando la unin en la lnea a - h , a los dos extremos de la recta les corresponder el punto A , y a continuacin irn (de izquierda a derecha) B - C - D - E , etc. Por estos puntos levantar 2- I = b - i , C - J = c - j , etc. Unir H perpendiculares cuyas medidas: A - H = a - h , B I - J - K , etc., con una curva. n
m l k j h i
a b' M L K J H I N
e f f'
c' L
d'
e'
K J I H
45
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.57 Codo formado por dos cilindros cuyos ejes forman 90 Codo formado por dos cilindros cuyos ejes forman un ngulo superior a 90
46
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Trazado.- Trazar en dimetro neutro a la figura. En el cilindro n. 1 trazar la semiseccin y dividir en 6 partes iguales. De estas divisiones trazar paralelas al eje cilndrico. Desarrollo.- Trazar una recta igual al desarrollo de la seccin del cilindro y dividir en 12 partes iguales. Considerando la unin en la lnea a - h , a los dos extremos de la recta les corresponder el punto A , y a continuacin irn (de izquierda a derecha) B - C - D - E , etc. Por estos puntos levantar perpendiculares cuyas medidas: A - H = a - h -, B - I = b - i -, C - J = c - j -, etc. Unir H - I - J - K , etc., con una curva.
n m
l k
M L K J H I
M L K J I H
47
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.58 Codo formado por dos cilindros cuyos ejes forman un ngulo superior a 90 Codo a 90 en cinco partes iguales, una de ellas dividida en dos formando los extremos.
Trazado.- Trazar la figura en alzado en plano neutro. Dividir los 90 en cinco partes iguales: 90/5 = 18. Una de las partes dividir en dos, 18/2 = 9, que formarn los dos extremos del codo.
48
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Trazar la seccin p-o a una de las virolas de 18. Trazar una circunferencia segn el dimetro neutro de la seccin y dividir en 12 partes iguales. Por estas divisiones hacer pasar las rectas m-m, l-l, etc. Desarrollo de una Virola.- Sobre una recta igual al desarrollo del dimetro neutro marcar 12 divisiones iguales. En cada divisin trazar las perpendiculares H-H, I-I, J-J, K-K, etc., iguales a h-h, i-i, j-j, k-k, etc. Para las dos medias virolas de los extremos, dividir una de las virolas en dos partes iguales.
L k
g f e n d m c l
j i h b a 18 h 18 18 9 0 N 90 18 9
1 A
2 B
3 C
4 D
5 E
6 F
7 49 G
6 F
5 E
4 D
3 C
2 B
1 A
K j
L i
Fig.59 Codo a 90 en cinco partes iguales, una de ellas dividida en dos formando los extremos Codo a 45 en tres partes iguales, una de ellas dividida en dos, formando los extremos.
Trazado.- Trazar la figura en el alzado en plano neutro. Dividir los 45 en tres partes iguales. 45/3 = 15 cada parte. Una de las partes dividir en dos: 15/2 = 7 30, en la parte que ir colocada en cada extremo del codo. Trazar la seccin p-o a una de las virolas de 18. Trazar una circunferencia segn el dimetro neutro de la seccin y dividir en 12 partes iguales. Por estas divisiones hacer pasar las rectas m-m, ll, etc.
50
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Desarrollo de una virola.- Sobre una recta igual al desarrollo del dimetro neutro marcar 12 divisiones iguales. En cada divisin trazar las perpendiculares H-H, I-I, J-J, K-K, etc., iguales a h-h, i-i, j-j, k-k, etc. Para las dos medias virolas de los extremos, dividir una de las virolas en dos partes iguales.
6 7g
4 3
f e d c b
2 h a 1
5 4 3 2 h
730' 15 45
15 730'
1 A
2 B
3 C
4 D
5 E
6 F
7 51 G
6 F
5 E
4 D
3 C
2 B
1 A
Fig.60 Codo a 45 en tres partes iguales, una de ellas dividida en dos formando los extremos Codos Cilndricos para unin de tuberas del mismo dimetro. Para el trazado de estos codos seguir las normas siguientes: Del ngulo formado por las dos bocas del codo hacer tantas divisiones como virolas vaya a tener el codo. Una de estas partes dividir en dos, que irn colocadas una a cada extremo del codo. Trazado.- Trazar el codo en vista en planta y en dimetro neutro. Desarrollo.- Para el desarrollo seguir el mismo procedimiento empleado en los desarrollos de las paginas 67-68-69-70 hace referencia a los dibujos anteriores
52
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
15 15 15 15 730'
15 730' 18 18 9
18 90
18 9
53
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON 1230'DE TUBERA Y PAILERA INSTRUCTOR STPS: GACM510511CV80005 25
15 15 15 730'
730'
25 1270'
75
60
8 16 16 48 8
730' 15 15 45 730'
Fig.61 Codos cilndricos para unin de tuberas del mismo dimetro Codos cilndricos para la unin de tuberas del mismo dimetro.
Para el trazado de estos codos seguir la normas siguientes: Del ngulo formado por las dos bocas del codo hacer tantas divisiones como virolas vaya a tener el codo. Una de estas partes dividir en dos partes iguales, que irn colocadas en cada extremo del codo. Trazado.- Trazar el codo en vista en planta y en dimetro neutro. Desarrollo.- Para el desarrollo seguir el mismo procedimiento empleado en los desarrollos de las pginas 67-68-69-70 hace referencia alas figuras anteriores.
90 75 60 60 45 30
2 4 2 1 1 1
30 15 20 30 22 30 15
2 2 2 2 2 2
15 7 30 10 15 11 15 7 30
15 30 30 90 15
15 15 15 15
730
730
55
ING. 10 MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA 20 STPS: GACM510511CV80005
15 30 60 15
20 10
60
15
730
30
3
Simetra
56
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
57
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
P S P'
Fig.63 Simetra de lneas y puntos Luego para encontrar una figura simtrica de otra, con respecto a un punto dado, lo que debe hacerse es trazar de la figura original (el polgono irregular ABCDEFA, por ejemplo) el punto que se desea utilizar como centro de simetra (S), rectas que se prolongan indefinidamente al otro lado del punto.
58
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
A continuacin de cada una de las prolongaciones, se lleva la distancia que hay del punto de simetra S a los vrtices de la figura original que se encuentren en dichas lneas. La unin ordenada de los puntos que as se obtiene, origina la figura buscada. El polgono resultante A B C D E F A , ser enteramente igual al anterior, nicamente que resulta invertido con relacin al polgono original.
B F A C D S E E'
A'
Fig.64 Polgonos irregulares simtricos, utilizando un punto como centro de simetra No siempre es un punto el que se toma como centro de simetra, sino con mayor frecuencia se utiliza una o varias lneas rectas, que toman el nombre de Ejes de Simetra. En estos casos para encontrar la figura simtrica de otra dada, basta llevar desde cada uno de los puntos principales de esta ltima, lneas perpendiculares a las que sirve de eje de simetra, prolongndolas indefinidamente. A continuacin, haciendo centro en el cruzamiento del eje de cada una de estas perpendiculares, se llevar, sobre la prolongacin de cada una de ellas, una longitud igual a la que existe del mencionado eje al punto que sirvi de origen a esta perpendicular. La unin ordenada de los puntos as obtenidos, produce la figura buscada.
59
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.65 Figuras simtricas invertidas utilizando una lnea como eje de simetra Se dan a continuacin ejemplos muy sencillos de aplicacin de dos y tres ejes de simetra.
Fig.67
60
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
4
Reproduccin de Figuras
61
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
62
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.68 Reproduccin de figura por medio de cuadrcula c) Por Triangulacin La reproduccin por triangulacin se hace de la siguiente manera: Se da un punto cualquiera P fuera del original, y se une con los puntos bsicos de ste, prolongando las lneas indefinidamente. Sobre estas lneas y partiendo de P se llevan distancias en la proporcin que el trabajo deba tener con el original. De esta manera se obtienen los puntos bsicos del nuevo dibujo que se va uniendo entre s con instrumentos de dibujo o a mano libre, segn sea el caso. En el ejemplo de la figura siguiente se ha trabajado al doble del tamao.
A A P D B C
B C
63
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Dibujo de Proyecciones
64
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Una vista ortogrfica es la que se observa al mirar de forma directa un lado o cara de un objeto. Cuando se observa directamente la cara frontal, se distinguen ancho y altura, dos dimensiones, pero no la tercera dimensin, profundidad. Cada vista ortogrfica proporciona dos de las tres dimensiones principales.
1. Usando el primer cuadrante, en cuyo caso se hace necesario suponer que los planos son opacos y que el cuerpo por proyectar se coloca entre dichos planos y el ojo observador. Este procedimiento se conoce con el nombre de Sistema Europeo. 2. Usando el tercer cuadrante, en este caso hay que convenir en que los planos sean transparentes y que ellos se colocan entre el cuerpo por proyectar y el ojo observador; este procedimiento se le conoce con el nombre de Sistema Americano. En Mxico se han venido usando indistintamente los dos procedimientos, ambos conducen a iguales resultados en la actualidad. Todos los trabajos de ingeniera industrial se presentan en el tercer cuadrante, debido a que la mayor parte de la maquinaria y los libros tcnicos que se emplean en el pas, son de origen estadounidense. Los planos de proyeccin deben ser perpendiculares entre s, y en la ilustracin anterior se han venido representando en una especie de perspectiva completamente arbitraria; como es lgico suponer, si hubiera necesidad de trabajar sobre los planos as representados, el problema sera completamente difcil, pues adems de la complicacin que significara el representar sobre un solo plano (el de papel) los tres planos de proyeccin, habra de estar sealado en cada trabajo, qu inclinacin se haba usado para representar cada uno de los planos. Para evitar estas dificultades, se hace uso de un artificio que se conoce con el nombre abatimiento de planos de proyeccin y que es el siguiente: supngase que los tres planos del primer cuadrante (marcados con la figura de la lnea gruesa), son de material rgido y pesado, madera, por ejemplo; que en esas condiciones, la lnea que une a los planos vertical y horizontal (y que en lo sucesivo se conociera con el nombre lnea de tierra) est formada por una serie de bisagras, y que se hace la misma consideracin con la lnea de unin entre los planos vertical y lateral de la lnea que en adelante ser llamada traza. Si en estas circunstancias el plano horizontal se abandona a su propio peso, girar sobre la lnea de tierra, hasta quedar formando un solo plano vertical, como queda indicado en la figura 72 mediante las flechas de giro y las lneas de trazo interrumpido.
2do. CUADRANTE
1er. CUADRANTE
67
INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA 3er. CUADRANTE 4o. CUADRANTE STPS: GACM510511CV80005 ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON
Fig.71 Diedro El plano lateral podr girar tambin al ser empujado, sobre su traza, llegando a formar un mismo plano con el vertical, como tambin se indica en la figura72.
. P.L P.L. . P.V . P.H
P.H
Fig.72 Abatimiento de planos Con lo anterior se habr simplificado el problema a medias, pues bien es cierto que ya tiene los tres planos de proyeccin formando uno solo, pero todava queda la dificultad de que ste queda oblcuo con respecto al plano de papel en que se trabaja. Para eliminar este inconveniente, se ha hecho lo siguiente: En la figura 73 se ha representado con trazo interrumpido, los tres planos en la posicin que hasta el momento se ha logrado con ellos. A continuacin se considera que la lnea AB es fija y que pudiendo girar todo el conjunto alrededor de ella en el sentido que indican las flechas, se hace que quede paralelo al plano de papel. Con esto, todas las dificultades habrn sido eliminadas y se obtiene la representacin de los tres planos en uno solo, que es el papel en que se trabaja y que toma el nombre de Montea.
. P.L
. P.V P.V.
P.L.
68
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
. P.H
P.H.
Fig.73 Planos abatidos En la figura se ha representado dicha Montea rayndose el espacio inferior, comprendido entre la lnea de tierra y hacia el lado derecho de la traza. Este espacio es conocido con el nombre de vaco y como plano de fuga y no se deber dibujar, puesto que es nicamente el espacio recorrido por la lnea formada por la interseccin de los planos lateral y horizontal, al hacerse el abatimiento entre ellos.
P. V.
P. L.
P. H.
Fig.74 Montea del primer cuadrante Para mayor simplificacin en el trabajo y en vista de que se ha aceptado que los planos de proyeccin pueden ser indefinidos en cuanto a sus dimensiones, no hay por qu limitarlos, y por lo tanto, la montea queda representada nicamente por el cruce de las dos rectas perpendiculares entre s: la lnea de tierra y la traza.
T P. V. L Vaco P. H. 69 T1 P. L. T
Fig.75 Montea del primer cuadrante En la prctica, se suprimen tambin las lneas de tierra y traza, concretndose el dibujante a colocar la proyeccin horizontal debajo de la vertical y de la lateral a la derecha o a la izquierda de la proyeccin vertical, segn sea el plano lateral que se haya empleado. Las mismas consideraciones que se han hecho con los planos del primer cuadrante, se pueden hacer con las que corresponden al tercero: supngase que, como en el caso anterior, la lnea de interseccin de los planos vertical y horizontal y la de los planos vertical y lateral, han sido substituidas por una serie de bisagras, mientras que la unin de los planos lateral y horizontal ha sido cortada. De esta manera el plano horizontal podr girar alrededor de la lnea de tierra, tal como si fuera la tapadera de una caja, hasta formar un solo plano con la vertical. Por otra parte el plano lateral, tambin puede ser movido, girando sobre su traza, hasta que formen un solo plano con el vertical (ver Fig. 76A).
P.H.
. P.H
P.L.
P.V.
. P.V
P.L
Fig.76 Abatimiento de planos en forma oblcua en el 3er. cuadrante Ahora considrese el conjunto de los tres planos girando libremente sobre la lnea AB (como puede verse en la fig. 76B) y muvase dicho conjunto hasta que los tres planos coincidan con el del papel y se habr obtenido la montea de los planos en tercer cuadrante, as tambin ser innecesario limitar las condiciones de los planos y por lo tanto la montea quedar representada por el cruce de dos rectas perpendiculares entre s (las lneas de tierra y traza como se ve en la fig. 76B) en la prctica se suprimen estas lneas colocando simplemente la proyeccin horizontal,
70
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
arriba de la vertical y a los lados de sta, la proyeccin lateral, segn el plano que se use, a la derecha o a la izquierda.
Vaco
P. H.
P. L.
P. V.
Fig.77 Montea del tercer cuadrante De la exposicin anterior se deduce que la diferencia entre los dos sistemas de proyeccin nicamente radica en la colocacin de las vistas o proyecciones del cuerpo, pues mientras en el primer cuadrante la planta queda debajo de la elevacin y el perfil izquierdo al lado derecho de sta, con el empleo del tercer cuadrante la planta queda arriba de la elevacin, y el perfil izquierdo, del propio lado izquierdo de la elevacin. El plano de fuga o vaco en el sistema Europeo, queda colocado debajo de la lnea de tierra, mientras que, con el sistema americano, deber considerarse arriba de dicha lnea.
Trace lneas de proyeccin horizontales hacia la derecha de la vista frontal y complete la vista lateral.
45
LNEA DE ABATIMIENTO D
PASO 1
PASO 2
Fig.78 Trazas y dibujo de la vista lateral Uso de lnea de abatimiento para construir la vista superior: Dadas las vistas frontal y lateral, proyecte las lneas verticales hacia arriba desde la vista lateral. Establezca la distancia que habr entre la vista frontal y la superior (distancia D ). Construya la lnea de abatimiento a 45 con la horizontal. Proyecte lneas horizontales a la izquierda desde donde las lneas de proyeccin verticales de la vista lateral interceptan la lnea de abatimiento.
72
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Trace lneas de proyeccin verticales desde la vista frontal y complete la vista superior.
45 Lnea de abatimiento D
Paso1
Paso 2
Una proyeccin ortogonal es una proyeccin en ngulo recto. La proyeccin ortogonal de un punto sobre un plano es otro punto.
A
a P
a) La recta puede ocupar cualquier posicin con respecto al plano de proyeccin (Fig.81). Sea AB un segmento de recta cualquiera y P el plano de proyeccin La proyeccin ortogonal de A es a. La proyeccin ortogonal de B es b . La proyeccin ortogonal de la recta AB es ab . Conclusin: La proyeccin ortogonal de una recta cualquiera sobre el plano es una recta.
A B a P b
Fig.81 La recta puede ocupar cualquier posicin con respecto al plano de proyeccin b) La recta es paralela al plano de proyeccin (Fig.82), su proyeccin es una recta (demostracin idntica a la precedente). Observacin: La figura ABba (llamado plano proyectante) es un rectngulo: AB = ab . La proyeccin ab del segmento de recta AB es la verdadera magnitud de este segmento.
B A b P a
74
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
c) La recta es perpendicular al plano de proyeccin (Fig. 83). Su proyeccin est reducida a un punto. La proyeccin ortogonal del segmento de recta AB es ab , a y b se confunden, y la proyeccin ortogonal del segmento de recta AB queda reducida a un punto.
A B a P b
Fig.84 La posicin de la figura plana puede ser cualquiera con respecto al plano b) La figura es paralela al plano de proyeccin (Fig.85); su proyeccin es la verdadera magnitud de la figura. Cada lado del tringulo tal como AC es paralelo al plano de proyeccin P . Su proyeccin ortogonal es el segmento de recta ac tal que AC = ac. La proyeccin ortogonal del tringulo ABC es el tringulo abc . Se tiene: tringulo ABC = tringulo abc .
B A b a P 75
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.85 La figura es paralela al plano de proyeccin c) La figura es perpendicular al plano de proyeccin (Fig.86) Su proyeccin se reduce a un segmento de recta. El tringulo ABC es perpendicular al plano de proyeccin P Su proyeccin ortogonal sobre el plano P se reduce al segmento de recta abc.
B A C
b c
B A H G bg ah E de D
F cf
77
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
SUPERIOR ALTURA
FRONTAL SUPERIOR
LO NG
ITU
L RA TE A L
D
C AN HO
Fig.88 Dibujo pictrico (isomtrico) Dibujos en Proyeccin Ortogrfica Las vistas ortogrficas se utilizan en el dibujo tcnico para describir de manera ntegra y exacta la forma de los objetos. Una vista ortogrfica es la que se observa al mirar en forma directa un lado o cara de un objeto. Cuando se observa directamente la cara frontal, se distinguen: ancho y altura, dos dimensiones; pero no la tercera dimensin, profundidad. Cada vista ortogrfica proporciona dos de las tres dimensiones principales.
ANCHO
ALTURA
Con algunos objetos, como plantillas planas y partes cuya forma fundamental es cilndrica, se requiere slo de una vista ortogrfica. La tercera dimensin, el espesor, puede expresarse con una nota o con palabras o smbolos descriptivos.
40 HEX A/F
M24 x 2
PARTE 1
1mm DE ESPESOR
Fig.90 Dibujos de una vista Dibujos de Dos Vistas Con frecuencia slo se necesita de dos vistas para describir la forma de un objeto. Por esta razn algunos dibujos consisten nicamente en vistas frontal y superior, o vistas frontal y lateral derecha. Por lo regular, dos vistas son suficientes para ilustrar por completo la forma de los objetos cilndricos; si se usan tres vistas, dos de ellas sern idnticas o casi idnticas dependiendo, de los detalles estructurales de la pieza.
PARTE 2
79
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
B) Vista superior no necesaria Fig.91 Dibujos de dos vistas Dibujos con Vistas Mltiples Excepto para los objetos complejos de forma irregular, pocas veces es necesario dibujar ms de tres vistas. Cada vista representa un lado o cara diferente del objeto, donde las vistas se proyectan una a otra y se ordenan de manera sistemtica; de aqu el trmino Proyeccin Ortogrfica. Los principios de la proyeccin ortogrfica pueden aplicarse en cuatro cuadrantes o sistemas diferentes: primero, segundo, tercero y cuarto cuadrantes de proyeccin. Slo se usan dos sistemas, las proyecciones en el primer y el tercer cuadrantes. La regla fundamental de la proyeccin del tercer cuadrante es sta: toda la vista de una imagen de la superficie ms cercana a ella es una vista adyacente. Aplicando est regla, la vista superior se coloca encima de la vista frontal, la vista lateral derecha se encuentra a la derecha de la vista frontal, etc.
80
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
B) Caja de cristal desplegada mostrando la proyeccin de las tres vistas Fig.92 Dibujos con vistas mltiples Seleccin de Vistas Muchas piezas mecnicas no tienen un frente, un lado o una tapa definidas, a diferencia de objetos como refrigeradores, escritorios o casas; y sus formas varan de lo simple a lo complejo. En estos casos debe decidirse cuntas y cules vistas se dibujarn. A continuacin se siguen algunas reglas bsicas.
81
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
1. Dibuje las vistas que sean necesarias para describir por completo la forma. 2. Por lo general, la vista frontal es la clave; muestra el ancho o la longitud del objeto que proporciona la mayor informacin sobre su forma. Si la dimensin ms grande se dibuja en posicin horizontal, el objeto se ver balanceado. 3. Escoja aquellas vistas que se hagan visibles, los detalles caractersticos del objeto para evitar el uso excesivo de lneas para detalles ocultos. Trminos de las Superficies Cuando se describe la forma del objeto, con frecuencia se hace referencia al tipo de superficies del objeto en relacin con los tres planos principales de visin: plano horizontal, vertical y de perfil. Estas superficies pueden identificarse de la siguiente manera: Paralelas. Superficies planas que son paralelas a los tres planos principales de visin. Ocultas. Superficies que estn ocultas en uno o ms de los planos de referencia.
Inclinadas. Superficies planas que estn inclinadas en un plano y son paralelas a los otros dos planos. Oblicuas. Superficies planas que estn inclinadas en los tres planos de referencia. Circulares. Superficies que tienen dimetro o radio.
5.4 EJERCICIOS DE PROYECCIN 5.4.1 Proyeccin en el Tercer Cuadrante de un Prisma Recto de Base Rectangular
Sea un prisma de 36 X 18 mm., de base y 54 mm de altura; el primer paso es construir la proyeccin horizontal de dicho prisma, o sea un rectngulo de 18 X 36 mm. Este rectngulo representar al cuerpo visto perpendicularmente desde arriba, o sea la base superior del prisma. Como se trata de un prisma recto regular, sus lados sern perpendiculares al plano horizontal y en consecuencia la base inferior ser
82
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
un rectngulo de idnticas dimensiones, colocado precisamente debajo del que acaba de construirse. Si a los vrtices de la base superior se les designa con las letras A , B , C y D colocndolas fuera del rectngulo dibujado y a los vrtices de la base inferior se les asignan los nmeros 1, 2, 3 y 4, colocndolos en el interior de la figura, la simple vista de ese rectngulo indicar que se estn representando a las bases superior e inferior de un prisma, cuyas aristas A1 , B-2 , C-3 y D-4 , son perpendiculares al plano horizontal. Para determinar la proyeccin vertical, por los puntos A y B del rectngulo interior se trazan lneas de proyeccin, verticales, dndoles una longitud variable, de acuerdo con las dimensiones del papel en que se trabaja. A una distancia conveniente se traza una lnea horizontal que cortar a las proyectantes anteriores en los puntos A y B ; esta recta ser la proyeccin vertical de la base superior del prisma. Por sus extremos se bajarn lneas verticales de 54 mm de longitud, en trazo continuo, determinando as los vrtices 1 y 2 de la base inferior del cuerpo. Con lo anterior, ha quedado representada la cara A-1 2-B y el prisma como ste es rectangular, la cara formada por los vrtices D , 4, 3, y C quedarn precisamente detrs del rectngulo trazado. Para indicarlo as bastar colocar dentro de la figura las letras D y C , junto a los vrtices de la base superior y los nmeros 3 y 4 junto a los de la base inferior. Para obtener el perfil o proyeccin lateral, debern trazarse proyecciones horizontales hasta la traza de los planos vertical y lateral, desde cada uno de los vrtices de la proyeccin horizontal; apoyar el comps en el cruce de dicha traza con la lnea de tierra y llevar los pies de las horizontales trazadas, a travs del plano de fuga, hasta cortar a la prolongacin de la lnea de tierra, en los puntos X e Y . Partiendo de estos puntos se trazarn lneas auxiliares verticales e indefinidas que quedarn cortadas en los puntos B, C , 2 y 3, por medio de lneas horizontales trazadas por los extremos B y 2 de la proyeccin vertical, tal como se ve en la figura siguiente:
D 4 1 A A D C 83 4 1
ING. MAXIMILIANO 3 GARCIACALDERON 1 INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA 2 2 STPS: GACM510511CV80005
C 3 2 B B B A D C X Y
4 3
Fig.93 Proyecciones del prisma recto En la prctica se han suprimido la traza y la lnea de tierra y para evitar el uso del comps, el perfil se determina tambin de la siguiente manera: por los extremos C y B de la proyeccin horizontal, se trazan proyectantes horizontales de cualquier longitud. En un lugar conveniente, de acuerdo con las dimensiones del papel en que se trabaja, se traza una lnea a 45 de inclinacin con respecto a la horizontal que cortar a las proyectantes trazadas en los puntos X e Y , por las cuales se llevan verticales indefinidas que al ser cortadas en los puntos B , C , 2 y 3 por medio de horizontales llevadas desde la proyeccin vertical, representan la cara lateral del prisma, como queda indicado en la figura siguiente:
Lnea de Abatimiento
D 4 1 A A D
C 3 2 B B C B A X
C D
4 1
3 2
4 3
La recta trazada a 45 se le conoce con el nombre de Lnea de Abatimiento. (ver Fig.94) Detrs de este rectngulo se encontrar la cuarta cara del prisma, o sea un rectngulo A-D-1-4 de idnticas dimensiones del ya trazado, por lo que, para indicarlo en el trabajo, bastar colocar dentro de la figura y junto a la base superior, las letras A y D , y junto a la inferior los nmeros 1 y 4. Tmese ahora la proyeccin vertical (o sea el rectngulo A-B -1-2) y grese un ngulo alfa ( ) con respecto a la horizontal, teniendo cuidado de que sus lados no pierdan su perpendicularidad entre s. Por cada uno de sus
84
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
vrtices, levntense proyectantes verticales hasta que corten a otras auxiliares horizontales, trazadas desde los puntos C y B de la proyeccin horizontal. De esta manera quedar determinada la proyeccin horizontal de un prisma recto, cuyas bases forman un ngulo alfa ( ) dado, con el plano horizontal. En esta proyeccin las aristas 4-1, D-A , C-B resultan visibles y oculta la 3-2, ya que se considera que el cuerpo, se est viendo perpendicularmente desde arriba de la proyeccin vertical. El perfil se determina trazando horizontales por C y B de la proyeccin horizontal hasta la lnea de abatimiento (a 45), convenientemente colocada; por el cruce de sta con las anteriores se trazan auxiliares verticales que sern cortadas por medio de horizontales nacidas en los vrtices de la proyeccin vertical. De esta manera se podrn trazar las aristas del perfil, en el que resultan visibles A-D, B-C y 2-3, mientras que la 1-4 queda oculta al ojo del observador. Si se toma la segunda proyeccin horizontal construida y se hace girar un ngulo beta ( ), la colocacin del cuerpo en el espacio ser: con sus bases formando ngulos alfa ( ) con el plano horizontal, mientras que sus caras A - B -1-2 y D-C- 4-3, se encuentran haciendo ngulo beta ( ) con el plano vertical. Obtener las proyecciones vertical y lateral del cuerpo as colocado es sencilla, si para la primera se trazan verticales auxiliares por cada uno de los vrtices de la proyeccin horizontal, cortndolas mediante lneas horizontales que parten de la proyeccin vertical anterior. Debe tenerse cuidado de que se corten entre s lneas de igual denominacin, es decir, la vertical que nace en el punto 1 de la proyeccin horizontal, deber encontrarse con la que nace en el punto 1 de la proyeccin vertical A de la horizontal con A de la vertical y as sucesivamente. En la proyeccin as obtenida resultarn visibles las caras A-B- 1-2, B-C- 2-3 y la base superior A-B-C-D . Para encontrar el perfil, se llevan horizontales desde los vrtices de la proyeccin horizontal hasta una lnea de abatimiento convenientemente dibujada. Por el cruce de sta con las anteriores, se trazan verticales auxiliares que se cortan mediante horizontales de igual denominacin, llevadas desde los vrtices de la proyeccin vertical. En estas condiciones resultarn visibles las caras B-C -2-3, C-D -3-4 y la base superior B-C-D-A .
85
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
se levantan verticales que se cortan mediante lneas horizontales que nacen de los vrtices de la proyeccin horizontal. La unin consecutiva de los puntos que se forman con el cruce de lneas de igual denominacin, dan la proyeccin del prisma as girado, teniendo cuidado de considerar visible la base superior y oculta la inferior, debido a que el observador estar situado arriba de la proyeccin vertical. El perfil se determina tambin con ayuda de la lnea de abatimiento. Si la segunda proyeccin encontrada se hace girar en ngulo beta ( ) y por sus vrtices se llevan lneas verticales y horizontales, estas ltimas hasta una lnea de abatimiento, y de estos puntos tambin trazar verticales y todas las verticales se cortan por medio de rectas horizontales que se crean del perfil anterior, se encontrarn los vrtices de las proyecciones vertical y lateral del prisma as girado, mismo que se encontrar en el espacio con sus bases formando ngulos alfa ( ) con el plano horizontal y su lado 1-2- AB haciendo un ngulo beta ( ) con el plano vertical. En tales condiciones, en la proyeccin vertical, adems de la base superior, sern visibles los lados A-B -1-2, B-C- 2-3 y C-D- 3-4; en el perfil, aparte de la base superior son visibles las caras C-D -3-4, D - E -4-5 y E-F -5-6.
87
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
6
Escalas
88
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
6.1 GENERALIDADES
En la prctica no siempre es posible que el dibujante logre ejecutar los trabajos con las dimensiones reales del objeto dibujado. Sera completamente incmodo, y al mismo tiempo innecesario, que para construir, digamos, una locomotora, se requiera ejecutar los planos de las distintas piezas, con las mismas dimensiones que se les han de dar en los talleres; en primer lugar, habr necesidad de emplear papel, instrumentos de tales dimensiones, que dejaran de ser manuables. En segundo trmino, un trabajo de esta ndole exigira demasiado tiempo de ejecucin y por lo tanto la mano de obra sera elevada. En caso contrario, tambin presentara serias dificultades, imagnese el lector a un dibujante tratando de reproducir, con sus dimensiones verdaderas, una de las piezas ms chicas de cualquier reloj. Salta entonces a la vista, la necesidad de hacer en algunas ocasiones, los dibujos ms pequeos de lo que es el cuerpo representado, mientras que en otros casos no habr la necesidad de ejecutarlos con mayores dimensiones. Sin embargo, tanto al amplificar como al reducir un dibujo, hay que tener cuidado de que en el trabajo, siempre exista la misma relacin entre las dimensiones que se ponen en el dibujo y las correspondientes que deben existir en el cuerpo dibujado. Es decir, si al hacer un dibujo se toma una dimensin igual a la mitad que deba existir en el cuerpo dibujado, todas las medidas que se sigan trazando en el papel, para el mismo dibujo, debern tener el valor igual a la mitad de lo que en realidad midan en el cuerpo. Esta relacin que existe entre el dibujo y las dimensiones correspondientes en el cuerpo dibujado, es lo que se le conoce con el nombre de Escala.
3. Cuando en el papel se trabaja con dimensiones mayores que las que tiene el cuerpo dibujado. Entonces se est trabajando con escalas de ampliacin o X:1, en la que X es el nmero de veces que debe dividirse la magnitud medida en el dibujo para encontrar la verdadera dimensin que debe existir en el cuerpo. Es muy frecuente que los dibujantes con bastante prctica, empleen arbitrariamente una escala cualquiera, con lo que entorpecen la ejecucin de los trabajos, ejecutando adems una serie de operaciones innecesarias. En nuestro pas, un trabajo deber ejecutarse con escalas decimales. Para mayor facilidad en el desempeo de sus labores, es muy conveniente que el dibujante se familiarice con las dimensiones, que de acuerdo con la escala elegida, debe darse en el papel a cada unidad de medida sobre el objeto que se dibuja.
Se emplea para:
Trabajos de joyera y
ampliacin Plantilla
Escala reduccin
de
10:1 5:1 2:1 1:1 1:2 1:2.5 1:5 1:10 1:20 1:25 1:50 1:100 1:200 1:250 1:500 1:1000 1:2000 1:2500 1:5000 1:10000
10 unidades 5 unidades 2 unidades Una Unidad 0.5 0.4 0.2 0.1 0.05 0.04 0.02 0.01 0.005 0.004 0.002 0.001 0.0005 0.0004 0.0002 0.0001
relojera. Trabajos de Taller Detalles de mquinas y Trabajos de taller Conjuntos mquinas de taller. de trabajos
0 2 1 3
4 5
6 7
8 9
10
20 20
30 30
Fig.97 Escala grfica Con frecuencia, para darle ms vista a la escala, sobre todo cuando a de quedar dibujada en el plano y para lograr mayor claridad, se acostumbra trazar a muy poca distancia de la lnea que contiene las dimensiones marcadas, otra lnea paralela y de mayor espesor, rellenando con la tinta, de manera alternativa, las dimensiones que marcan las unidades. Cuando el dibujo hecho va a sufrir reducciones mediante procedimientos fotogrficos, es de aconsejarse poner al pie del dibujo, la escala grfica con que se ejecutaron los trabajos. En muchas ocasiones es necesario trabajar no slo con unidades enteras, si no tambin fracciones de unidad. Entonces se hace necesario el empleo de una escala grfica un poco ms complicada, que se construye como sigue: Se dibujan once rectas paralelas y equidistantes entre s (la separacin de lneas puede ser cualquiera, pero siempre la misma). Enseguida sobre las dos rectas exteriores se procede a marcar, como en el caso anterior, diez unidades a la escala que se desee y posteriormente tramos de diez en diez unidades hasta obtener en ambas rectas la longitud necesaria para contener las medidas mayores del objeto por dibujar. A continuacin se une el punto 0 de la lnea superior con el punto 1 de la inferior, llevando lneas paralelas. A esta unin, por cada uno de los puntos marcados en las rectas; los puntos 10, 20, 30, etc., de ambas se unen entre s perpendicularmente, como queda representado en la figura 98. Para su uso hay que tener presente que las unidades se toman sobre lneas horizontales en tanto que las fracciones decimales quedan determinadas por las inclinadas, por ejemplo: supngase que se va a llevar al dibujo una dimensin de 19.4 unidades. Si se apoya una punta del comps en el cruce de la horizontal con la vertical 10 y se lleva a la otra punta hasta la divisin 9 de la misma horizontal, se tendr de punta a punta 19 unidades. Ahora, si los dos extremos del comps se llevan a la cuarta lnea horizontal, se notar que queda una pequea diferencia entre la punta izquierda y la recta inclinada que nace en el punto 9. Esta diferencia tiene un valor de 0.4, por lo tanto, si se abre el comps hasta hacer que la punta derecha permanezca en el cruce de la vertical 10 y la cuarta horizontal y la izquierda se apoye en el
92
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
cruzamiento de la misma horizontal con la oblcua que nace en el punto 9, se obtendr la magnitud pedida.
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 5 6 7 8 9 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
10
20
10
20
Fig.98 Escala grfica Si hubiera que medir una distancia de 22.8 unidades, bastara con colocar unas de las puntas del comps en el cruce de la vertical 20 y la horizontal 8, llevando la otra punta hasta el cruce de la misma horizontal 8 con la inclinada que nace en el punto 2. Existe todava otro tipo de escala grfica, muy empleada cuando es pequea la reduccin que se busca y tiene la ventaja que con bastante rapidez se puede obtener una regleta marcada, ya con la escala deseada: Se construye un rectngulo que tenga por base 10 cm. y una altura cualquiera. La base inferior se divide en diez partes iguales y la superior en el doble, es decir, veinte. Enseguida, las diez primeras divisiones de la base superior, se unen mediante rectas concurrentes, con el punto 0 en la base inferior y las diez divisiones restantes (de la base superior) se van uniendo consecutivamente con los puntos de la base inferior, es decir, el 11 superior con el 1 inferior, el 12 con el 2 y as sucesivamente, tal como puede observarse en la figura 99.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
93
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
10
Fig.99 Escala grfica Si en tales condiciones se coloca una pequea tira de papel, paralela a las bases del rectngulo y sobre el rayado as obtenido, fcilmente podrn marcar sobre ella diez partes iguales, si es que se consideran como lmites: la recta, que une el punto diez de la base superior con el 0 de la inferior, de lado izquierdo y el lado vertical del rectngulo como lmite a la derecha. Sea para mayor claridad, el siguiente ejemplo: se va a trabajar a una escala de 1:0.7; se tomar una pequea tira de papel en la que se marca una distancia de 7 cm. (que en el papel, a esa escala, estar representado a una distancia de 10 cm. medida en el objeto por dibujar), y de manera paralela a las bases del rectngulo se llevar arriba hasta hacer que uno de sus extremos coincida con la oblcua 10-0 y el otro se deslice siempre sobre el lado derecho del rectngulo. Al llegar a ese lugar, se marcarn sobre la tira de papel puntos que coincidan con las lneas que unen las bases del rectngulo, quedando as dividida la tira en centmetros a la escala deseada. Para obtener sobre la misma tira las divisiones que correspondan a milmetros, bastar colocar dicha regleta paralela a las bases del rectngulo y de tal manera que los extremos que marcan una divisin entre ella, coincidan: el primero, con el lado izquierdo del rectngulo, el segundo, con la oblicua 10-0. Con esto podrn marcarse fcilmente las partes buscadas, si se hacen coincidir con las oblicuas que unen los primeros diez puntos de la base inferior.
94
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
7
Acotaciones
95
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
96
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
35.4
Fig.100 Tipos de lneas La cantidad numrica debe colocarse de preferencia sobre la lnea de acotacin y en el centro de la distancia acotada, aunque la longitud es muy pequea conviene, para evitar aglomeracin de los nmeros, sacarlos fuera de la distancia acotada, ya sea interrumpiendo la lnea de acotacin dentro de la parte por acotar o bien prolongndolas.
98
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.101 Colocacin y sentido de la acotacin A continuacin se ilustran algunos de los casos frecuentemente se presentan al trabajar con acotaciones:
X
que
ms
X
A
L 0.01
L1
d) Acotado de
de
a) Pieza de considerable longitud Fig.102 Acotacin de casos ms frecuentes Si ha de acotarse una pieza de considerable longitud, debe detallarse slo uno de sus extremos como lo indica la figura anterior 102 a. Si al acotar una distancia como se indica en la figura 102 b, se corre el peligro de que los nmeros no resulten con suficiente claridad, es correcto acotar de cualquiera de las dos formas como se indica en la figura 102 b.
99
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Cuando a una pieza se le deben dar medidas exactas, se coloca arriba de la lnea de acotacin dicha medida indicando la tolerancia permitida y debajo de ella, la dimensin del material de habilitacin suficiente para permitir esos ajustes, tal como se indica en la figura 102 c.
Las vistas necesarias para explicar la forma. Las dimensiones necesarias para que se construya o ensamble la pieza o piezas. Las especificaciones requeridas, como el material y la cantidad necesarios (esta informacin puede estar en las notas del dibujo, o puede darse en el cuadro de referencias o en la lista de partes).
Fig.104 Acotacin bsica Acotacin En los dibujos, las dimensiones se indican por medio de lneas de extensin o proyeccin, lneas de cota, indicadoras, puntas de flecha, cifras, notas y smbolos. Con ellas se definen caractersticas como: ancho, altura, espesor, dimetro, ngulos y la ubicacin de agujeros o ranuras. Las lneas que se utilizan para acotado son delgadas, en contraste con el entorno del objeto. La acotacin debe ser clara y permitir una sola interpretacin.
101
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
En general, cada superficie, lnea o punto se localiza con un solo conjunto de cotas. Una excepcin a esta regla bsica es la acotacin tabular y sin flechas. Lneas de acotacin y proyeccin Las lneas de acotacin se emplean para indicar el tamao de las dimensiones y deben dibujarse paralelas a la dimensin a la que se aplican. Finalizan con un smbolo de terminacin de las lneas de acotacin. Las lneas de acotacin de los ngulos se arquean de forma que se encuentren a 90 con las lneas de proyeccin. Smbolo de terminacin de las lneas de acotacin. Las lneas de acotacin tendrn terminaciones diferentes, ya sea con cabezas de flecha, con crculos slidos pequeos, con trazos oblcuos o, donde sea necesario, con indicadores de origen.
Fig.105 Terminaciones de las lneas de acotacin Cabezas de flecha. Las cabezas de flecha pueden hacerse con trazos a mano o con instrumentos. La relacin entre la longitud y el ancho debe ser de 3:1 aproximadamente y la longitud de las flechas debe ser igual a la altura de los nmeros empleados en la acotacin. En todo el dibujo debe utilizarse el mismo tipo de cabezas de flecha. Crculos slidos pequeos y trazos oblcuos. Cuando el espacio es demasiado estrecho para las flechas, pueden sustituirse con un trazo oblcuo o con un crculo slido pequeo. Indicador de origen . El smbolo indicador de origen se utiliza para indicar que una cota con tolerancia entre dos elementos se origina en uno de stos. El smbolo es un crculo pequeo vaco de 3 mm de dimetro, aproximadamente.
102
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Por lo regular, la lnea de acotacin se interrumpe cerca del centro, para insertar la cota que indica la distancia entre las lneas de proyeccin. Cuando varias lneas de acotacin se encuentran una sobre otra o muy prximas entre s, lo mejor es alterar las cotas, con el fin de dar mayor claridad al dibujo (ver Fig.107 E). En la mayor parte de los dibujos, la separacin adecuada entre lneas de acotacin paralelas es de 8mm. Y la separacin entre el contorno del objeto y la lnea de acotacin ms prxima debe ser de 10 mm aproximadamente (ver Fig.106). Cuando el espacio entre las lneas de proyeccin es tan pequeo que impide colocar la lnea de acotacin completa con flechas y cotas se utiliza, entonces, el mtodo opcional de colocar la lnea de acotacin, la cota, o ambos fuera de las lneas de proyeccin (ver Fig.106).
103
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Las lneas de centro no deben usarse nunca como lneas de acotacin. Debe evitarse a toda costa cruzar las lneas de acotacin, lo que se logra colocando la de la dimensin menor lo ms cerca del contorno (ver Fig.107 E).
Fig.107 Lneas de acotacin Las lneas de acotacin deben colocarse fuera de las vistas siempre que sea posible y, extenderse de las lneas de proyeccin ms que a las lneas del objeto. Sin embargo, es permisible colocar las acotaciones en las vistas si se mejora la facilidad de lectura al evitar lneas de proyeccin demasiado largas o el amontonamiento de las acotaciones (ver Fig.108).
104
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.108 Colocacin de cotas en las vistas Evtese acotar lneas ocultas, aunque para ello sea necesario usar vistas en seccin o secciones interrumpidas. Pueden emplearse lneas parciales de acotacin en elementos simtricos. La lnea de acotacin se extiende ms all del centro de la pieza y se omite la cabeza de flecha. (ver Fig.107 D) Las lneas de proyeccin se usan para indicar el punto o lnea en el dibujo a los que se aplica la acotacin figura 109 . Entre la lnea de proyeccin y el contorno al que se refiere, se deja un pequeo espacio como de 1 mm, y la lnea de proyeccin se prolonga unos 3 mm despus de lnea de acotacin. Sin embargo, cuando las lneas de proyeccin se refieren a puntos, como en la figura 109 F, se deben pasar sobre los puntos. En general, las lneas de proyeccin se trazan perpendiculares a las lneas de acotacin, aunque para mejorar la calidad o evitar el amontonamiento, pueden hacerse oblicuas pero siempre indicando con exactitud en dnde se aplican. Al acotar las lneas de centro pueden utilizarse como lneas de proyeccin, sin interrumpir las lneas de centro que sobresalgan de los crculos. Las lneas de proyeccin no se interrumpen cuando cruzan a otras lneas de proyeccin, o de acotacin o de contorno; sin embargo, es recomendable interrumpirlas si cruzan cabezas de flecha o a lneas de acotacin cerca de las cabezas de flecha.
105
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.109 Lneas de proyeccin (extensin) Lneas indicadoras Las lneas indicadoras se usan para sealar smbolos, nmeros de pieza o nmeros de referencia un dibujo (ver Fig.110). En general, una lnea indicadora debe consistir inclinada (nunca horizontal o vertical) excepto por horizontal que se extiende hasta la altura media de letra o cifra de la nota. notas, acotaciones, de los elementos de en una sola recta e una pequea parte la primera o ltima
La lnea indicadora termina con una flecha o un punto de por lo menos 1.5 mm de dimetro. La puntas de flecha siempre deben terminar en una lnea y los puntos deben penetrar el contorno del objeto y descansar sobre una superficie. A menos que sea inevitable, las lneas indicadoras no deben tener quiebres, no deben cruzarse entre s y, si es posible, dos o ms lneas indicadoras adyacentes deben dibujarse paralelas. Es preferible repetir acotaciones o referencias que utilizar lneas indicadoras largas. Cuando se dirige una lnea indicadora a un crculo o a un debe apuntar al centro del crculo o del arco. Todas las notas y acotaciones que se utilizan indicadoras deben colocarse en posicin horizontal. con arco, se lneas
las
106
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.110 Indicadores Notas Las notas se usan para simplificar o complementar al acotamiento, proporcionando informacin en forma condensada y sistemtica. Pueden ser notas generales o particulares y deben estar en tiempo presente o futuro. Notas generales: Se refieren a la parte o al dibujo como un todo. Deben colocarse en posicin central bajo la vista a la que se aplica o en una columna de notas generales. Ejemplos comunes de esta clase de notas son: ACABAR POR COMPLETO. REDONDEOS Y FILETES R2. SUPRIMIR TODOS LOS CANTOS AGUDOS.
Notas particulares: Se aplican slo a necesidades especficas y se conectan con una lnea indicadora al punto al que se refiere la nota. Ejemplos tpicos son: 4 x 6 2 x 45 3 v 11.5 x 86 M12 x 1.25
107
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Unidades lineales de medicin Aunque el sistema mtrico de medicin (SI) y acotacin es en la actualidad el parmetro estndar oficial, en la actualidad algunos dibujos todava se acotan en pulgadas o en pies y pulgadas. Por esta razn, los dibujantes deben familiarizarse con todos los sistemas de medidas que puedan encontrar. Sistema mtrico internacional (SI) Las unidades mtricas estndar en los dibujos de ingeniera son el milmetro (mm) para las medidas lineales y la micra ( m) para rugosidad o aspereza superficial (ver Fig.111). En los dibujos se usan el metro y el milmetro. A menos que se especifique otra cosa. Los nmeros enteros del 1 al 9 se escriben sin cero la izquierda del nmero y con cero a la derecha del punto decimal. 2 y no 02 2.0 Una cifra en milmetros menor que 1 se escribe con un cero a la izquierda del punto decimal. 0.2 y no .2 .20 0.26 y no .26
108
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.111 Unidades de acotaciones Los puntos decimales deben ser uniformes y lo bastante grandes para que se vean con claridad en copias de tamao reducido. Deben alinearse con la parte inferior de los nmeros asociados y se les debe dar un espacio adecuado. No deben usarse comas para separar grupos de tres nmeros en los valores mtricos ni en los de pulgadas. Debe usarse un espacio en lugar de la coma: 32 541 y no 32,541 2.562 827 y no 2.562827 Identificacin. Un dibujo mtrico debe incluir una nota general semejante a sta: LAS DIMENSIONES SE DAN EN MILMETROS A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE OTRA COSA y debe identificarse con la palabra MTRICO, escrita de modo que resalte cerca del cuadro de referencias. Unidades de medicin angular Los ngulos se expresan en grados y en la actualidad se prefieren los grados decimales a los grados, minutos y segundos; se prefiere escribir 50.5 en lugar de 50 30. Cuando slo se especifican minutos o segundos, la cifra se precede con 0 o con 00, segn sea el caso. A continuacin siguen varios ejemplos. (ver Fig.112) La lnea de acotacin de ngulos un arco que se traza con centro en el vrtice del ngulo, siempre que sea posible. La posicin de la cota cambia de acuerdo con el tamao del ngulo y se escriben en posicin horizontal. En la figura 111 se muestran las disposiciones ms recomendables. Unidades de medicin en pulgadas Sistemas de fracciones decimales de pulgada. Las partes se disean en incrementos decimales bsicos, de preferencia .02 in, y se expresan con un mnimo de dos cifras a la derecha del punto decimal. Al usar el mdulo . 02, la segunda cifra decimal (de las centsimas) es un nmero par o cero.
109
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Al usar mdulos de diseo que tengan un nmero par en el ltimo dgito, las dimensiones de las distancias centrales se dividen a la mitad sin incrementar la cantidad de cifras decimales. Las medidas decimales que no son mltiplos de .02, como .01, .03 y .15, slo se utilizan cuando son imprescindibles para cumplir los requisitos de diseo, como: establecer tolerancias, resistencia, curvas suaves, etc. Cuando se requiera mayor exactitud, las medidas se expresan con nmeros de tres o cuatro cifras decimales, por ejemplo 1.875. En dimensiones enteras se escribe un mnimo de dos ceros a la derecha del punto decimal: 24.00 y no 24 Una cifra en pulgadas menor de 1 se escribe sin cero a la izquierda del punto decimal: .44 y no 0.44 En los casos en que se tenga que ensamblar las piezas con partes existentes o con productos comerciales que tengan dimensiones en fracciones de pulgada, es necesario utilizar equivalentes decimales de las dimensiones en fracciones de pulgada, es necesario utilizar equivalentes decimales de las dimensiones en fracciones. Sistema de pies y pulgadas. Este sistema se usa con frecuencia en planos de instalaciones, objetos grandes, estructurales y de obras asociadas con el trabajo arquitectnico. En este caso, todas las dimensiones de 12 in o mayores, se especifican en pies y pulgadas. Por lo regular, las fracciones de pulgada se expresan como fracciones comunes de pulgada, ms que como decimales. El smbolo de pulgadas () no se escribe y el dibujo debe contener una nota como: LAS DIMENSINES SE DAN EN PULGADAS, A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE OTRA COSA. Entre las cifras de pies y pulgadas se deja un guin y un espacio, por ejemplo, 1-3 y no 13. Los nmeros enteros de pulgadas se escriben sin decimales o fracciones, por ejemplo: 24 in se escriben como 2-0 y, 27 in como 2-3.
110
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Nota : Los smbolos de pulgada () y pie () tambin se utilizan para indicar medidas angulares en minutos y segundos ( vase Unidades de medicin angular). Grados Decimales 10 0.5 0.75 0.004 90 1.0 25.6 0.2 25.51 Grados, Minutos Y Segundos 10 030 045 0015 90 1 2536 012 253040
Fig.112 Unidades angulares Indicaciones para la lectura Las acotaciones en los dibujos se colocan para leerse en la parte inferior del dibujo. Las dimensiones angulares, acotaciones y notas que se escriben con lneas indicadoras, deben alinearse con la parte inferior del dibujo.
111
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.113 Direccin de las acotaciones para su lectura Reglas bsicas para acotar. Cuando sea posible, colocar las cotas entre las vistas. Colocar la lnea de acotacin para la menor longitud, ancho o altura, de manera que sea la ms cercana al contorno del objeto. Las lneas de acotacin paralelas se colocan en orden de medida, en tal forma que la ms larga sea la ms externa. Colocar las acotaciones cerca de la vista que muestre mejor el contorno caracterstico o la forma del objeto. Al seguir esta regla, las acotaciones no siempre estarn entre las vistas. En los dibujos grandes, para mayor claridad se pueden colocar las dimensiones sobre las vistas.
112
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Acotaciones auxiliares (de referencia) y sin escala Cuando una acotacin auxiliar o de referencia se escribe en un dibujo slo como informacin y no es necesaria para la fabricacin de la pieza, se coloca entre parntesis, tal como se indica en la figura 115. Cuando no est a escala una dimensin en un dibujo, se subraya a pulso la acotacin para indicar que la dimensin no est a escala (ver figura 116).
Fig.116 Acotacin sin escala Smbolos y abreviaturas En los dibujos se usan smbolos y abreviaturas para ahorrar espacio y tiempo, pero slo cuando su significado es muy claro; por lo tanto, slo se deben emplearse abreviaturas de aceptacin general. Nombres de operaciones Debe evitarse poner sobre las cotas los nombres de operaciones como: tornear, taladrar, rectificar, limar, machuelear, roscar. Aunque el dibujante debe conocer los mtodos por los cuales se produce una pieza, es mejor dejar el mtodo de produccin al fabricante. Si la pieza se acota en forma adecuada y tiene smbolos para el acabado de la superficie que indiquen la calidad deseada, queda como problema del taller satisfacer las especificaciones del dibujo.
114
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.118 Acotacin de dimetros cuando el espacio es estrecho Radios El mtodo general para acotar un arco circular es proporcionando su radio. Una lnea radial de acotacin pasa por o est alineada con el centro del arco, y termina con una cabeza de flecha en contacto con ste (ver Fig.119). Nunca se usa una punta de flecha en el centro del radio.
115
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
En la acotacin mtrica R precede a la cota y en la acotacin en pies y pulgadas, el smbolo R sigue a la cota. Si el espacio es limitado, como cuando el radio es pequeo, la lnea de acotacin radial puede prolongarse a travs del centro del radio. Cuando no sea conveniente colocar la cabeza de flecha entre el centro del radio y el arco, puede hacerse fuera del arco o puede emplearse una lnea indicadora (ver Fig.119 A).
Fig.119 Acotacin de radios Cuando se da una dimensin a la distancia del centro del radio, debe dibujarse una cruz pequea en ste (ver Fig.119 B). Para localizar el centro se emplean lneas de proyeccin y de acotacin. Cuando no es importante su ubicacin, puede localizarse un arco por medio de lneas tangentes (ver Fig.119 E). Cuando el centro del radio se encuentre fuera del dibujo o cuando interfiere con otra vista, puede acortarse la lnea de acotacin radial (ver fig.119 D). El segmento de la lnea de acotacin contigua a la cabeza de flecha debe estar en la misma lnea que el radio. Cuando se acorta la lnea de acotacin del radio y el centro se localiza por medio de coordenadas, las
116
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
acotaciones de localizacin del centro deben estar acortadas o dibujadas sin escala. Los filetes simples y los radios de esquinas tambin pueden acotarse con una nota general, como: TODOS LOS REDONDEOS Y FILETES DE R5, A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE OTRA COSA o TODOS LOS RADIOS R5. Superficies con extremos redondeados Las partes o elementos que tienen extremos redondeados deben acotarse especificando sus dimensiones mximas. Cuando los extremos son totalmente redondos, se indica el radio pero no se acota (ver Fig.120 A).. En partes con extremos redondeados parcialmente, se acota el radio (ver Fig.120 B).
Fig.120 Superficies extremas con cantos redondeados Elementos esfricos Las superficies esfricas pueden acotarse como dimetros o radios, pero la acotacin debe indicarse con el smbolo SR o S (ver Fig.121).
117
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.121 Superficies esfricas Agujeros cilndricos Los agujeros redondos simples se acotan de varias maneras, dependiendo del diseo y los requisitos de fabricacin (ver Fig.122), sin embargo, el mtodo que se usa con ms frecuencia es con la lnea indicadora. Agujeros pequeos Cuando una lnea indicadora para especificar tamaos de dimetros en agujeros pequeos, se identifica a la acotacin como un dimetro colocando el smbolo antes del valor numrico. El tamao, la cantidad y la profundidad se pueden indicar en una sola lnea o si se prefiere, en varias. En los agujeros que atraviesan el espesor, la abreviatura THRU debe seguir a la acotacin, si en el dibujo no se muestra con claridad que el agujero traspasa. La dimensin de la profundidad de un agujero ciego es la profundidad del dimetro total y por lo general se incluye como parte de la nota de acotacin. Cuando se usa el smbolo de la profundidad, se coloca precediendo a la acotacin correspondiente a la profundidad. Cuando se requieren mas de un agujero del mismo tamao, debe especificarse su cantidad; sin embargo, se debe tener cuidado de no colocar dos valores contiguos sin una separacin adecuada. Por ejemplo, es mejor escribir una nota en dos o ms lneas que usar una nota de una sola lnea que pueda malinterpretarse (ver Fig.122 D).
118
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.122 Acotacin de agujeros pequeos Agujeros grandes En la figura 123 se muestran las formas preferidas de acotar agujeros grandes.
119
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Agujeros ranurados Los ojales y las ranuras se emplean para ajustar las partes (ver Fig.124). El mtodo que se selecciona para localizar el agujero ranurado depende de cmo se hizo ste. El mtodo que se muestra en la figura 124 A se utiliza cuando la ranura es perforada, proporcionando la localizacin de los puntos de perforacin. En la fig.124 B se encuentra el mtodo de acotacin que se utiliza cuando la ranura es maquinada.
Fig.124 Agujeros ranurados Avellanados, abocardados y refrentados Las abreviaturas AVELL, ABOC Y REFR, representan avellanados, abocardados y refrentados, respectivamente. Estas abreviaturas o sus smbolos slo indican la forma de la superficie y no los mtodos que se
120
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
emplean para darle esa forma. Las dimensiones de aqullos se dan casi siempre con una nota precedida del tamao del agujero (ver Fig.125). Un avellanado, es un ensanchamiento cnico de la parte superior de un agujero para alojar la cabeza de los tornillos de cabeza plana, remaches y similares. Se dan el dimetro en la superficie y el ngulo incluido. Cuando la profundidad de la seccin cnica del avellanado es importante, se especifica en la nota o en el acotado. En agujeros avellanados y refrentados, se dan el dimetro, la profundidad y el ngulo incluido. Un abocardado es una cavidad cilndrica de asiento plano que permite alojar la cabeza de un dispositivo de sujecin, como un perno. En la nota se especifican el dimetro, la profundidad y el radio de la esquina. En algunos casos puede acotarse el espesor remanente de la pieza, en vez de la profundidad del abocardado. Un refrentado es un rea en donde la superficie se maquina slo lo suficiente para proporcionar un asiento nivelado para la cabeza de un perno, tuerca o rondana. Si no se especifican la profundidad o el espesor remanente, el refrentado tiene la profundidad mnima necesaria para librar la superficie.
121
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Las dimensiones que siguen se pueden utilizar, en combinaciones adecuadas, para definir el tamao y la forma de los elementos abocinados: El dimetro o el ancho en un extremo del elemento abocinado. La longitud del elemento abocinado. La proporcin del abocinamiento. El ngulo incluido. La pendiente del abocinamiento.
Al acotarse un abocinamiento por medio de su pendiente, el smbolo debe preceder a las cifras de la pendiente. La lnea vertical, siempre se dibuja a la izquierda del smbolo.
Pendiente Pendiente significa: inclinacin de una lnea que representa una superficie inclinada. Se expresa como la relacin de la diferencia entre las alturas, tomadas en ngulo recto con respecto a la lnea base y separadas una distancia especfica (ver Fig.128).
123
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.128 Acotacin de pendientes Chaflanes El proceso de achaflanado, es decir, recortar el interior o el exterior de una pieza, se hace para facilitar los ensambles. Los chaflanes se acotan por lo general dando su ngulo y longitud (ver Fig.129). Cuando es de 45 . Cuando el chafln es muy pequeo, en especial para evitar una esquina aguda puede acotarse sin dibujarlo como en la figura 129 C. Si no se especifica otra cosa, se sobreentiende que el ngulo es de 45. Los chaflanes interiores pueden acotarse de la misma forma, pero con frecuencia es preferible indicar el dimetro exterior del chafln. Si es un requisito de diseo, tambin puede darse el ngulo inscrito. En general este tipo de acotacin es necesaria para los dimetros grandes, en especial cuando son mayores de 50 mm, mientras que los chaflanes de agujeros pequeos se tratan casi siempre como avellanados. Los chaflanes nunca se acotan a lo largo de su superficie inclinada.
124
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.129 Acotacin de chaflanes Moleteado Las moletas se especifican por el tipo, el paso y el dimetro antes y despus del moleteado (ver Fig.130). La letra P precede a la cifra del paso y, cuando no se requiere de ningn control, se omite el dimetro del moleteado. Si slo es necesario moletear algunas partes de un elemento, deben proporcionarse las acotaciones axiales. Cuando se requiere que las partes ensamblen a presin, el moleteado se especifica con una nota en el dibujo, que indica el tipo de moletas requerido, el paso, el dimetro de tolerancia del elemento antes del moleteado y el dimetro mnimo aceptable despus del mismo. Los tipos de moletas ms comunes son: recta, diagonal, espiral, convexa, diamante realzado, diamante en bajo relieve y radial. Casi siempre se expresa el paso en trminos de dientes por milmetro y puede ser: recto, circular o diametral. Este ltimo se prefiere en superficies cilndricas. El smbolo o rayado del moleteado en el dibujo es opcional y slo se utiliza para dar mayor claridad a los planos de trabajo.
125
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.130 Acotacin de moletas Rebajado La operacin de rebajado o adelgazado, es decir, hacer un cuello a un cilindro, se hace para conseguir que dos partes queden unidas, como se ilustra en la fig.131. Se indica en los dibujos con una nota donde primero se especifica el ancho y despus el dimetro. Si se muestra el radio del fondo del rebaje, se sobreentiende que el radio es igual a la mitad del ancho a menos que se especifique otra cosa y el dimetro se tomar al centro del rebaje. Cuando el tamao de ste no sea importante, la acotacin no aparecer en el dibujo.
126
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Piezas formadas En el acotado de piezas formadas debe especificarse el radio interior, ms que el exterior; pero cuando sea posible, todas las cotas del perfil deben representarse del mismo lado. A menos que se indique otra cosa, las acotaciones se refieren a las dimensiones del lado que se muestra (ver Fig.133).
127
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Un redondeo o radio, se hace en el exterior de una pieza para mejorar su apariencia y evitar que se forme un filo cortante que pueda daar a quien la maneje. Un filete o cordones metal adicional que se permite en la interseccin de dos superficies por prcticas de fundicin y para aumentar la resistencia de la pieza. Por lo general, el acotado de los filetes y redondeos se da en forma de una nota. Cuando los filetes y redondeos varan en tamao, deben indicarse las dimensiones individuales (ver Fig.134).
Fig.134 Acotacin de redondos y filetes Contornos simtricos Los contornos simtricos pueden acortarse por un solo lado del eje de simtria (ver Fig.135). Cuando se muestra slo una parte del contorno (para facilitar el dibujo si hay limitacin de espacio) o la parte es muy grande, puede dibujarse slo la mitad del contorno de las partes simtricas y la simetra se indica con un smbolo. En estos casos, el contorno de la parte se contina un poco, despus de la lnea del centro, y termina con una lnea de ruptura. Observe que el mtodo de acotacin consiste en prolongar las lneas de acotacin para que sirvan como lneas de extensin de la cota perpendicular.
128
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.135 Acotacin de elementos simtricos Caractersticas y dimensiones repetitivas Cuando una serie de agujeros u otros elementos tienen separaciones iguales, pueden emplearse los mtodos que se muestran en la figura136. Las caractersticas y dimensiones repetidas pueden especificarse con una x y una cifra para indicar el nmero de veces o lugares que se necesitan. La x es de la misma altura que los nmeros. Primero, se da el nmero de espacios o de elementos, seguido de una x, luego un espacio y despus la acotacin. Cuando es difcil distinguir entre la dimensin y el nmero de espacios, como se muestra en la figura136, se identifica y acota un espacio como referencia. La x tambin se usa para indicar POR en las acotaciones que aparecen en las notas. Cuando se encuentran ambas formas en un dibujo, asegrese de que el significado es claro.
129
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
130
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
8
Isomtricos
131
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
132
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
133
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Se llama Proteccin Axonomtrica a una vista proyectada en donde las lneas de observacin son perpendiculares de proyeccin, pero en lo cual las tres caras de un objeto rectangular estn inclinadas con respecto a ste. Las proyecciones de los tres ejes principales pueden formarse con cualquier ngulo entre s, excepto el de 90. Los dibujos axonomtricos, como los de la figura 138, se clasifican en tres tipos: Dibujos Isomtricos.- Los tres ejes y las caras principales del objeto tienen la misma inclinacin con respecto al plano de proyeccin. Dibujos Dimtricos.- Dos de los tres ejes y las caras principales del objeto tienen la misma inclinacin con respecto al plano de proyeccin. Dibujos Trimtricos.- Las tres caras y los ejes del objeto forman ngulos diferentes con respecto al plano de proyeccin. La forma axomtricas. Isomtrica es la ms comn de las proyecciones
Fig.139 Ejes y proyecciones isomtricos Todos los dibujos isomtricos se inician con la construccin de los ejes isomtricos: una lnea vertical para las alturas y lneas isomtricas a derecha e izquierda, a un ngulo de 30 con la horizontal, para las longitudes y los anchos. Las tres caras que se aprecian en la vista isomtrica son las mismas que varan en las vistas ortogrficas normales: superior, frontal, lateral. La figura 139 B, ilustra la seccin del vrtice frontal (A), la construccin de los ejes isomtricos y la vista isomtrica completa. Ntese que todas estas lneas se trazan con su longitud real, medida a lo largo de los ejes isomtricos, y que las lneas ocultas por lo general se omiten. Las aristas verticales se representan por medio de lneas verticales y las aristas horizontales, por medio de lneas a 30 de la horizontal. En la figura 140 se muestran dos tcnicas para hacer la proyeccin isomtrica de un objeto de forma irregular. En uno de los mtodos el objeto se divide mentalmente en cierto nmero de secciones y cada uno se dibuja en su posicin adecuada respecto a las dems. En el segundo mtodo se dibuja una caja con la altura, ancho y profundidad mximas del objeto; luego se retiran las partes de la caja que no forman parte del objeto y dejan las piezas que forman el objeto completo.
135
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
136
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.143 Orientacin de las lneas de acotacin, la punta de flecha y la lnea de extensin La acotacin unidireccional es la que se emplea en los dibujos isomtricos. Las letras y los nmeros deben de ser verticales para leerse desde la base del dibujo. En la figura 144 se muestra un ejemplo de este acotado, que es el ms comn. Ya que el isomtrico es un dibujo de vista, por lo general, no es posible evitar la colocacin de cotas dentro de l o sobre las lneas de cota; sin embargo, esta prctica debe evitarse siempre que sea posible.
138
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
139
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.147 Secuencia del trazo de crculos isomtricos 1. Dibuje, en isomtrico, un cuadrado con centro en el cruce de las lneas de centro y con lados iguales al dimetro. 2. Tomando como centro los vrtices de ngulos obtusos (120), dibuje los arcos tangentes a las aristas de esos vrtices. Interrumpa en los puntos donde la lnea de centro cruzan los lados del cuadrado. 3. Proyecte estos mismos puntos a los vrtices opuestos de ngulos obtusos. Los puntos donde se interceptan estas lneas constructivas son centros para trazar arcos tangentes a los lados que forman los vrtices de ngulos agudos. Estos arcos se encuentran con los primeros. Al trazar crculos concntricos cada uno debe contar con su propio conjunto de centros para los arcos, tal como se muestra en la figura 148.
Fig.148 Trazo de crculos concntricos isomtricos Se emplea la misma tcnica para trazar los crculos parciales o arcos.
Construya un cuadrado isomtrico con lados iguales a dos veces el radio y dibuje aquella parte de la elipse que se requiera para unir las dos caras. Cuando estas caras sean paralelas, trace media elipse (un radio largo y un radio corto); cuando formen un ngulo obtuso (120), haga un radio largo y un radio corto, hasta que se forme un ngulo agudo (60).
Fig.150 Plantilla de elipses isomtricas Dibujo de curvas irregulares de proyeccin isomtrica. Para trazar curvas distintas a los crculos y los arcos, se emplea el mtodo de trazo que se muestra en la figura 151. 1. Dibuje una vista ortogrfica y divida en cuadros iguales el rea que encierra la lnea curva. 2. Reproduzca un rea equivalente en el dibujo isomtrico, mostrando los cuadros desviados. 3. Tome la posicin relativa de la vista ortogrfica con respecto a los cuadros, y dibuje los cuadros correspondientes de la vista isomtrica. 4. Trace una curva suave a lo largo de los puntos obtenidos, con la ayuda del curvgrafo.
141
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
143
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
Fig.153 Ejemplos de secciones isomtricas La figura 153 muestra secciones isomtricas completas, tomadas en un plano diferente para cada uno de los tres objetos. Obsrvense las lneas de construccin que indican la parte que se ha separado. En la figura 154 se ilustran secciones isomtricas parciales. Ntese los contornos de las superficies de corte en A y B. Empleando el mtodo del corte, se dibujan la vista exterior completa y el plano isomtrico de corte. Cuando se dibuja una seccin en isomtrico, el rayado de seccin se hace un ngulo de 60 con la horizontal o en posicin horizontal, dependiendo de dnde se localice la lnea del plano de corte. En las secciones parciales, los rayados de seccin se inclinan en direcciones opuestas, tal como se muestra en la figura 154.
radios. Sin embargo, cuando se desea dibujar un pieza en forma ms exacta, por lo comn una que sea fundida, puede utilizarse alguno de los mtodos ilustrados en la figura 155.
8.5.3 Roscas
En la figura 156 se ilustra la forma para representar las roscas en proyeccin isomtrica, esto es con una serie de elipses separadas de modo uniforme, a lo largo de la lnea de centro de la rosca. No es necesario que la separacin entre las elipses sea igual a la separacin real del paso.
145
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005
146
ING. MAXIMILIANO GARCIACALDERON INSTRUCTOR DE TUBERA Y PAILERA STPS: GACM510511CV80005