Jóvenes en Diversidad en Guadalajara. Rogelio Marcial
Jóvenes en Diversidad en Guadalajara. Rogelio Marcial
Jóvenes en Diversidad en Guadalajara. Rogelio Marcial
Rogelio Marcial
Resumen El artculo expone, de forma general, las principales culturas juveniles existentes en Guadalajara (Mxico), desde sus orgenes, formas de expresin y referentes culturales; tratando con ello de ubicar los contextos locales de sus referentes culturales y las apropiaciones locales en la ciudad de Guadalajara. Palabras-clave: Culturas juveniles; expresiones culturales; Guadalajara (Mxico). Abstract This article exhibits in a general way the main youth cultures from Guadalajara (Mexico), from their origns, modes of expression and cultural references. We aim to interview local contexts to their cultural references and local appropriations within the city of Guadalajara. Keywords: Youth cultures; cultural expressions; Guadalajara (Mexico). RESUMO Este artigo expe, de maneira geral, as principais culturas juvenis existentes em Guadalajara desde suas origens, modos de expresso e referncias culturais. Focalizamos contextos locais de referncias culturais e apropriaes locais na cidade de Guadalajara. Palavras-chave: Culturas juvenis; expresses culturais; Guadalajara (Mxico).
Rogelio Marcial es doctor en Ciencias Sociales. Actualmente es profesor investigador del Colegio de Jalisco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 2) y del Consejo Iberoamericano de Investigadores en Juventud.
c o m u n i c a o , m d i a e c o n s u m o s o pa u l o v o l . 5 n . 13 p. 71-92 j u l . 2008
d o s s i
72
jvenes en diversidad
d o s s i
Saber cmo llamar a los otros es ser capaces de nombrarlos comprendindolos y aceptndolos en su diferencia, en la multiplicidad de sus diferencias [...]. Hay algo radicalmente democrtico en admitir que muchas veces no sabemos cmo llamar a los otros. Es el punto de partida para escuchar cmo ellos se nombran. Nstor Garca Canclini
Nuevas condiciones culturales Las expresiones de la juventud, sus formas de organizacin y sus referentes culturales tuvieron importantes (re)definiciones al irse estructurando la llamada sociedad de posguerra. No es que antes de los conflictos armados del presente siglo no existieran jvenes que se manifestaran colectivamente en sus respectivas sociedades. Sin embargo, es en los ltimos sesenta aos cuando muchos jvenes buscan una participacin significativa en diferentes niveles: econmico, social, poltico, cultural, etc. Posteriormente, los aos que van de finales de la dcada de los cincuenta al segundo lustro de la dcada de los setenta, representa el momento lgido de la participacin juvenil en buena parte del mundo, con diferentes matices, estilos, avances y retrocesos. Finalmente, los aos ochenta, noventa y el inicio de este nuevo milenio han hecho evidente el repliegue de muchas de las culturas juveniles en distintos pases, repliegue que obedece a la necesidad de autodefensa ante la pretensin de sus sociedades de limitar, reglamentar, supervisar y administrar los espacios destinados a los jvenes. Desgraciadamente, este repliegue ha demostrado que algunas alternativas de defensa han encontrado apoyo en aspectos como la violencia, el racismo, la intolerancia y la delincuencia. No pretendo desarrollar aqu una exposicin detallada de todas y cada una de las culturas juveniles que se han presentado en el mbito
e s c o l a s u p e r i o r d e p r o pa g a n d a e m a r k e t i n g
mundial, durante el presente siglo. Por el poco espacio y por la temtica que pretendo abordar, no sera pertinente hacerlo. Ms bien intento presentar un panorama (aunque sea muy general) de aquellas culturas juveniles que en los ltimos aos han tenido algn tipo de presencia o resonancia entre jvenes de la ciudad de Guadalajara (Mxico). Lo que busco es evidenciar, por si fuera necesario, que muchas de las demandas o inquietudes de algunos de los jvenes tapatos de este nuevo siglo (sean explcitas o implcitas) siguen rondando de diferentes maneras viejas insistencias sobre la bsqueda y/o construccin de espacios propiamente juveniles, la posibilidad de formas alternativas de expresin social y cultural, as como el derecho de participar directamente en la toma de decisiones sobre aquellos asuntos que les afectan. Importante tambin resulta mencionar que lo que s se ha modificado perceptiblemente en esta ltima dcada son las condiciones de interaccin social, as como las formas de concebir las relaciones sociales, las posibilidades de participacin social y los desmarcajes explcitos (al menos en la mayora de las culturas juveniles estudiadas) de las instancias y de los espacios regulados institucionalmente para la participacin poltica. Hoy el mbito de la cultura, mediante la construccin de matrices identitarias flexibles y en movimiento, nos obliga a expandir nuestra concepcin sobre las manifestaciones polticas y las formas de impugnacin del poder institucionalizado. (Re)conociendo algunos de los rostros juveniles en Guadalajara Lo que sigue es una breve revisin, con un alto grado de generalidad debido a la necesidad de espacio, sobre las principales culturas juveniles vigentes en la ciudad de Guadalajara. Concentro mi atencin en los orgenes y las especificidades ms importantes, as como las peculiaridades que toma cada una de ellas en el contexto tapato. La intencin es poder ubicar lo global y lo local de cada una de estas culturas juveniles.
c o m u n i c a o , m d i a e c o n s u m o s o pa u l o v o l . 5 n . 13 p. 71-92 j u l . 2008
d o s s i
rogelio marcial
73
74
jvenes en diversidad
d o s s i
Rastas Una cultura juvenil que ha tenido una peculiar influencia en muchos jvenes tapatos es aquella que se desprende de la cultura rasta (de Ras Tafari, lder del movimiento filosfico religioso en Etiopa) y que tiene su origen en la isla caribea de Jamaica, en particular en su capital Kingston. Entremezclando de manera peculiar tres aspectos como fuente identitaria (la recuperacin de su historia desde sus orgenes en el continente africano y la esclavitud; la reinterpretacin de la religin judeo-cristiana, junto con la religin pentescostal y otras de origen africano; y la creacin del reggae, una msica con origen en ritmos africanos y caribeos, tales como el calipso, el ska, siendo Bob Marley su impulsor y su exponente ms conocido a escala internacional), miles de jvenes jamaiquinos conformaron un movimiento poltico-cultural durante los aos sesenta y setenta en el que fueron identificados como rudy boys o, simplemente, rudies (Hebdige 1996). Por los fuertes flujos migratorios de jvenes jamaiquinos a Inglaterra, muchos de los smbolos de expresin de este movimiento fueron retomados, primero en Londres, y posteriormente en muchos pases europeos y en los Estados Unidos. La comercializacin de la msica reggae hizo que para los aos ochenta y noventa existieran jvenes simpatizantes de esta cultura juvenil en casi todo el mundo occidental. Son pocos los pases en los que, de alguna manera u otra, la msica reggae no haya influido en los grupos locales durante las ltimas dos dcadas. En Guadalajara la msica reggae y la cultura rasta se extendieron a finales de la dcada de los aos ochenta, y han llegado a aglutinar un nmero significativo de jvenes en los ltimos aos. Los espacios que han establecido estos jvenes en la ciudad, se reducen a los conciertos ocasionales de reggae (sea de grupos locales, del Distrito Federal o extranjeros) y el intercambio de productos en el Tianguis Cultural de los sbados. Sin embargo, adems de la msica, la vestimenta y los peinados, la convivencia entre ellos retoma aspectos polticos y culturales caractersticos de toda una filosofa sobre la fraternidad, las experiencias msticas y las reivindicaciones sociales y culturales.
e s c o l a s u p e r i o r d e p r o pa g a n d a e m a r k e t i n g
Punks A mediados de los aos setenta aparece un movimiento cultural con fuertes dosis de rebelda y contestacin, conformado por jvenes obreros de los barrios populares de Londres. Los punks cuestionan las estructuras de poder de la sociedad inglesa y fundamentan su filosofa en el anarquismo, con un tremendo desencanto hacia la vida (Brake 1980; Hall y Jefferson 1996; Costa, Prez Tornero y Tropea 1996). Su influencia se empez a notar en muchos pases europeos, asiticos, latinoamericanos y en los Estados Unidos durante la dcada de los aos ochenta. El trmino punk proviene del ingls callejero y se traduce como escoria, desperdicio, basura; pero tambin retoma las siglas de la frase People United Not Kingdom. En ocasiones por cuestiones de moda, pero tambin en otras ocasiones por cuestiones de adscripcin cultural, miles de jvenes en el mundo occidental han retomado los smbolos de la cultura punk, llegando a formar en algunos casos grupos organizados de intercambio cultural conocidos como colectivos punks. En Mxico, en ciudades como Tijuana, Monterrey, el Distrito Federal, Quertaro, Puebla, Aguascalientes, Len y Morelia se forman colectivos punks con objetivos definidos en la creacin/apropiacin de espacios de expresin y, sobre todo, de espacios para el intercambio de productos culturales. En la ciudad de Guadalajara se forman colectivos como Accin Subterrnea y el Frente Anarco-Punk La Comuna Libertaria, los cuales editan diferentes revistas informales (conocidas como fanzines) y se instala, cada sbado, un puesto de intercambio de productos e informacin en el Tianguis Cultural de la ciudad. Este ltimo espacio se ha erigido como un mbito que ha hecho visible la existencia de punks en la ciudad, lo que ha alarmado a algunos grupos intolerantes de la sociedad tapata. Por su parte, los jvenes punks tapatos insisten en que su lucha es en contra del conformismo y que la libertad es su mximo valor.
Los fanzines son revistas informales de escasos recursos y, por ello, escasa circulacin. La palabra proviene de la unin de fan (seguidor de una corriente cultural o grupo musical) y magazine (revista).
c o m u n i c a o , m d i a e c o n s u m o s o pa u l o v o l . 5 n . 13 p. 71-92 j u l . 2008
d o s s i
rogelio marcial
75
76
jvenes en diversidad
d o s s i
La represin policaca hacia estos jvenes se sustenta por los procesos de estigmatizacin social por sus formas de vestir y por sus actitudes polticas radicales hacia toda institucin social, propias del pensamiento anarquista. De forma organizada, estos colectivos punks tapatos han participado en diferentes manifestaciones dentro y fuera del pas en contra del neoliberalismo, de las guerras de Irak y Afganistn, as como en apoyo a los damnificados del 22 de abril, al sindicato de la llantera Euzkadi, al EZLN, a las mujeres asesinadas en Ciudad Jurez y a las marchas lsbico-gay de los ltimos aos. Skinheads Por su parte, desde 1967 en Inglaterra comenzaron a verse skinheads dentro de algunos de los grupos ms radicales de jvenes mods de las ciudades de Liverpool y Londres. El nombre skinhead quiere decir cabezas rapadas, debido a que sus integrantes se rapan como forma de identificacin. Tienen una vestimenta propia y usan las patillas poco crecidas. El culto a la imagen y a la esttica es muy fuerte entre estos jvenes. A finales de la dcada de los sesenta se empezaron a formar grupos (conocidos como mobs) que se asociaron a un territorio, lo demarcaron y lo defendieron de los intrusos (especialmente de sus rivales los punks). En la confluencia de algunos jvenes mods con otros jvenes seguidores del movimiento de rudie boys en la ciudad de Londres, se conforma una cultura juvenil fuertemente ligada a los valores culturales de la poblacin obrera de la Inglaterra de los aos sesenta. Inicialmente fueron bandas juveniles de los barrios obreros de Liverpool y Londres, que se identificaron por su rechazo de la cultura hippie expandida por todo el mundo y, como contra propuesta, se adhirieron a la cultura proveniente de la msica de ska, del reggae, del rocksteady y
Estos jvenes han viajado para manifestarse junto a los llamados globalifbicos y a los altermundistas en diferentes sedes donde se renen los artfices del neoliberalismo mundial (FMI, BID, OCDE). Con relacin a las caractersticas y formas de expresin, a los referentes culturales y orgenes de los movimientos de jvenes modernists (mods) y rudie boys (rudies), vase Marcial (1997).
e s c o l a s u p e r i o r d e p r o pa g a n d a e m a r k e t i n g
de otros ritmos caribeos. Entre otros grupos existan la violencia y el racismo, pero ello era una constante en sus contextos y no de la cultura juvenil en especfico. Otro elemento muy importante de esta cultura juvenil es su aficin al ftbol, tambin como parte predominante de la cultura obrera inglesa, sobre todo porque en esos aos Inglaterra era el campen del mundo en ese deporte, ttulo obtenido en 1966 durante el campeonato mundial organizado en ese pas. En Guadalajara existen algunos jvenes seguidores del movimiento skinhead, tanto en su vertiente fascista como en la anarquista. En el caso de los primeros, afortunadamente no han existido enfrentamientos violentos o actos en los que se ataquen a indigentes, homosexuales, extranjeros, judos o indgenas. Sin embargo, existen jvenes pertenecientes a las clases medias y altas que se han adherido a la versin de ultra derecha del movimiento. Del lado de los jvenes skinheads identificados con el movimiento antirracista, en 2000 se conforma RASH Guadalajara. Estos jvenes estn en contra de cuestiones relacionadas con el odio, el racismo, la homofobia y la xenofobia; y ms bien luchan a favor de una sociedad ms justa, igualitaria y libre. Los integrantes de RASH en esta ciudad editan el Fanzine Rojinegro: Skinzine RASH Guadalajara Mxico. Estn integrados a la Comuna Libertaria de jvenes punks y tienen presencia en un puesto en el Tianguis Cultural de Guadalajara. Han participado en varias manifestaciones en contra del neoliberalismo, a favor del movimiento zapatista y festejando el Da Internacional del Trabajo. Tambin han participado en marchas de protesta por las guerras de Afganistn e Irak y suelen verse en los estadios de ftbol como parte de las barras o porras de los equipos locales (Chivas y Atlas).
Los vnculos directos con los rude boys y los ritmos caribeos en los inicios del movimiento skinheads, son la comprobacin de que ste no surgi originalmente como una manifestacin de jvenes racistas y fascistas. Al respecto vase Marshall (1994: 151). Red & Anarquist SkinHeads (RASH) es un movimiento a nivel global surgido en Inglaterra en 1994.
c o m u n i c a o , m d i a e c o n s u m o s o pa u l o v o l . 5 n . 13 p. 71-92 j u l . 2008
d o s s i
rogelio marcial
77
78
jvenes en diversidad
d o s s i
Gticos y darks Ante la comercializacin de los referentes culturales del movimiento punk, a inicios de la dcada de los ochenta se conform a su interior el movimiento conocido como dark wave (ola oscura), constituido por las expresiones de los darks, los gticos, los fetishers y el cyberpunk, los que se caracterizan por una actitud menos abierta en lo poltico y ms centrada en la experiencia personal del desencanto ante la vida. Esta cultura juvenil tuvo un fuerte arraigo entre jvenes de diferentes pases gracias a su propuesta musical, que se caracteriza por la reproduccin de sonidos gticos, los ritmos punks y letras que retratan una actitud catastrfica y pesimista sobre la sociedad de consumo, belicista, enajenada y destructora del medio ambiente. La msica se acompaa con formas de vestir y maquillarse a base del color negro por parte de sus seguidores, pero internamente se reproduce una visin en la que de una crtica participante y activa de los colectivos punks, se pasa a un retraimiento que en apariencia presenta actitudes apticas y desesperanzadas. Sin embargo, el desencanto ante las condiciones sociales imperantes, basadas en la ley del ms fuerte llevada a sus ltimas consecuencias, ha hecho que aquel lema punk del no future (sin futuro) convierta la muerte en una forma inmediata y seductora de abandonar el tedio, la subordinacin, los lmites y la escasez con los que se topan en sus vidas como jvenes. Los seguidores de este movimiento cultural suelen ver la vida a travs del color negro, interesndose ms en lo que ocurre ms all.
Una parte de la manifestacin post-punk asumi el luto como forma de expresin, incorporando colores oscuros, rosarios y algunos iconos alusivos a la muerte. Las criaturas de la noche emergieron de la penumbra para cobrar visibilidad. Influidos por David Bowie, The Cure, Bauhaus o el New Age, se gener una nueva expresin juvenil, con una simbologa necroflica, decadentista y un marcado inters por los procesos que ocurren ms all de la vida (Valenzuela 1999: 25).
Debido a lo anterior, son sumamente escasos los espacios de expresin y lugares de encuentro entre quienes se identifican con esta cultura
e s c o l a s u p e r i o r d e p r o pa g a n d a e m a r k e t i n g
juvenil. En Guadalajara se supo de la presencia de jvenes, seguidores del movimiento dark, cuando en noviembre de 1997 se detectaron suicidios juveniles como parte de juegos colectivos que buscaban abatir el hasto de sus participantes. Laberintos y Ladrones, Los Adoradores de la Muerte Dulce y Nipomanga, agrupaban a estos jvenes que no encontraban mejores alternativas de entretenimiento ni expresin cultural. Actualmente existen tres puestos con toda la parafernalia oscura en las instalaciones del Tianguis Cultural, en los que se pueden conseguir msica, ropa, maquillaje, fanzines, etc. Fetishers Otra de las culturas juveniles que tienen presencia en Guadalajara es la que aglutina a los seguidores del fetish. Como parte de la ola oscura, se desprende un movimiento que considera el cuerpo como el principal vehculo portador de los emblemas identitarios. Surge en el inicio de la dcada de los noventa en Londres, haciendo de los diseos multicolores en cabello y cuerpo, los tatuajes, el piercing, el branding, las excoriaciones,10 y la modificacin corporal,11 los instrumentos idneos para marcar y modificar, de forma permanente y con significados muy personales, diferencias radicales con el resto de la sociedad. Las mscaras momentneas del maquillaje convencional slo hacen ms evidente la hipocresa de la sociedad moderna, mientras que portar este tipo de emblemas permite reconocer y reconocerse con quienes buscan algo ms en las relaciones interpersonales. Los fetishers o fetichistas prefieren no tener acceso a empleos, lugares de diversin y diversas oficinas privadas y p A los fetishers tambin se les conoce como modern primitives (primitivos modernos), porque recurren a tcnicas tribales ancestrales de decoracin y modificacin permanente del cuerpo. Colocacin de objetos a travs de perforaciones en diferentes partes del cuerpo; desde las orejas, la lengua y los labios, hasta los pezones, el cltoris y el escroto. Diseos artsticos en diferentes partes del cuerpo que se marcan en la piel mediante hierros al rojo vivo que provocan una quemadura de tercer grado, tal y como se marca el ganado. 10 Marcas en la piel mediante distintas tcnicas (fileteo, reabriendo las heridas, cido, etc.) que dejan una cicatriz permanente segn el diseo escogido. 11 Las modificaciones ms comunes consisten en introducir objetos por debajo de la piel en diferentes partes del cuerpo, cortar a la mitad la lengua, afilar los colmillos, agrandar el orificio del lbulo de la oreja, etc.
c o m u n i c a o , m d i a e c o n s u m o s o pa u l o v o l . 5 n . 13 p. 71-92 j u l . 2008
d o s s i
rogelio marcial
79
80
jvenes en diversidad
d o s s i
blicas debido a su aspecto que seguir reproduciendo formas anquilosadas de normatividad y conducta social. En Guadalajara existen seguidores de esta cultura juvenil, propiciando que en varios espacios de la ciudad se instalen negocios para tatuarse o hacerse alguna marca o perforacin corporal. Estos lugares deben mantener un estricto cuidado higinico (por el temor al contagio del VIH-SIDA), as como incorporar los procedimientos, adornos, colores y estilos provenientes de Los ngeles, Nueva York, Chicago, Londres, Amsterdam, Viena, Munich, Berln, Sydney y otras tantas ciudades de avanzada en el fetish. Sus mejores exponentes y sus creaciones han tenido foros como el Expo Tatuaje Internacional, realizado en Guadalajara cada ao desde 1997. Okupas En torno al problema de escasez de vivienda, desde fines de la dcada de los setenta algunos jvenes ingleses habitan clandestinamente casas abandonadas para establecer comunas. En Inglaterra se conocen como squatters, trmino que indica la categora jurdica, segn la legislacin inglesa, para aquella persona que se apropia ilegalmente de un espacio, sea un terreno, bodega o casa-habitacin. Apoyndose en asesora legal, comprueban habitar por algn tiempo las casas abandonadas, mediante testimonios de vecinos y escribindose a s mismos cartas que llegan por correo, para as poder reclamar despus la posesin del inmueble. Esta prctica se ha extendido por toda la Gran Bretaa y algunos pases de Europa.12 En Espaa existen grupos de jvenes conocidos como okupas, los cuales han llegado a conformar centros barriales de apoyo comunitario que los propios vecinos defienden ante las autoridades y sus intentos por sacarlos de los inmuebles. Son seguidores de la msica punk y del rock en general.
12 Conocidos como Hausbesetzer en Alemania y crackers en Holanda.
e s c o l a s u p e r i o r d e p r o pa g a n d a e m a r k e t i n g
En este pas, en febrero de 1999 se present una gran manifestacin por las calles de Barcelona por parte de organismos de resistencia poltica y alternatividad cultural, debido al desalojo policaco violento de un centro okupa de la ciudad; lo que puso al movimiento en la escena poltica y social. En Estados Unidos y buena parte de Amrica Latina, tambin existen jvenes okupas y algunos gobiernos buscan adecuar la legislacin habitacional para impedir ms invasiones de casas y edificios. Por su parte, estos grupos se organizan para demandar mayor acceso a las viviendas abandonadas. As, consideran que no le estn quitando nada a nadie y sus acciones son un recurso, por fuera de la ley, para un reparto ms justo de la riqueza social y en contra de la concentracin y especulacin de la propiedad urbana. Desde finales de la dcada de los ochenta en Guadalajara existen comunas de okupas que se han instalado en casas abandonadas de la ciudad. Integradas por jvenes entre los 17 y los 25 aos de edad, en su mayora de sexo masculino, y provenientes de estratos bajos de la sociedad, algunos de ellos participan o participaron en el movimiento punk; y la toma de las casas ocupadas, hasta ahora, slo les ha servido para vivir en ellas.13 En ocasiones llevan a cabo reuniones y fiestas, aunque siempre con sigilo y cuidado de que no se presenten quejas de los vecinos que pongan en alerta a las autoridades municipales. El vnculo de estos jvenes tapatos con el movimiento okupa a nivel mundial se ha dado gracias al acceso a la red de Internet. Por su parte, su vinculacin con el movimiento punk ha ayudado a que se establezcan redes de apoyo con movimientos populares an de forma muy embrionaria. Actualmente, los jvenes okupas en esta ciudad entienden que deben asegurar primero su permanencia en las casas en las que se han instalado para de all pasar a una organizacin mayor. Mientras que en pocas ocasiones, su precaria situacin sale a la luz pblica ante la amenaza de que se les caiga el techo encima, debido a las psimas condiciones de algunas de las casas en las que habitan.
13 Menciono esto debido a que el movimiento okupa en Europa tiene que ver con el hecho de que las casas ocupadas se convierten en centros de actividades sociales y culturales para la comunidad o el barrio en el que se ubican. Ese paso no ha sido dado por los jvenes okupas en Guadalajara.
c o m u n i c a o , m d i a e c o n s u m o s o pa u l o v o l . 5 n . 13 p. 71-92 j u l . 2008
d o s s i
rogelio marcial
81
82
jvenes en diversidad
d o s s i
Taggers Por otra parte, en los primeros aos de la dcada de los setenta, en ciudades como Nueva York y Los ngeles, se inicia un movimiento cultural juvenil que se caracteriza por realizar murales urbanos en los espacios ms inaccesibles para el creador, pero ms visibles para los transentes cotidianos. Los taggers consideran que tienen derecho, y hacen uso de l, de decorar los escenarios urbanos y con ello darle un rostro especfico a la ciudad en la que habitan. La palabra tagger proviene del ingls tag, que significa etiqueta o marca. La traduccin sera etiquetadores o marcadores. El movimiento tagger llega a Mxico por la frontera norte. La incursin de jvenes taggers de la ciudad de San Diego y las obras que plasmaron en bardas de la ciudad de Tijuana, fue la puerta de entrada hacia muchas grandes urbes y ciudades medias de Mxico, a inicios de la dcada de los aos noventa (Valenzuela 1997a). Como se ver ms adelante con el caso del cholismo, la migracin de jvenes trabajadores de varios estados de nuestro pas y su paso por Tijuana, fue un canal para la expansin de este movimiento. Pero en este caso algunos medios de comunicacin (televisin, cine, Internet) tambin jugaron un papel importante en este proceso. De alguna manera, estos jvenes rompen aquel crculo vicioso que mantena las manifestaciones juveniles populares encerradas en los barrios marginales, como caracterstica propia de los guetos urbanos. Buscan apropiarse de la ciudad (su ciudad, tambin), saltando cualquier tipo de barrera, burlando cualquier tipo de vigilancia. Ello hizo que se hicieran presentes, a travs de sus creaciones, en el deambular cotidiano. Desde finales de la dcada de los ochenta, los taggers empiezan a aparecer en las principales ciudades de Amrica Latina. Aunque la prctica de tomar bardas por parte de las crews14 se reproduce en diferentes contextos urbanos, las especificidades de cada contexto impri14 Una crew (cuadrilla, equipo de trabajo) es un grupo de grafiteros organizado para salir a rayar la ciudad.
e s c o l a s u p e r i o r d e p r o pa g a n d a e m a r k e t i n g
men lgicas variadas a la expresividad juvenil. Para 1991-1992 empieza a proliferar este tipo de creaciones (grafitis) en diferentes escenarios urbanos de Guadalajara, y entre 1995 y 2005 pocas construcciones escapan a las marcas de los taggers, desde avenidas vehiculares, anuncios publicitarios, oficinas de gobierno, iglesias, monumentos histricos, seales de trnsito, el primer cuadro de la ciudad, etc. Ninguna medida por parte de la sociedad logr frenar estas prcticas (ni programas oficiales, ni la represin policaca, ni la prohibicin de la venta de botes de pintura a menores de edad), aunque en los ltimos meses se presenta un descenso en ellas debido ms bien a cuestiones propias del fenmeno juvenil. Segn el sentir de algunos jvenes taggers con los que he tenido contacto, el salir a rayar ha perdido su chiste porque ya cualquier aprendiz anda pintando pura basura. Ahora prefieren dedicarse ms a la tabla de patinar o patineta (es muy comn que un buen tagger sea tambin un skato y le guste la msica de rap y el hip-hop).15 Skatos A finales de la dcada de los ochenta, las calles de muchas urbes en los Estados Unidos comenzaron a ver reaparecer un vehculo infantil pequeo y difcil de manejar. La patineta (o simplemente la tabla ) fue retomada por adolescentes, construyendo a partir de sta, toda una cultura dentro de la cual la agilidad, los saltos y la velocidad tomaron nuevos significados. El deporte del surfing (una tabla tambin, pero impulsada sta por las olas del mar) es la principal influencia en este resurgimiento de la patineta, y as como los surfos han construido toda una identidad juvenil a partir de este deporte acutico, los skatos (de skateboard: patineta) tambin han desarrollado su propia identidad tomando como centro una tabla con cuatro ruedas. El deporte urbano
15 Esta es una diferencia del movimiento de taggers en Guadalajara, ms inscrito en la cultura hip-hop; mientras que en la ciudad de Mxico este movimiento est inscrito en la cultura del ska.
c o m u n i c a o , m d i a e c o n s u m o s o pa u l o v o l . 5 n . 13 p. 71-92 j u l . 2008
d o s s i
rogelio marcial
83
84
jvenes en diversidad
d o s s i
ha logrado convertirse para muchos en una forma de diversin, identificacin grupal y estilo de vida. Es muy comn que un skato escuche msica rap, y la tabla casi siempre se acompaa de las latas de spray para decorar bardas citadinas. Muchos de estos jvenes suelen ser asiduos televidentes de la cadena MTV (Music Television), no slo por los videos musicales, sino tambin por programas como Beavis & Butthead, Daria, Jackass Rem & Stimpy y Celebrity Deathmatch. De hecho, tal importancia tiene para esta cadena norteamericana de televisin por cable el pblico compuesto por jvenes skatos, que ya ha incluido en su programacin series permanentes relacionadas con concursos y toda la cultura de la patineta. En Guadalajara, algunos de estos jvenes han tomado parques y otras zonas urbanas como grandes pistas de patinaje, y ya muchos transentes los identifican en algunas reas y avenidas de la ciudad. La polica tambin ha encontrado en ellos una amenaza para la vida tranquila que debe prevalecer en Guadalajara, y en no pocas ocasiones han sido detenidos por portar algo tan peligroso como una tabla con cuatro pequeas ruedas, y andar toreando gente y automviles. Cholos En la segunda mitad de la dcada de los setenta aparece en la ciudad de Los ngeles el movimiento cholo, compuesto bsicamente por jvenes mexicanos o hijos de mexicanos, que fueron los herederos de los pachucos en muchos sentidos (uso de tatuajes, consumo ritualizado de sustancias prohibidas, elaboracin de murales o grafitis, reproduccin de formas peculiares de identificacin en el vestir y en el hablar, etc.). Los cholos buscan, como sus antecesores, mecanismos de defensa tnica y grupal frente a una sociedad anglosajona fuertemente racista y violenta, encontrando en smbolos mexicanos como La Raza, Aztln y las culturas originales, fuentes de inspiracin y combatividad cotidiana.16
16 Dos excelentes trabajos, que no son los nicos, sobre esta temtica son Valenzuela (1988; 1998).
e s c o l a s u p e r i o r d e p r o pa g a n d a e m a r k e t i n g
En los inicios de la dcada de los ochenta, este movimiento juvenil se expandi a las principales ciudades en ambos lados de la frontera entre Mxico y Estados Unidos, y debido a las fuertes corrientes de migracin de mexicanos, la presencia de jvenes cholos se not en algunas ciudades del centro occidente de Mxico. En Guadalajara se empiezan a juntar bandas cholas desde finales de la dcada de los setenta, en las esquinas de buena parte de los barrios marginados de la mancha urbana; pero es a partir del primer lustro de la dcada de los ochenta cuando su presencia en la ciudad se generaliza. A travs de estos grupos, muchos jvenes conforman una identidad grupal con cdigos propios de expresin y comunicacin (Reguillo 1991). Esta proliferacin de jvenes cholos propici que algunos grupos se comenzaran a organizar para, en primera instancia, repeler la represin policaca, pero tambin para tener acceso a educacin, empleo y espacios propios de expresin. Durante la dcada de los ochenta, logran una organizacin importante que involucra a varias bandas juveniles de la ciudad junto con jvenes estudiantes de la entonces Facultad de Filosofa de la Universidad de Guadalajara, aglutinados en Bandas Unidas del Sector Hidalgo (BUSH), organizando diferentes eventos culturales, demandando fuentes de empleo juvenil y editando revistas literarias de produccin limitada ( fanzines). Hacia finales de esa dcada, se organizan varias Semanas Culturales de la Banda, hasta que los diferentes gobiernos municipales empiezan a negar los espacios fsicos para realizar este tipo de eventos. La marginacin econmica en la que viven estos jvenes se complementa, as, con la marginacin cultural, cerrando un crculo en el que los estereotipos sociales juegan un importante papel (Marcial 1996). En la actualidad, muchas bandas cholas de Guadalajara estn retomando los referentes culturales y las formas de expresin del movimiento de jvenes chntaros, originario de Monterrey, y con una fuerte influencia de la cultura de migracin a los Estados Unidos. Con una actitud ms propicia a las mezclas culturales entre lo mexicano y lo gringo (Estados Unidos), evidenciado principalmente en su forma
c o m u n i c a o , m d i a e c o n s u m o s o pa u l o v o l . 5 n . 13 p. 71-92 j u l . 2008
d o s s i
rogelio marcial
85
86
jvenes en diversidad
d o s s i
de vestir con los elementos ms tradicionales del cholismo (paliacate, mezclilla, red en la cabeza, wainitos, etc.), junto con alguna playera o jersey de equipos norteamericanos de ftbol americano, bisbol y hockey sobre hielo, esta nueva generacin de jvenes expuestos a la migracin internacional encuentran sentido en los referentes culturales provenientes de ambos lados de nuestra frontera norte. A su vez, la msica oldies (rock and roll de los aos cincuenta y sesenta) de los jvenes cholos est siendo sustituida por el ballenato colombiano (msica con ritmos recuperados de la polka y la cumbia, combinados con el reggae, el ska, el ragamufin norteo, el rap y el hip-hop, y una enorme fuerza del acorden como instrumento central), cuyas letras tienen mucho que ver con la cultura del narcotrfico. Ravers A fines de los aos ochenta, surge en el Reino Unido un movimiento cultural juvenil en torno a un tipo de msica para bailar y el ambiente que debe rodearlo. Por la bsqueda de espacios de diversin alternativos a los que suelen existir en muchas ciudades, los jvenes ravers organizan sus propias fiestas, donde lo que ms importa es disfrutar al mximo la experiencia del baile sin exponerse a la mirada prejuiciosa de quienes no comparten los mismos gustos musicales, hermanndose con quienes s lo hacen. La fascinacin por esta filosofa juvenil ha hecho que se realice este tipo de fiestas en la mayora de los pases de la cultura occidental, desarrollados y subdesarrollados (Pallars y Feixa 2000). En Guadalajara, las fiestas rave empiezan a ser comunes en la ltima dcada, y algunos DJs17 de Guadalajara llegan a ser tan famosos como los de Tijuana y del Distrito Federal. Sin embargo, las posibilidades de realizar estas fiestas cada vez se ven ms reducidas. En primer
17 Los DJs o Disc Jockeys son quienes amenizan las fiestas mezclando la msica, llegando a crear sonidos y composiciones propias. Su centralidad en las fiestas rave los ha convertido en verdaderos dolos (al estilo de los integrantes de grupos de rock) entre los seguidores del movimiento juvenil.
e s c o l a s u p e r i o r d e p r o pa g a n d a e m a r k e t i n g
lugar, por la insistente desconfianza de la sociedad tapata hacia los espacios impulsados por los propios jvenes (sin mediadores de ningn tipo) para expresarse y divertirse; y en segundo lugar, debido tambin a las implicaciones fiscales que este tipo de eventos conlleva en el sentido de su reglamentacin (pago de impuestos) por ser lucrativas (cobrar por entrar al lugar), y la negacin por parte de sus organizadores de ver reducidas sus ganancias. Estos pretextos, y algunos otros, han propiciado que el hostigamiento policaco a jvenes ravers en Guadalajara haya alcanzado niveles exagerados. Emos Una tendencia originada tambin de la cultura punk es la conformada por jvenes emos. Ante la decadencia del movimiento punk por la comercializacin de sus referentes culturales desde la industria cultural, como ya vimos, se desarroll lo que se conoci como la ola oscura. A mediados de la dcada de los noventa existi una contratendencia al movimiento oscuro representada por lo que se conoci como el happy punk, un movimiento pop comercializado que dej la crtica anarquista y las tendencias oscuras de sus antecesores para manifestar, desde sonidos punks, una actitud no comprometida y despolitizada en la que todo era alegra y diversin. Esta tendencia fue fuertemente alimentada por industrias como MTV y emisoras de radio en Europa y en los Estados Unidos. Al finalizar el siglo XX, miles de jvenes buscaron en experiencias menos alegres sus formas de expresin y sus referentes culturales. Surge entonces el movimiento emo, cuyo nombre proviene del ingls emotionals y que aglutin a jvenes que se definen por ser extremadamente emotivos y muy susceptibles a sentir profundamente las emociones de alegra y tristeza. Convencidos de que en este mundo las tristezas son pan de todos los das, los emos comenzaron a hacer de la melancola y del retraimiento sus actitudes en sociedad. Se cree que fue la respuesta encabezada por grupos comerciales de msica punk, como My Chemical Romance, que desde una visin romn-
c o m u n i c a o , m d i a e c o n s u m o s o pa u l o v o l . 5 n . 13 p. 71-92 j u l . 2008
d o s s i
rogelio marcial
87
88
jvenes en diversidad
d o s s i
tica de la muerte llenaron muchos espacios juveniles de pesimismo y dolor despus de los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York en septiembre de 2001. Pero tambin se menciona la escena musical de Washington a mediados de la dcada de los ochenta a partir de las interpretaciones emotivas de grupos como Fire Party y Thursday y bandas ms cercanas al pop como Wheezer, Green Day, Jimmy Eat World y Fall Out Boy. Jvenes de clase media, los emos saltaron a la fama en 2008 cuando se empezaron a presentar en varios pases, lo que los medios de comunicacin llamaron irresponsablemente una guerra entre tribus. Estos enfrentamientos consistieron en la agresin verbal y fsica hacia jvenes emos por parte de jvenes seguidores de la cultura punk, dark y los metaleros (jvenes seguidores de la cultura del rock metlico o heavy metal). Los argumentos para agredir se centraron en un reclamo hacia los emos por robar los referentes culturales de esas otras culturas juveniles (ser posers18), por amenazar con hacerse dao y suicidarse sin atreverse a hacerlo y por reproducir una imagen andrgina y poco masculina entre los hombres emos (actitudes homofbicas). En realidad, todo fue impulsado desde los medios masivos de comunicacin y nunca se lleg a la situacin en que absolutamente todos los punks, darks y metaleros odiaban a muerte a todos los emos ; no fueron pocos los individuos y colectivos que rechazaron pblicamente este odio creado hacia la cultura emo y sus seguidores. Adems, el sensacionalismo de los medios de comunicacin parece que no record que no es nada nuevo ver enfrentamientos (simblicos y violentos) entre seguidores de diferentes culturas juveniles (rockers vs mods, skinheads vs punks, fresas vs chavos banda y entre bandas cholas). En Mxico hubo este tipo de enfrentamientos en ciudades como Guadalajara, Mrida, San Luis Potos, Puebla, Toluca y la Ciudad de Mxico.
18 Poser, trmino en ingls, hace referencia de forma peyorativa a quienes slo reproducen una pose, imitando las caractersticas de otros pero sin retomar los significados profundos de esas expresiones.
e s c o l a s u p e r i o r d e p r o pa g a n d a e m a r k e t i n g
Jvenes queers Finalmente, la participacin especfica de adolescentes y jvenes en el movimiento por la nacin queer (Queer Nation19) en diferentes pases del mundo, ha impulsado el uso de las variables de edad y gnero en algunos estudios sobre esta temtica. Centrando la atencin en los aspectos culturales relacionados con prcticas sexuales diversas en la juventud, como parte de los procesos individuales de definicin sexual, estos estudios han abierto un campo problemtico que ayuda a comprender las implicaciones de la opcin de una sexualidad alternativa a las pautas sociales, morales y culturales. Y todo ello tiene implicaciones sociales y afectivas muy especficas cuando se es adolescente. Aunque en un momento, ciertas relaciones homo-erticas se vieron como un mal necesario entre los adolescentes, presos, militares y quienes se integraron a diferentes rdenes dentro de la Iglesia catlica, los procesos de exclusin y estigmatizacin construidos socialmente estn siendo ms severos, en los ltimos aos, hacia los jvenes en diferentes sociedades. Entre otras cosas, como la delincuencia y el consumo de sustancias prohibidas, la homosexualidad es lo menos esperado (y, por ello, lo ms castigado) en el discurso social sobre la juventud y sus virtudes. La relevancia de los jvenes en esta temtica hoy se ha tornado en uno de los ms importantes campos de estudio sobre la juventud, precisamente porque las ciencias sociales se han dado cuenta de la tremenda ignorancia que an se conserva en dicho tema. En Guadalajara, especficamente despus de 1970, empiezan a surgir algunos centros de diversin y encuentro definidos especficamente para pblico homosexual (Carrier 2001: 29). El legendario bar Los Panchos ubicado en el centro de la ciudad dominara la escena en este mbito, junto con el Bar U; hasta que a inicios de los ochenta se abri el bar Monicas y algunas discotecas gays, entre las que destac Boops, administrada por gente perteneciente a la organizacin Grupo Orgullo
19 La idea de una Nacin Queer enfatiza la posibilidad de un mbito donde ninguna de las formas de expresividad sexual sea reprimida y estigmatizada socialmente.
c o m u n i c a o , m d i a e c o n s u m o s o pa u l o v o l . 5 n . 13 p. 71-92 j u l . 2008
d o s s i
rogelio marcial
89
90
jvenes en diversidad
d o s s i
Homosexual Liberacin (GOHL), la ms importante en aquellos aos (Carrier 2001: 29-30). La vida para estos bares, centros nocturnos y discotecas era muy difcil. Continuamente clausurados por la intolerancia de los vecinos y las autoridades locales, en los aos setenta sus asistentes se debatan entre las detenciones arbitrarias y la necesidad de acudir a otro tipo de lugares como baos pblicos y parques, en especial el parque Revolucin y la Plaza Tapata. El 14 de julio de 2001 se realiza la V Marcha por el Orgullo Gay y Lsbico con la presencia de una calandria, dos carros alegricos y de cerca de 15 mil personas que abarrotaron la Avenida Hidalgo, siendo el acto de cierre de la Semana Cultural Lsbico-Gay, la cual consisti en una serie de acciones afirmativas (exposiciones, teatro, entrevistas, msica, poesa, danza, conferencias) organizadas por el Comit Lsbico-Gay que coordina a diez agrupaciones locales. Pero uno de los sucesos ms importantes de estos eventos fue el anuncio oficial de la existencia de dos nuevas agrupaciones: la primera de transgneros llamada Guadalajara en Busca del Paraso; y la segunda denominada Los ngeles de la Plaza Tapata, cuyos integrantes son jvenes entre los 14 y 19 aos de edad reconocidos como homosexuales, lesbianas y bisexuales, pretendiendo acceder a una organizacin formal para desde all poder exigir el respeto y apoyo a sus actividades culturales. Los ngeles de la Plaza Tapata nace de la tradicional concurrencia de varios jvenes gays en la Plaza Tapata (la plaza central de la ciudad de Guadalajara), como punto de encuentro y comunicacin ante el acoso constante de la polica a los bares y a las discotecas gays de la ciudad. Los fuertes lazos solidarios entre diferentes redes de amigos motivaron que buena parte de estos jvenes comenzaran a interesarse en la Semana Cultural Lsbico-Gay que pronto se llevara a cabo. Mejor conocidos como los ngeles Tapatos, estos jvenes se han convertido en la nueva generacin de gays y lesbianas activistas en la ciudad de Guadalajara, dispuestos a hacerse escuchar y a hacer comprender a su sociedad que existen muchas maneras de ser tapato, sin que ello provoque un trato denigrante y discriminatorio por quienes no comparten
e s c o l a s u p e r i o r d e p r o pa g a n d a e m a r k e t i n g
las mismas formas de ser y de manifestarse. La actitud de estos jvenes se convirti en un fuerte desafo a una tendencia hacia las posturas ms conservadoras que trajo consigo el cambio poltico en Jalisco desde 1996, y ahora a nivel nacional.20 Aquella figura del macho jalisciense, como propia de una sola Guadalajara, se desmoron ante la evidencia de la diversidad sexual y cultural existente en la ciudad, como en tantas otras ciudades del mundo. Palabras finales Las posibilidades de expresin cultural que tienen a su alcance los jvenes suelen estar siempre determinadas por la forma en que se construye socialmente la idea de joven. Cuando algunos de ellos escapan, o no se asemejan en algo a esta construccin social, las limitantes son muchas y los peligros implicados en librarlas son constantes. La estigmatizacin, la intolerancia, la vigilancia y el desdeo son procesos duros con los que la sociedad cuenta para mantener dentro de estos lmites a sus jvenes; sin embargo, la represin sigue sirviendo cuando los anteriores no son suficientes. Las polticas culturales destinadas a los jvenes difcilmente se desprenden de estas cuestiones, a pesar de que existen matizaciones fincadas en la ideologa y concepciones de quienes se encargan, desde las oficinas de gobierno, de su diseo e implementacin. Sin embargo, para los jvenes, no en abstracto, sino para esos jvenes que buscan espacios alternativos de expresin e intercambio cultural, estas diferencias de matiz resultan prcticamente intrascendentes. Para ellos, la diversin, el ocio, el entretenimiento, la recreacin, es y ser siempre un derecho. Ello nos est hablando de una forma peculiar, pero muy vlida, de entender la democracia o, al menos, la posibilidad de pensarse y pensarnos todos y todas de manera inclusiva, donde po20 En el Estado de Jalisco en 1996 gana las elecciones el Partido Accin Nacional (PAN), de derecha, al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de centro-derecha; como sucedera posteriormente a nivel federal con la llegada de Vicente Fox a la presidencia de la Repblica en 2000.
c o m u n i c a o , m d i a e c o n s u m o s o pa u l o v o l . 5 n . 13 p. 71-92 j u l . 2008
d o s s i
rogelio marcial
91
92
jvenes en diversidad
d o s s i
demos acceder a la satisfaccin de inquietudes sin que ello amenace a quienes estn a nuestro lado. La obligacin de poder interpretar adecuadamente lo anterior, de leer en todo ello las posibles estrategias de accin para con los jvenes, recae con todo su peso en la sociedad en general, pero ello se debe reflejar ntidamente en todas y cada una de las polticas pblicas culturales para los jvenes. Las expresiones juveniles son un mosaico para armar.
Algunas culturas juveniles conforman redes metaidentitarias; sin embargo, esto no significa que abandonen o cuestionen otros mbitos de sus identificaciones sociales ni que, necesariamente, se alejen de sus identidades tradicionales. Frecuentemente estas dimensiones son recreadas o, incluso, resemantizadas como elementos constituyentes de las identificaciones juveniles, como hace el cholismo con la Virgen de Guadalupe y algunas figuras patrias. Ms all del origen de los referentes identitarios, importa comprender las formas especficas de apropiacin que de ellas hacen los grupos juveniles y su participacin en la conformacin de cdigos colectivos, desde los cuales se establecen las disputas por la participacin en la construccin del sentido social (Valenzuela 1997b: 14).
Mientras sigamos siendo incapaces de definir con certeza a los jvenes, incapaces de armar el mosaico desde su propia lgica, sus expresiones pueden empezar a adentrarse por otros caminos; y muchas veces nos sorprenderemos, como sociedad, de los senderos y vericuetos que llegan a tener muchos de esos caminos. Esto ya ha sucedido en otras y en nuestra realidad social.
e s c o l a s u p e r i o r d e p r o pa g a n d a e m a r k e t i n g
Bibliografa
BRAKE, M. The Sociology of Youth Culture and Youth Subculture. Sex and Drugs and Rock n roll? Londres: Routledge-Kegan Paul, 1980. CARRIER, J. De los otros. Intimidad y comportamiento homosexual del hombre mexicano. Madrid: Talasa Ediciones (serie Arco-iris, no 2), 2001. COSTA, P.; PREZ TORNERO, J. M. y TROPEA, F. Tribus urbanas. El ansia de la identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmacin a travs de la violencia. Barcelona: Paids, 1996. FEIXA, C. De jvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel, 2006. GARCA-CANCLINI, N. Culturas hbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mxico: CONACULTA-Grijalbo (Col. Los Noventa, no 50), 1990. HALL, S. y JEFFERSON, T. (eds.). Resistance through Rituals. Youth subcultures in post-war Britain. Londres: Routledge, 1996. HEBDIGE, D. Reggae, rastas, and rudies, en HALL, S. y JEFFERSON, T. (eds.). Resistance through Rituals. Youth Subcultures in Post-War Britain, Londres: Routledge, 1996. MARCIAL, R. Desde la esquina se domina. Grupos juveniles: identidad cultural y entorno urbano en la sociedad moderna. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 1996. . Jvenes y presencia colectiva: introduccin al estudio de las culturas juveniles del siglo XX. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 1997. . Andamos como andamos porque somos como somos: culturas juveniles en Guadalajara. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2006. MARSHALL, G. Spirit of 69: a Skinhead Bible. Dunnoon: S. T. Publishing, 1994. PALLARS, J. y FEIXA, C. Metamorfosis de la fiesta juvenil. Botes, clubs, raves, en JOVENes Revista de estudios sobre juventud. Mxico: Instituto Mexicano de la Juventud, nueva poca, no 11, abril-junio/2000, p. 132-153. REGUILLO, R. En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicacin. Guadalajara: ITESO, 1991. . Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Norma, 2000. VALENZUELA, J. M. A la brava, ese! Cholos, punks y chavos banda. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 1988. . Vida de barro duro. Cultura popular juvenil y graffiti. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-El Colegio de la Frontera Norte, 1997a. . Culturas juveniles. Identidades transitorias. Un mosaico para armar, en JOVENes Revista de estudios sobre juventud. Mxico: Causa Joven, cuarta poca, ao I, no 3, enero-marzo/1997b. . El color de las sombras. Chicanos, identidad y racismo. Mxico: Plaza y ValdsUniversidad Iberoamericana-El Colegio de la Frontera Norte, 1998. . La siesta del alma. Los gticos y la simbologa dark, en JOVENes Revista de estudios sobre juventud. Mxico: Instituto Mexicano de la Juventud, nueva poca, no 8, enero-junio/1999, p. 24-61.
c o m u n i c a o , m d i a e c o n s u m o s o pa u l o v o l . 5 n . 13 p. 71-92 j u l . 2008
d o s s i
rogelio marcial
93