El Repique Del Candombe
El Repique Del Candombe
El Repique Del Candombe
ndice
iv - notacin y tcnica v - la grabacin v - pautacin vii - anlisis viii - agradecimientos ix - referencias bibliogrficas
i - introduccin Con los nombres de chico, repique y piano se denominan no slo los tres tamaos de los tambores afro-montevideanos, sino tambin sus respectivas funciones dentro de la estructura rtmica de la llamada. Cuando se dice que alguien est tocando chico, por ejemplo, se puede referir no tanto al instrumento en s como a la figuracin rtmica propia del chico. De hecho, las funciones de los tres tambores son de caractersticas muy diferentes. Justamente el chico tiene un margen de variacin virtualmente nulo, estando obligado a mantener todo el tiempo una misma figura, sostn de toda la llamada de tambores. En el caso del piano, el margen es mucho mayor, en primer lugar por haber una gran cantidad de figuraciones posibles de la funcin piano, las que dependen tanto de los estilos de cada barrio como de los individuales de cada ejecutante. Pero adems al piano se le permite escapar durante uno, dos, o hasta tres ciclos completos de cuatro tiempos, hacia figuraciones ms complejas propias del repique. Y es precisamente el repique el tambor de mayor libertad en el toque, con caractersticas que podemos denominar de solista. Mientras que chico y piano no pueden detener su toque en ningn momento a lo largo de la llamada, el repique va haciendo pausas, dejando lugar a que pase otro repique a primer plano, entablando as una suerte de dilogo. Durante esas pausas el ejecutante golpea el cuerpo del instrumento con el palo, a lo que se llama "hacer madera". Por otra parte, si bien el repique tiene tambin su toque bsico, ste no es ms que un soporte sobre el cual se pueden realizar mltiples variantes ornamentales o rtmicas, o derivar otros toques diferentes. Sin embargo, a pesar de su carcter improvisativo y solista, un buen repique desarrolla su toque respetando un claro marco tanto en lo rtmico como lo formal. En lo rtmico, porque por ms que improvise, extrae su material de un repertorio muy definido. Por un lado, la frase que denominamos repicado bsico efectivamente constituye no slo un porcentaje importante dentro del toque de un repique, sino que adems provee de materia prima motvica para desarrollar una gran parte de los elementos rtmicos utilizados. Por otro lado, se echa tambin mano a otras figuras, esencialmente del chico y de las maderas, para derivar nuevo material. Con lo que vemos que el toque del repique est ntimamente imbricado en la estructura rtmica de la llamada, no es algo despegado que se mueva por encima de la base que conformaran chicos y pianos. En cuanto a lo formal, se pueden constatar fcilmente dos elementos muy importantes: el balance de proporciones entre los momentos de toque propiamente dicho y los que se pasa a hacer madera para dejar espacio a otro repique, y el inicio y finalizacin de cada intervencin en estricta coordinacin con la frase de los pianos.
Hasta hace un par de aos, prcticamente ningn trabajo musicolgico haba mostrado inters en estudiar con algo de profundidad el toque de los tambores afromontevideanos, especialmente el del repique: no se iba ms all de mencionar su papel de improvisador y lo complejo de sus figuraciones. La nica excepcin que conozco sera Verges (1983), donde se pauta el toque bsico de repique y algunas de sus variantes, transcribiendo incluso -aunque con carencias- un fragmento del dilogo entre dos repiques. Recin en 1990 aparece "El repicado del candombe" del Lic. Luis Ferreira, donde el autor hace por vez primera un anlisis exhaustivo de la figura bsica del tambor repique dentro de la llamada, y sus interrelaciones con la clave y las figuras bsicas del piano y del chico, a la vez que presenta una muy precisa pautacin de aproximadamente medio minuto de repique solo ejecutado por un reconocido tambor de nuestro medio, Walter "Nego" Haedo. Dicho trabajo es una referencia ineludible en cualquier estudio posterior que se haga sobre el tema, y a l me remito como antecedente obligado. Un segundo trabajo del mismo autor (1991) y otro de Gustavo Goldman (1991) aclaran bastante detalladamente los aspectos estructurales y simblicos de la llamada, y los toques de los diferentes tambores dentro de la misma. Estando esos trabajos a disposicin del lector interesado en el tema y an no familiarizado con el mismo, no voy a repetir conceptos que all se exponen, como la descripcin general del proceso de la llamada, las funciones de los tres tipos de tambor y sus interrelaciones, etctera. Lo que pretendo aqu, entonces, es presentar una pautacin algo ms extensa del toque de un repique registrado en situacin real de llamada. Es decir que hay dos aspectos que distinguen este trabajo de otros anteriores, y considero significan su principal aporte: primero, el trozo que se transcribe constituye una seccin completa, claramente delimitada por dos detenciones, dentro de la llamada; en segundo lugar, el toque del repique se realiz en interaccin con los dems tambores de la cuerda, en momentos que el ejecutante ni siquiera se percataba de que estaba siendo grabado. No se trata, obviamente, de una "partitura" de la llamada: para la pautacin se tom solamente el toque del repique -que en la grabacin queda en claro primer plano-, dando solamente guas abreviadas de las partes de chicos, pianos y maderas. Una pautacin de estas caractersticas puede ser de inters y utilidad, ya que, sin querer inducir normas generalizadoras a partir del estudio de un caso particular, creo que analizando este ejemplo puede quedar claro dentro de qu marcos se mueve el repique para su improvisacin: la importancia porcentual de la figura del repicado bsico y de otras figuras tambin tradicionales dentro del solo, y la estricta concordancia de los inicios y finales de frase con el "comps" de cuatro tiempos dado por la frase de la clave de madera y los pianos.
ii - las circunstancias del toque El toque que aqu se pauta fue desarrollado por Pedro "Perico" Gularte, integrando la cuerda de tambores de la comparsa Marabunta durante un desfile por la Av. 8 de Octubre, que fue conocido como la "Llamada de la Unin". Dicho desfile se llev a cabo el sbado 22 de febrero de 1992, una semana despus del tradicional Desfile Oficial de Llamadas que recorre los barrios Sur y Palermo; al igual que ste tuvo carcter competitivo. Esa misma noche Marabunta se haba presentado en el Teatro de Verano del Parque Rod, dentro del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas.
Luego de la actuacin, los integrantes -msicos y bailarines- que lograron sobreponerse al cansancio se dirigieron a la Av. 8 de Octubre, llegando cerca de la medianoche, justo a tiempo para cerrar el desfile. El jefe de cuerda era, como habitualmente, Eduardo "Malumba" Gimnez desde el piano; tambin en piano se destacaba la presencia de Rubn Quirs. Por lo dems, la cuerda no era muy nutrida -apenas superaran la docena- y se notaba el desgaste de la actuacin anterior. El nico repique que resaltaba era el de Perico, que apenas tena con quin dialogar. La comparsa que les anteceda en el desfile se retrasaba muy a menudo, lo que obligaba a Marabunta a detenerse frecuentemente para dejar que se alejara. Durante esos intervalos se haca madera, aprovechando incluso algunos ejecutantes para encender diarios y templar la lonja de sus tambores. Entre dos de esas detenciones se desarroll la seccin que aqu transcribimos.
iii - sobre el ejecutante Pedro "Perico" Gularte es unnimemente reconocido como un repique notable, tanto por la calidad como por la fuerza de su toque. Nacido en 1938, en pleno entorno del estilo de toque de la calle Ansina, en el barrio Palermo, integra junto a otros ejecutantes destacados, como Hctor Surez, Eduardo "Cacho" Gimnez (padre de Malumba, a quien mencionramos arriba), Julio Gimnez, Ral "Pocho" Magarios, Rubn Quirs (padre), Alfredo Ferreira, y "Tito" Gradn, -aunque podramos mencionar ms-, una generacin de excelentes tamborileros de Ansina de edad madura, la que empez a descollar en las dcadas del 60 y 70. De la generacin anterior, el propio Gularte recuerda especialmente a Wshington Ocampo como un repique a quien admirara y que ejerciera en l una marcada influencia. A su vez, tanto Perico como los otros importantes ejecutantes que mencionamos, se constituyeron en modelo para la generacin siguiente, donde podemos destacar por su excelencia a repiques como Ral "Maga" Magarios, Luis "Mocambo" Quirs (hijo de Rubn), Fernando "Hurn" Silva, y Daniel Gradn (hijo de Tito), hasta llegar a los ms jvenes, donde ya se perfilan, por ejemplo, Sergio Ortuo y Jos Luis Gimnez (hijo de Cacho). Ya a partir de 1957 comenz Perico a salir con la comparsa de su barrio, la legendaria Fantasa Negra. Desaparecida Fantasa, se incorpora fundamentalmente a Concierto Lubolo, en cierto sentido su continuadora. Es por motivos puramente circunstanciales que la noche que nos ocupa estuviera desfilando con la comparsa Marabunta. En todo caso, Gularte considera los desfiles oficializados y competitivos como instancias ms comercializadas y de menor valor e importancia que las llamadas barriales tradicionales que se realizan en determinados das festivos, como ser 25 de diciembre, 1 y 6 de enero, 25 de agosto, y 12 de octubre, entre los ms importantes. Varios aspectos caracterizan el toque de Pedro Gularte y distinguen su estilo personal, a la vez que lo enmarcan claramente dentro de su generacin. Quizs lo primero que se destaque sea su sonido, que como mencionamos es de gran fuerza y energa. "Al tambor hay que pegarle, no acariciarlo", dice Gularte, y por cierto que su repique se distingue claramente dentro de la cuerda de tambores, por numerosa que sea. Con respecto a esto hay que mencionar algo que se ha estado dando en los ltimos tiempos: es bastante habitual ver ahora repiques -y tambin chicos- que sustituyen la tradicional lonja
clavada a tachuela por parches de plstico sostenidos por tensores. Las ventajas prcticas son varias e innegables: el tambor no necesita ser templado a fuego y mantiene todo el tiempo su afinacin, a diferencia de la lonja que se va bajando a medida que se enfra; da adems un sonido de mayor volumen sin necesidad de golpearlo tan fuerte, con lo que la mano no se castiga tanto. El precio que hay que pagar, sin embargo, es muy alto: el sonido latoso del parche plstico poco tiene que ver con la esttica del candombe. Por otra parte su sonido es muy fuerte pero de muy poca proyeccin, a diferencia de la lonja, que puede escucharse claramente a cientos de metros. Gularte, apegado a los elementos ms puros de su tradicin, rechaza completamente el uso de parches plsticos en los tambores, y su repique, fabricado por Alfredo "Pocho" Gillern, lleva siempre lonja clavada con tachuelas. Tampoco encontraremos en l esos despliegues de exhibicionismo tecnicista que suelen afectar a algunos repiques, sobre todo entre los ms jvenes. Por el contrario, Perico desarrolla cada una de sus intervenciones con sobriedad y gran rigor formal, recurriendo a los elementos rtmicos ms tradicionales. Otro rasgo notable de Gularte es la impecable precisin de su articulacin rtmica, algo que veremos en detalle ms adelante. Todos estos aspectos muestran entonces un gran respeto y apego hacia las races y tradicin del candombe, justamente algo que podramos decir caracteriza en general a los ejecutantes ms veteranos.
iv - notacin y tcnica a) tiempo y comps Como nivel unidad de tiempo -que notaremos con la figura de negra- consideraremos el que marcan los pies de los tamborileros al ir caminando en "paso de llamada". Es el nivel de percepcin ms sensible dado por la msica, y el que van siguiendo con su paso y movimientos tanto ejecutantes como bailarines, y en general todos los que acompaan la llamada. Al nivel ms bajo -el de divisin en cuatro marcado constantemente por los chicos- le corresponder entonces la semicorchea. Es el nivel de pulsacin bsica, sobre el que se construye toda la rtmica del candombe. Como nivel superior, que podemos llamar unidad de comps, tomaremos el ciclo de cuatro tiempos dado por las frases completa de pianos y maderas, ambas de periodicidad cuatro, y que mantienen entre s una relacin estrecha e impermutable. Esta agrupacin en compases de cuatro tiempos conforma la unidad estructural completa en el toque de los tambores, la que se mantiene invariable a lo largo de toda la llamada. Sobre este comps, como veremos, se mueve el repique para organizar su fraseo. b) smbolos Utilizaremos las figuras convencionales de la notacin tradicional: en la lnea inferior los golpes dados por la mano sobre la lonja (la derecha en el caso de Perico, que es
zurdo), y en la lnea superior los de palo. Cuando el palo percute el cuerpo del instrumento (es decir, "hace madera"), se indica con una cruz como cabeza de nota. una barra cruzando la plica de la nota indica que luego del golpe, el palo rebota con cierta amplitud, produciendo uno o ms sonidos de articulacin bastante clara, aunque menor que la del golpe directo. la doble barra indica que el rebote es de amplitud mnima, y produce una sucesin indefinida de golpes apenas articulados. la plica barrada en zigzag indica que el palo golpea y se apoya sobre la lonja, produciendo una especie de rebote presionado.
En realidad se usa, durante el toque, toda la gama de posibilidades intermedias entre los tres tipos de rebote definidos arriba. Para la pautacin eleg uno u otro smbolo segn pareciera ms aproximado en cada caso, pero esos matices de articulacin slo quedarn claros escuchando atentamente la grabacin. c) dinmica para las notas acentuadas se usar el smbolo habitual. una pequea lnea horizontal sobre la cabeza de la nota indica un golpe algo apoyado, sin llegar a ser acento. las notas entre parntesis curvo son subacentuadas con respecto al resto de la serie. las notas entre parntesis recto son inaudibles o apenas perceptibles en la grabacin. Se incluyen por ser importantes en la dinmica del toque.
d) tmbrica En lo que respecta a la tmbrica, no haremos diferenciaciones para los golpes de mano: se golpea fuertemente con los cuatro dedos -del ndice al meique- extendidos, abarcando desde casi el borde hasta cerca del centro de la lonja, y retirando inmediatamente para no apagar la resonancia. En cuanto al palo, normalmente se percute sobre un punto intermedio entre el borde y el centro, pero hay diferencias tmbricas segn el tipo de articulacin dinmica: - los sonidos subacentuados se articulan dejando caer el palo con menor fuerza y generalmente hacia el centro de la lonja, lo que produce un sonido menos resonante. - los sonidos acentuados, por el contrario, se articulan normalmente con un tipo de golpe denominado "timbaleteado" o "rim shot": el palo cae con fuerza en forma plana sobre la lonja, cerca del borde, de modo de golpear simultneamente la membrana y el aro. El
v - la grabacin Bajar la grabacin en formato MP3, versin estreo (3.7 Mb) o mono (1.8 Mb) El equipo utilizado consisti en un grabador porttil del tipo walkman, (un Sony modelo WM-D6C), y un micrfono estreo de electreto (Sony ECM-909). Tanto grabador como micrfono son de reducidas dimensiones y no llaman demasiado la atencin; concentrado en el toque, Perico reconoci ms tarde que ni siquiera haba notado mi presencia, ni que estaba siendo grabado. La toma comienza con todos los tambores haciendo madera con la figura de una clave sencilla, muy habitual actualmente:
El pulso se mueve a una velocidad que podemos considerar dentro de la media de lo que es caracterstico de Ansina: aproximadamente 133-134 negras por minuto. Un piano toca dando la anacrusa, a lo que Malumba Gimnez, como jefe de cuerda, reacciona inmediatamente gritando "Par, par, par...!". Recordemos que la detencin estaba motivada precisamente para dar tiempo a que se alejara la comparsa que les anteceda. Poco despus se puede escuchar el repique de Gularte jugando con la figura de la clave, alternando golpes de madera con suaves toques de palo y mano sobre la lonja. A partir de su entrada es que se comienzan a numerar los compases. En el ltimo tiempo del comps 11, Malumba da la anacrusa de piano para que entren los chicos en el comps 12. Al final de ese comps, una segunda anacrusa del jefe de cuerda da la indicacin para que largue la llamada completa con pianos y repiques. A medida que stos se van incorporando, desaparece paulatinamente la madera. (Ver compases 11 en adelante en la pautacin). A partir de esa entrada en el comps 13, sube la llamada, tanto en intensidad como velocidad, llegando la negra a aproximadamente 142. Esto tambin es caracterstico de Ansina -por oposicin a Cuareim, por ejemplo- donde es comn que la llamada arranque a velocidades sensiblemente mayores que la de la clave inicial. Establecido entonces el ritmo de llamada, Perico contina haciendo madera por un par de compases, comenzando a repicar en el 18 con una larga intervencin que se extiende -con una pequea pausa de tres compases- hasta el primer tiempo del comps 45, donde retoma el toque de madera. Justamente all se puede apreciar una notoria bajada en la velocidad de la llamada, hasta aproximadamente 137-138 por negra, velocidad que se mantendr sin mayores variaciones hasta el final del fragmento que estudiamos.
Sobre el comps 55, y al ver que Perico contina haciendo madera, se escucha la voz de Malumba llamando: "Perico, suba ah!". Gularte espera completar su comps de clave, e ingresa en el comps 57 a repicar durante 8 compases. Hay otra pausa de madera (compases 66 a 75) antes de la ltima intervencin -breve- de Perico (compases 76 a 83). A partir de ah la llamada comienza rpidamente a bajar de intensidad, y los tambores van uno a uno volviendo a la figura de madera, para una nueva detencin.
vi - pautacin
vii - anlisis
- relaciones repicado-madera A fines de un anlisis, lo primero que quisiera es graficar cmo se alternan a lo largo del solo los momentos de repicado con los de madera.
Vemos que de los aproximadamente 80 compases que van desde que larga la llamada hasta que comienza a disolverse nuevamente, Perico repica en 39, en el resto hace madera. De ellos, 33 estn ocupados por la figura de repicado bsico RB y 6 por un grupo contrastante GC en la parte intermedia de la primera intervencin. Dentro de la repeticin prolongada del repicado bsico pueden darse pequeas detenciones resolutivas a modo de respiraciones para continuar, indicadas con comas en la grfica (final de los compases 21, 61 y 81). Obsrvense las irregulares pero bien proporcionadas relaciones entre las longitudes de los segmentos. - la figura repicado bsico
Si nos fijamos en la pautacin, veremos que Perico subacenta sensiblemente el golpe de palo que cae a tierra, de forma tal que la figura resultante a nivel perceptivo por momentos es prcticamente la siguiente:
Por el contrario, son habituales los pasajes donde se acenta el palo que va en la segunda semicorchea del tiempo, inmediatamente despus de la mano que va a tierra.
Dichos acentos pueden involucrar, adems del dinmico, aspectos tmbricos y articulatorios: golpe sobre el borde de la lonja, uso de alguno de los tipos de rebote mencionados. Como se explic ms arriba, es en el palo donde se da la mayor variedad dinmica y tmbrica, mientras que los golpes de mano son en general bien apoyados, destacando la figura:
Por lo dems es notable la enorme precisin rtmica que mantiene Gularte todo el tiempo en la articulacin de su toque, como ya mencionramos. Frecuentemente se pueden percibir repiques que desplazan los golpes acercndolos, y aproximndose en mayor o menor medida a la divisin en tres del tiempo, produciendo as un atresillamiento de la figura de repicado bsico. La magnitud de tal desplazamiento es variable y difcil de cuantificar; depende en realidad de la tcnica y estilo personal de cada ejecutante, y de las circunstancias particulares del toque (velocidad de la llamada, interaccin con los dems tambores, etctera). En el caso de Perico, por el contrario, se puede escuchar cmo se mueve siempre sobre una rigurosa divisin del tiempo en cuatro, en estricta sincrona con la pulsacin bsica de los chicos. - inicio de frase Veamos ahora cmo se inserta el repicado en la estructura rtmica de la llamada. De las cuatro intervenciones de Gularte, tres de ellas se inician directamente en la figura bsica (compases 18, 57 y 76), y la restante (comps 38) desemboca en la misma por acumulacin. En todos los casos se comienza a repicar invariablemente en el primer tiempo del comps, siempre con la mano, y las figuras usadas son a, que no es sino la propia cabeza de la frase, y b, que sera el repicado de a.
a)
b)
Los mismos elementos se utilizan en la segunda intervencin, donde la frase se arma por acumulacin: se repica durante un comps y se pausa (comps 38, inicio a), se repite el recurso (comps 39, inicio b, densificado por el rebote de palo), y recin en el comps 40 (nuevamente inicio b) se establece la frase.
Tambin tienen las mismas caractersticas los reinicios de frase luego de las breves detenciones o respiraciones que indicbamos (compases 22, 62 y 81, con inicio b en los tres casos), as como cuando se retoma el repicado bsico luego del grupo contrastante en la primera intervencin (comps 31, inicio a). - final de frase Del mismo modo que la frase tiene su comienzo natural en el primer tiempo del comps o ciclo de cuatro dado por la clave, su resolucin y descarga est en el cuarto tiempo, en el golpe de mano que cae a tierra. Si se trata de una breve interrupcin para continuar, se pausa por un tiempo y se reanuda el repicado en el primer tiempo del comps siguiente, de la manera que ya vimos arriba; si por el contrario esa resolucin va a marcar el final de la frase para pasar a hacer madera, se remata agregando un golpe de palo en la ltima semicorchea y cayendo con mano en el ataque de la primera negra del comps que sigue. Pero en ambos casos se resuelve en ese golpe de mano del cuarto tiempo con alguna de las dos mismas figuras a y b que se utilizan para el comienzo. Veamos los ejemplos:
Para continuar, final con figura a (el nico caso es el comps 38); para continuar, figura b, (ms frecuente, compases 21, 61 y 80, adems del 39); con remate conclusivo, figura a, (compases 65 y 82); y con remate conclusivo, figura b, (aparece en los compases 33 y 44, y en el 24 para pasar al grupo contrastante). Podemos hacer notar que en todas las frases del repique el golpe final es, al igual que el inicial, con la mano.
- el grupo contrastante Promediando la primera intervencin de Gularte hay un grupo de seis compases, del 25 al 30, en los que aparece un fraseo diferente al bsico del repique, y que conforma un grupo de contraste, aunque como veremos hay una ntima relacin entre los materiales motvicos. Una vez en el comps 25 y dos en el comps 27 aparece una figura que ya vimos, pero que cambia aqu su ubicacin dentro de la frase con respecto al ciclo de cuatro tiempos. Se trata de la cabeza de frase con repicado de palo, con la descarga en el golpe de mano a tierra en los tiempos 1 y 3, en vez de 2 y 4:
En el ltimo tiempo del comps 25 hay dos grupos de corcheas a tiempo -figura no de las ms frecuentes-, que a partir del comps 26 se desplazan una semicorchea con relacin al tiempo.
Esta figura, de gran tensin, s es tradicional del repique, y su sentido rtmico de desplazamiento respecto al pulso dado por los pasos al caminar, es muy diferente del repicado bsico, donde alternativamente mano y palo van resolviendo en el dar del tiempo. En el comps 28 se sugiere reanudar el ciclo de corcheas desplazadas; por el contrario se resuelve a tierra y se insiste, hasta fin del comps 30, con la figura del golpe de mano en el ataque del tiempo, y el palo timbaleteando en la ltima semicorchea.
Pero como mencionbamos, las tres figuras utilizadas en este grupo contrastante tienen estrecha vinculacin con los tres golpes que conforman la cabeza de la frase bsica.
Este motivo, muy caracterstico del toque del repique, genera la siguiente figura al ser repicado el golpe de palo:
A su vez, si repetimos los dos primeros golpes sin su resolucin a tierra, obtenemos la sucesin de corcheas desplazadas:
Si por el contrario repetimos la serie formada por los dos ltimos golpes -el palo en la ltima semicorchea y la descarga de mano en el ataque de la negra- surge la siguiente figura:
Creo que esto muestra bastante elocuentemente la enorme coherencia rtmica y formal que se mantiene a lo largo de todo el toque. Reitero que se trata del estudio de un caso particular, y bastante breve adems, ya que una seccin de llamada puede durar desde 15 o 20 minutos hasta alrededor de una hora. Por tanto no se puede pretender establecer a partir de l una normativa generalizadora. Sin embargo, el anlisis de una cantidad importante de registros grabados de toques de varios buenos repicadores, tanto de Ansina como de Cuareim, permiten constatar que efectivamente estn aqu expuestos varios de los elementos ms importantes y representativos, tanto del vocabulario rtmico, como de la sintaxis generadora del toque de un repique en el candombe afromontevideano.
viii - agradecimientos
Al Lic. Luis Ferreira, por haber ledo este trabajo en la etapa de preparacin, y por los valiosos comentarios realizados A Eduardo "Malumba" Gimnez, por haberme aclarado varios datos importantes sobre el desarrollo de la llamada de esa noche, en su visin de jefe de la cuerda de tambores.
Y muy especialmente a Pedro Gularte, por el inters que mostr en este proyecto, y la excelente disposicin y paciencia con que respondi a mis preguntas y consultas. A l est dedicado este trabajo.
ix - referencias bibliogrficas Ferreira, Luis (1990). "El repicado del candombe." Ponencia presentada en las Quintas Jornadas Argentinas de Musicologa, 1990. Ferreira, Luis (1991). "La msica de las llamadas de tambores afro-uruguayos: aspectos estructurales y simblicos." Ponencia presentada en el Primer Encuentro de Culturas Afro-americanas, organizado por el Instituto de Investigacin y Difusin de las Culturas negras "Il As Osun Doy", 1991, Buenos Aires. Goldman, Gustavo (1991). "Segu que te estn mirando. Una primera aproximacin al dilogo de los tambores montevideanos." Ponencia presentada en las Sextas Jornadas Argentinas de Musicologa, 1991. Jure, Luis, y Olga Picn (1992). "Los cortes de los tambores. Aspectos musicales y funcionales de las paradas en las llamadas de tambores afro-montevideanos." Ponencia presentada en las VII Jornadas Argentinas de Musicologa - VI Conferencia Anual de la Asociacin Argentina de Musicologa, 1992. Verges, Mara Luisa (1983). "Aspectos de la rtmica afro-uruguaya." En: Boletn Interamericano de Educacin Musical, n1.