Aceite de Orujo Como Carburante Directo. Analisis de Sus Implicaciones Economicas, Fiscales y Tecnicas
Aceite de Orujo Como Carburante Directo. Analisis de Sus Implicaciones Economicas, Fiscales y Tecnicas
Aceite de Orujo Como Carburante Directo. Analisis de Sus Implicaciones Economicas, Fiscales y Tecnicas
A
A
L
E
M
A
N
I
A
A
U
S
T
R
I
A
B
E
L
G
I
C
A
B
U
L
G
A
R
I
A
C
H
E
Q
U
I
A
C
H
I
P
R
E
D
I
N
A
M
A
R
C
A
E
S
L
O
V
A
Q
U
I
A
E
S
L
O
V
E
N
I
A
E
S
T
O
N
I
A
F
I
N
L
A
N
D
I
A
F
R
A
N
C
I
A
G
R
E
C
I
A
H
O
L
A
N
D
A
H
U
N
G
R
I
A
I
R
L
A
N
D
A
I
T
A
L
I
A
L
E
T
O
N
I
A
L
I
T
U
A
N
I
A
L
U
X
E
M
B
U
R
G
O
M
A
L
T
A
P
O
L
O
N
I
A
P
O
R
T
U
G
A
L
R
E
I
N
O
U
N
I
D
O
R
U
M
A
N
I
A
S
U
E
C
I
A
M
E
D
I
A
c
e
n
t
/
l
i
t
r
o
PRECIOS FINALES INFLUIDOS POR DISTINTAS FISCALIDADES
220
Grfica 3.4: PVP de gasoleo automocin en la UE
Fuente: Eurogeographic for the administrative boundaries; DG ENER - August 2012
221
En la grfica 3.3 podemos apreciar que los precios finales para los consumidores varan
en una franja entre 1,29 / litro de Bulgaria o 1,26 / litro de Luxemburgo, y los 1,77 /
litro de Reino Unido y Suecia.
En Espaa, los combustibles de automocin tienen una menor imposicin que en
el resto de pases considerados de la UE; la presin fiscal total (impuesto especial +
IVA) en Espaa, para el gasleo de automocin, es menor con respecto a la media
ponderada en el resto de los pases de la UE. A fechas de 2010, la diferencia fue de 7,2
cent /litro ms baja en Espaa que en la media europea. Sin embargo, esta diferencia
en agosto de 2012 se situaba ya tan solo en 6 cent / litro, y con la entrada en vigor del
nuevo tipo de IVA del 21 por ciento, se acortar an ms si cabe. De hecho, tanto la
gasolina como el gasleo se han abaratado un 9,3 por ciento y un 5,4 por ciento,
respectivamente, en la ltima semana, tras los mximos que alcanzaron ambos
combustibles a comienzos de septiembre cuando marcaron un nuevo mximo histrico
despus de la entrada en vigor del incremento del IVA. (economia.elpais.com 8 de
noviembre de 2012)
Grfica 3.5: Formacin del precio venta pblico de algunos carburantes
Fuente: CORES. Mayo 2012.Boletn Estadstico de Hidrocarburos. Publicado en www.cores.es
21,75 20,7
45,61
36,07
59,82
63,24
15,41
15,69
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Gasolina 95 Gasleo automocin
Formacin del precio de la gasolina 95 y el gasleo de
automocin (c/ litro)
Precio antes de Impuestos -
Cotizacin Internacional
Cotizacin Internacional
Impuesto Especial
IVA
222
Ante el incremento de los precios, el Ministerio de Industria solicit a la
Comisin Nacional de Competencia (CNC) que determine cules son los factores que
estn detrs de que el margen comercial de las petroleras en Espaa sea superior al resto
de pases europeos.
La CNC ve un insuficiente nivel de competencia en Espaa, tanto en el
segmento mayorista como en el minorista, lo que ha permitido que el margen de
beneficios en la distribucin tanto de gasleo como de gasolina aumentara un 20 por
ciento entre 2007 y 2010.
En la grfica 3.5, el Precio antes de Impuestos Cotizacin Internacional
equivaldra al margen bruto del litro de carburante. Destacar tambin la dudosa
legalidad de que el Impuesto Especial de Hidrocarburos forma parte de la base
imponible del IVA, lo que desde nuestro punto de vista supone a todas luces una doble
imposicin.
Precio Medio Gasoleo (IMP. INCL.. - cent. /litro)
Mes 2008 2009 2010 2011 2012
Enero 106,86 86,46 99,56 120,16 133,35
Febrero 107,07 86,63 99,37 123,31 134,60
Marzo 113,26 84,00 103,11 128,63 138,46
Abril 114,87 86,49 107,53 129,87 138,31
Mayo 123,95 86,97 109,06 125,68 135,70
Junio 129,70 92,46 108,47 125,96 130,18
Julio 131,56 92,93 108,42 126,47 133,30
Agosto 122,65 96,15 108,64 125,56 139,40
Septiembre 118,29 94,40 109,17 126,92 143,30
Octubre 111,27 94,39 109,57 127,60
Noviembre 100,19 97,20 111,45 130,70
Diciembre 90,05 96,13 115,92 129,52
Tabla 3.2: Evolucin mensual de los precios del gasoleo automocin
Fuente: Elaboracin propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
223
En la tabla 3.2 puede observarse la evolucin de los precios medios del gasoleo
A desde el inicio del periodo de crisis econmica que actualmente sufrimos.
Desde el precio mnimo registrado en marzo de 2009 hasta septiembre de 2012,
el precio se ha visto incrementado en un 70,59 por ciento. Si descontamos el efecto de
la subida del IVA desde 1 de septiembre y lo comparamos con el precio medio de
agosto, el incremento en porcentaje es de un 55,4 por ciento. Si consideramos la
diferencia de precios entre agosto y septiembre de este ao antes de IVA, el precio se ha
mantenido estable.
En lo que respecta a los valores por Comunidades Autnomas, nos situamos
entre los 138,50 / litro de Aragn y los 146,40 de Baleares, seguida de cerca por
Andaluca y Cantabria con 145 / litro.
Grfica 3.6: El gasoleo automocin en tendencia sostenida de crecimiento de
precios.
Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Evolucin del precio del gasleo cent. / litro(IMP. INCL)
224
Grfica 3.7: Andaluca entre las CC.AA. con el gasoleo de automocin ms caro
Fuente: www.minetur.es (datos a septiembre de 2012)
Hasta aqu el gasoleo de automocin; ahora consideramos a efectos de
comparacin los precios del agrcola y del aceite de colza y de soja, ya empleados como
carburante directo en sustitucin del petrodiesel.
III.5.2. EL GASOLEO AGRCOLA
De manera reiterada se estn superando da a da las mximas cotizaciones
histricas del precio de los carburantes y nadie se atreve a aventurar dnde estar el
final de esta espiral de subidas.
Desde el ao 2000 el precio del gasleo agrcola (tambin llamado gasleo B) ha
registrado una brutal subida del 110 por ciento. Si esa comparacin la establecemos en
relacin con 2005, el incremento ha sido del 69 por ciento. Durante los dos ltimos
aos, su precio medio aument en un 39 por ciento, hasta superar la cifra rcord de 1,10
euros/litro.
Hace dos aos el precio del gasleo agrcola era de alrededor de 0,80 euros/ litro,
por lo que llenar el depsito de un tractor medio (unos 300 litros) cuesta ahora cerca de
100 euros ms que en 2010.
MEDIA NACIONAL 143,30
225
Grfica 3.8: Evolucin del precio venta pblico del gasoleo agrcola
Fuente: Elaboracin propia a apartir de UPA. Revista La Tierra. N 231. MARZO ABRIL 2012.
En los primeros meses de 2012 el incremento del precio del gasleo agrcola ha
sido de unos 20 cntimos por litro, lo que dobla el precio que se registr en febrero de
hace tres aos y supera el anterior mximo histrico de junio de 2008.
Hay que tener en cuenta que el gasleo constituye un insumo bsico para la
mayora de las explotaciones agrarias. As, por ejemplo, la energa (gasleo B y
electricidad) supone el 16 por ciento de los costes necesarios en la produccin de
cereales y el 2 por ciento en el caso de los olivares (UPA, 2012)
La tremenda evolucin de los precios del gasleo agrcola queda reflejada en la
grfica 3.8.
Considerar que el precio del gasleo agrcola es consecuencia directa del
incremento de los precios del petrleo es solo una verdad a medias. Lo cierto es que el
precio del barril de petrleo en euros experimenta una evolucin casi idntica a la del
precio del gasleo B en los periodos de tendencia de precios al alza. Por el contrario,
cuando se producen bajadas notables de los precios del barril de Brent (como entre
septiembre de 2008 y junio de 2009), el precio del gasleo agrcola no experiment una
bajada proporcional.
0,000
0,200
0,400
0,600
0,800
1,000
1,200
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
Evolucin Precio Medio Gasoleo Agrcola (/litro)
Precio Medio (/litro)
226
Grfica 3.9: Evolucin comparativa de precio del crudo y del gasoleo agrcola
entre septiembre de 2007 y octubre de 2010
Fuente: Cmara de Comercio de Valencia. (2011)
Actualmente el gasoleo de automocin sufre un mayor tipo impositivo que el
agrcola (B). Adems, el sistema impositivo del diesel en Espaa ofrece subvenciones a
la maquinaria agrcola en modo de reintegro del 99,8 por ciento del Impuesto de Ventas
Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH), que a partir de 1 de enero se
extingue y formar parte del Impuesto Especial de Hidrocarburos. Esta situacin
influencia fuertemente el uso de gasoil en la agricultura.
III.5.3. PRECIO DE LOS ACEITES VEGETALES
Como se dijo en el apartado de los objetivos, pretendemos analizar las
implicaciones econmicas, fiscales y tcnicas que tendra la utilizacin de aceite de
orujo de oliva como carburante directo sin modificacin qumica en motores diesel, as
como conocer la actitud de la Industria Extractora hacia la venta de este aceite como
carburante .En nuestro caso queremos investigar si los precios de mercado del aceite de
orujo crudo permitiran econmicamente utilizar este tipo de aceite para carburante
directo en motores diesel.
227
Mes
Aceite de colza
(Euro por
Tonelada)
Aceite de soja
(Euro por
Tonelada)
Aceite de
Orujo Crudo
(Euro por
Tonelada)
jul-11 978,15 871,59 753,00
ago- 11 945,90 854,30 748,70
sep-11 953,43 886,53 754,70
oct-11 925,79 822,05 754,70
nov-11 943,07 823,53 777,80
dic- 11 944,45 837,14 807,70
ene- 12 970,40 876,42 790,40
feb-12 981,19 885,14 760,80
mar-12 976,30 906,43 740,80
abr-12 990,83 936,52 759,20
may-12 966,44 886,69 764,20
jun-12 944,21 876,44 775,10
jul-12 985,34 957,51 779,10
Tabla 3.3; Comparativa de la evolucin de los precios de colza, soja y orujo en los
mercados internacionales
Precio Colza: FOB Rtterdam. Precio Soja: Chicago Soybean Oil Futures. Precio Orujo: Ex works
Fuente: Elaboracin propia a partir de International Monetary Fund, World Bank, Informe Semanal de
Coyuntura. Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente
Como veremos ms adelante el aceite de colza es el ms utilizado como carburante
directo en sustitucin del gasoleo en motores diesel. Junto a ste, el aceite de soja es
otra opcin habitual.
Un resumen de la evolucin ms reciente de estas materias primas lo
contemplamos en la tabla 3.3.
Traspasamos estos datos a la grfica 3.10. En ella podemos observar una
evolucin muy similar de los precios de cotizacin del aceite de colza y del aceite de
soja, mientras que el orujo crudo sigue un comportamiento plano reflejo del
estancamiento general de precios de todas las variedades del oliva, influidos por los
altsimos niveles de produccin de la ltima cosecha. Vemos adems que en media el
228
orujo crudo es 195,33 / tonelada ms barato que el colza y 111,85 / tonelada ms
barato que el soja, llegando algunos meses esa diferencia hasta los 235 y los 178 /
tonelada para la relacin colza-orujo y soja-orujo, respectivamente.
No parece descabellado seguir adelante con este anlisis a la luz de estas cifras,
en tanto en cuanto, las extractoras de orujo encontraran en esta aplicacin del aceite de
orujo crudo como carburante directo en motores diesel, una oportunidad de negocio que
les permitira remontar las ventas que ahora apenas llegan a 20 millones de botellas
frente a las 60 que salan antes de la inmovilizacin de julio de 2001.
Grfica 3.10: Comparativa de cotizaciones de colza, soja y orujo
Fuente: Elaboracin propia a partir de la tabla 3.3.
III.5.4. COMPARATIVA DEL PRECIO DE LOS ACEITES VEGETALES
FRENTE A LOS DISTINTOS TIPOS DE GASOLEO
De momento, hemos visto que si hasta ahora se han venido utilizando los aceites
de colza y soja como carburante directo en motores diesel, los precios de cotizacin del
orujo crudo no impediran que esto se llevara tambin a cabo. Pero qu relacin tienen
estos niveles de precios respecto a los gasleos de automocin y agrcola?
Para poder hacer una comparacin objetiva, debemos tener en cuenta los
siguientes parmetros:
600
650
700
750
800
850
900
950
1000
1050
Cotizaciones de aceite de colza, soja y orujo de oliva crudo
Aceite de colza (Euro por
Tonelada)
Aceite de soja (Euro por
Tonelada)
Aceite de Orujo Crudo (Euro
por Tonelada)
229
- El volumen de un lquido es igual al cociente entre su peso, y su peso especfico,
definido para cada sustancia. Para el caso del agua es 1 (un litro es igual a un
kilogramo)
Mes
Aceite de colza
(Euro por litro,
IVA incl.)
Aceite de soja
(Euro por litro,
IVA incl.)
Aceite de Orujo
Crudo
(Euro por litro,
IVA incl.)
Gasoleo
(Euro por
litro, imp.
incl.)
Gasoleo B
(Euro por
litro, imp.
incl.)
jul-11
1,05 0,94 0,82 1,265 0,924
ago-11
1,02 0,92 0,81 1,256 0,924
sep-11
1,02 0,96 0,82 1,269 0,924
oct-11
0,99 0,89 0,82 1,276 0,924
nov-11
1,01 0,89 0,84 1,307 0,924
dic-11
1,01 0,90 0,88 1,295 0,924
ene-12
1,04 0,95 0,86 1,334 1,100
feb-12
1,05 0,96 0,83 1,346 1,100
mar-12
1,05 0,98 0,80 1,385 1,100
abr 2012
1,06 1,01 0,82 1,383 1,100
may-12
1,04 0,96 0,83 1,357 1,100
jun-12
1,01 0,95 0,84 1,302 1,100
Tabla 3.4: Evolucin de precios de gasleos y aceites vegetales
Fuente: Elaboracin propia (IVA al 18 por ciento).
- El peso especfico que vamos a considerar para los distintos aceites es:
ACEITE DE COLZA: 0.91 gr./ cm
3
ACEITE DE SOJA: 0.916 gr./ cm
3
ACEITE DE OLIVA. 0.92 gr./ cm
3
- Tipo de IVA aplicable. 18 por ciento
Teniendo en cuenta estas variable en la tabla siguiente mostramos una
comparacin entre los precios de los distintos aceites vegetales convertidos a litros, IVA
incluido, y los precios venta pblico de los distintos gasoleos de automocin y agrcola,
230
haciendo la salvedad de que los gasoleos adems del IVA, estn gravados por el
Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) y el Impuesto de Ventas Minoristas de
Determinados Hidrocarburos (IVMDH)
Como en casos anteriores buscamos el impacto visual de las grficas para
interpretar los datos aqu presentados:
Grfica 3.11: Comparativa del precio venta pblico de gasoleos vs aceites vegetales
Fuente: Elaboracin propia a partir de la tabla 3.4. Valores en / litro con IVA (todos) e impuestos de
carburantes incluidos (solo en gasoleos)
La representacin grfica de los datos indica que el gasoleo A (automocin) es
ms atractivo para sustituir por cualquiera de los aceites contemplados, que el gasoleo B
(agrcola), si bien en cualquiera de los casos la comparacin con el aceite de orujo crudo
es la que sale mejor parada en trminos de diferencia econmica. La diferencia media
del gasoleo A orujo es 0,48 / litro y la diferencia media gasoleo B orujo es 0,18 /
litro, llegando en algunos casos a 0,585 y 0,3 / litro para las mismas relaciones,
respectivamente. En trminos porcentuales estas cifras suponen un 44 y un 30 por
ciento respecto a los valores medios recogidos en la tabla 3.4.
Baquero, 2011, presenta una evaluacin econmica basada en la tcnica de
Costo del Ciclo de Vida (LCC) de un modelo de explotacin agrcola centrada en
minimizar el impacto medioambiental as como optimizar el beneficio econmico. El
modelo se basa en convertir por primera vez una parte de la cosecha de colza en aceite,
0,75
0,85
0,95
1,05
1,15
1,25
1,35
1,45
Evolucin comparada del precio del gasoleo automocin y
agrcola (B) vs colza, soja y orujo crudo
Aceite de colza (Euro por
litro, IVA incl.)
Aceite de soja (Euro por litro,
IVA incl.)
Aceite de Orujo Crudo (Euro
por litro, IVA incl.)
Gasoleo (Euro por litro, imp.
incl.)
Gasoleo B (Euro por litro,
imp. incl.)
231
que es posteriormente consumido como biocarburante. La introduccin de la colza en
un sistema de rotacin de cultivos en una zona de la Espaa mediterrnea para producir
AVP para carburante en la misma explotacin fue mostrado anteriormente por el autor.
Grfica 3.12: Evolucin paralela del precio del petrleo y algunas materias primas
Donde Rape seed es semilla de colza, wheat es trigo, barley cebada y rapessed cake el orujo de colza que
en forma de torta se utiliza para alimentar ganado. El eje de ordenadas muestra los precios de las materias
primas en / Tm y el del los carburantes en cntimos de / Tm.
Fuente: Baquero, G. 2011
En este artculo el autor muestra que segn observamos en la grfica 3.12, el
precio de algunas semillas y cereales es similar en su evolucin a la de los precios del
petrleo, hecho que no parece verse reflejado tan claramente en nuestra grfica para el
caso de nuestro orujo.
Incluye en este mismo estudio el autor una estimacin de los costes de
mantenimiento asociados a la utilizacin del aceite de colza como combustible de un
motor diesel, aceite vegetal puro (AVP). Es un coste que debemos tener en cuenta a la
hora de contrastar la viabilidad econmica de este nuevo combustible, pues podra
ocurrir que si bien los precios fueran inferiores, los costes asociados a la utilizacin del
232
AVP en lugar del petrodiesel, hicieran que en su conjunto la sustitucin de petrodiesel
por AVP fuera econmicamente desfavorable.
Como el AVP no es voltil, la fraccin de aceite combustionado
imcompletamente se diluye en el aceite lubricante del motor, el cual desciende por la
pared del cilindro hasta el crter. Esto hace necesario revisar ms frecuentemente el
tractor. Tal y como muestra la tabla 3.5. una revisin bsica incluye un cambio de aceite
y chequear parmetros bsicos. Una revisin exhaustiva es una revisin bsica con un
mantenimiento ms detallado y la sustitucin de filtros y otros componentes cuando sea
preciso. La nica diferencia frente a un tractor con alimentacin solo diesel es la
frecuencia con que se realiza una revisin de cambio de aceite.
Revisin
Coste de la
revisin
Frecuencia
(AVP), h
Frecuencia
(Diesel), h
Bsica 150 250 500
Exhaustiva 1.000 2000 2000
Tabla 3.5: Costes de mantenimiento de un tractor con AVP vs Diesel
Fuente: Elaboracin propia a partir de Baquero, 2011
Ms adelante profundizaremos acerca de algunos de estos temas cuando
abordemos la parte correspondiente a la viabilidad tcnica.
III.6. IMPLICACIONES FISCALES
El tratamiento fiscal de los biocarburantes incluye varios aspectos: el impuesto
sobre hidrocarburos, el IVA, los tributos concertados de normativa comn y el impuesto
sobre ventas minoristas sobre determinados hidrocarburos.
III.6.1.GENERALIDADES DE LA FISCALIDAD DE LOS BIOCARBURANTES
Los impuestos especiales de fabricacin se configuran como impuestos
indirectos que recaen sobre el consumo de los bienes que se determinan en el mbito
objetivo de cada uno de ellos, gravando, en fase nica, su fabricacin o su importacin
en cualquier punto dentro del mbito territorial comunitario. Incluye:
Cerveza
233
Vino y Bebidas fermentadas
Productos Intermedios
Alcohol y bebidas derivadas
Labores del Tabaco
Hidrocarburos
Electricidad
Determinados medios de transporte
CONCEPTOS Y DEFINICIONES (art. 4 de la Ley de IIEE
Autoconsumo: El consumo o utilizacin de los productos objeto de los impuestos
especiales de fabricacin efectuado en el interior de los establecimientos donde
permanecen dichos productos en rgimen suspensivo.
Depositario autorizado: La persona o entidad titular de una fbrica o de un
depsito fiscal.
Depsito fiscal: El establecimiento autorizado donde pueden almacenarse,
recibirse, expedirse y, en su caso, transformarse, en rgimen suspensivo (rgimen fiscal,
consistente en la suspensin de impuestos especiales), productos objeto de los
impuestos especiales de fabricacin.
Fbrica: El establecimiento autorizado donde pueden extraerse, fabricarse,
transformarse, almacenarse, recibirse y expedirse, en rgimen suspensivo (rgimen
fiscal, consistente en la suspensin de impuestos especiales), productos objeto de los
impuestos especiales de fabricacin. La fbrica cubre por tanto las mismas funciones
que el depsito fiscal y adems la extraccin, fabricacin y transformacin.
234
Fabricacin: La extraccin de productos objeto de los impuestos especiales de
fabricacin y cualquier otro proceso por el que se obtengan dichos productos a partir de
otros, incluida la transformacin, tal como se define ms adelante.
Productos objeto de los impuestos especiales de fabricacin: Los productos
incluidos en el mbito objetivo de cada uno de dichos impuestos.
Rgimen suspensivo: El rgimen fiscal, consistente en la suspensin de impuestos
especiales, aplicable a la fabricacin, transformacin, tenencia o circulacin de
productos objeto de los impuestos especiales.
Transformacin: Proceso de fabricacin por el que se obtienen productos objeto
de los impuestos especiales de fabricacin a partir, total o parcialmente, de productos
que tambin lo son y que estn sometidos a una tributacin distinta a la que corresponde
al producto obtenido. Tambin se considera transformacin la operacin en la que los
productos de partida y finales estn sometidos a la misma tributacin, siempre que la
cantidad de producto final obtenido sea superior a la del empleado. En todo caso, se
consideran como transformacin las operaciones de desnaturalizacin y las de adicin
de marcadores o trazadores.
III.6.2. CONSULTA A LA SUBDIRECCIN GENERAL DE TRIBUTOS
En Julio de 2012 se plantearon ante la Subdireccin General de Tributos
diversas cuestiones relativas al tratamiento fiscal respecto al Impuesto Especial de
Hidrocarburos y el Impuesto de Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos de:
- El aceite de oliva lampante.
- El aceite de orujo crudo.
- La oleina, un residuo procedente del proceso de refinado, tal y como se vio
en el captulo anterior.
La consulta se realiz a un alto cargo de la Subdireccin a ttulo informativo.
Lgicamente su respuesta no tiene la fuerza de una Consulta Vinculante a la Direccin
General de Tributos, pero si es una opinin a tener muy en cuenta.
235
Los trminos de la contestacin se recogen entre comillados . . .
Centrndonos en el tratamiento fiscal del aceite de oliva lampante (NC 1509)
y del aceite de orujo bruto (NC 1510) respecto al Impuesto de Hidrocarburos cabe
decir que ste est regulado en la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos
Especiales (BOE de 29 de diciembre).
Concretamente el artculo 46 de la Ley 38/1992 establece:
1. A los efectos de esta Ley, se incluyen en el mbito objetivo del Impuesto sobre
Hidrocarburos los siguientes productos:
()
g)Los productos que se indican a continuacin cuando se destinen a un uso como
combustible o como carburante:
()
2. Los productos clasificados en los cdigos NC 1507 a 1518, ya se utilicen como
tales o previa modificacin o transformacin qumica, incluidos los productos
clasificados en cdigos NC 2710.20, 3826.00.10 y 3826.00.90 obtenidos a partir de
aquellos..
De lo dispuesto en el nmero transcrito se desprende que los productos
clasificados en los cdigos NC 1507 a 1518 estn incluidos en el mbito objetivo del
Impuesto sobre Hidrocarburos en el momento que vayan a destinarse a su uso como
combustible o carburante.
El momento en que ha de entenderse que uno de los referidos productos va a ser
destinado al uso como combustible o carburante y, por tanto, que tal producto est
incluido en el mbito objetivo del Impuesto sobre Hidrocarburos, ha sido definido por el
artculo 108 ter del Reglamento de los Impuestos Especiales, en la redaccin dada por el
Real Decreto 191/2010, de 26 de febrero, por el que se modifica el Reglamento de los
236
Impuestos Especiales, aprobado por el Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio (BOE de 2
de marzo de 2010), que establece:
Se considerar que los productos a que los que hacen referencia las letras f) y g) del
46. 1 de la Ley se destinan a un uso como carburante o combustible en el momento en
que se produzca la primera entrada en un establecimiento autorizado a fabricar o
almacenar productos destinados a tales usos.
()
Por otra parte, el artculo 49 de la Ley 38/1992 define el biodiesel como los
productos a que se refiere el artculo 46.1.g).2.
En cuanto al tipo impositivo, el artculo 50 de la Ley 38/1992 establece en su
epgrafe 1.14 cero euros por 1.000 litros.
Por tanto, tanto el aceite de oliva lampante como el aceite de orujo se
consideran biodiesel y tienen un tipo impositivo de cero euros cuando son
utilizados como carburante..
No obstante, segn establece el epgrafe 1.14 del artculo 50 de la Ley, a partir
del 1 de enero de 2013 ser de aplicacin un tipo positivo ( fijar el tipo establecido en el
epgrafe 1.3 del artculo 50, su tratamiento respecto a la agricultura y otros aspectos
estn a da de hoy pendientes de concretar).
En cuanto al tratamiento fiscal de la oleina (NC 1522) respecto al Impuesto
sobre Hidrocarburos, cabe destacar que el artculo 46.2 de la Ley 38/1992 establece:
Estarn tambin incluidos en el mbito objetivo del impuesto los productos no
comprendidos en el apartado anterior destinados a ser utilizados como carburante,
como aditivos para carburantes o para aumentar el volumen final de determinados
carburantes..
A este respecto, el artculo 50.2 de la Ley de Impuestos Especiales dispone:
237
A los productos comprendidos en los apartados 2 y 3 del artculo 46 se les aplicarn
los tipos impositivos correspondientes a aquellos hidrocarburos comprendidos en la
tarifa 1 del impuesto cuya capacidad de utilizacin resulte equivalente, segn se
deduzca del expediente de autorizacin de utilizacin a que se refiere el apartado 1 del
artculo 54 de esta Ley..
Segn el artculo 54.1 de la Ley:
La utilizacin como carburante de los productos a que se refiere el apartado 2 del
artculo 46 de esta Ley, o como combustible de los hidrocarburos a que se refiere el
apartado 3 de dicho artculo, est prohibida, salvo que haya sido expresamente
autorizada por el Ministro de Economa y Hacienda como consecuencia de la
resolucin de un expediente que se iniciar a peticin de los interesados y en el que se
determinar cual es el hidrocarburo de los contenidos en la tarifa 1 del impuesto cuya
utilizacin resulta equivalente a la del producto objeto del expediente..
En conclusin, la utilizacin de la oleina como carburante precisa de una
autorizacin, previa resolucin de un expediente iniciado a instancia del obligado
tributario.
Por otra parte, cabe destacar que la Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos
Generales del Estado para el ao 2012 (BOE de 30 de junio), prev en su Disposicin
transitoria vigsima, con efectos a partir del 1 de enero de 2013, la modificacin de la
Ley 38/1992 con el objetivo de la derogacin del Impuesto sobre las Ventas Minoristas
de Determinados Hidrocarburos y su integracin en el Impuesto sobre Hidrocarburos.
No obstante, a da de hoy, la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas
Fiscales, Administrativas y del Orden Social (BOE de 31 de diciembre) por la que se
crea el Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH)
define en el apartado Tres de su artculo 9 el mbito objetivo de este impuesto en los
siguientes trminos:
1. Los hidrocarburos que se incluyen en el mbito objetivo de este impuesto son las
gasolinas, el gasleo, el fuelleo y el queroseno no utilizado como combustible de
238
calefaccin, tal como se definen en el artculo 49 de la Ley 38/1992, de 28 de
diciembre, de Impuestos Especiales.
2. Tambin se incluyen en el mbito objetivo:
a) Los hidrocarburos lquidos distintos de los citados en el apartado 1 anterior, que se
utilicen como combustible de calefaccin.
b) Los productos distintos de los citados en el apartado 1 anterior que, con excepcin
del gas natural, del metano, del gas licuado del petrleo, dems productos equivalentes
y aditivos para carburantes contenidos en envases de capacidad no superior a un litro,
se destinen a ser utilizados como carburante o para aumentar el volumen final de un
carburante.
Tabla 3.6: Tipos IVMDH
Fuente: Agencia Tributaria
3. Los productos incluidos en el mbito objetivo, conforme a lo dispuesto en el
apartado 2 anterior, tributarn al tipo impositivo aplicable al producto de los citados
239
en el apartado 1 al que se aadan o al que se considere que sustituyen, conforme a los
criterios establecidos en relacin con el Impuesto sobre Hidrocarburos para la
aplicacin de los apartados 2 y 3 del artculo 46 y de la tarifa segunda del artculo 50.1
de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales..
1. El apartado Cinco.1 de dicho artculo establece:
Estn sujetas al impuesto las ventas minoristas de los productos comprendidos en su
mbito objetivo. Tambin estn sujetas las operaciones que impliquen el autoconsumo
de los productos gravados por los sujetos pasivos del impuesto..
En aplicacin de estas disposiciones la utilizacin del aceite de oliva lampante,
del aceite de orujo bruto y de la oleina como carburante tributara al tipo impositivo
aplicable a los productos comprendidos en el mbito objetivo del IVMDH a los que se
considere que sustituye (la gasolina, gasleo, fuelleo o queroseno)
As para Andaluca, desde el 23 de junio de 2012, segn DL 1/2012, de 19 de
junio, BOJA N 122 (tabla 3.6), el tipo autonmico del IVMDH pasa a ser de 48 por
1.000 litros, que se suma al tipo estatal de 24 por 1.000 litros.
Hasta aqu la contestacin recibida por personal directivo de la Subdireccin
General de Tributos, de las que destacamos los siguientes aspectos:
Tanto el aceite de oliva lampante como el aceite de orujo se consideran
biodiesel y tienen un tipo impositivo de cero euros cuando son utilizados como
carburante.
La utilizacin de la oleina como carburante precisa de una autorizacin,
previa resolucin de un expediente iniciado a instancia del obligado tributario.
La utilizacin del aceite de oliva lampante, del aceite de orujo bruto y de la
oleina como carburante tributara al tipo impositivo aplicable a los productos
comprendidos en el mbito objetivo del IVMDH a los que se considere que
240
sustituye (la gasolina, gasleo, fuelleo o queroseno), que en Andaluca sera de 72
por 1.000 litros, es decir, 0,072 / litro.
Sin embargo, estas conclusiones tienen fecha de caducidad, ya que como nos
contestaban desde la Subdireccin General de Tributos, a partir del 1 de enero de 2013,
el biodiesel est gravado por el Impuesto Especial de Hidrocarburos a tipo distinto del
actual cero, y el IVMDH se deroga.
III.6.3. NUEVA FISCALIDAD DE LOS BIOCARBURANTES
Los PGE para el 2013 prevn un incremento en la recaudacin tributaria va
gravamen de los biocombustibles al mismo tipo que el diesel de automocin. As
distintos artculos de la Ley 38/1992 de Impuestos Especiales quedan redactados como
sigue en virtud de la disposicin final 20.3 de la Ley 2/2012, de 29 de junio, da nueva
redaccin al artculo 50 de la ley 38/1992
Artculo 50. Tipos impositivos.
1. El tipo de gravamen aplicable se formar, en su caso, mediante la suma de los
tipos estatal y autonmico. Los tipos autonmicos sern los que resulten aplicables
conforme a lo establecido en el artculo 50 ter de esta Ley. Los tipos estatales son los
que se indican en las tarifas y epgrafes que figuran a continuacin. Para los epgrafes
1.1, 1.2.1, 1.2.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.11, 1.13, 1.14 y 1.15, el tipo estatal est formado por la
suma de un tipo general y otro especial.
Tarifa 1.:
Epgrafe 1.1. Gasolinas con plomo: 433,79 euros por 1.000 litros de tipo general y
24 euros por 1.000 litros de tipo especial.
Epgrafe 1.2.1. Gasolinas sin plomo de 98 I.O. o de octanaje superior: 431,92 euros
por 1.000 litros de tipo general y 24 euros por 1.000 litros de tipo especial.
Epgrafe 1.2.2. Las dems gasolinas sin plomo: 400,69 euros por 1.000 litros de tipo
general y 24 euros por 1.000 litros de tipo especial.
241
Epgrafe 1.3. Gasleos para uso general: 307 euros por 1.000 litros de tipo general y
24 euros por 1.000 litros de tipo especial.
Epgrafe 1.4. Gasleos utilizables como carburante en los usos previstos en el
apartado 2 del artculo 54 y, en general, como combustible: 78,71 euros por 1.000 litros
de tipo general y 6 euros por 1.000 litros de tipo especial.
Epgrafe 1.5. Fuelleos: 14,00 euros por tonelada de tipo general y 1 euro por
tonelada de tipo especial.
Epgrafe 1.6. GLP para uso general: 57,47 euros por tonelada.
Epgrafe 1.8. GLP destinados a usos distintos a los de carburante: 0 euros por
tonelada.
Epgrafe 1.9. Gas natural para uso general: 1,15 euros por gigajulio.
Epgrafe 1.10. Gas natural destinado a usos distintos a los de carburante, as como el
gas natural destinado al uso como carburante en motores estacionarios: 0 euros por
gigajulio.
Epgrafe 1.11. Queroseno para uso general: 306 euros por 1.000 litros de tipo
general y 24 euros por 1.000 litros de tipo especial.
Epgrafe 1.12. Queroseno destinado a usos distintos de los de carburante: 78,71
euros por 1.000 litros.
Epgrafe 1.13. Bioetanol y biometanol para uso como carburante: 400,69 euros por
1.000 litros de tipo general y 24 euros por 1.000 litros de tipo especial.
Epgrafe 1.14. Biodiesel para uso como carburante: 307 euros por 1.000 litros
de tipo general y 24 euros por 1.000 litros de tipo especial.
Epgrafe 1.15. Biodiesel y biometanol para uso como combustible: 78,71 euros por
1.000 litros de tipo general y 6 euros por 1.000 litros de tipo especial.
242
Artculo 50 bis. Tipos impositivos para biocarburantes y biocombustibles.
1. Los biocarburantes y biocombustibles tributarn por este impuesto a los tipos
impositivos establecidos en los epgrafes 1.13 a 1.15 de la tarifa 1. establecida en el
apartado 1 del artculo 50 de esta Ley. Dichos tipos se aplicarn exclusivamente sobre el
volumen de biocarburante o de biocombustible sin que puedan aplicarse sobre el
volumen de otros productos con los que pudieran utilizarse mezclados.
2. Siempre que la evolucin comparativa de los costes de produccin de los
productos petrolferos y de los biocarburantes y biocombustibles as lo aconseje, las
Leyes de Presupuestos Generales del Estado podrn fijar el importe de los tipos
impositivos previstos en los epgrafes 1.13 a 1.15 en atencin a las referidas
circunstancias estableciendo, en su caso, tipos de gravamen de importe positivo.
Artculo 50 ter. Tipo impositivo autonmico.
1. Las Comunidades Autnomas pueden establecer un tipo impositivo autonmico
del Impuesto sobre Hidrocarburos para gravar suplementariamente los productos a los
que resulten de aplicacin los tipos impositivos comprendidos en los epgrafes 1.1,
1.2.1, 1.2.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.11, 1.13, 1.14 y 1.15 del apartado 1 del artculo 50 que se
consuman en sus respectivos territorios. La aplicacin del tipo impositivo autonmico
se efectuar de acuerdo con lo establecido en esta Ley y con los lmites y condiciones
establecidos en la normativa reguladora de la financiacin de las Comunidades
Autnomas.
2. El tipo impositivo autonmico a aplicar ser el que corresponda a la Comunidad
Autnoma en cuyo territorio se produzca el consumo final de los productos gravados. A
efectos de lo establecido en este artculo, se entiende que los productos se consumen en
el territorio de una Comunidad Autnoma cuando sean recibidos en alguno de los
siguientes lugares:
a) Establecimientos de venta al pblico al por menor situados en su territorio. A
estos efectos, se consideran establecimientos de venta al pblico al por menor los
establecimientos que cuentan con instalaciones fijas para la venta al pblico para
243
consumo directo de los productos y que, en su caso, estn debidamente autorizadas
conforme a la normativa vigente en materia de distribucin de productos petrolferos.
b) Establecimientos de consumo propio situados en su territorio, para ser
consumidos en los mismos sin perjuicio de la aplicacin, si procede, de lo establecido
en el apartado 13.b) del artculo 7. A estos efectos, se consideran establecimientos de
consumo propio los lugares o instalaciones en los que los productos se destinan al
consumo y que cuentan con los elementos necesarios para su recepcin y utilizacin as
como, en su caso, con las autorizaciones administrativas que procedan.
c) Cualquier establecimiento situado en su territorio distinto de una fbrica o
depsito fiscal con cualquier propsito, sin perjuicio de la aplicacin, si procede, de lo
establecido en el apartado 13.b) del artculo 7.
3. Los sujetos pasivos a que se refiere el apartado 2.f) del artculo 8 tendrn derecho
a deducir, de las cuotas que se devenguen por aplicacin de lo establecido en el apartado
13.b) del artculo 7, aquellas cuotas correspondientes a la aplicacin del tipo
autonmico que previamente hayan soportado por repercusin o incorporadas en el
precio. Cuando el importe de las cuotas deducibles exceda, en cada perodo impositivo,
el de las devengadas, el sujeto pasivo tendr derecho a la devolucin o compensacin de
la diferencia en las condiciones que reglamentariamente se determinen.
4. Cuando se cometa una irregularidad en el movimiento en rgimen suspensivo
entre el mbito territorial comunitario no interno y el mbito territorial interno, la
responsabilidad de la persona que haya garantizado el pago, no comprender el pago del
importe correspondiente al tipo impositivo autonmico, a menos que haya participado
en la irregularidad o el delito.
Segn se ve en estos artculos, en lo que respecta al IVMDH, el objetivo de la
reforma es integrarlo dentro del IEH. De este modo, La Ley de presupuestos 2/2012
desdobla el tipo impositivo en tres tramos:
Tipo estatal general (TEG), tipo actual del IH,
Tipo estatal especial (TEE), tipo del actual tramo estatal del IVMDH y
244
Tipo autonmico (TA), el tipo que decidan las CC.AA.
El reglamento propuesto define el mecanismo para la devolucin en los
supuestos de reexpedicin de los productos que se suministren a una CCAA con tipo
autonmico inferior a la del REEXPEDIDOR.
La nueva figura del REEXPEDIDOR, para el impuesto sobre Hidrocarburos, que se
define como un responsable tributario reexpedidor de productos a una CCAAA
distinta a la de su domicilio. Es compatible con la figura de Almacn fiscal, que
adems estar capacitado para repercutir el nuevo impuesto. Esta modificacin es
consecuencia del establecimiento de los nuevos tipos impositivos, especialmente del
tramo especial autonmico con respecto a los suministros que desde un almacn
fiscal se realicen a otras Comunidades Autnomas
Se establece adems, un rgimen transitorio para el ejercicio 2013 en el que
lostipos de gravamen autonmicos del IVMDH aprobados por las CC.AA. seguirn
subsistentes como tipos autonmicos del IH en tanto no sean aprobados expresamente
los nuevos tipos de gravamen autonmicos de este impuesto. Concretamente en
Andaluca, para el gasoleo de automocin sera de 48 por 1.000 litros y para el
gasoleo agrcola 6 por 1.000 litros. En el caso del biodiesel (y por asimilacin a
nuestros aceites vegetales objeto del estudio), al ser gravados al mismo tipo que el
gasoleo de automocin, 48 por 1.000 litros.
III.6.4. OBLIGACIONES FORMALES DE LA PRODUCCIN
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIN
La autorizacin de los depsitos fiscales de hidrocarburos queda condicionada a
que el volumen trimestral medio de salidas durante un ao natural deber superar los
2.500.000 kilogramos, excepto en el caso de depsitos fiscales relacionados con
proyectos piloto o la obtencin de biocarburantes (art. 11, aptdo. 2, letra a), 10 4del
Reglamento de IIEE)
Los depsitos fiscales de hidrocarburos debern ubicarse en instalaciones
independientes de las instalaciones de venta al pblico o de suministro a vehculos de
245
carburantes y combustibles petrolferos. Se considera que una instalacin es
independiente cuando no tiene comunicacin con otra y dispone de acceso directo a la
va pblica (art. 11,aptdo. 2 letra c) del Reglamento de IIEE)
La solicitud de autorizacin de un depsito fiscal deber incluir, datos del
obligado tributario y, en su caso, de la persona que lo represente, y ser presentada por
los interesados ante el centro gestor. A dicha solicitud se acompaar la siguiente
documentacin:
a) Memoria descriptiva de la actividad que se pretende desarrollar en relacin
con la autorizacin que se solicita y previsin razonada del volumen trimestral medio de
salidas durante un ao natural. En dicha memoria debern describirse las operaciones de
transformacin que, en su caso, se planee llevar a cabo en el depsito fiscal.
b) Plano a escala del recinto del establecimiento, con indicacin del nmero y
capacidad de los depsitos
c) La documentacin acreditativa del cumplimiento de que la instalacin es
independiente, que se tienen los medios de almacenamiento adecuados y se lleva una
contabilidad segn normativa.
d) La documentacin acreditativa de las autorizaciones que, en su caso,
corresponda otorgar a otros rganos administrativos. En particular y en cuanto a las
actividades relativas a productos comprendidos en el mbito objetivo del Impuesto
sobre Hidrocarburos ser necesario aportar la documentacin acreditativa de la
autorizacin que, en su caso, haya de otorgarse por aplicacin de lo dispuesto en la Ley
34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos y en su normativa de desarrollo.
e) El proyecto de la garanta a prestar, que ser un 1 por 1.000 de las cuotas que
se devengaran con las salidas previstas.
- Obligacin inscripcin establecimientos en Registros Territoriales y obtencin
C.A.E.
246
El Cdigo de Actividad y del Establecimiento (C.A.E.) identifica una
determinada actividad y el establecimiento donde, en su caso, se ejerce.
Consta de 13 caracteres.
ES000 48 H2 001 N Fbricas de biocarbuante bioetanol.
ES000 48 H4 001 N Fbricas de biocarburante biodiesel.
ES000 48 H6 001 N Fbricas de biocarburante biometanol.
ES000 48 H7 001 N Depsitos Fiscales de Hidrocarburos.
ES000 48 H8 001 N Depsitos Fiscales de Biocarburantes.
ES000 48 HT 001 N Almacenes Fiscales de Hidrocarburos.
ES000 48 HF 001 N Suministros directos a instalaciones fijas de carb. y comb.
- Prestacin de una garanta
Base de la garanta: importe de las cuotas que resultaran de aplicar el tipo
impositivo vigente a la cantidad de productos que constituye la media anual de las
salidas de fbrica durante los tres aos naturales anteriores.
En los casos en que se inicie la actividad los importes se fijarn en funcin de las
cuotas anuales estimadas.
Fbricas de Hidrocarburos. Importe: 1 x 1.000
Depsitos de Hidrocarburos :Importe: 1 x 1.000, con un mnimo de 450.000.-
euros. Excepcin : Cuando el Depsito Fiscal al almacenamiento exclusivo de los
aceites, grasas y del metanol destinados a la produccin de biodiesel, no se considerarn
las cantidades mnimas. (art. 43, aptdo. 3, letra c), 4 del Reglamento de IIEE)
Adems, Las garantas establecidas para los depsitos fiscales no se exigirn
cuando su titular sea una Administracin pblica. En estos supuestos, la garanta se
sustituir por una comunicacin del titular del rgano administrativo en la que asuma el
compromiso de responder de la deuda que pudiera generarse como consecuencia de la
actividad del depsito del que sea titular (art. 43, aptdo. 3, letra e)
247
Almacenes Fiscales de Hidrocarburos : Importe: 1 x 1.000, con un mnimo de
30.050.-euros. Excepcin : Cuando el Almacn Fiscal se dedique al almacenamiento
exclusivo de los aceites, grasas y del metanol destinados a la produccin de biodiesel,
no se considerarn las cantidades mnimas. (art. 43, aptdo. 4, letra c) del Reglamento de
IIEE)
- Contabilidad reglamentaria de existencias (registro de entradas, salidas,
existencias, operaciones de transformacin, productos acabados, etc.).
- Efectuar recuentos de existencias.
- Expedicin de documentos de circulacin.
- Parte trimestral de productos a que se refiere el artculo 108 ter del Reglamento
de los Impuestos Especiales (modelo 522)
- Declaraciones de documentos de circulacin expedidos y recibidos en trfico
intracomunitario en su caso (modelos 500/503/509, 511, 551, 552)
- Declaracin de Operaciones en Fbricas y Depsitos Fiscales (modelo 570)
- Declaracin-Liquidacin Impuesto Especial sobre Hidrocarburos (modelo 564)
- Sometimiento al rgimen de inspeccin no permanente.
- Obligacin de repercutir el Impuesto Especial hasta el 31 de diciembre de 2012
el Biodiesel goza de tipo 0)
OTRAS OBLIGACIONES
- Autorizacin para la distribucin al por mayor (ttulo de Operador, demostrar
capacidad tcnica y financiera suficientes).
- Obligacin mantenimiento existencias mnimas de seguridad. (Posibilidad
mantener parte de stas hasta un 40 por ciento- en forma de materia prima -
ello representa una importante carga financiera). Gasleos = Biodiesel,
Obligacin mantenimiento de 55 das ventas o consumos en los 12 meses
anteriores.
- Pago a CORES de las cuotas establecidas, fijadas anualmente por el Ministerio
de Industria. Ao 2006 Gasleos = 2,49.-euros/m3.
- Envo de informacin peridica a la CORES, a la CNE y al Ministerio de
Industria.
248
- Biodiesel mezclado con Gasleo de Automocin convencional = obligacin, por
parte del expedidor, de emitir Carta de Porte y entregar Instrucciones Escritas de
Seguridad.
- Obligacin por parte de los fabricantes de Biodiesel de nombrar un Consejero de
- Seguridad para el Tpte. de MM.PP.
Como vemos las obligaciones formales son innumerables y por esta razn en el
captulo 4 vamos a preguntar a una muestra de industrias extractoras, hasta que punto, la
decisin de vender aceite de orujo crudo como carburante podra verse entorpecida por
toda esta tela de araa de trmites ante las distintas Administraciones.
III.6.5. LAS CONSULTAS VINCULANTES EN MATERIA DE
BIOCARBURANTES
El sistema de tributacin de los carburantes est sujeto en Espaa a un ferreo
control articulado en una serie de normas que en el momento de ser interpretadas estn
sujetas a una gran variabilidad por parte de la Agencia Tributaria. Hasta el punto de que
una misma cuestin planteada ante distintas delegaciones de la Agencia puede recibir a
juicio del contestante una interpretacin muy dispar entre delegaciones. Por esta razn
son numerosas las Consultas Vinculantes presentadas ante la Direccin General de
Tributos.
Las Consultas Vinculantes a la DGT estn reguladas por el Artculo 89 de la Ley
General Tributaria.
Artculo 89. Efectos de las contestaciones a consultas tributarias escritas.
1. La contestacin a las consultas tributarias escritas tendr efectos vinculantes, en los
trminos previstos en este artculo, para los rganos y entidades de la Administracin
tributaria encargados de la aplicacin de los tributos en su relacin con el consultante.
En tanto no se modifique la legislacin o la jurisprudencia aplicable al caso, se aplicarn
al consultante los criterios expresados en la contestacin, siempre y cuando la consulta
se hubiese formulado en el plazo al que se refiere el apartado 2 del artculo anterior y no
249
se hubieran alterado las circunstancias, antecedentes y dems datos recogidos en el
escrito de consulta.
Los rganos de la Administracin tributaria encargados de la aplicacin de los tributos
debern aplicar los criterios contenidos en las consultas tributarias escritas a cualquier
obligado, siempre que exista identidad entre los hechos y circunstancias de dicho
obligado y los que se incluyan en la contestacin a la consulta.
Consultada la base de datos de Consultas Vinculantes de la Direccin General de
Tributos encontramos distintas consultas relacionadas con los biocarburantes. De entre
ellas destacamos por la aplicacin a nuestro estudio las siguientes:
V1932-10: En la que la consultante titular de un depsito fiscal recibe de sus
proveedores aceites usados para la posterior fabricacin de biodiesel. En esta consulta
vinculante se contestan distintos aspectos interesantes para nuestro caso:
1. Los aceites y grasas comprendidos en la NC entre el 1507 y el 1518 se incluye
dentro del mbito objetivo del Impuesto sobre Hidrocarburos (artculo 46,
apartado 1, letra g) 2, de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos
Especiales (BOE de 29 de diciembre).
2. Cuando estos productos no vayan a ser destinados a un uso como combustible o
carburante podrn circular por el mbito territorial comunitario, incluido el
mbito territorial interno, sin necesidad de ir acompaados por documento de
circulacin alguno, en tanto que an no tienen consideracin de productos objeto
de los impuestos especiales, segn la Directiva 2008/118/CE del Consejo, de 16
de diciembre, relativa al rgimen general de los impuestos especiales, y por la
que se deroga la Directiva 92/12/CEE (DOUE de 14 de enero de 2009.
3. El momento en que ha de entenderse que el aceite o grasa va a ser destinado al
uso como combustible o carburante y, por tanto, que tal producto est incluido
en el mbito objetivo del Impuesto sobre Hidrocarburos es en el momento en
que se produzca la primera entrada en un establecimiento autorizado a fabricar o
almacenar productos destinados a tales usos. Es decir, al entrar en lo que la
normativa define como fbrica de hidrocarburos o entre los establecimientos
autorizados para almacenar, un depsito fiscal.
250
4. Las personas o entidades que enven desde el mbito territorial interno aceites y
grasas comprendidos en la NC entre el 1507 y el 1518 a depsitos fiscales o
fbricas de hidrocarburos, entre otros, debern inscribirse en las oficinas
gestoras en cuya demarcacin se encuentre el establecimiento de envo y remitir
un parte trimestral a la oficina gestora, exclusivamente por los envos a que se
refiere el prrafo anterior.
Dicho parte trimestral se ajustar al modelo aprobado por el centro gestor y se
presentar telemticamente dentro de los veinte das naturales siguientes a la
terminacin de cada trimestre, solamente en el caso de que haya habido envos
efectivos durante el mismo (artculo 108 ter del Reglamento de los Impuestos
Especiales, en la redaccin dada por el Real Decreto 191/2010, de 26 de febrero,
por el que se modifica el Reglamento de los Impuestos Especiales, aprobado por
el Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio (BOE de 2 de marzo de 2010).
V2296-10: En la que la consultante es una refinera de aceites vegetales destinados
principalmente a alimentacin y figura actualmente inscrita como Fbrica de
biocarburante o biocombustible consistente en biodiesel y solicita aclaracin del
rgimen fiscal al que estara sometido por realizar envos a fbricas de biodiesel en el
caso de solicitar su baja en el registro territorial a la luz de las modificaciones
introducidas por el RD 191/2010.
1. Un establecimiento en el que se extraen y refinan aceites de semillas oleaginosas
y donde no se elabora ester metlico de cidos grasos (FAME) ni los aceites se
destinan a ser utilizados directamente como carburante o combustible, no precisa
figurar inscrito en el registro territorial como fbrica de biocarburantes por el
hecho de enviar aceite vegetal a una fbrica de biodiesel.
2. Las personas o entidades que enven los referidos aceites o grasas directamente a
una fbrica de biocarburantes estn obligadas a inscribirse en el registro
territorial de la oficina gestora y a remitir un parte trimestral a dicha oficina.
Respecto de quin y cmo han de cumplimentarse las obligaciones formales
establecidas en el artculo 108 ter del Reglamento de los Impuestos Especiales,
la Resolucin de 1 de julio de 2010, del Departamento de Aduanas e Impuestos
251
Especiales de la Agencia Estatal de Administracin Tributaria, por la que se
aprueba el modelo 522 "Parte trimestral de productos a que se refiere el artculo
108 ter del Reglamento de los Impuestos Especiales" y se establecen el plazo y
el procedimiento para su presentacin (BOE de 9 de julio), establece, entre otras
cosas, que:
Estarn obligados a presentar el modelo 522, los primeros proveedores de los
productos a que se refiere el artculo 108 ter del Reglamento de los Impuestos
Especiales a fbrica o depsito fiscal. Se entender por primer proveedor la
persona, entidad o titular del establecimiento de impuestos especiales, por cuya
cuenta se realice la operacin por la que los productos son introducidos, por
primera vez, en una fbrica o depsito fiscal. Si dicha operacin se realiza
directamente por cuenta del titular de la fbrica o depsito fiscal de destino ser
ste el obligado a presentar el modelo.
V1308-11: En la que la consultante es una fbrica de biodiesel que recibe distintos tipos
de aceites vegetales adquiridos a proveedores nacionales para la fabricacin de biodiesel
y realiza consulta sobre quien resulta obligado a inscribirse en el registro territorial, el
titular de la fbrica de biocarburantes o el proveedor de aceite vegetal.
1. La consultante es titular de una fbrica de biocarburantes; por consiguiente, y de
acuerdo con la Resolucin transcrita, aquellos proveedores establecidos en el
mbito territorial interno que, por cuenta propia, enven aceites y grasas
clasificados en alguno de los cdigos NC 1507 a 1518 a esta fbrica, estn
obligados a presentar el modelo 522, quedando dispensados de esta obligacin
cuando no haya habido envos efectivos durante el trimestre correspondiente. Si
dicha operacin se realiza directamente por cuenta de la consultante, ser sta la
obligada a presentar el modelo 522.
V1142-12: En la que la consultante es una empresa que se dedica a la molturacin de
semillas oleaginosas y a la extraccin y refino de aceites vegetales, y consulta el
rgimen de exencin en las entregas previas a la entrada en el depsito de los aceites
vegetales utilizados en la fabricacin de biodiesel.
252
1. La doctrina de este Centro Directivo configurada a raz de la introduccin de un
nuevo artculo 108 ter en el Reglamento de los Impuestos Especiales, conforme
al Real Decreto 1921/2010, de 26 de febrero, consider, sobre la base de la
Resolucin 1/1994, de 10 de enero, que las entregas de aceite de origen vegetal
(NC 1507 a 1518), previas a la vinculacin de los aceites al rgimen de depsito
distinto del aduanero, no resultaban exentas del Impuesto.
El estudio detallado de la legislacin vigente en la fecha en que se dict la
Resolucin 1/1994, del apartado quinto del Anexo de la Ley 37/1992 y, de
manera particularmente significativa, del artculo 24.Dos de la citada Ley - que
en la redaccin anterior a la modificacin de la Ley 42/1994, que entr en vigor
el 1 de enero de 1995, estipulaba que al rgimen de depsito distinto del
aduanero slo podran vincularse los bienes objeto de Impuestos Especiales
(exigencia que no se contempla en la normativa actual) - ha determinado que
este Centro Directivo se plantee un cambio en su doctrina a la vista de la
ampliacin normativa del mbito objetivo de aplicacin del rgimen y de la
posible inadecuacin de la anterior doctrina a efectos de conseguir los objetivos
perseguidos por los beneficios fiscales regulados en el artculo 24, antecitado.
Por todo ello, y conforme a lo dispuesto en el artculo 24.Uno.1.d) y en el
apartado quinto del Anexo de la Ley 37/1992, este Centro Directivo considera
que la entrega de aceites vegetales (NC 1507 a 1518) a fbricas o depsitos
fiscales de biodiesel y, consiguientemente, previa a la determinacin de estos
productos como bienes objeto de Impuestos Especiales, resultar exenta del
Impuesto.
Sobre la base de las interpretaciones vertidas en las consultas vinculantes
referidas podemos concluir:
1. El aceite de orujo NC 1510 se incluye dentro del mbito objetivo del
Impuesto de Hidrocarburos.
2. Mientras no va a ser destinado a uso como combustible o carburante, puede
circular libremente por el territorio comunitario, incluido el territorio
253
nacional sin necesidad de ir acompaado de ningn documento de
circulacin.
3. El momento en que ha de entenderse que el aceite de orujo va a ser
destinado al uso como combustible o carburante y, por tanto, que tal
producto est incluido en el mbito objetivo del Impuesto sobre
Hidrocarburos es en el momento en que se produzca la primera entrada en
un establecimiento autorizado a fabricar o almacenar productos destinados
a tales usos: una fbrica de hidrocarburos o un depsito fiscal.
4. Las personas o entidades que enven desde el mbito territorial interno
aceite de orujo a depsitos fiscales o fbricas de hidrocarburos, entre otros,
debern inscribirse en las oficinas gestoras en cuya demarcacin se
encuentre el establecimiento de envo y remitir un parte trimestral a la
oficina gestora, exclusivamente por los envos a que se refiere el prrafo
anterior. Esta declaracin se realiza telemticamente a travs del modelo
522.
5. Un establecimiento en el que se extraen y refinan aceites de semillas
oleaginosas y donde no se elabora ester metlico de cidos grasos (FAME) ni
los aceites se destinan a ser utilizados directamente como carburante o
combustible, no precisa figurar inscrito en el registro territorial como
fbrica de biocarburantes por el hecho de enviar aceite vegetal a una
fbrica de biodiesel.
6. En el caso de que las entregas de aceite de orujo se hagan a una fbrica o
depsito fiscal por cuenta de otra entidad, ser esta otra entidad la
responsable de presentar el modelo 522.
7. La entrega de aceites de orujo a fbricas o depsitos fiscales de biodiesel y,
consiguientemente, previa a la determinacin de estos productos como
bienes objeto de Impuestos Especiales, resultar exenta del Impuesto sobre
el Valor Aadido (IVA)
En base a estas implicaciones fiscales, proponemos el siguiente modelo:
En este modelo, los cooperativistas podran aprovechar la extraccin del aceite
de orujo crudo o refinado para utilizarlo como carburante en su maquinaria agrcola. La
254
Cooperativa olecola, entrega el alperujo a los extractores, que obtienen el aceite de
orujo crudo. Si este aceite no supera los 2 - 3 de acidez, puede ser utilizado
directamente como carburante (como veremos en el desarrollo de la viabilidad tcnica)
La Extractora enva este aceite a un depsito fiscal. Esta entrega se realiza en rgimen
suspensivo del Impuesto de Hidrocarburos y de IVA. Del depsito fiscal sale el aceite
de orujo con los impuestos ya devengados y se entregan a los agricultores que lo
demanden para alimentar su maquinaria agrcola. En este supuesto la extractora deber
inscribirse en el Registro Territorial de la Oficina Gestora y enviar telemticamente con
peridicidad trimestral el modelo 522. Si la Extractora hiciera el envo al depsito fiscal
por cuenta de la Cooperativa, ser esta ltima la obligada a presentar el modelo.
Grfica 3.13: El circuito fiscal del aceite de orujo como carburante
Fuente: Elaboracin propia
Sin embargo, la acidez media con que se trabaja en las refineras es entre 8 y
10 grados, siendo solo durante los primeros 20 das, un mes a lo sumo, cuando se
presentan aceites de orujo crudo con ese nivel de acidez no superior a los 2 - 3. Por lo
cual, el modelo que previsiblemente se dara ms es el que aparece en la Grfica 3.13,
255
que seguira los mismos razonamientos expuestos para el caso de que la Extractora
entrega directamente el aceite de orujo crudo al depsito fiscal.
Un depsito fiscal es una institucin definida en el artculo 4; 7 de la Ley
38/1992 de impuestos especiales como: tipo bsico de establecimiento en el que en
virtud de la autorizacin concedida, con las condiciones y requisitos que se establezcan
reglamentariamente, pueden almacenarse, recibirse, expedirse y, en su caso,
transformarse, en rgimen suspensivo, productos objeto de los impuestos especiales de
fabricacin.
Una cuestin a plantearse es sobre quin recae finalmente el impuesto. En la
cadena de valor del carburante existe un trayecto denominado de rgimen suspensivo
que abarca desde el proceso productivo hasta que el carburante abandona el depsito
fiscal en el que el carburante est exento de impuesto. El impuesto se devenga a la
salida del depsito fiscal y se va pasando de un cliente al siguiente con lo cual es el
consumidor final el que asume finalmente su importe. De este modo la exencin de IVA
o de IEH a la salida de la orujera o de la refinera, no supone ninguna ventaja
econmica, toda vez que las empresas ejercen una funcin recaudadora en la gestin del
impuesto.
III.6.6. ESTIMULO A LOS BIOCARBURANTES VIA MENOR FISCALIDAD
Tal y como hemos visto hasta aqu, en lo que respecta a la fiscalidad, hasta 31 de
diciembre de 2012, el uso de aceite de orujo crudo o refinado como carburante directo
en motores diesel estaria gravado por:
- IVA, actualmente al 21 por ciento
- IVMDH, al tipo de 72 / 1.000 litros, es decir, 0,072 / litro.
Respecto al IEH, esta sujeto a tipo cero.
A partir del 1 de enero de 2013, est gravado por:
256
- IEH, con un gravamen de 307 / 1.000 litros de tipo general, 24
/ 1.000 litros de tipo especial, y 48 / 1.000 litros de tipo
autonmico, total 0,379 / litro.
- IVA, al 21 por ciento. Destacar que estos 0,379 / litro del IEH,
forman parte de la base imponible del IVA.
Con lo cual al precio de cotizacin del orujo crudo a mes de julio de 2012, el
precio por litro hoy utilizndolo como carburante se ira a 2,158 / litro.
Como vemos, este precio hara totalmente impracticable su uso, a pesar de los
beneficios medioambientales que podra reportar.
Se pone as de manifiesto que una fiscalidad amable con este combustible
ayudara sustancialmente a su utilizacin.
III.6.7. CAMBIO IMPOSITIVO IEH SOBRE EL BIODIESEL
El 13 de abril de 2011, la Comisin present la propuesta de Directiva que
modifica la actual Directiva 2003/96/CE del Consejo por la que reestructura el rgimen
comunitario de imposicin de los productos energticos y de la electricidad. Con esta
propuesta se pretende desdoblar el tipo mnimo de gravamen a aplicar a los productos
contenidos en su mbito objetivo en dos, siendo una parte de este nuevo tipo vinculada a
las emisiones de CO
2
.
Esta propuesta de Directiva seala la existencia de una cierta incoherencia en el
tratamiento de algunos sectores del mercado nico o interior como, por ejemplo la
agricultura, al permitir la actual Directiva 2003/96/CE en su artculo 15.3, la aplicacin
por parte de los Estados miembros la posibilidad de aplicar un tipo impositivo cero a los
productos energticos y la electricidad utilizados en labores agrarias, pisccolas y
silvicultura. Si llegara a operarse la modificacin de esta Directiva, a partir de la entrada
en vigor de la misma, se vinculara esta posibilidad a la consecucin de avances en el
campo de la eficiencia energtica equivalentes a los que se habran obtenido de haberse
aplicado el tipo mnimo sealado por la Directiva (Lpez Espadafol, C. et al. 2012).
257
As, respecto al tema que nos ocupa, este cambio normativo podra favorecer
positivamente la actual tributacin del aceite de orujo como carburante cuando se utilice
en maquinaria agrcola. El actual tipo impositivo del epgrafe 1.14. del artculo 50 de la
Ley de Impuestos Especiales que grava el biocarburante a 331 por 1.000 litros,
incluyendo tipo general y especial, deja en una situacin comprometida desde el punto
de vista econmico, la sustitucin del gasoleo agrcola por aceites vegetales puros, ya
que el primero tributa a 77,81 de tipo general y 6 de tipo especial, ambos por 1.000
litros, y adems se puede solicitar la devolucin del 99,8 por ciento del tipo general,
siempre que se cumpla los requisitos establecidos por la Administracin.
III.6.8. OPORTUNIDAD EN EL DOBLE CMPUTO DE REDUCCIN DE
GASES DE EFECTO INVERNADERO
Ciertos biocarburantes, particularmente favorables en trminos de balances de
emisiones de Gases de Efecto Invernadero, cuentan doble para respetar el objetivo del
10 por ciento de participacin de energa renovable en el transporte en 2020, as como
en las obligaciones nacionales en materia de energa renovable en el consumo bruto de
energa primaria. El resto de biocarburantes contabilizan por su valor simple. De
cualquier modo, cuando los biocarburantes son producidos solo parcialmente con
materias de contabilizacin doble, el computo doble solo se aplica a esta parte de los
biocarburantes. Los biocarburantes que computan doble comprenden aquellos que
provienen de desechos y residuos.
La directiva 2009/28/CE no contiene en s misma definiciones de los trminos
desechos o residuos. La Comisin considera que estos trminos deben ser
interpretados conforme a los objetivos de la directiva. En este contexto, una
comunicacin de la Comisin precisa que toda sustancia o de la que el propietario se
deshace, o de la que tiene la intencin o la obligacin de deshacerse, puede ser
considerada como un desecho. En cuanto a los residuos, pueden englobar los residuos
agrcolas, acucolas, silvcolas y de la pesca, as como los residuos de transformacin
como la glicerina pura y el estircol. A partir de estos elementos, cada pas es libre de
definir ms precisamente su legislacin en materia de doble computo. En Francia, por
ejemplo, las materias primas escogidas como cmputo doble son los aceites usados, los
258
aceites o grasas animales, las materias celulsicas no alimentarias y las materias
celulsicas. Algunos de estos productos son dispensados de respetar los criterios de
sostenibilidad como los aceites vegetales usados, los aceites o grasas animales, los
desechos de madera, glicerina bruta, el orujo de uva, los posos de vino y los desechos
orgnicos utilizados para la produccin de biogas.
No parece muy difcil a la vista de esto que en Espaa se considerara el aceite
procedente del orujo de aceituna como candidato a este doble cmputo en el objetivo
del 10 por ciento de participacin de energa renovable en el transporte para 2020.
Sin embargo, esto est por definir, pues el RD 1597/2011de 4 de noviembre, por
el que se regulan los criterios de sostenibilidad de los biocarburantes y biolquidos, el
Sistema Nacional de Verificacin de la Sostenibilidad y el doble valor de algunos
biocarburantes a efectos de su cmputo, establece en su disposicin adional 3, apartado
4: El Secretario de Estado de Energa aprobar mediante resolucin una definicin o el
listado de los desechos, residuos, materias celulsicas no alimentarias y material
lignocelulsico cuya utilizacin para la fabricacin de biocarburantes permita a stos
tener valor doble, a efectos de lo previsto en este artculo.
De momento, esta definicin o listado del concepto que se pueda incluir bajo la
rbrica de desechos, residuos, materias celulsicas no alimentarias y material
lignocelulsico, no est resuelta por parte de la Secretara de Estado de Energa.
La inclusin en esta categora del aceite de orujo supondra una oportunidad
interesantsima para el sector, pues de aqu a un tiempo el problema relacionado con los
carburantes no ser de agotamiento de recursos fsiles, sino de la capacidad de la
atmsfera para captar contaminantes (Tomar Edenfofer, copresidente del Grupo III del
Panel Intergubernamental del Cambio Climtico de la ONU), y la inclusin del aceite de
orujo, supondra una demanda cuasi asegurada de su uso para carburante destinado a
transporte.
259
III.6.9. OPORTUNIDAD EN TRMINOS DE MAYOR EQUIVALENCIA DE
TEP PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA ORDEN IET/2877/2008
La Directiva 2009/28/CE, de 23 de abril de 2009, del Parlamento Europeo y del
Consejo, relativa al fomento del uso de energa procedente de fuentes renovables y por
la que se modifican y derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE, en relacin con
los objetivos globales nacionales obligatorios y medidas para el uso de la energa
procedente de fuentes renovables, establece en su artculo 3 que cada Estado miembro
velar porque la cuota de energa procedente de fuentes renovables en todos los tipos de
transporte en 2020 sea como mnimo equivalente al 10 por ciento de su consumo final
de energa en el transporte.
En cumplimiento de lo anterior, en el mbito nacional se han fijado los objetivos
anuales de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte. En
primer lugar, la Disposicin adicional decimosexta de la Ley 34/1998, de 7 de octubre,
de Hidrocarburos (LH) establece dichos objetivos anuales obligatorios a partir de
2009. Estos objetivos se concretan en contenidos energticos mnimos en relacin con
las gasolinas y gasleos comercializados con fines de transporte. As, para el ao 2008
se fija un objetivo global del 1,9 por ciento, para 2009 el mismo se eleva a 3,4 por
ciento, cumplindose este nivel de incorporacin slo en el mes de julio (fuente: CNE)
y finalmente en 2010 el objetivo global se establece en 5,83 por ciento, superndose
este objetivo global en los meses de octubre, noviembre y diciembre. A este respecto
debe notarse que el objetivo anual para el ao 2008 tena carcter indicativo, mientras
que los objetivos establecidos para 2009 y 2010 eran obligatorios.
En segundo lugar, el Real Decreto 459/2011, de 1 de abril, por el que se fijan los
objetivos obligatorios de biocarburantes para los aos 2011, 2012 y 2013, establece que
los sujetos obligados debern acreditar anualmente ante la entidad de certificacin la
titularidad de una cantidad mnima de certificados de biocarburantes que permitan
cumplir los siguientes objetivos: en 2011, un 6,2 por ciento, en 2012, un 6,5 por ciento
y en 2013, un 6,5 por ciento. Por su parte, los objetivos de biocarburantes en diesel para
los mismos aos son de 6,0 por ciento, 7,0 por ciento y 7,0 por ciento,
respectivamente.
260
Asimismo, la citada Disposicin adicional decimosexta de la LH habilita al
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (actualmente, Ministerio de Industria,
Energa y Turismo) a dictar las disposiciones necesarias para regular el mecanismo de
fomento de la incorporacin de biocarburantes y otros combustibles renovables con
fines de transporte.
En ejercicio de dicha habilitacin, se aprob la Orden IET/2877/2008, de 9 de
octubre, por
la que se establece un mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y
otros
combustibles renovables con fines de transporte, que fija un sistema de
certificacin y pagos
compensatorios gestionado por la CNE, estableciendo la
obligacin de acreditacin de una
cantidad mnima anual de ventas o consumos de
biocarburantes para ciertos sujetos.
La reciente Orden IET/822/2012 regula el procedimiento de asignacin de
cantidades de produccin de biodisel apto para el cmputo del cumplimiento de los
objetivos obligatorios de biocarburantes. La acreditacin de la asignacin de cantidades
de produccin de biodisel a travs del procedimiento regulado en la presente Orden se
configura como requisito previo para la expedicin de certificados de biocarburantes
por la CNE como entidad de certificacin.
Con carcter adicional, mediante la presente Orden se ha procedido a formular la
convocatoria y a establecer el plazo de presentacin de las solicitudes de asignacin de
cantidades de produccin de biodisel.
No obstante, como ya se coment en el captulo 2 de este trabajo, la Orden
IET/2199/2012, de 9 de octubre, deja sin efecto la convocatoria prevista en la
disposicin adicional segunda de la Orden IET/822/2012, de 20 de abril, pues segn
esta solo el biodisel objeto de asignacin ser apto para el cumplimiento de los
objetivos obligatorios de biocarburantes y por tanto, la aplicacin de la orden puede
tener una repercusin negativa en los precios de los combustibles de automocin en un
momento, como el presente, en que stos alcanzan mximos histricos
Sin embargo la Orden IET/822/2012 establece que para la certificacin de
cantidades del resto de biocarburantes listados en el artculo 2.2 de la Orden
261
ITC/2877/2008, distintos del biodisel, susceptibles de ser mezclados con gasleo, no se
exigir dicha acreditacin.
Concretamente la Orden dice en su artculo 2, apartado 2, letra j:
se entender por biocarburantes y otros combustibles renovables, en adelante
biocarburantes: los combustibles lquidos o gaseosos para transporte producidos a partir
de la biomasa, considerando los productos enumerados a continuacin:
(. . . )
j) aceite vegetal puro: aceite obtenido a partir de plantas oleaginosas, crudo o
refinado, pero sin modificacin qumica
Se entiende por tanto que el aceite de orujo crudo o refinado, cumple los
requisitos para cubrir los objetivos anuales de biocarburantes con fines de transporte.
Pero adems la misma Orden en su artculo 4 establece que:
El contenido energtico, en toneladas equivalentes de petrleo (tep), que podr
certificarse para cada tipo de biocarburante se establece en el anexo de esta orden
Y en el citado anexo se dicta que:
1. El contenido energtico de biocarburantes con fines de transporte, en toneladas
equivalentes de petrleo (tep), que podr certificarse para cada tipo de biocarburante se
calcular aplicando los contenidos energticos por unidad de volumen, que se indican
en la tabla siguiente, a los volmenes que determine la Entidad de certificacin:
Combustible Tep/m3
Gasolina 0,7694
Gas oil 0,8585
Biometanol 0,3740
BioMTBE 0,6250
Bioetanol 0,5074
BioETBE 0,6423
262
Biodisel 0,7894
Aceite vegetal 0,8290
BioDME 0,4529
Biohidrgeno 0,0003
Es decir que:
1. El aceite de orujo, crudo o refinado, podra servir a efectos de cumplimentar los
objetivos anuales de incorporacin de biocarburantes con fines de transporte.
2. Para tal fin al aceite de orujo, crudo o refinado, no se exigir certificacin
alguna, a diferencia del biodiesel, si bien de momento se ha anulado la
convocatoria.
3. En trminos de tep, el aceite vegetal, y entre ellos, el aceite de orujo, crudo o
refinado, es el biocarburante que equivale a mayor nmero de tep por metro
cbico, ms an que el biodiesel
III.7. IMPLICACIONES TCNICAS
En este apartado vamos a describir las caractersticas que debe reunir cualquier
aceite vegetal para ser utilizado como carburante directo, y concretamente del aceite de
orujo de oliva, as como los sistemas de adaptacin de los motores diesel para trabajar
con AVP como carburante.
III.7.1. EL MOTOR DE 4 TIEMPOS Y SUS COMPONENTES
La grfica 3.14. muestra un diagrama de un motor de cuatro tiempos con la
identificacin de las distintas partes que lo forman. Creemos que es importante
introducirlo ahora pues de aqu en adelante se identifican distintos problemas asociados
a la utilizacin de aceites vegetales como combustibles en motores diesel y se hace
referencia a distintos elementos de los mismos.
263
Grfica 3.14: Partes de un motor de 4 tiempos y detalle de la pulverizacin de
combustible del inyector
Fuente: Elaboracin propia a partir de www.engine-parts.es
Recordamos de nuevo que el objetivo de nuestra investigacin es analizar las
implicaciones econmicas, fiscales y tcnicas que tendra la utilizacin de aceite de
orujo de oliva como carburante directo sin modificacin qumica en motores diesel.
III.7.2. PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLES DE LOS ACEITES
VEGETALES
En cuanto a sus propiedades combustibles, los AVPs y los aceites industriales no
difieren. La naturaleza de los cidos grasos y sus contenidos en aceites vegetales
dependen del tipo de cultivo olecola utilizado. La naturaleza de los cidos grasos
determina ampliamente su habilidad para arder correctamente en un motor. Algunos
autores reflejan en sus trabajos que la insaturacin de triglicridos afecta a su
combustibilidad.
264
Imagen 3.4: Corte transversal de un motor
Fuente: www.engine-parts.es
III.7.3. ACEITE VEGETAL: CARACTERSTICAS COMPARADAS CON EL
GASOLEO
Hay una gran variedad de AVP que son susceptibles de utilizarse como
combustible en motores diesel, aunque las propiedades fsico qumicas de stos son lo
suficientemente diferentes entre s como para condicionar el tipo de modificacin que
requieren los motores diesel. La tabla 3.7. muestra algunas de las caractersticas de
ciertos AVP.
Si bien la tabla 3.7. es extensa, en Europa y principalmente en Alemania, se
utiliza como combustible de forma casi exclusiva la colza. Esto ha dado lugar al
desarrollo para el mercado alemn de un estndar de calidad para el aceite de colza que
tambin ha sido adoptado por otros pases. Los aceites que se han sometido a un cierto
proceso de calentamiento para elevar el rendimiento de la extraccin pueden tener
problemas para alcanzar este estndar. Veamos cada uno de los aspectos que detalla el
estndar alemn:
265
Tabla 3.7: Caratersticas de algunos aceites vegetales como carburantes.
Fuente: Departamento de Ingeniera Energtica. Universidad de Sevilla.
Densidad:
La densidad del AVP es un 10 por ciento mayor, en media, que la del diesel.
Esto no es problema, en s, pero hay que tenerlo en cuenta para por ejemplo, ajustar las
tasas de flujo de combustible.
Da idea del contenido en energa del combustible. Mayores densidades indican
mayor energa trmica y una economa de combustible mejor. Las distintas variedades
de aceite vegetal no difieren demasiado en trminos de densidad. Como media, la
266
densidad es aproximadamente un 10 por ciento superior a la densidad del Diesel y un 3
por ciento superior al biodiesel.
Dependiendo de la temperatura se obtendrn densidades diferentes. Para
comparar la densidad con el estndar alemn se debe medir a 15C de temperatura.
Poder calorfico:
Poder calorfico inferior es la cantidad total de calor desprendido en la
combustin completa de una unidad de volumen de combustible sin contar la parte
correspondiente al calor latente del vapor de agua generado en la combustin, ya que no
se produce cambio de fase, y se expulsa como vapor. Es el valor que interesa en los usos
industriales, por ejemplo hornos o turbinas, porque los gases de combustin que salen
por la chimenea estn a temperaturas elevadas, y el agua en fase vapor no condensa.
Tambin es llamado valor calrifico neto, ya que al poder calorfico superior se resta el
calor latente de condensacin. Determina el consumo de combustible y en su mayor
parte la cantidad de calor entregado, junto con el comportamiento del motor.
En trminos energticos los aceites vegetales tienen un poder calorfico inferior
al del gasleo utilizado en automocin, EN 590, y que es variable con la naturaleza del
aceite, aunque se puede establecer de media que la reduccin del poder calorfico es del
orden del 10 por ciento. La diferencia entre el VCN en masa del aceite vegetal y del
gasoil es de un 10- 15 por ciento. Sin embargo, dadas las altas densidades de los aceites
vegetales, su VCN volumtrico es slo un 5- 6 por ciento menos en promedio que el del
gasoleo.
Las consecuencias del bajo VCN de los aceites vegetales comparado con el del
gasoil son un consumo adicional de un 8 por ciento de aceite vegetal, un descenso de la
potencia del motor y un descenso de eficiencia trmica.
Aunque ambos efectos (mayor densidad, menor poder calorfico) se compensan
parcialmente, estos factores son los responsables, entre otros, de un ligero aumento del
consumo especfico del motor.
267
Flash point o Punto de inflamacin.
Es la temperatura mnima a la cual los vapores emitidos por un producto, bajo
condiciones estandarizadas, hace ignicin al exponerlos a una llama.. Si la fuente de
ignicin es eliminada, el combustible en punto de inflamacin cesa de combustionar.
Los aceites vegetales se suelen situar entre 160 C y 320 C. El gasoil entre 38 y 54 C.
Viscosidad cinemtica
Si el gasleo tiene una viscosidad entre 3,5 y 5,0 mm
2
/s a 40 C, los aceites
vegetales fcilmente multiplican este rango por diez, dependiendo del tipo de aceite. La
elevada viscosidad afecta a la operacin del sistema de inyeccin por una parte y al
proceso de combustin por otra.
La viscosidad es el espesor de un liquido o su resistencia a fluir. La viscosidad
de un lquido afecta su flujo a travs de un tubo pequeo
Para la mayora de los aceites vegetales la viscosidad es mayor que el diesel,
aunque existen grandes diferencias entre las distintas clases de semillas. Calentar el
aceite es una de las medidas para permitir al motor funcionar con aceite vegetal, y
regular la viscosidad hasta un nivel deseado. Otra solucin consiste en mezclar aceite
con gasoleo o arrancando el motor con petrodiesel antes de cambiar a AVP (sistema
doble tanque)
La viscosidad de los AVPs se incrementa en lnea con la insaturacin, la
longitud de las cadenas de carbono y el descenso de la temperatura. A temperatura
ambiente, los AVPs tienen una viscosidad media de 10 a 15 veces mayor que la del
gasoil. La viscosidad afecta a la operativa del motor diesel, principalmente a travs de la
reduccin del flujo mximo de inyeccin causado por una importante cada del flujo en
la bomba de inyeccin y los filtros, inyectores o vlvulas, y pobre atomizacin y
vaporizacin, y por tanto un combustin incompleta. Ocurren a menudo problemas de
lubricacin a baja temperatura en algunas bombas de inyeccin, dando lugar a averas
mecnicas de importancia. Esta alta viscosidad de los aceites vegetales es atribuida a su
alta masa molar (600-900 gr/ mol)
268
El aceite vegetal puede ser diluido a un nivel aceptable bien calentando a
aproximadamente 72 C (160 F) o por transformacin qumica en biodiesel
(transesterificacin. El aceite vegetal necesita ser calentado a 140 C para alcanzar la
viscosidad del gasoil, y algunos investigadores sugieren que esta es la temperatura a la
que debe ser calentado si se quiere usar como carburante. Sin embargo, es difcil
alcanzar esa temperatura en aplicaciones reales, y la literatura disponible sugiere que
calentndolo a 72 C sera suficiente (Gregg, F. 2008)
La mezcla de aceites vegetales con otros combustibles ms fluidos ha sido
ensayada para superar los problemas de viscosidad, y ha tenido resultados dispares,
segn la proporcin de adicin a la mezcla. El grueso de la literatura dice que las
mezclas consistentes en mezclas superiores al 20 por ciento acabaron por originar fallos
en el motor, mientras que por debajo del 20 por ciento no est claro si provoca o no
problemas.
Comportamiento a baja tempertura
El comportamiento a baja temperatura es importante para el arranque en fro y la
operacin a baja carga del motor.
La determinacin del Cold Filter Plug Point (CFPP) (Temperatura de
obstruccin del filtro) mide la temperatura a la que los cristales de cera que se forman
en un combustible hacen que se obstruya el filtro de combustible. Es un dato importante
para el encendido en fro del motor y baja carga.
Propiedades de arranque en fro.
Con tiempo fro, el aceite vegetal y el gasoleo comienzan a gelificar y formar
slidos que pueden obturar los filtros y eventualmente convertir el combustible en una
masa gelatinosa que no fluir. La industria petrolfera utiliza dos medidas para describir
el comportamiento en fro de los combustibles: el punto de vertido y el punto de niebla.
En el gasoil, cuando desciende la temperatura, los primeros slidos en formarse
son grandes molculas llamadas ceras parafnicas que emergen en el lquido. Si la
temperatura contina bajando, porciones lquidas del combustible comenzarn a
269
congelarse, formando a veces un gel que no puede ser vertido. La temperatura a la que
esto ocurre es el punto de vertido. En el caso de los aceites vegetales, los slidos se
forman principalmente por este segundo mecanismo. A medida que la temperatura
decrece, los triglicridos con mayor punto de fusin comienzan a congelarse y forman
grandes cristales grasos.
El punto de niebla es la temperatura a la cual el fuel traslcido comienza a verse
brumoso. Es un cambio fcil de percibir, aunque un combustible que ha alcanzado su
punto de niebla atravesar los filtros y las conducciones sin problemas.
En la industria petrolfera se utiliza la medida punto de obturacin de filtro en
fro, mucho ms precisa pero que requiere de un procedimiento estandarizado que no
esta al alcance fcilmente. Por eso, el punto de niebla es una buena seal de alerta a la
hora de utilizar un aceite vegetal como combustible.
Normalmente, cuanto ms saturado es un aceite, mayor es su punto de niebla y
su punto de vertido, y menor en el caso de un aceite insaturado.
Contenido en ceras.
Las ceras son steres y alcoholes de cidos grasos de cadena larga (hasta 46
tomos de carbono); provienen de la cscara de ciertas semillas o de la piel de algunos
frutos como el girasol o la aceituna. El contenido en ceras puede variar dependiendo del
origen de la semilla y su madurez, y de la temperatura de extraccin del aceite. Las
ceras son solubles cuando se calientan, pero deben ser filtradas en fro. No entraan
ningn problema de combustin, pero son problemticas cuando se enfran en el interior
de elementos perifricos como el circuito de alimentacin, la bomba o el filtro.
Dunn et al. (1996) abordaron la mejora del comportamiento a baja temperatura
de los combustibles derivados de triglicridos de aceites. A baja temperatura, por ser el
punto de niebla reducido, se formaran cristales que podran obturar filtros y conductos,
constituyendo un problema durante el arranque. En este sentido, la winterizacin
elimina casi todos los steres saturados de cadena larga, lo cual influye notoriamente
sobre las propiedades en fro. Una manera econmica de winterizar sera exponer los
270
depsitos de aceite a bajas temperaturas exteriores antes de extraer la fase lquida, una
vez que los cidos grasos saturados han precipitado por efecto del fro.
Acido graso Sin tratar Winterizado
Palmtico
12,9 4,3
16:0
Esterico
5,2 1,3
18:0
Olico
23,8 30,3
18:1
Linoleico
46,6 49,6
18:2
Linolnico
7,8 11,9
18:3
Otros 3,7 2,6
Tabla 3.8: Efectos de la winterizacin en la composicin de cidos grasos de steres
metlicos (resultados segn cromatografa de gases)
Fuente: Elaboracin propia a partir de Dunn et al. (1996)
Nmero de cetano
El ndice de cetano es una medida de la similitud entre un combustible diesel y
el cetano, un hidrocarburo que tiene un retraso de la ignicin muy corto. As el gasoleo
certificado debe tener un indice de cetano entorno a 40, lo que significa que debe tener
el mismo retraso de la ignicin que una mezcla de 40 por ciento cetano e isocetano,
otro hidrocarburo pero que en este caso tiene un retraso de la ignicin muy largo.
Es una medida de la calidad de ignicin de un combustible que influye en las
emisiones de humo y en la calidad de la combustin. Caracteriza el tiempo entre la
inyeccin y la combustin en un motor diesel. Mientras mayor sea, ms inflamable es el
combustible. El numero de cetano depende del diseo y tamao del motor, de las
variaciones de la carga y velocidad y condiciones de arranque y atmosfricas.
271
Las consecuencias de un bajo nmero de cetano de los AVPs frente al gasoil es
un arranque difcil en fro, un ruido incrementado (combustin ms brutal debido a un
retraso de la ignicin ms largo) y aumento del peso molecular de las emisiones.
El nmero de cetano obtenido para la mayora de aceites est entre 29 y 43
segn sea la cadena de los cidos grasos ms o menos saturada y larga, disminuyendo al
aumentar el grado de insaturacin, frente a los entre 45-55 para el diesel. En general, su
valor es adecuado para los aceites vegetales, pues alcanza valores superiores al mnimo
requerido por la Norma Alemana, DIN 51601 para un correcto funcionamiento.
Grfica 3.15: Relacin entre el ndice de yodo y el ndice cetano de varios aceites
vegetales.
Fuente: Elaboracin propia a partir de Demirbas, 2003
Efectos del retraso de la ignicin.
El retraso de la ignicin es importante porque controla como de explosivo
combustiona el combustible diesel. Si el carburante tiene un retraso de ignicin mayor,
entonces gran parte del combustible ser inyectado a la cmara de combustin y
mezclado con aire antes de que la ignicin comience, y una vez que sta se inicie, todo
el combustible se quemar a la vez, y producir un mayor pico de presin y
temperatura. Con un retraso de la ignicin ms corto, la combustin comienza mientras
25,00
30,00
35,00
40,00
45,00
50,00
55,00
80,00 90,00 100,00 110,00 120,00 130,00 140,00 150,00 160,00
I
.
C
E
T
A
N
O
INDICE DE YODO
INSATURACIN VS INDICE CETANO
OLIVA
272
que hay relativamente poco combustible en la cmara y contina durante ms tiempo y
con menor intensidad.
Retraso de la ignicin e insaturacin.
Los aceites vegetales que son ms insaturados tienden a tener retrasos de
ignicin ms largos. Aunque, en el caso de los aceites vegetales precalentados, el ndice
de cetano no da una indicacin apropiada del retraso de la ignicin, la diferencia entre el
ndice de cetano de varios aceites vegetales refleja diferencias en la longitud del retraso
de ignicin.(ver grfica 3.15)
El efecto del menor ndice de cetano sobre la insaturacin se explica por la
mayor susceptibilidad de los aceites insaturados a la degradacin qumica durante la
precombustin. Los aceites ms insaturados tienden a tener retrasos de la ignicin ms
largos y mayores ndices de cetano, y la razn para ello es que los aceites insaturados se
descomponen ms en el periodo que transcurre desde que el combustible es inyectado y
ste combustiona, y produce compuestos que alargan el retraso de la ignicin.
Residuo de carbono
Da una idea de la tendencia del combustible a formar depsitos carbonosos.
Normalmente para el Diesel se suele utilizar el 10 por ciento que queda en la
destilacin, pero debido a que el Biodiesel tiene un perfil muy diferente de destilacin
(en un pequeo rango de temperaturas se destila todo la muestra ya que posee una
distribucin de molculas diferentes muy pequea), se debe utilizar el 100 por ciento de
la muestra.
Hay una correlacin importante entre los residuos en la cmara de combustin,
segmentos y vlvulas y el residuo de carbn, por lo que este parmetro debera
mantenerse bajo.
ndice de Yodo
Es un indicador de los enlaces dobles en la estructura molecular. Influye en la
estabilidad a largo plazo de las propiedades (importante para el almacenamiento).
273
Muchos aceites vegetales y algunos aceites animales se secan, y es esta
propiedad la que hace que aceites como el de linaza, el aceite de tung, y algunos aceites
de pescado sean apropiados como materia prima de pinturas, barnices y otras capas. Por
el contrario, tambin es una propiedad que los restringe su uso como combustible.
El secado se produce debido a que los dobles (incluso triples) enlaces de las
molculas de los aceites insaturados se rompen por el contacto con el oxigeno
atmosfrico, y se convierten en perxidos (hidroperxidos), entonces se generan unas
molculas largas y estables llamadas polmeros (plsticos). En este caso el aceite se
polimeriza irreversiblemente en una especie de plstico slido. Otro efecto de la
polimerizacin es que los perxidos pueden atacar los elastmeros (material de algunas
mangueras)
A altas temperaturas, como las del interior de la cmara de combustin de
cualquier vehculo, este proceso se acelera y el motor se puede obstruir rpidamente con
el aceite polimerizado. Con algunos aceites, el fallo del motor se puede producir incluso
en solo 20 horas de funcionamiento.
La manera tradicional de medir el grado de enlaces dobles es con el Indice de
Yodo, que puede ser determinado solamente aadiendo yodo al aceite. La cantidad de
yodo en gramos absorbida por 100 ml de aceite es el IV. Cuanto ms alto sea mayor es
el numero de dobles enlaces (mas insaturado), y mayor es su potencial de polimerizar.
As, los AVPs pueden ser clasificados convencionalmente en cuatro grupos
principales de acuerdo con su ndice de yodo:
- Aceites saturados: ndice de yodo entre 5 y 50 (coco, y semilla de palma)
- Mono insaturados: ndice de yodo vara entre 50 y 100 (cacahuete, colza,
oliva, . . . )
- Di-insaturados: ndice de yodo entre 100 y 150 (girasol, soja, maiz)
- Tri-insaturados: ndice de yodo superior a 150 (lino, tung)
Generalmente, desde un punto de vista de la calidad, los aceites saturados
ofrecen mejor combustin (tiempo de evaporacin corto, retraso de la ignicin corto)
274
que los insaturados.La calidad de la combustin decrece con la insaturacin. Adems la
naturaleza de los cidos grasos libres en los AVPs determina su tendencia a la
polimerizacin. Este fenmeno que usualmente ocurre con aceites insaturados, puede
obstruir los soportes que controlan la inyeccin de fuel.
Aceite
Punto de fusin
aprox. C
Indice de
yodo (IV)
Coco 25 10
Nuez de palma 24 37
Sebo de oveja 42 40
Sebo de vaca - 50
Palma 35 54
Oliva -6 81
Higuerilla -18 85
Cacahuete 3 93
Colza -10 98
Algodn -1 105
Girasol -17 125
Soja -16 130
Tung -2,5 168
Linaza -24 178
Sardina - 185
Tabla 3.9: Punto de fusin y ndice de yodo de algunos aceites.
Fuente: Elaboracin propia a partir de Castellv, 2009
Por otro lado, los aceites saturados son ms viscosos a mayores temperaturas que
sus insaturados contrapuestos. La existencia de dobles enlaces en un cido graso
insaturado lo hace ms fluido que el correspondiente cido saturado y disminuye su
temperatura de vertido.
Contenido de azufre
El contenido de azufre es mnimo en los AVP e inferior al de los gasleos, lo
que aumenta la eficacia de los dispositivos de pos tratamiento de gases de escape.
275
El azufre es una sustancia qumica que poseen todos los combustibles fsiles. El
limite establecido por la UE en 2005 fue de 50 ppm (=50 mg/ kilogramos) en los
combustibles fsiles. Actualmente el Real Decreto 1088/2010, de 3 de septiembre, por
el que se modifica el Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, estableci unos niveles
mximos de 10 mg/ kilogramos para el gasoleo de automocin y el agrcola, tolerndose
para este ltimo hasta 20 mg/ kilogramos, achacables a la contaminacin de la cadena
de suministro.
Contaminacin
Es uno de los parmetros ms importantes. Valores elevados tienden a bloquear
los filtros y toberas.
Valor de acidez
Indica el contenido de cidos grasos libres. Puede afectar a la capacidad de
lubricacin del aceite lubricante si se mezcla en cantidades relevantes con ste.
El estndar alemn para el aceite de colza norma DIN V 51605 establece una
acidez de cidos grasos de un 1 por ciento, si bien distintas experiencias muestran que
se pueden conseguir buenos resultados hasta 3 por ciento (Gregg, F. 2008)
Intentos de utilizar aceites con 15 de acidez han dado lugar a obstruccin de
filtros y formacin de depsitos de goma en las bombas de inyeccin y los inyectores.
La medida del nmero cido de un aceite nos da una aproximacin de su grado
de acidez, siendo este dato aproximadamente la mitad de su nmero cido.
Estabilidad de la oxidacin
Es una medida del envejecimiento del aceite. Cuanto ms elevado sea ms
aumenta la viscosidad. Puede afectar la lubricacin.
276
Indice perxido.
Este valor es empleado para calcular el nivel de oxidacin de un aceite y por
tanto su grado de estabilidad. Mientras ms insaturado es un aceite, ms propicio es a la
oxidacin. La oxidacin es un fenmeno bsico en cualquier industria de aceite o grasa.
La cada en la cifra de perxidos generalmente coincide con un incremento
agudo de productos oxidativas, incluyendo grandes polmeros que finalmente
incrementarn la viscosidad del aceite.
Descomposicin qumica del aceite vegetal.
Comparado con el gasoil, el aceite vegetal es un combustible relativamente
inestable. Si se expone al aire, la luz solar, calor intenso, vapor o enzimas, se
descompondr, siendo intil como carburante. Cuando est excesivamente deteriorado,
el aceite vegetal puede causar problemas tales como una menor durabilidad de la vida
del filtro, depsitos con aspecto de pintura o goma en el tanque o las tuberas, fallo de la
bomba de inyeccin o los inyectores, contaminacin del aceite del motor, y fallos
catastrficos del motor relacionados con esto. Una buena recomendacin en este sentido
sera dimensionar el depsito como para agotarlo en no ms de una semana.
Polimerizacin oxidativa.
El proceso qumico que produce que se seque la pintura se llama polimerizacin
oxidativa, y este mismo proceso que convierte una pintura lquida en una capa slida
puede ocurrir en un menor grado con otros aceites. En un sistema de combustible con
aceite vegetal, la polimerizacin oxidativa puede incrementar la viscosidad del aceite,
obstruir los filtros, formar capas similares a la pintura y depsitos gomosos en el
sistema de combustible, y si el aceite vegetal contamina el aceite lubricante, ste se
convierte rpidamente en una sustancia parecida a la mayonesa que produce un
importante fallo de motor.
277
Factores del ndice de oxidacin.
Insaturacin: los aceites de lino, crtamo, amapola y nuez son buenas bases para
pinturas oleosas porque son altamente insaturados, lo que significa que tienen gran
nmero de dobles enlaces carbono-carbono, es decir enlaces insaturados. Estos enlaces
son los sitios reactivos de la polimerizacin oxidativa, y cuantos ms enlaces de este
tipo tiene un aceite, ms rpido y completamente se descompone. Como resultado, estos
aceites se secaran bastante rpido a temperatura ambiente.
Ya que la insaturacin produce inestabilidad qumica, parecera una buena idea
usar aceites saturados, o aceites con pocos dobles enlaces. Desgraciadamente, la
insaturacin es lo que hace lquido a temperatura ambiente un aceite.
El aceite ideal sera uno en el que todos los cidos grasos insaturados contengan
slo un doble enlace. El nico aceite que se aproxima a este perfil es el aceite de oliva.
Metales
Los metales incluso en pequeas cantidades acelerarn la polimerizacin
oxidativa, siendo el aluminio el metal menos reactivo.
Temperatura
Los aceites vegetales comestibles se oxidan lentamente por debajo de 20 C, y lo
hacen rpidamente por encima de 37 C, y la tasa de oxidacin se incrementa al doble
cada incremento de 10 C.
Almacenamiento
Los aceites vegetales pueden aguantar aos si se almacenan en contenedores
opacos, cerrados, y mantenidos a temperatura ambiente o ms fresco.
278
Contenido de fsforo
Este parmetro es sensible al mtodo de produccin del aceite. El fsforo es
daino para el motor por ser abrasivo. Cuando el aceite es prensado en fro este
parmetro se mantiene dentro de lmites aceptables.
Los fosfolpidos son constituyentes indeseables que provienen de las membranas
de las clulas de semillas y ncleos. Varan en concentracin dependiendo de las
tcnicas de prensado y filtrado. El contenido en fsforo indica la presencia de
fosfolpidos. Este parmetro es muy importante para su uso como combustible. Adems,
los fosfolpidos son responsables de goteo en las vlvulas, del fenmeno de engomado
de cmara de combustin y cilindros cuando se utilizan aceites vegetales. Los AVPs
tienen contenidos en fosfolpidos variable. Por ejemplo, un prensado en fro entorno a
50 C produce aceite con un contenido en fsforo ms reducido.
En el prensado en fro, la mayora del fsforo presente en las semillas va a parar
a la torta de la semilla, y no al aceite. Esto es conveniente ya que el fsforo, y
especialmente los fosfolipidos, dan lugar a la obstruccin del filtro de combustible y a la
oxidacin de la cmara de combustin ya que el fsforo es un gran oxidante a altas
temperaturas. Sin embargo, no ocurre as con el aceite de orujo de oliva crudo, que
contiene una importante cantidad de estos fosfolpidos.
Por otra parte el fsforo tambin debe preocuparnos si miramos las emisiones
provocadas. El fsforo, as como el azufre, son agentes extraos en la reaccin de
combustin, en la cual los nicos participantes necesarios son el Carbono, el Hidrogeno
y el Oxigeno. El fsforo, reduce la temperatura de la reaccin y hace aparecer capas de
fsforo en el motor. La disminucin de la temperatura de combustin hace que la
reaccin sea ms incompleta, dando lugar a ms combustible sin reaccionar y por tanto
ms emisiones. Las capas de fsforo son por naturaleza dainas para el motor, y la
reduccin de la temperatura / eficiencia de combustin puede provocar la aparicin de
carbn y la polimerizacin en el motor.
279
Contenido de cenizas
Indica el contenido de cenizas y xidos de naturaleza fundamentalmente
abrasiva para el motor.
Contenido de agua
El agua es contaminante comn tanto del gasoil como del aceite vegetal usado
como fuel que permite un crecimiento microbiano en el combustible, promueve la
corrosin qumica de los componentes metlicos del sistema de alimentacin, y puede
producir un desgaste acelerado de las bombas de alta presin y los inyectores. El
contenido de agua no debe superar el 0,07 por ciento.
El agua puede formarse en el tanque de almacenamiento o venir implcita en el
prensado dado que el material vegetativo tambin contiene agua. La cantidad de agua en
el aceite debe ser limitada ya que el agua hace que se hinche el filtro del combustible,
con su consecuente obstruccin, y tambin oxida el sistema de inyeccin y hace que el
fluido sea menos lubricante. Tambin contribuye al crecimiento de microorganismos
(fungi, bacterias,...)
El agua puede estar presente en el aceite de cuatro formas: libre, suspendida,
emulsionada y disuelta.
Agua libre: Es el agua separada en una capa distinta, debajo del aceite. Es la que
mayores problemas causa pero la ms sencilla de eliminar.
Agua suspendida: Aquella mezclada en el aceite en formas de gotas muy finas y
que son lentas de separar.
Agua emulsionada: Si las gotas finas de agua suspendida son recubiertas de
molculas llamadas emulsionantes, entonces las gotas de agua no podrn ser atradas
por otras, y no podrn unirse y formar una capa. Este tipo de agua es casi imposible de
eliminar, si bien no est constatado su efecto negativo en el sistema de alimentacin.
280
La experiencia desarrollada por Elsbett muestra que las propiedades del AVP
sobre las que hay que observar un mayor control son, por este orden
- Contaminacin
- Contenido en fsforo
- Contenido de agua
III.7.4. USO DE AVP EN SISTEMAS DE DOBLE TANQUE Y MEZCLAS CON
DIESEL
El AVP o el refinado no pueden ser usados directamente en motores diesel de
inyeccin directa. Cuando este tipo de motores entregan hasta la mitad de su potencia
nominal, tienen temperaturas medias por debajo de 200 C. Sin embargo, los aceites
vegetales tiene un punto de inflamabilidad superior al del petrodiesel: 240 C para el
aceite de jatropha frente a 93 C para el gasoil, por ejemplo. Esto significa que algunas
de las gotas de aceite no se vaporizarn pero se adherirn a las paredes, dando lugar a
depsitos bituminosos. Estos depsitos pronto se acumulan en la punta del inyector,
interrumpiendo la atomizacin y dando lugar a un funcionamiento ms pobre. Se
acumulan tambin en el anillo superior de la boca del pistn, causando obstrucciones y
/o rpido deterioro del anillo. Se producen entonces prdidas de presin, problemas con
el arranque en fro y deterioro del funcionamiento (incremento anormal del consumo) Si
la dilucin de aceite vegetal excede de un 1 por ciento en el aceite lubricante, esto
puede llevar a una rpida polimerizacin del mismo, causando gripado del motor debido
a la falta de lubricante.
Ya que los motores diesel de inyeccin directa son los ms utilizados, incluso en
las reas rurales, parece recomendable investigar su comportamiento al emplear AVP
como combustible, incluso aunque estos motores presentan ms problemas cuando se
utiliza aceite vegetal. Uno de los principales problemas que dificulta el uso rutinario de
AVP en motores diesel modernos es su alta viscosidad termo-sensitiva debido a la
glicerina, lo que complica la circulacin (bombeo), filtrado y especialmente la
atomizacin muy fina del combustible inyectado. La viscosidad del AVP no est sola
originando problemas. Una vez que se supera, los problemas persisten pero en menor
grado
281
Tabla 3.10: Incidencias en la utilizacin de aceite vegetal como carburante y
su posible solucin
Fuente: Departamento de Ingeniera Energtica. Universidad de Sevilla.
Los autores de publicaciones relativas al uso directo de AVP recomiendan
unnimemente trabajar con sistemas de doble tanque.
Bsicamente, tres son los tipos de opciones para usar aceites vegetales puros en
motores diesel:
a) Motores de inyeccin indirecta.
b) Sistema de dos tanques.
c) Sistema mono tanque.
282
Grfica 3.16: Esquema de un sistema bitanque
Fuente: www.deutz-fahr.com
Algunos diseos antiguos de motores diesel de inyeccin indirecta como los
motores monocilndricos Lister, pueden usar aceite de Jatropha sin ms modificaciones
que un flitro de carburante adecuado. Adicionalmente, para evitar obstruccin del filtro,
el filtro de carburante debe ser cambiado anualmente.En el sistema de dos tanques, la
unidad de fuerza se divide en dos tanques separados, uno para aceite y otro para diesel.
Este sistema consiste en arrancar el motor con diesel, y no se inyecta aceite vegetal en el
circuito hasta que la carga del motor es suficiente para alcanzar una alta temperatura en
la cmara de combustin (500 C de media), permitiendo una combustin total del
aceite.
Consiste en instalar un segundo circuito de alimentacin para aceite vegetal puro
en paralelo con el circuito diesel. El circuito incluye los siguientes elementos:
- Un filtro de combustible adaptado a aceite vegetal.
- Un calentador para reducir la viscosidad del aceite y aproximarla a la del
gasoil.
- Una bomba de refuerzo.
283
- Una vlvula solenoide para cambiar de combustible, permitiendo trabajar
con aceite vegetal o con diesel.
El cambio entre diesel y aceite vegetal es controlado como sigue: hasta que la
cmara de combustin no alcanza una temperatura suficiente para la combustin
efectiva de aceite vegetal, el motor contina siendo alimentado con petrodiesel. Tan
pronto como la temperatura de la cmara sea suficiente, el sistema de cambio controla la
vlvula solenoide, la cual entonces alimenta el motor a travs del circuito de aceite
vegetal. Antes de que el motor sea apagado, debe funcionar de nuevo con diesel para
limpiar todo el aceite vegetal del circuito de alimentacin de combustible, listo para el
prximo arranque en fro con 100 por ciento diesel. El sistema de cambio puede operar
controlando dos parmetros: la temperatura de escape y la velocidad de rotacin del
motor.
El sistema mono tanque usa inyectores capaces de entregar mayores presiones
para solucionar la alta viscosidad del aceite, bujas de incandescencia ms poderosas, un
pre-calentador de carburante y un filtro de carburante modificado. Hoy en da, varios
motores que usan estas tecnologas mono y bitanque estn disponibles en el mercado,
pero la viabilidad a largo plazo de estos sistemas en trminos de comportamiento del
motor y fiabilidad esperan a ser completamente evaluados (Contran, 2013)
De acuerdo con la literatura existente, el sistema de doble tanque ofrece muchas
ventajas:
- El aceite es precalentado y es por tanto ms fluido (con una menor
viscosidad).
- Mejor vaporizacin en la cmara de combustin.
- Esta solucin es compatible con prcticamente todos los motores diesel
(de inyeccin directa o indirecta)
- Las modificaciones son mnimas y permiten un uso 100 por ciento
diesel en cualquier momento.
- El motor es parado con alimentacin diesel, lo que implica que el
circuito de alimentacin queda perfectamente limpio
284
III.7.5. RESULTADOS DE FUNCIONAMIENTO USANDO AVP
Par motor y potencia.
Existen en la literatura muchos y diferentes resultados de estudios de utilizacin
de aceite vegetal en motores. En algunos casos se encontr una cada de
aproximadamente un 10 por ciento en la potencia usando aceite vegetal comparado con
diesel. Los autores de estas publicaciones atribuyeron esta cada al menor Valor
Calorfico Neto de los aceites vegetales frente al gasoleo. Por otro lado, algunos autores
reportan que par y potencia permanecen iguales, y a menudo con un incremento de un
5-10 por ciento en la potencia usando aceites vegetales y realizando modificaciones
mnimas en el motor (avance de la inyeccin, incremento de la presin de inyeccin,
sobrecarga del motor, adaptacin del filtro del combustible, . . .) Cuando se examinan
estas pruebas en detalle, puede verse que las diferencias en los resultados pueden
explicarse por diferencias en el tipo de motor usado, las condiciones de funcionamiento
y la naturaleza de los aceites. Por supuesto, los investigadores utilizaron motores con
diferentes caractersticas tcnicas (dimetro, carrera, cubicaje, ratio de compresin,
etctera) y aplicaron distintas condiciones de test (banco de pruebas, temperatura
ambiente, instrumental, . . .)
Consumo especfico.
El consumo especfico de combustible de un motor es un parmetro importante.
Define el consumo por unidad de potencia y unidad de tiempo. El consumo especfico
generalmente decrece con el incremento de la carga del motor para todos los
combustibles y es mayor con AVP que con gasoil en motores diesel, dando lugar a un
mayor volumen de consumo. En este punto coinciden todas las publicaciones. El sobre-
consumo puede alcanzar un 8 por ciento pero puede ser incluso menor (>5 por ciento)
segn algunos autores.
El alto valor de consumo especfico para los aceites vegetales es atribuido a su
bajo Valor Calorfico Neto, alta densidad y alta viscosidad comparada con el
petrodiesel.
285
Eficiencia global (eficiencia trmica)
La eficiencia trmica del AVP como combustible es inferior a la del gasoleo.
Esta puede ser debida a las dbiles caractersticas combustibles resultantes de su alta
viscosidad y baja volatilidad. Sin embargo, una vez que el motor ha sido modificado, la
eficiencia trmica es relativamente mayor para los aceites vegetales o para el diesel.
Combustin.
El retraso de la ignicin es el tiempo que pasa entre el inicio de la inyeccin y el
inicio de la combustin. Es el tiempo de preparacin para la mezcla aire / fuel previo a
la combustin. El retraso de ignicin de los aceites vegetales es mayor que para el
gasoleo. Esto es debido a su menor nmero cetano. Sin embargo, las diferencias entre
aceite vegetal y gasoil en cuanto al retraso de la ignicin no son muy grandes, mientras
que las diferencias en los nmeros cetano s son sustanciales.
Emisiones de gases de escape.
Las emisiones de gases de escape de AVP utilizado como combustible
comparado con gasoleo recibe bastante atencin en la literatura. Las emisiones
contaminantes son clasificadas en dos categoras: contaminantes convencionales
regulados en todo el mundo desde 1970, y contaminantes especficos cuyos niveles de
emisin son bajos pero atraen particular atencin debido a su naturaleza txica y sus
efectos medioambientales dainos.
Las emisiones de CO de los motores diesel son principalmente debido a la
heterogeneidad de la riqueza de la mezcla en los cilindros y la oxidacin parcial de los
hidrocarburos en el colector de escape. Las emisiones de CO son mayores con aceites
vegetales que con diesel y decrecen a medida que aumenta la carga del motor. Las
emisiones de CO alcanzan su mnimo valor entorno al 75 por ciento de la carga
mxima del motor. A esta carga, la diferencia es de un 31,6 por ciento entre las
emisiones de CO del diesel y del AVP. Fuera de esta carga, las emisiones de CO se
incrementan hasta la mxima carga del motor. La razn dada es la pobre combustin de
los aceites vegetales, la cual es debida a su alta viscosidad y baja volatilidad. Otros
286
autores han encontrado emisiones de CO para AVP comparables o menores a las de
petrodiesel, en aquellos casos en los que el aceite fue calentado o el avance de la
inyeccin fue ajustado. Estos ltimos resultados confirman claramente el efecto de
atomizacin y la calidad de la mezcla aire / combustible.
Emisiones de dixido de carbono.
El CO2 emitido por los motores diesel que funcionan con AVP no aumenta los
gases de efecto invernadero en la atmsfera ya que es absorbido por el crecimiento de
las plantas en el siguiente ciclo de cosecha. Las emisiones de CO2 de aceites vegetales
son entorno un 20 por ciento superiores a las del gasoleo debido a la pobre combustin
del AVP. Otras publicaciones dan unas emisiones de CO2 en motores funcionando con
aceite vegetal, un 6 por ciento menores que con diesel a un 80 por ciento de carga. Sin
embargo el problema en este caso es que el comportamiento del motor fue
particularmente pobre, incluso con gasoleo.
Emisiones de xidos de nitrgeno.
Tambin llamado xido de nitrgeno es un gas incoloro y poco soluble en agua
que se produce por la quema de combustibles fsiles en el transporte y la industria. Se
oxida muy rpidamente convirtindose en dixido de nitrgeno, NO
2
y posteriormente
en cido ntrico, HNO3, produciendo as lluvia cida
.
Los xidos de nitrgeno, comnmente llamados NO
X
, corresponde de hecho a
una mezcla de NO y NO2. Solo el NO se forma en grandes cantidades bajo condiciones
de operacin de motor. Las emisiones de NO
X
son a menudo menores con aceites
vegetales industriales o con AVP comparado con diesel. A una carga del 100 por
ciento, la reduccin en emisiones alcanza el 40,3 por ciento. Las menores emisiones de
NO
X
para los aceites vegetales que para el petrodiesel es debido al bajo Valor Calorfico
Neto de los aceites vegetales, con menores picos de temperatura en la cmara de
combustin. Sin embargo, algunos investigadores han encontrado un incremento de
emisiones de NO
X
con aceites vegetales comparadas con diesel. Se atribuyen a la
formacin de depsitos en el interior de la cmara de combustin, causando una mayor
temperatura en el interior de la cmara. Sin embargo, todas las publicaciones coinciden
287
en que las emisiones de NO
X
se incrementan en lnea con la carga del motor (mayor
temperatura).
Emisiones de hidrocarburos de combustin incompleta.
Entendemos por hidrocarburos de combustin incompleta a los compuestos del
fuel que son encontrados en los gases de escape, incluyendo el carbn existente y los
productos resultantes de reacciones complejas. En general, las emisiones de
hidrocarburos son mayores con aceites vegetales que con gasoil. Esto es atribuido a los
bajos niveles de Valor Calorfico Neto de los aceites vegetales, y a la extincin de la
llama en diversos lugares (paredes, volmenes muertos, . . . ) y la existencia de zonas
demasiado ricas en combusible (atomizacin del mismo pobre). Sin embargo, algunos
estudios llevados a cabo con motores bien ajustados han revelado menores emisiones de
hidrocarburos de combustin incompleta con aceites vegetales que con diesel.
Emisiones de dixido de sulfuro.
Debido a que el contenido de sulfuro en AVPs es muy bajo, un anlisis de las
emisiones de SO2 es insignificante comparado a las del gasoleo.
Formacin de depsitos.
Bajo ciertas condiciones, el uso directo de aceite vegetal como combustible en
motores diesel de combustin interna produce formacin de depsitos en los extremos
de los inyectores, la pared de la cmara de combustin y la cabeza del pistn. Esta
observacin es reportada en la mayora de los estudios llevados a cabo dentro del motor.
Solo unos pocos estudios especifican las condiciones de trabajo bajo las cuales los
depsitos se observaron. La formacin de depsitos comienza en la punta del inyector,
que es la parte ms fra de la cmara de combustin, seguido por los anillos y el cuello
del cilindro, las paredes de la cmara, despus la cabeza del cilindro, . . .
La intensidad de los depsitos depende del tipo de motor y de la calidad del
AVP. Los depsitos son particularmente destacados en los motores de inyeccin directa.
El nivel de temperatura en estos motores es bajo comparado con los de inyeccin
indirecta.
288
Hay muchas hiptesis para explicar la formacin de depsitos, basadas en las
caractersticas fsico-qumicas de los aceites y el nivel de temperatura de la cmara de
combustin.
- Las caractersticas fsicas implicadas en la formacin de depsitos son la alta
viscosidad y la baja volatilidad de los AVPs. En la literatura, muchos autores
optan por la viscosidad como la principal causante de la formacin de depsitos.
La alta viscosidad de los aceites vegetales lleva a la obstruccin de los filtros,
produce una pobre atomizacin y una alta penetracin del spray del fuel. Por
otro lado, otros autores han encontrado que resolviendo los problemas de
viscosidad, principalmente con el precalentamiento, reducen los depsitos. La
resolucin del problema de la viscosidad consigue una buena atomizacin y
mejora la combustin, aunque sin liquidar el problema de los depsitos.
Consecuentemente, este hecho por s mismo no es suficiente para prevenir la
formacin de depsitos. La baja volatilidad del aceite vegetal hace su
vaporizacin difcil e incompleta. Las gotas de aceite en las paredes fras,
subsiguientes a una fuerte penetracin, llevan a la formacin de depsitos como
consecuencia de la descomposicin trmica. La descomposicin trmica de los
aceites vegetales dependiente de la temperatura ha llevado a algunos autores a
concluir que una elevada temperatura parecera causar los depsitos. Por el
contrario, otros estudios aluden a que la formacin de depsitos desaparece con
temperaturas en la cmara de combustin superiores a 500 C.
- Las caractersticas qumicas de los aceites vegetales. Los depsitos se atribuyen
a menudo a la naturaleza qumica actual de los aceites, principalmente
triglicridos, y el grado de procesado del aceite. De hecho un aceite esterificado
con trazas de triglicrido causa depsitos, mientras que un aceite esterificado
que no contenga ninguna traza de triglicridos tiene el mismo bajo nivel de
depsitos que el gasoil. El grado al cual un aceite es procesado puede tener un
efecto importante en la formacin de depsitos. De hecho, los muclagos
(sustancias vegetales anlogas a las gomas) contenidos en ciertos aceites crudos
contribuyen a la formacin de depsitos. Durante el refino o el desgomado, la
mayor parte de los muclagos son eliminados. Sin embargo, su eliminacin no
previene contra la formacin de depsitos en algunos casos. Otros parmetros
289
relativos al grado de refino, tales como las impurezas, cenizas y contenido en
jabones, y acidez tienen una correlacin aun sin establecer con la formacin de
depsitos. As, el efecto del procesado del aceite parecera concernir
principalmente al papel jugado por el muclago.
Diferencias entre los resultados publicados.
Muchos resultados han sido publicados sobre el comportamiento y las emisiones
contaminantes usando AVP como combustible. Sin embargo, los resultados publicados
se contradicen, sea por el uso directo o en mezcla del AVP. Se reconocen
unnimemente algunas diferencias en el comportamiento entre usar AVP o gasoleo:
cada aproximada de un 10 por ciento de la potencia, depsitos en la cmara de
combustin en motores de inyeccin directa.
Los desacuerdos se circunscriben principalmente a:
- Consumo especfico: unas veces mayor para el diesel, otras menor.
- Naturaleza de las emisiones contaminantes.
- Retraso de la ignicin: unas veces ms largo, otras ms corto.
- Causas de la formacin de depsitos.
III.7.6. ALGUNAS CARACTERSTICAS COMO COMBUSTIBLE DE ACEITES
VEGETALES DE ACEITUNA
Para saber si el aceite de orujo es un buen combustible en motores diesel, lo ms
apropiado sera efectuar todas las pruebas necesarias para comprobar el cumplimiento
de la norma DIN V 51605. Sin embargo, esto requerira de instrumental muy
especializado como el que cuentan los laboratorios de las grandes petroleras. En su
lugar revisamos la bibliografa disponible para completar todos los parmetros
necesarios.
290
III.7.6.1. CARACTERSTICAS COMO CARBURANTE DEL ACEITE DE
OLIVA
A continuacin recopilamos algunas caractersticas del aceite de oliva como
carburante a partir de las bibliografas de Babu 2003, Demirbas 1998 y Wijayasinghe
1997):
Viscosidad a 40 C 29,4 mm
2
/s.
Valor Calorfico Superior 39,7 MJ/ kilogramos
Nmero Cetano 49,3
Punto de inflamacin 225 C
Punto de autoignicin 343 C
Residuo de Carbn 0, 23 por ciento
Ceniza 0.02 por ciento
ndice de Yodo 100,16 gr litro/ 100 gr aceite
Indice de Saponificacin 196,86 mgr. KOH / gr aceite
Sulfuro 0,02 por ciento
III.7.6.2. CARACTERSTICAS COMO CARBURANTE DEL ACEITE DE
ORUJO DE OLIVA
En la tabla siguiente, mostramos a partir del artculo de Rakopoulos, 2006
caratersticas como combustibles de algunos aceites vegetales incluyendo el aceite de
orujo de aceituna. En este caso, los aceites vegetales fueron obtenidos de plantas
comerciales de procesado; fueron refinados y desgomados, muy similarmente al tipo
comestible.
El nmero cetano, que es inferior para los aceites vegetales comparado con el
gasoil, como se sabe, influencia la relativa duracin de la combustin premezclada,
disminuyndola (descenso del retraso de la inyeccin) cuanto mayor es el nmero
cetano.
291
Propiedades
combustibles
Densidad a 15C
( kilogramos/m3)
Viscosidad
cinemtica a
40C (mm2 /s)
Poder
calorfico
inferior (kj/
kilogramos)
Numero
cetano
Gasoil 837 3 42,7 50
Algodn 910 34 36,8 38
Soja 925 33 37,0 38
Girasol 920 34 36,5 37
Maiz 915 35 36,3 38
Orujo de aceituna 925 32 37,0 39
Tabla 3.11: Propiedades combusibles del gasoil y aceites vegetales
Fuente: Elaboracin propia a partir de Rakopoulos, 2006
A partir de una tabla similar a la siguiente, Rakopoulos, D.C. 2011 compara la
estructura de cidos grasos de aceite de girasol, algodn, maiz y oliva. Se puede
observar una marcada diferencia en la composicin de los distintos aceites vegetales
mostrados, si bien el de colza y el orujo de aceituna tienen un perfil muy similar. El
aceite de oliva tiene un alto contenido en cido oleico insaturado (un doble enlace de
carbn) y un bajo contenido de cido linoleico insaturado (dos dobles enlaces de
carbn). Por el contrario, los otros tres aceites comparados (soja, girasol y algodn
tienen un muy bajo contenido de cido oleico y un alto contenido de linoleico. Adems,
el aceite de algodn tiene el mayor contenido de cido palmtico (saturado).Estas
diferencias deben jugar algn papel en la formacin de carbonilla y el mecanismo de
oxidacin. Actualmente, las teoras predominantes en la formacin de carbonilla
establecen que el nacimiento de partculas de carbonilla comienza con la polimerizacin
de variedades que contengan dobles enlaces de carbn. Adicionalmente, la ausencia de
sulfuro en los aceites vegetales contribuira a una menor emisin de partculas.
Nos gustara destacar de la tabla 3.12 que la estructura de cidos grasos del
aceite de colza y del aceite de orujo de oliva es muy similar. Muy probablemente,
similares composiciones nos llevaran a considerar que el comportamiento de uno y otro
como combustible debera ser similar. Puesto que el aceite de colza ha sido
ampliamente probado con este fin y se ha demostrado su idoneidad, podramos concluir
292
que casi con toda seguridad, el aceite de orujo de oliva sera un buen carburante para
motores diesel al mismo nivel que lo es el aceite de colza.
Los mismos autores observaban que las mezclas con aceite de oliva y con aceite
de algodn en segundo lugar, producan menor valor de emisin de carbonilla,
comparado con los otros acetes, en este caso, maiz y girasol. La explicacin a esto no la
podemos encontrar en la estructura de acidos grasos como mencionbamos ms arriba,
pues si bien el aceite de oliva es el que menor contenido tiene de acido linoleico
(insaturado con dos dobles enlaces de carbon), el aceite de algodn, segundo mejor
valorado en la emisin de carbonilla es ms rico que los otros en cido palmtico
(saturado)
Aceite
Vegetal
Palmtico Palmitoleico Esterico Olico Linoleico Linolnico Estearidnico
16:0 16:1 18:0 18:1 18:2 18:3 18:4
Algodn 28,7 - 0,9 13,0 57,4 - -
Colza 3,5 - 0,9 64,1 22,3 8,2 -
Girasol 6,4 0,1 2,9 17,7 72,9 - -
Soja 13,9 0,3 2,1 23,2 56,2 4,3 -
Orujo
de
aceituna
5,0 0,3 1,6 74,7 17,6 - 0,8
Tabla 3.12: Composicin en cidos grasos de aceites vegetales (en tanto por ciento
del peso
xx:y es la estructura de cada cido graso donde xx es el nmero de carbones en la cadena del cido
graso e y el nmero de dobles enlaces.
Fuente: Elaboracin propia a partir de Demirbas, 2003
III.7.6.3. EL ACEITE DE ORUJO RESPECTO A LA NORMA DIN 51605
Los aceites utilizados en motores deben cumplir con los estndares de calidad
elaborados por los organismos reguladores, para asegurar que no se encuentran qumica
o mecnicamente contaminados.
En julio de 2006 se public el pre estandar DIN V51605, superado ms tarde por
la certificacin definitiva DIN 51605, publicada en 2010. Si bien, este estandar ha sido
293
superado por la publicacin a finales de 2011 del ms ambicioso estndar CWA 16379,
a efectos de nuestro estudio nos vamos a centrar en los parmetros de la DIN 51605
Cumplir estos estndares de calidad es muy recomendable para asegurar que
vamos a estar utilizando un combustible en buenas condiciones, para obtener el mximo
rendimiento y durabilidad del motor y mantener un bajo impacto ambiental.
Como se ha venido comentando anteriormente, en Europa se ha desarrollado un
estndar de calidad para el aceite de colza como combustible que contiene las
caractersticas del aceite que son importantes y los valores limite. Como puede verse en
el diagrama adjunto, los estndares DIN documentan el procedimiento exacto de la
determinacin de las propiedades. Se hace una distincin entre las propiedades. Las
propiedades caractersticas dependen de la naturaleza de la semilla oleaginosa
utilizada, y las propiedades variables dependen del proceso (prensado, filtrado,
almacenaje, post-tratamiento, etc.).
Propiedades caractersticas: densidad, punto de inflamabilidad, valor calorfico,
viscosidad, comportamiento a baja temperatura, nmero cetano, residuo de carbn,
nmero de yodo y contenido en azufre.
Propiedades variables: contaminacin, acidez, oxidacin a la estabilidad, contenido en
fsforo, contenido en cenizas y contenido en agua.
Llegados a este punto nos interesa determinar hasta que punto el aceite de orujo
(crudo o refinado) podra cumplir el estndar de la DIN 51605.
Descripcin y determinacin de las propiedades caractersticas
Dado que las propiedades caractersticas solamente dependen de la naturaleza de
las semillas, no seria importante su anlisis para aceites que ya han sido probados como
combustible. Para aceites que no han sido debidamente probados en motores diesel
adaptados como es el caso del aceite de orujo de oliva habra que proceder a
analizarlas. Sin embargo, la mayor parte de estas pruebas estn al alcance solamente de
las compaas petrolferas. Vamos a sustituir este anlisis por una recopilacin amplia
que hemos podido recoger de la distinta bibliografa.
294
Densidad
Segn la norma debe estar entre 910-925 kilogramos/ m
3
.
Para el orujo tenemos el dato de 925 kilogramos/ m
3
(Rakopoulos, 2006)
Punto de ignicin o inflamacin
No debe preocuparnos el punto de inflamabilidad de los aceites pues siempre
tendr unos valores aceptables por naturaleza.
Debe ser mnimo 101 C. Wijayasinghe 1997 comunica 225 C.
Tabla 3.13: el pre-estandar DIN V51605 de 2006 y el estandar definitivo DIN
51605 de 2010, resumen los criterios que debe reunir un aceite destinado a
combustible de calidad.
Fuente: Gruber, 2010
295
Valor calorfico:
La norma establece un mnimo de 35.000 kJ/ kilogramos. Rakopoulos, 2006
reporta el valor de 37.000 para el orujo.
Viscosidad cinemtica:
Con un valor mximo de la norma de 36 mm
3
/s. Demirbas 1998 y Rakopoulos,
2006 encontraron respectivamente valores de 29,4 mm
3
/s y 32 mm
3
/s.
Comportamiento a baja temperatura:
La presencia de cidos grasos poliinsaturados, como C18:2 (L) y C18:3(Ln),
produce un descenso del punto de congelacin de los aceites El inicio de la congelacin
del aceite se manifiesta 14 y -16 C. Adems, la presencia de polifenoles en el aceite
adelanta ligeramente su punto de congelacin y el inicio del proceso de congelacin
(Jimnez Marquez, A. et al , 2007)
Recordemos en este punto que el aceite de orujo crudo es desprovisto en el
refinado de todos los polifenoles, y que por otro lado puede presentar un alto contenido
en ceras, superior a 350 mg/ kilogramos., ceras que precipitarn en fro.
Nmero de cetano:
Demirbas 1998 comunica un 49,3. Rakopoulos, 2006, 39 para el orujo de oliva.
La norma DIN 51605 establece un mnimo de 40, mientras que el pre estandar DIN
V51605 indica 39.
Residuo de carbn:
La norma estableca en el pre estandar DIN V51605 mximo un 0,4 por ciento.
Actualemte la definitiva DIN 51605 no establece ningn valor limitante. Demirbas 1998
publica un 0,23 por ciento
296
Indice de yodo (IV):
Demirbas 1998 encuentra un valor de 100,16 gr./100 gr, mientras que la norma
fija un mximo de 125 gr/100 gr.
Contenido de azufre:
El aceite puro no contiene azufre, este solo puede aadirse externamente.
Descripcin y determinacin de las propiedades variables
Como ya se menciono antes, las propiedades variables del aceite pueden variar
en funcin del proceso que ha sufrido el aceite (parmetros de crecimiento, prensado,
filtrado, postratamiento, almacenaje, etc.). Por esta razn, estas propiedades pueden
variar mucho con el tiempo, y es importante mantener un seguimiento habitual de las
mismas para asegurar la calidad del aceite
Contaminacin:
Describe cuanto material que no sea aceite est presente. Este parmetro esta
directamente influenciado por el proceso de purificacin del aceite, y determinara la
vida del filtro de combustible del motor.
Debido a que los motores comnmente poseen filtros de combustible de 10
micrones, el aceite debe ser filtrado por debajo de este tamao para que las partculas no
puedan daar el sistema de inyeccin.
Un mtodo eficiente de filtrado seria, primero, un sistema de sedimentacin
seguido de un filtrado fino de hasta 1, o medio micrn. As nos aseguramos que el aceite
cumpla el estndar de contaminacin.
La DIN 51605 establece un mximo de 24 mg/ kilogramos.
El Reglamento UE 61/2011 de la Comisin de 24 de enero de 2011, establece
como cantidades mximas de hierro 3 ppm, de cobre 0,1 ppm y de hidrocarburos
mximo 0,5 por ciento m/m.
297
Valor cido:
El mximo admitido por la DIN 51605 es 2.
En el orujo crudo nos podemos encontrar a principio de campaa y durante no
ms de un mes, orujos con una acidez de entorno a 2-3 . Sin embargo la media a la que
se suele trabajar es entre 7-8. Una vez refinado nos situaremos por debajo de 0,3
Estabilidad a la oxidacin:
El aceite no debera degradarse con la exposicin prolongada a altas
temperaturas, ya que en su vida de combustible va a tener que pasar periodos en estas
condiciones.
Con diferentes muestras de aceite de colza, laboratorios alemanes han
encontrado un valor limitante de 5 horas, mientras que la media es de 6,94 h.
El lmite de la norma es 6 horas.
Contenido en fsforo:
Los aceites industriales sin refinar pueden tranquilamente sobrepasar por 20 los
limites especificados en el estndar. Solo aceites prensados en fro y completamente
refinados pueden legar al valor de 12 ppm que obliga el estndar hasta 31 de diciembre
de 2011. Desde 1 de enero de 2012, este valor es de 3 ppm (mg/ kilogramos)
La medicin del fsforo en aceite no es fcil, debe hacerse mediante un
colormetro de fsforo. La mejor manera de asegurar una baja concentracin de fsforo
es asegurar un prensado en fro y minimizar la contaminacin del aceite con un filtrado
de hasta medio micrn.
Contenido en cenizas:
La cantidad de cenizas refleja la cantidad de material sin quemar despus de la
combustin del aceite en el motor. La mayora son sales presentes en el aceite. La mejor
manera de reducir este parmetro es un buen prensado y un filtrado generoso.
298
Determinar con exactitud este parmetro es un proceso costoso, por lo que la
mejor manera de mantener un nivel adecuado es prevenir su aparicin como esta
descrito anteriormente.
El pre estandar estableca un contenido mximo en cenizas de un 0,01 por
ciento, mientras que el estandar definitivo no indica nada al respecto.
Contenido de calcio y magnesio.
A partir de 1 de enero de 2012, el contenido mximo de ambos compuestos debe
no ser superior a 1 mg/ kilogramos para cada uno de ellos.
Contenido en agua:
Podremos saber la cantidad de agua que estaba presente pesando antes y despus
de calentar el aceite, con la siguiente ecuacin:
% Humedad = Peso Seco Peso Hmedo x100
Peso Hmedo
La DIN 51605 establece un valor mximo de 0,075 por ciento, mientras que el
Reglamento UE 61/2011 establece unos valores inferiores al 0,1 por ciento en refinados
y al 1,5 por ciento en orujo crudo.
III.8. MAQUINARIA DISPONIBLE
Equipos comerciales para operar el motor de gasleo con aceite vegetal puro
La experiencia acumulada en el uso de AVP ha tenido como respuesta por parte
de un sector industrial vinculado a la automocin el desarrollo y comercializacin de
equipos que mitigan parte de los problemas observados cuando se utilza AVP como
combustible para motores diesel. No obstante hay que indicar que no hay solucin
universalmente vlida, debido a las diferentes propiedades fisicoqumicas de los AVP y
a los diferentes sistemas de combustin diesel que actualmente incorporan los
vehculos.
299
La configuracin bsica de los sistemas que se comercializan incluye un
depsito adicional de pequeas dimensiones donde se almacena el gasleo mineral, un
dispositivo de calentamiento del AVP para disminuir su viscosidad antes de la entrada a
la bomba de inyeccin y un sistema de vlvulas que permiten el arranque del motor con
gasleo y el cambio a AVP cuando la temperatura del aceite vegetal ha alcanzado un
cierto nivel. Generalmente tambin incluyen un sistema de control manual para
garantizar la operacin con gasleo antes de la parada del motor as como filtros
adicionales y una bomba de trasiego de combustible de ms capacidad. El coste de los
sistemas es variable pero oscila entre 1.500 y 6.000 .
Elsbett es el fabricante que ms ha trabajado en sistemas auxilares, hasta el punto de
haber desarrollado una tecnologa propia para la operacin de motores diesel con AVP.
Oferta equipos auxiliares slo para algunos motores diesel indicando explcitamente,
por razones tcnicas, los motores para los que no suministra equipos. Dispone equipos
auxiliares para todos los motores de inyeccin indirecta excepto para los que montan
bombas LUCAS, CAV, Stanadyne, Rotodiesel y Delphi. Igualmente comercializa
equipos adicionales para todos los motores TDI fabricados por Volkswagen y para
algunos Volvo, Ford y Renault equipados con bombas de inyeccin Bosch.
Este mismo fabricante desarroll un motor para operar con AVP bajo el
estndar definido en la imagen 3.5. Este motor incorpora cuatro sistemas de desarrollo
propio: Pistn articulado; Sistema de refrigeracin de aceite; Sistema de inyeccin de
combustible y Sistema de combustin duotrmica. Segn el fabricante es el nico motor
especialmente diseado para usar con xito aceite vegetal es el motor Elsbett.
El motor opera con rendimientos equivalentes a los del motor alimentado con
gasleo y sin deterioro del mismo con las horas de funcionamiento.
http://www.elsbett.com
BioCar comercializa un sistema de dos depsitos de G. Lohmann en Munich,
Alemania. El sistema patentado "BioCar" incluye un ordenador que controla los flujos
de combustible y las temperaturas, y permite el uso de aceite vegetal con las bombas de
inyeccin ms modernas, siendo la instalacin muy sencilla.
300
http://www.biocar.de/home.htm
Nordic Folkecenter for renovable energy es una institucin danesa dedicada al
fomento de las energas renovables. Instala equipos para la conversin de motores diesel
a AVP que puede requerir la sustitucin de los inyectores. La imagen 3.6 muestra un
equipo de conversin para el citron Xantia. http://www.folkecenter.net/gb/tech-
trans/technologies/diesel/
Neoteric Biofuels Inc. en la Columbia Britnica, Canada. Comercializa un sistema de
dos depsitos denominado G3 Max. Este sistema incorpora calentadores elctricos,
depsitos de calentamiento y bombas para el aceite. http://www.biofuels.ca
Imagen 3.5: Diseo del motor Elsbett con cada una de sus partes distintivas.
Fuente: Elsbett
Greasel. Comercializa un equipo que permite, segn la propia compaa, que cualquier
motor diesel funcione con aceite de cocina usado. Este sistema incorpora un depsito y
un dispostivo para calentar el AVP con el refrigerante caliente del motor.
http://www.goldenfuelsystems.com/
301
ATG comercializa equipos auxiliares para la conversin que incluyen un depsito
auxiliar, sistema de calentamiento del AVP con el agua de refrigeracin en paralelo con
resistencias elctricas, vlvulas de paso y sistema de control. Segn la empresa, ms de
7000 vehculos entre tractores, automviles, autobuses y camiones han sido equipados
con sus equipos auxiliares, as como embarcaciones de recreo y grupos electrgenos.
Sin embargo las transformaciones son posibles en sistemas de inyeccin con bombas
Bosch, Diesel-Kiki, Nippon-Denso o Zexel, no siendo viables la transformacin para
bombas de las marcas Delphi, Lucas, CAV, Stanadyne y Roto-Diesel.
http://www.diesel-therm.com/vegetable-oil-kit.htm
Imagen 3.6: Equipo de conversin de gasleo a AVP para el Citren Xantia
Fuente: Elsbett
TbyPressen es una empresa Sueca que comercializa el sistema Skeppsta Maskin AB
veg-conversion. Es un sistema de dos depsitos con una electrovlvula controlada por
termostato que permite el cambio a AVP despus de la puesta en marcha y volver al
diesel antes de parar. Incorpora calentamiento elctrico del AVP as como filtros
adicionales para el combustible. http://www.oilpress.com/drive_your_diesel.htm
302
FRYBRID es una empresa radicada en Amrica del Norte, EEUU, que comercializa un
sistema de dos depsitos con una electrovlvula controlada por termostato que permite
el cambio a AVP despus de la puesta en marcha y volver al diesel antes de parar.
Realiza el calentamiento del AVP con el agua de refrigeracin del motor e incluye
filtros adicionales para el combustible. http://www.frybrid.com/index.htm
Imagen 3.7: Los tractores Deutz Agrotron M Natural Power alimentados con
aceite vegetal cuentan con garanta de fbrica.
Fuente: www.deutz-fahr.com
Tractores adaptados de fbrica.
Aparte de estas opciones de adaptacin (excepcin hecha de Elsbett), existen
disponibles en el mercado tractores agrcolas que incorporan de fbrica sistemas
bitanque. Estos modelos cuentan adems con todas las garantas del fabricante.
En el caso del modelo Deutz Agrotron M Natural Power, esta garanta es de
dos aos. La gama de motorizaciones va desde los 121 CV nominales, hasta los 181
CV.
303
En esta misma lnea, Fendt obtuvo en 2008 el Premio a la Innovacin Tcnica en
la FIMA de Zaragoza, unos de los ms importantes encuentros mundiales de la
maquinaria agrcola. El modelo premiado fue el Fendt 820 Greentec
Imagen 3.8: datos tcnicos de la gama Deutz Agrotron M Natural Power
Fuente: www.deutz-fahr.com
En la leyenda del cuadro de datos tcnicos del carburante del Deutz Agrotron
M Natural Power, puede leerse:
Los tractores estndar no pueden ser impulsados con aceite vegetal sin adaptacin tcnica. Las
propiedades especficas del aceite vegetal son la causa principal de esto. Habr que ponerse atencin
especial al comportamiento del carburante si tanto el carburante como la temperatura del aceite no han
alcanzado el estado de servicio ptimo. Debido a la mayor viscosidad del aceite vegetal no es posible la
operacin inmediata con aceite vegetal, tambin debido a las especificaciones con respecto a los gases de
escape que deben cumplirse. Por ello, DEUTZ-FAHR equipa el Agrotron M NaturalPower con una
gestin inteligente de carburantes, con sistema de 2 depsitos y un termocambiador para precalentar el
aceite vegetal.
304
Imagen 3.9: Tractor Fendt 820 Greentec, premio a la innovacin en FIMA 2008
Fuente:Fendt
Por otro lado, John Deere, est involucrado en el consorcio de empresas
integrantes del 2nd VegOil, una iniciativa que a final del ao pasado dio a luz a una
certificacin tcnica para carburantes basados en aceite vegetal puro, o mejor como ha
pasado a denominarse por consenso ahora, Pure Plant Oil de segunda generacin. Esta
certificacin ha ido de la mano de CEN, el organismo certificador en el mbito europeo.
Imagen 3.10: Tractor John Deere convertido, compatible con nivel de emisiones
EURO 3B
Fuente: John Deere.
305
Como puede verse en las imgenes siguientes, las adaptaciones alcanzan
tambin a maquinaria ferroviaria, equipos de cogeneracin e incluso, pequeos
generadores porttiles.
Imagen 3.11: kit de Conversion
Fuente: Elsbett
Imagen 3.12: Turismo Volkswagen Golf convertido
Fuente: Elsbett
306
Imagen 3.13: motor de camin Scania convertido
Fuente: Elsbett
Imagen 3.14: Tren de mercancas convertido.
Fuente: Elsbett
307
Imagen 3.15: Equipo de Co-generacion de 300 kW
Fuente: Elsbett
Imagen 3.16: Pequeo generador de 2,5 Kw convertido.
Fuente: Elsbett
308
III.9. NIVEL DE ABASTECIMIENTO QUE PROPORCIONARA EL USO DE
ACEITE DE ORUJO PARA SU USO COMO CARBURANTE EN LOS
TRACTORES DE LA PROVINCIA DE JAEN
El nmero de tractores en uso en la provincia de Jan es de 22.656 una vez
descontados del censo de 2005 un 10,75 por ciento que se calculan en desuso.
El caballaje medio en Andaluca sera de 78,32 CV.
El tiempo medio de uso anual en Andaluca es de 483,8 horas,
El gasto medio en gasoleo en Andaluca es de 5,42 / hora.
El gasto medio en gasoleo en /hora CV para la categora de entre 70-89 CV
es 0,062 y para la categora de entre 400 - 600 horas 0,062.. El dato medio nacional es
0,066.
Grfica 3.17: Tractores ms potentes sufren un uso ms intesivo.
Fuente: Anlisis del parque nacional de tractores 2005-2006
Consideramos entonces como ms fiable 0,062 el gasto medio por caballaje en
/hora- CV, que multiplicado por la potencia media de Andalucia nos da 4,85 /hora.
309
El precio por litro de gasoleo agrcola en el 2005 fue de 0,603 /l. Fuente:
Revista La Tierra. Dato de 2012 provisional en el momento de la redaccin.
Con este dato, el consumo de litros hora sera 8,04 l/hora, que multiplicado por
el uso medio de horas de Andaluca, nos dara un total de 3.891,26 litros de gasoleo
agrcola al ao.
Este consumo anual, multiplicado por el nmero de tractores en uso en la
provincia de Jan, dara un consumo anual de gasoleo agrcola a cargo de tractores en la
provincia de Jan de 88 millones de litros.
La densidad del aceite de oliva es de 0,918 g/cm3 por lo tanto son 0,918
kilogramos/litro y sern 1,0893 litros por cada kilo de aceite de oliva. Esto
considerndose a 15 C ya que el aceite vara su densidad de acuerdo a la temperatura.
Luego para sustituir 88 millones de litros de gasoleo agrcola, se necesitaran
unas 96.000 toneladas de aceite de orujo crudo.
La produccin nacional de aceite de orujo crudo por medios fsicos y
qumicos ha sido en la pasada campaa 2011/ 2012 de 108.000 toneladas.
Segn datos de la Agencia del Aceite de Oliva, la produccin de 35 extractoras
andaluzas ha ascendido a unas 84.500 toneladas, lo que dara unos 2.400 toneladas por
extractora.
El total de 16 extractoras de la provincia de Jan produciran entorno a unas
39.000 toneladas de orujo crudo, lo que dara para atender alrededor del 40 por ciento
de las necesidades de aceite de orujo crudo como combustible.
Ahora bien, fuentes del sector de orujeras nos informan que el dato que ms se
utiliza para estimar la produccin de aceite de orujo es un 8 por ciento sobre el oliva,
con lo que con los datos de molturacin de la pasada campaa, en Jan se obtuvieron
585.000 toneladas de oliva virgen, con lo que el aceite de orujo obtenido de este
alperujo mayoritariamente ser 46.800 toneladas, que cubrira el 58 por ciento del
consumo de gasoleo.
310
Si consideramos que debido al menor valor calorfico del aceite de orujo, el
consumo se incrementar un 10 por ciento, tenemos que la produccin de aceite de
orujo crudo de la provincia de Jan cubrira las demandas de consumo de los tractores
de la provincia en aproximadamente un 52,66 por ciento.
Teniendo en cuenta que segn se ha expuesto en captulos anteriores, las
operaciones de refino permitiran obtener un aceite para usos como combustible de
mayor calidad, y que en las operaciones de refino se produce una merma aproximada de
un 1,8 por ciento de merma total por cada grado de acidez, y que la acidez media con la
que se trabaja es de entorno a 8, la merma para conseguir reducir al menos a 2 la
acidez sera de aproximadamente un 10,5 por ciento, con lo nos dara una produccin
de refinado de unas 42.000 toneladas.
Considerando al igual que anteriormente un mayor consumo en el caso del aceite
vegetal, situando este mayor consumo en un 10 por ciento, nos queda que la produccin
de aceite de orujo crudo refinado, proveniente del alperujo generado en la molienda de
la produccin de aceite de oliva en la provincia de Jan cubrira aproximadamente el 47
por ciento del consumo total de los tractores agrcolas de la provincia de Jan,
basndonos en los datos aportados por el Anlisis del parque nacional de tractores 2005-
2006
III.10. EPILOGO
Consideramos en este ltimo apartado del captulo los aspectos ms
significativos del mismo.
Desde el ao 2000 el precio del gasleo agrcola ha registrado una brutal subida
del 110 por ciento. Durante los dos ltimos aos, su precio medio aument en un 39 por
ciento, hasta superar la cifra rcord de 1,10 euros/litro.
El precio de cotizacin medio del aceite de orujo crudo se sita entre 700- 800
/ tonelada. Este precio es inferior al de cotizacin del aceite de colza o el de soja, aceites
habitualmente utilizados como carburante directo de motores diesel, y en muchas
ocasiones, materia prima para la produccin de biodiesel. Si hacemos la conversin de
311
kilogramos a litros y adems le aplicamos el tipo correspondiente de IVA, la
comparacin de precios del aceite de orujo crudo respecto al gasoleo, resulta atractiva
en trminos de un menor precio, si bien, mucho ms frente al gasoleo de automocin
que frente al agrcola.
En lo que respecta al aspecto fiscal, podemos afirmar que tanto el aceite de oliva
lampante como el aceite de orujo se consideran biodiesel cuando son utilizados como
carburante y estn sujetos al Impuesto Especial de Hidrocarburos, si bien a un tipo
impositivo de cero euros hasta 31 de diciembre de 2012.
Sin embargo, desde el 1 de enero de 2013, el biodiesel est gravado por el
Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) a tipo distinto del actual cero, y el IVMDH
se deroga.
A partir del 1 de enero de 2013, el uso de aceite de orujo como carburante estar
gravado por el IEH, con un gravamen de 307 / 1.000 litros de tipo general, 24 / 1.000
litros de tipo especial, y 48 / 1.000 litros de tipo autonmico, total 0,379 / litro.
La suma de este gravamen al nuevo tipo del IVA del 21 por ciento hace inviable
la utilizacin de aceite de orujo crudo como carburante en motores diesel En este
sentido una fiscalidad amable hacia esta fuente de energa renovable, se hace
imprescindible para que su implantacin se llevara a efecto.
Adems, las obligaciones formales y administrativas de la produccin y
distribucin de biocarburantes, podran suponer un lastre adicional al desarrollo de esta
posible aplicacin del aceite de orujo, siempre y cuando, su fiscalidad fuera ms
favorable.
A pesar de este panorama poco halageo en lo que respecta a la fiscalidad del
aceite de orujo como carburante en motores diesel, actualmente hay tres ventanas de
oportunidad virtuales, que caso de abrirse definitivamente, haran cambiar radicalmente
esta situacin.
En primer lugar, el 13 de abril de 2011, la Comisin present la propuesta de
Directiva que modifica la actual Directiva 2003/96/CE del Consejo por la que
312
reestructura el rgimen comunitario de imposicin de los productos energticos y de la
electricidad. Con esta propuesta se pretende desdoblar el tipo mnimo de gravamen a
aplicar a los productos contenidos en su mbito objetivo en dos, siendo una parte de este
nuevo tipo vinculada a las emisiones de CO
2
. Este cambio normativo podra favorecer
positivamente la actual tributacin del aceite de orujo como carburante cuando se utilice
en maquinaria agrcola, puesto que si bien sus emisiones de CO
2
son superiores a las del
gasoleo agrcola, el efecto es neutro debido a la captura de dixido de carbono que
realizan las plantas.
En segundo lugar, la directiva 2009/28/CE contempla que ciertos biocarburantes,
particularmente favorables en trminos de balances de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero y provenientes de desechos o residuos. computan doble para respetar el
objetivo del 10 por ciento de participacin de energa renovable en el transporte en
2020, as como en las obligaciones nacionales en materia de energa renovable en el
consumo bruto de energa primaria. Est por definir por parte del Secretario de Estado
de Energa una definicin o el listado de los desechos, residuos, materias celulsicas no
alimentarias y material lignocelulsico cuya utilizacin para la fabricacin de
biocarburantes permita a stos tener valor doble. No creemos necesario ahondar en la
repercusin que tendra sobre la demanda de aceite de orujo, la inclusin del alperujo
derivado de la molienda de aceitunas dentro de esta lista de residuos.
En tercer y ltimo lugar, la Orden IET/2877/2008, de 9 de octubre, por la que se
establece un mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles
renovables con fines de transporte, que fija un sistema de certificacin y pagos
compensatorios gestionado por la Comisin Nacional de la Energa (CNE), establece en
su Anexo el contenido energtico de biocarburantes con fines de transporte, en
toneladas equivalentes de petrleo (tep), que podr certificarse para cada tipo de
biocarburante segn tabla en la que detalla que el carburante con mayor equivalencia e
estos efectos es el Aceite Vegetal con una equivalencia de 0,8290 Tep/m3, siendo esta
equivalencia mayor que la del biodiesel. Es decir, a efectos de recuento, es el carburante
que ms computa por m
3
empleado.
313
Entrando ya en la parte correspondiente a los aspectos tcnicos de la utilizacin
de aceite de orujo como carburante en motores diesel, debemos destacar que las
principales ventajas del aceite vegetal puro como carburante directo son:
- Alto valor calorfico: alta densidad energtica.
- Lquidos y por tanto de fcil manipulacin.
- Cuando arden emiten menos carbonilla.
- Cuando arden tienen una alta eficiencia energtica.
- No es ni daino ni txico para humanos, animales, suelo o agua.
- No es ni inflamable ni explosivo, y no emite gases txicos.
- Es fcil de almacenar, manipular y transportar.
- En caso de derrame accidental no provoca daos.
- Su manipulacin no requiere cuidados especiales.
- Es producido directamente por la naturaleza: no precisa ser transformado.
- Es una forma reciclable de energa.
- No tiene efectos ecolgicos adversos cuando se utiliza.
- No contiene sulfuro: su uso no provoca lluvia cida.
- Su combustin es neutra en trminos de CO2. No contribuye al efecto
invernadero.
El uso como combustible de aceites vegetales producidos a pequea escala,
normalmente para uso local y con una cadena de suministro corta y de tipo domstica
se denominan aceites vegetales puros (AVPs) stos son simplemente filtrados, a
diferencia de la produccin industrial de aceites vegetales refinados. Los AVPs ofrecen
la ventaja de producirse mediante una tecnologa fcilmente transmisible, que incluso
puede ser considerada para aplicaciones energticas en pequeos pueblos en reas
rurales.
Los principales problemas observados en la utilizacin de AVP como
combustible van asociados a la alta viscosidad de los aceites vegetales y se corrigen
precalentndolo antes de la inyeccin y ajustando el ngulo de inicio de la inyeccin.
Otros problemas relativos al contenido en fosfolpidos se salvan realizando un refinado
parcial.
314
Bsicamente, tres son los tipos de opciones para usar aceites vegetales puros en
motores diesel:
a) Motores de inyeccin indirecta.
b) Sistema de dos tanques.
c) Sistema mono tanque.
De ellos el ms recomendable es el sistema de dos tanques, uno para aceite y
otro para diesel. Este sistema consiste en arrancar el motor con diesel, y no se inyecta
aceite vegetal en el circuito hasta que la carga del motor es suficiente para alcanzar una
alta temperatura en la cmara de combustin (500 C de media), permitiendo una
combustin total del aceite.
Han sido publicados muchos resultados sobre el comportamiento y las emisiones
contaminantes usando AVP como combustible. Sin embargo, los resultados publicados
se contradicen, sea por el uso directo o en mezcla del AVP. Se reconocen
unnimemente algunas diferencias en el comportamiento entre usar AVP o gasoleo:
cada aproximada de un 10 por ciento de la potencia, depsitos en la cmara de
combustin en motores de inyeccin directa.
Los desacuerdos se circunscriben principalmente a:
- Consumo especfico: unas veces mayor para el diesel, otras menor.
Normalmente se considera un 8 por ciento superior.
- Naturaleza de las emisiones contaminantes, si bien suele admitirse que en el caso
del CO y CO
2
son mayores con AVP, respecto a las de NO
x
, son nulas, igual que
en compuestos de azufre, y mayores en la emisin de hidrocarburos de combustin
incompleta.
- Retraso de la ignicin: unas veces ms largo, otras ms corto, aunque en general
los AVPs se caracterizan por nmeros de cetano inferiores al del gasoil, las
diferencias en el nmero de cetano son mayores que las diferencias en retraso de
la ignicin una vez precalentado el aceite.
- Causas de la formacin de depsitos.
315
La calidad combustible de los AVPs depende de la naturaleza de la biomasa
origen del aceite y del tratamiento a que se somete. Algunos parmetros estn ligados a
la naturaleza y calidad de la biomasa utilizada (propiedades caractersticas), mientras
que otros estn vinculados a su procesado (propiedades variables), y dependen ms
especficamente de los procesos de prensado
La experiencia prctica muestra que para asegurar la calidad del aceite hay que
mantener un control asiduo de las propiedades variables, de las cuales las ms
importantes son el contenido de agua, la acidez y la contaminacin.
Para preservar una buena calidad se deben tomar medidas en el almacenamiento
y transporte del aceite, con tal de no someterlo a altas temperaturas, a luz solar ni a
contacto con el aire. Si nos llega un aceite muy cido, la mejor manera de almacenarlo
seria primeramente tratarlo para neutralizar esa acidez, de manera que se conservara
mucho mejor.
En cuanto a la evaluacin de las propiedades caractersticas, esto ser necesario
en caso de tener aceites que no han sido verificados como buen combustible. En ese
caso si que se deber llevar a cabo un anlisis de estas propiedades para asegurarnos que
las caractersticas naturales del aceite son adecuadas para hacer funcionar un motor.
En el campo de la maquinaria agrcola existen distintos fabricantes que
incorporan de fbrica motores con dispositivos de doble tanque listos para ser utilizados
con aceites vegetales. Los aceites utilizados en estos motores deben cumplir con los
estndares de calidad elaborados por los organismos reguladores, para asegurar que no
se encuentran qumica o mecnicamente contaminados.
En julio de 2006 se public el pre estndar DIN V51605, superado ms tarde por
la certificacin definitiva DIN 51605, publicada en 2010. Este estndar se elabor
principalmente para el aceite de colza, de uso extendido en Alemania. Los parmetros
que recoge este estndar requiere de complicadas pruebas en laboratorio. Estas pruebas
seran indispensables para saber si el aceite de orujo de oliva sera un buen carburante
directo en motores diesel.
316
La distinta bibliografa disponible refleja algunos de estos parmetros. Sobre la
base de ella podemos afirmar que el aceite de orujo de oliva cumplira gran parte de
ellos. Esto es tambin lgico a la luz de la comparacin de la estructura de cidos grasos
del aceite de orujo y del aceite de colza que es muy similar.
Sin embargo, habra algunos de estos parmetros que a priori no cumplira. A
saber:
Indice de Cetano: el orujo estara en el lmite segn que autor se consulte o
dentro del margen aceptado.
Contenido en fsforos: supone un valor muy restrictivo de 3 ppm.
Contenido en ceras: si bien no est expresamente recogido en la norma DIN,
influye decisivamente en el comportamiento a bajas temperaturas.
Acidez: el lmite de 2 hace viable tan solo utilizar el orujo crudo de principio de
campaa. Pasado algo menos de un mes desde el inicio, la acidez supera con creces
este valor.
De cualquier modo la mejor opcin en nuestro caso de estudio sera decantarnos
ms por el aceite de orujo refinado que por el crudo, principalmente por los valores de
acidez, fosfatos y ceras, y posteriormente proceder a un filtrado generoso de hasta
medio micrn. El coste por kilo que algunas fuentes del sector imputaran a este
refinado parcial sera de unos 6 cntimos de euro.
Sin embargo, la composicin de cidos grasos del orujo frente al colza, a pesar
de ser muy similar difiere en el contenido de grasas poliisaturadas, lo que hara que el
punto de congelacin sea algo superior en el caso del orujo. No obstante, tendra a su
favor el no contener polifenoles, que segn algunos autores hacen que el punto de
congelacin sea mayor.
Finalmente, terminamos este eplogo indicando que la produccin de aceite de
orujo crudo refinado, proveniente del alperujo generado en la molienda de la produccin
de aceite de oliva en la provincia de Jan cubrira aproximadamente el 47 por ciento del
consumo total de los tractores agrcolas de la provincia de Jan, basndonos en los datos
aportados por el Anlisis del parque nacional de tractores 2005-2006
317
A continuacin en el prximo captulo vamos a estudiar empricamente la
actitud de los agentes principalmente involucrados, la Industria Extractora, hacia la
venta de su aceite de orujo crudo para carburante en motores diesel.
318
CAPTULO 4
INFLUENCIA DE FACTORES
ECONMICOS, CULTURALES Y
ADMINISTRATIVOS EN LA
DECISIN DE VENTA DE ACEITE DE
ORUJO CRUDO PARA
CARBURANTE
319
IV.1. INTRODUCCIN
Nos interesa ahora medir hasta que punto los principales agentes afectados, la
Industria Extractora, estara dispuesta a vender su aceite de orujo crudo para su uso
como combustible.
Segn vimos al inicio de este trabajo, la actitud del sub-sector, con una
integracin mayoritaria en la Asociacin Nacional de Extractores de Orujo (ANEO), no
pareca estar muy a favor de la medida, segn se desprenda de la polmica surgida ntre
ANEO y la Asociacin de Jvenes Agricultores ASAJA, respecto al destino de parte de
su produccin para biodiesel.
IV.1.1. LA RESISTENCIA AL CAMBIO
Hablar de cambio hoy en da no es algo espordico sino una constante. Aunque
parezca una contradiccin el cambio es ahora lo habitual, no hay organizacin, pyme,
multinacional, empresa familiar, de cualquier formato y origen que no haya afrontado
en algn momento un cambio en su dinmica de gestin.
Diferentes situaciones pueden desencadenar escenarios de cambio, y estos
cambios, a su vez, pueden afectar total o parcialmente a los recursos de la empresa, en
trminos ms generales, de la organizacin.
Como sistema la organizacin interacta constantemente con el medio ambiente
lo que contribuye a su dinmica. Esto implica que debe de tener una capacidad de
flexibilidad, prevencin y reaccin al cambio que le permita adaptarse a las demandas
del entorno y trascender. Cuando se mantienen elementos estticos se generan focos de
problema que empiezan a aletargarla y que hacen an ms evidente la necesidad de
cambio. Robert J.Kriegel y Louis Patler llaman a este tipo de organizaciones "vacas
sagradas", es decir, sistemas, estrategias, polticas, procedimientos y rutinas que se han
convertido en "procedimientos operativos estandarizados". Son factores sagrados
porque "as se han hecho siempre" El resultado es un desgaste de tiempo, energa y
dinero sosteniendo el sistema en lugar de que este progrese y recprocamente sostenga a
los miembros que la integran a travs del cambio.
320
Imagen 4.1: Fuentes de resistencia organizacional al cambio.
Fuente: Elaboracin propia a partir de Robbins, 2004
Las fuentes de resistencia organizacional al cambio (Robbins, 2004) residen en
caractersticas propias de las organizaciones, que por su naturaleza, son conservadoras.
Son organizaciones que se resisten activamente al cambio. Se han identificado seis
fuentes principales de resistencia organizacional
1. Inercia estructural: Las personas que son contratadas en una organizacin
son elegidas para que se acoplen; luego son moldeadas y dirigidas para que
se comporten de cierta manera. Cuando una organizacin es confrontada con
el cambio, esta inercia estructural acta como una balanza para mantener la
estabilidad.
2. Enfoque limitado del cambio: Las organizaciones estn formadas por varios
sistemas interdependientes. Los cambios limitados en los subsistemas
tienden a ser anulados por el sistema ms grande.
3. Inercia de grupo: Si un individuo perteneciente a un grupo, quiere cambiar su
comportamiento, las normas del grupo actan como una restriccin.
321
4. Amenaza a la experiencia: Los cambios en los patrones organizacionales
podran amenazar la experiencia de los grupos especializados. Ej.
Introduccin en una empresa de PC descentralizados los cuales permiten a
los gerentes, obtener acceso a la informacin directamente desde el
ordenador central de la compaa.
5. Amenaza a las relaciones establecidas de poder: Cualquier redistribucin de
la autoridades la toma de decisiones puede amenazar las relaciones de poder
establecidas desde hace tiempo en la organizacin. Ej. Toma de decisiones
participativa, equipos de trabajo autodirigidos.
6. Amenaza a las distribuciones establecidas de los recursos: Aquellos grupos
en la organizacin que controlan los recursos con frecuencia ven el cambio
como una amenaza. Aquellos que ms se benefician con la distribucin
actual de los recursos con frecuencia se sienten amenazados por cambios que
pudieran afectar futuras distribuciones.
Desde nuestro punto de vista, la resistencia a introducir la comercializacin de
aceite de orujo para carburante por parte de las industrias extractoras, podra estar
influenciada por una de estas fuentes de resistencia organizacional, concretamente, la
inercia del grupo, entendiendo por tal, el colectivo de las industrias orujeras agrupado
mayoritariamente en la ANEO, y el Sector del Olivar, en sentido amplio. Un reflejo de
esta resistencia estara en la polmica vertida a los medios de comunicacin que aparece
recogida al inicio de este trabajo.
IV.2. OBJETIVO Y METODOLOGA
Recordemos que el objetivo de nuestra investigacin es analizar las
implicaciones econmicas, fiscales y tcnicas que tendra la utilizacin de aceite de
orujo de oliva como carburante directo sin modificacin qumica en motores diesel, as
como conocer la actitud de la Industria Extractora hacia la venta de este aceite como
carburante.
Del anlisis de todo lo expuesto hasta el momento podemos derivar que, a priori,
los motivos por los que esta actitud podra ser reacia, los podramos englobar en tres
grupos de factores:
322
- De ndole econmica.
- De ndole cultural.
- De ndole administrativo.
Los parmetros de inters para nuestra investigacin vendrn dados por los
siguientes datos:
Poblacin: las industrias extractoras de la provincia de Jan.
Muestra: el conjunto de individuos que responden nuestro cuestionario.
Carcter. cada una de las propiedades, rasgos o cualidades que poseen los
elementos de las 16 industrias extractoras de la provincia de Jan.
Unos de los instrumentos ms frecuentes en la medicin de las actitudes son las
escalas. Estas son una serie de tems o frases que han sido cuidadosamente
seleccionadas, de forma que constituyan un criterio vlido, fiable y preciso para medir
de alguna forma un objeto de estudio llamado objeto actitudinal.
En nuestro caso, este objeto actitudinal ser la disposicin por parte de las
Industrias Extractoras de la provincia de Jan a la venta de aceite de orujo crudo para
combustible cuya intensidad de favorabilidad o desfavorabilidad se quiere medir. De
esta manera una escala de actitud sera la disposicin de diferentes actitudes de mayor a
menor intensidad, a favor o en contra del objeto actitudinal.
Para la confeccin de los distintos items, combinamos el contenido del captulo
anterior en el que analizamos las implicaciones econmicas, fiscales y tcnicas
relacionadas con la utilizacin de aceite de orujo de oliva como carburante directo en
motores diesel, con la informacin extrada de distintas entrevistas no estructuradas con
responsables de industrias extractoras.
Una vez confeccionado nuestro cuestionario se prob en dos individuos de la
poblacin y fruto de este testeo se modific la denominacin inicial aceite de orujo
bruto por crudo, ms extendida en el sector, se distingui tambin en el volumen de
orujo tratado entre fsico (por centrifugacin) y qumico (con hexano), se incluy el dato
323
de clasificacin de la cogeneracin para su venta a la red y finalmente, lo ms
importante, se eliminaron las preguntas 7 y 8 que conformaban el ndice de trabas
administrativas. La razn de ello fue que ambos individuos a los que se pas el pretest
declararon no conocer el alcance de los distintos trmites que les afectaban y por tanto
no podran pronunciarse al respecto.
Sobre la base de todo lo expuesto, propusimos el cuestionario que aparece
recogido en el ANEXO I.. Se trata de un cuestionario auto administrado con siete tem,
de los cuales seis de ellos miden variables cualitativas, y uno mide una variable
cuantitativa discreta (pregunta 3). De las variables cualitativas, cinco de ellos se miden
con una escala de Likert y la otra con una escala dicotmica.
El formato de la escala de Likert utilizado es Totalmente de acuerdo, De
acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo.
Los tem medidos mediante escala de Likert estn formulados en negativo, con
lo que su interpretacin es inversa: una doble negacin equivale a una afirmacin.
mbito Provincia de Jan
Poblacin
Industrias Extractoras de Orujo registradas en el portal de la
Agencia del Aceite de Oliva, con direcciones de correo
electrnico de contacto.
Tamao de la muestra 5
Procedimiento de muestreo Muestreo Aleatorio Simple
Error Muestral 24,22 por ciento; nivel de confianza del 80 %, p=q = 0,5
Fecha de realizacin Del 31 de agosto al 10 de septiembre de 2012
Tabla 4.1: Ficha tcnica del estudio.
Fuente: Elaboracin propia.
De las 16 industrias extractoras de orujo de la provincia de Jan censadas en la
Agencia del Aceite de Oliva, se envi cuestionario a 15 de ellas por correo electrnico,
a la atencin del Director Gerente de la Entidad. Pasada una semana del primer envo se
procedi a realizar un segundo envo como recordatorio. El ndice de respuesta fue de
un 33,3 por ciento.Si bien el ndice de respuesta es bueno, el error muestral se dispara
tal y como apreciamos en la tabla 4.1. De hecho para obtener niveles de error del 5 por
324
ciento, con niveles de confianza del 90, 95 99 por ciento, el tamao de la muestra
debera ser de 15 individuos, es decir la totalidad de la poblacin en estudio.
Cuando la poblacin es muy pequea y el error tolerado muy pequeo,
prcticamente hay que tomar a toda o casi toda la poblacin. Con un error tolerado del 5
por ciento y poblaciones entre 25 y 15 sujetos la muestra debe ser N1 (podemos
prescindir de un sujeto) y con menos de 15 sujetos debemos incluir a toda la poblacin.
El haber ampliado nuestro universo a la totalidad de las industrias extractoras del
territorio nacional no hubiera aportado mucho en cuanto a la facilidad para obtener una
muestra representativa, puesto que para un error muestral del 5 por ciento y un nivel de
confianza del 95 por ciento, el tamao de la muestra requerido debera ser de 53 de las
60 industrias extractoras espaolas.
IV.3. ELABORACIN DE LOS DISTINTOS INDICES
Con objeto de medir la intensidad del objeto actitudinal, es decir, la disposicin
por parte de las Industrias Extractoras de la provincia de Jan a la venta de aceite de orujo
crudo para combustible, elaboramos tres ndices: el ndice econmico, el ndice cultural
y el ndice global.
Del cuestionario podemos separar las preguntas correspondientes a cada uno de
los dos ndices que conforman nuestra escala. De un lado el ndice econmico lo forman
las preguntas 1, 2 y 3. El ndice cultural, lo forman las preguntas 4, 5 y 6.
Mediante el ndice econmico pretendemos medir algunos factores de ndole
econmica que consideramos que podran influir en la negativa de las industrias
extractoras a comercializar el aceite de orujo crudo para su uso como combustible.
Concretamente, respecto a la pregunta 1, si el extractor considera que iniciar una
nueva lnea de negocio en el mundo de los biocombustibles va a entorpecer los logros
conseguidos en el uso actual para alimentacin de su aceite, probablemente no tomar
esta va.
325
Con relacin a la pregunta 2, consideramos que si el extractor a priori no ve
atractivo el margen esperado de este nuevo fin para su aceite, no iniciar esta nueva
actividad.
Respecto a la pregunta 3, si el extractor busca en esta nueva aplicacin un precio
de venta muy por encima del habitual del aceite de orujo crudo (entre 0,70- 0,80 /
kilogramos), el mercado no aceptar esta propuesta de venta y por tanto no se llevarn
al efecto las operaciones correspondientes.
Teniendo en cuenta esto, hemos valorado las respuestas a este ndice como
sigue:
PREGUNTAS 1 Y 2.
Totalmente De Acuerdo (1)
De Acuerdo (2)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)
En Desacuerdo (4)
Totalmente En Desacuerdo (5)
PREGUNTA 3
A 4
B 3
C 2
D 1
La puntuacin mxima del ndice econmico sera 14. Esta puntuacin indicara
que los factores econmicos considerados (prdida de cuota de mercado en
alimentacin, margen poco atractivo, precio esperado acorde con la cotizacin real de
mercado) no tienen ninguna influencia sobre la decisin de acometer esta nueva
actividad comercial.
El ndice cultural pretende reflejar la resistencia al cambio que podra mostrar
una organizacin para adaptarse a un nuevo entorno competitivo.
326
NUMERO DE CUESTIONARIO
DATOS DE CLASIFICACION 1 2 3 4 5
AO DE FUNDACIN 1.935 1.987 1.915 1.962 2.008
VOLUMEN DE ORUJO TRATADO POR
CENTRIFUGACION (Toneladas) 27.000 225.000 60.000 20.000 380
VOLUMEN DE ORUJO TRATADO POR
QUIMICA CON HEXANO (Toneladas) 225.000 400.000 32.000 2.650
Los accionistas o propietarios son adems
olivareros, poseen almazara o refinera, o
envasadora?
SI SI SI SI
NO
Tienen negocio de cogeneracin de energa
elctrica para su venta a la red?
NO NO SI NO SI
Pertenece a la Asociacin de Extractores ANEO?: SI SI SI SI SI
PREGUNTAS
FACTORES ECONOMICOS
1 ED TDA NA/ND TDA ED
2 DA TDA DA DA ED
3 b d a d b
FACTORES CULTURALES
(RESISTENCIA AL CAMBIO)
4 TED TDA ED ED ED
5 ED NA/ND ED ED ED
6 ED TDA ED ED ED
Considera en algn caso la posibilidad de
vender todo o parte de su produccin de aceite
de orujo crudo para carburante?
7 SI
NO
SI SI SI
INDICE GLOBAL (mximo = 30) 23 8 22 17 24
INDICE ECONMICO (mximo = 14) 9 3 10 4 11
INDICE CULTURAL (mximo = 15) 13 8 12 12 12
Tabla 4.2: Resumen de los datos obtenidos y de la puntuacin de cada entrevistado
en los ndices
Fuente: Elaboracin propia.
La pregunta 4 hace referencia al sentimiento de traicionar la tradicin aceitera de las
entidades extractoras, toda vez que desde la crisis del benzopireno de 2001 han pasado
327
un momento complicado de ventas que como hemos visto no consiguen remontar, salvo
a duras penas y enfocndose en el mercado exterior.
Las preguntas 5 y 6 hacen referencia al desprestigio que podran sufrir frente a
las otras extractoras, o frente al resto del Sector del Olivar, en sentido amplio.
Las puntuaciones de las tres preguntas es igual; a saber:
PREGUNTAS 4, 5 Y 6.
Totalmente De Acuerdo (1)
De Acuerdo (2)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)
En Desacuerdo (4)
Totalmente En Desacuerdo (5)
La puntuacin mxima del ndice cultural sera 15. Esta puntuacin indicara que
los factores culturales de resistencia al cambio analizados (traicin a la tradicin
aceitera, prdida de prestigio frente a las Extractoras o frente al resto del sector) no
tienen ninguna influencia sobre la decisin de comercializar aceite de orujo crudo para
carburante.
Unidos ambos ndices, la puntuacin mxima sera 30 puntos, incluyendo la
decisin explcita de vender todo o parte de su produccin de aceite de orujo crudo
como carburante (PREGUNTA 7: SI=1, NO= 0). Si se alcanzase la puntuacin mxima,
significara que los factores econmicos y culturales de resistencia al cambio
considerados, no tienen ninguna influencia sobre la decisin de comercializar aceite de
orujo crudo para carburante.
IV.4. ANLISIS DE RESULTADOS
Los resultados de las distintas contestaciones y sus puntuaciones en cada uno de
los ndices, aparecen en la tabla 4.2:
328
IV.4.1. DESCRIPCIN DEL PERFIL DE LOS ENCUESTADOS
A continuacin mostramos apoyados en grficos de sectores una explicacin de
las caractersticas de nuestra muestra:
Grfica 4.1: Extractoras fundadas antes y despus de la Crisis del Benzopireno.
Fuente: Elaboracin propia.
De nuestro entrevistados, el 20 por ciento se constituyeron con posterioridad a
la Crisis del Benzopireno.
Grfica 4.2: Extractoras grandes (ms de 100.000 Tm de orujo extractado)
Fuente: Elaboracin propia.
El 40 por ciento de las extractoras entrevistadas seran consideradas como
grandes por su volumen de orujo procesado.
80%
20%
AO DE FUNDACION
ANTERIOR A 2001
AO DE FUNDACION
POSTERIOR A 2001
40%
60%
VOLUMEN DE
ORUJO
EXTRACTADO
MAYOR A 100,000 TM
VOLUMEN DE
ORUJO
EXTRACTADO
MENOR A 100,000 TM
329
Grfica 4.3: Presencia en otros estamentos del sector olivarero.
Fuente: Elaboracin propia.
El 80 por ciento de los encuestados tienen intereses en otras fases del Sector del
Olivar.
Grfica 4.4: El negocio de cogeneracin.
Fuente: Elaboracin propia.
El negocio de la cogeneracin de energa elctrica y su posterior venta a la red,
es una actividad comn en el 40 por ciento de los encuestados.
80%
20%
SON OLIVAREROS,
ALMAZARA,
REFINERIA O
ENVASADORA
NO TIENEN OTROS
INTERESES EN EL
SECTOR
40%
60%
COGENERAN
ELECTRICIDAD PARA
VENTA A RED
NO COGENERAN
330
Grfica 4.5: Pertenencia a ANEO.
Fuente: Elaboracin propia.
La totalidad de los encuestados est agrupado en la patronal ANEO.
IV.4.2. ANLISIS DE LAS PREGUNTAS
Detallamos en este apartado los resultados obtenidos en cada una de las
preguntas junto con los histogramas de frecuencias de cada una de las respuestas, tabla
de frecuencias y su representacin en grficas de sectores.
Grfica 4.6: Histograma de frecuencias para la pregunta 1.
Fuente: StatGraphics
A efectos de clculo, vamos a considerar que las respuestas Totalmente de
100%
0%
PERTENECE A ANEO
NO ASOCIADO
Diagrama de Barras de Pregunta 1
0
0.4
0.8
1.2
1.6
2
f
r
e
c
u
e
n
c
i
a
{[}
{\}
{]}
{^}
{_}
{`}
ED NA_ND TDA
331
Acuerdo tienen el valor 1, De acuerdo el valor 2, Ni de acuerdo ni en desacuerdo el
valor 3, En desacuerdo valor 4 y Totalmente en Desacuerdo valor 5. Y por tanto a
efectos de calcular el rango intercuantlico, la distancia entre cada respuesta es
equivalente. El tratamiento de los datos se ha realizado utilizando la aplicacin
StatGraphics.
PREGUNTA 1. La venta de aceite de orujo crudo para carburante supondra que
perderamos cuota de mercado como grasa vegetal alimenticia.
TDA: Totalmente De Acuerdo
DA: De Acuerdo
NA/ND: Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo
ED: En Desacuerdo
TED: Totalmente En Desacuerdo
Nmero de observaciones: 5
Nmero de valores distintos: 3
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Clase Valor Frecuencia Relativa Acumulada Rel. acum.
1 ED 2 0.4000 2 0.4000
2 NA_ND 1 0.2000 3 0.6000
3 TDA 2 0.4000 5 1.0000
Tabla 4.3: Tabla de Frecuencia para Pregunta 1
Fuente: StatGraphics
Esta tabla muestra el nmero de veces que se ha presentado cada valor de la
Pregunta 1 as como porcentajes y estadsticas acumuladas. Por ejemplo, en 2 filas del
archivo de datos, la respuesta obtenida es igual a ED. Esto representa 40.0 por ciento de
los 5 valores en el archivo. Las dos columnas de la derecha dan los recuentos y
porcentajes acumulados, desde el inicio de la tabla hacia abajo.
332
Grfica 4.7: Diagrama de sectores de las frecuencias relativas en porcentaje en
pregunta 1.
Fuente: StatGraphics
Recuento 5
Mediana Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
Mnimo Totalmente de acuerdo
Mximo En desacuerdo
Rango 3.0
Rango Intercuartlico 3.0
Tabla 4.4: Resumen Estadstico para Pregunta 1
Fuente: StatGraphics
La tabla 4.4. muestra los estadsticos de resumen para Pregunta 1. Incluye medidas de
tendencia central (mediana) medidas de dispersin (rango intercuantlico). En los casos como el
nuestro con datos cualitativos ordinales y reducido nmero de datos, la mediana es ms
aconsejable en lugar de la media como medida de tendencia central. Para tales casos se utiliza
como acompaamiento de la mediana, el rango intercuantlico como medida de dispersin de los
datos observados entorno a la mediana.
Diagrama de Sectotes Pregunta 1
Pregunta 1
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
20.00%
40.00% 40.00%
333
Grfica 4.8: Histograma de frecuencias para la pregunta 2.
Fuente: StatGraphics
PREGUNTA 2. El margen esperado de la venta de aceite de orujo crudo para carburante no
sera suficientemente atractivo.
TDA: Totalmente De Acuerdo
DA: De Acuerdo
NA/ND: Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo
ED: En Desacuerdo
TED: Totalmente En Desacuerdo
Nmero de observaciones: 5
Nmero de valores distintos: 3
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Clase Valor Frecuencia Relativa Acumulada Rel. acum.
1 DA 3 0.6000 3 0.6000
2 ED 1 0.2000 4 0.8000
3 TDA 1 0.2000 5 1.0000
Tabla 4.5: Tabla de Frecuencia para Pregunta 2
Fuente: StatGraphics
Esta tabla muestra el nmero de veces que se ha presentado cada valor de
Diagrama de Barras de Pregunta 2
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
f
r
e
c
u
e
n
c
i
a
{[}
{\}
{]}
{^}
{_}
{`}
DA ED TDA
334
Pregunta 2 as como porcentajes y estadsticas acumuladas. Por ejemplo, en 3 filas del
archivo de datos, Pregunta 2 es igual a DA. Esto representa 60.0 por ciento de los 5
valores en el archivo. Las dos columnas de la derecha dan los recuentos y porcentajes
acumulados, desde el inicio de la tabla hacia abajo.
Grfica 4.9: Diagrama de sectores de las frecuencias relativas en porcentaje en
pregunta 2.
Fuente: StatGraphics
Recuento 5
Mediana De Acuerdo
Mnimo Totalmente en Desacuerdo
Mximo De Acuerdo
Rango 3.0
Rango Intercuartlico 0
Tabla 4.6: Resumen Estadstico para Pregunta 2
Fuente: StatGraphics
En este caso, la mediana de los resultados representa sin dispersin de datos la
opinin de los encuestados. As, en conjunto, los entrevistados consideran que el
margen esperado de la venta de aceite de orujo crudo como carburante no ser
suficientemente atractivo.
Diagrama de Sectotes Pregunta 2
Pregunta 2
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente de acuerdo
20.00% 60.00%
20.00%
335
PREGUNTA 3. Para que resultara atractiva la venta de aceite de orujo crudo para carburante el
precio de venta por tonelada debera ser:
a. Entre 700 800 /Tm
b. Entre 800 900 /Tm
c. Entre 900 1.000 /Tm
d. Por encima de 1.000 /Tm
Para el tratamiento de las respuestas a esta pregunta 3, consideramos las
respuestas del apartado a con valor 1, el b valor 2, c valor 3 y d valor 4.
Nmero de observaciones: 5
Nmero de valores distintos: 3
Grfica 4.10: Histograma de frecuencias para la pregunta 3.
Fuente: StatGraphics
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Clase Valor Frecuencia Relativa Acumulada Rel. acum.
1 a 1 0.2000 1 0.2000
2 b 2 0.4000 3 0.6000
3 d 2 0.4000 5 1.0000
Tabla 4.7: Tabla de Frecuencia para Pregunta 3
Fuente: StatGraphics
Diagrama de Barras de Pregunta 3
0
0.4
0.8
1.2
1.6
2
f
r
e
c
u
e
n
c
i
a
{[}
{\}
{]}
{^}
{_}
{`}
a b d
336
Esta tabla muestra el nmero de veces que se ha presentado cada valor de
Pregunta 3 as como porcentajes y estadsticas acumuladas. Por ejemplo, en 1 filas del
archivo de datos, B_orujeras.Pregunta 3 es igual a 0.2. Esto representa 20.0 por ciento
de los 5 valores en el archivo. Las dos columnas de la derecha dan los recuentos y
porcentajes acumulados, desde el inicio de la tabla hacia abajo.
Grfica 4.11: Diagrama de sectores de las frecuencias relativas en porcentaje en
pregunta 3.
Fuente: StatGraphics
Recuento 5
Mediana Entre 800 900 /Tm
Mnimo Entre 700 800 /Tm
Mximo Entre 900 1.000 /Tm
Rango 2.0
Rango Intercuartlico 1
Tabla 4.8: Resumen Estadstico para Pregunta 3
Fuente: StatGraphics
La principal interpretacin que se puede dar a esta pregunta es que el precio
habitual de entre 700 800 / Tm, no sera suficiente para cumplir las expectativas de
Diagrama de Sectotes Pregunta 3
Pregunta 3
a 700-800 /Tm
b 800-900 /Tm
d >1000 /Tm
40.00%
20.00%
40.00%
337
los orujeros. As como decamos anteriormente, una actividad que a priori no se
considera rentable, difcilmente se pondr en marcha. Ahora bien, habra que preguntar
a estos mismos orujeros si tal vez el precio de cotizacin habitual no es suficientemente
rentable para ellos tampoco.
PREGUNTA 4. La decisin de vender aceite de orujo crudo para carburantes supondra
dar la espalda a nuestra tradicin aceitera, aunque no abandonramos la actividad de
venta para alimentacin.
TDA: Totalmente De Acuerdo
DA: De Acuerdo
NA/ND: Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo
ED: En Desacuerdo
TED: Totalmente En Desacuerdo
Nmero de observaciones: 5
Nmero de valores distintos: 3
Grfica 4.12: Histograma de frecuencias para la pregunta 4.
Fuente: StatGraphics
Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Clase Valor Frecuencia Relativa Acumulada Rel. acum.
1 ED 3 0.6000 3 0.6000
2 TDA 1 0.2000 4 0.8000
3 TED 1 0.2000 5 1.0000
Tabla 4.9: Tabla de Frecuencia para Pregunta 4.
Fuente: StatGraphics
Diagrama de Barras de Pregunta 4
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
f
r
e
c
u
e
n
c
i
a
{[}
{\}
{]}
{^}
{_}
{`}
ED TDA TED
338
En 3 filas del archivo de datos de la Pregunta 4 el resultado es igual a ED. Esto
representa 60.0 por ciento de los 5 valores en el archivo. Esta categora se
correspondera con la Moda de la distribucin.
Grfica 4.13: Diagrama de sectores de las frecuencias relativas en porcentaje en
pregunta 4.
Fuente: StatGraphics
Recuento 5
Mediana En Desacuerdo
Mnimo Totalmente De Acuerdo
Mximo Totalmente en Desacuerdo
Rango 4.0
Rango Intercuartlico 0
Tabla 4.10: Resumen Estadstico para Pregunta 4
Fuente: StatGraphics
Al igual que ocurra en la pregunta 2, en la pregunta 4 la mediana representa
bien al conjunto de respuestas para esta pregunta. De este modo, la opinin mayoritaria
sera que en caso de vender el aceite de orujo crudo como carburante, de ningn modo
supondra esto dar la espalda a su tradicin aceitera.
Diagrama de Sectotes Pregunta 4
Pregunta 4
En desacuerdo
Totalmente de acuerdo
Totalmente en desacuerdo
20.00% 60.00%
20.00%
339
PREGUNTA 5. La decisin de vender aceite de orujo crudo para carburantes
supondra una posicin incmoda para usted, su Compaa y el prestigio e imagen de
ambos en el sector de las Empresas Extractoras de Orujo.
TDA: Totalmente De Acuerdo
DA: De Acuerdo
NA/ND: Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo
ED: En Desacuerdo
TED: Totalmente En Desacuerdo
Nmero de observaciones: 5
Nmero de valores distintos: 2
Grfica 4.14: Histograma de frecuencias para la pregunta 5.
Fuente: StatGraphics
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Clase Valor Frecuencia Relativa Acumulada Rel. acum.
1 ED 4 0.8000 4 0.8000
2 NA_ND 1 0.2000 5 1.0000
Tabla 4.11: Tabla de Frecuencia para Pregunta 5.
Fuente: StatGraphics
Diagrama de Barras de Pregunta 5
0
1
2
3
4
f
r
e
c
u
e
n
c
i
a
{[}
{\}
{]}
{^}
{_}
{`}
ED NA_ND
340
Grfica 4.15: Diagrama de sectores de las frecuencias relativas en porcentaje en
pregunta 5.
Fuente: StatGraphics
Recuento 5
Mediana En desacuerdo
Mnimo Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Mximo En desacuerdo
Rango 1.0
Rango Intercuartlico 0
Tabla 4.12: Resumen Estadstico para Pregunta 5
Fuente: StatGraphics
Al igual que en casos anteriores la tabla 4.12. muestra los estadsticos de
resumen para Pregunta 5. Es quizs en esta pregunta dnde tal vez se vea ms la
independencia de la decisin respecto a la posible inercia de grupo que podra ejercer el
resto de industrias extractoras, con un abrumador 80 por ciento de las respuestas
indicando estar en desacuerdo con el hecho de que la venta de aceite de orujo crudo
como carburante supondra una prdida de imagen y prestigio entre el resto de
extractoras. As lo demuestra la mediana y su indicador de dispersin, el rango
intercuantlico con valor igual a cero.
Diagrama de Sectotes Pregunta 5
Pregunta 5
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
20.00%
80.00%
341
PREGUNTA 6. La decisin de vender aceite de orujo crudo para carburantes supondra una
posicin incmoda para usted, su Compaa y el prestigio e imagen de ambos en el resto del
sector del olivar (almazaras, refineras, envasadoras)
TDA: Totalmente De Acuerdo
DA: De Acuerdo
NA/ND: Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo
ED: En Desacuerdo
TED: Totalmente En Desacuerdo
Nmero de observaciones: 5
Nmero de valores distintos: 2
Grfica 4.16: Histograma de frecuencias para la pregunta 6.
Fuente: StatGraphics
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Clase Valor Frecuencia Relativa Acumulada Rel. acum.
1 ED 4 0.8000 4 0.8000
2 TDA 1 0.2000 5 1.0000
Tabla 4.13: Tabla de Frecuencia para Pregunta 6.
Fuente: StatGraphics
Diagrama de Barras de Pregunta 6
0
1
2
3
4
f
r
e
c
u
e
n
c
i
a
{[}
{\}
{]}
{^}
{_}
{`}
ED TDA
342
Grfica 4.17: Diagrama de sectores de las frecuencias relativas en porcentaje en
pregunta 6.
Fuente: StatGraphics
Recuento 5
Mediana En desacuerdo
Mnimo Totalmente de Acuerdo
Mximo En desacuerdo
Rango 3.0
Rango Intercuartlico 0
Tabla 4.14: Resumen Estadstico para Pregunta 6
Fuente: StatGraphics
Se repite la interpretacin de independencia de la decisin de la inercia de grupo,
en este caso del Sector del Olivar en sentido amplio.
PREGUNTA 7. Considera en algn caso la posibilidad de vender todo o parte de su
produccin de aceite de orujo crudo para carburante?
SI
NO
Nmero de observaciones: 5
Nmero de valores distintos: 2
Diagrama de Sectotes Pregunta 6
Pregunta 6
En desacuerdo
Totalmente de acuerdo
20.00%
80.00%
343
Grfica 4.18: Histograma de frecuencias para la pregunta 7.
Fuente: StatGraphics
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Clase Valor Frecuencia Relativa Acumulada Rel. acum.
1 NO 1 0.2000 1 0.2000
2 SI 4 0.8000 5 1.0000
Tabla 4.15: Tabla de Frecuencia para Pregunta 6.
Fuente: StatGraphics
En la Pregunta 7 es igual a NO tan solo una respuesta. Esto representa 20.0 por
ciento de los 5 valores en el archivo. Con lo cual entre los orujeros entrevistados,
mayoritariamente estn dispuestos a vender aceite de orujo crudo para carburante, si
bien como veremos ms adelante, bajo ciertas circunstancias. Recordar en este punto
que segn los resultados de la Pregunta 3, el 80 por ciento de los encuestados considera
que para que esta actividad fuera rentable, el precio de venta debera ser superior a los
precios de mercado en los que suele moverse este aceite.
Diagrama de Barras de Pregunta 7
0
1
2
3
4
f
r
e
c
u
e
n
c
i
a
{[}
{\}
{]}
{^}
{_}
{`}
NO SI
344
IV.4.3. VALORACIONES DE LOS DISTINTOS INDICES ELABORADOS
Presentamos a continuacin un anlisis de los resultados de los ndices
elaborados al efecto:
INDICE
GLOBAL
INDICE
ECONOMICO
INDICE
CULTURAL
MEDIANA 22 9 12*
RANGO INTERCUANTILICO 6 6 0
Tabla 4.16: Medidas de tendencia central y dispersin de la distribucin de cada
ndice
Fuente: Elaboracin propia.
* En este caso la mediana coincide con la moda en este ndice. En el resto de ndices, las distribuciones de
las distintas puntuaciones son plurimodales (cada puntuacin se da con frecuencia igual a 1)
Grfica 4.19: Histograma con las puntuaciones obtenidas en el ndice global y su
comparacin con la mediana.
Fuente: Elaboracin propia.
La utilizacin de la mediana como medida de tendencia central presenta la
ventaja de que para describir a la distribucin objeto de estudio, no est influenciada por
valores extremos que podran sesgar su interpretacin. Tal y como hemos comentado
23
8
22
17
24
0
4
8
12
16
20
24
C1 C2 C3 C4 C5
NUMERO DE CUESTIONARIO
60 % DE LOS ENCUESTADOS CON PUNTUACION EN EL
INDICE GLOBAL SUPERIOR A LA MEDIANA
INDICE GLOBAL
(mx. = 30)
MEDIANA = 22
345
anteriormente, en los casos en que se utilice esta medida de tendencia central, se debe
complementar como medida de la dispersin de los datos el rango intercuantlico.
Teniendo en cuenta que la mediana se sita en el 80 por ciento de la puntuacin
mxima, podramos afirmar que de un modo casi unnime, la muestra analizada no est
influenciada por los factores culturales de resistencia al cambio organizacional que
hemos querido recoger en las preguntas 4, 5 y 6. Es decir que si decidieran vender aceite
de orujo crudo como carburante no se sentiran en ningn momento coartados por la
opinin que esto pudiera producir entre el resto de integrantes del sector de las
extractoras o el del olivar en sentido amplio.
Grfica 4.20: Histograma del ndice econmico y su comparacin con la mediana.
Fuente: Elaboracin propia.
Menos fuerza tendrn las afirmaciones que hagamos con relacin al ndice
econmico y al global, pues la dispersin de la distribucin de valores es mayor que en
el caso anterior, siendo sus rangos intercuantlicos de 6 en ambos casos. De cualquier
forma, en ambos casos el 60 por ciento de los entrevistados obtenan en el ndice
econmico y en el global (grfica 4.19 y 4.20) valores mayores o iguales a la mediana.
Con lo que en la mayora de los entrevistados (60 por ciento), la decisin de vender
aceite de orujo crudo para carburante, estara menos influenciada por los motivos
9
3
10
4
11
0
2
4
6
8
10
12
C1 C2 C3 C4 C5
NUMERO DE CUESTIONARIO
3/5 DE LOS ENCUESTADOS ARROJAN VALOR DEL INDICE
ECONMICO POR ENCIMA DE LA MEDIA
INDICE ECONMICO
(mximo = 14)
MEDIANA = 9
346
econmicos expuestos o por motivos culturales en forma de resistencia organizacional
al cambio considerados, que el resto de los encuestados.
Grfica 4.21: Histograma del ndice cultural y su comparacin con la mediana.
Fuente: Elaboracin propia.
Del anlisis de la tabla resumen de datos llaman la atencin dos aspectos:
1. El individuo entrevistado que obtuvo mayor ndice global es a su vez, el nico
que no est presente en otro nivel del Sector del Olivar (ni agricultor, ni
almazara, ni envasador o refinador) y adems tiene relacin con el Sector
Energtico, al vender a la red electricidad de cogeneracin.. Podra inducir esta
idea al hecho de que no contar con una tradicin en el sector y dedicarse en parte
a temas relacionados con la energa podra influir en la decisin de venta de
aceite crudo como carburante. As mismo este individuo, es el nico que se
constituy con posterioridad a la Crisis del Benzopireno del 2001.
2. El individuo que obtiene menor valor en el ndice global, es el nico que ha
contestado explcitamente en contra de realizar cualquier venta de aceite de
orujo crudo para carburante.
Algunos comentarios expresados por los entrevistados nos ayudarn a comprender
mejor los resultados:
13
8
12 12 12
0
2
4
6
8
10
12
14
C1 C2 C3 C4 C5
NUMERO DE CUESTIONARIO
80 % DE LOS ENCUESTADOS SUPERA EL VALOR MEDIO
DEL INDICE CULTURAL
INDICE CULTURAL
(mximo = 15)
MEDIANA = 12
347
Slo contemplamos el uso de orujo para biodisel para los excedentes que se
produjeran. En una palabra, si sobra aceite de orujo, para biodisel, pero sin perder
nunca nuestra posicin en el mercado ya que en caso de que no funcionara esta
opcin habramos perdido todo lo conseguido hasta hoy
La utilizacin de crudo como combustible seria una solucin ms para este
producto siempre que los precios lo permitieran
No es nuestro negocio, pero es una salida que se utilizara en caso de necesidad
En todos ellos vemos que subyace la idea de que, sin estar en contra, tan slo se
considera esta posibilidad como segunda opcin, aplicacin complementaria o destino
de excedentes.
Por tanto, respecto al objetivo que nos plantebamos que era comprobar hasta que
grado, la Industria Extractora estaba dispuesta a vender el aceite de orujo como
carburante directo en motores diesel debemos concluir:
1. La muestra obtenida no es representativa del colectivo total y por tanto las
conclusiones derivadas del anlisis de los cuestionarios contestados no son
extrapolables al resto.
2. De entre las Extractoras que contestaron, podemos afirmar que en un 80 por
ciento podran estar dispuestos a vender parte de su produccin para usos
energticos, siempre como segunda opcin y sin renunciar a uso alimentario
como primera alternativa.
IV.5. EPILOGO
Recapitulando sobre lo expuesto en el presente captulo podemos destacar que
las conclusiones de la encuesta efectuada entre las Industrias Extractoras de Orujo de la
provincia de Jan tan solo pueden referirse a los participantes en ella. El reducido
nmero de respuestas no hace posible efectuar inferencias estadsticas vlidas sobre el
conjunto de ellas. De haber escogido como universo poblacional las orujeras de toda
Espaa, hubiera sido preciso conseguir un ndice de respuesta de ms del 88 por ciento.
Normalmente en encuestas por correo el ndice de respuestas suele ser bajo, sin
348
embargo se utilizan por economa de costes para llegar a grandes poblaciones en las que
una baja tasa de respuesta sin embargo reportar un alto nmero de entrevistas en
valores absolutos.
Las caractersticas de los encuestados escogidos por muestreo aleatorio simple
fueron:
- El 20 por ciento de los encuestados iniciaron sus operaciones con
posterioridad a la Crisis del Benzopireno del 2001.
- El 40 por ciento de las extractoras entrevistadas seran consideradas
como grandes por su volumen de orujo procesado (ms de 100.000
toneladas al ao).
- El negocio de la cogeneracin de energa elctrica y su posterior venta a
la red, es una actividad comn en el 40 por ciento de los encuestados.
- El 80 por ciento de los encuestados tienen intereses en otras fases del
Sector del Olivar, estando agrupados la totalidad de los encuestados en la
patronal ANEO.
Los resultados obtenidos reflejan que:
- El 40 por ciento de los encuestados piensan que el margen
esperado no seria atractivo. Igual porcentaje piensan que s lo sera.
- Un 80 por ciento de los participantes creen que vender aceite de
orujo crudo para carburante les hara perder cuota de mercado en el
uso alimenticio.
- El 80 por ciento de las respuestas indican que el precio objetivo
debera estar por encima de los 800 / tonelada, por encima de la
media recogida en el periodo interanual junio 2011- julio 2012.
- Slo un 20 por ciento de los participantes en la encuesta creen
que daran la espalda a su tradicin aceitera si destinaran su aceite
para usos energticos.
- Ninguno de los encuestados cree que si decidiera vender aceite
para carburante su reputacin entre las otras extractoras quedara en
349
entredicho y solo un 20 por ciento cree que ocurrira esto, pero frente
a los otros agentes del Sector en sentido amplio.
- Finalmente, el 80 por ciento de los entrevistados estara dispuesto
en algn caso a vender aceite de orujo crudo como carburante, si bien
la mayor parte de los comentarios en esta lnea indican que sera en
caso de existir excedentes, o como una segunda va alternativa.
Para medir su actitud hacia la venta de aceite de orujo crudo como carburante se
elaboraron tres ndices: el cultural, el econmico y el global.
El ndice cultural reflejaba en su mxima puntuacin que el entrevistado no se
sentira coartado por la inercia de grupo que el resto de agentes del sector del aceite de
oliva podran ejercer sobre l, si el encuestado decidiera vender su aceite para
carburante.
El ndice econmico as mismo en su mxima puntuacin indicaba que la
decisin de venta de aceite de orujo crudo para carburante no influira en la prdida de
cuota de mercado conseguida para usos alimenticios, tendra un margen esperado
interesante en trminos de rentabilidad y adems seria factible porque el precio de venta
se aproximara a los valores de cotizacin habituales del aceite de orujo crudo. .
Finalmente el ndice global aunaba en su mxima puntuacin las de los ndices
econmicos y culturales ms la respuesta afirmativa a la posibilidad de en algn caso
llevar a cabo tales ventas.
En la medida que los valores medios de las puntuaciones en cada ndice se
aproximen a los valores mximos podremos decir que la muestra en media est menos
influida por los factores econmicos y culturales que consideramos.
El valor medio para el ndice cultural es 12 sobre un mximo de 15 (80 por
ciento). Para el econmico es 9 sobre 14 (64,28 por ciento), y para el global 22 sobre
30 (73,3 por ciento). De todos el ms representativo es el primero, cuya distribucin de
valores tiene la menor dispersin de todas.
350
Podemos concluir con rotundidad por tanto, que las Industrias Extractoras de
Orujo de la Provincia de Jan participantes en este estudio, mayoritariamente no veran
coartada su decisin de venta de aceite de orujo crudo como carburante por la posible
prdida de prestigio que podran sufrir ante otros agentes del Sector, ni por la idea de
estar traicionando su tradicin aceitera con esta decisin.
351
CAPTULO 5
CONCLUSIONES
352
V.1. CONCLUSIONES
Las principales conclusiones que podemos extraer del presente estudio quedan
plasmadas a continuacin.
Sobre el sector del aceite de oliva:
La produccin mundial de aceite de oliva supone un 2,7 por ciento del
total de aceites vegetales. La produccin mundial es anualmente muy cercana
al consumo. Espaa es el primer productor y exportador mundial de aceite de
oliva con Jan a la cabeza. El 65 por ciento del olivar espaol sera
deficitario en ausencia de subvenciones.
El sector en Espaa se caracteriza por una presencia mayoritaria de
almazaras cooperativas o Sociedad Agrcola de Transformacin en la fase de
transformacin y por una comercializacin dominada por los grandes grupos
distribuidores de alimentacin, todos de origen espaol. Las marcas del
distribuidor, tienen en el caso de los aceites de oliva refinados una cuota de
mercado cercana al 80 por ciento, mientras en el caso del aceite de virgen
extra rondara el 50 por ciento.
La compra del aceite de oliva por parte de los hogares espaoles se hace
en hipermercados y supermercados. El canal HORECA absorbe el 11,3 por
ciento del consumo total de aceite, aprovisionndose principalmente en el
mayorista. El consumo per capita en Espaa se situ en 10 kilogramos en
2009, y el precio medio de venta pblico se estima en 2,13 / kilogramos
para 2009.
Los mrgenes de explotacin y la productividad en todas las fases de la
cadena de valor se habran reducido desde el ao 2008, con respecto al
anterior, observndose un claro descenso en los precios en origen del aceite
de oliva virgen durante el ao 2008, la primera mitad de 2009 y la primera
mitad de 2012. Esta tendencia de precios no se ve reflejada en la tendencia
del IPC.
La principal categora exportada es aceite de oliva virgen, con destino
Italia. Otros destinos de todas las categoras seran EE.UU., Reino Unido,
353
Japn. El mercado interior aparente se sita en esta ltima campaa cerca de
48.000 toneladas mensuales, un 4 por ciento ms que la media de las cuatro
ltimas campaas.
La venta de aceites de oliva envasados en Espaa en ms del 65 por
ciento lo son de la categora aceite de oliva proveniente del refino de
lampantes y posterior encabezado con virgen y virgen extra. La venta de
aceite de orujo envasado supone un 4 por ciento sobre la cifra total de
aceites de oliva envasados en el pasado 2010.
La produccin de Aceite de Orujo Crudo supone un 6,7 por ciento
respecto al total del aceite de oliva. El total de orujo graso generado es
cercano a los 9 millones de toneladas, siendo su evolucin mensual paralela a
la evolucin mensual de la produccin de aceite de oliva. Este dato refuerza
el carcter medioambiental que tienen las industrias extractoras sin cuya
intervencin, el proceso de molturacin en las almazaras tendra que
paralizarse por la acumulacin de orujos.
Existe un alto nivel de confusin entre los consumidores a la hora de
distinguir las distintas categoras de aceites. En este sentido las acciones de
Promocin llevadas a cabo desde los distintos mbitos tanto de la
Administracin como de la Interprofesional adolecen de haber sido slo de
los aceites de oliva a nivel genrico, sin incidir o clarificar sus diferencias.
Las compras de aceite de oliva va Internet aumentan ao tras ao, mostrando
una alternativa de futuro al dominio mayoritario de los canales de la gran
distribucin.
Sobre los biocarburantes:
La bioenerga es la energa que procede de la biomasa. Comprende todas
las formas de energa derivada de los combustibles orgnicos
(biocombustibles). La materia prima para su obtencin puede proceder de los
cultivos energticos, de cultivos tradicionales con orientacin energtica o de
los subproductos (residuos y desechos) que se derivan de la actividad
humana.
354
Los principales inconvenientes de los biocombustibles son los efectos que
pueden tener sobre los niveles de los precios de los alimentos y la
disponibilidad limitada de tierras de cultivo que podra provocar una menor
produccin de otros productos alimentarios. Por esta razn, se estn
desarrollando cultivos energticos desvinculados de los mercados
alimentarios.
Los distintos tipos de biocombustibles pueden ser lquidos, gaseosos o
procedentes de otras fuentes de energa renovable. El aceite vegetal se
considera como biocarburante lquido. El Aceite Vegetal Puro (AVP) es
aceite, crudo o refinado, obtenido a partir de plantas oleaginosas mediante
presin, extraccin o procedimientos comparables sin modificacin qumica
que puede usarse como biocombustible siempre y cuando su uso sea
compatible con el tipo de motor y las exigencias correspondientes en materia
de emisiones.
Las ventajas de los biocombustibles pueden catalogarse en tres grupos:
las que se refieren al mbito medioambiental, las que corresponden al mbito
estratgico y las que conciernen al mbito socioeconmico. En general las
energas renovables tienen frente a las convencionales la ventaja de ser
limpias, no generan residuos, son inagotables, autctonas y equilibran
desajustes interterritoriales.
En la UE el consumo de biocarburantes en el transporte constituye uno de
las principales vas de reduccin de las emisiones de gases de efecto
invernadero, si bien su consumo crece cada vez ms lentamente debido a
unos objetivos de incorporacin para 2020 ms laxos que los anteriores.
El biodiesel contina a ser el primer biocarburante utilizado en Europa en
el mbito del transporte. El consumo de aceite vegetal en este mbito se ha
convertido en marginal con tan solo 105.500 tep (menos de un 1 por ciento)
circunscribindose su uso a Alemania, Austria, Polonia, e Irlanda.
El 2ndVegOil es un proyecto auspiciado por la UE, que ha desarrollado y
probado motores de tractor, combustibles de aceite vegetal puro de 2
generacin (2GPPO) de diferentes aceites de plantas con un gran potencial de
produccin sostenible, y lubricantes.
355
Un resultado destacado del proyecto con vistas a estandarizacin de los
combustibles es un Acuerdo del Seminario del Comit Europeo de
Estandarizacin (CEN): el CWA 16379, que define unos requisitos mnimos
para dos clases de aceites vegetales puros usados como carburantes en
motores con y sin sistemas de postratamiento de emisin de gases
(catalizador).
El consumo total de gasleo el pasado 2011 en Espaa descendi hasta
las 31.300 ktep, un 6,4 por ciento respecto al del ao 2010. El descenso en el
gasleo agrcola es de un 9,6 por ciento, suponiendo una participacin sobre
el total de la estructura de consumo de gasleos de un 16,2 por ciento. Los
biocarburantes en los gasleos supusieron un 5,36 por ciento. Andaluca es el
principal consumidor de gasleo agrcola.
El Parque Nacional de Tractores estimado por el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentacin para los aos 2005- 2006 era de 837.096
unidades en uso. De ellos, 22.656 estn ubicados en la provincia de Jan. El
tractor medio corresponde a una edad de ms de 16 aos y una potencia
media de 74.5 CV, y una utilizacin media de 464 horas anuales.
La normativa anticontaminacin actual para tractores agrcolas siendo
cada ms exigente en cuanto al nivel de emisiones, se recoje en la TIER IIIA
La prxima TIER IV (2014) desglosar los lmites para HC a 0.19 y de NO
X
a 0.4, reduciendo la emisin de partculas a 0.025. Los mayores problemas de
contaminacin en las grandes ciudades se deben a las emisiones de NO
X
y de
partculas en suspensin, cada vez de menor tamao. Por su parte las
emisiones de CO
2
son las responsables del efecto invernadero que eleva la
temperatura media del Planeta.
Sobre el proceso de obtencin del aceite de orujo:
Entre las fases de obtencin del aceite de oliva, la molienda y el batido son las
de mayor repercusin en la calidad final del producto. La incorporacin desde los 90
de decanters de dos fases para realizar la separacin del aceite de la pasta batida,
provoc una importante modificacin de las caractersticas de humedad de los
orujos resultantes.
356
El alperujo presenta a la salida de la almazara una humedad del 70 por ciento
que debe ser reducida mediante secado hasta un 8-10 por ciento. Este proceso de
secado es altamente demandante de energa. El aceite refleja la agresin trmica a
que es sometido desarrollando colores marrones, y valores K270 significativamente
superiores
El fuerte proceso de secado que era aplicado despus de la implantacin de los
sistemas de molturacin de dos fases, provoc la formacin de una cantidad
inusualmente alta de Hidrocarburos Aromticos Policlnicos (HAP), que genero una
alerta en 2001 por el posible contenido de benzopirenos en dosis excesivas,
presuntamente originados en el proceso de secado lo que oblig a los extractores a
realizar un proceso de purificacin adicional, con grandes incrementos de costes de
produccin.
Las recientes publicaciones de la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria
concluyendo que el benzopireno no es un buen indicador de toxicidad para los
HAPs, no hacen sino demostrar lo inadecuado de la retirada de la venta del aceite de
orujo en 2001.
El aceite de orujo crudo extractado con disolvente procedente de alperujo,
presenta una mayor cantidad de fosfolpidos, ceras y una cantidad significativa de
compuestos anmalos. Estos cambios ocurren principalmente como resultado del
proceso de secado de orujo. El aceite de segunda centrifugacin y el aceite de orujo
crudo tiene una alta concentracin de fenoles simples, principalmente hidroxitirosol.
Las vas de aprovechamiento del orujo seran del lado industrial la generacin de
energa elctrica, la produccin de carbn activo y la extraccin de aceite de orujo y
del lado de Investigacin, la obtencin de los compuestos minoritarios presentes en
el alperujo y aguas de vegetacin.
Gracias al refinado se pueden hacer comestibles aceites lampantes que de otro
modo no se podran utilizar para uso humano.
Las principales fases de un proceso de refino son desgomado, donde se eliminan
los fosfolpidos, neutralizacin con sosa, decoloracin, winterizacin para eliminar
las ceras, desodorizacin y filtrado final.
357
Tras el proceso de refinado la mayor parte de los compuestos minoritarios
desaparecen. Sin embargo, estos pueden recuperarse tratando adecuadamente el
destilado.
El refinado fsico es una opcin para aceites crudos de mejores calidades que
aporta las ventajas de obtener un menor efluente, menor prdida de compuestos
minoritarios y menor merma. En el caso del orujo de oliva la posibilidad del refino
fsico se extiende tan solo a un mes a lo sumo desde el inicio de la recoleccin.
El proceso de neutralizacin implica una merma que en el caso del orujo de
oliva, se calcula en un 1,8 por ciento por grado de acidez del orujo crudo.
El aceite de oliva esta formado por una fraccin insaponificable mayoritaria y
una no insaponificable: los compuestos minoritarios, de gran inters. La
composicin de cidos grasos es mayoritariamente cidos grasos monoinsaturados,
y en menor medida poliinsaturados y saturados.
El aceite de oliva virgen y el aceite de orujo presentan el mismo perfil lipdico.
Sin embargo, se diferencian en su contenido en ceras, contenido en diol, perxidos,
contenido de tocoferol, el contenido de agua, el contenido de hidrocarburos y el
valor del K 270 indicando una mayor presencia de sustancias que han sufrido
oxidacin.
Sobre las implicaciones econmicas y fiscales:
La Comisin Nacional de la Competencia considera que el nivel de competencia
del sector petrolfero en Espaa es insuficiente habiendo aumentado su margen de
beneficios en la distribucin comercial de gasolina y gasleos un 20 por ciento en el
periodo 2007- 2010. Esta subida en el precio de los carburantes afecta directamente
a la competitividad de las explotaciones agrcolas al ser el gasoil un insumo bsico
para ellas, registrando el precio del gasoleo agrcola una subida del 110 por ciento
desde el ao 2000.
Los precios en origen del aceite de orujo crudo haran econmicamente viable su
utilizacin como carburante directo sin modificacin qumica en motores diesel, de
no ser por la fiscalidad que entrar en vigor el prximo 1 de enero de 2013, que lo
grava a travs del Impuesto Especial de Hidrocarburos a un tipo total de 0,379 /
358
litro, a lo que habra que aadir la cuota correspondiente del nuevo tipo del 21 por
ciento de IVA.
Un cambio en la tributacin del aceite de orujo como carburante se podra
producir de la mano de la consideracin del mismo como que produce menores
emisiones de efecto invernadero, tal y como prev la propuesta de Directiva que
modifica la actual Directiva 2003/96/CE del Consejo por la que reestructura el
rgimen comunitario de imposicin de los productos energticos y de la electricidad.
Con esta propuesta se pretende desdoblar el tipo mnimo de gravamen a aplicar a los
productos contenidos en su mbito objetivo en dos, siendo una parte de este nuevo
tipo vinculada a las emisiones de CO
2
.
Otro cambio importante podra venir de la inclusin del alperujo de aceituna
dentro de la lista de los desechos, residuos, materias celulsicas no alimentarias y
material lignocelulsico cuya utilizacin para la fabricacin de biocarburantes
permita a stos tener valor doble a efectos de respetar el objetivo del 10 por ciento
de participacin de energa renovable en el transporte en 2020 que establece la
directiva 2009/28/CE. Adems la Orden IET/2877/2008 contempla el aceite vegetal
como el carburante que ms tep proporciona por metro cbico
La produccin de aceite de orujo crudo refinado, proveniente del alperujo
generado en la molienda de la produccin de aceite de oliva en la provincia de Jan
cubrira aproximadamente el 47 por ciento del consumo total de los tractores
agrcolas de la provincia de Jan, basndonos en los datos aportados por el Anlisis
del parque nacional de tractores 2005-2006
Sobre las caractersticas de los AVP
- Existe una gran variabilidad de algunas caractersticas de los diferentes aceites
vegetales que afectan tanto al proceso de combustin en motores diesel como a la
durabilidad del motor, lo que indica la necesidad de fijar algn tipo de estndar para
la calidad del AVP
- Las ventajas de los aceites vegetales como combustibles son el contenido
mnimo de sulfuros y aromticos, el mayor punto de inflamabilidad que los hace
ms seguros de manejar y la mayor lubricidad. Por el otro lado, sus desventajas
359
incluyen su muy superior viscosidad, el mayor punto de fluidez, el menor nmero
cetano, el menor valor calorfico y la menor volatilidad. Su mayor problema est
asociado a su alto incremento de la viscosidad, de 10 a 20 veces mayor que en el
gasoleo normal. (Rakopoulos, D.C. et al. 2011)
- Los parmetros del AVP que pueden condicionar de manera ms significativa la
operacin del motor en el largo plazo son la contaminacin, el contenido en fsforo,
el contenido de agua y el ndice de yodo. . Est ampliamente admitido en la
literatura que el aceite debe ser filtrado a 5 m, con un contenido de agua de 750 y
de fsforo de 30 ppm.
- El aceite de orujo refinado sera ms idneo para su uso como carburante directo
en motores diesel que el crudo, principalmente por los valores de acidez, fosfatos y
ceras, y posteriormente proceder a un filtrado generoso de hasta medio micrn. El
coste por kilo que algunas fuentes del sector imputaran a este refinado parcial sera
de unos 6 cntimos de euro.
Sobre los equipos auxiliares instalados en motores diesel para operar con AVP
- El uso de AVP en motores diesel demanda adaptaciones (doble tanque, mezcla,
precalentamiento, . . .) o modificaciones en el motor (bomba de alimentacin, filtro
del combustible, bomba de inyeccin e inyector) o dentro de la cmara de
combustin del motor (modificacin del pistn)
- Todos los equipos auxiliares incorporan el calentamiento del AVP antes de la
entrada del mismo en la bomba de inyeccin. La temperatura que alcance el AVP
debe ser tal que la viscosidad cinemtica del mismo sea del orden de la del gasleo
(EN 590), normalmente del orden de 70 C.
- Las adaptaciones tienen xito con sistemas de inyeccin convencionales Bosch,
Diesel-Kiki, Nippon-Denso o Zexel, presentando problemas con bombas de otros
fabricantes, y siendo ms favorable la adaptacin en sistemas de inyeccin indirecta.
Los fabricantes de equipos anuncian adaptaciones positivas con motores de
tecnologa diesel actual (Common rail, TDI)
360
Sobre el consumo y las emisiones contaminantes con motores diesel adaptados para
operar con AVP
- Los vehculos propulsados con motores diesel adaptados y alimentados con AVP
presentan ligeros aumentos del consumo de combustible, expresado en litros/ Km,
aunque no hay ensayos rigurosos al respecto
- No hay ensayos solventes sobre las emisiones de CO, HC y NO
x
en motores
diesel adaptados para operar con AVP. S se puede afirmar que por el origen vegetal
del AVP las emisiones totales de CO
2
son despreciables.
Sobre sus implicaciones para la sociedad
- Los AVPs son producidos en reas rurales y pueden contribuir a la economa
rural. Puede ser producido utilizando herramientas a pequea escala o herramientas
existentes en el sector alimentario. Las exigencias de calidad son menos estrictas y
ms barato que en la produccin de alimentos. Los requisitos se refieren
principalmente a las condiciones de almacenamiento, calidad de la semilla y
contenido de humedad, temperatura ambiente, preparacin de la semilla previa al
prensado (limpieza y algn precalentamiento), extraccin (que necesita ser llevada a
cabo con un mnimo de corte y a temperatura tan baja como sea posible), pero
tambin y predominantemente, calidad de la filtracin (equipamiento,
procedimiento, . . .) y calidad de almacenamiento.
- Son biodegradables y son combustibles renovables con un periodo de ciclo de
carbono corto (uno o dos aos en comparacin con los millones de aos de los
combustibles fsiles) y son respetuosos con el medio ambiente. El ciclo de carbono
es la sucesin de transformaciones que sufre el carbono a lo largo del tiempo. Es un
ciclo biogeoqumico de gran importancia para la regulacin del clima de la Tierra, y
en l se ven implicadas actividades bsicas para el sostenimiento de la vida.
V.2. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES
Este trabajo se ha encontrado con varias limitaciones que de no existir podran
haber provisto resultados ms potentes.
361
Del lado de las implicaciones tcnicas destacar que sera preciso hacer analticas
y pruebas complejas para determinar la idoneidad del aceite de orujo como carburante
en motores diesel. Este tipo de anlisis y pruebas suelen estar disponibles tan solo de la
mano de laboratorios vinculados a las grandes compaas petrolferas.
Otra limitacin, si bien no tan destacada como la anterior sera el no haber
podido contar con el texto ntegro de la nueva propuesta de estandarizacin de aceites
vegetales de segunda generacin (2PPO) nacida del 2ndVegOil. Sin embargo,
estimamos que las diferencias respecto a la DIN 51605 aqu estudiada no deben ser muy
grandes.
Finalmente, el estudio emprico de la actitud del colectivo de Industrias
Extractoras de la provincia de Jan respecto a la venta de su aceite de orujo crudo como
carburante, adolece de una muestra no representativa que impide realizar inferencias
estadsticas sobre la poblacin analizada. Hubiera sido preciso conocer la opinin de las
16 extractoras de la provincia, y los intentos que se realizaron de forzar la contestacin
del cuestionario no fueron del todo exitosos en los casos en que se intent. La principal
causa que suponemos que puede existir al respecto, es que el tema es bastante sensible
para los distintos individuos considerados en el estudio.
Una vez terminado este estudio, consideramos que se deben exponer algunas
recomendaciones, que a continuacin detallamos.
La idea de retirar aceites de menor calidad como el de orujo para
biocombustibles, para as obtener va reduccin de oferta, un aumento de precios del
resto de categoras, apenas si tendra un leve efecto toda vez que las producciones de
aceite de orujo, no llegan al 7 por ciento del total de aceite de oliva, y en envasado no
supone ms de un 4 por ciento. Pretender insistir en esta va con este objetivo supondra
no querer asumir la realidad de que el principal competidor de nuestros vrgenes, son
nuestros lampantes, y est en nuestra mano conseguir reducir la cantidad de ste, toda
vez que gran parte del mismo se origina al molturar frutos recolectados con malas
prcticas que empobrecen su calidad y reducen la posibilidad de producir un aceite
virgen extra, sin defecto alguno.
362
La modificacin de la fiscalidad aplicada a los aceites vegetales usados como
carburante se manifiesta indispensable para hacer viable su utilizacin como fuente de
energa renovable. Adems supondra una alternativa econmica rentable en las reas
econmicas rurales. El cambio por tanto de criterio legislativo actual ayudara a
compensar los previsibles efectos perjudiciales de la nueva PAC para el olivar espaol.
La utilizacin de aceite de orujo como carburante se podra configurar en una
oportunidad para las extractoras y refineras caso de cambiar la fiscalidad del AVP.
Pero tambin en una amenaza puesto que caso de ser factible su aplicacin, si el
subsector no estuviera dispuesto a entrar en esta dinmica de aceptar una nueva
utilizacin a pesar de los precios de venta, podra provocar la diversificacin de las
almazaras para autoabastecerse de este biocombustible. Ejemplos de esta diversificacin
los tenemos en Oleocampo SCA, que proyecta construir su propia orujera.
Por otro lado en un sector como el del aceite de oliva, con el tamao y la
trascendencia que tiene, debe haber un espacio para la Innovacin que conviva con la
tradicin. Sin embargo, una suma de factores hace que la Innovacin sea muy escasa
En la naturaleza de las innovaciones est implcito el vrtigo de emprender
grandes cambios para poder dar grandes saltos. El mejor camino para que una nacin se
proyecte mejor en el futuro es que definitivamente, asuma que slo innovando podr
alcanzar a los pases ms prsperos Joseph A. Schumpeter
La destruccin creativa segn expone Josepht Schumpeter en su
libro Capitalismo, socialismo y democracia (1942) es el proceso de innovacin que
tiene lugar en una economa de mercado en el que los nuevos productos destruyen
viejas empresas y modelos de negocio. Para Schumpeter, las innovaciones de
los emprendedores son la fuerza que hay detrs de un crecimiento econmico sostenido
a largo plazo, pese a que puedan destruir en el camino el valor de compaas bien
establecidas.
Nuestro pas tiene un elevado consumo per cpita de aceite de oliva. En las
ltimas campaas, dada la situacin de los precios, se ha producido sin duda una captura
de mercado que tradicionalmente corresponda al aceite de semillas. Romper este techo
363
de consumo no es fcil. Sin embargo, y no solo para intentar incrementar este consumo
sino tambin para no perder las cifras ya alcanzadas, hay que continuar innovando,
buscando por ejemplo crear nuevos momentos de consumo.
El problema de la marca de distribucin obliga a las marcas de fabricantes a
diferenciarse mediante valores diferentes al precio del producto, ya que en este sentido
no pueden competir con las marcas blancas. No debemos olvidar que son las marcas de
fabricante las que realizan las inversiones en investigacin e innovacin y por ello hay
que evitar situaciones de dominio como las que establecen la Gran Distribucin.
Segn el II Observatorio Mueloliva sobre el Aceite de Oliva en Espaa los
consumidores que han adquirido aceite de oliva por Internet ascienden hasta el 28 por
ciento, seis puntos ms que hace un ao, factor que demuestra el cambio en los hbitos
de compra de los espaoles. Internet podra ser la gran va de salida a ese peaje
ineludible al que debe enfrentarse cualquier marca de aceite que pretenda llegar al gran
pblico.
En el campo de la Promocin estamos perdiendo la oportunidad de comunicar
ms la condicin de alimento y salud del aceite de oliva para tener otra imagen y precio
en los mercados, lo que nos permitira diferenciarnos y no caer en la trampa de otras
commodities agrcolas. Para desarrollar esta diferenciacin debemos ir de la mano de la
ciencia, que aporte los datos objetivos sobre las propiedades saludables del producto, la
regulacin, que haga oficiales esos datos, y el marketing, que nos permita comunicar de
forma solvente y eficiente esas ventajas para que el consumidor las interiorice.
La situacin de alerta alimentaria, decretada por el Ministerio de Sanidad y
Consumo el 3 de julio de 2001 afect directamente al sector del aceite de orujo y por
extensin al resto del sector del aceite de oliva, incluyendo a los vrgenes.
Ambos tipos de aceites son totalmente diferentes tanto en sus cualidades como
en el proceso de produccin, pero esta diferencia no la tiene clara el consumidor dado el
confusionismo existente entre las distintas denominaciones del aceite de oliva y el aceite
de orujo y la dificultad que conlleva explicar los procesos.
364
En este sentido Torres-Ruiz, 2012 advierte que las repercusiones que la
confusin imperante y falta de informacin a nivel de consumo tienen sobre el mercado
perjudican, en general, a la rentabilidad global del sector. En efecto, el problema
fundamental es que los consumidores basan su proceso de eleccin de productos en la
informacin que poseen de los mismos percepciones, creencias, actitudes, etc. y ante
la escasa fiabilidad de sta, otros criterios ms visibles y objetivos, como el precio,
incrementan su importancia relativa en la decisin de compra. Confusin se traduce en
que todos los aceites son parecidos para el consumidor, y le parece que un aceite de
oliva, o de orujo de oliva, es lo mismo que un virgen extra. Todo ello intensifica la
competencia entre los distintos aceites de oliva, pues los productos similares, que
realizan las mismas funciones, compiten, sobre todo, en precio y benefician a aquellos
productos que en el proceso de comparacin saldran peor parados. As, el producto ms
perjudicado por esta situacin es el aceite de ms calidad: el virgen extra.
Esta sensibilidad y visibilidad ante variaciones de precios es una de las causas de
que los aceites de oliva se utilicen como producto gancho o reclamo en la gran
distribucin, con las claras repercusiones que ello est teniendo en los mrgenes de todo
el sector. Menor confusin significara mayores precios y mrgenes para aceites de
calidad, y menor elasticidad de su demanda ante variaciones de las variables
comerciales del resto de aceites.
Las campaas de promocin realizadas hasta el momento por las
administraciones pblicas y/ o los rganos de representacin del sector adolecen de
estas orientaciones; pues slo se ha promocionado los aceites de oliva a nivel genrico,
sin incidir o clarificar sus diferencias
En resumen, Innovacin , Internet y Promocin son apuntes indispensables en la
agenda de futuro del Sector Olecola.
365
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
1. AAO.Sesin mensual del Grupo de Trabajo de Anlisis de Mercados de la
Agencia para el Aceite de Oliva. Balance de Campaa 2011/2012, datos a 30
de Junio.
2. Aboll, A. (2009) The density and cloud point of diesel oil mixtures with the
straight vegetal oils (SVO): Palm, cabbage palm, cotton, groundnut, copra and
sunflower. Biomass and Bioenergy. Volume 33, issue 12. Pag. 1653-1659
3. AEMO. Los Costes del Cultivo del Olivo. XIV Feria del Olivo de Montoro.17
de mayo de 2012.
4. Agarwal D, Agarwal AK. (2007) Performance and emissions characteristics
of Jatropha oil (preheated and blends) in a direct injection compression
ignition engine. Appl Thermal Eng ;27:231423.118
5. Alba Mendoza, J. (1997). El orujo de aceituna. Un reto para la investigacin
y la tecnologa. Foro de la Industria Olecola y la Calidad. Actas del Simposio
Cientfico-Tcnico de EXPOLIVA 1997
6. Alburquerque, J.A., J. Gonzalvez, D. Garcia, and J. Cegarra. (2004)
Agrochemical characterisation of "alperujo", a solid by-product of the two-
phase centrifugation method for olive oil extraction. Bioresource Technology.
91:195-200.
7. ANIERAC. (2011) Informe Campaa Olivarera 2010/2011.
http://www.anierac.es
8. Antonopoulos, K. Et al. (2006) Olive oil and pomace olive oil processing.
Grasas y Aceites, 57 (1), ENERO-MARZO, 56-67
9. Babu, A.K., and G. Devaradjane. (2003). Vegetable Oils and their Derivatives
as Fuels for CI: An Overview. SAE Technical Paper: 2003-01-0767
366
10. Balat, M. (2011) Potential alternatives to edible oils for biodiesel production
A review of current work. Energy Conversion and Management Volume 52
Issue 2, , Pages 14791492
11. Baquero, G. et al. (2010). Small-scale production of straight vegetable oil
from rapeseed and its use as biofuel in the Spanish territory. Energy Policy
38. 189196
12. Baquero, G.Esteban, B.Riba, J-R.Rius, A. Puig, R. (2011). An evaluation of
the life cycle cost of rapeseed oil as a straight vegetable oil fuel to replace
petroleum diesel in agriculture. Biomass and Bioenergy, 35. 3687-3697.
13. Benito, J. B&T Energy Consulting. (2006). Fiscalidad y obligaciones
formales aplicables a la produccin, almacenamiento y distribucin de
biodiesel. 2 Jornada de difusin del Transporte Sostenible.Organiza : EVE -
Palacio Euskalduna
14. Bernardes M. A. (2011) Biofuel's Engineering Process Technology. Ed.
InTech
15. Biedermann, M. Bongartz, A. , Mariani, C., Koni Grob, K. (2008) Fatty acid
methyl and ethyl esters as well as wax esters for evaluating the quality of
olive oils. Eur Food Res Technol 228: 6574
16. Cmara de Comercio de Valencia. (2011) Evolucin Precios: Gasleo de
Automocin. Comisin de Logstica y Transporte.
17. Canet Benavent, M. (2004) Solicitud de Patente ES 2 277 490 A1. Oficina
Espaola de Patentes y Marcas
18. Caraballo Roldan, A. Sousa Mrquez, M. (2002). Manual de Gestin
Medioambiental Extractoras. Consejeria de Medio Ambiente. Junta de
Andalucia
367
19. Crdenas Garcia, R.; Vilar Hernndez, J. (2012) El sector internacional de
elaboracin de aceite de oliva. Un estudio descriptivo de los distintos paises
productores. Gea Westfalia Separator Iberica, SA.
20. CE. DG Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Plan de accin del sector del
aceite de oliva en la UE.
21. Centro de Actividades Regionales para la Produccin Limpia (CAR/PL)
(2000) Prevencin de la contaminacin en la Produccin de aceite de oliva.
Plan de accin para el Mediterrneo.
22. Centro de Seguridad e Higuiene en el Trabajo de Jan.(1993) Normas para la
mejora de las condiciones de trabajo en el sector de extractoras de la provincia
de Jan. Campaa 92/93 . Junta de Andaluca.
23. Che, F., Sarantopoulos, F.,Tsoutsos, T., Gekas, V.(2012) Exploring a
promising feedstock for biodiesel production in Mediterranean countries: A
study on free fatty acid esterification of olive pomace oil. Biomass and
Bioenergy . 36. 427-431.
24. Chiaramonti, D., Recchia, L..(2010) Is life cycle assessment (LCA) a suitable
method for quantitative CO
2
saving estimations? the impact of field input on
the LCA results for a pure vegetable oil chain. Biomass and Bioenergy.
Volume 34, Issue 5. Pages 787 -797
25. COI. (Julio, 2012) 39th meetingo of the Advisory Committee. Madrid.
26. Comisin Europea, Direccin General de Agricultura y Desarrollo Rural.
(Julio 2012). Anlisis econmico del sector olecola.
27. Consejo Olecola Internacional (2006). Gua de Gestin de la Calidad de la
Industria de Extraccin de Aceite de Orujo de Oliva.
28. Contran N, et al.(2013), State of the art of the Jatropha curcas productive
chain: From sowing to biodiesel and by products P.210 N. Industrial Crops
and Products 42 202 215
368
29. CORES. (Mayo 2012). Boletn Estadstico de Hidrocarburos. Publicado en
http://www.cores.es
30. Corporacin de Reservas Estratgicas de Productos Petrolferos (CORES).
(2011) Informe Resumen Anual del Boletn Estadstico de Hidrocarburos, ao
2011. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
31. Cruz-Peragn, F., Palomar, J.M. y Ortega, A. (2006). Ciclo energtico
integral del sector olecola en la provincia de Jan (Espaa). Grasas y Aceites,
57 (2), 219-228.
32. De Greyt, W. (2005) Baileys Industrial Oil and Fat Products, Sixth Edition,
Six Volume Set. Ed. Fereidoon Shahidi.
33. Demirbas A. (2003) Biodiesel fuels from vegetable oils via catalytic and non-
catalytic supercritical alcohol transesterifications and other methods: a survey.
Energy Convers Manage; 44. 20932109.
34. Demirbas, A. (1998). Fuel Properties and calculation of higher heating values
of vegetable oil. Fuel 77, no. 9/10: 1117-1120
35. Demirbas, A. (2003). Chemical and fuel properties ofe seventeen vegetable
oils. Energy Sources 25, 7. 721 728
36. Departamento de Ingeniera Energtica. Grupo de Motores Trmicos. Escuela
Superior de Ingenieros. Universidad de Sevilla. Aceites Vegetales como
combustibles. (Indito. Facilitado por la Agencia Andaluza de la Energa).
37. Dr. Gruber, G.Vereinigte Werksttten fr Pflanzenltechnologie., 2010. Pure
Jatropha Oil from Decentralized Oil Mills as Fuel for Adapted Diesel
Engines, Requirements on Engine Technology and Fuel Quality. Jatropha
World Conference 2010.
38. Dunn RO, M.W. S y Bagby MO (1996) Improving the lowtemperature
properties of alternative Diesel fuels: vegetable oilderived methyl esters.
JAOCS 73:17191728.
369
39. Elsbett, G. ; Bialkowsky, M.. (2003) Engines running on pure vegetable oil as
regrowing fuel History, Development, Experience, Chances. Shanghai
International Symposium on I.C. Engine.
40. Esteban, B, Baquero, G., Puig, R., Riba, J-R.Rius, A. (2011). Is it
environmentally advantageous to use vegetable oil directly as biofuel instead
of converting it to biodiesel?. Biomass and Bioenergy. 35. 1317-1328
41. Fontaras, G., et l. (2011) Impact of straight vegetable oildiesel blends
application on vehicle regulated and non-regulated emissions over legislated
and real world driving cycles Biomass and Bioenergy. Volume 35, Issue 7,
Pages 31883198
42. Fore, S.R. , Lazarus, W. , Porter, P. , Jordan, N. (2011). Economics of small-
scale on-farm use of canola and soybean for biodiesel and straight vegetable
oil biofuels. Biomass and Bioenergy. Volume 35, Issue 1, 193202
43. Garca- Granados Lpez de Hierro; Parra Snchez, A.(2009) Patente de
invencin de Procedimiento de aprovechamiento industrial de tirosol e
hidroxitirosol contenidos en los subproductos slidos de la molturacin
industrial de la aceituna. Oficina Espaola de Patentes y Marcas.
44. Garca-Ortiz, A., Fras, L. (1995). El alpechn y los orujos hmedos: Sus
posibles usos. Agricultura: Revista agropecuaria. Ao n 64, Suplemento de
mayo, pp. 87-91.
45. Goering, C. E. et al (1982). Fuel properties of eleven vegetable oils.
Transactions of the ASAE 25, 6, 1472 1483
46. Griffin Shay, E. (1993). Diesel fuel from vegetable oils: status and
oportunities. Biomass and Bioenergy Vol. 4, No. 4, pp. 227-242.
47. Gua para la cumplimentacin de la Contabilidad de Extractoras de acuerdo
con la Orden APA 2704/2006 (BOE de 29 de agosto) que modifica la Orden
2677/2005
370
48. Gumus, M. (2010). A comprehensive experimental investigation of
combustion and heat release characteristics of a biodiesel (hazelnut kernel oil
methyl ester) fueled direct injection compression ignition engine.. Fuel
Volume 89, Issue 10, , Pages 28022814
49. Hall, D.0., Mynick, H.E, Williams, R.H. (1991). Cooling the greenhouse with
bioenergy. Nature 353, I-12
50. Hernndez Armenteros, S. (2007) Los olivicultores andaluces ante la
comercializacin. El caso de la Cooperativa Nacional de Productores de
Aceite de Oliva Puro (1925-1932). Revista de Estudios Regionales n 79,
73-98
51. Hernndez Sobrino, F, Rodrguez Monroy, C., Hernndez Prez, J. L. (2011).
Biofuels and fossil fuels: Life Cycle Analysis (LCA) optimisation through
productive resources maximisation. Renewable and Sustainable Energy
ReviewsVolume 15, Issue 6, Pages 26212628
52. Humanes, J. et al. (2011) Ad Oleum Habendum. Cooperativa Agrcola de
Moura e Barrancos y GEA Westfalia Separator Iberica, S.A. Grficas
Francisco del Moral, SA.
53. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2007) Climate change
2007: synthesis report. Summary for policymakers. Section 4. In.
Contribution of WORKING GROUps I, II and III to the fourth assessment
report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Pachauri RKaR A,
editor.Geneva, Switzerland:. p. 104.
54. Jimnez Mrquez, A. Beltrn Maza, G. Aguilera Herrera M. P. y Uceda
Ojeda, M. 2007. Calorimetra diferencial de barrido. Influencia de la
composicin del aceite de oliva virgen en su perfil trmico. Grasas y Aceites,
58 (2), ABRIL-JUNIO, 122-129
371
55. Junta de Andaluca. Consejera de Agricultura y Pesca (2011) Anlisis de
mercado del aceite de oliva. Campaa 2009/10. Secretara General de
Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural
56. Junta de Andaluca. Consejera de Agricultura y Pesca. (2008) Anlisis de los
factores que interfieren en el desarrollo y expansin de la bioenerga. .
Secretara General de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural
57. Junta de Andalucia. Consejera de Agricultura y Pesca. (2008) Situacin del
sector de los biocarburantes en Andaluca y perspectivas de desarrollo.
Secretara General de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural.
58. Junta de Andaluca. Consejera de Agricultura y Pesca. (2012). Boletn
Trimestral de Informacin Agraria, n 214. Secretara General del Medio
Rural y la Produccin Ecolgica. Servicio de Estudios y Estadsticas.
59. Junta de Andalucia. Consejeria de Agricultura y Pesca. Secretaria General del
Medio Rural y la Produccin Ecolgica. (2011). Estudio de la cadena de valor
y formacin de precios del aceite de oliva.
60. Junta de Andaluca. Consejeria de Agricultura y Pesca..(2001) Posibles
impactos de la crisis del aceite de orujo de oliva sobre el sector olecola
andaluz. Unidad de Prospectiva.
61. Junta de Andaluca. Consejeria de Economa, Innovacin y Ciencia. (2011).
Estudio sobre la cadena de valor en la produccin y distribucin del aceite de
oliva en Andaluca. Agencia de Defensa de la Competencia
62. Junta deAndaluca. Consejera de Medio Ambiente. (2008). Resolucin de 30
de abril de 2008, del Delegado Provincial de la Consejeria de Medio
Ambiente de Crdoba, por la que se otorga autorizacin ambiental integrada a
la empresa olecola El Tejar, S.C.A., para la explotacin de sus instalaciones
situadas en el paraje Las Moradillas, del trmino municipal de Palenciana
(Crdoba).
372
63. Kleinov, A. (2011) Vegetable oils and animal fats as alternative fuels for
diesel engines with dual fuel operation. Fuel Processing Technology. Vol.92.
Pag. 1980-1986
64. Knothe, G. et al. (1.997) Biodiesel: The use of vegetable oils and their
derivatives as alternative diesel fuels. Fuels and Chemicals from Biomass.
American Chemical Society.
65. Kumart, M.; Senthil, A.; Kerihuel, J.; Bellettre, J.; Tazerout, M. (2005).
Experimental investigations on the use of preheated animal fats as fuel in
acompression ignition engine. Renewable Energy, 30, 9, 1443 1456.
66. Linares, J. et al. (2006) Olive and olive pomace oil packing and marketing.
Grasas y Aceites, 57 (1), ENERO-MARZO, 68-85,
67. Lpez Espadafol, C. M: Cmara Barroso, M del C. (2012). Nuevas
perspectivas en la poltica fiscal de la Unin Europea en materia energtica y
su incidencia en el sistema tributario espaol. RCyT CEF, nm. 349
68. Lpez, I. Subdireccin General de Tributos. (Julio 2012). Comunicacin
electrnica.
69. Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente. (2012). Informe
Semanal de Coyuntura. Secretara General de Estadstica.
70. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin (2002).Libro Blanco de la
Agricultura y el Desarrollo Rural.
71. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin. (2006) Anlisis del parque
nacional de tractores agrcolas 2005- 2006.
72. Nitske, W.R.; Wilson, C.M.(1965) Rudolf Diesel: Pioneer of the Age of
Power; University of Oklahoma Press, p.139.
373
73. Nwafor, O.M.I. (2002). The effect of elevated fuel inlet temperature on
performance of diesel engine running on neat vegetable oil at constant speed
conditions. Renewable Energy, 28, 2, 171 181.
74. Nwafor, O.M.I. (2004). Emission characteristics of diesel engine running on
vegetable oil with elevated fuel inlet temperature. Biomass and Bioenergy, 27,
5, 507 511.
75. Parawira, W. (2010) Biodiesel production from Jatropha curcas: A
reviewScientific Research and Essays Vol. 5(14), pp. 1796-1808.
76. Paulsen, H. M. (2011). Use of straight vegetable oil mixtures of rape and
camelina as on farm fuels in agriculture. Biomass and Bioenergy, 35. 4015-
4024.
77. Pinto Fontanillo, J. A; Martnez lvarez, J. R. (editores) (2006). El aceite de
oliva y la dieta mediterrnea. Nueva Imprenta, S.A.
78. Porter, M. (2009). Estrategia Competitiva: Tcnicas para el anlisis de la
empresa y sus competidores. Pirmide.
79. Prussi, M . et al. (2012). Straight vegetable oil use in Micro-Gas Turbines:
System adaptation and testing. Applied Energy 89 287295
80. Pugazhvadivu, M.; Jeyachandran, K. (2005). Investigations on the
performance and exhaust emissions of a diesel engine using preheated waste
frying oil as fuel. Renewable Energy 30, 14, 2189 2202
81. R. J. Kriegel, L. Patler. (2001). Si no esta roto, rmpalo. Ed. Amat.
82. Rakopoulos, C.D., Antonopoulos, K.A., Rakopoulos, D.C., Hountalas, D.T.,
Giakoumis, E.G. (2006). Comparative performance and emissions study of a
direct injection Diesel engine using blends of Diesel fuel with vegetable oils
or bio-diesels of various origins. Energy Conversion and Management 47.
32723287.
374
83. Rakopoulos, D.C. Rakopoulos,C.D., Giakoumis, E.G., Dimaratos, A.M.,
Founti, M.A..(2011) Comparative environmental behavior of bus engine
operating on blends of diesel fuel with four straight vegetable oils of Greek
origin: Sunflower, cottonseed, corn and olive. Fuel 90. 34393446
84. Reyes Zurita, F. J. (2007). Caracterizacin del efecto anticancergeno del
cido maslnico, triperteno pentacclico de origen natural. Tesis doctoral.
Universidad de Granada.
85. Riba, J. R. et al.(2010) Caracterizacin de las propiedades fsicas de de
aceites vegetales para ser utilizados como carburante en motores diesel
AFINIDAD LXVII, 546, P- 100 106
86. Robbins, S. P. (2004) Comportamiento Organizacional . Ed. Pearson
Educacin.
87. Ros, Anna. Directora General de KTC&R Global. El cambio cultural en las
organizaciones tras procesos de fusiones, adquisiciones... Publicado en
http://www.interempresas.net.
88. Snchez Moral, P.; Ruiz Mndez, M V. (2006) Production of pomace olive
oil. Grasas y Aceites, 57 (1), ENERO-MARZO, 47-55,
89. Snchez Moral, P; Dobarganes Garca, M.C. y Ruiz Mndez, M. V. (2011).
Aceite de orujo de oliva comestible concentrado en cidos triterpnicos,
procedimiento de refinacin fsica utilizado para su obtencin y recuperacin
de los componentes funcionales presentes en el aceite crudo. Patente de
Invencin ES 2 332 977 B1. Oficina Espaola de Patentes y Marcas
90. Serra, T. (2010) Informe anual de seguimiento del proyecto Transmisin de
precios entre los mercados energticos y de alimentos: el efecto de los
biocombustibles para el Instituto Nacional de Investigacin y Tecnologa
Agraria y Alimentaria (INIA).
375
91. Sidibe, S.S. et al. (2010).Use of crude filtered vegetable oil as a fuel in
diesel engines state of the art: Literature review. Renewable and Sustainable
Energy Reviews 14 . 27482759
92. Singh, S. P., Singh, D. (2010) Biodiesel production through the use of
different sources and characterization of oils and their esters as the substitute
of diesel: A review. S.P. Singh, Dipti Singh. Renewable and Sustainable
Energy Reviews Volume 14, Issue 1, Pages 20021
93. Soo- Yong No. (2011). Inedible vegetable oils and their derivatives for
alternative diesel fuels in CI engines: A review. Renewable and Sustainable
Energy Reviews 15.131149
94. Swern, D. (2005) Baileys Industrial Oil and Fat Products, Sixth Edition, Six
Volume Set. Ed. Fereidoon Shahidi.
95. Torrecilla Velasco, J. M. (2001) Aprovechamiento del Alpeorujo. Agricultura
Revista Apropecuaria. Editorial Agrcola Espaola. Pag. 734 737.
96. Torrecilla Velasco, J.M. (2000) Secado de Orujo en lecho fluidificado mvil.
Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
97. Torres-Ruiz, F. J., Vega-Zamora, M. y Gutirrez-Salcedo, M. (2012).
Anlisis de la confusin sobre los aceites de oliva y su efecto en el mercado.
Distribucin y Consumo. N 212 Publicado en www.mercasa.es
98. Uceda, M.(2000) Aceites de oliva vrgenes extra. Calidad y diversidad,
Patrimonio Comunal Olivarero.
99. UPA. Revista La Tierra. N 231. MARZO ABRIL 2012
100. Vatilingom G. (2006) Utilisations nergtiques de lhuile de coton.
Montpellier: Cahiers Agricultures;
101. Vilar Hernndez, J. et al. (2010). Incidencia del modo de explotacin del
olivo sobre la renta neta del olivicultor. Estrategias para el cultivo extensivo
376
en el contexto de la posible ausencia de subvenciones. Grasas y Aceites, 61 ,
430-440
102. Vilar Hernndez, J. ; Higueras Gallardo, P.; Velasco Gmez, M del M;
Garca Vico, J.; Puentes Poyatos, R. y Moreno Domnech, P. (2009) El
patrimonio olecola: anlisis desde la diversidad del conocimiento .
Patrimonio Olecola. Soproargra.
103. Vilar Hernndez, J. ; Velasco Gmez, M del M. (2009) Anlisis del sector
internacional de elaboracin del aceite de oliva. Competitividad del olivar
tradicional. Jornadas OLEOMAC/ OLEOTEC. II Saln de Tcnicas y
equipos para la olivicultura. Zaragoza.
104. Wander, P. R. et al.(2011) Performance analysis of a mono-cylinder diesel
engine using soy straight vegetable oil as fuel with varying temperature and
injection angle. Biomass and Bioenergy b i o m a s s and b i o e n e r gy 3 5 3
9 9 5- 4 0 0 0
105. Wijayasinghe, M., Makey, T. (1997) Cooking Oil: a Home Fire Hazard in
Alberta, Canada. Fire Technology 33, n 2
RECURSOS ELECTRNICOS
1. http://www.indexmundi.com/commodities/?...soybean. Chicago Soybean Oil
Futures
2. http://http://www.imf.org/external/spanish/index.htm. Fondo Monetario
Internacional.
3. http:// www.deutz-fahr.com Catlogo Deutz Agrotron M Natural Power.
4. http:// www.straehle-maschinenbau.de/Folder/Folder por ciento20A4_span.pdf
Strhle Prensas para aceites vegetales
377
5. http://aplicaciones.magrama.es/pwAgenciaAO/General.aao Gobierno de
Espaa. Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente. Agencia
para el Aceite de Oliva
6. http://ec.europa.eu/agriculture/analysis/markets/index_en.htm DG Agriculture &
Rural Development: Economic analysis of EU agriculture unit. Agricultural
Markets Briefs.PROSPECTS FOR THE OLIVE OIL SECTOR IN SPAIN,
ITALY AND GREECE - 2012-2020.Brief N 2 July 2012
7. http://noticias.universia.es/ciencia-nn-tt/noticia/2006/12/01/594611/orujo-
aceituna-ralentiza-80-virus-sida.html
8. http://www.2ndvegoil.eu Publishable Final Project Report. Demonstration of
2nd Generation Vegetable Oil Fuels in Advanced Engines (2ndVegOil)
TREN/FP7EN/219004/2ndVegOil
9. http://www.aemo.es/noticias/detalle_noticia.php?id_noticia=33&texto=
10. http://www.aemo.es/noticias/detalle_noticia.php?id_noticia=69&texto
11. http://www.aesan.msc.es
12. http://www.agronegocios.es/entrevistas-exportar-un-millon-toneladas-aceite-es-
reto/1/171.html
13. http://www.agronegocios.es/entrevistas-no-se-pueden-permitir-situaciones-
abuso-cadena-alimentaria/1/172html
14. http://www.agronegocios.es/noticias-salud-conocimiento-y-origen-factores-
clave-para-emerger-sector-oleicola/1/6491.htm
15. http://www.arearh.com. Consuelo Mara Garca
16. http://www.besana.es.El uso de aceite de orujo para biodisel enfrenta a Asaja-
Jan
378
17. http://www.biodieselspain.com/2009/01/12/aceite-de-oliva-refinado-para-
produccion-de-biodiesel/
18. http://www.biodieselspain.com/2009/01/12/aceite-de-oliva-refinado-para-
produccion-de-biodiesel/
19. http://www.cen.eu/cen/Sectors/TechnicalCommitteesWorkshops/Workshops/Do
cuments/BusinessplanWS56.pdf. CEN Workshop Fuel quality specification -
Towards pure plant oil application in diesel engines
20. http://www.cepsa.es
21. http://www.efeagro.es
22. http://www.eurobserv-er.org/
23. http://www.folkecenter.dk/plant-oil
24. http://www.gastronomiaycia.com/2008/07/12/el-aceite-de-orujo-de-oliva-sufre-
una-seria-recesion/
25. http://www.gotaverde.org. Estimar la calidad del aceite vegetal. Xavier
Castellvi. Mayo 2009.
26. http://www.internationaloliveoil.org.
27. http://www.morainsa.com/blog.php?vid=Artculo_publicado_en_REVISTA_OLI
MERCA_acerca_de_Mora_Industrial_y_su_Aceite_de_Orujo
28. http://www.revistaalcuza.com/REVISTA/articulos/GestionNoticias_660_ALCU
ZA.asp#
29. http://www.tecnologiaslimpias.org
30. http://www.valenciafruits.com/aceite/general/427-el-aceite-de-orujo-mira-hacia-
china-y-los-paises-emergentes-para-recuperar-ventas
379
LEGISLACIN CONSULTADA
1. Comisin Conjunta FAO- OMS del Codex Alimentarius. CODEX
STANDARD FOR OLIVE OILS AND OLIVE POMACE OILS CODEX
STAN 33-1981
2. DIRECTIVA 2001/77/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
de 27 de septiembre de 2001 relativa a la promocin de la electricidad generada
a partir de fuentes de energa renovables en el mercado interior de la
electricidad
3. DIRECTIVA 2003/17/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
de 3 de marzo de 2003 por la que se modifica la Directiva 98/70/CE relativa a la
calidad de la gasolina y el gasleo
4. DIRECTIVA 2003/96/CE, de 27 de octubre de 2003, por la que se reestructura
el rgimen comunitario de imposicin de los productos energticos y de la
electricidad.
5. DIRECTIVA 2008/118/CE DEL CONSEJO de 16 de diciembre de 2008 relativa
al rgimen general de los impuestos especiales, y por la que se deroga la
Directiva 92/12/CEE, la Directiva 2003/96/CE del Consejo de 27 de octubre de
2003 por la que se reestructura el rgimen comunitario de imposicin de los
productos energticos y de la electricidad
6. DIRECTIVA 2009/28/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril
de 2009, relativa al fomento del uso de energa procedente de fuentes renovables
y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE.
7. DIRECTIVA 2009/30/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril
de 2009, por la que se modifica la Directiva 98/70/CE en relacin con las
especificaciones de la gasolina, el disel y el gasleo, se introduce un
mecanismo para controlar y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, se modifica la Directiva 1999/32/CE del Consejo en relacin con
las especificaciones del combustible utilizado por los buques de navegacin
interior y se deroga la Directiva 93/12/CE.
8. Estado Espaol. Circular 2/2009, de 26 de febrero, de la Comisin Nacional de
Energa, por la que se regula la puesta en marcha y gestin del mecanismo de
380
fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de
transporte.
9. Estado Espaol. Ley 12/2007, de 2 de julio, por la que se modifica la Ley
34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, con el fin de adaptarla a
lo dispuesto en la Directiva 2003/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 26 de junio de 2003, sobre normas comunes para el mercado interior del gas
natural.
10. Estado Espaol. Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del
Estado para el ao 2012.
11. Estado Espaol. Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales,
Administrativas y del Orden Social.
12. Estado Espaol. Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos.
Modificada mediante Ley 12/2007, de 2 de julio.
13. Estado Espaol. Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales.
Modificada mediante Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales,
Administrativas y del Orden Social y mediante Ley 22/2005, de 18 de
noviembre, por la que se incorporan al ordenamiento jurdico espaol diversas
directivas comunitarias en materia de fiscalidad de productos energticos y
electricidad y del rgimen fiscal comn aplicable a las sociedades matrices y
filiales de estados miembros diferentes, y se regula el rgimen fiscal de las
aportaciones transfronterizas a fondos de pensiones en el mbito de la Unin
Europea.
14. Estado Espaol. Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento de los Impuestos Especiales. Modificado mediante Real Decreto
1739/2003, de 19 de diciembre, por el que se modifican el Reglamento de los
Impuestos Especiales, aprobado por el Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio, y
el Real Decreto 3485/2000, de 29 de diciembre. Modificado mediante Real
Decreto 774/2006, de 23 de junio. Modificado mediante Real Decreto
191/2010, de 26 de febrero.
15. Estado Espaol. Orden IET/2199/2012, de 9 de octubre, por la que se deja
sin efecto la convocatoria prevista en la disposicin adicional segunda de
la Orden IET/822/2012, de 20 de abril, por la que se regula la asignacin
381
de cantidades de produccin de biodisel para el cmputo del
cumplimiento de los objetivos obligatorios de biocarburantes.
16. Estado Espaol. Orden IET/631/2012, de 29 de marzo, rectificada por
correccin de errores (BOE 3 de abril), por la que se introduce una excepcin de
carcter territorial en el mecanismo de fomento del uso de biocarburantes, para
los aos 2011, 2012 y 2013.
17. Estado Espaol. Orden IET/822/2012, de 20 de abril, por la que se regula la
asignacin de cantidades de produccin de biodisel para el cmputo del
cumplimiento de los objetivos obligatorios de biocarburantes.
18. Estado Espaol. Orden Ministerial ITC/2877/2008, de 9 de octubre, por la que
se establece un mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros
combustibles renovables con fines de transporte.
19. Estado Espaol. Orden PRE/466/2012, de 5 de marzo, por la que se deroga la
Orden de 25 de julio de 2001, por la que se establecen lmites de determinados
hidrocarburos aromticos policclicos en el aceite de orujo de oliva.
20. Estado Espaol. Real Decreto 1597/2011, de 4 de noviembre, por el que se
regulan los criterios de sostenibilidad de los biocarburantes y biolquidos, el
Sistema Nacional de Verificacin de la Sostenibilidad y el doble valor de
algunos biocarburantes a efectos de su cmputo.
21. Estado Espaol. Real Decreto 459/2011, de 1 de abril, por el que se fijan los
objetivos obligatorios de biocarburantes para los aos 2011, 2012 y 2013
22. Estado Espaol. Real Decreto 459/2011, de 1 de abril, por el que se fijan los
objetivos obligatorios de biocarburantes para los aos 2011, 2012 y 2013.
23. Estado Espaol. Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, por el que se determinan
las especificaciones de gasolinas, gasleos, fuelleos y gases licuados del
petrleo y se regula el uso de determinados biocarburantes. Modificado
medianteReal Decreto 1088/2010, de 3 de septiembre.
24. Estado Espaol. Real Decreto-ley 18/1981, de 4 de diciembre, sobre medidas
excepcionales para aprovechamiento de los recursos hidrulicos, escasos a
consecuencia de la prolongada sequa
382
25. Junta de Andaluca. Decreto-LEY 1/2012, de 19 de junio, de Medidas Fiscales,
Administrativas, Laborales y en materia de Hacienda Pblica para el reequilibrio
econmico-financiero de la Junta de Andaluca
26. REGLAMENTO (CE) no 1234/2007 DEL CONSEJO de 22 de octubre de 2007
por el que se crea una organizacin comn de mercados agrcolas y se
establecen disposiciones especficas para determinados productos agrcolas.
27. REGLAMENTO (CE) No 1881/2006 DE LA COMISIN de 19 de diciembre
de 2006 por el que se fija el contenido mximo de determinados contaminantes
en los productos alimenticios
28. REGLAMENTO (CE) No 1989/2003 DE LA COMISIN de 6 de noviembre de
2003 que modifica el Reglamento (CEE) no 2568/91, relativo a las
caractersticas de los aceites de oliva y de los aceites de orujo de oliva y sobre
sus mtodos de anlisis
29. REGLAMENTO (CE) No 702/2007 DE LA COMISIN de 21 de junio de 2007
por el que se modifica el Reglamento (CEE) no 2568/91 relativo a las
caractersticas de los aceites de oliva y de los aceites de orujo de oliva y sobre
sus mtodos de anlisis
30. REGLAMENTO (UE) No 61/2011 DE LA COMISIN de 24 de enero de 2011
por el que se modifica el Reglamento (CEE) n o 2568/91 relativo a las
caractersticas de los aceites de oliva y de los aceites de orujo de oliva y sobre
sus mtodos de anlisis.
31. REGLAMENTO (UE) N o 835/2011 DE LA COMISIN de 19 de agosto de
2011 que modifica el Reglamento (CE) n o 1881/2006 por lo que respecta al
contenido mximo de hidrocarburos aromticos policclicos en los productos
alimenticios
32. REGLAMENTO (UE) n 1006/2011 de la Comisin, de 27 de septiembre de
2011, por el que se modifica el anexo I del Reglamento (CEE) n 2658/87 del
Consejo, relativo a la nomenclatura arancelaria y estadstica y al arancel
aduanero comn
33. REGLAMENTO (UE) n 1169/2011 sobre la informacin alimentaria facilitada
al consumidor. Art. 13.1
383
34. REGLAMENTO CEE n 2472/1997 de 11 de diciembre que modifica el
Reglamento (CEE) n 2568/91 relativo a las caractersticas de los aceites de
oliva y de los aceites de orujo de oliva y sobre sus mtodos de anlisis y el
Reglamento (CEE) n 2658/87 del Consejo relativo a la nomenclatura
arancelaria y estadstica y al arancel aduanero comn.
384
ANEXOS:
I. Cuestionario.
385
UNIVERSIDAD DE JAN
CUESTIONARIO EXTRACTORAS DE ORUJO
DATOS DE CLASIFICACIN.
o Ao de fundacin de la empresa:
o Volumen de orujo tratado (ltima campaa):
1. Por mtodos fsicos (centrifugacin) Tm
2. Por mtodos qumicos (extraccin con hexano) Tm
o Los accionistas o propietarios son adems olivareros, poseen almazara o refinera, o
envasadora? :
o Tienen negocio de cogeneracin de energa elctrica para su venta a la red?
o Pertenece a la Asociacin de Extractores ANEO?:
E-mail (solo si desea recibir el documento final):
PARA LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES, INDIQUE POR FAVOR CON UNA X SU
GRADO DE ACUERDO CON ELLAS.
1. La venta de aceite de orujo crudo para carburante supondra que perderamos cuota de
mercado como grasa vegetal alimenticia.
Totalmente De Acuerdo ( )
De Acuerdo ( )
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
En Desacuerdo ( )
Totalmente En Desacuerdo ( )
2. El margen esperado de la venta de aceite de orujo crudo para carburante no sera
suficientemente atractivo.
Totalmente De Acuerdo ( )
De Acuerdo ( )
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
En Desacuerdo ( )
Totalmente En Desacuerdo ( )
3. Para que resultara atractiva la venta de aceite de orujo crudo para carburante el precio
de venta por tonelada debera ser:
a. Entre 700 800 /Tm ( )
b. Entre 800 900 /Tm ( )
386
c. Entre 900 1.000 /Tm ( )
d. Por encima de 1.000 /Tm ( )
4. La decisin de vender aceite de orujo bruto para carburantes supondra dar la espalda a
nuestra tradicin aceitera, aunque no abandonramos la actividad de venta para
alimentacin.
Totalmente De Acuerdo ( )
De Acuerdo ( )
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
En Desacuerdo ( )
Totalmente En Desacuerdo ( )
5. La decisin de vender aceite de orujo bruto para carburantes supondra una posicin
incmoda para usted, su Compaa y el prestigio e imagen de ambos en el sector de las
Empresas Extractoras de Orujo.
Totalmente De Acuerdo ( )
De Acuerdo ( )
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
En Desacuerdo ( )
Totalmente En Desacuerdo ( )
6. La decisin de vender aceite de orujo crudo para carburantes supondra una posicin
incmoda para usted, su Compaa y el prestigio e imagen de ambos en el resto del
sector del olivar (almazaras, refineras, envasadoras)
Totalmente De Acuerdo ( )
De Acuerdo ( )
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )
En Desacuerdo ( )
Totalmente En Desacuerdo ( )
7. Considera en algn caso la posibilidad de vender todo o parte de su produccin de
aceite de orujo crudo para carburante?
SI ( )
NO ( )
COMENTARIOS:
387
388
389
390
391
NDICE
ACEITE DE ORUJO COMO CARBURANTE DIRECTO: ANLISIS
DE SUS IMPLICACIONES ECONMICAS, FISCALES Y
TCNICAS.
INTRODUCCIN .......................................................................................................... 6
1. ANTECEDENTES Y MOTIVACIN ...................................................................... 7
2. JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN ................................. 9
2.1. IMPORTANCIA DEL SECTOR ............................................................................ 9
2.2. AGOTAMIENTO DE COMBUSTIBLES FSILES ........................................... 13
2.3. SOSTENIBILIDAD .............................................................................................. 14
2.4. CAMBIO CLIMTICO ........................................................................................ 15
2.5. APLICACIN ORIGINAL PARA ACEITE DE CACAHUETE ........................ 16
3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIN .................................................................. 17
4. METODOLOGA EMPLEADA .............................................................................. 17
5. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIN ........................................................... 19
6. BIOCOMBUSTIBLE O BIOCARBURANTE? ..................................................... 19
7. AVP, SVO y PPO ..................................................................................................... 21
CAPTULO 1 ............................................................................................................... 22
I.1. EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA ............................................................... 23
I.2. EL SECTOR EN EL CONTEXTO MUNDIAL .................................................... 24
I.3. EL OLIVAR ESPAOL ........................................................................................ 33
I.4. EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA A NIVEL NACIONAL Y SU
IMPORTANCIA EN ANDALUCIA ....................................................................... 37
I.4.1 GRADO DE COMPETENCIA EN EL SECTOR DEL ACEITE........................40
I.4.2. ANLISIS DE LA COMERCIALIZACIN DEL ACEITE DE OLIVA Y
TENDENCIAS EN EL CONSUMO Y GASTO ...................................................... 42
I.4.3. EL COMERCIO EXTERIOR E INTERIOR DE ACEITE DE OLIVA DESDE
LA PERSPECTIVA NACIONAL Y ANDALUZA ................................................ 53
I.4.4. DATOS ANIERAC: EL PROBLEMA ES EL LAMPANTE ............................. 58
I.5. ACEITE DE ORUJO DE OLIVA. BALANCE DE CAMPAA 2011/12..........62
I.6. EL PANORAMA DE LOS CARBURANTES EN ESPAA ............................... 64
I.7. BIOCOMBUSTIBLES .......................................................................................... 68
I.7.1. CONCEPTO DE BIOCARBURANTE Y BIOCOMBUSTIBLE ...................... 68
I.7.2. CLASIFICACIN DE LOS BIOCOMBUSTIBLES SEGN LA UNION
EUROPEA ................................................................................................................ 70
I.7.3. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS BIOCARBURANTES ............. 73
I.7.4. BIOENERGIA PROCEDENTE DEL SECTOR AGRARIO ............................. 75
I.7.4.1. CADENA DE VALOR Y SECTORES QUE LA COMPONEN...................75
I.7.4.2. SECTOR PRODUCTOR DE MATERIAS PRIMAS ...................................... 77
I.7.4.3. SECTOR PRODUCTOR DE BIOCOMBUSTIBLES ..................................... 77
392
I.7.4.4. SECTOR CONSUMIDOR DE BIOCARBURANTES Y OTROS
PRODUCTOS PROCEDENTES DE LA BIOENERGA ....................................... 80
I.7.4.5. FACTORES INTERVINIENTES EN EL DESARROLLO DE CADA SECTOR
.................................................................................................................................. 81
I.7.5. PANORAMA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN LA UE .............................. 85
I.7.5.1. EVOLUCION EN LA UE ............................................................................... 85
I.7.5.2. SITUACIN PAIS POR PAIS ........................................................................ 89
I.7.5.3. SITUACIN ACTUAL DE LA INDUSTRIA ESPAOLA DE
BIOCOMBUSTIBLES ............................................................................................. 93
I.7.5.4. SITUACIN DEL ACEITE VEGETAL PURO (AVP) EN LA UE .............. 96
I.7.5.5. PERSPECTIVA DE LOS BIOCARBURANTES HORIZONTE 2020 .......... 99
I.7.5.6. LA CWA 16379: 2011 ................................................................................... 101
I.7.5.6.1. EXPECTATIVAS DE FUTURO ................................................................ 104
I.8. PARQUE DE TRACTORES EXISTENTE ......................................................... 109
I.9. EPILOGO ............................................................................................................. 111
CAPTULO 2 ............................................................................................................. 119
II.1. BREVE REPASO HISTRICO ......................................................................... 120
II.2. EL PROCESO INDUSTRIAL DEL ACEITE DE OLIVA ................................ 123
II.3. EL PROCESO INDUSTRIAL DEL ACEITE DE ORUJO ............................... 121
II.3.1. EXTRACCIN FSICA USANDO CENTRIFUGACIN ............................ 128
II.3.2. SECADO ......................................................................................................... 129
II.3.3. EXTRACCIN QUIMICA CON DISOLVENTE .......................................... 135
II.4. PROPIEDADES DEL ACEITE DE ORUJO CRUDO ...................................... 141
II.5. EL PROBLEMA DE LOS BENZOPIRENOS ................................................... 142
II.6. EXPLOTACION INTEGRAL DE LOS SUBPRODUCTOS ............................ 145
II.6.1. LNEAS DE APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL ................................... 146
6ENERGA ELCTRICA .......................................................................................... 141
II.6.1.2. PRODUCCIN DE CARBN ACTIVO...................................................151
II.6.1.3. EL CASO DE OLEICOLA EL TEJAR ........................................................ 151
II.6.2. LNEAS DE INVESTIGACIN ..................................................................... 155
II.7. EL REFINADO DEL ACEITE .......................................................................... 158
II.7.1. DESGOMADO DE ACEITE DE OLIVA ....................................................... 159
II.7.2. NEUTRALIZACIN ...................................................................................... 161
II.7.3. DECOLORACIN .......................................................................................... 162
II.7.4. WINTERIZACIN Y DESCERADO....165
II.7.5. DESODORIZACIN ...................................................................................... 166
II.7.6. REFINO QUIMICO VERSUS REFINO FISICO ........................................... 169
II.7.7. REFINO DE ACEITE DE ORUJO ................................................................. 174
II.7.8. CALIDAD DEL ACEITE REFINADO .......................................................... 177
II.8. EL ACEITE DE OLIVA ..................................................................................... 182
II.8.1. CATEGORAS DE ACEITE DE OLIVA ....................................................... 182
II.8.2. COMPOSICIN DEL ACEITE DE OLIVA .................................................. 184
II.8.2.1.TRIGLICRIDOS Y CIDOS GRASOS ..................................................... 184
II.8.2.2. FRACCIN INSAPONIFICABLE .............................................................. 187
II.9. DIFERENCIAS ENTRE ACEITE DE ORUJO Y ACEITE DE OLIVA .......... 192
II.9.1. CONTENIDO EN CERAS .............................................................................. 193
II.9.2. CONTENIDO EN ALCOHOL DIHIDROXITERPENO ................................ 193
II.9.3. PARMETROS DE CALIDAD ..................................................................... 194
II.9.3.2. CONTENIDO DE CIDOS GRASOS LIBRES ......................................... 194
393
II.9.3.3. PERXIDOS ................................................................................................ 195
II.9.3.4. CONTENIDO EN TOCOFEROL ................................................................ 195
II.9.3.5. IMPUREZAS ................................................................................................ 196
II.10. EPILOGO ......................................................................................................... 197
CAPTULO 3 ............................................................................................................. 205
III.1. INTRODUCCIN ............................................................................................. 206
III.2. QU ES EL ACEITE VEGETAL? ................................................................. 206
III.3. ACEITE VEGETAL PURO COMO CARBURANTE DIRECTO EN MOTORES
DIESEL .................................................................................................................. 208
III.3.1. ANTECEDENTES EN EL USO DE ACEITE VEGETAL COMO
COMBUSTIBLE .................................................................................................... 211
III.3.2. ACEITES VEGETALES Y ACEITES VEGETALES PUROS (AVPs) ....... 213
III.3.3. EL ACEITE VEGETAL PURO NO ES BIODIESEL ................................... 215
III.4. MARCO NORMATIVO DEL SECTOR DE BIOCARBURANTES .............. 215
III.5. IMPLICACIONES ECONMICAS ................................................................. 218
III.5.1. PRECIOS DEL GASOLEO ........................................................................... 219
III.5.2. EL GASOLEO AGRCOLA .......................................................................... 224
III.5.3. PRECIO DE LOS ACEITES VEGETALES ................................................. 226
III.5.4. COMPARATIVA DEL PRECIO DE LOS ACEITES VEGETALES FRENTE
A LOS DISTINTOS TIPOS DE GASOLEO ......................................................... 228
III.6. IMPLICACIONES FISCALES ......................................................................... 232
III.6.1.GENERALIDADES DE FISCALIDAD DE LOS BIOCARBURANTES ..... 232
III.6.2. CONSULTA A LA SUBDIRECCIN GENERAL DE TRIBUTOS ........... 234
III.6.3. NUEVA FISCALIDAD DE LOS BIOCARBURANTES ............................. 240
III.6.4. OBLIGACIONES FORMALES DE LA PRODUCCIN
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIN ......................................................... 244
III.6.5. LAS CONSULTAS VINCULANTES EN MATERIA DE
BIOCARBURANTES ............................................................................................ 248
III.6.6. ESTIMULO A LOS BIOCARBURANTES VIA MENOR FISCALIDAD .. 255
III.6.7. CAMBIO IMPOSITIVO IEH SOBRE EL BIODIESEL ............................... 256
III.6.8. OPORTUNIDAD EN EL DOBLE COMPUTO DE REDUCCIN DE GASES
DE EFECTO INVERNADERO ............................................................................. 257
III.6.9. OPORTUNIDAD EN TRMINOS DE MAYOR EQUIVALENCIA DE TEP
PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA ORDEN IET/2877/2008 ........................... 259
III.7. IMPLICACIONES TCNICAS ........................................................................ 262
III.7.1. EL MOTOR DE 4 TIEMPOS Y SUS COMPONENTES .............................. 262
III.7.2. PROPIEDADES COMBUSTIBLES DE LOS ACEITES VEGETALES ..... 263
III.7.3. ACEITE VEGETAL: CARACTERSTICAS COMPARADAS CON EL
GASOLEO ............................................................................................................. 264
III.7.4. USO DE AVP EN SISTEMAS DE DOBLE TANQUE Y MEZCLAS CON
DIESEL .................................................................................................................. 280
III.7.5. RESULTADOS DE FUNCIONAMIENTO USANDO AVP ........................ 284
III.7.6. ALGUNAS CARACTERSTICAS COMO COMBUSTIBLE DE ACEITES
VEGETALES DE ACEITUNA ............................................................................. 289
III.7.6.1. CARACTERSTICAS COMO CARBURANTE DEL ACEITE DE OLIVA
................................................................................................................................ 290
III.7.6.2. CARACTERSTICAS COMO CARBURANTE DEL ACEITE DE ORUJO
DE OLIVA ............................................................................................................. 290
III.7.6.3. EL ACEITE DE ORUJO RESPECTO A LA NORMA DIN 51605 ........... 292
394
III.8. MAQUINARIA DISPONIBLE ......................................................................... 298
III.9. NIVEL DE ABASTECIMIENTO QUE PROPORCIONARA EL USO DE
ACEITE DE ORUJO PARA SU USO COMO CARBURANTE EN LOS
TRACTORES DE LA PROVINCIA DE JAEN .................................................... 308
III.10. EPILOGO ........................................................................................................ 311
CAPTULO 4 ............................................................................................................. 318
IV.1. INTRODUCCIN ............................................................................................ 319
IV.1.1. LA RESISTENCIA AL CAMBIO ................................................................. 319
IV.2. OBJETIVO Y METODOLOGA ..................................................................... 321
IV.3. ELABORACIN DE LOS DISTINTOS INDICES ......................................... 324
IV.4. ANLISIS DE RESULTADOS ....................................................................... 327
IV.4.1. DESCRIPCIN DEL PERFIL DE LOS ENCUESTADOS .......................... 328
IV.4.2. ANLISIS DE LAS PREGUNTAS .............................................................. 330
IV.5. EPILOGO .......................................................................................................... 347
CAPTULO 5 ............................................................................................................. 351
V.1. CONCLUSIONES .............................................................................................. 351
V.2. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 361
BIBLIOGRAFA CONSULTADA ............................................................................ 365
RECURSOS ELECTRNICOS ................................................................................ 376
LEGISLACIN CONSULTADA .............................................................................. 379
ANEXOS .................................................................................................................... 384
NDICE391
NDICE DE GRFICAS.394
NDICE DE IMGENES397
NDICE DE TABLAS.397
NDICE DE GRFICAS
Grfica 1.1: Sector Primario y sector industrial en el aceite de oliva, con sus productos
resultantes. ................................................................................................................ 23
Grfica 1.2: El mapamundi del olivar .......................................................................... 27
Grfica 1.3: Distribucin continental de los olivares ................................................... 28
Grfica 1.4: Produccin y Consumo Mundial de Aceite de Oliva (miles t) ................. 29
Grfica 1.5: La Fabricacin de aceites y grasas en Andaluca representa ms de la mitad
de la cifra de negocios y el empleo nacionales en esta rama .................................... 37
Grfica 1.6: El aceite espaol arrastra un fuerte retraso en la comercializacin que se
refleja en el diferencial de precios del AOVE italiano frente al espaol, y viceversa
con el oliva ............................................................................................................... 42
Grfica 1.7: Distribucin del consumo de alimentos por tipo de establecimiento ....... 45
Grfica 1.8: Comparativa del precio del aceite de oliva virgen en origen y destino
(precios en euros/ kilogramos, en promedio trimestral ............................................ 50
Grfica 1.8 bis: El aceite de oliva en el canal Horeca por tipo de establecimiento ...... 46
Grfica 1.9: Las diferencias en los precios de consumo (destino) del aceite de oliva
virgen se han reducido (precios en euros/ kilogramos, en promedio trimestral ....... 51
395
Grfica 1.10: Precios en destino del aceite de oliva por canal de distribucin (precios en
euros/ kilogramos, en promedio trimestral ............................................................... 52
Grfica 1.11: Tendencia del IPC en la rbrica aceites y grasas frente al precio en
origen del aceite (Nmeros ndice, base 100 en octubre de 2007 ............................ 53
Grfica 1.12: Exportaciones de aceite de oliva Campaa 2011/2012. ......................... 54
Grfica 1.13: Exportaciones andaluzas de aceite de oliva virgen por destinos, 2000-2009
(Porcentajes .............................................................................................................. 55
Grfica 1.14: participacin el PVP sin IVA de AOVE en el canal de distribucin largo
.................................................................................................................................. 56
Grfica 1.15: Cadena de valor en la cadena larga almazaras-refineras-envasadoras-
distribucin del aceite virgen extra. Campaa 2007/2008 .................................. 57
Grfica 1.16: Ventas de oliva envasado. (en miles de litros) ....................................... 59
Grfica 1.17: Produccin de aceite de oliva Campaa 2011/2012. .............................. 63
Grfica 1.18: Evolucin de las entradas de orujo hmedo y seco. Campaa ............... 64
Grfica 1.19: El consumo mensual de gasoleo se sita entorno a las 2.500.000 tonelada
.................................................................................................................................. 66
Grfica 1.20: El gasoleo agrcola representa un 17 por ciento del consumo total de
gasoleo ...................................................................................................................... 66
Grfica 1.21: El gasoleo agrcola se vende a granel ..................................................... 68
Grfica 1.22: Estaciones de servicio con suministro de AVP en Alemania (2004 vs 2011
.................................................................................................................................. 96
Grfica 1.23: Distribucin de estaciones de servicio con AVP en Austria .................. 97
Grfica 1.24: Pases consumidores de AVP en el transporte en toneladas equivalentes de
petrleo. Datos correspondientes a 2010 .................................................................. 98
Grfica 1.25: AVP para transporte en la UE. 2008 vs 2010 ......................................... 99
Grfica 1.26: Evolucin de la normativa anticontaminacin ..................................... 111
Grfica 2.1: Diagrama de flujo de los tres procesos de extraccin ............................ 124
Grfica 2.2: La industria extractora de orujo vs otras alternativas ............................ 126
Grfica 2.3: Diagrama de un extractor ....................................................................... 134
Grfica 2.4: Diagrama de flujos en el proceso de extraccin de orujo con hexano ... 135
Grfica 2.5: Corte transversal de una columna de destilacin ................................... 139
Grfica 2.6: Estructura qumica de los nuevos marcadores de presencia de HPAs ... 144
Grfica 2.7: Flujos medios en almazaras (a) y secaderos-extractoras (b.................... 148
Grfica 2.8: Explotacin integral de los subproductos de la industria extractora de aceite
de orujo de oliva ..................................................................................................... 150
Grfica 2.9: Fases del proceso de refinacin qumica ................................................ 160
Grfica 2.10: Fases del proceso de refinacin fsica .................................................. 175
Grfica 2.11: Reduccin del nvel de tocoferoles a presin de 3 mbares .................. 177
Grfica 2.12: Efecto de la temperatura y la presin en la eliminacin de AGL en la
desodorizacin / refino con vapor de aceite de soja ............................................... 179
Grfica 2.13: Contenido en cidos grasos en distintas variedades de aceite de oliva
virgen ...................................................................................................................... 186
Grfica 2.14: Contenido en tocoferoles (ppm) en distintas variedades de aceite de oliva
virgen ...................................................................................................................... 190
Grfica 2.15: Contenido en polifenoles (ppm) en distintas variedades de aceite de oliva
virgen ...................................................................................................................... 192
Grfica 3.1: Relacin entre el ndice de yodo, grado de insaturacin, punto de fluidez y
estado fsico slido- lquido de algunos aceites vegetales ...................................... 209
396
Grfica 3.2: Factores a tener en cuenta en la produccin de AVP ............................. 214
Grfica 3.3: Comparacin del precio al consumidor del gasoleo automocin en la
Europa de los 27 ..................................................................................................... 219
Grfica 3.4: PVP de gasoleo automocin en la UE .................................................... 220
Grfica 3.5: Formacin del precio venta pblico de algunos carburantes.................. 221
Grfica 3.6: El gasoleo automocin en tendencia sostenida de crecimiento de precios.
................................................................................................................................ 223
Grfica 3.7: Andaluca entre las CC.AA. con el gasoleo de automocin ms caro ... 224
Grfica 3.8: Evolucin del precio venta pblico del gasoleo agrcola ....................... 225
Grfica 3.9: Evolucin comparativa de precio del crudo y del gasoleo agrcola entre
septiembre de 2007 y octubre de 2010 ................................................................... 226
Grfica 3.10: Comparativa de cotizaciones de colza, soja y orujo ............................. 228
Grfica 3.11: Comparativa del precio venta pblico de gasoleos vs aceites vegetales230
Grfica 3.12: Evolucin paralela del precio del petrleo y algunas materias primas 231
Grfica 3.13: El circuito fiscal del aceite de orujo como carburante ......................... 254
Grfica 3.14: Partes de un motor de 4 tiempos y detalle de la pulverizacin de
combustible del inyector ......................................................................................... 263
Grfica 3.15: Relacin entre el ndice de yodo y el ndice cetano de varios aceites
vegetales. ................................................................................................................ 271
Grfica 3.16: Esquema de un sistema bitanque .......................................................... 282
Grfica 3.17: Tractores ms potentes sufren un uso ms intesivo.............................. 308
Grfica 4.1: Extractoras fundadas antes y despus de la Crisis del Benzopireno. ..... 328
Grfica 4.2: Extractoras grandes (ms de 100.000 Tm de orujo extractado) ............. 328
Grfica 4.3: Presencia en otros estamentos del sector olivarero. ............................... 329
Grfica 4.4: El negocio de cogeneracin. ................................................................... 329
Grfica 4.5: Pertenencia a ANEO............................................................................... 330
Grfica 4.6: Histograma de frecuencias para la pregunta 1. ....................................... 330
Grfica 4.7: Diagrama de sectores de las frecuencias relativas en porcentaje en pregunta
1. ............................................................................................................................. 332
Grfica 4.8: Histograma de frecuencias para la pregunta 2. ....................................... 333
Grfica 4.9: Diagrama de sectores de las frecuencias relativas en porcentaje en pregunta
2. ............................................................................................................................. 334
Grfica 4.10: Histograma de frecuencias para la pregunta 3. ..................................... 335
Grfica 4.11: Diagrama de sectores de las frecuencias relativas en porcentaje en
pregunta 3 ............................................................................................................... 336
Grfica 4.12: Histograma de frecuencias para la pregunta 4. ..................................... 337
Grfica 4.13: Diagrama de sectores de las frecuencias relativas en porcentaje en
pregunta 4. .............................................................................................................. 338
Grfica 4.14: Histograma de frecuencias para la pregunta 5. ..................................... 338
Grfica 4.15: Diagrama de sectores de las frecuencias relativas en porcentaje en
pregunta 5. .............................................................................................................. 340
Grfica 4.16: Histograma de frecuencias para la pregunta 6. ..................................... 341
Grfica 4.17: Diagrama de sectores de las frecuencias relativas en porcentaje en
pregunta 6. .............................................................................................................. 342
Grfica 4.18: Histograma de frecuencias para la pregunta 7. ..................................... 343
Grfica 4.19: Histograma con las puntuaciones obtenidas en el ndice global y su
comparacin con la mediana. ................................................................................. 344
Grfica 4.20: Histograma del ndice econmico y su comparacin con la mediana. . 345
Grfica 4.21: Histograma del ndice cultural y su comparacin con la mediana. ...... 346
397
NDICE DE IMGENES
Imagen 1: La cuenca mediterrnea, principal productor mundial de aceite de oliva. .. 10
Imagen 1.1: colza, girasol, camila sativa, germen de maiz y jatropha, utilizadas como
fuentes de aceites de 2 Generacin. ....................................................................... 101
Imagen 2.1: Mosaico romano recogiendo aceitunas .................................................. 120
Imagen 2.2 Proceso de instalacin de trommel en Garca Morn, SAT .................... 130
Imagen 2.3 Secadero rotativo tipo trommel ............................................................... 132
Imagen 2.4 Extractor marca Crown ............................................................................ 138
Imagen 2.5 Extractor Lurgi ........................................................................................ 139
Imagen 2.6 Lineal de supermercado con distintas calidades de aceites ..................... 182
Imagen 3.1: El triglicrido como suma de tres cidos grasos a una molcula de glicerol
................................................................................................................................ 206
Imagen 3.2: Compuesto insaturado ............................................................................ 207
Imagen 3.3: Compuesto saturado ............................................................................... 208
Imagen 3.4: Corte transversal de un motor................................................................. 264
Imagen 3.5: Diseo del motor Elsbett con cada una de sus partes distintivas. .......... 300
Imagen 3.6: Equipo de conversin de gasleo a AVP para el Citren Xantia ........... 301
Imagen 3.7: Los tractores Deutz Agrotron M Natural Power alimentados con aceite
vegetal cuentan con garanta de fbrica. ................................................................. 302
Imagen 3.8: datos tcnicos de la gama Deutz Agrotron M Natural Power ................ 303
Imagen 3.9: Tractor Fendt 820 Greentec, premio a la innovacin en FIMA 2008 .... 304
Imagen 3.10: Tractor John Deere convertido, compatible con nivel de emisiones EURO
3B ........................................................................................................................... 304
Imagen 3.11: kit de Conversion ................................................................................. 305
Imagen 3.12: Turismo Volkswagen Golf convertido ................................................. 305
Imagen 3.13: motor de camin Scania convertido ..................................................... 306
Imagen 3.14: Tren de mercancas convertido. ............................................................ 306
Imagen 3.15: Equipo de Co-generacion de 300 kW ................................................... 307
Imagen 3.16: Pequeo generador de 2,5 Kw convertido. ........................................... 307
Imagen 4.1: Fuentes de resistencia organizacional al cambio. ................................... 320
NDICE DE TABLAS
Tabla 1.1: El consumo y la produccin mundiales de aceite de oliva mantienen una
senda ajustada ........................................................................................................... 24
Tabla 1.2: Produccin, Consumo, Impor-Expor de Aceites y Grasas en el mundo 2008
(miles de t) ................................................................................................................ 25
Tabla 1.3: Superficie cultivada, nmero de olivos y produccin y consumos por
continentes. ............................................................................................................... 28
Tabla 1.4: Balances Mundiales medios, 1997-2012 (Media interanual mil t) ............. 29
Tabla 1.5: Media de las producciones mundiales de aceite de oliva (en miles de Tm) 30
Tabla 1.6: Previsiones de Produccin y Consumos Mundiales 2014-2017 (miles t) ... 31
Tabla 1.7: Caractersticas descriptivas de las explotaciones olivareras desde varias
perspectivas geogrficas. .......................................................................................... 32
Tabla 1.8: Principales macromagnitudes del olivar espaol. ....................................... 33
398
Tabla 1.9: Reparto del nmero de has dedicadas al olivar por Comunidades Autnomas
.................................................................................................................................. 34
Tabla 1.10: Distribucin del nmero de olivos por CC.AA ......................................... 34
Tabla 1.11: Demografa de la industria transformadora del aceite de oliva en Andaluca
y en otras CC.AA. espaolas .................................................................................... 38
Tabla 1.12: Principales indicadores de actividad de la cadena productiva del mercado
del aceite de oliva, 2008 (porcentajes ....................................................................... 40
Tabla 1.13: Principales Comercializadores de Aceite de Oliva en el mercado nacional.
Datos para 2009 ........................................................................................................ 44
Tabla 1.14: Principales cifras de consumo de aceites y grasas vegetales en hogares de
Andaluca .................................................................................................................. 47
Tabla 1.15: Consumo per cpita de aceite de oliva en hogares en Andaluca vs. Espaa,
2004-2009 ................................................................................................................. 48
Tabla 1.16: Precios estimados* del aceite por tipo de establecimiento en 2009 (euros/
kilogramos ................................................................................................................ 49
Tabla 1.17: Comparativa de ventas de envasado de las tres ltimas campaas (miles de
litros .......................................................................................................................... 58
Tabla 1.18: Evolucin ventas aceite de oliva en mercado interior (en miles de litros . 60
Tabla 1.19: Evolucin del peso del orujo sobre el total oliva (en miles de litros......... 61
Tabla 1.20: Existencias Iniciales, Produccin, Salidas y Existencias Finales de aceite de
orujo crudo por medios fsicos y qumicos. Campaa 2011/2012. .......................... 62
Tabla 1.21: Consumos de gasleos en 2011 ................................................................. 65
Tabla 1.22: Andaluca ocupa en 2011 el primer lugar en consumo de gasleo B
(agrcola) y el segundo en el total de gasleos ......................................................... 67
Tabla 1.23: Consumo de biocarburante destinados al transporte en la UE en 2010(en
TEP ........................................................................................................................... 87
Tabla 1.24: El nmero de tractores en Espaa se acerca a las 200.000 unidades en 2011
................................................................................................................................ 108
Tabla 1.25: El tractor medio en Espaa ...................................................................... 109
Tabla 2.1: Los subproductos de almazara en distintos idiomas. ................................ 125
Tabla 2.2:Inputs y outputs de la industria olecola. .................................................... 147
Tabla 2.3: Produccin acuosa en los sistemas de elaboracin ................................... 148
Tabla 2.4: Parmetros de calidad despus de la neutralizacin de aceite de oliva. .... 162
Tabla 2.5: Valores del K270 para los distintos tipos de aceite. .................................. 164
Tabla 2.6: Cambios en esteroles y ceras despus del refino y valores de referencia del
Reglamento CE 702- 2007. .................................................................................... 171
Tabla 2.7: Tpicas condiciones de trabajo para desodorizacin de aceites vegetales. 172
Tabla 2.8: Cambios en la fraccin esterol de aceite de orujo crudo despus de las
distintas fases de refino........................................................................................... 173
Tabla 2.9: Componentes menores de inters en aceite comestibles crudos (ppm). .... 176
Tabla 3.1: Aceites Vegetales usados como combustible ............................................ 212
Tabla 3.2: Evolucin mensual de los precios del gasoleo automocin ...................... 222
Tabla 3.3; Comparativa de la evolucin de los precios de colza, soja y orujo en los
mercados internacionales ........................................................................................ 227
Tabla 3.4: Evolucin de precios de gasleos y aceites vegetales ............................... 229
Tabla 3.5: Costes de mantenimiento de un tractor con AVP vs Diesel ...................... 232
Tabla 3.6: Tipos IVMDH ........................................................................................... 238
Tabla 3.7: Caratersticas de algunos aceites vegetales como carburantes. ................. 265
399
Tabla 3.8: Efectos de la winterizacin en la composicin de cidos grasos de steres
metlicos (resultados segn cromatografa de gases) ............................................. 270
Tabla 3.9: Punto de fusin y ndice de yodo de algunos aceites. ............................... 274
Tabla 3.10: Incidencias en la utilizacin de aceite vegetal como carburante y .......... 281
Tabla 3.11: Propiedades combusibles del gasoil y aceites vegetales ......................... 291
Tabla 3.12: Composicin en cidos grasos de aceites vegetales (en por ciento del peso
................................................................................................................................ 292
Tabla 3.13: el pre-estandar DIN V51605 de 2006 y el estandar definitivo DIN 51605 de
2010, resumen los criterios que debe reunir un aceite destinado a combustible de
calidad. .................................................................................................................... 294
Tabla 4.1: Ficha tcnica del estudio. ......................................................................... 323
Tabla 4.2: Resumen de los datos obtenidos y de la puntuacin de cada entrevistado en
los ndices ............................................................................................................... 326
Tabla 4.3: Tabla de Frecuencia para Pregunta 1 ........................................................ 331
Tabla 4.4: Resumen Estadstico para Pregunta 1 ....................................................... 332
Tabla 4.5: Tabla de Frecuencia para Pregunta 2 ........................................................ 333
Tabla 4.6: Resumen Estadstico para Pregunta 2 ....................................................... 334
Tabla 4.7: Tabla de Frecuencia para Pregunta 3 ........................................................ 335
Tabla 4.8: Resumen Estadstico para Pregunta 3 ....................................................... 336
Tabla 4.9: Tabla de Frecuencia para Pregunta 4. ....................................................... 338
Tabla 4.10: Resumen Estadstico para Pregunta 4 ..................................................... 338
Tabla 4.11: Tabla de Frecuencia para Pregunta 5. ..................................................... 339
Tabla 4.12: Resumen Estadstico para Pregunta 5 ..................................................... 340
Tabla 4.13: Tabla de Frecuencia para Pregunta 6. ..................................................... 341
Tabla 4.14: Resumen Estadstico para Pregunta 6 ..................................................... 342
Tabla 4.15: Tabla de Frecuencia para Pregunta 6. ..................................................... 343
Tabla 4.16: Medidas de tendencia central y dispersin de la distribucin de cada ndice
................................................................................................................................ 344